You are on page 1of 48

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE ALBA RANCHO (SEMAPA) CON


FINES DE RIEGO

Tesis Maestría Profesional en “Levantamiento de Recursos Hídricos”

(Manejo y conservación de Cuencas)

William Medrano Vargas

Diciembre, 2001

i
INDICE

INDICE ........................................................................................................................................ i
INDICE DE MAPAS................................................................................................................iii
INDICE DE CUADROS..........................................................................................................iii
INDICE DE FIGURAS............................................................................................................iv
INDICE DE TABLAS..............................................................................................................iv
RESUMEN ................................................................................................................................. v
1 INTRODUCCIÓN.-........................................................................................................ 1
1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 1
1.3 Justificación................................................................................................................. 2
1.4 Pregunta Central ......................................................................................................... 3
1.4.1 Sub-Preguntas..................................................................................................... 3
1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
2 MARCO CONCEPTUAL.- ........................................................................................... 4
2.1 Recurso agua ............................................................................................................... 4
2.2 Contaminación del agua. ............................................................................................ 4
2.3 Origen aguas residuales............................................................................................. 4
2.4 Razones para su tratamiento ...................................................................................... 4
2.5 Calidad de aguas para riego ....................................................................................... 5
2.6 Criterios e índices de clasificación ............................................................................ 5
2.6.1 Contenido de sales solubles. .............................................................................. 5
2.6.2 Conductividad eléctrica (CE). ........................................................................... 5
2.6.3 Salinidad efectiva (SE)...................................................................................... 6
2.6.4 Salinidad potencial (SP)..................................................................................... 7
2.6.5 Efectos probables del sodio sobre las características físicas del suelo. .......... 7
2.6.5.1 Relación de absorción de sodio (RAS)...................................................... 7
2.6.5.2 Carbonato de sodio residual (CSR) ........................................................... 8
2.6.5.3 Porciento de sodio posible (PSP).............................................................. 8
2.6.6 Contenido de elementos tóxicos para las plantas. ............................................ 9
2.6.6.1 Contenido de cloruros (ClP)...................................................................... 9
2.7 Diagrama de Stiff – Modelo GWW......................................................................... 10
2.8 Diagrama de Piper – Modelo GWW. ...................................................................... 10
2.9 Diagrama de Wilcox – Modelo GWW.................................................................... 11
2.10 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)......................................................... 11
3 DESCRIPCIÓN ÁREA DE ESTUDIO....................................................................... 12
3.1 Lagunas de estabilización de SEMAPA.................................................................. 14
3.1.1 Tratamiento en las lagunas de SEMAPA. ...................................................... 14
3.2 Material de campo. ................................................................................................... 15
3.3 Material de gabinete. ................................................................................................ 15
4 METODOLOGIA......................................................................................................... 15
4.1 Recopilación de información. .................................................................................. 15
4.2 Trabajo de Campo y laboratorio. ............................................................................. 16
4.3 Trabajo de gabinete. ................................................................................................. 16
5 RESULTADOS............................................................................................................. 17
5.1 Análisis de los puntos de muestreo iones................................................................ 17

i
5.1.1 La conductividad eléctrica ............................................................................... 17
5.1.2 Concentraciones de Calcio............................................................................... 19
5.1.3. Concentraciones de Magnesio ........................................................................... 20
9.1.4. Concentraciones de Sodio.................................................................................. 21
5.1.5. Concentraciones de Cloruros............................................................................. 22
5.1.4. Concentraciones de Sulfatos.............................................................................. 24
5.1.7. Concentraciones de Bicarbonatos...................................................................... 25
5.2 Comparaciones datos físico-químicos Planta de tratamiento de Alba Rancho ... 27
5.2.1 Concentración de pH Enero y Septiembre 2001 ............................................ 27
5.2.2. Concentración de sulfatos Enero – Septiembre 2001 ..................................... 28
5.2.3 Concentración de DBO5 Enero Septiembre 2001 ......................................... 29
5.2.4 Concentración de Sólidos totales Enero Septiembre 2001 ............................ 30
5.2.5 Comparación de Coliformes Fecales Enero Septiembre 2001 ...................... 31
5.2.6. Coliformes fecales en los puntos de muestreo.................................................. 32
5.3 Índices de clasificación ............................................................................................ 32
5.3.1 Relación de adsorción de sodio ...................................................................... 32
5.3.2 Salinidad efectiva SE ....................................................................................... 33
5.3.3 Salinidad potencial SP .................................................................................... 33
5.3.4 Carbonatos de sodio residual........................................................................... 34
5.3.5 Porciento de sodio soluble ............................................................................... 34
5.3.6 Porciento de cloruros........................................................................................ 34
5.3.7 Diagrama de Sttif.............................................................................................. 35
5.3.8 Diagrama de Piper ............................................................................................ 36
5.3.9 Diagrama de Wilcox......................................................................................... 37
6 CONCLUSIONES.......................................................................................................39
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................40
8 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................41
ANEXOS...................................................................................................................................42

ii
INDICE DE MAPAS

Mapa. 1. Croquis de la Planta de Tratamiento de Alba Rancho............................................... 2


Mapa 2. Planta de tratamiento Alba Rancho, Puntos de muestreo ....................................... 12
Mapa 3. Uso de suelo Alba Rancho y Maica ......................................................................... 14
Mapa 4. Clasificación según su CE (Conductividad Electrica) del suelo ............................ 18
Mapa 5. .Concentración de Calcio (meq/l).............................................................................. 19
Mapa 6. .Concentración de Magnesio (meq/l) ........................................................................ 21
Mapa 7. .Concentración de Sodio (meq/l) ............................................................................... 22
Mapa 8. .Concentración de Cloro (meq/l) ............................................................................... 23
Mapa 9. .Concentración de Sulfatos (meq/l) ........................................................................... 24
Mapa 10.Concentración de bicarbonatos (meq/l).................................................................... 26
Mapa 11.Relacion de absorci{on de sodio (meq/l) ................................................................. 33
Mapa 12.Mapa de textura ........................................................................................................ 19

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.Clasificación de aguas para riego según su CE......................................................... 6


Cuadro 2. Salinidad en el suelo .................................................................................................. 6
Cuadro 3. Clasificación de aguas para riego según su SE ........................................................ 6
Cuadro 4. Clasificación de aguas para riego según su SP ........................................................ 7
Cuadro 5. Valores de RAS para clasificar aguas de riego ........................................................ 8
Cuadro 6. Clasificación de riego según Carbonato de sodio residual...................................... 8
Cuadro 7. Clasificación de riego según su PSP........................................................................ 9
Cuadro 8. Clasificación de riego según su contenido de Cloruros......................................... 10
Cuadro 9. Uso de la tierra Alba Rancho y Maica.................................................................... 13
Cuadro 10. Clasificación según la conductivita eléctrica del suelo ....................................... 17

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Piper..................................................................................................... 10


Figura 2. Conductividad Eléctrica en los puntos de muestreo (uS/m)................................... 17
Figura 3. Concentración de Calcio (me/l)............................................................................... 19
Figura 4. Concentración de Magnesio (me/l) ......................................................................... 20
Figura 5. Concentración de Sodio (me/l)................................................................................ 21
Figura 6. Concentración de Cloruros(me/l) ............................................................................. 23
Figura 7. Concentración de Sulfatos (me/l)............................................................................. 24
Figura 8. Concentración de Bicarbonatos (me/l).................................................................... 25
Figura 9. Concentración de pH en lagunas de la Planta de tratamiento (me/l) ..................... 27
Figura 10. Concentración de Sulfatos (mg/l).......................................................................... 28
Figura 11. Concentración de DBO5 (mg/l) ............................................................................ 29
Figura 12. Concentración de Sólidos Totales (mg/l) ............................................................. 30
Figura 13. Concentración de Coliformes fecales (N/ml)....................................................... 31
Figura 14. Concentración de Coliformes fecales (N/ml)....................................................... 32
Figura 15. Comparación de Diagrama de Sttif con distintas aguas ...................................... 35
Figura 16. Comparación de Diagrama de Piper con distintas aguas...................................... 37
Figura 17. Comparación según el Diagrama de Wilcox ......................................................... 38

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos: laboratorio de agua (mg/l).............................................................................. 37

iv
RESUMEN
La existencia de una Planta de tratamiento en la zona de Alba Rancho dependiente de
SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba), en el
tratamiento de aguas residuales hace que se tenga un de cómo se esta influyendo en la zona
y afección a los causes naturales que se tiene en la zona como ser los ríos y áreas
cultivables.i

Los análisis hecho en la comunidad de Alba Rancho y la Maica en función a la producción


de leche en la zona hace que se tenga un interés regional y nacional, razón por el cual se
hace el estudio en base a la influencia que tiene la irrigación con aguas residuales de la
Planta de tratamiento que tiene en la producción de forrajes en la zona, par el ganado
lechero, como influencia de áreas agrícolas por la salinidad.

