You are on page 1of 23

| Página 1

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”


“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”

CARRERA PROFESIONAL : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA : DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

CURSO : DERECHO PENAL II

ALUMNO : SUCATICONA ALANOCA, Gitler

DOCENTE : Ali Beltran

SEMESTRE : 2015-II

MADRE DE DIOS – PERÚ


2015

| Página 2
RESEÑA HISTORICA DE LA UNAMAD

La Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios nació al calor de la


persistente y tenaz lucha de un pueblo que aspiraba conseguir un destino mejor
para las generaciones venideras.

Madre de Dios es una Región Amazónica, cuya población se caracteriza por ser
hospitalaria y solidaria con el visitante y excesivamente crítico con sus
coterráneos, que se dedica prioritariamente a la extracción de la madera, a la
cosecha y pelado del fruto silvestre conocido como castaña o “nuez de Brasil”, y a
la explotación del oro en sus diferentes fases, sin tener la oportunidad de darle un
valor agregado, ni obtener beneficio alguno del canon por la extracción de sus
recursos naturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE DE DIOS.

Muchas familias florecieron en cantidad y comenzaron, como es lógico, a


presionar a las autoridades pertinentes, para la creación de nuevas Escuelas,
Colegios y Centros de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica y como
consecuencia de ello, renace la necesidad de solicitar al Gobierno la creación de
la Universidad Nacional para Madre de Dios, teniendo como abanderados de
dicho pedido, a los profesores de la localidad.

Al inicio de la década de los noventa, la población se organiza en un frente de


gestión “Universidad para Madre de Dios” e inicia sus épicas jornadas de
gestiones administrativas y reclamos de alcance político, primero a nivel local, con
la presentación de sendos memoriales, y luego a través de multitudinarias
movilizaciones populares, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía y
hacerse escuchar por las autoridades del Gobierno. Estos hechos dieron sus
frutos y se plasmaron como una esperanza cuándo los Alcaldes Provinciales y
Distritales de la Región constituyeron una Comisión de Gestión encargada de
coordinar y gestionar la adquisición de un terreno para la Universidad y la de
tangibilizar el pedido ante el Gobierno y el Congreso de la República. Dicha
gestión culminó con éxito al promulgarse la Ley N º 27297 de fecha 05 de Julio del
año 2000, Ley de creación de la UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE
MADRE DE DIOS con sede en Puerto Maldonado.

| Página 3
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El profesional de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas es un científico y un


tecnólogo, que estudia la naturaleza, los fundamentos y las funciones que cumple
en la sociedad el ordenamiento legal, analiza la aplicación de las leyes y explica
los efectos de éstas ante las decisiones del Poder Jurisdiccional, de la
administración pública y ante el funcionamiento de la economía del País; afirma
los valores jurídicos, prevalentemente la justicia, más allá de las formalidades y
limitaciones de las normas; practica la solidaridad humana, como medio para
conseguir la paz social y atendiendo al bien común e interés general; asume sus
tareas profesionales con espíritu de servicio ante las necesidades de quienes
demandan de sus conocimientos para resolver sus problemas; tiene sensibilidad
social a fin de procurar Justicia en favor de las personas que carecen de recursos
para defender sus derechos; demuestra gran responsabilidad y acendrada moral
en el ejercicio de las funciones; propicia la promoción del desarrollo económico y
social de la Región y del País; desarrolla una cultura general y jurídica acorde con
las exigencias del amplio campo del ejercicio profesional; así como, los valores
éticos que requiere para obtener el respeto y la consideración social debidos; usa
categorías y métodos lógicos y epistemológicos para interpretar las normas
jurídicas; diagnostica y pronostica las situaciones jurídicas concretas; diseña y
ejecuta proyectos de investigación en el campo de las ciencias jurídicas; analiza la
situación nacional e internacional para explicar el sentido de los cambios en el
Derecho; explica el impacto del derecho en los hechos económicos y viceversa;
gerencia y gestiona organizaciones empresariales; actúa como conciliador, arbitro,
mediador o negociador; conoce y aplica la información jurídica sobre teorías,
principios, métodos, contenidos y técnicas jurídicas; conoce e integra las
corrientes filosóficas, económicas y sociológicas que en cada caso fundamentan
las normas jurídicas; conoce y aplica la legislación nacional e internacional
relacionada con la administración de justicia y con el desarrollo empresarial;
conoce e interpreta la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina jurídica; conoce
y aplica los procedimientos, instancias y la técnica jurídica en materia jurisdiccional
y administrativa; conoce la personalidad y las reacciones psicológicas de las
personas, especialmente cuando actúa como magistrado o funcionario público y
comprende y valora la importancia del método científico.

