You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“Periodo Pérmico”
CURSO:
Geología Histórica y del Perú
DOCENTE:
Ing. Agustin Velez
DISCENTES:
» Chalco Constancia Gino Duglio
» Torres Callo Raul
» Vargas Coronel Anibal
» Vilca Puma Wendy
» Velasquez Ticona Edda Myrna
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado de una descripción en la Historia de la Tierra,
principalmente en la era Paleozoica, período Pérmico, teniendo como objetivo
general dar a conocer la amplia historia que se suscitó en dicho período, así
como su lito-estratigrafía, tectónica, paleogeografía, clima, paleozoología,
paleobotánica, la extinción Pérmica, también llamada Gran Mortandad, y
finalmente los recursos naturales que nos dejó dicho período. Para así poder
entender e interpretar la geología de este período que marcó la historia de la
Tierra, por ende, el período actual en el que nos encontramos.
“El presente es la clave del pasado” – James Hutton.
Palabras Clave:
• Gran Mortandad
• Hercínica
• Emersión
INTRODUCCION:

La Geología Histórica es una ciencia muy amplia a la cual se


debe dar mucha importancia en la formación de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
de la Universidad Nacional del Altiplano, por ello es que se
presenta en este trabajo toda la historia que la Tierra vivió en
el periodo Pérmico, en la cual hablaremos de más de
cuarenta millones de años (Ma) .
JUSTIFICACION

El período Pérmico es muy importante en la Historia de


la Tierra, como bien es sabido es de gran importancia
.ya que marca el final de una Era la cual es la Paleozoica.
Su descripción también es importante para comprender
todos los eventos geológicos que se vinieron suscitando
a lo largo de la historia de la Tierra.
Por ende es de suma importancia tener un
conocimiento amplio del período Pérmico en la historia
de la Tierra para así poder entenderla y valorarla.
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
Describir la historia de la Tierra en el periodo Pérmico, así como
también en el Perú, con todos sus aspectos paleogeográficos,
climatológicos, biológicos, etc.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Comprender los diversos eventos y procesos geológicos que se suscitaron en el


Periodo Pérmico.
 Comprender la fase de la Orogenia Hercínica.
 Interpretar las consecuencias de los diversos cambios climáticos.
 Comprender a que se debió la Gran Mortandad.
 Interpretar las diversas formaciones que actualmente se presentan en nuestro
territorio peruano.
HIPOTESIS

En la historia de la Tierra, específicamente en el período Pérmico, se


suscitaron diversos eventos y procesos geológicos. El Período
Pérmico comenzó hace 298.9 millones de años y terminó hace 252.2
millones de años, extendiéndose desde el final del Período
Carbonífero hasta el comienzo del Período Triásico.
El clima se calentó durante la época pérmica y, al final del período,
las condiciones de calor y sequedad fueron tan extensas que
causaron una crisis en la vida marina y terrestre del Pérmico. La
extinción masiva más grande en la historia de la Tierra ocurrió
durante la última parte del Período Pérmico.
METODOLOGIA
La metodología que se usó en el presente trabajo consiste en
una recopilación extensa de información de diferentes autores
acerca del Periodo Pérmico, luego de una lectura minuciosa se
procedió con la agrupación de dicha información para así
finalmente describir una historia completa de más de cuarenta
millones de años.
PERMICO
El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era
Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último
lugar siguiendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 299 millones de años y acabó
hace unos 251 millones de años. Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar
donde el geólogo inglés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841.
El periodo Pérmico presenció la diversificación de los primeros amniotas en los
grupos ancestrales de mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El mundo
en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos como Pangea y
Siberia, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.