Los parámetros de análisis fueron hechas ne base a la s sales solubles existentes en las
aguas residuales como ser lo cationes Calcio , Magnesio y Sodio (Ca++, Mg++ y Na+), Los
aniones de Cloro, Sulfatos y Bicarbonatos (Cl-, SO4= y HCO3-).

Según la calidad de aguas residuales se pudo establecer que corresponden su clasificación


según su uso como : “Bicarbonatada – sódica”, teniendo en su conductividad como agua
altamente salina (C3), y su relación de adsorción de sodio como agua baja en sodio (S1),
siendo de manera “Condicional”, Implicando su manejo y uso restringido en cultivos de
consumo directo como hortalizas.

Según la conductividad del suelo se pudo determinar que son muy salinas lo cual implica
que las áreas agrícolas necesitan una manejo adecuado en drenaje del suelo y poner
solución a los problema de salinidad mediante enmiendas de enyesado e incorporación de
de materia orgánica. Dicha influencia es producida por muchos factores que afectan el área
de influencia mencionándose los siguientes : Aguas residuales de la planta de tratamiento,
el agua proveniente de la Angostura (Calidad “Clorada sódica”, la Profundidad de la nivel
freática de las aguas subterráneas (1-2 m.) de profundidad, falta manejo del suelo como la
lixiviación de los suelo, y por la condición topográfica del lugar de influencia.

Según las normas del reglamente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, las aguas residuales de Alba Rancho tienen una alta concentración en los
efluentes en sólidos disueltos, lo cual hace que existe una demanda biológica (BDO5)
mayor, superando las condiciones establecida en la norma. Los contenido de coliformes
fecales son mayores y en épocas secas teniéndose enfermedades como ser (Scherichia
coli). Con los resultados de los parámetros analizados en el estudio pone en situación de
resolver las condiciones mas extremas de solucionar para estar enmarcados dentro el marco
legal del de Protección al Medio Ambiente.

Establecer cultivos forrajeros tolerantes a la salinidad de los suelos, hacer un manejo de


rotación de los cultivos y suelo establecer parámetros de drenaje como el subsolado y la
combinación de ares agrícolas de textura ligeras a sueltas.

v
1 INTRODUCCIÓN.-

El agua elemento fundamental para la vida y factor limitante para la producción en zonas
áridas y semiáridas tiene en nuestro medio una eficiencia de utilización que fluctúa entre un
30 - 20 % y una contaminación que día a día va aumentando.

Uno de los problemas latentes en el valle de Cochabamba en función al tiempo es la


disminución de las áreas de cultivo, así la utilización de aguas contaminadas en el riego,
sistema de rotación de cultivos inadecuados, los cuales conjuntamente generan la
degradación y salinización de los suelos.

En la zona Alba Rancho se encuentra la planta de tratamiento de aguas residuales, zona que
utiliza el agua que sale de la planta, para el riego de sus parcelas agrícola. Los campesinos
pagan por el uso de esta agua, pero aun así la cantidad del flujo es insuficiente. La variación
del caudal responde a la variación de las lluvias, entre diciembre y febrero se llega a 350
litros por segundo y entre los meses de mayo y junio meses de estiaje a 200 litros por
segundo.

Los efluentes de las lagunas son usados para el riego de parcelas agrícolas las cuales no se
tiene un conocimiento de los efecto producido desde la planta hasta el lugar de influencia
en razón a esto, la investigación tuvo por objeto medir la calidad de las aguas residuales de
la planta de tratamiento de Alba Rancho (SEMAPA), con base a los análisis químicos
físicos de las aguas, y la ayuda de programas hidro-químicos de evaluación de calidad de
aguas.

Considerando el tiempo de establecimiento, capacidad de la planta , teniendo en cuenta la


variación de las concentraciones de aniones e iones, y la variación en función a los años los
índices de clasificación para el uso agrícola

1.2 Antecedentes

Las lagunas de Alba Rancho, son lagunas anaeróbicas facultativas estructurado en cuatro
módulos, conformado por dos lagunas primarias que desemboca a una laguna secundaria,
inicia sus operaciones en marzo del 1987, con el objetivo principal de tratar las aguas
provenientes de la ciudad de Cochabamba, mejorando sus condiciones sanitarias y
ambientales del área de influencia comprendida entre Alba Rancho, Maica y del río Rocha.

La determinación de la calidad de agua residual, en el área físico-químico se realiza con


frecuencia una vez mes, que consiste en un muestreo general de afluentesii y efluentesiii de
todo el sistema de lagunas en los módulos, para realizar análisis de los parámetros fisico-
químicos.

Los análisis se realizan en muestras compuestos en proporción directa al caudal. La toma


de muestras se realiza en el ingreso en el canal Parshal y en los efluentes en el vertedero de
salida, como se visualiza en el Mapa 1.

1
Mapa. 1. Croquis de la Planta de Tratamiento de Alba Rancho

Cuando las aguas residuales de tipo doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin
ningún tratamiento o desinfección contaminan las fuentes con altas concentraciones de
bacterias, virus y parásitos creándose un grave problema de salud pública.

Los efluentes de de la planta son reutilizado para riego restringido cuya norma según la
OPS/OMS recomienda el uso sin riesgo de efluentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticos, cuando la concentración de parásitos es menor a 1 huevos
viable/100 ml, aspecto que es cumplido por el efluente del sistema de tratamiento de
SEMAPA.

1.3 Justificación

Cuando las aguas disponibles no cumplen con las normas de calidad de agua potable se
hace necesario tratarlas y desinfectarlas quedando la salud de las personas en manos de la
institución y del personal responsable del tratamiento. Aquí entra en juego el factor
humano. Si las aguas de riego están muy contaminadas, la salud dependerá del buen manejo
agrícola, del buen mercadeo, y del buen manipuleo de los alimentos, lo cual es muy difícil
que se haga bien con higiene precaria. Lo anterior hace necesario seguir una política
continua de mejoramiento de la calidad del agua para riego.

El reúso de aguas residuales sin tratar o con tratamiento inadecuado en la agricultura,


implica riesgos de salud para los trabajadores agrícolas y sus familias, lo mismo que para la
población en general que consume los productos.

2
Con la presente investigación se realizo una evaluación de la calidad de agua que llega
desde la ciudad urbana de Cochabamba, la salida de la planta de tratamiento, y se
estableció su influencia en función del tiempo y el espacio hasta llegar al cauce del rió
Rocha, Al no existir estudios sobre la calidad de aguas residuales para la aptitud de riego,
con la evaluación comparativa se estableció, parámetros que puedan ayudar al comunario
en el manejo de sus cultivos y suelo.

1.4 Pregunta Central

¿Cuáles son los cambios producidos por los efluentes, aguas residuales en su relación con
su aptitud para el uso en riego y para la definición de las áreas influenciadas?

1.4.1 Sub-Preguntas

¿Qué cambios ha sufrido los “índices de clasificación” de las aguas (efluentes)?

¿A que clase de aptitud de agua para riego corresponden los efluentes de la planta de
tratamiento de Alba Rancho?

