You are on page 1of 18

Contents

REFONOLOGIZACIÓN ..................................................................................................... 3
TRANSFONOLOGIZACIÓN .............................................................................................. 3
DESFONOLOGIZACIÓN ................................................................................................... 3
ASIMILACIÓN.................................................................................................................... 3
ANABOLISMO. .................................................................................................................. 3
NEUTRALIZACIÓN: (y neutralizable). ............................................................................... 3
EPÉNTESIS: (o diástole o infijación o anaptixis y ananptectica, éctasis, paraptixis). ......... 4
METÁTESIS: (o transmutativo, hipertexis, intervención, metastobilidad, multiestabilidad y
antistrofa, antiestrofa.) ....................................................................................................... 4
AFÉRESIS:
figura de dicción que consiste en suprimir letras al principio de la palabra. Es abundante
en el castellano antiguo, aunque más bien como fenómeno histórico de evolución de la
lengua. 5
SÍNCOPA: (Ecthhipsis). ..................................................................................................... 5
APOCOPE: (o apocopa y elisión). Fenómeno de dicción de uso correcto o
bárbaro que consiste en suprimir letras al final de las palabras: ........................................ 6
PARAGOGE: (paralempsis , sufijación o epítesis). ............................................................ 6
FONOLOGÍA: (Fonemática, cenemática, pleremàtica, prosodia fonémica.) ....................... 6
DISIMILACIÓN: ................................................................................................................. 7
LA SÍLABA:........................................................................................................................ 7
SÍLABA EXPLOSIVA E IMPLOSIVA: ................................................................................. 7
HISTORIA INTERNA DE LA LENGUA: ............................................................................. 8
HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA ............................................................................. 8
LEY DEL MENOR ESFUERZO: ........................................................................................ 8
ECONOMÍA LINGÜÍSTICA: ............................................................................................... 8
ULTRACORRECCIÓN: ...................................................................................................... 8
INTERVERSIÓN: ............................................................................................................... 8
LA YOD ............................................................................................................................. 9
WAU: ................................................................................................................................. 9
FONOLOGÍA ................................................................................................................... 10
FONÉTICA ...................................................................................................................... 10
ASIBILACIÓN: ................................................................................................................. 10
SINALEFA ....................................................................................................................... 11
HIATO: ............................................................................................................................ 11
AFÉRESIS: ...................................................................................................................... 11
CAMBIO FONÉTICO ....................................................................................................... 11
FONO: ............................................................................................................................. 12
LA METÁTESIS: .............................................................................................................. 12
ULTRACORRECCIÓN..................................................................................................... 12
CAMBIOS FONÉTICOS .................................................................................................. 13
ALÓFONO, NA ................................................................................................................ 13
FONEMA ......................................................................................................................... 13
BARRAS .......................................................................................................................... 13
BEMOLIZADO ................................................................................................................. 13
DENTAL .......................................................................................................................... 14
DIACRÓNICO .................................................................................................................. 14
DIFONO........................................................................................................................... 14
ENSORDECIDO .............................................................................................................. 14
EPÉNTESIS .................................................................................................................... 14
EPITRITO ........................................................................................................................ 15
GUTURAL ....................................................................................................................... 15
HOMÓFONO ................................................................................................................... 15
NASALIZACIÓN .............................................................................................................. 15
TENSIÓN......................................................................................................................... 15
REFONOLOGIZACIÓN
f. fon. En fonología diacrónica, proceso por el que un fonema cambia el conjunto de sus
oposiciones y por tanto su situación en el sistema fonológico de una lengua, sin que este
se reduzca o amplíe en cuanto al número de elementos o casillas. Este fenómeno, que
también se conoce como transfonologización, se da con el paso de:
- Ejemplo:
[š] a [X] en castellano, con lo que la oposición š/ se refonologiza en X/K.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

TRANSFONOLOGIZACIÓN
s. f. LINGÜÍSTICA Transformación de una diferencia fonológica en otra, que se encuentra,
respecto al sistema, en una relación distinta.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L..

DESFONOLOGIZACIÓN
f. fon. Eliminación de una oposición fonológica entre dos fonemas cuando uno de ellos
pierde o adquiere el rasgo que establece la oposición. Tal es el caso entre:
- Ejemplo:
/B/ y /V/, que en la actualidad se pronuncian sin distinción.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

ASIMILACIÓN
f. Acción y efecto de asimilar o asimilarse.

