You are on page 1of 20

SESION DE APRENDIZAJE DE HORAS DE REFORZAMIENTO

N° 01

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 80074 “María Caridad”


1.2.- AREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía
1.3.- TEMA : Economía feudal
1.4.- GRADO : SEGUNDO ”C”
1.5.- DURACION : 45 minutos
1.6.- FECHA : 03 de mayo del 2018
1.7.- DOCENTES : Nelson E. Javier Angulo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST. EVAL.

Elabora explicaciones - Utiliza términos históricos con cierto nivel Guía de


Construye históricas de abstracción (Feudalismo, campesinado, observación
interpretaciones reconociendo la vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,).
relevancia de - Relaciona entre sí, las causas de un hecho o
determinados proceso
procesos.

III.- SECUENCIA DIDACTICA:


PROCESOS
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, y brindando


indicaciones sobre los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión.
Se presenta a los estudiantes las siguientes imágenes (pág. 5 Cuaderno de trabajo):

INICIO
( 10 MINUTOS)

Los estudiantes, comentan lo observado, realizando una interpretación de las


imágenes orientados por el docente a través de las siguientes preguntas:
¿Qué observas en cada una de las imágenes? ¿A qué tiempo de la historia te
recuerdan? ¿Quiénes vivían en los castillos? ¿Por qué crees que, en aquellos tiempos,
algunas personas vivían en grandes castillos? ¿Qué relación tiene la primera imagen
con la segunda? ¿A quiénes representan la segunda imagen? A través de una lluvia de
ideas, se recogen la intervención de los estudiantes, consignado las ideas principales
en la pizarra. Se les indica que a lo largo de la sesión se ira corroboran las ideas que
han propuesto sobre las imágenes analizadas.
Se presenta el propósito de la sesión: “Utilizamos diversos términos históricos para
identificar las características económicas del feudalismo”. Así mismo, se da a conocer
a los estudiantes las actividades de la sesión y cómo se organizarán cada uno de los
grupos para realizar el trabajo, dándoles a conocer los criterios de evaluación para
dicho trabajo.
Los estudiantes en forma individual realizan una lectura exploratoria y comprensiva del texto de
Historia Geografía y Economía del MINEDU en la página 20 (Características del feudalismo) y
sobre “El mundo feudal” y páginas 22 (Expansión agrícola) y 23 (El resurgimiento del comercio)
sobre “la economía feudal”, cada estudiante individualmente escribe en su cuaderno una
definición sobre el feudalismo.
A partir de la lectura realizada los estudiantes resuelven de manera individual las preguntas
de la sección aprendemos (pág. 9 Cuaderno de trabajo)
DESARROLLO
1. ¿Cómo estuvo organizada la economía feudal?
2. ¿Qué opinas de las relaciones de servidumbre del siervo hacia el señor feudal? ¿Existía
(30 MINUTOS)
equidad en la relación?
3. ¿Qué importancia tuvo la agricultura en la economía feudal? (páginas 22 y 23).
4. ¿Qué aspectos favorecieron el desarrollo de la agricultura en el feudalismo? (Texto
escolar, páginas 22 y 23).
A partir de las respuestas a las preguntas los estudiantes de manera grupal desarrollan la ficha
de trabajo completando la infografía sobre las características sociales y económicas del
feudalismo (pág. 10 Cuaderno de trabajo) haciendo una relectura del texto señalado
anteriormente.
El docente acompaña permanentemente a los estudiantes respondiendo sus inquietudes. La
orientación al trabajo de los grupos está dirigida a la identificación de las características de la
economía feudal, para luego orientarlos a los procesos reflexivos sobre la importancia de la
agricultura en su economía.
Al concluir el trabajo con la participación de todos los estudiantes se precisa y consolidan los
aspectos e ideas fuerzas respecto al feudalismo y sus características económicas.

Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a


partir de las siguientes preguntas de metacognición: (La reflexión de la metacognición, debe
CIERRE estar orientada a los aprendizajes esperados)
(5 MINUTOS) - ¿Qué aprendimos en la sesión?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Qué pasos hicimos primero? (trabajo individual – colectivo – individual).
- ¿En qué casos tuvimos dificultades y por qué?
- ¿Qué hicimos para superar nuestras dificultades?

IV.- BIBLIOGRAFIA:
6.1.- PARA EL ALUMNO:
a. MINISTERIO DE EDUCACION: “Historia, geografía y Economía el 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
b. MINISTERIO DE EDUCACION: Cuaderno de trabajo 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
6.2.- PARA EL DOCENTE:
a.- MINISTERIO DE EDUCACION: “Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje”.

Puente Virú, 03 de Mayo del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo
DOCENTE DEL ÁREA DIRECTOR DE LA I.E.
ANEXO 1

TEXTO COMPLEMENTARIO

LAS RESISTENCIAS CAMPESINAS

Los campesinos desarrollaron algunas estrategias para resistir el aumento de las rentas, la imposición de
nuevos tributos y los abusos de la nobleza; por ejemplo, cosechaban de noche y ocultaban parte de la cosecha
para no entregar todo el porcentaje exigido. Algunos escapaban a otros señoríos en busca de mejores
condiciones o a las ciudades. Para luchar contra el hambre, los campesinos conquistaban espacios adicionales
de cultivo y roturaban a escondidas del señor para no tener que pagar rentas sobre las nuevas tierras. También
demostraban su rechazo a las exigencias a través del sabotaje de las tareas que cumplían para el señor y
apelaron a las costumbres antiguas. Los campesinos recordaban perfectamente cuando, por ejemplo, no se
cobraba peaje en un lugar determinado o se cobraba una renta menor por el uso del bosque, del horno, o
cualquier otro punto de extracción de rentas. Cuando el señor modificaba o aumentaba esas rentas, los
campesinos reaccionaban a través de sus representantes, invocando las viejas costumbres como legítimas y
pidiendo, por lo tanto, que se respetasen.

En otras ocasiones, los campesinos reaccionaban violentamente contra sus señores. Sin embargo, las
rebeliones campesinas no tuvieron éxitos importantes y, en general, fueron aplastadas. Los campesinos no
contaban con armamentos adecuados para enfrentar a los nobles, especialistas en la guerra. Por otra parte,
las revueltas solían durar poco tiempo, eran locales o apenas abarcaban una aldea y se desataban en contra
de algún señor en particular. Los campesinos vivían alejados o dispersos en diferentes aldeas, preocupados
por su propia subsistencia y la de sus familias, que siempre corría peligro.

Por ese motivo, aunque creaban lazos de solidaridad entre ellos, también surgían situaciones de competencia
y antagonismo. De ese modo, era muy difícil que adquirieran conciencia de que tenían intereses comunes y
que se organizaran en un levantamiento general contra el conjunto de los señores. Durante toda la Edad
Media, muy pocas revueltas campesinas se prolongaron por varios meses o abarcaron una región muy amplia
y en todos los casos esas rebeliones fueron derrotadas.
SESION DE APRENDIZAJE DE HORAS DE REFORZAMIENTO
N° 02

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 80074 “María Caridad”


1.2.- AREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía
1.3.- TEMA : Sociedad feudal
1.4.- GRADO : SEGUNDO ”C”
1.5.- DURACION : 45 minutos
1.6.- FECHA : 10 de mayo del 2018
1.7.- DOCENTES : Nelson E. Javier Angulo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST. EVAL.

Elabora explicaciones - Utiliza términos históricos con cierto nivel Guía de


Construye históricas de abstracción (Feudalismo, campesinado, observación
interpretaciones reconociendo la vasallaje, artesanos, mercaderes, ciudad,).
relevancia de - Relaciona entre sí, las causas de un hecho o
determinados proceso
procesos.

