You are on page 1of 17

1

UNIVERSIDAD SALESIANA MÉXICO


CARRERA DE PSICOLOGÍA

Motivación intrínseca y promedio escolar

Asignatura: Métodos y Técnicas de


Investigación
Profesora: Martha Laura Jiménez
Monroy
Alumnos: Escudero Leal Gonzalo
Torres Ramírez Gerardo
Etzel
Grupo: 5º
Fecha 14 de noviembre de 2014
2

Contenido
Introducción............................................................................................................................................... 3

Capítulo 1 .................................................................................................................................................... 4
1.1. Definición de motivación .................................................................................................................... 4
1.2. La motivación es multidimensional .................................................................................................... 4
1.3. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca .......................................................................... 5
1.4. Expresiones conductuales de la motivación ....................................................................................... 5

Capítulo 2 .................................................................................................................................................... 7
2.1. Definición de aprendizaje ................................................................................................................... 7
2.2. Definición de logro académico ........................................................................................................... 8
2.3. Definición de promedio ...................................................................................................................... 8

Capítulo 3 .................................................................................................................................................... 9
3.1. ¿existe o no relación entre motivación intrínseca y logró académico? .............................................. 9
3.2. ¿la motivación intrínseca tiene o no repercusión en el promedio semestral de un alumno? ........... 9

Capítulo 4 .................................................................................................................................................. 10
Metodología ............................................................................................................................................ 10

Capítulo 5 .................................................................................................................................................. 12
Resultados ............................................................................................................................................... 12

Conclusiones .............................................................................................................................................. 15
3

Introducción
Frecuentemente se considera que los estudiantes que están motivados intrínsecamente obtienen
un mejor promedio de calificaciones, puntualizando se diría que tienen una motivación de logro con
la finalidad de obtener o conseguir un mejor aprendizaje, pero ¿cuál es la vinculación que guarda
la motivación intrínseca con el promedio escolar?, para lograr responder a esta interrogante se
procedió a desglosar los elementos que conforman la motivación, atender a las manifestaciones
conductuales que permiten percibir los distintos factores que intervienen en la motivación
intrínseca, hecho lo anterior se aplicó un procedimiento estadístico que sirviera como faro para
determinar esta cuestión.
Objetivo
Encontrar si en la muestra de estudiantes universitarios que se encuentran motivados
intrínsecamente obtienen un mejor promedio de calificaciones escolares.
4

Capítulo 1

En este capítulo se incluyen algunas definiciones de motivación; se analizan las razones por las
cuales La motivación es multidimensional, se incluye la clasificación de motivación en dos tipos: La
motivación intrínseca y la motivación extrínseca, igualmente se incluye una definición de motivación
intrínseca y se citan las características de la motivación extrínseca y se puntualizan las
manifestaciones de las expresiones conductuales de la motivación.

1.1. Definición de motivación


¿Qué se entiende por motivación? Por motivación, “como indica Beltrán et al (1987) citado por
Acosta, 1998, aunque no exista una definición general que pueda ser aceptada universalmente por
todas las escuelas, una definición convencional que suele ser generalmente bien admitida sería la
"el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta".
Es muy cierto lo afirmado con anterioridad, baste a título de ejemplo proporcionar otras definiciones
que se han hecho.
Para Reeve (2010, pág. 6) motivación consiste en "aquellos procesos que dan energía y dirección al
comportamiento".
También se ha considerado que es "la disposición de una persona a ejercer esfuerzo físico o mental
en la búsqueda de una meta o resultado" (APA, 2010).
Dicho lo anterior, es de suponer que si las definiciones que se han dado de motivación son varias,
igualmente las características de la motivación son múltiples.
1.2. La motivación es multidimensional
Tiene procesos cognitivos, afectivos y conductuales pero tiene sobre todo tres grandes pilares:
creencias, razones y reacciones. Estos últimos son los sentimientos de vergüenza, de orgullo de
satisfacción, de alegría, de pasión, etc.
Las fuentes de motivación que menciona Acosta (1998), son las siguientes:
a). Tendencia deducida de la tarea misma a realizar.
b). Tendencia deducida por las consecuencias externas de la tarea.
c) tendencia hace una evaluación positiva por parte de los demás, y
d). Tendencia hace una autoevaluación personal positiva.
Todos estos factores que se acaban de enumerar, con mayor o menor influencia, están presentes
en toda acción individual, y son los que generan, dirigen y mantienen la motivación para implicarse
en determinadas tareas.
Una clasificación bastante aceptada divide a la motivación en intrínseca y extrínseca. Este trabajo
se ocupara únicamente de las fuentes de motivación anotadas en los incisos a) y d), en razón de que
se considera que se refieren a la motivación personal intrínseca.
5

