You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú. Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

E.A.P. ECONOMÍA INTERNACIONAL

TEMA: índice de desarrollo humano del departamento Amazonas


CURSO: Econometría de corte transversal y panel de datos
PROFESOR:
ALUMNOS: HONORIO CHÁVEZ ELÍAS
AULA : 204-T
CODIGO : 15120153

2018
INTRODUCCION

En el presente trabajo nos centraremos principalmente en el IDH, pero para empezar a hablar
del Índice de Desarrollo Humano, tal vez, lo mejor sería empezar definiendo que es el Desarrollo
Humano. El cual puede definirse como el proceso por el que una sociedad mejora la calidad de
vida de sus ciudadanos incrementando los bienes con los que puede cubrir sus necesidades,
tanto básicas, como complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten todos
los derechos humanos de esa sociedad.
También puede definirse como el proceso por el cual es posible incrementar las opciones de
todos los habitantes de un país o región en distintos ámbitos como: educativo, laboral, recreativo,
material y cultural, entre otros. Así, el desarrollo humano consiste en aumentar el bienestar
integral de un individuo y no solo en su mejoría material. Cuantas más opciones tenga, mayor
desarrollo humano y viceversa.
Por lo cual trabajaremos con los datos que se obtendrán del INEI, los cuales serán
específicamente por departamentos de la sección ENAHO, el cual nos brindaran los resultados
de las encuestas obtenidas a nivel nacional sobre las condiciones de vida y pobreza de la
población

Una vez formulado el marco teórico, pasaremos a analizar un poco la situación actual de Perú y
como es que actualmente está avanzando su desarrollo.

Para finalizar nos centraremos en los componentes del IDH los cuales se expondrán
individualmente y como es que se calculan a través de la base de datos obtenidas del INEI y
luego los resultados obtenido serán comparados con los supuestos teóricos con respecto al
desarrollo humano, de tal modo se podrá sacar las conclusiones respectivas y quizá dar
recomendaciones para mejorar la situación del país de tal modo que podamos un buen desarrollo
tan humano como económico.
REGIÓN AMAZONAS
I. CONTEXTO GEOGRAFICO Y POLITICO

La región Amazonas se ubica al norte


del país, limita al norte con Ecuador, al
este con Loreto y San Martín, al sur con
La Libertad y al oeste con Cajamarca.
Posee una extensión de 39,249.13 Km²
que representa el 3,05% del total del
territorio del Perú. La capital es la
ciudad de Chachapoyas. Esta región
se divide en siete provincias:
Condorcanqui, Bagua, Bongará,
Utcubamba, Luya, Rodríguez de
Mendoza y Chachapoyas. Tiene 84
distritos.
Las principales ciudades son
Chachapoyas, Bagua Grande, Bagua,
Nieva, Jazán, San Nicolás y Lamud.
Cuenta con 887 caseríos o centros
poblados. Además, dentro del territorio
existen 180
comunidades nativas tituladas y 52 comunidades campesinas (PDRC
Amazonas, 2014). En este territorio se ubicó una de las más
importantes culturas precolombinas del país como fue la cultura
Chachapoyas. Actualmente, una de sus principales atracciones
turísticas es la Fortaleza de Kuélap, ubicada en la provincia de Luya.
La población total proyectada a junio del 2016 por el Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática (INEI), asciende a 423 898 habitantes, de
los cuales un 53% pertenece al área rural. Según grupos de edad, la
población menor de 15 años representa un 31,56%; la población entre
15 y 59 años un 60,62% y la población mayor de 60 años un 7,82%.
De acuerdo a estos datos, la mayoría de la población pertenece al
ámbito rural, donde se concentra la mayor población potencialmente
productiva que tiene que atender a un tercio de la población
dependiente. Estas características colocan a Amazonas como una
región con muchas complejidades en el proceso de construcción de
identidades étnicas y regionales, como suma de la heterogeneidad
cultural, social, económica, y territorial de su realidad lo que precisa un
gran desafío social y político.
II. CONTEXTO SOCIOECONOMICO
De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de la región, la economía de
Amazonas está concentrada principalmente en la agricultura, que contribuye con alrededor
del 35% del PBI regional. La producción se centra en café, arroz, maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, frijol, plátano, yuca, papa, la crianza de ganado vacuno, y desde hace pocos años
produce de leche y derivados lácteos. Se señala que la producción agropecuaria necesita
mejorar la productividad ya que tiene limitadas posibilidades de extenderse por las
restricciones del territorio, cuyas potencialidades productivas solamente alcanzan al 16%.
El PNUD realizó un informe por provincia y distritos para Perú en el 2012. El IDH de Perú en
ese año fue de 0.5058 y de Amazonas 0.3846. Este dato reflejó al país en la mitad del rango
y a la región Amazonas por debajo del promedio nacional. El IDH de las provincias de
Chachapoyas, Bagua, Bongará, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utucubamba
fueron de 0.5467, 0.3867, 0.3498, 0.1866, 0.3311 y 0.3678, respectivamente. De acuerdo a
estos valores, la provincia de Chachapoyas cuenta con mayor IDH comparada a
Condorcanqui que presenta menor resultado.
El IDH analiza 3 dimensiones:
 La dimensión salud analiza la esperanza de vida al nacer.
 La dimensión de educación mide la alfabetización adulta y los años de escolaridad.
 La dimensión del nivel de vida mide el PBI per cápita.
Los resultados del IDH se presentan mediante valores entre 0 y 1, siendo la calificación más
baja 0 y 1 la más alta. En esa línea, el PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
países con alto desarrollo humano (IDH mayor de 0.80), países con medio desarrollo humano
(IDH entre 0.50 y 0.80) y países con bajo desarrollo humano (IDH menor de 0.50)

