You are on page 1of 16

B.

ZONAS DE CONSERVACION Y PROTECCION ECOLOGICA

B.1. ZONAS DE CONSERVACION

Zona de muy alto valor bioecológico.

Superficie y Ubicación:

Ocupa una superficie territorial de 134,177.91 ha, que representan el 25.85%


del área evaluada.

Características físicas y biológicas

En la faja subandina comprende principalmente unidades con cobertura


vegetal de montañas bajas, colinas altas y bajas, donde se capta aguas y
nacientes de riachuelos, que forman quebradas y ríos. Además, existen
hábitats especiales para la fauna, tales como los anfibios, mamíferos, aves y
otros. En el llano amazónico, están las zonas depresionadas o acuíferos
como los aguajales, aguajales mixtos, comunidades herbáceo-arbustivas de
pantanos. Las cuales funcionan como “esponjas” que retienen agua y en
estaciones secas, la sueltan gradualmente. En ambos casos, están
asegurando los procesos ecológicos y/funcionales de toda el área de estudio.
La vegetación de montañas bajas, está compuesta principalmente por
especies que se han adaptado a los regímenes de lluvia y a las condiciones
adversas de la superficie del terreno. Las más comunes destacan:
Graffenrieda limbata, Qualea amoena, Trichomanes marthiusii, Clusia
crenata, briofitas.

En los bosques de colinas fuertemente disectadas sobresalen especies


como: Alchornea yapurensis, Hevea guianensis, Otoba glycycarpa, Iriartea
deltoidea, Naucleopsis naga, Sterculia sp., Cariniana decandra, Leonia
glycycarpa, Pterocarpus rorhii, Cedrelinga catanaeformis, entre otras. Esta
zona tiene alta similaridad de especies con la vegetación de colinas bajas y
terrazas altas. Asimismo, en las colinas destacan por sus agregación las
matas de pacas (Guadua sarcocarpa, Guadua sp. Gudua weberbaueri), la
cual se presenta en poblaciones densas y dispersas en gran parte de la
unidades ecológicas.

Las unidades ecológicas de la faja subandina y el llano amazónico, juegan


un rol muy importante para la sobrevivencia del hombre, fauna y flora
silvestre. En estas zonas se debe de tener un tratamiento especial y el
manejo de los recursos naturales debe de estar armonizado con la
conservación del dosel de la vegetación natural.

Características socioeconómicas:

Las áreas que están dentro de la Concesión de Conservación del río Los
Amigos, no tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo
son usados para trabajos de investigación en forma temporal. Estas áreas se
encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica que ésta
destinada a la conservación y protección de los ecosistemas y la
biodiversidad de los recursos naturales; áreas en donde se realizan
investigaciones científicas. La accesibilidad a ésta zona se da partiendo del
puerto fluvial de Laberinto siguiendo el curso del río Madre de Dios aguas
arriba, hasta llegar a la desembocadura del río Los Amigos, se sigue el curso
de éste río aguas arriba hasta la desembocadura del río El Amiguillo, lugar
donde empieza ésta zona.
Las áreas que se encuentran entre el río El Amiguillo y Madre de Dios, están
dentro de las concesiones forestales, en su mayor parte, son áreas donde no
tienen establecimientos poblacionales permanentes, ya que solo son usados
para aprovechamiento de recursos en forma temporal. Estas áreas se
encuentran dentro del frente extractivo forestal maderable, lo que explica que
la actividad económica predominante es el aprovechamiento de la madera
comercial. La accesibilidad y el aprovechamiento adecuado de los recursos
de la zona es bastante dificultoso se da por medio de las trochas carrozables
de uso temporal, construido por los propios concesionarios forestales, para
luego conectarse por las quebradas con el río Madre de Dios y llegar al puerto
fluvial artesanal de Boca Colorado, y de allí conectarse a la carretera Boca
Colorado – Punkiri Chico, Puerto Carlos – Santa Rosa y la carretera
Interoceánica Sur.

Estas áreas se encuentran dentro del frente de conservación, lo que explica


la conservación de los recursos naturales. También se desarrolla la
extracción de madera y otros productos del bosque.

