You are on page 1of 52

Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Psicología

La Depresión

Monografía para presentar en la cátedra de Fundamentos Básicos de


Investigación de Psicología-1

Claudia Carrasco Alva

Lucero Palacin Simón

Marivel Pipa Rivera

Lima- Perú

2013
Pensamientos

Las personas tristes tienen


dos motivos para estarlo.

Albert Camus

Cuidado con la tristeza. Es


un vicio.

Gustave Flaubert

La depresión es alimentada
debido a heridas no curadas.

Penelope sweet
Dedicatoria
A la profesora Elizabeth Mayorga
y a la jefa de práctica Cynthia
Serván
por su apoyo,
dedicación y tiempo.
Agradecimiento

A dios

La oportunidad de concederme la vida, por permitirme caer, levantarme y aprender


día a día de todas las experiencias; así como de estar y compartir con todas aquellas
personas que me han impulsado a seguir adelante.

A mis padres

Les agradezco infinitamente desde lo más profundo de mi corazón, por convertirme


en una buena hija, estudiante y mujer. ¡Muchas gracias! Por su amor, su
comprensión, su paciencia, sus consejos, sus regaños, su entrega y sacrificios;
ahora entiendo que todo fue para formarme y para llegar a cumplir esta y muchas
metas. Por brindarme la confianza en mis estudios, a las fuentes de información
sobre mi tema, las cuales me han brindado un mejor desarrollo y facilidad para
conocer sobre el tema
La depresión

Claudia Carrasco Alva, Lucero Palacín Simón y Marivel Pipa Rivera

Universidad Nacional Federico Villareal

Resumen

La depresión es uno de los trastornos afectivos que tiene mayor prevalencia en la


actualidad; aunque siempre ha existido su ocurrencia ha aumentado notablemente
en los últimos tiempos, siendo este un padecimiento cuyo origen tiene múltiples
causas ya sean psicológicas, biológicas, genéticas y sociales, cada vez se extiende
más y se presenta en una población más joven; esta enfermedad tiene diferente
sintomatología que se da de manera distinta en las personas, de las cuales se
puede resaltar la melancolía, la ansiedad, pensamientos negativos entre otros. Hay
diferentes tipos y grados de depresión según sea su duración, intensidad,
sintomatología y otros factores; de acuerdo a esto podemos señalar los diferentes
criterios de diagnóstico y tratamiento, su pronóstico en general es bueno siempre y
cuando se tomen las medidas terapéuticas adecuadas.

Palabras Clave: Depresión, ansiedad, estrés, melancolía, trastorno.


La depresión

Claudia Carrasco Alva, Lucero Palacín Simón y Marivel Pipa Rivera

Universidad Nacional Federico Villareal

Abstract

Depression is a mood disorder that is more prevalent today. Although depression has
always existed, is now higher his condition. This condition which has many causes
and origins such are psychological, biological, genetic and social. Depression
increasingly extends and comes in younger population; this disease has different
symptomology which is given differently in people. From the symptoms you can
highlight the melancholy, anxiety, negative thoughts, among others. There are
different types and levels of depression as duration, intensity, symptomology and
other factors. Accordingly we note the different diagnostics standards and treatment.
The prognosis is generally good as long as you take appropriate therapeutic
measures.

Key Words: Depression, anxiety, stress, melancholy, disorder


INDICE
Introducción

Capítulo 1 - Aspectos generales de la depresión

1.1 Historia
1.2 Concepto
1.3 Síntomas y causas
1.3.1 Síntomas
1.3.2 Causas
1.3.2.1 causas genéticas
1.3.2.2 causas psicológicas
1.3.2.3 causas ecológicas
1.3.2.4 causas sociales
1.4 Depresión evolutiva y edades
1.4.1 Depresión en niños y adolescentes
1.4.2 Depresión en adultos y adultos mayores
1.5 Epidemiologia

Capítulo 2 - Tipos de depresión, etapas y niveles o grados.

2.1 Tipos de depresión

2.1.1 Trastorno depresivo grave

2.1.2 Distimia

2.13 Depresión atípica


2.1.4 Trastorno bipolar

2.1.5 Depresión psicótica

2.1.6 Depresión postparto.

2.1.7 Trastorno afectivo estacional.

2.2 Etapas de la depresión

2.2.1. Etapa de alarma


2.2.2. Etapa de resistencia
2.2.3 Etapa de agotamiento

2.3 Niveles o grados de la depresión

2.3.1 Depresión leve


2.3.2 Depresión moderada
2.3.3 Depresión severa

Capítulo 3 - Tratamiento y Prevención

3.1 Tratamiento

3.1.1 Tratamiento farmacológico

3.1.2 Tratamiento psicológico

3.1.2.1 Terapia cognitivo-conductual de la depresión

3.1.2.2 La psicoterapia

3.1.3 Otros tratamientos

3.1.3.1 Tratamiento electro convulsiva

3.1.3.2 Tratamiento de la luz

3.1.3.3 Tratamiento de la vigilia

3.1.3.4 Tratamiento de la autoayuda guiada


3.1.3.5 Tratamiento de estimulación magnética transcraneal

3.1.3.6 Tratamiento de la acupuntura

3.1.3.7 Tratamiento de estimulación del nervio vago

3.2 Prevención

3.2.1 Tipos de prevención


Capítulo I
Aspectos generales del a depresión

1.1 Historia

La historia de la depresión no es ajena a nuestro conocimiento cotidiano.


Cuando por momentos estamos desanimados, pensativos, con desgano y con ganas
de llorar recordando algo, a eso le llamamos melancolía, desconociendo que hace
muchísimos años ese término fue el que se usó inicialmente para describir a la
depresión. Muchos de los significados de esta se dieron a lo largo de todo este
tiempo, la melancolía es el concepto que tiene como base, que se refiere al
movimiento del alma que no llega a una estancia clínica.
Mariátegui (1996) se refiere a la depresión como fenómeno y como
enfermedad, sosteniendo que está presente en la historia de la humanidad desde la
aparición del hombre sobre la tierra, como pesadumbre frente a la adversidad ante
los grandes sucesos históricos, enfrentamientos raciales o políticos y un sin fin de
acontecimientos que sobrecogen la naturaleza humana.
La esencia del fenómeno melancólico vendría a ser la pérdida de la radiante plenitud
de vivir; por lo tanto ésta, para ser definida tendría que superar las condiciones de
pobreza en la sociedad, siendo el hombre en el Perú alguien que solo se resigna,
suspira y llora.
Y ya centrándonos en las perspectivas evolutivas, se menciona que la edad no es
una variable aislada, manteniendo el trasfondo de las experiencias psicológicas, tal
como nos menciona Monedero (1990):
Para mí, la edad es, simplemente, un punto de referencia evolutivo. Este debe
ser eminentemente descriptivo de las diversas personas a lo largo de su vida,
tratando de describir los síntomas de las depresiones (p.166).

Se describe bajo diferentes autores la trayectoria de la evolución de la depresión, en


donde se señala que la enfermedad depresiva tiene su primera formulación en
Hipócrates, siendo su punto de vista una concepción más amplia con respecto a las
enfermedades mentales; por otro lado Galeno descubrió tres formas de ésta, las
cuales consistían en la acumulación de bilis negra; luego Willis dividió la melancolía
en universal, donde las personas tienen delirios de todas las cosas, y particularmente
imaginan equivocadamente una o dos cosas determinadas, pero la mayor parte del
resto de sus ideas no son muy inadecuadas; fue Naiper quien señaló que las formas
de la melancolía con delirio eran menos frecuentes que otras formas menores, cuyas
magistrales descripciones quizás nos recuerdan a la distimia actual. Tuvieron que
pasar muchos años para que el concepto de ésta variara, de acuerdo a lo que se
observaba en las personas, en la mutación del comportamiento y de acuerdo a los
acontecimientos que ocurrían en la sociedad. Se puntualiza que en la primera mitad
del siglo XIX las principales contribuciones fueron el concepto científico natural de
enfermedad mental, la importante labor nosográfica y nosotáxica, y el método
anatomoclínico. Éstos se desarrollaron en Francia y Alemania. En la Escuela
francesa, Jules Baillarger, consideraba menos importante los intervalos de lucidez
siendo estos antecesores de nuestro trastorno bipolar, llegando a la actualidad con el
nombre de psicosis maniaco depresiva; en la escuela alemana, Falert en 1854 fue el
primero en describir la “locura circular” como estados depresivos y estados maniacos
(Chinchilla, 1999).
En 1988, Polaino puntualiza que el tercer periodo comprende, en gran capacidad, la
primera mitad de nuestro siglo siendo aquí el término depresión, el concepto que se
va imponiendo a través de una literatura abundante, muy difícil de englobar en una
visión genérica, como se trata en este breve recuerdo histórico.

1.2 Concepto

Se ha puesto numerosas definiciones de la depresión, las cuales reflejan diversos


puntos de vista, por lo general las personas lo identifican como si fuera sinónimos
los términos depresión y tristeza, según esta opinión común, una persona deprimida
no es otra cosa que una persona triste cuyo estado de ánimo no tiene ninguna razón
de ser, es decir no tiene explicación; a diferencia de la tristeza normal, o la del duelo,
que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin
razón aparente que la justifique, puede aparecer acompañada de varios síntomas,
aparte se pueden incluir las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de
iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.
Es un estado emocional caracterizado por la tristeza y aprensión, sentimientos de
inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida de sueño, apetito, deseo sexual y una
desesperanza profunda, siendo la más frecuente de todos los trastornos mentales
que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las
mujeres y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia
y andropausia), y en general los periodos de crisis o cambios importantes parecen
ser las más afectadas.