1.3. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca


La motivación, para fines didácticos, se ha clasificado en intrínseca y extrínseca, según tenga su
origen en el exterior o provenga del propio individuo. Este estudio se referirá a la motivación
intrínseca.
Motivación intrínseca
Acosta (1998) comenta que hablar de la motivación intrínseca como una fuerza que arrastra alguien
a hacer algo sin más remedio, no es el modelo que sigue la motivación. "La motivación intrínseca es
el movimiento, el impulso interior que el individuo toma o sigue para realizar una tarea o conseguir
un objetivo”. Dice que muchos psicólogos en lugar de hablar de motivación intrínseca hablan de
conductas autodeterminadas.
Lo que desde la psicología se ha denominado como motivación intrínseca, consiste en la satisfacción
que experimenta el sujeto al realizar determinadas actividades, por el hecho en sí de que le llega a
gustar el tipo de habilidades que en dichas actividades desarrolla y ejercita.
Profundizando más en la dinámica cognitiva y en su tendencia a la acción nos encontramos con los
factores atribucionales que desarrollan en las personas determinadas expectativas, tanto sobre los
demás como sobre sí mismos, pues dichas atribuciones y su consiguiente fuerza van dirigidas, en el
fondo a conseguir una valoración positiva por parte de sus iguales o de los adultos, así como evitar
el rechazo que podría resultar de una valoración negativa.
Motivación extrínseca
La motivación extrínseca tiene su origen en el exterior, es decir, que estaría promovida desde fuera,
utilizando los premios, los castigos como reforzadores de la conducta. Está muy pendiente de la
presión social, de la valoración o del castigo. Actúa en muchas ocasiones por evitación del castigo y
disminuye la motivación para aprender.
Pongamos un ejemplo de motivación extrínseca: en el caso de un estudiante, su tarea de estudio
quizá no haya sido agradable, pero sin duda puede verse suplida por la recompensa que le han
prometido sus padres, y el refuerzo positivo que su disfrute lleva asociado, o bien por la evitación
de tenerse que pasar estudiando, privado de los privilegios de quien dedica sus vacaciones a
descansar, o realizar excursiones con los compañeros, o tal vez disfrutar con salidas de relación
social especial.
En la motivación extrínseca, cuyo fundamento se encontraría para las teorías asociacionistas (sean
de condicionamiento clásico como de condicionamiento instrumental) en la pulsión del sujeto que
le lleva a activar y mantener dicha actividad que surgiría por su asociación con consecuencias
positivas si se dedica a dicha actividad (recompensa) o aversivas (evitación) si deja de hacerlas. Se
trata en realidad de modalidades varias de recompensa o de castigo, por utilizar terminología
skinneriana.
Si bien es necesario tener en cuenta que la motivación se integra mediante procesos cognitivos,
afectivos y conductuales, únicamente deberán tenerse en cuenta las manifestaciones tangibles,
medibles conductuales de la motivación intrínseca de los sujetos estudiados.
1.4. Expresiones conductuales de la motivación
Las expresiones conductuales de la motivación según Reeve (2010) son las que se mencionarán
enseguida:
6

Atención. Concentración y enfoque en la tarea.


