You are on page 1of 131

1

Universidad Tecnológica de Puebla

Tecnologías de la Información y Comunicación

Manual de Asignatura

Basado en Competencias Profesionales

Expresión Oral y Escrita I

Julio 2016

Elaboró: Armando Arroyo Martínez

Revisó: Rosalba Bolaños Ortega


2

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de I. Bases gramaticales para la construcción de ideas


aprendizaje
2. Horas Teóricas 8

12
3. Horas Prácticas
20
4. Horas Totales
El alumno redactará textos razonablemente apegados a las
5. Objetivo de la
reglas gramaticales para expresar ideas de su entorno
Unidad de
Aprendizaje profesional y sociocultural.

Temas Saber Saber hacer Ser


3

Temas Saber Saber hacer Ser

Componentes Reconocer los usos y la Redactar párrafos con Analítico


y usos aplicación de las oraciones de acuerdo
gramaticales principales reglas a las reglas y los usos Responsable
gramaticales, gramaticales, Observador
ortográficas y de ortográficos y de
puntuación: puntuación. Proactivo

- Reglas ortográficas y Asertivo


de puntuación
Construir textos Sistemático
- Artículos definidos e simples a partir de los
indefinidos elementos Creativo
gramaticales.
- Sustantivos comunes Comprometido
y propios

- Pronombres
personales, reflexivos,
de objeto directo y
objeto indirecto

- Modos verbales:
verboide y verbo

- Verbos reflexivos

- Presente simple de
indicativo, presente
progresivo, futuro
simple de indicativo y
futuro perifrástico

- Imperativo formal e
informal
4

Temas Saber Saber hacer Ser

Reconocer los usos y la


aplicación de las reglas
morfológicas y de
sintaxis:

- Estructura de la
oración simple

- Sintaxis lógica:
artículo-sustantivo-
adjetivo calificativo

- Componentes
lingüísticos: fonética,
fonología y lexicología

- Elementos
lingüísticos: semántica,
semiótica y
dialectología

- Ruido semántico

Identificar las
variaciones, los usos de
la lengua y las
expresiones idiomáticas
dentro de un campo
semántico: Caló, jerga,
argot, regionalismos.
5

Temas Saber Saber hacer Ser

Estructura del Reconocer los


texto elementos gramaticales
que forman la oración:
sujeto, verbo y
predicado.

Identificar los
elementos gramaticales
y su función dentro de
la composición del
texto.
6

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
de reactivos

A partir de una narración 1. Reconocer los componentes Ensayo


anecdótica, redacta un texto y usos gramaticales
relativo a temas de su área Rúbrica de evaluación
profesional que incluya un
manejo razonable de las reglas 2. Identificar las variaciones,
gramaticales, ortográficas y de los usos de la lengua y las
puntuación; las reglas
expresiones idiomáticas
morfológicas y de sintaxis; los
usos de la lengua y las
expresiones idiomáticas dentro
de un campo semántico y los 3. Comprender la estructura
elementos gramaticales. del texto

4. Reconocer los elementos


gramaticales que forman la
oración: sujeto, verbo y
predicado

5.Comprender los elementos


gramaticales y su función
dentro de la composición del
texto
7

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Ejercicios prácticos Computadora

Equipos colaborativos Equipo multimedia

Investigación Pintarrón

Internet

Libro de ejercicios
8

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

Reglas ortográficas y de puntuación

La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta


de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.
La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que
no hay ninguna razón lingüística que la determine. Esto se puede comprobar si,
por ejemplo, se comparan las varias representaciones del fonema / x / del español,
que se escribe con x en el nombre de México, con j en jícama y con g en gente.
Cada fonema se podría representar de manera muy variada, como lo nota
uno también cuando compara las ortografías de lenguas diferentes.
La ortografía del español tuvo su origen en la escritura romana de la lengua
latina, del mismo modo en que la propia lengua española fue resultado de
una evolución del latín hace más de mil años. Seguramente que los primeros
hispanohablantes que se interesaron por escribir su lengua no habrían de
inventar un sistema ortográfico completamente nuevo, si su propia lengua no
era una creación espontánea, sino una modificación gradual, y muchas veces
difícil de notar, del latín.
La ortografía es producto del interés por fijar las relaciones entre fonemas y
letras de una manera uniforme, para hacer más sencilla y eficaz la
comunicación escrita entre todos los miembros de la comunidad lingüística y
precisamente por- que, dada su arbitrariedad, podrían inventarse casi tantos
sistemas de escritura como hablantes o como gustos de los hablantes hubiera.
La ortografía del español se fijó principalmente en el siglo xviii y desde entonces
se han venido haciendo algunos cambios y ajustes. El criterio principal de los
autores de esta ortografía debe haber sido, además del de uniformar la
escritura, el de que a cada fonema debía corresponderle una sola letra. Pero,
junto a ese criterio, se tuvieron presentes el respeto y la conservación de la
ortografía etimológica latina y algunos usos ortográficos que se habían
9

generalizado en España en esa época. Esta mezcla de criterios es la razón por la


cual la ortografía del español no siempre se corresponde con su fonología, lo que
hace necesario establecer un conjunto de reglas que indiquen la forma correcta
de representarla.
La lengua española tiene una de las ortografías más sencillas y regulares que se
conocen, sobre todo si se la compara con la del inglés o la del francés; sin
embargo, por las causas señaladas, no deja de plantear problemas en casos
como el de la v, que históricamente nunca ha tenido una pronunciación
labiodental (a pesar de que algunas personas cultas la empleen) sino bilabial,
que solamente duplica la representación del fonema /b/, o como el de las letras
s, c y z que, para los mexicanos y los hispanoamericanos en general,
representan el fonema /s/. (Para los hispanohablantes de la península ibérica el
problema es menor, pues la /s/ siempre corresponde a /s/, mientras la c y la z
representan, salvo en Andalucía y algunas otras regiones, su fonema interdental
/θ/.) Son estas dificultades las que han hecho que parezca conveniente incluir
una serie de reglas de ortografía y de puntuación. El caso de la puntuación es
relativamente distinto al de la ortografía, por ser sus ―reglas‖ hasta cierto punto
más flexibles y dar lugar en algunos casos a estilos particulares. La puntuación
correcta es, sin embargo, una garantía para la comprensión de lo que se escribe
y por ello se le debe poner una gran atención.

En este documento se presenta la ortografía en dos partes: cuando la relación


entre el fonema y la letra es regular y no plantea dificultades —como sucede en
la mayor parte de los casos— se encontrará, en la entrada correspondiente a la
letra en cuestión, una breve descripción del fonema que representa y algunos
ejemplos de su escritura; cuando, por lo contrario, se aplican reglas
excepcionales o se trata de casos raros en la escritura de los fonemas, se
encontrarán las explicaciones y los ejemplos necesarios en la lista que sigue,
ordenada también alfabéticamente.

FONEMAS Y LETRAS DEL ESPAÑOL MEXICANO


VOCALES
/ a / ……… a
/ e / ……… e
/ i / ……… i
y (se escribe seguida de consonante y/o entre consonantes:
canta y baila, reír y llorar; o al final de una palabra: estoy, doy,
mamey)
/ o / ……… o
/ u / ……… u
10

ü (se escribe seguida de e, i: güera, pingüino)

/ b / ……… b
v
/ d / ……… d
CONSONANTES

/ g / ……… (seguida de a, o, u: gato, gordo, gusto)


gu ………. (seguida de e, i: guerra, guitarra)
/ y / ……… y ll
/ p / ……… p
/ t / ……… t

/ k / ……… c (seguida de a, o, u: casa, cosa, culto)


qu (seguida de e, i: queso, quizás)
k (en palabras como kilo, kilómetro, etc., y otras, tomadas de
lenguas extranjeras, como kiosco y kindergarden)
/ ch / ……… ch
/f/ ……… f
/ s / ……… s
c (seguida de e, i: celos, circo)
z (seguida de a, o, u: zacate, zorro, azúcar; y seguida de e, i
en ciertas palabras cultas: zenit, zinc)
x (particularmente en palabras de origen náhuatl, como
Xochimilco, xocoyote o xóchitl)
/x / ……… j
g (seguida de e, i: general, girar, Borges)
x (particularmente en palabras de origen náhuatl, como méxico,
Oaxaca o Tlaxiaco)
/r/ ……… r
/rr/ ………r (cuando se inicia la palabra y tras n, s, l: rosa, Enrique, Israel
alrededor)
rr (entre vocales: carro, fierro)
/m/ ……… m
/n/ ……… n
/ñ/ ……… ñ
11

 En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre.
 Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también.
 En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito
de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como en cantaba,
caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo del
verbo ir : iba, ibas, íbamos e iban.
 En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus
derivados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía
y distribución.
 En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‗dos‘, como en bicolor o
bisnieto.
 En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo.
(véase v)

 Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en
el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo
sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (véase z)
 En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como en
nueces, luces, peces.
 3. En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo
empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar.
 En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del
presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé
y comience, del verbo comenzar.
 En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y
camioncito.
12

 Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo / k /,


como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar,
aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o acróstico.
(véanse q y k)
13

 Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x /, como en


general, género, gitano, gimnasia.
 Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g /, como en
gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante.
 Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema
anterior- mente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o
águila. (véanse j y x)

 En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-,
hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en
hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma,
hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio,
heptasílabo, hectogramo, hexámetro.

 Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x /,


como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (véase g)
 Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como
jitomate, mujer, jefe o jirafa.
 En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema
que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de
surgir.
 En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje.

 En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras


cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o
kantiano.

n nn

 Cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así


connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.
14

 Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema


velar oclusivo sordo / k /, como en queso, quien, quince, poquito o ataque.

 En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante


múltiple /rr/, como rosa, risa o raro.
 Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba
representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar,
alrededor, enredo o israelita.
 En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión
una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una
palabra, como en greco-romano o pre-romántico.

rr

 Entre vocales, como en errar, corroer.


 En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que
separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano o
prerromántico.

 Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia,


convidar o advertir.
 En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo
(poco usual) de los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este
último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener, entretener,
atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve,
sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve.
 En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo
ir, como voy, vayas, ve.
 En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‗en vez de‘, como
en vicepresidente, vizconde o virrey.

 Cuando representa la combinación de fonemas / ks/, como en éxito o


léxico.
 Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas
amerindias, especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en
15

muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en xocoyote,


Xochimilco o cacaxtle.
 Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos
de México, Xalapa o Xalisco.

 En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría


aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese,
leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere,
huyendo de huir.
 En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque
no se pronuncie como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.
 Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba.
Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como yendo
(gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del presente
de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de
indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona singular de
indicativo de herrar).

 Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que
en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo
sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente
antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.
 En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y
todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -
acer,-ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.),
como complazco, agradezco, conozco, traduzco.
 En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar,
fertilizar, aromatizar o sintonizar.
 En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan
la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza,
bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo.
 En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza,
 golpazo, gustazo.
 En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como
cobrizo, macizo o negruzco.
16

 En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos
sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización,
fertilizante o aromatizante.
 En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o
relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo.

ACENTUACIÓN

El acento consiste en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de las


sílabas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas. En
español suele diferenciar unos vocablos de otros. Así, se distinguen por el acento
palabras, como depósito, deposito, depositó; cante, canté; este, esté; dómine,
domine o dominé. A este acento, que poseen todas las palabras del español,
se le llama acento prosódico para distinguirlo del que, además de pronunciarse,
se debe marcar ortográficamente, acento ortográfico, puesto que de no
hacerlo así se producirían confusiones.

La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las demás que no se
acentúan en una palabra son átonas. Las palabras se clasifican por la posición
en que se encuentra la sílaba tónica. Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba
tónica es la final, como papel, pisar, tapiz, pensar, decir o candil; graves o llanas
a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar, como palabra, verbo,
nombre, parte o cosa; esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en
antepenúltimo lugar, como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que
la tienen en sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o
encomiéndamela.

Se escribe el acento ortográfico cuando:

1. Se trata de palabras agudas poli silábicas terminadas en n, s o vocal, como


razón, comezón, camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós,
acá, está, miré, cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.
17

2. Se trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no


es n ni s, como cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer,
prócer, superávit o tórax.

3. Se trata de cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido,


término, gótico o poniéndoselo.

4. Se trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra


consonante, como bíceps o fórceps.

5. Se trata de pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos,


como ¿Quién habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas
veces?, ¡Cómo no me lo dijo?, ¿Qué le importa!

Acento diacrítico

Además de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homografía de


algunas palabras que al escribirse igual y tener distinto significado o función
gramatical podrían dar lugar a confusiones, como aquel (adjetivo) y aquél
(pronombre), aun (conjunción y preposición) y aún (adverbio), de (preposición) y
dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar), el (artículo) y él
(pronombre), ese (adjetivo) y ése (pronombre), este (adjetivo) y éste (pronombre),
mas (conjunción) y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y mí (pronombre),
se (pronombre) y sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo
saber), si (conjunción y sustantivo) y sí (adverbio y pronombre), solo (adjetivo) y
sólo (adverbio), te (pro- nombre) y té (sustantivo), tu (adjetivo) y tú (pronombre).

Acentuación de diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuación


ortográfica explicadas arriba; por ejemplo, salió, camión, tripié y benjuí se
acentúan de acuerdo con la regla de las palabras agudas polisilábicas (1);
huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de las palabras graves o llanas (2);
murciélago, ciénaga o jesuítico, de acuerdo con la de las esdrújulas (3).

El acento ortográfico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de


hiatos en la pronunciación —es decir, aparecen juntas vocales juntas pero
pertenecen a sílabas distintas— que, si no se marcaran, podrían dar lugar a
confusiones en la escritura como en los casos siguientes:

1. Cuando la agrupación de las vocales que forman hiatos coinciden con alguno
de los diptongos ascendentes (ua, ue, uo, ia, ie, io) o descendentes (au, eu, ou,
ai, ei, oi), como en púa, acentúe, dúo, venía, críe, confío, baúl, Seúl, raíz, maíz,
18

país, reír, oír. En este caso el acento siempre se escribe sobre la vocal más
cerrada (i, u).

2. Cuando ua, ue, uo se hallan en formas conjugadas de verbos cuya terminación


en infinitivo es -uar y no va precedido por c ni g (como actuar, evaluar, ex-
ceptuar) constituyen hiatos, como actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas,
evalúe; exceptúo, exceptúas, exceptúe. (Por el contrario, forman diptongo cuando
esta terminación verbal va precedida por c o g —como licuar, adecuar,
averiguar— por lo que no se acentúan, como licuo, licuas, licue; averiguo,
averiguas, averigüe; adecuo, adecuas, adecue.)

3. Cuando hay h intervocálica en los diptongos citados en (1) y se pronuncia en


dos sílabas, como prohíbo, rehíce o búho.

Acentuación de palabras compuestas

1. El primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acentúa,


aunque lo requiera su forma original; en cambio, se acentúa el segundo, siempre
y cuando su forma original sea acentuada, como en decimoséptimo o
cefalotórax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en
n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.

2. Se conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su forma


original y formen un adverbio con el sufijo -mente, como en prácticamente,
teórica- mente o fácilmente.

3. Se conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan
mediante guión en una nueva palabra, como en teórico-práctico o histórico-crítico.

4. En las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla


general cuando la palabra resultante es grave o llana; en esos casos el verbo
conserva su acento ortográfico original, como en, cayóse, déle, salíme, pensólo,
acabóse.

Acentuación de palabras de origen extranjero

En general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las


reglas de acentuación del español: chofer, garage, Nápoles, París, Milán, Boston,
etc. El mismo tratamiento reciben los latinismos más usados: memorándum,
currículum, ad líbitum.
19

Signos de puntuación

La coma

 Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y


oraciones, como por ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un
poco de pan, un poco de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo
creo, ni nadie lo cree.
 Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oración:
Bue- nos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me lo
proponen, lo acepto.
 Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable;
Pedro, antipático.
 A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y
en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación
más clara: A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo
consideraba absurdo.

El punto y coma

 Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie o
entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo muy
cerca; éste es mi distrito.
 Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca
confusión: La primera parte de la obra era interesante; la segunda,
aburrida; la tercera, francamente insípida.

El punto y seguido

 Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados


entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma
es sutilísima: ―Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los brazos.
Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.‖ (A. Yáñez).

El punto y aparte

Marca el final de un párrafo.

El punto final

Marca el final de un escrito.


20

Los dos puntos

 Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en


la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana
con- temporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.
 Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación
en la segunda: No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad,
lealmente expresada, no puede ser delito.
 Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho
por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: ―Acabo de llegar de
Veracruz‖.

Los puntos suspensivos

Siempre se escriben tres puntos.

 Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto


mucho, pero...
 Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales:
mamíferos, aves...
 Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo
sorprendente: No me atrevía a estrechar la mano de un... presidente; Abrí
la puerta y... ¡horror!.... un espectáculo dantesco.

Los signos de interrogación y admiración

 Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al


principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se
encuentre intercalada en el centro del periodo: ―¿Oyes? Allá afuera está
lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia? ‖ ( J. Rulfo); ¡Ah, qué gusto
me das!
 Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos
casos se coloca al principio el signo de interrogación y al final el de
admiración —o viceversa—, según el sentido del enunciado: ¡Qué cosa es
ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!
 El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye
la posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por
ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha venido?
21

El guión menor o corto

 Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del renglón e


indica que la palabra continúa en el siguiente:
 Se desconoce el origen preciso de esta especie de fenómenos.
 Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar relación:
teórico-práctico.
 Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-, sub-,
o coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de palabras: -
izar,-ismo, -ero, o -uar, -s, -jer.

El guión mayor o largo

 Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de


separación que el indicado por las comas en la oración incidental: ―Nueva
aurora, nueva ciudad. Ciudad sin cabos —recuerdo o presentimiento—, a
la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la catarata de su propia
imagen descompuesta.‖ (C. Fuentes).
 Es el signo empleado para marcar el diálogo:

—Bueno, ¿vendrás esta tarde?

—No lo sé.

El paréntesis

 Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una


oración: ―Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los hay),
donde ahora los veo menos es en mi bando.‖ (m. L. Guzmán). Se usan
las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor o menor grado
de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.
22

Las comillas

 Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije:


―¡Caramba! ¡Estás desconocido!‖.
 2. Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La ―amabilidad‖
con que recibió a sus competidores los hizo desconfiar.
 3. Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo
poco conocido (una palabra específica de una especialidad profesional
o de una época en particular): Las cabinas ―presurizadas‖ del avión.

Los corchetes

 Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción,


un códice o una cita:

Deja que el hombre de jui[cio]

 En las obras que compo[ne] Se vaya con pies de plo[mo] Que el que saca a
luz pape[les] Para entretener donce[llas] Escribe a tontas y a lo[cas]
(Miguel de Cervantes)

 2. Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis


o para evitar la repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad
de Vallado- lid (hoy Morelia) [Mostrar mapas y fotos] fue un centro cultural
importante en la época colonial.

La diéresis

 Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas

gue, gui: cigüeña, lengüita.

 También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un diptongo y de


dar a la palabra una sílaba más:

La más bella niña de nuestro lugar hoy vïuda y solay ayer por casar…

(Luis de Góngora)
23

Los artículos definidos e indefinidos.

Los artículos son palabras que acompañan al sustantivo y siempre van delante de
él. Se dividen en definidos e indefinidos.

 Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo que conocemos y
podemos identificar.
 Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo que no
conocemos o que no podemos identificar.