B.2. ZONAS DE PROTECCION

Zona de protección de cochas

Superficie y Ubicación

Corresponde a una superficie territorial de 847.47 ha, que representan el


0.16% del área evaluada.
Características físicas y biológicas

La vegetación natural comprende comunidades compuestas principalmente


por especies herbáceas y arbustivas estrictamente heliófitas y de forma de
vida acuática, dominan especies pioneras sucesionales, entre las que
destacan; matas compactas de Eichhonia cf. azureua y gramíneas, asociado
a Salvinia minima, Azolla cristata, Ricciocarpus natans, Ceratopteris
pteridoides, Thelypteris subgen. Goniopteris sp., Pistia stratiotes, Pontederia
cf. rotundifolia, Marsilea sp., Utricularia sp., Eleocharis sp., Sagittaria sp.,
Hydrocotyle sp., las cuales crecen sujetas a especies de arbustos y arbóreas
tales como Alchornea castanaefolia, Mimosa pigra, Annona hypoglauca,
Cecropia latiloba, Inga sp., Myrciaria sp., Ficus sp., Sloanea cf. guianensis,
Margaritaria nobilis, entre otras.

Asimismo, entre la fauna silvestre destacan Shanshos (Opisthocomus


hoazín), Caiman negro (Melanosuchus niger), Garzas (Butorides sp.), entre
otras. También existen peces tales como Palometa (Mylossoma duriventre),
Boquichico (Prochilodus nigricans), Doncella (Pseudoplatystoma punctifer),
Carachama (Aphanotorulus unicolor), Corvina (Plagioscion auratus),
Turushuqui (Oxydoras niger), entre otros. Del mismo, modo existen plancton
con especies aun no estudiadas en su totalidad.

Estas comunidades presentes en lagunas o cochas meándricas no se


muestran en el mapa, por que ocupan espacios pequeños y crecen cercanos
a las orillas, y son dispersados por los vientos en todo el área del cuerpo
léntico. La composición de especies juega un rol muy importante dentro del
ecosistema acuático y las interacciones planta-animal, las cuales están
reguladas por la dinámica hídrica entre los ambientes loticos y lenticos.

Se recomienda realizar estudios para el manejo de los recursos


hidrobiológicos de cochas, la implementación de planes de ordenamiento
pesquero, pertinentes para cochas y ríos. Asimismo, para esta actividad la
población involucrada, debe de recibir educación ambiental en manejo
sostenible del mencionado recurso.

Asimismo se debe implementar proyectos para impulsar la actividad acuícola,


a fin de reducir la presión sobre los cuerpos loticos y lenticos, y hacer uso
responsable y conservación del recurso pesquero.

Características socioeconómicas:

Estas áreas, están representados por cuerpos de aguas, que tienen


poblaciones en forma temporal, habitados por pobladores de las localidades
cercanas como son Boca Colorado, San Juan Chico, Malvinas y Boca Amigo.

Estas cochas, principalmente son usadas por los visitantes para la pesca de
autoconsumo y también para recreación y distracción.

La accesibilidad a estas cochas se da principalmente por medio del río Madre


de Dios y de allí se debe caminar por trochas peatonales por ambas
márgenes de dicho río, de acuerdo a la localización de las cochas.

C. ZONAS DE RECUPERACION

C.1. ZONA DE RECUPERACION DE LA PROVINCIA MANU

Son aquellas áreas degradadas por la intervención del hombre, en ella se


desarrollaron actividades agrícolas, forestales y de explotación aurífera
constituyendo pasivos y/o impactos ambientales; por lo que es necesario
recuperar esas áreas abandonadas para ser incluidas a la actividad
productiva.

Zonas para implementación de sistemas agroforestales.


Superficie y Ubicación:

Corresponde a una
superficie territorial de
4,246.12 ha, que
representan el 0.82% del
área evaluada. Son áreas
que se encuentran en
regeneración de la
vegetación, se ubican en
ambas márgenes del río
Madre de Dios, en las terrazas altas y bajas que se encuentran cercanas al
rio Inambari y Puquiri; jurisdicción de los distritos Madre de Dios y Huepetuhe.

Características físicas y biológicas:

Se encuentran sobre unidades morfológicas de montañas, colinas y terrazas


en sus diferentes niveles y grados de disección; estos relieves se encuentran
afectados por la dinámica de las aguas pluviales, que dependiendo de la
litología y el grado de consolidación sufren problemas de erosión; en las
terrazas bajas, complejos de orillares e islas, en tiempo de creciente fluvial
ordinaria y excepcional experimentan procesos de inundación.

