You are on page 1of 36

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Cuarto Semestre

PROCESOS DEL CUIDADO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


PLAN INDIVIDUALIZADO
RUPTURA DE TENDON DE AQUILES DE 70% DERECHO

ALUMNO:
Raquel Anahi May Lopez

SUPERVISOR (ES) CLÍNICO(S):


GONZALO

SEDE:
Hospital Galenia
CANCÚN, QUINTANA ROO
28-mayo-2018

Página 1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I. MARCO TEÓRICO
a. Teorías aplicadas
b. Epidemiología
c. Fisiopatología
d. Aspectos psico-emocionales
II. VALORACIÓN
a. Valoración por Necesidades
b. Identificación de Necesidades Alteradas
III. PLANEACIÓN
a. Identificación y priorización de diagnósticos de
Enfermería
b. Desarrollo del plan de cuidados de enfermería
IV. IMPLEMENTACIÓN
V. REEVALUACIÓN
4. CONCLUSIÓN
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. ANEXOS

Página 2
1. INTRODUCCIÓN

Las lesiones agudas de pierna son relativamente frecuentes en


deportistas, además de ello, las generadas por uso excesivo o
sobrecarga constituyen un problema relevante. La ruptura completa e
incompleta del tendón de Aquiles es una de las más comunes, seguidas
por fracturas de tibia y peroné, generando como consecuencia una
alteración funcional significativa que compromete el desplazamiento y
ejecución de actividades deportivas.

De acuerdo a las características propias del sujeto, nivel de lesión,


complicaciones o lesiones asociadas se determinará el pronóstico del
mismo. Por esta razón debe realizarse una atención adecuada y
personalizada por parte del personal de salud, específicamente de
Fisioterapia, que permita retomar las actividades de la vida diaria del
individuo en las mejores condiciones físicas similares o mejores a las
previas a la lesión. Asegurando un rendimiento y desempeño
apropiado, es de notar que dicho desempeño sólo será alcanzado
posterior a un oportuno y buen proceso de rehabilitación, sumado a un
trabajo profiláctico que eviten lesiones recidivantes en la zona
comprometida o aledaña.

El presente documento busca servir de guía en el proceso de


rehabilitación del individuo deportista, no es un protocolo estricto, se
presta a cuanta modificación requiera para ajustarse a las condiciones
y necesidades del usuario de acuerdo al criterio del profesional en
salud. Esperamos que sea de trascendental utilidad en la intervención
fisioterapéutica realizada en la institución Indeportes Antioquia.

Página 3
2. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información al paciente sobre la prevención de la


ruptura del tendón de Aquiles ,mediante la elaboración de un
plan de cuidados individualizado que ayuden a mejorar su
calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las intervenciones y actividades de enfermería en el


cuidado del paciente con pie diabético.

 Involucrar y apoyar al paciente para que mantenga una


participación activa en sus cuidados.
 Aplicar las estrategias educativas básicas adaptándolas a la
persona y diagnóstico.
 Promover la mejoría en el estilo de vida con el fin de prevenir
las enfermedades vasculares y disminuir las complicaciones
por la Diabetes Mellitus.

3. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


a. MARCO TEÓRICO

Epidemiologí
se reportó el primer caso de ruptura de un tendón secundario al uso
de ciprofloxacina.3 La FDA (Food and Drug Administration US) en 1996
reportó el primer resultado de eventos adversos en relación a la FQ y
advirtieron la posibilidad de tendonitis y ruptura de tendón en 200
casos. En Inglaterra, un estudio epidemiológico en el 2002, calculó el
exceso de riesgo para la tendonopatía inducida por FQ en 3.2/1,000
pacientes-año. El riesgo relativo para la edad fue de 60 años o más. El
uso concomitante de glucocorticoides incrementó el riesgo a 6.2
veces.4 Se han mencionado muchos factores que predisponen a la

Página 4
ruptura del tendón como: insuficiencia renal, diuréticos, enfermedad
vascular periférica, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico,
colitis ulcerativa y diabetes mellitus

GENERALIDADES

El tríceps Sural es un potente complejo muscular formado por el


músculo sóleo, plantar delgado y gastrocnemio (medial y lateral). El
tríceps sural ocupa el plano más superficial de la parte posterior de la
pierna y cubre músculos más profundos. La acción conjunta del tríceps
sural es la flexión plantar (plantiflexión) a nivel del tobillo, además es
sinergista de la flexión de rodilla (sóleo y gastrocnemio).

La inserción inferior o distal del tríceps sural se realiza a través


del tendón calcáneo o tendón de Aquiles. Este tendón es el más
potente del organismo y se forma por la unión de las láminas
tendinosas de los gastrocnemios y sóleo que confluyen y se van
estrechando a medida que descienden para insertarse en la parte
posterior del calcáneo. El tendón en su terminación presenta una bolsa
sinovial que lo separa de la parte superior del calcáneo. Dicho tendón
además contiene fibras dispuestas en forma espiral con el fin de
ejecutar funciones de carga y descarga de energía durante las fases de
la marcha. Por lo anterior es particularmente vulnerable a la
sobrecarga y salto reiterado. Los deportistas que experimentan roturas
del tendón de Aquiles con mayor frecuencia son quienes practican
deportes que implican cambios veloces de dirección, saltos rápidos y
reactivos (tenis, squash, fútbol, corredores, saltadores de pista, entre
otros).

CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Como se mencionó previamente el Tendón de Aquiles es el tendón más


grueso y fuerte del cuerpo humano, desempeña un importante papel
en la mayoría de los deportes y es vulnerable a la sobrecarga de la
carrera y salto reiterado.

Los deportistas que experimentan dolor asociado a roturas del tendón


de Aquiles, con mayor frecuencia son quienes participan de deportes
con balón que requieren cambios veloces de dirección, saltos rápidos y
reactivos. En ocasiones el usuario tiene antecedentes de dolor de largo
tiempo localizado a lo largo del tendón, aunque en ocasiones se da sin
previo aviso, por la contracción potente que sobrepasa el límite plástico

Página 5
del tejido. La ruptura del tendón puede generar cambios degenerativos
en el tendón (tendinosis), dado a que es un territorio de poca irrigación.

FISIOPATOLOGÍA
La ruptura del tendón de Aquiles es un rasgado total o parcial que
ocurre cuando el tendón es sometido a una elongación, la cual excede
su capacidad. Se presenta con mayor frecuencia en género masculino
y de edad mediana.

En su gran mayoría, esas roturas son el resultado de actividades


deportivas extenuantes, como sucede en la práctica de carreras,
ciclismo, esquí de fondo, patinaje artístico, fútbol, baloncesto,
atletismo y pivotes.

Las infiltraciones intratendinosas con antibióticos ó anti-inflamatorios


por tendinitis, ocasionan lesiones degenerativas locales, las cuales
debilitan los tendones y predisponen a estas lesiones.

