You are on page 1of 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ


DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Materia: Controladores Lógicos Programables.

Unidad: No. 3.-

Trabajo: Instrucciones básicas y tipos de Registro

EQUIPO NO. 5

BORRALLES CASTRO ISMAEL OBED 14270556


CHAVEZ MORALES MARTÍN 14270560
DIAZ DE LA CRUZ LUIS FERNANDO 14270566
GOMEZ TELLEZ JHONATHAN ALEXIS 14270584
MENDOZA ALEGRIA LUIS ALBERTO 14270844

Carrera: Ingeniería Electrónica.

Catedrático: M.C. RAÚL MORENO RINCÓN.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas; a 30 mayo de 2018.


INDICE
Introducción........................................................................................................... 3

MARCO TEORICO ................................................................................................. 4

INSTRUCIONES BASICAS Y TIPOS DE REGISTROS ......................................... 7

REGISTROS ......................................................................................................... 15

Tipos de registros ............................................................................................ 17


INTRODUCCIÓN.

Cuando hablamos de los lenguajes de programación nos referimos a diferentes


formas en las que se puede escribir el programa del usuario.

Los softwares actuales nos permiten traducir el programa usuario de un lenguaje


a otro, pudiendo así escribir el programa en el lenguaje que más nos conviene.

Existen varios tipos de lenguaje de programación:

- Mnemónico o Lista de instrucciones


- Esquema de contactos o diagramas de escalera
- Esquema funcional

No obstante, los lenguajes de programación más empleados en la actualidad son,


el mnemónico y el esquema de contactos (Diagrama de escalera).
MARCO TEORICO.
Genéricamente, un Controlador Lógico Programable, es un dispositivo que puede
ser programado para cumplir determinadas tareas de control en sistema
automáticos.

Existen variados tamaños de PLC; para pequeñas aplicaciones, pueden ser como
un paquete de cigarrillos, pero los hay del tamaño de un acondicionador de aire, o
más grandes, teniendo en cuenta que a esta escala son modulares, es decir que se
les pueden agregar tantos módulos como sea necesario de acuerdo a las
necesidades. Estos módulos pueden ser de entrada, de salida, o unidades de
proceso.

Los PLC son muy utilizados para controlar aquellas máquinas que deben seguir
procesos secuenciales a nivel industrial, tales como empaque de productos, control
de motores, monitoreo de sensores, monitoreo o control de armado de partes, etc.
Su elección depende del tipo de proceso a automatizar, así como de la cantidad de
entradas y salidas necesarias para atender todos los sensores y actuadores del
sistema.

Un PLC, como cualquier sistema de control, entrega determinados estados en sus


salidas dependiendo del estado de sus entradas y de un proceso de corrección, que
en este caso sería el programa que tenga cargado en su memoria, que debió ser
diseñado para la aplicación en especial.
Por ser un dispositivo programable, el proceso que se desea automatizar debe ser
estudiado para generar el programa con sus rutinas, que, por medio de una serie
de instrucciones, y basado en las señales de entrada, tomen la decisión sobre la
acción que se debe ejecutar en los actuadores automáticos del proceso. Este
programa se carga al PLC a través de algún tipo de software diseñado para tal fin,
ya sea por medio de una computadora convencional, o mediante una unidad
programadora “manual”, que son pequeñas computadoras diseñadas
especialmente por los fabricantes de los PLC, para la programación de éstos. (Ver
Figura 1. Tamaño aproximado similar al de un multímetro).

Cualquier proceso que involucre encendido o apagado de ciertas máquinas con una
secuencia lógica, o bien la lectura de variables análogas o el control de
determinados sistemas análogos, puede ser llevado a un PLC como una solución
para que tal proceso se ejecute en forma automática.

Los PLC tienen entre sus componentes internos, esencialmente, los mismos
constituyentes que los microcontroladores; es lícito preguntarse entonces porque se
aborda como un dispositivo diferente, y no como si fuese un microcontrolador. Las
razones fundamentales que crean una gran diferencia con éstos, son las siguientes:

- Los PLC vienen diseñados para trabajar en ambientes industriales, con


blindajes especiales, con el objeto de no dejarse afectar por las perturbaciones
eléctricas que ocurren constantemente debido a los transitorios generados por
motores y en general todas las máquinas que forman parte de la red eléctrica y de
control de una planta fabril.