El material litológico que sirve de soporte a las actividades de crecimiento


forestal, vegetación, agricultura y de la fauna silvestre, son los suelos
orgánicos, los suelos de limos, arcillas, arenas, gravas y en otros casos de
macizos rocosos intemperizados, esta última se encuentra en la cordillera
sub andina.

Zonas para implementación de sistemas agrosilvopastoriles.

Superficie y Ubicación:
Pertenecen a un espacio de
2,637.41 ha, que representan
el 0.51% del área evaluada.
Corresponde a terrazas altas
de la cordillera sub andina,
ubicadas en la micro cuenca
del rio Caychihue, en su
margen izquierda; también
se encuentra en la parte baja de la quebrada Kimiri; pertenecen a la
jurisdicción del distrito Huepetuhe.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicie erosional del holoceno, que se


encuentra enmarcado por las colinas de la cordillera sub andina, se encuentra
disectada por los cursos de agua provenientes de las colinas que
desembocan al río Caychihue. Las terrazas altas tienen una inclinación de
pendiente que va de 0 a 8%, la densidad de disección es moderada, con
pendiente de talud de 25 a 50%. Estos suelos se desarrollaron por las
avulsiones aluviales provenientes de la parte alta de la cordillera oriental y
cordillera sub andina; son suelos ligeramente consolidados de gravas,
arenas, limos y arcillas. Los materiales que fueron depositadas por las
pulsaciones aluviales pueden contener niveles de oro aluvial, para su
recuperación se tiene que tener presente un control ambiental desde la
remoción de los suelos hasta la etapa de la amalgama con el mercurio y el
proceso de rehogado.

Características socioeconómicas:

Esta zona está ocupada por pobladores alto andinos provenientes de Cusco
y Puno principalmente; estas ocupaciones están dadas por poblaciones
dedicadas a la actividad agropecuaria. Estas áreas se encuentran dentro del
frente agropecuario y de extracción forestal maderable, lo que explica que las
actividades económicas predominantes sean la agricultura de subsistencia y
la ganadería. La accesibilidad y el aprovechamiento adecuado de los
recursos de estas áreas se dan por medio de la carretera Punkiri –
Huepetuhe.

D. ZONAS CON VOCACION URBANA E INDUSTRIAL

D.1. ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES

Superficie, ubicación y características físicas:

El área en evaluación, tiene grandes posibilidades y aptitud adecuada para


el crecimiento urbano e industrial; son aquéllas áreas que tienen un entorno
físico estable, son terrazas alta y medias, que no tienen riesgo ante
fenómenos naturales de inundación y deslizamientos; así mismo estas áreas
pueden ser afectadas ocasionalmente por fenómenos tecnológicos de
incendios y/o de la actividad minera aurífera aluvial, (colmatación de cauces,
modificación del relieve, etc.), por lo que es necesario y urgente realizar una
zonificación territorial de la población y de las áreas de expansión de las
capitales de distrito, y a la vez en los centros poblados, considerando las
normas técnicas para habilitaciones urbanas, industriales, y el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Las localidades con vocación urbana e industrial no están incluidas en zonas


de conservación y protección; poseen servicios básicos como electricidad,
(generadores), provisión de agua para consumo humano, servicios de
prestación de salud e infraestructura para el transporte y comercialización de
sus productos en el mercado regional y nacional.

Para el área evaluada, las localidades presentan una reducida zonificación


territorial, y de identificación de zonas industriales. El área zonificada alcanza
a 362.08 ha; que representa el 0.07% del área evaluada.

Las planicies están constituidas por suelos de gravas, arenas, limos y arcillas;
se encuentran estables y en condiciones geotécnicas adecuadas, el grado de
consolidación de estos suelos, esta de moderado a ligeramente consolidados
en algunos casos son casi roca.

Zona de crecimiento urbano.

Superficie y Ubicación:
Ocupa una superficie
aproximada de 26.52 ha, que
representa el 0.01% del
ámbito de estudio. Esta área
está representada por el
espacio geográfico de los
centros poblados rurales de
Playa Oculta y Pukiri (Delta 1)
los cuales por contar con los
planes de habilitación urbana
proporcionada por la municipalidad, se han podido representar en el mapa.

