You are on page 1of 1287

•4

^
f3¿
¡Tí?,

I V i \ Í3

v ^ ^/-í;
GRAMÁTICA j
-4
v HEBREA . -
l !

>
•y*
1P

*• -V «. *í. \

1
<W;Yh£U t í " ^
# i ,; v
...V . *X "Vi*;.;------

"0
N U EVA

GRAMÁTIGA COMPARADA CON OTEAS SEMÍTICAS

PtlECEDIDA DE U S A LARGA

RKSKXA HISTÓRICA
Y SEGUIDA DE VX

MANUAL PEACTICO, U S E E S U 1 E I DE DICHA &EAMÍTICA

Y CHA EP.EVE

GRAMÁTICA C A L D E A
pon

D. Mmaas fimm¡ll&§ j Wtiís&


Doctor en las Facultades de Filosofía y Letras y Derecho,
Catedrático de Lengua hebrea (por oposición) que ha sido en las Universidades
de Zaragoza y Barcelona y en la actualidad de la Central, individuo
del M. I. Colegio de Abogados de Zaragoza,
de la Academia filosófico-científica de Santo Tomás de Aquino de Barcelona,
Comendador ordinario de la Orden española
de Isabel la Católica, etc.

DIO -inxi r u n m:pi


P r o T . XTT, 1 6 .

<craí Con aprobación kSj^


<Ks1 de la Autoridad Eclesiástica
: Vi

M A D R I D
EST. TIP. «SUCESORES DE EIVADENEYEA»
IMPRESORES D E LA REAL CASA
Paseo de San Vicente, 20

i8 9 S
NUEVA GRAMÁTICA HEBREA
-TI-

SlAIÍfTíflIlllA
COMPARADA CON OTRAS SEMÍTICAS

PRECEDIDA DJS UNA LARGA

KESEIVA HISTÓRICA
Y SEGUIDA DE U S

MANUAL PRACTICO, UN RESUMEN DE DICHA GRAMÁTICA


Y UNA E I Í E r a

GRAMÁTICA CALDEA
POIt

B. Mariana VíscasílJas j Wmm

Doctor en las Facultades de Filosofía y Letras y Derecho,


Catedrático de Lengua hebrea (por oposición) que ha sido en las Universidades
de Zaragoza y Barcelona y en la actualidad de la Central, individuo
del M. I Colegio de Abogados de Zaragoza,
de la academia fiilosófico científica de Santo Tomás de Aquino de Barcelona,
Comendador ordinario de la Orden española
de Isabel la Católicn, etc.

y p n c rm-rra nmn-rup.

:=|D3a inaa n j u rñ^p*


P l O T . x v t , 1G.

PRIMERA PARTE

MADRID
EST. T I P . «SUCESORES D E R I V A D E N E Y R A J)
I M P R E S O R E S DE LA REAL CASA

Pasco de San Vicente, 2 0

(895
ES P R O P I E D A D DICL A D T O E .
PRÓLOGO

Al publicar, veintitrés años atrás, nuestro primer ensayo


sobre la teoría gramatical de la lengua de Moisés, David y Sa-
lomón, nos mostrábamos acérrimos partidarios del método
seguido por el insigne Maestro Dr. García Blanco en la en-
señanza de ese idioma, método, en rigor, más que suyo, del
Dr. Orcliell, de quien él lo aprendiera, por más que, ora en
los numerosos años á tal enseñanza dedicados, ora en su dic-
dúc, contribuyera sobremanera á difundirle por todas las
escuelas oficiales de España con su prepotente imaginación,
con su claro entendimiento, con la facilidad de su palabra,
1

con su febril entusiasmo, en suma, por la santa lengua, cua-


lidades que sus más ardorosos adversarios nunca podrán ne-
garle. Ahora, pues, á la experiencia de aquella época que nos
hacía ver las ventajas de tai método, que podremos llamar
entre nosotros nacional, seguido, como es, hoy día por los mas
de nuestros comprofesores, respecto de los adoptados en el Ex-
tranjero y aun en-dos gramáticas entre nosotros publicadas,
(Braun (J. J.), Leipzig, 1867 y Gramática escolapia, Madrid,
1886), se une hoy la de los dos decenios, y algo más, desde en-
tonces transcurridos, que al todo suman ya más de tres, ha-
biendo formado ya plena convicción de que todo otro mé-
todo está muy distante de mostrar el orden perfecto y lógico
•encadenamiento que entre unas y otras teorías gramaticales
ostenta el nuestro, donde todo se expone y se explica en su
respectivo lugar, procurando razonar todos los procedimien-
— VI —

tos de la lengua santa. Y por cierto que, si en aquella ya re-


mota época no se nos podía tachar de parciales y ciegos ad-
miradores del docto Maestro García Blanco, ya que no solo-
no habíamos sido discípulos directos suyos sin que jamás
hubiéramos oído sus explicaciones orales, sino solo leído con
entusiasmo su bien escrito dicdúc, con cuyas enseñanzas, tanto
como con las de nuestro gran Maestro el sabio orientalista el
P. Agustino Recoleto Dr. Pr. Jerónimo Macía Carsi, nos for-
mamos, sino que nuestra Gramática hebrea había venido á,
producir una verdadera revolución en su sistema con el es-
tudio al por menor de la afijación del nombre y otras varias
teorías por nosotros á él traídas, ahora que ha desaparecido
ya de la escena del mundo sensible aquel vigoroso espíritu,,
de cuyas tendencias, fuera de sus aficiones hebraicas, nos de-
claramos muy distantes, y cuyas versiones no podemos en
modo alguno aceptar, en varios conceptos, aun se nos podrá
tildar mucho menos y atribuirnos semejante obcecación, de-
biéndose, antes bien, declararnos jueces del todo imparciales
en este litigio. Y por cierto que los defectos todos de tales
versiones, marcados en las Observaciones críticas al Nuevo Sal-
terio (de dicho Dr. García Blanco), publicadas por un sabio
hebraizante, ilustre hijo de San José de Calasanz, autor á la
vez de una Gramática hebrea, que, aunque basada en u n
método extranjero, prueba profundos conocimientos en la,
lengua santa y aun en las restantes semíticas, nuestro que-
rido y respetable amigo el P. Pedro Gómez, no podemos
menos de reconocerlos como tales en su mayoría, por m á s
que no estemos conformes con el estigma de escaso y so-
mero dominio de dicho idioma que imprime en la frente de
aquel insigne Maestro, que si pudo á veces mostrarse dis-
traído é incurrir en errores gramaticales al analizar el Sa-
grado Texto, no cabe poner en tela de juicio que conocía á
fondo la lengua del pueblo escogido y, sobre todo, que po-
seía excepcionales dotes pedagógicas y sentía y sabía co-
municar á sus discípulos febril entusiasmo en favor de-
ella, de todo lo cual pueden darnos testimonio, así los.nu-
merosos alumnos que en el decurso de su largo profeso-
rado oyeron sus luminosas explicaciones, como los sabios
que en el Extranjero, en especial, los de raza judaica, le te-
nían e n a l t a estima. Tampoco, ciertamente, podemos pasar
por la apreciación que en esa misma obra se hace al inducir
el escaso adelanto de los estudios hebraicos entre nosotros en
el presente siglo en vista del pobre concepto que le merece
la personalidad del Dr. García Blanco, que al frente del mo-
vimiento en ellos, en tal tiempo, operado, marchara durante
su larga vida, ya que ni la Escuela Central sintetiza en nin-
gún concepto las restantes existentes con carácter oficial en
nuestra querida patria, siendo, antes al contrario, cada pro-
fesor y cada cultivador privado de tales estudios responsable,
por si solo, de sus propios pasos y de sus resultados todos
pedagógicos, con absoluta independencia de todos sus com-
profesores y colegas, ni dejan de estar abiertas todos los días
nuestras clases para que el que de ello dude vea por sus
propios ojos lo que allí hacemos, siendo además públicos los
exámenes y numerosos, por otra parte, los discípulos que el
autor de esta obra, por lo que á él se refiere, cuenta ya des-
pués de treinta y tres años de Profesorado, lo mismo que res-
pectivamente acontece en provincias con sus dignísimos
colegas, ni los varios trabajos por unos y por otros de nues-
tros caros compañeros en tal época entre nosotros dados á
luz dejan, en fin, de probar la predilección y buen éxito
con que estos estudios se cultivan entre nosotros en la pre-
sente época.
Además, en fin,-está demostrado, ora que el Dr. García
Blanco no era el autor del método de que hacía uso en su
enseñanza, pues su Maestro el Dr. Orchell ya le conocía y le
aplicaba con toda exactitud, ora que aquel profesor poseía
bastantes conocimientos hebraicos para que nadie deje de
respetarle, siquiera no sea mas que por sus excepcionales
condiciones pedagógicas, resultando, en suma, que no hay
• razón para que nosotros mismos, los españoles, rebajemos
tanto el nivel de nuestra cultura en tales estudios en paran-
— VIII —

gón con los extranjeros; siendo así que, antes bien, podemos
jactarnos de cultivarlos con tanto ardimiento como el que
más y con sobrada ventaja respecto d e . ellos en cuanto al
método.
' Ahora, pues, al publicar esta obra con el título de Nueva
Gramática hebrea comparada con otras semíticas, cumple á
nuestro objeto declarar que, además de las numerosas teo-
rías gramaticales con que, en nuestro primer Ensayo, antes
citado, completábamos el reducido, aunque brillante, cuadro
contenido en el dicdúc del Sr. García Blanco, hemos tomado
una nueva dirección, á saber: el constante paralelo de la len-
gua santa con otras semíticas, la caldea y la arábiga, en suma,
y no las restantes, por faltarnos tipos en nuestras imprentas
nacionales, separándonos en eso á gran distancia de dicho
Maestro, el cual, entusiasta febril del idioma hebreo, nunca
le comparaba con ningún otro, por creerle m u y superior á
todos los restantes hablados en la tierra, siendo así que hoy
día no podemos creernos dispensados de utilizar los torrentes
de luz que arroja la Filología comparada, sin la cual, por
cierto, resultaría las más de las veces incompleta y obscura
nuestra enseñanza. Hemos de advertir, empero, que ese pa-
rálelo no alcanza á la sintaxis por varias razones, sobre todo,
en él campo de la arábiga cuya declinación da especial ca-
rácter á la del nombre. También hemos de observar que,
además de haber variado el orden de algunos tratados en
obsequio á las exigencias de un método siempre lógico, he-
mos llevado á cabo innumerables correcciones y rectificacio-
nes de teorías y leyes por nosotros mismos sentadas en dicho
Ensayo, manifestando á veces una contraria opinión y una
opuesta tesis á lo que allá decíamos, inspirándonos en la leal-
tad de nuestro carácter/que nunca nos consiente ocultar lo
que en nuestra conciencia sentimos, induciéndonos, antes
bien, á retractarnos públicamente de nuestro antiguo error,
cuando la experiencia ó la razón de ello nos convencen. De-
bemos igualmente manifestar al público que á la extensa
Gramática hebrea que vamos á publicar, superior.en un du-
pío de páginas al anterior Ensayo, se agregará al principio
d e l libro, por vía de proemio y como muy natural estudio de
.ampliación en trabajos de tal índole en los tiempos que atra-
vesamos, una larga reseña histórica, en que hablándose en
general de todas y cada una de las lenguas de la familia se-
mítica, se marcará la serie de vicisitudes por que ha pasado,
•en el largo decurso de siglos, en que, ora ha sido lengua viva,
•ora muerta para los usos literarios empleada, el hermoso y
filosófico idioma á que consagramos toda nuestra actividad
y todo nuestro entusiasmo, aunque sin atrevernos á trazar
la historia literaria del pueblo hebreo, ya la sagrada ó anti-
gua, ya de la Edad Media ó rabínica, por ser materia que
reclamaría un nuevo y extenso libro aparte que, si Dios nos
•diera fuerzas para tanto, acaso más adelante osaríamos pu-
blicar.
Contendrá también esta nuestra obra un resumen de la
Jfueva Gramática hebrea comparada, en que en el menor
•número de páginas que nos sea posible, aunque siempre con
¡más extensión que lo que el alumno desearía, se extracte
todo lo más esencial de las teorías allá expuestas, á fin de
-que sirva para facilitar el repaso de este estudio previo á los
-exámenes y para la más cómoda preparación de todos aque-
llos que, no aspirando á profundizar en estos estudios, se
vean bajóla presión de un corto tiempo ó de otras circuns-
tancias que les impidan hacerlos con toda la extensión que
fuera de apetecer. Digno y final apéndice, en suma, pensa-
mos asignar á esta nuestra obra con la publicación de una
:
breve Gramática -caldea, subviniendo así á la imperiosa ne-
cesidad que todo hebraizante debe sentir de conocer la len-
g u a Caldea para manejar por sí mismo, ora los escasos tro-
zos bíblicos en ella originariamente escritos, ora los Thargu-
mín, sobre todo el importantísimo de Onkelós y todos los
ricos monumentos restantes de la literatura hebrea medio-
eval, fuera de los propiamente rabínicos. Intentamos tam-
bién publicar, en el centro de este libro, como apéndice
á este nuestro trabajo teórico-gramatical de la lengua santa.
— X —

un pequeño Manual práctico con ejercicios graduales, dis-


puestos, ya para la más correcta lectura (aun para aquellos
alumnos que no cuenten con profesor ninguno, si bien con,
tal condición es asaz difícil hacer este estudio), según unas-
ü otras escuelas, ya para el análisis, ya para la versión cas-
tellana, ya para acostumbrarse á leer sin puntos, valiéndonos-
para lo uno, como para lo otro, ora de plegarias, ora de tro-
zos bíblicos, además seguido de un vocabulario en que en-
tren todas las palabras contenidas en tales, trozos, y al fi-
nal del cual, como apéndice, vendrán unas ligeras instruc-
ciones para la lectura de los trozos escritos en Aljamiado,
ora hebraicos, ora rabbínicos, y a q u e nuestras fuerzas no,
sean suficientes, ora para publicar un extenso diccionario
hebreo-español de que hoy ¡triste es haber de hacer tal confe-
sión! todavía carecemos en España y para el cual tenemos
copiosísimos trabajos allegados, que no verán la luz pública,
como con el que redactó el Dr. García Blanco por encargo;
del Gobierno de S. M. años ha aconteciera, por falta de pro-
tección oficial, ora para dar á luz unos abundantes trozos-
hebraicos y aun caldeos y rabínicos y aun trozos en Alja-
miado y reglas para su lectura que la profunda enseñanza,
de la lengua hebrea reclamaría.
Esta extensa obra, pues, compuesta de la Nueva Gramá-
tica hebrea comparada, de la reseña histórica de la lengua,
hebrea, de un Manual práctico con trozos y diccionario,,
de un resumen de dicha Gramática y de una breve Gra-
mática caldea, y para la cual hemos puesto á tributo:
todos los más notables y más fundamentales trabajos gra-
maticales publicados, asi en España como en el Extranjero,,
hasta nuestros días, no siendo la Gramática de Gesenius la.
que menos hemos estudiado, en especial, en su última edi-
ción de 1889, la x x v . , dirigida por E. Kautzsch, que está á.
a

la altura de los actuales adelantos filológicos, es la que ahora


nos atrevemos á ofrecer al público, no obstante la inmensa y
fatigosa tarea que un trabajo de esta índole lleva consigo
para el autor, siquiera no sea más que para la corrección d e
— x i -

las pruebas, que raya casi en lo imposible, y aun para los


operarios tipográficos en un país, como el nuestro, en el cual
en los modernos tiempos no hay costumbre ni práctica de-
publicaciones de tal naturaleza, y aun á pesar del m u y cre-
cido coste que para el reducido y aun pobre peculio de un
profesor español, á nada más que á sus estudios hebraicos
dedicado, supone un trabajo de esta especie dado á la estam-
pa, y á cuyo reintegro, atendido el exiguo número que, ora
de alumnos que á nuestras aulas concurran, ora de aficiona-
dos á tales estudios, se cuenta entre nosotros, hay que renun-
ciar, como no sea al cabo de veinte ó más años, habida en
cuenta la amarga experiencia que nuestro anterior Ensayo
nos ha proporcionado. No daremos cima á este desaliñado
prólogo, sin hacer público, ora el vivo deseo que nos alienta
de que vuelvan los tiempos en que España era la patria de los
grandes hebraizantes, ya rabinos, ya cristianos, y el país de las
grandes empresas que simbolizan nuestros progresos en estos
estudios, es decir, la tierra donde ó con cuyo óbolo y fuerzas
propias se publicaron las dos primeras Biblias políglotas, l a
complutense y la regia, cuyo mérito tan alto raya, ora la as-
piración de que el Gobierno de la Nación los proteja y fo-
mente con su poderosa iniciativa, ya favoreciendo las publi-
caciones de que se trata y que sin el auxilio oficial casi se
hacen imposibles, ya otorgando doble tiempo que ahora á
la enseñanza de la lengua santa, es decir, dos cursos de
lección diaria, como se hace con el Griego, ya declarando
obligatorio el estudio del Hebreo y del Árabe á la vez, ya
que ambas lenguas no pueden entenderse del todo, si se
han de enseñar en el divorcio que hoy las separa. Conste,
en fin, que ni en este libro, ni en nuestras versiones del Sa-
grado Texto á que en él hacemos referencia á cada paso, en
la sintaxis, sobre todo, tratado por cierto enteramente nuevo
respecto de nuestro primer Ensayo gramatical, queremos
apartarnos en lo más mínimo de las enseñanzas de la Iglesia
Católica, nuestra madre, á cuya censura y aprobación hemos
sujetado esta obra antes de publicarla.
Madrid Mayo de 1895.
•Allí

RESEÑA HISTÓRICA
RESEÑA HISTÓRICA

1.—Natural es que, á la vez que estudiemos en este mismo volumen


el organismo de la lengua hebrea, hagamos previamente, por vía de
ampliación, de la que el alumno puede prescindir, una breve escursión al
campo filológico, fijándonos por un momento, ora en la clasificación
general de las lenguas, ora en el grupo especial de las semíticas en sus
varias especies, ora en la peculiar índole de la del antiguo pueblo de
Dios en sus preeminentes dotes considerada, ora en fin en su larga y
gloriosa historia á través de los siglos en que, ya fuera idioma hablado
y por Dios, para revelar á la Humanidad altísimas verdades, escogido,
y a estuviera tan sólo destinado al servicio de la alta cultura de los Ra-
binos durante la Edad Media, después de extinguida la nacionalidad
hebrea, cuando produjera inimitables monumentos literarios.
2.—Sabido es q u e , estudiadas morfológicamente las lenguas todas,
casi innumerables, que se conocen, préstanse á una triple clasificación
que por el grado del desarrollo y perfeccionamiento que hayan al-
canzado puédese hacer de ella, á saber: lenguas monosilábicas, lenguas
adglutinantes y lenguas de flexión. Son monosilábicas aquellas lenguas
en que, careciendo de verdadera Morfología y de Sintaxis, una misma
silaba es, ora nombre, ora verbo, ora partícula, según el tono con que
se la pronuncie y el lugar que le sea asignado en la frase, no teniendo,
en rigor, ni declinación ni conjugación. Son estas lenguas en extremo
sencillas en su organismo, aunque con sumas dificultades para su es-
tudio con el incalculable número, digámoslo así, de sus raíces, y el
grave inconveniente que la distinción del papel morfológico de cada
una de ellas en cada caso ofrece para el extranjero, siendo la expre-
sión más tosca del lenguaje articulado. Son las adglutinantes aquellas^
lenguas en que la raíz, no siempre monosilábica, se asocia fácil y os-
tensiblemente, sin modificación ninguna, á otras sílabas, necesarias-
para expresar las relaciones, que se le unen por yuxtaposición, resul-
tando palabras, á veces muy largas, en que el ojo menos experto des-
cubre desde luego todos y cada uno de los elementos que integran,
aquel complejo, teniendo cada raíz su papel morfológico asignado,
según los accidentes gramaticales que ostente, y habiendo, por tanto;
allí verdadero deslinde entre unas y otras partes de la oración y una Sin-
taxis bien definida. Son, en verdad, estas lenguas un grado más altas-
en la escala general, en comparación con las monosilábicas, por causa,
de la perfección que alcanzaron, asaz superior á la de estas. Tenemos,
por último, las lenguas &v flexión, en las cuales la raíz se rnodifica al'
recibir los elementos que para los usos de relación se la asocian, y estos-
á su vez se alteran profundamente, reducidos, como quedan, á una sola-
letra, cual mera abreviatura de un pronombre personal, por ejemplo,,
fusionándose á veces seis ó siete elementos en una misma palabra de-
un modo sólo á expertos ojos perceptible, con más ó menos complicado-
sistema de conjugación y aún acaso de declinación, y con Sintaxis
más ó menos compleja. Son estas lenguas el grado más alto que ha-
podido alcanzarse en el desarrollo de su organismo y la expresión más-
cumplida del pensamiento humano en todas sus múltiples, innumera-
bles, formas en todos los órdenes de la vida.

3.—Cuéntanse entre las lenguas monosilábicas á) el Chino, b) el


Annamita ó Cochinchino, c) el Siamés, cüjfcel Birmano y e) el T i b e t a n c
Son adglutinantes, ora a) las lenguas americanas ó polisintéticas, ora 5)
las de los negros africanos, ora c) las de los Cafres, ora d) las de los-
Hotentotes, Bosquimanos, y otras tribus de la parte meridional del
África, ora e) las de la Nubia, o r a / ) las de los Papús, (Nueva Gui-
nea, Occeanía), ora g) las Malayo-polinesias (el Melanesio, el Polinesio-
y el Malayo), ora h) las Dravidianas, tamúlicas ó Malabares (India
oriental), ora i ) las del Cáucaso, ora; ) las Hiperbóreas (Polo Ártico),
ora l) las Uralo-altáicas, (el Samoyedo, el Finés ó Finlandés, el Turco
ó Tártaro, el Tonguro y el Mongol), además m) del Japonés, n) el de
la Corea, o) el Pul (centro del Á f r i c a ) , ^ ) el Síngales (en Ceilán), q)
— XVII —

el Brahrtí, (N. O. del Belutchistan) y r) el Vasco ó Éuscaro, que re-


chazan el agrupamiento a ninguna otra de las restantes adglutinantes.
4.—Componen las lenguas de flexión tres grandes grupos, á saber:
el Camitico, el Semítico y el Jafético ó indo-europeo. E n el Camitico
se encuentran el Egipcio, ora el antiguo, ora el Copto, que más bien
es lengua Semítica que otra cosa y el Líbico (el Libio antiguo y el
moderno Beréber, aunque este es Semítico de abolengo), no pudiendo
incluir al lado de estas lenguas la etiópica, como algunos autores lo
hacen, porque es semítica, y a por su organismo, ya por su diccionario
en gran contacto con el Árabe.—En el Semítico cuéntanse cinco gru-
pos, á saber: el Hebreo (el Hebreo propiamente tal, el Fenicio, el Pú-
nico, el Caldeo y el Siriaco), el Árabe (en sus numerosos dialectos), el
Asirio, el Babilonio y el Etiope ó Abisinio, excluyendo de entre las se-
míticas la lengua Médica, á pesar de que algunos autores la cuentan
entre ellas, porque, según Oppert, es un idioma aryo, en cuanto los mo-
dernos adelantos filológicos permiten entender en tal cuestión.
5.—Entre las lenguas indoeuropeas, ó aryas, en fin, se cuentan, ora a)
las Indias, (las indias antiguas, las modernas y los dialectos de los
Gitanos), siendo las más notables entre éstas la lengua Védica, el
Sánscrito, el Pracrito y el Palí), ora b) las Iranias, (el Zendo, el Persa
antiguo, el Médico, el Armenio, el Parsi, el Huzvareco, el Persa mo-
derno, etc., ora; c) el Griego (ya antiguo ya moderno) ora d) las lenguas
itálicas, (ya antiguas ya modernas), (el Latín, el Oseo, el Umbrío, las
Neolatinas, románicas ó romances ó sea el Castellano, el Italiano, el
Francés, el Provenzal, el Ladino, Bomanche ó idioma de los Frisones y
el Romano); ora e) las célticas, en Francia y la Gran Bretaña habladas
(el Gaélico y el Kinricn ó Bretón con el Irlandés, el Escocés ó Erse, el
Gales, el Cómico, el Bretón ó Armoricano, el Galo antiguo, y el dialecto
de la isla de Man; o r a / ) las germánicas, en Alemania y Escandinavia
usadas, (el Gótico, el Escandinavo, el bajo Alemán y el alto Alemán,
Tudesco ó Alemán moderno, incluyéndose en el grupo escandinavo el
Noruego, el Sueco y el Danés, en el 60570 Alemán, el Frisón y el Sajón
con el Inglés, y el antiguo Sajón, subdividido en bajo Alemán propia-
mente tal y Neerlandés (Holandés y Belga); ora g) las lenguas Eslavas
en Eusia, Polonia, Servia, Bosnia, Herzegovina, Montenegro, Bulgaria,

i
—• XVIII —

Bohemia, Hungría, parte de Prusia y de Austria, con el Eslavo eclesiás-


tico, el Ruso, el Polaco, el Tcheco, el Servio, el Búlgaro, etc.; ora h) en
fin, las létíaas en la parte del S. O. del Báltico, (N. O. alemán de Prusia
Oriental y kowno y Ourlandia en Rusia) con el antiguo Prusiano, ó Li-
tuanio y el Lético. Además el Etrusco, el Dacio, el Frigio, el Licio y el
Albanés pertenecen á las lenguas indoeuropeas, aunque todavía no están
clasificadas.
6.—Son las lenguas semíticas las que se hablaban en tiempos muy
antiguos, y alguna de ellas hoy todavía se habla, por pueblos, en su
mayoría, descendientes de Sem, en las extensas regiones de la Pales-
tina, la Fenicia, la Siria, la Mesopotamia, la Asiría, la Arabia, y hasta
en el África, ora en las colonias fenicias de las costas cartaginesas,
ora en la Abisinia (1). Llámaselas hoy semíticas, por más que pueblos
de origen Camitico, como los Cananeos (los Fenicios entre otros), los
Cartagineses y los Etiopes ó Abisinios, y aun los Egipcios con el Copto,
sobre todo, estén comprendidos entre los que las hablaron, y, en cam-
bio, gentes de procedencia semítica, como los Persas (ó Elamitas) usa-
ron lengua indoeuropea, aunque, á decir -verdad, su escritura y tres
cuartas partes de SUB raíces son semíticas; así como antes se las deno-
minaba lenguas orientales, á pesar de que los Cartagineses y los Abi-
sinios ó Etiopes, pueblos que moraban en regiones del Occidente, ha-
blaban lenguas semíticas, y hoy todavía se llama Orientalistas á los
sabios dedicados al estudio de estos idiomas.
7.—Las lenguas semíticas, como hemos dicho, forman cinco grupos,
á saber: 1.° el Cananeo ó Hebreo. 2.° el Arameo. 3.° el Árabe. 4.° el Asi-
rio-Babilónico, y 5.° el Etiope ó Abisinio, excluyendo el Médico, que
desde que Oppert probó su contacto con las lenguas aryas, no merece
que se le asocie á estos otros idiomas. Dejando, empero, el estudio de-
tallado de cada uno de esos grupos para más adelante, vamos á hablar
breve y someramente de los caracteres generales que los distinguen de
las lenguas indoeuropeas y el especial sello que á todos ellos los marca.

(L) Puede decirse, con Wright, (Lectures on the comparativo Grammar oí thesemitic
lenguages, 1890), que el asiento de los pueblos que hablaron las lenguas semíticas era la
región limitada al K. por el Monte Tauro y las montañas de la Armenia, al E. por los mon-
(

tes del Kurdistan y Kluzistan y el Golfo Pérsico; al S. por el Oocéano Indico y al O. por
el Mar Bojo y el Mediterráneo, propagándose después por la colonización, ora por los
Árabes, ora por los Fenicios de África, ya en la Abisinia, ya en las costas de Cartago.
— XIX -

Ante todo, habremos de observar que las lenguas semíticas, á diferencia


de las indoeuropeas que tanto, entre sí, unos y otros grupos y aun es-
pecies de un mismo grupo, se distinguen, tienen todas entre sí tan es-
trecho enlace que todas ellas reconocen un mismo diccionario y un
mismo organismo morfológico y aun sintáxico, distinguiéndolas, á pe-
nas, la diversa escritura que respectivamente les es propia. Distin-
guen, pues, á las semíticas respectó de las lenguas indoeuropeas dife-
rencias muy notables, á saber: ora a) la escritura, donde estas trazan
sus signos de izquierda á derecha, aunque en un principio así no era,
mientras que aquellas toman, excepto el Etiope, opuesta dirección 3

asignando además figuras diminutas, y de que en lo general se pres-


cinde al escribir, para mostrar las vocales y todo lo que no sea la
consonante, y otorgando, en cambio, á esta figuras de gran tamaño y
en las que se vincula el significado substancial de la palabra, mien-
t r a s que las indoeuropeas dan tanta importancia á la consonante como
& la vocal, en todos los conceptos, y nunca de esta última prescinden
•en la escritura; ora b) la sencillez y pobreza de tiempos de que el
verbo semítico está dotado, además de sus filosóficas cuanto sencillas
formaciones, más cerca de las lenguas adglutinantes que de las de fle-
xión, en comparación de la riqueza y exuberancia del verbo indo-eu-
ropeo ; ora o) la fija y clara norma de los verbos imperfectos semí-
ticos en paralelo con la vaguedad de las leyes eufónicas que rigen
los verbos irregulares indoeuropeos; ora d) la abundancia de las
formas propiamente tales del verbo semítico, que permiten, mediante
leve alteración de la raíz verbal, expresar modificaciones numerosas de
la acción para las que el verbo indo-europeo necesita apelar á nuevas
raíces; ora e) la carencia de declinación en el nombre semítico ó po-
breza de casos, á lo más tres, que se le asignan, en comparación con la
riqueza de flexiones que las lenguas indoeuropeas antiguas (y aun el
Alemán entre las modernas) ponen á disposición del nombre, sobre todo
•en Sanskrito, en Griego y en Latín; o r a / ) las especiales formas que
reviste el nombre semítico para expresar el régimen que sobre otro
nombre se le otorgue, que en nada le acercan al nombre indo-europeo
regente, que permanece invariable; ora g~) la común naturaleza de las'
partículas todas semíticas y su aproximación al nombre, á veces, á di-
XX ••—:

f erencia de las indo-europeas que ninguna conexión entre sí, ni con eP


nombre, suelen ostentar; ora h) la expresión del pronombre posesivo
semítico con la afijación en múltiples y variadas formas que también
en el verbo por razón del complemento directo personal se ven y que
acercan bastante esas lenguas, de flexión, como son, á las adglutinan-
tes, mientras que en las indo-europeas, si se exceptúa el Castellano para
el verbo, úsase siempre el posesivo separado; ora i) la prefijación de
una letra, de la partícula separada respectiva entresacada, al nombre •
verbo ó partícula, haciendo sus veces, tan usada en las lenguas serníti-
qas, como desconocida en las indoeuropeas; o r a j ) la sencilla extruc-
tura de la frase semítica en la cual el hipérbaton, por lo común, es poca
usado, aunque en Caldeo y Siriaco algo manejado se ve, con períodos por
lo común cortos, á cambio de la complicada y revuelta frase indo-euro-
pea, sobre todo en las lenguas antiguas, aunque hoy el Alemán y el
Castellano, p. e. también con estas en eso pueden compararse; ora T)
la forma externa de la poesía semítica, ajena, asi á la métrica greco-la-
tina, como, casi siempre también, á las leyes de la consonancia y aso-
nancia nuestras y radicada sólo en lo escogido y metafórico y conciso-
del lenguaje y en el paralelismo con idea análoga ú opuesta en el he-
mistiquio 2.° expresada á la que el 1.° desarrolla, sobre todo en la lite-
ratura hebrea; ora ra) la concisión, energía, metafórico lenguaje y so-
nidos aspirados y guturales de las lenguas semíticas, á cambio de los,
opuestos fenómenos que á las indo-europeas caracterizan; ora, en fin, »)-
la predominante atención que á aquellas mereció siempre el elemento-
religioso en el cultivo literario, juntamente con el género histórico y el'
didáctico, otorgando muy escaso valor al dramático. Y, sin embargo,
no se crea, por eso, que tantas y tan graves diferencias como separan,
á las lenguas semíticas de las indoeuropeas, vengan á romper y des-
truir la unidad de la especie humana y la inherente á las lenguas t o -
das por ésta habladas, pues, aunque no es llegado todavía el día en que
ya se pueda con datos, del todo completos, establecer toda la harmo-
nía entre unas y otras existente, es indubitable que hay entre unas y
otras muchos puntos de contacto, así en cuanto al organismo gramati-
cal, como sobre todo, en lo relativo al diccionario, como se prueba en la.
obra de Delitzs (Franc.) Yesurún, vel Isagoge in Concordantias Veteris.
XXI

Testamenta á Just. Fuerstio edita, Grimmaa, 1838, probándose allí la


•conexión tan grande que une con el Sanskrito á las lenguas semíticas,
.en especial el Hebreo.
8.—Pueden dividirse las lenguas semíticas, como ya tenemos dicho,
en cinco grupos, á saber: 1.° El grupo cananeo ó hebreo ó sea el de la
región del Centro de los pueblos semíticos. 2.° El grupo arameo ó sea
•el de la región septentrional. 3.° El grupo arábigo ó sea el de la región
dej Sud. 4.° E l grupo asirio-babilonio ó sea el de la región occidental.
-5.° El grupo abisinio 6 etiope ó sea el sud-arábigo, trasportado al
África. Ya hemos dicho que la lengua médica no puede considerarse,
•en rigor, como idioma semítico, por más que durante algún tiempo se
la baya tenido como tal, pues que, según Oppert, es lengua arya, por
completo, aunque más en relación con las semíticas que ninguna otra
•de las indoeuropeas y no obstante que el dialecto ilamado Phelvi, en
•que están traducidas las obras de Zoroastro, tiene mucho de Persa y
•este está bastante relacionado con el Árabe.
9.— Grupo 1."—Grupo cananeo 6 hebreo.— Eran habladas las len-
guas de este grupo, en la Palestina, en la Cananea, ó sea en el país de
los Filisteos, Moabitas, Ammonitas, Idumeos, Hetteos, E v e o s , Periz-
•aeos y demás habitantes de la tierra de Canaán, en la Fenicia y en
Cartago. Es, pues, indudable que todos esos pueblos hablaron lenguas
ismy parecidas á la de los Hebreos. Pruébase fácilmente este aserto,
respecto de la lengua de los Cananeos, con sólo recordar que al idioma
hebreo se le denominaba lengua de Canaán JHBtoj y observar que
los nombres propios de lugares y personas que de aquel país se con-
servan y la inscripción del sepulcro del rey Mesa, Moabita, son hebreos.
E n cuanto al Fenicicry al Pánico, los nombres de los héroes más ilustres
•de su historia, Aníbal, Asdrubal, p. e., son del todo hebreos y otros mo-
numentos que restan lo comprueban igualmente. E l Samaritano, en
•cuya lengua tenemos el Pentateuco vertido, parecíase mucho también
al Hebreo y su escritura tenía sobrados puntos de contacto con la que
el pueblo de Dios usara hasta los tiempos del cautiverio babilónico,
•en cuya época la cambió por los caracteres cuadrados del Caldeo. E l
Rabbínico, lengua formada por los rabbies españoles del siglo xr, y que
tiene una rica literatura, habiéndose extendido por Portugal, Francia,
Italia, Alemania, Polonia y toda Europa y por la costa de Marruecos»
tiene también por base el antiguo Hebreo, aunque con escritura cur-
siva y diccionario aumentado con multitud de palabras españolas, ita-
lianas, alemanas, polacas, etc., y habiendo brillado en grande escala en
los siglos x n , XIII, x i v y x v h a s t a que en 1492 expulsó á los Judíos de
¿

España el edicto de Marzo de los Reyes Católicos. E s la lengua hebrea


la más filosófica de todas las semíticas.
10.—Grupo 2.° ó sea el Aram-eo: era ésta la lengua hablada, ora en
la Siria occidental por boca de los cristianos, ó sea el Siriaco,.ora en la
Siria oriental ó sea el Arameo palestinense ó sea el Caldeo. El Siriaco-
antiguo, hablado por los Hebreos desde el tiempo de los Macabeos, así
como hasta entonces habían usado vulgarmente el Caldeo desde que
regresaran del cautiverio babilónico, bajo la influencia de la domina-
ción de Alejandro Magno en la Siria modificóse en grande escala en su-
diccionario, admitiendo multitud de palabras griegas, formándose una
rica literatura religiosa con preciosos monumentos teológicos en los
siglos v y vi de la era cristiana, sobre todo, con las obras de S. Efrén,.
habiendo también alguno que otro profano , como las crónicas de Gre-
gorio Bar-Hebreo,! ó sea Abu-l-Paradi, y Dionisio de Telmahar. H o y día.
es lengua oficial eclesiástica para los Jacobitas, Nestorianos y Maroni-
tas de las montañas de los Drusos, Siria superior, Mesopotamia, Kur-
distan y Bagdad. Cuenta con cuatro alefatos, á saber: 1.° el Estran-
gehlo, que es el más antiguo, y del que no hay otros monumentos que
algunas inscripciones. 2.° El Nestoriano. 3.° El Siriaco ordinario, que
es el usado más comunmente en los monumentos literarios que más-
conocemos en Europa. 4.° El de los cristianos de Santo Tomás usado
por éstos en la India. Son dialectos del Siriaco el Palmirano, en uso
en Palmira en tiempo de Salomón, el Nabateo, hablado entre las lagu-
nas de Wasith, entre Banosa y Bagdad, y en las orillas del Eufrates,
y el Sabeo, en uso hoy entre los Nazarenos, Caldeos, Mendaitas y
Cristianos de San Juan, con un alefato diferente del Siriaco. El Caldeo,.
usado en las cortes de Babilonia y Ninive y más tarde adoptado vul-
garmente por los Hebreos tras el cautiverio, y con cuyo alefato cuadra-
do reemplazaron entonces el suyo antiguo, fué empleado á veces en la
literatura hebreo-sagrada, como se observa en Jer. x, II, Daniel, ir, 4
— XXtlI

á vn, 28, Esdras, iv, 8 á vi, 18 y v n , 12 á 26. Los Thargumin y mu-


chas obras de los sabios Kabbies en la Edad Media están escritas en
esa lengua, la cual en el fondo es la misma siriaca. El monumento
más notable de este grupo de lenguas es la versión del Pentateuco en
Siriaco llamada Peschitó ó Pesohitá.
II.—Grupo 3.°—Lengua Árabe: Esta rica y exuberante lengua, cir-
cunscrita hasta el siglo vi de la era cristiana á la Península arábiga y
después, con las conquistas de los Muslimes} extendida por la Persía,
Egipto, Abisinia y otros países, desde la isla de Gorán en la Occeanía
occidental hasta el extremo occidental del África y desde el Oby y el
Kama, ríos afluentes del Volga. en Asia y Europa septentrional, hasta
la isla de Madagascar y Cabo Delgado en África, y cuya literatura en
los siglos IX al xiv, en la Edad Media, contiene innumerables monu-
mentos de altísima valía en Filosofía, Medicina, Matemáticas, Geo-
grafía, Historia y Poesía, divídese en Árabe antiguo, Árabe literal y
Árabe vulgar, siendo A primero el que, hasta el siglo vi, se hablaba en
la Península arábiga, subdividido en Oriental ó Hamiar, cuyo alefato
se llamaba Mousnad, y occidental ó Koreisch, inmortalizado por Ma-
homa que le hablaba; el segundo el usado por los hombres de letras y,
ante todo, por el Koran, y el tercero el que hoy se emplea por los Ára-
bes, Egipcios, Marroquíes, Argelinos, Tunecinos y demás pueblos de la
costa septentrional de África. Conoce esta lengua tres sistemas de es-
critura, á saber: la cúfica (nombre tomado de Cufa, ciudad junto al
Eufrates), parecida al Estranghelo siriaco, y la más antigua de las
tres clases de alefato con que cuenta; el Neski, inventada, siglo x, por
el Wisir Ben-Modah, muy en boga de parte de los árabes asiáticos y
y muchos africanos clel Este hasta 'W'ara; y el Magreby, ó el sistema de
las gentes del occidente, es decir, de los africanos del N. y O. Cuenta
con multitud de dialectos en correspondencia con los variados climas
d.e las dilatadas regiones en donde el Islamismo llegó á posar sus plan-
tas, á saber: el Yemen (el más puro), el de Thehamá, el de la Meca
(imo de los más corrompidos), el Beduino, el Sirio , el Maronita, el
Druso, el Mapulense, el Caliatense, el Egipcio, el Maghrebino, Muzá-
rabe ó Español y el Maltes. Es lengua esta que tiene para nosotros, los
Españoles, la más alta importancia, porque en nuestro suelo y bajo
XXIV —

nuestro cielo mismo se habló y se cultivó su rica literatura durante


más de setecientos años, influyendo á maravilla en la formación y des-
arrollo de nuestra lengua y literatura, como en nuestras costumbres y
carácter nacional, aunque no tanto como el Latín, y sin excluir alguna
participación en ese su dominio literario á favor del idioma hebreo
que siempre cultivara la raza judaica, aquí desde el año 70 de la era
cristiana hasta el 1492 muy arraigada. Hoy día todavía vive, en fin,
este idioma, como lengua hablada por muchos millones, de Muslimes,
todos menos los Persas y los Turcos, usándose hasta por estos en boca
de los sabios y como idioma oficial religioso. Su diccionario es ina-
gotable, rico, como es, cual el que más.
12.—Grupo 4.°—Lengua Asirio-Babilónica: indudablemente hoy
día, á la luz que arroja el estudio de las inscripciones de los monu-
mentos y ruinas de Babilonia y de Nínive, pnede asegurarse que la
lengua de los Asirios y de los Babilonios era también semítica y en
estrecha relación con el Hebreo: así la raíz irsi-iiv significa alli tierra,

es decir, lo que y i N en Hebreo, OTItj! en Caldeo, ^ \ en Árabe, etc.;


sarap, isrup, quemar, SjTilí en Hebreo; Jeauá, ikvú, apagar, como en
Hebreo ¡TU Ihma, pan, como en Hebreo OnS, en Caldeo DüS etc.
Hay, sin embargo, que advertir que los caracteres con que esas ins-
cripciones están escritas no son semíticos, es decir, alfabéticos, sino
cuneiformes, y además son silábicos, de manera que las sílabas ka, ki,
ku, ak, ik, uk, como también kam, kim, sak, sik, todas ellas están re-
presentadas respectivamente por un solo signo, aunque pueden tam-
bién escribirse con dos signos, el segundo de ellos, representante de
la vocal, diciendo kaam, kiim, si, ik. Además hay que advertir que, á
veces, esos signos son ideográficos ó jeroglíficos, de lo cual resulta que
en ocasiones h a y confusión, costando trabajo el comprender cuándo
son signos ideográficos y cuándo meramente fonéticos. Y aun á veces
i t /
no escriben vocales, poniendo v. g. Ihma, (por lahma, pan), bar a
(besrah ) , carne "1ÍS3, en Hebreo, como fué costumbre añeja de toda
escritura semítica. Lo mismo tenemos en las palabras salasti, tres
(ufbtt? e n
Hebreo, NrlSn e n
Caldeo, j^^iJ en Árabe, etc.^ Zica-
ru, macho, varón
13.—Grupo 5."—Lengua Abisinia: divídese en Axumita y Amharita,
XXV

escribiéndose en ella siempre de izquierda á derecha, El Axumita ó


Gheez antiguo, propio del antiguo reino de Axurn, es hoy lengua
muerta, poseyendo una rica literatura con sumo parecido con el Árabe,
y a en su gramática, ya en su diccionario, aunque todavía se parece, casi
ínás que al Árabe, al Hebreo y al Arameo. Hay en esa lengua una ver-
sión de la Biblia y algunas obras teológicas. El Gheez moderno ó Ti-
gris es hoy la lengua hablada en la región en que en tiempos era usado
el Gheez antiguo ó sea en el reino de Tigris, teniendo sonidos muy
duros. El dialecto Amhárico se subdivide en los idiomas siguientes:
1.° El Amhárico propiamente tal, hablado en las más de las regiones
de la Abisinia, al O. y S. del reino de Tigris: tiene menos dureza en
su pronunciación que el Gheez moderno, careciendo de la riqueza de
formas gramaticales de las demás lenguas semíticas, y cuenta con
siete consonantes más que el Gheez y doscientos cincuenta y un signos .
silábicos, de los cuales veinte corresponden á los diptongos. 2.° El Se-
miano hablado en la provincia Semiana del reino de Tigris. 3.° El
Abhiho, hablado por el pueblo de Arkiku en la costa del Mar Rojo en
la Trogloditis. 4.° El Narea, hablado en el reino que así se llama, en
donde el color de sus moradores es el menos negro de todos los Abi-
sinios. 5.° El Dembea, hablado en parte de la provincia de ese nombre
en el reino de Amhara.

14.—Podría ahora preguntarse si la lengua egipcia debe incluirse


entre las semíticas; pero cuestión es esta que todavía está sub judiee.
El sabio Benfey, en su obra titulada «Deber das Verhaltnits der iigip-
tischen sprache zum semitischen sprachtamm, Leipzig, 1844», llega á
sentar la afinidad de esa lengua con las semíticas bajo el doble aspecto
morfológico y lexicográfico, asegurando que, no ya el Egipcio, sino
todas las demás lenguas del África, están muy relacionadas con las
semíticas. En cambio, empero, Port, Renán y otros orientalistas com-
baten con grande empeño t a l opinión. No se puede negar de todos
modos que egiptólogos notables, como De Rouge, Ebers y sobre todo
Brugsch, en su introducción á su Hieroglyphic dictionary, consideran
el Egipcio y el Copto como procedentes del mismo tronco que las len-
guas semíticas todas, y, en efecto, el estudio de los pronombres perso-
nales del Copto, ya como partículas separadas, ya como inseparables ó
— xxvi - -

afijas, como también la formación especial del verbo Copto en el


tiempo presente, en estrecha relación éste con el futuro semítico, y
aquéllos cqn los respectivos pronombres semíticos, muestran una estre-
cha conexión entre tal lengua y las semíticas. E n fin, podemos decir,
que, por más que las raíces trilíteras de las lenguas semíticas no se
avienen fácilmente con las raíces, monosilábicas bilíteras, del Egipcio
y Copto, la analogía, ora morfológica, ora lexicográfica, que á vece»
las une con las lenguas semíticas demuestra que tienen esos idiomas
mncho de semíticos, sino que se desprendieron del tronco semítico,
cuando allí todavía eran bilíteras y monosilábicas las raíces, como al-
gunos antiguos gramáticos hebreos pretendieron respecto de las de la
lengua santa.
15.—Indicando, ahora, por fin, las fuentes de que, para el estudio
de las respectivas lenguas semíticas, puede hacerse uso, diremos que
para las que componen el grupo primero, es decir, el Cananeo ó He-
breo, deben recomendarse las obras de Gesenius. (Wilh.), Hebraische
Grammatik, corregida y adicionada por E. Káutzsch, Leipzig, Vogel,
1889, edición x x v ; Ewald (Heinr.), Ausführliches lehrbuch der he-
braischen sprache etc., Achte ausgabe, 1870; Olshausen, ( J u s t u s )
Lehrbuch der hebraischen sprache, Brunswick, 1861; Stade (Bern-
hard), Lehrbuch der hebraischen Grammatik, primera parte, Leip-
zig, 1879, y Bickell, Grundriss der hebraischen sprache, Leipzig,
1869-70; la' obra de Schroder, titulada die Phonische sprache, Halle,
1869, etc.; la de Uhlemann, Samaritane Grammatik, Leipzig, 1837, etc.;
para el grupo arameo ó 2.° la obra de Noeldeke, Syriak Grammatik, Leip-
zig, 1880; la de Duval, Grammaire de la langue syrienne, 1881; la de
Pettermann, Brevislingusechaldaicaa Grammatica, Lipsias, 1872; Winer
(G. Bd.)', Grammatik des biblischen and chaldaischen chaklaismus
Leipzig, 1824; Luzatto (S. D.), Elementi Grammaticali del Caldeo
biblico é del dialetto talmudico-babilonese; Káutzsch, Grammatik des
Biblisch-aramáischen, Leipzig, 1837; para el grupo árabe ó tercero la
obra de Silvestre de Sacy, Grammaire de la langue árabe, 2. edición,
a

París, 1831, dos volúmenes, la de Bresnier, y otras varias; la Gramá-


tica de la lengua vulgar de Marruecos del P. Lerchundi, la de la len--
gua de Argelia de Pihán (A. F . ) , titulada Elements de la langue Al-
— XXVII —

gérienne, 1851, la de la lengua del Egipto moderno de Spitta, titulada


Grammatik des Arabischen Vulgardialectes von iEgipten, 1880; para
el dialecto árabe de la Siria la obra de Caussin de Perceval, cuarta
edición, titulada Grammaire Árabe vulgaire, 1858; para el dialecto
Árabe de Malta la obra de Vasalli, titulada Grammatica della lingua
Maltese, segunda edición, 1827, y otra de Gesenius, titulada Versucb
•iiber die Maltesiche Sprache, Leipzig, 1810; para el grupo 4.° ó Asirio-
Babilonio las obras de Sayce tituladas An Assyrian Grammar for
comparatives purposses, 1872 y « A n Elementar y Grammar of t h e
Assyrian Language (in Archaic classics) segunda edición, 1877; Lyon,
cuya Gramática se titula «Assyrian Manual, Chicago, 1886», y De-
litzsch, cuya obra tiene el titulo de Assyrian Grammar, Berlín, 1889;
y para el grupo quinto ó sea la lengua Abisinica Ta obra de Dillman,
«Gramática de la lengua Etiope ó del antiguo Gheez, Leipzig, 1857»,
la de PrEetorius, «Grammatik des Tigrina Sprache, Halle, 1871», y la
de Schreiber, «Manuel de la langue Tigrai, Vien, 1887»; las de las
lenguas Amharicas de Isenberg (1842) y Massaja, «Lectiones gramma-
ticales, París, 1887»; la de Prretorius, titulada «Die Amharische Spra-
che, 1879; y la de Guidi «Grammaticales elementi della lingua Ama-
riña, Rome, 1889». También debemos recomendar para el estudio de
la Gramática comparada de las lenguas semíticas la obra de Renán,
(Mr. Ernest), «Histoire genérale des Langues sémitiques, París, 1855»,
primer tomo, no habiéndose todavía publicado á la fecha presente el
segundo tomo que era el que había de contener el Systéme comparé
des langues sémitiques, es decir el que que había de ofrecer mayor
interés, y la de Wiliam W r i g t h (Ll. D . ) , titulada Lectures on the
comparative Gramar of the semitic Janguages, que encierra verda-
dero interés, obra publicada después de la muerte del autor, en Cam-
bridge, 1890.

16. Concretándonos ahora ya al estudio histórico de la lengua he-


brea, que es la tesis que nos proponemos desarrollar en este proemio de
nuestra Nueva Gramática hebrea comparada, habremos de comenzar
por decir que, si hoy llamamos lengua hebrea la de que se trata, es decir
TVnayn p ^ S , ^ •y^ñ<r<ra.TWv 'E¡3paícov, ó 'Eppaío-tí, como on elNuevo
•Testamento se la denomina, nunca en el Antiguo se la encuentra men-
XXVIII —

tada con tal nombre, sino que allí se le dá siempre el nombre, ora de
lengua de Canaán, j y j s riSitf, como se vé en Isaías, cap. xix, vers. 18,
ora de lengua de los judíos 6 judaica nninip p^S, Reyes, x v n i ,
26, Nehemías, x m , 24; en tiempos en que tras del cautiverio babiló-
nico se llamaba ya Judíos a los Hebreos, nombre debido á la importan-
cia excepcional de la tribu y aun del antiguo reino de Judah. E n el
Nuevo Testamento, como también en Josefo, el célebre historiador
judío, en cambio, siempre se la llama lengua Hebrea, Tj^küasa. xtov
'EjJpaííov, ó se dice que está escrito tal ó cual libro ó frase en Hebreo,
'Ejüpaifftí. E n tiempos ulteriores todavía recibió el nombre de lengua
sania, es decir, NJtfnp pp^>, c o m o s e v
¿ en los Thargumín. De ad-
vertir es que los Hebreos no se daban á sí mismos tal nombre, con el
cual sólo se los conocía por los extranjeros, sino que se llamaban hijos
de Israel StOto^ "oa y más tarde se los conoció ya siempre, al
extinguirse su nacionalidad, con el nombre de Judíos, •"líTin .
1

17.—No es fácil resolver la etimología del nombre hebreo fy'XS apli-


cado al antiguo pueblo de Dios, que tuvo por patriarca ó fundador á
Abrahám, y por ende también asignado á la lengua por El hablada.
Divididos, en efecto, andan los autores acerca de esa importante cues-
tión, diciendo unos, entre los cuales se cuentan Josefo, en el libro pri-
mero de sus Antigüedades judaicas, cap. v i ; Eusebio en su obra De
prseparatione Evangelii; Vil, 2, San Agustín en su notabilísima obra
De Civítate Dei, x v i , 3, x v n i , 39, Genebrardo, Cornelio á Lapide, Si-
monis y Preiswerck en su Gramática hebrea, que tal nombre procede de
Heber, sexto ascendiente de Abrahám (habiendo sido los inter-
medios Féleg, Rehú, Serug, Nakor y Teraj (Taré), citando en su apoyo
el texto Gen. x, 2 1 , que dice de Sem i i y - i j i - S s "QN. padre de todos
los descendientes de S e m , mientras que otros, en cuyas filas militan
Orígenes, Diodoro Tarsense, San J u a n Crisóstomo, Theodoreto, José
Scaligero y W aitón, derivan dicho nombre de la partícula separada
prepositiva ~]2V\ & I ° *
a m
orilla de, es decir, los descendientes del
que procedía de la otra orilla del Eufrates, pasando desde U r de
los Caldeos á la Cananea. Fúndanse los primeros en la importan-
cia del patriarca Héber, por haber alcanzado en su longevidad
la época de la confusión de las lenguas, por más que el pueblo h e -
XXIX

breo no le tuviera á él por fundador, sino á su sexto nieto Abrahám,


á la manera misma que no fué el descubridor del continente ameri-
cano, el gran genovés Cristóbal Colón, quien diera á éste su nombre,
sino un dibujante del plano de aquellas tierras, llamado Americo Ves-
puccio, cuando en rigor debió llamarse á aquel pueblo Abrahamita y
á este continente Colombia, mientras que los segundos basan su opi-
nión en las palabras del Génesis xiv, 1 3 , iiiyn DIINS que los Se-
tenta traducen 'ABpá¡x TÚ itepáxt, es decir, á Abrahám, él que pasó (el
río) viniendo aquí desde Ur de los Caldeos), y esta es la opinión, en
nuestro concepto, más aceptable, mediante ese epíteto raptó con que
califican los Setenta á Abrahám, es decir, el que vino de la otra orilla
(del Eufrates), el transfluviano, digámoslo así, que prueba á nuestros
ojos que en aquellos tiempos era esa la etimología más corriente.
18.—Pasando ahora á estudiar los caracteres que distinguen á la len-
gua hebrea, no podremos menos de decir que son dotes suyas especia-
les , ora la sencillez más grande en sus procedimientos gramaticales,
ora la notable filosofía que en ellos preside, ora una incomparable con-
cisión combinada con una sin igual energía, ora una vaguedad grande
en el sentido de los dos únicos tiempos con que su verbo cuenta, que
sólo los antecedentes pueden limitar y concretar á lo que el verdadero
sentido reclama, ora, en fin, una gran tendencia á sensibilizar las ideas
abstractas, haciendo uso del lenguaje figurado á cada paso. Aunque su
Diccionario no cuenta más que con quinientas raíces y cinco mil seis-
cientas cuarenta y dos palabras, reducido, como está, al limitado campo
de la antigua literatura sagrada en los monumentos hasta nosotros llega-
dos de los tiempos de la nacionalidad hebrea, mientras que el Árabe en-
cierra sesenta mil palabras; la multiplicidad de sentidos á que ciertas
raíces se prestan, al modo de -jpg topar con algo por casualidad, lle-
garse hasta un objeto, visitar, explorar, formar un censo de población,
cuidar de alguien, encargar, confiar, invadir, acometer, entrar, en ka!,
ser echado uno de menos, ser encargado, ser castigado en Niphál, for-
mar un censo en Pihél, ser inscrito en un censo, ser echado de menos en
Puhál, encargar á alguien el cuidado de una cosa, encomendar, depo-
sitar en Hiphil, ser depositado algo, ser castigado en Hophal y estar
inscrito en un censo ea Hithpahél; la multitud de nombres ó frases de
XXX

que tal lengua dispone para ciertas ideas, para la Divinidad, por ejem-
plo, de diez nombres; para el hombre, seis; para la acción de romper ó
pulverizar, diez y ocho; para la de buscar, diez; para la de morir,
nueve; para la de cumplir fielmente la ley, veinte y cinco; para la de
perdonar los pecados, nueve, y para la de confiar en Dios, catorce, ha-
biendo un salmo acróstico, el cxix hebreo, que, teniendo ciento sesenta
y seis versos, de los que cada ocho tiene, por inicial, una de las veinte
y dos consonantes del Alefato, en el orden mismo en que hoy se in-
cluyen en este catálogo (con la particularidad de que la penúltima
octava lleva el como inicial de sus cuatro primeros versos y el t¡j
como inicial de los otros cuatro), no expresa otra idea que la del cum-
plimiento de la ley; y la facilidad, por último, con que en una sola
palabra se juntan y combinan múltiples elementos, v. g . : jnaSnCl,
que significa y de las crasas (las más pingües ( o v e j a s ) de ellas, com-
pensan con usura tal pobreza, haciendo de esa lengua un idioma ad-
mirable que cuenta con asombrosa facilidad para la expresión del pen-
samiento, sin haber de valerse de circunloquios ni rodeos, juntando
por maravillosa manera la concisión y energía más grandes con la ri-
queza de significados más completa.
19.—Pasando ya ahora á hablar de la literatura hebrea, es decir, de
los monumentos literarios que se hayan validó de la lengua hebrea
como medio de expresión de las ideas, sentimientos, cultura y civili-
zación del antiguo pueblo de Dios, habremos de advertir desde luego
que hay que distinguir entre aquellos monumentos que están redacta-
dos en la lengua antigua de dicha raza y los que están escritos en
Hebreo moderno, ó lo que es lo mismo, hemos de distinguir entre la
lengua y literatura de dicho pueblo en los tiempos en que estaba en
pie su nacionalidad, y la lengua y literatura de ese mismo pueblo, en
la época posterior á la extinción de dicha nacionalidad. En suma, he-
mos de hablar, con separación, de los monumentos que restan de lo
que los Alemanes llaman «Althebraische sprache» y de lo que deno-
minan «Neuhebraísche sprache», ó sea el Hebreo antiguo y el Hebreo
moderno, pues que esa lengua, sobreviviendo á la nacionalidad ju-
daica, se extendió todavía á través de toda la Edad Media como idio-
ma literario de los judíos, por más que para los usos vulgares de la
— xxxi —

vida se valieran de lenguas extrañas, á saber: la Caldea, desde los días


del cautiverio babilónico, la Siriaca, desde siglo y medio antes de la
venida del Redentor hasta la extinción completa de aquella nacionali-
dad, y la del país en que se cobijaran, desde su dispersión acá.
20.—Concretándonos ahora, ante todo, al Hebreo antiguo, habremos
de advertir que son de dos clases los monumentos que de tal lengua
conservamos, á saber: la literatura sagrada, ó sea el Antiguo Testa-
mento en sus libros protocanónicos, y las inscripciones varias que la-
bradas en piedra han aparecido, salvándose de las injurias del tiempo, en
ruinas de ciertos lugares de la tierra de Canaán, abarcando cerca de
quince siglos el período á que se refieren unos y otros monumentos,
es decir, desde Moisés, siglo x v i , hasta los Macabeos, siglo n (160)
antes de la Era cristiana.
2Í.—No ha llegado hasta nuestros días monumento ninguno literario
del Hebreo antiguo que no sea el Antiguo Testamento, es decir, la li-
teratura sagrada, reducida toda á veinticuatro libros, pero cuyo valor
histórico, religioso y literario no tiene comparación cou literatura nin-
guna de los demás pueblos, siquiera se trate de la clásica ó greco-latina,
que tantos y tan inimitables modelos encierra en su seno, en prueba de
cuyo aserto, que á los ojos de algunos críticos pasará por apasionado y
aun falso, no hay más que citar los libros historiales de Moisés, Josué,
Los Jueces, Samuel y Los Reyes, el de Ruth, los Salmos, los Proverbios,
El Cantar de los cantares, Los Profetas, y sobre todo el Job, y se verá
si en Grecia ó en Roma se supo sentir y expresar la belleza de modo
semejante, aunque de la inspiración divina y de los altos destinos, á
tales libros sagrados inherentes, por un momento pudiéramos prescin-
dir. Lástima grande-es, no obstante, que no se hayan conservado otros
libros de literatura profana, como las crónicas á veces citadas en los
sagrados, ya que entonces no sólo saborearíamos mayor número de
monumentos literarios, de belleza repletos de seguro, sino que el Dic-
•cionario hebreo habría entonces agrandado mucho el perímetro de su
jurisdicción con muchas palabras del uso vulgar que ahora no cono-
cemos, fuera de alguna que otra que de la literatura hebrea postuma
podemos entresacar, v. g.: QIQJ^ peras; ^vnn. mostaza; nvb" c a
l "
a

baza; hV2}., botón de una flor, etc. Cuatro grandes secciones abarca esa
— XXXII —

literatura sagrada del Antiguo Testamento, ó sea la Biblia, x& J3íj3Xia,


los libros por excelencia ó j^lOD I Escritura
a
(sagrada), á saber: 1. a

min» la Ley (el Pentateuco); 2 . •ij ittf¡o a w ¡ U Profetas


a i
anteriores
(Josué, Jueces, Samuel, Reyes); 3 . • í j ' n n N tJiiOllJ, Profetas
a
pos-
teriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce Profetas menores); 4 . a

•121ro l° Escritos (los Salmos, Proverbios, J o b , Cantar de los can-


s

tares y otros varios libros).


22.—Dos grandes épocas abarca la literatura hebrea sagrada, á saber:
1. Desde unos 1500 años antes de la era cristiana hasta el 536 ante-
a

rior también á esa era, ó sea desde Moisés hasta la terminación del
cautiverio babilónico con la libertad otorgada por Ciro á los Judíos
para el regreso á Jerusalén y restauración del templo salomónico:
2. Desde el 536 antes de Nuestro Señor Jesucristo, con ese suceso,
a

hasta el 160 antes de la era cristiana en tiempos de los Macabeos,.


cuando dejó ya de usarse la lengua hebrea oomo idioma literario. La
época primera podría llamarse la edad de oro, libre, como se ve, la.
lengua hebrea en todos sus monumentos de toda influencia extraña y
con la mayor pureza y corrección, mientras que la segunda, en sus
primeros tiempos, sobre todo, sujeta, como se la encuentra, á la acción
del Caldeo, del cual toma palabras, frases y hasta capítulos enteros,
podría denominarse la edad de plata. A la primera época hay q u e
asignar los monumentos llamados h o y Pentateuco {cinco libros), J o -
sué, los Jueces, los dos libros de Samuel, los Profetas Isaías, Jeremías,
Ezequiel, Amos, Joel, Hoseas, Miqueas, Nahúm, Jonás, Sofonías, H a -
bacúk y Abdias, los Salmos en su mayoría, J o b (según la opinión más
probable), los Proverbios, el Cantar de los cantares, el Ecclesiastés,
los Trenos y Ruth. A la época segunda debemos atribuir, en cambio,
los monumentos denominados hoy los dos libros de los Reyes ó á lo
menos el segundo, los Paxalipómenos, los libros de Esdras y Esther, el
de Daniel y parte de los Salmos.
23.—A diferencia de lo que se observa en la historia de otras len-
guas, en las indoeuropeas, muy en especial, donde los monumentos
literarios marcan una clara y bien definida gradación en su desarrollo
y perfecciones, viéndoselas en el apogeo tan sólo en su siglo de oro, en
el cual se extinguiera toda su primordial rudeza que poco á poco había.
XXXIII —

ido desapareciendo, para luego comenzar á decaer y corromperse, por


fin, bajo extrañas influencias, la lengua hebrea ostenta siempre en el
largo decurso de catorce siglos que separan á Moisás de los Macabeos,
principio y fin respectivamente de aquella literatura, una admirable
unidad sin gradaciones que en ella marquen edades de vario desarro-
llo, presentándose constantemente con igual pureza y corrección, aun-
que debemos advertir que en monumentos del tiempo del cautiverio
babilónico ó de poco después se nota marcada influencia del Caldeo,
adoptándose palabras varias de esta lengua y hasta escribiendo en ella
capítulos enteros, asi como después hubo marcados esfuerzos para res-
tituir su prístina pureza á la lengua santa. No obstante, hay ciertas
notas características de cada una de esas dos épocas, en punto á la
lengua: así por ejemplo, en el Pentateuco obsérvase que se usa
no solo por él, sino por ella, B 0 s
°l° P o r
muchacho, sino por mu-
chacha, btiil, demostrativo estos, por nSxn, aunque en Josué, xx, 4,
se ve también usada esta palabra; y, en cambio, en la segunda época
se ven usadas palabras especiales v. g., J Q 7 tiempo, en vez de ;

tyrp, familia, en lugar de nrjStfD» fW3> castillo, fortaleza; ^ap, to-


mar, recibir, por npb? ^ i p , fin, por y p ; ^pn, ser robusto, tener
fuerza, por y o n ; e n
sentido de mandar, como en Árabe 'J,¡
en vez de decir: ¡-¡337 en sentido de tomar la palabra, hablar, además
IT T

del de responder, que era el único en que se tomaba en la época pri-


mera; e n
sentido de reinar, ejercer la suprema jurisdicción, en
vez de Tjboi etc. y hasta aparece, como gusto predominante en esa
época segunda, el del uso del Uau-jólem ( i ) en vez del punto jólem,
v. g. íSTIp, en vez de ü/"[p; 2T1 P o r
i ' l i como también se ve enton-
ces usado el Iod quiescente en jírek, en vez de jirek katón, v. g. -pIT,
por TlT también, bajo la influencia del arameismo, se ven entonces
formas gramaticales extrañas á la lengua hebrea en su ordinario modo
de ser, tal como, en suma, se exhibía en sus tiempos clásicos, v. g. la
aformativa genérica singular absoluta ^ ( en vez de |-| j la numérica
»i plural masculino absoluto, por QI las aformativas nominales
ry^ femenino singular, y las no genéricas ^ | ; como muy usuales.
24.—Todo cuanto hasta ahora hemos dicho respecto de la lengua
hebrea en los tiempos de la nacionalidad judaica se refiere tan solo á
los monumentos literarios, es decir, á la literatura sagrada, ó sea á
documentos bíblicos. Hay, empero, también, como ya hemos advertido,
monumentos arqueológicos, inscripciones, en suma, grabadas en pie-
dras, halladas entre las ruinas de antiguos lugares de la Palestina, en
lengua hebrea redactadas, y, en su virtud, debemos ahora hacer una
brevísima excursión á ese campo para completar el cuadro histórico
que estamos trazando. Es, pues, el primer monumento arqueológico de
esa especie de que tenemos que hablar la inscripción del rey de ios
Moabitas Mesa, del siglo IX antes de Jesucristo, destinada, con el
monumento en que estaba esculpida, á perpetuar el recuerdo de sus
guerras con los Israelitas, de que se habla en el libro u de los Reyes,
cap. III, iv y siguientes. Esta inscripción, compuesta de treinta y cuatro
líneas, fué descubierta por un Misionero alemán, llamado F . A. Klein,
en Agosto de 1868, en aquel monumento, poco menos que destrozado
por mano de los Árabes, en la Palestina, en el antiguo territorio de la
tribu de Rubén, á cuatro horas de distancia, hacia el E., del mar
Muerto, entre las ruinas de la antigua ciudad moabítica llamada Dibón,
hoy día Dhíbán, habiéndose trasladado posteriormente al Museo del
Louvre en París una gran parte de aquella enorme piedra. Pueden con-
sultarse varios trabajos publicados acerca de esa inscripción, entre los
cuales se cuentan el titulado La Stéle de Mesa, roi de Moab, París, 1870,
cuyo autor es Mr. Ch. Clermont-Ganneau, Canciller, entonces, del Con-
sulado de Francia en Jerusalén; La Révue archeologique, Marzo, 1870,
pág. 184, en el artículo titulado La Stéle de Mesa, roi de Moab; El
Journal asiatique, 1887, pág. 72, en el artículo titulado La Stéle de
Dhibán; la obra de Schlottmann titulada Die Siegessaule Mesas, Halle,
1870; Nóldeke, Die inschrift des Koniges Mesa, Kiel, 1870; y varios
artículos insertos en la Revista inglesa, llamada The North British
Review, Octubre, 1870. Otro de los monumentos de esa índole que se
ofrecen á nuestro estudio es una inscripción de seis líneas, descubierta
en Junio de 1880 en la Palestina entre la Fuente de María y la piscina
Silóah, en Jerusalén, del siglo v n i antes de Nuestro Señor Jesucristo,
sobre cuya inscripción, que tiene la más alta importancia paleográfica
y filológica, pueden consultarse, entre otras fuentes, un artículo de
W. Wrigth inserto en la Revista de estudios bíblicos arqueológicos,
XXXV

que publica la sociedad respectiva en Inglés, en el núm. 7, de Febrero


de 1882; otro de J . Derenbourg, en la Revista de la Academia de
Inscripciones francesa, en sus trabajos, tomo iv, 1 8 8 1 , y otro del
mismo autor inserto en la Révue des Eludes juives, 1881. También se
ofrecen á nuestra consideración, como importante en este terreno,
veinte piedras de las de los sellos, bastante maltratadas, que contienen
solo nombres sueltos, para cuyo estudio pueden consultarse la obra
titulada Mélanges d''Archéologie oriéntale de Mr. de Voglie, París,
1868, y la denominada Siegel und Geminen, etc., de M. A. Levy, Bres-
lau, 1869. Por último merecen también estudiarse varias monedas del
rey Juan Hircano, 135 años antes de la era cristiana, y de sus suceso-
res, acerca de las cuales pueden consultarse las obras de M. Sanley,
titulada la una Recherches sur la Numismatigue judaique París, 1884,
y denominada la otra Numismatique de la Terre Sainte, París, 1874; la
•de M. A. Levy que tiene por título Geschiclite der judáischen Münzen,
Breslan, 1864; la de Madden, titulada History of Jewish coinage,
;London, 1864, y la inserta en el tomo l l de la Numismática interna-
cional de Oriente, publicada en Londres en 1881, con el título The
coins of the Jews, y aun la obra de Schürer, titulada Lehrb. der neu-
iestam. Zeitsgeschichtes, Leipzig, 1874.
25.—Volviendo ahora al estudio de las vicisitudes por que pasara la
lengua hebrea en el decurso de su historia, habremos de fijarnos en la
decisiva influencia sobre ella ejercida por el cautiverio en Babilonia
sufrido por los antiguos subditos de los reyes de J u d á durante setenta
años. Es, pues, indudable que los Judíos llegaron en tal época á aban-
donar su propia lengua para los usos de la vida vulgar, reemplazándola
con la que se hablaba-en la corte de sus señores, es decir, el Caldeo. El
pasaje de Nehemías, cap. v m , vers. 8, que dice: n i i r Q "I3B3 ^"Ip^l
es decir: «y fueron le- ítopaa DÍ^l D^rhvCT,

yendo en el volumen ó sea en la Ley de Dios, traduciéndola-(explicán-


dola en Caldeo), y poniendo en claro el sentido, y haciendo compren-
sible la escritura », prueba, de incontrovertible manera, que el sagrado
texto original hebraico necesitaba ya entonces aclaraciones, comenta-
rios y hasta traducción, pues el mismo participio ^ 1 3 0 significa tam-
bien traducir en otro texto del mismo Nehemías, cap. iv, vers. 18,
XXXVI —

aunque su significado más común sea el de comentar. Indudablemente,


por extraño que pa.ezca el fenómeno del olvido de su propia lengua
por parte de una raza, t a n tenaz guardadora de sus tradiciones como-
la hebrea y que en ella tenía redactada su Ley, cuyo estudio tan reco-
mendado tenía, en el corto plazo de setenta años que duró el cautiverio-
y por raro que se considere el hecho de que adoptara el idioma de sus
tiranos á quienes de todo corazón aborreciera, no puede negarse que
así aconteció, sirviendo de explicación la gran semejanza existente-
entre ambas lenguas, como entre todas las semíticas, además de la
suma capacidad siempre mostrada por los Judíos para asimilarse y
usar como propia toda lengua del país de su residencia en su destierro.
26.—Otorgada, por fin, la suspirada libertad al pueblo hebreo en 536-
antes de J . C , por el conquistador de Babilonia, el gran Ciro, y concedi-
da licencia para el regreso á Palestina, desempeñó en adelante un papel
importantísimo sobre sus paisanos un ilustre y sabio sacerdote llamado
Esdras, no solo por haber sido encargado de presidir la expedición aque-
lla y de reedificar el antiguo templo Salomónico, sino por haber puesto
á tributo todas sus fuerzas, tamañas, como eran, para realizar el gran
pensamiento que concibiera de restaurar la Ley, hasta en los más pe-
queños pormenores, á fin de que nunca cupiera ya corromperla y se en-
tendiera claramente, así en su letra, como en su alcance, por los J u -
díos, convocando, al efecto, en Jerusalén una especie de Concilio, com-
puesto de setenta doctores, que formaron el Canon de los libros sa-
grados hasta entonces publicados y creando escuelas llamadas ípn
TühSDn casas de explicación (de la Ley) ó j j ^ l i^D casas de los
Rabbies, y estableciendo la costumbre, ya después perpetuada, de leer
públicamente en la Sinagoga la Ley, los Profetas y los Escritos.
27.—Opinión muy generalizada y casi por nadie, como no sea el
Dr. García Blanco, contradicha, es la de que el mismo Esdras, llamado
Scríba velox in lege Domini, gran comentarista de la ley divina, cam-
bió la antigua escritura de la lengua hebrea, parecida á la que después-
fué reservada para el Pentateuco samaritano, por los caracteres cua-
drados caldáicos con que la ley divina y demás libros de la Revela-
ción en el Antiguo Testamento llamados protocanónicos han llegado
á nuestras manos. Textos abundantes nos permiten sentar esa afirma-
XXXVII —

•ción, sin género alguno de duda. Tenemos, ante todo, un pasaje de Eu-
sebio en sus Crónicas, que dice: «Fuit Esdras eruditissimus Legis di-
vina} affirmaturque divinas scripturas memoriter condidisse et ut
•Samaritanis non miscerentur (Judasi é captivitate Babilónica" reduces ),
litteras judaicas commutasse; luego, según Eusebio, Esdras cambió la
•escritura hebrea. Orígenes en sus Exaplas, dice: 'Ev TOT<; iiupí|3¿iTi TÜM
Arayp&píov lj3paixot; Yp&fj.|xa<ri -f¿Ypaiiiat, á\V wyí ToT<; vüv, yaol fap l

T Ó v "Ea-opav svspolt; ^píJoaaOott, ^etá xfy át^aXcocríav, «es decir, en


los ejemplares más cuidadosamente escritos (de la L e y ) (encuéntrase
•el nombre tetragramático n í n ) (escrito) en letras hebreas,
1
aunque
•en las que hoy se usan, pues se dice que Esdras se valió ya de otras
.(nuevas), [después del cautiverio». San Jerónimo, además, en su pre-
facio á los comentarios de los Libros de los Beyes, dice: «Certum est Es-
•dram, legis doctorem, post captam Hierosolymam et instaurationem
templi, sub Zorobabel, alias litteras reperisse, quibus nunc utimur,
•cúm ad illum usque tempus iidem Samaritanorum et Hebrajorum cha-
racteres f uerint»: es decir, «es una verdad que Esdras, doctor de la ley,
después de la toma de Jerusalén y de la restauración del Templo, in-
trodujo (descubrió) otras letras (distintas de las antiguas), de las cua-
les hacemos hoy uso, siendo así que hasta entonces habían sido unos
mismos los caracteres de los Samaritanos y los Hebreos»; texto es este
•el más claro y el más decisivo de todos por razón de la gran respeta-
bilidad de San Jerónimo, conocedor, como pocos, de la lengua hebrea y
•de las tradiciones todas á ellas referentes. El Thalmud babilónico, por
•otra parte, en el tratado del Sanhedrin, dice que en un principio se
DIO á Israel la Ley con escritura hebrea y en lengua santa, y más ade-
lante, en tiempo de Esdras, se le dio (la misma Ley) en escritura asi-
ría y en lengua santa; y en otro lugar del mismo tratado, cap. i, dice,
•comparando á Esdras con Moisés que «aunque la Ley no se ( n o s ) DIO
por mano de él (de Esdras), en cambio, su escritura ( es decir, sus ca-
racteres) fué cambiada por sus manos » ¿Y por qué (añade) á esa es-
critura, introducida por Esdras, se la llamó asiría? rynusíN HiOpí. HhS
IVISNO DriQí nSvtff «Porque subió con ellos (con los israelitas) de la
Asiría» Está, pues, bien averiguado y comprobado que Esdras cambió
la antigua escritura por la verdadera caldea, sin que valga decir con
XXXVIII

el Dr. García Blanco que las letras inventadas por Esdras y á que se
refieren tales textos eran las cinco camnafpéts (las cinco prolonga-
das, en suma), puesto que, según R. Jeremías y R. Matías, estas cinco-
letras fueron recibidas de mano de Adonai en el Sinaí por Moisés,
siendo así que las letras samaritanas ó hebreas antiguas carecían de
esos cinco caracteres prolongados, pues el mismo Dr. García Blanco
resuelve la dificultad, echando por tierra esa tradición de que tales
Rabbíes se hacen eco, suponiendo que las referidas cinco letras las in-
ventó Esdras, sin comprender que los pasajes todos citados, pero sobre
todo el de Eusebio, el de Orígenes y el de San Jerónimo, no pueden de
ningún modo ser entendidos sin que se aplique á nuevos caracteres,
distintos de los cinco prolongados. Hoy, sin embargo, se cree que el
cambio de los caracteres antiguos (samaritanos ó fenicios) por los
cuadrados no se verificó precisamente por obra ni en tiempo del gran
Esdras, por más que los textos citados y las tradiciones rabínicas así
lo consignen, sino que, asignando sus más antiguas manifestaciones
al siglo vill antes de Jesucristo, dos siglos antes de Esdras, como lo
prueban las inscripciones asirías halladas en el real palacio de Korsa-
bad, donde se ve tendencia marcada en los caracteres fenicios á la
forma cuadrada, tendencia ya bastante más dibujada en otras inscrip-
ciones de Palmira en los siglos n y i antes de Jesucristo, se afirma
que no Esdras, sino los Escribas, en fuerza de costumbre que fueron
adquiriendo, son los que poco á poco fueron transformando la antigua
escritura en la cuadrada, siendo ya en el siglo vi ó vil cuando quedó
definitivamente adoptada esta última forma. (Véase Vogué, El alfabe-
to arameo y el alfebeto hebreo en la Revue archeolog, 1865, y en las
Mélanges d'Archeologie oriéntale, París, 1868).

28.—Perdido ya el empleo de la lengua hebrea para los usos de la


vida vulgar durante el cautiverio babilónico y substituida la antigua
escritura hebrea con la cuadrada caldáica en tiempo de Esdras, (se-
gún las tradiciones rabínicas) como acabamos de probar, por más
que el celo de este grande hombre evitara providencialmente el to-
tal olvido de aquélla, mediante la fundación de las escuelas ó ípa.
t í j n s n y I lectura pública de la tOp_p todas las semanas en la sina-
a

goga, adoptóse por algún tiempo como lengua vulgar la Caldea, p o r


XXXIX

mas que el idioma oficial literario continuará todavía siendo el he-


braico,'en el cual siguióse consignando la divina revelación, aun-
que con marcada influencia del caldaismo, hasta los Profetas Aggeo,
Malaquías y Zacarías, en los cuales se ve una clara tendencia al
lenguaje del siglo de oro, escribiendo en Hebreo, el mes puro y co-
rrecto. Al llegar, empero, al siglo n antes de Nuestro Señor Jesu-
cristo, año 1G0, en tiempo de los Macabeos, cesa ya ese estado de
cosas, dejando de ser la lengua hebrea lá de los nuevos libros sa-
grados , viniendo á reemplazarla el Griego, muy extendido ya en-
tonces en la Palestina bajo la influencia del Emperador Macedónico
Alejandro Magno y sus sucesores, sobre todo los de Egipto y Siria,
asi como en la vida vulgar fué abriéndose paso el Siriaco, que tan co-
nexionado está, en su diccionario, con las lenguas restantes semíticas
como con el Griego, siendo esa la lengua que en la Palestina se ha-
blaba á la venida del Mesías. En tal situación estaban las cosas al so-
brevenir la gran catástrofe judaica con el cumplimiento de todas las
profecías del Antiguo como del Nuevo Testamento, que tan claramente
la habían anunciado, sobre aquella nefanda y deicida ciudad de J e -
rusalén y sobre aquel antiguo y venerando templo, por dos veces le-
vantado y entonces por completo derribado por mano de los soldados
romanos en el año 70 de la era cristiana: dispersados pues, entonces los
Judíos por todo el mundo, adoptaron fácilmente para los usos de la vida
vulgar la lengua de la nación que les diera hospitalidad, aunque sin
dejar de cultivar la antigua lengua santa como idioma literario y reli-
gioso, surgiendo de ahí en el siglo XI de nuestra era la rica literatura
rabínica, escrita ora en Caldeo, ora en la nueva lengua rabínica por
ellos formada al calor de la antigua hebrea, con ayuda del diccionario
de las nuevas lenguas vulgares que ellos hablaran, hasta que, expul-
sados los Judíos de nuestra querida patria por el edicto de Marzo de
1492, publicado por los Reyes Católicos, se extinguió ya casi por com-
pleto la voz de los escritores rabínicos, viniendo luego á adoptar para
los usos literarios la lengua del país que nuevamente los cobijara ó la
de la antigua patria adoptiva, á la cual siempre desde el nuevo des-
tierro han seguido mostrando marcada afición.

29.—Comenzada una nueva era literaria para la lengua hebrea con


XL —-

la extinción definitiva de la nacionalidad judaica y aun antes con el


mutismo á que ya en el siglo n anterior á la era cristiana se-la vio
entregada, principiase entonces la historia del Hebreo moderno ó sea
el llamado por los alemanes Neuhebraísclie sprache a que últimamente
hacíamos referencia, iniciándose lo que podríamos denominar período
de la literatura hebrea postuma ó sea rabínica, período .que habremos
de dividir en punto á sus orígenes, en tres épocas, á saber: 1. La del
a

Thalmudismo. 2. La "del Massoretismo. 3. La de los trabajos de los


a a

Gramáticos. En la primera época hay que estudiar las obras varias en-
tonces publicadas], ora para comentar el sagrado Texto déla ^IDD
ora para consignar los reglamentos todos de la rnín (la L e y ) . En la
época segunda hay que hablar de las abundantísimas tareas llevadas
á cabo por los obscuros cuanto sabios Eabinos llamados Massoretas ti-
berienses, que estudiaron la letra del Sagrado Texto hasta en los más
pequeños ápices, con paciencia para la cual apenas si había límites,
impidiendo así que ya nunca se le corrompiera en lo más mínimo.
En la época tercera, en fin, vinieron los trabajos gramaticales iniciados,
y durante toda la Edad Media llevados á cabo por solo los Eabinos,
los principales de entre ellos españoles, de lo cual justamente nos
gloriamos, á imitación de los gramáticos árabes, y más tarde cerca
ya del siglo xvi, subseguidos por sabios cristianos que en gran número
se registran hasta hoy- en sus anales, La época primera abarca hasta
el siglo vi, la segunda desde el siglo vi hasta el x y la tercera desde
el x hasta el día de hoy

30.—Periodo thalmúdico: abarca, como acabamos de decir, este


período desde los tiempos de Esdras, en rigor, siglo VI antes de Jesu-
cristo, hasta el siglo v de la era cristiana. Al desarrollar la historia de
ese importante período, tenemos ante todo que tratar de las escuelas
fundadas bajo la iniciativa y ejemplo del grande Escriba y Dr. Es-
dras, las cuales tanto habían de contribuir á mantener entre los he-
breos el conocimiento profundo de la lengua y literatura santas, cuando
por otra parte la copia obligada que de la Ley había de hacerse por todo
sacerdote, por todo Levita, por todo jefe de familia y por el rey, tanto
había de coadyuvar á ese mismo fin. Las célebres escuelas á que nos
referimos son las de Jerusalén, Yafné, Tiberias y Cesárea, sucesoras
las tres últimas de la primera á la fecha de, la extinción de la nacio-
nalidad judaica, en Occidente, y Nehardéa ó Babilonia. Pumbeditá y
Sorá en Oriente. La escuela de Jerusalén, fundada por Esdras, conti-
nuó funcionando hasta el año 70 de la era cristiana, en cuyos días, tan
aciagos para la nación judaica, al dispersarse los sabios á ella perte-
necientes, abrieron las escuelas de Yafné, á tres millas de Joppe, cuyo
primer maestro fué R. Yojanán, el cual tuvo por sucesor á R. Gamaliel,
hijo de R. Gamaliel, el Viejo, maestro de San Pablo, la de Tiberias ó
Zeforia, NVQIO famoso puerto que ilustró R. Judá, el Santo, autor de
la Mischnáh, de quien luego hemos de hablar, y cuya escuela ilustraron
•con el tiempo los sabios Massoretas, a quienes, ante todo, se debe la
actual puntuación del Sagrado Texto; y la de Cesárea, cuyo fundador
fué R. Abhú. Las escuelas de Oriente, fundadas por los sabios proce-
dentes de la de Jerusalén al ser esta ciudad destruida, son la de
Nehardéa (el rio de la ciencia: la sabia ciudad del Eufrates, Babilo-
nia), (yr\ yij) (*W"T "l'ljl e n
C a l d e o ^ cuyo primer maestro fué
R. Ada, hijo de R. Binyomá; la de Sorah, NIÍDi pueblo distante jor-
nada y media de Babilonia; y la de Pumbeditá, NrP"2C13 ciudad si-
i-r •; : I 5
tuada á dos jornadas de Sorah, cuya escuela hicieron célebre los
RR. Rab ó Raf y Samuel, sus fundadores, discípulos, los más ilustres,
d e R. Judá, el Santo.
31.—Fruto de las tareas de los sabios maestros de esas escuelas que
acabamos de mentar fueron trabajos numerosos, importantísimos, so-
bre el Sagrado Texto, ora en el sentido de traducirle al Caldeo y co-
mentarle, ora en el de completarle con los más oportunos reglamentos,
•ó sea lo que llamamos, ya Thargumin, ya Thalmud, obras unas y otras
que deben su orígen,-ciertamente, á la tradición, por siglos enteros
transmitida de boca de aquellos sabios, hasta que en ellas se consignó
de un modo permanente é incompatible. Fijándonos ahora, ante todo,
en los Thargumin, habremos de decir que son versiones parafrásti-
cas del Sagrado Texto en los más de sus libros, mientras que el Thal-
mud es una especie de reglamento general de la Ley y el cuerpo ó
colección legislativa del pueblo hebreo. Circunscribiéndonos ahora á
los Thargumin, son una nueva paráfrasis ó comentario, á la vez que
versión, de ciertos libros de la ¡ O p a , con arreglo á la tradición t r a s -
— XLII

mitida oralmente desde Moisés al bajar del Sinaí, según dicen los J u -
díos, á Josué, á los Ancianos, á los Profetas, á Esdras, á los sabios R a b -
bíes del Concilio Jerosolimitano, y á los ilustrados doctores encargados
de las escuelas por aquel fundadas. La palabra Q ! i j i n plur. p n W p l , .
)

significa «traducción», «traslación, versión de una á otra lengua» vi-


niendo del verbo caldáico QJ«J, echar, en forma Thiphél, D3fln, traducir.
Cinco son los Thargumin llegados hasta nosotros, no más, á saber: el de
Onhelos, el Jerosilimitano, el de Jonatlián, el de José, él Ciego, y el
de los Cinco volúmenes, obras todas dadas á luz en el tiempo que medid
desde unos 40años antes de la era cristiana hasta el siglo v de esta— Thar-
gúm de Onhelos ^DlSpJtJ DlJfin): e s e s
t a obra una paráfrasis de la
¡Tlin e s
decir, de los cinco libros del Pentateuco, hecha en Caldeo, muy
parecido al de los trozos bíblicos caldeos, con arreglo á la tradición re-
cibida por su autor, de boca de R. Eliezer y R. Joná, y sin puntos ori-
ginariamente, aunque después se' le pusieron mociones. Su autor fué
R. Onkelos, contemporáneo de R. Gamaliel, maestro de San Pablo, y
debió publicar esta obra unos treinta ó cuarenta años antes de la era
cristiana. Acompaña en las Biblias políglotas al Sagrado Texto ori-
ginal y aclara muchos pasajes dudosos de éste: también se le llama
Thargum babilónico.—Thargúm jerosolimitano: es otra paráfrasis del
Pentateuco, escrita en lenguaje híbrido, compuesto del Caldeo, Siriaco,
Pérsico, Babilónico, Jerosolimitano, Griego y Latín, ignorándose el
nombre de su autor y la época fija de su publicación, aunque es seguro
que es posterior á la fecha de la destrucción de Jerusalén por Tito.-—
Thargúm del R. Jonatlián: es una paráfrasis de los profetas, así ante-
riores, como posteriores, á excepción de Aggeo, Zacarías, y Malaquías,.
de boca de cuyos tres profetas dice el autor que recibió la doctrina en
tal libro consignada. E s su autor R. Jonathán, hijo de Juzihél, con-
discípulo de Simeón, el Justo, y de Gamaliel, el Maestro de San Pablo,
discípulos todos ellos del sabio R. Hil-lél, y es, por consiguiente, de la
líltima mitad del siglo inmediatamente anterior á la era cristiana. Es
este Thargúm tan apreciado por los Judíos que estos cuentan que h

mientras el autor estaba un día escribiendo su obra, hubo un gran terre-


moto y una prepotente voz lanzó esta frase: ¿Quién es ese que está reve-
lando á los hombres mis arcanos?—Thargúm deR. José el ciego ó él Largo
de vista, como también, enconstraste con su ceguera, se le denominabar
es una paráfrasis de los tres libros riD"t<, J° > Proverbios y Salmos
D 1

su lenguaje es tan híbrido como el del Thargúm jerosolimitano y con-


tiene muchos errores históricos y muchas fábulas y á veces es hasta
inmoral: se le supone del año 300 de la era cristiana, siendo á todas
luces posterior á la destrucción de Jerusalén.—•Thargúm de los cinco
volúmenes': es una paráfrasis de los cinco libros siguientes: Euth,.
Cantar de los cantares, Lamentaciones, Ecclesiastés y Esdras: se ig-
nora su autor y se supone que se publicó en el siglo v de la era cris-
tiana, siendo su lenguaje í a n híbrido y tan obscuro, como el de los
Thargumín Jerosolimitano y de E. José, el Ciego. De todos estos Thar-
gumin el más importante es el de Onfcelos, y luego tras él se debe el
primer puesto al de Jonathán.
32.—Thalmúd: es una obra doctrinal, que encierra principios y co-
nocimientos referentes á muchas ciencias y en especial la Teología ju-
daica, la Agricultura, la Medicina, el Derecho en todas sus secciones,,
y, muy en especial, abarca los reglamentos para la ejecución de la ley
(laniín ^ • s u
etimología, procedente del verbo aprender, en
Hiphil -pobn enseñar, dio lugar al nombre t^iQ^n enseñanza. Es el
Thalmud, para muchos de los Judíos, un libro tan respetable y venerando
como la ¡Tlín, cuyo complemento encuentran en él, y esos Judíos que
así le miran toman el nombre de Thalmudislas: otros, en cambio, le
desprecian, ateniéndose, como norma única de su conducta, ala iO^D
ó sea la Sagrada Escritura en su texto, sin tener en cuenta para nada
ni los Thargumín ni el Thalmud, llamándose Karaitas, y otros, en fin re-
chazan hasta el Sagrado Texto hebreo de la niÍR, y aceptan tan solo
la versión samaritana de. ésta, suponiendo que es el único códice el
suyo que se pudo salvar después de la prevaricación del rey Manases..
Hoy día se encuentran todavía muchos samarilanos entre los que re-
siden entre los Sikemitas, Jerosolimitanos, Damascenos, los del Cairo
y los de Gaza, teniendo su templo en el monte Garizim. Caraitas
(•Wfl) abundantes hoy en Oriente y en Eusia, Polonia, Italia, Tur-
quía, etc., siendo m u y pobre su culto y sin otras ceremonias que las
prescritas por Moisés. Thalmudistas, en fin, son hoy día, la mayoría
de los judíos, tomando todos ellos, como norma constante de conducta,
XLIV

•en las ceremonias todas de su culto, en sus bendiciones, purificaciones,


•contratos, penas, ayunos, etc., las prescripciones del Thalmud. Tradi-
cionalmente habíanse, por cierto, conservado, á través del tiempo,
aunque no estuvieran todavía consignadas por escrito, las disposi-
ciones todas reglamentarias referentes al complemento y desarrollo
de la mÍFI desde Moisés hasta Esdras, y aun entonces, por más que
este grande Escriba procuró redactarlas por escrito para evitar toda
tergiversación, hubieron de escasear mucho los ejemplares de tal
•obra, por lo cual hubo de pensarse en sacar nuevas copias, á las cuales
se las llamó, por eso mismo, riT3U?'G, repeticiones, en singular Njltf'D
reiteración, aunque también se les DIO ese nombre, porque se repetía la
Ley al reglamentarla, teniéndose ya con esto la base principal del fu-
turo Thalmud. Es, pues, la N J ^ Q la obra en que se consignan por
•escrito las reglas todas, hasta entonces oralmente conservadas, acerca
del reglamento de la ley, sobre el Derecho civil y el canónico, en es-
pecial. La primera edición de la se publicó por el sabio Eabbi
Hil-lél, que vivía allá por el año 30 antes de la era cristiana, y cuyo
códice de la f O p p , por él copiado, dícese que es el más antiguo que se
•conoce, y el cual cree la Sorbona tener en su poder, aunque la sana
critica rechaza tal suposición, pudiendo afirmarse que los códices bí-
blicos más antiguos, que hoy día se conservan, no alcanzan mayor an-
tigüedad que la fecha del siglo x n ó á lo sumo del xr, presentando
todos ellos el sistema de puntuación massorética tan completa como
ahora la poseemos. La jocr'Q ^ Hil-lél, sin embargo, se perdió,
teniendo que trasladarnos al año 190 ó 220, según otros, de la era cris-
tiana para encontrar una nueva edición de esa obra, publicada por el
E . J u d á , el Santo, ó sea el Príncipe, es decir, ü i l S H ¡TTirp
ó fcOÚJJil ¡TIUTi 'Oí g r a n
maestro de la escuela de Tiberias. Esa Misch-
n á h , pues, acompañada de otra obra llamada complemento,
•conclusión, vino á formar, ante todo, el thalmud denominado jerosoli-
mitano, publicado en el siglo n i de la era cristiana, y más tarde e¡
thalmud babilónico, dado á luz en el siglo v al vi de la misma era. La
Mischnah consta de seis partes llamadas q i y t d órdenes, á saber:
1.° Que tiene por título DiSTí, semilla (Tratado de Agricultura), ha-
blando de la operación de la siembra con semillas, ya homogéneas, ya
XLV '

heterogéneas, a recolección de los frutos, las hierbas, los árboles y los


frutos, y el uso, ya público, y a privado, que de ellos debe hacerse.—
2.° que se llama TVÍC, festividad, habla de todas las fiestas del a ñ o
judaico con las ceremonias y solemnidades que deben acompañarlas.—
3.° Llamado ffitíj, mujeres, es un tratado del matrimonio, líbelo de
repudio, enfermedades y deberes de las mujeres.— 4.°, denominado
ppiT3, daños, es un tratado de derecho penal que se ocupa en el pro-
cedimiento y penas que deben imponerse al dueño de u n animal que
haya causado algún daño al prójimo.—5.°, titulado Qitíip cosas san-
tas (ofrecidas á Dios), es u n tratado de las ofrendas y sacrificios con-
sagrados á Dios y los derechos de los sacerdotes y de los levitas que
sobre ellos les incumben.— 6.°, llamado níüTO e s u n
tratado de las
fórmulas y procedimientos que han de emplearse para la purificación
de toda persona, mueble ó casa que por cualquier concepto haya re-
sultado contaminada, con reglas además referentes al aseo de las per-
sonas, de manera que'es un tratado de higiene y de moral. Cada uno
de esos seis órdenes (QTYTO) en que está dividida la Mischna se sub-
divide en libros ó tratados ( N F D D D = T13DG), y c a c
\(rppa)
* libro
a

se subdivide á su vez en varios capítulos (aip-iip^ y cada capítulo,


por fin, se subdivide así mismo en varias repeticiones (secciones, ar-
tículos) ( n T W ' o ) . — E l orden ("np) primero ó sea el denominado
DiV.ií, contiene once libros ^ rppO ) , setenta y cinco capítulos
(pipi?) ( s i s e
cuenta uno que se considera como añadido y sin legiti-
midad, bajo el título Nnnia) o o s a
extraña, como se le llama por los
Eabbíes, que trata de los hermafroditas, y seiscientos cincuenta y dos
repeticiones (jYPIttfp) (contando las contenidas en el capítulo de los
hermafroditas).—El orden ("ViD J segundo (TJPIQ) contiene doce
tratados ( r o p a ) , ochenta y ocho capítulos ^rji3"Vf) y seiscientas se-
tenta y una repeticiones (nVO'E'p).—El orden ("no) tercero (pv¡¡2^
cuenta con siete tratados ( r c D D ) , setenta y un capítulos (nip-s)
y quinientas setenta y tres repeticiones (rVPJltfp).—El o r t o ("TÍD)
cuarto Qiprjj) tiene diez tratados ^rpp'D) setenta y cuatro capí-
tulos ^nip-ir)) y seiscientas ochenta y tres repeticiones ^nV'Ttfp).—
E l orden ( T f p ) quinto (cvtflp ) contiene once tratados ( r D D O ) ,
noventa capitulss ( a i p i s ) y quinientas setenta y ocho repeticiones
^jYPJÍíto).—El orden ( y j d ) sevto, (nilHíp), en fin, cuenta con
•doce tratados ^ r O D Q ) , ciento diez y seis capítulos ^n"!p^) y n o
~
vecientas treinta y dos repeticiones (tÑSÜ'Ví). El número total de
tratados ( r D D Q ) ^ l° e s s a i s
órdenes ^rjvnp) e s e
l de sesenta y tres
ó el de sesenta para los antiguos Judíos, pues que los tres denominados
h°y UnD W l = SWTO N13 = N i r a SOI formaban un solo tratado
(nppn) dentro del orden cuarto (pplTi) y el llamado hoy ¡"lipa
•en ese mismo ordere cuarto estaba incluido en el denominado p"nruD.
El número total de capítulos (ptpyf) de los seis órdenes es el de
quinientos veente y tres, ó quinientos veinticuatro, si se agrega el de
los hermafroditas á los tres primeros del tratado (nODD) x i
I li-
mado oi"|!i33 del orden primero DijTiV. El número total, en fin, de
las repeticiones (rVPJE/n) de l ° s s e
^ s
órdenes es el de cuatro mil
ciento sesenta y cinco, ó el de cuatro mil ciento setenta, si á las treinta
y cuatro primeras repeticiones (riTUlZ/p) ^ e
^ o s
*" res
primeros ca-
pítplos del fratado (rDDQ) llamado Ql"]^:^ se agregan las cinco
secciones de que consta el capítulo IV que trata de los hermafroditas.
Todavía modernamente se añadieron cuatro nuevos tratados (ri3DQ)
á saber: 1.° D"n3ÍD TO&Q. 2.° rODD, ó TVffCfo rODO.
3-° njjp. 4.° yiN TjV! riODDj dividido en dos partes, la mayor y la
menor, la primera con diez capítulos y la segunda seis y aun se ha
agregado otro quinto tratado nuevo, llamado Q Í S Ü ' p } 9 .
33.—Estudiada ya la Mischna del R. J u d á , el Santo, en el anterior
párrafo, podemos ahora pasar á hablar del Thalmud, propiamente tal,
ora el Jerosolimitano, ora el Babilónico, ya que uno y otro tienen, como
base común la Mischná. Comenzando, pues, por el Thalmud jerosoli-
mitano, habremos de decir que consta de dos elementos, á saber 1.° La
Mischná del R. Judá, el Santo. 2." Otra sección llamada Ghemará,
fi i I operación de dar cima á una empresa, el acto de acabar
n a

algo, (de la raíz verbal «ipj en Caldeo, i p j ? extinguir, acabar). Esta


segunda sección, ó sea la Ghemará nyfil no es otra cosa que una am-
pliación y aclaración de la Mischná con destino á los Israelitas de la
Palestina, con objeto de hacerles inteligible la Mischná, resolviéndoles
todas las dudas que habían venido á presentárseles con el transcurso
del tiempo en la aplicación de los preceptos contenidos en la Mischná,
XLVII

llamándosela jyioj complemento, fin, porque era un verdadero su-


plemento de la Mischná destinado á los Judíos de Occidente (Pales-
t i n a ) y dándole al total de la obra, de dichos dos elementos com-
puesta, el nombre de Thalmud (-no^n, enseñanza) por razón de la
supremo, enseñanza y norma absoluta é invariable de conducta que de
«lia había de emanar para los Israelitas occidentales, ó mejor dicho,
para todos los Judíos no afiliados en las sectas llamadas Samaritana y
Karaita, ya que por el momento no aconsejaban todavía las circuns-
tancias la publicación de otro Thalmud para los Judíos orientales, como
más adelante hubo de hacerse. Su autor es el R. Yojanán, de la tribu
de José (Joseph), y Director de la Escuela y de la Sinagoga de Tibe-
i-ias por el largo espacio de ochenta años. La época de la publicación
del Thalmud jerosolimitano varía, según los críticos, siendo la del año
2 3 0 de la era cristiana, según R. David Ganz y Buxtorf, la del 2 7 0 ,
según Ghedaliá, y la del 3 7 0 , según ios RR. Maimonides, Abarbanel y
Elias Levita, y todavía hay autores cristianos que le suponen del
siglo VIII de la era cristiana, aunque lo más probable es que sea del
siglo III. La Ghemará está redactada en este Thalmud en un lenguaje,
en parte Caldeo, en parte Siriaco, y en parte Rabínico.—Pasando ahora
ya al Thalmud babilónico, habremos de decir que consta de los mis-
mos elementos que el Jerosolimitano, es decir, la Mischná y la Ghe-
mará, con la diferencia de que esta segunda sección es mucho más
extensa que en aquél hasta el punto de que cuenta con catorce volú-
menes, estando destinado á subvenir á las necesidades de los Israelitas
•del Oriente, luego que, á la muerte del R. Judá, el Santo, vinieron las
Escuelas de Nehardeá (Babilonia), Surá y Pumbeditá, con su extraor-
dinario florecimiento, á eclipsar el antiguo brillo de las de la Palestina,
aumentando las aclaraciones de la Ghemará del Thalmud Jerosolimi-
tano en proporciones gigantescas. Sus autores son los RR. Asché y
Abinah, de los cuales el primero, según R. J o s é , murió el año 4 2 7 de
la era cristiana, ó en el 5 0 0 , según Ghedalía ó en el 5 0 5 , según el autor
<le la obra Yesod Olám (oSíy TÍDi), Ó
e n
el 5 4 5 , según R. Abarbanel,
pudiendo asegurarse que la redacción de su última parte tuvo lugar
«ntre el siglo vi y el vil de la era cristiana. La Ghemará de este Thal-
mud babilónico, aunque inmensamente más extensa que la del Jero-
XLV1II

solimitano, es muy inferior á ella en punto al mérito de su doctrina, á


veces hasta inmoral, como la autorización de la usura en el tratado
ÍJVViP e n
el orden cuarto, la de la embriaguez en la fiesta
•1113 0 a s
suertes), la de la liviandad y escenas las más torpes y es-
candalosas en el tratado Qi'HJ'iTD ^ ^ I consulta á los demonios en
a e a

el tratado p"n¡TJD, n 0
obstante lo cual este Thalmud ha gozado cons-
tantemente, desde su publicación, de una universal fama entre todos
los Judíos Thalmudistas, eclipsando por completo al Thalmud jeroso-
limitano, que ya desde entonces cayó en completo desprecio para dicha
raza. Si se quiere formar cabal y exacto concepto de la especial índole
del Thalmud, así en los méritos, como en los defectos que en él con-
curren, no hay más que transcribir el juicio que de él formula el ilus-
tre Buxtorf; dice, pues, á ese propósito, al principio del prefacio de su
gran Lexicón Thalmudicum, lo siguiente: «Hay (en él) muchas cosas
»de sana Teología, muchos restos segurísimos y vestigios de la anti-
sg'üedad judaica derruida, muy conducentes para convencer á los Ju~
3>díos posteriores de su perfidia, para ilustrar la historia del Antiguo y
sNuevo Testamento, para explicar los ritos, leyes, costumbres y creen-
acias del pueblo judío. H a y en el Thalmud muchas cosas de Física,
» Medicina, Etica, Política y Astronomía. H a y proverbios exactísimos
»de la antigüedad, sentencias insignes, dichos sagrados é innumerables
íapotegmas que hacen al lector, que los contempla, mejor ó más.pru-
s d e n t e , sabio ó docto que el común que no los lee. H a y millares de
»palabras que esclarecen las expresiones difíciles ó raras de la Biblia y
sfijan el uso y propiedad de la lengua Hebrea y Caldea. Hay, en fin, en
»él muchas cosas conducentísimas para la inteligencia de innumera-
b l e s pasajes, voces, frases, y sentencias del Nuevo y Viejo Testamen-
t o . En cambio, en ambos Thalmudes abundan las narraciones exage-
sradas é hiperbólicas y mil cuentos y fábulas é impías invectivas y
sviles calumnias contra la religión de Jesucristo y la Sacratísima per-
ssona de nuestro adorable Redentor y la de su Santísima Madre.»
Puede consultarse una edición del Thalmud jerosolimitano, de Schito-
mir, 1860-67, en cinco partes, cuatro tomos, folio, con todos los comen-
tarios, y para el Thalmud babilónico puede tenerse á la vista una edi-
ción dirigida por Marcos Marino, en doce tomos folio, Berlín, 1713-28.
—• XLIX —

34.—Estudiados ya cbri esto los Thargums y el Thalmud, así el jero-


solimítano, como el babilónico, debemos pasar ahora á tratar de otra
clase de obras que no dejan- de tener importancia dentro de la litera^
tura rabbínica, es decir, las llamadas cabbalísticas. Es la cabíala la
doctrina que se propone desentrañar misterios y sentidos recónditos
en el Sagrado Texto, las más de las veces, en virtud de tradición reci-
bida dé los antepasados, que eso, al finy ^,1 cabo, es lo que significa la
palabra cabbala, n'jaS = t^ap tradición, del verbo • ^jrj reeibir.
Divídese la cabbalá en especulativa y práctica: la primera es la que
busca sentidos árcanosos, ya referentes á la Sagrada Escritura, y a á'
misterios de la Naturaleza y de la Creación: la segunda, por el contra-
rio; es la que, invocando ó escribiendo el tetragrammático nombre de
Dios, ó ciertas palabras ó pasajes de la Sagrada Escritura, de
cierta manera, á veces en tablillas, y colgándolas del cuello de un en-
fermo, se propone obtener la milagrosa curación de una enf ermedadj
la expulsión del demonio etc. H a y cabbalistas, así judíos como cris-
tianos, V. g. Pico de la Mirándola, Reuchlini,y_Schickard, que asignan
á esta doctrina cabbalística un origen divino, mediante inspiración del-
Señor, ya sea á Adán, á Abrahám ó á Moisés, ya sea á Esdras y á los
últimos Profetas, mientras que el muy docto hebraizante Dr. García
Blanco la deriva de las disputas surgidas entre el sabio E. Hil-lel el
Viejo, y su discípulo Schammay, de donde partieron las diferencias'
que ya siempre dividieron á los Judíos en las tres sectas, Samaritanosj
Karaitas y Thalmudistas, como también á los Judíos de Oriente de los
de Occidente y aun al R. Ben-Ascher y al R. Ben-Neftali. De todos mo-
dos las- obras cabbalísticas más antiguas que conocemos son las t i t u J

ladas •yfr del R. Schimjón (Simeón) y la que tiene por nombre nT3f
del R: Akiba, de fecha ambas posterior á la publicación del Thalmud
babilónico, y no puede asignarse, por tanto, mayor antigüedad á la
cabbalá, ni mucho menos atribuirle lá inspiración divina; propia sólo 1

de los libros sagrados del Antiguo como del Nuevo Testamento, más
mmcainherente á trabajos, como estos-, más bien que otra cosa/ensue^
ños ydelirios de una imaginación calenturienta muchas veces, sobre
todo, la cabbalá práctica, de cuyo estudio, por lo mismo que no es sino 1

un tejido de extravagancias, nos proponemos prescindir en esta reseña.'


L

35.—Concretándonos, p u e s , á la cabbalá especulativa, habremos de


decir, ante todo, que se divide en dos secciones, á saber: 1. la llamada a

artificial 6 simbólica y 2 . la denominada inartificial, real 6 dogmática.


a

—La especutativa artificial ó simbólica es la que se propone desentra-


ñ a r sentidos misteriosos del Sagrado Texto, ora sumando las cantida-
des que representa cada una de las consonantes que forman la palabra
arcanosa, ora deduciendo el sentido de una frase entera de la reunión
de las iniciales de las palabras cuyo sentido es obscuro, ora permu-
tando ó cambiando de lugar las consonantes de la dicción dudosa y
explicando así su sentido, antes poco claro. L a especulativa real, dog-
mática ó inartificial tiende, por el contrario, á explicar grandes arcanos
de la Naturaleza ó de la Historia en sus dos especies llamadas rcDIO
Ir r ¡ V

y rWi*13> tomando, como base, alguna palabra de la Sagrada Escri-


tura, Subdividese la cabbalá especulativa artificial en tres secciones,
á saber: la Ghematriá, la Notaricón y la Ternura. La Ghematriá estu-
dia los valores numéricos de las consonantes que forman la palabra ó
palabras arcanosas y substituye su suma por otra igual con diversos
sumandos ó sea con distintas consonantes que componen una nueva
palabra, capaz de explicar el sentido dudoso de que se trataba: toma
su nombre de la palabra griega yecopErpla, n'ianj. Puede ser la
Ghematriá de dos especies, según estudie la cantidad discreta, es
decir, el número que representa al todo la palabra, ó la cantidad con-
tinua, es decir, las figuras y dimensiones de las consonantes de la pa-
labra arcanosa. Ejemplo de la especie primera ó sea de la cantidad
discreta es uno sacado del Génisis, cap. x u x , vers. 10, donde dice:
«No se le quitará la vara de mando á Judá, n i ( f a l t a r á ) el legislador
( l a autoridad suprema) de entre los de su generación (descendencia)
hasta que venga el Pacífico, ñhtV} )) Suman,- pues, los cabba-
« - I r '

listas los valores de esas siete consonantes, n S i l i J — í í — l i ,


r= == = í = a

saber: 10 -f- 2 -t- 1 -+- 300 -+-10 -H 30 -+- 5, y resultando la suma 13-t-
345 = 358, buscan luego otra palabra, cuyas letras sumen eso mismo,
á saber: nMEÍO (40 •+- 300 H- 10 -t- 8 = 3 5 8 ) , explicando así con este
— !• r

nombre niü'O l sentido de ese pasaje y diciendo que el Pacifico de


e

cuya venida se trata es el Mesías. L a especie segunda de la Ghematriá


ó sea la de la cantidad continua se gubdivide en dos grupos, según se
LI —

deduzcan sentidos ocultos del extraordinario tamaño ó anormal figura


de algunos ó algunas de las letras de la palabra ó frase dudosa ó se
substituya otra en vez de esta, en virtud de ciertas operaciones aritmé-
ticas (resta, multiplicación ó división de los valores numéricos que re-
presenten las dimensiones del edificio ó mueble de que se t r a t e : á la
primera especie se la llama simple y á la segunda compuesta. E n la
segunda especie de la Ghematriá, en su primer grupo ó sea el de la
simple, sirve de dato para la solución del problema, en suma, la cir-
cunstancia, ora de ser mayúscula alguna de las letras de la palabra,
ora de ser minúscula, ora de estar invertida (escrita de izquierda á
derecha) ora de estar suspendida. Ejemplo de letra mayúscula tenemos
en el pasaje siguiente: Dent. vi, 4, Ijfirp « V Í S N ¡TI¡T" SNTSJI
:TnN «Oye tú, oh Israel! Adonai, t u Dios, es el Señor único ( q u e
' Ir :

existe)!!!» en cuya frase, dicen los cabbalistas, las dos letras mayús-
culas = 5; forman la palabra TV, testigo, en el sentido de llamar
mucho la atención de Israel sobre el dogma de la unidad de Dios,
invocando, si le infringe, su propio testimonio para que no rechace el
castigo que se le imponga. También, Éxodo, xxxiv, 14, dice: "IDN
{no deberás nunca adorar) á ningún otro Dios (á Dios ajeno)!!!» y lo
explican diciendo que ese 1 mayúsculo denota la enormidad del pecado
de la idolatría. Ejemplo de letra minúscula tenemos en el pasaje del
'Génesis 11, 4, D N W Q «al s e r
ellos (los cielos y la tierra) creados», en
•cuya palabra, dicen, indica esa letra tan pequeña el decaimiento y
completa ruina en que cielos y tierra vendrán á verse sumidos el día
del juicio final. Ejemplo de letra invertida tenemos en el pasaje nú-
mero x, 35, irPl « y sucedió que al arrancar (al ponerse en mo-
vimiento) (el Arca de la Alianza, decía Moisés: «Levántate, Señor, y
sean disipados tus enemigos, etc.)» donde dicen los cabbalistas que
•ese 2 invertido, indica que se desea que los enemigos del Señor vuel-
van la espalda, á la manera de esa letra j . Ejemplo de letra suspen-
dida tenemos, en fin, en el pasaje Juec. x v í n , 30, mífJD-Jla Dt?13-J3,
« ( y erigiéronse una estatua los hijos de Dan y Jonathán), hijo de
Ghersón, nieto de Manassés», donde dicen que esa letra 3 suspendida
da lugar á que se lea nitfn, Moisés, con objeto de maldecir la me-
moria de Ghersón, mal hijo de Moisés (como descendiente suyo, á la
— L1I —

-vez que de Manassés). En el grupo, segundo de la segunda especie de


la Qhematria, ó sea,la compuesta, .tenemos el ejemplo del pasaje del
Génesis v i , 15, donde tratándose de las medidas del Arca de Noé se
dice que habría de tener 300 codos de longitud, 50 de anchura y 30 de
altura; combinando, pues, esos .datos los cabbalistas, dividen el nú-
:

mero 300 por 3 0 , resultando 10, ele donde deducen la letra i = 10; to-
man después el número 300, sacando de ahí la letra \¡f, y por último,
dividen el número 300 por el número 50, resultando 6, cuyo equivaí
lente <| unido á las otras dos letras dá de sí el nombre ^ í , abre-
viatura de ^!]>¿?i J e s ú s , dándose á entender con esto que Jesús, el
Mesías, habría de ser la verdadera Arca de Noé que había de salvar
á los hombres, más aun que lo que el Arca de Noé hubo de salvar ala
familia de aquel Patriarca de la inundación de las aguas del diluvio
universal. Ejemplo de lo mismo tenemos en el pasaje I, Bey. vi, 2,
donde se marcan las dimensiones del templo de Salomón, Á saber: 60
codos de largo, 20 de ancho y 30 de alto, y restando los cabbalistas el
número 20 (la anchura) del 30 ( l a altura), resulta el número 10, ó
sea la letra i; multiplicando por ese residuo 10 la altura 3 0 , resulta
300, ó sea la letra nf y dividiendo por el mismo residuo 10 la longi-
tud 60, resulta 6, igual á la letra «j; total, equivalencia de esas medidas,
el nombre = ys^i Jesús, ó lo que es lo mismo, «el Mesías», di-
cen, «sería el verdadero templo, figurado tan sólo por el Salomónico,
en que habría de morar, en su sacratísimo cuerpo, la divinidad, como
en.aquel templo».
35.—Cabbalá especulativa artificial déla segunda clase, ó sea la
Notharicón Q i p v m i j = j i p i l B Í J ) (observación). E s ESTA Cabbalá LA
que toma, ora las letras iniciales, ora las finales de las palabras de una
frase, cuyo sentido se trata de explicar, y con ellas se forma una nueva
dicción, cuyo significado es la clave de aquel misterio; la palabra
jÍpTjT3«j viene del verbo latino Noto, as, are, observar. Eesulta, pues,,
ser dos sus especies, según tome, ora las letras iniciales, ora las finales
de una frase; ó en cambio tome cada una de LAS letras de una raíz,
como abreviatura de una palabra ó varias con QUE se explique el sen-
tido. Los Kabbíes llaman ÁLAB iniciales de esas f r a s e s " n ' l , e s
decir,
J Y n i n ítótO cabezas de las dicciones, y á las finales las denominan
LILI

j-i"d es decir, niaVl ' finales de las dicciones. E s de advertir


también que encima, ora de las iniciales, ora de las finales de que ee
trate, se ponen tres puntos, al modo d é l o s del acento Segolta, para
llamar la atención sobre tales letras. Ejemplo de letras riiain
(n't) tenemos en el p a s a j e d e l Gen. x x n , 8 , <r(ouando contestando
Abrahám á Isaac á la pregunta de cuál era la Víctima destinada á
aquél sacrificio, le dijo): V-j-ni^v D\"¡'S¡* s e
I Señor se proveerá á sí
mismo (de víctima)!» y dicen los cabbalistas que esas tres letras ini-
ciales de esas palabras ^ = 1 = ^ que juntas forman el nombre
carnero, encerraban la contestación categórica, pues era un carnero, en
efecto, entre aquella maleza luego aparecido, el animal que hubo, por
fin, de inmolarse. Otro ejemplo de igual índole tenemos en el pasaje
del Gen. XLIX, 10. «(No se le quitará ya la vara de mando (de mano)
de Judá, ni el legislador ( l a autoridad suprema) de entre sus descen-
dientes hasta que venga el Pacífico, para el cual, por cierto, (habrá
obediencia de parte de (todos) los pueblos)... H S © ' SÓi, cuyas
1

tres iniciales <]=>¿f=i equivaliendo al nombre = y ^ i dan á en-


tender que Jesús, es decir, el Mesías, era Aquel, cuya venida se anun-
cia en esa frase, como término de la independencia nacional de los
J u l i o s . Otro ejemplo tenemos en el Éxodo xv, 1 1 , donde dice r\\rp\
QiSs'a ¡"I3ÍD3 1 Q . «¿Quién hay (que pueda compararse contigo) tal
como Tú entre los Euertes (dioses ó ídolos), oh Adonai?», en cuyo
pasaje las cuatro iniciales i = 2 = o = Q vinieron á formar el nombre,
en adelante patronímico, de los Macabeos laso, c o n
que con el tiem-
po había de conocerse á J u d á h , el ilustre General de tal familia que
en su bandera llevaba escritas esas mismas iniciales. Ejemplo de letras
ÍY'D níaTI tenemos en él pasaje del Gen. n , 3 , que dice:

IIYltovS Q ^ !^ Íí12 (porque en aquel mismo día había descansado


1 11

Dios de toda faena suya, con que) El había llevado á .cabo su creación,'
mientras había estado obrando» donde las tres letras finales J - | = Q = N
significan «la Verdad» riQX, dándose á entender, dicen, que Moisés
había escuchado la verdad de boca del Señor. Otro ejemplo tenemos
én el E x . n i , 1 3 , donde (diciendo Moisés al Señor, después de su pri-
>mera aparición en la zarza incombustible. «¿Qué h e de contestar ( s i
ine preguntan) cuál es el nombré suyo (del que me está hablando-aho-
LIV

á tal pregunta. H a y también otra clase de cabbalá Notharicón, en que»,


sincopando la letra media de un nombre, se la toma como inicial de
, una dicción, ó, tomando esa misma letra y la final,'se forma otra pa-
labra para explicar un sentido dudoso, v. g.: tomando el nombre
hombre, varón, y el de mujer, dicen los cabbalistas que
en ambos nombres está contenido el de pp, Dios, á saber: en E/iN f

mediante su letra intermedia, i y en nur'N mediante la letra final ¡-j


diciendo que en el matrimonio, mientras Dios reina en él, todo va
bien y hay felicidad, mientras que de lo contrario queda lo que resta
del nombre descartado el Yod intermedio, es decir, tjj^^ fue-
go, en suma, riñas y malos humores, y no otra cosa!!! En la espe-
cie segunda de la cabbalá Notharicón, ó sea en la que cada una de las
letras de la palabra de que se trata se toma como abreviatura de una
nueva dicción, y así se obtiene la clave del misterio en aquella ence-
rrado, tenemos, como ejemplo, un pasaje tomado del Gen. n, 1, con el
verbo HIZ, «creó». (En un principio creó Dios los cielos y la tierra),
donde la primera letra, el 3 se toma como abreviatura de el Hijo;
la segunda, el «| como de nn, el Espíritu Santo, y la tercera, el 5$
como la de 3^, el P a d r e , y dicen los cabbalistas cristianos que en
este anagrama de la Santísima Trinidad se nombra antes el Hijo,
porque omnia per ipsum facta sunt et sine ipso factum est nihil quod
factum est, según S. J u a n 1 , 3, viniendo después, antes del Padre to-
davía, el Espíritu Santo, quia hm ducepersones mittuntur, según dice
el P . Guarino, y porque ambas señalan é indican la primera, es de-
cir, el Padre. Otro ejemplo tenemos, según S. Ireneo, lib. I I , contra
los herejes, cap. xxiv, en el nombreTO'" 1=
Jíltói. Jesús, donde dice
.que la primera letra, el 1 ^ denota el nombre tetragrammático nÍ¡"P r

Adonai, el Señor; la segunda, el ^ simboliza los cielos, D^Dlí?', y ' a

tercera, el 1, equivale á yiNITl, 7 ' tierra, deduciendo de ahí que el


a

hombre de Jesús contiene los del Señor,. cielos y tierra; otros dicen
que equivale á $ 1 ^ , el Hombre (Dios); y en su virtud entonces con-
tiene los nombres de la tierra, mediante la primera letra, el es decir,,
tierra; el mar, ryi mediante su segunda letra, el «i y los cielos.
LV

DiOtf mediante la tercera, el jtf, También se dice que en ese mismo


nombre yjift el Hombre, equivalente á se contienen los nom-
bres siguientes de los atributos de la divinidad; primero, IJ'TN el Se-
ñor (el Sostenedor universal de base), mediante su primera letra,
el n; segundo, rffíi el Señor (El que es por si mismo), mediante su
segunda letra, el i y tercero, nuf el Omnipotente, mediante la ter-
cera letra, el x¡. Otro ejemplo tenemos en el nombre de la Humanidad
y del primer hombre, rjTN donde la primera letra, el equivale, d i -
cen, á polvo, ceniza; la segunda, el ^ á rjT sangre, y la tercera,
el Q a nía muerte, ó ¡-pío hiél, amargura, deduciendo de ahi que
el hombre no es otra cosa que u n poco de polvo, amasado con sangre,
y condenado á muerte ó á amargura. Los nombres de los más célebres
Rabbíes se expresan generalmente mediante una palabra compuesta de
las iniciales de todos sus respectivos nombres; así se llama Rambám,
|3"D1, a
& Mosché, ben-Najmán, es decir, Jpna-ja ÍTCfD ''TI; Ram-
bám, n2.'o"l, s e
üama á R. Maimónides, ó sea JÍQin-J3 HJtfn " O í ;
fiasche tv"") s e
denomina á Rabbi Schlomóh-ben-Yitsják, es decir,
pn5ri-jil ripSlí "I-TIJ aunque también se llama Yarji, ifJT, P
o r
supo-
nerle nacido en Lunél, y significar rfy> luna. E s también curioso el
-t'T

ejemplo de esta misma especie contenido en el anagrama Abracad,


en Hebreo Tpm^X, donde dicen que se contienen las palabras siguien-
tes, referentes todas á la divinidad: primera, •yn i P a d r e , mediante
e

la primera letra, el ^ ; segunda, ja el Hijo, mediante la segunda le-


j

tra, el •j; tercera, ¡-p^ el Espíritu, mediante la tercera letra el T; cuar-


ta, Ttf'npn el Santo, mediante la letra cuarta, el quinta, Siúwipía,
Salvación, mediante la letra quinta p á cambio de c = S : ; sexta, krtó,
?

de, mediante la sexta letra de Abracad; séptima, Aá{r), Gloria, me-


diante la séptima letra "j —d; aun se puede añadir abra, resultando la
palabra completa Abracadabra, y entonces esas cuatro nuevas letras
denotarán Padre, Hijo, Espíritu el Santo, uf'npn TVp, J3, El Pa-
dre Harduino da esta otra explicación, y dice: A , ^ el Padre; B,
^ el H i j o ; P , ü ^ p n TVn, e i
Espíritu el Santo. A. 'Av8pconoo$, á los
hombres. C, Stu^cov, salva ( e s quien salva). A , Ayltp, P ° medio del r

santo = A=AEv8pci>=Arbol = L e ñ o = A , 2í4, el Padre. B, ^ el Hijo.


P, Uílpn TVp, el Espíritu, el Santo. A, íj'ix, el Señor Dios (que es
uno solo). Q, Sereno Hammónico, ayo y médico-del Emperador Gor-
diano el Joven, puso, en Latín este a n a g r a m a en forma de cono in-
vertido, y colgando del cuello de los enfermos tal inscripción, se
proponía curar las fiebres intermitentes: así:

Abracadabra.
Abracadabr.
Abracádab.-
Abracada.
Abracad.
Abraca.
Abrac.
Abra.
Abr.
Ab.
A.

.. Todavía puede ponerse en Griego este anagrama, resultando


ASpaíja;, equivalente al tílprTOi*, deduciendo la letra doble £ de las
dos hebreas T=p, y entonces suman los valores numéricos de todas
esas letras, y el total 365 dicen que significa los 365 cielos que los
Basilidianos admitían. También circularon mucho en cierta época
ciertas piedras preciosas, con estos nombres de divinos atributos allí
grabados, 'lato, (.Yini) ; SagaáG, (ryiiClS) 'ASüwaí, ('OIN) ASpaijo,;
ó MíOpá? ó MeiOpá;, cuyo último y cuyo penúltimo nombre, con valor
numérico de 365, equivalen por eso al de A6pa£«;. También hay
quien lee A6p«»a|, a s i : A, ax, el P a d r e ; C, p j el Hijo; P, rvn, ^ e

Espíritu; A, 'tffpn, el Santo; C, 2 = 2um)p£a, la salvación; A = 'Ait¿,


por medio de S = S u X t ¡ j , el (Santo) leño.
,36.—Cabbalá especulativa artificial de la tercera clase, ó sea la lla-
mada Themurá, n i l ó n permutativa: es aquella en que, ora se for-
ma una nueva palabra que explique la dudosa con solo metatizar unas
con otras las letras de que ésta se compone, ora se busca una nueva
dicción, substituyendo cada una de las letras de la'dudosa con otra que
se le corresponda en uno de dos especiales alefatos. De ahí, pues, dos
especies dentro de esta clase tercera. Ejemplo de la primera especie
tenemos en el pasaje del Éxodo x x i n , 23, donde dice "DNVO G R A
"te-
l a n t e de t í ) « u n ángel mío»; y preguntan los cabbalistas: « ¿ y quién
era ese ángel?» y contestan: Miguel, S i O i p , nombre resultante del
cambio de lugar de las letras d e - i ^ b o . Ejemplos son de lo mismo
«stos: 1.°, Isaí. X L , 26, S03 D. «¿Quién creó ( t o d o ) eso?» y
-,|

JTT I-

se contesta ^ 3 D V Í S N , ^ftos (es quien) lo creó.— 2.°, Salm. x x i , 2.


T]ty3 rivp, «Oh Señor, con tu fortaleza (Gloria) se regocija el Key»,
tpQ-íTCVJi donde sustituyen el nptoi c o n
rTC'O, el Mesías, con cuya
fórmula se formaba un amuleto que se aplicaba á la curación mila-
grosa de las enfermedades; J o b . x i n , 2 4 , «(¿porqué escondes t u cara,
í>h Dios, y me tomas) como enemigo, ili^S ( y dicen que es como si
se dijera»: y has cambiado mi nombre ¿iü^ J o b . en 2IÍN> enemigo.—
3.°, Gen. vi, 8, dice nj, Noé (encontró jn, gracia, ante los ojos del
Señor).— 4.°, Isaí. LXI, 3, dándole gloria, -)ND, en vez de ceniza
(penitencia).—5.°, así también dicen que el nombre a r n , anatema,
destrucción, equivale á UTT), misericordia', útero, y que n'ül es una
palabra simbólica que vale 248, número precisamente del total de los
miembros del cuerpo humano, en cuyo concepto, añaden, el pecador,
si no se enmienda, está sujeto á la maldición divina, •"]!"!, P e r o e s
^ a

se borra luego, si invoca DHI, misericordia, y si vuelve á pecar, viene


contra él n'ot, es decir, la perdición de los 248 miembros suyos: i$ri2 ¡

oveja, se convierte en 3 t o = ff|yi fatigarse, es lo mismo que rp57 =


f

íiín temblar, es igual á T3n —SpD s e r


necio, vale tanto como ^ D .
Evangelio de San J u a n x v i l l , 38, dice Pilatos al Señor: ¿Quid est ve-
ritas? y contestan los cabbalistas: Vir qui adest (Jesús es la verdad),
descomponiendo aquella frase con sus mismas letras en esta otra.—
Cabbalá Themurá de la segunda especie, es decir, de aquella en que
el procedimiento usado consiste en reemplazar las letras de la palabra
dudosa con otras sacadas de uno de dos Alefatos, llamados el uno
Ga'Sx y el °fro tís'nx. El primer Alefato, ó sea el Albam, ni'Sx,
está formado de los veintidós signos hebreos, divididos en dos mitades
o columnas en orden natural, así:

3 i u n T n ú 3 K
n i i / i p j r s y D j u b

.. El segundo Alefato cabbalístico, el ufa'nN, fórmase también de los


veintidós signos hebreos, divididos en dos mitades, pero colocados
LVIII

en la primera en orden natural, de derecha á izquierda, y en la se-


gunda en orden inverso, de izquierda á derecha, asi:

3 ' o n n m n i !

