You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA ECONOMIA
PROYECTO INTEGRADOR

MÓDULO II

TEMA:

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL


DESEMPEÑO COMERCIAL DE UNA EMPRESA EN EL
CANTÓN QUEVEDO AÑO 2016

SEGUNDO SEMESTRE – PARALELO “B” – PRIMER CICLO

GRUPO #1

INVESTIGADORES:

MONSERRATE ESPINOZA JASON RONALDO


DAVALOS VILLAMAR JOHAN ALEXANDER
NABARRETE CENTENO KENNY JOSÉ
PIGUAVE CEDEÑO JORGE LUIS

COORDINADOR:

ING. ÁNGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS MSC.

QUEVEDO – ECUADOR

2016
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA ECONOMIA
PROYECTO INTEGRADOR

MÓDULO II

TEMA:

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL


DESEMPEÑO COMERCIAL DE UNA EMPRESA EN EL
CANTÓN QUEVEDO AÑO 2016

SEGUNDO SEMESTRE – PARALELO “B” – PRIMER CICLO

GRUPO #1

INVESTIGADORES:

MONSERRATE ESPINOZA JASON RONALDO


DAVALOS VILLAMAR JOHAN ALEXANDER
NABARRETE CENTENO KENNY JOSÉ
PIGUAVE CEDEÑO JORGE LUIS

COORDINADOR:

ING. ÁNGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS MSC.

QUEVEDO – ECUADOR

2016
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotros: Estudiantes del segundo módulo del segundo semestre primer ciclo de la
carrera Economía. Monserrate Espinoza Jason Ronaldo, Davalos Villamar Johan
Alexander, Nabarrete Centeno Kenny José, Piguave Cedeño Jorge Luis, por medio de
este documento entregamos el proyecto integrador; La Ética en los negocios y su
contribución en el desempeño comercial de una empresa en el cantón Quevedo año
2016. Del cual nos responsabilizamos por ser los autores del mismo y tener la asesoría
profesional del. Ing. Ángel Antonio Chamorro Palacios MSc.

Quevedo, miércoles 07 de septiembre del 2016.

__________________________ ___________________________
Jason Ronaldo Monserrate Espinoza Johan Alexander Davalos Villamar
C.I. 1205736760 C.I. 0503469462

__________________________ __________________________
Kenny José Nabarrete Centeno Jorge Luis Piguave Cedeño
C.I. 1314924646 C.I. 1206553388

iv
CERTIFICACIÓN DEL CORDINADOR DE PROYECTO
INTEGRADOR

El suscrito, ING. ÁNGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS MSc, docente de


la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que los estudiantes, Monserrate
Espinoza Jason Ronaldo, Davalos Villamar Johan Alexander, Nabarrete Centeno Kenny
José, Piguave Cedeño Jorge Luis Realizaron el PI , previo a la aprobación del II Modulo
de la carrera Economía , TITULADO “LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y SU
CONTRIBUCIÓN EN EL DESEMPEÑO COMERCIAL DE UNA EMPRESA EN EL
CANTÓN QUEVEDO AÑO 2016”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las
disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto, e incluye el informe de
URKUND, el cual avala los niveles de originalidad de un 91% y de copia 9%, del
trabajo investigativo.

Quevedo, miércoles 07 del 2016.

ING. ÁNGEL ANTONIO CHAMORRO PALACIOS, MSC.


COORDINADOR DEL PROYECTO

v
ACTA DE APROBACIÓN

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL DESEMPEÑO


COMERCIAL DE UNA EMPRESA EN EL CANTÓN QUEVEDO AÑO 2016.

vi
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos en primer lugar a Dios porque sin la fuerza de él no estuviéramos


donde estamos, también a nuestros padres que nos ayudan con lo económico y a los
docentes quienes nos dieron doctrinas en las cuales pudimos avanzar con nuestros
conocimientos.

Los investigadores.

vii
INDICE

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv


CERTIFICACIÓN DEL CORDINADOR DE PROYECTO INTEGRADOR ................ v
ACTA DE APROBACIÓN ............................................................................................. vi
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 1
1.1. PROBLEMATIZACIÓN ................................................................................. 4
1.1.1. Pronóstico del problema ............................................................................. 4
1.1.2. Diagnóstico del problema ........................................................................... 4
1.1.3. Problema de investigación .......................................................................... 5
1.1.4. Sistematización y delimitación del problema ............................................. 5
1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 6
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 7
1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 7
1.4. VARIABLES .................................................................................................... 8
1.4.1. Variable independiente ............................................................................... 8
1.4.2. Variable Dependiente ................................................................................. 8
CAPITULO II ................................................................................................................... 3
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 3
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ................................................................ 10
2.1.1. Ética en los negocios ................................................................................ 10
2.1.2. Desempeño comercial............................................................................... 11
2.2. Fundamentación Conceptual .......................................................................... 12
2.2.1. Responsabilidad Social ............................................................................. 12
2.2.2. Situación Competitiva .............................................................................. 16
2.2.2.1. Análisis competitivo.......................................................................... 16
2.2.2.2. Productos sustitutivos........................................................................ 17
2.2.3. Ética en el mercado................................................................................... 18
2.2.4. Maximización de las utilidades ................................................................ 19
2.2.5. Conducta Individual ................................................................................. 19
2.2.5.1. Tipos de conducta.............................................................................. 20
2.2.5.1.1. Pasiva ........................................................................................... 21
2.2.5.1.2. Agresiva ....................................................................................... 21
2.2.5.1.3. Asertiva ........................................................................................ 21
2.2.6. Dimensión Normativa .............................................................................. 22
2.2.6.1. Dimensión Descriptiva ...................................................................... 22
2.2.6.1.1. Interacciones entre tratados y costumbres ................................... 23
2.2.7. Directivos ................................................................................................. 23
2.2.7.1. Excelencia de los directivos .............................................................. 24
2.2.7.2. Dirección y capacitación de los directivos............................................ 25
2.2.8. Desempeño empresarial. ........................................................................... 26
2.2.8.1. Variables de una organización para el buen desempeño empresarial.
27
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 9
3.1. Etapas de acuerdo con el tipo de investigación .............................................. 32
3.1.1. Investigación. ............................................................................................ 32
3.1.2. Visualización. ........................................................................................... 32
3.1.3. Suposición. ............................................................................................... 33
3.1.3.1. Acción o diseño. ................................................................................ 33
3.2. Métodos de investigación ............................................................................... 33
3.2.1. Método inductivo...................................................................................... 33
3.2.2. Método deductivo ..................................................................................... 33
3.3. Técnicas de Investigación................................................................................... 34
3.3.1. La observación .......................................................................................... 34
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 27
4.1. Resultados....................................................................................................... 37
4.2. Discusión ........................................................................................................ 38
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 32
Conclusiones................................................................................................................... 43
Recomendaciones ........................................................................................................... 44
Bibliografía ..................................................................................................................... 45
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 43
ANEXOS ........................................................................................................................ 43
INTRODUCCIÓN

La presente labor de investigación está encaminada a determinar la contribución de la


ética en el desempeño comercial de una empresa durante el año 2016. Tomando en
cuenta que cada empresa está conformada por varios individuos que mantienen una
conducta singularmente unificada en relación con los demás contrarios de otras
empresas.

Parte del problema radica en la mayor integración económica mundial. La apertura de


las economías nacionales al libre comercio coloca al mundo de los negocios frente a
grandes tentaciones. La falta de una fuerte conciencia ética, combinada con la práctica
de subcontratar operaciones a quien ofrezca mayores ahorros en el costo de mano de
obra, es fuente de innumerables abusos.

Las empresas privadas, las disposiciones legales promulgadas por los gobiernos
generalmente definen los parámetros de conducta individual y colectiva, pero nunca son
tan completas como para prever y cubrir todas las posibles situaciones del
comportamiento humano. Por ello, individuos y colectivos deben estar preparados para
conducirse e interactuar equitativamente con otros, aun en los casos no cubiertos por las
disposiciones legales o cuando éstas fueren obsoletas. La conducta ética implica
observar las disposiciones legales e incluso ir más allá; y abstenerse de tomar ventajas
injustas, actuando o dejando de actuar en situaciones en que cualquier curso de acción
siendo legal no fuere equitativo.

Como es de nuestro conocimiento las Empresas son organizaciones, Instituciones o


personas naturales que realizan actividades con finalidades económicas, comerciales o
sociales para satisfacer las necesidades de la sociedad. Las Empresas por su alto poder
económico influye en la política, en la forma como se explotan los recursos naturales y
las decisiones de inversiones en la comunidad por lo tanto deben conformarse y
manejarse cumpliendo los lineamientos establecidos entre esos el más importante la
ética, palabra amplia y necesaria para cualquier ámbito de nuestras vidas.