ALTO..............................+ de 0,800

MEDIO............................ de 0,500 a 0,799

BAJO.............................. - de 0,500

Nivel de competitividad de la región:


Para analizar el nivel de competitividad de la región Amazonas se utilizará los datos del
Instituto Peruano de Economía (IPE) el cual elabora el Índice de Competitividad Regional
(INCORE), como una manera de replicar el Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial. Este índice cuantifica la posición relativa de 24 regiones a través de seis
pilares: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones. Con
estos datos el IPE evalúa el rumbo que está tomando cada región e identifica sus fortalezas
y debilidades
La región Amazonas es una de las menos competitivas, ocupando el puesto 19 de 24 regiones,
avanzando un puesto comparado al año anterior. La mejora se debe al buen desempeño en los
pilares laboral y entorno económico. En el primero, por la significativa reducción del desempleo
juvenil urbano. En el segundo, debido a un mayor presupuesto público per cápita y un mayor
ritmo de crecimiento del gasto real de los hogares (INCORE, 2017, 71). La acompañan en este
tercio inferior las regiones de Pasco, Apurímac, Huánuco, Puno, Huancavelica, Loreto y
Cajamarca. Los resultados 2017 indican una relación directa entre competitividad y desarrollo
económico y social, donde siete de las ocho regiones más pobres son también las menos
competitivas.

III. CONTEXTO EDUCATIVO

La gestión educativa en Amazonas es administrada por la Dirección Regional de Educación de


Amazonas (DREA), la cual se estructura en ocho Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL):
Chachapoyas, Bogara, Luya, Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui, Bagua, Ibir Imaza y
Utcubamba. En el 2015, el Ministerio de Educación (Minedu) elaboró una tipología de UGEL, la
cual forma parte del registro de instancias de gestión educativa descentralizada. Está construida
en función a las diversas características territoriales y de las instituciones educativas que deben
atender, así como a las condiciones operativas para desarrollar su gestión en el territorio. Se
clasifican en 7 tipos de UGEL:
 Tipo A: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un bajo desafío territorial
 Tipo BC: UGEL con capacidad operativa intermedia y/o menor y que enfrenta bajo
desafío territorial
 Tipo D: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un desafío territorial
intermedio
 Tipo E: UGEL con capacidad operativa intermedia y que enfrenta un desafío un desafío
territorial intermedio.
 Tipo F: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta un desafío territorial
intermedio.
 Tipo GH: UGEL con capacidad operativa superior y/o intermedia y que enfrenta alto
desafío territorial
 Tipo I: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta alto desafío territorial
Características del tipo de UGEL

En el siguiente grafico se muestra el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria


que obtuvieron el nivel satisfactorio en las áreas de lectura y matemática. Como se aprecia, la
provincia de Condorcanqui, con mayor población indígena, muestra los porcentajes más bajos,
solo 10 de cada 100 niños pueden resolver problemas matemáticos y 13 de cada 100 niños
puede comprender lo que lee. Mientras que Chachapoyas, capital de la región, obtiene los
mejores porcentajes, con 60% de estudiantes en el nivel satisfactorio en ambas áreas. Esto
demuestra la clara diferencia entre centro y periferia y los niveles de desigualdad al interior de
las regiones.
Ahora
comparando
la
conclusión
oportuna de
los alumnos
de
secundaria
frente a la
tasa de
transición a
educación
superior.
Como se
observa, un
54.9% de
estudiantes
entre 17 y
18 años
concluye de manera oportuna la secundaria, sin embargo, solo un 23.4% de estos estudiantes
transita a la educación superior

IV. ECONOMIA DE LA REGION


La contribución de un conjunto de actividades económicas explica el comportamiento del PBI
de la región. Dentro de ellas, la producción de cinco actividades suma casi 85% del PBI
regional en el año 2015. Listadas de mayor a menor aporte a la economía regional se
encuentran: agricultura, otros servicios, comercio, construcción y administración pública.

