You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTADAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

TECNICAS DE LABRANZA, SISTEMAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y


AGUA

CURSO : INTRODUCION A LA CONSERVACION DE SUELOS Y


AGUA

DOCENTE : RUIZ CATRE, SANDRO

ALUMNO : RIVERA SALES, BRAYAN

CICLO : 2018-I

TINGO MARIA – PERU


2018
I. INTRODUCCION

Acondicionamiento del suelo, técnica agrícola que permite mantener o mejorar la


productividad de los suelos. Es la base de la agricultura científica, e implica seis
practicas esenciales: labranza adecuada, mantenimiento de un aporte apropiado de
materia orgánica en el suelo, manteniendo de un aporte conveniente de nutrientes,
control de la contaminación del suelo, mantenimiento de una acidez correcta del
suelo y control de la erosión.
Para adquirir la seguridad alimentaria y medios de vida se aplican métodos
apropiados del manejo de la tierra que ayudan a invertir la degradación de recursos
del suelo, agua y biológicos y para aumentar la producción de cultivo y ganadería.
Los efectos de degradación de suelos son numerosos. Entre ellos se incluye la
disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización,
deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de
la materia orgánica y de biodiversidad. Como resultado la productividad y los
ingresos referentes de la agricultura se disminuyen, la migración hacia áreas
urbanas se incrementa y la pobreza rural se exacerba. Se toman medidas
para recuperar la productividad de suelos degradados cuyas se deben conectar con
otras medidas que afectan las prácticas de manejo de tierras en particular la
agricultura de conservación, buenas prácticas agrícolas y manejo de riegos y el
Manejo Integrado de Nutrición de las Plantas (MINP).
El agua es un recurso finito y en muchas áreas, los suministros futuros de agua son
inciertos. La población usualmente es consciente de ello cuando ocurre una sequía,
sin embargo, debido a que el agua no es costosa, existen pocos incentivos para
reducir la pérdida de agua. El agua no tiene sustitutos viables y su agotamiento
implica impactos sociales y económicos profundos. Los ciudadanos y las empresas
deben considerar programas de conservación de agua. El presente boletín
considera el papel de la conservación de agua como una parte integral de un
planeamiento de los recursos a largo plazo. Puede ser más apropiado utilizar el
término “manejo de la demanda de agua”. El manejo tradicional del suministro de
agua busca proporcionar toda el agua que el público desea, lo que, en algunas
zonas del país, se traduce como una constante búsqueda de fuentes que no han
sido aprovechadas.
OBJETIVOS
 Conocer las diferentes formas de técnicas de labranza, y sistemas de
conservación de suelos y agua
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. TECNICAS DE LABRANZA

La labranza es la remoción de la capa vegetal del suelo, que se realiza antes de la


siembra, para facilitar la germinación de la semilla y el crecimiento, desarrollo y
producción de la planta cultivada. Así mismo permite el control de las malezas y
busca el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y bilógicas del suelo.

Existen dos tipos de labranza: la labranza primaria y la labranza secundaria

2.1.1. Labranza primaria


Consiste en una remoción del suelo en toda su profundidad, con el propósito de
mejorar mecánicamente la estructura del suelo mediante el arado, para el desarrollo
de las raíces. Estas operaciones se hacen a una profundidad de 20 a 25 cm,
dependiendo principalmente de la textura del suelo. La Labranza primaria facilita el
drenaje del suelo y mejora la capacidad de retención del agua y del aire. Ésta debe
hacerse por lo menos un mes antes de la siembra, con el fin de permitir la
descomposición de los residuos de la cosecha anterior.
Los 6 implementos con los que puedes realizar la labranza primaria.
 Arado de cincel
 Subsolador
 Arado de disco
 Arado de vertederas fresadora
 Rotovador

a) Arado de cincel
Consta de una determinada cantidad de arcos de acero separados a 35 cm, uno de
otro. Este implemento opera a una profundidad entre 18 y 25 cm, y a una velocidad
relativamente alta parar que la vibración de los arcos ayude a descompactar el
suelo sin que se invierta la superficie del terreno. El arado de cincel puede ser
aplicado en terrenos duros a gran velocidad; destruye las capas compactadas
permitiendo la penetración de aire y agua, y se logra mayor crecimiento de raíces.
Arado de cincel

b) subsolador
Este implemento opera por debajo de la capa arable sin voltear el suelo,
especialmente para su roturación (escarificación) profunda, descompactación, y
facilita la aireación, la infiltración del agua y penetración de las raíces.
c) Arado de discos
La función principal de este implemento agrícola es el volteo del suelo, permitiendo
un buen movimiento y aireación de este, incorpora los rastrojos a la superficie, para
su descomposición y desmenuza mejor los terrones de tierra, siempre que no está
demasiado húmeda.

