You are on page 1of 13

INFORME DE MISIÓN DE CAMPO

Rodolfo Rafael Alejandro Rojas Fernández


Lic. Sociología - Consultor asistente etnográfico.
Lima, mayo de 2018.

INTRODUCCIÓN

El presente documento es un informe de misión de campo preliminar en el cual


se describirán las actividades que se han realizado en campo, se hará una
narración de los sucesos más importantes acaecidos durante los 23 días de
campo, se hará un balance de las encuestas, entrevistas, grupos focales y
observaciones realizadas. Luego se explicará la metodología que se usó para el
desarrollo de actividades, la problemática de la población muestra, la muestra,
el acompañamiento de intérpretes para las encuestas y entrevistas, así como
una breve descripción de los instrumentos empleados en campo: encuestas,
entrevistas, grupos focales y guías de observación. Se darán las observaciones
obtenidas en campo, que serán desarrolladas más a detalle en el segundo
informe y en el informe final de los productos o entregables. Y finalmente algunas
conclusiones preliminares.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS


El trabajo de campo se inició en Iquitos el día martes 26 de marzo, con una
reunión que se realizó entre el equipo técnico independiente, las federaciones
indígenas y sus asesores. En esta reunión se expuso los objetivos del Estudio
Técnico Independiente - ETI, la metodología y los instrumentos que se utilizarían,
el itinerario de campo de los equipos ambiental y social, los requerimientos
logísticos como uso de servicios de movilidad, alojamiento, alimentación que las
comunidades ofrecieron proveer, además se expuso en líneas generales los
instrumentos que se utilizaron en campo a pedido de los asesores; asimismo, se
acordó que estos serían validados en campo con los monitores y los Apus de
cada comunidad en talleres. La reunión tuvo algunas tensiones, las cuales fueron
salvadas por el equipo técnico y por el equipo del PNUD, la reunión finalizó con
el consentimiento por parte de los Apus y los presidentes de las federaciones
que participaron de manera activa en el proceso y de esa manera se pudo
ingresar a las comunidades a realizar el trabajo de campo.
La mañana siguiente se realizó el traslado al centro poblado de Nuevo Andoas
dónde funciona muy cerca el aeropuerto y la base de Petroperú, Por la tarde se
hizo la instalación en uno de los hospedajes y a la mañana siguiente partimos
hacia la Comunidad Nativa (en adelante CN) de Doce de octubre ubicada en la
margen derecha del río Tigre.
En Doce de octubre se realizaron algunos talleres con los Apus, monitores
ambientales, madres indígenas, intérpretes y personas representativas de cada
CN, el primer taller tuvo la finalidad de explicar el Estudio Técnico Independiente,
en el cuál los participantes plantearon las dudas que tenían acerca del proceso
y disipar un poco la desconfianza que tenían respecto al mismo, finalmente se
hizo una sesión de inducción y validación con las y los interpretes de las tres
cuencas (Pastaza, Corrientes y Tigre) y un asesor de las federaciones, que nos
sirvió para que ellos conocieran los instrumentos (encuestas, entrevistas y
grupos focales) estos fueron modificados con sus aportes, es importante
mencionar que un par de opciones de las preguntas referidas a la cosmovisión
sobre las madres y espíritus del monte y las relacionadas con el daño, la cutipa
y la brujería fueron retiradas de la encuesta puesto que los participantes
consideraban que no correspondía a su actual forma de pensar, esto nos da
señales de los alcances que ha tenido la religión en la zona y su impacto en la
cosmovisión tradicional indígena; de esta forma los instrumentos fueron
aprobados y modificados para ser aplicados en las comunidades.
Al día siguiente se desarrolló un taller de Mapas parlantes con los monitores
ambientales que tuvo como fin conocer el uso y el conocimiento que tienen de
cada una de sus comunidades, obteniendo así información valiosa acerca del
territorio, esta es una metodología participativa y un instrumento que nos sirvió
como insumo tanto para el equipo ambiental como para todo el equipo social del
ETI. Esta metodología reivindica de alguna forma el conocimiento de los
monitores ambientales que han acumulado a lo largo de los años.