En español, los dos tipos de artículos presentan forma femenina, masculina,


singular y plural:

ARTÍCULOS DEFINIDOS ARTÍCULOS INDEFINIDOS

Masculino singular El Un

Femenino singular La Una

Masculino plural Los Unos

Femenino Plural Las Unas

Los artículos siempre deben concordar en género y número con el sustantivo al


que acompaña.

Ejemplos:

 Coche (masculino singular) - El coche - Un coche


 Casa (femenino singular) - La casa - Una casa
 Coches (masculino plural) - Los coches - Unos coches
 Casas (femenino plural) - Las casas - Unas casas

*Excepciones: cuando un sustantivo singular femenino empieza por ―a‖ o ―ha‖


tónica, colocamos el artículo definido ―el‖. Sin embargo, seguimos utilizando el
artículo femenino indefinido ―una‖.

Ejemplo: Él águila / Un águila


24

El artículo definido posee también una forma neutra ―LO‖, que se utiliza
acompañando a adjetivos, adverbios, pronombres posesivos o participios para
transformarlo en sustantivos abstractos:

Ejemplo:

 Lo importante es hacer el trabajo a tiempo.


 Es impresionante lo bien que habla español.
 Necesito que recojas lo mío.
 De todo lo estudiado, el tema de los verbos irregulares es el más difícil.

En español solo existen dos artículos contractos:

a + el = al Ejemplo: Voy al (a + el) parque

de + el = del Ejemplo: Vengo del (de + el) parque

Sustantivos comunes y Propios

Los sustantivos comunes son aquellos que nos permiten nombrar a las cosas que
existen en el mundo. Ellos identifican a las cosas pero de manera genérica. Esto
quiere decir que no identifican a un objeto en particular, sino a cualquiera que sea
de su misma especie o características. Por el contrario, los sustantivos propios
nos ayudan a nombrar un objeto o persona en particular, distinguiéndolo de los
demás. Son por tanto palabras que no se repiten frecuentemente, sino que son
únicas o por lo menos que se identifican con un hecho en concreto. Así las cosas,
podemos decir que los sustantivos comunes, tal como lo dice su nombre, hacen
referencia a cosas o personas comunes o generales, mientras que los sustantivos
propios identifican algo en específico. Asimismo, estos últimos suelen escribirse
con la primera letra en mayúscula y los conocemos como los nombres de
personas, ciudades, países, etc.

Sustantivos comunes:

Amigo Automóvil Carro

Animal Biblioteca Cobija

Apellido Bolígrafo Computadora

Árbol Camión Cuadro

Autobús Camisa Enfermedad


25
26

Sustantivos propios:

Acapulco Bob Dylan Cristóbal Colón

Apple Cancún Estados Unidos de Norteamérica

Barack Obama Carmen Fernanda

Berlín Ciudad de México Francisco

Bill Gates Coyoacán Google

Pronombres Personales.

Los pronombres personales se utilizan para sustituir un sustantivo ya mencionado,


para hablar de nosotros o dirigirnos a terceras personas.

Yo tengo una novia. Ella es muy simpática y a mí me gusta mucho. Me encanta


cantarle canciones con la guitarra. Quizás a ti no te gustan, pero ella no las puede
dejar de escuchar.

Eres mi sol, y me haces feliz.

Para mí eres el amor de mi vida.

Tú y yo nos amaremos para siempre, ¡oh sí!


27

Formas

Persona sujeto objeto objeto objeto


tónico indirecto directo
átono
singular 1ª persona yo mí me
2ª persona tú ti te
2ªpersona usted usted le/se* le
(formal)
3ª persona (m) él él lo/le**
3ª persona (f) ella ella la
plural 1ª persona (m) nosotros nosotros nos
1ª persona (f) nosotras nosotras
2ª persona (m) vosotros vosotros os
2ª persona (f) vosotras vosotras

Pronombres Reflexivos:

Los Pronombres Reflexivos son pronombres que funcionan como sujeto y cuya
acción verbal recae sobre sí mismo.

Los Pronombres Reflexivos son los siguientes (en negrita):

 en 1ª persona: me, nos

 Yo me lavo (a mí mismo)
 me caí
 Yo me compre un coche
 Yo me traje la computadora
 Nos pegamos
 Nosotros nos divertimos mucho
 Nosotras nos maquillamos
 Nosotros nos iremos de paseo
 Nosotras nos arrepentimos de lo que hicimos
28

 en 2ª persona: te, se, (os en España)

 Tú te lavas (a ti mismo)
 Tú te fuiste temprano
 Tú te enojaste por la comida
 Usted se ve hermosa
 Ustedes se quieren mucho (entre ustedes mismos)
 Ustedes se quedaron en el hotel
 Usted se ha distraído
 Vosotras os queréis mucho

 en 3ª persona.: se

 Roberto se vistió (se vistió a sí mismo)

 Él se lava (a sí mismo)

 Él se fracturo el brazo

 Él se quiere ir de vacaciones

 Ella se quejó del servicio.

 Ellos se lavan (a sí mismos)

 Ellos y ellas se lavan con jabón verde

 Ellos se han marchado

 Ellas se fueron a tomar un café


29

Pronombres de objeto directo

El objeto directo, también llamado complemento directo, es la parte de la oración


que recibe la acción del verbo.

Tiene como función reemplazar a una persona, animal o cosa en la conversación


como en la escritura para evitar repetición; cuando ya se han visto en una oración
o contexto exterior donde se produce el enunciado.

El objeto directo puede contestar a las preguntas ¿qué? o ¿quién?; con respecto
al verbo.

 Ayer vi una obra de teatro.


 Ayer la vi.

Obra es donde cae la acción del verbo y además la palabra es femenina, por lo
tanto, ponemos el pronombre LA.

 Conozco a tu hermano.
 Lo conozco.

Hermano es masculino, por lo tanto, es el pronombre Lo.

Pronombres de objeto directo e indirecto

Ejemplos de pronombres de objeto directo

 Me Juan me vio.
 Te ¿Dónde estabas? No te vi en la reunión.
 Lo ¿Tienes el reporte? Sí, lo tengo.
 La Vimos una buena película. La vimos dos veces.
 Nos Mi tía nos acompaña a la tienda.
 Las Ella no ve telenovelas. Tampoco las veo.
 Los Necesito comprar cuadernos. Los compraré en la librería.
30

Posición de los Objetos Directos

La posición de los pronombres Objetos Directos en la oración depende de la


conjugación que posea el verbo fundamental o la frase verbal. Aquí te mostramos
algunas ubicaciones generales:

1. Objeto Directo + Verbo

Antes del verbo que se conjuga:

Ejemplo

¿Necesitas dinero?

 presente No, gracias, yo no LO necesito.


 futuro yo LO necesitaré.
 pretérito yo LO necesité.
 condicional yo LO necesitaría.
 perfecto yo LO he necesitado.
 imperfecto yo LO necesitaba.

2. Infinitivo + Objeto Directo

Van después y unidos a Infinitivos: Se convierte en una sola palabra.

¿Vas a llamar a Carmen después de esa discusión?

 Llamarla no es problema, enfrentarla otra vez sí.

3. Imperativo + Objeto Directo

Van después y unidos al Imperativo en afirmativo: Forman una sola palabra.

Dime, ¿te gusta este color?


 Sí, cómpralo.

4. Gerundio + Objeto Directo

Van después y unidos a un Gerundio: Forman una sola palabra.

¿Has hecho las tareas?

 No, estoy haciéndolas ahora mismo.

http://www.spanish.cl/Grammar/Notes/objeto-directo.htm
31

Pronombres del Objeto Indirecto

-Los pronombres del objeto indirecto reemplazan a una palabra o frase, que en la
oración cumple esa función (objeto indirecto).

-El pronombre del objeto indirecto, se ubica delante del verbo, cuando este está
conjugado.

Ejemplo:

Pedro dio un regalo a María.

 Pedro le dio un regalo.

Juan y Elena reciben una medalla del director y el maestro.

 Juan y Elena les reciben una medalla.

El pronombre del objeto indirecto con el verbo en infinitivo va seguido del verbo.

Ejemplo:

Yo vengo a pagar el alquiler a Rosa.

 Yo vengo a pagarle el alquiler.

Él va hablar con la verdad a ellos.

 Él va hablarles con la verdad.

El pronombre del objeto indirecto con el verbo en gerundio puede ir antes del
primer verbo de la oración o después del verbo en gerundio.

Ejemplo:

Elvia está robando la billetera a Luis.

 Elvia le está robando la billetera.


 Elvia está robándole la billetera.

‖ VERBOS Y VERBOIDES‖
32

La diferencia que hay entre verbos y verboides es muy clara. Los verbos son
palabras que indican una acción, por la raíz de la palabra y su desinencia. En
cambio los verboides, a pesar de tener la misma raíz, no tienen desinencia o
terminación variable como los verbos. Mientras en los verbos la desinencia indica
modo, tiempo, persona y número, en los verboides sólo hay terminaciones
impersonales, que no permiten conjugarlos, por ejemplo: El verboide es ―jugar
o jugando‖ y el verbo es‖ juegas‖. En el primer caso no tiene persona de
conjugación y en el caso de juegas, se refiere a la segunda persona de singular
(tú). Gramaticalmente esa es la diferencia.

https://propedeuticoespanolunivia.wordpress.com/2012/05/23/verbos-y-verboides-
sesion-ocho-7-2/

Ejemplo de Verboides

Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2016

Los verboides, son conocidos por ser las formas verbales que no cumplen
completamente las propiedades de los verbos. Comparten con los verbos
cualidades importantes como el significado, pero no indican persona, número,
tiempo, ni modo.

Los verboides, tienen además la función de sustantivo, adjetivo o adverbio; que


también es conocido formas impersonales del verbo y derivados verbales.

Los verboides se clasifican en:

Ejemplos de verboides en Infinitivo (ar, er, ir):

 amar
 llamar
 Cargar
 temer
 Partir
33

Ejemplos de Verboides en Infinitivo compuesto:

 haber amado
 haber temido
 haber partido.
 haber comido
 haber dormido.

Ejemplos de verboides en Gerundio simple (ando, endo, iendo):

 amando
 temiendo
 partiendo
 durmiendo
 jugando

Ejemplos de verboides en Gerundio en compuesto:

 habiendo amado
 habiendo temido
 habiendo partido.
 habiendo comido
 habiendo jugado

Ejemplos de verboides en Participio o participio pasivo (ado, ido, to, so, cho):

 amado
 querido
 odiado
 temido
 partido

Son aquellos verbos que se forman con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos,
os).
34

Uso.

Indican que alguien está llevando a cabo una acción sobre sí mismo. Por lo tanto,
el pronombre reflexivo concuerda siempre con el sujeto.

La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes. Cada semana se
corta las puntas y a diario se peina como una verdadera profesional.

Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador y sabe realmente


como conseguir el mejor resultado con su cabello.

Ejemplo:

 La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes.


 Cada semana se corta las puntas.
 A diario se peina como una verdadera profesional.
 Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador.

Si se usan los verbos sin pronombres reflexivos, se convierten en verbos


transitivos normales y por tanto esa misma acción se lleva a cabo sobre un
tercero.

Ejemplo:

 Lucía le tiñe/corta/peina el pelo.

Nota

También existen los verbos recíprocos: verbos transitivos cuyo sujeto son dos o
más personas o cosas, que ejercen una acción sobre los demás y a su vez la
reciben de ellos. Por lo tanto, solo se conjugan en las personas del plural y nunca
en singular.

Ejemplo:

 Lucía y su abuela se entienden a la perfección.

Formación

El verbo se conjuga con el pronombre reflexivo correspondiente.

peinarse

yo me peino tú te
peinas él/ella/usted se
peina nosotros nos
peinamos
35

vosotros os peináis
ellos/ustedesse peinan

https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/verbos/verbos-reflexivos

Posición de los pronombres reflexivos delante del verbo conjugado

Ejemplo:

La abuela se peina.

delante del imperativo en forma negativa (pero directamente detrás del imperativo
afirmativo)

Ejemplo:

¡No te peines!

¡Péinate!

directamente antes de la perífrasis verbal o detrás del infinitivo de la misma

Ejemplo:

 Ella va a peinarse.
 Ella se va a peinar.

directamente detrás del gerundio (en el caso de estar + gerundio, el pronombre


puede ir antes o después del verbo)

Ejemplo:

Ella está peinándose. /Ella se está peinando.

Funciones del presente simple del indicativo

El modo verbal es el accidente gramatical que indica las diferentes actitudes del
hablante ante la acción verbal. En el caso del modo indicativo, el hablante enuncia
hechos acciones como reales.

El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento aproximado en que se


realiza la acción o el momento en que se sitúa el estado, el evento o el proceso
expresado por el verbo, en relación con el momento en que se encuentra el
hablante.

El presente del indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción


y el momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental del
36

presente del indicativo, también se utiliza con otras funciones que dan significado
distinto a este tiempo verbal.

El presente habitual se refiere a acciones que se realizan cotidianamente, estos


actos pueden llevarse a cabo en el momento de hablar, pero han ocurrido antes y
seguirán ocurriendo después; por ejemplo:

El grupo de segundo de secundaria estudia la asignatura de español.

El presente histórico se usa para expresar hechos pasados, pero dándoles un


matiz de actualidad. El contexto deja claro que la acción tuvo lugar en un momento
o tiempo pasado; por ejemplo:

Madame Curie entra a la carrera de física en la Sorbona en 1891.

El presente atemporal no vincula la acción a ningún momento cronológico


concreto, sino que refleja hechos universalmente válidos. Este tiempo se utiliza
principalmente para definir, describir y explicar; por ejemplo:

La imagen más conocida del mítico Einstein lo presenta ya anciano, aureolado por
una melena leonina.

Leer más: http://2c-cumbres.webnode.mx/products/funciones-del-presente-simple-


del-indicativo/

Pues el presente progresivo o continuo es un tiempo verbal que nos ayuda a


expresar acciones que suceden en el presente con un cierto grado de continuidad

 Estoy esperando que envíes tu carta.


 Estoy perdiendo la paciencia contigo.
 Te estoy diciendo la verdad.
 Estás imaginando cosas
 ¡Me estás aburriendo!

http://blogpara-aprenderingles.blogspot.mx/2015/06/72-ejemplos-de-presente-
progresivo-en.html
37

Futuro simple

El futuro simple o futuro imperfecto se utiliza principalmente para expresar una


intención o una suposición acerca del presente o futuro.

Uso

Intención de realizar una acción en el futuro

 Ayer Silvio me dijo: „Mañana ordenaré los documentos.―

 Cuando vi el caos, contesté: „No lo acabarás en un día.―

 Me imagino que su oficina todavía estará desordenada.

Ejemplo:

 Mañana ordenaré los documentos.


 suposición (respecto al futuro)

Ejemplo:

 No lo acabarás en un día.
 suposición (respecto al presente)

Ejemplo:

 Me imagino que su oficina todavía estará desordenada

https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos/futuro-simple
38

Futuro perifrástico.

En español existe una forma de futuro, que semánticamente suele designar un


futuro inmediato o un futuro cercano no especificado, construido como perífrasis
verbal con el verbo ir y la preposición a.

(2) Iba a irme pero he decidido quedarme.

Perifrástico, -ca adj.

 Que no se expresa de manera directa, sino dando un rodeo: el


artículo del periódico utilizaba un estilo perifrástico.
 Que se expresa por medio de una perífrasis verbal: ''vamos a
cantar´´ es un futuro perifrástico.
 En gramática, se aplica a la expresión equivalente a una sola
palabra: ''dar saltos´´ es la expresión perifrástica de ''saltar´´.

http://es.thefreedictionary.com/perifr%C3%A1stico

Modo Imperativo: formal e informal

¿Qué es el modo imperativo?

Esta es una forma gramatical utilizada para dar órdenes e instrucciones. Es


utilizado en la gran mayoría de las lenguas.

Imperativo informal.

La forma informal del imperativo se forma con tú, es decir, la segunda persona del
singular, para formar una frase necesitamos:

Escoje el verbo y conjúgalo en la segunda persona de singular:

 hablar Tú hablas

Finalmente quita l letra s al final del verbo

 hablar- hablas-habla
39

Ejemplo en el caso de los verbos irregulares

 salir-sal poner-pon
 venir-ven tener-ten
 decir-di ir-ve

Modo imperativo Negativo

 Tomamos el verbo de la forma YO ej. Yo como


 Quitamos la o del verbo estar ej. Yo com
 Añadimos la terminación contraria es-as
 Comer-como-comes
 Nadar-nado-nades
 Cantar-canto-cantes

Imperativo + Y -

Para dar órdenes en imperativo:

En el imperativo afirmativo, el pronombre de objeto, siempre ira situado al final:

!Estúdialo! !Déjame en paz!

!Tráemelo! !Préstame el libro!

!Dámelo! !Levántate!

Para órdenes en imperativo negativo:

El pronombre de objeto precederá al verbo en su forma imperativa, por ejemplo:

!No me mires!

!No le des dinero!

!No lo hagas!

!No lo compres!

Imperativo formal

Utilizamos en imperativo formal con USTED

 Tomamos el verbo de la forma YO ej. Yo como


 Quitamos la o (o la oy del verbo estar) ej. Yo com
 Añadimos las terminaciones opuestas
40

Verbos ar- se añade -e

Verbos er- se añade -a

!Cante!

!Beba!

!Duerma!

Para la forma Ustedes solo se añade N


41

Definición de oración simple.


El término oración proviene del latín oratio y tiene varios usos. Para la gramática,
se trata del constituyente sintáctico más pequeño posible que es capaz de
expresar una proposición lógica. Por lo tanto, es una palabra o un conjunto de
palabras con autonomía sintáctica.

Oración simple
Una oración es una combinación de palabras que expresan una idea o
pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por
tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra
estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad que la supere en
rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente por comenzar en una
letra mayúscula y concluir en un punto.

Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes
fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción y recibe también el nombre de
Sintagma Nominal -SN-) y el predicado (acción que se realiza y elementos
relacionados con las consecuencias de la misma. Recibe el nombre de Sintagma
Predicado -S. Pred.-). Para poder distinguir cada una de estas partes dentro de
una oración puede sernos de mucha ayuda realizar las siguientes preguntas: «
¿quién/es hacen la acción?» que nos dará el SN y «¿qué/es hace el sujeto?» que
nos permitirá descubrir cuál es el S. Pred.

Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura


sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por
ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo
predicado).

Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las
oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere
decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y
en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma.

Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen


oraciones simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y
desiderativas) o según el tipo de predicado (oración simple atributiva u oración
simple predicativa).
En el caso de las oraciones simples predicativas, pueden dividirse en predicativas
activas (cuando el sujeto realiza la acción) y en predicativas pasivas (cuando el
sujeto recibe la acción).
42

Una nueva división puede realizarse a partir de las oraciones predicativas activas
en transitivas, intransitivas, recíprocas y reflexivas, mientras que las oraciones
predicativas pasivas pueden organizarse en propias e impropias. Como puede
verse, las oraciones siempre pueden ser clasificadas de acuerdo a numerosos
grupos.

―Esteban compró un casa‖, ―Marta viajó a Quito‖, ―Pedro tiene un gato negro‖ y
―Lucía rompió la ventana‖ son algunos ejemplos de oraciones simples.