d) Arado de vertedero
También llamado arado de vertedera y rejas, voltea el suelo para formar un canal
que facilite una mayor entrada de aire, mejor circulación de agua, y penetración de
ésta hasta capas más profundas. Cada reja se encarga del corte horizontal. La
vertedera se encarga del volteo de la banda del suelo cortado (como su nombre lo
indica: verter). La cuchilla, que puede estar o no, ayuda al corte vertical de la banda
del suelo.
e) La fresadora
También llamado rotocultor, realiza tareas de desmenuzado del suelo, para dejarlo
esponjoso y pulverizado de una manera uniforme. Facilita el mantenimiento y
la aireación de los terrenos para sus posteriores labores de cultivo. Opera a una
profundidad máxima de 25 cm para ofrecer un estrato estructurado, idóneo para ser
cultivado.
f) Rotavator
Es un equipo que se utiliza para la remoción, picado e incorporación de los restos
de cosecha o rastrojos al suelo. Se utiliza para la preparación acelerada o más
eficiente del terreno. Es un implemento combinado y diseñado para reducir el trabajo
en la descompactación, subsolado y el control de malezas.
2.1.2. Labranza secundaria

El objetivo principal de la Labranza secundaria es crear, en la capa superior de la


tierra, una zona con una estructura tal que permita la germinación rápida y uniforme
de las semillas, además de favorecer un crecimiento normal de la planta. El
resultado de la operación de Labranza secundaria depende, en gran medida, de la
calidad de la labranza primaria.

Luego de una aradura mal elaborada, es difícil ejecutar un buen trabajo de labranza
secundaria. Además, la labranza secundaria no puede corregir lo que se hizo mal
en la labranza primaria. La Labranza secundaria incluye todas las operaciones
después del arado, como el refinamiento y nivelación del suelo para la siembra, y
después de la siembra, para el control de malezas.

Los 3 implementos que se necesitan para la labranza secundaria:

 Rastra

 Surcadora

 Sembradora

a) La rastra

La rastra se utiliza para la preparación del terreno en presiembra sobre labrado.


Está diseñada para deshacer la capa superficial del suelo, permitiendo una buena
germinación de la planta. Tiene una cuchilla trasera, con el fin de cortar la hierba y
uniformizar el terreno para la siembra.

b) La surcadora

Como bien claro lo indica su nombre, este implemento se utiliza para elaborar los
surcos, y sembrar aquellos cultivos que convienen ser sembrados bajo la modalidad
de surcos. Por ejemplo, papas, hortalizas, entre otros. Este implemento ayuda a
obtener la forma perfecta del surco y propiciar un buen drenaje del terreno. El
surcador puede ser usado también para acollar los cultivos sembrados en hilera.

La surcadora ofrece buena adaptabilidad y permite el fácil ajuste de espaciado de


surco, así como su altura, filas y ángulo. Puede ser acoplado con tractores de
diferentes potencias. Este surcador se caracteriza por su fácil movimiento, tamaño
y precisión de proceso. Puede romper, pulverizar y surcar en un solo paso.
c) Sembradora

Claramente, se utiliza para sembrar. La sembradora lleva unas rejas delante de los
tubos por los cuales se distribuyen las semillas, que van a abrir los surcos en los
que éstas se depositan y luego son cubiertos con tierra por los, rodillos o gradas.

2.1.3. Labranza dentro de una agricultura conservacionista


Lamentablemente no existen ningún implemento mecánico capaz de crear una
estructura estable del suelo. la labranza mecanizada solo puede destruirla. Por lo
tanto, necesitamos un nuevo concepto de la labranza y sobre todo conocimientos
profundos sobre la forma de intervención que estamos ejerciendo con cada uno de
los equipos.
Naturalmente existen diferencias entre distintos tipos de suelo con respecto a la
susceptibilidad a la perdida de estructura. Pero una estructura estable y optima tanto
para el crecimiento de las plantas como para asegurar una buena infiltración del
agua, minimizando las perdidas de suelo por erosión, se logra solo por procesos
biológicos como la formación de humus en el suelo.
a) Operaciones de la labranza

 Volteo. Esta operación da vuelta al suelo en el horizonte labrado, es decir


incorpora (entierra) las capas superficiales y lleva las capas inferiores del mismo a
la superficie. La necesidad de llevar materiales de la superficie al interior del suelo
y de llevar horizontes profundos a la superficie son limitadas a casos muy
especiales.

 Mezcla. Esta operación homogeniza y mezcla todos los materiales del suelo
asta una profundidad determinada. En algunas circunstancias puede ser justificada,
por ejemplo, para facilitar la descomposición de rastrojos en zonas de clima
templados.

 Roturación. Esta operación rotura suelos compactos abriendo grietas y


aflojando los terrones sin moverlo. En situaciones de suelos compactado por
maquinaria o de suelo con una estructura no estable, esta operación abre
suficientes poros en el suelo para permitir la filtración del agua.