| Página 4
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a mi Madre Virginia Alanoca Flórez,

a mi Padre el Dr Nelson Sucaticona Canazas ; quienes

con sus sabios consejos supieron hacer un hombre de bien

y vocación de servicio a la colectividad, a mis compañeros

y profesores de la Escuela , Colegio y la universidad que gracias

a ellos, aprendí y aprendo hacer un mejor profesional

| Página 5
DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por haberme dado la vida, el

conocimiento y estar rodeado de las personas que

más quiero. Ah mis amigos , que me acompañan

sobre todas las cosas siempre impera sobre ellos el

,Respeto, Admiración y de quién me siento muy orgulloso de ellos .

| Página 6
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

CONTENIDOS

Portada………………………………………………………………... Pg. 1

Carátula…………………………………………………………………..Pg. 2

Reseña Unamad……………………………………………………… Pg.3

Derecho y CCPP ……………………………………………………… Pg. 4

Agradecimiento ………………………………………………………… Pg. 5

Dedicatoria ……………………………………………………...………..Pg.6

Indice ……………………………………………………………………...Pg.7-8

Resumen español ……………………………………………………….Pg.9-10

Resumen ingles ………………………………………………………….Pg.11-12

CAPITULO : DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

I: Conceptualización

II. DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL EN EL CÓDIGO PENAL

……………………….…………………………………………………. Pg.13

1. SUPRESIÓN O ALTERACION DEL ESTADO CIVIL

1.1. Descripción legal …………………………………………..Pg14

1.2 Bien jurídico Protegido …………………………………….…… Pg.14

1.3 Tipicidad objetiva…………….………………………………….…Pg.14

1.3.1 Sujeto Activo………….……………………………..…………..Pg.14

1.3.2 Sujeto Pasivo…………………………………….……………...Pg.14

1.3.3 Modalidad típica…….. ……………… ………………...............Pg.14

1.4 Formas de imperfecta ejecución ……………………………….Pg15

1.5 Tipicidad Subjetiva………………………….…………..………..Pg.15

1.6 Grados de desarrollo del delito ………………………………...Pg.15

| Página 7
1.6.1 Consumación …… …………………………………….…Pg.15

16.2 Tentativa……………………………………………………..Pg.15

1.7 La pena…………………………………….………..………...Pg.16

2. fingimiento de embarazo o parto simulado……………….Pg.16

2.1. Descripción legal ………………………………………….Pg.16

2.2 Bien jurídico protegido ………………………….…………..Pg.16

2.3 Tipicidad Objetiva……………………………………………Pg17

2.4 Tipicidad Subjetiva………………………………………….Pg.18

2.5. Formas de imperfecta ejecución …………………………Pg.18

2.6 El participe en la comisión del delito……………………..Pg.19

2.7 El delito……………………………………………………….Pg.19

3. Alteración o supresión de la función de menor …………..Pg.19

3.1. descripción legal

c) Para las revistas o artículos de diarios o periódicos…Pg22

1.8.2 El sistema autor–fecha…………………………………….Pg.22a)

Bibliografía……………………………………………….Pg.24

b) Para libros………………………………………………..Pg.24

c)Para artículos o capítulos de libros……………………Pg.24

d) Para las revistas o artículos de diarios o periódicos..Pg.25

Conclusiones………………………………………………………..…………....Pg.30

Referencias Bibliográficas………………………………………….………...…Pg.32

RESUMEN español

| Página 8
La Constitución incluye la protección de la familia en su artículo 4 dentro de los
derechos sociales y económicos " tras haber reconocido la protección a la familia
y promueven el matrimonio , .

La familia, pues, considerada como la institución social más antigua, construida


sobre el matrimonio o fórmula similar, es una entidad natural, con una fuerte
impronta cultural, y aun religiosa, considerada la "célula básica de la sociedad",
por la Declaración Universal de los Derechos Humanaos, .

Puede así hablarse de soltero, casado, viudo, divorciado por un lado, y de


nacional, extranjero por otro. Y lo mismo, de mayor o menor de edad, capaz o
incapaz, hijo matrimonial o no matrimonial, biológico o adoptivo. Pero, en todo
caso, representa lo que las Partidas llamaban "el modo o manera en que los
hombres están".

En cuanto a sus caracteres, el estado civil :

a) configura una determinada personalidad,

b) supone un haz de derechos-deberes,

c) tiene naturaleza pública, en cuanto no cabe su enajenación, transacción o


negociación por estar excluido de la libre disponibilidad de las interesados,

d) a pesar de sus diferencias, el estado civil no puede servir para discriminar


ciudadanos, por impedirlo el principio de igualdad,

e) tiene vocación de publicidad, por sus efectos "erga omnes" (frente a todos), lo
cual se traduce en que debe inscribirse en el Registro Civil su constitución,
modificación y extinción, para que pueda ser conocido por todos y

f) el Estado vela, incluso con un carácter tuitivo, por los más indefensos como hijos
menores o incapaces, a través del Ministerio Público, presente en todas las
actuaciones y procedimientos atinentes a los mismos.