Esfuerzo. El utilizado al intentar el logro de una tarea.
Latencia. El tiempo que una persona demora en dar una respuesta después de la exposición inicial
a un estímulo.
Persistencia. Tiempo entre el inicio y final de una respuesta.
Elección. Cuando se presentan dos o más acciones posibles, mostrar preferencia por una en lugar
de otra.
Probabilidad de respuesta. Dadas varias oportunidades diferentes para la ocurrencia de un
comportamiento, número (o porcentaje) de ocasiones en que ocurre esa respuesta específica
dirigida a una meta.
Expresiones faciales, como esbozar una sonrisa, mostrar ojos alegres.
Ademanes corporales como postura, cambios de posición y movimientos de las piernas, brazos y
manos.
Es necesario mencionar que el Involucramiento se refiere a la intensidad conductual, calidad
emocional e inversión personal y la intervención que tiene la persona durante una actividad. A
continuación se mencionan los diferentes tipos de involucramiento:
Involucramiento conductual. Grado en que una persona presenta atención, esfuerzo y persistencia
continua.
Involucramiento emocional. Expresa el grado en que la actividad de la persona está caracterizada
por la emoción positiva, tal como interés y disfrute.
Involucramiento cognitivo
La persona vigila en forma activa que tan bien están yendo las cosas, autorregulación, y utiliza
aprendizaje y estrategias de solución de problemas de naturaleza compleja.
Voz
Nivel en que la persona expresa las necesidades, preferencias y deseos del sí mismo y busca mejorar
sus propias circunstancias ambientales personales (autoexpresión) y su intervención verbal y
contribución a la clase (voz)
Con el propósito de analizar el impacto que tienen la motivación intrínseca sobre el aprendizaje, es
necesario pasar al análisis de este último.
7

Capítulo 2
En este capítulo se incluyen las definiciones de aprendizaje, de logro académico y de promedio, en
razón de que la variante dependiente que se maneja es el promedio escolar.
2.1. Definición de aprendizaje
En términos sencillos, el aprendizaje se ha definido en las siguientes palabras:
El aprendizaje (Bower y Hilgard, 1989, pág. 20) se refiere al cambio en la conducta o en el potencial
de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en
esa situación, siempre que el cambio conductual no puede explicarse con base en sus tendencias de
respuesta innatas, su maduración o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica,
los impulsos, etc.)
El aprendizaje (Logan) es un proceso relativamente permanente que resulta de la práctica y se
refleja en un cambio conductual.
Petri (1991) señala que la motivación desde una perspectiva instintivista sería mecánica, innata y
reactiva a estímulos externos. Mientras que la motivación desde la teoría de la atribución seria vista
como nomotética cognitiva, adquirida y reactiva también como estímulos internos y externos.
Definición de aprendizaje: este término no suele obedecer a la regla, lo cual se verá reflejado en su
calificación, no obstante estar ajena tanto a los contenidos de la materia. En tanto el aprendizaje se
puede apreciar en el ámbito del comportamiento ya que puede ser descrito como el proceso que
conduce a una persona a cambiar de forma permanente este último por supuesto el
comportamiento, es considerado una de las principales funciones mentales que presentan los seres
humanos, e incluso los animales pero en este caso me refiero principalmente al ser humano. Existen
varios tipos de aprendizaje:
Aprendizaje cognitivo social.
Aprendizaje por evitación: conducta por la que se intenta por una acción preventiva que se
cese en un estímulo doloroso o desagradable, anunciado por una señal.
Aprendizaje por huida: conducta por la que el sujeto intenta, mediante una acción
preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.
Aprendizaje incidental: se produce en forma no deliberada y sin esfuerzo.
Aprendizaje latente: Modificación de conducta que se produce sin motivo aparente. No se
manifiesta en el acto, sino que se deduce de conductas posteriores, si no que se deduce por
conductas posteriores.
Aprendizaje mediante ensayo y error: Thorndike observo que la conducta casual o aleatoria
de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente satisfactorias para el
animal. Si esta circunstancia se repite es probable que el animal asocie dicha conducta con la
respuesta aparece. De ese modo el animal habrá aprendido una conducta que podrá utilizar siempre
que necesite o aparezca la respuesta del medio.
Aprendizaje observacional: aprendizaje basado en la conducta del otro. La conducta modelada
puede presentarse en vivo o en forma simbólica.
8

Aprendizaje por observación.


