You are on page 1of 27

II Jornadas Nacionales de Estudios sobre la

Muerte y el Morir
VIII Jornadas de la Red Argentina de Valoración
y Gestión Patrimonial de Cementerios.

PROGRAMA Y
LIBRO DE RESUMENES

7,8 y 9 de junio de 2018


Comodoro Rivadavia–Chubut - Argentina
PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Las Jornadas se desarrollaran en el Museo Nacional del Petróleo, calle


San Lorenzo 250, barrio General Mosconi Km 3, Comodoro Rivadavia.

Jueves 7
HORA ACTIVIDAD LUGAR
9:30 a Acreditación e Inscripción. Museo Nacional
10:30 del petróleo.
10:30 a Mesa temática #1: Patrimonio y cultura. Auditorio
12:30 Valoración y gestión del patrimonio
funerario.
10:30 a Mesa temática #2: Jóvenes investigadores. Salón Planta
12:30 Estudiantes avanzados. Baja
12:30 a Almuerzo libre
14:30
14:30 a Acto de inauguración de las II Jornadas Auditorio
15:20 Nacionales de Estudios sobre la Muerte y el
Morir VIII Jornadas de la Red Argentina de
Valoración y Gestión Patrimonial de
Cementerios

1. Palabras de bienvenida de autoridades de


la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan Bosco.
2. Palabras de bienvenida de la Directora del
Museo Nacional del Petróleo, Prof.
Graciela Ronconi.
3. Palabras de bienvenida del Presidente de
la Red Iberoamericana de Valoración y
Gestión de Cementerios Patrimoniales. Dr.
Luis Noel Dulout.
4. Palabras de bienvenida de la Presidenta de
la Red Argentina de Valoración y Gestión
Patrimonial de Cementerios. Museóloga
Ester Lucia Camarasa.
5. Palabras de bienvenida de la Organizadora
local de las Jornadas Mag. Cristina
Barile.
15:20 Conferencia Inaugural: Auditorio
“Memoria de hechos luctuosos colectivos y su
expresión en los cementerios”
A cargo de:
Dr. Luis Noel Dulout
16:00 a Mesa temática #3:Arte, cine, arquitectura y Auditorio
18:00 literatura
16:00 a Mesa temática #4: Representaciones, Salón Planta
18:00 ritualidad y usos de la muerte. Alta
Viernes 8
HORA ACTIVIDAD LUGAR
10:30 a Mesa temática #5: Turismo funerario Auditorio
12:30
10:30 a Mesa temática #6: Muerte y cuestión social Salón Planta
12:30 Baja
12:30 a Almuerzo libre
14:30
14:30 Conferencia Dra. Celeste Castiglione. “Morir Auditorio
en otra parte” Video.
15:10 Roxana Rubilar: Video Poesía acerca de los Auditorio
objetos en los cementerios
15:30 a Mesa temática #7: Muerte y educación Auditorio
16:30
15:30 a Mesa temática #8: Muerte e historia Salón Planta
16:30 Baja
16:30 Presentación del libro “Morir no es poco”, Auditorio
compilado por Cristina Barile y Celeste
Castiglione. Comentarios.
17:30 Vino de honor Salón Planta
Baja

Sábado 9

11 hs. Visita al Cementerio Oeste de Comodoro Rivadavia


Mesas temáticas

Mesa temática # 1: Patrimonio y cultura. Valoración y gestión del


patrimonio funerario.
Coordinan y comentan: Ester Lucia Camarasa y Luis Dulout

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Elvira del Campo Santo en el Comodoro Chubut
Carmen Córdoba Infiernillo Rivadavia
Nancy Adriana Memoria, integración , CABA CABA
Columbaro proyectos.
Ceferino El rol público-cultural e CABA CABA
Cristian Bavasso institucional de los
cementerios en los tiempos
presentes.
María Carlota Campo político y campo La Plata Buenos Aires
Sempé, Olga funerario en el Cementerio
Beatriz Flores, de La Plata.
Marta I Baldini
Juan Ahlin y CEMENTERIO NORTE 1934-1944. Comodoro Chubut
Carolina Una aproximación estadística Rivadavia
Monserrat Insúa de defunciones en el primer
cementerio de la ciudad de
Comodoro Rivadavia.

Mesa temática #2: Jóvenes investigadores. Estudiantes avanzados.


Coordinan y comentan:Guillermo Williams y Nicole Mattus

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Florencia Anahí Reflejo de la muerte en la Comodoro Chubut
Chaile y Gonzalo virtualidad: relato y Rivadavia
Eduardo emoción.
Huichapani
Micaela Elementos para pensar el Comodoro Chubut
Antonelli Turismo en el Cementerio Rivadavia
Oeste de Comodoro Rivadavia.
Mauricio Fabian La utilización de la muerte Comodoro Chubut
Ruiz en el caso del Sargento Rivadavia
Anselmo Ramírez
Melani Nicole Representaciones de la Comodoro Chubut
Mattus muerte en artistas musicales Rivadavia
; Los héroes de la Rolling
Stone
Laura Bartoli Discurso en torno a la Pico Santa Cruz
muerte en el film Truncado
“Invasiones Barbaras”
Alejandra Ida y vuelta de conflictos e Catamarca Catamarca
Soledad Monjes intereses sociales,
políticos y patrimoniales.
El caso del ex Cementerio de
Choya. Catamarca
Mesa temática #3: Arte, cine, arquitectura y literatura
Coordinan y comentan:Cristina Barile, María Alejandra Koroluk y María
de Lujan Ortiz

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Magali Golfieri Cine y patrimonio funerario Mar del Buenos Aires /
y Flora Mora urbano. Una propuesta de Plata / España
Aymerich valoración conjunta Barcelona
María de Lujan Judith, entre el virtuosismo Comodoro Chubut
Ortiz y el crimen. Rivadavia
Representaciones
iconográficas entre los
siglos XV y XVIII en Europa.
Juan Antonio Micromonumentos: Placas y CABA CABA
Lazara plaquetas en los cementerios
públicos argentinos y su
interpretación estética e
ideológica.
Elvira del Una de velorios y Comodoro Chubut
Carmen Córdoba cementerios Rivadavia
María Alejandra VANITAS: una expresión Comodoro Chubut
Koroluk estética de la muerte Rivadavia
Cristina Barile Materia y Forma en la calle Comodoro Chubut
principal del Cementerio Rivadavia
Oeste de Comodoro Rivadavia.

Mesa temática #4: Representaciones, ritualidad y usos de la muerte.


Coordinan y comentan: Hugo Perez Ruiz y Brígida Baeza

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Joaquín El cuerpo del Ministro Diego Santiago Chile
Gutiérrez Castro Portales Palazuelos y la
construcción de la reliquia
secular en Chile
Brígida Baeza Memoria, territorialidad y Comodoro Chubut
procesos migratorios Rivadavia
provenientes de Cochabamba
(Bolivia), la celebración de
“todos los santos” en
Comodoro Rivadavia, Chubut.
Pedro Munaretto Representaciones de la La Plata Buenos Aires
muerte indígena en torno a
la guerra de Malvinas
Guillermo Usos de la muerte. La Comodoro Chubut
Williams colonia galesa y la “masacre Rivadavia
del Valle de los Mártires”

Mesa temática # 5: Turismo funerario.