ANABOLISMO.
bioquím. Conjunto de reacciones que conducen a la formación de materia propia del
organismo.
ling. Fenómeno que se produce en una lengua cuando un sonido se aproxima a la
pronunciación de otro o se identifica por completo con él. P.
Ejemplo:
Palum.ba” > pal oma.

NEUTRALIZACIÓN: (y neutralizable).

Anulación en determinados contextos, de la oposición entre dos fonemas.


Ejemplo:
La N se opone a la Ñ en español pero situada antes de la CH, con lo que se neutraliza la
opción, pues no puede realizarse ya que uno delos fonemas pierde los rasgos que lo
poseen, mientras que se conservan los rasgos que son comunes a ambos.

De este tipo de oposición anulable se dice que es neutralizable. Esta noción se ha


aplicado también n lingüística a otras entidades como los morfemas a los significados.

EPÉNTESIS: (o diástole o infijación o anaptixis y ananptectica, éctasis, paraptixis).

Fenómeno histórico tradicionalmente considerado como figura de dicción. Consiste en


alargar una palabra, agregando en su interior un fonema llamado epentético de orden no
etimológico.

Ejemplos:

Estrella del latín (Stella) que agrega un R eufónica lo demás de la prótesis), lo que suele
obedecer a razones analógicas pero con mayor frecuencia a la evolución de la lengua.

Vendré (por Venrè).

Cuando el alargamiento proviene de deshacer un diptongo (Rüido) se llama clièresis.

Cuando la vocal epentética se sitúa entre cualquier consonante y una consonante liquida
o nasal (Inglaterra) dicha vocal se llama anaptixis este consiste en el desarrollo de la
resonancia vocálica de las asonantes, consonaste líquidas y nasales con tal resonancia
hasta la plena aparición de su vocal como en Inglaterra.

Su empleo a veces se ha considerado bárbaro, pero también puede ser poético.

METÁTESIS: (o transmutativo, hipertexis, intervención, metastobilidad, multiestabilidad y


antistrofa, antiestrofa.)

Figura de dicción que consiste en un juego que se produce entre los fonemas al modificar
el orden de las letras en las palabras o según algunos autores el de las palabras en las
frases.

Ejemplos:
Tesbea: -----Ve a llamar los pescadores que en ella choza están
Catalinó---- y si los llama ¿Vernàn?
Vendrán presto. No lo ignores.
Tirso de Molina
Este popular en que se mezcla con sincopa la perder la letras D; otros son de metátesis a
distancia: hipèrtesis o en francés “ Contrespet” de una palabra a otra.

“Cota de sopos” por “Sota de copas”.

Lausberg describe la metátesis como cambio de lugar de por lo menos un elemento


dentro de todo e incluye el cambio de palabras como en la anástrofe, el hipérbaton, la
sìnqueisi o el quiasmo.

Cuando es interna en la palabra, y distancia se llama: intervención.

“Murciélago” por “Murciégalo”.

La metátesis puede ser un fenómeno que resulte del proceso histórico de evolución de la
palabra:

Mirado> “Milagro”, Decildes> “Decidles”.

AFÉRESIS:
figura de dicción que consiste en suprimir letras al principio de la palabra. Es abundante
en el castellano antiguo, aunque más bien como fenómeno histórico de evolución de la
lengua.

Ejemplos:

“Noramala” por “Enhoramala”.

las aguas que sobre el cielo


forman cristalino hielo,
y las excelsas virtudes
que matan sus celsitudes.
Por Excelsitudes dice Sor Juana prefiriendo la forma poco casual de la palabra. Se omiten
letras iniciales.

SÍNCOPA: (Ecthhipsis).

Figura de dicción que consiste en abreviar una palabra suprimiendo en ellas letras
intermedias:

Ejemplo:
“Navidad” por “Natividad”.

Su empleo suele registrar un fenómeno histórico de evolución de la lengua.


Ejemplo:
Calidus, Caldus> Caldo.

En su uso retorico es una metábola de la clase de los metaplasmos porque afecta a la


morfología de la palabra que produce por supresión parcial, pues se omite letras en medio
de la misma, generalmente con el objeto de reducir el número de las silabas de un verso
para que se ajuste al metro.

Cuando la sincopa consiste en la expulsión de una consonante que forma parte de un


grupo de consonantes se llama: ecthipsis.

