You are on page 1of 48

Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

I.1 Título del Proyecto.


(Indicar el nombre del proyecto de manera que resulte clara, concisa e inequívoca su identificación.
Se recomienda utilizar no más de veinte palabras).

Representación discursiva de la mujer en las revistas femeninas argentinas contemporánea

I.2 Autor.
(Apellido y nombre)

Bojko Ivana Ailén

I.3.a Pertenencia temática.


(Seleccionar del listado de 30 temas que figuran en el reglamento de trabajo final).

El diseño gráfico en un contexto específico

I.3.b Palabras claves o descriptores.


(No utilizar más de cuatro palabras, pueden utilizarse expresiones breves como por ejemplo: enseñanza de
ciencias, reorganización de recursos, salud comunitaria, producción de alimentos).

Representación Discursiva Revista Femenina Cotemporánea

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1 Descripción del tema y planteamiento del problema.


(Extensión no menor a 800, ni mayor a 1200 palabras. Presentar en forma sintética los principales aspectos
del proyecto: debe quedar claro el problema a estudiar, lo que se pretende lograr y el modo en que se
trabajará para conseguirlo).

AILÉN BOJKO | 1
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
El proyecto de investigación a desarrollar es la “Representación discursiva de la mujer en las revistas
femeninas Argentinas contemporánea”, que propone estudiar y relacionar los cuatro medios gráficos
contemporáneos dirigidos al público femenino argentino, en este caso se ha optado por las portadas de
las revistas Ohlalá, Cosmopolitan, Susana y Sophia, las cuales van dirigida a un público bien determinado,
la mujer, que ronda entre los 25 y 30 años. Aquella mujer que vive en la gran ciudad, trabaja, es
autosuficiente, sigue la moda y vive la vida a ritmos vertiginosos.
La revista es un medio de publicación que va dirigido a un determinado público, en el cual “(…) se ubica
más cercanamente al registro de la vida privada de los lectores, busca guiños, códigos, juega con los
pensamientos y los deseos.” (Aversa, sf, p.125). Tratan de temas específicos, por lo que tiene un target
bien definido. Tendrá éxito si logra satisfacer las demandas de los lectores, con el estilo gráfico adecuado.
En el caso de la prensa femenina la revista utiliza con sus lectoras toda una serie de tácticas de cortesía
positiva. Además el uso de aspectos lingüísticos para mostrar su simpatía hacia las lectoras y el estima a
sus valores y capacidades, trasmite la ideología, al atribuir a las mujeres una conducta y una manera de ser
y de actuar específica.
La revista Ohlalá que es fundada en la Argentina en el año 2009, por lo que es una revista bastante
reciente, que hasta la actualidad mantiene un nivel de ventas y público estable. Sus contenidos se han
adecuado a la mujer jóven dedicada íntegramente a su hogar y trabajo. Cosmopolitan llegó al país hace
menos de una década para “romper el molde”, formula de una mujer multifacética que tiene la capacidad
de ser exitosa en todos los planos de su vida, principalmente comprometida con su sexualidad y disfrute
de la misma. Mientras que Susana, fue publicada por primera vez en el año 2008, por lo que también es
reciente. Si bien está inclinado a un público joven, segmenta mujeres dedicadas al cuidado del cuerpo y a
temas de salud. Mientras que la revista Sophia fue fundada en 1999, pero con el correr de los años fue
cambiando su estética y en la actualidad cuestiona los estereotipos y propone otro modelo de mujer:
moderna, inteligente y espiritual. Cada una de ellas, a pesar que van dirigidas a un mismo público muestra
particularidades en los gráficos como en el lenguaje utilizado.
La mujer de hoy en día, tiene un papel cada vez más importante, no sólo en el ámbito familiar sino
también en el laboral, por lo que el género femenino está sufriendo cambios que pone en cuestión ciertos
asuntos acerca de las temáticas de su interés. Para llevar adelante la actividad laboral, la de pareja y la
maternidad, las mujeres cuentan con una intuición, una inteligencia práctica y una sensibilidad. Y es
justamente dicha sensibilidad el don que complementa las virtudes del hombre. Pero la participación
laboral de la mujer en la sociedad, más allá del núcleo familiar, no es prioritaria para todas las
mujeres. Hay muchas mujeres que hacen foco en su rol de madres y se dedican de lleno a su familia sin
realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar. Las mujeres de hoy se desenvuelven y se desarrollan
en un medio que estimula la persecución de nuevas metas, por lo cual, muchas veces se debaten entre la
procreación y la administración del hogar y la necesidad de crecimiento personal. Los roles de la mujer en
la sociedad actual: madre, esposa o pareja, trabajadora, administradora y sostén emocional del hogar,
genera más temáticas de interés, pero no debemos olvidar que el primer rol de la mujer en la sociedad es
justamente ser mujer, con su identidad y su femineidad, es no adoptar características masculinas para ser
más aceptada en un mundo en el que todavía existen desigualdades de oportunidades. La diferencia
reside cuando la mujer no se siente identificada por lo contenidos producidos en el medio gráfico, debido
a que sus inquietudes y características no son las mismas. Por eso en dicho proyecto se pretenderá revelar
el modelo de mujer que se construye en la portada de cada revista, a través de un estudio semiótico y
herramientas de la comunicación. Se centrará en la enunciación de los títulos de la portada, es decir, en la

AILÉN BOJKO | 2
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
elaboración de los contenidos que emite la revista. Para esto, nuestra investigación deberá responder al
siguiente problema:

¿Cuáles son las estrategias discursivas que pretende construir las portadas de las revistas
femeninas argentinas de Ohlalá, Susana, Cosmopolitan y Sophia de los años 2015 y 2016?

Como preguntas secundarias que aluden al principal problema:

¿Cuáles son las temáticas que se presentan en cada una de las revistas?;¿Qué tipo de lector
plasma cada una de las revistas?; ¿Cómo son las familias tipográficas que se utilizan en cada una
de las portadas de las revistas?; ¿Cómo se vincula la imagen de la portada de las revistas con los
enunciados?; ¿A qué estereotipo de mujer hace hincapié cada revista?

II.2 Formulación de la/s hipótesis teórica/s.


(Extensión no menor a 200, ni mayor a 400 palabras. Detallar la/s pregunta/s, problema/s, e hipótesis).

La indagación sobre la representación discursiva de la mujer en las revistas femeninas Argentina


contemporánea nos conduce a la problemática de saber ¿Cuáles son las estrategias discursivas que
pretende construir las portadas de las revistas femeninas argentinas de Ohlalá, Susana, Cosmopolitan y
Sophia de los años 2015 y 2016? Y por consiguiente las siguientes preguntas ¿Cuáles son las temáticas
que se presentan en cada una de las revistas?; ¿Qué tipo de lector plasma cada una de las revistas?;
¿Cómo son las familias tipográficas que se utilizan en cada una de las portadas de las revistas?; ¿Cómo se
vincula la imagen de la portada de las revistas con los enunciados?; ¿A qué estereotipo lingüístico hace
hincapié en cada revista?

En las revistas destinadas al público femenino emplea continuos estereotipos lingüísticos del habla de las
mujeres, que trasmite ideología y mensajes que se encuentra influenciado por el entorno, la cultura a la
que uno pertenece ”(…) tiene por objeto la formación, la adquisición, la renovación y las combinaciones;
prescindiendo siempre d que la naturaleza del agente, fuerza ó poder que siente, percibe, recuerda y
combina.”(Ortega y Espinos, 1850 p.21) Mientras que las investigaciones realizadas para el análisis de las
revistas femeninas por Lidia la Torre de la Universidad Católica Argentina, la ideología que se trasmiten
en las revistas femeninas toma otro alcance, “(…) las investigaciones sobre las revistas femeninas
definen el concepto de ideología como las ideas, normas, valores y representaciones que marcan las
diferencias de género y que ejercen una considerable influencia para mantener la subordinación de la
mujer.” (Torre, 2006,). Por otro lado, también atribuye a conductas, maneras de ser y de actuar
específica, aspirando a moldear una identidad cultural que en cada una de las revistas se formula, por la
influencia de la sociedad en sí. Tal como dice Ramirez “El concepto de identidad cultural encierra un
sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,
valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se
alimenta de forma continua de la influencia exterior.”(Ramirez, 2007, p.73).
De esta manera nos invitan a pensar sobre la posibilidad de delimitar que cada una de las revistas

AILÉN BOJKO | 3
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
construye un estereotipo de mujer diferente, a partir del modo en cómo están formulado su discurso y
diseñada las portadas. Los estereotipos son las ideas que tiene una sociedad concreta, a partir de normas
culturales, en el cual fija de una manera permanente e identifica lo estereotipado como un modelo
establecido. según Carlos Villegas pensador crítico, comunicador y derechos humanos, “Se entiende como
estereotipo al conjunto de ideas que una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales
previamente establecidos. La acción de estereotipar es fijar de manera permanente y de identificar
estereotipado como el seguimiento de un modelo preestablecido (…)“ (Villegas, p.6) .

Hipótesis

1. Cada una de las portadas de las revistas femeninas argentinas contemporáneas,


constituyen mediante su discurso e imagen un estereotipo de mujer diferente, a partir
de cómo están formulado los enunciados y los elementos gráficos.

II.3. Fundamentación y pertinencia de La propuesta.


(Extensión no menor a 800, ni mayor a 1200 palabras. Detallar los motivos por los cuáles resulta importante
indagar sobre el problema planteado, indicando su relevancia científica, social, cultural, educativa o
económica).

La elección de la temática a desarrollar en el proyecto de tesis sobre la representación discursiva de la


mujer en las revistas femeninas de la argentina contemporánea, ha llevado a la problemática de saber:
¿Cuáles son las estrategias discursivas que pretende construir las portadas de las revistas femeninas
argentinas de Ohlalá, Susana, Cosmopolitan y Sophia de los años 2015 y 2016? La inclinación a este tema
se debe a la cuestión de querer reflexionar sobre el estereotipo discursivo de mujer que crea cada una de
las revistas femeninas mencionadas anteriormente, así como también ver cómo influye hoy la mujer en la
sociedad (social y cultural), cuáles son sus intereses (economía), si abre un abanico más amplio de
posibilidades de temáticas de lectura hacia la mujer (educativo) y como así también por qué en la elección
de dicho tema desde el ámbito del diseño y comunicación visual:
Este proyecto que tiene interés personal y tiene lugar desde del orden académico, puede tornarse
material de estudio concerniente a la carrera de Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, en el
campo correspondiente a factores afectantes en la recepción de un mensaje, regulado por la información
contenida en el diseño de una pieza grafica como lo es como soporte: Portada de revista , a partir del
“concepto” que crea cada una de las revistas femeninas, a partir de los elementos gráficos, ya sea
tipografía, color, imagen y composición, dentro de la publicación gráfica, ver como se segmenta a la mujer
que construye, “ una revista dirigida al mercado femenino debe ser identificable e interpretada como tal”
(Diseño editorial, Aversa) a partir de la percepción del conjunto de estos fenómenos, motivando a atraer al
público pretendido. Así como dice en el libro de Comportamiento del consumidor de León Schiffman y
Leslie Kanuk donde dice que “Los mercadologos codifican mensajes utilizando palabras, imágenes,
símbolos, voceros y canales especiales para que luego el público codifique todo estos elementos, de

AILÉN BOJKO | 4
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
acuerdo a sus experiencias.” (Schiffman, Kanuk, 2010, p.281)
Desde lo Social y cultural, la idea de cómo aborda una revista femenina a la mujer desde su estudio
discursivo , nos permite ver como es vista hoy la mujer en la sociedad culturalmente, por eso la elección
temporaria de los años 2015 y 2016. Para ver no sólo que rol cumple la mujer moderna sino ver cómo se
desarrolla también en el ámbito profesional, dejando un poco de lado el “titulo” de ama de casa, como
dice la nota de Alejándra Céspedes que nos habla sobre el rol de la mujer de hoy en día, “En la actualidad,
no se puede hablar de un tipo de mujer sedentaria, sino que se habla de una generación nueva de mujeres
activas y autónomas, la mujer se enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o
situación social en la que se encuentre. Está demás decir que estamos acostumbrados a notar una mayor
presencia femenina en ámbitos laborales, políticos, etc.” (Céspedes, 2012). El hecho de que la mujer
comience a desarrollarse en el ámbito profesional, no implica dejar de lado, la tarea de ama de casa o
madre, porque el ser madre, es algo natural que le dio la vida “ (…) pero lo que claramente un rol que no
puede ser compartido con otro ser humano varón es el ser madre, ya que las mujeres fueron especialmente
creadas para asumir esta hermosa responsabilidad las cuales son únicamente entendidas por ellas
mismas.”(Céspedes, 2012). Sin embargo, no hay que dejar de lado que hay mujeres que siguen con la
necesidad de ser únicamente ama de casa, consideran a la casa como una empresa, donde organiza todos
los cumplimientos familiares, así como dice la periodista, consultora en comunicación empresarial y
responsabilidad social Verónica Álvarez Puente “ (…) muchas mujeres que hacen foco en su rol de madres y
se dedican de lleno a su familia sin realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar. Aquí es importante
hacer una mirada diferente y destacar que la mujer administra una empresa llamada HOGAR. En dicha
empresa, se requiere de finanzas, de cumplimiento de horarios, de actividades concretas, de educación, de
tolerancia, de integración de equipo, de servicio, de conocimientos, de motivación, de pasión, etc.”
(Puente, 2015). Hoy la mujer tiene un gran abanico de grandes posibilidades de poder elegir libremente
lo que quiere ser y como ser ante la sociedad, si ama de casa, profesional, administradora, madre, esposa
o pareja o sostén emocional.
Desde la disciplina de lo económico, que se basa más en los intereses que tiene la mujer, de acuerdo a los
gustos del público femenino, generará el mercado de ofertas, distinto al hombre, esto es importante
saber para el desarrollo de la producción, como así también, movimiento del consumismo, generando a la
vez más empleo y una economía estable en el sector de la prensa gráfica. En el libro del comportamiento
del consumidor de Schiffman y Kanuk establecieron que “Un estudio reciente confirmó que los individuos
que compran sus revistas en quioscos son consumidores más activos y más receptivos ante la publicidad y
las portadas de las revistas, que los consumidores suscriptos” (Schiffman y Kanuk, 2010, p.40) .Pero no
todas las mujeres somos iguales, cada una tiene sus gustos y formas de cautivarla a comprar y eso es lo
que nos hace que seamos por así decirlo más humanos, porque cada uno tiene sus propios afanes,
conductas y formas de pensar. Las revistas femeninas, cada una tiene su propio afán. Cada una de ellas
crea diferentes estereotipos, a partir de las estrategias discursivas e identidad, que refleja los intereses
que puede llegar a tener una persona que valla a comprarla. Las temáticas que desarrolle una revista, nos
va a hablar sobre el tipo de público que quiere generar o que quiere llamar la atención. Así como dice
María Eugenia Álvarez “Encontramos revistas que abordan intereses generales, de estética corporal, de
actualidad, de novedades en decoración, entrevistas de personas que se destacan en el ámbito profesional
y otros tipos de notas que pueden ir variando en las diferentes publicaciones.”(Álvarez, 2008, p.2-3). La
cuestión será analizar las revistas para ver cuál es el estereotipo de mujer que crea cada una de ellas, ver
cuáles son sus intereses de hoy en día en esas revistas, a partir de las estrategias discursivas pero eso se
revelará más adelante en el proyecto.

