You are on page 1of 19

Colegio Francoise Dolto

Nivel Secundario
Espacio curricular de Literatura
(Ciclo 2014)

Año: 6º E.S.S
Sección: 1º
Prof. M. Cecilia Fiori

Duración: Anual
Carga horaria: Tres horas módulo semanales.
Días y horario: Lunes de 7.30 a 8.30 horas y de 8.30 a 9.30 horas / Martes de
12.15 a 13.15 horas.

Fundamentación:

Según lo establece el Diseño curricular del la Provincia de Buenos Aires, el espacio


curricular de Literatura del 5º año de la E.S.S constituye una materia que articula su
enfoque didáctico y sus contenidos con la de Prácticas del Lenguaje de los tres
primeros años de la E.S.B y además establece una continuidad con los contenidos a
tratados en 4º y 5º año de la E.S.S.

Dentro de esta lógica, el diseño curricular establece que, dentro de este espacio, se
lean textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen
distintas cosmovisiones según cada año.

En particular al mapa curricular de Literatura de 6° le corresponde abordar los textos


literarios en el contexto de las formas cómicas, alegóricas, de ruptura y
experimentación, tal como lo señala el siguiente esquema:

El corpus del 6º año de Literatura Deberá ser enseñado en el marco de las


siguientes prácticas del lenguaje:

Obras de literatura española,  Participar de situaciones sociales


latinoamericana y argentina de de lectura y escritura literaria.
cosmovisión cómica, alegórica, de  Establecer relaciones entre el
ruptura y experimentación. lenguaje literario y otros lenguajes
artísticos.
 Leer y producir textos académicos
(de estudio) y críticos (de análisis)
de literatura.
 Construir un proyecto personal de
lectura literaria.
De este modo el corpus del año versará a grandes rasgos sobre las siguientes
categorías de análisis:

• Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía, la


farsa en la Literatura española y argentina.

• La literatura alegórica en España y en Latinoamérica

• La ruptura y experimentación en Latinoamérica, en poesía, narrativa y teatro. Las


distintas vanguardias

De esta manera, se propone abordar este grupo de categorías que vinculándolas


con las coyunturas de época donde cada una de ellas predominan, con una mirada
socio-política particular, con una concepción estética acerca de la literatura, con una
mirada filosófica en torno al mundo y su posibilidad de ser representado
artísticamente. Así, estas categorías requieren profundizar en los diversos modos en
que los textos presentan la compleja relación autor-experiencia-realidad-texto-lector

Siguiendo estas pautas,en el espacio curricular de Literatura de 6º año de E.S se


propondrá:

 Abordar las prácticas del lenguaje de una manera integral.


 En cuanto al acercamiento a las obras: promover la idea de que no existen
interpretaciones unívocas.
 Propiciar la lectura de una amplia variedad de géneros y autores.
 Generar ámbitos de discusión e interpretación de lo leído.
 Contextualizar las obras y la vida del autor para que los alumnos comprendan
en qué marco emerge dicha obra. Se considera de vital importancia
comprender el contexto en el que ciertas obras literarias emergen.
 Ofrecer a los alumnos obras literarias en las que prevalezcan miradas épicas,
míticas, fabulosas y trágicas que es lo que pauta el programa oficial de la
materia.
 Propiciar la sistematización de conocimientos de las cosmovisiones épicas,
míticas, fabulosas y trágicas.
 Fomentar la participación activa de los alumnos.
 Presentar diferentes materiales multimedia referidos a las obras los cuales les
permitan a los alumnos un abordaje más rico y complejo de las mismas
(Ejemplo: se verán adaptaciones fílmicas de textos literarios (clásicas y
contemporáneas) y se buscará también hacer un análisis de los criterios de
transposición de un lenguaje textual a uno visual.
 La elaboración de un blog destinado a exponer materiales referidos a la
materia en los cuales se incluirá material textual, visual y sonoro. También,
desde este sitio, se propulsará la utilización activa de internet como
herramienta. Se asesorará a los alumnos sobre la metodología de búsqueda
de información eficientes tratando de ir construyendo un discernimiento propio
sobre la pertinencia o no del material hallado en relación a los objetivos de
búsqueda. (Dirección del blog: www.lenguafueradelaula6.blogspot.com.ar)
Expectativas de logro:

1 ) Que el alumno sea capaz de vincular las obras con su contexto de


producción:

En relación con esto se busca que el alumno logre:

 Buscar y analizar información que permita contextualizar las obras en su


época, situación político social y cosmovisión del autor.
 Identificar las marcas del contexto socio-histórico en las obras leídas.
 Vincular la visión del autor de la obra con otras concepciones (filosóficas,
políticas, estéticas, etc.)
 Participar de debates donde se pone en relación a la obra con su entorno de
época.