De ahí la importancia que el atribuye el Derecho a esta situación, pues de la


misma, nacen derechos y deberes, de alcance distinto pero cuyo conocimiento y
publicidad, resultan esenciales a la hora de determinar el elemento "población",

| Página 9
uno de los tres que componen -con el territorio y la organización jurídica- el
concepto de Estado.

Por eso, se regula el modo de adquirir el estado civil, los cambios y extinción del
mismo, la necesidad de su inscripción en un Registro Civil y, dado el carácter
público de la cuestión, el interés del Estado en velar por el mismo, aunque no
dependa de él, sino de las propias personas individuales, su constitución y
dinámica.

Todo lo indicado, explica su protección constitucional, en modo de mandato a los


poderes públicos para que lo tutelen, incluso por la vía penal, dada su
incontestable importancia para una sociedad transparente y bien organizada.

La punición penal de los ataques a la institución familiar, en cuanto a sus


consecuencias para el estado civil, es materia de suficiente entidad, dado el
interés del Estado, y en consecuencia de la sociedad, a la libertad y veracidad, de
la misma, para justificar que se sancionen determinadas conductas que lo atacan
frontalmente.

En efecto, la necesidad de proteger un tráfico jurídico fiable, que proporcione la


necesaria seguridad jurídica a las relaciones personales, económicas y de toda
índole, justifican sobradamente que la regulación del estado civil de las personas,
materia propia del Derecho Civil regulada por el Código Civil, la Ley de Protección
Jurídica del Menor, la Ley del Registro Civil y su Reglamento, se vea reforzada
mediante el instrumento penal.

Las relaciones familiares, en cuanto a las consecuencias que genera la filiación o


el matrimonio, estableciendo el estado civil de las personas, y los derechos-
deberes que nacen del mismo. Dichas relaciones tienen naturaleza pública, dado
el interés del estado en asegurar el orden jurídico-matrimonial y las consecuencias
que, para el estado civil, tiene el mismo.

Ingles

| Página 10
The Constitution includes the protection of the family in Article 4 within social and
economic rights "after recognizing the rights of the family and promote marriage.

The family, therefore, considered the oldest social institution built on marriage or
similar formula, is a natural entity with a strong cultural imprint, and even religious,
considered the "basic unit of society", by the Universal Declaration Humanaos of
Rights.

It may well speak of single, married, widowed, divorced, on the one hand, and
national, foreign by another. The same, more or less old, able or disabled, marital
or non-marital child, biological or adopted. But in any case, what they are called the
Games "mode or manner in which the men are."

As for his character, marital status:

a) set a certain personality,

b) is a bundle of rights-duties,

c) has a public nature, as not worth their disposal, transaction or negotiation to be


excluded from the free availability of stakeholders,

d) despite their differences, marital status can not be used to discriminate against
citizens on the principle of equality prevent,

e) is intended to be advertising, in its effect "erga omnes" (against all), which


means that you must enroll in the Registry its constitution, modification and
extinction, so it can be known by all and

f) the State ensures, even with, for the most defenseless and minor children or
disabled, through the Public Ministry, present in all activities and procedures
pertaining to the same protective nature.

Hence the importance that the law attaches to this situation, because of it, born
rights and duties, of varying scope but whose knowledge and publicity are
essential to determining the "population" element, one of the three up-with the
territory and the organization legally the concept of State. Therefore, the way to
acquire marital status, changes and termination, the need for their registration in a

| Página 11
civil registry and, given the public nature of the issue, the state's interest in
ensuring that the same is regulated, although not depend on it, but individuals
themselves, their formation and dynamics.

Everything indicated he explains his constitutional protection mode mandate for the
government to it will safeguard, even in criminal proceedings, given its undeniable
importance for a transparent and well-organized society.

Criminal punishment for attacks on the family institution, in terms of their


consequences for the marital status is a matter of sufficient importance, given the
interest of the State, and therefore society, freedom and truth, just, to justify certain
behaviors that attack frontally sanction.

Indeed, the need to secure a reliable legal transactions, to provide the necessary
legal certainty to personal, economic relations and of all kinds, amply justify the
regulation of civil status of persons, proper matter of civil law governed by the
Code Civil, the Law on Legal Protection of Minors, the Civil Registration Act and
Regulations, is reinforced through criminal instrument.

