You are on page 1of 9

5.

Escuchamos y difundimos leyendas de mi tierra (primera parte)


AREA . Comunicación
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA : junio 2016
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS
DE EVALUACIOIN
Comprende textos Infiere el significado de los Presta atención activa dando señales verbales Lista de cotejos
orales. textos orales. (responde) y no verbales (asiente con la cabeza) sobre portafolio
las leyendas que escucha, teniendo en cuenta las
formas de interacción propias de su cultura.
Se expresa Utiliza estratégicamente Difunde cuentos y leyendas de su tierra.
oralmente. variados recursos expresivos.

PROPOSITO DE LA ¿Para qué usamos el lenguaje al escuchar un texto narrativo?


SESION Para que las niñas disfruten de las leyendas y desarrollen capacidades para la comprensión del
texto, de modo que se propicien interacciones asertivas entre los estudiantes.
Materiales o recursos Hojas bond, Plumones delgados, Leyenda sobre el creación de la ciudad del Cusco.

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO En grupo clase
10 MIN.  Se recuerda con las niñas que en la sesión anterior compartieron las costumbres que conservan en sus familias.
 Se les pregunta: ¿qué nuevas costumbres pudieron conocer?
 Se escucha lo que dicen y se les plantea el siguiente reto: ¿sobre la creación de su comunidad o de otro lugar?,
¿cómo se llaman esas historias?
 Les contamos que hace un tiempo leímos una leyenda que me gustó mucho y que ahora quiero compartirla con
ellas.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy van a escuchar la narración de una leyenda que nos explica la
creación de la ciudad del Cusco. (leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo)
 Establecemos con ellas los acuerdos de convivencia que deben tener en cuenta para escuchar apropiadamente
la narración
La leyenda forma parte de la tradición oral. Se “trasmite de boca en boca” a
través del tiempo y trata de explicar la aparición de un objeto o la formación
de un relieve geográfico. Hoy en día las podemos encontrar en forma escrita.
Se ubican en un tiempo y lugar que resultan familiares para los miembros
de una comunidad.

DESARROLLO Antes de la narración


En grupo clase
70 MIN.  Se ubica a las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca su atención.
 Se comenta un poco sobre las leyendas, desde cuándo se cuentan y qué tratan de explicar. Se les cuenta
también de qué fuente se obtuvo la información.
 Se les invita a escuchar la leyenda preguntando: ¿quieren saber acerca de esta leyenda? Escuchamos sus
respuestas.
 Se les pregunta: ¿Por qué el Cusco es considerado el ombligo del mundo?
 Se les dice que presten mucha atención cuando se narre y que al final podrán hacer las preguntas que
deseen.
durante la narración
En grupo clase
 Se comienza a narrar la leyenda pronunciando con claridad, variando el tono de voz, marcando las pausas y
dando la entonación debida para poder transmitir el efecto que la leyenda debe producir (misterio, emoción,
alegría, tristeza) y para mantener la atención de las niñas.
 Se presta atención a las reacciones de las estudiantes mientras se narra la leyenda: si van asintiendo con la
cabeza, si expresan algo, qué gestos hacen.
 Si vemos que alguien está distraído, cambiamos el tono de voz para seguir captando su atención.
Después de la creación de la narración
 Reflexionamos sobre lo narrado; con estas preguntas: ¿cómo se han sentido?, ¿estuvieron atentas a la
narración de la leyenda?; ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué?
 Procuramos que las niñas se expresen libremente.
 pueden también hacer comentarios sobre la leyenda, para animarlos a participar del diálogo.
 En pequeños grupos escenifican la leyenda escuchada.
CIERRE En grupo clase
10min.  Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué leyenda escuchamos hoy?, ¿qué debemos hacer
cuando nos hablan o narran algo?, ¿Qué aprendiste sobre leyenda escuchada?, ¿te sientes orgullosa de ser
parte de esta linda ciudad? ¿cumplimos con las normas que elegimos?
 Se cierra la sesión recordando que una leyenda es un texto oral que se trasmite de generación en
generación y resalta algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad
Lista de cotejo
Competencias
Comprende textos orales
N° Apellidos y nombres Escucha activamente diversos textos orales observaciones
Usa modos y normas culturales de Presta atención activa dando
convivencia que permiten la señales verbales (responde)
comunicación oral. y no verbales (asiente con la
cabeza) sobre la leyenda que
escucha, teniendo en cuenta las
formas de interacción propias
de su cultura
01
02

03

04
05

06

07
08
09

10
11

12

13
14

15

16
17

18

19
20

21

22
23

24

25
26

27

28
29
6. Escuchamos y difundimos leyendas de mi tierra (segunda parte)
AREA . Comunicación
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA : junio 2016
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS
DE EVALUACIOIN
Comprende textos Infiere el significado de los Presta atención activa dando señales verbales Lista de cotejos
orales. textos orales. (responde) y no verbales (asiente con la cabeza) sobre portafolio
las leyendas que escucha, teniendo en cuenta las
formas de interacción propias de su cultura.
Se expresa Utiliza estratégicamente Difunde cuentos y leyendas de su tierra.
oralmente. variados recursos expresivos.