AILÉN BOJKO | 5
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Otra cuestión relevante es el de la relación con la educación, de cómo se nutre la mujer a partir de la
lectura de las revistas, las temáticas que desarrolla cada una de ellas y verificación si realmente todas las
revistas poseen las mismas temáticas o hay casos particulares donde se tratan temas muy diferente de
unas con otras o se tratan de temas tabúes. Los contenidos de la prensa gráfica reflejan, por así decirlo, el
modelo de mujer que es, ya que, como decía anteriormente, cada persona tiene sus propios intereses en
cada edad, en el caso de una chica adolescente se va a interesar por temáticas más adecuadas a sus
edades y no a la temáticas que puede interesar a una mujer de treinta que ya con su trabajo tiene otras
responsabilidades y otros intereses. Si bien el contenido de las revistas femeninas incluyen moda y
farándula internacional, se han visto que algunas ediciones a partir de los nuevos intereses que fue
desarrollando la mujer a lo largo de los años, en el cual se fueron incorporando nuevas temáticas, tanto de
salud como las problemáticas a los temas actuales (políticos y económico), sin embargo este tipo de
contenido es escaso todavía por lo cual esto implica nuevo relevamiento de contenidos y desarrollo de
diseño, ya que dependiendo de los contenidos será su identidad, por eso será importante analizarlo, para
notar como sobrelleva estas situaciones. En la revista electrónica razón y palabra por María Ganzabal
periodista nos dice “La prensa femenina conoce perfectamente a su público, las necesidades de éste y las
satisface, responde a sus inquietudes y complace sus intereses, es decir, genera una actitud y responde a
ella. Además se resumen en ella sus elementos más característicos como son: las listas, enumeraciones,
comparaciones y oposiciones, estilo directo y personal, encuestas, recomendaciones, instrucciones,
consultorios, guías (…)” (Ganzabal, 2010). La cuestión será saber también si son realmente contenido de
aprendizaje o consejos o material de entretenimiento simplemente.

II.4. Estado actual del conocimiento sobre el tema .


(Extensión no menor a 800, ni mayor a 1800 palabras. Describir el nivel actual de conocimiento establecido
que existe sobre el tema, fundamentando con citas a investigaciones previas desarrolladas sobre el mismo o
sobre temas similares. Indique si usted viene investigando en esta temática.)

Al momento de comenzar el plan de esta investigación se han revisado diversos trabajos que tenían
como eje principal la temática que me interesa: La representación discursiva de la mujer a través de las
revistas femeninas de la argentina contemporánea.
De todos los trabajos leídos se ha seleccionado varios de ellos que tienen que ver con el perfil de
investigación que desarrollaré en la tesis. Si bien no son el mismo tema, tienen contenidos que servirán a
futuro. A continuación expondré cada uno de ellos, los temas, problemas y también el por qué su
elección y que herramientas se podrá tomar de ellos.
Primeramente me encontré con la tesis de grado “Detrás de cada mujer ¿Una gran revista?” por Rocío
Villar Y Mariana Mineo de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que es de origen argentino y tiene
como objeto de estudio analizar las diferencias en la construcción de la mujer en las revistas
Cosmopolitan y Para Ti, el problema era saber cómo se construye la mujer en cada revista, lo cual me
parece interesante no sólo porque es muy parecida la temática a desarrollar en la tesis, sino por el trabajo
metodológico, es decir, el análisis de determinados elementos de las revistas y como a partir del método
comparativo logró establecer el modelo de mujer que cada publicación plantea. La crítica a realizarle a

AILÉN BOJKO | 6
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
este estudio es que aquí se estereotipa muy arbitrariamente el modelo de mujer que cada medio
construye sin hacer un análisis exhaustivo del discurso.
Otro antecedente importante es el trabajo investigación “Las reglas del género femenino en las revistas
femeninas” por María Álvarez de la Universidad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina del año 2008, instaura
que a través de una práctica discursiva, se instale una forma de clasificar los géneros como masculino y
femenino. Establece un análisis discursivo en los diferentes ámbitos de las revistas, ya sea para un público
masculino como femenino. Establece que la diferencia sexual es lo que otorga a la idea de género un
carácter universal y originario que supone de un bloque formado por dos posiciones, la masculina y
femenina, como opuestas pero complementarias entre sí. La diferenciación entre hombre/mujer queda
registrada en todos los discursos de diversas maneras, ya sea explícitamente aclarando las actividades
que cada uno debe realizar. Este análisis nos servirá para el estudio de los enunciados de las portadas de
las revistas y encontrarle una lógica discursiva a los títulos.
Otro proyecto de investigación importante es “Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas
femeninas” por Livia Gaudino Falleger de la Universidad de Giessen, Alemania, el objeto de estudio se
basa sobre la revista femenina y sus peculiaridades de su contenido informativo en la presentación e
interpretación de los datos, esto será totalmente importante a la hora de encarar el proyecto en el análisis
discursivo.
Otro trabajo interesante de investigación es el “Análisis del lector modelo plasmado en las revistas
femeninas ohlalá y susana” por Adela Celso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) para la
carrera de Diseño Indumentaria, este proyecto vuelcan los resultados tras el análisis del lector que se
forma en ambas revistas, se concentra en contrastar, particularmente, el discurso que por medio de la
comunicación ofrece a los anunciantes acerca de sus lectoras y la imagen de la lectora que se plasma en
el texto. Pretende desentrañar el lector modelo que subyace en los contenidos editoriales y publicitarios
de las dos revistas. En mi caso no tomaremos los contenidos y publicidades de las revistas sino que
simplemente las portadas, que son la parte fundamental.
Si bien la tesis “La imagen de la mujer en los medios de comunicación: textos periodísticos y publicitarios”
por Ignacio Lobera y María Guerrero, es de otro país, España de la revista de estudios Espéculo , tomamos
como parte del estado del arte ya que su objeto de estudio fue analizar la imagen reflejada en la prensa
escrita , tanto en textos periodísticos como en textos publicitarios. Los tesistas realizaron un análisis
semántico y pragmático de los textos en relación con las imágenes, y se focalizaron en la influencia de la
construcción del discurso, de factores como el sexo enunciador, de las alocuciones y de su destinatario.
Además estudiaron las maneras que se construyen la imagen del hombre y de la mujer. En el contexto de
su tesis destacan que desde el último cuarto de siglo xx la mujer ha ido introduciendo en el mundo
laboral, político y socioeconómico con fuerza y profesionalidad creciente. Los autores de la tesis sostienen
que en las publicaciones se sigue reflejando estereotipos, otorgando diferentes papeles a hombres
mujeres, donde los mensajes obligan a la mujer asumir un papel de agresividad sexual para ser así
valorada por el hombre y ella misma termina aceptándolo. Citan como ejemplos fotos y ejemplares de
diversas revistas. Para el proyecto de tesis será necesario este aporte lo que tiene que ver con la
construcción de la mujer en los textos periodísticos y con la metodología que emplearon a lo largo de
toda la investigación.
Por otro lado la tesis “La revista Para Ti: Configuraciones de identidades femeninas” por Silvia Serrano de
la Universidad de la Plata, tesis de grado en Argentina, presenta un estudio atractivo porque no es visto
ya en el ámbito del diseño y comunicación Visual, sino ya en la rama de la sociología, donde muestra
cómo se conforman las identidades femeninas a partir del desarrollo de los contenidos de la revistas, en

AILÉN BOJKO | 7
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
este caso la revista Para Ti, “La revista Para Ti construye imágenes de mujer en las que la estética se
presenta como una dimensión primordial que configura su identidad. La ideología de la revista refuerza
una imagen de mujer que se presenta al mundo según cómo la ven, cuál es su apariencia, cómo se percibe
su hogar. Las mujeres se presentan como naturalmente tendientes a preocuparse por su apariencia física y
al mismo tiempo la dimensión estética se presenta como constitutiva para definirla (…)”. El trabajo se
enmarca en la intención de indagar cómo se representa a las mujeres, qué modelos de mujer construyen
los medios, qué tipos de relaciones sociales proponen, qué roles se presentan como deseables o posibles
para las mujeres en la sociedad, y cuáles otros se configuran cómo censurables. Su método de análisis
para la investigación es sumamente encantador, ya que también se analizará los contenidos discursivos
de las portadas de las diversas revistas.
Una cautivadora investigación, que se desarrolla en el contexto de la revista de investigación académica
“La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española” por Aladro Vico, Padilla
Castillo, Requeijo Rey, Semova, García Agustín, García Nieto, Viñarás Abad del 2014, de la revista Latina
de Comunicación Social, 69, pp. 176 a 194, este proyecto de investigación desarrolla en su hipótesis de
que las mujeres científicas son invisibles en los medios españoles, revelan que estos diarios dedican
únicamente el 2,6% de sus páginas a información sobre ciencia y que, dentro de éstas, la mujer
protagoniza el 14,3% de los artículos frente al 70,6%, que se centra en los hombres. Si bien se hablan de
contextos diferentes a los se va a desarrollar en el trabajo, se puede valorar dicha información desde el
ámbito de la “representación”, del estudio que se realiza.
Por otro lado se tiene también en cuenta la investigación de la revista académica de Tripodos, número
24, de Barcelona, España 2009 sobre la nota de “El consumo femenino de la imagen de la mujer en la
publicidad, el sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia” por Nuria Muñoz y
Luisa Martínez, que hace énfasis en la representaciones de género en las publicidades. A pesar que toma
otros elementos de estudio del que se a va a tomar, se ve interesante el método de análisis que realiza,
lo cual está bueno tomarlo para ver cómo se construye esa representación.
Otra tesis pero no tan relevante es “La imágen estereotipada de la mujer en la comunicación visual y el
diseño” por Cecilia Nápoli de la Universidad de Palermo, también una tesis de grado de origen argentino,
que plantea el problema de la construcción estereotipada de la mujer en los diferentes medios de
comunicación visual, lo cual es un tema bastante amplio y contiene varias hipótesis, mencionamos
algunas de ellas: “Hipótesis uno: Los medios de comunicación imponen a las mujeres un canon de belleza
difícil de seguir, lo cual puede convertirse en un mensaje discriminatorio para quienes no se ajusten al
mismo”; Hipótesis dos: Los modelos femeninos que se desprenden del diseño gráfico publicitario
presentan un reducido espectro con los que muchas mujeres no se sienten identificadas (…)” Es
interesante por la metodología de análisis que realiza de la mujer en los diferentes medios de
comunicación y como se construye la imagen estereotipa de la mujer a partir de este hecho, lo cual será
importante para la investigación, para el estudio de la imagen de las portadas de las revistas y notar la
imagen estereotipada femenina que se genera en cada una de ellas. La crítica que se ha de realizar es que
al ser una temática muy amplia, creo que le falta acotar más, ya que al ser tan general provoca en cierto
punto confusiones en qué contexto y medios se están hablando.
Por último el trabajo de investigación “La biblia de las mujeres” por Daniela Cassia y Aguirre José, en esta
ocasión se trata de un trabajo de investigación para una futura tesis, se encamina el objeto de estudio en
la construcción de la mujer desde la revista femenina Cosmopolitan, donde la problemática se basa en: ¿A
qué modelo responde la mujer que construye Cosmopolitan? Se centra únicamente en el estudio de la
enunciación, lo cual servirá su estudio para la investigación, por su metodología e información, ya que mi

AILÉN BOJKO | 8
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
trabajo también tendrá la revista Cosmopolitan como objeto a estudiar, sólo que hay otras tres revistas
más Sophia, Susana y Ohlalá, con las que se va a comparar.
Una vez hecho el recorrido por el Estado del Arte, considero que ya hemos dejado en claro los linajes que
guiarán a la tesis. De este modo podemos decir que tenemos amplias expectativas en este camino de
aprendizaje donde se irá descubriendo cual es el estereotipo de mujer que aborda cada portada.

II.5. Objetivos generales y específicos.


(Objetivos generales uno y específicos entre cuatro y seis que buscan cumplirse)

Objetivo general

 Revelar el modelo de mujer que construye cada revista femenina contemporánea:


Ohlala, Susana, Cosmopolitan y Sophia.

Objetivos secundarios

 Definir el modelo de mujer preferido para cada revista.


 Analizar si existe una clara división estereotipada entre los términos y objetos atribuidos
a los intereses de las mujeres entre las diferentes revistas.

II.6. Marco teórico conceptual y metodológico.


(Extensión no menor a 800, ni mayor a 1200 palabras. Identificar con precisión y detalle el marco teórico
utilizado, la forma de obtención de la información y el análisis al que se la someterá. Describir los
procedimientos y las técnicas a utilizar.)

CAPÍTULO 1: DISEÑO

1.1 Diseño Editorial


1.2 Concepto de Revista
1.3 Partes de la revista
1.5 Clasificación de tipos de revista

AILÉN BOJKO | 9
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

CAPÍTULO 2: CONTEXTO HISTÓRICO

2.1 Reseña histórica en la Argentina


2.2 Revista femenina
2.3 Revista femenina argentina

CAPÍTULO 3: DISCURSO, ENUNCIADO, IMAGEN Y TEXTO

3.1 Discurso
3.1.1 Función del lenguaje
3.2 Enunciado y enunciación
3.3 La formulación de enunciados
3.4 Texto e imagen
3.4.1 Definición de texto
3.4.1.1 Tipos de textos
3.4.1.2 Tipografía y cuerpo
3.4.1.3 Clasificación tipográfica

3.4.2 Definición de imagen


3.4.2.1 Fotografía
3.4.2.2 Ilustración
3.4.2.3 Color
3.4.2.4 Leyes de percepción

3.4.3 Relación texto e imagen


3.4.4 Denotado y connotado
3.4.5 Procedimiento de connotación

CAPÍTULO 4: ESTEREOTIPO

4.1 Estereotipo ¿Qué es el estereotipo?


4.2 Estereotipo de género
4.3 Estereotipo femenino

CAPITULO 5: CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN

5.1 Construcción de identidad


5.2 Representaciones sociales

CAPÍTULO 6: IDEOLOGÍA

6.1 Ideología
6.2 Ideología en los medios

AILÉN BOJKO | 10
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
El proyecto a desarrollar se fundamenta en el marco teórico, en el cual se ubican la pregunta que impulsa
el proyecto de investigación, la hipótesis, los objetivos y estado de cuestión. En ella se expondrá los
diferentes conceptos y definiciones que conllevan a la correcta comprensión de dicho trabajo. A su vez
dichos conceptos derivan a otros puntos de definiciones, que se los considera sumamente necesarios
para alcanzar el sentido del proyecto en general.

CAPÍTULO 1 : DISEÑO

1.1 Diseño Editorial

Determinar en qué consiste el diseño editorial y en qué se diferencia de otras áreas del diseño, es el
punto de partida necesario a la hora de emprender el análisis del proyecto, ya que hay que partir de su
definición, avanzaremos a los demás temas que se vinculan y que lleva más adelante la tesis. El diseño
editorial es la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos especializada en la
estética y diseño tanto del interior como el exterior de los textos. Decimos especializada porque cada tipo
de publicación tiene necesidades de comunicación particulares. Ningún proyecto de línea editorial puede
parecerse al de otro, salvo en aspectos generales. Hay un tipo de diseño único para cada tipo de
publicación, por lo cual se requiere de profesionales capaces de alcanzar un equilibro simétrico entre el
texto y la parte gráfica. Una publicación es “ (…) acción de publicar ; escrito, impreso, como un libro, una
revista, un periódico, etc, que ha sido publicado; comunicación de información a un público.” (Bhaskaran,
2006, p.6) Una manera de acotar que es el diseño editorial es considerarlo tal como dice Aversa:

“El Diseño editorial como la rama del diseño gráfico se especializa en la estructuración y
composición de distintas publicaciones tales como los libros, revistas o periódicos. Incluye la
realización de la gráfica interior y exterior de las mismas; siempre teniendo en cuenta un eje
gráfico ligado al concepto que define a cada publicación y considerando las condiciones de
impresión y de recepción.” (Aversa sf p.3).

