You are on page 1of 15

TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO

DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1

TEMA Salud Mental.

TÍTULO “Condiciones de los pacientes en situación de encierro, en el


Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn de Melchor “

Hemos elegido como tema de investigación la salud mental, y las problemáticas


que giran en torno a ella, las condiciones en las que viven las personas que se
encuentran en situación de encierro en los hospitales neuro-psiquiátricos; y las
practicas que se realizan para la solución de los problemas que sufren los
pacientes.
Reconociendo que la nueva Ley de Salud Mental N° 26.657 es un total avance
convirtiéndonos en una herramienta normativa para quiénes se encuentran en
defensa del “Derecho a la Protección de la Salud Mental. Entendemos que la
desmanicomialización no se da a través de la eliminación de los manicomios, ya
que este alberga mucha gente, sino a través de prácticas que estén abordadas
desde una perspectiva. Que entienda la salud mental no como un proceso
biológico del individuo; sino que este padecimiento arrastra un proceso
determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos
y psicológicos.
A partir de la brutal represión que llevo a cabo la policía metropolitana el pasado
Abril del 2013, a cargo del gobierno porteño dirigido por Mauricio Macri en el
Hospital; quién se arrima fuerte a la Nueva Ley de Salud Mental para cerrar
manicomios sin ofrecer ningún tipo de solución. Nos interesa problematizar la
situación en la que se encuentran hoy los hospitales neuro-psiquiátricos,
conocidos comúnmente como los manicomios queremos analizar cuáles son los
cambios en la práctica médica a partir de la nueva Ley, si los hay.
A casi cuatro años de la promulgación de la NLSM nos interesa problematizar la
situación de los hospitales neuropsiquiátricos en la actualidad ¿Qué cambios
produjo la NLSM en las prácticas concretas?

LISTADO DE BIBLIOGRAFIA.
Con respecto a las fuentes de información a tratar, tenemos en primera instancia
algunos referentes bibliográficos.

• Revistas de divulgación científica


- “El grito” colectivo Motor Psico.1
- “El adentro y el afuera” Frente de artista El Borda
- “Primer nodo de Promoción de salud”2
- “¿Y si los locos fueran ellos?” edición 21 Revista Mascaró.3

• Referentes bibliográficos
- Graciela Natella
- Franco Basaglia
- Alfredo Grande
- Fenoglio
- Pichón Rivier

1
http://motorpsicouba.com.ar/category/1motorpsico/2grito/

2
http://nodopromociondesalud.org/

3
http://revistamascaro.org/nota-central/y-si-los-locos-fueran-ellos/
• Grupos, colectivos de trabajo
- C.A.E.R, Colectivo de Arte y Expresión en Romero
- Colectivo Desheredados de la Razón
- AULE, Psicología, centro de estudiantes de Psicología

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Entendiendo que la NLSM problematiza la internación del paciente proponiendo su
externalización pero no se menciona absolutamente nada acerca de la
medicalización, nos parece importante poder analizar si los objetivos se plantean
en términos de inclusión del sujeto a la vida social.
Queremos problematizar y poner en discusión la medicalización, entendiéndola
como practica propia de la sociedad moderna e industrial, porque la consideramos
como uno de los problemas principales, reconociendo que este concepto esconde
detrás una concepción de cuerpo, de sujeto, y de vida que merece actualizarse.
Por esto es que queremos realizar nuestra investigación en el Hospital Neuro-
psiquiátrico Melchor Romero, ubicado en la localidad de La Plata. Teniendo
conocimiento también, que a partir de la promulgación de NLSM se creó un
“Centro de Salud Mental Comunitaria Franco Basaglia”, donde nos interesa poder
profundizar el conocimiento sobre esta forma de entender la Salud Mental, y la
inclusión que promueve valores comunitarios.
¿Desde qué paradigma está planteado el manicomio?
¿Cuál es el objetivo que lleva a cabo a través de sus prácticas esta institución?
¿Cuáles son los cambios que se realizaron posterior a la NLSM?
¿Qué es la medicalización?
¿Qué es la externalización?
¿Qué es la salud comunitaria?