 Pulverización. Esta operación se usa para desmenuzar terrones y grumos y


para formar un horizonte de gránulos finos, o sea, es la preparación de la cama de
semilla.
 Compactación. Esta operación es necesaria después de una labranza
profunda realizado poco tiempo después de la siembra. Se compacta el suelo para
garantizar el contacto capilar con el agua subterráneo.
2.2. Sistema de conservación de suelos
Conservación de suelos. Es parte de conservación de tierras: la protección,
mejoramiento y el uso de recursos naturales, acorde a principios que aseguraran el
más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro

Para adquirir la seguridad alimentaria y medios de vida se aplican métodos


apropiados del manejo de la tierra que ayudan a invertir la degradación de recursos
del suelo, agua y biológicos y para aumentar la producción de cultivo y ganadería.
Los efectos de degradación de suelos son numerosos. Entre ellos se incluye la
disminución de la fertilidad del suelo, elevación de acidez, salinidad, alcalinización,
deterioro de la estructura del suelo, erosión eólica e hídrica acelerada, pérdida de
la materia orgánica y de biodiversidad. Como resultado la productividad y los
ingresos referentes de la agricultura se disminuyen, la migración hacia áreas
urbanas se incrementa y la pobreza rural se exacerba. Se toman medidas
para recuperar la productividad de suelos degradados cuyas se deben conectar con
otras medidas que afectan las prácticas de manejo de tierras en particular la
agricultura de conservación, buenas prácticas agrícolas y manejo de riegos y el
Manejo Integrado de Nutrición de las Plantas (MINP).

A) Practicas negativas
La Conservación de los suelos implica, en primer lugar, Educar a la población para
erradicar: La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos
son Materia orgánica necesaria para mantener la Fertilidad de los suelos y deben
ser integrados al mismo.

La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los


pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada
año se generalizan los incendios en las Vertientes occidentales, en las Laderas de
los Valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.

El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud Forestal y de


protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no
aptas para la Agricultura la Ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y
queman los Bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de
los Ríos y de la infraestructura vial y Urbana.
B) Planificación
La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. es
preciso ver todos los problemas, pues no es suficiente resolver una parte del
problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del
mercado.

C) Métodos para la conservación de suelos

1. Métodos naturales

 Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas


de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de
cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en
contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la
disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de
ríos y quebradas.
 Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente,
porque favorece la Erosión.
 Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería),
y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
 Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.
Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas.

Sistema natural de bosques


2. Métodos artificiales

 Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.


 Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas
con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para
evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes
extraídos por las cosechas.
 El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de
lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir
procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis
para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.

suelos erosionados

D) Principales prácticas de conservación de suelo

Análisis del suelo

La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos,


pero hoy se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos,
provocado por el exceso de abonos. Un análisis previo, en laboratorios
especializados, de las características fisicoquímicas del suelo en función de cada
cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades
óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura orgánica ha avanzado
en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas secuelas sobre
el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos.
Conservación de los organismos del suelo

Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento


clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde
los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la
lombriz de tierra.

Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y
al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan fertilizan el suelo
con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.

También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de


macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias
simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que
combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es
convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias
nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las
legumbres. Establecen una relación mutua listica con la planta, produciendo el
amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos
desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas
vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y
de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los
aminoácidos de la planta.

A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre


los organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender
solamente después del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los
organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres.

La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los


campos. El agua que escurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil).
En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua
con la utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados
"terrazas". Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra,
cruzan la pendiente de tal manera, que el agua que captan es ordenada y
encausada hacia un canal de desagüe que deposita los excedentes fuera del lote
con una velocidad no erosiva, pero además de frenar un escurrimiento excesivo
estas obras fomentan la infiltración del agua, es decir que aseguran que la mayoría
de las gotas de agua que entran a el campo se queden allí, almacenando más agua
para el cultivo. La medición de estas hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros
agrónomos y se utilizan para su construcción implementos tales como arados,
rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y motoniveladoras. Estas obras
previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de estos con un ancho de 20 m
y una profundidad de 4 m dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.
Rotación de cultivos
Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno
sobra para el otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor
necesidad de abonos y de protecciones. Como regla general, es muy beneficioso
intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo.

Abono verde

Consiste básicamente en sembrar un [cultivo]], sin el objetivo de aprovechamiento


económico y única o principalmente para mantener el suelo cubierto y disminuir la
erosión entre los períodos de cultivos comerciales, o entre las filas de los cultivos
permanentes. Como normalmente se plantan especies que aumentan la fertilidad
del suelo, como las leguminosas, que fijan el nitrógeno directamente o con la ayuda
de bacterias, el resultado es una mayor productividad en el siguiente período.
Existen también plantas que reducen la compactación del suelo con sus raíces
profundas.

Siembra Directa

Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se


entiende por Siembra Directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo
anterior, sin laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo
una micro labranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan
sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que
realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del
suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de
cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las
capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal
desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por
ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el
proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son
acumulativas y se trata de un proceso virtuoso.