Diferencias entre oraciones simples y compuestas

Como ya lo hemos expresado, las oraciones simples cuentan con una estructura
sólida e indivisible, es decir que si se tomaran en cuenta por separado sus
diferentes elementos, no tendrían sentido.

Oración Simple Por su parte, las oraciones compuestas se encuentran formadas


por diferentes elementos que en sí mismos cuentan con un sentido lógico. Cada
una de esas partes recibe el nombre de proposición y cuentan con una
independencia sintáctica (en sí misma tienen un sentido), pero no una
independencia semántica (aunque en sí mismas tienen un sentido dependen de
las otras para darle el sentido completo a la oración).

Cabe mencionar que estas proposiciones se encuentran ligadas entre sí por


ciertos nexos coordinantes y diversos sujetos que lleven a cabo las acciones
presentes en cada una de las proposiciones

Por último es importante señalar que no es lo mismo oración compuesta que


sujeto o predicado compuesto. Estos son: una oración donde la acción la realiza
más de un sujeto o una donde un sujeto realiza más de una acción. Ej:

Oración Compuesta: ―Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta tarde‖

Sujeto Compuesto: ―Antonio y María cantan en el coro‖.

Predicado Compuesto: ―Lautaro lee y compone música de maravilla‖.

http://definicion.de/oracion-simple/
43

-Definiciones

Sustantivo
Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales,
cosas o ideas. Designa seres o puede ser sujeto de la oración.

Artículo
Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican: definidos
e indefinidos.

Verbo
Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la
naturaleza.

Adjetivo
Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo;
expresa características o propiedades del sustantivo.

Creado por Portal Educativo. Fecha: 2010-10-18. Se autoriza uso citando


www.portaleducativo.net

Crea oraciones

Crea distintas oraciones con las palabras propuestas.

Un artículo un sustantivo un adjetivo una acción

 Los campesinos enamorados corren

 Una niña lento sueña

 El animal contento camina

 Un príncipe alegre reía

Los caracoles grandes juegan


44

Ejemplo: La niña alegre reía

Recuerda que: los artículos y los nombres o sustantivos pueden ser masculinos o
femeninos y que los artículos, sustantivos y adjetivos concuerdan en género y
número.

2- Escribe las palabras destacadas donde corresponda:

Las naranjas están en un barco.

Ella come unas guindas.

Manuel compra empanadas jugosas.

Chile es un lindo país

Un regalo inmenso recibió José.

sustantivos propios verbos artículos sustantivos comunes adjetivos

Recuerda que: poner mayúscula al comienzo y en los nombres propios.

3- De las siguientes oraciones reconoce los verbos:

Unas mariposas vuelan alegremente.

El conejo corre y salta.

Gabriel juega fútbol.

Waffle toca piano.

4- Ordena las siguientes oraciones:


45

a- Un corto. Miguel cuento escribe

b- planeta pequeño. el es Plutón más

c- teje un Mi chaleco abuela rojo.

http://www.portaleducativo.net/segundo-basico/82/Identificar-sustantivos-articulos-
verbos-adjetivos-en-una-oracio
46

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de II. Organización y estructuración de ideas


aprendizaje
10
2. Horas Teóricas
25
3. Horas Prácticas
35
4. Horas Totales
5. Objetivo de la El alumno estructurará ideas para expresar puntos de vista y
Unidad de posturas propias y de otros autores.
Aprendizaje

Temas Saber Saber hacer Ser


47

Temas Saber Saber hacer Ser

Proceso del Distinguir los procesos Proponer alternativas Proactivo


pensamiento del pensamiento y su ante hechos y
función como fuente experiencias. Asertivo
generadora de ideas:
Creativo
-observación Flexible
-clasificación Observador
-discriminación

-semejanzas

-diferencias

Identificar los
elementos del
pensamiento y su
relación con el proceso
de redacción.

Métodos de Distinguir los métodos Elaborar Proactivo


organización de organización de la organizadores de la
de la información y su información acordes a Asertivo
información aplicación en la las características de Sistemático
elaboración de un texto. la fuente de
información y al Responsable
propósito
comunicativo. Creativo
Identificar las
características de los Observador
organizadores de la
información: Redactar juicios
valorativos a partir de
-mapas mentales la técnica PNI.
-mapas conceptuales

-cuadro sinóptico

-cuadros de doble
entrada
48

Temas Saber Saber hacer Ser

-infografía Elaborar fichas de


trabajo y de referencia
-cuadro comparativo con base en temas
específicos.
-diagrama de flujo

-diagrama de palabras
clave

-árbol de decisiones

-diagrama de causa y
efecto

Relacionar el uso de los


organizadores gráficos
con la fuente de
información.

Identificar la estrategia
Positivo-Negativo-
Interesante (PNI), así
como sus
características y
aplicación.

Distinguir las fichas de


trabajo, sus
características y
aplicación:

-textuales

-de paráfrasis

-de resumen

-de comentario

Distinguir las fichas de


referencia de acuerdo a
la fuente consultada.
49

Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Describir la función de Interpretar las ideas Proactivo


comprensión la predicción como una principales de textos
lectora y técnica para identificar escritos y su Asertivo
auditiva las ideas principales de interrelación.
Sistemático
un texto.
Responsable
Estructurar ideas a Creativo
Reconocer técnicas de partir de textos
comprensión lectora: escritos. Observador

-subrayar Analítico

-notas al margen

-proponer situaciones

-buscar la palabra Interpretar las ideas


fantasma principales de material
audiovisual y su
-plantear un tema interrelación.
-buscar la idea principal

-resumir Estructurar ideas a


partir de textos orales.
-lectura simultánea

Identificar técnicas de
comprensión auditiva
que favorecen la
habilidad de escucha:

-caminata sonora

-círculo de escucha

-sonorización para la
producción de historias
50

Temas Saber Saber hacer Ser

Tipos y vicios Distinguir los tipos de Determinar el tipo de Proactivo


del lenguaje lenguaje: lenguaje empleado en
textos escritos u Asertivo
-oral orales. Sistemático
-escrito
Responsable
-kinésico Localizar en textos
Creativo
-proxémico orales y escritos, los
vicios del lenguaje. Observador
-icónico
Analítico
-fonético

Identificar los vicios de


lenguaje:

-barbarismos

-anfibología

-pleonasmo

-redundancia

-cacofonía
51

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
de reactivos
52

Elabora un organizador de 1. Comprender los métodos de Lista de cotejo


información, a partir de una organización de la información
narración anecdótica con Rúbrica de evaluación
elementos orales y escritos,
que incluya:
2. Relacionar el uso de los
organizadores gráficos con la
fuente de información
- Puntos de vista,
planteamientos y posturas de
los personajes, y su 3. Reconocer técnicas de
interrelación
comprensión lectora
- Alternativas a la situación
planteada
4. Comprender las técnicas de
comprensión lectora y auditiva
Integra una ficha de comentario
expresando sus puntos de vista
personales y los vicios del 5. Identificar los tipos de
lenguaje identificados. lenguaje y sus aplicaciones

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


53

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Ejercicios prácticos Computadora

Equipos colaborativos Equipo multimedia

Investigación Pintarrón

Internet

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

X
54

HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO (HBP)


Introducción
Las habilidades básicas se ubican en el nivel pre-reflexivo de COL, sirven para
transitar en el mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan para
que se sepan utilizar, tienen una función social y no son suficientes para el
estudiante en su tránsito por la universidad. Lo que se pretende es que, al
reconocer estas habilidades, las apliquen y hagan transferencia de ellas de
manera consciente, ya que les proporcionarán la experiencia de comprender de
manera general cualquier situación o tema.
De lo que se trata es, que el estudiante se dé cuenta que las utiliza de manera
irreflexiva, y que al reconocerlas las use de manera contextualizada. Este proceso
implica que adopten ciertas actitudes que favorecen su desarrollo, tales como
apertura, disposición a la práctica y curiosidad, entre otras.
En este capítulo se explican en qué consisten las Habilidades Básicas de
Pensamiento (HBP) y se presentan las habilidades que se proponen43 para el
nivel prerreflexivo de COL, estas habilidades son: observación, comparación,
relación, clasificación y descripción. Aunque se presentan por separado es
importante recalcar que no se presentan en el pensamiento de manera separada.
HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO
¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento?
Guevara, G. (2000)44, señala que son aquellas habilidades de pensamiento que
sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de
esta manera es importante que el estudiante no las haga a un lado.
Lo que debe quedar claro es que no son suficientes para sobrevivir en la
academia, sobre todo, en el nivel universitario.
Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín
para las habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para
comenzar a precisar algunas cuestiones de las Habilidades Analíticas de
Pensamiento (HAP).
43 Cruz, G. E (1999). Habilidades básicas de pensamiento: nivel prerreflexivo de
COL. En Campirán, A., Guevara, G. & Sánchez, L. (Comp.), Habilidades de
Pensamiento Crítico y Creativo (p. 67), Xalapa, Veracruz, México: Colección
Hiper-COL, Universidad Veracruzana.
44 Guevara, G. (2000), Draft 1, Habilidades Básicas [Paráfrasis], (Manuscrito no
publicado). México: Facultad de
Filosofía, U. V.

Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan, para lograr esto es
necesario hacer metacognición de las HBP y además interés por la reflexión.
Algunas consideraciones:
• Las HBP no deben verse lineales.
55

• Las HBP no deben verse separadas.


• Las HBP deben reconocerse en su conjunto.
• La pregunta para lograr la metacognición de las HBP es: ¿De qué te das cuenta?
• Pueden abordarse desde una perspectiva analítica. Algunos componentes para
tener interés por la reflexión:
• Curiosidad básica: Parte de los sentidos y permite los primeros niveles de
atención, es connatural.
• Sentimiento de importancia: Responde al trasfondo de cada quien, incluye los
valores, emociones y lo que resulta tener significado para el estudiante. Aquí se
conecta con el aprendizaje significativo abarcando dos aspectos: por un lado, un
aprendizaje que responde al propio interés y por otro lado, el aprendizaje que
queda anclado en los conocimientos previos. Es necesario detectar hasta dónde
muchos elementos del trasfondo son propios o enajenados.
• Representación abstracta: Es una operación intelectual de segundo orden,
pues le antecede primero la representación concreta ligada al acto sensorial.
Algunas recomendaciones para el desarrollo de las HBP:
a) Afinar la unidad o conjunción de las cinco HBP (observación, comparación,
relación, clasificación y descripción), se sugiere identificar una HBP y encontrar el
resto de ellas como si se viera su sombra.
b) Propiciar metacognición de las HBP (¿De qué te das cuenta?): Es crucial aquí
emplear el sentido de metacognición como ―darse cuenta‖, la idea es bastante
simple, cada vez que ―me doy cuenta‖ que mi mente procesa con una HBP, ―me
doy cuenta‖ que están las otras HBP operando, además también ―me doy
cuenta‖ que el objeto de mi atención o tarea es comprendida de manera general,
―me doy cuenta‖ que comprendo de manera superficial, etc.
c) Promover el interés por la reflexión vía bitácora COL para lograr
cambios actitudinales, heurísticos y teóricos.

OBSERVACIÓN
La observación45 es el proceso mental de fijar la atención en una persona,
objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es
capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del
objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas
características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de
modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee.
La observación tiene dos momentos:
• Un momento concreto
• Un momento abstracto
El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar
las características de la persona, objeto, evento o situación y el momento
abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente.
56

Algunas veces se requiere de varios sentidos para observar esas personas,


objetos, eventos o situaciones. Muy importante usar todos los sentidos para
desarrollar las habilidades básicas.
Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y concreto)
para lograr una mejor observación, pues el primer momento permite, en la medida
que se usen todos los sentidos una perspectiva más amplia y completa de la
observación y el segundo momento se relaciona con la reconstrucción mental que
se hace del objeto de observación.
En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el
mundo real, en donde los sentidos juegan un papel esencial.
45 De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento;
procesos básicos del pensamiento, (p. 29). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
La observación también puede ser directa o indirecta: La observación es directa,
cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que
realiza el proceso (fuente primaria).
La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de
características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras
personas o medios de comunicación (fuente secundaria).
¿Qué hacer para observar?
1. Identificar el objeto de observación.
2. Definir el propósito de la observación.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito.
4. Darse cuenta del proceso de observación.
En el proceso de observar cobra importancia el propósito u objetivo, ya que
es fundamental para fijar la atención, también deben considerarse algunos
factores que influyen en la observación: la naturaleza o grado de conocimiento que
se tenga de la persona, objeto, evento o situación que se observa y la influencia
del observador, su trasfondo. Lo anterior permite encontrar en el proceso
suposiciones e inferencias.
La observación ha de ser lo más objetiva posible, debe procurar separar las
suposiciones, las experiencias previas y las inferencias. El producto de la
observación a menudo se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se
requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y
precisa. A este producto se le llama descripción.
COMPARACIÓN
El proceso de comparación46 es una extensión de la observación, puede
realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la
persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos
casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican
primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las
personas, objetos, eventos o situaciones.
57

El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y


semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de
semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como
consecuencia de ambos comparar.
En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar
y especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de
personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o
diferentes entre sí.
46 De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento;
procesos básicos del pensamiento, (p. 57). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.

La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa


esencial en la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento.
Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más
personas, objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación.
¿Qué se hace para establecer diferencias?
1. Definir el propósito de la comparación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.
(observación)
4. Identificar las diferencias.
5. Darse cuenta del proceso de comparación.
Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas,
objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas,
relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o sobreentendidas.
¿Qué se hace para establecer semejanzas?
1. Definir el propósito de la comparación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.
(observación)
4. Identificar las semejanzas.
5. Darse cuenta del proceso de comparación.
Semejanzas absolutas.
58

Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características,


deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar.
Ejemplo:
♦ Dos gotas de agua
♦ Dos pelotas idénticas
♦ Una copia fotostática
Semejanzas relativas.

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en


este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible. Ejemplo:
♦ Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción)
♦ Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta)
♦ Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes)
Semejanzas intrínsecas.
Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos
comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Ejemplo:
♦ Son vegetales
♦ Sirven para la siembra
♦ Las venden en tiendas de semillas
♦ Propias de una especie en particular
Semejanzas funcionales.
Las semejanzas funcionales son aquellas inherentes a las funciones que
realizan los objetos, similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo
propósito. Ejemplo:
♦ Bajar de peso (hacer dieta, hacer ejercicio, no comer)
♦ Transportarse a algún lugar (caminando, en caballo, camioneta)
♦ Tomar agua (vaso, taza, plato, olla)
♦ Pelar una fruta (uña, cuchillo, dientes)
Semejanzas implícitas.
Las semejanzas entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones pueden
estar implícitas o sobreentendidas. Ejemplo:
♦ Son mexicanas
♦ Escuchan el Himno Nacional
♦ Están honrando a la Bandera

La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares


de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones
mentales implícitas en la comparación y en la relación aparentemente son
similares, sin embargo un análisis cuidadoso de ambos procesos permite verificar
que incluyen dos niveles de abstracción diferentes.
59

RELACIÓN
El proceso de relación47 se da una vez que se obtienen datos, producto de la
observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa
información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias
previas y teorías.
Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular
información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más
compleja que las anteriores.
Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los
insectos? se espera una respuesta que enliste los datos de ese conjunto de
animales, pero, si se pregunta, ¿Qué relación existe entre los insectos y los
arácnidos? Entonces se tiene que realizar una comparación de las características
de ambos tipos de animales, conectar los datos similares y localizar las diferencias
y semejanzas, para que, una vez hecha la comparación, se puedan establecer los
vínculos entre los componentes de esa información.
Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar
equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como
mayor que, igual que, menor que.
En la relación se llega un paso mas allá en el procesamiento de la información, es
decir, se consideran pares de características de una misma variable provenientes
de la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas, por ejemplo, ―El
libro tiene un precio más alto que el cuaderno‖.
La relación es el proceso de abstracción mediante el cual se establecen
conexiones, nexos o vínculos entre características observadas referidas a una
misma variable en un contexto particular
Los conocimientos previos, el trasfondo afecta al proceso de relacionar.
En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas,
es muy frecuente pensar que con los resultados de la comparación ya se están
obteniendo relaciones, por eso no hay que olvidar el establecer las conexiones,
nexos o vínculos entre sus características.

47 De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento;


procesos básicos del pensamiento, (p. 64). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.

Una pregunta clave para encontrar relaciones es:


¿Qué puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de
cada variable?

Ejemplo de nexos para establecer relaciones.


Observa detenidamente las siguientes figuras y utiliza las proposiciones.
Mayor que Menor que Igual a Diferente a
60

¿Qué se hace para establecer relaciones?


1. Definir el propósito de la relación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.
(Observación)
4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación)
5. Identificar nexos entre lo comparado.
6. Establecer las relaciones
7. Darse cuenta del proceso de relacionar.
Nótese que en el proceso de establecer relaciones se están involucrando otras
habilidades, como la de observación al fijar la atención y la comparación al
identificar las diferencias y semejanzas.
CLASIFICACIÓN
El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa
requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación.48 La clasificación
es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación
epistemológica fundamental.
La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que
jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. Permite
realizar dos tipos de operaciones mentales:
1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en
categorías denominadas clases.

48 De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento;


procesos básicos del pensamiento, (p. 64). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas
que se refieren a un número limitado de características de las personas, objetos,
eventos o situaciones y no a las personas, objetos, eventos o situaciones
directamente, por ejemplo los conceptos de ―psicólogos‖, ―informáticos‖,
―agricultores‖, ―perecederos‖, ―climatológicos‖, ―sobrenaturales‖, ―deportivos‖,
―musicales‖, etc.
Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho
conjunto en subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto
compartan las mismas características esenciales.
Las características esenciales son aquellas características compartidas por un
conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos
con base en sus semejanzas y diferencias, constituye una operación de
pensamiento fundamental. Ejemplo de características esenciales

Conjunto de personas: Papá, hermano, tío, abuelo


61

• Personas de una misma familia.