Por tanto, un excelente diseño editorial radica en lograr una unidad armónica y comunicativa entre el
interior y exterior. Teniendo en cuenta, en principio, lograr una coherencia gráfica y comunicativa entre el
interior, el exterior y el contenido de una publicación “(…) como objetivo tiene la idea de comunicar o
trasmitir una idea o narración, mediante la organización y presentación de imágenes y de palabras
(dispuestas en destacados y cuerpo del texto)” (Zappaterra 2007 p.6).
En una sociedad donde los seres humanos tienen hasta un noventa por ciento de más memoria visual
que auditiva o kinestésica, queda claro porque el impacto de las imágenes es tan vital para cuanto medio
impreso o virtual existe. Esta característica, naturalmente, obliga a cada libro, revista, periódico u otro
similar, a causar una buena impresión de entrada, realizando diversas funciones “(…) el diseño puede
desempeñar diversas funciones, por ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y
retener la atención de los lectores o estructurar el material de una manera nítida.”(Zappaterra 2007 p.6).
Existe una jerarquía dentro del diseño editorial, dentro de los que se encuentran: Las revistas, periódicos
y suplementos. Pero nos detendremos en fijar que es una revista, en su concepto, ya que es a ello lo que
vamos a analizar en el proyecto.

1.2 Concepto de Revista

AILÉN BOJKO | 11
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

El término “revista” como publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información
general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera y a menudo ilustrada. Según
Bhaskaran establece que “(…) son una combinación de texto e imágenes creada por un equipo principal
de diseñador o director de arte y redactor. A fin de que funcione esta asociación, es vital que el diseñador
posea una comprensión básica del periodismo y que el redactor conozca los fundamentos del diseño (…)”
(Bhaskaran, 2006, p.96) Las revistas forman parte de los medios gráficos, típicamente están escritas en
papel de mayor calidad, con encuadernación, aplicando estética de espacio con diagramación atractiva
entre texto, gráficos y fotografías. Es un tipo de publicación donde el público que lo compra, es porque
está interesado en la temática que desarrolla dicha revista y por su edición, por lo que, “(…) se ubica más
cercanamente al registro de la vida privada de los lectores, busca guiños, códigos, juega con
pensamientos y los deseos.” (Aversa p.125). Es posible de esta manera considerar que atiende a su
público de una manera más íntima, volcando temáticas que son más considerables para cada público, ya
sea, niño, adolescente y etc y lo atrae de esa manera, logrando tener éxito.
Entre los componentes más importantes dentro del aspecto visual que engloba la revista, se encuentra la
tipografía, imagen y campo visual, “(…) el texto (tipografía), la imagen (ilustración o fotografía) y campo
visual (formato de la página). Estas tres unidades funcionan de manera interconectada, relacionándose
una con otras.” (Aversa, p.128). A su vez otro elemento que es primordial para la estructura y
composición de una revista, es la grilla, donde se distribuyen los elementos a lo largo de todas las
páginas que componga la publicación, en el cual se vuelcan todas las pautas e instrucciones para la
distribución de los textos e imágenes. Según Müller Brockmann “El empleo de la retícula como sistema
de ordenación constituye la expresión de cierta actitud mental en que el diseñador concibe su trabajo de
forma constructiva.”(Brockmann, 1982, p.10) Este tipo de orden implica subdivisiones de campos y dejar
ciertos espacios.

“Con la retícula, una superficie bidimensional o un espacio tridimensional se subdivide en


campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios pueden tener las
mismas dimensiones o no. La altura de los campos corresponde a un número determinado de
líneas de texto, su anchura es idéntica a la de las columnas. Las dimensiones de la altura y la
anchura se indican con medidas tipográficas, con punto y cícero. Los campos se separan uno de
otro por un espacio intermedio con objeto, por un lado, de que las imágenes no se toquen y que
se conserve la legibilidad, y por otro de que puedan colocarse leyendas bajo las ilustraciones.”
(Brockman, 1982, p.11)

De esta manera la parcelación en campos reticulares pueden ordenarse mejor los elementos de la
configuración: tipografía, fotografía o ilustración posibilita obtener un resultado interesante. Las
proporciones que ocupan los bloques de textos, las imágenes, más la articulación entre ellos, de los
espacios en blanco, definen el estilo y el carácter de una publicación.

Una revista se reinventa con cada número que sale publicado, y según Saucedo en sus tesis (2006, p.8)
“(…) la clave para conseguir que una revista sea una marca está en la coherencia. Tiene que siempre ser
la misma, y al mismo tiempo siempre cambiante”. Claro que siempre debe guardar su esencia, mientras la
evolución su de su diseño, rebase los estándares y cree desafíos en cada nueva edición.

AILÉN BOJKO | 12
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
1.3 Partes de la Revista

Las revistas están conformadas por una portada o tapa, contratapa y por un interior. Definiremos que es
cada una de ellas:

La portada es el elemento más importante para atraer al público, ya que de esa manera genera un
contacto más directo con el cliente “la cubierta es lo que primero verá el público y, en muchos casos,
determinará si un lector se toma la molestia de abrir una publicación para leer el interior. “ (Bhaskaran,
2006, p.46) Si bien el interior también es importante, la portada es donde genera acceso más directo a
nuevos clientes, por el hecho de que visualmente está más directo. Allí debe figurar el nombre o marca
de la revista.
Junto a la tapa hay dos áreas que comparten con ella el exterior de la revista: el lomo y la contraportada.
El lomo, se hará presente dependiendo la revista y el tipo de encuadernación. Según Jorge Unna,
establece que el lomo es “(…) una pieza trascendental “(Unna p.355) permite tener información de la
edición y nombre de la revista “Como norma general, contiene el nombre del autor, el título de la obra,
el nombre o el sello de la casa editorial y, en su caso, el número del tomo.”(Unna, p.355).Mientras que la
contraportada, es la parte trasera de la revista que generalmente lleva publicidades y en muy pocas
excepciones no llevan, tal como dice Aversa“(…) la contratapa esta suele ser usada como espacio de
publicidad, siendo el más caro de toda la publicación; en otras revistas, puede ser un espacio utilizado
por el diseñador para acentuar su propuesta.”(Aversa, sf p.131)

1.4 Clasificación de tipos de revistas

Las revistas poseen diferentes características, cada una de ellas tiene particularidades propias de cada
publicación, ya sea por el hecho de su formato, puede ser asociada a un tipo de temática concreta. Se
puede separar en revistas informativas, de ocio, especializadas y de divulgación.
Las revistas informativas son aquellas que informan, tal como la palabra lo dice. Así como en el Manual
de Diseño Editorial de Davila Rene establece “Revistas informativas, este tipo de revistas tiene como fin
comunicar o divulgar cierta información (…)” (Rene, 2014,p.21) Luego se encuentran las revistas de ocio,
que son totalmente diferente a las anteriores, donde, son utilizadas para entretenimiento. Después están
las revistas especializadas, que son aquellas por tratar temas específicos. Y por último, las revistas de
divulgación, tiene el fin de comunicar avances tecnológicos y descubrimientos científicos (Rene, 2014,
p.21).

CAPITULO 2: CONTEXTO

2.1 Reseña histórica de la revista en la Argentina

En el contexto de que las revistas a analizar se desarrollan en la Argentina, es interesante ver cómo surge
la revista en nuestro país y en que épocas.
A partir que el siglo XX, era más visible la profunda modernización de la sociedad argentina que se había
puesto en marcha al promediar el siglo XIX. La formación política, económica, social y cultural implicó una
multiplicación de lectores y publicaciones, que facilitaron la expansión de esta manera, la industria
editorial. Tal como dice en el suplemento de Historia Visual Argentina de Clarín “Hacia 1900 se

AILÉN BOJKO | 13
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
incorporaron las linotipos, que revolucionaron la producción gráfica(...)”(Diarios y revistas, 1999) Por otro
lado, además la escuela primaria era obligatoria, gratuita y laica,

“ (…) Julio Argentino Roca, promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. La
ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8
de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.”(Suteba,
2013)

Esto permitió incrementar la cantidad de gente que supiera leer y escribir. Los diarios abandonaron el
estilo doctrinario agresivo para adoptar formas independientes, informativas y ágiles, propias del
periodismo moderno “Durante los años 10 y 20, era posible encontrar en los quioscos de diarios de
Buenos Aires una variedad de publicaciones destinadas a diversos públicos, desde periódicos y folletines
(…)” (Aversa, sf p.122).
El semanario Caras y Caretas fue la primera publicación que contó con las características presentes en un
revista, del cual , hablaba temas políticos, era muy económico y manuable “ Se publicó entre 1898 y 1941,
aprovechando los avances técnicos de la época introducidos en la impresión por sistemas tipográficos,
como el empleo de cromos y fotograbados, donde quedaron registradas cuatro décadas: historia política
de las costumbres, de la cultura, de la sociedad, del país, la convertían en una revista popular y variada
(…)” ( Szmulewich, 2013). A su vez el empleo ilustraciones que se sometían a las problemáticas de
aquellos momentos, con un poco de humor, asi como dice Daniela Szmulewich “(…) por sus páginas
desfilaron caricaturistas y renombrados escritores que hicieron historia en el periodismo gráfico (…)”
(Szmulewich, 2013). Sin lugar a duda Caras y Caretas fue la iniciadora en cuanto al empleo de fotografía
en sentido periodístico, su vocación por abarcar todo, por expresar integralmente a la sociedad de
entonces, fue la causa de la agonía que duro 41 años y fue de gran influencia a las demás revistas que
siguieron.
Luego la revista P.B.T en 1904, fue la primer revista en regalar premios de concursos de entretenimiento
y palcos para los teatros. Su lema era "para chicos de 6 a 80 años”. Junto con Caras y Caretas, presentó
las primeras historietas que se conocen en las revistas argentinas. “PBT fue una revista argentina
dedicada al humor gráfico de corte político fundada por el periodista, humorista y poeta español
Eustaquio Pellicer. El primer número de PBT apareció el 24 de septiembre de 1904, y se anunciaba como
un semanario infantil ilustrado para niños de 6 a 80 años.” (Pecora y Luna, 2012)
Otra de las revistas destacadas en la trayectoria de la historia argentina fue la revista Mosquito, que
aparece el 24 de Mayo de 1863, un semanario en un proyecto más que representativo de la época y
testigo de un momento histórico, utilizando la caricatura política como sello distintivo “ El Mosquito no
personaba a nadie y se burlaba de todos, Mitre, Avellaneda, Velez Sarfield, Roca, Juárez y muchos más,
eran blanco de sus dardos, pero sin duda el loco Sarmiento era el más castigado.” (La prensa y la política,
1999). No sólo constituyo ser crítico, sino que también se ubica en la historia del periodismo y de los
tipos de revistas. Tal como dice Mónica Orlando “El Mosquito no sólo constituye un material de rigor para
la revisión de las páginas de la historia con un espíritu crítico, sino también que las características de su
producto lo ubican en un lugar clave en la historia del periodismo, a mitad de camino entre los modelos
tradicionales de revistas enciclopédicas y los novedosos semanarios populares.”(Orlando, 2013)
Atlántida, que es fundada en 1918 por Constancio Vigil, en la cual durante un año y dos meses fue la
única representante de la naciente editorial, que aprovechó la posibilidad de abarcar un público más
amplio, acudiendo a cada uno de ellos, fragmentado en particularidades específicas para niños, mujeres

AILÉN BOJKO | 14
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
y hombres. Surgiendo de esta manera: El Gráfico, Billiken, Para Ti , etc. Tal como dice Cesar Luis Diaz

“(…) un público consumidor susceptible de ser fragmentado de acuerdo a particularidades


específicas -niños, mujeres, hombres-, el que estaría deseoso de leer revistas vinculadas
directamente a su edad, sexo, preferencias. De este modo, surgieron los semanarios: El Gráfico,
Billiken, Para Ti y, años más tarde La Chacra.” (Díaz, 2012)

En este modelo de revistas es la que han llevado ediciones posteriores, de diferentes compañías, a abrir
el campo de visibilidad a un público mucho más amplio. Fue portadora de un estilo inconfundible
incursionó por temáticas que, aún hoy, se discuten en el seno de la sociedad.

2.2 Revista femenina

La revista dedicada al público femenino comienza mucho antes que en Argentina comienza
aproximadamente en el siglo XIX y XVIII, cuando se hicieron exclusivas para mujeres y se añadieron
ilustraciones sobre moda. Éstas ilustraban, por lo general, vestidos para cada ocasión: para ir de paseo, al
campo, de viaje, de luto, para ir a la playa, ropas de calle, asistir al teatro o acudir a un banquete. Y
pronto fueron surgiendo en Europa revistas más conocidas como la francesa Le Mercure Galant (1672)

“Una de las primeras publicaciones de la que se tiene constancia de la inclusión de temas de


moda de forma sistemática es el “Mercure Galant” (renombrada “Mercure de France“ en 1714),
primera gaceta literaria francesa. Su publicación abarcó desde 1672 hasta 1724 (con una
interrupción entre 1674 y 1677). Fue fundada por el escritor Jean Donneau de Vizé, dirigida a la
sociedad elegante francesa para informarle sobre actividades de la corte, debates intelectuales,
artísticos y literarios, poemas, anécdotas, noticias de sociedad y reportajes sobre
modas.”(González, 2013)

Fue una de las primeras publicaciones que aparecen reportajes sobre moda, en el cual implicó un papel
importante en la difusión del estilo del vestir, el mundo del lujo y las normas de etiqueta en la vida
cortesana.
Por los años 1829 surge El correo de Damas, primeras revista del romanticismo empleaban el grabado o
el figurín junto con descripciones para explicar los ropajes. El Correo de Damas según Vicente establece
que “El correo de las damas pertenece al género, revista de modas,‖ que comenzó a cultivarse fuera de
nuestras fronteras a finales del siglo XVIII, fundamentalmente en Francia e Inglaterra.”(Vicente, 2012
p.401). Durante los inicios del siglo XX las revistas comenzaron a incluir alguna fotografía como las que se
podían ver en la revista francesa La Gazette du bon ton; muestra un tipo de publicación mucho más
estilística, con uso de ilustraciones refinadas. Así como dice Gonzalez :

“(…) Fundada por Lucien Vogel, editor francés, amante de la cultura y el arte, quien pretendió,
desde el inicio marcar la diferencia con su revista dotándola del carácter elitista que siempre la
distinguió. Deseaba acotar su público y apartarse de las revistas de consumo más masivo como
las norteamericanas “Vogue” o “Harpers Bazaar” o las francesas “Femina”, “Les Modes” y “L’Art
et la Mode”. (Gonzalez,2015)

AILÉN BOJKO | 15
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Alcanzar a comprar este tipo de revista no era barato, la calidad lo requería.
A mitades del siglo XX, los fotógrafos cada vez tenían más protagonismo y mostraban a las muchachas del
momento en las portadas, pero el cambio más radical se produjo en 1892 cuando Arthur Baldwin
Turnure funda Vogue,en Estados Unidos, otras de las revistas femeninas característica de la época, se la
conoce como la Biblia de la moda, y no hay mujer en el mundo que no la haya leído aunque sea una vez.
En ella moda, fotografía, diseño y arte se conjugan de forma magistral. La revista está destinada a una
fémina glamorosa, elegante, de alto poder adquisitivo, ya que en ella se revaloriza el lujo y lo exquisito de
una vida con estilo, en donde una mujer de mundo es la protagonista. Daniela Ceccato , en sus
investigaciones sobre la historia de Vogue, establece

“Nacida en los Estados Unidos en 1892, fue fundada por Arthur Baldwin Turnure. Cuando éste
murió, en 1909, la revista pasó a manos de la editorial Conde Nast Publications, Inc. (creada en
1908, cuya sede principal está en la ciudad de Nueva York). Se trató de la primera
publicación estadounidense que logró conquistar Europa, en Gran Bretaña comenzó a publicarse
en 1916 y en Francia en 1924. Esta revista de moda y estilos de vida, considerada la más
influyente a nivel mundial, hoy se edita en más de veinte países (…)” (Ceccato, 2008)

A mitades del siglo XX, los fotógrafos cada vez tenían más protagonismo y mostraban a las muchachas del
momento en las portadas, pero el cambio más radical se produjo en 1988, cuando Anna Wintour, editora
general en Vogue norteamericana, usó a modelos poco conocidas y actrices muy reconocidas
contrastando prendas baratas con ropa muy costosa, de hecho bajo su mando, la revista renovó su
imagen y la manera de ver la moda. ”(…) Anna Wintour, quien ha hecho de Vogue lo que es hoy, la revista
de moda más sofisticada y relevante a nivel mundial. Ella misma logró convertirse en una figura que tiene
la misma importancia que la propia publicación, ya que dicta tendencias y coloca en la cima, o en lo más
bajo, a nuevos creadores.” (Ceccato, 2008). Todos estos modelos de revistas han llevado con el correr de
los años a editarse y mejorándose cada vez más, de acuerdo a las necesidades y expectativas del público.