MARCO TEÓRICO
Partiendo desde un contexto histórico, hacemos un recorrido sobre cómo se
fueron desarrollando desde la época del positivismo hasta la modernidad
contemporánea, las instituciones de encierro y aislamiento entendidas como
“manicomios”.
Los manicomios fueron desde el comienzo, “la torre de los pobres”, el lugar donde
separar y ocultar lo que afeaba el espacio público de la ciudad4. Era entendido por
la sociedad burguesa como una alfombra en el cual resguardar los desechos de la
sociedad, que acarreaba en sus comienzos a los pobres, mendigos, prostitutas,
deficientes, deformes; aboliendo sus derechos. Una estrategia social para hacer
controlable y regulable la locura o el desecho.
Las prácticas consistían en el impedimento de libertad, regulando el poder de la
palabra y la acción del sujeto, privándolo de su autonomía, aislándolo de la
sociedad, creando un muro5 donde crea una sociedad libre y limpia de ellos.
Estas instituciones eran legitimadas por profesionales avocado a la psiquiatría,
pero inventados por las mismas sociedades que lo necesitan para garantizar la
individualidad, privacidad, constitución del ámbito de lo íntimo, la seguridad. Por
ese motivo también la justificación de la arquitectura de las mismas instituciones
manicomial que existen hasta hoy en día, aisladas de dichas sociedades.
Todo lo anterior nos lleva a plantear que la lucha anti manicomial tiene un límite
mientras la salud este en manos del poder privado. Las leyes que son propuestas
y aprobadas no podrán ser nunca del todo implementadas mientras el Estado no
garantice una salud sociabilizada para la población.
Realizaremos un recorrido sobre la historia manicomial en la Argentina, hasta la
actualidad resaltando la falta de avance, y su ausencia de transformación.
6•1880- 1910: se afirma un dispositivo psiquiátrico a partir del denominado
“alienismo” siguiendo al positivismo y a la psiquiatría francesa. En este modelo se
proponía la supuesta curación de la enfermedad mental mediante el encierro de
los pacientes a los cuales se les aplicaba una serie de tratamientos físicos y
sociales de diversa índole. De esta manera se constituye el primer modelo
disciplinario de lo que se llamaba medicina mental basado en un discurso