Las cinco actividades principales y el conjunto de otras actividades han crecido en el tiempo
durante el período 2009-2015, a excepción de la minería con resultados desfavorables solo en
el último año, y de la manufactura que mostró una tendencia negativa durante tres momentos en
el periodo de análisis. Como resultado el PBI real de región Amazonas creció 37.35%, pasando
de 2,058 millones de nuevos soles en 2009 a 2,0833 millones de nuevos soles en 2015. Sin
embargo, los años de mayor crecimiento fueron el 2010 y el 2012, con incrementos de 7% y 12%
respectivamente; en contraste, en el año 2011 se tuvo el menor crecimiento del periodo, llegando
solo a 3.5%.
Por otro lado, el crecimiento del producto solo permite observar los resultados a mayor escala,
pero el empleo que cada actividad genera muestra su impacto en el bienestar de los hogares.
Así, la agricultura, primera actividad económica de la región, proporciona junto con la pesca, la
mayor cantidad de empleos (61% de la PEA); y aunque por mucho trecho le siguen el comercio
y la enseñanza, con 10% y 6% de empleos de la PEA, respectivamente. Las demás actividades
generan empleo en menor cuantía de 5%.

V. POBREZA Y DESARROLLO HUMANO EN LA REGION

El crecimiento económico en Amazonas parece haber influenciado poco en la incidencia de la


pobreza monetaria. En el gráfico se observa que la pobreza total en la región Amazonas es
volátil, aumenta y disminuye según el año de análisis, a diferencia de la pobreza nacional que
presenta una tendencia negativa en el periodo 2005-2009. Incluso, en ese último año, Amazonas
tiene una pobreza en 23.3% superior al valor nacional.
Distribución de la población por nivel socioeconómico
Además de la pobreza, es interesante revisar la distribución de la población de Amazonas de
acuerdo al nivel socioeconómico (NSE). En el gráfico a continuación se observa que, a nivel
nacional, el NSE más bajo (E) se acerca al 70%, habiendo disminuido levemente de 71.7% en
2013 a 67.6% en 2016. En el otro extremo, el NSE AB se sitúa en casi 3%. En NSE más altos,
la distribución porcentual se mantiene relativamente estable para todo el período analizado, a
diferencia de los NSE más bajos.
Si bien la pobreza monetaria y la no monetaria pueden estar más asociadas al crecimiento
económico de la región, el desarrollo humano debe ser el fin supremo de la sociedad, en donde
otros factores no asociados a la riqueza monetaria tienen más importancia, como los servicios
sociales y la generación de oportunidades. El Programa de Desarrollo Humano de las Naciones
Unidas (PNUD) busca medir estos factores y agruparlos en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH). En el gráfico se presenta el IDH del año 2012 para el Perú y sus departamentos, en donde
Amazonas se posicionó en el décimo noveno lugar, con un valor inferior al promedio nacional,
0.3846, por debajo de Lima y otros departamentos. Muestra del poco progreso de la región es el
índice desagregado en sus componentes que arroja que Amazonas ocupó el décimo lugar en
esperanza de vida al nacer y el dieciochoavo con mejor ingreso familiar per cápita; así también
se posicionó en el vigésimo lugar en años de educación, y en el puesto diecinueveavo con la
población con educación secundaria completa.

VI. MÉTODOS PARA MEDIR POBREZA

Existen diversos métodos para la identificación de los pobres, desde los métodos que miden la
situación de los hogares en cuanto a sus características, el medio donde se desenvuelven y su
acceso a servicios básicos; hasta los métodos que miden la pobreza según el poder adquisitivo
de los hogares a través de líneas de pobreza.

 Según CEPAL (2001): “la teoría no permite elegir un método por sobre los demás, ya que todos
tienen defectos y virtudes; más bien, es la práctica quien ha resuelto la elección de un método, de
acuerdo al contexto en el que se aplica”.
La pobreza monetaria
Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo
mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y
parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y
línea de pobreza extrema para el caso de alimentos):

 Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza
(LPt).
 Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de
Pobreza Extrema (LPex).

La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida
de la población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para
vivir; en este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del Hogar.

Método de línea de pobreza

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso o


el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se
compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima
denominada línea de pobreza.
El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el poder
adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el método de línea de
pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el
hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución.
La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el
bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente
puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el consumo es
una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del
nivel de pobreza.
A continuación se describe la determinación de las líneas de pobreza:

 Para el caso de la Línea de Pobreza Extrema:

Se toma una norma nutricional de consumo de calorías diarias. Se cuantifica el valor mensual de
este consumo bajo una canasta de bienes alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.

 Para el caso de la línea de Pobreza Total:

Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total per cápita mensual
(GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta de consumo alimenticio, es decir:
CBA=GTPC. La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta per cápita
mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la población de referencia,
es decir:

Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI construye tres canastas
mínimas alimentarias, una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo de 2318 Kilo
calorías diarias per cápita.
Para cada área, se definió una población de referencia equivalente al 30%, con el fin de obtener
información confiable en cada región. En la costa, se consideró a los hogares ubicados entre los
percentiles 11 al 40; en la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.

Se considera pobre a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea de pobreza y se
considera pobre extremo a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea de pobreza
extrema. Este método se complementa con los indicadores de Foster, Greer y Thorbecke (FGT).

Indicadores foster, greer y thorbecke (fgt)

Un grupo de medidas que merece especial atención es la familia de índices paramétricos


propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984). Estos autores proponen una ecuación que
contiene el indicador de la “aversión a la desigualdad”, que muestra la importancia que se les
asigna a los más pobres en comparación con los que están cerca de la línea de pobreza.