1
En el capítulo I se encuentra la problematización, pronostico del problema, diagnóstico
del problema, problema de investigación, sistematización y delimitación del problema,
en el que se presenta el problema de investigación, también se encuentra el objetivo
general y los específicos, asociado con la justificación del proyecto.

En el capítulo II se emplea la fundamentación teórica y conceptual en la cual esto ha


ayudado en la búsqueda de información acerca del tema de investigación y así tener una
idea clara del mismo.

El capítulo III contiene la metodología de la investigación es decir los métodos que se


utilizaron para la realización de la presente investigación, presentando las técnicas
empleadas en las etapas de acuerdo a la investigación realizada.

En el capítulo IV se muestran los resultados y discusiones del trabajo investigativo el


cual contiene nociones propias de los autores.

En el capítulo V se pueden evidenciar las conclusiones y recomendaciones y en el


capítulo VI se encuentra la bibliografía y los anexos.

2
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.PROBLEMATIZACIÓN
1.1.1. Pronóstico del problema

El desarrollar la conducta individual del hombre, consiste en aprender para conducir sus
actos. Constituyéndose en el hombre y su comportamiento como una sola institución a
través de las dimensiones normativas. Su desarrollo y trascendencia son consecuencia
de esta constitución.

La responsabilidad social empresarial es el conjunto de las acciones innovadoras de una


organización, basadas en el cumplimiento de las leyes y en los valores éticos, en la cual
se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo
ambiental, puesto que la situación competitiva es global en cuanto en actitudes y
conocimiento en forma permanente y sostenible.

La Ética en las operaciones comerciales es un conjunto de normas morales o


comportamiento que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo y que rigen
las actividades y procesos en la mercadotecnia y por eso algunas empresas lo aplican en
su actividad empresarial para tener una mayor maximización de las utilidades en todo el
aspecto laboral.

Los directivos son los encargados a la dirección y planificación de una empresa o


institución, en donde recae la mayor responsabilidad de la misma, y una falta de ética,
profesionalismo puede conllevar a un bajo desempeño empresarial de sus trabajadores
que están a su cargo.

1.1.2. Diagnóstico del problema

La Ética contribuye al desempeño comercial de una empresa, es un aspecto muy


importante para cualquier negocio para crear confianza y seguridad en los clientes.
Nadie quiere tratar con individuos sin ética, por lo cual se le da preferencia a aquellos
en los que pueden confiar y que se comporten de una manera íntegra.

4
1.1.3. Problema de investigación

La Ética determina la confianza y la transparencia con la que se llegue a los


consumidores de bienes y servicios y es por esto que está establecido al siguiente
problema:

¿Cómo la Ética en los negocios contribuye en el desempeño comercial de una empresa


en el cantón Quevedo año 2016?

1.1.4. Sistematización y delimitación del problema

Una vez constituido el problema principal de investigación emergen los siguientes


subproblemas:

¿De qué manera la conducta individual del personal infiere con las dimensiones
normativas de la empresa?

¿Cómo la responsabilidad social empresarial incide en su situación competitiva de la


empresa?

¿Cómo la Ética en las operaciones comerciales influye en la maximización de las


utilidades de la empresa?

¿De qué manera los directivos han contribuido al desempeño empresarial de la


organización?

5
1.2. JUSTIFICACIÓN

La conducta individual es el conjunto de actos que realiza un ser humano frente a una
determinada situación. Cuando ese conjunto de actos es determinado y conducido por el
hombre a través de aprender para hacer entonces las dimensiones normativas de la ética
tiene posibilidades ciertas de ser al menos parte del proceso natural de transformaciones

La responsabilidad social empresarial son esos compromisos legales o éticos que asume
por el impacto que causa a la empresa en el mundo que lo rodea. Son las buenas causas
que puede hacer con la sociedad, una empresa que cumple lo que dice que tiene calidad
en sus productos puede ser más competitiva en el mercado porque se puede tener mucha
demanda.

La Ética en las operaciones comerciales es un subconjunto de reglas que una sociedad o


grupo de personas establece como resultado de sus valores culturales que se convierten
en lineamientos que rigen la planificación, implementación, monitoreo y control lo que
puede llevar una correcta maximización de las utilidades en el lugar donde se aplica.

En la actualidad las empresas no aplican códigos de ética que fundamenten su manera


de ejercer sobre el libre albedrío que se aplica en la cotidianidad, es por eso que se llegó
a la construcción del presente tema investigativo.

La manera que se realizan las actividades diarias de las empresas, puede evidenciar la
falta de valores en la gestión productiva/financiera de la empresa, es por ello que se
determinó buscar teorías que permitan identificar cuando un individuo no cumple con
las normas establecidas de la entidad en la que se encuentra gestionando sus actividades.

Los principales beneficiados son las empresas puesto que una correcta utilización de los
principios cívicos y morales, tendría un impacto en las labores y esto procedería a que el
entorno de trabajo mejore haciendo que su desempeño beneficie a la empresa y todos
los que la componen.

6
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general

Analizar la Ética en los negocios y su contribución en el desempeño comercial de una


empresa en el cantón Quevedo año 2016.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Interpretar la conducta individual del personal y su inferencia en las dimensiones


normativas de la empresa.

 Indagar como la responsabilidad social empresarial incide en la situación


competitiva de la empresa.

 Describir sobre la Ética en las operaciones comerciales y su influencia en la


maximización de las utilidades de la empresa.

 Determinar de qué manera los directivos ha contribuido al desempeño


empresarial de la organización.

7
1.4. VARIABLES

1.4.1. Variable independiente

Ética en los negocios (Objetivo general)

Conducta individual (Objetivo específico)

Responsabilidad social empresarial (Objetivo específico)

Ética en las operaciones comerciales (Objetivo específico)

Directivos (Objetivo específico)

1.4.2. Variable Dependiente

Desempeño comercial (Objetivo General)

Dimensiones normativas (Objetivo específico)

Situación competitiva (Objetivo específico)

Maximización de las utilidades (Objetivo específico)

Desempeño empresarial (Objetivo específico)

8
CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1.1. Ética en los negocios

Es un estudio especializado de lo que es moralmente correcto e incorrecto que se


concentra en las instituciones, organizaciones y actividades de negocios. Es un estudio
de los estándares morales y estos como se aplican a los sistemas y organizaciones
sociales (a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y
servicios), y a las actividades de las personas que trabajan dentro de esas
organizaciones. (Velasquez M, 2012)

Es importante que para comprender lo que determina la ética de los negocios y de la


economía, hay que concretar el sentido de la distinción entre la ética pública y la ética
privada. Según indica GREGORIO PECES’BARBA, que expone por su parte que ésta
“es la auténtica moralidad, necesita la aceptación y la autonomía del individuo y para no
ser arbitraria debe poder convertirse en ley general, o sea puede ser ofrecida a cualquier
persona”, siendo así que la ética económica y de los negocios se sitúa en el ámbito de la
moralidad pública. Siendo la ética de los negocios, como una reflexión sobre las
prácticas de esos negocios, en los que se implican las normas, y los valores de los
individuos de las empresas y de la sociedad. (Rojas, 2013)

La Ética define a una gran parte de nuestra personalidad, es la que determina


nuestra conducta, principios y valores morales. Sin embargo, esta palabra es sumamente
compleja, ya que lo que puede ser "bueno o malo" para una persona, lo es de forma
diferente para otra. Fuimos educados y formados de manera distinta, crecimos en un
entorno y en un ambiente familiar diferente, desde pequeños captamos las normas de
acuerdo a la manera en que nos las dictaron. (Mahoney, 2011)

La Ética en los negocios es Ética aplicada. Es la aplicación de lo que


entendemos de que es bueno y correcto para la variedad de instituciones, tecnologías,
transacciones, actividades, y búsquedas llamadas negocios. En la Ética en los negocios,
estrecharse la mano es una posición de confianza, y el comportamiento ético es la base
de dicha confianza. (Velasquez M. G., 2012)

10
Posicionamiento:
La Ética en los negocios constituye lo bueno y lo malo de una persona a nivel ejecutivo,
en el ámbito o aspecto empresarial es un patrón de conducta constante en relación a la
moral de todos los individuos que trabajan en la empresa.