Asi, pues, aplicando el Alefato segundo itía,"ri&t l pasaje de J e r e -


ft

mías, l i , 1, en el texto que dice: « H é aquí que suscitaré contra Babi-


lonia y contra sus moradores á vap 2^) es decir, á los que alzaron so
?

corazón contra mi » preguntan los Cabbalistas «Quiénes eran los alu-


didos en esas dos palabras I Q B ab y contestan «son los Caldeos-
O ^ I t o porque en el Alefato Atbasch el ^ se corresponde con el j el 3,
con el el p con el ^ el Q con el 1 y el 1 con el Q ; ó lo que es
lo mismo, según ese Alefato >iQp 2b equivale á o ' H t e . Otro ejemplo
del mismo Alefato tenemos en Jeremías, xxvi, 26, que dice « Y el
rey Lesach beberá tras ellos» y los cabbalistas explican la palabra
TjEfttf, diciendo que equivale á ^33, y asi traduce la paráfrasis caldea.
Aplicando el Alefato Albam 03," ^ en el pasaje de Isaí, v n , 6, ex-
plicando la palabra ^ND/Q por N S S I Rafia, hijo, según se cree, de
Ramalías, rey de Israel.
37.—Cabbalá especulativa real ó dogmática (inartificialis, en L a -
t í n ) : es, como ya hemos dicho, la que explica los sentidos ocultos d e
ciertas palabras del Sagrado Texto con aplicación á los fenómenos de
la Historia de la Creación, son dos sus especies: 1 . La llamada |-Q31D
a

JT r : v

2 . La denominada rynifioa
a
nombres ambos tomados el primero d e
la carroza de la visión de Ezequiel y el segundo de la primera palabra
del Génesis, la Creación, el Principio de los seres finitos.'La primera
especie se extiende en sus elucubraciones por el campo de la Teología
y de la Metafísica y la segunda habla de la creación, de los atributos
de Dios y de sus perfecciones, etc.—Cabbalá Mercaba n 3 3 T 3 : trátase
en ella de explicar la gran visión del Profeta Ezequiel descrita en el
capítulo primero, diciendo el sentido que debe darse, ora á la carroza,
ora á sus dos ruedas, ora á los animales aquellos, ora á la rueda cen-
tral de cada una de aquellas ruedas, ora al viento aquel del Norte, etc.
Dicen, pues, á' este efecto, los cabbalistas que el viento aquel fuerte
del Norte era Nabuconodosor, el rey de Babilonia, que destruyendo á.
LIX —

Jerusalén, habla de pegar fuego al Templo. Los cuatro animales eran


en su concepto, otros cuatro ángeles encargados de la tutela de otros
tantos Imperios, también representados por las cuatro ruedas, cuyos
Imperios, que, sucesivamente y absorbiendo uno á otro, habían de.
irse presentando, eran el Babilónico, el Persa, el Macedónico (Ale-
jandro Magno), y el Eomano, tras del cual todavía vendría el de los
Bárbaros del Norte, teniendo cada una de aquellas cuatro ruedas otra
central para indicar que oada uno de ellos seria destruido por el que le
seguía en orden. H a y cabbalistas, como Enrique Moro, que todavía
llegan más allá y dicen que la rueda aquella central denota la materia
prima, las cuatro ruedas los cuatro elementos antes admitidos, tierra,
aire, agua y fnego, y los cuatro animales otros tantos mundos, á sa-
ber: 1.° El azilútMco, en el cual se encuentran, según dicen, las almas
todas, inclusa la de Nuestro Señor Jesucristo, absortas en la contem-
plación de las divinas perfecciones. 2.° El briáíhico, en el cual se su-
pone á las almas más puras descendidas ya desde el azilúthico por vía
de premio. 3." El yetsiráthico, al cual se cree que han descendido por
vía de castigo las almas de los hombres torpes é impuros, dominados
aquí, ora por la ira, ora por el amor torpe, ora, sobre todo, por la so-
berbia: allí dicen que es donde se rebeló Lucifer contra Dios y donde
se libró la batalla entre Miguel, el Arcángel, con sus ángeles fieles, y
Satanás, con sus secuaces, á la cual se refiere Baruch, cap. m , vers. 26.
4.° El mundo asiático, el infierno, donde por fin vienen á caer, para
sufrir crueles tormentos las almas todas dominadas acá por Lucifer:
afirman también estos cabbalistas que cada alma es creada por Dios
en el momento en que se ha de asignar á su respectivo cuerpo para
animarle: la doctrina de estos cabbalistas no está en todo conforme
con las santas enseñanzas de la iglesia. Otros cabbalistas hay todavía
que explican las cuatro ruedas mediante otros cuatro mundos, á saber:
1.° E l architipico, residencia desde un principio de todas las ideas de
lo posible y hasta de lo imposible, dicen. 2.° El angélico, residencia de
los ángeles, legados y mensajeros divinos encargados del premio y
del castigo que cada hombre merece por haber cumplido ó infringido
la Ley eterna. 3.° El sidéreo ó el de los astros. 4.° El elemental ó la
tierra, en que vivimos los hombres.
-— LX

38.—Cabbalá dogmática llamada rvií7N"Q Bereschith: es esta cab-


bala la que, con objeto de explicar la Creación, es decir, los misterios
contenidos en la palabra rW'N12, palabra primera del Génesis, ex-
pone una especie de árbol ó serie de cifras ó Sefiróth, nÍ"PDD palabra
procedente del verbo IEP contar, enumerar, ó Safpiróth, niliBD
zafiros, resplandores. Son, pues, esas cifras ó Sefiróth, representantes
de otros tantos atributos de Dios, que componen el árbol llamado cab-
balístico en la forma siguiente: 1.° la corona. 2.° n)23n> ' a
sahi-
duria. 3.° füVl, I inteligencia. 4.° nbVTil, I
a a
magnificencia, ó según
algunos, 7Dn la misericordia. 5.° n"lia3 I fortaleza,
a
ó, según al-
gunos, i p i l , el temor. G.° rnxPn, el ornamento, la hermosura.
7.° nV3, I victoria. 8.° rpri I gloria. 9.° -¡TDI y el fundamento.
a a
10.°
ITOSQ, el >*EMIO. Con estas diez cifras están enlazados: 1.° Los diez
nombres de Dios. 2.° Los diez órdenes de espíritus. 3.° Los siete pla-
netas con el Empíreo, el primer móvil y el firmamento. 4.° Los diez
principales miembros del cuerpo humano. 5." Los diez preceptos del
Decálogo. Así, pues, quedan las cifras del modo siguiente: 1.° "írDj
la corona, el nombre de Dios nvíN, 1 u e
significa «.Soy el que soy»
los serafines, el cielo Empireo, el cerebro, el precepto del Decálogo
«Non habebis déos alíenos coram me.» Éxodo, xx, 5.—2." naon I a s a
~
biduría, ¡qi el Señor, los Querubines, el primer móvil, el pulmón, el
precepto «Non facies tibi sculptile» Éxodo; xx, 4.—3.° njia la inte-
ligencia, el nombre de Dios; n w Deus deorum, el Señor, los Tronos
(espíritus), el firmamento, el corazón, el precepto del Decálogo «Non
assumes nomen Domini, dei tui, in vanum», Éxodo, xx, 7.—4.° nblTS,
la magnificencia, el nombre de Dios Deus creator, las Domina-
ciones (espíritus), el estómago.—-El precepto del Decálogo «Memento
u t diem sabbathi sanctifices» Éxodo, xx, 8.—5.° nYOS, I a
fortaleza,
el nombre de Dios Deus potens, las Virtudes (espíritus), Júpiter )

el hígado; el precepto del Decálogo «Honora patrem tuum et matrem


t u a m » Éxodo, xx, 12.—6.° rTINSFl, el ornamento ó la hermosura, el
¡> nombre de Dios QinSxi Deus fortis, las Potestades (espíritus), Marte,
la hiél, el precepto del Decálogo «Non occides», Éxodo, xx, 13.--
7.° ,-ijfj la victoria, el nombre de Dios n í ^ a i ' ¡Tini, Dominus exer^
cituum, los Principados (espíritus ) el sol, el bazo, el precepto del De-
cálogo «Non mcechaberis» Éxodo, xx, 14.—8." ^i,-^ la gloria, el nom-
bre de Dios n'iNlV DiiibN, Deus exercituum, los arcángeles, Venus,
los ríñones, el precepto del Decálogo «Non f uraberis» Éxodo, xx, 14.—
9.° t Í D ,
1 e
l fundamento, el nombre de Dios iribií Deus vivus, ó
ír^í el Omnipotente, los ángeles, Mercurio, los miembros genitales
del hombre, el precepto del Decálogo «Non loqueris contra proximum
tuum falsum testimonium», Éxodo, xx, 15.—10.° ¡"IpbD, ' reino, el e

nombre de Dios IJ'TXJ l a s


almas, la matriz ó útero, el precepto del
Decálogo «Nom concupisces uxorem proximi tui» Éxodo, xx, 16. Tal,
en fin, como vamos á describirle es como se traza por los cabbalistas
el árbol de que se trata, advirtiendo que hay quien representa las diez
cifras bajo la imagen de un hombre, cuya cabeza contiene tres de las
cifras, á saber: la corona, la sabiduría y la inteligencia, significándose
el pecho y los dos brazos con la Hermosura, la Magnificencia y la F o r -
taleza, y los restantes miembros inferiores están simbolizados por las
cuatro restantes, es decir, la Victoria, el Fundamento, la Gloria y el
Eeino, así como hay quien refiere las diez cifras, ora á l o s diez órdenes
de espíritus más próximos á Dios, ora á los diez predicamentos de la
lógica de Aristóteles, ora á la Astronomía, simbolizando el cielo em-
píreo, el cristalino, el primer móvil y los #iete planetas antes conoci-
dos, siendo la penúltima el sol y la última la luna, ora á la Alquimia
ó fabricación del oro, ora á la Creación, á saber: las tres primeras las
criaturas intelectuales, las seis siguientes la obra de los seis dios, y la
última el j-QUf, a u n <
l u e
^° ^
m s
probable es que denoten los diez pre-
ceptos del decálogo dictados por Dios, uno y trino.
LXIII

39.—Periodo massorétioo: estudiado, como ya tenemos, el primer


período de la historia de la lengua hebrea moderna, ó sea el thalmú-
dico, vamos á entrar, siquiera sea á grandes rasgos, por razón de la
extensión suma que contra nuestro propósito vamos dando á esta Re-
seña histórica de la santa lengua, en el periodo segundo, ó sea el lla-
mado massorético, es decir, vamos á trazar la historia de que se trata
á través de los siglos vi al x de la Era cristiana. Defínese, ante todo,
la Massorá, según el P . Guarino, cierta doctrina critica referente al
Sagrado Texto, inventada y transmitida por antiguos sabios hebreos,
mediante la cual fueron computados y contados los versos todos, las
palabras todas y hasta sus letras y mociones todas, anotando todas
sus variantes á Un de conservar incólume para siempre su genuina
lectura y preservarla de toda alteración y corrupción. E l Dr. García
Blanco adoptó esta misma definición, aunque abreviándola mucho, y
dijo que era la Massorá doctrina critica de los más sabios rabinos
acerca del Sagrado Texto hebreo para conservar su genuina lectura é
inteligencia literal. Es, de todos modos, la Massorá la colección de
trabajos de sabios Rabbíes referentes todos á la letra del Sagrado
Texto literal, con el fin de conservarle en la mayor pureza á través
de los siglos. Su etimología m&Q =
IT1DD = ¡"PÓD tradición, tradi-
T - Vi — /T T '

tio, viene del verbo «ipp . tradidit, entregar, y significa doctrina que
por largo tiempo se conservó por mera tradición sin consignarla por
escrito, como procedente de épocas las más remotas, hasta que estos
sabios doctores de que aquí se trata la fijaron ya de indeleble manera
•en sus trabajos por ellos escritos. A sus autores se los denominó, por
•eso mismo, Massoretas, tradicionalistas, ¡ribo iby3 =
m D O n ibV3
los hombres (dueños) de la tradición, hombres que, respetando la tra-
dición hasta ellos llegada, la consignaron por escrito. La Massorá,
atendido el fin que se propone, ó sea la conservación incólume del
Sagrado Texto literal, fué calificada por sus autores como HITO 31D
•vallado de la ley (para que no la asaltara la corrupción de su texto).
Los sabios Rabbíes á estos trabajos dedicados, tan estimables y dignos
de respeto como son, cual instrumentos, inconscientes, de la divina
Providencia que al llenar la, gran misión, de preparar la sempiterna
pureza del Sagrado Texto con que en su día había de argüirse contra
•—• LXÍV —

su misma raza-, y-probar con aquél mismo texto, por ellos tan escru-
pulosamente conservado, el cumplimiento de todas las profecías de la
antigua Ley y la venida del Mesías, yacen, sin embargo, en el polvo
del olvido en punto á sus nombres, por completo para la posteridad
perdidos, á la manera que los ilustres monjes que levantaron nuestras
góticas catedrales, objeto hoy de nuestra más entusiasta admiración,
no gozan siquiera en la memoria de los hombres del monumento in-
herente á un nombre glorioso. Muchos, sin embargo, debieron ser los
Rabbíes en tan colosal empresa ocupados: «más de ciento y más de
mil, una generación tras otra, durante m u y largos años» dice Elíaá
Levita en su prólogo á la obra titulada lyiDQü IVpG, s o n
l° 1
s u e e n

la Massoráh se ocuparon, «y además nos es desconocida la época fija


en que dieron principio como la en que acabaron sus tareas». Ese
mismo autor, sin embargo, y Aben-Ezrá en su Gramática llamada
•mrVJf, i Libro de las elegancias, aseguran que los Massoretas Tiber
e

rienses, es decir, de la escuela de Tiberias, son los que y a se ocuparon


en la invención de las mociones (puntos y acentos), asignándoles la
época de los tiempos próximos á la terminación del Thalmud, año 436
después de la ruina de Jerusalén y del segundo Templo, ó sea el 506
d e la Era cristiana; no obstante, hay que decir que en tiempo de la
formación del Thahund ya debieron existir los Massoretas por cuanto
en él á veces 3e hace referencia á la tarea del conjunto de las letras
empleadas en el Sagrado T e x t o , empresa propia de aquellos sabios,
como se vé en el tratado de aquel Código llamado n i $ n p _ . De todos
modos puede decirse que los siglos vi, vil, VIH, ix y aun x son los en
que florecieron los Massoretas. El primer colector de las obras y tra-
bajos mil massoréticos fué R. Jacob-ben-Jayyim, (Dlin-fn. SpV 1

copiándolas de códices numerosos que á su mano llegaran, publicán-


dolas por primera vez en caracteres de imprenta en 1525, en Venecia,
juntamente con el Sagrado Texto hebreo, el Thargúm de Onkelos y
algunos comentarios de varios Rabbíes, el ilustre editor, tan benemé-
rito de las letras hebreas, Daniel Bomberg, bajo la dirección del refe-
rido R. Jacob-ben- J a y y i m , de Túnez. E s inútil, por lo demás, el em-
peño formado por el Dr. García Blanco en remontar el origen de la
Massoráh hasta los tiempos de Esdras en el concilio ó asamblea relir
LXV —

giosa de Jerusalén, que bajo su presidencia repasó el Sagrado Texto


y formó el canon primero de los libros que hasta entonces le consti-
tuían; la opinión general no asigna á tales trabajos época más remota
que la del siglo vi de la Era cristiana, como ya hemos dicho, por más
que se tomaran entonces, como base, principios, doctrinas, prácticas y
tareas referentes á la lectura del Sagrado Texto que, arrancando de
Esdrás, se hubieran conservado por medio de las famosas escuelas, así
de Occidente como de Oriente, de que tenemos hablado, y que hasta
entonces no se habían consignado por escrito, de donde vino, el nom-
bré de tradición, 'MÍDD * tales trabajos asignado.
40.—Una de las tareas más importantes á que se dedicaron los Masso_
retas, y acaso la más trascendental para la conservación incólume
del Sagrado Textoá través de los siglos todos veuideros, es la inven-
ción de las mociones con que hoy le leemos. Es indudable, por más
que el Dr. García Blanco lo niegue mostrando empeño en demostrar
la antigüedad y coetancidad de los signos hebraicos y de las mocio-
nes, que la puntuación actual del Sagrado Texto arranca no más que
del siglo Vil de nuestra era en que se comenzó á usar por los Masso-
retas, sus inventores, no estando completa hfista el siglo xi, gradual,
como fué, su respectiva aparición: tal es la opinión general de los crí-
ticos, en consonancia con la cual ha recibido el nombre de .puntuación
massorética con que todo el mundo la conoce. Es seguro que, antes
de esa época, se empleaban las cuatro letras quiescil les ^¡-¡n junta-
;-v:iv

mente con el 5; (o) como notas vocales, las que, en suma, concuerdan
más con ellas en punto al sonido, á saber: el ^ valía tanto como la
vocal a, el ¡-¡ equivalía á e, el >| á u, el 1 á i, auuque no era así en ab-
soluto como se las interpretaba, para la lectura, á tales consonantes, si-
no que la verdad es que el se interpretaba, unas veces como a, otras,
las menos, como e, y aun como i y como o; el¡-j las más de las veces se
tomaba como e y á veces como a; el i como u en principio de dicción,
y ora como w, ora como o, en medio de ella, y el 1, á veces como i,
y á veces como e. Este sistema, sin embargo, llevaba consigo muchos
inconvenientes, á saber: 1.° el de que cada una de esas cuatro letras,
lejos de tener un valor fijo é invariable como vocal, tenía, como aca-
bamos de decir, varios valores sin regla ninguna segura para decidir-
LXVI

se por uno ó por otro. 2 ° el de que no siempre se tomaba como vocal


la letra í^ntí y n o e r a
^éxál discurrir cuándo era lo uno y cuándo lo
otro;así y$ podría leerse, ora y$ v?rbo, suscitar, despertar, ora ^ f y
piel, ora ~fí'¡! ciego: 3.° el de que era frecuente el caso de presentarse
J

la palabra hebrea sin letra ninguna Tint-t, y e n


tal caso no se sabría
qué puntuación había de asignarse á tales consonantes, v. g., i p 3 , =
ípj3=^-|,3 etc. En este sentido se lamentaba S. Jerónimo en su epís-
tola ad Evangelum ó Evangelium, diciendo; Neo refert utrum ^-¡-\¿
salem aut salim nominetur, cum vocálibus in medio litteris perraro
utanlur Ilebrai, et pro volúntate leciorum aut varietate regionum, ea-
dem verba dirersis sonis atgtue accentibus pro]"er antur.it Además los
varios dialectos y diferencias de lectura y de pronunciación á ellos
inherentes que había dentro de la lengua hebrea eran otra dificultad
asaz grave para que con un sistema semejante de puntuación pudiera
nadie estar seguro de acertar en t a l materia. H a y de todos modos
que convenir en que hubo necesidad imperiosa de fijar la lectura del
Sagrado texto con el actual sistema inventado por los Massoretas.
Y en verdad que no puede dudarse, en ningún concepto, que hasta el
siglo v i l de la era cristiana no se usó tal puntuación. H a y razones
múltiples que de ello convencen, á saber: 1. Los Judíos, fieles guar-
a

dadores de sns tradiciones religiosas y guardianes celosísimos de su


i O p p , hacen hoy, como siempre, uso en sus Sinagogas del rollo de la
Ley, Profetas y Escritos sin moción n i n g u n a , asi como el ejemplar
que el rey de Asiría mandó á la Palestina de la m i n P a r a
1ue
l° s

Judíos en ella se aleccionaran, por mano de un sacerdote que de los


cautivos israelitas de su reino obtuviera á ese fin, y del cual se copió
el Pentateneo Samaritano, aunque también pudo tomarse de alguno de
los que circulaban entre los de la tribu de Judá, tampoco estaba escrito
con puntos.—2. En el Thalmud, así en la Mischná, como en la Ghe-
a

mará, nunca se hace la más insignificante referencia á la puntuación,


hasta el punto de que, cuando se trata de declarar la palabra especial de
que se trata y cuyas consonantes sean las mismasque en otros sentidos,
variando sólo las mociones, citan sólo las consonantes; así donde
hoy leemos ^133, hijos tuyos, los Thalmudistas dicen que debe leerse
TUS y n 0
"¡"OZl P a r a
indicar que ha de leerse "Vixi. tus constructores,
LXVIT

en vez de ^iyi tus hijos, (de tí f.), cuando de lo contrario, si el actual


sistema de puntuación hubiera estado entonces en práctica, habrían
dicho que debía leerse con punto jólem en la primera letra, y no con ca-
rnets: al final del tratado j y i y Q es donde ese pasaje se encuentra en la
Mischná.— 3 . Los diversos sentidos en que ciertas palabras se inter-
a

pretan en determinados pasajes prueban de inconcusa manera que la


puntuación actual no existía entonces, y que en su virtud se carecía
de una regla fija é invariable para la lectura del Sagrado texto: así en
el pasaje del Génesis, cap. XLVLI., vers. 31, la palabra ¡-¡laO se traduce
por vara, es decir, se lee como niSQi por los Setenta, por el Autor
(S. Pablo) de la Epist. á los Hebreos, cap. 11, vers. 2 1 , y por el intér-
prete Siriaco, al paso que Aquila, Simmaco, la Paráfrasis caldea y
S. Jerónimo la vierten por niSD lecho, cama. Así mismo en Habacúc,
111. 5, la palabra "QTí (donde dice: «Delante de E l va)», Aquila, como
hoy en nuestras Biblias, leyó peste, "yxj: y lo mismo dijeron Simmaco
y S. Jerónimo, así como los Setenta y Theodoción tradujeron loyós,
verbum, palabra, por haber leído " m . Así mismo, Isaí. IX. 6, la pa-
-T T

labra ¡TTlüO s e
l e v 0
nitJD Principado, por los Setenta y las versio-
nes siriaca y arábiga, mientras que Aquila leyó mt?D y tradujo
(LEXPIRV, medida. 4. La circunstancia de no contar ninguna de las
a

otras lenguas semíticos más afines con la hebrea, si no con muy corto
número de mociones, en comparación con las de esta, y con sólo un
juego de signos gráficos, sin distinción ninguna por razón de la can-
tidad, para las vocales, mientras que en Hebreo los hay distintos
para las largas y para las breves, y aún el no tener ninguna de ellas,
por lo común (si se exceptúa la siriaca que cuenta con cinco (a—e=i
o = I Í ) más que tres figurillas ( para la a, para la i, y para la o, aunque
á veces estas dos últimas sean también e=u, equivalentes á las letras
quiescibles i = > ¡ = ^ j antes en Hebreo usadas como vocales), es una
prueba de que tampoco en nuestra Santa lengua hubo otra puntua-
ción que la de estas letras hasta los tiempos de los Massoretas Tibe-
rienses. El Árabe, en efecto, no tiene más que las tres vocales Fatja
(——) aj Kesra ( = = ) i=e, y damma (— ~) o=u, L
así como el Persa y
el Turco, sobre esa misma base formados en su escritura, tampoco tie-
nen más q u j esas tres vocales, teniendo cinco equivalentes á la a=e
LXVIII

¡=i==ro—u.—5.a
Multitud de veces hay en que en él Sagrado Texto so-
bran letras, encargándose los Massoretas de advertirlo en las notas
3.T15 iTpj y eso procede tan sólo de la época en que se puntuaba con
tales letras por haberse olvidado de quitarlas después, cuando con el
nuevo sistema y a no hacían falta:, así Salmo XXI., 2 , se íjnyitíniri
SiJ^-rC «Ah! ciertamente con la salvación que de Tí (recibe)
cuánto y cuánto se regocija él!!!», en cuya frase la palabra ^ I J I tiene
V IT

una nota massorética que dice palabra bv/")D además «i* -pryi, el Yod
:

está de más, y es que para que se leyera Yagliél la palabra Yaguil,.


- se puso en un principio ese Yod ( i ) , á pesar de que una vez re-
trotraído el tono por venir ante un monosílabo, y a estaba demás. N a -
húm, i , 3, dice, nb-SlTM D 1
^ TjlN! (Tirp «Adonai está dotado de
gran paciencia y de grandes fuerzas» en cuya frase el adjetivo - ^ l " , } '
«grande en punto á» tiene un >| sobrante, como la nota massorética ad-
vierte, porque ora en estado absoluto, ora en constructo, sin Makkaf,
para que se leyera gadól ó ghedól, se había puesto un i, representante
de la o, que después con el carnets-jatuf ya no hacía falta, y se olvida-
ron de quitarle, y así podríamos ir citando más y más ejemplos, cuan-
tos quisiéramos.—6. Los nombres do las mociones actuales ó sea de los
a

puntos massoréticos, caldeos ó s riacos, como son casi todos, y extra-


;

ños por completo á la pura lengua hebrea y aún la impropiedad con


que sus respectivos nombres son aplicados á cada moción sin relación
las más de las veces ni con el sonido ú oficio que se las asigna ni con
su figura, denotan á las claras un origen moderno respecto de la*es-
critura de los signos-consonantes, y acusan su procedencia de una
época en que el Hebreo antiguo ya no se hablaba. 7 . La costumbre,
a

siempre observada por parte de todas las demás lenguas semíticas y


aún por la Hebrea moderna, de no puntuar nunca sus escritos, trazan-
do tan sólo los signos consonantes con aquellos puntos diacríticos ne-
cesarios para no confundirlos con otros, como se v é , p . e. en Árabe,
donde sólo el Koran se nos presenta con. mociones-vocales, y en todas
las demás lenguas semíticas acontece lo mismo, unida á la adverten-
cia y a antes sentada, de que el rollo del Sagrado Texto de las Sina-
- gogas está hoy y ha estado siempre sin puntos, es otra prueba incon-
cusa de que en Hebreo tampoco debió, en sus buenos tiempos, haber
LXIX

escritura especial para las mociones.—8. El testimonio universal, casi


a

por el Dr. García Blanco tan sólo contradicho, bien comprobado con
la calificación de puntos massoréticos con que se conoce y distingue
á las mociones hebreas y muy en especial el de dos Doctores y Ra-
bbíes, tan sabios y tan conocedores de las cosas de su raza como
Aben-Ezra y Elias Levita, son la última prueba que á favor de esta
invención massorética podemos alegar. En efecto, Aben-Ezra (siglo
Xll), en el libro ryirW, libro las Elegancias, antes ya citado, dice
de la puntuación: v ¿ ó x y n Eil 3 "IpVH D " ! J^-D'U
,
iDSn SrUDH p l
«así ciertamente (era) la costumbre de -pp;¡r¡- 'W l j b ^ p nTOl
t
mDIDn
los Sabios deTiberias; ellos, pues, son la regla (y norma nuestra en
cuanto a l a puntuación), por lo mismo que son ellos los Massoretas (los
hombres de la Massorá=tradición ) y de ellos (es de quien) recibimos
nosotros la puntuación». Elias Levita, siglo xvi, en su importante obra
niDOn IVIDO, 8 e
hace eco do esta misma opinión. 9 . Hasta la misma
a

práctica seguida en Griego y en Latín de no distinguir con figuras


especiales las vocales breves y largas, si se exceptúa el Griego en
tiempos relativamente modernos, pues en lo antiguo, Platón, diálogo
Gratilo, asegura que no se distinguía entre e = t i ni entre O=OJ, prueba
que, si en Hebreo hay figuras diferentes para vocales largas y vocales
breves, (como en ninguna otra lengua semítica, según lo y a dicho, las
n a y ) , e s d e procedencia moderna, relativamente hablando, es decir,
del tiempo de los Massoretas. No hay pues que dudarlo: la puntua-
ción actual del Hebreo bíblico es invención massorética, invención,
por cierto, en la que se fué gradualmente avanzando, de manera que
los Massoretas más antiguos no inventaron ni hicieron uso más que
de las vocales pátaj y carnets, cada una de las cuales equivalía, á
a=e, la 1. , y á a=e,
a
la 2 . , es decir, el carnets servia, ora de carnets,
a

ora de tseré, y el pátaj hacía las veces, y a de pátaj, ya de segól, y en


el siglo xil Aben-Ezra habla tan sólo del carnets, tseré, jólem, schúrek,
pátaj, jírek y segól, siendo en época ulterior cuando se inventaron
las tres restantes jírek-gadól, caméts-jatúf y quibbúts. Es indudable
que los códices bíblicos todos que h a n llegado hasta nosotros, pun-
tuados todos, como están, á diferencia de los rollos de las sinagogas
que están sin mociones, no proceden de época más antigua que el
LXX

siglo X A de nuestra e r a , ó á lo sumo, el X I , según observa juiciosa-


mente S. Preisswerck en la introducción histórica de su Gramática,
por lo cual es difícil seguir el curso del desarrollo de la puntuación
massorética, que naturalmente debió ser gradual y progresiva. Sin
duda, al puntuarse los códices bíblicos con arreglo al nuevo sistema,
quedaron relegados al olvido los antiguos códices, no puntuados,
como estaban, por razón del mayor valor y estimación que los p u n -
tuados hubieron de granjearse. Probablemente la puntuación masso-
rética subsiguió á la del Siriaco, que fué la primera en orden de
antigüedad entre todos los sistemas de puntuación conocidos y apli-
cados á las lenguas todas semíticas, y después de inventarse las
mociones siriacas, debió idearse la puntuación arábiga, formada
como está, á imitación de la siriaca y tras dé los puntos siriacos y
los árabes, debieron ya venir los puntos hebreos. Y, como ya hemos
dicho, es en el período transcurrido desde el siglo v i l hasta el x in-
clusive cuando se inventó por los Massoretas el sistema de puntua-
ción que hoy usamos, siendo probable que la terminación de tal tarea
tuviera lugar antes de dicho siglo x, y a que la revisión del Sagrado
Texto llevada á cabo, ora por E. Ascher, ora por B. Naphtalí, ambos
del siglo XI, de donde respectivamente se sacaron copias bíblicas, ya
en la Palestina, ya en el Occidente, ya en Babilonia, con marcadas
variantes que dieron lugar á grandes discusiones entre ambas escuelas,
referentes todas á lectura en punto á vocales y acentos, prueba que la
puntuación massorética y las demás tareas á ella inherentes eran ya
entonces admitidas en aquellla época, siquiera procedieran de dos
siglos atrás.

41.—Pasando ahora á ocuparnos en el estudio de las restantes tar


reas á que los Massoretas se dedicaron, además de la puntuación del
Sagrado Texto, puede desde luego asegurarse que extendieron la es-
fera de su actividad á todo cuanto convenía para acotar el Sagrado
Texto en toda regla, quitando toda vaguedad á su lectura. Así, pues,
estudiaron el Sagrado Texto en sus grandes divisiones y subdivisio-
nes, como también en sus versos todos, en sus palabras, en sus letras,
en sus vocales, en su schewas, en sus puntos diacríticos y en sus
acentos, observando hasta los más pequeños pormenores con una pa-
ciencia á nada comparable. Sabido es y a que para los Massoretas,
ante todo, la Sagrada Escritura, es decir, l a - N T p p estaba subdivi- ;

dida en tres grandes partes, á saber: 1. , illÍFl, I ' y> 2. , a a e a


l° s

Profetas, subdividida en dos secciones, que e r a n : 1.^ aijoaJ,


QijíttfiO Profetas anteriores; 2. , •"i^iintí DW22 Profetas posterio-
a

res; 3. , rji:vin3, l ° Escritos.—La primera parte, la n"nn, comprende


a s

cinco libros, llamados en conjunto los cinco quintos de la Ley, ó sea


minn lEfon ntíon, y s o n l o s
siguientes: 1.°, j-püN-D, nombre t o -
mado de la primera palabra de ese libro en Hebreo, así como los Se-
tenta le llamaron Géne-ñs; 2.°, ¡-fiQU? ¡ibiO, ° L u e
s o n
' a s c
' , o s
primeras
palabras de tal libro en. Hebreo, que para los Setenta es el Éxodo; 3.°,
SOp !, primera palabra del libro en Hebreo, ó sea el Levítico para los
1

Setenta; 4.°, "mcn nombre tomado de la cuarta palabra del libro en


Hebreo, en lenguaje de los Setenta los Números; 5.°, at-mn rhü,
primeras palabras de ese libro en Hebreo, para los Setenta Deutero-
nomio. — La segunda parte, rjlNiaj, los Profetas, en su sección pri-
mera, •ijiuífrO Ditonjj Profetas anteriores, comprende los libros si-
guientes: 1.°, yv¿/"irp, Josué; 2.°, piu3V¿?, los Jueces; 3.°, SxiQÍI?,
Samuel (subdividido en dos volúmenes ó libros); 4.°, Q i a ^ P j Reyes
(también subdividido en dos l i b r o s ) . — La sección segunda de esa
segunda parte, ó s e a •ij'nnN O'WIJ l ° Profetas posteriores), está s

compuesta de los libros siguientes: 1.°, irpyffih, Isaías; 2,° VPG"], ¡


1

Jeremías; 3.°, SxpTrP, Ezequiel; 4.°, los Profetas llamados meno-_


res, en contraposición á los tres anteriores, que por la extensión de
sus grandes libros se denominan mayores, á saber: ^"¿j'in Oseas;
SKÍI, DÍQ37, Amos; ,^"213?, Obadias; rúV, Jonás; rvjiQ,
Joel;
Miheas; QirU, Naliúm; pipan,. Sabahúkj iTJSV, 'Sqfonías; i j n ,
Aggeo ( H a g g a i ) ; í"P"p7, Zacarías; y "oxSl2, Malaquias.—La par-
te tercera, en fin, •ixiry?, los Escritos, los Hagiógrafos, compren-
de los libros siguientes: 1.°, DiSi"ül, l ° Salmos s
( l a s Loores); 2.°,
'''w'P ( ~ p ' W i S t í p ) , ^ s Sentencias (Proverbios) de Salomón; 3.°,
S Í ^ , Job; 4.°, •i"|TE n ;
"]fCÍ el Cantar de los Cantares (el más her-
}

moso de los cantares); 5.°, ryn Ruth.; 6.°, nDVS, -Ah/ Cómo...!
primera palabra de ese libro en Hebreo (Lamentaciones), Trenos),-
7.°, nSnp, el Ecclesiastés (el orador); 8.°, "¡rENi Esther; 9.°, bxW,
LXXII

Daniel; 10, jotí? Esdras; 11, niDüJ Nehemías; y 12, QV^vi Vf2~
jr: -.* f jr : :' ~ - ' -T • '
T

(los sucesos de los años) (antiguos), los Paralipómenos (las crónicas).


— De advertir es que en un principio los doce Profetas menores se
tomaron como una sola obra; Daniel y Esdras como una sola obra
también, y el ¡libro de Ruth andaba unido al ele los Jueces y él de
los Trenos estaba adherido al del Profeta Isaías, su autor, con lo cual
resultaban tantos libros bíblicos (protocanónicos) como signos con-
tiene el alfabeto hebreo, á saber, veintidós. De todas maneras con-
viene tener presente que los Massoretas siempre citan los respec-
tivos libros bíblicos mediante el nombre del libro, en su nombre
hebreo en abreviatura, sin puntos, como todo cuanto escriben en sus
notas, aunque á veces ponen dicha palabra con todas sus consonan-
tes. Los libros bíblicos deuterocanónicos, á saber: el Eclesiástico, la
Sabiduría, Tobías, Judith, Barúk y Macabeos, cuj'os textos originales
son, ora siriacos, ora griegos, aunque tan respetables y tan inspira-
dos por el Espíritu Santo como los protocanónicos, no son mentados
para nada por los Massoretas, por lo mismo que no habían sido re-
dactados originariamente en Hebreo.
42.—La actual división de cada libro bíblico en capítulos era des-
conocida en la antigüedad y en casi toda la Edad media y por" tanto
es posterior a l a época de los Massonetas; data, en efecto, del siglo
x i n de nuestra era, atribuyéndose al Cardenal Hugo, que moría en el
año 1262, habiéndola adoptadq luego el R. Isaac Nathán on su Con-
cordancia hacia el año 1440 sin que ya entonces fuera rechazada pol-
los Judíos, los cuales llamaron á estas nuevas divisiones ó partes de
cada libro, ora n i g trozo, sección, ora ÍQID señal, marca, ora
I V/v5 I ir - *

iSíQíSp , capitulo. Antes de esa novedad inventada por dicho Carde-


nal Hugo, en las citas del A. T. teníase que exponer, aunque fuera en
extracto, el hecho cuyo recuerdo se quería evocar, sin citar número
ninguno de capítulo, ni de versículo, v. g., en el E v a n g . de S. Mateo,
n . 25. 26: dice: Et ait Mis: Nunquam legistis quid fecerit David,
quando necessitatem habuit et esurivit ipse et qui cum eo erantt— Quo-
modo introivit in domum Dei sub Abiathar, principe sacerdotum, et pa-
nes propositionis manducavit, quos non licebat manducare, nisi sacer-
dotibus, et dedit eis, qui cum eo erantfi), en vez de citar el pasaje,
LXXIII

Reg. xxi. 6.: otro tanto se vé en el mismo S. Marcos, x n . 2 6 , en la


Epístola de S. Pablo á los Romanos, cap. xi., vers. 2 y 3, y en otros
mil pasajes. Los Massoretas, en cambio, dividieron el Sagrado Texto
original en tantas grandes secciones como suma el número de los sá-
bados del año, acomodándolas al uso de las Sinagogas, á rln de que
cada sábado se lej'era una parte de la [-pin, y otra de los Profetas,
D"W23, y "d l l n a
l del año se pudiera recorrer el total de la Ley y
de los Profetas, como hoy todavía viene practicándose, resultando
al todo cincuenta y cuatro secciones, así de lo uuo, como de lo otro,
en consonancia con el número total de los sábados del año. Las sec-
ciones de la Ley, ¡Tiin, se llaman Parashás, nitfl3, separación, aparte,
sección, (de ^'njj distinguir (separar), asi como las de los Profetas,
s e
denominan hqftarás, ,"ni2Sn divisiones (de hender,
partir). Las Paraschás, unas se llaman abiertas, n n i ü S (de ¡"iri3
abrir) y otras se' denominan cerradas, HDinp (de DHD, cerrar), dán-
doseles ese nombre por la razón de que en las primeras se comienza
siempre línea aparte, dejando un claro grande, mientras que en las se-
gundas no hay nunca más que un pequeño espacio en blanco, aprove-
chando la misma línea. Las paraschás están todas indicadas en el
Sagrado Texto con su numeración correspondiente en cifras hebraicas
juntamente con las cifras nuestras, así como las haftaras se indican
sólo mediante notas massoréticas. Cada parascha está allí indicadas
como por modo de epígrafes, por tres g por vía de abreviatura de
;

nmrffl abierta, unas veces, y por tres D abreviatura de nDiriD


cerrada, otras, así: 3 3 3 = DDD, según sea abierta 6 cerrada. Toda pa-
i'ascha, además, está subdividida en secciones ó apartes, indicados, ora
por un 3 ora por un 'q según sean abiertos ó cerrados. Como y a hemos,
j

el número total de las paraschás ó sea las paraschás menores, (las otras,
pues, pueden llamarse paraschás mayores y estas otras menores, si son
3 ; y mínimas, si son rj), suman seiscientas sesenta y ocho ó seiscientas
sesenta y nueve: otras tantas son la haf taras de los Profetas. En el Gé-
nesis hay doce 3 3 3 ó rjDD, once en el Éxodo, diez en el Levítico, diez
en los Números y once el Denteronomio. El sabio R. David Quimji
escribió un libro á fin de procurar armonizar las tres Sinagogas ó Escue-
las, la española, la italiana y la alemana, en punto á estas divisiones
LXXIV

del Sagrado T e x t o , que entienden unas y otras con distinto alcance.


43.—Indudablemente la tOpQ, e s
decir, los libros proto-canónicos
del Antiguo Testamento, todos formaban en los buenos tiempos de
la lengua, hasta la época de los Massoretas, vvrbum unum, una sola
palabra sin espacio ninguno en blanco, ni entre palabra y palabra, ni
entre lo que hoy llamamos versículos, tal, en suma, como hoy toda-
vía se vé en los rollos de las Sinagogas. Elias Levita en el prefacio
3.° al libro suyo titulado rnpHH ¡TIDO, dice á este propósito: iLex,
quam proposuit Moyses filiis Israel, eral líber simplex, absque puncta-
tione et accentibvs, etiam absque signis finís versum, prout hodie vi-
demus. Imo, juxtá sententiam cabbalistarum, fuit una lex, utversus
unus, aut, ut quídam, dicunt, ut diciio una. E. B a m b a n , p / m
(jEnp-p nufC "Q") d i ° otro tanto en el prefacio de sus comenta-
1 e

rios al Pentateuco. Por más, pues, que algunos críticos cristianos,


entre los cuales figura el Dr. García Blanco, y aun algunos Judíos,
opinen que esa división del Sagrado Texto en palabras y versos, con
que hoy le vemos, data de la época" de Esdras, hay que retenernos al
testimonio que acabamos de citar y á la práctica constante de las Si-
nagogas que siempre han conservado indiviso el Sagrado Texto,
cuando la autoridad de Esdras debía haberlos estimulado á adoptar
tales divisiones, debiendo advertir que, si en el Thalmud se habla á
veces de versos, se refiere sin.duda á las divisiones mentales que de
palabras, como de versos, no podían menos de reconocerse por los lec-
tores en el Sagrado Texto, siquiera en él no se marcaran de manera;
ostensible. No hay, pues, que dudarlo: la división en palabras"y en
versos del Sagrado Texto arranca de la época de los Massoretas. Lla-
maron éstos á los versos Pesuquim p p i D 3 y al acento que marca el
)

final del verso, pJD3 P|ÍD, frn del verso, y preocupáronles de t a l ma-
nera los versos de la SOp.O 1 u e
contaron todos Jos que contiene cada
libro, diciendo qué palabra mnemotécnica recuerda su respectivo nú-
mero y dónde cae la mitad del libro. Así dicen las notas massoréticas
que el Génesis (rv©'K-|:i) tiene 1534, vers.—iV"¡i<—y 1 u e
I a m i
"
tad del libro está en el cap. xxvii., v. 40., donde nTEp Tjá"}n Syi: _

el Éxodo (ryiCití nbtO ^209 vers., f ' l X y que la mitad cae, cap. x x n ,
27, Di.jibN bbpn íjS maldigas a los Magistrados y demás auto-
< < r j 0
LXXV

ridades»: el Levit. (^pii) tiene 8 5 9 = ^ ' u j = ; c u y a mitad cae, capítulo


xv, versículo 7, n^rt "|toa VaiinV. l ° Números tienen 1288 ver-
s

sículo ns'lií, cuya mitad es cap. x v n . 20: iü-irQK T¿'Ntf\Snrpm


1
*> - : v JV-: t- T T/T :

y sucederá que el varón, á quien Yo haya escogido, y el Deuterono-


nomio tiene 955 vers., cuya mitad es in,-) íg-by rptoyi Con-
taron también el número de versos de la L e y (el Pentateuco) y re-
sultaron 5845, rp'aní c u
y a
mitad corresponde al Levit., cap. vn.,
vers. 8, «y le impuso el pectoral (racional)» fur'nn-n¡tf "fys D^Jl.
Así mismo lo hicieron con los restantes libros, advirtiendo toda cir-
cunstancia especial que algún verso reúna; así, por ejemplo, observa-
ron que hay veinte y seis versículos que contienen todo el alefato,
v. g. Ezequiel, cap. x x x v n i , 13, citando allí los veinte y cinco ver-
sículos restantes en que eso se verifica y hasta se dice allí que el
vers. del cap. m de Sofonias no solo contiene las veinte y dos conso-
nantes en su figura natural, sino que abarca también las cinco finales
(prolongadas).
44.—Acabamos de demostrar que no había en tiempos antiguos di-
visión de versos ni de palabras en la fcOpa. Insistiendo ahora, pues,
en este ríltimo punto, es decir, en lo de que la Sagrada Escritura fuera
entonces verbum unum, una sola palabra, sin espacio ninguno en
blanco entre^una y otra dicción, además de estar sin puntos, con sólo
las consonantes, t a l , en suma, como hoy se nos presenta el Sagrado
Texto en el rollo de las Sinagogas, ó sea ¡-pin "13D (el volumen de la
ley), como se le llama, para venir después á parar en la exposición de
la tarea toda llevada á cabo por los Massoretas respecto de las pala-
bras de ese texto, habremos de decir que además del testimonio que
antes hemos incoado, ora de los RR. Elias Levita y Mosché-ben-Naj-
mán, ora del rollo de las Sinagogas, h a y varios otros argumentos que
prueban más y más esa tesis, á saber: 1.°, hay pasajes en que el actual
texto se resiente á las claras, en su letra, de la manera con que por
distracción se procedió al dividir las palabras, presentándose una le-
tra, ora al final de una dicción, ora al principio de ella, cuando debía
estar, bien al principio, bien al fin de la subsiguiente ó de la preceden-
te, v. g.: II, Sam. v, 2, dice H^D biatf nivia DfcW-aa Siana-DS
Iv i t : r ; • - j : v
LXXVI

ayer y desde antes de ayer (desde tiempo a n t i g u o ) , cuando es-


taba Saúl de Rey sobre nosotros, venías tú siendo el que sacaba
(á campaña) y el que hacía regresar (de ella) á Israel», en cuyo
verso, en vez de escribir y separar las palabras de este modo

recogió los huesos de Saúl y los huesos de Jonathán, hijo de éste, de


mano de los señores de Jabes-Galaád, los cuales los habían arreba-
tado de las eras de Beth-Schán, en donde los habían colgado (de un
árbol) los Filisteos en el día aquel en que derrotaran los Filisteos á

sado al principio de la palabra siguiente sin punto ninguno, y con-


servando el daguesch lene del 3 que le subsigue. 2.° Las diferencias en
las versiones de ciertos pasajes entre unos y otros intérpretes á veces
no estriban más que en diferencias en punto á lectura por mala divi-
sión de LAB palabras, hecha al leer el Sagrado Texto, antes de la sepa-
ración de las dicciones hecha por los Massoretas, de lo cual pueden
verse ejemplos varios. Además hay que tener en cuenta las siguientes
observaciones, con las que, á la vez que probaremos más y más la té-
sis de que se trata, iremos viendo los alcances de la tarea de los Mas-
soretas respecto de las palabras del Sagrado Texto, á saber: 1.° Las
notas "p (ilp) (lee t ú ) así:) y "3 (a^ro) ( e s t a
escrito así) no sig-
nifican sino variedad de lecturas á que se había dado lugar con ser
antes la Ñ I P O , verbum unum,^ puesto que la división en palabras,
esencial para el hecho de la lectura, estaba revestida de toda la va-
guedad inherente á la tradición, a) Así, pues, hay notas que dicen:
b "p ( Tro nSi i"ip) ('ee (así), aunque no esté escrito), cuando
— LXXYII

escritas solo las mociones de una palabra en el Sagrado Texto, faltan


las consonantes, v. g.: Jueces, x x , 13, dice pit,'3N~-nN! Uri ¡1JW1

?a« ÑSI WtfóMa njn rpyaai DJTOJI rraa» ntfa SssSa-'ya


«Ahora, pues, entregadme los :SxiÚ?i-iJ2 Ortm Sipa VÜtfS pDi33
hombres aquellos malvados que hay en Gabaá, y les daremos muerte
y así removeremos toda desgracia de Israel (quitando la causa, que
son ellos), «pero no quisieron los hijos de Benjamín escuchar la voz
(hacer caso) de sus hermanos los (otros) hijos de Israel»; en este
texto están solo las mociones de TII lo cual se remedia mediante la
nota massorética que dice: a V D NSI *Hp 0 e e
i aunque no está es-
crito, 13a). Trece son los casos en que esto se repite en toda la fcílpD,
aunque h a y quien admite solo diez, y aun hay quien solo reconoce
seis, según los códices. &) Hay, por el contrario, palabras que, aunque
escritas en el Sagrado Texto, la nota yyp j^>¡ a T D , «(aunque está
escrito, no se lee)», por lo cual en este se ven sólo las consonantes;
v. g., Ezeq. XLVIII. 16, se dice: i « n tfgg p3V H83 n'iIWP ñSttt
n

nteai DjsSa nys-iai nira ron urán aja-nssi DipSx nvjn*n


nya^i n «a tían níai-n«s ¡ Qisbx nyaiai nian ufan Dñp
!

estas, ciertamente, habrán de ser sus medidas: por la parte íQisbt*


(ángulo) del Norte 4.500 varas, por la del Mediodía otras 4.500, pol-
la de Oriente otras 4.500, y por la de Poniente otras 4.500: allí, pues,
en fO'Dfí ( l u ee s
* ' ™ Pantos) hay esa nota de que estamos, hablando,
£

y n o se debe leer esa palabra, por eso mismo c ) . H a y casos en que en


una sola palabra del Sagrado Texto deben leerse dos separadas, como lo
advierte la nota 'p v. g. Gén.-xxx. 11, dice: SOpFlI " 3 3 il^S "lipÑni
«y luego dijo L i a : Ah! Ha venido la fortuna (á esta ¡"JJ in*¿J-nK
casa)!» y en su virtud llamóle con el nombre de Gad (Fortuna): ahí
*TS3 según la nota massorética, que dice -JJ ¡^3 'p ^ EE
1 3 N 3 debe
IT T 1 | ' '

leerse "73 x a «vino la Fortuna!» Los Setenta, sin embargo leyeron "132
con fortuna, con toda felicidad » en una sola palabra. E l número de
casos por el estilo llega hasta quince, aunque hay códices en que lle-
gan sólo á once y hay otros en que no son más que nueve, d). H a y ,
por el contrario, casos en que palabras, en el Sagrado Texto escritas
LXXVIII —

por separado, deben unirse y formar una sola: yerbi g'ratiá, II. Paralip.
xxxiv. 6. dice D i r r u nns jbrej-ty jiyctf ansai n&ya ^ y a i
«y en las ciudades de Manases, Bfraim y Simeón hasta (.el ;yt2Q

territorio de) Neftalí con sus espadas por todos los alrededores:» ahí
tenemos una nota massorética que dice rjrprVmrn 'p, e s
decir que
se lea D n i r Ú T I ! ! c o n s u s es
P^ t
a as
J e s
1 u e
separaron la sílaba
primera "¡rn, quedando hasta con su schewa expreso, aunque ya en-
tonces final de dicción, y las restantes DrprQ, Cuéntanse ocho casos
en toda la tOpO análogos á este. e). H a y ocasiones en que la nota
massorética indica que debe substituirse aquella palabra de que se
trata por otra que no pasa por indecente (aunque exprese la misma
idea); v. g., Deuteron. x x v n i . 30, dice: i n « -lSiNl Hj^ÜFi niSH

«ciertamente, ¡naSSnn.ÑS) jmri D i ? 13 ntfn-N'bi rúan n í a nabatfi


entonces, aunque te cases con una mujer, otro yacerá con ella, (la
gozará sin ser su marido), y aunque construyas una casa, no la ha-
bitarás, y aunque plantes una viña, no llegarás á vendimiarla (no
te aprovecharás de ella): «ahi la nota dice: n¿D2í)i ' p «se acostará
con ella»; Es de advertir que en estos casos se pone en la palabra de
que se trata la puntuación propia de la que ha de leerse por ella: así,

v. g., ii. Rey. XVIII. 27, dice: jpjny bVn njjitfrí arriba npoi
Di©jxn-Sy ábn nbxn u^iin-rw 151b - ^ N i:nbtf rfnift
¡opa? cnrm'-riN nintíbi arrnn-nN bi*.b ncnn-by auuftn
«Mas entonces díjoles Rabsaces: Empero ¿es acaso á tu señor y á tí á
quienes me ha mandado mi amo que os diga estas palabras? Cier-
tamente es, pues, á esas gentes que están ahí en la muralla, comién-
dose sus propios excrementos y bebiéndose sus propios orines al
lado de vosotros (á quienes nos ha mandado mi amo que les diga-
mos esas p a l a b r a s ) ! » : a h í , p u e s , la palabra rjnvín tiene la pun-
tuación de ( e s
decir, no debe leerse excrementos de ellos , 1

sino que se lee sus evacuaciones) y la dicción Qn 2i\tf tiene la pun-


l

tuación de Qnibin "'O '?, ( 1 e s


decir, debe leerse, no sus propios orines,
sino sus propias aguas de pies)'» (dicen, pues esas dos notas: 1. 'p a

DnNS?, y ' a
2. a
nnibcn "¡D^D 'p)- Entre estas palabras, cuya lectura
varía respecto de su escritura, está comprendido el nombre tetragram-
LXXIX

mático de Dios nirp> cuya puntuación siempre es la de IJ'-JX y asi se


lee siempre por los Judíos, menos cuando le subsigue el nombre, tam-
bién de Dios, \3'~X, pues entonces lleva los puntos de DinSt*, í a s

¡"iin y se lee QinSx por no repetir


1
IJ'TJJ dos veces: así también se
explica que las prefijas que le acompañan lleven pataj ante i quies-
cente, cual si fuera el ^ de "IJÍN, diciendo ¡"lirpb, ¡TTVO, TVVV3,

y aun el Q prefija lleva tseré en vez de jírek y dáguesch fuerte en la


inmediata, como en ij'-[¡< diciendo nííTO! por lo demás, si el respeto
sumo á la Divinidad, tal cual le es debido, que los Hebreos muestran
siempre a su más propio nombre, niiT, permitiera leerle con su ordi-
naria puntuación, habría de decirse ¡-p,-|l = ,-prp el que es, ha sido y
será siempre por sí, el Ser necesario, y acaso el IA10, Jove ó Júpiter
de los Latinos, ZEÜ;, para los Griegos, en consonancia con la contes-
tación que, según Diodoro Sículo, dio Apolo Clario, cuando se le pre-
guntó quién era el más grande de los dioses, diciendo I a u . 2.° Obser-
van también los Massoretas la circunstancia de si en una palabra está
una letra quiescente perdida ó presente, anotando siempre el número
del caso menos repetido, sea el de la defectividad de dicha letra, sea
el de su quiescencia, v. g., Gen. I. 14. rih'íO ^H haya luceros (lu- 1

cernas, candelabros) «donde se nota que esa palabra jyi'NQ está em-
pleada dos veces y las. dos como defectiva del i de la terminación
femenina plural ni. Es de advertir que el i y el i con alguna fre-
cuencia se pierden, cuando están quiescentes, mientras que el ^ y el n
rarísima vez desaparecen después de estar quiescentes. 3.° También
observaron los Massoretas el lugar especial que la palabra aquella
ocupa en el versículo, si está, en suma, al principio, al medio ó al fin:
así, Gen. I. 1., advierten en una nota «que comienza vers. con yiNÍTI
ocho veces, y citan los pasajes en que eso se verifica: observan tam-
bién que 13-l"inN ocupa tres veces el lugar central del vers., á pro-
pósito del cap. vi. vers. 4. del Gen.: también hacen presente que
y-l^n s e
encuentra también tres veces al final del versículo, siguién-
dole siempre otro que comienza con yixni. 4.° También observan
los Massoretas las voces de doble sentido: v. g. Gen. vi. 7. á propó-
' sito de la palabra rh)¡, s e n 0
* a
1 u e s e
i s veces se toma, Como ahí, en
sentido do hoja de ^constructo 'de indicando los pasajes respec-
LXXX

tivos, pues en todos los demás casos es imperativo de Kal, t ú mas-


culino, del verbo nSlf, subir. Lo mismo, en el Salm. x x n (hebreo),
vers. 17., que dice ^y\ : i-) JO Ei^iO D^)p iJlhnC^iS
h a y ' u n a nota que dice que no debe leerse I I J O como león, sino
11X3 cavaron, traspasaron, diciendo: en verdad que me están cercando
perros (de presa), una turba de malvados! Ah! Han traspasado (con
clavos) mis manos y mis pies, en vez do decir «como león, mis piei
y mis manosyi, lo cual ni tiene sentido, cuyo texto es profático, refi-
riéndose á la crucifixión del Mesías, en su día, en el Calvario. Aquila
tradujo esa palabra -fj'oyuvctv han afeado, y S. Jerónimo» fixerunt, acla-
varom>\ El Thargúm une ambas versiones, diciendo ¿0"1N3 "pil
etcétera, han mordido, asi al modo de un león, mis manos y mis pies.
Tan solo, en suma, ciertos Rabbíes son los que, en odio al Cristia-
nismo, al cual ese Texto tanto favorece por ser una profecía clara del
género de muerte del Mesías, á todo trance rechazan esa variante m a s -
sorética tan racional, tan fundada en el sentido y en la tradición y
en la Morfología, ya que Tlii3 s e
explica m u y claramente, como
pretérito ellos, Kal, del verbo "1^3, = "113 donde el ^ se había puesto
sin necesidad, como en Caldeo es frecuente, tras de la vocal larga
carnets, en la cual quedaría quiescente, aunque también podría ser
lito P o r
•'HSO Benoni, plur. mase, de en sentido de estar ya
traspasando casi, mis manos y mis pies.—También observan los Masso-
retas la especial construcción con que á veces se presentan usadas
ciertas palabras: así, v. g., hay una nota massorética que advierte que
nueve veces se encuentra la, frase Qinbitt Hü "ION, s
^ e i e
s e v e
I de
a

• airhn n« NT; c u a t r o
l a d e
oinbtra va©':. t r e s
l a
de DTiWna.nby,
así como también se observa que el verbo ^OTl/ s e
construye siempre
con la partícula prepositiva menos doce veces que v a con y
^diez y siete va con ^ ante 'j<¡p y algunas con 3, ó con j - ^ ante el)

mismo nombre.—También se observa por los Massoretas que hay en


el Sagrado Texto quince palabras coronadas de uno, dos ó tres ó más
puntos además de sus respectivas mociones, no en las Biblias impre-
sas, sino en los códices, habiendo diez en la Ley ( ¡ T l i n ) , cuatro en
los Profetas (^•IN'OJ ^ y una en los Hagiógrafos (Escritos) (QiiirD) '.
así, por ejemplo: el primer caso de "palabra puntuada ó coronada Je
LXXXI

tenemos en el Gen. cap. xvi., vers., 5, donde dice; iji^ ¡-prp


íj'Ji'aii «Juzgue el Señor (como convenga), dice Sara, y falle el pleito
(que hay incoado) entre mi y entre ti!» El último caso ó sea el déci-
mo-quinto es el del Salm. xxvn., vers. 13, en la palabra ^VlS «si nó...»
También se observa por los Massoretas que hay diez y ocho palabras
en los códices en que se vé una corrección hecha de mano distinta
ó de fecha posterior á la en que se escribió el códice, á lo cual llaman
•1"ISD ppn ordenamiento de escribas: son esas correcciones en nú-
mero de diez y ocho, que siempre se citan todas en cada una de las
ocasiones ó pasajes advirtiendo que atribuyen estas correcciones á
Esdras, llamándolas N*l3?y ppn '|"P «diez y ocho correcciones, de
Esdras. Uno de esos pasajes, ó correcciones se encuentra en Núm. capí-
tulo vi, vers. 15, otro en Gen. xvill. 22 etc. También se observa, por
el contrario, en las notas massoréticas, que hay palabras, en número
de cinco, respecto de las cuales se cree que desapareció del Texto un i
prefija, mediante sustracción de escribas, Q113D Jlioy, -
v
S-t Génesis
xvill. 5, x x i v . 55. Es de advertir que no en todos los códices bíblicos
se encuentran anotadas estas dos últimas correcciones, QV©d ppD, 7'
'pilSD JTtoy, s m 0
I 1 1 6 a
l ' í aparecen hechas en el Texto unas y otras,
como en la Biblia impresa acontece y no llevan nota ninguna mas-'
sorética sobre el particular: eso acontece con un precioso códice bí-
blico que el autor de esta obra tiene el gusto de poseer y que debe,
por cierto, al cariño y generosidad del Dr. García Blanco, el cual
espontáneamente se lo regaló pocos meses antes de su muerte.
45.—También fueron objeto de amplia, fatigosa y paciente tarea
de parte de los Massoretas los signos ó consonantes de las palabras
todas de la fcOpD, en los pormenores todos, aún los más tenues y al
parecer insignificantes que pudieran observarse respecto de tal ele-
mento de la escritura hebrea, ora contándolos, ora anotando las cir-
cunstancias referentes á su especial t a m a ñ o , figura, valor, cambios,
estado, etc., acotando la ley de tal modo que fuera ya imposible que
penetrara á través de tal valladar corrupción ninguna ni alteración la
más leve en el Sagrado Texto. Respecto del cómputo de las conso-
nantes, con el dato del número de veces que cada una dg ellas entra
en el Sagrado Texto, atribuyese por Elias Levita en su obra;
LXXXII

TYlDOn rflDQ, á E. Saadias Gaon, siglo x de la Era cristiana, el más


antiguo de los gramáticos hebreos y rabbinicos, una composición
poética destinada á indicar ese cómputo, donde se dice que el ^ en-
t r a 42.377 veces; el 3 ) 38.218; el a, 29.537; el - 32.530; el , 47.754; [ j n

el i 76.922; el T j 22.867; el , 23.447; el n t 5 j 11.052; el 1 ; 66.420;


el 3 ) 37.272; el - j 10.981; el ^ 41.517; el
) Q ) 41.517; el D j 24.973;
el J ; 32.977; el j 8.719; el
; D j 13.580; el • 3 j 20.175; el S j 20.750; el
1.975; el 3 f > 16.950; el y } 4.872; el p. 22.972; el ^ 22.147; el < ejj

32.148; el n 36.140, y el 5 - 32.230, sumando al todo 863.409 las ) ¡

consonantes todas que, si son exactos estos veintidós cómputos par-


ciales, resultan empleadas en toda la jopD, aunque Elias Levita, en
s u
mDQH m D D , n o
suma más que 600.45. Es de advertir que, según
B. Josef, médico de Creta, son 600.000 las letras que entran solo en
la ¡"nin, apoyándose en las últimas palabras de ella ^ N l ü i MTD, P u e s

que estas letras, aritméticamente consideradas y elevadas á millares,


dan esa suma, fundándose para ello en la doctrina recibida de sus
maestros; no sale, sin embargo, bien esa cuenta.—Fijaron también los
Massoretas su atención en ciertas letras de gran tamaño, llamadas,
por eso mismo, mayúsculas, que á veces se encuentran en el Sagrado
Texto, reuniendo las citas de todos los pasajes en que alguna de ellas
se halla bajo el nombre de p " m l í M Y I i n ttlVS. NbSn , alfabeto de le-
tras grandes en la Massorah inicial del Levítico, y al principio de la
final de la JOPO, advirtiéndose que en las Biblias impresas la nota
massorética que en tales casos se encuentra no dice sino que la letra de
que se trata es í r m , g r a n d e , v. g . : si es el dice ( 1 ) . Así,

respecto del ^ mayúsculo, tenemos ejemplo en los Paralipómenos,


cap. i, ver. 1, en la primera palabra, DIN: del a tenemos Gen i , 1,

rW'N13; del a, Levit. x i u , 33, n ^ a n n i ; del T y del y tenemos, Deu- ¡

teronomio v i , 2 , n n N ¡T)¡Ti WI'SN ¡TliT 1


StOÜi íínitf: del n teñe-

mos, Deut. x x x n , 6, nin'i'pn; del ^ tenemos, Levit, xi, 42. pna-Sv,


y Esther. ix, 9, a r T p i : del f tenemos, Mal., n i , 22, <^yj con 7 ora ma-

(1) Careciendo de tipos he bráteos, ora mayúsculos, ora minúsculos, nos vemos preci-
sados á no marcarloB en estos ejemplos.
• LXXXIII

y.úsculo, ora natural, (pues, no en todas las ediciones ni en todos los


códices se encuentra uniformemente este ejemplo): del r\ tenemos, Es-
t h e r i , 6, yff\ - d e l u tenemos, J o b . ix, 34,
¡ iioatt?', y Eccles. v n , 1, ^.yn;

del i tenemos, Núm. xiv, 17, ju-b^Ji • del 3 tenemos Salm. LXXX, 16
; ; ;

7I33VJ del Deut. xxix, 27, apbpv\ - del Q Prov. i, 1, ( í W p ; del 3 j

Ex. xxxiv, 7 "IJJTJÍ del ^ Núm. x x v n , fTpBufp-nNi del D, Eccles. x n , 13,


rfyo y Núm. XIII, 30, DfflV del y Deut. vi, 4, ya citado, bfrnttri y o t f -
del 2 Dan. v i , 20, NlBIBUí'a; del
; ( p j f i p n ?| 3 de finales, como le
:

llaman los Massoretas), Gen. x x x , 42, *yvcyri3-i- del y Isai. LVI, 10, j

*S3f ( P o r
TO'x) ¡ Deutoronomio xxxil, 4, -fiyn • del p Salm. LXXXIV, 4, ;

^ninaTO-na nirViSK rrrw -y¡}$ rn fpJ-IÍTTI rra nijynhisy-Da •


'.in SiO láSá m'xai' ním del i Éxodo xxxiv, 14, inN SsS; del
Cantar de los Cant., i, 1, rjvyiTtfn -yutf • del n en fin, Deut. x v n i , 13,
¡TOIl D^On H y> P a o r
el contrario, unos cuantos pasajes en que se
«ñcuentra una consonante minúscula, comprendidas todas en lo que
llaman los Massoretas ruupn mimtíT X3b>í, alfabeto de los
•signos pequeños, consignándose dos veces este alfabeto, lo mismo
que el de las mayúsculas, como y a hemos dicho, al principio de l a
Massora final de la JOOO, y e l 1
la inicial del Levítico, 6Íendo treinta
y tres el número de esas minúsculas que se encuentran. Es de adver-
•tir que en las Biblias impresas esas letras se anotan diciendo tyVST,-
((pequeña) y poniendo á su derecha la letra de que se trata. Los pasa-
jes de letra minúscula son los siguientes: del ^ Levit. I , 1, jopív
del 3 Prov. x x x , 15, 3¡v del 3 Job. vil. 5, urüj ( p o r sfij); del i
Prov. XXVIII, 17, cna • del n Gen. n , 4, atoaría • del >] Núm. xxv,
\ TTÍ' ' - *<• :ir • : " i

12, oibtf; d e l
T , Esther, ix, 9 xrvm; del r\ Job. x x x m , 9, r^n; del}

T3 J Lament. u , 9, iyao; del i Deut. x x x n , 18, i ^ r \ ; del 3 Génesis


; )

x x m , 2, nnaaS ]; del ¡ Lament. i, 12, aíS; del Q Deut. x x x i , 27,


1 l
) ;

tD "1DD; (aunque no en todos los Códices é impresos se encuentra ,


1

esa letra, aT? ? ' D ) ; 1 L e v


i t - VI, 2, rnpJTD; Nehem. x i n , 30, QirnnpT;
(aunque no en todos los códices, y sobre todo en los impresos, se en-
cuentra esta letra lO.W'Oi del j Lament. IV, 14, ijyj (aunque
tampoco este NT57T';3 8 6
encuentra en algunos códices y en algu-
—• LXXXIV —

ñas ediciones de la Biblia impresa); del ^ Isaí XLIV, 14, ii'N ( p o r


J e r e m
- X X X I X
> 1 3
. l2Tü''a^ ( p o r p m y ' n j l ) ; Prov. x v i , 2 8
í
r

IÍTO; ( P o r
^ * ] J T ) ; ^ D Nahum. I, 3, (nSIDB), (aunque no en todos-
los códices é impresos se encuentra esta letra minúscula en nS'lD^') *
Salmo x x v i i , 5, nbp3> (aunque en varios códices y ediciones i m p r e -
sas de la Biblia n o se encuentra esta letra nwt'd); ^ V, Lamenta-
ción m , 36, r w S , (aunque en algunos códices y en ediciones varias--
de las Biblias impresas n o se encuentra usada esa letra NTyT 'v)í d e l
g j Dan. v i , 2 0 , N1B"131tf3; del V, J e r e m . xiv, 2, nm-íl; del y Job,, f

x v i , 14, y - , 3 ( p o r y - | 3 ) ; del p ; Éxodo x x x n , 2 5 , ( a r r a p u )


DniDP3. (aunque n o en todos los códices se encuentra); Gen. x x v i l , 46,.
VÜTD " del "i Éxodo x x i n , 19, xxxiv, 26, ryiVJW (aunque en algunos-
códices y en varias ediciones de Biblias impresas n o se encuentra esa
letra aTOT 'i), 7 Esther, ix, 9, ( a i W a i 3 ) ( e n
algunos có-

dices); del Esther, ix, 9, arWn"m y del n Esther, ix, 7, arnJltflB


También hicieron los Massoretas observaciones acerca de ciertas con-
sonantes que el en Sagrado Texto están escritas en dirección inversa ú
opuesta á la que tienen de ordinario, por ejemplo el j que se p r e -
senta así: C tras del vers. 34 y tras del 36 del cap. x de los-Números,
de este modo: vers. 34, C : r D 5 ? a _j
n a Qyoja DVV Ü^bv nirp 73171'
versículo 36 ^Stnizji ir>bn niaan rrirp roitf ioñi nru3t

en cuyos pasajes h a y una nota que dice vers. 34 y 36, n313H P J R

es decir, P J ^ vuelto. Los otros pasajes de J invertido son estos: N ú -


mero xi, 1, QYJC'Nnna, aunque no en todos los códices ni en toda»
las Biblias impresas se encuentra este 3 invertido; Salmo cvii, 2 3 ,
rn^C&a aunque tampoco en todos los códices ni en todas las Biblias
impresas se encuentra invertido ese 3; vers. 24, "prÓi^BCl, aunque^
tampoco este pasaje tiene el j invertido en todas las ediciones y có-
dices; vers. 25, "lONU, donde la letra invertida es u n i. versivo, es-
crito cabeza abajo; vers. 26, ¡iSy^, donde también es u n 1 invertido;:
versículo 27, ¡ain^l. donde también hay otro 1. invertido; vers. 2 8 ,
í

IpínFiU, donde sucede otro tanto; vers. 40, Dyrffll.. Y por cierto q u e
la Massora dice-que son nueve los casos de 3 invertido, á pesar d e
— LXXXV

q u e varios de ellos son de >] invertido, y además no resultan más que


•ocho. También se fijó la atención de los Massoretas en ciertas conso-
nantes que se encuentran suspendidas en alto, v. gr.: el j escrito así
3 y el j ; escrito asi V; son cuatro, al todo, los casos en que eso se ob-
serva, á saber: uno referente al ^ Jueces xvill, 30, níPp> donde la
nota massorética en las Biblias impresas dice ¡"Plbrpj J1J suspendido
y los otros tres son del y u n o , Salmo LXXX, 1 4 , "lííp; otro, J o b ,
}

xxxvin, 1 3 , •IV'I^-I y otro, enfin,J o b . x x x v i n , 1 5 , DiV^ho. T a m -


bien alcanza la observación de los Massoretas á las letras que se lla-
man armadas ó coronadas, las cuales son siete letras que se encuen-
t r a n en algunos códices bíblicos españoles ó alemanes, con tres ápices,
rayos ó espinas en uno de sus extremos de la cabeza de la figura:
dichas letras, las llamadas y ^ o y © . — A n o t a n también los Masso-
retas tres letras con las figuras cambiadas, una por otra, la natural por
la prolongada, á saber: dos Q y un j de las cuales el Q una vez está
«on figura natural en fin de dicción y otra al revés; está con figura
prolongada, cuando le correspondía la natural, y el ¡ se presenta con
figura natural en vez de la prolongada. Los pasajes en que esas le-
tras cambiadas se encuentran son los siguientes: 1 . ° , Isaí. i x , 6, en
la palabra naipb ( vez de nainb) donde hay una nota massoré-
e n

tica que dice naTl yi'DÑa ¡IDinD 'o (Mem cerrado en medio de dic-
ción) ; 2 . ° , Nehem. I I , 1 3 , en la palabra :nn-")ií)t* ( e n v e z
de
Dn-'VB/K), donde la nota massorética dice, vers. 13, rpoa ÜffiriB 'V
rain (Mem abierto en fin de dicción); 3.°, Job. xxxvin, 1, en la p a -
l a b r a jp ^en vez de jp), donde hay una nota massorética que dice:
versículo 1 , -JQ N*J3. í^p (es decir | p ; en otros ejem-

plares ó también
4 6 . — F u e r o n también objeto de minuciosa observación de parte de
los Massoretas las mociones todas del Sagrado Texto, ora las vocales,
•ora los schewas, ora los puntos diacríticos, ora los acentos, de manera
tal que no quedó ni un sólo ápice extraño á su paciente mirada, pu-
diendo, en su virtud, decir, con el tiempo, un hombre en gran manera
benemérito de las letras y profundísimo conocedor de la lengua santa
y de la Sagrada Escritura, honra y prez de nuestra querida patria, el
sabio (Benedicto) Benito Arias Montano, el que dirigió la magna em-
— LXXXVI

presa de la publicación de la Políglota regia: «Nullum tamen vel v e r -


bum, nullum, autem, elementum vel punctum olim f uisse commernmó-
ratur quod in locupletíssimo illo thesauro, quem Massoreth apellant, as-
servatum (observatum) non reperiatur.» Bespecto de las vocales, nad'a
• más abundante que las notas massoréticas que advierten la puntuación
con una breve en vez de la correspondiente larga ó al revés ó una p o r
otra vocal en general: así abriendo la Biblia al acaso, aun en las im-
.presas donde las notas massoréticas escasean sobre manera en compa-
ración con las de los códices, nos encontramos v. g.: G én. n , 2 5 ; donde
dice: D i j p n j ^ hay una nota que dice: V, 25, pTiur "iriN ©XT dáguesch
(fuerte) tras de schúreq, para indicar que una vocal larga <] debía ser
.breve quibbuts ante dáguesch fuerte para evitar que 'resultaran
cuatro tiempos sin tono. Gen. vi, 19, la palabra ính-bsoí tiene u n a
nota encima del ¡-] demostrativo de 'r\r\ y dice: v, 19, y Q p l N¡"in el
¡

Hé está con haméts (en vez de patáj, que le correspondía, por dispen-
sar el n de la compensación indirecta á la anterior).—Gen. x x v n , 2,
i p j p f dice una nota v, 2, n a n í Q nns (pátaj (aun á pesar de) con el
atnáj) (pues el atnáj requería kaméts) etc.; también cuentan los-
Massoretas las veces en que una letra lleva una determinada vocal,
cuando lo ordinario es verla puntuada con otra; así, Gen. XLIX, 25,
Ssp, y 27, ryyo^ donde hay una nota que dice: p'73 y n p léese siete
veces con haméts. Bespecto de los schewas, á cada paso también en-
contramos notas massoréticas á ellos referentes;) así, Salm. LVII, 2, la
palabra n p n x . tiene una nota que dice: Yin A'lJ. e n
otros
¡ejemplares el n está con- schewa simple (en vez del segól-schewa):
Prov. xv, 9, la palabra ¡apto tiene una nota massorética que dice: ,
v
> 9, blJiD íjUna 'huí N'IL
e n
otros ejemplares está el ^ con sególr
schewa (segól-jatéf.) Proverb. x x v , 2 6 , la dicción pjjQ tiene otra
nota massorética que dice: v, 26, n r © svona 'SiTI «*ja otros ejem-
plares está el 57 con pátaj-schewa (jatéf-pátaj). En cuanto á los puntos
diacríticos también á cada momento se hacen observaciones á ellos
referentes. Así, Proverb. x x v n , 25, la palabra n i l t o í tiene una nota
massorética que dice: v, 25, ntf13T 'XDTI ( ¿ Í27 e e s t a c o n
dáguesch
(fuerte). Dan. 111, 3, la palabra p u f ^ s n p tiene una nota massorética
que dice: v, 3, n3Y3H (*' 2 e s
^ e n
otros ejemplares sin dáguesch, con
LXXXVII

Raphé).—Cant. de los cant. iv, 2, la palabra rhsXÚ} tiene una nota


massorética que dice: v, 2, -|3T bn*f*'33, í
(
en
otros ejemplares el ^ eztá
sin dagueseh. Jiiec. x v n i , 2 1 , la palabra nTnsn tiene una nota
ir :-
massorética que dice: v, 21, tyj'ra,'in ¿ T e e s i a c o n
dáguescli (tras de
vocal larga sin tono).—Salm. cxix, 58, 3S-b33 n a
y u n a n o
* a
masso-
rética que dice: v, 58, xj'XVZ N
s
33 e n
otros ejemplares dice (el 3) con
dagueseh (lene.) Tampoco, en ñ n , dejaron los acentos de ser objeto
de prolija observación de parte de los Massoretas. Así, Salmo v, 3j las
palabras lyi^ SipS° ¡"Qittípn tienen una nota massorética que dice:
Y
i 3, piD3 i<i33L e n
otros ejemplares hay un Pesih).—Salmo x, 14, la
palabra InrWli tiene una nota massorética que dice: v, 14, plD3 t*S N ' j 3
en otros ejemplares no hay Pesik. Lament. I, 13, jy^-i i¡ng, donde
hay una nota massorética que dice: v, 13, y ^ D N ' 2 3 en otros ejem-
plares es palabra Miltráj. Salm. c u , 2 8 , la palabra \y£¡R\ tiene una
nota massorética que dice: v, 28, nBVCil iClH
e n
otros ejemplares
el o está sin dagueseh fuerte, con Raphé. Salm. c x x x v i , 2 1 , la
palabra ¡ni-lSSn tiene una nota massorética, qué dice: r p Q N°33
en otros ejemplares está sin MaJc-lcáf. Prov. xxix, 13, la palabra "PND
tiene una nota massorética, que dice: v, 13, Siy^C N " J 3 e n
otros
ejemplares es palabra miljel, es decir, se lee "p^o). Ruth, 11, 14, las
palabras n^j tiene una larga nota massorética, que dice así: v, 14.
nrtN nbo3 DIQVO ' 3 aqui dos acentos en una sola palabra.—Es,
por último, de advertir que además de las observaciones massoréticas
todas de que acabamos de hablar, que alcanzan, como hemos visto,
hasta los más pequeños ápices del Sagrado Texto, fué también objeto
de su estudio un claro ó espacio en blanco que al dividir y separar
las palabras y los versos, que antes, según hemos probado, formaban
verbum unum, quedó á veces, como si allí faltara una palabra, notán-
dolo con un circulo un poco más grande que el ordinario con que
señalan, como llamadas, en observaciones en la Massora pequeña,
al cual llamaron SjtppD, pausa, cesación, espacio, como quien dice:
¡Alto! ¡Atención! como para indicar el distinto tono con que debe
cantarse la palabra aquella, separándola cuidadosamente de la que
•subsigue: v. gr., n , Samuel, XVII, 14, donde el versículo está así:
LXXXVIII

njwn ijiNn vpm n w n'aiiá SÑ-nai tí^-bs'i DÍS^IN IQÍW

•nhyab rniísn Sabina rm-na -enb nis nirm o bsbirm


cuya yersión es esta: «Y en verdad :nVin-nt< DÍS^LN-SN ' riírp t.i3TI
que dijo Absalon, juntamente con toda la gente de Israel: « Es prefe-
rible el consejo de Cusí,'el Arakita, al consejo de Ahitofel» ó (como
quien dice: (¡Desgraciado todo aquél que crea á Ahitofel!). Y era que
el Señor había dispuesto hacer que resultara vano y nulo el consejo de
Ahitofel (por más que fuera inspirado p o r la prudencia y por el celo,
por los intereses del partido de Absalon), con objeto de acarrear sobre
Absalon la r u i n a » . Veinte y ocho pasajes son al todo los en que hay
Piská en el Sagrado Texto, uno de los cuales es Gen. xxxv, 22, en
medio del versículo, y hasta hay u n caso, Gen. XLVII, 28, en que el
espacio en blanco es como el que basta para una sola consonante, di-
ciendo la nota así: v. 28 j-|nN n i S PITO DH "O NpD3 « B 0
^«y
aquí Piská sino exclusivamente el espacio de una sola consonante. » -

47.—Pasando ahora á exponer la forma en que se nos presenta la


Massoráh, habremos de advertir, ante todo, que no ha llegado hasta
nosotros en volúmenes, á parte y por separado del Sagrado Texto,
sino mediante notas, más ó menos extensas, más ó menos claras y le-
gibles en el mismo volumen de la í O p p , P°r más que es de creer
que primitivamente formaría uno ó varios libros independientes de la
Sagrada Biblia. Según tenemos dicho, K. Jacob-ben-Jayyim es quien
coleccionó, con destino á la célebre edición veneciana de Daniel Bom-
berg de la Biblia hebrea, adjunto á la cixal fué el Thargum y algún
comentario rabbínico, en el año 1525 dada á luz, los trabajos que en
códices varios massorétícos encontrara él escritos, y desde entonces
ya siempre se ha conocido en esa nueva forma, como formando parte
del volumen bíblico. Divídese la Massorá por razón de su forma y
extensión en grande ó magna (^rm) y pequeña (fcOTDp) llamán-
dose Massoráh grande la que muy por extenso, en comparación con
la otra, se ve, ora al principio de los libros bíblicos, ora en cada pá-
gina, y a en el margen superior, ya en el inferior de ella, ora al final
de aquellos. Massorapequeña, por el contrario, es la que, como com-
pendio el más sucinto de la Massora grande, y en abreviatura á veces,
LXXXIX

se ve al margen lateral de los códices, en correspondencia con un


circulito llamado massorético que hay encima de la palabra del Sa-
grado Texto á que aquella nota se refiere.—La Massorá grande, como
acabamos de decir, puede ser, ora inicial, ora textual, ora final, según
el lugar del códice en que se ha escrito, Massorá grande inicial es la
que va ya delante de los libros todos de la í O ^ a , 3 r a
ante alguno de
los libros de que ésta se compone. Vése, en efecto, ocupando unas
veces las primeras páginas de los códices bíblicos, y precediendo otras,
como por vía de prólogo (por más que á aquel libro no haga especial
referencia lo en ella dicho), á alguna de las obras de que consta el
Sagrado Texto. Suelen ser objeto de la Massorá grande, que en las pri-
meras páginas bíblicas se encuentra en los códices, ora la Colección
de los Alfabetos, ya de letras mayúsculas, ya de letras minúsculas,
con un índice de todos los pasajes en que unas y otras respectivamente
se encuentran usadas, ora los versículos llamados de | Q y | Q Ó sea
aquellos cuyos dos hemistiquios comienzan con la partícula separada
prepositiva j p ? ora las palabras de ^ 3 K > 3^, ^ , TN, m, e t c
- ó

sea un índice de palabras, cuya primera radical es un N un a,, un j;

un t un f|, un n un ^ etc. hasta completar el Catálogo de las 2 2 conso-


)

nantes hebreas, ora en fin, otras observaciones generales, á éstas en su


índole parecidas. E l códice nuestro, de que ya tenemos hecha mención,
contiene en sus primeras páginas largas notas massoréticas en que,
recorriendo cada uno de los libros de la í O p D , menos el de yyy¡
COVI 0 OS
Paralipómenos), de que allí se prescinde porque el códice
no contiene ese libro, se indica el número de versículos que com-
prende, cuál es su memorialin, en qué palabra del Sagrado Texto está
su mitad, y otras muchas circunstancias por el estilo. La Massorá
textual está consignada en cada página de los Códices bíblicos, ora
encima del Texto Sagrado, en dos lineas, ora debajo de él con tres
lineas, pues en los dos lugares á la vez se encuentra en cada página,
en letra diminuta, formando á veces preciosas orlas y especiosas figu-
ras, y en ella se encuentran notas y observaciones curiosísimas sobre
la letra de aquel Texto, hasta en sus más pequeños elementos por
ellos estudiado. De advertir es, que esa Massorá contiene muchas
abreviaturas y está redactada en lengua Caldea y mezcla de otras,
— xc

basta la griega, sin citar libro, ni parascbá, por todo lo cual sin una
buena clave Massorética es muy difícil de entender. La Massorá final
va al fin ora de cada libro de la x i p D o r a a
l terminarse, bien sea la
¡11121, b i e n
l° s
bien los DialrD, o r a e n
' a s
últimas páginas del
Códice bíblico, por via de coronamiento del edificio, digámoslo así, ó
epílogo de la Biblia, toda con observaciones críticas muy importantes.
En esa Massorá final suelen indicarse las variantes textuales en punto
á la lectura, ora en la escuela de B . ben-Ascher, ora en la de E . ben-
Nefthali, jefes respectivamente, como ya hemos dicho, de las escuelas
de Occidente (Palestina) el 1.° y de Oriente (Babilonia) el 2.°, que ilus-
traron con su ciencia rabbínica, m u y profunda, el siglo xr, de nuestra
era, en que vivían, y cuyas variantes catalogadas se encuentran en la
Prophilea massorética de Fürst bajo un epígrafe, que dice: pa, psiSrt
''SnSJ-p f'ai (variantes ó diferencias entre Ben-Ascher y
Ben-Nefthali) y también se ven en una buena edición impresa de la
Biblia hebrea, bajo la dirección de Car. Godofr. Guillelmus Theile,
publicada en Leipzig, 1849, al final de la obra, bajo el título Sylloge
variantiurñ editionibus lectionum, cuyo autor es Everardo Van der
Hooght, con las abreviaturas (iNfUToS según el Oriental), r e -
presentada por la letra f y^h (iNTiyaS) (según el occidental),
con la letra y simbolizada,'etc. También suelen contenerse en esa Mas-
sorá el catálogo IX, JN, INi etc., de que antes hablábamos, y
otras particularidades, así como las diez y siete palabras que se es-
criben en el Sagrado Texto con N , sin deber llevarle, las diez y seis,
que por el contrario, vienen sin esa letra, cuando debían ir con ella,
las veinte y nueve voces que van con 3 prefija y que no se encuentran
sin él, y así sucesivamente todo cuanto sobre cada letra del Alefato
conviene advertir. También contiene, por fin, una serie de observa-
ciones sueltas generales que el primer colector de las obras ó trabajos
massoréticos, E . Jacob J a y y i m , creyó oportuno asignar a l a Massorá
final. También esta Massorá está escrita en lengua Caldea con mez-
cla de palabras de otras lenguas y con muchas abreviaturas, que sin
una buena clave ofrecen alguna dificultad para su lectura y compren-
sión. La Massorá pequeña (jotOp) e s
t á escrita al margen literal de la
página con meras abreviaturas y con suma concisión, correspondían-
dose con el círculo massorético que sobre la palabra á que se hace re-
ferencia la nota se ve escrito. La ya citada Prophilea massorética de
Fürst, la clave massorética de Buxtorf, el lexicón rabbínico de Zano-
lino, (y aun para las ligeras notas massoréticas textuales escritas al már-
'gen inferior de cada página y en correspondencia con el círculo masso-
rético que hay sobre la respectiva palabra del texto anotada, tenemos
en las Biblias impresas más vulgares (como en la edición ya citada de
Leipzig de Theile) el catálogo existente al final del libro, con explica-
ción de tales notas y abreviaturas) son elementos que se han de tener
á mano para consultarlos con más ó menos frecuencia, si se han de
utilizar esas notas massoréticas, así como las concordancias bíblicas
de Juan Buxtorf, Guill.- Bobertson y Jul. Fürst, muy en especial, son
obras importantísimas para el conocimiento y aplicación de las claves
massoréticas, en cuyos pormenores nos creemos ya con esto dispen-
sados de entrar ahora.
48.—-Estudiados ya con esto los dos períodos primeros de la his-
toria de la lengua hebrea, después de la extinción de la nacionalidad
judaica por mano de Tito, es decir, el período thalmúdico y massoré-
tico, es cuestión ya de pasar al tercero y último, ó sea el gramatical.
La ruina de las escuelas judaicas de Oriente, es decir, las de la región
de Babilonia, llevada á cabo por la conquista de los árabes en aquel
país, dio lugar á que en los siglos IX y x de la era cristiana, huyeran
de allá y buscaran asiló hospitalario en España multitud de sabios rab-
bies, así como otros se trasladaron al África septentrional, trayendo
á nuestra querida patria la semilla de la floreciente cultura y exube-
rante ciencia que los muslimes y los judíos habían alcanzado en aque-
llos tiempos, viniendo á ser España el emporio de la ciencia rabbínica
la cual tuvo más tarde en los siglos x n , x u i , xiv, x v y aún xvi sapien-
tísimos representantes en los Aben-Ezva, Maymonides, Quimjis, Sem-
Tob, Josué de Lorca, Abarbanel, Ghedaliah, Emmanuel Aboad, et cas-
tora. Entre los estudios, pues, que más florecieron en mano de tales
sabios figura en primera línea el de la Gramática hebrea, aprove-
chando los trabajos de los gramáticos árabes que habían ya analizado
y estudiado su rica lengua y aun los de los Persas. Los primeros tra-
bajos de_ los gramáticos rabbínicps datan del siglo x, á mitad, con'
— XCII

R. Saadías Gaon, jefe que fué de la Academia de Sorah, y cuya muerte


tuvo lugar el año 942, y el cual escribió su Gramática en Árabe. Vino
después el gramático R. Judá J i y y ú g j médico de F e z , el cual en el
año 1040 publicó dos trabajos, uno acerca de las letras Begad-KefaVb
sea del Rapbé, según lleven ó no dáguesch, y otro acerca de las raices
duplicantes secundam, obras ambas todavía no dada.s á l u z á esta fecha
y existentes en manuscritos en París y Oxford, y á cuyo gramático se
le denomina DiplpTCil W l (el primero (más antiguo) de los gramá-
ticos hebreos (autores de dicdúc). Tras ese gramático vino un espa-
ñol, honra y prez de nuestro país, llamado R. Jonah-ben-Gannáj (por
otro nombre Abu-l-Walid), natural de Córdoba y Médico de profe-
sión, nacido en 985, (poco más ó menos) y muerto en Zaragoza hacia
el año 1050: sus nombres hebraicos eran nfcU3-|2 '"\ (Habbi Joná-
ben-Gannáj) ó ntOJrfll D"tti*)0 'i (Rabbi Marun-ben-Gannáj) y los
arábigos, con los cuales se le nombra por lo común, son Abu-l-Walid
Merman ibn (ó aben) Djanáh. N o h a y certidumbre en cuanto al año
de su nacimiento, ni al de su muerte, pues mientras, como acabamoB
de decir, se le atribuye por unos el 985 como el de su natalicio, y el
•1050, como el de su defunción, otros le asignan para su nacimiento
el 1121. Todos convienen.en que fué un gran gramático ( e l jefe de
los gramáticos, n^plpTOn W l ) > estando acordes en que la Gramática
de Quimji, que es la mejor de entre las rabbínicas, está calcada casi
toda sobre la de Abu-l-Walid. A excepción de una obra referente á la
Medicina, las cinco restantes que de él sé conocen son tratados Gramati-
cales, escritos todos en Árabe, á cuya lengua solían en aquellos tiem-
pos todavía dar preferencia los Rabbíes para la expresión de sus con-
cepciones literarias, científicas ó filosóficas, á saber: 1. , n3U?nn ")3D
a

(el libro del Anotador); 2. , PTOnn 13D (.El libro de la


a
advertencia);
3. , "iV7Tfl 3Tlpn
a
(Libro para aproximar y para allanar); 4. ,
a

fWHffnn 13D (El libro del ajustamiento); 5. nnSsnri 13D


a
(Libropara
abochornar); 6. p"nptn ")3D (Ellibro
a
del Análisis, el libro de la Gra-
mática, Diqdúq). Esta última obra, que es la principal, tiene dos par-
tes, la una gramatical, con el título de nOplH *13D (El libro de los
jardines floridos, de la multiplicidad de colores (en las flores allí es-
XCIII

parcidas), y la otra lexicográfica, denominada •m?"lU?n "I3D libro


de las raices). Recientemente en 1889 se ha publicado en París, en
casa de F . Vieweg, una versión francesa de esa obra n a p l H 13Di P ° r

R. Moisés Metzger, hecha directamente de los manuscritos árabes.


Esta gramática tiene, entre otros, el mérito de ser la primera que es-
tudió los verbos de radical gutural adelantándose cerca de ocho siglos
á nuestro Dr. Orchell en la invención de la teoría de los verbos semi-
imperfectos, en punto á los guturales, á pesar de lo cual llegaron en el
intermedio á olvidarse hasta el punto de haber elegido como paradigma
de los perfectos un gutural, á saber: el verbo 'jyg aunque y a Quimji le
cambió por 7^3 completamente perfecto.—Es. de esa misma época
otro gramático español, llamado R. Schelomó-ben-Gabiról-ben-Yehudá,
gran poeta, nacido en Málaga y vecino por largos años de Zaragoza,
donde vivía por los años 1048. Escribió una Gramática hebrea en He-
breo con el título de (composi- D i r o n a o yanto, nbm© n r w m a n e
ción ú organismo del habla hebrea), formada y desarrollada mediante
cuatrocientos versos), gramática que tiene (como del título se deduce)
el mérito de estar escrita en versos hebreos.—Es muy notable también,
como gramático y como hombre de gran ciencia y sobre todo como co-
nocedor y comentarista de la Sagrada Escritura, en el siglo x n . R. Abra-
ham-ben-Meir-ben-Ezrá JOTy-JaN TND~|a DmaN ^al)- Natural de
Toledo, donde vino al mundo el año 1119, fué un gran cultivador de
la Filosofía, de la Medicina, de la Astronomía, de la Poesía, de los
estudios escripturarios, de la Cabbalá, y de la Gramática, conociendo
á maravilla varias lenguas, en especial la hebrea y la arábiga, que
todos los Rabbíes españoles estudiaban como propia y en ella publi-
caban las más de sus obras, aunque luego las vertieran al Hebreo rab-
bínico. Llámasele por antonomasia el Sabio, Q^nfli J> °°hio abrevia-
tura de sus nombres, se le conoce por yasOiT ' " z o
^ S
a r o s
viajes por
Inglaterra, Italia y Grecia y murió en la isla de Rodas, á los 75 años
de edad, en 1194. Sus obras gramaticales, á las cuales ahora hemos de
circunscribirnos, son los siguientes: 1 . rYPrflNn ruiDn TIDJ Secreto
A

acerca de la figura de las consonantes, en cuyo libro trata de éstas


bajo el aspecto cabbalístico: 2 . a
nWlN-Sy ¡TPn> a
enigma refe-
rente á las letras quiescibles: 3 . jiUfSn iJTNO I balanza de la lengua
a a
> — XCIV

(hebrea): 4 . nTTn
a
El labio puro (Tratado de las letras ser-
viles): 5. "}¡-p ri3©, El labio de excelencia (dotado): 6 . n o n n DT13,
a a

El jardín de la sabiduría: 7. p i p b n m n í 1SD, El libro de las ele-


a

gancias de la lengua hebrea, en que trata del estilo: 8. nOTBn r . m V


a

La astucia del pensamiento, en cuyo libro habla de la pronuncia-


ción de las consonantes hebreas: todas estas obras gramaticales se han
dado á la estampa, alguna de ellas, como la segunda, acompañando á
las Biblias hebreas de las ediciones de Bomberg y Buxtorf, otra, la
tercera, que es una Gramática completa, en el mismo volumen de la
de R. Moseh Quimji, y otras por separado.—Viene después, en el mismo
siglo XII una pléyade de sabios Rabbíes y gramáticos compuesta de
tres individuos de una misma familia, á saber: un padre y dos hijos,
naturales de Narbona, en tiempos en que aquella ciudad pertenecía al
Condado de Barcelona, y que por tanto deben considerarse como es-
pañoles, en lo cual nos honramos. Referímonos á la familia de los
Quimji, una de las más ilustres y distinguidas, por el explendor que dio
á las ciencias y á las letras, entre todas las de los Rabbíes españoles.
El padre llamábase R. José/ Quimji (írrQp sjDTi " U l ) ; n a c
i ° en Nar-
bona en 1160 y además de obras varias teológicas, compuso una gra-
mática titulada JVp'n "13D (El libro del recuerdo), que sirvió de base
para sus publicaciones gramaticales á sus hijos los RR. Moséh y Da-
vid. El hijo mayor del R. Josef Quimji, el R. Moséh ben R. Joséf
Quimji (ífrop í p l i — u i - j i ¡WD 13*1 )> nació en Narbona en 1190, y
publicó, además de comentarios á los Proverbios y á Esther, y una
obra filosófica, titulada ©gjn AOTn (Delicia del alma), una Gramá-
tica hebrea, bajo el nombre de n j n n i^ltl? ^b¡"!0 (La senda de los
caminos de la ciencia); también se le atribuyen otras tres Gramá-
ticas, tituladas, una I-Q-; n n S (La puerta de mis palabras), otra
3110 b p ü (.El entendimiento bueno (claro) y otra riüSnnn 13D (El
libro de la medicina (que cura y sana.) Otro hijo del mismo R. Joséf
Quimji, de menos edad que R. Moséh, es el gran gramático, el ver-
dadero príncipe de los gramáticos rabbínicos, el R. David-ben- Joséf
Quimji ( i n a p s p l i - j i TTT ^ai)» e n
abreviatura llamado p m , Radáq:
nacido también, como su padre y su hermano, en Narbona, á fines del
siglo XII, y con razón respetado como uno de los más sabios Rabbíes
— xcv

españoles. Además de los comentarios de los libros de los Salmos,


Profetas y Paralipómonos, que le acreditan de profundo conocedor
del Sagrado Texto, tiene una obra gramatical, dividida en dos partes,
de las cuales la primera se llama Mihlól (SlSiD 13D> El libro de la
perfección, Gramática completa) y en ella se trata con extensión: 1.°,
del verbo; 2.°, del nombre; 3.°, de la partícula, y la segunda tiene el
nombre de Sefer haschorachin rjiUH©!! 13D> (El libro délas raíces), y
tiene también otro libro gramatical, titulado 131DH T3V, Estilo (pluma)
del Escriba, que trata de la Massorá y de los Acentos: del Mihlól se
han hecho varias ediciones, siendo las principales las de Constanti-
nopla (Gersón Soncinas) 1513, las de Daniel Bomberg, Venecia, en
1529 y 1545, con notas de R. Elias Haleví, la de Cornelio Aldekind,
Venecia, 1546, y la de Marcos Justiniani, Venecia, 1547. También del
Sefer haschoraschim se han hecho varias ediciones, á saber: en Ña-
póles en 1490 tres en Venecia, en 1529, por Daniel Bomberg, con
notas de R. ElíaB Halevi, en 1547 (por Marcos Antonio Justiniani,
y en 1555, por Cornelio Adelkind. Indudablemente esa Gramática, el
Sefer mihlól, está tomada casi toda de la de Abu-l-Walid, al cual si-
guió paso á paso hasta en lo de redactar un diccionario con el título de
Libro de las raíces (Sefer haschoraschim), sirviéndonos de mucho para
conocer los orígenes de los estudios gramaticales de la lengua Santa y
comprender hasta qué punto se estudiaba ésta en aquellos tiempos, aun-
que el método y la filosofía allí dominantes disten mucho de los ade-
lantos que hoy día se hanlogrado, siendo el empirismo ó el casuismo
lo que allí impera. Tiene la Gramática del R. David Quimji sobre la
de Abu-1-Walid, aunque sobre ésta calcada, alguna ventaja, como la
de haber optado por un verbo á"todas luces perfecto, á saber: rjp3 ;

desterrando de su escuela el antiguo paradigma tjyg cuya puntua-


ción varía, como gutural de 2 . , respecto de la del perfecto, además
a

del defecto de ser su 2 . radical el y de dudosa y aun, para muchos,


a

nula pronunciación.—Tras estos gramáticos hay un largo espacio de


tiempo do tres siglos, á lo menos, en que no tenemos trabajos de esa
índole que hayan llegado hasta nosotros. Es y a , en suma, en el siglo
XVI., en el que hemos de fijarnos para encontrarnos con una nueva
gramática hebrea, á saber: la R. Abraham de Balmis (ó sea o -pnN '"\
(
XCVI

Diabü)) b J a 0 e
^ título de o m i t í ¡lípQ El rebaño de Abrahám
r r » i - j-l : • I
(ó El Peculio de Abrahám, como generalmente se traduce, aunque
entonces deberla decir omití riJDQ ganancia, adquisición, peculio
de Abrahám), cuyo gramático vivía por los años 1520.—Tras ese
gramático viene el R. Elias Levita, alemán, que vivía á mitad del
siglo xvi, y el cual publicó una Gramática con el nombre de p^np^
(Trituramiento: Análisis) basada por completo en el método rabbinico
de los trabajos anteriormente expuestos, redactándola en Hebreo, ha-
ciéndose después una versión latina por Sebastián Munster: también pu-
blicó un libro de raíces, en número de setecientas doce, y además la.
obra de que ya hemos tratado extensamente, la llamada jyiDD m D Q -
Elias Levita, judío converso, extendió mucho el conocimiento de la.
Lengua Santa, no sólo mediante sus obras, sino por medio de su ense-
ñanza oral, en la cual tuvo por discípulos á muchos cristianos, entre
ellos algunos Cardenales. Figura también en aquel mismo siglo como
gramático rabbinico Alfonso de Zamora, judío converso, como Elias
Levita, y Catedrático de Hebreo en la Universidad de Alcalá, el cual
fué uno de los principales colaboradores con que contó el gran Cardenal
Cisneros para la publicación de la Poliglota complutense, dando á luz
u n Diqduq en Latín (primera gramática hebrea que en el idioma del
Lacio se publica), con el título de Institutiones artis gramática he-
braica, basado por completo en el Miklól de R. David Quimji.—
También pueden, en fin, considerarse, como gramáticos rabbínicos en
el mismo siglo xvi., R. Isaac Levita, judío converso, Profesor d e
Hebreo en la Universidad de Colonia, el cual publicó un Diqduq,
también basado en el Miklól d e R . David Quimji, y el P . Dominico Sáne-
les Pagnino, primer gramático hebreo (italiano) (nacido en 1471 y
muerto en 1541), de que tenemos noticia entre los cristianos autor de
una Gramática sucinta del Hebreo en Latín y un diccionario hebreo en
la misma lengua redactado, que acompañan á la Poliglota regia, ha-
biendo además dado á luz una buena y fiel versión latina de todo el
Sagrado Texto bíblico-hebreo, más tarde corregida por el sabio Benito
Arias Montano, también publicada entre los Aparatos de la misma
Poliglota.—Tales, pues, son los gramáticos rabbínicos de que debía-
mos dar cuenta; bay, no obstante, noticia de otros muchos, cuyas.
xcvn —

obras no han llegado hasta nosotros, de los cuáles nos dá cuenta un


catálogo que, segúun Morino, acompañaba á la Gramática hebrea de
R. Jiyyúg, tílpH p© ) p'npT 1 e n n n a e
di c w n
de Augsburgo, de 1521.
Esas gramáticas, pues, citadas, como rabbínicas, hasta veinte y nue-
ve al todo, incluyendo estas últimas, son las siguientes: 1. la de a

R. Samuel Hannaghid, (ó sea ^í^jn bitflDÜ I3l)> Cordobés, bajo el


título de "lü'tf. La riqueza: 2 . otra de R. Moschéh ( p o n ¡llí/D'l)
a

Hakkóhén: 3. otra de R. David Haddayyan


a
(pin TH 'l)> Grana-
dino, con el título de •"IOSD, -^OS reyes, (acentos llamados Reyes):
4. a
otra de R. Jeudá Bilhám ó Balaám ó sea 05^3 mini 'i), To-
ledano, el cual escribió varios Tratados de Gramática: 5 . otra dé a

R. Isaac Jasas (oiotO píll'i '*)), c u


y ° libro trataba de las declinaciones
y conjugaciones: 6 . otra de R. Levi-ben-Eliheban
a
(|3jy)N-|3 ilVl)>
Zaragozano, cuya obra se titula nrSQil 13D (El libro de la llave):
7. otra de R. Jahacób ben-Eliezer
a
(ó sea "nN^N-p npííi "l) > 3 D a

el título de oí )© m3D-
1
El libro de la paz: 8. otra de R. Joséf- a

ben-Caspi^ (ígDD-p ^Dli '*))> í u e


es un diccionario, titulado Cade-
nillas de plata, rpon IVlbttrbu; 9- 1EOT-J3 fTOD 'li a e s
decir R. Mos-
chéh-ben Hannasi (probablemente el Hannasí sería Nitt?3i1> El Prin-
cipe, en vez de v^jy); 10. R. Joséf- ( n t o f - j l nv.rp-}3 *]DY>'-|)
a

ben—Jehudá-ben-Zaccúth bajo el título de Maestro de la lengua


(püVl 13,1) varios tratados gramaticales de R. Samuel Bem-
benaste (y¡y\syysx SíVílDtt? l ) í otra de R. Samuel-ben-Moséh
Hai-ievi (iiSn too-Jí bNiau?ii), titulada ,-,npi m v a , 0 b r a í l e
™-

cama (bordado de varios colores); 13. a


varios tratados gramaticales
de R. Joséf Jehiá (¡4TP ^DYi'"))'• 14. otra de R. a
David-ben-Jehiúh,
(í<ini-|3 Ttt'"l)i titulada aTiaSn pffiS (-^° lengua de los instruidos
(en el Hebreo); 1 5 . otra de R. Joséf Zarca
a
(¡<p1í sp1l'"l), titu-
lada niSnn 13*1 (El Maestro de las palabras); 16. otras de R. Sa-
a

maría Ahratá NnNIpN N"HQD'T c o n v a l


' i o s tratados gramaticales; 17. a

otra de R. Schelomoh Virga hazzahab ( n T H TOSU? ' i) (¿ s e a

R. Salomón, el de la Verga de oro); 18. otra con varios tratados gra- a

maticales de R. Tam-ben-Jehiúh, Orni-fa, 013 ; 19-° otra de R. Elisa


ben-Mathatiah (n"inxnD-|2 IT)' c o n e
^ título de Escudo de
David (fTF Jjp) ', °* ' P
;ra o r
^> n
R-Emmanuel Benevento
(lUJil^ta SkSlíají '"))> bajo el título de pn ril3D13, Aumentos de la
i7
— XCVHI —

gracia. Todavía á estos gramáticos, que con los doce anteriormente


;

citados forman el número de treinta y dos, cifra, en tiempos en que la


cultura estaba tan poco extendida, asaz considerable, podrían agre-
garse algunos otros, como R. Shelomoh-ben-Isaac (pri2Ji-|:i nobíff'l)>
en abreviatura llamado Raschi ( I ' Ü / T ) el cual pertenece al siglo XI,
habiendo vivido en Troyes (Francia) y muerto en 1 1 0 5 , habiendo es-
crito notabilísimos comentarios á los libros de la topa y á parte del
Thalmud y una Gramática cuyo original se h/i perdido, y habiendo sido,
según se supone, el inventor de la escritura rabbínica (por eso llamada
letra (I"É?I ) Raschi) y Reuchlin, nacido en Suavia en 1 4 5 4 y muerto
en 1522, autor de una Gramática, fundada todavía sobre el sistema
rabbínico, en especial el Miklól de R. David Quimji, y en la cual por
primera vez se ven en Latín usados los términos técnicos, después
admitidos en todas las escuelas de Hebreo, como conjugatio, status
absolutus, status constructus, prcsfixum, suffixum, etc. y aun Cinq-
arbres, (Mr. Jean llamado Quinquarboreo), Francés, que fué el se-
gundo Profesor de Hebreo que tuvo el Colegio Real de París, ha-
biendo sido el primero su Maestro el Italiano Paradiso, (Paulo), y cuya
Gramática, calcada sobre las de Elias Levita y Alfonso de Zamora, se
dic á luz en 1 5 4 6 , con lo cual vienen á resultar treinta y cinco gra-
máticos rabbínicos, á lo menos, si es que todavía ese número no se
puede y se debe adicionar con los trabajos de Martínez Canlalapiedra,
Fr. Luis de San Francisco, Trilles, Blancucci, Drusio y Fr. Martin del
Castillo, y los Buxtorf, sobre todo, así el padre, como el hijo y aun el
nieto, profundísimos conocedores de todos los Diqduquin y demás
obras de los Rabbíes publicadas en los siglos anteriores. De estos gra-
máticos, cuyos nombres se acaban de citar, Martínez Cantalapiedra
(D. Martín), catedrático de Lengua Hebrea en Salamanca á mediados
del siglo xvi, publicó una sucinta Gramática Hebrea, en 1 6 0 páginas
en el afio 1 5 4 8 ; Fr. Luis de San Francisco, el Olisiponense (como, por
su nacionalidad portuguesa, y por ser de Lisboa, se le llama), publicó
en Latín, como ya entonces todos lo hacían, en 1 5 8 6 una extensa
Gramática Hebrea en diez libros bajo el título de Globus canonum et
arcanorum Linguoe Sanctas ac divinas Scripturse, en que se muestra
gran conocedor de la escuela rabbínica, siguiéndola paso á paso en
—• XCIX —

todo lo que bueno ó malo la caracterizaba; el Dr. Trilles \D. Vicente),


Médico, ilustre orientalista, publicó en 1606 en "Valencia (annqué sin
tipos hebraicos) bajo el título d e «Institutiones sacras lioguaj hebrai-
ca?, methodo brevissimá" et expeditísima comprehensas, opera Vincen-
tii Trilles, ejusdem Liaguaein Academia Valentina Professoris», obra
óalcada también sobre la escuela rabbínica por completo; Castillo
(Fr. Martin del), autor en 1676 de un «Arte hebreo hispano», primera
Gramática Hebrea en Castellano; Blancucci (Beneditio), Doctor ita-
liano (en Filosofía y en Teología) y profesor de Hebreo en'Boina,
publicó en 1609 una Gramática, titulada ce Institutiones in Linguam
sanctam hebraicam», obra que, aunque también basada en los trabajos
de la escuela rabbínica, anuncia ya alg-ún progreso en el razonamiento
que inicia para la explicación d e ciertos procedimientos morfológi-
cos; Drusio ó Driesches ( J u a n ) , publicó en 1603 una especie de Gra-
mática Hebrea, incompleta, con cuatro tratados nada más, titulados:
1.° De recta lectione Linguse s a n c t » ; 2.° de particulis chaldaicis, sy-
riacis, thalmudicis et rabbinicis; 3.° de litteris"¿S^fi ÍWD Vibvi dúo;
4." Alphabetum hebmicum votus, in qno de lectione veterum, quum
notse vocalium abeesent», tratados todos de g r a n mérito por razón
de la riquez-a de su doctrina y su buena y metódica exposición, sabio
además notable por haber tenido un hijo, como él, de nombre, modelo
de precocidad filológica, hasta el punto de que á los siete años de edad
ya conocía el Latín, á los siete también analizaba y entendía el Salterio
hebraico, á los nueve leía correctamente el Texto hebreo sin puntos, á
los doce escribía con toda facilidad en Hebreo, así en pros», como en
verso, y á los veinte y uno, cuando estaba haciendo una versión de
«El Itinerario de Benjamín de Tudela» y de la «Crónica del segundo
Templo» murió prematuramente; Juan Buxtorf (el padre), uno de los
hombres, á quienes, como á su hijo J u a n Buxtorf, más han debido los
estudios hebraicos, publicó en 1605 una Gramática Hebrea, titulada
«Epitome Gramática? Hebrese» y un trabajo gramatical, denominarlo
«Thesaurus grainmaticns», un diccionario titulado «Lexicón chal-
daieum, thalmudicum et rabbinieum», en folio, la gran edición de
la Biblia rabbínica, el importantísimo trabajo llamado Coneordautise
bíblicas, la llamada Institutio epistolaris hebraica, y la titulada: « Sy-
nagoga Judaeorum »; Juan Buxtorf ( h i j o ) educado en las letras he-
breas por su sabio padre, publicó obras tan importantes, como un
compendio del diccionario hebreo, titulado: «Lexicón hebr. et chald.s,
un notable trabajo crítico sobre la puntuación hebrea, bajo el título
«Tractatus de punptis et accentibus hebraiciss, otro denominado
« Anticritica seu vindicise Veritatis hebraicfe », y Bobre todo la monu?,
mental obra «Tiberias sive commentarius massoreticus triplex, histo-
ricus, didacticus, criticus»; Juan Jacobo Buxtorf (nieto), y Juan
Jacobo Buxtorf (sobrino), los cuatro profesores sapientísimos de
Lengua Hebrea en la Universidad de Basilea que nos recuerdan la
familia de los Quimji en la herencia de las aficiones y profundos co-
nocimientos hebraicos de una á otra generación legadas y trasmitidas
en ella. Con los Buxtorf puede darse por terminado el período gra-
matical rabbínico, siendo ellos los recapituladores, digámoslo así, de
toda la ciencia rabbínica sobre la lengua santa durante seis siglos ex-
puesta y acumulada en tantas obras como hemos citado, las más de
Babbícs españoles, por cierto, comenzando luego una nueva fase, la
de la Gramática, ora filosófica, ora comparada con otras lenguas semí-
ticas, en que, aprovechándose de los trabajos anteriores y muy en es-
pecial de los de los Buxtorf, habia de dar pasos de gigante el estudio
y exposición de la lengua hebrea.
49.—Terminada con esto la reseña histórica que nos proponíamos
hacer del periodo gramatical rabbínico, vamos á estudiar el magnífico
desarrollo que los trabajos gramaticales referentes á la lengua hebrea
han logrado desde el siglo x v n acá en manos del Cristianismo bajo el
estímulo de la necesidad de la inteligencia completa del Sagrado
Texto original, tanto más apremiante cuanto que el Protestantismo,
arguyendo con éste, excitaba á la Iglesia á fijar su atención en su letra
para contestarlos victoriosamente y pulverizarlos. Y por cierto que
está desprovisto de razón Preissverck al afirmar que todo ese gran
desarrollo ha sido debido al esfuerzo y á la ciencia de los Protestantes,
pues aunque las luchas dogmáticas y teológicas entre ellos y los Cató-
licos sostenidas contribuyeron á avivar esos estudios, como acabamos
de decir, antes de la aparición del Protestantismo había ya mostrado,
la Iglesia, en los siglos x v y.xvi, marcada tendencia á promoverlos,
CI

como lo prueban los méritos en tal estudio contraídos por Sanctes


Pagnino y aun por Fr. Luis de S. Francisco y Fr. Martín del Castillo
y las magnas empresas de las dos Poliglotas, la Complutense, debida
á la poderosa iniciativa del Cardenal Jiménez de Cisneros, y la Begia,
bajo la protección del gran Campeón del Catolicismo nuestro rey Fe-
lipe II y con la cooperación directiva de un Sacerdote Católico tan
sabio como Arias Montano publicada, y de cuyas dos obras los estu-
dios hebraicos tanto lucraron, mientras por otra parte el Cardenal
Belarmino, el P . Guarino, Trilles, Orchell, Glaire, García Blanco y
otros muchos gramáticos son gallarda prueba de que no ha sido pa-
trimonio exclusivo de los Protestantes la afición á estos estudios, que
el Papa ha sido siempre el primero en promover en todos tiempos,
juntamente con todo otro estudio de lenguas orientales.—Prosiguiendo
ahora ya nuestra tarea, encontrámonos dentro del siglo x v n con Ja-
cobo Alting, Catedrático de Hebreo de la Universidad de Groningen,
autor de una notable obra gramatical, titulada: «Fundamenta puncta-
tionis linguas eanctse» y una «Synopsis Institutionum chaldasarum et
syrarum», acompañada de otra «Synopsis Institutionum Samaritano-
rum, Babbinicarum, Arabicarum, ÜBthiopicarum et Persicarum» de
Jorge Othcm, marcándose ya con bastante claridad la nueva tendencia
al estudio comparativo de todas las lenguas semíticas que tan opimos
frutos está hoy dando. Viene luego, dentro de esa misma tendencia, un
grande arabista, á la vez que profundo hebraizante, Tomás Erpenio,
holandés ,nacido en 1684, autor de una Grammatica Hebrcea generalis
y de otra Gramática de la lengua Árabe, también en Latín, que hasta
hace poco ha circulado mucho. Por el mismo tiempo, poco más ó
menos, publicaba otra Gramática, titulada: «Institutiones linguai he-
braica?», el Cardenal P . Roberto Belarmini, de la Compañía de Jesús,
nacido en Italia en 1542, y cuya obra la publicó á los 79 años de edad.
En el siglo x v n , publicóse también una caprichosa Gramática Hebrea,
llamada: « Horologium hebrasum» (así llamada por su empeño en sos-
tener la tesis de que con ella se podía aprender el Hebreo en veinte y
cuatro horas), por el alemán Guill-Schickard, Profesor de esta lengua
en Tubingen que moría en 1635, y autor de otras muchas obras, unas
referentes al Hebreo, como Diu?13n IÜVO ( E x a m e n de las P a r a -
schás),. Historia Purim, Infundibulum hebrasum, Typus conjugatio-
num hebraicarum, Rota hebrsea, De nummis HEBREEORUM, Alphabetum
davidicum, Investigatio radicum hebraicarum, otras relativas á cosas
de la Persia, como la titulada "pl^n (serie de los reyes de Persia), ó
á Teología, como la intitulada; Deus órbus saracenorum, Paradisus
saracenó-judaica, ó á Astrología, Astronomía, Óptica y Matemáticas,
pues era hombre de conocimientos enciclopédicos.—A principios del
siglo XVIII, tenemos al alemán Juan Andrés Danz, nacido en 1654,
Profesor de lenguas orientales primero y de Teología después en la Uni-
versidad de Jena y muerto en 1727, autor de obras notables, como son:
un Compendio de Gramática hebrea y caldea (pipío), una Synopsis
interpretis hebraeo-chaldsei (jn3"in)i u n a
llamada Paradigmata verbo-
rum (aiSysni niDV? lSptt?0)i ° t cuyo titulo es Rabbinismus enuclea-
r a

tus (iJíXlb NnSlJD) y o t r a


bajo el epígrafe «Aditus Syriae reclusus,
compendióse ducens ad plenam linguse syriacse, antioehenas seu maro-
niticse cognitionem».—También es notable Gramático de principios
del siglo XVIII, el alemán Hiller (Mateo), Profesor de Griego y lenguas
orientales en la Universidad (ÍE Tubingen, autor de una obra extensa
y rica en doctrina, aunque inmetódica, denominada «Institutiones lin-
gu£e sanctse».—Encontrémonos también en esa misma época con el
P. Guarino (Guariri) (Pedro), Benedictino, de la Congregación de
S. Mauro, Francés, autor de una extensa «Grammática hebraica et
chaldáica, ex optimis, quas hactenus prodierunt, nova facilique mé-
todo concinnata, tomis duobus, Lutetia? Parisiororum, Jac. Collombat,
1724», y de un diccionario hebreo-latino, completado por Tournois,
también en dos tomos, obras, • sobre todo la primera, de la más alta
importancia, en especial, en su 2.° tomo, que bien pudiera titularse
Retórica y Antigüedades hebraicas, útilísimo para todo hehraizante,
siendo también su primer volumen una Gramática muy superior á
todas las publicaciones de QUE IBA precedida.—También se publicó por
entonces otra Gramática hebrea en Roma en 1733, bajo el título de
«Enchiridión sen Manuale hebraicum, ad usum Regii Seminarii Ma-
tritensis», por el P. Diego de Cuadros, de la Compañia de J e s ú s , en
dos tomos, el 1.° Gramática y el 2.° Diccionario, mostrándose el autor
-algo aficionado a l a escuela Cappelliana y Masclefiána, QUE aspiraba
cin —

á leer sin puntos, rlespreciando toda moción escrita.— Por el mismo


tiempo publicaba también una Gramática hebrea en Tubingen, basada
en las de Schickard y Hiller, el alemán Speidel (Speidelius (Cristóbal)
bajo el título de «Nova et plenior Grammatica hebraica». Viene después
otro Gramático, el más célebre, sin duda, de todos los que hasta ahora
venimos reseñando, verdadero fundador de la escuela etimologista ó
comparativa del hebreo con las restantes lenguas semíticas, Alberto
Schultens, natural de Groningen, Profesor do lenguas orientales en
Leidén á mediados del siglo x v n i , autor.de una Gramática, titulada
Institutiones ad fundamenta lingux hebrea, obra la más rica en doctrina
y la más filosófica que hasta entonces se había escrito, habiendo tam-
bién publicado otra m u y notable, titulada Origines hebrece sive He-
brea, linguce antiquissiraa natura et índoles ex Arabios penetralibus
revocata, cum opúsculo de defectibus hodiernis Lingua hebrea, obra
en que no se sabe qué admirar más, el profundo conocimiento, en suma,
que ostenta de la Lengua Santa ó el dominio que sobre el Árabe y los
clásicos griegos y latinos muestra; otra titulada Commentaria in Job,
otra bajo el titulo de Commentaria in Proverbia Salomonis, otra de-
nominada Vetus et regia vía hebraizandij otra titulada Dissertationes
filológico-criticoi y otra denominada Opuscula minora, en que im-
pugna la escuela radicalista, esgrimiendo sus armas contra Loescher,
Gusset y demás secuaces de ella. Falleció el gran Schultens (Alberto)
en 1750, heredando sus aficiones y sus conocimientos en lenguas
orientales, no sólo, su hijo J . Jaeobo Schultens, sino su nieto (hijo de
este último) Alberto Schultens, autor de las obras arábigas tituladas
Anthologia sententiarum arabicarum y Meidanii Proverbiorum pars,
evocándonos aquella ilustre familia de orientalistas el recuerdo de las
de los Quimji y los Buxtorf, en que se observa fenómeno idéntico.—
Poco tiempo después de haberse publicado la Gramática hebrea de
Alb. Schulfens dióse á luz en Edimburgo por el inglés Jacobo Ro-
bertson, Profesor en aquella ciudad de lenguas orientales, un com-
pendio de ella, aunque extenso, bajo el título de Grammatica lin-
gual hebrece cum notis et variis qucestionibus philologicis, in quibus
prcecipué disseritur: de natura et Índole lingúos hebreos; de aniiqui-
tate quadrati et Samaritani characterisj de litteris i"inN eürumque
natura et usu; de punctorum vocalium natura, antiquitate et novi-
tate; de convenientiá et affinitate lingum hebrea curtí arábica, et
caetera.—A mediados del siglo x v n i . , en 1740/publicóse otra Gra-
mática hebrea, en Italia, por Pasini, Profesor de Sagrada Escritura y
de Lengua hebrea en Turin, obra sucinta que no sostiene el parangón
con la de Alberto Schultens, aunque no deja de. tener algún mérito,
y por cierto que por muchos años sirvió de texto oficial en nuestras
Universidades en virtud de lo prescripto en el Plan de Estudios de
1807.—Veinte y cinco años más tarde, en 1765, publicáronse dos
gramáticas hebreas, la una en París por Mr. l'Abbé Ladvocat, Profe-
sor de Hebreo en la Sorbona, en cuya obra, desprovista de la Sin-
taxis, hay un tratado acerca de los idiotimos hebreos, y la otra, titu-
lada: Clavis verborum Domini, con cuatro secciones: 1 . Grammatica
a

sacra; 2 . Rhetorica sacra; 3 . Lógica sacra; 4 . Arithmetica sacra;


a a a

siendo las dos primeras extracto, bien hecho, de la Grammatica he-


braica del P. Guarino, cuya obra impresa en Bindobona (Viena—An-
tón) fué debida al P. Crisanto Platner, de la orden de San Francisco,
Lector de Sagrada Teología, Escritura y lenguas orientales en el Tirol.
-—Publícase tras éstas, en 1766, una nueva Gramática Hebrea, de gran
mérito, bajo el título de alnstitutiones ad fundamenta linguas hebreas»,
obra del sabio orientalista Nicol. Guill. Schrwder (Schroder), Profesor
de Lenguas orientales y antigüedades hebraicas en la Universidad de
Groningen, obra en la cual hay abundante doctrina gramatical, á la
altura de la época, en un volumen de poca extensión encerrada, y con
un admirable método expuesta, y que, además, en su segunda edición
tiene la ventaja de llevar, como apéndice, un compendio de Gramá-
tica Caldea. Es de advertir que el método adoptado por Schroder en
sus Institutíones ad fundamenta linguas hebreas es el mismo que nues-
tro Orchell extendió en España y García Blanco generalizó más y más,
aunque con mucha más doctrina que la que enseñaban estos gran-
des maestros.—La Gramática Hebrea de Hempel (Ernesto Guill.), Pro-
fesor de Teología en la Universidad de Leipizg, bajo el título de Pri-
ma linguas hebraica} elementa, publicada en 1775, que es un buen
compendio de solo noventa y dos páginas; la de Sthorr (Gottlob. Cris-
tian), Profesor de Teología, en la Universidad de Tubingen, publicada
— cv

en 1779 bajo el título de <rObservatione$ ad analogiam et syntaxim


hebraioaní pertinentes», donde prueba haber allegado profundos cono-
cimientos hebraicos; y la de nuestro paisano el Doctor Presbítero don
Salvador Verneda y Vila, bajo el título de Gramática Hebraica com-
pleta en Castellano, calcada sobre la del P. Guarin, cierran el catálogo
de las obras gramaticales más notables que se dieron á luz en el si-
glo x v m , referentes a. la Lengua Santa. No terminaremos esta Reseña
de nuestros estudios hebraicos en el siglo x v n i , sin mentar, cuan hon-
rosamente se merece, á un sabio Catedrático de Hebreo (primero en
Salamanca y después en Valencia), á la vez que gran teólogo, distin-
guido bibliógrafo y consumado arqueólogo, llamado Pérez Bayer
(D. Francisco), Canónigo de Valencia y de Toledo y Bibliotecario de
la Nacional, (1711-1794), autor de numerosas obras, entre ellas unas
Instituciones hebreas (Gramática), que manuscrita como otras muchas
é interesantes publicaciones, desaparecieron inéditas todavía, en la
Biblioteca de la Universidad de Valencia á que el autor las legara, en
el bombardeo de aquella ciudad durante la Guerra de la Independencia,
atribuyéndosele á este sabio la importación á España del método que
Orchell adoptara para la enseñanza del Hebreo, aprendido por él en
una excursión científica que hizo por Italia, aunque no hay bastantes
pruebas que confirmen este hecho, ya que en el extranjero no hay huella
de tal método en ninguna Gramática italiana y sí sólo en la de Schroder,
como acabamos de decir. Dentro del siglo xix, tenemos muy notables
trabajos filológicos relativos á la lengua del antiguo pueblo de Dios, ba-
gados en el desarrollo de la escuela de Schultens y con marcado despre-
cio de los principios que informan la de Loescher, cuyas teorías sobre
el valor nominal é ideológico de las consonantes hebreas hoy están
completamente relegadas al olvido, por mas que siempre convenga ini-
ciar en ellas al alumno, por razón del provecho, aunque exiguo, que
reporta su aplicación á algunas, si bien escasas, notables raíces bilí-
teras. Extraordinario es el movimiento que en publicaciones de esta
índole se observa en este siglo, sobre todo, en Alemania, bajo el
ejemplo de Guill. Gesvnws, cuya gramática es la que más se ha es-
tudiado y la que más ha circulado por toda Europa, por lo cual,
á no dar proporciones exageradas á esta nuestra Reseña histórica
que ya, aun asf, va siendo $saz extensa, no nos será posible' fijar la
atención mas que en unas cuantas, examinándolas y juzgándolas con
brevísimos rasgos. Una española, escrita, como ya todas en adelante
entre nosotros, en nuestra hermosa lengua, la del Dr. D. Antonio
Puigblanch, Catedrático de Hebreo en la Universidad de Alcalá, pu-
blicada en 1808 bajo el titulo de Elementos de lengua hebrea, es la
primera de que tenemos que hablar, pudiendo asegurar que no está
dotada de un gran mérito.—Otro tanto podemos decir respecto de otra
obra publicada entre nosotros poco después, en 1818, por e l P . Fr. Be-
nito López Bahamonde, Benedictino, bajo el título de Gramática de
la lengua hebrea, escrita en Castellano para mayor facilidad de los
jóvenes. Hemos de hablar ya ahora del grande hombre á quien aca-
bábamos de referirnos, como maestro casi de la inmensa mayoría de
los que en este siglo venimos dedicándonos á los estudios hebraicos,
Guill. Gesenius, Alemán, Profesor de Hebreo, en la Universidad de
Halle, profundo conocedor, no solo de la lengua que oficialmente pro-
fesaba, sino de todas las restantes de la familia semítica, al amparo
de cuya comparación hizo progresar de admirable modo los conoci-
mientos que hasta entonces se tenían en punto á la Lengua Santa, bas-
tando para calificar el mérito de su Gramática citar el significativo
hecho de que, publicada, como fué, por primera vez, en Halle, en 1813,
no obstante el desarrolló logrado en nuestros tiempos por los estudios
filológicos, se llevan ya tiradas veinte y cinco ediciones, la última,
corregida y aumentada considerablemente, en Leipzig, en 1889 por
E. Kautzsch, así como desde la 1 5 . á la 2 1 . lo fueron por E. Bfidiger.
a a