2) Que los alumnos sean capaces de diferenciar y caracterizar las áreas de


comprensión de la literatura abordadas por el programa, a saber, el humor y
sus variantes, la alegoría literaria y las formas de experimentación – ruptura y
vanguardias dentro del campo de las letras.

En relación con esto se busca que el alumno logre:

 Construir categorías que les permitan analizar las obras leídas.


 Comprender las características esenciales de cada una de las áreas antes
mencionadas.
 Distinguir rasgos de estilo.
 Formular categorías de análisis apropiadas para cada obra y ponerlas en
juego en la lectura de indicios.
 Identificar las particularidades y regularidades de los géneros.
 Advertir continuidades y rupturas en las obras y en los autores.

3 ) Que los alumnos sean capaces de producir un análisis crítico sobre aquello
que han leído:

En relación con esto se busca que el alumno logre:

 Realizar un análisis autónomo y crítico de las obras literarias leídas


produciendo hipótesis de lectura propias.
 Leer textos teórico críticos con comentarios y análisis de las obras abordadas.
 Estudiar teoría literaria para apropiarse de ejes de análisis de las obras que
enriquezcan la interpretación.
 Formular criterios de análisis que permitan construir hipótesis personales de
lectura.
 Producir monografías, infografías, informes o ensayos sobre los temas
analizados.
 Participar de situaciones de sociabilización académica de los textos críticos
producidos (en el aula y dentro de la revista virtual que se propone como
proyecto anual del curso)
 Debatir en grupo acerca de las lecturas realizadas.

4 ) Que los alumnos puedan posicionarse como productores de textos y


lectores de teoría literaria así como también hacedores de análisis críticos
sobre aquellas obras que hayan leído.

En relación con esto se busca que el alumno logre dar cuenta de una mejoría
en:
 Sus estrategias de lectura.
 Su búsqueda autónoma de información en diversas fuentes pretendiendo un
discernimiento entre un hallazgo pertinente y confiable de uno que no lo es.
 Sus capacidades de redacción dentro del marco de una escritura formal.

Programa anual de contenidos:

UNIDAD I

¿Y usted de qué se ríe?

 U.1.1 Literatura y humor: Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes:


la parodia, la sátira, la ironía, la farsa dentro de distintos textos narrativos,
poéticos y dramáticos de la literatura española (El Don Quijote de La Mancha y
Lazarillo de Tormes) y argentina (distintos textos humorísticos de distintos
autores)

 U.1.2 Literatura y humor político: La literatura y el humor político argentino.


El humor en cuadritos: Historietas y caricaturas políticas argentinas. Los
monólogos guionados de Tato Bores. El nuevo periodismo de humor político:
Los casos de CQC y Revista Barcelona. La ruptura en el esquema clásico del
humor político: Los guiones de Micky Vainilla en Capusotto y sus videos.

UNIDAD II

La alegoría y la representación soslayada de procesos histórico-políticos


complejos.

 U.2.1: La alegoría facciosa en los umbrales del País Nación: Literatura sobre
unitarios y federales.

 U.2.2: La alegoría al peronismo y a “ lo popular”: Plumas peronistas y


antiperonistas dentro de la ficción.

 U.2.3: La alegoría como mecanismo evasor de la censura en los la última


dictadura cívico-militar sufrida en nuestro país). La alegoría en la narrativa
(Novelas y cuentos), en la lírica (canciones de rock nacional) y en lo dramático
(Obras teatrales de dramaturgos argentinos)

UNIDAD III

Literatura de vanguardia

 U.3.1: Distintas formas de ruptura y experimentación dentro del campo de la


literatura (desde las vanguardias poéticas de la década de 1920 a las
experiencias renovadoras del post del boom literario latinoamericano).

Unidad 4

Lectura y escritura académica

 Lectura, análisis y producción de textos académicos.

Material textual a utilizar a lo largo del año para abordar los distintos temas:

No trabajaremos con un único manual sino con bibliografía seleccionada


oportunamente para abordar cada una de las unidades temáticas propuestas.(Ver
detalle de “Corpus a analizar” y de “Bibliografía teórico-complementaria obligatoria”
debajo de cada una de las unidades tratadas a continuación).

DESGLOSE DE LAS RESPECTIVAS UNIDADES A ABORDAR:

UNIDAD 1: Humor y Literatura.

¿Y usted de qué se ríe?

Unidad 1.1: Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira,
la ironía, la farsa dentro de distintos textos narrativos, poéticos y dramáticos de la
literatura española y argentina.

