You are on page 1of 13

TEORÍAS RENACENTISTAS

NEPTUNISMO

El neptunismo es una teoría científica desechada y obsoleta,


propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que
atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los
océanos, en un período temprano tras la creación.

La teoría recibió su nombre de Neptuno, el antiguo nombre latino


para el dios griego de los mares, Poseidón. Inmediatamente tras su publicación, la nueva
propuesta desató un encendido debate entre los partidarios de Werner y los que creían en el
plutonismo, una teoría antagónica que atribuía el origen del material geológico a la acción de
los volcanes.

El plutonismo, convenientemente adaptado, reemplazaría al neptunismo como línea teórica


dominante; sobre todo cuando, a principios del siglo XIX, el concepto de uniformismo
parecía responder mejor a los descubrimientos alcanzados en el área de la geología.
Actualmente se conocen muchos procesos de formación de roca, y se considera que el
proceso generador de roca sedimentaria es bastante similar a aquellos descritos por los
defensores del neptunismo.

Abraham Gottlob Werner.

(Nació un 25 de septiembre de 1749 en Osiecznica, una ciudad sita en la región de la Alta


Lusácia de la Silésia prusiana, actualmente en territorio de la Polonia).

Geólogo y mineralogista alemán, fundador de la moderna mineralogía y de la geognosia. Sus


trabajos contribuyeron para la separación de la geología y mineralogía en ciencias
distinguidas, habiendo sido el primer científico en clasificar los minerales sistemáticamente.
Fue también el proponente de una controversa teoría sobre estratigrafía y defendió y divulgó
el neptunismo, una teoría explicativa del origen de las rocas, hoy obsoleta. Por la importancia
de sus trabajos al largo de su vida y por la contribución que dio a la Ciencias de la Tierra es
considerado como el padre de la mineralogía moderna. También elaboró teorías sobre
estratificación de las rocas y formación de las rocas volcánicas.

PLUTONISMO

El plutonismo es la teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XVIII, que
definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.

La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de cierta aceptación
entre la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner,
quien defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.

Los partidarios del plutonismo eran en lo científico


completamente opuestos a los del neptunismo: Estos
defendían la formación submarina de minerales y el
concepto de un "océano universal", que aquellos
negaban; los plutonistas, de hecho, negaban la idea
de que el agua pudiese producir efecto alguno sobre
el mineral.

James Hutton

(Nació el 3 de junio de 1726 en Edimburgo (Escocia)) fue un geólogo, médico, naturalista,


químico y granjero experimental escocés, primer formulador de las ideas que conducirían a
la corriente científica llamada uniformista y del plutonismo, en las que incluyó sus teorías de
la geología y del tiempo geológico y su escala, también llamado tiempo profundo. Está
considerado el fundador de la geología moderna. Compartió espacio y época con grandes
pensadores y científicos formando junto a ellos la que ha sido llamada la Ilustración escocesa.

Hutton dedicó gran parte de su vida a buscar en Gran Bretaña, Escocia principalmente,
pruebas que avalasen sus teorías sobre la historia geológica de la Tierra, todo a partir de una
formación autodidacta y después de haber abandonado la profesión para la que había
estudiado, medicina, sin casi haber ejercido. Destacó en otros campos para los que también
hizo estudios, investigaciones y publicaciones, como la meteorología, la agricultura o la
química.

Su teoría de la Tierra, plasmada en dos conferencias en 1785, publicadas más tarde en 1788,
y su obra Theory of the Earth en tres volúmenes (el último de los cuales no se publicó hasta
más de 100 años después de su fallecimiento) cambiaron de forma significativa la percepción
de la edad de la Tierra, el ciclo de las rocas y en general la geología. Su oposición una edad
de la Tierra de unos pocos de miles de años, basada en cálculos bíblicos, dio origen al tiempo
profundo, o tiempo geológico. De igual forma negó el origen de las rocas por disolución,
teoría conocida como neptunismo y propuso un origen basado en el calor, conocido como
plutonismo. Ambos términos fueron claves para el nacimiento de la geología moderna.
TEORÍA DEL UNIFORMISMO O ACTUALISMO

James Hutton

Geólogo escocés. Nació el 3 de junio de 1726


en Edimburgo (Escocia).
Cursó estudios en las universidades de Edimburgo, París y Leiden.
Heredó una pequeña propiedad en Berwickshire de su padre y
decidió dedicarse a la agricultura. Trabajó como químico
agrícola y después como minerólogo y geólogo.