Aprendizaje social: en este participan al menos 2 personas; el modelo que realiza la
conducta y el sujeto que observa la realización de dicha conducta.
Aprendizaje verbal.
Aprendizaje vicario.
2.2. Definición de logro académico
La motivación de logro podemos considerarla como una formulación más estricta del nivel de
aspiración. Fue Atkinson (1964) siguiendo las primitivas investigaciones de McClelland y cols.
(1953) quien más desarrolló las variables componentes de este constructo y quien formalizó la
relación entre dichas variables. La tendencia de logro se basa en la relación entre la posibilidad de
éxito y la posibilidad de fracaso que incluye sujeto. Pero además las expectativas, el incentivo
emotivo serían los componentes ilustran la potencialidad que posea la tendencia a la búsqueda del
éxito o al evitación del fracaso.
En cualquier caso en todos estos procesos atribucionales relacionados con la valoración del propio
sujeto se encuentra la tendencia a evitar la vergüenza o humillación que acompaña al fracaso
personal, de forma que el sujeto tiende actuar en muchas ocasiones, movido por el rechazo a sentir
su propia evaluación de su persona como negativa.
Otra definición de acuerdo con Bower y Hilgard (1989) de “la motivación de logro de un individuo
se refiere al grado con el cual el sujeto establece habitualmente patrones de ejecución muy altos
para sí mismo y se priva, por voluntad propia, de las recompensas personales hasta que alcanza esos
estándares”.

2.3. Concepto de promedio escolar


En el portal digital DeConceptos.com encuentra tanto el concepto de promedio, así como un
ejemplo de lo que se considera promedio escolar.

En matemática para obtener un promedio debemos contar al menos con dos


cantidades, de las que debemos obtener su punto medio. Es siempre un concepto
relacional, no se puede promediar una cifra consigo misma. Si son varias las cifras
debemos sumarlas todas, y luego dividirlas por las cantidad de números tenidos en
cuenta.

Por ejemplo, si queremos obtener el promedio de exámenes de un alumno que ha


obtenido las siguientes notas: 8 (ocho), 5 (cinco), 3 (Tres) y 7 (siete), primero sumamos
todas las cifras, lo que nos da 23 (veintitrés) y luego la dividimos por el número de
notas tenidas en cuenta, o sea, 4 (cuatro). Su promedio será entonces 5,75 puntos.

Por promedio escolar, entendemos, la sumatoria de las calificaciones obtenidas por un estudiante
en sus diversas asignaturas y divididas entre el número de esas mismas materias.
9

Capítulo 3
En esta parte se plantea y se da respuesta a las siguientes interrogantes: ¿existe o no relación entre
motivación intrínseca y logró académico? y ¿la motivación intrínseca tiene o no repercusión en el
promedio semestral de un alumno?
3.1. ¿existe o no relación entre motivación intrínseca y logró académico?
La lógica que distingue entre el aprendizaje y la motivación tiene que ver de acuerdo a Logan (1976)
con la calidad conceptual de uno y otra. Al aprendizaje se le considera un potencial de la conducta,
es decir, como un conjunto de hábitos o conocimientos disponibles para ponerlos en práctica.
La motivación es el activador o energizador de estos hábitos, de manera que los convierte en
conducta propiamente dicha. Es hacerse notar que un factor de aprendizaje requiere tiempo y
práctica para corregirse, mientras que un factor motivacional puede cambiarse rápidamente. Esta
es esencialmente la distinción y la razón fundamental para tratar de separar al aprendizaje de la
motivación.

3.2. ¿la motivación intrínseca tiene o no repercusión en el promedio semestral de un alumno?