Family relationships, in terms of the consequences that filiation or marriage,


establishing the civil status of persons, and the rights-duties arising therefrom.
Such relationships have public nature, given the state's interest in ensuring legal
marriage order and the consequences for the marital status is the same.

CAPITULO : DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

I.Conceptualización : EL ESTADO CIVIL

El estado civil, como manifiesta Salinas Siccha[1], se entiende “como la situación


jurídica que una persona ocupa dentro de la familia y que se encuentra
condicionada por diversos factores como el sexo, la edad, el matrimonio, el
reconocimiento, la adopción”.

Para Sebastián Soler[2], por estado civil debe entenderse la situación jurídica de
una persona con respecto a sus vínculos de familia con otras personas,

| Página 12
determinada por el nacimiento, la legitimación, el reconocimiento, la adopción y el
matrimonio, situación de la cual derivan una serie de derechos y obligaciones
tanto de derecho privado como de derecho público. También el sexo tiene
influencia en ese tipo de relaciones. No es indispensable que la persona cuyo
estado civil se altera esté viva, según se verá cuando tratemos de ciertas hipótesis
de supresión. En este sentido, no es del todo inexacto decir que los muertos
tienen también estado civil, pues suprimiendo la declaración de nacimiento y
fallecimiento de un recién nacido pueden alterarse numerosas situaciones de
familia.

Por lo tanto, desde la perspectiva jurídico penal se puede afirmar que el estado
civil está constituido por el hecho de la pertenencia de una persona a una
determinada familia. Se funda en la fijación o en el matrimonio.

En los delitos contra el estado civil, como manifiesta Villa Stein[3], el bien jurídico
protegido en estos tipos penales es el Estado Civil de las personas, y con ello su
mundo de relaciones interpersonales y con el Estado. Surge así un doble bien
jurídico a tutelar por la Ley. O si se quiere ser más preciso, dos aspectos de un
mismo bien jurídico: De un lado el Estado Civil, en sí mismo; del otro, la fidelidad
de los datos consignados en el registro civil[4].

II. DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL EN EL CÓDIGO PENAL

Los delitos contra el estado civil en nuestro país está regulado en el Código Penal
parte especial, a través de cuatro artículos, ubicados en el Capítulo II: Delitos
contra el Estado Civil, del Título III: Delitos Contra la Familia.

Los cuatro artículos señalados tratan de supresión o alteración del estado civil
(artículo 143), fingimiento de embarazo o parto simulado (artículo 144), supresión
o alteración de la filiación de menor (artículo 145) y móvil de honor (artículo 146).

En ese sentido a continuación pasaremos a analizar cada uno de estos delitos:

1. SUPRESIÓN O ALTERACION DEL ESTADO CIVIL

1.1. DESCRIPCIÓN LEGAL

Artículo 143.- El que, con perjuicio ajeno, altera o suprime el estado civil de otra
persona será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte o cincuentaidós jornadas.

| Página 13
1.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se lesiona o pone en peligro con las conductas de alteración o
supresión del estado civil, lo constituye precisamente el estado civil, entendido
como la situación jurídica que tiene una persona dentro de la familia, esto es, la
posición de acuerdo a su filiación o matrimonio que ocupa dentro de su familia.

Como manifiesta Villa Stein[5], se tutela el estado civil de las personas como
fuente de identidad, de derechos y obligaciones.

Se pretende entonces proteger un estado civil cierto, permanente e inalterable,


tipificando conductas que pueden anularla o alterarla en perjuicio de la víctima o
de otra persona.

1.3. TIPICIDAD OBJETIVA

1.3.1. Sujeto activo

El autor de este delito puede ser cualquier persona, siempre en cuándo cumpla
con la descripción típica en cuestión, esto es se constituya como agente del delito
de alteración o supresión del estado civil de otra persona.

1.3.2. Sujeto pasivo

La víctima, puede ser cualquier persona, con la condición de que sea mayor de
edad. Si es que es un menor de edad, la conducta se configuraría en lo previsto
por el artículo 145º del Código Penal.