Es de advertir que esa gramática ha servido de mucho al autor de la


presente obra para ampliar y dar la debida dirección á sus estudios
hebraicos, por más que la base de ellos la deba al Dr. Masió, Carsi (Pa-
dre Jerónimo), sapientísimo agustino, recoleto, valenciano, Catedrá-
tico de Hebreo en la Universidad de Zaragoza, 1845 á 1860, cuyas
lecciones orales, extendidas hasta el campo del Caldeo y del Árabe,
jamás olvidará, y cuya memoria siempre bendecirá, y á la Grama,
tica ó Diqduq del eminente hebraizante Dr. D. Antonio María García
Blanco, cuyo método es muy superior al de todos los gramáticos
alemanes de nuestro siglo. Ocasión tendremos luego de ponderar el
mérito de los dos Diccionarios Hebreos del mismo Gesenius, el The-
saurus philologicus-eriticuB, y el Lexicón manuale, redactados en
Latín, así como la Gramática lo fué en Alemán, que son los que hoy
todavía más manejamos cuantos á estos estudios nos dedicamos.—Poco
después de la de Gesenius publicase, también en Alemán, otra por
el sabio Profesor de Hebreo de la Universidad de Gottingen Enri-
que Ewald, con el título de Ausführliches Léhrbuch der Hebraischen
Sprache des alten Bundes, libro de grande extensión, tanto que la
edición que nosotros poseemos en nuestra pequeña Biblioteca, que es
la octava, editada en 1870 en Gottingen, cuenta 959 páginas, en octavo
menor, procediendo Ja primera del primer tercio del siglo, siendo un
libro de profusa y abundante doctrina filológica, hasta el punto de
que no hay caso, por raro que sea, de los que el Sagrado Texto con-
tiene, que no encuentre allí explicación, y en cuya obra se ve ya apli-
cado el método, hoy en voga en Alemania, de exponer la teoría verbal
de cada tiempo, persona, número y género á la vez en todos los ver-
bos, así perfectos, como semi-imperfectos é imperfectos, como mera
aplicación de las leyes fonéticas respectivas, advirtiéndose que trata
del verbo, como nosotros, antes que del nombre y de la partícula, á
excepción de las pronominales por las cuales comienza la Morfología.
Tiene también esa gramática la ventaja de contar con una introduc-
ción, ya sobre la historia externa, ya sobre la interna de la lengua he-
brea, a u n q u e á harto breves proporciones circunscripta.—En aquella
misma época se publicó una Gramática Hebrea, bien extensa y bien
nutrida de doctrina, en Latín, por el Profesor de la Universidad de
Amsterdam Tacón Roorda, publicada en 1833, bajo el título de Gram-
matica hebrsea, autore Tacone'Roorda, (dos volúmenes), Lugduni
Batarorum, apud S. etc. J . Luchtmans, 1833.—Publicóse, poco des
pues, otra Gramática Hebrea, en Francés, en 1838, por el Doctor
S. Preisswerch, bajo el título de Grammaire hebrai'que, precedée d'
un Précis historique de la langue hebrai'que, cuya edición segunda,
Genova, Bamboz, 1864, poseemos, obra escrita con buen método y
con gallarda muestra de conocimientos hebraicos, aunque con sobrada
concisión en ciertos tratados y con marcada ofuscación acerca del
;papel desempeñado en su concepto en el progreso de estos estudios
CVIIl —

por parte de sus correligionarios, los Protestantes, que él exagera,


aparentando desconocer los esfuerzos hechos en favor de ellos por la
Iglesia y por los católicos.—Otro gramático, también francés, viene
también por entonces, no desprovisto de mérito, J. B. Glaire, Profe-
sor de Hebreo en la Universidad de París, autor de la obra Principes
de Grammaire hebralque et chalda'fque, accompagnés d' une Chresto-
mathie hebralque et chalda'ique, publicada en 1837, y autor también
de otra Grammaire árabe, trabajos ambos notables por el buen método
que en ellos resplandece, aunque no sean obras fundamentales, pu-
diendo asegurarse que sabía el que las publicó más Hebreo que Árabe.
Debemos también mentar al Abate francés Augusto Latouche, autor
de las obras «Método racional para el estudio simultáneo de las len-
guas», la Gramática Hebrea y los Diccionarios ideo-etnológicos he-
breo y griego; «La clave de la etimología (1836), trabajos todos pu-
blicados en Francés, pudiendo asegurarse que era hombre apasionado
por la lengua santa hasta el delirio, queriendo explicarlo todo.por el
Hebreo.—En Francia también, por esa época, dio muestras de vida la
escuela Cappeliana y Masklefiana, enemiga de. todas las mociones ó
puntos massoréticos que aspira á substituirlas con las madres de la
lectura, desnaturalizando así la hermosa y filosófica lengua hebrea:
referráronos á \a.Nouvelle Grammaire hebraique raisonnée, affrancMe
de la ponetuation massoretiqüe, et preparatoire á V elude de T Arohe
et autres langues orientales, en six leqons.—En el primer tercio de este
siglo teníamos también nosotros, los Españoles, un sabio Maestro de
lengua hebrea, á quien y á su discípulo el Sr. García Blanco se debe
la regeneración de estos estudios en nuestra querida patria, más que á
otro alguno: referímonos al Dr. Orchell (D. Francisco), Presbítero
valenciano, Catedrático de Hebreo en los R. Estudios de S. Isidro, en
Madrid, por oposición, desde 1799, y que murió en 1834, autor del
triángulo de su nombre para la explicación de las vocales, que luego se
admitió por gramáticos extranjeros, y de la teoría general de los ver-
bos semi-imperfectos, aunque la de los guturales ya Abu-l-Walid en
el siglo xi la exponía, y que, aunque no publicó Gramática ninguna,
fuera de trabajos varios con destino á su clase, por vía de conclusio-
nes, como una que contiene en compendio todos los elementos de
CIX

nuestra amada lengua Santa, que poseemos manuscrita, merece consi-


derarse á la cabeza de los cultivadores de los estudios hebraicos en
nuestro siglo entre nosotros y como el que más ha influido en su rena-
cimiento.—Viene tras él su predilecto discípulo el Dr. D. Antonio Ma-
ría García Blanco, Presbítero, nacido en Osuna en 1800 y fallecido
allí mismo en 1890, después de haber enseñado Hebreo, como Cate-
drático de la Universidad Central, desde la traslación de esta Escuela
de Alcalá á la Corte y aun antes, el 36 en sus Estudios parciales, aquí
por entonces existentes, hasta su jubilación en 1876: publicó en tres
tomos 8.° menor, 1846 á 1851, una Gramática Hebrea bajo el título de
«Análisis filosófico de la Escritura y Lengua Hebrea, ó sea pnpT, tra-
tando, en la primera parte, de la Analogía, es decir, toda la Grama-,
tica, menos la Sintaxis, mientras que en la segunda desarrolla la teo-
ría sintáxica y se ocupa en la Retórica y Poética hebrea, y en la
tercera traza la historia de la lengua, obra, á la verdad, que ha influido
muy mucho en la educación hebraica de la mayor parte de los que
hoy estamos en España encargados de la enseñanza de esta lengua,
recomendándose por su lógico y bien ilado método, como por su
"clara exposición y correcto y elegante lenguaje, por más que su doc-
trina sea harto escasa para todo el que aspire á conocer á fondo estos
estudios, pudiendo considerarse como una mera cartilla, como el es-
queleto hebraico, en suma, tan sólo, en que faltan todos los elementos,
necesarios para que esto sea un cuerpo completo, sobre todo en la
teoría de la afijación, que es del todo deficiente. Publicó también una
versión directa de los Trenos de Jeremías y otra de los Salmos, que
adolecen del grave defecto de hacer la versión en un lenguaje, que,
aunque pretende ser castellano, Te inventa las más de las veces para
sus fines, por mas que sea tan ininteligible, como el original, atento
al primordial propósito de buscar siempre raíces castellanas iguales
á las hebreas, tengámoslas ó no, resultando un aljamiado hebreo-his-
pánico, es decir, un Hebreo escrito en letras castellanas, además del
empeño en desviarse de las versiones Vulgata y P. Scio, en todo caso,
aun en aquellos pasajes en que siguieron la letra del Sagrado Texto,
la cual no fué su objetivo sino la de los Setenta, y en el fondo son
tan fidedignas, como la que más, defectos que produjeran el fracaso
— ex

de su versión del Pentateuco al tratar de darla á luz. Dejó también


terminados los trabajos para la publicación de un diccionario manual
hebreo-español, primera obra de esa especie que se habría publicado
entre nosotros, aunque no vio la luz pública por no haber logrado
protección oficial para sufragar los crecidos gastos á ello inherentes,
no obstante la Comisión que el Gobierno le confiara para dedicarse á
tal trabajo. Sean los que quieran los defectos de que sus obras ado-
lezcan, es, sin embargo, innegable que fué un gran Maestro, dotado
del arte de saber imbuir al alumno toda la afición y entusiasmo que
él sentía hacia el Hebreo y que no le abandonó nunca, ni aun en su
ancianidad, y ya jubilado, pues poco tiempo antes de su muerte ense-
ñaba todavía Hebreo á jóvenes varios gratuita y cariñosamente allá
en Osuna, en medio de ser ya nonagenario.—Aquí mismo, entre nos •
otros, se publicaba, en 1866, en Barcelona un compendio claro y me-
tódico de la Gramática hebrea, basado en el Dicduc del Dr. García
Blanco, que se ocupa en la parte de la Fonética y de la Morfología, y
que revela profundos conocimientos hebraicos en su autor, que lo fué
Dr. D. Ramón M. Garriga, Catedrático á la sazón de lengua hebrea
en la Universidad de Santiago, que luego al año siguiente pasó á en-
señar Griego á la de Barcelona, donde también se ha conquistado
fama de sabio helenista, comprobada por la Gramática Griega que
desde allí ha dado á luz, habiendo publicado también una breve, pero
bien escogida, Crestomathia hebrea con su correspondiente vocabulario,
en 1867.—Como nacional puede también considerarse otra Gramática
hebrea publicada por entonces en Castellano, en 1867, aunque de au-
tor extranjero y en lenguaje, como tal, incorrecto, la del Doctor
J. J. Braun, alemán, Profesor á la sazóD de Hebreo, Griego, Alemán,
Inglés y Francés en el B. Seminario y Colegio de San Lorenzo del Es -
corial, autor de otras tantas obras gramaticales referentes é las len-
guas que profesaba, trabajo nutrido de doctrina, pero inmetódico y
calcado sobre sistema extranjero.—Algo más tarde, en 1872, publicó el
autor de esta Reseña su Gramática Hebrea, en Leipzig, en cuya obra
propúsose suplir las faltas y deficiencias del Dicduc del Dr. García
Blanco, completándole con los pormenores mil que en él'se echan de
menos, pero tomando su sistema por base, en contraposición al alemán,
CXI

y hoy después de veintitrés años da á luz una nueva Gramática Hebrea,


en que, corrigiendo y ampliando las doctrinas en aquel primer ensayo
nuestro contenidas, se establece constante paralelo entre los procedi-
mientos gramaticales de unas y Otras lenguas semíticas, sobre todo,
el Caldeo, y el Árabe con el Hebreo parangonados, trabajo en suma,
enteramente nuevo respecto de aquella nuestra Gramática primera,
más que edición segunda de ésta.-—En 1882 publicó una nueva edi-
ción del Dicduc del Dr. García Blanco en sus dos primeros tomos
en un volumen en 8.°, en Sevilla, con una.Crestomatía (Génesis y Sal-
mos) el Presbítero Dr. Mateos Gago (D. Francisco), ilustrado cate-
drático de Lengua hebrea de la Universidad de Sevilla que ha sido por
varios años, hasta su fallecimiento.—No hace muchos años, en 1886,
publicábase también entre nosotros otra Gramática hebrea en Caste-
llano, bajo el título de Gramática hebrea (teórico práctica), por un
Sacerdote de las Escuelas Pías (el Reverendo P. Pedro Gomes), obra
que revela grandes estudios y profundos, conocimientos hebraicos en
su modesto autor, mediante la rica y sana doctrina en ella contenidas,
aunque su método, calcado sobre el alemán en la Gramática de Ols-
hausen, deja mucho que desear, á nuestros ojos, aun á pesar de haber
prescindido de la exposición sintética del verbo, en común trata-
dos los verbos todos perfectos, semi-imperfectos é imperfectos en
cada forma, modo, tiempo, persona, género y número, todos á la vez,
como allí se hace, adaptándose en eso á nuestro sistema nacional.—
Algo después, en 1891, se ha publicado en Leipzig, también en Cas-
tellano, otra Gramática hebrea, bajo el título de Elementos de lengua
hebrea, por el Dr. D. Tomás Sacona y Valles, Presbítero, Profesor de
Hebreo en el Seminario de Tarragona, obra bellamente editada por
Teubner, y que revela profundos conocimientos en su autor, pero
extraordinariamente concisa para que con ella pueda estudiarse á
fondo la Santa lengua. —Últimamente, en 1894, se ha publicado en
Sarria (Barcelona) una Gramática titulada «Nuevo método de Gramá-
tica», por el presbítero D. Mariano Grandía, catedrático de Hebreo en
el Seminario de Solsona, en cuya obra se aplica el método mismo con
que se enseña el Latín, y se habla de verbos irregulares, declinaciones
(clases del nombre, en su afijación); oraciones de infinitivo, relativo,
— CXII —

ando, etc., y mostrándose el autor conocedor de-la lengua santa-, por


más que la obra, ni por su suma brevedad ni por su método, es lla-
mada á traer grandes beneficios á la enseñanza de la lengua santa.-*-
Tal es el estado de las publicaciones modernas de esta índole, siendo
muy de lamentar que el exiguo número de cátedras de Lengua be-
brea hoy existentes en nuestras Universidades oficiales, reducidas á
cuatro en la Península (Sevilla, la Central, Barcelona y Salamanca ) y
una en Ultramar, (la H a b a n a ) y los pocos recursos económicos con
que los Seminarios Conciliares, uno en cada Diócesis establecido,
cuentan para sufragar los gastos de sus importantísimas enseñan-
zas, sean causa, ora del exiguo estímulo que nuestra juventud hoy
siente para dedicarse á estos estudios, en otros tiempos gloria in-
marcesible de España, ora de la poca ocasión que nosotros, los Pro-
fesores de Hebreo, encontramos de difundir estos conocimientos,
tanto más cohibida cuanto que luchamos, ora con la opción legal
que en nuestros estudios oficiales se otorga para elegir entre el He-
breo y el Árabe, cuando ambos estudios debieran completarse el uno
con el otro, siendo ambos obligatorios, ora con el escasísimo tiempo
que el alumno pasa hoy en nuestras aulas, un solo curso, en suma,
que, aunque dé lección diaria, resulta insuficiente para que digiera
todo el alimento que, á no contentarle con el A. B. C , tiene que pro-
pinársele.—En el Extranjero son innumerables las Gramáticas hebreas
publicadas en nuestra época, en Alemania, sobre todo, por lo cual, á
fin de no hacer interminable esta tarea, habremos de citar tan sólo
unas cuantas, muy pocas, entre las que conocemos. Una délas Gramá-
ticas hebreas alemanas más importantes en nuestros días publicadas es
la de Justus Olshausen, dada á luz en 1861, en Braunschweig (Bruns-
wick) bajo el título de Lehrbuch der hebraischen Sprache, obra casi
tan extensa y tan rica en doctrina como la de Ewald, que da dema-
siadas proporciones á la "Fonética y confunde fácilmente á quien por
su libro haya de aprender la lengua hebrea, con su sistema, ahora tan
en boga en Alemania, de estudiar á la vez en cada una de las siete
formas del verbo más usuales todo verbo, perfecto, semi-imperfecto,
ó imperfecto, en cada persona de cada tiempo ó modo.— Otra notabi-
lísima Gramática hebrea se publicó en 1879 en Alemania, en Leipzsig,
— CXIII

en casa de Vogel, aunque conteniendo sólo, en su primer tomo (cuya


continuación aun estamos ansiosos esperando), la doctrina de la Escri-
tura, Fonética y Morfología, bajo el título de Lehrbuch der hebrais-
chen Grammatik por el Dr. Bernhard Stade, que la dedicó á su Maes-
tro el Dr. Olshausen, de quien acabamos de hablar, haciéndola prece-
der de una introducción histórica, siendo esta obra, á no dudarlo, la
más notable que conocemos de las Gramáticas hasta ahora publica-
das.—Es también de mérito, aunque muy concisa, la publicada en
Alemán por J . P . N. L a n d , Profesor de Lógica y Metafísica en la
Universidad de Leyden, cuya obra vertida al Inglés bajo el título de
The principales of hebrew Grammar by J . P . N. L a n d , Prof essor of
Logic and Metaphysic in the University of L e y d e n , por Eeginald
Lañe Poole, en Londres, Trübner, en 1876, y la cual poseemos nos-
otros, y por cierto que esta Gramática desarrolla el método moderno
alemán.—Es también notable una Gramática hebrea publicada hace
algunos años en Francia, en Montauban, bajo el título de JSouvelle
Grammaire hebraique, analityque et raisonnée par O. Bonifas-Guizot,
sin año de impresión, siendo de advertir que al comienzo de esta obra
hay una importante exposición de los principios de la Gramática ge-
neral, con objeto de aplicarlos luego á la lengua hebrea.—También se
ha publicado en 1886 en León de Francia una Gramática hebrea, muy
sucinta, en Latín, por el Dr. Schilling, bajo el título de Methodus
practica discendi Linguam hebraicam, teniendo al final una breve
Chestomathia con su correspondiente vocabulario.— Son también no-
tables dos Gramáticas italianas, obras ambas de sabios rabbinos, el
uno, Luzzato (Gabr.) y el otro, Lolli (Eude), titulada la de éste Corso
di Grammatica ebraica, publicada'en Padua en casa de Francisco
Sacchetto en 1881, y la otra denominada Grammatica ragionata della
lingua ebraica.—También conviene consultar, por lo manuales, aun-
que asaz sucintas é inmetódicas, las Gramáticas que de todas las
lenguas orientales se han publicado en Leipzig en la colección de
Petermann, entre otros, debiendo citar también un Manual de Strack
(Hermán), titulado Hebraisclie Grammatik mit übungsbuch cuya úl-
tima edición formando parte de esa Colección de Petermann Porta
linguarum orientalium acaba de hacerse, y ya es la quinta en el
CXIV —

año, 1893, en Berlin, siendo un libro m u y extendido en Alemania,


aunque es m u y conciso é inmetódico, defectos ambos de que igual-
mente adolecen las Gramáticas hebreas, escritas en Latín, de Slaugh-
ter y de Vosen, m u y extendidas hoy por nuestros Seminarios Conci-
liares, en gracia, sin d u d a , á su cortísima extensión. Y es de ad-
vertir que ese mismo S t r a c t tiene una Gramática, titulada Neuhe-
Irdische Grammatik que puede consultarse con provecho por los que
nos dedicamos á los estudios hebraicos. No dejaremos, en fin, de reco-
mendar la Gramática hebrea de F. E. K'ónig, publicada en Leipzig,
en 1881, aunque hasta ahora no ha aparecido todavía mas que el tomo
1.° que contiene los tratados de Escritura, palabra en general, pronom-
bres y verbo, bajo el título de Histor. crit. Lehrgbaude der hébrai-
schen Sprache, libro h o y m u y extendido en Alemania y Holanda.
50.—Después de haber fijado nuestra atención en el desarrollo de
la Gramática hebrea, justo es que dediquemos ahora unas líneas al de
la Lexicografía hebrea, sin cuyo trabajo aquél resultaría del todo in-
completo. Dividiendo, ante todo, la historia de dichos trabajos, como
lo hemos hecho respecto de los gramaticales, en dos períodos, á saber:
el rabbinico y el moderno, bástanos en cuanto al primero en estos
momentos recordar lo que tenemos dicho por incidencia acerca de los
libros de raíces, Qi^urn 1 1 3 D , de los Babbíes españoles Abu-l-Walid
( J o n a h - b e n - G a n n a j ) , Aben Ezra (Abrabam-ben-Meir-ben-Jezrah) y
David Quimji, añadiendo análogos trabajos de nuestros paisanos Al-
fonso de Zamora, ya también citado (siglo x v i ) y R. Jacobo Rodrí-
guez Moreyra, que en 1773 publicaba un Vocabulario, como el de Za-
mora, con las equivalencias en Castellano y en Inglés, así como las de
éste están en Latín: de advertir es que el vocabulario de Aben-Ezra
no se titula Qiiyiurn "13D, como los de Abu-l-Walid y Quimji, sino
UpV r>V,p, congregación
1
( n a c i ó n ) de ( l o s hijos d e ) Jacob. Todos
esos trabajos lexilográficos rabbínicos presentan la Lexicografía en
mantillas, reducidos, como están, á un catálogo de raíces, no siempre en
orden alfabético dispuestas, en que se dan unos cuantos significados,
citando pasajes bíblicos sin mociones escritos, aunque en ediciones
modernas se los ha puntuado á veces, y que, sin embargo, han servido
de base para los modernos Lexicógrafos en el portentoso desarrollo
CXT

por ellos alcanzado, sobre todo desde que se ha comenzado á estu-


diar el Diccionario de la Lengua Santa á la luz meridiana que arroja
el constante paralelo con las restantes lenguas semíticas.—Pasando
ahora al segundo período, preséntasenos, ante todo, la respetable
figura del sabio P . Dominico Sanctes Pagnino, ya anteriormente entre
los G-ramáticos estudiado, el cual publicó un voluminoso Thesaurus

gia: fúndase todavía en los trabajos rabbínicos que acabamos de


citar, aunque también tiene presentes los de S. Jerónimo, avanzando
bastante, por más que todavía adolezca de algo de desorden, respecto
de todos los anteriores lexicógrafos.—Viene después el no menos sabio
J. Buxtorf (él padre) ya antes citado, publicando en 1615 un diccio-
nario que mejora ya mucho y ordena la tarea de los lexicógrafos
rabbínicos, como ya del mero título de la obra se desprende, á saber:
Lexicón hebraicum et chaldaicum, complectens omnes voces,, tám
primas, quám derivatas quce in sacris Biblicis, hebrea et, ex parte,
chaldeá linguá scriptis stant, interpretationis fide, exemplorum bibli-
corum copia, locorum plurimorun difficilium ex variis Hebrceorum
commentariis explicatione auctum et illustratum.—Preséntasenos des-
pués Bobertson (Guillermo), inglés, autor, en 1680, de un diccio-
nario titulado como el del P . Sanctes Pagnino, Thesaurus Lingual
Sa?ictae (un^n pitfS W N ) , ñve concordantiale Lexicón hebrceo-lati-
no-biblicum, en que (según dice el mismo autor) se resumen todos los
Lexicones hebreos, publicados hasta entonces, metódica, sucinta y si-
nópticamente junto con las concordancias hebraicas, obra á la verdad
que viene á mejorar algo la existente, pero no tanto, ni con mucho, como
el autor supone.—Viene después Juan Leusden, natural de Utrecht
Profesor de Lengua hebrea en aquella Universidad, y autor, en 1687,
de un Lexicón novum hebrceo-latinum, ad modum Lexici Schreveliani
Grceci, que no es sino un mero compendio del de Eobertson, con la
ventaja de no ir á buscar las palabras derivadas bajo su raíz, sino por
la inicial de su servil preformativa.—Preséntasenos luego el holandés
Jacobo Gusset, Profesor de Lengua hebrea en la Universidad de
Groningen, autor, en 1702, de un diccionario hebreo, titulado:
CXVI

Commenttarii Lingual hebraica!, en que tomando por base un trabajo


de Samuel Bohlio, denominado: «Disputationes pro formali significatu
vocum hebraicarum eruendo», publicado en 1637, se propone no adop-
tar otra base para el significado que asigna á cada palabra que el
estudio comparativo de todos los pasajes bíblicos en que se la encuen-
tra, despreciando siempre los datos de las versiones bíblicas, antiguas
6 modernas, y los trabajos rabbínicos ó lexicográficos anteriores.—Por
el mismo tiempo aparece Gaspar Neuman, autor de varias obras, todas
pertenecientes á la escuela radicalista que busca el significado de la
raíz en la suma de los valores nominales ó ideológicos de sus signos
respectivos, á saber: 1.°, Génesis Linguce Sancim, 1696, Exodus, sive
Lexicón etymologicum, en que trata de los valores nominales é ideoló-
gicos délos seis primeros signos al 7); 2.°, 1697, Clavis domús Heber
y 3.°, Depunctis hébraeorum.—Viene tras estos el verdadero represen-
tante de su misma escuela radicalista, el sabio Loescher, que atento al
estudio de la raíz en si misma considerada, por razón de sus propios ele-
mentos, en suma, desprecia toda comparación con otras lenguas semí-
ticas, sentando, al efecto, el principio de que hay cuatro clases de
raíces: 1. , las semillas (semina) todas las cuales son bilíteras en su
a

concepto; 2 . , sus raíces (Tipo) i 3 . , sus derivados (compuestos); y 4.",.


a a

sus proles (familias). Estudia, ora las raíces y "y, en que se ha repetido
la segunda radical de la semilla y á veces las dos, v. g.: ( b l b j ) , o r a
l a s

raices en que se ha añadido, al principio, al medio ó al fin, alguna d e


las letras quiescibles ó el j , • al principio ó al fin, ó el ¡n al final, ora las
en que no entra ninguna de esas, que son todas las demás raíces verba-
les, productos, á su modo de ver, de la fusión de dos semillas bilíteras
con una ó dos radicales comunes. Esta escuela se detuvo en sus prime-
ros pasos, estando hoy muy desacreditada por razón de lo arbitrarias
y caprichosas que son sus tesis sobre el valor ideológico de los signos,
á pesar de lo cual el Dr. García Blanco se mostró muy entusiasta par-
tidario de ella, siendo hoy día la escuela histórica, la etimologista, en
suma, con su base de paralelo constante de esta lengua con las restantes
semíticas la que domina en el campo de la Filología hebrea.—Viene
después Juan Simonis, natural de Drusen, junto á Smalcalda, en el
territorio de Hesse Darmstad en Alemania, nacido en 1698, profundo
— cxvn —

conocedor del Hebreo y de las demás lenguas semíticas, á cuya com-


paración era m u y aficionado, y autor de numerosas obras de la más
alta importancia, como Tabulce xiv. in Una, sanct., Exercitatio critica
qua trium vocum hebraicarum (u?nffi yifft DlfcmT) significado dis-
quiritur, Arcanumformarum nominum hebr. Ung., Onomasticum Vet.
Testamenti, Jac. Altingii, synopsis Instit. chaldáic = Biblia hebraica
inanualia (Hall® Magdeburg. 1751-1767, en 8.° mayor), Introductió
grammat crit. in linguam hebra¡am,=Onomasticum Novi Testamenti
—Lexicón manuale grcecum,=D. Semleri epitome ex Ugolini Thesau-
ro Antiquitatum hebraicarum, Vorlesungen über die Júdischen Alter-
thümer-nach Anleitung 3adr. Relandi Antiquitatum Sacrarum vete-
rum y, sobre todo, un diccionario titulado Lexicón manuale hebraicum
-et chaldaicum, Magdeburgi, 1786, 8.° mayor, obra muy superior á
todo lo que en Lexicografía se había publicado hasta entonces.—Viene
después otro notable lexicógrafo, el Dr. Winer ( J o r g . Benito), profe-
sor de Teología en la Universidad de Brlangen, en Prusia, el cual dio
á luz en 1828 un buen diccionario, calcado sobre el de Simonis, aunque
menos rico en citas y en concordancias, bajo el título de Lexicón
manuale hebraicum et chaldaicum in Veteris Testamenti libros.—Tras
éste, viene otro lexicógrafo, el más notable, sin duda, de cuantos hasta
entonces habían existido, el gran Gesenius (Dr. Guillermo), Profesor
<ie la Universidad de Halla, el cual publicó una importantísima y vo-
luminosa obra titulada: Thesaurus philologicus criticus Linguce he-
braica et chaldaicce Veteris Testamenti, en cuatro grandes tornos)
cuya 2 . edición es de 1829, dando luego á luz un compendio de esta
a

misma obra, primero en Alemán y más tarde en Latín, bajo el título


•mismo que á sus diccionarios dieron Simonis y Winer, á saber:
Lexicón manuale hebraicum et chaldaicum in Veíens Testamenti li-
bros, habiéndose hecho varias ediciones, la primera de las cuales es
de 1833, y la segunda de 1848 y la última que conocemos de París,
en casa de Migne, en 1859, bajo la dirección de un sabio sacerdote,
antiguo Babbino converso, Mr. Drach, que le corrigió de todos los
numerosos errores racionalistas en que Gesenius había incurrido como
Protestante, publicándole bajo el título de Catholicum lexicón hebrai-
cum et chaldaicum in Veteris Testamenti libros, hoc est: Guillelmi
CXVIII

Gesenii Lexicón, manuale hebraico-latinum, ordine alphabetico diges-


tum, ab ómnibus rationalisticis et antimessianis impietatibus expurga-
tum, et emendatum, etc., á Paulo L. B. Drach. Indudablemente este
diccionario de Gesenius es el que más extendido está hoy por todo el
mundo y el mejor de los manuales hasta hoy publicados, sobre todo,
si se consulta en la edición de Mr. Drach. Fáltanos, empero, mentar
el más notable de todos los Lexicógrafos antiguos y modernos que
hasta ahora han existido, á s a b e r : el sabio Julio Fürst, Profesor de
Arameo, Caldeo-thalmúdico y Rabbínico en la Universidad de Leipzig )

el cual publicó en un tomo en folio, de 1428 páginas, en Leipzig, en


1840, en casa de Tauchnitz, un diccionario hebreo-caldáico, titulado así:

mm NiMJNTnpjip I D D torun ton unpn \wb


ó sea Librorum sacrorum Veteris Testamenti concordantia •'QT.rol
hebraicas atque chaldaicce, etc., á Julio Fürstio, Lipsias, Car. Tauchnit.
1840. Obra es esta, á la verdad, de un mérito incomparable en que se
encuentra todo cuánto uno pueda apetecer, bajo un orden y un método
verdaderamente ejemplares, encontrándose allí la exposición de la doc-
trina lexicográfica, primero en lengua rabbínica y después en Latín,
con cita exacta y cumplida de todos los pasajes bíblicos en que cada
palabra está usada en el especial sentido de que allí se trata y aun en la
forma, modo, tiempo, número, persona y género de que e n punto al
verbo se trata, teniendo además al final un breve vocabulario latino-
hebraico, un Onomasticum sacrum con el significado latino de todo
nombre propio bíblico, un pequeño Lexicón Aramaicum et Neohebrai-
cum, un tratadito precioso de las partículas hebreas y arameas, un
importantísimo estudio sobre las formas con que puede presentarse el
nombre hebreo, una Prophilaia Massorm, de suma utilidad para la in-
teligencia de las notas massoréticas y, en fin, un catálogo ó tabla alfa-
bética comparativa de las raíces hebreas, caldeas, siriacas y árabes.—
Aunque al lado de Gesenius y Fürst no merezcan y a nombrarse otros
lexicógrafos modernos de mucho menos talla podemos y debemos
citar á Leopold, ( E . J . ) , autor de un precioso compendio del Winer
en un tomito en 12.°, titulado: Lexicón hebraicum et chaldaicum in
libros Veteris Testamenti, ordine etymologico compositum, del cual
h a y varias ediciones, entre ellas u n a estereotipada de Leipzitg, casa
de Tanchnitz, 1850, libro el más á propósito para el uso de nuestros
jóvenes alumnos, si no fuera por la dificultad de estar dispuesto por
orden de raíces y aun por la de estar redactado en Latín, cuyo conoci-
miento hoy entre ellos, en España, por desgracia, está muy poco gene-
ralizado, cuando cincuenta años atrás le conocían mucho más que el
patrio idioma; como también debemos mentar á Glaire (J. B.), autor de
un Lexicón hebraicum et chaldaicum, en 8.°, Lutetiaa Parisiorum, 1830-
—También debemos hacer mención, en obsequio, sobre todo, á los que,
no estando familiarizados con la hermosa lengua de Cicerón, conozcan
bien la de Moliere y Hacine, el diccionario hebreo-francés de Sander
y Treuel, titulado: Dictionnaire Jiebreu-franjáis, París, 1859, que
consta de 811 páginas, y aun el diccionario francés-hebreo, si se
quiere ejercitar el alumno en la versión inversa, de Kollmndershi (L.),
denominado: Dictionnaire universel frangais-hebreu, París, gr. en 8.°,
á dos columnas. Lástima grande es que España, que cuenta con tan
gloriosas tradiciones en punto á Gramáticos hebreos, no pueda todavía
mentar ni un sólo Lexicógrafo hebreo que de su propia lengua se
haya valido, sino tan sólo los rudos libros de raíces de los sabios
Abu-l-Walid, Aben-Esrá y David Quimji, y no porque haya dejado de
haber quien en tales trabajos se ocupara, sino por dificultades, para la
iniciativa individual insuperables, que han impedido su publicación,
como en nuestros tiempos le ha acontecido al Dr. García Blanco, difi-
cultades que, según toda probabilidad, darán lugar también á que los
copiosísimos materiales que el autor de esta reseña tiene reunidos
para un extenso diccionario hebreo-español, basado en los más moder-
nos adelantos de la ciencia filológica aplicada á las lenguas semíticas,
no vean tampoco jamás la luz públjca.
51. Terminada con esto la reseña histórica de la lengua hebrea que
nos habíamos propuesto hacer, justo es que dediquemos todavía al-
gunos párrafos á ciertas cuestiones que entrañan verdadera importan-
cia para todo hebraizante, cuestiones en gran manera con dicha histo-
ria relacionadas. Es la primera que nos va á ocupar la reseña de las
versiones que del Antiguo Testamento han visto la luz pública, sobre
todo en las lenguas antiguas y en la nuestra. Comenzando, pues, por
la primera que, en orden al tiempo", fué publicada, vamos á tratar del
— cxx —

Pentateuco Samaritano: dos, ciertamente son los Pentateucos Samarita-


nos que conocemos, á saber: 1.°, un Pentateuco, redactado en Hebreo, es-
crito en caracteres Samaritanos, muy parecidos á los primitivos carac-
teres hebraicos, es decir, en la escritura que los Hebreos usaban hasta
Esdras; 2.", otro Pentateuco escrito en dialecto Samaritano y con carac-
teres Samaritanos. El 1.° no puede ni debe considerarse como versión,
pues es el mismo Texto sagrado original con caracteres Samaritanos
escrito, siendo, á no dudarlo, copia de un ejemplar que de la Ley, en
sus usuales caracteres alfabéticos escrito, conservaron los Samaritanos,
es decir, los de las diez tribus de Israel, al separarse de las otras dos
tribus, á fin de que en aquellas, aun con lo dadas que fueron al culto de
los ídolos, no cayera en olvido, y cuyo ejemplar pudo comprobarse, ó si
se había perdido, renovarse con otro que un sacerdote judío, durante el
cautiverio babilónico, les llevó: por cierto que desde S. Jerónimo hubo
de yacer olvidado y envelado por el polvo de las Bibliotecas, hasta que
en el siglo x v n (en 1616) Pedro la Valle y poco después el P. Morin,
en 1631 le publicaron, traído de manos de los Turcos poco antes por
el P. Arley.—El otro Pentateuco Samaritano es una versión hecha en
lengua Samaritana, es decir, en un dialecto formado del antiguo Sama-
ritano y del Caldeo, cuya época y autor nos son desconocidos, y cuya
versión acompaña, entre otras, al S. Texto en las Políglottas de le J a y
y de Walton.—Siguiendo el orden cronológico, tócanos ahora hablar
de las versiones bíblicas griegas y muy en especial de la más famosa
de ellas, la de los Setenta. La historia de esta versión está reducida, en
lo esencial é indubitable, á que habiéndose extendido extraordinaria-
m e n t e la raza judaica por Egipto y por toda la parte restante del Norte
-del África hacia el Occidente después de la conquista de Jerusalén por
JNabucodonosor y más aún al caer en 320 antes de nuestra era aquella
-santa ciudad en manos del rey de Egipto Ptolomeo Lago, hasta el
punto de que los Judíos llegaron á formar dos quintas partes de la
población de Alejandría, más adelante el rey de Egipto Ptolomeo Fi-
jadelfo (284. 247.), comprendiendo que los Judíos allá establecidos,
olvidados ya de su antigua lengua patria, anhelaban una versión griega
de la Ley de Moisés que en Hebreo, ya para ellos ininteligible, leían
todos los sábados en las Sinagogas, y deseando además enriquecer con
CXXI —

una versión bíblica griega la moderna y preciosa Biblioteca de Alejan-


dría, dotada ya á la sazón de 700.000 volúmenes, comisionó á Aristeas
para que los Judíos le proporcionaran setenta y dos varones que cono-
cieran profundamente, así el Hebreo, como el Griego, seis por cada
una de las doce tribus, los cuales dieron cabal cuenta de su cometido,
entregando al rey citado la versión del Pentateuco denominada ya, en
adelante, de los Setenta (por no decir, de los Setenta y dos intérpretes).
Aristeas cuenta esto en una carta, que á su nombre corre, y aún des-
pués Philón vino á añadir la anécdota de que los Setenta y dos judíos
que tal versión hicieran se cerraron por espacio de setenta y dos días,
cada dos en una celda, y al cabo de ese tiempo confrontaron sus trein-
ta y seis versiones, resultando del todo concordes unas y otras, y toda-
vía más tarde llegó á oídos de S. Justino, mártir, la nueva historieta de
que las celdas en que estuvieran encerrados los tales intérpretes habían
sido setenta y dos, cada uno en la suya, resultando iguales en un todo
las setenta y dos versiones así hechas. Hay, sin embargo, que desechar,
como falsas, una y Otra anécdota, y contentarnos con lo substancial del
hecho, es .decir, la versión redactada en un palacio de la isla de Faros,
por los setenta y dos judíos escogidos por el Sumo sacerdote Eleazar
de entre las doce tribus á ruego del rey Ptolomeo Filadelfo. S. Jeróni-
mo, cuya autoridad es tan respetable, dice, pues, á ese propósito: «Nes-
cio quis primus auctor septuaginta cellulas Alexandrias mendacio suo
exstruxerit, quibus divisi éadem scriptárint, cum Aristeas, ejusdem
Ptolomaai 6raoajiit<JTJ)s et multo post tempore Josephus, nihil tale retu-
lerint sed in una basilicá congregatos contulisse scribant, non prophe-
tasse. Aliud est, enim, vatem, aliud interpreten), esse». Esta versión es
entre todas la más respetable y ta más extendida de todas cuantas en
todas las lenguas existen, por más que, en puntos no substanciales, va-
rié algo respecto del texto original, pudiendo asegurarse que no fué
inspirada por el Espíritu Santo y que la verdadera versión alejandrina
se. refería tan sólo al Pentateuco, habiéndose ampliado á los demás
libros bíblicos en tiempos posteriores: S. Jerónimo, pues, dice: Josephus
scribit et Hebrcei tradunt, quinqué tantúm libros Mosis ab eis (LXX)
transíalos et Ptolomceo, regi, iraditos. (S. Jerónimo: Comm. in Mich.
H. 9. t. xxv. col. 1171): además ciertas palabras hebreas traducidas de
CXXII

diverso modo en unos y otros libros de esa versión son indicio claro
de que proceden de distintos intérpretes y tiempos v. g.: la palabra nog
se traduce siempre por n a s ^ a en el Pentateuco y por $<xcr-:x, en n .
Paralip. .xxxv. 6.: el estilo y la forma dominante en unos y otros
libros en tal versión son muy distintos: por otra parte la versión del
Pentateuco es superior á la de otros libros y en general la de los pro-
saicos es mucho mejor que la de los poéticos: Isaías y Jeremías
fueron quizás vertidos un siglo después que el Pentateuco y adolecen
de obscuridad, estando peor vertidos que Ezequiel y los profetas meno-
res, y la versión de Daniel es todavía inferior tanto que la iglesia
griega la rechazó, reemplazándola con la de Teodoción. Puédese, sin
embargo, afirmar que 130 años antes de la era cristiana estaba ya ter-
minada la versión de todos los libros del Antiguo Testamento que hoy
conocemos bajo el nombre de la Setenta, puesto que en el prólogo del
Eclesiástico se dice que estaba vertida ya entonces al Griego toda la
Biblia hebrea: además S. Juan Crisóstomo asegura que es anterior en
más de un siglo á la venida de Jesucristo la versión de los Setenta (1).
Un autor muy respetable, sin embargo, el sabio teólogo P. Pedro Fer-
nández de la orden de S. Agustín, en su Introd. in sacras scripturas,
opina que la versión de los Setenta se hizo desde un principio extensiva
á todos los libros del Antiguo Testamento. Las variantes que á veces se
encuentran entre el Sagrado Texto original y esta versión provienen
en parte de la vaguedad que en la lectura resultaba, en casos dados,
de no consignarse en él todavía las mociones, aún no inventadas á la
sazón por los Massoretas: p. e. en Isaías, yyf se leyó muerte ( i X t ) 6 1 1

vez de palabra y al revés en Habacúc, n i . 5. vierte palabra en

vez de muerte; otras veces la figura parecida de algunas letras dio


lugar á distinta lectura y versión de la que procedía v. g.: Gen. i. 9.
se leyó nipn (congregación, cúmulo) en vez de aipn; otras veces
se separaron y cortaron las palabras hebreas de distinta manera que

(1) Véanse el Manual bíblico de M. M. Bacuez et Vigouroux traducida del Francés por
D. Vio, Calatayud, Alicante, 1891, tomo I; y 1893, tomo II, Manuale isagogicun in sacra
Biblia del Doctor Caminero Muñoz (D. Francisco), Obispo electo de León y Lugo, 1868,
y la introduct. in sacras Scriptnias del P. Pedro Fernández y Fernández, Madrid, 1891-
(Cursas Thelogise, tomo 2.").
CXXIII

en el original, efecto, á no dudarlo, de que por entonces la Biblia


hebrea toda formaba verbum unum como ya tenemos dicho, y resultó
mala versión, v. g.: donde dice el Sagrado Texto j^vn "njV p S (P or e s o

mismo los (corderos) más pobrecitos del ganado), los Setenta leyeron
otra cosa muy distinta, por causa de las variantes de los códices que
aquellos intérpretes consultaron, resultaron adiciones ó supresiones
largas como acontece los Proverbios y en Jeremías; á veces, no por
culpa de los Setenta, sino de los copistas de su versión, resultaron, en
fin, también variantes, v. g.: Gen. i. 27. pone una sola vez xatá étxova
aóxoo, ad imaginem ipsius, en vez de dos y Gen. XXXIX. 20 donde debía
decir xa£ fy, et erat, pusieron £xsi lv, allí en, y los nombres propios tam-
bién á veces están equivocados por mala lectura p. e. Tubalcain, Gé-
nisis IV. 22, se convirtió en 8o6eX xat ?¡v.—Sin embargo, esta versión
en el fondo es fiel y en gran manera respetable y en todas las edades
respetada.—Pasando ahora ya á otras versiones griegas bíblicas he-
mos de ocuparnos ante todo, en la de Aquila: era éste, según S. Epi-
fanio, un griego pagano de Sinope, en el Ponto, pariente del Empe-
rador romano Adriano, que nació en el paganismo y convertido al
cristianismo se desacreditó por sus preocupaciones astrológicas, vi-
niendo á parar en Judaizante, haciéndose prosélito: hizo la versión
al Griego de toda la Biblia en la parte del Antiguo Testamento, tan
sólo con el fin de ayudar á los Judíos, proponiéndoles argumentos
en sus luchas contra los Cristianos, por lo cual, aunque fué muy literal
en sus versiones, obró a v e c e s con mala fe; de él dice S. Jerónimo:
Aquila, autem, proselylus et contenciosus interpres, qu\ non solúm
verba, sed etymologias quoque verborum, transferre conatus est,jure
projicitur á nobis: no se conservan de sus versiones más que los
trozos de ellas citados por los Santos Padres.—Viene después la ver-
sión de Teodoción, procedente de antes del año 160 de antes de la era
cristiana: era Teodoción, según S. Ireneo, un prosélito judío de Efeso,
aunque S. Jerónimo y Eusebio le hacen ebionita y aun, según S. Epi-
fanio, era un marcionita del Ponto que, haciéndose judío, aprendió el
Hebreo y tradujo la Biblia al Griego en tiempo del Emperador Com-
modo. Su versión reproduce por lo común la de los Setenta, y no debía
estar muy fuerte en el Hebreo, puesto que, cuando no entiende una
— CXXIV

palabra hebrea, la copia en letras griegas. Orígenes en sus Exaplas


llena con ella las lagunas de los Setenta y la Iglesia griega reemplazó
con su versión de Daniel la de los Setenta, habiendo tomado también
de ella algunos capítulos la Vulgata.—Tras esta versión viene la de Sim-
maco: era Simmaco, según ¡3. Epifanio, un Samaritano, coetáneo del
Emperador romano Severo (193-211) que viéndose poco apreciado
de sus paisanos, se hizo judío, y aun más tarde se convirtió al Cris-
tianismo, viniendo á parar en el campo de los Ebionitas: dícese de su
versión que era versio perspicua manifestó, admirabilis aperta, para-
fraseando, más que traduciendo, con frecuencia, el original, y distin*
guiándose por la elegancia de su frase —Vienen luego las versiones
griegas, de autor desconocido, llamadas Quinta, Sexta y Séptima por
razón de la casilla que en las Hexaplas de Orígenes tienen asignada:
Orígenes, según S. Epifanio, tuvo el hallazgo de la quinta en Jericó,
aunque según S. Jerónimo, fué en Nicópolis, cerca de Accio, así como
la sexta la halló en Nicópolis. Probablemente no abarcaban todos los
libros del Antiguo Testamento, y en especial la séptima vertía solo los
Salmos, siendo las tres poco literales.—Hay también una versión griega
llamada Versio Véneta vel Graicus Venetus, publicada en- Leipzig;
1875, por Gebhardt, que contiene solo el Pentateuco, Proverbios, Ruth,
Cantar de los Cantares, Ecclesiastés, Trenos, y Daniel y es, á lo sumo,
del siglo x i n , siendo el autor un judío que escribia el Griego al modo
oriental, de derecha á izquierda, conteniendo muchos barbarismos y
neologismos.—Viene, tras estos intérpretes griegos, el sabio Orígenes,
el cual, tratando de convencer á los Judíos de la falsa interpretación
que daban á la Ley y á los Profetas al negar la realización de cuanto en
ellos se anunciaba en la persona de Nuestro Señor Jesucristo, empren-
dió una obra colosal, con la que llenó cincuenta volúmenes, denomi-
nándola Hexaplas, comparando minuciosamente el Texto original con
varias versiones griegas: llamó primero á su obra Tetraplas, porque
no tenía mas que cuatro columnas, á saber: 1.°, la versión de Aquila,
2.°, la de Simmaco, 3.°, la de los Setenta, 4.°, la deTeodoción: después
la denominó ya Hexaplas, porque añadió dos casillas mas, total seis,
de este modo; 1. , texto hebreo en caracteres hebraicos; 2 . , texto he-
a a

breocon caracteres griegos; 3 . , versión de Aquila,; 4. , versión d e S i m -


a a
CXXT

maco; 5. , versión de los Setenta; 6. , versión de Teodoción. Todavía


a a

más tarde añadió Orígenes dos casillas más, con las versiones griegas
5 . y 6. de que hemos hablado, halladas por él en Jericó y en Nicó-
a a

polis, llamando entonces á su obra Octaplas, y por último aun adicionó


una nueva columna con la versión 7. , ya citada, denominando enton-
a

ces á tan grandiosa obra Enneaplas. Ciertamente;, esta obra tiene dere-
cho al respeto sumo de todas las edades, siendo muy lamentable que
hoyno poseamos sino algunos fragmentos publicados en 1713 por Mont-
faueon en París, bajo el título de Orígenes Hexaplorum quce super-
sunt, y aun en 1871-1875 por Field en Oxford, habiéndose perdido lo
restante de tan colosal obra, juntamente con la rica Biblioteca de Ce-
sárea, donde se guardaba y de la cual desde el año 600 no se ha tenido
ya noticia ninguna. Orígenes, no contento con comparar verso con verso
y palabra con-palabra del Sagrado Texto original con las siete versio-
nes griegas de que hemos hecho mención, añadió notas y comentarios
sobre los pasajes más obscuros para aclarar el sentido y hasta transcri-
biendo en caracteres griegos las palabras hebreas, dejó consignada la
lectura tradicional que en su tiempo se daba al Hebreo por los Judíos.
—En el orden cronológico procede ahora pasar á hablar de las versio-
nes bíblicas siriacas y, ante todo, la llamada Pesclútó (Sencilla): com-
prende ésta todos los-libros del Antiguo y Nuevo Testamento, proce-
diendo de los primeros tiempos de la Iglesia, en especial la del Anti-
guo Testamento, obra, sin duda, de Judíos en el siglo I de nuestra Era,
así como la del Nuevo debió ser hecha por algún Cristiano en el siglo l l :
una y otra son bastante fieles y calcadas sobre el Texto Hebreo ó so-
bre el Griego, según se trate de los libros protocanónicos del Antiguo
Testamento ó de los deuterocanónicos ó del Nuevo.—Hay también
otras versiones siriacas, no tan dignas de respeto como la llamada
Tiloxeniana, de 508, así llamada porque Filoxeno, obispo de Hierá-
polis, se la mandó hacer á Policarpo, tomando por norma una versión
griega; y la Charkleana, así denominada, porque Charkel en 616 re-
hizo en Alejandría la traducción del Nuevo Testamento, de cuyas dos
versiones ninguna es ortodoxa, habiéndose publicado ésta para los Mo-
nofisitas y aquélla para ios Jacobitas.—Pasando ahora á las versiones
latinas, hemos de hablar ante todo de las antiguas y en especial la Ve-
CXXVI

tus Itálica y después trataremos de la Vulgata. Desde los primeros


tiempos de la Iglesia circularon por manos de los cristianos versiones
bíblicas latinas, calcadas, empero, todas sobre los Setenta, respon-
diendo asi á la necesidad que la extensión suma que iba alcanzando
el Latín, aun cuando al principio fuera el Griego la lengua oficial
eclesiástica, producía de vulgarizar así las Sagradas Escrituras tras-
ladándola á la lengua entonces más conocida. Eran tantas las versio-
nes latinas que de la Biblia circulaban entonces que S. Jerónimo dice:
Qui Scripturas ex hebrmá linguá in grcecam verterunt numerari pos-
sunt; latini, autem, interpretes nullo modo, ut enim cuivis primis Fi-
del temporibus in manus venit codex grozcus, et aliquantulum faculta-
tis sibi utriusque linguce habere videbatur, ausus est interpretan. Por
lo mismo que todas aquellas versiones estaban basadas sobre el texto
de los Setenta, se las llamaba «Septuaginta in Latino». Entre todas
ellas descollaba una, empero, llamada Itálica, sin duda porque había
sido hecha en Italia y esa era la versión latina oficial de la Iglesia,
como lo prueba el hecho de haber encomendado el Papa S. Dámaso á
S. Jerónimo su revisión; S. Agustín la llevó á África, donde dominaba
hasta entonces otra versión y ya siempre se valió de la Itálica, por
conceptuarla m u y superior á todas laB demás; en esta versión abundan
mucho los helenismos, en prueba de que su autor era algún griego,
y el lenguaje en que está redactada es el Latín llamado Lingua rus-
tica, es decir, el Latín que se hablaba por el vulgo, no el Latín
clásico ó Lingua nobilis vel urbana. Las muchas erratas en que los
copistas habían incurrido en esa versión al multiplicar sus ejemplares,
prescindiendo de los primitivos defectos de qué' la versión y aun el
texto griego que le servía de base todavía, adolecían, dieron lugar á
que el Papa S. Dámaso creyera necesaria una corrección, encomendán-
dosela al hombre más capaz y más competente que entonces existía,
á Eusebia Jerónimo, ó sea al que con el tiempo habíamos de venerar
en los altares, como portento de virtud y de ciencia, S. Jerónimo. Este
grande hombre, nacido en Stridon (Panonia) en el año 329, según
unos, en el 344, según otros, de familia noble, educado en Eoma por
el gramático Donato y el retórico Victorino, arrastrado en un princi-
pio por la corriente seductora de la disipación y del vicio, cual su coe-
CXXVII

táneo S. Agustín, más luego llamado á la vida de la Gracia y bauti-


zado, modelo de penitentes hasta el punto de retirarse á un desierto
por largo tiempo, donde atento no sólo á la vida perfecta á que aspi-
raba, sino á la cultura de su espíritu, estaba entregado todos los ratos
que el ascetismo le dejaba libres, al estudio y al acopio de códices y li-
bros, SS. Padres y actas de Concilios que de su puño y letra copiaba,
viajero después infatigable, en alas de su ardiente amor á la ciencia, á
través de Aquilea, donde por algún tiempo moró, la Tracia, el Ponto
Bitinia, Galacia, Capadocia, Antioquia, en cuya ciudad oyó las lec-
ciones de Apolonio de Laodicea, antes de que éste incurriera en here-
gía, y Constantinopla, á donde marchó después de haber sido ordenado
de Presbítero, en donde fué discípulo del gran Santo Gregorio Nazian-
ceno, va, en fin, á Korna en 381, en donde obtuvo gran valimiento,
debido á su universal fama de sabio de primer orden, cerca del Papa
español S. Dámaso después de haberse distinguido ya mucho por sus
obras contra los Arríanos, Semiarrianos y Luciferianos, y bajo cuya
excitación dio principio y cima á la empresa que paia nosotros más
le había de enaltecer, es decir, la revisión de la versión bíblica itálica
y redacción de la Vulgata. Dedicado, pues, Jerónimo desde entonces
á esa magna obra, comienza por la revisión de la Itálica en la parte
del Nuevo Testamento, en los Santos Evangelios, que luego extiende
á todo lo restante de aquella parte de la Sagrada Biblia. En 383 re-
visa también una sección importantísima del Antiguo Testamento, á
saber: los Salmos, aunque tomando como base de su revisión el texto
de los Setenta, por ignorar entonces todavía el Hebreo, dando á luz el
llamado Salterio romano, más tarde denominado Salterio galicano,
nombre debido á que, llevado á las Galias por Gregorio de Tours, entró
ya en la liturgia de aquel país, y que más tarde llegó á formar parte
de la Vulgata dada á luz por Clemente V I I I , incluyéndose también en
el Breviario Bomano. San Jerónimo llegó, sin embargo, á comprender
que, para la revisión de la Itálica en la parte del Antiguo Testamento,
le era indispensable estudiar la lengua hebrea y llegar á dominarla y
hé ahí que en 374, cuando contaba ya cuarenta y cinco años de edad,
ó treinta, según otros, se propuso iniciarse en tal estudio, arrostrando
al efecto toda clase de peligros y dificultades, necesario, como le fué,
— cxxvnl —

buscar y pagar á peso de oro maestros judíos, únicos que entonces


podían enseñársele y que lo hacían con toda repugnancia, como no se
los retribuyera pródigamente, por tratarse de un cristiano, y obligado,
como se veía, á valerse tan sólo de las lecciones orales sin tener Gra-
mática, ni Diccionario, ni Texto bíblico, como no fuera uno, que ser-
vía para la Sinagoga de Belén, ciudad en la que desde 387 había fijado
su residencia, y el cual copió pacientísimamente por sí mismo. Apren-
dida así la Lengua Santa por S. Jerónimo, todavía se perfeccionaría
en ella, emprendiendo un viaje á través de toda la Palestina para co-
nocer á ciencia propia los lugares á que el Texto Sagrado se refiere y
recoger todas las tradiciones y aprovechar todos los recursos que aque-
lla Santa Tierra le pudiera proporcionar para comprender bien el Sa-
grado Texto original. Con tales armas, pues, pertrechado, emprendió
San Jerónimo la versión latina del original hebraico, comenzando en
390 por los libros de Samuel y Beyes (ó sea los cuatro de los Reyes),
y siguiendo con los de J o b , Profetas y Salmos. Una enfermedad le
obligó á interrumpir por una temporada estos trabajos, continuán-
dolos, una vez restablecida su salud, con la versión de los Proverbios,
Cantar de los Cantares, Ecclesiastés, Esdras, Nehemías (ó sea segundo
de Esdras), Paralipómenos, Pentateuco, Josué, Jueces, Ruth, Esther,
Tobías, y J u d i t (estos dos últimos traducidos del Caldeo), siendo al
cabo de quince años, en 405, cuando dio cima á su magna empresa de
verter al Latín el Texto bíblico original, siendo de advertir que para
varios pasajes difíciles no se desdeñó en consultar con los más afa-
mados Judíos de su tiempo, no obstante que uno de los principales
fines que se había propuesto en tal versión era atacar á los Judíos en
las frecuentes y calumniosas invectivas que contra los Cristianos á to-
das horas estaban lanzando diciendo, que éstos habían corrrompido el
Sagrado Texto, pues quería probarles que le conocía bien y que cons-
tantemente le había respetado; él, pues, dice: «Deus scit me ob hoc
in peregrinse lingua? eruditione sudasse, ne Juda?i de falsitate Scrip-
turarum in ecclesiis ejus diutius insultarent». (Epist. xxxvi ad Dama-
sum). Murió, por fin, aquel grande hombre, el que más ha profundi-
zado en el conocimiento del Hebreo entre los Cribtianos, en el año 420,
en avanzada edad, de 91 años, según unos, ó á la de 76, según otros,
CXXIX

mereciendo el más alto elogio de boca de S. Próspero, que dijo de él:

Hebroso, simul et.Grajo, Latioque venustos,


Eloquio, morum exemplum, mundique magister.

Respecto del mérito de la Vulgata, pues que así se llamó la versión de


S. Jerónimo, baste saber que mereció la declaración siguiente del Santo
Concilio Ecuménico de Trento en sesión de 8 de Abril de 1546: Insu-
per eadem sacrosancta Synodus, considerans non parúm utilitatis ac-
cederé posse Ecclesias Dei, si ex ómnibus latinis editionibus, qum cir-
cumferuntur sacrorum Librorum, qucenqm pro authenticá habenda sit
innotescat, statuit ac declarat ut Time ipsa ac Vulgata editio, qum longo
tot sceculorum usu in ipsá Ecclesia probata est, inpublicis lectionibus >

disputationibus et exposilionibus pro authenticá habeatur, et ut nema


Mam rejicere quovis prmtextu audeat vel prossumat, dando lugar las
muchas erratas que por aquellos tiempos se veían en dicha versión sin
culpade S.Jerónimo, sino sólo de los copistas, á que el mismo Concilio
dispusiera su corrección, mandándose por los Sumos Pontífices Sixto V
y Clemente V I I I hacer una nueva edición encomendada á sabios teó-
logos. Los mismos Protestantes, por boca del sabio Michaelis (Suplem.
ad Lexic. hebr.), p. e. han hecho grandes elogios de esta versión, di-
ciendo este autor: Versionum una omnium prmtantissima así como
Walton en su Políglotta dice: Agnoscamus (Vulgatam) magnifacien-
dam propter interpretis.... doctrinam et fidelitatem, quem de Ec-
clesiá bené meruisse gratis animis prmdicant, sin que esto signifique
que haya despreciado, por eso, en lo más mínimo la Iglesia el estudio
del Sagrado Texto original, así el Hebreo, como el Griego, respectiva-
mente, como declara el Cardenal Pallávicini en su Historia del Con-
cilio de Trento, y como dice también el sabio teólogo del mismo Con-
cilio y gloria de España, Salmerón, (nótese bien, pues indica claramente
el valor del Sagrado Texto original): Liberum, autem, reliquil ómni-
bus qui Scripturas profundiús meditantur, fontes gracos aut hebrosos
quatenus opus sit consulere, y como también afirma el Cardenal Eran-
zelin, cuando dice: Autenthia editionis Vulgatce non est declarata in
comparatione cum textibus hebraico et grrnco nec cum antiquis vérsio-
nipus, multóque minús ad excludendam auctoritatem horum (extorum;
— cxxx —

sed declárala est in comparatione cum versionibus latinis, quasrecen-


tiius ab hcereticis plerumque hominibus procuscs tum circumfereban-
tur Manserunt ergo illi iextus et illa antigua! versiones in tota exter-
na auctoriiate, út fuerant ante editum decrelum, in quo de illis nullo
modo agebatur. Ufo hay pues que tronar contra esa versión, ponde-
rando sobre manera sus defectos, como lo hace el Dr. García Blanco,
en su Gramática hebrea ó Dicduc, tomo 3.°, ni menos decir con él que
solo los libros del Ecclesiastés, Cantar de los Cantares, Job, Proverbios
y Salmos son los que hoy conserva la Vulgata de la versión de S. Jeró-
nimo por habérsele extraviado la de los restantes, pues esto no está
bajo ningún concepto comprobado, siendo sólo la de los Salmos la que
está calcada sobre el Texto de los Setenta por el respeto que la tradición
ya tan arraigada del canto en las iglesias le causó, bastante á desviarle
del deseo de nueva versión con arreglo al texto original; así como res-
pecto de las variantes ó versiones más ó menos literarias de ciertos pa-
sajes que él le atribuye y que en efecto á veces contiene, hay que ad-
vertir que ni son variantes que atañan en lo más mínimo al dogma
sagrado, siempre en tal versión incólume, ni S. Jerónimo se propuso
verter directamente al Latín el Texto original, sino sólo corregir en lo
de más bulto la versión itálica, teniendo constantemente á nuestra dis-
posición el recurso de consultar el Sagrado Texto, ora hebreo, ora cal-
deo, ora griego, y atenernos á él en caso de discordancia.—Pasando
ahora á otras versiones bíblicas que sigan á la Vujgata en orden crono-
lógico, en la antigüedad, tenemos: 1.°, las Copias, ora la hecha en bajo
Egipcio ó Memfítico, llamada simplemente versión copta, ora la redac-
tada en alto Egipcio ó Tebano, ora la escrita en dialecto basmúrico, ver-
siones todas dadas á luz en los primeros tiempos de la conversión del
Egipto al Cristianismo y en las que el Antiguo Testamento está tomado
del Texto de los Setenta; 2.°, la Etiópica, debida, según dicen, al Apóstol
Ó Misionero que llevó el Evangelio allá por el año 320, S. Frumencio,
y, que está redactada]en dialecto Gheez ó Etiope, uno de los principales
de la Abisinia, versión también calcada sobre el Texto de los Setenta:
3.°, la Gótica ó del Obispo arriano Ulfilas (311-318), calcada sobre el
Texto de los Setenta, con bastante exactitud, en punto al Antiguo
Testamento, si bien omite los cuatro libros de los Reyes (Samuel y
— cxxxi —

Reyes) por no fomentar más y más el natural carácter bélico de los


Godos con su lectura, incurriendo en el Nuevo Testamento en errores
de versión con objeto de favorecer al Arrianismo; 4.°, la Armenia, de-
bida á M%srob, (siglo v), autor del alefato del Armenio, calcada sobre
los Textos griegos, así de los Setenta, como el de los otros del Nuevo
Testamento; 5.° las versiones árabes, así la más antigua, que procede
del siglo x, obra del sabio judío egipcio R. Saadias Gaon, muerto en
942, del cual tenemos y a hablado en la reseña de los Gramáticos rab-
bínicos, y cuya versión del Pentateuco está copiada en las Políglottas
de Le J a y y de Walton, como otras de menos autoridad, v. g.: una
que comprende sólo los libros de Josué y i de los Reyes (según la no-
menclatura del original hebraico), cap. XII, hasta n Rey., x n , 26,
incluida en las referidas Políglottas, obra de un Judío del siglo x ú
XI; otra dada á luz por Erpenio, sacada de un manuscrito, redac-
tada en Árabe en caracteres hebraicos, obra de un Judío africano
del siglo x i n , que comprende sólo el Pentateneo; otra, también sólo
del Pentateuco, obra de un Samaritano del siglo x i ó x n i , llamado
Abu-Said, calcada sobre el Texto Samaritano, siendo también m u y
recomendable otra versión árabe, que hoy, sobre la base de un
estudio profundo de la Vulgata, los Setenta y la Peschitó, están pu-
blicando en Beyrut los sabios P P . Misioneros Jesuitas de la Siria, lle-
vando hasta ahora dos volúmenes, á saber: el 1.° que contiene todo
lo historial hasta Esther, y el 3.° que abarca el Nuevo Testamento; ha-
biendo todavía versiones árabes, en que no hay por qué ocuparnos;
6.° la Eslava, escrita en el antiguo Eslavo eclesiástico ó viejo búlgaro
con ayuda de un alfabeto sacado por S. Cirilo del alfabeto griego,
siendo dicho santo y S. Metodio (siglo ix), los autores de ella, siendo
esa la versión oficial de la Iglesia rusa, aunque desde el siglo x m la
ha alterado mucho; 7.°, la Persa, hecha directamente del original he-
braico por R. Jacob-ben-Joseph, siglo xvi., y cuya versión, en punto
al Pentateuco, fué incluida en el tomo iv de la Poliglotta de Walton,
y también forma parte de la Poliglotta de Constantinopla, publicada
en 1546 con el Texto hebreo y las versiones caldea, árabe y persa.—
Dignas son también de mención ciertas versiones latinas calcadas so-
bre el Sagrado Texto original, como la de Sanctes Pagnino, que es
— CXXXN —

muy literal y contiene el Texto hebraico con la versión latina encima


de cada palabra hebrea, indicando además en el margen la raíz de que
la dicción hebrea, sobre todo la verbal, procede; otra que corregida
por nuestro sapientísimo compatriota Arias Montano, acompaña á la
Políglota Regia y es de suma utilidad para todo hebraizante y la de
Vatablo, publicada en París, 1586, en tres volúmenes, que contienen el
Texto hebreo, la versión de los Setenta, la Vulgata y la de Sanctes
Pagnino, no gozando de gran fama en la Iglesia por algún sabor he-
rético que en su autor se notaba.—En lenguas vulgares hay también
multitud de versiones en todas ellas, aun prescindiendo de las de
la Sociedad bíblica, fundada en Londres en 1804, la cual, en 1878,
había publicado ya la Biblia, completa ó parcialmente, en más de dos-
cientos idiomas ó dialectos y en número de más de ochenta millones
de ejemplares, pero que inspirada por fines contrarios al santo obje-
tivo d e la Iglesia y siempre con solo el texto sin notas contra las pres-
cripciones de ésta, ha sido anatematizada por los Romanos Pontífices
r

prohibiendo su circulación en manos de los católicos, tenemos entre


las versiones italianas principalmente la del Arzobispo de Florencia-
Monseñor Antonio Martini, aprobada mediante breve de Pío V I de 17
de Marzo de 1778; entre las alemanas la protestante del heresiarca
Martín Lutero que influyó mucho en el desarrollo literario del Ale-
mán, pero que para nosotros los católicos no merece crédito, sino más
bien la de Allioli, 1830, que goza de gran reputación á los ojos de la
Iglesia alemana; entre las inglesas, la llamada de Reims y de Douai,
obra de Gregorio Martín, Briston, Reynolds y Alien, el que des-
pués fué Cardenal de la Santa Iglesia, y la cual, revisada varias veces,
fué últimamente publicada por el Arzobispo de Baltimore Monseñor
Kenrick,.habiendo!a declarado oficial para la Iglesia d é l o s Estados
Unidos el Concilio en dicha ciudad reunido en 1858; entre las fran-
cesas, que son innumerables, la primera, aunque parcial, tan sólo, en
suma, de los Salmos, dada á luz allá por los años 1100 por un fraile
de la Normandia, y cuya versión ha servido de base para todas las que
de dicho libro se hicieron en Francés hasta el siglo xvi, siendo la más
antigua que de todos los libros de la Biblia se hizo en Francés la que
SanJLuis^mandó hacer para su uso particular, habiéndose sacado mag-
— CXXXIII —

niñeas copias para el rey y para los principales cortesanos, y también


son importantes las hechas por J u a n de Vignay en 1340, por Sig en
1350, por Vandetar en 1372, por Eaul de Presles en 1380, por Guiars
de Monlins que fué la primera impresa, por Santiago Févre d' Etaples
en 1523 á 1528, por Isaac Luis le Maistre, conocido bajo el seudónimo
de Sasy (es decir, Isaac), de cuyas numerosas ediciones la primera es
la de 1667, teniendo, en fin, en nuestro siglo la versión de Eugenio
de Genonde (1820-1824), la del Rabbi S. Cahen (1830-1839), hecha
directamente del Texto hebreo en punto al Antiguo Testamento, la de
M.Glaire (1871-1873), calcada sobre la Vulgata, que goza de gran
concepto de parte de la Iglesia francesa, y la del protestante raciona-
lista Mr. Eduardo Eeuss y la de la Sociedad biblica francesa, titulada:
La sainte Bible, L'Anden Testament, par L. Segond, et le Nouveau
Testament par Mr. Oltramare (en vista de los textos originales), 1882,
y la de M. E . Ledrain, cuya publicación comenzó en 1886, en París,
casa de Alphonse Lemerre, de la cual hemos visto tan sólo el primer
tomo- (Jaeces, Samuel y Beyes), proponiéndose publicar hasta diez
volúmenes, el último destinado á un estudio crítico, obra en la que se
trata de una versión directa de los textos originales con criterio racio-
nalista, como también es notable en el misino concepto la versión del
J o b de Mr. Ernesto Renán; entre las polacas la del P. Wuijek, 1577
(Cracovia), 1599, 1619; entre las húngaras, la del P. Gerg. Kaldi,
1626 (Vindobona), 1862-65 (Agrise); entre las danesas la de los pío-
testantes Palladio ( P e d r o ) y Olao Crisóstomo, 1550 y la de Pablo
Eessen, versión directa del Hebreo, 1605; entre las suecas la de Olao
y Lorenzo Pedro, protestantes, 1534; entre las bohémicas, dos protes-
tantes, una de 1506, otra de 1579-93; y entre las turcas, una de Vug-
nadio, 1565, y otra impresa en Londres, en 1666, y aun la del apóstata
Bobavio (Albert. Polon.).—Pasando ahora á las versiones bíblicas en
nuestra propia lengua redactadas, tenemos: 1.°, la del P. Bonifacio
¡ errer, hermano de San Vicente Ferrer, en lengua valenciana, Valen-
cia, 1478, con el Pentateuco publicado aparte en París, 1497; 2.°, una
versión del Pentateuco en Castellano, publicado en Venecia en 1497,
reimpresa en caracteres hebreos (en una especie de aljamiado) en
Constantinopla en 1547, y nuevamente dada á luz en caracteres la-
•— CXXXIV —

tinos ó sea vulgares ó españoles, en 1552, de cuya edición se vallan


los Judíos españoles en las Sinagogas; 3.°, otra de Job y algunos Sal-
mos, Amberes, 1540; 4.°, otra de los Salmos Penitenciales, los Trenos,
y el Cantar de los Cantares, 1543; y acaso por aquel mismo tiempo se
dio á luz la versión de los Salmos en letra gótica; 5.°, la del Nuevo
Testamento del protestante español Francisco Encinas, Amberes 1543^
6.°, la de los Proverbios y Ecclesiástico por Sinoy, Amsterdam, 1543;.
7.°, otra de esos dos libros, editor Eoffes, León de Francia, 1550;
8.°, otra del Nuevo Testamento, por Juan Pérez, Venecia, 1566; 9.°, la
Ferrariense, es decir, una versión íntegra del Antiguo Testamento, en
los libros protocanónicos, paia uso de los judíos españoles, publicada
en Amsterdam primero en 1593, y más tarde por segunda vez en 1630
con privilegio del Duque de Ferrara, de donde se deriva su calificativo
de Ferrariense con que se la conoce, y cuyo título es «Biblia en lengua
española traduzida palabra por palabra de la Verdad Hebraica, por
m u y excelentes letrados, vista y examinada por el Officio de la Inqui-
sición, con privilegio del Illustrissimp Duque de Ferrara», cuya ver-
sión, en extremo literal, no se sabe á que autor se debe, aunque se supo-
ne por algunos que debe ser la misma versión de los antiguos y sabios
B B . españoles Aben-Ezra y David Quimji, aunque grandes correccio-
nes habría tenido que sufrir esa versión para acomodarla al Castellano
del siglo xv, más que del xvi, en que se da á luz ó en que se nos pre-
senta escrita, cuando en el siglo xli, á que tales autores pertenecen,,
nuestra lengua, muy poco desarrollada todavía, tenía que ser, y era,
muy distinta de la de dicha época: Jerónimo Vargas y Duarte Pinel, en
una de las dos ediciones que á la vez en 1553 aparecieron, y Yom-Tob,
Athias y Abraham Usque, españoles, el Vargas y el Athias y portu-
gueses el Usque y el Pinel son los editores, no los autores, de esta
Versión: en 1626 se hizo una nueva edición manual, en 8.° en u n
grueso tomo, de esta versión Ferrariense, en Amsterdam, por David
Fernández, que circula mucho en manos de los Judíos oriundos de Es-
paña, hoy día, y en Constantinopla en 1873 se publicó una nueva edi-
ción de la Ferrariense junto al Texto hebraico, en dos gruesos tomos,
pero escrita en caracteres rabbínicos, como aljamiado; 10, una versión^
ora del Cantar de los Cantares, ora del J o b , ora de muchos Salmos, ya
— cxxxv

en prosa, ya en versa, con maravillosas muestras del profundo conoci-


miento que el autor poseía-de la lengua hebrea, del sapientísimo Padre
Agustino Fr. Luis de León, la primera de las cuales le valió terribles
persecuciones promovidas por sus émulos, de que por fin salió triun-
fante; 11, una versión íntegra d é l a Biblia, pero fundada sobre la Vul-
gata, hecha por el protestante español Casiodoro de Reina, en Franc-
fort, en 1569; 12, otra también de autor protestante, de Cipriano de
Valero,, dada á luz en Amsterdan, en 1602; 13, la versión del P. Scio
(Felipe) de S. Miguel, General de las Escuelas Pías, dada á luz la pri^
mera vez el año 1793, habiéndose hecho después numerosas edicio-
nes para todas las clases sociales, versión calcada sobre la Vulgata y
que por tanto no es extraño que no siga siempre al Texto original en
puntos que no son esenciales, y que va acompañada de numerosas
notas, á propósito, sobre todo, para excitar la piedad de los lectores,
y en las cuales prueba el autor no ser ayuno en conocimientos he-
braicos y helénicos, digámoslo así, y que en tal concepto no es acree-
dor de ningún modo al desprecio y á las invectivas mil que el Doc-
tor García Blanco le dirigió á cada paso, así desde la cátedra, como
desde su libro; 14, la versión del Obispo de Astorga Sr. Torres \Amat
(D. Félix), publicada en 1824 por primera vez, calcada también
sobre la Vulgata, de dicción más cuidada y literaria que la del Padre
Scio, aunque muy inferior á ella en punto á las notas, que son muy
escasas, habiéndose hecho en estos últimos años una nueva edición
de ella con las notas de la de P. Scio, además de las suyas, en Bar-
celona en casa de Subirana, en los años 1885-86, en doce tomos, no
habiendo alcanzado la popularidad de la del P. Scio, y pudiendo con-
tarse en el número de las versiones que ni están inspiradas por el amor-
ni por el odio á la Santa Iglesia, mientras que aquélla es de las que
decididamente están dentro del espíritu del Catolicismo por completo,
sin duda ninguna, es de advertir que la versión del P . Scio contiene
dos traducciones del Salterio, la una la de la Itálica Vetus, la otra la
de S. Jerónimo y que esa versión del P . Scio (descartados los libros
deuterocanónicos) es la que contienen las Biblias españolas de la so-
ciedad bíblica; 15, una versión délos Salmos, entresacada de las obras
del P . Fr. Luis de Granada, y publicada por el P . Diego Fernández,
— cxxxvi —

en Segovia, 1801; 16, otra versión de los Salmos, hecha directamente


del texto hebraico por el Dr. D. Antonio María Garda Blanco, en
Madrid, año 1869, versión que adolece del defecto de ser demasiado
literal y sobradamente arbitraria en muchos pasajes, con ánimo cons-
tante de hacer resaltar las faltas que él creía siempre ver en la del
P . Scio, produciendo además confusión el haber suprimido la numera-
ción de los versículos y siendo caprichosas muchas de las notas que la
acompañan, á la vez que se remonta á alturas que le deslumhran en alas
de su exclusivista entusiasmo por la lengua hebrea; 17, otra versión
de los Salmos, impresa recientemente en Tairagona, en 1891, y hecha
directamente del original hebraico por el Presb. catalán D. José Igle-
sias, antiguo catedrático de Lengua Hebrea en el Seminario de Tarra-
gona, versión recomendable por la fidelidad con que por lo común
vierte el Sagrado Texto, como también por las notas que la acompa-
ñan, y por el profundo conocimiento de la Lengua hebrea que presu-
pone de parte de su autor; 18, varias versiones contenidas en códices,
todavía no publicadas, en cuyo caso se encuentran la hecha por orden
del Rey D. Alfonso el Sabio, en el siglo XIII, que forma parte de la
obra. «Estoria general)), donde se contiene la versión española d e la
Santa Biblia, y varias otras, sobre todo una hecha por orden del Rey de
Aragón D. Alfonso V. Alguna más h a y , también inédita, por razones
del orden económico, por falta de protección del Gobierno de la Nación
á los que nos dedicamos á estos estudios, como sucede con una, hecha
directamente de los Textos originales, por el Presbítero D. Ignacio Ma-
carrón, de que habla el P . Fernández y Fernández en su Introductio
in Sacr. Scripturam, Madrid, 1891, y con otra que el autor de esta Re-
seña Histórica tiene ya acabada, en la parte del Antiguo Testamento
en los libros protocanónicos, tomada del Texto hebraico, ocupándose
en la actualidad en verter los deuterocanónicos, del Griego, para pasar
después al Nuevo Testamento, llevando ya hoy trece tomos, obra que,
si un día encuentra editor, la publicará, acompañada de notas y previa
la aprobación del Excmo. é limo. Sr. Obispo de esta Diócesis de Ma-
drid-Alcalá.—Quédanos ahora el Tratado referente á las importantí-
simas versiones llamadas Políglottas ó sea aquellas en que sé encuentra
el Sagrado Texto original al lado de versiones varias en otras lenguas.
— CXXXVII —

Prescindiendo, pues, de las Hexaplas, Heptaplas, Octaplas, y Eriniea-


plas de Orígenes, de que ya tenemos hablado, y aun de la obra dé Vá-
tablo (¿n que está el Texto original con las versiones délos Setenta),
Vulgata y Sanctes Pagnini, de que también tenemos hecha mención,
hemos de comenzar nuestra reseña de las Políglottas, verdaderamente
tales; 1.°, por la llamada Complutense, publicada en nuestra Espa-
ña, en Alcalá, en 1520, bajo la poderosa iniciativa y valiosa protec-
ción de uno de los hombres más grandes que hemos tenido, el sabio,
cuanto humilde y virtuoso y enérgico hombre de Estado, Cardenal
Fr. Francisco Jiménez de Cisneros, el cual queriendo dar vigoroso
impulso á los estudios escripturarios, ut incipiant, dice en el pró-
logo de la obra, divinarum Litterarum studia, hactenus intermor-
tua, reviviscere, ideó la publicación de tan colosal obra, sirvién-
dose caBÍ exclusivamente de elementos indígenas, entonces exube-
rantes, en los estudios hebraicos y helénicos entre nosotros. Los
sabios, pues, á quienes encomendó tales trabajos tan graves y deli-
cados, como la publicación de que se trata exigía, fueron los si-
guientes: Elias Antonio, Ducas, Pinciano, Stunica, Alfonso de Zamora,
Pablo Coronel y J u a n de Vergara, estos tres últimos judíos conversos
profundos conocedores de la Lengua Hebrea. Iniciados los trabajos
en 1502, aunque la impresión no principió hasta 1514, la tarea de
aquellos sabios terminó en 1517, publicándose la obra, es decir, ter-
minándose de publicar, en 1520 bajo el título de Biblia Sacra Po-
liglotta , nunc primúm impressa. La tirada fué solo de seiscientos
ejemplares y los gastos todos de ella, que fueron cuantiosos, pues
ascendieron á más de 50.000 ducados, los sufragó de su peculio el
generoso franciscano Cardenal Jiménez de Cisneros, siendo de adver-
tir que, aunque cada ejemplar había costado más de ochenta ducados,
prohibió que se tasara para la venta en más de seis y medio duca-
dos. L a obra tiene seis tomos, folio, conteniendo los cuatro primeros
el Texto original del Antiguo Testamento en una columna, en otra
la Vulgata, y en otra el Texto de los Setenta, y además el Thargúm
de Onkelos con su correspondiente versión latina, así como el quintó
comprende el Nuevo Testamento en Griego con el Texto latino, y
el sexto encierra diccionarios y diversos índices. Cuéntase que cuando
— CXXXVIII —

; el hijo del impresor, J u a n Brooario de Alcalá, puso en manos del


Cardenal la última hoja impresa de aquella obra, dijo: Gracias os
doy, Señor mió y Dios mío, por haber llevado á feliz término esta
ardua empresa!!! 2.°, vamos á hablar ahora de otra magna Políglotta,
debida también á España y que constituye una de nuestras mayores
glorias: referímonos á la llamada Poliglotta Regia, debida á la pode-
rosa iniciativa del gran Bey Felipe n , cuyos detractores, aun con toda
la saña con que le atacan, acaso más que por nada, por haber sido el
gran brazo de la Iglesia en la segunda mitad del siglo xvi, no podrán
negar el ardiente amor á las ciencias y á las letras que esta obra ar-
guye, como su pasión por las bellas artes queda bien comprobada
con solo la colosal y maravillosa obra arquitectónica del Beal Monas-
terio de S. Lorenzo del Escorial. Fué publicada en Ambéres, á expensas
de dicho Bey, desde 1569 á 1572, en las prensas dePlantin ó Plantino,
siendo el director de los inmensos trabajos que su redacción y prepara-
ción exigía el sabio Benito AriaB Montano, de quien ya tenemos ha-
blado, siendo ayudado en sus tareas por sabios de primer orden, como
Guidon y Nicolás Le Fébre, hermanos, Francisco Bafeleng, yerno del
impresor de la obra y Profesor de Hebreo y Árabe en la Universidad
de Leiden, más tarde, Lucas Brugense, Andrés Masi, Doctor de Lo-
vaina, J u a n Levisiego, Guillermo Cantero, gran Latinista de Utrecht,.
Agustín Hunneo, Cornelio Gondan y J u a n Harlem. Consta de diez
tomos en folio, de los cuales los cuatro primeros contienen el Antiguo
Testamento, de manera tal que los libros prótocanónicos están en
Hebreo, Caldeo, Griego y Latín (Vulgata) y IOB deuterocanónicos en
Griego y Latín; el quinto encierra el Nuevo Testamento en Siriaco
con caracteres latinos y con caracteres hebreos, y en Griego y en
Latín; el sexto tiene el Antiguo Testamento y el Nuevo, ora en H e -
breo, ora en Griego respectivamente, con una versión latina' interli-
neal, palabra por palabra, que es la de Sanctes Pagnino, corregida por
Arias Montano, é indicación, al margen, de las raíces hebreas; el sépti-
mo y el octavo abarcan un tratado de idiotismos hebreos, gramáticas,
diccionarios, aparatos, en Suma, como se los llama; el noveno y el
décimO;Comprenden la Biblia hebreo-rabbínica de J u a n Buxtorf y su
'Jiberias vel commentarius massoreticus triplex; 3.°, la Poliglotta pa-
— cxxxix —

risiense ó de Le Jay: fué impresa en París, 1629-45. Consta de diez


grandes tomos en folio, que contienen el Texto Hebreo ó Griego res-
pectivamente del original, con las versiones samaritana, caldea, grie-
ga, siriaca, latina y arábiga. El editor fué un simple particular, abo-
gado de París, Guidon Miguel Le Jay, que gastó en esa empresa
inmensos caudales, arruinándose, ayudado de grandes sabios, como
Felipe de Aquino, Gabriel Sionita, J u a n Hesronita, J u a n Morino,
Abraham Echelense, Jerónimo Parent, Godofredo Hermán, Juan Au-
berto, J u a n Tarino, Aquiles de Harlay, Nicolás Fabre Pérez y Pedro
de la Valla, todos ellos, por cierto, con toda generosidad y esplendidez
retribuídqs por aquel generoso editor. En los tomos i, 11, n i y IV, se
contiene el Antiguo Testamento en Hebreo, Caldeo y Griego con sus
correspondientes versiones latinas; en los tomos v, vi, v n y v m , se
encierran las versiones siriaca, arábiga y samaritana del Antiguo Tes-
tamento, con sus correspondientes traducciones latinas; en el IX y x,
en fin, está el Nuevo Testamento en Griego, Siríaco, Árabe y Latín;
4.°, la Políglotta llamada Londinense ó de Waltón, á no dudarlo, la
más completa y perfecta de todas ellas; fué su editor el protestante
Brian Waltón, más adelante obispo anglicano de Winchester, auxilia-
do de grandes sabios, á saber: Edmundo Castell, Alejandro Fluise,
Samuel Le Clerc, Tomás Flyde y Dudley Loftus: se publicó én Lon-
dres en 1657, doce años después de la de Le Jay, lo cual contribuyó
á que este editor se arruinara, ya que eclipsada por ella la fama de la
suya, logró ya en adelante poco despacho para su obra, sobre todo en
Inglaterra, quedando reducido á la indigencia, como premio en la
tierra á su generoso y nada común desprendimiento en bien de las
letras y las ciencias. Contiene además de interesantes prolegómenos,
el Pentateuco en el Texto hebreo, la versión latina literal de Arias
Montano, la Vulgata, los Setenta, la versión latina de Flaminio Noble,
el texto siriaco, el Thargúm de Onkelos, el Pentateuco samaritano, la
versión arábiga, todo ello con su correspondiente versión latina, y de
manera tal dispuestos todos estos textos que se encuentra en una
misma hoja cada versículo con el original y todas sus respectivas ver-
siones; el 2.° contiene los libros históricos con el Thargúm de Jonathán;
el 3." abarca desde J o b hasta Malaquías, yendo, además, el Texto de
los Sainaos acompañado de una versión etiope; el 4.° abraza los libros
deuterocanónicos en Griego, Latín, Árabe y Siriaco, con los textos he-
breos de Tobías, dos Thargums caldeos, y una versión persa, relativa
al Pentateuco, todo con sus correspondientes traducciones latinas; el
5.° contiene el Nuevo Testamento en Griego con la versión latina li-
teral ó interlineal de Arias Montano, y las versiones siriaca, persa, la-
tina, árabe y etiópica con sus respectivas traducciones latinas; el 6.°
tiene un catálogo ó tratado sobre las variantes, y notas críticas; y el
7.° y 8.°, contiene el diccionario heptaglotton de Castell, en que se en-
cuentra el significado de todas las palabras, sea la que quiera la len-
gua á que pertenezcan, que entran en los Textos originales y en las
Versiones que encierra esa Poliglotta. Costeóse por suscripción pública
él inmenso gasto de la Poliglotta londonense, y el famoso Oliverio
Cromwell fué su gran patrocinador, dedicándosele á él la obra, aun-
que á la caída del gobierno republicano y restauración de la Monar-
quía, cambiaron la dedicatoria, en los ejemplares aún no publicados,
á la sazón, por otra dirigida al nuevo rey Carlos I I , por lo cual unos
ejemplares llevan dedicatoria republicana y otros la llevan monár-
quica, siendo hoy muy estimados por lo escasos, los primeros; 5." la
poliglotta de Wolder: publicóse en 1596 por David Wolder, en H a m -
burgo: contiene los Textos hebreo, griego, latino y alemán con la ver-
sión de Lutero: es libro de poca importancia, en comparación de las
cuatro grandes Políglottas ya mencionadas; 6.°, la llamada de H u t t e r :
publicóse en Nuremberg, 1599: contiene los textos hebreo, caldeo,
griego, latino, alemán y aun á veces, ora el Eslavón, ora el Francés,
ora el Sajón, ora el Italiano, estando dispuesta la impresión en seis
columnas, en que las cinco primeras se llenan con aquellos cinco pri-
meros textos que acabamos de citar, y la 6. contiene uno de los cua-
a

tro últimos. No contenía al principio más que el Pentateuco, Josué,


Jueces y Ruth, habiendo dado después á luz el Salterio, y el Daniel en
H e b r e o , Griego y Alemán, y el Nuevo Testamento en doce lenguas,
distribuidas en dos páginas cada una, á saber: Hebreo, Siriaco, Griego,
Italiano, Francés y Castellano en la una, y L a t í n , Alemán, Bohemio,
I n g l é s , Dinamarqués y Polaco en la otra: también está muy distante
de tener el mérito de las cuatro grandes Políglottas ; 7.°, la de Cons-
CXLI

tantinopla, publicada en 1546, con los textos hebreo, caldeo, persa y


árabe; 8.°, la de Samuel Bagster, publicada en Londres en 1831; con-
tiene, en un solo tomo de tipos muy menudos, el texto hebreo, el
Pentateuco Samaritano, los Setenta, la V u l g a t a , el texto siriaco, el
texto griego de Mili para el Nuevo Testamento, la versión alemana
de Lutero, la italiana de Diodati, la francesa de Ostervald, la nuestra
del P . Scio y la inglesa, la llamada « l a autorizada»: contiene además
unos excelentes prolegómenos, obra de Samuel Lett, Profesor de H e -
breo de la Universidad; 9.°, una políglota manual, titulada «Polyglot-
ten Bibel zum praktischen Hand », publicada por los doctores alema-
nes Stier y Theile, en cuatro tomos, y de la cual se han hecho hasta
cuatro ediciones hasta la fecha: contiene, respecto del Antiguo Tes-
tamento, los textos hebreo, griego de los Setenta, latino de la Vul-
gata y alemán de L u t e r o , y en cuanto al Nuevo encierra los textos
griego, latino de la Vulgata y alemán.—Terminamos y a , con esta re-
seña de las versiones bíblicas, la general histórica que nos habíamos
propuesto desarrollar en este trabajo, sintiendo mucho que no nos
quede ya espacio, ora para trazar al por menor la historia de la lite-
ratura hebrea, así en la sección de los géneros prosaicos, como en la
de los poéticos, marcando los especiales caracteres de unos y de otros,
y muy en especial de los segundos, ora para describir á la menuda los
libros, así del Antiguo Testamento, como de la literatura hebrea neo-
hebráica, ora para tratar la cuestión del origen de la escritura hebrea
en sus relaciones con todas las restantes semíticas, marcando el orí-
gen egipcio-demótico de todas ellas á través y por conducto de la
escritura fenicia; las proporciones, empero, que ha alcanzado esta re-
seña nos vedan por completo alcaezar esa suspirada meta, imposibili-
tados, como hoy nos veríamos, de dar cima á empresa tan vasta, vién-
donos, por ello, precisados á terminar ya la reseña histórica que ha
de acompañar á este libro en su comienzo.

FIN DE LA BE8ENA HISTÓRICA.


NUEVA GRAMÁTICA HEBREA
INTRODUCCIÓN

1. Es el Antiguo Testamento el libro más precioso que


nos legó la antigüedad, aunque por un momento se prescin-
da de su divino origen. Él hace claras y solubles las cuestio-
nes más intrincadas sobre el principio del mundo, creación
del hombre, caída de nuestros primeros Padres y demás
vicisitudes de la humanidad en los primeros siglos de su
existencia, que de otro modo desconoceríamos por completo.
E l Cristianismo tiene en él su fundamento, de tal modo, que
sin su estudio, combinado con el Nuevo Testamento, se hace
imposible conocerle á fondo. Su¡¡ libros historiales, los más
antiguos que se conocen, sus libros didácticos, los de los Pro-
fetas, los Salmos, Job, el Cantar de los Cantares, los Trenos
de Jeremías, son otros tantos veneros inagotables de bellezas
literarias, cuyo estudio encanta y arrebata al literato. Mas
el Antiguo Testamento tiene-aún otra recomendación que
supera á las ya enunciadas: es la palabra de Dios, como fruto
todo él de su inspiración, y bajo este concepto debe excitar
la más alta admiración y conciliarse el más santo respeto.
Empero para estudiarle á fondo se hace indispensable conocer
la lengua santa, en que se escribió originariamente, pues las
traducciones desvirtúan con frecuencia el pensamiento, ya
que ha de conocerle perfectamente el que las hace y se han
de prestar á ello las dos lenguas, que á la vez le han de ser
familiares, y sobre todo destrozan la forma, que para el lite-
rato tanta importancia tiene. Así, pues, aunque el pensa-
miento, en el fondo, en todas las versiones aprobadas por la
Iglesia ha salido completamente incólume, en cuanto al dog-
m a se refiere, la forma, y aun ciertas incidencias de la idea,
que no atañen á la fe, se han alterado mucho en dichas ver-
siones, necesitando, así el teólogo, como el literato, acudir
al original hebraico, si ha de conocer á fondo el Sagrado Texto.
La Lengua hebrea además, por su estructura toda, es la más
genuina aplicación de la Gramática general, y merece, bajo
ese concepto, que se la estudie por todo filólogo, como por
todo cultivador de la filosofía. Y, por otra parte, aunque rara
y exótica para nosotros, así por sus caracteres, como por sus
procedimientos, es dicha Lengua de fácil comprensión, por
ser siempre razonada y filosófica, además de la sencillez que
en todos sus procedimientos la acompaña. Además la Lengua
hebrea, semítica como es, merece un lugar entre los estudios
filológicos de nuestra facultad, sobre todo en España, donde
por largos siglos moraron judíos y árabes que en nuestra len-
gua y literatura tanto influyeron, y tiene, así la Hebrea, como
la Árabe, la ventaja de que, parecidas como son muy mucho
entre sí todas las semíticas, el estudio de cualquiera de ellas.
facilita mucho el de las restantes. Es, por último, muy digno
de tenerse en cuenta que la literatura rabínica, rica, en cuanto
cabe, en ciertos géneros y española de abolengo, puede estu-
diarse y saborearse fácilmente, una vez conocidas las Lenguas
hebrea y caldea.
CAPÍTULO PRIMERO.

A r t í c u l o ú n i c o . — G r a m á t i c a . — S u d i v i s i ó n (1).

2. No es la Gramática una mera arte que enseña á hablar


y escribir una lengua, pues en su base, tomada de la Gra-
mática general y de la Fisiología, han de encontrarse siempre
principios fijos, inalterables, comunes á todos los idiomas,
de los cuales sus respectivos procedimientos son consecuen-
cia más ó menos directa: es, más bien, un análisis de la len-
gua y escritura de uno ú otro pueblo, pues descompone todos
sus elementos y los va analizando, á comenzar por las letras
y concluir por la frase en la Sintaxis, siendo siempre algo
más que esa mera colección de reglas que denota el arte. La
Gramática hebrea es, pues, el análisis filosófico de la lengua y
escritura de los Hebreos. La Gramática hebrea puede divi-
dirse en Fonología, Morfología y Sintaxis, incluyéndose en
la primera parte la Ortografía y la Prosodia: los preliminares
todos que exponemos hasta la teoría de la palabra pueden
llamarse Fonología, toda la teoría del verbo, nombre y par-
s

tícula puede denominarse Morfología, y lo restante Sin-


taxis.

(1) Creemos ocioso advertir que no damos aquí, en este libro,


ni en cátedra, ora lecciones de Lingüística y Filología, ora la his-
toria de la Lengua y Literatura del pueblo hebreo, no obstante lo
muy conveniente que unas y otras disquisiciones habían de ser,
las unas, como base, las otras como complemento de nuestros
estudios hebraicos, por no dar demasiadas proporciones á esta
obra y por imposibilidad absoluta de que los alumnos llegaran á
conocer ni el A — B — C de esta lengua en un solo curso.
— 4 —

Llámasela pl~p~, diqdúq (trituramiento) por los gramáti-


cos rabímcos (1).

I. FONOLOGÍA HEBREA.

CAPÍTULO H.

Art. l.°—Yoz humana: sus dos elementos.

3. Es la Fonología hebrea la parte de la Gramática que-


estudia las palabras hebreas consideradas tan sólo como so-
nidos, exponiendo la teoría, ora de la voz humana, ora de-
cada uno de sus dos elementos, ya la consonante, ya la vocal,
y demás figurillas llamadas mociones, ora la de la silaba,,
ora, en fin, las leyes de la mutación de puntos, y estudiando
á la vez por completo y al pormenor la escritura, hasta en
sus más pequeños ápices, y las leyes del tono, incluyendo, por
tanto, en su seno la Ortografía y la Prosodia. La primera teo-
ría que, dentro de la Fonología hebrea, hay que exponer es la.

(1) Los gramáticos rabínicos, dignos de mención, son los si-


guientes: 1.° R. Saadias Gaón (927) autor del primer Diqdúq. 2."
E . Judah Jiyúg (de Fez), autor (1040) de un tratado sobre las
letras " 5 3 y sobre el Daguesh fuerte. 3.° Jonás-ben-Ganñáj
(español), llamado también Abu-1-Walid, autor (1050) de una G r a -
mática titulada Jardín florido. 4.° R. Mosche-Aben-Jezrá (español),
autor (1160) del Libro de las elegancias de la lengua santa. 5.° R.
David Quimjí (español), autor (1190) del libro llamado Miclól (Per-
fección) y del Libro .de las raíces. 6.° Abraham Balmis, autor (1520)
del libro Rebaños de Abraham. 7.° Elias Levita (siglo x v i ) , autor-
de un diqdúq y aun Alfonso de Zamora en el mismo siglo x v i .
•de la voz humana, porque es natural que no habiendo de
estudiarse en ésta, como en ninguna otra lengua, más que la
palabra, hablada ó escrita, se conozca la formación de ella, ó
sea la voz humana, y ya en este proemio, digámoslo así, se
da con eso una clara prueba de la filosofía que preside á este
idioma. Es la voz humana, según la teoría de D. Francisco de
•Orchell, un sonido articulado, producido por el aire pulmonal,
que asciende hasta la boca, se comprime allí bajo uno de cier-
tos órganos, se refleja en seguida allí mismo en uno de tres
puntos, y sale después á mezclarse con el aire atmosférico, que
la conduce hasta el oído del que está delante. Son seis sus ele-
mentos: la compresión, acompañada de la aspiración, la refle-
xión con la vibración, y el tono y el metal de voz, que varía
en cada individuo; pero los más esenciales para nosotros son
la compresión, y la reflexión, de las cuales la primera ha sido
llamada generalmente consonante y la segunda vocal (1). Esos
nombres, no obstante, no son propios, pues ni la vocal deja
de necesitar el concurso de la consonante para que resulte pa-
labra , en todo rigor, ni la voz ó palabra está menos caracteri-
zada por una que por otra, para que á la una se la llame con-
sonante (cum-sonans) y á la otra vocal (vox). Por eso en esta
lengua se llama á las consonantes signos rwryííi (Hhothiyóth),
y á las vocales mociones niVUPi (Thnujjóth) ó puntos niTpa
'(Nequddóth), porque el tamaño de la consonante hebrea es

(1) L o s fisiólogos modernos explican la formación de la voz


h u m a n a , diciendo que procede del aire pulmonal que, pasando por
l a laringe, tubo colocado en la parte anterior del cuello, compuesto
de cuatro cartílagos (el tiroides, el cricoides y los dos aritenoides)
movidos por músculos, y de dos válvulas, u n a superior, la epiglo-
t i s , y otra inferior, la glotis, y de dos cuerdas vocales superiores
y otras dos inferiores, cuando no modifica el tubo, vibrando t a n
sólo, ora la g a r g a n t a , ora la l e n g u a , ora los labios, da lugar ala
•consonante, y cuando modifica el tal tubo, resulta la vocal.
— o —

muy grande respecto á la vocal, y es por tanto el carácter, el


signo por excelencia, así como las vocales, por su movilidad
extraordinaria y por su figura, merecieron llamarse mociones
y puntos. Aquí no se estudian confusa y desordenadamente
las consonantes y las vocales, como en nuestros alfabetos,
sino que se hace un análisis separado de las unas y de las
otras, por ser de naturaleza y íigura muy diferentes. A la
colección de las consonantes, que son veintidós, se llama
aquí Alefato, por ser la primera el Aleph, así como el ser las
primeras griegas el Alpha y la Beta, y las primeras latinas
A, B, C, D, dio lugar á que se inventaran los nombres Alfa-
beto y Abecedario, en las lenguas de Atenas y del Lacio, para
sus respectivas colecciones de letras. Las consonantes hebreas
tenían cada una su nombre, cuya letra inicial aportaban á la
palabra en cuya composición entraran, como acontecía con
las griegas, y además eran, según algunos gramáticos, símbo-
los de ideas de un orden más ó menos elevado, á manera de
los jeroglíficos, como que la dicción formada por ellas no sig-
nificaba para aquéllos, más que el resultado de la suma de las
mismas que habían entrado en su formación, por más que m u y
raras veces pueda asignarse al signo hebreo un valor ideológico
bien averiguado. También, en fin, eran dichas consonantes
números, al modo de las letras griegas. De ahí el tenerse que
estudiar los signos hebraicos bajo seis aspectos generales, á
saber: su nombre, su figura, su equivalencia ó valor fónico, su
valor nominal, el ideológico y el numérico, del modo siguiente:
A L E F A T O H B B E B O - C A L D A I O O
¡ VALOR
N O M B R E S VALORES NOMINALES VALOR
i ideológico
j SígÚll nu- Letras Árabes.
Según García Blanco,
Bu Hebreo. Siriaco. Etiope. Griego. Árabe. Figura. Valor fónico ó equivalencia. Según Stade. Segán Gesenias. mérico.
García Blanco* poco atendible.

Alef. Olaf. Alf. "Atyee Alif. Espíritu tenue de los griegos=H muda. Buey. D Jefe. Creación. 1 \
ira Beth. Beth. Beth. Br¡ta Ba. a bh. Casa. » Casa. Existencia. 2

Ghimel. Gomal. Gaml. rá¡j.(jia Dchin. gk Camello. J> Camello. Propiedad. 3

Dáletb.. Dólath. Dent. AÍXxa Dal=Dsal. i dh. Puerta. » Puerta. Justicia. 4 :>=:>
"fe
an Hé. Hé. Haui=Hoi. 'Efylóv He = Ha. n H aspirada = Espíritu áspero griego = h. P e r s i a n a = C e l o s í a . = H e aqui. S Afecto. Amor. 5

ii Uau=Vau. Uau=Vau. Wawé. ó<J/iXóv Uau. i U = V (para ciertas escuelas], v. g.; ip=tliáu=:thav. Clavija de tienda de campaña. Gancho. ' Unión. 6

Zain. Zain. Zai. Za. T Z h = d s (para ciertas escuelas], v. g.; niT=!Íyiíh=¡dsáyith. Joyas ó armas. » Martillo. 1 Fuerza. 7
V j
Jeth. Jeth. Jaut. "Hxa J a = .Ja. n j- Lo ignora. Vallado. Bestia. Violencia. 8

rpia Teth. Teth. ' Tait. Ta=Dha. t. Lo ignora. Espiral=Serpiente (Según Ró'diger] Lodo. Miseria. 9

Yod. J u d (Yud.) Jaman. 'Ic&wc Ya. y = j latina. M a n o = M a n o derecha. » Mano. Poder. 10

Caf. Káf. Kaf... Rámea Kaf. 3 k = c fuerte. Hueco de la mano.=Palma de la mano, Palma de la mano ' Pureza. 20

TOS Lamed. Lomad. Law=Lawi. Aá¡j.p5a Lam. s lh. Aguijón de bueyes. » Aguijón. Enseñanza. 30 J
V A»

DiQ Mem. Mim. Mai. Mó Mim. Q mh. _ Agua. » Agua. Ministerio. 40

Nun. Nun. Nahas. N<5 Nun. nh. Pez. Aumento. Propagación 50

Sámec. Semkat. Sat. SíyfA» Shin. D s. Apoyo. » Culebra. Astucia. 60


Sad-Dhad. J (j muy aspirada] —Ng (según los judíos españoles=sonido nulo,
Jayin=Ain. B. » í i¡ji.áya='0[Jiixp(5v Ain.=Gain. V como el del a , según las más de las escuelas]=así DVjiy se leerá, Ojo. Ojo. Previsión. 70
ora jenáyin, ora ngenaim, oía enáyinv'""
t
Fi. Pi. Pe. A£. Boca. Boca. , Palabra. 80 ^ = ¿=5
Pí=$£ Fa. 2 íh=P fp=PP-
Tsade. Ssade. Sadai. urj Tsa. tsh. Anzuelo de pescador. Caza. Ligereza. 90
>*- T

Quóf. Qúf. Kaf=Kef. XI Kef. qh. Ojo de una aguja de coser. Curva. :¿Política? 100
P

tfn Eesch. Bisch. Bees; Ba. T r suave. Cabeza. » Pobreza. Privación. 200
)
Schin. Sshin. Saut. sí Schin. Vf sch.
Dientes. » Diente. Naturaleza. 300
Shin. Shin. Saut. 5) Shin. íí? sh.

in Thau.=Tav Taw=Tau. Taw. Ta n th. Cruz. Signo de cruz. ; Muerte. 400


— 7 —

Notas. 1. Todas estas letras son cuadradas (1) y ocupan


a

todo el espacio del trazado, fuera del Yod (i) que comienza en
la línea superior, pero su prolongación no pasa de una ter-
cera parte de dicho espacio. 2. El Beth (a) y el Caph (3) se
a

diferencian tan sólo en que la base de la primera es una línea


gruesa horizontal sobre la cual cae, en ángulo recto, la prolon-
gación de perfil vertical, mientras que en la segunda conclu-
ye en una ligera curva en su unión con dicho perfil. 3 . El a

Dáleth (T) y el Resch (-¡) se diferencian sólo en que en la


primera forman ángulo recto en su unión la línea gruesa
horizontal y la vertical de perfil, al paso que en la segunda
su unión produce una ligera curva. 4. El Hhé (n) y el Jéth (n)
a

se distinguen tan sólo en que, en la primera, la prolongación.


de la izquierda no se enlaza con la gruesa horizontal, te-
niendo la forma de una s pequeña nuestra, imperfecta, de
imprenta, así (i), mientras que en la segunda es una vertical
paralela con la de la derecha y unida, como ésta, en ángulo
recto con la horizontal. 5. El Nun (:) es como un Caph (2)
a

cuyas horizontales son diminutas; el Phi (3) es un Caph (3)


con una pequeña línea gruesa en el centro, unida por un
perfil con la horizontal superior: el Thau (n) es un Resch (i)
con una prolongación de perfil al principio y gruesa al fin,
que, comenzando en vertical, concluye como una s imper-

(1) Es seguro que hasta el tiempo de Esdras, después del cau-


tiverio babilónico, los signos hebreos no eran los actuales, sino
los que se ven en el Pentateuco Samaritano, por más que el doctor
García Blanco opinara que los actuales eran ya los primitivos: San
Jerónimo, en el prefacio de sus comentarios á los libros de los
Reyes, dice: «Certum est Esdram, Legis doctorem, post captam
Hierosolymam et instaurationem templi, alias litteras reperisse,
quibus nunc utimur, cum ad illud visque tempus iidem Hebrteorimi
et Samaritanorum characteres fuerint.» Este texto, pues, es, á
todas luces, decisivo en tal cuestión.
— 8 —

fecta pequeña á la parte de la izquierda. El Ghímel (j) es un


Dau (i) con una prolongación, como pie ó tacón al fin de la
prolongación de perfil vertical, y el Jáyin (y) es un Tsade (y)
cuya base no tiene dos vueltas, sino una sola circular de de-
recha á izquierda. 6. El Yod (i) es la letra más pequeña de
a

todas las hebreas, por lo cual dijo el Salvador: Jota unum aut
unus apex non prmteribü a lege (1) «ni siquiera un Yod ni un
ápice pasará desapercibido para la ley», y su figura es como un
Uau (i), cuya prolongación vertical se queda á la tercera parte
del espacio del trazado, en vez de llegar, como en esta última,
hasta la línea inferior del trazado. 7. No es dudoso que cada
a

consonante hebrea tenía su valor nominal, del cual, unido al


, d e las demás letras de la palabra, se induciría, sin necesidad
de diccionario, el significado de cada dicción, sobre todo en
los bilíteros monosílabos, pues en los trilíteros ya se necesita
hacer alguna combinación, no tan clara; así significa padre,
por sus dos elementos a," jefe, y 3 casa; DN, madre (¡^ jefe, y
a . ministerio, menaje); ja.hijo, (a casa, y j aumentada);
;

na, hermano (primer violento, Caín) (N, jefe, y n, violencia);


ui12M}, sol (ministro entre naturaleza y naturaleza); sin embargo
no todos los gramáticos asignan igual valor nominal, ni por
consiguiente ideológico, á cada letra, como hemos dicho en
el cuadro sinóptico, y aun hay muchos que le desprecian, y en
rigor, muy pocos son los signos cuyo valor ideológico esté bien
averiguado y muy escasas las veces en que de tal sistema pueda
hacerse aplicación para explicar el significado de las pala-
bras. 8. El Záyin (?) acaso deberíamos pronunciarlo como ds,
a

(1) S a n M a t e o , cap. v, vers. 1 8 . Amen quippe dico vobis: doñee


transeat calum et térra, «jota imum aut unus apex non prceteribit
a lege, doñee omnia fiante. ' A u . ^ , y&p, >éyoj UJJ.W, ' EÜ>S OW itapeXeri 6
V

oúpavoi; xai -¡\ -fr,, Iwxa ev t¡ \j.íx xipaíx oü JÍT} TiapíXOri ráo toü v¿¡AOU,
ecos ocv TTAVXA yérrfiott.
— 9 —

como lo hacen los extranjeros, pues todos tienen como doble á


esa letra, así como el Jáyin (y) debería pronunciarse como ng
para distinguirla del Jéth, con la cual, si no se ve escrita, se
confunde en raíces que tienen una ú otra y significan cosas di-
ferentes (v.g.: nlsyv, hará; n p r p , huirá hacia, se acogerá á),
y seguiríamos así la tradición de la antigua escuela española,
que de ese modo lo hacía. 9." Es de advertir que los extran-
a

jeros no asignan hoy, por lo común, sonido ninguno al


Jáyin (y), de manera que leen Yaádshéh, cuando dice: nú?yi,
así como dan al Uau (i) el sonido de Vau y dicen y^iTi Ve-
haharets (1). 1 0 . En rigor, si no fuera por respeto á nuestra
a

tradición en los tiempos modernos,'no vacilaríamos en adop-


tar la pronunciación del N para el y, la de v (v francesa) para
el i y la de ds para el 7.

Art. 2. —División de los signos.— Origen.


a

4. Estudio de las consonantes hebreas bajo cinco aspectos es-


peciales.—Puede considerarse todavía á los signos hebreos
bajo cinco conceptos, á saber: origen, figura, estado, uso y
valor. — Origen. Bajo el concepto del origen ó formación
respectiva se dividen las consonantes hebreas en cinco gru-
pos, á saber: guturales, paladiales, linguales, dentales y

(1) Es de advertir que los signos todos del Alefato hebreo, en


•estrecha relación de semejanza gráfica, como están, con los del Ale-
fato fenicio, créese hoy con bastante fundamento que provienen del-
de los egipcios, sintiendo mucho nosotros no tener en esta obra
espacio para dilucidar al por menor tan importante cuestión, la
•cual, entre otros autores, puede estudiarse en la introducción de
la Gramática alemana de Stade (Bern.), Leipzig, 1879, obra á la
altura de los más modernos adelantos, y en la Gramática compa-
rada de las lenguas semíticas de Will. Wright, Cambridge, im-
prenta de la Universidad, 1890, escrita en inglés.
— 10 —

labiales, según se formen con la compresión del aire palmo-


nal en la garganta, paladar, lengua, dientes ó labios. Las gutu-
rales tienen por memorialín la palabra Hahhajájj ( y n r m ) y
son las cinco siguientes: n, n y V. Las paladiales tienen
por memorialín la palabra GJdcáq (po ?)) y son las cuatro
1

siguientes: j i, 3 y p. Las linguales son las contenidas en


;

el memorialín Lansarásch ( I L ' I D J S ) , ¿ saber: S , D , 1 y u . —


Las dentales son las comprendidas en el memorialín Dazta-
tsáth (niíaf"), á saber: T T a, y y n. — Las labiales son las
; ?

que comprende el memorialín Bumáf ^ a n ) , ásaber: a, ' lf

n y 2 . Los más de los gramáticos sustituyen las dentales


Daztatsáth con las sibilantes, que son T. D , i" y ttf, y las lingua-
les Lansarásh con las Datléneth (ruSeí) ó sean t. a, S, 3 y n.
De todos estos grupos los más importantes, por las reglas es-
peciales que para ellos mencionaremos á, veces, son los de
las guturales, las sibilantes y las labiales.

Art. 3.°—Figura de los signos.

5. Consonantes hebreas consideradas bajo el aspecto de su figura.


—Aunque el Alefato nos haya dado á conocer la figura de
todas las letras hebreas, preséntanse á veces con otra algo
distinta, por dejar de ser cuadradas, sino antes bien más
largas que anchas ó al revés. De ahí su división en natura-
les, prolongadas y dilatadas. Naturales son cuando tienen la
figura misma cuadrada del Alefato. Son prolongadas cuando
son mucho más largas que anchas: no se presentan tales sino
cuando están en fin de dicción, en cuyo sitio les es de nece-
sidad tal figura, y son las contenidas en el memorialín Cam-
nafpéts ( Y S N A A ) , que significa «como el que rompe» (que es
lo que hacen esas letras con esa figura, rompiendo la línea
inferior del trazado). La figura de esas cinco letras como pro-
longadas ó finales de dicción, es la siguiente: -¡, n> J> *]. Y> de
las cuales el Mem en todo rigor no debía llamarse prolon-
— l i -

gado. El objeto de estas figuras era hermosear la escritura (1).


—Son dilatadas las consonantes, cuando se presentan mucho
más anchas que largas, en la última palabra que haya en una
línea, cuando no cabe en la misma toda la que sigue, llenán-
dose así aquel espacio con la figura de la última letra de aquélla
por no dividir las sílabas de una misma dicción (como nos-
otros lo practicamos), en justo respeto á la unidad sintética de
la idea. Son las contenidas en el memorialín Hóhhel thám
{tienda perfecta), (como por su anchura pueden serlo estas letras
dilatadas) ( a n bn'a), y son las siguientes: n, b. n , c , cuya
figura dilatada es ésta: v< n , S , n , C , y aun añaden al-
gunos el Resch así: —\ y entonces el memorialín será:
Hóhhel Thamár, tienda de Thamár. Así; v. g.: como ejemplo
de las letras prolongadas, tenemos las palabras • E / = j a =
T]U-n ]>4 = y " - Como ejemplo de letras,
==
dilatadas, tenemos
las dicciones nintf = S t f n = n ¿'N = X 2 = n y - En libros im-
,

presos no se ven nunca usadas las letras dilatadas hebreas en


fin de línea, sino en medio de ella, para llamar la atención
sobre ciertas ideas; v. g.: en el cántico de Débora, Jueces, ca-
pítulo v.

Art. 4.°—Estado de los signos.

6. Estado de las letras hebreas.—~Es el estado aquí la situa-


ción en que éstas se encuentren, según vayan con mociones
y se pronuncien á su modo, ó, por el contrario, vayan sin
ellas (ni expresas ni sobreentendidas) y sin pronunciarse ni

(1) También en Caldeo hay signos prolongados, los mismos


que en Hebreo, y en Árabe pueden llamarse tales las letras fina-
les de dicción ^ = ^ = ^ = ^ = ^ = ^ = j o — ^ = ^= J =
^±5'=^.— También las hay dilatadas en Caldeo, y en Árabe
pueden tenerse por tales éstas: = 0 - > = *_¿_> = , , g = ( J j < J '
=

cuando con esa figura se las ve en fin de dicción.


tomarse en cuenta para nada. Divídense, bajo ese concepto,
e n quiescibles y no quiescibles, según tengan esa doble pro-
piedad , ó, por el contrario, siempre hayan de llevar moción,
expresa ó sobreentendida. Las quiescibles son las cuatro con-
tenidas en el memorialín Helihuí ( i v i s ) , que significa des-
cansaré, de acuerdo con el descanso completo á que tales
letras pueden entregarse; cuando vayan sin mociones: son las
cuatro N n , 1 , i- Divídense éstas en movidas y quiescentes,
;

siendo lo primero cuando lleven mociones, y lo segundo


cuando van sin ellas y sin pronunciarse ni tenerse en cuenta
para nada. Tres condiciones han de llenar las letras Hehhuí
para estar quiescentes: 1. , estar en fin de sílaba; 2. , no lle-
a a

var expresa, ni sobreentendida, moción ninguna (ni vocal,


ni schewa, el cual en fin de dicción casi siempre se sobreen-
tiende); 3 . , ir precedidas de vocal de su órgano, condiciones
a

inherentes á la índole del hecho de la quiescencia, que no es


sino una refundición del sonido de la letra quiescible en el de
una vocal previa del mismo órgano y valor fonético. El x y el n
quedan quiescentes (llenándoselas dos primeras condiciones)
tras de vocal a larga, e breve ó larga, y o larga (1), el i tras de vo-
cal o ó u largas, y el i tras de vocal i breve ó e breve ó larga. Así
en la palabra ,-priN se lee AjéJia y no Ajéiah; en lina se lee Ajíu
y no Ajíyu; en ÍDID se lee Suso y no Susou.—Letras ociosas: son
las mismas Hehhuí, cuando yendo sin moción y no pronun-
ciándose, aunque llenen las dos primeras condiciones, infrin-
gen la tercera, por no precederles vocal de su órgano, á saber:
1.°, cuando una quiescible va precedida de otra quiescente;
v.g.: aiybv 2.°, cuando la quiescible va precedida de scheva

(1) E n el nombre-Jl^íO se p r e s e n t a el quiescente en jírec,


a s í como en la palabra ÍFDNbip lo está en pátaj, por excepción, lo
mismo que en ij Tí<l=riin ' '=n liT'a, (que se leen L a d o n á y , B a d o -
1 i t i

n á y ) . E n el nombre miO follaje de árbol, está el x quiescente en


.vocal quibbúts, pero está por — E n el nombre NJÍD, c a n a s -
tillo, está el x quiescente en segól.
(carencia de vocal); v. g.: N W , IRN; 3.°, el i cuando va tras de a,
larga acentuada y ante un i movido sin vocal: v. g., lint?, que
se lee Sejáu y no Hejáyu; pero yn ellos estaban, se lee Hayú,
por no llevar el tono el carnets y tener vocal el i final. Tam-
bién el ©' se presenta como ocioso, una sola vez, en la palabra
Ysacár (lauiín), que debía, si no, leerse Ysascár.—Es de ob-
servar que el N y el n están siempre quiescentes ú ociosos en
fin de dicción, cuando no llevan vocal (menos el n con ma-
pik, que veremos), no viéndose nunca el n en ese estado
en medio de palabra, y muy rara vez el K, así como el i y
el i quiescentes ocupan cualquier lugar de la dicción (1).

Art. 5.°—Uso do los signos —Yalor numérico.

7. Consonantes hebreas bajo el aspecto de su uso.—Trataremos


aquí del papel ideológico que en la raíz" desempeñe la letra:
divídense bajo ese concepto en radicales y serviles, según
sean esenciales á la raíz ó sirvan en ella tan sólo para los usos
de relación. Todas pueden ser radicales; pero sólo once pue-
den ser serviles (2), que componen el memorialín «Moschéh
catháb helénu» ¡IJISÍÍ nro nufa (Moisés escribió para nosotros),
y son las siguientes: tf, n, 3, n, 3, N, S, \ 2 y 1 (3).—Valor
a >

numérico de las consonantes hebreas. No es más que el número

(1) En Caldeo es la misma teoría, fuera de que el Yod está


ocioso tras de vocal a larga. En Árabe las letras _$=j=!, lla-
1

madas letras de prolongacio'n, son verdaderas quiescentes.


(2) En Caldeo las serviles están incluidas en las palabras
PUrra-Sa lilN. En Árabe están comprendidas en las voces si-
guientes: >JuGl¿-j =
(3) Los gramáticos rabínicos llamaban á las letras radicales
riyurití rVPnÍN> y á las serviles las denominaban nytnEttf
t - TI r j • / l
ni'iryx-
— 14 —

á que equivalen éstas (1). Divídense bajo ese aspecto en uni-


dades, que son del N al vi: decenas, del i al y: centenas; del
p al n (100 á 400) y las cinco prolongadas (del 500 al 900).
Millares: todas esas mismas veintidós letras y las cinco prolon-
gadas, con dospuntitos sobre la letra múltiple del mil; v. g.: ^
1.000, n 2.000, p 100.000, etc. Los compuestos de decena y
}

unidad se forman juntando las dos letras respectivas, y lo


mismo los de centena, decena y unidad, y los de millar,
centena, decena y unidad, comenzando por el número mayor,
como nosotros, aunque escribiéndose de derecha á izquierda;
v. g.: n Dp = 125, advirtiendo tan sólo que 15 es ra ( 9 + 6 ) en
,

vez de ni (10-1-5), porque esas dos letras son abreviatura del


nombre propio de Dios (nirp) m- Los rabinos en sus fechas
abreviadas no hacen uso de las letras prolongadas, sino que
se valen del n (400), unida al p para expresar 500 (así: p ) , n

unida al -| para 600 (así: unida al )¡j para 700 (así: tfn)»
y al mismo n para 800 (así: n n ) y al n y p para 900
(así: pnn)- Es de advertir también que los rabinos dan
240 años menos que nosotros al mundo, contando sólo 3.760
hasta el Salvador, y además no suelen poner los millares,
sino sólo las centenas y decenas y unidades, con la abrevia-
tura' p n ; ( í F R ^l^Oi
1
según cómputo abreviado: así p ^ j p
significará 1343 [103-1-1000 (suplidos)+240 de la diferencia
entre el cómputo judaico y el nuestro]; ^ - - -|=5632-f-240=
u 1l

5 8 7 2 = 1 8 7 2 — p ' ^ ^-rn, año 5652 de la Creación (,-¡-prO, ó sea,


1

5 6 5 2 + 2 4 0 = 1 8 9 2 , ó sea, el actual (2).

(1) Estas cifras numéricas no se usan en la Biblia, sino para


indicar el número de orden del capítulo y el del versículo, si es
múltiplo del 5, y en las fechas del pie de imprenta de los libros
rabínicos ó en las de sus códices.
(2) En Caldeo y en Árabe son los mismos valores numéricos
que en Hebreo los de las respectivas letras.
te

ALEFATO COMPARADO DEBRIAS LENGUAS SEMÍTICAS


¡Egipcio Ara meo enicio
ele egipcio sin. monedas| Judio Siriaco Árabe Etiope Griega
Inscrip. alemán primitivo
Rouge V.a.J.C.

X A A

M 6

A (S ( n

M ^ A °> A A

ÜX f¡\-t|VlA y
119 \) n i f> F

\ I

(D B H
a*
® ©

"\JZMA-\-Í A, TV /V
y.
m i K K R=
Ó T

R* íl I í
Ó o
OAUÜO

W77| r r
h ?i
y?
c
9
M
3 T
— 15 —

CAPÍTULO III.

Mociones.

8. Mociones hebraicas apuntos.—Son las mociones unas figuri-


llas destinadas á desempeñar, ora el papel de nuestras vocales,
ora su carencia, ora los acentos, ó sea toda figurilla que en la
escritura hebrea no represente las consonantes: pueden distin-
guirse, pues, fácilmente, porque son toda figura que no sean las
consonantes. Se las llama mociones (niií'un), por la asombrosa
facilidad con que se cambian unas por otras sin alterarse el
significado esencial de la raíz, en lo general, y puntos (rvnpj))
porque su figura es ordinariamente la de puntos. Divídense
en cuatro grupos, á saber: vocales, schewas, puntos diacríticos
y acentos.

Art. 1." Tócales.


9. Vocales.—Son figurillas destinadas á marcar el punto de
la reflexión del aire pulmonal en la boca, después de for-
marse la consonante. D. Francisco de Orchell, sapientísimo
hebraizante valenciano de principios de este siglo, al cual se
debe nuestro actual movimiento en estos estudios, inventó
una luminosa teoría, con la que se explica perfectamente la
formación de las vocales en todas las lenguas. Supone dicho
Maestro tres puntos, como vértices de un triángulo equilátero,
correspondientes á la garganta, paladar y labios (el 1.°, el de
la izquierda en la base; el 2.°, él alto, y el 3.°, el de la derecha
en la base), y trazando tres líneas de uno á otro resulta un
triángulo, así:

a o u
— 1G —

Si, pues, la reflexión se hace en el ángulo de la garganta,


resulta la a, si en el del paladar, la i, y si en el de los labios,
la u: puede también verificarse entre la garganta y el pala-
dar, y resulta la e; entre la garganta y los labios, la o; y entre
el paladar y los labios, y resulta la u francesa, quedando así
explicada la pronunciación de u del ou y la de o del eau ó aw
y la de la u en francés. Las vocales hebreas son en su esencia
cinco, a, e, i, o, u, y diez por su figura, según sean breves ó
largas. Es un error muy craso el contar catorce vocales (como
algunos gramáticos lo hacen), tomando como tales el schewa
simple y los tres compuestos (que más adelante explicare-
mos), pues precisamente estas figurillas denotan carencia de
vocal. Las cinco breves son las siguientes:

Nombre. Figura. Equivalencia. Valor nominal.

Pátaj. a breve. Abertura (de boca).


Segól. a e breve. Racimo (por la figura).
Jírec-catón. i breve. Chillido pequeño.
Caméts-jatúf. a 0 breve. Agrupamiento breve.
Quibbúts. a u breve. Caterva (por la figura).

Las vocales largas son las siguientes:

Nombre. Figura. Equivalencia. Valor nominal.

Carnets. a larga. Agrupamiento.


Tseré. • e larga. Contracción.
Jírec-gadól. ia i larga. Chillido grande.
Jolem. ia ó o larga. Crasitud, ronquido.
Schúrek. 13 u laiga. Silbido (1).

(1) E n Caldeo hay las. mismas vocales que en H e l r e o : en


Árabe hay tres no más, á saber : F a t j a ( _ L ) = a = K e s r a (~)=i y
aun e = D a m m a ( l ) = o = u: sus largas son ! " = á = ^ = f =
y = ú .
— 17 —

Notas. 1 . Es de advertir que el n que hemos puesto sobre


a

cada vocal ó al lado de ella tiene por único objeto marcar el


sitio de la moción, y lo mismo podríamos haber apelado á
otra cualquiera consonante. 2 . Los nombres del pátaj, jírec-
a

catón, tseré, jírec-gadól, jólem y schúrek significan cosa m u y


análoga al sonido de la respectiva vocal, así como los del
segól y quibbúts dicen relación a l a figura, y los del carnets y
caméts-jatúE no tienen analogía directa conocida y prue-
ban, por lo exótico, su origen masorético, caldaicos como
son. 8 . El jólem se presenta unas veces con un punto sobre
a

un Uau, y otras con un punto sobre la parte izquierda de la


consonante á que afecta, lo cual es lo que, por lo común,
acontece, siempre que no se use el Uau jólem (i): así se es-
cribe tfTp=3nb="ps; sin embargo, cuando la letra siguiente
es.un js\ ó u', carga ésta sobre el punto jólem de la anterior,
poniéndosele á la derecha; v. g.: iCNi=S3xn=ntíy =Y¿/i. Si
subsigue un i esta letra lleva también sobre sí el punto jólem
anterior; v. g.: y lo mismo se hace con cualquiera otra
letra, cuando el punto jólem afecta al S; v. g.: r¡p'b=-:>'b. Cuando
el punto jólem afecta al i movido (como se conoce por la
vocal ó schewa que la consonante anterior lleva), se co-
loca sobre él; v. g.: pv=Jauón (1). 4 . El schúrek va siem-
a

pre con un i quiescente, menos en jon, él.

(1) Los Masoretas más antiguos no clan muestras de conocer


otras vocales que el carnets, que hace de tseré, y el pátaj, que
hace de segól, á la vez que de carnets y pátaj, respectivamente.
En el siglo x n , á mediados, Aben-Ezra ya da indicios claros de
conocer el carnets, tseré, jírec, jólem, schúrek, patáj y segól. El
jírec-gadól, carnéts-jatúf y quibbúts, se inventaron más tarde.
Tan cierto es, por más que el Dr. García Blanco sostenga la
coetaneidad de las mociones y de los signos, que los -puntos he-
breos son modernos, no anteriores á los siglos vn, viii y ix de
nuestra era, en suma.
2
— 18 -

Arfc. 2.°—Schevias.

10. Scliewas.—Es el scheiva (Njittf, sonido rápido ó cosa va-


cía) una figurilla destinada á marcar la carencia de vocal en
consonante movida, como su nombre indica, ya signifique
sonido rápido (sin vocal), ó cosa vacía (de vocal). Las lenguas
semíticas, minuciosas hasta la exageración, al parecer, in-
ventaron esa figurilla, cuando, como las indoeuropeas, po-
dían haber trazado la consonante Sin vocal, simplemente,
como cuando decimos «Z>razo».—Divídese en simple y com-
puesto. El simple tiene esta figura (-7-), ó sea dos puntitos
verticales bajo la consonante que vaya movida sin vocal;
v.g.: 3— 3 , = 3 = > Úsase bajo cualquiera consonante que, es-
tando movida, no lleve vocal, á excepción del N y del n, cu-
yas letras, cuando llevan schewa, ha de ser compuesto (ocupen
el lugar que se quiera en la dicción), y aun el n y el v, si
están en principio de dicción. Divídese en movible y quies-
cente, siendo lo primero cuando está en el principio de la
sílaba, y lo segundo cuando va al fin de ella, como los nom-
bres ya de suyo indican. En fin de dicción no se pinta
nunca, aunque la letra esté movida, sino que se sobreentiende;
pero hay tres excepciones de esta regla: 1. , en cuanto al -j
a

prolongado, el cual le lleva en su centro (como lleva también


las vocales), así: r¡; v. g.: TjDlD- 2. , cuando son dos las finales
a

de dicción que hayan de ir sin vocal y movidas; v. g.: fl'rap,


ó bien la peniíltima movida y la última ociosa; v. g.: jon; 3. , a

en el pronombre r\a, tú femenino. Los extranjeros pronun-


cian como e muda el scheiva simple movible: así 132 le leen
ellos bené y nosotros decimos bné. Nosotros no le damos
nunca al scheiva simple sonido ninguno, como no sea en
principio de dicción, cuando le subsigue un x ó n; verbi gra-
tiá: mnn, thehhom, para distinguir esa palabra de mn, ge-
melo, aunque no suele decir sino D'xn=plural nia'N'n=Diain-
11. El scheiva compuesto es una figurilla formada de un
schewa simple á cuya izquierda hay un pátaj, un segól ó un
— 19 —

carnéts-jatúf, que se coloca bajo ciertas consonantes, cuando


están movidas y sin vocal. Tiene tres nombres, según su
figura sea una de las tres indicadas, á saber: pátaj-schewa
que es así: (-•), segól-scheiva, que es (••••), y carnets-jatúf-
scheiva, que es ('••): los extranjeros los llaman jatéf-pátaj,
jatéf-segól y jatéf-carnets, es decir: pátaj breve, segól breve
y carnets brevísimo. Se inventó para ciertas letras, cuya pro-
nunciación sin vocal, siquiera brevísima, habría de ser dura,
como son las guturales y además las sibilantes (r D, y vf),
las duplicadas con dos ejemplares seguidos, el Resch, el -
ante -|, el a ante y, como también el D , el p y toda otra que
en su origen hubiere tenido jólem, en cuyo último caso se
pone bajo ella carnets jatúf-schewa, aunque estas mismas
letras llevan muchas veces schewa simple. De estas letras, el
x y el n llevan siempre este schewa, en vez del simple; el
n y el y le llevan siempre en principio de dicción, y con
frecuencia en cualquier otro lugar, inicial de sílaba, y las
restantes se presentan con ese schewa infrecuentemente.
Como se buscaba una figurilla para un sonido intermedio
entre las vocales breves y los schewas, por eso se apeló al
complejo de unas y otras, y no de las largas y del schewa
simple, eligiéndose además entre aquéllas el pátaj, el segól y
el caméts-jatúf, como vocales análogas á las letras guturales,
que eran las que en primer término reclamaban esa figu-
rilla.—El schewa compuesto -siempre es movible por su na-
turaleza. Ejemplo: Ttf2$, nSSn. nm, D^'-rp., n¡ON, vniaa,
nnpS , nyptf, ¡".Vis. nrní (1).
:

12. H a y también un schewa, llamado pátaj-furtivo, que


es un pátaj que se coloca bajo el n con mappík (j), n ó y
cuando estando movidas en fin de dicción sin vocal, les pre-

(1) E n Caldeo es la m i s m a teoría hebrea. E n Á r a b e el sclievya


se llama sokún ( ' ) , y se pinta en fin de dicción. E l compuesto
no existe allá.
— 20 —

ceda vocal que no sea a, pronunciándose como a ante el


mismo n con mappík, n o y bajo que va pintado; v. g.:
(rúaj.y worúja); y a ü (schoméajj y no schoméjja). Se le llama
pátaj por su figura, y furtivo, porque siendo ley de la sílaba
hebrea el no haber diptongo, aquí de hecho resulta uno y
está como á hurtadillas; pero se le distingue perfectamente,
puesto que nunca la dicción hebrea termina en pátaj, y, por
tanto, si el n con mappík, n ó y, lleva en fin de palabra un
pátaj, es por necesidad furtivo. Es también pátaj-furtivo el pá-
taj que la penvtltima letra n o y lleva á veces en vez de sche-
wa, con tal que la última se presente con dáguesch lene y sche-
wa final (pues ni el dáguesch lene cabría tras de vocal verda-
dera, ni el schewa final de dicción se pinta, sino tras de otro
schewa), lo cual sucede siempre en la persona tú femenino
de los pretéritos de todo verbo de tercera radical n ó y;
v. g.: rwnpt? por 3?Vptf, ínraj por rOT, nnpS por nnp_S, r v t por
nST WNfD por nrntfE, leyéndose estas palabras schamáajjt,
yagáajt, laquáahjt, yadaajjt, y también en el verbo rnn, ale-
grarse, futuro apocopado de Kal, persona él, que dice nn" 1

por rnT, y se lee Yiajd.—Por-excepción viene el pátaj-furtivo


tras vocal a en yottfa-N'b, que se lee: lóh-nischmaáj, y conver-
tido en carnets en el Decálogo en el quinto mandamiento;
ny-in-N'S, que se lee lóh tirtsáaj. Se le llama vicarium sche-
watis, porque sustituye al schewa (1). Este schewa no se
usa apenas en Caldeo, y menos en Árabe.

