You are on page 1of 10

COMPLEJIDAD DE LOS IMPUESTOS

1.1 DINÁMICA IMPOSITIVA

El principio de legalidad es fundamental en materia de derecho tributario; los tributos


deben ser establecidos por leyes en sentido formal y material. Ningún impuesto puede
existir sin una ley que lo establezca.
Un ejemplo claro que confirma que el principio de legalidad si existe es el artículo 31, en
su fracción IV, establece como obligación de los mexicanos el contribuir a los gastos
públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Tomando como base al artículo 31 en su fracción IV se deriva el principio de
proporcionalidad y equidad.
Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del
Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.
El de proporcionalidad consiste en "tratar a los iguales como iguales y a los desiguales
como desiguales".
Es decir, aquellos que obtengan mayores ingresos deberán pagar mayores impuestos que
aquellos que obtengan una cantidad menor de ingresos.
El de equidad significa, "que el impacto del tributo sea el mismo para todos los
comprendidos en la misma situación".

Esto es, todos aquellos que se encuentren dentro de un mismo régimen deberán pagar el
mismo porcentaje del impuesto a que están obligados.
a) Es una obligación de contenido pecuniario que supone un ingreso para el Estado de
carácter contributivo y cuya finalidad es allegar recursos al erario público para que pueda
dar cumplimiento a los fines que le son propios.
b) Sólo la ley puede establecer que la realización de un determinado hecho lleve
aparejado el nacimiento de la obligación tributaria o lo que es lo mismo: la realización del
presupuesto de hecho definido en la ley denominado hecho imponible.
c) Es una obligación de Derecho Público por cuanto que tiene su origen y encuentra su
regulación en normas de naturaleza jurídico-pública.

Existen diversas denominaciones aplicables a nuestra disciplina.


1.- Derecho Financiero.- Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del
conjunto de normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los
medios económicos que necesitan el estado y los otros órganos públicos para el
desarrollo de sus actividades y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y
los órganos del estado y entre los mismos ciudadanos que derivan de la aplicación de
esas normas.
2.- Derecho Impositivo.- No se puede negar que los impuestos son el principal ingreso
tributario del Estado y que su sola mención inmediatamente hace pensar en la materia de
derecho fiscal. Pero también es necesario señalar que nuestra legislación fiscal contempla
otras cargas para los particulares diversas de los impuestos, que se identifican como
aportaciones de seguridad social, derechos, contribuciones especiales y tributos
accesorios.
3.- Derecho tributario.- El origen es más bien de carácter histórico ya que en épocas
anteriores tuvo una doble significación: a).- Especie de contribución forzosa que los
pueblos vencedores solían imponer a los vencidos después de una guerra y b).- Ofrenda
a los dioses.
Con el transcurso del tiempo fue cambiando, y en la actualidad palabra tributo se utiliza en
forma bastante generalizada para definir a las contribuciones o aportaciones económicas
que legalmente los ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del estado.
4.- Derecho Fiscal.- El término de Derecho fiscal se refiere al conjunto de normas jurídicas
que regulan la actividad del Fisco, entendiendo por Fisco el órgano del estado encargado
de la determinación, liquidación y administración de los tributos. En conclusión Es el
conjunto de normas jurídicas y principios de derecho público que regulan la actividad del
Estado como Fisco.
Derecho Fiscal.- Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de
los tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales, a las
relaciones jurídicas que se establecen entre la Administración y los particulares con
motivo de su nacimiento, cumplimiento ó incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o
contenciosos que pueden surgir, y a las sanciones establecidas por su violación.

La jerarquización de las leyes, en sentido histórico, es como sigue:


Ley fundamental: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Leyes orgánicas: estas son las que regulan la estructura o funcionamiento de alguno de
los órganos del Estado. Ejemplo: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley
Orgánica de la Tesorería de la Federación.
Leyes reglamentarias: estas son las que desarrollan en detalle algún precepto contenido
en la Constitución. Ejemplos: Ley Reglamentaria de la Fracción XVIII del Artículo 73
Constitucional, en lo que se Refiere a la Facultad del Congreso para Dictar reglas para
Determinar el Valor Relativo de la Moneda Extranjera o Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Leyes ordinarias: son el simple resultado de una actividad del Congreso autorizada por la
Constitución. En estas todas las leyes y códigos son de la misma jerarquía. Ejemplos: Ley
del Impuesto Sobre la Renta o Código Fiscal de la Federación.