En el transcurso de la mañana nos informaron que las comunidades de 12 de


octubre y José Olaya tenían una reunión de diálogo en el KM 84 de la carretera
Nuevo Andoas – San Jacinto debido a una disputa territorial, hecho que obligó
al equipo a abandonar la zona desde el mediodía. La carretera estuvo dañada y
tuvimos que alojarnos en la Base de Shiviyacu a las once de la noche.

Al día siguiente partimos hacía Nuevo Andoas y se realizó una reunión de


validación de instrumentos con el Apu Teddy, con los intérpretes y monitores
para poder iniciar el trabajo de campo, además se realizó una entrevista grupal
al Apu e iniciamos la aplicación de encuestas el día domingo primero de abril.

La aplicación de encuestas y las entrevistas a actores clave en Nuevo Andoas


se continuó el día dos y tres de abril con el apoyo de tres intérpretes mujeres, es
importante mencionar que inicialmente en las coordinaciones previas en Iquitos
se pensaba que el número de intérpretes mujeres iba a ser mínimo y se atribuía
a una serie de limitaciones de tiempo o de capacidad, pero en el transcurso del
trabajo nos dimos cuenta que el número de mujeres interpretes se había
incrementado teniendo finalmente, en las tres cuencas, un total de siete mujeres
y seis hombres intérpretes. La labor de todas y todos fue muy importante porque
nos permitió tener mayor entrada a las casas y empatía con las personas que
nos atendieron y muchos de ellos estuvieron prestos a darnos información de
primera mano.

Además de encuestar a las personas en las comunidades se lograron entrevistas


con directores o profesores encargados de las Instituciones educativas,
enfermeros o encargados de los Puestos de Salud, pastores de iglesias
evangélicas, conocedores de hierbas medicinales, madres indígenas, apus,
pescadores, gerentes o encargados de empresas comunales, etc.
El día martes 03 de abril se realizó a horas de la noche una reunión en la CN Los
Jardines presidida por el Vice Apu y con los comuneros en general, dicha reunión
fue un tanto complicada ya que se sintió mucha desconfianza por parte de la
población, vale la pena decir que la organización ORIAP no participó de la firma
del acta de Lima por lo cual no venían participando en los talleres de preparación
del ETI, por lo que dicha reunión tenía como finalidad solicitar la autorización de
la comunidad para que sea incluida en el ETI. La comunidad acordó participar y
al día siguiente iniciamos con el trabajo de campo a primera hora. Este proceso
también fue complicado porque los monitores ambientales exigían que se visiten
los sitios inmediatamente, a lo cual el equipo indicó que primero debía darse un
taller de Mapas parlantes, este se dio de manera apresurada pero correcta, acto
seguido todos acudimos a campo a visitar los sitios que consideraban
impactados, finalizando esta actividad se inició por la tarde con las encuestas y
las entrevistas culminando el día jueves 05 de abril.
El día viernes 06 se realizaron las últimas entrevistas en Nvo. Andoas y el grupo
focal, así como una reunión del equipo social en la cual socializamos algunas
conclusiones preliminares e hicimos el número consolidado de la encuestas y
entrevistas de la cuenca.

El sábado 07 nos dirigimos a la cuenca del río Corrientes haciendo una parada
en la CN de Nvo. Nazaret que está a orillas del río Macusari afluente del
Corrientes, nos entrevistamos con el Apu Hugo quién dio cuenta a todo el equipo
ETI de un derrame petrolero ocurrido en el mes de febrero y del cual aún se
veían secuelas, se pudo apreciar el impacto del derrame tanto en el río como en
la vivienda del propio Apu y la labor de limpieza que hasta el momento estaba
realizando la empresa en la comunidad, allí pudimos hacer algunas encuestas.
Luego partimos para la CN de Nvo. Jerusalén donde nos recibió el monitor
Roberto quien coordinó el alojamiento en un pequeño hospedaje y en la casa del
FODAC (Fondo de Desarrollo del Alto Corrientes) el cual se tuvo que habilitar ya
que nunca había sido habitado, no contaba con luz, agua, pero si contaba con la
presencia de muchos insectos.

