You are on page 1of 18

Fundamentos Generales de la Psicología Educativa

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de la psicología a finales
del siglo xix, justo antes del comienzo del siglo xx. Los tres autores destacados son William James, John
Dewey y E. L. Thorndike quienes propiciaron la psicología de la educación.

William James Poco después de la publicación del primer libro de texto de psicología, Principios de
psicología (1890), William James (1842-1910) ofreció una serie de conferencias tituladas “Charlas para
profesores” en las que analizaba las aplicaciones de la psicología en la educación infantil.

James argumentaba que los experimentos de laboratorio sobre psicología no indicaban, a menudo,
la manera eficaz de enseñar a los niños. Este investigador destacó la importancia de observar la
enseñanza y el aprendizaje en el aula para mejorar la educación. Una de sus recomendaciones era
comenzar cada lección en un nivel ligeramente superior al del conocimiento y la comprensión del
alumnado, para ampliar la mente infantil.

John Dewey Un segundo personaje importante en el desarrollo de la psicología educativa fue John
Dewey (1859-1952), impulsor de la aplicación práctica de la psicología. Dewey fundó el primer
laboratorio importante de psicología educativa en los Estados Unidos (EE.UU.), en la Universidad de
Chicago, en 1894. Posterior mente, continuó su trabajo innovador en la Universidad de Columbia. A
John Dewey le debemos muchas ideas importantes (Berliner, 2006; Glassman, 2001).

En primer lugar, la opinión de que los niños son aprendices activos. Antes de Dewey se creía que los
niños debían permanecer quietos en sus asientos, y aprender pasivamente de memoria. Por el
contrario, Dewey argumentó que los niños la aprenden mejor mediante la acción.

En segundo lugar, debemos a Dewey la idea de que la educación debe ser integral y destacar la
adaptación de los niños a su ambiente. Dewey propuso que los niños no debían recibir una educación
únicamente académica, sino más bien aprender a pensar y a adaptarse a un mundo externo al
colegio. Más concretamente, opinaba que los niños deben aprender a resolver los problemas
reflexivamente (Dewey, 1933).

En tercer lugar, le debemos el pensamiento de que todos los niños merecen una educación
adecuada. Este ideal democrático no existía en los comienzos de la carrera de Dewey, a finales del
siglo XIX, cuando la educación de calidad se reservaba a una pequeña parte de la población infantil,
en concreto a los varones de las familias ricas. Dewey defendió una educación competente para
todos los niños y niñas, independientemente de su etnia o grupo socioeconómico.

E. L Thorndike Un tercer pionero fue E. L. Thorndike (1874-1949), quien se centró en la valoración y la


cuantificación, y la promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. Thorndike sostenía que
una de las tareas educativas más importantes era desarrollar las aptitudes infantiles para razonar, y
destacó en el diseño de estudios científicos rigurosos de la enseñanza y del aprendizaje (Beatty, 1998).
Este autor impulsó sobre todo la idea de que la psicología de la educación debe tener un fundamento
científico y basarse firmemente en la cuantificación (O’Donnell y Levin, 2001).
Desarrollo:
El enfoque conductista
El enfoque de Thorndike para el estudio del aprendizaje orientó la psicología de la educación durante
la primera mitad del siglo xx. En la psicología estadounidense, el pensamiento de B. F. Skinner (1938),
conformado a partir de las ideas de Thorndike, influyó notablemente en la psicología de la educación,
a mitad de ese siglo.

El enfoque conductista de Skinner suponía definir con precisión las mejores condiciones para el
aprendizaje. Skinner defendió que los procesos mentales propuestos por psicólogos como James y
Dewey no eran observables y, por ello, no resultaban adecuados para un estudio científico de la
psicología, que definió como la ciencia que estudia la conducta observable y las situaciones que la
controlan.

En la década de 1950, Skinner (1954) elaboró el concepto de aprendizaje programado, que


implicaba reforzar al alumno tras cada uno de una serie de pasos, hasta que aquel alcanzaba el
objetivo del aprendizaje. En un esfuerzo tecnológico precoz diseñó sistemas docentes que actuaran
orientando y reforzando al alumno por sus respuestas correctas (Skinner, 1958).

La revolución cognitiva
Sin embargo, los objetivos detallados por el enfoque conductista para el aprendizaje no abordaban
muchos de los objetivos ni de las necesidades reales de los profesores.
Como respuesta, a comienzos de la década de 1950, Benjamín Bloom elaboró una taxonomía de
habilidades cognitivas que incluía términos como recordar, comprender, sintetizar y evaluar, y
proponía a los profesores que ayudasen a los estudiantes a usar y desarrollar estas habilidades (Bloom
y Krathwohl, 1956).

La revolución cognitiva en psicología comenzó a afianzarse en la década de 1980 y generó un gran


entusiasmo por la aplicación de los conceptos de la psicología cognitiva, memoria, pensamiento,
razonamiento, entre otros. Para ayudar a los estudiantes a aprender.

Por ello, a finales del siglo xx, muchos psicólogos de la educación volvieron a enfatizar los aspectos
cognitivos del aprendizaje que postularon James y Dewey a comienzos del siglo.
Actualmente, tanto el método cognitivo como el conductista siguen formando parte de la psicología
de la educación (Mayer, 2008; Schunk, 2008).

Los psicólogos educativos se han centrado cada vez más en los aspectos socioemocionales de la
vida de los estudiantes. Por ejemplo, se analiza la escuela como contexto social y se examina la
función de la cultura en la educación para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de la psicología de la educación es proporcionar a los profesionales de la enseñanza


conocimientos científicos que puedan aplicar eficazmente en las situaciones educativas (Mayer,
2008; Schunk, 2008). Pero aún nos falta mucho para poder conocer aquel fenómeno llamado
“Aprendizaje”, por lo tanto la enseñanza seguirá siendo un arte compleja.

PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA

TUS PROPÓSITOS DE LA EDUCACION Y ENSEÑANZA


El propósito que persigue la educación es enseñar, mejorar y practicar las capacidades, los
conceptos, las aptitudes y actitudes del ser humano, con el fin de que pueda desarrollarse a nivel
intelectual, moral, social, afectivo y emocional. La educación debe estar adaptada a cada persona,
a sus intereses y a sus necesidades.

La escuela debería ser un lugar motivador, interesante, divertido, versátil, adaptado a la situación
histórica, social y económica, del entorno.

Como estudiante de ciencias de la educación, opino que se debe incidir en la participación de los
padres y de la sociedad en las escuelas, en la educación permanente de las personas, en la acción
educadora de la sociedad y los medios de comunicación, en el apoyo emocional a los alumnos, en
la erradicación de la violencia, en el valor de la interculturalidad, en la formación de los profesores y
sobre todo en la política educativa de nuestro país.

Lo más importante es que las personas tomen conciencia de que la educación es necesaria y muy
importante para el desarrollo de la sociedad. Es un derecho que todo el mundo posee pero muy
pocos lo disfrutan.

Éstas son sólo algunas de todas las cosas que veo necesarias conseguir en nuestro sistema educativo,
además, claro está, de los objetivos marcados por los currículos. De los cuales me llama la atención
la diferencia de contenidos en las diferentes comunidades autónomas. Como por ejemplo mi
comunidad, Castilla y León, que siempre suele estar en los resultados de mayor nivel, o Andalucía,
que casi siempre están en los niveles más bajos. ¿Por qué esa diferencia entre regiones? Es un
problema de desigualdad de oportunidades dentro de nuestro propio país.

PROPOSITOS DE LA EDUCACION Y LA ENSEÑANZA

Los sistemas de enseñanza tienen como objetivo general y fundamental, prácticamente desde su
creación, conservar y transmitir los conocimientos, la cultura y los valores de una generación a las
siguientes, preparándola para poder integrarse en la sociedad, tal como esta la entiende en cada
momento quienes deciden sobre cómo ha de ser la sociedad del futuro.

Éste planteamiento general conlleva serias contradicciones internas que hacen de los sistemas
escolares subsistemas sociales que siempre van con retraso con relación a quienes tratan de servir.

Hay quienes han hablado del sistema escolar como sistema “reproductor” sin darse cuenta que, si
bien efectivamente realiza esas funciones, estas las hace con una demora interna importante, lo que
implica que esa reproducción no sirva para el logro de los objetivos que sus valedores se plantearon.

La enseñanza debe ser el sistema, el medio que la sociedad pone a disposición de los ciudadanos
para que estos desarrollen sus capacidades de todo tipo y se preparen para la sociedad que quieren
crear. Efectivamente habrá que partir del conocimiento científico y la experiencia acumulada a lo
largo de la historia, y ello se ha de conocer, pero ese bagaje acumulado no puede ser el modelo
que se ha de reproducir por los sociedades venideras. De hecho la sociedad evoluciona al margen
de aquello en lo que se forma a sus futuros miembros, y estos por su parte, actúan según otro criterios
que no se corresponden con los que adquirieron en la escuela.
La historia de la educación está plagada de ejemplos que demuestran que los sistemas escolares
nunca han asegurado el futuro ideológico o social de un grupo humano, lo que demuestra que, o se
hace muy mal la tarea, o estos sistemas no sirven para transmitir determinadas cosas, o la evolución
de la sociedad va siempre muy por delante de lo que los sistemas escolares se empeñan en enseñar,
y por ello, llegado el momento, nada de lo que se pretendió preservar y transmitir era utilizable y,
mucho menos, aplicable, o, por último, se le asignaron a la enseñanza objetivos que no le son propios.

A nivel personal me inclinaría por esto último. La enseñanza va siempre con un retraso muy significativo
con relación a la sociedad. Utilizaría aquí a Mcluhan para recordar que “avanzamos siempre mirando
en un espejo retrovisor”. Efectivamente este procedimiento da seguridad, pero o bien relentiza la
posible evolución de la sociedad o no sirve para nada.

La enseñanza debe plantearse como objetivo el desarrollo de distintas capacidades humanas,


capacidades intelectuales, sociales, éticas, morales, físicas, etc. que permitan a las personas ser ellos
mismos y poder decidir en cada momento con criterio propio, con total libertad y a partir del
conocimiento disponible, pero sin que todo ello sea un corsé que le impida crecer.

OBJETO DE ESTUDIO
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto
de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los
procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o
herramienta.
El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante
referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
LA CONDUCTA
"Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se
encuentra".
En muchas ocasiones, no somos totalmente consientes de cómo nuestra conducta expresa nuestra
actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una
dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos."