¿Cuál es la influencia y /o variabilidad de los elementos de contaminación y su variabilidad


en función al tiempo desde la planta de tratamiento?

¿Cómo varia las concentraciones de contaminación a lo largo del cauce hasta el rió Rocha
desde la planta de tratamiento?

1.5 OBJETIVOS

Determinar puntos de muestreo, para establecer su influencia en el área de estudio,


comunidad de Alba Rancho.

La aplicación de los software y los índices de clasificación nos permita visualizar y


calcular, parámetros de uso de las aguas residuales, permitiendo de esta manera al
agricultor tomar la decisión de implantar especies rentables en función a las condiciones de
agua y la aplicación de las técnicas agronómicas para mejorar el suelo.

Determinar las variaciones en las concentraciones desde la planta de tratamiento hasta las
áreas de cultivo y reuso.

Determinar la calidad de agua, variación que existe entré el origen del agua con que se
riega las áreas agrícolas..

3
2 MARCO CONCEPTUAL.-

2.1 Recurso agua

Según Castellón menciona a Geny (1992), coincide en señalar que, el campo de aplicación
especifico del recurso agua engloba todo aquello que trata de las disponibilidades hidro-
agrícolas, al igual que la otras actividades rurales consumidoras de agua (consumo humano
y animal).

2.2 Contaminación del agua.

Stoker (1981), Establece la desviación de un estado normal. Cualquier sustancia que impida
el uso normal del agua debe considerarse como un contaminante de la misma.

Según Orozco (1985) la contaminación del agua, es el resultado de la descarga incontrolada


de aguas residuales sanitarias sobre las corrientes o masas de agua. Esta contaminación o
degradación tiene mayor o menor intensidad, dependiendo de la abundancia y
concentración orgánica del agua residual, del caudal y contenido de oxigeno disuelto en la
corriente receptora.

2.3 Origen aguas residuales

Para Sáenz (1985), las aguas residuales domesticas se originan principalmente en las
habitaciones, instalaciones sanitarias, lavado de utensilios domésticos, grifos de baño,
lavado de ropa y otros usos domiciliarios. El volumen generado esta en función del nivel de
educación y de las costumbres de los habitantes de las ciudades.

Las aguas residuales domesticas son el producto de viviendas que poseen un sistema de
abastecimiento de aguas interconectadas a una red de alcantarillado en la que se vierte todas
las aguas servidas de la vivienda como ser; baño; cocina, etc.

2.4 Razones para su tratamiento

Netto y Hess (1970) señala la necesidad del tratamiento de las aguas servidas como una
consecuencia de la civilización y el progreso caracterizado por el aumento de la densidad
demográfica y la expansión industrial, que obliga a ciertas medidas sanitarias, entre estas,
un control de la contaminación. Las razones que justifican el tratamiento de las aguas
residuales pueden ser resumidas en cuatro:

ü Razones higiénicas (causa relacionada a la salud pública).

ü Razones económicas (áreas despreciadas por estar contaminadas)

ü Razones estéticas de confort (desprendimiento de gases a la atmósfera)

ü Razones legales(derechos propietarios marginales).

4
2.5 Calidad de aguas para riego

Pizarro (1978) indica, cuando se estudia la calidad de agua para riego, no basta conocer su
contenido en sales; es necesario analizar la naturaleza de estas, ya que todas las soluciones
salinas producen los mismos efectos, estos dependen de su proporción de sodio, solubilidad
de las sales, contenido en Boro, etc. además de la composición química, hay que tener en
cuenta los siguientes factores; cultivos que se van a regar, suelo y clima.

2.6 Criterios e índices de clasificación

Existen tres criterios para juzgar la conveniencia o limitación del empleo del agua de riego
en los cultivos agrícolas. Estos criterios son:

ü Contenido de sales solubles

ü El efecto probable del sodio sobre las características físicas del suelo

ü El contenido de elementos tóxicos para las plantas

2.6.1 Contenido de sales solubles.

El contenido de sales solubles se debe a que producen presiones osmóticas en la solución


del suelo que esta en contacto con raíces de la planta (Palacios s.f.).

Los contenidos de sales solubles en la mayoría de los riegos no son suficientemente altos
para producir daño en las plantas , este se produce cuando la concentración de las sales en
el agua del suelo aumenta debido a la perdida de humedad por evapotranspiración.

Los contenidos permisibles de sales en el agua de riego, son aproximadamente cinco veces
menor que en el extracto de saturación del suelo.

2.6.2 Conductividad eléctrica (CE).

Pizarro (1978) no hay que confundir CE aceptable en un agua de riego con la CE que tolera
un cultivo, la CE del agua de la solución del suelo (expresado normalmente por la CE
corresponde al estado de saturación), que generalmente es mayor que del agua de riego.

PO = 0.36 CE^3 Ec. (1)

3<CE10^3<30

PO = Presión osmótica milimhos/cm

CE = Conductividad eléctrica en milimhos/cm

La clasificación del agua de riego, según la conductividad eléctrica se puede hacer a través del
Cuadro 1 , como parámetro de clasificación .
5
Cuadro 1.Clasificación de aguas para riego según su CE

Clasificación CE 25º umhos/cm Concentración sal en gr/l


C.1. baja salinidad 0 – 250 Menor 0.2
C.2. salinidad media 250 – 750 0.2 – 0.5
C.3. Altamente salina 750 – 2250 0.5 – 1.5
C.4. Muyaltamente salina 2250 – 5000 1.5 – 3

La clasificación según la conductividad eléctrica del suelo se puede realizar con el Cuadro 2.

Cuadro 2. Salinidad en el suelo

CE (mmhos/cm) Descripción de condición


<2 No salino
2–4 Ligeramente salino
4–8 Moderadamente salino
8 – 16 Muy salino
>16 Extremadamente salino

2.6.3 Salinidad efectiva (SE).

Estimación mas real de peligro que representa las sales solubles del agua de riego al pasar a
formar parte del agua del suelo, pues toma en cuenta la precipitación ulterior de las sales
menos solubles: Carbonato de calcio y magnesio, sulfato de calcio, por siguiente, dejan de
participar en la elevación de la presión osmótica de la solución del suelo.

SE = Suma de Aniones – [Ca+Mg] Ec. (2)

[Ca++] = Concentración de calcio en me/l

[Mg++] = Concentración de Magnesio en me/l

Para clasificar de la salinidad efectiva del agua de riego se establece el Cuadro 3

Cuadro 3. Clasificación de aguas para riego según su SE

Clase Salinidad efectiva en me/l


Buena Menos de3.0
Condicionada 3 -15
No recomendable Mayores de 15

6
2.6.4 Salinidad potencial (SP).

Es un índice para estimar el peligro de estas últimas sales que quedan en solución a bajos
niveles de humedad. Por la razón anterior SP es uno de los mejores estimadores del efecto
de las sales sobre las plantas.

SP = [Cl-]+1/2[SO4] Ec. (3)

SP = Salinidad potencial

[Cl-] = Concentración de cloruros en me/l

[SO4] = Concentración de sulfatos en me/l

Cuadro 4. Clasificación de aguas para riego según su SP

Clase Salinidad efectiva en me/l


Buena Menos de3.0
Condicionada 3 -15
No recomendable Mayores de 15

2.6.5 Efectos probables del sodio sobre las características físicas del suelo.

Cuando las aguas de riego contienen cantidades considerables de sodio en solución, este se
acumula paulatinamente en el suelo y como consecuencia, el suelo se deflocula y pierde su
estructura.

Debido a esto, la permeabilidad del suelo al agua y aire disminuye, se favorece la


formación de costras, todo lo cual afecta o impide el desarrollo normal de los cultivos.

2.6.5.1 Relación de absorción de sodio (RAS)

Allison (1970) indica si la proporción de sodio es alta, será mayor el peligro de sodificación
y al contrario, si predomina el calcio y el magnesio, el peligro es menor. El RAS en una
solución del suelo, se relaciona con la adsorción de sodio y en consecuencia esta relación
puede usarse como “índice de sodio” o “del peligro de sodificación que tiene dicha agua”.