2.3 Revista femenina argentina

Las revistas características que marcaron en la historia argentina, primero de ellas fué la revista mensual
Claudia, el cual propuso “(…) proceso de modernización en el mundo de la prensa, de la imagen y del
periodismo”(Ballent, 2013) , la cual fue fundada 1957 por el italiano César Civita, que se inició renovando
el mundo de la historieta y Claudia fue su segunda modernización por edición Abril, destinada al público
femenino a clase media-alta. Sus contenidos implicaban a ser diferentes a las demás publicaciones, se
trataba de alejar de la mujer, por así decirlo, artificial “(…) proponía un acuerdo con sus lectoras:
compartir el sentido que esa imagen desafectada y serena tenía dentro de la sociedad argentina, tanto
como su capacidad para remitir a algo nuevo. Asimismo, este inicio adoptará cierta impronta juvenilita
que recorrerá toda la revista, y que será su marca ”(Ballent, 2013). Deja de existir en 1975. Así como dice
Anahí Ballent “Abril colapsó en 1975, en el turbulento clima político del momento, cuando la familia
Civita debió exilarse en México. Las revistas no dejaron de aparecer de inmediato, pero como
emprendimiento cultural, la editorial cerró en 1975. “(Ballent, 2013)
Otra de las revistas de trayectoria importante nos encontramos con la revista Para Ti, desde sus
principios, competía por ganarse al público femenino “Desde sus tapas, las luminarias del espectáculo
consagraban un ideal de belleza. Adentro, entre recetas de cocina y técnicas de costura, las revistas

AILÉN BOJKO | 16
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
revelaban las intimidades que ocurrieras bambalinas.”(Politica y prensa,1999). Para Ti, ha ido cubriendo
las distintas etapas de la historia de la mujer y los cambios en la vida social de la mujer argentina, por lo
que , los diseño fue variando con el correr de los años

“Muchas generaciones han seguido y siguen la revista Para Ti a lo largo de estos 90 años por eso
la revista ha ido cubriendo las distintas etapas de la historia de la mujer y los cambios en la vida
social de la mujer argentina, 90 años después, la revista sigue presentando en sus páginas las
modelos del momento, la mujer argentina, las mismas secciones de entonces adaptadas
permanentemente a los avances, intereses, necesidades y curiosidades de la mujer. Aunque no
siempre la tapa de Para Ti se presentó con elegantes retratos de mujeres y moda, en 1935, el
talentoso dibujante Raúl Manteola hizo su primera tapa de Para Ti . Conocedor como pocos de la
mujer y admirador de sus cualidades supo captar el detalle, la expresión y el alma de cada una
de sus modelos, poniendo su firma en una etapa inolvidable de Para Ti.”(Viacava, 2012)

Es increíble como una revista paso por tantas generaciones y sigue hasta el día de hoy. Con el correr de
los años, aparecieron nuevos pedidos por la cual abastecer al público femenino. Se expandió a la Boutiquí
Para Ti y otras revistas de diversos intereses: Para Ti Mamá, Para Ti Tejidos, Para Ti Crochet, Para Teens,
Para Ti Novias, Para Ti Deco y las ediciones especiales de las colecciones.”(Martini Esto implica que no
sólo cubrió todas las etapas, sino que también saco otras ediciones de la misma marca para abastecer a
todo su público femenino, en todas las edades.

CAPÍTULO 3: DISCURSO, ENUNCIADO, IMAGEN Y TEXTO

3.1 Discurso

Todo acontecimiento discursivo, una conversación, email, factura de servicio, mensaje de texto, etc., es
un hecho de lenguaje y un hecho social. Tal como dice Fernando Avendaño y Gabriel Cetkocovich “El
discurso tiene una doble dimensión: por una parte el aspecto linguistico; por otra parte, por tratarse de
una práctica social, el análisis del discurso también obliga a considerar la situación en que se produce,
quienes participan de la comunicación y en qué contexto temporal y espacial lo hacen.”(Avendaño,
Cetkocovich, 2000, p.75). Así mismo Eliseo Verón, establece que un discurso es el lugar de manifestación
de una multiplicidad de huellas que dependen de niveles de determinación diferentes. Esto significa que
todo discurso depende de factores múltiples y que a su vez, es portador del contexto de producción, las
huellas son propiedad del discurso que se relacionan con las condiciones de la producción social del
mismo. Su teoría se centra en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo funcionan dentro de la
sociedad y se produce sentido. En su investigación toma previo análisis de la lingüística y revaloriza a
Charles Pierce ”(…)discurso designa, no únicamente la materia lingüística, sino todo conjunto significante,
considerado como tal (es decir, considerando como lugar investido de sentido), sean cuales fueren las
materias significantes en juego“(Verón, 2009, p.48). Mientras que Van Dijk dice que “un discurso es una
unidad observacional, es decir, la unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisión.”(Dijk, 1989,
p.20) Así también señala la diferencia entre el discurso como tipo y la emisión discursiva como
ocurrencia; el primero es una abstracción, el segundo es un evento empírico que se da en un contexto
particular y único.

AILÉN BOJKO | 17
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
El discurso como texto, en su dimensión puramente lingüística, puede ser analizado en diferentes
niveles, gramatical o textual “la gramatical estudia los componentes del código lingüístico y sus
relaciones. Se detiene en la oración. La lingüística textual, en cambio, se preocupa por las propiedades
que hacen que un sucesión de enunciados constituya verdaderamente un texto y no una acumulación
de oraciones entre sí.”(Avendaño, Cetkocovich, 2000, p.75). Pero el análisis de la disciplina del discurso
se ha ampliado notablemente en los últimos tiempos, así como dice Dijk “(…) el-análisis del discurso no
concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se
ha ampliado (…)” (Dijk,1989, p.43) actualmente ampliado a otros géneros del discurso, como las leyes, el
discurso oficial, los libros de texto, las entrevistas, la publicidad y el discurso, periodístico “ (…) primero
sólo se situó sobre algunos géneros del discurso, como la conversación y los relatos, ha sido actualmente
ampliado hacia muchos otros géneros del discurso, como las leyes, el discurso oficial(…)” (Dijk,1989, p.43)
Uno de los principales objetivos, es producir descripciones explícitas y sistemáticas de unidades del uso
del lenguaje, al que se ha denominado discurso, que puede ser denominado a la vez textual y contextual
“Las dimensiones textuales dan cuenta de las estructuras del discurso en diferentes niveles de
descripción. Las dimensiones contextuales relacionan estas descripciones estructurales con diferentes
propiedades del contexto, como los procesos cognitivos y las representaciones o factores
socioculturales.” (Dijk,1989, p.47). De esta manera, al realizar el análisis de cualquier discurso se
producen explicaciones explícitas y sistemáticas, tanto textuales como contextuales. Las dimensiones
textuales se refieren a las estructuras del discurso en diferentes niveles de descripción, mientras que las
contextuales relacionan a éstas con las propiedades del contexto. Es decir que mediante un análisis de los
textos, como podrían ser las revistas, se podría identificar los mecanismos discursivos mediante los
cuales se construye un destinatario particular.

3.1.2 Función del lenguaje

Cuando una persona dice algo, busca influir en el otro (receptor); y existen diversas formas de hacerlo, y
todas ellas sirve el lenguaje: puede tratar de informar, preguntar, etc. Toda esta variedad de funciones
pueden clasificarse en grandes grupos y reducirse así a unas pocas funciones primarias. Jackobson
establece diversas funciones: Emotiva que “Expresa emociones, sensaciones y estados físicos(…)”(Castillo,
Castillo, Chacón, Espíritu y Sovero 2012). Conativa o apelativa que influye sobre los demás “Influir al otro
para que haga algo.” Poética, que es el lenguaje formal utilizado para cuentos, “Alterar el lenguaje
cotidiano para provocar efecto en la forma.” (Castillo, Castillo, Chacón, Espíritu y Sovero 2012).
Referencial “(…) representar objetivamente la realidad (…)” (Castillo, Castillo, Chacón, Espíritu y Sovero
2012). Metalingüística “Referirse al código mismo.”. Y por último, Fática que hace énfasis a ”Abrir, cerrar
y mantener (verificando si dan las condiciones) la comunicación.” (Castillo, Castillo, Chacón, Espíritu y
Sovero 2012). Cada una de estas funciones permiten comprender mejor lo que se quiere trasmitir.

3.2 Enunciado /Enunciación

La palabra enunciado y enunciación poseen significados diferentes, para aclararlo Filinich establece que
“ (…) es posible reconocer dos niveles: el nivel de lo expresado, la información trasmitida, la historia
contada, esto es el nivel enuncivo, o bien, lo enunciado; y el nivel enunciativo, enunciación , es decir el
procesos subyacente a un yo que apela a un tú (…)” (Filinich, 1998, p.18). Aquello que tiene materialidad
perceptivamente realizada con cualquier expresión , ya sea, verbal, oral, escrita, gestual, icónica, sonora,

AILÉN BOJKO | 18
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
etc, es llamado enunciado que posee dos niveles, uno explicito, aquello que es objeto del discurso y otro
implícito. La enunciación presupone de enunciado en el que el discurso participa un yo destinado a tu. La
enunciación es la conversión de la lengua en discurso, mientras que el enunciado es la realización
concreta un acto del habla es decir, lo dicho.
Así como Emile Benveniste establece que “Enunciación es el acto mismo de producir un enunciado y no
el texto del enunciado lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su
cuenta. La relación entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la enunciación.”
(Benveniste, 1974, p.83).
La caracterización del enunciado es posible por la distinción que se hace de las condiciones particulares
de la enunciación producida. Estas condiciones son siempre nuevas, mientras que el enunciado se
mantiene siempre idéntico a pesar de las diferencias de los actos realizados. De esta manera se concluye
que “(…) cada acto enunciación es un acontecimiento único que implica un locutor particular tomado en
una situación particular, mientras que, por definición el enunciado (la frase) permanece invariante a
través de la infinidad de actos de enunciación de los que puede ser objeto.” (Ducrot, 1986, p.71) Tanto el
enunciado y la enunciación son dos dimensiones siempre presentes en todo discurso, de las cuales
comporta sus propios componentes.
A partir de que Eliseo Verón quiere definir el contrato de lectura (dos partes que intervienes: soporte y
lector) desde las funciones y mecanismos del discurso, trata de distinguir el nivel de enunciado y
enunciación estableciendo

“Se trata, primeramente, de distinguir, en el funcionamiento de cualquier discurso, dos niveles:


el enunciado y la enunciación. El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice (en una
aproximación gruesa, el nivel del enunciado corresponde al orden del “contenido”); el nivel de la
enunciación concierne a las modalidades del decir. Por el funcionamiento de la enunciación, un
discurso construye una cierta imagen de aquel que habla (el enunciador), una cierta imagen de
aquél a quien se habla (el destinatario) y en consecuencia, un nexo entre estos lugares.”(Verón
1985 p.3).

A partir de estas definiciones es posible tener una mejor visión sobre lo que es enunciación y enunciado,
desde la perspectiva soporte y lector, permitiendo asemejar los conceptos del proyecto de investigación.

3.3 Formulación de enunciados

Para observar cómo se configuran, cómo se posicionan, en el intercambio comunicacional y en definitiva


cómo se establece el vínculo entre producción y reconocimiento. En la medida en que entre lo que se
intenta decir en producción y lo que se traduce en reconocimiento se va a volcar los diferentes conceptos
de tal afinidad. La relación entre enunciador y lector se construye en la teoría de la enunciación, a través
de diversas estrategias enunciativas se genera una imagen del enunciador y una imagen del destinatario.
Cabe aclarar que cuando se habla de estrategias enunciativas, en este marco, estas no se limitan
únicamente a las manifestaciones lingüísticas sino que también, el lenguaje corporal, el tratamiento del
espacio, el tratamiento de la imagen, el color, el sonido y toda manifestación perceptual que,
obedeciendo a ciertas regularidades, pueda aparecer como significante. Según Bitonte y Dmirjan aportan
en sus investigaciones sobre Verón lo siguiente “Es en la enunciación, en las diversas formas de
modelizar el discurso, donde se construye una imagen de los sujetos involucrados (enunciador y

AILÉN BOJKO | 19
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
enunciatario), un nexo entre ellos, las imágenes de los otros, de los objetos evocados y un cuadro de
situación” (Bitonte y Dmirjan 2003,p.4)

Por otro lado, ver como se construye discursivamente el contexto presente, pasado o futuro de la
enunciación. Verón sostiene que en el plano del enunciado en el discurso de la información resulta
dominante el componente descriptivo, caracterizado como aquel que “comporta con frecuencia a la
vez una lectura del pasado y una lectura de la situación actual" (Verón 1987). En el discurso de la
información el enunciador aparece como mediador. De acuerdo con esta perspectiva, las operaciones
enunciativas se realizan en distintos niveles: modo de la enunciación, carácter del enunciado y
distribución de la información.