Coordinan y comentan: Ester Lucia Camarasa y Luis Dulout
Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais
Florentina El cementerio de Río Rio Santa Cruz
Astete, Carolina Gallegos como producto Gallegos
Caliva y Viviana turístico
Navarro
Catalina Cementerio Nº3 de Playa Valparai- Chile
Fernandez Ancha (Valparaíso, Chile): so
Orellana proceso de mapeo
participativo para el
rescate de una memoria
colectiva urbana.
Beatriz del Aportes para instrumentar La Rioja La Rioja
Carmen Romanazzi visitas guiadas al
Cementerio Necrópolis desde
la arquitectura y el
urbanismo. La experiencia en
el Cementerio el Salvador de
la ciudad de La Rioja.
Ivana Vanesa Memorias de vida: recorrido Neuquén Neuquén
Fuentes en el cementerio judío de
General Roca

Mesa temática # 6: Muerte y cuestión social.


Coordinan y comentan:Alejandra Vidal y Susana Nmemik

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Florencia Chaile Presentación del poemario Comodoro Chubut
Cruda Rivadavia
Alejandra Vidal La configuración histórica Comodoro Chubut
de la atención de la niñez Rivadavia
en Casa del Niño en relación
con los procesos de duelo.
Patricia La muerte en la literatura Comodoro Chubut
Domínguez para niños y adolescentes Rivadavia
Diego Felipe Muerte y Cuestión Social: Valparaí- Chile
Gutiérrez Una relación sustentada en so
Aguilera la insalubridad y la
precariedad. Valparaíso
1890-1910
María Rosa Muerte simbólica: dinámicas Comodoro Chubut
Segovia sociocomunitarias en Rivadavia
respuesta a situaciones
críticas.
Mesa temática # 7: Muerte y educación.
Coordinan y comentan:Verónica Peralta

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Verónica Silvia Re-significar la historia Comodoro Chubut
Peralta reciente. La escuela como Rivadavia
lugar de la memoria.
Daniel Alfredo Eco, escapa del aula en Comodoro Chubut
Bordón busca de vida Rivadavia
Verónica Soledad El patrimonio funerario como Posadas Misiones
Jakus y Elvio recurso educativo: caso del
Darío Ávila Programa Educativo
Cementerio La Piedad,
Nuestra Historia Nuestra
Gente de la ciudad de
Posadas

Mesa temática # 8: Muerte e historia.


Coordinan y comentan:María Laura Olivares, Ceferino C.Bavasso y
Cristina Barile

Autor/es Título ponencia Ciudad Provincia/Pais


Facundo Roca Vivos y muertos en la ciudad La Plata Buenos Aires
colonial: cementerios y
enterratorios en Buenos
Aires a fines del siglo
XVIII
Sandra Gabriela Mortui Viventes Docent: Azul Buenos Aires
Adam, Gabriel autopsias en los inicios del
Andrés Eilers y siglo XX. El caso Banks de
María Pilar Prat la ciudad de Azul.
Mónica Fabiana Prácticas ciudadanas en los Comodoro Chubut
Baeza procesos de construcción de Rivadavia
las memorias: el caso de la
Ruta de la Huelga de 1921 en
el norte de Santa Cruz
Catalina Lidia La ritualidad de los Comodoro Chubut
Stefani funerales de Estado: la Rivadavia
muerte y la política en la
Argentina del siglo XX
María Laura La muerte en el conflicto Comodoro Chubut
Olivares peronismo - antiperonismo. Rivadavia
Una mirada desde la prensa
de la Gobernación Militar de
Comodoro Rivadavia
RESUMENES

CAMPO SANTO EN EL INFIERNILLO

Elvira del Carmen Córdoba


elviracro@yahoo.com.ar

En 2000 tres periodistas viven la mitad del día en el archivo


municipal, preparan una publicación por los 100 años de Comodoro
Rivadavia. La búsqueda está orientada. Les interesa la evolución del
municipio y la relación con los pobladores, la vida política, la
urbanización, la salud, las disputas entre el pueblo y el campamento
petrolero. Los expedientes de archivo se suceden y muestran, en gran
parte, el origen de problemas que, aún hoy, tiene la ciudad. Sin
embargo, hay expedientes que no son objeto de la búsqueda, tampoco son
desechados, se van acopiando para formar un archivo aparte, “luego
vemos…” se decían entre ellos. Uno de esos temas fue la ubicación del
primer cementerio de la ciudad. Este es el eje de esta presentación,
de cómo el acopio de datos permite la construcción de un texto que, en
menos palabras, se escribe a sí mismo. En la ponencia se dará cuenta
del texto publicado en el libro Crónicas del Centenario (2001.)

MEMORIA, INTEGRACIÓN , PROYECTOS.

Nancy Adriana Columbaro


nancycolumbaro@gmail.com

En los últimos años los municipios están brindando mayor atención al


tema “Cementerios”. Ha cobrado relevancia por distintos factores. El
natural crecimiento y desarrollo de algunas ciudades generó la
necesidad de la redistribución de los espacios y la integración.
La redistribución de espacios, integración, sustentabilidad,
salubridad, aspectos jurídicos y valorización del patrimonio son temas
a tratar y resolver.
Considero necesario relacionar áreas de organismos gubernamentales,
instituciones educativas de distintas disciplinas, universidades. Es
fundamental que interactúen. Se trata de crear un espacio público
colectivo, integrado con un paisaje urbano sustentable.
Mi proyecto se inscribe dentro de las disciplinas: Economía, Gestión,
Cultural antropológica, Sociología y Derecho,
Una gestión integradora debe tener el espíritu de proteger y valorizar
los bienes de manera respetuosa.
La naturaleza jurídica del cadáver, tal como lo indicara la Dra
Liliana Abreut de Breher. La Ley 1989, es un tema que preocupa cuando
deben tomarse decisiones. Tema fundamental tratado en la creación de
la Huesoteca.
En otro orden, el conocer el valor económico de un bien, llámese
esculturas, murales, bronces, herrería, etc., es importante cuando se
deben tomar decisiones de restauración, reparaciones o demolición.
La cooperación a nivel regional permite compartir experiencias,
mejorar en la integración y proyectar tareas para el futuro.
EL ROL PÚBLICO-CULTURAL E INSTITUCIONAL DE LOS CEMENTERIOS EN LOS
TIEMPOS PRESENTES.

Ceferino Cristian Bavasso


cebavasso@gmail.com

Como actores sociales del mundo político y cultural-religioso, los


cementerios nunca han tenido un vínculo fácil con el mercado y la
historia reciente, que da muestras acabadas de esas tensiones. El
tiempo en que los cementerios eran capaces de existir al amparo de un
Estado protector parece que ha desaparecido y en el mundo se ensayan
diversas formas para mantener vigente la institución. Un cementerio no
puede existir sin recursos y la convivencia de la cultura con el tenso
mundo de la economía que se vuelve casi obligatoria. La pregunta a
formular es, cómo administrar eficientemente un cementerio sin que el
proceso pierda su especificidad institucional. Para, en cierta forma,
dejar a un lado esa falsa dicotomía maniquea y engañosa que estuvo
presente en los últimos tiempos. Todo Estado contra Todo Mercado. Es
preciso repensar el cementerio tradicional y permitir abordar el
desafío de economías globalizadas con cierto grado de lucidez y
eficacia para repensar la gestión, su ubicuidad, su espacio, rol y
funcionamiento en la actualidad.