Para el presente análisis también están considerados los centros poblados


rurales de San Juan Grande, Punkiri Chico, Caychihue Barraca, Caychihue
(Nueva) y Choque; representados como puntos, vale decir que reúnen las
mismas características físicas, biológicas y socioeconómicas de la presente
zona.

Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicies erosiónales de diferente grado de


disección superficial, corresponde a terrazas con una pendiente de relieve,
plana a ligeramente inclinada a ondulada, que oscila entre 0 a 10%. La
litología que forma este relieve de planicies está determinada por secuencias
de limos y arcillas de una consolidación adecuada, en los niveles bajos se
tiene suelos de gravas con arenas ligeramente consolidados.

Características socioeconómicas:

Estos centros poblados rurales, cumplen la función de asentamientos


humanos en las que las familias están dedicadas a la actividad minera,
forestal, agricultura, comercio, servicios y otras actividades. Cuentan con
servicios sociales de educación de nivel primario, educación de nivel
secundario en algunos casos y servicio de salud a través de las postas
médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los
óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las
viviendas, cuya cobertura es mínima y de construcción artesanal; el sistema
de suministro eléctrico a las viviendas tiene mínima cobertura, con
instalaciones muy precarias y artesanales, el sistema de conexión
domiciliaria de alcantarillado a las viviendas es de cobertura mínima, con
construcciones muy artesanales y en algunos casos no existen. Por lo tanto,
se puede decir que estos centros poblados rurales están en un proceso de
crecimiento para llegar a ser un centro poblado urbano con la mayor
cobertura de servicios sociales y urbanos de calidad.

Estos centros poblados rurales se encuentran muy cerca e interconectados


por vías terrestres y fluviales a los principales centros urbanos como es
Huepetuhe y Boca Colorado.

El uso adecuado de estas zonas mejorará cuando se implementan y ejecuten


los respectivos planes de habilitación urbana de cada uno de estos centros
poblados rurales.

Zona de expansión urbana industrial.

Superficie y Ubicación:

Ocupa una superficie aproximada de 158.25 ha, que representa el 0.03% del
área evaluada; sin considerar el espacio territorial de los principales centros
poblados que presentan expectativas de crecimiento y la influencia del eje
carretero. Las localidades de Boca Colorado y Huepetuhe, tienen zonificado
áreas de expansión y reubicación de su población y de la industria que se
desarrolla en estas.
Características físicas y biológicas:

La morfología corresponde a planicies erosiónales de diferente grado de


disección superficial, corresponden a terrazas con una pendiente de relieve,
plana a ligeramente inclinada u ondulada, oscila entre 0 y 10%. La litología
que forma este relieve de planicies, está determinada por secuencias de
limos y arcillas de una consolidación adecuada, en los niveles bajos y en la
micro cuenca de Huepetuhe y Caychihue los suelos son aluviales de gravas
con arenas y limos ligeramente consolidados.

Características socioeconómicas:

La zona de expansión urbana de Huepetuhe está representada por viviendas


en proceso de construcción, las vías están sin mantenimiento, los servicios
cuentan con servicios sociales de educación de nivel primario, educación de
nivel secundario en algunos casos y servicio de salud a través de las postas
médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun no son los
óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua a las
viviendas, cuya cobertura es mínima y de construcción artesanal; el sistema
de suministro eléctrico a las viviendas es mínima, con instalaciones muy
precarias y artesanales, el sistema de conexión domiciliaria de alcantarillado
a las viviendas es de cobertura mínima, con construcciones muy artesanales
y en algunos casos no existen.
La zona de expansión urbana de Boca Colorado no tiene características
socioeconómicas debido a que el área que representa a esta zona, aún no
cuenta con infraestructura urbana.

Zona urbana industrial con capital socioeconómico alto.

Superficie y Ubicación:

Esta zona ocupa una superficie aproximada de 177.31 ha, que representa el
0.03% del ámbito de estudio; comprende dos espacios geográficos, uno de
ellos es el centro poblado urbano actual de Boca Colorado, que se localiza a
900 metros de la confluencia del río Colorado al río Madre de Dios; el
siguiente espacio geográfico es el centro poblado urbano actual de
Huepetuhe, que se localiza en la parte alta de la microcuenca del río
Huepetuhe.