• Todos son seres humanos
• Son del sexo masculino
Tipos de Hongos:
• Están desprovistas de clorofila.
• Son multicelulares.
• No poseen raíces ni tallos, ni hojas.
Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o
abstracta, se determina el concepto y se especifican las características
esenciales que lo definen y que permiten identificar ejemplos y contraejemplos.
La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir
entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las
―guitarras‖
¿Cuáles son sus características esenciales?
• La caja de resonancia
• El mástil unido a la caja
• Las seis cuerdas
• Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas
• La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas
La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo
contrario podría ser otro instrumento parecido, ¿Debe tener un capotastro una
guitarra para ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un
accesorio.
¿Porque no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real?
Porque se ha desarrollado la habilidad mental para reconocer esos objetos
tomando en cuenta sus características esenciales.
¿Qué pasa si un objeto tiene las mismas características esenciales de otro?
Posiblemente ese objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual, los
objetos no son idénticos porque no comparten todas las características esenciales.
Propiedades de la clasificación:
1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra
clase.
2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.
3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.
¿Qué se hace para clasificar?
1. Definir el propósito de la clasificación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.
(Observación)
4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación)
5. Identificar la clase a la que pertenecen.
62

6. Formular la clasificación.
7. Darse cuenta del proceso de clasificar.
La identificación de clases en un proceso con múltiples aplicaciones en el
procesamiento de la información, por ejemplo:
1. Permite organizar el mundo real en categorías, esta categorización facilita
comprender los hechos, los fenómenos que ocurren alrededor de las personas y
facilita el predecir las características de personas, objetos, eventos o
situaciones, a partir de estos en determinadas categorías.
2. La clasificación es la base de la definición de conceptos; mediante este
proceso es posible
-al identificar sus características- distinguir ejemplos y contraejemplos, la definición
de conceptos mediante la clasificación es un ejercicio que amplía la posibilidad de
autoaprendizaje y eleva el nivel de abstracción del estudiante, la mayoría de las
definiciones en el diccionario están elaboradas a partir de criterios de
categorización, o sea, de pertenencia a alguna clase.
3. Las investigaciones demuestran que la categorización facilita la memorización
y el aprendizaje significativo. Por esta razón se prefiere presentar los conceptos o
sus asociaciones organizados en estructuras de clasificación. Un ejemplo son
los mapas conceptuales.
4. La clasificación además de su utilidad intrínseca como proceso, es punto de
partida para desarrollar otros procesos de más alto nivel cognoscitivo, como
la clasificación jerárquica, la evaluación, el análisis y la toma de decisiones.
Ejemplo de clases de vegetales
• Vegetales rojos
• Vegetales verdes
• Vegetales anaranjados
• Vegetales redondos
• Vegetales con hojas
• Vegetales alargados
Ejemplo de clases de flores
• Flores rojas
• Flores azules
• Flores anaranjadas
• Otros colores
• Florean en primavera
• Florean en verano
• Florean en otoño
• Florean en invierno

Errores más comunes en la clasificación


63

1. Confundir características esenciales con accesorias


2. Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le
dará orden.
DESCRIPCIÓN
Describir49 es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se
analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta
de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel
reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las
causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y
fenómenos.
La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa
y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de
lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del
propósito de la descripción.
Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita,
por lo que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje
utilizado y de cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un
lenguaje claro y preciso.
Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía,
por ejemplo, para describir a:
• Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se
dedica?
• Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se
usa?
• Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?
¿Qué hacer para describir?
1. Definir el propósito de la descripción.
2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas.
(Observación)
4. Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación,
Relación, Clasificación)
5. Listar las características.
6. Darse cuenta del proceso de describir.

El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita, para lo


cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y
precisa.

49 De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento;


procesos básicos del pensamiento, (p. 64). México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
64

Como elaborar un mapa mental.


Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice
las siguientes instrucciones:
(Necesitará papel, lápiz. goma y colores)
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente
ideas clave e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central
(Objetivo) y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén
relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el
sentido de las manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo
colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más
clara la relación entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo tiempo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía
por el tamaño del papel.
Ejemplo de un Mapa Mental.
El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".
En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida".
Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos
tiene otras ideas a su alrededor.
1. Salud = buena alimentación, ejercicio, sin vicios, revisión médica.
2. Familia = pareja, hijos y educación, cooperación, responsabilidad.
3. Crecimiento personal = valores, educación, religión.
4. Esparcimiento = descanso, diversión, vacaciones.
5. Labor Social = beneficencia, enseñanza, cooperación.
6. Libertad económica. = negocio, inversión, riqueza.
Crea tú, tus propios mapas mentales para todos tus proyectos. Recuerda que
"somos lo que pensamos".
http://www.trabajo.com.mx/ejemplo_de_un_mapa_mental.htm

Mapa Conceptual
65

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del


conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos
representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los
conceptos.
• Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la
forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por
aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y
los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las
escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o
algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los
conceptos en las definiciones o fórmulas.

• Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a
jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple
memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un
proceso activo.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un
gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los
mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos
conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados
se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que
se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman
una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres
elementos significativos:
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos
o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del
individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos
regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los
individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente
iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar
entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y
aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes
de imágenes.
Proposición
66

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-


enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras-
enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes
mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos
conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
Características distintivas
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales
características: la jerarquización, selección y el impacto visual.

Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de
importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y
no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las
líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones
jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los
niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente
figura:

Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o
significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa
hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que
conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos
dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.
Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas
principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo
el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo
y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los
conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra
mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre
las letras y el fondo.
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por
ejemplo:
• generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
67

• diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web


grandes, etc.).
• comunicar ideas complejas.
• contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos
nuevos y antiguos.
• evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
• explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
• fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los
estudiantes.
• medir la comprensión de conceptos.
• conocer los conceptos de los temas.
Desde 2004, cada dos años se realizan congresos internacionales en diferentes
partes del mundo sobre mapas conceptuales organizados por el creador de la
técnica Joseph D.Novak y el creador del software para la edición de mapas
conceptuales Alberto J. Cañas, este evento permite que mediante ponencias,
debates, mesas de trabajo y presentaciones de posters, académicos, estudiantes
e investigadores de distintas partes del mundo presenten su experiencia con el
uso de la técnica en diferentes campos de conocimiento, la mayoría de ellos en el
ámbito educativo, sin descartar los aportes que ha tenido en otras áreas distintas a
él.
Cómo construir un mapa conceptual
1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

1. Seleccionar
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se
pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede
ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo,
de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:

2. Agrupar
Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
68

3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas
pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no
hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar
los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos,
y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo
se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).

6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto
corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento
sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de cómo los animales
y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.

Bibliografía
• Novak, J. D. 2002. "Aprendiendo a aprender". Martínez Roca, D.L. 2002.
• NOVAK, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. ―La teoría del
aprendizaje asimilativo de David Ausubel‖. Editorial Alianza.
• NOTORIO, A (1992) "El mapa conceptual como técnica cognitiva y su
proceso de elaboración". España Narcea.
• Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) "Los mapas
conceptuales en el aula". Editorial Magisterio.

Cuadro Sinóptico
69

Se denomina cuadro sinóptico a un esquema que refleja en modo gráfico y con


palabras la estructura que un determinado texto utiliza para desarrollar un tema.
Este es especialmente útil para el estudio llevado a cabo con la finalidad de
aprobar exámenes en la medida en que sirve como medio de simplificación, de
resumen y de captación de las ideas principales de un determinado tema.

Los cuadros sinópticos se construyen mediante la utilización de flechas, llaves,


paréntesis, etc. Pueden tomar forma de un diagrama de índole jerárquica que
permite una subordinación de conceptos y contenido. Es importante identificar un
tema principal en el texto y los distintos subtemas que de este se desprenden. A
su vez, si estas tienen otros subtemas, será necesario reflejarlos también
jerárquicamente. Una forma de organización común es la horizontal, con temas
más importantes a la izquierda y los correspondientes subtemas desprendiéndose
a la derecha; también puede organizarse la información de forma vertical, esta vez
con los temas más importantes arriba y con los subtemas desprendiéndose hacia
abajo.

En algunos casos, el armado de un cuadro sinóptico puede requerir elaborar un


resumen previo para tener presentes con facilidad las ideas principales del texto
en cuestión. En este caso, lo procedente es leer en una primera instancia
superficialmente al tema en cuestión, lectura que no debe detenerse demasiado
en detalles y solo servir como una aproximación a grandes rasgos. Una vez que
se haya llevado a cabo esta lectura, lo pertinente es emprender una segunda, esta
vez subrayando aquellas ideas que se consideren principales. En este sentido es
importante poner atención en la estructuración del discurso ya que nos servirá
más adelante para confeccionar el cuadro sinóptico. Con las ideas principales
resaltadas se confecciona el resumen y posteriormente se afronta la tarea de
reflejar en el cuadro los distintos conceptos.

En la actualidad existen distintas herramientas ofimáticas que pueden servir a la


hora de llevar a cabo la confección de un cuadro sinóptico. Una de ellas sin lugar a
dudas es Excel. Aunque existen otras más específicas tales como Mindmanager,
XMIND, FreeMind, FreePlane, etc. Ninguna de ellas requiere demasiado poder de
procesamiento, por lo que son adaptables a casi cualquier configuración. Es
importante resaltar no obstante que ninguna herramienta informática podrá
remplazar la capacidad de síntesis y de comprensión del lector.
70

Como queda dicho, la utilización de cuadros sinópticos puede ser una gran ayuda
en lo que respecta la simplificación de la información en lo que refiere al estudio.
Sin duda hace una diferencia en lo que respecta al manejo de los tiempos.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/cuadro-sinoptico/

Cuadros de doble entrada.


Cuando queremos recopilar de una forma sencilla y rápida de visualizar cierta
información, la forma más rápida de hacerlo es crear una tabla de doble entrada
que posteriormente se pueden convertir bases de datos para consultar
rápidamente a través de consultas. Pero en muchas ocasiones por falta de
conocimientos, de medios, finalidad o de tiempo, no es posible dedicar el tiempo
suficiente para crear bases de datos con los datos que queremos estructurar para
que podemos consultar rápidamente según nuestras necesidades.
En estos casos la mejor opción es utilizar tablas de doble entrada, un método que
nos permite obtener rápidamente información a través de una cuadrícula
perfectamente organizada. Los datos los podemos organizar en dos o más
columnas, según nuestras necesidades, donde se encuentran las categorías
mientras que en el eje vertical se encuentra la información descriptiva.
¿Qué son las tablas de doble entrada?
Una tabla de doble entrada, también denominadas de contingencias, son tablas de
datos que hacen referencia dos variables. En la cabecera de las files
establecemos las categorías o valores variables mientras que en la columna
principal se añaden las otras variables. En la confluencia entre la primera fila y la
primera columna encontramos los datos que corresponden a ambas variables.

¿Para qué sirve una tabla de doble entrada?


Una tabla de doble entrada nos ofrecen información estadística de dos eventos
relacionados entre si para contrastar los diferentes valores que obtenemos. Se
llaman cuadros o tablas de doble entrada porque organiza los temas en dos
direcciones hacia donde debemos llevar la mirada para saber que es, que hacer o
que valor representa. Los cuadros de doble entrada nos permiten organizar la
información en columnas horizontales y verticales concentrado en un mismo lugar
toda la información obtenida a partir de una lectura.
Lo primero que debemos tener en cuenta son los ejes que se irán cruzando en la
tabla y posteriormente añadir los datos que queremos obtener según indique el
encabezado de la columna donde se encuentre. Lo primero que debemos
hacerantes de confeccionar un cuadro de doble entrada es:
• Leer detenidamente el texto que nos ofrecerá los datos para confeccionar el
cuadro.
71

• Determinar las categorías que se cruzarán en cada uno de los ejes.


• Finalmente tenemos que introducir los datos que se cruzan entre los ejes
con los datos que extraigamos de la lectura.
Ejemplos de uso
A continuación os mostramos varios ejemplos donde os mostramos los posibles
usos de este tipo de tabla de doble entrada. Estos ejemplos nos muestran como
podemos utilizar la información que leemos y de la que queremos extraer datos
para consultarlos rápidamente de un vistazo, sin tener que volver leerlo sin
tenemos alguna duda.

Ejemplo 1
Un ejemplo claro para entender correctamente qué es una tabla de doble entrada
lo podemos encontrar en las notas que nos daban en el colegio para nuestros
padres. En la primera fila encontramos las valoraciones, es decir Muy Bien, Bien,
Suficiente, Necesita Mejorar. Mientras que en la primera columna encontraríamos
las asignaturas correspondientes como por ejemplo Lenguaje, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales…
Nombre del alumno Muy bien Bien Suficiente Necesita Mejorar
Lenguaje X
Matemáticas X
Ciencias Sociales X
Ciencias Naturales X
Una vez realizado el cuadro de doble entrada con estas especificaciones,
debemos dirigirnos hasta la confluencia de la de ambas para completarla con una
X, para reflejar que de tal asignatura ha obtenido una puntuación u otra.

Ejemplo 2
Las tablas de doble entrada también se utilizan para crear juegos para los niños
de primaria orientándolos para que resuelvan problemas que permitirán completar
las diferentes casillas del cuadro. Este tipo de tablas en primaria fomenta la
alfabetización numérica y mejora la relación de los más pequeños con las
matemáticas. La siguiente tabla se puede utilizar para que los más pequeños
recopilen el número de policías, bomberos y militares en un dibujo y que a su los
diferencien por el sexo.
Mujeres Hombres
Policías 5 6
Bomberos 3 4
Militares 6 2

Ejemplo 3
72

Otro ejemplo práctico del uso de una tabla de doble entrada lo podemos ver a la
hora de hacer un inventario. A la hora de hacer un inventario en una tienda de
ropa, debemos establecer por un lado las marcas de los pantalones que tenemos
a la venta en nuestro establecimiento y por otro lado debemos establecer las tallas
existentes de cada marca. En la confluencia de ambos datos escribiremos las
unidades que tenemos actualmente de cada marca y talla.
Talla\Marca Levi's Wrangler Tommy Ralph Lauren
38 2 3 3 5
40 5 6 7 8
42 5 6 7 8
44 3 6 8 5
46 8 5 4 3
48 5 7 2 4
50 5 7 8 2
52 4 5 4 5

Aplicaciones para crear tablas de doble entrada


Procesador de texto

No es necesaria ninguna aplicación especial para poder crear cuadros o una tabla
de doble entrada. La mayoría de procesadores de texto nos permite crear tablas
donde debemos especificar el número de tablas y columnas que queremos utilizar
para nuestro cuadro de doble entrada. Pero además, estas aplicaciones también
nos permite formatear la tabla para que estéticamente nos ofrezca la información
de una forma mucho más atractiva a la vista, de forma que podemos acceder
rápidamente a los datos con tan solo un vistazo.
Los principales procesadores de texto que nos permiten realizar tablas de doble
entrada encontramos Microsoft Word (compatible con todas las plataformas),
Pages de Apple (compatible únicamente con OS X y iOS) y OpenOffice el software
gratuito de ofimática que además incluye otras aplicaciones para crear hojas de
cálculo, presentaciones, bases de datos y gráficos.

Hojas de cálculo

Las aplicaciones para crear hojas de cálculo, son ideales para crear cuadros o
tablas de doble entrada, ya que su interfaz no nos ofrece una hoja en blanco
donde debemos comenzar a escribir como nos ocurre en los procesadores de
73

texto, sino que nada más abrir la aplicación se muestran los cuadros que debemos
rellenar para confeccionar nuestra tabla de doble entrada.
Al igual que con los procesadores de texto, las principales aplicaciones para crear
hojas de cálculo las encontramos dentro de las diferentes suites ofimática de
Microsoft y Apple. Dentro de la suite de Microsoft encontramos Microsoft Excel y
dentro de la suite de Apple, podemos hacer uso de Numbers. También podemos
recurrir a la suite Open Office que como os he comentado más arriba, dispone de
todas las aplicaciones necesarias para crear cualquier tipo de documento.
http://www.cultura10.com/tabla-de-doble-entrada/

Iconografía

¿ Qué es una infografía, cómo se hacen, cómo se diseña una infografía?.


La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de
entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para
facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos
que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.

Aunque los cuadros gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años
atrás, las infografías (del inglés informational graphics) han revolucionado el
diseño, especialmente el periodístico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis,
director de fotografía y diseño de dicho diario, "la gente lee los gráficos primeros;
algunas veces es la única cosa que leen".
Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la
información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple
golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son
más fáciles de asimilar y recordar.
Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos
muy complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de
palabras – puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo
de forma muy visual que ayuda a la comprensión.
De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras
serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además,
sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la
diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografías
para maximizar la comprensión de lo que es está informando.

Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y
adecuado con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos
74

bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger


la más apropiada de las ideas, aquella que más ayude al lector y que combine
mejor con la información".
Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y
diagramas.
Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística,
infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía
cartográfica.

Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un
buen infografista. Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto
depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las
computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a
organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo
manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento
crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista,
editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes,
llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar muchísimo para
desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.
Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan,
acuerdo, expansión, cronología de los a acontecimientos, línea biográfica, cómo,
qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras,
participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las
víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso
policial, rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que
exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos,
pero por lo menos tendremos puntos de inicio.

http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php

¿Qué es un cuadro comparativo?


El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar
las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
¿Cuáles son sus características?
• Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee
la información en forma vertical.
• Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
• Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
• Identificar los elementos que se desea comparar.
75

• Señalar los parámetros a comparar.


• Identificar las características de cada objeto o evento.
• Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más
relevantes de los elementos comparados.
EJERCICIO PRACTICO Nº 01
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material,
modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos
estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación
con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la
constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes,
los más conocidos y observables cotidianamente son tres, las llamadas fases
sólida, líquida, gaseosa.
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas y
tienden a vibrar. Los sólidos son calificados generalmente como duros y
resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción o cohesión son mayores que las de
repulsión. Tienen un volumen constante.
Las sustancias en estado líquido tienen como característica principal: la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. Tienen un
movimiento desordenado con cierta cohesión entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos. Tienen un volumen definido y
poseen fluidez.
Las sustancias en estado gaseoso tienen ciertas características como: Las
moléculas del gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces
de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. La fuerza de
cohesión es casi nula, no tienen forma definida. Son fluidos como los líquidos y su
volumen es variable. Pueden comprimirse fácilmente, las moléculas que lo
contienen se mueven libremente.

URL del artículo: http://www.educaycrea.com/2012/12/cuadro-comparativo/

Un diagrama de flujo
Es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A
menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica. Se conoce como
diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para
esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos
76

técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de


análisis.

Los diagramas de flujo son múltiples y diversos y pueden abordar muchos temas
distintos de formas también muy diferentes. En cualquier caso, el aspecto en
común entre ellos es la presencia de un vínculo entre los conceptos enunciados y
una interrelación entre las ideas. Comúnmente, se utiliza este tipo de diagramas
para detallar el proceso de un algoritmo y, así, se vale de distintos símbolos para
representar la trayectoria de operaciones precisas a través de flechas. Siempre
que existe un diagrama de flujo existe un proceso o sistema que pretende ser
graficado a través de símbolos visuales que, en vez de términos verbales,
simplifican el funcionamiento de dicho proceso y lo hacen más claro y evidente al
lector.

Para que el diagrama de flujo tenga sentido como tal, debe existir un camino hacia
una solución que parte de un único inicio y arriba a un único punto final. Con el
propósito de desarrollar un diagrama de estas características, se recomienda
definir el propósito y destinatario del gráfico, identificar las ideas principales,
determinar los límites y alcance del proceso a detallar, establecer el nivel de
detalle requerido, identificar acciones, procesos y subprocesos, construir el
diagrama y finalmente titularlo con exactitud. Conviene revisar el diagrama para
comprobar que cumple su objetivo con claridad y precisión.

Los símbolos más utilizados en los diagramas de flujo son la flecha (que indica
sentido y trayectoria), el rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo
(una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros.

Además, existen diversos tipos de diagramas. El vertical, en el que la secuencia o


flujo es de arriba hacia abajo; el horizontal, de izquierda a derecha; el panorámico,
puede apreciarse de una vez y de forma tanto vertical como horizontal; el
arquitectónico, describe una ruta sobre un plano arquitectónico de trabajo

Definición ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/diagrama-de-flujo.php

Diagrama: una herramienta de organización

Diagrama
77

Un diagrama es un esquema que representa la relación entre varias palabras que


son claves en el texto o frases breves.

