You are on page 1of 16

CROMOSOMA 22

El cromosoma 22 representa el 1.6-1.8% del total del ADN genómico. Es el segundo


cromosoma más pequeño de los cromosomas humanos. Las secuencias obtenidas
contienen 545 genes y de 134 pseudogenes, todos ellos identificados en su brazo
largo (22q) que es rico en ellos, comparado con otros cromosomas. Los
investigadores han renunciado, por el momento, a estudiar el brazo corto (22p), ya
que no existen evidencias que indiquen la presencia de genes codificadores de
proteínas. El cromosoma 22 es uno de los 5 cromosomas acrocéntricos humanos y
su pequeño tamaño relativo, así como la existencia de un mapeado estructural de
alta resolución, sugieren que su secuenciación va a ser de gran utilidad para
demostrar otras unidades sustanciales del resto del genoma humano. (Bueno y
Pérez González, 2000).
TRISOMIA 22
Epidemiologia:
La trisomía 22 es un síndrome poco frecuente (se observa en 1/30.000-1/50.000
nacidos vivos), aunque se encuentra en el 6% de los especímenes estudiados en
los abortos espontáneos. (Martin et al., 2003)

Mutacion:
La trisomía del cromosoma 22 es un desorden en el cual hay tres copias del cromosoma 22 en
lugar de solo dos.

Comportamiento molecular:
Manifestaciones clinicas:
La trisomía 22, está caracterizada por presentar un paciente hipotrófico, con
debilidad profunda así como por un dismorfismo cráneo-facial:

 Microcefalia
 Estrabismo generalmente convergente
 Nariz en "pico de lora"
 Cejas semicirculares
 Filtro nasal largo
 Micrognatia
 Anormalidades en las orejas.
El cráneo generalmente es asimétrico, con un aplastamiento occipital. Las orejas
son grandes, con rotación posterior y baja implantación, notándose que en la
región pre-auricular aparecen en muchas ocasiones papilomas o fístulas. La
región del tórax muestra un cuello que se ha descrito como corto y a nivel
abdominal las hernias, principalmente inguinales, son muy frecuentes. Las
manos de estos pacientes generalmente tienen dedos finos y largos Con
hipertensibilidad. Los órganos genitales del varón son hipoplásicos, con
micropene y criptorquidia pero en la mujer son normales. Entre las
malformaciones más importantes están las cardiácas; son muy frecuentes la
estenosis pulmonar, persistencia del canal arterial y la coartación de aorta.
Algunos trabajos publicados como trisomía del grupo G, han reportado como
malformación digestiva el ano imperforado. Otras malformaciones frecuentes
son el coloboma del iris, anormalidades de la laringe, arrinencefalia y agenesia
renal.

Diagnostico:
Referencias:
Martin, C., Gonzalez, A., Gonzalez, J., Selas, C., Mora, A., Sanchez, A., &
Cornejo, J. (2003). Trisomía 22, a propósito de un caso. Clinica De Investigacion
De Obstetricia, 30(6), 199-200.
MENINGIOMA
EPIDEMIOLOGIA
Aproximadamente el 30% de tumores cerebrales primarios, anualmente su
incidencia es de 4.5:100,000, hombre: mujer aproximadamente una tasa de
3:1(Lang,2009)

MUTACION
La primera alteración genética descripta en los meningiomas fue la pérdida del
cromosoma 22. Posteriormente, se identificó un gen en el cromosoma 22
(schwannomina/merlina) responsable del síndrome hereditario neurofibromatosis
tipo 2 (NF2). Si bien los schwannomas bilaterales son la característica del síndrome,
aproximadamente la mitad de los pacientes desarrolla meningiomas (generalmente
múltiples), lo que indica el papel del gen NF2 en el desarrollo de los meningiomas.
Estas alteraciones moleculares a nivel del gen NF2 ocurren además en el 50% de
los meningiomas esporádicos.

A partir del 2013, se comunicaron diversas mutaciones genéticas en una pequeña


proporción de meningiomas, tales como TRAF7, KLF4, AKT1 y SMO. De estos se
destaca la mutación en AKT1 que también se encuentra en el cáncer de mama,
ovario y colorrectal; en los meningiomas predomina en los subtipos tumorales
meningotelial y transicional. Las mutaciones en TRAF7 ocurren en un alto
porcentaje (93-100%) en el subtipo meningioma secretor y son mutuamente
excluyentes de las mutaciones del gen NF2.

