You are on page 1of 19

Las principales obras de Piaget

La representación del mundo en el niño (1926, en castellano en 1973, Madrid: Ediciones


Morata. Escrito por Jean Piaget y otros diez colaboradores).

En este libro, PIAGET, lleva a cabo el estudio del problema de mayor dificultad e importancia de
la psicología del niño, la representación espontánea del mundo en el transcurso de las diferentes
etapas evolutivas. Paso a paso, minuciosamente, es posible seguir en él la metodología de
PIAGET, de tal modo que, a la riqueza del contenido y sugerencias de este maravilloso volumen,
se une la utilidad de conocer el procedimiento de trabajo.

La pregunta de la que parte el autor es ¿Qué representaciones del mundo se dan


espontáneamente en los niños en el transcurso de las diferentes etapas de su desarrollo
intelectual? Problema que para Piaget abre otros dos, por un lado ¿Cuáles son los planos de
realidad sobre los cuales se mueve este pensamiento? Y de otro lado: cree que el niño, como
nosotros, en un mundo real distingue esta creencia de las diversas ficciones de su juego o de su
imaginación? Y en que medida distingue el niño el mundo exterior de un mundo interno o
subjetivo, y qué separaciones establece entre el yo y la realidad objetiva

El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)

Este libro trata de dos temas fundamentales para el educador y el psicólogo: el lenguaje y el
pensamiento en el niño pequeño. ¿Es la vocalización infantil, simplemente, un comportamiento
casual? Diversos capítulos estudian este tema, a la vez que presentan una teoría coherente del
lenguaje infantil. Jean Piaget, por su parte, examina la tendencia de los niños a tratar los
nombres como si fueran parte de los objetos designados las ideas de castigo, retribución y
justicia en edades tempranas; y finalmente, el proceso de comunicación entre los niños. El
contenido de los estudios abordados en este libro y su elaboración por autoridades de primera
magnitud lo convierten en instrumento indispensable para psicólogos y educadores.

El juicio y el razonamiento en el niño (1932)

Se examinan las relaciones entre el pensamiento moral de los niños y las prácticas sociales en la
obra de Piaget. En primer lugar, se reinterpreta ‘El Criterio moral en el niño’ a la luz de la
problemática filosófica de su época, y del diálogo intelectual que Piaget sostuvo con psicólogos,
sociólogos, teólogos y filósofos. Se subraya el inmanentismo de raíces teológicas sostenido por
el joven Piaget. En particular, se rescatan rasgos de la teoría que permiten superar ciertos
dualismos filosóficos (individuo-sociedad, particularidad del contexto-universalidad de las
normas lógicas). Tales ideas tienen importantes consecuencias para los problemas que se
plantean hoy en la teoría psicológica del desarrollo moral. A este respecto, se destaca el lugar
que la investigación psicológica piagetiana atribuye a la reflexión moral individual y se compara
este enfoque con corrientes contemporáneas tales como el contextualismo y el naturalismo.

El criterio moral en el niño (1934)

Jean Piaget busca estudiar los juicios morales de los niños, le entusiasma la idea de estudiar los
calores morales con hechos, como juicios sobre lo bueno y lo malo. Piaget utiliza el juego de las
canicas para analizar la moral del niño, a través de las normas que posteriormente se bene
cumplir, y así observa el comportamiento de niños de diferentes edades para analizarlo,
teniendo en cuenta los factores sociales y el contexto en el que se realiza el juego puesto que
no es igual en todas las culturas y edades.

La mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar vienen dadas por los adultos
pues es este quien da la noción de que esta es obligatoria.

El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)

Averiguar y explicar con paciente rigor cómo nace y se desarrolla la inteligencia en el niño es la
tarea que Jean Piaget, el gran psicólogo suizo, se impuso al escribir este libro fundamental para
padres y educadores. La inteligencia aparece con el lenguaje –nos dice el autor- pero ya desde
la cuna el niño muestra una actividad sensorial y motriz extraordinaria que, a partir del primer
año, presenta todos los caracteres de la comprensión inteligente. Poco a poco se realizan las
adaptaciones sensorio motrices elementales constituidas por reflejos (el de la succión, por
ejemplo) y las primeras adaptaciones adquiridas. Más tarde, aparecerán los numerosos estadios
de los que son ya adaptaciones intencionales que acabarán conduciendo al niño a la invención
mediante deducción o combinación mental, que es lo que caracteriza la inteligencia sistemática.