El Pérmico, y con él la Era Paleozoica, terminó con la extinción masiva del Pérmico-
Triásico, la mayor extinción en la historia de la Tierra, en la que desaparecieron el
90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres.
En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del gran
continente llamado Pangea.
SUBDIVISIONES

fuente: Subdivisiones del periodo Pérmico. (Comisión


Internacional de Estratigrafía)
PALEOGEOGRAFIA

Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la


última glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por
vastas capas de hielo.
Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el
correspondiente efecto en las corrientes oceánicas del gran océano
Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis, que se situaba
entre Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se formó a partir de una
dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el océano
Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo océano estaba creciendo en el
extremo sur, el océano Tetis, que dominaría gran parte del Mesozoico.

Aceñolaza (1991). El Sistema Pérmico.


PALEOGEOGRAFIA
El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo
por lo general bajo, y los ecosistemas
próximos a la costa se ven limitados por la
unión de casi todos los grandes continentes
en un solo supercontinente, Pangea.
Las floras del Pérmico continuaron además
las adaptaciones hacia climas cada vez más
secos que se habían iniciado en el
Carbonífero Superior. Las condiciones
climáticas propiciaron a su vez el depósito
de grandes espesores de evaporitas,
favoreciendo la mayor concentración de
depósitos de sal de todos los tiempos
geológicos. Los depósitos de dunas también Figura 2: Distribución de algunos géneros durante el Pérmico y el
son muy comunes, indicando la situación Triásico. 6-Cynognathus (reptil del Triásico), 7- Mesosaurus (reptil del
de antiguos desiertos. Pérmico), 8-Glossopteris (Pteridospermatophyta del Pérmico), 9-
Lystrosaurus (reptil del Triásico).
CLIMA
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba
pasando una glaciación, por lo que las regiones polares
estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los
glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana,
como lo habían hecho durante el Carbonífero.
Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y
suave, los glaciares habían retrocedido, y el interior
continental se hizo más seco. Gran parte del interior
de Pangea era probablemente una zona árida, con
grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas),
debido a la falta del efecto moderador de las masas de
agua.

Fuente: Carl Dunbar (1920). Historical Geology.


PALEOZOOLOGIA

La vida marina fue similar al Devónico y Carbonífero a


excepción de varios grupos de organismos oceánicos que
desaparecieron en la extinción en masa devónica. Se
produjo la evolución de insectos de aspecto moderno. De
esta época son algunos célebres fósiles como Mesosaurus
y Dimetrodon. Este último pertenecía al linaje de los
sinápsidos (reptiles mamiferoides).
PALEOZOOLOGÍA
MARINA

Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de


braquiópodos, equinodermos y moluscos. Gran parte de Europa y
Norteamérica estaban situadas en el ecuador (depósitos calizos de
gran espesor).
El fitoplancton constituido por acritarcos persistió aunque ya no se
recuperó de la gran extinción del final del Devónico. Los
ammonoideos se rediversificaron rápidamente y también aparecen
grandes representantes de los nautiloideos. Los principales grupos
primitivos de peces ya habían desaparecido (placodermos,
ostracodermos, etc.) y acantodios y dipnoos estaban en declive.

Fuente: Carl Dunbar (1920). Historical Geology.


PALEOZOOLOGIA
MARINA

Figura 3: Hybodus (Hybodontiformes)

Fuente: Paleontología y evolución de los vertebrados.


PALEOZOOLOGIA
MARINA

Figura 4: Acanthodes (Acanthodii)


PALEOZOOLOGIA
MARINA

Figura 5: Orthacanthus (Chondrichthyes) Figura 6: Mesosaurus (Sauropsida)


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

En los medios de agua dulce existían peces de aletas radiadas y tiburones que no se
conocen en medios actuales, por lo que resulta problemática su clasificación.
Probablemente el animal más destacado de ese medio fue el reptil Mesosaurus.
Los insectos comenzaron a jugar un importante papel ecológico que ya no han
abandonado; en el Pérmico superior (hace unos 250 millones de años) aparecieron los
primeros coleópteros, el grupo dominante en la actualidad.

La estructura más probable de ser un huevo de reptil es del Pérmico inferior, pero se
supone que el huevo amniota apareció en el Carbonífero.
En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos Pareiasaurus, así
como los pequeños grupos de reptiles similares a lagartos. En resumen, el período
Pérmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparición de los
primeros grandes herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados aéreos en este
período.
Fuente: Carl Dunbar (1920). Historical Geology
PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 7: Mesosaurus.