- El diseño de los PLC, como se verá más adelante, está orientado


fundamentalmente al reemplazo de relés o relevos, que es una pieza fundamental
en el control de procesos industriales, y las operaciones estrechamente vinculadas
a éstos, tales como el conteo de operaciones y el eventual retardo de tiempo para
producir cada operación, entre otras.
El primer punto se refiere en particular a los aspectos constructivos, o de hardware;
el segundo plantea una diferencia fundamental en cuanto al análisis de su
funcionamiento.

Estructura de un PLC:

Un PLC consiste principalmente de una CPU, áreas de memoria externa, y circuitos


adecuados para comunicarse con las entradas y salidas del PLC. Veamos esto en
el diagrama presentado en la Figura 2:
INSTRUCIONES BASICAS Y TIPOS DE REGISTROS.

Diagramas de Escalera

Es un lenguaje gráfico, derivado del lenguaje de relevadores, que mediante


símbolos representa contactos, solenoides. Su principal ventaja es que los
símbolos básicos están normalizados según normas NEMA y son empleados por
todos los fabricantes.
Instrucciones

• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• INSTRUCCIÓN: LD (contacto normalmente abierto)

• SINTAXIS: 0 LD %I0.0

• APLICACIÓN: El resultado booleano es el mismo que el estado del operando

• EJEMPLO

Cuando se oprime el contacto con la dirección I0.0 se activa la


salida Q0.0
• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• INSTRUCCIÓN: LD (CONTACTO NORMALMENTE CERRADO)

• SINTAXIS: 1 LND %I0.0

• APLICACIÓN: El resultado booleano es el mismo que el estado inverso del


operando

• EJEMPLO

Cuando se oprime el contacto con la dirección I0.0 se desactiva la salida


Q0.0

• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• Instrucción: AND (contacto normalmente abierto en serie)

• SINTAXIS: 3 AND %I0.0

• APLICACIÓN: El resultado booleano es igual a la instrucción lógica and entre


el resultado booleano de la instrucción anterior y el estado del operando

• EJEMPLO
Ambos contactos con las direcciones I0.0 y I0.1 deben permanecer cerrados
para activar Q0.0

• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• INSTRUCCION: ANDN (contacto normalmente cerrado en serie)

• SINTAXIS: 4 ANDN %I0.0

• APLICACIÓN: El resultado booleano es igual a la instrucción lógica and entre


el resultado booleano de la instrucción anterior y el estado inverso del
operando
El contacto I0.0 debe cerrarse para activar Q0.0 y para desactivar Q0, se
desactiva nuevamente I0.0 o I0.1
• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• Instrucción: OR (contacto normalmente abierto en paralelo)

• SINTAXIS: OR %I0.0

• APLICACIÓN: El resultado booleano es igual a la instrucción lógica or entre


el resultado booleano de la instrucción anterior y el estado del operando
Cualquier contacto cerrado activara
Q0.0
• ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE ESCALERA

• Instrucción: OR (contacto normalmente cerrado en paralelo)

• APLICACIÓN: El resultado booleano es igual a la instrucción lógica or entre


el resultado booleano de la instrucción anterior y el estado inverso del
operando
Inicialmente la salida Q está cerrada mediante I0.1 también se puede activar
por I0.0 cuando se presiona el contacto o desactivar presionando I0.1 y
soltando I0.0

Cada instrucción de lista está representada por una línea de programa y tiene tres
componentes:

• Número de línea: los números de líneas se generan automáticamente


al introducir una instrucción. Las líneas vacías y las líneas de
comentario no tienen números de línea.

• Código de instrucción: el código de instrucción es un símbolo para


un operador, que identifica la operación que se va a realizar utilizando
los operantes. Los operadores típicos especifican operaciones
numéricas y booleanas

• Operando(s): un operando es un número, dirección o símbolo que


representa un valor que puede manipular un programa en una
instrucción.
REGISTROS
Memoria del programa

La memoria del programa, normalmente externa y enchufable a la CPU mediante


casete de memoria, almacena el programa escrito por el usuario para su aplicación.

