You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Construcción

Curso: GRUPO N° 4

 GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL

Integrantes:

 AGUILAR SULCA Paúl 20155001E


 CANTARO BOLAÑOS, Luis Alberto 20151075D
 GARCIA VASQUEZ Vilmer 20152505B
 LUQUE CHIPANA Oscar David 20152533F
 MUÑOS SOTO Max Jourdan 20152527F
 TORRE PALOMINO Anthony 20152524G
Docentes:

 Ing. ARBOCCOVALDERRAMA HERNAN AGUSTIN


 Ing. BALLARDO-REYES-RUBÉN ERNESTO
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Lima – Perú
2017 - II

TEMA 1: INFLUENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN EL


DESARROLLO DE LA AGRICULTURA E INDUSTRIAS FÁBRICAS
Para poder entender el desarrollo de la industria en el Perú del Siglo XIX, es necesario conocer
y entender, los antecedentes previos. Nuestro trabajo se remonta al proceso político y social
que vivió el Perú durante las Reformas Borbónicas, en adelante. Y como influye en el mercado
de las élites y artesanos, por ello el análisis del Tribunal del Consulado, y su recomposición
frente al libre comercio legalizado, a través de las reformas. Este grupo de comerciantes se
encontraba abastecido de las ventajas de un mercado cerrado como el colonial , por ello su
transformación a través de este cambio político y económico, sino también la influencia de
nuevos aires liberales que se dejaban sentir entrado el siglo XIX.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

El estado se hallaba enfrascado en gastos militares y reformas políticas, no invirtiendo –si es


que había mucho que invertir- en el desarrollo de la industrialización nacional.

Pero los primeros momentos de la industria nacional, se detectan a mediados del siglo XIX,
motivados no sólo por el desarrollo industrial europeo, sino también de los pocos beneficios
que generaban algunos productos de exportación, como el guano o el salitre, por ejemplo.
Pero estos productos, tenían capacidad de generar más recursos económicos, el problema
era la venta y comercialización de estos en el mundo europeo, ya que era en condiciones muy
desfavorables para el Perú.

Y sus pocos réditos, eran invertidos en la importación, dejando de lado a una naciente industria
que podía generar mayor cantidad de productos de exportación para su venta, generando
mayor cantidad de recursos para el Estado y por ende la industria. Todo esto dentro de un
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

marco legal, generado por el Estado y el Congreso, que favorezca la industria nacional,
antes que la extranjera.

A pesar de estas contradicciones, se desarrollaron industrias, a nivel local y al interior del país;
muchas de ellas motivadas por el capital migrante, que veía en el Perú una vía para su
desarrollo individual.

Pero todo este influjo industrial, se ve frenado, con la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), la
cual no sólo destruye muchos lugares de producción; sino también deja a un país en la
bancarrota, incapaz de pagar sus préstamos (ferrocarriles), y ve desaparecidos los beneficios
del guano, por ejemplo; en donde Europa ya había elaborado uno de manera sintética en
Inglaterra.

La industria peruana, tiene un renacer sobre la última década del siglo XIX, la cual enfoca su
explotación en otros sectores, como el algodón, la azúcar, la minería y el caucho; los cuales
podían dar un nuevo aire, tras la catástrofe de la guerra.

Cómo el algodón transformó el mundo

Inmigración china en el Perú

En 1892 “Cartavio Sugar Company Perú


Ltda.”

Industria minera en sus inicios


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

La industria peruana, durante el siglo XIX, se mueve al vaivén de nuestra historia política,
sin rumbo definido y sin un plan de desarrollo eficaz que mire nuestro propio desarrollo, y
si el propósito individual.

Lima: ¿ciudad pre-industrial?

Durante la República Aristocrática la ciudad de Lima pierde definitivamente los límites de su


trazado colonial y se deteriora la identidad citadina tan cercana y compartida entre la elite y la
plebe. La ciudad irá invadiendo su espacio rural y dará paso a un nuevo ordenamiento donde
ricos y pobres se irán alejando y conformando barrios signado por la selectividad y la
marginación. Un ejemplo de este fenómeno lo constituyen la emergencia de dos barrios
paralelos: La Victoria y Santa Beatriz. Uno para pobres y el otro para los sectores
acomodados. Al iniciarse la república, Lima era alumbrada por los serenos que paseaban por
las calles con sus linternas. El presidente Agustín Gamarra en 1833, cambia este sistema por
el de velas con cebo en los faroles; Castilla, a mediados del XIX, introducirá el combustible de
aceite, y durante su segunda administración el moderno alumbrado a gas que acompañó a la
ciudad por medio siglo. En 1902, López de Romaña inaugura el alumbrado eléctrico público
que pronto se extendería a los hogares y al transporte urbano172. Un vals de esos años da
cuenta de los sentimientos que causó semejante invento funcionando en la ciudad:

"¡No sé que quieren hacer / los extranjeros en Lima,/que nos vienen a


poner / unas luces tan dañinas! / La llaman: La Luz Eléctrica, /
¡Competidora del gas! / Más, por bonita que sea, / ¡siempre causa
enfermedad! / ¡Pobrecito gasfitero! / ¿qué oficio, que oficio aprenderá?
/ ¡A sastre! o ¿a zapatero? / o de hambre, o de hambre morirá. / Ja,
ja."

Los fabricantes de velas fueron cerrando


sus empresas, desapareciendo las caballerizas por la presencia del tranvía, al
igual que un gran número de oficios174.

“Ya se ha formado una empresa / que reemplazará al Urbano / Los


caballos y cocheros / tendrán que parar la mano. / Pobrecitos
conductores / ya no tendrán que empujar. / Con este nuevo sistema
/ ya todo se va acabar. / No hay para nosotros / nunca más gateo, /
Y los motoristas / se queman los dedos; / Y si acaso un carro / no
quiere partir, / Se meten ¡ seis puntos! / y vuelve a salir. / La
cuestión es reir, / la cuestión es pasear / En los nuevos carros / que
vence a estrenar. / En habiendo de aquí, / en habiendo de allá, /
Venga la electricidad, / que es lo que me gusta a mí. /
-Tu, con tu automóvil. / Yo, con mi tranvía / recorro las calles / de
noche y de día. / Y esto yo le canto / porque ya me voy, / Que el
último carro / ¡lo jala GODOY178!”

SITUACIÓN DE LA REPÚBLICA EN SUS INICIOS

La herencia colonial, esa pesada carga de injusticias, alcanzo a la república. Esta situación
de retroceso se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos
intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes de los criollos y
chapetones virreinales. La republica peruana nace con problemas graves, los cuales se
manifestaron de manera evidente en la:

ECONOMÍA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Existía ya una cuantiosa deuda externa e interna; los ingresos del estado peruano
provenían básicamente del cobro de tributos al indígena (llamado entonces contribución
personal) en un 40% y de las exportaciones de oro y de lana, posteriormente. El comercio
estaba restringido por las guerras. Muchos artesanos y comerciantes se quejaban de las
importaciones, por lo cual solicitaban apoyo estatal. La moneda que circulaba era el peso. El
nuevo estado intensifico empréstitos de Inglaterra, dependiendo asi cada vez mas del
capitalismo inglés. El régimen de las haciendas se regulaba por la servidumbre.

SOCIEDAD

La estratificación social continuaba muy marcada, debido a que la independencia solo fue un
mero formalismo, es decir, solo contribuyo un cambio de la clase privilegiada pues no
transformo la situación económica y social tradicional. Ya se ha señalado que Unanue, en
sus memorias, como ministro de Hacienda, revela la existencia de mendigos y comerciantes
callejeros en las calles de Lima, a pesar de que el Perú apenas llegaba a los dos millones
de habitantes: la pobreza no se combate disminuyendo el número de hijos o de habitantes,
sino eliminando la injusticia e incrementando la producción. Aún existía la esclavitud, aún se
explotaba al campesino, aún era práctica constante la discriminación racial.

POLÍTICA

Los derechos de ciudadanía estaban bastante recortados: las mujeres, ilustradas o no,
quedaban fuera del sistema, pues no se les reconocía capacidad para decidir en asuntos de
política. De los varones solo los alfabetos, empleados o con oficio y con un alto suelto de 300
pesos, podían participar en las elecciones, lo cual era una muestra de la injusticia reinante.

Otra calamidad política radicaba en el caudillismo militar, además del clientelismo político. El
fuerte centralismo en la administración pública se consolidaba volviéndose esta fuente de
ingresos de la burocracia.

El estado republicano se estructuro jurídicamente con la primera constitución liberal (12 de


noviembre de 1823). En esta constitución se señala como forma de gobierno, la popular
representativa y el estado se estructuro en base a poderes políticos: ejecutivo, legislativo y
judicial (modelo español, francés).

Los principios ideológicos sobre el cual se sustentaba este estado son demoliberales
burgueses (europeo) de corte capitalista (libertad, igualdad y soberanía).

Esta carta política no rigió para no dificultar la labor de bolívar a quien el congreso le dio
poderes extraordinarios.