2.1.2. Desempeño comercial

Una de las áreas que más reciente las características de un clima de negocios, es decir
las características del entorno que o bien favorecen o entorpecen los resultados de la
organización, es sin lugar a dudas el Área Comercial. La forma en la que integren sus
políticas, determinen su estructura organizacional, definan el grado de autonomía de los
empleados que la integran, identifiquen, conserven y desarrollen el talento de dichos
empleados y refuercen los comportamientos positivos, incrementará la posibilidad de
generar una respuesta pertinente a dicho entorno y por ende que este grupo maximice su
rol como generador de resultados. (empresarial, s.f.)

La evaluación de la calidad y desempeño comercial es de carácter formal y en ella


participa cada vendedor, así como el responsable comercial. En dicha evaluación se
analiza el trabajo y la conducta de cada uno de los componentes de la fuerza de ventas.
Así se realiza una valoración de lo que el vendedor ha realizado y de cómo lo ha
realizada, y se identifican áreas de mejora y planes concretos de formación
(MARTÍNEZ y JIMÉNEZ, 2016).

El desempeño comercial tiene características de un clima de negocios, es decir las


características del entorno que o bien favorecen o entorpecen los resultados de la
organización, es sin lugar a dudas el Área Comercial. La forma en la que integren sus
políticas, determinen su estructura organizacional, definan el grado de autonomía de los
empleados que la integran, identifiquen, conserven y desarrollen el talento de dichos
empleados y refuercen los comportamientos positivos. (Vertice, 2012)

11
La idea rendimiento comercial refiere a la proporción que surge entre los medios
empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho
que brinda algo o alguien a nivel competitivo también se conocen como desempeño. (J,
2013)

Posicionamiento:
El desempeño comercial es el desarrollo del talento de los empleados quienes están
gestionando sus actividades en la entidad a razón de un entorno favorable a nivel
competitivo y comercial.

2.2. Fundamentación Conceptual

2.2.1. Responsabilidad Social

Las empresas modernas no sólo tratan de vender los mejores productos al mejor
precio, sino que también transmiten a la sociedad una determinada manera de hacer una
cultura y unos valores éticos. En la gestión moderna de la empresa “no todo vale”, la
coherencia y las convicciones tienen que formar parte del producto que se ofrece.
(Jáuregui et al., 2011).

En un mundo, global e interconectado, la empresa se encuentra en la necesidad


de responder de sus acciones ante la sociedad, para ello muchas compañías han
implantado políticas de RSC, que en muchas ocasiones han sido pura cosmética o, en el
mejor de los casos filantropía y acción social, que nada tienen que ver una concepción
ética de sus negocios. Esto ha generado un vacío de contenido y una trivialización del
concepto de RSC, ante lo que algunos autores han creado nuevos conceptos como la
Creación de Valor Compartido o la Sostenibilidad Corporativa, generando, en
ocasiones, aún más confusión. (Muñoz, 2013)

Posicionamiento:
La responsabilidad social no solo es la Ética sino también es tanto económica como
ambiental es un aporte para un mundo mejor y a su vez genera beneficio propio.

12
2.2.1.1. La Ética

Empecemos por la definición de ética del Diccionario de la real academia de la


lengua española (RAE): << Parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones
del hombre>>. Esta entrada nos lleva directamente a moral, que cuenta con varias
aceptaciones:

1. << Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas,


desde el punto de vista de la bondad o malicia. >>
2. << Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto
humano. >>
3. << Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en
orden a su bondad o malicia. >>

La ética por lo tanto el estudio filosófico de la moral. El termino se suele


emplear de forma intercambiable con moral para indicar cuál es la materia objeto de su
estudio (aceptación n. º5 de la RAE). (García , 2012)

Aceptemos, pues, que la ética por excelencia es la ética personal. Ético, en el


sentido estricto de la palabra, es una cualidad que solo se puede aplicar a las personas,
porque únicamente las personas son capaces de actuar libre y responsablemente. Sin
embargo, hay otros aspectos de la ética que se fijan en dimensiones más allá del
comportamiento individual y sus efectos directos. Dado que la vida humana posee una
irrenunciable dimensión social, cabe pensar también en una dimensión social de la ética
(Laraña et al., 2012).

Posicionamiento:
La ética es la parte de la moral que obtenemos mediante experiencias, son todos
los valores tiene una persona que se aplica en el ámbito empresarial puesto que se debe
trabajar en la legalidad y transparencia.

13
2.2.1.2. Partes y funciones de la ética

Como parte de la filosofía, la ética es una de sus ramas principales junto con la
lógica, la metafísica y la epistemología. Dentro de la filosofía moral, en la que se
enclava en la ética, podemos subdividir su estudio en:

Ética aplicada: una vez descubiertos los principios éticos debemos averiguar cómo
orientar las distintas actividades hacia esos principios. Se trata de un campo de la ética
que incluye la ética profesional, con lo que entramos de lleno a la ética en los negocios
y la RSC.

Meta ética: reflexiona no ya sobre las acciones virtuosas o viciosas, sino sobre la
naturaleza de los fundamentos de esas acciones.

Psicología moral: aunque la ética sea una disciplina autónoma, es lógico pensar que se
encuentra vinculada a las pasiones humanas y a la capacidad humana para las acciones
voluntarias. Por lo general se acepta que una comprensión del deseo, la emoción,
deliberación, elección, voluntad, carácter y personalidad es indispensable para el
tratamiento del bien y del haber en el ser humano.

Metafísica de la responsabilidad social: conecta los anteriores puntos con un elemento


esencial en ética: la libertad del ser humano y su vinculación con la responsabilidad.
Somos responsables porque somos libres. La capacidad para actuar libremente es por
tanto esencial para la acción moral. (García, 2012)

2.2.1.3. Los valores morales


Los valores morales son aquellos que permiten construir relaciones dignas con los
demás seres humanos, con el mundo de las cosas, con lo espiritual y con nosotros
mismos.
El valor moral como concepto o sustantivo es la abstracción de una relación de sentido
con diversas personas o cosas. Por ejemplo, el amor es la relación de sentido con mis
padres, cónyuge, familiares, amigos, cuya esencia es el respeto y el cuidado.

14
Los valores éticos son significaciones que posee la conducta humana. Dicha
significación se refiere al grado en que expresa el redimensionamiento humano en cada
momento histórico o circunstancia particular. Toda persona es capaz de encontrar fines
llenos de sentido para orientar sus vidas. Los valores son universales de sentido ligados
a la condición humana. Los valores son guías de conducta que dan sentido a la vida
hacia la autorrealización y redimensionamiento humano. (Herrera, 2012)

2.2.1.4. Principios morales

El principio moral es un imperativo que prescribe determinado tipo de actuaciones


teniendo en cuenta la realización de un valor moral en una esfera determinada. Exige
cultivar una predisposición a tomar decisiones ajustadas a ese valor hasta que se
convierte en un hábito virtuoso.

Un principio moral es una idea regulativa que sirve de guía para la acción dándonos
orientación en nuestra actuación cotidiana. Un principio moral es como una brújula que
no nos dice cuál es el camino a seguir concretamente, sino que siempre indica un punto
invariable para orientarnos. Gracias al principio moral tenemos un punto de referencia
desde el cual analizar la situación, y así decidir racionalmente nuestros problemas
prácticos. Es necesario conocer los principios morales que rigen el comportamiento y
aprender a aplicarlos. (Herrera, 2012)

2.2.1.5. Las dimensiones organizacional y social de la ética

Las empresas son organizaciones gobernadas por sus directivos bajo algún tipo de
supervisión de sus propietarios. Cuando hablamos de Ética de la empresa, cabría
preguntarse si esta se reduce a la ética de los directivos que, finalmente, toman las
decisiones cotidianas de la empresa, o si involucra a todos sus miembros
individualmente considerados, e incluso en algún modo al conjunto de personas que
componen la organización empresarial.

15
La Ética moderna busca el equilibrio entre esas tres dimensiones. Para llegar a una
aceptable armonía entre ellas nos parece útil sentar los siguientes principios:

1º) La dimensión personal es la base irrenunciable de toda moral, dándole verdadero


sentido. No hay comportamiento moral si falta la persona que juzga, opta y actúa en
función de sus convicciones morales (compartidas con otros, pero personalmente
asimiladas).

2º) Pero la autonomía de acción de la persona no es total. Todo sujeto humano está
condicionado por su historia, por su psicología, por los grupos sociales a que pertenece
y por la sociedad en que se encuentra inserto. Condicionado no equivale, sin embargo,
ha determinado. Siempre es posible separarse de esos condicionamientos y tomar una
distancia crítica respecto a la sociedad y a sus instituciones.