III.- SECUENCIA DIDACTICA:


PROCESOS
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, y brindando


indicaciones sobre los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión.
Se presenta a los estudiantes las siguiente imagen):

INICIO
( 10 MINUTOS)

Los estudiantes, comentan lo observado, realizando una interpretación de la imagen


orientados por el docente a través de las siguientes preguntas:
¿Qué observas en la imagen? ¿A qué tiempo de la historia te recuerdan? ¿Quiénes se
ubican en cada una de las escalas de la pirámide? ¿Por qué crees que, en aquellos
tiempos, algunas personas vivían de manera privilegiada y otros no?
A través de una lluvia de ideas, se recogen la intervención de los estudiantes,
consignado las ideas principales en la pizarra. Se les indica que a lo largo de la sesión
se ira corroboran las ideas que han propuesto sobre la imagen analizada.
Se presenta el propósito de la sesión: “Utilizamos diversos términos históricos para
identificar las características de la sociedad feudal”

Los estudiantes en forma individual realizan una lectura exploratoria y comprensiva del texto de
DESARROLLO Historia Geografía y Economía del MINEDU en la página 20 sobre “El mundo feudal” y páginas
(55 MINUTOS) 24 sobre sociedad feudal”, cada estudiante individualmente escribe en su cuaderno una
definición sobre el aspecto social durante el feudalismo.
A partir de la lectura realizada los estudiantes resuelven de manera individual las preguntas
de la sección aprendemos (pág. 10 Cuaderno de trabajo)
1. ¿Cómo estuvo organizada la sociedad feudal?
2. ¿Qué opinas de las relaciones de servidumbre del siervo hacia el señor feudal? ¿Existía
equidad en la relación?
3. ¿Qué influencia tuvo la iglesia en la sociedad feudal?
A partir de las respuestas a las preguntas los estudiantes de manera grupal desarrollan la ficha
de trabajo completando la infografía sobre las características sociales del feudalismo (pág. 10
Cuaderno de trabajo).
El docente acompaña permanentemente a los estudiantes respondiendo sus inquietudes. La
orientación al trabajo de los grupos está dirigida a la identificación de las características de la
sociedad feudal.
Al concluir el trabajo con la participación de todos los estudiantes se precisa y consolidan los
aspectos e ideas fuerzas respecto al feudalismo y sus características sociales.

Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a


partir de las siguientes preguntas de metacognición: (La reflexión de la metacognición, debe
estar orientada a los aprendizajes esperados)
- ¿Qué aprendimos en la sesión?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Qué pasos hicimos primero? (trabajo individual – colectivo – individual).
- ¿En qué casos tuvimos dificultades y por qué?
- ¿Qué hicimos para superar nuestras dificultades?

IV.- BIBLIOGRAFIA:
6.1.- PARA EL ALUMNO:
c. MINISTERIO DE EDUCACION: “Historia, geografía y Economía el 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
d. MINISTERIO DE EDUCACION: Cuaderno de trabajo 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
6.2.- PARA EL DOCENTE:
a.- MINISTERIO DE EDUCACION: “Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje”.

Puente Virú, 10 de Mayo del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo
DOCENTE DEL ÁREA DIRECTOR DE LA I.E.
DOCUMENTO N° 01
SESION DE APRENDIZAJE DE HORAS DE REFORZAMIENTO
N° 03

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 80074 “María Caridad”


1.2.- AREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía
1.3.- TEMA : Crisis de la Edad Media
1.4.- GRADO : Segundo ”C”
1.5.- DURACION : 45 minutos
1.6.- FECHA : 10 de mayo del 2018
1.7.- DOCENTES : Nelson E. Javier Angulo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST. EVAL.

Elabora explicaciones Explica la importancia de algunos hechos o Guía de


Construye históricas procesos históricos a partir de las observación
interpretaciones reconociendo la consecuencias que tuvieron, o reconoce
relevancia de como o porque cambiaron a su comunidad,
determinados región o país.
procesos.