4
Galende, Emiliano “ Psicología y Salud Mental- Historia crítica: de la psiquiatría positivista a las políticas de
salud mental”
5
La figura de “la puerta” de Simmel.
6
http://www.topia.com.ar/articulos/argentina-del-bicentenario-poder-campo-salud-mental
positivista. El loco era peligroso y había que apartarlo de la sociedad. Se
construyeron los primeros hospicios y se organizaron las primeras cátedras de
psiquiatría y las primeras publicaciones. En 1854 se creó el Hospicio de Mujeres,
hoy “Braulio Moyano” y en 1863 el de Hombres, actualmente Hospital “José T.
Borda”, en la ciudad de Buenos Aires.
•1940: se afianzó el Estado de Bienestar en la Argentina, de característica
populista, mediante el surgimiento y consolidación del peronismo. En esta época
aparece un nuevo grupo aliado a los psiquiatras manicomiales. La creación desde
el Estado de organizaciones burocráticas sindicales que manejan las obras
sociales llevó a que estas comenzaran a defender junto a los psiquiatras las
estructuras manicomiales. El ministro de Salud desde 1946 a 1952 fue el
neurólogo Ramón Carrillo. En Salud Mental intentó dar soluciones materiales a
problemas tales como la falta de capacidad hospitalaria y de coordinación entre
distintas jurisdicciones responsables del tratamiento de la locura. Así se
reformaron e inauguraron nuevos lugares de atención, tales como los nuevos
Hospicios construidos por pabellones (…) Pero el gremio médico y la mayor parte
de los psiquiatras ligados al higienismo no apoyaron las reformas de Carrillo. En
esos años del gobierno peronista el deterioro de la situación en los manicomios se
mantuvo.
•1950: Durante el año 1957, en la Argentina con la imposición del desarrollismo
como estrategia económica, política y social en el período del gobierno de Frondizi
y durante la dictadura de Onganía se producen tres hechos determinantes para
reafirmar en nuestro país el “campo de la salud mental”: 1°) Se crea el Instituto
Nacional de Salud Mental. 2°) El Dr. Mauricio Goldenberg funda el primer Servicio
de Psicopatología en el Hospital General de Lanús, es decir fuera de un Hospital
Psiquiátrico y 3°) Se crea la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA. Ya no era solamente el psiquiatra el que daba cuenta de la
Salud Mental, también aparecían otros actores, las conceptualizaciones del
psicoanálisis, la sociología, la antropología, la psicología institucional y la
psiquiatría comunitaria cuestionaban las instituciones manicomiales y ponían el
acento en las prácticas comunitarias y preventivas-asistenciales. Durante estos
años, se crearon las primeras residencias de Salud Mental, las salas de
internación en Hospitales Generales, los Hospitales de Día y las Comunidades
Terapéuticas. Sin embargo la estructura manicomial sigue vigente apoyada
por los diferentes poderes políticos que atraviesan la décadas del ’60 y ‘70,
los cuales prohibieron y reprimieron algunas experiencias. Las reformas
quedan como experiencias parciales que no son integradas a un plan
Nacional de Salud Mental.
•Dictadura de 1976: Se destruyen los servicios de Salud Mental ya que las
instituciones fueron intervenidas por una burocracia cívico-militar para llevar
adelante la Doctrina de Seguridad Nacional. En este momento empieza a
afianzarse una política privatista en el campo de la Salud. Es decir, si hasta ahora
el Estado se había desentendido de la Salud Mental, empiezan a tomar poder los
grupos privados para poner el campo de la Salud Mental al servicio de sus
intereses económicos.
•1983- 2009: Cuando comienza el período de transición democrática, se intenta
generar una política en Salud Mental para recuperar los espacios destruidos por la
dictadura.
Debemos decir que la historia de nuestro país es la historia de planes pilotos y la
continuidad de los manicomios desde fines del siglo XIX. El mayor logro, en esta
época, fue la reforma anti manicomial realizada en la provincia de Río Negro. Pero
en los noventa se reafirma una política neoliberal capitalista regida por la
desregulación, la privatización y la competencia. La salud queda en manos del
mercado.
Su consecuencia es una derechización7 de la gestión de las crisis sociales que
modificará las reglas de juego en el campo de las políticas sanitarias. El Estado
desaparece en su función social de atender la salud pública para servir a los
intereses privados. De esta manera se produce el desmantelamiento de las
instituciones públicas ya que, la salud, queda en manos de la iniciativa privada
donde su eje son costos-beneficios. El proceso de concentración y mundialización