“(…) modo de la enunciación: Este nivel indica la actitud del enunciador respecto del enunciado:
enunciados declarativos, interrogativos, exclamativos e imperativos, expresables sobre todo a
partir de signos suprasegmentales, en la escritura y la entonación y la gestualidad en la oralidad;
En el carácter del enunciado: En este nivel se expresa la cuestión del referente y la verdad, es
decir, cómo se refiere el enunciado al objeto, cómo lo sitúa en relación con la verdad, la
falsedad, la certidumbre, la duda, la probabilidad, etc., o en función de juicios apreciativos (lo
útil, lo valioso, lo bueno, etc.). Se pueden clasificar en aseverativos, desiderativos, dubitativos,
exhortativos, deónticos, de posibilidad, etc. ; Distribución de la información: Se trata de la
distribución de la información en el enunciado, operaciones como la pasivización, las
nominalizaciones, que se proponen como tema y rema, etc.” (Bitonte y Dmirjan 2003,p.9)

Estas modalidades se manifiestan lingüísticamente a través de diversas formas de expresión y en el caso


de enunciados no lingüísticos, lo interesante es observar las posibilidades técnicas que ofrece cada
soporte.
Hay tres tipos de enunciador, el enunciador objetivo, el enunciador pedagógico y el cómplice. Según
Verón el enunciado pedagógico “se funda en una relación complementaria con el destinatario, donde el
enunciador se posiciona como la figura poseedora de un saber, complementariamente con el
destinatario, quien no posee ese saber.” (Verón , 1985 p.67 ) mientras que el objetivo, “(…) el enunciador
borra las marcas que dan cuenta de la relación que establece con su destinatario.” (Verón , 1985 p.67 )
Creando de esta manera un efecto de verdad. Y el cómplice adopta, la voz del destinatario.
Otros términos que nos proporciona información acerca del proceso de la enunciación son los deícticos,
modo verbal y todas las marcas que se relacionas con la persona gramatical, los pronombres personales,
los demostrativos, los posesivos, los adverbios de tiempo y lugar. Se observa que frecuentemente se usa
la segunda persona para apelar directamente a la voluntad del lector. Tal como dice María Álvarez en su
trabajo de investigación acerca de los discursos de las revistas femeninas,
“(…) este uso de los pronombres personales es determinable en la enunciación porque a través
de ellos el emisor se apropia del lenguaje y se introduce en su propio discurso constituyéndose
en el centro de referencia interna. Los verbos y los modos verbales también revelan actitud
personal del sujeto de la enunciación, ya que aquí se encuentran reiteradamente en el modo
imperativo(…)”(Álvarez,2008,p.6)
Así como los adverbios moralizadores “(…) los adverbios de duda, de negación, de afirmación, las frases
exclamativas y las interjecciones que se encuentran presentes en muchas veces en letras grandes y en los
títulos (…)” De esta manera influyen en el comportamiento del destinatario. Todos estos moralizadores

AILÉN BOJKO | 20
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
describen el punto de vista del hablante con respecto al tema tratado.

3.4 texto e imagen


Ante la presencia de imagen y texto, será interesante analizar la relación entre ambos y como se
compone cada uno. Para ello, como primer instancia abordaremos el concepto de texto por separado e
imagen por el otro.

3.4.1 Definición texto

Un texto se podría ver como un conjunto de enunciados conformados por palabras unidas que tienen
un sentido coherente. Tal como dice Lyons “(…) el texto es una secuencia de oraciones” (Lyons,
1995,p.289) Si bien dice que la definición es insatisfactoria establece que los textos están conformado
por una mezcla de oraciones, fragmentos y locuciones, que a su vez , deben tener coherencia para que
no pierda el sentido de la comunicación. “(…) subyace la visión de un texto como un tejido. Si un texto
es un tejido, un fragmento sigue siendo un tejido, y también se pueden hilvanar textos, como piezas de
tejido (…)” (Chartier, 2006, p.89)
Una cuestión importante es que el texto para que sea un texto comprensible, debe tener coherencia
“(…) conjunto de sentidos solidarios.” (Marin, Viadel, 2006, p.19). Otro elemento importante es la
adecuación de un texto “(…) propiedad de los textos que delata la elección que hace el agente emisor
para expresar su mensaje (…)”(Viadel, 2006, p.21) El hablante tiene diversas manera de construcción
del texto, la formalidad forma parte de las posibilidades, y en su elección tendrá en cuenta el
destinatario de su emisión. Y por otro lado la cohesión, que asegura la coherencia de un texto “La
cohesión, otra de las propiedades del texto, es el conjunto de procedimientos lingüísticos que se
utilizan para asegurar la coherencia. Tales procedimientos proporciona trabazón al texto y lo
conforman como una gran unidad de significado.” (Viadel, 2006, p.22) Hace referencia a la conexión
que presentan los elementos que lo componen.

3.4.1.1 Tipos de textos

Los tipos de texto son las distintas maneras posibles que tiene el emisor de organizar el mensaje, es
decir, de distribuir pensamientos y palabras en el discurso oral o escrito. Según su intención
comunicativa y el punto de vista que adopte para presentar la información, el emisor elegirá una o
varias de estas formas: narración, descripción, exposición y argumentación.
Los textos narrativos, las formas narrativas, ficciones o relatos reales, que explican un hecho
interesante constituyen una parte muy importante de la totalidad de los discursos que puede
“consumir” cualquier persona durante su vida. Y no sólo llenan muchas de sus horas de ocio desde la
misma infancia (cuentos), sino que también invaden la actividad comunicativa cotidiana: desde la
lectura de las noticias periodísticas hasta la conversación con los amigos. “Narrar es relatar un(os)
hecho(s) que se ha(n) producido a lo largo del tiempo. La narración fija las acciones que acontecen en el
suceder temporal, relacionadas con unos personajes y encaminadas a un determinado desenlace.”
(Ribeira, 2003, p.2)
Los descriptivos, como la palabra lo indica, describen “La descripción es una variedad del discurso por
medio de la que se atribuyen cualidades a los objetos y se crea una representación verbal de sus

AILÉN BOJKO | 21
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
rasgos. También llamada pintura con palabras, la descripción pretende recrear objetos o sensaciones.”
(Ribeira, 2003, p.6)
Los expositivos "La exposición es un tipo de discurso mediante el cual un emisor pretende presentar un
determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo
comprenda” (Ribeira, 2003, p.8)
Por otro lado, los textos periodísticos, el lenguaje periodístico es el utilizado por los medios de
comunicación de masas (radio, televisión, prensa...), que se dirigen, en general, a un público muy
heterogéneo, perteneciente a niveles culturales muy distintos. “En los textos periodísticos debe haber
una clara ordenación de las ideas y una perfecta jerarquización de los contenidos. La estructura de las
noticias suele contar con un encabezamiento en el que se recogen los elementos fundamentales de la
noticia (…)”(Ribeira, 2003, p.10)

3.4.1.2 Tipografía y cuerpo

Dentro de un texto es importante, desde el aspecto del diseño, que sea legible, y para que un texto sea
legible, es importante que la elección tipográfica sea clara no confusa, tenga buenos espacios de
interletrado, interlínea y color. Tal como dice Aversa “Una mala decisión en cuanto a la tipografía, su
tamaño, variables, interletrado, interlineado y color, pueden producir textos ilegibles.”(Aversa sf p.35)
La definición de tipografía según Bhaskaran establece que “ La tipografía hace referencia a la manera
en que las ideas escritas reciben una forma visual (…) ”(Bhaskaran 2006, p.68)
Cuando se habla de cuerpo, se habla de tamaño de la tipografía, generalmente los tamaños grandes
son utilizados para ser vistos desde lejos o como primer impacto. Vega establece que “(…) es la altura
del bloque de plomo en que está fundida la letra. En la tipografía digital este concepto ha dejado de
tener su verdadero sentido aunque los caracteres tienen un espacio superior por encima por debajo de
lo que determina su dibujo (…)” (Vega, 2012, p.1) Mientras que Aversa, lo considera como un elemento
para la composición de un diseño “(…) La elección del cuerpo tipográfico depende de varios elementos,
el interlineado, columnas, cantidad de texto, jerarquías tipográficas, etc.”(Aversa, sf p.36).
A su vez las tipografías presentan variables tipográficas constituyen alfabetos alternativos dentro de
una misma familia, por lo tanto mantienen el criterio de parentesco estructural y estilístico entre sí. Es-
tos alfabetos alternativos son variables que permiten resolver diferentes ritmos o pesos dentro del mis-
mo sistema de signos. Tal como dice Azzerboni “ Son opciones que nos ofrece una misma familia para
mostrarse de diferentes maneras(…)”(Azzerboni, 2014) Algunas de esas variables pueden ser: Light o
liviana (clara), normal o regular, Bold(negrita), italic (cursiva) o condensada (apresionada).

3.4.1.2 Clasificación tipografía

La tipografía posee clasificación tipográfica, que presentan variables estéticas. Las Serif “(…) que son
aquellas que se apoyan en una especie de pie y /o poseen algún tipo de remate (…)” (Pascua, 2007,
p.66) y Sans Serif (palo seco) “(…) carecen de todo detalle, por lo que se conoce como palo seco. Son
fuentes de extrema simplicidad y depuración gráfica (…)” (Pascua, 2007, p.66). A su vez las fuentes se
clasifican en: Humanas, Garaldas, Reales, Didonas, Mecanas, Lineales, Caligráficas, Manuales.
Las Humanas “El término proviene del movimiento espiritual renacentista llamado Humanismo (…)”
(Unna,2005, p.118) se caracteriza por “(…)El contraste de las astas es ligero, ya que existe, poca diferencia
en la anchura de los trazos ascendentes y descendentes.” (Unna,2005, p.119).Un ejemplo son Centaur.

AILÉN BOJKO | 22
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Las Garaldas “El estilo se caracteriza por tener un mayor contraste entre gruesos y delgados que sus
predecesoras, las humanas. Los terminales son cóncavos, triangulares y un poco más extendidos. Los
fustes están ligeramente ensanchados en su parte central.” (Unna,2005, p.119) . Un ejemplo son
Garamond.
Las Reales “(…) letras se apartan de la caligrafía aún más que sus predecesoras, dando origen a un nuevo
y armonioso modelo. El contraste entre gruesos y delgados está acentuado, mientras los terminales
conservan prácticamente la misma forma triangular y cóncava de las garaldas (…)” (Unna,2005, p.120) La
Baskerville y caslon son muy característico, presenta calidad francesa.
Las Didonas “La contracción de los nombres de Didot y Bodoni dio denominación a este grupo, cuyos
orígenes se remontan al último cuarto del siglo x v I I. En estas letras se repite, y en algunos casos se
exagera, el contraste ya depor sí alto entre las astas gruesas y delgadas de las reales. (…)”(Unna,2005,
p.121)
Por otro lado las Mecanas “(…) anuncian con descaro el desligamiento de las formas tradicionales y
muestran un aspecto mucho más energético (…)” (Unna,2005, p.121). Los contrastes de las mecanicas
son muy variados, pero hay una notable tendencia hacia su total eliminación.
Las Lineales “Las lineales están desprovistas de remates. El contraste desaparece casi del todo, con el
propósito de que solo prevalezca una forma pura. Por su conformación, estas letras admiten con mucha
facilidad las gradaciones: cambios en el espesor, condensaciones, expansiones e inclinaciones.”
(Unna,2005, p.121). La Futura es un ejemplo de lineales.
Las caligráficas más desenvoltura, son muy utilizadas para invitaciones de boda por su estética. Y por
último las manuales son más a mano alzada , así como dice Unna “Las manuales parecen haber sido
dibujadas apoyada la mano(…)”(Unna,2005, p.122).

3.4.2 Definición de imagen

La imagen representación que aparenta similar a la realidad, “(…) la percepción de la realidad la


realizamos a través de todos nuestros sentidos. La realidad trasmitida mediante un medio audiovisual
se limita fundamentalmente a dos sentidos: el visual y el auditivo. El espacio tridimensional de la
realidad se traduce así a una superficie bidimensional.” (Aparici, 2006, p.46). Una misma imagen
puede tener muchas interpretaciones, por eso se dice que la imagen no produce mensajes universales,
porque cada sociedad puede interpretarla a su manera. A su vez se conforme a dos componentes “(…)
la realidad que reproduce y el significado de esa realidad representada. Los significados de una imagen
varían según los individuos, con sus características y experiencias propias en un momento
determinado.”(Aparici, 2006, p.47)
Dentro del ámbito del diseño es el elemento primordial dentro del diseño editorial, trabaja como
función de reforzar y explicar a través del lenguaje visual, para ello es importante que sea coherente
con el texto “La inclusión de imágenes es fundamental, ya que es un modo de reforzar, explicar, ampliar
mediante el lenguaje visual el contenido del libro, revista o periódico para el que se está diseñando. La
elección de imágenes es un aspecto muy significativo, es importante que su elección sea coherente con
el texto.” (Aversa, sf p.37) Generalmente la elección de imagen depende también a quien va destinado
y son sumamente atrapantes para el público. “(…) las imágenes en publicaciones depende de toda una
serie de factores, como quien es el público objetivo de la publicación o que función tendrán dichas
imágenes. En general posee muy poco tiempo para comunicar su mensaje (…)” (Bhaskaran, 2006, p.74)
Entre las imágenes se incluyen fotografías e ilustraciones.

AILÉN BOJKO | 23
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

3.4.2.1 Fotografía

Las fotografías se incluyen para aportar realismo, ya que expresa escenas de realidad, es más utilizada
en los periódicos y revistas. “La palabra fotografía, que se deriva del griego potos (luz) y graphein
(grabar), designa un proceso técnico por medio del cual una imagen se fija en una superficie
emulsionada con materiales fotosensibles que reciben la acción de la luz.” (Enriquez y Ramirez, 2007
p.13) Con los avances técnicos ha posibilitado que fotografiar sea más sencillo y rápido, no precisamos
ya de tener una cámara profesional para poder tomar una foto, con un celular móvil ya hoy es posible,
que permiten fotografiar infinidad de temas social, político, periodístico, etc. Tal como dice Enriquez y
Ramirez “(…) la fotografía se ha consolidado no solamente como un medio de apoyo en prácticamente
en todas las áreas de la evolución del hombre, sino que también, y de manera notable, como un medio
de lenguaje propio (...)”(Enriquez y Ramírez, 2007 p.33) Responde de alguna forma a la expresión del
creador, es decir, comunicar, trasmitir , emocionar entre otros.
La proporción de la escena que se va a capturar en una fotografía, es lo que se llama encuadre, es un
elemento fundamental a la hora de construir las fotografías ya que, los bordes de la foto, que casi
siempre son rectangulares, ejercen una gran influencia en el contenido de la misma y en los mensajes y
sensaciones que transmiten “(…) un encuadre dentro de la fotografía puede ser una útil ayuda para la
composición.”(Birkitt,, 1999 p.76) La proporción de encuadre que se realiza sobre un individuo es lo
que se llama tamaños de plano. Se puede apreciar diferentes tipos de planos según Polverino:
“Plano general, encuadra un gran volumen de espacio, como montañas. Plano conjunto,
encuadra dos o más personas. Plano entero, encuadra a una persona en cuerpo entero. Plano
Americano, encuadra a una persona desde la cabeza hasta las rodillas. Plano medio Encuadra
una persona desde la cabeza hasta la cintura. Plano pecho, encuandra a una persona desde la
cabeza hasta el pecho. Primer plano, encuadra solamente la cara (…)”(Polverino, 2007 p.66-
68)
Por otro lado, el Photoshop, se ha convertido en una de las herramientas primordiales de la fotografía,
en el que se puede editar y cambiar rotundamente la imagen “Photoshop es un programa de diseño
gráfico, que quizá es el programa más completo que existe hoy en día en el mercado. Pese a que a
simple vista, puede ser un programa un poco complejo (…)” (Alonso SF, p.5)

3.4.2.2 Ilustración

En el caso de las ilustraciones, presenta otro tratamiento, que se caracterizan por la originalidad y la
expresividad, y tiene poder de atraer poderosamente la atención a los lectores por su elaboración
artística. Según Terence Dalley establece “(…) la ilustración se basa en las técnicas artísticas
tradicionales. Generalmente se considera la ilustración es un arte en un contexto comercial (…)”
(Dalley, 1998, p10) Las ilustraciones siempre han mostrado que están dispuestos a aceptar
oportunidades de desarrollo y ampliar el alcance de técnicas. Con el desarrollo tecnológico, permite
hoy ilustrar con los diferentes aparatos tecnológicos, originándose de esta manera la ilustración digital,
a diferencia de la analógica, que es hecha a mano, “ la ilustración análoga es ante todo manual, e
individual (normalmente sólo se realiza un ejemplar de cada ilustración) y requiere en muchas
ocasiones de la preparación previa de sus elementos constitutivos (preparar el papel, el lienzo, dar

AILÉN BOJKO | 24
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
bases etc).” (Bonilla, 2011) Mientras que la digital precisa de aparatos tecnológicos y programas para
hacerlo.
“La ilustración digital es aquella que depende de una interfaz virtual para su realización, en el
medio, hay varios programas para realizarlas y varían dependiendo del tipo de ilustración que
se quiere. el color, es color luz en este tipo de ilustraciones (por lo menos mientras se
mantenga en el medio virtual), es decir maneja una paleta RGB (…)”(Bonilla, 2011)

Cada imagen, sea una ilustración o fotografía, lleva consigo siempre una idea o concepto, por el cual es
importante ya que de a partir de ella, permitirá comprender la composición en su total “(…) la idea es,
en realidad, un proceso de comunicación necesario para el artista, el cual, a su vez, parte del desarrollo
de un concepto (…)” (Enríquez y Ramírez, 2007 p.148) La imagen no expresa nada sin un concepto o
idea, no habría comunicación trasmisión, emoción o provocación.
Por otro lado, a veces en que la imagen tiene que desempeñar funciones que el texto no puede realizar
por eso la tarea del diseñador va ser importante para poder lograrlo para que no se produzca ningún
mensaje incorrecto , como por otro lado será importante, así también “(…) asegurar el equilibrio de
imagen y texto que proporciona ritmo a la publicación.” (Bhaskaran, 2006, p.74) Por eso ahora veremos
su relación entre ambos.