Cada instrucción del usuario ocupa un paso o dirección del programa.

Las memorias de programa o memorias de usuario son siempre de tipo permanente


RAM+bateria o EPROM/EEPROM. Por lo general la mayoría de los fabricantes de
autómatas ofrece la posibilidad de utilizar memoria RAM con batería para la fase de
desarrollo y depuración para los programas, y de pasar estos a memorias no
volátiles EPROM o EEPROM una vez finalizada esta fase.

La ejecución del programa en el módulo es siempre prioritaria, de forma que si se


da tensión al autómata con un módulo conectado, la CPU ejecuta su programa y no
el contenido en memoria RAM interna.

Memoria Interna

En un autómata programable, la memoria interna es aquella que almacena el estado


de las variables que maneja el autómata: entradas, salidas, contadores, relés
internos, señales de estado, etc. Esta memoria interna se encuentra divida en varias
áreas, cada una de ellas con un cometido y características distintas.

La clasificación de la memoria interna no se realiza atendiendo a sus características


de lectura y escritura, si no por el tipo de variables que almacena y el número de
bits que ocupa la variable. Así la memoria interna del autómata queda clasificada
en las siguientes áreas:

Área de imágenes de entradas / salidas y Área interna (IR)

En esta área de memoria se encuentran:

- Los canales (registros) asociados a los terminales externos (entradas y


salidas).
- Los relés (bit) internos (no correspondidos con el terminal externo),
gestionados como relés de E/S.
- Los relés E/S no usados pueden usarse como IR.
- No retienen estado frente a la falta de alimentación o cambio de modo de
operación.

Área especial (SR)

Son relés de señalización de funciones particulares como:

- Servicio (siempre ON,OFF)


- Diagnosis (señalización y anomalías)
- Calculo
- Comunicaciones
- Accesible en forma de bit o de canal
- No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo

Área auxiliar (AR)

Contienen bits de control e información de recursos de PLC como: Puerto RS232C,


puertos periféricos, casetes de memoria.

- Se dividen en dos bloques :


Señalización: Errores de configuración, datos del sistema.
Memorización y gestión de datos.
- Es un área de retención.
- Accesible en forma de bit o de canal.
- No conservan su estado en caso de fallo de alimentación o cambio de modo.

Área de enlace (LR)

- Se utilizan para el intercambio de datos entre dos PLC’s unidos en forma PC.
- Dedicados al intercambio de información entre PLC’s.
- Si no se utilizan como LR pueden usarse como IR
- Accesible en forma de bit o canal.
- No conservan su estado en caso de fallo de alimentacion o cambio de modo.
Área de retención (HR)

- Mantienen su estado ante fallos de alimentación o cambio de modo de PLC.


- Son gestionados como los IR y direccionables como bit o como canal.
-

Área de temporizadores y contenedores (TIM/CNT)

- Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos.


- Son usados por el PLC para programar retardos y contajes.

Área de datos (DM)

- Se trata de memoria de 16(bits)


- Utilizable para gestión de valores numéricos.
- Mantiene su estado ante cambios de modos de trabajo o fallo de
alimentación.
- Direccionales como Canal (palabra)
- Esta área suele contenes los parámetros de configuración de PLC(setup)

Las variables contenidas en la memoria interna, pueden ser consultadas y


modificadas continuamente por el programa, cualquier número de veces. Esta
actualización continua de los datos obliga a construir la memoria con dispositivos
RAM.

Tipos de registros
• Discretos:

Los registros discretos son los que pueden tomar dos valores, verdadero o falso, 1
o 0, cerrado o abierto. Son ejemplos de registros discretos o booleanos, las entradas
digitales, las salidas, los estados de resultado de los temporizadores, los relés o
banderas internas, entre otros.

• Entradas
Las entradas en MacroPLC son nombradas como E(x), siendo (x) un valor numérico
empezando desde 0 para la primer entrada. El valor lógico del registro corresponde
a una señal activa alta (12v), en el borne de entrada correspondiente del MacroPLC,
son registros que calcan estados del exterior del PLC, solo se pueden leer,
generalmente provienen de los sensores del automatismo.