En palabras de Logan (1976) aunque cuesta cierto esfuerzo separar los factores aprendizaje y la
motivación, no son completamente independientes entre sí. Algo que refleja esta relación es la
manera como la motivación afecta al aprendizaje. La respuesta categórica a esta pregunta es bien
simple: la motivación no tiene un efecto directo sobre el aprendizaje. La palabra "directo" en la
afirmación es clave, ya que veremos brevemente dos maneras como la motivación afecta
indirectamente al aprendizaje, aunque se siga manteniendo la proposición inicial. El aprendizaje no
depende de la motivación.
Hay hecho un hecho hasta cierto punto curioso: la motivación puede ser tan alta que el aprendizaje
sea deficiente. Parece existir un nivel óptimo de motivación para aprender cualquier tarea, está en
razón directa con la dificultad de esta. En general, entre más difícil sea la tarea, menor será el nivel
de motivación que facilitará el aprendizaje eficiente. Aún no está completamente clara la razón de
esto, pero presumiblemente tiene que ver con los efectos energizantes de la motivación. En
condiciones de motivación reducida la conducta es más lenta; así, la persona propenderá a observar
pequeñas distinciones, relaciones y detalles finos que pudieran oscurecerse y se limitara a revisar
atropelladamente el material.
10

Capítulo 4
En esta parte se detalla la metodología seguida en este trabajo, la hipótesis de investigación, sus
variables, la población elegida, la definición de la muestra y el diseño del instrumento de recolección
de datos.

Metodología
El diseño de investigación se realiza atendiendo al enfoque cuantitativo. Es un estudio correlacional
en el que se busca analizar si existe o no relación entre motivación intrínseca y promedio escolar, el
cual tiene carácter ex post facto

Hipótesis de investigación
Hi
A mayor motivación intrínseca, mejor promedio escolar.
Hipótesis nula
Ho
No existe relación entre motivación personal intrínseca y promedio de calificaciones

Variables
Independiente: motivación personal intrínseca
Dependiente: promedio de calificaciones
Población
Inmersión en el campo. El estudio se llevó a cabo con siete estudiantes del tercer semestre de la
carrera de psicología de la Universidad salesiana.
Definición de la muestra
Se escogieron aleatoriamente a siete estudiantes del grupo “B” del tercer semestre de la carrera de
psicología.
Acceso a la muestra lunes de 18:00 a 18:30 horas y miércoles de 17:30 a 18:00 horas
Instrumento de recolección de datos
El instrumento de recolección de datos que se utilizó consistió en un cuestionario cerrado, integrado
por 11 ítems, enfocados a detectar en los sujetos la motivación intrínseca a través de conductas
claramente manifiestas. Cada uno de los reactivos que se menciona se formuló atendiendo a las
expresiones conductuales de la motivación que se detallan a continuación:
11

1. ¿Has consultado el plan de estudios de la carrera de psicología?: involucramiento emocional,


involucramiento cognitivo e involucramiento conductual.
2. ¿Asistes con regularidad a clases?: esfuerzo, involucramiento conductual.
3. ¿Prestas atención a las enseñanzas del profesor(a)?: atención, involucramiento cognitivo.
4. ¿Te agradan las materias que actualmente cursas?: involucramiento emocional.
5. ¿Cambiarías tus estudios de psicología por estudiar una carrera distinta?: elección, probabilidad
de respuesta, involucramiento emocional e involucramiento cognitivo.
6. ¿Contribuyes a que tus compañeros de clase entiendan mejor el tema que se imparte?:
involucramiento cognitivo e involucramiento emocional.
7. ¿Cuándo estudias te centras en lecturas sobre las materias de psicología?: atención,
involucramiento cognitivo e involucramiento conductual.
8. ¿Al estudiar te distraes con lecturas ajenas a las asignaturas de psicología?: atención,
involucramiento cognitivo e involucramiento conductual.
9. ¿Renuncias a diversiones con el propósito de tener tiempo para estudiar?: esfuerzo,
involucramiento Emocional, involucramiento cognitivo e Involucramiento conductual.
10. ¿Te atraen los programas de las asignaturas que cursarás el próximo semestre?: involucramiento
emocional.
11. ¿Te has visualizado terminando la carrera de psicología?: involucramiento emocional

El cuestionario completo se adjunta como Anexo A


12

Capítulo 5

En este capítulo de resultados se explica el procedimiento seguido, el procesamiento de la


información, su análisis e interpretación de la información, con lo cual se procedió a la, finalmente,
a la elaboración del reporte.