El desarrollo de la noción del tiempo (1946)

Piaget considera que el concepto de tiempo es difícil de comprender por los niños y las niñas,
pues es abstracto e intangible; por lo que al iniciar el sistema educativo formal, su vivencia se
concentra en el presente y se les dificulta conceptuar el pasado y el futuro, en esta obra piaget
se centra en analizar a profundidad el concepto tiempo, insiste en la interrelación entre el
tiempo y la velocidad, asociada a la dimensión espacial, así como a la causalidad y propone tres
tipos de tiempo: el intuitivo, limitado a las relaciones de sucesión y duración dadas en la
percepción inmediata, externa o interna; el tiempo operativo que consiste en relaciones de
sucesión y de duración fundadas sobre operaciones análogas a las operaciones lógicas; y el
tiempo cualitativo o métrico, Piaget plantea que el dominio del concepto de tiempo depende,
en primera instancia, de procesos de maduración cognitiva, pero que se requiere de la
estimulación e interacción social para su desarrollo.

La formación del símbolo en el niño (1946)

La mente del niño sigue desde un principio un proceso más o menos determinado y sistemático
en su afán de comunicarse con el mundo exterior y llegar a su comprensión. Para ello recurre al
símbolo -que, proveniente del exterior, él usa a su manera- y lo obtiene de la imitación, el juego
y el sueño, que lo ayudan a captar las imágenes y a representárselas cada vez con mayor
claridad.

Jean Piaget, conocido por sus numerosos trabajos sobre la psicología del niño y su evolución,
hace en este volumen una investigación minuciosa de los pasos sucesivos de la mente infantil -
desde la ausencia de imitación hasta la representación cognoscitiva (las llamadas categorías
representativas)- basándose en observaciones directas que ejemplifican sus razonamientos y
conclusiones. Éstos, debidamente afirmados con pruebas derivadas de multitud de datos, son
utilizados para apoyar su generalización de los pasos dinámicos de la mente: la asimilación y la
acomodación. Reconoce, claro está, las diferencias que existen entre los individuos y en todo el
libro se hace intrínseco el porqué de tales formas de reaccionar ante el mundo exterior.

Por la importancia de temas que aborda, La formación del símbolo en el niño es un libro que
compete no sólo al psicólogo y al psicoanalista, sino a todos los científicos cuya especialidad se
relaciona con la educación de los infantes. Piaget desarrolla algunas tesis que lo mismo interesan
al médico y al profesor, al padre de familia y al sociólogo; es decir, a quienes saben que la mente
humana sólo es posible comprenderla en sus relaciones con el mundo y con los demás.

La psicología de la inteligencia (1947)

Jean Piaget, en esta pequeña obra maestra se ha convertido en el libro clásico para comprender
sus métodos de trabajo y sus conclusiones científicas. En sus páginas, el gran psicologo suizo
estudia la naturaleza de la inteligencia, su situación en la organización mental y el papel que
desempeña en los diversos procesos adaptativos. Al concebir la inteligencia como forma de
equilibrio hacia la que tienden todos los procesos cognoscitivos, el autor se plantea el problema
de las relaciones que la inteligencia establece con las funciones sensorio-motrices, explica las
pautas básicas de la elaboración del pensamiento y analiza los factores sociales que intervienen
en el desarrollo intelectual

Introducción a la epistemología genética (1950)

La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como Epistemología Genética, por
cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial
del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos consientes de comportamiento regulado y hábil. El sistema
piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado respuestas a muchas interrogantes de
la Psicología Cognoscitiva en general y el procesamiento de la información en particular, que
otros no pudieron satisfacer. Sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en
primer lugar, en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano
desde sus orígenes y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor
elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la
lógica formal. Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos,
aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía –en especial con la teoría
del conocimiento y con otras ciencias, como la lógica y la matemática. Así se explica la
denominación de Epistemología a esta corriente en el sentido de que enfatiza el propósito
principal: comprender como el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir
de las estructuras más elementales presentes desde su infancia. El concepto de inteligencia
como proceso de adaptación. Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. Toda
conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación, el individuo no actúa sino
cuando el equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo: la acción
tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el organismo. Una conducta constituye un caso
particular de intercambio entre el exterior y el sujeto; pero contrariamente a los intercambios
fisiológicos, que son de orden material y suponen una transformación interna de los cuerpos
que se enfrentan, las “conductas” son de orden funcional y operan a distancia cada vez mayor
en el espacio y en el tiempo. Si existen distintos niveles de intercambio entre el sujeto y su
medio, la inteligencia va a ser conceptualizada como la forma superior de esos intercambios.
Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica
permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural,
Seis estudios de psicología (1964)

