You are on page 1of 6

VARIABLE POLÍTICA

En cuanto a las variables políticas a considerar en la comparación entre el


régimen franquista español y el nacionalsocialismo alemán se pueden distinguir
muchas similitudes en la práctica con diferencias en cuanto al grado y al contenido
del ejercicio del poder. Por una parte, ambos fueron regímenes totalitarios que
invadieron la esfera privada y pública de la vida en sociedad, dejando de lado toda
posible distinción entre ellas, y en las que todo el poder recae en un individuo o
grupo reducido de personas que dirigen el Estado y a su vez controlan todos los
aspectos de la vida, todo esto va de la mano con un líder carismático en ambos
casos de Alemania y España, que gracias a su fuerte carácter y discurso populista
que atrae a toda la población, se hace de la popularidad para constituir una fuerza
en la que encierra el deseo de la población para restituir la grandeza y gloria del
pasado de la Nación.

En España, Francisco Franco llega al poder de forma violenta luego de un


golpe de Estado perpetrado por él y otros dos generales en 1936 en contra de la
República que culmina en una guerra civil entre los monárquicos y los republicanos
que finaliza en 1939, razón por la cual luego es nombrado por Junta de Defensa
Nacional como Jefe de Gobierno. En Alemania, Adolf Hitler llega al poder a través
de elecciones democráticas en las que fue elegido como canciller en 1933, esto
producto del descontento popular que trajo las duras condiciones de paz impuestas
en el Tratado de Versalles de 1919 luego de la primera guerra mundial, sumado a
la gran crisis económica o Crisis del 29 que inicia con la caída de la bolsa de Nueva
York el Jueves 24 de Octubre de 1929, lo que produce devastadores efectos
económicos.

En cuanto al manejo de la propaganda, el franquismo español usaba la


propaganda para asegurar el control del Estado a través de los medios de
comunicación en los que se exaltaban los valores religiosos y nacionalistas para
fomentar la unidad y grandeza de España girando en torno a la personalidad del
líder. En el nazismo, Hitler la usó como herramienta para el control de la información,
no solo para ubicar su figura como líder omnipotente, sino también para promover
su ideología nacionalista demonizando a todos los enemigos del régimen nazi tanto
a nivel externo como a nivel interno y promoviendo también el orgullo a la raza aria.

Ambos fueron regímenes militaristas, en el cual las instituciones ejecutivas,


legislativas y judiciales eran controladas por autoridades militares con sus
estructuras eminentemente militares y en las cuales el Estado se regía por las
directrices de un Partido Único del cual emanaban todas las decisiones importantes
para el Estado, poniendo en evidencia como el líder, el partido y el Estado formaban
un todo homogéneo. En vista de que el líder político era también un líder militar, en
ambos regímenes se promovió la concepción militarista en toda la estructura del
Estado la cual recaía también sobre la estructura del partido. En el caso de Alemania
se ve este carácter militarista dentro de las distintas organizaciones aparte del
partido nazi, como la Gestapo y las SS, en el caso de España la Falange Española.