¿Qué es el aprendizaje?
Se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el
estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser
medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en
la casa, en el parque, en la escuela: se aprende en cualquier parte.
En un niño que aprende a leer… se produce aprendizaje, un cambio: no sabía leer y pasó a la
condición de ‘saber leer’. Todos sabemos que hay analfabetismo por desuso: si no se ejercita la
lectura… puede ‘desaparecer’…
La definición (Papalia), descrita más arriba excluye cualquier habilidad obtenida sólo por la
maduración, proceso por el cual se despliegan patrones de conducta biológicamente
predeterminados, siguiendo más o menos un programa. El desarrollo es descrito a menudo como el
resultado de una interrelación entre maduración y aprendizaje. Por cierto, en el aprendizaje el cerebro
es un factor clave.
El cerebro humano es un extraordinario centro procesador, tanto de información genética, como
cultural y ambiental. Gobierna la acción de nuestros genes; facilita la integración a nuestra cultura
(costumbre, normas, códigos…) y a las cambiantes variables ambientales; por ejemplo, sabemos qué
hacer en situaciones de mucho frío o mucho calor…
La ilustración destaca el lóbulo parietal derecho del cerebro: de producirse una lesión en dicha área,
la persona sufrirá de asomatognosia, una deficiencia de la conciencia de algunas partes del propio
cuerpo… La literatura médica describe el caso de personas que no “sienten” su propia pierna en un
hospital o clínica… y creen que el personal médico, por hacer una broma… les ha puesto en la cama
una pierna que no les pertenece.
Un ambiente poco favorable puede retrasar la maduración, pero un ambiente favorable raramente
puede acelerarla. Antes que aparezcan ciertos tipos de aprendizaje el individuo debe conseguir
cierto nivel de maduración. Cuando los papás dicen con orgullo que sus hijos han “aprendido a ir al
baño”... son los papás quienes se han dado cuenta del momento en que el bebé está a punto y lo
llevan corriendo al baño... Ellos saben que no sacarían nada, por ejemplo, con sentar a un niño de
siete meses en una bacinica: este bebé no puede aprender a controlar sus esfínteres porque ni su
cuerpo ni su cerebro han madurado lo suficiente...
Otras definiciones de aprendizaje • El aprendizaje (Ardila) es un cambio relativamente permanente
del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.
• El aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el significado de la experiencia:
la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana.
• El aprendizaje (Travers) puede ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso de
adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de
hacer mejores ajustes a las demandas de la vida.
• El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en la
comprensión, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de la
experiencia.
• Marta Manterola precisa que en prácticamente todas las definiciones hay tres elementos:
- El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que conducen e algún resultado,
- El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en
sus estructuras mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la
experiencia, etc.
- El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.
• Adicionalmente, señala, “el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar dentro del individuo
que aprende, y no es posible realizar observaciones directas acerca del aprender”. Lo asociamos a
un cambio: el niño ahora sabe sumar; antes, no sabía... Hay cambios que no constituyen aprendizaje,
que son resultado de la maduración, crecimiento... o los cambios conductuales que se producen
como consecuencia de drogas.
• El aprendizaje, considerado desde la psicobiología (Pinel), consiste en la inducción de cambios
neuronales relacionados con la conducta como consecuencia de la experiencia. La memoria
consiste en su mantenimiento y en la expresión del cambio conductual.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento
ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la
teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante
una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones
y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada
de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene
que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de
conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un
objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de
las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio.
ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación
y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el
cambio.
En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la
cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a
esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el
proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del
entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de
los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el
armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las
sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la
experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta
a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones
externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace
necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de
toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la
realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información
es incorporada en la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la
acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es
decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su
propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo
debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio
externo y las estructuras internas de pensamiento.

AREAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA


El papel del psicólogo educativo, su ámbito de acción como profesional competente y como
alternativa de formación son los planteamientos que genera este escrito, en donde se realiza un
recorrido de la disciplina de la psicología educativa, sus alcances, el campo de acción profesional
en el ámbito educativo escolarizado o no escolarizado. Es una reflexión personal que aporta líneas
de investigación o con el objeto de establecer intercambios de opiniones, de
trabajos o de reflexiones en torno al quehacer profesional del psicólogo educativo y su inserción
laboral, en el caso de México.

Introducción
El trabajo que a continuación se expone, presenta algunas reflexiones sobre los siguientes
planteamientos: ¿Qué es la psicología educativa? ¿En cuántas áreas de estudio se ha dividido? ¿Para
qué nos prepara estudiar como psicólogos educativos? ¿Cuáles son los campos de acción del
psicólogo educativo? También se presentan lo que son las funciones de la psicología educativa y los
beneficios que aporta a la educación, resaltando la necesidad y la importancia de la presencia de
un psicólogo educativo en las escuelas e instituciones educativas de nuestro sistema educativo
nacional, denominado SEN, en México.

Es una reflexión que quiere aportar elementos para la construcción de la identidad del psicólogo
educativo, una profesión que se ha vuelto necesaria para el Sistema Educativo Nacional, que se
requiere en las Instituciones Educativas de todos los niveles. En el caso de México, hablamos de
Educación inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel Medio Superior y Educación Superior en las
modalidades escolarizadas, como también en las modalidades No escolarizada, Educación de
adultos, Educación a Distancia y Educación en Línea. Por la importancia del tema, se plantearán
algunas consideraciones del trabajo profesional del psicólogo educativo.

Hacia una definición de la psicología educativa


La Psicología es el estudio científico de la conducta en el proceso formativo de la persona, de cómo
los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio circundante o en
su acepción más amplia, es el estudio de la conducta en un nivel de integración específicamente
humano (Begler, 1999).

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y el contexto, y


a organizarlos La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y
el contexto, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías que los expliquen. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión, incluso a
predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están


interrelacionadas. La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso,
mientras que la psicología experimental diseña tests y organiza investigaciones para descubrir la
conducta del hombre en relación con su medio ambiente y consigo mismo. La psicología educativa
desarrolla marcos teóricos sobre el aprendizaje, la relación educativa, la intervención
psicopedagógica, sobre el manejo de los contenidos, entre otras líneas de acción.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en el modo en que las personas se influyen
mutuamente y el modo en que actúan en grupo.

Los psicólogos industriales estudian el comportamiento en el trabajo y los efectos de ese entorno. La
Psicología laboral se desenvuelve básicamente en instituciones de servicio tanto privadas como
públicas, interviniendo en los procesos de recursos humanos, organizacionales e interpersonales, así
como en los factores psicológicos que inciden en el trabajo y la productividad. La psicología clínica
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o están discapacitados para la vida
productiva (INTEC, 2001).