Contenidos a abordar:

 ¿Qué es el humor?
 Orígenes del humor en la Edad Media y el Renacimiento. El humor y lo
carnavalesco. Significados del carnaval en la Edad Media y en el
Renacimiento. Conceptualizaciones de M. Bajtín sobre el universo de lo
carnavalesco: Subversión del orden social.
 La exageración como recurso: Literatura de Rabelais.
 La literatura humorísticas y sus particularidades.
 Los recursos humorísticos dentro de la Literatura.
 La sátira y la parodia narrativa de Miguel de Cervantes Saavedra.
 La novela picaresca y sus recursos humorísticos.
 El humor en diversos escritores
 El humor en Julio Cortázar.
 El humor en Bioy Casares y Borges, Bustos Domeq
 El humor en el teatro: la farsa, el paso, el entremés.
 El sainete.
 La deformación exagerada de la realidad transformando lo terrible en grotesco
y caricaturesco.
 El grotesco. Características.
 La poesía que juega desde lo humorístico: Las greguerías. Los poemas
satíricos
 La comicidad, ironía y parodia en escritores argentinos de diferentes épocas.

Corpus literario a analizar:

 Novelas:

 “Don Quijote de la Mancha” (Pimera y segunda parte) de Miguel de Cervantes


Saavedra (Fragmentos).
 “El Lazarillo de Tormes”, anónimo. (Fragmentos).

 Obras teatrales:

 “El conventillo de la Paloma” de Alberto Vacarezza (Sainete)


 “La nona” de Roberto Cossa (Grotesco)
 “Esperando la carroza” de Jacobo Langser (Grotesco)
 “La farsa del cornudo apaleado y contento” de Alejandro Casona.
 “Nada a Peguajó” de Julio Cortazar.

 Cuentos y relatos:

 “Gargantúa y Pantagruel” de F. Rabelais (Fragmento)


 “El hombre que tenía algo en el ojo” de Jouy Julies.
 “Pérdida y recuperación del pelo” de Julio Cortázar.
 “La inmiscusión terrupta” de Julio Cortázar.
 “Desayuno” de Julio Cortázar.
 “Pida la palabra pero tenga cuidado” de Julio Cortázar.
 “El zapallo que se hizo cosmos” de Macedonio Fernández
 “El accidente de Recienvenido” de Macedonio Fernández.
 “Papeles de Recienvenido” de Macedonio Fernández.
 “El hombre que se comió un autobús” de Mario Ferreiro.
 “Historia de los señores Moc y Poc” de Luis Pescetti. (Infantil / Para articular
con la materia de Proyecto Organizacional)
 “Viaje al país de los Naninga” de Roberto Fontanarrosa.
 “Maestras Argentinas” de Roberto Fontanarrosa.
 “La voz de Cristiano Degollado” de Juan Carlos García Reig.
 “No hay que complicar la felicidad” de Marco Denevi.
 “La idiota” de Marco Denevi.
 “Los fracasados” de Marco Denevi.
 “Algunas profesoras particulares” de Carolina Aguirre.

 Recursos multimedia que podrán ser utilizados en clase:

 Film “La nona”


 Film “Esperando la carroza”
 Film “La suerte está echada”
 Film “Cuento chino”
 Films de Scary movie (Varios) - Para analizar la parodia como recurso
humorístico.
 El sainete (Documental)
 Distintos tipos de narrativa: la literatura humorística (Actividad) - Disponible en
el protal web de Educ.ar
 El humor en Julio Cortázar. (Actividad) - Disponible en el portal web de
Educ.ar.
 El humor en Bioy Casares y Borges, Bustos Domeq (Actividad) – Disponible
en el portal de Educ.ar.

 Bibliografía teórico-complementaria obligatoria:

 “Los marcos de la libertad cómica” de Umberto Eco.


 “La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento” (Introducción) de
M. Bajtín, M. (1987) /Pp. 14-17; 22-25; 35.
 “¿Qué es la novela picaresca?” de Alonso Zamora Vicente.
 “El texto dramático características”. Manual Perspectivas de Ed. Santillana.
 “Conveltillos e inmigrantes”, Lengua y literatura 3. Ed.Tinta Fresca. Capítulo 3.
 “El sainete criollo: Características” (Apunte de cátedra)
 “El Sainete criollo y los orígenes del teatro argentino” (Apunte de cátedra)
 “¿Qué es el humor?” por Santiago Varela. (Nota de la Revista Ñ)
 “¿Qué nos causa gracia?” por Enrique Pinti. (Nota en la Revista Ñ)

UNIDAD 1.2 : Letras, historietas, caricaturas y el periodismo de humor político.

Contenidos a abordar:

 Historia del humor político en la argentina.


 Características del humor político.
 Literatura en cuadritos: La historieta y la caricatura política argentina.
Historietas de Quino, Caloi, Fontanarrosa, Sendra, Landrú, Rep, Rudy y Paz,
Nick, etc.
 Características del lenguaje de la historieta.
 Leyendo sólo imágenes: La caricatura política en la argentina contemporánea.
Las caricaturas de Hermenegildo Sábat.
 ¿Humor político o periodismo político con humor?
 Los guiones político humorísticos de la Tv argentina contemporánea.
 Nuevas formas periodismo de humor político: Tato Bores (Tv), CQC (Tv) y El
caso de la Revista Barcelona (Periódico)
 Estructura clásica del humor político televisivo y su subversión: El caso de
ruptura y experimentación en el esquema de humor político televisivo de
“Micky Vainilla” en Capusotto y sus videos.