3º) La dependencia entre sujeto humano y estructuras sociales no es unidireccional, sino


recíproca. Si la persona depende, aunque no totalmente, de las estructuras, también estas
están condicionadas en parte por las personas, especialmente cuando actúan asociadas.
Cabe hablar, por tanto, también de Ética al referirse a la acción colectiva sobre las
estructuras de la sociedad (ya sea para transformarlas, ya para conservarlas). (Laraña et
al., 2012)

2.2.2. Situación Competitiva

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad


en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación
entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para
obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado.
(Federico, 2011)

2.2.2.1. Análisis competitivo

El análisis competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su


entorno. El análisis competitivo ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su mercado

16
objetivo. Este análisis es la base sobre la que se diseñará la estrategia, para ello
deberemos conocer o intuir lo antes posible:

 La naturaleza y el éxito de los cambios probables que pueda adoptar el


competidor.
 La naturaleza y el éxito de los cambios probables que pueda adoptar el
competidor.
 La probable respuesta del competidor a los posibles movimientos estratégicos
que otras empresas puedan iniciar.
 La reacción y adaptación a los posibles cambios del entorno que puedan ocurrir
de los diversos competidores. (Muñiz, 2016)

2.2.2.2. Productos sustitutivos

Los productos sustitutivos limitan el potencial de una empresa. La política de productos


sustitutivos consiste en buscar otros que puedan realizar la misma función que el que
fabrica la empresa en cuestión. Este concepto es el que hace que entre en competencia
directa con el producto al que se le presenta como sustitutivo, ya que cumple la misma
función dentro del mercado y satisface la misma necesidad en el consumidor. Los
productos sustitutivos que entran en mayor competencia son los que mejoran la relación
precio-rentabilidad con respecto al producto de la empresa en cuestión. Un ejemplo
clave lo tenemos con los productos genéricos que el sector farmacia comercializa con el
beneplácito del gobierno. (Muñiz, 2016)

Posicionamiento:
La competitividad es importante para una empresa porque ayuda a mejora cada día, y se
aplica la ética para que los clientes reciban de manera transparente y confiable los
productos y servicios y así mejora a su competencia.

17
2.2.3. Ética en el mercado

En aquel tiempo, el enfoque de GE para el desarrollo y la mejora del desempeño de los


empleados estaban limitados a revisiones individuales y a formación. La práctica de
recursos humanos y compensación se gestionaba a nivel local a través del departamento
de relaciones con el empleado y la comunidad (E&CR) consideraba y recompensaba al
personal no comercial como si éste fuera una rueda dentada intercambiable dentro de un
proceso productivo, estuviera realmente en producción o no. (McAdams, 2013, pág. 20)

El empeño de nuestra investigación era entender cómo las tácticas de influencia que
emplean los líderes contribuyen a mejorar el desempeño objetivo de sus equipos. Para
ello, lo primero que hicimos fue preguntar al director comercial de la empresa cuya red
participó en nuestro estudio, cuales habían sido los resultados comerciales conseguidos
el año anterior. La estructura de la red comercial de la empresa en cuestión era muy
sencilla, lo que ayudó a interpretar mejor los datos: por un lado, estaban los comerciales
y los jefes de ventas, cuyos resultados consolidaban en cascada y, por otro lado, estaban
los profesionales del call center. (Salcedo, 2016, pág. 88)

Se refiere a las tareas económicas que toda empresa debe cumplir con miras a un
desempeño económico con resultados económicos. Intenta organizar estas tareas a fin
de que los ejecutivos puedan cumplirlas con método, visión y comprensión, y con
buenas posibilidades de éxito. Trata de desarrollar puntos de vista, conceptos y
enfoques para determinar lo que hay que realizar y la forma de lograrlo. (Drucker, 2014,
pág. 1)

Posicionamiento:
El desempeño comercial es comparar los datos el año anterior con el actual para darse
cuenta en que es lo que ha fallado y tiene que ser todo organizado para que las tareas
cumplan su fin y así alcanzar el éxito.

18
2.2.4. Maximización de las utilidades

El campo de la economía asume que los seres humanos actúan por interés propio; en
consecuencia, intentarán por naturaleza incrementar e incluso maximizar sus beneficios.
Eses es un elemento básico de los sistemas capitalistas que tiene origen en el libro
clásico de Adam Smith, La riqueza de las naciones. (Murnighan, 2012)

En las empresas, cuando se adoptan las decisiones financieras, se deben tener presente
la consecución de un objetivo. Mientras en la microeconomía el objetivo clásico
considerado para la empresa ha sido el de maximizar el beneficio, en el seno de las
finanzas tradicionalmente se han considerado que es la maximización de la riqueza de
los accionistas el objetivo que debe inspirar la toma de decisiones. (García, 2012, pág.
14)

Considera que la tasa de beneficio sí es una medida adecuada de los resultados de un


banco, aunque evidencia que hay otros objetivos más allá de la maximización del
beneficio como es la reducción del riesgo y la preferencia por el gasto en una situación
de poder de mercado. (Hidalgo, 2012, pág. 92)

Posicionamiento:
La maximización es por naturaleza de los humanos porque siempre buscamos más de lo
que tenemos y eso viene desde los pioneros autores de la economía clásica.

2.2.5. Conducta Individual

Cada hombre desde que aparece como tal (desde que nace o desde que Ud. considere
que existe como tal) estará actuando, aun quedándose quieto. La naturaleza lo exhorta
"naciste ahora actúa" ahora debes ser. Puede actuar a tontas y locas o puede conducir su
actuación. Para conducir su comportamiento debe naturalmente aprender.

El desarrollar el comportamiento individual del hombre, consiste en aprender para


conducir sus actos. Constituyéndose en el hombre y su comportamiento como una sola
institución. Su desarrollo y trascendencia son consecuencia de esta constitución.

19
El hombre puede ser considerado como una institución y viceversa. Cuando el hombre
se enfrenta a una situación le surgen naturalmente preguntas, e intenciones, "entra en
crisis", y de este modo constituye ámbito de aprendizaje con la naturaleza interviniente
en el suceso y sus proyecciones. Aprende, construye conocimiento, y desarrolla
comportamiento individual. Continuando enriquecido con lo aprendido, construyendo y
reconstruyendo conocimiento y componiendo y recomponiendo comportamiento.
Poniendo en marcha la espiral del desarrollo del comportamiento individual.
(GUERRERO y CORTÉS, 2012)

Balasch (2013) Afirma:


Tal y como se puede ver, el concepto de comportamiento está presente en las tres
definiciones y confirma lo dicho al principio: todas las ciencias traducen en algún
momento u otro su objeto material de estudio al término comportamiento, sea éste
directamente entendido como acción de un individuo o como un referente del carácter
dinámico del funcionamiento de la naturaleza. Es interesante notar que la coincidencia
en hablar de comportamiento como objeto material de estudio de prácticamente todas
las ciencias, induce a pensar que la ciencia general asume como un postulado básico que
la naturaleza es movimiento; es decir, que es cambio o algo esencialmente dinámico y
que cada ciencia hablando de la materia, la vida, la psique o sociedad, asume ese
principio para la definición de su objeto material.

Posicionamiento:
Cada persona es un universo por explorar y su comportamiento está dado por los
estímulos que recibe de su medio ambiente a lo largo de toda su vida ya sean estos
sociales, culturales, tecnológicos entre otros.
La diversidad de las conductas se debe a que los individuos desean distintos fines o
logros, se hallan en diversas circunstancias y son diferentes como personas lugares
psiquis.

2.2.5.1. Tipos de conducta

Existen tres tipos de conducta en función del asertividad: la pasiva, la agresiva y la


asertiva

20
2.2.5.1.1. Pasiva

WORDPRESS (2016):
Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva
que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus
necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que
tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

Posicionamiento:
El individuo permanece en un estado de calma y armonía con su medio ambiente,
emocional, social, psicológico y moral.

2.2.5.1.2. Agresiva

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes se


caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen
sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no
cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con
mucha facilidad. (Díez y Monteagudo, 2014)

Posicionamiento:
La persona se muestra intransigente ante lo que se le diga y se ofusca fácilmente frente a
cualquier estímulo de su alrededor.

2.2.5.1.3. Asertiva

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre sus
principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen
tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir
también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
(Pamplona, 2012)

21
Posicionamiento:
Es la conducta ideal que cada persona desea tener ya que se encuentra en un estado de
equilibrio emocional.