¿Y la psicología educativa?
Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión, diseñan
programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el
diseño planes y programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en línea,
entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la calidad educativa.
La psicología educativa es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje;
amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en
el ramo educativo (Urbina, p. 575) o se conceptúa como un ámbito de conocimiento con una
entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas
psicológicas y educativas (Coll). Sin embargo, Hernández Rojas, en su libro Paradigmas en psicología
de la educación, demuestra el aporte que realiza la Psicología educativa desde los
paradigmas conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, y sus derivaciones
desde lo epistémico; desde la relación educativa, concepto de enseñanza-aprendizaje, papel del
docente y del alumno, estos paradigmas han logrado contribuir en el desarrollo de la Psicología
educativa.
En cierta razón esto ha influido porque las primeras generaciones de psicólogos educativos eran
formados desde la óptica de un único paradigma, principalmente en el conductismo, que generaba
un diseño instruccional, una práctica educativa que entendía al aprendizaje como una modificación
de conducta. Así, el psicólogo educativo realmente lograba especializarse tanto en ese paradigma
que su visión y práctica profesional respondía a esos elementos teóricos, en donde fundamentaba su
quehacer profesional y después, poco a poco, fueron apareciendo los otros paradigmas que
permearon la práctica profesional del psicólogo educativo y abrieron grandes visiones del trabajo
educativo.

Los psicólogos dedicados a la orientación vocacional tienen generalmente el título de psicólogos


escolares. En su trabajo tratan de encontrar, mediante una combinación de tests y entrevistas, los
problemas que afectan a los estudiantes en la escuela. Después de atender algún caso especial, el
psicólogo bien podrá recomendar que el estudiante sea aceptado o tome clases especiales para el
mejoramiento de su condición. Por otra parte, los estudiantes con problemas de ajustes benignos
quizá reciban orientación del psicólogo escolar en forma tan amplia, que bien puede llamarse
intervención psicopedagógica.

La psicología educativa incluirá también la escuela, pero los psicólogos educacionales suelen tener
también otros campos de acción. Les interesa más aumentar la eficiencia del aprendizaje en las
escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación.
En este caso, se les encuentra más frecuentemente como maestros e investigadores en las
instituciones educativas (Urbina. p. 576).
La psicología de la educación se refiere simultáneamente a 3 áreas:
- Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la práctica educativa
y que se concreta en los manuales y cursos destinados a los futuros educadores.
- Unas áreas de investigación que canalizan los esfuerzos de los psicólogos educacionales en los
departamentos universitarios.
- Unas actividades profesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el seno de los
servicios de la psicología escolar.

Estaré de acuerdo con César Coll, experto investigador de la Psicología educativa, en que ésta es un
disciplina puente; podemos considerar como objeto de estudio de la misma los procesos de cambio
comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en
actividades educativas. Al respecto se siguen sustentados aportes, como los de la Dra. Frida Díaz y
Gerardo Hernández, entre otros.

El papel de la psicología educativa


Algunas personas piensan que la psicología educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la
Psicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros creen que implica la
aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.
La psicología educativa es diferente de otras ramas de la psicología porque "su objeto principal es la
comprensión y el mejoramiento de la educación" (Alarcón H., 2001). Los psicólogos educativos
estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo
los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno
específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación.

También se afirma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos


teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico práctico (Coll 1983, Díaz Barriga y Hernández
1994).
La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la
educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza
y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de investigación,
análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que
desarrollan los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no formal.

Las metas de la psicología educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan los conocimientos y
métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza
en situaciones complicadas.

El objetivo principal de la Psicología educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la


investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos
tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el
aprendizaje.
Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la
Psicología educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que
intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como la enseñanza, el aprendizaje en diversos
contextos y las características del desarrollo del ser humano.

Tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental pueden proporcionar información
valiosa para los profesores. La experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los
pronósticos y en realidad estudian la causa y el efecto. Las correlaciones le permiten pronosticar
eventos que es probable que ocurran en el aula. Los estudios experimentales pueden indicar
relaciones de causa y efecto, y deben ayudarle a implementar cambios útiles. La psicología
educativa implica el contenido y el proceso. Los descubrimientos de la investigación ofrecen varias
respuestas posibles para problemas específicos y la teoría ofrece perspectivas para analizar casi
cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso de análisis de la investigación y la teoría alentará
al psicólogo a realizar consideraciones de forma crítica, sin embargo, en las investigaciones se puede
hacer uso de una serie de metodologías de investigación inscritas en lo cuantitativo y en lo cualitativo,
lo que implica el análisis de lo cualitativamente humano.

Funciones del psicólogo escolar


En este apartado trataré se mencionarán algunas funciones que realiza el psicólogo escolar:
- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en
niños, adolescentes.
- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en
niños, adolescentes y adultos.
- Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede utilizar
para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente
como de la población estudiantil.
- Busca soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, así
como a la elaboración de proyectos educativos centrados en el alumno que permiten la innovación
en las instituciones educativas.
- Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) relacionados con la
formación académica atodos los agentes educativos, incluyendo a los padres de familia.
- Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles, desde la educación infantil
hasta la educación profesional, promoviendo estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje.
- Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la
búsqueda constante de la calidad educativa.
- Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza
para guiar a padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan
a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.
- Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para la integración de estudiantes
con necesidades educativas especiales mediante la sugerencia de estrategias para el desarrollo de
sus potencialidades.
- Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el desarrollo de estrategias
didácticas que fomenten el aprendizaje significativo, contextualizado y aplicado a situaciones reales.
- Participa en procesos formativos no escolarizados en programas de prevención y correctivos para
que los sujetos logren su desarrollo personal e integración a la sociedad.
- Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para acrecentar el
desarrollo del conocimiento, propio de la especialidad así como registrar los ámbitos de intervención
profesional.
El psicólogo escolar es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de una institución
educativa, ya que a través de éste, hoy día se ha demostrado su ayuda principalmente a los alumnos
y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la calidad educativa.
El orientador es quien informa a los padres de los objetivos y actividades de la labor educativa y los
invita a que acudan a él cuando tengan alguna inquietud. También cita a los padres de familia
cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se presenten, sugiriendo acciones
específicas (Alarcón, 2001). Mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para
proporcionarles información acerca de la evolución de los niños. Organiza frecuentemente pláticas
o conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo del educando.
Proporciona a los padres información clara y precisa sobre los programas de educación, además de
que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes, habilidades, intereses, actitudes y
desenvolvimiento de los niños.