Corpus a analizar:

 Ejemplares de la Revista Humor. (Selección)


 Historietas de Quino (selección En Quino, Todo Mafalda Volúmen I y II)
 Historietas de Fontanarrosa (Selección)
 Historietas de Rep. (Selección)
 Historietas de Rudy / Daniel Paz (Selección)
 Historietas de Landrú (Selección)
 Historietas de Sendra (Seleccción)
 Historietas de Nik (Selección)
 Caricaturas políticas de Hermenegildo Sábat. (Selección)
 Tapas de la revista Barcelona. (Selección)
 Selección de Sketches de “Micky Vainilla” de programa de Tv Capusotto y sus
videos.
 Selección de fragmentos de emisiones del programa de Tv CQC
 Selección de fragmentos de emisiones del programa de Tato Bores.

Recursos multimedia que podrán ser utilizados en clase:

 Serie “El Mosquito: Historia del humor gráfico y político” Canal Encuentro.
capítulo 6: “1970 a la actualidad” disponible en el portal web de
conectate.gov.ar.
 Serie “En el medio” Canal Encuentro. Capítulo: “Periodismo de humor”.
Disponible en el portal web de conectate.gov.ar.
 Serie “Huellas: Arte argentino” Canal Encuentro. Capítulo “ Caricaturas e
historietas”. Disponible en el portal de coenctate.gov.ar.
 “Humor y política. Antes y ahora” (Actividad) disponible en el portal web de
Educ.ar.
 Video “Clave de lectura: Fontanarrosa, historieta”. Canal Encuentro. Disponible
en el portal web de conectate.gov.ar
 Video: Escritores en primera persona: “Quino”. Canal Encuentro. Disponible en
el portal web de conectate.gov.ar
 Serie “Horizontes de lengua: “La historieta” Canal Encuentro. Disponible enel
portal web de conectate.gov.ar.
 Video “Las historietas” Canal Encuentro. Disponible en el portal web de
conectate.gov.ar.
 Serie “Continuará” Canal Encuentro. Capítulos: “Quino y Mafalda”,
“Fontanarrosa e inodoro Pereyra”. Disponible en el portal web de
conectate.gov.ar.

Bibliografía teórico-complementaria obligatoria:

 “La prensa de humor político en Argentina: del El Mosquito a Tía Vicenta” de


María Elisa Burkar (Documento del CONICET)
 “Risas argentinas: La narración del humor” de Pablo de Santis.
 “El humor es cosa seria” de Carlos Borches.
 Fragmentos del libro “Qué se dice y qué no se muestra desde el humor
político”. UTPBA (Unión de trabajadores de prensa de Buenos Aires)
 “Dos miradas sobre política y medios” (Nota periodística). El País, Diario
Página 12. Fecha: 04/04/2008.
 “La legislatura cuestionó otra caricatura de Sábat sobre CFK en Clarín”. (Nota
periodística). Diario Perfil. Fecha: 14/12/2012.
 “Leyendo a Sábat: Caricatura política y producción de sentido” de Cossia
Lautaro.
 Entrevista a Hermenegildo Sábat realizada por el portal Educ.ar.
 Entrevista a Hermenegildo Sábat, “Sabat: Las caricaturas no derrocan
gobiernos”. En diario El comercio.
 “Cocinemos un Inodoro” por Roberto Fontanarrosa.
 “La revista Barcelona y el humor local”. Documentos de Cátedra de Semiótica
I. Cátedra Fernández (UBA).
 “Desenmascarando al ciudadano (Porteño). El humor político en Micky Vainilla
en Capusotto y sus videos”. Documentos de Cátedra de Semiótica I. Cátedra
Fernández. (UBA)

UNIDAD 2: La literatura alegórica argentina como modo representación soslayada


de procesos históricos complejos

Unidad 2.1: La alegoría facciosa en los umbrales del País Nación: Literatura sobre
unitarios y federales.

Contenidos a abordar:

 ¿Qué es una alegoría.


 La literatura alegórica. Características.
 Argentina: Las definiciones de un proyecto de nación.
 Narrar o describir: un dilema político. La literatura alegórica facciosa en los
umbrales del país nación. Unitarios Vs. Federales. El matadero de Esteban
Echeverría.
 Unitarios y Federales, dos miradas sobre la Nación futura.
 El romanticismo rioplatense.
Corpus literario a analizar:

 “Alegoría de la caverna” de Platón.


 “El Matadero” de Esteban Echeverría.
 “Facundo o civilización y barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento.