7
Inclinarse hacia las ideas o posturas de la derecha conservadora
capitalista trae aparejado la exclusión y desafiliación de amplios sectores de la
población, cuyo resultado es quedar en los márgenes de la sociedad.
Argentina en el Bicentenario: Si la psiquiatría clásica, a principios de siglo, estaba
al servicio de mantener el orden represivo de la locura para luego, compartir con
otros profesionales el “campo de la salud mental”. En la actualidad, pretende
hegemonizar la salud mental al servicio de las empresas de medicina y los
grandes laboratorios. Su consecuencia es el avance de una contrarreforma
psiquiátrica donde el consumo de psicofármacos se ha transformado en una de las
adicciones más importantes de la actualidad. Por otro lado, los últimos adelantos
en psicofarmacología solo pueden ser utilizados por aquellos que tienen un gran
poder adquisitivo. De esta manera la locura importa, si el paciente tiene plata para
comprar medicamentos, pagarse una internación o lograr que algún pre-pago u
obra social pueda solventar sus gastos. Los locos si son pobres se los ignora. Hoy
la Salud Mental es para los que tienen plata. Los pobres no pueden obtener del
Estado aquellos servicios a los cuales tienen derechos. Su salud depende de
profesionales que tratan, parcialmente, de dar cuenta de su padecimiento psíquico
en instituciones públicas cuyo abandono refleja esta situación. En esta perspectiva
pensar modificar el sistema manicomial sin dar cuenta de una estructura social,
política y económica que la determina se convierte en una ilusión.
Como decíamos al inicio a más de cien años de la creación del dispositivo
manicomial en la Argentina este sigue vigente como modelo custodial de los
pobres que padecen desordenes psíquicos. El poder en el campo de la Salud
Mental se encuentra en una alianza entre sectores del Estado, los grandes
laboratorios, las instituciones de medicina privada, la burocracia sindical que
manejan sus intereses en las obras sociales y las organizaciones médicas que se
oponen a cualquier proyecto de transformación. Esto ha llevado a una
psiquiatrización del campo de la Salud Mental donde el predominio de un
neopositivismo médico pretende entender el padecimiento psíquico
exclusivamente como un problema neuronal. Su resultado ha sido el avance de
una contrarreforma psiquiátrica que lo único que le interesa es recetar
psicofármacos. Aunque a veces se la disfrace de experiencia “progresista” porque
a los pacientes se los medica en sus casas y los medicamentos los pague el
Estado. Sin embargo los empeños de diferentes profesionales que, en su mayoría
trabajan y en condiciones adversas, posibilitaron que se generaran importantes
espacios anti manicomiales.
MIENTRAS LA LEY (448 CABA) ES APROBADA Y REGLAMENTADA POR LA
LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES NOS ENCONTRAMOS
CON QUE EL ESTADO NO TIENE INTERÉS POLÍTICO EN APLICARLA. AUN
MÁS, EL ESTADO POR ACCIÓN U OMISIÓN, DESDE DIFERENTES
GOBIERNOS HAN DEFENDIDO LOS INTERESES PRIVADOS EN EL CAMPO
DE LA SALUD MENTAL.
Estas posiciones las volvemos a encontrar en ocasión del anteproyecto de la Ley
Nacional de Salud Mental8 presentada en el Congreso Nacional en el 2009. Dicha
Ley –entre otras cuestiones- garantiza los Derechos Humanos de los pacientes de
Salud Mental, prohíbe la creación de nuevos manicomios, establece nuevos reglas
a los existentes y restringe la internación forzosa. Sin embargo el conjunto de las
asociaciones de psiquiatras y diferentes organizaciones médicas comenzaron a
hacer lobby9 para oponerse a su sanción con diferentes argumentos. El principal
es que la Ley pone el centro del tratamiento en Salud Mental en el equipo
interdisciplinario. De esta manera equipara al psiquiatra con otros profesionales de
la Salud Mental. Es decir, la Ley cuestiona el poder del psiquiatra y su función de
garantizar que el eje del tratamiento sea la medicación. Además de tener que
competir con otros profesionales en los concursos de jefes de servicios de Salud
Mental. Evidentemente, su objetivo es plantear una disputa en relación a las
prácticas profesionales para no debatir los contenidos éticos, científicos y políticos
que debe sostener una Ley Nacional de Salud Mental.
Por todo lo que venimos desarrollando debemos tener en cuenta que para
oponerse al poder privado es necesario que el Estado sostenga la salud pública
desarrollando una política universalista de seguridad social con la participación de
equipos interdisciplinarios y los usuarios. Para ello debe asignar un presupuesto

8
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
9
Grupo de presión formado por personas con gran influencia y poder, sobre todo político o económico.
adecuado para dar una cobertura de Salud a todos los ciudadanos
independientemente de sus posibilidades económicas y que los profesionales
cobren un sueldo acorde con la práctica que realizan. Esto no sólo es posible sino
necesario. Si esto no se realiza, se pueden arreglar los manicomios como
plantean algunos diputados “macristas”, cerrarlos para hacer tratamientos
ambulatorios. Pero mientras el poder lo tengan los monopolios privados la
hegemonía neopositivista llevará a remplazar el encierro por los chalecos
químicos.
Llegado a este punto podemos entender los múltiples intereses que se ponen en
juego para modificar el campo de la Salud Mental.
OBJETIVO GENERAL;
•Analizar la aplicación de la NLSM en los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico
Melchor Romero. Teniendo en cuenta los pacientes con los que trabaja el Centro
de día “Franco Basaglia”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS;
•Analizar las prácticas con las que se abroda la salud mental a partir de la nueva
ley.
•Conocer las condiciones de estructurales con las que cuenta el Hospital Melchor
Romero.
•Conocer las características socio-económicas del Hospital Melchor Romero.
•Conocer el presupuesto destinado a la aplicación de la NLSM.