La depresión comúnmente ha sido considerada como un trastorno psíquico de tipo


afectivo, intelectual y de conducta, caracterizada por la tristeza, pesimismo,
irritabilidad, ideas de culpa, desesperanza, problemas de memoria, concentración,
etc (Calderón 1990).
Hollon y Beck (1979, citados en Calderón, 1990), la definen como el síndrome en el
que interactúan diversas modalidades somática, afectiva, conductual y cognitivas.
Considerando que las distorsiones en el análisis y procesamiento de la información,
son la causa principal del desorden a partir del cual se desatan los componentes
restantes.

Ésta es una construcción hipotética que se utiliza para designar una serie de
alteraciones cognoscitivo conductuales (episódico o periódico, unipolar o bipolar, leve
moderada o grave), durante las cuales el individuo ya no ti

ene acceso a los reforzamientos sociales o estos dejan de ser contingentes a las
respuestas o pierden su afectividad (Katz, 1979 véase en Navarro, 1999).

Tales alteraciones, ya mencionadas, van acompañadas de trastornos corporales


como la sensación de falta de energía, pérdida de control sobre las situaciones en su
entorno, tanto así que al final se produce lo que es la disociación cerebral y su
comportamiento deja de orientarse a su objetivo; es decir, para ellos(los depresivos)
está todo estancado, ven que es imposible avanzar, pierden el interés por sus
ideales. En conclusión han perdido el sentido de la vida, como nos reafirma
Chinchilla (2008) que el depresivo no tiene esperanzas ni alternativas para el futuro
es decir no posee proyectos.

El DSM IV (APA, 1995) incluye la depresión dentro de los trastornos del estado de
ánimo, presentando como características principales una alteración del humor,
dependiente a los trastornos bipolares y dos trastornos definidos como son los
trastornos del estado de ánimo, debido a la enfermedad médica y también está el
trastorno del estado anímico, inducido por varias sustancias, véase en Froján, 2006.

En el 2005, Dawingh y Wasmer enfatizaron que la depresión es mucho más que un


humor melancólico pasajero, precisaron que es una enfermedad que afecta al
cerebro y al cuerpo junto con los nervios aquejando emocional, física y
mentalmente, así como también distorsionándose el comportamiento.
Cabe resaltar que la palabra “enfermedad” mencionada anteriormente se refiere a
aquellos que tienen por base una alteración patológica del humor (el humor se
considera patológico cuando la intensidad de su cambio es tal que invade la
capacidad funcional del ser, además es diferente a la tristeza o alegría normal).

Si queremos especificar un poco más tenemos que tomar en cuenta la característica


más frecuente de la depresión que son la tristeza, la inhibición psicomotora y la
inhibición del pensamiento, también se sitúan la euforia y la fuga de las ideas que a
la vez caracteriza a la manía (Rolaino, 1985).

Para concluir según Garza (2006) la diferencia entre la tristeza y la depresión es que
la tristeza es un sentimiento normal que se produce por alguna perdida afectiva.
Cuando la tristeza persiste y se vuelve más intensa, volviéndose un obstáculo en el
día a día, nos daremos cuenta que se está entrando en un cuadro depresivo.

1.3 Síntomas y causa

1.3.1 Síntomas

A través del tiempo las investigaciones detallaron que hay variedad de síntomas
para esta enfermedad, hay muchos de estos que están presentes en la depresión y
también señala que no todas las personas que tienen depresión padecen de la
misma forma sino que también carecen de todos los indicios que acompañan a esta,
basta con llegar a cierto número de señales para poder diagnosticar si hay o no
depresión, y cabe resaltar que el principal presagio es que se pierde el gusto por las
cosas y las actividades diarias. Otra forma en la que se manifiesta es la indiferencia,
desesperanza y falta de preocupación por el futuro, insomnio, pesimismo,
sentimiento de culpa, dificultad de concentración, descuido en la apariencia física,
rechazando las oportunidades para socializar; ya que en cada individuo los
indicios se da de un manera particular, esto sucede de una forma específica en las
mujeres, afirmando que puede haber una distorsión negativa en su imagen corporal,
por ejemplo siente que han subido de peso, envejecido y perdido su atractivo físico.
Otros de los síntomas según el autor seria la pérdida del interés por la actividad
sexual, la persona siente ganas de llorar sin razón aparente, hay actividad
psicomotriz lenta, suele haber irritabilidad y rencor, los pensamientos suicidas son
constantes hay malestares físicos como náuseas, estreñimiento, frío en las manos y
pies. Bleuler fundamenta que la proposición de las sintomatologías consiste en la
tríada de la melancolía en la cual se considera que hay afectividad deprimida, acción
inhibida e inhibición del pensamiento, agrupándose los síntomas como alteraciones
mentales (cambio en los sentimientos, estados de ánimo), alteraciones cognoscitivas
(déficit de atención, dificultad para la comprensión sentimientos de culpa, etc.),
alteraciones del comportamiento (pensamientos suicidas, uso de alcohol y/o otras
drogas) y alteraciones somáticas como el insomnio, cefalea, cansancio entre otros
más (Navarro, 1990).

El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (2009) propuso 8 signos
que se pueden considerar como síntomas principales de la depresión, los cuales son
cambios en el apetito, alteración de los patrones de sueño, propensión a la fatiga,
agitación, pérdida de interés por las actividades diarias, incapacidad para
concentrarse, sentimientos de tristeza y pensamientos suicidas.

1.3.2 Causas
En la depresión existen múltiples causas y factores que la originan, de las cuales
mencionaremos las más importantes:

1.3.2.1 Causas genéticas:

No se puede hablar de una herencia directa de la depresión pero sí de una gran


posibilidad; sobre todo si se es más vulnerable a tener un cuadro depresivo ya sea
por el temperamento u otros factores. Asimismo si hay uno o más familiares con
depresión, al vivir en un mismo ambiente, se es más propenso a sufrir esta
enfermedad.
Kallmann (1963) señalo que hay hasta un 15 % de probabilidades de que un
pariente de un enfermo con depresión también la padezca. Por lo tanto se confirma
que la familia cubre un gran factor en el aspecto biológico depresivo de la persona.

1.3.2.2 Causas psicológicas:

-Causas determinantes:

Muchas veces las causas determinantes de la depresión en especial la neurosis, que


tienen su origen en la infancia, ya sea por traumas, sentimientos de culpa u otros y
eso le perjudica en su vida actual como en tensiones familiares; principalmente en lo
matrimonial y el aspecto sexual.

-Causas desencadenantes:

Una de las causas desencadenantes de la neurosis están relacionadas


principalmente con la necesidad de reprimir. Estos son más frecuentes en mujeres
que en hombres, en una parte es porque sus instintos biológicos básicos son mucho
más reprimidos porque así la sociedad lo impone; sin embargo, este no es el único
factor, ya que cualquier necesidad o deseo que consideremos fundamental y que
tenga que ser reprimido es otro factor para provocar tensión, angustia y depresión.

1.3.2.3 Causas ecológicas:

El hombre en los últimos años ha logrado muchos avances tecnológicos, pero a la


vez esto tiene sus consecuencias negativas como es la contaminación, ya que de
esta manera, en la medida que el hombre deteriora su medio ambiente, empeora o
disminuye su calidad de vida, como lo expresado por Cannon:

“Cada día el hombre actual está expuesto a distintos problemas que originan
tensión, a esta tensión se le denomina ´´ Síndrome del hombre para escapar o
pelear´´. La criatura primitiva se enfrentaba a situaciones de choque por la vía
natural: escapaba o peleaba; en cambio el hombre contemporáneo, sometido
al rigor y al compromiso psicológico de precepto moral, debe utilizar otros
medios distintos de la riña y de la huida física: los de la represión sistémica,
que por su carácter conduce a circunstancias conflictivas” (Calderón, 1984. ,p.
58).

1.3.2.4 Causas sociales:

Fromm, pronuncio que la depresión es una consecuencia de la deshumanización,


muy notoria en las actuales sociedades industriales.

Cada vez más las personas están obligadas a cumplir demandas de diferente índole
que terminan por desilusionarlos y deprimirlos, viendo desde esta perspectiva nos
señala Mitchel (1985) véase en Navarro, 1990:

“La pobreza o el hecho de pertenecer a un grupo minoritario no deprimen al


individuo por sí mismos, sino por las repercusiones sociales que representan
estos y otros factores familiares” (p. 24).

Por otro lado también el aislamiento social es el factor que se relaciona claramente
con la depresión, dando a conocer que uno de los mayores problemas sociales
relacionados con la depresión es el desempleo. En las ciudades el desempleo o
desocupación prolongada y masiva tiene consecuencias directas en el estrés, la
ansiedad y depresión, otro problema sería el de la migración del campo a la ciudad
en busca de mejores condiciones de vida, por lo tanto la dificultad para conseguir
que eso suceda está en la pérdida de sus relaciones con el entorno social
(Organización Internacional del Trabajo, 1985).

Por otro lado se considera a tres grandes factores que originan a la depresión según
la National Instituto of Mental Health (NIH, 2011):

- Los genes: quienes tienen antecedentes familiares de depresión pueden ser


más propensos a desarrollar la enfermedad que aquellos en cuyas familias no
se ha padecido la enfermedad.
- La química cerebral: quienes padecen de depresión tienen una química
cerebral diferente a la de aquellos que no la padecen.