Tanto las deleciones de los cromosomas 1p, 6q, 10q, 14q y 18q, como las adiciones
de cromosomas 1q, 9q, 12q, 15q, 17q y 20q, han sido relacionadas con la
progresión y recurrencia de los meningiomas. (Casas Parera et al., 2016)
(Perez, 2012)

COMPORTAMIENTO MOLECULAR
La mayoría de meningiomas familiares están asociados con el síndrome de
Neurofibromatosis tipo II (NF2), en el que los meningiomas son los tumores más
comunes después del schwanoma vestibular. Este síndrome está causado por
mutaciones en el gen de la neurofibromatosis NF2 (22q). Aproximadamente la mitad
de los meningiomas esporádicos muestran alteraciones en el gen de la
neurofibromatosis 2 (NF2), el cual se considera el principal candidato en la génesis
de estos tumores. Se han encontrado pérdidas alélicas de la región cromosómica
22q12.2, entre el 40-70% de los meningiomas esporádicos, y en la gran mayoría de
meningiomas asociados a NF2. La mayoría de mutaciones que afectan al gen NF2
son pequeñas inserciones, deleciones o mutaciones sin sentido que afectan a
numerosos sitios de splicing, siendo la frecuencia de mutaciones en NF2 más o
menos igual entre los distintos grados de malignidad. Esta similitud entre los
distintos grados de meningiomas sugiere que estas alteraciones son responsables
del inicio del tumor, y no de su progresión. El silenciamiento transcripcional por
hipermetilación de islas CpG en la región promotora de los genes constituye un
mecanismo alternativo de inactivación génica. Se demostró la existencia de una
región de 70 pb del promotor de NF2 (de -591 a -522 pb desde el lugar de comienzo
de la transcripción) esencial para la expresión del gen. Se han identificado tres sitios
CpG dentro de esta región (en posiciones -591, -586 y -581) cuya metilación está
implicada en el silenciamiento de NF2 en schwanomas. En este sentido, se ha
sugerido que la metilación del promotor del gen NF2 podría estar implicada en el
desarrollo de una parte significativa de meningiomas esporádicos, sobretodo de
grado I. Sin embargo, existen dos estudios que han llevado a cabo análisis de
metilación, en los que se concluye que es poco probable que la metilación del
promotor de NF2 juegue un papel importante en el silenciamiento de este gen en
meningiomas. El producto del gen NF2 se denomina merlina o schwanomina, se
expresa durante el desarrollo embrionario y en adultos su expresión es marcada en
células de Schwann, células de las meninges, el cristalino y el nervio óptico. La
merlina es miembro de la familia de proteínas de membrana 4.1, la cual incluye,
además, las proteínas ezrina, radixina y moesina. Estas proteínas contribuyen a la
interacción entre glicoproteínas de la superficie celular y el citoesqueleto de actina,
y transducen señales desde receptores de membrana hasta componentes
intracelulares. Además, se ha propuesto que la merlina es fundamental para detener
la proliferación celular dependiente del contacto célula-célula e inducir la apoptosis
a través de la ruta Hippo en Drosophila. Todos los componentes de esta ruta
(incluidos genes y mecanismos de transducción) se conservan en vertebrados,
sugiriendo que la función de la merlina en la ruta Hippo podría tener importantes
implicaciones en el estudio y tratamiento de varios tipos de cáncer. Por otra parte,
otro mecanismo de inactivación génica del gen NF2 en meningiomas, podría ser
debido al aumento en la proteólisis de la merlina mediada por una proteasa, la
calpaína. Esto fue observado por Kimura y colaboradores, los cuales demostraron
una activación incrementada en el sistema de la calpaína. (Perez, 2012)

MANIFESTACIONES CLINICAS
La presentación clínica de los meningiomas dependerá de la localización del tumor.
Como los meningiomas son de crecimiento lento, los síntomas de inicio suelen ser
insidiosos.

Se clasifican en sintomáticos e incidentales o asintomáticos.

Meningiomas sintomáticos. La sintomatología depende de la localización y de la


velocidad de crecimiento tumoral.
 Cefalea de reciente comienzo es un síntoma de presentación común y en
ocasiones no asociado a síntomas de hipertensión endocraneana; esto
refleja el lento crecimiento de estos tumores.