, donde  0
Donde:
Z: es la línea de Pobreza
Yi: es el gasto o ingreso per cápita del hogar donde proviene el individuo
n: es el número total de personas
q: es el número total de personas cuyo ingreso o gasto per cápita está por debajo de la línea de
pobreza.

 Cuando = 0, esta medida es igual al índice de recuento (H): el porcentaje de personas


que se encuentran en situación de pobreza monetaria.

 Cuando = 1, se obtiene la brecha de pobreza, decir, el porcentaje promedio en el cual los


pobres deberán aumentar sus ingresos para salir de la línea de pobreza

 De los distintos indicadores que forman parte de este grupo, el que más atención suele
recibir es P2 (que se obtiene con = 2), que es una medida de la “severidad” de la pobreza,
el cual representa la distribución de los gastos per cápita entre los pobres.

Principales ventajas y desventajas de los indicadores de pobreza monetaria

a. Ventajas

 Es un indicador pertinente para evaluar políticas que afecten la generación de ingresos


monetarios, subvenciones económicas, alimenticias y todo lo relacionado al
mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los hogares.
 Depende de una sola variable (gastos o ingresos per cápita del hogar) por lo que su
medición y entendimiento es más sencilla.
 Permiten costear las brechas de pobreza entre distintas zonas geográfica, sirviendo como
instrumento de planificación presupuestal para afrontar la pobreza monetaria. Ello se
complementa con su capacidad de Identificar distintos niveles de pobreza, es decir, los
más pobres entre los pobres (indicador de severidad).
b. Desventajas

 Para el caso de este método los censos de población y vivienda no constituyen una buena
fuente de datos, en la medida que éstos normalmente no contienen información sobre los
ingresos o el consumo; o bien en los contados casos que existen en la región en que
investigan el ingreso, la medición suele no reportar estimaciones suficientemente
confiables. Asimismo, dado que es una variable coyuntural, los datos recogidos de la
información censal pierden vigencia rápidamente en uno o dos años después de su
recolección.
 Este método mide la capacidad de compra más no el consumo efectivo de los bienes. Se
asume que los hogares distribuyen correctamente sus recursos.
 Este método de cálculo, que utiliza el coeficiente de ENGEL, nos dice que si bien se
puede aproximar el consumo de alimentos para definir la línea de pobreza extrema, no
se puede definir una canasta no alimentaria.
 No es buena para dar cuenta del carácter multidimensional de la pobreza, ya que muchas
veces los índices pueden ignorar información importante. Por ejemplo, los pobres
extremos en las localidades en la costa tienen distintas necesidades de bienes y servicios
básicos que en el caso de la sierra o la selva.
 No se recomienda como indicador de necesidades de servicios básicos dado que se
relacionan básicamente a problemas en la generación de ingresos en el corto plazo.
 Temas vinculados con las decisiones vitales podrían llevar a las personas a permanecer
bajo la línea de pobreza a lo largo del tiempo (por ej. decisiones en la infancia temprana,
en los años escolares, inactividad de miembros del hogar, etc.).

La pobreza no monetaria

Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido a factores
como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto), los indicadores de
pobreza estructural se refieren estrictamente a la caracterización de los hogares en cuanto a su
tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de capital humano que describa
mejor sus condiciones de vida.

A continuación se muestran las ponderaciones de cada uno de los componentes para el cálculo
del IDH nacional:
Componentes del IDH Nacional

Componente Indicador Peso


en el
IDH
Vida larga y I. Esperanza de vida al nacer 1/3
saludable
Educación II. Logro educativo (Alfabetismo + 1/3
tasa de asistencia escolar en
educación básica)
a. Alfabetismo 2/9
b. Tasa de asistencia escolar 1/9
en educación básica (población
de 5 a 18 años)
Nivel de vida digno III. Ingreso familiar per cápita 1/3
mensual en nuevos soles
Fuente: PNUD: Informe de Desarrollo Humano 2009
El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin de llegar a ciertas metas. El rango fluctúa
entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté un determinado lugar de un IDH igual a 1,
tanto mayor será su desarrollo humano.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano consiste en la ampliación de las capacidades, entendidas como las


libertades de las personas para elegir lo que efectivamente pueden disfrutar. Estas libertades
incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideren valiosas,
como su papel como agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de
influir en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico, propuesto por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es medir el desarrollo
integral del ser humano, identificando los avances y las tareas pendientes. Asimismo, el IDH
refleja la calidad de vida de los pobladores.
Este incluye variables como:
Esperanza de vida (EV)

Logro educativo (LE)

Ingreso (I)

Usando la siguiente fórmula:

𝟑
𝑰𝑫𝑯 = √𝑬𝑽 ∗ 𝑳𝑬 ∗ 𝑰
ESPERANZA DE VIDA (EV)
La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de
personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada
se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes,
aunque resulta difícil de medir.
Se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