Recursos multimedia que podrán ser utilizados en clase:

 Video “ Claves de lectura: La cuestión nacional” Canal Encuentro. Disponible


en el portal de conectate.gov.ar
 Video: “Caudillos: Juan Manuel de Rosas” Canal Encuentro. Disponible en
conectate.gov.ar
 Historieta y análisis de “El matadero” en La Argentina en pedazos de Ricardo
Piglia.
 “Esteban Echeverría: El matadero”. Programa de “Filosofía aquí y ahora” del
Canal Encuentro. Video
 Video “Cuentos bicentenarios: El matadero”. De CEPIA (Centro de producción
e investigación audiovisual).
 Video “Sarmiento y su obra Facundo”. Programa de Filosofía aquí y ahora” del
Canal Encuentro.
 Video “La hora literaria: Facundo de Domingo Faustino Sarmiento”.
 Video del Portal Educ.ar sobre FACUNDO. (Contextualiza las condiciones de
producción de Facundo de Sarmiento, así como también adentrarse en la
imagen de país que se construye, el proyecto de país que de propone y cómo
a través de la biografía de Facundo Quiroga, Sarmiento elabora su crítica
hacia el gobierno rosista) – Parte I y II

Bibliografía teórico - complementaria obligatoria:

 “La lectura enemiga” de Ricardo Piglia.


 “Sarmiento y la comprensión de la realidad”, de Jaime Rest.
 “Sarmiento y las palabras del espacio exterior”, de Josefina Ludmer.
 “Sarmiento entre su civilización y su barbarie” por Felipe Pigna, adaptación
para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires,
Planeta, 2005. Disponible en el portal web de elhistoriador.com.ar
 “Preguntas sobre Sarmiento” por Felipe Pigna. Disponible enel portal web
elhistoriador.com.ar
 “Juan Manuel de Rosas y la organización Nacional” por Felipe Pigna.
Disponible en el portal web elhistoriador.com.ar
 “Rosas y los pobres” por Felipe Pigna. Disponible en el portal web de
elhistoriador.com.ar
Unidad 2.2: La alegoría al peronismo y a “ lo popular”: Plumas peronistas y
antiperonistas dentro de la ficción.

Contenidos a abordar:

 Alegoría y política. La representación de lo popular y del peronismo en la


literatura argentina contemporánea.
 El concepto de “escritor comprometido” en las antípodas de la idea de “escritor
profesional”.
 Escritores peronistas y escritores antiperonistas.
 Análisis de cuentos de Rodolfo Walsh, Germán Rozenmacher, Julio Cortázar,
Jorge Luis Borges (también junto a Bioy Casares), Osvaldo Soriano y Osvaldo
Lamborghini.
 La alegoría dentro de la poesía. Letras de Rock Nacional (décadas de 1970 y
1980) y alegoría.
 La alegoría dentro de la historieta: El caso de “El eternauta”

Corpus literario a analizar:

 Cuento “Gorilas” de Osvaldo Soriano.


 Ella de Juan Carlos Onetti
 Cuento “Esa Mujer” de Rodolfo Walsh.
 Cuento “La señora muerta” de David Viñas
 Cuentos “El niño proletario” y “El Fiord” de Osvaldo Lamborghini.
 Cuentos “Casa tomada” , “Las puertas del cielo” y “Torito” de Julio Cortázar.
 Cuento “La fiesta del monstruo” de Jorge Luis Borges y Bioy Casares y artículo
de Pablo Feinmann.
 Cuento “El simulacro” de Jorge Luis Borges.
 Cuento “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher.
 Historieta “El eternauta” de Héctor Germán Oesterheld. (Parte 1 y 2)

Recursos multimedia que podrán ser utilizados en clase:

 Film Gatica, el mono de Leonardo Favio

Bibliografía teórico-complementaria obligatoria:

 “El peronismo / antiperonismo: diccionario de los argentinos” de Alicia Poderti.


(Documento del CONICET)
 El Perón literario (Nota periodística) En Revista Tiempo.
 Peronistas, populistas y plebeyos”, de Pablo Alabarces

Unidad 2.3: La alegoría como mecanismo evasor de la censura en los la última


dictadura cívico-militar sufrida en nuestro país)
Contenidos a abordar:

 Contexto sociohistórico del golpe de Estado cívico-militar de 1976 en nuestro


país y su consecuencia en el mundo artístico.
 Literatura y los años de plomo.
 Censura (explícita e implícita) sobre los medios de comunicación, obras
literarias, obras dramáticas y letras de canciones.
 Las listas negras de obras y de artistas.
 La alegoría y la metáfora como recursos literarios por medios de los cuales se
logra evadir la censura.

Corpus literario a analizar:

 “Desventuras en el país Jardín de infantes” de María Elena Walsh


 Novela “Respiración artificial” de Ricardo Piglia.

 Letras de Rock Nacional de la década de 1970 y 1980.


 Poemas de Juan Gelman (Selección)
 Selección de canciones de rock nacional (y otros géneros) de las décadas de
los '70 y '80.