Como se mencionó, las roturas pueden ser totales o parciales, las


primeras pueden provocarse en deportistas previamente activos de 40
años de edad en promedio, que reanudan la actividad después de
haberla abandonado por cierto tiempo; en estos casos los cambios
degenerativos debilitan el tendón que la carga repentina y fuerte sobre
la estructura produce su desgarro. Se sugiere por eso continuar con la
actividad física regular que prevenga dichos cambios. El mecanismo de
lesión comprende el impulso fuerte con el pie que sostiene el peso
corporal mientras la rodilla esta en extensión, repentina e inesperada
del tobillo con contracción refleja de la musculatura de la pierna.

En cuanto a la ruptura parcial del tendón, son más frecuentes y afectan


a sujetos de todas las edades. La sobrecarga excéntrica aguda que
excede la capacidad de carga del tendón produce la lesión parcial. Es
de notar que pasar desapercibido los síntomas que se mencionarán a

Página 6
continuación retardando su tratamiento puede generar una afección
dolorosa con la formación de tejido de granulación fibrótico en el área
lesionada y en sus alrededores.

El mecanismo general de esta lesión se presenta cuando se realiza la


flexión dorsal pasiva súbita del tobillo, la cual es resistida por los
músculos plantiflexores. Un salto o pivoteo forzado, o aceleraciones
repentinas al correr, pueden dar lugar a un estiramiento excesivo del
tendón y causar una rasgadura. Una caída o tropiezo también pueden
causar lesiones en el tendón.Además en los jóvenes puede ocurrir por
varios motivos, casi todos ellos basados en condiciones predisponentes
como una desviación anatómica de los ejes del tobillo que esté
provocando una tracción anormal, malos gestos técnicos repetidos o
por la aplicación de corticoides.

Factores predisponentes para sufrir esta lesión :

Errores de entrenamiento: sobrecarga repetitiva en el deportista de


competición o sobrecarga aguda en la práctica de un deporte
recreativo; especialmente en corredores, aumento de la frecuencia de
entrenamiento, superficies de entrenamiento duras y resbaladizas etc.

Disminución de la fuerza y la flexibilidad de los músculos de la pierna.

Pies cavos, que provocan una menos absorción del impacto, y pie plano
y flexión dorsal del tobillo, cuya consecuencia es el efecto de torsión
del tendón por el exceso de pronación resultante.

Envejecimiento, que se asocia a una disminución de la fuerza y la


flexibilidad de los músculos, así como de la irrigación del tendón.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se caracteriza por presencia de dolor local intenso e incapacidad de


caminar sobre los dedos de los pies y limitación para subir o bajar

Página 7
escaleras, inflamación localizada en la parte posterior del tobillo y la
pierna. La exploración clínica revela una separación en el tendón de
unos 5 cm en sentido proximal a su inserción. Se comprueba con el
signo de Thompson .

A menudo se asocia con un “chasquido” audible y se muestra con una


incapacidad para realizar marcha normal o en puntas de pies. Si se
presenta una lesión parcial del tendón el dolor es un poco menor que
aumenta al descargar peso en la extremidad lesionada, se presenta
dolor y rigidez matutina en el tendón con leve edema.

DIAGNÓSTICO

En las lesiones del Tendón de Aquiles, el médico debe hacer una


adecuada evaluación y anamnesis, determinando motivo y mecanismo
de trauma, registrando la presencia de antecedentes previos de lesión.

Para ruptura total del tendón, el paciente presentará a la exploración


física una reducción importante de la fuerza de flexión plantar del
tobillo comprometido. Al palpar el recorrido del tendón desde su
inserción en el calcáneo hacia proximal se encuentra un punto donde
se percibe la solución de continuidad del tejido de 2 a 3 cm. La
anomalía se acompaña de edema, sangrado y equimosis en el sitio de
la lesión.

La ruptura parcial del tendón en su fase aguda se distingue un punto


muy sensible en el tendón sobre su área lesionada. Más adelante se
produce edema y por medio de la palpación se identifican las áreas
dolorosas. Los trastornos crónicos tienden a generar atrofia de la
musculatura de la pierna.

La Resonancia Magnética y la ecografía revelarán el tamaño y


localización de la rotura parcial y a nivel crónico permite observar la
cantidad de tejido de granulación que se haya producido en el área .

Página 8
Exámenes Complementarios:

Exploración Radiológica: se recomienda obtener radiografías simples


de tobillo para descartar compromiso óseo. Para aclarar o confirmar el
diagnóstico es de gran utilidad la Ecografía de Tejidos Blandos y por
último la Resonancia Magnética, la cual revelará la lesión y
proporcionará una imagen más clara de la lesión .

TRATAMIENTO MÉDICO

Anteriormente se realizaba la inmovilización prolongada del pie en


posición de flexión plantar (equino). Actualmente hay mayor tendencia
a la intervención quirúrgica temprana en caso de ruptura completa,
teniendo presente la condición de salud y nivel de actividad del
paciente; este tipo de tratamiento ha arrojado excelentes resultados,
reduce la posibilidad de reincidencia de la ruptura del tendón de
Aquiles, aumenta la fortaleza del pie y mejora el funcionamiento
muscular y la movilidad del tobillo .

El tratamiento quirúrgico está indicado para eliminar el tejido cicatricial


interpuesto en la hendidura de la lesión, movilizar el tendón y el
músculo en dirección proximal y para efectuar la sutura termino
terminal, utilizando el tendón del músculo plantar largo o un colgajo
fascia/tendón de la porción proximal del tendón de Aquiles para
conferirle fuerza.

Cuando la lesión es parcial, la reducción adecuada de la carga es crucial


para el manejo de los síntomas de 2 a 4 semanas, posteriormente
hacer uso de un elevador de talón. El reposo es necesario para la
curación del tendón y para evitar una afección dolorosa crónica. Se
suministran AINES por tres días. Cuando se pasa por alto la lesión y se
torna crónica es necesario realizar cirugía para la extracción del tejido
de granulación y separación de la vaina del tendón adherido al área de
ruptura. En el postoperatorio, se limita el apoyo con muletas durante

Página 9
4 a 6 semanas, aunque se debe iniciar con movilidad de tobillo apenas
el dolor lo permita para estimular revascularización y proceso de
cicatrización del tejido.

Complicaciones:

Cicatrización defectuosa de la herida quirúrgica.

Reincidencia de la ruptura.

Dolor neurológico posterior al procedimiento quirúrgico.

PRONÓSTICO

Generalmente el pronóstico es bueno, en especial cuando hay un


compromiso por parte del deportista y del equipo multidisciplinario. El
paciente con irritación crónica que requiere cirugía debe mantenerse
alejado de la actividad deportiva por un periodo de 4 a 6 meses como
mínimo. Es de notar que de acuerdo a lo oportuno que sea el
tratamiento médico – quirúrgico adecuado será el progreso y
rendimiento posterior del deportista .

ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Para el manejo apropiado del deportista no se recomienda el


tratamiento conservador, debido a que éste implica un periodo de
inmovilización muy prolongado de 4 semanas y posteriormente se
mantiene en flexión plantar por 4 semanas más. Para la octava semana
se inicia entrenamiento prudente en movilidad, flexibilidad y fuerza.
Este método genera alargamiento del tendón por lo que se reduce la
capacidad de salto, además de ello se aumenta el riesgo a rotura
recurrente entre el 10% y 30%.

PROTOCOLO GENERAL REHABILITACIÓN ROTURA TOTAL DEL


TENDÓN DE AQUILES

Página 10
2Semanas:

Cuando se realiza reparación quirúrgica del tendón, la ortesis se deja


por 2 semanas, con el pie en posición levemente equina.

2-6 Semanas:

Posteriormente el pie se moviliza con una ortesis que permita la


marcha y la flexión plantar; la flexión dorsal se dará de manera gradual
en las 4 semanas siguientes.

6 Semanas - 2 Meses:

Se incrementará de manera gradual el entrenamiento de fuerza y


flexibilidad.

3 Meses:

Reanudación actividad deportiva completa.

En general el manejo del paciente se centra en la obtención de los


siguientes objetivos:

Manejo de edema por medio de PRICE, como medida inicial post-lesión.

Manejo del dolor a través de modalidades y medios físicos.

Mantener y mejorar arcos de movimiento, fortalecimiento y flexibilidad


(ejercicios activos libres, activos asistidos, activos resistidos, diversas
técnicas de estiramiento).

Recuperar propiocepción de la articulación comprometida y en general


de todo el miembro inferior, como medida de rehabilitación y método
profiláctico de lesiones recurrentes.

Orientar el proceso de rehabilitación de acuerdo a las actividades


funcionales y de vida diaria del usuario.

Página 11
MANEJO DE REHABILITACIÓN

Un protocolo de rehabilitación funcional para ruptura de tendón de


Aquiles mejora el nivel de satisfacción del paciente, reduce la
presentación de las complicaciones, la frecuencia de infección y
previene lesión recidivante.

El tiempo para retornar a las actividades deportivas entre ellas a las


deportivas es un factor relevante dentro del proceso de rehabilitación
como consecuencia de los diversos intereses de los individuos y las
personas y entidades que les rodea y de las cuales son participantes
activos. El protocolo postoperatorio óptimo involucra una parte
conservadora con inmovilización con bota rígida y seguidamente se
continúa con ejercicios de rango de movimientos y estiramientos.

La siguiente guía de manejo se orienta a la rehabilitación del deportista


. Es importante tener en cuenta el método de reparación quirúrgica
realizada y las condiciones generales del individuo. Las indicaciones
que se encuentran a continuación deben ser modificadas a criterio del
fisioterapeuta que lleva a cabo el proceso de rehabilitación.

El principal objetivo del tratamiento es devolver al tendón de Aquiles


su fuerza y flexibilidad anteriores a la lesión.

24 – 48 horas

PRICE :

PROTECCIÓN:

Estabilizar la estructura lesionada, se consigue a través de vendajes


funcionales sin afectar al resto de la estructura. Facilita, por tanto, la
actividad del resto de la estructura, también garantiza el reposo
absoluto de la misma, previniendo la ejecución del mecanismo de
lesión.

Página 12
REPOSO:

El reposo es relativo, y sólo involucra la extremidad afecta. Al manejar


deportistas debe evitarse periodos largos de reposos total que
desencadenen desacondicionamiento físico, es posible realizar
movimientos de cadera ipsilateral y de la extremidad contra lateral.

CRIOTERAPIA:

La utilización del hielo se hará máximo por 20 minutos cada 2 ó 3


horas, se puede efectuar con criomasaje o compresa que favorezcan
también la compresión. Su utilización se fundamenta en las respuestas
fisiológicas que desencadena debido a que ayuda a disminuir los
procesos metabólicos e inflamatorios.

COMPRESIÓN:

Puesto que estamos en la fase aguda de la lesión, aplicamos al


deportista un vendaje que sea flexible para que se adapte al posible
incremento de volumen. La lesión produce extravasación de líquidos:
sangre y linfa, en consecuencia se incrementa el foco inflamatorio, el
vendaje busca reducir la extravasación del líquido y la linfa. La
compresión sustituye a la acción muscular, la sangre venosa es
vehiculizada a niveles superiores para que no se estanque. Suple la
acción muscular de tríceps sural que no se puede realizar.

ELEVACIÓN:

Por último se eleva la extremidad afectada aproximadamente 30°- 45°


en posición prono e intercambiando a supino ó semi-fowler, de esta
manera se mejorara el retorno venoso evitando mayor extravasación
de líquidos y alargamientos del periodo catabólico que genera mayor
destrucción tisular.

0-10 Días

Página 13
No se realiza terapia.

Se permiten descargas de peso a tolerancia con muletas.

Debe utilizarse una bota rígida como inmovilizador que levante el talón
(flexión plantar), se emplea férula con tres tirajes que lleven el tobillo
a flexión plantar.

Día 10 – semana 4

Se inicia fisioterapia tres veces por semana (9 sesiones).

Se realizan ejercicios a tolerancia de estiramiento de tobillo con los


movimientos de plantiflexión, eversión e inversión.

Se realiza pasivamente el movimiento de dorsiflexión a tolerancia con


rodilla en flexión. No debe generar dolor fuerte, es hasta donde el
paciente lo permita.

Se realizan ejercicios activos libres para todos los movimientos de


tobillo.

Movilización de las siguientes articulaciones: tibio-talar, subtalar y


tibio-fibular, con el fin de mantener los movimientos accesorios. Se
continúa con las movilizaciones hasta alcanzar el arco de movilidad
completo.

Ejecutar movilización de cicatriz. Revisar periódicamente el estado de


la misma, presencia de calor, supuración o edema perilesional.

Ejercicios isométricos de tobillo.

Aplicar NMES de acuerdo al protocolo de deslizamiento de tendón:

Usuario en posición prono con rodilla en flexión >50° en descanso


sobre almohada, tobillo en flexión plantar completa.

Los electrodos se ubican en los gastrocnemios medial y lateral.

Página 14
Frecuencia modulada de 2500 a 75 burst o ráfagas por segundo.

2 segundos de tiempo de rampa.

Tiempo on/off 10/50 segundos.

Se ejecutan de 10-15 contracciones musculares.

Reentrenamiento de marcha, realizar el paso con férula o bota para


minimizar las desviaciones del tobillo al realizar las descargas de peso
en muletas.

En la primera sesión se retira uno de los tres tirajes de la bota rígida.

METAS:

Arcos de movilidad completo de manera activa de tobillo para


plantiflexión, inversión y eversión.

Completa movilidad de las articulaciones tibio-talar, subtalar y tibio-


fibular.

El usuario debe ser capaz de realizar activamente la contracción


muscular de invertores, evertores, dorsiflexores y plantiflexores.

Ejecución del patrón de marcha con completa descarga de peso,


utilizando bota rígida con dos tirajes sin dispositivo de asistencia.

Semanas 4 - 6

Total sesiones: 10-15.