RAS = [Na+] / √ ([Ca++]+[Mg++])/2 Ec. (4)

[Na+] = Concentración de sodio en me/l

[Ca++] = Concentración de calcio en me/l

[Mg++] = Concentración de Magnesio en me/l

7
Cuadro 5. Valores de RAS para clasificar aguas de riego

Clasificación RAS
CE = 100 umhos/cm CE = 750 umhos/cm
S.1. Bajo en sodio 0 – 10 0–6
S.2. Media en sodio 10 – 18 6 - 12
C.3. Alta en sodio 18 – 26 12 - 18
C.4. Muy alta en sodio > 26 > 18

2.6.5.2 Carbonato de sodio residual (CSR)

Existe la posibilidad que se formen carbonatos de sodio, debido a que su alta solubilidad,
puede permanecer en solución aún después que han precipitado los carbonatos de calcio y
magnesio. En estas condiciones la concentración total y relativa de sodio puede ser
suficiente para desplazar al calcio y magnesio de la solución del complejo de intercambio,
produciendo la defloculación..

CSR = ([CO3=] + [HCO3-]) - ([Ca++]) + ([Mg++]) Ec. (5)

[CO3=] = Concentración de carbonatos en me/l

[HCO3-] = Concentración de bicarbonatos en me/l

[Ca++] = Concentración de calcio en me/l

[Mg++] = Concentración de magnesio en me/l

Cuadro 6. Clasificación de riego según Carbonato de sodio residual

Clase Salinidad efectiva en me/l


Buena Menos de 1.25
Condicionada 1.25 – 2.50
No recomendable Mayores de 2.5

2.6.5.3 Porciento de sodio posible (PSP)

El peligro de desplazamiento del calcio y magnesio por el sodio, en el complejo de


intercambio empieza cuando el contenido de sodio en solución presenta más de la mitad de
los cationes disueltos. El porciento de sodio en solución en el agua de riego no es
suficientemente representativo de este peligro, debido a que las sales menos solubles
(CaCO3, MgCO3 y CaSO4) precipitan y por tanto, el porcentaje de sodio en solución
aumenta relativamente. Por la razón anterior. El PSP esta referido a la salinidad efectiva.

8
PSP = ([Na+]/SE)*100 Ec. (6)

[Na+] = Concentración de sodio en me/l

SE = Salinidad efectiva.

Cuadro 7. Clasificación de riego según su PSP

Condición del suelo PSP Clasificación


1. Cualquiera Mayor a 50% Buena para riego
2. Suelos orgánicos o de textura Menor a 50 %, pero con menos de 10
Buena para riego
ligera me/l de sodio
3. Suelos minerales o de textura Peligro de sodificación, as aguas deben
Mayor 50 % con mas de 10 me/l de
medias o pesadas, con menos de mezclarse con otras de mejor calidad o
sodio
4 % de CaCO3+HmgCO3 agregárselas yeso

2.6.6 Contenido de elementos tóxicos para las plantas.

Las existencia de algunos efectos independientes tóxicos para las plantas en pequeñas
cantidades las mas frecuentes son: Boro y el ion cloruro el Litio y el sodio.

Para nuestro estudio tomaremos en cuenta al Cloro.

2.6.6.1 Contenido de cloruros (ClP)

Según Palacios el ión cloruro es especialmente toxico en árboles frutales, sin reporte de
estudios en los cultivos.

Pizarro (1978) indica que la mayoría de las clasificaciones no consideran por separado el
ión cloro, debido a que no es un ión absorbible ya que su efecto se estudia incluido en la
CE. Sin embargo hay algunos clasificaciones que toma en cuenta este ión. Grillot estableció
en 1959 el índice de ClP

ClP = {([Cl-]+[NO3-])/([HNO3-]+[CO3=]+[SO4=]+[Cl-]+[NO3-])}*100 Ec. (7)

ClP = Porciento de cloruros

[Cl-] = Concentración de cloruros en me/l

[NO3-] = Concentración de nitratos en me/l

[CO3=] = Concentración de carbonatos en me/l

[HCO3-] = Concentración de bicarbonatos en me/l

[SO4=] = Concentración de sulfatos en me/l

9
Cuadro 8. Clasificación de riego según su contenido de Cloruros

Clase Salinidad efectiva en me/l


Buena Menos de1.0
Condicionada 1–5
No recomendable Mayores de 5

2.7 Diagrama de Stiff – Modelo GWW.

El diagrama de Stiff es una representación grafica formando un polígono en función a las


concentraciones (meq/l, mg/l), de las sales, teniendo una posesión en la izquierda los
cationes (Ca, Mg , Na y K) y en la derecha los aniones (HCO3, SO4, Cl y CO3), la
interpretación se realiza de aniones a cationes. Teniendo encuenta las mayores
concentración.

2.8 Diagrama de Piper – Modelo GWW.

El diagrama de Piper es una representación grafica de los parámetros físico químicos, con
el diagrama se puede ver la variación existente entre análisis de distintos muestras y
clasificaciones permitiendo ver su condición del agua.

. Figura 1. Diagrama de Piper

SO4- Cl Ca-Mg

CO3-HCO3
Na- K

Mg SO4

CATIONE ANIONES
Ca Cl

10
Cuantifica la composición de la muestra con solo trazar por el punto respectivo una paralela
al lado opuesto al vértice que representa a ese componente y leer e el lado que representa
fracciones del mismo el porcentaje que corresponde.

2.9 Diagrama de Wilcox – Modelo GWW.

Es un modelo que nos sirve para clasificar la calidad de agua según la aptitud de uso,
tomando como base la conductividad eléctrica de l agua y la relación de absorción de sodio.

2.10 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

Se refiere a la cantidad de oxigeno disuelto en el agua necesario para oxidar la materia


orgánica. La prueba de DBO5 se utiliza para determinar los requisitos relativos de oxigeno
de las aguas residuales efluentes y aguas contaminadas.

11
3 DESCRIPCIÓN ÁREA DE ESTUDIO

La superficie definida por el estudio comprende un área de 687.41 ha comprendiendo las


comunidades de Alba Rancho y Maica comprendidos entre las coordenadas 17º 26´36.03”
– 17º24´16.80 de latitud Sud y 66º13´32.85 – 66º11´17,99” de longitud Oeste. (Mapa 2).

El área es un valle que comprende la zona potencialmente agrícola, que abarca


aproximadamente 5.210 ha y una área de Serranía que comprende terrenos de pendiente
variable sobre la cota 2600.

La temperatura promedio observada para la ciudad de Cochabamba y zonas circundantes


alcanza valores de 17.7 ºC, habiendo registrado valores máximos de 34.8 ºC en los meses
de octubre y noviembre cuyo promedio mínimo es de 6.1 ºC y el valor mínimo registrado
es de –7 ºC en los meses de junio y julio,.

La precipitación promedio anual (1950-1990), en la región es 466.6 mm y alcanzan hasta


17 días / año; sin embargo, en los 90’ la precitación mas alta llego a solo 120.1 mm.
12
La comunidad de Alba Rancho constituye parte de la jurisdicción de Azirumarca donde se
hallan afiliadas 12 sindicatos agrarios: Azirumarca, Higuerrai, Santo Domingo, Tamborada
A , San José, Alba Rancho, Monte Canto, Caico, Caico arriba, Pucarita Chica, Lazo
Rancho Kuturipa y existen asentamientos urbanos como Barrios Populares 1º de Mayo,
Bolivar, Tamborada , Trabajadores Municipales y Fortaleza en conjunto la jurisdicción
poseen una población de 9307 habitantes.