En este libro Piaget explica como se presenta el desarrollo cognitivo o desarrollo mental en los
niños y niñas, a partir de estructuras variables o formas de organización de la actividad mental
que se presentan en seis estadios – periodos de desarrollo ligados a el comportamiento , las
relaciones sociales y la practica pedagógica.

El desarrollo mental del niño que esta relacionado con el crecimiento orgánico, consiste en una
marcha hacia el equilibrio, con esto la vida mental puede concebirse como una evolución hacia
una forma de equilibrio final, donde el desarrollo se concibe como una progresiva equilibracion,
aquí las relaciones sociales relacionadas con el desarrollo mental y orgánico obedecen a una ley
de estabilización gradual, se pueden explicar planteándola como una relación directamente
proporcional donde el aumento del desarrollo mental representa un deterioro del crecimiento
organico, la vejez. El desarrollo mental como conocimiento es una construcción continua y se
ejemplifica con la construcción de un edificio donde cada material añadido y ladrillo pesto,
representa mas solides y perfeccion, el crecimientofisico y mental responde siempre a
necesidades fisiológicas, afectivas o intelectuales y este es el punto común de todos los estadios,
la inteligencia en los periodos de desarrollo desempeña un papel fundamental ya que trata de
comprender o explicar cada comportamiento presente en los estadios.

Las estructuras variables del desarrollo mental o estadios son los siguientes

1 estadio de los reflejos, primeras tendencias instintivas y primeras emociones.

2 estadio de los primeros hábitos motores, las primeras percepciones organizadas y los primeros
sentimientos diferenciados.

3 el estadio de la inteligencia sensoria – motriz o práctica.

4 estadio de la inteligencia intuitiva, los sentimientos interindividuales espontaneos y las


relaciones sociales de sumisión al adulto

5 estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales – sociales de


cooperación.

6 Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, la formación de la personalidad y la


inserción afectiva e intelectual en la sociedad.

El primer, segundo y tercer estadio constituyen el periodo del lactante, el cuarto constituye la
primera infancia, el quinto de los siete a los doce años y el sexto la adolescencia. Las etapas de
adaptación configuran el equilibrio psíquico y el desarrollo menta en su organización progresiva.

Memoria e inteligencia (1968)

En las cuatro partes de que consta, la obra trata otros tantos problemas capitales del
pensamiento de Piaget: el recuerdo de las estructuras lógicas aditivas, el de las estructuras
lógicas multiplicativas, el de las estructuras lógicas causales y la memoria de las estructuras
espaciales.

Los cuarenta años de estudio de Piaget, dedicados a esclarecer el problema del conocimiento y
de la inteligencia, se revelan hoy en este trabajo que consiste en una ordenación sistemáticas
de sus experimentos con B.Inhelder. El libro contiene hechos de experiencias, pero también
ensayos teóricos cuyo carácter aventurado o veraz, como sostiene los autores, sólo podrá
decidirlo el porvenir. El núcleo cada vez más numeroso de los seguidores del pensamiento de
Piaget encontrará aquí aportes fundamentales para la educación, la psicología y la lógica.

Psicología y pedagogía (1969)

La primera y sorprendente constatación que se impone en el intervalo de treinta años es la