En sentido arquitectónico y ya no histórico podríamos decir que los cimientos de todo


nuestro edificio legal están en la Constitución; que su primer piso serán las leyes
orgánicas; su segundo piso, las leyes reglamentarias de la primera y su tercer piso, todas
las demás leyes y códigos.
Entre las fuentes tributarias del derecho podemos encontrar las siguientes:

LA LEY
Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun
sin el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.
Leyes específicas para cada tributo IVA, ISR, IETU etc.
Supletorio de las leyes específicas: Código fiscal de la federación Código civil para el
distrito federal Código de procedimientos civiles.
EL REGLAMENTO
Es un conjunto de reglas y conceptos que se dan por una autoridad competente para
realizar la ejecución de una ley o para el régimen interior de una dependencia o
corporación.

LA JURISPRUDENCIA
Es un conjunto de sentencias que determina un criterio sobre una cuestión jurídica.

Es un hecho no previsto en la ley, para poder dictar la jurisprudencia tiene que haber
cinco resoluciones s a favor del caso por magistrados de la sala superior
LA COSTUMBRE
Es una norma jurídica creada e impuesta por el uso social.
Los usos o hábitos sociales se vuelven fuentes de normas jurídicas y leyes.

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS

El objetivo de la interpretación de las normas jurídicas es el de establecer el verdadero


sentido y alcance de las disposiciones legales.
En México se aplica la interpretación histórica: (antecedentes) restrictiva (lo que
textualmente dice la ley).
La interpretación de las normas tributarias, aunque únicamente cuando establecen cargas
o señalen excepciones, siempre será estricta, entendiéndose por ello el apego riguroso a
su texto y literalidad. El artículo 35 del CFF establece que: "los funcionarios fiscales
facultados debidamente, podrán dar conocer a las diversas dependencias el criterio que
deberá seguir en cuanto a la aplicación de las disposiciones fiscales sin que por ello
nazcan las obligaciones para los particulares y únicamente derivaran derechos de los
mismos cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación". Para que exista una
buena interpretación de las normas jurídicas se debe tener en cuenta que:
La obligación tributaria debe estar prevista en esta ley
La ley debe haber sido expedida con anterioridad a los hechos que pretenda gravar.
El gravamen debe ser proporcional y equitativo.
Las leyes tributarias son de inferior jerarquía que la Constitución y sus leyes orgánicas y
reglamentarias.
Cabe aprovechar la interpretación jurisprudencial.
Está prohibida la interpretación por analogía de acuerdo al artículo 5 del Código Fiscal de
la Federación.

El hecho de que las leyes tributarias correspondan a la última escala jerárquica no


excluye su cumplimiento, siempre que reúnan los requisitos de proporcionalidad y equidad
y, por supuesto, los de formalidad y materialidad que ratifiquen o confieren su legalidad.
Pero lo cierto es que solo muy remotamente, en la práctica, puede ocuparse la planeación
fiscal d estos ángulos del problema, y ello, esencialmente, por razones de seguridad
operativa.

En materia de planeación fiscal es de suma importancia el distinguir entre disposiciones


específicas, genéricas y supletorias.

La prioridad de las específicas es obvia en cuanto primer motivo de atención para


determinar la incidencia o no de los actos y hechos por realizar.

La genérica implica el análisis en cuanto a que obliga a determinar si la incidencia es


estricta o puramente analógica por deficiencia de la específica.

La supletoria, en algunos casos, se asimila a la genérica, pero cuando adquiere matices


propios por manifiesta deficiencia de aquellas, obliga a consideraciones de fondo que
entrañan evaluaciones de seguridad y eficacia más detalladas. Por otra parte, aunque la
ley tiene obvia prioridad sobre el reglamento, cabe aprovechar las normas genéricas y
supletorias que se contengan en este último por deficiencias de las específicas de
aquella, a aunque teniendo presente la jurisprudencia y la costumbre interpretativa.

Cabe destacar que es improcedente la aplicación retroactiva de las disposiciones legales,


si no que se necesita del requisito de existencia de la ley para que la obligación tributaria
se origine. Es requisito de preexistencia de la ley que implica la temporalidad, y
consecuentemente, la anterioridad de la norma con respecto al acto. El conocimiento
anticipado de la norma no está reñido con la posibilidad de que el acto concreto que se
realice tenga tales o cuales modalidades que le eviten el incidir en ella o atenuar su
efecto.