III.- SECUENCIA DIDACTICA:

PROCESOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


PEDAGÓGICOS

Iniciamos la sesión saludando cordialmente a nuestros estudiantes, y brindando


indicaciones sobre los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión.
Se solicita a los estudiantes que observen las imágenes que aparecen en la pág. 13 del
Cuaderno de trabajo:

INICIO
( 10 MINUTOS)
Los estudiantes organizados en equipos de trabajo heterogéneos, comentan lo
observado, realizando una interpretación de las imágenes orientados por el docente a
través del desarrollo de las preguntas que aparecen en la sección Exploremos (págs.
13 y 14 del Cuaderno de trabajo).
¿Qué información nos proporciona estos gráficos? ¿Por qué crees que en una
determinada época se produjeron grandes cantidades de muertes? Según el gráfico
sobre la población entre los años 1150 y 1300 ¿Por qué crees que se dio dicho
crecimiento poblacional? ¿Cuáles crees que fueron las causas para la muerte y
reducción de la población entre los años 1300 y 1400? Para responder a esta última
pregunta deben leer el siguiente texto (pág. 14 del Cuaderno de trabajo – ANEXO 1).
Luego de la lectura del texto se retoman las ideas iniciales sobre los gráficos
presentados. A través de una lluvia de ideas, se recogen la intervención de los
estudiantes, consignado las ideas principales en la pizarra. Se les indica que a lo largo
de la sesión se ira corroboran las ideas que han propuesto sobre las imágenes
analizadas.
Se presenta el propósito de la sesión: “Explicamos la importancia de algunos hechos
en la crisis del feudalismo”. Así mismo, se da a conocer a los estudiantes las actividades
de la sesión y cómo se organizarán cada uno de los grupos para realizar el trabajo,
dándoles a conocer los criterios de evaluación para dicho trabajo.

Los estudiantes con el apoyo del docente realiza una lectura exploratoria y
comprensiva del texto de Historia Geografía y Economía del MINEDU en las páginas Nº
48 y 49 sobre “El colapso del mundo medieval”, cada estudiante individualmente
escribe en su cuaderno las ideas fuerza sobre la crisis demográfica.
DESARROLLO A partir de las lecturas anteriores, los estudiantes de manera grupal desarrollan la
(30 MINUTOS) ficha de trabajo de la sección Aprendemos (La crisis del siglo feudalismo págs. 13 y 14
del Cuaderno de trabajo) de la siguiente manera:
 Resuelven la pregunta 1 y2
 Completan el organizador visual (espina de Ishikawa) identificando las causas y
consecuencias que provocaron la crisis del feudalismo. Para completar el
organizador visual revisan la página N° 32 de su cuaderno de trabajo (Historia,
Geografía y Economía, 2do año), analizan el gráfico sobre la evolución de la población
europea en la edad media y responden a la siguiente pregunta 4 y 5
 ¿Cuál crees que fue la causa principal de la crisis demográfica del siglo XIV? ¿Por qué?
 ¿Qué relación existe entre las causas económicas y demográficas de la crisis del
feudalismo?
Al concluir el trabajo, cada grupo expone sus trabajos, se precisa y consolida los
aspectos e ideas fuerzas respecto a la crisis del feudalismo enfatizando en los cambios
que produjo este hecho histórico y cómo las poblaciones de la época se vieron
afectadas.
Los estudiantes desarrollan individual y autónoma la práctica de evaluación,
respondiendo a las preguntas de la ficha de trabajo (págs. 19 y 21 del Cuaderno de
trabajo).
Al término de la actividad, los estudiantes comparten sus respuestas de manera
voluntaria, las presentan y sustentan. Se destacan los aportes y aciertos.
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en
la sesión a partir de las siguientes preguntas de metacognición: (La reflexión de la
metacognición, debe estar orientada a los aprendizajes esperados)
CIERRE  ¿Qué aprendimos en la sesión?
 ¿Cómo lo aprendimos?
(5 MINUTOS)  ¿Qué información nos proporcionaron los gráficos?
 ¿En qué casos tuvimos dificultades y por qué?
 ¿Qué hicimos para superar nuestras dificultades?