APOCOPE: (o apocopa y elisión). Fenómeno de dicción de


uso correcto o bárbaro que consiste en suprimir letras al final de las palabras:

Ejemplos:
“Algún” por “Algunos”.
Su empleo suele corresponder a un requerimiento sintáctico:

“Algún nombre” > “Hombre alguno”.

PARAGOGE: (paralempsis , sufijación o epítesis).

Figura de dicción que habitualmente usada como licencia poética consiste en agregar al
final de la palabra un elemento que generalmente es vocal y que puede ser etimológico o
no.

Ejemplo:
En Belle aparecist, commo fo tu voluntade.

Mío Cid.

Es frecuente en la épica de los cantares de geta, en los romances y en las poesías


románticas, ha consistido por ejemplo en añadir una E final, ya perdida de origen
etimológico en palabras como.

Ejemplos:
“Feliz”> “Felice”
“Huésped”> “Huéspede".

FONOLOGÍA: (Fonemática, cenemática, pleremàtica, prosodia fonémica.)


Rama de la lingüística que se ocupa de las funciones lingüísticas que los sonidos de las
funciones lingüísticas que los sonidos desempeñan, es decir del modo de como el
lenguaje utiliza categoriza los materiales del sonido.

Por oposición a la fonética que estudia los sonidos desde le punto de vista puramente
físico, la fonología se ocupa de examinar y jerarquizar los hechos fónicos de una lengua
particular.

Se ocupa del examen y la jerarquización de los hechos fónicos de una lengua, hay
hechos fónicos que no son fonemas y que son ajenos a la doble articulación como la
entonación que se comporta como signo y los tonos y el acento.

DISIMILACIÓN:

Surge de la dificultad de coordinar los movimientos de los órganos de fonación cuando se


repite un determinado fonema de una palabra o frase. El fenómeno se produce
especialmente cuando esos sonidos no van seguidos en la cadena hablada, sino que
entre ellos se interponen otros; en tales casos , uno de ellos se alteran o simplemente se
eliminan.
Ejemplo:

ROTUNDU > RQTQNDO > redondo *Sustitución de una vocal velar por otra palatal

AUGUSTU > AQGQSTO > agosto *Eliminación de la semivocal

LA SÍLABA:

es la unidad lingüística superior al fonema, es uno de los elementos fundamentales de la


palabra, constituido por uno o varios fonemas.

SÍLABA EXPLOSIVA E IMPLOSIVA:


1. Los fonemas que preceden al núcleo de la sílaba se llaman explosivos o prenucleares; los
que están después del núcleo
Silábico se llaman implosivos o postnucleares.

2. Las consonantes que preceden al núcleo silábico se llaman implosivos o prenucleares, las
que siguen implosivas o postnucleares. Esta división de las consonantes según su lugar
en relación de la vocal de las silaba se debe a Saussure. Ejemplo:
En ¨tres¨; ¨ t ¨ y ¨r¨ son explosivas, ¨s¨ es implosiva.

Se puede simbolizar una silaba por el esquema < > (abertura + cierre, pudiendo faltar
este último –si la silaba termina en vocal- o el primero –si la silaba comienza por vocal-)
ejemplo:
Tres alma niños
<> >< << >

HISTORIA INTERNA DE LA LENGUA:

La historia de los cambios fonético-fonológico, morfológico y léxicos.

HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA

Las circunstancias sociales, políticas y culturales que proporcionaron ciertos cambios o


sirvieron de marco general, así como los acontecimientos que dieron pie a la expansión
del español más allá de su territorio de origen con lo cual había de convertirse en lengua
materna o usual de unos cuatrocientos millones de personas en diversos continentes

LEY DEL MENOR ESFUERZO:

O ley de la economía fisiológica que relaja y desgasta el sistema. Por ejemplo: la m final
latina se perdía en la pronunciación de caballum, por lo que se dio en romance el origen
de la palabra caballo, convirtiéndose en palabra estándar; Doctor – Docto,

ECONOMÍA LINGÜÍSTICA:

Principio de la lengua que permite obtener el mayor efecto comunicativo con el mínimo
esfuerzo lingüístico. La elipsis y todos los tipos de elisión se basan en este principio.

ULTRACORRECCIÓN:

Empleo de una forma errónea o inexistente, debido a que el hablante aplica una regla
analógica incorrectamente.