Considerado como el padre de la geología, rechazó la teoría del


catastrofismo, popular entre los científicos de su tiempo, creó
la teoría uniformadora de la geología, donde explica que procesos como la sedimentación,
el vulcanismo y la erosión produjeron cambios en la superficie de la Tierra y han venido
operando de la misma manera y a la misma velocidad desde hace mucho tiempo.

Así, consideró que la Tierra tenía muchos más años de lo que se había pensado hasta
entonces; esta teoría tuvo una gran oposición de quienes creían en la descripción bíblica de
la creación, que formulaba que la Tierra tenía solamente 6.000 años. Resumió sus teorías
en Teoría de la Tierra (1795).

James Hutton falleció en Edimburgo el 26 de marzo de 1797.

Principios del Uniformismo:

Los principios fundamentales de esta teoría son:

-El presente es la clave del pasado: los eventos ocurren a la misma velocidad ahora que
siempre lo han hecho.

-Los procesos han ocurrido a una frecuencia constante a lo largo de la historia natural. James
Hutton lo explica en su libro Teoría de la Tierra: “no encontramos ningún vestigio de un
comienzo, ninguna perspectiva de un final “.
-Las fuerzas y procesos observables en la superficie de la Tierra son los mismos que han
dado forma al paisaje terrestre a lo largo de la historia natural.

-Los procesos geológicos, como la erosión, deposición o compactación son constantes,


aunque ocurren a velocidades extremadamente bajas.

Uniformismo es la teoría que manifiesta que los procesos que operan actualmente también
operaron en el pasado, produciendo los mismos resultados. Estos procesos no tienen por qué
haber actuado con el mismo ritmo ni con la misma intensidad. El «dicho» de que el pasado
es la llave del futuro, que se entiende comúnmente como una definición de esta teoría, es una
simplificación considerable. La aceptación de esta teoría no excluye la posibilidad de que
procesos que operaron en el pasado no sean hoy en día observables con las técnicas actuales;
ni implica que todos los procesos que se desarrollan ahora lo han hecho de forma exactamente
similar en el pasado. Se acepta, más o menos generalmente, que el grado de correlación entre
los procesos antiguos y modernos decrecen según el tiempo; p. ej., en eras anteriores a la
aparición de la vegetación terrestre, la meteorización y la erosión han tenido que ser
diferentes en carácter e intensidad a las de la actualidad.

CATASTROFISMO.

El catastrofismo es una hipótesis que surgió entre los siglos XVII y XIX. Afirmaba que la
Tierra, en su origen, había sido creada de manera súbita y catastrófica. Es decir, tras sufrir
eventos climáticos y desastres naturales como tornados, terremotos o inundaciones. Esto
provocó increíbles cambios geológicos y biológicos en la constitución de nuestro planeta.
Una de las figuras más representativas de esta teoría es el paleontólogo francés Georges
Cuvier, que dictaminó además que los fósiles encontrados en el futuro eran resultado directo
de las especies que habían perecido en dichas catástrofes.

Estas criaturas fueron sepultadas bajo tierra y sustituidas por otras, lo que explica la
diferencia entre ambas a pesar de habitar en el mismo entorno. Cuvier estudió durante años
los fósiles de animales ya extintos, para después compararlos con otros ejemplares que
todavía permanecían en la Tierra. Así comprobó que la existencia de nuestro planeta era
mucho más primitiva de lo que en un principio se pensaba, y que durante su historia había
sido ocupada por multitud de seres vivos dispares a los actuales. De esta forma, algunos
hechos científicos de gran interés, como la desaparición de los dinosaurios, pudieron obtener
una respuesta