1.3.3. Modalidad Típica

Conforme al artículo 143º se aprecia dos verbos que rige a este tipo de delitos:
“alterar” y “suprimir”. Entonces tenemos que ver estas dos situaciones:

a) Alterar el estado civil.- Implica modificar, cambiar, sustituir o reemplazar


intencionalmente el estado civil de otro. Por ejemplo, haciéndose constar en
registro civil el estado de soltero, cuando se es casado. En este caso, como
manifiesta Soler[6], “el sujeto es colocado en situación de ser otro, como cuando
se altera la filiación, o de encontrarse en una relación distinta de la real, como
aparece soltero siendo casado, por haberse alterado la partida de matrimonio, o
aparece nacido en el país siendo extranjero”. A ello podemos agregar lo que
manifiesta Núñez[7], cuando señala que es la sustitución de todos o algunos de
los datos determinantes del estado civil poseído por la víctima cambiándoselo por
otro.

| Página 14
b) Suprimir el estado civil.- Implica anular el estado civil correspondiente. Es el
caso de destrucción de la partida de matrimonio, los documentos que prueban la
filiación o la paternidad, etc. Se configura cuando el autor crea una situación
jurídica en la cual el sujeto pasivo queda colocado en una condición irregular de
no poder probar o acreditar su estado civil. En este caso, como manifiesta Villa
Stein[8], se anula el estado civil que exhibe la víctima.

1.4. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIÓN

Según Peña Cabrera[9], para que la conducta adquiera perfección delictiva, se


requiere de dos elementos: primero, que se haya logrado la alteración y/o la
supresión del estado civil de la persona, en el registro civil respectivo y, segundo,
que se haya causado el perjuicio al derecho de un tercero. Podríamos, decir, que
si sólo se cumple el primer presupuesto, se ha dado la consumación formal del
tipo y, concretizada la segunda condición, estamos ante el agotamiento del delito.

Todos los pasos previos, dirigidos a la consumación, mediando la introducción de


documentos falsarios ante el registro, han de ser reputados como tentativa, de
acuerdo a su “peligrosidad objetiva” o si se quiere aptitud de lesión, para con el
bien jurídico tutelado.

1.5. TIPICIDAD SUBJETIVA

La figura delictiva comprendida en el artículo 143º, es esencialmente dolosa,


conocimiento y voluntad de realización típica, el agente debe saber que está
alterando y/o suprimiendo el estado civil de una persona, pero debemos añadir un
plus del tipo subjetivo del injusto: el ánimo de perjudicar a un tercero, pues si el
móvil fue altruista, la conducta será subjetivamente atípica. Se requiere, por tanto,
del dolo y, el ánimo de naturaleza trascendente.

1.6. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO:

1.6.1. Consumación

Al constituirse en una conducta de resultado lesivo, las conductas de alteración o


supresión de estado civil se perfeccionan en el momento que se verifica el
perjuicio ajeno que exige el tipo penal. Asimismo, debemos tener en cuenta que si
el perjuicio económico o sentimental para la víctima o un tercero, no aparece, el
delito no se perfecciona aunque se verifique realmente que el estado civil ha sido
alterado o suprimido.

| Página 15
1.6.2. Tentativa:

Este delito admite tentativa. Pues, hay tentativa cuando el sujeto da principio a la
ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte
de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste
no se produce por causas extrañas a la voluntad del autor.

1.7. La Pena:

Se establece una pena alternativa, porque el autor del ilícito penal será merecedor
a pena privativa de libertad no menor de dos días ni mayor de dos años o
dependiendo de las circunstancias en que concurrieron los hechos así como la
personalidad del acusado se le impondrá la pena de prestación de servicio
comunitario de veinte a cincuentaidós jornadas.

2. FINGIMIENTO DE EMBARAZO O PARTO SIMULADO

2.1. DESCRIPCIÓN LEGAL

Artículo 144.- La mujer que finge embarazo o parto, para dar a un supuesto hijo
derecho que no le corresponde, será reprimida con pena privativa de la libertad no
menor de uno ni mayor de cinco años.

La misma pena privativa de libertad y, además, inhabilitación de uno a tres años


conforme al art. 36º inciso 4, se aplicará al médico y obstetra que cooperen en la
ejecución del delito.

2.2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO:

En el delito descrito por el artículo 144 del Código penal, el bien jurídico protegido
viene a ser el estado civil de las personas, concretamente el registro de la filiación
paterna, el cuadro de ascendencia, que toma lugar en el entroncamiento familiar,
desencadenando una serie de derecho y/o obligaciones.

La filiación establece la base de la relación original entre padres e hijos, de la que


a su vez, se generan innumerables consecuencias que no solo deben ser
valoradas desde el punto de vista jurídico sino también convivencial.

