You are on page 1of 9

GUÍA DE CÁTEDRA

Teoría de la Historia
I - 2018

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD: Ciencias Humanas


PROGRAMA (CARRERA): Historia
AREA: Estudios Profesionales
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teoría de la Historia
MÓDULO O SEMINARIO:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 (TAD): 64 TAM): 32 (TAG): 16 (TAI):16

PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

(TAD): tiempo de acompañamiento (TAM): tiempo de acompañamiento (TAG): tiempo de autoformación (TAI): tiempo de autoformación
directo mediado guiada independiente

MODALIDAD: Presencial JORNADA: Diurna

HORARIO: Miércoles 11:00 – 13:00 y Jueves 13:00 – 15:00 SALÓN: B13-303A

FECHA DE INICIACIÓN: 1 de febrero de 2018 FECHA DE TERMINACIÓN: 31 de mayo de 2018

NOMBRE DEL DOCENTE: Wilson Pabón

E-MAIL: wilsonpq@hotmail.com; wilson.pabon@fuac.edu.co

NÚMERO DE SESIONES POR SEMESTRE: 32

INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS:


La teoría de la historia será abordada según escuelas historiográficas del siglo XX, teniendo
en cuenta tres aspectos: 1. La concepción del tiempo, el sujeto, el cambio; 2. El contenido
político; 3. Los principales debates que se libran en torno a las diferentes propuestas.

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Los procesos históricos son construcciones humanas que varían de acuerdo al abordaje
teórico que de ellos se haga. No están dados como tal, necesitan de un planteamiento
conceptual que ordene y dé sentido a la historia.
En esta dirección, la teoría de la historia permite leer entrelíneas lo que los historiadores
relatan, y es por ello que, dentro de la formación disciplinar del historiador, resulta
fundamental conocer las distintas escuelas historiográficas.
En el campo específico del historiador la Teoría de la Historia es una herramienta de
conceptualización y de comprensión de la existencia de la “ciencia histórica”. Para ello es
necesario entender los procesos evenemenciales y sociales de larga y corta duración, así
mismo se demanda un conocimiento de la Historia en general como prerrequisito para
entender la construcción del relato histórico. Por estas razones la asignatura resulta de gran
validez e importancia para los futuros historiadores.

OBJETIVOS GENERALES:
Crear una actitud crítica frente a los discursos ya constituidos de los procesos históricos.
Desarrollar habilidades para confrontar a diversos autores desde distintas disciplinas.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


1
Reconocer la multiplicidad de formas para abordar los problemas que se refieren a la
Historia.
Cuestionar los conceptos corrientemente admitidos tales como verdad, falsedad, ficción,
realidad.
Leer las obras históricas como producto de un contexto particular.
Reconocer y dar cuenta las corrientes y/o escuelas historiográficas como de sus productores.

LOGROS ESPERADOS DE LA ASIGNATURA:


Reconocimiento de tendencias historiográficas.
Desarrollo de disciplina académica.
Adquisición de habilidades técnicas para expresar ideas y argumentar problemas.
Obtención de conciencia crítica frente a la historia.
Reconocer las principales corrientes y/o escuelas históricas.
Conocer y utilizar algunas herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de los
textos históricos.

CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

1. PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA: Hacia una Teoría de la Historia


Comprensión de los diferentes momentos de caracterización de los estudios históricos, a
partir del análisis de estudiosos de la disciplina, que plantean tendencias, sujetos, periodos y
las diversas maneras de hacer historia.

NÚMERO DE SESIONES: 6

DESARROLLO TEMÁTICO:
SUBTEMA 1: La historia de la Historia
SUBTEMA 2: La historia como ciencia o como relato
SUBTEMA 3: Historiografía, panorama general

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Reconocer la amplitud de las propuestas historiográficas, sus puntos de contactos y
diferencias.
Conocer los principales historiadores y la manera de hacer Historia, desde la intención de
historiar los hechos hasta la construcción de la ciencia histórica.
Reconocer la importancia de las corrientes de pensamiento y representaciones sociales en la
elaboración y posicionamiento de la Historia como ciencia y como relato.

1.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Pensamiento histórico para reconocer la historicidad de los procesos y planteamientos.
Disciplina académica en la lectura de los textos seleccionados.
Inquietud por temas afines a su formación profesional.

1.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante cuestiona la historicidad de las propuestas historiográficas y reconoce su
distancia frente a las distintas posturas de la Historia.
Relaciona las propuestas historiográficas con preocupaciones actuales.