¨Si bien la republica fue fundada bajo los principios de igualdad y justicia social, no constituyo
el cambio histórico que el nuevo país reclamaba, y subsistieron, las viejas formas de
dominación y los sectores populares continuaron sin tener acceso en las decisiones política y
económicas del nuevo estado ¨.

Los militares asumen el gobierno ante la crisis del sector dominante y la inestabilidad política,
por el ¨prestigio¨ logrado en la guerra de la independencia; porque era el único que con la
fuerza de las armas podía garantizar un régimen más o menos estable.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Estos militares que procuraron el poder en su beneficio y la de sus allegados orientaron sus
gobiernos con apoyo de los liberales o de conservadores ¨terratenientes colonialistas¨.

GUANO Y CAPITALISMO: APARENTE PROSPERIDAD GENERALIDADES

El rompimiento colonial con España genero un fraccionamiento en el desarrollo de las


relaciones economías interregionales, expresado en la feudalizacion política (caudillismo y
oligarquía regional) y por otro lado nuestra exportación minera y lanera a inicios de la republica
criolla quedo totalmente vinculada con una economía dependiente a países industrializados
como Inglaterra y Francia

El valor del guano para la agricultura era muy bien apreciado en el Perú pero no en el
extranjero. Hasta que fue descubierto a mediados del siglo XIX por diferentes investigadores
europeos. Para Europa el guano significo una solución a los problemas que enfrentaba para
hacer más productivas sus tierras y alimentar a un número, cada vez mayor, de trabajadores
en las ciudades.

En estas condiciones el Perú tuvo a mediados del siglo pasado el monopolio casi absoluto del
guano. A pesar de las exploraciones, investigaciones en el África, en el Caribe, no igualaron
a las islas guaneras del Peru…El Peru hubiera podido utilizar el guano como una palanca para
su desarrollo económico. Pero, en realidad, solo produjo enormes ingresos fiscales mal
administrado y grande y dudosos negociados particulares¨

EL GUANO EN LA ECONOMIA PERUANA

A mediados del siglo XIX, la revolución industrial en Europa y EEUU. Alcanzaba un gran
desarrollo, que repercute en la agricultura. Se necesita una mayor producción de materias
primas y alimentos, para lo cual era necesario el uso de fertilizantes que permitieran mejorar
el agro; en ese contexto es cuando cobran importancia los elementos del guano como
sustancia capaz de facilitar un gran rendimiento agrícola, es decir, como fertilizantes.

Solamente en el Perú, en las islas de Chincha, existía el guano idóneo para su aplicación en
la agricultura. El estado peruano tenía el monopolio exclusivo de un recurso altamente
estratégico en el siglo XIX, poderoso fertilizante agrícola nitrogenado. La venta de este recurso
significo para el Estado la captación de grandes sumas de dinero. Entre 1840 y 1880 se
exportaron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generó un ingreso de 750
millones de pesos, de los cuales un 60% fue a manos del Estado; es decir, una cantidad
aproximada de 432 millones de pesos. Lamentablemente, esta cantidad significativa de dinero
no fue usada para reactivar el aparato productivo peruano, crear un mercado interno y poner
al Perú en un nivel de potencia industrial.

Gran parte de ese dinero fue derrochado en el mantenimiento de una burocracia estatal
numerosa, en la construcción de ferrocarriles sobrevalorados, etc. Los encargados del
comercio del guano eran los consignatarios quienes también obtuvieron grandes ganancias,
pues ese dinero fue usado principalmente en la especulación financiera, secundariamente en
la agro exportación y otros rubros más.

TEMA 2 : SEGUNDA GUERRA CON CHILE – CAMPAÑA NAVAL)


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

GUERRA CON CHILE


La guerra del pacifico también llamada “La Guerra del Guano y el Salitre”, guerra que se
desarrolló en las costas del Pacífico sudamericano, constituyendo uno de las devastaciones
más grandes de la historia republicana del Perú.se inicio el 5 de abril de 1879 (Chile declara
la guerra al Perú) y termino el 20 de octubre de 1883 (Tratado de Ancón).
Al inicio de la guerra los gobernantes fueron:

 Presidente de Perú: mariano Ignacio prado Ochoa

 Presidente de Bolivia: Hilarión Daza Groselle.

 Presidente de Chile: Aníbal Pinto Garmendia.