En este caso, como manifiesta Núñez[10], la suposición del estado civil es una
alteración del estado civil del niño a cuyo favor el autor supone otro estado,
diferente a lo que le corresponde. La alteración en este caso, constituye una
alteración agravada, especializada por el autor, por el modo de consumarla y la
finalidad de aquel. El mayor contenido del injusto, reside en los propósitos que
persigue la mujer, con el fingimiento del embarazo o del parto, en el sentido de
lograr el nacimiento de derechos para con el niño, de forma ilegítima.

| Página 16
2.3. TIPICIDAD OBJETIVA

a) Sujeto activo.- En este caso, sólo puede ser autor, la mujer que finge
embarazo o el parto, sin interesar su estado civil. Esta mujer sólo puede ser la
supuesta madre, todos aquellos que cooperen en la realización típica, serán
considerados como participes, con especial relevancia los galenos, al haberlos
incluido en el segundo párrafo del artículo 144 del Código Penal.

b) Sujeto pasivo.- En principio será el niño a quien se le pretenda alterar su


verdadero estado civil, pero también tiene que verse con la persona afectada por
la atribución paternal. También tienen que ver todos aquellos que de una u otra
forma vean mermados sus derechos nacidos del entroncamiento paternal.

c) Modalidad típica.- La descripción típica, conforme al tenor literal del tipo


penal, supone dos cosas: fingir el embarazo o un parto, para dar derechos al
supuesto hijo.

Lo elemental en este caso se da con el fingimiento que un niño ha nacido de mujer


que no es su madre. Fontan Balestra[11], distingue la denomina suposición de
parto, de la suposición de niño. La primera existe cuando una mujer simula el
embarazo y el parto, presentado como fruto de este una criatura que no es, por
tanto suya; la segunda, cuando siente reales el embarazo y el parto, se pone, en
lugar del fruto no logrado, un niño vivo.

Nuestro Código penal mediante el artículo 144° solo acoge la primera modalidad,
pues como expone en la redacción típica, el embarazo o el parto deben ser
fingidos, la segunda podría ser subsumida en el artículo 145°.

En este caso, de todos modos se requiere de un niño vivo, no imaginario, sea o no


un recién nacido, al estar muerto no están en capacidad de adquirir el estado civil
que la mujer le pretende atribuir. El niño supuesto pierde el estado civil que tenía
en la familia de su verdadera madre adquiriendo otro nuevo.

Lo que no se da en este tipo son los casos en que la preñez y el parto son reales y
el niño que se presenta es el nacido de éste, aun cuando se finjan otras
circunstancias que hacen al nacimiento, sin perjuicio de que puedan caer bajo la
tipicidad de otras figuras.

Fingir el embarazo, supone que la agente, simule estar embarazada, mediante


ciertos artificios, medios falsarios, que a la vista de terceros, hagan creer que se
encuentra en estado de gestación. Mediando estados sintomatológicos,
certificados médicos falsificados, prescripción de medicamentos, etc.

| Página 17
Mientras que fingir el parto, importa simular el alumbramiento de un niño. El
agente desarrolla el parto de manera seria y eficaz que logra engañar a cualquier
persona, por ejemplo guarda cama, simula dolores propio del alumbramiento,
logra la asistencia de un medico u obstetra o de sus familiares, coronando su
maniobra con la presentación de la criatura. Si en realidad, hubo un parto, pero el
niño recién nació muerto y, se le sustituye por otro, no dará la tipificación penal en
comentario.

Podemos concluir diciendo, como apunta Soler[12], en un caso se simula la


inexistencia de un embarazo y en el otro, la del nacimiento de un ser vivo,
producto de un embarazo realmente existente, pero fue frustrado. Las actividades
sin embargo son equivalentes, pues en definitiva, ambas concluyen con atribuir la
falsa filiación a otro niño. En efecto, ambas modalidades apuntan a un mismo
norte: atribuir la filiación paterna de un niño que en realidad no es hijo del padre,
en orden a que se le confieren derechos que no le corresponden.

2.4. TIPICIDAD SUBJETIVA

Es una figura delictiva, que solo reprime a título de dolo. Como manifiesta Salinas
[13], la esfera cognitiva de la autora debe abarcar el hecho de fingir un embarazo
o un parto, con el propósito de que se le confieran al niño derechos que no le
correspondan. La ausencia de este propósito motiva que el hecho salga del marco
de esta previsión.

2.5. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCION

Para que el tipo penal se dé por consumado, se requiere de que la agente, realice
las acciones que toman lugar a la descripción típica, que finja el embarazo o el
parto, pero para efecto de perfección delictiva, estos deben haber sido lo suficiente
idóneos, para hacer suponer dicho estado en la mente de los demás, los actos
ejecutivos conducentes a provocar dicha simulación, serán reputados como
tentativa. No se necesita la plasmación de la filiación paterna, sino que los estados
mencionados, hayan tenido aptitud de lograrla.