PROPOSITO DE LA ¿Para qué usamos el lenguaje al escuchar un texto narrativo?


SESION Para que las niñas disfruten de las leyendas y desarrollen capacidades para la comprensión del
texto, de modo que se propicien interacciones asertivas entre los estudiantes; identificando
palabras nuevas extraídas del texto.
Materiales o recursos Hojas bond, Plumones delgados, Leyenda sobre la fundación de la ciudad del Cusco.

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO En grupo clase
10 MIN.  Se recuerda con las niñas que en la sesión anterior compartieron la lectura de la leyenda de la fundación del
imperio incaico.
 Observan un teatro de títeres sobre un dialogo de dos niños quienes recuerdan actividades que desarrollaba
Manco Cápac y Mama Ocllo, el idioma en el cual se comunicaban.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a comprender textos narrativos e identificar
palabras nuevas en el texto
 Establecemos con ellas los acuerdos de convivencia que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO Antes de la narración
En grupo clase
71 MIN.  Se ubica a las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca su atención.
 Se presenta en láminas a los personajes de la leyenda para que lo describan oralmente, y se les invita a
escribir en su nivel de escritura el nombre de cada uno de ellos; así como los lugares donde desarrollo los
hechos.
Durante la narración
En pares
 Presentamos la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en viñetas y textos cortos para que de acuerdo a su
nivel de lectura los interpreten y den significado.
 Se presenta en un papelote la leyenda y damos lectura en forma grupal e individual.
En grupo clase
 Realizan la lectura con señalamiento; ubicando en el texto palabras como: MANCO CAPAC, MAMA OCLLO,
VARA, LAGO TITICA, CERRO HUANACAURE, IMPERIO INCAICO.
 En grupos de cuatro construyen nuevas palabras a partir de silabas iniciales o terminales y explican a todo
el salón.
Después de la narración
 Responden preguntas de nivel literal: ¿Quiénes fundaron el imperio incaico? ¿de dónde salieron? ¿fueron
enviados por quién? ¿dónde hundieron la vara? ¿Cómo se llamaban los personajes de la leyenda? ¿qué
enseñanza dieron a hombres y mujeres? ¿dónde crees que queda el cerro Huanacaure?
 Desarrollan una ficha de sopa de letras en relación al tema.
CIERRE En grupo clase
10min.  Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué leyenda escuchamos hoy?, ¿qué debemos hacer
cuando nos hablan o narran algo?, ¿Qué aprendiste sobre leyenda escuchada?, ¿te sientes orgullosa de ser
parte de esta linda ciudad? ¿cumplimos con las normas que elegimos?
 Se cierra la sesión recordando que una leyenda es un texto oral que se trasmite de generación en
generación y resalta algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad
7 ¡Escribimos oraciones con palabras del texto leído!
AREA . Comunicación
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA : junio 2016
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS
DE EVALUACIOIN
Se expresa Expresa con claridad sus ideas Ordena sus ideas en torno a sus experiencias vividas Lista de cotejos
oralmente durante la organización de su aula. portafolio
Comprende textos Recupera información de Localiza información que se encuentra en lugares
escritos. diversos textos escritos.. evidentes de mensajitos con estructura simple e
imágenes.
Produce textos Se apropia del sistema de Escribe textos diversos: oraciones en nivel
escritos escritura. alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones
comunicativas.

PROPOSITO DE LA ¿Para qué usamos el lenguaje escrito?