Se inician ejercicios resistidos leves en posición acortada de los


gastrosóleos. Se realiza en trayectorias medianas sin alcanzar los
límites de amplitud y con cargas ligeras

Iniciar ejercicios en bicicleta.

Descargas de peso en trampolín progresando a marcha sobre el mismo.

Página 15
Estiramiento manual pasivo para dorsiflexión, incrementar intensidad
con rodilla en flexión, si se realiza con rodilla extendida se debe hacer
más suave.

Reentrenamiento de marcha con zapatos ortopédicos con


levantamiento de talón.

Trotar y correr en el agua (Hidroterapia).

A la cuarta semana se retira el segundo tiraje de la bota rígida.

METAS:

Semana 4

Ejecución del patrón de marcha en cortas distancias con ayuda


ortopédica (bota u órtesis) con levantamiento de talón de ¼ de
pulgada.

Realizar dorsiflexión a neutro.

Semana 6

Ejecutar patrón de marcha con ayuda ortésica con elevación de talón


¼ de pulgada sin aditamento de asistencia.

Dorsiflexión completa con gastrocnemios acortados (rodilla en flexión).

Semanas 7 – 8

Sesiones dos veces por semana.

Total sesiones 14-19

Iniciar activos libres de elevación de talón, primero bilateral


posteriormente unilateral.

Ejercicios de apoyo y balance unipodal, estos ejercicios progresan en


trampolín.

Página 16
Correr en trampolín.

Desplazamientos laterales para iniciar movilidad en dorsiflexión.

Estiramiento de gastrosóleos.

METAS:

Elevación de talón unilateral.

Ejecución del paso normal sin elevación de talón con zapatos.

Uso de escaleras sin desviaciones de tobillo.

Independencia con programa en casa de estiramientos de


gastrosóleos, programa de resistencia y fortalecimiento.

Semanas 9 – 11

Total sesiones 18-23

A partir de esta semana se enfoca el tratamiento a la movilización y


potenciación en todos los planos del movimiento para el desarrollo
muscular, entrenamiento cardiovascular y coordinación.

Continuar ejercicios en casa, que favorezcan el estado físico con énfasis


en flexibilidad y fortalecimiento de gastrosóleos.

Remover la plantilla del calzado.

Comenzar programa de carrera en banda sin fin a partir de la semana


10 e incorporarlo al programa en casa.

Iniciar con ultrasonido pulsado a bajar intensidades y tiempos cortos.

Masaje de Cyriax que permite la buena orientación de las fibras


tendinosas durante la cicatrización.

Para la supinación y la pronación se emplean cargas ligeras a medianas


que al principio se controlan con fijación manual,

Página 17
complementariamente se efectúa entrenamiento de la fuerza para todo
el cuerpo, teniendo en cuenta el deporte practicado, aplicación de
métodos extensivos, sobre todo para el desarrollo de la resistencia
muscular local, controlar el calzado .

METAS:

Flexibilidad completa de gastronemios

Correr en banda sin fin

Progresión de carrera: pasar de banda sin fin a la pista, luego a terreno


plano, a carrera en campo y finalmente terreno inclinado. El avance
depende del retorno del balance, agilidad y habilidad para correr 2
millas en cada nivel sin presencia de dolor e inflamación.

Tiempo esperado para su cumplimiento 3 meses.

Semana 12

Total sesiones: 20 – 25

El objetivo a partir del tercer mes se orienta al Desarrollo de las


habilidades de nivel motriz básico completo, práctica específica
deportiva de reacción y esfuerzo, plena capacidad de esfuerzo (psíquica
y física) del deportista.

Seguimiento al programa en casa y a la progresión de carrera.

Retorno progresivo a las actividades diarias y deportivas.

Alta por Fisioterapia.

METAS

Retorno deportivo.

FASE PREVENTIVA

Página 18
Es necesario enfocar todo el proceso de rehabilitación a la prevención
de lesiones recurrentes o de segmentos aledaños, de igual forma este
es el énfasis de la última fase de rehabilitación del usuario con ruptura
del tendón de Aquiles.

Esta fase preventiva es la prolongación del proceso de rehabilitación


en el ambiente deportivo donde se mantiene y desarrolla las
condiciones físicas trabajadas hasta el momento en la rehabilitación
inicial. Se debe hacer especial énfasis en el calentamiento y ejecución
de estiramientos.

Se realiza un entrenamiento de fuerza, ejercicios motrices dinámicos y


de flexibilidad .

Página 19
VALORACIÓN

a. INSTRUMENTO METODOLÓGICO PARA LA VALORACIÓN DE


ENFERMERÍA (MODELO DE VIRGINIA HENDERSON)

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: JDEL Edad: 39AÑOS Talla: 158 Peso:80


Fecha de nacimiento: 20 DE SEPTIEMBRE DE 1978 Sexo: FEMENINO
Ocupación: AMA DE CASA Escolaridad: PRIMARIA Fecha de admisión:
INCOMPLETA
Hora: Procedencia: Fuente de información:
Fiabilidad: Miembro de la familia/ persona significativa:

II. VALORACIÓN DE NECESIDADES HUMANAS

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

Estado respiratorio (en el espacio en blanco especifique algún otro)


Datos subjetivos SI/ Modelo respiratorio SI/ Sonidos SI/
NO NO NO
Disnea NO Frecuencia SI Murmullo SI
Dolor SI Ritmo SI Estertores NO
Tabaquismo SI Amplitud NO Sibilancias NO
Simetría NO Crepitantes NO

Tos SI/ Expectoración SI/ Cianosis SI/


NO NO NO
Ausente SI Ausente NO Ausente NO
Seca NO Fluida NO Acrocianosis NO
Productiva NO Mucosa NO Peribucal NO
Aguda NO Purulenta NO Generalizada NO
Crónica NO Estrías de sangre NO

Estado cardiovascular
Tensión Arterial:
Miembro superior
Derecho Izquierdo
Acostado 121/71 120/70
Sentado 110/70 110/80

Pulsos:
Colocar dentro del recuadro según corresponda: presente (+), ausente (-).
M. Superior Der. Izq. M. Inferior Der. Izq. Cabeza y cuello +
Cubital + + Femoral + + Carotideo +
Radial + + Poplíteo + + Temporal +
Humeral + + Pedio + + Central +
Llenado capilar + + Tibial Posterior + + Apical +
(segundos)
Edema + + Llenado Capilar + + Apico-radial +
Várices - - Edema + +
Várices - -

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Página 20
Datos subjetivos
Dieta habitual (tipo): LA PACIENTE TIENE UNA DIETA NORMAL
Número de comidas diarias: TIENE 3 COMIDAS POR DIA
Trastornos digestivos: EL PACIENTE NO PRESENTA
Intolerancias alimentarias/ Alergias: NO TIENE ALERGIAS
Problemas de la masticación y deglución:N/A
Patrón de ejercicio: actividades de la vida diaria: LA PACIENTE PRACTICA BAILE, PERO
DESPUES DE SU ACCIDENTE YA NO PUEDE.