Como manifiesta Peña Cabrera[14], no es necesaria la inscripción del niño en el


registro civil. No obstante, de producirse la inscripción, podría darse lugar al
concurso con el correspondiente delito de falsedades.

| Página 18
2.6. EL PARTICIPE EN LA COMISION DEL DELITO

En el delito analizado, autor es aquel que tiene el dominio del hecho, aquel que en
sus manos tiene el manejo total del evento típico, solo tiene la posibilidad de
frustrar la perfección delictiva. Sin embargo, nuestra codificación penal vigente,
reconoce un sistema diferenciado y restrictivo de autor, pues reconoce que aparte
del autor, se identifican otros sujetos, que sin tener el dominio típico, colaboran de
forma decidida para que el protagonista del hecho, pueda consumar su plan
criminal. Según el principio de accesoriedad en la participación, aparecen las
figuras del cómplice (primario o secundario), y el instigador, tal como se desprende
de los artículos. 24 y 25 del Código Penal.

Dicho lo anterior, para identificar al autor, nos debemos remitir a la descripción


específica que toma lugar en el tipo penal correspondiente, pero, para saber quién
es participe a las regulaciones de la Parte General. Por lo que, no era necesario,
que en el tipo penal, se haga mención del partícipe, a efectos de penalidad, pues
de la represión de su intervención está ya implícita[15].

2.7. LA PENA

El autor agente del delito será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cinco años. Y en el supuesto que el agente haya recibido
ayuda o cooperación de un médico u obstetra, estos profesionales de la medicina
serán merecedores de la misma pena e inhabilitación de uno a tres años conforme
al inciso 4 del artículo 36 del Código Penal, es decir se declarará la incapacidad
para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero la profesión médica,
circunstancia que debe especificarse de forma clara en la sentencia.

3. ALTERACIÓN O SUPRESIÓN DE LA FILIACIÓN DE MENOR

3.1. DESCRIPCIÓN LEGAL

Artículo 145.- El que exponga u oculte a un menor, lo sustituya por otro, le atribuya
falsa filiación o emplee cualquier otro medio para alterar o suprimir su filiación será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años.

3.2. GENERALIDADES

Lo que establece el artículo 145° del Código Penal, es que serán reprimidas una
variedad de conductas, las cuales van a ser sujetas a diversas modalidades con
respecto a la alteración de la filiación de un menor, ya que en el tipo penal
establecido el sujeto pasivo va a venir a ser un menor de edad, es lo que le
diferencia al delito previsto en el artículo 143°, es por ello justamente la pena
impuesta que en este último va ser más agravada.

| Página 19
3.3. TIPICIDAD OBJETIVA

a) Sujeto Activo.- Puede ser cualquier persona, el tipo penal analizado no exige
una cualidad especial para ser considerado autor.

b) Sujeto Pasivo.- Viene a ser el menor, a quien se le atribuye una falsa filiación,
para alterar o suprimir la preexistente.

c) Modalidad Típica.- En el tipo penal analizado, se evidencian una serie de


conductas las cuales tienen en común que persiguen una sola finalidad, la cual es
perseguir comportamientos que tratan de afectar u alterar la filiación de un menor.

La ley penal hace referencia a los medios comisivos para perpetrar el delito de
alteración o supresión del estado civil, ya sea ocultando, sustituyendo,
atribuyéndole falsa filiación o empleando cualquier medio que tenga como
finalidad la antes mencionada con respecto al sujeto pasivo que en el tipo penal
viene a ser el menor. Por ello, siguiendo a Peña Cabrera[16], en el desarrollo de
este delito podemos distinguir:

· Exposición.- Consiste en colocar al niño fuera de su medio, generalmente el


familiar, de modo que resultado de esto se produzca la confusión o se genere una
duda respecto a su verdadera filiación, de modo que no existirá certeza sobre su
verdadero entroncamiento legal.

· Ocultamiento.- Este comportamiento supone que se debe sustraer al menor


de la vigilancia y guardianía de sus padres, iniciándose otro mando de custodia
por personas a quienes no les corresponde tal derecho y/o deber, con la finalidad
de insertar al menor en una esfera ajena a su entorno familiar, no siendo
necesario el ocultamiento físico, ya que este comportamiento tiene como finalidad
impedir que terceros conozcan, sepan o se enteren de la presencia del menor en
el lugar donde se encuentre.

· Sustitución.- Este comportamiento se va a configurar cuando un menor es


reemplazado por otro, para que este último asuma la identidad de quien está
sustituyendo. Aclarando que bajo esta forma de alterar el estado civil del menor,
habría más de un sujeto pasivo, ya que el menor que reemplaza al primero,
también está perdiendo su filiación legitima originaria con respecto a su entorno
familiar.