Uno de los rasgos que se diferenció a la Alemania nazi de la España


franquista, fue el carácter expansionista e imperialista de sus regímenes, mientras
que España tenía una visión imperialista en cuanto al retorno de su pasado glorioso
del imperio español no buscaba una expansión en Europa, Alemania si tenía una
visión tanto expansionista como imperialista producto de su memoria histórica que
buscaba retornar a la grandeza del Sacro Imperio Romano-Germánico , otro punto
de diferenciación fue el uso de la violencia en contra de sus opositores, en el caso
de España aunque hubo fuertes persecución a republicanos, comunistas, liberales,
gitanos, masones, entre otros, no se puede comparar con la persecución en
Alemania en términos, raciales, étnicos, religiosos e ideológicos, Alemania fue a
gran escala un régimen totalitario marcado por el uso de la violencia para purgar la
sociedad de los que no eran considerados dignos ciudadanos alemanes, esto se ve
con la creación de los campos de concentración en los que murieron más de seis
millones de judíos y opositores o adversarios al régimen nazi, un ejemplo de esta
violencia fueron los hechos sucedidos entre el 30 de junio y el 02 de julio de 1934
conocido como la noche de los cuchillos largos donde asesinaron a miembros del
partido nazi por considerarlos contrarios a los intereses del Estado.
Ambos regímenes rechazaban los ideales liberales así como la ideología
comunista y otro rasgo en común es que ambos fueron regímenes corporativistas,
en los que los conflictos de intereses de clases quedan completamente suprimidos
mediante una política de sindicato vertical y único, que se basaba en el Estado-
Nación que buscaba la creación de un orden nuevo diferenciado del antiguo régimen
así como del modelo capitalista.

VARIABLE SOCIAL

En cuanto a la variable social, tanto en el franquismo como en el nazismo


hubo poca movilidad social, producto del fuerte control establecido por el Estado.
España al ser un país con raíces católicas, Franco tuvo a la Iglesia Católica como
aliada, prueba de esto fue la participación de tecnócratas miembros del Opus Dei
en su gobierno a partir de 1957. En cambio Hitler se alió con la iglesia para llegar al
poder, en 1933 firma un concordato con la Santa Sede, en el que acordó no atacar
a la iglesia mientras esta no se involucrara en los asuntos del Estado.

En cuanto al control de los medios de comunicación, la regulación de los


programas educativos estuvo en todas las etapas desde la básica hasta la
universitaria, con ligeras diferencias, por una parte, en España toda la educación
estaba controlada por la Iglesia Católica. En cambio, en el nazismo había un
desprecio total hacia todo el conocimiento que no le fuera útil al Estado, y se
excluían a todos aquellos grupos étnicos que no formaran parte de la raza aria que
daba fundamento al ideal nazi (judíos, gitanos, comunistas, demócratas etc.)
ejemplo de esto fue la quema de libros en la Plaza de la Ópera en Berlín el 10 de
mayo de 1933 en la que se quemaron todos los libros que el partido considerar
prohibido. Una diferencia elemental está en el hecho de que en Alemania hubo una
nueva concepción del individuo que trascendía la concepción moral de la iglesia,
sustentada en la voluntad y el poder.

En cuanto a las persecuciones, y a la represión social en el franquismo en


mayor medida fue de carácter ideológico, fueron perseguidos los republicanos,
separatistas, regionalistas, comunistas, masones, entre otros, era pues una
persecución más que todo de carácter político e ideológico.

En la Alemania Nazi, se dio en igual medida la persecución de carácter


étnico, racial, religioso e ideológico, ya que su discurso tenía grades rasgos
antisemitas, así como de contenido racial, exaltando el odio a los que consideraban
inferiores a su raza, hasta el punto de no considerarlos personas, los cosificó para
proteger así lo que ellos llamaban supremacía aria.

Fue esta la razón por la cual se crearon en Alemania campos de


concentración para el exterminio de los grupos étnicos, religiosos, políticos y a las
minorías sexuales, como el campo de concentración de Auschwitz (1940) y el de
Dachau, el cual funcionó desde 1933 hasta 1945, otro ejemplo de estas
persecuciones que buscaban exterminar fue la llamada noche de los cristales rotos
entre el 9 y 10 de noviembre de 1938 en la que se llevaron a cabo matanzas públicas
y la quema de locales judíos.

VARIABLE ECONÓMICA

En este punto ambos regímenes presentaron diferencias notables, pues si


bien ambos intentaron poner en práctica la autarquía, en la que el Estado se
abastece con sus propios recursos, el franquismo veía esta como una necesidad
patriótica que se fundaba en la creencia de que España era un país rico en
minerales y otros recursos que le permitían alejarse de las deudas extranjeras,
evitando en la medida de lo posible las importaciones y exportaciones, buscando
una economía autosostenible y autosustentable.

