You are on page 1of 4

PROYECTO DE LEY

Provisión Gratuita de Productos de Gestión Menstrual

Artículo 1°.- La presente Ley tiene como finalidad la cobertura universal y gratuita de
productos de gestión menstrual en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a
través de los efectores de salud pública, escuelas, comedores, y paradores para personas en
situación de calle dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 2°.- Esta Ley está destinada a la población menstruante de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires que se encuentre entre la pre-adolescencia y el climaterio.

Artículo 3°.- Entiéndase por "producto de gestión menstrual" todo elemento de


contención utilizado durante la menstruación tales como toallas higiénicas (descartables o
reutilizables), tampones, copas menstruales, esponjas marinas, ropa interior absorbente y todo
otro accesorio para la higiene relativa al ciclo menstrual que en el futuro se desarrolle.

Artículo 4°.- El Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires será la autoridad de aplicación de la presente Ley, a través del organismo que determine.

Artículo 5°.- Los efectores de salud pública, escuelas, comedores y paradores para
personas en situación de calle dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tienen
la obligación de garantizar la provisión de productos de gestión menstrual en forma anónima y
gratuita.

Artículo 6°.- Los organismos y dependencias encargados de la provisión y distribución


de los productos tienen la obligación de brindar asistencia y capacitación a la población
destinataria respecto del uso de los mismos y de los cuidados higiénicos adecuados al ciclo
menstrual.

Artículo 7°.- Es obligación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementar un


sistema de recolección y sistematización de datos y estadísticas a fin de conocer y determinar el
universo de la gestión menstrual y promover políticas públicas que tomen dimensión de los
aspectos educativos, sanitarios, económicos, sociales y ambientales derivados del uso de los
productos de gestión menstrual.

Artículo 8°.- En todo cuanto resulte aplicable se respetarán los principios de identidad
de género detallados en la Ley N° 26.743.

Artículo 9º.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de los sesenta días de su
promulgación.

Artículo 10º.- Comuníquese, etc.

Último cambio: 28/05/2018 19:04:00 - Cantidad de caracteres: 7.625- Cantidad de palabras: 1.390
Pág. 1/4
FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Durante casi 40 años de su vida las mujeres menstrúan, viéndose por ello obligadas a
comprar mes a mes productos para gestionar la menstruación. A diferencia de los métodos de
planificación familiar (preservativos, pastillas anticonceptivas, DIU, etc.) que por ley el Estado
debería entregar en forma gratuita -aunque se cumple en forma desigual-, no existe ninguna
política que asegure que las mujeres tengan acceso gratuito e irrestricto a estos productos.

Teniendo en cuenta los ingresos por ocupación principal según la Encuesta Permanente
de Hogares del INDEC en el 2do trimestre de 2017, la brecha salarial promedio en Argentina
entre varones y mujeres es del 27,2 %. Esto quiere decir que por cada peso argentino que gana
un varón, una mujer gana aproximadamente 73 centavos. A esto debe agregarse que la tasa de
“no ocupadas” entre las mujeres es de 57,6 %, cuando entre los varones es de 36,4 %, según la
misma fuente para el mismo período. El índice de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires
subió a 10,5 % al término del segundo trimestre del año 2017, creciendo 3,7 puntos
porcentuales respecto del 6,8 % del período octubre-diciembre de 2015.

Según la información del censo 2010 del INDEC, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires viven 1.560.470 mujeres. Considerando que la edad promedio de la primera menstruación
es de 12 años y la de la última, 52, aproximadamente 834.983 mujeres menstrúan cada mes en la
Ciudad.

Los cálculos más conservadores indican que sólo en nuestra Ciudad se gastan más de
$1.251 millones al año en productos de protección femenina. Cada mujer que menstrúa gasta en
promedio $1.482 por año en productos de gestión menstrual.

El monto es casi igual al costo de una Asignación Universal por Hijo ($1.493 en marzo
2018), y las niñas más vulnerables muchas veces carecen de información, de educación sexual y
de elementos adecuados para sentirse cómodas y no dejar de hacer actividades físicas o
escolares.

Para el período comprendido entre el 7 de enero y el 6 de mayo de 2018, el programa


Precios Cuidados cuenta con una opción de marca de tampones (en tamaño medio y súper y
presentaciones de 8 y 20 unidades), y una opción de marca de toallitas (en una presentación de 8
unidades), mientras que hay 5 opciones de marca de desodorante y antitranspirante y 5 de
shampoo.