∑𝟗𝟎
𝐢=𝐱(𝐋𝐢 )
𝐄𝐕 =
𝐥𝐱
Donde:
𝑙𝑥 : Supervivientes a la edad x.
𝐿𝑖 : Número de años vividos en el intervalo de edad 𝑥, 𝑥 + 𝑛
Para la obtención de los supervivientes a la edad 0 se extrajo el número de nacidos y número de
defunciones del 2016 en Amazonas, base de datos de las indicadores civiles de la RENIEC.
Debido a la carencia de data respecto a las defunciones por edad, se tomó como referencia la
proporción del número total de defunciones y la población existente a nivel distrital que al
multiplicarlo por la cantidad de nacidos obtenemos la cantidad de fallecidos a los 0 años.
𝐃𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
𝐃𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬 = 𝐱 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐝𝐨𝐬_𝐜𝐨 𝐱 𝟏𝟎
𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐭𝐚𝐥
Los datos de población obtenidos para el año 2016 serán multiplicados por un factor de
corrección, el cual será de 0.0146782 lo que se nos permitirá corregir los nacimientos. A la
cantidad de nacidos le restamos las defunciones a los 0 años de tal forma que obtengamos la
cantidad de supervivientes a la edad 0.
𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 = 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬_𝐜𝐨 − 𝐃𝐞𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬
ESPERANZA DE VIDA PARA EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS AL 2016
PROVINCIAS DISTRITOS UBIGEO población(Li) supervivientes(Lx) EV
Chachapoyas 10101 28224 384,9211168 73,3241144
Asunción 10102 384 4,9025188 74,3270836
Balsas 10103 1466 20,7843312 70,533903
Cheto 10104 745 10,641695 70,0076445
Chiliquin 10105 975 14,017681 69,5550141
Chuquibamba 10106 2236 32,2333272 69,3691962
Granada 10107 576 8,0142972 71,8715548
La Jalca 10108 6089 87,9077398 69,2658009
Leimebamba 10109 3753 51,5645166 72,782608
Levanto 10110 1186 16,9679992 69,8962786
CHACHAPOYAS
Magdalena 10111 970 13,357162 72,6202168
Mariscal Castilla 10112 1175 15,632283 75,1649647
Molinopampa 10113 2480 35,080898 70,6937434
Montevideo 10114 794 11,5077088 68,9972273
Olleros 10115 469 6,4437298 72,7839333
Quinjalca 10116 1052 14,8543384 70,8210606
San Francisco de 10117 373 5,1814046 71,9882018
Daguas
San Isidro de Maino 10118 703 8,9977366 78,1307601
Soloco 10119 1703 23,8227186 71,4863836
La Peca 10201 11730 170,26712 68,8917508
Aramango 10202 12827 184,3141574 69,5931348
Copallin 10203 5846 83,7538092 69,7998104
BAGUA
El Parco 10204 1750 25,099722 69,7218878
Bagua 10205 24817 335,2060534 74,0350592
Imaza 10206 36125 522,030183 69,2009795
Jumbilla 10301 1297 18,1569334 71,4327674
Corosha 10302 954 13,5626568 70,3402006
Cuispes 10303 895 12,843425 69,6854616
Chisquilla 10304 482 6,1942004 77,8147249
Churuja 10305 435 6,238235 69,7312621
BONGARÁ Florida 10306 6378 90,0947916 70,7921056
Recta 10307 390 5,430934 71,8108524
San Carlos 10308 478 6,8693976 69,5839763
Shipasbamba 10309 1748 24,9235836 70,1343767
Valera 10310 1127 15,2212934 74,0410141
Yambrasbamba 10311 6644 94,5863208 70,2427153
Jazan 10312 8315 118,966811 69,8934428
Lamud 10401 2279 30,2224138 75,4076102
Camporredondo 10402 6839 97,5953518 70,0750586
Cocabamba 10403 2339 33,8919638 69,0134102
Colcamar 10404 2342 33,9359984 69,0122616
Conila 10405 2119 30,3691958 69,7746497
Inguilpata 10406 643 8,5573906 75,1397278
Longuita 10407 1126 15,7937432 71,2940552
Lonya Chico 10408 1109 15,9845598 69,379452
Luya 10409 4156 58,0669592 71,5725441
Luya Viejo 10410 497 6,8547194 72,5047914
María 10411 1017 14,4873834 70,1990119
LUYA Ocalli 10412 3528 50,1700876 70,3207861
Ocumal 10413 4063 56,2615406 72,2162948
Pisuquia 10414 5866 83,7538092 70,0386055
San Cristóbal 10415 736 9,7756812 75,2888709
San Francisco de Yeso 10416 829 11,8746638 69,8125028
San Jerónimo 10417 872 12,6526084 68,9185955
San Juan de 10418 699 9,6729338 72,2634947
Lopecancha
Santa Catalina 10419 2020 28,769272 70,2138031
Santo Tomás 10420 3695 51,887437 71,2118427
Tingo 10421 1374 19,1403728 71,7854357
Trita 10422 1442 19,9917084 72,1299036
Providencia 10423 1597 22,1200474 72,196952
San Nicolás 10501 5366 74,6533252 71,8789148
Cochamal 10502 805 11,669169 68,9852037
Chirimoto 10503 2645 37,796365 69,9802746
Limabamba 10504 1879 26,5528638 70,7644951
RODRIGUEZ DE
MENDOZA Longar 10505 1829 25,6721718 71,2444593
Mariscal Benavides 10506 1913 27,4922686 69,5831991
Omia 10507 9945 143,772969 69,1715562
Santa Rosa 10508 674 9,3059788 72,4265566
Totora 10509 568 8,0436536 70,6146769
Nieva 10601 32811 470,4509882 69,7437158
CONDORCANQUI Río Santiago 10602 17730 257,895974 68,7486498
El Cenepa 10603 16391 238,2418642 68,799831
Bagua Grande 10701 57846 807,6826332 71,619715
Cajaruro 10702 29808 432,0968516 68,9845341
Cumba 10703 9771 140,1914882 69,6975268
UTCUBAMBA
El Milagro 10704 6156 90,0654352 68,3503054
Jamalca 10705 8063 116,5889426 69,1575017
Lonya Grande 10706 10311 147,6773702 69,8211242
Yamon 10707 3822 55,3661704 69,0313231

