You are on page 1of 17

Introducción al Análisis

Funcional de la Conducta
Est. Jorge Mellado Huapaya
Reformulación teórica del
Psicodiagnóstico en base a la Evaluación
Conductual
• Cambio de modelo en el Psicodiagnóstico:

Modelo psiquiátrico Modelo Conductual


(Década del 60) (Década del 70)
¿Qué produjo ese cambio de modelo?
• Según Ballesteros (1984)
– Crisis en los enfoques de Psicodiagnóstico vigentes
basados en la inadecuación de variables
intrapsíquicas para explicar el comportamiento.
– Critica a los test y a la clasificación psiquiátrica,
por su falta de validez, fiabilidad y utilidad.
– Aplicación de los hallazgos procedentes de la
Psicología experimental (del aprendizaje) en el
cambio de condictas socialmente relevantes.
¿Qué principios regían este tipo
de Psicodiagnóstico?
• Según la misma autora:
– El AFC como estrategia fundamental de indagación.
– La importancia prioritaria de lo actual
– Basada en lo observable (externo)
– Empleo de métodos directos en la operativización de las
conductas problema y en el análisis de variables.
– Evaluación específica o ideográfica.
El Análisis Funcional
de la Conducta

La herramienta central del proceso


de Psicodiagnóstico
Nota importante para los
psicólogos
• Aproximadamente el 5 por 100 de los análisis
funcionales realizados son poco concluyentes y
una cuarta parte no tuvieron en cuenta la
importancia de los reforzadores sociales
(Hanley, Iwata y McCord, 2003; citado en
Aguilar y Navarro, 2008).
¿Qué es el AFC?
El AFC es un modelo de trabajo dinámico e
hipotético que sirve para identificar las
conexiones importantes controladas, causales y
no causales, en los episodios problemáticos
(Haynes, Godoy y Gavino, 2011; citado en
Montgomery, 2014).
¿Cuál es el propósito
del AFC?
• El AFC intenta averiguar los factores responsables de
la producción o mantenimiento de los
comportamientos calificados como alterados o
disruptivos y la relación de contingencias entre ellos
establecida (CIDAD, 1990).
En qué consiste el AFC
• Cipani y Schock (2007) proponen los
siguientes pasos:
– Entrevista conductual
– Análisis descriptivo ABC/ABCD
– Evaluación Analógica
– In-situ prueba de hipótesis
Métodos de recolección de datos
• Dioses (2016) y Cipani y Schock (2007) sugieren:
– Métodos anecdóticos (indirectos).
– Análisis descriptivo (Observación natural).
– Análisis Funcional o Evaluación Analógica
(Experimental).
El Análisis de Secuencia
Contingencial
Antecedentes (A) Desempeño o Conducta Consecuencias (C)
(B)
Macro-contingencias Topografía Sobre:
Micro-contingencias • Fuerza • La propia conducta
Tipos de Actividad • Frecuencia • Las conductas ajenas
Disposiciones: Sustitutivas • Latencia • Las disposiciones
biológicas
Escenario: Geografía, • Duración • La actividad
ecología y demografía
• Magnitud • El escenario
• Intensidad
• Esfuerzo
• Adecuación
Determinación de las Funciones
de la conducta

Extraído de de Dioses (2016).


Ejemplos prácticos
• Caso 1 María (12 años):
La conducta de la menor consiste en que, estando el salón de
clases, durante el desarrollo de los trabajos de tipo manual, y
ante la instigación reiterada por parte de alguno de sus
compañeros (tocar, golpear, pellizcar, etc.), la menor lo
observa, se levanta de su silla y dirige su puño cerrado a gran
velocidad en dirección a la espalda de su compañero
mientras exclama: “¡No, Yeye!”. Dicha conducta se presenta
con una frecuencia variable y en función al número de veces
que aparezca la conducta de alguno de sus compañeros, una
duración aproximada de dos segundos y una intensidad entre
moderada y alta.
Ejemplos prácticos
• Caso 2 José (10 años):
La conducta consiste en que ante la instigación de su
compañero (tocar reiteradamente, golpear, pellizcar, etc.)
José lo observa, se levanta de su silla y lo golpea con el puño
cerrado en la espalda mientras verbaliza: “Yeye”. Dicha
conducta se presenta en el salón de clases, durante el
desarrollo de las actividades, con una frecuencia variable,
una duración aproximada de dos segundos y una intensidad
moderada.
Referencias bibliográficas
• Aguilar, C. y Navarro, J. (2008). Análisis funcional e intervención
con fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas
disruptivas en el entorno escolar. 40(1), 133-139.

• Montgomery, W. (2014). Teoría. Evaluación y cambio de la


conducta. Texto universitario. Lima. Asociación de Psicología
Teórica, Tecnológica y Aplicada Internacional.

• Fernández-Ballesteros, R. (1984). Aportaciones de la evaluación


conductual a la reformulación del concepto de diagnóstico
psicológico. Anuario de Psicología del Departamento de Diagnóstico
Psicológico y Medida. 30 (1). 31-44.

You might also like