CAMPAÑAS NAVALES
1. Combate naval de Chipana (12 de abril de 1879)
Fue el primer encuentro de la guerra, las corbetas “Unión” y “Pilcomayo” a las alturas
de punta Chipana, ubicada entre Iquique y Antofagasta, distinguieron a la corbeta
chilena “Magallanes” y trataron de interceptarlas. Al tercer disparo logró un impacto
generando un enorme escape de vapor. La nave se detuvo momentáneamente y
después viró, abriendo distancia para reunirse con la cañonera "Pilcomayo" y ambas
decidieron terminar la acción.
2. Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)
El Huáscar y la independencia, salieron el 16 de mayo del Callao rumbo al sur, llevando
al presidente general Prado. Al arribar a Arica se enteraron que Iquique se encontraba
bloqueado por la corbeta Esmeralda (dirigida por Arturo Prat) y la cañonera
Covadonga(a cargo Carlos Condell).Grau decidió enfrentarlos en la bahía a la
Esmeralda y Guillermo More comandante de la Independencia, persiguió a la
Covadonga que trataba de huir. La esmeralda pronto empezó a naufragar y Arturo Prat
decidió enfrentar con pistola en mano al teniente segundo Velarde a quien lo elimino,
convirtiéndose este en el primer héroe peruano; pero casi al mismo tiempo el marinero
peruano Mariano Portales disparo a la frente de Prat quien falleció instantáneamente,
con este episodio termino el combate.
El comandante Grau ordenó a sus oficiales a salvar a los náufragos de la Esmeralda,
cuando los chilenos se encontraron en la cubierta del Huáscar gritaron “Viva el Perú
generoso”
Por otro lado la independencia trataba de darle caza a la Covadonga con el último
cañón que le quedaba, pero pronto este se malogro y fue sorprendido por una roca la
cual causo su hundimiento. Carlos Condell capitán de la Covadonga al darse cuenta
de los sucedido regresó para terminar de hundirla y ametrallar a sus náufragos que
pugnaban por salvarse, luego huyo al notar la presencia del Huáscar.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Finalmente en Iquique el Perú perdió la guerra, More fue sometido a juicio por haber
perdido a la Independencia y sufrió la degradación como castigo. Murió como un héroe
en defensa de Arica.
Las Correrías del Huáscar.
Después del combate de Iquique el Huáscar siguió muy activo y se convirtió en el terror de
los chilenos. Fue perseguido durante diez días por el blindado Cochrane y la Magallanes,
llegó al Callao con el fin ejecutar diversos arreglos en el barco, pero recibió órdenes del
director de Guerra, Aurelio García y García de volver al sur para capturar buques menores.

Después del combate de Iquique el Huáscar siguió muy activo y se convirtió en el terror de
los chilenos. Fue perseguido durante diez días por el blindado Cochrane y la Magallanes,
llegó al Callao con el fin ejecutar diversos arreglos en el barco, pero recibió órdenes del
director de Guerra, Aurelio García y García de volver al sur para capturar buques menores.
El 23 de julio el Huáscar y la Unión capturaron al transporte artillado Rímac lo provocó gran
alegría en el Perú, pero en Chile se produjeron altercados en el Senado, violentas,
manifestaciones populares contra los conductores de la guerra, que trajo la renuncia del
almirante Williams Rebolledo, hasta se habló de la renuncia del presidente Aníbal Pinto.
3. Combate de Antofagasta (28 de agosto de 1879)
El 28 el Huáscar fue atacado por la Magallanes y el Abato al regresar a Antofagasta;
pero el Huáscar cañoneo al Abato causándole serios daños. El combate duró tres
horas al término del cual Grau enrumbó su buque hacia el norte.El alto mando militar
chileno estaba muy preocupado por las correrías del Huáscar y la habilidad que
demostraba su comandante Miguel Grau. Para esto el nuevo Ministro de Guerra y
Marina Rafael Sotomayor, dispuso que todos los buques limpiaran fondo, cambiaran
calderas en mal estado, repararan maquinarias, completaran cañones para destruir al
Huáscar.
4. El Combate de Angamos (8 de octubre de 1879)
Saliendo de la bahía de Antofagasta el 8 de octubre el Huáscar y la Unión
distinguieron tres barcos chilenos el Blanco Encalada, la Covadonga y el Matías
Cousiño, que eran la primera división naval del país del sur. Tratando de salir del área,
Grau ordenó cambiar de rumbo hacia su base, al llegar frente a la punta Angamos
aparecieron los barcos Cochrane, O’Higgins y Loa, Comprendiendo Grau que la hora
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

de enfrentar a los blindados enemigos había llegado ordenó al comandante García y