Ejemplo:

Cuando se utiliza bacalado por bacalao o en una región donde la perdida de la –d-
intervocálica no es un empleo considerado prestigioso; pronunciar la fier por fiel donde el
lamdaismo no está estigmatizado.

INTERVERSIÓN:

el intercambio de sonidos que están en contacto.


Ejemplos: Gabriel > Grabiel; cuidar > cudiar.

LA YOD

Se da este nombre de procedencia hebrea, a la i semiconsonante explosiva agrupada con


la consonante anterior (pie) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente
(reino). La yod (M. Pidal antepone a este término el artículo femenino) produjo
importantes inflexiones en español. Dicho maestro distingue cuatro tipos de yod:

A) Yod primera, de los grupos latinos TK, CY, que produjeron ç o z en castellano
antiguo v i t i u > vezo, a c i a r i u > acero. No produjo inflexión.

B) Yod segunda, de los grupos latinos LY, C’L, G’L, T’L (que dieron ll > j, en español: a p
i c (u) l a > abeja, NY, GN y NG (que produjeron ñ: i n s i g n i a > enseña). Inflexionó las
vocales abiertas e y o, impidiendo su diptongación, salvo la yod de ñ, que no inflexionó la
o; y, a la inversa; no inflexionó las vocales cerradas e y o, salvo la yod de ñ, que inflexiona
la o.

C) Yod tercera, de los grupos GY, DY (> y) VY (> y o vi): r a d i a > raya, p l u v i a >
lluvia, f o v e a > hoya. Inflexionó a e y o, impidiendo diptongación, y vacila entre e, o,
inflexionándolas unas veces (e > i, o > u) y otras no.

D) Yod cuarta, de los grupos CT, UL + consonante (>ch), KS (>j), GR (>ir) y la de RY,
SY, PY, que fue atraída a la sílaba anterior:

l a c t a r e > leche, m u l t u > mucho,

t a x u > tejo, i n t e g r u > enteiro > entero,

c a l d a r i u > caldairo > caldero.

También la yod, en este tipo, es producida por síncopa de sonidos latinos: p r o b a v i >
probai > probei > probé. Inflexiona a todas las vocales (salvo o > u) y se combina con a >
e. La yod semiconsonante suele representarse en el alfabeto fonético con j y la semivocal
con i. “

WAU:

Se da este nombre, de procedencia hebrea, a la u semiconsonante explosiva agrupada


con la consonante anterior (agua) o semivocal implosiva agrupada con la vocal
precedente (fauna). El wau semiconsonante se suele representar en alfabeto fonético con
w y el semivocal con ṷ.»
FONOLOGÍA

Rama de la Ciencia del Lenguaje, fundada por N. Trubetzkoy y R. Jakobson, y cultivada


especialmente por el Círculo de Praga, que investiga los fenómenos fónicos desde el
punto de vista de su función en la lengua. La Fonología y la Fonética tratan de los sonidos
del lenguaje, pero de distinto modo. “La única tarea de la Fonética es responder a la
pregunta: ¿cómo se pronuncia esto o aquello ...? La Fonología debe investigar qué
diferencias fónicas están ligadas, en la lengua estudiada, a diferencias de significación;
cómo los elementos de diferenciación (o marcas) se comportan entre sí y según qué
reglas pueden combinarse unos con otras para formar palabras o frases” (Trubetzkoy). La
unidad fonológica es el fonema, mientras que la unidad fonética es el sonido.

FONÉTICA

La fonética estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta,


independientemente de su función lingüística (v. Fonología). «Lo que caracteriza
particularmente a la fonética, es que se excluye en ella toda relación entre el complejo
fónico estudiado y su significación lingüística ... La fonética puede pues definirse como la
ciencia del aspecto material de los sonidos del lenguaje humano» (N. Trubetzkoy). La
fonética general estudia el conjunto de las posibilidades fónicas del hombre a través de
todas las lenguas naturales. La fonética comparada estudia, comparándolos, los sonidos
que aparecen en dos o más lenguas. También existe un tipo de estudio fonético que se
limita a las particularidades fónicas de un sistema vocal determinado, leugua o dialecto
(fonética española, francesa, inglesa). Finalmente, la fonética puede seguir la evolución
de los sonidos a lo largo de la historia de la lengua (fonética histórica) o estudiarlos en un
momento dado de esta evolución (fonética descriptiva o estática).