ignorancia en la que hemos permanecido en cuanto a los resultados de las técnicas educativas.
En 1965, tanto como en 1935, desconocemos lo que queda de los diferentes conocimientos
adquiridos en las escuelas de primero y segundo grado después de 5, 10 o 20 años entre
representantes de los diferentes medios de la población. En efecto, poseemos informes
indirectos como los de los exámenes post-escolares de los reclutas que tienen lugar en el ejército
suizo, y cuya sorprendente historia entre 1875 y 1914 ha contado P. Bovet (especialmente, los
ejercicios intensivos de repetición organizados en numerosas localidades para enmascarar los
resultados desastrosos a que daban lugar estos exámenes cuando no hablan sido preparados
por un adiestramiento de última hora). Pero nada se sabe con precisión sobre lo que queda, por
ejemplo, de las enseñanzas de geografía o historia en la cabeza de un campesino de 30 años o
sobre lo que un abogado ha conservado de los conocimientos de química, física o incluso
geometría adquiridos en las clases del instituto. Se nos dice que el latín (y en ciertos países el
griego) es indispensable para la formación de un médico, pero, para controlar una afirmación
tal y para disociarla de los factores de protección profesional interesados, ¿se ha intentado
alguna vez evaluar lo que queda de esta formación en el espíritu de un doctor (y haciendo la
comparación con médicos japoneses o chinos tanto como con europeos en lo referente a las
relaciones entre el valor médico y los estudios clásicos)? Y, sin embargo, los economistas que
han colaborado en el Plan general del Estado francés han exigido que se organicen controles de
rendimiento de los métodos pedagógicos.

Psicología del niño (primera edición 1969 y última en 2015, con Bärbel Inhelder. Madrid.
Ediciones Morata).

Este libro nos muestra que los avances en la investigación han llevado a cuestionar y revisar
muchos planteamientos y han resultado en teorías más complejas y dialécticas, reveladoras de
sorprendentes capacidades en los niños y niñas pequeños, así como de sesgos, regresiones y
errores de razonamiento que pueden perdurar en la adultez.

La construcción cognitiva más importante que realizan el niño o la niña pequeños es la del
objeto, investigada científicamente por Piaget desde los años treinta del siglo XX. Según él, sólo
hacia los 12 meses logra el bebé la noción acabada de objeto permanente, de que las cosas
siguen existiendo cuando desaparecen de nuestra vista. Pero las investigaciones modernas
destacan que ya desde los cuatro meses los bebés tienen esta noción.

Pese a la sorprendente diversidad de sus manifestaciones, la función semiótica presenta una


unidad notable. Se trate de imitaciones diferidas, de juego simbólico, de dibujo, de imágenes
mentales y de recuerdos-imágenes o de lenguaje, consiste siempre en permitir la evocación
representativa de objetos o de acontecimientos no percibidos actualmente. Pero, de modo
recíproco, si hace así posible el pensamiento, proporcionándole un campo de aplicación
ilimitado por oposición a las fronteras restringidas de la acción senso-motora y de la percepción,
sólo progresa bajo la dirección y merced a las aportaciones de ese pensamiento o inteligencia
representativos. Ni la imitación, ni el juego, ni el dibujo, ni la imagen, ni el lenguaje, ni siquiera
la memoria (a la que se hubiera podido atribuir una capacidad de "registro" espontáneo
comparable al de la percepción) no. se desarrollan ni se organizan sin la ayuda constante de la
estructuración propia de la inteligencia.

La Composición de las fuerzas y el Problema de los Vectores (1975) Madrid. Ediciones Morata.

Esta obra, que amplía y confirma trabajos anteriores de PIAGET sobre consideraciones espacio-
dinámicas, examina la cuestión básica y esencial para la comprensión de la causalidad,
determinante de los aspectos de la composición de varias fuerzas -dos o más-, en relación al
momento de variación direccional o de intensidad. Su gran valor estriba en aclarar conceptos
científicos que han pasado durante bastante tiempo desapercibidos.

La equilibración de las estructuras cognitivas (1975)

En este libro Piaget aborda el desarrollo y la formación de los conocimientos a partir de un


proceso central de equilibración. Para Piaget se debe partir de la idea básica de que los
conocimientos no proceden solo de la experiencia de los objetos, ni de una programación innata
preformada en el sujeto, sino de construcción sucesivas con constantes elaboraciones de
nuevas estructuras.

La Toma de Conciencia (1976) con otros trece colaboradores. Madrid. Ediciones Morata.

El autor señala que no hay dicotomía sin el proceso de oposición de principio entre
comportamiento y conciencia, porque la “toma de conciencia” constituye en si misma una
conducta, en interacción con todas las otras. Para Piaget, la conciencia se trata de una
construcción verdadera que consiste en elaborar no “la” conciencia considerada como un todo,
sino sus diferentes niveles, como sistemas más o menos integrados.

