You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA

“PACIENTE POST OPERADO APENDICECTOMIA”

Jefe de servicio:

LIC. AMELIA ORTEGA

Int. Enfermería:

CONDORI QUISPE BENILDA

Lugar

HOSPITAL DE APOYO CAMANA

CAMANA – PERU

2018
OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Proceso de atención en Enfermería en un paciente post-operado de


apendicetomía para así lograr la recuperación del estado de salud al intervenir
de manera eficaz e integra en el cuidado del paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Identificar alteraciones en los patrones funcionales de enfermería en nuestro


paciente para mejorar la atención que a este se le pueda ofrecer.

2.-Llevar a cabo el proceso de enfermería de forma eficiente para mejorar la


calidad del mismo.

3.- Intervenir en el proceso de enseñanza al usuario en relación a su


padecimiento para facilitar el autocuidado.
ANATOMÍA DEL APÉNDICE

El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del


ciego primitivo. Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso,
implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo
iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino
grueso.

El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la
submucosa y mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso


del apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de
las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior y que desciende por detrás
del ángulo iliocecal, cruza la cara posterior del ileón y se introduce en el
mesoapéndice.

La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las


longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta un


epitelio cilíndrico, un estroma reticulado, una muscular mucosa y glándulas
tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide de gran desarrollo que se ha
comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

En los adultos, el apéndice mide por término medio unos 10 cm de largo, aunque
puede variar entre los 2 y 20 cm. El diámetro del apéndice es normalmente
menor de 7 u 8 mm. Aunque la base del apéndice se suele encontrar en una
localización constante, la localización de la punta del apéndice puede variar
desde ser retrocecal hasta encontrarse en la pelvis o ser extraperitoneal. El
apéndice se encuentra en el cuadrante inferior derecho del abdomen. En
personas con situs inversus, el apéndice puede encontrarse en la parte inferior
izquierda.
FISIOPATOLOGIA

Morfológicamente el apéndice cecal es la continuación del ciego, bajo la forma


de un verme con lumen. Las paredes contienen fibras musculares circulares y
longitudinales, como en el ciego, mientras que la mucosa posee folículos
linfoides en su espesor. La obstrucción produce edema y con ella más
obstrucción, para cerrar un círculo vicioso. Menos frecuentemente, el origen de
la obstrucción es un fecalito, parásito o cuerpo extraño.

La posición del apéndice es retrocecal y retroileal en el 65% de los casos,


descendente y pélvica en el 30% y retroperitoneal en el 5%. La irrigación
proviene de la arteria apendicular, rama de la ileocólica.

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir


en tres etapas.

INICIALMENTE: la obstrucción comprime los conductos linfáticos, lo cual genera


isquemia, edema y acumulación de moco. Este es transformado en pus por las
bacterias y aparecen úlceras en la mucosa. Esta es la apendicitis focal, que se
caracteriza clínicamente por síntomas que el paciente usualmente interpreta
como una "indigestión", y más tarde, por epigastralgia. El dolor en el epigastrio
como manifestación temprana es una fase típica en la evolución de la apendicitis
aguda.

A continuación las bacterias colonizan y destruyen la pared apendicular. El


proceso inflamatorio alcanza la serosa y el peritoneo parietal. En esta etapa hay
una apendicitis aguda supurada, que se caracteriza por dolor localizado en la
fosa ilíaca derecha.

MÁS TARDE: la trombosis de los vasos sanguíneos apendiculares produce


necrosis de la pared y gangrena. Cuando esto ocurre, se llama apendicitis aguda
gangrenosa. La pared gangrenada permite la migración de las bacterias, razón
por lo cual resulta en contaminación peritoneal a pesar de no existir una
perforación visible. El paciente presente signos de irritación peritoneal localizada
e incluso generalizada.

FINALMENTE: el apéndice cecal se perfora donde la pared se encuentra más


débil. A través de la perforación escapa el contenido purulento, que da origen a
una peritonitis. Si las asas cercanas y el epiplón mantienen aislado el foco,
persiste como peritonitis localizada y se forma un plastrón o un absceso
apendicular.

Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a mantenerse más


localizado. En cambio, si el apéndice es intraperitoneal, y además la perforación
no es sellada por asas o epiplón, se produce una peritonitis generalizada. En
este caso los síntomas y signos corresponden a los de una irritación difusa de
todo el peritoneo.

SÍNTOMAS:

El síntoma principal de la apendicitis aguda es el dolor, cuya localización inicial


es epigástrica (“en la boca del estómago”) o periumbilical (alrededor del ombligo),
trasladándose esta localización, en un periodo de tiempo variable (entre 1 y 4
horas) a la fosa ilíaca derecha (cuadrante inferior derecho del abdomen). Este
dolor inicial en el epigastrio o alrededor del ombligo es de origen visceral,
causado por la distensión del apéndice, de carácter poco preciso y no demasiado
intenso.

Cuando el dolor ya se ha fijado en la fosa ilíaca derecha suele localizarse con


frecuencia a nivel del punto de mcburney (situado en la unión del tercio inferior
con el medio de una línea ideal trazada desde la espina ilíaca anterior y superior
hasta el ombligo). Este dolor, a diferencia del inicial, es causado por la
irritación/inflamación del peritoneo que recubre interiormente la pared abdominal
(peritoneo parietal); es un dolor que se acentúa al caminar y al toser, mejora al
flexionar la cadera (ya que relaja el músculo psoas sobre el que se apoya el ciego
y el apéndice), sobre todo cuando la posición del apéndice es la conocida como
retrocecal.

El paciente sufre también náuseas y, a veces, vómitos, aunque no muy


abundantes; una vaga sensación de

“indigestión” suele preceder en varios días al comienzo del

Dolor. La tendencia habitual durante la crisis de apendicitis aguda es al


estreñimiento, con retención de gases, aunque la presencia de diarrea no
excluye absolutamente el diagnóstico de apendicitis aguda.
En resumen, el orden de aparición de los síntomas, muy importante para el
diagnóstico, es el siguiente:

 Dolor epigástrico.
 Dolor en la fosa iliaca.
 Estreñimiento , diarrea
 Incapacidad para expulsar gases.
 Fiebre que empieza después de otros síntomas.
 Inflamación abdominal.
 Síntomas en el tracto urinario.
 Síntomas respiratorios.

SIGNOS:

En el examen físico general del paciente se demuestra fiebre no muy elevada


(habitualmente menos de 38º C) y taquicardia (aumento de la frecuencia del
pulso).

Al explorar manualmente el abdomen se aprecia sensibilidad dolorosa al


presionar el cuadrante inferior derecho; en los apéndices inflamados localizados
tras el ciego (localización retrocecal) el dolor provocado al presionar el abdomen
puede ser mínimo, ya que el apéndice inflamado no irrita el peritoneo parietal.

DIAGNÓSTICO:

Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para
diagnosticar la apendicitis pueden incluir los siguientes:

Exámenes de sangre (para buscar signos de infección como recuento elevado


de glóbulos blancos). (leucocitosis) por encima de los 10.000/mm3 y un recuento
diferencial de las diversas formas leucocitarias con más del 75% correspondiente
a leucocitos neutrófilos.

Exámenes de orina (para descartar una infección del tracto urinario).

Otros procedimientos por imágenes (para determinar si el apéndice está


inflamado), pueden incluir los siguientes:
Ultrasonido - técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia
para crear imágenes de los órganos internos.

Rayos X - un examen de diagnóstico que usa rayos de energía electromagnética


invisible para obtener imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una
placa.

El tacto rectal, que siempre deberá realizarse, puede detectar dolor provocado a
la presión sobre la pared derecha del recto.

La ecografía abdominal y la tomografía axial computorizada proporcionan


imágenes precisas del apéndice inflamado y de las colecciones de pus que a su
alrededor puedan formarse .