Explorar sinergias

Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de


recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la
avicultura puede ahorrar energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y
el medio ambiente.
2.3. Sistema de conservación del agua

El agua es un recurso finito y en muchas áreas, los suministros futuros de agua son
inciertos. La población usualmente es consciente de ello cuando ocurre una sequía,
sin embargo, debido a que el agua no es costosa, existen pocos incentivos para
reducir la pérdida de agua. El agua no tiene sustitutos viables y su agotamiento
implica impactos sociales y económicos profundos. Los ciudadanos y las empresas
deben considerar programas de conservación de agua. El presente boletín
considera el papel de la conservación de agua como una parte integral de un
planeamiento de los recursos a largo plazo. Puede ser más apropiado utilizar el
término “manejo de la demanda de agua”. El manejo tradicional del suministro de
agua busca proporcionar toda el agua que el público desea, lo que, en algunas
zonas del país, se traduce como una constante búsqueda de fuentes que no han
sido aprovechadas.

Represas de conservación de agua


1. Fuente de vida
En algunas partes del mundo, el agua constituye la principal fuente de energía,
mientras que en otras se desaprovecha casi totalmente su potencial energético.
También resulta indispensable para la agricultura y forma parte de numerosos
procesos industriales y, en muchos países, supone el principal medio de transporte.
Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo, en el 2050, al menos una de cada cuatro personas vivirá en
un país con escasez crónica o recurrente de agua.
El estado Lara se caracteriza por ser un territorio semiárido, sin embargo, posee
tres grandes cuencas de agua, de las cuales una de las más importantes es el Río
Tocuyo, conocido también como “El Nilo de la región centroccidental”, pues tiene un
recorrido que abarca a tres estados. Es el más utilizado para el riego en todo el país
y recibe la mayor cantidad de sedimentos por el mal uso de la tierra.
“Es una de las fuentes hídricas más importantes del estado, sobre todo con una
serie de proyectos en puerta como lo es el Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor.
Es el aportante de más del 60% del agua para Barquisimeto, Quíbor y El Tocuyo,
un acueducto que recibe 3 mil 800 litros por segundo que son enviados a la ciudad,
pero la pérdida es incalculable debido a la rotura de tuberías y robos, perdiendo más
del 40% en el camino”, indicó el ingeniero forestal Miyel Rodríguez.
Lamentablemente, es un río que está en peligro por la gran sobreexplotación,
mientras que las acciones para su conservación, reforestación de sus cuencas altas
y tratamiento de los suelos, son prácticamente nulas.
1. Consumo responsable
Los desafíos relacionados con el agua aumentarán significativamente en los
próximos años. El continuo crecimiento de la población y el incremento de los
ingresos conllevarán un enorme aumento del consumo de agua y de la generación
de residuos.
La población de las ciudades crece de forma alarmante, lo que genera un aumento
de la demanda muy por encima de las capacidades de los servicios y de la
infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua, ya hoy en dia
insuficientes.
Los principales cuatro embalses del estado Lara que aportan agua para el consumo
humano y la agricultura son Atarigua, Los Quediches, Papelón y Dos Cerritos, este
último, en la actualidad, posee 30 mil toneladas métricas de sedimentos y necesita
urgente mantenimiento.
La importancia de la cooperación en materia de agua se basa en el hecho de que
es un tema transversal que requiere atención en todos los niveles y sectores. La
cooperación en materia de agua es la piedra angular y así garantizar la seguridad
hídrica y un futuro sostenible.
“El Ministerio del Ambiente ha llevado programas de sensibilización de las cuencas
con diversas instituciones locales como Indalara, pero muchas veces es difícil
conservar las plantaciones de recuperación de 40 hectáreas que desaparecen en
segundos a causa de un incendio forestal”, destacó Rodríguez.
El trabajo en conjunto, no sólo de las instituciones como el Ministerio del Ambiente,
Indalara, Inparques, sino también como Hidrolara y demás empresas en el estado
Lara que utilizan el recurso hídrico, son fundamentales para que se logre la
conservación de las cuencas y así mantener esta fuente de vida.
“Se debe establecer mucha coordinación y comunicación con los entes públicos
para evitar programas que perjudiquen el manejo integral de las cuencas.
Las comunidades forman parte integral de estas estrategias, con actividades que
les permitan ser protagonistas de la conservación y sean monitores de estas áreas
sin depender del Estado”.
En las cuencas altas uno de los principales problemas es la erosión, mientras que
en las medias, es el mal manejo de las tierras y en las bajas las inundaciones; los
especialistas recomiendan invertir la mayor cantidad de recursos posibles en las
partes altas para evitar una cantidad de dinero desperdiciado y problemas
socioeconómicos aguas abajo.
Otro de los proyectos que va de la mano con la recuperación de las cuencas es la
agroecología, manifestó la ingeniero agrónomo Carelia Hidalgo.
“Cuando queremos establecer cultivos realmente conservacionistas en las zonas de
cuencas, necesitamos aplicar técnicas agroecológicas, con conservación de los
suelos y las aguas de zonas altas. Debemos ser coherentes entre las políticas
agrícolas, dejando a un lado los paquetes tradicionales tan agresivos contra zonas
tan frágiles como las cuencas hidrográficas”.