Todo esto resulta en una situación de vulnerabilidad mayor para quienes no pueden
comprar estos productos, personas que ven reducidas sus opciones a destinar un gran porcentaje
de sus ingresos a esa compra o utilizar lo que tengan a mano. En las zonas más postergadas de
nuestra Ciudad, las mujeres muchas veces utilizan retazos de tela, medias o papel higiénico para
gestionar la menstruación. Esto no sólo es inadecuado y promueve infecciones y enfermedades -
por lo cual constituye un atendible caso de emergencia sanitaria- sino que, a esta altura del siglo
XXI, puede ser evitable dado el desarrollo tecnológico actual donde hay una variedad de
productos existentes que pueden utilizar las mujeres durante el período menstrual. El deficiente
acceso a la gestión menstrual es un factor de desigualdad y las carencias en este terreno son
causa de ausentismo laboral y deserción escolar entre la población femenina.

De acuerdo con información recabada por el Banco Mundial, se estima que a nivel
global niñas y jóvenes pierden entre el 10 y el 20 % de los días de clase por causas relacionadas
con la menstruación. En nuestro país, así como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
carecemos de esta información porque no hay ley de gestión menstrual.

En atención a las múltiples aristas de este problema, la provisión de productos de gestión


menstrual debe ser atendida por el Estado, que de efectivizarse, colaboraría al tránsito del ciclo
menstrual femenino en condiciones de salubridad necesarias para todas las mujeres, en particular
las trabajadoras y mujeres de los sectores populares. Que estos productos se repartan
gratuitamente en efectores de salud pública, escuelas, comedores, y paradores para personas en

Último cambio: 28/05/2018 19:04:00 - Cantidad de caracteres: 7.625- Cantidad de palabras: 1.390
Pág. 2/4
situación de calle es una primera e importante medida para evitar y reducir el ausentismo y la
deserción escolar, infecciones y ausentismo laboral.

Por lo expuesto, solicito que se apruebe el presente proyecto.

Último cambio: 28/05/2018 19:04:00 - Cantidad de caracteres: 7.625- Cantidad de palabras: 1.390
Pág. 3/4
ANEXO

Colectivos de mujeres, activistas feministas, organizaciones sociales y políticas, distintos


sectores que adhieren al presente proyecto de Ley

AGCER y FRENTE POR LA ESI ROSARIO; Agrupación Juana Azurduy; Asociación civil De
la Azotea ; Asociación Hiedras V. Roller Derby; Ayllu; Barrio 88; BASE FCE - UBA;
Belabanda Tamboras; Bikenwander.com ; Bondi Fotográfico; C. A. T. ; Calihue; Centro Cultural
Patas Arriba; Centro de Estudiantes del ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica);
Centro Flora Tristán; Cepa; Club Leo; Colectiva Feminista Fieras; Colectivo Feminista- Brujas
Insurrectas ; Colectivo Pocas y poderosas ; Comisión de Género ESCMB; Comisión de Géneros
Manuel Belgrano; Comisión de las Mujeres de la Facultad de Ciencias Económicas y
Estadística; Comisión de Mujeres y Géneros ATE ENRE; Comisión vecinal Villa Yatay;
Conventilleras; Cooperativa Por Más Tiempo; Copitamenstrual.com ; Cuarto de luna; Cuerpo de
Abogadas Feministas de Córdoba; Descamisadxs; Economía Femini(s)ta; Educación y Territorio
San Miguel; El Grito, Movimiento desde abajo; Escritura Feminista; Execión del IVA;
Federación Universitaria Marplatense; FEIM; Femicon; Feria Feminista; Feria Feministas
Trabajando; FFyL, UBA; Fixer-Argentina; RIA (Feministas Radicales Independientes de
Argentina) ; Fuerza Comodorense; Fundación Contemporánea; Fundación Integrarse; Grupo
Dar; IAB-Interdisciplina en Anorexia y Bulimia; Isadora; Isef n 1; Juntas Por La Acción; Juntas
y a la Izquierda; Juventud sindical stella Maldonado; La Cámpora; La Malona Rosa - Socorristas
en Red; La Primera Piedra; La Pulseada (Revista); La Simona Colectiva Feminista; Las
Violetas; Me lo contó un macho; Locas Como Tu Madre; Lunares; Mala Junta ; Mala Junta-
Patria Grande; Matices; Microjusticia; Movimiento Nacional Reformista Mendoza; Mujeres
Unidas San Francisco; Multisectorial de Mujeres Gualeguay; Mumalá; Munaymamma;
Municipalidad de c. Del Uruguay; Ni una menos; Nuevo Encuentro; Pan y Rosas; Parada Salta;
Paramana doulas; Partido Socialista; Patria Grande; Patria Rebelde ; Programa de Géneros y
Sexualidades de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Propuesta Tatu; Radio Las Musas;
Radio Presente; RCA MENDOZA; Red PAR; Red-Genera; Residencia de Epidemiología del
Ministerio de Salud de la Nación; Revista Alta Trama; Sitiofactorhumano; Ultravioletas;
Colectiva Feminista Lesviana; Viviendo en Cíclico; Wikimedia Argentina.

Último cambio: 28/05/2018 19:04:00 - Cantidad de caracteres: 7.625- Cantidad de palabras: 1.390
Pág. 4/4

You might also like