LOGRO EDUCATIVO:

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la


vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de
la sociedad.
Una vez obtenido el número de personas según los años de educación que obtuvieron se
procede a sacar la media de los años de estudio por distrito. Para el cálculo del Índice De
Educación a la media lo restamos con el mínimo para luego dividirlo por una resta entre el
máximo y el mínimo, aplicando esta metodología actualizada se podrá obtener los índices de
educación para a región de Amazonas.

MAXIMO 85
MINIMO 25

(𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐚ñ𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐭𝐨 − 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐨)


𝐈𝐧𝐝 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 =
(𝐦𝐚𝐱𝐢𝐦𝐨 − 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐨)
PROVINCIAS DISTRITOS UBIGEO Media de los años IND DE
de estudio EDUCACION

Chachapoyas 10101 11,45349 0,5726745


Asuncion 10102 8,185185 0,4092593
Balsas 10103 5,75 0,2875
La Jalca 10108 7,426724 0,3713362
CHACHAPOYAS Leimebamba 10109 7,077381 0,3538691
Magdalena 10111 9,083333 0,4541667
Molinopampa 10113 6,87037 0,3435185
Quinjalca 10116 8,225 0,41125
Soloco 10119 7,90625 0,3953125
Bagua 10205 9,791021 0,489551
Aramango 10202 6,826389 0,3413194
BAGUA Copallin 10203 7,975806 0,3987903
Imaza 10206 6,480769 0,3240384
La Peca 10201 7,031646 0,3515823
Jumbilla 10301 10,22727 0,5113635
Chisquilla 10304 7,54 0,377
Corosha 10302 7,057693 0,3528847
BONGARÁ
Florida 10306 8,542553 0,4271277
Jazan 10312 10,50725 0,5253625
Shipasbamba 10309 7,706897 0,3853449
Yambrasbamba 10311 6,990291 0,3495145
Lamud 10401 8,896826 0,4448413
Camporredondo 10402 8,76 0,438
Cocabamba 10403 5,898438 0,2949219
Colcamar 10404 7,925 0,39625
LUYA Inguilpata 10406 9,38 0,469
Luya 10409 6,931373 0,3465686
Luya Viejo 10410 6,305555 0,3152778
Maria 10411 8,442857 0,4221429
Ocalli 10412 6,839622 0,3419811
Ocumal 10413 7,6 0,38
Pisuquia 10414 6,921052 0,3460526
Santa Catalina 10419 6,981132 0,3490566
Santo Tomas 10420 6,892473 0,3446237
San Nicolas 10501 9,344156 0,4672078
Chirimoto 10503 7,043478 0,3521739
RODRIGUEZ DE Limabamba 10504 6,125 0,30625
MENDOZA
Longar 10505 7,55 0,3775
Omia 10507 7,439189 0,3719594
Totora 10509 7,25 0,3625
Nieva 10601 6,985611 0,3492805
CONDORCANQUI El Cenepa 10603 7,153226 0,3576613
Rio Santiago 10602 7,137143 0,3568572
Bagua Grande 10701 7,679878 0,3839939
Cajaruro 10702 6,702381 0,335119
Cumba 10703 6,758621 0,337931
UTCUBAMBA
El Milagro 10704 7,071429 0,3535714
Jamalca 10705 7,651042 0,3825521
Lonya Grande 10706 8,378788 0,4189394
Yamon 10707 5,791438 0,2895719

INGRESOS

La desigualdad en la distribución de ingresos se relaciona estrechamente con la existencia de


diferencias marcadas en el nivel de los ingresos personales; tal diferencia no sólo se produce a
nivel de individuos dentro de una determinada región del país, sino que también se genera a
nivel de departamentos; para hallar este índice del ingreso tomaremos los datos de las sumarias
del año 2016 para poder obtener el ingreso medio anual de la región amazonas para luego
dividirlo entre 12 , de esa forma se obtendría el ingreso medio mensual por distritos.