Tanto la proporcionalidad como la equidad del tributo son condiciones de su


establecimiento legal por parte de las autoridades facultadas constitucionalmente para
ello.

La planeación fiscal nada tiene que ver con los requisitos previstos por las leyes
tributarias mientras la obligación contributiva no se configure con toda precisión en ellas.
La asesoría fiscal es necesaria para el desarrollo del sistema tributario (en México y en
todo el mundo), el área fiscal de la Contaduría Pública tiene una participación relevante en
el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, por lo que su futuro implicará
nuevos retos aplicables a las operaciones de precios de transferencia, reglas de comercio
internacional en materia de intermediarios fiscales, mayor presión en la responsabilidad
por la práctica profesional que se realiza y contar con especialistas en diversos temas
para ofrecer un mejor servicio a la sociedad, entre otros aspectos.
En este contexto de desarrollo permanente, algunos Contadores Públicos Certificados,
especialistas en el área Fiscal, opinan sobre el presente y futuro de una de las áreas de
mayor impacto de la Contaduría Pública.
¿Qué evolución ha tenido el área fiscal de la Contaduría Pública en los últimos 20 años?
El área Fiscal de la Contaduría Pública ha tenido un desarrollo profundo, y esto se debe a
la suma de una serie de factores que tiene su origen cuando México decidió globalizarse y
tuvo que firmar tratados fiscales con los países con los que tenemos acuerdos
comerciales, al grado que, al día de hoy, tenemos 32 tratados fiscales con 32 países y
eso ha hecho que la materia fiscal se haya certificado e institucionalizado, porque: "Ya no
nada más estamos trabajando con normas locales, sino con reglas internacionales que
son una necesidad del mercado que ha requerido de profesionales de la Contaduría
Pública, expertos en el área fiscal, que a su vez han tenido que especializarse para
atender los requerimientos de los contribuyentes, no sólo desde el punto de vista de los
números, sino del fortalecimiento de otras áreas, particularmente la del derecho fiscal".
Una segunda opinión dice que ésta ha hecho emigrar del Contador Público en general al
especialista fiscal para poder atender de manera eficiente los asuntos fiscales, por lo que
se ha pasado "de ser generalista a un especialista de tiempo completo".
Y otra opinión dice "la evolución del área fiscal de la Contaduría Pública ha obligado a la
formación de especialistas tributarios en diferentes ámbitos de la propia actividad fiscal",
reitera, y destaca que "los cambios de la especialidad impositiva de la Contaduría Pública
son de asesor fiscal internacional, de contribuciones de seguridad social, de precios de
transferencia, de comercio exterior, de negocios familiares, entre otros".
Esto se reafirma argumentando que en los últimos años nuestro régimen fiscal ha
experimentado un gran dinamismo, "han existido en nuestra legislación fiscal cambios
sumamente dinámicos y es gracias a la presencia de la Contaduría Pública organizada
que se ha podido difundir y facilitar a la sociedad la mecánica de determinación y pago del
Impuesto".
Por lo que se concluye que en general, la contaduría siempre ha estado a la vanguardia
en el área fiscal por la base numérica de los impuestos. En los últimos 20 años esta
preeminencia ha seguido vigente.
"Una de las características importantes es tener un conocimiento amplio del derecho
fiscal, no nada más conocimiento de las leyes sino del entorno a nivel general, lo que
incluye conocer la atmósfera internacional en materia fiscal, normas internacionales,
regulaciones en materia fiscal internacional, así como estar al día en las mejores
prácticas".
Detrás de cualquier peso que se recauda existe la presencia de un contador que calcula
el pago del impuesto y promueve el cumplimiento de la obligación tributaria: La contaduría
pública tiene una participación sumamente activa en la recaudación impositiva de nuestro
país, así como en las diferentes áreas que vinculan a nuestro sistema tributario.
Las leyes requieren de mucha interpretación, aplicación y, para eso, se necesita suficiente
conocimiento en el área jurídica, sin olvidar la parte contable; las leyes son actualmente
muy completas, se requiere de muchas herramientas, fundamentales e indispensables
que forman parte de toda la tecnología a la que hay que tener acceso para asumir los
cambios con cierta velocidad
Sin lugar a dudas la globalización y el dinamismo de nuestra economía han exigido que el
Contador Público, especialista en las áreas fiscales, sea conocedor de los regímenes
fiscales de los países socios comerciales de México, en consecuencia los idiomas y la
aplicación de sistemas cibernéticos implican un factor idóneo y necesario para la práctica
tributaria.
El ambiente tiene mayor regulación y limitaciones, lo que podría ser la tendencia hacia el
futuro, pero el aspecto fiscal seguirá existiendo y necesitará expertos para su análisis así
como estudio para la aplicación correcta. "El costo que representa el renglón fiscal implica
que la cifra sea determinada por profesionistas experimentados y con los conocimientos
precisos".