La tenencia de tierra en promedio no supera a 1ha solo un porcentaje cuenta con riego,
por lo cual ciertos cultivos son temporales. La producción lechera, se destaca en toda la
jurisdicción las comunidades de Alba Rancho, Monte Canto y Caico como la mayor
cantidad de leche entregada a la PIL diariamente (10.306 litros). Manteniéndose la
extensión e tierra promedio mas alta que es de 2 has por familia

La cobertura vegetal predominante es herbácea graminoide con sinusia leñosa, con


variaciones entre 9 – 50 % de cobertura donde se distingue las siguientes especies :
Schinus molle, Salís babilonica Salís humboltiana Nicotiana glauca, Caenoplectus totora,
Thipa sp, Baccharis verniciosa, Prosopis laeviga y Prosopis sp. Entre las especies
cultivadas se encuentran principalmente Medicago sativa , Zea mais y Lolium sp.,

Con la ayuda de una imagen SPOT se ha podido realizar una clasificación no supervisada
con una mínima distancia de 100 teniendo en el Cuadro 9, siendo corroborado con el la
realidad en la zona obteniendo el Mapa 3 Uso de la tierra en las comunidades de Alba
Rancho y la Maica

Cuadro 9. Uso de la tierra Alba Rancho y Maica

Descripción Área ocupada (hectáreas)


Agua residual 12.07
Area Cultivada 269.523
Area sin cultivo 331.15
Presencia de Sal 67.52
Viviendas 7.12

13
3.1 Lagunas de estabilización de SEMAPA

La puesta en servicio de la Planta de tratamiento ocurrió en agosto de 1986 con el objetivo principal
de anular la contaminación del Rió Rocha la reducción del nivel de contaminantes bacteriana y la
reducción de la carga orgánica del efluente (pino, 1993).

La lagunas de Estabilización están formadas por cuatro modulo, cada uno constituido por dos
lagunas primarias y una laguna secundaria, siendo los efluentes un del norte de la ciudad y otro del
sud.

3.1.1 Tratamiento en las lagunas de SEMAPA.

a) Lagunas Primarias.

Las aguas que ingresan contienen gran cantidad de materia orgánica, sólidos en
suspensión y microorganismos diversos. Los sólidos por su propio peso, se depositan
en el fondo, donde sufren un proceso e digestión anaerobia, mientras
14
b) Lagunas Secundarias.

Las aguas provienen de las lagunas primarias, con baja carga de materia orgánica,
ingresan a las lagunas secundarias, donde existe una variedad de algas, las cuales
gracias a la fotosíntesis consumen el anhídrido carbónico que se incorpora a su
estructura celular y produce oxigeno gaseoso. Con estos procesos, se producen
cambios en el medio, que provocan una gran mortandad bacteriana.

3.2 Material de campo.

Conductivímetro de campo

Flexómetro

Maquina fotográfica.

Aforador de Caudales

Cartas o planos del lugar

Cuaderno de apuntes (datos)

Sistema de posicionamiento global (GPS)

3.3 Material de gabinete.

Imagen satelital

Fotografías aéreas (mosaico)

Computadoras

Sofware hidrochen-win, GWW e Illwis.

Mapa topográfico (IGM esc :1:50000)

Materiales de escritorio.

4 METODOLOGIA

4.1 Recopilación de información.

La recopilación de la información básica se obtiene de la planta de tratamiento de Alba


rancho y la coordinación de SEMAPA y del Plan de desarrollo Municipal del Distrito 9, las
tesis de relacionadas con el tema de investigación. Las bibliotecas mediante la revisión de
tesis de investigación en la zona o estudios en relación al tema.

15
4.2 Trabajo de Campo y laboratorio.

El trabajo de campo se coordino con el plantel de SEMAPA, los datos obtenidos en los
informes de la calidad de agua en la Planta de Tratamiento de Alba Rancho, tomándose
para una comparación de datos desde la entrada de los afluentes del norte y sud de la
ciudad de Cochabamba hasta el efluente, y su comparación entre los meses mas críticos del
año 2001 que son los meses de enero (lluvioso) y el mes de septiembre (seco).

Para llevar un control periódico de la calidad de agua de riego con fin de preveer
oportunamente cambios y su efecto en el suelo y cultivo, se sacaron muestras de agua en
función a un espacio en el curso del canal y su posterior análisis en laboratorio de aguas.
Dicho resultados en el campo se tabularon, y describió los fenómenos ocurrentes en el sitio.
(Mapa2).

4.3 Trabajo de gabinete.

Con una foto mosaico se pudo realizar la delimitación del área de estudio, con el Illwis se
realizo los mapas de textura, en base a datos de la Tabla 11; uso de la tierra

Los registros de los datos muestreados e informes de la planta de tratamiento se procedió a


un análisis con la planilla de calculo Excel, usando las ecuaciones y la categorización de
índices correspondientes, esto, para determinar índices críticos, comparando los datos, los
meses de precipitación máximas (enero) y precipitaciones mínimas (septiembre) en año
2001.

Con ayuda del Illwis se interpolo los puntos de muestreo (Moving average), obteniendo
mapas de concentraciones en la zona de estudio los cuales con la ayuda del histograma se
procede a sacar la media y la desviación estándar.

Los datos de laboratorio (Tabla 1), fueron procesados en la planilla de Excel , para ser
aplicado en los programas hidro-quimicos del GWW, Hidrochem., donde se obtuvo:

ü gráficos de Wilcox en base a la relación de absorción de sodio y la conductividad


eléctrica.

ü Diagrama de Stiff grafico que compara la relación existente entre las


concentraciones analizados, dando parámetro del tipo de agua

ü Diagrama de Piper

16
5 RESULTADOS

5.1 Análisis de los puntos de muestreo iones

5.1.1 La conductividad eléctrica

Figura 2. Conductividad Eléctrica en los puntos de muestreo (uS/m)

Conductividad eléctrica

2200

1950
CE (uS/cm)

1700
Ca
1450 Limite superior
1200 Limite inferior

950

700
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

En la figura 1 se observa que existe una disminución en conductividad eléctricas teniéndose


como media de 1351.65 (uS/cm) , una desviación estándar de 28.65 y una variación de 2.12
% con la interpolación con (Moving average) de en los lugares de muestreo, estando dentro
del parámetro de clasificación establecido en el cuadro 1, como “Altamente salina” (C3)
según la Tabla 3. Dándonos aproximadamente un parámetro de 0.5 a 1.5 granos de sal por
litro en la concentración de agua.

Para la obtener los datos de conductividad de suelo fueron analizados los datos de
Castellón (1995) establecidas en la Tabla 10, con la clasificación según la FCAP y P,
dándonos una media de 11.09 (mmhos/cm), una desviación estándar de 4.9; con una
clasificación en base al Cuadro 7, con una interpolación de (Moving averange) se pudo
clasificar de la siguiente manera. (Mapa 4)

Cuadro 10. Clasificación según la conductivita eléctrica del suelo

: Clasificación Superficie (ha)


No alina 0.03
Ligeramente salinos 8.49
Modernamente salinos 118.03
Muy salinos 354.66
Extremadamente salinos 206,19

17
18
5.1.2 Concentraciones de Calcio

Figura 3. Concentración de Calcio (me/l)

Concentración Calcio

8,00

6,00
Ca (me/l)

Ca
4,00 Clase "C"
Clase "D"
2,01 1,75 1,75 1,70 1,90 2,00
2,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

Las concentraciones de calcio esta por debajo de los parámetros establecidos por la ley de
Medio Ambiente es 7.5 (me/l) según la tabla 12 Siendo como valor mínimo 1.70 (meq/l), y
como máximo 2.01 (meq/l).

19
Según la distancia de la planta de tratamiento hacia Maica se puede notar que existe un
crecimiento en los iones de Calcio adquiriendo en relación entre concentraciones una
media de 1.8 (meq/l), una desviación estándar de 0.05 y con un coeficiente de variación
de 2.77 %. (Mapa 5)

5.1.3. Concentraciones de Magnesio

Figura 4. Concentración de Magnesio (me/l)

Concentración Magnesio

12,00
10,00
Mg (me/l)

8,00 Ca
Clase "C"
6,00
Clase "D"
4,00
1,51 1,47 1,46 1,31
2,00 1,05 1,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

Las concentraciones de magnesio a medida que transita en los canales disminuye hacia
Maica , teniéndose un incremento bajo hacia Alba Rancho que Maica encontrándose por
debajo de los parámetros de la ley de medio ambiente de 12.35 (me/l).