(1) I I a y quienes sostienen que el pátaj del y del penúltimo


lugar de la. dicción, en el imperativo Kal de Vpuf, ]'¿pV es furtivo,
leyendo schmáajjn y no schmájan, aunque parece que no hay
razón para ello, por faltar el dáguesch lene en la final que sólo
cabe tras de schewa, así como hay quien asigna al pátaj furtivo
nuestro de penúltimo lugar de la dicción, el valor de vocal subsi-
diaria, leyendo ¡nyou?, schamájat y no scliamáajt: el P . Guarino
y Ewald, entre otros, lo tienen por pátaj furtivo; Gesenius le con-
sidera como vocal auxiliar y le niega ese carácter.
— 21 —

Art. 3.°—Pantos diacríticos.

13. Puntos diacríticos.—Son uno ú otro puntito que, colo-


cado, ora encima, ora en el centro de una consonante, modi-
fica su pronunciación, por lo cual se los llama puntos diacríticos
(diferenciales). Son tres: el schibbóleth, el mappík y el dáguesch.
Schibbóleth es un puntito que acompaña siempre al ponién-
dosele encima, ya á la parte izquierda, ya á la derecha, así
rj. El x¡ equivale á sch; v. g.: yatf (schamájj), y elt? á sh.
v. g.: rraio (shamáj). E n el t¡) dicho punto sirve también de
jóiem para la letra anterior, si no lleva vocal ni schewa pin-
tados; v. g.: nuío (Moschéhh), y en el t? le sirve á él mismo
de jólem, si está en principio de sílaba y no lleva vocal ni
schewa ninguno pintado; v. g.: yuto- El nombre schibbóleth
(nVaitf) significa espiga ó río, palabra ..que costó la vida á
42.000 efraimitas, pues derrotados por Jefté y queriendo
pasar en su disfraz por los vencedores, iban probándolos
éstos, diciéndoles «di rhW » y decían nSiaD. porque no po-
dían en su dialecto pronunciar el tf, y fueron cayendo al filo
de la espada hasta ese crecidísimo número. (Jueces, cap. X I I ,
versículo 6.) Quizás los hebreos no darían igual pronunciación
al D y al i:?, como ni al o y al p ni al n y al y . ni al n con
}

mappík y al n , ni al ^ y al n , ni al u y al n, pues la profunda


filosofía de su idioma no les había de permitir tener dos sig-
nos para un mismo sonido.
14. Mappík es un puntito que va en el centro del n, así: n,
cuando en fin de dicción está movido, haciéndole sonar
como j , por lo cual se le llama mappík (eductor), pues le saca
del estado de mudo al de bien sonante; v. g.: HDID (susáj):
•¡rorrorn (hithmahhméaj).
15. Dáguesch significa condensador, y mejor aun,
punteador: es un puntito que, pintado en el centro de ciertas
letras, ora les quita la aspiración, ora las duplica. Divídese en
lene y fuerte. Dáguesch lene (bp) tiene por objeto quitarle á
la consonante la aspiración, que, si no, la acompaña siempre.
22

Puede ir este dáguesch lene tan sólo con seis letras llamadas
begád-Kefáth ( ¡ - 0 3 1 3 ? ) 1 1 u e s o n e
l 3 , 3, 3 , S , n: así n equiva-
le &bh,j a con dáguesch lene es b, y lo mismo las otras. Es de
advertir que el g con el lene equivale á p; v. g.: I-Q (pri), ng
(fri). Píntase cuando la letra begád-Kefáth es inicial de la pri-
mera palabra de la cláusula, y cuando viene tras de schewa
quiescente, ora sea éste final de la dicción anterior, ora esté en
la misma de dicha letra; v. g.: irí/Nia (primera palabra del Gé-
nesis), Sstfi, y aun tras de vocal de otra dicción, seguida de
aspirada: 133 íjipiCN. No se usa, sin embargo, el dáguesch
lene, aun tras de schewa quiescente, en los casos siguientes:
1.°, cuando ese schewa antes era movible; v. g.: "tspS; 2.°,
cuando antes era vocal: ¡mp; 3.°, ante terminación femenina;
ni; v. g.: rvpSp» 4.°, ante afija ^ = D 3 = JD; V. g.: jpbq. Es de
observar que alguna vez se encuentra el a con dáguesch lene»
como en las palabras icnS (Gen., X L I X , 20), nsyi (Gen., x,
7), y lo mismo sucede con el D, \¿?, S ; v. g.: iba* (Gen., 4, 29),
itoya, (Deuteronomio, xiv, 28), a^S'jn (Is., cap. 1, ver. 15), con
tal que le preceda una gutural con schewa quiescente. Todas
estas especies de dáguesch lene se llaman dáguesch lene or-
tofónico.
16. Dáguesch fuerte.—Es su objeto duplicarla consonante-
en cuyo centro se pinta, sin necesidad de poner dos ejem-
plares seguidos de ella, como nosotros lo hacemos: así rp:n se
lee hinniaj. Llévanle, si conviene, todas las consonantes, menos
las guturales y el Resch, y aun éste se encuentra, aunque rara,
vez, con dicha figurilla (1). Razones de eufonía son las que ;

( 1 ) Se ve, no obstante, el Resch con dáguesch fuerte doce


veces, y en especial en las palabras TVO (morráh), amargura,.
TQXíj. tu ombligo, que siempre le llevan, y accidentalmente en
FH3 (Puhliál de ryo) y en vpvfttf (í ™ cabeza), y aun en
M á

DlTtnn (I. Sam., cap. I X , ver. 24), ¿no habéis visto acaso?, donde
— 23 —

abonan esas excepciones. A las letras que pueden llevarle se


las llama rró'ij-r, y á las cinco que le rechazan indaguescha-
bles (que con frecuencia habremos de citar). Así el b es como
si se escribiera bb, 2 = á yi, Tpi (visa ), siendo de advertir
1

que el g con dagueseh fuerte se pronuncia entre nosotros


c o m o / p ; v. g.: SáM (wayyifpól) y como dos pp, entre los ex-
tranjeros. Es de observar que el dagueseh fuerte y el scheiva
inicial de dicción (aunque le preceda un i versivo) son in-
compatibles, y desaparece el dagueseh, como también acon-
tece cuando ambos puntos concurren en la letra final de
dicción; v. g.: yrn (por w i ) , bpy (por b^l), y aun á veces
en medio de palabra; v. g.: ¡inpi (por inpi). Nunca, por ulti-
m ó l e le ve en principio de dicción sintáxica.
17. División del dagueseh fuerte (pfn): divídese éste en
característico, compensativo y eufónico. Es caractei-ístico, cuando
constituye señal distintiva de forma ó clase de verbo ó
nombre (como en la segunda radical en el verbo en Pihél ;

Puhál é Hithpahél, ó en la primera en media Niphál (makór


absoluto y derivados); v. g.: btrp. biapn ( ó en los nombres de
la séptima clase; v. g.: D ^ a i ) . Es compensativo, cuando es
causado por la pérdida de una radical no quiescible que
antecedía á la que le lleva, pues es principio inconcuso que
en ese caso tiene que duplicarse la letra siguiente, mediante
dicho dagueseh fuerte. Este principio, no obstante, cesa en

el dagueseh. es eufónico, en vez de DrPNVi- Los doce pasajes en


que está el •) duplicado, son: I, Samuel, cap. i, ver. 6; x, 24; xvn,
25; II Reyes, cap. v i , ver. 32; Ecequiel, cap. xvi, ver. 4; Pro-
verbios, cap. n i , ver. 8; xiv, 10; xi, 22; xv, 1; Salmo, cap. L I I ,
ver. 5; Jeremías, cap. xxxix, ver. 12; Cantar de los Cantares,
cap. v, ver. 2. También el x se encuentra con dágnescli fuerte en
(Job, cap. x x x i n , ver. 21) la palabra 1X1, pretérito ellos da Puhál,
de níO, ver, y en otros pasajes, que son: Gen., cap. X L I I I ,
ver. 2; Esdras, cap. x v m , ver. 8, y Levítico, cap. x x m , ver. 17.
tres casos, á saber: 1.°, cuando la radical inmediata á la su-
primida es indagueschable (en cuyo caso se eleva la vocal
breve anterior á larga) (1); 2.°, cuando lleva schewa final de
dicción (y aun no final, á veces); 3.°, cuando dicha letra viene
á estar en principio de la palabra; v. g.: ja (de JJJ) dice
bsi. (por bkp), tfa (por tfa3==tf¡5:). nrn (por nrui).—-Es eu-
fónico, cuando una letra no legád-ltefáth, en principio de dic-
ción, le lleva tras de makkáf, y ante éste hay n quiescente;
verbi gratiá: ¡Tjf-na, iS-n;ri3, 3 aun sin makkáf; v. g.: "h r u p
r
}

ó cuando se pone por vía de aseveración y energía con sche-


wa; v. g.: -|2|y (por n ; y ) , TYtí&S (por m ^ . ) » 'fony (por
iSrp), pret..ellos, Pih., de bm. Lo mismo es m n \ descende-
rán, fut. Kal, ellos, de nru, en vez de ¡ipinai ó'ni"P-—Tam-
bién el makór de Hiphíl de jpy p32?n, (Éxodo, cap. n ,
;

versículo 3.°), lleva dáguesch fuerte eufónico en la primera


radical y.
18. H a y cuatro casos en que, cuando ha de duplicarse una
consonante, no se le pinta dáguesch fuerte, sino que se ponen
dos ejemplares seguidos necesariamente, como entre noso-
tros, á saber: 1.°, cuando la antecede vocal larga; v. g.: Dibbin;
2.°, cuando con el dáguesch resultaría triplicada la radical, por
seguir otro ejemplar; v. g.: ibbn (por iSSn); 3.°, cuando de las
dos consonantes iguales la segunda es servil y la primera
radical; v. g.: íjsbn ípbo (por íjba); 4.°, cuando el primer
ejemplar (aunque ambos radicales) tuvo en su origen vocal;
v.g.: ribbp (por nSp. de nbbp) (2).

(1) E s t e alargamiento de la vocal breve anterior á la letra i n -


dagueschable se llama compensación indirecta, de la cual dispen-
san las tres letras n = n í ? .
=

(2) E n Caldeo es la misma teoría hebrea la de los puntos dia-


críticos: en Árabe h a y algo equivalente al schibbólet en el ^ p > , á
diferencia del y » y en las letras v >=C->=V±J=\ s=,. ? =
( J t
Art. 4.°—Acentos.

19. Acentos.—Son figurillas destinadas á marcar, ya la es-


pecial eufonía de la sílaba hebrea, j'a lo que nuestros acen-
tos, nuestros signos ortográficos y nuestras notas musicales
significan. Llámaselos en Hebreo D i a v p = p c i ? a (indicadores
del gusto ó sabor) y, aunque sus figuras son muchas, son fá-
ciles de distinguir, pues son acentos todas las que no sean
consonantes, ni vocales, ni schewas, ni puntos diacríticos,
que ya conocemos. Divídense en eufónicos y fónicos.
20. Acentos eufónicos.- Son los destinados á marcar la es-
pecial eufonía de la sílaba hebrea. Son tres, no más, que son:
el métheg, el makkáf, y el pesík.
21. Métheg (;na, freno) es una rayita vertical trazada
debajo de la consonante y á la izquierda de la vocal, así 2,
teniendo siempre por objeto enfrenar una sílaba que infrinja
alguna ley silábica. Úsase en tres casos: 1.°, en toda sílaba,
pura generalmente, distante del acento tónico (es decir, que
no esté inmediata á él), sea con vocal larga, sea con breve; ver-
bigratiá: yi©'i32i jjn-yv; 2.°, tras de vocal larga, siempre que
;

la subsiga schewa movible; v. g.: nbup , imn; 3.°, en sílaba

y algo del mappík en el í, á diferencia del .—~No hay dagueseh


r

lene en el Árabe, y el dagueseh fuerte se llama teschdid (—) y


afecta á todas las letras, equivaliendo el gramatical al caracte-
rístico, y á veces al compensativo, así como el eufónico arábigo en
sus tres especies, á saber: el del J del artículo ante letras solares,
el del O tras dental, y el de las letras llamadas j-^ J¡ tras de . 0 ,
equivale al eufónico hebreo.
— '26 —

que concluya en vocal breve sin acento tónico, las más de


las veces; v. g.: irn, n i i n a (1).
22. Makkáf (continuador) es una figurilla consistente en una
raya horizontal calcada sobre la línea superior del trazado (

entre dos palabras unidas con estrecha relación; v. g.: f


p~x-So- Este acento no es eufónico, en rigor, sino sintáxico
meramente tal, pero tampoco tónico.
23. Pesík (suspensorio) es de esta figura ( = • = ) , ó sea una
raya vertical, parte sobre el trazado, parte dentro de él, tras de
una palabra que llame la atención; v. g.: DiNn-nX'DinSí x"QV!.
Tampoco es eufónico, sino sintáxico, pues no tiene nada que
ver con la eufonía de la sílaba (2).
24. Acentos tónicos. — Son figurillas destinadas á desempe-
ñar el oficio de nuestros acentos, nuestros signos ortográficos
y nuestras notas musicales, y que acompañan á toda palabra
hebrea, menos la del makkáf. Sus figuras son muchas, más
de veinticinco; pero se los puede distinguir fácilmente bajo el
concepto prosódico, puesto que podemos decir que toda figu-
rilla que en una dicción se nos presente, sin ser consonante,
ni vocal, ni scheiva ni punto diacrítico, ni acento eufónico,
nos marcará el tono, sin que por ahora hayamos de cuidarnos
ni de su papel sintáxico ni del musical (aunque éste de todos

(1) E l métlieg se llama también maarih, cuando acompaña á


vocal breve ante schewa compuesto; v. g . : b i n n ; jíruk, cuando v a
con jírek-caton; v. g.: "iir"!, y gaya, cuando va con schewa simple
inicial de dicción; v. g.: nT3iani=SO-nSl!/-
H a y también u n acento llamado raphé (flojo), que consiste en
u n a especie de pátaj, por su figura, pintado sobre letra begadke-
fath que carezca de dáguesch lene ó en ausencia de dáguesch
• fuerte ó mappík; v. g.: fá—xtffHfc
(2) E s t o s tres acentos eufónicos son lo mismo en Caldeo,
a u n q u e menos u s a d o s , sobre todo el m e t h e g , y en Á r a b e n o
existen.
— 27 -

modos se desconoce, en rigor), ni de su nombre. (1) Como


ya hemos dicho, toda palabra hebrea ha de llevar su acento
tónico, fuera de la del makkáf, la cual para ese objeto se con-
sidera unida á la siguiente, formando una sola, cuyo acento
está en la que subsigue. El tono ha de ir en la última sílaba ó
en la penúltima, jamás en la antepenúltima, ó lo que es lo
mismo, puede la palabra ser aguda ú oxítona, y grave ó pa-
rOxítona; mas nunca esdrújula: si es aguda, se la llama 5Tibp'
(inferior, hacia el suelo); v.g.: -¡pn, y si es grave S ySp (supe-
i

rior, alto); v. g.: íjbp. Cuando la palabra lleva un solo acento


tónico, ese marcará el tono y en su respectiva sílaba se car-
gará éste, fuera de casos especialísimos, en que ha de adelan-
tarse ó retrasarse respecto á la en que aquél esté escrito (ver-
bigratiá: i n , dabár); mas si en una misma dicción hay dos
acentos tónicos, siendo iguales, el primero será el del tono
(v. g.: thóu), y siendo desiguales, el segundo será el que
lo marque ( v . g . : ^"t"*, yasísu, , 3 ^ 1 , yischtofu) (2).

CAPÍTULO IV.

Sílaba hebrea.

Art. índole de ella.

25. Es la sílaba hebrea un conjunto de una ó más conso-


nantes y una vocal, escritas de derecha á izquierda: la eti-
mología de la sílaba (auXkrfrf) significa acto de tomar á la vez

(1) E n Á r a b e el h a m z a = | = e l madda=j = y el wesla =


Y==no pueden compararse con n a d a del Hebreo, aunque los
acentos unitivos de esta lengua Lacen el mismo efecto.
(2) E n Caldeo hay la m i s m a acentuación tónica, aunque, fuera
de lo bíblico, no se usa escrita; en Á r a b e no hay n a d a de eso.
— 28 —

dos ó más cosas (de o-úv, con, y Xa^pávco, coger). La sílaba en


Hebreo obedece á cuatro leyes fundamentales, que la dife-
rencian mucho de la de las lenguas indogermánicas, á saber:
26. I. Ha de comenzar con consonante, en número de
una ó dos, jamás con vocal, ni con tres consonantes, equiva-
liendo esto último á decir que no ha de haber nunca con-
curso de schewas inicial de sílaba'(puesto que, habiendo tres
consonantes en principio de sílaba, las dos primeras tendrían
schewa). Esta ley es muy filosófica, una vez admitida la
teoría expuesta anteriormente sobre la voz humana, ya que
habiendo de preceder la compresión á la reflexión por ne-
cesidad, nunca la vocal puede comenzar sílaba, lo cual sucede
en todas las lenguas, sino que en las indoeuropeas no se
pinta, ante la vocal inicial de sílaba, la aspiración más ó
menos leve que aquí representan el x ó el n, aunque de
hecho se forme su sonido en la pronunciación. En cuanto al
concurso de schewas inicial, la razón es la dureza y cacofonía
que de él resultaría.
27. II. Toda sílaba hebrea ha de tener vocal, más nunca
sino una sola, pues aquí no hay jamás diptongo, ni trip-
tongo, lo cual es conforme con la teoría de la voz, pues na-
tural es que para cada compresión haya una sola reflexión,
y otro tanto acontece en otras lenguas, sino que en las in-
doeuropeas no se pintan, tras de la segunda, ó segunda y
tercera vocales del diptongo ó del triptongo, las aspiraciones
del x y del n, que en la pronunciación las preceden en rigor.
28. III. La silaba puede terminar, ora con vocal, ora con
consonante, en número ésta de una ó de dos, si es en fin de
dicción, pero no más. Según esto, puede haber en ese caso
concurso de schewas final de sílaba, ya que las dos conso-
nantes, finales de sílaba y de dicción, la una y la otra, tienen
que llevar schewa: así tenemos ^•••b n=lTTE---p.
;

29. IV. Toda sílaba hebrea ha de tener tres tiempos, ni


más ni menos, de manera que aquí no hay pies métricos,
toda vez que la medida de todas las sílabas es la misma.
— 29 —

30. Divídese la sílaba hebrea, por el modo con que ter-


mine, en pura y mixta:- es pura cuando termina en vocal ó
consonante quiescente (v.g.: p N I ) , y mixta, cuando con-
cluye con consonante movida (v.g.: DÍÍ, p a ) . Esta división,
que es del Dr. García Blanco, y hoy la más admitida en
España, podría sustituirse, acaso con ventaja, con la que an-
tiguamente se seguía en nuestras escuelas y fué también
adoptada por D. Francisco de Orchell, á saber: en simple y
compuesta, siendo la simple nuestra actual pura, y La com-
puesta la mixta, pero subdividiendo (y en eso está la ven-
taja) la simple en pura é impura, siendo la primera la ter-
minada en vocal y la segunda en consonante quiescente. E l
Dr. Garriga en su Gramática hace la división en simple y
mixta, equivalentes á nuestra pura y mixta, y subdivide la
primera en pura y no pura, equivalentes á la pura é impura
de la antigua escuela. Los extranjeros la dividen en abierta
y cerrada, siendo la primera nuestra pura y la segunda
nuestra mixta. Nosotros adoptaremos la de pura y mixta, ya
que hoy es la más generalizada entre nosotros, y en gracia á
su autor, á quien tanto deben los estudios hebraicos en
nuestra patria. La sílaba pura ha de tener vocal larga, con-
tándose los tres tiempos de ley, de modo que el primero nos
le dan la consonante ó consonantes iniciales, y el segundo y
tercero la vocal larga de ella. Podrá, no obstante, terminar la
sílaba pura en vocal breve, ó, lo que es lo mismo, tener dos
tiempos, tan sólo en los casos siguientes: 1.°, cuando está
inmediata al acento tónico; v. g : renia; 2.°, cuando lleva
acento tónico; v. g : ~¡y2; 3.°, cuando lleva métheg; v. g.: rpnh,
D-iina.—La sílaba mixta, en cambio, ha de llevar vocal breve,
contándose sus tres tiempos de este modo: el primero resultará
déla consonante ó consonantes iniciales, el segundo de la vocal
breve, y el tercero de la consonante ó consonantes finales. No
obstante, puede la sílaba mixta llevar vocal larga, ó, lo que
es lo mismo, tener cuatro tiempos, cuando contenga el acento
tónico; v. g.: bt-XD, Siía-pi- Observaciones: 1. , no es extraño
a
que en la sílaba hebrea, ó, en general, en la escritura hebrea,
se escriba.de derecha á izquierda, porque todo es cosa de
costumbre, y la misma razón hay para ese procedimiento
que para el de las lenguas indoeuropeas, ó, si cabe, más
lógico es el semítico, pues con la mano derecha se escribe y
más cerca cae hoy del tintero la derecha que la izquierda; 2. , a

aunque en la palabra a'wi-p, parece que hay diptongo en la


última sílaba, es que se ha elidido un Yod sobre el jírek,
debiendo escribirse D I S Í Í I T , y asi se escribe con frecuencia;
3. , aunque en la palabra D\?bpi, y en cuantas la primera
a

consonante sea una prefija i con schúrek, parezca que la pri-


mera sílaba comienza con vocal schúrek, es que se supone que
delante de esa vocal hay otro i, del cual ella es vocal, que se
suprime para que no haya dos Uaus seguidos, ya que el se-
gundo es necesario para la vocal: es como si dijera opSan (1).

Art. 2."—Eeglas para distinguir figurillas


ambiguas.

31. La especial naturaleza de la sílaba hebrea es la base y


fundamento de la distinción de ciertas figurillas, como son
el carnets y el caméts-jatúf, el jírek-catón y el jírek-gadól, el
schewa simple movible y el schewa simple quiescente, y el
dáguesch lene y el dáguesch fuerte.
32. El carnets y el caméts-jatúf obedecen en su distinción

(1) En Árabe no se tolera el schewa inicial de palabra, usando,


para evitarle, el Alif weslado; v. g.: ^ \, por . En Caldeo
y Siriaco no empece que por él se comience la dicción. En Árabe
no se consienten dos consonantes en la sílaba tras de la vocal,
como no sea la una, la penúltima, un i de prolongación, y aun eso
ante tesehdid gramatical, y allí se llama simple ó abierta la pura

nuestra y compuesta ó cerrada la mixta: así se ve ^b^iü.


á la regla siguiente: cuando esa figurilla termina sílaba y
ésta habría de quedar con sólo dos tiempos y, por tanto, in-
completa, de ser aquélla caméts-jatúf, entonces será carnets; por
el contrario, cuando no termina sílaba, sino que la subsigue
schewa quiescente (sin acento tónico), y por ende habrían de
resultar cuatro tiempos, entonces será caméts-jatúf. En suma,
cuando, de ser vocal breve, la sílaba quedaría con menos tiempos
que los necesarios, entonces será lo más dicha figurilla, es decir,
carnets; en cambio, cuando de ser vocal larga, resultaría la
sílaba con más tiempos que los que se toleran, entonces di-
cha figurilla será lo menos, ó sea caméts-jatúf. Sin embargo,
también será carnets, cuando, aunque no termine sílaba, por
subseguirla schewa quiescente, lleve acento tónico, puesto
que entonces se le toleran á esta última los cuatro tiempos,
y siempre en tal caso es carnets dicha vocal. En cambio,
aunque termine sílaba, será caméts-jatúf, si le subsigue
caméts-jatúf-schewa, ó si su consonante tenía en un prin-
cipio jólem. E n suma, tres serán los casos del caméts-jatúf, á
saber: 1.°, cuando dicha figurilla va seguida, en la misma
sílaba, de schewa sin métheg, ni acento tónico intermedio;
v.g.: p"ip (corlan y no carian), I-DJ (noc-ri), níEn (jof-schi);
2.°, cuando, terminando sílaba, le subsiga caméts-jatúf-sche-
wa ó caméts-jatúf en la sílaba siguiente; v. g.: n'bnx (hohho-
lóh), íjbnN hohholcá, á no ser que á la vocal ó semivocal o
de la segunda radical preceda una vocal, señal de distinción;
v. g.: IJÍ<3, bahoni, en la nave; -3.°, cuando estando en fin de
J- T : r

sílaba, en su origen fué jólem; v. g.: rwb" (Doliiyoth), avpip


(schoraschim y no scharaschim); (de uíití, raíz); iS-mp (quo-
ba-li) (por "H-nap) maldíceme, (de ana): ib-mK (Ho-ra-li),
por ib-lia) de T I X maldíceme (Núm., xxrr, 11; x v n ,
)

6; x x i n , 7; Tppy. (jjamo-dká) de TOV, makór constructo;


metí, scho-mráhh, de ^pp, imperativo de Kal; tS-npííf" (jjo-
schquáh), por "h-pvfV,; iirn (Miq., n, 12); de izn, pasto; "f)~p
(por Y " S T O ) de sus dos pozales (vasos) (middolyau) de ib".; J3"]~,
(dorbán), janp (quorbán), por considerarse como nulo ese
métheg; nsi3f. (tsorfat), Francia, íg-n (rodfé) (Benoni plural
masculino constructo); m i (yordé); hay, en ñ n , cinco pala-
bras en que se lee carnets, en vez de caméts-jatuf, no obstante
resultar sílaba mixta con cuatro tiempos, sin acento tónico,
y están todas comprendidas en las dos dicciones mnemotéc-
nicas vA^aS (corazón de un hombre), porque así lo impone
la tradición rabínica, á saber: nab, lamma, (¿por qué?); Erna,
baththim, (y no boththim, como leían el Dr. García Blanco y
Gesenius), sox, hanná, (¡ea!); ,-p:r, yammá, (hacia el occiden-
te); rrai?, schammá, (allí). En cambio, será carnets en estos
cuatro casos especiales: cuando, finando sílaba, termine
también dicción, aunque vaya todavía seguida de un a ó n
quiescente; v. g.:n-bpp. neis* (hadamáh); 2.°, cuando, termi-
nando sílaba, esté en principio de dicción ó en medio, seguida
de consonante con vocal; v. g.: F.bia-p> npl^ (tsedaqáh);
3.°, cuando concluj a sílaba en medio de dicción ó en principio,
r

yendo seguida de métheg y de schewa (que será movible);


v. g.: nSüp (catláh y no cotláJi), ia"in (jarbú y no jorbú); 4.°,
cuando siguiendo schewa, sin que haya métheg intermedio,
haya en la misma sílaba un acento tónico; v. g.: p j a (binyán
y no bivyón). E n resumen, es sólo caméts-jatúf, cuando no le
sigue acento ó métheg, ó cuando detrás tiene un caméts-jatúf
ó caméts-jatúf-schewa,. ó cuando dicha vocal ha sido en su
origen un jólem. El nombre DI©'S<*I> cabeza, aunque en singu-
lar es y por tanto, debería leerse roschim, ha de leerse,
por tradición rabínica, raschim, y es que está en lugar de
Ciitfso rehaschím.
33. El jírek será catón, cuando no le subsiga Yod quies-
cente; v.g.: cy, iiii', y será gadól cuando le siga dicho Yod
quiescente; v. g.: i-ny, nyy.
34. El schewa simple será movible ó quiescente con arre-
glo á los siguientes principios: Si hay un solo schewa en la
sílaba y fina la dicción con él, será quiescente; v. g.: ris*,
|aip. Si la sílaba final, en que él esté solo, no termina con
él, sino que le sigue una letra ociosa, también es quiescen-
— 33 —

te; v. g.: ¡<-ni. Si está en principio de dicción, tampoco cabrá


duda, será movible; v. g.: D-jbn. Si hay un solo schewa en
medio ó 'fin de dicción tras de vocal, con ó sin acento tónico,
será quiescente; v. g.: nab, J2"ip; si ese schewa, único en me-
dio de dicción, viene tras de vocal, con métheg, será movible;
v. g.: nbiapi nrui.' Mas cuando hay dos schewas simples se-
guidos, si están en fin de dicción, ambos serán quiescentes:
verbi gratiá: n t f n , Ilbup, y si están en medio de ella, el
primero será quiescente y el segundo movible; v. g.: r ) l 3 - p \
34. El dáguesch, por último, será lene ó fuerte, con arreglo
á los principios siguientes: Si está en letra que no sea begad-
kefáth, será siempre fuerte, aun cuándo esté en.principio de
dicción tras un makkáf, pues entonces será eufónico; verbi
gratiá: bisp, n í - n o . Si afecta á letra begad-kefath, estando
en principio de dicción, será siempre dáguesch lene; verbi
gratiá: r W í r a . si está en fin de dicción con schewa, será lene
también: 7 1 3 ; si está en medio ó en fin, precedido de vocal,
será fuerte; v. g.: nbstf (schifpalta), rjb-u (guiddálta), nnru,
na; si está en medio ó en fin de dicción, precedido de schewa,
será dáguesch lene; v. g.: nSiap.
35. Si por casualidad hubiere duda en la distinción del
schúrek y del dáguesch, téngase presente que, si el Uau
(única letra en que puede caber la duda, pues las demás,
menos el 1 en jíin, él, no llevan pintado en su centro el
schúrek) lleva schewa ó vocal- encima ó debajo, será dicho
punto del centro un dáguesch; v. g.: mi'; si, por el contrario,
no lleva vocal, ni arriba, ni abajo, ni schewa, será schúrek;
v.g.: ínií) siendo de advertir que, si termina dicción (como
en ese ejemplo), nunca se le debe sobreentender, con dicho
punto en el centro, el schewa implícito final, pues siempre
entonces se le considera como quiescente.—Estas reglas, claro
está, pueden aplicarse al Caldeo, no al Árabe.
CAPÍTULO V.

M u t a c i ó n de Puntos.

36. Suma es la facilidad con que, subsistiendo el mismo


significado esencial de las palabras, dadas ciertas radicales,
se cambian y se alteran frecuentísimamente las mociones
(las vocales y los schewas), ya unas por otras, ya entre sí.
Esa movilidad, sin embargo, está sujeta á reglas, y su com-
prensión es fácil, aunque no, si se estudia en las más de las
Gramáticas. La materia, de todos modos, es exclusiva y ca-
racterística de las lenguas semíticas, pues en las indoeuro-
peas unas mismas consonantes con distintas vocales significan
ideas m u y diversas; v. g.: l a w y la s, entre nosotros pueden,
cambiando de vocales, ser una de las palabras amas (verbo),
amas (nombre, plural), ames (verbo), amos (nombre, pl.) masa,
mes, mas, más, misa, musa, mesa, etc. En Hebreo, al contra-
rio, salvas las radicales i = a = " > que dan lugar á ian, decir,
"n*T, palabra ó cosa, 127> peste, 121, lugar destinado á pas-
tos, dehesa, TQ~f el recinto del templo llamado Sancta Sanc-
torum, lo general es que subsista el mismo significado esen-
cial de la palabra, dadas unas mismas radicales, aunque
varíen sus vocales y sus schewas. La mutación de puntos
es fácil de comprender, atendiendo á solas las leyes si-
guientes :

Art. I.»—Leyes de la mutación de puntos.

37. I. El acento tónico no tolera, ni antes ni detrás de sí,


más que una sílaba: hay casos, sin embargo, en que habrían
de resultar dos ó más delante de él. Esto sucede cuando
— 35 —

t i e n e q u e alargarse la p a l a b r a p o r el ñ n con u n a sílaba


c o n acento tónico, y a p a r a formar el f e m e n i n o singular or-
dinario, y a p a r a formar los plurales, y a p a r a denotar q u e es
regente respecto á otra q u e n o le está u n i d a í n t i m a m e n t e , y a
p a r a a ñ a d í r s e l e el p o s e s i v o ó afija. E n c u a l q u i e r a d e esos c u a -
t r o casos, c o m o q u e l a n u e v a s í l a b a h a d e l l e v a r el t o n o , s i l a
palabra era bisílaba ó trisílaba, resultarán dos ó tres sílabas
d e l a n t e d e l acento. E n t o n c e s , p u e s , se s u p r i m e u n a d e las a n t i -
g u a s s í l a b a s , c a m b i a n d o s u v o c a l e n s c h e w a , s i e n d o e n el n o m -
b r e , d e o r d i n a r i o , l a q u e n o l l e v a b a a n t e s e l t o n o , y e n el v e r b o
l a q u e l e l l e v a b a ; v. g.: V r u ; f e m . s i n g . nVt J ; p l u r a l m a s e . DiVlJi
p l u r a l f e m . ni Vía; c o n p o s e s i v o : iV"n; c o m o r e g e n t e s i n afija:
V u ; TWi p l u r a l : P T i S ! r e g e n t e ó c o n s t r u c t o s i n g . s i n afijas:
"HIT ( p o r e x c e p c i ó n , c o m o t o d o s l o s s e g o l a d o s ) ; c o n s t r u c t o
p l u r a l sin afijas: v n y ; con afijas: IYTÍJr; b p p . v e r b o (nbtap ) ,
e l l a m a t ó ; vnpp, ellos m a t a r o n . M a s p u e d e s u c e d e r q u e e s a
sílaba n o se p u e d a s u p r i m i r , y a p o r ser m i x t a , y a p o r ser
p u r a con consonante quiescente, y a p o r contener vocal señal
de distintión, y a por proceder d e compensación indirecta,
p u e s e n t o n c e s e n l o s d o s p r i m e r o s casos r e s u l t a r í a c o n c u r s o
de schewas inicial, y e n los otros dos perdería su carác-
ter el t i e m p o ó m o d o d e l verbo ó el n o m b r e q u e con t a l vocal
se d i s t i n g a n : e n t o n c e s , p u e s , s e s u p r i m i r á l a o t r a ; verbi
g r a t i á : Stífi :
DiStóq y n o DiSíro ( p o r q u e e l j ó l e m e s s e ñ a l
d e d i s t i n c i ó n ) ; bispnn :
p l u r a l DiSepna y n o Dibppno. n i
DiVapnn. Y si l a s d o s s í l a b a s a n t i g u a s a d o l e c e n á l a v e z
d e esos d e f e c t o s ó s i d o s d e l a s t r e s d e l a n t i g u o t r i s í l a b o s e
e n c u e n t r a n e n ese caso, e n t o n c e s , e n el b i s í l a b o n o s e s u -
p r i m i r á n i n g u n a , y e n e l t r i s í l a b o s e p e r d e r á t a n sólo l a
q u e n o ofrezca d i f i c u l t a d n i n g u n a , p o n i é n d o s e s i e m p r e u n
m é t h e g e n l a m á s d i s t a n t e , . s o b r e t o d o s i é s t a es p u r a ; v e r b i
g r a t i á : p l u r a l c o n afijas: w ñ n ( p o r ini-fln ó v m i n , d e rnin) •
pi-y h a c e Dipi'V ( p o r DipiTri). C u a n d o s e t r a t a d e l a u n i ó n
d e l p o s e s i v o ó afija á u n n o m b r e , a u n q u e é s t e s e a m o n o s í l a b o ,
pierde siempre su antigua vocal, como n o sea señal de dis-
— 36 —

tinción ó resulte concurso de schewas inicial ó deba por su


origen llevar dáguesch fuerte, en tal ocasión, en su última ra-
dical, pues en esos tres casos tampoco la pierde; v. g.: dmí,
IDÍÍI DDpTi?> ja> isa; T Í » "HÍ, (por y w ) . — E n todos esos cam-
bios ha de cuidarse mucho de que las nuevas sílabas estén
todas con los tiempos necesarios, sin que quede vocal breve en
la que haya venido á ser pura (de mixta), ni larga en la q u e
haya venido á parar en mixta (de pura) ó haya perdido el
tono; v. g.: W i D í i i i i TjSn, DV>SI?, jaip, Maa-ip^.
38, II. El makkáf requiere delante de sí vocal breve, por
lo común; v. g.: en DTN-SO (kol-hadam) por DTN S;b=na-bttfr3*
(yimschol baj) por na Slítoi á- no ser, 1.°: que haya entre él y
la vocal larga un n ó K quiescente; v. g.: tíi^-xa; 2.°, que la
vocal carnets (T^, en sílaba ñnal mixta ante makkáf, proceda,
de un pátaj; v. g.: ai-DV^SEn-Di, jam-rab; yam-hammélaj,.
en vez de jom-rab; yom-hammelaj. H a y otros ejemplos aún de
casos en que se ve carnets, procedente de pátaj, con arreglo á
la segunda excepción, aunque con métegh, ante makkáf d e -
lante de consonante movida con schewa implícito, que son:
mn-aro (Esther,iv,8.); íb-htf (Gen., i v , 25.) También se ve
carnets sin métegh en estos tres casos: -nan ( S a l m . x v i , 5 . ) ,
-aip (Salm. LV, 19, 22.), -VJÍD> por razón de la puntuación
que exigen esos tres nombres.—También debe leerse -Tjaoa
bisbac, según Gesenius (Salm. LXXIV, 5.), aunque Ewald
lee bisboc.
39. III. Las exigencias del acento tónico pausante, ora
máximo, ora mayor, (que puede ser uno de estos ( : = ) ( = )
( ± ) (.1) ( ^ (=)i q u e s o n
cuatro, á saber: 1. Cuando va
a

en la última sílaba de un nombre ó partícula precedida de


schewa movible, en cuyo caso este se convierte en segól y se
lleva el tono; v. g.: ¡TJ'TI : Í | T > ; íjrit* :?JP»Í*. 2- Cuando va en
a

la última sílaba de un verbo que comience con schewa m o -


vible igualmente, cuyo schewa le convierte entonces en la
vocal que en la persona él del mismo tiempo hubiere tenido
aquella segunda radical, elevada á larga; v. g.: lina ( p o r
— 37 —

¡nrnV 3 . Cuando va en la penúltima sílaba de nombre, ver-


a

bo ó partícula, comenzando por consonante con vocal, en cuyo


caso convierte ésta en larga: nbib (por nS\S ) , y en especial
el segól en caméts; v. g : u?S3 (tópj). 4. Cuando va en la últi-
a

ma sílaba de una palabra, y comienza aquella por consonante


con vocal, en cuyo caso también la hace á ésta larga; verbi
gratiá: :op; (por opj) )b: por SSJ (1).

Art. 2.— Observaciones sobre la mutación de puntos.

40. Son varias las que conviene hacer sobre esa materia, á
saber : I. Las consonantes guturales (como también las do-
bles, las duplicadas sin dagueseh fuerte, el Resch y aun á ve-
ces cualquiera otra cuya vocal primitiva fuese jólem) toman
frecuentemente schewa compuesto en vez de simple; verbi
gratiá rima, i b a , nirr, nbSn, n m s (2).
41. II. Las letras guturales se puntúan á sí mismas y á la
que las antecede, á no ser que esta lleve vocal que sea señal
d e distinción, ó, lo que es lo mismo, la letra que precede á
la gutural toma vocal análoga á la que entra como elemento
en el schewa compuesto de ésta, con tal que aquélla no sea
.señal de distinción. Aun más: en el verbo la servil que co-

(1) Estas leyes tienen aplicación en Caldeo, pero de ningún mo-


do en Árabe, y aun en Caldeo hay poco rigorismo en punto á la
primera ley. Sin embargo, en Árabe, hay algo semejante en lo
que se llama teoría de la permutación de las letras I = j=^j? , que
debe estudiarse al ver los verbos defectivos.
(2) En Caldeo tiene esta observación tanta oportunidad como
en Hebreo. En Árabe no cabe, por no haber sokún compuesto, y
lo mismo acontece con la observación 2. y la 3 . , aunque algo
a a

se le parece la teoría de la permutación de las letras de pro-


longación en los verbos árabes. Lo mismo acontece con la obser-
' «ración 4. a
mienza la palabra toma vocal análoga al schewa compuesta
que debiera llevar la gutural primera radical, aunque se la vea
con schewa simple; verbi gratiá: b"rp, tfan^, lina (por Vrrn,
Ttfüpi, nna^; masen,-pya, nina, vina, continúan las antiguas
vocales en la consonante anterior á la gutural por ser señales
de distinción, como en ijaa bahoni) en la nave, porque el ca-
rnets ( = ) de i;>ía es señal de distinción, por causa del artí-
culo que representa, así como, por el contrario, se lee "Hria
(bojori) con ira, por no ser ese carnets señal de distinción.
42. III. Nunca se tolera el concurso de schewas inicial de
sílaba, de manera que, si alguna vez, en los cambios que es-
perimente la palabra, vienen á resultar dos schewas en prin-
cipio de silaba, se deshace ese concurso convirtiéndose gene-
ralmente en jírec el primero de ellos; v.g.: ornian (por pa^aT)
iSipp (por iSttp, imperativo, vosotros, primera forma). Hay,
sin embargo, estas excepciones: 1. , si el segundo de los dos
a

schewas es compuesto, conviértese el primero en una vocal


análoga á la de éste; v. g.: -UNÍ (por -ONI ó •Ottf), Tb.xS (por
T O N S ó i ü ¡ * S ; 2. si la letra que lleva el primero de los sche-
a

was es un ij no toma jírec, sino schúrec; v. g.: I^abí (por


voaVí ó vaaV]), á no Rer: a) cuando el segundo schewa es
compuesto, pues entonces el Wau toma vocal análoga á éste;
v. g.: DnSatO (por Dn^osi); 6) cuando viene ante las palabra»
an/iin, DJTin, sois, vivís, pues entonces toma jírec, como tam-
bién ante írv, i¡r, y dice orinn-!, Dnrní, y seréis, y viviréis;
T P I , n i ; c) cuando precede á los imperativos nin sé tú,
i i

y nin, vive t ú ; pues entonces toma segól, y dice: nvvi,


n;nT(l). -
43. IV. La pérdida de toda radical, que no sea hehhuí,
lleva la necesidad de poner dáguesch fuerte en la inme-
diata en compensación suya; v. g.: ufai (por vfp^, rtap (por

(1) E s t a observación se aplica al Caldeo, evitándose también en


Á r a b e el concurso de sokunes, á todo t r a n c e .
— 39 —

nSSp) (1). Hay, sin embargo, tres excepciones, en que eso no


cabe: 1. , cuando la letra inmediata viene á estar en princi-
a

pio de dicción (pues que entonces no cabe el dagueseh fuer-


te); v.g.: ufa (por ufa?); 2. , cuando la inmediata es indagues-
a

chable (Hahhajájj ó Resch, en suma); v. g.: nir (por N R U I ) ;


3. , cuando la inmediata lleva schewa, sobre todo si es final
a

de dicción; v. g.: bp (por SSa ó '¡p). Es de advertir que en


el segundo caso de excepción hay compensación indirecta,
elevándose á vocal larga la breve de la anterior á la que re-
chaza el dagueseh, menos cuando la indagueschable es u n n,
un n ó un y ante las cuales no hay casi nunca compensación
;

indirecta, sino que sigue inalterable la vocal breve anterior;


v. g.: nrp (por nrr, nrp, nrun, á pesar de la excepción del
n, n ó v ) , rnn (por rrnp, rrra): vra (por v í a ) : ina (por
vn).
44. V. El Nun era cacofónico, cuando llevaba schewa, por
lo cual se le suprime casi siempre en tal caso, menos cuando es
final de dicción, poniéndose dagueseh fuerte en la inmediata
con las limitaciones dichas en la anterior regla (es decir, con
tal que la inmediata no venga á estar en principio de dic-
ción ó sea indagueschable ó lleve schewa, sobre todo, final de
palabra); v. g.: S^'TI (por ufa (por ufa}) (2).
45. VI. Toda consonante no quiescible con dos ejemplares

(1) La observación 4. se aplica al Caldeo y al Árabe, comple-


a

tamente , con la advertencia de que en Caldeo el dagueseh fuerte


se pone en la anterior á la suprimida, cuando no empieza dicción,
ó se sustituye con un 3 schewado delante de la letra que había de
duplicarse; v. g.: p-p (Aphel, futuro, él, de p p l ) ; i f l í , (por
Vl*y, futuro Pehál, el de 5111, saber, y aun con u n í ; v. g. ND"p,
trono ( m s ) .
(2) En Caldeo se aplica esta observación: no así en Árabe, don-
de el ^ con sokún es frecuente; así la forma 7. del verbo dice
a
— 40 —

sin dáguesh fuerte, los cuales, ambos, vengan á estar dentro


de lina misma sílaba, pierde el primero de ellos y el punto
anterior, compensándose con dáguesh fuerte en la siguiente,
teoría que tiene cumplida aplicación en la conjugación délos
verbos ^ ; así se dice nbp , ella fué ligera, en vez de nSSp =
riibp, tú fuiste ligero, en lugar de nbbp: esta teoría puede
llamarse la teoría de la asimilación. Si la consonante de que
hay dos ejemplares es quiescible, también se pierde uno de
ellos, el 2.°, pero sin compensación; v. g.: D^a, pc-r Dwa=
ip>, por IQK'X.

4 6 . VII. Las letras quiescibles tienden siempre á quedar


quiescentes, cuando llevan schewa y las precede vocal, ele-
vando entonces siempre á vocal tseré el segól- anterior;
v. g.: TONS (por IDNÍS), ovi'bxi (por D^n'b.Ka)> (P o r

i j n * u ) , r n n n (por nirpa ó i r n a , que es como se lee esa pa-


labra ( 1 ) .
4 7 . VIII. H a de buscarse siempre la analogía de los puntos
que mutuamente hayan de sustituirse, debiendo quedar hue-
lla del origen de la palabra, de modo que en vez del pátaj
se pone carnets; en vez d e l segól, tseré, y á veces carnets; en
vez del jírec, tseré; en vez del caméts-jatúf, jólem, y en vez
del quibbúts, schúrek, y al revés; así como en vez del pátaj ó
carnets, se pone el pátaj-schewa; en vez del segól, tseré ó
jírec, el segól-schewa, y en vez del jólem ó schúrek, ó caméts-
jatúf, ó quibbúts, se pone el caméts-jatúf-schewa, y al contra-
rio; y aun en vez del segól se echa mano del pátaj, y en lugar
del segól ó tseré, el jírec con frecuencia, convirtiéndose tam-
bién en breve la antigua vocal larga que llevaba el acento
tónico; v. g.: ?]Sa, í a b p ; "ISD, v j g o , O^JDD, xtftp, i s f t p , DitfTg.
ó DiaPjp. —IX. Toda palabra que inmediatamente antecede
á una dicción monosilábica ó bisílaba miljjel (ó polisílaba

(1) E n Caldeo se aplica esta observación y así se ve pji^a


e n vez de p i a l J parecidos casos.
— 41 —

miljjel), retrotrae un lugar su acento tónico, á ñn de evitar


que, en la rápida pronunciación oriental, estén juntas dos
sílabas acentuadas; v. g.: yin Snn (por y,n ^ n n ) = n S pSn-N'b'j
(por n'S p S n - N ' S l ) ^ ' ^ "ivyi (por yiN W j ) . Estas dos obser-
vaciones- se cumplen en Caldeo. (1)

II. MORFOLOGÍA HEBREA

CAPITULO VI.

Art. l.°—Definición de la Morfología hebrea.

48. Es la Morfología hebrea el estudio de la palabra de la


lengua santa, ora en punto á su extructura general, ora en
cuanto á la de cada uno de sus grupos, tomados en absoluta

(1) Al terminar el estudio de la Fonología hebrea, como apén-


dice de ese tratado, diremos que los signos hebreos pueden divi-
dirse también en semivocales, suaves, fuertes, duros, nasales y
líquidos.
Así tendremos el cuadro sinpptico siguiente :
Semi-
vocales. Suaves. Fuertes. Duras. Nasales. Liquidas

Labiales i y 2 Q
Paladiales i " j 3 p
Linguales -t n ' 13 2 b
Dentales.-Sibilantes. 7 o=frj=i$ y
Guturales ¡^= -j
( ¡I y 1
Las letras incluidas en una misma casilla horizontal ó vertical se
cambian fácilmente unas por otras en las raíces hebreas, y al pa-
sar del Hebreo al Caldeo, Siriaco, Árabe y demás semíticas; verbi
gratiá: TdS, npS pHi' pyi' t V ; y'w.
— 42 —

independencia los unos de los otros, sin relación, en suma,


con los lazos sintáxicos que para la expresión del juicio
los unan y conexionen.

Artículo 2.°—Palabra hebrea.

49. Palabra hebrea.—Puede definírsela un grupo de radica-


les que, solas ó con serviles, expresan una idea. Es, por lo
general, trilítera bisílaba, aunque frecuente es también verla
DÍlítera monosílaba, así como alguna vez es cuatrilítera ó
quinquilítera trisílaba. Divídese en nombre, verbo y partí-
cula, comprendiéndose bajo esta última denominación todo
lo que no sea nombre ni verbo, ó lo que es lo mismo, todo
lo que equivalga al artículo, pronombre, adverbio, preposi-
ción, conjunción é interjección de otras lenguas, palabras que
aquí todas convienen en ciertos accidentes que permiten
agruparlas bajo un solo nombre.

CAPÍTULO VIL

Art. 3.°—Del Verbo hebreo.

50. Defínese el verbo (1), en esta lengua, un grupo de tres


radicales, por lo general, que, solas ó con serviles, expresan
la existencia, acción ó pasión en absoluto ó con relación á
modo, tiempo, número y persona. Tiene aquí de particular
el verbo que ha de ser trilitero, aunque por excepción es, á
veces, cuatrilítero y aun quinquilítero; y á su importancia

(1) Llámasele Svb (acción, símbolo de la acción) por los gra-


máticos rabinicos, así como en alemán se le llama Thatwort {pa-
labra para expresar la acción, 6 Zeitswort (palabra para el
tiempo).
general en todas las lenguas, como palabra, verbum, por
excelencia, por representar el juicio, la cópula, la unión del
sujeto y del atributo y la acción, añade aquí el ser raíz y
origen de casi todos los nombres y partículas de este idioma,
que de él se derivan, razones por las cuales exponemos la
teoría del verbo antes que la del nombre.
51. Divídese el verbo hebreo en perfecto, semi-imperfeeto
é imperfecto, siendo perfecto cuando conserva sus tres radi-
cales expresas y movidas del modo mismo que el verbo bup,
semi-imperfecto, cuando sus tres radicales tampoco se pier-
den nunca, pero toman mociones distintas, algún tanto, de
las de Vcp, y es por fin imperfecto, cuando, ora pierde, ora
deja quiescente alguna de las tres radicales. En el verbo
hebreo no se conocen las conjugaciones de otras lenguas, es
decir, los juegos de formación verbal, á cada uno de los cuales
haya de amoldarse cada verbo, bien sea á uno, bien sea á
otro de ellos, como amo, as, doceo, es, lego, is, audio,isen
Latín (J).

Art. 2.°—De la conjugación hebrea.

52. Aquí no hay más que una conjugación, la de Supi ó


nns por ejemplo, y eso es lo lógico, pues las cuatro del La-
tín no reconocen razón ninguna, sino la riqueza mayor de
palabras.
53. E n cambio, tiene este verbo formas, las cuales son di-

(1) L o mismo puede decirse del verbo caldeo y del á r a b e , en


p u n t o á su clasificación y á la conjugación única que ambos cono-
cen, por m á s que el verbo árabe se divide por los gramáticos en sano
(perfecto) y enfermo (imperfecto), subdividie'ndose éste en h a m -
zado (de primera, segunda ó tercera radical ( ) , sordo ( y y ) j asi-
milado (, ),
s cóncavo (,y ^~)
= y defectivo (^L _.Jl .jt ),
) )= )
— 44 —

versas combinaciones, por las que en cada modo, tiempo, nú-


mero y persona puede, en general, pasar todo verbo para de-
notar distinto matiz en la acción, á diferencia de las conjuga-
ciones que separan en otras lenguas los verbos unos de otros,
sin que por eso signifique más amo, as, que doceo, es, ni que
lego, is, ni que audio, is, y yendo cada verbo por una de
ellas y no por otra; al paso que aquí todo verbo puede reco-
rrer todas las formas. Son siete las formas más usadas, divi-
didas en cuatro especies, con dos cada una de éstas, una
activa y otra pasiva, menos la cuarta, que tiene una sola (1).
54. Los nombres de esas formas están tomados del verbo
bv3> obrar, que antes se consideraba como ejemplo, aunque
hoy se ha sustituido con Sppi que es perfecto y de fácil pro-
nunciación. La forma primera se llama Kal, nombre tomado
por excepción de Sp> ligero, leve, en consonancia con el sig-
nificado de la raíz en ella, que es su mayor sencillez, sin
circunstancia ninguna que la califique: así Spp en esa forma
significa matar (2).
55. La forma segunda se llama Nipliál, S¡?3J> tomado este
nombre de Sv3i conjugado en esa forma. En ella se denota
la acción, ya con el recíproco se prepuesto á la activa, ó sea
de un modo reflexivo; v. g.: ipu'j, guardarse, ya como la voz

(1) En Caldeo toman sus ocho formas nombre del antiguo


paradigma SllB. En Árabe se llaman primera, segunda, tercera,
etcétera, hasta la décima inclusive, las más usadas. La Peal cal-
dea y la primera árabe se corresponden con la forma Kal hebrea.
La pasiva de la primera árabe dice J^'i".
(2) En Caldeo las formas pasivas son las activas correspon-
dientes con preformativa riN y en Árabe las diez formas todas
son activas y todas, menos la novena, forman su pasiva, tomando
Kesra la segunda radical y Damma la consonante ó consonantes
anteriores en el pretérito, y llevando Damma la letra preformativa
hetinál y Pátja la segunda radical en el futuro, imperativo y par-
ticipio.
— 45 —

media griega Dnba, pelear, ya en la pasiva de bp; v. g.: -bia,


ser parido: -paj, ser honrado; ya la posibilidad, dignidad ó
decoro inherente á la acción; v. g.: nü?3?i-to HT, eso no debe
hacerse (1).
56. La forma tercera se llama Pihél, Sv3, palabra tomada
del paradigma b}?3, conjugado en esa forma. Su significado
es, ya reiterativo, como aro, escribir mucho, escribir casi to-
dos los días; ya símbolo de habilidad, violencia, fuerza, como
bíap, asesinar; ya causativo por hábito, ó sea el de dejar
que otro ejecute la acción; v. g. T Q S , enseñar por oficio
:

(en Kal, aprender), n^n, dejar vivir (en Kal, vivir); ya propio
de un oficio en los verbos denominativos; v. g.: jro, ser sacer-
dote (de jnb, sacerdote), bpp, apedrear (de bpp. piedra); y a
convierte el verbo intransitivo en transitivo; v. g.: b"a, crecer
J-r I

(ser grande en Kal, y en Pihél, educar, hacer que otro crezca,


ya cuando en Kal la raíz toma un sentido figurado, en Pihél
recobra el natural; v. g.: asi, curar en Kal, remendar en Pihél,
nSa, revelar en Kal, descubrir en Pihél, así como verbos tran-
sitivos en Kal y en Pihél son intransitivos; v. g.: nnp, abrir
en Kal, y en Pihél nna, estar abierto; ya, en suma, á veces
tiene un sentido reflexivo; v. g.: raniu-p, deberéis purificaros,
purificaos mucho (2).

(1) En Caldeo es la Hithpeól, y en Árabe la séptima, Jj¿; \ ,


con significados iguales á los de líiphál: la pasiva de la séptima
rabe dice: Jj¿j \ ; Jj¿] \.

(2) La tercera caldea es Paél ( b a p ) y su pasiva es la cuarta


Hitpaál (btojpnx). En Árabe la forma segunda es como ésta:
JJ¡¿ J j L s , su pasiva Jji¿ = j i S : sus sentidos son los mismos que

en Pihél. Hay una tercera árabe ( J í l i ) (intentar hacer aquello de


qne se trata). Las formas caldea y arábiga bjBp/IN 1 JJS¿ = Jj3,

se corresponden con la forma Puhál.


— 46 —

57. La forma cuarta es Puhál, Sys, nombre tomado del


verbo S v b ; conjugado en esta forma. Su significado es la
pasiva de Pihél.
58. La forma quinta es Hiphü, S^Jí?", nombre tomado del
verbo Sí73, conjugado en la misma forma (1). Su significado
es causativo sin hábito, á diferencia de Pihél, que le lleva
consigo en sentido de excitar á otro á que ejecute la acción,
ó hacer con suma frecuencia, por hábito, como por oficio,
que la acción se verifique; v. g.: nyp, ser corto, en Kal,
y hacer que sea corta una cosa, en Hiphü; Taj, ser pesado, en
Kal, y hacer que otro sea honrado, en Hiphü; así como algún
otro se presenta en esta forma con doble significado transi-
tivo. Otras veces en los verbos denominativos significa pro-
ducir una acción propia; v.g.: tfi-Htfn, echar raíces, pvpn, echar
cuernos, derivados de los nombres nhto, raíz, y |1 p., asta.
59. La forma sexta es Hophál, Svsn, nombre tomado del
verbo Sí72, conjugado en esa forma. Su significado es la pa-
siva de Hiphü, aunque á veces equivale á Kal (2).
60. La forma séptima, en fin, esHithpahél, Sysnn, nombre
también tomado del verbo Vap, conjugado en la misma
forma. Su significado es reflexivo-aumentativo con recipro-
cidad. Es como el Niphál en el sentido recíproco, pero con
energía, celo, asiduidad ó violencia especial; v. g.: xtoJín, levan-

(1) L a quinta forma caldea es Aphél, (Stppx): su pasiva, la


sexta hebrea, es Hittaphál (Vopnx). La Árabe (jj>¿| Jjá|)> y
==

su pasiva J ^ j ) . = \¿\ tienen los mismos sentidos que en Hebreo.

(2) En Caldeo, pues, y Siriaco hay ocho formas verbales: Peal,


Hitlrpeal, Pael, Hithpaál, Aphel, Hittaphál, Schaphél é Hischta-
fal, siendo pasivas la segunda, cuarta y octava, todas con preíbr-
mativa nx. En Árabe hay diez; la segunda equivalente á Pihhél,
la cuarta á Hiphíl, la séptima á Niphál y la quinta JJ¿> =
Jjjsü | á Hitpahél.
— 47 —

tarse: jréunn, levantarse orgullosamente; SSJ, caer: bs:, caerse.


SsJinn, dejarse caer con fuerza en el-suelo (1).
61. Dentro de cada forma hay cuatro modos, que son:
indefinido ó makór ( l i p a , fuente, como origen de toda la
forma), participio, indicativo é imperativo (2), no habiendo
expresión propia para los demás modos, como el subjuntivo,
el potencial, etc., de otras lenguas, que se suplen por los
cuatro indicados (3).
62. Dentro del indicativo están los tiempos, que aquí no
son más que dos con forma propia, á saber: pretérito (4) y
futuro (5), tiempos que bastan y que son los absolutamente
indispensables, según la Gramática general, pues el presente
sólo existe, en rigor, para Dios, siendo todo para el hombre, en
su limitación, ó pasado, cuando en ello se fija, ó futuro toda-
vía, y los diversos matices de estos dos tiempos pueden su-
plirse por el sentido, como aquí se hace, con gran ventaja
para la poesía (6).
63. El pretérito y el futuro se forman ambos del makór de

(1) L a forma séptima caldea es Schaphél (SlSpE) ), y su pasiva


1

Hischtaphál (SupniL'x), y son una variante de Apliél é Hitta-


pliál. E n Árabe hay una quinta ( j j t ü j ) y una sexta
variantes de la segunda y tercera. L a quinta, pues, con | prefor-
mativa, equivale á la séptima hebrea (jJLsl* I ) y su pasiva

( 2 ) El imperativo hebreo se llama mandado.


(3) E n Árabe hay un futuro subjuntivo y otro condicional, y
uno enérgico pesado y otro enérgico ligero.
(4) Llámasele en Hebreo " í n y pasado.
(5) Denomínase en Hebreo TpV, lo que está por venir. E l
presente le llaman nin, ens, entis, el que es ó está.
(6) E n Caldeo y en Árabe se forman los dos tiempos con igual
procedimiento.
— 48 —

la forma respectiva, posponiendo para el pretérito un trocito


del pronombre personal respectivo en cada persona, y ante-
poniéndole ese mismo trozo abreviado para el futuro,. for-
mación ñlosóñca que denota que en el primer tiempo la
acción, representada por el makór, es anterior al momento en
que la persona habla de ella, mientras que en el segundo
precede ese instante (de hablar de aquella acción la persona)
á la acción misma: lo mismo sucede en Caldeo y en Árabe.
64. Dentro de cada uno de esos dos tiempos, con los que
se suplen, según el sentido, todos los numerosos del verbo
griego, hay dos números, singular y plural, y en cada número
hay tres personas, primera, segunda y tercera, teniendo la
segunda y la tercera generalmente forma distinta para el
masculino y el femenino.

Art. 3.°—Forma Kal.

65. La forma primera, ó sea Kal, denota, como ya se ha


dicho, la acción en su mayor sencillez en activa. Indefinido
ó makór: divídese en absoluto y constructo, según esté como
verdadero verbo ó como un nombre, en rigor, que rige á
otro. Makór absoluto: podría tener en esta forma tres variantes,
todas con dos sílabas: en todas ellas tendría la primera sílaba
carnets, sin que sólo variara la segunda, llevando ésta en la
primera variante pátaj, en la segunda ¿seré y en la tercera jólem.
Asi en Sup, matar, diría: bpp, bpp, bipp ó bpp- El makór cons-
tructo es lo mismo que el absoluto, fuera de que es monosíla-
bo con schewa bajo lo primera radical: así se diría: bpp, bpp,
bipp ó bpp (1). Es de advertir, empero, que de esas tres va-

(1) En Caldeo el rnakór dice bíopa, y en Árabe tiene treinta


y tres formas, y entre ellas el grupo segundo Jj¡5 = Jj¿ = J^a
con metátesis y bisílabo, igual á b p p , b l 2 p = b b p .
Los masdares ó makores ó nombres de acción del Árabe, referen-
— 49 —

riantes del makór, ora absoluto, ora constructo, la que usa


únicamente, fuera de las derivaciones, y aun algún verbo
intransitivo; v. GR. aou?, acostarse, que emplea la primera, es
la del jólem; es decir: Stop, absoluto; BPP , constructo; convi-
:

niendo, sin embargo, exponer las otras dos variantes, aunque


no sea más que por sus derivaciones (pretérito y futuro é im-
perativo).
66. Participio.—Se divide en benóni ('^"a. intermedio^ (entre
el pretérito y el'futuro) ó activo (el que acaba de matar ó está
para matar, verbi gratiá, ó está matando ó mata, una especie
de presente, en suma) y PaMd (SlVS, de bvs en tal modo) ó
pasivo (muerto recientemente ó que va á ser muerto). El benóni
se toma del makór absoluto en la variante con tseré, con jólem
invariable en la primera radical (1); así se dice: Siop. nSpp
ó nSpp, DiSup, niSop, ya esté en masculino, ya en femenino

tes á la forma primera de su respectivo verbo, pueden presentarse


con una de treinta y tres formas, del modo siguiente :

\'J¿ (¿i [& (júí ['.)& [ J I L O * * ,

Forma X X I V : J j i i . — X X V : . — X X V I : J * i .—

XXVII: luí.—XXVIII: j J ¿ . - X X I X : 'ÚJ¿ . — X X X :

J*L. — XXXI: SU». — XXXII: — XXXIII:

(I) El participio activo de Peal en Caldeo, dice: SjDp—xSipp =


pSl3p=jSipp. con cuya misma forma se presentan frecuentemente
adjetivos verbales, en Hebreo, haciendo las veces de benónis: así
NT, el que teme; ¡oto, el que odia; xSc, el que está lleno.
— 50 —

singular, ya en plural masculino, ya en plural femenino (1).


El pahúi, calcado también sobre el makór absoluto, en la
variante con jólem, toma siempre ¡i tras de la segunda ra-
dical y dice: brap, nSivjp, Dibiiap. nibTOp (2).
67. Pasando ahora á la formación del indicativo de Kal,
hemos de hacer un paréntesis para exponer la tabla de los
pronombres personales hebreos, como una de las bases del
pretérito y del futuro de todas las formas, por más que su
tratado propio deba estar entre las partículas y no entre el
verbo. Son, pues, los pronombres personales en esta lengua
los siguientes:

Yo, i j j x , JX, "ÓN, TOX (procedente del verbo ,-rjjj, estar


1

presente, Pret. íj-pj^, yo).


Tú masculino, n n x , r¡PX. PX, rOPX (do P^JN=P3N = PFIN,
tú m a s e , Pret.)
Tú femenino, i p . ^ ?JFN, (de n]CK=I-iaN=P.N, tú fe-
menino, Pret.)
Él, s i n . ¡W. (de rUN, él, Pret.)
J ' i ' IT T '

Ella, Nin
Nosotros ó nosotras, iJPJtí. 13P3, ia¡* (de !UipK=i:x, Nos-
otros, Pret.)
Vosotros, D r t t í PDPS, D3PX, D1PN aiFJK (de DPv¡N= DPax =
DFX Vosotros, Prét.)
Vosotras, <¡p$..napa, ] 2PX, JÍPX ^FÜN (de frj"iaK=TPas=
jPN, Vosotras, Prét.)

(1) E l participio acbivo de la primera forma en Árabe dice:

J j U = ib' ti = J)_yb« = C J ^ J « .
(2) E l participio pasivo ó de pasado en Caldeo, dice: SiQp=
f !<j i fi' 91*/ í F C

NSiup=pTVOp=jb;up, y en Á r a b e J y £ , = ¿J^SL* ' = 'yJ¿&» =


jf ' fio'
— 51 —

Ellos, on, rran, Din-


Ellas, jn run, jv, (i)-
;

68. Indicativo de Kal.—Entrando ya ahora en la formación


de este modo, ya hemos dicho anteriormente que consta de
dos solos tiempos, pretérito y futuro, calcados sobre el makór
de la misma forma, seguido, en el primero, de los respectivos
trocitos de los pronombres personales, y precedido, en el se-
gundo, de estos mismos, aunque más cortos. A esos trozos,
pues, de los pronombres personales que añadidos, ya al fin,
ya al principio del makór, sirven para la formación del pre-
térito y del futuro, se los llama aformativas verbales á los
finales, y preformativas verbales temporales á los iniciales.
69. Pretérito de Kal. -Toma por base el makór absoluto de
la misma forma en la variante con pátaj, aunque si es in-
transitivo, toma la del tseré, y alguna vez (unas cuatro) la
del jólem, añadiéndosele las respectivas aformativas. Co-
miénzase en él por la persona tercera masculina singular él,
por ser la más sencilla, como que no es más que el mismo
makór absoluto en la variante respectiva: así en bpp, dice:
él mató Spp; en li'p, ser corto: él fué corto ivpi en Spot, quedar
huérfano: él quedó huérfano Sbiíf (2).
70. Persona ella: Fórmase añadiendo al fin del makór la
aformativa n , (como en los nombres singulares femeninos
ordinarios), suprimiéndose la vocal de la segunda radical, pol-
las reglas de la mutación de puntos, cuya aformativa debe

(i) En Caldeo, yo, M tú, mx; él, NVi=>sirpn; ella, ain=xvi\s;


nosotros, X3ru=p«; vosotros, vosotras, prUNI ellos, p a n ;
.ellas, pjn. En Árabe: yo, l j | ; tií masculino, ^ J ¡ \; tú femenino,
j ^ J j ; él, jü> ; ella, ^ » ; nosotros; ^ i - ^ ; vosotros; \; vos-
— 52 -

venir de jon, ella, en su primera radical, con el caméts y


acento de los nombres femeninos, aunque en todas las de-
más lenguas semíticas es la aformativa=n = l a de la per-
sona ella del pretérito, y aun en Hebreo lo es siempre ante las
afijas y hasta sin ellas en nSfN, ella se marchó, y algún otro
ejemplo. Así en bttp, dice: ella mató nSisp ; en iyp. ser corto:
ella fué corta ¡Ti3?p
; e n
Quedar huérfano: ella quedó huérfana
rhyü: indudablemente en lo antiguo era también = n = la
aformativa de ella en Hebreo (1).
71. Persona tú (masculino): Fórmase añadiendo tras del
makór absoluto la formativa n sin acento, procedente de
rmXj tú masculino, siendo de advertir que la segunda radical
toma siempre pátaj en todos los verbos, menos en los de la
variante del jólem, los cuales conservan dicho jólenij obser-
vación aplicable á las restantes personas, menos la de ellos,
donde dicha radical lleva siempre schewa, y las segundas
plurales, donde el jólem de los que le tienen se convierte en
caméts-jatúf. Así Vop, dice: tú masculino nSpp; ll'p. ni3fp:
Siuf, nbjntf (2).
72. Persona tú (femenino) (3): Fórmase agregando la aforma-
tiva ri al makór absoluto, cuya aformativa viene de na, tú
femenino; y en Árabe toma la aformativa o (n), y aun en
Hebreo ante las afijas, y hasta sin ellas en el ejemplo irpbn
tú (femenino), te marchaste: así bpp dice: tú femenino irJpPJ
13fp, Pv~i3fp; bbtí, nbbtf-—Persona yo, común: Fórmase aña-

(1) E n Caldeo toma aformativa ¡n , y lo mismo en Árabe,

' diciendo r n a p y vj^Jbá'.


t

(2) E n Caldeo la aformativa es n, y en Árabe ^ , y dice

n^pP=vjLi¿i>-
(3) E n Caldeo toma aformativa n, como tú masculino, y en

Árabe O , y dice n b í D p ^ ^ J ^ , respectivamente.


^- 53 —

diendo al makór absoluto la aformativa sin acento, proce-


dente de V U N , yo: así Spp , dice: inbppj bbtf, wbbtf (1).
r

73. Personas ellos y ellas: fórmanse añadiendo ai makór


absoluto, sin vocal en la segunda radical, la aformativa i con
acento, procedente de ain, ellos (del cual no se tomó el n por
reservarse para otras formas, ni el n por estar destinado para
los plurales de los nombres), así b'Op dice: ellos ibcp; "ivp,
Viap; iirp. Tiyp, bbtf, vptf (2).
74. Persona vosotros: Fórmase añadiendo al makór absoluto,
con schewa bajo la primera radical, la aformativa D H , con
tono, procedente de DPIK, vosotros: así bpp, dice : onbpp; ">3?p,
crvijíp; bbttf, Dnbpitf (3), perdiéndose el carnets de la primera
sílaba en esta persona y en la siguiente, aun siendo verbo,
por su distancia del tono, por ser conveniente no suprimir la
sílaba del antiguo tono, gracias á la cacofonía que resultaría,
lo mismo que en la persona vosotras.
75. Persona vosotras: Fórmase agregando al makór absoluto
con schewa ^bajo la primera radical (por la distancia del
acento tónico, como en la vosotros) la aformativa , proce-
dente de JPIN ; vosotras, con acento; así bpp dice: jrybap; "líp,
jmirp; bbyí, jnbatf (4).

(1) En Caldeo toma aformativa n , y en Árabe y dice

rnpp = o J b •
(2) En Caldeo la persona ellos, lo mismo que en Árabe, toma
' . i ' ' '
la aformativa 1 sin a c e n t o = | 0 ) y dice ITOp = | «La , y la persona
ellas toma respectivamente N sin acento, y ^ , y dice xbap = ^ ¿ '.
en Hebreo se ve también la aformativa N I , como en Árabe, > ' _
b
Wpbp, ellos se marcharon y aun v. g.sJiyY , ellos, Deut. VIII, 3.16.
1

(3) En Caldeo toma la aformativa Jin , y en Árabe ^¡ y dice:

(4) En Caldeo y en Árabe tómala aformativa Jn, Jy¡ y dice:


— 54 -

76. P e r s o n a s nosotros ó nosotras: F ó r m a n s e a ñ a d i e n d o al


m a k ó r a b s o l u t o l a aformativa 13 s i n acento, p r o v e n i e n t e d e
nosotros; así bpp d i c e : ubpp^ "ii;p, vnxpj bbtf?', ubircf (1).
E n s u virtud, p u e s , q u e d a caracterizado el pretérito h e b r e o
d e este m o d o : Persona él, ....; ella, n...; t ú m a s c u l i n o , n >
t ú f e m e n i n o , n, y o , in...; ellos y ellas, i,,.; vosotros, o n . . . ;
vosotras, j n . „ ; nosotros, 1:...
7 7 . A s í , p u e s , el pretérito c o m p l e t o d e K a l e n b p p es d e
este m o d o :
Singular. El, b'O'D- Ella, nbpp;
J-I|T
Tú femenino, nbpp;
Tú masculino, nbt3i3-
Yo femenino, inbpp ;
Yo, tFibpp - T

Ellas, iblSp •
Plural. Ellos, rrbiap.
Vosotras, jnbup;
Vosotros, cpiblSp-
Nosotras, njbpp.
• Nosotros, i j b p p C )- 2

E n ni'p. es así (3):


EHa, rnyp^.
Singular. El, -|j>p.
Tú femenino, p/yjp.
Tú masculino, n"li'p-
Yo femenino, irpi'p.
Yo, iJTOp-
Plural. Ellos, «pjjp . Ellas,
Vosotros, omi'p- Vosotras,
Nosotros, ijii'p. Nosotras, ijiyp.
E n bbü' dice'(4):

(1) E n Caldeo y en Árabe toma la aformativa li y dice:

Kibpp, Ulüi.
(2) EnCaldeoeselprete'rito: bpp, nbpp, nbpp, nbpp, nbpp,
ibop, nbpp, pnbpp, jnbpp, «jSpjp.
E n Árabe dice: J¿¡ = J ^ ] ¿ = = ^Jg = J J ¿ = Ll¿ =

^\lS = ^J¿3 = = Ulís = dual: & i = Ul¿ = U i s -

(3) E n Caldeo, mp. E n Árabe

(4) E n Caldeo, 7]Tb~. E n Árabe, \L^.-


— 55 —

Singular. É l , tjitf.
Ella, nSptf.
J T

Tú masculino, nbbllN Tú femenino, riSili?-


Yo femenino, ínSbUT.
Plural. Ellos, foV Ellas, !)botí.
Vosotros, Dnbjü;'- Vosotras, jrfoTí.'-
J.' : t :

Nosotros, iiaSit/- Nosotras, ^Sití.

78. Formación del futuro de Kal.—Tómase del makór cons-


tructo de la misma forma en la variante con jólem general-
mente, á no ser que el verbo opte por la del tseré en el preté-
rito de la misma forma, pues entonces aquí lleva pátaj, vocal
que también lleva, si en dicho pretérito opta por el jólem ó
si la segunda ó tercera radical es gutural, y delante, en todo
caso, tiene siempre preformativa, y aun en algunas personas
aformativa. Son preformativas, en el futuro de todas las
formas, las cuatro letras llamadas Hethán (que significa haré
perenne), que se escribe JJTPN, y son el el \ el n, y el |.
denotando el N persona Yo; el i él y ellos; el n, tú masculino,
;

tú femenino, vosotros y vosotras, y por excepción ella y ellas,


y el j nosotros y nosotras, y adviértase que, cuando las reglas
de la mutación de puntos no lo impidan, (como en Pihél y
Puhál), debían llevar siempre schewa estas letras, aunque en
todas las formas que no sean esas dos llevan vocal, para que
no resulte concurso de schewas inicial (1) en cuanto á Kal, y
por elisión del n preformative formal y el schewa anterior en

(1) E n Caldeo y en Á r a b e se forma el futuro de modo análogo,


llevando schewa la primera radical, y ora quibbúts (en Caldeo),
ora d a m m a (en Á r a b e ) , en la segunda, en la variante ordinaria, y
pátaj ó fatja en la extraordinaria, tomando además preformativas

(letras 7 = n = i = X , — ' = - ' = J =0


)
J & veces aformativas. E n la
persona él, dice bup , 1
J_xiú en el futuro indicativo, J^jj , en el

de subjuntivo, y J^ij en el condicional, que es el más parecido al


Hebreo.
— 56 —

las restantes. En tiempos primitivos, sin embargo, la vocal de


las letras jrPN era un pátaj, como en Árabe y como, eñ He-
breo, en los verbos guturales de primera radical, variante ordi-
naria, y en los yy y iy, donde es carnets, diciendo btep^bbpp.,
etc., en vez de bppi, bppri, etc.
79. Persona él: Fórmase del makór constructo con prefor-
mativa i sin acento (como todas las restantes), procedente del
pronombre él = NVI = en su segunda radical): así bpp dice: él
matará: bppi; en iyp iypi; en bbtf, bspi; en irn, "im. , en 1

ycu?, VEtfi-
80. Persona (1): Fórmase agregando al makór cons-
tructo la preformativa p de origen desconocido, común á to-
das las lenguas semíticas: así bpp dice: ellabppn; ni'p, li'pn;
bitf, brtán; irn, iran; yat?, yn©'p.
81. Persona tú (2) masculino: Fórmase agregando al makór
constructo la preformativa p procedente de nPN, tú mascu-
lino: así bpp dice: bpprv; "ii;p, "ívpn; bbtf, bp_tfn; iría, inap;
r

ycit* yatín.
-1- T ' J_ : .

82. Persona tú femenino (3): Fórmase agregando al makór


constructo, con schewa bajo la segunda radical, Ja preforma-
tiva n, procedente de ipx, tú femenino, y la aformativa i ¡

con acento, proveniente del mismo ip,x, y aun p . á veces,


como en las demás lenguas semíticas: así bpp dice: ibiopri,

(1) En Caldeo y en Árabe toma la preformativa p, )', y dice:


bppri, Jj&¡ i futuro indicativo; J^üj", futuro subjuntivo, y J,¿¡j'
condicional.
(2) En Caldeo y Árabe toma preformativa p !>', dice: bppn,
;

J^aj- ; futuro de indicativo; J^¿7, futuro de subjuntivo; J^jü >


futuro condicional.
( 3 ) En Caldeo y Árabe toma aformativa J'., ,¡> = y dice: pb/cpn,

yjbsj'; subjuntivo y condiciona], bá'¿'.


c
.— 57 —

|;bppri;iyp. nypn, pi^sn; bjtf, •vSstfn, ^Saíto; ira, nnañ,


piran; ypu?, "•y.ptfn, pypftn.
83. Persona yo: fórmase agregando al makór constructo
la preformativa ¡*, procedente de v ^ , yo, y aun con frecuen-
cia se le añade por el fin un n paragógico, quiescente en
carnets acentuado, perdiéndose la vocal de la segunda radi-
cal: así dice: en bup, bppa, nbippN; i2fp , r¿*pN, TOpa; bbü,
r

bpvtii, nba^s; ira, V D « , ninix; yatf, ypiito, nypp¡s¡ (1).


84. Persona ellos: Fórmase agregando al makór constructo,
con schewa bajo la primera y segunda radical, la preforma-
tiva i procedente de la sustitución del n de p i n ellos (que
;

no puede tomarse como propio de algunas formas, como ni


el a , destinado para los más de los participios, ni el i , por
ser cacofónico en principio de dicción) y la aformativa J con
acento, procedente del i del mismo Qsn .(como en el pretérito,
y aun á veces p como en Caldeo, Árabe y demás lenguas
;

semíticas: asi bpp dice: ibiapi,


r ]fas¡py, isrp, Q¥p.\ jnsrpV Sbí/,
?

fotf;, p S ^ ; ira, r¡rp? , ) nra>} ygtf, wpuf-i, jiyac; (2).


:
í

85. Persona ellas (3): Fórmase añadiendo al makór cons-


tructo la preformativa n (procedente del origen mismo del
n preformativo de la persona ella de este tiempo, que no se

(1) E n Caldco y en Árabe se toma también preformativa igual,

y dice b p p N , JJa|, en ind.; J ¿ | , subj.; Jj¿|, condic.

(2) E n Caldeo y en Árabe toma preformativa i = ¡ y aforma-

ti va p , J ^ ' y dice: p b i o p í , ^J^Jb , futuro de indicativo; \Jd¿,


subjuntivo y condicional.
(3) E n Caldeo y Árabe toma aformativa | } ' y preforma-

tiva i = í y dice: j b l 2 p \ = ^J¿&¡ en los tres modos.


Adviértase que la persona ellas del futuro hebreo se presenta
tres veces en el Sagrado Texto con preformativa Yod, como en
Árabe, donde dice: ^Jiskí, á saber: rUTby: D a n . , cap. v m , ver-
sículo 2 2 ; nynsfti: I Sam., cap. vi, ver. 1 2 : rüprÁ' : Gen., capí- 1

tulo x x x , ver. 38.



- 58 -

conoce, y que aquí es casi siempre un I en las demás lenguas


semíticas) y la aformativa ru sin acento =j= proveniente de
ellas; así Sttps, dice: njbbpn; "isrp, nrwpn; jbbpn, irn, njinin;
T pnan, sgtf,rayntfn,JVotfn; bou?, n:bptfn, JARATA.

86. Persona vosotros: Fórmase agregando al makór cons-


tructo, con schewa bajo primera y segunda radical, la prefor-
mativa n (procedente de DllW, vosotros) y la aformativa ^
con acento, de igual procedencia, y aun á veces p, del mismo
modo que en las demás lenguas semíticas (1); así bpp dice:
vosotros ibupn, pbcpn; isrp, ^Jfpn, J^p.™ "írn, iirnn. piran;
ygtf, iyatfn, pyptín; biuf,fctín,pbotfn.
87. Persona vosotras: Fórmase del mismo modo que la per-
sona ellas del mismo futuro, tomando la preformativa n de
jns<, vosotras, y la aformativa ru sin acento = | = del pronom-
bre runa, vosotras: así dice: rubppn, roivpn; rebotín (2).
88. Persona nosotros (3): Fórmase agregando al makór cons-
tructo la preformativa ¡ } procedente de tiN, nosotros:-ad-
viértase que se usa á veces la adición de un n final paragó-
gico, quiescente en carnets con acento, perdiéndose la vocal
de la segunda radical, resultando, como en la persona yo, una
forma análoga á la del futuro de subjuntivo arábigo: así bpp
dice: nosotros Snp3, nbipp:; ivp, isrp:¡, niypjnrn, inaj, ninpj;
r

jrptf, Vnpi, nyntíj; bbtí, bjtfj, rhzys. Así, pues, los signos ca-
racterísticos del futuro son éstos:

(1) En Caldeo y Árabe toma preformativa n, í, y aformativa


Ir (j ' f/e '

P> é l í ' ' dice: p^opn, J^b'iu , futuro indicativo; l^baj , futuro
subjuntivo y condicional.
(2) En Caldeo y Árabe toma preformativa n = !> y aformativa
| =
jj i dice: piDpn, '^Jk&> > futuro indicativo, subjuntivo y condi-
cional.
(3) En Caldeo y Árabe toma preformativa 3 j dice: ' \¿jíi, fu-
; ¡

turo de indicativo; J i ü j , futuro de subjuntivo, y J i a j , condicio-


nal en Árabe, y Supo, en Caldeo.
— 59 —

Él, ,,,,•>. E l l a
n-
Tú masculino, . . . n . Túfemenino, . . . i . . . . n = | i . . . n

Yomasculino, ^n.-.K. Yo femenino, . . . K = n . . « . ;

Ellos, . . . 1 . . . ! = ^. .v E l l a s
> ™...ri.=]....n.
Vosotros! i...n=i')...r). Vosotras, na...P.=j....n.

N o s o t r o s , = H ..J. V Nosotras, , j = H . . . 3 . r

Asi, pues, dice en büR, matar.

Singular. É l matará, Sbpi; E 1 , a


' ^RH-
T ú masculino/ Stopiy T d f em
-°» ^Ppn = n ^ P ?
Yo, Stop«=nSap.¡*.' Y o
femenino, Stopa=nSttpK
Plural. Ellos,'^.= 1 ^ . > ™Sbpn= jbbpn..
E l l a s

Vosotros,'iSepn =p>T?pP-- Vosotras, n^bpn^^iapn-

Nosotros, Sbpa=nSvjpp.. (!)• Nosotras, Sbp3 = nbppí.

En ser corto; será:

Él, lypi. Ella


> iXIjn-
T ú masculino, «ispn. T ú
femenino, vjsprp jyU'RH
Yo, lyptí = TOp*. Y o
^menino,^=rmp«.

(1) E n Caldeo dice: Spp"¡=bl3pn =SippP, = pbppn=bup«=


pbtapi=¡Supi.=Jibippn=jVqpn=bppj.
9 'O / 9 PO' 9 O ' ÍO' P pos
E n Á r a b e dice: J¿íb = J.x&> = J^aJ = ^ ^ J ^ ' — J^at = =

/ o í C / 9 po ' ' 090 ' 9 P O'— ' J>C ' / í C

t-ít' t w o PO ' í C ' t. í c j t ' 9 po t

cional, J - ^ ú = J¿&f = J-xü>' = ^-b&s = J-xat = ~ J**^' —


O ? 0' » ; ' p^' ' P O' ' P C SO' s P O-

Ja¡J ) y en subjuntivo: J¿& = J ¿ Ü = J^ü" = ^ b á u = j á J =


w / ppi,/ < OPC 1
PO i t PO/ ' t<,' ' ; c

l^sü =
^J-'IXAÍ ~
=
^küj =
J^Jái ~ ÍÍXLJ =
íixflj htaüjf ; fu-
=

' ptj' 3 / ; c 51 '.PC / /O ' - *PO£

turo enérgico pesado , \¿^&* n ~ =


{ ¿ j ^
=
i ¿ ) ^ ^ = ^ ¿ s \ —

S f í C •** '090 ' S 9 90' •** '09 O ' X¿ ' 9 O ' •» ' 9PO' -> ' 90 '

O 'PO' O 'POf C / O ' 0 'J-CS O í í O ' O t SO ' O ' PO' '

ene'rg. lig.°: J j ¿ i > = fes? = C r^'=^!=^^=^&=^U&;.


— 60 —

Ellos, vttp-! = pna?pi_. Elias, n a i v p n = p s p n .


Vosotros, m p n = jviJfpn, Vosotras, n a i s p n ^ p v p n .
Nosotros, i s p j = Hispa. Nosotras, ivpa = Hli'pa.

En bbü' quedar huérfano, es:

Él, «MU*. Ella, hpyin.


Tú masculino, S^tf'n. Túfem.°,iSDU>n =pS3U?n.
j - ; •

Yo, S:>ute = rtapa. Yo fem.°, bpjtí?« = nSoU^t*.


Ellos, iSo^i^^aref .. 1 Ellas, ruboitfr^fwtfn.
Vosotros, ib:?u>n = ^Sstfr). Vosotras, nabptfn^jbatón
Nosotros, bartaa =nSpíí3 (i)- Nosotras, SDUÓ = rtatía.

89. Imperativo de Kal.—No es aquí el imperativo más que


un futuro abreviado, como en su esencia lo es ese modo,
pues- el que manda ve que la acción va á ejecutarse, si lo
hace con autoridad para hacerse obedecer, y no tiene más
que segundas personas en ambos géneros, porque las prime-
ras no caben en este modo, y las terceras, no habiendo el
Usted, son presentes de subjuntivo, ó aquí futuro. Fórmase
tomando las personas segundas del futuro, con la misma
variante en jólem ó pátaj por que éste optare, y suprimiendo
las preformativas de ese tiempo, y convierte (en Kal) el
schewa de la primera radical en jírec en la persona tú femé"
niño y vosotros (por evitar el concurso de schewas inicial).
Á veces la persona tú masculino del imperativo de la forma
Kal toma una terminación paragógica, igual á la de la
persona Yo y Nosotros del futuro, poniendo caméts-jatúf en
la primera radical en la variante ordinaria y jírek en la
extraordinaria, y schewa en la radical segunda; v. g.: Stop,
ribcpi by¡¡, nbotí. Persona segunda masculina: quitada la pre-
formativa n de btapn, tú matarás, queda Stop en bpp; "Brp,
en -isrp; irn, en ira; VOtf, en ynuf; bpyf, en bpuf.—Persona tú

(1) aip=TJ.D = 7ppi, dicen en Caldeo ; n p i = 1 j p i = ^p/p..


E n Árabe = ^LL- dicen =
— 61 —

femenino: fórmase quitándole á ibppn la preformativa y con-


virtiendo ei schewa de la primera radical en jírec: así: ban
dice: íbap; yjp, i-iyp; i n i , n n i ; vcu/, ijraitf; bbtf, •'batf. —Per-
sona vosotros: fórmase quitando el n de la preformativa de
ibppn, y convirtiendo el schewa de la primera radical en jí-
rec: así bap dice: íbap; nap, mjfp¡ i m , n m ; yatf, wctf; bbvf,
i-ir J .' I - J-IT' J ¡I • J- r > 4-:l- J- T ' J ; . j T J

nSpcf. —Persona vosotras: fórmase quitando al nabápn la pre-


formativa: así bpp dice: rabúp; isrp, ruivp; iru, rmrp; j/ptf,
¡ w p t f ó prptf; bbtf, rubiitf.
90. Así el imperativo de Kal en bap dice:
Tú masculino, bfc)p= nbpp. Tú femenino, í b p p .
Vosotros, ibpp. Vosotras, ,-rjbbp (!)•

En ijrp dice:

Tú masculino, -|i»p=r!T2:p. Tú femenino, "nyp.


Vosotros, TJ3?p. Vosotras, roiVp.

En bbur dice:

Tú masculino, brrttf=nb:rt¡/. Tú femenino, Í^ÍU/,


Vosotros, ibnttí. Vosotras, nibatf.

Art. 4.°—Forma Niphál.

91. La forma segunda llámase Niphál bysa, nombre pro-


veniente de la raíz by3, en la mitad de esta forma: significa
la acción recíproca ó la pasiva de Kal: las más de las veces es
equivalente á la nuestra «se hizo esto», más bien que á la de
«fué hecho esto», y otras entraña además la idea de deber ó
poder; v. g.: yjñj (de yyi, aconsejar), aconsejarse; nisyn, de-
ber hacerse; riNin, ser visto. Su carácter distintivo es un a

(1) E n Caldeo dice : b u p = i b p p l b p p = M b p p .


=;

E n Á r a b e d i c e : J¿> I = Jjñ \ =\JS \ = J^S I= 1.


— 62 -

como preformativa ante el makór, ya absoluto, ya constructo,


de Kal, unas veces expreso, otras sobreentendido mediante
dáguesch fuerte en la primera radical en compensación del 3
perdido (1).
92. Makór absoluto.—Fórmase, ora sobre el absoluto de Kal,
en la variante con jólem, con preformativa n seguida de dá-
guesch fuerte en la primera radical, compensativo del 3 sche-
wado, que por ser cacofónico se suprime, y cuyo dáguesch
fuerte en principio de dicción no cabría; ora sobre el cons-
tructo de Kal con jólem en segunda radical y con preforma-
tiva 3 con jírec, en lugar de schewa, que como letra preforma-
tiva le tocaría llevar, porque choca con el schewa siguiente:
así bpp dice: bppn, bpp3; ivp, "ívpn, i'ypj; bbu?, bptín, bbüi.
T

93. Makór constructo.—Está calcado sobre el absoluto de


Kal en la variante con tseré, con preformativa n con jírec y
dáguesch fuerte en la primera radical, en cambio de un 3 con
schewa, que como tal era cacofónico, que se compensa con el
dáguesch fuerte de la primera radical, para lo cual, porque no
cabe dáguesch fuerte inicial, se antepone una aspiración n
con jírec, que veremos desaparecer en el futuro por carecer ya
de objeto, lo mismo que hemos dicho del makór absoluto en
su primera variante: así bpp dice: biopn; "ivp, "ítfpni bhv?,
botín: otros gramáticos, empero, los caracterizan á uno y á
otro con la preformativa ;n, diciendo que el 3 schewado se
suprimía por cacofónico compensándose con dáguesch fuerte
en la primera radical; es, sin embargo, preferible nuestra
teoría, ya que ese n prejormativo, usado en media forma tan
sólo, no se explica, pues ni ellos mismos le admiten para la
otra media forma.—Los modos restantes de esta forma están
todos calcados sobre el makór, como en todas las demás, de-

(1) En Caldeo esta forma es Hitpeel: bppnx- En Ai-abe es la

VII: Jjjy | . En Caldeo el makór de esta forma es «bppn.N, y

en Árabe JU¿>! = JbJD' I.


— 63 -

rivándose del constructo el futuro y el imperativo, y del abso-


luto, segunda variante, el participio y el pretérito, lo mismo
que en Kal.
94. Participio.—Está calcado sobre el makór absoluto en la
variante by?3, con sólo ponerle carnets invariable bajo la se-
gunda radical, como toda otra forma pasiva, ó sea Puhál y
Hophál: así en bpp dirá: bpp3, nbppa ó nbppJ, •''Sppq,
nibppa. Significa una acción pasada ó es equivalente á veces
á nuestros nombres verbales acabados en able ú oso sin refe-
rencia á tiempo ninguno, mientras que el Pahúl de Kal es
pasado de tiempo próximo ó que está para venir pronto (1).
95. Pretérito.—Fórmase de ese mismo makór absoluto, pero
con pátaj en segunda radical, añadiéndole en cada persona
las aformativas n = .n = n = w = l = dpi = |n = 13, ó sean las
mismas del pretérito de Kal, y suprimiéndose, en los mismos
casos que en éste, la vocal de la segunda radical. Así, pues,
el pretérito de Niphál en bup dice:

Él Spp3. Ella, n b p p 3 .
Tú masculino, nbpp3. Tú femenino, nbppj.
Yo, wbppj. Yo femenino, !F,bpp3.
Ellos, !|bup3. Ellas, !)Spp3.
Vosotros, DF)b Up3. ; Vosotras, |nbí2p3
Nosotros, !ubpp3. Nosotras, !|jb pp3. ;

(1) En Caldeo dice: bpprra. En Árabe dice: JJ&¿> = 'ú¿kj> •


f /t*9
:
O
(2) En Caldeo dice: bpp™ = nbippnx =nbppnx=nbppri^=
ibppnx=Nbpprix=jinbapna = jnb.13p.riN=N3bppn«-

E n Árabe dice: J¿& ! = c J ¿ I = c J í j \ = vj^ixü; I =


- 64 -

96. Futuro de Niphál.—Fórmase sobre el makór constructo


de la misma forma, ó sea bvsn = b e p n . de la misma Niphál,
reemplazando la preformativa n con las letras frpN con jírec,
y añadiendo las aformativas i = i = ru =-¡=ro, en las perso-
nas tú femenino, ellos, ellas, vosotros y vosotras, y suprimiendo
el tseré de la segunda radical en tú femenino, ellos y vosotros.
Así en bttp será:
I-!T

Él, bupi. Ella, bisan.


j..l .
T J-.IT'

Tú masculino, bippn. Tú fem.°, ibippn=pbppn.


Yo, bupN = nbupK. Yo femenino, SápN = nSippi4.
Ellos, !ibupi=7ibT3B\ Ellas, rubispn.
Vosotros, ! ) S u p n = | ñ l 3 p r i . Vosotras, n j b u p n (O-
Nosotros, blOpa = ¡"61233. Nosotras, Sup3 =
nSí2p3.
I J-1 »• '
T~ IT .I I •• ! T - IT - I IT *

97. Imperativo de Niphál.—Tómase del makór constructo de


la misma forma con sólo añadir las aformativas i = i = r u .
J- J T '

para las personas tú femenino, vosotros y vosotras, quitándose


la vocal tseré de la segunda radical en esas dos primeras, ó
sean las tú femenino y vosotros, ó, lo que es lo mismo, viene de
las personas segundas del futuro restableciendo la prefor-
mativa n, en vez de las jjna: así biap dice:
Tú masculino, SlOPil. Tú femenino, í b ü p n .
Vosotros, i V a p n . Vosotras, naStapn (2)-

(1) En Caldeo dice: Spprr = büpnn = bppnn = pbiapnn =


bttpna=J ibiDprv;=jViaprp=pbepnn=froprin =bia pn: •

En Árabe dice el condicional: J^jiúj =J^ii¿' = J ~ K J = ^ & £ > =


C 'Í-Z T ' O' C ' ii' t 'd ' i i <* ' O 'O' i ' ti' J i c

(2) En Caldeo dice: bl?pna = iblSpna=lbBpn^ = N3bttpnN-

E n Á r a b e dice: J ^ a i I = 1 ~ tjkiü I = I«
— 65 —

Art. 5.°—Forma Pihél.

98. Pihél, Syg.—Este nombre está tomado de bys, conju-


gado en esa forma (1). Su significado unas veces es reiterativo,
indicando costumbre, habilidad; v. g.: aro, escribir; aro es-
cribir con frecuencia; pyy, clamar; pyy, clamar siempre: otras
es enérgico, denotando especial fuerza y violencia; v. g.:
matar; bisp, asesinar: otras es causativo, llevando en sí la
idea de que otro haga la acción de que se trata por estimu-
larle uno á ello ó permitírselo; v. g.: ,T>n, vivir; mn dejar
vivir; TOS, aprender; -rab, enseñar; Vu, ser grande, crecer;
b-j., educar (hacer que otro crezca): otras, si se deriva de un
nombre, denota un oficio ó profesión; y. g.: de jn¿ sacerdote;
;

Jro, ejercer el sacerdocio: otras envuelve el sentido recto, si


el Kal denota el figurado; v. g.: curar; asi, remendar:
otras, es intransitivo, si en Kal es transitivo; v. g.: nrs,
abrir; nrs, estar abierto, como al hablar de las formas en
general expusimos y ahora conviene recordar: otras, en fin,
tiene un sentido recíproco; v. g.: Dnur'ip, purificaos, santifí-
caos. Está el Pihél calcado sobre el makór absoluto de Kal
en la variante con tseré; pero llevando, como carácter, un dá-
guesch fuerte en la segunda radical (en consonancia con la
intensidad del significado), y un pátaj, un segól ó un jírec (ó
sea las tres primeras vocales breves) bajo la primera ra-
dical.

( 1 ) En Caldeo dice Paél: SlSp_=«bl2p_>


En Árabe es la segunda forma: J , ^ y aun allí hay otras dos

formas, la 6. y la 7 . : JJ-gj = Jj'lcJ, con ella muy relacionadas.


a a

Tiene por makór el Caldeo nbpp, J por nombre de acción ó Mas.

dar el Á r a b e , =
il*¿3 en esta forma.
99. Makór.—Podría tener tres variantes, según llevara pá-
taj, segól ó jírec bajo la primera radical: así en bpp sería:
bpp, Siaf?, Vop; pero no lleva nunca más que pátaj en pri-
mera radical, advirtiendo que, cuando es makór absoluto,
toma punto jólem en segunda radical, y, cuando es makór
constructo, lleva tseré en esa primera radical. Todos los demás
modos están calcados sobre él, derivándose el participio, el
futuro y el imperativo de la variante con pátaj y el pretérito
de la del jírec en primera radical.
100. Participio.—Fórmase del makór constructo,es decir, de
bpp, con preformativa •Q con schewa, perdiendo el tseré de
J

la segunda radical en el femenino singular ordinario y en


los plurales: asi en bpp dice: bppp, nbppn ó nbppa, trbppn.,
nibppp (1).
101. Pretérito.— Calcado sobre el makór constructo, pero
con jírec en primera radical, le agrega las aformativas mis-
mas que en cada persona recibía el de Kal y lo mismo el de
Niphál, perdiendo el tseré de la segunda radical en los mis-
mos casos de la pérdida de la vocal de las de dichas otras
formas y cambiándole en pátaj en las restantes ante aforma-
tiva. Así en bpp es (2):

Él, bpp. Ella, nbpp.


Tú masculino, ribláp. Tú femenino, nblSD.
Yo, inbisp. Yo femenino, ipibisp.

(1) En Hebreo, Caldeo, Árabe y demás lenguas semíticas, el


participio de esta forma y las ulteriores toma un Q pveformativo,
procedente de la partícula separada interrogativa caldea po y la
Árabe ^ (de persona), en Hebreo *p quién? indicando el autor
)

de la acción.
(2) En Caldeo dice: bppQ = xbppQ = pbppa = jbppn-

En Árabe dice: J - ^ = ¡¿k&» = L . i = w-.!&&>.


E'los, !)Siap. Ellas, nSi2p.
Vosotros, •piS'Ep. Vosotras, fribiap (!)•
Nosotros, Ijbpp. Nosotras, ub/iSp.

102. Futuro de Pihél.—Calcado sobre el makór construc.


to de esta forma, es decir, bpp, toma las preformativas
j r w siempre con schewa y las aformativas que en tú femenino,
ellos, ellas, vosotros y vosotras llevan las dos anteriores formas,
y pierde el teeré de la segunda radical en la persona tú feme-
nino, ellos y vosotros. Así bpp dice:

Él, Sppl. Ella, bppn.


Tú masculino, bppn. Tú femenino, íTEpri pbppn.
Yo, blapN nSlSpX. Yo femenino, bppjtf nbt2p_N.
Ellos, íiVap-i pSppv Ellas, njbppn.
Vtros., ibispn |i'ipp_r). Vosotras,-rrabppn.

Nosotros, bppj nSispj ( ) -2


Nosotras, bppj nVBpj!.
103. Imperativo.—Tómase del futuro en sus segundas per-
sonas, quitándole la preformativa: así b p p dice:

Tú masculino, bpp. Tú femenino, iblSp.


Vosotros, !)bl3D. Vosotras, ¡-CTEP (^)-

vJU^bá = vJ^a = vj^i = IjlsS =


(1) En Árabe: J.xS = 0-~b¿=

^lá = pjbi) = ^xlá == lia =üb:s = Ubá.


(2) En Caldeo dice: bppi = bppn = bppn = pbispn = bppN =
jibppj = .jVpp^ = pbispn = fbppn = bpp>
En Árabe el futuro condicional, el más análogo á la forma
hebrea, dice: J ^ i ; =J¿s¡3 = J-xü: = ^ S j = J ~ J I =1J1¿LJ = ^ká> —

(3) El imperativo Caldeo es bpp_ = i'?pp = lbpp_ = wbpp.'

En Árabe, = ^J~p = = ^f.


— 68 —

Art. 6.°—Forma Puhál.

104. Puhál bvs.—Toma este nombre de Svs, conjugado en


esa forma: su significado es el mismo que Pihél, en pasiva.
Tiene, por carácter, la duplicación mediante dagueseh fuerte
de la segunda radical, llevando eaméts-jatúf ó quibbúts bajo
la primera radical (una de las dos últimas vocales breves) y
pátaj bajo la segunda (1).
105. Makór.—Podría tener dos variantes, según llevara ca-
méts-jatúf ó quibbúts bajo la primera radical, así bpp diría:
bp_R, Sísp; pero la variante del caméts-jatúf no suele usarse,
sino en el pretérito. El makór absoluto lleva punto jólem en
segunda radical: Siap! y el constructo toma pátaj: biaR (2).
106.—Participio.—Toma la variante del quibbúts (como el
futuro y el imperativo), con preformativa c , siempre con
schewa, y caméts invariable bajo la segunda radical, como
toda otra forma pasiva: así büR, dice: bppo, nbiapa ó nbispp,
D^ispp, nibispp
107. Pretérito.—Toma el makór con variante con quibúts
y le añade las respectivas aformativas de las otras formas.
Así dice biai3:
J-l T

Él, bisp -bisp.


; Ella, nSiap. ,...nSi2p.
TÚ m.°, ÓStap ...nVop . r nbgp, ...nS_tsp ;

Yo, ipiSiap, . . . w ^ R - Yof.°, inS.Tsp ...wbísp.

(L) En Caldeo es blSpriN y en Árabe es J.ss en el pretérito.


(2) En Caldeo es NblSpritf.

(3) En Caldeo es~ biaprjn y en Árabe J^-~.


— 69 —

Ellos, yjvBp ...ibop. Ellas, vVffift ...lbüp.


Vtros., Dnbpp ...DnblSp. Vtras., ]nb/Qp_ ...JnSl2p;
Ntros., ^ B p , ...ir?}2p (l)
T Ntras., rjSup ...«SjBp v

108. Futuro: fórmase del makór constructo en la variante


ordinaria con quibúts, con las preformativas jira con schewa
y las aformativas que en las otras tres formas anteriores to-
man las personas tú femenino, ellos, ellas, vosotros y vosotras
Así SüP dice:

Él, bp_pi. Ella, bppn.


Tú masculino, bupri. Tú f.°, íbispn ...fibispn.
Y
° . biapt* ...nbispa. Yo, biapN ...nbppN.
Ellos, !|b'pp";= ]f>pp\ Ellas, njbiSpn.
Vtros., rbupn = Jibupn. Vosotras, njb'ispn ( 2 ) .
Nos., bupj ...nbtppj..' Nos., bcpj ...nbifpj.

109. Imperativo—No le hay, porque el carácter de pasiva


que tiene esta forma rechaza tal modo.

Art. 7.°—Forma Hiphil.

110. Hiphil, biysn, es nombre tomado de b y s . conjugado


en esta forma (1). Su significado es causativo, llevando en sí
la idea de excitación, permisión ó mandato á otra persona

(1) El pretérito en Caldeo es: bjSpriN = rvVapnx — nblspPN =


nbispros = ibjspni* =xbjspriN = p n b e p n s = jnb^pnN=wbi2pns.

En Árabe dice: J¿> = o^-ls = Ó J ¿ 3 = ^ U = o J j » = yf=

= = i^y^ — U^'i, como pasiva de la segunda,

(2) En Caldeo dice: biaprp = bjspnn = bjapnn = pbispnn, etc.

En Árabe, condicional: J ¿ y = J ¿ ü = J¿Ü = = J.^| =


para que ejecute la acción; v. g.: Vop, matar; bippn, hacer
matar; -arp, ser corto; Tipil, hacer que una cosa sea corta;
"T33, ser pesado; Tapn, honrar (hacer que otro pese con su
consideración y honra), tfiipn, consagrar (una persona ó lu-
gar), de uf]p, ser santo. Á veces en los verbos denominativos
significa la producción de una acción propia; v. g.: p p ; cuer-
no, plpn, criar ó echar cuernos; ía^irí, raíz; fc'iitt'n, echar raíces,
según expusimos al hablar de las formas en general. Esta
forma está calcada sobre el makór constructo de Kal en la
variante con tseré (aunque, sin aformativa, puede llevar, y
ante vocal lleva, jírec-gadól), y tiene, como preformativa, un
n con pátaj, ó jírec, y, aunque muy rara vez, segól, si bien
ese n se pierde tras de la preformativa del participio ó del
futuro (2).
111. Makór.—Podría tener tres variantes, según llevara
pátaj, segól ó jírec bajo el n de la preformativa (3): así sería
en bpp, bippn, bippn, bippn; pero en el makór, y aun en el
participio, futuro é imperativo, no usa minea más que la del
pátaj, así como en el pretérito toma la del jírec. El makór
absoluto toma tseré bajo la segunda radical, diciendo bppn,
y el makór constructo lleva jírec-gadól bajo ella y dice
bippn. Del makór absoluto, aunque con jírec en la pre-
formativa, se deriva el pretérito, y del makór constructo

//OS

(1) En Caldeo es j o a p N . En Árabe dice 'Jjáj, su 4 . forma.


a

(2) En Caldeo esta forma es Aphél: talppN, y en Árabe. J7¿ | .


pasiva, I. Su makór caldeo es tíbppN. El nombre de
/ /(, y/ / / /

acción árabe es J b s l , así como en la tercera forma es ¿JU¿/>,


(3) De estas tres- variantes, la del segól no se usa, pues, nunca
y, como se ve en el S. Texto, la variante bppil hace veces de makór
absoluto, y la b^ppfl desempeña el papel de makór constructo,
según nuestra práctica nos lo ha hecho observar.
— 71 -

salen el participio, el futuro y el imperativo. Cuando no hay


aformativa, se usa, ora la variante del tseré, ora la del jírec-
gadól; cuando hay aformativa vocal, se usa la del jírec-gadól
con tono, y ante aformativa consonante la segunda radical
lleva pátaj en el pretérito y tseré en el futuro é imperativo.
112. Participio.— Lo mismo que el futuro y el imperativo,
fórmase del makór constructo, y toma, como preformativa,
un a con schewa, sino que se elide el n característico y
queda el Q con pátaj: así, pues, dice en S E P : S">ÍAPN (por
SIAPNA), nVnppp ó NSPPP, AVISPA, NI'RPPP (1).
113. Pretérito.—Tómase del makór absoluto, aunque con
jírec bajo la preformativa característica n, añadiéndole las
aformativas que toman todos los demás pretéritos de las
otras formas, y es de advertir que la segunda radical puede
llevar, ora jírec-gadól, ora tseré, cuando no hay aformativa,
así como lleva siempre jírec-gadól ante aformativa vocal, y
pátaj ante aformativa consonante, como ya hemos advertido;
así, pues, en bup dice de este modo:

Él, S I H P N . . . B P P N E L L A
. NVIAPN.

Tú masculino, n'YPPN. Tú femenino, ¡i^PPRI.


Yo, I N S Ü P N . " Yo, in^PPN.
Ellos, ITTPPN. "* Ellas, RJIPPN.
Vosotros, •nJT3pn.
t
Vosotras, JNBIAPN.
Nosotros, « S P P N . ( ) "
2
Nosotras, I J S U P N .

(1) E n Caldeo, dice b u p p = a b p p p , etc.


f Of ¿* Of
En Árabe J^üL» = 'ilzfo, etc.
(2) En Caldeo, dice SppN = nSttpa=nbppN = nbpp}< =lbtipN
abüpa=jmbppa =}nbppst =>*3 7iap«. t

'/CE C " ' E ' (i'íic C'CE / C C S

EnArabe,dice J.^| = ^ J b i ! = o J b ¿ . = <¿LJñ\ = =

/'CE C'C£ ro'lré 3 /C'c-É 't'l/í ''CE ' " C 2


— 72 —

114. Futuro de Hiphü.—Calcado sobre el makór constructo


de la misma forma, toma las preformativas jrpN, elidiéndose,
el n característico, además del schewa que las letras jryíN de-
bían llevar, y quedando éstas con pátaj, y es de advertir que,
cuando no hay aformativa, la segunda radical lleva indistin-
tamente tseré ó i mas si la lleva vocal, es de necesidad el
jírec-gadól, y si es consonante, toma tseré, según teníamos
dicho (1). Así, pues, en Sttp es así:

Él, Sapi ó Si-api ( p o r T u p i r » ) . E 1


i , Siapn ó biupn.
a

T ú masculiao, SapTJ Svapn. 0


Tú f.°, iS'il3pn= Í^Viiapn
Ya, tjBpH ó ViOpN = nSipptjt. Yo, SppN... SippX ...nS""Bp«.
Ellos, iSiup2 Jü^Rl- ' H^Sp. ]-
E l l a s 1

Vosotros, !)Sippn = |ibiupri. Vosotras, r u b p p n .


Ntros., Supa ó rapa. nSipp: ( ) Ntras., Sapa biupa ...nVppa.
2

115. Imperativo de Hiphü.—Fórmase de las personas se-


gundas del futuro, quitando las preformativas jrpN y ha-
ciendo reaparecer el n característico con pátaj: así, pues,
STDP dice (3):
J-IT

Tú masculino, SppH ó S'ppH. Tú femenino, "i^Üpri.


Vosoti-os, ¡i^Tapn. Vosotras, nab ppn.
;

(1) E l futuro caldeo dice Sí3p1. = SupP. = S l 3 p n = pSupn =


bppa = Jibiapü = iViDp^ pbppr = fViapn = bppa.

E n Árabe dice e l condicional J ^ w = J~£J = J ¿ ü = • =

(2) A l g u n o s g r a m á t i c o s l l a m a n al futuro de H i p h í l con tseré


bajo su segunda radical futuro yusivo ó apocopado, y es lo cierto
que denota exhortación, deseo, m a n d a t o , las m á s de las veces.
( 3 ) E n Caldeo dice SppN = iStaí*=nSíppN = nabppa. E n Árabe

dice JjáI = = y^ií = ¿^-91.


Arí. 8.°—Forma Hophál.

HG. La forma sexta del verbo hebreo es Hophál, bssn,


nombre tomado del verbo Svs. conjugado en esta forma. Su
significado es la pasiva de Hiphíl. Fórmase del makór cons-
tructo de Kal en la variante con pátaj, con preformativa n
y vocal camets-jatúf ó quibúts bajo ella (aunque ordinaria-
mente toda la forma toma camets-Jatuf) (1).
117. Makór.— Tiene dos variantes, una con camets-jatúf,
otra con quibúts (2): así, pues, dice en bpp: bppn, bppn. El
Makór absoluto lleva tseré bajo la segunda radical: así verbi
gratiá, bppn, y el Makór constructo toma pátaj bajo esa
misma letra y dice büpn. Del Makór absoluto sale el Preté-
rito y del Makór constructo se derivan el Participio y el
Futuro.
118. Participio.—Sale del makór constructo con cométs-ja-
túf, con preformativa c , cuyo schewa se cambia por el camets-
jatúf del n característico que se elide, tomando la segunda ra-
dical carnets invariable, como toda otra forma pasiva; así, pues,
bpp dice: bppn, nbppn ó nbppn, Dibppc, nibppp (3).
119. Pretérito.—Tómase del makór absoluto, aunque con
pátaj bajo la segunda radical, elr la vanante del caméts-jatúf
con las correspondientes afofmativas, perdiendo dicho pátaj
de la segunda radical ante toda aformativa vocal (como en
Kal, Niphál, Pihél y Puhál): así, pues, dice en bpp.

(1) En Caldeo es ¡*bí3pn¡<. En Árabe en el pretérito

forma pasiva de la cuarta J^j'i.


(2) En Caldeo, dice ^bppns'.
(3) En Caldeo, dice: bppnn En Árabe Jjj^,.
- 74 -

Él, Sncn. Ella, nSiapn.


Jr I:
• Tú masculino, jyflapn. T ,

T :J-l:» Tú femeuino, p.?ppn.


Yo, inbppn. Yo. í n b p p n .
Ellos, iSapn. Elias, i h u p n .
Vosotros, anSiapn. Vosotras, jnbupn O)-
Nosotros, sjbppn. Nosotras. ^Siapn.

120. Futuro.—Fórmase del makór constructo, reempla-


zando el n característico con las preformativas jrvx, que de-
jan el schewa que les correspondía llevar y toman el camets-
jatúf de la forma, perdiendo el pátaj de la segunda radical
ante toda aformativa vocal (2). Así, pues, btsp dice:

Él, bpp? ( P o r
boprp) . E l l a
; bppn.
Tú masculino, büpn. Tú f í b p p n = pbppn.
Yo, bppN = nbippa. Yo, bpp¡< =nbr3ps.
Ellos, íbtapi = pbup\ Elias, n j b p p n .
Vtros., ¡iSepn = fibippn. Vosotras, rubtDpn.
Nosotros, Sl3pJ=nbupJ. Nosotras, blspj nbiDpJ.

121. Imperativo.—No lo hay, como en ninguna otra forma


pasiva, aunque se ve ¡usn, volveos ( n ; s ) , Jer. X L I X , 8.

Art. 9.°—Forma Hitlipahél.


122. La forma Hithpahél es la séptima del verbo hebreo:
ese nombre bvsnn viene de bvs. conjugado en esa forma. Su

( l ) E n Caldeo dice: bppna = nbppnx = nbppna = nbíDpn!¡í=


íbppnx = «Sppn«=|'.nbppn«=jnbppnN = wbppnx.

E n Á r a b e dice: J^>l = 0 * k ü l = o * k a t = = =
c os c;o ce VJ yo cs

(2) E n Caldeo dice: bppn- = bppnn = bppnn—pbapnn =


O / C. í t 'Oí i, 'C 9

StOpUX, etc. E n Á r a b e dice el condicional: J-X¿\> — J-xw ^ ,J^jí =


'C9 l* > O * 9'VP > C C9 9>C9 ' 0'09 O ' 19
significado es la reciprocidad d é l a acción con celo y energía
mientras que Niphál denota también acción recíproca sin
esa especial energía; v. g.: atoan levantarse; Kii'ann, levan-
tarse orgullosamente; Ssa, caer; bsann, dejarse caer con es-
fuerzo en el suelo. Esta forma está calcada sobre el Pihél en
cualquiera de sus tres variantes (casi siempre la del pátaj)
con preformativa nn, de la cual el n cede su puesto al a en
el participio y á las letras jrPN en el futuro. Es de advertir
que toma preformativa nn, c o n
caméts-jatúf, con significado
pasivo más que recíproco, en alguna ocasión, llevando en-
tonces pátaj bajo la segunda radical, y siendo en rigor una
octava forma ( 1 ) , como en Árabe la forma pasiva de la quinta
' "* 99 é ' * ' 9 —°

1 2 3 . Así, pues, el makór, así absoluto como constructo,


dice en btsp, Suprin, btspnn, bispnn, aunque esta última va-
riante es la única usada.—Participio. Es así: yapna, nSepna
ó nSirpna, ovnspna, nV-yppna, en pasiva Stspns, nSopna ó
nbispna, Dibapna, n p E p n a (2).
124. Pretérito.—Fórmase con las aformativas correspon-
dientes:
Él, Sispnn Pasivo Sapnn. Mía, nVispnn=i a8. nbippnn.
,

Tú m.° n'rfpnn. Pas. nbepnn. Tú f.°, p)Stspnn=Pas. nbapn,-.


Y o
» i n ^ p n n . Pas. inSiapnn. Yo, inS«pnn=Pa«. inSoprn.

( 1 ) Las dos últimas formas caldeas son Scliaphél é Histhaphal


bipp.u?. Siapnjtfx. En Ár abe, podría corresponderse con la oc-
tava: J.^¿ | aunque también se le parece la quinta: jüsü', cuando
(

dice J^iü | y esta es, en rigor, la equivalente á ella en Árabe por


}

su puntuación y significado, en su pasiva: J^iü ~ J¿£> \ . Su nom-


bre de acción es JjJü. En Árabe hay una novena forma, que es
J J 5 ! y una décima J j ¿ ^ • j y en Caldeo es la 4. bispn,!*.
j
a

(2) En Árabe dice: J.-- j actiyOj ^ta-ix* j pasivo.


— 76 -

Ellos, iSispnn. P a s
- iSíspnn. Ellas, iSi2pnn=ras. iStDppn.
Vos., •pV£pnn = Pas.Qp.Supnn. Vosotras, ppbppnn = Pasivo
jpSppjnn O)
N o s , "TOpnn = Fas. iijScpnn. Nos., wScpnn = P a s . uSjspnn.

125.—•Futuro de Mtphahél.—Fórmase así, reemplazando el


n c a r a c t e r í s t i c o c o n l a s l e t r a s jpi« (2):
Él, bispry>=Pas. bisprv. E ! l a
> Sppnn= P a s
- bispnri.
Tú mas., Sispnn = P a
s - bppnn. T l
' femenino, ibpppp=pSppnp
1

Tasivo iSispnn=pST?pnri.
Yo, SpppX = nSppnN = Pasivo i o femenino, bppPK = nbapPi«
T

Vispna = nbpppx. Pasivo bpp™=nbppjrm;


Ellos, iSpppi -pbppp. = Pasivo 1
Ellas, rubcppp, = P - a s
nabpppn.
ibippjr = p S i 2 p p \
Vosotros, iiSisppp = ^Stpnn = Vus., n : 7 í 2 p P n = P - n : b p p n P .
a s

Pasivo íTCpjlP = p b « p P P .
Nosotros, Sppn: =nScprc = P*- Nosotras, bopPJ = nSpp_rU =
sivo Sepna^nSppn:. P a s . b p p r u = nSppju.
126. Imperativo de Hifjjhaól.—Yérmase de las segundas
p e r s o n a s d e l f u t u r o r e e m p l a z a n d o c o n e l n l a s l e t r a s pr^;
d e este m o d o (3), a d v i r t i e n d o q u e l a f o r m a H o t h p a h á l , c o m o
pasiva, n o tiene imperativo.

(1) E n Árabe d i c e : J - ^ J —
>_r^l'¿J —¡j^k'sj ~ C ^ k ü =>JU-J¿¡J' =

: :
^ .IÜJ = = L l ¿ j ' ; pasiva, J.~sj' i 0 - v k ¿ j | = =

' OZ," Íf*-Pf£ f p£ ?>»Pf£ ' <^^9 9 £ 00~>fS£ Z. Í O - / / £

(2) E n Árabe dice el condicional: J-^, = J-^. = J-^. =

^Ixii^) JjJu i = l^lxib = = Uix¿'J' = ( j i ^ ^ = Jj=&>; dual,


-

^ » = Pasiva: j^;y=Jj&j=Jjü&'= ^laüü = J^a31, e t c .

(3) E n Árabe dice: J J & J ' = = ' j i ¿ ¿ = (j-k&i'.


;
— 77 —

Tú masculino, SlSpIVt. Tú femenino, iSlSDnn


Vosotros, iSispnn. Vosotras, nabapnri.

127. Es de advertir que, si el verbo comienza con radical


sibilante, verifícase metátesis entre el n preformativo y la
primera radical, del modo siguiente: si principia con d 'tí ó
V7 hay simplemente metátesis entre el n servil y cada una
?

de estas letras; v. g.: bpo, ser necio; bsnpn (por b a o n n ) ; iptí,


custodiar; lanvJn, (por laitfnn); yjv. horrorizarse; ivntT!,
(por -|Vt?nn)- Si principia el verbo con y verifícase también
;

metátesis; pero conyirtiendo el n en a ; v. g.: p7i» ser justo;


pTOVn, (P o r
p"^?) ^ comienza con i j hay también
metátesis, convirtiéndose el n en 7; v. g.: i;t, recordar; laTin,
(por i3tri~), aunque á veces piérdese el 7 y pénese dagueseh
fuerte en el t;V. g.: roT, ser puro; natn (por ¡7377,7 ó nsínn)-
También si el verbo comienza con 7 a ó n, piérdese el n
servil, y pénese dagueseh fuerte en la primera radical;
v. g.: ,737, asemejarse; np-rn, (por n a - n . i ) ; D y a , gustar;
•"an (por DViann); jan, pesar en una balanza; jsr.n ; (por
fpnnn)> lo cual á veces también acontece con los verbos de
primera radical ;; v. g.: xiJ. profetizar; ^33.7, (por t í a a n " ) ,
Y«jp, (por y a r r r a ) de yxj. Isai., cap. LII, ver. 5; y con los
de primera radical al v. g.: n p a n , (por n ¡ ? 3 n n ) ; 7233, (por
733n: = por 733nn, forma Nithpahliél), Deut., cap. x x i , ver-
sículo 8 (2). " "

(1) Así se explican las palabras ^ a j W , Josué, capitulo ix, 4,


y 137'USn, que son Hithpalihaél en futuro, persona ellos, aque-
lla, y pretérito persona nosotros esta, en Josué, ix, 12, de 711"
y Til* respectivamente.
(2) También en Caldeo y en Árabe liay parecidas metátesis, á
saber: en Caldeo, en las formas segunda, cuarta y octava; y en

Árabe, en la octava; v. g.: ?js \ \) = ^ ¡ \ = ^ j \ \) =

¿ " T ( J 4 « 0 = / n (^¿ ¿T)=ibjT (íbjT)=¿u :

(^T) = jioT (^LUT). En Caldeo TU?, dice í m n p n (2. ) a


— 78 -

NOTA.- Al llegar los alumnos á este punto, debe ejercitár-


selos todos los días del curso en la conjugación de verbos
perfectos, cada día distinto, para lo cual puede valerse el
Profesor del catálogo siguiente: b~3, separar; b*oa. cesar; aba,
estar alegre; pba, devastar; aba, cerrar, apretar; ia:a, ceñir
cinturón; ip_i, ser prematuro ó austero; pi>a, hincharse; ijra,
cortar; -ípa, mirar con cuidado; típa, buscar; a~c, torcer;
•toa, oler bien; itoa, dar buenas noticias; btí3, cocer; brn,
separar; i r a , partir por mitad; baa, torcer, dar fin; «na, pre-
valecer; ©aa, congelarse; bia, retorcer, ser alto; tria, injuriar;
T U poner cerca; tíi:, amontonar; bu, cortar, robar; DTJ. cor-
tar; aba, envolver; baa, recompensar; ypa, cavar; aja, robar;
735. esconder; ratía, llover; b n , ir redondeando en fuerza de
comprimir; *¡IT, ordenar; bai, cubrir de oro ó plata, abande-
rar; JVT, saltar; j m , estercolar; psi, impeler, pegar; ip-r, atra-
vesar con espada;-3.7, dar; bxr, habitar; "137, recordar; ab-,
extraer; j p ^ cortar, podar; pat, saltar; 7 p T, ser viejo; ^ p v ,
consolar; biu, teñir; obc, oprimir; p - ^ esconder; liar?, estar
gordo; iaa, ser pesado; baa, ligar; ¡ana, hollar; "na, ser grande;
toaa, hollar; ría, oscurecerse; 173, hacer violencia; ata, mentir;
aba, entretejer; aba, herir; npa quemar;
; reunir; r ^ a ,
cubrir; bna, estar gordo; DD3, esquilar; sps, palidecer; 133 ;

Sufs, ivb, aro, oro, Tro, tíaS, "pb, üpb, -a_p, -rao, "iap,
T]bp, 7]típ, 7¡aD, bao. -150, TOD, Y/JD, tías, aba. ipi', yr.p, tíip,
33tí,D3tí, batí, jatí, obtí, rptí. yptí, uatí, Tjatí,batí,-stí, uptí,
y p t í , -iptí, bntí, lato, bato, lato. -ou?,bpto, jato, toan, ban. etc.
79 —

Forma Kal en verbos de variante extraordinaria.

Ser anciano jp T Ser huérfano Sbtir


1 r

Kal. Kal.

?F, T Sití
Mak. constr. . r I |--r Satí
7R- T

Satí
IR.'
Pahúl Siatí
pp? 1 r

IR.! Satí
nSatí
rup_7
:
nSótí
nSatf
••- ^Satí
iSatí
DnSatí
I^p-'
«R-T uSatí

IR-] 1 Satí-i
• ÍR^ 1 Satín
. TR-V? Satín
ijjpTn ...ppw iSptín pSatín
jpjw rupia Satía ...nSatía
iSatíi ...pSatíi
r:i
IR-" n ruSatín
sjpw • •'p3p>n /
iSatín ...fiSatín
n
!R.* n
mSatín
|pp. ..•n:pp Satíj ...nSatíJ

TR"? S;tí
VRT iSatí
upt iSatí
™P,T» ruSatí
CUADRO SINÓPTICO
DE LA

CONJUGACIÓN DEL V E R B O PERFECTO H E B R E O bpp, M A T A R

KAL MPIIÁL. iniÉi, FUHILÍL. inpiiií, noriiif, JITlIPilIIHÉL. HOTHMHÍL

Makór bpp bbpn báp_ bpp bppn bppn bppnn Vapnn


absoluto. í ^PP?
00

Makór bpp bppn ———— o


bpp_ bpp bippn bppnn bppnn |
constructo. 1
' ^P? bppj bppn bppn b-ppn bppn bppnn bppnn
Bciióni
n etc. nbppJ, etc. "bppn, etc. nbíspn, etc. nb^apa, etc.
'?"'rp ;
nb-opn nbppnn, etc nbppnn
Paliúl etc.
^Ph

bpp bpp: bpp bpp bippn =Sipprí bppn bppnn 'ipprn


nbpp nbppj n l nb-ppn
' ^ ?P '"Ú^P nbppn nbíspnn nbppnn
nbpp nbppj nbpp nbpp nbppn nbppn nbppnn nbppnn
nbpp nbppj nbpp nbpp nbppn nbppn nbppnn nbppnn
inSaa,-

pnbpp onbppj pnbpp °nbpp DP.bppñ onbppn onbppnn opbppnn


jn.bpp. jnbppj fnbpp jnbppn fnbppn |nbppnn jnb ppnn :

ubpp ubppj ubpp ubisp ubopn ubppn "bppnn "bppnn

bpp-; bppji bpp_i bpp? b?pp? = bpp? bpp? Vppn? f'PpD)


bppn bppn bppn bppn bippn=bppn bppn ''Ppnri bp;pjnn
Siapn bppn bppn bppn b?ppn = bppn bppn ^Ppnp, Sjspnn
p .: ibppn
; 1\: ibppn 1\: \bppn p^: ibppn p^ibippn }?.:ibppn } \ : ''bppnn ^.¡ibpppp.
r
n : bppN r
n : bpp** n : bppa. bippK = bpp¡s¡
r
Futuro.. n : bppx "; : bispna n . : bppn*
t

1 : :
]) : ibppf : : lL,1
1) '• ^rP H •' " f e H ^R.l í? ?pl : ?bpp? H t'PP^- H ^ R D
njbppn nabppp. njbppn. njbppn nabppn njbppn njbppnn njbppnn
1) : ibppn P : ibupn 1) : ibppn j? : ibppn ] ) : ibippn j? : ibtspn }? : ibppnn f? : ibppnn
n n
njbppn njbppp njbppn nabppn ^í?p njbppn njbppnn njbpprp
n : bbpj n : bupj n : bppj n : bppj bippj = bppj
;r n : bppJ n : bppnj n_ : bppnj
/T jr r

n /r : bpp n : bppn
/T n bpp_
t :
n : bppnn
/ r

: ibpp ibppn
: : ibpp_ : ^"ppO : ibppn^
: ibpp : ibppn ¡ ibpp_ : ibippn : "bppnn
: ¡ubpp , : njbppn : njbpp : njbppn ¡njbppnn
— 82 —

CAPÍTULO VIII.