Datos objetivos:
Turgencia de la piel: SU PIEL MUY DELGADA UN POCO PALIDA
Membranas mucosas hidratadas/ secas: N/A
Características de uñas/cabello: UÑAS AMARILLAS Y GRUESAS
Funcionamiento neuromuscular y esquelético:
Aspecto de los dientes y encías:
Heridas, tipo y tiempo de cicatrización: EL PACIENTE PRESENTA HERIDA EN EL TALON
DERECHO YA QUE HUBO UNA INTERVENCION QX.
Otros:

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Datos subjetivos:
Hábitos intestinales:
características de las heces/orina/ menstruación: LA ORINA PRESENTA COLORACION
AMARILLO, LAS HESES SON NORMALES

Historia de hemorragias/enfermedades renales/otros: N/A

Uso de laxantes: N/ A Hemorroides: N/A


Dolor al defecar/menstruar/orinar: MENSTRUAR
Como influyen las emociones en sus patrones de eliminación:N/A

Datos objetivos:
Abdomen, características:EL ABDOMEN UN POCO BLANDO

Ruidos intestinales: N/A


Palpación de la vejiga urinaria: N/A
Otros:

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

Datos subjetivos:
Capacidad física cotidiana: N/A
Actividades en el tiempo libre: BAILAR Y TATOARSE
Hábitos de descanso: 8-10 HORAS
Hábitos de trabajo: 6-8 HORAS

Datos objetivos:
Estado del sistema músculo esquelético, fuerza: N/A
Capacidad muscular, tono/resistencia/flexibilidad: N/A
Posturas:
Necesidad de ayuda para la deambulación:
Dolor con el movimiento: PRESENTA Presencia de temblores: N/A
DOLOR EN EL PIE DERECHO
Estado de conciencia: CONCIENTE Estado emocional: DESESPERADA
Otros:

Página 21
5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Datos subjetivos:
Horario de descanso:3-6 Horario de sueño: 10-7
Horas de descanso: Horas de sueño:
Siesta: 2-4:30 Ayudas:
Insomnio: N/A Debido a:
Descansado al levantarse: SI DESCANSO PERO HAY VECES QUE DESPIERTO NO MUY
DESCANSADO

Datos objetivos:
Estado mental. ansiedad / estrés / lenguaje: ANSIEDAD
Ojeras: SI PRESENTA Atención: SI PRESENTA
Bostezos: SI PRESENTA Concentración: SI PRESENTA
Apatía: Cefaleas: NO PRESENTA POR EL MOMENTO
Respuesta a estímulos:
Otros:

6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Datos subjetivos:
Influye su estado de ánimo para la selección de sus prendas de vestir: NUNCA INFLUYE
CON MI ESTADO DE ANIMO
Su autoestima es determinante en su modo de vestir: NO
Sus creencias le impiden vestirse como a usted le gustaría: NO
Necesita ayuda para la selección de su vestuario: A VECES

Datos objetivos:
Viste de acuerdo con su edad: CASI SIEMPRE ME VISTO ASI
Capacidad psicomotora para vestirse y desvestirse: SI
Vestido incompleto: NO Sucio: NO
Inadecuado: NO
Otros:

7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN

Datos subjetivos:
Adaptabilidad a los cambios de temperatura:
Ejercicio, tipo y frecuencia:
Temperatura ambiental que le es agradable:

Datos objetivos:
Características de la piel:
Transpiración:
Condiciones del entorno físico:
Otros:

8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Datos subjetivos:
Frecuencia del baño: 4 VECES AL DIA
Momento preferido para el baño: EN LA TARDE
Cuántas veces se lava los dientes al día: 2 VECES AL DIA
Aseo de manos antes y después de comer: SIEMPRE
Después de eliminar: SE LAVA LAS MANOS
Tiene creencias personales o religiosas que limiten sus hábitos higiénicos: NO LAS
PRESENTA

Datos objetivos:

Página 22
Aspecto general:
Olor corporal: Halitosis:
Estado del cuero cabelludo:
Lesiones dérmicas Tipo (Anote la ubicación en el diagrama):
Otros:

Masculino: Femenino:

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Nivel de conciencia Conducta Orientación


Alerta Cooperador Tiempo
Letárgico Inquieto Espacio
Obnubilado Hipoactivo Persona
Estuporoso Demente
Otra:

Déficit de los sentidos: Vista Oído Olfato Gusto


Tacto
Tipo de dispositivo de ayuda:
Hábitos
Tabaquismo: SI fuma Edad de inicio: 18 No. Cigarrillos al día:3 cajetillas Tipo de cigarrillo: MALVORO
Alcohol:SI Edad de inicio:18 No. De copas/ botellas: 2botellas Frecuencia: 2 veces
Cafeína:NO Edad de inicio: No. De Tazas: Tipo de café:
Drogas:SI Edad de inicio:18 Tipo: COCAINA Y MARIHUANA Frecuencia: CADA VES QUE SE LE
ANTOJA
Otros:

Riesgos (especificar escala que se utiliza, si corresponde y/o situación que genera el riesgo)
Caídas: TIENE UNA ESCALA FUERTE DE CAIDAS
Ulceras: TIENE UNA ESCALA MODERADA DE UPPS
Infección: N/A
Violencia: N/A
Alteración del estado mental:N/A
Alergias: N/A
Dolor: TIENE UNA ESCALA FUERTE DE DOLOR

Problemas de Salud Manejo de la propia salud


Asma: SI NO Vacunas aplicadas en el último año:
Diabetes: SI NO
Hipertensión: SI NO Medicamentos que toma: RANITIDINA ,
ENOXOPARINA,DEXAMETASONA, KETOROLACO,
ONDASETRON.
Tuberculosis: SI NO
Cáncer: SI NO Mujer Hombre

Página 23
Cardiopatías: SI NO Ultimo citológico*: Última revisión de próstata:
VIH: SI NO
ETS: SI NO Ultimo examen
de mamas: SE HIZO SU
ULTIMO EXAMEN HACE 2
AÑOS
Otras:
*Resultados, si los conoce.