2.2.6. Dimensión Normativa

El término normativa designa a la agrupación de normas que son plausibles de ser


aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto. En tanto, una norma es
aquel precepto que demanda un cumplimiento ineludible por parte de los individuos, es
decir, no solamente deberemos cumplir las normas sino que la no observación de una
supondrá un concreto castigo que puede acarrear el cumplimiento de una pena ya sea
económica o penal.
Cuando en un grupo, en una organización, se hace referencia a la normativa, a lo que se
estará refiriendo es al conjunto de leyes y de reglas que rigen el funcionamiento de la
organización, institución o grupo en cuestión. (González, 2014)

En cualquier grupo, organización, entre otros, en la cual participan una variedad de


personas será indispensable el establecimiento de una normativa que contenga leyes,
políticas y reglas que regulen tanto su funcionamiento como el desempeño de quienes
trabajan en la misma, porque solamente en un marco en el que prima el orden y la
organización será posible que el grupo o la organización cumplan satisfactoriamente
con sus metas y propósitos. (Roberto, 2011)

2.2.6.1. Dimensión Descriptiva

La categoría de la ética descriptiva es la más fácil de entender – que consiste


simplemente en describir cómo se comportan las personas y / o qué tipo de normas
morales pretenden seguir. Ética descriptiva incorpora la investigación en los campos de
la antropología, la psicología, la sociología y la historia, como parte del proceso de
comprensión de lo que las personas hacen o han creído acerca de las normas morales.
(GUERRERO y VÁZQUEZ, 2012)

22
Posicionamiento:
El individuo puede influir en la normativa de una empresa mucho más si su cargo es
más elevado en relación a otros.

2.2.6.1.1. Interacciones entre tratados y costumbres

En las últimas décadas, el Tribunal Internacional de Justicia ha contribuido a la


superación del formalismo tradicional en la concepción sobre las fuentes del Derecho
Internacional, basándose en la evidencia material de la acumulación e interacción
recíproca de las vías normativas consuetudinarias o convencionales en el proceso de
creación de algunas reglas internacionales, en virtud siempre del reconocimiento en la
fase final de dicho proceso de un consensus generalis o acuerdo general de los estados
participantes acerca de determinado contenido de conducta. (Castro, 2015)

Posicionamiento:
Un consenso general internacional puede afectar a la normativa de empresas nacionales
y a su vez se produciría una reacción en cadena descendiente.

2.2.7. Directivos

Dirigir una empresa es una tarea sumamente compleja o, mejor dicho, es una suma de
tareas cada una de ellas sumamente compleja por sí misma. La preparación y capacidad
de las personas que van ejercer esta función es un factor importante para la empresa.
(Perez Fernadez, 2012)

La función directiva en la empresa es un factor crítico para el éxito, el crecimiento y el


desarrollo integral de la organización. (Perez Fernadez, 2012).

La toma de decisiones es central en la actividad directiva, y por tanto en su formación.


Las decisiones directivas afectan a personas y, en primer lugar, a quien decide. Estas
decisiones más que técnicas son prudenciales y en ellas está presente un componente
ético. (Domènec, 2012)

23
La Ética empresarial ha de tener un lugar propio en la formación de directivos como una
materia específica, pero no es suficiente. Ha de estar también presente en las diversas
disciplinas (marketing, finanzas, dirección de personas, etc.) y programas para
formación de directivos. Esto último requiere que todos los profesores tengan una
adecuada formación ética. (Domènec, 2012)

Posicionamiento:
Los directivos tienen la capacidad de dirigir con liderazgo el grupo de personas que
están a su mando con mucha responsabilidad, Ética, y moral, porque son quienes toman
las daciones necesarias para el desarrollo de las mismas, y que su preparación y
capacidad es de gran importancia en la empresa.

2.2.7.1. Excelencia de los directivos

Un directivo excelente debe ser un directivo ético, y, si no es ético, no será un buen


directivo, porque le faltará alguna competencia importante. Cuando se dirige de acuerdo
con la ética, el directivo es capaz de <<ver>> cosas que el directivo no ético no ve: por
ejemplo, puede identificar mejor las necesidades reales de sus empleados y clientes,
porque se preguntara por ellas frecuentemente (otra cosa es que luego deba y pueda
tenerla en cuenta o no). (Argandoña, 2014)

La excelencia de un directivo se manifiesta, en primer lugar, en los resultados


económicos de la organización, como ya dijimos, porque la empresa es una institución
económica; pero también se apreciará en la consecución de un ambiente en el que sea
grato trabajar y en el que la gente aprenda y pueda desarrollar sus conocimientos y
capacidades. (Argandoña, 2014)
En las relaciones empresariales y particularmente en la realización de un negocio, la
omisión de información o la desinformación a terceros pueden llevar a que una
organización se beneficie lucrativamente, pero también a que si se descubre la omisión
o falsedad sea sancionada económica y jurídicamente. (Vega, 2014)

Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria, intoxicaciones


alimentarias, desastres medioambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre

24
otros, han concienciado a la sociedad de la importancia de que la empresa actué
conforme a unos principios y valores éticos.

Posicionamiento:
La excelencia de un directivo debe ser la más capaz y ético que sea posible, porque en
ellos está la toma de decisiones necesarias e importantes para el desempeño económico
y se refleja en los resultados por lo que si el trabajador está en un buen ambiente laboral
ellos pueden aprender más y desarrollar al máximo sus conocimientos y capacidades.

2.2.7.2. Dirección y capacitación de los directivos

La dirección es también, gran parte, una actividad de facilitación. Por supuesto, que los
directivos tienen que saber mucho, y que a menudo tienen que tomar decisiones basadas
en ese conocimiento. Pero, sobre todo en grandes empresas y en aquellas que opinan
que el <<conocimiento funciona>>, los directivos tienen que liderar bien para que los
demás puedan saber más y, por lo tanto, actuar mejor. Tienen que conseguir extraer lo
mejor de los demás. La idea de que el jefe lo hace todo, desde plantear grandiosa
estrategia y luego dirigir a los demás en su implementación, es a menudo un mito
surgido a partir de la producción en masa de bienes simples. (Mintzberg, 2013)

La importancia de las tareas directivas para el correcto funcionamiento de la empresa


justifica la realización de un cuidadoso estudio para el reclutamiento y selección de las
personas que van desempeñarlas. En este trabajo se presenta un estudio del perfil
demandado según nos muestra la principal herramienta empleada en dichas operaciones,
cuando esta se realiza una selección externa y no promoción interna. (Perez Fernadez,
2012).
 Titulado superior universitario
 Con cierta formación de posgrado o conocimiento del sector.
 Con cincos años de experiencia.
 Dominio del inglés.
 Será una persona con capacidad de liderazgo para dirigir equipos, con facilidad
para las relaciones interpersonales y capacidad de negociación.

25
Posicionamiento:
Con todas las pautas y características que deben tener los directivos conllevan a un
reclutamiento de personas que estarían a su cargo, por en ellos está la dirección y
coordinación de la empresa en donde se busca la superación de la misma con fines de
lucro.

2.2.8. Desempeño empresarial

Hoy en día debido a los procesos de cambios y las nuevas tecnologías que surgen en el
mercado y que determinan el desarrollo de más habilidades, destrezas y conocimientos,
las organizaciones se han visto en la necesidad de implementar cambios en su estrategia
laboral a la hora de enfrentar los retos que se les presentan. Si bien las organizaciones
venezolanas actualmente se encuentran afectadas por una crisis de índole económico,
político, social, cultural, entre otros. (Quintero, 2013)

Así como, elementos externos que afectan los procesos organizacionales y gerenciales.
En este sentido, se hace necesario, que las empresas desarrollen nuevas técnicas de
producción, mercado, distribución, servicio y atención al cliente, lo cual necesariamente
amerita de la calidad del talento humano, para enfrentar con una buena y rápida
capacidad de respuesta los retos organizacionales. (Quintero, 2013)

Dentro de este contexto, la productividad y el manejo del capital humano en las


organizaciones, se convierten en elementos clave de sobrevivencia, por tanto, la
coordinación, dirección, motivación y satisfacción del personal son aspectos cada vez
más importantes del proceso administrativo. Entre ellos, la satisfacción del trabajador
ocupa un lugar preferente, ya que, la percepción positiva o negativa de los trabajadores
que mantienen con respecto a su trabajo influye en la rotación de personal, ausentismo,
aparición de conflictos y en otras áreas esenciales de la organización. (Africano, 2013)

Posicionamiento:
A pasar de los años todo va cambiando, así como nuevas tecnologías van apareciendo
en el mercado en donde se implementa estrategias y para desarrollar habilidades,
destrezas y conocimientos para la productividad, conjuntamente con la coordinación,

26
dirección, motivación, para que los trabajadores estén a gusto y tenga un gran
desempeño empresarial.