También se integra al equipo del personal docente de una institución educativa y estructura
programas de orientación escolar y vocacional que permiten al alumno realizar una satisfactoria
adaptación al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad. En cuanto a sus labores
respecto de los educadores, el psicólogo educativo colabora directamente con los maestros con la
finalidad de atender inmediatamente cualquier dificultad que se presente en el aula (Urbina, P. 573).

También éste comparte datos individuales del alumno con los docentes, con la debida consideración
de carácter confidencial de los mismos. Brinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades
o problemas especiales. Una vez diagnosticados los problemas informa a los maestros sobre el
progreso de los niños en tratamiento. Presta atención individual a los casos especiales de alumnos
con problemas de aprendizaje o disciplinarios e implementa programas de orientación vocacional,
a fin de que los estudiantes elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo con sus intereses, aptitudes
y otras características de personalidad.
El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención individualizada en el
caso de notar El psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les brinda atención
individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de su desenvolvimiento, o en su
defecto, cualquier inquietud, afición o talento especial, con el propósito de que el educando se
conozca a sí mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades.
También diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten
alteraciones en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, físico y sociocultural.
En manos del psicólogo educativo está que se forme el debido equilibrio entre familia y escuela, ya
que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a cada uno de forma
efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico y profesional de los
alumnos.
Algunos de los lugares donde el psicólogo educativo participa activamente en el área de educación
especial son los siguientes:
CAM: Centro de Atención Múltiple, institución educativa que ofrece la opción de integración
educativa, educación básica para alumnos con o sin discapacidad, realizando adecuaciones
pertinentes al currículo. Se orienta a los padres de familia de las necesidades de los alumnos, sus hijos,
para su integración social.
USAER: Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Reorientación de servicios innovando la
gestión escolares las escuelas regulares, favoreciendo la integración escolar de los alumnos con NEE.
Además, el psicólogo educativo puede colaborar en:
- Escuelas de Educación Preescolar.
- Escuelas de Educación Primaria.
- Escuelas de Educación Secundaria.
- Escuelas de Nivel Medio superior, en el área de orientación educativa.
- Instituciones de Nivel Superior, en el área de atención a estudiantes, programa de tutorías,
orientación educativa.
Intervención del psicólogo en el proceso de psicodiagnóstico
El proceso psico-diagnóstico que el psicólogo realiza, le permite identificar los intereses, las
necesidades, habilidades, capacidades, actitudes, los valores y las normas inherentes a la formación
integral del alumno. Es relevante destacar los avances e identificar cómo se llega a éstos, así como
destacar los factores de riesgo que entrelazados, originan o inciden en perturbaciones de su
desarrollo, por lo que tiene que dar respuesta en determinar cuáles son los factores o circunstancias
de dicha problemática y, asimismo, ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan al desarrollo del
alumno; por consiguiente, es de vital importancia establecer por lo menos cuatro ejes de acción que
el psicólogo deberá tener presente, son los procesos de:
Aprendizaje
Es el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de problemas
cotidianos. Es la representación simbólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas
(memoria comprensiva, razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación entre
otras) y en la utilización de métodos y técnicas donde el alumno se apropiaría de nuevas relaciones
de conocimiento. En este sentido, se puede afirmar que el alumno desarrolla conocimientos,
habilidades, actitudes y valores mediante el proceso formativo que le permite enfrentar una serie de
situaciones complejas en la vida personal, familiar y profesional mediante la integración de las
capacidades cognitivas, motoras y socio-afectivas.
Desarrollo de la personalidad o afectividad
Es el rescate de las experiencias vivenciales que le permiten al individuo conocerse a sí mismo en una
compleja red deinterrelaciones significativas para el alumno, donde a partir de una red de
significaciones sociales que tiene origen en la socialización, logra estructurar las competencias
sociales, el desarrollo de la autoestima, la auto-percepción, entre otros elementos propios de la
personalidad.
Interacción social
Proceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus iguales con el sentido de
pertenencia y pertinencia en su actividad familiar, escolar y comunitaria. Esta interacción se desarrolla
principalmente en la escuela al interactuar con sus pares y en el aula, cuando el docente emplea
estrategias de trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo (el respeto, tolerancia, empatía,
asertividad, acciones solidarias entre otras personas).
Salud mental y física
Campo de acción que debe considerar la comunicación con la salud pública, la escuela y los padres
de familia, en la medida de las posibilidades de los recursos del área psicológica y de los espacios de
la institución educativa. Se trabaja con la premisa de que los alumnos requieren de un tratamiento
terapéutico a partir del psico-diagnóstico (Jaén, 1996).