CAMPO POLÍTICO Y CAMPO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO DE LA PLATA

María Carlota Sempé,


Olga Beatriz Flores,
Marta I Baldini.
carlota_sempe@yahoo.com.ar

En el cementerio de La Plata se encuentran inhumadas figuras que en


distintos momentos al ser agentes importantes del campo político de la
Argentina, participando de los juegos del poder y de las luchas
inherentes al mismo, llegaron a ocupar los máximos cargos del
ejecutivo provincial.
Analizar su trayectoria y comprender sus acciones, pensamientos, ideas
y propósitos supone indagar sobre su obra y el contexto socio-
histórico en el que desarrollaron su actividad, para lo cual se
tuvieron en cuenta los discursos existentes en las placas de homenaje
colocadas en las ceremonias funerarias, los periódicos de época los
libros y artículos de historiadores que hicieron referencia a sus
actividades y momento histórico.
En lo metodológico se aplicaron, el enfoque microsocial (Sautú et al
2005)mediante el estudio de casos sobre políticos inhumados en el
cementerio de La Plata que llegaron a ser gobernadores de la provincia
de Buenos Aires: D’Amico, Monteverde, Díaz y Marini y la noción de
campo político de Bourdieu (2000) quien sostuvo que “El campo político
es una < arena> que se da como tal y en la cual hay combates,
enfrentamientos declarados. Como dentro de todos los campos, hay
acumulación de fuerza, de capital político, es decir de reputación…”.

CEMENTERIO NORTE 1934-1944. UNA APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA DE


DEFUNCIONES EN EL PRIMER CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE COMODORO
RIVADAVIA.

Jaun Ahlin y Carolina Monserrat Insúa


juan_ahlin@hotmail.com

No existen, hasta ahora, estudios cuantitativos o estadísticos de las


defunciones en Comodoro Rivadavia. La ausencia de fuentes (registros)
es sin duda la principal dificultad para su realización. El hallazgo
de unos registros del Cementerio Norte que comprenden el período 1934-
1944 nos permitirán hacer una primera aproximación estadística sobre
las defunciones en Comodoro Rivadavia a través de los datos
consignados por la administración municipal: sexo, nacionalidad, edad,
estado civil, profesión, año de defunción y diagnósticos .

REFLEJO DE LA MUERTE EN LA VIRTUALIDAD: RELATO Y EMOCIÓN

Florencia Anahí Chaile y


onzalo Eduardo Huichapani
Florenciachaile93@gmail.com
Gonza.huicha97@gmail.com

El objetivo del presente ensayo es estudiar cómo se manifiesta lo


emocional en el discurso narrativo (en este caso, el microrelato) en
la red social Facebook. Además, la temática de los discursos es la
muerte. Para ello, se analiza un conjunto de unidades compuesto por:
interjecciones, imprecaciones, diminutivos, hipocrísticos, entonación,
modalidad axiológica, modalidad volitiva y modalidad apreciativa.
El tema de esta producción es la interpretación del significado de
varios enunciados desde un abordaje psicolingüístico.
Reflejo de la muerte en la virtualidad: relato y emoción se divide en
cinco partes. De entrada, se desarrolla la emoción, es decir, su
conceptualización, sus componentes, sus funciones y su manifestación
lingüística; con el aporte de Fernández Abascal (2010),
GarayzábalHeinze y Codesido García (2015), Patrick Charadeau y
Dominique Maingueneau (2005).
Segundo, se exponen los objetivos generales de este escrito.Tercero,
se analiza un conjunto de microrelatos escritos por usuarios de varios
grupos de Facebook vinculados a la creación literaria. El proceso de
recolección del corpus se llevó a cabo de la siguiente manera: los
sujetos debían elegir una imagen y observarla durante veinte segundos,
ellos debían escribir un relato breve.
Al final, se llega a una conclusión sobre el contenido abordado en
este ensayo.
ELEMENTOS PARA PENSAR EL TURISMO EN EL CEMENTERIO OESTE DE COMODORO
RIVADAVIA.

Micaela Antonelli
micaela.antonelli@hotmail.com

Propongo centrar los enfoques teóricos que parten de la idea y


posibilidad de pensar el turismo dentro del cementerio, a partir de la
realización de un circuito dando lugar al conocimiento de la historia
social, política y del arte, que guarda el mismo. Esta sería una
primera aproximación al cementerio, desde el enfoque y la perspectiva
desde el turismo.
Dicho acercamiento teórico viabilizará definir el encuadre correcto
para la definición de un modelo de turismo moderno para la ciudad de
Comodoro Rivadavia.
Algunos pensadores e investigadores coinciden en la idea dialogar de
turismo negro, turismo oscuro, turismo funerario o turismo necrófilo.
Dichos referentes se caracterizaran a partir de considerar el que se
adecue mejor a la investigación en el cementerio de Comodoro
Rivadavia.
LA UTILIZACIÓN DE LA MUERTE EN EL CASO DEL SARGENTO ANSELMO RAMÍREZ

Mauricio Fabian Ruiz


mawunkonewen@gmail.com

El presente trabajo va intentar analizar el uso que se les han dado a


los militares muertos en marco de lo que se lo denomino la guerra
contra subversión,
Para ello, voy a utilizar el estudio de un caso, de un militar que se
encuentra sepultado en las zonas de los nichos del Cementerio de
Comodoro Rivadavia. Que es del Sargento José Anselmo Ramírez,
artillero de la aviación del ejército, que muere en un combate con la
guerrilla en Tucumán en 1975
La idea es poder ver como se reflejo la muerte del Sgto. Ramírez en
los medios locales de la época y como se reflejo la lucha contra la
subversión en los medios de alcance nacional.

REPRESENTACIONES DE LA MUERTE EN ARTISTAS MUSICALES; LOS HÉROES DE LA


ROLLING STONE

Melani Nicole Mattus


Nicolemattusanett@live.com

En la siguiente ponencia se propone analizar las representaciones de


muerte que se proporcionan en una de las revistas musicales más
conocidas de todos los tiempos; Rolling Stone.
La misma se trata de una revista estadounidense que se dedica escribir
sobre temas de la música y la cultura popular. Fue fundada en San
Francisco en el año 1967 y posee diversas ediciones internacionales.
En este trabajo se utilizara puntualmente la edición de Rolling Stone
de Argentina editada a partir de 1998. Por medio de una selección de
revistas de las mismas propondré investigar como son exteriorizadas
las muertes de los músicos más famosos.
A partir de esta selección de fuentes trabajare con los conceptos
“Héroe” y “Muerte” que se ve vislumbrado a través de las noticias. En
donde a los artistas son percibidos con una muerte que llega en la
cima de su carrera musical y da un vuelco inesperado con su deceso. Lo
que conlleva a que adquieran características heroicas para sus fans y
los lectores de la revista.
Sus muertes lo convierten en iconos y leyendas del rock, que da a
conocer como son representados socialmente sin alejarse del mundo
“salvaje de la música”.
DISCURSO EN TORNO A LA MUERTE EN EL FILM “INVASIONES BARBARAS”

Laura Bartoli
lauracebartoli@yahoo.com.ar

En el presente escrito se pretende analizar básicamente las


representaciones, actitudes y las practicas discursivas, en torno a la
concepción de muerte que tienen los protagonistas de la película
“INVASIONES BARBARAS” un film francés de Denys Arcand, que se
desarrolla en Montreal (Canadá) y que transcurre en una fecha clave el
11/09/2011 esta película gira en torno al protagonista principal Remy
Girard su familia y su círculo más íntimo de amigos y allegados, todos
se reúnen en torno a darle el último adiós.
Hay escenas de la película potencialmente ricas en torno a la
cosmovisión sobre la importancia de la vida y la muerte y se ve
claramente en la conversación entre la joven Nathalie y Remy un
cincuentón. Remy comienza a hacer un exhaustivo recuento de su camino
andando por la vida, de sus proyectos felizmente cumplidos y los que
quedaron truncos.
Ya sobre el final de la película es conmovedor el mensaje de
agradecimiento de la hija de Remy en torno a la vida muy distinto al
de Nathalie obviamente porque las dos tienen historias de vida muy
distintas.
Para el análisis se retomaran las categorías conceptuales de Philippe
Aries y Michel Vovelle acerca del Morir en Occidente.