ASIBILACIÓN:
Desarrollo de un elemento fricativo silbante (alveolar o palatal) tras una oclusiva, en
ciertas condiciones. Así, la velar latina k, seguida de e, i fue atraída hacia el paladar por la
vocal siguiente y desarrolló dicho elemento fricativo (kei >k’>tš>ts>s) en las lenguas
románicas.
El italiano quedó en la fase tš (= ch): c e r v u m it. cervo; el francés pasó a s(cerf) y el
español avanzó su punto de articulación hasta θ (ciervo), pero hasta el siglo XVI mantuvo
el resultado ts. La asibilación es ordinariamente un caso particular de palatalización.“
SINALEFA
1. Fusión de una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente;
Ejemplo:
Puede ser la misma vocal: ‘larina’ (por la harina); vocales que forman normalmente
diptongo: ‘t(uo)jo’; o vocales de las que no lo forman ordinariamente: ‘l(ao)rden’.

2. Uno de los rasgos más acusados del español es la tendencia a la sinalefa, o sea la
pronunciación en una sola sílaba de grupos de vocales que resultan del enlace de unas
palabras con otras en la cadena hablada. El enlace de vocales homólogas es un ejemplo
de sinalefa, pero ocurre además también con vocales diferentes. La posibilidad de
producirse sinalefa depende de la abertura de las vocales; sólo las combinaciones
siguientes son susceptibles de pronunciarse en una sola sílaba:
1. progresión de abertura más cerrada o más abierta; por ejemplo [ea]: me alegro.
2. progresión de abertura más abierta a más cerrada; por ejemplo [ae]: la escuela.
3. la presencia de la abertura más grande en el centro del grupo, formando así el núcleo
silábico; por ejemplo, [oae]: vengo a empezar.
4. Cuando se juntan dos vocales de igual abertura, hay también sinalefa: poco efecto,
pero cuando se encuentra en el centro del grupo una vocal más cerrada que las otras se
hace imposible la sinalefa, y ante la vocal más cerrada se marca el límite silábico.

HIATO:
En fonética articulatoria se dice que hay ‘hiato’ cuando dos o más vocales se pronuncian
sin formar una sílaba única: crear, peor. Sin embargo, en español existe desde antiguo
una tendencia muy marcada a convertir los ‘hiatos’ en diptongos impropios (Gili Gaya,
1975: 117-18), como se observa en la pronunciación vulgar de Joaquín [xua’kin], así como
en las sinalefas.

AFÉRESIS:
Pérdida de un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra: l e c t o r i l e > letril
> latril > atril. Vid. Deglutinación.

CAMBIO FONÉTICO
Modificación que un sonido sufre en la evolución de una lengua. Puede producirse
mediante un salto (mutación [Lautverschiebung]), o por evolución gradual. Hubo salto, por
ejemplo, en la pérdida de f- inicial que sufrió el castellano y cambio gradual, en el paso de
ç a.
El cambio fonético puede alterar el sistema fonológico, por ejemplo, el proceso que en el
siglo XVI llevó a ç y z a pronunciarse, originando un nuevo fonema.
El cambio fonético puede ser independiente o espontáneo [A. Unbedingter; F. Spontané,
Inconditioné], cuando se produce por el sonido mismo, en virtud de su situación en el
sistema; y condicionado o combinatorio [A. Bedingter; I. Heteronomous], cuando su
realización ha dependido de determinado contacto fonético;
Por ejemplo, la diptongación de ŏ tónica en aragonés ante yod: uello 'ojo'. Si un hecho
fonético es combinatorio, siempre es condicionado; y, en el espontáneo, puede haber
algún condicionamiento; por ejemplo, la ausencia de ciertos factores perturbadores; así, la
ŏ tónica se hace espontáneamente ué en castellano, pero a condición de no ir seguida de
yod: así bonum > bueno, pero oculum > ojo (en vez de uejo).