Considerando que el ingreso medio de Lima Metropolitana es S/. 1 ,940


𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶 𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶
𝑰𝑵𝑫 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶 =
𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶 𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑰𝑴𝑨 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑷𝑶𝑳𝑰𝑻𝑨𝑵𝑨
INDICE DE INGRESO DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS AL 2016
PROVINCIAS DISTRITOS UBIGEO Ingreso medio IND DEL INGRESO
Chachapoyas 10101 1131,135833 0,5830597
Asuncion 10102 370,9568333 0,1912149
Balsas 10103 308,194 0,1588629
La Jalca 10108 366,8583333 0,1891022
Leimebamba 10109 468,8665 0,2416838
CHACHAPOYAS Magdalena 10111 661,4733333 0,3409656
Molinopampa 10113 404,5885833 0,2085508
Quinjalca 10116 430,8890833 0,2221078
Soloco 10119 309,63975 0,1596081
Bagua 10205 744,6754167 0,3838533
Aramango 10202 276,1650833 0,1423531
BAGUA Copallin 10203 404,79475 0,2086571
Imaza 10206 291,2468333 0,1501272
La Peca 10201 351,0974167 0,180978
Jumbilla 10301 1077,054167 0,5551826
Chisquilla 10304 258,5036667 0,1332493
Corosha 10302 247,9499167 0,1278092
BONGARÁ
Florida 10306 819,9389167 0,4226489
Jazan 10312 824,1168333 0,4248025
Shipasbamba 10309 488,9323333 0,252027
Yambrasbamba 10311 265,5481667 0,1368805
Lamud 10401 569,8425833 0,2937333
Camporredondo 10402 400,612 0,206501
Cocabamba 10403 186,8515833 0,0963152
Colcamar 10404 505,3960833 0,2605135
Inguilpata 10406 583,2004167 0,3006188
LUYA Luya 10409 798,6360833 0,4116681
Luya Viejo 10410 239,00125 0,1231965
Maria 10411 368,17125 0,189779
Ocalli 10412 251,2839167 0,1295278
Ocumal 10413 239,9310833 0,1236758
Pisuquia 10414 273,3981667 0,1409269
Santa Catalina 10419 268,8358333 0,1385752
Santo Tomas 10420 367,95775 0,189669
San Nicolas 10501 1335,193333 0,688244
Chirimoto 10503 527,2193333 0,2717625
RODRIGUEZ DE Limabamba 10504 203,3818333 0,104836
MENDOZA
Longar 10505 386,5393333 0,1992471
Omia 10507 413,3975833 0,2130915
Totora 10509 502,6535833 0,2590998
Nieva 10601 349,3175 0,1800606
CONDORCANQUI El Cenepa 10603 234,8859167 0,1210752
Rio Santiago 10602 363,823 0,1875376
Bagua Grande 10701 653,74125 0,33698
Cajaruro 10702 326,5145833 0,1683065
Cumba 10703 415,9254167 0,2143945
El Milagro 10704 431,0050833 0,2221676
UTCUBAMBA
Jamalca 10705 302,5390833 0,155948
Lonya Grande 10706 722,6461667 0,372498
Yamon 10707 266,8805833 0,1375673

INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN DISTRITO


El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes anteriores. El valor obtenido
varía entre cero y uno. Para efectos de interpretación, se ha convenido en clasificar los países
y regiones de la siguiente forma:

𝟑
𝑰𝑫𝑯 = √𝑬𝑽 ∗ 𝑳𝑬 ∗ 𝑰
NIVEL RANGO INFERIOR RANGO SUPERIOR
IDH ALTO 0.800 1
IDH MEDIO BAJO 0.500 0.599
MEDIO 0.600 0.699
ALTO 0.700 0.799
IDH BAJO 0 0.499

RESULTADOS IDH POR DISTRITO DE AMAZONAS 2016

PROVINCIAS DISTRITOS IDH_2 IDH_2_Simp IDH_2_Comp


Chachapoyas 0,6454726 Medio Medio Medio
Asuncion 0,4112497 Bajo Bajo
Balsas 0,3260478 Bajo Bajo
La Jalca 0,3727866 Bajo Bajo
CHACHAPOYAS Leimebamba 0,4083848 Bajo Bajo
Magdalena 0,4971896 Bajo Bajo
Molinopampa 0,3792764 Bajo Bajo
Quinjalca 0,4116497 Bajo Bajo
Soloco 0,3656425 Bajo Bajo
Bagua 0,5355166 Medio Medio Bajo
Aramango 0,3305331 Bajo Bajo
BAGUA Copallin 0,396066 Bajo Bajo
Imaza 0,3296949 Bajo Bajo
La Peca 0,3597175 Bajo Bajo
Jumbilla 0,6034106 Medio Medio Medio
Chisquilla 0,3536199 Bajo Bajo
Corosha 0,3242219 Bajo Bajo
BONGARÁ
Florida 0,5164864 Medio Medio Bajo
Jazan 0,5506715 Medio Medio Bajo
Shipasbamba 0,4180398 Bajo Bajo
Yambrasbamba 0,3304213 Bajo Bajo
Lamud 0,478815 Bajo Bajo
Camporredondo 0,4080629 Bajo Bajo
Cocabamba 0,2751769 Bajo Bajo
Colcamar 0,4230652 Bajo Bajo
LUYA
Inguilpata 0,4902376 Bajo Bajo
Luya 0,4802179 Bajo Bajo
Luya Viejo 0,3132992 Bajo Bajo
Maria 0,3922489 Bajo Bajo
Ocalli 0,3222333 Bajo Bajo
Ocumal 0,3331729 Bajo Bajo
Pisuquia 0,3320396 Bajo Bajo
Santa Catalina 0,3315637 Bajo Bajo
Santo Tomas 0,3692448 Bajo Bajo
San Nicolas 0,6309955 Medio Medio Medio
Chirimoto 0,4155333 Bajo Bajo
RODRIGUEZ DE Limabamba 0,2903942 Bajo Bajo
MENDOZA
Longar 0,3870251 Bajo Bajo
Omia 0,3878684 Bajo Bajo
Totora 0,4148676 Bajo Bajo
Nieva 0,3606267 Bajo Bajo
CONDORCANQUI El Cenepa 0,316191 Bajo Bajo
Rio Santiago 0,3654254 Bajo Bajo
Bagua Grande 0,4649957 Bajo Bajo
Cajaruro 0,345793 Bajo Bajo
Cumba 0,3779126 Bajo Bajo
UTCUBAMBA
El Milagro 0,3842963 Bajo Bajo
Jamalca 0,3527832 Bajo Bajo
Lonya Grande 0,4885049 Bajo Bajo
Yamon 0,3080544 Bajo Bajo

