You are on page 1of 4

Dengue

Medidas de prevención
PRIMARIA
Objetivos

Promoción y Cuidados: encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población


de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo común
comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en
agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros
objetos).

Protección Específica: Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad


y severidad del dengue. Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos
de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques
se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Puede
colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Utilización de barreras físicas
(utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de
insectos

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.

Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue


Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en
los que pueda acumularse agua.

Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los
techos.

Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y
rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.

Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o
colocándoles una tapa.

Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire


acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.

Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de


recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.
Medidas de prevención secundarias

Objetivos
Diagnóstico Temprano y Tratamiento Precoz: como es una enfermedad de tipo viral,
muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los
cuales son: Epidemiología positiva. Laboratorio específico. Aislamiento viral por cultivos

Tratamiento: Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: hidratación, control
térmico, y vigilancia de signo de peligro y sangrado.

Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en el


hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar
definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada
por el paciente.

En el diagnóstico clínico, el dengue puede confundirse con: Influenza, sarampión, rubéola,


malaria, fiebre tifoidea, sepsis bacteriana, y otras fiebres hemorrágicas virales. Pero al
presentarse manifestaciones hemorrágicas, se puede realizar la prueba de torniquete, que
evalúa la fragilidad capilar, y da un resultado confiable. Esta prueba consiste en inflar el
manguito de presión sanguínea a un punto intermedio entre las presiones sistólica y
diastólica durante cinco minutos. Después de desinflar el manguito, hay que esperar a que
la piel regrese a su coloración normal y después contar el número de petequias visibles en
un área de una pulgada cuadrada en la superficie ventral del antebrazo. Veinte o más
petequias en el área de una pulgada cuadrada constituyen una prueba positiva.
Para obtener un diagnóstico indiscutible de la infección de dengue, se requiere la
confirmación del laboratorio, ya sea por método directo, aislamiento del virus, o indirecto,
realizando la detección de anticuerpos específicos; El método dependerá del momento de la
enfermedad.
Para aislamiento del virus por inoculación directa se debe contar con, una muestra de
sangre del paciente obtenida dentro de los cinco días después de la fecha del comienzo de
los síntomas o tan pronto como sea posible, o se puede realizar utilizando mosquitos y/o
cultivos celulares para determinar la presencia o ausencia del virus mediante la técnica de
inmunofluorescencia indirecta utilizando anticuerpos monoclonales.
Medidas de prevención terciaria
Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente
una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad
toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

El tratamiento de la fiebre de dengue consta de: beber líquidos abundantes; en caso de no


poder rehidratar al paciente por boca, se deberán administrar fluidos por vía intravenosa,
especialmente si hay vómitos o diarrea; mantener reposo; controlar la fiebre, la presión
sanguínea y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal severo repentino, dificultad para
respirar o sangrados (principalmente en los primeros cinco días de la enfermedad).

Tomar paracetamol en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque puede favorecer las
hemorragias).

Con frecuencia, los pacientes desarrollan el dengue hemorrágico después de que desaparece
su fiebre, por lo que se debe continuar la vigilancia de los signos vitales y del estado de
hidratación durante 24 a 48 horas después de la defervescencia. Los pacientes en estado de
choque necesitan tratamiento en una unidad de terapia intensiva, con vigilancia minuto a
minuto.

No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y


hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar
preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg. repartido
en 4 tomas
La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del
paciente.
Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).
Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del hospital.

You might also like