1.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


“Las guerras de la historia”. En Josep Fontana. La historia de los hombres. Barcelona, Crítica,
2001, pp. 257-283.
Sonia Corcuera. Voces y silencios en la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


2
[Todo el texto].
Lectura Complementaria:
Restrepo Arango, Luis Antonio. Pensar la Historia. 3a. ed. Medellín: Ediciones UNAULA, 2012.
Braudel, Fernand. Escritos sobre historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

1.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


Discusión en torno a los textos asignados a cada clase y elaboración de reseñas críticas.
Lectura de autores de distintas épocas y disciplinas.
Planteamientos de problemas disciplinares desde la historia y desde las propuestas
epistemológicas y metodológicas.
Proyección de película: La profesora de historia.

2. SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA: La Escuela de los Annales


La escuela de los Annales presentó, durante buena parte del siglo XX, una serie de debates
y propuestas de investigación histórica, ampliando el campo de acción del historiador y
proponiendo nuevos sujetos, duraciones, formas de medir y contar, valoraciones, que han
sido consideradas como un gran aporte a los estudios históricos. Es por ello que resulta
interesante ver sus diferentes etapas, sus principales discusiones y debates.

NÚMERO DE SESIONES: 6

DESARROLLO TEMÁTICO:
SUBTEMA 1: Primera etapa de Annales
SUBTEMA 2: Segunda etapa de Annales
SUBTEMA 3: Tercera etapa de Annales

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Relacionar las circunstancias históricas con las propuestas de Annales.
Valorar sus logros y falencias.

2.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Pensamiento histórico para reconocer la historicidad de los procesos y planteamientos.
Disciplina académica en la lectura de los textos seleccionados.
Inquietud por temas afines a su formación profesional.

2.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante cuestiona la historicidad de las propuestas historiográficas y reconoce su
distancia frente a las distintas posturas de la Historia.
Relaciona las propuestas historiográficas con preocupaciones actuales.

2.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


“Los Annales, la historia como suma de las experiencias humanas: Lucien Febvre, Marc
Bloch”. En Sonia Corcuera. Voces y silencios en la historia. México, Fondo de Cultura
Económica, 1997, pp.163-183
“La ambigüedad de la historia aplicada a las mentalidades: Jean Delumeau, Michel Vovelle,
Roger Chartier, Georges Duby”. En Sonia Corcuera. Voces y silencios en la historia. México,
Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 277-304.
Lectura complementaria:
Dosse, Francois. La historia en migajas: de Annales a la nueva historia, Valencia: Ediciones
Alfons el Magnánim, 1988.
Bloch, Marc. Historia e historiadores, Madrid: Akal, 1999.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


3
Febvre, Lucien. Combates por la Historia. Barcelona: Agostini, 1993.

2.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA


Discusión en torno a los textos asignados a cada clase y elaboración de reseñas críticas.
Lectura de autores de distintas épocas y disciplinas.
Planteamientos de problemas disciplinares desde la historia y desde las propuestas
demográficas y culturales.

3. TERCERA UNIDAD: Marxismo Británico


El marxismo británico es una tendencia historiográfica de gran pertinencia para comprender
y estudiar los procesos culturales de la formación de las clases sociales, dado que ofrece
una metodología de la investigación que rebasa los análisis económicos y trasciende hacia
lo cultural, creando múltiples e interesantes interpretaciones desde un abanico amplio de
fuentes. Debido a su visión propia de entender el sujeto y el cambio en la historia, ofrece
una postura política fuerte y definida, siendo un gran aporte para la historia de los
movimientos sociales, las luchas de clases, la formación de los sectores obreros, las luchas
reivindicativas.

NÚMERO DE SESIONES: 4

DESARROLLO TEMÁTICO:

SUBTEMA 1: El marxismo británico de Eric Hobsbawm


SUBTEMA 2: El marxismo británico de E.P. Thompson

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Profundizar en dos autores marxistas británicos y ver sus puntos en común y principales
diferencias.
Estudiar diferentes maneras de abordar los mismos problemas desde la historiografía.
Despertar el interés por indagar en otros historiadores marxistas británicos brindando
bibliografía clave.

3.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERA DESARROLLAR:


Comprensión de la dificultad para forjar el conocimiento histórico, sea de una época, una
sociedad, una clase social.
Valorar las producciones intelectuales e historiográficas como objetos en sí mismo históricos,
que se cargan de sentido a través del tiempo.
Distinción entre diferentes autores y visiones sobre los mismos objetos.

3.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante reconoce lo que es un problema de índole historiográfico
El estudiante distingue autores y períodos tratados.