Resultados

Procedimiento
Con fecha 4 noviembre 2014, se aplicó el cuestionario diseñado al efecto, de ahí se obtuvieron los
datos
Proceso
Se utilizó el programa Excel, aplicando la fórmula de Pearson con el propósito de determinar si existe
o no correlación entre las variables, el resultado obtenido mostró que no existe coeficiente de
correlación, lo cual lleva a descartar la hipótesis de investigación (H1) y a aceptar la hipótesis nula
(H0), que concuerda con la teoría. Lo expresado queda de manifiesto tanto en la Tabla I como en la
Figura 1 que se muestran a continuación.
Tabla I
Puntuaciones de motivación y promedio escolar de estudiantes de psicología

SUJETO MOTIVACIÓN PROMEDIO COEFICIENTE DE


ESCOLAR CORRELACIÓN
1 7 7.5
2 7 8.8
3 8 9.3
4 8 9 0.25
5 8 7.5
6 10 8.5
7 11 8.8
13

Figura 1. Coeficiente de correlación motivación promedio escolar

Análisis
Comparación de información individual, con el fin de encontrar constantes en la información
obtenida.
14

Interpretación
Captar los datos significativos en la motivación de los alumnos seleccionados y analizarla.
Elaboración del reporte.
15

Conclusiones
Después de capturar, procesar y analizar los datos obtenidos, queda demostrado estadística y
teóricamente que la motivación personal intrínseca no es suficiente para que un alumno
determinado obtenga un promedio más elevado, puesto que intervienen diversos factores
motivacionales, entre ellos los de carácter extrínseco, es más algunos autores, entre ellos Logan
sostienen que la motivación no se relaciona directamente con el aprendizaje, esto es con el
promedio escolar.
16

Referencias

Acosta Contreras, Manuel (coordinador). (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico.


Málaga. Ediciones aljibe.
Bower, Gordon H. y Hilgard, Ernest R. (1989). Teorías del aprendizaje. México. Editorial Trillas.
Domjan, Michael. (2003). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid. International Thomson
Editores.
Logan, Frank A. (1976). Fundamentos de aprendizaje y motivación. México. Trillas.
Reeve, Johnmarshall. (2010). Motivación y emoción. México. Mc. Graw-Hill/Interamericana
Editores.

http://deconceptos.com/matematica/promedio. [Consultado: 13 de noviembre de 2014].


17

APÉNDICE

ANEXO A: CUESTIONARIO

Nombre del alumno: ________________________________________________________


Semestre: _______ Grupo: _______ Promedio (prom. Ob): _______
Fecha: ___________________________
Indicaciones de llenado: subraya la respuesta correcta.
1. ¿Has consultado el plan de estudios de la carrera de psicología?
a) Sí b) No
2. ¿Asistes con regularidad a clases?
a) Sí b) No
3. ¿Prestas atención a las enseñanzas del profesor(a)?
a) Sí b) No
4. ¿Te agradan las materias que actualmente cursas?
a) Sí b) No
5. ¿Cambiarías tus estudios de psicología por estudiar una carrera distinta?
a) Sí b) No
6. ¿Contribuyes a que tus compañeros de clase entiendan mejor el tema que se imparte?
a) Sí b) No
7. ¿Cuándo estudias te centras en lecturas sobre las materias de psicología?
a) Sí b) No
8. ¿Al estudiar te distraes con lecturas ajenas a las asignaturas de psicología?
a) Sí b) No
9. ¿Renuncias a diversiones con el propósito de tener tiempo para estudiar?
a) Sí b) No
10. ¿Te atraen los programas de las asignaturas que cursarás el próximo semestre?
a) Sí b) No
11. ¿Te has visualizado terminando la carrera de psicología?
a) Sí b) No

You might also like