CAUSAS DE LA APENDICITIS AGUDA:

En la mayoría de los casos la apendicitis aguda es la consecuencia de la


obstrucción de su luz, habitualmente producida por un fecalito (una concreción
intestinal redondeada, de color oscuro de cierta consistencia pero que se
desmorona bajo una fuerte presión digital, compuesta por sustancias orgánicas
dispuestas alrededor de un núcleo que casi siempre es un cuerpo extraño) que
se impacta en el orificio que la comunica con el ciego; en aproximadamente el
65% de las apendicitis agudas operadas se encuentran fecalitos.

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES EVOLUTIVAS DE LA APENDICITIS

AGUDA

Las apendicitis agudas suelen clasificarse, de acuerdo con su fase evolutiva, en


los siguientes tipos:

Apendicitis edematosa: asimilable a la forma no obstructiva, en la que la


inflamación se limita a la mucosa y a la submucosa.

Apendicitis flemonosa: casi siempre obstructiva, con pus en el interior del


apéndice. El apéndice se encuentra erecto y turgente, a causa de la presión
intraluminal provocada por el pus.
Apendicitis gangrenosa: en la que aparecen la pared apendicular placas de
necrosis recubiertas de fibrina.

Apendicitis perforada: un paso más y grave en la evolución, en la que una placa


de necrosis se desprende dando lugar a una peritonitis, localizada o
generalizada.

Si el examen del paciente se realiza en la fase más avanzada de la evolución de


la apendicitis aguda, cuando el apéndice ya se ha perforado, con la consiguiente
formación de una masa inflamatoria alrededor del apéndice perforado (peritonitis
localizada) esta masa se palpará en la fosa ilíaca derecha. La masa inflamatoria
(plastrón apendicular) pude ocasionar, mediante adherencias provocadas por la
fibrina liberada en el proceso inflamatorio, una obstrucción intestinal a nivel del
intestino delgado. Si la apendicitis aguda ha originado ya una perforación libre
en la cavidad abdominal la consecuencia es una peritonitis generalizada.

En algunos pacientes, sobre todo en los ancianos, la evolución de la apendicitis


aguda es silenciosa y apresurada y no se acompaña de síntomas y signos
clínicos expresivos, lo que puede hacer que el primer hallazgo sea una masa
correspondiente a una peritonitis localizada (plastrón apendicular absceso dentro
de la cavidad abdominal).

CÓMO SE TRATA LA APENDICITIS

Si el doctor le hospitaliza, usted puede ser observado durante cerca de 12 a 24


horas para determinar si la cirugía es necesaria. Alternativamente, su doctor
puede decidir quitar su apéndice inmediatamente (una apendicetomía).

La Apendicectomia puede realizarse de dos formas:

Apendicectomia abierta: (tradicional), donde se extrae el apéndice a través de


una pequeña incisión en el abdomen.

Apendicectomia laparoscopia: (endoscópica), extirpación del apéndice a través


de instrumentos que permiten la mínima invasión a la cavidad abdominal. Las
ventajas de este procedimiento son la herida pequeña, rápida recuperación
posoperatoria, menos dolor, retorno rápido al trabajo, y menor estancia
hospitalaria. En caso de apendicitis complicada (perforacion), es el método de
elección.
Es importante quitar un apéndice inflamado antes de que se perfore. Si un
apéndice inflamado se perfora, la infección puede diseminarse en el abdomen,
causando la peritonitis (una inflamación de la cavidad del abdomen). Esto puede
ser especialmente peligroso en los ancianos.

La ruptura puede también causar un absceso (colección de pus infectada) cerca


del lugar en donde el apéndice rompió. Si el apéndice rompe, el doctor puede
dejar un tubo de drenaje en el abdomen por algunos días.

Porque los doctores no pueden siempre estar 100 % seguros que el apéndice
está inflamado hasta que lo examinan durante cirugía, en cerca de 15% de los
apéndices que se quita que no se encuentran inflamados. Sin embargo, es
apropiado que un cirujano arriesgue la extirpación de un apéndice normal de
modo que él o la paciente estén seguros de no presentar posteriormente un caso
verdadero de apendicitis.