Con la interpolación de (Moving average), se tiene la siguiente relación entre las


concentraciones una media de 1.80 (meq/l), una desviación media de 0.06 y un coeficiente
de variación de 4. 69 % (Mapa 6).

20
9.1.4. Concentraciones de Sodio

Figura 5. Concentración de Sodio (me/l)

Concentración de Sodio

8,00 6,90 7,39


6,76
6,17 6,44
5,91
6,00 Na
Na (me/l)

Clase "C"
4,00 Clase "D"

2,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

Las concentraciones en parte central disminuye en los puntos (W4, W2, W3) la
concentración de sodio tiene un incremento en el punto W6 de Maica se estima que es por
riego de la Angostura, con el canal hacia Alba Rancho se tiene un disminución en sodio las
21
condiciones de sodio en relación a la norma de medio ambiente se encuentra por debajo de
8.70 (me/l).

La interpolación realizado con (Moving average) posee una media de 6.56 (meq/l),
desviación estándar de 0.21 y un coeficiente de variación de 3.20 % (Mapa 7)

5.1.5. Concentraciones de Cloruros

Las concentraciones en parte central disminuye (puntos de muestreo W4, W2, W3), para
tener un incremente en el punto W6 las concentración de cloruros se estima que es por el
riego de la angostura, con el canal hacia Alba Rancho se tiene un disminución en cloruros
las condiciones de cloro; en relación a la norma de medio ambiente (tabla 12) se encuentra
por debajo de 11.27 (me/l).

22
Figura 6. Concentración de Cloruros(me/l)

Concentración de Cloro
12,00

10,00

8,00
Cl
Cl (me/l)

6,00 Clase "C"


3,86 4,08 Clase "D"
3,51 3,51 3,40 3,67
4,00

2,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

La interpolación realizada con (Moving average), posee una media de 3.66 (meq/l),
desviación estándar de 0.11 y un coeficiente de variación de 3.00 % (Mapa 8)

23
5.1.4. Concentraciones de Sulfatos

Figura 7. Concentración de Sulfatos (me/l)

Concentración Sulfatos

8,00

6,00 SO4
SO4 (me/l)

Clase "C"
4,00 Clase "D"
2,60 2,29
1,56 1,56 1,67 1,67
2,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

Las concentraciones en parte central aumento (puntos de muestreo (W4 - W2),, para tener
un disminución en el punto W6 Maica las concentración de cloruros, el canal hacia Alba
Rancho (punto W1), se tiene un aumento en sulfatos. Las condiciones de sulfatos en
relación a la norma de medio ambiente (Tabla 12), se encuentra por debajo de 8.33 (me/l).

24
La interpolación realizada con (Moving average) posee una media de 2.01 (meq/l),
desviación estándar de 0.131 y un coeficiente de variación de 6.48 %.(Map 9).

5.1.7. Concentraciones de Bicarbonatos

Figura 8. Concentración de Bicarbonatos (me/l)

Concentración Bicarbonatos
10,00
7,97 7,81
8,00 6,90 6,66 6,66
6,49
HCO3 (me/l)

6,00
HCO3+
4,00

2,00

0,00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
Muestras

Las concentraciones en parte central aumento (puntos de muestreo (W4 - W2), para tener
un disminución de concentración de bicarbonatos en el punto W6 Maica, el canal hacia
Alba Rancho (punto W1), se tiene un aumento en bicarbonato.

Las condiciones de bicarbonatos con la interpolación realizada con (Moving average)


posee una media de 7.14 (meq/l), desviación estándar de 0.19 y un coeficiente de
variación de 2.66 %. (Mapa 10)

Mediante una relación porcentual de carbonatos podemos concluir que todas las muestras
analizadas tienen un porcentaje mayor al 20 %.pudiéndose ver esto en Tabla 5. siendo el
menor de ellos de 62% y el mayor de 85 %.

25
26
5.2 Comparaciones datos físico-químicos Planta de tratamiento de Alba Rancho

5.2.1 Concentración de pH Enero y Septiembre 2001

Figura 9. Concentración de pH en lagunas de la Planta de tratamiento (me/l)

PH
9,5

8,5
pH

7,5

6,5

5,5
AF EF P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4
Enero
Septiembre
Muestras Clase "C"
Clase "D"

Los rangos de pH están dentro el parámetro establecido por la ley de medio ambiente
dentro de la categorización C, D.(Tabla 12).

Los afluentes en el mes de enero se tiene un incremento hacia los efluentes en un 7 % , en


el mes de enero y un 1.1 % en el mes de septiembre siendo manifiesto el efecto de la lluvia,
en las laguna primaria P3 tiene un alto contenido de pH en el mes de enero, teniéndose un
consecuencia en las lagunas secundarias (S2).

En los meses de septiembre el modulo cuarto no tiene datos por que el flujo de agua
disminuyo estando sin uso, y las precipitaciones fueron nulas.

27
5.2.2. Concentración de sulfatos Enero – Septiembre 2001

Figura 10. Concentración de Sulfatos (mg/l)

Sulfatos
390

290
SO4 (mg/l)

190

90

-10
AF P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF
Enero
Septiembre
Muestras Clase "C"
Clase "D"

Los sulfato en una comparación entre los afluentes y los efluente en el mes de enero se
tiene un incremento de 30.71 % , mientras que en el mes de septiembre se tiene una
disminución de 38.43 %.

Los sulfatos dentro la categorización de clase C y D por la ley de medio ambiente se puede
decir que los valores son menores.

Teniéndose en cuenta que las precipitaciones en el mes de septiembre fueron nulas se


puede concluir que se tiene una precipitación de los sulfatos en las lagunas primarias y
secundarios en función a su ordenamiento.

Los meses de alta precipitación enero , se puede ver (Figura 9), que los módulos 1, 3 y 4
lagunas primarias tienen altas concentraciones de sulfatos, teniendo un desplazamiento por
los flujo aumentando en los efluentes.

28
5.2.3 Concentración de DBO5 Enero Septiembre 2001

Figura 11. Concentración de DBO5 (mg/l)

DBO 5

390
DBO5 (mg/l)

290

190

90

-10
AF P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF
Enero
Septiembre
Muestras Clase "C"
Clase "D"

La concentración de DBO5 está por encima de lo admitido por la ley de medio ambiente
superando los parámetros de las clases C y D. (Tabla 12).

Los afluentes son superiores en relación a los efluentes teniendo un descenso hasta un
18.29 % del total para el mes de enero, en el mes de septiembre se tiene una reducción de
19.09 % del total.

En lo referente a las lagunas primarias para el mes de enero se tiene una disminución en las
laguna secundarias, en los meses de septiembre la demanda biológica de oxigeno es mayor
en relación a enero teniendo una tendencia a disminuir hasta los efluentes.

29
5.2.4 Concentración de Sólidos totales Enero Septiembre 2001

Figura 12. Concentración de Sólidos Totales (mg/l)

Solidos Totales
1500
1200
ST (mg/l)

900
600
300
0
AF P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF
Enero
Septiembre
Muestras Clase "C"
Clase "D"

La concentración de sólidos totales en el mes de enero tiene una disminución hacia los
efluentes de un 64.45% del total del afluente.

Para los mes de septiembre se tiene una reducción del 58.23 % del total de la entrada en los
afluentes.

Los sólidos total en la lagunas presentan es encuentran dentro la norma establecida por la
ley de medio ambiente clasificándose como C - D siendo menores a 1500 mg/l de presencia
de sólidos totales.

Los sólidos totales en los puntos de muestreo como podemos ver en el a (Tabla 1) , no
sobre san los condiciones de clasificación de las normas medio ambientales. Teniendo una
clase C-D.

30
5.2.5 Comparación de Coliformes Fecales Enero Septiembre 2001

Figura 13. Concentración de Coliformes fecales (N/ml)

Coliformes fecales
1,E+09

1,E+08
CF (N/100ml)

1,E+07

1,E+06

1,E+05

1,E+04

1,E+03
AF P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF
Enero
Muestras Septiembre
Clase "C"
Clase "D"

La clasificación de coliformes fecales (figura 12) se tuvo que aplicar una escala logarítmica
para visualizan mejor ya que los valores son mayores, estableciendo que se tiene una
concentración muy elevada estando fuera de la norma establecida por la ley de medio
ambiente.