 Historia de epilepsia parcial, así como cambios en la personalidad


(usualmente confundidos con depresión o demencia) en algunos pacientes
con meningiomas de la convexidad o con meningiomas extensos
frontobasales31 . La convexidad y la región parasagital son los lugares de
asiento más frecuentes, produciendo cefalea y cambios en la personalidad,
que constituyen la presentación clínica más habitual. En el caso de los
meningiomas del foramen magno, los síntomas más frecuentes son la
cefalea y la cervicobraquialgia.
Meningiomas incidentales (asintomáticos). Dentro de los tumores primarios
del SNC de hallazgo incidental, el tumor benigno más común es el
meningioma y su detección incidental es más frecuente en personas anosas
˜ y de sexo femenino. Es común que los casos incidentales sean detectados
durante el estudio de otras patologías como el ataque cerebral,
enfermedades degenerativas, traumatismo de cráneo y otras. La detección
incidental es mucho más frecuente en personas de edad avanzada que en
jóvenes.
Es razonable prever que con el aumento del uso de técnicas avanzadas de
neuroimágenes aumentará el hallazgo de meningiomas incidentales o
asintomáticos. Asimismo, el aumento de población longeva; en estudios post
mortem se ha reportado una cifra tan alta como el 3%. La mayoría de los
meningiomas incidentales, incluidos los pacientes jóvenes, permanecen
asintomáticos y tienen un crecimiento muy lento o una tasa de crecimiento
cero luego de períodos de seguimiento que varían entre 21 meses a 8,8 años.
Sin embargo,

 La edad del paciente ≤ 60 anos


 El tamano tumoral inicial > 25mm
 La ausencia de calcificaciones
 La senal hiperintensa en T2
 La presencia de edema peritumoral
son factores predictivos que se correlacionan positivamente con el
crecimiento tumoral. Su evolución clínica también dependerá de otras
variables,tales como la localización y/o la compresión de estructuras
vecinas. (Casas Parera et al., 2016)

DIAGNOSTICO
TAC

En TAC son lesiones muy bien delimitadas y suele mostrar una lesión hiperdensa
tras administración de contraste que puede estar rodeado de edema y de base de
implantación amplia.

Es la modalidad que mejor muestra las calcificaciones tumorales. Éstas pueden ser
nodulares, puntiformes o densas.

La TC es muy efectiva en la demostración de la hiperostosis (15-20%), osteolisis y


erosión en el sitio de la inserción dural.

RM

La prueba diagnóstica de elección es la RM:

Una ventaja importante de la resonancia en los meningiomas es su resolución


superior de los distintos tipos de tejidos, y su capacidad multiplanar que es el mejor
medio de visualizar el contacto del tumor con las meninges. También puede
demostrar la vascularización y la diseminación vía LCR. En T1 la mayoría de los
meningiomas son isointensos respecto a la sustancia gris; en T2, son hiperintensos.
Refuerzo intenso en el 85% de los tumores.
Las imágenes ponderadas en T2 muestran bien la extensión del edema.

Pueden presentar el signo de la cola dural.

RM espectroscópica

 Aumento de colina

 Disminución de NAA

 Ocasionalmente presente: Alanina

Angiografía cerebral

Es muy útil para conocer la vascularización del meningioma.

Suele tener un patrón radial central “cabeza de medusa”.

Ocasionalmente se precisará una angiografía cerebral para planificar una


intervención o una embolización y para determinar si existe permeabilidad de los
senos venosos. La angiografía es útil para delinear si el suministro vascular es de
la carótida externa o interna, y puede mostrar atrapamientos de los vasos
intracraneales. Muestra el mapa arterial necesario para la embolización
prequirúrgica.

Las arterias meníngeas penetran en el tumor a través de su inserción dural y se


distribuyen radialmente, en “rayos de sol”. La tinción homogénea y nítida del tumor
se ve en forma precoz y permanece tardíamente. Usualmente los meningiomas no
presentan venas de drenaje.

En los meningiomas frontobasales la irrigación proceder de ramas de la arteria


etmoidal que es a su vez rama de la arteria oftálmica. (Gelbaert, Serramito, 2011)
REFERENCIA

 Casas Parera, I., Báez, A., Banfi, N., Blumenkrantz, Y., Halfon, M., Barros,
M., Campero, Á., Larrarte, G., De Robles, P., Rostagno, R., Gonzalez Roffo,
A., Campanucci, V., Igirio Gamero, J., Figueroa Intriago, W., Díaz Granados,
S., Martínez Tamborini, N., Kuchkaryan, V. and Lozano, C. (2016).
Meningiomas en neurooncología. Neurología Argentina, 8(3), pp.210-226.
 Gelabert-González M, SerramitoGarcía R. Meningiomas intracraneales: II.
Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2011; 53: 226-32.
 Lang F.. (2009). Encyclopedia of Molecular Mechanisms of Disease.
Tuebingen, Germany: Springer.
 Perez, E. (2012). Identificación de marcadores pronósticos y diagnósticos en
meningiomas (Doctorado). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
SINDROME
DIGEORGE
EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia mundial estimada está entre 1/2.000 y 1/4.000 nacidos vivos, se


considera que la herencia de este síndrome como autosómica dominante. .
(Orphanet inserm,2017)
No hay diferencia entre sexo o raza. La deleción del cromosoma 22 en la región q11
puede ser heredada como se ha visto en el 6% de los casos diagnosticados, pero
el 94 por ciento son deleciones “de novo” o nuevas. (Lang F.2009).