2.2.8.1. Variables de una organización para el buen desempeño empresarial.

Al hablar de un buen desempeño empresarial por mi mente se cruzan muchas palabras


en las que destaco “eficiencia”, “excelencia”, y “competitividad”; debe de haber muchas
otras.

Los términos eficiencia, excelencia y competitividad son algunos de los más empleados
a la hora de calificar o analizar una empresa, estos son los elementos fundamentales que
componen al desempeño empresarial. La competitividad supone conceptos como
eficiencia, eficacia y excelencia, aunque la existencia de estos últimos no supone la
competitividad. Entre los objetivos básicos de una empresa se encuentra lograr la
eficiencia, eficacia, el auto control y la competitividad en general, o sea, toda empresa
busca la supervivencia dentro del entorno económico y el mercado. (Perez Gutierrez,
2013)

La eficiencia es un concepto relativo a la obtención de resultados en relación al uso de


los recursos. Se mide a partir de un sistema de indicadores, resulta difícil llegar a
conclusiones completas con uno solamente pues los indicadores reflejan aspectos de la
realidad y no toda la realidad, existen indicadores sintéticos como la rentabilidad, la
productividad, el costo por peso, que sirven para hacer evaluaciones diagnósticas de la
eficiencia, pero siempre un estudio más profundo, buscando las relaciones causa- efecto
implicaría la utilización de un sistema de indicadores organizados
piramidalmente. (Perez Gutierrez, 2013)

La eficacia es un concepto relativo a la capacidad de una organización para cumplir con


su misión. Sin embargo, eficacia no implica eficiencia ya que una organización puede
ser eficaz, pues cumple correctamente su misión, pero esto no implica que resulte
eficiente, pues invierte grandes recursos en el logro de sus resultados económicos. De
igual forma puede lograr la eficiencia y la misión estar mal formulada (no se
corresponde con la necesidad económica y social) por lo que podría resultar ineficaz la
gestión de la empresa. (Segarra, 2011)

27
Por competitividad se entiende por parte de la autora: "la capacidad de una empresa u
organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas
que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno socio
económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad,
recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen
sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a
estos”. (Segarra, 2011)

Posicionamiento:
Para un buen desempeño empresarial de todos los empleados y los que conforma una
empresa o institución, deben tener la capacidad de desarrollar habilidades como la
eficiencia, la competitividad y eficacia dentro de una empresa.

2.1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCIÓN 5TA
INTERCAMBIOS ECONÓMICOS Y COMERCIO JUSTO.

L., PROPIEDAD INTELECTUAL.

Art. 155.- A petición de parte y previa sentencia judicial la Dirección Nacional de


Propiedad Industrias podrá otorgar licencias obligatorias cuando se presenten prácticas
que han sido declaradas judicialmente como contrarias a la libre competencia, en
particular cuando constituyan un abuso de la posición dominante en el mercado por
parte del titular de la patente.

Art. 284.- Se considera competencia desleal a todo hecho, acto o práctica contrario a los
usos o costumbres honestos en el desarrollo de actividades económicas.

La expresión actividades económicas, se entenderá en sentido amplio, que abarque


incluso actividades de profesionales tales como abogados, médicos, ingenieros y otros
campos en el ejercicio de cualquier profesión, arte u oficio.

28
Para la definición de usos honestos se estará a los criterios del comercio nacional; no
obstante, cuando se trate de actos o prácticas realizados en el contexto de operaciones
internaciones, o que tengan puntos de conexión con más de un país.

SECCIÓN 8VA
SISTEMA FINANCIERO

Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán
ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad
fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento
para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras
intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión
productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable.

Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privados,
y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos
sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se
encargaran de preservar su seguridad, estabilidades, transparencia y solidez. Estas
entidades serán autónomas.

Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y


penalmente por sus decisiones.

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de


ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de
ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y del micro,
pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y
preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía
popular y solidaria. (Larrea)

29
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. METODOLOGÍA

3.1. Etapas de acuerdo con el tipo de investigación

En el caso de investigación-acción, se ha hecho mención de un conjunto de pasos, en los


cuales se distingue un primer paso o fase que es el planteamiento del objetivo del
cambio, el cual al principio puede ser confuso. Luego se procede a una planificación
donde se analizan las diversas alternativas del cambio. Después se da inicio al primer
paso de la acción. De manera sencilla el circuito sería planificar, hacer, verificar y
actuar. Este circuito, también llamado ciclo de Shewhart, puede repetirse hasta alcanzar
la meta por completo. Estás fases fueron adoptadas por el enfoque de calidad total,
llamado por los japoneses ciclo Deming (French ET AL., p. 152).

Se sugieren entonces cuatro etapas en el método de la investigación-acción claramente


diferenciadas:

3.1.1. Investigación.

Comienza con la fase de descripción de la situación actual, especificando y analizando


el problema. Una segunda fase considera los pasos para realizar las observaciones,
entrevistas y/o mediciones y análisis de diferentes aspectos del problema de forma
preliminar. Termina con el diagnóstico.

3.1.2. Visualización.

En esta etapa, se visualizarán en primer lugar la condición deseada a la cual se quiere


llegar y, si es posible, los niveles y tipo de cambio que se desea alcanzar. Esta
visualización puede hacerse en forma colaborativa y se necesitan varias actividades para
lograrlo. Termina con la descripción de la condición futura deseada.

32
3.1.3. Suposición.
Se plantean diferentes alternativas de cambio y se analizan para llegar a una decisión
con respecto a cuál programa o intervención se supone sea más efectivo y pueda
realizarse con los recursos disponibles, para acercarse más a la situación deseada. Esta
etapa tiene entonces dos componentes finales: la meta de cambio y la acción
seleccionada. Para llegar a ello hay que describir los pasos o fases.

3.1.3.1. Acción o diseño.


Se diseña el programa de cambio o intervención, se implemente y, si es posible, se
evalúan los cambios para conocer en qué medida se logró la situación deseada. Esta
última acción de evaluación podría ser una etapa separada. (Valarino, 2011)

3.2. Métodos de investigación

3.2.1. Método inductivo

Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los


resultados de observación o experiencias para plantear enunciados universales, tales
como hipótesis o teorías. Ello es como decir que la naturaleza se comporta siempre
igual cuando se dan las mismas circunstancias, lo cual es como admitir que bajo las
mismas condiciones experimentales se obtienen los mismos resultados, base de la
repetitividad de las experiencias, lógicamente aceptado. (Sánchez , 2011)

El uso de este método ayudo a la realización de ideas acerca del tema de investigación
la variable causa y efecto puesto que mediante la experiencia se pudo obtener una idea
clara del tema.

3.2.2. Método deductivo

Lo empleamos corrientemente tanto en la vida ordinaria como en la


investigación científica. Es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que
planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema

33
planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con
aquellas. (Sánchez, 2011)

La aplicación de este método ayudo a buscar posibles soluciones a los problemas


planteados en este trabajo investigativo mediando la obtención de información que se
produjeron en este proyecto.

3.3. Técnicas de Investigación

3.3.1. La observación

Observar es la acción de percibir un fenómeno a través de los sentidos o por medio de


aparatos (Valarino, 2008). Esta técnica se utiliza cuando las variables que se van a
estudiar son de naturaleza interactiva o social, o si se necesita observar cómo es u ocurre
determinado fenómeno en un ambiente real o virtual.

La observación del fenómeno bajo estudio puede realizarse en forma automática o


manual, y es el método más empleado en ciencias naturales y sus tecnologías. La
observación se realiza en forma automática, cuando se dispone de equipos o
instrumentos de medición en los que el equipo, sin ayuda humana, realiza el registro.

La observación se clasifica como manual, cuando los registros son realizados por una
persona que observa. También es posible que el observador realice el registro apoyado
con equipos (grabadora, cámara de video, cámara fotográfica y contadora, entre otros
recursos) y luego procede a realizar la codificación, el análisis y la interpretación de los
datos.

Cuando el estudio implica la observación y el registro de un fenómeno que ocurre en el


propio observador, se denomina auto observación.

Por último, en la investigación y desarrollo, las dos etapas son:

34
Investigación: en el cual se realiza el diagnóstico de la situación problemática, con el
planteamiento de los objetivos, unidad de estudio o aspectos que van a ser estudiados,
criterios, instrumentos o técnicas de recolección de información, técnicas de análisis y
resultados.