Para evitar la perforación del apéndice, la formación de absceso o la inflamación


del revestimiento de la cavidad abdominal (peritonitis), el médico realiza una
intervención quirúrgica de urgencia.

En casi el 15% al 20 % de las intervenciones realizadas con el diagnóstico de


apendicitis, se encuentra que se trataba de un apéndice normal. Sin embargo, si
se retrasa la cirugía hasta asegurarse de la causa del dolor, la consecuencia
puede ser mortal: un apéndice infectado puede perforarse en menos de 24 horas
tras el inicio de los síntomas. Incluso, aunque el apéndice no sea la causa del
proceso, generalmente el cirujano lo extirpa. Después, éste examina el abdomen
e intenta determinar la verdadera causa del dolor. Con una intervención
quirúrgica precoz, las posibilidades de morir son muy reducidas. El paciente
habitualmente puede abandonar el hospital en 2 ó 3 días y la convalecencia
suele ser rápida y completa.

En el caso de una perforación del apéndice, el pronóstico es más grave. Hace


50 años, esta lesión con frecuencia era mortal. Los antibióticos han disminuido
el porcentaje de fallecimientos casi hasta cero, pero a veces pueden necesitarse
varias intervenciones quirúrgicas y una larga convalecencia.
Establecido el diagnóstico de apendicitis aguda la indicación terapéutica es la
intervención quirúrgica urgente para realizar la extirpación del apéndice o
apendicectomía. En la actualidad la intervención puede realizarse mediante una
incisión relativamente amplia en la pared abdominal del cuadrante inferior
derecho (técnica abierta) o mediante cirugía laparoscopia, que requiere unas
mínimas incisiones abdominales

El tratamiento de la apendicitis aguda comprende tres etapas:

MANEJO PREOPERATORIO : A todos los pacientes se les debe administrar


líquidos endovenoso en cantidad suficiente para reemplazar los que el paciente
dejó de ingerir o perdió antes de consultar, ya sea por vómito, diarrea, fiebre o
"tercer espacio".

Además, se deben administrar antibióticos para cubrir gérmenes gran negativos


y anaerobios, por lo menos media hora antes de la cirugía. Es preferible
administrar antibióticos a todos los pacientes, y si es el caso de una apendicitis
no perforada, suspenderlos después de la cirugía. Las combinaciones usuales
son a base de metronidazol, clindamicina o cloranfenicol para dar cobertura a los
negativos. En todo paciente en quien se haya decidido la conducta quirúrgica,
se debe administrar un analgésico no opiáceo. Una vez decidida la cirugía, no
se hace indispensable conservar el dolor.

Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si hay


distensión abdominal, se debe agregar:

Un catéter central para medir la presión venosa

Una sonda vesical, para monitorea de la diuresis antes, durante y después de la


cirugía.

Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la cirugía y


evitar una distensión excesiva después de ella.

Manejo operatorio: La Incisión debe ser horizontal si el proceso se encuentra


localizado, y vertical si se sospecha peritonitis generalizada o el diagnóstico no
es seguro. La incisión horizontal incluye la sección de la piel en sentido
transverso sobre el cuadrante inferior derecho, a nivel de la espina ilíaca, sobre
la mitad externa del músculo recto anterior del abdomen otro tanto igual por fuera
del mismo. La fascia se incide en el mismo sentido transverso y el músculo se
rechaza internamente. El peritoneo se puede abrir longitudinalmente para evitar
una lesión de los vasos epigástricos. Cuando se necesita una mejor exposición,
se secciona el borde fascial interno del oblicuo interno y del transverso, y se
divulsionan ambos músculos, tanto cuanto sea necesario. En lo posible, y
especialmente en las mujeres, se debe intentar una incisión pequeña y de buen
aspecto estético, sin que ello signifique sacrificar la amplitud de la exposición. La
incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la cavidad peritoneal. A
diferencia de las incisiones pararrectales, es decir por fuero del músculo recto
anterior, este acceso no cruza los nervios que van al músculo y evitan así su
denervación y posterior atrofia. Como se anotó, esta incisión está indicada en
procesos difusos que incluyen peritonitis generalizada y que exigen lavar la
cavidad. También está indicada cuando el diagnóstico no es claro y puede ser
necesario extender la incisión para practicar el debido procedimiento. Siempre
que se posible se debe hacer la apendicectomía. Sin embargo, en caso de
absceso y destrucción total del apéndice cecal, se debe practicar drenaje del
absceso solamente, dejando un tubo de drenaje por contrabertura debido a la
posibilidad de un fístula cecal. Si se encuentra una apendicitis perforada con
peritonitis generalizada, una vez realizada la apendicectomía se procede a lavar
la cavidad peritoneal con solución salina normal hasta que el líquido de retorno
sea de aspecto claro. No se deja drenaje, aunque hubiera un absceso en la
cavidad. Se debe tener especial precaución en que el muñón apendicular quede
bien asegurado. La única indicación para drenaje es la inseguridad en el cierre
del muñón apendicular.