Apéndice al verbo perfecto acerca de las formas con


v a r i a n t e s r a r a s y l a s de poco nso y los verbos c a a t r i -
l í t e r o s y q u i n q u i l í t e r o s (1).

Art. 1."

128. Kal Makór absoluto: Tiene á veces estas formas: 1. a

nSüp, nbpp , y nVqp_, femeninos de büp y de Vipp, v. g.:


T

TWtyeS, odiar; np.ip. aproximarse; nbqn, perdonar. 2 . bippp, a

v. g.: t o p e , llamar, como en Caldeo en Peal; sin embargo


estas formas son más bien nombres verbales. Participio Benóni:
diceá veces, como en Caldeo, bop ó Siap, v. g.: ]pi } durmiente;
iJij el que teme; y á veces Y ü i p , v. g.: ípain, el que apoya
y aun SJDÍI, el que añade. Participio Pahúh dice á veces b ap,
v

v. g.: iTtín , ungido. Pretérito de Kal en verbos que tienen pátaj


bajo su segunda radical: Persona ella: convierte á veces el n de
la aformativa en n , que era la originaria; v. g.: nSTN faltó
ella ( p o r nb?x ) . Persona tú masculino: cambia á veces
el n, de la aformativa en rm, v.; g.: nrpl, percibes tú
de pa Persona tú (femenino): á veces cambia el p, aforma-
tivo en íp,, que era la primitiva, v. g.: T.obn, fuiste (de ?jbn,

(1) Aunque convenga estudiar en este lugar este apéndice á la


teoría verbal, juntamente con el tratado de los verbos semi-imper-
fectos, imperfectos, doblemente imperfectos y triplemente imperfec-
tos, por no quebrantar la unidad de la teoría verbal en el libro,
el Profesor liará bien en intercalar la teoría del nombre y de la
partícula delante del verbo imperfecto y su teoría, á fin de poder
analizar y traducir numerosos trozos bíblicos durante el curso aca-
démico, conforme se ve en nuestro Programa, Madrid, Eivade-
neyra, 1892, cuando de lo contrario se analizaría muy poco y se
traduciría poquísimo.
— 83 —

por psSn) • Persona yo: pierde á veces el i final de la aformativa


y queda con n, v.;g.: nbtpj), yo maté (por TnS/QpJ. Persona
ellos: toma á veces un j paragógico, y dice, v. g.: py-p, supie-
ron, ó un K paragógico, v. g.: Ntobn. fueron (por tobn). Per-
sona vosotras: nsn , por , á veces.
129. Pretérito ele Kal en verbos que bajo su segunda radical
llevan tseré; los hay que convierten dicho tseré en segól ante
aformativa consonante (en vez de pátaj, que es lo común),
v. g.: DriS>ííi?', pedisteis (de SXUÍ), y otras le cambia enjírec,
v. g: oriuíl , poseísteis, de yjy¡,
1

130. Futuro de Kal en verbos que en su segunda radical tienen \.


l.° Hay verbos que ante aformativa vocal no pierden su
vocal i, sino que le convierten en \ v. g.: raistfi, juzgarán
ellos (por TOB©' )- 2.° H a y otros que cambian ese \ de la se-
1

gunda radical en pátaj ante las aformativas na de ellas ó


vosotras, v. g.: r u i n y i , ellas estarán en pie (en lugar de
naTO"n). 3.° La preformativa de la persona ellas, como en
nai.Dip s e
ve, es á veces la misma que la de ellos y esa era la
primitiva. 4 ° La aformativa na de ellas y vosotras es á veces
] , - £•'< p^Díií'n (por n;3p£>'n): pero, esto sólo es en los ver-
v

bos cuya segunda radical toma pátaj para el futuro de Kal,


y aun á veces se convierte en na^.., v. g.: navtian (de pna).
5.° Cuando la aformativa es vocal, es frecuente añadirle un j
que originariamente debía usarse en todo caso, como en todas
las otras lenguas semíticas, nevando entonces el tono la afor-
mativa y, por tanto, en las personas tú, femenino, ellos y vo-
sotros v. g.; priTi, andarán (por wi"p). 6." La persona ellos
toma á veces un ^ paragógico, v. g.: NIÍSJP (aunque este es Ni-
phál), 7.° Las personas yo y nosotros toman con frecuencia
un n precedido de caméts con acento, perdiéndose el \ de la
segunda radical, cuya forma concuerda con la del Futuro de
subjuntivo árabe; v. g.: nST.toa, quemaremos, por sjiioa.
131. Imperativo. La persona tú, masculino, toma á veces
n paragógico precedido de caméts con acento, poniendo ca-
rnets-jatúf en la variante ordinaria y jírec en la extraordina-
— 84 —

ria, bajo la primera radical, y schewa bajo la segunda, v. g.


nbpp, mata tú ciertamente; fizpuí, acuéstate.(tú masculino)
(por z\y¿})- Personas tú, femenina, y vosotros: toman á veces j
como las respectivas personas del futuro. Persona vosotras:
cambia á veces la aformativa ru en y en los verbos que
en el imperativo y futuro tengan pátaj, v. g.: jyptí (oídme
vosotras).
132. Observaciones sobre el Niphál: Makór: tiene siempre en
el Makór absoluto, en ambas variantes, un punto jólem sobre
la segunda radical; v. g.; batía, pidiendo; *ppi, deseando
vivamente; Jñan, dándose;tth~n,buscándose. Futuro: 1.°
A veces toma pátaj en lugar de tseré para la segunda ra-
dical, v. g.: bniVfl, fué destetado ; sobre todo en las per-
sonas ' ellas y vosotras, v.; g.; rubjtín (serán ellas violadas,
forzadas). 2.° la persona yo frecuentemente lleva jírec bajo
el a de la preformativa; v. g.: yau/a juraré.—Pihél: su makór
absoluto toma siempre punto jólem sobre su segunda radical,
y el const. tseré para la segunda sílaba y ambos pátaj bajo la
primera, v. g.: "¡DI, castigando; ^a. honrar.—Pretérito: la se-
gunda radical toma á veces pátaj, v. g.: b-ra, y á veces segól,
v.; g.: -Q-, habló; "ea, espió; osa, lavó; y aun la primera ra-
dical toma rara vez pátaj; v. g.: ntía, hizo olvidar. Futuro: la
preformativa a de la persona yo toma á veces segól-schewa
en vez de pátaj-scheva, v. g.: ¡rna, por rft-ia.; y aun tseré
una vez, v. g.: YJoa (en lugar de YJD.a, al estilo siriaco).
133. Puhál: Makór: toma siempre el makór absoluto de esa
forma un punto jólem sobre la segunda radical, verbi
gratiá, 2.35, robando. Participio: toma á veces la primera ra-
dical un caméts-jatúf en vez de quibbúts v.; g.; Dnaa, el enro-
jecido, y aun á veces pierde el Q preformativo, v. g.: npb,
cogido (por npba) Hiphü: suele perder el i, quiescente en
jírec, en el makór, participio, futuro é imperativo, siempre
que no haya aformativa vocal, reemplazando aquél con un
tseré, v. g.: bpp", bppa, bpp:, bppn, y aun en el makór
reaparece á veces ese Yod tras del tseré, v. g.: TjDtín. Par-
— 85 —

ticipio: pierde á veces la vocal de la segunda radical en los


plurales, v. g.: D ^ n a (por DiQiSna); D'WD (por D^TTSn).
Pretérito: toma á veces su primitivo segól en vez de jírec,
v. g.: imbpn (por vnban); TlSaja, manché. Futuro: en las
personas ellos y vosotros se pierde á veces la vocal de la se-
gunda radical; v. g.: iai"p (por WYp), caminarán; I p i T , se
unirán (por ip.a"P); á veces también tiene jírec la segunda
radical, v. g.: nbuíi; á veces reaparece entre la preformativa
del futuro y la primera radical el ,-> del makór, v.; g.: yTttfirp
salvará; ÍTTÍiT, alabará (en lugar de yi^ii y ~Tp); así como
el makór pierde á veces ese ,-¡ fa" de una prefija, v. g.: as

^VtÍ?> P a r a a c e c n a r
(P o r
^l^nS). Imperativo: la persona tú
(masculino) toma á veces n paragógico, como en Ka], v. g.
nytípn, oye (por aitfpn).
134. Observaciones sobre el Hopliál. Makór: Toma siempre
su makór absoluto u n tseré bajo la segunda radical; verbi
gratiá: bnnn, fajando (por Snnn)- Toda la forma toma á ve-
ces quibbúts, en vez del carnets-jatúf, en la preformativa; pero
es poco frecuente en el verbo perfecto; v. g.: aaitfn, fué obli-
gado á acortarse (por aatín) (1)- Hithpahél: Toma aveces pá-
taj la segunda radical; v. g.: pjnnn, se paró; Danrn, raSispnn,
se mataron; y con acento pausante mayor, ese pátaj se con-
vierte en carnets; v. g.: Saarp, se llenó de luto (2).

Art. 2.°
135. Formas poco usadas del verbo hebreo: además de las
siete formas ya sabidas, hay otras veinte y tres que, por ser de

(1) En aia, venir, entrar, se encuentra en Hophál, Pret. pers.


ella, (naain=naa,jin) rman (como en Kal nbj^pornSw) ; Gé-
nesis, cap. XXXIII, ver. 2.
(2) Es de advertir que en este capítulo se han repetido, al
tratar de las formas menos comunes en la conjugación, ciertas
observaciones ya antes expuestas, por convenir mucho para el
alumno el agrupamiento de todas ellas, en este lugar.
— 86 -

r r r a y poco u s o , h a n p o d i d o d e j a r s e p a r a e s t o s a p é n d i c e s , y
s o n l a s s i g u i e n t e s : 1. , Hothpahál: Svsnn, p a s i v a d e H i t h p a h é l ,
a

d e q u e y a h e m o s h a b l a d o , c o m o u n a o c t a v a f o r m a . 2. , a

Hischtaphél (Hitpahél de sibilantes, como y a sabemos).


3. , Pohél: b p i p , b p i p n . b p i p , b p i p i , b p i p d i c e e n e l m a k ó r ,
a

p a r t i c i p i o , p r e t é r i t o , f u t u r o é i m p e r a t i v o ; v . g.: i p ^ i t í a m i
j u e z ( p s i t í p , p a r t i c i p i o d e pattf y ^ a f i j a ) ; TnvTi", s é ( p r e t é - 1

r i t o d e V T I ) , tíliur', a r r a i g ó é l ( p r e t é r i t o p e r s o n a él). 4. , Pohál, a

p a s i v a d e l a a n t e r i o r . 5. , Hithpohél. 6. , Pihlél, bbup ó bbpp;


a a

v. g.: pjn, f u é f r o n d o s o ; joNur, e s t u v o t r a n q u i l o . 7. , a


Puhlál,
p a s . d e l a a n t . ; v . g.: b b n « , e s t a r e n f e r m o , ( d e b a x ) . 8. , Hith- a

pahlél, bbupnri. 9. , Péhalál, bpbtap.; v . g . : i r n n p , p a l p i t a r e l


a

c o r a z ó n ; "ip-inn, a l b o r o t a r s e u n p u e b l o . 10. , Pilpél; v. g.: bsbp,


a

a l i m e n t a r ( d e bto); s|3fS2f, p i a r l o s p á j a r o s . 11. , Pulpal a


(pasiva
d e P i l p é l ) ; v . g.: ba"i3, e s t a r c e ñ i d o . 12. , Tiphél; v . g.: Saín,
a

g u i a r ; n i n n , t e n e r celos, i r r i t a r s e ; Djlin, i n t e r p r e t a r : e s t a for-


m a T h i p h é l h a y q u i e n l a d e r i v a d e H i p h i l , c a m b i a n d o el ,-¡
p r e f o r m a t i v o f o r m a l e n n, y r e a l m e n t e n i n g u n a o t r a l e n g u a
s e m í t i c a l a p o s e e . 13. , Schaphél; v . g.: Spp.tz/, t o m a d a d é l a
a

f o r m a 7. c a l d e a , bvstí;
a
nin.btí, l l a m a ( d e nrvptí). 14. , u b p p , a

pasiva rbiap; v . g . : D g p n n , e s c a m o s o . 15. , a


bp.ppj v. g.:
syriT, l l u v i a abundante ( d e typ . 16. , b p p r o ( u n i ó n d e
a

H i t p a h é l y N i p h á l ) ; v . g.: viDU ó ^Diru ( d e I D ; ) (1). 17. ,


a

bp'.Qp; v. g.: IJfisn, t o c a r l a t r o m p e t a ( d e n"i?iín, trom-


p e t a ) , y a u n 18. , Paahél,
a
TpNS, ~ps. (19.,J a
Hothpaahál,
Tpsnn. 20. ,
a
Puúhal, I p i s . 21. , Mthpaahel, a
T p s n n ; 22. , a

P«~M, i p g. 23. , PtAfc», -r«pa (2).


a J

(1) A s í se ve, D e u t , cap. x x i , ver. 8, 1 3 3 3 ( p o r isona), de 1 3 3 .


(2) L a s formas P o h é l , P o h á l , H i t h p a h é l están destinadas á
los verbos y y , >¡y y ij/, y a u n á los verbos denominativos; verbi
g r a t i á : de E^N, hombre; tftísrjn, hombrearse; así como Pihlél, P u -
h l á l , H i t p a h l é l , Pehalál, Pilpél y P u l p a l están reservadas para los
verbos cuatrilíteros y quinquilíteros.
— 87 —

136. Verbos cuatriliteros y quinquilíteros: El verbo hebreo co-


munmente es trüítero; pero á veces tiene cuatro ó cinco ra-
dicales. Los cuatriliteros y quinquilíteros se dividen en
dos grupos: 1.°, loa que proceden de unión de dos verbos, en
los que han desaparecido dos de las seis radicales; ó de la
anteposición de un n servil ó de la interposición de un i tam-
bién servil: 2.°, los que provienen de haberse duplicado una
ó dos radicales de una misma raíz; todos ellos convienen en
conjugarse por Pihél, Puhál, Hithpahél, ó sus derivadas ó
análogas Pohél, Pohál, Hithpohél, Pihlél, Puhlál, Hithpahlél,
Pilpél y Pealál (1). I. Cuatriliteros procedentes de ayunta-
miento de dos raíces con pérdida de dos radicales; v. g.:
li'Sipi, reventarse de gordo un animal (de apT. tener jugo, y
ursio, estar gordo) • 7273, estar ceñido; ipip, desplegar; S^nton,
irse hacia laizqda.: estos verbos, los más, ciertamente, vienen
de fusión de dos raíces en que dos radicales son comunes; otros
se deben á la interposición de un 7, por vía de dagueseh fuerte,
(3073 = D D S ) ; y otros á la anteposición de un n , como Spri,
aunque más bien es esta forma derivada de Hiphíl. II. Cua-
triliteros y quinquilíteros provenientes de duplicación de
una ó dos radicales: se dividen en tres grupos, según d u -

(1) E n Caldeo hay pocos_ cuatriliteros y quinquilíteros. E n


Árabe abundan mucho, en cambio, y todos se conjugan por cuatro
formas, tan sólo: así j - W s , primera, =jJa6Íü (como de la

segunda general); segunda, ^ksSi', (como la quinta) ;

tercera, j i s ^ s I, (como la séptima) j-la^Jú; cuarta, \ —

Jk¿ü . L o mismo es
Ejemplos de verbos caldeos cuatriliteros: 0773, romper; DJ73,
alimentar; pJ73, deleitar; 3."inp_, acusar; y se conjugan por Paél é
Hithpaál y sus análogas Palpél, etc.
— 88 —

pliqueri, repitiéndolas, la primera y la segunda radical, ó


la segunda y tercera, ó la primera y tercera. l.°, los que
repiten la primera y segunda: éstos proceden de verbos y"y ó
de n ' ^ v . g.: SaSa (de bba rodar; ,-13131, ser hermosísimo (de
npi). 2.°, los que proceden de duplicación de segunda y
tercera, los cuales vienen de verbos semi-imperfectos; v. g.:
"loinn, estar muy enrojecido (de i c n ) ; ini.np. palpitar' (de
7r¡D, moverse). 3.°, los que duplican primera y tercera radical,
los cuales proceden de verbos Y'y; v. g.: SnSn, temblar mu-
cho, tener grandes dolores (de Sin, saltar de miedo).

CAPÍTULO IX.

Figuras de dicción (1).

137. Las palabras hebreas experimentan á cada paso alte-


raciones en su forma, añadiéndoseles alguna servil, ó perdién-
dose alguna de sus radicales, ó cambiando alguna de sitio y
desfigurándose siempre con ello la dicción ó su raíz primitiva.
Pueden ser esas figuras de tres clases: 1. , de adición; 2. , de
a a

sustracción; 3. , de permutación ó metátesis.—I. Figuras de


a

adición: pueden agregarse á las palabras hebraicas por estas


figuras las letras Hehhuyón, que son piina., poniéndolas, ya al
principio, ya al medio, ya al fin de ellas; si se agregan al
principio, la figura se llama prótesis; v. g.: Dip7X, las cadenas
(donde el N es prostético); si se ponen en medio, se la llama
epéntesis; v. g.: laSupi, él me matará (donde hay un j epen-
tético incluido en el dagueseh fuerte de la otra 7 de la afija);
si se añaden al fin, tiene el nombre de paragoge; v. g.: rh"h,
noche, ( p o r S i S ) ; nSupJ, mataremos (porSippq). Ese n pa-

(1) E s t e capítulo se interpone aquí, a u n q u e su l u g a r oportuno


sería al terminar la Morfología, por lo necesario que se hace el
conocimiento de las figuras de dicción al exponer l a teoría del
verbo imperfecto.
— 89 —

ragógico es m u y frecuente en el verbo, en el futuro, perso-


nas, yo y nosotros, suprimiéndose la vocal de la segunda ra-
dical, y aun en el imperativo tú masculino, según teníamos
ya observado al tratar del verbo perfecto. Si el n paragógico
se añade al verbo, á veces se repite, convirtiéndose el primer
ejemplar en n; v. g.: nnian, nnaian (1) por n N i i n = N b n .
138. Figuras de sustracción: Consisten en la pérdida de al-
guna radical, que puede ser la primera, la segunda ó la ter-
cera. Si es la primera, se llama á la figura aféresis, y de ella
nos dan ejemplos abundantes todos los verbos v'g y i"s ó V'gi
v. g.: j n n don (de jro, dar, donde se ha perdido el j primera
;

radical); ruttf, sueño (de ria'i, dormir, donde ha desaparecido


el i primera radical); si es la segunda la que se ha perdido,
se llama á la figura síncopa, de la cual nos dan ejemplos los
verbos ó i"y en sus derivaciones; v. g.: jy?, diente (de ^ytf,
aguzar, donde se ha perdido la segunda radical |); si es la
tercera, en fin, se la llama apócope, de la cual nos dan ejem-
plos los verbos n*S en sus futuros apocopados y en sus deri-
vaciones; v. g.: b/i, él descubrirá, por nbji (de nbs) ; Dtí, nom-
bre (de nnítf, nombrar), en cuyos dos ejemplos se ha perdido
la tercera radical, el n.
139. Figura de permutación: Consiste en el cambio de sitio
de dos radicales; se llama metátesis; v. g.: a t o , cordero (por
toa); naSi?, vestido (por nSnto) (2).

(1) E n Á r a b e el F u t u r o de subjuntivo se parece en u n todo al


futuro del verbo hebreo con n paragógico: asi, pues, en Árabe, dice:

/ fe 'so' ' r<*' ro f //(,£ /f t' ' fy<j' pfij'

' oíd' 'so' '

E n Hebreo se dice ru:iM en vez de J'aSj, h a g a m o s ladrillos, y


l

n 3 7 t o , por ^ I t o , quemaremos, según ya hemos observado en la


teoría del verbo perfecto.
(2) E n Caldeo y en Á r a b e t i e n e n cumplida aplicación estas
m i s m a s teorías.
- » 90 —

CAPITULO X.

Verbos semi-imperfectos.

Art. l.°

140. Son verbos semi-imperfectos los que tan sólo alteran


y modifican la puntuación del verbo perfecto, así como son
imperfectos los que además dejan quiescente, ó pierden al-
guna de las tres radicales del verbo (1). Los verbos semi-im-
perfectos tienen, pues, tan sólo distinta puntuación que bup
ó cualquiera otro verbo perfecto; pero no es por una irregula-
ridad caprichosa y arbitraria, sino por obedecer á las reglas
fonéticas, ya de la indaguesabilidad de las letras guturales ó
el 7 y de la necesaria compensación en la sílaba inmediata, ya
de la tendencia de las guturales al schewa compuesto y con-
siguiente analogía en la vocal que las antecede: divídense en
dos secciones, á saber: 1. , verbos de radical 7: 2. , verbos
a a

de radical gutural, teniendo siempre, por causa de su imper-

( 1 ) El estudio de los verbos semi-imperfectos hebreos en los


tiempos modernos es debido á la iniciativa del sabio hebraizante
español D. Francisco de Orchell, adoptándose ya luego por todos
los gramáticos nacionales y extranjeros: en la Edad Media, sin
embargo, la Gramática del español Abúl-Walid (Jonás-ben-Gan-
naj) consignó ya la teoría de los semi-imperfectos guturales en
el siglo xi, perdiéndose después la tradición hasta el punto de
que se tomó como tipo de los perfectos un gutural, bVB, obrar.
— 91 —

fección, ya la indaguesabilidad, ya la tendencia al schewa


compuesto (1).

Art. 2.°—1. sección de los semi-imperfectos.—Kesck.


a

141. Son tres sus grupos: de primera, de segunda y de


tercera radical, y todos tienen, como semi-imperfección común,
la imposibilidad de poner dáguesch Euerte en su respectiva
radical •) cuando por las leyes de la conjugación sería nece-
sario pintarle, y el haberse de elevar á vocal larga la breve
de la sílaba que la antecede, á fin de que no quede con sólo
dos tiempos (2).
142. Grupo primero: Verbos de primera radical i ; verbi
gratiá: ú?m, hollar: su regla está reducida á no poder dupli-
car, mediante dáguesch fuerte, la primera radical en el makór
absoluto de Niphál, variante primera"," y en el makór cons-
tructo y en el futuro é imperativo de esa misma forma, ele"
vándose á tseré el jírec de la preformativa; así, pues, toCT
dice en el makór absoluto de Niphál: iopvi (por ü"2"n); en
;

el futuro typ"p (por tnoyi), toniri, etc., y en el imperativo


topin (por típin), Mtfpvi, etc.

(1) E n Caldeo hay también verbos semi-imperfectos, aunque no


en todos los grupos del verbo hebreo. E n Árabe, donde no hay
indaguesabilidad en la letra R a , j , y donde no existe el sokun com-
puesto, no hay verbos semi-imperfectos, si bien los hamzados,
donde el Alif se camhia, ora en ^ , ora en 2 > cuando lleva damma
ó kesra, ó tal vocal le precede, tienen cierto parecido con los g u -
turales hebreos, aunque acaso más bien le tengan con los imper-
fectos quiescentes, ora 543, ora ora
(2) E n Caldeo no hay verbos semi-imperfectos de primera ra-
dical Resch, porque allí no hay forma ninguna que, como carácter
distintivo, lleve dáguesch fuerte en la primera radical, como en
Niphál en Hebreo.
Hollar, toi (!)•

NIP11ÍL. ^ ^ HITMUÉL.

Makór a b s . . . i3D7n
/ Ti"

M'ak. c o n s t . . . 150717
Benóni
Puhál
Pretérito. . . .
Futuro toST 1

/-• Ti"

V" Ti-

itoaii pf'ov

ton ¡itíain

tocia ntfn-u
TI-. IT •IR-

Imperativo.., ^J?, !" 1


np'pin
mtomn
T i ¿"Ti"

(1) Lo mismo son 73,7, alfombrar; Tjil, mezclar; y i 7 recostarse; ;

p3,7, atar mucho; SjTI, calumniar; D37, apedrear; tT\ } amo-


tinarse; D77, roncar: t|77, perseguir; 1S737, estrellar; 3,131, m o -
jar; 337 ir en vehículo; So"), recorrer; D37, ligar; 1^37, adquirir;
?

Da", hollar; ¡^77, seguir; 7p7 tender; p 3 7 reclinar; Dp7, variar.


; ;
— 93 -

143. Grupo segundo: verbos de segunda radical y verbi


gratiá: (1) í p a, bendecir; su regla es no duplicar su segunda
radical en todo Pihél, Puhál é Hithpahél (como se debería por
las leyes ordinarias), elevando el pátaj anterior á carnets; el
segól y el jírec á tseré; el caméts-jatúf y el quibbúts á punto
jólem, para que s u sílaba no quede incompleta; así, pues,
^"ía dice en Pihél: makór abs., !JT3, const., rpa (por ÍJ-Q F

TjTa); participio TjTia; pretérito rjra, naia, naYí, etc.; fu-


turo Tjiai, T p n , etc.; imperativo r p a , etc.; Puhál, makór
r\Va. (por Tj^a. ó i\r$); participio T|Vaq; pretérito ^Va, naYa,
etcétera; futuro TjVa , etc.; imperativo: no le hay; Hithpahél
1

^ l a n n ( p o r ^ a n n ) ; participio y na na, etc.; pretérito Tpann,


etcétera; futuro rparp., Tjnann, etc.; imperativo Tpann, et-
cétera (2).

(1) E n Caldeo los verbos de segunda radical Resch son semi-


impsrfectos, como indagueschahles de tal letra, en P a é l é H i t h -
paál, llevando la primera radical carnets en vez de pátaj, y jírec
la segunda, en vez de tseré, en Paél: así Tpa, en Paél, dice: par-
ticipio TpaQ i pretérito ^ l a , naia, etc.; futuro Tpa !, etc.; i m -
1

perativo Tpa; Hithpaál, participio 7]lana 5 pretérito t p a n a ;


futuro Tjiani.
(2) Sirvan de ejemplos de este grupo los verbos siguientes:
Tía, granizar; a"U, tener sarna; cortar; SlJ, abundar en
piedras; ¡Tía, arrebatar; a^l, ser agudo; T]Y!, pisar; tfYT, buscar;
DpjT, inundar; p"iT esparcir; DTa, interrumpir; «pía, despedazar;
;

D*>a, ser generoso; nía, cortar; a l o , ser liso, calvo; yYO, ser
fuerte; T J 3 , separar.
— 94 —

Bendecir, r¡ia,

Pihél. Fnlial üithpaliél

Í B

•nía a roían rrrsc naiann ^ a n n


etc. roían

I B
roía roía nrnann
Jr : J " Jr : I
nsiann
n313 r ¡J-T

rp"a naib. naiann


: .J- r ;
inai'a
• :j i
^313
inaiann
QJPB
•raía
•paiann
1j -J. :3 1- 3i - 13313 jt í - r : •

jnaiann
TJT31. i33iann
MB? 1

"B ? 1

^ B ^

pian .•.p3ian 131313 ...paianpiann ..psiann


Tiiaa roiaa •nib.x ...nai'aa Tpanaroiana
larri iiaiai laB"; • ••p 3B? 1313ÍYI ...paianí J

naa-an narrían rt33->ann


laian ...pa-ian laBn ...ppYansaiann ..paiann
"aaian ^ B 7
! "TRÍB^

...na'iM T ] B J ..•naiaa Tjiana ...nanana

7]ia -.naia Tpann naiann


•ova
1313 1313HH
J : Ir

naaia roaiann
— 95 —

144. Grupo tercero de los verbos de radical -], ó sean los


de tercera radical y, y. g.: -nn, amargar: éstos han de tener,
como se ve en ese ejemplo, el i repetido en segunda y ter-
cera radical, pues si sólo está en tercera; v. g.: ~ícvá, guardar,
son completamente perfectos; su regla es no poder llevar
dáguesch fuerte en su tercera radical, elevando á larga la
vocal breve anterior, cuando, como defectivos y'y, hayan su-
primido la segunda y tomen aformativa, lo cual no puede
ser comprendido del todo hasta que se llegue al tratado de
los imperfectos defectivos y "y; así n c dice en el pretérito de
Kal: n a , ¡ r í a , (por r n a ) , r i ñ a (por n n a ) , , n n o 1 r
vnp,
no, Dnno, Trina, ¡ u n e ; futuro de Kal: iai=ian=nan=
non etc. (por non) TON= TID}= runan==nGn= r a n o n =

i)22. etc. (1).

(1) L o s verbos caldeos de tercera radical Resch y de segunda


Resch, sujetos, como en Hebreo, á l a teoría de los defectivos ^
r e c h a z a n , u n a vez suprimida la segunda r a d i c a l , el dáguesch
fuerte que ante aformativa vocal (no en n i n g ú n otro caso) les com-
pete, cuando no h a y preformativa, (pues entonces la primera r a -
dical es l a que h a de duplicarse), elevándose la vocal breve ante_
rior á l a r g a : así T i ! , elegir, dice en el prete'rito de Peal de este
m o d o : i3,=nia (por m i ) , rna ( p o r n r a ) , r m ( p o r rna),
n i ( p o r r a ) , top. ( p o r nía), ppra ( p r r a ) , jrru ( j r m )
W"!l ( p o r N J T i ) .
Apartarse, YID (1).
KAL. HOPBÍL. HITHPAHÍL.

Mak. a b s . .
Mak. const.
Benóni...
Puhál

ID
¡T1D
TjT
riiip

nviD
J T
Pretérito. iniíD
JT

JT

arvno
JV IT

i:T1D
Jr

131
Jr
ion
J r

ibn
J T

7DN rnba
Futuro. J T

nbi
J T

T JV

nbn 7-nbn
J T

T JV ;

"ib: ,-pb:

ib rnb

i-ib
Imperativo . * J

nb
j

n:"iiiD
J JV

( 1 ) P u e d e n servir de ejemplo de este grupo los siguientes ver-


b o s : 712, elegir; 7 1 ^ raer; I I T a b u n d a r ; Y n
; ; estornudar; 713,
saltar; 7 1 0 , estar a m a r g o ; 7 7 ^ romper; •77jf oprimir; 77_p, hacer
)

frío; 77Ú7, ser príncipe; -r>vi ) torcer, oprimir.


— 97 —

Art. 3.°

Sección 2 . de los verbos semi-imperfectos.—


a

Guturales.
145. Todos ellos, sin exceptuar los guturales de tercera, es-
tán sujetos á las mismas alteraciones que experimentan los de
primera, segunda ó tercera radical i en las respectivas formas,
como indaguesables que son también las guturales, y además
todos, tengan la gutural en primera, en segunda ó en tercera
radical, toman schewa compuesto. Subdivídense en tres gru-
pos: de primera, de segunda y de tercera radical (1).
146. Grupo primero: guturales de primera. Su regla es doble,
ya como indaguesables, en suma, ya como guturales. Como
indaguesables, siguen enteramente las huellas de los t de pri-
mera, dejando de duplicar la primera radical en el makór ab-
soluto, variante primera, mak. const., futuro é imperativo de
Niphál, cuya preformativa toma tseré en vez de jírec: así "ron,
desear, dice en el makór de Niphál: Tarín T n n n ; en el futuro
"nir; imperativo TOnn. Como guturales, toman schewa com-
puesto, en vez del simple, siempre que le toque llevar schewa,
ó sea en el makór constructo, pahúl (femenino singular y plu-
rales), pretérito (en las personas vosotros y vosotras), futuro é
imperativo de Kal, makór absoluto, variante segunda, parti-
cipio y pretérito de Niphál, toda Hiphíl y toda Hophál, to-
mando pátaj-schewa unas veces, segól-schewa otras, en Kal,
segól-schewa siempre en Niphál, pátaj-schewa en el parti-
cipio, futuro é imperativo de Hiphíl, segól-schewa en el
pretérito de la misma Hiphíl y caméts-jatúf-schewa en Ho-
phál. Además, cuando hay preformativa, como sucede en el
futuro de Kal, makór absoluto, variante segunda, participio,
y pretérito de Niphál, toda Hiphíl y toda Hophál, toma, por

(1) E n Caldeo h a y t a m b i é n verbos g u t u r a l e s de p r i m e r a , se-


g u n d a y tercera radical.
— 98 —

vocal, una análoga al schewa compuesto de la primera radi-


cal: así Tpn dice: makór constructo, de Kal: Tprj, Pahúl fe-
menino: m í a n , masculino plural D H i a n ; femenino plural
nYTiaq; pretérito, vosotros pirran.; vosotras jrnpn; futuro
Tpn , "ipnn ^ -> imperativo Tpn. etc.; makór absoluto, varian-
1 e c

te segunda, de Niphál, Tprp.; participio Tpnp; pretérito Tqrp


etc.; Hiphíl; makór T p n n ; participio T p n p ; pretérito T p n n ;
futuro Tprp; imperativo T p n p ; Hophál: makór Tpnn; par-
ticipio Tpnp ; pretérito Tpnn; futuro TDIT (1)-
147. Observaciones sobre los de primera gutural: 1. Siem- a

pre que el schewa compuesto vaya seguido de otro schewa,


como en la persona ella y ellos de los pretéritos de Niphál y
Hophál, y tú, femenino ellos y vosotros de los futuros, y tú, feme-
nino, y vosotros de los imperativos de todas las formas, menos
Hiphíl, se evita el concurso de schevas inicial, cambiando el
schewa compuesto en la vocal que entra en su composición,
y á veces también (las menos) en simple, v.; g.: m e n a (por
n T p r u ) , persona ella de Niphál; iTpnn (por iTpnn), persona
tú, femenino, del futuro de Kal; 'Hpyn (por i-Qnn), persona
tú, femenino, de Hophál. 2. El makór constructo de Kal, en
a

los verbos de primera radical a , toma segol-schewa para


su primera radical; v. g.: YIN. Ceñir; a n a , amar, menos cuan-
do el tono cae distante de ese punto, como en cualquiera otro
tiempo y formas; v. g.: itfan-Satta, lo mismo que en el
pretérito, persona vosotros, dice: p r n o a y Q i r p a , Dn.Tnyni.

(1) Sirvan de ejemplo los verbos s i g u i e n t e s : "pa (Yiaj]), r e u n i r ;


DTa, ser rojo: TTa, ser magnifico; tna, coger, P u t . e n c a n a , dete-
nerse; T e a , cerrar; "pa, cavar; taSa, ser m u d o ; ^Sa, aprender;
Saa, ser v a n o ; T~n, ser soberbio; aSn, (•"Sn^.) , golpear; Tjpn,
c o n v e r t i r ; San, atar ( P i h l i , p a r i r ) ; p a n , abrazar.; Tan, ligar;
tían, atar; Sjn, cesar; TTn, asediar; XS~\T\, renovar; pTn, asirse;
• a n . ser sabio; YJ.57, pasar; a j y , a m a r ; "ny, ordenar; aTV, aban-
donar; dlV, ocultar.
— 99 —

3. El imperativo de Kal, si toma n paragógico, lleva bajo la


a

primera radical la vocal misma del schewa compuesto v. g.:


r\yys (por Tjny). 4." El futuro de Kal toma segól-schewa, si
lleva pátaj bajo la segunda radical y en los verbos n"b, y pá-
taj-scheva, si lleva jólem; v. g.; Vini.=D3j]i=n;ini (^bi*i==
iDs*i=Trmí =it>«;.=a isj— D ^ = n ^ = r u ^ = e ) t o r p . = a j j f f i son
s

excepciones) • Tbrji, Tbyi. 5. El schewa compuesto se sustitu-


a

ye á veces con el simple, pero sin que la preformativa deje


de cambiar su vocal de u n modo análogo al schewa-com-
puesto que habría de ponerse; v. g.: Vtrp. 6. En Hiphil la
a

preformativa toma á veces tseré ante pátaj-schewa y en Ho-


phál jólem ante pátaj-schewa; v. g,: nbyn, nSyn. "- mn, ser a

y rrn, vivir, no siguen las reglas de la guturalidad de primera,


sino en el makór constructo, pret. é imp. de Kal, que dice nvn,
rrnnjpero el futuro dice nirn, nvp, y Dn;in, Qrpin, vosotros
pret. 8. Todos los verbos de primera radical gutural toman
a

segól-schewa bajo ella y segól bajo el Aleph de la preforma-


tiva en la persona yo del futuro de Kal; v. g.: "tiW ("pV.i él)
—-Vintí (Viril él) =,-rü:v« (ntoyi é l ) (1).
:

(1) Los verbos de primera radical gutural, en Caldeo, pueden to-


mar pátaj-schewa bajo ella en el makór, pretérito, futuro é impera-
tivo de Peal y en Hitthpeél é Hittaphál y ulteriores formas, llevando
segól en la preformativa de Peáf, y pátaj en las otras formas ante
schewa simple: Así "32?, dice: P e á l = i 3 y a = 7 a y . m ; i y 725?i =
=

73.5? = Hiphil: 7MN—7p.3?i_.


— 100 —

Desear, ion.

KAL. BIPHÍL. BIPHÍL.

Mak. a b s . Tbv 3 = lónn


: lonn
Mak. cons ion ionn Tonn
Benóni... lora rana ipno
Pahúl mion
JT

etc. DHlOn

Tanj Tonn lonn


J - V.'IV j-t:i
nTonn
t

t J . V.-1V
mora nipnn mprn
r ; J- v: v
n7p.ru rnqnn monn
: J - r : It
Pretérito . ircipru inipnn irnpnn
ñora iTpnn nonn
J ; t Ir
anión aniom amann amann
j'.- : - v:iv

1 y \ 1 i—Ji h 1
uiora U7pnn tnarvj

ion 1
TOIT
"PPl
J . . )..
ipnn iann ipnri
T

J " T (..
ipnn ipnn Tann lonn
iiprin i-crin ...pipnn "ronn • ••pTpnn nonn
J" . T | T

lona lona •••niona "pprix ...nTariK l o n a ..mons


Futuro...i > •. :|.'. j - t;it Jr ; r t

ncm J :: Ir-
...mam iToni —pTpni liam ..p-pn;
j : -1-
..raipnn raiann J ir
: T

npnn p i p n n = iionn n i o n n ...pTonn n o n n . ..pipnri


j : it i - J--: J : r Ir
raitsnn raionn ."uipnn raipnn
t : j -: 1- t : J-. r[..
"p_np_ nona •••nipnj Tora . . . n T o r a ipra
J- Ti-

ion ipnn ...nipnn Tann nTonn


nonn iTann
Imperat.
nonn íTonn
'i J._ri_
raión raipnn raionn
t I-
148. Especie segunda de los guturales ó sean los de segunda
radical gutural; v. g.: |j<n, rechazar; pm, alejarse; "nn, ar-
der; todos ellos obedecen á una doble regla, ya como in-
daguesables de segunda radical, ya como guturales. Como
indaguesables, su regla es no duplicar su segunda radical en
Pihél, Puhál é Hithpahél, elevando á larga la vocal breve
anterior (si es jírec, á tseré; pátaj á carnets; caméts-jatúf ó
quibbúts á jólem), lo mismo que los de segunda radical y, así
jan, rechazar, dice en Pihél: j^p, yac, (por | « a , JND, fón);
en Puhál: jwn (por jan, J«p), y en Hithpahél: Jgpnn (por
ftonn) (1).
149. Obsérvese que los que tienen por segunda radical
un n, un n ó un y dejan inalterable la vocal breve propia de la
primera radical en Pihél é Hithpahél, á pesar de la indague-
sabilidad de la segunda v. g.: pnto; ITO; "|}D en Pihél; no obs-
tante, por excepción, se ven bru, el guió; ina, titubeó ó se de-
tuvo; i v i , arder, en Pihél; así como se ve también, por excepción
del fiji*^ fué adúltero, biW, pidió limosna, de btwf, con vo-
cal breve en Pihél. Como guturales, su regla es: llevar pátaj-
schewa la segunda radical, siempre que le toque schewa,
como sucede en las personas ella y ellos de los pretéritos, tú, fe-
menino, ellos y vosotros de los futuros é imperativos de to-
das las formas, menos Hiphíl, y aun en el femenino singular
y plurales de todos los Benónis, menos el de dicha Hiphíl:
además todos (menos DJU, mugir) toman pátaj para la se-

(1) Sirvan de ejemplo de este grupo: | K Q , rechazar; i x s ser ;

bello; "jxij cavar; ufíq, heder; üNtf, sacar agua; t^tf, anhelar;
tana, ser mudo; jrn, ensayar metales; prn, empujar; v u , correr el
agua; irvr, brillar; nnu, ser puro; jro, vaticinar; irvo, ser redondo;
Sny, brillar; "jní, brillar; bnp, congregar; }rtl, escoger; Sm, rep-
tar; | n u , moler; tfrD, mentir; y n a , herir; i r a , vender; "¡no,
recorrer; a n S , ser negro; pnv, reir; pntf, triturar; irntf, ser ne-
J - T ' | J- T ? I J - T ? J- T /

gro; bvri, poseer: bVi, repugnar; ^ya increpar; t]V~, extinguir;


;

pVT, clamar; -yo, refocilarse.


— 102 —

gunda radical en el futuro de Kal: así pyT, clamar, dice en el


pretérito de Kal, persona ella: npíTr; ellos IpíT; futuro pyp,
ipVTn, i p j p , iptfpi; Imperativo ip5?T, ipjrT, etc. -
150. Es de advertir que en Pihél é Hithpahél, (§ 47, i x ) ,
se retrotrae en estos verbos una sílaba el acento ante los mono-
sílabos y ante el i versivo del futuro v. g.: otó rnvh, para
servir allí; tthJ.il y expulsó, convirtiendo en breve la vocal
larga de la sílaba última. 2 . Se dice por excepción: ¡qns ( p o r
a

nnx,) y ^npni ella me dio calor (porijnp.ni), Pihéles am-


bos en pretérito persona ellos, el primero, y ella con afija
me, el segundo de ina y orp (1).

(1) Los verbos caldeos de segunda radical gutural son inda-


gueschables de segunda en Pahél é Hithpahál, alargando la vocal
breve de la primera, como aquélla no sea n, ¡1 ó 5Í, y toman sche-
wa compuesto en vez del simple, cuando éste corresponda, aunque
los pretéritos de Kal y Pahél optan por el simple, poniendo ante él
un pátaj. Así JTQ en P e a l , dice pretérito ella TOTp.'. yo nJíll
ellos ¡una: ellas jorp: futuro tú femenino pjrnn: ellos j u n i v
ellas prp.1, etc.; Aphél JiíaN. Hiththaphál Jrnnx.
— 103 -

Cometer adulterio, «lio.

KAL. PIHÉL PÜHÍL.

Mak. a b s . . .

Mak. cont..
Benóni. . . . etc.¡-)3NJ
¡TSÍOO etc.
4 i - : I- í
Pahúl.

ISA

PRETÉRITO.
13NJ >3íU i3tonn
j - ; i-
Dri3«i
13*0 on3N3
••J -.ir JV ; - •
133N3

lian
i3x:n p a o n ''PJpn pSNjn
nasos* nsos* nejos*
Futuro.. iBtorn psi«n*
rasson
psson isson ppson isson pssón rasonn ppíjonn

13SO
JT-:i-
^sonn nsionn
i3t«nn
Imperativo.
issonn
rusio r j j.— : -
— 104 —

151. Especie tercera.—Yerbos de tercera radical gutural (1);


Estos verbos obedecen también, como los dos anteriores gru-
pos de esta sección, á la doble ley de la indagueschabilidad
y de la guturalidad, relativa á la tendencia del pátaj furtivo.
Como indagueschables, ha de tener el verbo por segunda y
tercera radical un n ó un y v. g.: nntí, encorvarse; yyyí de-
leitarse: entonces, pues, al modo del grupo tercero de la sec-
ción anterior de los verbos -|, cuando se suprime la 2. radical a

y el punto anterior, como defectivos y*y habiendo aformativa,


;

no puede ponerse en la radical tercera el dáguesch fuerte


compensativo, y tampoco se alarga la vocal de la radical pri-
mera, porque el n y el y, y aún el n, dispensan de la compen-
sación indirecta á la anterior: así dichos dos verbos pirra?, VVVí.
J - r ! J- T 7

en las personas ella y ellos del pretérito de Kal dicen: nntí,


intí, nytí, lyu. . Como guturales, han de terminar estos verbos
4

en letra n n y y entonces, ante todo, optan por la variante


del pátaj en el futuro é imperativo de Kal. Además toman
pátaj-furtivo debajo de la tercera radical, siempre que, no ha-
biendo aformativa, lleve schewa y la preceda vocal que no sea
a, aunque en Hiphíl, á veces, lo evita, tomando pátaj bajo la
segunda radical: así dice; v. g.: Benoni y a u , Pahúl yiatí, fu-
turo y a p i ; imperativo yau?. Además en la persona tú feme-
nino de todos los pretéritos se pone pátaj-furtivo bajo la
tercera radical n y ante el j-| aformativo con dáguesch lene
0

(1) Sirvan de ejemplo de este g r u p o los verbos siguientes:


rptí, olvidar; ¡TTp, encender; np3, a b r i r ; nSD, u n g i r ; nbtí, e n -
viar; n'ia, ser salado; roa, r a s u r a r ; nía, huir; ITaa, confiar;
yia, cortar; yba, t r a g a r ; ypa, hender; y a i , llorar; y ; a , rechazar
yü'a, p u r g a r ; y p s hender; y'ip, tirar con h o n d a s ; naa, ser alto;
;

yia, ser alto y redondo; maa, desear; naa, brillar; nari admirar;
yyp cortar; y i 3 encorvarse; m p , ser calvo; yip r a s g a r ; nSD,
;

u n t a r ; rns, brotar; y ©, r o m p e r , quedar sin viandas: nn.3, abrir;


-

natí, estar alegre; yaitf, estar h a r t o ; rptí, alabar; yatín, jurar.


— 105 —

y schewa expreso, con cuyas dos circunstancias no puede


menos de ser tal pátaj-furtivo, pues ni el dáguesch lene cabe
tras de una vocal, ni el schewa final expreso puede venir sino
tras otro schewa: así yptí, dice rwptz?, (schamáajt). Además
en las personas ellas y vosotras del futuro é imperativo de
Kal, á veces la aformativa ra. se convierte en j así yotí,
}

dice: íyatf. escuchad vosotras (1).

(1) En Caldeo los verbos de tercera radical gutural toman pátaj


furtivo bajo ella, cuando reúne las condiciones respectivas, aunque
prefieren tomar pátaj ante ella y con eso evitarlo, como no sea en
el Peil y en el pretérito de Aphél: Así rptí, hallar, dice Paál,
futuro rotíi, imperativo, rptí; Paél, rotí! Hithpaal, rpnitítf,
Aphél, rptíN, futuro, POtíi, Hittaphál, rptínN, etc.
— 106 —

Oir, ynto.

JtAL^ J!!L ií^ _ -


D B,pmL
^-
HflPH 1

Mak. a b s . . . . VfcV}
- I T

Mak. oonst... VÍDÍ!/

Benóni. ypü
Pahúl..

nvn»
Pretérito. nypu;
nyptí PSp^J ^TSV'J yTQffi
^vp'P, etc
-
youn
j - : •

yaitfn
yntón
J- :

iyp©'- ...pypitr'ri
Futuro.

ruyatfn
wnp'n ...jwptín
ruyntfn ...jsptfn
yptfa ...nyapj

lyptí
Imperativo ,
wptf
prpitf
— 107 —

CAPÍTULO XI.

Artículo 1.°—Yerbos imperfectos.—Defectivos.

152. Todos ellos pierden ó dejan quiescente alguna de sus


tres radicales: la causa de su imperfección es, ó bien la caco-
fonía de ciertas letras en determinadas condiciones, por lo
cual se las suprime, ó bien la tendencia que las quiescibles
tienen á quedar quiescentes, si se llenan ciertos requisitos:
divídense en defectivos y quiescentes (1), según sea la pér-
dida de una radical ó su quiescencia lo que los caracteriza.

Artículo 2°

155. I. Verbos defectivos. — Se subdividen en tres grupos,


según tengan por primera radical un r ó por segunda una
igual á la tercera ó por tercera un j ó un rv á los primeros se los
llama en abreviatura j"S y rfb, á los segundos y"y y á los ter-
ceros r"S y n'S, equivaliendo el a en toda clase de verbos im-
perfectos á primera radical, el y á segunda y el 7 á tercera,
por ser esas respectivamente las radicales de Svs, antiguo
paradigma de que los gramáticos se valían (2).

(1) Los gramáticos rabínicos llamaban á los verbos defectivos


DVipn, y á los quiescentes D^ra, palabras derivadas de las raíces
verbales, 7Dn, faltar, y nU, descansar.
(2) En Caldeo hay también verbos imperfectos, ora defectivos,
ora quiescentes, y los defectivos son, ora |"g ora
; ora j"S
ó n*7) como en Hebreo.
En Árabe, no hay más verbos defectivos que los sordos ( ,
por no ser cacofónico el ^ con Sokún.
— 108 —

Art. 3.°—Yerbos defectivos j's. ( j s oiipn).

154. Toda su imperfección está fundada en la -cacofonía


que envolvía el j con schewa, y su regla es suprimir su pri-
mera radical, siempre que haya de llevar schewa, lo cual su-
cede en el makór constructo de Kal y todos sus derivados,
que son: el futuro é imperativo de Kal, makór absoluto, va-
riante segunda, pretérito y participio de Niphál, toda H i -
phíl y toda Hophál: cuando llevan preformativa en tales
casos, ó sean todos ellos, menos el makór constructo é impe-
rativo de Kal, toman dáguesch fuerte para su segunda radi-
cal : además, en fin, el makór constructo de Kal toma ter-
minación en n ó en n , si la tercera es gutural: así, pues,
r

ltfaa, aproximarse, dice en el makór constructo de Kal: npa.;


como yaj, tocar, dice en el mismo constructo de Kal: rW3i fu-
turo de Kal: u?ai (por tóaJí); imperativo de Kal: t¡}¡j,0 -xúy,
makór absoluto, variante segunda de Niphál: isp (por ufM.a);
participio uíjj i pretérito ufaa; Hiphíl: itfiari; Hophál: pjn;
VSJ, caer, hace el futuro de Kal en i, como muchos de los j"g ;

y dice: bs\ (1). Notas: 1 . Estos verbos á veces se presentan


a

como perfectos, v. g.: u?ia|, abandona tú (imperativo Kal);


ib?:, caed (imperativo, vosotros, de Kal); yjj, tocar (makór
constructo K a l ) , por niíj; lipji,- guardará (futuro K a l ) ;
rjirun. licuarse; iprpn, fueron cortados; brui, poseerá. 2. Si
a

la segunda radical es gutural, á veces no se suprime el

(1) L o mismo sontoan,inspeccionar; p©'3, besar; Sttü, extraer;


hacer u n voto; Tjn:, d e r r a m a r s e ; ")Ti3, temblar; b p j , agos-
tarse; S'3, correr a g u a ; yaj, p l a n t a r , p p j , arrancar; y r u , des-
t r u i r ; DpJ, vengar; 1p3, sacar los ojos; 2 p 3 . perforar; Ufa^ aban-
donar; mirar con interés; p " 3 , impeler; rnj, ser generoso;
Saj, m a r c h i t a r s e ; tóga, r e s p i r a r ; SsJ, caerse;; D p J , vengar; p p j ,
subir.
— 109 —

j de la primera, verbi gratiá, dicho brp", y otras se pierde el


1

2 sin alterar la vocal de la preformativa; v. g.: DTO (por Druj),


consolarse; y aun otras se pierde el 3 y se eleva el jírec de
la preformativa á tseré; v. g.: nrp, bajará (por NRVJI, de n r a ) ,
3. H a y un verbo S"s que sigue e n K a l t o d a s l a s imperfeccio-
a

nes de los í"s, que es npS, coger, y dice: makór constructo Kal
nnp ; futuro npi; imperativo np (1); pero no en Niphál, que
dice npSa en el abs., variante segunda. 4. Hay varios verbos a

i"s que siguen también las imperfecciones de los j " s V. g.: :

yyi, tender en el suelo, Hiphíl: yi-vri; Hophál y-yn; I W que-


mar, Hiphíl; NTIRN; pyi, derramar, futuro Kal: pyi y también,
;

como quiescente i"s, py^i; l y i , formar, futuro Kal: "iyi y


también como (2).

( 1 ) Ezeq. x v t l , 5 , dice ¡RO , es decir, q ^ I D ^ D - S V N P , (puso


(la) junto á agua abundante, pretérito él K a l , en vez de fípb,
habiéndose elidido la sílaba b por entero.
(2) E n caldeo los verbos " p están sujetos á la misma teoría de
los "jg del Hebreo, suprimiendo el ¡, siempre que lleve schewa, y
compensándole con dáguesh fuerte en la radical segunda, si esta
no queda inicial de dicción: así, pues, se suprime en el makór,
futuro é imperativo de Peal, y en Aphól, Hittaphál, Saphél y
Histhaphál; pero no se pierde en el Peil de P e a l , ni en el preté-
rito de esta forma ni en Hithpeél. A s í P S J dice: Peal: p 5 Q = F u -
;

turo p 3 i = p 3 . imperativo; Áphól=xp3a=Hittaphál =ap3nN'—


S c h a p h é l = N p SVf — Hischtháphál =tf PANITF N etc.
— 110 —

Acercarse/tfaa.
3
l-T

KAL. KIPHÍL HIPBÍL. nopníL.

Mak. abs.. u?an


Mak. cons., u^an
Benóni. . . ur'ian tíao
Pahúl....

u?an
ntt/'an
ntfan
nv-'ap
Futuro... vitfan
iitfan
ontfan

latían

r^a?
J
-'.

u-'an
j - :

líy'an puran
Pretérito. tfaa nt'atí
iiy'a? ...jTtfaj
ra eran
itfan ...jitran
natfjn
tía: ...nufaa

Imperat..
Artículo 4.°—Defectivos yy. (y anón).

155. Verbos defectivos y "y ó duplicantes secundam ó defec-


tivos "y, pues con tales nombres se los designa, ora por unos,
ora por otros Gramáticos, son los que tienen una misma con-
sonante repetida en el segundo y en el tercer lugar de la raiz,
sea la que se quiera la letra del Alefato de que se trata,
v. g.: 3.1D, rodear; SSo, recortar; tftfp, colectar ó hacer paja,
et castera. El fundamento de su imperfección no es otro, sino
la cacofonía que llevaba consigo toda sílaba hebrea en que
hubiera dos ejemplares seguidos de una misma consonante,
debiéndose entonces suprimir el primer ejemplar y el punto
anterior y compensarse con dáguech fuerte en la letra inme-
diata la pérdida de aquella, siempre qué no quedare en prin-
cipio de dicción, ó fuere indagueschable. Desde luego hemos
de advertir que en el Makór absoluto y ambos participios de
Kal, y en las tres formas intensivas, (Pihél, Puhál é Hith-
pahél), son estos verbos del todo perfectos; la razón de estas
excepciones es, en cuanto al Makór absoluto de Kal y sus
dos participios, la facilidad con que en otro caso quedarían
sin los caracteres que deben distinguirlos, y respecto de dichas
tres formas conjúgaselos en ellas como perfectos, porque con
el dáguesch fuerte característico, inherente á su segunda radi-
cal, resultarían tres ejemplares seguidos de una misma letra.
Esas tres formas, pues, son perfectas, aunque extraordinarias,
tomándose de Pohél, Pohál é Hithpohél: así SSn dice en esas
formas SSn=SSc=SScnn, en vez de SSn=SSc=SSnnn:
hay, no obstante, casos en que también estos verbos se encuen-
tran conjugados en las formas Pihél, Puhál é Hitpahél, pro-
piamente tales; v. g.: SSo, recortar, dice SSo, en sentido de
decir y SSD en el de recortar. E n todos los demás casos, pues,
que no sean el makór absoluto y ambos participios de Kal y
las tres indicadas formas Pihél, Puhál, é Hipahél, son i m -
— 112 —

perfectos estos verbos, suprimiéndose la radical segunda y el


punto precedente: así el makór constructo de Kal dice So en
vez de VSp. Mientras no haya aformativa, no puede po-
nerse en la radical tercera el dagueseh fuerte compensativo
que la pérdida de la segunda, no quiescible, como era, exigiría,
por razón de coincidir con schewa final de dicción, lo cual
nunca se tolera. Es de observar que en la forma Hiphíl queda
la primera radical (una vez perdida la segunda y el punto
anterior) con tseré, nunca con jírec-gadól, pues esta variante
no se usa en tal forma en estos verbos. Si, en el decurso de la
conjugación, hay que poner alguna aformativa, ora vocal,
ora consonante, lo primero que se hace es duplicar con da-
gueseh fuerte la radical tercera en compensación de la pér-
dida de la segunda, pues que ya entonces cesa el inconve-
niente de la coincidencia de ese punto diacrítico con el
schewa con que antes, cuando no había aformativa, habíamos
tropezado. Además, si la aformativa es vocal, se retrotrae el
acento tónico una sílaba; así, en la persona ella del pretérito
de Kal, dice el verbo SSn nbn; persona ellos i S c Si la afor-
mativa es consonante, no sólo se pone dagueseh fuerte en la
radical tercera, sino que, para evitar la coincidencia del sche-
wa de esa letra con el citado dagueseh, se interpone una vocal
epentética entre la indicada radical tercera y la consonante
de la aformativa, á saber: Uau-jólem en el pretérito de todas
las formas en que estos verbos son imperfectos, y Yod quies-
cente en segól en el futuro é imperativo, llevando consigo
el tono dicha vocal epentética, á excepción de las personas
vosotros y vosotras de los pretéritos. Además, la vocal larga
de la radical primera, cuando la. aformativa es consonante, se
convierte en breve, por razón de la pérdida del tono, que pasa
á la nueva vocal epentética, tornándose por ello el j ólem del fu-
turo é imperativo de Kal en quibbúts, y el tseré de Hiphíl en
jírec. Si hay preformativa, la vocal breve de ésta se cambia en
larga, á saber: en caméts, rara vez tseré, en el futuro de Kal,
Makór absoluto, variante segunda, y participio y pretérito
— 113 —

de Niphál, tseré en el participio y pretérito de Hiphíl, ca-


rnets en lo demás de Hiphíl y schúrek en Hophál: la razón es
el quedar incompleta la sílaba pura de la preformativa, por
cuyo motivo en el mak. abs., var. 1. , mak. constr., futuro
a

é imperativo de Niphál, donde la radical primera lleva dá-


guesch fuerte característico, sigue inalterable dicha vocal
breve jírek en su preformativa. Además esta vocal, alargada,
de las preformativas se pierde en su distancia del acento
tónico ante aformativa consonante: así, pues, la persona tú,
masculino, pretérito de Hiphíl, dice en SSc, niScn = ellas y
vosotras del futuro de Kal rciSnn. y en Hiphíl dice ruiSnn en
esas mismas personas. E n la forma Hophál, sin embargo,
el schúrec de la preformativa no se pierde nunca, por más
que esté distante del tono, por ser señal de distinción,
bastando ponerle un métheg. Por último, es algo frecuente
la variante llamada caldáica, consistente en que, una vez
perdida la segunda radical y el punto anterior, se pone dá-
guesch fuerte en la radical primera, siempre que haya prefor-
mativa, sin ninguna otra modificación en los puntos: de adver-
tir es que dicha variante no suele verse en estos verbos más
que en el futuro de Kal: así SSn dice = S B I =Snn = S s n =
iSen =Sp«=iSQi=raS án=iS2n=njSán=Spj. (1).
¡

(1) En Caldeo estos verbos obedecen á igual principio que en


Hebreo, suprimiéndose la segunda radical y el punto anterior
en todo caso, menos en las formas Paél é Hithpaél, que son aquí
Poél é Hitpohél ó Palpél é Hithpalpél, y en los participios de Peal,
que son perfectos, poniéndose dáguesch fuerte en la radical primera,
siempre que haya preformativa, ó en caso contrario en la tercera, si
hay aformativa vocal, sin alterar nunca las vocales. Así: SSn, dice
Peal=San=SSn=SiSn=Sc=nSn=pSn=nSi3 &• Sn? &•= p S n n =
pSa? &• S n = i S n &• Snna =Snx=nSEiK &• Sn"i=San«=Sni2;=
Sanitfa= Paél=SSn = S c S n = Hithpaál=SnSnnN=SSnnx.
Los verbos sordos del Árabe, que son los (y*y), tienden tam-
— 114 —

156. Así aaD, rodear, se conjuga de este modo: makór ab-


soluto de Kal, aa,D=aiaD; makór constructo, de Kal áb; par-
ticipio benóni, aab; pahúl, aiap; pretérito, ap, nao, niap,
niap, "Tiiap, lap, pniap, jniap, iaiap; futuro, a b \ abn, abn,
tabn, aba, iabv n r a D n , labn, naiaon, aba; imperativo, ab,
12b. " 3 b , r t r a D . — F u t u r o de Kal puede también ser: 2 D \
apn, apn, iapn, apa, iapi, naifen, iapn, ruafen, apa; Niphál,
abn, a w ; participio, apa; pretérito, apa, napa, niapa, niapa,
i.niapa, upa, Dniapn, ¡napa, laiapa; futuro, api, apn, apn,
iapn, apa, i a p i , naiapn, lapn, naiapn, apa; imperativo Niphál:
apn, lapn. lapn, naiapn; Hiphil: makór, apn; participio,
apa, napa, etc.; pretérito, apn, napn, niapn, niapn, iniapn,
iapn, Dniapn, fniapn, i:iapn; futuro, api, apn, apn, ^aon,
ao«, iaDi, naiaon, laon, naiaon, ana; futuro caldáico de
Hiphil, api, apn, apn, iapn, api?, iap_\ naapn, lapn, naapn
apa; imperativo, apn, iapn, lapn, naiapn. — Hophál, apinj
participio, apio, napra, etc.; pretérito, acín, napin, niapin

bien á la supresión de la segunda r a d i c a l , conocie'ndose tres ca-


sos de contracción: 1. necesaria, c u a n d o la tercera radical lleva
a

vocal sin aformativa, en cuyo caso la vocal de la segunda, perdida,


p a s a á la p r i m e r a : 2 . , contracción potestativa, cuando la radical
a

tercera lleva sókun sin aformativa, en cuyo caso puede perderse la


segunda y t o m a r vocal subsidiaria la t e r c e r a , u n a de las tres t r a s
de d a m m a , ó t a n sólo K e s r a 6 fatjá, t r a s de vocal que no sea
d a m m a : 3 . , contracción imposible, a n t e aformativa consonante ó
a

e n l a s formas segunda, q u i n t a ó novena, casos todos perfectos.

Así ji^s d i c e : primera f o r m a ; p r e t é r i t o , ¿j>= ^_jx*


s =

= vJ^O-V* = CLOJj» = \x? = bJ^>, ú i ' ^ : fut., j ^ j ( etc.

^ ¿J-ÍJ , etc.; condicional, J _ 4 J ) i m p e r a t i v o , jj>j tercera forma,

S Ú ; cuarta, j ^ f j sexta, ¿ l ^ j . séptima, ¿ ¿ \ . octava, j j > | •


— 115 -

niapin, viiaDin, lapjín, Dniapin, íniapin, naiaoin; futuro, . a o r ,


aom, nDin, laoin, aDix, iaDT, ruiacm, iaoin, ruiaDin, aDi:;
futuro caldáico de Hophál, a o \ a s n , a e n , laDrí, a e x , n D i ;
naapri, lapn, ruaen, asa; imperativo, no le hay como pasiva;
Pihél, aaiD, D-aiDD, apio, naaiD. etc.; a a i o i , etc.; aaiD, etc.,
Puhál, aaiD, MÍDD, aaiD, naaio, etc, aaiDí, etc., aaiD, etc.;
Hithpahél, a a i n p n , a a i n p p , aainpri, e t c , aainp';, etc., aainpn,
et ctetera (1).
157. Observaciones respecto de los verbos v'v (2)- — 1. Estos a

verbos, aunque, por lo común, se conjugan como imperfectos,


con aplicación perfecta de la teoría que acabamos de expo-
ner, se presentan á veces, sin embargo, como perfectos: así
vemos i . t a , ellos despojaron, pret. de Kal, en lugar de r^a,
del verbo r a . 2. Estos verbos llevan ordinariamente punto
a

jólem sobre su primera radical en el makór constructo de


Kal, su futuro y su imperativo: así, pues, dice en bbo, makór
constructo de Kal Sni futuro de la misma forma; boi; impe-
rativo, Sñ: á veces, sin embargo, lleva i, diciendo Sin, ma-

(1) Lo mismo son: SSp, ser ligero; bSa, completar; SSuí, des-
pojar; bSa, confundir; c o n , ser perfecto; pltf, aguzar; Tjai,
triturar; ?]p_12/, aplacar; l i a , separar; ltftt/O, palpar; ttfttfp, estar
seco; Opvf, devastar; nrjS, romper; n a , esquilar; Tn?, ser fuerte;
TTltf. id.;~np, reverenciar; ~oD, cubrir; TTO, extendej; a a p , mal-
decir; SSv> rechinar. De verbos 5?°y con variante caldaica se ven
los ejemplos siguientes: rapyi (fut. ellos, Kal, de D o n , concluir);.
•Fp (fut. él, Hiph. de DCH, id.): ambas son variantes caldáicas,
en vez de larn — D n \ como apN, yo, fut. Kal, lo es de a a p , mal-
decir, (y nap (maldíjole) es pret. Kal, él del mismo aap, con afija
de él, rf, en vez de i = i r i j .
(3) Estas observaciones y las ulteriores todas sobre los verbos
defectivos y quiescentes son una mera, aunque útil, ampliación, de
que en último caso podría prescindirse.
— 116 —

k ó r c o n s t r u c t o d e K a l : bya}, f u t u r o , y b i a , i m p e r a t i v o : o t r a s
veces, e n cambio, e n el futuro é i m p e r a t i v o d e esa m i s m a
f o r m a se p r e s e n t a esa m i s m a radical con p á t a j , como acon-
tece siempre q u e l a preformativa d e dicho futuro lleve tseré,
y otro t a n t o sucede e n el m a k ó r abs., var. segunda, participio
y pretérito d e Niphál, y e n el m a k ó r , participio y pretérito d e
H i p h í l , c u a n d o la preformativa opta p o r esa m i s m a vocal
t s e r é : a s í Tir, a n g u s t i a r s e , d i c e , f u t u r o d e K a l nyi ( c o n i v e r -
sivo: 73?^_); m a k ó r . c o n s t r u c t o d e N i p h á l , p a r t i c i p i o , IJTJ;
pretérito, iw.- H i p h í l : m a k ó r , i ^ n ; p a r t í a , 7393; p r e t é r i t o ,
73?n. 3 . L a v o c a l j ó l e m d e l a p r i m e r a r a d i c a l s e c o n v i e r t e e n
a

c a m é t s - j a t ú f a n t e m a k k á f ; v . g.: - p (ríin), e n v e z d e p (de


J37). 4. C u a n d o q u i e r a q u e se p o n g a a d i t a m e n t o final, o r a
A

s e a d e a f o r m a t i v a , o r a s e a d e afija, o r a s e a u n n p a r a g ó g i c o
precedido, como tal, de caméts con acento, h a de ponerse da-
g u e s e h f u e r t e e n l a r a d i c a l t e r c e r a , y, p o r c o n s i g u i e n t e , h a d e
a b r e v i a r s e l a vocal l a r g a q u e a n t e s l l e v a r a l a r a d i c a l p r i m e r a ,
s i e m p r e q u e el tono c a m b i e d e sitio, p a s a n d o á u n a n u e v a
s í l a b a : a s í a b \ f u t u r o d e K a l , p e r s o n a él, d e aaD, d i c e e n l a
p e r s o n a e l l a s nriapn, con. afijas: e s a m i s m a p e r s o n a él d i c e
lysoi. é l m e r o d e a r á : c o n n p a r a g ó g i c o , aba, n o s o t r o s r o d e a -
remos, dice roba; n o obstante, a l g u n a vez se descuida y des-
precia ese dagueseh fuerte c o m p e n s a t i v o , e n ocasiones tales;
v. g.: nSa3 ¡ea! c o n f u n d a m o s , c i e r t a m e n t e , e n l u g a r d e nVaa
° JT -Ir? TJ t-í

p e r s o n a nosotros d e l f u t u r o d e K a l d e bba, c o n n paragógico:


4. E n e l p r e t é r i t o d e K a l es l o c o m ú n q u e l a r a d i c a l p r i m e r a
A

l l e v e e n estos v e r b o s u n p á t a j ; v. g.: aai, m u l t i p l i c a r s e , d i c e


ai; p e r o c u a n d o s e u s a e l v e r b o e n u n e s p e c i a l s e n t i d o , q u e
n o es el ordinario, se c a m b i a esa vocal e n p u n t o j ó l e m : así
e s e m i s m o v e r b o d i c e ai, é l a s a e t e ó == ¡¡ahí, y ellos (le) a s a e -
t e a r á n , G e n . X L I X , 2 3 , y a u n s i n e s a c i r c u n s t a n c i a ; v . g.: 1 Q 7 ,
e l l o s s e l e v a n t a r o n , d e rjQ-i, e x a l t a r s e : 5 . E n e l f u t u r o d e
a

K a l , e n el m a k ó r abs., v a r i a n t e segunda, part., y pretérito d e


N i p h á l y e n e l m a k ó r a b s . , v a r . 2.°, p a r t . y p r e t . d e l a f o r m a
H i p h í l , a l g u n o s v e r b o s y"y t o m a n tseré e n la preforma-
tiva y pátaj en la primera radical: así- bbp, ser ligero
(en Pihél, maldecir), dice en el futuro de Kal bpi; im-
perativo, Sp: Niphál, mak. abs., var. 2. , bpa; participio, bpa;
a

nbpa, etc.; pret. bpa: Hiphíl, makór, abs. ó const., Spn; part.,
bp_p=nSpp, etc.; pretérito, Spn=nSpn., etc.; futuro, Spi; im-
perativo., Spn = tener amargura; yiy. estar angustiado;
bSv, dar sombra, se conjugan de ese mismo modo, y aun á
veces yia, dar vueltas, que dice ba, pretérito de Kal, persona
él, ppn, triturar, dice futuro de Kal, p T \ Niphál, pía. Hiphíl.
pTn = p Y . 6 . El benóni de Kal, en verbos en que las tres
a

radicales son sibilantes, suele presentarse con la segunda ra-


dical convertida en a; v. g.: DDU?, despojar, piratear, dice
DSii) (por DDitf). 7. En Niphál toma la primera radical, ora
a

un jólem, ora nn pátaj, que es lo más común, ora un tseré:


así DDQ, licuarse, derretirse, dice en Niphál, makór abs., va-
riante primera, Dan; mak, abs., var. 2. , bea = Da"!, exaltarse,
a

dice en ese makór absoluto Din (por p i n ) , bba, rodar, dice


bán==ba,a. El verbo Tía, luchar, part. de Niphál, fem. plural
en variante caldáica (aunque rara vez se ve ésta fuera del fu-
turo de Kal en estos verbos) dice riiíaa = SSn, traspasar, pro-
fanar, dice en Niphál, participio bna en variante caldáica, (en
vez de bma. que no cabe). 8. La variante caldáica, aunque
a

por lo común circunscripta en estos verbos al futuro de Kal,


se extiende á veces á otras formas: así se ve en Niphál, como
acabamos de observar, bna, (por bna ) , variante caldáica ds par-
ticipio ó makór absoluto, variante segunda, ó pretérito de Ni-
phál de bbn=iaa, ídem de Tía = a i D en Hiphíl, futuro, dice
a D \ 9. Encuéntranse,á veces, estos verbos usados en la forma
a

Hittaphál, equivalente ala Hophál del Hebreo y con dáguesch


fuerte en la primera radical al modo caldáico: así se ve pinri,
en vez de pnin, de ppT, triturar: rann, (por l a n n , donde el
dáguesch fuerte de la primera radical, (aunque recayendo en
letra dagueschable) se ha perdido, alargando la vocal breve
anterior por compensación indirecta, de l i a , ser puro; blpp.n,
serás engañado, de Sra, (cuyas dos primeras radicales se han
metatizado y el n radical, pasando al primer lugar dé la raíz
en vez del g, se ha refundido en el ri preformativo formal)
es futuro, tú masculino, del futuro de Hithpahél, debiendo,
.délo contrario, decir b 3 n n n = 3 V i , poner, colocar, v e r b o d e
-la tercera especie, es decir, j"g de hecho, dice en Hithpahél,
futuro tú, masculino, avnn, en vez de >Jpnn, perdiéndose la
primera radical Yod, cual si fuera Nun, y tomando el n pre-
formativo formal la vocal pátaj de la radical primera, y el
otro rij es decir, la preformativa temporal, un tseré, en vez de
jírec para completar los tiempos de esa sílaba, pura con vocal
breve. 10. H a y algún verbo y "y que, ante las afijas, no lleva
a

dáguesch fuerte compensativo en la radical tercera, ni vocal


larga por compensación indirecta ante ésta, cuando la tercera
es indagueschable, sino antes bien schewa: así r a , romper,
dice en el makór de Hiphíl con prefija y con afija DrisnV,
en vez de DsisnS, (por p3"i5nS).
— 119 -

Ke cortar, bbo.
T
_JIPBÍl
' I-

Mak. a b s . . PIHÉL PDHÍL_ M»L _ _ ¿L ™ J Í


B 0PH M L

bibn*[ bün i

Mak. const. bbc bbü bon Süín bbionn


bio=bü bon J.. 4- J- T J~ J- : •

Benoni...
bon
bbá -boa bbün bbáa boa boio bbiana
JR T

Pahúl.. . . . b"bo nbaa nSbün nbbáa nbao nboio nbbiona


JT : i ;
J T Jr _ ; i
etc.
JT ! : JR • : JR - | JR ¡ 1 •

etc. etc. etc. etc.


etc. "bbia~" bbia. bpn bain bbionn
ba boa nbbia nbbia nban nbom nbbiann
JT :

J- i- T nbbia JT:I T J- .. T J- JTÍ I : •

nbo nbnj nbbia niban nibain nbbiann


nbbia
T J- R Y
Pretérito.
: : J-
nbbia niban niba-n nbbiann
nibn nibn.- "nbbia
T J - T j j . :
-nbbho" -niban . 'nibo-n "nbbiann
nibn nibaj "bbia
J - J - :
J :i ibbia iban éain -bbionn
•nibn -nibaj j : i j» J- J : I

anbbio anbbia anibpn anibp-n anbbiann


"ba iba:
jnbbia jniban "nibpin "nbbiann
b á i , bü" bn'
J- J- R
bbin" bbin- ba" bni" bbinn"
onibn arribaa «bbia «bbia «iban « i b a m «bbinnn
J-

J J T J- • J-
bbian ban boin bbinnn
bán jn.ibn:.
-nibn bnn bbian J-
bpin bbionn
T

bbian ban
«iba J T
«ibnj J_ • J-.
J- : J" T
•bn-n "bbiann
bán bnn bbian 'bbian. "bnn
b n w . bbinnx
Futuro. 'bán "bnn 'bbian bbinx bn«
-I" T J- j" : v
• J R • J- • J—: I
"bbian- •bn" "bn-" "bbinn"
bbinÑt n:bbinn na"bnn n:'bn n njbbinnn
-

bus bn«
- T ; J - ; j v : : T JV-. I T ¡J- : •
( -bü" "bn" "bbin" v T

'bbian iban "boin -bbionn


J R J- • J : L :
i J : I : J • T J- J -* I

nj'bnn n a b o r í njbbinn njbbbon n r b o n nrbo-n njbbiann


•bán 'bnn ibbinn T . J- : T J- • : T JV - I T .J- : •

J T J- • J í bbioa boa ba« Sbianq


Imperativo/ nj'bnn nj-bnn njbbinn bon bbiann
báJ boj ' bbina ibnn "bbiann
j T j- • j - ; . J- R J-: I I ! •

bü bnn bbia iban -bbiann


j -
'bá
J: I ¡ •
'bnn 'bbin
T

nj-bon njbbinnn
• J • J- • J. :I

iba ibnn 'bbin


na'bn na'bnn njbbin
Artículo 5.o—Yerbos defectivos, ora ] b ora a'S. v

158. Verbos defectivos j'S (1). Estos verbos, es decir, los que
tienen por tercera radical un j, fundados en la misma regla
de los j ' S J ó sea en la cacofonía del j con schewa, tienden á
suprimir esa radical j , siempre que llevando schewa, pueda
quedar huella, mediante dáguesch fuerte, en la aformativa
consonante de que vaya subseguida, ó sea ante la aformativa
1 ó n, á saber: en las personas tú masculino, tú femenino^ yo,
vosotros, vosotras, y nosotros de los pretéritos y ellas y vosotras
de los futuros é imperativos. No hay (2), sin embargo, más
que un verbo que se vea usado como jb, aunque á la vez sea
|s", que es jriJ, dar, poner: dice pues, Kal pretérito nppj =
(nnn) n n 3 = i n n 3 = D n n a = } n r u = « r j , futuro ellas., narin,
vosotras njpp, imperativo vosotras, r u n Niphál pretérito
=

í)Pj, n p j = i n p j = D n r u = j n p j = u n 3 = futuro ellas y vosotras


njP3P= imperativo vosotras, napnn. Sin embargo, ante afor-
mativa j es decir, en ellas y vosotras del futuro é imperativo,
refunden todos el j radical en el j servil, mediante dáguesch
fuerte; v. g.: pntí, Kal, runtóR, se engordarán ellas.

(1) E n Caldeo los verbos j"g y los p"? obedecen á las mismas
leyes que los hebreos; pero los j*g tampoco se usan casi nunca.
(2) A s í se vé PJGIZ?, t e engordaste, D e u t . x x x n , como si fuera
verbo perfecto; iPJiap, soy pequeño, y otros mil ejemplos en que
verbos J*3 se conjugan, como perfectos ante aformativa
— 121

Poner, dar, fro.

M ' K i t ó pinÉL M i l HIPHÍL wm wmiA


Mak. abs.
Mak.cons rin
Benóni..
Pahúl...

nni]3 ririri
=
OTO E n las demás formas no se usa.
BTU nro
inra vina
Pretérito. <
1 orina orina
/ jnna joña

F u t u r o . . / Ellas, nann roñan

| Vtras. nann roñan

Imperat. {
\ ron roñan

159. Verbos n"r son los que tienen por tercera radical un
n . Están fundados en la conveniencia de no escribir dos n
seguidos, sino uno solo con dagueseh fuerte. Su regla es per-
der el n, tercera radical, siempre que venga ante aformativa,
que comience con n, ó sea en las personas segundas del
singular y del plural, y primera.del singular del pretérito en-
todas las formas: así ngp', poner, dice pretérito de Kal: tú
masculino, p,3U?' (por n n s t í ) , tú femenino r e t í ( p o r n r a t í ) ,
y o ínstí; vosotros Dnatí; vosotras )nstí.

Poner, retí.
.JUL_ JIPHÍL^ J É _ Ptó _H1PHÍL_ _B0PHÍL HITBPABÉL

Mak. a b s . .
Mak. const.
Benóni....
Pahúl

/ retí retía retí retí retín' retín nantín


retí .retía retí retí retín retín nantín
instí íretía watí inatí watín instín insntín

I
Pretérito. .{

o r e t í ojpetía o r e t í o r e t í oretín o r e u n orentín


jnatí jretía jnatí jnatí jretín jretín jrerjtín

Futuro.

Imperativo

CAPÍTULO XII.

Art. l.°—Yerbos quiescentes.


160. Verbos quiescentes son los que tienen una radical
quiescible (1): pueden ser siete sus grupos, á saber: n"'S, * S , ,,

( 1 ) . E n Caldeo hay también verbos quiescentes, ora, N ' S ora


i"s ora *i"y. ora i'y, ora N°b.
En Árabe los hay, ora 1°3, los asimilados, ora i'lf ó *'y ' los cón-
cavos, ora n"S, los defectivos.
— 123

l'v, i'yytf" ) y n"S: todos ellos dejan quiescente su radical


1

quiéscible, cuando lleva schewa y le precede vocal, según el


principio de que toda letra quiéscible schewada y precedida
de vocal está próxima á quedar quiescente: son además mu-
chas veces defectivos, perdiendo la radical que tuvieran ya
quiescente, por el principio de que toda letra quiescente está
próxima á perderse. (1)

Art. 2.°—Vernos quiescentes N'S ( K ' S D T U ) .

161. Grupo primero de verbos quiescentes, ó sean los N*S.


Hay tan sólo siete verbos, de entre los que tienen por pri-
mera radical el x, que se presentan con dicha letra quies-
cente, á saber: *iaa, decir; SSN. comer; "¡aa perderse, perecer»
mtí, querer; nSN, cocer; fna, asirse de/coger, ocupar, poseer;
rpa, reunir, contraer, y aun estos dos últimos optan á veces
por la semi-imperfección de la guturalidad en vez de la
quiescencia. Todos ellos deberían dejar quiescente su primera
radical, siempre que llevara schewa y la precediera una vocal,
y por consiguiente, en el futuro de Kal, en el makór absoluto ;

variante segunda, participio y pretérito de Niphál., y en toda


Hiphíl y Hophál; no obstante, suele vérselos quiescentes tan
sólo en un tiempo, á saber: en el futuro de Kal, tomando

(1) Los N*g caldeos, muy poco numerosos, como en Hebreo,


dejan el a quiescente en vocal análoga, cuando lleve schewa tras
de vocal, ora en tseré en Peal, ora en i, en las cuatro últimas for-
mas, perdiendo en ellas el a. como también en Peal, á veces, ó con-
virtiéndole en Yod. Así "ipx, dice: Peal, "ipNp=ip"p = ipp>
futuro, inai; Aphél, -IQÍN; Hittaphál, •yg\m\ Schaphél, ipitt?;
Hischtaphál, ip^nitfhí. Lo mismo S3a=Tpa. Todos dicen en el
pretérito de Peal, como en Hebreo, persona él y restantes: ipN =
;
mna, etc.
.— 1 2 4

entonces siempre jólem la preformativa temporal y optando


siempre por la variante extraordinaria, ora la del pátaj, ora la
del tseré, nunca la del jólem. Ese jólem de la preformativa
del futuro puede explicarse, diciendo que el verbo, como gutu-
ral de primera radical, habría de tomar segól-schewa debajo de
ella y segól en la preformativa, (aunque por excepción, en
vez de pátaj-schewa en la variante del punto jólem) así: 7piO:
después, mediante la tendencia del N schewado y precedido
de vocal á la quiescencia, dijo "roto, como innh, diciendo,
en vez de T O N S ; y P último hubo metátesis de puntos
o r

entre ambas sílabas y resultó TDtó="!Dá\ Además en la


persona Yo del mismo tiempo estos verbos son defectivos,
perdiéndose la primera radical, para evitar que haya dos
Alef seguidos, el uno servil y el otro radical, mediante el
principio que dice: toda letra quiescente está próxima á
perderse. Así, pues, en I O N , decir, tenemos en dicho
tiempo lo siguiente: 7 a ¡ ó = 7 s á i = 7 p ¡ ó i con i versivo: i p Ñ n =
, ,

iQÑn = iipxn="ia'N = n p ^ = n n p O T = n p Ñ n = n n a i < n = i p M .


Lo mismo respectivamente dicen los restantes verbosa"3.
aunque TrjN, ocupar; y tjpsj, reunir, según ya hemos obser-
vado, lo mismo pueden decir TÜÍO — Triíó =^pÑi = ]piO que 5

TíW =*]bso.— -Observaciones sobre los verbos L Hay ca-


a

sos en que fuera del futuro de Kal, es decir, en el makór ab-


soluto, var. segunda, participio y pretérito de Niphál, en Hi-
p h ü y en Hophál, se presentan estos verbos como quiescentes,
y precisamente en jólem, lo mismo que en el futuro de Kal:
así se ve Trisó, participio ó makór abs., var. segunda, ó pre-
térito de Niphál de j r w HTTIN, haré ciertamente perecer, Yo,
futuro Hiphü, con pérdida de la primera radical por la misma
razón que en igual persona del futuro de Kal de 72*^ perderse
2. : Hay algún verbo que en el futuro de Kal deja quiescente
a

su primera radical N en tseré, como en Caldeo: así nnN, venir,


dice riñan, ella vendrá: iriN, detenerse, morar, dice .TIN, yo
me detendré: I D N I , y yo me he detenido, en vez de irjNN, btü,
marcharse, dice: S w , yo VFN; imperativo -STN por STK, como
— 125 —

en Siriaco. Hay ocasiones en que la radical primera N se


pierde, después de haber quedado quiescente, preceda, ó
no, otro a; así se ve SipÍN, yo haré comer (por b'ssVí) •
futuro de Hiphíl, Yo; TOÍN, yo haré perecer (por TQN'N);

ídem; í p i i , futuro* de Kal (aunque también puede ser de


tjDi, añadir) de r p a , reunir (por r p ó ) ; í j p p \ * dirán ellos e

(por ^Vlipsó); pja, participio de Hiphíl de pjmn, escuchar


(por p T s p ) ; "S-n, te marcharás, (por ' b í N n ) ; ^bp, partici-
pio de Pihél de ^Sa (por ^bap, donde, aun llevando vocal y
precediendo vocal, se ha perdido la radical n); 4. Estos ver- a

bos, no, por ser quiescentes, dejan de ser guturales, sujetán-


dose, fuera del futuro de Kal, (y aun, en este tiempo, también
á veces, fita, y *pN, como ya hemos advertido) á la ley de la
guturalidad y de la indagueschabilidad: así i p « en Niphál
dice "ií2Kn=nDto, y en Hiphíl TDxn = TONn; 5. En el i m - a

perativo dé Kal estos verbos toman siempre la variante del


punto jólem, desviándose completamente del futuro respec-
tivo, que opta por la extraordinaria: así en I C N , dice:
di tú, siendo así que el futuro dice -ya¡ó = "inÑ . 6. Á veces 1 a

en el makór absoluto, variante segunda, participio y pretérito


de Niphál, y en el futuro de Hiphíl queda también quies-
cente la primera radical en jólem: así rnü, coger, dice en
Niphál Tnáj = "ia«, perecer, en Hiphíl, f u i yo, r a í a (TCN'N)

br*¡, comer; S">j?*4 ( S ' O K ' N ) (1).

(1) Recuérdese que tenemos dicho que los h a m z a d o s árabes tie-


nen g r a n parecido con los quiescentes a S = X 3 * = S S hebreos y
, , ,

m á s con los caldeos, al cambiar el I =


i en j y el l =
I en ^ e u

medio ó fin de dicción.

A s í , y ¡ \ \ futuro pasivo, p r i m e r a , s e g u n d a , j j j j —j>j?_; ter-


9 'if f ir

c e r a ^ ' t y J =J-"S_JJ; c u a r t a , y pretérito pasivo, q u i n t a y ultererio-


9 19 'Z'

res,jjjj, etc. Jl~• , pretérito pasivo de todas las formas y fu-


Decir, i m .

KAL
Mak. abs
Mak. const.
Benóni....
Pahúl.....

Pretérito..

"1125*1 con i versivo tojoI, y él dijo, iq^t -tesói


•raán -icÑn "losim
V t -

-pan ipáni

ion
Futuro....{ v ti»-

naso ínoÑi
nnaxñ nnpán
npÑn jngÑn
runaáñ nriaÑn
naso m a s ó "losó *i°*ói

Imperativo

turo activo de todas las darivadas, menos cuarta y quinta, cain-

bian el t en , C . U — , = etc. en los mismos casos que JL.,


A A: A -

y además, si se quiere, en el futuro de la primera cambia el I en

V y el I e n j respectivamente, diciendo ^£j> etc., etc.,


5'C. ' í '

bt¡ =
JJ^. i e n
primera.
Art. 3.°—Yerbos quiescentes i" 3 ( , 3 Q I N 3 )

162. Grupo segundo de verbos quiescnntes ó sean los i"g:


los verbos de primera radical Yod (1) se subdividen en tres
especies, á saber: 1. verbos i"s, que en la mitad de las formas
a

son 1*9: 2 . verbos que constantemente son 1*3; 3 . verbos 1*3


a a

que de hecho son 1*3,


163. Especie primera de los verbos 1*3 ó sean los que en la
mitad de las formas son i'g: estos verbos son en rigor, i'g, sino
que siendo cacofónico el 1 cuando comienza dicción, se con-
virtió en Yod (i), siempre que no haya preformativa formal,
á excepción de la forma Hithpahél: así, pues, son estos ver-
bos 1*3 en Niphál, Hiphíl y Hophál y aún alguno lo es tam-
bién en Hithpahél. Quedan, por lo demás, quiescentes de su
primera radical, ora sea Yod (1), ora Uau (i), siempre que
lleve scheAva y la preceda vocal, es decir, en el futuro de Kal,
Makór abs., var. segunda, part. y pret. de Niphál, y toda
Hiphíl y Hophál. La vocal en que queda quiescente dicha
primera radical, ora Yod (1), ora Uau (1), análoga, como ha
de ser á esta, es, ya jírec, ya tseré, en el futuro de Kal, jólem
en toda Hiphíl, y schúrec en Hophál. Además, estos verbos,
como si fueran, Vs, en el Makór constructo de Kal y en su
imperativo son defectivos, perdiendo su primera radical
Yod (1), sin haber pasado por-su quiescencia, y en el indicado
Makór constructo se pone una aformativa nominal genérica
femenina segolada, es decir, n . ó n , si la última radical
es gutural. Además, el futuro y el imperativo de Kal consti-
tuyen en estos verbos dos variedades, á saber: 1. una mitad
a

de estos verbos forma esta primera variedad, tomando todos


ellos jírec bajo la preformativa temporal en el futuro, sin
perderse la primera radical Yod (1), y optando siempre por la
variante del pátaj, así como el imperativo conserva también
la primera radical: así ir/TI poseer, dice, en Kal, Makór
constructo, ntíl i futuro uhii; imperativo ítfii; con n paragó-
gico nir/Yi; Niphál, tfT£! = tíTU; Hiphíl tfvpn; Hophál vtym-
Lo mismo se conjugan los verbos ufai, estar seco (cuyo
Makór constructo de Kal dice ntírr;) y y i , aconsejar; tjyi fa-
tigarse; 5ÍJI cansarse: T j P indicar, señalar, reunir; "iry, res-
tar, aventajar; ir*, hacer algo con barro; (1) y p i , colgar; ¡TV,
asombrarse; T T , unirse; •rv, estar caliente; pw fundir.
Variedad 2. : fórmala otra mitad de verbos 1*3, que dejan el
a

Yod (1) quiescente en tseré en el futuro de Kal, perdiendo


dicha radical, y optan por la variante del tseré,y en el impe-
rativo de la misma forma pierden también dicha primera
radical Yod (1); así -ni, parir, engendrar, dice en Kal, Makór
constructo rnb (contracto nb)¡ futuro, TV>; imperativo, T S ;
(con n paragógico rnb); Niphál, i S w ^ V a ; Hiphíl, T-bin;
Hophál íb^n- Lo mismo se conjugan los verbos T V bajar, yii
conocer (que dice en Kal, Makór constructo, rvjn; futuro, yx¡
(por V T > ) ; imperativo, VT> ¡ntfi; estar sentado, permanecer,
subsistir; rjSn (que esrjbi, cuando lleva preformativa, ora
formal, ora modal, ora temporal), menos en Mak. part. y
pret. de Niphál (2).

(1) Este verbo ijfi es, ora de la especie primera, ora de la ter-
cera; así Kal, futuro, .es I ^ ^ T i i , Niphál, Ysin=13fÍ3; Hiphíl,
TySn=T3fn. Hophál nnn=>3fn-
(2) En Caldeo los verbos i'g también son de tres especies,
como los hebreos. Los de la primera, á la vez ^ yi"3jdejan el
Yod quiescente en tseré en Peal, sin perderle, y en el participio
y futuro de Peal, y el Uau de las últimas cuatro formas (en que
son i'g) , le dejan quiescente en jólem, y además pierden el Yod
en el imperativo de Peal. A s í , ib" dice: Peal, TVQi futuro, "ibn;
1

imperativo, ib i Aphél, "Via; Hittafál, "rSirití j Schaphél, "ni©;


Hischtaphál, TbintíN- El futuro é imperativo de Peal llevan tseré
bajo.la segunda radical, como en la variedad segunda del hebreo:
3TP) sentarse, se conjuga, lo mismo que TV . en Caldeo,
1
16.4. Obseryaciones acerca de estos verbos de la primera
especie: 1. H a y dos verbos, que, en el Makór constr. de Kal,
a

aunque toman terminación nominal femenina segolada en


n", á saber: vfp.i ) estar seco, y bb">, poder, conservan su pri-
mera radical Yod (i) con schewa, diciendo rtttfai =nSi)i; por
lo demás, lo común es que pierdan la primera radical, to-
mando terminación segolada femenina en n ; v. g.: ra©',
con afijas i m t f , y si la última radical es gutural, la termina-
ción es n | ; v.: g. VV, estar fatigado, diceriVS, con afijas,
">rOT, e t c ; sin embargo, á veces con las afijas se conserva la
primera radical, diciendo 701, fundar, n p i en vez de in~D ( d e
IVTD)) m u y , posesión de nosotros, en vez deunufi, ( d e r i t h ) ;
de víy; 2 . E n el imperativo de K a l , tú masculino, es m u y
a

común poner u n n paragógico quiescente en caméts, per-


diéndose la vocal de la radical segunda: así rpu?, en vez de
ntr" ( d e a,t?i sentarse); 3 . E n el futuro de Kal hay ocasiones
;
a

en que los verbos de la variedad primera pierden su primera


radical Y o d ( i ) , y, por el contrario, los de la variedad segun-
da, á veces, le conservan: así se ve ipyi, ellos se fatigarán, en
vez de ¡syvi = robíN, iré ciertamente, en vez de rfoiH = r o 7 N de
Tjbn; 4.° E n las formas Niphál, Hiphíl y Hophál, á veces, son
estos verbos i"s contra la costumbre general de esta especie,
que los presenta ordinariamente como Vs; así brn, esperar,
dice en Niphál, SrTH, futuro, persona él; en cambio, en la
forma Hithpahélhay verbos qiTe se presentan como Va, v. g.:
S l i , conocer, d i c e y - i n n ( e n vez dé ininn) ; 5. E n Pihél y
a

en Niphál piérdese, á veces, la letra preformativa, cuando se


juntarían, de lo contrario, dos letras quiescibles iguales: así
injí^l, en vez de flnufan.TJ (Pihél de ufai, persona, él, con
afija): brin, y esperóse él, ( e n vez del bri^l, de verbo Srn);
6. H a y un verbo, yun, salvar, que en Hiphíl dice en el
a

futuro yurin , en vez de yitfii; además en Hophál, á veces, la


1

preformativa toma jólem, en vez de schúrec: así i r p , restar,


aventajar, dice inin-bsí, no serás mejorado (Génesis, X L I X . 4.) 0

VTin, por inin, serás dado á conocer, de vfi; 7. El verbo rjjjn,a


ir, toma sus tiempos de TjS"" en el Makór constructo de Kal,
en su futuro é imperativo, en Hiphíl y en Hophál: así dice:
Kal: Makór constructo, n?b=(-rqb p?S, etc.): futurosTJV ,
=,| 1

imperativo, Tjb=npS (con n paragógico); Niphál (semiimper-


fecto) rjSna; Hiphíl, T^bin; Hophál tjSin; 8. H a y algún caso
a

en que se pierde la primera radical Yod (i), aun habiendo de


llevar dicha radical una vocal: así se ve en Jueces, x i x , 11, T I -
pretéritoél, de Kal, por Ti"; 9. H a y un verbo de primera
a

radical , que en Hiphíl se conjuga como í'g de la segunda


n

especie, dejándola quiescente en tseré y perdiéndola: dice,


pues, Snn de Snri, burlarse(1); fut., él,hnyi ellos, hr\y, (por
bjn"='bn~). 10. El verbo •jp dice en Hithpahél avnn (por
a

>2fnn>), aunque éste verbo es de la tercera especie. (Véase


párrafo 157, observ. 9. a

(1) Fürst sostiene que este verbo, sólo usado en Hipb.,


(Snn = Snn) es un Hiph. del verbo y" y SSn, amontonar, bur-
larse, explicándose así el dáguesch del ^ I persona ellos
e n a

iSnni = "Sni, y aun S P J T por SlT, conjugado ala caldáica, y cree-


mos que su opinión es la más probable, si se ha de razonar ese
dáguesch fuerte de la radical tercera ante toda aformativa.
— 131 —

Parir, ir.

KAL KirniL PIHÉL POHÍL HIPHÍL JPPHÍL_ HITHPAHÉL

ibin tbin ibín


Mak. a b s . . , J T '
j—
nbia Tbin
J-
Mak. const.j' rnb Tbin Tbia ibra
Benóni )
Pahúl (

Tbin Tbin
nrbin mbin
JT : I

mbin mbin
m/rin mbin
Pretérito.. imbin ipn bin
:

iTbin iTbin
•mbin ambm

u~bin uTbin

Futuro,

Imperativo
— 132 -

Secarse.

KAL JIPHÍL PIHÉL PünÍL HIPHÍL IIOPIIÍL HÍTIIPJnÉL


tsain
Mak. abs.
iifa,ij j* j -

Mak. oonst. nitfli tílin


Benóni.
Pahúl... etc.

j -

etc. etc. etc.

Pretérito.

J -Ir

tíiati UJ3TV
etc. etc. etc.

Futuro...

Imperativo.] n t f l \ . . e t o
» etc.
etc.
— 133 —

165. Especie segunda de verbos «i's, ó sean los de verdadera


radical primera Yod (i) (1): conjúganse estos verbos tan
sólo en las formas Kal é H i p h ü , tomando por modelo en
Kal los verbos de la variedad primera de la especie primera
de los í's, en u n todo, y dejando en H i p h ü quiescente en
tseré su primera radical Yod (i): así pji, amamantar, dice en
Kal, makór constructo, n p j (aunque no se usa); futuro, pjn=
pairi, etc.; imperativo, ppr, H i p h ü , pijín; participio, pijín:
ripian ó np.aip, etc.: pijin = pi;;ii=pijin.— El verbo itó;,
ser recto ó derecho, dice en K a l , futuro TETH: imperativo
T¿n: H i p h ü y\p-\r\.—El verbo bbi, aullar, dice en Kal bbn:
H i p h ü S I S M - — E l verbo ser hermoso, que toma sus
tiempos de 3131, cuando lleva preformativa, dice en Kal,
pretérito y\ia = r o Í B = naVi2, etc.; futuro 3,311 = 3 3 1 » etc.;
H i p h ü aiisin: participio 3113119: pretérito 31131,-1: futuro 311311;
imperativo 3IQI¡-¡.

(1) En Caldeo la segunda especie de los verbos í's, los que, en


suma, son siempre 1*3, deja siempre el Yod quiescente en tseré,
cuando quiera que deba llevar sche'wa' precedido de vocal, ó sea en
el makór y futuro de Peal, y en las cuatro últimas formas sin
perderle, desapareciendo en el imperativo de Peal. Así 3 1 3 ^ ser
bueno, dice: Peal 313iQ= 313H: imperativo 3 1 3 : Aphél 3pit¡! =
31311; Hittaphál 331P.Í?: Schaphél 3131©': Hischthaphál 3ioirWtf,

Lo mismo son py amamantar; ^ 3 1 , traer, aunque en Aphél


f

dicen pjiiji = bysi.


— 134 —

Añilar, V>.

KAL_ J1PHÍL P1HÍL PÜBÍL _HIPH1L_ JOPEA! BJTHPAHfL

Mak. a b s . . V>Vn
Mak. const..|
Benóni...
Pahúl....

Pretérito...

Futuro.

Imperativo..!
— 135 —

166. Especie tercera de los verbos i'g, ó sean los que en


rigor son j"s, en cuanto a l a ley que en su conjugación pre-
side (1): suelen ser estos verbos de segunda radical de difícil
pronunciación, generalmente un y: todos ellos siguen, en un
todo, la regla de los j-'s, perdiendo, por tanto, su primera ra-
dical Yod (i), siempre que deba llevar schewa, y compensán-
dole, cual si fuera un Nun (j) y no una letra quiéscible, que
j amas pide compensación en su pérdida, es decir, en el fu-
turo de Kal, Makór constructo, participio y pretérito de
Niphál, toda Hiphíl y toda Hophál, y también pueden per-
der dicha primera radical en el Makór constructo de Kal,.to-
mando terminación nominal femenina segolada en n :
ó n ! si la última radical es gutural, y en el imperativo de la
mismaforma. (2) Conjúgansede este modo los verbos siguientes:

(1) La especie tercera de los í's caldeos pierde el Yod, cuan-


do lleve schewa, en el Makór, futuro é imperativo de Peal y en las
cuatro últimas formas, poniendo dáguesh fuerte en la segunda
radical, sino inicia dicción, ó pone un a en vez del dáguesh fuerte,
ante la segunda radical y dáguesh lene en esta. Así b^i poder,
dice: Peal, S3D=S?.i=So; Aphél, SsNi Hittaphál, S 3 m = - Í ? T ;
saber, dice: Peal, ync=y^3p=yn'i=y"3'i==y~: Aphél, ynja, Hitta-
phál, yTjnx-
(2) Los verbos asimilados árabes, es decir, los de primera ra-
dical J = J , cuando llevan sokún en su primera radical tras de
vocal, la dejan de prolongación^ convirtiendo en j el ) tras de
kesra y en j e l ) tras de damma, y la conservan con sokun tras
de fatja, y perdiendo el j tras de fatja, si lleva kesra, en el futuro de
la primera forma, lo mismo que en su imperativo. Así j j ^ dice:

primera, fut. jl> imp., jJ, cuarta JJJ!=A3JJ; pasivo -jJj.); octava

j j j | (por ser letra j ^ J ^ la primera radical, la refunde en el VJLJ


/ / / ' O ' ' "

servil con teschdid) J^J, futuro, primera, dice: JJS._JJ ~ ;

dice , primera, futuro, j^J- pasivo, ^*«<J; cuarta, j^i'i octa-


va
ji¿7.
— 136 —

ni-ij poner; ji'i, colocar; yjp, tender una alfombra en el sue-


lo; pvij fundir un metal; hacer algo con barro (aunque
este verbo también se conjuga como de la especie primera de
los i's) ; ryj/i quemar; también se conjugan, como de esta
especie tercera, los verbos siguientes: y&% ser derecho (aun-
que también este verbo se conjuga, como de la especie se-
gunda); ipii castigar, reprender; TV . engendrar (que dice en
1

Hophál iSin, con schúrec ante dagueseh fuerte, es decir, síla-


ba mixta con cuatro tiempos sin acento tónico), y Makór
constructo de esa misma forma, mbín-
— 137 —

Quemar, ron-

KAL NIPIIÍL . HirllÍL HOPDÍL

rarn
Mak. abs. . n-arn
Mak. const.
Benóni... t\tq
Pahúl....

raí" r.tsn ni n (

nn-sn
- j- .
eto. nni-sn
T J" '

nsrn rarn
Pretérito. nsn vvsn
-in-sn. mam
orarn cnsn
] n-i'n
i:nrfn wnsrn

niri n-i ". , >


rar?
n-i'n ni-sn rarn
nsn ni-i'n rarn
j - j. -
inrín ini-iTi "•risn
. J. -

ni'N niara -rara


Futuro.... ( J V

•J ; •
nni-jf ini'I
roni'n n:nrín n:ni'n
T •" J

in-sn j. -
inarn
j : \
n:nsn nansrn n:njvn
ni': nis:
ns:
nxn
.ira-sn
Imperat... í • J. —

.inisn
n:niín
T ÍJ ~—
— 138 —

Art. 4.o—Yerbos quiescentes ^ ' y .

167. Los N*y s o n m u y p o c o s , ásaber: riNI) ver; n « T , volar;


ytu, burlarse; rmbí "cansarse, fatigarse, SfcW'i pedir y pre-
guntar : todos ellos pueden dejar quiescente su segunda radi-
cal, cuando, llevando schewa, la preceda vocal, lo que sucede,
sobre todo, en el futuro apocopado de Niphál de rttOi que
dice: « T I ; y en los. apocopados de Kal del mismo riKI, que
es j o p (donde está ocioso el « ) , y t o p , persona ella, y en
los dermS, que es xb^i y de ,-ftttj que es «TÍ I ; del mismo
|TT * VJ " ITT * VI

origen proceden algunos nombres que tienen como segunda


radical un N quiescente, v. g.:. tfjVj, cabeza; I N I , pozo; TNJ\
odre; tiso. persona ellos pretérito Kal ( d e n t ó , ser hermoso)
y yfcU", futuro Kal (él) de y ¡ o se ven también (1).

Yer.ntn-
9
Ir T

KiL^___ .JjlPHÍL . , EIPEÍL_

Mak. a b s . . . . . .
Mak. oonst
Benóni
Pahúl
Pretérito.

«111 «TI
Futuro
HTfí\

Imperativo

(1) E n C a l d e o también en rigor pueden admitirse veibos « ' y


v. g.; itf«a, ser malo : p u e d e , p u e s , decir, futuro P e a l ízftu'i por
E n Á r a b e n o los h a y , como n o equivalgan á ellos los h a m -
zados d e segunda.
Art. 5.°—Yerbos quiescentes, (i'yioru-)

168. Grupo cuarto de los verbos quiescentes ó sean los Vy:


trátase aquí de aquellos verbos cuya segunda radical sea un
1 con tendencia marcada á la quiescencia, no, bajo ningún
concepto, de aquellos cuya radical segunda i no se vea nunca
quiescente, como acontece con yia, espirar ¡¡tiy, encomendar;
•fln. palidecer; niV) encorvarse; m i , beber abundantemente,
etc., todos los cuales no tienen nada que ver con la teoría que
vamos á exponer. Estos verbos quiescentes i*y son todos per-
fectos en las formas intensivas Pohél, Pohál é Hithpohél, que
se convierten en Polél, Polál é Hithpolél. En las restantes
formas son unas veces defectivos, y otras quiescentes. Su
defectibilidad tiene por fundamento la cacofonía inherente á
todo i inicial de sílaba. Su qniescibilidad, en cambio, reco-
noce, como base, la tendencia de toda letra quiescible, schewa-
da y precedida de vocal análoga, á quedar quiescente. Son de-
fectivos en los participios, ora Benóni, ora Pahúl, de Kal, en
el pretérito de esta misma forma, y en las formas Hiphü y
Hophál. Son quiescentes en los Makores, futuro é imperativo
de Kal, y en toda la forma Niphál. En la formaHiphÜ optan,
las más de las veces, por la variante del jírek gadol entre
segunda y tercera radical, que aquí está entre la primera y
la tercera, siendo las menos las en que se usa entre ellos la
variante del tseré, que aquí va bajo la primera radical. Cuan-
do son defectivos, se suprime la segunda radical, ó sea el i,
juntamente con el punto propio, á no ser que se trate de los
participios de Kal y la forma toda Hiphü, en cuyos casos el
punto qué se pierde es el precedente. En el pretérito de Kal
lleva siempre carnets la radical primera, á excepción de cuan-
do hay aformativa consonante, pues entonces toma siempre
pátaj dicha, radical primera. Cuando quedan quiescentes, se
pone, ora jólem, ora schúrek, en la segunda radical i por lo
;

común schúrek (i), sobre todo, en el futuro é imperativo de Kal


— 140 -

y en Niphál.—Si el verbo lleva aformativa, nunca hay que


poner dáguesh fuerte en la radical tercera, por más que se
haya perdido la segunda, por razón de ser quiéscible. Si la
aformativa es vocal, se retrotrae el tono una sílaba, como en
los verbos Si la aformativa es consonante, no es de nece-
sidad poner vocal epentética entre ella y la radical tercera,
ya que no coincide con el dáguesch fuerte, como en los y'y;
pero suele llevar i epentético en los pretéritos de Kal é Hiphíl
y i también epentético en los futuros de Kal é Hiphíl.—Si
hay preformativa, se alarga su vocal, por la misma razón y
con las mismas vocales que en la de los y'y, es decir, por re-
sultar sílaba pura incompleta, tomando, en su virtud, carnets,
rara vez tseré, en el futuro de Kal, Makór abs. var. 2. , parti-
a

cipio y pretérito de Niphál (no así en lo restante de esta for-


m a , pues allí el jírec seguido del dágues fuerte característico
le hace innecesario), tseré en el participio y pretérito de
Hiphíl, y carnets en el Makór, futuro é imperativo de esa
misma forma, y schúrek en Hophál, vocales todas que des-
aparecen , cuando distan del acento tónico, por haber vocal
epentética. (1) Por último la variante caldáica, igual ala de los

(1) Los quiescentes i ' y caldeos son perfectos en Pahhélé Hit-


puál, tomando, óralas formas Poél é Hithpoél, ora Payyél é Hitpa-
yyél: todos ellos son defectivos en el pretérito de Pealy en toda-Hith-
peél, con carnets bajóla primera, y en las cuatro últimas formas,
con jírec gadól en primera, y en los participios de Peal, con carnets
y después un ^ quiescente en primera en el Benóni y jírec gadól
en primera en el Peíl. Son quiescentes en schúrec en el futuro
é imperativo de Peal. La preformativa en Peal lleva schewa, como
en Aphél. Así: D l p j d i c e : Peal: D p O = DKp = D^pi pretérito
D p = n p p etc. }irvqp etc. futuro mpv etc.= p n p ^ = J 0 1 p i etc. =
r T

Dlp = Hitpeél: ppnN = Paél: Díp_ = DDp'- Hitpaál: repriN =


HQprjX = Aphél: DipNI futuro : Dipi.; Hittaphál: Dipm-
— 141 —

V'V, aquí es muy común, y se extiende á veces á todas las for-


mas, llevando dágues fuerte la radical primera y vocal breve
la preformativa, con el «i quiescente en jólem ó schúrek en
Kal y Niphál; y la primera radical con jírec gadol en
Hiphü.
16ü. Así SlD i circuncidar, dice: Kal: makór absoluto Sio?
i J

bra> Benóni So ó S o ; Pahúl Sin; pretérito S o . n S o , nSo,


J JT j - j J-T T j r T : j -

nbo> inSai ibn* onSa» i r h o ubo» futuro ordinario b i n \ brav-


S i o n , iSion,Sic>¡, iSio-i, njiSion, iSion, nrSran i bioa simpe-
4 T " I r J . r JV J T Y JV : 4 T

rativoSip, iSip, iSip» r¡rSio; futuro caldáico de Kal Sioi,


Sion. Sion. iSon, SION, ISQI. raSion, etc. Sio:; Niphál: mak.
abs. var. primera Sion; var. segunda Si o : ; participio SiOJ»
nSio: etc ¡ pretérito SÍOJ, nSioj, niSioa, niSioj, iniSioj, ibio:.»
Jr •*• [ T T- I r T I J : . J J r

DniSlOj; jniblOJí u i S i o : ; pretérito caldáico de Niphál Sipa,


nSp3,nSioJ etc.; participio caldáico de NiphálSipj; makór
abs., var. segunda, caldáico de Niphál SioJ; Pihél: SSio >' Puhál:
SSio; Hithpahél: SSicnn; Hiphü: makór abs. Son , const. Sien,
makór caldáico Son, Sion, participio S">op> nSioo etc.;
participio caldáico S i p o , nSiQO etc.; pretérito Sipn. nSipn,
niSion, niSion. iniSion, iSion, oniSion, iniSion, ijiSion;
T j . -: j .-: . j • _i j . •• JV .-t í Jv . -: j .-:

pretérito caldáico de Hiphil S*orij nS^n» r f e n etc.; futuro


ordinario de Hiphil b^D -1 1
ion» bion> ib^n» VOSN» ib^>
*• J. T J. T J. T . J. T J. T J'T

njSon, iSiprii njSpn. S I C J ; futuro caldáico de• Hiphü Sipi,


Sion,
i- -
Sion,
i.
iSion, S I Q N etc.; imperativo H i p h ü ordinario
- . J. - J. -

Son, iSion etc.; imperativo caldáico de H i p h ü Son, iSipn,


iSipn, naSpn; Hophál: makór Spm; makór caldáico Son;
participio S o i o , n S o i o , DiSoio, niboio ; participio caldáico
* JT JT T I J, T I J T I

S o o ; pretérito Soin, nSom, nSoin. nSoin, inSoin, iSom,


JT •. L
J- JT : 1 r : A- > l J- . : J- ' j ; (

ünSpin, jnboin. uSpin; pretérito caldáico Son, nSpn etc.; fu-


turo ordinario SOT, Spin,Spin, ^pin, SOIN. ibpii, njSojin.
iSom, njSoin, SOIJ; futuro caldáico Soi, S o n , Son, iSon
J : I T : J- J- J- \ J- '-. J- •- J- • •

etc.; imperativo, no le hay, como forma pasiva (1).


170. oip, levantarse, diría: Kal makór aip , Dlp i Benóni j

npp , npp_,Dipp
Dp , npp, , nipp;
npp_) inpp_,
Pahúl
ipp Dlp;,
etc.;noip
futuro'
etc.;ordinario
pretéritonipi>
cp,
— 142 —

mpn> arpri, i n i p n , m p a . i-3ipi> n r p i p n etc.;imperativo o i p ,


inip, raip, n a a i p ; Niphál, makór absoluto var. 1. a
mpn;
var. 2. mpa; participio n i p j ; pretérito cnp:, n p i p j . .rráipa
a

etc.; futuro.DÍpi; imperativo a i p n ; Pihél a p i p ; Puhál o p i p ;


H i p h ü Diprii D ^ n ; Hophál q p i n ; participio q p i o etc.¡Hith-
pahél • p i p n n - — me. morirse, toma tseré en la persona él
del pretérito de Kal y en el Benóni, y dice: Kal: Benóni no.
nnp, Dina, n i n p ¡ pretérito np> n n p . n n o , np> i n p , m g ,
n n p , jnn. wnq; futuro n i p v m p n etc,; -ny, despertarse,
vigilar: dice participio Kal -ry.—ur'ia, avergonzarse, hace
el Pahúl de Kal isfin (aunque se considera como Benóni por
su significado):npÍ2> DMfftl> nitz?'is; pretérito tfti, nufra. ntfiai
nii?'Í2. in©'Í3< TC?'Í2> nnitfiaetc.; futuro©'im, ttfinn etc.; impe-
rativo-izfrí! III/'ÍD. e t c . — ñ « , lucir, dice en Kal: pretérito YIN,
m i « etc.; futuro i ^ i etc.
171. Observaciones: 1. El Benóni de Kal, á veces, interpone
a

u n « quiescente entre primera y segunda radical, v. g.: nnp


(por np )(deaip);D''ípN\!;'(poranp^,deT3!iu?'.azotar, recorrer);
y á veces toma tseré, v. g : n o ( d e n i p ) , y otras jólem, v. g.:
uña (de tr'n); lo mismo podemos decir del pretérito de Kal,
que puede en estos verbos, como en los perfectos, presentarse
con carnets, tseré ó jólem, v. g.: Dp (de m p ) persona él del
pretérito Kal; n o . id. de n i o ; uña. id de u n; el futuro de
fi

Kal, en cambio, las más veces toma i para la primera radical


y otras tiene i , v.g.: Vio"! (de Vio). Cipi. de m p . cambián-

(1) Lo mismo son: -jip, desviarse; Tía. peregrinar; n o , permu-


tar; Ttfip, encorvar; tfvt, trillar; zWi regresar; yn, morar; VÍVtt
apresurarse; uiy, increpar; ÍJID, ungir; ryip, quitar; y r j , co-
rrer; f p , estar derecho; ¡ra, fluir; y i p . oprimir; ^p> empo-
brecerse; uio. moverse; ip, ídem; DlJi huir; aij, germinar;
DIJi dormitar; ryp, agitar; rjiy, volar; jis, languidecer; "py,
cazar; Q!¡v, ayunar; oiu;', azotar; T]tf> vejar; tfjn, ser pobre.
dose frecuentemente en un punto alto, v. g.: api, y en ca-
rnets jatúf con i versivo, v. g.: Dp "1; y lo mismo el imperativo
de Kal, v . g . : bis-. Dlp-El makór absoluto de Kal, en ñn,
lleva siempre i , v. g. aip de rjip; el imperativo de Kal en la
j

persona tú masculino suele también tomar n paragógico,


v.g.: n n p (por aip) de nipj levántate. 2. La vocal de la
a

preformativa del futuro de Kal y del mak. abs., var. 2. , par- a

ticipio y pretérito de Niphál, es á veces tseré, v. g. ttfpi (por


:

itfpi de tfia), futuro Kal: -ñy:i (por liyj, Niphál de Yiy). y


se pierde siempre la vocal de la preformativa de todo verbo
i "y, convirtiéndose en schewa, cuando t o m a i jólem ó segól
con i epentéticos, y cuando toma j paragógico, v. g.: ninipj
;

(por nÍQlp:) persona tú masculino del pretérito Niphál de


D'p. '"Q"p"> se levantarán (por rasp-.), persona ellos del fu-
turo Kal de m p . 3." La primera radical toma á veces tseré
en Hiphíl, perdiéndose el i, servil, en vez del i , v.g.: Dp "
por o"p" . quedando entonces como los verbos y "y (bn") i
mientras no toman aformativa, y ese tseré se convierte en
segól con el y versivo, v. g.jQpívá- veces también toman
pátaj, lo mismo en Kal que en Hiphíl, en el futuro, lo cual
se observa en los de primera radical gutural ó tercera radical
Resch (i), si llevan i versivo, y cambian también alguna vez
el carnets de la preformativa en pátaj, v. g.: ipji 1 (persona él
del futuro de Kal ó del de Hiphíl de "IÍD apartar, con i versi-
vo) ; tfnrfl» se apresuró ella (futuro Kal, ella, por íy'nny de
tí'"]); Tay-Qi dirigió invectivas (futuro Kal, él, con i versivo
por nysii, de uiy ó ijiy). 4 . H a y verbos i*y que, conjugan-
a

dose con la variante caldáica, no toman nunca vocal larga


en las preformativas de Niphál é Hiphíl, sino la primitiva
breve de los verbos perfectos, con dáguesch fuerte en la pri-
mera radical, (1) v.g.: n u . descansar, poner, dice: Hiphíl n'"n

(1) Estos verbos toman, eu verdad, variantes caldáicas.


— 144 —

rvsn; Tin. dar vueltas, dice: T O T . -iinn Ó Tnn, nnn;niD» im-


pulsar, dice: Hiphíl rnpn. nipn y también n^pn, n'onj ^rh*-,
futuro Hiphíl de n ?. desviarse; pS">) pernoctará, de pS; y
1

aun SÍHJ por Vinai que á la vez se usa, Niphál de Sin-


5. Como se ve, estos verbos son muy semejantes álos y*y, (1)
a

pudiendo confundirse casi siempre, cuando no llevan aforma.


tiva ó cuando toman la forma caldáica; pero si llevan afor-
mativa consonante, distingue á los y "y el dagueseh fuerte y
aun el jólem ó Yod con segól epentético; sin embargo en el
pretérito Kal los i*y llevan. ordinariamente en la persona él

(1) Los verbos cóncavos árabes, con JÓ J por segunda radical, en


el pretérito de la primera forma convierten el J 6 J en I de prolonga-
ción tras de fatja, si no hay aformativa consonante, y si la hay, po-
nen, ora damma, ora kesra, en la 1 . , perdiendo el _j ó), así como en su
a

fut. le dejan de prolong. tras de damma ó kesra, y si hay aformativa


consonante ó la tercera lleva sokun, se pierde E L J Ó ^ , como también
en el imperativo. Las formas segunda, tercera, quinta, sexta
y novena son perfectas. En las formas cuarta, séptima, octava y
décima, e l j Ó) queda como Alif de prolongación tras fatja ó como
Ya (>) tras kesra y se pierde, si la tercera lleva sokun ó ante aforma-
tiva consonante. Así, ,>lí (por « I ) dice en la primera
forma : participio, = ^iL» = =vJUv»U = V J ^ ^ I , - etc.,

P Ü J ~^\ cuarta, ^ U ) = ^»Jy = ^IB = ^>\; séptima, ^ U I ! =


/ c ' ,o~° j (, / o c / //o ~«> r ' i, '

l*~¿J; octava, ^3 \ = ^sl> = décima, ^licu* I = ^J£x~o ==

jv^-o. Lo mismo es j^ {
= =
v 9^-, dice en el pret. ^ 5 ^ -

(por O-^ái. = etc. En las pasivas, el J queda de


prolongación tras kesra y se pierde ante sokun. Así primera"
^3 = = = /v-ü; cuarta, ^vil = «Jl^-íJl; séptima, j^i,
— 145 —

carnets (menosalgunos, v. g.: nía por nu de rvm)t v.g.: So


de SlQi y los y "y pátaj, v. g.: bn> y en Hiphíl tseré los pri-
meros y Yod quiescente en jírec los segundos, v. g.: Sni de
bbn; tyipi de Sin (aunque también se ve Dpi de Dipj; el
futuro de Kal, en fin, suele llevar Uau schúrek en los i'y y
T en los y "y, v. g.: Dipi. de oip; bini> de Sbn (aunque tam-
bién es frecuente el i en los «¡"y. v. g.: bÍQi de Sia) • 6. H a y
a

algunos verbos yy, como ya hemos dicho, que tienen siempre


movida su segunda radical y que, por consiguiente, son per-
fectos ó semiimperfectos ó imperfectos de otras clases, v. g.:
•yin, palidecer, que dice en el futuro Kal, i i m ; ni3?> man-
dar, que dice mar futuro de Pihél (como n'S); nía. desear,
futuro Pihél: niai (también n'S); yiJ> espirar: futuro Kal
y w Siy> ser impío: biyi; niyi encorvarse: niyi, futuro Pihél:
m i , beber: Pihél n n ; Hiphíl n m

10
— 146 —

Circuncidar, bia-

KAL NIPHÁL ^iPiiíL__ _H0PnÍL_ jmajié^

íblO. bic bian bbá bbá ban bain bbpnn


Mak.a. J j

bina
J r

Mak«./ bio>bia bian • b'an


j *
l etc.
Benóni.fta, nbp bia: bbáa bbáa b'aa baia bbána
J T

/ etc. etc. nbia: etcnb'na e t c n b o i o


JT

Eahúi..(bra,nb;,n

ba bia: bbá bbá • b"an bnm bbánn


j. «

nba nbia: nbbá nbbá nb"an nba-n nbbánn


TJ f T J T
JT -: I
JT —: i
nbbá nib"an nba-n nbbánn
nibia: :
nbbá
nba nbba
r :J-

nib"an nbain nbbánn


nibia: nbbá
Prét.. •j : 'nbbá "nib"an "nba-n "nbbánn
"nibia; •nbbá
•nba j ibbá "b'an ibpin ibbánn
'bia: ibbá
• : J-
J-: i J-: i •nib'pn •nboin •nSbánn
iba J T

•nbbá
JT
•nibio: •nbbá jnib"pn -nba-n jnbbánn
onbp -nbbá «bbá «bain «bbPnn
-nibio: «ib"on
fnbn «bbá
«ibia: ; J- :J- : •

bia",bip-
«ba bbá" b"a" ba"," bbán"
bia" bbá" J. T

bian bbán b"pn


j- j " : •

bian bbán
J T
bbán bam bbánn
bion bbán b"cn
.J bian bam bbánn
"bbán
T

'bian J
*bbán "b"an
J T "bian "bam "bbánn
i bbá* b"ax
Füt... bia« bbáa j. ¡ i j.-¡ i . .
bia¡< "b"a" baia bbánx
ibia" -bbá-
J T 'bia' rabbán n:"b'an v
rabbán
J- J-
j •
TO'b'an "bbán iba'" -ibbán"
n:bian ibbán •b"pn
ibian rabpin ™bbánn
J T rabian rabbán rabbán n:"b"an
ra"bian bia: 'bbá; 'bbá: b"a: ibp-n 'bbánn
bia: rabain rabbánn
J. T

i J T
bian ban : j - r :j"
"^bia" j •
T

etc. ib"an ba« bban:


'bian etc.ibbá
Imp... "bia bbánn
'bian
'bia • J
etc. ibVbnn
n:"bia rabian
__147 —

Art. 6.°—Yernos quiescentes i'y ( i s n\ru).

172. Grupo quinto de los verbos quiescentes ó sea losiy".


—Los verbos de segunda radical Yod (i) se subdividen en
dos especies, á saber: 1.a la de los verbos de segunda radical
Yod (i) que no puedan ser indistintamente i"y ó i"y como
no sea en el pretérito de Kal: 2 . la de los verbos i y que en
a n

todo caso se conjuguen, ora como í'y, ora como V'y.—Espe-


cie 1. : Estos verbos (1) tienen mucha conexión con los i'y;
a

desde luego son defectivos, al modo mismo de los i"y en el


Benóni, en el Pahúl, en el pretérito de Kal, en Hiphíl y en
Hophál, optando en Hiphíl por la variante del jírec-gadoi:
asi pa entender, dice en Kal: Benóni ja, Pahúl, pa; pre-
térito pi= rúa =rua, etc.; m = a m a , etc.; Hiphíl; jan =
pan; Hophál, jain. En el futuro é imperativo de Kal son
quiescentes i*y dejando el Yod (i) quiescente en jírec,
como también á veces en el pretérito de Kal: así dice futuro
Kal: pa ; imperativo, pa; pretérito Kal: pa=nJia=lYUia.:
1

etc.; ¡uia, Drvuia=etc. En Niphál son quiescentes Vy, dejan-


do el i quiescente en jólem: así dice pan = JpJ; pretérito,
pa:, etc.: rÁJilJ, etc. En Pihél, Puhál é Hithpahél, se conju-
gan como los V'y, P las formas extraordinarias Polél, Polál,
o r

é Hithpolél: así, pues, dice: p j a = j : a = p J a n n .


Lo mismo se conjugan los verbos siguientes: a"*], altercar;
1

p j ; juzgar; Dito, poner (mtoi); rí ^, colocar; toito, alegrarse; iaiy,


1

increpar; ba, medir, y yp , pasar el verano (con vocal ca-


méts-jatúf en el makór de Kal estos dos últimos, pero se

(1) En Caldeo también puede haber verbos i"y aunque no se


usa mucho, v. g.: p 3 . D*to,: y siguen parecida ley á la de los
=

hebreos.
— 148 —

conjugan lo mismo que p a , ) -puf, cantar; Til", revestir con


cal: prt, juzgar (1).

(1) E n Á r a b e , los cóncavos >, en los futuros de las formas p r i -


mera, cuarta, séptima, octava y décima activas y en sus pre-
téritos pasivos, dejan en todas ellas el j como de prolongación t r a s
kesra; y le pierden, cuando la tercera lleva s o k u n ó a n t e aforma-
tiva consonante. A s í J C . = ( J ~ ~ ) dice: primera futuro,

^^o, etc.; j*^/, i m p e r a t i v o , ^ ; pretérito, j l - = sJLj.I"> 0->)--',


=

et ceetera, ^jlí. es como este. Convierten además el J

en I de prolongación, siempre que viene t r a s de fatja, como sucede


en los pretéritos él, ella, ellos, de dichas formas en la activa; ver-
bi g r a t i á : forma cuarta, L!; s é p t i m a , .Lo 1; o c t a v a , \¿
n o v e n a , ^ , ) . décima, |.
— 149 -r-

Mak. abs. . . .
Mak. const... pan
Benóni etc. r ú a , Ta pan fü>nn
Pahúl etc. n a n , pa etc. n a n n

naa. nan naiaa nann naa'ann


*JT' r J- r Jr r J- T JT-; i: •
naa, nan niana niann naa'ann
T J í
T:j- : •
naa, nian r.iana niann naaiann
Pretérito. . . . ( j :
inaa, man •>niana iniann inaaann
• J :

ua, u n uiaa unn laaann


J T

onaa; pnian aniana oniann nnaaann


JV i :
ínaa, fnian jniaiaa íniann jnaa'ann
«a, uian uiana uiann wa'ann
j j- : •

pan

p? n
paann
unn uian unn úaann
• J* T ' J' T

m
Futuro. paanx
uiai un; uaaní
j *
naunn naian naunn naaann
T JV • : T J *
r JV • : TJ" -; -

unn uian unn ua'ann


J- T J* T
•i i: l: •
naunn naian naunn naaiann
r JV • : T JV • :

ra

r? P?n TBC
I m p e r a t i v o . .{ u n uian •unn uaann
• J •

naun, u n etc. u i a n etc. i a n n etc.iaaann


— 150 —

173. Segunda especie de los i'y ó sean los que indistinta-


mente son i*y ó i V estos siguen unas veces y en un mismo
tiempo las reglas de los V'j? y otras las de los v. g.: pb ó
pb, pernoctar (pbi ó pb" futuro de Kal; |b ó pb, pretérito
de K a l ) ; bia ó b"^ saltar de gozo (este es sólo una vez «i'y) •
1

Dito ó D"to> poner (una sola vez y"y Dito"); b"n Ó b'rt. sal-
tar de afección nerviosa; ptí ó ptó, orinar.