García que escapara para que la Unión no sea destruida.
La O’Higgins y Loa siguieron a la Unión, pero gracias a su mayor velocidad pudo
escapar, Se inició el combate el Huáscar hizo su primer disparo contra el Cochrane a
las nueve y veinte de la mañana. La presión de las calderas del monitor trabajaba al
máximo, por lo que corría el riesgo de explotar en cualquier momento. El blindado
chileno no contestó el fuego por que trataba de acercarse el monitor. Siete minutos
más tarde cuando el Cochrane se encontraba a solo 500 metros del Huáscar hizo su
primer disparo. Por su blindado el Cochrane no era dañado por los disparos del
monitor. Uno de los disparos del buque chileno inutilizó el cañón de la derecha y el
segundo cayó de lleno en la torre de mando del Almirante Grau a quien destrozó casi
totalmente y dejó herido al teniente Diego Ferré. A las 9.35 Ferré fue remplazado por
el capitán de corbeta Elías Aguirre, quien siguió luchando al mando del Huáscar.
Pasado unos minutos el Cochrane volvió a efectuar dos disparos que penetraron el
monitor causado grandes destrozos y matando a parte de su tripulación entre ellos al
capitán Aguirre. Tomó el mando el capitán de fragata Manuel Melitón Carvajal, quien
actuó con el mismo valor y disciplina que os anteriores. La cubierta estaba
completamente perforada, el Huáscar se movía herida de muerte, otra bala enemiga
destruyó al timón. La nave quedó sin dirección, el Blanco Encalada destruyó la sección
de máquinas he hizo caer la bandera que flameaba sobre el buque, sin embargo, de
inmediato fue remplazado por otro.
Entre los dos poderosos blindados chilenos acribillaron al Huáscar. Finalmente Pedro
Gárezon al ver que la lucha era desigual, mandó abrir la válvula para hundirla entes
de caer en manos enemigas.
Cuando los chilenos abordaron el Huáscar, el buque ya tenía cuatro pies de agua en
las sentinas, cerrando velozmente y bombeando el agua acumulada, para mantenerlo
a flote. Capturado el Huáscar Chile quedó dueño del mar y comenzó su campaña
militar por tierra desde Tarapacá.

TEMA 3 : SEGUNDA GUERRA CON CHILE – CAMPAÑA


TERRESTRE

CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO


Tras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre.
El 19 de noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la
ventaja de los atacantes; mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, alimentación y
uniformes. El ejército peruano, en retirada, marchó hacia el sur.
 CAMPAÑA DEL SUR
El coronel Juan Buendía intentaba reunir provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando
llegaron las tropas chilenas, el 27 de noviembre de 1879. Esta vez, se obtuvo una victoria
peruana.
BATALLA DE TARAPACÁ
En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez, jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al
enemigo, pero tuvo que abandonar Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile.
Los peruanos se retiraron a Arica en busca de refuerzos.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

CAMPAÑAS DE TACNA Y ARICA


BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA
Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota
fue el fin de la guerra.
BATALLA DE ARICA
El 7 de junio de 1880 los chilenos, atacan el morro de Arica, que fue defendido por los
peruanos al mando del coronel Francisco Bolognesi.

CAMPAÑA DE LIMA
Ante la derrota en el sur, Nicolás de Piérola organizó milicias urbanas para enfrentar al
enemigo estableciendo dos líneas defensivas. La primera fue derrotada en la batalla de San
Juan el 13 de enero, y precipitó la ocupación y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de
armisticio, el general chileno Baquedano atacó también la segunda línea el 15 de enero, en la
batalla de Miraflores. La victoria para Chile fue definitiva y se produjo la ocupación de Lima.
CAMPAÑA DE LA BREÑA
La ocupación de Lima desplazó la lucha interior. Ni el ejército peruano, ni la población civil
estaban dispuestos a rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría la
suerte del país.
ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA
Los Andes centrales fueron una ventaja para los peruanos que colaboraron desde allí los
accesos a la capital y la llegada de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites
y permitió el ascenso a los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva.
PRINCIPALES ACCIONES
El general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con mucha pericia y escasos
recursos. Durante más de dos años enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones
a la sierra. Tras el enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar
la lucha por falta de pertrechos.
RESISTENCIA EN EL NORTE
Al mando del general Miguel Iglesias, el ejército de la sierra norte ganó la batalla de San Pablo
en junio de 1882. Sin embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile,
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

convencido de la difícil situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que terminó
con el Tratado de Ancón en 1883 y la perdida de Tarapacá a favor de los chilenos.