Relación con otras disciplinas


La psicología de la educación en realidad no existe como una entidad autónoma. Es la Psicología
operando de lleno en el campo de la educación, al que aporta sus hallazgos. Es una construcción
lograda por estudiosos que necesitan dar respuestas adecuadas a las demandas del proceso de
aprender. Esa construcción se realiza mediante la confluencia de diversas disciplinas ya que, a la hora
de brindar una respuesta recurre casi inevitablemente al aporte de
otras ciencias.
En la actualidad se empieza a ensamblar dinámicamente la pedagogía en cuanto a teoría de la
educación con la Psicología en sus ramas general y evolutiva para continuar con la sociología y la
economía. Los problemas del aprendizaje se tratan a partir de conocimientos científicos que
provienen de diversas ciencias, las comande o no la Psicología (Saldaña, 2000.) En cuanto se
relaciona con el ámbito educativo, partiendo de que la educación es propiamente lo humano, la
parte humana que construye cultura y sociedades, en este ámbito la psicología educativa permea
el proceso del ser humano en relación a la construcción de conocimientos, al desarrollo de
habilidades, actitudes y valores que lo forman para que aprenda a aprender, aprenda a convivir,
aprenda a hacer y aprenda a ser (Delors, 1998), es decir, cubre todas las esferas de la personalidad
desde lo cognitivo, lo social y las capacidades personales que le permiten desarrollar sus propias
competencias a partir de su contexto en el sentido más amplio.
Orientación educativa
La orientación educativa es el proceso de apoyo hacia los individuos para lograr el máximo ajuste a
la escuela, al hogar y la comunidad mediante auto-comprensión y autoajuste.
La orientación educativa estuvo centrada en resolver los problemas socioeconómicos de distintas
sociedades humanas, así como en investigar la inclinación profesional. Así surge la necesidad de
contar con una orientación que considere la educación incidental y las necesidades del individuo
para propiciar su desarrollo integral (Saldaña, 2000).
En su acepción más amplia la orientación educativa es un proceso de acompañamiento en la
trayectoria escolar o proceso de formación, que tendría que abarcar los siguientes campos:
- Orientación vocacional.
- Orientación profesional.
- Orientación académica.
- Orientación psicopedagógica.
- Orientación profesional.
- Orientación para el desarrollo personal.
- Orientación para el desarrollo comunitario.
- Orientación a padres de familia.
- Orientación familiar.
- Orientación a docentes.
- Orientación a directivos escolares.
- Orientación institucional.
- Actualmente se podría incluir la tutoría.

La orientación vocacional es el área educativa que pretende elaborar programas de ayuda por
psicólogos especializados, dirigidos a los estudiantes de todos los niveles, con la finalidad de que
encuentre en sí mismo sus La orientación vocacional es el área educativa que pretende elaborar
programas de ayuda por psicólogos especializados, dirigidos a los estudiantes de todos los niveles,
con la finalidad de que encuentre en sí mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones
por medio de información sobre ocupaciones, vocaciones y la preparación para el trabajo.
Modelos de orientación educativa
- Modelo científico: este proceso se basa en los intereses, la inteligencia, los valores y la personalidad
del sujeto a orientar, logrando el mejor rendimiento con el menor número de fracasos.
- Modelo clínico y psicoanalítico: es el enfoque clínico de las teorías hechas con la finalidad de
canalizar al individuo a una mejor elección de carrera, ajustando sus emociones y personalidad.
- Modelo desarrollista: trabaja de manera grupal en el desarrollo de la vocación, elaborando
programas eficaces para la elección exitosa de los individuos.
Los tests en la orientación vocacional: es la recolección de datos personales para la búsqueda
vocacional, por medio de entrevistas, cuestionarios, las calificaciones de los alumnos, etc.
- Tipos de tests y el perfil vocacional: pueden ser de aptitud mental, rendimiento académico, intereses
personales, pruebas de personalidad y autoconcepto, valores, motivaciones y metas, temores y
aversiones, factores de desorientación e influencia, etc.
- Toma de decisiones: etapa fundamental, ya que marca el futuro afectivo, profesional, económico
y social de quien lo asume, eligiendo las oportunidades del medio ambiente, así como la forma de
pensar y sentir para desarrollar un proyecto de vida integral y realista.
- Plan de vida y carrera: es la forma de proyectar lo que se quiere en la vida por medio de la elección,
estableciendo losobjetivos de vida para ello es importante:
Convertir el sueño en objetivo a través de la vida.
El objetivo debe ser congruente con los valores.
Visualizar el resultado.
Plantear metas inmediatas.
Prever obstáculos y acciones.
Buscar ayuda en todo momento que sea necesario.
Tomar la decisión.
El orientador educativo
El papel del orientador es uno de los principales instrumentos en la toma de decisiones de los alumnos
en la búsqueda de un proyecto de vida. Entre sus actividades está la de ayudar a la elección
profesional y resolver los problemas referentes a conflictos de identidad de los alumnos. También debe
abarcar temas de sexualidad y adolescencia ya que son parte de la naturaleza humana en las etapas
de transición de un individuo (Jaén, 1996).
La evaluación de los alumnos es muy importante; ésta será mediante entrevistas, registros,
comentarios de los alumnos, la observación de la conducta, pruebas de capacidad mental, pruebas
de aprovechamiento y pruebas de diagnóstico.
Herramientas para la evaluación: la observación proporciona información sobre los alumnos
mediante diferentes tipos de observación como:
- En el aula.
- Capacidades de aprendizaje.
- De los hábitos de estudio en la escuela.
- Características personales.
- Las relaciones sociales.
- Dificultad de expresión oral.
- Puntualidad.
- Hábitos nerviosos.
- Hábitos nerviosos.
- Problemas de salud, entre otras muchas más.
Función de prevención
- Primaria: cuando se tiene un problema pero aún no se detecta, ya que no está provocando
alteraciones en el individuo.
- Secundaria: el problema ya salió a flote, pero no es grave, ya que las alteraciones no son notorias.
- Terciaria: el problema ya es grave y es necesaria la ayuda de un profesional para solucionar el
problema. (Ejemplo: las drogas, etc.).
Servicios básicos de la orientación
- Se debe brindar apoyo a los alumnos, tanto individualmente como en grupo.
- Se brinda apoyo al docente para lograr un éxito adecuado en el aprendizaje de los alumnos.
- Se brinda apoyo a la dirección de la escuela para que el funcionamiento de la institución sea
coherente entre la misión, visión, metas y valores de la misma, para un mejor desarrollo de los alumnos.
Esto se logra mediante la evaluación del estudiante, las asesorías, servicios informativos, de
investigación y evaluación y servicio psicológico, como se ha mencionado anteriormente. Así:
- El orientador educativo es el encargado de aproximar a los alumnos a la realidad de distintas
asignaturas, profesiones y actividades laborales. Se debe acudir a distintas facultades o empresas
donde se explique a los estudiantes la profesión o profesiones que se imparten o la actividad
realizada. El orientador-guía, previamente se encarga de establecer las condiciones de la visita como
responsable en el lugar a visitar. Debe reunir al grupo para dar a conocer el plan de estudios y centros
de trabajo. Se debe desarrollar la actividad una vez por semana tratando de cubrir el total de las
profesiones (Saldaña, 2000).
- La orientación académica formula estrategias para el mejoramiento del proceso de aprendizaje,
dando alternativas para la solución de los problemas de cada individuo con respecto a su
rendimiento escolar, de acuerdo con sus necesidades y adecuando las áreas físicas para lograr un
óptimo aprovechamiento escolar y prevenir así la deserción escolar.
Factores o problemas que afectan para la deserción escolar
- Familiares.
- Económicos.
- Nivel académico de los padres.
- Baja autoestima.
- Mala conducta.
- Rechazo familiar y / o social.
- Bajas calificaciones.
- Inasistencia.
- Desinterés en el estudio.
- Casarse a temprana edad
- Embarazo.
- Edad o nivel de maduración
- Adicciones, entre otras muchas más.
Cuando el orientador identifica alumno(s) con bajo rendimiento escolar debe investigar las causas
de problema y realizar, en consecuencia, programas para mejorar el rendimiento escolar según las
necesidades de cada alumno.
- La orientación personal y / o afectiva: El alumno debe aprender de autoestima tanto como de
cualquier otra asignatura. Es importante saber cómo enfrentarse a los problemas, como pensar, etc.
"El hombre puede tener el control de su propio destino", (Maslow, Erikcson y Glasser). Una de las ideas
principales de la psicología humanista es la salud mental.
Los programas de educación afectiva ayudan a los estudiantes a saber quiénes son, que es lo qué
quieren en su vida y cómo lograrlo sin afectar a los demás. El adolescente debe sentirse acogido,
aceptado en una comunidad educativa y más aún en su grupo de clase. Conseguir una transición
adecuada y formar un grupo de alumnos con vida propia es en gran parte tarea del orientador. La
redacción democrática de las normas de clase, las negociación del sistema de
evaluación, decoración cooperativa del aula son actividades que estructuran al grupo lo llenan de
vitalidad y provoca que el alumno se sienta integrado y su desarrollo es más firme y seguro.
Lo ideal es que el orientador educativo sea un psicólogo educativo. Respecto a su formación, debe
estar preparado para los retos del futuro. Su formación tendrá que obedecer a los requerimientos de
la sociedad cambiante, en la que hay avances en el campo científico y tecnológico, con lo que
crecen problemas cada vez más complejos (Urbina, 797).
Es importante establecer innovaciones curriculares en la formación profesional de psicólogos
educativos mediante currículos integrados, como la experiencia de la Universidad de Colima, así
como establecer un diseño curricular planteado en términos de competencias profesionales que
incluya las competencias básicas o transversales, como lo señalan los libros blancos de la ANECA en
el Espacio Europeo de formación universitaria.
En México una de las instituciones educativas en el nivel de Educación Superior orientada a la
formación y actualización de profesores contribuye asimismo al mejoramiento de la educación y que
ha venido impulsando la formación de psicólogos educativos desde de 1979: es la Universidad
Pedagógica Nacional, cuyo programa de estudio está basado en el modelo constructivista.