Con toda la data obtenida de la RENIEC, INEI, PNUD, se ha podida obtener los resultados finales
del IDH de la región de Amazonas, los cuales se puede apreciar en el cuadro superior donde se
muestra cual fue el índice de desarrollo humano por distrito de dicha región, destacando los
siguientes distritos Chachapoyas, Jumbilla, San Nicolás, Jazan, Bagua, Florida, los cuales
cuentan con mayor IDH que los demás.
Ahora veremos a continuación un cuadro donde se puede apreciar mejor las diferencias del
desarrollo humano ente distintos distritos de una región, lo cual nos indica que las condiciones
de vida son muy distintas con respecto de un distrito a otro a pesar de pertenecer al mismo
departamento. También se puede mencionar que casi para todos los distritos de la región de
amazonas el IDH simple como compuesto sales en valores bajos, es decir se encuentras entre
los valores de 0,500 y 0,599, con excepción de Chachapoyas, Bagua, Jumbilla, Florida, Jazan
San Nicolás que se encuentras quienes se encuentras con un nivel de IDH medio medio y medio
bajo.
IDH DE LA REGION AMAZONAS AL 2016
YAMON
LONYA GRANDE
JAMALCA
EL MILAGRO
CUMBA
CAJARURO
BAGUA GRANDE
RIO SANTIAGO
EL CENEPA
NIEVA
TOTORA
OMIA
LONGAR
LIMABAMBA
CHIRIMOTO
SAN NICOLAS
SANTO TOMAS
SANTA CATALINA
PISUQUIA
OCUMAL
OCALLI
MARIA
LUYA VIEJO
LUYA
INGUILPATA
COLCAMAR
COCABAMBA
CAMPORREDONDO
LAMUD
YAMBRASBAMBA
SHIPASBAMBA
JAZAN
FLORIDA
COROSHA
CHISQUILLA
JUMBILLA
LA PECA
IMAZA
COPALLIN
ARAMANGO
BAGUA
SOLOCO
QUINJALCA
MOLINOPAMPA
MAGDALENA
LEIMEBAMBA
LA JALCA
BALSAS
ASUNCION
CHACHAPOYAS
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
METODOLOGÍA PARA LA REGRESIÓN DEL MODELO
En este trabajo, vamos a usar una metodología, la cual consiste en definir un modelo
econométrico que nos ayude a cuantificar adecuadamente los parámetros para dicho modelo.

Por ello, este trabajo tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre las
variables (endógenas y exógenas), así mismo nos permite ver el grado de significancia den las
variables endógenas. Para nuestro modelo, vamos a definir las siguientes variables.

La variable endógena, va estar definida como el índice de desarrollo humano (IDH), en lo cual
va consistir nuestro análisis.

Nuestro modelo va estar definido de la siguiente manera:

𝐈𝐃𝐇𝐢 = 𝛃𝟏 + 𝛃𝟐 ∗ 𝐄𝐕𝐍𝐢 + 𝛃𝟑 ∗ 𝐈𝐍𝐃𝐄𝐃𝐔𝐢 + 𝛃𝟒 ∗ 𝐈𝐍𝐃𝐈𝐍𝐆 + 𝐮𝐢

A partir del cuadro de regresión mostrado se debe hacer un análisis de algunos estadísticos,
comenzaremos con el valor de las probabilidades de las variables para el modelo, se puede ver
que la esperanza de vida, el índice de educación así como el índice del ingreso son significativas
para el modelo ya que los valores de cada uno es menor al 5%.
Por otra parte ahora observamos el valor del R-Ajustado y vemos que es de 0,987534 lo cual
nos estaría indicando que el modelo es bien explicado por las variables que lo conforman,
también podemos ver que el valor de Durbin-Watson es 2.119143 de lo que se diría que nuestro
modelo no presenta autocorrelacion.

You might also like