You are on page 1of 5

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura

CLASE 3 ¿Sobre qué aspectos del lenguaje reflexionamos al planificar


textos escritos?

Presentación

En la clase 2 revisamos las estrategias que se despliegan en un lector que se dispone a


escribir. En esta clase focalizaremos en la reflexión en el momento de la planificación de un
texto. ¿Qué implica planificar un texto? Por un lado, supone generar o concebir ideas,
organizarlas, es decir, darles un sentido en función de la situación retórica planteada (lo que le
permite al escritor ordenar el texto y jerarquizar la información) y luego fijar objetivos que una
vez más tienen que ver con lo que se está escribiendo. Podríamos decir entonces que
comenzamos a planificar un texto casi desde el momento en que nos enfrentamos a lo que
queremos escribir.

Reflexión I: la adecuación al género, circulación y destinatario

● Consulta de las fichas y notas, las decisiones que se han tomado y las conclusiones
sobre el contexto de producción del texto
En el momento de planificar los textos los estudiantes deberán volver a consultar sus fichas o
notas en las que registraron los distintos tipos de soportes, destinatarios, sitios de publicación
y características del género sobre el que van a escribir.

Esta modalidad será recurrente a lo largo del proyecto porque a medida que los alumnos vayan
escribiendo las primeras versiones de su artículo de divulgación se va a hacer necesario ir y
volver de las notas y registros al texto en producción.

Por ejemplo, retomar las notas hechas en la situación de lectura de los textos de referencias o
escribir algunas notas de para qué se escribe, qué se escribe y para quién.

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Clase 3 1° cohorte 2018 1


Reflexión II: las ideas sobre el tema y la coherencia del contenido

● Análisis de la progresión temática en un texto fuente leído

El docente puede proponerles a los estudiantes trabajar en pequeños grupos o en parejas para
intercambiar ideas sobre el tema sobre el que se quiere escribir (en la clase pasada
mencionamos tres posibles: ciudades del futuro, medios de transporte y comunicaciones). Para
la discusión en los pequeños grupos los estudiantes van a retomar la información que ficharon
previamente para poder definir el tema.

Junto con la elección del tema, los alumnos van a pensar en el destinatario para poder luego
ajustar la información según el receptor previsto. Para generar la reflexión metatextual sobre
ideas y contenido, se les puede proponer a los estudiantes volver a leer un texto de los
fichados y analizar cómo están organizadas las ideas. Se puede plantear una actividad de
forma colectiva, en la que se intercambiarán opiniones. De este trabajo colectivo, en el que el
docente funciona como mediador, surgirá una posible y primera organización del texto que se
puede formular a través de preguntas anotadas en el pizarrón. Se trata de que los estudiantes
lean cómo va creciendo el texto, cómo va avanzando.

Por ejemplo:

Presentación del tema del texto: ¿Qué es una ciudad del futuro/un transporte/un medio de
comunicación?

A continuación, releyendo los artículos consultados, podrán distinguirse posibles avances


temáticos:

● Ampliación I del tema. En nuestro ejemplo, se puede ampliar la ciudad desarrollando


sus características o rasgos principales en forma encadenada. Por ejemplo:
“La ciudad del futuro tendrá callejones oscuros. Los callejones serán lugares inhóspitos para la
gente. Las personas vivirán en pequeñas habitaciones…” 1

● Ampliación II de ese tema. El tema puede expandirse mediante ramificaciones. Por


ejemplo: “Las ciudades del futuro tendrán pocos parques. Según datos de especialistas,

1
Tomamos los ejemplos adaptados del artículo “¿Cómo serán las ciudades del futuro?”, publicado en la versión digital
del diario La Nación, 19 de febrero de 2013, citado por Dib (comp.) (2016): Escribir en la Escuela. Cuaderno del
Escritor. Buenos Aires: Paidós.

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Clase 3 1° cohorte 2018 2


habrá que diseñar entornos más inteligentes. También será necesario pensar en una
red de sensores…”
● Ampliación III del tema. Otra posible forma de hacer avanzar el texto, muy frecuente
en los artículos de divulgación, es incluir el punto de vista del usuario con el cual el
destinatario se relacione. Por ejemplo: “Se espera que en el futuro utilicemos cada vez
más aplicaciones móviles para mantenernos informados acerca del tránsito y otras
novedades de la ciudad”.