La participación del psicólogo educativo se plantea de acuerdo con los diferentes grupos a los que
deberá atender. Por lo tanto, el psicólogo educativo diseña, evalúa, implanta y actualiza los
programas de formación de todos los niveles, pero al mismo tiempo realiza adecuaciones curriculares
a nivel personal o grupal, así también en el diseño y coordinación de programas de formación de
docentes, en el análisis de los elementos del proceso educativo para orientarlo hacia el aprendizaje
o centrado en el desarrollo de las competencias de los alumnos.

Los campos de acción del psicólogo educativo


Publicado: Ene 28, 08 │ Categorías: Artículos │ 5 Comentarios
Pastor Hernández Madrigal
Universidad Mesoamericana
San Luís de Potosí, México

Los planteamientos exponen el papel del psicólogo educativo, sus ámbitos de desempeño y los
alcances de la disciplina. Es una reflexión personal que aporta líneas de investigación o de
intercambios de opiniones sobre su quehacer profesional y su inserción laboral.

RESUMEN
El papel del psicólogo educativo, su ámbito de acción como profesional competente y como
alternativa de formación son los planteamientos que genera este escrito, en donde se realiza un
recorrido de la disciplina de la psicología educativa, sus alcances, el campo de acción profesional
en el ámbito educativo escolarizado o no escolarizado. Es una reflexión personal que aporta líneas
de investigación o con el objeto de establecer intercambios de opiniones, de trabajos o de reflexiones
en torno al quehacer profesional del psicólogo educativo y su inserción laboral, en el caso de México.

Introducción

El trabajo que a continuación se expone, presenta algunas reflexiones sobre los siguientes
planteamientos: ¿Qué es la psicología educativa? ¿En cuántas áreas de estudio se ha dividido? ¿Para
qué nos prepara estudiar como psicólogos educativos? ¿Cuáles son los campos de acción del
psicólogo educativo? También se presentan lo que son las funciones de la psicología educativa y los
beneficios que aporta a la educación, resaltando la necesidad y la importancia de la presencia de
un psicólogo educativo en las escuelas e instituciones educativas de nuestro sistema educativo
nacional, denominado SEN, en México.