Desarrollo: donde se diseña o rediseña, se desarrolla y se implanta la solución,


producto o servicio; se considerarán los pasos técnicos para el logro de los objetivos que
se planteen, con varias fases: diseño propiamente dicho, especificación, análisis,
desarrollo, implantación y reciclaje. En algunos casos no se llegará hasta la
implantación. (Valarino, 2011)

35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados

O.E.1 Interpretar la conducta individual del personal y su inferencia en las dimensiones


normativas de la empresa

En cualquier grupo, organización, entre otros, en la cual participan una variedad de p


ersonas será indispensable el establecimiento de una normativa que contenga leyes, polít
icas y reglas que regulen tanto su funcionamiento como el desempeño y conducta de qui
enes trabajan en la misma, porque solamente en un marco en el que prima el orden y la
organización será posible que el grupo o la organización cumplan satisfactoriamente co
n sus metas y propósitos sin dejar de lado la ética.

O.E. 2 Indagar como la responsabilidad social empresarial incide en la situación


competitiva de la empresa.

La responsabilidad social empresarial es tener consideraciones con la sociedad al


realizar sus actividades ya sea dentro o fuera de ella, no solo con sus clientes también
con sus empleados crear un entorno de agrado y bienestar, en lo que respecta en el
entorno económico es actuar con transparencia, colocar precios justos, operar acorde a
la ley que este establecida esto ayuda a mejorar la competitividad de la empresa.

O.E. 3 Describir sobre la Ética en las operaciones comerciales y su influencia en la


maximización de las utilidades de la empresa.

La Ética es la manera de comportarse haciendo todas las cosas de forma correcta,


la ética en mercado es tener un correcto pensamiento sobre no infringir ninguna de las
reglas especificadas en el manejo comercial, si todo se hace de la manera adecuada
entonces se puede llegar a posibilidades de tener una gran maximización, teniendo así
beneficios de los cuales sacar provecho.

37
O.E. 4 Determinar de qué manera los directivos ha contribuido al desempeño
empresarial de la organización.

Los directivos es la cabeza principal, quien es el que dirige a los empleados o personal a
su cargo, los mismos que están capacitados para la toma de decisiones importante para
la organización, como el reclutamiento del personal para que puedan desarrollar sus
habilidades al máximo, y así contribuir al desempeño empresarial de todos sus
trabajadores dentro de la empresa con ética y responsabilidad de su trabajo.

4.2. Discusión

O.E.1 Interpretar la conducta individual del personal y su inferencia en las dimensiones


normativas de la empresa

El hombre puede ser considerado como una institución y viceversa, Cuando el


hombre se enfrenta a una situación le surgen naturalmente preguntas, e intenciones,
"entra en crisis", y de este modo constituye ámbito de aprendizaje con la naturaleza
interviniente en el suceso y sus proyecciones. Aprende, construye conocimiento, y
desarrolla comportamiento individual. Continuando enriquecido con lo aprendido,
construyendo y reconstruyendo conocimiento y componiendo y recomponiendo
comportamiento. Poniendo en marcha la espiral del desarrollo del comportamiento
individual. (RAMIREZ GUERRERO & CORTÉS VÁZQUEZ, 2012)

(Roca-Balasch, 2013) Afirma:


Tal y como se puede ver, el concepto de comportamiento está presente en las tres
definiciones y confirma lo dicho al principio: todas las ciencias traducen en algún
momento u otro su objeto material de estudio al término comportamiento, sea éste
directamente entendido como acción de un individuo o como un referente del carácter
dinámico del funcionamiento de la naturaleza. Es interesante notar que la coincidencia
en hablar de comportamiento como objeto material de estudio de prácticamente todas
las ciencias, induce a pensar que la ciencia general asume como un postulado básico que
la naturaleza es movimiento; es decir, que es cambio o algo esencialmente dinámico y

38
que cada ciencia hablando de la materia, la vida, la psique o sociedad, asume ese
principio para la definición de su objeto material.

Posicionamiento:
A través de los años conforme se van enriquecimiento los conocimientos del individuo
se forja la conducta que es única de persona a persona y que indudablemente se
mantendrá hasta las últimas instancias en constantes cambios.

O.E. 2 Indagar como la responsabilidad social empresarial incide en la situación


competitiva de la empresa.

En un mundo, global e interconectado, la empresa se encuentra en la necesidad de


responder de sus acciones ante la sociedad, para ello muchas compañías han implantado
políticas de RSC, que en muchas ocasiones han sido pura cosmética o, en el mejor de
los casos filantropía y acción social, que nada tienen que ver una concepción ética de
sus negocios. Esto ha generado un vacío de contenido y una trivialización del concepto
de RSC, ante lo que algunos autores han creado nuevos conceptos como la Creación de
Valor Compartido o la Sostenibilidad Corporativa, generando, en ocasiones, aún más
confusión. (Muñoz Martín , 2013)

La RSE o RSC es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y


compromisos, legales y éticos que se derivan de la actividad de las organizaciones y con
impacto en las esferas: social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos40, es
decir, los ámbitos que señala el Pacto Global. Los compromisos son asumidos por las
empresas no solo para retribuir beneficios adquiridos a partir de su actividad, sino para
mejorar su competitividad y añadir valor. Por lo tanto, se trata de oportunidades para
que las mismas organizaciones marquen diferencias competitivas. (Avendaño , 2013)

Posicionamiento: La responsabilidad social no es una obligación, sino que se debe


hacer las actividades que se realizan de una manera legal y correcta esto aumentaría los
beneficios por que se realiza de una segura y así mejora la competitividad de la
empresa.

39
O.E. 3 Describir sobre la Ética en las operaciones comerciales y su influencia en la
maximización de las utilidades de la empresa.
.
La Ética reflexiona sobre lo moral utilizando los métodos de análisis y
explicación propios de la Filosofía. La Ética aclara los conceptos y trae los argumentos
que permiten comprender la conducta moral de la persona humana. Gracias a esta
reflexión, encontraremos sentido a lo que somos y hacemos, alcanzando así un mayor
grado de libertad. (Herrera, 2011, pág. 2)

Posicionamiento:
La ética es lo que nos mueve hacer cosas buenas, lo correcto, también permite conocer
el comportamiento de las personas, la ética es lo primordial para poder emprender un
nuevo reto no importa de qué ámbito sea.

La maximización es lo que permite a las empresas alcanzar sus objetivos y


sobrevivir. No solo es importante en las empresas (cuyo objetivo es ganar dinero) sino
también en empresas sin ánimo de lucro ya que ninguna organización puede mantenerse
generando pérdidas. Por ese motivo, el análisis de la capacidad de generación del
beneficio constituye uno de los temas más importantes dentro del análisis de la empresa.
(Campos, 2011, pág. 83)

Posicionamiento:
La maximización es el objetivo principal de todas las empresas ya sean privadas o
públicas, todas están para alcanzar un beneficio económico que los beneficie. La
maximización es la razón por la que las personas emprenden a tener una o varias
empresas.

O.E. 4 Determinar de qué manera los directivos ha contribuido al desempeño


empresarial de la organización.

Dirigir una empresa es una tarea sumamente compleja o, mejor dicho, es una suma de
tareas cada una de ellas sumamente compleja por sí misma. La preparación y capacidad
de las personas que van ejercer esta función es un factor importante para la empresa.
(Perez Fernadez, 2012)

40
La toma de decisiones es central en la actividad directiva, y por tanto en su formación.
Las decisiones directivas afectan a personas y, en primer lugar, a quien decide. Estas
decisiones más que técnicas son prudenciales y en ellas está presente un componente
ético. (Domènec, 2012)

Posicionamiento:

La forma de dirigir de una empresa o institución debe estar al mando de una persona
capaz por lo que los directivos deben estar bien preparados para ese cargo y por la toma
de decisiones de la empresa, ya que de ellos depende la prosperidad de la empresa.

41
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

 La conducta de un individuo está dada por los factores propios o externos que el
mismo percibe a lo largo de toda su vida y ésta lo acompañará en cada aspecto de la
misma como la implementación o alteración de una dimensión normativa en una
empresa en la que éste labore.

 La responsabilidad social empresarial influye mucho en la empresa, porque es


una manera de trabajar con ética porque sus decisiones pueden tener un impacto
positivo o negativo en la sociedad que lo rodea esto lo hace más atractivo a los
inversionistas, clientes y a sus empleados, esto afecta a la situación competitiva de la
empresa puesto que se debe respetar los derechos de los consumidores, la relación que
debe tener entre el valor y la calidad del producto estos trae beneficios y ayuda a que
mejore la empresa de acuerdo a su competencia.

 La Ética en la operación comercial es importante, porque sin ella los


trabajadores y los objetivos de la empresa no tendrían un camino por el cual dirigirse y
tiene que haber mucha más ética en el lado del rendimiento para que aumenten las
maximizaciones de utilidades de la empresa.