2. Sistema Guadi

El sistema guadi es un sistema de generación de suelo fértil, así como de retención


de aguas de escorrentías, para su uso en agricultura principalmente empleado en
zonas del Negev (Israel). Es similar a los nateros y maretas canarias.

El sistema se fundamenta en la construcción de pequeños muros, de no más de


medio metro, mediante piedras del entorno, en la zona central puede haber un
aliviadero o un disipador de energía, construido mediante las propias piedras o por
escalonamiento del muro. El agua procede de las escorrentías de los barrancos, ya
que los guadi se disponen en la zona de menor cota del valle.

Se suelen plantar especies arbóreas o bien viñas. Otro aspecto, interesante en este
tipo de infraestructuras, es que, en algunas zonas, el almacenamiento de agua se
realiza en pozas o cavidades enterradas en las laderas y recubiertas con un material
impermeable, similares a las pozas en la zona de influencia del árbol Garoé (árbol
que capta la precipitación de niebla la cual se almacena en pozas cercanas) en la
isla de El Hierro.
En las laderas del valle, con el fin de aumentar la escorrentía, antiguamente se
procedía a amontonar las piedras en bloques en las lomas de los valles, dejando
libre el terreno de interferencias, para que fluyera el agua de una manera más fácil.

3. Sistema Liman

El sistema Liman es otro de los sistemas utilizados también en el desierto del Negev,
en este caso se puede comparar con el sistema canario de almacenamiento de agua
de lluvias charcas secas, utilizado en Fuerteventura, salvo en ciertas cuestiones,
como son; la existencia de una plantación de árboles del género acacia (en un
pequeño número), cuyo fin es crear sombra y un pequeño microclima para las
poblaciones aledañas y pastores, se usan especies autóctonas.

Conservación de agua en el desierto

La cuestión de la plantación de árboles puede ser un poco controvertida ya que


estos también consumen agua por transpiración, no obstante, según estudios de la
Universidad de Ben Gurión de Israel, favorecen y dinamizan la infiltración de agua
de lluvia al acuífero que está por debajo de esta vegetación.

En sí, el sistema de captación de agua se basa en una cuenca de recepción de las


pocas lluvias de la zona, en torno a 150 mm, esta agua recogida se encauza
mediante unos pequeños valles y barrancos de recogida, en cuyas pequeñas
laderas, se encuentran pequeñas vegetaciones de matorrales. Por gravedad el
agua se dirige hacia los Liman que están en zonas de menor altitud.

Los Liman, generalmente son ovalados o circulares, con una extensión


relativamente pequeña, de unos 60 m de diámetro, en la parte exterior se ejecuta
un pequeño muro, de materiales sueltos de no más de un metro y medio de altura
y uno o dos metros de espesor, por el lado de mayor cota del terreno, se realiza un
acceso o tomadero, por dónde el agua es canalizada, procedente de los valles, en
algunos Liman, se han instalado medidores de caudales Parshall, así como
pequeños pluviómetros y medidores del nivel freático para el posterior estudio del
comportamiento del agua.

Otro punto a tener en cuenta, en este tipo de infraestructura de recolección de


aguas, es la construcción de un aliviadero en un lateral, para poder minimizar
posibles avenidas, también se ha comprobado, que algunos disponen de pequeños
sondeos para la captación de aguas subterránea, ya que la distribución y
localización de los Liman, no es casual, sino que responde a un profundo estudio
hidrológico e hidrogeológico.

Como volumen medio de agua embalsada, se han encontrado valores de referencia


en torno a 3.000 m3 de agua con una cota de aproximadamente 1,40 m, cantidad
que no es baladí, hablando de ambientes semiáridos.

En época de lluvias estos sistemas se comportan como auténticos oasis y piscinas


por lo que cumplen con otra función importante, la de abastecer de agua al ganado
de la población nómada que discurre y vive en el desierto.

Estos sistemas no generan terrenos de cultivo, ni zonas para abastecimiento de


agua a la población, salvo en el caso de que se disponga de un sondeo de captación
de agua subterránea, su función primordial como se ha comentado es básicamente
como zona de sombra, abastecimiento de agua al ganado y recarga local del
acuífero de la zona de influencia.

En el caso de las charcas de Fuerteventura, recogen el agua procedente de los


barrancos, cuando hay precipitaciones, son unos pequeños embalses,
impermeabilizados por la deposición de los sedimentos que transportan las aguas
que fluyen por los barrancos. Las charcas almacenan aguas cargadas de sales
debido a la composición del terreno. Su uso principal es para la agricultura, no
dispone de plantaciones de árboles ni zonas habilitadas para el ganado, tampoco
disponen de aliviadero y las alturas de los diques de cierre son sensiblemente
mayores que los anteriores.

Los sistemas tradicionales de aprovechamiento de aguas siguen actualmente


cumpliendo su función en las Islas Canarias y como se ha podido observar las
diferentes civilizaciones han desarrollado estrategias similares para solucionar un
mismo problema, el acceso al agua.