En un diagrama, las ideas son expuestas de una manera ordenada y sistemática


permitiendo mostrar las relaciones entre ellas. El objetivo es inducir a construir
estructuras mentales identificando ideas principales e ideas subordinadas según el
orden lógico.
Organizar la información en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las
relaciones entre las ideas, resulta muy cómodo para hacer repasos rápidos.
La construcción de un diagrama es un proceso iterativo, en el cual a cada paso
que se elige un concepto para ampliar se determina otros conceptos subordinados
a éste, se representan dichos conceptos a través de palabras claves o frases
breves, y así se relaciona los conceptos que se desean ampliar.
Existen varios tipos de diagramas. Los más significativos son:
Diagrama en árbol: Este diagrama está estructurado de manera jerárquica. La raíz
del diagrama corresponde por lo general al título del diagrama y cada descenso de
nivel indica una información más detallada del tema que se esta aprendiendo.
Diagrama radial: En este tipo de diagrama el título principal se coloca en el centro
y las frases o palabras clave son relacionadas inmediatamente con el título y
unidas a través de arcos. Este tipo de diagrama se diferencia del diagrama en
árbol en que desarrolla la estructura en todas las direcciones, abriéndola en
abanico.
La construcción de diagramas debe formar parte de los hábitos de estudio porque
se elabora una jerarquización completa de los conocimientos

Diagrama de Causa y Efecto


¿Qué es?
Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas)
de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en
1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado
Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el
esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y
situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.
¿Cuándo se utiliza?
El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de
un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los
grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y
determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad
de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar ―sí‖ a
una o a las dos preguntas siguientes:
78

1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?


2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de
estudio se han formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.
Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principales.
El uso de un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas
para su estudio desde diferentes puntos de vista.
· El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos
después de que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para
ese momento, los miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores
se deben incluir en el Diagrama.

· Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros
propósitos diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta
se presta para la planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de
ideas de las ―causas‖ de un evento exitoso, tal como un seminario, una
conferencia o una boda. Como resultado, producirían una lista detallada agrupada
en una categoría principal de cosas para hacer y para incluir para un evento
exitoso.

· El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta,


como lo hacen otras herramientas. Herramientas como el Análisis de Pareto,
Diagramas Scatter, e Histogramas, pueden ser utilizadas para analizar datos
estadísticamente. (Nota: consultar la descripción de la Gráfica de Pareto,
Diagrama Scatter, e Histograma). En el momento de generar el Diagrama de
Causa y Efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no responsables de
los efectos. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien preparado es un
vehículo para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema
complejo, con todos sus elementos y relaciones claramente visibles a cualquier
nivel de detalle requerido.

Técnica del Positivo / Negativo / Interesante

PNI es la reducción de las palabras: Positivo /Negativo/Interesante. Es un


desarrollo de Edward de Bono del conocido "beneficios y pérdidas" usado
universalmente. PNI es una técnica básica de decisión Cuando Ud., se encuentre
con una decisión, haga una tabla con las columnas 'Positivo', 'Negativo', e
'Interesante' .En la columna Positivo, liste todos los puntos positivos. Luego en la
columna 'Negativo' liste los puntos negativos. Finalmente En la columna
Interesante liste las implicaciones extendidas, sean positivas ó negativas. No vaya
79

saltando de lo positivo a lo negativo, etc. Haga el ejercicio en forma secuencial.


Valorice su PNI Ud. puede decidir de su tabla ó incluir un puntaje subjetivo de 0 a
10 con números positivos y de 0 a 10 con números negativos. Finalmente sume la
puntuación y tendrá un resultado que le dirá si su decisión debe ser tomada en
caso de un número entre 5 y 10 positivo ó si su decisión debe ser evitada

• Ejemplo 2
• ¿Debo comprar un auto nuevo?
• Positivo Negativo Interesante
• Más confort (3)
• Menos combustible (3)
• Menor mantenimiento (4)
• Mejor uso familiar (3)
• Mas confiabilidad (5)
• Me saco un peso de la mente
• (2)
• Más seguro (-3)
• Debo insumir tiempo y
• esfuerzo para elegir (-2)
• Venta del auto viejo (-2)
• Decisiones como estas me
• perturban mucho (-4)
• Deberé sacrificar salidas y
• otros gastos (-5)
• Puedo sustraer parte del precio
• de impuestos (2)
• 20 -16 + 2
• Total = + 6 por lo cual debo comprar un auto nuevo
• Ejemplo 3

Ficha Textual

Una ficha textual es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un


libro, revista o folleto.
En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de
importancia.
Se deben seguir algunos pequeños lineamientos como son:
• Anotar la información que nos interesa
80

• Poner comillas (―‖) a las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de


algún comentario que se realice
• Debe de ser reducida o breve para que quepa en la ficha.
• Colocar el número de ficha (es necesario para no confundirnos al utilizarlas)
• Poner el título de la fuente (libro, revista, catalogo, etc.)
• Colocar la página o el lugar de la fuente de donde se obtiene el texto.
• Colocar la fecha de la ficha.
• Destinar un lugar para las anotaciones, pues pueden ser necesarias o
convenientes según el caso.
¿Qué medidas debe de tener?
Las medidas pueden variar, pero las más utilizadas son las dos siguientes:
• 12.5 cm de alto por 19 cm de ancho
• 12.5 cm de alto por 13.5 cm de ancho
Esta medida puede cambiar a nuestro criterio, pero debe de ser una medida
acorde a su manipulación y que permita trabajar con los datos ingresados, pues el
objetivo de la ficha textual es conservar un fragmento de dato pero no una copia
completa, se basa en conservar los conceptos necesarios.
Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un
texto que dé a entender la idea en forma completa.
Ejemplo de ficha textual de definición:
Ejemplo 1:
Tema: Planeación Administrativa.
Principios de Administración
Ficha No 012
Autor: George R. Terry
Pág: 221
―Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal
y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a
lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento
de los individuos y en las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.‖
Nota: Este es el tema del artículo que se debe entregar el próximo viernes 17 de
agosto de 2012.

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-ejemplo_de_ficha_textual.html
Una ficha de paráfrasis, es una ficha en la que el autor, ya sea estudiante o
investigador, escribe con sus propias palabras aquello que está investigando; en
esta no escribe o copia, más bien interpreta lo que está leyendo.
La ficha de paráfrasis, se realiza en una superficie de 12.5cm por 19 cm.
La información de esta ficha no se escribe ente comillas pues el texto es propio y
se escribe la fuente de la que adquiere la información.
81

Ejemplo de ficha de paráfrasis:


Ficha No 57
Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología Humanas.

Tema: El Organismo como un todo.


Pág: 39

Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células
forman los tejidos y órganos. Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se
encuentran íntimamente ligados entre sí. Su funcionamiento se basa en la
asimilación y desasimilación de nutrientes.
El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más
simples, todas estas células basan en el metabolismo su existencia depende
ampliamente del tipo de nutrientes.
Nota: Buscar otras fuentes.

Aquí otro ejemplo de ficha de paráfrasis:


Ficha No 16
Elías Lara Flores.
Segundo curso de Contabilidad.

Tema: Letra de cambio


Pág: 191

Caja chica
Si se considera propiedad de la empresa el monto encontrado activo disponible se
abre una cuenta de activo disponible llamado caja chica, y si se considera una
cantidad a favor de la empresa se estima la cantidad como de Deudores diversos.

Nota: Usar en la tesis.


http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2285-ejemplo_de_ficha_de_parafrasis.html

Contenido de las fichas de resumen


Este es el contenido básico de las fichas de resumen. Pueden llevar muchos más
datos, sobre todo si se van a organizar en un fichero, pero estos serían los que no
pueden faltar en una ficha de este tipo:
Título
Normalmente coincidirá con el título del libro o del tema a estudiar. Puede llevar un
título y un subtítulo, por ejemplo:
82

Matemáticas
―La suma de números fraccionarios‖
En este caso el título sería la asignatura y el subtítulo el tema al que
correspondería el resumen.
Ideas principales
Recuerda que un resumen no es un esquema, sin embargo si se pueden poner las
ideas organizadas por puntos para una mejor comprensión. También es
perfectamente válido un texto plano en el que se recojan dichas ideas.
Referencias
Aquí se pondría el libro del que se está haciendo el resumen y si se ha consultado
otra fuente, para saber de dónde hemos obtenido la información reflejada en la
ficha.
Notas
Cualquier apunte que nos pueda ayudar en el estudio o que nos recuerde algo
importante. Ejemplos:
– Examen el jueves a las 11:00 a.m.
– Recordar comprobar los ejercicios de la libreta
– Esquema en la página cinco de mi libreta de lengua
Ejemplo.
Ficha 1
Fichero Hist. Historia
―Los viajes de Cristóbal Colón‖
– En 1493 cae Constantinopla dificultando el comercio entre Europa y las Indias
– Colón convence a la reina Isabel La Católica para intentar encontrar una ruta
alternativa cruzando el Atlántico. Comienza su aventura en el 1492.
– En su primer viaje visita Guanahaní (Bahamas), Cuba y Santo Domingo
– Su segundo viaje lo lleva a Las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Santo
Domingo.
– En su tercer viaje recorre Isla Trinidad, Venezuela y Santo Domingo
– Su cuarto y último viaje lo lleva a conocer Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá

Referencias: Libro de texto de Historia.


Wikipedia

Notas: El profesor ha recomendado la lectura de ―Los cuatro viajes del almirante y


su testamento‖, el diario íntimo de Cristóbal Colón

http://comohacerunensayobien.com/fichas-de-resumen/
83

Ficha de comentario se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la


que utilizamos nuestro propio criterio y opinión.

Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que


se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática
particular pasando por libros y textos de toda índole.

Ejemplo de ficha de comentario:

Ficha No 04

Morris.
Ejemplo de Psicología.

Síndrome del emperador.


Pág: 01

(Comentario)

Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la


actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la
mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que
estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en
suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de
alteraciones mentales.

Nota: Buscar otras fuentes.

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/2288-ejemplo_de_ficha_de_comentario.html

Técnicas de estudio
Mejorar la comprensión de lectura
La lectura es uno de los procesos intelectuales más importantes. De ahí que su
aprendizaje comience en etapas muy tempranas de la formación académica de
cualquier niño o niña escolarizado.
84

Sin embargo, informes externos como el conocido PISA, indican que los alumnos
y alumnas europeos, y especialmente los españoles muestran graves problemas
en este apartado en comparación con aquellos de otros continentes. Es decir, no
comprenden realmente lo que están leyendo.
Este problema, lejos de ser un mero suspenso, implica severas dificultades tanto a
nivel académico como social. Si el niño no entiende lo que lee, difícilmente podrá
superar adecuadamente los exámenes. Cuando ese niño sea adulto, será una
persona incapaz de entender la publicidad, los documentos del banco…
Por eso, en esta página proponemos una serie de estrategias que los padres
pueden poner en marcha en sus casas y así ayudar a mejorar la comprensión
lectora de sus hijos:
El cerebro es más rápido que el ojo humano, leer al ritmo que el cerebro
comprende es una de la claves de la lectura rápida.
Algunas investigaciones han demostrado que la velocidad de la lectura y la
comprensión están altamente correlacionadas.
En los cursos de lectura rápida los alumnos que incrementan su velocidad,
también mejoran la comprensión del texto que leen. Incluso, cuando disminuyen
su velocidad de lectura, baja también su grado de comprensión.
Aunque con menos evidencia estadística, ir leyendo palabra por palabra (lectura
de palabras) inhibe la comprensión de la lectura.
Al parecer nuestro cerebro mantiene en un mismo nivel ambos aspectos:
velocidad de lectura y comprensión. De ahí que los llamados "malos estudiantes"
salgan siempre perdiendo: una pobre velocidad, también conlleva un bajo nivel de
comprensión de la lectura.
La mayoría de los adultos que son capaces de incrementar de forma considerable
su velocidad de lectura, rara vez lo hacen sin aumentar notablemente su nivel
comprensión.
Por tanto las mejores técnicas y cursos de lectura rápida son aquellos que se
ocupan de ambas cosas: velocidad de lectura y comprensión. No basta con trucos
para mover los ojos en verticalidad por las páginas de un libro. Hay que corregir y
mejorar nuestros hábitos de lectura que no favorezcan la comprensión.
Trucos sencillos para mejorar la compresión de la lectura
1. Incrementar la velocidad de la lectura, pero teniendo en mente la necesidad
de comprender. Leer rápido con la convicción de que si leemos más rápido,
podemos comprenderlo mejor.
2. Mejorar nuestra capacidad para entender globalmente frases enteras,
párrafos, páginas, apartados...
3. Familiarizarnos con el tipo de lenguaje y contenido.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora


1. La selección del texto:
85

- Debe aportar un valor al niño (el respeto, el esfuerzo, la tolerancia...) que


contribuya a su formación como persona
- Debe estar claro el mensaje del autor, no debe ser ambiguo
- El vocabulario debe adaptarse al nivel de cada lector, con vocablos de uso
frecuente.

2. Antes de la lectura:
- Motivar al niño sobre la lectura preguntándole sobre qué irá el texto en función
del título o de las ilustraciones que lo acompañan.
- Anticipar información sobre el contenido del texto para interesarles
3. Durante la lectura:
- Ir haciendo preguntas sobre el contenido
- Aclarar el significado de las palabras que no entiendan. No merece la pena que
pierdan tiempo buscando en el diccionario. Recuerda que tratamos de mejorar la
comprensión lectora.
- Hacer que el niño se haga a sí mismo preguntas sobre la lectura. Por ejemplo:
¿Tiene el texto algo que ver con lo que tú pensabas?
4. Después de la lectura:
- Resumen de las ideas principales
- Preparar preguntas de tres tipos diferentes:
Literales: Con información que aparezca en el texto. Estas preguntas deben ser
las más frecuentes en niveles de Primaria
Interpretativas: Preguntas cuya respuesta no aparezca directamente en el texto,
sino que haya que deducirla a partir de su contenido. Deben ser las más
importantes en Secundaria y Bachillerato
Críticas: Preguntas no directamente relacionadas con el texto, en las que el
alumno debe expresar su opinión sobre algún asunto tratado.
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/lectura-rapida/mejorar-la-
comprension-de-lectura.htm

EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido
de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta
técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.
¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?
• En primer lugar, porque así nos mantenemos despiertos, totalmente
despiertos y no sólo conscientes.
86

• En segundo lugar, leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el


pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas.
• En tercer lugar, el subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.

UN BUEN SUBRAYADO NOS COLOCA EL TEXTO EN TELEGRAMA,


ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa.
1. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.
2. ¿QUÉ SUBRAYAR?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas
centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
3. ¿CÓMO SUBRAYAR?
Con re marcador:
• Líneas ondulantes debajo, para lo esencial;
• Líneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar
líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los
procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción doble
línea.
• Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la
confección del Mapa Mental.
• Marcar las definiciones con flechas.
• Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios,
es conveniente comprarlo.

LO QUE NO DEBE HACERSE:


Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la
bibliografía y la introducción.
EJEMPLO DE SUBRAYADO
LA FILOSOFÍA
Etimología de la palabra
Si nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de definir :
es el amor a la sabiduría.
Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del
vocablo, y tratamos de definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades.
Proceden no tanto de la variedad de acepciones que el término ha sufrido a lo
largo de la historia, como de la profunda evolución que ha registrado en el seno
mismo de la corriente aristotélico-tomista.
En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para
Aristóteles, en efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un
87

pensador cristiano, existe una sabiduría infinitamente superior : la teología,


fundada en la revelación y en la fe, por lo que el hombre participa de la misma
sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía es la sabiduría
adquirida por las solas luces de la razón natural. Por lo demás, Aristóteles nada
hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta de que
no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural,
trascendente a la razón.
Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días,
atenerse al concepto aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi
la totalidad del saber racional: física, matemáticas y metafísica. Ahora bien, del
Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y diversificado
infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a menudo con
violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el
sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico; y éstos se creerían
insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado
frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un
tanto abusivamente) el término ciencia para las ciencias particulares, ciencias
exactas y ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho ha
inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del universo
por las causas, principios o razones últimas, en el sentido de que no es posible ir
más allá de dichas razones. Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente
por santo Tomás : ‗La sabiduría -dice- conociera las causas primeras, la ciencia se
detiene en las causas segundas o próximas‘. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así
pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra
del tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado
consiste en extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las
fronteras que santo Tomás les había asignado.
Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente
aceptada por la escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria.
Dicha definición reza así : la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por
sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural.
Si se nos permite adentrarnos inmediatamente en los arcanos del vocabulario
técnico, diremos que el universo es el objeto material de la filosofía, y que las
causas últimas constituyen su objeto formal. Esto significa que la filosofía se
interesa por todo lo que es, pero en cuanto comprensible por sus causas
supremas; estas últimas son, pues, su objeto propio y principal.

Semejante definición de la filosofía nos parece válida para todas las filosofías. No
cabe duda de la existencia de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los
principios que ellas proponen; para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ;
para otras, como la de Hegel, es el Espíritu ; y para otras aún, la Sabiduría
88

(Spinoza), etc. Pero poco importa aquí que una filosofía sea materialista, idealista
o panteísta, ya que siempre tiende a explicar el universo por sus causas
supremas. Tal vez el único sistema de pensamiento excluido por esta definición
sea el escepticismo, que hace consistir la sabiduría en la duda respecto de todas
las cosas. Pero, dado que enseña las razones del dudar y puesto que las reduce a
unos capítulos principales, también cabría admitir que el escepticismo busca las
razones últimas de las cosas.
http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm

Qué son las notas al margen


Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de las
hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea
fundamental del párrafo leído. Se trata de una técnica muy utilizada, junto con el
subrayado para la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la
elaboración de esquemas.
¿Cuáles son sus Características?
• La nota marginal es realizada en el propio texto, lo que la hace
accesible y práctica.
• Desarrolla en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis.
• Es especialmente recomendable en los textos que no están
subdivididos en capítulos y subtítulos
• En los márgenes se pueden anotar : idea clave del párrafo; síntesis
del párrafo; un signo de pregunta, ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran
más investigación.
• ¿Cómo se elaboran las notas al margen o notas marginales?
• Se realiza una primera lectura o lectura de acercamiento del texto.
• Luego se realiza una segunda lectura o lectura comprensiva, en el
cual se va a requerir toda la atención del lector y poder de concentración.
• Y por último se analiza minuciosamente cada párrafo. En esta fase
el lector se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las
notas marginales: características, protagonistas, situación, orígenes, causas,
efectos, lugares, clases de, importancia
www.educaycrea.com/2012/12/notas-al-margen/
Lenguaje oral y escrito
La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de
comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos
comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de
aprender las reglas gramaticales.

-plantear un tema
-buscar la idea principal
89

Estrategias para identificar las ideas principales en un texto

La comprensión de un texto académico depende, por un lado, de la forma en la


que este está estructurado, y por otro, de la manera en la que el lector interpreta e
identifica las ideas principales y las estructuras argumentativas de dicho texto.

En cuanto a la forma o estructura que tiene un texto, es importante reconocer


que esta proviene de la historia de producción de los tipos de texto a los que
pertenece. Ejemplo de lo anterior son los artículos empíricos de producción
científica que provienen de las convenciones de las publicaciones mediante las
que se socializa el conocimiento.

Las secciones actuales que comprenden un artículo científico forman parte de


un género textual que es reconocido socialmente y que nos permite poder pensar
de manera colectiva como una comunidad académica que valida lo que es
conocimiento compartido y discute las direcciones futuras de un campo disciplinar.

Las macro estructuras textuales

Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos
de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La
macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la
superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto,
esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura
se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento,
una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema
adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del
cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.).
Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras
textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo,
presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos
temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.