La relación de afluente en el mes de enero con el efluente es de 0.34 % de la entradas de los


afluentes. La relación de coliformes fecales en el mes de septiembre es de 4.62 % con el
afluente tenido, teniendo una disminución en ambos casos.

31
5.2.6. Coliformes fecales en los puntos de muestreo

Figura 14. Concentración de Coliformes fecales (N/ml)

Coliformes en los puntos de muestreo

82000000
1,0E+08
CF (N/100ml)

1,0E+06
1,0E+04
1,0E+02
1,0E+00
W1 W2 W3 W4 W5 W6
CF (N/100ml) 130000 1700000 4400000 82000000 5200000 29000000
Clase C y D 5000 5000 5000 5000 5000 5000

En los puntos de muestreo también se obtuvo datos de coliformes fecales dando la siguiente
figura 14, analizando se ve que los coliformes disminuye desde la planta de tratamiento
hacia Alba Rancho, como hacia Maica con un cierto incremento de coliformes fecales en el
punto W6.

Como un parámetro las muestras analizadas en el laboratorio presentan una alta


contaminación coliformes termo resistentes de origen fecal reciente.(Tabla 9)

5.3 Índices de clasificación

5.3.1 Relación de adsorción de sodio

Con la ayuda de una tabla se pudo determinar la sodificación que presenta el agua de riego
teniéndose valores comprendidos entre 4.86 mínimo y como máximo el valor de 6.03
(tabla3), y se clasifico según el sodio entre los rangos “Bajo en sodio”. (S.1).

Con el software de GWW se pudo establecer con el diagrama de Wilcox (anexo 1) se tiene
un Sodio bajo (Low S.1).

Por medio de la interpolación con el Illwis ( Mapa 2.), se puede ver que el punto W4 es
mayor a lo largo del canal disminuye hasta el los punto W2,W3 y W5 teniéndose un
incremento en el punto mas lejano de W6 en la Maica.

32
Mapa 11: Relación de absorción de Sodio

5.3.2 Salinidad efectiva SE

Esta estimación de sales solubles se puede ver mediante el calculo de planilla (tabla 4.),
donde los valores fluctúan entre 8.8 a 10.9 (meq/l), pudiendo establecer con el Cuadro 2,
su clasificación como “condicionada”.

Con la interpolación con el Illwis se tiene una disminución en función a la distancia de la


planta de tratamiento.

5.3.3 Salinidad potencial SP

Cuando la humedad del suelos se disminuye menor al 50% se tiene una presencia de
cloruros y sulfatos, en nuestro caso tiene como valor mínimo 4.3 (meq/l), y un máximo de
4.9 (meq/l), teniendo un clasificación según el Cuadro 3. como “condicionada” .

33
5.3.4 Carbonatos de sodio residual

El contenido de carbonatos es mayor de la suma de calcio y magnesio entonces tiende a


formar carbonato de sodio pudiendo desplazar a los carbonatos de calcio y magnesio,
produciendo un defloculación en el suelo.

Dándonos una clasificación según el Cuadro 8. Los valores son mayores a 2.5 (meq/l), en
los puntos de muestreo se clasifica como “No recomendable” el valor mínimo fue de
3.39 (meq/l) en el punto W1 y el valor máximo de 4.75 (meq/l) en el punto W2.

Teniendo una secuencia los puntos de muestreo aumentar y luego disminuir en su


concentración hacia la localidad de Maica.

5.3.5 Porciento de sodio soluble

Es un peligro cuando el contenido de sodio es mayor que la mitad la suma de cationes, en


tanto las sales menos solubles precipitan formando carbonatos de calcio, carbonato de
magnesio y sulfato de calcio.

Según la Tabla 5 podemos ver que existe una superación del 50 % teniéndose como
mínimo 57.5 % y un máximo de 80 % Según la clasificación del Cuadro 5. se puede
clasificar como “Buena para Riego” si tiene una textura ligera - orgánica ; o caso
contrario cuando se tiene suelos pesados corriéndose el peligro de sodificación. En suelo
pesados.

5.3.6 Porciento de cloruros

La concentraciones de Cloruro tiene una relación 3.51 (meq/l), en los puntos W1,W2 y un
máximo de 4.08 (meq/l). en el punto W4 de la Maica .

Según al clasificación hecha con el Cuadro 6 se puede decir que los cloruros están entre un
rango de “condicionado” por tener valores entre 1 a 5 (meq/l).

34
5.3.7 Diagrama de Sttif

Figura 15. Comparación de Diagrama de Sttif con distintas aguas

Planta de tratamiento Wara Wara (SEMAPA)

Muestra Maica II (W5) Angostura

Con El Modelo GWW se pude establecer el diagrama de Sttif donde representa las
concentraciones de los iones, el modelo es muy puntual en la parte de coeficiente de
confiabilidad donde (CF), W1, W4 y W6 son aceptable, los demás tiene un CF mayores al

35
10% se llego a un 26 % en un balance general las otra muestras haciendo las aguas
residuales son de condición “Bicarbonatadas Sódicas”.

En la planta de Tratamiento de Alba Rancho con diagrama de Stiff se tiene la misma


condición de agua que los puntos de muestreo “Bicarbonatada sódica”, en lo referente al
magnesio y los sulfatos se tiene concentración menores en la Planta de Tratamiento que los
de las muestras.

La s aguas provenientes de Wara Wara son según el diagrama de Stiff se categoriza en


función a sus concentración como “Bicarbonatadas Cálcicas”.

Las aguas provenientes de la laguna de la Angostura mediante el sistema de riego N° 1,


tiene una clasificación de “Clorada sódica”.

5.3.8 Diagrama de Piper

El diagrama de Piper permite una distribución entre distintos grupos de condición en lo que
se refiere a la calidad de agua, se puede observar que existe tres grupos diferenciados en el
esquema de clasificación en función a su concentración de iones (catión, anión) las agua de
superficiales y pozos (en la figura 16 como puntos 4, 5,6 y 7) en diagrama de Piper tiene
una clasificación de: “Bicarbonatada Cálcico”.

Las aguas de los puntos de muestreo tanto en la Alba Rancho y Maica al igual de la Planta
de Tratamiento (8, 9, A, B, y C en la figura 16) se lo clasifica como: “Bicarbonatada –
Sódico”.

Las aguas provenientes del Sistema de riego N° 1 de la Angostura conforma un grupo en la


zona derecha de la figura (1, 2 y 3), área que es clasificada como agua “Cloradas –
Sódicas”.

36
Figura 16. Comparación de Diagrama de Piper con distintas aguas

5.3.9 Diagrama de Wilcox

Wilcox es un grafico que relaciona la Relación de adsorción de sodio y la conductividad


eléctrica del agua (umho/cm.), llegando a una clasificación de la calidad de agua.

La comparación entre aguas según Wilcox lo clasifica de la siguiente manera: las aguas
de pozo (PII_P2= Paso 2, VP4=Vinto 4), tienen una conductividades bajas, menor a 350 la
relación de absorción de sodio es menor, teniendo una clasificación del Paso 2 como S1-
C1, Vinto 4 con su clasificación de S1- C2.; donde concluyendo que son Bajas en sodio y
en salinidad del agua de bajo a medio.
37
.La Angostura es Conductividad menor a 750, siendo la salinidad en el agua media (C2) y
baja en sodio (S1), .los puntos de la angostura son 1al 3 en la figura 17.

La conductividad en los lugares muestreados son mayores a 750 (umhos/cm.) siento la


clasificación del agua altamente salina (C3), teniendo una condición bajo en sodio.