- El estrés: la pérdida de un ser querido, una relación difícil o cualquier


situación estresante puede provocar la depresión.

1.4 Depresión evolutiva y edades

La evolución psicológica tiene una meta perfectamente definida, que es la vida


adulta, y es necesario llenar las etapas psicológicas que conducen a ella (Monedero,
1990).

1.4.1 Depresión en niños y adolescente

En 1997, Wilcks planteó que las descripciones de niños y adolescentes que se


consideran depresivos sugieren que, además, estos manifiestan otros problemas.
Suele observarse una pérdida de la experiencia de placer, retraimiento social, baja
autoestima, incapacidad para concentrare, trabajos escolares insuficientes,
alteraciones en las funciones biológicas (dormir, comer, eliminación) y síntomas
somáticos. La adolescencia es una época de crecimiento y maduración en la que el
cambio es una parte inevitable del proceso. La experiencia de la depresión es
exclusiva para cada individuo. El curso de la enfermedad en un adolescente en
particular depende de muchos factores, tales como la severidad de los síntomas y el
que el adolescente reciba el tratamiento apropiado. Para algunos padres es difícil
identificar que los hijos están con la depresión, solo pueden deducir su malestar
viendo la actitud, los cambios que se presentan en ellos, naturalmente, hay muchas
explicaciones posibles para que un cambio sea drástico o leve en las actitudes y el
comportamiento. Sin embargo, en hasta un cuarto de los adolescentes, los cambios
pueden deberse, por lo menos en parte, a un trastorno del humor.

Según Dwight y Wasmer (2005) durante un período de depresión o manía, los


adolescentes pueden hacer estragos en las vidas de los que les rodean. Pueden
iniciar conflictos en el hogar o crear trastornos en las aulas de clases. Sus problemas
que varían desde el retraimiento y el comportamiento suicida, al abuso de sustancias
y los ataques de violencia pueden abarcar gran parte del tiempo de los padres, ya
que tal vez se sienta en un estado de alerta constante o en permanente tensión en
su propia casa. No obstante, a pesar de lo difícil que la situación puede ser para las
personas que rodean al adolescente y lo padres, es más difícil para adolescente.
Para un padre, lo más difícil de soportar puede ser contemplar cómo el hijo se va
hundiendo en la desesperación o en el comportamiento autodestructivo, y sentirse
incapaz de evitar ese malestar. Pero, si uno sabe dónde buscar, puede encontrar
ayuda. Los padres se sienten solos y atemorizados pero no se hacen conscientes de
que hay millones de otros padres que están pasando por las mismas cosas y
sintiéndose aproximadamente de la misma manera. Y a pesar de lo triste y difícil que
todo esto puede ser, ahora ya se sabe más sobre la depresión en el adolescente, y
se aprende más diariamente, con lo cual se puede evitar y ayudar a los adolescentes
que están atravesando por esta situación. Y ¿Cómo puede discernir si un
adolescente solamente está de mal humor o si es algo más serio? La única manera
de estar seguro es hacer que el adolescente sea evaluado por un profesional
calificado de salud mental. Ningún libro puede reemplazar el diagnóstico profesional
y el tratamiento. El curso de la enfermedad en un adolescente en particular depende
de muchos factores, tales como la severidad de los síntomas y el que el adolescente
reciba el tratamiento apropiado. Afortunadamente, los tratamientos tales como
medicamentos, psicoterapia o una combinación de ambos, pueden mejorar
considerablemente el panorama. Si el tratamiento se inicia pronto, puede ayudar a
impedir que la depresión se vuelva crónica o grave. El tratamiento también puede
interrumpir la espiral negativa hacia las recurrencias frecuentes. Además, puede
aliviar los síntomas y potencialmente evitar la consecuencia más temida: el suicidio.
Es importante recalcar que la depresión en adolescentes y niños, tiene gran impacto
sobre su crecimiento y desarrollo personal, sobre el rendimiento escolar y las
relaciones familiares e interpersonales. También existen evidencias de la posible
continuidad del trastorno depresivo a lo largo de la adolescencia y de su prolon-
gación durante la etapa adulta, lo cual se ve reflejado en los altos índices de
consultas y hospitalizaciones psiquiátricas y en los problemas laborales y de relación
en el futuro (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009).
Si un adolescente o un niño sufren de depresión, lo primero que debemos realizar
seria consultarle de qué forma se le podría brindar ayuda; ya que estos por cuenta
propia, no son capaces de buscar orientación si es que no se les ofrece.

1.4.2 Depresión en adultos y adultos mayores

Anteriormente existía el estereotipo de que la depresión se daba más en los acianos,


pero lo estudios ECA realizados en Estados Unidos demostró lo contrario ya que los
personas de 65 años a mas tenían menor riesgo a padecer episodios de depresión o
de distimia Gelder, López y Anderson (2000).

El hoyo en el que se desarrolla el contexto que tomamos en todo el tema al


manifestarse con los síntomas comentados, señalando que en las personas mayores
pueden ser un poco diferentes Polaine (1989).

La depresión acarrea síntomas de enfermedades físicas por ejemplo, la pérdida de


apetito, el sueño alterado o diferentes condiciones físicas, tales como las
cardiopatías o la artritis, es característico de las personas mayores el quejarse
menos de estar deprimidos y en su lugar expresar gran malestar por síntomas
corporales con frecuencia asociados a una preocupación constante, aun cuando su
médico no tenga indicios para sospechar de ninguna enfermedad. Probablemente, la
razón para esto es que muchas personas mayores han sido condicionadas para no
molestar a sus médicos con otras cosas que no sean quejas físicas. El insistir en
análisis y pruebas diagnósticas que no necesita únicamente retrasará el comienzo
del tratamiento que usted precisa. A veces, la depresión en una persona mayor da
lugar a síntomas muy graves de ansiedad y preocupación. Obviamente, algunas
personas se preocupan más que otras por naturaleza, pero si esto no es frecuente
en la persona entonces puede ser esto algún signo de depresión. Las personas
mayores se quejan de sus amnesias y falta de concentración provocando en ellos la
confusión con una demencia senil. Las personas muy deprimidas son también
conscientes de que su memoria está siendo menos eficiente, mientras que las
personas con demencia senil generalmente no lo son; La demencia y la depresión
son dos condiciones bastante independientes.

Probablemente, el mayor riesgo para desarrollar una depresión en la tercera edad es


el hecho de haber tenido previamente una cuando se era más joven. En ocasiones,
la depresión puede haber estado silenciosa durante años para luego volver de nuevo
en la vejez (Geosalud, 2010).

En unos pocos casos, la aparición repentina de una depresión en una persona mayor
sin ningún acontecimiento o suceso triste que la provoque puede tener su origen en
que la química de su organismo está siendo afectada por una enfermedad física que
todavía no es aparente. Factores de riesgo de depresión en la ancianidad según
Gelder et al, (2000).

Los factores de riesgo en la edad anciana presenta ciertos factores también de


acuerdo al género, los factores más comunes son los siguientes

 El género: las mujeres son más propensas a esta enfermedad, pero la


magnitud en la diferencia de edades en los ancianos es menor que en las
personas jóvenes.
 Salud mental y discapacidad, son los mayores factores.
 Cuidados residenciales, ya que en los adultos mayores el hogar ya no es fijo si
no que esta como alojado en casa de sus hijos y familiares, por ello hay mayor
prevalencia de la depresión.
 Acontecimientos adversos, las situaciones difíciles por los que atraviesa,
familiar, económico o labora, pero en el adulto mayor se ve poco este factor.
 Apoyo social, es importante el interés que toman otras personas por ellos.

En este capítulo se trató sobre las generalidades de la depresión de cómo fue la


desde sus inicios, los diferentes conceptos que se le han dado, también
mencionamos los síntomas y las causas que genera esta enfermedad. También se
puede apreciar de qué manera se da en las diferentes etapas de la vida y podemos
ver que en cada etapa se desarrolla de una manera tan particular.

Capítulo II
Tipos de depresión, etapas y niveles o grados.

2.1 Tipos de depresión


Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (Estados Unidos) existen varios
tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo
grave y el trastorno distimico, pero aparte de estos dos también están otros
tipos secundarios.

2.1.1 Trastorno depresivo grave

En este tipo descienden totalmente las actividades diarias como comer, dormir,
trabajar, etc. debido a que se presentan la mayoría de los síntomas que
acompañan a la depresión. La característica principal es que se da en un
período mínimo de al menos 2 semanas, durante la cual hay un estado de
ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las
actividades. Generalmente se da una vez en la vida, pero suele ser recurrente
durante toda la vida del paciente. Éste trastorno presenta los siguientes
diagnósticos:
- Presencia de uno, dos o más episodios depresivo grave
- El episodio depresivo grave no se explica mejor por la presencia de un
trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
- Nunca se ha producido un episodio maniaco, un episodio mixto o un
episodio hipomaniaco.

2.1.2 Trastorno distimico:

Es una forma crónica de depresión en la cual el estado de ánimo es bajo la


mayor parte del tiempo, mostrando síntomas físicos como fatiga o cefalea. Son
personas que van por la vida pensando negativamente sobre sí mismas, in
energía, con dificultad para tomar decisiones y concentrarse.