FONO:
Sonido del habla

LA METÁTESIS:
Consiste en la reordenación de sonidos en la cadena hablada. Esta reordenación puede
suponer el desplazamiento de un único sonido.
Reordenación de sonidos que puede suponer el desplazamiento de un sonido:
Ejemplo:

PRAESEPE > PESEBRE


CREPARE > QUEBRADA

ULTRACORRECCIÓN
Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje
como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. El hablante yeísta, p. ej.,
tiene conciencia de su confusión de ll e y, y al escribir o hablar con cuidado, introduce
erróneamente el fonema ll en palabras que deberían llevar el fonema y: aller ‚ayer’, rellerta
‚reyerta’. Cuando tal error se produce en la escritura, los lingüistas alemanes lo
denominan Umgekehrte Schreibung, y los franceses, Contrépel. A ultracorreción hay que
atribuir pronunciaciones como Bilbado, expléndido, périto, buevo (huyendo de güevo
‚huevo’), etc.

Las formas en que ha operado la ultracorrección se denominan ultracorrectas [A.


Überhochsprachliche, Übermundartige]. Los lingüistas españoles prefieren el término
ultracorrección al de hipercorrección, preferido por los lingüistas alemanes, franceses e
ingleses. Estos hablan también de hiperurbanismo, considerando la ultracorrección como
un intento de adaptación al habla culta de las ciudades, y de hipernormalización [A.
Hypernormalisierung, Übersteigerung], pensando en la intención normalizadora que
determina el error del hablante.

CAMBIOS FONÉTICOS
Si partimos de una definición relativamente reciente de Loyd, serán considerados
regulares aquellos sonidos que cambian “cuando se encuentran en el mismo modo de
tiempo,
3) en la misma área geográfica o en la misma comunidad de lengua...con tal de que
ningún otro factor (dialectalismos, consideraciones semánticas...) actúe sobre el sonido en
alguna palabra o grupo de palabras.

ALÓFONO, NA
De alo- y ‒́fono.
adj. Que habla una lengua diferente.
m. Fon. Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de unmismo fonema,
según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácterde los fonemas vecinos,
etc.; p. ej., la primera consonante de bebe, que esoclusiva, y la segunda, que es
aproximante, son alófonos del fonema /b/.

FONEMA
Del gr. φώνημα phṓnēma 'sonido de la voz'.
Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y que
es capaz de distinguir significados. La palabra paz está constituida por tres fonemas.

BARRAS
(N.f.pl.); barras oblicuas (N.f.pl.): símbolo gráfico convencional "/ /" que identifica como tal
una transcripción fonológica, por oposición a la transcripción fonética, que se hace entre
corchetes.
- P.ej. esp. enjaulado se transcribe fonéticamente como [eŋxaṷ'laðo], y,
fonológicamente, como /eNxau'lado/).

BEMOLIZADO
(Adj.): Dícese de un sonido vocálico que, por ser labializado, tiene unos valores del tercer
formante inferiores a los de su correlato no-labializado, que tiene la misma apertura y el
mismo punto de articulación (
- P.ej.fr. [y] está bemolizado con respecto a [i], [Ø] está bemolizado con respecto a
[e]). En virtud de la misma metáfora musical, los sonidos nolabializados se consideran
como sostenidos, por tener un valor superior de su tercer formante.
DENTAL
(Adj. /N.f.): Dícese de una consonante en cuya articulación intervienen los dientes, ya sea
porque la punta de la lengua toca o roza los dientes (apicodentales), ya sea porque los
dientes superiores tocan o rozan el labio inferior (labiodentales), ya sea porque la punta
de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores, rozando con ambos
(interdentales).

DIACRÓNICO
(Adj.): Dícese de todos aquellos fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo en la
evolución de una lengua, y, por metonimia, de todos los razonamientos y estudios que
enfocan la lengua en su evolución histórica, por oposición a sincrónico, que alude al
estudio del estado de una lengua en un momento dado.

DIFONO
(N.m.); difonema (N.m.): Unidad utilizada para la síntesis y el reconocimiento automático
del habla, y que corresponde, o bien a la sucesión de valores formánticos a lo largo de
dos fonos yuxtapuestos (p.ej. una consonante y una vocal: /m/), o bien a la de una
consonante precedida de la segunda mitad de una vocal y seguida de la primera mitad de
otra (p.ej. /am a /), de manera que todas las transiciones queden incluidas en la unidad
almacenada, y que todas las combinaciones posibles entre fonos estén tratadas y
almacenadas. A pesar de que fono y fonema no son en absoluto sinónimos y de que el
término difono sería el adecuado, su diferencia con difonema no debió parecer relevante -
en la práctica- para la ingeniería linguística, que aprovecha estas unidades -inexistentes
como tales para el hablante humano- sólo en la medida de su eficacia técnica.

