You are on page 1of 2

LAS RELACIONES AFECTIVAS Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Con base en el estudio de estos temas: El papel de las primeras relaciones afectivas y La
importancia de la educación en el cuidado materno, realiza lo siguiente como se indica:

1. ¿Qué significa el concepto de carencia materna?

Es la negación total de oportunidad de desarrollo físico, emocional, social, y afectivo, de un niño,


ya que de no ser por la madre y su presencia, el niño desarrolla conductas patológicas o poco
deseable; la cercanía de la madre despierta en el niño todo aquello que potencialmente puede
llegar a desarrollar, en la primero etapa , los estímulos de reconocimiento de las formas; en la
segunda etapa, la asociación de la persona o personas que se acentúa con una sonrisa; y en la
tercera etapa surge todo un entorno diferente al darse cuenta su mamá y los desconocidos; pero
en esta etapa también se abre la posibilidad y todo un mundo de nuevos estímulos, por ende la
aparición de “los primeros indicios de muchos patrones de conducta, realizaciones y relaciones”
que en lo social lo introducen a “la comprensión de los ademanes sociales, y sus uso, como
vehículo de comunicación reciproca.

2. ¿Qué significa la “angustia del octavo mes”?

Es cuando la reacción de un niño no es solo una gestalt o signo de necesidad de satisfacción, es


una reacción ante un desconocido, en donde no es como en cotidiano su madre, sino un rostro no
familiar o mnémico al no coincidir con las huellas mnémicas del rostro de la madre; podría hasta
decirse que es una reacción de sorpresa, ya que en cada momento de este lapso de vida, por la
cercanía más constante de la madre, al no encontrarlas hay un estado psíquico similar una
reacción que causa sorpresa, exaltación, y la manifestación primaria de la angustia propiamente
dicha.

Esto da pauta a un nuevo cambio en la personalidad del niño.

3. ¿En qué se diferencia el concepto de apego de algunas conductas en las cuales se manifiesta tal
apego?

Por qué en una primera relación social, parecería que el niño entre mas contactos repetidos
tuviera con su entorno, que al repetirse una y otra vez de forma regular, le darían la asociación con
una persona que al cuidarlo mas directamente, en cuanto a sus necesidades de alimentación y
limpieza; establecería los primero vínculos; y que con el tiempo y la repetición el niño llegaría a
una especie de autonomía; esa postura vino por tierra al descubrirse el apego, en donde Bowlby,
la relación con los otros es una necesidad primaria y tiene un importante valor para supervivencia
de los individuos”, a través de “un lazo duradero que se establece para mantener el contacto y
que se manifiesta en conductas que promueven ese contacto. Esas conductas se harían
especialmente intensas en las separaciones o ante peligros. El niño mantiene el contacto visual
con la madre ante cualquier modificación del medio buscando el contacto directo.
4. ¿Por qué son tan importantes los cuidados del ser humano durante su primera infancia?

Por que solo en esa reciprocidad de la relación madre-hijo, hijo-madre, o en su defecto con alguna
otra persona que haga esa función, el niño podrá, desarrollarse y convertirse en ese ser humano,
encuentro que, al revisar todas las teorías expuestas en este cuestionario, y de ser así de especial
el desarrollo de un niño, es sumamente complejo el que ese desarrollo se de acordemente, en los
contextos en que vivimos.

5. Describe de manera sintética los aspectos que hay que considerar en la atención y cuidado del
niño durante:

*” La alimentación: El lactante es un principiante activo en el proceso de alimentación y esta se


produce en una situación privilegiada de interacción social. La necesidad de que el adulto se
adapte al niño y el hecho de mantener las pautas de actividad flexibles han de ser resaltadas

* El aseo: La interacción del niño y del adulto en este campo esta, lo mismo que en el caso de la
alimentación, inmersa en el contexto social. Cabe resaltar la importancia de las normas y valores
que suelen asociarse a este ámbito de la vida humana y que el niño ha de ir adquiriendo

* El sueño: La adaptación del ritmo sueño vigilia esta ligada a la adaptación social. La intervención
educativa debe cumplir dos condiciones básicas: respetar las necesidades del bebe, e irlo
adaptando progresivamente a su entorno.”

Bibliografía:

García Madruga, Juan Antonio y Pilar Lacasa (comps.) Psicología Evolutiva. Historia, teoría,
métodos y desarrollo infantil, UNED, Madrid, 1990, p. 457-487

Delval, Juan “La capacidad de representación”, en El desarrollo humano, 6ª ed., Siglo XXI, México,
1997, p. 179-207

Spitz, René, El primer año de vida del niño, Fondo de Cultura Económica, México, 1965, p. 99-137

You might also like