El domingo 08 iniciamos la aplicación de encuestas y entrevistas con el apoyo


de los intérpretes Sofonías y Walter, contábamos con el apoyo de una tercera
intérprete Hilda, pero tuvo problemas de salud así que ya no pudimos contar con
su participación. Se hicieron, además, algunas entrevistas al técnico en
enfermería encargado del puesto de salud, al director del colegio Nvo. Jerusalén
que tiene los niveles primaria y secundaria, luego se realizó una entrevista grupal
al gerente de la empresa comunal, esta no pudo ser registrada en audio por
pedido del entrevistado Juancho Ramírez Washington de esta tan solo se
tomaron apuntes.

El martes 10 se hizo un balance de equipo para compartir algunos hallazgos de


la CN y por la noche se llevó a cabo el grupo focal con monitores e intérpretes.
Al día siguiente se realizó una visita a la casa de la Señora Rubí quien hacía
cerámicas y luego a la chacra de la Sra. Turuya para realizar algunas
observaciones.

El jueves 12 temprano se partió rumbo a la CN de José Olaya, en el camino


paramos para observan un punto donde había ocurrido un derrame hacía ya un
tiempo y los compañeros del equipo ambiental nos explicaron en líneas
generales las características de los derrames y las consecuencias físicas en el
ecosistema.
Por la tarde llegamos a la CN de José Olaya donde tuvimos una reunión con los
intérpretes Manuel, Martha y Adolfina en la cual se explicaron los instrumentos y
la forma de trabajar las encuestas.

Los días 13 y 14 se prosiguió con las encuestas y las entrevistas a actores clave:
a directora del colegio, a Manuel que además es docente del instituto tecnológico
de enfermería y tiene a su cargo un curso sobre medicina intercultural y nos dió
algunos alcances sobre uso de algunas plantas de la zona, también se hizo
entrevista grupal al vice Apu de la CN. Por la tarde partimos para la cuenca del
río Tigre y a la CN de 12 de octubre.
Ya instalados hicimos una reunión breve con los intérpretes para que conozcan
los instrumentos y la forma de trabajo de las encuestas. El domingo 15 en la
mañana hubo una reunión de la CN 12 de octubre en el local comunal en la cual
estaban participando las autoridades locales por lo que tuvimos que esperar a
que esta culmine y dar inicio a la aplicación de encuestas por la tarde, en dicha
reunión uno de los temas que logramos escuchar fue la presentación en Iquitos
de un informe preliminar del estudio toxicológico que el CENSOPAS del MINSA
había realizado el año pasado en las 3 cuencas y que dicha institución estaba
programando una visita a la CN en el mes de mayo. Por la tarde iniciamos la
aplicación de encuestas y el día lunes se 16 culminó con las encuestas y se
realizaron algunas entrevistas a informantes clave como el director del colegio y
a la laboratorista del puesto de salud quien estaba encargada del
establecimiento.
El día martes 17 se visitó la CN de Andrés A. Cáceres a la cual se acudió en bote
que nos dejó por la mañana, allí nos esperaba el monitor Alberto Rodríguez quién
nos ayudó a ubicar a las autoridades y a algunos encuestados, intentamos
encuestar al Apu, pero este tuvo que salir de la comunidad de manera urgente
ya que su padre no volvía desde hace varios días de una jornada de cacería
monte adentro por lo que fue con dos comuneros más a darle búsqueda.
Entrevistamos a tres personas y a al teniente gobernador, así como a la madre
indígena. Por la noche nos recogieron en embarcación al mismo tiempo que
volvía el Apu con su padre y su cuñado recién rescatados, pese a ello no se logró
concretar la entrevista, pero nos dio algunos datos de la comunidad.

El día miércoles 18 se realizó el último grupo focal con el Apu, los monitores y
los intérpretes quienes nos dieron sus impresiones de la historia de su
comunidad, los actores involucrados en la remediación y el futuro que quieren
para su comunidad. Luego el equipo ambiental cerró las actividades con un taller
sobre el proceso de la contaminación del petróleo y otros agentes como metales
pesados.