LA RESISTENCIA
SERRANA
La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentar
la poca colaboración de los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino
Cáceres a través de los guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En
general, muchos pueblos de la sierra como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja,
Concepción, Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio fueron objetos de
depredaciones por no haber sido hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno. La
campaña de La Breña no fue la única manifestación de la lucha en defensa del territorio. En
Cajamarca asumió la resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por
repeler al invasor, Iglesias logró una victoria para los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de
1882.
EL GRITO DE MONTÁN
En agosto de 1882, el general Iglesias lanzó el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas
la paz con Chile. En diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias
como presidente. Los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron negociar la
paz con él.
LA PAZ DE ANCÓN
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes
por el Perú fueron Mariano Castro Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del
gobierno de Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su
ratificación por el Congreso, pero quedaron proposiciones pendientes.

TEMA 4 : LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN EL


PERÚ
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

1.1. causas lejanas: tensiones entre las potencias europeas antes de la guerra mundial.

1.1.1. Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890


Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana de 1870,
será el canciller alemán Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea.Bismarck
organizará las relaciones entre las distintas.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Veamos cuáles son los objetivos de esas alianzas y sus características:

1. Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por


la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871.
2. Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares secretas con
Austria- Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña.

1.1.2. El embrollo de los Balcanes.


Ante este caos Servia pretende la unión de todas las minorías para formar la Unión de
los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Esto sucede a nivel local, pero a nivel internacional
dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la zona: Rusia que quiere
una salida al Mediterráneo y apoya a Servia, y Austria-Hungría que se ha quedado
sin colonias y pretende extenderse hacia el sur.

1.1.3. Crisis marroquí.


La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que
Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses
comerciales. La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó
en Tánger, el problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la
Conferencia de Algeciras.

1.2. Causas próximas.

1.2.1. Rivalidades territoriales


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1.2.2. Rivalidades militares.


Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un potencial industrial
increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran
Bretaña, hasta ahora la dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre como
objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania
se le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa,
eso siembra la desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco
Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el
temor en Francia y Gran Bretaña.

1.2.3. Rivalidades económicas


Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo
XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los
inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su
sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era,
además, agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la
conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a
los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia.

1.3. Causas psicológicas


Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación de
la época, periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y
manejar a la opinión pública. Estos medios son también causantes del aumento de la
tensión.

1.4. Causas inmediatas: el detonante, el asesinato de Francisco Fernando de Austria.


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la Corona austríaca y fue


asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve
en ello la mano de Servia que tiene ambiciones sobre Bosnia, tras asegurarse el apoyo
alemán el 23 de julio envía un ultimátum a Servia, aliada de Rusia, en él se le pide una
serie de condiciones que los servios rechazan. El 28 Austria declara la guerra a Servia
y el 29 bombardean Belgrado, como todas las potencias están unidas por alianzas
militares el conflicto no tarda en generalizarse. Rusia interviene a favor de Servia
contra Austria y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3
a Francia, el 4 los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto. Como
vemos la guerra ha estallado.

2. DESARROLLO BÉLICO

2.1. Los bloques contendientes


Los dos bloques enfrentados son, lógicamente, las dos alianzas en las que seagrupaban los
países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la Entente o
alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a
lo largo de la guerra. Veamos como estaban constituidos esos bloques justo en agosto de
1914.

Los aliados (la Entente) estaban integrados por Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra;
y los imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro. Analicemos
sus posibilidades.

1. En cuanto a la población diremos que los aliados contaban con 238 millones de
habitantes, los imperios centrales, por el contrario sólo con 120.
2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados,
los imperios centrales contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las
209 de los aliados. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de los
aliados y los alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina.
3. Desde el punto de vista estratégico los imperios centrales son un bloque compacto
mientras que los aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre Rusia
y los demás países. El único problema era que Alemania tenía que luchar en dos
frentes distintos: al este contra Rusia y al oeste contra los demás.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para
aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y
promesas difíciles de cumplir, eso se notará en los acuerdos de paz tras la guerra. Japón,
por ejemplo, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados, para quedarse con
factorías comerciales de Alemania en Asia

2.2. El desarrollo del conflicto.


Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que han sido
elaborados mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la posibilidad de una
guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara.

Los alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en
atacar con celeridad a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así
una vez neutralizado el frente francés dedicarse al frente ruso. Este plan lo desarrollaría el
general Moltke, veterano de la guerra franco- prusiana de 1870 pero fracasó al poner los
franceses una dura resistencia y al no aplicarse con exactitud.

Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también
fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses
tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes.

El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se
transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias
tácticas:
a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo.
b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos
(guerra de trincheras).
c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas
del enemigo.