Se caracteriza por sus síntomas que son menos graves que la depresión
antes mencionada pero son más prolongados, para diagnosticar que alguien
tiene distimia debe haberlo tenido como mínimo 2 años. Los efectos de este
tipo no inhabilitan tanto, pero dificultan un buen desempeño en las labores
diarias. Afecta entre el 3 y 6 % de la población mundial. Los períodos de
distimia pueden alternarse con breves períodos en los que el paciente asegura
sentirse bien. El criterio de diagnóstico según chinchilla, (1999):

- Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, durante


al menos dos años. En los niños y adolescentes la reacción es más
irritable y puede durar a lo menos un año.
- Presencia de la pérdida de apetito, sueño, energía, autoestima y la
esperanza.
- Nunca ha habido un episodio maniaco, un episodio mixto o un episodio
hipomaniaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno
ciclotímico.
- Los síntomas no son debido a la ingesta de sustancias toxicas.

2.1.3 Depresión atípica


Este es un término en desuso en el DSM-III_R y DSM_IV y ha sido
sustituido por la denominación Trastorno depresivo No especificado. Este
subtipo depresivo generalmente incluye insomnio inicia, aumento del
apetito, domir demasiado, diversos síntomas de ansiedad y fóbicos,
ausencia de síntomas endógenos claros, tales como la culpa,
adelgazamiento o falta de placer vital. Los pacientes con este tipo de
depresión tienen un aspecto pasivo y sin energía (polaino, 1988).

2.1.4 Trastorno bipolar o llamado enfermedad maníaco-depresiva

Incluye dos diferentes fases con desorden del estado de ánimo. Estas fases
ocurren algunas veces sucediéndose una a la otra, pero en ocasiones existe un
período de estabilidad entre ambos extremos. Los síntomas depresivos se
mezclan con ansiedad, fuga de ideas, insomnio e irritabilidad. No es tan
frecuente como otros trastornos depresivos. Se caracteriza por cambios cíclicos
en el estado de ánimo que van desde un estado eufórico (manía) a un estado
de ánimo bajo (depresión). Según Polaino (1988) el criterio de diagnóstico seria:

- Bipolar maniaco, tuvo que haber presentado un episodio maniaco previo, el


episodio actual no necesita cumplir todos los criterios para le diagnóstico
de un episodio maniaco
- Bipolar depresivo, ha habido uno o más episodios maniacos
Es un episodio depresivo mayor que no necesita cumplir todos los criterios para
el diagnóstico de este episodio.

2.1.5 Depresión psicótica

Que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañado por
alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y
delirios.
2.1.6 Depresión postparto

Es poco común, es conocida también como baby blues, se da en el primer mes


después del parto, los síntomas que se presentan son, sentimientos de culpa,
estados de fatiga e insomnio, luego de este periodo tiende a desaparecer; sin
embargo no se puede negar que también podría llegar a intensificarse y
perdurar más tiempo y luego tiende a desaparecer; sin embargo puede llegar a
intensificarse y perdurar más tiempo. Se calcula que alrededor del 10 al 15% de
las mujeres padecen de este tipo de depresión.

2.1.7 Trastorno afectivo estacional

Se presenta cuando existe una relación temporal entre la aparición de un


trastorno depresivo recurrente y una determinada época del año (otoño o
invierno). Ocurre por lo general en los meses de otoño o de invierno,
probablemente debido a la falta de luz solar. Ocurre por lo general en los meses
de otoño o de invierno, probablemente debido a la falta de luz solar. Puede
tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las
personas con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia
de luz. Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los
síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o
combinados con la terapia de luz.

Ya que si es invierno se dice que las personas suelen deprimirse con mayor
frecuencia, se encuentran más sensibles ante cualquier situación, pero si
estamos en verano, cuando el sol esta mas resplandeciente, las personas
suelen estar alegres, pudiendo sobrellevar los problemas y canalizando bien su
energía.

2.2. Etapas de la depresión


La depresión presenta tres grandes etapas, como nos menciona Navarro
(1990):

2.2.1 Etapa de alarma

Esta etapa consiste en que se produce una reacción anticipada ante una
situación que significa un malestar o como una situación enemiga para la
persona. Acto seguido el sistema nervioso autónomo se activa y el organismo
se prepara para el ataque o la huida. En este proceso las glándulas
suprarrenales producen adrenalina y corticoides, las cuales inducen euforia y
disminuye la sensación de cansancio, para que pueda reaccionar, también
aumenta la tensión nerviosa, y el individuo esta acelerado y excitado. Si
podemos mencionar otros cambios seria la disminución del peso corporal y la
reducción del volumen de sangre.

2.2.2 Etapa de resistencia

En esta etapa es donde las defensas suelen reaccionar con agresividad con la
intensión de destruir o eliminar al agente dañino que ataca al organismo, y también
se elabora maniobras para proteger la salud del organismo. La corteza suprarrenal
se hipertrofia y se origina una producción excesiva de dos tipo de hormonas
corticoides como las hormonas que provocan inflamación y las que retardan, es
necesario señalar que en el ser humano aparece siempre uno de estas hormonas.
Después de producirse los procesos mencionados, aparece una serie de trastornos,
por ejemplo se produce excesivamente la conexión de una hormona que favorece a
la inflamación, la cual puede dañar a algunos órganos que están alejados del lugar
donde se produjo. Puede dañar las ulceras gástricas y duodenales, pero también se
puede darse trastornos cardiovasculares, presión arterial elevada, malestares
renales, alergias y alteraciones emocionales.
2.2.3. Etapa de agotamiento

En esta etapa se produce la ruptura de los patrones defensivos y esto incluye las
graves enfermedades, como la depresión, perdida de fuerzas y ambición, que
pueden causar hasta la muerte. El modo en que cada individuo reacciona en la
depresión es depende de los condicionamientos de su órgano, las cuales están
basadas en factores hereditarios y en las experiencias previas. Por otro lado
podemos destacar también que cualquier falla que se produzca en el balance de
hormonal, tendría por resultado un desequilibrio total del organismo. Así llegamos a
afirmar que los trastornos como la depresión se originan por la prolongación de las
reacciones defensivas, porque con la demora ya es difícil eliminar con rapidez y
eficacia los estímulos presionaste.

Por otro lado se describe seis etapas distintivas del trastorno bipolar y la depresión,
según Toom (2002 citado por Alonzo, 2012).

1. La crisis
2. El manejo
3. La recuperación
4. La libertad
5. La estabilidad
6. El dominio propio.

Las primeras tres son consideradas desorden bipolar, mientras que las últimas
tres están en bipolar en orden; esto se aclarar una vez que se entienda la
diferencia del desorden bipolar y del bipolar en orden. Por lo tanto para entender
estas etapas, mencionaremos los dos tipos de bipolaridad según las definiciones
de Toom.
- Se habla del desorden bipolar cuando la persona se encuentra en las
etapas de crisis, manejo y recuperación. Se dice que una persona está en
etapa de crisis cuando la intensidad de su estado (alto o bajo) le agobia,
desde el lado bajo comúnmente llamado depresión, puede llegar a intentar
suicidarse; en el lado alto también llamado manía, se pierde la habilidad
para controlar los comportamientos y pueden ponerse en riesgo a ellos
mismos o a terceros. La mayoría de las personas de las que se considera
que padecen un desorden bipolar, pasan la totalidad del tiempo en el
estado de manejo para ello usan varias herramientas para evitar que la
intensidad alcance niveles de crisis, aunque experimentan momentos
donde claramente están incómodos. Luchan para minimizar la intensidad
con el objetivo de llegar a la Recuperación. Esta última, como lo define el
National Institute of Mental Health (2011, NIMH o Instituto Nacional de
Salud Mental), significa que la manía y la depresión han sido removida, por
lo tanto la recuperación significa que la intensidad de la manía y la
depresión disminuyen al punto de estar en control por las conductas del
sujeto.

En el bipolar en orden tenemos al estado de libertad que comienza cuando se


rechaza la noción de no poder manejar la bipolaridad y la persona hace el
esfuerzo de expandir su zona de comodidad en vez de tratar de mantenerse en
indulgencia. El sujeto evalúa dónde se encuentra en términos de habilidades de
funcionalidad a diferentes intensidades, usan herramientas diseñadas para
incrementar la funcionalidad a intensidades un poco más elevadas en vez de
reducirlas, y dan pasos que son planeados cuidadosamente. Aprenden salir a
flote mientras están en estados maníacos y depresivos en vez de apuntar a la
remisión temporal. Ahora la etapa de estabilidad es lograda cuando son capaces
de expandir nuestra zona de control a las mismas intensidades que alguna una
vez le causaban Crisis. Toman mucho insight y esfuerzo alcanzar tal estabilidad,
pero la idea de que es imposible ya ha sido probada equivocada; muchos lo han
logrado ya. Se puede ser Bipolar, pero no hay forma de considerar esta condición
un desorden. Cuando estamos en Estabilidad nos encontramos cómodos en vez
de sufriendo y también lo están las personas que nos rodean.
Incluso para aquellos que no aspiran al dominio propio, romper con el modelo de
desorden esto les da a todos una oportunidad de alcanzar mejores resultados a
través de mejores evaluaciones, herramientas y etapas con planes específicos
que fueron desarrollados por aquellos que han tenido éxito con ellos.