En cuanto a la herida quirúrgica, ésta se cierra si el apéndice no estaba


perforado, pues se trata de una herida limpia contaminada. En caso de
perforación, peritonitis o absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el
tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o
con solución salina que no se debe retirar hasta el cuarto día postoperatorio. Al
cuarto día postoperatorio se descubre la herida y si está limpia, se puede cerrar
con mariposas de esparadrapo o con sutura simple. En caso que se encuentre
infectada, se prosigue con curaciones y se espera al cierre por segunda
intención.
MANEJO POST-OPERATORIO: La sonda nasogástrica se mantiene in situ
hasta la aparición del peristaltismo y la sonda vesical hasta la estabilización de
la diuresis.

Cuando el apéndice no estaba perforado se suspenden los antibióticos y se


espera el peristaltismo para inicial vía oral. En estos casos el peristaltismo
aparece normalmente a las 6 o 12 horas de postoperatorio.

Si el apéndice no aparece perforado, se suspenden los antibióticos y se espera


a que aparezca peristaltismo para iniciar vía oral. Usualmente el peristaltismo
aparece a las 6 o 12 horas postoperatorias.

Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente


debe:

Permanecer en posición semisentado, para permitir que escurra el contenido


líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas. De esta manera, si se
forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico; la diferencia está en que
un absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo que un absceso
subfrénico.

Mantener un control horario de presión venosa central y de diuresis.

Los signos vitales se controlan en forma continua hasta que se estabilizan.


Después se controlan cada 4 horas, junto con la temperatura. Estos controles
permiten hacer ajustes en el manejo de líquidos y detectar en forma oportuna
cualquier complicación.

Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.

Analgésicos según las necesidades.

CUIDADOS PRE Y POST DE APENDICECTOMÍA

CUIDADOS PRE-OPERATORIOS

El adulto (a) que va a ser operado debe estar en ayunas, no debe ingerir agua,
o sea con su estomago vació para evitar los vómitos durante la anestesia y en el
post-operatorio. El ayuno debe de ser de unas 8 horas.

En caso de dolor abdominal el padre de familia NO debe dar calmantes.


El familiar recibirá del personal médico y enfermería, toda la información
necesaria de lo que se le va a hacer y así mismo podrá aclarar cualquier duda.

Después de la explicación necesaria del procedimiento a efectuarse, el padre de


familia deberá, firmar la hoja de consentimiento informado donde autoriza al
médico tratante a efectuar la operación.

CUIDADOS POST-OPERATORIOS:

 Lavarse las manos cada vez que atiende a su hijo (a).


 No dar ningún tipo de bebida o comida hasta que el médico lo indique.
 Usar ropa de algodón, no licras ya que pueden irritar la piel.
 El acompañante NO tocará los sueros, ni los equipos que estén
funcionando.
 En caso de dolor de la herida informar a la enfermera para poner
calmante.
 Movilización temprana del adulto:Previene infecciones en la herida Mejora
la respiración Permite una rápida y adecuada cicatrización- Disminuye el
dolor, evita cólicos. Moviliza adecuadamente los intestinos.
 Si siente deseos de toser, estornudar o vomitar, coloque sus manos o
una almohada sobre la herida y sostenga con firmeza.