Características físicas y biológicas:

Las poblaciones en sus inicios de creación se desarrollaron en zonas bajas


próximas a los curso de los ríos, como son las terrazas bajas y complejos de
orillares de altitud menor a los 8 m. sobre el nivel del río, con un relieve plano
a ligeramente inclinado, con pendientes que varían de 0 a 4%, que están
sujetas a con características orgánicas, que correspondieron a antiguas
avulsiones aluviales y fluviales. La persistencia de los fenómenos de
inundación, obliga a las autoridades y población a reubicar o planificar nuevas
áreas para el crecimiento urbano o industrial.
Características socioeconómicas:

Estos espacios geográficos cumplen una función de asentamientos


humanos, cuyas familias están dedicadas a la minería, agricultura, comercio
y servicios principalmente; quienes provienen de los departamentos de
Cusco, Puno y Apurímac en su mayoría. En estos espacios geográficos se
desarrolla la prestación de servicios, que podrían considerarse como
actividades de suministro de bienes inmateriales, a las personas y a las
empresas dedicadas a la actividad minera, actividad forestal y actividad
agropecuaria; estos servicios agrupan los mercantiles y no mercantiles, como
es el comercio al por mayor y menor, el negocio de autopartes, talleres de
reparaciones de maquinarias, alquiler de viviendas, las telecomunicaciones,
las finanzas, el turismo, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los
servicios ofrecidos por las administraciones públicas.

Estos espacios geográficos cuentan con servicios sociales de educación de


nivel inicial, primaria y secundaria, servicios de salud a través de los centros
de salud y postas médicas. Los servicios básicos urbanos que se brindan aun
no son los óptimos, como es el caso del sistema de abastecimiento de agua
a las viviendas, cuya cobertura es mínima y de construcción artesanal; el
sistema de suministro eléctrico a las viviendas es de cobertura mínima, con
instalaciones muy precarias y artesanales, el sistema de conexión
domiciliaria de alcantarillado a las viviendas es mínima, con construcciones
muy artesanales y en algunos casos no existen.

Por lo tanto, se puede decir que estos espacios geográficos están en un


proceso de desarrollo para llegar a tener la mayor cobertura de servicios
sociales y urbanos de calidad, la mayor atracción de finanzas públicas y
privadas, mayores capacidades humanas y de organización social.

E. ZONAS DE TATAMIENTO ESPECIAL

E.1. ZONA DE MUY ALTO VALOR HISTORICO CULTURAL

Zona de desplazamiento de pueblos indígenas en aislamiento


voluntario.

Superficie y Ubicación:
Se localiza en el sector norte
del distrito Madre de Dios,
por la cuenca media y baja
del río Los Amigos, por la
cuenca alta y media del río El
Amiguillo y por áreas entre
estas dos referencias de
localización geográfica.
Ocupa un área de 40,036.12
has que representa el 7.71% del área total del ámbito de estudio.

Características físicas

Fisiográficamente presentan: terrazas altas fuertemente disectadas,


terrazas altas moderadamente disectadas, terrazas altas ligeramente
disectadas y colinas bajas fuertemente disectadas.

Geológicamente pertenecen a la formación Madre de Dios,


Geomorfológicamente presentan:

a) Planicie erosiva intensificada pleistocénica y planicie erosiva


atenuada pleistocénica: Donde el génesis correspondió a un
ambiente agradacional de sedimentación, cuyo desarrollo se dio en
tiempos muy anteriores a la actual. Su desarrollo de sedimentación
se originó a las pulsaciones aluviales provenientes de la cordillera
oriental y la cordillera sub andina, los materiales transportados se
fueron acumulando en bancos horizontales a sub horizontales en
la cuenca de Madre de Dios, con procesos exógenos de erosión en
surcos. La litología corresponde a depósito fluvio – aluvial de
consistencia buena a media, con gradación fina.
b) Colina erosional pleistocénica: Donde el génesis corresponde a la
unidad de colina erosional de planicie a procesos denudativa
pluvial – fluvial muy avanzados. El proceso exógeno erosivo actúa
con mayor intensidad. Del extinguir de una planicie se da paso u
origen a las colinas. La litología que la conforma, proviene de
materiales que conformaron las planicies aluviales en tiempos
antiguos, son sedimentos no consolidados que van depositando al
pie de los surcos o cárcavas; los materiales suelen constituirlo
limos, arcillas y arenas; o también materiales orgánicos.
Los suelos que presentan son: a) Typic Hapludults, son suelos
profundos, con desarrollo genético tipo ABC; pardo amarillentos;
bien drenados; predominantemente de textura moderadamente
fina; b) Typic Dystrudepts, conformada por suelos desarrollados
sobre materiales aluviales antiguos; son profundos a muy
profundos, son bien drenados, con perfiles tipo (ABC); de color
pardo muy oscuro a pardo amarillento hasta antes de los 120 cm
de profundidad; textura variable, moderadamente gruesa, media y
moderadamente fina; c) Typic Hapludults - Typic Hapludalfs, son
suelos profundos; con desarrollo genético tipo ABC; color pardo
amarillento y amarilla a rojo amarillento; bien drenados; textura
moderadamente fina y variación de moderadamente gruesa a
moderadamente fina.

Características biológicas

La vegetación que presentan estas áreas son los bosques


semicaducifolios con bambúes, o pacales dispersos en colinas y bosques
semicaducifolios densos en planicies.

Los tipos de bosques que presentan son:

a) Bosque con paca de colinas bajas fuertemente disectadas, que se


caracteriza por presentar asociaciones de especies arbóreas y
palmeras con cañas de bambú, denominadas comúnmente como
“paca” (Guadua spp.), las cuales se presentan en proporciones
significativas; este tipo de bosque se encuentra representado por siete
especies forestales que son: Palo oficial (Senefeldera inclinata), Goma
(Hevea guianensis), Leche caspi (Brosimum utile), Shimbillo (Inga
alba), Palo peruano (Brosimum rubecens), Pona (Iriartea deltoidea) y
Cumala (Otoba glicicarga).
b) Bosques siempre verdes de terrazas altas fuertemente disectadas,
donde se encuentran árboles de muy buena fisionomía, con copas
amplias, fustes rectos y gruesos, en donde la presencia de paca
(Guadua sp.), es poco significativa encontrándoselas en números
menores a 200 cañas/Ha. En estos tipos de bosques, es común la
existencia de árboles emergentes de alturas excepcionales que
pueden llegar hasta los 40 metros de altura y lograr diámetros de hasta
2 metros, seguido del estrato superior, donde se desarrolla una fuerte
competencia por luz entre árboles de hasta 25 metros de altura, debajo
del cual se ubica un tercer estrato con árboles más pequeños y
delgados, con copas compactas y tolerantes a la penumbra, siendo la
vegetación del sotobosque o estrato inferior poco abundante, debido a
la fuerte competencia radicular y las condiciones de escaza
iluminación; este tipo de bosque se encuentra representado por cinco
especies forestales: Uvilla (Pourouma minor), Micropholis (Micropholis
egensis), Goma (Hevea guianensis), Ouratea (Ouratea sp), y Chimicua
(Pseudolmedia lavigata).

Características socioeconómicas

Esta zona es lugar de desplazamiento del grupo Mashco Piro y formaría


parte de otros grupos etnolingüísticos que se desplazan dentro de la
Reserva Territorial del Estado a favor de los Pueblos Indígenas en
Aislamiento Voluntario de Madre de Dios, creado en el año 2002. El
número de etnias, tamaño de las poblaciones, así como sus
particularidades culturales e inmunológicas no son conocidos y ameritan
la profundización de los estudios antes de recomendar usos específicos.

Esta zona está dentro del área de la Concesión para la Conservación Los
Amigos. En julio del 2001 la Asociación para la Conservación de la
Cuenca Amazónica (ACCA) firmó con el Gobierno Peruano el contrato
para la creación de ésta concesión por un periodo de 40 años.

Respecto a las actividades económicas, ésta zona como parte de la


concesión está orientado o relacionado a la conservación y protección de
los ecosistemas y la biodiversidad de los recursos naturales, por lo que se
realizan actividades de protección, investigación y educación.

You might also like