3.4.2.3 Color

El color es sensorial e individual, subjetivo por tanto. La psicología clasifica sus percepciones
adjudicándole significados, y atendiendo a las funciones que en él se aprecian. “El color, por tanto, no
sólo es sensación, sino que básica y principalmente es emoción. Sus atributos como significantes son
apreciados no solamente por los artistas, sinó también por publicistas, diseñadores, decoradores,
científicos, educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc.”(Pavón, 2015)
Se habla de colores cmyk cuando se refiere a las tintas usadas de la impresión C (cyan), M (Mangenta),
Y (Yellow), K (Negro) “CMYK corresponde a la síntesis sustractiva o color pigmento. Este modelo se
aplica a medios impresos, en cuatricromía. En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de
porcentaje para las tintas de cuatricromía, (Azul ciano o Cyan, Rojo Magenta, Amarillo o Yellow,
y Negro o Black).” (Ivanovic, sf). Y especiales que son también llamados pantone, colores que no se
obtienen de la combinación de la cuatricromía.
Los colores pueden ser fríos o cálidos “Tanto los colores fríos como los calientes son denominados así
en función de su situación en el espectro electromagnético. Los de onda larga se corresponden con los
cálidos, y los fríos son los que proceden de ondas menores. Las sensaciones que el observador percibe
están relacionadas con su asociación con elementos que determinan apreciaciones de tipo
térmico.”(Pavón 2015) Los amarillos, rojos y los que corresponden a sus familias recuerdan la idea del
sol, calor y fuego; mientras los azules, verdes y muchos violetas tienen similitudes con la frescura.
El lenguaje del color es conocido por artistas y profesionales de campos donde su utilización es
fundamental en la elaboración de sus productos, como el diseño, la decoración, la publicidad, etc… Es
un medio atractivo que, consciente o subconscientemente actúa sobre el observador, por lo cual sus
características son explotadas por los mismos en sus trabajos.
Diferentes códigos visuales se basan precisamente en la adjudicación de un determinado significado de
cada color: El amarillo es el color de la luz y del oro “(…)Se relaciona con la riqueza y la abundancia, con
la acción y el poder. También con la fuerza, y sus propiedades son estimulantes”(Pavón 2015). Naranja,

AILÉN BOJKO | 25
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
“Simboliza entusiasmo y acción.”(Pavón 2015). El rojo, “es el color más vigoroso; demuestra alegría i
fiesta.”(Pavón 2015) así como también pasión. El el azul es el color del espacio, de la lejanía y del
infinito. “En publicidad se le relaciona con la limpieza y la frescura.” (Pavón 2015) El verde es el color de
la naturaleza y de la humanidad. “Representa esperanza y el equilibrio emocional, pero por otra parte
tiene significados negativos, como el veneno, lo demoníaco y su relación con los reptiles. También es el
color de los celos.” (Pavón 2015) El violeta se identifica con la pasión, y tiene que ver con ideas acerca
del sufrimiento y la muerte. También con la tristeza y la penitencia.

3.4.2.4 Leyes de percepción

Las leyes de percepción, permiten de alguna forma que el diseñador aprenda los mecanismos perceptivos
de la psiqui y conducirse a la búsqueda. Algunas de estas leyes son las que Ojeda describe.
La figura y fondo, se establece que “(…) las figuras pasan a ser un rol protagónico en nuestra percepción,
delimitándolas del resto de la información que pasa a ser secundaria al convertirse en su fondo.”(Ojeda,
2012, p.3). La tensión es donde se genera mayor potencia visual “(…) refieren al estado de incomodidad,
intranquilidad o alerta que produce determinada composición visual” (Ojeda, 2012, p.9). La pregnancia,
es la capacidad de poder ser recordado lo que se ve en la retina, es decir ”(…)una cualidad de la forma
referida a su simpleza. Para que esta ley se complete, y la figura quede prendida en la retina (…)” (Ojeda,
2012, p.7). Simplicidad, como la palabra lo indica es aquello que posee una reducción de datos. Equilibrio
y desiquilibrio, el equilibrio es aquello que está compensando, tal como dice Ojeda “El equilibrio está
inscripto en nuestro cuerpo como cualidad experiencial.”(2012, p.5), mientras que el desequilibrio “tiene
que ver con la inclinación (…)” (Ojeda, 2012, p.5), tiene que ver con la descompensación de pesos
visuales. El agrupamiento es cuando “(…) la percepción tiende a ordenarlo de alguna manera tratando de
agruparlo, para reducir la cantidad de información visual (…)” (2012, p.7) Es decir que los elementos
gráficos no se encuentran agrupados, lo que hace la percepción es sistemáticamente los agruparlos unos
con otros. Por último, la proximidad, que un tipo de agrupamiento, los elementos se encuentran cercanos
unos con otros.

3.4.3 Relación texto e imagen

Según Roland Barthes “(…) el texto constituye un mensaje parásito destinado a comentar la imagen, es
decir a insuflar en ella uno o varios significados segundos (…)” (Barthes, 1972 , p.21) Mientras que la
imagen toma otro lugar “(…) la imagen ya no ilustra a la palabra; es la palabra la que se convierte en
parásito de la imagen (…)” (Barthes, 1972 , p.21). Lo que hace el texto es darle mayor peso a imagen,
la cual la grava con una cultura, moral e imaginación. De esta manera se genera una reducción del
texto a la imagen, acentuando la imagen como parte del texto.
Muchas veces el texto puede convertirse en imagen “Un tratamiento tipográfico con fuerza puede
convertir una pieza de texto en una imagen por derecho propio. Las imágenes pueden ser caras; así, el
uso de la tipografía ilustrativa puede proporcionar alternativa efectiva y económica…” (Bhaskaran,
2006, p.20)
Entre las diversas imágenes y los textos explicativos, argumentativos o apelaciones que acompañan
imágenes completando así los mensajes, en las interacción de imagen y texto se dan situaciones sutiles:
La cooperación de expresividad específica de cada lenguaje relacionado “(…) colabora en la
construcción del mensaje, el resultado teórico sería una buena comunicación.” (Costa y Moles 2005

AILÉN BOJKO | 26
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
p.80). Una relación de redundancia, por la que las imágenes y las descripciones textuales están diciendo
lo mismo, no se apoyan recíprocamente ni asumen cada una lo que puede desarrollar mejor en función
de sus capacidades comunicativas” mayor capacidad didáctica y memorística, si la redundancia es la
justa, comunicar el mismo mensaje de base por medio de ambos lenguajes (…)”(Costa y Moles, 2005
p.80).

3.4.4 Denotado y connotado

Dentro de este panorama entran los conceptos de mensaje denotativo y connotativo, ambos se puede
dar por separado o conjuntamente. Lo connotativo según Beuchot “El termino connotativo tiene dos
significados , uno material y otro formal. El formal es el principal, ya que es lo propiamente significado, y
el material es lo consignificado.” (Beuchot,1988 p.53) Se basa en la lectura subjetiva de la descripción
global del documento imagen, esto es la lectura de lo que se interpreta, incorporando el analista sus
propias apreciaciones, valoraciones, etc. La interpretación personal puede hacer una misma persona
perciba la imagen de acuerdo con un contexto y un espacio dado o bien la interprete según estructura
formal y organización que presenta. El mensaje connotativo, conlleva un doble mensaje, tal como dice
Barthes “(…) el efecto de connotación es probablemente diferente de acuerdo con el modo de
presentación de la palabra; cuanto más próxima queda la palabra de la imagen, menos aparenta
connotarla.” (Barthes, 1972 p.22) Si utilizamos una imagen y la palabra que construimos se asemeja a la
imagen, no se podrá tener un mensaje connotado, ya que está más cerca a ser un mensaje denotativo. El
término denotativo alude a aquello que significa “(…) denotar, haciéndolo equivalente a referir y excluye
el connotar porque para significar es denotar.”(Beuchot, 1988 p.54). Es aquello que a simple vista suele
ser.

3.4.5 Procedimiento de connotación

En la imagen es posible presentar diferente variables para llegar al mensaje connotativo, se encuentra el
trucaje, objeto, pose y fotogenia. Barthes nos habla de cada una de ellas.

El trucaje se basa en intervenir la imagen “El interés de que el trucaje presenta como método reside en
que interviene, sin previo aviso dentro del mismo plano de denotación; utiliza la particular credibilidad de
la fotografía (…)” (Barthes, 1972, 17). La pose hace referencia a la presentación de la persona a
encuadrar, en el caso de los objetos surge a partir de la fotografía de los objetos. Y por último la fotogenia
alude a la imagen retocada “la fotogenia, el mensaje connotado está en la misma imagen embellecida por
las técnica de iluminación, impresión y reproducción.” (Barthes, 1972,p.18-19)

Estos son los procedimientos que conllevan a la connotación, muchos de ellos son utilizados en la prensa
gráfica, en realidad, todos.

CAPÍTULO 4: ESTEREOTIPO

4.1 Estereotipo: ¿Que es el estereotipo?

AILÉN BOJKO | 27
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Si buscamos la palabra “estereotipo” se define como “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo
o sociedad con carácter inmutable”. Según Ruth Amossy y Anne Pierrot “(…) se trata de
representaciones cristalizadas, esquemas culturales preexistentes, a través de los cuales cada uno filtra la
realidad del entorno”(2001, p.30). Según López y Madrid (1998, p.23) “(…) El origen del estereotipo es
emocional y tiene su base en una determinada utilización del lenguaje, se trasmite de generación en
generación ya que evoluciona más despacio que la sociedad.” Los estereotipos son, por lo tanto, ideas
preconcebidas y aceptadas socialmente que tienden a crear generalizaciones sobre colectivos que forman
parte de una sociedad y se trasmiten de generación en generación.

4.2 Estereotipo de género

Los estereotipos de género crean moldes rígidos sobre cómo deben ser y comportarse las personas en
función de su sexo, es decir, los estereotipos de género establecen como deben actuar varones y
mujeres y que comportamientos y actitudes son o no son deseables socialmente para cada persona.
Como bien señala Caro (2008, p.226) “Los estereotipos de género son construcciones culturales que
determinan una visión de las características y actitudes de cada sexo. Crean modelos rígidos en los que
tienen que encajar para ser socialmente aceptado, fijan un modelo de ser chico y un modelo de ser chica
y, a partir de una visión tópica construida, establecen un sistema desigual de relaciones entre los dos
sexos y cada uno de ellos del mundo”.
Los medios de comunicación son en la actualidad un importante agente socializador y siguen
transmitiendo y perpetuando los roles tradicionales propios de cada género, de forma que niños y niñas
los van asimilando de forma inconsciente, ahí en todos los agente sociabilizadores harán que cada
persona cumplamos con nuestro papel de la mejor forma. Partiendo de la idea de Fernández (2003,p.30)
“La diferenciación de roles de género no afecta únicamente a las funciones y tareas asignadas a cada
persona en base a su pertenencia a uno de dichos géneros, sino que también incide radicalmente sobre
los valores, actitudes, símbolos y expectativas del comportamiento social.”

4.4 Estereotipo femenino

Si entendemos por masculinidad “(…) una cualidad atribuida al hombre, mediante la cual se definen los
atributos sociales de este, que comprende la fuerza, la iniciativa, la autoridad, la independencia y el
valor”(Caro, 2008 p.26) y la feminidad se define como todo lo contrario; las mujeres han de ser (según el
estereotipo tradicional) débiles, sin iniciativa y dependiente del varón entre otras características. Según
Recio y López (2008 p. 256)” En el siglo XXI la feminidad es un rasgo que debe ser inherente a toda chica,
y visto siempre en contraposición con la masculinidad. Ser mujer es ser sensible, cariñosa, comprensiva,
amable, respetuosa, dependiente, sumisa, débil, coqueta, trabajadora, materna.”

Se puede diferenciar distintos estereotipos femeninos:

Ama de casa ”Son mujeres dedicadas a las tareas hogareñas y cuyo único fin es satisfacer a su marido e
hijos. Tienen una apariencia real, joven, razonablemente atractivas para gustar a su marido, bien vestidas,
de aspecto agradable y suelen aparecer en marcos neutros e inconcretos (…)” (Villegas, 2007,p.7).
Profesional, ”(…) independiente que comparte con el hombre una relación de paridad; una ejecutiva
autónoma, desenvuelta, respetada en su trabajo y admirada por sus compañeros (…)”(Villegas, 2007,p.7).

AILÉN BOJKO | 28
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Reservada, aquella mujer que pone límites y no muestra de más su cuerpo. Modelo es la mujer que posa
para mostrar la ropa, según Villegas establece que es “La mujer adorno: aparecen como mujeres
desprovistas de cualquier atisbo de inteligencia personalidad, cuyo único fin es adornar el cuadro, que es
lo mismo, poner insinuantes poses y sonreir” (Villegas, 2007,p.8)

CAPITULO 5: COSNTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN

5.1 Construcción de identidad

El género femenino, los estereotipos de géneros, construye cada una de ellas identidades. En el caso del
proyecto, cada una de las revistas construye una identidad a partir de diversos factores lingüísticos como
imagen.
Primeramente nos ocuparemos de definir rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracteriza de los demás se suelen asociar el término “identidad” que es parecido a algo, con la unidad y
la permanencia de un objeto o un ser, y lo contrapone al contraste, a la alteridad, a lo que es diferente o
distinto, haciendo de la identidad la “(…) esencia distintiva de lo que es idéntico, en los terrenos
psicosociales sucede lo contrario. Desde estas perspectivas, la identidad está enraizada en lo que no es
idéntico, enriqueciéndose de la savia de esas diferencias” (Lorenzi-Cioldi y Doise, 1996). Emilio Lamo
(1995 p.65), sostiene que

“identificar es clasificar, ubicar en una misma rejilla, catálogo o clasificación. Es subsumir lo no


conocido (o insuficientemente conocido), ponerle una etiqueta a algo o alguien, etiqueta que
nos remite a un mapa cognitivo estable. Identidad cultural es, pues, la ubicación propia y del
otro en referencia a una cultura, la clasificación de un sujeto como perteneciente a un grupo que
se supone tiene una específica cultura.”