Figura 17. Comparación según el Diagrama de Wilcox

38
6 CONCLUSIONES
Si bien las aguas residuales de SEMAPA en este momento están coadyuvando al riego de
400 has, en la Maica, Alba Rancho y Montecanto, Las características físicas químicas de
dicha aguas, no son las que deberían tener las aguas tratadas, cuyo uso final es el riego.
Obviamente estas aguas tienen un uso restringido ya que supuestamente solo se utilizan
en el riego de maíz forrajero (Zea mais), alfa alfa (Medicago sativa), y Ballico (Lolium
sp),Agropiro crestado (Agropiro cristatum), Pasto Bermuda (Cynodun dactulon), Festuca
alta (Festuca elatior),(Chenopodium sp) ,Atriplex (Atriplex nummularia) pero esta
comprobado que muchas vacas beben de esa aguas enfermándose y muriendo
posteriormente.

Su uso de las aguas residuales esta estrictamente prohibido para hortalizas y vegetales por
la cantidad de metales pesados que contiene. Si se comparan los análisis de las aguas
tratadas de SEMAPA con las no tratadas (aguas negras crudas) se puede concluir que
existe diferencias significativas en cuanto al contenido de impurezas y el grado de
toxicidad, su poder de salinización de los suelos es muy grande.

La aplicación de los programas (software), y los índices de clasificación nos permita


visualizar y calcular, parámetros de uso de las aguas residuales, permitiendo de esta manera
al agricultor tomar la decisión de implantar especies rentables en función a las condiciones
de agua y la aplicación de las técnicas agronómicas para mejorar el suelo.

Los análisis hechos en laboratorio de aguas no contemplo muchos parámetros pero según
el estudio de las sales solubles podemos concluir que el agua de la Planta de Tratamiento
de Alba Rancho tiene una Clasificación “Condicional”, Agua altamente salina (C3), no
siendo apto para suelos cuyo drenaje es deficiente, lo cual involucra un adecuado manejo
del suelo y la elección de especies o forrajes tolerantes a la salinidad; el agua es baja en
sodio teniéndose poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

El contenido de elementos tóxicos analizado el ión cloro se establece que en el área de


estudio es de manera “condicional”, teniendo efecto en los árboles frutales que no toleran
altas concentraciones de cloro.

La demanda de biológica de oxigeno en las lagunas es un factor que esta por encima de la
norma según el Reglamento de la Ley de Medio Ambiente y para tal efecto se recomienda
que hacer un proceso de oxigenación de los efluentes para su disposición de uso y estética
de confort con el medio ambiente .

La relación de absorción de sodio es menor y en tanto el valor de porciento de sodio


intercambiable es menor. Según los Tablas 1-5 se puede concluir que el problema son las
sales y los cloruros, La relación de carbonatos es mayor al 20 % dentro el parámetro de
“condicionado”,

La clasificación según la conductividad eléctrica del suelo puede ser causada en función a
lo siguiente:

39
ü Nivel freático en la zona vemos que el nivel freático esta alrededor de uno dos
metros lo cual hace imposible el lavado de las sales en época seca por acción de
la capilaridad la humedad sube (Evapotranspiración), y forma costra de sal y esta
al ser regada, son transportados a otros lugares.
ü Por el uso de la aguas de residuales crudas del Río Rocha la
ü Por la constitución del suelo de origen rocas y la topografía del lugar

7. RECOMENDACIONES

El uso del agua en función a la textura esta entre limo arenoso a limo arcilloso teniendo un
buen drenaje interno; las aguas de la Planta de tratamiento pueden ser usadas en función al
mapa delimitado por la textura (Mapa 11) teniendo en cuenta el drenaje. Tomando los
parámetros de textura Alba Rancho que afectado por su condición de textura entre Franco
arcilloso, Arcilloso con excepción de la parte sud oeste de constitución Franco. En tanto la
Maica tiene su textura entre Franco limoso a Franco Arcilloso limos, En parte norte de
Maica tiene una influencia del sistema de riego N°1 y el rió Rocha, lo cual esta influyendo
en la salinización de esta área agrícola lo cual tiene que ser controlada con un buen
manejo del suelo y selección de la especies tolerantes a la salinidad

La Planta de tratamiento de Alba Rancho, es necesario que se incluya parámetros de


análisis de la calidad de agua de riego, esto con el fin de ver la relación existente en función
al tiempo , además establecer puntos de muestreo y monitoreo en la distribución de esta
agua residual , esto a favor del agricultor e institución que son influenciados por las aguas
residuales.

Establecer drenaje en las áreas de cultivo para evitar la compactación de suelo, dentro las
prácticas que se pueden hacer como el subsolado para evitar el encostramiento y la
formación del pie de arado en el suelo

Los agricultores deben tener muy encuenta los riegos hacia sus parcelas en tiempo y
volúmenes (dosificación ), emplear metodologías de control de salinidad como la
aplicación de yeso, azufre o ácido sulfúrico, implanta en la zona de las parcelas de
incorporación de materia orgánica para alivianar el suelo.

Es necesario hacer estudios en función a la regulación de instituciones, industrias y


vivienda en la evacuación de las aguas residuales domesticas, y fluviales aplicabilidad de
la ley de Medio Ambiente 1333, Siendo muy notable los cambio entre épocas de
precipitaciones fluviales y época estiaje

40
8 BIBLIOGRAFÍA.
HOUNSLOW, A. 1995 Water quality Data.Analysis and interpretation. Oklahoma .Lewis
publishers. 397 p.

ALBARRACIN, J. 1992. Evaluación de las aguas residuales de YPFB y de la Angostura para su


utilización en el riego la Tamborada. Tesis Ing. Agr. UMSS Facultad de Ciencias Agrícolas
Pecuarias “Martín Cárdena”. Cochabamba, Bol. 245p

APPELO C.A.J.; POSTMA D. 1999. Geochemistry groundwater and pollution. A.A. Fourth
corrected. Rotterdam, Netherlands;. 536p

CASTELLON, J. 1996. Impacto ambiental de los efluentes líquidos de las lagunas de estabilización
de SEMAPA utilizados en la agricultura. Tesis Ing. Agr. UMSS Facultad de Ciencias Agricolaza
Pecuarias “Martín Cárdena”. Cochabamba, Bol. 96p.

FAO, 1987. La calidad del agua en la agricultura. Roma. Estudio FAO riego y Drenaje 29
rev1.Roma. 174p

HONORABLE MUNICIPALIDAD DE COCHABAMBA , DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN


DEPARTAMNETAL DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL ; “Plan municipal de desarrollo
Distrito 9”; Cochabamba Bol.; 1997; 242p.

INFORMES FISICO QUIMICOS MENSUALES Planta de Tratamiento de Alba Rancho


SEMAPA, 2001. p 25.

LA FUENTE, J. 1996. determinación de los elementos pesados como factor contaminante del rió
Grande y los suelos de dos comunidades de la provincia Chayanta. Tesis Ing. Agr. UMSS Facultad
de Ciencias Agrícolas Pecuarias “Martín Cárdena”. Cochabamba, Bol. 84p

MANNAERTS, C; SPALIVIERO, M. Spatial Analysis & Interpretation of hydrochemical and


water quality data. Short course CLAS project 2001.

NAVARRO, A. 2000 Eutrofización y descargas orgánicas. Programa de Extensión Marina.Puerto


Rico. 3p.

PALACIOS , O; ACEVES, E. s.f. Instructivo para el muestreo registro de datos e interpretación de


la calidad del agua para riego agrícola. México. 49 p.

Aguas residuales http://altavista.com/sites/search/web?q=aguas+residuales&pg=q&kl=es&stq=20

REGLAMENTO A LA LEY DE MEDIO AMBIENTE; Ley 1333 .DECRETO SUPREMO


N°24176. Gaceta Oficial y Resolución Ministerial N° 046/96. Fundación MEDMIN. La
Paz . Bol . p 209-269

SAÉNZ, R. Modernización y Avances en el Uso de


Aguas Negras para el Irrigación Intercambio de Aguas Uso Urbano y Riego. Asesor de la División
de Salud y Ambiente OPS/ OMS. Riego y Salud

41
ANEXOS

42

You might also like