Días antes nos comunicaron que el río Corrientes había tenido una considerable
crecida lo que nos impedía el retorno hacía Nvo. Andoas y se tomó la decisión
de retornar a Iquitos río abajo, se contrató un deslizador con lo que nos tomó dos
días llegar hasta Nauta y de allí dos horas por carretera hacia Iquitos llegando el
viernes 20 por la noche a Iquitos y a Lima a horas de la madrugada del día 21.
Finalmente se logró una cantidad de 80 encuestas en siete comunidades que
pude visitar de las tres cuencas, asimismo 16 entrevistas, participe de 6
entrevistas grupales, 3 entrevistas informales, 3 grupos focales y 3 talleres de
validación de instrumentos dando un total de 31 actividades de entrevistas en las
que se ha podido recopilar información. Además de la observación que se realizó
en campo que han quedado registradas en el cuaderno de campo.

CUENCA COMUNIDAD ENCUESTAS


Nvo. Andoas 25
Pastaza
Los Jardines 5
Nvo. Nazaret 1
Corrientes Nvo. Jerusalén 16
José Olaya 8
12 de octubre 22
Tigre Andrés A.
3
Cáceres
Total 80

Actividad de Entrevistas
Entrevista Entrevista Grupo Taller de
Entrevista
grupal informal focal instrumentos
CUENCA COMUNIDAD
Nvo. Andoas 2 1 1 1 1
Pastaza Los Jardines 4 1
Nvo. Nazaret 1
Nvo. Jerusalén 2 1 1
Corrientes José Olaya 3 1 1 1
12 de octubre 2 1 1 1
Tigre Andrés A.
Cáceres 3 1
Totales 16 6 3 3 3
Total 31

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO REALIZADOS

Para la aplicación de encuestas se realizó una recopilación de datos


poblacionales en gabinete los cuales se encontraban con un desfase de hasta
diez años, por lo que se decidió consultar en cada comunidad por algún censo
comunitario que había sido realizado o de los datos que los puestos de salud
tienen a disposición para hacer una proyección de la población, en ese sentido
los datos que hemos tomado en cuenta para calcular la muestra han sido
proporcionados por las autoridades locales: Apus, monitores ambientales o el
responsable del puesto de salud de cada comunidad.

El Equipo Social del ETI elaboró la siguiente tabla con las poblaciones, valga
decir que de gabinete salimos a campo con una cifra de población de 2645
basados en datos del MINCUL al 2017 de las tres cuencas e incluso más de la
mitad de las CN no tenían dato por lo que en campo se corroboró que la
población ascendía a 7385 aproximadamente, como indica la tabla elaborada
más abajo, dando para la cuenca del Pastaza 2882 pobladores, para la cuenca
del Corrientes 2351 pobladores y para la cuenca del Tigre 2152 pobladores.

CUENCA DEL PASTAZA


N° Comunidad Fuente Federación Población
1 Nuevo Andoas Puesto de salud Fediquep 1200
2 Nuevo Porvenir Puesto de salud Fediquep 240
3 Los Jardines Puesto de salud Oriap 380
4 Titiyacu Monitor Ambiental Fediquep 250
5 Andoas Viejo Monitor Ambiental 352
6 Pañayacu Monitor Ambiental Fediquep 142
7 Alianza Topal Walsh 2009 Fediquep 151
8 Nueva Alianza de Capahuari Mincul 2017 Oriap 136
Los Vencedores anexo los
9 jardines Estimación Fediquep 21
Los Brillantes anexo de
10 Andoas Autoridad Local 10
POBLACIÓN CUENCA PASTAZA TOTAL 2882

CUENCA DEL CORRIENTES


N° Comunidad Fuente Federación Población
Autoridad Local y
11 Nuevo Nazaret estimación 60
12 Nuevo Jerusalén Puesto de Salud Feconacor 631
Puesto de Salud y
13 Antioquia autoridad local Feconacor 300
14 José Olaya Monitor ambiental Feconacor 500
15 Pampa Hermosa Walsh 2009 Feconacor 560
16 Sauki (anexo) Monitor ambiental Feconacor 300
POBLACIÓN CUENCA CORRIENTES TOTAL 2351

CUENCA DEL TIGRE


N° Comunidad Fuente Federación Población
17 12 de Octubre Puesto de salud Opikafpe 710
18 Centro Arenal (anexo 12) Autoridad local Opikafpe 52
19 Andrés Avelino Cáceres Monitor ambiental Opikafpe 105
20 San Juan Bartra Monitor ambiental Opikafpe 200
21 Betania Autoridad local Opikafpe 25
22 El Salvador Autoridad local Opikafpe 35
23 Nuevo remanente Autoridad local Feconat 200
24 Marsella Estimación Feconat 520
25 Nuevo Canaán Monitor ambiental Feconat 70
26 Vista Alegre Monitor ambiental Feconat 200
Teniente Ruiz (anexo Vista
27 Alegre Autoridad local Feconat 35
POBLACIÓN CUENCA TIGRE TOTAL 2152
POBLACIÓN DE LAS TRES CUENCAS TOTAL 7385
Elaboración: Equipo social ETI.