CUIDADOS DE LA HERIDA:

 Lavarse las manos con agua y jabón.


 Lavar la herida con mucha agua y jabón.
 No poner cremas sin indicación médica.
 Observar si la herida presenta cambios como:
Coloración de la piel.

Hinchazón.

Dolor, salida de sangre o pus.

Si presenta esta este tipo de molestias consulte al personal de salud.

No hacer ejercicios bruscos.


PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

VALORACIÓN

I.- DATOS GENERALES:


• Nombre : Rafael Carlos Mamani Espinoza.

• Sexo : Masculino

• Fecha de Nacimiento : 31 /07 /1976

• Edad : 41 años

• Estado civil : casado

• Religión : católico

• Lugar de Nacimiento : Ayacucho

• Peso : 71Kg.

• Talla : 1.80cm

• IMC : 21.9

• Dirección : AA HH Alto Huarangal.

• Grado de instrucción : Secundaria completa

• Ocupación : Albañil

• Servicio : cirugía

• Raza : Mestiza

• Fecha de ingreso : 23 / 05 / 18

• Diagnostico Medico : APENDICITIS


RELATO : paciente adulto de sexo masculino refiere inicio de enfermedad de
forma incidiosa y progresiva, dolor en epigastrio que se irradia a la fosa iliaca
derecha de moderada a severa intensidad ,donde presenta náuseas y vómitos,
fiebre, donde se canaliza vía periférica y en el M.S.I

II. FUNCIONES BIOLÓGICAS:

 Apetito : conservado
 Sed : conservado
 Sudor : escaso
 Sueño : alterado por síntomas
 Orina : 3-4 veces al día
 Deposición : 1 vez al día

III. EXAMEN FÍSICO:

 Piel : Pálida, lisa.


 Cráneo:

Inspección : Cabello liso, adecuada higiene.

Palpación : Normo céfalo, sin presencia de cicatrices.

 Cara

Inspección: Simetría facial.

 Ojos : Simetría, movimientos oculares conservados. Pupila


derecha y izquierda foto reactiva de tamaño normal
 Cuello:

Inspección: Cilíndrico, movilidad conservada.

Palpación: Ganglios linfáticos no dolorosos a la palpación.

 Tórax:
 Pulmones:

Inspección: Simétrico, respiración espontanea torácica.

Palpación: No presencia de masas.


Percusión: Sonoridad conservada.

Auscultación: con murmullo vesicular conservada

 Abdomen

Inspección: Plano, no hay presencia de lesión.

Palpación: Blando, depresible doloroso a la palpación en la fosa


iliaca derecha,Max burner (+)

Percusión: Sonidos timpánicos conservados.

Auscultación: Ruidos hidroáereos presentes.

 Área perineal: Vellos pubianos característicos triangular, genitales


conservados.
 Ano: sin lesiones.
 Extremidades :
 Miembros superiores y inferiores : sin edemas

IV. EXÁMENES AUXILIARES:

Hemograma completo:

 Hematocrito 35.5
 Leucocitos 9.800 mm3
 Hemoglobina 15.0 g%
 Creatinina- 1.2 mg/dl
 Glucosa- 109.0 mg/dl
 Urea- 21.5
 Gr-rh o+

Examen de orina completa:

 Color: amarillo
 Aspecto: ligero turbio
 PH: 5.0
V. SIGNOS VITALES:

 Tº= 37º C
 P/A= 100 / 60 mmHg
 F.R= 18 por minuto
 F. C= 74 latidos por minuto
 SPO2= 95%

TRATAMIENTO QUE LE INDICA:

 post operado de una apendicetomía. En N.P.O


 Dextrosa al 5% 1000cc + 1amp HNA > I - II – III a xl gts x minutos
 Ciprofloxacino : 400mg e.v c/ 8 horas
 Metronidazol : 500mg e.v c/ 8 horas
 Ranitidina : 50 mg e.v c/ 8 horas
 Keteprofeno : 100 mg e.v c/ 8 horas
DIAGNOSTICO SEGÚN DOMINIO