Otro aspecto a tener en cuenta en el avance del texto es su cierre. El docente podrá organizar
otra actividad para volver sobre los textos de referencia y cotejar posibles cierres. Por ejemplo,
es usual que en los textos de divulgación científica se señalen las consecuencias
(positivas/negativas) que puede tener determinado proceso o cambio. Algunas veces el cierre
puede ser un interrogante abierto que deje pensando al lector. También es posible encontrar
cierres que funcionan como una especie de sentencia o premonición. Cualquiera de los cierres
por los que se opte posibilitará también reflexionar acerca del lugar del enunciador del texto,
cómo se posiciona frente al texto, al tema en cuestión, y qué distancia toma de él (puede estar
ajeno al tema o involucrarse usando una primera persona del plural, por ejemplo).

La reflexión posibilita pensar en uno o más esquemas del contenido, en procedimientos propios
de los textos que se van a escribir para armar distintas tramas; por ejemplo, en forma de
enunciados clave o de preguntas que podrán ser especificadas en los grupos de escritura.

Luego, los estudiantes comenzarán a armar un esqueleto del texto, un punteo de la


información que piensan incluir. Este esbozo puede escribirse en un documento compartido, de
manera que el docente también vaya siguiendo los pasos de cada plan. También puede ser
puesto a consideración del resto de los compañeros.

Otra posibilidad es volver sobre alguno de los textos leídos y organizar una lectura por párrafo
a fin de ubicar la oración tópica o temática y su relación con el tema estructurante. Si la
oración no está expresa, se puede proceder a la redacción grupal, individual, o en parejas para
luego corroborar entre todos. Es importante que los estudiantes adviertan en este punto la
forma en que se va agregando información desde lo que se presenta o considera que el lector
ya tiene como información conocida.

Reflexión III: escribir para aprender lengua

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Clase 3 1° cohorte 2018 3


● Escrituras de fichas, glosarios y bancos de recursos discursivos, textuales y lingüísticos
Otras actividades que pueden llevarse adelante en este momento de la planificación son las
denominadas escrituras intermedias o escrituras de trabajo, denominadas así porque median
entre dos estados de un escrito que se está elaborando, en este caso, entre el plan y la
primera versión. Dichas escrituras, que contribuirán a la hora de escribir la primera versión del
texto, pueden ser: registros de estructuras o términos frecuentes, glosarios de temas, banco
de conectores u organizadores discursivos, entre otros. Estos registros van a estar disponibles
cuando los estudiantes comiencen a escribir.

Reflexión IV: el proceso de escritura en sí mismo

● Comentarios y discusiones a partir de la experiencia sobre la importancia de la


planificación como estrategia de escritura
A medida que vayan avanzando en la planificación, los estudiantes podrán pensar en un título
y subtítulo acordes al plan, al destinatario y al soporte.

Será necesario reflexionar acerca de la importancia de planificar el futuro texto, de armar una
hoja de ruta que no es definitiva sino que puede seguramente ajustarse en las sucesivas
puestas en texto.

Para concluir, cuando los alumnos planifican el texto que se va a escribir, hacen mucho más
que anotar las ideas que tienen sobre el tema:

● Consultan registros, notas y fichas sobre el tema.


● Contextualizan la escritura, definiendo mejor el destinatario previsto por el texto.
● Analizan en los textos de referencia cómo se organizan las ideas para hacer avanzar el
texto.
● Intercambian con el grupo sobre lo que se va a escribir y sobre cómo hacer: tema del
texto, procedimientos para presentarlo y hacerlo progresar y recursos para sostenerlo y
conectarlo.
● Recurren a la escritura para registrar lo que van a escribir y los recursos que fueron
identificando.
Así desplegado, se advierte la potencia que tiene este momento de planificación para
desarrollar la reflexión sobre el lenguaje en uso.

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Clase 3 1° cohorte 2018 4


Bibliografía

Calsamiglia Blancfort, H. y A. Tusón Valls (2008): Las cosas del decir.


Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Dib, J. (comp.) (2016): Escribir en la escuela. Una propuesta de
enseñanza y evaluación de la escritura. Cuaderno del Escritor. Buenos
Aires: Paidós.

Ruiz Flores, Maite (2009): Cap. 2. “Procesos cognitivos en la redacción”.


En: Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona:
Graò.

Autor(es): Jimena Dib, Fernanda Aren y Liliana Ceruti


Cómo citar este texto:
Aren, Fernanda, Jimena Dib y Liliana Ceruti. (2017).Clase 3: “¿Sobre qué aspectos del
lenguaje reflexionamos al planificar textos escritos?” En La reflexión sobre el lenguaje en los
proyectos de escritura. Dirección de Formación Continua - DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

La reflexión sobre el lenguaje en los proyectos de escritura. Clase 3 1° cohorte 2018 5

You might also like