Estudios sociológicos (1977)

El eminente psicólogo y profesor de la Facultad de Ciencias de Ginebra Jean Piaget (1896-1980),


reúne en este volumen tres artículos únicos escritos entre 1941 y 1950 que tratan,
fundamentalmente, de las relaciones entre la psicología y la sociología, cuyo problema
epistemológico y la ética fenomenológica sigue siendo tan válida como lo era hace veinte años.
Piaget intenta demostrar aquí que el sociólogo, que tiene sistemas de control y medios
sincrónicos, no necesariamente tendrá que adherirse a una determinada escuela. Por el
contrario, el psicólogo suizo defiende a toda costa la interdisciplinariedad de las más diversas
ramas de la ciencia (cibernética, física, neurología, psicología experimental, lingüística, lógica,
economía, etc.) a la hora de confrontar al sociólogo las reglas, los valores Y signos que
constituyen la esencia de los hechos sociales, un sistema por el cual las jerarquías desaparecerán
y la dialéctica sujeto-objeto será respetada a favor de un constructivismo reflexivo.
Postulados y principios pedagógicos

La Teoría de Piaget, mejor conocida como Teoría del desarrollo cognoscitivo humano de Piaget,
es un modelo teórico sobre la naturaleza y formación de la inteligencia de los seres humanos,
postulado por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980).

1. La inteligencia

Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad


es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de
la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia.

De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano
lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad:

• Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones


frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la
realidad.

• Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la


representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de
impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.

Según Piaget, la inteligencia figurativa sería consecuencia de la operativa, de la cual dependería


fundamentalmente, ya que en su modelo de la inteligencia la acción y la experiencia directa con
el mundo son determinantes en la construcción de los modelos mentales.

2. Asimilación y acomodación

Piaget estableció en su teoría de la inteligencia dos funciones básica de la inteligencia, que son
a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la
acomodación.

• Asimilación. Se trata de un método de confrontar conocimientos novedosos o


situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con el bagaje de conocimientos
aprendidos. Es una forma de captar nuevas experiencias e integrarlas a nuestros esquemas
mentales.

• Acomodación. Por el contrario, la acomodación supone la capacidad de replantear


ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de un experiencia novedosa o un
conocimiento nuevo, que obliga a reinterpretar los esquemas mentales ya que no puede ser
asimilado.

Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el
uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia
operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la
inteligencia figurativa.

3. Las cuatro etapas


Piaget propuso comprender el desarrollo cognitivo humano a partir de cuatro etapas distintas,
cada una provista de características diferenciales y durante las cuales se van fijando ciertos
esquemas mentales y de aprendizaje. Estas etapas son:

• Etapa senso-motora. Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.

• Etapa pre-operacional. Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más
o menos los siete años de edad.

• Etapa de las operaciones concretas. Desde los siete años hasta los once, más o menos,
el momento previo a la adolescencia.

• Etapa de las operaciones formales. Entre los once años, más o menos, y los quince a
veinte años, cuando finaliza la adolescencia.

4. La etapa senso-motora

Durante esta etapa los infantes construyen su comprensión del mundo a través de experiencias
sensoriales directas: agarrar, chupar, ver, oír, a medida que sus acciones transitan desde el
estadio reflejo (instinto) hasta el voluntario.

Así, aprenden la separación entre sí mismos y el medio ambiente, y captar la permanencia de


los objetos: uno de los logros más importantes según Piaget de esta etapa, que consiste en
aprender que las cosas permanecen allí aunque no podamos observarlas.

Esta etapa se divide en seis estadíos: reflejos simples (del nacimiento a las 6 semanas), primeros
hábitos y fase primaria de reacciones circulares (de las 6 semanas a los 4 meses), reacciones
circulares secundarias (4 a 8 meses), coordinación de los estadios de las reacciones circulares
secundarias (8 a 12 meses), reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (12 a 18
meses) y fase de internalización de esquemas (18 a 24 meses de edad).

5. La etapa pre-operacional

Aunque los niños en esta etapa ya pueden expresarse mediante el lenguaje, no manejan la lógica
concreta ni pueden manejar la información mentalmente. Su mundo es principalmente
egocéntrico, incapaz de puntos de vista ajenos, y presenta un incremento notable en el juego y
en el fingimiento.

Piaget distinguía en esta etapa dos subestadios: el de la función simbólica, caracterizado por el
hecho de que los niños puedan entender, representar y pensar objetos que no están presentes
frente a ellos; y el del pensamiento intuitivo, caracterizado por la curiosidad y deseo de saber el
porqué y el cómo de las cosas, la etapa “preguntona” de los niños.

