You are on page 1of 8

Los sub exámenes de idoneidad y necesidad comprenden relaciones medio-fin y medio-

medio, respectivamente, y se caracterizan por cuanto implican los pasos previos al

escenario de comparación final entre dos derechos fundamentales, uno de los cuales

involucra el derecho a la igualdad.

La idoneidad refiere, igualmente, que haya un fin de relevancia o un fin constitucional en la

intervención. Si se justifica la idoneidad, la norma o situación sometida a control,

no cae; contrariu sensu, no acreditándose una norma o conducta que también podamos

denominar adecuada, la norma sometida a control será inconstitucional o la conducta o

situación a evaluar será incompatible con el derecho fundamental a la igualdad.

A su vez, el examen de necesidad representa un reto a la acreditación de una medida o

situación menos gravosa que logre el mismo resultado que la norma sometida a control.

Diríamos que implica una exigencia a la imaginación del intérprete en tanto si acreditamos

un medio menos gravoso que llegue a satisfacer, de forma menos onerosa, la solución de la

norma o conducta discriminatoria, pues la norma o situación sometida a control ha

de caer en su formulación y por lo tanto, será declarada fundada la pretensión.

Finalmente, la proporcionalidad- acota el Tribunal- proyectada al análisis del trato

diferenciado, consistirá en una comparación entre el grado de realización u optimización

del fin constitucional y la intensidad de la intervención en la igualdad. En este sub examen

es determinante la ponderación entre dos derechos fundamentales concernidos, a propósito

del examen del derecho a la igualdad.


3.1.1
3.1.1.1Subprincipio de idoneidad

que significa y donde lo he investigado, cuantos casos.

Cuadro n° 1

Casos donde se ha resuelto el principio de idoneidad

N° de Casos Año %
2015
Fuente: elaborado por el propio investigador, el Juzgado constitucional de Lambayeque.

En el juzagdo de labayaeque durante el año 2015 al 2016 se han presentado DOS casos en
donde se ha vulneado el derecho, como sucedieron los hechos, declarando fundala la sala.

3.1.1.2Subprincipio de necesidad.

3.1.2 Derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional con garantías procesales


1.1 3.1.- RAZONES POR LA QUE DEBE MODIFICARSE EL ARTÍCULO 69º del
Código Procesal Constitucional, que refiere al requisito especial de la Demanda
de Cumplimiento, donde se hace alusión al Documento de Fecha Cierta.

1.1.1.1 3.1.1.- REGLA ESPECIAL DE PROCEDIBILIDAD EN EL MARCO DEL


PROCESO CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO

El artículo 69º del Código Procesal Constitucional señala que “Para la procedencia del

proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por

documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la

autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez

días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será

necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir”.

Constituye un requisito fundamental de la demanda de este proceso, que se adjunte

como ANEXO de la misma, el documento de fecha cierta con el debido cargo de

recepción por el agresor. El dato de la fecha de recepción es vital para poder realizar

el cómputo de los diez hábiles que tiene el agresor para responder el pedido de la

demanda.
En ese contexto, uno de esos presupuestos procesales al que está condicionado el

ejercicio del derecho de acción en este proceso, que puede denominarse de carácter

subjetivo, es el que se deriva del hecho de que mediante la acción de cumplimiento no

se controla la mera o simple inactividad administrativa, sino aquella que asume la

condición de “renuente”, conforme lo expresa el inciso 6) del artículo 200° de la

Constitución.

El legislador ordinario ha previsto que ese presupuesto procesal, que en Art. 69 del

CPConst.(antes en el inciso e del artículo 5°de la Ley N.° 26301 se denomina vía

previa), no es otro que documento de fecha cierta (antes “el requerimiento por

conducto notarial), a la autoridad pertinente, del cumplimiento de lo que se considera

debido, previsto en la ley o el cumplimiento del correspondiente acto administrativo

o hecho de la administración, con una antelación no menor de diez días (antes de

quince días [...])”.

Con la satisfacción de dicho presupuesto procesal, se persigue que se demuestre que

no se trata de un simple letargo administrativo, sino que la autoridad responsable

persiste en la inacción, pese a que el afectado en sus intereses legítimos le ha

recordado que existe un mandato contenido en la ley o en un acto administrativo que

aún no se ha cumplido” (EXP. N.° 191-2003-AC/TC. F.J. 3).

1.1.1.1.1 3.1.1.1- NATURALEZA JURÌDICA DEL DOCUMENTO DE FECHA


CIERTA
De conformidad con el artículo 245º del Código Procesal Civil, un Documento de Fecha

Cierta es aquel documento privado que adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica

como tal en el proceso desde: 1. La muerte del otorgante; 2. La presentación del documento

ante funcionario público; 3. La presentación del documento ante notario público, para que

certifique la fecha o legalice las firmas; 4. La difusión a través de un medio público de

fecha determinada o determinable; y 5. Otros casos análogos. Excepcionalmente, el Juez

puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por medios técnicos que

le produzcan convicción.

1.2 3.2. CONFLICTO INTERPRETATIVO ENTRE EL REQUISITO ESPECIAL


DE LA DEMANDA DE CUMPLIMIENTO CON LA EXIGENCIA DE LA
VÌAS PREVIAS.