IV.- BIBLIOGRAFIA:
6.1.- PARA EL ALUMNO:
e. MINISTERIO DE EDUCACION: “Historia, geografía y Economía el 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
f. MINISTERIO DE EDUCACION: Cuaderno de trabajo 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
6.2.- PARA EL DOCENTE:
a.- MINISTERIO DE EDUCACION: “Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje”.

Puente Virú, 17 de Mayo del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo
DOCENTE DEL ÁREA DIRECTOR DE LA I.E.
DOCUMENTO 1

LA PESTE

El punto máximo de la crisis se produjo en 1348. La población desnutrida y en malas

condiciones de higiene (superpoblación urbana, hacinamiento, falta de fuentes de agua

corriente) se contagió rápidamente la peste bubónica o “peste negra”. La peste era

transmitida por parásitos, pulgas y ratas. Era una enfermedad desconocida y el organismo

de los europeos no tenía defensas contra ella. La peste llegó a Europa desde Oriente, en

barcos mercantiles en los cuales viajaban comerciantes que habían estado con mercaderes

de Asia. Esos navíos arribaron a Francia en 1348, y el germen de la peste ingresó a

Europa portado por personas y animales que bajaron de los barcos. La enfermedad pasó

rápidamente a Italia y a Inglaterra y, entre 1349 y 1352, se propagó por el resto de Europa.

Los historiadores calculan que la epidemia causó la muerte de un tercio de la población

europea. Hubo otros brotes de peste en 1360 y 1371.

Expansión y transformación del feudalismo, P – 230, recuperado de:

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-

escolares2007/CS-ES1-1P/archivosparadescargar/CS1_c10.pdf
SESION DE APRENDIZAJE DE HORAS DE REFORZAMIENTO
N° 04

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 80074 “María Caridad”


1.2.- AREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía
1.3.- TEMA : Problemas ambientales
1.4.- GRADO : Segundo ”C”
1.5.- DURACION : 45 minutos
1.6.- FECHA : 24 de mayo del 2018
1.7.- DOCENTES : Nelson E. Javier Angulo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST. EVAL.
Evalúa las Explica el rol de los diferentes actores
Actúa problemáticas sociales en los conflictos socio ambiental y Guía de
responsablemente territorial. observación
ambientales y
en el ambiente territoriales desde Analiza un conflicto socio-ambiental y
múltiples perspectivas. territorial desde sus múltiples dimensiones
(política, económica, social y cultural)

III.- SECUENCIA DIDACTICA:

PROCESOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


PEDAGÓGICOS
Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes, y brindando indicaciones sobre
los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión.
Los estudiantes observan las imágenes de la página 63 del Cuaderno de trabajo.

INICIO
( 10 MINUTOS)

Los estudiantes organizados en equipos de trabajo heterogéneos, comentan lo


observado, realizando lectura de imágenes literal, luego inferencial y finalmente
criterial, a través de las siguientes preguntas:
¿Qué observas en cada una de las imágenes? ¿Qué representan cada una de las
imágenes? ¿Quién ocasiona este daño? ¿En tu ciudad o localidad que tipo de
actividades económicas se desarrollan? ¿Estas actividades contaminan el medio
ambiente? ¿Cómo? ¿Qué podemos hacer nosotros para evitar dicho deterioro de
nuestro medio ambiente?
Luego, el docente presenta el propósito de la sesión: “Analizamos el impacto de las
actividades económicas secundarias en nuestro ambiente mediante el estudio de
casos”. Así mismo, se da a conocer los criterios de evaluación que se realizarán a lo
largo de la sesión de aprendizaje.