· Atribución de una filiación falsa.- Esta modalidad se refiere en la que el agente


registra al menor ante las oficinas estatales competentes, mediando un
entroncamiento familiar que legalmente no le corresponde.

| Página 20
3.4. FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN

Según Peña Cabrera[17], todos los comportamientos establecidos en el art 145°


del Código Penal, siempre y cuando supongan ya una puesta en peligro del bien
jurídico protegido serán tenidos en cuenta como “tentativa”, no requiriéndose la
alteración o la supresión de la filiación del menor, bastándose que se acredite
dicho propósito en la esfera anímica del agente.

Respecto a la consumación de la sustitución de un menor por otro, esta se


alcanza cuando el menor que reemplaza al otro entra o ingresa a la custodia de
los padres del último.

3.5. TIPICIDAD SUBJETIVA

Admite el Dolo. Ya que se requiere la conciencia y la voluntad del agente, este


sabe que está ocultando, atribuyéndole una falsa filiación al menor, con el único
propósito de alterar o suprimir su filiación legitima.

3.6. LA PENA

El agente o sujeto activo que se le encuentra responsable penalmente después de


un debido proceso será merecedor de la pena privativa de la libertad que oscila
entre uno (1) y cinco (5) años

4. MÓVIL DE HONOR

4.1. DESCRIPCIÓN LEGAL

Artículo 146.- Si el agente de alguno de los delitos previstos en este capítulo


comete el hecho por un móvil de honor, la pena será de prestación de servicio
comunitario de veinte a treinta jornadas.

4.2. JUSTIFICACIÓN POLÍTICO CRIMINAL

Como manifiesta Salinas Siccha[18], el legislador, optando una posición realista,


ha establecido en el artículo 146 del código Penal que si el agente realiza alguno
de los ilícitos penales contra el estado civil guiado por un móvil de honor, se le
atenuará la pena de modo substancial. Ello se justifica plenamente debido que
todo ciudadano, ante tal situación actuaría de modo parecido. Y además, porque
la finalidad perseguida por el sujeto activo de alterar o suprimir el estado civil de su
víctima no busca perjudicar a nadie. Cuando el honor está de por medio, las
personas actúan guiados con el afán de salvarlo o defenderlo, pero nunca para
causar daño a un tercero.

| Página 21
Lo que se quiere establecer con este articulo es que el juzgador al establecer la
fijación judicial de la pena, debe tener en cuenta con que propósito ha sido
realizada la conducta, porque por muy difícil que parezca no todas van a tener
como fin mediato la alteración de la filiación legitima del menor, ya que existen
pocas personas que lo realizarían para de alguna manera proteger al menor, es
por eso que la pena se ve atenuada radicalmente.

BIBLIOGRAFIA

[1] SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Tomo I. Ediciones
Grijley. Lima, 2007. p. 356.

[2] SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Tomo III. Tipográfica Editora
Argentina. Buenos aires, 1992. p. 375.

[3] VILLA STEIN, Javier. Derecho penal. Parte especial. I-B. Editorial San Marcos.
Lima, 1998. p. 79.

[4] FONTAN BALESTRA, C. Tratado de Derecho penal. Parte Especial. Vol. V.


Abelodo Perrot. Buenos aires, 1969. p. 275.

[5] VILLA STEIN, Javier. Derecho penal. Parte especial. I-B. Editorial San Marcos.
Lima, 1998. p. 80.

[6] SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Tomo III. Tipográfica Editora
Argentina. Buenos aires, 1992. p. 360.

| Página 22
[7] NUÑEZ, Ricardo. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Ediciones Lerner
S.R.L. Buenos Aires, 1978, p. 427.

[8] VILLA STEIN, Javier. Derecho penal. Parte especial. I-B. p. 81

[9] PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte Especial. Tomo
I. Editorial Idemsa. Lima, 2008. p. 410.

[10] NUÑEZ, Ricardo. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Ediciones Lerner
S.R.L. Buenos Aires, 1978, p. 433.

[11] FONTAN BALESTRA, C. Tratado de Derecho penal. Parte Especial. Vol. V.


Abelodo Perrot. Buenos aires, 1969. p. 294.

[12] SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Tomo III. Tipográfica Editora
Argentina. Buenos aires, 1992. p. 289.

[13] SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho penal Parte especial. p. 360.

[14] STEIN, Javier. Derecho penal. Parte especial. I-B. p. 81.

[15] PEÑA CABRERA FREYRE, Saúl Raúl. Derecho Penal. Parte especial. p. 416.

[16] PEÑA CABRERA, Saúl Raúl. Derecho Penal. Parte especial. p. 419

[17] PEÑA CABRERA, Saúl Raúl. Derecho Penal. Parte especial. p. 421

[18] SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Tomo I. Ediciones
Grijley. Lima, 2007. p. 374.

| Página 23

You might also like