En el plano legalista, es requisito sine qua non que necesariamente se debe anexar el

Documento de Fecha Cierta en el Proceso Constitucional de Cumplimiento, sin embargo,

existen figuras o instituciones procedimentales reguladas en la Ley Nº 27444 (Ley del

Procedimiento Administrativo General), que no tienen armonía con las causales de

improcedencia establecidas en el artículo 5º de la Legislación Adjetiva, y aun, con el

principio de primacía del fondo sobre la forma, por lo que se propugna la desaparición de

ese candado legal denominado “Documento de Fecha Cierta”, como ejemplo, el silencio

administrativo y la pérdida de ejecutoriedad de un acto administrativo, así como también,

se ordene la ejecución de un acto administrativo.

1.2.1.1 3.2.2- INCUMPLIMIENTO SISTEMÀTICO DE LAS NORMAS COMO


AFECTACIÒN A LA CONSOLIDACIÒN DEL ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRÀTICO DE DERECHO

La actitud de resistencia a acatar las disposiciones legales, que evidentemente, genera


desesperanza en los justiciables respecto de las soluciones que ofrece el Derecho,

deslegitima el Estado Democrático ante los ciudadanos; asimismo, dada la cantidad de

demandas de amparo o de cumplimiento a las que se ven obligados a recurrir las personas

afectadas con estas práctica, dicha actitud se evidencia como sistemática por parte de los

funcionarios de los sectores involucrados en este caso. Así, solo en el año 2004 pueden

citarse, entre otros muchos, los siguientes expedientes, que tratan básicamente de los

mismos temas: 3159-2004-AC/TC; 2363-2004-AC/TC; 3157 -2004-AC/TC; 2060-2004-

AC/TC; 254-2004-AC/TC; 2653-2004-AC/TC;3989-2004-AC/TC;2054-2004-C/TC; 1997-

2004-AC/TC;2159-2004-AC/TC;1997-2004-AC/TC; 2033-2004-AC/TC; 1151-2004-

AC/TC.

1.2.1.2 3.3.3- LA APLICACIÓN DEL CONTROL DIFUSO EN EL AMPARO DE


DERECHOS DE CARÀCTER CONSTITUCIONAL

Se ha determinado contundentemente que la nomenclatura procesal del Proceso de

Cumplimiento corresponde a un proceso constitucionalizado y legalista, y que no tutela

directamente derechos constitucionales, y en tanto, en su ámbito procesal es inherente el

principio de primacía del fondo sobre la forma, siendo un principio engendrado o derivado

del Control Difuso, encontrándose en el artículo 138º de la Constitución Política del

Estado.

1.2.1.3 3.3.4- DELIMITACIÒN PROCESAL DEL PROCESO CONSTITUCIONAL


DE CUMPLIMIENTO Y LA ACCIÒN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA

Mediante el proceso de cumplimiento se procura una decisión jurisdiccional por la que

se ordene a la autoridad estatal dé cumplimiento a lo establecido por un dispositivo


jurídico cualquiera, sea el rango de la norma (legal o reglamentaria) en cuestión. Al

respecto, cabe recordar que uno de los principios fundamentales de la administración

pública en un Estado de Derecho lo constituye precisamente el principio de legalidad,

cuya observancia constituye el parámetro válido para enjuiciar de la validez de su

actuación.

En otro ámbito, en torno a la ejecución de los actos administrativos se establece que

puede demandarse el cumplimiento de aquellos actos "firmes", es decir, de aquellos

que están en aptitud de ser ejecutados por parte de la administración pública,

conforme a las reglas que regulan el procedimiento administrativo. Se refiere a

aquellos actos que ya no pueden ser impugnados o revisados en el ámbito

administrativo; por tanto, son resoluciones firmes y procede su ejecución respectiva.

Empero, de la demanda de cumplimiento se desprende esas dos características, no

obstante, que el inciso 4 del artículo 5º de la Ley Nº 27584, indica con respecto a las

pretensiones amparables en la vía contenciosa administrativa “Se ordene a la

administración pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre

obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme”.

En esa línea, la vía contenciosa tiene vinculación con el proceso de cumplimiento, siendo

por objeto la tramitación de que a nivel jurisdiccional se establezca un mandamus hacia la

administración pública, pero se diferencia por la ausencia de la actuación probatoria en los

procesos constitucionales.
1.3 3.4- POSICIÒN JURISPRUDENCIAL EN EL ÁMBITO DEL PROCESO
CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO

(…) de conformidad con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código

Procesal Constitucional, los criterios contenidos en los fundamentos 14, 15 y 16, supra,

constituyen precedente vinculante para todos los procesos de cumplimiento, puesto que son

indispensables para determinar la procedencia de la vía del proceso constitucional de

cumplimiento.

Con ello el Tribunal Constitucional busca perfeccionar el proceso de cumplimiento a fin de

que sea realmente eficaz y expeditivo. Por tanto, el precedente establecido en el párrafo

anterior será de vinculación inmediata a partir del día siguiente de su publicación en el

diario oficial El Peruano, de modo que toda demanda que sea presentada y que no reúna las

condiciones del precedente, o las que se encuentren en trámite y adolezcan de ellos,

deberán ser declaradas improcedentes...” (Expediente N° 0168-2005-AC/TC).

You might also like