IDA Y VUELTA DE CONFLICTOS E INTERESES SOCIALES, POLÍTICOS Y


PATRIMONIALES. EL CASO DEL EX CEMENTERIO DE CHOYA. CATAMARCA

Alejandra Soledad Monjes


alemonjes@yahoo.com.ar

El patrimonio cultural se conforma por la totalidad de lo que un grupo


social ha creado a lo largo del tiempo, como consecuencia de un
proceso creativo, dinámico y multidimensional a través del cual una
sociedad moldea, enriquece y proyecta su cultura.
Dentro de dicho patrimonio cultural situamos al ex Cementerio de Choya
ubicado en la ciudad capital de la provincia de Catamarca, el cual
junto a la Iglesia de Choya fue declarado Conjunto Cultural Histórico.
En este trabajo se presentan los sucesos ocurridos a partir de
diciembre del 2017, cuando se comenzó la construcción de una escuela
perteneciente a la curia católica y ejecutada por obras públicas de la
Municipalidad de la ciudad, sobre el terreno donde se estableció por
27 años el ex cementerio de Choya hasta su cierre en el año 1884.
Tras las denuncias de vecinos, se dio conocimiento a la Dirección de
Antropología, Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia y otras
instituciones, para tratar el tema con los responsables del predio en
cuestión (el Obispado de Catamarca) y actuar en conjunto dispuesto a
las leyes correspondientes.
De aquí surge una cadena de hechos, conflictos e intereses sociales,
políticos y patrimoniales que se desarrollaron desde el inicio hasta
el estado actual del conflicto, a la espera de una resolución final
del caso.

CINE Y PATRIMONIO FUNERARIO URBANO. UNA PROPUESTA DE VALORACIÓN


CONJUNTA

Magali Golfieri y
Flora Mora Aymerich
magaligol@gmail.com
moayfl@gmail.com

En esta ponencia queremos vincular el valor patrimonial y paisajístico


de los cementerios, y su representación en el cine. El objetivo es
reflexionar acerca de dichos aspectos, abordándolos tanto desde el
punto de vista inmaterial del imaginario popular,reflejado en el cine,
como asimismo desde sucorrelato material en el propio recinto
funerario.
Partimos de la premisa de que el cine es un medio audiovisual que
permite mostrar tradiciones y costumbres de la sociedad. Para este
fin, analizaremos la construcción y representación de las ideas en
torno a la muerte y el paisaje funerario presentes en la película No
mires para abajo (Eliseo Subiela, 2008).
En forma paralelaalanálisiscinematográfico,la construcción del paisaje
de un cementerio patrimonial y urbano en concreto. Por cercanía
geográfica y, fundamentalmente por conocimiento específico sustentado
en numerosas visitas previas al mismo,
tomaremoscomoreferenciaelCementerioLaLoma de Mar del
Plata.Partiremosdelestudiodefuenteshistóricasprimariasysecundarias,así
como del relevamiento de estructuras funerarias y no funerarias
quecomponeneldiseño de dicho conjunto monumental.
En definitiva, queremos mostrar el paisaje funerario como parte
representativa de los procesos de cambio histórico y social de una
comunidad determinada, en los que juega un papel esencial el
imaginario popular y enelqueelcinecumpleunrolfundamental en la
construcción y difusión de dicha identidad material e inmaterial,
erigiéndose en expresión audiovisual de esos procesos.
JUDITH, ENTRE EL VIRTUOSISMO Y EL CRIMEN. REPRESENTACIONES
ICONOGRÁFICAS ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVIII EN EUROPA.

María del Lujan Ortiz


mariadelujanortiz@gmail.com

La figura de Judith, una viuda que vivía cerca de Jerusalén según el


Antiguo Testamento, es una de las más representadas a través de los
tiempos sea en obras pictóricas, literarias o escultóricas. Ha tenido
diversas interpretaciones relacionadas con aspectos tan disímiles como
el religioso o el histórico,y también fue considerado desde una óptica
sensual, moral o de la emancipación femenina. Los cambiosy
transformaciones en algunas representacionesson casi imperceptibles,
pero debemos advertir la existencia de algunoselementos que permanecen
ocultos en las obras, pues dependen la impronta de los artistas, de
los mecenas y los espectadores
El arte, creado en un determinado tiempo y espacio, permite analizar
diversosaspectos de una obra según las particularidades estéticas
representativas de un periodo, pero también puede ser analizada desde
el punto de vista de quien se siente interpelado ante una obra de
arte. Esta presentación prende dar cuenta de algunas de las
interpretaciones posibles de la historia de Judith representada en la
pintura entre los siglos XV y XVIII en tiempos de la Modernidad
Clásica europea.

MICROMONUMENTOS: PLACAS Y PLAQUETAS EN LOS CEMENTERIOS PÚBLICOS


ARGENTINOS Y SU INTERPRETACIÓN ESTÉTICA E IDEOLÓGICA.

Juan Antonio Lazara


jlazara@guiadelestudiante.com.ar

Las placas e inscripciones adheridas a los sepulcros de los


cementerios se pueden categorizar como micromonumentos tanto por su
escala como por su composición ya que en un espacio relativamente
reducido se expresan formas escultóricas y materiales tal como en los
grandes monumentos tradicionales. Estos micromonumentos muestran un
uso del pasado de cierta complejidad ya que no sólo aluden al
homenajeado principal del macromonumento sino que, al ser inscriptas o
impuestas con posterioridad a la inauguración del mismo, generan
discursos que se superponen a los construidos a partir del monumento
que contiene las placas. En otros términos, las placas releen al
homenajeado del monumento (o a los hechos que conmemora) con años y
hasta con décadas de posterioridad a la existencia vital y al acto
conmemorativo principal, por tanto ya desde una perspectiva diferente
a la existente al momento inaugural. En el marco de un programa de
posdoctorado desarrollado en el Instututo de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani” nos proponemos estudiar las placas y
plaquetas presentes en los monumentos funerarios de cementerios
públicos en distintos lugares de Argentina, con el fin de analizar con
qué características y bajo qué parámetros se resignificaron,
reelaboraron o releyeron hechos y personajes del pasado cercano o
lejano por parte de quienes realizaron, en distintos momentos, esos
homenajes. Se planea un abordaje utilizando múltiples elementos: entre
ellos, el discurso, las formas artísticas y los materiales empleados.
En la presente exposición se desarrollarán los avances de la
investigación y las primeras conclusiones abordadas.

UNA DE VELORIOS Y CEMENTERIOS

Elvira del Carmen Córdoba


elviracro@yahoo.com.ar

En esta presentación se abordará un registro sobre la memoria y


vivencias sobre la muerte y las rezadoras en los velorios rurales y en
los pueblos chicos. Partiendo de esta premisa: puede que no sea
científico, puede que sea objeto de estudio, pero no es cuento lo que
aquí voy a contar. La primera infancia en el campo junto a una abuela
rezadora en velorios marca, indudablemente, la relación de una persona
con los ritos de despedida de los muertos y las visitas a los
cementerios. La solidaridad ante el dolor por la pérdida y el
acompañamiento concreto son valores aprendidos en la frontera de la
vida con la muerte, entre la risa y el llanto. Allí, en los velorios,
a la muerte se la saluda y como si fuera poco, se la visita en los
cementerios. Y ahí, de algún modo –o de muchos- ellos, los muertos,
nos cuentan parte de su historia.