ENSORDECIDO
(Adj.): Sincrónicamente, este término se aplica a una consonante sonora que puede dejar
de serlo, total o parcialmente en ciertos contextos.
- P.ej. la neutralización contextual del rasgo [+sonoridad] por asimilación en esp.
abstención [absten̪'θjon] = [apsten̪'θjon], donde /b/ puede pronunciarse como /p/.
Diacrónicamente, se alpica en cambio a un sonido que sufrió la transformación progresiva
y completa de una sonora en sorda.
- P.ej., /g/ > /x/ en lat. horologium > esp. reloj (/g/ > /x/).

EPÉNTESIS
(N.f.): Aparición de un nuevo sonido insertado en el interior de una palabra. Es el caso,
p.ej., de la /d/ en esp. pondrás (<poner+has). Este fenómeno se sigue dando hoy en
variantes dialectales como esp.*muncho por mucho>. Si el sonido epentético es una
vocal, ésta puede aumentar el número de sílabas de la palabra.
- P.ej. en portugués brasileño la [i] de [futji'bɔw] (<ing. football), [adjivo'gadu] (<pt.
advogado).

EPITRITO
(N.m.): Célula rítmica que consta de tres sílabas fuertes y una débil; es algo díficil de
encontrar en la práctica debido al efecto de neutralización que se produce entre acentos
contiguos. La poéticamenciona aun así este tipo de pie acentual por una analogía (aun
más discutible en este caso) con la métrica grecolatina, donde este término designaba un
pie compuesto por tres largas y una breve.

GUTURAL
(Adj.): Término genérico que designa a todos los sonidos consonánticos que se producen
en la parte posterior del aparato fonador: glotales, faringales, uvulares.

HOMÓFONO
(Adj.): Palabra que tiene exactamente la misma configuración fonética que otra, aunque
se escriba de manera distinta.
- P.ej. (esp.) baca, vaca; (fr.) vers, verre, vert, ver; (eng.) raise, rays.

NASALIZACIÓN
(N.f.): Sincrónicamente, tipo de asimilación por el cual un sonido oral adquiere cierto
grado de nasalidad pero sin llegar a ser totalmente nasal, por influencia de una nasal
vecina. En cambio, diacrónicamente, este término designa entonces la conversión
progresiva y completa del sonido oral en nasal, tras ser asimilado por otra nasal, que a
menudo desaparece después de haberlo alterado.
- P.ej., la /n/ del latín ['kanto] nasalizó la /a/ y luego desapareció en portugués ['kãtu]
(eu canto) y en francés ['ʃãt] (jechante).

TENSIÓN
(N.f.): Grado de energía empleado en la articulación de un sonido, del que depende la
claridad de cada uno de sus rasgos.
- P.ej., en inglés la [i:] de feel es tensa, en comparación con la [i] de fill, que es más
relajada.
INTERDENTAL
(Adj./N.f.): Dícese de una consonante en cuya articulación la lengua toca o roza los
dientes superiores e inferiores, obturando o estrechando el orificio que los separa (p.ej. la
fricativa sorda española o inglesa [θ]).

NASALIZADO
(Adj.): Dícese de un sonido oral que es objeto de nasalización (p.ej. la /o/ en esp. Jamón
[xa'mon] > andaluz oriental [ha'mõŋ]). Cuando, en la evolución de una lengua, una vocal
nasalizada llega a convertirse en un fonema distinto (como ocurrió con varias vocales
francesas y portuguesas), ya no sería nasalizado sino nasal.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS

TÉRMINOS TÉCNICOS
DE FONÉTICA HISTÓRICA

DOCENTE:
Mcs JOSÉ R. HENRÍQUEZ

MATERIA:
FONÉTICA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

ALUMNO:
FREDY EDGARDO HERNÁNDEZ MEJÍA
INTRODUCCIÓN

Nada ha permitido la supervivencia humana más que el habla, la comunicación nos ha


permitido crear y socializar conocimientos, el lenguaje y su diversidad de idiomas nos ha
formado como seres humanos por el largo camino de los milenios.
El estudio de los sonidos en el habla ha sido de gran beneficio para reconocer la gran
riqueza que es el hablar y entender como seres humanos la gran diversidad de elementos
que nos identifican.
Esta recopilación de términos de la fonética y la fonología nos permitirán reconocer mejor
estos elementos importantes para la comunicación humana.

You might also like