Fuente: Paleontología y evolución de los vertebrados.


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 8: Eryops (Anfibio) Figura 9: Seymouria (Reptiliomorpha)


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 10: Anthodon (reptil) (Procolophonia)


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 13: Anteosaurus (Dinocephalia)


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 14: Inostrancevia (Gorgonopsia)


PALEOZOOLOGIA
TERRESTRE

Figura 15: Diictodon (Dicynodontia)


Figura 12: Dimetrodon (Pelycosauria)

Figura 16: Procynosuchus (Cynodontia)


REPTILES
MAMIFEROIDES

En el Pérmico inferior los pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides) habían llegado a


ser los carnívoros que ocupaban el vértice de la cadena trófica de los ecosistemas
terrestres. Vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido semiacuáticos.
Dimetrodon era un carnívoro del tamaño de un jaguar que tenía dientes afilados y agudos.
Mientras los anfibios carnívoros pérmicos, parecidos al caimán como Eryops se comían
presas pequeñas de un bocado, Dimetrodonpodría rasgar animales grandes en piezas
menores. La estructura del cráneo de Dimetrodon es parecida a la de los de mamíferos,
que evolucionaron de ellos.

Fuente: Carl Dunbar (1920). Historical Geology


PALEOBOTANICA

Antes de terminar el Pérmico, el fitoplancton marino y la próspera


vida vegetal terrestre habían liberado suficiente oxígeno a la
atmósfera como para llevarlo a niveles superiores a los actuales.
Inmensas selvas alojaban una abundante vida animal, que podía
recurrir a esta vasta fuente de energía para descubrir nuevas
posiciones en cadenas alimentarias en expansión.
Al final del Pérmico, desaparecieron casi todos los esfenófitos y
licopodófitos arborescentes quedando únicamente representantes
de pequeño tamaño. Las plantas con esporas y anfibios requieren
humedad ambiental durante parte de su ciclo vital. El origen de las
plantas con semilla y los reptiles representaron la transición a una
existencia totalmente terrestre.
PALEOBOTANICA

Fuente: Paleontología.
Figura 17: Walchia (Pinopsida)
EXTINCION PERMICA

Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la


vida haya sufrido jamás,​ ya sea en términos de número total de
especies perdidas o de sus traumáticos efectos sobre la evolución
subsiguiente. Fue como mínimo dos veces más severa que
cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez veces más
extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las especies,
cuando en el peor de los demás episodios la cifra fue cercana al
50%. Ha resultado ser también la más difícil de estudiar debido a
problemas cronológicos en la datación y a la carencia de un
conjunto apropiado de secciones (medios continentales) con
fósiles que incluyan el crucial intervalo de tiempo.
EXTINCIONES EN
EL MAR

Hay un registro muy detallado de los hábitats marinos durante el


período Pérmico. Las comunidades de suelos duros (lodos calcáreos
a medio consolidar) estaban ocupadas por filtradores fijos
como briozoos y crinoideos, e intensamente bioturbadas
por esponjas, bivalvos, gusanos y otros. Las comunidades de fondos
lodosos no calcáreos eran más pobres de bivalvos, artrópodos,
gusanos y similares.
El 54% de las familias (78-84% cuando analizamos los géneros) y
hasta el 96% de las especies, desapareció aproximadamente en los
últimos 5 millones de años del Pérmico.

Fuente: Edison Navarrete Cuesta (2010). Apuntes de Geología Histórica.