VANITAS: UNA EXPRESIÓN ESTÉTICA DE LA MUERTE

María Alejandra Koroluk


arkogaleria@gmail.com

El arte en el período barroco representó la muerte de diversas formas


pero, de todas ellas, se destaca la denominada “Vanitas”. Se trataba
de una construcción estética que, en términos generales, parte de un
tipo de naturaleza muerta a la que se le agrega la calavera y otras
simbologías con el fin de cuestionar la vanidad del mundo. La ponencia
recupera técnicas, temas, tópicos y citas varias de recurrencia en las
Vanitas.
Comprender sus significados es, además, un acercamiento a la
concepción de la muerte en el período en cuestión. Tal y ocurre con el
Barroco, las Vanitas pueden aparecer como emergentes en otros períodos
históricos y su utilización suele insertarse en el ámbito de la
publicidad y propaganda.

MATERIA Y FORMA EN LA CALLE PRINCIPAL DEL CEMENTERIO OESTE DE COMODORO


RIVADAVIA.

Cristina Barile
ncbarile@gmail.com
Pensar en el arte, los materiales y las formas de los panteones en
mucho más que una cuestión estética. Se trata, además, de pensar y
accionar sobre el modo que se espera ser recordado en la posteridad. A
esta conjunción se orientan las opciones arquitectónicas que se
observan en la calle principal del Cementerio Oeste de Comodoro
Rivadavia, lugar privilegiado de elección como destino final de los
sectores mejor acomodados de la ciudad. La presente ponencia abordará
algunos panteones significativos desde la arquitectura y la estéticaen
este sector del Cementerio Oeste en relación al lugar social que
representa considerando, además, los materiales presentes, ausentes y
difíciles de encontrar en la región.

EL CUERPO DEL MINISTRO DIEGO PORTALES PALAZUELOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE


LA RELIQUIA SECULAR EN CHILE

Joaquín Gutiérrez Castro


jegutiec@gmail.com

En 1837 el Ministro Diego Portales, hombre fuerte del gobierno


conservador chileno que se tomó el poder por la fuerza en 1830, fue
abatido en Quillota por soldados rebeldes en un intento por derribar
al gobierno y así evitar el inminente conflicto bélico en contra de la
Confederación Peruano-Boliviana. Si bien este motín fue rápidamente
silenciado tuvo fuertes repercusiones políticas, entre las que se
encuentra el haber transformado a un polémico hombre como Portales en
un mito nacional y su cuerpo en reliquia. En esta ponencia
estudiaremos la construcción de la reliquia secular a través de la
muerte del ministro, la construcción del mito de su supuesto martirio,
y de la momificación del cadáver del Ministro, y de su funeral de
Estado que lo integró en el aún naciente panteón de los héroes
nacionales chilenos. Junto con lo anterior se discutirá el debate
público generado a partir del redescubrimiento del cadáver en 2005, lo
que permite reflexionar respecto de cómo la construcción de las
identidades nacionales a través de la muerte de los personajes
públicos es un proceso que se mantiene hasta nuestros días.

MEMORIA, TERRITORIALIDAD Y PROCESOS MIGRATORIOS PROVENIENTES DE


COCHABAMBA (BOLIVIA), LA CELEBRACIÓN DE “TODOS LOS SANTOS” EN COMODORO
RIVADAVIA, CHUBUT.

Brígida Baeza
brigida_baeza@hotmail.com

Particularmente nos interesa indagar acerca del modo en que la


celebración de “todos los santos” genera relacionalidad entre
parientes y paisanos, para el caso del grupo de migrantes quechuas que
mayormente provienen del ámbito rural de Cuchupunata y Punata
(Cochabamba, Bolivia), en Comodoro Rivadavia.
En la celebración de “todos los santos” se activan una serie de
recuerdos y resignificaciones que se transmiten a las generaciones
jóvenes o bien a las niñas y niños que habiendo nacido en Argentina,
no tienen registros mnémicos de la celebración. Entonces, la
celebración “de todos los santos”, se vuelve fundamental en términos
de resignificación de la memoria, dado que tal como sostiene Pollak,
“…lo que está en juego en la memoria de un grupo es la identidad
individual y grupal…” (2006: 26)
Nos interesa complejizar nuestra mirada considerando estos grupos
migrantes más allá de su adscripción nacional, reparando
particularmente en su etnicidad pensada como construcción dinámica que
se modifica en el transcurso del viaje y la residencia en el nuevo
territorio. De este modo adquieren interés de análisis las prácticas
cotidianas, y aquellas que interrumpen la rutina, tal como sucede con
las prácticas en torno a la muerte que generan diversas apropiaciones
del espacio urbano, inscribiéndose en él, y territorializándolo a
través de la memoria que este grupo resignifica en un contexto de
movilidad transnacional.

REPRESENTACIONES DE LA MUERTE INDÍGENA EN TORNO A LA GUERRA DE


MALVINAS

Pedro Munaretto
hpmunaretto@gmail.com

En este trabajo exploratorio realizaremos un estudio de caso como


puntapié inicial para la prospección de las representaciones de la
muerte de comunidades indígenas en torno a la guerra en general, y más
específicamente a la guerra de Malvinas. Tomaremos el caso del soldado
conscripto mapuche Simón Oscar Antieco, original de la localidad de
Cushamen, que fue enviado a Malvinas al servicio del Regimiento de
Infantería 8 de Comodoro Rivadavia. Propondremos hacer un cruce entre
las representaciones indígenas de la muerte y su contraparte estatal,
de manera de poder vislumbrar las continuidades y rupturas en las
construcciones sociales y políticas del deceso y las
territorialidades.

USOS DE LA MUERTE. LA COLONIA GALESA Y LA “MASACRE DEL VALLE DE LOS


MÁRTIRES”

Guillermo Williams
jgwilliams_85@yahoo.com.ar

La denominada “masacre” del Valle de los Mártires represento uno de


los escasos episodios violentos dentro de la historia de la
colonización galesa en Chubut, así como el único episodio de este tipo
con los indígenas de este territorio. Ocurrida en el contexto del
avance militar del estado sobre la Patagonia, este evento tuvo fuertes
repercusiones en la historiografía de la colonia galesa,
configurándose como uno de los episodios anecdóticos más recordados y
reproducidos en libros, textos escolares e incluso museos.
El propósito de este trabajo es doble. En primer lugar, nos interesa
analizar las repercusiones políticas y sociales que estas muertes
generaron en la colonia, especialmente las formas en que fue
interpretado por sus líderes y los usos políticos que tuvo para
repensar las relaciones con las poblaciones indígenas, en segundo
lugar, nos proponemos revisar las lecturas que se han articulado
alrededor de dicho evento, y las formas en que la historiografía lo ha
interpretado.
De esta forma continuamos con la línea de nuestro trabajo anterior,
donde pensamos como se constituyen las ideas de martirio y heroísmo en
este mismo episodio.

EL CEMENTERIO DE RÍO GALLEGOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Florentina Astete,
Carolina Caliva y
Viviana Navarro
escuelaturismo@uarg.unpa.edu.ar

Los cementerios son espacios de las ciudades en los que ésta se


expresa material y simbólicamente. Poseedores de una riqueza cultural
y natural, se presentan como museos abiertos, cuya puesta en valor y
activación pasa a formar parte de la oferta cultural-turística de las
ciudades y puede contribuir a diversificar la oferta turística local a
través de un producto organizado.
El presente proyecto aborda el estudio del Cementerio de la Ciudad de
Río Gallegos con el objetivo de desarrollar circuitos turísticos para
la visita. En la primera etapa se realizó un relevamiento de los
puntos de interés y un taller especializado.
En la segunda etapa, desde los aspectos metodológicos se mapearon los
puntos, se elaboraron fichas con información de cada uno los
personajes, se identificaron temáticas posibles y se planificaron los
recorridos, etapas y altos para ofrecer información general que
complemente la interpretación y dé sentido a los mismos. Se generaron
tres propuestas temáticas para diseñar circuitos turísticos: político
institucional, artístico cultural y de personajes icónicos.
Estos recorridos se socializaron con las entidades con las que se está
trabajando en forma conjunta, Archivo Histórico y la Dirección del
Cementerio, para acordar la propuesta definitiva.