Corpus de canciones sugerido a los alumnos:

 “Canción de Alicia en el país”, “Inconciente colectivo” y “Los dinosaurios” de


Charly García.
 “Cuervos en casa”, “Ciudad de pobres corazones”, “Cable a tierra”, “Yo vengo
a ofrecer mi corazón”, “La ciudad de los pibes sin calma”, “El chico de la tapa”
de Fito Páez.
 “Barro tal vez”, de Luis Alberto Spinetta.
 “Crímenes perfectos”, de Andrés Calamaro.
 “Sobreviviendo”, “El misterioso dragón”, “Informe de la situación,
Incomunicado”, “Cosmopolita y liberal”, de Víctor Heredia (quien además,
musicalizó poemas de Pablo Neruda y Mario Benedetti, como “Por qué
cantamos”, entre otros).
 “Sólo le pido a Dios”, “Carito”, “La memoria”, “Las madres del amor”, “Canción
para luchar”, “De igual a igual”, “Viejos amores”, entre muchos otros, de León
Gieco.
 “Serenata para la tierra de uno”, “Como la cigarra”, de María Elena Walsh.
 Oración a la justicia. María Elena Walsh publicó un artículo el 16 de agosto de
1979 en el diario “El país Jardín de Infantes”. En él levantó de un modo
inteligente y sagaz su voz contra la censura.
 “Honrar la vida”, de Eladia Blázquez
 Obra dramática: Marathon de Ricardo Monti.
 Historieta “El eternauta” de Héctor Germán Oesterheld
 Novela “La casa de los conejos”, de Laura Alcoba.
Recursos multimedia que podrán ser utilizados en clase:

 Film Kamchatka
 Film Infancia clandestina
 Corto sobre la obra de teatro “Mi vida después” de Lola Arias. Disponible en el
portal de Youtube.

Bibliografía teórico-complementaria obligatoria:

 Documento del CONFER con el listado de las canciones prohibidas durante la


última dictadura cívico-militar de la Argentina.
 El rock argentino como espacio de resistencia (Apunte de Cátedra)
 “Introducción a las escrituras del exilio de (pos)dictadura: el trabajo de duelo
(memoria) a través de la pluralidad de voces narrativas, el mito y la alegoría”
por Walter Benjamín.
 “El discurso alegórico, silencios que hablan” en Literatura argentina trasterrada
y dictadura: Versiones desde el margen por Francisca Noguerol Jiménez,
Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.

UNIDAD 3

Distintas formas de ruptura y experimentación dentro del campo de la


literatura:

Contenido a abordar:

 La ruptura y experimentación en la literatura ya sea dentro de la poesía, la


narrativa o el teatro.

Dentro de la poesía:Las vanguardias poéticas del la década de 1920.

 La trinchera de la palabra: El lenguaje poético de las vanguardias.


 Los “ismos”: Ultraísmo, modernismo, etc.
 Ruptura y desintegración.
 Los caligramas y las greguerías: Poemas de Apollinaire y Gómez de la Serna
 Distintas formas poéticas de experimentación: en el significante – los juegos
sonoros y visuales -, en los conceptos –los juegos con el “sentido”, o en la
fusión de ambos.
 Las vanguardias de la década de 1920 en nuestro país: los grupos de Boedo y
de Florida. El debate sobre contraposición entre el “escritor profesional” y
“escritor comprometido”
 Poemas de Girondo, Olivari, Neruda, Huidobro, Villaurrutia, Vallejo, etc.

Dentro de la narrativa:La narrativa del realismo mágico del boom literario


norteamericano y las nuevas experiencias narrativas post-boom.
 El boom latinoamericano de la década de 1960: El realismo mágico
latinoamericano.
 Una literatura comprometida con su tiempo.
 Los distintos tipos de ruptura en la narrativa latinoamericana posterior al boom.
 El cruce de géneros (hibridaje): El Non Fiction como la pluma entre la realidad
y la ficción. Exponentes del Non Fiction: “Operación Masacre” y “Quién mató a
Rosendo” de Rodolfo Walsh y “A sangre fría” de Truman Capote.
 El narrador y las perspectiva
 Saer: La multiplicidad de la mirada.
 La ruptura temporal.
 Rayuela de Julio Cortázar: El juego del lector.
 La discontinuidad temporal: La noche boca arriba de Julio Cortázar
 La discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores): Axolotl de Julio
Cortázar
 Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la
narrativa de Julio Cortázar. Textos de instrucciones de Julio Cortázar.
 La escritura bloguera ¿nuevos límites para la literatura?. Del blog a las tablas:
El caso de “Más respeto que soy tu madre” (obra teatral que fue primero el
“Diario de una mujer gorda“, una ficción escrita por el argentino Hernán
Casciari en 2003/2004 en formato blog)

Dentro del teatro:

 El teatro de experimentación: El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El


teatro del despojo (piezas de Griselda Gambaro y Gorostiza)
 La experiencia del Parakultural.
 La experiencia del Teatro Abierto. Marathon de Ricardo Monti /La malasangre
de Griselda Gambaro.
 La experiencia de Teatro por la identidad: “El nombre” de Griselda Gambaro /
El archivista de Héctor Levy.