6. La etapa de las operaciones concretas

Esta etapa está marcada por el uso correcto de la lógica. Los procesos mentales del infante se
vuelven más penetrantes, aunque sólo aplicable a objetos concretos: la abstracción, el
pensamiento hipotético, no están aún a su alcance, como sí lo está el razonamiento inductivo.

En este proceso se elimina el egocentrismo, se afianza paulatinamente la lógica y la capacidad


de asumir perspectivas distintas a la propia. Hacia el final de la etapa, el prepúber será capaz de
entender el amor, los valores lógicos y la utilización de sistemas lógico-deductivos, así como el
ensayo y el error.
7. La etapa de las operaciones formales

La inteligencia se asocia durante esta etapa al uso de símbolos lógicos y conceptos abstractos,
así como suposiciones desprovistas de relación con la realidad inmediata. Se apunta el
razonamiento hipotético y deductivo, capaz de metacognición, pensamiento abstracto y un
manejo mucho más adulto de las operaciones formales.

El fin de esta etapa supone la entrada del joven en la adultez y la madurez del pensamiento
inteligente.

Postulados básicos en la teoría de Piaget


1. Biologismo

La teoría de Piaget tiene un enfoque biologicista-evolucionista, la biología es la base que permite


interactuar con el medio y son las características del sistema nervioso humano el que permite
desarrollar la inteligencia humana. Heredamos estructuras neurológicas y sensoriales que
condicionan lo que se puede percibir, "puede decirse que las estructuras neurológicas y
sensoriales que constituyen nuestra herencia específica en tanto especie impiden o facilitan el
funcionamiento intelectual, pero difícilmente puede decirse que ellas explican el
funcionamiento mismo” Flavell, 1974, p. 62, La psicología evolutiva de Piaget”.

Heredamos las estructuras biológicas que permiten un modo de funcionamiento, pero no


heredamos las estructuras cognitivas, las estructuras cognitivas se generan, se construyen
gracias a ese modo biológico de operar de la mente humana, o del sistema cerebral humano.

En síntesis, heredamos un modo de funcionar cerebralmente que permite construir las


estructuras cognitivas de nuestra especie. Pero las estructuras cognitivas en la teoría de Piaget
no son biológicas, emergen de la biología por las acciones que realiza el individuo con el medio.,
es el funcionamiento el que las hace emerger y el individuo quien las construye.

La biología aporta la característica general, las estructuras cerebrales y la forma de funcionar, la


adaptación al medio y organización que es un principio válido para cualquier materia viva, el
principio de adaptación con las invariantes funcionales de asimilación y acomodación.

- Herencia específica: las estructuras del sistema nervioso específico del ser la especie humana.

- Herencia general: el modo de funcionar

Este es el sustrato biológico de la inteligencia humana, por una parte las estructuras innatas y
por otra parte el funcionamiento de esas estructuras que es el que permite las adquisiciones
cognitivas tan específicas en el ser humano y que le diferencia de otras especies.

2. Estructuralismo

Estructura es un concepto una noción biológica, se emplea en biología para explicar las
relaciones que mantiene un sistema.
Piaget parte de ese concepto biológico para desarrollar su teoría de la inteligencia: el desarrollo
cognitivo es un proceso de evolución de estructuras cognitivas. Estas estructuras cognitivas son
sistemas totales, que se transforman y autocontrolan.

Las estructuras cognitivas en desarrollo es un concepto nuclear en la teoría de Piaget, el


concepto más importante, y el que Piaget buscaba cuando inició su investigación sobre el
desarrollo de la inteligencia.

Las estructuras cognitivas son independientes de la biología, no son innatas, se construyen, pero
precisan del sustrato biológico para que puedan ser construidas. Tampoco dependen del medio,
son independientes del medio y de la cultura, pero necesitan el medio y la cultura, al igual que
necesitan la biología, para que el individuo pueda extraer datos y poner en marcha con sus
acciones sobre el mundo los mecanismos hereditarios que le permiten construir su inteligencia.

3. Constructivismo

Es el nombre que reciben los enfoques teóricos que postulan que el individuo construye sus
conocimientos.