Es una reflexión que quiere aportar elementos para la construcción de la identidad del psicólogo
educativo, una profesión que se ha vuelto necesaria para el Sistema Educativo Nacional, que se
requiere en las Instituciones Educativas de todos los niveles. En el caso de México, hablamos de
Educación inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel Medio Superior y Educación Superior en las
modalidades escolarizadas, como también en las modalidades No escolarizada, Educación de
adultos, Educación a Distancia y Educación en Línea. Por la importancia del tema, se plantearán
algunas consideraciones del trabajo profesional del psicólogo educativo.

Hacia una definición de la psicología educativa

La Psicología es el estudio científico de la conducta en el proceso formativo de la persona, de cómo


los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio circundante o en
su acepción más amplia, es el estudio de la conducta en un nivel de integración específicamente
humano (Begler, 1999).

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y el contexto, y


a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías que los expliquen. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión, incluso a predecir
sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están


interrelacionadas. La psicología fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso,
mientras que la psicología experimental diseña tests y organiza investigaciones para descubrir la
conducta del hombre en relación con su medio ambiente y consigo mismo. La psicología educativa
desarrolla marcos teóricos sobre el aprendizaje, la relación educativa, la intervención
psicopedagógica, sobre el manejo de los contenidos, entre otras líneas de acción.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en el modo en que las personas se influyen
mutuamente y el modo en que actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el
comportamiento en el trabajo y los efectos de ese entorno. La Psicología laboral se desenvuelve
básicamente en instituciones de servicio tanto privadas como públicas, interviniendo en los procesos
de recursos humanos, organizacionales e interpersonales, así como en los factores psicológicos que
inciden en el trabajo y la productividad. La psicología clínica intenta ayudar a quienes tienen
problemas en su vida diaria o están discapacitados para la vida productiva (INTEC, 2001).

¿Y la psicología educativa? Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y
su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los
alumnos, participa en el diseño planes y programas de estudio, en la formación docente, en el diseño
de programas en línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la
calidad educativa.

La psicología educativa es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje;


amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en
el ramo educativo (Urbina, p. 575) o se conceptúa como un ámbito de conocimiento con una
entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas
psicológicas y educativas (Coll). Sin embargo, Hernández Rojas, en su libro Paradigmas en psicología
de la educación, demuestra el aporte que realiza la Psicología educativa desde los paradigmas
conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, y sus derivaciones desde lo
epistémico; desde la relación educativa, concepto de enseñanza-aprendizaje, papel del docente y
del alumno, estos paradigmas han logrado contribuir en el desarrollo de la Psicología educativa.

En cierta razón esto ha influido porque las primeras generaciones de psicólogos educativos eran
formados desde la óptica de un único paradigma, principalmente en el conductismo, que generaba
un diseño instruccional, una práctica educativa que entendía al aprendizaje como una modificación
de conducta. Así, el psicólogo educativo realmente lograba especializarse tanto en ese paradigma
que su visión y práctica profesional respondía a esos elementos teóricos, en donde fundamentaba su
quehacer profesional y después, poco a poco, fueron apareciendo los otros paradigmas que
permearon la práctica profesional del psicólogo educativo y abrieron grandes visiones del trabajo
educativo.

Los psicólogos dedicados a la orientación vocacional tienen generalmente el título de psicólogos


escolares. En su trabajo tratan de encontrar, mediante una combinación de tests y entrevistas, los
problemas que afectan a los estudiantes en la escuela. Después de atender algún caso especial, el
psicólogo bien podrá recomendar que el estudiante sea aceptado o tome clases especiales para el
mejoramiento de su condición. Por otra parte, los estudiantes con problemas de ajustes benignos
quizá reciban orientación del psicólogo escolar en forma tan amplia, que bien puede llamarse
intervención psicopedagógica.

La psicología educativa incluirá también la escuela, pero los psicólogos educacionales suelen tener
también otros campos de acción. Les interesa más aumentar la eficiencia del aprendizaje en las
escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre aprendizaje y motivación.
En este caso, se les encuentra más frecuentemente como maestros e investigadores en las
instituciones educativas (Urbina. p. 576).

La psicología de la educación se refiere simultáneamente a 3 áreas:

– Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la práctica educativa


y que se concreta en los manuales y cursos destinados a los futuros educadores.
– Unas áreas de investigación que canalizan los esfuerzos de los psicólogos educacionales en los
departamentos universitarios.

– Unas actividades profesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el seno de los
servicios de la psicología escolar.

Estaré de acuerdo con César Coll, experto investigador de la Psicología educativa, en que ésta es un
disciplina puente; podemos considerar como objeto de estudio de la misma los procesos de cambio
comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en
actividades educativas. Al respecto se siguen sustentados aportes, como los de la Dra. Frida Díaz y
Gerardo Hernández, entre otros.

El papel de la psicología educativa

Algunas personas piensan que la psicología educativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la
Psicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. Otros creen que implica la
aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

La psicología educativa es diferente de otras ramas de la psicología porque “su objeto principal es la
comprensión y el mejoramiento de la educación” (Alarcón H., 2001). Los psicólogos educativos
estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo
los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno
específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación. También se afirma que
en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos teórico-conceptual,
tecnológico-instrumental y técnico-práctico (Coll 1983, Díaz Barriga y Hernández 1994).

La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la


educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza
y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de investigación,
análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que
desarrollan los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no formal.

Las metas de la psicología educativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también utilizan los conocimientos y
métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza
en situaciones complicadas.

El objetivo principal de la Psicología educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la


investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos
tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el
aprendizaje.

Conducir investigaciones para probar respuestas posibles es una de las tareas fundamentales de la
Psicología educativa. La otra es la combinación de los resultados de varios estudios en teorías que
intentan presentar una perspectiva unificada de áreas como la enseñanza, el aprendizaje en diversos
contextos y las características del desarrollo del ser humano

You might also like