COMPORTAMIENTO MOLECULAR

El síndrome de DiGeorge es por una deleción de 1,5 a 3,0 Mb, en la región 11.2 del
brazo largo del cromosoma 22(22q11.2). Esta región contiene mas de 30 a 40
genes. (Lang F.2009).
Los genes que se creen que contribuyen a las características de este síndrome
son:
El gen TBX1 principal responsable de las manifestaciones clínicas (defectos
cardiacos, paladar hendido, rasgos faciales distintivos, perdida de audición,
hipocalcemia y problemas de comportamiento). Este gen elabora la proteína T-box
1, que actúa como factor de transcripción. Esta es necesaria para el desarrollo
normal de los músculos y los huesos de la cara y el cuello, de las grandes arterias,
de las estructuras del oído y del timo y paratiroides.
El gen COMT se encuentra relacionado con el aumento de riesgo de problemas en
la conducta y enfermedades mentales. Este gen codifica dos versiones de la enzima
catecol-O-metiltransferasa, esta enzima en el cerebro ayuda a controlar las
concentraciones de ciertas hormonas y descomponer algunos neurotransmisores
(dopamina y norepinefrina), de mayor acción en la corteza prefrontal, esta región se
encuentra involucrada en el comportamiento, el pensamiento abstracto, la
personalidad, la emoción y la memoria de trabajo. (Ramírez J ,2016)
MANIFESTACIONES CLINICAS
En 2012 Garrahan establece las siguientes características de la enfermedad.
 Características faciales definidas: cara alargada, hendiduras palpebrales
estrechas con capuchón periorbitario, nariz de dorso ancho con punta bulbosa,
retrognatia o micrognatia, orejas pequeñas y displásicas. Manos con dedos largos
y ahusados. Estos signos son los más constantes y la clave de la sospecha
diagnóstica médica.
 Cardiopatía congénita (Comunicación interventricular con atresia de la pulmonar,
Tetralogía de Fallot, Tronco arterioso, Interrupción del arco ártico, defectos del
tabique interventricular, etc)
 Anormalidades del paladar (incompetencia velofaringea, fisura del paladar y fisura
submucosa) con voz nasal y trastornos de deglución.
 Dificultades del aprendizaje y retraso madurativo.
 Déficit inmunitario.
 Hipocalcemia

Anomalías menos frecuentes.


 Hipoacusia
 Esqueléticas: polidactilia pre o postaxial de manos y /o pies, costillas
supernumerarias, hemivertebras, craneosinostosis.
 Dolor crónico de piernas.
 Laringotraqueales: anillo vascular, laringomalacia, malformaciones vasculares en
cuello ( a considerar en cirugías maxilofaciales).
 Oftalmológico: vasos retinianos tortuosos, ptosis, embriotoxon posterior,
coloboma, cataratas, esclerocornea y estrabismo
.  SNC: atrofia cerebelar, polimicrogiria, defectos del tubo neural, hipotonía,
convulsiones, facies asimétrica al llanto.
 Gastrointestinales: ano anterior o imperforado, atresia esofágica, atresia yeyunal,
hernia inguinal, hernia diafragmática, mal rotación intestinal, enfermedad de
Hirschsprung, bazo accesorio.
 Enfermedades autoinmunes (trombocitopenia, artritis reumatoidea, enfermedad
de Graves, vitiligo, neutropenia, anemia hemolítica).
 Trastornos psiquiátricos
DIAGNOSTICO

Se confirma en más del 95% con un estudio cromosómico con FISH (Fluorescence
In Situ Hybridization), las sondas comerciales más comúnmente utilizadas son
TUPLE1 y N25 y en menos del 5% con análisis molecular (Microsatélites) (Garrahan
2012)