Es en función a estos datos de población que se calculó una muestra la cual


expondremos detalladamente en la siguiente entrega. El equipo social en las tres
cuencas se realizó un total de 210 encuestas distribuidas proporcionalmente en
cada cuenca, haciendo en la cuenca del Pastaza un total de 84, en Corrientes
un total de 61 encuestas y en Tigre 65 encuestas.

En cuanto a las encuestas estas fueron de tipo cuestionario compuesto por


preguntas de selección simple y múltiple, dirigidas a hombres y mujeres de edad
igual o superior a los 15 años de manera aleatoria y por lo general se les abordó
en o cerca de su vivienda en la comunidad, en esta se abordaron los siguientes
componentes:
1. Datos de identificación del instrumento
2. Datos de identificación del encuestado
3. Ambiente
4. Comunidad y vivienda
5. Salud y contaminación
6. Actividades productivas:
a. Pesca
b. Cacería o mitaya
c. Chacra y recolección.
7. Remediación

Haciendo un total de 57 preguntas. Tres de ellas de tipo cualitativo en la cual se


pregunta sobre su percepción acerca de la remediación.

Para tener un mayor acercamiento a la población y evitar los rechazos y superar


la barrera del idioma contamos con el fundamental apoyo de los interpretes
quienes hicieron posible que las personas nos abrieran sus puertas y tuvieran la
confianza para contarnos su problemática y acceder a responder las preguntas
tanto de las encuestas como de las entrevistas. Fueron un total de 13 intérpretes
quienes nos apoyaron siete mujeres y seis varones de las tres cuencas quienes
traducían del quechua, achuar y kichwa al castellano.

Del mismo modo, el equipo social del ETI realizó 49 entrevistas a informantes
clave, Apus, directores de instituciones educativas, responsables de puestos de
salud, y personas experimentadas. Quienes nos proporcionaron valiosa
información sobre las siguientes temáticas:
1. Datos de la entrevista
2. Datos del entrevistado
3. Familia
4. Actividad laboral
5. Salud
6. Vivienda
7. Comunidad - territorio
8. Actividades de subsistencia y productivas
8.1. Pesca
8.2. Caza o mitayo
8.3. Agricultura
8.4. Recolección
8.5. Cría de animales
8.6. Alimentación
9. Sitios impactados en su comunidad

Esta información nos sirve para tener una mirada de las CN de las tres cuencas
y la visión general o la percepción acerca del impacto de la actividad petrolera
en sus comunidades y las labores de remediación que están por iniciarse en sus
territorios que son parte del Ex Lote 1AB.
En cuanto a los grupos focales se trabajó con los informantes clave, los
intérpretes, autoridades y alguna personalidad importante o representativa de la
comunidad, aquí se abordaron tres ejes que nos sirvieron para ordenar la
discusión y obtener información: una línea de tiempo de la comunidad, para
rescatar el componente histórico desde la llegada de la actividad petrolera o la
fundación de la comunidad; los actores que participan de la remediación, aquí
se recogió las funciones que cumplen las instituciones, organizaciones o
personas que participan en la remediación; y un eje prospectivo el cual nos indica
cómo ven en perspectiva futura con un horizonte de 3 a 5 años su comunidad
los participantes, en este eje se preguntó, además, si estaban en contra de la
actividad petrolera y si ven viable su comunidad sin presencia de la actividad.
Las respuestas fueron muy interesantes y las abordaremos más adelante.