Los estudiantes en forma individual realizan una lectura exploratoria y luego comprensiva del
texto de Historia Geografía y Economía del MINEDU en la página 240 y 241 sobre los “problemas
ambientales”.
En su cuaderno cada estudiante anota una o dos ideas fuerza de cada uno de los subtemas del
texto mencionado. Se sugiere al estudiante denominar a ésta actividad “Mis ideas principales
sobre el tema”
Así mismo, los estudiantes leen comprensivamente los documentos de lectura: “La
contaminación industrial en China” (Pág., 244 del texto escolar) y “La contaminación en la ciudad
DESARROLLO
de Chimbote” (Pág. 68 del Cuaderno de trabajo)
Los estudiantes de manera grupal desarrollan actividades sobre estudio de casos en la Ficha de
(30 MINUTOS)
trabajo N° 1. El docente acompaña permanentemente a los estudiantes respondiendo sus
inquietudes. La ficha de trabajo ésta orientada a resaltar que las empresas tienen mayor
responsabilidad en los efectos contaminantes en el medio ambiente.
Se socializa los resultados de los trabajos realizados para extraer conclusiones sobre el rol de los
actores sociales en el desarrollo se las actividades económicas secundarias y el impacto de éstas
en el medio ambiente.
Posteriormente, considerando el texto de en las páginas 241 y 242 y los dos documentos sobre
“La contaminación en China” y “La contaminación en la ciudad de Chimbote” responden a las
preguntas de la sección practiquemos de la ficha de trabajo (páginas 70 y 71 del Cuaderno de
trabajo en forma individual.
Al término, los estudiantes comparten sus respuestas. De manera voluntaria las presentan y
sustentan. Se destacan los aportes y aciertos.

Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a


partir de las siguientes preguntas de meta cognición: (El proceso de reflexión debe estar
orientado al logro de los aprendizajes esperados).
CIERRE
 ¿Qué aprendiste en la sesión?
 ¿Cómo lo aprendiste?
(5 MINUTOS)  ¿Qué actividades te gustaron realizarlas?
 ¿En qué casos tuviste dificultades y por qué?
 ¿Qué hiciste para superar tus dificultades?
Los estudiantes identifican algunas regiones del Perú donde se desarrolla actividades
económicas cuyos efectos contaminantes tienen repercusiones en el aspecto social, ambiental y
desarrolla la ficha de trabajo.
Se realizará el seguimiento de las actividades desarrolladas por los estudiantes en las próximas
sesiones.

IV.- BIBLIOGRAFIA:
6.1.- PARA EL ALUMNO:
g. MINISTERIO DE EDUCACION: “Historia, geografía y Economía el 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
h. MINISTERIO DE EDUCACION: Cuaderno de trabajo 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
6.2.- PARA EL DOCENTE:
a.- MINISTERIO DE EDUCACION: “Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje”.
Puente Virú, 24 de Mayo del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo
DOCENTE DEL ÁREA DIRECTOR DE LA I.E.
DOCUMENTO N° 01
SESION DE APRENDIZAJE DE HORAS DE REFORZAMIENTO
N° 05

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 80074 “María Caridad”


1.2.- AREA CURRICULAR : Historia, Geografía y Economía
1.3.- TEMA : Problemas ambientales en la región
1.4.- GRADO : Segundo ”C”
1.5.- DURACION : 45 minutos
1.6.- FECHA : 31 de mayo del 2018
1.7.- DOCENTES : Nelson E. Javier Angulo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INST. EVAL.
Evalúa las Analiza un conflicto socio-ambiental y
Actúa problemáticas territorial desde sus múltiples dimensiones Guía de
responsablemente (política, económica, social y cultural) que observación
ambientales y
en el ambiente territoriales desde sucede en la región la Libertad y la provincia
múltiples perspectivas. de Trujillo.

III.- SECUENCIA DIDACTICA:

PROCESOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


PEDAGÓGICOS

Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes, y brindando indicaciones sobre


los acuerdos de convivencia, según el propósito de la sesión.
Los estudiantes leen el texto sobre “Trujillo está contaminado” (Documento N° 01)

INICIO
( 10 MINUTOS) Los estudiantes organizados en equipos de trabajo heterogéneos, comentan lo
descrito en el texto, a través de las siguientes preguntas:

¿Qué se describe en el texto? ¿Qué representan cada una de los problemas del texto?
¿Quiénes ocasionan estos daños? ¿En tu ciudad o localidad que tipos de problemas
ambientales se presentan? ¿Qué actividades contaminan el medio ambiente? ¿Qué
podemos hacer para evitar dicho deterioro de nuestro medio ambiente?