4. Medición de Toda el Agua

La medición es la parte más importante del manejo de la demanda de agua. De


hecho, a menos que la empresa tenga un 100% de medición, es difícil hacer cumplir
algún programa de conservación. De acuerdo con un Documento del Departamento
de Desarrollo Residencial y Urbano de los Estados Unidos, los clientes que son
medidos utilizan en promedio de 13 a 45% menos de agua que los clientes que no
son medidos, debido a que saben que tienen que pagar por cualquier uso indebido
o negligencia. El informe de la Oficina Medidas de Conservación del Agua Resumen
El agua es un recurso finito y en muchas áreas, los suministros futuros de agua son
inciertos. La población usualmente es consciente de ello cuando ocurre una sequía,
sin embargo, debido a que el agua no es costosa, existen pocos incentivos para
reducir la pérdida de agua.

El agua no tiene sustitutos viables y su agotamiento implica impactos sociales y


económicos profundos. Los ciudadanos y las empresas deben considerar
programas de conservación de agua. El presente boletín considera el papel de la
conservación de agua como una parte integral de un planeamiento de los recursos
a largo plazo. Puede ser más apropiado utilizar el término “manejo de la demanda
de agua”. El manejo tradicional del suministro de agua busca proporcionar toda el
agua que el público desea, lo que, en algunas zonas del país, se traduce como una
constante búsqueda de fuentes que no han sido aprovechadas. DWFSOM142
Contable General de Estados Unidos declara que las mediciones, también ayudan
en el manejo total de los sistemas de agua, lo que puede ayudar a: • Localizar fugas
en las empresas de servicio de distribución, identificando las cantidades pérdidas
de agua, • Identificar clientes con consumos elevados, quienes pueden recibir
información oportuna sobre conservación e • Identificar áreas donde el consumo se
está incrementando, lo que es útil en planificaciones adicionales al sistema de
distribución. Una vez que los medidores de agua sean instalados, el equipo empieza
a deteriorarse. Eventualmente, los medidores pueden fallar en medir los flujos con
precisión. La pregunta sobre cuánto tiempo dejar en servicio un medidor ha dado
problemas en la industria de agua. De acuerdo con el Periódico de la Asociación
Americana de Trabajos de Agua (AWWA) y al artículo del informe de Tao y
Consultores de la Comunidad, el porcentaje de pérdida de precisión para periodos
mayores a 10 años fluctúa entre 0.03 y 0.9% por año. Para ser justos con ambos,
los consumidores y las empresas, los medidores deben ser mantenidos a intervalos
regulares.