SESION En esta sesión las niñas ingresarán como usuarios del lenguaje escrito con un propósito
y un destinario real a través de la escritura de oraciones en base a la leyenda escuchada ,
poniendo en práctica sus saberes
Materiales o recursos Papel bond, Papel de colores, Lápiz, Borrador

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO En grupo clase
10 MIN.  Se reúne a las niñas en un círculo mirándose unas a otras y se pide que recuerden lo que hicieron el día
anterior.
 En forma grupal leen los carteles escritos el día anterior:

MANCO CAPAC MAMA OCLLO LAGO TITICACA CERRO HUANACAURE

VARA IMPERIO INCAICO

 Se pide que alguna niña de forma voluntaria lea a sus compañeras lo que dice los carteles.
 Se felicita y agradece su participación.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy van escribir oraciones para las compañeras del salón con las
palabras aprendidas.
 Establecemos con ellas las normas de convivencia que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO En grupo clase
Antes de la lectura
70 MIN. se presenta un cartel con una oración propuesta por la docente:

Manco Capac salió del lago TitiCaca


 se pide que lo observen y lean en forma silenciosa.
 Se les pregunta: ¿qué dirá el cartel?, ¿cómo lo saben? Anotamos sus respuestas en la pizarra a fin de
confrontarlos durante y después de la lectura.
Durante de la lectura
 se pide que voluntariamente una niña lea en voz alta el cartel, y si es posible que lea señalando en el texto lo
que se va leyendo.
Después de la lectura
 se les pregunta: ¿de quién habla el texto?, ¿Qué dice? ¿de dónde salió Manco Capac?¿cómo comienza la
palabra Manco Capac?¿en qué otras palabras hemos visto estas silabas?
 Se Pide vuelvan a leer toda la oración.
 La oración se presenta ahora en forma desordenada Ej.:

Del lago Titicaca Manco Capac salió.


Salió Manco Capac del lago TitiCaca
 Se les pregunta si sigue diciendo lo mismo al cambiar el orden de las palabras.
 Dejamos visible el cartel que leyeron.
Escriben oraciones
Planificación
 Establecemos con las niñas el propósito de las oraciones que van a escribir.
En forma individual
Textualización
 Se pide a las niñas que escriban una oración utilizando las palabras de los carteles vistos en la sesión
anterior
 Se pasa por cada lugar y se pide que lean lo que escribieron señalando cada palabra.
 Se escribe debajo de su texto de forma convencional si se trata de niños pre silábicos; pero si se
encuentran en el nivel silábico se les hace preguntas que los ayuden a completar las palabras, tomando
como referencia otras que conocen o que se encuentran en el aula.
Revisión
 Se lee el mensaje de cada niña o pedimos que lo lean.
 Hacemos notar a las niñas si alguna idea está poco clara y requiere ser reescrita.
 Se enfatiza en mejorar con las niñas el sentido de la oración.
 Los niñas deben sugerir qué se agrega, quita o sustituye. Luego, volvemos a leer y preguntamos: ¿está claro
la oración?, ¿qué le falta o que cambiarían? Si no se dan cuenta de algo que se debe cambiar se puede
plantear y ver si aceptan o no.
Publicación
 Acordamos donde debemos publicar sus oraciones creadas y quienes les gustaría que lo lean.
 Luego les pedimos que copien las oraciones hechas por ellas y sus compañeras en sus cuadernos.
CIERRE En grupo clase
10min.  Conversamos con las niñas acerca de todo lo que han aprendido. Para ello hacemos que observen todos los
carteles con las oraciones escritas por ellas.
 Se les pide que digan qué palabras han aprendido.
 Llevan tarea a casa:
 Que formen más oraciones con las palabras aprendidas.
Lista de cotejo
Competencias:
Produce textos escritos.
Comprende textos escritos.
Se expresa oralmente
. Se apropia el sistema Recupera información de Expresa con
de escritura diversos textos escritos claridad sus
ideas
Escribe oraciones en nivel Localiza información que se Ordena sus ideas en torno
alfabético, o próximo al encuentra en lugares a sus experiencias vividas
alfabético, en situaciones evidentes de mensajitos con durante la organización de
comunicativas estructura simple e su aula
imagen
01
02

03

04
05

06

07
08
09

10
11

12

13
14

15

16
17

18

19
20

21

22
23

24

25
26

27

28
29
8. Aprendemos y cantamos huaynos
AREA . Comunicación
DURACIÓN : 90 minutos
FECHA : junio 2016
COMPETE CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS
NCIA DE EVALUACIOIN
Expresión Entona canciones con entusiasmo, ritmo y Entona huaynos propios de su tierra acompañado de Lista de cotejos
Musical afinación. un instrumento musical; la quena portafolio
Acompaña melodías empleando instrumentos
musicales de percusión.

Apreciaci Disfruta y reproduce la tradición cultural y emite sus opiniones sobre


ón folcklórica de su comunidad a través de
Musical canciones e interpretaciones de
instrumentos musicales.