A pesar de que muchos textos son claros en la manera en la que presentan


sus grandes líneas argumentativas, muchos lectores no pueden comprender el
contenido central de la información presentada. Una de las razones por las que los
lectores no comprenden es porque no son capaces da pasar más allá de una
formulación superficial de lo que está escrito. Esto es, muchos lectores
simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las oraciones que
90

componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales de lo que
está comunicando un autor.
Ejemplo:
El siguiente párrafo es parte de un texto de geoquímica.
El boro en aguas subterráneas se encuentra normalmente a muy bajas
concentraciones, como ion minoritario o como elemento traza; sin embargo,
aportes naturales ligados al agua de mar, a salmueras, ciertos fluidos geotermales
o a ambientes evaporíticos puede elevar apreciablemente su concentración hasta
superar la concentración media del agua de mar.
La presencia de boro en las aguas subterráneas depende de su salinidad y del
contenido de boro en las rocas asociadas. Las altas concentraciones de boro que
presentan algunas áreas geotermales, con diferente tectónica, litología y régimen
hidrológico, ponen de manifiesto la relación de este elemento con procesos
termales (Ellis y Mahon, 1977). Estos altos valores detectados en aguas termales
pueden deberse a la alteración meteórica de rocas volcánicas y a la actividad
hidrotermal (Risacher, 1984) o estar relacionadas con el lixiviado meteórico y/o
hidrotermal de rocas ricas en boro (Murria, 1996), si bien se ha constatado que la
temperatura controla principalmente su liberación por interacción agua-roca
(Arnorsson y Andresdottir, 1995).
(Morell, I., Cruz, J.V., Pulido-Bosch, A., Daniele, L., Renau, A., 2008)

En el párrafo anterior, es probable que un lector promedio pueda identificar la


mayoría de las palabras que lo componen (boro, agua, subterránea,
concentraciones, etc.), pero es muy probable que no entienda el argumento
central de lo que se está comunicando, a menos que se tenga el contexto
formativo de la geoquímica, el cual le permite organizar las ideas.

Otros lectores pueden ir más allá de la formulación superficial, reconociendo


además de las palabras y oraciones, las ideas principales que subyacen a lo que
está escrito, independientemente de la manera en la que se presenta la
información. Esto es, los buenos lectores capturan el significado de un texto,
independientemente de la forma sintáctica que tengan las oraciones, y son
capaces de tender puentes entre la idea presentada en una frase con otra
presentada de manera subsecuente o antecedente. Comprender el significado de
las frases de un texto y la manera en cómo están relacionadas es comprender la
microestructura textual.

Así, los mejores lectores son capaces de identificar la macroestructura de un


texto a través de un conjunto de estrategias que ponen en marcha mientras leen.
La macroestructura es la inferencia de los argumentos centrales de una sección o
párrafo y se obtiene de la capacidad de un lector para seleccionar sólo las
91

proposiciones más importantes, dejando de lado las oraciones menos relevantes,


generalizando lo expresado en varias proposiciones, o construyendo una
proposición nueva que engloba lo expresado en las demás. Es decir, se trata de
desarrollar la capacidad de identificar las ideas principales de un texto.
Técnicas para resumir
En qué consiste resumir
Resumir consiste en reducir la información a lo esencial y redactarla desechando
lo superfluo, lo anecdótico, los ejemplos, las aclaraciones, las ideas secundarias…
Por tanto incluirá la información más importante sin modificar el significado
esencial, sin quitar los puntos clave, o añadir cualquier material extra.
Hay que tener en cuenta que a resumir se aprende haciendo muchos resúmenes.
Pasos
1. Leer el texto para tener una visión general del mismo.
2. Volver a leer cuidadosamente y subrayar la información más significativa.
Centrarse en los conceptos o argumentos principales. No distraerse con los
ejemplos o detalles. Subrayar con un lápiz. En la primera leída, frecuentemente no
estamos seguros qué es lo más importante.
3. Releer el documento para estar seguro de que se tiene una comprensión
adecuada. Borrar cualquier subrayado erróneo. Asegurarse de subrayar, resaltar,
numerar o indicar de alguna manera la información más significativa.
4. Leer lo subrayado para ver si sintetiza las ideas principales y nos aporta las
ideas que han de estar incluidas en el resumen. Si no es así empezamos otra vez
con el paso 1.
5. Escribir el resumen utilizando las secciones que se han resaltado o subrayado
utilizando frases cortas y bien ordenadas.
6. Comparar el resumen con el documento original. El resumen debe contener
las ideas básicas señaladas en su artículo.
7. Revisar su resumen teniendo en cuenta que:
Empezamos un resumen diciendo: ―El texto trata de…‖, ―La historia nos cuenta
que…‖ o alguna otra frase introductoria.
NOTA: Si es un resumen de los conceptos que nos vamos a estudiar no
empezaremos de esta manera.

La concordancia entre el género y número de las palabras:


Ejemplo:
– Vienen Juan y Pedro
Los tiempos verbales serán los mismos durante todo el escrito:
Ejemplo:
– El vampiro salió de su escondite y cuando llegó a la esquina…
No haya faltas de ortografía.
No se repitan siempre las mismas palabras (utilizar sinónimos)…
92

Ejemplo:
– El vampiro fue primero a la comisaría y después al hospital. A continuación
arregló el reloj de la torre. Cuando llegó el teniente…

https://queseramihijodemayor.com/estudios-cientificos-3/tecnicas-de-
estudio/tecnicas-para-resumir/

-lectura simultánea
Comprensión de lectura: estrategias y técnicas.
Estudios realizados por la unión europea han comprobado que al menos un 20%
de los jóvenes estudiantes mayores de 15 años tienen problemas de lectura
comprensiva. En general, todos los estudios realizados demuestran un descenso
de los niveles de comprensión de lectura a nivel mundial. En este artículo
aprenderás algunas de las técnicas que SI funcionan para no caer en ese 20% de
personas que cada vez son más mundialmente.

La comprensión de lectura no implica solo pasar la vista por un texto y


comprender cada palabra que se va leyendo. Implica comprender además del
significado de las mismas, el texto como un todo de modo que al finalizar la
lectura, se halla incorporado información, la cual nos permitirá hacer una reflexión
de lo leído, sacar conclusiones. Esto significa activar nuestro cerebro para
procesar información y relacionarla con conocimientos previos o experiencias
vividas. Comprensión de lectura implica un todo global que nos maximiza la
asimilación de la información leída. No te dejes vencer, empieza a tomar acción y
lee, es la mejor forma de inversión de tu tiempo y yo estoy comprometido a
ayudarte para que sigas por el buen camino y para que no te desvíes con
tentaciones que te llevaran al fracaso. Sigue leyendo y pon mucha atención!

Ya habíamos hablado antes que para potenciar esta habilidad se requieren de


ciertos hábitos y estrategias de comprensión de lectura. Se debe comenzar por la
elección del texto correcto, ya que de este modo se mostrara un mayor interés y
predisposición para la lectura. Pero esto no es suficiente, no podemos leer algo
que no esté a nuestro nivel, es recomendable buscar en el diccionario las palabras
desconocidas como base para iniciar la lectura y comprender el significado de las
mismas. Acostúmbrate a utilizar un diccionario! No te imaginas la cantidad de
tiempo que te ahorraras en el futuro al ganar más vocabulario y tener un mejor
léxico para comunicarte.
93

Además de estas estrategias como base para iniciar la lectura, se deben aplicar
las siguientes técnicas que yo he aplicado y déjame decirte que son un muy buen
ejercicio para desarrollar el musculo de la comprensión de lectura:

Lectura simultánea: consiste en leer una frase y después explicarla con tus
propias palabras, es decir, con términos más comprensibles para ti. De esta
manera comprendes por la implicación de otra frase armada por ti mismo. Este es
un ejercicio muy poderoso. Practícalo.

Resumir: considero que esta es la mejor técnica que te ayudara a adquirir lectura
comprensiva y consiste en leer cada párrafo y luego seleccionar las palabras o
frases principales que marcan el significado de dicho párrafo. Si no puedes
resumir un texto, no comprendiste nada. Léelo hasta que estés en condiciones de
acertar en el blanco seleccionando las palabras claves.

Ejercicio CLOZE: esta es una técnica de reposición de palabras ocultas. Este


ejercicio te obligara a esforzarte por comprender ya que consiste en sustraer
sistemáticamente algunas palabras del texto, de manera que tendrás que
asignarle una palabra a ese espacio en blanco para darle un sentido global a la
información leída.

¿Ves cómo estas técnicas hacen trabajar el musculo de la comprensión de


lectura? Son muy fáciles, pero lo más difícil es tomar acción. Te invito a que las
practiques y veras los resultados en poco tiempo.

La caminata sonora
Es un paseo de ficción que sumerge al oyente en una historia vivida por un
personaje que se mueve por la ciudad. La historia es contada en primera persona
para que así el oyente se apropie de los pensamientos del protagonista y los haga
suyos.
Si callamos los dolores, el cuerpo los expresa a través de síntomas; si los
hablamos y somos escuchados, el cuerpo empieza a sanar.
El Círculo de Escucha
Es un espacio en el que cualquier persona puede compartir sus dificultades
cotidianas y ser escuchada con respeto y empatía. Los participantes valoran y
comparten sus recursos y estrategias y construyen así redes de confianza y apoyo
mutuo, y desarrollan comunidad.
El Círculo se estructura en base a un método –Terapia Comunitaria– creado en
Brasil hace 25 años, y que actualmente es una política pública en prevención de
salud, violencia y adicciones.
Para qué nos sirve el Lenguaje
94

El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la


imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo,
cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para
dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte,
como si dentro de ti hubiera dos personas : "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te
equivocaste... te van a retar!"
Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal sólo lo
utilizaban oralmente. Por esta razón no podemos saber cómo eran estos primeros
lenguajes y cuáles eran los pensamientos que las personas se comunicaban.
Hace apenas unos miles de años, se desarrolló la escritura y desde entonces
existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia.
El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las
costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos.
Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los
hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y
sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas
contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias
historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las
lean hoy, mañana o en miles de años más.
Oral y escrito
Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y
la comunicación escrita.
Comunicación Oral
Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves
televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro,
contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.
Características del lenguaje oral.
Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que
dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad
expresiva.

Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de
incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no... Hablar correctamente
• Hablar despacio y con un tono normal.

• Vocalizar bien.
95

• Evitar muletillas.

• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",


"chisme"...

• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Comunicación Escrita
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes
saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones
que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de
banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles,
descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas
otras posibilidades.
Características del lenguaje escrito.
Expresividad
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil
expresar lo que queremos.
Vocabulario
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a
pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Para escribir bien


• Hay que leer mucho.

• Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.

• Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el
final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

• Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.

• No repetir palabras como "entonces", "pero", "y".

Lenguaje Kinésico
El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o
sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden
percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. Cuando platicamos con alguien no
solamente nos valemos de las palabras que pronunciamos para expresar lo que
queremos: solemos gesticular continuamente, mover las manos, los brazos, la
cabeza y el cuerpo en general. Esto permite a nuestro interlocutor percibir
96

sensaciones y emociones que no siempre alcanzamos a trasmitir solo con las


palabras.
Entonces, cuando hablamos de kinésica es importante distinguir los siguientes
aspectos:
Movimientos. Los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar
nuestro discurso.
Gestos. Los gestos, por su parte, nos permite expresar una enorme variedad de
sensaciones y/o sensaciones emociones, desde una profunda alegría hasta el
peor de los enojos.
Postura. La postura corporal que adoptamos para hablar con otra persona puede
indicar mucho más de lo que creemos.
Expresión facial. Gracias a la expresión facial podemos trasmitir el estado de
ánimo que nos encontramos. Con ello, enfatizamos el contenido del mensaje que
queremos comunicar.
Contacto visual. Mantener contacto visual con el interlocutor es sumamente
importante. No hacerlo no solamente detonara nerviosismo e inseguridad, sino
falta de atención.

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio


físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que
marcamos con las otras personas que interactuamos con ellas. Así, hay quienes
se mantienen quietos en un punto determinado y quienes se desplazan por todo el
espacio.
Cuando hablamos de proxemia debes distinguir lo siguiente:
Manejo de espacio. Mientras en una conferencia o un discurso el orador suele
permanecer fijo en un punto determinado frente al auditorio, un actor de teatro
debe dominar la aproximación de espacio. Esto puede darse de manera
intencional cuando el director quiere provocar una sensación específica en el
espectador, pero aun así notaremos que los actores se apropiaran por completo
del mínimo espacio en el que se desenvuelvan y aparentaran llenarlo.
Distancia intima. Es la que establecemos con personas de mucha confianza.
Distancia personal. Es la que marcamos con amigos, o compañeros de la escuela
o de trabajo, en reuniones, fiestas, pláticas amistosas o en el ambiente laboral.
Distancia social. Es la que mantenemos con extraños, con personas a las que no
conocemos mucho, con quienes no tenemos una relación amistosa o con quienes
no nos sentimos en confianza.
97

Distancia pública. Es la que establecemos cuando hablamos frente a un grupo de


personas ya sea en una conferencia, un discurso o con el público en una obra de
teatro.
A continuación les mostramos algunos ejemplos:
El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En
ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el
que se intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores. Lo que
diferencia a este tipo de lenguaje de los otros es que la imagen crea la ilusión de
que, de cierta manera, se está representando la realidad. Así, trazamos un croquis
para explicar, más claramente, como llegar a un lugar determinado; o nos valemos
de un retrato para sustituir la descripción que podemos hacer de una persona.
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Significante icónico. Es una imagen que busca representar algo. Consta de
referente y tipo.
Referente. Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el
modelo visual.
Tipo. Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia
entre el significante icónico y referente.

El lenguaje fonético no verbal es el que utiliza para trasmitir mensajes a través de


sonidos de fácil reconocimiento. Cuando vamos por la calle identificamos
rápidamente que hay una emergencia médica cuando escuchamos el sonido de
una ambulancia, incluso sin verla.
Ahora bien, el lenguaje fonético verbal ya se refiere al estudio de la lengua como
tal. La unidad mínima de articulación verbal es el fonema, que no es otra cosa que
el sonido que tiene cada una de las letras y que está condicionado con las reglas
de cada idioma.
Lenguaje fonético no verbal. Se refiere a sonidos de uso común que se utiliza para
trasmitir un mensaje de manera clara y concreta.
Lenguaje fonético verbal. Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la
articulación del habla humana a través de la lengua o idioma particular.

Ejemplos de lenguaje fonético verbal y no verbal:


Los barbarismos son errores en el lenguaje que consisten en escribir, pronunciar
mal las palabras o utilizar algunas que son impropias, estos pueden ser
prosódicos, sintácticos o morfológicos. Los barbarismos también pueden ser
extranjerismos que aún no están aceptados totalmente en el idioma, como
neologismos, o vulgarismos entre otros errores del lenguaje. Así también se
cuentan entre los barbarismos varios de los arcaísmos originarios de otras
lenguas, pero que perduran mal empleados en la lengua cotidiana.
98

Es usual que palabras originarias del propio español (los arcaísmos), sean mal
empleados en el habla cotidiana, así como vocablos extranjeros en vez de
vocablos propios del español cuyo uso es más preciso. En estos casos es cuando
llamamos barbarismos a dichas palabras.
Éstos pueden cambiar con el tiempo puesto que algunas palabras se van
aceptando en el lenguaje habitual, a tal grado que llegan a ser muy comunes y la
Real Academia de la Lengua los agrega al diccionario.
• Aiga en vez de: Haya.
• Cafeces en vez de: cafés.
• Cosistes en vez de: cosiste.
• Comistes en vez de: comiste.
• Doitor en vez de: doctor.
• Dientista en vez de: dentista.
• Estogamo en vez de: estómago.
• Fuistes en vez de: fuiste.
• Guevo en vez de: huevo.
• Mentistes en vez de: mentiste.
• Morido en vez de: muerto.
• Mijo en vez de: mi hijo.
• Mursiegalo en vez de: murciélago.
• Méndigo en vez de: mendigo.
• Orfanatorio y Uerfanatorio en vez de: orfanato.
• Penecilina en vez de: penicilina.
• Pirinola en vez de: perinola.
• Reunistes en vez de: reuniste.
http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-barbarismos

La anfibología es la falta de claridad en los enunciados.


Ejemplos de anfibología:
• Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado para
que nos alcanzaras allá.
¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el zoológico?

• Me encanta que hagas de comer enchiladas, porque el arroz es mi comida


favorita. La próxima semana comemos eso.
¿Qué van a comer enchiladas o arroz?
Fui a comprarme un abrigo a la tienda y después al cine, te deje dicho que me
alcanzaras.
¿Dónde, en la tienda o en el cine?
• Mi carro es compacto porque no me se estacionar bien, para que se me
haga más fácil, por eso me voy a comprar la camioneta que me encanta.
99

¿Prefiere un carro compacto o una camioneta?


• Lupita me gusta y Juliana me encanta. Le pediré que sea mi novia.
¿A quién?

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/360-


ejemplo_de_anfibologia.html

Lo que se conoce como pleonasmo, es aquella construcción lingüística errónea en


la que se utilizan vocablos innecesarios para la oración y su significado.

El pleonasmo, no es la utilización de cualquier vocablo no necesario, es utilizar un


vocablo que tiene la misma raíz, significado o relación de significación con el
sujeto o verbo de la oración en cuestión.

Por ejemplo:
Te vi con mis ojos (el complemento de la oración ―con mis ojos‖ no es necesario
colocarlo para poder entender el sentido de la oración, solo es necesario decir ―te
vi‖ ya que se entiende que el verbo ―ver‖ evidentemente está relacionado con los
―ojos‖)

El hecho de que los pleonasmos no sean necesarios e incluso sean erróneos en


un correcto uso de lenguaje, no significa que no tengan una finalidad, esta es la de
enfatizar lo que se está diciendo.
A continuación 100 ejemplos de pleonasmos:
1. Avanzar hacia delante
2. Asolearse en el sol
3. Árbol de madera
4. Aguador de agua
5. Agua mojada
6. Acalorado de calor
7. Accidente fortuito
8. Acceso de enterada
9. Allá arriba del techo
10. Asómate al exterior
11. Buena ortografía
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1901-
ejemplo_de_pleonasmos.html
La noción de redundancia es una noción que se utiliza para hacer referencia a
determinados elementos del lenguaje o de la comunicación a partir de los cuales
una idea se vuelve repetitiva o innecesariamente explicada al estar su significado
100

en evidencia. La redundancia es decir, definir o describir algo con palabras que no


hacen más que volver a mencionar aquello que se explicó. Esta situación del
lenguaje hace que la expresión en cuestión se vuelva recargada de manera
innecesaria, por eso la idea de redundancia siempre tiene un cierto valor negativo
cuando se plantea.

La redundancia es parte de la forma en la cual los seres humanos se comunican.


La redundancia no sólo se efectúa a partir del uso de significados repetitivos, si no
que también puede hacerse presente cuando se utilizan símbolos, gestos,
expresiones faciales, etc. Además, la redundancia no es algo que se exprese sólo
en el habla sino que también puede hacerse presente, por ejemplo, en textos
escritos cuando un fragmento de un texto es repetitivo y exageradamente
explicativo.

Un ejemplo claro de lo que es una redundancia es decir que el color blanco es


claro o que una persona sale afuera. En ambos casos lo que se utiliza para
explicar no nos está dando más información que la que ya se señaló en las
palabras anteriores, por lo cual la expresión no sólo que no es mejor comprendida
por no poseer la información necesaria, sino que además cuenta con datos que
son innecesarios o quizás hasta irrelevantes.