Riesgos ambientales
Hogar
Tipo de piso:
Abastecimiento de agua: Potable: SI No potable
Sistema de desechos: Drenaje: Letrina/pozo:
Sistema de ambientación térmica: (ventilador, aire acondicionado, calefactor) y frecuencia
de limpieza:SI

Identifica y conoce los números de emergencia:


Médica (clínicas u hospitales): SI LOS IDENTIFICA
Incendios y accidentes (bomberos):NO LOS IDENTIFICA
Seguridad (policía):SI LO IDENTIFICA
Fauna nociva:
Clasificación de basura: NO SIEMPRE LA CLASIFICA
Resguardo de productos químicos (cloro, jabón, etc.): N/A

Barreras de prevención de caídas (rejas, protecciones): SI

Prevención de quemaduras (cuidados con la estufa, plancha, agua, etc.): SI

Prevención de heridas (resguardo de cuchillos, tijeras, armas de fuego, etc.) SI

Otros:

Comunidad
Alumbrado público: SI
Agua potable: SI
Ruidos de la calle: SI, DEMASIADO
Nivel de delincuencia: SI
Recoja de basura (tipo y frecuencia):EN LAS NOCHES CADA DOS DIAS

Trabajo
Condiciones en el trabajo (iluminación, ventilación, seguridad, etc.): SI

Cultura de seguridad (políticas, capacitación, etc.): SI

Promoción de la salud (pausas de salud, pláticas de salud, etc.): SI

Revisiones médicas (certificados de salud): SI

Violencia familiar
Relación de pareja (gritos, insultos, celos, etc.): MAYOR METE NO HAY GRITOS NI NADA
DE INSULTOS, PERO SI ESTAMOS SERIOS

Sexual (consentimiento mutuo): N/A

Económica (aportación, distribución y disposición del dinero): N/A

Otros:

Página 24
10.NECESIDAD DE COMUNICARSE

Datos subjetivos:
Estado civil: UNION LIBRE Años de relación: 16 Años
Viven con: PAREJA Preocupaciones / estrés: NO
Familiar: N/A
Otras personas que pueden ayudar: N/A
Rol en estructura familiar: PADRE
Comunica problemas debidos a la enfermedad / estado: HAY VECES QUE NODICE NADA
PARA NO PREOCUPAR
Cuanto tiempo pasa sola (o): 3-2 HORAS
Frecuencia de los contactos sociales diferentes en el trabajo: NO TIENE MUCHO
CONTACTO

Datos objetivos:
Habla claro: SI Confuso: NO
Dificultad de Visión: NO Audición: SI
Comunicación verbal / no verbal /con la familia / con otras personas significativas:
LA COMUNICACIÓN DEL PACIENTE ES VERBAL CON LA FAMILIA, AMISTADES

Otros:

11.NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

Datos subjetivos:
Creencia religiosaCATOLICA:
Su creencia religiosa le genera conflictos personales: NO TIENE PROBLEMAS
Principales valores en la familia: RESPETO, HONESTIDAD ,TOLERANCIA

Principales valores personales: RESPONSABLES Y TOLERANTE


Es congruente su forma de pensar con su forma de vivir: SI ES MUY CONGRUENTE SU
FORMA DE PENSAR DEL PACIENTE PIENSA LAS COSAS ANTES DE HACERLAS

Datos objetivos:
Hábitos específicos de vestido. (grupo social religioso): NINGUNO EN ESPECIFICO
Permite el contacto físico: SI
Presencia de algún objeto indicativo de determinados valores o creencias: BONDAD
Otros:

12.NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

Datos subjetivos:
Trabaja actualmente: SI TRABAJA Tipo de trabajo: AMA DE CASA
Riesgos: CAIDAS Cuánto tiempo le dedica al trabajo: CASI
TODO EL DIA
Está satisfecho con su trabajo:
Su remuneración le permite cubrir sus necesidades básicas y/o las de su familia:
Está satisfecho (a) con el rol familiar que juega:

Datos objetivos:
Estado emocional:
/calmado/ansioso/enfadado/retraído/temeroso/irritable/inquieto/ eufórico:
LA PACIENTE ES MUY IRRITABLE, COMPORTAMIENTO AGRESIVO, EUFORICA,
ANCIOSA, TERCA.
Otros:

Página 25
13.NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
RECREATIVAS

Datos subjetivos:
Actividades recreativas que realiza en su tiempo libre: BAILA
Las situaciones de estrés influyen en la satisfacción de esta necesidad: NO INFLUYE EN
NADA PERSONAL
Recursos en su comunidad para la recreación: NO TIENE NUNGUNA
Ha participado en alguna actividad lúdica o recreativa: NO A PARTICIPADO

Datos objetivos:
Integridad del sistema neuromuscular: MUY ACTIVA
Rechazo a las actividades recreativas: EL NO RECHAZA LAS ACTIVIDADES
Estado de ánimo. Apático/aburrido/participativo: IMPERACTIVA Y AGRESIVA
Otros:

14.NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Datos subjetivos:
Nivel de educación: PRIMARIA INCOMPLETA
Problemas de aprendizaje: AUDITIVAS
Limitaciones cognitivas: N/A Tipo:
Preferencias. leer/escribir: LEER
Conoce las fuentes de apoyo para el aprendizaje en su comunidad: SI LAS CONOCE
Sabe cómo utilizar estas fuentes de apoyo: SI LAS SEBEUTILIZAR
Interés en el aprendizaje para resolver problemas de salud: EL PACIENTE TIENE POCO
INTERES DE ESTA TIPO DE APRANDIZAJE
Otros:

Datos objetivos:
Estado del sistema nervioso: BIEN
Órganos de los sentidos: BIEN
Estado emocional ansiedad, dolor: DOLOR
Memoria reciente: BIEN
Memoria remota: BIEN
Otras manifestaciones:

RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:


PACIENTE DE 39AÑOS DE EDAD CON DX:RUPTURA DE TENDON DE AQUILES
PO DE TENORRAFIA BAJO: BLOQUE MIXTO. CONCIENTE, ANCIOSA PALIDES
DE LA PIEL Y MUCOSA SUBHIDRATADA, COOPERADORA CON
SIGNOS VITALES: TA:100/60 MMHG. FC:80xmin. FR: 20xmin. T: 37.5

Página 26
EXPLORACION FISICA

Inspección: Descartar fractura de pierna por medio de observación,


alineación y exposición. Las contracturas musculares importantes y
rotura total del tendón de Aquiles, causan un defecto visible
característico en el contorno de la piel sobre el lugar de la lesión, este
defecto finalmente se llenará con sangre y líquido edematoso,
produciendo inflamación, posteriormente equimosis local y áreas
declives adyacentes, lo cual indica lesión intermuscular.

Palpación: En fractura sin desplazamiento de la tibia o fibula, ésta


permite localizar el dolor en el lugar de la lesión, confirmándose con
presencia de edema.

Cuando se presenta contractura muscular y se evalúa inmediatamente


se puede palpar una depresión dolorosa en el vientre del músculo, la
cual desencadenará la cascada inflamatoria, causando tumefacción.

La rotura parcial del tendón de Aquiles puede ser difícil de identificar


mediante la palpación, ya que siempre en sitios de lesión ésta va a
generar presencia de dolor. Si es rotura completa, se diagnóstica de
manera pasiva, palpando el recorrido del tendón desde su inserción
hacia el calcáneo, generalmente, el tendón comprometido se
desaparece a unos centímetros de su inserción. Se avanza hacia el
extremo proximal del tendón y éste reaparece nuevamente en la unión
miotendinosa. Además se confirma por medio de la prueba de
Thompson, la cual resulta positiva.

Arcos de Movimiento Articular:

Se realiza de manera bilateral. Se encuentra limitación de los arcos


de movimiento para la plantiflexión y dorsiflexión del tobillo
comprometido.