DOMINIO 12: Confort


• Clase 1: confort físico - código 00132
Dolor agudo r/c herida quirúrgica e/v expresión verbal
Complicación: dolor crónico

DOMINIO 02: Nutrición


• Clase 1: ingestión- código 00002
Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución a la ingesta de
alimentos e/v por náuseas y vómitos

DOMINIO 11: Seguridad / protección


• Clase 6 : termorregulación - código 00007
Hipertermia r/c proceso infeccioso e/v por temperatura por encima de
los valores normales de 38°.c
Complicación: convulsiones

• Clase 2 : lesión física - código 00047


Deterioro de la integridad cutánea r/c procedimiento que alteran la
integridad de la piel e/v por presencia de herida quirúrgica
Complicación: shock séptico

DOMONIO: 04 Actividad y reposo


• Clase: 02 Actividad / ejercicios - código 00085
Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza muscular
Complicación: ulceras por presión

DOMINIO: 3 Eliminación
• Clase: 02 sistema gastrointestinal - código 00011
Estreñimiento r/c disminución del trabajo peristáltico e/v por no presentar
evacuaciones en 3 días
Complicación: hemorroides
DOMINIO 09: Afrontamiento / tolerancia al estrés
• Clase: 2 respuestas de afrontamiento - código 00146
Ansiedad r/c a cambios al estado de su salud
Complicación: estado depresivo

PLANEAMIENTO Y EJECUCION
DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

• 12:CONF • Dolor agudo • Valoración de • Permite detectar


ORT r/c herida funciones vitales anormalidades de
• Clase 1: quirúrgica e/p acuerdo a los
confot expresión parámetros normales
físico- verbal. Paciente disminuirá el • Valorar y anotar • Esto nos permite
código dolor la descripción del evaluar la intensidad, • Paciente
00132 progresivamente con dolor ritmo, frecuencia y expresa alivio
la ayuda del personal duración del dolor de dolor
de salud durante su • Colocar al • Permite al paciente durante
estancia hospitalaria. paciente en una comodidad, soporte, y estancia
• Complicación posición cómoda. estabilidad hospitalaria
: dolor • Medicamentos con
crónico prescripción médica
• Administra
que se basa en
farmacoterapia
disminuir y aliviar la
indicada por el
intensidad del dolor.
medico
DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DOMINIO 11: • Hipertermia r/c • Paciente


Seguridad / proceso disminuirá
protección infeccioso e/v
• Clase 6 : por
termorregulación temperatura
- código 00007 por encima de
los valores
normales de
38°.c
• Complicación:
convulsiones
DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DOMINIO 11: Deterioro de la Paciente lograra  Realizar lavado de  Evita las infecciones Paciente
Seguridad / integridad cutánea r/c mantener su manos. cruzadas (paciente – mantiene su
protección procedimiento que integridad enfermero; enfermero- integridad
• Clase 2 : alteran la integridad cutánea con los paciente). cutánea
lesión física - de la piel e/v por cuidados del  Evaluar el estado  La resequedad durante si
código 00047 presencia de herida personal de de la piel. prolongada del tejido estancia
Complicación: quirúrgica salud durante su epidérmico esta propensa hospitalaria
shock séptico estancia a infecciones
hospitalaria  Valorar los signos  El tratamiento oportuno
y síntomas del de infecciones previene
cuadro de complicaciones graves.
alteración de la
integridad de la
piel.
 Educar al paciente  El baño y la limpieza
para mantener frecuente disminuye la
limpia y seca la piel flora bacteriana
sobre todo la zona
afectada.
 Mantener la piel  Para mantener una buena
hidratada turgencia

DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DOMINIO: 3 Estreñimiento r/c  El paciente  Valorar estado de  Para establecer un Paciente