PROPOSITO DE LA En esta sesión, las niñas aprenderán a valorar y respetar la música propia de su tierra. Y la
SESION entonaran.
MATERIALES O pizarra inteligente
RECURSOS CD
papelotes con el texto del huayno
una quena
Lista de cotejo
ficha de trabajo

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO En grupo clase
10 MIN.  Se recuerda la sesión del día anterior y a los personajes de la leyenda escuchada
 Se les pregunta sobre Manco Capac y Mama Ocllo; sus costumbres, sus creencias su idioma. A través de
preguntas como: ¿a qué dedicaba Manco Capac? ¿Qué enseñaba Manco Capac a los hombres?, enviados por
quien llegaron al Cusco? ¿por qué crees que ellos creían en el Dios Sol? ¿a que parte de la historia del Perú
corresponde esta leyenda? ¿Cómo crees que ellos se alegraban en esa época? ¿en qué idioma crees que ellos
se comunicaban?
 ¿conocen alguna canción antigua de esa época? ¿cuál? ¿Conoces a alguien que sepa bailar estas canciones?
¿con que instrumento acompañarían estos bailes?
 Se les presenta en la pizarra inteligente un video de un huayno Cusqueño?
 Luego les damos a conocer el propósito de la sesión: "Hoy vamos a aprender un huayno de nuestra tierra
para cantar a nuestra familia y nos prepararemos para entonarla en el homenaje al Cusco”
DESARROLLO En grupo clase
70MIN.  Una vez identificado el huayno por aprender como la canción folklórica más representativa de nuestra
tierra, se hace una primera presentación de la misma en absoluto silencio, en la que las niñas tendrán el
primer contacto con la música que se va a
trabajar durante toda la semana. Urpitucha
 Se les pregunta en qué ocasiones las (Takiy)
escucharon y/o las
entonan. Urpituchayta
 Se presenta en un papelografo la canción que uywakusqani. (kutiy)
deben de aprender: ¡Ayayay! qori cadena
 Se invita que en forma voluntaria puedan leer las letras de watuchayuqta. (kutiy)
la canción. Chay urpitucha
uywakusqaysi. (kutiy)
¡Ayayay! ripuy pasaywan
manchachiwachkan. (kutiy)
Hina ripuchun
hina pasachun (kutiy)
k¡kikichallansi
kutirqamunqa. (kutiy)
 Se pregunta: ¿De qué trata la canción? ¿Qué dice? ¿De quién habla? ¿Qué creen que dice?
 Se les va diciendo lo que dice en el idioma castellano.
 Luego preguntamos: ¿Qué dice de la palomita? ¿Por qué la palomita quiso irse de su lado? ¿Qué significa la
siguiente expresión: Ayayay?
 Se hace más preguntas: ¿Qué harías si fueras palomita? ¿Dónde vive la palomita? ¿Qué come la palomita?
 Se hace que las niñas se fijen en el título de la canción y se les hace algunas de las siguientes preguntas:
 ¿Dónde estará el nombre de la canción? ¿Cómo se llama la canción? ¿Dónde dice? ¿Con qué letra comienza el
título de la canción? ¿Hay otras palabras parecidas al título? ¿A quién le hemos cantado? ¿Dónde dirá
palomita?
 Se pide que elijan una palabra de la canción para escribirla en una tira de papel y jugar a adivinar ¿qué
dice? ¿Con cuál de esas palabras de la canción quieres jugar?
 Se les propone desarrollar algunas actividades: Decir qué letras se conocen y cómo se llaman: ¿Qué letras
escritas en la canción conocen?, ¿Cómo se llaman? Que las señalen.
 Se les pide que busquen palabras que comiencen o terminen igual.
 Se les pide que busquen y subrayen cuántas veces aparece una palabra.
 Observan qué palabras se repiten y se pide que voluntariamente la subrayen.
En grupos
Se les pide que en grupos de cuatro escriban algo relacionado con el tema de la lectura aunque aún no sepan
escribir.
 Se les pide que escriban, algo más sobre la palomita.
 Se presenta en un papel una silueta ilustrada de la paloma y se invita a que escriban como ellas saben
escribir.
 Luego, se diseña hojas con actividades para que las niñas profundicen sobre el lenguaje usando frases y
palabras del texto.
 Se les pide formar familia de palabras
 Resuelven crucigramas
 Entonan la canción acompañándolas de movimientos corporales y usando instrumentos musicales de la región:
quena, tambor etc.
CIERRE En grupo clase
10MIN.  Realizamos un recuento de las actividades realizadas y dialogamos sobre cómo se sintieron, que fue lo que
aprendieron sobre la canción.
 Se dialoga sobre cómo las canciones nos acompañan en diferentes momentos de nuestra vida diaria.
 Llevan tarea a casa: se pide que dialoguen en su familia sobre sus canciones preferidas.
 Escriben es su cuaderno de Comunicación una lista de huaynos preferidas por su familia.

You might also like