Por otro lado, el concepto de “construir”, es crear, armar, un momento en general. Cuando se habla
de construcción identidad y la imagen de sí aseguran así funciones esenciales para la vida de cada
individuo, constituyendo uno de los procesos psíquicos mayores, y condicionando en parte las
identidades sociales del individuo por su relación con los otros y con el entorno. Mediante el proceso
de sociabilización, cada individuo reajusta de manera continua, su identidad, ya sea por la edad o
que a medida que uno crece va cambiando sus intereses, y de acuerdo a sus correcciones que se van
dando a lo largo de la vida, aportará correcciones necesarias, con el fin de que su identidad persona l
sea lo más consistente posible con la del grupo al cual pertenece. “La socialización es un proceso de
identificación, de construcción de identidad, es decir de pertenencia y de relación.” (Dubar, 2000
p.32). Pero dada a la multiplicidad de los grupos de pertenencia o de referencia, no es una identidad
social sino varias identidades sociales lo que cada individuo posee. “La consecuencia es todos
devenimos seres compuestos, bajo la influencia de varios grupos de afiliación, ninguno de los cuales
bastaría para definirnos de modo exclusivo” (Mucchieli, 2002 p.53).
La construcción de identidad va más allá de una expresión de quienes somos “(…) puede ser un
intento deliberado de individuos y organizaciones, incluso naciones, de crear determinada imagen y
un significado con el fin de moldear, y hasta sustituir, lo que los demás perciben y
entienden.”(Heskett, 2002, p. 125)

AILÉN BOJKO | 29
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

5.2 Representación social

La representación consiste en la ejecución del acto de representar, básicamente significa la aplicación de


una idea o de una imagen que sustituya a la realidad, y pueden ser vista en innumerables aspectos
cotidianos de la vida humana, desde el ámbito de la política, arte, empresa, etc.
En el acto de representación siempre se relaciona un sujeto (grupal e individual) con un objeto
determinado. Representar es, en el sentido estricto de la palabra, volver a presentar, o sea, re-producir,
que no reproducir, un objeto cualquiera mediante un mecanismo alegórico. Esta re-producción siempre
es subjetiva en última instancia. “En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto
de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Particularidad
importante que garantiza a la representación su aptitud para fusionar perceptor y concepto y su carácter
de imagen.” (Jodelet, 1986: 476). La Representación Social es una forma de conocimiento social,
caracterizada por las propiedades siguientes:

“Es socialmente elaborada y compartida; Apunta a un fin práctico de organización de la


información, de dominio del ambiente (material, social o ideal) y de orientación de los
comportamientos y las comunicaciones; Se dirige a establecer una visión de la realidad común a
un conjunto social o cultural dado” (Jodelet, 1986).

La Representación Social se refiere al conocimiento social, son las teorías ingenuas de las personas
comunes. Incluyen contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que juegan no sólo un papel significativo
para las personas en su vida privada, sino también para la vida y la organización de los grupos en los que
viven. El origen de las Representaciones Sociales está en el conocimiento colectivo canalizado a través del
discurso y la comunicación. Los contenidos de las representaciones no son neutros, en el sentido de que
tomamos decisiones y actuamos a partir de las imágenes que tenemos de los acontecimientos y hechos
del mundo, es decir, de las representaciones construidas; por lo tanto, los contenidos de las
representaciones sociales devienen en importantes consecuencias tanto para la vida cotidiana y las
prácticas sociales de los miembros de una determinada sociedad como para el entorno de la misma. Las
representaciones producen sentido o significaciones.
“Las representaciones sociales en tanto sistemas de significaciones producto de los seres
humanos dan cuenta del mundo o de los juicios sobre el mundo y son susceptibles de ser
interpretadas. De hecho, al ser portadoras de significaciones y posibilitar la comunicación, las
representaciones sociales requieren ser interpretadas, lo cual implica el entrecruzamiento de
múltiples discursos (de representaciones) sobre el objeto social representado.” (Piña, 2009,p.
78)

A su vez las representaciones sociales están dadas en contextos sociales determinadas, es decir en
determinados entornos, ya sea en determinados países, rubros, etc.”(…) el contexto social en el que se
mueve la persona está formado principalmente por instituciones, tales como la familia, la religión, la
educación, el gobierno, las empresas, el ejercicio, etc.”(Soria, 2004 p.91)
Por otro lado, las representaciones sociales se forman por medio de las experiencias, informaciones,
conocimientos y modelos de pensamiento.
El análisis de la representación del discurso, ayudan a explorar la formación de la identidad del

AILÉN BOJKO | 30
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
grupo específico y de su acción social, a partir de las definiciones, descripciones, evaluaciones y
prescripciones que el discurso representado asocia a la imagen. “Dentro del grupo de disciplinas que
consideran la representación social como un constructo simbólico realizado por el sujet o , quien
interpreta la realidad a través de las construcciones sociales (…)” (Piña, 2006, p.76)
Los contenidos de las representaciones sociales tienen diferentes soportes: el lenguaje, los discursos, los
documentos, las prácticas, los dispositivos materiales, entre otros, por los cuales se llegan a conocer
dichos contenidos. Cuando Jodelet afirma que las representaciones sociales están inscritas en el lenguaje
y las prácticas, significa que el estudio de las representaciones sociales implica el estudio del lenguaje y la
comunicación y otras formas del comportamiento humano. Las representaciones, están insertas en los
significados de las palabras y, por consiguiente, el discurso público las recicla y las deja perpetuas. En este
mismo sentido, Moscovici (2003 p. 113) considera que “(…) las representaciones sociales han entrado en
el pensamiento social simbólico, en la conciencia social y en cualquier forma de vida mental que
presuponga lenguaje.”
El término representación del discurso capta mejor la idea de que cuando uno refiere el discurso del otro
necesariamente elige representarlo de una particular manera frente a otras posibles y, asimismo, lo que
es representado no es solamente el habla, sino también la escritura y, más aún, no solamente sus rasgos
gramaticales sino también su organización discursiva, al igual que otros aspectos del evento discursivo
como sus circunstancias (tiempo, lugar, contexto situacional), el tono en que las cosas fueron dichas,
etcétera (Fairclough 1992 p.118). Como acertadamente señala Méndez (2000 p.149), “(…) narrar palabras
no es sólo acomodar sintácticamente un enunciado en otro (insertar unas estructuras lingüísticas dentro
de otras), sino integrar también dentro del enunciado los elementos contextuales y extralingüísticos que
envuelven cualquier situación enunciativa originaria.”
Los medios de comunicación, entre ellos la prensa, “(…) constituyen una suerte de espejo en el que cada
sociedad se refleja y al propio tiempo proyecta su representación del mundo, sus normas y sus valores.
Ello es posible porque el discurso periodístico se presenta como una trama semántica donde se
entrelazan una serie de discursos sociales” (Berruecos y Gómez 2002 p.384). Su representación del
mundo puede significar lo que también ha significado para otros y asumimos como nuestro, y que
deseamos que otros signifiquen y asuman de igual manera.
Asimismo, a propósito de la prensa escrita, Rosier (2002 p.27) considera que “(…) de plus elle joue un rôle
primordial non seulement dans la diffusion des idées et de discours, mais aussi dans leur construction et
leur représentation auxquelles elle participe activement.” Así, para llevar a cabo esta construcción de
representaciones sociales, el discurso representado se revela como un procedimiento lingüístico y una
estrategia discursiva fundamental.

CAPITULO 6: IDEOLOGÍA

6.1 Ideología

Por último diremos que todo contenido expresa una ideología, que es una disciplina filosófica que estudia
las ideas, sus caracteres y especialmente su origen; Conjunto de ideas que caracterizan a una persona,
escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc. “(…) sistemas de ideas, filosofía del
mundo y de la vida; conjunto de ideas, creencias y de doctrinas propias de una época, de una sociedad o
de una clase.” (Verón, 2004 p.44) Es decir que abarca diversos componentes, doctrinas, ideas, actitudes,
imágenes, conceptos y etc. “(…) precisamente, su función: poner orden en la percepción de los actores

AILÉN BOJKO | 31
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
sociales, respecto de una diversidad de cosas que tienen que ver con el sentido.”(Verón, 2004 p.44)
El término ideológico alude a “(…) nombre del sistema de relaciones entre un discurso y sus condiciones
(sociales) de producción. El análisis ideológico es el estudio de las huellas que las condiciones de
producción de un discurso han dejado en la superficie del discurso.”(Verón, 2004 p.44) Es decir que no
tiene que ver con lo verdadero o falso, ni con las nociones de falsa o deformación de lo real. “El análisis
ideológico busca de las huellas que invariablemente dejan esos niveles de funcionamiento social en los
discursos sociales.”(Verón, 2004 p.45)

6.2 Ideología en los medios

El concepto ideología ha sido definido de manera diversa por los investigadores que se ocuparon de
analizar los contenidos de las revistas femeninas y su relación con la cosmovisión femenina. Janice
Winship lo utiliza para referirse “ (…) a los conocimientos comunes que se encuentran en los diarios y las
revistas, en el cine y la TV y en los libros escolares y que dan forma a la manera de pensar y sentir y actuar
en la vida diaria de la gente”(Winship, 1987 p.23). Y, en ese sentido, afirma que “las revistas femeninas
asumen una ideología en detrimento de otras. Cada revista tiene su propio patrón ideológico que se
refleja en los conocimientos que transmite, en los problemas que plantea y las soluciones que ofrece para
capturar el corazón y la mente de sus lectoras”
Las autoras de Women’s Worlds. Ideology, Feminity and the Woman’s Magazine dicen que, “(…) si bien
tratan de comprender el rol y la función del discurso y de la ideología en la construcción de la identidad
social, emplean el término pero con reservas cuando afirman, rechazamos la idea de la ideología como
fuerza dominante que lo abarca y determina todo, que modela las creencias de la gente, los valores y las
acciones en función de los intereses de la clase dominante” (Ballester, Ros; Beetham, Margaret; Frazer,
Elizabeth; Hebron, Sandra, 1991, p.4).Desde una postura opuesta, el término es usado para referirse a la
conexión entre las representaciones culturales significados– y las relaciones de poder, afirmando la
importancia de las imágenes, los valores y los discursos en la construcción y reproducción del orden
social.
En la actualidad, los medios de comunicación masiva (televisión, cine, prensa, radio y nuevas tecnologías)
en la mayoría de los casos, son los instrumentos ideológicos para influenciar en la vida cotidiana a
mujeres y hombres especialmente en lo que respecta a valores, costumbres y modelos de vida.
“(…) los medios electrónicos de comunicación se han convertido en excelentes apoyos de
dominación como legitimadores del poder de una pequeña elite económicamente poderosa, que
valida no sólo los procesos electorales sino le otorga su pleno apoyo al sistema económico en su
conjunto. El papel legitimador de la economía neoliberal a través de los medios electrónicos de
comunicación se ha visto más descarnado, infame y devastador cuando movimientos sociales
requieren de espacios para ejercer su derecho a la información y a la expresión de sus ideas
(…)”(López, 2006, p.4)
La difusión de mensajes ideológicos adoptará la forma subliminal, encubierta para influir en los demás
“(…) la prensa comprometida con la población para influir en la conciencia social, o de las radiodifusoras
marginales y populares para difundir sus proyectos enfrentándose al bombardeo ideológico de la clase en
el poder e informar el punto de vista de los grupos antagónicos al status quo.” (López, 2006, p.4)
Los medios de comunicación están adquiriendo una influencia en la opinión pública y en la política cada
vez más preponderante. Tal como dice López “Crean y destruyen figuras de opinión. Deciden quién
tendrá voz y quién no. De esta manera, construiríamos un espacio para decir cómo deben ser tratados, en

AILÉN BOJKO | 32
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
los medios masivos de comunicación, temas de la vida cotidiana como: el trabajo doméstico, la educación
y crianza de hijos e hijas, la familia, las costumbres(…)”(2006, p.4)

Marco Metodológico

El tipo de investigación a seguir en este trabajo es de orden exploratorio, en el cual se pretende analizar
una serie de portadas (corpus) de las revistas femeninas argentinas, Ohlalá!, Susana, Cosmopolitan y
Sophia, emitidos en los años 2015 y 2016.
La revista Ohlalá que es fundada en la Argentina en el año 2009, por lo que es una revista bastante
reciente, que hasta la actualidad mantiene un nivel de ventas y público estable. Sus contenidos se han
adecuado a la mujer joven dedicada íntegramente a su hogar y trabajo. Cosmopolitan llegó al país hace
menos de una década 2010 (1886 en Estados Unidos) para romper el molde, formula de una mujer
multifacética que tiene la capacidad de ser exitosa en todos los planos de su vida, principalmente
comprometida con su sexualidad y disfrute de la misma. Mientras que Susana, fue publicada por primera
vez en el año 2008, por lo que también es reciente. Si bien está inclinado a un público joven, segmenta
mujeres dedicadas al cuidado del cuerpo y a temas de salud. Mientras que la revista Sophia fue fundada
en 1999, pero con el correr de los años fue cambiando su estética y en la actualidad cuestiona los
estereotipos y propone otro modelo de mujer: moderna, inteligente y espiritual. Cada una de ellas, a
pesar que van dirigidas a un mismo público muestra particularidades.
Como primer nivel de observación se analizará los títulos de cada una de las portadas seleccionadas, del
cual se verá el aspecto tipográfico, ya sea la clasificación de la tipografía, con o sin serif, si pertenecen al
grupo de Garaldas, Humanas, Didonas, Mecanas, Lineales, Caligráficas o Manuales, como así también, las
variables tipográficas, Bold, regular, italic, light o condensada. Se tendrá en cuenta el tipo de enunciador,
si es objetivo, pedagógico o cómplice y la dinámica de la función del lenguaje según Jackobson, basado en
la función emotiva, apelativa, poética, referencial, metalingüística o fática.
Otro nivel de observación, será la imagen que se presentan en la portadas de las revistas, hay que tener
en cuenta que cada una de ellas posee un tratamiento particular de edición. La fotografía será una de las
dinámicas, donde se pretenderá ver la técnica que utiliza, si posee un tratamiento en Photoshop, el
encuadre que utiliza y los tamaños de los planos. La ilustración será a su vez, otro aspecto que se verá, si
en las ediciones es utilizado de manera continua o no, mostrando si se trata de una ilustración digital o
análoga, basándose en las leyes de percepción, según Ojeda, ya sea, figura y fondo, tensión, pregnancia,
simplicidad, equilibrio o desequilibrio, agrupamiento y proximidad. Otra dinámica que se verá de la
imagen será el color, si se trata de colores cálidos o fríos y si se utiliza cmyk y hay presencia de colores
especiales, es decir, color pantone.
El texto, nivel de observación conformado por los diferentes aspectos de tipo de texto, ya sea, expositivo,
argumentativo o descriptivo.
El nivel de observación de connotativo y denotativo, ver si posee la portada haciendo énfasis a aquello
que se refiere o si posee un doble mensaje, a partir de los procedimientos de connotación, que se
pretenderá distinguir si se trata de trucaje, de objeto, fotogenia o pose.
La relación de texto e imagen, será el nivel de observación, donde se pretenderá analizar si el texto
comenta la imagen o la imagen ilustra la palabra o si el texto se convierte en imagen.
Como último nivel de observación, será el estereotipo femenino que se construye, si se trata de una

AILÉN BOJKO | 33
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
mujer reservada, seductora, independiente, imponente o producida. Como a su vez, el rol que cumple la
mujer, una modelo, ama de casa, profesional, no modelo o de una profesional y ama de casa, ya que será
importante saber su contexto social del cual proviene y del cual hace énfasis.