Fuerza Muscular:

Página 27
Se presenta pérdida de fuerza muscular de los plantiflexores
principalmente, a la vez que se van a comprometer los músculos
dorsiflexores, invertores y evertores. El paciente va a referir
presencia de dolor, lo cual va a limitar tanto el movimiento articular
como la fuerza muscular.

Flexibilidad:

Se encuentra retracción de dorsiflexores, plantiflexores, invertores y


evertores, tanto por la lesión como por el incremento de dolor.

IDX. RUPTURA DE TENDON DE AQUILES 70% DERECHO

El paciente el cual amerita ser hospitalizado para la iniciación de


impregnación antibiótica y curaciones, con posibilidad de manejo
radical de acuerdo a la evolución.

INDICACIONES:

Dieta NORMAL

MEDIDAS GENERALES

SOLUCION MIXTA 1000 cc IV para 12 horas

MEDICAMENTOS:

KETOROLACO 30MG IV C/8HRS


TRAMADOL 50MG IV C/8HRS
METAMIZOL 1G
I. PLANEACIÓN
a. Identificación y priorización de diagnósticos de Enfermería

Diagnóstico de enfermería Orden de


priorización
1
2
3

Página 28
b. Desarrollo del plan de cuidados de enfermería

Diagnóstico de trastorno de la imagen corporal r/c


enfermería:
alteraciones del funcionamiento del cuerpo debido a alguna anomalía,
enfermedad,medicamento,embarazo,radiación.cirugia,traumarismo,etc
) m/p traumatismo de la parte que no funciona, alteraciones del
funcionamiento del cuerpo.
Dominio: 6 Autopercepción Clase: 3 imagen corporal
Etiqueta Factor Razonamiento clínico
diagnóstica relacionado o
factor de
riesgo
Ruptura de El trastorno generalmente se diagnostica a
Trastorno de la tendón de
aquellas personas que son extremadamente críticas
imagen corporal Aquiles
de su físico, apariencia o imagen corporal a pesar
del hecho de no tener un defecto o deformación
objetiva que lo justifique.

Resultado esperado: Conducta terapéutica: enfermedad o


lesión(1609)
Dominio: VI conocimiento y conducta de la salud Clase: Q conducta de salud
Indicador 1 2 3 4 5 Fundamentación científica
Nunca demostrado

demostrado
Raramente

A veces demostrado

demostrado
Frecuentemente

Siempre demostrado

160902. cumple el Se define como el programa de


régimen terapéutico
recomendado tratamiento para una enfermedad y
sus secuelas o un plan de prevención
sanitaria que persigue unos objetivos
de salud específicos. Es común hablar
del régimen terapéutico como las
pautas de dosificación y duración de
una terapia farmacológica pero el
régimen terapéutico es mucho más

Página 29
amplio y puede abarcar otros
procedimientos médicos, medidas
higiénico-sanitarias, cambios en los
hábitos de vida e involucrar a los
profesionales de salud, al paciente y a
su entorno cercano
160903. cumple los Se utiliza para expresar la medida en
tratamientos
prescritos que el comportamiento del paciente
coincide con el consejo del médico
prescriptor, se podría decir que es una
medida de la adaptación de un
paciente al programa terapéutico
160911. Es la evolución de un proceso
Supervisa los
cambios en el
patológico sin intervención médica
estado de la
enfermedad

Intervención de Enfermería: ENSEÑANZA, PROCESOS DE SALUD


Campo: Fisiológico Clase: Control electrolítico y base

Actividades: Fundamentación Científica


Los pacientes tiene derecho a
Proporcionar información al recibir información sobre su enfermedad y el
paciente acerca de la cirugia médico debe esforzarse en dársela con delicadeza y
según corresponda de manera que pueda comprenderla. Respetará la
decisión del paciente de no ser informado y
comunicará entonces los extremos oportunos al
familiar o allegado que haya designado para tal fin.

Describir el fundamento de las Recomendaciones de tratamiento al final de la vida


recomendaciones de del paciente crítico con el propósito de contribuir a
tratamiento. la mejora de nuestra práctica diaria en tan difícil
campo. Tras el análisis del papel de los agentes
implicados en la toma de decisiones (pacientes,
familiares, profesionales e instituciones sanitarias)
y de los fundamentos éticos y legales de la omisión
y retirada de tratamientos, se aconsejan unas
pautas de actuación en lo referente a la sedación
en el final de la vida y la retirada de la ventilación
mecánica, se matiza el papel de las instrucciones
previas en medicina intensiva y se propone un

Página 30
formulario que refleje de forma escrita las
decisiones adoptadas
Enseñar al paciente medidas Cada año mueren personas por la diseminación
para controlar / minimizar los
de infecciones en los hospitales. Quienes
síntomas según corresponda.
trabajan en la atención de salud pueden tomar
medidas para evitar la diseminación de las
enfermedades infecciosas. Estas medidas son
parte del control de las infecciones.

Diagnóstico de enfermería: Déficit de autocuidado: vestir r/c deterioro


musculoesquelético m/p deterioro de la capacidad de ponerse las prendas
necesarias
Dominio: 4 actividad /reposo Clase:5 autocuidado
Etiqueta Factor Razonamiento clínico
diagnóstica relacionado o
factor de
riesgo
Déficit de Deterioro de la capacidad para realizar o
autocuidado Deterioro
completar por uno mismo las actividades de
musculoesquelé
tico.
vestido y arreglo personal.
Resultado esperado:
Dominio: salud fisiológica (II) Clase: Cardiopulmonar(E)
Indicador 1 2 3 4 5 Fundamentación científica
comprometido
Gravemente

comprometido
Sustancial-

comprometido
Moderada-

comprometido
Levemente-

No comprometido

030204 - Se pone la la parte superior con las caderas


ropa en la parte para que se asemeje al reloj de
superior del cuerpo arena. Lo que necesitan es
buscar ropa que ayude a la parte
superior a lucir con más volumen y
más estrecha la parte inferior.
030206 - Se abrocha No tener la capacidad de abrocharse
la ropa
Problemas al ponerse los zapatos
030210 Se pone los
zapatos
Intervención de Enfermería: 1802 - Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal
Campo: FISIOLOGICO Clase: FACILITACIÓN DEL AUTOCUIDADO
Actividades: Fundamentación
Ayudar con los cordones, Ayudar al paciente cada vez que necesite algo.
botones y cremalleras, si
es necesario.