EXTINCIONES EN
EL MAR

Del 46% de las familias supervivientes, casi todas sufrieron


una drástica reducción; algunas de ellas sólo se abrieron
paso durante el Triásico con grandes dificultades. El grado
de extinción, sin embargo, varió en gran medida,
dependiendo de la familia: 98% de crinoideos, 78% de
braquiópodos articulados, 76% de briozoos, 71% de
cefalópodos, 50% de los microscópicos foraminíferos
planctónicos.
En resumen, desapareció un 79% de las familias de
invertebrados típicas del Paleozoico, en contraste con el
27% de gasterópodos, esponjas y bivalvos, la fauna
«moderna» que los reemplazó.
Fuente: Edison Navarrete Cuesta (2010). Apuntes de Geología Histórica.
EXTINCIONES EN
EL MAR

Las caídas y auges más agudos parecen indicar que los procesos
de extinción masiva suceden cuando una tendencia ya existente
sufre una brusca aceleración, a causa de uno o varios
acontecimientos repentinos.

Figura 18: Cuadro estadístico


de intensidades de extinción
en la Tierra

El grafico muestra la intensidad de


las distintas extinciones a lo largo
de la historia de la Tierra. Nótese
que la intensidad más alta ocurre en
el Pérmico.
EXTINCIONES EN
LA TIERRA

Durante los últimos 5 millones de años del Pérmico se ha


contabilizado una pérdida global de 27 familias de anfibios
y reptiles, sobre un total de 37 (73% de las familias y 98-
99% de las especies). Las extinciones que durante este
período se dieron entre las plantas terrestres parecen
haber seguido un modelo de cambio a muy largo plazo.
Los cordaitales también dominaban en latitudes boreales
elevadas, mientras que Glossopteris, un importante
helecho con semillas, y sus parientes encabezaban la lista
en latitudes elevadas del sur.
EXTINCIONES EN
LA TIERRA

Las pérdidas no pueden asociarse a un único evento de


extinción catastrófica, y tampoco se pueden correlacionar
con ninguno de los sucesos que afectaron a la fauna
marina o a los vertebrados terrestres. Esta resistencia
relativa de las plantas es debida a sus mecanismos de
supervivencia ecológica a largo plazo:
Semillas resistentes que pueden permanecer en latencia
durante años.
Reproducción vegetativa mediante sistemas de rizomas y
raíces protegidos bajo tierra, incluso después de la
destrucción de las partes expuestas.
CAUSAS DE LA
EXTINCION

Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura


física de la Tierra, los océanos y la atmósfera durante el Pérmico tardío
que figuran en las hipótesis explicativas de las extinciones. Los más
importantes fueron los siguientes:
VULCANISMO:
En Siberia se
produjeron masivas
erupciones que
duraron miles de
años, produciendo
enormes flujos de
basalto.

Figura 19: Extensión


de las Traps
Siberianas.
LIBERACIÓN DE HIDRATOS DE METANO

Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de


basalto. El calentamiento producido por las
erupciones podría haber aumentado
lentamente la temperatura del océano hasta
descongelar los depósitos de hidrato de
metano que hay por debajo del fondo
oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en
la atmósfera suficiente metano como para
elevar las temperaturas en 5 °C adicionales
(el metano es uno de los gases de efecto
invernadero más potentes).
Fuente: Edison Navarrete Cuesta (2010). Apuntes de Geología Histórica.
De este modo surgió una teoría apoyada por algunos científicos en que la
extinción se dividió en tres etapas:
• La primera durante las erupciones en Siberia, fue menos intensa y muy
lenta, durando miles de años, y fue el aumento de 5 °C, provocando
fuertes trastornos climáticos.
• La segunda fue en el mar y producto de las erupciones siberianas los
depósitos de metano en el fondo marino se liberaron, afectando la
temperatura, corrientes y nivel de oxígeno de los océanos, siendo una fase
relativamente rápida y costosa para la vida marina.
• La tercera etapa es que el metano, una vez que salió de los océanos y llegó
a la atmósfera aumentó la temperatura otros 5 °C, destruyendo los
ecosistemas y acabando con el equilibrio climático. Se llega a creer que las
Islas Británicas o Siberia pudieron llegar a ser tan secas y ardientes como el
actual Sahara.
LIBERACIÓN DE SULFURO DE HIDROGENO

Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de


hidrógeno en los océanos. Las aguas oceánicas
profundas periódicamente pierden la totalidad de
su oxígeno disuelto, lo que permite que las
bacterias anaerobias (por ejemplo, las bacterias
verdes del azufre) florezcan y produzcan sulfuro de
hidrógeno. Este gas es altamente tóxico por lo que
al liberarse en la atmósfera mataría a la mayoría de
los seres vivos.
IMPACTO DE UN GRAN METEORITO

Recientemente (en 2006) se encontró el gran cráter de un


posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la
Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500
kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros
bajo el hielo de la Antártida. No se conoce el impacto que pudo
tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran
que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de
alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin
embargo, se especula que el impacto podría haber provocado
una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la
corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra.
Fuente: Edison Navarrete Cuesta (2010). Apuntes de Geología Histórica.
Figura 20: Mapa que señala en
rojo el área del gran Cráter de
la Tierra de Wilkes.

Fuente: Ogg, Jim; June, 2004, Overview of Global


Boundary Stratotype Sections and Points (GSSP's)
PÉRMICO EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN TECTÓNICA Y GEOLOGÍA HISTÓRICA: PÉRMICO - PÉRMICO INFERIOR

• la cuenca marina se habría extendido hasta el Ecuador, a través de la


región subandina; por el Este llegaba a territorio Brasileño y por el sur
hasta Bolivia.
• La Sedimentación es predominantemente carbonatada, de manera
concordante sobre los depósitos Pennsylvanianos.
• Hay un ambiente de tranquilidad tectónica.
• La sedimentación no llega a la Cordillera Occidental ni a la Costa, debido
a que eran zonas positivas.
• A fines de este ciclo cuando se inician nuevos procesos de levantamiento
con aportes terrígenos (Ejm: Grupo Copacabana).
• Con el levantamiento, los Mares se retiran paulatinamente, terminando
el ciclo sedimentario marino del Paleozoico Superior
Fuente: Boletín N° 55 Geología del Perú
ESTRATIGRAFIA: PÉRMICO – PÉRMICO INFERIOR

• En este periodo, la transgresión marina del Pennsylvaniano se acrecentó, depositándose una


secuencia carbonatada conocida como Grupo Copacabana.
• Hay floramientos que podemos encontrar en la Cordillera Oriental, extendiéndose desde la
frontera con Bolivia (Península de Copacabana), hasta Leimebamba (Departamento de
Amazonas).
• La formación Copacabana esta constituida por Calizas grises fosilíferas bien estratificadas y en
menor proporción por lutitas oscuras.
• Localmente se reconoce la presencia de Areniscas Arcósicas en la parte Inferior, y Areniscas
Carbonatadas rojizas en la parte superior.
• Se observa la presencia de fósiles, como braquiópodos , gasterópodos. Briozoarios, corales y
fusulinas; esta fauna es propia de los pisos Wolfcampiano y Leonardiano.
• La extensión y facies del Pérmico Inferior (Grupo Copacabana), se observan que su mayor
desarrollo fue al Oeste de Cuzco.

Fuente: Boletín N° 55 Geología del Perú


EVOLUCIÓN TECTÓNICA Y GEOLOGÍA HISTÓRICA: PÉRMICO - PÉRMICO SUPERIOR

• Se produce una intensa erosión de las áreas levantadas y el relleno de las áreas
negativas con una secuencia molasica rojiza debido a corrientes Fluviaticas.
• Intenso magmatismo que se manifiesta como vulcanismo acido a intermedio,
cuyos focos en gran medida se ubican al Este de la Cordillera Oriental, está ligado
a un fracturamiento que caracteriza a la corteza en este periodo.
• Este vulcanismo y fracturamiento se caracteriza por ser de régimen distensivo, se
manifiesta en todo el planeta fines del Paleozoico e inicios del Mesozoico.
• El vulcanismo y deposición de los materiales erosionados se desarrolla al mismo
tiempo.
ESTRATIGRAFIA: PÉRMICO – PÉRMICO SUPERIOR