AILÉN BOJKO | 34
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

II.7 Cronograma de actividades investigativas y de diseño.


(El siguiente es solamente un ejemplo genérico de lo que se espera)

Etapa Actividad Descripción Inicio Fin


Relevamiento de Información 10/10/16 7/11/16
1 Búsqueda bibliográfica 10/10/16 24/10/16
2 Ajuste del marco teórico y de la hipótesis 24/10/16 7/11/16
Trabajo de campo 7/11/16 12/12/16
1 Análisis preliminares. 7/11/16 14/11/16
2 Entrevistas- recolección corpus 14/11/16 5/12/16
3 Informe de avance para presentar al director de 14/11/16 12/12/16
tesis
Análisis de datos y conclusiones 6/2/17 31/3/17
1 Aplicación métodos de análisis de datos. 6/2/17 20/2/17
2 Evaluación de los resultados. 27/2/17 6/3/17
3 Elaboración informe final para presentar al 6/3/17 31/3/17
director de tesis
4 Diseño de trabajo 1/4/17 1/5/17
5 Tiempo de impresión y fecha de entrega Final 8/5/17 25/6/17

II.8. Referencias bibliográficas utilizadas, complementarias y electrónicas .


(Detallar la bibliografía que fue utilizada en la redacción del plan de investigación.) *
* Las citas respetarán las pautas de las normas APA y se mantendrá un único sistema de citas y referencias,
que será utilizado en todo el desarrollo del trabajo.

AILÉN BOJKO | 35
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Álvarez, M. (2008) Las reglas del género femenino en las revistas femeninas. Universidad de Rio
Cuarto. Tesis

Alonso J. (S.F) Photoshop. Nivel Básico. Recuperado de: http://es.slideshare.net/sam-


sam12/photoshop-basic-47491667

Amossy R. y Pierrot A. (2001) Estereotipos y clichés. Argentina. Ediciones Eudeba

Aparici R. (2006) La imagen: Análisis y representación de la realidad. España. Edición Gedisa

Avendaño, Cetkocovich (2000) Lengua y comunicación. Argentina. Edición Santillana

Aversa N. (Sf: Sin fecha) Diseño IV. Argentina Ediciones UNLa

Azzerboni, C. (2014). Variables tipográficas. Tipoblog. Recuperado:


http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2014/variables-tipograficas/ [Accessed 1 Jun. 2016].

Barthes R. (1986) El mensaje fotográfico. España. Ediciones Paidos

Ballent, A. (2013). El mundo de Claudia: La modernización cultural de los años sesenta y setenta.
Revistatodavia.com.ar. Recuperado de
http://www.revistatodavia.com.ar/todavia25/25.historianota.html

Ballester R. , Beetham, Margaret; Frazer, Elizabeth; Hebron, Sandra (1991) Women’s Worlds.
Ideology, Feminity and the Woman’s Magazine. Londres. Ediciones MacMillan.

Berruecos V. y Gómez M. (2002). “Elacontecimiento Chiapas: Estudio comparativo de prensa


mexicana, francesa y quebequense”, en Bob Hodge, Rose Lema y Hans Saettele
(eds.) Discurso, sociedad y lenguaje: una anamorfosis en el nuevo milenio. Muenchen: Lincom
Europa.

Benveniste E. (1974) Problemas de Lingüística general. Argentina Ediciones Siglo veintiuno

Beuchot M. (1988) Significado y discurso. Universidad Autónoma de México, Cuaderno n°47.


México. Trabajo de investigación universitario.

Bhaskaran Lakshmi (2006) ¿Qué es el Diseño Editorial? Barcelona, España. Ediciones Index Book

Birkitt M. (1999) El libro completo de la fotografía. Barcelona. Editorial. Tursen-Hermann Blume

Bitonte y Dmirjan (2003) ¿Promesa o Contrato de Lectura? Dos modelos para el análisis de los medios.
Comunicación y Sociedad Nº 40, Universidad de Guadalajara. Trabajo de grado

AILÉN BOJKO | 36
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
Brockmann Müller (1982) Sistema de retículas. Barcelona, España. Ediciones Gustavo Gili

Brockmann M. (1988) Historia de la comunicación visual. España. Ediciones Gustavo Gili

Bonilla (2011) ¿ Digital o análogo? Recuperado de:


https://tallerdedibujos.wordpress.com/2011/05/05/digital-o-analogo/

Cassia d. Y aguirre j. (sf) La biblia de las mujeres.Buenos aires, argentina.

Castillo, Castillo, Chacón, Espíritu y Sovero ( 2012)Tema: Función del lenguaje según
Jackobson.Recuperado:https://ropohuaytaespecializacion.files.wordpress.com/2012/10/funciones-
del-lenguaje-roman-jakobson.pdf

Caro C. “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas” Revista de
estudios de Juventud N°83 p. 213-228

Chartier Roger (2006) ¿Qué es el texto? España. Ediciones Ciencias Sociales

Ceccato, D. (2008). La historia de Vogue: la revista de moda y estilo más relevante del mundo.
Centromujer.republica.com. Recuperado de http://centromujer.republica.com/moda/la-historia-
de-vogue-la-revista-de-moda-y-estilo-mas-relevante-del-mundo.html

Céspedes A. (2012) Reflexiones y Sociedad: Rol de la mujer en la sociedad. Recuperado de


http://dawncoffee.com/reflexiones/rol-de-la-mujer-en-la-sociedad-actual

Clarín (1999) Prensa y Política. Historia Visual Argentina. Supl. 64

Clarín (1999) Diarios y Revistas. Historia Visual Argentina. Supl.104

Costa J. y Moles A. (2005) Publicidad y diseño. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito

Dalley T. (1998) Guía completa de la ilustración y Diseño: técnicas y materiales. España. Ediciones
Herman Blume

Diaz, C. (2012). Lea Revistas . Aaer. Learevistas.com. Recuperado de


http://www.learevistas.com/notaHistoria.php?nota=7

Dijk V. A. T. C. (1989). La noticia como discurso. España. Ediciones Paidos

Dubar C. (2000) La socialisation. París, Francia. Ediciones Colin

Ducrot O. (1986) El decir y lo dicho, polifonía de la enunciación. España. Ediciones Paidos

Enríquez C. y Ramírez A. (2007) Fotografía manual básico de Blanco y Negro. México. Edición Enap

AILÉN BOJKO | 37
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

Fernández X. (2003) Educación e igualdad de oportunidades entre sexos. España. Ediciones Horsori

Filinich I. M. (1999). Enciclopedia semiológica. Enunciación. Argentina. Ediciones Eudeba

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Gaudino L. (S.f.) Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas femeninas. Recuperado:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no2/gaudino-fallegger.htm

Ganzabal M. (2016) Revistas femeninas. Revolución formal pero no de contenido. Revista


electrónica en América Latina, n°58. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/actual/mganzabal.html

González, D. (2013). Las revistas de moda. Vestuario Escénico. Recuperado de


https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/09/06/las-revistas-de-modasapuntes-i/

González, D. (2015). GAZETTE DU BON TON. VESTUARIO ESCÉNICO. Recuperado de


https://vestuarioescenico.wordpress.com/2015/03/20/gazette-du-bon-ton/

Heskett J. (2005) El diseño en la vida cotidiana. Ed.Gustavo Gili

Ibarren, L. (2014). Elige la tipografía para tu web


Recuperado: http://es.jimdo.com/2014/12/12/elige-la-tipograf%C3%ADa-adecuada-para-
transmitir-el-mensaje-correcto-en-tu-p%C3%A1gina-web/http://es.jimdo.com/2014/12/12/elige-
la-tipograf%C3%ADa-adecuada-para-transmitir-el-mensaje-correcto-en-tu-p%C3%A1gina-web/

Ivanovic, I. (s.f.). Modelo CMYK « Proyectacolor Proyectacolor.cl. Recuperado de:


http://www.proyectacolor.cl/aplicacion-del-color/modelos-de-color/modelo-cmyk/

Jodelet D. (1986) La representación social: fenómeno, concepto y teoría.

Jodelet, Denise (1997 -1989). “Représentations sociales: un domaine en expansion”, en Denise


Jodelet (dir.). Les représentations sociales. 5a ed. Paris: PUF, pp. 47-78.

Lamo De E. (1995) Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en


Europa. Madrid. España. Edición Alianza.

Lévi-Strauss, C. (1993). Raza y cultura. Madrid: Cátedra.

Lo celso A. (2009) Análisis del lector plasmado en las revistas femeninas ohlalá y Susana. Argentina

Lorenzi-Cioldi, F. Y Doise, W. (1996). Identidad Social E Identidad Personal. En


Estereotipos, Discriminación Y Relaciones Entre Grupos (p. 71-90) Madrid: Mcgraw Hill.

AILÉN BOJKO | 38
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
López A. y Madrid M. (1998). Lenguaje, sexismo, ideología y educación. España. Ediciones KR

López C. (2006) Ideología, medios de comunicación y género Comunicación y coiudadanía. Trabajo


de grado.

Lyons J. (1995) Semántica Lingüística. Barcelona, España. Ediciones Paidos

Mellado M. (2008) La persuación en la prensa femenina: análisis de las modalidades de


enunciación . España. Edición Visión Libros

Méndez G. P. (2000). “La literalidad de la cita en los textos periodísticos”, en Revista Española de
Lingüística. Año 30, fasc. 1, enero-junio. Madrid: Gredos, pp. 147-167.

Moscovici, S. y Marková, I. (2003). “Presenting Social Representations: A Conversation”, en Culture


& Psychology, vol 4, n° 3

Mucchieli A. (2002) L´identite. París, Francia. Ediciones PUF

Nápoli C. (sf) La imagen estereotipada de la mujer en la comunicación visual y el diseño. Buenos


Aires, Argentina.

Orlando, (2013). Lea Revistas. Aaer. learevistas.com. Recuperado de


http://www.learevistas.com/notaHistoria.php?nota=10

Ortega J. y Espinos (1850). Manual de psicología, ideología, gramática general, lógica e historia de
la filosofía.

Ojeda A. (2012) Leyes de la percepción visual. Un Panorama desde la Gestalt hasta la actualidad.
Universidad Nacional de Lanús, Remedios Escalada, 2006.

Pascual J. (2007) Grafismo multimedia: comunicación, diseño, estética. Barcelona, España. Edición
UOC

Luna. (2012). Revista PBT. Otra Buenos Aires Otrabuenosaires.comar. Recuperado de


http://www.otrabuenosaires.com.ar/revista-pbt/

Pavón (2015) Psicología del color. Recuperado de:


http://www.eartvic.net/~mbaurierc/materials/20%20Selectivitat/Psicologia%20del%20color.pdf

Pérez, E. (2013). ANÁLISIS DE UNA IMAGEN: Análisis denotativo y connotativo.


Pinzasmagis.blogspot.com.ar. Recuperado de http://pinzasmagis.blogspot.com.ar/2013/04/hola-
companeros-de-magisterio-este-blog.html

Piña F. (2009) “Representación del discurso y representaciones sociales del maestro y el movimiento

AILÉN BOJKO | 39
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015
magisterial en Chiapas” Trabajo de grado. Universidad de Santiago Compostela.

Polverino L. (2007) Manual del director de cine. Argentina. Ediciones Libertador.

Puente A. V. (2015) ¿Qué significa ser mujer en nuestra sociedad? Recuperado


http://www.clarin.com/genero/trabajo-genero-columnista-mujer-ser_mujer_0_1334276383.html

Ramirez, E (2007). Artículo: La identidad como elemento dinamizador de la economía territorial.


Revista ópera

Recio C. y López M. (2008) “Masculinidad y femenidad: División errónea de la persona,


aportaciones desde la didáctica de la lengua” Didactica (Lengua y Literatura) N°20 p. 247-282

Rene D. (2014) Manual Diseño Editorial. Colombia Ediciones Acuario

Ribeira (2003) Tipos de textos. España. Proyecto de trabajo de facultad.

Ricupero, Segio (2007) Diseño gráfico en la aula. Buenos Aires, Argentina. Ed. Nobuko

Rosier, L. (2002). “La presse et les modalités du discours rapporté: l´effet d´hyperréalisme du
discours direct surmarqué ”, en L´information grammaticale, No. 94, juin. Paris: Baillière, pp. 27-32.

Saucedo L. R. (2006) El diseño soft como estrategia de composición de revista de Criminología. Tesis
de grado. México. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/saucedo_r_kl/portada.htm

Schiffman G. L. , Kanuck L. L. (2010) El comportamiento del consumidor. México. Ediciones Pearson

Serrano S. (s.f.) La revista para ti: configuraciones de identidades femeninas. Buenos Aires,
Argentina.

Soria V. (2004) Relaciones humanas. México. Ediciones Limusa

Suarez, C. J. (2013) “Estereotipo de la mujer en la comunicación” España .Edición visión libros

Suteba (2013) 8 DE JULIO: LEY 1420 DE EDUCACIÓN GRATUITA Y OBLIGATORIA. Recuperado de


http://www.suteba.org.ar/8-de-julio-ley-1420-de-educacin-comn-gratuita-y-obligatoria-
10853.html

Szmulewicz, D. (2013). Caras y caretas, un registro de la historia argentina. Recuperado de


http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2013/caras-y-caretasun-registro-de-la-historia-
argentina/

Torre, L de la (2011). El hogar y el ágora en las revistas femeninas. Buenos Aires, Argentina. Educa.
Tesis de grado. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/hogar-agora-
revistas-femeninas-torre.pdf

AILÉN BOJKO | 40
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

Unna J. (2005) Manual de Diseño Editorial. México. Ediciones Santillana

Verón Eliseo (1993) La semiosis social: fragmento de una teoría de la discursividad Barcelona,
España. Ediciones Gedisa

Verón Eliseo (1985) Análisis del contrato de lectura. Recuperado


http://www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/veron_eliseo_analisis_del_contrato_de_lectura.p
df

Verón E. (2009)Fragmento de un tejido .España. Editorial Gedisa

Vega (2012) Fundamento del diseño. Tipografía. Recuperado de:


http://www.eugeniovega.es/paidos/type.pdf

Viacava, M. (2012). ¡Feliz cumpleaños PARA TI!. Magazine de Revistas. Recuperado de


http://magazinederevistas.com.ar/2012/05/feliz-cumpleanos-para-ti/

Viadel J. (2006) Análisis de texto: escritos periodísticos de opinión. España. Ediciones Visión Net
Vicente Gloria (2012) La prensa femenina española: “el correo de las damas”, periódico madrileño.
Trabajo de grado

Villar R. Y Mineo M (s.f.) Detrás de cada mujer ¿una gran revista? Buenos aires, argentina.

Villegas S. C. J. (2007) Estereotipos de la mujer en la comunicación. Recuperado de http://www.


nodo50. org/mujeresred/IMG/pdf/estereotipos. pdf

Winship, Janice, (1987) Inside Women’s Magazines, Londres, ediciones Pandora Press

Zappaterra Yolanda (2007) Diseño editorial.Periódiodicos y revistas. Barcelona, España. Ediciones


Gustavo Gili

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Beauvoir S. ( 2005 ) El segundo sexo. Madrid, España. Editorial Catedra.

Reguera Diaz R. (2010) ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? España. Ediciones Thule.

AILÉN BOJKO | 41
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

ANEXO

AILÉN BOJKO | 42
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 43
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 44
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 45
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 46
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 47
Taller de Trabajo Final - UNLa 2015

AILÉN BOJKO | 48

You might also like