2.3 Niveles o grados de la depresión

Para evaluar el grado de intensidad con la que se produce la depresión


consideraremos tres grandes categorías (Beck 1967, Kline 1974 y Katz 1969;
citados por Navarro 1990):

2.3.1 Depresión leve

Las personas que sufren este tipo de depresión pierden el interés por sus
actividades diarias, como el trabajo, el estudio o puede ser que trabaje pero en
poco tiempo se siente cansado sin ganas de hacer nada, por lo tanto realiza
de manera lenta las tareas rutinarias, así tratan de evitar responsabilidades,
por otro lado sienten indiferencia a la vida, mencionando consonantemente
que le gustaría morir y que no tiene sentido su vida. Los que están en este
contexto empiezan a demostrar la necesidad de apoyo, es decir quieren a
alguien quien los pueda acompañar y ayudar, afirmando que así se siente
mejor y aliviado.

Aunque las personas en esta estado se muestran tristes también pueden


cambiar su estado de ánimo. Pero son muy sensibles ya que cuando cometen
un error se siente ineptos, se exigen demasiado y les cuesta entender que las
personas nos podemos equivocar, tienen un miedo constante a equivocarse y
se les dificulta tomar decisiones. Pero ese concepto puede variar cuando otra
persona le haga ver lo contrario, es decir hacerle ver que todos cometemos
errores pero no por eso somos incapaces y también de alguna manera
motivarlo. Respecto a su salud también se muestran pesimistas, dudan de que
pueda haber alguna mejoría de sus malestares.

Entonces podemos concluir a partir de todas las características mencionadas


que, la depresión leve distorsiona su vida en todos los aspectos.

2.3.2 Depresión moderada

Las personas que sufren este tipo de depresión tratan de aislarse de la


sociedad, sus pensamientos suicidas son más constantes, sus deseos y la
necesidad de tener a una persona que le apoye, que esté cerca, ya es más
intensa pero a veces se contradicen porque a la vez tratan de estar solos.

El depresivo se siente en la mayoría de su tiempo, aburrido. Con frecuencia


suelen abandonar a sus parejas y su familia, suelen hacerse autorreproches a
menudo, uno de ello es “no soy bueno para nada”. En caso de las mujeres,
ellas empiezan a descuidar sus aparecías externas, lloran con frecuencia al
expresar su problemas personales, son muy sensibles. Exageran en ver sus
errores, sienten que son incapaces de realizar tales trabajos y por si fuera
poco sin son moralista solo ven su pecados y faltas. La persona afirma que no
tiene importancia su futuro, que no hay nada que valga la pena para luchar. Se
culpa por situaciones de las cuales no fue culpable. En el aspecto físico se
percibe cambiado, se ve como una persona menos atractiva. En cuanto a la
comida el apetito desaparece, aunque a veces ellas dejan de comer sin darse
cuenta.

2.3.3 Depresión severa

Esta está de la depresión ya es más drástico por que la personas ya no tiene ningún
tipo de deseo, ni con su presente ni futuro, permanece inmóvil si no recibe ninguna
presión de otras personas. La mayoría de veces a este tipo de personas se les tiene
que vestir y hacerle comer, porque solo permanece en cama, por lo tanto las
personas de su entorno se tiene que encargar de él. Acá se puede decir que las
ideas suicidas ya son muy intensas, el sujeto solo piensa en morir, porque se califica
como un ser inútil y que lo mejor sería la muerte. Quien padece de depresión severa
puede llegar a un mutismo, por semanas puede permanecer tal como está, sin
modificar nada. En cuanto a su familia, no siente nada por ellos, solo los ve como
una carga más y por eso piensan que es preferible desaparecer y abandonarlos. En
cuanto a su carácter del depresivo severo, es una persona repulsiva, no tiene
paciencia ni para escuchar los chistes, es más, es incapaz de reírse con uno de
ellos. Aparte de ello sienten que no tiene fuerza por eso no puede realizar nada.
Capitulo III
Tratamiento y Prevención

3.1 Tratamiento

Desde que existe la psicología científica empezó a ocuparse de este tema, así es
como van variando y mejorando los tratamientos para esta enfermedad. Si bien no
existe una cura inmediata para la depresión como tal vez una operación o el hecho
de tomar una pastilla y ya estar curado; no obstante hay tratamientos diversos, los
cuales detallaremos para una mejor compresión y ayuda.

Frank, en 1995 demostró que el abandono del tratamiento es inferior al 10% cuando
se ha logrado establecer una alianza de colaboración entre paciente y médico. El
paciente llega con muchas expectativas y temores que deben ser dilucidados en las
primeras entrevistas a través de la información. Basándose en la evaluación clínica
se llevará a cabo junto con el paciente, sobre qué tratamiento es el más adecuado. El
tratamiento de la depresión consta de tres fases; la primera es el tratamiento agudo y
se canaliza en el alivio inmediato de los síntomas y restaurar la funcionalidad del
paciente; cuando la sintomatología ha desaparecido se inicia el tratamiento de
continuación para prevenir cualquier recaída; si en los meses siguientes del inicio del
proceso no hay señales de la enfermedad, en ese momento comienza el tratamiento
de mantenimiento para prevenir nuevos episodios, su duración puede oscilar entre
un año hasta toda la vida, dependiendo de las condiciones del padecimiento.
Afortunadamente casi el 80% de los episodios depresivos pueden ser tratados con
éxito. El método más eficaz consiste en integrar la medicación con la psicoterapia y
también adheriendo otro tipo de tratamientos (véase De la Garza 2004).

La depresión que se vincula con trastornos afectivos, por lo general no requiere


farmacoterapia sino puede tratarse con psicoterapia y con el paso del tiempo; sin
embargo, si los síntomas persisten por varias semanas, el tratamiento con fármacos
antidepresivos sería una alternativa eficaz.
3.1.1 Tratamiento farmacológico

Hay distintos criterios para la elección de un antidepresivo como la edad del


paciente, el tipo de respuesta, el tipo de depresión, el costo, los efectos
secundarios posibles entre otros (De la Garza, 2004).

Según Delay (1957) el tratamiento farmacológico puede clasificarse de


acuerdo a sus funciones y efectos (véase en Calderón, 1984):

- Psicolépticos: Comprenden a los hipnóticos, a los tranquilizantes o


ansiolíticos y a los neurolépticos. Los hipnóticos están representados por
los barbitúricos que en dosis terapéuticas producen sueño; aunque debido
a que se ha comprobado que causan farmacodependencia han dejado de
usarse en la actualidad. Los tranquilizantes disminuyen la tensión
emocional y la ansiedad, provocan sueño y tienen una acción
miorrelajante; los más conocidos son las benzodiacepina y el
meprobamato. Finalmente están los neurolépticos, son los medicamentos
que se utilizan en el tratamiento de los cuadros psicóticos; los más
conocidos son las fenotiacinas y las butirofenas.

- Los psicoanalépticos: Elevan el tono mental; se dividen en estimulantes de


la vigilia o analépticos y en estimulantes del humor o antidepresivos. Los
primeros aumentan el estado de alerta, disminuyen la sensación de fatiga,
elevan el estado de ánimo e incrementan la iniciativa y la confianza; sin
embargo, se observó que después del efecto estimulante inicial se
presentaba un estado de fatiga y se incrementaba la depresión. El grupo
de psicoanalépticos más importante es el de las anfetaminas. Su toxicidad
ha limitado rápidamente sus indicaciones ya que originan hipertensión,
anorexia y farmacodependencia, por eso han quedado proscritos en la
depresión. El metilfenidato es un psicoestimulante que no causa los
mismos problemas que las anfetaminas; puede utilizarse en el tratamiento
de estos cuadros.

- Los psicodislépticos: También llamados alucinantes; el hashish, la


mezcalina, la dietilamida del ácido lisérgico y la psilocibina son los
principales. Estos medicamentos pueden originar trastornos psíquicos tales
como confusión, alucinaciones, estados oniroides y de despersonalización;
además producen dependencia psíquica.
Para Calderón (1984) los antidepresivos están divididos en tres grandes
grupos:

 Tricíclicos: Los mecanismos de acción de estos son aún hipotéticos en el


hombre, sin embargo en los animales se conocen con gran amplitud. En
este tipo de medicamentos la vía parenteral es mucho más efectiva que la
oral aun en dosis pequeñas. Sus efectos demoran en aparecer en
promedio cuatro semanas aunque hay casos en los que se pueden
presentarse dentro de los primeros cinco días. Por lo general, producen
efectos colaterales de tipo vegetativo, relacionados con el efecto
anticolinérgico de todos estos productos; suelen ser más intensos durante
los primeros días y disminuyen con el tiempo. Habitualmente se presenta
sequedad en la boca, constipación, en algunos pacientes se muestra
hipotensión arterial ortostática, que se refiere a una sensación de mareo o
desvanecimiento. En el hombre más que en la mujer puede presentarse
dificultad para orinar, otro síntoma ocasional es la visión borrosa. Los
tricíclicos más usados son la Imipramina, Desimipramina, Amitriptilina,
Nortriptilina. Clorimipramina, Trimipramina, Butriptilina.

 Antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO): Aumentan


directamente la concentración de las catecolaminas al inhibir la enzima
responsable de su degradación. Se administran por vía oral. Debido a su
lenta eliminación y a que se ha reportado que su uso combinado con los
tricíclicos puede causar efectos desfavorables. Entre sus efectos
secundarios tenemos vértigo, mareos, insomnio. El enfermo que esté en
tratamiento con estos medicamentos debe abstenerse de comer quesos
añejos, vísceras, arenque salado y otros alimentos que contengan tiramina,
ya que esta libera adrenalina y noradrenalina lo que puede elevar la
presión arterial. Los dos medicamentos más conocidos están la Fenelcina
y la Isocarboxacida.