1.2 AMPLITUD DE LAS CUESTIONES FISCALES

Con frecuencia se encuentra uno en la práctica profesional el hecho de que las empresas
desean planear fiscalmente, sin embargo al momento de utilizar el término, parece que lo
que buscan es sorprender al fisco al margen de la Ley, a otros les gustaría una alternativa
que no les corresponde y que no es producto de la actividad normal del contribuyente,
sino de una ficción creada para evitar el pago.

La planeación fiscal trata de buscar respetar el marco de la Ley y supeditar las acciones
de la empresa y de las personas a establecer medidas de seguridad fiscal y de
productividad, por medio de una planeación financiera y estratégica del negocio, donde se
considere el esquema fiscal adecuado; y pagando al final de cuentas lo justo,
entendiéndose por ello lo que se encuentra regulado en Lev Fiscal v en la Constitución.
Pensar que a través de la planeación fiscal se va lograr el crecimiento sostenido del
negocio, es totalmente equivocado, más bien diríamos que a partir de la planeación fiscal,
se darán las condiciones fiscales para que el negocio pueda crecer.
El optimizar la obligación sustantiva de pago y buscar no verse expuesto a un régimen
fiscal complejo que implica el cumplimiento de obligaciones colaterales excesivas puede
ser motivo de una planeación fiscal.
El presente trabajo describe las oportunidades que ofrecen las diferentes leyes fiscales,
situación que resulta útil, tanto a los contribuyentes como a las autoridades. El ánimo a
final de cuentas es fomentar el pago legal y constitucional de las diversas contribuciones,
aprovechando los beneficios que tienen los contribuyentes.
Hemos visto con frecuencia que el contribuyente no aprovecha los beneficios establecidos
en ley como son, los estímulos fiscales, la aceleración de ciertas deducciones, los
ingresos exentos, los ingresos no objeto, siendo en algunos casos falta de conocimiento y
en otros, negligencia para cubrir los requisitos que establecen las leyes.
Adicionalmente el presente trabajo espero sirva de crítica y análisis sobre las diferentes
figuras que han sido diseñadas para alentar fiscalmente a los contribuyentes para motivar
tal o cual actividad económica, ya que los planteamientos vertidos en las diversas leyes
fiscales llevan a injusticias implícitas al beneficiar a unos v limitar a otros que bajo ciertas
combinaciones producen distorsiones a favor del contribuyente o de la autoridad fiscal.
Pensar en justicia es pensar en algo subjetivo, pensar en legalidad es algo real y
concreto, pero saber si las leyes son éticas, es un asunto todavía más complejo, en esta
materia nos conformaremos en observar lo que establece la ley, es decir a la legalidad o
la constitucionalidad de las operaciones que pueden realizar los contribuyentes.
El utilizar los beneficios fiscales establecidos en ley, es responsabilidad del planeador
fiscal, quién está obligado a brindarle todo su apoyo al contribuyente, con la finalidad de
utilizar las ventajas que el legislador diseñó para cada contribuyente.
Visto de otra manera, el ahorro que producen los beneficios fiscales expuestos en las
diversas leyes fiscales terminan incrementando la capacidad económica del sujeto, lo que
le permitirá adquirir bienes muebles o inmuebles, lo que seguramente provocará que
tenga que tributar en materia de otras leyes (IVA, ISAN, impuesto predial, pago de
derechos, etc.), por lo que la recaudación no cae sino se distribuye en otros impuestos.
La finalidad de esta investigación, no es la de soslayar alguna responsabilidad de los
contribuyentes, sino mostrar las ventajas fiscales que ofrecen las diversas disposiciones
fiscales.
Al hablar de cuestiones fiscales, siempre pone nerviosos a todos los contribuyentes sobre
todo en la actualidad que han surgido cambios y leyes nuevas como son: Ley de IETU y
ley del IDE por mencionar algunas las cuales vienen a repercutir en la cuestión financiera
de los negocios así como para el control administrativo de los mismos y es cuando surge