En cuanto a la observación podemos indicar que se dio desde la llegada a Iquitos


cuando tuvimos la ocasión de estar reunidos con los Apus, las federaciones y los
asesores, posteriormente se realizó observaciones de las comunidades. Quien
escribe tuvo la ocasión de visitar y hacer observaciones de siete comunidades:
Nuevo Andoas, Los Jardines, Nuevo Nazaret, Nuevo Jerusalén, José Olaya, 12
de octubre y Andrés Avelino Cáceres. El trabajo de campo fue intenso y con los
tiempos bien ajustados ya que había que seguir una programación paralela a la
que tenía el equipo ambiental y la premura por cumplir con el cronograma y los
plazos restaba un poco detalle a la observación ya que esta metodología
requiere de un tiempo más prolongado para obtener una mayor profundidad en
el análisis. Pese a esto, se logró hacer una observación adecuada de las
comunidades basándonos en la guía de observación que contempla los
siguientes aspectos:

 Sitios de pesca (ríos y cochas),


 Especies de consumo (tanto acuáticas como terrestres), de las chacras y
sus cultivos,
 Viviendas, del acopio de agua para consumo humano, del manejo de
desechos sólidos y líquidos,
 Patrón de asentamiento,
 Infraestructura social,
 Servicios de salud y educación,
 Patrones de consumo alimentario,
 Productos comerciales,
 Cultura material (herramientas e instrumentos de pesca, caza y labranza
agropecuaria),
 Menaje del hogar,
 Uso de plantas medicinales,
 Lugares sagrados,
 Formas de comunicación
 Elementos de la cultura material afectados probablemente por el impacto
de las actividades petroleras.
Esta información recabada será vertida en una matriz y sistematizada en un
posterior informe.

DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE OBSERVACIÓN

Las Comunidades nativas ubicadas en el Ex Lote 1AB tienen algunos rasgos


comunes, debido a la actividad petrolera ha ocurrido una aglomeración de las
viviendas generando pueblos pequeños y centros poblados, ubicadas cerca de
algún río o quebrada para facilitar la extracción de agua que es acarreada por
motobombas o simplemente por baldes. Asentados también cerca de la carretera
construida por la empresa petrolera (en adelante EP) que ha distorsionado –para
bien o para mal- la dinámica de traslado amazónico, ya que es muy común que
en la Amazonía la gente se traslade por los ríos ya que no hay carreteras debido
a lo espeso del monte, al impacto ambiental que genera y a lo costoso que resulta
mantener una carretera en condiciones climáticas tropicales.

Las viviendas son mayoritariamente de madera y asentadas en palafitos cuya


altura varía de acuerdo al nivel que alcanza la crecida del río o a un nivel
suficiente que los separe de la humedad que generan las lluvias (Nvo Jerusalén),
existen viviendas con partes de material noble, pero son escasas, por lo general
las instituciones educativas, los locales comunales y las iglesias son de este
material. El techo puede ser de palmiche entrejetido, algún otro tipo de hoja o de
calaminas. El piso puede ser de madera, de Guayaquil chancado o de pona
batida. Las viviendas son grandes y por lo general tienen dos habitaciones uno
en donde están el recibidor y los dormitorios (en algunos casos estos tienen
divisiones de triplay) y otro reservado para la cocina, esta cuando está al interior
de la vivienda tiene el piso cubierto te una gruesa de barro en la que están
montados los troncos que hacen la leña y sobre la que se pone una rejilla de
metal o directamente la olla o algún otro utensilio, esto para que el fuego no
llegue a quemar el piso de la casa de madera.

Podemos distinguir dos tipos de agrupamientos: los centros poblados que son
un poco más numerosos, modernos y con población mestiza donde hay mucho
comercio (Nuevo Andoas, José Olaya y 12 de octubre), y los pueblos que son un
poco más pequeños, tradicionales, mayoritariamente nativo, mucho más
orientado al autoconsumo (Nvo. Jerusalén).

En cuanto a la población, esta ha ido incrementando notablemente en los últimos


años, los datos del censo del 2007 a la proyección que hemos obtenido en
campo indica que ha ocurrido un incremento en algunos casos de un 70% hasta
un 100% en tan solo 11 años. Esto es fácil de comprobar ya que a cualquier
comunidad que visitábamos era notable la presencia un buen número de niños
y niñas, otra forma de percibir el incremento poblacional es el incremento de la
matrícula escolar, en algunas comunidades las instituciones educativas tienen
poca antigüedad, incluso tienen nivel inicial. El incremento poblacional tiene un
impacto en todos los aspectos de la vida de las CN, en especial en la economía,
la salud y la demanda de servicios básicos.