2.3. El nuevo armamento.


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Desde el punto de vista armamentístico la guerra es totalmente novedosa y la convierte en


una guerra moderna. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses,
cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes,
alambradas, trincheras, tanques todavía rudimentarios, camiones para el desplazamiento de
tropas, utilización de los primeros aviones, dirigibles, acorazados, submarinos.Todo este
armamento responde al desarrollo industrial de los países contendientes y para abastecer a
los frentes de todo este material es necesario un esfuerzo económico increíble de toda la
nación.

3. Las etapas de la guerra.

a) La guerra de movimientos (hasta diciembre de 1914): En el frente oeste los alemanes


intentan poner en marcha el plan Schilieffen e invaden Bélgica y una parte del norte de Francia,
es una guerra relámpago, pero no contaban con la dura resistencia francesa que frenó a los
alemanes en el río Marne paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras.
En el frente oriental los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son
derrotados por los alemanes en Tanneberg; en compensación Austria fue derrotada y tuvo
que abandonar Servia tras la batalla de Lemberg.

b) La guerra de posiciones (diciembre


de 1914- febrero de 1916): El
fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una angustiosa
guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es
una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en
los avances militares. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses
resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses ganan la batalla
naval de Jutlandia a los alemanes. En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir los
estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia.

c) Las novedades de 1917: En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados
Unidos entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico
barcos americanos y ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y Francia, esto va a
desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de
hombres, materiales y capitales. En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la
revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero del
18 con el tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda eliminado.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

d) El retorno a las grandes ofensivas (1918): En el último año de la guerra todas las naciones
hacen un esfuerzo supremo para lograr la victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente
este, se van a centrar en el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas
sus fuerzas bajo el mando único de Foch. De todas formas cuando los americanos intervengan
de forma decisiva la inferioridad alemana será manifiesta y se producirá el declive alemán a
partir de agosto (8 de agosto derrota en Montdidier), en septiembre los generales alemanes
Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se
acelera la caída de los alemanes. El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de Alemania
y se proclama la República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma el armisticio
en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año
y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses.

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ.


I. Las consecuencias de la guerra.
Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países
afectados, veremos esos aspectos.
1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra
unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de
sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres
millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra.
El número de huérfanos fue también muy alto. Se produjo en muchos sitios una
superpoblación femenina y en muchos casos no había hombres para realizar algunos trabajos.
2. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las
infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes,
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

carreteras, fábricas. El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes
superficies. El coste de la contienda es enorme para los distintos países, para Francia
supuso el 30% de su riqueza Cartel de propaganda francés de contenido claramente
antialemán. Tema 6. La I Guerra Mundial. 11 nacional, para Alemania el 22%, el 32% para
Gran Bretaña.
3. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la
ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados
exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las
mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral.
4. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que
acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la
base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.
5. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas:
Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética.
II. La regulación de la paz.
1. Las reuniones preliminares.
a) Los protagonistas.
Tras acabar la guerra se reunirán los vencedores para elaborar los tratados de paz
que deberán firmar los vencidos. Por parte de Francia estará presente el presidente
Clemenceau que se mantendrá firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será
el representante inglés, Orlando el italiano y Wilson el americano.
b) Los 14 puntos de Wilson.
De todos ellos destaca Wilson que intenta imponer una serie de principios que se
conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones
deben firmarse las paces, entre otras estas son sus ideas:
a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá
volver a repetirse.
b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos
países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.
c) Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios
donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un
estado independiente tras un referendum de la población.
d) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los
regímenes democráticos. Tema 6. La I Guerra Mundial. 12
2. Los tratados de paz.
1. La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-19).
Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más
importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la
guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania había dos
posturas, la francesa que era de intransigencia y dureza y la de Gran Bretaña y Estados
Unidos que era más flexible.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a
Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona
oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel
como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus
colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.
Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar
con más de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. Francia, como garantía
para su seguridad, impone que la zona al este del Rhin (Renania) permanezca desmilitarizada
y ocupada por los aliados. Esta parte de Alemania se dividió en tres zonas y cada una fue
ocupada por un tiempo, los franceses quisieron hacerse con El Sarre, una rica zona
carbonífera pero ingleses y americanos lo rechazaron, no querían otra Alsacia y Lorena, a
cambio aceptaron que los franceses la explotaran durante 15 años.
Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que
ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones
con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa
cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.
Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de
Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les
ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado
su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha y esto será una de las causas
de la II Guerra Mundial.
2. La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10-IX-1919).
Desde el punto de vista territorial Austria sufrió mucho más que Alemania, quedó reducida a
un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas. La duda que se plantea en este
tratado es si se podría unir o no a Alemania (país de la misma lengua) Pérdidas territoriales
de Alemania por el Tratado de Versalles, esta política llamada Anschluss sería bien vista por
Gran Bretaña y Estados Unidos pero no fue aceptada por Francia e Italia que se opusieron
con firmeza.