3.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


“Eric Hobsbawm: trabajadores, campesinos e historia mundial”. En Harvey J. Kaye. Los
historiadores marxistas británicos. Zaragoza, Universidad, 1989, pp. 121-151.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996, pp.290-345.
“E. P. Thompson: la formación de la clase trabajadora inglesa”. En Harvey J. Kaye. Los
historiadores marxistas británicos. Zaragoza, Universidad, 1989, pp. 154-198.
Lectura complementaria:

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


4
Hobsbawm, Eric. Marxismo e Historia Social. México: Instituto de Ciencias de la Universidad
Autónoma de Puebla, 1983.
Thompson, E. P. Miseria de la Teoría. Barcelona: Crítica, 1981.

3.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD


Discusión sobre problemas planteados en las lecturas
Elaboración de reseñas críticas
Exposición de estudiantes
Proyección de película: Metrópolis.

4. CUARTA UNIDAD: Narrativa e Historia Cultural


El retorno a la narrativa fue la forma como se denominaron las múltiples exploraciones en
torno al lenguaje y la forma de transmitir el conocimiento histórico. En este intento por
explorar nuevas maneras de contar también incidieron otras maneras de ordenar y dar
sentido a la historia, considerada, por algunos, como ciencia, con todos los criterios de
verdad, y por otros, una forma literaria. Es en esta discusión que se exploran distintas
alternativas y posturas en el debate.

NÚMERO DE SESIONES: 6

DESARROLLO TEMÁTICO:

SUBTEMA 1: La historia como relato literario


SUBTEMA 2: Historia cultural: nombre que se asigna a múltiples propuestas

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Reconocer que la historia en su origen estuvo más cercana a la literatura que al
conocimiento científico.
Distinguir entre distintos autores y épocas, en lo que se refiere a sus posturas
historiográficas.
Distinguir los aportes de la sociología y la antropología a la elaboración de la historia
cultural.

4.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Manejo de los temas concernientes a la historiografía y sus escuelas más debatidas y
problematizadas.
Distinción entre las posturas que defendieron el retorno a las narrativas y otras tendencias
historiográficas.
Reconocer el carácter multidisciplinar de las Ciencias Sociales y Humanas.

4.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante reconoce tendencias historiográficas
El estudiante tiene un primer dominio del tema estudiado
El estudiante se interesa por los temas desarrollados en clase.

4.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


“Tiempo, historia y relato: Paul Ricoeur. La historia como expresión literaria: Hayden
White”. En: Sonia Corcuera. Voces y silencios en la historia. México, Fondo de Cultura
Económica, 1997, pp. 349-388.
Lecturas Complementarias:
White, Hayden. Metahistoria. México: FCE, 2001.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


5
Burke, Peter. Formas de historia cultural. Madrid: Ed. Alianza, 2000.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1992.


Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores, 1984.

4.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD


Exposiciones de estudiantes sobre temas asignados.
Discusiones sobre los textos y las posturas de los autores.
Debate sobre reseñas críticas.
Proyección de película: Días de Radio

5. QUITA UNIDAD: Microhistoria y Subalternidad


Microhistoria y Subalternidad son dos tendencias historiográficas con una fuerte postura
política frente a la historiografía tradicional y oficial. Sus propuestas se cuestionan sobre la
ética y la moral de los discursos históricos desde una perspectiva que reconoce todas las
innovaciones que se han introducido a los procedimientos y metodologías historiográficas, y
al retorno a la narrativa. Sin embargo, sus principales autores se defienden cada vez que se
les acusa de posmodernos. Entender el porqué de estos debates es el objeto de esta unidad.

NÚMERO DE SESIONES: 6

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA 1: Microhistoria: Ginzburg y Levi


SUBTEMA 2: Subalternidad: sus orígenes indios y desarrollos norteamericanos
SUBTEMA 3: La Socio-historia

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Conocer las principales posturas y debates de estas corrientes historiográficas.
Distinguir sus diferencias frente a los otros temas ya vistos.

5.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Apropiar el conocimiento adquirido
Comprender las tendencias historiográficas y las razones para sus desarrollos.

5.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante aprecia los elementos metodológicos y conceptuales de las distintas
tendencias historiográficas.
El estudiante valora el significado de las experiencias investigativas de otros autores y otros
problemas.
El estudiante comprende la importancia de la historiografía para su formación profesional.

5.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)

“Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”. En Carlo Ginzburg. El hilo y las huellas.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2010, pp. 351-394.
Spivak, Gayatri. “Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía”. En
Cusicanqui, Silvia (Comp.) Debates post coloniales. La Paz, Editorial historias, pp. 247-278.