Luego, el docente presenta el propósito de la sesión: “Analizamos el impacto de las


actividades económicas en el medio ambiente”. Así mismo, se da a conocer los criterios
de evaluación que se realizarán a lo largo de la sesión de aprendizaje.
Los estudiantes leen comprensivamente el documento N° 02: “Virú respira carbón”. Los
estudiantes de manera grupal desarrollan actividades sobre estudio de casos en la Ficha de
trabajo N° 1 (Documento N° 03). El docente acompaña permanentemente a los estudiantes
respondiendo sus inquietudes. La ficha de trabajo ésta orientada a resaltar los problemas
DESARROLLO ambientales de mayor responsabilidad en los efectos contaminantes en el medio ambiente.
(55 MINUTOS) Se socializa los resultados de los trabajos realizados para extraer conclusiones sobre el rol de los
actores sociales en el impacto del medio ambiente.
Al término, los estudiantes comparten sus respuestas. De manera voluntaria las presentan y
sustentan. Se destacan los aportes y aciertos.

Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión a


partir de las siguientes preguntas de meta cognición: (El proceso de reflexión debe estar
orientado al logro de los aprendizajes esperados).
 ¿Qué aprendiste en la sesión?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué actividades te gustaron realizarlas?
 ¿En qué casos tuviste dificultades y por qué?
 ¿Qué hiciste para superar tus dificultades?
Los estudiantes formulan propuestas para prevenir los problemas ambientales en al localidad y
desarrolla la ficha de trabajo.
Se realizará el seguimiento de las actividades desarrolladas por los estudiantes en las próximas
sesiones.

IV.- BIBLIOGRAFIA:

4.1.- PARA EL ALUMNO:


i. MINISTERIO DE EDUCACION: “Historia, geografía y Economía el 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
j. MINISTERIO DE EDUCACION: Cuaderno de trabajo 2º grado. Editorial Santillana. Lima – Perú.
4.2.- PARA EL DOCENTE:
a.- MINISTERIO DE EDUCACION: “Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje”.

Puente Virú, 24 de Mayo del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo DIRECTOR DE LA I.E.
DOCENTE
DOCUMENTO N° 01

TRUJILLO ESTA CONTAMINADO


(LECTURA)

Diariamente la comunidad se encuentra expuesta a distintos tipos de contaminación. Algo que a


veces ya no le prestamos tanta importancia, pero es un peligro constante para nuestra salud.
La institución “Trujillo ¡Ahora!”, por petición del Ministerio del Ambiente, ha elaborado un
diagnóstico ambiental de la provincia de Trujillo, en la que se evaluó el estado del aire, agua, suelo
y contaminación sonora,; este último el más preocupante.
Hoy habrá reunión para contemplar este informe en Los Tallanes, jirón San Martín 455.
SONORIDAD. La contaminación sonora puede afectar a las personas fisiológica y psicológicamente.
Aquí entra a tallar el ruido de los carros producidos por los claxon y motor.
Así, en el estudio elaborado por “Trujillo ¡Ahora!” se indica que en el centro de Trujillo los niveles
de sonoridad superan los 50 decibeles (el estándar), llegando hasta 75.2 con tráfico y a 64.1 sin
tráfico.
Ante esto, se precisa elaborar una estrategia sostenida para sensibilizar a la población sobre el riesgo
que se corre y el uso adecuado de la bocina.
AIRE. Es conocido que el parque automotor es el principal contaminante del aire, debido al uso de
combustibles fósiles. Además, las centrales térmicas, fundiciones, refinerías, fábricas industriales y
agroindustriales producen altos contaminantes como dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno,
monóxido de carbono, plomo, hidrógeno sulfurado, entre otros.
Frente a estos resultados que resultan nocivos para la salud, se ha dispuesto tomar acciones
conjuntas de instituciones gubernamentales para mitigar esta realidad.
AGUA. Este diagnóstico también determinó que con la ejecución del Proyecto Chavimochic se dejó
de explotar las aguas subterráneas y como consecuencia se ha incrementado el nivel freático y áreas
con problemas de drenaje. De esta manera, indica que el nivel del agua del subsuelo en varios
sectores de Laredo es alto y exige bombear o drenar para disminuir el impacto del agua en el
crecimiento de la caña de azúcar.
En tanto, de los once distritos de la provincia, solo tres utilizan agua subterránea y
superficial: Trujillo, El Porvenir y Huanchaco. En cambio, Víctor Larco y Salaverry solo utilizan agua
de fuente subterránea, mientras que La Esperanza, Florencia de Mora y Moche utilizan agua de
fuente superficial.
SUELO. La contaminación del suelo en este estudio se centra en el botadero controlado de El
Milagro, donde llegan un poco más de 1000 toneladas diarias. La contaminación del suelo la
ocasionan empresas industriales de curtiembre, agroindustrias y otras que despiden sus residuos al
sistema de alcantarillado y a los ríos.
DOCUMENTO N° 02