una pregunta por parte de las empresas o negocios interesados en llevar una correcta
contabilidad y pagar oportunamente sus impuestos ¿Qué obligaciones fiscales se pueden
planear?
Existe una obligación sustantiva que es el pago del impuesto, y Obligaciones Colaterales
como son:
. Contabilidad.
. Comprobantes fiscales.
. Declaraciones informativas.
. Cuentas especiales.
. Máquinas de comprobación fiscal.
. Presentación de avisos, etc.
Estas son algunas de las cuestiones que debemos considerar para poder llevar a cabo
una planeación fiscal.
El desarrollar un plan fiscal no es una receta de cocina que a todos los contribuyentes y
en todas las situaciones se deba de ocupar, sino analizar para cada contribuyente lo que
le corresponde, considerando sus limitaciones y capacidad económica.
Lo que busca el planeador fiscal es analizar y encontrar aquellos espacios de legalidad
que le pueden representar al contribuyente el diferir o disminuir legalmente el pago del
impuesto, o a aprovechar tal o cual contrato mercantil o civil para realizar cierta operación,
o de plano reordenar la empresa con un enfoque fiscal.
Lo anterior se puede lograr con una metodología que parta de un diagnóstico bien
estructurado, para posteriormente plantear alternativas de solución y determinar el camino
más adecuado por medio de una estrategia fiscal.
En la continua búsqueda de optimización de los recursos financieros, la planeación fiscal
adquiere una importancia significativa como herramienta administrativa capaz de producir
beneficios económicos.
Su objetivo básicamente es: disminuir o diferir la carga fiscal de toda operación, siempre
dentro del marco jurídico fiscal vigente y contando con el soporte documental que
demuestre la licitud de los actos.
Las opciones o alternativas pueden estar explícitamente establecidas en la ley (Ejemplo:
estímulos fiscales), en otros casos los beneficios son implícitos y deben obtenerse de la
interpretación armónica de las leyes (tesis aisladas, jurisprudencias, criterios del SAT,
etc.).
Alternativas Explicitas:
Estímulos Fiscales, deducciones con requisitos, sujetos exentos, objetos no gravados,
bases preferenciales y tasas o tarifas preferenciales.
Alternativas Implícitas:
Jurisprudencia (interpretación favorable), Figuras jurídicas (A. en P., fideicomiso con
actividad empresarial y criterios de la autoridad (favorables).
Si bien la planeación fiscal como tal es legítima, en la indica puede ser complicado
distinguir entre una conducta licita de otros actos ilícitos como son: la simulación fiscal, la
evasión fiscal, fraude o delito fiscal, por lo que es importante que exista una razón de
negocios que tenga un objetivo determinado que no sea exclusivamente la obtención de
un beneficio fiscal y que éste más bien sea una consecuencia de aquel.
Como en toda actividad, en el caso de la disciplina fiscal, es necesario prevenir antes que
corregir, anticipar en vez de reaccionar, darle un rumbo, un destino a la empresa y no
permitir que naufrague a la deriva y sin ningún plan.
Cabe señalar que la planeación fiscal, depende del régimen tributario, del tipo de
empresa, contingencias, etc., por lo que no exista una fórmula única para todas las
empresas y el diseño de la estrategia fiscal se basará en todo caso en las circunstancias
particulares y antecedentes de cada empresa, cuyo conocimiento profundo de ella y de
sus operaciones es primordial.
La planeación fiscal no tiene límites en sí, lo que pudiera estar limitado sería la capacidad
y creatividad técnica del especialista en la materia; siempre y cuando aquella se apegue a
derecho.
Es de mencionarse que a partir del ejercicio 2006 los contadores están obligados a
observar el "nuevo postulado contable" de Sustancia Económica, que consiste en
observar las operaciones más en el fondo que la forma jurídica que adoptan, es decir
determinar aquellas operaciones que no sean de la actividad o sean simuladas, aplicando
para los dictaminadores un reto importante a presentarse a partir del 2007, ya que esto
podría implicar una salvedad o una abstención de opinión.