 Tetracíclicos: Sus efectos secundarios son menores. Los más importantes


son la Matrotilina, Nomifensin, Mianserina

Los medicamentos a usar para la depresión suelen ser útil o no de acuerdo a su


composición, ya que suelen variar con el tiempo sin la condición de que al ser
novedoso sea más efectivo o al ser clásicos sean lo contrario así lo menciona
Anderson (2000):

Hay varios tipos de medicación antidepresiva que están clasificados en dos


grandes grupos: Los antidepresivos clásicos dentro de los cuales están los
antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) y las
sales de litio. Los antidepresivos de posteriores generaciones que incluyen a
los inhibidores reversibles de la MAO y los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina o ISRS. La eficacia de estos últimos a pesar de que
su efecto es similar, pero con la ventaja de que pueden ocasionar menos
efectos secundarios; por consiguiente teniendo en cuenta su funcionalidad, no
han conseguido ser más eficaces que los fármacos clásicos, según algunos
estudios, presentan menor efectividad (véase en Froján, 2005 p.36).

Polaino (1985) toma en cuenta algunas sugerencias en el uso de fármacos:

 Los IMAO (Inhibidores de la monoaminoxidasa): Su máxima eficacia


terapéutica la alcanzan cuando se administran en síndromes depresivo-
ansiosos o atípicos en los que la ansiedad, la fatiga, las fobias y los
componentes neurovegetativos y somáticos son los síntomas predominantes.

 Amitriptilina:
Payke (1972) trató con este medicamento a 95 mujeres deprimidas
distribuidas según criterios clínicos en distintos tipos de depresión; las
respuestas al tratamiento fueron significativamente diferentes entre estos,
obteniéndose los peores resultados con el grupo de sujetos afectos de
depresión ansiosa.

 Imipramina: Los mejores resultados se obtienen en pacientes en los que la


inhibición es el síntoma más destacado; sus efectos mejoran el cuadro clínico
entre la primera semana de comenzarlo, alcanzando la máxima eficacia a la
tercera semana.

Prien y col. (1974) han encontrado que la Imipramina es muy efectiva en el


tratamiento profiláctica de las depresiones monopolares, y que carece de
actividad a este frente a las depresiones unipolares y bipolares, que
responden de forma diferente a la administración de tricíclicos.

 Clorpromazina y Tioridazina: Sus efectos despresógenos son mínimos, para


reducir la sintomatología psicótica que acompaña a algunos síndromes
depresivos o para disolver las crisis de exaltación psicomotora y las
producciones delirantes que sobrevienen en algunos sujetos tratados con
derivados imipramínicos.

Overall y col. (1966) encontraron que las depresiones en que domina la


ansiedad responden mucho mejor al tratamiento con Tioridazina, frente a las
que cursan con fuertes inhibiciones, que mejoran antes con el uso de
Imipramina.

 L-Dopa: Esta unida a un inhibidor periférico, la descarboxilasa, se muestra


relativamente eficaz en cuadros depresivos en los que en principal síntoma es
la inhibición psicomotora.

Goodwin (1970) la administró por vía oral a 29 pacientes, durante un período


que oscilaba entre los 18 a 45 días, sin que encuentre aparición de rasgos
psicóticos en ningún paciente.

Por su parte Murphy (1971) la utilizó en 9 enfermos bipolares con alguna fase
maniaca-depresiva previa, y en 8 de ellos observó la aparición de episodios
hipomaníacos.

 Triptófano: Hay mejores resultados cuando se usa asociado a los IMAO en


grandes dosis, como han comunicado Coppen (1963), Pare (1963) y
Glassman (1969).

 Las sales de litios: Se usa con eficacia desde 1949, parece que actúa sobre
las aminas sinápticas de forma contraria como lo hacen los tricíclicos
(Colburn, 1967).

Mendels en 1971 señaló que parece prevenir, la aparición de nuevos


episodios; de ahí su utilización en la profilaxis de la depresión.

3.1.2 Tratamiento psicológico


Uno de los objetivos fundamentales de un tratamiento psicológico para la depresión,
es lograr equipar a la persona deprimida con la mayor fortaleza intelectual, anímica y
emocional posible, para que no sea vulnerable a la depresión.

El tratamiento psicológico comprende el psicoanálisis, la psicoterapia médica y la


relación médico-paciente como nos señala (Calderón, 1984).

Tabla1 Tratamiento psicológico

Psicoanálisis
-procedimiento largo y costoso
-no recomendable en la depresión

Psicoterapia medica
-de preferencia terapias breves
-tratamiento de elección en las depresiones neuróticas
-complementa el tratamiento farmacológico en las depresiones simples con
elementos psicológicos desencadenantes de importancia

Relación médico-paciente
-indispensables en todos los casos de la depresión
-constituye el 50% del éxito

El psicoanálisis como nos menciona el autor es muy útil para un gran número
procedimientos mentales, considera que el viejo conflicto entre los psiquiatras
organicistas y los psicogenistas no debe existir en la actualidad ya que el ser humano
es una unidad bio-psico-social, por lo tanto su tratamiento debe ser integral y se debe
utilizar la terapia más adecuada en cada momento.

3.1.2.1 Terapia cognitivo-conductual de la depresión

Los orígenes filosóficos de lo que hoy se conoce como terapia cognitivo se


remontan a varias décadas antes de cristo (50 ac.). De los diferentes modelos
establecidos desde ese entonces, el modelo más estudiado y difundido es el de
Aaron Beck, creado ya a finales de la década de los sesenta, según Salgado,
Rodríguez, Larregola y Segal, véase en Chinchilla,1999.

 Características de la terapia

De acuerdo con Beck (1983 véase en De la Garza, 2004), las cuatro


características principales que debe proponer este procedimiento al paciente
están en que éste deberá ser activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado;
con una duración media entre 15 a 20 sesiones.
Experiencias (iniciales)

(acontecimientos, relaciones, condiciones de vida)

Critica severa y contante de mis padres

Comparaciones desfavorables con otras personas

Otra característica del MCC, es la atención acertada de los síntomas objetivos


que presenta el paciente a la hora de la terapia; a partir de éstos se busca la
identificación de aquellos conocimientos que fortalezcan a dichos síntomas y se
sometan a evaluación lógica y empírica para fortalecer o debilitar a los mismos.
Después se prosigue a modificar la conducta, con el objetivo de eliminar los
pensamientos que fortalecen al surgimiento de aquellos comportamientos que
dan origen a la presencia de trastornos Gavino(2002 véase en silva, 2010).

 Ventajas de la terapia cognitiva

Como nos menciona Gelder et. al (2000), es una terapia cálida que está basada
en una relación de empatía entre los sujetos, con la orientación principal de que
el cambio sí es posible. También se enfatiza en la colaboración y trasferencia de
conocimientos, es así que el paciente después del tratamiento se convertiría en
su propio terapeuta y tomar el control de su vida.

Técnica, el modelo cognitivo-conductual propone que las estructuras


permanentes y los procesos cognitivos determinan las experiencias de cada día y
a su vez están reforzados por estas interpretaciones.
Creencias básicas o nucleares /esquemas

(Conclusiones sobre uno mismo, otros, mundo)

Nos soy los suficiente bueno

La vida es impredecible

Presunciones disfuncionales condicionales

(Directrices para vivir, normas, reglas)

Debo hacer todo lo que pueda para agradar todo el tiempo

Incidente(s) crítico(s)

(Acontecimientos dentro del área de referencia de creencias o suposiciones)

Nacimiento de un hijo minus valido

Pensamientos automáticos negativos

Las cosas nunca me van bien


Síntomas de depresión

Afectivos: animo bajo/lloroso, culpable, ansioso

Conductuales: frenéticamente ocupado, socialmente aislado

Motivacionales: pérdida de capacidad para disfrutar; las cosas parecen inútiles

Cognitivos: rumiacion, dificultades de concentración

Físicos: insomnio, cansancio constante, pérdida de apetito

Figura 1 modelo cognitivo de la depresión.

 Objetivos de la terapia cognitiva-conductual

Su objetivo primario es reducir la sintomatología depresiva, esto implica


romper los estereotipos como las creencias, las presunciones y los pensamientos
negativos es por eso que enseñan al paciente sobre la naturaleza, las
consecuencias de tales pensamientos, les ayuda a reconocer, evaluar y
cuestionar sobre su validez de lo mencionado. Pero cabe resaltar que el objetivo
no es enseñar pensamientos realistas sino mostrar las habilidades cognitivo-
conductuales que tienen como fin solucionar los problemas del paciente.

Gelder et al (2000) clasifica el tratamiento en tres fases:

 Inicio del tratamiento; es una entrevista que tiene como objetivo principal
establecer una alianza terapéutica, cálida y colaborativa; enumerar los
problemas específicos; educar al paciente en el modelo cognitivo, explicando
e ilustrando lo que causa la enfermedad en su vida; por ultimo proporcionar al
paciente todo el trabajo que se desarrolló, es decir que él entienda el
tratamiento y lo pueda aplicar solo.
Posterior a ello se pasa a Identificar los problemas y los objetivos, por lo
general esta lista incluye los síntomas de la depresión, pero también aparte de
ellos contiene otros aspectos como las alteraciones, problemas de
convivencia, problemas psicológicos que tienen una larga duración, por
ejemplo el miedo a la intimidad. El hacer esta lista genera ventajas al
terapeuta ya que así se podrá ver el punto exacto del problema en el cual se
va trabajar.