Corpus literario a analizar:

 “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh. (Fragmentos)


 “A sangre fría” de Truman Capote (Fragmento)
 “¿Quien mató a Rosendo” de Rodolfo Walsh (Fragmento)
 “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez.
 “Bajo el puente”, de Augusto Roa Bastos.
 “Pedro Páramo” y “El llano en llamas” de Juan Rulfo.
 “Cicatrices” de Juan José Saer
 “Rayuela” de Julio Cortázar (Fragmento)
 Greguerías y caligramas de distintos poetas (Selección)
 “Los funerales de la mama grande” (Cuento) de Gabriel García Márquez.
 “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez. (Fragmentos)
 “Axolotl”, de Julio Cortázar.
 “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar.
 “Marathon”, de Ricardo Monti (Fragmento)
 “La malasangre·, de Griselda Gambaro
 El nombre de Griselda Gamabaro
 Diario de una mujer gorda”, de Hernán Casciari (y su adaptación teatral a “Más
respeto que soy tu madre.

Unidad 4

Articulación con estudios superiores

Contenidos: (Se desarrollarán transversalmente a lo largo del año junto con


las unidades 1,2 y 3)

 Lecto-comprensión y análisis de textos académicos sobre análisis de


movimientos y obras literarias.
 Organización de la información.
 Respuesta a examen. Ejemplificación. Comparación, analogía y
fundamentación.
 La explicación: Secuencia expositivo – explicativa.
 Recursos explicativos. Explicación científica y no científica.
 La argumentación: Explicación, demostración y argumentación. Estructura de
un texto argumentativo.
 Conectores en la argumentación. Técnicas argumentativas.
 La monografía.
 Gramática y normativa.

Actividades / Propuestas didácticas:

 Prácticas individuales y colectivas de lectura y escritura literaria.


 Resolución de consignas y actividades para analizar géneros y estilos propios
de las obras seleccionadas e identificar conexiones entre distintos lenguajes
artísticos.
 Lectura y análisis de textos académicos de crítica literaria.
 Búsqueda de información y análisis crítico de diversas fuentes de consulta
(recursos impresos y virtuales).
 Producción individual de textos literarios y periodísticos (por ejemplo críticas),
así como también reseñas literarias sobre aquellas obras completas que se
lean durante el año.
 Participación oral en situaciones de sociabilización de los temas abordados,
con terminología precisa y específica, así como también sobre las
apreciaciones que haya generado la lectura de las obras literarias propuestas.
 Lectura y producción de textos expositivos sobre los textos leídos.
 Lectura y producción de textos argumentativos, teniendo en cuenta los
componentes estructurales de un texto de estas características.
 Lectura y producción de informes de lectura.
 Edición de una revista digital, como actividad colaborativa de gestión de
recorridos personales de lectura y socialización de las producciones del curso
en torno a la literatura.
 Análisis de material visual: Debate después del visionado.
Recursos:
Los recursos son indispensables para desarrollar eficientemente el proceso de
enseñanza aprendizaje por lo cual dependiendo del contenido a desarrollar se
optará por el desarrollo de los mismos teniendo en cuenta diferentes recursos, a
saber:

 Proyección de videos de adaptaciones de las obras literarias vistas (películas,


cortometrajes, etc)
 Lectura de adaptaciones de las obras literarias leídas al formato de historieta.
 Desarrollo de mapas conceptuales teóricos que podrán materializarse de
forma escrita en el pizarrón o mediante la herramienta informática Prezzi
cuando su complejidad lo requiera.
 Lectura de parte material bibliográfico del alumno.
 Actividades de comprensión, de escritura y de evaluación crítica sobre lo leído
por parte de los alumnos.
 Lectura de textos académicos teóricos donde se aborden als particularidades
del género literario estudiado o el movimiento estilístico al cual pertenece.
 Lectura de textos teóricos históricos para dar cuenta del contexto de
producción de los textos abordados.
 En cuanto a los recursos multimedia fueron detallados anteriormente, con
cada unidad, dentro del desglose de la planificación anual de contenidos.