CEMENTERIO Nº3 DE PLAYA ANCHA (VALPARAÍSO, CHILE): PROCESO DE MAPEO


PARTICIPATIVO PARA EL RESCATE DE UNA MEMORIA COLECTIVA URBANA.

CATALINA FERNANDEZ ORELLANA


catalina.fernandez.orellana@gmail.com
El presente trabajo es el resultado de un proceso de puesta en
valor del Cementerio N°3 de Playa Ancha en Valparaíso, Chile, como
espacio funerario donde desde 1892 descansan los sectores populares
del principal puerto del país. Se trata de una identificación de
valores a través de una investigación cualitativa y participativa, que
cruza la experiencia de los funcionarios y trabajadores del
cementerio, y posteriormente de sus vecinos y visitantes, para crear
un plano-mapa que releva los principales hitos de la necrópolis, desde
una perspectiva social, histórica y arquitectónica. En la práctica, de
manera informal, estos hitos eran reconocidos por la comunidad; el
trabajo aquí presentado permite reconocerlos y sistematizarlos por
primera vez, haciendo un ejercicio de reconocimiento inédito del
espacio fúnebre desde una perspectiva comunitaria así como
patrimonial: el cementerio, leído a través de sus principales hitos,
da cuenta también de la propia evolución de la ciudad-puerto,
reflejando su diversidad, su evolución demográfica, su apogeo
económico e industrial del siglo XIX y principios del siglo XX, y
finalmente su actual carácter popular, reconocido hoy como Paisaje
Cultural Urbano Histórico.

APORTES PARA INSTRUMENTAR VISITAS GUIADAS AL CEMENTERIO NECRÓPOLIS


DESDE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO. LA EXPERIENCIA EN EL CEMENTERIO
EL SALVADOR DE LA CIUDAD DE LA RIOJA.

Beatriz del Carmen Romanazzi


bdelcarmen@gmail.com

Esta ponencia tiene como objetivo compartir la experiencia realizada


para mostrar/demostrar las relaciones tangibles e intangibles
ciudad_cementerio a partir de las visitas guiadas especializadas, en
el caso del Cementerio objeto estudio. En la necrópolis, ciudad de
los muertos, se pueden identificar, leer y visualizar las teorías y
modelos urbanísticos y arquitectónicos sobre los que se fue
construyendo la ciudad a partir de la creación del cementerio hasta la
actualidad, reafirmando la concepción de museo a cielo abierto,
espacio pedagógico privilegiado, entre otros, (Ferro Medina,2011)
todos ellos concebidos como acciones que hacen a la conservación
sustentable del Patrimonio a partir de la gestión y la apropiación de
la comunidad(Caraballo Perichi, 2009). A partir del trabajo de
investigación realizado para obtener el título de Magister de la
autora con la Tesis titulada: “EL CEMENTERIO, PATRIMONIO DE LA
COMUNIDAD: El caso del cementerio El Salvador de la ciudad de La
Rioja”, se advierte la importancia de la visualización in situ de las
relaciones tangibles e intangibles mencionadas, recurriendo al
urbanismo y la arquitectura como abordaje disciplinar específico y
como forma de facilitar la interpretación clara de aquellas relaciones
entre la necrópolis, ciudad de los muertos..? y la ciudad… de los
vivos…? generando el interés del público en general y propiciando que
otras disciplinas puedan involucrarse para enriquecer y profundizar
otros abordajes en la investigación.
MEMORIAS DE VIDA: RECORRIDO EN EL CEMENTERIO JUDÍO DE GENERAL ROCA

Ivana Vanesa Fuentes


ivana752002@yahoo.com.ar

El presente trabajo hace referencia al desarrollo de visitas guiadas


interpretativas llevadas a cabo en el único cementerio judío de las
provincias de Río Negro y Neuquén. Las mismas, fueron producto de un
proyecto de extensión universitario desarrollado en la ciudad de
General Roca, provincia de Río Negro.
Mediante estas visitas se pretende dar a conocer parte de la historia
de la comunidad roquense, narrando las historias de vida de los
primeros inmigrantes judíos, que arribaron a principios de siglo XX a
la entonces Colonia Roca, en el Territorio Nacional de Río Negro.

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO CRUDA

Florencia Chaile
florenciachaile93@gmail.com

Primero, se desarrollará el contexto en el cual fue producido el libro


de poemas Cruda de la autora Florencia Chaile.
Luego, se explicará la teoría de las pulsiones de Freud, centrando la
atención en la pulsión de muerte.
En tercer lugar, se leerán y relacionarán los poemas Golpear (cuya
temática es la destrucción), Líneas (cuya temática es la
automutilación), Morir (cuya temática es la muerte), Corro (cuya
temática es el dolor) y Sola (cuya temática es el suicidio) con la
pulsión de Tánatos.
Al último, se reflexionará sobre cómo la escritura es un camino hacia
la resiliencia para afrontar las pulsiones de muerte.

LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN DE LA NIÑEZ EN CASA DEL


NIÑO, EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE DUELO.

María Alejandra Vidal


UNPSJB
alevidal1@yahoo.com.ar

La presente ponencia tiene como finalidad dar a conocer los avances


en el proceso de investigación de la Maestría en Trabajo social, en
relación a las prácticas profesionales de los Trabajadores Sociales en
la institución Casa del Niño. Para ello se analizara los diferentes
dispositivos de atención y alternativas que emergen a la hora de
abordar el tema de la muerte en relación a la asistencia y contención
de los niños y sus familias, en espacios institucionales de éstas
características, pertenecientes a la órbita del Ministerio de Familia
y Promoción social de la Provincia del Chubut.
Por otro lado recuperará las configuraciones históricas que
atravesaron los orígenes de la institución, en donde la muerte de los
niños en la ciudad, fue un factor determinante como así también el
accionar de la filantropía y caridad de la Sociedad comodorense. Las
mismas permitirán comprender los procesos de tensión que se generaron
y que dieron lugar a distintas intervenciones del Estado en donde la
profesión del Trabajo social estuvo involucrada y comprometida en
relación a la atención de la niñez institucionalizada y los procesos
de duelo.

LA MUERTE EN LA LITERATURA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Patricia Domínguez
deinfanciasyliteratura@gmail.com

La Literatura ofrecida a niños, adolescentes y jóvenes (como otras


formas del arte) se ve sometida a usos pragmáticos de orden didáctico,
psicoterapéutico o moralizante. Algunas problemáticas que, para los
mediadores, resultan conflictivas, quedan por fuera de su abordaje por
las escenas temidas que despierta. Esta ponencia propone escrutar
algunos textos sobre la muerte, con el objeto de analizar su valor
estético y problematizar prácticas que priorizan la temática por sobre
los discursos y las intervenciones utilitarias por sobre cualquier
valoración estética. Así, se ofrecerán obras y versiones provenientes
de la tradición oral -que conforman el repertorio del género
maravilloso- así como ciertos mitos y leyendas patagónicos, libros-
álbum y poemas, novelas y cuentos que con crudeza o humor, lírica o
trágicamente, exploran intencionalmente formas del decir que pueden
implicar prácticas de lectura complejas tanto por lo polifónico como
por lo intertextual.