• Este está representado por una secuencia inferior Molásica Continental


de color Rojizo del Grupo Mitu (Mc Laughlin, 1929).
• Depositada durante el periodo erosivo que siguió a la segunda fase de la
orogenia Hercínica, y por una Secuencia superior volcánica de color
Violaceo Intercalada con Sedimentos.
• La secuencia sedimentaria está constituida por Conglomerados, Areniscas
Arcósicas, Limolitas y Lutitas que localmente incluyen Evaporitas y Yeso.
• Hacia el Norte y Centro de la región Subandina incluye facies mixtas,
salobres a marinas.
• La secuencia Volcánica está conformada por Derrames, Brechas Lávicas,
Piroclastos y Tobas Andesíticas, Daciticas y Riodacíticas.
Fuente: Boletín N° 55 Geología del Perú
PERMICO EN PUNO
Grupo Copacabana (Pi-co)

• Esta unidad estratigráfica fue descrita por primera vez por


DUNBAR y NEWELL (1946). El conjunto de afloramientos ocurren
en forma dispersa en sector central del cuadrángulo de Putina
entre el Cerro Jarancaarpata, Cerro Purapurani, Cerro Paccullpata,
Cerro Surapata, Cerro Uyune y Cerro Quillhuani, esto en el sector
central de la región.
Grupo Mitu (PsT-mi)
• El termino Mitu fue aplicado originalmente por MC LAUGHLIN
(1924) y posteriormente NEWELL et. al, (1953) aplica
genéricamente este nombre a la sucesión de capas rojas
permianas y los volcánicos suprayacentes como un solo grupo.
Esta unidad solo aflora entre las cuencas intermedias de la región,
reconociéndose sus litologías en la carretera que va de Lampa
hacia Pucara (al norte de la Hacienda Muñani Grande) y de Lampa
hacia Juliaca (al norte del centro poblado de Pucachupa).
Grupo Iscay (Ps-is)

• El Grupo Iscay solo aflora en cerca de la Hacienda


Chañocahua al SO de la Ciudad de Juliaca y al N y NE de la
Ciudad de Lampa. En Juliaca ocurre en los cerros de
Zapatiana, Monos, Herciane, Puntaca y en Lampa en el Cerro
Tupara.
FUENTE: Memoria
Descriptiva
Geológica PDF
Fuente: Diapositivas
de Paleozoico en el
Perú
CONCLUSIONES
• Se comprendió los diversos eventos y procesos geológicos que se
suscitaron en el Período Pérmico.
• Se logró entender la importancia de la fase orogénica Hercínica.
• A su vez también se logró interpretar satisfactoriamente las
consecuencias de los diversos cambios climáticos suscitados en el
período Pérmico.
• También se logró entender el porqué de la Gran Mortandad.
• Finalmente logramos entender la geología que nos dejó el período
Pérmico en nuestro territorio peruano.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

• Se recomienda revisar la bibliografía que se adjunta en el presente


trabajo para adentrarse en el maravilloso mundo de la geología.
• También se sugiere que se visite formaciones o grupos del Periodo
Pérmico para así corroborar las descripciones anteriores en las
estratificaciones.
REFERENCIAS
Bibliografía
• Aceñolaza (1991). El Sistema Pérmico.
• Carl Dunbar (1920). Historical Geology.
• Edison Navarrete Cuesta (2010). Apuntes de Geología Histórica.
• Francisco Anguita (2002). Biografía de la Tierra.
Webgrafía
• https://www.mundoprehistorico.com/permico/
• https://laserasgeologicasdelatierra.wordpress.com/era-primaria-o-
paleozoica/periodo-permico/
• http://www.ucmp.berkeley.edu/permian/permian.php
• https://www.nationalgeographic.com/science/prehistoric-world/permian/
• https://www.britannica.com/science/Permian-Period
• https://www.livescience.com/43219-permian-period-climate-animals-plants.html

You might also like