Georges Cuvier ayudó a la paleontología a reconstruir los esqueletos de los animales fósiles.
Elaboró una historia de la tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo, así él pensó
que la historia geológica había sido una historia puntuada a catástrofes. Desde la perspectiva
de la teoría la Tierra no necesitaba ser prolongada, Cuvier podía defender su postura, pero se
enfrentó a Charles Lyell con su teoría del Uniformismo, la cual requería millones de años.
Trabajó en el Museo de Historia Natural de París, y también puso las bases de la anatomía
comparada (en algún texto se dice que fue él quien la fundó). Sus estudios en este terreno le
llevaron a decir que la fijación de las especies era lo más sensato, en contraposición de los
que su superior, Saint-Hilaire, pensaba. Esto situó a Cuvier frente a Lamarck. Por otra parte,
Cuvier llegó a ser muy hábil en la interpretación de los cada vez más abundantes fósiles. Era
capaz de reconstruir un animal partiendo de un puñado de huesos, y con ello fundó una nueva
ciencia, la paleontología.

GEORGES CUVIER

Naturalista francés, miembro de la Academia de Ciencias de Francia. Contribuyó en gran


medida al progreso de la anatomía comparada y de la paleontología. Mantenía concepciones
metafísicas acerca de los fenómenos de la naturaleza viva; su «teoría de los cataclismos»
excluía del mundo orgánico la idea de la evolución (Lamarck, Geoffroy Saint-Hilaire).

Según palabras de Engels, «la teoría de Cuvier sobre las revoluciones sufridas por la Tierra
era revolucionaria, de palabra y reaccionaria de hecho. En lugar de un acto de creación divina,
situaba toda una serie de actos repetidos de creación y hacía del milagro una palanca esencial
de la naturaleza»

Nace el 23 de agosto de 1769 en Montbéliard, comunidad francófona del Jura que entonces,
no se encontraba bajo jurisdicción francesa. Estudió en la escuela local y se preparó para el
título de Pastor (Cuvier pertenecía a una familia protestante), pero la hostilidad hacia él por
el director de la escuela, en la que estudió, lo impidieron.
Nace el 23 de
agosto de 1769 en Montbéliard,
comunidad francófona del Jura que
entonces, no se encontraba bajo
jurisdicción francesa. Estudió en la
escuela local y se preparó para el título
de Pastor (Cuvier pertenecía a una
familia protestante), pero la hostilidad hacia él por el director de la escuela, en la que estudió,
lo impidieron.

En el año 1784 cursó estudios en la Universidad Caroline cerca de Stuttgart, Alemania, allí
estudio en la Facultad de Ciencias dándole la oportunidad de familiarizarse con la ciencia
natural

En 1795 se le nombró miembro de la Académie des Sciences, de la que más tarde fue
secretario. En 1799 es profesor del Colegio de Francia, en Paris, profesor de Anatomía
Comparada en 1802 y director del Museo de Historia Natural, en 1808. Responsable de la
reorganización de la enseñanza secundaria en Burdeos, Niza y Marsella, y más adelante de
la educación superior en Francia, se le otorgó, en atención a sus servicios, el título de
caballero. Desempeñó el cargo de consejero en 1814 y responsable del Departamento de
Interior del Consejo de Estado en 1819.

Falleció el 13 de mayo de 1832 en París, Francia. Al morir era el zoólogo más destacado de
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
UNIFORMISMO VS. CATASTROFISMO

En 1788, James Hutton publicó su ‘Teoría sobre la Tierra’ donde estableció el principio del
llamado Uniformismo. Este nuevo paradigma fue el encargado de sustituir la teoría del
catastrofismo que hasta entonces imperaba. Tras la tesis de Cuvier, los geólogos de la época
comenzaron a analizar en profundidad las distintas capas del planeta y tuvieron como
resultado un sorprendente descubrimiento que tiró por tierra las tendencias catastrofistas.

Hutton y los suyos confirmaron que el mundo era mucho más antiguo de lo que se había
estipulado, y que el clima y la naturaleza fueron transformados por el paso del tiempo, no por
la influencia de fenómenos meteorológicos severos.

Sin embargo, con los años, esta teoría también ha terminado por relativizarse. Los geólogos
y paleontólogos actuales son conscientes de la importancia de las catástrofes naturales que
ahora experimentamos: tsunamis, terremotos, impactos de meteoritos, erupciones
volcánicas… Y aunque estos no afectan de manera drástica e inmediata al esqueleto de la
Tierra, sí que puntúan en el proceso gradual total.
CORRIENTES DEL RENACIMIENTO

Introducción

Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma


los principios de la antigüedad clásica, pero actualizándola, sin renunciar a la tradición
cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los
valores del mundo y del ser humano.

Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y
políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo,
Kepler …). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con
ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del
gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es
un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas
de la sociedad del momento.

La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas
van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al
antropocentrismo renacentista.

El Renacimiento se inspira en el ideal de un renacer del ser humano a una vida genuinamente
"humana". A este fin sirve el impulso creador de las artes y las ciencias, El ideal del
Renacimiento podría ser Prometeo: un héroe que desafía a los dioses, que descubre su
verdadera naturaleza en la cultura, que es el resultado de la libertad y la creatividad humanas.
La cultura griega y romana es vista por los renacentistas como un modelo liberador y la edad
de oro de la inocencia. El individualismo es una consecuencia de esta visión. En ningún otro
ámbito se ve esta tendencia de manera tan clara como en el del arte: son los artistas de este
período los que toman conciencia de la autoría.
Las principales corrientes filosóficas y científicas de este período con:

Platonismo:

El platonismo es la enseñanza filosófica de Platón (427-347 a.C.) y la escuela fundada por


él, conocida como la Academia. Esta filosofía tuvo un nuevo florecimiento en el
neoplatonismo (Plotino), en Agustín y ejerció un influjo notable sobre todo el pensamiento
occidental. Su doctrina está contenida en los Diálogos, que en su mayor parte son auténticos.
Platón completa la doctrina de los conceptos, propuesta por su maestro Sócrates, dándole un
fundamento metafísico.

Los conceptos son realidades subsistentes en un mundo divino («el mundo de las ideas»),
separado de la mente del sujeto cognoscente y de las cosas contingentes. El verdadero
conocimiento filosófico consiste en la aprensión de las Ideas, como realidades absolutas,
inmutables y eternas («el mito de la caverna», República). Consciente de que la verdadera
felicidad consiste en la contemplación del mundo de las ideas, el alma anhela ardientemente
conseguir esta meta. Este anhelo, especialmente por la idea del Bien y de la Belleza, se lleva
a cabo a través del amor («el mito del eros", Banquete).

Aristotelismo:

A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica aristotélica parte del supuesto de que las
formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas
extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de la
mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De ese modo las categorías del
pensamiento adquieren un sentido ontológico y ese carácter propedéutico que ha señalado la
tradición filosófica.

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a
los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los
juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos
deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas
al conocimiento científico.

Estoicismo:

El estoicismo nació como escuela filosófica en Atenas – aproximadamente en el año 300


a.C.- de la mano de Zenón de Citio, que la estableció en el llamado Pórtico de las Pinturas
(Stoà poikíle), pues estaba decorado con unos cuadros de Polignoto. Esta doctrina surge como
intento de sintetizar y aprovechar los aspectos más positivos de las distintas escuelas
filosóficas que se movían en la Atenas de aquella época.

Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones
que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.
De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la
ecuanimidad en el carácter.

El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante
el mundo externo.

El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus


sentimientos o emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad.
Por ejemplo: “La mujer mostró estoicismo frente a la tragedia”, “Hay que tener estoicismo
en el plano de los negocios si se quiere progresar”, “Cuando me tocó quedar afuera del
equipo, lo acepté con estoicismo”.
Epicureísmo:

Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por
objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la eliminación de
los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte.

Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo


y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto
equilibrio entre ambos.

Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado


una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del
dolor tanto físico como moral. En este sentido, señalaba que la presencia del placer era
indicativa de la ausencia de dolor, así como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de
índole física, como el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.

Escepticismo:

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la


verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de escéptico, que proviene del griego
σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que examina’.

Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico según la cual


debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no
existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla.

El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas
de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del
resultado positivo de la reunión”.
Naturalismo:

El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio


de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad
de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real.

Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa; no existe realidad posible
fuera de los límites de la naturaleza. Asimismo, cabe señalar que niega la dualidad naturaleza-
espíritu, ya que este último es considerado como una forma especial de la primera, y
reductible a ella.

Referencias:

https://definicion.de/estoicismo/

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

https://www.significados.com/estoicismo/

https://www.significados.com/epicureismo/

http://www.mercaba.org/VocTEO/P/platonismo.htm

https://www.significados.com/escepticismo/

You might also like