Dado que España era un país agrícola lograr la autarquía fue imposible,
porque incluso antes de la guerra civil no tenían capacidad industrial y las medidas
económicas intervencionistas del franquismo impidieron la industrialización y la
asignación racional de recursos.

El fin del intento para lograr la autarquía franquista llega con el Plan de
Estabilización de 1959, sin embargo, este fue un proceso gradual que se llevó a
cabo en la década de los 50´s. En 1953 España y Estados Unidos firman acuerdos
de cooperación económica y militar, estos fueron los Acuerdos de Defensa Mutua y
Ayuda Económica, cuyo fin era la apertura de bases militares estadounidenses en
España a cambio de ayuda económica, la cual fue cuantitativamente menor a la del
resto de Europa con el Plan Marshall para su recuperación. Sin embargo, fue con la
ayuda estadounidense que se puso en marcha la recuperación económica, el
incremento de la capacidad financiera, el proceso de industrialización, la inversión
privada, etc.

En 1954 España logró superar el ingreso per cápita de 1935, y con la


formación de un gobierno de tecnócratas del Opus Dei en 1957 el Plan de
Estabilización supuso un giro a la política económica reinante. Sin embargo, los
rasgos intervencionistas del franquismo se mantuvieron hasta la década de los
setenta.

En cambio, el modelo económico Alemán funcionó muy bien, ya que para


Hitler la economía se convirtió en un elemento crucial para la consolidación del
poder nazi. En 1934 se inicia una política de gasto de la mano del Ministro de
Economía Hjalmar Schacht, que destinaba el gasto público a la construcción de
infraestructuras, aunado a esto, redujo el déficit presupuestario y luchó contra la
inflación por medio de los denominados BONOS MEFO, los cuales eran unas letras
de cambiopara financiar el incremento del gasto público sin pedir préstamos.

A mediados de la década de los 30’s la economía alemana comenzó a


recuperarse de la deuda que había heredado de la Gran Guerra y del Tratado de
Versalles de 1919, así como de la Crisis del 29 en la que se vio perjudicada toda
Europa. Esto gracias a la planificación estatal que promovió el desarrollo de la
industria militar, y para 1938 ya no había desempleo.

A diferencia del franquismo que tras el fracaso del modelo autárquico se abrió
al comercio internacional permitiendo la inversión extranjera, el nazismo tuvo éxito
en la instauración de una élite empresaria al servicio del Estado que desarrollará la
industria militar.
VARIABLE JURÍDICA

Ambos sistemas implementaron constituciones histórico tradicionales,


gobernaron con decretos leyes, en el caso de Alemania nunca desmonto la
República de Weimar y en España se busca convivir con la menarquía, la restituye
con un acuerdo condicionando a esta a ejercer determinadas funciones permitidas
dentro de este sistema de gobierno.

Al ser ambos regímenes totalitarios no se respetaban principios como la


seguridad jurídica, la separación de poderes, el principio de legalidad o de reserva
legal. Las leyes cambiaban en función de los intereses del Estado, del partido o del
líder, y ninguna institución pública ni privada tenía la garantía de que su situación
jurídica se respetara con el transcurrir del tiempo. No había separación de poderes
a pesar de que había parlamento y poder judicial, ya que el ejecutivo podía legislar
en cualquier materia y establecer penas corporales (especialmente la pena de
muerte) a quien considerara opositor del régimen, en consecuencia no se respetaba
el principio de reserva legal que faculta solo al parlamento de establecer sanciones
penales.

En cuanto a las teorías que legitimaban las leyes en ambos regímenes podría
establecerse una pequeña diferencia doctrinal, ya que el franquismo basaba su
legitimidad jurídica en el iuspositivismo religioso dada su estrecha relación con la
Iglesia Católica, en cambio el nazismo se basaba en el iuspositivismo en el que la
ley es la ley y debe cumplirse.

You might also like