5. Contabilidad del agua, reparación de fugas


Las indicaciones de EPA recomiendan que todos los sistemas de agua, inclusive
los sistemas pequeños, implementen un sistema básico para la contabilidad de
agua. El costo de las fugas de agua puede ser medido en términos de costos
operativos asociados con el abastecimiento de agua, tratamiento y distribución. La
pérdida de agua no produce utilidades para la empresa.
Las reparaciones de fugas de agua pueden ser costosas, pero también puede
producir ahorros sustanciales en agua y gastos a largo plazo. La contabilidad del
agua es menos precisa y útil cuando el sistema carece de medición en la fuente y
conexión. Aunque el sistema debe planear medir las fuentes, el agua no
contabilizada puede ser estimada multiplicando la velocidad de la bomba por el
tiempo de operación basada en lecturas de mediciones eléctricas.
La empresa de servicio debe considerar cobrar por el agua entregada
anteriormente para el uso público o aumentar los esfuerzos para reducir conexiones
ilegales y otras formas de robo. Los sistemas de agua potable mundiales han
empezado a implementar programas para localizar los problemas de pérdida de
agua. Las empresas no pueden seguir tolerando ineficiencias en los sistemas de
distribución de agua y la resultante pérdida de ingresos asociados con fugas en el
subsuelo, robos de agua y falta de registros. Como el bombeo, el tratamiento y el
aumento de los costos operativos, estas pérdidas llegan a ser más y más costosas.
Si una empresa de servicio realiza lo que puede para conservar el agua, los
consumidores van a tender a ser más cooperativos en otros programas de
conservación de agua, los cuales pueden requerir esfuerzos individuales. En la
“Economía de Localización de Fugas”, Moyer sostiene que, entre las varias
opciones disponibles para la conservación de agua, la localización de fugas es un
primer paso lógico. Un programa altamente visible de detección de fugas que
identifica y localiza fugas en el sistema de agua alienta a las personas a pensar
acerca de la conservación del agua antes de que se les pida tomar acción para
reducir sus propios consumos de agua.
Cuando las fugas son reparadas, los ahorros de agua resultan en la reducción de
costos de energía para distribuir agua, reducción de químicos para el tratamiento
de agua y costos reducidos del sistema de suministro. De acuerdo con el informe
técnico de Le Moigne sobre Opciones de Tecnología para el Uso Eficiente del Agua,
las tuberías antiguas y mal construidas, el mantenimiento pobre de las válvulas y
los daños mecánicos, son los principales factores que contribuyen a las fugas.
Además de las pérdidas de agua, las fugas de agua reducen la presión en el sistema
de distribución. El aumento de la presión para compensar estas pérdidas incrementa
el consumo de energía y puede empeorar la fuga, así como causar impactos
adversos al medio ambiente.
Un informe técnico del Banco Mundial, por Okun y Ernst muestra que, en general,
es normal que no sea posible contabilizar el 10-20% de agua. Sin embargo, una
pérdida de más del 20% de agua debe ser una señal de alerta. Debe tomarse en
cuenta que estos porcentajes son útiles como guías, pero el volumen de agua
perdida es probablemente el de mayor significado. De acuerdo con el informe de
AWWA “Localización de Fugas y Reducción de Pérdidas de Agua”, una vez que la
empresa conoce el volumen de agua perdida, puede determinar las pérdidas de
ingresos y decidir la mejor forma para corregir el problema.
La guía de EPA recomienda que cada sistema instituya una estrategia comprensiva
de localización de fugas y de reparación. Esta estrategia puede incluir pruebas
regulares en el campo usando equipos de asistencia computarizada de localización
de fugas, inspección de localización de fugas por sonido u otro método aceptable
para detectar las fugas a través de las tuberías de distribución de agua, válvulas,
servicios y medidores. Los buzos pueden inspeccionar y limpiar el interior de los
tanques de almacén. Cada vez más, los sistemas de agua están utilizando sensores
remotos y tecnologías telemétricas para el monitoreo en curso y análisis de la fuente
y de las instalaciones de transmisión y distribución.
Los sensores remotos y el software de monitoreo pueden alertar a los operadores
de fugas, de fluctuaciones en la presión, de problemas con la integridad de los
equipos y otras dificultades. Cada sistema debe instituir un programa de prevención
de pérdidas, el cual puede incluir inspección de tuberías, limpieza, revestimiento y
otros esfuerzos de mantenimiento para mejorar el sistema de distribución y prevenir
fugas y rupturas. Cuando sea posible, las empresas deben considerar también los
métodos para la minimización del agua utilizada en los procedimientos de rutina de
mantenimiento de los sistemas de agua.
6. Costos y Tarifas
En el Diario de la Asociación Americana de Trabajos en Agua, artículo: “Opciones
a Largo plazo para la Conservación del Agua Municipal”, Grisham y Fleming
recalcan que las tarifas del agua pueden reflejar el costo real del agua. La mayoría
de las tarifas del agua están basadas solo en una porción del costo de obtención,
desarrollo, transporte, tratamiento y entrega del agua al consumidor.
Los expertos recomiendan que las tarifas incluyan no solo el costo actual, sino
aquellos costos necesarios para el futuro desarrollo de los abastecimientos de agua.
Solo cuando las tarifas incluyen todos los costos, los usuarios del agua pueden
entender el costo real del servicio de agua y consecuentemente la necesidad de
conservarla.
Cuando las empresas aumentan las tarifas de agua, entre otros factores, necesitan
considerar lo que los miembros de la comunidad pueden pagar. De acuerdo con
Schiffler, la habilidad de pagar por el agua depende de un número de PÁGINA DE
CUATRO dos variables, incluyendo el uso previsto. En las casas se asume que, si
la parte de los costos de agua no exceden el 5% del ingreso total de la casa, puede
ser considerado socialmente aceptable. Esta regla no tiene fundamentación
específica, pero es ampliamente usada. Varios directores de las empresas
argumentan, correctamente, que un programa de conservación de agua efectivo
hará necesario un incremento de tarifas.
En ‘La Conservación del Agua”, Maddaus establece que una reducción del uso del
agua por los consumidores en respuesta al programa de conservación puede
disminuir los ingresos de las empresas de agua y las empresas pueden necesitar
reexaminar las necesidades de la estructura de la tarifa y posiblemente incrementar
la tarifa para compensar este efecto.
Los cobros por agua típicamente se han mirado como una manera de financiar los
costos de operación y de mantenimiento (O y M) de una agencia de agua, más que
una medida del manejo de la demanda para fomentar la eficiencia del uso del agua.
Como el documento del Banco Mundial establece que las restricciones y objeciones
políticas a aumentar los cobros del agua se consideran a menudo como
insuperables. Sin embargo, los cargos bajos de agua animan el consumo y
desperdicio y pueden presionar los presupuestos de OyM, conduciendo a un
tratamiento de agua pobre y deterioro en la calidad del agua. En “Estrategias de
Agua para el Próximo Siglo”, Rogers et al. propone un precio positivo para el agua
menor que el costo de desalinización, pero no cero.
La desalinización actualmente cuesta $ 2.00 por metro cúbico. Lo ideal es cobrar
una cantidad razonable que envíe el mensaje a los usuarios. El EPA sugiere que
los sistemas consideren si su actual estructura tarifaria promueve el uso del agua
sobre la conservación. Las tarifas no promocionales deben ser implementadas
cuando sea posible. Los sistemas que quieran promover la conservación a través
de sus tarifas deben considerar varios puntos, como la asignación entre gastos fijos
o variable, uso de bloque o límites de facturación, cuentas mínimas y si es que el
agua es proporcionada en las cuentas mínimas, opciones de tarifas estacionales y
precios por clase de usuario. Muchas fuentes recomiendan añadir el precio de
alcantarillado a los precios del agua. Las cuentas por agua residuales no están
incluidas en este análisis, sin embargo, se espera que se convierta en una
motivación más significativa para la reducción del uso de agua durante los próximos
15 años.
7. Información y Educación
De acuerdo con Meddaus, las iniciativas para la conservación del agua son más
probables de tener éxito si son socialmente aceptadas. La medición de la
aceptabilidad social, un ejercicio en anticipar la respuesta del público a una potencial
medida de conservación del agua, puede ser medida con una técnica de inspección
en dos partes. Primero, conducir entrevistas con líderes de comunidades para
determinar la atmósfera política y social.
Segundo, determinar la respuesta a medidas selectas y específicas vía un
cuestionario enviado a una muestra aleatoria de usuarios de agua. El público tiende
a aceptar restricciones de riego de césped, educación, equipos de ahorro de agua,
rebajas en inodoros de bajo uso, ordenamiento de accesorios de bajo flujo para
nuevas construcciones.
La aceptación total de conservación está fuertemente relacionada con las actitudes
acerca de la importancia de la conservación del agua, así como la antigüedad, la
renta y el tipo de residencia. Howe y Dixon afirman que “la participación pública es
ahora ampliamente entendida como una entrada necesaria de la eficiencia y la
equidad”. La participación pública puede ser parte de un programa público de
educación a largo plazo, así como un elemento de un plan de desarrollo.
Un plan que responde a las necesidades públicas usualmente recibe apoyo
constante. La guía de EPA establece que los sistemas de agua deben ser
preparados para proveer información en panfletos a los clientes que lo soliciten. Los
usuarios a menudo están dispuestos a participar en prácticas de manejo de agua
adecuadas si se les proporciona información precisa. Un programa de información
y educación debe explicar a los usuarios del agua todos los costos involucrados en
el abastecimiento de agua potable y demostrar como las prácticas de conservación
de agua pueden ser ofrecidas a los usuarios con ahorros a largo plazo. Un recibo
de agua informativo va más allá de la información básica utilizada para calcular el
cobro basado en el consumo y las tarifas. Comparaciones con facturas anteriores y
avisos sobre conservación de agua pueden ayudar a los usuarios a realizar
opciones bien informadas sobre el uso del agua.
Los sistemas pueden incluir anexos a las facturas de agua de los clientes que
proporcionen información sobre el uso y el costo del agua o avisos sobre la
conservación del agua en el hogar. Los programas escolares pueden ser una gran
manera de diseminar la información. Los sistemas pueden proporcionar información
sobre conservación del agua y motivar el uso de las prácticas de conservación a
través de una variedad de programas escolares. Los contactos con las escuelas
pueden ayudar a socializar gente joven con el valor del agua y técnicas de
conservación, así como ayudar a los sistemas de comunicación con los padres.
III. CONCLUSION