Estrategias didácticas:

 Se les ofrecerá a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que


prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación.
 Se acompañara y orientará la lectura de este corpus.
 Se les aportará bibliografía e intervenir de diversos modos para que los
estudiantes construyan categorías que les permitan analizar obras
humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la
ironía, la parodia, la farsa.
 Se propiciará el diálogo entre obras humorísticas españolas y argentinas: la
sátira, la ironía, la parodia, la farsa, y otras de la literatura universal.
 Se aportarán materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de
información e intervenir de diversos modos para que los estudiantes vinculen
estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
 Se propiciará la sistematización de conocimientos en torno al discurso
humorístico en sus distintos géneros y estilos.
 Se favorecerá el análisis de obras alegóricas de la literatura española y
latinoamericana.
 Se realizarán preguntas, comentarios y se aportará bibliografía, entre otras
intervenciones, para que los estudiantes distingan los simbolismos (entiéndase
recursos literarios) en sus maneras más explícitas y claras y también en sus
formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
 Se aportarán elementos conceptuales para que los estudiantes puedan “leer”
esos simbolismos y lleven a cabo múltiples lecturas con sus respectivas
argumentaciones.
 Se acompañará y promover la lectura de textos de estudio directamente
relacionados con este recorte de obras seleccionadas.
 Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras
seleccionadas.
 Orientar a los estudiantes para que cada uno pueda encontrar, dentro de estas
temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
 Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves sobre las
obras analizadas.
 Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas
abordados: exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros,
paneles, etcétera.
 Promover reflexiones acerca de las nuevas prácticas del lenguaje que realizan
los estudiantes durante 6o año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y
metalingüísticos e incorporando terminología específica de la literatura.
 Generar espacios para la elaboración de listas y resúmenes de los textos
leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y las distintas versiones
de las producciones de los estudiantes para dar cuenta del proceso de
elaboración de sus escritos acerca de la lectura literaria.
 Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias
(antologías, talleres, cafés literarios, concursos, etc.) donde aporten sus
creaciones, estén abiertos a los juicios de los otros, compartan sus propias
valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros
para revisar sus textos.
 Incentivar la publicación de los trabajos: edición de los libros, preparación de
los talleres, ejecución de los concursos y presentaciones.
 Poner en juego estrategias que permitan a los estudiantes elaborar criterios
para mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras
ocasiones al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio
oral acerca de los conocimientos alcanzados y:
las estrategias de lectura;
la búsqueda de información;
la planificación y revisión de los textos escritos;
las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
 Aportar información acerca de autores, libros y fuentes de consulta posibles
(recursos bibliográficos impresos y virtuales).
 Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.
 Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios
vinculados con el corpus seleccionado para el año.
 Establecer criterios claros con antelación a las prácticas para decidir cuándo
se ha avanzado en el aprendizaje de una de ellas y cuando no: cuándo se
considera que se ha comprendido un texto argumentativo, que se ha expuesto
oralmente de manera adecuada un tema vinculado con la literatura y se ha
explicado con precisión, que se ha buscado información de manera pertinente,
etcétera.
 Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos
académicos relacionados con la literatura y el corpus del año.
 Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias
de corte para instalar la recapitulación, la reflexión y la sistematización de
conocimientos en torno al lenguaje en general y al lenguaje literario en
particular.
 Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se
lee, se busca información, se escribe, se expone, etc., para que los
estudiantes puedan sistematizarlos: por ejemplo, confeccionar entre todos
“secuencias de acciones realizadas” en el pizarrón, pedirles que revisen y
escriban sus procesos en las carpetas (y comparar los diversos recorridos);
que se los cuenten a otros compañeros, etcétera.
 Diseñar situaciones de escritura donde los estudiantes sientan la necesidad de
volver a reflexionar acerca de las mismas y de organizar el conocimiento
alcanzado, por ejemplo prólogos de antologías personales, reseñas literarias,
textos de análisis crítico de las obras literarias, entre otras.

Instrumentos de evaluación:

Durante cada trimestre se evaluará a los alumnos en por lo menos tres instancias
(dos escritos individuales y un oral individual), no se descarta también la evaluación
ocasional de alguna instancia grupal (escrita y oral) así como tampoco la
participación o realización de alguna actividad o proyecto eventual.

Bibliografía: Tanto el corpus literario a analizar como la bibliografía teórica


complementaria han sido detalladas anteriormente debajo de cada una de las
unidades correspondientes a la planificación anual de contenidos.
Planificación anual de Literatura de 6º Año ESS
(ANEXO)

Prof. Cecilia Fiori

A) Posibles salidas didácticas:

No previstas por ahora.

B) Posible participación en concursos, ferias, eventos extraescolares:

No previsto por ahora.

C) Actividades por ausentismo docente:

Ver al final del documento.

D) Atención de padres:

Días Martes. Horario de 9.30 a 10.00 hs.


Siempre con previo aviso ya que a las 9.30 hs., si no hubo la debida notificación, me
retiro de la institución.

E) M.A.D:

Sexto año debe trabajar la década comprendida entre 1970 y 1980 por lo cual, y
dado que está en el programa anual de contenidos, vamos a abordar en la Feria la
literatura alegórica argentina como modo representación soslayada de procesos
históricos complejos (Unidad 2) Específicamente la unidad 2.3: “La alegoría como
mecanismo evasor de la censura en los la última dictadura cívico-militar sufrida en
nuestro país”.

You might also like