Página 31
Mantener la intimidad .tener respeto al paciente en sus intimidades mientras s
mientras el paciente se viste.
viste
Reafirmar los esfuerzos
por vestirse a sí mismo

Diagnóstico de enfermería: Déficit de autocuidado: baño/higiene, relacionado con


debilidad y cansancio, deterioro de la movilidad y dolor, manifestado por incapacidad para lavar
total o parcialmente el cuerpo, incapacidad para obtener los artículos de baño e incapacidad para
secarse el cuerpo
Dominio: Clase:
Etiqueta Factor Razonamiento clínico
diagnóstica relacionado o
factor de
riesgo
dolor Percepción sensorial localizada y subjetiva que
Déficit de
puede ser más o menos intensa, molesta o
autocuidado:
baño/higiene desagradable y que se siente en una parte del
cuerpo; es el resultado de una excitación o
estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas
especializadas
Resultado esperado: 0301 - Autocuidados: baño

Dominio: SALUD FUNCIONAL(I) Clase: AUTOCUIDADO(D)


Indicador 1 2 3 4 5 Fundamentación
COMPROMETIDO
GRAVEMENTE

COMPROMETIDO
SUSTANCIALMENTE

COMPROMETIDO
MODERADAMENTE

COMPROMETIDO
LEVEMENTE

NO COMPROMETIFO

030114 se lava la *
parte superior del
cuerpo
030115 se lava la *
parte inferior del
cuerpo
030111 seca el *
cuerpo
Intervención de Enfermería: MANEJO DE LA ENERGIA (0180)
Campo: FISIOLÓGICO BASICO(2) Clase: CONTROL DE ACTIVIVIDAD Y EJERCICIO
(A)
Actividades: Fundamentación
Ayudar al paciente / ser Hacer algo de manera desinteresada para otra persona
querido a establecer metas por aliviarle el trabajo, para que consiga un determinado
realistas de actividades.

Página 32
fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo
que le pueda afectar
Ayudar al paciente a Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o
comprender los principios de sucede o descubrir el sentido profundo de algo.
conservación de la energía
(requisitos para la restricción
de actividad o reposo en cama).
Facilitar actividades de recreo Proporcionar una cosa a alguien o hacer de
que induzcan calma para intermediario para que la consiga.
favorecer la relajación.

CONCLUSIÓN
El manejo de incruento de la ruptura aguda de tendón de Aquiles
constituye una alternativa terapéutica valida, ya que nuestra
experiencia nos ha demostrado que con este método se obtiene una
cicatrización adecuada, con contacto termino-terminal de los cabos de
ruptura; un índice de re-ruptura de cero; evitando riesgos, costos y
complicaciones del acto quirúrgico descriptivo para esta particular
afección. consideramos que el éxito del tratamiento esta basado, en
una adecuada selección del paciente, el respeto estricto de las faces
terapéutica, inicio de la rehabilitación kinésica no antes del 4 mes, y
evolución isocinética regional previa a la reinserción deportiva. El uso
de aloinjerto en sus diversas modalidades, así como la combinación de
las técnicas que se encuentran descritas en la literatura nos ayuda a
disminuir la morbilidad y a reincorporar más rápido a los pacientes a
sus actividades diarias y laborales, ya que tienen menos dolor, la herida
que se les realiza no es tan extensa, no se debilita la pierna, ya que no
se toman injertos de los tendones de esa región, el índice de aceptación
del aloinjerto fue muy bueno ya que no hubo ningún rechazo, la
dehiscencia de la herida es una complicación común y se nos presentó
en un porcentaje parecido al reportado en la literatura. Todos los
pacientes refirieron una mejoría en su vida diaria y laboral
posteriormente a la plastía que se les realizó y estar satisfechos con
los resultados de la cirugía. Esperamos contar con más pacientes para
ampliar la muestra, el seguimiento va de las 20 semanas al año sin

Página 33
otro tipo de complicación reportado hasta el momento, además se
requiere que con el paso del tiempo también disminuirá el costo de los
aloinjertos para poder ser aplicado a más pacientes con menos
recursos económicos.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GARCÍA-PORRERO, Juan A y HURLÉ, Juan M. Anatomía Humana.
McGraw Hill. 2005.

BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas. Diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

SALTER, R.B. Trastornos y lesiones del sistema músculo-esquelético.


Edición 3. 2000

America College of foot and ankle surgeons. Journal of feet and ankle
surgery. Disponible en:
https://www.footphysicians.com/news/default.htm

University of Delaware Rehab Practice Guidelines. Rehab Practice


Guidelines for: Achilles Tendon Repair. University of Delaware.
Physical Therapy Clinic. Newark, DE 19716. (302) 831-8893

MANZANEDA MARTÍNEZ, Antonio Manuel. La rotura del tendón de


Aquiles en el deportey su protocolo de recuperación. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.
Disponibleen:https://www.efdeportes.com/efd127/la-rotura-del-
tendon-de-aquiles-en-el-deporte.htm

Amar A. Suchak; Carol Spooner; David C. Reid y Nadr M.


Jomha.Postoperative Rehabilitation Protocols for Achilles Tendon
Ruptures, A Meta-analysis. Meta-analysis of Tendon Rupture
Protocols. Clinical orthopaedics and related research. Abril 2006,
Number 445, pp. 216–221.

GARCÍA-PORRERO, Juan A y HURLÉ, Juan M. Anatomía Humana.


McGraw Hill. 2005.

BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas. Diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas. Diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

Página 34
SALTER, R.B. Trastornos y lesiones del sistema músculo-esquelético.
Edición 3. 2000

,6, 8 BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas.


Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

MANZANEDA MARTÍNEZ, Antonio Manuel. La rotura del tendón de


Aquiles en el deportey su protocolo de recuperación. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.
Disponibleen:https://www.efdeportes.com/efd127/la-rotura-del-
tendon-de-aquiles-en-el-deporte.htm

SALTER, R.B. Trastornos y lesiones del sistema músculo-esquelético.


Edición 3. 2000

, 10 BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas.


Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

America College of foot and ankle surgeons. Journal of feet and ankle
surgery. Disponible en:
https://www.footphysicians.com/news/default.htm

11,12,13 BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas.


Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

14,15BAHR, Roald y MAEHLUM, Sverre. Lesiones deportivas.


Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Panamericana. 2007.

Amar A. Suchak; Carol Spooner; David C. Reid y Nadr M.


Jomha.Postoperative Rehabilitation Protocols for Achilles Tendon
Ruptures, A Meta-analysis. Meta-analysis of Tendon Rupture
Protocols. Clinical orthopaedics and related research. Abril 2006,
Number 445, pp. 216–221.

University of Delaware Rehab Practice Guidelines. Rehab Practice


Guidelines for: Achilles Tendon Repair. University of Delaware.
Physical Therapy Clinic. Newark, DE 19716. (302) 831-8893

MANZANEDA MARTÍNEZ, Antonio Manuel. La rotura del tendón de


Aquiles en el deportey su protocolo de recuperación. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.
Disponibleen:https://www.efdeportes.com/efd127/la-rotura-del-
tendon-de-aquiles-en-el-deporte.htm

Página 35
,21 MANZANEDA MARTÍNEZ, Antonio Manuel. La rotura del tendón de
Aquiles en el deportey su protocolo de recuperación. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.
Disponibleen:https://www.efdeportes.com/efd127/la-rotura-del-
tendon-de-aquiles-en-el-deporte.htm

Bahr, Maehlum Bolic. Lesiones Deportivas. Diagnóstico, tratamiento y


rehabilitación. Editorial Médica Panamericana. España. 2007

ANEXOS

Página 36

You might also like