IMÁGENES

REFERENCIAS
 Orphanet inserm. (2017,)Síndrome de deleción 22q11.2 o síndrome de
DiGeorge Síndrome velocardiofacial / Síndrome de Shprintzen. Recuperado
de
https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/SindromeDelecion22q11.2_Es
_es_HAN_ORPHA567.pdf
 Garrahan, J. P. (2012). Guía de práctica clínica para pacientes con Síndrome
VeloCardioFacial/Microdeleción 22q11 (VCFS/ del 22q11). Recuperado de
http://www.c22c.org/vcfsp.pdf
 Ramírez, J., Forero j.V., González L.Y.,(2016) Síndrome de deleción 22q11:
bases embriológicas y algoritmo diagnóstico
 Lang F.. (2009). Encyclopedia of Molecular Mechanisms of Disease. Tuebingen,
Germany: Springer.
 Bueno, M. y Perez Gonzalez, J. (2000). EL CROMOSOMA HUMANO
22. Canarias Pediatrica, 24(1).
ESQUIZOFRENIA
EPIDEMIOLOGIA

Se estima que la prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida está entre el


0,7 y el 1,5%. . La edad media de comienzo de la enfermedad es de 24 años para
los hombres y de 27 para las mujeres. Y la incidencia por sexos, 0,84 por 10.000
para los hombres y 0,79 por 10.000 para las mujeres. (García, J., Moya, A., &
Balanza, P. 2009)
La esquizofrenia es un tipo de herencia característica de enfermedades
multifactoriales. (Huertas, C., Payan, C., & Forero R. 2015)

COMPORTAMIENTO MOLECULAR

La región 1q21-22 es la que ofrece, a día de hoy, la mayor evidencia de ligamiento


con la esquizofrenia, aunque fue la región 5q22-31 la primera que se asoció a la
enfermedad. (Olivan, C.2016)
Pacientes con una eliminación en la región 22q11 tienen un marcado aumento en
el riesgo de desarrollar esquizofrenia y múltiples genes en la región eliminada han
sido reportados como asociados, incluida la catecolamina-O-metil transferasa
[COMT], prolina deshidrogenasa [PRODH] y dedo de zinc y dominio DHHC que
contiene la proteína 8 [ZDHHC8].
Entre los genes con mejor evidencia de estudios independientes es
dystobrevinbinding proteína 1 (DTNBP1), y regulador de señalización de proteína G
4 (RGS4). (Lang F.2009).
MANIFESTACIONES CLINICAS

Se han reportado en los estudios que seleccionaron a pacientes con esquizofrenia


que tienen varias de las características clínicas del VCFS. (Huertas, C., Payan, C.,
& Forero R. 2015)
Se pueden observar las siguientes manifestaciones, ya que se considera que la
esquizofrenia puede ser un sub-diagnóstico de la enfermedad de Di George.
(Morales E.2012).
1. Problemas de comportamiento.
2. Habla hipernasal, historia de terapia del lenguaje, incompetencia velofaringeal o
paladar hendido (usualmente submucoso).
3. Rasgos faciales: cara estrecha, alargada, fisuras palpebrales estrechas, mejillas
caídas, nariz prominente, orejas pequeñas, boca pequeña o mentón retraído.
4. Dificultades del aprendizaje, historia de educación especial, retardo mental.
5. Defectos congénitos del corazón: defecto del tabique ventricular, tetralogía de
Fallot, arco aórtico derecho, doble arco aórtico.
6. Historia de hipocalcemia (neonatal, niñez, adolescencia o adultez temprana) o
hipoparatiroidismo.
7. Historia de atimía o deficiencia inmune severa en la infancia.

DIAGNOSTICO

Se puede identificar mediante técnicas citogenéticas moleculares como la


hibridación in situ con fluorescencia (FISH), y técnicas moleculares como la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) y algunas de sus variantes, como PCR
cuantitativa (qPCR) y PCR multiplex dependiente de ligación (MLPA). (Huertas, C.,
Payan, C., & Forero R. 2015) y (Lang F.2009).
BIBLIOGRAFIA
 Garcia, J., Moya, A., & Balanza, P.. (2009). Guía de práctica clínica para el
tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental, de servicio
murciano de salud Sitio web:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf
 Huertas, C., Payan, C., & Forero R.. (2015). El síndrome 22q11.2D S como
un subtipo genético de esquizofrenia. Revista colombiana de Psiquiatría,
44, 50 - 60.
 Olivan, C.. (2016). GENÉTICA DE LA ESQUIZOFRENIA: serotonina,
dopamina e interleukinas. Región de Murcia, España: Área de inovación y
desarrollo, S.L.
 Morales E.. (2012). Esquizofrenia y Aberraciones cromosómicas.. Hospital
psiquiátrico de la Habana, 9(2), 20 -42.
 Lang F.. (2009). Encyclopedia of Molecular Mechanisms of Disease. Tuebingen,
Germany: Springer.

You might also like