MUERTE Y CUESTIÓN SOCIAL: UNA RELACIÓN SUSTENTADA EN LA INSALUBRIDAD Y


LA PRECARIEDAD. VALPARAÍSO 1890-1910

Diego Felipe Gutiérrez Aguilera


diego.g.aguilera@hotmail.com
diego.gutierrez.a@alumnos.upla.cl
Comúnmente se suele precisar la Cuestión Social entre los años 1880-
1920; a partir de dicha precisión cercenamos el dinamismo y la
comprensión de la Cuestión Social como un problema histórico
irresuelto en las diferentes realidades del continente, es así, como
el fenómeno de la inmigración, ha venido a rememorar los inicios del
siglo XX, con formas de habitar marcadas por el hacinamiento y la
precariedad en su sentido más profundo, es así como lo constata esta
noticia: “Ese es el caso del condominio San Luis, en la población
Parinacota en Quilicura, el que impactó durante el Censo pues se
descubrieron 50 piezas donde residían al menos dos personas en cada
dormitorio, sin espacio para cocinar ni lavar”. Noticia que
perfectamente puede ser precisada en 1900, pero es una noticia del
2017, lo que demuestra que la cuestión social sigue siendo un problema
históricamente irresuelto.
Luego de esta aclaración necesaria, nos adentraremos en la
problemática de la Cuestión Social y su relación con la muerte en la
ciudad de Valparaíso entre los años 1890-1910.
Cuestión Social y muerte son dos caras de una misma moneda, los
índices de mortalidad infantil en la ciudad de Valparaíso alcanzaron
cifras estratosféricas, que tienen su explicación en las condiciones
de miseria e insalubridad alojada en los cerros de dicha ciudad.
Expresión de tales condiciones son la proliferación de enfermedades
infectocontagiosas y pestes, dicha relación la podemos observar en el
siguiente cuadro.

MUERTE SIMBÓLICA: DINÁMICAS SOCIOCOMUNITARIAS EN RESPUESTA A


SITUACIONES CRÍTICAS.

María Rosa Segovia


mariarosafsegovia@gmail.com

La presente aborda la investigación que tuvo lugar en el proceso de


privatización del YPF estatal retoma un aspecto de aquella, en el
marco de las recuperaciones criticas, a la dinámica de los
trabajadores, procuró avanzar en la comprensión en condiciones o
situaciones críticas provocan en los grupos, las organizaciones y las
comunidades los cambios abruptos en el ambiente social.(Fernández,
Lidia M;2006). Ordena alrededor de la dinámica psicosociológica , que
se organiza en torno al trabajo, el lazo del sujeto con el mismo,
frente a su pérdida que es percibida como una forma de muerte : los
mecanismos de defensa individual y colectiva, el sufrimiento, la
respuesta individual; el nacimiento de una ilusión: el grupo como de
trama de sostén, la nueva identidad construida, las nuevas formas de
trabajo, las respuestas de recuperación frente a la crisis, la
cultura de mortificación, que impregnó a los sujetos y a las
instituciones del barrio que vivían alrededor del YPF estatal como
conclusiones adelantamos la dificultad de respuestas criticas en
entornos turbulentos, como la privatización de YPF. Como conclusiones
de esta comunicación avanzamos ratificamos y ampliamos.

RE-SIGNIFICAR LA HISTORIA RECIENTE. LA ESCUELA COMO LUGAR DE LA


MEMORIA.

Verónica Silvia Peralta


vero-peralta@hotmail.com

El presente trabajo es parte de la tesis de Maestría en Didáctica de


las Ciencias Sociales, allí abordé los Actos escolares del ’24 de
Marzo-Día de la Memoria’ conmemorados en las Escuelas Secundaria de
Comodoro Rivadavia-Provincia de Chubut. La investigación tuvo diversos
objetivos, entre ellos: realizar entrevistas a docentes de Historia y
Ciencias sociales; como observadora-participante: recolecté
información sobre la efeméride; relevé editoriales de los medios de
comunicación de la Ciudad vinculadas a la dictadura; di cuenta de una
tipología de Actos; ubiqué los lugares de la memoria o memoriales de
la Localidad.
Y en virtud de las II Jornadas Nacionales de Estudios sobre la Muerte
y el Morir, pensé la ponencia sobre las formas que tenemos los/as
docentes para re-significar la historia reciente con sus aristas de
horror y muerte donde se suele enseñar coyunturas históricas cargadas
de violencia, tortura y desaparición, no obstante ponderé enseñanzas a
partir de la historia local y la re-significación de historias de
vida… no de muerte, para que los contenidos no se tornen banales, y
que el estudiantado logre trazar vínculos entre el pasado y el
presente en el contexto en el cual viven. Aunque sabemos que aún se
escenifican celebraciones con contenidos tramitados a partir del
horror lo que obtura la comprensión del periodo más negro de la
historia argentina.

ECO, ESCAPA DEL AULA EN BUSCA DE VIDA

Daniel Alfredo Bordón


daniel.bordon@speedy.com.ar

El sentido de este trabajo es establecer, desde un sentido metafórico,


la relación de la muerte y la escuela. Para ello se trabajará
partiendo del mito de narciso y eco para adentrarnos en el aula. Este
ejercicio ficcional nos situará frente a la muerte en un sentido
amplio. Establecer esta trama nos remite a pensar el mito desde lo que
plantea Hans Georg Gadamer y Paul Ricoeur desde la narrativa. Dar
cuenta de analizadores simbólicos como lo es el mito y la narratividad
nos permitirá pensar, analizar, sentir lo que sucede en al seno del
aula en el desarrollo de su dramática cotidiana y visibilizar así el
delicado proceso que se despliega en la búsqueda, construcción y
reafirmación de los estudiantes en pos de su subjetividad. Un proceso
no exento de la lucha entre el eros y el thanatos por el control del
espacio vital del aula.

EL PATRIMONIO FUNERARIO COMO RECURSO EDUCATIVO: CASO DEL PROGRAMA


EDUCATIVO CEMENTERIO LA PIEDAD, NUESTRA HISTORIA NUESTRA GENTE DE LA
CIUDAD DE POSADAS

Verónica Soledad Jakus


Elvio Darío Ávila
veronicajakus@gmail.com
aviladario@hotmail.com

El presente trabajo pretende dar cuenta del proceso de puesta en valor


del Cementerio municipal de la ciudad de Posadas. Este proceso forma
parte de las políticas públicas de la actual gestión municipal (2016-
2019) orientada a la revalorización del patrimonio histórico-cultural
de la ciudad.
En este sentido, se han diseñado tres ejes de intervención: Mejora de
infraestructura y servicio funerario; Conservación y aprovechamiento
patrimonial, histórico, cultural y ambiental y la Planificación
estratégica para la gestión y administración eficiente del servicio en
el futuro.
Ahora bien, desde este enfoque se va a profundizar en la función del
patrimonio funerario como recurso educativo.
Es decir, se abordarán los conceptos, estrategias y herramientas que
se están implementando a través del Programa Educativo del Cementerio
La Piedad, para fortalecer la relación Cementerio-Escuela.
El objetivo del Programa es valorizar el patrimonio funerario del
Cementerio con la finalidad de que los jóvenes puedan realizar una
lectura de aquellos elementos que permitan reconstruir la historia y
visibilizar a las personalidades que influyeron en los ámbitos
político, económico, cultural y deportivo que impulsaron el desarrollo
de la ciudad a fines del s. XIX y principios del s XX.
En este sentido nuestro horizonte se orienta a concebir al Cementerio
La Piedad más allá de su tradicional función funeraria, sino como un
espacio de memoria integrado al circuito turístico y educativo de la
ciudad de Posadas.