Pernoctar, pb, pb-

pb, pb pbn jbrt


"ib: pbn

Ú tí»
I*

m< rty ify r!?

Imperativo....

Árt. 7.°—Verbos quiescentes n% («"S D"ru)-

]74. Sesto grupo de verbos quiescentes ó sean los a"b estos


:

dejan siempre quiescente su tercera radical, tomando carnets


bajo la segunda en toda Kal (menos el Benóni y Panul), tseré
ante aformativa consonante en los pretéritos todos, menos
— 151 —

el de Kal, y segól en las personas ellas y vosotras de todos los


futuros é imperativos, conservando en todos los restantes ca-
sos la vocal que en el verbo perfecto le corresponde, aunque
convertida en larga. Es de advertir que algunos pocos, como
aba, Henar, toman tseré también en todo el pretérito de
Kal. Así a y a , encontrar, dice: Kal: makór absoluto a y a ,
makór constructo a v p ; Benóni a v i e , n a v i n = n a y j D — D W D =
niayp, etc.; Pahúl a i y p , naiyp etc.; pretérito a y a , n a v a ,
n a v a . n a v a . -nava, l a v a , pnavp. jnavn. iaavp> Futuro
a y p i . a s a n , a y p n , ^ y p n . a y p a , lavpi, naaypn, laynni
naaypn, avna; imperativo a y a , ">aya, lava, raavp; Niphál
mak. abs. a s a n = aspa: mak. const. avan; participio avaa.
naypa etc.; pret. aypa. nayaa. naypa, naypa, inaypa, laypa,
nnaypa, f naypa, laavaa; futuro ava^ etc.; naaypn, lavan,
naaypn, ayaa;imperativo «van» lavan, lavan, naaypn; Pihél:
futuro ellas naaypn; vosotras naayonY" imperativo naayp;
Puhál, makór aya. a y a ; participio a-ypp; pretérito a-va»
n a y p , n a y p , n a v a , inavp, i a y p , a n a y p , ína-yp, iaa-vn; fu-
turo a-ypi etc., ellas naaypn; vosotras naaypn etc.; Hiphíl
aiypn; participio an*pa; pretérito aiyan, nsoyan, nayan,
naypn, inayan, laiypn. onaypn, jnaypn, vayan; futuro
aiypi etc. ellas y vosotras naavon; imperativo aven etc.
naaypn; Hophál makór aypn; participio aypa; pretérito
aypn, naypn, naypn, naypn. mayan, lavan, Dnaypn,
fnaypn, laavpn;futuro a y p i - e t c . ellas y vosotras naaypn;
Hithpahél, makór avonn; part. a v e n a ; pretérito a v a n n ; fu-
turo a v o i r etc. ellas y vosotras dicen naaypnn; imperativo
ayann etc. ayann- (1) a b a , llenar, en el pretérito de Kal
aba, nab a, naba, naba, criaba. iaba. a n a b á , finaba, yaba-
;

Lo mismo son a T , temer; a a y , tener sed; aaiz?, odiar; abs.

(1) L o mismo son: ab3, cohibir; a")2. crear; a3", t r i t u r a r ; aip,


JT T ' I T T JTT ITI,

llamar; HXTi d e s c a n s a r ; aap, enrojecerse, tener celos; a b s , sepa


rar; apa, ser f e c u n d o ; aisn. pecar.
— 152 —

cohibir, impedir; N D M . ser impuro; m i s , odiar, aunque son


m u y escasos los verbos x b de esta índole.
!

175. Observaciones sobre los verbos n ¡: 1 . todos tienen


ll a

movida su tercera radical con pátaj-schewa ante las afijas íj,


•3 y j 3 . v.gr.: jjN.3npi,te encontrará. 2 . El makór constructo
a

se forma aveces, cuando lleva jólem, añadiendo un n como


terminación (contracción de n. > v. g.: n t o p ) (por nÑbn ó
x S p ) - 3 . En el participio femenino singular también á veces
a

se contrae en nx la terminación segolada n. , > v. g.: nxi'n


(porriXVti, d e x v n ) ; n x i ; i i (por n«3?V» de «vi, salir) y aun
se observa que el caméts de la afija • ó | con este parti-
cipio se contrae también con el tseré del H , v. g.: DNYil (por
DNTQ i a y fcnia,) > pensando en ellos. 4 . En la persona
a

ir : i jr i" /

ella del pretérito de Kal hay á veces metátesis de puntos entre


segunda y tercera radical, cambiándose la terminación nx
en vtÁ ¡m v.g.: riíOp (por nvfíp, de a*l¡3, llamar). 5 . Piér- a

dese a veces la tercera radical n, una vez que haya quedado


quiescente,v.g.: i r ó a (por TixSa. de «Sai llenar); anquq,
(por nn.XQBJi personas vosotros pretérito Niphál de xpí3i
ser i m p u r o ) ; tiann (por tíianpi hizo él pecar, de sían< pecar,
en pretérito H i p h í l , él) (1).

(1) E l Caldeo los se confunden con los n*S formando l a


especie x*S-
E n Á r a b e no existen los x ), como no equivalgan á ellos los
,L

h a m z a d o s de t e r c e r a , de que ya se ha hablado.
— 153

Encontrar, «va-
* ir T

^ KAL NIPBÁL PIHÉL PÜBÍL niPiiíL ^JWHÍL^ HITHPAHÉL

avo ayisn ayo ai'p aypn ayon ayonn


ayo: aypn
ava aypn ayo «vp aiypn

ayo ayo: «yqp aypp aivpo ayoo ayonn


a i v o «t«- n a y p :

• «ya avo: ayo ayo aiypn aypn ayonrf


navp: nayp nayp naiypn navon navonn
naya navo: riayo nayp navon navon nayonn
T J- T i- : . T j- : T

naya naya: nayp nayp nayon r a y a n naypnn


inayp inayp: inayp inayp inaypn inaypn ina-vonn
lava laya: iayp layo laiypn laypn layonn
onayp •payo: onayp onayp nnaypn onaypn anayonn
jnayq jnayp: jnayo jnayp jnaypn jnayon jna-ypnn
i:ayq i:ayp: i:a-yp i:ayp i:aypn i:aypn i:aypnn

aypi «vpi «ypi aypi aiypi avoi ayoni


JT : T

aypn aypn ayon aypn aiyon avon ayonn


Jr ! T

aypn aypn ayon ayon aiypn aypn ayonn


lavan "aven "airan. layan la^yon laypn lavonn
/. .' IT .

Nypa ayoa a y q a - ^ypa aiypa ^yca ayona


Fut...
layo ; 1
lavo" lavqi laypi laiypi iaypi lavoni
J t Ir •
maypn maypn m a y p n m a y p n maypn m a y a n raayqnn
layan lavpn layon lavpn laiypn lavpn lavonn
mayan mayan mayan mavon mayan mayon mayonn
JV : T

«yo: ayo: ayo: avo: aiyo: ayp: ayon:


jr : : j. : -

aya ayon aya ayon ayonn


layo iavon iayo iaiypn lavonn
Irap... /• : Ir .
laya lavon lavo laiypn layonn
j : IT • J i -
mavo mayon mavo mavon mayonn
T JV ; T J\- - T JV : -
— 154

Odiar, xato.

NirnÍL

\ XJT2J Náton
Mak. abs.
!
'
«atoa ioaton
¡ *ülp tutor,
Mak. con.

B e n ó n i . . naato, «ato xatoa


Jr ; l ' J--
Pahúl. . . •alato
J T

«ato aatoa
r JT : •

nxato etc.
nxato
nxato
J- T

Pretérito.

amat?

laxato
Nato" 1

soton etc.

xaton
^aton
aatoN
Futuro . .
watoi
nasoton
iNaton
na^aton
Natoa
Jr : •

1 Nato xaton ¡«ton Nsnton


\ etc.
Imperat.. isoto
1 nabato
Art. 8.°—Yerbos quiescentes n°b (n"b avia)

176. Séptimo y último grupo de los verbos quiescentes


hebreos, ó sean los llamados n"b: estos verbos, es decir los
que tienen un n por tercera radical, han de terminar nece-
sariamente con un n quiescente para que estén bajo la ac-
ción de las leyes que vamos á sentar: hay, pues, verbos que
terminan con n mappicado; v. g.: nna, detenerse; naa, res-
plandecer; FU3., ser alto, y esos verbos son tan sólo semi-im-
perfectos de tercera radical gutural, mas minea quiescentes.
Los verbos de que aquí se trata, ó sean los de tercera radical
D quiescente, eran en un principio i"b ó i"b, de lo cual que-
dan numerosas huellas en su conjugación.. Dejan, por lo de-
más, quiescente su tercera radical n, siempre que lleve sche-
wa y vaya precedida de vocal. H a y vocal, que podríamos
llamar sacramental, destinada á cada modo ó tiempo en to-
das las formas, cuando no hay aformativa, á saber: caméts
en todos los pretéritos, segól en todos los participios (menos
el Pahhúl) y todos los futuros y tseré en todos los imperati-
vos: así ¡iba, revelar, emigrar, dice en el participio de Kal
nba, en Niphál nbaa, Pihél rhxg, Puhál nban, Hiphíl nbaa,
Hophál nban, Hithpahél nbanp: pretéritos, Kal nba, Niphál
nbaa, Pihél nba, Puhál nba, Hiphíl nban, Hophál nban, Hith-
pahél nbann. —Futuros, Kal nba , Niphál nba>, Pihél nba*;,
1

Puhál nbaí, Hiphíl nba^, Hophál nbaí, Plithpahél nban\ —


Imperativos, Kal nba; Niphál nban; Pihél nba; Hiphíl nban;
Hithpahél nbann, —Hay que hacer, además, las observacio-
nes siguientes: 1. En todos los makores constructos se cam-
a

bia la radical tercera n en ni (contracción de la terminación


nominal femenina segolada n'J: así dice en Kal niba; en
Niphál niba:; en Pihél niba; en Puhál niba; en Hiphíl niban;
en Hophál niban; en Hithpahél nibann. — 2. En el Pahúl el
a

n se cambia en Yod (i) movido con schewa implícito: dice,


— 156 -

pues, liba = "''iba, etc.—3. E n la persona ella de todo preté-


a

térito, el n radical, ante el n servil de la aformativa, se cam-


bia en ri para evitar el encuentro de ambos ejemplares de
dicha letra: dice, pues, nnba (en vez de nnba, como nnnitf. el
jr :IT JT :IT' t u

pavor, ciertamente, en vez de nTO X, con el n paragógico).— ,

4. Ante toda aformativa consonante, se torna el n, radical


a

tercera, en Yod (i), quiescente en jírec en el pretérito de


Kal, en tseré en los restantes pretéritos (por lo común) y en
segól en los futuros é imperativos: así nba, en Kal, pretérito,
tú masculino, dice niba: tú femenino niba: yo wba: vosotros
Dn^ba: vosotras íni'^a: nosotros ijiba. —Futuro Kal, ellas y
vosotras ralban.—Imperativo, vosotras naiba.—Niphál, pre-
TI \ ; . TI v :

térito ribw = niba: = inibaa = nnibaj = jnibaa = "aibaa, etc.—


5. Ante toda aformativa vocal, se pierde siempre la radical
a

tercera n, refundiéndose su originario i ó i en el i ó i de di-


cha aformativa: así Pretérito Kal, ellos, dice iba.—Niphál
iba:.—Pihél i b a . - P u h á l i b a . - H i p h í l i b a n . - H o p h á l i b a n -
Hithpahél ibann.—Futuro Kal, tú femenino iban; ellos ibji;
vosotros iban.—Imperativo, tú femenino iba; vosotros iba,
et cartera.—6. E n H i p h ü la segunda radical toma la vocal
a

característica del modo ó del tiempo en todas las formas,


cuando no lleva aformativa, y nunca ostenta la variante del
jírec-gadól, ni la del tseré, como propias de tal forma: así en
el makór constructo dice niban. — Participio nbac¡ pretérito
nban; futuro nbaí; imperativo nban. — 7 . E n todos los mako- a

JT : • .:• ;- í
j": -

res absolutos de las formas derivadas toma la segunda ra-


dical, ora un tseré, ora un jólem, á excepción de Hiphíl y
Hophál, en las cuales toma tseré: así en Niphál dice nban.—
Pihél nba. —Puhál nba. —Hiphíl nban. —Hophál nban.—Hith-
pahél nbann.—8. Los participios todos, al recibir la aforma-
a

tiva nominal, genérica ó numérica, lo mismo que el preté-


rito, el. futuro y el imperativo, cuando no llevan aformativas,
al construirse con afijas, pierden la radical tercera n junta-
mente con la vocal anterior: así el participio Benóni nba,
dice nba = Qibá = niba. —Pretérito Kal, él, nba. con afijas ijba,
— 157 —

pjba, 7|Sa, inSa = iSa, nba, etc.—Futuro rhx], con afijas - j b a ^


iabai, etc.—Imperativo nba, con afijas, .jba, etc. (1).

(1) En Caldeo los verbos «"b equivalen á los n'b y á los a"b del
Hebreo. Procedencia igual es la de estos verbos caldeos y la de
los n"b hebreos, á saber: la de verbos i*b ó Vb, de lo cual quedan
numerosas huellas, muchas más que en Hebreo. Dejan quiescente
su tercera radical, ora ora i, ora * siempre que lleve schewa y

la preceda vocal. Son «"b en el pretérito de Peal, en todos los fu-


turos é imperativos y en todos los participios, menos en los de
Paél y Aphél y en todos los makores, menos á veces el de Peal,
mientras no haya aformativa. Son í'b en todos los pretéritos délas
formas derivadas, en el Peíl y en los participios de Paél y Aphél (los
pasivos) y á veces en el makór de Peal, sin aformativa. El N no
habiendo aformativa, queda quiescente en carnets en el pretérito
de Peal, y en tseré en los.futuros, imperativos, makór y partici-
pio, y el Yod se presenta quiescente en jírec en los pretéritos de
las formas derivadas, y movido tras de pátaj en los participios
pasivos de Paél é Hithpaál. Además hay que advertir que en la per-
sona ella de los pretéritos la aformativa n se convierte en n per-
diéndose el « en Peal, y convirtiéndose en Yod en los restantes.
Ante aformativa consonante el « se toma en Yod quiescente en
tseré, en Peal y en jírec en las formas derivadas. Ante aformativa
vocal el « ó Yod desaparece, tomando i por i por aformativa, aun-
que en los pretéritos de las formas derivadas aparece un i sin vo-
cal tras un Yod quiescente en jírec acentuado. Además la afor-
mativa tú femenino en el imperativo es a ; y en los participios
aparece un Yod movido ante la aformativa nominal genérica ó nu-
mérica, como también en las personas ellas y vosotras de los fu-
turos todos. Así «ba dice: Peal «bao=«b;i, «iba, etc., iba= «na,
et castera, «ba=nba = rpba = rv>ba, etc., iba, etc., «bai, etc., pban,
et cajtera, 7iba.=j;b;'!, etc., «ba = naba=iba = rajaba; Hitpeél:
Habana = abarra — ^ a n a = rabana, etc., n.baria = iibana =
aibana, etc., aban., etc., abana, etc.
— 158 —

177. Así nba, descubrir, dice: Kal: makór absoluto riba;


Jr r* l T

makór constructo niba (por niba); Benóni nba, nba, Diba,


niba; Pahúl íña. mba, oniba, etc.; pretérito riba, nnba, niba,
roba, iniba, iba, Dniba, jniba, iaiba; futuro nbaí, nban, nban,
nan, nbaa, iba\ naiban, iban, naiban, nbaa; imperativo nba, iba,
j- : • ? jv ; j : r JV : • J - ' T JV : ' JV: • •"- j-. ; / j - : 1

iba, ruiba; Niphál: makór abs., var. 1. , n^an, var. 2. ribaa ma- a a

kór constructo niban, participio nbaa, pretérito nbaa, nnbaa,


nibaa, mbaa, inibaa, ibaa, ombaa, ínibaa, laibaa; futuro nba\
nban, nban, iban, nbaa, ibaí, naiban, iban, naiban, nbaa; im-
JVr • ' JV r • 7
J" T ' ' JV T V 7
J r TJV r - 7
J T ' ' T |VT . 7
Vr.

perativo nban, iban, iban, naiban; Pihél: makór absoluto riba;


makór constructo niba; participio nbaa, nbaa, etc.; pre-
térito nba, nnba, niba, niba, iniba, iba, Drnba, jniba, mba;
futuro nbaí nban, nban, iban, nbaa, iba;, naiban, iban, naiban,
JV-: 3
Jv- j v - : 7
j ' - : ' J'.— - i 7
J - ; ' r jv- ; ' J - ; ' r j v -

NBAJ; imperativo N B A , I B A . I B A , N:NBA; Puhál: makór absoluto


jv-: •*- j..-7 j - - ' j-? T Jv-

nba -makór constructo niba, niba; participio nbaa; preté-


rito nba, nnba, niba, mba, iniba, iba, arriba, jniba, ijiba; fu-
turo nbaí, nban, nban, iban, nbaa, iba\ naiban, iban, naiban,
JV •. : 7
Jv : ' -v - ^ 7
j * *- . ' ' Jv '. - ; ' J : :' T J V ; ' j •. : ' t Jv; : '

nbaa; imperativo (no le hay); H i p h ü : makór absoluto nban,


constructo niban; participio nbaa; pretérito nban, nnban,
niban, niban, irnban, iban, araban, frviban, laiban; futuro
nbaí, nban, nban, iban, nbaa, ibaí naiban, iban, naiban,
JV ;-" JV : - ' JV : - i J- ; - i JV: - 7 J :-7 T .iv : - J j i - 7 ? jv : - 7

'nbaa; imperativo nban, iban, lban,naiban; Hophál: makór


absoluto nban, nban; makór constructo niban = niban; partí-
cipio nbaa, nban, etc.; pretérito nban, nnban, niban, mban,
iniban. iban, nimban, imban, laiban-, futuro nba\ nban, nban,
• J- :.r' J • T ' JV •• : I Jv •- : * ' J-,: r i JV r' JV - r ' JV ;r 1
iban, nbaa, iba\ naiban, iban, naiban, nbaa; Hithpahél: makór
j. : T ' JV x J : T ' T JV : r 7
j : T ' T JV : T ' J.-: r 7 *

absoluto ñbann; makór constructo nibann; pretérito nbann,


nnbann, nibann, nibann, imbann. ibann, etc.; futuro nbaní,
JT ; - : . ' T j — ¡ • 7
j - - f • ' • J ••- : • j - : • 7
JV - :

nbann, nbann, ibann, nbana, ibam, naibann, vunn, naibann,


JV- ,- • t jv- ¡ * ' j- - ; • 7
JV- ; v * J - ; • * T JV- : : ' l — ; . * * JV - ¡ • '

nbana; imperativo nbann, ibann, ibann. naibann. Lo mismo


son nD.0, licuarse; nal, edificar; n n , multiplicar; nbp, asar;
nap,
Jr'rr'i ganar;
' reiterar;
npjtf,
naa,
jr enumerar;
beber;
nvn, nsv,
, r r ' m
Jr ,mirar;
errar;
nrnttfo. , nal,
' chupar;, n allorar;
mt nextraer;
rebelarse; nSD,rcautivar,
l , masemejar;
p , niltf.
salir alraspar;
nbn, nbü.
Jr alzar;
encuentro;
colgar;
TVSVS. nní?',
natí,
aco-
r' JT T IT T' >T T ' JT'T' IT JT
: / . T T' ' JT
— 159 —

ger bien; nos, volverse; rhs, separar; m s , ser fecundo; n í a ,


I' T' JT r * /r J t r '

redimir.
178. rns, subir, lo mismo que todos los guturales de pri-
mera y segunda, sigue las reglas de la semi-imperfección, al
mismo tiempo que las de la quiescencia del n: así el futuro
Kal es nbyi_, y el de Hiphil también nSs ; Hiphil: makór 1

rhvn, nSvn; Hophál nSyn; Niphál makór abs. n'Syn = n'Syj;


makór constructo nibyn; participio nSyj; pretérito nSyj, nnbyj,
nhv:, etc.; futuro ,TT¿J\ nSsn, etc.: mn, sin embargo, y m n ,
siguen sólo las reglas de la quiescencia del n, fuera de los
makores constructos de Kal, en que toman el primero segól-
schewa, y el segundo pátaj-schewa, y aun el primero toma
schewa simple tras de letra aba, y aun el segundo en Hiphil
entero; así dice mn, ser: Kal makór absoluto v n (sin el n
final); makór constructo rvivi; pretérito mn, nmn, n^n, n^n,
* JV. Jr r ' JTMT' T J-T' J* T '

innn, r n , on/iin, jni.n, «iin; futuro mm, mnn, mnn, nnn,


mna, ¡prn, n^nn, i\-jn n:^nn, nvu; imperativo mn, ^ n , vr\,
}

nj}\n; mn, vivir, dice: Kal: makór absoluto mn; constructo


.nrjn; pretérito mn, nmn. irnn, nijín, ini;n, rn, on/nn, ]ry«n,
« v n ; futuro mm, mnn, mnn, nnn, mn«, v m , nannn, m
njiinn, mn:; imperativo m n , " n , v n , n:"n; Pihél: makór
mn, niin; participio mnp; pretérito mn, nrm, n^n, etc.; fu-
turo mnij mnn, etc.; Hiphü: makór mnn, nvnn; participio
mna; pretérito mnn, nmnn, nunn, etc.; futuro m m , etc.;
imperativo mnn. Este verbo se presenta también como y'y
en el infinitivo y pretérito de Kal y en los derivados irj,
vivo (mn, su femenino^ avín, wífa, y dice vin, pretérito
yi, él vivió ó vive, sin otras personas (1).
179. Observaciones sobre los verbos n"S. 1. En vez de la a

(1) E n Caldeo el verbo jya, edificar, dice: P e a l N j a n = T 2 a p =


*ua . = troa, etc.; ija = mi, etc.; *oa = nji = n^a = m n , etc.;
i n =inija=.sjai=r3an=ija'i = m i = f c o a = n¡oa=ija = Mica;
H i t p e . n w a n « » n q = i j a n ^ = mnna = wanv — P a é l *«ap =
= 1
— 160 —

persona ella del pretérito nnba en Kal, persona ella, se ve


riba, (por naba) (forma siriaca); v. g.: nto», hizo ella (de
rrérs,); n j í n (persona ella del pretérito Hiphíl de nan); nban

¡ | i o , etc.; . 2 i = n ; _ a 2 = n ' a a = n s t . — H i t p a . «jariN, etc.; n-aariN


nszirx], etc.; TO. — Aphél M a p , etc.; i j a p = p n t < = n " a a N =
v a i a ^ a i " . . —Hittaphál -aant¡,=N32na = ' J i m - «airo.
Hay verbos caldeos nV que á semejanza de « b n = XI" = NJto
y otros del Hebreo, toman tseré bajo la segunda radical: así dice
ubi? = aan = sato.
En Árabe estos verbos n"b s e
llaman defectivos, siendo, ora de
tercera radical j precedida de fatja, ora de tercera ^c, precedido
de fatja, ora de terceraj tras de damma, ora de tercera tras
de kesra, no habiendo ninguno que termine e n y ni porque se

convierten en =^_
Clase primera, verbos de tercera radical j precedida de fatja.
Regla para la primera forma activa. Pretérito. Persona él. El
_3 se convierte en Alif de prolongación tras de fatja, cuando resulte
la palabra trilítera, así como cuando es cuatrilítera, es Ya de pro-
longación. Persona ella: se pierde el j y el fatja anterior. En las per-
sonas restantes , excepto ellos, se conserva el j por venir tras de
fatja, pues cabe el diptongo j . En la persona ellos, el j con sokún

queda formando diptongo j , por perderse el j 6 el radical ante


— < . < , ' " "
_5 ó serviles, quedando así j ó Así, dice: lj¿ =

\jjj¿. Futuro indicativo activo de la primera forma en esos ver-


bos, j ; persona él. El_j radical queda de prolongación tras del
damma de la segunda; lo mismo sucede en las personas ella, tú,
masculino, yo y nos. Ante aformativa vocal, ó sea en tú femenino
ellos y vosotros, se pierde e l j ó el ^ y el damma de la segunda
— 161 —

( p e r s o n a ella, pretérito H o p h á l d e n b j ) ; y con las afijas


s i e m p r e t o m a esa f o r m a , v. g.: DntoV, n i e h i z o e l l a . 2. a
El

r a d i c a l , t o m a n d o ésta la vocal, d a m m a ó kesra, de la tercera. A n t e


aformativa consonante, personas ellas j vosotras, se pierde el sokún
del j , quedando de prolongación. F u t u r o subjuntivo: sigue la ley
del indicativo, cuando hay aformativa vocal, en cuanto á la tercera
radical, y lo mismo ante aformativa consonante, así como c u a n d o
n o h a y aformativa, queda el j con fatja. E l futuro condicional
sigue la ley del subjuntivo, menos cuando no h a y aformativa, per-
diéndose entonces la tercera; el imperativo sigue la misma ley
" < í < t e t e
del condicional. A s í en \y¡ d i c e : indicativo, ^y¡j = jjjo, etc.
' O' ?L.= ' íí/' ' ti,' 'tO' 'tí,'

{jíj^^jj^"" ^jj^. 0^-' =


Subjuntivo, JJJO, etc., jjxi =

j ^ ¿ l , etc., condicional, j ¿ J , etc., imperativo, j¿ I =^$jz \ , etc.

P r e t é r i t o dual, b i ¿ = L i \ j ¿ .
r * t *
Clase segunda de verbos árabes defectivos: • v.g.: ¿ =
i" . ^
l » ^ sigue la m i s m a ley de la clase primera; así d i c e : pretérito,

\¡, = = «JU^j, e t c
-! J ^ J ^ A V J I
e t C -
> í u t u r o
indicativo,

, etc.; ^K"y-> etc.; subjuntivo, ^=^J,etc.; ^jfj*. etc.;

condicional, ^j->; imperativo, ^ ) ' • Clase tercera, verbos _j =

v.g.: V w 5 ^ j ! pretérito activo de la primera forma; en l a


a

' * ' o ' '


persona él dice ( _5^ j;
s
persona ella perfecta, CU^aj; como
// *

ellas d o s , ' • V ^ J - -Ante aformativa consonante el ^ queda de


prolongación y ante aformativa vocal en la persona ellos se pierde
la tercera radical por venir a n t e j ó ^C, servil, pasando su vocal,
d a m m a ó kesra, á la s e g u n d a , diciendo: yay F u t u r o indicativo;
cuando no lleva aformativa, deja el como de prolongación;
11
— 162 —

makór absoluto de estos verbos pierde á veces el n y queda


con terminación en y, v. g.: ijo, Kal makór absoluto 'de nal,
/ J T ' Jrr'

cuando la lleva consonante, la conserva con sokún, y cuando es


aformativa vocal, se pierde el ^£ dé la tercera radical ante_j ó
servil y esta otra letra servil queda con sokún. Futuro subjuntivo;
se confunde con el de indicativo, cuando no hay aformativa ó la
hay consonante. Futuro condicional; pierde el ^ de la tercera
radical, cuando no hay aformativa y es por lo demás igual al sub-
juntivo. Imperativo : sigue la ley del condicional. Así dice : preté-

rito, ~ ^ - T ^ ) ~ ^-^r^J, ^ -i J^°J> etc.; futuro indica-


e c

tivo, ^°y„ > ote; ^y&ji ~ c/^L^' * > subjuntivo, e C-

etceetera; _5^=j- , etc.; condicional, j j ^ J ; imperativo, ^jej \ .


i
i

Los n'S forman el pretérito de Kal, como los ^_C¡ , y el fut. é imp.

como los es decir, como J ^'j respectivamente.

La clase cuarta de verbos árabes defectivos, es decir, los J


sigue una ley igual á la del futuro activo de la primera forma de
los defectivos _ Así, ^ _ dice: pretérito primera activo, =
• o / / ' > •? ' y ' ' y>
^j_¡j~" =
^~>jj~>, etc.; \¡j~> =
^ j j ^ " ¡ te-'i
e
futuro indicativo,
..,(,' ' yc ' ' y o' o'
etc.; fjjj~*i> etc.; subjuntivo, J J - ~ J , ^£j~¿, etc.;

etc.; condicional, etc., ^j^J, etc.; imperativo,

j^, ! =' -1, etc.

Las formas derivadas de los verbos defectivos árabes obedecen


á la misma l e j que los menos la quinta y sexta en el futuro

que sigue á los ^convertido, como aparece siempre, su j en _g. v

Así, j l ¿ , dice: segunda, vij i =


0)i, etc.; futuro, ,J?}*J;
— 163 —

ver; y aun el constructo á veces deja de cambiar el n en n,


con jólem, v. g.: niSS, de ntoV, hacer, ó toma terminación en

imperativo, j - ¿ ; tercera, ^ $ J ^ = =
j ^ > cuarta, ^j^ —

Ji.jú=j¿\; quinta, = J * j ¿ ^ s e x t a , ^jUi" = ^£j¿*


/ Y
séptima, 1 — ^ S j ^ J octava, ^ j ^ i I; novena, ,_£^¿ ! ;

décima, ^Jy*^-" i .
L a s formas pasivas todas obedecen en los defectivos árabes á l a
/ / / * *

misma ley que la activa de los ; como ^ ^ j - A s í , j j ¿ dice:

primera, v j£j¿= jyx>;


v segunda, v J^== CJ*J;
V B tercera, ^jjf—
/*9 * —9 9 ZZ' '9 t rt / **f
cuarta, =
S ^ . ' i séptima, J^r*- ' 1
— ^Sj^/, octava,

J^-¿! = ^J"/ *-'; décima,


1
i = ^¿j^l • Participios d e
todas las formas, activos y p a s . , de los defect.: primera, activo,
; l ¿ = ió j l i , etc., perdiéndose el C y el d a m m a suyo y p u n t u a n d o

á la segunda con la vocal del ^C,, lo mismo que en todos los res-
t a n t e s participios, menos el pasivo de la primera, que sigue otra

r e g l a , duplicando l a tercera j = ^ y diciendo: j = ¡

c"y> segunda, ji*; tercera, J U^; = cuarta, =j*¿; quinta,


' f * *
'y¿j> (con vocal fatja en segunda, como en la sexta,) J ^ 5
; sépti-

m a , j * - ^ ; octava, j ^ ¿ = ; novena, décima, Pasi-

vos; todos llevan el de prolongación y fatja en participio: así,


5 '/ o/r sur
segunda, ^j^; tercera, cuarta, * q u i n t a ,
# /' t # ' ' 9 i, 9 f <, 9
>_gj*z>; sexta, ^£jU¿/>; séptima, <J!j*S; octava, ^_$j&> =
décima ^ j x ^ w » . j . _. ;
164 —

n , cambiando el n en y, v. g.: nito, ver, de n¡o. 3 . El Be- a

nóni de Kal á veces, para el femenino y plurales, convierte


el n en Í y dice rsijf, el que mira, n*isiy, D^BÍV, rñ'Siv.
JV • J'-* * jr * * j- - 7 j • i

nnisí, el que viene, nvña, a^rym, n ^ n i a ; así como el Pahül


alguna vez termina en i, contracción de n (convertido el n
en i); v. g.: May, hecho (por iltoy); 133?, mirado (por v s y ) .
4. Á veces no desaparece el n final ante las aformativas vo-
a

cales y afijas, sino que se convierte en Yod movido, sobre


todo, si hay acento pausante mayor, en cuyo caso la radical
segunda toma caméts, ó si hay j paragógico, v. g.: ¡pon, con-
fiaban (por ¡ion, persona ellos, pretérito Kal de r\Dn) • Wl
preguntad, imperativo Kal vosotros (por ¡¡ya) (de n y i ) •
crecerán (por JiXr) persona ellos del futuro Kal de
npn; piyan, preguntareis (por J W i n ) , persona vosotros del
futuro Kal de nyn; 'Jiioin, os asemejareis á mí ( e n vez de
iJlDTn), persona vosotros del futuro Pihél con afija ij de
n m ; " í s n (por v a n ) , hiéreme, persona tú, masculino, del
imperativo de Hiphíl ron, de hM, golpear; inipni (por
ó BD3\ a afija de ellos, y riD3\ futuro Pihél de riDD
cubrir) , cubrirálos; loippi (por BlEDi, a , afija de ellos, ó
13 ó i n y iD3\ futuro ellos Pihél de n o o ) , cubriránlos;
' J _
í ' JTT J *

lipón por iDpn ( d e n p n ) . 5. Por el contrario, á veces se


a

pierde el i quiescente ante aformativa consonante; v. g.: nin,


eras (por niin, de nin) ; natoyn (por njitoyn, persona ellas
futuro Kal de ntoy), harán ellas. 6. Muchas veces se ve el a

mak. conste, de Kal con tseré; v.g.: rrn, ser, rus, afligir", y aun
el de Hophál; v. g.: n~gn, terminación que también (aunque
rarísima vez) toman, ya con n, y a con algunos futuros é
imperativos; v. g.: «in, sé tú, nvín, serás; jnñ, querrás;
nban, descubrirás, (en vez de ,T-n, de nin, imperativo Kal,
tú, masculino; nyin futuro Kal, tú, de nin; nriNh, ó n3.Fi, fu-
turo Kal, tú, masculino, de npt*; nban, futuro Pihél, tú, mas-
culino, de nba). 7. E l n en fin de dicción se cambia
a
á
veces (como en Caldeo), en i ; v. g.: ipr\ (por naT.n, futuro
ella de Kal de naT. fornicar) j íbnn (por nbnn, Hiphíl él,
— 165 —

pretérito de nbn) , tizo él que enfermara. 8. Hay verbos n'b, a

que siendo primitivamente fb, convierten el n en i con fre-


cuencia sin dejarle quiescente y siendo, en su virtud, perfec-
tos; v. g.: nbtí, estar tranquilo (lbttf, en su origen), y dice:
Kal: pretérito nbtf, mbs;', mbitf, rrhti, imbttf, nbtf, nmb©',
jr r i JT : IT > T :j- T ' : :j- T ' . :j- T ' / : ir ' jv : - .- t

frribtt?, uibltf; futuro ellos vhv?] (las demás personas como n,b,
nVifi, etc.); ruy, afligirse, también es i"b y dice ¡pretérito Kal
¡TO, may, n w , etc.; pero nay, responder, es i \ y dicepreté-
rito Kal nay, nmy, mjy, etc., como n*b verdadero 9. La se- a

gunda radical en el mak. de Hiphíl toma, por lo común, tseré;


pero en n n toma carnets: nain; así como á veces el Yod
toma para su quiescencia jírec en vez de tseré ante aforma-
tiva consonante, fuera del Kal; v. g.: rpbí.n, sobre todo con
afijas, pues entonces es regla común, y aun sin ellas, en
Pihél ryibj. 10. Hay tres verbos rV'b que repiten el n, pero
a

convertido la segunda vez en i: á saber: naa. sentarle á uno


bien, dice ¡T¡«, persona él, pretérito Pilpél; nrro, tender el
arco, que dice: D^npa (por D^íaa, participio plural mas-
culino Pihél); nnitf. inclinarse hacia adelante, que en Hith-
pahél con metátesis, como sibilante, dice: pretérito él ninnn'n,
nrnniro'n, mnntfn, niinntfn, w i n i w ' n . iinrntfn, etc., (en vez
de nnr^n, etc.); futuro njinntó'; (apocopado inntíi), ninn^l,
Tinníz/n, etc., ( e n vez de nnnuM; ellos rinm"; ellas n:iinpu>'r,,
et cretera. 11. Algunos verbos, en fin, a*b, tienen las imper-
a

fecciones de los n'b y cambian también su n en a (las me-


nos veces, sin embargo). Así aba, encerrar, cohibir, dice
Tiaba (por inaba) (persona yo, pretérito Kal); aen, peca-
dor (por aian, Benóni de a u n ) ; irías"! (por .nas"i, persona
yo, pretérito Kal de a s i , curar); aba (por aba, Pihél, pre-
térito él, de aba, llenar); aa:p (por x p j \ Pihél, futuro de
a a j ) ; naann ó nnainn (con n paragógico) (Hiphíl, preté-
r i t o ^ , de a i n , ocultar) (por aann ó aiann); nan, cura
tú (por ari , imperativo Kal de a s i ) ; nann (por aann, Ni-
:

phál: makór absoluto de a a n ) ; nbaí (por a b e , Pihél: fu-


turo de a b a ) ; npjf (por napjf, tienes (tú, femenino) sed,
— 166 —

pretérito, tú femenino, de Kal de ara?); iba, están llenos


(por itíba, ellos, pretérito Kal de a b a ) ; iisn, pecar (makór
absoluto de Kal, por aran, de toan) • nj'Sin (por n^siri,
ellas, futuro Kal, de ag-A • n n s u (por na3*u, ella, pretérito
Niphál de K3"i) • nsaarir, (por nsaann, tú, masculino, preté-
rito Hithpahél de nzil, profetizar) • lito (por x't-'J, Pahúl de
«ir? , levantar, perdonar); rii'i (por riN.V\ femenino singular
-

Benóni de Kal); ni-unn (makór constructo, por a3.inn, ma-


kór de Hithpahél de N I J ) ; en cambio, verbos n*b, ó cambian
el n en N ó toman la puntuación de los N*b; así se dice ton?"
(por natí', futuro Kal de rutf): tiiití (pretérito él, por rutí,
Pihél); «blT. (por nSrp, futuro Hiphíl de nbn, enfermar);
¡".ban (por ¡iban, futuro Kal, tú, masculino, de rfo, concluir);
Diabn (por Dlbn, los colgaron, persona ellos del pretérito de
Kal de nbn, colgar, con afija). 1 2 . El verbo rnn, encenderse,
a

se conjuga en Tithphél, resultando rnnri. tener celos.


- 167 —

Concluir, nba.
KAL J « Í L _ JITJPAHÉL

nba iba nban nba, nba nba, nba nban nban nbann
Mak.ab. '' ' *
n'^a:. niba niba niban niban nibann
( mba
Mak. o . / niban
Benóni..] nba, nba nba: nbaa nban nbaa nban nbana
Pfchúl-. nba

nba nba: nba nban nban


nnba 'inba: nn^a nnba nnban nnban nnbann
niba nibaa niba niban niban nibann
T j.. .- •
r j - - :
niba: niba niba niban mban
nibann
Pretérito ^ iniba iniba: iniba imba iniban iniban
inibann
'iba 'iba: 'iba '•ba §an iban
•ibann
•niba •niba: •niba •niba abiban
J v • I JV •• ; T •nibann
jniba yniba: jniba jniba fiaban jrnban
jmbann
i:iba «iba: i:iba i:iba i:ban irban
J. T
i:iban.n
nbaí nbaí nbaí " Sí"^TvbTi * nbaí nbaní
te) o¿) fe)
nban nSan nban p-pn "bn
nSon nban nbprj nban ¡"tan nbann
iban iban iban iban iban ibann
Palmo../ nbaa nbaa nbaa aba a nbaa nbaa
ibaí ^bai ibaí i'baí ibaj ibaní
J : • j

njiban n:iban n:iban n:iban n:ibari n:ibann


T JV ~ :

iban iban iban iban iban


njiban njiban n:iban n:iban n:iban nibann
nba: 'nba: nba: nba: nba: nbsna
J'.' T .
r
nban nbann
nba
j.. ;
nba 0=¡?)
ImperatJ i~a i"an i?n ~ iJi t
ibann
iba
J- r
iba iban ibann
iban
na iba n:iban n:iban nibann
T JV T • T JV : -
— 168 - -

180. Apócope del futuro é imperativo de los verbos n"S (1)-


El futuro y el imperativo de los verbos n"b experimentan fre-
cuentemente el apócope, cuando no llevan aformativa, bajóla
acción aquel, por lo común, del i versivo. H a y , desde luego,
que tratar con separación del futuro apocopado y del impe-
rativo apocopado. Circunscribiéndonos, pues, ante todo, al
futuro apocopado, todavía habrá que distinguir entre el fu-
turo de Kal y el futuro de las formas derivadas. Respecto,
pues, del futuro apocopado de K a l , bajo la acción, por lo
común, del Uau (i) versivo, hay que decir, ante todo, que
en rigor, debería, en toda persona que carezca de aformativa,
(es decir, en las siguientes: Él, Mía, Tú masculino, Yo, y Nos-
oíros, únicas que admiten el apócope), elidirse la tercera ra-
dical n, juntamente con el segól anterior y en efecto hay
verbos que así se han conjugado siempre: así nato, hacer cau-
tivos, dice: au^l — "atoni = atonl = atoNl = ató-il. Hay un ver-
bo, ruó ver, que entonces cambia el jírecde la preformativa
temporal en pátaj, diciendo NYO, y él vio: no así en las otras
personas sin aformativa, las cuales toman otra forma.—Los
más de los verbos que han. elidido la tercera radical con el
segól anterior en la forma actual de la lengua en ese tiempo
cambian el jírec de la preformativa temporal en tseré: así
v e a , llorar, dice: rpvj = íjapn = 7]1FH = rpxi =!j:ui = el ver-
bo nnto, beber, dice: nuívi = tvtípn = ntórri = ntfa;¡ - rito:i
(2). H a y dos verbos, rrn ser, y mn, vivir, que además del
apócope, metatizan los puntos de la preformativa temporal y
de la primera radical, quedando esta con jírec y aquella con
schewa á fin de dar lugar á la quiescencia de la segunda ra-

(1) En Caldeo, y lo mismo en Árabe, no se hace uso del


Uau versivo.
(2) El verbo rrn, dominar, dice - nini = =
— 169 —

•dical Yod (i); así, pues, dicen T P I = ">nni = T m = T a l =


T a i = T V = T n i = T m = T a i = T a i ; y aun sin i versivo,
diciendo: i m = T n = T n = T a = Ta — T I = Tin = T ¡ n =
T a = T a . H a y otro verbo rvnif, enviar, que dice i©'m, y en-
viaste tú (masculino) ( e n vez de ívJnl = i"¿;ni). Los verbos
semiimperfectos guturales de primera radical y á la vez n'S
toman, al apocoparse, un pátaj bajóla preformativa tempo-
ral y otro pátaj bajo la primera radical: así ntoy, hacer, dice
toyii = tfyrri = toyni = i u y a i = toyai = nby, subir, dice S_y^=
Syrn = bym = b y a i = byai. H a y , no obstante, tres verbos
guturales de primera radical que, al apocoparse, se presen-
tan con jírec en la preformativa y pátaj en la radical prime-
ra: esos tres verbos son r n n alegrarse, nan acampar, n i n ,
Jr T' JT T r r'
quemarse, y dicen: nrní (uayyiajd) = n n n i = " n n i = - n a l =
=
ÍL ,, ,>i =
íü?!
5 =
] ^ l
r =
I™, j
=
"!í!^ =
in ]0
=
"Wü =

"inal = "inal.Cuando la segunda radical es gutural y la ter-


cera n, la primera radical toma, al verificarse el apócope, u n
pátaj: así el verbo n y ^ S acoger á alguien benignamente, dice:
yrcftl — yü'm = y u m = yu?'ai = yu?ai. La inmensa mayoría de
los verbos n'S, sin embargo, al apocoparse tomaron con el
transcurso de los tiempos, además de retrotraer a l a penúl-
tima sílaba el tono, una vocal auxiliar, á saber: un segól,
bajo la primera radical, al modo mismo de los nombres de
la clase quinta masculina, en punto á la afijación, los cuales,
trilíteros monosilábicos, como eran, en un principio, toma-
ron después un segól bajo la segunda radical, convirtiendo
en pátaj, segól, tseré ó punto jólem bajo la primera: así na2,
edificar, dice JÍVI = j i n i = p n l = p a l = f2¡i = ¡iba, des-
cubrir, emigrar, dice bav¡, etc., naja, ganar, dice jp>n = ñ a s ,
volver la cara, dice jsv¡ etc.—Hay también verbos que, en
tal caso, cambian el jírec de la preformativa temporal en
tseré: así n a a dice 73 y| = j s n i = j s n i = í s a i = ¡ s a l . — E l
verbo nbttf, extraer, dice b i t f i l . — E l verbo n a l , ver, en todas
/T T ' V / r r '

las personas privadas de aformativa, menos en la persona él


(que dice a T l ) se presenta así: anm = a i m = aiai - anal.
— 170 -

Como ya hemos dicho, cuando la primera radical es gutural,


esta toma pátaj, como vocal auxiliar, en vez del segól, lo
mismo que, cuando la gutural es la segunda radical, llevando
además otro pátaj, casi siempre, la preformativa temporal,
cuando la primera radical es la gutural: así dice, ntJV, hacer,
toJSPH =nW, acoger benignamente, yttfíi; entre ellos, sin em-
bargo, hay algunos que además cambian en tseré el pátaj de
la preformativa temporal: así nyn, desviarse del camino
Jr r '

recto, dice yr¡v¡ = ynrn = ynni = ynai = yn¿fi. El verbo nyi,


apacentar, dice yi-n = ynm = y i m = yixi = yi-Vi, aunque
también puede en esta misma forma proceder del verbo y y i ,
ser malo, parecer algo malo, así dice IIJ iya yi'1 y le pareció,
mal (á sus ojos). Es de advertir que á veces se presenta el
futuro apocopado en esta forma sin el i versivo: así dice m i ,
multiplicarse z\^, multipliqúese él.
181. Futuro apocopado de verbos n"S en las formas deriva-
das.—En todas las formas derivadas, casi siempre bajo la
acción del i versivo, se apocopa también el verbo r,", en el 1

futuro en todas las personas que carezcan de aformativa: en


su virtud, pues, se pierde .la tercera radical n con el segól
anterior, retrotrayendo el acento tónico á la sílaba de la pre-
formativa temporal. Además en Niphál, se pone pátaj en vez
de carnets en la primera radical, por estar en sílaba mixta
sin tono: así rhi dice b", T (en vez de b-ffl = riS^l). —En
w

Pihél, Puhál é Hithpahél, además desaparece el dáguesch


fuerte de la segunda radical por coincidir con schewa final
de dicción: asi nSs, acabar, dice en Pihél Ss.'l ( p ° n ""."!) = r 1

b?"' (por nbaii); nbn estar enfermo, en Hithpahél, dice


SnW = (por nbnriYi.) En Hiphíl puede quedar la palabra
tal como el apócope la deje: v . g . : (por n N W ) ; nntf,
beber, dice (de nptí) p"f "\ n o s
> P e r o
1°común es que tome la
forma segolada, con vocal auxiliar segól bajo la primera ra-
dical y otro segól bajo la preformativa temporal, ó dospátaj,
cuando la primera radical es gutural: así n o n , licuarse, dice
en ese futuro de Hiphíl apocopado D Q Í = nal, multiplicarse,
dice, ají vi = .nby, subir, dice bm (lo mismo que en Kal) nay,
responder, dice jyvi (como en Kal). En el futuro de Hophál,
en fin, queda, después del apócope, la preformativa tempo-
ral con punto jólem acentuado y la primera radical con segól:
asi nba, descubrir, dice b w -
182. Todos estos futuros apocopados, sean de Kal, sean
de las formas derivadas, se presentan tales, las más de las
veces, con i versivo; hay, empero, ocasiones en que (como
ya tenemos dicho) seapocopan sin llevar i versivo: asi se vé
yyi (por nrr>), Gen. i. 22: i,-n (por nirri) sea ¡haya!, Gén.i.
;

14: vri^ con i conjuntivo, y haya Gen. i. 6: irp, ¡viva! (por


n i n i ) , d e n i n , vivir.
183. Imperativos apocopados de verbos n*b. Apocópase
también el imperativo de estos verbos, aunque sin llevar
jamás i versivo, ya que esta prefija nunca se aviene con tal
modo: limítase, sin embargo, ese apócope á los imperativos
de tres formas, tan solo á saber: Pihél, Hiphíl é Hithpahél.
En dichas tres formas, pues, se pierde la tercera radical n
juntamente con el tseré que la precede: además en Pihél é
Hithpahél desaparece el dagueseh fuerte característico de la
segunda radical, á fin de evitar que coincida con el schewa
final de dicción: asimismo, en Hiphíl, se ponen dos vocales
iguales, en la sílaba de la preformativa la una, y en la de
las dos primeras radicales la otra, á saber: dos sególes por lo
común, y dos pátajs, cuando.la primera radical es gutural,
siendo vocal auxiliar la segunda á cambio del schewa, por
razón de la dureza que la palabra llevaría consigo terminan-
do con dos schewas, como acontece también en el futuro apo-
copado de esa misma forma. Así, pues, non, callarse, dice
en el imperativo ordinario de Pihél npn, y en el apocopado
Dn. El verbo nba, descubrir, en Pihél apocopado, dice: ba
(por nba), destapa tu, Salmos cxix. 18.—El verbo nbn. estar
enfermo, en el imperativo ordinario de Hithpahél dice nbnnn,
y en el apocopado bnnn, hazte el enfermo.—En el imperati-
vo ordinario de Hiphíl, el verbo n n , multiplicarse, dice nain,
— 172 —

y en el apocopado dice xin, multiplica tú, y también hace de


partícula advervial, en sentido de mucho. El verbo riDD, H-
JT T"

cuarse, dice en el imperativo ordinario de Hiphíl nppn, haz


que se licúe, y en el apocopado dice opn. El verbo nSv,
subir, dice en el imperativo ordinario de Hiphíl nSvn, ayuda
tú á subir, y en el apocopado dice bvn, Génesis V I I I . 1.
— 173 —

Subir, nbir.

liL sipnÍL

Mak. abs. . n'^jr n'->yn


Mak. const. J T J T !••
niSyn niSyn ni^ynn
Benóni niby niSsn J-:|- j « -r J I- : .

Pahúl nby nSja nbya nbía ' nbyna

nSy nhv2 nb.-ín nSvn nSynn

Pretérito....^

/ nSyi nS-yi nbm nb-n rr-ym


' j v-:i- jv TI- jv-: i- JVT'i r jv - ;.

Futuro.

nSy nSsn byn -bynn

Imperativo..^
(¿cu)
¡a,
(áau) (uau)
ÚliUC, ücta •da'

ÍÜk (üSJ)
kUi. (LÍÚ)
•i:t
(úlO
UUk
: , ,, (
^ }

i/ZU 'i.¿li.(ÁiÍl)
Úí!« (Cm)
uclí' (ccü)

í¡¿afi (.iíu)

LfcÜU (ÚCÜ)

uüí (úcu)
UÍÍC, (Xgu)

wíci (mu)

íiíec, Ciec. (scju)


(cau)
_l.*_r — r- —r.\ / •» ->r \

m
uca uca uca (cau)
(ÁCf<)
r
uüc, tute, uta ULD (tau)
(üjj) (ct,u) («jo (ct¡u) C¿u« It'un (CA'u)
ütiiuCj ucc, ut'c, ucc, ucc, UEÍ u'ci (teu)

Ijpdjifl jqdoH pJ¡H jtqij pij iBqdig


ra

*Cj,u s o q j a A e p s o p . s d ' o o o d ' B s o A i ^ a e d r a i 9 s o a n ^ n ^

— Ul —
CAPÍTULO XIII.

Yerbos doblemente imperfectos.

184. Son los que adolecen, no ya de una sola, sino de dos


causas ó fuentes de imperfección: todos ellos siguen á la vez
las dos reglas á que por los dos conceptos estén suj etos, aunque
alguna de las dos también acaso queda (en muchos casos)
sin aplicación: subdivídense en tres grupos: 1.° de dos radi-
cales defectibles. 2." de una defectible y otra quiescible.
3 . de dos quiescibles. Grupo primero: contiene tres especies:
1

1. j"g y
a
á la vez. 2.a j"g y á la vez. 3 . \fy y
a

Artículo 1.°—De dos radicales defectibles.

185. Verbos j"g y j*S no hay mas que |ru, dar ó poner, el
cual tiene todas las imperfecciones de los y "s, perdiendo su
primera radical, siempre que haya de llevar schewa, y to-
mando terminación en p en el makór constructo Kal, y
todas las de los j \ y perdiendo su tercera radical ante toda
aformativa con j ó con n: júntanse sus dos imperfecciones
en las personas segundas y primeras de los pretéritos de Ni-
phál, Hiphíl y Hophál, y eltas y vosotras de los futuros de
todas las formas y en las vosotras del imperativo de Hiphíl y
Hophál. Así jru dice: Kal makór constructo nri (por pan ó
ron), y con afijas ipp, ?pn e t c , pretérito jru, napa, pro
ó nnn, nro, wro, lana, OPTO, jnro, lana; futuro jp^ jpp )

|nn, ijnn, ]m, uní, nann, lann, nann, fro; imperativo jn,
ian, lan, nan; Niphál makór abs., var. 2. , jria; participio
a

; pretérito jna, nana, pro, pro, ipna. lana, orina, fnna, lana.
— 176 —

Poner, dar,

KAL siraíL
• •*-—• • ' "!-~"—•
Mak. abs

Mak. c o n s t . . . rn
j..

Benóni.
Pahúl..

í m
nana nana
J r -'IT Jr ; r
nnn. nna nna
TJ- Ti" T r J- "

nna nna
:J- •

Pretérito. "•nna inna


• J- r -j- •
una una
J : Ir

•nna Q^na
írvni
isru •una
J- T

,nn
fnan
unn
j- : • unan
J- : IT .

Futuro. ra*
j : •
unai
nanan j : T .
TJ- T •

i-nn lañan
J : ir •
nann nanan
m

.5
un unan
Imperativo. . J*: IT .

un unan
j : -i : Ir •
nan nanan
.186. Verbos j"g y y'y, v. g.: T U , huir: estos siguen unas
veces las imperfecciones de los y"jr perdiendo su primera ra- )

dical, cuando lleve schewa, con dáguesh fuerte en la 2. , si hay a

preformativa, y otras las de los y'y perdiendo su segunda ;

radical con todas las consecuencias inherentes de dáguesch


fuerte ante toda aformativa y vocal epentética ante aforma-
tiva consonante, y vocal larga en la preformativa; pero rara
vez juntan las dos imperfecciones, porque no podría ponerse
el dáguesch en la segunda radical por la pérdida de la pri-
mera, si la segunda también se perdiera, como y'y • asi en
Kal dice: makór absoluto Y I J ; constructo YVJ; pretérito xij¡
(todo él perfecto) • futuro vp (como j"g tan s o l o ) vm etc., }

ellos (con j paragógico ) p^n j imperativo YTO; Hiphíl njn ;

(como y ' y ) ; futuro iy\^ con afijas dice inij", haránle huir;
Hophál futuro TJ*" y también r n (como j ' s y y'y á la v e z ) .
187. Verbos y "y y v. g.: fjto, aguzar: estos nunca se
presentan, sino como y'y; así dice: ini|tí, he aguzado (per-
sona yo del pretérito Kal de dicho verbo) ro'to (persona tú, }

masculina, pretérito K a l ) ,

Art. 2.°—Yerbos de una radical defectible y otra


quiescible.

188. Tienen varias especies: 1 . p"g y N ' S . 2 . a a


f"g y n" ?. 1

3. «"g y fh.
a
4. a
Vg y n") ó ,'g y j"S. 5. |'g y «'y. 6. a a

j's y 7. «"y y j'S. 8 . Vy y j"S ó n"S. Especie primera


a a

j"S y N ' S , v. g.; «toJ, levantar: estos siguen las dos imperfec-
ciones de | g y que se juntan en todo el futuro é impe-
rativo de Kal; dice: Kal: makór constructo nato (por nNto)
y también «toa: pretérito «to:, nato:, n^to: etc.; Futuro ato"
«ton, «ton, "«ton, «toa etc.; imperativo «to, i«to, lato, ruato,
JT • ' JT * ' J. ¡ • ' J T v A
JT ? J- ; - J : í T JV?

makór constructo también es n«to.


189. Especie segunda p"g y n"b, v. g.: nio", estender; sigue
las dos imperfecciones, juntándose ambas en todo el futuro é
12
imperativo de Kal, makór constructo, participio y pretérito
de Niphál, toda H i p h ü y toda Hophál; dice asi: Kal, makór
constructo nii33: pretérito na3 etc.; futuro n a i n a n , man,
i a n , n a « etc.; apocopado a i , ion, a a , 133; imperativo na3,
iB31103, raiaa; Niphál: pretérito nis3, n n a a , n i a a , ma3, iniiM,
1B3 ó iipj, onuas, fnnsa, 131553; Hiphíl pretérito n a n , njian,
niion etc.; futuro n a \ n a n , man. i a n , nis«, i a i etc.; futuro
r J-. . J-.—' JV — ' Jv - ' j- - 7 j v —' J -

apocopado 151, u n , l a s , 133; imperativo n a n ó u n , isri, l u n ,


njilpn; participio n o n , nisp etc.; Hophál participio n i s p ;
pretérito n a n , nriun, n i p n , etc.; futuro n a i , n a n etc.; impe-
rativo carece.—Especie tercera «*s y i'b, v . g.: | p « , ser ver-
dad; siempre son f'b y de primera gutural.
— 179 -

Levantar, «toa.

KIPHÍL HIPHÍL JIOTÍL^

Mak. a b s . . «toa «toflNtoa «ton «ton


Mak. c o n s t . . . ] n«to «toan «iton «ton
Benóni...'. «toa «toa «itoa «ton
Puhál «lina

«toa «toa «••ton «ton


|T T JT . JT i

n«toa n«toa n«iton n«ton


JT : •
Ir :\r
n«toa n«toa n«ton n«ton
T Ir T

n«toa n«toa n«ton n«ton


IT T

Pretérito.... inaioa in«toa •>n«ton in«ton


"i«toa i«toa i«iton i«ton
I ; |T
on«toa Dn«ton Dn«tori
i i \fs\UJ filis WL T j iXss WT .1
ia«toa ia«toa ia«ton ia«ton
'T T
j— •

«Í£?1
JT •
«toai «itoi «toi
J" T .
i* — J» \

«ton «toan «"•ton «ton


Jr . JT *

«ton «toan «••ton «ton


JT *

i«ton i«toan "i«iton i«ton


«to« «ü?a« «ito« «to«
Futuro. Jr V
J.-T '
J T
\
i«toi "¡«itoi i«toi
j : • j. — J •" \

na«ton na«toan na«ton na«ton


T JV . r ¿V

"i«ton i«toan i«iton i«ton


na«ton na«toan na«ton na«ton
T JV . T JV T ' T J\ — r /v \

«toa «toaa «itoa


Jr •

«to Jr
«toan «ton
J. :
i«u?an i«iton
Imperativo.
i«to "i«üan •¡«••ton
roato na«toan na«ton
T /V -
— 180 —

nsa, herir, matar: lo mismo son naa. extender,


y m , esparcir.
KAL SIPHÍL HIPHÍL nopníL
Mak. a b s . . . nba roa na>an nan nsn
J ' J'T .

Mak. const. nna nnan nnn nnn


j - j \
Benóni ro¡¡ roa nsp n?a
JV .
Pahúl 110a
J T

roa nsa nsn nsn


JT '

wna nnsa nnan nnsn


-T ¡|T jr : ' Jr ; • Jr ! ;

nna nna nnn nnn


T J.r r J- • T J - *.

^ T
nna nnn nnn
j" • J-- i

Pretérito.. inna inna innn innn


r• J.
13a isa- nn nn
J T j • j •

•nna •nna •nnn °nnn


jv • : JV •• •

«na lapa iann lann


J' T j.. •

mai nsi nsi


Jvr •

naan
r.-r •
nnan nsn nsn
jv - JV t

nsn pan nsn


JV • JV -
nn nn nn
j. — j* \

Futuro. roo* nai naa nsa


JV V JV "" Jv \

131 nanan ¡131 131


J •
r r.-r •
nann nan nann nann
T JV • J T *
T JV- » JV \

13H nanan nn nn
J • j *•

nann roaa nann nann


r JV • TJV -
. roa nsa nsa
JV * JV-

roa naan nan


Jv: J-T •

Imperativo.. na nan nn
j- ; j- -
nan nn
napa. nanan nann
TJ'.'T • T JV -
— 181 —

190. Especie cuarta ,*g y |"S ó n*b, v. g.: pií'i dormir; riyi
f f

quemar: los í'g y n'b tienen las dos imperfecciones, cambian-


do en i el "i en Niphál, Hiphíl y Hophál y perdiendo el n
ante aformativa semejante con dáguesch fuerte en esta, v. g.:
Hiphíl, pretérito t ú , masculino, R V Í H ; los i"g y ] b no tienen
l

nunca otra imperfección que la de i"g, v. g.: rotfi (persona


tú, masculino, del pretérito Kal de Jtí"). Especie quinta j'g
y N*y, v. g.: y « 3 irritar. Estos nunca tienen la imperfección
}

|*3 y sí solo la de los N*y, v. g : futuro Hiphíl y«Ji. Especie


sexta j's y i"y v. g.: M germinar: nunca tienen tampoco
;

estos la imperfección de los j"g y sí solo la de los vj'g, v. g.:


futuro Kal y\y\ Especie séptima a'y y |"S v. g.: J«n, recha-
w

zar. Estos no se presentan, sino como semiimperfectos de se-


gunda radical gutural, mas nunca como imperfecctos. Espe-
cie octava: verbos i'b y |*b n"b, v. g.: pn ó p j , altercar; r W
0

poner; estos casi nunca son otra cosa que >i*y ó -."y, aunque á
veces también son á la vez n"b, v. g.: n©', pusiste (por nntí,
persona tú, masculino, de Kal de r W ) . (1).

Art. 3.—Yerbos de dos radicales quiescibles.

191. Grupo tercero de los doblemente imperfectos ó sea


con dos quiescibles; comprende varias especies, á saber: 1. a

K'S y * \ 2. í's y »% 3 . i's y n"b. 4. a ' g y i"y. 5. *"y y n'b-


a a a a

6. i"y y N*b- 7. i "y y n'b. 8. Vg y «"y. Primera especie: verbos


a a a

tVs y N'b, v. g.; « n x , venir: estos difícilmente incurren á la


vez en las dos quiescencias, y dice anN: Kal: Pretérito nos-
otros urjsj (por v x m ) • futuro a n i o , Nnan (ella) etc.; apoco-
pado n«vi (por Nn«¡n) ; imperativo vosotros (por lintj);

(1) E n Caldeo y en Á r a b e h a y también verbos doblemente


imperfectos y siguen su doble ley, sean de una defectible y de otra
quiescible, sean de dos defectibles, sean de dos quiescibles.
Hiphíl yinn vosotros (por linar]). (1) Especie segunda: verbos
i*3 y iVb, y. g-= N2n, salir, a T , temer: siguen en u n todo la
doble imperfección de las dos quiescencias, encontrándose
reunidas ambas algunas veces: (2) así ayi, dice: Kal: (3) makór
constructo nay (por riay); futuro ayi (por ayu), avn etc.;
imperativo ay, iay, lay, njaV; Hiphíl: makór aiyin, «yin;
participio ai y i n ; pretérito aiyin; futuro aiiñi ó ajfii ; impe-
rativo ayin; Hophál: ayin etc.; a~¡i dice: Kal no está en uso;
Niphál makór abs., var. 1." a i m : var. 2 . alia constr. aTin:
a

(1) En Árabe, ^ ' t , venir, dice: (como ^ ' t = = wJ'l==

vJl^J't, etc.; fut. ind., ^ ' U , etc., subjuntivo, ^ ' l ¿ ; condicional,

-oJ¿¡ imperativo, = ¡Ü = ^ 3 = !y = ^ j ^ -

(2) En Árabe, guardar, dice: primera pretérito, ^ ^ j —

= ^-Á. -.
etc =
«Jí = d *! Jt= = =
Jrs?-
(3) Al llegar á esta altura, pueden ya ejercitarse los alumnos en
conjugar simultáneamente verbos, semiimperfectos ó imperfectos, de
dos radicales comunes, aunque cada uno de grupo y especie distinta.
Sirvan de ejemplo las raices siguientes: aa"l, multiplicar, a*]], reñir,
1

nal, crecer, — 733. establecer, fta erigir, na3, nombrar con rodear,
adular—jap, formar, anidar, pp cantar lúgubremente, nap
? ?

ganar, aap, ruborizarse, encelarse— *VS, romper, herbir,


ms, producir— YT5f, contar, "p¡y reiterar, atestiguar, rny,
}

pasar— SSv, beber nuevamente, apagar la sed libidinosa, VlV,


mamar, \yvj desviarse, nSv, subir— Vía, heredar, bru, esperar,
SSn, traspasar, Sin = Sin, saltar, estar muy nervioso, parir, rnn,
usar afeites, estar débil, enfermo, abn. estar enfermo— TXQ. " ex

tender, T n moverse, n~n, medir— t W n , palpar, uftn, receder,


?

remover, mito, extraer.— bbs, separar, rnS, separar, abs, dis-


tinguir, ser difícil, Ssa, caer— riTO, romper, r\13, formar un in-
tersticio, nns. abrir— bSs, completar, Sl3, medir, rn3, concluir»
— 183 —

participio « T U ; pretérito ufo, n « T J , n « T U etc.; futuro « T Í ;

imperativo « T i n ; Hophál « T n ; participio «ira- pretérito « T i n ,


I. / jiT * JT * Jt J

n«Tin, n«Tinetc.; futuro «TI'', «Tin etc.; imperativo carece.

Sbp> ser ligero, blp, hablar, nS|D a s a r — bSa,dar vuelta, SlJ= 5ií,
r
t

saltar de gozo, nbj, descubrir, emigrar— Tj31, triturar, ÍJVT, ídem,


«DI, ídem, nol. estar t r i t u r a d o — T i « , maldecir, TI«, lucir, m«,
JT T' JV r* t— i' I ' JT T'

recoger— T í a , raer, Tja, peregrinar, t o a , incitar á r i ñ a — T t p ,


saltar, T 3 , ser redondo, ,T13, socavar— T i n , pasar, a m a r g a r , T i O ,
p e r m u t a r , m n , rebelarse— antf, encender, regresar, ni©",
cautivar.— n a , na, n u , — t»'£p , tfip, ntop, — nnttf, nijtf,
T

w - r.¿ aH» -
n
tí9. i > , B -
1D n
tip,> I.p» ,iB- n
Salir, usa

KAL KIPBÍL HIPHÍL HOPHÍL

«JT «yin «yin «yin


Mak. a b s . j «yi «yi:
¡t
Mak. constí
r
«yin «iyin «yin
n«y
Benóni...] «yi: «iyin «yin
«yi
Pahúl....
«iy

«yi «ru «iyin «yin


Jr
n«yi n«yi: n«iyin n«ym
JT . IT
Jr :
n«yi: n«yin I

n«ym
n«yi n«yi: n«yin T 1-

in«yi in«yin n«yin


Pretérito.. in«ru
i«yi i«iyin in«yin
i«-yi:
on«yi Dn«yin i«yin
Dn«yi:
Dn«yin
ín«yi:
jn«yin
i:«y i:«yi: i:«nn
i:«ym
«y • «yii «iy/n «yn
«yn «yin «iyin «yin
«yn «yin «iyin «yin
Jr
i«yn i«yin wyin
i«yin
«y« «iyi«
Futuro., «yi«
i«yi n:«yin i«iyii
j:
T JVT . i«yi1
i-
i«yin n:«y.in
n:«yn n:«iyn
n:«yin i«yvin
i«yn i«yin
«yi: n:«yin
n:«yn n:«yin
«iyi:
«y: «yi:
«y «yin
- i«y i«yin i«iyin
Imp .
<i«y i«yin i«iyin
n;«y n:«ym n:«yin
— 185 -

192. Tercera especie: verbos 1*3 y n*b; v. g.: ngi, ser her-
moso: experimentan las numerosas imperfecciones de los
1*3 y de los n*b á la vez; v. g.: Kal pretérito n s \ nn3i, rPSi,
et csetera; futuro nsii, "S^n, etc.; futuro apocopado t p i . ^ni,
et castera; Niphál, pretérito r s i j ; futuro nsit; imperativo
nsin; Hiphíl npin, nnsin, nisin, etc.—Cuarta especie: verbos
N ' S Y 1*2?; v. g.: I Í N , lucir. Son exclusivamente Vy.
193. Quinta especie: verbos «*y y n'b; v. g.: n«1, ver, son
siempre n'b y á la vez «"y, cuando la tercera se apocopa; ver-
bi gratiá: toii, vio él (futuro Kal, por nsrp!}); NIIT!, y vio
ella (futuro Kal, por n«"ini); ¡ W , y fué visto (futuro Niphál,
por n « v ) ; « W (futuro Hiphíl, por ntoví).—Sexta especie:
verbos Vv y N*b¡ v. g.: « i a , entrar, venir: siguen las dos i m -
perfecciones de los i"y y de los «*b; así «ia dice en Kal: ma-
kór «fo; Benóni t a , m a , n ^ a , n i « a ; Palm] « n , n«ia, etc.;
pretérito «a, n í a , n«a, n«a, inta, ita.-nnta, jnta, w a ; fu-
* Jr * TJT f r Jr' JT' * T' /r' .T.* r ' 1 |V T ' Ir

turo Niai, «ian, ó nrwari, ¿sinn, ""Nian, «iax, i x i a i , ™«ian ó


nji«an, iKiin, ru«ian ó n:\san, «iaa; imperativo «ia, WQ,
l«ia, n:xia; Hiphíl makór toan, «an; participio «iar)>
n s o a n , etc.; pretérito ¡oan, n^nn, rósfon, nisron, i n i ^ a n ,
ix-qn, ünaan, jnxan, iJÍK'un; futuro ¡o:n=«ai, soan
ó « a n , i ^ a n , « n a ó N I « , i t w , -^«"an, « 1 3 : ó « a : ; impe-
j- r ' • J' r I .• r J„ T ' ;-T' T J •• • 7
'•• - J"T

rativo «in, w a n , m i , njwan; Hophál «ain; parti-


>•• T ' ' J-rl i- T 7
T JV •

cipio « l i a , n s a i n , etc.; pretérito «ain, n«ain, n t a i n , r a q i n ,


in«ain, isain, o n a a i n , | n « a i n , u s a i n ; futuro «aii, « a i n , « a i n ,
•>«ain, « n « , i«Tn, n^sam, i t a i n , rai«ain, « 2 1 3 ; imperativo:
carece.—Séptima especie: verbos i"y y n*S¡ V. g.: mv, man-
dar, preceptuar: estos son tan sólo n"b, teniendo siempre mo-
vido el i; así dice en Pihél (que es la forma en que más se
usa): makór n i v ; participio n i s c ; pretérito niV, nniV, rvni;,
rvilí, iniiv, etc.; futuro rwjrv m y n , etc.; apocopado IKII; impe-
rativo niy, íiir, etc.; apocopado i y etc.: lo mismo son nW, ;

igualar; ni"l, regar, saciarse.—Octava especie: verbos i"s y «*y;


v. g.: bü,' ! atreverse; aso, desear vivamente; b«\ querer; \tf«v
1

desesperarse; todos ellos presentan tan sólo la imperfección


— 186 —

de los i"s y la extraordinaria puntuación de la segunda radi-


cal gutural: en Hiphíl persona él dice V , W.n (!)•

(1) E n Á r a b e , dice: (como y JL>)j primera,

=
volj =
w o j j , etc.; futuro como el d e ^¿^j^ Sjí \ 1 e n

vez de ^C,\yj\ condicional, j>; imperfecto, s


j j>
=
pasivo,

futuro, cuarta, ^j?/, pasivo, •Sj ,.-


3
— 187 —

Teñir, an.

. J Í L ^ WÉk ÜSlt JÜIÍü ^JÜÍÉÍ— .JÍPJL-,


Mak. a b s . . . aÍ3 ann aain
Mak. const. ann anin
Benóni 143 ana aira
etc. naa,
Pahúl.
H13
ann aam
JT

naa nann najain (*)


naa naan naain
nan nann naain
Pretérito... inaa, inann inanin
laa iann laiin
: t
J

nnan. cnaan onaain


ína^in
laaan laaain

aiai aai=ani anii


aian ann aann
aian aam
laian iann laam
aiaa ana aaia
Futuro.
laiai ian; lani
j : i

naaian naiann naaain


T J T

laian lann laain


naaian na^ann naaam
aiaa ana ania
f T

ai3. aan
•>aia "^nn
Imperativo,
iaia lann
naaia. naiann

(1) Se r e convertida en ruCH, Gen. XXXIII. 11.


— 188 —

CAPÍTULO XIV.

Verbos triplemente imperfectos.

194. Son los que por tres diversos conceptos p u e d e n tener


imperfección: divídense en tres grupos: 1.° verbos con u n a
radical defectible y dos quiescibles. 2.° con u n a quiescible y
dos defectibles. 3.° con tres quiescibles (1). Todos ellos con-
vienen en que nunca se presentan con las tres imperfeccio-
nes aplicadas á la vez, porque desaparecería completamente
la clave para distinguir la raíz: tan sólo, pues, presentan dos
imperfecciones ó á veces u n a sola. Grupo primero: con u n a
defectible y dos quiescibles; v. g.: no ser, que sólo se
presenta como impersonal p a ó no hay, ó pjj; niij, en
pasiva, Niphál, futuro rÓM, ser decoroso; p i hervir, que ;

sólo se conoce por sus derivados jyi, Jonia, p y vino; n w ,


ser decente, que no se ve sino como h'v y n'b; v. g.: Kal, pre-
térito él, n f r O ó ¡ T i t o ó , - n a j ; ellos ^ ó ¡ n ^ ; estar cocido,
que también se ve sólo como i * y y y en Hiphíl; v. g.: pre-
térito N i j n ; futuro j o j i ó y i ; ellos vosotros con j para-
gógico ptojry ¡Tu, ser decoroso, habitar tranquilamente, que
nunca es más que n"S; v. g : Kal, futuro n w futuro H i p h í l
yo, n w . - Grupo segundo: verbos con u n a quiescible y dos
defectibles; v. g.: p j procrear, propagarse (de donde viene
7

pan, pez, por su asombrosa propagación) que no se ve sino


como V'y en Niphál, futuro, se propagará; p x , que se ve
sólo como y ' y , en H i t h p a h é l p N T i n . — G r u p o tercero: verbo

(1) También hay verbos simplemente imperfectos en Caldeo y


también los hay en Árabe; v. g.: ¿\ que dice, primera activo:

= Oj'J = etc.; ^ - o ; condiciona], imperativo,

= 2] = ] ,1 =
— 189 -

de tres qtriescibles; v. g.: niN, encorvarse (en Pihél, desear vi-


vamente), que no se ve más que como n"S; así Kal, futuro
Pihél n w ; pretérito r m , rwiM, ntJK, etc.; nsi, ser hermoso,
estar bien, ser decoroso, el cual tampoco es más que n"S y
dice nriisn (por nn_Nv) persona ella, pretérito Kal.

CAPÍTULO XV.

Verbos de raíz defectiva.

195. Son los qué toman algún tiempo ó forma de alguna


otra raíz distinta de la suya: á esta clase pertenecen: 1.°
toia, avergonzarse, cuyo Hiphíl es toiain ( d e toa''), aunque
también puede ser ishan. 2.° rjSn, ir, dice en el futuro de Kal
t p i ¡ imperativo t]Sí makór constructo rpbí Niphál ^Sna;
Pihél T]bn; Hiphíl tjiSin; Hithpahél Tjbnnn (tomando el ma-
kór constructo, futuro é imperativo de Kal y toda la Hiphíl
de TjVi). 3.° 3,113, ser bueno, que dice Kal: pretérito aita, naia,
et csetera; futuro a o , aüTl, etc.; Hiphíl, makór aitaví; par-
1 1

ticipio avena; pretérito avcnn, rnvpin, etc.; futuro anaii, ^is^n,


et cantera; imperativo ailsTi, laiioin, etc. (tomando el futuro
é imperativo de Kal y toda Hiphíl del verbo alai, ser bueno).
4.° i j i , temer, futuro ijp (tomado de >yia). 5.° aiH, poner, y
ajf: estar en pie, los cuales ambos no se ven nunca en Kal
y sí sólo en Niphál, Hiphíl, Hophál é Hithpahél, siendo los
dos iguales en su formación- en las cuatro: así dicen Niphál:
makór a-rj; participio i w , HlW, etc.; pretérito aw, rnsa,
n a w , etc.; Hiphíl avjjn, ¡ivjfn; participio avjfo; pretérito a^n;
futuro a i y ; imperativo attrj; Hophál a-jrn; participio arp;
pretérito a-jrn; futuro ai??; imperativo airn; Hithpahél a-rnn
(1). 6." y p j , dispersar, difundir, el cual toma el futuro é im-

(1) En vez de decir >3frir], futuro ella, Hithpahhél con i ver-


sivo, dice, Éxodo, cap. II, vers. 4, ISrOTl, formación muy rara,
que Sfcrade en su Gramática hebrea, primer tomo, califica de
schreibfehler, como si dijéramos, errata de escritura.
— 190 —

perativo de Kal, el makór constructo, participio y pretérito


de Niphál; el Hiphíl, el Pihél é Hithpahél del verbo y a ,
esparcir, y dice: Kal, futuro y a i , y a n , etc.; Niphál, makór
constructo mv¡y, participio m$y, pretérito <mr¡y nifisa. rñ-Vlsa.
et csetera; Pihél yi.V3, Hiphíl y i s n , y s n ; participio y p a ¡
pretérito yign, nyign, nis/isn, etc.; futuro yipi yigrí, etc.:
(

imperativo y p n , etc; Hithpahél y s b n n ; Pilpél y s s g . 7 . ° -nj«


y "Ufi, oprimir, estar angosto, tienen un mismo futuro de
Kal y un mismo Hiphíl, y dicen: futuro Kal (jir, " 1 2 ^ 1 ) ;
Hiphíl i s n ( i s r i ) .
196. H a y otros verbos defectivos que, sin apelar á raíz dis-
tinta, completan los tiempos que les faltan en una forma
con los respectivos de otra; v. g.: bpi, poder, que emplea como
futuro de Kal (de que carece) el de Hophál y dice bori, él
podrá; rjpi añadir, agregar, que reemplaza el infinitivo y
?

futuro de Kal (que no tiene) con los de Hiphíl y dice:


*]ipin, í]pii, añadir, él añadirá.

CAPÍTULO XVI.

Reglas para el despejo de la raíz en el verbo.

197. Pueden presentarse tres casos: 1.°, cuando aparecen


las tres radicales, una vez quitadas las serviles; 2.°, cuando
quedan tan sólo dos radicales; 3.° cuando tan sólo queda
una; de todos modos, en todo verbo cuya raíz quiera bus-
carse, hay que quitar todas las letras serviles, ó sean las
preformativas y las aformativas, que el recuerdo de la con-
jugación de Spf: basta para conocer.
198. Caso primero: si despejadas las serviles, quedan tres
radicales, entonces no hay más que buscar en el diccionario
la raíz que compongan aquellas tres radicales, v. g.: ruSittton,
ellas dominarán, donde quitados el n preformativo y el
ru aformativo, queda Wn; bnin, hizo él separar, de Vn, de-
— 191

biendo descartarse la preformativa n y el i de entre segunda


y tercera radical.
199. Caso segundo: cuando quitadas las serviles, quedan
sólo dos radicales, entonces hay que poner, como primera ra-
dical, un y ó un i (raras veces un « ) , ó, como segunda, una
igual á la tercera ó u n i ó un i ó por tercera n ó un j ó un
}

n además de las otras dos radicales, a) Será el j la primera


;

radical, cuando la primera de las dos que han quedado lleva


dáguesch fuerte (á no ser que sea n"S en Niphál ó verbo t"g
de los pocos que siguen á los j ' s , ó verbo y'y ó i*S con forma
caldáica), v. g.: urji (futuro de Kal de HÍM) ; ViSi (futuro
Kal de SSJ, caer); bisrj (futuro H i p h ü de hs:) ; ruSisn (fu-
turo persona ellas, de Hophál, de btsj, levantar); pero rpi'n
es pretérito Hiphil de nyj, iVjfí es pretérito Hiphü de nu,
descansar, poner; b'.Di es futuro caldáico de Kal de Sbn, re-
cortar, ó de Sia, circuncidar; 31 es pretérito Hiphü de
32;i, poner, ó de I M , estar en pié; iyi es futuro Kal de ijfi
formar, que también podría ser ó lyii y ba^l; es futuro
de Niphál apocopado de n t a , concluir.—*) Será un « la pri-
mera radical, cuando la preformativa Ueve jólem (y, aun esto,
raras veces): sobre todo en persona yo del futuro K a l , verbi-
gratiá: ina, diré (por TQÑK, de n p ) ; también rybn, el que
v

acostumbra ó enseña (por syban, de t|ba); t p n , reunirás


(por s}DÑn, futuro Kal de *]pa,); TTpi, dirán (por nnái de
"ION, futuro Kal, ellos).— cy Será un 1 la primera radical, si
llevando la preformativa jírec ó tseré en Kal, jólem en Ni-
phál é H i p h ü , y sehúrec en Hophál, va la radical segunda
con tseré, pátaj ó jírec gadól, sin duplicación de ninguna
radical (salvos los pocos ejemplos de los n'g que siguen á los
v. g.: rpl (futuro Kal, persona él de ib\ parir) j
(Hiphü de id.); ^Vu (Niphál de íd.)¡ rpjfí (Hophál de T V I ) ;
si las dos radicales van solas sin serviles y Uevan tseré bajo
la primera, serán también de verbo 1*3, v. g.: 7b imperativo
Kal de 7V1), excepción de jn (imperativo Kal de jru).
d) Si quitadas las servües, así preformativas, como aforma-
— 192 —

tivas, se observa que de las dos radicales que quedan lleva


la segunda dáguesch fuerte y jólem ó Yod epentético tras ella,
el verbo será y "y, v. g.: roñan (ellas, futuro Kal, de SSn,
recortar) • niSnn (persona tú, masculino, del pretérito de
Hiphíl de SS_n): si la primera de esas dos radicales lleva
jólem ó jírec gadól, sin dáguesch fuerte la segunda ante afor-
mativa, ni vocal epentética ante consonante ó, alo sumo, esto
último en Niphál, Hiphíl y Hophál en el pretérito ó en Kal
en el futuro, el verbo será i'y; v. g.: naSínn (ellas, futuro
Kal, de Sin, circuncidar.)
200. e) Si no hay aformativa y llevando la preformativa
carnets, tseré ó schúrek, se ve jólem en K a l , pátaj en Niphál,
tseré en Hiphíl y pátaj en Hophál bajo la segunda radical,
entonces es verbo y*y, y, si lleva esa segunda radical jólem
ó schúrec en Kal y Niphál, jírec gadól en Hiphíl y pátaj en
Hophál, entonces será j'y, v. g.: Sipn (futuro de Kal de SSn
ó de Sin); Dlpn (futuro K a l , ella, de DipJ; San (pretérito
Hiphíl de SSn) ; Sinn (pretérito Hiphíl de Sin); Spin (pre-
térito Hophál, él, de SSp ó Sin); si las dos radicales no
llevan preformativa ni aformativa y la primera de las dos
tiene carnets, será verbo i'V, y si pátaj, y"?, v. g.: Sp (pre-
térito Kal de SSn); Sp (pretérito Kal de Sin); si hay dos
radicales solas, sin servil ninguna, con tseré, podrá casi ase-
gurarse que es un Benóni de Kal de i "y, aunque á veces será
pretérito (rara vez), ó imperativo de i"s v. g.: ta, el residente
;

accidental en una localidad )"ia, extranjero) (de -na) • pero


nn será pretérito, persona él, ó también Benóni de Kal de
nin, morirse. Si las dos radicales llevan preformativa con
vocal breve y dáguesch fuerte la primera de ellas y jólem,
pátaj ó tseré bajo ella, será verbo y'y ó Vy con forma cal-
dáica ó Niphál de y "y ó i'y v. g.: DJV, futuro Kal, él, de
)

Dnn, ser perfecto, Sffli (futuro Hiphíl de SSn, recortar, ó de


Sin); Sp! (futuro Hophál de (SSn ó de Sin; Slipi futuro
Niphál de Sin); pero si la segunda radical tiene pátaj, sólo
será claramente y "y ó i'y si no lleva Uau versivo, pues con
— 193 —

él, podrá más bien ser Niphál apocopado de n'S, v. g.: Saví
(Niphál futuro de nSa, descubrió) - Sai. (futuro caldáico de
Kal de Sba), aunque también podía este llevar Uau versivo
y decir lo mismo bavi.
201. / ) Si hay, con las dos radicales, una aformativa que
comience por j ó n y éste lleva dáguesh fuerte, será verbo j'S
ó n'S, v. g.: nnn'a (pretérito tú, masculino, de Kal de jru,
dar, poner) ; nasifr., se ocultarán ellas (futuro Kal de jsjr).
</) Si, en fin, no cabe ninguna de las anteriores combi-
naciones y la aformativa que hay tras de las dos radicales es
vocal ó consonante precedida de Yod quiescente (en jírec ó
tseré) ó bien hay tras ambas una afija, habrá que deducir
que es un verbo n'S, lo mismo que, si tras de ellas se ve la
aformativa nn, que será de la persona ella del pretérito,
equivaliendo ese n al n de que procede, v. g.: nnat (persona
ella del pretérito Kal de n a l ) ; «1971 (persona, él, fu-
turo Kal del mismo, con afija me) naSan (persona tú mascu-
lino Pihél nSon, de nSo, concluir, y n^. afija de ella) ; Dn;ajan,
hicisteis ganar (persona vosotros, pretérito Hiphíl, de naja) ;
y á veces resultará aún un Yod ante la aformativa vocal, que
no será radical, sino substituto de un n, y será también verbo
n'S, v.g.: vr\x, venid (imperativoKal, vosotros, de nna, por

202. h) Así mismo, si quitada la preformativa con vocal


breve (la ordinaria), quedan, dos radicales, con segól la pri-
mera ó con dos schevas ó con pátaj ó quibbúts ó con segól en
la preformativa y segól la primera de las dos radicales, y hay
además [Jan versivo (sin dáguesch ninguno en las referidas
radicales ó uno, á lo sumo, en la primera en Niphál) ó aun
sin Uau versivo, será también verbo n'S, v. g.: yp, crecerá
(futuro apocopado de Kal d e n x i ) ; y bebió (futuro
Kal de nniif); NT*} y vio ( i d . de Kal ó Hiphíl de n « l ) ; ton]
( y vio ella) (futuro Kal, ella de i d ) • Sa»! (futuro Niphál de
nSa, descubrir) • Savj (futuro Pihél de i d . ) ; Sail (futuro de
Puhál de í d . ) SaVl (futuro Hiphíl de i d . ) ; DQM (futuro
;

13
— 194 —

Hiphíl de npa, licuar); S^l (futuro Hophál de nSá); San^


(futuro .Hithpahél de id'.); también pueden presentarse
solas, sin preformativas ni aformativas, las dos radicales, con
pátaj la primera, y podrá entonces ser imperativo apocopado
de Pihél de verbo n"S v. g.: Dn, calla (por non de ntan) ó
pueden ir las dos radicales con preformativa n y haber dos
pátajs ó dos sególes en las dos primeras consonantes de la
palabra, y entonces será imperativo apocopado de Hiphíl, ver-
bi gratiá byn, haz subir (Imperativo tú, masculino, de Hiphíl
de nSv); Tin, haz crecer (id. de nan crecer),
203. Caso tercero y último: cuando quitadas las serviles,
no queda mas que una radical, entonces siempre habrá que
poner u n j ó, si nó, un i como primera radical, y un n como
tercera, v. g.: m i , y extendió, futuro apocopado de Hiphíl del
mismo nua) ; ^ l . y fue hermoso (futuro apocopado de Kal
de nai) ; también, sin embargo, puede ser un verbo j"S y j'a
v. g.:. nn (por nan, donde el primer n es la única radical,
makór constructo de Kal de jna); nann, darán ellas (donde
también queda el segundo n como única radical, persona
ellas del futuro de Kal del mismo Jna); pero estos casos son
m u y poco frecuentes en comparación de los ó i"s y n'S
á la vez.
204. Despejo de la raíz en el nombre ó en la partícula: el
simple manejo del diccionario basta á hacer comprender las
verdaderas radicales de ambas clases de palabras, una vez
descartadas las prefijas y las afijas que puedan ir con ellas,
pudiendo encontrarse en aquel, tales como comienzan, con
las letras hhehemánticas, en suma, que puedan llevar, y aun
que en alguno, como el Leopold, hay que quitar también
estas letras para encontrar la raíz originaria, pero fácilmente
saltan á la vista, una vez que se haya hecho el ensayo
;de buscar la palabra, contando como radicales todas sus
consonantes sin que se dé con ella: así, v. g.: se verá que
fflpí, ser, viene de Dlp, levantar, c o m o n i p ó ; nipn, esperanza
•de nip esperar; pvtjr, justo, de- p ^ ser-justo; vtaa, extranjero,
— 195 —

de frot_ recuerdo ( d e -pT, recordar);nitfiO, principio


(de vaftíh, cabeza) • nnn, debajo de (de nnn. parte inferior) •
ty, sobre ( d e nVj?, parte superior); ípSa, sin ( d e nSn, con-
sunción) .
De todos modos, las mismas leyes del verbo, en los tres
casos, se aplican al nombre y á la partícula, de aquél deri-
vados.

CAPÍTULO XVII.

D e l nombre.

Art. l.°—Su definición: sus accidentes:

205. Es el nombre ( 1 ) en esta lengua un grupo de tres


radicales, por lo general, aunque también á veces de dos,
cuatro ó cinco, que, solas ó con serviles; denotan la substancia
ó accidentes de las cosas ó la existencia, acción ó pasión en
absoluto. Por lo general, es bisílabo trilítero, aunque á veces
es monosílabo bilítero, y aún trisílabo, cuatrilítero ó quinqui-
litero, como se deduce de la definición que acabamos de
dar y de lo que al principio se dijo sobre la palabra hebrea
en general. Puede estudiársele bajo diez aspectos ó acciden-
tes, á saber: su origen, forma, género, número, régimen, cua-
lidad, comparación, caso, movilidad y mutación de puntos, de
los cuales los más esenciales.son el origen, la forma, la cua-
lidad, el género, el número, el régimen y la comparación,

Art. 2.°—Nombre bajo el aspecto del origen.

206. El origen del nombre no es, sino su procedencia. Di-


vídese, así considerado, en primitivo y derivado, atendiendo
á la doctrina más cierta, pues aunque la escuela de Loescher
no admite nombre derivado, deduciendo su significado, como

(1) L l á m a n l e Qtt?' los gramáticos.


— 196 —

en el verbo y en la partícula, de sí mismo, mediante el valor


nominal é ideológico de sus radicales respectivas, mientras
que, en .cambio, Schultens y sus discípulos afirman que toda
nombre se deriva de un verbo, ya hebreo, ya de las lenguas
afines, es indudable que hay nombres, cuyo origen no se
conoce, y que, por tanto, debemos tomarlos como primitivos,
al paso que otros, los más, vienen de un verbo dado, cuya,
significación conservan, ó de otro nombre ó partícula.
207. Suelen ser nombres primitivos los que están destina-
dos á indicar individuos de la familia, miembros del cuerpo
humano ó numerales; v. g.: nti, padre; rja, madre; na, her-
mano; pk, oído; • pr, ojo; ns, boca, y todos los numerales-
cardinales hasta diez inclusive, el ciento y el mil.
208. Los nombres derivados pueden ser, ya denominativos,
si vienen de otro nombre; v, g.: rrffi'iO, principio (de \¡jvc\ ca-
1

beza); rffi?'p_, arquero (de ntfp., arco); nba, marinero (de nba,
sal); vny, hebreo ( d e - u y ) , ya verbales, si emanan de un
verbo, que son los más numerosos; v. g.: r¡bq, rey (de rjbo,,
reinar); - m , palabra (de r n , decir); aba, mudo (de q b v

ligar); Trnon, manto talar (de Tro); nnsp, llave (de nnS,.
abrir) y aun derivados de partícula; v. g.: innn> inferior, (de
nnn, debajo de) piby, superior (de bj?> sobre).
209. Nombre derivado denominativo: Puede tener una de las-
formas siguientes: 1. , bisílaba con punto jólem sobre la pri-
a

mera radical y tseré bajo la segunda, para indicar el actor;


v. g,: D-ID, viñador (de cno, viña). 2. , duplicando con dá-
a

guesch fuerte la segunda radical y poniendo pátaj bajo la pri-


mera y carnets acentuado bajo la segunda (en nombres de
oficio); v. g: nba, marinero (de nba, sal). 3. , con un Mem ser-
a

vil con pátaj ó segól ó schewa, para indicar el sitio de la acción;,


v. g.: nibinq, estrado para los pies (debal, pie); n i ^ i q , sitia
para reclinar la cabeza (de uiüh, cabeza). 4. , con terminación en
a

TV; v. g.: nut/'to, principio (de tffcñ, cabeza). 5. , con terminación


a

en ni; v. g.: m s b o , reino ó reinado. Conviene advertir que


ésta y la que antecede suelen significar nombre abstracto,.
— 197 —

como los ejemplos lo indican. 6. , con terminación en p ó p


a

para indicar unas veces lo que nuestros aumentativos, y- otras


lo que nuestros diminutivos; v. g.: pay-i, hambre grande (de
j f f l , hambre); plST, recuerdo grande (de "ía, recuerdo); p-TVy,
;

dolor grande (de ayy, padecimiento); p"iv*ft, pilluelo, p/afitrt,


niña de los ojos (niñita) de ufi«. 7. , con terminación en v
a
;

generalmente para indicar un patronímico; v. g.: vny hebreo,


(de Jéber); im'a, asirio (de "mira, Asúr); vjy pobre, afligido
;

(de v¡y aflicción). 8. , con dáguesch fuerte la segunda radi-


;
a

cal, jírek bajo la primera y tseré acentuado bajo la segunda»


para indicar defectos físicos ó deformidades; v. g.: c b a , mudo;
Tip, cojo; Yiy, ciego; mp_ (por rnp), calvo; tzrr; (p°r ^ n ) ,
sordo, aunque estos nombres son, en rigor, verbales.
210. Nombre derivado verbal: Puede dividirse en primario y
secundario, según provenga de la primera forma del verbo ó
de la segunda ó restantes; en participial y á modo de malíór,
según venga de un participio ó de un makór, y en per-
fecto, semiimperfecto é imperfecto, según emane de un verbo
perfecto, de un semi-imperjecto ó de un imperfecto, denomina-
ciones estas últimas que en el tratado del verbo tienen ya
dada su cumplida explicación. Nombre verbal primario: Como
ya se ha indicado, es el que proviene de la primera forma del
verbo respectivo, lo cual se conoce por aparecer solas las
"tres radicales; v. g.: Tpq, rey ( d e Tjbp); D p a , venganza
(de D p i ).
211. Nombre verbal secundario: Es el que emana de la se-
gunda ó restantes formas del respectivo verbo, lo cual se co-
noce por la servil con que el nombre comience, igual á la de la
forma análoga del verbo, ó por la duplicación de la segunda
radical y una ú otra vocal en la segunda, como en el tratado
del verbo se explicó debidamente; v. g.: niabsJ, maravillas
(del Niphál) del aba; a b a , mudo (del Pihél) de a b , ligar;-
v

riDS, cojo, de riD3 en Pihél, - n a o , llave (de Hiphil) de-


lira; " o y ó , cosa firme (del Hophál) de estar en pie;
niarjrin, sociedad (del Hithpahél) de " O T , Nombre verbal á.
— 198 —

modo de participio: puede tener siete formas, según venga de


una ú otra de las siete formas principales del verbo respec-
tivo, á saber: 1. de Kal; v. g.: ajia, enemigo (de aiN,); J-BD,
a

oculto (de fSD.). 2. , nitoSJ, maravillas, del Niphál (de a S s ) .


a

3. de Pihél; v. g.: niHTp, podadera (de IOT, recortar). 4. del


a a

Pohél; v. g.: rwpnip, en- pié, de mp. 5. de HípM; v. g.: nnan,


a

llave ( d e n n s ) . 6. de Hophál; v. g.: "roya, firmeza, de TOV.


a

7. de Hithpahél: no los hay en esta forma. Nombres verbales á


a

modo de makór: son de siete clases, según la forma de que


en su respectivo verbo emanen, á saber: 1. de Kal; v. g.: nap
a

sepultura, ( d e T3p);nni, arrepentimiento (de pru); 13T r

palabra ( d e "ia*|). 2. Niphál; v. "g.: cnSinaj, lucha (de bna,


a

enredar). 3. dePih. y s 3 ruina (de y s 3 dispersar). 4. de Pu-


a
; ;
a

hál; v. g.: joven; VaD. carga. 5. de Hiphíl; v. g.: niara, re-


a

cuerdo ( d e nav); Trnan, manto ( d e Tpa). 6. de Hophál; en


a

todo rigor, no los hay. 7. de Hithpahél; v. g.: mannn, socie-


a

dad ( d e l a n ) . Nombres verbales perfectos; v. g.: tjSa, rey ( d e


^ b p ) . Nombres verbales semi-imperfectos; v. g.: i o y p (de ~py).'
Nombres verbales imperfectos: divídense en defectivos, cuando
se haya perdido una radical; v. g.: jnp, regalo ( d e }ru), y
quiescentes, cuando tienen una radical quiescente; v. g.: royo,
contestación; nr¿7'. sueño (de ju7i) (1).

Art. 3.°—Forma del nombre.

212. Nombre hebreo bajo el aspecto de su forma: Es ésta el


aspecto exterior del nombre, según lleve sólo las radicales 6
alguna servil además. Divídese, así considerado, en nudo y
aumentado, siendo nudo, cuando contiene sólo las radicales;
v. g.: i x j , palabra, Dtt?, nombre; y aumentado, cuando lleva,
además alguna servil; v. g.: naSpa, reino (de *]bn); o i p o ,
sitio (de D'p).

(1) Toda la teoría que acabamos de desarrollar tiene cumplid»


aplicación p a r a el nombre Caldeo y para el Á r a b e .
— 199 —

• 213. Nombre nudo: Forma cinco clases m u y notables, á sa-


ber: 1.*, monosílabos primitivos; v. g.: na, hermano; aa. pa-
dre; na, madre; tía, fuego; D I , mar; a'v, día. 2. , monosíla-
a

bos que han perdido la segunda radical no quiéscible, los


cuales llevan dáguesch fuerte en la tercera, siempre que no
sea final de dicción, y elevan la vocal larga de la primera á
breve; v.g.: nv, tiempo; (niny, tiempos) dervw, ja, huerto; de
faa, cubrir) (niaa, huertos); JE;", diente (Diaitf, los dientes)
de pi2í aguzar. 3. , monosílabos que han perdido su tercera
}
a

radical ni v. g.: in, signo de cruz (de nin) ó cualquiera otra


quiescente en primera ó en segunda; v. g.: na©' (femenino)
sueño (de jp'^ dormir). La clase 4. de nombres nudos la
a

componen los bisilabos milráj j , cuya raíz sea un verbo, lle-


vando a), ya dos carnets; v. g.: npa. venganza; •va.',, palabra; ya
tseré en primera sílaba y carnets en segunda; v. g.: aay. uvas,
iyi¡j, cabello; ya carnets en primera y tseré en segunda; verbi
gratiá: JpT, anciano; b) ya carnets en primera y jólem en
segunda; v. g.: bita, grande; c) ya jólem en primera y tseré
en segunda; v. g.: dominador; d) ya, en fin, carnets en
primera y segól y n quiescente en tercera; v. g.: ñas, cara.
5. , en fin, segolados: Miljél todos ellos, ó sea con el tono en
a

penúltima sílaba, se presentan los más a) con pátaj, tseré,


segól ó punto jólem en lá primera radical y pátaj ó segól
bajo la segunda: todos ellos fueron originariamente monosí-
labos con pátaj, tseré ó punto jólem (abreviadas después por
estar en.sílaba mixta sin tono, ante las afijas, y convertidas
en pátaj, segól, jírec ó caméts-jatuf) en la primera radical y
schewa bajo la segunda y la tercera; v. g.: íjbn = Ti^ = 1SD =
Tifrp: otros, b) los que tienen un i por segunda radical y llevan
carnets bajo la primera radical y segól bajo la segunda; verbi
gratiá: rnn: otros, c) los que tienen un Yod por segunda ra-
dical y llevan pátaj bajo la primera y jírec bajo la segunda;
v. g.: ni,: otros, d) los que tienen un Yod por tercera radical y
llevan schewa bajo la primera radical y jírec bajo la segunda;
v. g.: p a ^ i n b
= 1
' i 9 b n : otros, e) han conservado la forma
==1
— 200 —

monosilábica trilitera con schewa bajo la primera radical y


pátaj, segól, jírec gadól ó jólem en la segunda, como-"na,
hombre; arito, hombro; ur'ijN, hombre; yaa, ¡rraa, nna . otros, -

JV : ' / v!' j - ' JT • : ' vj-.- •

en fin, / ) llevan pátaj, tseré ó punto jólem en primera radical


y schewa en segunda y tercera; v. g.: «13, valle; TI3> nardo;
«ion. pecado; atop, verdad. Subdivídense los segolados en tres
secciones: 1. , sin ninguna radical gutural, á lo menos en se-
a

gunda ó tercera, (fuera de algún ejemplo en tercera), con segól,


tseré ó punto jólem en primera sílaba y segól, rara vez pátaj, en
segunda; v. g.: nbn, rey; -|TJ?, ganado; -©p, libro; t n p , santi-
dad. 2 . , con segunda ó tercera radical gutural y pátaj, segól
a

ó jólem en primera sílaba y pátaj siempre en segunda (rarí-


sima vez segól); v. g.: i v j muchacho; yitfi . salvación; bys,
obra. 3. , con Uau por segunda radical y carnets en primera
a

sílaba y segól en segunda, ó con Yod por segunda y pátaj en


primera sílaba y jírec en segunda, ó con Yod por tercera
radical y schewa bajo la primera radical y jírec bajo la se-
gunda; v. g.: n i n , muerte; nn: olivo; 113, fruto; león;
ínb, mejilla; íbn, enfermedad. La sección primera todavía se
subdivide en cuatro grupos: 1.°, los que en su origen mono-
silábico tenían pátaj bajo la primera radical; v. g.: nbn, rey;
(•qbp); nnb, pan; ( q n b ) ; Drn, útero ( q m ) ; yjv, siervo
( l a s ) ; jrbp, roca (ybp). 2.°, los que en su origen tenían tseré
primordial (luego segól); v. g.: atoy, yerba (zvpv); 1TV, ga-
nado (Yjy)..3.°, los que tenían tseré primordial (luego jírek)
bajo su primera radical, en su origen; v. g.: i s p , libro ( l 3 b ) .
4.°, los que tenían punto jólem (luego caméts-jatúf) bajo su
primera radical en sus orígenes; v. g.: rn"«, senda (íTlV,).
La sección segunda también se subdivide en tres grupos: 1.°,
con pátaj primordial; v. g.: "iv*3, muchacho 2.°, con
tseré primordial (luego jírek); v. g.: ysto, abundancia (yato).
3.°, con punto jólem primordial (luego caméts-jatúf); verbi
gratiá: bys, obra (b 57S). La sección tercera, en fin, se subdi-
;

vide en tres grupos también: 1.°, con segunda radical Uau;


v. g.: n i n , muerte (en su origen monosílabos con el i quies-
«ente en jólem, como r ñ q ) . 2.°, con segunda radical Yod
con jírek, precedido de pátaj, acentuado, (en su origen
monosílabos) con pátaj en primera radical y schewa en
segunda y tercera, y luego con el Yod quiescente en tseré;
v. g.: rva, casa (nía = rva). 3.°, monosílabos con i final quies-
cente en jírec con cuatro especies, á saber: a) con pátaj primor-
dial bajo primera radical; v.g.: viSj león ("na), b) con tseré pri-
mordial (segól luego); v. g.: ínb, mejilla ( i r ñ ) . c) con tseré
primordial (luego jírek); v. g.: i i s , fruto (i*ra). d) con punto
jólem primordial (luego caméts-jatúf); v. g.: izv, aflicción
(#0 O)-
214. Nombres aumentados: Son los que tienen alguna servil
además de las radicales; v. g.: niabsj. maravillas; b"Ua, torre.
J r ; /T : ' 7

•Subdivídense en verbales y hhehemánticos. Aumentado ver-


bal es el que toma su servil de la forma respectiva del verbo
de que emana; v. g.: cibmSJ, luchas (de Niphál de Sns)';
~ p y a , cosa firme ( d e JEophal de ~ p y ) .
215. Aumentado hhehemántico: es aquel cuya servil emana
de una simple adición de una de las siete letras llamadas
hhehemánticas, cuyo memorialín es Tiraaan (verifiquélo, com-
probólo, del verbo | o a , ser verdad, en pretérito de Hiphü,
persona yo, con i lo, significado análogo á la circunstancia
que añaden esas letras á las radicales). De esas siete letras,
unas se ponen al principio, otras al medio, otras al fin de la
palabra, llamándose, cuando se unen por el principio, pre-
formativas nominales, y cuando por el fin aformativas nominales,
y no teniendo nombre propio, sino el de hhehmánticas, si
van en medio.
216. Son preformativas nominales las aína: v. g.; aipD,
sitio ( d e aip, levantar) oinn, abismo ( d e avj, causar gran
:

(1) E n Caldeo los nombres segolados suelen ser monosilábicos


•con schewa inicial, excepto los del p u n t o jólem en primera radi-
cal. E n Á r a b e no h a y tales'nombres, en rigor.
— 2Ü2 —

terror) ó rnpn, esperanza (de rnp); mpi, ser (de aip) 6


W i , aceite (de v i y ) ; yaya, dedo (de yay, teñir) ó ytpHt

embustero, de ata. mentir.


217. Son aformativas nominales las tinaón, pudiendo produ-
cir las terminaciones siguientes: n = n = n = n =n =n =
n *= • = Í = a i = ñ = n ' ' = r n = r v i = i = d e las cuales la.
VJ JT I JT J 1 J J- I J J.

1. , 2. , 3. , 4. 5. 6. 7. 12. 13. y 14. son señales de femenino,


a a a a a a a a a a

la 15. es de patronímico, la 8. y 10. de adverbios, la 9. de


a a a a

nombre masculino verbal, y la 11. de aumentativo y diminu- a

tivo, v. g.; rrr>ii7, canción (de yty- nitoy, diez (de -rcrjr); npiJVD,
nodriza ( d e p j i ) ; naSlpa, reinado (de T]Sa); nV", ciencia,
(de y-ji, saber) • niaiñc, jornal (de lau?', recompensar) -
nina, hermana (de n«, hermano") • ama. en verdad (de;
decir verdad); ])}V>., adquisición (de npp, ganar)-
Dpb'sí, hace tres días, anteayer (de oV, dia, y xhp, tres,,
acaso); pía", recuerdo grande (de iaT, recuerdo); n^tosO?
principio (de tfíó, cabeza); raaSo, reino (de T]Sa, rey)-
•naj, extraño (denaj, desconocer, ó -IOJ extraño)- íjy, mi-
serable (de ijy, aflicción, y nav, afligir en Pihél); -nay, he-
breo (de iav, Éber, ó naVí pasar).
218. El Yod es la única letra hhehemántica que puede ir-
en medio de la palabra á que se una, asi como también al
principio y al fin: p^y, justo (de piy, ser justo); Dipn, per-
fecto ( d e c r a n ) . Como se ve, en suma, de las siete letras
hhehemánticas el a , y el n pueden ir en principio y en fin dé-
la dicción, el j el n y el i solo al fin, el x solo al principio?
}

y el i en cualquiera sitio" (1).


219. Forma del nombre hebreo por razón del número de-
radicales que contenga: es, por lo general, aquí el nombre trl-
íftero bisílabo, como ya se ha dicho; pero hay abundantes-

• (1) E n Caldeo h a y esta m i s m a clase de nombres h h e h e m á n -


ticos. E n Á r a b e también h a y algo de eso, sobre todo, con el ^>
preformativo, señal de lugar, i n s t r u m e n t o ó vaso.
— 203 —

ejemplos también de bilíteros monosílabos y algunos de cua-


trilíteros ó quinquilüeros trisílabos. — Nombres bilíteros mo-
nosílabos: son de ellos los unos primitivos; v. g.: ntj, herma-
no, padre; los otros derivanse de verbos que han perdido
su segunda radical; v. g.: jto, diente (de ^ví aguzar), pt
} r

huerto (de jáa, cubrir), y los otros emanan de verbos, cuya


tercera radical n se ha perdido; v. g.: in, signo de cruz; ( d e
,Tri, señalar); ó la 2. ~¡ ó s v. g.: ny (de rny ) ; *)«, (de r p j ) .
a
l

220. Nombres cuatrilíteros y quinquiüteros: 1° Unos pro-


ceden de la adición de un « prostético ante radical sibilante;
v. g.: SbtoK', racimo, yaya, dedo; ó bien de la de un ¡^substi-
tuto del n característico del Hiphíl; v. g.: yaití, cuatro, iTON,.
cruel, atas., embustero, aunque ninguno de esta primera
clase es cuatrilítero en rigor, pues el « es mas bien prefor-
mativa nominal ó servil. 2.° Otros proceden de duplicación
de la tercera radical; v. g.: ñ/!23N3 adulterio ( ^ « a ) , p N t f ,
:l

hombre tranquilo (de j«w) ó de la segunda; v. g.: nilj/jín,,


trompetas, ó de la primera; v. g.: n i l , hierbas malas ( d e
Yn, luxuriari), ó de dos radicales de las tres antiguas; verbi
gratiá: niYtf'T^, cadenillas; SnSns, tortuosísimo; I p l p , coro-
nilla; DTOiN, m u y rojo. B.° Otros provienen de la posposición
ó interposición de un S ó de un i; ya sea un b al fin; verbi
gratiá: bíia, hierro; b m a , Carmelo (monte de la vid) ó jardín
hermoso (de D"o); ya un -\ en medio; v. g.: «D"p, trono (en
caldeo) ( d e «pa) • ya un i .al fin; v. g.: iaay, ratón campestre;
•ijIlíD. ceguera; ya sea un b ó i al principio ó un b en medio;
v. g.: nilbsi; balsas; nbisy, murciélago; (de spy, oscurecerse).
Es de advertir que suelen verse quinquilíteros con una letra ser-
villiquida (b, a 3, l) ó unagutural, y están colocadas sus con-
sonantes de tal modo que tras del. 3 ó el 3 ha de venir un b ó
un i, y después del b ó del i una gutural, por lo común. 4.°
Otros, en fin, son extranjeros; v. g.: jnai>\ púrpura.
221. E n Hebreo no hay nombres compuestos de preposi-
ción, sino de adverbio alguna vez, (en nombres propios sobre
todo); v.g.: ip3-i«, dañoso, malvado, impuro; by^ba. sin pro-
— 204 —

Techo, infructuoso, Beliál, el diablo. Más común es ver nom-


bres propios compuestos de dos simples apelativos, ó de
un nombre y un verbo; v. g : Siínaa, Gabriel (varón de Dios);
blWT, Daniel (Juicio de Dios); TjSo/aK, Abimélec (padre del
Rey); Safio, Micaél (Miguel) (¿quis sicut Deus?); p - y a S o ,
Melquisédec (Rey de justicia).

Art. 4.°—Nombre hebreo bajo el aspecto del género.

222. En esta lengua no tienen forma propia más que el


masculino y el femenino (1), supliéndose el neutro, ya por el
uno, ya por el otro, en el pronombre personal.
223. El masculino no tiene terminación propia, conocién-
dose tan sólo por la carencia de la del femenino y por el
significado del nombre. Suelen ser masculinos cuatro clases
de nombres, á saber: 1. Los de hombre y sus oficios; verbi
a

gratiá: padre; p hijo; nx, hermano; on, suegro, y tam-


;

bién los de animal macho; v. g.: non, asno; Si«> carnero;


S}«, ciervo. 2.° Los de montes; v. g.: Sp"p, Carmelo; in,
monte. 3. Los de ríos; v. g : -f^i, Nilo; fj-ji, Jordán. 4. Los
a a

de los meses; v. g.: i*, el mes Ziv; jcrvj, el mes Nisán (2).

(1) El masculino se llama por los Gramáticos rabbínicos "|3T-Dltf


•el femenino nppj-Qítf,
(2) Los nombres de los meses del año judaico, ora el eclesiás-
tico, ora el civil, son los siguientes: 1.° civil, (7.° eclesiástico),
i lU'n = Diani« (novilunio de Octubre al de Noviembre). 2.° civil,
>

(8.° eclesiástico), p torno = Sin (novilunio de Noviembre ánovilu.


nio de Diciembre). 3.° civil, (9.° eclesiástico), "iSto3 (novilunio de
Diciembre á novilunio de Enero). 4.° civil, (10.° eclesiástico),
TOH (novilunio de Enero á novilunio de Febrero). 5.° civil, (11.°
eclesiástico) m t o (novilunio de Febrero á novilunio de Marzo). 6."
civil, (12.° eclesiástico), "n« (novilunio de Marzo á novilunio de
— 205 —

224. El femenino se distingue, ya por terminación, ya por


significación. Femenino por terminación: lo es todo nombre
que termina en n =n =n =n = n ' = rp = r ñ =rw =
A
Ir - J - VJ- vjv VJ J- j J

asi serán femeninos los nombres siguientes: m i n , ley (1);


njur', sueño; n"Tl, enigma; nii'N, mujer; npirní nodriza;
np'an, cinco; nw'tf, seis; niapa, cárcel; ryjn, ciencia; nynií.R
la que escucha; riSaSa, calavera; mbton, jornal; nina, her-
mana; niaSc, reino; niSO-Vn. noticia ó publicación; rv>tíX"i,
principio; rvnn.N, postrimería. También á veces son ter-
minaciones (aunque m u y poco usadas) de femenino las si-
guientes: = r\ = r\ _ = n = n = r\^=v. g.: arnp, calvicie;
r r / r

rnv'3. I Q arde; rnoT, canto; rvTn?, auxilio; m n o , al día si-


a u e

• r¡l • JT.* JT!V T


JTr:i.'

guíente por la mañana; np"P, esmeralda; n a p , pelícano; naa,


ala; rnW, diez rrm papiro (2), aunque éste suele ser mascu-
lino.
Abril). 7.° civil, (1.° eclesiástico,) p i a = 3 i a . a (novilunio de
Abril á novilunio de Mayo). 8.° civil, (2.° eclesiástico), ")ia = I T (no-
vilunio de Mayo á Junio). 9.° civil, (3.° eclesiástico), p D (novilunio
de Junio á Julio). ]0.° civil, (4-.° eclesiástico), Tian (novilunio de
Julio á novilunio de Agosto). 11."civil, (5.°eclesiástico), 3.x (novi-
lunio de Agosto á novilunio de Septiembre). 12.° civil, (6.° ecle-
siástico), SlSa (novilunio de Septiembre á novilunio de Octubre).
(1) La comparación con otras lenguas semíticas, tanto en la
forma del femenino singular" absoluto por terminación, como en
la de la persona ella de los pretéritos, induce á afirmar que dicha
terminación del femenino singular absoluto, en Hebreo, debió ser
en un principio ri , habiendo quedado después relegada al cons-
tructo y á los segolados femeninos acabados en n — t\„ =n =
n '; debió, pues, cambiarse la terminación ri en n , alargando
la vocal.
(2) En Caldeo la terminación femenina es a = n = m = 1

ir *. 1
i ' / £ * JTSO--0

tñ = ) . l = =
I. Eu Árabe es ¿ = ^$ =
i
\ • v. g.: ¿!y I, mu-
jer; más grande (ella); t ^ - s ^ roja; ^j^a.^ hermana.
— 206 —

225. Femeninos por significación: lo son, por lo general


a u n sin terminación femenina, los nombres de las clases
siguientes (1): 1. Los que significan mujer ó animal hembra,
a

si el animal tiene dos raices distintas para los dos géneros, y


también los de oficios propios de mujer; v. g.: r\fn, mujer;
| ñ s asna; DK, madre; Sm, oveja; rj, cabra. 2 . Las de ciu-
(
a

dades y pueblos; v. g.: Sil, Babilonia; irPT, Jericó. 3 . Los a

de la tierra y sus partes; v. g.: y i a , tierra; Sin: orbe; D]«,


Idumea. 4 . Los de los miembros del cuerpo humano; verbi
a

gratiá: jrjr, ojo; JTJJ, oído; Sai, pie; T|11, rodilla. 5. Los de
a

instrumentos ó utensilios de que el hombre se vale; v. g.: :nn


espada; nano, campamento; %ny, cama; ijtí, nave. 6. Los a

de la luz y demás agentes de la naturaleza, en general; verbi


gratia: pü,, piedra; nri, viento, espíritu; u?33, alma; v i s , luz;
T¡>« fuego. 7. Los abstractos y adjetivos substantivados, verbi
a

gratiá: p-y, justicia; yrs, auxilio; roían, firmeza. 7. Los co-


a

lectivos; v. g.: yy, árboles; rON, caravana, caminantes. 9. a

Los de la unidad, con terminación femenina, cuando para el


todo ó colectividad no hay raíz distinta; v. g.: (iVto, cabelle-
ra, en general, masculino) • rnyjü, un solo cabello. 10. Los de
a

los animales más débiles ó esbeltos, cuando con una sola raíz,
sin cambiar la terminación, se indican los dos sexos de u n
mismo animal ó especie; v. g.: r\Ñ, paloma (macho y hem-
bra); n a n a , liebre (id.); así como zm.}, lobo (macho y hem-
bra); iba, perro ó perra, como de animales fuertes, fieros ó
grandes, son masculinos. 11. Los de dignidad ó magistratura,
a

con terminación también femenina, como los de la clase 10. ; a

v. g.: tfwfp, Eclesiastés, Orador (Salomón); nías, padres (au-


toridad paterna); niíHS, príncipes.

(3) Lo mismo puede decirse del nombre femenino caldeo ó


árabe por significado.
— 207 —

Art. 5.°—Nombre hebreo bajo el aspecto del número,

226. H a y en esta lengua tres números para el nombre, que


son el singular, el plural y el dual. Singular: conócese este
número por la carencia de la terminación dual ó plural, con-
cluyendo el nombre entonces con su última radical, ó con
una servir aformativa inherente al nombre masculino, ó-con
n ó con n precedido de cualquiera vocal en el femenino;
v. g.: nao, libro; naya, contestación; nVib, noche; n a y , he-
vj•• j v - T : J - ' J-: • >

breo; rtiin, ley; n p . r n , niña (de leche); n^aoc, cárcel; nbába,


calavera; nyn, ciencia; ryitfiO, principio; ninx. hermana (1).
227. Plural: conócese por la terminación, la cual es dis-
tinta, según se trate del masculino ó del femenino, siendo la
masculina QI (2); v. g.: raipiD, caballos ( d e c i p ) , c r ^ a s ,
hombres (de ura« ó tifia), y la femenina ni , en lugar de
la. del singular; v. g.: niplD, yeguas (de npiD), rnabq,
reinas (de naba) (3).

(1) El singular se llama por los Gramáticos rabbínicos Yirp-DUf'


el dual taiato -Dfcf, J d plural ni31 ~Ol¡!.
(2) La terminación caldea ]]. y la arábiga ~ ^j „ ; de-
3

muestran que la primitiva terminación plural masculina hebrea


debió ser p , cambiándose el J en o por la tendencia del Hebreo á
la Mimación, así como en Árabe y Caldeo domina la Nunación.
(3) El plural masculino caldeo termina en p , y el femenino en
j . El plural masculino racional árabe acaba en , y el plu-
ral femenino en ^-_,| Bresnier divide los plurales árabes en po-
t

sitivos y arbitrarios; positivos con cuatro clases : primero, racio-


nales acabados en , = ^\ ¡ segunda, con puntuación de

fatja, alif de prolongación y kesra sin nunación; v. g,:


— 208 —

228. H a y muchos nombres que, siendo en el singular fe-


meninos por terminación, en el plural son masculinos; verbi
gratiá: rmfN, mujer, plural nitíj; rutó, año, plural auto';.man,
Jt '' J" T Jt t J. T .It • '

fi ' ' * ' i r /£—*" ' £\


Á^üj'; tercera; cuatro grupos: primero, ( !j./>í)5 segundo,
fi z¡* fizi' rfi~ t\ *~*>' t , 2 « ' C M

JU¿; tercero, Jjs3 (j<rW' cuarto, ííxsl ( bMJj cuarta: primero,

jUá; segundo, J_j*3; tercero, Jb¿t; cuarto, ilaai í J.

Así, por ejemplo, en la clase primera, J9-J , hombre, dice: plu-

ral, j j ^ l ^ j , hombres; segunda, k>_jW-, muchacha; plural,


/ / • '2 Í~°"S
^_Cj1_ja.,.muchachas; tercera, primero, j ^ l , Amir; plural, Iy>\
fi * £ 9 i? ' <fc r
Amires; segundó, jefe ; plural, p í\k=^!Slx; tercero, (
^jj-^ r

jt ZZ 9 jf-= ' fi ZZ 9 •

obediente; plural, ^^L^JU, dormido; plural, ^y, cuarto,,

w^-^, amigo; amigos; w * ^ , médico, LM, médi-


' ¿ r ' fi '
eos; cuarta: primero, J-=>-j , hombre; plural, J ^ - j ; segundo,.
/ o ' fi *' fio'

ral; ij, ^pecado;


f i , \j plural,
jjr^l j\¿ y?)fi , pecados;
mares;tercero,
cuarto, = sr
, mar; plu-
^r a a

> ' O Z fi '

plural, (Lsr--^, alas; y A , el que va delante, jefe en la mos-

quea; plural, ¿UJ', imanes.


Los plurales arbitrarios árabes suelen tener una de estas formas r
fi O 9 fi ' ' fi'C' f" fitf'

Grupo primero, J . * 3 ; segundo, J - * ¿ ; tercero, LU¿ = = il*s


fitf fi* r i ¿zir fi »o fi f c. r
cuarto, J^*¿; quinto, ; sexto, _ ^ ; se'ptimo, v

( j^»¿= jÜxS ( r

! ' o z fi ' 'O' í' ff *' ' fi t 2 fi' loz

y además J ^ ! = J ^ = ^l*9=i5j«3=i]U9 J_**¿! = ¿JjjóW El


Etiope tiene también plurales al modo de estos arábigos llama-
dos fractos.
— 209 —

trigo, plural D^sn; ¡rnaf, abeja, plural Dinian; rnsitf, acacia,


plural QiBií/; myto, cebada, plural •"nyiz?.
229. H a y otros nombres, en cambio, que siendo femeninos
por significación en el singular, en el plural son también
masculinos; v. g.: y y , árbol, bosque, plural D^v; y n , osa,
plural oiTfi ns, pedazo, plural Dina; jais, piedra, plural rjijaa;
Tiy, ciudad, plural D W Í .
230. H a y otros nombres, en fin, que siendo masculinos en
el singular, en el plural son femeninos; v. g.: aa, padre, plu-
ral nia-s; aa, tejado, plural niaa; Sñp, voz, plural nibip; oto,
nombre, plural niaü; nb, corazón, plural niaS; Dibn, sueño,
plural niaiSn; b^b ó .iS/S, noche, plural nib^S; liaa, lum-
brera, plural niiira.
231. H a y nombres que nunca tienen plural, como los que
significan metales, ríos, montes, nombres propios, vicios ó
virtudes; v. g.: S J M , plata; arvt, oro; Vna, hierro; p i vino;
;

.tfrn, miel; ntfna, cobre; ¡roa, Moisés.


232. H a y otros, que no tienen nunca más que plural, como
sucede con los de la vida, las edades, el estado, las enferme-
dades ó el salario; v. g.: cnín, vida; aiTiya, mocedad; Dibina,
doncellez; D I Q Í S V , , virginidad; D'OlpT., ancianidad; OiYpp, ce-
guera; DiQDp, precio de la adivinación; DUS, cara;
cara; Qinm. misericordia.
f - : r - ?

233. H a y también plurales llamados de majestad, que signi-


fican atributos de Dios; v. g.:-ipn, Señor; nitf, Omnipotente;
Dyjba, Dios. A veces la terminación plural masculina pierde
el i quiescente, si le antecede otro i; v. g.: ojia (de lia, pue-
blo, por o^ia), y entonces en algún caso se retrotrae el acen-
to á la sílaba penúltima; v. g.: Dipttf (por a^ató), cielos;
aya, agua (por D I ; D ) ; aty&ni) y aun abyftr> (por oi;b©'H!);
t

Jerusalém. A veces la terminación plural masculina es p;


v. g.: paSa, reyes; ó v. g.: iaa, cuerdas de lira, ó i
v. g.: vfá, ^V>, "nin (gente noble); irra, el Señor; ^bfí, ven-
tanas.
234. Observaciones comunes á la formación del femenino sin-
u
guiar, y á la de los plurales, así masculinos, como femeninos:
1.a Los nombres patronímicos ó adjetivos terminados
e n Yod quiescente en jírec duplican dicho Yod al to-
mar cualquiera de esas tres terminaciones; v. g.: v p y , he-
breo; rvmy, hebrea; rjivny ó o m y , hebreos; rñviiy, hebreas..
2 . Los que terminan en r\, quiescente en segól, pierden ese
a

n ante cualquiera de las tres terminaciones; v. g.: n s i , her-


moso; n s , hermosa; nigi, hermosos; n.Í3i, hermosas.— Ob-
1

servaciones sobre el femenino plural: 1. Cuando el femenino


a

singular termina en ni i en ni , el plural se forma cam-


0

biando esas terminaciones en nil. ó en ni" ; v. g.: niabp,


reino, plural n i o b o , reinos; niü'íO, principio, plural nijtfto.
2. Aunque la terminación plural femenina substituye á la
a

femenina singular, sea la ordinaria n > v. g.: mín, ley,


n i i i n , leyes, sea la extraordinaria n precedida de cual-
quiera vocal; v. g.: npbpp, reinado; niobpo, reinos, hay al-
gún nombre en que la una terminación se une á la otra, apa-
reciendo las dos; v. g.: niHT, fornicación, plural nirrut; man,
lanza, plural nirMn; n i m > altar en collado, plural n i n i m ;
ni:pSs, viudez, plural Dirnjpbijt; ninin?, divorcio, plural
n i n i m i a . — Observaremos, en fin, que los nombres no patro-
nímicos, y aun á veces los patronímicos terminados en i
hacen el plural masculino, añadiendo un o al nombre; verbi
gratia: W , grana, plural oijtf, aunque, si son adjetivos, si-
guen á lo3 patronímicos; v. g.: -qy, afligido, plural D ^ y ; i1XV>
Egipcio, plural Qiiyy (1).

(1) Hay nombres que se usan, ora con plural masculino, ora
con plural femenino, por ejemplo, QYI, día; plural Dipi = n i p i í =

njü'i año, plural Qiaitf = n W = ttf3Ji alma: plural nitfSU = D H t f S J .


|3ü'pt morada: plural niJ3tóp = QiJ3top = yÍTT, brazo: plural.
niVÍTf = DiVÍlTf i como los hay que, sin terminación femenina en el
singular, son comunes, es decir, ora masculinos, ora femeninos;
v. g.: TI, mano, 1L%2., alma; nnS, pan; p2X Norte, y otros mu-
t

chos.
- 211 —

235. Número dual: está éste 1.°, reservado, para las cosas ó
miembros que la naturaleza presenta siempre en número de
dos, á no haber una anomalía. Su terminación es QI (1), la
cual se pone al fin del nombre]singular, advirtiendo que, si
es femenino, conserva su terminación de tal, aunque conver-
tida en n j v. g.: mmr, ojos (de p y ) ; o í r , manos (de T ) ;
ajríK, oídos (depfc) ; DiSaT, pies; (bVl) ; Donato, labios (nsil?) ;
alas (*]:D); ms/n» rodillas (iftz); D;©¡*> nariz
Diinb) mejillas (nb); u>stí, los dientes
i
(de j t f ) ; DiJSn, los
dos puños; ovpvtf, los dos muslos; o\5P3< rodillas. También,
toman terminación dual algunos nombres que se refieren á
objetos que el arte presenta siempre en número de dos; verbi
gratiá: 0\3Ti*p, balanza (con dos platillos); Dinpbn las tena-
zas; n'hyi > las sandalias; Qirp. los ruejos del molino.
236. A veces, 3.°, también hay nombres duales que no lo
son por la naturaleza ni por el arte, sino que se refieren acosas
que accidentalmente se presentan en número de dos, ó que
en rigor son singulares; v. g.: DiOT< dos días; Dirutt?» dos
años; Dinirnb» las dos Tablas; DIVUÍ» la luz meridiana, el me-
' -J- I - J - T . ' IT

diodía; OTISSÍÍ» pigricie, pereza grande, doble (que la ordina-


ria), DIDMO» los calzones; D ^ t a mezcla de dos substancias;
n^nioin. doble muralla.
237. Los nombres duales, referentes á miembros del cuerpo
humano, son plurales femeninos, cuando toman otro signifi-
cado; v. g.: niT. mangos, porciones; ( D H ^ manos) • nis?.
tazas, manubrios (•"©:), las palmas de la mano) • nijiy.
fuentes ( p W , o j o s ) ; ni:np_. varas del altar, (qiJTJ. los
cuernos).

(1) El nombre dual caldeo termina en p = p = ^; v. g.: pT>., (

manos = pbrí, pies.


El dual árabe termina en ^1 = ^ ., y en el. hebreo . primi-

tivo fué también p^ _; v. g.: ( j ^ t dos manos; ¡j*^, de dos


manos.
238. A veces termina el dual en p._; v. g.: prvn; ó en j ;
v. g.: Jim; ó en DI_, V . g.: Qijto, dos; ó en D ; v. g.: D W ,
¡

los ojos; ó en qj V . g.: ayg, los ojos; ó en i_; v. g.: m ías


manos. Observaremos, en fin, que, con terminación aparente
de dual, son plurales, como ya antes hemos dicho, los nom-
bres o í a , aiQto y DibtfiT (1).

Art. 6.°—Nombre hebreo bajo el aspecto del régimen.

239. Es el régimen hebraico la unión ó tendencia á unirse


de dos palabras cuyas ideas hayan formado 6 estén próximas
á formar una sola en la mente del que habla. El nombre,
bajo el aspecto del régimen, se divide en absoluto y constructo,
siendo absoluto, cuando no rige á ningún otro, y constructo
cuando rige á otro: de modo que nombre constructo y re-
gente son una misma cosa.
240. Divídese el régimen en íntimo y menos íntimo: es ín-
timo cuando las dos palabras, entre las que existe el régimen,
han llegado á fundirse en una sola, como sucede con el po-
sesivo, ó sea con las afijas; v. g.: VJJJD, mi libro ( d e "i-pp y i )
ó con algunos nombres compuestos; v. g.: rvTobj?. sombra de
VJT i -

muerte ( S í y HYo), ó bien cuando media un makkáf entre


las dos palabras; v. g.: DTiSí4n-'itfi«. varón de Dios.
/• *.*:i
T i*
241. Es régimen menos intimo, cuando las dos palabras
no están unidas ni aun con makkáf, sino que tan sólo tienden
á unirse: conócese por tres condiciones, todas las cuales han
de encontrarse en el regente, nunca en el regido, como si en
Latín se dijera «Domi Petrus, casa de Pedro», en vez de «Do-
mus Petri», lo cual constituye un carácter m u y distintivo para
la lengua hebrea, á diferencia de las indoeuropeas.