Las técnicas de labranza tanto primarias como secundarias influyen mucho para el
cuidado del suelo ya que mediante estas técnicas la tierra se hace mucho más fácil
para el trabajo agrícola que realizan los productores de cultivos para poder subsistir.
La remoción del suelo mediante estos implementos como el arado, subsolador,
fresadora, rotovator y algunos implementos secundarios de labranza tienen como
propósito mejorar mecánicamente la estructura del suelo, para el desarrollo de las
raíces.
Los sistemas de conservación de suelo nos permiten adquirir la seguridad
alimentaria y medios de vida aplicando métodos apropiados del manejo de tierra
que ayudan a invertir la degradación de recursos del suelo, aguas y para aumentar
la producción de cultivo y ganadería.
Las técnicas de conservación del agua en riego por gravedad son alternativas
adecuadas para afrontar los periodos de escasez de agua e incrementar la
eficiencia en su uso.

IV. BIBLIOGRAFIA

 HERNANDEZ R, G; A RUIZ: J. DIAZ; G. BARRANTES 1997 degradación de


suelos y sus efectos sobre la productividad. Escuela de Ciencias
Geográficas, Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.
 ALEGRE, J.C. 1991. Runoff and erosion losses under forest, lowinput and
alleycropping on slopes in the humid tropics of Perú. In Agron. Abstrs. Amer.
Soc. Agron. Ann. Mtgs. Denver, Colorado.
 American Water Works Association. 1986. Leak Detection and Water Loss
Reduction. Distribution System Symposium Proceedings, Minneapolis, MN.
 Arellano, G. M. A.; Silva, C. F. J. y De León, M. J. R. 2001. Uso eficiente del
agua a nivel parcelario mediante trazo de riego y tubería de compuertas.
INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Anáhuac. Folleto técnico Núm. 3. 20 p.

You might also like