3. La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-1919).


Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de la disputada Macedonia
pasarán a Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a
Rumanía. Por último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará
con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este mar.
4. La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20).
Hungría a todos los efectos se la considera independiente de Austria y queda reducida a un
pequeño territorio poblado por siete millones y medio de habitantes. De los territorios que
dependían de Hungría en el Imperio Austro-húngaro se ha tenido que desprender de Croacia
que pasará a Yugoslavia, de Transilvania que cederá a Rumanía y de Eslovaquia que pasará
a Checoslovaquia. Nuevos estados que surgen de las cenizas del Imperio Austro-húngaro.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Cambios de fronteras tras los tratados de paz. Fijémonos especialmente en las fronteras de
Turquía.
5. La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).
Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una
presencia marginal (Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves
pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y
Gran Bretaña. En la misma Anatolia tiene que reconocer la independencia de Armenia y la
ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las islas del Dodecaneso y Rodas.
III. La creación de la Sociedad de Naciones (S.D.N.).
Es el precedente de la actual O.N.U., su creación fue inspirada por el punto 14 de Wilson y su
realización incluida en el tratado de Versalles. Su objetivo fundamental sería evitar el estallido
de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio
(disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea, ya citada,
y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro elegidos por la Asamblea. Además
la S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de Justicia de La Haya.

El Perú y la Primera Guerra Mundial. El impacto del conflicto a pesar de la distancia (1914-
1921)
1. La Primera Guerra Mundial se inició en Europa como un conflicto de leve intensidad, como un
conflicto bastante clásico para la época y se convirtió pasando los meses en un terrible
conflicto dejando un saldo de 10 millones de muertos y países destruidos y arruinados.
2. ¿Significó esta neutralidad que la guerra no tuviera consecuencias? No, todo lo contrario. Las
tradicionales relaciones intelectuales, económicas de todos los países de la región no podían
dejar el espacio Americano fuera de los efectos directos e indirectos del conflicto. La crisis
económica al inicio del conflicto seguida por la bonanza por efecto de la demanda, los
hundimientos de barcos por los submarinos, el derrumbamiento de los modelos intelectuales
y la emergencia de las vanguardias son unos de los efectos de esta «gran conflagración».

3. El coloquio organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos con la Biblioteca Nacional
del Perú, quiso aportar una lectura sobre los efectos del conflicto en la sociedad peruana,
cosas bastante poco estudiadas hasta la fecha. Los efectos económicos, los efectos sociales,
las mutaciones tecnológicas, las nuevas posturas de intelectuales, son una de las líneas que
queríamos abordar. Para tener una idea más justa de estas consecuencias, no nos limitamos
al periodo del conflicto, sino que lo ampliamos hasta el principio de la década de 1920.
4. El evento se realizó en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional. Empezó con
las palabras del embajador de Francia en el Perú Fabrice Mauries y las de Martha Uriarte
directora del áerea técnica en nombre de Ramón Mujica Pinilla director de la Biblioteca
Nacional. Gérard Borras director del IFEA presentó las líneas de trabajo que guiaban la
jornada del seminario. El tema de la neutralidad declarada por el Perú fue sometido a una fina
lectura mostrando cómo en realidad se trataba de una postura muy favorable al bando aliado.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Carlos Contreras de la Pontificia Universidad Católica del Perú puso en evidencia el impacto
económico del conflicto en un país muy dependiente de sus exportaciones
5. Tanto el seminario como la exposición contribuyeron a una lectura enriquecedora de los
efectos del conflicto en la sociedad peruana y evidenciaron la capacidad de este país distante
de integrar, asumir y al final reciclar aspectos del conflicto para una lectura en provecho suyo.
Los 14 puntos de Wilson, el Tratado de Versalles fue como una oportunidad para pensar una
nueva manera de negociar el destino de los territorios y de las ciudades todavía en poder de
los chilenos.

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/RosaGisella/ii-parte-guerra-
conhttps://es.slideshare.net/eliudmelgarejorodriguez/guerra-del-guano-y-del-
salitre-chile
 http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html
 file:///C:/Users/User/Downloads/bifea-6017.pdf

You might also like