(1) La terminación dual caldea p-, y la arábiga ^ \ = ^> ,


demuestran que la primitiva terminación dual hebrea era p cam-
biándose después el J en D por la tendencia á la Mimación.
— 213 -

. 242. Los caracteres del nombre regente ó constructo, en el


régimen menos íntimo (1), son los tres siguientes: 1.°, acento
continuativo (lo cual en el tratado de la sintaxis se podrá
entender completamente), aunque también á veces lleva u n
pausante, v. g.: yiúa .^bq> rey de Asiría. 2.°, supresión de
una silaba, si se trata de un bisílabo milrájj, (que no con-
tenga dos sílabas mixtas ó alguna señal dé distinción ó sí-
laba pura con letra quiescente ó con vocal larga de compen-
sación indirecta), lo cual es debido á que se supone que, en-
tre el regente y el regido, forman una sola palabra mental
con acento tónico en la primera silaba del regido, ante la
que, por tanto, no puede haber más de otra sílaba (á
no ser bisílabo miljél, porque las dos radicales últimas
habrían de quedar con schewa, produciendo dureza en
la pronunciación, ó monosílabo, que en tal caso, sin vocal,
no podría pronunciarse); v. g.: rntfD ipa, buey de Moisés ( e n
vez de rnfv i p j i ) , OViSa. m palabra de Dios (por DVÍSN, Tn)
irvc ^pTi anciano de su casa (por irvá Jp T ) , rñrp JS > huerto del

(1) El constructo en el nombre caldeo femenino es n , plural


ó dual masculino i ^ y plural femenino p ; v. g.: n 3 p " 3 j r D t =1 t =s

IT;=naba. El nombre constructo femenino singular árabe termina


en el dual en ¡ en el nominativo, y
| en caso oblicuo, el
plural y dual masculino en \j ~ en nominativo, y en caso oblí-

cuo, y el plural femenino en o ! , en nominativo, y o ! en

caso oblicuo; v. gr.: ¿Sj> J-*, la ciudad de la Meca; I^JJ


' o —^ / c<*a o tos
^ L o I , los ojos de un hombre; I con los o jos de un
fo i t '' ' ' o . f '
hombre;^» !?k?j> unos hombres de Egipto; y$ ^ 1 = > ^ J , con
•z * t t " "
unos hombres de Egipto; 0 - * ^ , hijas de Mahotna; ,

con unas hijas de Mahoma.


— 214 —

Señor; oViy rjba, rey de Elám; DW> nombre; tíia-Dtí'> nombre


de n n hombre; (invariable como monosílabo). 3.° Cambio de
terminación en el nombre femenino singular ordinario en
Pi , (que la convierte en n ) , en el plural masculino, ( q u e
jr

termina entonces en = 1 = ) ( e n vez de Di ) , y en el dual,


(que también termina en = i =") (en lugar de Q I ); v. g.: min,
¡•reto ley de Moisés (por njrto min), SyiSl ítíaa, hombres de Be-
liál (por bwhzi DiU^a), Da"i VHPj e r n o s de unicornio (por
cu

pa*i DiJip ) • pero vil l i a ri-jr^ ciencia del bien y del mal, n©'a
rrato mujer de Moisés, nT© mapa, cárcel del Faraón, nina
fp.S hermana de Labán, rreto nina., padres de Moisés, son
todos invariables en el regente. Hay algún nombre femenino
plural que, en el constructo con régimen menos íntimo, toma,
tras de su terminación propia, la en i _ de los plurales mas-
culinos , v. g.: baitoi ininn alturas de Israel.
, 243. Es de advertir: J.° que, si bien, en el régimen menos
íntimo, el nombre monosilábico y el bisílabo miljél no pier-
den ninguna sílaba, cuando el régimen es intimo, con fusión,
de dos palabras, la pierden: v. g.: i?Sn, mi rey (de íjSa = rey =
i = d e m i ) otíj nombre; .latí", mi nombre, porque cesan las
?

razones que en el régimen menos íntimo aconsejaban el res-


peto de dicha sílaba: 2.° los bisílabos milrájj en cuya última
sílaba haya un carnets, siendo la primera sílaba mixta ó.
pura terminada en letra quiescente, ó teniendo en dicha pri-
mera sílaba un carnets ó tseré, ó en cuya última sílaba haya
u n tseré precedido de carnets, en cualquiera de esos casos l a
penúltima radical toma pátaj en el régimen menos íntimo,
salvas raras excepciones; v. g.: n3Í3, estrella; 3313, estrella de;
33Uto, lecho; a,3tía, lecho de; i p i , buey; -mn, buey de; nJ5?,
uvas; 3ji?, uvas de; | pf, anciano; jpT, anciano de: 3.° los nom-
bres miljjel de segunda radical i con segól, precedido de ca-
rnets acentuado, se convierten en monosílabos con el i quies-
cente en punto jólem, en todo, régimen: v. g.: rpn> mitad;
íjin» mitad de: 4.° los nombres miljjel de segunda radical
Yod (i) con jírek, precedido de pátaj acentuado, ó de segunda
— 215 —

radical Yod (i) con schewa, quedan en todo régimen conver-


tidos en monosílabos con el Yod (i) quiescente en tseré; ver-
bi gratiá: jvy, ojo; py, ojo de; J^J, valle; joa, valle de: 5.° los
nombres monosílabos con tseré acentuado toman makkáf y
segól en vez de tseré, como vocal, en el régimen menos ín-
timo; v. g.: qtü, nombre; -axJ, nombre de; ja, hijo; -ja, hijo
de; (aunque éste también dice ija = ioa y aun = - j a ) . 6.° los
nombres de tercera radical n, quiescente en segól acentuado,
convierten su segól en tseré, en el régimen menos íntimo;
v. g.: ny% pastor; ny'"i, pastor de; napa, ganado; napa, ganado de.
244. El nombre constructo singular toma á veces la termi-
nación i lo cual sucede en cinco casos, á saber: 1.° en el
i.*

participio activo de la primera forma del verbo, v. g.: íjaitf


¡"UQ. el que habita en una zarza (por ,-pD j p ü ) ; jaaS "Hpk
nViy el cual atará á la cepa su asno. 2.° en el participio pasi-
vo femenino singular ó en los adjetivos femeninos singulares
tras de la terminación n » v. g..- inai grande (por nal ó nan).
3.° en algunas partículas separadas, v. g.: inViT< á excepción
de (por nSv?)» w S a . s i n (por nSa, consunción). íja^ en vez
de JQ. de. 4.° en nombres propios compuestos, tras del prime-
ro, v. g.: V u v , Daniel (juicio de Dios, jn y Si*) ; V n a a . Ga-
briel (varón de Dios, naa ó nal y bit). 5.° én ciertos nom-
bres monosílabos (los de la clase IX de la afijación); verbi
gratiá: a«, padre; iat<, padre de; r\a, hermano; inx> hermano
de; ortí suegro; ipn> suegro, de; na i boca; 13, boca de; ade-
más del nombre ja, hijo, Gen. x u x , 11, donde dice ija np"itoS>
:i:¡riK (él atará á la más preciosa vid el pollino de su burra), to-
mando esa misma terminación paragógica constructa en i =
Otras veces¡ aunque con menos frecuencia todavía, toma el
constructo la terminación i , tras de la femenina singular
constructa en n , v.g.: yix-irnn, fiera terrestre (por nin
y i « ) , ó en nombres masculinos v. g.: isa, hijo de, en vez de
- j a . Núm. x x i v . 3; liya ija oySa DNJ «este es el dicho de
Balaám, hijo de Behór. Otras, en fin, toma también el cons-
tructo singular masculino, en nombres propios compuestos, la
— 216 —

terminación ¡i, v. g.: batímn, Matusaél, nSttftnp, Matu-


salem; SvjmTV, (SS3 = 1.TV) Asdrúbal (auxilio de Baál).
. 245. Observación común al género, al número y al régimen:
hay nombres anómalos bajo esos conceptos, y son los
siguientes, por ejemplo: aa, padre, que hace n a , padre de,
niaa, padres, nina, padres de; pa, madre ( y madre de,
menos con afija, ante la cual dice s a ) , niaa, madres ( y
madres d e ) ; ja, hijo, - j a . hijo de, p a , hijo mió, Din,
hijos, v p , hijos de ( i n , hijos m i o s ) ; na, bija (ó hija de)
(ina, hija m í a ) , n i n , hijas, n i n , hijas de; n a , hermano,
i n a . hermano de, Dina, hermanos, ína > hermanos de; nina •
hermana, n i n a , hermana d e , ni^na, hermanas, niina.her-
manas de; o n , suegro, ipn> suegro de, o i p n , suegros, ípn•
suegros de; n i n n , suegra, n i p n , suegra de, niipn, suegras,
niipn, suegras de; npa, sierva, n p a , sierva de, ninpa, sier-
vas, ninpa, siervas de; ina, uno, Tpa.uno de, nna, una,
•nna, unos; tíia ó ttfija, hombre; • .©'ja, hombres; í t í j a ,
hombres de; nii'a, mujer; nitfa, mujer de; "ni»'a> mujer mía;
aiufj, mujeres; í g j , mujeres de; a i i , dia (ó día de), Dipi, días,
IQI, días de; na, vasija, liba, vasija mía, nna, vasijas; a i a ,
agua, í p ó i p i a , agua de; ytg, ciudad, Dpy, ciudades, p y ,
ciudades de; n a ; boca, i g , boca de, ni^S, bocas; tíai, cabeza,
DiltfaT, (que debe leerse raschi^m, porque está pornip'ai, ca-
bezas), íij, (por i i j , ) pueblo, femenino singular, niia, plural,
absoluto, a i i a ; plural constructo, nia, n n , casa ( d e n n , edi-

(1) En Calde» dice: aa = n a ; plural, jnaa=Da = j n p a ^ T a =


jija, = na = jiña = na = n n a = a n a = JIÜ'J=DÍI = Jipi" = n p i i =
n n = Jiña. En Árabe, y] } plural, \ = "f = ^ \ = ^ =
=
C>UJ = ^1 = IJ^ís.], etc. ^ = ¿U». = I =^,1)1 =

r^fu; en plural, =<¿ul>\=*'<*~j =L»l=pj=^U1=^*3 =^Jj =


— 217 —

ficar)- jipi casa; iroa, casa mía; o p a = D i n a , casas (1); ína,


casas de; ína, casas mías.
t ~ T

Art. 7.°—Nombre hebreo bajo el aspecto


de la cualidad.

246. Considerado el nombre bajo ese concepto ó sea por


su significado, divídese en substantivo y adjetivo, abstracto
y concreto, propio y apelativo, numeral, (cardinal, ordinal, par-
titivo y distributivo), y patronímico.
247. El substantivo y el adjetivo (2) distínguense aquí solo
en su esencia, por denotar el primero substancia y el segundo
accidentes, pues por lo demás uno y otro forman del mismo
modo sus géneros y números y aun se presentan igualmente
como constructos y como comparativos y superlativos, las
más de las veces. El abstracto y el concreto también se dife-
rencian sólo en su significado.
248. El propio y el apelativo, referentes, como en todas
las demás lenguas, el primero á un solo individuo y el se-
gundo á muchos, no se distinguen aquí asimple vista, como 1

(1) Este plural de ira i casa, Diría.' debe leerse, según la tra-
dición rabínica universal, baththi|m y no boththiym, corno pre-
tende Gesenius, por más que su primera silaba sea anómala, con
cuatro tiempos sin tono, siendo, como es, una de las cinco palabras
WiNiab, en q«e eso sucede, á saber: naSi por qué?—NJN, oh! —
nato) allí mismo: nD\ hacia el mar: DTia = DVUi casas, que se
IT T JT j T /•!, Í

leen lámmáh=hannáh—schammáih=yammáh=batti§m, por eso


mismo.
(2) Los Rabbinos llamaban al substantivo W - D t í y al adje-
tivo lari-DUf.
— 218 —

en las lenguas indoeuropeas, por la letra mayúscula con


que el propio comience, pues en la hebrea todas las letras
tienen el mismo tamaño, habiendo todavía otro motivo
mayor de confusión, por ser todo nombre propio (como sea
puro hebraico) á la vez otra palabra, ora nombre, ora verbo,
ora partícula, v. g.: prvjpi Isaac, es á la vez un verbo que sig-
nifica «él se rió»; SJDV, José, puede ser también futuro de
t|px, borrar, quitar. El sentido, pues, y el diccionario serán
la única guía para distinguir el nombre propio y el apelativo.
249. El nombre numeral (1) puede ser cardinal, ordinal,
partitivo y distributivo. Cardinales: son los siguientes, con
cuatro formas por lo general hasta el diez inclusive, la pri-
mera para el masculino absoluto, la segunda para el mascu-
lino constructo, la tercera para el femenino absoluto, y la
cuarta para el femenino constructo (2).

abs. mm. abs. const. fem. abs. fem. const.

Uno
J r :•
i™, nns.
Dos DICTE?»
Tres rmíSt?.
j :

Cuatro yaia, nyriN.


Cinco tópn> rre?art. nurpn.
Seis uto", rxpti.
j "
Siete rwstí, nyjitf.
Jr : •
Ocho ruotf. njpu?,.
J V jr :
j -
Nueve VpT\t nytfn. nytíri.
JT ;
Diez ttTíi rvitoy.» niúrs;. niy?y

(1) En lenguaje gramatical rabínico se llama 1SDO -Dltf.


(2) En Caldeo son T n = 1. pin = pin. 2. nSri= 3. yrij* =•
4. w'pn = 5. p t í = 6. yiu? = 7. I J O P . = 8. ypípi = 9. ipy = 1 0 ,

En Árabe, J ^ ! , J ^ - l j 1; ^jkj't , 2 ; &lí, 3 ; ¿JOJ!, 4; 5;.

¿óu>, 6; 7; 8; XJU.J, 9; 10.


— 219 —

250. Desde el once al diez y nueve inclusive se forman to-


mando primero la unidad y después la decena, pero de modo
que, desde el trece en adelante, la unidad ha de ir en feme-
nino absoluto y la decena en el masculino absoluto, ó bien
la primera en masculino constructo y la segunda en feme-
nino absoluto terminado en n > siendo en el once y en el
doce indiferente la elección de unos ó de otros. Así diremos,
advirtiendo que la unidad en el once suele ser ínur'y, de
origen desconocido dentro del Hebreo (en Asirio isthim).

Once -itoy tns», iiir? iptoy, itoy nnx, m u y írntfy.


JT T J 7 Jr R j " : - J J T F J - - J J-- ; V J.. :

Doce y^v tnjtf, -íioy W, mtoy oint' mtoy ipvtf.


JT T J- : 3 ir r 4- : " J- : v j-. ; 3 j-. : -.• J- :

Trece Itoy rnrfbtf, •Tiiov


¡Trtoy ytt/Stf.
aia.
Jr r JT : 9 .rrájy
j - ; v topn.
j :
JT r JT • - ; /

Diez y seis -y^y ntóto. -rrróy \ w .


JT r Jr • 7 j>. : v J-.

Diez y siete -|^y nyaitf


rntoy rupto.
Diez y oche -|tyy naÓU?
JT T JT ." ?
mtoy yitfn. (1)
Diez y nueve «y^y nytlfrl, j - ¡ v J- :

251. Las decenas, desde el veinte al noventa inclusive, se


forman poniendo el numeral de la unidad respectiva en
plural, menos el veinte que le toma del mismo modo del
diez, así:

Veinte, C ^ V j Treinta, DitóSíf, Cuarenta, •lyaiN,


Cincuenta, Qi^on Sesenta, rji^tí Setenta, Diyatf
J* • -:) j ' • ? j- : • !

Ochenta, DiJÜto Noventa, ¡aiyur'n (2)


j. : ) J" ; • 7 J

(1) En. caldeo dice: "iDV i n = l l =1D5Í "i"in=-12 etc. En Árabe,

(2) En Caldeo dice: fnpy= 2 0 = p n S n = 30 etc. En Árabe,

' /*>/ ' t'* t r o


— 220 —

Los cardinales compuestos de la decena segunda ó ulterio-


res y unidad; se forman poniendo la unidad y después la de-
cena, aunque en los libros más modernos se hace al revés,
como nosotros: así tenemos: veinte y uno avnm?i TIN veinte
y dos, niltoyVDinto. veinte y tres oiltolíl itfbitf etc., ó bien en
los libros modernos al revés 21, TjNl D ^ V . ^°- e

252. Ciento es n a o en el absoluto singular, riso en el cons-


tructo singular, y rfiNO en el plural absoluto y rpao en el
constructo.

Doscientos aviso. Trescientos


Cuatrocientos nisa vait,, Quinientos niap tfpjj.
Seiscientos Setecientos n i « o yatf.
j •• J- :
Ochocientos niiSO naótt/. Novecientos
Mil i!?!* p l . DIHJSN, Dos mil

Tres mil CDbN ntoSto Cuatro mil Di!pb« nvanN.


Cinco mil Disbtí ntoon. Seis mil
Siete mil DISSK ryjDtf Ocho mil DISS« ruótf
Nueve mil aisSx nvton. Diez mil j- T J-

nbaii ian. n i a i .
Veinte mil ' D^niai. Un millón ( 1 ) r r : J • J -

Diez millones. n a a i SJSN. Cien millones. naai n « c .


nin in.
253. Los números compuestos, ya de centena, decena y
unidad, ya de millar, centena, decena y unidad, se constru-
yen poniendo primero la unidad y después la decena, después
la centena y por último el millar, v. g.; para decir «el año
1892» se dirá: n w ' ruto n i a p nsptf} rutf owVfí) ow' avjtí

(repitiendo el nombre de la cosa contada tras de cada clase

(1) En Caldeo ciento, . n N O = 2 0 0 = p n « p = 8 0 0 = n « p n b n

etce'tera. En Árabe, dice: 100, ¿oU; 2 0 0 , J ^ > ^ i 3 0 0 ,

¿JU etc.

En Caldeo 1 0 0 0 es syb« = 2.000 =p3bN = 10.000 = i a i . En

Árabe, 1.000, ,jJl; 2.000, jUJI; 1 0 . 0 0 0 , ,jJI ij/Ue.


— 221 —

de número). H a podido observarse, respecto á las centenas,


que el doscientos es el dual del ciento, y las restantes ulte-
riores se forman poniendo primero latinidad, que sea su múl-
tiple, en masculino constructo y después el ciento en plural.
Así mismo se ha podido notar, en ñn, que los millares se for-
man, el segundo, ó sea dos mil, con el dual del mil, y los ul-
teriores con la unidad, que los multiplique, en femenino
constructo y después el mil en plural.
254. Ordinales: todos ellos hasta el diez inclusive se deri-
van del cardinal respectivo, menos el primero que viene de
ttfÑlt cabeza, terminando el primero en p , y los restantes
en i , con más otro n interpuesto en todos, (menos el segundo
y el sexto, á veces) entre las dos últimas radicales: (1) Así te-
nemos:
Primero ptoN"!, femenino ruií/N"!.
Segundo >ty\¡f femenino plJtí.
Tercero ílZ^bu?' femenino JT'tó'Ó'ti/
j- • ; ? J. • ; "

Cuarto ^XJ, femenino ryya,").


Quinto ítonn = itoinn, femenino rw'nn=ruto'inn.
Sexto \$)iJ femenino niUfttf
j- • 7 j . • *

Séptimo Wltf. femenino rWQtf


Octavo VjiOltf femenino rpaiotf.
Décimo
Noveno wiicy
IJW'H, femenino rVHiiZJj?. (2)
femenino rW!'IÍJ''n.

Desde el once en adelante no hay forma propia para el


ordinal en Hebreo, espresándose por el cardinal respectivo.
255. Numeral partitivo: divídese en multiplicativo y frac-
cionario, según sea múltipleó divisor del cardinal respectivo

(1) E n Caldeo 1.° inrp_= 2." p 3n=3.° nanibn=4.° ™y/ui =r

5." n«tóon=6.° n«rVTm/=7.° níWW etc. En Árabe, dice:


TIT • - : rlr . : T-l V . ;

1-Vjj'; 2.°, JS; 8.Vv±JÜ; 4.°, Uj, JuAL, 5.° etc.


(2) Los ordinales, menos el 1.° y los patronímicos forman el fe-
menino singular añadiendo un' n; v. g.: "H^y, egipcio; rttif?, egipcia.
el número de que se trata, es decir, doble, triple, etc., ó bien
mitad, tercera parte, etc. E l multiplicativo se forma tomando
el cardinal correspondiente y añadiendo la terminación feme-
nina y luego la del dual: así doble, Dirutf- ó n:p'p = c n s a ;
triple, c^rwbp'; cuadruplo, ffinysnN; quíntuplo, oiryWpn;
séstuplo, D i . n W ; séptuplo, Diriyatf; óctuplo, Dpuntt?; nó-
nuplo, DTjVtí'ri; décuplo, a v n t o y , pero otras veces se usa el
nombre D572, vez, en dual, para decir doble ó dos veces, etc., y
en plural, precedido del cardinal en masculino absoluto, para
los restantes multiplicativos, diciendo: a^OTS, dos veces; tíS©'
Qipys> tres veces.
256. El número fraccionario se forma con solo tomar el
ordinal respectivo en femenino, menos el de mitad, que es
ijm: así mitad es íjm (1) ó ri-sn, n j f n a = n y n o = rnmn, ter-
j — : j - - ; x
' i j - -a v JTV:I V /--:I-7

cera parte es nip'^Sü', cuarta parte rnvp'i etc. El distributivo


se forma repitiendo dos veces, sin preposición, el cardinal,
v. g.; y^tí yyp., de siete en siete; r ^ a p|ba, de m i l en mil.
257. El patronímico se forma ó bien añadiendo la termi-
nación i al nombre originario, v. g. iyiMSn asirio, p a y , H e -
breo, ó bien con la terminación QI (verdadero plural), verbi
gratiá a p r i s a , el Caftoreo, DplSi el Ludeo, ó bien agregando
la terminación ji v. g.; pnv, Ammonita.

Art. 8.°—Nombre hebreo bajo el aspecto de la


comparación.

258. En Hebreo no es solo el adjetivo, sino también el subs-


tantivo y aún el adverbio y hasta el verbo, la palabra afec-

(1) , E l fraccionario de diez, ó sea u n décimo ó décima p a r t e , es


npitoy= JTltoy—constructo |ptoy = plural DiJÍ1ÍÍ?y y el de cinco,
Ttfph, u n . q u i n t o , como en Á r a b e s j . u n a cuarta parte, arroba.
— 223 —

tada de la comparación, á semejanza de lo que sucede en


Castellano, donde se dice: Antonio es muy hombre; está muy
cerca, muy mucho que estudia.
259. Comparativo: conócese por la partícula prepositiva
j p antepuesta al segundo término de la comparación ó bien
por el n con jírec y dáguesch fuerte en la inmediata, unida á
dicho segundo término, ó con tseré, si la siguiente es inda-
guesable, v. g.; ijdSn ja D3n ijbs fulano es más sabio que
mengano; a u t o "ró báj, mayor es mi pecado que lo nece-
sario para que se le pueda perdonar. En esa frase se sobreen-
tiende el participio 1T\V aventajado, equivalente á nuestro
más, así como el jp equivale al que. Otras veces se forma el
comparativo, cuando es de igualdad ó nivelación, antepo-
niendo la letra a con artículo á cada uno de los términos equi-
parados, v. g.; }¡-D3 aya, sicut populüs, sic sacerdos (1).

260. Superlativo: fórmase de varios modos, á saber: 1." pos-


poniendo la partícula adverbial rVop, mucho, al adjetivo,
como nosotros, v. g.; r a p nía, muy bueno. 2.° repitiendo, ya
el susbtantivo, ya el verbo, ya la partícula, con dos ejemplares
seguidos, como cuando nosotros vulgarmente decimos «bueno,
bueno», «gente y mas gente vino á, etc.», v. g.; y\is TIQ, m u y
bueno. 3.° Convirtiendo el adverbio en substantivo abstracto
precedido de a que significa cok, v.g.; nqaro., sapientísima-
)

mente (con toda sabiduría) JL° Posponiendo (en cuanto al subs-


tantivo que lleve la idea de superlativo de fuerza) el nombre
de Dios dvíSn ó b«, como en Castellano se hace con el del
espíritu maligno, á veces multiplicado por mil ( u n viento de

(1) En Caldeo se sigue el mismo sistema. En Árabe, el com-

parativo toma la forma JAS!,masculino; .c^; femenino;

más grande, fe-


menino.
— 224 —

mil diablos, v. g . ) ; y en Catalán con el del mismo Dios (1),


v
- g - ; D ? ^ nvi, un viento fortísimo; b« iTIN, cedros altísi-
1

mos; Dviban itfiN, varón excelso, ó muy ilustre. 5.° Poniendo


tras del substantivo singular su respectivo plural; v. g.. y\xí
DiTton (Cantar de los Cantares=Cántico magnífico) ó antepo-
niendo en el verbo al futuro ó pretérito su mismo indefinido,
como especial y superlativa aseveración, v. g.; n i n n n i a ,
verdaderamente morirás (morte morieris). 6.° Poniendo el
adjetivo en constructo y luego un substantivo con afija, repre-
sentante de la especie, (para traducir el comparativo que in-
dique el mejor de todos los de la respectiva especie), verbi
gratiá, iryía fpT, el más anciano de su casa. 7.° Tomando dos
adjetivos, el de superioridad y el de inferioridad, precedidos
el primero de pp de, y el segundo de Y?, basta, y seguidos
;

ambos de una afija «de ellos» para indicar toda una especie,
v. g.; DSíDp TifoSia. Ja, desde el más grande de ellos hasta el
más pequeño de ellos. 8.° Mediante un nombre que encierre
concepto superlativo, como "irnn, selección, v. g., ípufa i n i a ,
lo más selecto de tus mujeres (tus mejores mujeres), 9.° Po-
niendo simplemente en plural el substantivo, v.g.; nin') n i p T í ,
la gran justicia del Señor. Estas teorías se aplican perfec-
tamente al nombre Caldeo: en Árabe ya es otra cosa.

Art. 9.° Nombre hebreo bajo el aspecto del caso.

261. No hay en Hebreo declinación, en todo rigor, por


cuanto, fuera de la formación del genitivo por medio del
constructo en el regente, los demás casos se expresan, como
en Castellano, por medio de preposiciones y, á veces, el artí-
culo. No obstante, algunos gramáticos admiten tres casos en
esta lengua, a saber: nominativo, genitivo y acusativo, to-
mando por nominativo el nombre en absoluto, tal como le

(1) Son de Deu, como allí se dice, un grande hombre.


— 225 —

ponen los diccionarios, por genitivo el constructo, y por acu-


sativo el nombre con terminación de local: esta, efectiva- n

mente, se añade con frecuencia al fin del nombre, precedién-


dole un caméts sin acento y desapareciendo la segunda síla-
ba en los bisílabos miljél, y siempre denota el sitio hacia
donde se va, ó en donde se está ó de donde se viene, v. g.: nriN
jyxj bácia tierra de Canaán (de y i « ) ; hacia casa ( d e
ira"): nbmo de Babel (de SürO: naiaton, hacia los cielos
(dennato); npvirp, háciaEgipto (de D n r a ) ; nato, allí (de
a t o ) ; ¡"OSJf, hacia el Norte (de p3-3?); mnn, hacia el monte
(de r n ) ; n m t a , de nacimiento ú origen; nPV, ahora (de nyj;
nba.'?, hacia la habitación (de Sai) (1).

Art. 10.—De la movilidad del nombre.

262.—No es esta otra cosa que la propiedad de cambiar su


género ó su número ó el estado de absoluto (2) en constructo,
sin apelar á nueva raiz, sino tan solo con nueva terminación,
v. g.: toiJN ó toi« hombre; ntoa (como si fuera ntoJN, ntojy) ,

(1) E s seguro que el nombre hebreo tuvo en tiempos primitivos


declinación t r i p t o t a , con nominativo (estado absoluto), genitivo
(constructo), y. acusativo acabado en n , como lo prueban los n o m -
bres de la clase novena masculina con terminación paragógioa
constructa en ^ y los adverbios de lugar, nombres acabados en
n , equivalentes á los tres casos del nombre arábigo, acabados en / =

j= , v.g.: J_5~>j, u n embajador, n o m i n a t i v o ; J_j*"j, geni-

ti °;
v
J_J^-J, acusativo.

(2) E l nombre caldeo carece de declinación, como el hebreo; el

árabe la t i e n e , ya t r i p t o t a , nominativo en = j genitivo en = •

acusativo en = , ya diptota en el nominativo y en los unos


15
— 226

mujer, rito*, mujer de; Diyüs, hombres; , hombres de;


C ú n , mujeres, i ^ j , mujeres de

Art. 11.°—Nombre hebreo bajo el aspecto


de la mutación de puntos.

263. El nombre está sujeto, como toda otra palabra, á las


frecuentes alteraciones de sus puntos que en general hemos
explicado al fin del tratado de la escritura hebraica (1).

Art. 12.°—Apéndice al tratado del nombre hebraico


acerca de la forma en los derivados del Yerbo.

264. Pueden los nombres verbales (2), como ya sabemos,


provenir de un participio ó ser ellos á modo de participio, ó
bien de un makór ó á modo de él, y pueden derivarse, ya de
Kal, ya de las demás formas, y ya dé verbo perfecto, ya de
semi-imperfecto, ya de imperfecto. I. Nombres verbales per-

y en ^ j = = O j != los otros, los plurales racionales;

así, J-=>-j = J ^ - j = J ^ j ; plural ( J_J¿s.J = (j-J-^-j; dual, ¡j!* -^ =


5

^ J-o = O ^ J 15 = O J ^ ' U =_^4.=^! =j*=±-\ = \y\= \y\ y demás

nombres que carecen de nunación.


(1) E n rigor podría m u y bien prescindirse del estudio del n o -
veno y décimo accidente del nombre, pues el u n o n o tiene apenas
importancia, el noveno, y el otro, el décimo, se refiere, lo mismo
que al n o m b r e , al verbo y á la partícula.
(2) L o s párrafos 2 6 4 al 2 7 0 pueden considerarse como u n a a m -
pliación muy útil de la teoría del nombre, que conviene estudiar.
— 227 —

fectos participiales primarios: pueden tener una forma de las


siguientes: 1.° bpp , femenino nbpp, v. g.: toin, nuevo; Dar),
r

sabio. 2.° bpp, femenino nbup, v. g.: }pj?, anciano; -nn, so-
cio. 3 ° bpp, femenino nbiap, v. g.: byu, grande; tovrp, san-
to. 4.° bpp, femenino nbpp ó nbpp, v. g.: 3.;)., enemigo;
urih, fabricante; nm'N, senda. 5.° bipp ó bipp, v. g.: I I D N ,
atado; DiQn, perfecto; rntoO, ungido; "yipN, cautivo; Dipan,
embalsamiento; nsitoi, salvación. 6.° bpp, v. g.: xpn, pecador
(Di«Bn plural); riHTsn (natsn), pecado (plural niapn,
nÍHan); aaa, ladrón; nap, carnicero; tfyt, obrero. 7.° bipp_ ó
brpp, v. g.: pijw, justo; pan, misericordioso. 8.° bipp, verbi
gratiá: i i a j héroe, esforzado; listo, ebrio; "iibi nacido. 9."
bpp. v. g.: akx, mudo; w ; ciego; niiy, ceguera; rjpB, cojo;
toin (por totn), sordo, nombres todos.de defectos ó deformi-
dades.
265. Nombres verbales primarios derivados de makór: tie-
nen una de las formas siguientes: 1.° bpp, bpp, biap. verbi
gratiá: - M , varón; ij<3, adorno; phy, risa. 2." bpp.., bpp..,
bpp (ó bup < bup, si la segunda radical es gutural, ó bap.,
si la tercera es gutural); v. g.: tosa, alma; yys, ganado; igp,
libro; tfnh. mes; -iyj, joven; jrtov salvación; bys, obra: todos
los segolados fueron primitivamente monosílabos y decían:
bpp_, bT3p_. b p p , bpp. 3.o bpp, con susbtantivos, v. g : ajn,
hambre; apa, venganza; ian, palabra; "pií, justicia. 4.°
bpp, bipp, bipp, bipp, v. g.: b.ato, senda; ana, libro; nibn,
sueño; bia?., habitación; aíax (SÍ prostético), mentira; rñ3N,
pollo. 5.° bppq, v. g.: bnra, torre; íastoq, juicio; Tena, de-
seo; nabaq, reino; matoa, jornal. 6.° pbpp ó fbpp, v. g.: fiaton,
meditación; jaip, ofrenda (á veces es n'biap, v. g.: nnbto, Sa-
lomón, pacífico); pajn, hambre; pasy, dolor grande. 7. A

nibpp, v. g.: niabn, reino (á veces sin el n, v. g.: i¡o-|, cura-


ción).
266. Nombres verbales derivados de los participios de las
formas secundarias. 1°. de Niphál: bpp:, v. g.: ni«bsj (plu-
ral), maravillas. 2.° de Pihél: bppQ, v. g.: ni.Q'a, podadera
— 228 —

(femenino). 3.° de Hiphíl, v. g.: n i n f a , hoz. 4.° de'Poél, ver-


bi gratiá: Dnin, sello. 5." de Pilhél, v. g.: Sitap, femenino
nbpp; d'tk, rojo (femenino ns;ra). 6.° SSup, v. g. ^jv.71, ver-
:

de' (fértil). 7." SoSipp, SpSpp, D i p i N , muy rojo; invitó, muy


negro. Nombres velábales provenientes de los infinitivos de las
conjugaciones ó formas secundarias en el verbo perfecto: 1. a

de Niphál, v. g.: DiVinpa, luchas. 2.° de Pihél, v. g.: di-


fusión; nurpa. petición. 3.° blpp, v. g : pian, abrazo. 4.° brapn
y Sipprj, v. g.: binan, beneficio; ?pi3n, manto. 5.° de Hiphíl,
v. g.: ni3TN> memorialín; niyatfn, publicación. 6.° de Hith-
pahél, v. g.: tomnn, declaración. 7.° de Poél, v. g.: nSSin,
necedad. 8.° lipip, humo; íibip', tranquilidad; ij'Sipr, 9." de
Pihél, v. g.: m g x , manto. 10.° *yigNa, adulterio (de *]*«).
11.° npnp_3, abertura. 12.° btaptí, v. g.: nanbü', llama. 13:°
los cuatrilíteros verbales, v. g.: Dybl?, langosta.
267. Nombres verbales procedentes de nombres imperfectos:
pueden provenir de verbos |*g, y"5?, i'g=i"2, l"y, i"y, ó n'S. si
el verbo que es raíz de ellos es una sola vez imperfecto, y
de verbos j'g y «'g, i'g y n'S. a'y y n'S. y "."y y n b, á l a
vez,
si provienen de verbos doblemente imperfectos. I. de verbos
j'g: 1.° jnp, don (de ína, dar), equivalente á biaa. 2.° nS-xn.
liberación (de bva), equivalente á niyatón; y ~ a , conoci-
miento (de y r , y no de yia, que no existe). II de verbos y'y:
• 1.° dpi. inocente (de p a n . como bpp) ; b¿, tenue, nVr; 3,1.
mucho, nai (femenino). 2.° np. gordo (de n n a ) (como bpp).
3.° Ta, presa (de'TTa); pn. ley (de ppn, esculpir); nbp, pala-
bra (de S S p ) ; npn, ley (de bpp, bpp. biap).4.° •jiyp, fortaleza
(de n y ) • apo. vuelta; nbap. volumen (como b p p n ) (esta
forma es á veces segolada; v. g.: i p p , amargura (de T i n ) ;
!]1Í3, pereza, cobardía (de Tpi, enternecerse). 5.° SpSp. des-
precio; ly^y, desnudo. 6.° nSnn, alabanza (de SSn); nbgn,
oración (de S S b ) (estos á veces toman también forma sego-
lada, v. g.: D a n . licuamiento (de D p o ) ; pii> mástil (de
ia~t» rechinar. 7.° baba- rueda (de SSa).
268. Nombres verbales procedentes de verbos í'g ó i*3. I-
— 229 —

5H, femenino niMi ciencia (de vv); nyVi consejo (de y y i )


(como Spp> Spp> Stop). II. I Í D (de i p i ) , reunión familiar
(como Siop.). HI- *otoi terror (de X T ) ; topio, lazo ( d e
Itfp'i); rnVini nacimiento (de TVI> parir); ipTa> exhorta-
ción (de i p i ) (todos estos son como S u p o ) ; auip> bien
(de api. verbo siempre i ' s ) . IV. atoin. habitante; mSin> li-
naje; pDirii mediodía (de atol. YS_I y fipin respectivamen-
te). Nombres verbales procedentes de verbos i*y y i*". I i",
peregrino (de "ITTJ participio Niphál). II. *u, extranjero ( d e
Tía). III. aip, bueno, femenino naiía (de aip Ó M I ) . IV.
Los segolados de estos verbos, v. g.: nvp> muerte (de n í a ó
n t o ) : nu> casa; Sin. voz; rni. espíritu; nSl?. iniquidad; ntoa>
ignominia. V. njp. sitio (de rpJ. descansar); nrrap feme-
nino; oipp, sitio (de DTp> levantar); uitoo, remo (de uTto).
VI. ,-pian, prudencia (de p a ) ; nTiyrs testimonio. VIL nrun>
descanso (de r\V> en Hiphíl).
269. Nombres verbales procedentes de verbos n"S-1. nsi,
hermoso ( ¿ e n g í ) ; ntop, duro (de ntop,) (femeninos npi,
ntop) (como Spp) (algunos pierden el n final y el segól,
v. g.: YF< signo (por n i n ) . H. Benónis, como n*?"]. el q u e ve
(femenino nal). HI. i » cubierto; ípj, puro (de np^) ; W
pobre (de n:y» afligir). IV. segolados, v. g.: naa. lloro; V. njn,
amigo (de nyi. asociarse) (estos á veces pierden su n final,
V- g.: 57T (por nyi> amigo), yotrasle convierten en ^ perdien-
do su primera vocal, v. g.: lis, fruto (de ,-ns< producir); otros
le convierten en i con i en primera sílaba, v. g.: ma, vacío (de
n n a ) ; se convierte, á veces, e l n en i con schewa, v. g.: iyj5_, fin
( d e nyn") • ñus. humildad; ,-plS> corona. VI. ino. invierno; íntf»
\ Jrlr/ ? J T ¡ - JTI: »T • i- •'
bebida; n^nto. femenino; nap. (por n w r p r w n ) parte; n i m
mitad ( d e nyn» promediar); ni ato. cautiverio (de nato).
V H . ñipa, ganado ( d e . - g p , ganar); ntopí aspecto ( d e njsn.
ver); iTUfp, femenino, precepto; Svp (por nSyp), subida.
VIH. nijan. edificio ( d e n a a ) ; niain. prole ( d e nal» crecer);
jan, paja (por n a a n ) . IX. íjtoi*. testículo ( d e nato). Nom-
bres verbales procedentes d e verbos doblemente imperfectos;
— 230 -

I. De verbos j"g y N ' S , v. g.: rvp> elevación (por nato,, de a t o ) .


TI. De verbos .,"3 y n'S, v. g.: nyin, ley ( d e n"p> enseñar, en Hi-
phíl); np in. milagro (de raí). III. De verbos «"y y n'S, v. g.: n©V
tumulto (por n s * de w ' ) . IV. De verbos Vi' y n'S, verbi
gratiá: i«, isla (de nía. habitar) • nía, signo (por nia> de
nía); ip» cuerda ( d e nipj; Nin, cama (por ir\, de nin); iia>
pueblo ( d e nía)-Hay, en fin, nombres contractos que han
perdido una radical. J, i ó n, v. g.: na» lagar (por n^a ó naja»
de jja); ira ó nariz (por i^as» de ejaa) ; na» reja de arado
(por n w ) ; IT (por í w , de nrrr), resplandor.

CAPITULO XIX.

S e la partícula.

Art. l.°—Definición y división de la partícula.

270. Pueden definirse las partículas liebreas, bien dicien-


do que son toda palabra que no sea nombre ni verbo, ó bien
indicando que son una parte de la oración destinada á marcar
¡as relaciones. Equivalen, de todos modos, á las llamadas
artículo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción é
interjección en otras lenguas, pudiendo dárseles el nombre de
partícula (nSn, recorte, de SSn)» porque casi todas convie-
nen en derivarse de un verbo ó de un nombre y aún á veces
en los accidentes del régimen y algún otro.
271. Divídense las partículas en separadas é inseparables:
son separadas, cuando son palabras completas, que traen los
diccionarios del mismo modo que cualquiera nombre ó verbo,
y son inseparables, cuando sólo se encuentran unidas al prin-
cipio ó al fin del nombre, verbo ó partícula separada, sin
estar en los diccionarios.
— 231 —

Art. 2.°—Partículas separadas pronominales.

272. Partículas separadas: subdivídense en pronomina-


les, adverbiales, prepositivas, conjuntivas é interjectivas, segxin
hagan las veces de unas ú otras de estas partes de la ora-
ción (1).
273. Partículas separadas pronominales: pueden dividirse
en.personales, demostrativas, relativas é interrogativas, sin que
hablemos ahora de las posesivas, porque aquí son insepara-
bles.— Pronominales personales: son, como ya dijimos en el
preliminar del indicativo de Kal, las siguientes (2):

Yo «ojw i™ (ima).
Tú masculino nnx ( J ¡ P N = T Ú F E M
- m, ">m, r\m=i\y.
Él ain, avt. E , l a
wn, sin.
Nosotros yn¿S, «ru, UH,.
Vosotros o p a ; HBriN, DjpnN, Vosotras jp.^ n p _ , Jsna,
pP.Ni Djn«.
Ellos n D ; nsn, mn. E l l a
s jn, nan, pn.
274. Pronominales demostrativas: son las siguientes, indi-

(1) Es este el lugar en-que debe estudiarse toda partícula,


excepto las pronominales personales que, como preliminar del
verbo, no puede menos de anticiparse, y no como lo hacen méto-
dos extranjeros, que ponen el tratado de las prefijas y de sus pro-
nominales antes que el nombre y el verbo.
(2) En Caldeo, *u«, yo; FIJN, tú; Nin=aVTOt, él; «in=Ni¡T>' £; = ,

ella; loru, nosotros; pPJN, vosotros; pPJN, vosotras; ellos, p a n ;

ellas, pan. En Árabe, Lit, yo; Osul, tú; O ^ J I , tú femenino;


' f * t t,' t oros

él, ella, ^ » ; nosotros, (¿j ^; vosotros,3


^Jt; vosotras,
= tos Of 3 f
^pi; ellos, *s¡; ellas,
— 232 —

cando todas ellas este, ese ó aquél indistintamente, según el


género y el número:

Este, ese, aquel nt, IT, ¡TíS, TSH, ¡TfSn.


JV' J' JVTÍ Jf JV-I-

Esta, esa ó aquella yj yj nÑT, HTS, iSn, r(hn.


j ' Jt j ' J' jVr* JT-/ JVri-

Estos, esos ó aquellos tjw nSs, Stfn, n W l .


J.. / VJ.-* J« T' VJ« T

Estas, esas ó aquellas x T , W n V bxn, ¡iban (1).


n

275. Pronominales relativas: no hay más que una, que es


"TCftí, que (de caminar rectamente) y aún IT.
Pronominales interrogativas: si son de persona, hay una
sola, que es ip, ¿quién?; si son de cosa, hay dos, n a , na,
¿qué? También pueden las de cosa estar con vocal breve, di-
ciendo: - n a , - n a , ¿qué?

Aat. 3.°—Partículas separadas adverbiales.

276. Partículas separadas adverbiales: son, como ya se


comprende, las palabras equivalentes álos adverbios de otras
lenguas. Diverso origen puede ser el de unas y otras partículas
separadas adverbiales: unas veces a) proceden de un substan-
tivo con una preposición ó sin ella, v. g.: lapa mucho (de
Tis, hincharse), pyp, poco (de a s a . ser poco), napa, en

. (1) En Caldeo este, es J ] n = p n , esta, >n = a;rí==ír,n> estos,


estas, "hx; este también, T]T = i3jti esta, p = pT = v?n. Én Ara-

be, este, l¿ = v j / l i =£JI¿ = £ l i l i ; esta, ^ ¿ = ^ 5 ; estos,


' ' ' i ' . '
v_£j J Sl=
^Jj^i esta
-> e
tc.; interrogativos caldeos, ^p,

quién; u n , que; árabes, ^ — ='«•; relativo caldeo,^; árabe,

^ j j I; masculino, I; plural, ^ ¿ J J I , masculino;

femenino.
— 233 —

verdad ( d e |px, decir verdad) • otras b) provienen de un ad-


jetivo, v. g.: x i mucho (de aai, multiplicar), alta, bien (de
}

ara, ser bueno ) , jn i mal ( d e y vi, hacer daño) • c) otras proce-


den de un makór ó imperativo de u n verbo, v . g.: arain, bien
( d e a i u , obrar b i e n ) , na Vi' avj. mucho ( d e nal. crecer);
d) otras se derivan de un pronombre, v. g.: nT»nÑTi así (de los
personalesrn> nÑ}> este, esta), nan> aquí (de jn, ellas); e) otras
vienen de un substantivo con aformativa nominal • ' ó n >
v. g.: Dan gratuitamente, en balde y de balde (de jn > gracia, de
fan» tener gracia); nitfStt?. antes de ayer (de vhvi, tres) ; oaas**
ciertamente; / ) otras son una abreviatura de otras palabras,
v. g.: rjj», solamente ( e n lugar de pn, solo así, ciertamente) ;
g) otras en fin provienen de origen desconocido, que son las
menos, v. g.: pltfi allí, D V I , aquí.
277. Divídense las partículas separadas adverbiales en va-
rios grupos, según lo sean de lugar, tiempo, calidad, canti-
dad, afirmación, negación, interrogación, duda, ó compara-
ción.
278. Partículas adverbiales separadas de lugar: son las si-
guientes: ¡ato, allí; D'Sri) n s . aquí; nan, aquí; nnna. abajo;
JT Jl -: j TJ.. - J - .

yin, afuera; yina> de la parte de afuera; rvarD, por dentro;


n a p . abajo; DTjá > delante; (1) linss detras; ncraS) interior-
mente; SxniiJ! á la izquierda; ppi, á la derecha; nabn- allá;
SjJDi encima; nato, allí, hacia allí; a">aD» al rededor; nbypSo»
por la parte de arriba.
279. De tiempo: o i i n , hoy; i r í a , mañana; b l p n , ayer;
DüíSiy", antes de ayer; Q~ pra, de antiguo; DblJ?, eternamente;
noy, de día; iiy aun, ya (con afijas íaiy, aun yo etc) j
¡

"Pan, siempre; rara, n w S , para siempre; ü i p , aun no; TJJ,


entonces; iaa, poco ha; nny ahora etc.; ap.S, finalmente (2).

(.1) E n - Á r a b e , J . J , antes; , despue's; E n Cal-

deo, xzhn.
(2) E n Á r a b e , . ] j hoy; J $ | ; ahora.
— 234 —

280. De calidad: Ytp, muy; na, así; mal; Qan, de


balde ó en balde; Dp"n, vanamente, inútilmente; p-| sola- ;

mente; nba, absolutamente, enteramente; a y a a , por poco, de


aquí á poco; rrai^, en Arameo etc.
281. De cantidad: ai, nain, nam, a"in añb, n a l , mucho;
layq, poco; "trp, juntamente; virví, juntamente; -H, bastante;
Trab, aisladamente, ~ab, á parte; Y N C mucho.
282. De interrogación de lugar: rux, ¿quó? ¿á dónde? (1)
pNQ, ¿unde? de ¿dónde? rflN, itf, ¿ubi? ¿dónde? Todo nom-
bre cou |-, local, v. g.: naipt'n, hacia los cielos; nrna, hacia
casa; nbaap, de Babel, puede contestar á esas preguntas,
como que esos nombres, con dicho n local, son verdaderos
adverbios de lugar.
283. De interrogación, en general: nÉW, ¿en dónde? ína,
¿cuándo? npb, ¿porqué? j m p , ¿porqué?, íjig nai«, ¿cómo,
pues....?
284. De afirmación: ja ? así, ciertamente, como; jan,
p « , nana, napN, baN, un, de nttfi, existencia, significa es, era
ó será ciertamente, y toma afijas (pronombres como comple-
mento directo) y dice ijjtoi, Tpí/i etc., aunque en rigor es un
verbo nstfi, apocopado (2).
285. De negación: áb, iba, bj*, no; inba, no; jija, de p_N }

no es, no era, ó no será, y con afijas 13 TpiN etc., y tam-


bién sin afijas (3).
286. Demostrativas: nan, | n , hé aquí (con afijas: íaan,
heme a q u í ) ; de duda : Nlbn, ¿acaso no?; de comparación:
na así: iaa, como; de número: n.ntf, una vez.
j j : ' J- - '

(1) E n Caldeo, ja, dónde? |¡<b, á dónde?


(2) E n Caldeo, in_i«, hay.
(3) E n Caldeo, niS, no hay. E n Árabe, rJ > no hay; J =

^5 = U, no. .
— 235 —

Art. 4."—Partículas separadas prepositivas.

287. Partículas separadas prepositivas. Distingüelas el es-


pecial carácter de conservar varios de los accidentes grama-
ticales del nombre de que se derivan, ó presentarse, aunque
vengan de un verbo, con caracteres de nombre, recibiendo
afijas (pronombres posesivos, ora en constructo mase. sin- 0

gular, ora en constructo femenino singular, ora en constructo


mase. plural, ora en const. plural femenino, á excepción de
0

unas pocas que rechazan esa unión. Divídeselas, según esto,


en cuatro grupos, ora reciban las afijas como nombre mascu-
lino singular, ora se unan á ellas cual nombre femenino sin-
gular, ora se construyan con ellas como nombre masculino
plural, ora en fin las tomen presentándose con forma de
nombre femenino plural.
288. Grupol.°fórmanlelassiguientes, cualnomb. mas. sing.:
re?, (1) (de nía,señal) á (con afijas írmete.);re?,con ( d e r u s
presencia) (con afijas I R N ) ; ay, (2) en compañía de (<j DV, e

compañía, asociación); (con afijas í a y ) ; jp, de, de parte


de, más que (de pp (3) parte); (con afijas i<ran etc.); -ya, de-
;

tras de (de TV3, distancia ausencia) • (con afijas i7ya etcé-


tera); Tab, separadamente de (de-na,==ia,parte); (con afi-
jas v n b , e t c . ) ; 733, enfrente de (de 7 3 ^ presencia); (con
afijas 17JJ e t c . ) ; i7py, en compañía de, con afijas Hay, pa,
entre (de pa, intermedio) ; con afijas, 1313, etc.; nnn, (4) de-
bajo de (de nnn, parte baja) con afijas inn¡n etc.; bjfij junto á
(de bíN, lado) (con afijas iba»* etc.; "naya, por causa de

(1) En Caldeo, re, T\f)-

(2) En Árabe, £>.


(3) En Caldeo, pa. En Árabe,
(4) En Caldeo, ninn.
— 236 —

( i p í ? , causa, = a p o r ) ; (con afijas maya etc.) •' Vpa,- ídem,


(de bbs, c a u s a b a por) (con afijas "nbsa t ° - ) ; ]FDJ) ídem,
e

(de | y a consejo,—S para) (con arijas njy.pS, e t c . ) ; pp,,


:

ídem de jyi contestación (con afijas p y i , etc.) pa^-bsr,ídem,


;

(de l a t , cosa palabra=by por cansa de) naib, enfrente de


( d e ROI, presencia) (sin afijas) -iayb, al otro lado de (de
l.ay, tránsito=b, para á ) ( s i n afijas) iba, sin (de riba consun-
ción) (sin afijas) aba, sin (de Ñb, no bin, enfrente de (sin
afijas) D3¡«a, sin (de cesación=a en).
289. Grupo 2.°: constitúyenle las siguientes, escasas en
número, aunque muy usadas iriblT, á escepción de(denbrr,
}

separación) en vez de nbr?) (con afijas iribiT, jjnblT etc.; inba,


sin ( e n vez de riba, consunción) (de nba, consumir) (con
afijas i r t e , jjFiba etcétera; npyb, en compañía de (de npv,
compañía y b á) (con afijas vrayb, etc., ) • níOpb al encuen-
tro de (de jop ÑYp, llamamiento, encuentro=b á) } (con
afijas -ntílpb etc.)
290. Grupo 3.°: fórmanle las siguientes: by, (1) encima de:
sobre: (de nby. parte alta) (constructo poético ibjí, con afijas
íbv e t c . ) ; nnn, debajo de (de nnn, parte baja) (con afijas
^ n n n e t c . ) ; b«,(2) á,para ( d e b « , fuerte para) constructo poé-
tico iba) con afijas, p a , etc.); YSÍ, (3) hasta (de njtf, tránsito) •
5

const. poético, vry con afijas IY$ etc.—ijgb (4) delante de


( d e b y ñas cara, plural const. b á) (con afijas p s b etc.—
"ína, (5) detrás de) (de -int«, parte posterior) constructo poé-

(1) En Árabe, ^glc.

(2) En Caldeo, nib; En Árabe, ^J\.


a

(3) En Caldeo, En Árabe, v _ ^-


s

(4) En Caldeo, pip..


(5) En Caldeo, lina.
— 237 -

tico nina, con afijas yirm, etc.— p 3 (1) entre ( d e p a , inter-


)

medio) con afijaseis, etc.— Tíba, á excepción de (ba, nada,


7V acerca d e ) con afijas iTffSa, etc.
?

291. Grupo 4.°: fórmanle las escasas partículas siguientes:


p 3 entre, con afijas irnjia, etc.—aiJlD, al rededor de ( d e
}

3.13,0, rodeo) con afijas iniaiap, etc.—rvnía-by, por causa


de ( d e Y I N , razón, causa) by, sobre, á propósito d e ) con
afijas ínilÍN-by, ]'íp !,
L
a fin de que, ut en Latín.

Art. 5.°—Partículas separadas conjuntivas.

292. Partículas separadas conjuntivas. No m u y numerosas


estas partículas, por la razón del m u y frecuente uso que, en
su lugar, se hace de la inseparable \ cuyo significado equivale
al de muchas de ellas, divídense en dos grupos, según sean
simples ó compuestas.—Grupo 1.°: fórmanle las siguientes:
ia, (2) pues, porque, cuando, aunque, que—jpn^ que (conjun-
tivo) (si condicional) íbiN, (3) y si por ventura íVib, si
no fuera que ba, (4) para que no (condicional), btt, (5) para
que no, no (conjuntivo).—-ib, si (ojala). — así pues:
luego, por tanto, según e s o . — p e r o . — Q J ( también.—
ÍQ3, como.—ÍN ; (6)ú,ora.— js, no sea que, pues de lo con-
trario.—by, por cuanto»—bStí» tablN, empero.—Grupo 2.°

(1) En Caldeo, J13. En Árabe,

(2) En Caldeo, n. En Árabe,

(3) En Árabe, J^.

(4) En Árabe, J J .

(5) En Árabe, ÍJ.


(6) En Árabe, "J,
— 238 —

constitúyenle las siguientes: J3-Sy, (1) por tanto, por eso


m i s m o . — s i n o que.— ntoa-nnn, en lugar de que.—
n^-irm, después que.— itoa-apy, por cuanto: después que
—i?~]V, Po r
cuanto—"p-apy, por cuanto—js^nrw,- (2)
después de todo esto.

Art. 6.°—Partículas separadas intejectiras.

293. Partículas separadas interjectivas: son las equivalentes


á las interjecciones de las otras lenguas.—Las principales,
algunas de las cuales son comunes á todas las lenguas, son las
siguientes: nbibn, (lejos de...! (profanación!—nN=nnN=vin =
ii«=nt<n, ¡ay!—jn=nan, (hé aquí!—-hm, (ojala! (3) nan, ¡ea!—
niSi ¡ven! ¡vamos!—aa, ¡yo te lo ruego! (asina en Aragón:
axina en valenciano: así) ia> (por mí ciertamente te juro!—
JPN, ¡así sea!

CAPÍTULO XX.

P a r t í c u l a s inseparables.

Art. I.°—Be las partículas inseparables.

294. Las partículas inseparables son trozos de pronombres


personales ó trozos de otras partículas separadas que van
siempre unidos á un nombre, un verbo ir otra partícula, sin

(1) En Caldeo, jrfj.


(2) En Caldeo hay interjecciones análogas. En Árabe, '\ —

(3) De íbriN debe venir nuestro ojalá, más bien que de la frase
árabe * U I I A ..,1 ¡si quisiera Dios! como afirma la Academia
Española, pues es derivación más clara.
— 239 —

encontrarse jamás por sí solos. Divídense en prefijas y afijas,


según vayan al principio ó al fin de otras palabras: no hay
que confundirlas con las preformativas y aformativas, j a r

nominales, ya verbales, que sirven ya para la conjugación,


ya para la formación del nombre ó para su género ó número.

Art. 2.°—Partículas inseparables prefijas.

295. Prefijas: (1) son las comprendidas en las palabras m£fn»


abaí Moisés y Caléb, extractor y perro (2). Equivalen á
nuestro artículo, ó al relativo, ó á conjunciones y preposicio-
nes. Mem aSal nton (3) viene de la partícula separada preposi-
:

tiva jp, que significa de, de parte de, para que no: significa lo
mismo que esta preposición ó sea de, de parte de, más que, y
para que no, á veces, si se prepone á un makór. Su puntua-
ción ordinaria es jírec debajo y dáguesch fuerte en la inme-
diata, y la extraordinaria es tseré ante letra indaguesable,
menos ante n, que permite ante sí el jírec sin dáguesch; así se
dice 2hp> de corazón (pS, corazón); jap_ Dan atí* el padre es
más sabio que el hijo; N Í E Ü D "pi SlJi ¡grande es m i pecado!
¡No puede ser perdonado! (ó superior es mi pecado al per-
dón); nnwp» de parte de la tierra; yiriQl man> por dentro y
por fuera.

(1) Las prefijas no pueden menos de estudiarse aquí, en el tra-


tado de la partícula, tras de las separadas, de que ellas emanan
y son una abreviatura, y no como lo hacen los métodos extranje-
ros al principio de la Morfología, sin base para poder compren-
derlo.
(2) En Caldeo, son las comprendidas en abaí ¡TTO. y en Árabe
las siguientes : ¡ = i > = C-> = ^)=j =^= ^ = ¡j», J aun ^ y ^
(3) En Caldeo es Q . En Árabe no existe, como no sea unido á

^, qué así: IX*.


— 240 —

296. SeMn (1) Moschéhh uealéb: procede de yunque, cnyo


significado conserva, Es de poco uso, fuera de los libros mo-
dernos, sobre todo el Cantar de los Cantares, los Proverbios
y algunos Salmos. Su puntuación ordinaria es segól, como
su raíz, y dáguesch fuerte en la inmediata, en compensación
de la pérdida del i, y la extraordinaria es segól con métheg
ante letra indaguesable, pátaj á veces ante vocal a y aún
schewa ante ain> él; así se dice: ' « a t f , que edificaron; TÍ?
J I T V J-

nisitf > hasta que brille ó brote; ¡TábttfW i que era de Salomón;
irioptí T ? j hasta que m e he levantado yo-; ifrSJ ranstf, á
quien ama m i corazón; ainE?» que él. (2)
297. He Moschéhh uealéb: puede ser una de dos cosas, ar-
tículo ó interrogativo. Artículo ¡Y (3) procede acaso de jn, hé
aquí, ó mejor, de Sn> en Árabe, J | muy usado como ar-
ticulo, cuyo significado en cualquiera género ó número toma.
Su puntuación ordinaria es pátaj y dáguesch fuerte en la in-
mediata, y la extraordinaria es carnets ante letra indaguesable,
pátaj simplemente, sin embargo, ante n, n ° V Y segól á veces
ante estas mismas tres letras en nombres bisílabos milrájj ó
aún en dicción monosílaba ante n ó 3?, inicial de esta, si su
punto primero es carnets ó caméís-jatúf-sehewa, v. g.: y\r\, el
corazón; jar» el hijo; 7¡S/pn> el rey; rróban. las reinas; Q I B I , los
hijos; m j D s n » la cárcel; ü~nn- el hombre; •'H5í~ > las ciuda-
des; D^nn. los montes; y¿?n, la nube; iSnn.la enfermedad.
298. He inteiTOgativo: significa ¿acaso? Su puntuación or-
dinaria es pátaj-schewa, y la extraordinaria es segól.ante n

(1) En Árabe es ~\,—En Árabe no existe.


(2) También se vé con pátaj en pTttf, Job., XIX. 29: que (hay)
juicio: aun sin seguirle otro pátaj.
(3) E a Caldeo se usa, como artículo, el x ; como afija. En
Árabe es partícula inseparable J t ) el, la, lo, los, las.
— 241 —

con carnets, pátaj ante x con pátaj, y pátaj con métheg ante
letra con schewa, v. g.: "pis "iafc'n> ¿acaso soy yo guardián
de m i hermano? atonn, ¿acaso volviendo? r^n, ¿acaso cierta-
mente? tííi3sn> ¿acaso el hombre (1)?
299. Las tres letras nii/o se parecen: i.° en el significado,
pues en todas ellas es de extracción, sea el o , de, sea el Ef,
determinando el individuo con el relativo, sea el Q determi-
nándole con el artículo, así como rittfo significa extractor. 2.°
todas ellas llevan vocal breve, sea jírec, sea segól, sea pátaj,
debajo de sí, y dáguesch fuerte en la inmediata, excepto el n
300. Prefijas abr/l. Wau: puede ser conjuntivo y versivo.
Wau conjuntivo: (2) procede del nombre i v gancho, y su sig,
nificado es el de cualquiera conjunción y aún cualquiera ad-
verbio y circunlocución que enlace unas con otras las pala-
bras ó las frases Su puntuación ordinaria es schewa y la
extraordinaria es schúrec ante letra ^pia ó ante otro scheva;
v. g.: inílftíl ttfis, un hombre y su mujer; a^y\, é hijos-
DijpDaii y camellos; TJ3Ü27SI, y tu lengua (3). Ante el schewa
inicial de los verbos ornv,j y Diryi, vivís, y sois, toma jírec,
y dice: orr vri., y viviréis y nh"inif y seréis (aunque aquí
,

es Wau versivo), como también ante irp, será, y i¡-p, vivirá,


y dice: V H , y será, irvil, J vivirá, y toma segól ante los im-
perativos de Kal de ¡rn, ser, y rm, vivir, y dice: rrm. y sé tú;
JTT Jrr j . . : )•„*

nvvii y vive tú.

(1) Es lo mismo en Caldeo, n. En Árabe es \ t

(2) En Caldeo es lo mismo el «| conjuntivo. En Árabe el _¡ lle-


va siempre fatja, cuando es conjuntivo, como cuando es fórmula
juratoria, en cuyo caso rige genitivo, y cuando es preposición,
en cuyo caso significa en compañía de y rige acusativo.
(3) Si le subsigue un schewa compuesto, toma entonces el Uau
una vocal análoga á la que entra en su composición, como ya se
dijo en el § 42; v. g.: 1, y yo.
16
— 242 —

301. Wau versivo: convierte el significado del pretérito en


N

futuro y el del futuro en pretérito. Cuando va con pretérito,


lleva schewa y hace avanzar el acento tónico hasta la última
sílaba, menos en los verbos de tercera radical N Ó n, y en las
personas nosotros de cualquiera verbo ó en la tercera feme-
nina singular ó tercera plural de Kal, en cuyos dos casos no
varía de sitio, por ir ya en última sílaba (1). E n suma, el
Wau versivo de pretérito lleva siempre el acento en la última
sílaba, menos en persona nosotros y en los verbos de ter-
cera radical t< ó n, en los cuales el tono no sale de su sílaba
natural, v. g : n*l331- y untarás; V I S D I . y contaremos; n n i s i -
^ JT : . - I T : :¿-T: JT:'T:

y producirá ella; n ^ n i , y encontrarás; rvOTl» y crecerás;


nTDm y hará ella apartar; mr'iUl> y se acercarán.
302. Cuando ese Wau va con futuro, (2) lleva pátaj de-
bajo y dáguesch fuerte en la preformativa que le subsigue,
á no ser que esta lleve schewa, pues entonces toma métheg,
como complemento, v. g.: bppll. Además hace retroceder el
acento tónico á la penúltima sílaba, (con tal que esta sea pura,
es decir, en Niphál, y que la última no concluya con quies-
cente) y también en las formas todas de los verbos de segunda
radical gutural ó i , lo mismo que los de segunda radical i ó
i y los de primera N Ó I y en los de tercera radical n. Además,
en fin, en los verbos de tercera radical n , se pierde en tal caso
el n final y cambian sus puntos la primera y la segunda ra-
dical en Kal ó se contraen, suprimiéndose el segól que en-
tonces debia quedar bajo la primera, y si es en las otras for-
mas, pierden siempre el n y la vocal anterior. Las reglas de
la sílaba hacen también, en fin, que se convierta la vocal
larga de la última sílaba, si se retrotrae el acento, en su co-
rrespondiente breve, v. g.: Suplí (por Suplí ) en Niphál.
303. E n suma, el i de futuro retrotrae siempre el tono á la

(1) En Caldeo no suele usarse.


(2) En Caldeo no se usa, ni tampoco en Árabe.
— 243 —

penúltima sílaba y cambia la última vocal en breve en


los verbos N ' S , I ' S , l'v, y n'S, y en los de segunda radi-
cal gutural ó 7 nunca en los N ' S , y en los restantes sólo en
Niphál, Así se dice: Sisp^l (por S e p r i ) ; TO, y bajó (por
7V1_); DiiW, y puso (por QitoV]); ypfí], Y volvió ella (por
l\VL'pn); Dpvi_, y levantóse él (por nipvi); S n 3 y aguardó
(por b n v n ) ; ji-vi, y edificó (por n n v i ) ; "ip^i, y dijo é l

(por l O K i l ) ; irpv}_, y negó él (por T n ^ l ) ; pero se dice:


Nivi y fué visto ( por concluir con letra quiescente, en vez
de NTH ó n«7 ^_); r y vino él (por javí, en que ni po-
dría leerse caméts-jatúf) j apn, é hizo él venir (por K^Jl)';
báp/H, y el mató (por S'Jpjn, por ser Kal de verbo que no es
l"y ó n's, ó 1 3 ) ; S'pp'il., y asesinó él (por Sffipvi, por ser
Pihél de un verbo que no es de esas tres clases); bpp.il y
Sapn»n. (por Si3pvi y SiaprW. por ser Puhál ó Hithpahél de
verbos que no pertenecen á esas tres clases).
304. Gaph aSoí nffi'o: procede de ra, así, y significa, como,
l"T¡ JV J '

antepuesto á cada uno de los dos términos de la compara-


ción, y así que, cuando, como que, prepuesto á u n verbo. Su
puntuación ordinaria es schewa, y la extraordinaria jírek
ante otro schewa; v. g : ija-Dlito, como nombre de su hijo;
ntaSpo, como reyes; Sopo, como matara (1).
305. Lamed aSai mtfn: (2) procede de SN, á,para, cuyo mis-
mo significado conserva; su puntuación ordinaria es también
schewa, y jírek ante otro'schewa, v. g.: Stopb, para matar;
bijanS, para hacer separar; D7NS, para un hombre.
306. Beth aSoí nitfa: procede, dicen, de ¡va, casa, y signi-
fica, en, con ó por. Su puntuación ordinaria es también schewa
y la extraordinaria jírek ante otro schewa; v. g.: iaSri, en su in-
(1) E n Caldeo se usa con la misma puntuación. En Árabe
lleva fatjá y rige genitivo.
(2) En Caldeo es lo mismo. En Árabe lleva kesra y también
se usa como conjunción final con verbo en futuro, de subjuntivo
y aun con el condicional, con sentido de imperativo.
— 244 —

terior; nSva, á imagen; rr.a, con sangre; ante un makór cons-


tructo significa al ó cuando, ó convierte en ando al verbo;
v. g.: btapa, cuando mataba, ó al matar, ó matando (1).
307. Observaciones comunes á las cuatro letras abaí: 1. su a

significado denota siempre unión, como el memorialín, y


perro, símbolo de fidelidad. 2 . las cuatro llevan schewa ordi-
a

nariamente (2). 3 . las cuatro toman, ante schewa compuesto,


a

vocal análoga á la que entre en éste como elemento; v. g.: I J N I


(en vez de i ^ i ) y yo; D"03«a, con piedras (en vez de a i j a d a ) :
Tinb, asustando, (en vez de TinS); niaisa, como padres de
( e n vez de n i a t o ) . 4- las cuatro suelen dejar quiescente
a

la letra Hehhuí que las subsiga, si había de llevar schewa;


v. g.: Dinbsa, por Dios ( e n lugar de D ^ b a a ) ; TtJxS, dicien-
do (por n t w S ) ; nÍTO (V™?, Q como debe leerse)
116 e s
}

por el Señor (en lugar de rrirna. ó •UTrta, en rigor). 5. las a

cuatro toman con frecuencia caméts ante palabra miljjél y


aún ante monosílabos, si delante hay otro; v. g.: yyi ato,
bien y mal; Vlñ. devastación y vacío; rrYni. y de noche.
J T J T:j-r'

308. Observaciones comunes á las tres letras abo: 1. las a

4" r

(1) También el a se usa lo mismo en Caldeo: en Árabe lleva


kesra y se usa en sentido de en=con=por, y en los juramentos.
En Árabe se usan también ^ en las fórmulas juratorias, y
¿ , ciertamente, con verbo en futuro y J j en verdad, ante nombre
ó verbo: ^ (de contraído) con L= L . s J r^J, como conjun-
=

ción (de oraciones).


(2) Sostiénese hoy, como doctrina muy probable, por los más
ilustres gramáticos que la puntuación originaria de las prefijas
aSai era pátaj, fundándose para ello, ora en que esa misma vocal
lleva en Árabe la prefijaj y la ^¿5, ora en que en Hebreo toman
caméts ante monosílabo, repetido ó no, ó bisílabo miljel, y diciendo
que se cambió en schewa por su distancia del acento tónico. Tam-
bién dicen que el i versivo del futuro lleva, por eso mismo, pátaj,
y que "el dagueseh fuerte subsiguiente es característico.
tres toman jírek ante schewa simple; v. g.: ijaa, como hijo
suyo; ijiS, para un hijo suyo; ijaa, con un hijo suyo. 2. las a

tres acompañan á los makores constructos, convirtiéndolos


en gerundios ó en frases equivalentes; v. g.: VbpS, al matar,
matando; Tbvh, diciendo; búpa, como matara, cuando ma-
taba, al matar; btopa, cuando mataba, matando. 3 . cuando a

las subsigue el artículo ante la misma dicción de dichas le-


tras, eliden el n de aquél y su schewa propio, quedando ellas
con la puntuación de pátaj y dáguesch fuerte en la inme-
diata ó la extraordinaria correspondiente del n aSa] rw'n;
v. g.: Qijaa, con las. piedras (en lugar de Qijarja); yiijp, en
ha tierra ( e n lugar de y-usna); D'HVl, las ciudades (en
e n

lugarde • ' n y r a ) ; ^tórn, álaobscuridad (enlugar de ^pnnb);


*yiya, en el volátil ( e n vez de ^ivna); laya, como el pueblo
(en vez de Dina). 4. las tres toman a veces el aditamento
a

final de ciertas palabras enclíticas, como lo es i n y aun


suficiencia de, convirtiéndose entonces en partículas separa-
das; v. g.: n a , en proporción de; (rj, bastante = a ) ; icn> en
(de i n —2), - g-
v :
ipa, ai tenor de.

CAPITULO XXI.

P a r t í c u l a s i n s e p a r a b l e s afijas. (1)

Artículo único.—Partículas inseparables afijas


en general.

309. Todas las afijas proceden de los pronombres persona-


les y significan lo que nuestros posesivos, si se unen al nom-
bre ó á la partícula, así como equivalen á nuestros pronom-

(1) L l a m a m o s afijas y no afijos ni sufijos á estas partículas,


porque: 1.°, son masculinos los adjetivos referentes á substantivos
m a s c u l i n o s , como partícula aquí sobreentendida; 2.°, si decimos
aformativas, debe decirse afijas y no sufijos.
— 246 —

bres personales como complemento directo, si van con el


verbo: todas ellas convienen en no encontrarse sino unidas
por el fin á otras palabras. Divídese este tratado en tres
grandes secciones, según se estudien las afijas del verbo ó
las del nombre ó las de la partícula.

Sección primera del tratado de las afijas.

Art. l.°—Afijas del verbo.

310. Afijas de verbo.—Recibe el verbo hebreo arijas siempre


que tiene, como complemento directo, un pronombrepersonal,
del mismo modo que en Castellano se practica con los i m -
perativos é infinitivos, ya que decimos dame, vente, tráete^
dame, en vez de da me, ven te, trae me, da me, y aún con
un pretérito, v. g.: vínome la idea en vez de me vino la idea.
Las afijas de verbo tienen, como procedencia, los pronombres
personales respectivos, lo mismo que las del nombre y las
de la partícula, sino que suelen ser más largas que estas otras,
con lo cual es más fácil conocer su origen y significado. Son
las siguientes: 13.13; 13 (con j paragógico), me (de 13N, y o ) ;
íj. ¡"D (por íja, con 1 paragógico) (de íjri«=n35< = nPN, tú, mas-
culino) te masculino; Tj =
T|, fe, femenino (de rjPN ?JN _rw, tú,
femenino ) ; i = m = m = 13, (por
jr con j paragógico)
(de Nin, é l ) , le; n = n = n3 (por n33, con | epentético) (de
NVi, ella)^ la; 13 = 13 = 13 (por 133, con j epentético), nos ( d e
13X nosotros); •:>, os, masculino (de onn, DSN, vosotros);
;

j a , os, femenino (de fm= vosotras) ; D = D , = i n , I D


(de a n , ellos), los; j (de j n , ellas), las (1).
311. Las añjas de verbo con puntos de adglutinación, es decir,
con la vocal ó schewa que enlaza el verbo con la consonante de

( ] ) Las afijas de verbo en Caldeo son estas: i3 / ... T] =


— 247 —

la afija (5), son, pues, las siguientes: me... (de 13N, y o ) . . . I J =


ij = 13 , = te, masculino (de ^pa tü)=?j , = ? ¡ ,,, te femeni-
; ;

no... (de T]P.N, t ú ) = . . . ^ = ^ „. de él... (de wn, e l


) )
= = !
iH r
=

i n _ i 3 . . . . d e ella... (de ion, ella) = n^ = n _ , = n3 ... de nos...


=!
|v

(de 13N, nosotros)= 13 = ¡¡j = 1 3 . . . de vosotros (de asm,


vosotros) = DO .., de vosotras (de joña, v o s o t r a s ) = | o , . .
de ellos... (de D¡I, ellos) = D = D =ÍQ = i a . . . de ellas...
(de jn ella) = } / T = f^-
312. Observaciones generales sobre la afijación del verbo:
1 . No recibe el verbo hebreo afijas en otras formas que en
a

las activas, ó sea en Kal, Pihél é Hiphíl: sin embargo se ve


en Niphál: Diñara, al ser ellos creados (a y Nian, Niphál,
makór constructo de toa, crear y Q , de ellos). 2. Nunca se ve a

el verbo con afijas de la misma persona en que él se encuen-


tre (porque resultaría frase recíproca, para la cual se tiene
el Hithpahél). 3 . Si el verbo no lleva aformativa, los puntos
a

de adglutinación con que se le unen las afijas son los mismos


que en su cuadro sinóptico les hemos asignado, advirtiendo
que el pretérito prefiere el pátaj ó caméts, y el futuro y el
imperativo el tseré (ó el segól seguido de j epentético) para
las afijas de primera y de tercera persona. 4. Si lleva afor- a

mativa, que termine en vocal, esta misma sirve ya de punto

Tp,._ ••• ,..


n = n
1.. ••• I N
Ü ••• ••• ••• I ) 3
••• V?. ••• I P ••• ] ) 3

= los ... Jí ... 7^... p3, las.


En Árabe, las afijas de verbo son las siguientes: v_sí> de

mí; ^jS, de tí; de tí; í, le; \í, la; l), nos; os,

os; ^s>, los; Estas afijas se agregan al verbo sin es-


pecial mutación de puntos en éste.
(2) Decimos puntos de adglutinación y no aglutinación, funda-
dos en la tendencia á recordar en nuestra escritura actual la hue-
lla etimológica (adglutinatio en Latín) que hoy muestra la Aca-
nemia Española en sus modernas leyes ortográficas.
— 248 —

de adglutinación constante é inalterable para las afijas, (1) en


vez del que á ellas les hemos asignado en el cuadro. 5 . Si a

lleva aformativa consonante, experimenta las alteraciones


que luego vamos á ver, según los casos. 6. Hay además que
a

tener en cuenta las modificaciones que, para los puntos del


verbo que haya de recibir afijas, reclamen, ya, las reglas gene-
rales de mutación, ya las especiales que luego vamos á expo-
ner. 7. El makór y el participio reciben afijas, ora de verbo,
a

ora de nombre. 8. Los verbos de tercera radical n pierden


a

siempre dicho n y la vocal que la antecede, cuando, sin lle-


var aformativa, toman cualquiera afija, v. g.: rna, él descu-
brió, íjSa. él m e descubrió; r¡Sa\ él descubrirá, íjSai. él me
descubrirá, rna. descubre tú, "aba, descúbreme tu.
J-: > . j..¡ '

Art. 2.° Afijación de Kal.

313. Kal con afijas: Pretérito: debemos distinguir respecto


á este tiempo tres casos: 1." pretérito de verbos que en esa
forma llevan pátaj bajo la segunda radical, v. g.: Spp . 2.° pre- r

térito de los que toman tseré, v. g.: bató, l i a , |pT. 3.°preté-


rito de los que llevan punto jólem, v. g.: Sitó,
314. Pretérito de los que toman pátaj bajo la segunda radical,
con afijas: iremos recorriendo todas las personas para ver
todas las modificaciones que en cada caso experimenta. Per-
sona él: pierde siempre su primera sílaba y convierte en
carnets (con métheg, cuando le siga schewa) el pátaj d é l a se-
gunda radical, tomando, como punto de adglutinación de pri-

(1) E s de advertir que, al recibir las afijas, se convierte casi


siempre la vocal l a r g a de l a aformativa en su correspondiente
breve, sobre t o d o , cuando se t r a t a del s c h ú r e k : así se ve "U^'H?,
a y u d a d m e , (vosotros imperativo K a l del verbo ITS,) por "JllTy.
— 249 —

mera y tercera persona, el pátaj ó carnets. Así, pues, dice en


bap:
"obap él matóme. ubap él nos mató,
ílbap él te, masculino. Dabap él i masculino. o s

Tjbí3p él te, femenino.


¡( íí^ap, ^ ' í i os e m e n n o
-
ibap, mbap, él lo. nbap, él los.
nbap, él la. ybap, él Zas (1).

315. Persona ella: nbap se convierte ante las afijas en


nbnp, es decir, verifica metátesis entre sus dos primeras ra-
dicales y toma (como los nombres femeninos singulares cons-
tructos, recordando su primitiva forma) terminación en n ,
recibiendo, como punto de adglutinación para la afija de pri-
mera persona, un schewa. Así, pues, dice (2):

ljr\bap_, ^ mató. e a m e
tánbap, ^ e a n o s
mató,
íjnbap, ^ > masculino. e a ie
DDIlbap, o s
¡ mase. 0

í|nbap , ^ t
e a
t e
i femenino. |3nS'Qp_, l ' e a
o s
, fem.
0

innbap, inVisp. e l l a
i°- ^PP.J ^^ap e l l a h s
-
nnbap, nnbap, e l l a
l a
- \é?y-!?.. e l l a l a s
-

316. Persona tú, masculino: nbap; pierde siempre su pri-


T : J— I T

mera sílaba y conserva, como punto de adglutinación, el ca-


rnets de su aformativa, sin tomar nunca afijas de segunda
persona. Así, pues, dice (3):
ijnbap» tú m e
mataste. ¡unbap» tú n o s
mataste.
• JT J - 1 : . JT : - 1 :
innbap. inbap, tú lo. anbap. tú los.
nnbap, tú la. ínbap. tú las.

(1) E n Caldeo bap = él dice: i3biap_ •qbap_ = lbap_ = nbap


= nbap_ = wbap_ = Ipbap = } 3 b a p = Jiabap = t j b a p .
(2) L a persona ella en Caldeo nbap, convertida en n b a p , dice:
ijnb ap etc. Jianbap fanbap junbap janbap-
;

(3) E n Caldeo tú masculino dice: n b a p . 2nb/l2p = nnbap = = 1

nnbap.
3 1 7 . P e r s o n a tú, f e m e n i n o : nSiap; conviértese e n -ípSüp»
p e r d i e n d o s u p r i m e r a sílaba y t o m a n d o c o m o p u n t o d e a d g l u -
t i n a c i ó n c o n s t a n t e y c o m o t e r m i n a c i ó n d e l a aformativa u n
Y o d (procedente d e int<» t ú , f e m e n i n o ) , como huella de s u
p r i m i t i v a f o r m a , s i n recibir afijas d e s e g u n d a persona. A s i ,
p u e s , d i c e (1):

iJipftlOp» tú (femenino) me mataste. IJipiblDp» tú nos.


inipbup. tú lo. oirh'aip, t ú los
-
niriSup. t ú la
- pnSipp, tú las.

318. P e r s o n a yo: vvVap. s e convierte e n inbiop» p e r d i e n d o s u


p r i m e r a sílaba y conservando, s i e m p r e c o m o p u n t o d e a d g l u -
t i n a c i ó n l a v o c a l d e l a aformativa, s i n recibir afijas d e pri-
m e r a persona; así, p u e s , dice (2):

ÍJiFiSiap» y ° t e
(mase. ) maté. 0
•D"ip,bap> V o o s
, masculino.
TjinStap» y ° , femenino.
t e
fairípap» y ° > femenino.
os

raSup. y° l o
- nw.bpp' y ° l o s
-
ninSiop. yo l a
- r ^ P-'
n u y o l a s
'

319. P e r s o n a ellos: iSup i c o n v i é r t e s e e n lSup> c o n m e t á -


tesis d e p u n t o s entre s u s d o s p r i m e r a s radicales, y sirvién-
d o s e d e s u a f o r m a t i v a vocal, c o m o c o n s t a n t e p u n t o d e a g l u -
tinación; así, p u e s , dice (3):

iJ^Up = lilSiap» ^ e o s m e
mataron IJVjpp» ellos nos.
íjlbap. e l I
° > mase,
s fe 0
DSlSap* e l l o s
° < masc.° .
s

T]lSl3p. e U
° s te, fem.° Jj^VR* e l l o s o s
' f e m

(1) E n Caldeo tú femenino dice: "ijinSlOp = i¡TF,Sl2pi diciendo


siempre "P.S'Op ante las afijas. v

(2) Y o nSipp se convierte en n b a p = ^ n b l D p , !]nbt3p, etc.


(3) E n Caldeo lbí3p ellos se convierte en iVap> y dice: ijiSap,
et cantera.—La persona ellas biSpp queda igual á la de ellos,
15Bp_ = iJlbl2p_. etc.
l
— 251 —

líTibiaD» ^
e o s
i°- Di^iaft» e u o s
i° -
s

La persona eKas, como aun sin afijas, es enteramente igual


á la ellos en el pretérito.
320. Persona vosotros: DnSiopí conviértese en ¡iriSop, per-
diendo el o y substituyendo el n con el m, conservando el ¡i,
como punto de adglutinación constante y sin recibir afijas de
segundas personas. Así, pues, dice (1):

WÍSüp =
iJiriVap* T0S
- m e
matasteis. UwblDpj vosotros nos.
imn^Up, vosotros le. DW^Opí vosotros los.
ninSop» vosotras la. jmVop, vosotros las.

321. Persona vosotras: jnVop; conviértese, en TO^iap, en-


teramente lo mismo que la persona vosotros. Así, pues, dice (2):

lOT^Qp^awVDp, T0S
- m e
matasteis. Uw'jTap, vosotras nos.
¡iniFl'pup» vosotras le. plFlSlOp) vosotras los.
mribup; vosotras la. Jin^iap» vosotras las.

322. Persona nosotros: uSpp; conviértese en wbíop» perdien-


do siempre su primera sílaba y conservando su aformativa
íntegra, de cuyo schúrek se sirve como punto de adglutina-
ción constante, sin recibir afijas de primera persona. Así,
pues, dice (3):

Tj^Üp = í p ^ O p / , ( 0
n o s o t r o s te m
D3 U JT3p nosotros os, m.°
I t
J

matamos.
TjliSiapi nosotros te, fem.° pia^Up, nosotros os, fem."

(1) En Caldeo JVrJISp queda inSlDp como en Hebreo, y dice:


lapSup. ete.
(2) En Caldeo fi^isp. dice: inbiap., como vosotros.
(3) En Caldeo íwbipp pierde la terminación a , y dice T] jS'Op»
et castera. >
— 252 —

iniaVlSD, nosotros lo. BwSlOD» nosotros los.


J : - í: J : -I;
maSiap» nosotros la. jloSüp.» nosotros las.
Persona nosotras: con afijas, como sin ellas, es del todo
igual en todos los tiempos á la persona nosotros (1).
323. Pretérito con afijas en los verbos que llevan tseré bajo su
segunda radical, v. g.: Sültí, pedir (2). Estos verbos, al recibir
las afijas, toman schewa para su primera radical y tseré para
la segunda (seguido de métheg), si le subsigue schewa,
cuando no hay aformativa, y ante aformativa consonante
ponen segól ó jírek bajo dicha segunda radical. Así, pues,
en Sai?", pedir ó preguntar, diremos (3):

ÉL \jSíj¡tf. T J W . E l l a
- V ^ t ó , uretra/.
i|:i".'M j v : i « : : jv : - •• :

vhmf, oSatf. innW', DPTW» D P W .


phviVí, jbw. nrnNVA mbatí, ínS«tí.

(1) En Caldeo los verbos que como 3Yp = TUD = ?pl3"T< tengan :

la variante extraordinaria, siguen respectivamente las mismas


reglas hebreas.
(2) El verbo árabe se afija así en el pretérito de la primera for-
I I / I I / T I ' * F ' I TTT T

ma : él me escribió, ' — \j£¿S = i ^ S = 1^5"=


I*R * a/ O T 'R I IT / o FT I Z, T TT / T,T 11

^~r~*= = =
^cr^ =
• ll j
e a e
^c.;
TFJI I C,T '

tú masculino, ^~u^-S', etc.; tú femenino, ^g~¿S t etc.; yo,


/ TOT L T I L TO f TOT T

^jX-x^, etc.; ellos, ^ i j ^ S ; ellas, vosotros, ^_j*^-T =


I TOT T

vosotras; nosotros, vjXL^S', etc.


(3) En Árabe todo verbo que lleve kesra bajo la segunda radi-
cal en el futuro de la primera sigue parecida ley en su afijación;

v. g.: él; ^Jf^fi etc.


253

T ú masculino ^vctí, UnSatf. T á femenino. ijinW, w W .

Yo. ^ ¡ ¡ c ? , opinW. silos. wSítttf. «<fy«*.

Vosotros. ^pfatf, ^nbxt?. Nosotros. xpjwití, Dgrfjltf.


vnnbNto, nmbxto. ^ab^to. fojiabNto.
»mab¡«to, mabato.
™ W . pabato.

324. Pretérito con afijas en verbos cuya segunda radical


lleve en Kal punto jólem, v. g.: Soto, dejar huérfano ó que-
dar huérfano (2): toman siempre schewa bajo la primera ra-
dical y conservan el punto jólem (con métheg, cuando, sin
aformativa, la subsigue schewa), aunque le convierten en
caméts-jatúf ante aformativa consonante: así bb\ poder,
dice:

Él. vbb\, ubi"!. Ella. lanSiii, vrhb\

^bb\ apbb\.
J
fe' 1Í1=- i f e . ??fe-
¡ínbbií dpb\ limbo 1, mbb i, nnbii, nnbbi.
nSi% f)b\
nnSii, npiSói, }nbb\ fnbbv
JT : ÍJr :
Tú masculino lanSi ;, IjrvpV Tú femenino ijiriboi, uw ?^.
1 1

in¡nb:>> orhs\ wnbr/!, D W S J I .


nnbra }nb:>\

(2) L o mismo respectivamente se afijan los verbos caldeos y


árabes que llevan vocal o (punto jólem, d a m m a ) en la segunda r a -
' * /

dical del pretérito de la p r i m e r a ; v. g.: 7]ÍC] ¡¿f**-', futuro,


254 —

Yo. vnbbi, tJiSbv


ípbbi, qaiSbv

iniSbi, mSbi.

Vtros. y vtras. iJIPlSov 1 1^9V


j
Nosotros.

^fe» ¿«fe-
nirrSoi.i pn wvt
¡imabaí, oiabai.

325. Futuro de Kal con afijas: debemos examinar dos ca-


sos respecto á ese tiempo: 1.°, futuro de verbos que tengan
punto jólem sobre la segunda radical; 2.", futuro de verbos
que tengan pátaj bajo diclia segunda radical. Unos y otros
verbos convienen, al unir las añjas á ese tiempo, en que to-
dos ellos toman, como punto de adglutinación, ante las afijas
de primera y tercera persona, un tseré (ó un segól seguido de
j epentético implícito, mediante dáguesch fuerte en la conso
nante inicial de la afija).
326. Futuro de Kal con afijas en verbos que lleven jólem sobre
su segunda radical: siempre que el verbo va en ese tiempo
sin aformativa, pierde ante las afijas el punto jólem (1), me-
nos ante ÍJ, op. y fp» ante las cuales le convierte en caméts-
jatúf. Si lleva aformativa vocal, sírvele ésta de punto cons-
tante de aglutinación, sin que el verbo experimente entonces
alteración ninguna Si, en fin, lleva aformativa consonante,
toma una forma igual á la persona masculina vosotros, si es

(1) E n Caldeo pierde t a m b i é n su vocal la segunda radical, t o -


m a n d o ante las cuatro ú l t i m a s plural u n jírek la tercera, y u n j
epentético con dáguesch fuerte á continuación, cuando el verbo
está en singular, ó u n j epentético sencillo precedido de carnets,
si no h a y aformativa vocal, si el verbo está en plural.
— 255

la segunda plural femenino, y convierte la aformativa con-


sonante ¡u en !|, si es la tercera plural femenina (1).
327. Así, pues, tendremos en bap, en el futuro de Kal
con afijas:

Él labapi, vbtspo ubapl, wbapv Ella ijbapn, ^bapri, «bapn.


íjbapi, j?b ap\
D
: í|Siapn, ^b^pn.
fep, , T?W
1
fe¡P> ?¿]?pn.
wbap/!, inbapi, obapi, iobapi. . inbapn, wbapn, obapn.

"¿W' íte» fep - 1


ém-
Tú maso, íjbapn, ^bapn, ubapn. ú fem. T
iniapn, w b a p n .
inbapn, wbapn, obapn. ^ b a p n , •"'bapn.
nbapn, nabapn, fbapn. T'papn, V'lWP-
Yo r¡Sop«, Dj?Spp«. EllosijiSupi, mbapi, ^bap/i
fe?, ÍJTrP?- npjibap/;. íjiSapi,
«bapN. vibapa, obapN, inbapN, Tjibapi, faibapi.
nabapa, nVtapK, .jbapN. i m b a p i . Dibap*.
nibopí, pbap/>.
Ellas, vtros. vtras. íjibapn, wbapn Nstros. íjbapj, nabapa.
imbapn, mbapn. "bao:, ^>apj,
nibapn, pbapn. labapj. inSapji n b a p : .
J
"(2) nabapa, nbap;, }bap:i.

328. Futuro de Kal con afijas en verbos que tengan pátaj


• bajo su segunda radical: todos conservan su pátaj de la se-

( l ) . T a m b i é n á veces, con sobrada frecuencia, se construyen con


afijas l a s personas ellas y vosotras del futuro en forma del todo
igual á la respectiva persona masculino ellos ó vosotros, diciendo,
v. g . : ellas... me. íjfibapi, etc.; vosotros y vosotras... me i j i b a p n .
(2) E n Caldeo bapi, abapi, r u b a p i , etc., b a p n , p a p n ,
v n b a p n , etc., b a p n , b a p n , i j j b a p n , e t c . , t ú femenino p b a p n ,
i j j i b a p n , yo, b a p a , etc., TjabapN, ellos Tuibapi, etc., p p ^ b a p i ,
etc., ellas, jbapi, etc., "Oabapi, vosotros f i b a p n , etc., ^ b a p n ,
vosotras j b a p n , "oabapn, et cartera, nosotros b a p J , etc., ^ J i b a p a .
— 256 —

gunda radical ante las afijas jj op y J 3 , y la convierten en ?

carnets en todos los demás casos, cuando el verbo no lleva


aformativa. Si tienen aformativa vocal, toman, sin modifica-
ción ninguna, la afija sin especial punto de aglutinación. Si
se trata, enfin,de las personas que tengan aformativa conso-
nante, ó sea de las de ellas y vosotras, toman una forma igual
á las de vosotros, lo mismo que hemos dicho respecto al
futuro de los verbos con punto jólem sobre su segunda ra-
dical A < pues, en Soto, quedar huérfano, en el futuro Ssiz/i,
diremos: (1)

Él IJSSTL'I i-fotoi laSatoi, isbsitfi. Ella íjSaur'n, •ubstfn.

inSsufi, «Sstoi, D S S Ü ' I . irfeitfn, nSston.


nSsto% nsbstii, jSsur'v rtaton, tSstín.
Tú mase. íjSsw'n, í-fcton, labston, ijSston.Túf-uibBü'n.'uibston-
•j .T : • ) • JVT : • 3 j - r : • 3 JVT : • . j- : : • j - : : •

inbsvjn, «bsttn, aSston. irpSstfn, DiWn.


J»T ¡ • J JVT J • 7 J- T : - _]• ; ; . J j- ; ¡ .

nSston, rubstón, rSston. mSstón, ph^n.


T J-T : • 3 T JVT : • 3 Ij» T : • T j . ,- : . 3 I j - : : -

Yo ¿flW**, Ozh^lÜH. E l l o s
*»JíS3'Cíi wbstíi.
!
J

vrSstís, laSsuf», ctatoN. =i ?^ . í?^ ^' .'


, ,
J
1
5
3 1

listín, ruSsuto, jbstoN. vnbstfi, mbstfi.


rj..» : v) TJVT : v 7 l J-T i v j : : -3 j : ; ,

Ellas, vosotros y

2 . persona.)
a
TjlSsvJn |3lS?©'n. l'lí^' .) " ^ ^ . J R ?? ? .-
3 1 1 3

vtibsün, oiSstfn. rrW:, naSsufj. rbstoj.


J : : * J J: : • TJVT : -7 T JV T : •* 1J- T : •

(1) E n Caldeo los verbos cuya s e g u n d a radical t o m a pátaj en


el futuro de P e a l , siguen parecida r e g l a : así yyp ¡} dice: Vnip , 1

T]3.1p1, etc., pprnpl, etc.


— 257 —

329. Imperativo de Kal con afijas: debemos distinguir dos


casos: 1.° Imperativo de verbos, cuya segunda radical tome punto
jólem en la persona tú, masculino: 2.° imperativo de verbos cuya
segunda radical en esapersona tome pátaj.—Imperativo de Kal
en verbos que lleven punto jólem en su segunda radical.—Per-
sona tú, masculino: verifica metátesis de puntos entre sus
dos primeras radicales, poniéndose bajo la primera un cá-
mets-jatüf y bajo la segunda un schewa, y no toma afijas de
segunda persona (como ni lo restante de este modo), reci-
biendo, como punto de adglutinación, un tseré (ó un segól con
j epentético implícito mediante dáguescrffuerte en la conso-
nante inicial de la afija) (1). Dice, pues, en Spp:

Mata t ü , masculino, Vfop:

Tú masculillo pbpp, ^Spp. 1J


!?. P ) Í?P?/
0
r
U

nbpp. niVop. |Spp . r

Persona tú, femenino: recibe sin modificación ninguna las


afijas, sirviéndose de su aformativa vocal como de punto
constante de adglutinación: así, pues diría, aunque no se usa,
en S u p : .

Mata tú, femenino, ibiap:

Tú, femenino p i b p p . ' - ' ?• rp•


, > t 1

•"\Vfp- rtov
Persona vosotros: es también invariable ante las afijas, sir-

(1) E n Caldeo el imperativo de P e a l con afijas dice: bpp tú


masculino, p b t 3 p = nbpp, tú fem.; iSipp, e t c . ; pibpp, iSiap', vos-
otras, etc.; pVpp= vosotras, JoSpp vosotras, i b i 2 p = e t c , ijbcp.
17
yiépdosede su ^|p^ma^va ypcal, Qpmp puntp, de,a4^1Üin.4frl^n:
así, pues, dice eji tyffei

Matad vpsotíQs, , ibap:

Vosotros i3l)pp, yboyí, «"Vjjp., ^V¡?p.


TPtSiap. ' Q^cp.

Persona vosotras: sería para las afijas enteramente igual á la


de vosotros, y diría., si se usara:

Matad vosotros., fuSáp:

Vosotras IJlSup, laSlSp, «l'TDp, l ^ B p


imbisp. oíSap.
mbap, nSup.

330. Imperativo de Kal en verbos cuya segunda radical


tome pátaj: en la persona tú masculino convierten el pátaj
en caméts bajo la segunda radical. Así, pues, en ynto, escu-
char, dice:

Oye t ú , masculino, yeto

TÚ, masculino ijynto. layoto, layato.


inyeto, wsntf. oyato.
nynto, naynto. ]vpto.

Persona tú, femenino, no se usa con afijas.


Persona vosotros: toma schewa bajo la primera radical y
caméts bajo la segunda, sirviéndole su aformativa vocal de
punto de adglutinación. Así, pues, dice en yeto:

Oid vosotros, «¡yato:

Vosotros íjiycto, uyeto, wyeto, uyato.


iniyato. oiyoto.
-J T : j » :

rnynto. pvctf..
259 —

Persona vosotras: sería enteramente igual á la persona vos-


otros, al recibir las afijas; pero esta persona no se ve nunca
con afijas.
331. El makór y el participio pueden toman afijas de n o m -
bre, como en un principio hemos dicho, con las advertencias
•siguientes. Makór de Kal con afijas: podemos distinguir dos
casos: 1.°, el de la variante con pátaj bajo su segunda radi-
•cal. 2.°, el la variante con punto jólem, ó sea la que siempre
se usa, menos en algún verbo intransitivo.
Makór de Kal en la variante con pátaj, aaitf, acostarse, se con-
Tierte en nató, y dice:

Acostarme iaa©'. Acostarnos uaaiff'.

la naató. l a s
jaaitf.

Makór de Kal en la variante con jólem: cambia la forma


Stap en ^Up y dice:

Matarme Matarnos ¡IJSÜD, '


te m. osm.. oabap.
tef.

332. Notas. 1. a
A veces en vez de Sup dice bap ,
v. g. de ijsrpj makór i'yrj D?.¥íp. 2 . También se ve en DKG,
}
a

rechazar, de D'ND, o a o s a , en lugar de naDNO (que no cabe


f
j : ' JV! t IT' JV: T- IT ,

por el concurso de schewas inicial que resultaría). 3." Ante


•*r Da,.y ja se ve á veces el caméts-jatúf bajo la segunda ra-
dical y el schewa bajo la primera, v. g.: oab.as .(por DsS»*) -

- . ( l ) . E n Caldeo el makór, b p p n , dice ibapD, TjlUpa,. etcétera,


^iabapa, etc., jabapn, ' .,. / ' " ', .
— 260 v ~

(de,Sbs|, comer, makór constructo, y DO, afija)-y.ijiny,"tú


estar en pie ( e n vez de íjTpy ( d e TpS makór constructo, y
?j afija) cuando la primera radicales gutural.
; }

333. Participio con afijas: los Benónis las t o m a n al :

modo de los nombres masculinos bisílabos de la clase sexta


(St^n/i^i*')'; los Panules, como pasivos, no suelen tomarlas,,
que, si no, lo harían como los nombres masculinos de la
clase tercera (tfrip, T M ) (!)• Así, pues, bap, dice:

El que me mata: ibap. Los t ne


n o s
matan: u'rap.

Es de advertir que los participios y los makores toman


á veces afijas de verbos y dicen:
Mátame:

me mató vjblSp. Los que nos


te, m . jjSl3p .T
os, m. D a S a p .
te, f. •nbap. os, f.
lo iinSiap, t s b a p . los
las
l a
• *&?P,^fep'- fep,-

Art. 3.0—Afijación de Pihél é Hiphil.

334. Forma Pihél con afijas: no altera nunca esa forma la


guaba de su primera radical ante las afijas, perdiendo tan
solo el tseré de la segunda, menos ante JJ DO y | 3 , ante las }

cuales le cambia en segól (rara vez en jírec,, comoynN, ro-


bustecer, j2/aN«), cuando el yerbo no lleva aformativa; más
jT

(1) E l participio activo Caldeo toma l a s afijas, como los n o m -


bres de l a clase segunda, masculinos. ,
261

s i la- lleva; es completamente invariable, teniendo¡ como


Kal, la vocal de dicha aformativa como punto de aglutina-
ción, y haciendo iguales las personas ellas, vosotros y vos-
otras del futuro é imperativo. Así, pues, en bpp, pretérito,
•diremos (1):

Él .jTiap; « b p p . Ella « n b a p ; «nbpp.


rj'pap; ajbap. ?¡nbpp; oanbap.
Tjnbpp; J?nbpp.,
mbpp, innbpp; anbap.
nnbap, nnbap; fnbap.
<%>p; fep-
Tú, maso, íjjnbap; «nbpp. Tú, f e m . íjinbap; w n b a p .

innbap; nnbap. i,Tnbap; n">nbap. :

nnbpp; 7 n b a p . ninbap;,pnbpp.

Yo ípnbap; a:);nbap. Ellos pibpp; w b a p .

.- .. .Tpnbup;:]?;nb ap.- ^bap;.D3;bap.


;

. w b a p ; D-mb/ap. '.• •: rm> íf?p-


Vn^p;pnb p. ?
.inibap; ciSap.
™?TP; IÍ^P-
Vstros.yvstras.ijTObpppJinbap. . N s t r ° s . 'ijubap; Daubap.
r;

inimap; nvnap. .í]i;bap; f ^ b p p .


n p b a p ; pnbap. imabap; oubap.

335. Futuro de Pihél:

Él labapi; «7_ppv Ella ijbapn; «Sapn.


,íjbpp_v, n a b a p i . ^bapnj.Dabapn.

inbapv nbapv inbapn; nbapr;.


•• ••> ém; ¡fe

(1) En Caldeo la forma Paél toma afijas perdiendo el tseré de la.


segunda radical:.así bap_ =?= dice « b a p etc.futuro.b.ap'l.pbpp , 1

etcétera.: ;
. -; -• ., , ¡
— 262 —

TA, mase. ^Sspn; «Jrppfl. T ú , f e m , ^-iblSpr); MlStípri.'


inbapn.; nSiapn. irnSapn; n ^ a p n .
niSiapn; pSt?pr¡.
Yo jjVppa; os^pps. Ellos y ellas. njiStap"!; w b a p V
^SrjpN; íp.'pTapN. TjiSap_i; DjjibtopV

imbapi; DiSiapV
™^p:;pWv
Ellas, vstros y vatras. íjibiapn; IJlSapn. Nosotros íjbapa; DpSppJ.
inibiapn; mbapn. ^ P í ; te-^Pü-
niSupn; jibispn. 'H^PiJ R ^ P í -

. "" " " " «i^P ;? ?^3 1

S36. Imperativo de Pihél:

Tú, masculino rftiap; « S o p , Vatros y vstras !3lSiap_; ttlSip)?..


lnbap_; DSB P_. ; imSiap; iaSup_.
niSap; pbap.
Tú, femenino íyiSiap; l i ^ p p .
inibapj DiHüp.
iniSap; pbap_.

Makór de Pihél: Participio de Pihél:


?.?p_; «>??...
ll
"•Vispa; wbispq.
Tjbap; DpViap. ^ u p o ; ap.^apjq. -
fe; ^Srapo; JfVapq.
iSiapvQSap, iSapa; obispo.

337. Forma HiphÜ con afijas: cuando lleva aformativa


vocal, es inalterable al recibir las afijas: si la lleva conso-
nante , solo varia en ella la aformativa en el sentido mismo
que dijimos en Kal y Pihél en las personas respectivas. Si
no lleva aformativa y tiene bajo lá segunda radical un tseré,
le pierde siempre, menos ante ^ E D y Jp , ante las cuales ;
— 263 —

le conserva, seguido de méteg. S i , en fin, ño llevando afor-


mativa, hay en la segunda sílaba u n Yod quiescente en
jírec, le conserva siempre, aunque seguido dé schewa ante

3. n y i?,

Así j pues, diremos en el pretérito de Hiphil de bi&p. '

Ella i;nViBpn; «ñSjBpn.


rjSitppn; DaSiapru xjnSiBpri; DpnSropn.
TjnS;íspn; } anS/iopn..
innViispn; Bnbtepn.
nnVnppn; inViopn.
Tú, mase. lanbapn; lanbiapn. Tú, fem. í^nbupn; wnSiapn.
inrjbapn; oriSapn. iniribiapn; awbupn.
ninSiopn; ^ n b a p n .
Yo íjipiSüpn; D^flSapn. Ellos y ellas. wViupn; wbippn,
ípflbspr,; i^ñbapri. ^biapn; a ^ u p n .
Tinbüprt; DinSopn. f ? ?p !; TS^ríí"!*
|I vi
:
r

ninSapn; pr\Sippn. vrívDpn; mVnopn.


nibiupn; J ^ p p n .
Vstros y Vstras ijinSiapn; lawVapn. Nstros ^abapn; miáb\apri.
ininSapp: DinSopn. TjuSopn; jai^apn.
nínSopri; pn'jiapn. vruSvjpn; D«Sopn;
wabiapn • paSapn.

338. Futuro de Hiphil:


Ella íaVcpn; laSapn.
Él laSiopí, la^RI; tfroyi, vháp\
jj^apn; DaSiafjn.
jjSupi, jjV'íP!; c
?-^Po TjSapn; J^upri.
inSapi, inS;upi; oSapi, drtap\

(1) En Hiphíí se sigue la misma regla que éñ Pahél: así SiapN


1

dice laSiap»; = .•' = tja^p^.


264

-d( «V'Ppn, «Sapn; pbiaprj, rjbapn. s í pp/iapr\; uvViaprv;


i inVippn, viSapn; aV'ppn, nbapr). ¡ | inpippn; ap"iapn.
S'( nSiíapn, nSpprj; fS-apn, feppn. g"( 'T^PR".; p^pprv
Yo íjSiaps, j¡bppx; Dobiapa, DpSpps. Ellos plSiap]; uiVipp*.
^Vppx, TjSapx; p V p p a , jaSppij. íp^pp;;; DpjrVinp\
inSiapa, inSaps; c ^ p p a ; oSppN. T^PPl; fé^p!!-
nS;aps, nSapa; fV'ppa, ySap«. im'rnppj; Quiapí.
n-iSippi; JiSippi.
s í «ibiapn, «pppri; i: ib ppn, «ibppn.
! 1
[^opa; o ^ a p j .
f.f imVapn, mjibppn; DiSippn, Q^apn. |j Tj^ppa; íobiapa.
g . mSippn, nibapn; JíVippn, pjjppp. JnnVippa; nbiapa.

339. Imperativo de Hiphíl.


Tú, masculino iab;apn, u ^ a p n ; '«bapn, «bppn.
inbippn, oSippn; inSapn; oSapn..
nSippn, jbjapn; nSppn, jSapn.
Túfemenino i j Vjippn, «iSippn..
inpippn, mSiapn.
niSippn,
Vosotros y vosotras ljlb'ppr,,
iniSippn, mSippn.
npippn, nbiapn.

340. Infinitivo de Hiphíl.

pippn, iSvppn. «Vapn, pSippn.


ppSiapn, 7,b;apn,
T]Sippn. foSiapn.

341. Participio de Hiphíl:

•"Siapa, «Sippp. • «Vppp.


íjSippp. papapa.
TjSvppp).
irapa. pVnapn.
nSvopp. Í^PpV
(Véase pilg. 26-i V).

Afijación del verbo perfecto tas, ser pesado, en Kal. Afijacíón del verbo perfecto Ssto, quedar huérfano,-en la forma Kal.
Pretérito. Futuro. Imperativo. Pretérito. Futuro. Imperativo.

las, Ssuf Sptoi Tú mase. b:\>i

nbstf tnbsto r\)hv] Tjbsto


J T j- :
r;
mnao ípas lanas,
J-

nnaov tnnasi ípSsto nSstoi inbaitfi TjSsto'i ^Sotoi iaSstoi mo l ^ ; t o


fSsto obsto. fsSsto D^Ssto
Jr.. : J! : -

mSoto
•J--T : •
jr-. : Iu
Otas asnas tanas fias? ünasi fí 1 3 3 1
. osnasi taSsto" |Sstoi oSsto'i fobstoi osSsitfi taSstoi
Jr« : J" T I .

mas!
JT IlT
nbsto Sstfn nos vbzp
nnSsto tnnSsto •qnSsto ^^to' nSaton tnSston TjSstori ^s^'n íaSston
t

Jr : i r
nmas tnnnas ^mas íjmas ^masj nnasn tnnasn ^nasn jjiasn los oSotf
lanSsto
fritas ornas f?rnas osnnas tannaa fiasn Dtasri |3Tasn DSTasn
TJ-

fnbstf
; : J-

nnSsto'
:
rsnSsto aonboto
tanSsto
jbston o'jsw'n I absten osSston ' labotín las «Sito

mas; nbsto Sston Tú f<!in. Viato


nmas vimos •amas: ntasn imasn nnSsto tnnSsto- íanbstf nSston mSston íaSston J : •
mu i;iS;to
le -innato
Jr J — ¡
oto onSsto tanbsto iaSston
ira
rj-T j . . : •
lamas
: .
otasn
ornas
T
TJV T: • J- TÍ . r

?Sston oSston
jr : - :
mas nbsto I J« r : • j.-r t •
íSston la. niboto
: :J-T'

rnrfato' impibsto irobstf nibston imSston laiSoton nos •uiSato


mimas nnasn innasn
¡rotas oimas laimas ínasn nnasn
nnbsto ainbsto lainSsto' jiSston oiSston íaSston los niSoto
rra I j . : : • j . : : •
inSsto
' J- í • j. : : .

Sstox
las pSsto
innas
Vos. flato
TiSsto^'
• : j r

ninnas mimas as nnasa ^lasa ^nasK ^tasN ñas ¡roboto tninboto roboto roboto nSatox mbstox :¡bstox
nabato
x J* : - :
Dimos frotas orotas nasn onasa nanas mnSsto oinSsto pinbstf osinbsto
fsnasa °?.~ ?¡?
3 r J-T : V J.. r ; v )j.. r ¡ jI : - : V r: J - ;

r ;J- :
|Sato« •SSTÍÍX jpbsto'^ ooSoto'^ meijflato
nasi me i^naa natoi . j : •
J : : •
j ;; • J • -
ibsto nabs^i le miSotf
ñas:
JI Ir 1
nanasn aniñas ntbsto inibsto Tjibbto -rjibsto
J Ir

niSstoi mibstíi TjtSsto'i


T : j - : *
la rnbsto
ninas vinas as íjiias lanas i
nnasi imnasi T]inasi T nasi íanasi
la ninas
J -• *

fibsto Dibsto fstbóto ostbsto


laiSsto
pSstoi DiSoto'i jaibstoi osiSatoi
laiSsun
nos laiSoto
fitas-; anasi fanasi Dsitasi
farras osnas
• J : ; •

ra anas ¡tanas lanasi x J ; • tatbsto laiSatón j ; •

amas nasn
nos lanas
onbsto ibsto'n los m^to
ios a n a s j : •

natasn las pnas


J : : •
los pSsto
nabstón
mmas mimas laimas nnasn tnnasn
T íJ- : •
nmSsuf tnmbsto •'ainSsto ntbston' tniSston T : J- : •

onasn
íanasn
otnbsto lamSsto ribs^n DiSsto'n íaiSstón
T j : - ; j

aimas
¡ - :
taimas
lanasn
j j : : '
laibsto'n
laSsto Ssto'a
latas
lasa niaboto miabsto -ntabsto siaSsto TjSs^a jjp
' stfa
ninas minas piañas as masa tnnasa nbstoa inSstoa
Dianas tastanas
j

opiatas
: - :
fJ-TÍ
asa. onasa
J -r : . Dpnaoa T J : T Í J : T : | J : T : | J : T ; Tj-r : - j . . T : •
:sbatoa Q^stfa
ftabsto Dtabsto fsiabsto o^iabsto obstóa
J-T; •

j i- : jv t - i jv ¡ - *
íSstoa
|j-r ¡ • >• r : •
(Véase pág. 261 a).
Afijación del verbo perfecto ^p. e n Kal, Pihél y Puhál.

FORMA KAL FORMA PIHÉL. FORMA HIPHÍL.

Pretérito. Futuro. Imperativo. Pretérito. Futuro. Pretérito. Futuro.

Stop Tú maso. ^R Sap Stapi Siippn


Si
?p;.
bVír pSap- nSapi '.nSapi pbapi á mí lahiap á n o s o t r
- tnap nSap ínSap TjSvap ífSisp ípSísp nSispi i'^pl ^P.^p. 1
laSiap"; nSiíspn inSiupn ^S;upn íjSiupn ^Sippn nS;pp: inSivapi a Si api
fe
1
^SP: ^ r T|Viap^ íi^ípü
•Sap OaSap aSapi íaSapi •aSapi larppi. á él iiSop » t í l l o s
pSap (Sap •Sap jpS.Ep QpSap laSisp fSapi oSisp;. DaSapi laSispi
JT • I ¡ . JT • | ; •
pSiiapn npSiüpn uSippn íS^vapi eSiupi raSiapi oaSiupi uSiap"
á ella nSisp á e l l a s
fbüp }Siapn oSiapn
nSap ipn nSap Stppn nSippn Siapn
Jr : Mr
innSpp 'R
a í¡nSap nVapn irnapn TjSapn jjHppn pSapn Tú fem. "iSiap — nnSap inrSisp "qnSísp íjn'i_isp "'anSap nrapn i~Srpn ^Sapn laSíspn n^apn innSiupn TjhSiipp.- ^nSiippn lanSjiapn nSiapn inVapn •jS^pn jj^ppn i^Siapn
pnSap íl^P- ?1

JpSapri DpSapn laSispn á raí laiSipp nosotr. irbap


á

p DanSap }Sapn oSapn ínSap onSisp |?nSap apnSisp lanStsp ípapn p^pn ípSia
'.?t3pn oaSispn laSippn ¡•riSvapn DñS^apn f.ahSvippn aanSippn ¡íanSiupri jS;apn oSiapn pSiapn DaS'apn •jjSiapn
ijnSpp
á él imTap •á ellos
s i i ^ í i
apap
nSap
r ; j -1 :
Siapn á ella rnbap á ellas íffR
nS iap
;
^RJl nSapn Siapn
innSap. ianSap nSapn inSapn pbiapn lamap "Siapn inSupn iaSíppn nnSupn wrvSiapn lanSapn nVapn inSivapn laSiaprj
•nSap lanSap •Sapn labapn Vosotros ( frpap pnSap lanSipp ^.ifpn Q^pn laSapn 'nSiapn onSiapn lanSupn jS'apn aS/apn laSiapn
B°pn
y -as. j I ^ P
nSap ^Ppn á mí laiSup á nosotr. ^ S a p iSupn i-iSapn
ininSap ijinSap ¡rSapn irnSapn laiSapn a é l
imSap á
ellos mSap mmap iniri7T3p la-nSap niSispn in^Siapn latSapn .TFiSapn ininSapn ijipiSapn niS'.apn iniSiapn iaiS_iippn
•inS.ap laviSap DiSiapn •uiSapn á ella niSup á ellas ptyap linSisp DinSop wnSisp pS-L?pjn DiSiapn laiSapn pnSapn niriSapn lainSapn pS;apn •''Siapn •uiSiapn

inSisp SíDp« inSapn


ininSap nSapx inSapa T]ST^p« rjSippj^t Makór constructo. nij-iSisp
fe) ;inSísp íjiiiSísp nS;pp« V»STSD^ ^SjsRS ninSapn inwSap- ^nSapn ^iriSapn nSiapn inSiapx
•inSap ¡nSap QDinSap jSapN D^p.*? jp.SapN p^pp-? fnSap •mSisp nSap oainSisp ^.ispx DSiapt* IpSisp^ DaStspN pnSapn D^iiSap- p nSapn naipiSapn
a
jSiapN; aSiapx pS^ap.^ DaS^apu
báp
iSap; ^ R ^ ? R ^ P ¿
n :
:^R iSapi íSiap;_
iSap nSap: inSap # : ijbap
iSap iSiapn naSapn
imSap jiSap ^Sap I ^t,^. irmipp T]iSipp í¡>S;£p 'aiSup mS^gj vnSops TjiSapi niSiapn iniSiapn ^Siapn ^iSiapn laiS^apn O'fyp-P- iniS^api rjiS/iap-! íjiSipp: ijiSiapi
^PR 1
if^Ri tajStsp^
mSap piSap DaiSiap laiSap onapi p^Sapi DSlSpp'i DiS-^p jpjiSisp tappap uiSisp pTfR; tnSrsg^ jpjSppi pSiippn mSippn fpiSiapn apiSiapn laiSiapn p'^Pp . QiSiapi piSiapi naiSiapi i:iSiapi_
•aiSüpi iaiSi?p_i
1

naSippn DpSlSp 11 ¡iSiapn DriSapn l í iSippn


Benóni.
iSapn naSapn naSapn
ílü^R á
inmSvpp. p m S a p f j mSiapn inbppn an ^ppr 1
piSapn Sap v^'^R inmStsp TpStspri laiSapri ninSapn ininSppn lainSopn ^ 1 mSiapn iniSiapn rjiSippn TpSiupn laiVapn
mnSap lainSap 1[ pbapn a^ppn piSapn p^pp ? 1
wbppn S a p : ibap : -|Sap: JJSSS : p a p p$Bp. mnSap lawSvap 11 pSispn DiSiaprj pn DaiSíspn priSapn DwSap- lainSap-1[ pVfppn aiS-.apn piSippn paiSiapn laiSiupn
n laiSapn
nSap:viSap °l!bnp
V^P ^ R • j Se ja: °Sap: jpbap ap¡Si?p pSap Sapa laSapn Siap:
:

imaSap wap rraSap iniaS-op ^ij-ap íjuSpp n^Tppa inSppa ^Jrp 3


n-iaSapn in'aSap ^:Sapn ^laSapn nStapa inSiapa
nSapa inSopa jSpp: aS-pp 7\)m
maSap ap opiaSap
jbppa D
í? p
u 3
•pSapa o«>i?p féwS/jp n^aSisp fSispa entapa JpSiapa DaSispa paSapn QiaSapn }j.iaSupn paiaSapn |Svapa oSiupa pSiapa naSiopa
- 265 —

.342. Nota a l a s afijas de verbo: vense algunas- afijas raras,:


por lo poco usadas, como son las siguientes.
ra: na,., ( e n lugar de ?j) te, masculino, v. g.: na"uryi (por
ípJfSTi), te impedirá; na"üfjn ( P * } " ] ^ ) , * custodiará ella.
0 1 e

. p (por
; 9 te, femenino, v. g.: wat**-áS 3H, si y a
no te recordase ( e n lugar de Tp3?x Ñ S - D N ) .
^ (por ^ ) te, femenino (con pretérito, como si fuera
}

futuro), v. g.:.-?|Sstt¡f (por 7 ] W ' ) , te pregunta.


n ,(por ^ ó ¡in ), le, v. g.:-nap_ (por inap_ ó i a p j , . maldí-
r

jole; runa., desnudóle (por irrcns).


' inj,.. (por Zo, v . g . : VUaabí rodeárale (por «330/»..
ÍQ (por D ó • J los, v. g.: .inntfta; los espulsaste (por
j w }

nritoiv).
ra (por D ó o _)," fes, v. g.: raipai (por DFDy), los cu-
j t

brieron.

Sección segunda del tratado de las afijas.

A F I J A S D E NOMBEÉ.

Art. 1.°—Afijas de nombre singular.

343. Afijas de nombre: subdivídese este tratado en dos sub-


secciones, una con las de nombre singular y otra con las de
nombre plural.
341. Afijas de nombre singular (1): hay que tratar aún con
distinción de las de nombre masculino singular y de las de
nombre femenino singular. Afijas de nombre masculino singu-

(1) En Caldeo son i =^ =\_ t ("O..) = . . = ¡ 1 \ = - N J = }Í3=


t

En ¿nb* S 0 I 1 :
=^f=^ 's=ú=\l^S=¿f="l =¿á;'
— 266 -

lar: son las siguientes: i, de mí (procedente dé p í í ) ; Jj., de


ti masculino (procedente de JJF,ÍÍ, tú, ó n n a ) ; 7j, de tí, fe-
menino (de íj'ns», tú, femenino): i de él (de mf¡, él); a ; de
ella ( d e t o n ) ; w , de nosotros ó nosotras ( d e ijtf); b 3 , de
Vosotros (de NNX,. voso tros); p , de vosotras (de jnx, vosotras);
D, de ellos (de nn, ellos); j , de ellas (de jn, ellas). H a y u ñ
punto que precede á la consonante con que empiézala afija y
se llama punto de adglutinación como en el verbo, cómo lo es
el jírec en i, el schewa en ??, N P y p , el jólem en el ca-
rnets en n . N y 7 y el tseré en ti.
Jt ' Jt i Jt .

Las afijas de nombre singular con los puntos de adgluti-


nación, son, pues, las siguientes:
de m í . . . . . (de yo).., i
de tí mase, (de íjljlí*, t ú ) . , , íj
d e t í f e m . . (de TjRN, tú),,, rj
de él (de am, él),., i = n
de ella . . . . (de j$VI. ella),,, N =r\
ir TI-

de nosotros, (de y ^ , nos.),,, !)j


de vosotros . (de nantt v o s
0 . . . D3
de vosotras, (de pnX, t r a s . ) , . . p v

de ellos (de nn, ° ) . . . D — Dn


e w 8

de ellas (de p ( ellas),,, J = j n

Así, pues, con nombres invariables tendremos, v. g.: qiD,


cabállóí

IQÍ|D m
i caballo. 1JD1D nuestro caballo,
j. ? j . . '

;}P/ID, tu caballo. EpPp» ^ e v o s 0


' r o s
-
TjDID, de tí, femenino. I5?P> ^ E V O S O
' ; R A S
O)-

(1) E n Caldeo ÍJSO (¡f?p) dice p b p = !]3bp = ?pSg = nabo


nsbp = waSa = JípaSa = p3^>n = finaba = ínp^p.
y • * / ** f * t * f* *
E n Á r a b e dice: V _ > ^ = ^cA = vJXJU/=OXJI^= ¿GLS'-
/ W ? ' * y * * / • •
'/ ' *9 * t* 99 * Zt 9 9 '/
/
tí- ' 3 / / - *
- 2W

ÍD1D, de l - é
0D1D de ellos.
* ' i . »

FlplD, de ella. 15*^? ^ e e


"' a S -

Pueden también servir de ejemplos los nombres Qt, el


qUe se levanta; Ta, extranjero; TtjpSn, discípulo; TJU, prín-
cipe; piro, justo; Tiaa, héroe; Tian, asno; rrn, viento; yiiy,
tirano *p)¡} canto.
345. Afijas bon nombre singular femenino: (1) son las mismas
que las del nombre singular masculino, sino que el nombre
convierte su terminación absoluta n en la constructa fl •
j» j -

Así, pues, diremos en npiD, yegua:

TTIDID, mi yegua. vriDID, nuestra yegua.


jjripiD, tu yegua, masculino. DanpiD, vuestra yegua, masculino
TjnpiD, de ti, femenino. j3PpiD, de vosotras;
íriDlD, de él. DT1D1D, de ellos.
nriDID. de ella. TnDID, de ellas.

Lo mismo pueden servir de ejemplos ¡Tñn, ley; P " r e

cepto; "mía. temor; narro, reina; nxin, sequedad, soledad;


*• J* 1
JT í - ' JT ¡ T

nsT.n, ignominia; nTtf, canción.

Art. 2.°—Afijas de nombre plural.

346. Afijas de nombre plural: hay que estudiar con distin-


ción las de nombre plural masculino y las de nombre plural

(1). En Caldeo *oSo, reina, dice: ínpbp = TjroSo, etc., como


en el masculino singular.

En Árabe, 'Í¿J¿J>, ciudad, dice: c~X)Xfi=s¿£¡¿>¿J> = V J & J S ? ,

etcétera, como en él masculino singular.


— 268 - -

femenino (1). Afijas dé nombre plural masculino:' son las si-


guientes: i, de mi (míos) (de «ja, yo); ÍJ, de tí, masculino
(tuyos) (de ÍJPIX, tú masculino); de tí femenino (tuyos)
(de r\m, tú femenino); i, de él (suyos) (de mn, él); n,
de ella (suyos) (de mñ, ella); - j , de nosotros (nuestro) (de
nosotros); DO, de vosotros (vuestros) (de o n s , vosotros);
*3/i, de vosotras (vuestras) (de jp.a vosotras);, pn, de ellos ;

(suyos) (de o n , ellos);, jn, de ellas (suyas) (de jrt;, ellas).


Las afijas de nombre plural con puntos de adglutinación,
son, pues, las siguientes:
de mí (de YJN yo)..-, 1
/ •-:' i-

de tí, masculino, (de íjntf, tú).,, ?p


de tí, femenino.. (de Tjns, tú).,, Tjn- • "
de él. . (de N«n él);,. *|i
de e l l a . * . . . . . . . . (de ion ella),,/,"!"'-
de nosotros. ¿ . . . (de «j^ nosotros),v*V
de v o s o t r o s ; ; . ( d e DORN, vosotros),,, gy\
de vosotras (de JORH, vosotras) J31
de e l l o s , . . . . . . . . (de ellos);,; tjrjy'
1

: , de ellas . . . . . . . ¿ (de j,-^ ellas),,, jnv '


E n estas afijas, en todas, menos eñ la de míos i , hay un i
entre el punto de adglutinación y la afija, cuyo Yod es el
Yod multituiinis de la terminación plural constructa del
nombre masculino. Para unir, en fin, esas afijas al nombre
plural masculino se le deja á éste sin la terminación del
plural, ó sea en singular constructo, salva alguna excepción
que más tarde veremos. Así, 'pues, "tomando el ejemplo
QipiD, caballos, añadiremos dichas afijas al nombre deján-
dolo en DID, caballo de, de este modo:

( l ) . E n Caldeo son i = rp = x i = •o'i = V n = i N n = I U * =


,

E.n Árabe son las mismas, afijas del nombre singular., •


- 269 —

• • mis'caballos. • • 'IJiD'D nuestros caballos,


j- ' j - • '

ípplD, de tí, masculino. EpipjID, de vosotros.


fpDID, de t í , femenino. pipiD, de vosotras.
"PD1D, de él. BiVDID, de ellos.
JT JV .. | '

íTDlD. de ella,. ímDID de ellas (1).


T JV ' I JV •• I '

Lo mismo podríamos tomar como ejemplos p'Ha, extran-


jeros; Dipp, los que se levantan; Dpt' .los príncipes; Cpini', ;

los justos; o i T C ^ n , los discípulos, • que dicen:••na, mis ex-


tranjeros; i p p , los que se levantan, contra mí; pür mis prín- ;

cipes; ipnjf, mis justos; vrnSn, mis discípulos, etc.


347. Afijas de nombre plural femenino: son las mismas de los
nombres plurales masculinos, las cuales se agregan al nom-
bre .tal.como está en el femenino plural constructo, es decir,
tras su terminación ni, con los mismos puntos de adglutina-
ción que antes hemos asignado á dichas afijas de nombre
masculino plural (2). Asi nipiD, yeguas, dice:
iniDID. yeguas. m i s
IJiniülD. nuestras yeguas,
j- / j.. i ,
ípniDlD de tí, masculino, QaWliDlD de vosotros.
| JV ! ' JV •• [ ?

íjipiDlD, de tí,.femenino. p^nipID, de vosotras.


Y>nÍD1D, de él. •¡TOÍD1D, de ellos.
JT I 7 |v - I '

niniDID, de ella. piniDlD, de ellas.


Lo mismo podrían servir de ejemplo los nombres nilin,
leyes; nifjin, generaciones; ni}¡>a, pozos; nibip, voces, trué-

E n Caldeo fpSp, dice: p S p = TjpSp = T ) p 3 P T ^ P ^


=
(1)

«naba = w p S p = fio'pSp = ]y>zhg = p n p b p = jnpbn.


/ / » / j f f / / r r ' r r '

É n Árabe, ^ _ j L i j , dice: =^±íj^j ^tS^-j, etc.


(2) E n Caldeo son: \ — =r\ = ^ i = p \ = FI = ¡T. -
ini = PI = K = w T t ir = Jp. = p . =" fin = } P 1 . = a s í p b p reinas,
nabo dice: \nabp = ^rpSp = ^nabn ó ^ n a b p = * ? . ^ n r o S n
i n i = . n \ •= nroSa = a r = MroSn = jPrpSa = pnabp ==
pnnabp = jnnabp.
— 270 —

nos; niaa, tejados; rñyp,. canciones; nijriN. burras; nipipn,


sitios.
348. Las afijas son siempre tales como acabarnos de expo-
nerlas , sea cualquiera el nombre á que se unan, con las sal-
vedades que hemos hecho respecto á los cambios de termi-
nación de éste, según sea plural ó singular y masculino ó
femenino; pero el nombre experimenta además, las más de
las veces, variaciones notabilísimas en sus puntos, para cuya
explicación es necesario tener en cuenta reglas especiales.
Bajo ese concepto habremos de estudiar con separación el
nombre masculino y el nombre femenino.