En cuanto a los servicios públicos, se nota una estructura del Estado muy básica,
colegios poco acondicionados, puestos de salud de poca complejidad, ausencia
del servicio de agua y desagüe, servicio de luz irregular, telefonía e internet
limitados, ausencia de un correcto manejo de desechos sólidos. Informantes de
las comunidades indican que recién se percibe una mayor presencia del Estado
posteriormente del conflicto del año 2008, a partir de esta fecha empiezan a
llegar algunos programas sociales y no es sino hasta el 2014 que se impulsa el
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual consiste en la
instalación de plantas purificadoras de agua en 62 comunidades nativas de las
cuencas del Pastaza, Marañón, Corrientes y Tigre1, también conocidas en las
comunidades como INCLAM2 por el nombre de la empresa que provee este tipo
de tecnología contratado por el Estado. Aunque la cobertura de estas no llega a
toda la comunidad. En cuanto al desagüe no hay un manejo adecuado, pues no
todas las viviendas cuentan con letrinas y en donde las hay no todas tienen pozo
séptico, sino que las aguas servidas van a parar a las acequias que desembocan
en el río o en el monte, generando así focos infecciosos y un grave problema de
sanidad pública.

En cuanto a la comunicación hay comunidades en las que no llega el servicio de


telefonía e internet, en algunas comunidades funciona un servicio de telefonía
satelital llamado Gilat el cual es prepago, internet solo hay en las comunidades
más grandes o centros poblados como Nvo. Andoas, José Olaya y 12 de octubre,
red de datos móviles solo en algunas comunidades en las cuales han instalado
antenas. La comunicación entre la comunidad se da por altoparlante o megáfono,
por este medio anuncian asambleas, avisos comunales, la venta de algún
producto que un vecino está realizando y demás servicios a la comunidad.

Los servicios de salud son básicos, el Puesto de Salud más complejo es el de


Nvo. Andoas, que es insuficiente en casos de emergencia o de gravedad de un
paciente, en los casos de cirugía los pacientes son trasladados por avioneta a la
ciudad de Iquitos. Los demás puestos de salud están a cargo de un técnico en
enfermería y complementan el equipo un técnico laboratorista y un técnico en
obstetricia. La ausencia de medicamentos es motivo de reclamo por parte del
personal y de los comuneros, así como la infraestructura y el equipamiento. Las
enfermedades más comunes son la malaria, la hepatitis, EDAS e IRAS. La
población suele utilizar plantas y cortezas para aliviarse algunos síntomas y
enfermedades. Existe la percepción bien arraigada de que casi todas las

1
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/noticias/mvcs-identificara-fuentes-de-agua-para-instalar-plantas-
provisionales-de-tratamiento-en-62-comunidades-loretanas/
2
http://www.inclam.com/
enfermedades son producto de la contaminación petrolera, en esto
profundizaremos en una siguiente entrega.

Algunas comunidades cuentan con colegios, las más pequeñas no, puesto que
el MINEDU exige una cantidad mínima de 25 alumnos para asignar un docente
a una institución educativa, en la mayoría de los casos los estudiantes tienen
hacer viajes diarios o por temporadas a otra comunidad para recibir clases, estos
se movilizan a pie, en peque peque o en camioneta. Los docentes son de distinto
nivel algunos son estudiantes de pregrado, otros bachilleres, y licenciados, esto
nos puede dar muestra de las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a las actividades productivas la mayoría de personas está dedicada a