Eliminación disminución del deberá reanudar la conciencia plan de cuidados reanuda su
• Clase: 02 trabajo peristáltico función intestinal individualizados y a función
sistema e/v por no normal durante su sus necesidades de intestinal
gastrointestinal - presentar estancia hospitalaria acuerdo a su estado durante su
código 00011 evacuaciones en 3  Auscultar ruidos  Para ir recuperando estancia
días hidroäereos la motilidad hospitalaria.
Complicación: intestinal y así evitar
hemorroides las náuseas y
vómitos
 Incrementar la  Mejora la
ingesta de líquidos. eliminación y
ablandamiento de
las heces
 Administrar una  Las fibras ayudan
dieta blanda y rica aumentar el
en fibras peristaltismo y asi
 Administrar evacuar en forma
medicamentos continua.
como luctuosa  Para conseguir un
según prescripción mejor peristaltismo
medica.

DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DOMINIO 11 : Paciente disminuirá el  Valorar las  Para detectar


seguridad y alto riesgo de funciones cualquier Paciente
proteccion Riesgo de infección infección con las vitales anomalía. disminuye el
• Clase: 1 r/c a procedimiento intervenciones de  Aplicar  Para evitar alto riesgo de
infeccion - código quirúrgico enfermería durante su medidas de infecciones infección con
00004 estancia hospitalaria. bioseguridad cruzadas y las
evitar riesgos intervenciones
de infección de enfermería
 Valorar los  Para detectar
signos y si hay
síntomas de la enrojecimiento,
herida. drenajes
purulentos,
dolor, etc
 Realizar  Para
exámenes determinar la
auxiliares. presencia de
micro bacterias

DOMINIOS DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACION EVALUACION

DOMINIO 09 :  Mantener una  Esto ayudara a


Afrontamiento / Paciente minimizara buena relación comprender en
tolerancia al estrés Ansiedad r/c a su ansiedad durante paciente todo momento Paciente minimizo
• Clase: 2 cambios al estado de su estancia enfermero al paciente su ansiedad
respuestas de su salud hospitalaria ofreciendo durante su
afrontamiento - Complicación: seguridad y estancia
código 00146 estado depresivo bienestar hospitalaria
 Proporcionar  Es necesario
toda la dar a conocer
información al como debe de
paciente y ser su cuidado
familiares reforzando y
corrigiendo las
dudas
existentes
EVALUACION SOAPIE

S : Paciente refiere tengo un poco de dolor en mi herida.

O : Adulto de sexo masculino con diagnóstico de “apendicetomía” se


encuentra en su unidad ventilando espontáneamente en lotep ,con acceso
venoso periférico pasando dextrosa al 5% a XL gotas por minutos al examen
físico se observa palidez facial, mucosas orales semi hidratadas, abdomen
blando depresible doloroso a la palpación con apósitos limpios y secos en la
región de la fosa iliaca derecha, miembros inferiores sin edemas con buen tono
y fuerza muscular conservada grado de dependencia II,

A : Dolor r/c a herida quirúrgica

Hipertermia r/c a proceso infeccioso

P : minimizar el dolor progresivamente

Disminuir la hipertermia durante su estancia hospitalaria

I : Se brinda comodidad y confort

Valorar funciones vitales

Valorar el estado general del paciente

Tolerar dieta indicada

Pasar visita medica y deja indicaciones

Paciente queda tranquilo en su unidad

Recibe tratamiento según kardex

Tolerar dieta oral

Recibir visitas de familiares

E : Paciente queda en su unidad tranquilo sin molestias y afebril


CONCLUSIONES

Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería pudimos


observar el importante papel que cumple la adecuada y correcta elaboración de
cada etapa del PAE . En cuanto a la valoración clínica del paciente esta es
fundamental ya que es el punto de partida para la implementación de estrategias
, pues mediante su correcta elaboración se identificaron los patrones afectados
a los cuales debía darse mayor atención, a partir de ahí se elaboraron
intervenciones y actividades idóneas para la recuperación del paciente.
Obteniendo resultados satisfactorios pues el paciente después de 3 dias fue
dado de alta a su domicilio por mejoría.

Sin duda el PAE es uno de los elementos más importantes que debe realizar el
personal de enfermería pues de su elaboración y ejecución depende la
recuperación o deterioro del estado del salud del paciente.

You might also like