UNIDAD/ES DE ANALISIS Y EL UNIVERSO DE ESTUDIO.


Universo de estudio: Todos los pacientes y profesionales que conforman el
Hospital Melchor Romero.
Unidad de análisis: Cada uno de los actores que forman parte del Hospital
Neuropsiquiátrico Merchor Romero.

VARIABLES
Edad cuantitativa discreta
• Menos de 20 (si- no)
• 21 a 30 (si- no)
• 31 a 40 (si- no)
• Más de 40 (si- no)
• No sabe/ no contesta

Lugar de procedencia cualitativa nominal


• La Plata y Gran La Plata (si- no)
• Resto de la provincia de Bs As (si- no)
• Otra provincia (si- no)
• Otro país (si- no)
• No sabe/ no contesta

Nivel Educativo cualitativa ordinal


• Primario (si- no)
• Secundario (si- no)
• Terciario (si- no)
• Universitario (si- no)

Periodicidad de visita cualitativa ordinal


• Frecuente (si- no)
• Más o menos frecuente (si- no)
• Poco frecuente (si- no)
• Nunca (si- no)

Patologías predominantes cualitativa nominal


• Autismo (si- no)
• Esquizofrenia (si- no)
• Depresión (si- no)
• Problemáticas de consumo (si- no)
• Trastorno bipolar (si- no)
• Otros

Tipos de tratamientos cualitativa nominal


• Medicalización (si- no)
• Terapia (si- no)
• Otros
Profesiones cualitativa nominal
• Psicóloga/o (si- no)
• Trabajador/a social (si- no)
• Psiquiatra (si- no)
• Enfermeras/os (si- no)
• Otros

CONCEPTOS SENSIBILIZADORES
Retomando los conceptos planteados en el marco teórico, destacamos algunos
como régimen de gobierno, clases sociales, políticas públicas, medicalización.

HIPÓTESIS
Si se destina mayor presupuesto para la implementación a la NLSM se logrará
mayores avances y transformaciones en los sujetos con padecimientos mentales.

DISEÑO Y MUESTREO
En cuanto a tipo de diseño podemos decir que, es el evaluativo (evaluación del
proceso, formativo o del desarrollo), ya que, nuestra intención es poder analizar
los avances- si es que existen- a partir de la implementación de la NLSM.
El tipo de muestreo que utilizaremos, será el probabilístico debido a que podemos
acceder a un listado de la población, ya sea de los pacientes o profesionales que
conforman la institución y todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de la muestra. Dentro del muestreo probabilístico
seleccionaremos el aleatorio estratificado ya que de esta manera podemos dividir
por estratos a los profesionales según su especialización y a los pacientes según
su grado de patología y tratamiento efectuado.

TÉCNICA/S Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Para los procedimientos de recolección de información del proceso de
comportamiento analizado anteriormente utilizaremos la observación participante
la cual está caracterizada por ser un procedimiento poco estructurado y abierto al
máximo en todas las expresiones y comportamiento que se van produciendo, de
esta manera lo que se pretende es no limitar nuestro registro, observación de una
situación concreta, ya que, imposibilitaría el enriquecimiento de la información
proveniente de diferentes circunstancia que puedan aportar al proceso de
investigación.
Otra forma de recolección de datos a utilizar seria la entrevista semi estructurada,
de esta manera el entrevistado podrá explayarse en sus dichas y opiniones, las
preguntas serán abiertas es decir que no acompañaran a la pregunta ninguna
alternativa como respuesta.
En el proceso de investigación nos interesa realizar preguntas de hechos como de
opinión.
ANEXO