La teoría de Piaget es constructivista, explica el proceso de desarrollo cognitivo en base a la


interacción del sujeto con el medio, es un constructivismo biológico-individual-social, estos tres
factores son el la teoría de Piaget imprescindibles para que se produzca el desarrollo cognitivo,
pero es el individuo el que construye y conduce el desarrollo. El sujeto sólo precisa de unas
condiciones mínimas biológicas y sociales para poder extraer información del medio y construir
su inteligencia. Es esta capacidad de extraer información del medio y construir esquemas de
conocimiento lo que diferencia al ser humano de las otras especies.

Piaget es muy explícito cuando dice que para construir el conocimiento es necesario unas
condiciones biológicas sanas y unas condiciones ambientales mínimas que le permitan
interactuar, con estas condiciones el sujeto extraerá la información necesaria, para producir su
propio desarrollo, un enfoque constructivista en el que el sujeto en todas las etapas es la clave
de su desarrollo.

Los factores morales, culturales, afectivos, emocionales son variables múltiples que inciden en
el individuo para favorecer o dificultar ese proceso cognitivo, pero no son la base del desarrollo
en la teoría de Piaget.

4. Universalismo

Piaget adopta la perspectiva universalista. Las teorías universalistas dan importancia al sujeto
por encima de la cultura.

Las teorías universalistas parten del postulado de la invarianza conductual, todos los niños, todas
las personas independientemente de su cultura presentan las mismas conductas o
competencias de su especie.
Todos los niños sanos tienen las mismas competencias pertenezcan a la cultura o sociedad que
pertenezcan. El término competencia, capacidades innatas, es un concepto que introdujo
Chomsky para hacer referencia a los universales lingüísticos, todas las personas tienen la
capacidad innata para adquirir el lenguaje, son las competencias o capacidades innatas las que
permiten adquirir el lenguaje, independientemente de la cultura a la que pertenezcan. En ese
mismo sentido Piaget considera que todas las personas tienen las competencias cognitivas que
le permiten desarrollar su inteligencia, el contenido o los datos con los que elabora sus
estructuras y esquemas de conocimiento son los propios de su cultura, los datos, pero no las
estructuras cognitivas éstas emergen de la biología de la especie y de la acción del individuo con
el medio.

Las etapas o periodos de desarrollo cognitivo que elaboró Piaget, son universales, todos los seres
humanos pasan por el periodo sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas y
finalmente formales. Tienen la posibilidad de desarrollar los cuatro periodos de desarrollo
cognitivo, tienen esa posibilidad, pero pueden o no desarrollarlo por múltiples variables que
puedan incidir en el proceso de desarrollo.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:

 ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el


esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con
una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se
repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos
no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por
ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta
que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el
desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos
cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

 ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de
conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que
podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la
cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas
de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no
es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a
otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el
plano de las estructuras.

 ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de
conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un
objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de
las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos
de interacción con el medio.

 ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la


asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad
y, en otros, el cambio.

En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante


la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan
a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el


medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en
el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

 ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo


del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la
incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son
otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la
realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las
sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de
la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
 ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las
condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio,
sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
 EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados
"ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones
del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales
la nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la


acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias
a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve
a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el
medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Proceso de Equilibración:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a


lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la
evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres
niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

TEORÍA COGNITIVA:

División del Desarrollo Cognitivo:


La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año
de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD


Etapa Sensoriomotora a. Estadio de los 0-1
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay mecanismos reflejos mes
representación interna de los acontecimientos externos, congénitos. 1-4
ni piensa mediante conceptos. b. Estadio de las meses
reacciones circulares 4-8
primarias meses
c. Estadio de las 8 - 12
reacciones circulares meses
secundarias 12 - 18
d. Estadio de meses
la coordinación de los 18-24
esquemas de conducta meses
previos.
e. Estadio de los nuevos
descubrimientos por
experimentación.
f. Estadio de las nuevas
representaciones
mentales.

Etapa Preoperacional
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua a. Estadio preconceptual. 2-4 años
su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de b. Estadio intuitivo. 4-7 años
conducta, juegos simbólicos,dibujos, imágenes mentales
y el desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas 7-11
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas años
concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales 11 años
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos en
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. adelante
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Tipos de Conocimientos:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:
físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere
básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este
razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad,
el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el
niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su
interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se
encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a
través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño
para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente
que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento
físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los


objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción
reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los
objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en
ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones
de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se
encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al
relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño
diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son
diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este
conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las
relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo,
teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya
que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que
este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere
en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que
son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de
una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la
noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe
planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su
realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
El pensamiento lógico matemático comprende:
1.

a.

b. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que


escoge son heterogéneos.
c. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos
semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

d. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos


heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la
realidad.
i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía
mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.
ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su
vez, dividirse en sub-colecciones.
e. Colección no Figural: posee dos momentos.

2. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos
se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a
una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son
las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que
pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La
clasificación en el niño pasa por varias etapas:
a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre
dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones
que si han sido establecidas perceptivamente.
b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas,
es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los
anteriores.

3. Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite


establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según
sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades:
La seriación pasa por las siguientes etapas:
 Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno pequeño y el otro
grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior
y descuidando la línea de base).
 Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para ordenarlas
completamente).
 Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.

1.
a. Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia
término a término.
b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término
pero sin equivalencia durable.
c. Tercera etapa: conservación del número.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social


convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento
está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los
domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El
conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones
sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción
de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el


conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su
relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción
grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático


(armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante
en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar.
Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático
no puede ser enseñado.
Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio
(conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social),
mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

COMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de


asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta
forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa
dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar
lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje,


sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en
correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto,
para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto para
conductas sensorio motrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas.
Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras,
información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al medio
en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y
conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos nuevas
experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.
Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo
debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en
especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que
garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.
La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:
2. Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que
no se extraer directamente de las propiedades física de los objetos ni de las convenciones
sáciela, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las
relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del
concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la
seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos
en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la
conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes
etapas:

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo,
información genética y sistema nervioso.
b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por
los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de
las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la
asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de
las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con
los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje.

El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan


diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto
cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes
de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y


desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética,
encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo
cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la
etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el
desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual,
tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones
formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen
su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma
paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y


acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación
se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él
mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de
las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el
individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la
adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras


cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones
interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo
mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye
un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un
problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia,
corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y
acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio
cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas
respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para
determinadas operaciones mentales especificas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del
desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables
directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio.
La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su
ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles
variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y
desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras
cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al
final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una
nueva forma de equilibrio.

*Comentarios y conclusión de cada uno de los integrantes del equipo (minimo un parrafo- con
nombre).

Comentario personal Lynn Zamara Hernández Tejeda

La teoría cognoscitiva de Piaget desde mi perspectiva se me hace muy completa, y genera un


gran avance en cuanto al desarrollo de la inteligencia del niño, sin embargo no se puede olvidar
que dentro de esta misma teoría se busca generar un cambio en la enseñanza que se ha estado
impartiendo a la sociedad, la cual no ha sido buena y en vez de mejorar al alumno, lo empeora
de forma superficial y espiritual, ya que el aprendizaje en el tiempo que se desarrolla piaget (y
en la actualidad) no genera un aprendizaje real, no se estimula ni se conoce un verdadero
método efectivo para generar un aprendizaje significativo ni un verdadero estimulo hacia la
inteligencia del ser humano, el conocimiento ni lo adquiere como parte de su vida diaria, solo
lo memoriza y lo olvida como si nunca lo hubiese visto. Como se ha visto a lo largo de este trabajo
Piaget se dedica a dar una explicación de como el niño aprende a medida que va creciendo.
Describiendo como es que desde el nacimiento el niño va desarrollando capacidades en las
estructuras cognoscitivas las cuales se van configurando por medio de las experiencias y
estímulos. Pienso que está teoría es muy importante, debido que explica como es que los niños
aprenden a través de la interacción con el entorno, interactuando constantemente con
experiencias y estímulos que fomentan su aprendizaje. Está teoría propone que a medida que
el niño crece va desarrollando funciones cada ves mas completas, a través del juego, la
observación, se genera el significado del entorno, en general me gusto mucho este enfoque
estructuralista en la cual como la palabra lo dice se van creando conceptos o estructuras del
pensamiento a través del contacto con el entorno. Piaget consideraba que la inteligencia es
adaptable según el medio que rodea al niño. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos
mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación. Finalmente a forma de critica en
cuanto a la teoría propuesta por piaget, es que sus cuatro etapas de desarrollo son muy
precisas en cuanto a la edad en que toman lugar y que no debería ser tan específico pues
muchos niños manejan sus operaciones mentales antes que otros y muchas personas nunca
llegan al estado de la operación formal o por lo menos nunca la ponen en práctica o en acción.

You might also like