VIRU RESPIRA CARBÓN

Debido a la quema de gran cantidad de cultivos de caña de azúcar en la provincia de Virú, el aire se
encuentra contaminado con partículas de carbón, produciendo una serie de enfermedades
bronquiales en los pobladores, sobre todo, en la población más vulnerable como son los niños y los
ancianos. Además, muchos de estos cultivos se encuentran cerca de la carretera Panamericana y
cuando se queman, producen tal cantidad de humo que se convierte un peligro mortal para las
personas que conducen sus vehículos. Ya se han reportado muertes y seguirán ocurriendo sino se
toman medidas preventivas. En la actualidad, prácticamente todos los días el aire soporta una
inmensa contaminación de partículas de carbón producto de la combustión de las hojas de caña de
azúcar verde. Hasta la fecha no he leído o escuchado ninguna noticia al respecto. Así mismo, las
autoridades respectivas no han dispuesto ningún tipo de ordenanza prohibiendo esta práctica
anticuada de la forma de cosechar la caña de azúcar. Hace dos años, el Concejo Provincial de Virú,
nombro una Comisión para luchar contra la contaminación ambiental, pero hasta la fecha no llega
a ninguna conclusión y la contaminación sigue campante sin que nadie la detenga. Con respecto, al
humo de partículas de carbón, está totalmente estudiado que la absorción crónica a través de los
bronquios puede producir fibrosis irreversible de los pulmones y posteriormente el temible cáncer.
En ninguna parte del mundo se utiliza esta forma de cosecha de la caña de azúcar, no solamente
porque es muy contaminante, sino, porque el CO2 destruye la capa de ozono que protege al planeta
Tierra de los rayos ultravioletas que son altamente nocivos.
Con estas prácticas contaminantes del medio ambiente estamos contribuyendo día a día, con la
destrucción total de nuestro planeta.
En la provincia de Virú, además de este tipo de contaminación del aire, las tierras del valle viejo
(35,000 has) están condenadas a volverse improductivas debido a la contaminación del agua con
relaves con alto contenido de metales pesados.
Esta situación debe ser analizada a fondo por todas autoridades y tomar acciones en forma urgente
y prioritaria.
DOCUMENTO N° 03

FICHA DE OBSERVACIÓN DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE


VIRÚ
ASISTENCIA DE ALUMNOS A LAS SESIONES DE REFORZAMIENTO

NOMBRE DE LA SESIÓN:…………………………………………………………………………………………………
FECHA:…………………………………… NÚMERO DE ALUMNOS ASISTENTES: ……………….………

GRADO Y APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA


SECCIÓN

Puente Virú, ……………….. del 2018

_______________________ _________________________
Prof. Nelson E. Javier Angulo
DOCENTE DEL ÁREA DIRECTOR DE LA I.E.

You might also like