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


6
Lecturas Complementarias:
Ranahit Guha. Las voces de la historia. Barcelona: Crítica, 2002.
Ginzburg, Carlo. El juez y el historiador: consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid:
Anaya & Mario Muchnik, 1993.
Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. Madrid, Ed. Nerea, 1990.

5.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD


Exposiciones de estudiantes
Discusión de reseñas
Proyección de película: El tigre de papel, Dir. Luis Ospina.

6. SEXTA UNIDAD: Antropología Histórica


La antropología histórica se entiende como una nueva tendencia de la historia, en la cual se
integra la comprensión de los fenómenos actuales a través de su anclaje con el pasado. La
integración de dos disciplinas, en este caso la antropología y la historia, permite el
conocimiento de las sociedades actuales a partir de su estudio etnográfico. La memoria viva
se hace presente y aquí, el debate entre memoria e historia se plantea como de la más
presente actualidad.

NÚMERO DE SESIONES: 3

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA 1: La antropología histórica


SUBTEMA 2: Antropología histórica y etnohistoria
SUBTEMA 3: Historia y Memoria

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Conocer las principales posturas y debates de esta nueva corriente historiográfica.
Distinguir sus diferencias frente a los otros temas ya vistos.

6.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Apropiar el conocimiento adquirido
Comprender las tendencias historiográficas y las razones para sus desarrollos.

6.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante aprecia los elementos metodológicos y conceptuales de las distintas
tendencias historiográficas.
El estudiante valora el significado de las experiencias investigativas de otros autores y otros
problemas.
El estudiante comprende la importancia de la historiografía para su formación profesional.

6.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


Levi-Strauss, Claude, Capítulo I: “Historia y etnología”, en: Antropología estructural, Buenos
Aires: EUDEBA, 1968, pp. 1-26.
Jelín, Elizabeth, “Las luchas políticas de la memoria”, en: Los trabajos de la memoria, Buenos
Aires: Siglo XXI Editores, 1998, pp.39-62.
De Certeau, Michel, Capítulo V: “Etnografía. La oralidad o el espacio del otro: Léry”, en: La
escritura de la historia, México: Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 203-234.
Lecturas Complementarias:

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


7
Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades, 3a. ed. México:
Siglo Veintiuno, 1983.
Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura
francesa, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Le Goff, Jacques. Pensar la historia. Barcelona: Altaya, 1995.

6.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD


Exposiciones de estudiantes
Discusión de reseñas

7. SÉPTIMA UNIDAD: Epistemologías del Sur


¿Cómo dar cuenta del pasado sin seguir con los discursos eurocéntricos y occidentalizantes?
Esta es la propuesta que hacen varios estudiosos de lo que se conoce como las
Epistemologías del Sur.

NÚMERO DE SESIONES: 1

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA 1: Descolonización del Pensamiento


SUBTEMA 2: Sociología de las Emergencias

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Conocer las principales posturas de esta nueva corriente epistemológica.
Distinguir sus diferencias frente a los otros temas ya vistos.

6.2. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR:


Apropiar el conocimiento adquirido
Comprender las propuestas historiográficas de esta escuela y las razones para sus
desarrollos.

6.3. LOGROS ESPERADOS:


El estudiante aprecia los elementos metodológicos y conceptuales de las distintas
tendencias historiográficas.
El estudiante valora el significado de las experiencias investigativas de otros autores y otros
problemas.
El estudiante comprende la importancia de la historiografía para su formación profesional.

6.4. BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS (Desglosada por subtemas)


De Sousa Santos, Boaventura. “Introducción: Las epistemologías del Sur”. En línea:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf .
Lecturas Complementarias:
De Sousa Santos y otros. Epistemologías del sur. Madrid: Akal, 2014.

6.5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD


Exposiciones de estudiantes
Discusión de reseñas

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


8
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

No.
Tipo de instrumento %
semestre
Actividades de Acompañamiento
20
Mediado
Reseñas 50
Investigación 20
Controles de lectura 10
Total 100

Se incluye por ser una actividad interactiva la sesión magistral.


La tabla sólo relaciona las evaluaciones de seguimiento realizadas en las actividades
orientadas en el aula. No se incluyen las evaluaciones del TAM realizadas en el Aula Virtual
ni las asesorías. En este marco, las actividades de acompañamiento mediado señaladas en
el cuadro se entienden como aquella en las que se emplean medios audiovisuales.

FIRMA PROFESOR: ______________________________ FECHA DE ELABORACIÓN:


Enero 2018

Elaborado por el ISP (Versión Agosto de 2004)


9

You might also like