labores agrícolas y de caza para el autoconsumo, el manejo de la tierra es
intenso y la rotación ha disminuido por el cambio en el patrón de asentamiento
que ahora es permanente, los suelos se agotan más rápido generando poca
productividad de los cultivos de yuca, plátano, cocona, sachapapa, maíz, etc.
Hay la percepción de que la contaminación petrolera acaba con los cultivos y con
los peces. En cuanto a la pesca los sitios de pesca han sido expuestos a
contaminación de todo tipo, además de la petrolera, durante 40 años la EP ha
arrojado agua de producción a los ríos, quebradas contaminando y matando los
peces, por otro lado hay cochas que aún tienen muestras de estar contaminadas,
la percepción de la población en cuanto a la pesca es que cada vez hay menos
peces, siendo que la apariencia y el gusto de estos ha cambiado, ahora los notan
“flacos y cabezones” con gusto a petróleo y con carne dura que le llaman
“plástica”. En cuanto a la cacería esta ha ido disminuyendo a lo largo de los años
y cada vez tienen que internarse más profundo en el monte para poder conseguir
caza. Asimismo, la recolección de frutos ha disminuido encontrando los
aguajales afectados y secos. Pero hay que tener en cuenta que la población se
ha incrementado y esto genera una fuerte presión en los ecosistemas.

En cuanto a la actividad económica existen tiendas y comercios que abastecen


a la comunidad, varios almacenes en especial en los centros poblados más
grandes, además de restaurantes, hospedajes y bares. Las actividades más
dinámicas son las relacionadas a la petrolera, por lo que las CN han conseguido
prestar servicios a la EP mediante las Empresas Comunales (EC) las cuales
contratan a comuneros para labores de limpieza (chaleo) o desbroce de maleza
que invade las líneas petróleo y las líneas eléctricas y cableado de alta tensión,
también hacen el afirmado de la carretera y la recuperación y limpieza de crudos
cuando ocurren derrames en algún punto.

La actividad petrolera tiene más de 40 años en la zona y la relación entre las EP


y las CN siempre ha sido de sometimiento y exclusión hacia las CN, la EP OXY
no tuvo una política de relacionamiento con las CN generando casos de violencia
por parte de trabajadores petroleros hacia mujeres de las CN, en cuanto al
manejo ambiental tampoco ha sido adecuado, la política de manejo de aguas de
producción recién varió en el año 2007, cuando se la empieza a reinyectar como
parte de los PAC, lo cual suma más de 30 años de contaminación constante sin
ningún tipo de política ambiental adecuada. Estas situaciones generan una alta
desconfianza de la gente sobre las EP y es una fuente constante de conflicto.

En cuanto a la remediación esta viene siendo aplicada desde hace algunos años
en el ex lote 1AB pero con consecuencias poco favorables y esto la gente lo
percibe como una mala remediación y los vuelve escépticos a las remediaciones
futuras que podrían tener lugar en la zona. El concepto que manejan sobre
remediación dista del que maneja el Estado, las CN conciben la remediación
como la vuelta al estado natural de cosas del monte, es decir cuando este monte
era “sano”, “productivo”, “lindo”, etc. Mientras que para el Estado remediar es
dejar sin efecto la contaminación, volver inocua la contaminación. Este disenso
va a seguir generando conflictos mientras no haya un acuerdo en el concepto y
en las políticas de remediación.

CONCLUSIONES

Las CN que se han visitado fueron 14, se logró un total de 210 encuestas, y 49
entrevistas y 3 grupos focales. La información que se ha obtenido de las CN nos
va a permitir tener un diagnóstico de la situación social en la que se desarrollan
estas comunidades y el impacto que ha tenido la actividad petrolera tanto en el
aspecto social como en el medio ambiente.

La situación en la que se encuentran las comunidades es de poca presencia del


Estado y de una mala operación por parte de las EP que durante 40 años han
trabajado irresponsablemente en la zona contaminándola y haciendo muy poco
por remediar dicha contaminación.

Las necesidades sociales son apremiantes, la emergencia sanitaria declarada el


año 2014 hasta el momento no ha sido amainada, pues aún hay servicios como
el desagüe que no tiene visos a implementarse y esto genera focos infecciosos
que siguen mermando la salud de las CN.

La economía local sigue dependiendo del petróleo y las CN tienen aún pocas
capacidades para poder brindar servicios a las EP y requieren mayor
capacitación. Las CN no tienen una visión “anti petrolera”, por el contrario, en su
perspectiva de futuro toma mucha importancia la actividad petrolera.

La percepción de la contaminación tiene muchas aristas y es necesaria una labor


educativa mucho más intensa y basada en la ciencia. Y en cuanto a la
remediación, es importante encontrar puntos de acuerdo entre el concepto que
tiene el Estado y las empresas y el que manejan las comunidades.

You might also like