El objetivo de la entrevista es tener meramente un conocimiento y aproximación


sobre las prácticas que se llevan a cabo en el neuropsiquiátrico Dr. Alejandro
Korn, Melchor Romero. Para esto tomamos la referencia de Maira Veiga, pasante
de enfermería de tercer año en el 2012.
En el marco de la entrevista, Maira destaca algunos puntos dentro de la institución
que va desde el modo de trabajo con los pacientes, cómo lo llevan a cabo tanto
profesionales, como familiares, e incluso parte de la sociedad (a esto nos
referimos a aquellas ONG’s que deciden intervenir desde lo lúdico- expresivo
teniendo como objetivo lograr una interacción con dichas personas).
La clasificación de los pacientes estará determinada según el nivel de patología
mental. Por un lado, aquellos que se encuentra con un tratamiento temporal que
generalmente se trata de pacientes que por problemas de alcoholismo y
drogadicción, recaen sobre una crisis, a estos los denomina como el sector de
agudos.
Mientras que, se distingue otro grupo denominado “los gatosos”, ya que, se
encuentran fuera del área de convivencia debido a sus reacciones violentas frente
a los profesionales y compañeros, teniendo malas condiciones de higiene, mala
atención por parte del personal profesional.
Aunque la articulación con organizaciones no gubernamentales, realizan un aporte
fundamental al tratamiento mediante la recreación como teatro y otras actividades
de entretenimiento: computación, cine, juegos (mesa de pool), entre otras. Estos
tipos de actividades demuestran aunque pequeño, avance y mejoramiento en los
pacientes.
En cuanto a relaciones familiares, nos contaba que en muchos casos los mismos
familiares por falta de tiempo o interés contratan ayudantes terapéuticos los cuáles
tiene la tarea de sacarlos a pasear, llevar un control si hay avances o no, en fin
pasar tiempo con el/la paciente. Esta problemática es muy visible dentro de estos
espacios como el Romero, existen muchos casos de los cuáles pacientes logran
recuperarse y rehabilitarse pero por falta de amparo familiar, responsable de la
autonomía del paciente impide que éste pueda salir, ser externado.
En cuanto a los recursos, cuenta con ellos sin problema alguno como la
medicación, personal aunque no se puede decir lo mismo en la infraestructura ya
que se encuentra deteriorada, en estado de abandono, se podría decir, que no
realizan arreglos. El personal de maestranza (limpieza) sólo realiza su trabajo una
vez al día, por ende, durante el resto del día hay mucha suciedad (mocas, mucho
olor, caca de los mismos pacientes según relata la entrevistada).
En cuanto a los controles y estudios de los mismos se realizan en el hospital
Romero, teniendo en cuenta que las prácticas de la entrevistada fueron realizadas
en el neuropsiquiátrico contiguo al hospital, al finalizar la entrevista Maira destaca
la mala atención por parte de las enfermeras.
BIBLIOGRAFÍA

- FERRARA, FLOREAL “Salud mental, cuestión social y procesos de


subjetivación”
- GALENDE, EMILIANO “De una horizonte incierto: subjetividad y cultura”- la
nueva configuración de la salud mental.
- GALENDE, EMILIANO “Psicología y salud mental”- historia crítica: de la
psiquiatría positivista a las políticas de salud mental”
- NUEVA LEY DE SALUD MENTAL N° 26.657.
- MAYNTZ,R y otros “Introducción a los métodos de la sociología empirica”
Madrid. Alianza Editorial 1985. Cap IV y V.
- VALLES, Miguel Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid Cap.5 y 6
- CEA D’ANCONA, María de los A. Metodologia cuantitativa. Estrategias y
técnicas de estudio, Ed. Sintesis, Madrid, España. 1999. Cap 3.
- MARTELLO, VANESA “Muestreo” Fiche de cátedra.
- ARCHENTI, MARRADI Y PIOVANI “Metodologia de las ciencias sociales”
Cap 6.
-

Filmografía: -

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=120346
https://www.youtube.com/watch?v=Bx9Swz5vq-8#t=86
- Revista Mascaró ¿Y si los locos
fueran ellos?
http://revistamascaro.org/nota-central/y-si-los-locos-fueran-ellos/
- Revista Topia
http://www.topia.com.ar/temas/desmanicomializaci%C3%B3n

You might also like