Introducción del modelo cognitivo conductual de la depresión

El terapeuta se encarga de demostrar cómo la emoción y el comportamiento


pueden estar influidos por las los pensamientos negativos y esto lo relaciona con
las experiencias personales del paciente.

El tratamiento se inicia con las intervenciones conductuales, que consta de tres


puntos: técnicas de distracción, en el cual los depresivos aprenden a centrarse en el
mundo exterior; actividades de monitorización, que tiene como objetivo maximizar las
actividades que le generen placer y dominio al paciente; y por último la planificación
de actividades, que consiste en organizar los horarios para desarrollar diferentes
quehaceres cotidianos.

 Fase media, en esta fase se trabajan con los pensamientos negativos


automáticos. Es acá donde los pacientes aprenden a identificar sus
pensamientos negativos automáticos y también aprenden a reducir la angustia
que tenían y encontrar soluciones, lo que se hace primero es identificar los
pensamientos autónomos negativos y después hacer el cuestionamiento de
los mismos pensamientos.
 Finalización del tratamiento, en esta fase la terapia cognitivo conductual se
enfatiza en los factores de vulnerabilidad cognitiva es decir resume y
consolida el aprendizaje y se prepara para los posibles retrocesos. Lo primero
que se hace es reevaluar las afectaciones funcionales, luego desmenuzar la
creencias profundas negativas y desarrollar alternativas positivas, también se
consolida el aprendizaje “anteproyecto “personal y por último se les prepara
para un posible retroceso.

3.1.2.2 La psicoterapia

Es el tratamiento de los trastornos mentales que el terapeuta que este


especializado aplica al paciente, esto está basado en conversaciones e
interacciones. El tratamiento es a nivel emocional, conductual y de personalidad, que
implica estudiar verbal y no verbalmente la comunicación y también se le considera
como tratamiento complementario de la farmacología, (Forjan, 2006).

Tipos de psicoterapia

 Terapia conductual

En 2006, Frojan puntualizo que la base de la terapia conductual es la que se


aplica al paciente que está enfermo por conductas inadecuadas que sin duda lo
destruyen. Se enfatiza en el mejoramiento del día a día con tratamientos precisos
para así poder manejar la actividad y su autocontrol del paciente, por ejemplo
organizar su horario de dormir, levantarse, etc. Y cuando logra el éxito en el
tratamiento se le felicita por su desempeño, como una forma de motivación. Aunque
esta terapia no ha sido muy estudiada en el tratamiento de la depresión se considera
que ha sido de mucha ayuda en lo que es el problema de fobias y trastornos
obsesivo- compulsivo.

 Terapia cognitiva (del pensamiento)

Según Beck (1983 citado por Chinchilla 1999), la base de la integración de los
distintos estímulos, el interpretar y vivenciar experiencias estarían predeterminadas
por una serie de estructuras ya permanentes y procesos cognitivos que cada uno de
las personas han desarrollado y también que a su vez estarían reforzadas por las
interpretaciones que se hacen de las experiencias del día a día. Este autor propone
triadas cognitivas que son:
 La visión negativa del paciente acerca de sí mismo; el paciente se critica y
subestima contantemente.
 Tendencia a interpretar sus experiencias de una manera negativa.
 Visión negativa del futuro, que inevitablemente será determinante cuando el
paciente haga proyectos para el futuro es ahí donde anticipara expectativas de
fracaso en el resultado.
 Terapia psicodinámica

La terapia psicodinámica es un método de terapia, que depende principalmente


en permitirle al paciente comprender sus emociones y sus causas profundas. Al
paciente se le permite traer sus emociones y sentimientos más profundos a la
superficie para que llegue a estar más consciente de sí mismo, y por lo tanto, se
vuelve más capaz de resolver sus conflictos internos con la ayuda del terapeuta.

Terapia psicodinámica es un viejo método de terapia y se basa en el trabajo


psicoanalítico de Freud y de aquellos que siguieron sus pasos.

Si bien existen muchas similitudes entre el psicoanálisis y la terapia psicodinámica,


todavía hay algunas diferencias, a continuación están algunas de las similitudes y
diferencias entre ellos:

 Ambos métodos dependen del entendimiento de la relación entre la mente


consciente inconsciente
 En la terapia psicodinámica el terapeuta generalmente habla menos y
permanece en silencio por más tiempo
 El tratamiento puede durar hasta dos años
 Ambos métodos requieren una mayor comprensión de los pensamientos y
emociones, más que la terapia cognitivo-conductual donde una comprensión
más profunda puede no ser necesaria.
 Terapia interpersonal (ITP)

Según Andrés Heerlein (2002), la ITP es una psicoterapia que está centrada en los
problemas psicosociales e interpersonales del enfermo mental o de la persona en
que solicita del tratamiento. Si bien no deriva directamente del psicoanálisis, del
conductismo ni de la terapia cognitiva, puede servirse de algunos de sus conceptos
en la medida que contribuyan a desarrollar las habilidades interpersonales del
enfermo y su dominio sobre el propio contexto psicosocial. Esto último hace a la IPT
una herramienta terapéutica esencialmente ecléctica.

Las principales características de la IPT original (para el tratamiento de la depresión)


son:

 Su racionalidad supone una causalidad bio-psico-social y una limitación en la


capacidad de adaptarse o manejar el estrés psicosocial o interpersonal.
 Indicada en pacientes ambulatorios con Depresión Mayor con o sin
tratamiento asociado.
 El foco se centra en problemas sociales o dificultades interpersonales
actuales, concomitantes al inicio de los síntomas.
 Presenta un enfoque pluralista y una ideología multicultural.
 Utilización del y adaptación al modelo médico (compatible con fármacos).
 El terapeuta ocupa un rol activo, de apoyo, esperanzador y no-neutral.
 Se organiza en sesiones semanales individuales.
 El tratamiento de fase aguda es de duración breve (12-20 sesiones).
 Basada en evidencias empíricas.
 Relacionada con trastornos específicos, no con escuelas determinadas.
 Presenta un manual conciso y un programa de entrenamiento concreto.
 Ampliamente evaluada, con criterios operativos claros.
 Con eficacia demostrada empíricamente.
 Terapia de grupo

La psicoterapia de grupo tiene varias características de la cual el tipo más importe es


la de autoayuda, esto consiste en que el paciente acude y comparte sus sentimientos
y experiencias con otras personas, con esto se espera provocar un ambiente de
apoyo que brinde solución al problema. Es de mucha utilidad para las personas
pocos sociables y que desafortunadamente no tienen esa afición de compartir sus
sentimientos con los demás (Frojan, 2006).
3.1.3 Otros tratamientos

3.1.3.1 Terapia electro convulsiva

La terapia electro convulsiva es la forma más efectiva de intervención disponible para


la depresión, particularmente para las formas más graves (riesgo de suicidio
inminente, melancolía o depresión psicótica). El tratamiento es seguro, incluso en
pacientes con otras enfermedades o en sujetos ancianos. La utilización de esta
terapia no excluye el uso de medicamentos antidepresivos; ya que, aunque la terapia
electro convulsiva es eficaz, tiene una duración limitada, por lo que la farmacoterapia
previene las recaídas a largo plazo. Cabe el riesgo que a causa de esto haya fallos
en la capacidad memorística a lo largo del tiempo y con el uso de los antidepresivos.
Este tratamiento se considera costoso, pudiéndose tratar en pacientes que no
responden a otras terapias, aquellos que presenten riesgos fuertemente de suicidios
o complicaciones, o a los que presenta condiciones médicas que impiden el uso de
medicamentos (cadime, 1999).
La TEC provoca, con finalidad terapéutica, una crisis comicial generalizada, a través
de una estimulación eléctrica del sistema nervioso central. Si bien hace años fue una
técnica denostada e incluso prohibida, hoy en día se realiza en algunas
circunstancias, bajo control anestésico y miorrelajación, con lo que sus efectos
secundarios se han reducido hasta ser comparables a los de una anestesia general.
Aún sigue existiendo controversia por el uso de esta técnica que ya pasa los 50 años
de tratamiento y a pesar de ello, la TEC ha probado su eficacia en diversos estudios
y se utiliza en episodios depresivos graves, con o sin síntomas psicóticos y en
depresiones resistentes. No existen contraindicaciones absolutas aunque si
situaciones de riesgo como lesiones cerebrales (tumores o hemorragias), como
efectos secundarios pueden presentarse cefaleas, confusión mental, amnesia,
euforia y trastornos cognitivos. La Guía de Práctica Clínica considera que la TEC es
un tratamiento efectivo en la depresión del adulto y realiza las siguientes
conclusiones Guía de Práctica Clínica (2008):
~ La TEC real es más efectiva que la simulada, si bien los parámetros del
estímulo eléctrico tienen una importante influencia en la eficacia.
~ La TEC bilateral es más efectiva que la unilateral y la TEC unilateral a dosis
baja no es más efectiva que la TEC simulada.
~ La TEC presenta el riesgo de aparición de efectos secundarios de tipo
cognitivo.
Aunque las pruebas son limitadas, parece que la duración de estos efectos no
se prolonga más allá de seis meses, sin que existan estudios a más largo
plazo.
~ La TEC es probablemente más efectiva que la farmacoterapia a corto plazo,
si bien las pruebas de esta afirmación se basan en estudios de calidad
variable y dosis inadecuadas.
~ La combinación de TEC con farmacoterapia no ha mostrado tener mayor
efecto a corto plazo que la TEC sola.
~ Existe limitada información de que la TEC es más eficaz que la estimulación
magnética transcraneal repetitiva.
~ Ciertos datos sugieren que los antidepresivos tricíclicos podrían mejorar el
efecto de la TEC y que la continuidad del tratamiento asociado a litio reduce la
tasa de recaídas en pacientes que han respondido a TEC tras un episodio
agudo.
~ Por último, el meta-análisis elaborado por Kho et al142 y basado en 16
ensayos clínicos incluidos la mayoría en las revisiones anteriores, apoya las
conclusiones anteriormente expuestas (p. 56, 57).