Es importante señalar que la palabra redundancia se relaciona con la noción de


abundancia. Cuando hablamos de redundancia entonces estamos haciendo
referencia a una situación de exagerada abundancia, de algo que es más que
abundante y que, por tanto, hace perder el foco sobre lo central y es
completamente innecesario.

http://www.definicionabc.com/comunicacion/redundancia.php

La cacofonía
Es una disonancia entre algunos elementos de las palabras, el concepto de
cacofonía y la palabra misma ―cacofonía‖ proviene del griego ―κακοφωνία‖ que se
traduce en mal sonido.
Este fenómeno se produce cuando dos o más palabras se pronuncian y cuentan
con la pronunciación igual o similar.
1. Amortizar el amor
2. Barbosa el barbero es un artista en la barbería
3. Cacahuate y cacao son muy vendidos
101

4. Carlos y Carmen son marido y mujer


5. Cata canta en catacumbas
6. Chanchas y chicles por doquier
7. Cholo y Chela toman unas chelas
8. Chompiras, cholos y chundos
9. Coco y cacahuate bajan de precio
10. Comentaron al comentarista
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/359-ejemplo_de_cacofonia.html
102

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de III. Introducción a la redacción


aprendizaje
5
2. Horas Teóricas
15
3. Horas Prácticas
20
4. Horas Totales
El alumno redactará textos estructurados y desarrollados
5. Objetivo de la
acordes a las técnicas de redacción, para contribuir a
Unidad de
Aprendizaje desarrollar proyectos de su área de especialización.

Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Identificar las técnicas Determinar la Responsable


análisis de para el análisis de estructura e ideas
textos textos: principales de los Dispuesto
textos.
- Escarabajo Ordenado

- Pirámide invertida Pulcro

Ético

Describir los usos y Creativo


aplicaciones de las
técnicas en el análisis
de textos.
103

Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Describir las técnicas y Elaborar textos Responsable


redacción y etapas de la redacción acordes a las técnicas
modelo de de documentos: de redacción. Dispuesto
referencias Ordenado
bibliográficas - Selección del tema
con el - Búsqueda de Elaborar referencias Pulcro
formato MLA información bibliográficas acordes
Ético
al formato MLA.
- Elaboración de un
Creativo
bosquejo

- Redacción de un
borrador

- Revisión

- Redacción definitiva

Identificar los
elementos,
características y usos
de las referencias
bibliográficas del
formato

de la Modern Language
Association (MLA).
104

Temas Saber Saber hacer Ser

Cualidades Identificar las Elaborar textos Responsable


de la características de una detallados, claros,
redacción redacción eficiente y las concisos, sencillos y Dispuesto
técnicas para originales acerca de
Ordenado
desarrollarlas: su entorno profesional
y sociocultural. Pulcro
- Claridad
Ético
- Concisión
Determinar los Creativo
- Sencillez defectos de la
- Originalidad redacción en textos.

Identificar las
cualidades de la
redacción y defectos,
en la elaboración de
textos:

- Claridad y obscuridad

- Precisión e
imprecisión

- Concisión y prolijidad

- Cortesía y
descortesía

- Sencillez y afectación

- Propiedad e
impropiedad
105

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I


PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
de reactivos

A partir del análisis de un texto 1.- Comprender las técnicas de Proyecto


redacta un documento análisis de textos
estructurado, claro, conciso, Rúbrica de evaluación
sencillo y original acerca de su
entorno profesional y 2.- Comprender las técnicas y
sociocultural, con referencias etapas de la redacción de
bibliográficas acordes al documentos
formato MLA y documenta en
un anexo el proceso de
redacción realizado.
3.- Identificar las reglas de
referencia bibliográfica de
acuerdo al formato MLA

4.- Identificar las cualidades y


defectos de la redacción
106

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Ejercicios prácticos Computadora

Lectura asistida Equipo multimedia

Equipos colaborativos Pintarrón

Internet

Ejercicios
107

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE


CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño

Interpretar información compleja escrita A partir de una información previamente


y oral en textos escritos y orales proporcionada en forma oral o escrita:
extensos de temas concretos y
abstractos, con carácter técnico de su
área profesional y su entorno - Reacciona de manera no verbal acorde al
sociocultural, siguiendo líneas
mensaje enviado
argumentales para definir y sustentar
una postura propia. - Expone de forma detallada los planteamientos
y las posturas, así como sus ventajas y
desventajas

- Sustenta una opinión o propuesta personal

- Elabora una ficha de comentarios con base en


los aspectos anteriores
108

Capacidad Criterios de Desempeño

Expresar sentimientos, pensamientos, Realiza una presentación oral de un proyecto


conocimientos, experiencias, ideas, técnico, que implique una interacción, con las
reflexiones, opiniones, de forma clara y siguientes características:
detallada, argumentando y destacando
la importancia, las ventajas y los - Comunicación no verbal acorde al discurso
inconvenientes de una amplia serie de - Seguridad y precisión gramatical
temas relacionados con su contexto
profesional y sociocultural, apoyado con - Fluidez
el lenguaje no verbal en concordancia
con el propósito comunicativo, para - Claridad
defender sus puntos de vista y presentar
- Improvisación
propuestas.
- Uso del vocabulario pertinente

- Concordancia del tema con el propósito


comunicativo

- Autocorrección de los errores

- Convincente

E incluye:

- Objetivos o premisas

- Hipótesis

- Ideas principales y secundarias lógicamente

estructuradas

- Temas de su especialidad, abstractos y


culturales

- Detalles sobre el asunto tratado

- Argumentos

- Conclusiones y propuestas
109

Capacidad Criterios de Desempeño

Estructurar información de varias Realiza un organizador gráfico de la


fuentes relativa a problemas información sobre temas y problemas
contemporáneos y de su área de contemporáneos y de su área de especialidad,
especialidad, en donde se refieren a partir de fuentes de diferente naturaleza, que
diferentes posturas o puntos de vista incluya las siguientes características:
concretos, a través de técnicas de
análisis de textos y métodos de
organización gráfica, para relacionar, - Justificación de las fuentes consultadas
contrastar, definir y sustentar una
postura propia o de otros. - Ideas principales y secundarias, y su
interrelación

- Identificación de posturas y puntos de vista

- Causas y posibles consecuencias

- Postura personal

Redactar documentos claros y Redacta un reporte técnico sobre algún aspecto


detallados sobre una amplia serie de de su área de especialidad que incluya las
temas relacionados con su contexto siguientes características:
profesional y sociocultural, destacando
la importancia de determinados hechos
y experiencias, así como los motivos, - 1500 palabras
para apoyar o refutar un punto de vista
concreto. - Ideas principales y secundarias lógicamente
estructuradas

- Ortografía y puntuación razonablemente


correcta

- Detalles sobre el asunto tratado

- Ventajas y desventajas desde un punto de


vista concreto

- Argumentos que derivan en una opinión


110

Análisis de texto estilo escarabajo


El modelo del escarabajo es una técnica de trabajo muy útil para redactar y
analizar textos. Se llama así porque su esquema recuerda la figura simplificada de
este insecto y porque, así como este escarba en la tierra, también debemos
hacerlo en nuestra mente para buscar las redes asociativas que unen los campos
semánticos en torno a una idea. Dicho modelo se desarrolla en las siguientes
fases:
1. Anotar la idea en el centro del esquema y alrededor las palabras que sugiere.
2. Agrupar las palabras en campos semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación de los campos semánticos y las
palabras de cada uno.
4. Enfocar las idea en uno o más puntos de vista.
5. Establecer características de los puntos de vista.
6. Redactar el texto a partir de las palabras y los campos semánticos
seleccionados.
7. Titular de forma que atraiga al lector.

Este método es muy útil para la redacción de textos y más para detenerse a
analizarlos.

http://laumarebe.obolog.es/modelo-escarabajo-23472

Análisis de textos pirámide invertida


El desarrollo del relato en un texto informativo se ordena siguiendo la estructura de
la pirámide invertida y aplicando la técnica de las 5W.
Cinco preguntas
La técnica de las 5w consiste en responder a las cinco preguntas más importantes
de toda información:
• Quién
• Qué
• Cuándo
• Dónde
• Por qué
El nombre viene de las mismas preguntas en inglés: Who, What, Where, When y
Why. Responder a estas cuestiones supone dar los datos fundamentales de la
información, contar lo que no se puede dejar de contar.
La importancia de cada una de ellas es relativa con respecto a las demás; unas
veces lo más importante será el quién, otras el qué o el dónde, depende de la
111

noticia. Una vez contestadas las cinco preguntas, se desarrolla la información


narrando cómo han sucedido los hechos, situándola en su contexto, explicándola y
ofreciendo datos secundarios que la completan. Y aquí entra la pirámide invertida.
Comenzar por el beso
La pirámide invertida consiste en estructurar el texto según un orden de
importancia decreciente de los datos que se ofrecen. Se comienza con lo más
importante, la noticia en sí misma, para ir brindando después datos cada vez
menos relevantes.
Es la estructura contraria a la que normalmente usa una novela o una película. En
éstas, primero se presentan los personajes y las circunstancias que dan pie al
argumento, posteriormente se desarrolla la acción, el nudo, y, para finalizar, llega
el desenlace, el clímax, o sea, el beso de los protagonistas con música in
crescendo y el The End. La pirámide invertida nos obliga a empezar por el beso,
es decir, nos cuenta primero el desenlace y después todo lo demás. El desenlace
se resume en el primer párrafo del texto, denominado lead o entrada, donde se
responden a las 5W, y en los párrafos siguientes se desgrana el resto de la
información en orden decreciente de importancia.
Pros y contras de la pirámide invertida
Según la opinión de muchos autores, esta estructura encorseta excesivamente el
estilo del periodista haciéndolo monótono y estereotipado. Es un riesgo que hay
que correr dado que, en compensación, ofrece evidentes ventajas. Quien busca
información no pretende deleitarse con la belleza estética de la narración, lo que
quiere es obtenerla cuanto antes. Si damos por cierto este supuesto, la forma de
captar la atención de quien quiere informarse es dar la información más relevante
al principio. Además, muchas veces, el público, cuando no tiene tiempo de
profundizar, busca ese resumen de la noticia que le garantiza conocer lo
fundamental. Por otro lado, ordena el relato de manera lógica y ahorra tiempo y
espacio.
Con respecto a las asociaciones, el uso de la pirámide invertida es una buena
práctica de redacción que ayuda a determinar qué es importante y qué no, y a
ejercitarse en la narración ordenada, breve y sencilla. Dominado este modo de
hacer, se podrá seguir la sugerencia de Álex Grijelmo y, de vez en cuando,
―romper la línea de la pirámide invertida para introducir explicaciones o
documentación que enriquezcan la noticia‖.

http://www.bolunta.org/manual-comunicacion/comunicacion-6-7.asp

Elección del tema


112

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de


investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave
del éxito del mismo.
Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:
1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
2. Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la
cuestión con rigor.
3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de
forma clara.
4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.
5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un
tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la
bibliografía utilizando los recursos aprendidos en este curso.
6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de
congresos.
7. Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida
sugerencias a personas con experiencia.
8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos
de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dispone.
9. Manténgase informado:

• Consulte, accediendo al catálogo, el Boletín de Novedades, un catálogo


especial en el que encontrará las obras ingresadas en la Biblioteca en la última
semana, quincena o mes.
• Lea las revisiones anuales de su especialidad en Annual Reviews.
• Use los servicios de alerta de noticias disponibles gratuitamente en Internet.
• Suscríbase a listas de distribución, grupos de discusión.y redes sociales de
su especialidad.
• Suscríbase a blogs y visite las páginas web recomendadas por la Biblioteca
en sus blogs especializados..
• Localice las instituciones más prestigiosas en su campo de interés.
• Cree alertas en portales de bases de datos.
• Explore Scitopics (temas escritos por expertos en ciencias, técnicas y
medicina) en Sciverse.
• Lea los 25 artículos de su especialidad más consultados en ScienceDirect
Top 25(en Scienverse>Hub
http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Eleccion_del_tema/es

El bosquejo
113

Es un plan de trabajo que establece el orden de la presentación de ideas. El


bosquejo puede ser tan específico como lo quiera el autor. Sin embargo, no se
recomienda que sea muy extenso pues es una guía que pretende sintetizar.
Recuerda que no se desarrollan ideas en el bosquejo.

Una vez se ha recopilado y leído toda la información sobre el tema a tratar,


notarás que hay una serie de ideas o puntos que se destacan por su importancia.
En el bosquejo, las ideas más importantes van más cerca al margen, mientras que
aquellas que se sangran hacia la derecha representan ideas secundarias o de
apoyo subordinadas a la idea principal.

Las ideas pueden expresarse en oraciones completas, frases o palabras. Aunque,


tradicionalmente, se ha utilizado una alternancia de números y letras, la realidad
es que esto no es tan importante como el hecho de que quede claramente
establecida la jerarquía de las ideas. Observa los siguientes ejemplos:

La educación sexual en las escuelas

I. Partiendo de la realidad
A. Educación sexual informal eficaz
1. de la familia
2. de los compañeros (escuela, vecinos, etc.)
B. Necesidad de los valores
C. ¿Cómo se internalizan los valores en los jóvenes?
II. Datos informativos
A. El joven sano
1. definición y características
B. Paternidad responsable
1. Datos estadísticos
2. Ejemplos
C. Sexualidad definida
III. Estrategias para una educación sexual informal más eficaz
A. Sana comunicación
1. Datos estadísticos
2. Ejemplos
B. Fomento de una autoestima positiva
IV. Estrategias para una educación sexual formal eficaz
A. La educación formal en las escuelas
1. Propuesta
2. Ejemplos exitosos
B. Logros
114

1. A corto plazo
2. A largo plazo

La ley de violencia doméstica

I. Presentación de la ley
A. Definición
B. Efectos de la ley #54
II. Órdenes de protección y aspectos procesales
A. Procedimientos
1. Radicación de una petición verbal o escrita
2. Solicitud del Ministerio Fiscal
B. Notificaciones
C. Incumplimiento
III. Conducta delictiva, penalidades y otras medidas
A. Distintos tipos de maltrato
B. Disposiciones especiales sobre la fianza
C. Libertad condicional
D. Permiso al confinado para salir de la institución
E. Arresto
F. Asistencia a las víctimas de maltrato
IV. Medidas para prevenir la violencia doméstica
A. Funciones de la Comisión de Asuntos para la Mujer
1. Promover y desarrollar programas educativos
2. Investigar y publicar informes sobre el problema
3. Identificar grupos y sectores para combatir
B. Colaboración de Agencias Gubernamentales

Redacción de un borrador

¡Primera redacción de un escrito en la que se pueden hacer las adiciones,


supresiones o correcciones necesarias antes de redactar el escrito definitivo.

Pasos para crear un borrador

¡Relajarse. Respire profundamente varias veces. Usted puede hacer cualquier


cosa que le ayuda a sentirse mejor físicamente, como estirarse. Recuerde, la
ansiedad y la tensión es el rival acérrimo de cualquier escritor. Si usted esta
relajado y confiado en lo que va a hacer, esto le ayudará a salir con algo mejor.
115

¡No preocuparse por la ortografía: Al empezar a preparar un borrador, debe


olvidarse de la ortografía, estructura de la oración, recursos retóricos, puntuación o
argumentos lógicos. Recuerde, usted se está preparando un borrador. Usted tiene
la necesidad de centrarse en las ideas de su investigación. No importa si el flujo es
correcto o sucio, sólo tiene que ir en la escritura de las ideas.

¡Escribir algo: ¿Sabe usted que un bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio
eficaz para cambiar su cerebro en el modo activo? Sí, en lugar de mirar o imaginar
empezar a escribir algo. No importa si tiene algún sentido o se relacionan con el
trabajo de investigación. Usted necesita comenzar a escribir algo.

¡Revisar tus notas: Echa un vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de


Internet y libros. Usted debe pensar en todo lo más destacado señalar lo que
parece estar remotamente relacionado con el tema. Es necesario darle un giro
creativo en el proceso de escritura.

¡La lluvia de ideas: Usted puede hacer esto de muchas maneras. Puede hacer
listas de correos de todos los hechos que se incluyen en su investigación y
encontrar las conexiones con líneas de dibujo que se involucran. Al escribir
libremente cualquier cosa relevante al tema que nos viene a la mente también es
útil.

¡Crear su declaración de la tesis: Esto ayudará a controlar que las ideas de su


papel. Para ello, se puede pensar en revisiones informativas y de intercambio de
ideas. Por lo tanto, será fácil de extraer una idea que es relativamente más
importante que usted necesita para poner la idea a una prueba. Tiene que pensar
en algo innovador e interesante.

¡Control de idea y recopilado de varias fuentes: Con esto, usted puede comenzar a
esbozar su trabajo de investigación. Al hacer uso de la declaración de la tesis
recientemente descubierto, puede empezar los primeros párrafos. De esta
manera, crear frases sucesivas tema que se ofrecen datos de apoyo para su idea
de control. Usted puede elegir cualquier forma de esbozar, lo que es fácil para
usted trabajar con ellos.

¡Agregar Información: Usted puede agregar más información de su investigación


para crear los párrafos del cuerpo. Ir a través de cada frase del tema. Anote las
respuestas a las preguntas. Piense de un lado del lector también.
116

¡Dar lectura en voz alta: Esto le ayudará a averiguar si usted ha perdido algo de
información imprescindible. Ponga a un lado el proyecto elaborado por dos a
cuatro horas después de haber trabajado en él.

―El borrador es un gran herramienta que nos sirve como guía para establecer
posteriormente un escrito de carácter más importante.‖

Revisión.

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta
revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en
diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la
literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias,
es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y
recientes.

A. Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones


periódicas, monografías, tesis y disertaciones…
B. Fuentes secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular.

C. Fuentes terciarias. Documentos que compendian nombres y títulos de revistas


y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios…

Las fuentes secundarias y terciarias, estriba en que una fuente secundaria


compendia fuentes de primera mano, y la fuente terciaria, reúne fuentes de
segunda mano.

Inicio de la revisión de la literatura: Es Recomendable iniciar la revisión de la


literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes
secundarias o terciarias.

Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico
podemos acudir:

a) Directamente a las fuentes primarias.


117

b) A expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente.

c) A fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde obtener


información y a través de ellas, detectar las fuentes primarias de interés.

Una vez que se identificaron las fuentes primarias, hay que localizarlas
físicamente en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas o donde se
encuentren.

Posteriormente, se consultan, seleccionando las que serán de utilidad desechando


las que no sirven.

Una manera de seleccionar las fuentes primarias que nos serán de utilidad, es
haciéndose las siguientes preguntas:

¿Se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué


aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica,
antropológica, sociológica, comunico-lógica, administrativa? La respuesta a esta
última pregunta es muy importante.

Ya seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de


investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es
recomendable anotar todos los datos completos de identificación de la referencia.

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las


referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la
forma en que trabaja.

Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza,
1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede
recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en
casetes. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se
extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En
cualquier caso, es indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo
la información según el tipo de referencia de que se trate. (Capítulos de libros,
artículos de revistas, periodísticos; videocasetes y películas; trabajos presentados
en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares; entrevistas realizadas
a expertos; tesis y disertaciones, documentos no publicados…).
118

Bibliografía:

Hernández Sampieri R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

REDACCIÓN DEFINITIVA Y PRESENTACIÓN

La redacción definitiva se hará corrigiendo la primera redacción en base a las


observaciones realizadas por el profesor, el tutor o quien nos haya hecho el favor
de leer críticamente nuestro trabajo. No significa ello que debemos reformar todo
según el criterio del corrector, pero sí que debemos tomar sus observaciones
seriamente en cuenta y replantearnos con humildad si es necesario realizar
correcciones o reformas para mejorar la redacción y favorecer la comprensión por
parte del lector.
La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la institución en
la que se ha realizado la investigación. De todos modos, damos aquí algunas
indicaciones que pueden ser de utilidad:

El trabajo debe contar de las siguientes partes:

Carátula

Debe incluir el nombre de la institución, el de la asignatura, el del docente, el del


alumno que realiza el trabajo y la fecha de entrega.

Introducción
Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y las
fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.
Desarrollo Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes
recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo
puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos
y secciones / sólo en secciones.

Conclusión

Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de
los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía
con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Las
respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria
119

puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como


para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.

Notas y Citas

Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera
conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (indicaciones
bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse al pie de la
página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarse el
nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del
libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado.
Índice Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y
subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.

Bibliografía

Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas,


sitios de Internet).

Tipo de hoja: A4
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: simple o 1,5
Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm
Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre
cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no
se escribe en ella sino que queda tácito).

Las hojas se escriben de un solo lado.


Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.

http://www.luventicus.org/articulos/02A014/redaccion.html

Las referencias bibliográficas en el estilo MLA

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo redactar las referencias


bibliográficas de las obras citadas en un texto académico según la 3ª ed. del MLA
Style Manual and Guide to Scholarly Publishing:

Libro impreso
120

Apellido, Nombre. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Impreso (o "Print" si se


ha redactado en inglés)

Douglas, Christopher. A Genealogy of Literary Multiculturalism. Ithaca : Cornell


University Press, 2009. Print.

Meyer, Stephanie. Twilight. New York: Little, Brown and Co., 2005. Print.

Con 2-3 autores

Posamentier, Alfred S., Daniel Jaye, and Stephen Krulik. Exemplary practices for
secondary math teachers. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum
Development, 2007. Print.

Con más de 3 autores

Citando a todos los autores:


Stutts, John P., Sylvia Smith, Henry Cass, and Lisa Round. History of Linguistics.
London: Scribes, 1999. Print.
O primer nombre de autor y "et al.":
Stutts, John P., et al. History of Linguistics. London: Scribes, 1999. Print.

Obras colectivas con uno o varios editores o coordinadores:

Showalter, Elaine, ed. American Women Writers. New York: Vintage Books, 2011.
Print.

Habib, Adam, Bentley, Kristina, eds. Racial Redress & Citizenship in South Africa.
Cape Town: HSRC, 2008. Print.

Autor corporativo

Autor corporativo. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Print.

Centre for Research on Nationalism, Ethnicity and Multiculturalism. Advancing


Multiculturalism, Post 7/7. Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2008.
Print.

Libro electrónico
121

Apellido, Nombre. Título. Lugar de publicación: Editor, año. Base de datos o sitio
web. Web. Fecha de acceso.

McGhee, Derek. End of Multiculturalism : Terrorism, Integration and Human


Rights. McGraw-Hill Education: Berkshire, , GBR, 2008. E-Libro. Web. 30 Dic.
2010.

Modood, Tariq. Multiculturalism. Cambridge: Polity Press, 2007. Google Libros.


Web. 30 Dic. 2010.

Artículo de revista impresa

Apellido, Nombre. "Título del artículo." Titulo de la revista Número del volumen.
Número de Ejemplar (Año): páginas. Impreso (o "Print si se ha redactado en
inglés).

Ohnesorge, Karen. "Uneasy Terrain: Image, Text, Landscape, and Contemporary


Indigenous Artists in the United States." American Indian Quarterly 32.1 (2008):
43-69. Print.

Doss, Erika. "Displaying Cultural Difference: The North American Art Collections at
the Denver Art Museum." Museum Anthropology 20.1 (1996): 21-36. Print.

Artículo de una revista electrónica

Apellido, Nombre. "Título del artículo." Titulo de la revista Número del volumen.
Número de Ejemplar (Año): páginas. Nombre de la base de datos. Web. Fecha de
acceso.

Duplet, Franc. "How to Duplicate the Success of a Business." Successful Jobs Oct.
(2003): 55-58. Web. 28 Dic. 2008.

Thériault, Joseph Yvon. "Ethnolinguistic Minorities and National Integration in


Canada." International Journal of the Sociology of Language. 185 (2007):255-63.
MLA International Bibliography. EBSCO. Web. 4 Jan. 2012.

Una página web


122

MLA ya no incluye direcciones URL en sus citas porque considera que éstas son
inestables y muchas veces los documentos pueden aparecer en múltiples lugares
en la red.

La cita deberá incluir tantos datos de los siguientes como sea posible:

Autor o editor (si aparece). Título de la página web. Nombre de la institución u


organización responsable de la publicación. Fecha de creación. Medio de
publicación. Fecha de acceso.

En caso de no aparecer el nombre del responsable de la publicación, incluir la


abreviatura n.p. Si no aparece fecha de publicación, se debe incluir la abreviatura
n.d.

The Purdue OWL Family of Sites. The Writing Lab and OWL at Purdue and Purdue
U, 2008. Web. 23 Apr. 2011.

http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_MLA/es

Cualidades de la redacción

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado


cultural avanzado en el hombre. No es una actividad mecánica, cuyo dominio
requiere sólo práctica. Tiene como finalidad producir un elemento – el escrito –
que es vehículo de mensajes emanados de una persona para que sean captados
por otras personas, su realización demanda un cuidadoso proceso y el empleo de
elementos idóneos para tal función.

La eficacia y modernidad de lo redactado se basa en ineludibles condiciones de


claridad, concisión, sencillez y originalidad.
Para lograr estas cualidades el redactor debe someterse a una disciplina racional,
basada en la autocrítica y el deseo de superación.

El dramaturgo alemán Federico Hebbel expresó:

―Todas las demás artes las sabes cuando son fáciles; la de escribir, sólo cuando
comienza a serte difícil.‖

Cualidades que debe reunir una buena redacción.


123

Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo interés para
que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los mismos. Dentro de
estas cualidades tenemos:

Claridad:

Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor


número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos,
vocablos confusos, tecnicismos que puedan presentar dudas en el lector.
Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las palabras han de
emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres puedan
entenderse en un idioma. Conviene evitar frases o modismos circunscritos —
salvo casos especiales—, para que no haya malas interpretaciones.
Especialmente cuando lo escrito va fuera del país o puede ser traducido a otros
idiomas, es preciso atenerse a las formas generales o académicas. Las
abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales deben emplearse
correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los casos
necesarios. Frente a dudas sobre la escritura apropiada o posible comprensión, lo
mejor es poner las palabras enteras.
Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea
comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un
sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical,
fraseológica y estructural.

Concisión:

La concisión en la habilidad de comunicar claramente un mensaje, utilizando la


menor cantidad de palabras posibles. Usar pocas palabras sin lograr comunicar
las ideas que se quieren exponer, no es ser conciso, un texto extenso puede ser
conciso si se emplean las palabras correctas y necesarias para trasmitir el
mensaje, es un enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles.
Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea
las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al lector.
Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se es generoso en sentido; el
redactor logra más rápido la atención del lector.

Sencillez:

La sencillez implica expresarse con naturalidad sin afectación, se alcanza con el


empleo de palabras y frases de comprensión fácil y evitando formas rebuscadas.
El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor esta mas
124

empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritos que en dar fluidez y


trasparencia al texto. En el escrito deben evitarse los formalismos. La sencillez
imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y
atractiva.

Originalidad:

Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como determinante
de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas propias de
pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito. Al escrito hay que imponerle
estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse las fórmulas
tradicionales. A veces se logra la originalidad simplemente recurriendo a la
naturalidad y sencillez del habla cotidiana,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Oca Ismeria (2008) Redacción. La escritura y sus técnicas.


• Redacción moderna. Cualidades. Recuperado 22 de julio de 2012 en
http://www.emagister.com/curso-redaccion-escritura-comunicacion/redaccion-
moderna-cualidades
• Basulto Hilda (1999) Curso de redacción dinámica. 3ra edición, México:
Trillas. Pág. 22
• Concepción J.E (2012) Enciclopedia de tareas. La concisión. Recuperado
23 de julio de 2012 en http://www.enciclopediadetareas.net/2012/01/la-
concisión.html

http://lupita2012junio.blogspot.mx/2012/08/actividades-uthh.html

LAS CUALIDADES DEL ESTILO Y SUS DEFECTOS

La habilidad para redactar tiene como base fundamental el estilo de quien escribe:
Entendamos como estilo la manera de expresar los pensamientos.
El estilo no sólo existe en la exposición de ideas, sino también en varias
manifestaciones del ser, como el vestir, el caminar, el reír y muchas más que son
propias de la personalidad.
La redacción debe integrarse con expresiones que sean fácilmente comprensibles,
tanto para un erudito como para quien carezca de la más elemental cultura. Para
redactar de manera clara basta con organizar las ideas, para que éstas logren el
propósito del corresponsal.
En la redacción de documentos es necesario prescindir de expresiones
innecesarias, que sólo confunden y propician la prolijidad.
125

Apegarnos a ciertas normas que llamaremos cualidades del estilo, nos capacitará
para lograr el propósito de estas lecciones: redactar correctamente.
En orden de importancia, las cualidades del estilo y sus defectos son:

Cualidades y Defectos:

• Claridad Obscuridad
• Precisión Imprecisión
• Propiedad Impropiedad
• Concisión Prolijidad
• Sencillez Afectación
• Cortesía Descortesía

CLARIDAD
La claridad consiste en la expresión clara, lógica y natural que permite captar las
ideas inmediatamente.
El defecto de esta cualidad es la anfibología, conocida también como obscuridad,
la cual propicia confusión en las ideas.

Para escribir con claridad es necesario considerar los conceptos siguientes:

a) Evitar ambigüedad, la cual consiste en la exposición de ideas que pueden ser


interpretadas en diferentes formas.
Ejemplo:
(Con ambigüedad)
Lo atenderé con gusto cuando llegue a la oficina.
(Quien llegará y a qué oficina)

(Con claridad)
Personalmente lo atenderé cuando usted llegue a mi oficina.

b) ordenar los elementos de las frases y oraciones que integran una cláusula.
La frase es una expresión que no tiene verbo conjugado.

Ejemplo:
El palacio de los deportes en la ciudad de México.

La oración contiene, en su orden natural, sujeto, verbo y complemento.


Ejemplo:
El señor Ramírez solicito una cotización.
Sujeto verbo complemento
126

La cláusula contiene frases y oraciones relacionadas con la idea principal.

Ejemplo:
Los buenos clientes merecen una especial atención, por eso nuestra empresa les
proporciona estímulos que acrecientan su interés por adquirir nuevos productos.

c) Emplear el hipérbaton correctamente:


El hipérbaton es una figura de construcción que permite alterar el orden natural de
los elementos que forman la oración; no debe aplicarse cuando sólo hace confusa
la idea.
Ejemplo: (Orden natural)
Me complace felicitarlo por su merecido ascenso.

(Con hipérbaton)
Por su merecido ascenso, me complace felicitarlo.

(Confuso)
Lo felicito por su merecido ascenso que me complace.

d) evitar expresiones innecesarias, que no aclaran las ideas y sí las confunden.

Ejemplos: (Incorrecto)

La mercancía que le remití, según sus instrucciones, aunque aún no recibimos el


pago correspondiente, acusa un pequeño incremento en su precio; le
agradeceremos su consideración al respecto, ya que, como usted comprenderá,
hemos resentido un considerable aumento en los costos de producción y en la
materia prima.

(Correcto)
La mercancía que le remití acusa un pequeño incremento en su precio, debido al
considerable aumento en los costos de producción y en la materia prima.

PRECISIÓN
Esta cualidad nos enseña a expresar las ideas completas para que, al leerlas, se
tenga una clara noción sobre los propósitos del escrito. El defecto correspondiente
a esta cualidad es la imprecisión.

Podemos ser claros, pero no precisos, como en el ejemplo siguiente:


127

• Llegue. (Esta expresión es clara pero no precisa)


• Llegue muy tarde. (Se precisa un poco más la idea)
• Ayer llegue muy tarde a mi casa, debido a una descompostura del autobús.
(La idea ahora si es clara y precisa).
Podemos apreciar que cada elemento incluido en la idea principal, más la precisa
y determina, cuanto más la amplía y la complementa.

Ejemplo:

Un empresario requiere de los servicios de un contador; para tal fin, se inserta un


anuncio en prestigiado periódico de esta ciudad.

Se reciben varias solicitudes, de ellas analizaremos las siguientes:

Estimado señor Bolaños:


Me enteré de que necesita los servicios de un contador por lo que me dirijo a
usted para aspirar a ese trabajo, con la certeza de que procuraré no defraudar la
confianza que en mí deposite.
Mucho agradeceré me comunique su decisión al teléfono 397-84-86, con la
brevedad posible.
Atentamente.

La comunicación es clara, se desea obtener el empleo de contador, pero no


contiene la
precisión necesaria que refuerce esa intención.

Veamos el tema corregido:

Ayer, en el periódico X me entere que usted solicita un contador.


Hace cuatro años egrese de la UNAM al finalizar mi carrera de licenciado enco
ntaduría; eh prestado mis servicios en dos importantes empresas de esta capital,
de ella anexo los datos necesarios seguro de que aportarán las referencias que
me avalen como persona trabajadora y honesta. Tengo la certeza de que la
experiencia adquirida durante esos años me ayudara para desempeñar con
eficacia el trabajo que se me encomiende.

Mucho agradeceré anote usted los números 397-84-26, correspondientes al


teléfono donde espero tener el gusto de contestar cualquier llamado que se
relacione con mí solicitud.

Muy atentamente.
128

PROPIEDAD

El propósito de esta cualidad es que nos expresemos correctamente, usando las


palabras con su verdadero significado y agrupándolos con apego a las normas
gramaticales.
El defecto correspondiente a esta cualidad es la impropiedad, la cual asimilamos
no solo por la corrupción que del idioma hacen los amigos que están en onda,
según su propia manera de hablar, sino también por los medios de difusión: radio,
periódico, televisión, que tiene el primer lugar en confundir las palabras.

Un locutor a quien consideraba culto, dijo en cierta ocasión:

Es eminente la intervención de las fuerzas multinacionales en ….


Busque el significado de la palabra eminente y escriba su opinión sobre la frase
citada.

Eminente: _

Opinión:

Para lograr la propiedad es necesario evitar los barbarismos, los pleonasmos y los
solecismos.

CONCISION

Cualidad de suma importancia en la redacción comercial, pues permite


expresarnos con la menor cantidad posible de palabras evitando esfuerzos
innecesarios y propiciando ahorro de tiempo, que bien puede emplearse en la
resolución de otros asuntos.

Póngase especial atención para no caer en el laconismo, que solo es eficaz en las
comunicaciones telegráficas. Emplea preferentemente en la redacción de
telegramas consiste en la emisión de palabras qué fácilmente se sobreentienden-
elipsis_ El defecto que se contrapone a esta cualidad es a prolijidad.

Ejemplos: redacción con estilo lacónico:

Espéranos mañana 18 horas terminal ADO (6 palabras)

Uso de pronombres enclíticos


129

Me dijo que le enviara la última cotización (4 palabras)

SENCILLEZ
Cualidad que nos enseña a expresar nuestras ideas de manera natural sin
emplear términos rebuscados. Una comunicación escrita debe ser fácil
comprensión para quien la lea; desechemos las expresiones afectadas, no por
impropias, sino por adaptarse de la expresión natural que entiende tanto el erudito,
como el que posee escasa cultura. El defecto correspondiente a esta cualidad es
la afectación.
La redacción basada en la sencillez, expone con claridad la comunicación, de ahí
su importancia al redactar cartas comerciales; sin embargo, es aconsejable
adecuar nuestros escritos la naturaleza de nuestro corresponsal ; para lograrlo,
deberemos analizar sus cartas con el fin de expresarnos en su nivel; como dijo
Sócrates: ―hay que hablar en zapatero y en filósofo con el filósofo‖.

Ejemplo:
– Su precaria salud es la causa de su vehemente deseo por acumular un gran
caudal.

Con sencillez

– Su grave enfermedad es consecuencia de su terquedad por reunir una gran


riqueza

CORTESÍA

Cualidad que nos distingue con ánima, capaces de infundir sentimientos de afecto
o respeto, según el trato obligado en las relaciones sostenidas con nuestros
corresponsales. El defecto correspondiente a esta cualidad es la descortesía.
La CORTESÍA es la redacción es como la sonrisa en un corresponsal, de ahí que
denote afecto y calor en la natural frialdad de un escrito. Exagerar la cortesía
puede ser perjudicial, pues e nos tomaría como aduladores esto puede afectar
nuestra dignidad. Un proveedor se dirige a un cliente:

Estimado señor Fernández

El día x tuvimos el gusto de recibir su pedido 385, en él nos comunica la urgencia


de recibir las mercancías de inmediato, pero deficiencia en el transporte nos
impidieron cumplir con sus instrucciones.
130

Con toda seguridad efectuaremos la remisión pasado mañana; mientras tanto,


hemos de agradecer su amable consideración por la demora involuntaria de
nuestra parte.

DEFECTOS DEL ESTILO

Además de la correcta aplicación de las cualidades del estilo, debemos


empeñarnos. En desterrar la pobreza y la vulgaridad ya que demeritan las
comunicaciones.

LA POBREZA: consiste en la escasez de vocabulario, la cual propicia la repetición


de palabras iguales en un párrafo; también se empobrecen el estilo con el empleo
de termino
muy trillados o muy comunes entre familiares y amigos.

Recursos que proporcionan un notorio incremento lexicológico.

a) EL hábito de la lectura.
b) La investigación de significados en palabras desconocidas.
c) La memorización paulatina de nuevos términos D
d) El estudio y la práctica de los homófonos y los sinónimos.

VULGARIDAD

La expresión vulgar es producto de falta de cultura y de léxico en las, personas por


eso la encontramos preferentemente en estratos sociales muy marginados. Lo
grave de este lenguaje consiste en la imitación, que por gracia o por chiste se
hace con estas aberraciones del idioma.

La vulgaridad puede ser de expresión y de pensamiento

Vulgaridad de expresión:

Consiste en la falta de ennoblecimiento de las expresiones, se puede corregir al


cambiar las palabras vulgares por otras que tengan propiedad.

Ejemplo incorrecto:

-Ayer me fue de la patada en la chamba.


131

Ejemplo correcto:

-Ayer tuve problemas en el trabajo.

Vulgaridad de pensamiento
No consiste en las palabras empleadas, sino en el sentido con que se expresan,
convirtiéndolas en dardos que hieren la susceptibilidad de quien recibe la
comunicación.

Ejemplo incorrecto

-atenderemos su asunto pero a su debido tiempo, pues no trabajamos solo para


usted.

Ejemplo correcto:

Con gusto atenderemos su asunto cuando le corresponda su turno.

https://profesoradeadministracion.wordpress.com/2013/01/25/1-4-redaccion-de-
documentos/

You might also like