• Salidas

Las salidas en MacroPLC son nombradas como S(x), siendo (x) un valor numérico
empezando desde 0 para la primera. Si el valor lógico del registro se pone en alto,
el contacto del relé de salida correspondiente del MacroPLC se cerrara, son
registros que envían estados del exterior del PLC, generalmente hacia los
actuadores del automatismo. El estado de los registros de salida se puede leer y
escribir.

• Relés o Banderas Internas

Las banderas o relés internos en MacroPLC son nombradas como RAM(x) y


ROM(x), siendo (x) un valor numérico empezando desde 0 para la primer bandera,
flag o relé interno. Estos registros no tienen contacto directo del exterior, se usan
para mantener estados que pueden ser utilizados por el automatismo. El estado de
los registros de RAM y ROM se puede leer y escribir.

Registros y Relés de PLC

X (Relé de entrada)

La memoria de bits representa los puntos de entrada físicos y recibe señales de


entrada externa.

 Indicación del dispositivo: Indicado como X y enumerado en octal, por


ejemplo X0~X7, X10~X17…X377

Y (Relé de salida)
La memoria de bits representa los puntos de salida físicos y guarda el estado para
que sea actualizado para dispositivos de salida física.

Indicación del dispositivo: Indicado como Y y enumerado en octal, por ejemplo


Y0~Y7, Y10~Y17. ..Y377

M (Relé interno)

La memoria de bits indica el estado actual del PLC.

Indicación del dispositivo: Indicado como M y numerado en decimales, por ejemplo


M0, M1, M2…M4095

S (Relé de escalera)

La memoria de bits indica el estado del PLC en modo de Control de función


secuencial (SFC). Si la instrucción STL se aplica en el programa, el punto
escalonado S puede ser usado como relé interno M y también como un anunciador.

- Indicación del dispositivo: Indicado como S y numerado en decimales, por ejemplo


S0, S1, S2…S1023

T (Relé) (Palabra) (Dpalabra)

Memoria de bits, palabra o doble palabra usada para temporización y tiene bobina,
contacto y registro en ella. Cuando su bobina está ON y se alcanza el tiempo de
activación, el contacto asociado se energizará. Cada temporizador tiene su
resolución (unidad: 1ms/10ms/100ms). n Indicación del dispositivo: Indicado como
T y numerado en decimales, por ejemplo, T0, T1, T2…T255

C (Contador) (Relé) (Palabra) (Dpalabra)

Memoria de bits, palabra o doble palabra usada para contar y tiene bobina, contacto
y registro en ella. El contador cuenta una vez (1 pulso) cuando la bobina pasa de
OFF a ON. Cuando se alcanza el valor predeterminado del contador, el contacto
asociado se energizará. Hay contadores de alta velocidad de 16 bits y 32 bits
disponibles para los usuarios. N Indicación del dispositivo: Indicado como C y
numerado en decimales, por ejemplo, C0, C1, C2…C255.
CONCLUSION

Se llega a la conclusión diciendo que Genéricamente, un Controlador Lógico


Programable, es un dispositivo que puede ser programado para cumplir
determinadas tareas de control en sistema automáticos. Dado lo anterior podemos
encontrar instrucciones básicas y los tipos de registros ya que estos juegan un papel
importantes dentro del PLC , ya que como bien se sabe es la parte fundamental
para poderlos programar y así poder automatizar diversidad de herramientas que
utiliza el ser humano dentro su ambiente laboral.
REFERENCIAS

FATEK. (n.f. de n.f. de n.f.). Contaral. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de


http://www.contaval.es/wp-
content/uploads/2014/08/fatek_pdf_curso_basico.pdf

Sindín, R. Á. (n.f. de Abril de 2011). AUTOMATAS PROGRAMABLES. Recuperado


el 28 de Mayo de 2018, de
http://www.infoplc.net/files/descargas/omron/infoplc_net_automatas_omron
_instrucciones.pdf

Yuste, R. L. (01 de Septiembre de 2005). edcai. Recuperado el 28 de Mayo de 2018,


de http://wikifab.dimf.etsii.upm.es/wikifab/images/b/b6/S7300BASICO.pdf

You might also like