1.3 TEORÍA DE LA PLANEACIÓN FISCAL

Concepto de Planeación Fiscal:


Es la optimización de la obligación sustantiva y de las colaterales a las que está obligado
el contribuyente.
Desgraciadamente se observa que una gran parte de los contribuyentes no llevan a cabo
esta etapa y por lo tanto los riesgos de un futuro incierto, o en el mejor de los casos tienen
una planeación estratégica del negocio sin considerar las ventajas o desventajas fiscales
que ello implica. Algunos contribuyentes piensan que el dejar de pagar es una forma de
planeación, situación con la que no estoy de acuerdo ya que como comente en la anterior
pregunta, se requiere que esté apegado a derecho.
La planeación fiscal es una prefiguración simbólica de los hechos y fenómenos que se
pretende controlar. En tanto que prefiguración entraña una concepción imaginativa de la
realidad, tal como si pudiera ser manipulada. Es simbólica porque obedece a
representaciones ideales: signos, palabras y cifras. Se refiere a los hechos y fenómenos
de una realidad concreta porque no se trata del ejercicio de una imaginación fantasiosa
sino ordenada a plantearse el futuro en el presente de acuerdo con sus perspectivas
reales. Y finalmente, es a causa de esa intención ordenadora que pueda aspirar a influir
sobre la curva real de los acontecimientos para sujetarlos a las pretensiones específicas
del sujeto mismo que se la formula.
La esencia de toda planeación es el control, no únicamente como medio de asumir la
realidad en forma ordenada y dirigible sino también como manera de abordarla para
hacerla inteligible. Y es que el trasfondo del control es la capacidad de racionalizarla, tal
como corresponde a la esencia distintiva de lo humano.

¿Qué diferencia existe entre evasión, elusión y planeación fiscal?


Son tres términos diferentes, la evasión está relacionado con la omisión del pago no
apegada a derecho la elusión son el hecho de evitar las responsabilidades fiscales por
medio de la maquinación dolosa, en cambio la planeación fiscal es el esfuerzo por
optimizar la carga tributaria ceñida estrictamente a derecho.
Los que eluden el impuesto por abstenerse de incidir en los supuestos previstos por la ley
(los tratadistas denominan y hasta clasifican tal conducta elusiva de diversos modos:
elusión, remoción total o parcial, emigración impositiva, remisión del impuesto, etc.
El concepto que aparece en la legislación mexicana como acto de defraudación más que
de elusión es definido así: acto de defraudación fiscal cuyo propósito es reducir el pago de
las contribuciones que por ley le corresponden a un contribuyente. Pueden ser por
engaños, errores, u omisiones en las declaraciones o cualquier otro acto del que se tenga
un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal. Trascripción obtenida de la página
(www.definición.org, 31 de julio 2007) Ahora bien, este concepto se define en el código
tributario a la evasión fiscal por lo que la legislación mexicana sí precisa que es diferente
evasión y elusión.

Se puede establecer como definición de elusión fiscal: “es el no pago de las


contribuciones de manera lícita, donde quien los lleva a cabo se aprovecha los puntos
especiales o irregularidades de la ley, de esta manera no se incide en la hipótesis
normativa quedando libre de gravamen”.

Para Díaz González (2004) la elusión fiscal en la conducta consiste en no ubicarse dentro
del supuesto normativo, denominado hecho generador, que fija la ley tributaria respectiva,
o sea, la persona evita ser considerada contribuyente de cierto impuesto, sin incurrir en
prácticas ilegales.

TIPOS DE PLANEACION:

Hay tres tipos de planeación Estratégica, Operativa y Táctica.


Planeación Estratégica.- Es comprensiva a largo plazo y relativamente general. Los
planes estratégicos se centran en temas amplios y duraderos que aseguran la efectividad
de la empresa y su supervivencia durante muchos años.

El plan estratégico establece típicamente la finalidad de la organización y puede describir


un conjunto de metas y objetivos para llevar adelante a la empresa hacia el futuro.

Planeación Operativa.- Se establece como a corto plazo, es específica y está orientada a


la consecución del objetivo determinado. La planeación operativa convierte los conceptos
generales del plan estratégico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos
evaluables a corto plazo.

La planeación operativa demanda una aplicación de recursos que sea eficiente y efectiva
en costos en la solución de problemas y consecución de los objetivos establecidos.

Planeación Táctica.- Se ubica en el enlace que puede establecerse entre los procesos de
la planeación estratégica y de la planeación operativa. Es más limitado, específico a
medio plazo en comparación con la planeación estratégica. La táctica se refiere más a
asuntos relativos a la eficiencia que a la eficacia a largo plazo.

You might also like