 Los directivos es la cabeza principal, quien es el que dirige con mucho liderazgo
a los empleados o personal a su cargo, y están capacitados para la toma de decisiones
importante para la organización, como el reclutamiento del personal para que puedan
desarrollar sus habilidades al máximo, y así contribuir al desempeño empresarial de
todos sus trabajadores dentro de la empresa con ética y responsabilidad de su trabajo.

43
Recomendaciones

 Es necesario implementar un régimen normativo de acuerdo con la misión de la


empresa y segmentarlo de manera uniforme para cada uno de los departamentos
competentes en el ámbito de interacción comercial.

 Las empresas deben aplicar la responsabilidad social como una norma para
mejorar su entorno laboral puesto que esto mejora los beneficios propios, así como
también de la comunidad, las empresas no solo deben darse importancia a sí mismo sino
también a la sociedad que la rodea porque sus decisiones pueden afectar de una manera
positiva o negativa en ella.

 Se debería implantar en las empresas un código de Ética que estipulen las cosas
que están bien y están mal en el sector que se desarrolla sus actividades para poder tener
un correcto desempeño tanto empresarial como individual ya que esto tendría un efecto
positivo en la maximización de las utilidades.

 Que es necesario que los directivos ayuden a sus empleados, les dé más
oportunidades de superación mientras más motivados se encuentre como es en su lugar
de trabajo ellos desarrollaran al máximo sus destrezas y habilidades y así puedan lograr
un alto desempeño empresarial de cada trabajador, en beneficio de la empresa.

44
Bibliografía

Jáuregui , R., Martínez-Pujalte , V., & Torme , A. (2011). La responsabilidad social


empresarial: ideas y reflexiones. Madrid.

Achong V., E. (2013). UN MÉTODO PARA HALLAR LA TASA DE RENTABILIDAD


DE PROYECTOS NO- SIMPLES DE INVERSIÓN. Chile.

Argandoña, A. (2014). La etica en la empresa y etica del directivo. Barcelona: IESE


Business School.

Avendaño , W. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social


corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. Revista lasallista
de investigación, 156.

Camacho Laraña , I., Fernández Fernández , J., Gonzáles Fabre, R., & Mirralles
Massanés, J. (2012). Etica y responsabilidad empresarial .

Campos, M. J. (2011). Introducción a la contabilidad y las finanzas: Incluye ejemplos y


casos prácticos. Barcelona: Profit.

Castells, M. A. (2013). Dirección de ventas: Organización del departamento de ventas


y gestión de vendedores. Madrid: ESIC.

Castro, A. (2015). Aspectos jurídicos-conceptuales: significado de acoso en el derecho.


Ambigüedades en la normatica y en la conceptualización del acoso e influencia
de la doctrina jurisprudencial en su interpretación.

Cegarra Sánchez , J. (2011). Metodologia de la investigacion cientifica y tecnologica .


Madrid .

Díez, S., & Monteagudo, F. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la


adolescencia .

empresarial, C. (s.f.). TalentWise . Obtenido de http://www.twmexico.com/desempeno-


del-area-comercial.htm

F. Drucker, P. (2014). La gerencia efectiva. Penguin random house grupo .

Federico, I. (2011). Zona economica . Obtenido de


http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

González, M. D. (2014). Análisis actual de la normativa de becarios, formación


práctica y contratación de jóvenes.

Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogota : Ecoe.

45
Ibáñez Peinado, J. (2013). Métodos, Técnica E Instrumentos de la Investigación
Criminológica. Madrid: Editorial Dykinson.

J., B. (2013). Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario


Internacional y del Banco Mundial.

L. McAdams, J. (2013). Premiar el desempeño: una guía del directivo para mejorar los
resultados a través de las personas. Madrid: Díaz de Santos.

Larrea, M. (s.f.). Diagramación electrónica y carátula: Rodrigo León . Buenos Aires:


Editorial Jurídica El FORUM.

Mahoney, M. (2011). Cognición y Modificación de la Conducta. Trillas.

Martínez Herrera , H. (2012). Responsabilidad social y ética empresarial . Bogotá.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ , A., & ZUMEL JIMÉNEZ, M. C. (2016). Organización de


equipos de ventas. Madrid: Paraninfo.

Martinez, H. H. (2012). Responsabilidad Social y Etica. Madrid.

Mintzberg, H. (2013). Una visión crítica de la dirección de empresas y la formación


empresarial. España: Planeta de Agostini Porfesional y Fromación, S.L.

Muñiz , R. (2016). CEF.- Marketing s XXI. Obtenido de http://www.marketing-


xxi.com/analisis-competitivo-17.htm

Muñoz Martín , J. (2013). Etica empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


y Creacion de Valor Comparativo (CVC). Revista de Globalización,
Competitividad y Gobernabilidad, 76.

Murnighan, J. K. (2012). Hacer: ¡nada!: Cómo dejar trabajar a su equipo y conseguir


grandes resultados. Penguin random house grupo.

Navarro García , F. (2012). Responsabilidad Social corporativa: Teoria y practica .


Madrid .

Pamplona, A. &. (2012). LA relación cerebro-conducta hacia una nueva dualidad.

Pearson Educación. (2003). Principios de administración financiera. Naucalpan de


Juárez: Pearson Educación.

Peirera, J. E. (2013). Rentabilidad economia. Ciudad de Mexico.

Perez Gutierrez, K. P. (2013). factores criticos de exito que influyen en el desempeño


empresarial. factores criticos de exito que influyen en el desempeño empresarial,
28.

Pindado García, J. (2012). Finanzas empresariales. Madrid: Paraninfo.

46
Plaza Hidalgo, I. (2012). Temas de investigación en economía de la empresa bancaria.
Madrid: Uned.

RAMIREZ GUERRERO, M., & CORTÉS VÁZQUEZ, E. (2012). Psicología: Salud y


Educación. Amapsi.

Roberto, R. (2011). Grupo, objeto y teoría. Buenos Aires.

Roca-Balasch, J. (2013). Ciencias de la conducta: objeto material y objeto formal.


Conductual, 1(1).

Rojas, F. A. (2013). Marketing social y ética empresarial. Madrid: ESIC.

Salcedo, A. (2016). Venta transformacional: Vender liderando al cliente. Madrid: Esic.

Segarra, A. (2011). Analisis ddel desempeño empresarial, empleando la teoria de la


vision de la empresa basada en recursos. Universidad Privada Boliviana.

Valarino, E. (2011). Metodología de la investigación: paso a paso . México: Trillas.

Velasquez , M. G. (2012). ETICA EN LOS NEGOCIOS, CONCEPTOS Y CASOS.


Mexico: D.R. 2012 por Perason Educacion de Mexico, S.A. de C.V.

Velasquez, M. (2012). Etica en los negocios conceptos y casos . Mexico .

Vertice, Q. (2012). Prevencion de Riesgos Laborales en el Comercio . Vertice .

WORDPRESS. (20 de junio de 2016). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de:


http://definicion.de/conducta/

47
CAPÍTULO VI
ANEXOS
TEMA: La Ética en los negocios y su contribución en el desempeño comercial de una empresa en el cantón Quevedo año 2016.
PROBLEMA DE SUBPROBLEMA DE VARIABLES VARIABLES
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
Interpretar la conducta
¿De qué manera la conducta
individual del personal y su
individual del personal infiere
inferencia en las Conducta individual Dimensiones normativas
con las dimensiones
dimensiones normativas de
normativas de la empresa?
la empresa
Indagar cómo la
¿Cómo la responsabilidad responsabilidad social
Analizar la ética en los Responsabilidad social
¿Cómo la Ética en el social incide en su situación empresarial incide en la Situación competitiva
negocio contribuye en el
negocios y su empresarial
competitiva de la empresa? contribución en el situación competitiva de la
desempeño comercial de empresa
desempeño comercial
una empresa en el
cantón Quevedo año ¿Cómo la Ética en las de una empresa en el Describir sobre la Ética en las Ética en las
operaciones comerciales cantón Quevedo año operaciones comerciales y su
operaciones Maximización de las
2016?
2016 influencia en la
influye en la maximización de maximización de las
comerciales utilidades
las utilidades de la empresa? utilidades de la empresa
Determinar de qué manera
¿De qué manera los directivos los directivos han
han contribuido al desempeño contribuido al desempeño Directivos Desempeño empresarial
empresarial de la organización? empresarial de la
organización

Fuente: Investigación de los autores


Elaboración: Grupo 1

You might also like