VIVOS Y MUERTOS EN LA CIUDAD COLONIAL: CEMENTERIOS Y ENTERRATORIOS EN


BUENOS AIRES A FINES DEL SIGLO XVIII

Facundo Roca
facundo.roca@yahoo.com.ar

La inauguración del cementerio del Norte en diciembre de 1822 marca el


fin de un largo proceso que se inicia con la Real Cédula de
cementerios ventilados dictada por Carlos IV en 1789. La inauguración
del nuevo cementerio, construido en tierras del antiguo convento de
los recoletos, supone además el cese de las inhumaciones en los viejos
templos y camposantos de la ciudad. Algunas de estas iglesias y
enterratorios seguían ocupando el mismo lugar que les había asignado
Juan de Garay en su reparto de suertes de 1580. Sin embargo, poco se
sabe de estos antiguos cementerios intramuros. El objetivo de este
trabajo consiste en analizar los diferentes lugares de entierro
(iglesias y camposantos) existentes en la ciudad de Buenos Aires a
fines del siglo XVIII. A través de diversas fuentes, como aranceles
diocesanos, libros parroquiales y documentos de hermandades y órdenes
religiosas, buscamos reconstruir el funcionamiento de estos
enterratorios, dando cuenta del uso diferenciado y jerarquizado del
espacio funerario a fines del período colonial.

MORTUI VIVENTES DOCENT: AUTOPSIAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX. EL CASO
BANKS DE LA CIUDAD DE AZUL

Sandra Gabriela Adam,


Gabriel Andrés Eilers y
María Pilar Prat
museo.squirru@gmail.com
Los muertos enseñan a los vivos (en latín “Mortui viventes docent”).
Este trabajo vislumbra las características, métodos y técnicas de
realizar las pericias cadavéricas en los inicios del siglo XX, para lo
cual se estudiaron las realizadas en un singular proceso penal
ocurrido en la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires, Argentina).
Corría el año 1922 y la ciudad se convulsiona tras los homicidios
ocurridos en la zona rural, en los establecimientos “El Trébol” y “La
Buena Suerte”; siendo responsable el hacendadode origen irlandés Mateo
Banks, que se convertía en el primer asesino serial de Azulpor las
muertes de 8 pobladores, 6 de ellos sus familiares directos.
Como en todo proceso judicial (en antaño y en la actualidad con mayor
tecnología) los cuerpos fueron sometidos a arduas autopsias y
necropsias; las que fueron minuciosamente estudiadas luego de casi 100
años de ejecutadas.

PRÁCTICAS CIUDADANAS EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS MEMORIAS:


EL CASO DE LA RUTA DE LA HUELGA DE 1921 EN EL NORTE DE SANTA CRUZ

Mónica Fabiana Baeza


mfbaeza@gmail.com

Este trabajo indaga sobre las prácticas ciudadanas que transitan el


proceso de construcción de memorias en torno a la Huelga de
trabajadores rurales 1921, en el norte de Santa Cruz. El asesinato de
los trabajadores rurales que luchaban por mejores condiciones
laborales y salariales en el sector rural, que enfrentaron a los
terratenientes y el gobierno nacional en Patagonia es uno de los hitos
históricos más sobresalientes en la historia de las luchas obreras de
la región. Si bien las investigaciones del ámbito académico en torno a
este tema vienen aportando datos importantísimos para reconstruir los
acontecimientos y narrativas en torno este hecho, el aporte de las
comunidades, de los ciudadanos ha sido de gran valor al momento de
visibilizar y crear marcas territoriales que se convierten en nexos
entre el pasado y el presente. Desde este perspectiva se indagarán las
prácticas de los grupos organizados que demarcan caminos, puntos de
enfrentamientos, enterratorios, y recuperan testimonios a través del
desarrollo de acciones autogestionadas.
Entiendo que la reconstrucción de las memorias y el desarrollo de
acciones patrimoniales deben constituirse en políticas públicas, cuyo
diseño no debe limitarse al sector de especialistas técnicos o
políticos. Como plantea W. Uranga una política pública democrática,
independientemente del área, debería responder por lo menos a cuatro
criterios fundamentales. Ser multiactoral, Multisectorial; Plural y
diversa; y cultural, políticamente significativa para la vida
cotidiana y la calidad de vida de los ciudadanos.“Todos estos
componentes requieren de estrategias de comunicación. Porque, en
definitiva, las políticas públicas también deberían entenderse como un
proceso de concertación social que es imposible al margen de la
comunicación y sus estrategias”. Por lo que el abordaje del tema se
hará desde la perspectiva de comunicación participativa y de los
Derechos Humanos.

LA RITUALIDAD DE LOS FUNERALES DE ESTADO: LA MUERTE Y LA POLÍTICA EN


LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

Catalina Lidia Stefani


stefanicapdevila@hotmail.com

En esta ponencia, se abordará la ritualidad de los funerales de


Estado, en particular los del ex presidente Hipólito Yrigoyen y de la
señora María Eva Duarte de Perón, ya que ambos representaron hitos en
la política argentina del siglo XX.
Porque según expresa Sandra Gayol: “… la muerte fue un recurso de la
política. El rito fúnebre que se articuló a partir de los cuerpos
muertos de éstas dos figuras políticas centrales fue un homenaje a sus
personas, una instancia significativa en el proceso de construcción de
sus memorias públicas y para las agrupaciones políticas que
representaban…” (Gayol, 2016).
Es así como en ambos funerales estuvo presente la ritualidad de los
funerales de Estado. Además, tuvieron a las calles como escenario y
duraron días, convirtiéndose en verdaderas manifestaciones populares,
significativas para los tiempos que corrían en el momento que
acontecieron.

LA MUERTE EN EL CONFLICTO PERONISMO - ANTIPERONISMO. UNA MIRADA DESDE


LA PRENSA DE LA GOBERNACIÓN MILITAR DE COMODORO RIVADAVIA

María Laura Olivares


marialauraolivares@yahoo.com

Este trabajo se propone analizar la muerte en la Gobernación Militar


de Comodoro Rivadavia en el marco del conflicto peronismo –
antiperonismo, analizando dos muertes representativas para el
peronismo, la de Eva Perón y la de Juana Sosa, madre de Juan Perón
quien fallece en Comodoro Rivadavia. Para ello se analizará la prensa
de 1952 año de la muerte de Eva y 1953 año de la muerte de Doña Juana,
ya que el conflicto peronismo – antiperonismo era perceptible en los
diarios locales El Chubut y El Rivadavia.
La muerte de Eva Perón marcó un hito en la historia argentina,
teniendo en cuenta los amores y odios que despertaba su figura. La
noticia de su muerte movilizó a la población de Comodoro Rivadavia, lo
cual se ve reflejado en las páginas de los diarios locales. En 1953
muere Doña Juana Sosa, quien residía en la ciudad y a quién se había
homenajeado en vida de diversas maneras, llevando incluso un barrio de
la ciudad el nombre de Santa Juana.
Los diarios locales,mostraban claras posturas frente al gobierno de
Perón. En ellos la antinomia peronismo – antiperonismo se percibía en
las diferentes posturas tomadas frente a diversos actos de gobierno.
En este marco, la idea central es analizar cómo dichos periódicos
cubrieron estas muertes y las manifestaciones de la población de la
Gobernación, teniendo en cuenta sus públicas preferencias políticas.

You might also like