Hall (2003) se pronuncia al respecto refiriendo que está siempre ha sido efectiva para
la depresión grave, entre el 60% y 80% de pacientes que han recibido este
tratamiento han respondido asertivamente, este es considerado un tratamiento de
primera para personas con cuadros depresivos con características psicóticas, con
ideas suicidas y que no toleran la quimioterapia antidepresiva, aunque el mecanismo
es aun confuso la electroencefalografía demuestra una disminución en la actividad
en la corteza pre frontal , reflejando un proceso neurobiológico.
La TEC es altamente eficaz para el tratamiento de cualquier subtipo de depresión
resistente, existen pocas contraindicaciones para su uso y aplicación, es el único
tratamiento de rápida respuesta incluso en la primera aplicación o en algunos días.

3.1.3.2 Tratamiento de la luz

La fototerapia es un tratamiento efectivo para la depresión grave con el uso de las


variaciones de las estaciones especialmente aquellas que surgen durante el otoño e
invierno. Está indicada e casos depresivos leve o moderada, no psicótica y en los
casos de trastorno bipolar.
Es una terapia casi libre de efectos secundarios que ha demostrado gran efectividad
no solo en el tratamiento de la depresión invernal sino en todas las demás formas de
depresión. Cuanto más rápido se realice la fototerapia rutinaria mayor éxito se
obtendrá, eta puede aplicarse también de manera preventiva (Keck, 2005).
Garza (2006) en un estudio de 191 pacientes ayudó al 57%; el bienestar se siente a
los pocos días, casi no hay efectos secundarios y son muy raros, no se recomienda a
personas con problemas oftalmológicos y está contraindicado en la depresión
bipolar.

3.1.3.3 Terapia de vigilia

En 2005, Keck puntualizo que esta terapia consiste en que el paciente no debe
dormir, aunque suene muy raro en este proceso se debe dormir a la hora adecuada y
despertar a la una de la madrugada para que luego en todo el día no duerma ni en
un solo momento ya que alteraría el proceso; puesto que esto, según implica la
terapia, traerá una mejora en el estado de ánimo, realizándose esta con ayuda de un
grupo ya que de forma individual se puede tornar difícil.
3.1.3.4 Autoayuda guiada

Es el tratamiento realizado para consigo mismo o con la ayuda guiada para sí mismo,
esta se refiere al adiestramiento de las habilidades pertinentes para mejorar su
problema de salud mental. Por su parte, la autoayuda guiada o guided self-help es
más completa y utiliza estos materiales de autoayuda conjuntamente con una
orientación mínima ofrecida por un profesional “para monitorizar el progreso, aclarar
los procedimientos, responder las preguntas generales o prestar apoyo o estímulo
general”.
La lectura de la literatura existente sobre esta pregunta puso de relieve diferentes
cuestiones Guia de Practica Clínica (2008):
~ En primer lugar, el material de autoayuda para la depresión es escaso, en
inglés y aludiendo siempre a dos textos de referencia: Feeling Good, The New
Mood Therapy, de David Burns, cuya edición en castellano se llama Sentirse
bien144 y Managing anxiety and depresion145, habiendo sido traducido al
castellano con el título Manejando su ansiedad y depresión. Un único artículo
se refiere a un tercer libro titulado Control your depression146. Desconocemos
si estos libros han sido validados en castellano y si realmente se usan como
material biblioterápico en las consultas.
~ En la mayor parte de los estudios refieren que es un terapeuta el que
entrega el material de lectura, con una intervención mínima. Además, el
abanico de pacientes a los que se les ofreció la biblioterapia fue muy variado.
~ Existe una gran heterogeneidad sobre el diagnóstico y la clasificación de la
depresión y en muchas ocasiones no se utilizan criterios ni escalas
consideradas de referencia en esta guía.
~ También se observó la utilización de diferentes nomenclaturas y, en
ocasiones, combinaciones de técnicas, lo que limita la evaluación.

3.1.3.5 Tratamiento de estimulación magnética transcraneal


Garza (2006) recalca que este tratamiento es un proceso que envía una corriente
eléctrica sobre el cuero cabelludo, y crea un campo magnético que cruza el cráneo y
llega a las capas superficiales del cerebro. Avery en 1990 demostró que este método
posee un efecto antidepresivo más que estimulante, la EMT altera el flujo sanguíneo
en las áreas frontales del cerebro en sujetos depresivos y no depresivos. Se dan 10
sesiones durante 2 semanas y los síntomas secundarios son mínimos y su costo es
bajo. Un análisis reciente de 151 pacientes, realizado en cinco estudios controlados
por la EMT, mostró que los síntomas mejoraban en el 58 %.

3.1.3.6 Acupuntura

En 2005, Guía de Práctica Clínica se enfatiza en la acupuntura como una técnica que
consiste en la inserción de agujas muy delgadas en diferentes partes del cuerpo y se
basa en la medicina tradicional china. Existe una amplia variedad de técnicas, entre
las que se incluyen la clásica o tradicional, la auricular, la de puntos gatillo y la de
puntos únicos. Los criterios de inclusión contemplados en las revisiones fueron
ensayos clínicos aleatorios que compararan la acupuntura (específica para la
depresión o no) con la acupuntura simulada, tratamiento farmacológico o ningún
tratamiento y todos los ensayos incluidos en las tres revisiones fueron considerados
de baja calidad.
En líneas generales, las revisiones coinciden en que no existen pruebas científicas
suficientes para determinar si la acupuntura específica para la depresión es más
eficaz que la inespecífica o el no tratamiento, o si la acupuntura más medicación es
más eficaz que la acupuntura más placebo. Además, los aspectos metodológicos
hacen que la interpretación de los resultados deba hacerse con cautela.
Un último ensayo clínico aleatorio doble ciego no incluido en las revisiones previas y
realizado en 151 pacientes con diagnóstico de depresión mayor comparó la
acupuntura tradicional china con la estimulación manual y con un grupo control161.
Concluyó que, aunque la acupuntura parece mejorar los pacientes tratados respecto
a los pacientes en lista de espera, no existen datos de una eficacia diferente entre los
dos tipos de acupuntura y que la acupuntura con estimulación manual no es eficaz
como monoterapia en la depresión mayor.
3.1.3.7 Tratamiento de estimulación del nervio vago

En el año 2003 un estudio encontró mejoría en uno de cada tres de 60 pacientes con
depresión resistente y enfermedad depresiva bipolar, los efectos secundarios
incluyen infección, agitación, pánico, parálisis parcial de las cuerdas vocales y
empeoramiento de esta enfermedad.

3.2 Prevención
El termino prevención es utilizado para dar la idea de actuar antes de que un
problema produzca un mayor deterioro, que en este caso sería causado por la
depresión (kidda, 2006).

Según Vázquez (2005) el significado de la palabra prevención, implica una acción de


carácter anticipatorio. Y referida al ámbito de la salud mental, supone una auténtica
concepción científica, que incluye no sólo un modo de hacer, sino también, y sobre
todo, de pensar, de organizar y de actuar.

3.2.1 Tipos de prevención

Según Kidda, 2006 se distingue tres tipos de prevención:

- La prevención primaria tiene lugar antes de la aparición del problema, si


entendemos al problema del fracaso escolar, las intervenciones de prevención
primaria se dirigen a estudiantes con un rendimiento normal.
- La prevención secundaria se dirige de alto riesgo o en aquello en los que e
inicio el problema.
- La prevención terciaria trata de reducir los perjuicios del problema y equivale
al tratamiento o rehabilitación del menor.
Dado que la salud-enfermedad debe ser entendida como un proceso dinámico que
está condicionado por múltiples factores, varios serán los niveles de actuación
preventiva como señala Vázquez:

o Intervención universal: dirigida a toda la población, o a aquella parte de la


población general que no ha sido identificada como grupo concreto de alto
riesgo para la enfermedad.
o Intervención selectiva: las actua-ciones preventivas se dirigen a aquellos
individuos o grupos, cuyo riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos se
sitúa por encima del riesgo medio de la población general.
o Intervención indicada: aquella dirigida a los individuos con alto riesgo en los
que se han identificado mani-festaciones prodrómicas, síntomas o signos
del trastorno, pero en los que todavía no se cumplen criterios de patología
psiquiátrica (2005, p. 21).
o

Tabla 1 Objetivos y actividades preventivas

NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUN- NIVEL


DARIO TERCIARIO
Concepto Evitar aparición de Detener o retardar Evitar, reducir o
la enfermedad, el progreso de la retar-dar las
contro-lando enfermedad secuelas de la
factores causa-les enfermedad
y/o de riesgo
Objetivo Disminuir la Reducir la preva- Mejorar la calidad
incidencia de la lencia de la enfer- de vida de los
enfermedad medad enfermos
Etapa de la historia natural del la enferme-dad Prepatogénico Patogénico Resultados
(cronici-dad)

Actividades Promoción de la Detección precoz Tratamiento


salud de la enfermedad Rehabilitación
Protección de la
salud

You might also like