Art. 3. —Clasificación del nombre masculino


p

por razón de las afijas.

349. Nombre masculino con afijas, considerado en cuanto á la


mutación de sus puntos: divídesele en nueve clases (1), á saber:
1 . la de los invariables; 2.» la de los de última sílaba va-
a

riable; 3.a. la de los de penúltima sílaba variable; 4 . la de a

los bisílabos de ambas sílabas variables; 5 . la de los sego- a

lados; 6. la de los de tseré variable en su última sílaba; 7.


a a

la de los que duplican su última radical; 8 . la de los que a

(1) La Gramática Escolapia hace la división'en cinco clases, á


saber: 1. Invariables. 2. Con carnets ó tseré variable en penúl-
a a

tima ó última silaba (nuestras clases 2. , 3. , 4. , 6. , menos los


a a a a

participiales, y 8. ). 3 . Segolados (con nuestras tres secciones y


a a

una 4. para los monosílabos de nuestra 7. ). 4. Participiales. 5.


a a a a

nuestra clase 10. ; pero es defectuosa, ya que es ana involucra-


a

ción grande y una confusión la que resulta' de reunir en una sola


clase nombres de índole tan distinta y que obedecen á leyes tan-
diversas como nuestras clases 2. ,, 3. ; 4. , 6. y 8. por un lado, y
a a a a a

la 7. y 3. nuestras, por otro.


a a
— 271 Ttr

terminan en n quiescente eii segól; 9 . la de los que toman a

terminación en Yod quiescente en jírec para el constructo y


para las afijas (1).

Art. 4.°—Clases 1. , 2. y 3. de nombres masculinos


a a a

con afijas.

350. Clase 1. : compónenla los nombres invariables mas-


a

culinrjs: conócense por tener en su única sílaba, si son mo-


nosílabos, una vocal señal de distinción, ó una consonante
quiescente, y por haber una ú otra de estas condiciones ó
vocal procedente de compensación indirecta (por no caber
dáguesch fuerte en la inmediata) en la primera sílaba, si son
bisílabos y con alguno de los otros mencionados caracteres ó
la. calidad de mixta en la sílaba segunda,
351. Según se deduce de lo dicho, las reglas de la muta-
ción general de puntos son las que nos han de guiar para
conocer si resultaría grave inconveniente de la supresión de
la sílaba ó sílabas de los nombres masculinos al recibir los
afijos. Por lo demás, es regla general que para la unión de
las afijas ha de perderse una sílaba en el nombre, aunque
sea monosílabo, á no ser que nos salgan al encuentro las di-
ficultades indicadas, en cuyo solo caso figurará en esta pri-

(1) En Árabe no ha lugar á tal clasificación. En Caldeo hay


ocho clases: 1. invariables; 2 . variables de la última sílaba va-
a a

riable con pátaj ó tseré: ( D S V = "ps)i 3 . los segolados con las a

mismas secciones y grupos que la 5 . hebrea, fuera de que allí no


a

hay en la 3 . más que un grupo (rva,); 4 . Participios déla forma


a a

Hithpaél; 5 . los de la 7 . hebrea con las mismas secciones de


a a

ésta, menos la de los ordinales; 6. los participios y makores de


a

verbos N"S, en I = I = N con tres secciomes: 1. en N , 2 . en a a

7 j . . c- j« ••'

s.j 3 . en i • 7. los patronímicos y ordinales en i =


a a
; 8. a

monosílabos de la 9. hebrea. a
mera clase de que estamos hablando, con invariabilidad ab-
soluta, así para las afijas como para el constructo, femenino
y plural. Así, por ejemplo, los monosílabos np i el que se le L

vanta, el extranjero; YO?, el príncipe; i v el opresor, son ;

de esta clase, porque son Benónis de verbos ""y, cuyo carnets


ó tseré es señal de distinción, y por tanto inmutable; •yiy'
ciudad, también es invariable por la letra quiescente que
contiene, con cuyo schewa y el de la primera radical, supri-
mido el jírec, habría concurso inicial; lo mismo p;., descen-
dencia, iittí canción, -fivj. toro. También pertenecen á ella
lian., asno; pns?, risa; ciSn, sueño, porque suprimido el
jólem, habría concurso de schewas inicial. También TipSn,
discípulo; pi-Tí, justo, son de esta clase, por el concurso dé
schewas inicial que resultaría de suprimir cualquiera de las
dos sílabas: y i ? , prepotente, también pertenecen á esta
misma clase, porque el carnets primero está por compensa-
ción indirecta, por no caber dáguesch fuerte en el 7 que sub-
sigue, sin que tampoco quiera suprimirse el carnets segundo.
Así, pues, diremos en TcSn, discípulo, del modo siguiente:

"•"inbn discípulo mío. il'obn discípulos míos.


j. * ; -7 j- . : - 7

ÍJTpbn, de tí, masculino. TpTpbn, de tí, masculino.


-piQ^n, de tí, femenino. TpTipbn, d e
tí, femenino,
iiiobrí, de él. IH'DSn, d e él
-
¡Trabn, de ella. ¡TiTiobn, de ella.
jr • ; - 7 T JV • : - '

"JT-obp de nosotros. ' íumobn de nosotros.


j.. • : - 7 j.. . : l 7

DDToSn de vosotros. OSiTcbn, de vosotros.


jv jv • • > • : - 7

|3T>pbn, de vosotras. * 3 i T p S n , de vosotras.


•-inSn, de ellos. Dn.Tnbn, de ellos.
j . • : -7 jv .. i• : — 7

JTpSn,
(1) E de ellas.
n Caldeo, en la clase 1 . , jniTipbrj,
1." seccióndeI Tellas
a (1) iT/ro, etc.
D , dice
2. - sección TÍ70 = i?Í73, etc., invariabilidad absoluta.
a
— 273 —

Pueden servir también de ejemplo los nombres, ya en parte


citados i j extranjero; i y opresor; príncipe; np el que'
" J" ' JT * JI T

se levanta; ciudad (cuyo plural, también invariable, es'


afra); p^y, justo; y n ? , tirano (por y n v ) ; y Dip, caballo;
"lian, asno; -naa, héroe; j n , juicio; iba, primogénito.
352. Ctoe 2. : comprende los bisílabos con caméts ó jólem
a

variable en su última sílaba y sílaba primera mixta ó con


consonante quiescente, sin que sean de los que duplican su
última radical, por ejemplo: btaa, torre; aato'p, lecho; "13TC,
desierto; linTa, cántico; aaia, estrella. También pertenecen
á la misma clase los monosílabos, sin letra quiescente y sin
vocal señal de distinción, cuya última radical no se duplique
nunca, v. g.: m , sangre; i i mano. La regla de esta segunda
;

clase está reducida á que conservan, por lo común, la-vocal


de su última silaba, aunque convierten la vocal caméts en pá-
taj ó el jólem en caméts-jatúf en la última sílaba ante las afi-
jas r¡=¡aa y p del nombre singular, y pierden dicha vocal ante
las cuatro últimas afijas del nombre plural. Es de advertir
que ai, sangre, dice i j p i , D a p t , p m , y T , mano, dice:
j]T>, Da/ri, | a i i . Así, pues, bjtaa, torre, dice de este modo (1):
ibiao torre mía. íbtJQ torres mías.
írStaa de tí, masculino. a íbtaa d e
ti, masculino.
TlStJO de tí, femenino. íiib^aa de tí,'femenino.
iSiaa, ^e él. "nbtaa, - d e éI

J T Í ' JT T : • '

rrnaa. d e e l ) a
- iribiaa, d e e l I a
-
uStja d e
nosotros. wSlJG d e
nosotros.
j - r : • í j.. T

DaStja, de vosotros. DaiVtM, d e


vosotros,
pbtsp, d e
vosotras. fa"H~ap, d e
vosotras.
oS-aa, d e
ellos. tamb-ua, d e e l , o s
-
jStaa, e ellas. d
fti^ma, d e
ellas.

(1) E n la clase 2 . caldea h a y dos secciones: 1 . D S Í , 2 . "rp3


a a a
;

y suprimen la ú l t i m a sílaba a m b a s : í a b l í , H p 3 , etc. L o s monosf-


labos na, hijo, plural pja, y UÜ, nombre, pertenecen á esta clase.
18
— 274 —

, Lo mismo son- los nombres siguientes: asía, estrella: taha,


caballo (por u h s ) ; )yW3, báculo; Mtfn, cama; anin, sello;
aVllí. eternidad; "STCJ, desierto; "íinra, cántico; T3"ip, ofren-
JT I JT ; • ' J ; • ' ? JT ; | T'

da; atóla, morada; plural rmtóia; aran, obra escrita; Q«¿Ü.


y T ' J T 7T : • 7
r T <

mujeres (singularntóa) • crotó, años (singular rptó); tóiry


(por tóin), obrero; • í a , días, (cuyo singular D I ] es de la 1

clase 1. , invariable); TV, mano ( D 3 T | ) ; p*t, sangre (•5137).


a

Todos los nombres de esta clase 2. hacen el constructo sin- • a

guiar, si tienen carnets en última sílaba, en pátaj, é in-


variable, si concluyen en jólem, v. g.: aaia, estrella;
1 3 1 3 , estrella de; "íioTn, cántico, "ñaTO, cántico de. Todos
j - " J : . ' ' J : • '

ellos son invariables al formar el plural absoluto, con sólo,


añadir la terminación DI , v. g.: D 1 3 3 1 3 , estrellas; a"U3tóa,
camas; ¡aioSiy, eternidades. Todos ellos, además, pierden la
J* T '

vocal de la penúltima radical, ó sea el carnets ó jólem de la .


Última sílaba del singular, al formar el plural constructo,
v. g.: 1 3 3 1 3 , estrellas de; patón, camas de; "•nSiV, eternidades
de; í c ^ gotas de sangre de; ip 1, días de. 1

353. Clase 3. : compónenla los nombres masculinos, bisíla-


a

bos ó trisílabos, cuya penúltima sílaba sea variable. Conó-


cense en que su última sílaba tiene consonante quiescente,
y además, si son trisílabos, es mixta su primera sílaba, mien-
tras que la penúltima concluye en vocal variable, v. g.: *ti3J,
príncipe; topa, mayoral;. b t n , grande; Dlpn, sitio; prnn,
hambre; JllOT, dolor grande; p i s ? , recuerdo grande; p n x ;

fe; j ™ , señor. Ninguno de los nombres de esta clase ha de


ser de los que duplican su última radical, pues entonces co-
rrespondería á otra muy distinta, como Jiíap, pequeño. La
regla de esta tercera clase está reducida á que pierden cons-
tantemente la vocal de su penúltima sílaba al recibir las afijas;
si el nombre es bisílabo de segunda radical gutural, como que
la primera lleva schewa al tomar las afijas, se pone pátaj-
schewa bajo la segunda y pátaj bajo la primera, según las
reglas de la mutación de puntos: así en JI-TN, señor, diremos:
—275 —

señor mío. señores míos.


de tí, masculino. de tí, masculino.
de tí, femenino. de tí, femenino.
i a ™ , de él. Va™, de él.
de ella. de ella.
de nosotros. •*3i3V.t|, de nosotros.
• ™%ir

de vosotros. de vosotros.
• s#V£>
Q

de vosotras^ de vosotras.
• a ™ . de ellos. .nn/iavw, de ellos.
de ellas. de ellas.

Lo mismo son fría ?, recuerdo grande (laria?, ípTia/r, e t c . ) ;


1

pain, hambre grande (ijtHn, $naín, e t c . j ; Vna, grande


(iSiif, flVna); Qipá, sitio' (inipo, jp^, etc.),- (cuyoplu-
ral es femenino, niaipn); p?2¡*, fe (laratí, 'jjaiON, etc.),
Todos los nombres de esta tercera clase pierden siempre la
penúltima sílaba, no sólo al recibir las afijas, sino al formar
el constructo singular, el masculino plural absoluto y el
masculino plural constructo, v. g.:-JVTS, señor; pTK, señor
de; ü'SVTN, señores, ' i3TW, señores de; fría?, recuerdo, piaT,
recuerdo de; QiaiíaT, recuerdos, íaVia/r, recuerdos de; payn,
hambre, |nv_"i_, hambre de; aiaiain, hambres, laíaíTl, ham-
bres de; p^n, sonido, pian, sonido de; priN, asna; T3?p, mies;
pipa, pureza (laiipa); pnn, visión (lai^n) plural n w í n ;
niiSs, entrañas (constructo niiSa); patín, máquina de guerra,
maquinación, (constructo patín), plural niaiatín; Dan,
gemelo (ip's'n) plural invariable DiaNn = 8ii03, príncipe
j(isitoa=iKitoa, e t c . ) ; yr$y), macho cabrío, (el barbudo) (1).

(1) A esta 3. clase pertenecen t a m b i é n el numeral


a
fracciona-
rio p l t o y , décimo, constructo pttoV, plural Diailto^?, cons-
tructo íavitoy. y l o s substantivos toiQ^n, roca durísima; constructo
tíicbn, "litra, lumbrera, plural nifNO.
— 276 —

Art. 5.°—Clase 4. de nombres masculinos con afijas.


a

354. Clase 4. de nombres masculinos con afijas: compónenla


a

los bisílabos milrájj con dos carnets, ó con carnets en prime-


ra sílaba y tseré en segunda, ó con tseré en primera y ca-
rnets en segunda, cuya última radical nunca se duplique.
Divídense en cuatro secciones: 1. , con dos carnets ó tseré en
a

primera y carnets en segunda sílaba, sin gutural en primera


ni en segunda radical. 2. , con igual puntuación, sobre todo-
a

con dos carnets, y gutural en primera ó segunda radical. 3.%


con carnets en primera sílaba y tseré en segunda y sin gu-
tural en primera ni en segunda radical. 4. , con carnets y
a

tseré respectivamente y una gutural en primera radical. Las


reglas de esta clase 4. son dos, una para cada sílaba: la de
a

la primera está reducida á suprimir la vocal de su pri-


mera silaba ante toda afija, menos ante las cuatro últimas
del nombre plural, ante las cuales aquélla se convierte en
jírec en la primera y en la tercera sección, y en pátaj en la
segunda y en la cuarta. La regla de la segunda sílaba es
que convierten la vocal de su segunda sílaba en pátaj ante
las afijas CD y ¡o del singular, la pierden ante las cuatro
últimas afijas del nombre plural y la conservan ante la afija
jj del singular, haciéndola seguir de un métheg, respetán-
dola en todos los demás casos. A esta clase pertenecen en su
primera sección los siguientes nombres: ~\p2, buey ( l ) ; o p a ,
venganza; T O , granizo; aay, uvas, (aunque gutural de primera
radical); nai, cuñado; "m palabra, cosa; en la segunda asn,
Jr t" JT T ' J-r T'

sabio; ovia, pecado; *nn, majestad; JUÍ'J?, humo (aunque estos


dos pueden construirse como la quinta clase, como luego ve-

(1) E l plural Q'Hpl, no se u s a , sino como de "iph m a ñ a n a ,


;

diciendo D"i1p3.S, por la m a ñ a n a .


— 277 -

remos); á la tercera jp'?, anciano; pi'i, dormido; y á la cuarta


73?n, atrio; yon, vinagre; bin, el que ha cesado; Yan, socio,
i . 355. Así pues en la primera sección, con Dpa, venganza
diremos: . ' 7

i a p j , venganza mía. "apa, venganzas mías (I).


jJDpJ , de tí, masculino. ÍJ'apJ , de tf, masculino. "
Tjnpa, de tí, femenino. T'apaj de tí, femenino.
i n p a , de él. ; r a p a , de él.
IHGpa, de ella, ri^apa de ella.
» jv I -:}

laapa, de nosotros. laiapa de nosotros.


J •• Ir : )
Qanpa de vosotros. D^apa de vosotros. •
JV •• I:. .

•¡2 de vosotras.
Ip.'ypa, de vosotras.
de ellos,
o r p n p a , de ellos.
de ellas.
frpapa, de ellas.

Ejemplos de esta misma sección: aay, uva (aunque gutu-


ral de primera radical) ("uay, j]3iy, etc.: vp,a"j etc.: Da.'aay, }

larujr, Dmaay, .maay); 737, palabra, cosa (1727 etc.: 031737


I j v •• í jv •-: •/ I Jv • • ; • / ' , Jr t - v J- T í Jv •• ; .

e t c . : ) - 7 i a a , lluvia, (vran, e t c . ) ; plural niTiap, btfD, pro-


verbio 73T. macho, baa, necio.
/TTJ T T"
356. E n la segunda sección, con can, sabio, diremos:
laan sabio mío. inan sabios míos.
JT -: 7 j - T-:5
de tí, masculino,
t

íjiparjj de tí, masculino,


Tjaarj, de ti, femenino. de tí, femenino.
iaan, d e él
- vnan, de él.
Jr r _ : 7

FlDSn, de ella, n«aan, de ella.


T jv -:5
lañan de nosotros.
T

la^pan.j de nosotros.
Dañan de vosotros.
Dainan de vosotros.
Janan, de vosotras. Ja^nan, de vosotras,
pnan, e ellos. d
Drpnan, de ellos,
de ellos,
Jnan, de ellas. de ellas.

(1) El plural D'ppa no suele usarse.


- 278 —

A esta misma sección pertenece Díte, pecado (que no-


tiene plural); p"Ttf, hombre (que no tiene tampoco plural);
123Í. polvo (cuyo plural es femenino, nvay. constructo
nilSV); 3,yi, hambre (pT), DpnSTi); a,Sn, leche (pSn);
jnn, novio ( « n n ) pm, cosa fuerte, (ípTn^Dpipm).
Nota sobre estas dos primeras secciones: hay nombres, como
?tóy, humo, ySy, costilla, iyijj, cabello, "nn majestad, que
á veces se construyen con afijas como los segolados, ó sea
los de la quinta clase, así como también á veces forman
el constructo y los plurales lo mismo que estos; de modo que
dicen íjtfy ( ó « t ó y ) ; yshs etc. ( e n el plural ryiyby ==nv/Mf);
"nyiU ó pyiU; p i n ( ó "Hin), Sus constructos singulares' son
|tóy ó ptfyj yby • nyp" ó iyii?; "nn ó Ttn. Estos nombres, pues,
pertenecen á la vez á las clases cuarta y quinta construyén-
dose, ya como unos, ya como otros.
357. E n la tercera sección, con ni, anciano, diremos:
!1 |"T/

íjpTj anciano mió. «pS a n


°i a n o s m
íos.
Tpp7, de ti, masculino. T-P*' d e m a s c u
l m 0
-
TjJpT, de tí, femenino. TíP?> de tí, femenino.
«pT, de-él. vjpS, de él.
FUpT, de ella. n^pT, de ella.
13JpT, de nosotros. ««pTj de nosotros.
Dpjpf, de vosotros. ppi;p7, de vosotros,
ipjpf, de vosotras. TíV.p'íj de vosotras.
D3p~, de ellos. DrTOpT, de ellos»
p p T , de ellas. J «p.'.,
n d e e I l a s
'

Ejemplos de esta misma tercera sección son: dormido;


•nj muro; ijfp, corto; "na, pesado; ri-y. muslo; ana, hombros;
NTi temeroso; NGJ/, sediento; «Sp, lleno; ]yt¡ vecino; ( « a j í ) .
Nota sobre esta tercera sección: los nombres Y p muro, ;

13fp, corto, -73.3, pesado, muslo, t^ia, hombros, ^ N - , .


largo, hacen el constructo, á veces, en el singular, como los
de la quinta clase, aunque se construyen con las afijas cons-
tanternente como de la cuarta; así dicen: 113 6 "DO Tii
nna, 1Vp Ó i y p T]7S< Ó TJTN.
jv 5

358. E n la cuarta sección, con i i n , socio, diremos:

i13.n. s o c i o 0
amigo mío. i - n n socios míos.
^ia.n, de *ij masculino. ^ e
masculino.
T¡73,n, ti| femenino. d e
TH"'"!» ^ 1 6
^ e m e n m o
-
Í7an, de - ' é l
ynan, d e
él.
J - - : 7
. j ..T -:7

nian, de eha. •"'^.•i'l' e


^ "
a

1iip.n, de nosotros. "¡31731"), de nosotros.


D37an, de vosotros. Darían, de vosotros,
jalan, de vosotras. » t ! " ! ^ , de vosotras.
1

raían, d e
ellos. anidan, de ellos.
• de ellas. w n i n . de ellas.

Ejemplos de esta sección cuarta son: apa, reo ( i n i t f a ) •


• i s n , atrio (nrjfn etc. 03173/17 e t c . ) ; y c n , vinagre ( w ? n etc.) •
Sin, el que cesa ( " V r n j .
359. Toda esta clase cuarta en sus cuatro secciones hace el
constructo singular, perdiendo su primera sílaba, y poniendo
pátaj bajo la segunda radical, menos los nombres sSí, IJJto,
fítfy, I7n, Taa, 773, IVp, nro, 1\r>, ?¡1N, que, como yá hemos
dicho, le forman aveces como los segolados; así i a i , palabra,
l a i , palabra de; oan, sabio, oan, sabio de, jp T , anciano,
jpT, anciano de: 73,77, atrio, 7i»n, atrio de. (1) Toda esta
cuarta clase forma el plural masculino absoluto perdiéndose
la primera sílaba y conservando la vocal de la segunda radi-
cal, v. g.: 73.7, t3i73,7; Dan, Diñan; Oi3pT; 13117, oiis/n.
Toda esta cuarta clase, en ñn, forma el plural masculino
constructo tomando jírec bajo la primera radical en la pri-

(1) E x c e p t ú a n s e abn, leche y 3pV, talón que hacen abn y


3
Ü?> y V.h m u r o
> 1??> h l
S a a 0
> muslo, tjriS, hombro y 73fp?

corto, tienen c o n s t r u c t o . segolado, diciendo 773, 733, Tpi, nna,


73fp , " l i a , como ya hemos dicho
— 280 —

mera y en la tercera sección, y pátaj en la segunda y en la


cuarta sección, y poniendo shewa bajo la segunda radical
constantemente, v. g.: i m v y v r ; m 1335;; Dan, inan; TpT,
JT T' J- : • JT" ' J- ; • Jt r ' j - : - Ij| >-T '
•up?; isn, "nin.
R-i; • j - T' j - : -

Nota. H a y en la tercera sección algunos nombres que al


formar el plural constructo toman shewa bajo la primera ra-
dical y conservan el tseré de la segunda, lo mismo que en el
absoluto, v. g.: jtói dormido, D W \ "ijtói; iiDiiJ, alegre,
Dinaii?, irrato; baa, triste, Dibaa, iVaa.
Art. 6.°—Clase 5. de nombres masculinos con afijas.
a

360. Clase 5. de nombres masculinos con afijas.—Compónenla


a

los llamados segolados, que son los siguientes: 1.° los bisí-
labos miljjel, con pátaj, tseré, segól, ó punto jólem en la prime-
ra radical, y con segól ó pátaj en la segunda, v. g.: íjSq, rey;
TtfD, libro; yjuj puerta; ^tt/n, obscuridad; arn, anchura; y ^ i ,
J

salvación; Snis', tienda. 2.° bisílabos miljjel con segunda ra-


dical i y carnets en primera sílaba, y segól en segunda, verbi
gratiá: nYO, muerte; rpn, mitad. 3.° bisílabos miljjel con Yod
por segunda radical y pátaj en primera sílaba y jírec en
segunda, v. g.: rva, casa; nn, olivo. 4.° ciertos monosílabos
trilíteros, cuya tercera radical es un Yod, con schewa bajo la
primera y jírec bajo la segunda, v. g.: yin, león; v ] ^ fruto;
••inS mejilla; v*^ nave. 5.° ciertos monosílabos trilíteros con
schewa bajo la primera radical y pátaj, segól, jírec gadól ó
jólem bajo la segunda v . g.: u?'a", miel; iaa, varón ó toj
(nTlJ) ; Dató, hombro; ü'i^, hombre. 6.° ciertos monosílabos
rarísimos trilíteros, con pátaj, tseré, ó punto jólem bajo la
primera radical y schewa bajo la segunda y la tercera v. g.: -rna,
nardo; aian, pecado; ptóp, verdad. E n todas estas especies de
nombres de la quinta clase, todos ellos eran en un principio
monosílabos trilíteros (véase § 213); pero los unos (que son
los más, como son todos, menos los bisílabos de segunda radi-
cal i ó i ) tenían en su origen pátaj, tseré ó punto jólem en la
l . radical y schewa bajo la 2. y la 3. , cambiando con el
8 a a
— 281 —

tiempo el schewa de la 2. radical en segól, vocal auxiliar, por


a

evitar la cacofonía de los dos schewas finales, y el pátaj de la


1. rad. en segól, menos ante gutural y el tseré á veces en segól,
a

y los otros, que son los de 2. radical i ó ,, tenían quiescente el


a

1 en jólem y el i en tseré; así rp^a, rey, era antes tj^a; "itV, ga-
nado, -yry • «igp, libro, i s p ; totp, santidad, totp; mu-
.chaeho, njnj ytoi, salvación, ytoi • Sn'x, tienda, Snt* • león,
v]X,- i"\3, fruto, rjg; >nS, mejilla, íriS; \Hí, aflicción; íyj; -QJJ,
varón, -ina; toÍJN, hombre, to3N (to>a); Dato; hombre, poto.
En cambio n i n , muerte, era en un principio nía; TjTO, mitad,
í]in (cuya forma han continuado teniendo muchos nombres
semejantes á estos, invariables para las afijas, como lito,
toro, lia cisterna, pito plaza etc.) Así también rvQ, casa, era
.ántes rvp.; m?, olivo, rpT; pjj vino, pv en Griego óívos, en La-
•tín, vinum.
361. La regla de esta quinta clase consiste en recobrar
siempre ante las afijas su primitiva y respectiva forma mo-
nosilábica, pero con las siguientes advertencias, según se trate
de los de segunda radical \ ó de los de segunda i, ó de los
restantes, á saber: 1. Los que no tienen por segunda radical
a

Wau ni Yod recobran ante las afijas su antigua forma mono-


silábica con pátaj, tseré, ó punto jólem, vocales ambas, que
por las exigencias de la sílaba, mixta, sin tono, en que están,
pasan á ser, ora segól, ora jírek, la segunda, y caméts jatúf la
tercera bajo la primera radical y schewa bajo la segunda y la
tercera, menos ante las seis primeras con nombre plural, ante
las cuales toman todos schewa bajo la primera radical y ca-
rnets bajo la segunda: hay además alguna pequeña observa-
ción que hacer sobre algún grupo de nombres de esta clase, que
más adelante expondremos. 2 . Los que tienen por segunda ra-
a

dical un Wau recobran siempre ante las afijas su antigua for-


ma monosilábica con la quiescencia del i en jólem. 3.° Los
que tienen, en fin, por segunda radical un Yod toman tam-
bién ante toda afija su antigua forma monosilábica con el
Yod quiescente en tseré.
— 282 —

362. Divídense los nombres todos de esta quinta clase en


tres secciones (1): 1. con segól, tseré ó punto jólem en pri-
a

mera sílaba, y.segól, rarísima vez pátaj, en segunda, y sin


gutural en segunda ni en tercera radical, salvos casos muy
contados, v. g.: rjSa, TO, 73D, tfija, tfih, o m , VSD, a r a 2 . a

con pátaj, segól, tseré ó punto jólem en primera sílaba y siem-


pre pátaj en segunda y con gutural en segunda ó en .tercera
radical, v. g.: lyp, yitfi, Sn'N (que, por excepción, tiene segól en
segunda sílaba), y Svá. 3. bisílabos miljjél, ya con segunda
a

radical Wau y carnets en primera sílaba y segól en segunda,


ya con segunda letra Yod y pátaj en primera y jírec en se-
gunda, ya, en fin, monosílabos terminados en Yod quiescente
en jírec, v. g.: ryiO, rpT_, I I Í Í , irh, •n.3> W .
363. Sección 1. : comprende, como ya hemos indicado,
a

nombres bisílabos miljjél sin gutural ninguna ó á lo sumo


en primera radical, rarísima vez en segunda ó tercera, con
segól, tseré ó punto jólem en primera sílaba y segól, rara
vez pátaj, en segunda, v. g.: tjbc, vhD, y IT., orh, DTjn, 1TJ,
"13D, ©'7p, atfl. Subdivídese en cuatro grupos, á saber: 1.°, el
de los que en su primitiva forma monosilábica tenían pátaj
bajo la primera radical y schewa bajo la segunda y la ter-
cera, y después vinieron á quedar con dos sególes, menos al-
guno de tercera gutural, ante la cual llevan pátaj, v. g.: TjSo,
antes rhn, VSD, antes ybo; y n antes y n ; arh, antes nnb,
Dni, antes prn. 2.°, el de los que antes, como monosílabos,
tenían tseré, convertido luego en segól, bajo la primera radi-
cal, y schewa bajo las dos siguientes, v. g.: TTV, antes 7-y;
aiüy,. antes atoy; Sjy, antes Sw¡ ysn, antes yan. Es de
advertir que en este grupo vinieron todos á quedar, como

(1) L a clase 3 . caldea, ó sea la 5 . hebrea, tiene tres secciones


a a

iguales á los de é s t a , y con los mismos g r u p o s , fuera de la 3 . ,


a

que no tiene m á s grupos que el de rva, y todos ellos t o m a n las


afijas con la m i s m a puntuación en plural que en singular.
— 283 —

bisílabos, con tseré en primera sílaba. 3.°, el de los que anti-


guamente, como monosílabos, tenían tseré, convertido luego-
en jírek, bajo la primera radical y schewa bajo las otras
dos: casi todos ellos vinieron después en la forma bisílaba á
tomar tseré para la primera radical, menos unos pocos que
tomaron segól, y todos ellos llevan, como el grupo anterior,.
segól en segunda sílaba, v. g.: ISD, antes -gq, íaatí, antes-
batí» • antes ."IDT; - n p , antes nap; iaa,, antes T D . 4.°,-.
el de los que primitivamente, como monosílabos, tenían-
punto jólem, convertido luego en caméts-jatúf, bajo la pri-.
mera radical y schewa bajo las dos siguientes, viniendo
después á conservar el punto jólem en primera sílaba y segóiV-
casi siempre en segunda, menos cuando la segunda ó la ter-
cera radical, por excepción, es gutural, v. g.: .znp, antes ip'lpr
x¡TW antes vf-vü; aiap, antes aap; tfin, antes íznir. S~T.a, antes
)

bfi; rn'N. antes m"N ; arn, antes arñ. Toda esta sección sigue
puntualmente la regla ya sabida, recobrando ante toda afija la
forma monosilábica con pátaj, con tseré, convertido en segól,
unas veces, y en jírek otras, ó con punto jólem, convertido en<
caméts-jatúf, bajo la primera radical y schewa bajo las otras
dos, menos ante las seis primeras afijas de nombre plural, ante
las cuales toma la primera radical schewa y caméts la segunda;,
pero además en el grupo 4.°, en estas seis afijas primeras de
nombre plural lleva la primera radical caméts-jatúf-schewa ó •
caméts-jatúf, como también en el plural absoluto, diciendo
títp, itíTO ó £"Tp., íptítp., etc.,y • tí"jp.; tíntí, íuhtí =ciy , ití.
v 1 :
:
i

* 364. Así, pues, en el primer grupo de esta sección primera^


diremos en ^YT , camino, de este modo:

camino mío. 13-n caminos míos.


de tí, masculino, Pa.TT, de tí, masculino.
de tí, femenino. de tí, femenino.
•]J..¡-7

Í3TT, de él.
narr, de ella.
camino de nosotros, ¡Ijian. caminos nuestros,-
j.. : -1
— 284 —

•3317, de vosotros. D3*OY., de vosotros.


Í • • • J33"H, d e
vosotras. . «31377, de vosotras.
D317 de ellos. D¡V077 de ellos.
jr : j v .. ; - í

' ]á7.7, de ellas (1). *TO"¡1, de ellas.


• Lo m i s m o son "nSa, rey ("31G, etc., «aSp, e t c . ) ; y i t í tie- (

r r a (cuyo plural es niinfc, absoluto, niy"i>*, constructo); ("JON


etc., in'arm, e t c . ) ; 73.y, siervo (Hay, etc., Hay, e t c . ) ; nrft
p a n (ipnS, e t c , sin p l u r a l ) ; ySp, roca (*ySD, etc., «ySD, etc.) •
y"iT., semilla («yi?, etc., «y/ir) ; D7p , oriente; (ip"p_, etc.,
"Glp, e t c . ) ; rra, vestido, ( * n p , e t c . ) ; D'í/aN, hombres ('ttjaN,
etc., 'ajitías*,- e t c . ) ; itfN, prosperidad (Htxft*); plural cons-
tructo iyitfn; iStí, t r a n q u i l i d a d («iSttf, e t c . ) ; tpn, favor, ( H p n ,
jj'lPD, e t c
- ) ; "fy., muchacho, (HV, E T C
> HV. e t c . ) ; tf«/7«s =
ttf.2.^3, concubina; "iró"-?, p l u r a l absoluto n u>aSi3=3yy, fati- ,

ga («ai/y), etc., asiairy con dáguesch eufónico; «ptf, aceite,


( ^ p t f ) ; aSir, imajen (ípS?, etc., ípSi/, e t c . ) ; 73.a ó 7»aa ó
1aa, '(^la. e t c . ) varón; San, cuerda; («San, etc., «San, e t c . ) ;
}

Das, estanque; plural ípa**, etc.,'Da'paN. etc., y t a m b i é n es


de la séptima clase; «paa, etc.
365: E n el grupo segundo de esta sección primera diremos
en y s n , placer, v o l u n t a d , así: tf3a, soplo, a l m a , ("tísa, etc.;
plural, niu?33.
•«.SBíl, placer mío. ijfSn, placeres mios.
TIl'Bn de tí, masculino. JPJffln de tí masculino.
T|V3n, de tí femenino. Tp3/3n, de tí femenino,
íísn, de él: «lij/sn, - d e é l

ni?3n¡ de ella. n*l*3n fltí e l l a


.
W3fSn, d e
nosotros. "JiJfSn, de nosotros.
D33f3n, de vosotros. DaiJ/Sn d e
vosotros.
|3Jf3¡7, de vosotras. «3i3?3n d e
vosotras.
Di'3n, de ellos. DiTlíSn - d e e l I o s

*^Dn, de ellas. Mitran de ellas.

(1) E n Caldeo, sección 1 . , grupo 1.°, i a y dice Hay, etc.,


a

Hay, etc.
— 285 —

Ló mismo son: baír, novillo (íbaií, etc., ibay, etc.V afóy;


yerba (plural constructo n i a p y ) ('p^y, ^ -> "Tiia'iry, etc.)'; e c

1TV rebaño (vvry, etc., ^T;., e t c . ) ; cnp.., oriente : (nmp_,


?

con n local, pero pertenece al grupo 1.°) • htst\, pecado (aun-


que monosílabo constante) (itaan, etc., i « a n , e t c . ) ; bba es-
tiércol (ibba); receptáculo, depósito, (iSa«, etc.). • ,
Lo mismo son: rpn, ignominia (^Sirj); aSn, sebo, crasa,
enjundias; n i n , anatema; aaai., Mediodía; uf-ty, lenteja; "faj,
presencia; San, dolor; pSn, parte, una vez dice (Daipún) ('!)••
366. E n el grupo tercero- de esta sección 1. , diremos en a

mtf, vara, tribu (2):

tribu mia. vazvtf tribus mías.


TjTD3.tf, de tí, masculino. íppap, de tí, masculino.
?¡pa,1tf, de ti, femenino. Tppa©', de tí, femenino.
YoaW. de él. "PVjantf. de él.
j : . ' JT TÍ
Flisatf de ella. ¡Tuaíf. de ella.
JT : .? r JV r • '

laioaAtí de nosotros. la^iaatt? de nosotros.


Dapap, de vosotros. Daipap, de vosotros,
de vosotras. íaiiaaitf de vosotras.
' rnaa^ de ellos. Dirían!/ de ellos.
j T : • * JV •• : • '
Jpap, de ellas. frnpap, de ellas.
Lo mismo serían: i s d , libro (pac, etc., v e d , e t c . ) ; 773,
voto (illa; etc., vna, e t c . ) ; 137, recuerdo (sin plural) (paT,
etcsetera); *iap, sepultura (pap, etc., p a p ) ; Tn. vestido
(i-rai, e t c , "paa); papi hombro (aunque monosílabo) (ípao"
et csetera, sin plural); tfai, miel (ipa/T. etc., sin plural) •
jpa, rodilla (lana! dual Dpna); laa (paai etc.), camello
muy joven; tjjfp_, ira (ísvp. etc.) plural issp etc ; íps. palabra
(pON> etc., "nos*! e t c . ) ; p p , habitación (iaatí, etc. ijap, etc.,
papap. etc.) p n i , cuerda, ventaja (pryi) etc., i-irii, TO una
• (1) En Caldeo el grupo 2.° , rebaño, dice: pT;í, etc., "i-yi?,
etcsetera.
(2) En Caldeo grupo 3." -|3D> dice: p s p , etc., p_Sp, etc.
286

yunta de bueyes ó burros, (^"D3/t etc.) ( i t c í , etc.) lana ?

etc.) •
( v e a s , gleba ( 1 3 3 1 . e t c . , « q j h . etc.) • fuente nal» nía. faia,
\3lO
1 -
: b u boto, gaita ibu» etc.") • •pD- mulo f i r i s , etc.") • w i »
t ; / 7 / *I
v « i - r 1 * / / v / v v *iv

rayo; ajp* lagar; iapi, etc.; ^Stf. escudo; (ípSítf).


\ J " : •

Lo mishio son: r ^ p , brasa ( i s v i . ^ - ) ;


e c
vehemencia
5 P?^» vientre ("Oíaa, etc.); ptf^, grosura, enjundias
etc.) • -atf, ruina (i-ntf, etc.") t u . nardo ( v p j ) .
^ j u t t .

367. En el #rwpo de. esta sección primera, diremos c u a r t o

con u?~h, mes, asi:


v i '

^Uí"?n m e s m
^ ° - l n e
s e s m í o s .

ííUÍ"n d e t í , m a s c u l i n o . íptt?7n d e t í , m a s c u l i n o .

Tl^n d e * í > f e m e n i n o . TTEfrn d e t í , f e m e n i n o .

flttftn, rW"rn
J ; T * J t t t í '

d e e l l a . d e e I
i a
-
J t ; r j v t t :

ÍJttnn d e n o s
° t r o s . ^ t t f i n d e n o s o t r o s .

" D J t t f i n d e v o s o t r o s . D ^ t n r i d e v o s o t r o s .

j . ; : : t ' j v - :

p^'in, ^ e
v o s o t r a s , p ^ l í l j d e v o s o t r a s .

DUnn, d e e l l o s . D n ^ T í l d e e l l o s ,

^-jn, d e ellas
- J'T^'in d e e l l a s . (1)

Lo mismo serian: u n p , santuario (plural absoluto O ^ j p )


¿ ( etc. iUf7]D etc. ó
i t f l p etc.) • raíz (plural o^yW) • ' t f T p ,

(ntfitf etc. etc.); : t 3 ¡ 3 , destrucción etc.) - ("a^p Vú,


(íVtt
•grandeza íblJl etc. etc.); senda (TpN etc., plural ma,
•nini«, nim», con afijas w m N etc.); a r f i , anchura fiam
-etc.); t j i ' x , longitud etc.); ja'-r, estercorlero ( ^ p j
etc. (2) uur'D, verdad etc. ita^p,
(1) En este grupo 4.° de 3a sección primera el Caldeo dice:
raíz» dice í^W, etc., itthtt?, etc.
(2) Hay dos nombres, que en singular son de este 4.° grupo con
quibbúts, y en plural son del 3.°, á saber: 1.° maleza, que Tjib,
dice: i m D etc., constructo plural, • o a D : «e escribe también 1 3 3 0 ,

'Tflitf canal de abrevadero ( ^ n p . t f ) dice en plural cons-


2 . ° H p t . ' ,

tructo femenino derivado como de


n í r p u r ' j ^ p p \ t f ) en vez xypyj

-de r \ p t \
I -*- «
287

368. Sección segunda.—Compónenla, como ya sabemos, los


nombres bisílabos mil] [él segolados con gutural en segunda
ó en tercera radical y con pátaj ó segól ó punto jólem en pri-
mera sílaba y pátaj siempre en segunda. Subdivídense en
tres grupos. los que en su forma monosilábica tenían
pátaj bajo la primera radical y scheva bajo la segunda y ter-
cera, siendo siempre gutural la segunda, y después vinieron
á ser bisílabos con dos pátaj, v . g.: t ^ , muchacho, antes
1 7 3 ' 1 W , puerta, antes i y r ' : i y n , navaja, antes - i y n 2.° los
que primitivamente tenían tseré, convertido luego en jírec,
bajo la primera radical y schewa bajo la segunda y tercera,
habiendo tomado después, como bisílabos, segól ó tseré en
1. sílaba y pátaj en 2. , y todos ellos tienen por 3. radical una
a a a

gutural (menos y S o , roca, y r r semilla, y S y , costilla etc., que


pertenecen al grupo primero de la sección primera^ v. g.: y i r ^
salvación, antes y t í i • y ^ i impiedad, antes y u f v n v s eter-
nidad, antes n V 3 . 3.° los que antiguamente tenían punto
jólem, convertido luego en caméts-jatúf, bajo la primera ra-
•dical y schewa bajo la segunda y tercera, habiendo tomado
como bisílabos, punto jólem en primera sílaba y pátaj en se-
gunda y teniendo todos ellos gutural en segunda radical ( m e -
nos a r n , anchura, que pertenece á la sección primera, grupo
cuarto), así v. g.: S y á , obra, antes S y á : b n i t t , tienda (con segól
por excepción bajo 2. rad.) antes S n k etc. Toda esta segunda
a

sección sigue la regla general de la clase quinta, recobrando


su antigua forma monosilábica con pátaj, tseré, conver-
tido en jírek, ó punto jólem, convertido en caméts-jatúf,
en primera radical y schewa bajo la segunda y tercera,
menos ante las seis primeras afijas de nombre plural, ante
las cuales toma su primera radical schewa y la segunda
caméts. Hay que advertir, sin embargo, que por razón
de la tendencia de la gutural á puntuar á la que la precede,
debe observarse lo siguiente: 1.° el grupo primero lleva pátaj-
schewa bajo la segunda radical ante toda afija, menos ante
t|j d o y jjp del singular, ante las cuales toma pátaj. 2.° El
- 288: —

grupo segundo toma pátaj-schewa bajo la tercera radical ante


j¡,. D3 y | 3 del singular. 3.° Klgrupo tercero lleva caméts-jatúf-'
schewa bajo su segunpa radical, menos ante *-[ DD y p del- ?

singular, ante las cuales toma caméts-jatúf; "inri, figura, con-


serva unas veces el punto jólem en el plural absoluto y ante
las seis primeras afijas del nombre plural, y otras toma e n
iguales casos caméts-jatúf-schewa, (i*iNñ nsri).
369. Así en el grupo primero de esta sección segunda dire-
mos en yyp, puerta, de este modo: (1)

1*1 VVf puerta mía. liyii* ó" ella. 6

j-: i-' j - »j: '

jj"iyi£*", de tí, masculino: íjnyto, de tí, masculino.


^j ?^') de tí, femenino.
1
TjnVltf, de t í , femenino.
Viytó de él. yrwi} de él.
iT.*ítef puertas mías. n i i y u ' de ella.
JT-:i-' T JV T í 7
"U"iytó de nosotros. *l"JI"iyU7' de nosotros.
...i: ,-? I...T ; )

D3"iy*¿', de vosotros. D3i*lS*2f, de vosotros.


jp^Vip , de vosotras.
1
pi* yiX¡ de vosotras.
, í
)

•"iVtó, de ellos. Dniíyitf de ellos,


p y t í j de ellas. 7'7'}?¥' i
n <
d e e
^" as

Lo mismo serían: ly-j. muchacho (i*iy 3 etc. ny3 etc.") • i y n


-1-' \ j - - : r - i- \
r / ? - j_7

navaja ( i i y n ) etc.: intó, aurora ( nytt' etc : viyi*/ etc.) • pnyf,


nube, i s m , pilón de agua en una fuente, (112 n i ) plural a b -
soluto c n u m constructo r o m = *)y:i, señor; oyio gusto, acento,
i p y p , etc., plural absoluto Dinyia acentos) p y 2 , bruto, necio.
370. En el grupo segundo de esta sección segunda, diremos
con y a » color vario, de este modo:
lyaST color vario mío. lyay colores míos.
íjyaS, de t í , masculino. 'PJJ-^i de t í , masculino.
Tiyiy, de t í , femenino. T'"?"?' ^
7 e
^ e m e n
' -
n 0

(1) E n Caldeo el g r u p o 1.° de l a sección tercera, dice en Dyip r

i p T O , etc. i p y p , etc. p l u r a l | i c y i 3 , acentos.


5
— 289 —

nVaí, de ella, ruya,*? de ella.


"uyajf, de nosotros. ÍJiyajf de nosotros.
DOyay de vosotros. Da.iyajfj de vosotros.
7ayaV de vosotras. Jp^yaí, de vosotras.
DyaSf, de ellos, Dn^yay -de ellos.
de ellas. jrpyn.jfj de ellas.

Lo mismo son ya.-., instante, (iy¿-¡ etc.) ( l ^ y u í i , maldad


(plural DiytóT, absoluto, in"}, constructo) (iyyl~i, etc. .yuh etc.) j
yefr ó yu?|i salvación (sin plural) (.ytfi e t c . ) ; yurs, mal-
dad (vyir/s etc.) íyura etc.) • nn?, ventana, puerta (inris, etc.
inra, e t c . ) ; nStó, dardo ("«nStó, etc. ínbtó, e t c . ) ; ygtf ;

abundancia (sin plural) (lysir/ e t c . ) ; roT, sacrificio; plural


inaf = yp_a, medio siclo; y y a , presa (lyjfa etc.) = n v 3 , eter-
nidad, ríSq, sal (inSn) (1).
371. E n el grupo tercero de esta sección segunda diremos
con byb obra:

ibya, obra roía. "'bys, obras m í a s .


J-r
J-TUT'

jjbya, de t í , masculino. ÍJ^bva, de tí, masculino.

T|by3, de t i , femenino, Tjibys, de t í , femenino.

ibys, de él. vbys, de él.


nib.ys, de ella,
"ubya, de nosotros. y b y s , de nosotros,
Osbys de vosotros, • a i b y s , devcsotros.
pbys, de vosotras. jfpibys, de vosotras.
de ellos, DHibyD, de ellos.
de ellas. fn-ib^D, de ellas. ( 2 )

Lo mismo son: bnis tienda (plural absoluto Dibn'x ó D"*Sn«


R / \ 1. R t i. r r:

(1) E n Caldeo el g r u p o segundo de l a sección segunda dice e n


nrra, inrs etc. inna etc.
(2) E n Caldeo el g r u p o tercero de l a sección s e g u n d a b y i s =
dice: i b y s e t c . r b y s , e t c .
— 290 —

'constructo .bntí) (íbrm, etc. \pm ó íbni* e t c . ) ; "íán, forma,


(inÑn, ipÑn rpán etc. Ó v ^ n , ípan, íjntjn etc., sin plural) etc.
372. Sección tercera: compónenla, como ya sabemos, a) ya
bisílabos miljjél con 2 . radical Wau y caméts en 1. sílaba y
a a

segól en segunda, b) ,ya bisílabos miljjél con 2. radical Yod


a

y pátaj en primera sílaba y jírec en segunda, c) ya monosí-


labos con tercera radical Yod, precedida de jírec, y schewa bajo
la primera (1). Subdivídense en tres grupos: 1.°, bisílabos mil-
jjél con segunda radical Wau y caméts en primera sílaba y
segól en segunda, los cuales en su primitiva forma eran mono-
sílabos con el Wau quiescente en jólem, v. g.: n i n , muerte,
antes n í a ; Tpn, mitad, antes ípn; p « , iniquidad, vanidad,
dolor ó potestad generadora, antes pj*. 2.°, bisílabos miljjél
con segunda radical Yod y pátaj en primera sílaba y jírec en
segunda, los cuales antiguamente eran monosílabos con el
Yod quiescente en tseré, ó más bien quizá lo eran con pátaj
en primera radical y schewa en segunda, v. g.: mí, olivo,
antes nyr = nvr, nía. casa, antes nía=rra = pi, vino, antes
pi = J i i : á este grupo pertenece todavía algún monosílabo
con pátaj bajo la primera radical y schewa bajo segunda y
tercera, v. g : JOJ, valle, 3.°, monosílabos procedentes de ver-
bos de tercera radical n, que se ha convertido en Yod, quies-
cente en jírec, y cuya forma primitiva era con pátaj, tseré
(cambiado después, ora en segól, ora en jírek), ó punto jólem
(convertido luego en caméts-jatúf), bajo la primera radical
y schewa bajo segunda y tercera, v. g.: n a león, antes •
irjb, mejilla, antes ínb; n s , fruto, antes v ® ^ iba, instrumen-
to, antes iba; vjy aflicción, antes íjy • ijs, nave, antes VJN-
131, hermosura, antes 131. Subdivídese todavía el grupo ter-
cero de esta sección tercera en cuatro especies: 1. , la de los
a

que primitivamente tenían pátaj bajo la primera radical y

(1) E n Caldeo esta sección tercera no tiene m á s que u n grupo


(pv = nia).
fíchewa bajo las dos siguientes, v. g.: vit», león, antesvit, , 2. , a

la de los que antes tenían tseré, después convertido en


segól, bajo la primera radical y schewa en las dos siguientes,
v. g.: ínb, mejilla, antes ínb, 3. , la de los que antes tenían
a

tseré, después cambiado en jírek, bajo la primera radical y


schewa bajo las dos siguientes, v. g.: rig, fruto, antes v i s ; iba,
utensilio, antes iba. 4 , la de los que antes llevaban punto
a

jólem, después convertido en caméts-jatúf, bajo la primera


radical y schewa bajo las dos siguientes, v. g : IJN nave, antes
iJV, aflicción, antes i;y; 131, hermosura, a n t e 3 131. El
:; / jr- ' :.- j JT: ' :.- j

grupo tercero de esta sección tercera sigue la regla general de


la clase quinta, recobrando su primitiva forma monosilábica
con pátaj, tseré (convertido en segól), tseré (cambiado en jírek)
é punto jólem (transformado en caméts-jatúf) bajo la primera
radical y schewa bajo las otras dos ante todas las afijas, menos
ante las seis primeras del nombre plural, ante las cuales toma
la primera radical schewa y la segunda caméts; pero advirtien-
do que la especie tercera (la del jírec, substituto del tseré an-
tiguo bajo primera radical), convierte su indicado jírec en se-
gól bajo la radical primera ante las afijas ÍJ, DO y f3 del singu-
lar. El grupo primero de esta misma sección tercera recobra su
primitiva forma monosilábica con el Wau quiescente en jólem
ante todas las afijas. El grupo segundo de esta sección, en fin,
vuelve también á tomar su antigua forma monosilábica con
el Yod quiescente en tseré ante todas las afijas.
373. Así, pues, en el grupo primero de esta sección tercera
diremos en rnp, muerte:

TyiO, muerte mía. "Tvia, muertes mías,


-rii;2, de tí, masculino í p n i a , de tí, masculino,
Tjrró, de tí, femenino. de tí, femenino,
irrá de él: 1W de él.
nrñu, de ella. rvrna de ella.
"OriÍD de nosotros. 1jinÍ2. de nosotros.
MITiC de vosotros. DS'niíD de vosotros.
— 292 —

«orno de vosotras. f^níp, de vosotras.


I i-: : i '
•ninV" de ellos. 1

• n í a de ellos, IV I >

friín, de ellas. jnirii>2, de ellas.


Lo mismo son:Tjín, mitad (sin plural) ( p i n , t ° . ) ; p.N, e

iniquidad, dolor, vanidad, potestad generadora (sin plural)


(uia, etc.)
Nota: muchos de los nombres de segunda radical Wau
han conservado su primitiva forma monosilábica, aun en el
estado absoluto v. g.: y\p toro; TIT olla; pitf plaza; D1D, ca-
t ;

ballo; m i , espíritu, viento; «áj,, ovejas, y son invariables


para las afijas, ó sea de la clase 1. , y algunos de ellos toman
a

schewa bajo la primera radical y carnets bajo el Wau en el


plural absoluto, como y\e} toro; DiTivA toros; TI~, olla; a n n í
nin, espina; DTnn ó o'rrin, espinas.
374. E n el grupo segundo de esta sección tercera, diremos
en rp" olivo, de este modo:

"ITT, olivo mío. iryíf olivos míos.


Íjr/PT, de tí, masculino. TJ'n'T, de tí, masculino,
TjH'T, de tí, femenino. de tí, femenino.
ÍITT, de él. V W , de él.
nrpT. de ella. r p r n , de ella.
WniT, de nosotros. IJ'Tl'T, de nosotros.
'DOn '. 1
de vosotros. DOW. de vosotros,
jv ..

iJSn'T, de vosotras. de vosotras.


Oryi 7 de ellos. DrPITT, de ellos.
IT ••

«rpí, de ellas. ín'r.'T de ellas ( 1 ) .


I IV .. )..

Lo mismo son vino (sin plural) (ij-n e t c . ) ; rva, casa ;

(1) En Caldeo, el único grupo de esta sección, v. g.: p y dice:


v ? = \ r y etc.: ,
j y=iry
,
etc.; rvo =• n D . = n a
, , , ,
etc., w ,
et eastera.
— 293 —

( p l u r a l Dina) (pyp, e t c . pn, e t c . ) ; N I J , v a l l e ( p l u r a l ni^a


ó n i x v i ) (lijia, e t c . , ppsoa, e t c . ) ; tfin, m a c h o c a b r í o ; b'X,
c a r n e r o (ijrx); S;n, fuerza (iVn); nSp_ ( p o r ) ; (ppb, e t c . )
p l u r a l niSi^iniSiS.
.Nofa: a l g ú n n o m b r e d e e s t a c l a s e ( g r u p o s e g u n d o ) t o m a ,
e n el p l u r a l absoluto, schewa bajo l a p r i m e r a radical y carnets
b a j o l a s e g u n d a , v . g.: tfin, m a c h o c a b r í o ; p l u r a l awv.r\ (1).
3 7 5 . E n e l grupo tercero d e e s t a s e c c i ó n , especie primera,
d i r e m o s e n n x , león:
ITIÜ león mío. leones míos.
í|i-l!>4, de tí, masculioo. TjiilS, de ti, masculino.
•q de tí, femenino. Tp^lí*, de tí, femenino.
Yn¡$, de él. liilX de él.
ITT-:"

n"!^ de ella.
1

niiTít de ella.
I T .• - '
lapN, de nosotros. 13^"1!<, de nosotros.

OailN, de vosotros. Dp^lí., de vosotros.

]ai*li,, de vosotras. i p i p X , de vosotras.


DpN, de ellos. DH'nitt, de ellos.
í i-ifi de ellas. |r|iiT>í, d ellas. e

ÍIT :
376. E n el g r u p o m i s m o t e r c e r o d e e s t a s e c c i ó n t e r c e r a , es-
pecie segunda, d i r e m o s e n ípiS, m e j i l l a ( d u a l rayinS). ;

nin? mejilla mía. iinS, mejillas mías.


íprjS, de tí, masculino.. TpiriS de tí, masculino.
TpnS, de tí, femenino. rji«nS, de tí, femenino.
;

VnS, de él.
mnb de ella. niinS de ella.
¡;

IT : v'
ia ' nS, de nosotros.
! , ,

siiplS de nosotros.
(pa^nS), de vosotros,
nOTiS de vosotros.

(1) También pertenece á este g r u p o el nombre plural D^D,


a g u a (singular desusado i p , líquido que corre, derivado de toa,
correr u n líquido, en vez de tOB, como toa, valle); constructo
*>£ ó i p p ? , con afijas íaia = ^ Q / ' a ^ y C ' i p , etc.; M i p r a =
raaraia, etc.
— 294 —

'f3 jS, de vr sorras.


ir
(l? ^ ?), de vosotras,
11 1

D"nS, de ellos. (Dpi'n^), °>


d e ell a

pnS, de ellas. O? ' '? ?)) de ellas,


1 1 1

Lo mismo son ijfrj ( ó i s n ) , mitad ( i i y n , í]*yn, etc.)=vrjr


edad avanzada, adorno, atavio, ( n i y e t c , vqy etc.).
377. En el grupo mismo tercero de esta sección tercera, espe-
cie tercera, diremos en «,73 fruto:

1173, fruto mío. frutos mío»,


?p73, de tí, masculino. de tí, masculino,
Tpl?), de tí, femenino. de tí, femenino,
ii-jS^ de él. de él.
?P7S. de ella. de ella,
«1T3, de nosotros. «"'73, de nosotros,
nailS, de vosotros. •01173, de vosotros,
"O/HS, de vosotras. de vosotras,
Q172 de ellos. Dn.1173, de ellos,
J113, de ellas. de ellas.

Lo mismo son iSo, utensilio, ó instrumento (plural DiSo}


r i f e ".'!??> i))?
etc
- "í»>
T,"?-?* fe «í??r ,??> fe
1t

poibo, etc., en plural); i r a , tonto (plural DiNn?) ( i ' n s ,


í p r s etc. nri3 ó W i r j e t c . ) ; íav, corza ú honra (plural
Di¡03r) ( i i a v etc. lias ó íNny etc.); i7p, rebelión ( i " 7 p r

jjVip, ^ ' ) yr?, cabritillo ("lia,


e c
>¥, d u r a (^Ss? etc..
ll a s a

="71, gordura, «oi lloro (1133).=13,^, colina desnuda, so-


;

ledad, (""Stf) "hp, tranquilidad, 1173, lamento, rinj, etc.


378. E n el grupo mismo tercero de esta sección tercera, espe-
cie cuarta, diremos en ijy aflicción: ;

njy aflicción mía.


j viyy aflicciones mías,
Tjijy, de tí, masculino, iijw de ti, masculino.
IVT :'
"pjy, de tí, femenino.
T

de tí, femenino.
de él. "1HJ3Í, de él.
iToy, de ella. nnjy, de ella.
— 295 —

13 .JV, de nosotros. 13^337, de nosotros.


•31337 de vosotros. D3H337 de vosotros.
IV: :.í I V ••: R ' T

í:)i337 de vosotras. 7211337 de vosotras.


O W , de ellos. Dnii337, de ellos,
jiw de ellas. Jnn337 de ellas.
Lo mismo son 13a, nave (plural n V w ) (113a etc. irW3^
etcétera); 131, hermosura (sin plural) (1131 etc.); ibn, en-
fermedad, 1337, ramaje, (ii337) plural absoluto, oiX337=ib~,
pozal, ( I I S T ) etc.; n y , opobálsamo, planta odorífera (ii"lV. etc.)
sin plural.
379. Nota general sobre la clase quinta: toda ella, menos
los grupos primero y segundo de la sección tercera, (rila y
rva) hace el constructo singular masculino, sin afijas, lo
mismo que el absoluto, v. g.: t]Sa, rey, T|Sa, rey de; TTO,
rebaño, " n y rebaño de; iso, libro, -|3D, libro de; vtfip, santua-
}

rio, ítfip, santuario de: i V 3 muchacho, "1373, muchacho de^


;

yutl, impiedad, VUft, impiedad de; bvh, obra, bvt, obra de;
•HN, león, VIN, león de; irf), mejilla, ípS, mejilla de; v i s ,
fruto, vi3 fruto de; 1337, aflicción, 1317, aflicción de (1). Toda
(

ella también, menos esos dos grupos primero y segundo de la


sección tercera ( n í a y n í a ) , hace el plural absoluto mascu-
lino tomando schewa bajo la primera radical y caméts bajo
la segunda radical, v. g.: Tjbp, D i p S a ; Ttt7, DvnV; "ISD, D n s p ;
títp, aiXP}\p Ti (Ó DtJtflpJ; 173, Di"lJ?3; 3723?. 0"iya3f; ^VS, 0^373;
n a , ó n i x ; ínb, a^nb: n a , D i n s ; 1337, DH3V. Toda ella también,
I — .) .IT -: 3 1. : I J- !
T 1 I. : ' J. R : ? |. :'
R I. RR:
menos esos mismos grupos primero y segundo de la sección
tercera ( n í a y m 2 ) , hace el plural masculino constructo reco-
brando su primitiva forma monosilábica con pátaj, con tseré,
(convertido, ora en segól, ora en jírec) ó con punto jólem (cam-
biado en caméts-jatúf) bajo la primera radical y schewa bajo la
segunda y la terminación constructa bajo la tercera v. g.:

(1) b2n> soplo, por excepción, dice constructo masculino sin


g u i a r San.
— 296 —

^Sa, r?Sn; T $ , vn?; "©o, V I S D ; iv^p; rss, n?;.;; sn»,


vjasr; nj?, ivu*; inb, (^nS); " 3 , ivi.3; iJV, iijy. grupo primero
E 1

de la sección tercera de esta quinta clase ( n í a ) hace el cons-


tructo singular, el plural absoluto y el plural constructo
masculinos, dejando siempre quiescente el i en jólem, v. g.:
nía, nía, D i n i a , inia. El grupo segundo de la sección ter-
cera de la misma clase quinta ( n í a ) hace el constructo sin-
gular, el plural absoluto y el plural constructo masculinos
dejando el Y o d quiescente en tseré, v . g.: n í a , nía (nina.,
i n a , por escepción); niT, nrr, QiniT, iniT.

Art. 7.°—Clase 6. y 7. de masculinos.


a a

. 380. Clase 6. de nombres masculinos con afijas.—Compó-


a

nenla los que en su última sílaba tienen un tseré variable,


es decir, que no sea señal de distinción, sin que su radical
final se duplique jamás. Subdivídense en dos secciones: 1 . a

bisílabos con tseré variable en última sílaba y sin duplica-


ción de la radical última, v. g.: bítfa, dominador; ailN, ene-
migo, y todos los Benónis de todos los verbos (menos los de
los i"y y i"y y n"S). 2 . los monosílabos con tseré variable y
a

sin duplicación de la última radical, v. g.: o\p nombre; j a , }

hijo. Todos ellos siguen la misma regla, reducida á que pier-


den contantemente su última sílaba ante toda afija, con solo la
diferencia de que los de la sección segunda, es decir, los mo-
nosílabos, toman jírec bajo la primera radical ante las afijas
Tj, DO y ja. del singular (para evitar el concurso de schewas
inicial que resultaría al suprimirse la vocal de dicha primera
radical) (1), mientras que los de la sección 1. le evitan dela

modo posible en cada nombre.

. (1) E n Caldeo la clase 4 . que equivale á e s t a , comprende los


a

participios de H i t h p a é l , SppnTD: y dice: iVopna e t c . \Vpp_ ' .


n 3 e t c
-
— 297 —

381. Así, pues, en la sección primera de esta clase 6. , dire- a

mos en aitf, enemigo:

IT.IV, enemigo mío. ITI'N enemigos míos.


i. : i' íZ : i í

?jl"i¡>,, de t í , masculino. ípaiV*. de t í , masculino.


Tj^V', de t í , femenino. •j -"'^) de t í , femenino.
1

"D^N, de él. "IT-iV^ de él, masculino.


ílliiV,. de ella. ¡T3YN de ella.
ir: I r ~ ; l '

l"n N, de nosotros.
,,
".TrP'N, de nosotros.
•aaYfcí, de vosotros. •O'QVN de vosotros.
jpii'jS, de vosotras. Japo'^ de vosotras.
pa/iN, de ellos. DTO X, V
de ellos.
p^N, de ellas. p p i N . de ellas.
Nota primera.—En nV^ como se ve, se pone jírec (para evi-
tar el concurso de schewas inicial) bajo la penúltima radical
ante í j p a , y p j pero en los Benónis propiamente tales se
;

convierte el punto jólem de la primera radical en caméts-


jatúf y se hace quiescente el schewa de la segunda, supri-
miendo el Métheg antiguo, y así no hay concurso. Lo mismo,
con esta última salvedad, son b'pn, dominador (ptóp, ^btóp,
r\bpp ibtóp etc. « b p p , Dabpp ,r pbtón etc. -hsív e t c . ) - V p p ,
el matador (ibpp etc. íSiap etc.); disto, el que levanta (ípphq
etcastera i p p " i p e t c . ) : n s i c , maravilla, milagro: iriSÍ/2 ;¡ns;2
et csetera plural •"•n? p3 — ^naia. i

Nota segunda.—Los nombres de esta sección cuya primera sí-


laba sea mixta toman bajóla penúltima radical ante i¡, Da. y
p , unos segól, otros, los menos, pátaj, para evitar el concurso
de schewa inicial; así bpp, vara (plural absoluto nibpp)
(•opa, íjbpa, r¡bpa, etc. azhpp, p b p a , etc. ínibpa e t c . ) apa, ;

trono (plural nÍNQa) (i^pa, IfjNpa); P u e d


e seguir el
schewa, como quiescente (ínitfpa.etc.) • na/rp, sacrificatorio
(plural n i n a t a ) ("Tiara, '"(nara etc.) (también aquí se tiene
que poner pátaj, por el concurso) (ininafa etc.) - ".BDp, duelo
(sin plural) ( n a a n , etc. qaiapp, p!]3?a e t c
-)' ^¡PB,
reunión (plural o p n p p ) ( p n p p , no se usa en el singular) •
— 298 —

vhp, nieto (plural DiJtfW) ana, el que escribe, 'ana í¡ana,


etc. oaanb, faanb etc.
382. En la sección segunda de esta clase 6. , diremos en ja, a

hijo:

V Q hijo mió. 133 hijos míos.


!¡33, d tí, masculino.
e
'JV- ' ^
3 m a s c u
l m 0 -

T]Ja, de tí, femenino. =1^?> ^ 9


^ e m e n m o
-
133, de él. lija, de él.
nía de ella. rriJ3 de ella.
I. TI VT ?
1233 de nosotros. IJija de nosotros.
D0J3, de vosotros. ^¡?^"Ji
, v o s
°t r o s
-
jpai, de vosotras. í?. :?^, ^
1 e v o s
°t r a s
-
rjj-i de ellos. DiT02 de ellos.
ITT' IV -. ; J

Lo mismo son
pa, de nt!?', nombre (plural
ellas. írPJl.niptí)
de ellas.( ' ' w t í , T¡ptí etc.
Tiintí etc.) etc.; ia, hijo, (con afijas vía etc.) como si di-
jera "¡a (1); DiJ/V, árboles (singular yy clase 1 . ) . a

383. Todos los nombres de la sección segunda de esta clase


6. forman del mismo modo el constructo singular masculino,
a

á saber: convirtiendo en segól (seguido de Makkáf) el tseré


de la última sílaba, y dejando invariable su vocal tseré en la
primera sección, aunque ante n = Vi se convierte en pátaj, y
aun en algún otro caso, v.g.: btío, dominador, btín, domina-
dor de; y>'x, enemigo, 3"N, enemigo de; nato, altar, nata, altar
de; "jspn, llanto, ~BD2, llanto de; otí, nombre, - D t í , nombre
de; p , hijo, - p , hijo de. En cuanto al plural absoluto mas-
culino, los de la primera sección casi todos pierden el tseré de
la penúltima radical, conservándole solamente unos pocos,
v.g.: I Y N , DIT'K;; Stfa, m S t í c ; nara, nina?p; agripa ( d e

(!) El nombre p , hijo, aunque dice de ordinario - p . y en el


constructo sin afijas, dice ija, N ú m . x x i v . 3, y íja, Génesis XLIX.
11, y aún - p , E x . XXXIII. 11.
— 299 —

Snpa, inusitado) • vfaxá, D'ipiür'. Los de la segunda sección


forman dicho plural absoluto, conservando unas veces la vocal
de la primera radical, y con virtiéndola otras en carnets, verbi
gratiá: ottf, nía©'; J 3 , aiaa. Respecto, en fin, al plural cons-
tructo masculino (sin afijas), todos los de esta clase 6. le for- a

man convirtiendo en schewa el tseré de la penúltima radical,


v. g.: bpp, "Wq, 3'VÍ, " 3 ' N ; ojtf, nintf, ja., « a , w ,
384. Cfese 7 . a
de nombres masculinos con afijas.—Compó-
nenla todos los que duplican su última radical al recibir las
afijas ó la terminación del género, del número ó del cons-
tructo. Divídense en cinco secciones, á saber: 1. a
monosíla-
bos primitivos con esa propiedad de duplicar su última radi-
cal en los casos indicados, sin saberse por qué, v. g.: D N ,
madre (plural n i a . s ) ; Via, fuego. 2. monosílabos con igual
a

propiedad, emanada de haberse contraído perdiendo la se-


gunda radical 7 = 3 = 3 sin proceder de verbos y "y v. g.: nv,
tiempo (por rny) (plural n i n í ) ; na, hija (por rúa) (plural
- n í a ) . 3 . monosílabos, procedentes de verbos y"y, es decir,
a

de verbos de segunda radical igual á la tercera, por cuya


razón compensan la pérdida de dicha segunda radical toman-
do dáguesch fuerte en la tercera ante cualquiera aditamento
final que se les agregue, v. g.: ja, huerto (plural n í a ; ) ; "¡p,
diente ( D W ' , dual) • ph. ley (pluralnipfj); 31, grande (plural
Dial). 4. los patronímicos y ordinales, terminados en ^ y los
a
;

adjetivos d é l a misma terminación, v. g.: nay, hebreo ( n i i a y ) ;


lay, afligido (n*ay).5. a
los bisílabos que toman dáguesch
(eufónico) en su tercera radical ante todo aditamento final
sin que hayan perdido ninguna radical, v. g.: ja©", conejo
(plural aiaDitf); Jiap, pequeño (plural cnaup).
385. Toda esta clase 7. sigue una misma regla, reducida á
a

que toma dáguesch fuerte en su última radical ante todas


las afijas, convirtiendo el pátaj en jírec las más de las veces,
y conservándole otras, y mudando el tseré en jírec, el jólem
ya en quibbúts, ya menos frecuentemente en caméts-jatúf, ya
rarísima vez en pátaj, y el carnets siempre en pátaj. Además,
— 300 —

si el nombre es bisílabo y su primera' sílaba es pura, sin


señal de distinción n i vocal de compensación indirecta n i
letra quiescente, se convierte su vocal en schewa ante toda
afija (1).
386. Así pues en la sección primera de este clase 7. , en n i , a

mar, diremos:

mar mío. IQI mares míos.


í]a ,
) de t í , masculino. ÍJ^Q , de t í , masculino,
1

T¡3\ de tí, femenino, de t í , femenino,


i ; de él. de él.
de ella, rPEJí de ella.
de nosotros. IJiQ 1
de nosotros.
Q 3 Q I ^ de vosotros, QOiQ , de vosotros,
1

de vosotras, de vosotras,
de ellos, de ellos,
de ellas. de ellas (2).

Lo mismo son: a$, madre (plural n i a x ) (vas, etc., vna!*.


'et cantera)- u?^ fuego (sin plural) (iyr¡*. etc., aptíx, etc.);
"aa, tejado; íaa, etc.; íniaa, etc.
:* 387. E n la sección segunda de esta misma clase, diremos e n
rn, hija (plural nial);
1H1, m
j a mía. iniai bijas mías,
i- T'
íim de tí, masculino. íjiníai, de tí, masculino.
T¡ni, de tí, femenino, ?pnÍJl de tí, femenino.
ini, de él. írniaa, de él.
nm de ella. '•Tniai, de ella.

(
1) E n Caldeo la clase 5 . , q u e equivale á e s t a , con. nombres
a

todos que t o m a n dagueseh fuerte en l a radical última ante t o d a


afija, comprende cuatro secciones: 1. , 2 . , 3 . y 4 . , que son la
a a a a

1. , 2 . 3 . y 5 . hebreas, á saber: 1 .
a a a a a
= 2. n3 (de nra) 3 .
A a

nv (rnjr); 4 . íbp . a
r

(2) E n Caldeo la sección 1. DN, dice I H N , etc. ( p l u r a l


a
fnan —
nnaa) innax,. etc.
— 301 —

"ana, de nosotros. 1JTIÍJ3., de nosotros.


• D3r.Il, de vosotros. •nrvui de vosotros,
|3P3, de vosotras, de vosotras,
•na de ellos. •nimaa. de ellos,
IT • '

jns, de ellas. de e l l a s ^ l ) .

Lo mismo son ira, nariz (por r^x) (dual DiSi-t) ("'Sí*,


et castera; isa, etc.); nv, tiempo ( m y ) (plural niny). ( w y ,
et csetera; ipinV, etc.); ntt, azadón (plural nipN ó Dirix) en
el singular es de la clase primera: IPN, etc., en el plural
puede ser de la 7. : ipn, etc.) T[n, paladar (?pn) V:n, etc ;
a
:

DO, tributo, (de Dan), ^Dn.


388. En la sección tercera de esta clase 7. , diremos en na, a

pedazo, (de n p a ) así (2):


pedazo mío. pedazos míos.
de tí, masculino. de tí, masculino.
de tí, femenino. de tí, femenino.
IR?.
de él. lina, de él.
w?.
nna, de ella. de ella.
de nosotros. wna, de nosotros.
nana, de vosotros. •pina, de vosotros.
de vosotras. p;na, de vosotras.
ara, de ellos. erra?, de ellas.
de ellas. jnips, de ellos.
¿>3

Lo mismo son: ph, ley (esculpida en bronce ó piedra) (de


ppn. esculpir) (plural nipn) (ipfj. etc., bapn, J¡?.pn> etc.,
irvipn, etc.); ptf, diente (de puf. aguzar) (dual oíatf) (i:tf,
et csetera; latir, etc.); nn, terror (de nnrt> estar consternado)
(sin plural) (ínrii etc.); bb, todo (de SSD> completar) iba, etc.
iSp, etc.); ja, huerto (de pjj, cubrir) (plural ryiaa) ( m ;

(1) E n Caldeo en la sección 2 . , que es la 3 . hebrea, dice en


a a

na» ( d e n n s ) : i n a , etc. í n a etc.


(2) E n Caldeo en la sección 3 . , equivalente á la 2 .
a a
hebrea,
dice ntf =!nST» etc., ipv, etc.
—. 302 —

etcsetera, ipiaa. e t c . ) ; f a c í escudo (de jaa, cubrir) ( « a o , etc.


« a n , e t c . ) ; ai, mucho (de a:n> ser grande) («ai, etc., íai,
et cantera) ; -j-t; pobre (de bS" ser vil) (.Vi, etc., «b*f, etc.) •
TO, vestido ( , T O , etc., H G ) ; bp, ligero, (de SSpJ; vjjp_; -.Sp; *}D»
lebrillo, barreño ("3p) (plural D"3p="3D, etc.); jn, ( « n )
chacal; « , espalda (vía) ; Bt»» susurro, paso tenue (vp$, etc.) •
ip, base; iaa, etc.; ( p a , basar); ra, botín, presa ("Ta) (de
t a ) ; S D , canastillo (de S S D ) HD> etc., ip, cuerda de medir
(r!j2) (de.Tip =l3p). r

389. En la sección cuarta de esta clase 7. diremos en nay> a

hebreo, de este modo:


"Hay, hebreo mío. hebreos míos,
íjiiay, de tí, masculino, de tí, masculino,
"pirry, de tí, femenino. de tí, femenino,
ÍHay de él. i'Hay de él.
HHiy, de ella, ri'Hay. de ella,
«Hay, de nosotros. ««Hay de nosotros,
DaHay de vosotros. Da"Hay de vosotros,
jv: •Í • Í
ja;Hay, de vosotras,
de vosotras,
•n"Hay de ellos,
de ellos.
de ellas. jn^Hay. de ellas.

Lo mismo son: H W N , asirio ("HTO'N, etc. "Hjn% e t c . ) ;


«y, afligido (plural D"«y.) (en singular sólo se ve ""«yb, para
tu pobre; plural Y¡«y> etc., "pay, pobres de él); «pj puro ("^p",
etcsetera, iíp:, e t c . ) ; noa. extraño ("Ha:, etc., "Haa, etc.).
390. En la sección quinta, en fin, en "p©^ conejo, diremos:

«31tf, conejo mío. «SUf, .conejos míos.


Íp31tf, de tí, masculino. de tí, masculino.
Tj3 3 U.', de tí, femenino. "paSli?' de tí, femenino.
« S í f , de él. 1 « 3 ^ , de él.
¡«Sitf, de ella. n«3*í? de ella. }

« J S © ' , de nosotros. ««312 1


de nosotros.
i- - : 5
DOaSt^ de vosotros. •3«Stt¡ i
de vosotros.
aastí* de vosotras. de vosotras.
— 303 —

DJSU/j de ellos. Dn"03i¡?', de ellos,


fastó, de ellas. JIT33U', de ellas. (1)
Lo mismo son: pop ó j u p pequeño ) ( « ü p etc. *OT3p);
"/sia, rueda ( p s i a etc. e t c . ) ; bna, camello (ibpa etc.
•¡Spj etc.) • baba, rueda (iSaSa etc. ibabj etc. jn^ tiempo
( l a n t etc. 1307 e t c . ) ; T]tónn, obscuridad (ptórrp etc. íapna
etc.);TDnu,
dese0
O"?™ e t c
- ''.'üPDP. e t c
-); regalo
( « a r m etc. j i j i a , joroba (i33aa etc. 1333.3,, e t c . ) ; D-TN, rojo
( i p i s etc. 1)3^ e t c . ) ; Db"in, adivino ( i Q p V ] etc. iQpnn
e t c . ) ; Jntóp, gordura (cantón etc. í a g t f p etc.) aspa, altura,
asilo ( p a p a e t c . ) paa (2) estanque í c j a etc. aiaatf
: IEOK

etc. humores, i-jpb etc. Tjpn, mampara ( d e "pp, cons-


tructo, Tjpa = p o n , etc. ajry, ídolo, plural D"a3n,, IT¿V: etc.
laab, cosa tranquila y cómoda, VQXS, á mi comodidad, á m i
paso reposado, bvín, matorral, p i n etc. p i n , grano de uvas,
( • p j n n ) («i'in etc.) Í3KU!, hombre feliz, tranquilo, (isatító,
1

etc.) •jp3 lleno de puntitos ("npa).


)

391. Toda esta clase 7. forma de un modo análogo el cons-


a

tructo masculino singular: á saber: si el nombre es monosí-


labo y tiene carnets, se le convierte en pátaj, v. g.: QI mar, DI ,
mar de; si tiene tseré, se pone en su lugar segól, ante Mak-
káf, v. g.: j©' diente, - j ^ diente de; si tiene pátaj ó jólem,
se los deja invariables, v. g.: ai, mucho, ai, mucho de; p h ?

ley, p h , ley de; si el nombre es bisílabo, pierde la primera


sílaba, si tiene vocal variable; pero si es mixta ó con vocal de
distinción, ó de compensación indirecta ó con consonante
quiescente, la conserva, y en cuanto á la última silaba, si
tiene carnets, le convierte en pátaj, y en los demás casos

(1) En Ca'deo la sección cuarta, equivalente á la quinta hebrea,


fipp, dice p p p , etc. i ; p p , etc.
( 2 ) El nombre pax, estanque, se presenta también como de la
cuarta clase, sección primera, grupo primero, al afijarse su plural,
diciendo DaiOW etc.
— 304 —

queda invariable, v. g.: S D 3 , camello, bna, camello de; jap


ó j p p , pequeño, jpp, pequeño de; Dpin, adivino, nipnn,
adivino de. E a cuanto al plural masculino absoluto, fór-
manse todos estos nombres del mismo modo, siguiendo la
misma regla dada para las afijas, v. g.: D , Q " H ; iTSa; 1 | 1

pn, Dipnó nipn; 11D3, D w p 3 ; bpa, •"•bga. Respecto, en fin,


al constructo plural masculino, fórmase en toda esta clase si-
guiendo igualmente la regla de las afijas, v. g:: q , iai; pn, 1

Art. 8.°—Clase 8. y 9. de masculinos. ( 0


a a

392. Clase 8. de nombres masculinos con afijas: compó-


a

nenla los que terminan en n quiescente en segól, procedien-


do todos ellos de verbos de tercera radical n, cuyos Benónis
desde luego todos van por esta clase. Su regla está reducida
á elidir siempre la terminación ó desinencia en n ante
toda afija, perdiendo ante las últimas cuatro afijas del plural
la penúltima sílaba, si no es mixta, ni tiene señal de dis-
tinción: todos ellos, además, toman las afijas in de él, y n
de ella, on de ellos, y jn de ellas y aun oa , de vosotros, y
p de vosotras, con nombre singular.
5

Así en nt/j*. hacedor, diremos:

hacedor mío. " ' j ^ j hacedores míos,


íjpy, de tí, masculino. "'P^V, d e m a s
culino.
T]t}y, de tí, femenino. Tptóy, de tí, femenino.

inltfy, de él. ^r?"» ^ ^' 6 m a s c u


' m 0
-
nt/V de ella. iTÚ/'V de ella.
T I " ? T IV J

(1) La clase 6. , equivalente á la 8. hebrea, comprende nombres


a a

acabados e n x = 1 = 1 y suprime siempre la terminación ante las


afijas, así «Sa. dice nba=etc. "•. ja=elc. iD."!= i'ai, etc. "im etc.
t

iSap= ""ban etc. -pban etc.


— 305 —

IJitfií, de nosotros. ijifcfy de nosotros.


DpÍl)V= Q3t>y de vosotros.
:
) DDiüy de vosotros.
|3ÜY=j3Üy } de vosotras. J-. ^
1
de vosotras.
Drri2>y=ail>y de ellos. nmt)y de ellos.
J<"lWS¡=Jfc>5l", de ellas. fíT^V» d e e l l a s
-

Lo mismo son: nTh, el que ve ( n n etc. í f h e t c . ) ; n a p a ,


ganado ( p p n etc. p p p etc.); rus, cara (plural o v a ) ( n o se
usa mas que en el plural con afijas así: "ip3 %yss, T p S j TOS,
;

rrua, u p a , D 3 p 3 , jpvs, nnijs, f n p a ) ; nann, aspecto (con


afijas en plural tan solo: i ^ n , mi rostro) ; nyn, amigo, com-
pañero plur.' Diyi (fem. n y i ; plur. n i y í ) (iyi etc. íy-i etc.);
n,D?a, el que oculta (ícpn etc. igra e t c . ) ; ns/i, hermoso,
131 etc., 131, etc. ¡rito, campo, vjp', etc. .niito = n a o , vara,
tribu ("raneta) ( i n i a n etc.).
393. Obsérvase, á veces, en estos nombres de la 8. que con a

afijas de plural tienen sentido de singular, como hemos visto


en rus, cara, y n¡>on, aspecto ( 1 3 3 , mi cara, "roon, rostro de
e l ) , v . g.: "litfy, mi Hacedor (no mis hacedores). Todos ellos
forman el constructo singular masculino, convirtiendo el
segól de la última sílaba en tseré: rupp, ganado, n j p n , gana-
do de; nlayn, obra; ntoyn, obra de. Todos ellos forman el
plural absoluto masculino, ateniéndose á la misma regla de
las afijas v. g.: ntoyp, obra, Qitoyn, obras; ntóy, un hacedor,
Difcjy unos hacedores. Todos ellos, en fin, forman el constructo
plural masculino, siguiendo la misma regla d é l a s afijas,
aunque perdiendo la penúltima sílaba, con tal que sea pura
sin señal de distinción ni quiescente ni vocal de compensa-
ción indirecta, v.g.: rD3, cara, 133, cara de; nfóyn, obra, i¡tfvn,
obras de.
394. Glasé 9. a
de masculinos con afijas: compónenla unos
pocos monosílabos que toman terminación en Yod quies-
cente en jírec para formar el constructo singular ó para reci-
bir las afijas, v. g.: padre; m, hermano; on, suegro; ri3
lazo; ,-|3 boca; nto, oveja. Todos ellos toman dicha termina-
— 306 —

ción en Yod quiescente en jírec ante toda afija, siendo de


advertir que reciben en singular como afija de mí=i =de
tí, masculino íji = de tí, femenino tji = de él 11 = de ella ni =
de nosotros 131 = de vosotros dpi =de vosotras pi_ = de ellos
D¡T = de ellas |ni =
395. Así pues en zü, padre (cuyo plural es femenino,
ni}*}), diremos (2):
padre mío. IXVDX, padres míos.
ípp/N, padre de tí, maso, í p r r ó N , de tí, masculino.
de tí, femenino. TprVQN, de tí, femenino.
TOS}, de él. TTlilX, de él, masculino.
iTUN, de ella. iliniax, de ella."
T I' T
W r i p X , de nosotros.
l^ÜN de nosotros,
Dpirnzti*, de vosotros.
RIPIP,^ de vosotros.
pinia.X, de vosotras.
p)i2.S4, de vosotras.
•niriilS, de ellos.
DiTUX, de ellos.
p^PiliN, de ellas.
jniD.X, de ellas.
396. JSn nx, hermano (plural Dina), diremos:
i n ¡ . , hermano mío. inx hermanos míos,
;

de tí, masculino, de t í , masculino,


de t í , femenino. de t í , femenino.
TTO, de él. Vm, de él.
nina, de ella. ¡Vm, de ella.
Y I. T '
WT)Ü, de nosotros. ¡UTIN, de nosotros.

(1) La clase 7. caldea comprende los ordinales y patronímicos,


a

acabados en 1 - = I N - = así dice, pouiendo siempre la terminación


en N = en vez de i_ = iN - ipTp_ primero: i.saip, etc.: ^aip
etcétera.
(2) Tja clase 8. , equivalente á la 9 . hebrea, contiene los nom-
a a

bres = m = QU = así 2%, padre, dice: p « = TjpN = ^TIN

VVDN = a r r a a . = t o n « = fiyaü=F PP«=PNTIN=JRRAÍ* = ""nnag

= ppnrnN = ípnnix = pnnrnx. = pnnrna.


— 307 -

D3">nt4, de vosotros. DpirjK, de vosotros.


Jpinx, de vosotras. IpinN, de vosotras.
•n>na, de ellos.
D
!Y™! d e e l l o S -

de ellas. |nvi«, de ellas (1).

397. E n en, suegro, diremos asi:

, n n , suegro mío. inri. suegros míos,


I - T'
ípon de tí, masculino. de tí, masculino,
I i. T'
de ti, femenino,
Tppn, de tí, femenino.
ran, de él.
•nnn. de él.
de ella,
nian, de ella.
T I. T y o n , de nosotros,
IJTSn de nosotros. de vosotros,
Dpipn, de vosotros. de vosotras,
| pipn de vosotí as, aman, de ellos,
Cn^sn de ellos, de ellas (2).
^nvon, de ellas.
398. E n np lazo, diremos:
ins, lazo mío. lazos míos.

ípns, de tí, masculino, de tí, masculino.


rpna, de tí, femenino, M i
de tí, femenino.
IT©, de él. "ITIS, de él.
JT - '
nTIS de ella. de ella.
niriD,
WHS, de nosotros. de nosotros.
MTJS,
DriB ó DpTIS, de vosotrosr de vosotros.
apiris,
f pT13, de vosotras. de vosotras.
jpTra,
Drrns, de ellos. de ellos.
•rjins,
íiTnS de ellas. de ellas.
Ir.- • - ' |nr,3,
399. E n ns, boca, diremos:

ig boca mía. Tií^S. bocas mías.


de tí, masculino. de tí, masculino.

(1) E n Caldeo, n>* = plural pn« i n d i n a .


(2) E n Caldeo Dn = plural p p n vpq etc. vpn, etc.
de tí, femenino. rprvra, de tí, femenino.
de él. de él.
™>
de ella. rnn^s, de ella.
•uta, de nosotros. de nosotros.
de vosotros. Djin^s, de vosotros.
IR ?, de vosotras.
1
p^n>3, de vosotras.
de ellos. aniñas, de ellos.
de ellas. de ellas.

El nombre ntíi oveja, dice snip ó iití (1), oveja de él, sin
encontrarse con otras afijas; r¡3 ó nnSí prefecto, dice ofíBi
prefecto de ellos.
400. El constructo singular masculino de estos nombres
se forma añadiéndoles un. Yod quiescente en jírec, y po-
niendo schewa bajo la primera radical, v. g.: UN, "UNi padre
de; r¡X> "TO!, hermano de; a n , ipn, suegro de; n s , boca, ig,
boca de; ¡-¡3, lazo, »ri3 ó ns_, lazo ¿e (con dáguesch fuerte
implícito). El plural absoluto masculino se forma en estos
nombres tomando tan solo la terminación respectiva pi, ni,
v.g.: (plural femenino) niiN; na, hermano, ninx (con
dáguesch fuerte implícito); pn, suegro; Dipn; nSi boca (plu-
ral femenino) nvis; ns> lazo, DTIS. El constructo plural mas-
culino se forma en estos nombres tomando terminación en
i y suprimiendo la primera sílaba, menos np» queda con-
serva, v. g : 3«, niaa, femenino; n.svinx; on, ipn; n a vis.

(1) E l nombre nto> oveja, res, es contracción de n^TU; en Á r a b e


308 ble.

^f5oa.cIóri. d e l n o r c i l o x G r n . a s c ^ l i : n . o , a s í s i n g u l a r , c o m o p l u r a l .

CLASE 4 . a
CLASE 5 . a

CLISE 1.' CLASE 2- CLISE 3°


!
CLASE 6." CLASE 7.' CLASE 9 . '
S e c c i ó n 1.' Sección 2. a CLA8I 8-*
Sección 1 . a
Sección 2.* Sección 3." Sección 4 . a

Sección 3. :
Sección 1 . Sección 2 . Sección 1. Sección 2.* Sección 3 .
a a a a
Sección 4.» Sección 5 . a

Grupo 1." Grupo 2.° Grupo 3.° Grupo 4.° Grupo 1." Grupo 2." Grupo 3." Grupo 1.° Grupo 2.» Grupo 3.°

Especie 1. a
Especie 2 . a
Especie 3 . a
Especie 4 . a

Príncipe Estrella Señor Palabra Sabio Anciano Compañero


Fruto Aflición Enemigo Hijo Mar Hija Pedazo Hebreo Conejo. El que ve Padre Hermano
131 •pn ian
ito 2313
Jt
¡TIN
J» T
m ilS 13V 211N B pi (m) 3 n na 1123? nm aa na
I 3 T Í

iTi? 12313 1311a 1131 133H I3pj 17217 j- ; J— j -


JV

t*itt •71A. Í712H


"I 3
i;av 13a
j- :
1)31 ina ins «133? 133U?
J.
13a ina
j. • J .-

J. IT J. T
JÍ-ÍT-'Í ípip
m m jjn?
j | :

rjppn $& ¡j}11


m 111D 111
MI? .1¿ W
Ijlí-Í Tj i
3 ní

iití 12313 Í3ÍLA i-a- inpn iapT i-nn 1113


J T J 1 J —-. J r : 113V Í211N' 133 iai in3 ins iiiay Í33VJ inth 113a lina
nito
i
112313
r
np/na mai *m man J: • J : j • j • j • : - j-- J- r

Jr T Jtt 1 JT T ."
Jr •—:
I3ian
ni3y naiití '13? npi nna nns ;rnay nm niaa mna
13p3ñ
131ÍÍÍ
JJ- T
1J33Í3 13311a 13121 *m 13112 13133;
Jt:
1331ÍN
1
1333 13pi i:na
Jr •
lana lajiay -33351I 1
13Th
r
13i3a
j - r r
«ina
J. T

D3lto Oppiía 03727 qp:ppr¡


°m 031211
03173
j - :
0331 i X
1
0333
j«. :

qaai •ana
j- j.t •
qpnp 0333tf
J" J. T J- T
JV : ir qp^iay 03Th opiaa opina
¡32313 ¡3311a im
jv : •
1
pito í£1 3

ra??.» W J3E1 ¡3113 ra?


JV"

o->to 031ia 0131 oían ?jUn


•2313 D
9?n 0113 031 IK 033 ona Dn3
Jt T Jr t f
ji-r : Jr--
jr : -
3
j?- D^iav OíStí ar.íh, DTh oniaa onina
m ¡12H Jr ; t Jt •
¡1ÍI7 ¡2313 ¡131 ¡opn ¡H3
jr * : • J-- ;
JV-I ' IT
1 JT T 1 JTT 1
131ia
'j T
T :
raan !3pT iian 1 Jr 1 ?í¡ 3
??:.^ IJR- :
T 13313 J-T : 1113 1131? iniit* ini32 ina iiiay
J-
J- T 1)31 1J31Z? iTh iniaa ina
J— T : J-TT: j —
1— •
TJVP'
T^T m TJ121ÍN TA- .¡íai TE) 3
TJ"TV Ti?? Tin T
m
ra?* ? 1
rprna ron 7|}oan
TO 3 7131^ Tjina 713-.1v'
Ti h -¡inK
rito 113313 11311a T>131 ligan ínan 11113 H311N
T
Jr JT JT T :
Jr ! • • :

T: "•JTVK iini33 lina iniav 1133Uf mn iiniaa lina


rrntf .-raiía niiai rocan mían miia
J» JT :1 r Jr
JT .; . Jr -:
JT V
T Y • JV t JVr : T JVr-; T j v -
•T1135J ma' ^ m:a '?]?- mni3a ni^iav ni33U?' nnn
JT
niniaa nina
i3iito
JV
1313313 i:\JTiN 131131 ijipan 1311311 T JVr : T JV í 1 T 1 • T T
131113 i:H3ir 131311^
» JV
13133 13131 i3ini3a i3inp
r JV •
uivny
jv— : * JT
13iTh niniaa i:ina
Jr -

J-- T J-- t r
j.. t :
J—T : 13133-V
D311Í27 D3123Í3 •513Í7S •31121 op/pan 0313pT opilan J-T: J-: 1 J.. T j - :
J.._ ; J- J- -.
031113 031133? D31311K 03133 D31Q1 D3inÍ33 OpiPlS opi^iay oaifh oainiaa opina
JV •• |T jr •> : |
¡pipan ¡pilan JV « : 1 Jv - i ;
¡ 31111? ¡313313
( JV .. :
¡31.317« mi*. ¡3.111133 J3i'iay
•313212;
j v -• 1 - :
J3INIAA
' onmi
i
oniito D.TOlia Dniaan nnii2n OñiilS
JV •• IT
JV •- : i
j v •• 1 JV " .• •
OHH33? omaiiN qnija aniai 0-ini33 onins oni|¡ia.T onith on-niaa •nina
paan ínijpt ¡nnan JV ••: T JV - : 1 jv *• t :
JV •• 1-:
invito I.niai 1,71173 ¡niifi? ¡naiia ¡niniaa ¡n;na jni^iay ¡niniaa ¡nina
IV!- -IT ¡ni3313 ¡ni3iia IJ- ••7 • IJV » : - 1JV - I : - 1 jv - : -
1 JV Oni_33tí
ian
- : |
cons. »mg. ito ¡lia 121 q?n 13V -¡ai:ai3a na na 1133? ¡niastf nm iaa na
33Í3 J - -* j->

1121
J- r ;
cons. plur. j -
12313 1311a ID3N i3pT ii2n j - j - j. : •
J*> j. -:
1113 1133? 1311a 13a iBi msa ina «iay I33\tf nh niaa ina
nlural abs. nnür Q133Í3 D13HX 01127 DID3N
ra Dii2n JT

D^T -

13
0H3V j--r 1
J" :

Diai ni3a
j ;

oina Q1133? Diaatt? OiTh


j*.
niaa oina
j• -:

J'T J* T J- : * j- -
Tí J r
— 309 —

Art. 9.°—Afljación de nombres femeninos.

401. Deberíamos ahora pasar ya á la construcción del nom-


bre femenino con las afijas, respecto á las alteraciones que
en sus puntos experimente; pero antes dirigiremos una mi-
rada retrospectiva hacia los nombres masculinos para recor-
dar en pocas palabras el modo con que forman el constructo
singular masculino, según sus varias clases, y después, en
párrafos ulteriores todavía nos ocuparemos en estudiar la
formación del femenino singular absoluto, la del femenino
singular constructo, la del plural masculino constructo y la
de los plurales absolutos.
402. Formación del masculino singular constructo: la clase pri-
mera (ya lo hemos dicho) le forma sin variación ninguna,
v. g.: DID. Dio. La segunda, si acaba con jólem, es invaria-
ble, v. g.: niara, l i a r a ; si concluye con carnets, le cambia en
pátaj. v. g.: J37p> Ja*ip. La clase tercera pierde la primera si-
laba, v. g.: pipa, nipn, TJ", TJJ, tfiíp, vJiíp, pasr?. par;.
La clase cuarta de masculinos suele tomar para el construc-
to singular un schewa bajo la primera radical y pátaj bajo la
segunda, v. g.: - m , na/t; oan. Dan; ppT. ípjr; ivn. La
quinta es invariable en todas sus secciones y grupos, menos
el primero y el segundo de la sección tercera ( n í a . rva), que
dejan quiescente el i en jólem y el i en tseré, v. g.: T|Sa, T]Sa,
*nSi "nv; "ISD. ISD; tf-p, unp; rss* ~\vr, nw. nw; Sva bvs>
•na. v-ia; inb. "nb; "ns. HS; «JS. . «y. m n . n i a , n n . nn. La sarto
/•-¡ J--: J-: J-: J- : J* : J. r:' J-T: V, T -> *J— J-

convierte el tseré final en segól, tras de Makkáf, en los mo-


nosílabos, y los bisílabos son invariables, menos cuando la úl-
tima radical lleva pátaj -furtivo, pues entonces se pierde éste y
se convierte el tseré anterior en pátaj: b©'a> bu?a; nara>
nara (1). La séptima en los monosílabos deja invariable el
(1) E l nombre ja, hijo, dice ordinariamente en el constructo
sin afijas -jai pero G e n . XLIX, 2 , dice «.ja» y Núm. xxiv, 3, «a,
y aun -Ja, É x o d o x x x i n , 2.
- 310 —

jólem, y convierte el carnets en pátaj y el tseré en segól, ver-


bi gratiá: pn, pn; y en los bisílabos toma schewa bajo la pri-
mera radical, si su sílaba es pura sin quiescente, ni señal de
distinción, ni vocal de compensación indirecta, y cambia la
vocal de la segunda, si es carnets, en pátaj, dejándola inva-
riable en los demás casos, v. g.: SDJ< bpa. La octava cambia
el segól final en tseré, v. g.: npyp, n'OTp. La novena, en fin,
lleva schewa bajo la primera radical y toma terminación i ,
v. g.: ax.iaa; m. vis; an. ipn; ns. 13.
403. Formación del femenino singular absoluto terminado en
n : tómase del respectivo masculino singular con la afija de
j

mí en cada una de las nueve clases consabidas; así tendremos:


1. DID, IDID, npiD; 2 . tañn, salida, w i n . narin; 3 . Sra.
a a a

iSínai nVna; 4. apa, venganza, ippJi nnpa; pan vpan. riñan;


a

íl?..!' ^pT» nap?; Tan. compañero, pan. man.; 5. ÍJSC. p b o . a

naSn; nin. ignominia, ísm. nsin; i s a 1130- msD; a-in> des-


tracción, íain. nain; nya. "nya> m s a ; TO. caza, ira*, n-ra*,
J' : T JT ! T - j - J'-Ü- Jr-:i- -J- J. -. JP ••

alimento de volatería; 6. btt'n, ibpp> nbufn; 7. ai. ia> nai;


a a

pn, ipn. npn; nn, medida, ITO. m n . 8. nsi. hermoso, 131, n3i; a

9. son anómalos, como ya sabemos, todos los femeninos de


a

los escasos nombres de ella, así: ax> dice Dx; nx. nina;
Jr > JT J T
an, nicn.
Jr J T
404. Formación del constructo femenino singular, del constructo
plural masculino y del constructo plural femenino: los tres cons-
tructos, es decir, todos, menos el del masculino singular, tie-
nen igual origen: los tres emanan del nombre-masculino
plural con la afija de vosotros en cada una de las nueve clases
consabidas; así tendremos: 1. DID, aa^DiD, no'D, 'DID, HÍDID; a

J JV •• I J-- J

2. K X Í E . Daisurin. fn«3fia"), ituña niMfin; 3. b ~a. aaib'na,


a a ;

nSiT?» iVas.- nib'ia; 4. araa. aanppa. nnpa, ippa, nippa; aan>


a

paipan. npan- 'pan. ñipan; jr^. aapp-. nap*. pp", npp?; m


aapan, man. pan. mían; 5. r¡Sn. capSa, naSn. pSn. niabn; a

*pn> paippn. nsnn, "pnn> niBín; *ÍSD> aapSDi msp, p3D, n p 3 p ;


aih. aa/q-in, napn, pnri, niain; lya, aapva. nr>a_. py.a_, niiya;
niy. aann;, nrp>. I T Í I niTp;; 6. Sp'n, aa^tfp, nbpp, iSpp» a
311 —

nibtfp; 7. a i . ar-ri, nai. lai. niai> ph> naipn. ngrj ipn, nipn;
a

i n , n a n a , nnp. n p , nina; 8. nrA • a 3 i npi» 131. ni2i; 9. to-


a , , a

dos los constructos de ella son anómalos, en el sentido


que ya sabemos; á saber: madre de -así (de att) niaN. niqtf;
( n « ) nina. r\rm, nvm, "n«; ( n n ) ( n i o n ) nipn- nvnn.. nvon»
ion. Nota: es de advertir que el constructo femenino singular
de los nombres de la clase segunda es segolado, es decir, ter-
mina en n precedido de dos sególes, v. g.: xxvo, HNSTO) n a v i o ;
nabpp. nabpp; n i a a n . honra, nixsn.
405. Formación del plural absoluto masculino y del plural ab-
soluto femenino: uno mismo es el origen de ambos plurales
absolutos, á saber: el nombre plural masculino respectivo con
la afija de mi en cada una de las nueve clases consabidas;
así, pues, tendremos: 1. DÍD, iplD. airiD. nielo; 2. a s n a , i«yioi
a a

OINÍÍO, niwno; 3. a
biTa. H T O . nibina. niSi-a; 4. a
apa. mpa,
J-T JT JT j - : J. ¡ J Jjr J- -T :
mapa- nippa; aan» ipan. ñipan, ñipan ;-|pT, íap/r, aiapt. niap];
ian, lian. niian. nrian; 5. \-¡bp. «aSp. npbp. niabp; ^nn. isirj»
a

ni-nn. ni3"tn¡ i s p . ip_sp, DHBD. ninsp; ain. iinn, ma-jn. niain.;


m iTi/a, Dinya. niiva; iiv. IT'V. D I T V . niTi?; 6. btfo. ibuto,
a

•ibtfq. nibtfp; 7. ai, i:n. a^ai, nia-i; jipp, iaap» maup. niaap;
a

pn, ipn. aipn. nipn;TO>ijip. n i - p . n i - o ; 8. ,-rgi, 131, nisi. nipi; a

njfp. ijfp. nijfp. nivp; 9. sus plurales son (los más) anómalos,
a

como ya sabemos, á saber: ( a « ) niax, ñipa; (njj) nin¡<< nvnK.


( n n ) aran, niion.
\ JT / J-T j T -:
406. Formación del femenino singular absoluto segolado,
ó sea el terminado en n i ,n j , n ., n..^; tómase siempre del
r

respectivo masculino singular del modo siguiente: 1." si en


su t'iltima sílaba hay un carnets, se convierte en segól, v. g.:
onn, sello, npnn, sello; lo mismo es si en el femenino singu-
lar ordinario hay carnets ó pátaj bajo la penúltima radical,
v. g.: VT, nS"; nabpp, naSqo; n i ? n , nnasn y demás cons- v

tructos femeninos singulares de la clase segunda de los mas-


culinos. 2.° si bajo la penúltima radical hay tseré, se conserva
ose cambia en segól, como sucede en todos los Benónis (menos
los de los verbos i™y y i"y y n"b), que tan frecuentemente
— 312 —

toman la forma femenina segolada singular en vez de la or-


dinaria e n n , v. g.: Tin, n i a n ; Sup, nSap; ja (naa, na);
i r

Tjsnna, naannp. 3.° si bajo dicha penúltima radical hay un


jírec seguido de dáguesch fuerte ó de Yod quiescente, se le
substituye con u n tseré y se pierde siempre el dáguesch si-
guiente, v. g.: nf«, r\pv¡; rvgvf, n W ; fTCstorj ( t í a n ) , ntfon;
lija, •IJT'??. n
v
1
- - ia s
** ^i
au m a r a (
i i l s gutural (como no
c a e

sea a), toma la terminación n • , v. g.: y r , ciencia, roí; nnsitfo,


nnppD; JíTia, ny~Í3. 5.° si sobre la penúltima radical hay un
punto jólem, se conserva, v. g.: '¿ría, ignominia, nu?a. 6.° si es
un schúrek la vocal de la penúltima radical, se le cambia en
punto jólem, v. g.: iratfK, niratóN, nintó*, vigilia nocturna.
407. Todos los que toman la forma segolada para el feme-
nino singular, ya sean los que sólo la aceptan para el cons-
tructo (como los de la clase segunda), ya los que la reciben
siempre, como los en n = n —n = n '=forman el plural,
substituyendo la terminación segolada con la plural fe-
menina ni, según la clase á que, entre los masculinos, co-
rresponda la raíz originaria, v. g.: ( a n n , clase segunda) npnh, }

ninnn, nícnn; nabna, naSaa, niabaa, niabnn; m a s n , masn,


n w s n , niiapn; nVt ó nbn, puerta. (4.a), ninbi, ninbn; nian,
niirin, niían; nbnp, orador, nibnp, nibnp (clase sexta);
np".p-N ( d e DTOIN) m u y roja, ripipiN, nipnpiN (clase
séptima); nbába, nibaba, ninaSa; m a t o , = niistoo niíaúín;
nina, nrina, n i m á : ntfma, la reja del arado, nitfinn. niuhnn-,
nnain, reprensión, ninain, ninain; niaDD- cárcel, niíaoa.
- j -
X
JT ( J : i ' vjv : • J. T : .

niiapp; nia«i carta, niíaa; HViaN: si en el masculino singu-


lar hay i_, se reproduce, niaa, (Tas) nrnaa.
408. Como puede inducirse de estos siete últimos ejem-
plos, los femeninos constantemente segolados hacen el plu-
ral absoluto tomando carnets bajo la penúltima radical, y en
el constructo plural llevan schewa bajo esa misma letra, á
excepción de los que en un principio tuvieran jírec gadól,
el cual recobran en el plural. El femenino singular construc-
to de esos nombres constantemente segolados es del todo
— 313 —

igual al absoluto, v. g.: nyflD. familiaridad, rWTiO; rnapo»


maDD; nSába> nSába; mbisa. rtóttn. El constructo femenino
singular de los que no son siempre segolados, si procede de
la clase segunda de los masculinos, es ya de suyo la misma
forma segolada, que en ellos es tan solo constructa, v. g.:
npSpn (de rabao); en los demás para los que es indiferen-
te la forma segolada, también en ellos la segolada es forma
de constructo, v. g.: rypa ó nT3.a- nijan, señora de:

Art. 10.—Clasificación de los nombres femeninos,


por razón de las afijas: clases 1 . y 2 . a a

409. Clasificación del nombre femenino con afijas, considerada


en cuanto á las variaciones que con ellas experimenta: divídese para
este objeto en tres clases (1). 1. , los invariables, v. g.: npiD.
a

2. los de penúltima sílaba variable, v. g.: rW: np^3f. 3. , los


a a

JT T " IjTT :

segolados, v.g.: npSnp (n?Sqn); ITjapp; n^aba. Clase prime-


ra: compónenla los nombres invariables en su construcción
con las afijas y corresponden todos ellos á las clases primera,
tercera quinta, sexta, séptima, (si no tiene su primera sílaba
;

variable) y octava, (si igualmente su primera sílaba no es va-


riable); es de advertir que en esta clase de los invariables se
incluyen los nombres femeninos procedentes de los segolados
masculinos. (2).
(1) La Gramática Escolapia divide los nombres femeninos,
por causa de su afijación, en cuatro clases, á saber: las mismas
nuestras y una más, ó sea cuatro, de este modo: 1. , invariables;
a

2. , con carnets ó tseré, variable en penúltima sílaba; 3. , proce-


a a

dentes de segolados masculinos; 4. , femeninos segolados; división


a

que es defectuosa, ya que la 3. , es toda de nombres invariables,


a

y en la 4. falta nuestra sección 1. de la 3. .


a a a

(2) El nombre femenino árabe no experimenta especial muta-


ción de puntos al recibir las afijas. El nombre femenino caldeo
se divide en cinco clases: 1. , invariables; 2. , segolados femé-
a a
410. Así, pues, naba, reina (derivado de la clase quinta
masculina) dirá:

"Tiaba, reina mía. inisblD reinas mías,


Sjnsba, de tí, masculino, í p n i a b n , de tí, masculino,
^ n s b a , de tí, femenino. ^ n í s b a , de tí, femenino.
i n a b a , de él. I T P s b n , de él.
n n a b c , de ella, neniaba, de ella.
« n a b a , de nosotros. V n i a b a , de nosotros.
S a n a b a , de vosotros. DaTlíabo de vosotros.
Jjv •• • : - í

JsnsblD, de vosotras. Jainiaba, de vosotras


• n a b a , dé ellos.
DñTliabn, de ellos.
de ellas. de ellas.

Lo mismo serían: 1.', masculina HTU? ( W ' í / etc. iniT^).


2 . , noíD (inD-c etc. inicio etc.). 3 . , nbiía (inbina. etc. inibiía
a a

etc.). 5. , n i c a (wa.K etc. i n i í q x e t c . ) ; rain (insnn etc.


a

misin, e t c . ) - nam (mam, etc. íniam etc.)• mw ("n^ya


j- :v" / " -T í T \ J. T :T i j - :r / " JTT:/- \ J- T-:I-

etc. irmya e t c . ) ; nTsr (inri? etc. i n i r r etc.) 6. , nbiz/p a

(inbtóa etc. iniburn e t c . ) . 7. , nai ( i n r i etc. inian e t c . ) ;


a

naiap (inaup. etc. iniapp e t c . ) ; npn (inpn etc. inipn e t c . ) ; 1. a

ÍTHD lecho, intaa etc. iniísa etc. nana cuadrúpedo manso,


constructo nana=inana, etc.; plural absoluto niana, plural
constructo, niana = iniana. etc. 4. , naatf. constructo, naa©' = a

j j - — i r - :' J - - :

inaatí plural ni:a^=ini3atf 7. , r n p ( w p , etc.; i n i í a . etc)


a

8. , napa, adquisición (irupa, etc.; inipaa, etc.);


a
rfín (inyT
etc.; iniyí etc.

niños; 3 . . participios b e n o n i s ; 4 . , los que duplican ]a última ra-


a a

dical; 5 . , los ordinales femeninos. L a primera tiene tres secciones,


a

1. , los en ÍS 2 . , los en ni y 3 . , los en ni. Así, joiaa. dice iniia.J


a a a

etc.; ( j i i a ^ m i a a c o n s t r u c t o ; ) i n i n a n ' a i a plural jiaia=n*aia


constructo, inia7.n=ini3")aj etc. n i p b a plural f "aba plural cons-
t r u c t o m a b a = i n i a b n . e t c ; i n i a b a , etc.
T
— 315 —

411. Clase segunda de nombres femeninos con afijas (1): fór-


manla los de penúltima sílaba variable con terminación ordi-
naria en n • corresponden todos ellos á la clase cuarta de
los masculinos, habiendo además algunos de la séptima y de
la octava y novena con sílaba pura terminada en vocal indi-
ferente por penúltima. Subdivídese esta clase en dos seccio-
nes: 1. , la de los bilíteros que comienzan con radical, pun-
a

tuada con carnets ó tseré, v. g.: rutó, año; rotó, sueño. 2. , la a

d é l o s trilíteros que principian con radical con sche^va, te-


niendo bajo la segunda carnets ó tseré; v.. g : npTS?, justicia.
Sección primera de la clase segunda: su regla está reducida á
perder constantemente la vocal de su primera radical ante
toda afija; subdivídese en dos grupos: 1.°, con carnets en
primera sílaba v. g.: rato; labio; rutó; año. 2.°, con tseré en
primera sílaba, v. g.: ntV; reunión; rV£"; consejo; rutó; sue-
ño; uno y otro grupo se confunden al-recibir las afijas, pues
en ambos se pierde la primera sílaba, que es la única que
los distingue.
412. Así, pues, en rutó; sueño, diremos:

irntó, sueño mío. ^ « t ó , sueños míos,


^-l ¿ t ó , de tí, masculino. ípnijtó, de tí, masculino.
TjriJtó, de tí, femenino. Tpníjtó, de tí, femenino.
TTUtó, de él. IWÍJtó, de él.
nn:tó, de ella. niníjtó de ella.
«rutó, de nosotros. - ijinijtó, de nosotros.
Con:tó, de vosotros. C^nij©", de vosotros.
te.rutó, d e v o s o t r a s
- íp.irn'jtó, de vosotras.
CJUtó, de ellos. OTníátó, de ellos.
JlUtf, de ellas. fó^tó, de ellas.

(1) La clase 2 . femenina caldea, ó sea la de los segolados,


a

aunque no lo parezcan por su forma enfática, dice en NnrptóFl


(nnatóri,) inrntón, etc.: inrntón, etc.: Estos equivalen á los
de la 3 . , hebrea, sección primera, grupo 1.°.
a
— 316 —

Lo mismo serían: r u i t f año, plural r j i j l t f í v u t í etc. t}\if


Jr r J J-J'r \ J-T i J- T )
clase 2 . mase. etc. D-Tou? etc.V m y
a
reunión íirnv etc.
JV ; / 7 JT ? \ J- r -:

inVry e t c . ) ; njry, consejo (inary etc. .nisy. etc.); (todos


estos de la cuarta masculina). 8. a
,-¡2fp, fin ( w s f i etc. iniyp
e t c . ) ; nsp, hermosa (irB etc. í n i s etc.). 9. n i n s , hermana
1 1 a

( w i n a etainiviisetc.); n i a n , suegra (-.nicnetc. i n i í c n e t c ) .


413. Sección segunda de la clase segunda de los femeninos:
consta de los nombres que llevan schewa bajo la primera
radical y carnets ó tseré bajo la segunda;'todos ellos supri-
men los puntos de las dos primeras radicales y ponen jírec
bajo la primera y schewa bajo la segunda, á no ser que la
primera sea gutural, pues entonces toman bajo ella pátaj ó
segól: tal es su regla para su construcción con las afijas. Así,
pues, rrpiy, justicia, dice:
iripljf, justicia mía. inÍp"tV, justicias mías,
íjllpti', de tí, masculino. ípriip"p?, ^ ^» masculino. e

Tjnp^|jf, de tí, femenino. TpnipTif, de tí, femenino,


iriplV, de él. T'nipT.y, de él.
nnplJ?, de ella. ninip"3f, de ella.
de nosotros.' l i i n í p l l ' , de nosotros.
Oanpiy de vosotros. •3inÍP13¡' de vosotros.
Jv :i I r : .< jv .. 11 : •'

í a n p l i * de vosotras. íaWPlüf de vosotras.


I jv:/l r: • 7
1JV - I i : .>

; de ellos. DninipTX de ellos,


de ellas. jrpriip"3¡', de ellas.
Lo mismo serían: nattí, tierra ( " i n c í N etc. irna~N etc.);
rpliy, carroza (como gutural de primera radical, dice: inSjy
etc. ínSay. e t c . ) ; nSaj, cadáver (TibrjJ etc. vyibru etc.; nSxi,
necedad .nSrqetc. ínibru e t c . ) ; n p p j , venganza, (incpa etc.
iniapa e t c . ) ; nnp;., obediencia (de np;, obedecer), ( w p ; ; et
caítera ininpi e t c . ) ; nayin, abominación, ( v a y i n etc. í n i a y p
etc.) de la clase 6. masculina; naja-, azote, matanza, (de t|aj,
a

azotar), insaa etc. constructo naira) n r U N , suspiro, construc-


to nruN, plural ninaa, constructo ninj«; nSaj nSca etc. nibp;
(iniSaa etc.) hormiga: natfj soplo inapa etc. n i a t í j ^ i n i a p j ;
— 317 —

naia, bendición, ri3"ia, constructo, iri313=plural absoluto


niana, constructo niaia = T i b i a = nSSp, maldición, cons-
tructo nbbp=inSSp = plural absoluto rr¥.p = constructo

Árt. 11—Clase 3. de los nombres femeninos por


a

razón de las afijas.

414. Clase tercera de nombres femeninos con afijas ó sea de


los segolados femeninos: (J) compónenla todos los que tienen,
como única forma femenina singular, la terminada en n j ;
n. n^..; ú n. ', y además los de la clase segunda masculina
que toman esa misma forma, únicamente para el constructo.
Todos ellos, al recibir las afijas, toman, ya pátaj, ya jírec, ya
caméts-jatúf ó quibbúts, bajo la penúltima radical y schewa
bajo la última. Subdivídense en dos secciones: 1 . la de los a

derivados de la clase 2 . masculina que solo toman la forma


a

segolada para el femenino constructo singular, v. g.: nabao,


n a b n s ; nrsuto, nrtSífn. 2 . la de los que siempre toman la
a

forma segolada para el femenino singular, así para el abso-


luto, como para el constructo, v. g.: mapa, m a p a ; man,
maa; n p j i a , n p a i a ; nbába, nbüSa; m a t o ; m a t o .
vjv -? I v j - •• 1
IVJ-. v j : :' VJ: -. J v j : -> •. j : -

415. Sección primera de la clase tercera de los femeninos:


entran en ella tan sólo, como ya hemos dicho, los nom-
bres emanados de la clase segunda de los masculinos que no
toman la forma segolada, sino en el constructo femenino sin-
gular; subdivídense en dos grupos, á saber: 1.° los que al re-
cibir las afijas toman pátaj bajo la penúltima radical y
schewa bajo la última, que son los más numerosos; son pues
todos los de la sección, menos los que proceden de nombre

(1) La clase 3 . femenina caldea es la de los participios activos


a

femeninos de Peal de verbos N ' S , V. g.: Niba enfático Nimba,


' JT X x JT . r*

plural absoluto pba constructo rvSa = iimba, etc. irySa etc.


I'T.'T JTT T J • T' J'T • T
— 318 —

masculino cuya penúltima radical tenga jírec seguido de


Yod quiescente ó de dáguesch fuerte en el femenino ordina-
rio, y todos ellos terminan en el constructo singular feme-
nino en n ó en n • y en el femenino absoluto en n
-J- VJV 5 " JT
T

2.° los que toman jírec bajo la penúltima radical y schewa


bajo la última al recibir las afijas, procediendo todos de
nombres que, ya en el masculino singular, ya en el femenino
absoluto singular, tengan jírec bajo su segunda ó penúltima
radical, seguido, ya de dáguesch fuerte, ya de Yod quies-
cente, en el femenino absoluto en n , teniendo siempre, j

como los anteriores, en el constructo femenino, terminación


segolada en n. , ó n , v. g.: ntí«, mujer (de tópa) (por
j v vj

ntóJN), nt'K, mujer de; nyaa, señora, niaa, señora de


(aunque este nombre también puede tener la forma segolada
en el femenino absoluto singular) (1).
416. Grupo primero de la sección primera de la clase ter-
cera de femeninos: como ya hemos dicho, le componen los
procedentes d é l a clase segunda de masculinos, cuyo feme-
nino constructo singular toma la terminación segolada n ;
n ó p , y también los Benónis de los verbos de tercera
VJ» VJV 7

radical gutural n n ó'y, cuando toman forma femenina sego-


lada, v. g.: nnstfn, nrratón; (rbJ, participio Niphál de r o í )
nroj, nroj; roban, roban; rnsin, rasYO; su regla está re-
jrr 7 - j _ J JTT i vjv i - 7 JTT : v ' vjv : • ' ü

ducida á tomar en el singular pátaj bajo la penúltima radi-


cal y schewa bajo la última, y schewa bajo la penúltima en
el plural: así, pues, en r o b a a , reino, diremos:
J»T ; - *
ipübap, rei 110 m
í°- Tfiaibpp, reinos míos.
ijrobaOj de tí, masculino. t p I Y p b p p , de tí, masculino.
Tjrpbpp, de tí, femenino. Tpniobnp, de tí, femenino.
(1) L a clase 4 . caldea contiene nombres femeninos que d u p l i -
a

can su última radical: así, jptó a ñ o : enfático NITO: plural j p p ==


•ntí, etc. vjp etc.
- 319 —

i r o b n n , de él. íinisVon, de él.


WDTOn, de ella. r w v b b n n , de ella.
JT : - : 1-7 T jv : : i-7

«ripSap, de nosotros. IJiníiSpp, de nosotros.


D3Ipbnn, de vosotros. a3;nÍ3Spp, de vosotros.
pnpSna, de vosotras. pinpbnn, de vosotras.
DFoSna, de ellos. D r n n i í b n n . de ellos.
jrpSpo, d e e l l a s
- jmnpSpa, de ellas.
Lo mismo serían: nretón, familia (innstóp etc. ininstfp
etcétera) • rnSTQ, carroza (ínasin etc. .nÍ33"in etc. nynitf,
/ 7 JT T : v 7 \ j - : - : v j - : : v - j - 7

la que escucha nypú?) (ó n y n t ó ) (viynitf etc. í n i v p ü etc.) •


rpabn, obra (n3«Sn) = ( m x s n , gloiia ( m a 3 n ) = n;ipy, coro-
na, ( rcxoy — imiaV, plural absoluto rynuv = constructo nppV
= ininpv.
Lo mismo son: n i t ó n n , pensamiento ( n a t f n n constructo)
(imtónn ete.)=nu/*iin, posesión (nuhin ijuhin etc.) =
m b i n , país nativo ( m b i n ) ( ^ m b i n etc.) ra'sy, constructo
tqw (ppsrc? e t c
-), P l u r a
l rii33fy constructo n j a v ? ( i r m y y
etcétera) (constructo singular también m y y ) ídolo, dolor.
417. Grupo segundo de la sección primera de la clase ter-
cera de femeninos, en su grupo segundo: compónenle, como
ya sabemos, los nombres procedentes de aquellos en cuya
penúltima radical haya jírec seguido de dáguesh fuerte ó de
Yod quiescente en el femenino absoluto en n ; su regla
está reducida á tomar siempre en el singular jírec bajo la
penúltima radical y schewa bajo la última al recibir las afi-
jas, así como en el plural recobran su antigua forma. Así,
pues, en nina, reina (cónyuge ó madre) (constructo niaa),
diremos (advirtiendo que no se usa en plural, aunque le po-
nemos á continuación).
íjyna señora mía: irfi"P33. señoras mías.
j-: • - t- :*

íjIVpa, de tí, masculino. ÍJiniTM, de tí, masculino,


í j i y p j j de tí, femenino. íjinVvOS, de tí, femenino.
iirna, de él. i .nVvaa. de él.
n r m a , de ella. ¡ m i T i a , de el'a.
IjIVnC.j de nosotros. l^nÍT^A ^ nosotros. e
— 32U —

Damaa de vosotros. DainÍTaa de vosotros.


IV : : - :? IV .. t- : ?

J p H p J , de vosotras. ja^niTia, de vosotras,


arma, de ellos. D.TnÍTUa, de ellos,
jniaa, de ellas. jn;nÍTaa, de ellas.
Lo mismo es ntít., mujer (nítft,, mujer d e ) (cuyo plural
es masculino, DiuíJ, mujeres, clase 2 . ) ; dice así: a

IPXJX mujer mía. iiya mujeres mías.


ÍJfW'iSij Ó íjnü'N, de tí, masculino. ^ ^ ¡ Ó , de tí, masculino,
íjntítjíj de tí, femenino. ^ ^ f e e m e n
i °-
n

inw'X, de él. Vtój de él.


OTlU'N de ella. iTlíÜ de ella.
Jr : • 5 . JV r í

Wntft? de nosotros. «itía de nosotros.


J- • 5 J-T?

•OrVi'K de vosotros. DaiTZ?J de vosotros.


JV : : • J jv ..: )

jaiTO'N, de vosotras. I?.?''?) ^


1 e v o s o
* r a s
-
anuís de ellos. DiTttl de ellos.
JR : . 5 JV •• I 5
JCTtfN, de ellas. ÍV^'j , ^ 1 e e
^ - a s

418. Seción segunda de la clase tercera de los femeninos


con afijas: fórmanla los que constantemente se presentan en
el singular con la forma segolada en n n n -ó n ' =
-J-7 VJ-5 •-JV? VJ

v. g.: nía», carta; niapa, cárcel; npJii, nodriza; nprop, la que


cría; nSáSa, calavera; nijtop, jornal; rh~, puerta; (\nbl)
(plural; ninbi const. ninSi=nai/y, ídolo, dolor; ("aairy)
plural; nÍaJ/5?=const. niai/V =(_iTf\yjV etc.) nrVrD, generación,
familia, patria, inibin etc. También pertenecen á esta sec-
ción segunda los makóres constructos de los verbos de pri-
mera radical j ó i, terminados en n ( ó n ) , si la última
radical es gutural. Subdividense los nombres de esta sección
segunda en tres grupos, según tomen, ora pátaj, ora jírec, ora
caméts-jatúf (ó quibbúts) bajo la penúltima radical y schewa
siempre bajo la última, al recibir las afijas.
419. Grupo primero de la sección segunda de la clase tercera:
compónenle los que al recibir la afija toman pátaj bajo
la penúltima radical y schewa bajo la última, v. g.: niapa,
cárcel; niatf, carta; npai\ nodriza, v todos los makóres cons-
• JV • ' I VJ" ' " *"
tractos, de gerbos ..j'a ó ,y g,, cuya, tercera radical sea ¡gutural,
como, -rtnp.,; tomar ( d e n ¡5 h, que sigue • á ¡los ,j " 3 ) f a l i - } T

garse r(de aai-) :SJno que los makóresno tienen plural, cpmp
1 )

es natural.

Así, pues, en maDE. cárcel (cuyo plural absoluto es rynaDn


y el constructo ninapa), diremos;

piiaDE, cárcel mía. íHViapp, c a r c e


l e B
mías.
íjljliaDQ, de tí, masculino. TpniliJpE, de tí, masculino.
7¡n"iapE. de tí, 'femenino. Tpni'iapE, de tí, femenino.
imapa, d e é i . • r^inapE, de él.
nniapa, de ella. n i r r n a p p , de ella.
lamaDQ, de nosotros. lainiíaDC de nosotros.
j.. : - : i j» : : : '

DamaDQ, de vosotros. DanniíaDC de vosotros.


prnaDQ, de vosotras. JSiniíapC. de vosotras.
D m a D E , de ellos. DnintiaDE de ellos.
JFnaDE, de ellas. jn^niTapE, de ellas.
Lo mismo serían: nia,N, carta (ípnas, etc., TjiíaN, -); e t c

n j n Í E , familiaridad (inj/TÍE, etc., sin plural); n p a i ' ' , no-


driza (iripjii, etc., i n i p a v , e t c . ) ; nnp., tomar (.innp_. etc., sin
plural) ( d e n p b , coger) ;nya, fatigarse ( d e 5731) (nrwi. etc.,
sin plural) ; n y a , herir ( d e yaa) (inva, etc., sin plural) ;
nina» corona, peristilo ( v n n á > , etc., inVino, etc.) plural ab-
soluto riinriD, plural constructo rnináO.
Lo mismo son: nriSV, botija (írinSJf) n n a i n , argumento,
inna^n, etc., plural n i n a i n , constructo n i n a i n , n n n a « , saco,
talega ( i r i n n c N , plural ninnpx = i n i n n n N . etc.); nyS>», gu-
sano ( i p y b i n ) n w ' E (\niNtfE, plural n p M t f n ) artesa; n'^rjaj,
brasa, inf5na==ni3fV, prohibición.
.420. Grupo segundo de la,sección segunda déla clase tercera de
hs femeninos: fórmanla los terminados en r ó n .., que¡al :

recibir las afíjas tomen jírek bajo la penúltima radical y


schewa «en la'ultimaren -el singular, tomando en ©1 plural t

Yodsquieseente en jírek-entre dichas ydos-últimasrraditcales;


21
— 322 —

y además también pertenecen á él con igual propiedad todos


los makóres constructos de los verbos j ' s ó í'g^ que terminen
en n , es decir, los de verbos cuya última radical no sea
gutural, v. g.: n p a p ó npJiQ, nodriza; n m señora (que
también es del grupo segundo de la sección primera de esta
clase); ntóa (de tía:, acercarse). Asi, pues, en npa/ip ó npap,
nodriza (plural nipijip), diremos:

T i p i a . nodriza mía. VnpiJin, nodrizas mías.


jjnpjip, de tí, masculino. TJinipvjia, de tí, masculino.
Tjnpaip, de tí, femenino. ^ n í p p i a , de tí, femenino.
inpaia, de él. ITlipiJip, de él.
nnp:in, de ella. ninípvjia. de ella.
13npJiQ. de nosotros, l.TlipvjiD. de nosotros.
•pripjip, de vosotros, DOTlipvjipj de vosotros.
p r i p i p , de vosotras. p T l i p i J í n , de vosotras.
DTOJir 1
de ellos. DninipiJVQ, de ellos.
J.l ! . i.. >
p i r ñ p i j v p , de ellas.
fnpaip, de ellas.
Lo mismo serían: nT23, señora (sin plural) (Tipa, e t c . ) ;
ntóa, acercarse ( d e tfaa) (Tipa, e t c
- , sin plural); rnS, parir
(de 7S1) W ? , etc., sin plural; npii., cuñada; rpS (de 7]brj,
ir, makór constructo) dice con afijas ínpb ó Tob, etc.
421. Grupo tercero de la sección segunda de la clase tercera de
los femeninos: compónenle, como y a hemos dicho, todos los
que tienen como terminación constante femenina la en n ',
v. g.: nbába, calavera; nibisa, jornal; subdivídese en dos espe-
cies: 1. la délos que, al recibir en el singular las afijas, toman
a

caméts-jatúf bajo la penúltima radical y schewa bajo la última,


v. g.: nbába. 2 . la de los que en tal caso toman quibbúts y
a

schewa respectivamente. Asi en el grupo tercero, especie pri-


mera, diremos en nbaba (plural absoluto nibaba, plural cons-
tructo nibaSa:

TlSilSl. calavera mía. ^níbsbs calaveras mías.


T¡nbaba, de tí, masculino.
; : Tpnibaba, de tí, masculino.
332 bis.

Afijación del nombre feraei así singular, como plural.


CLASE 1. a
CLASE 2 . a
CLASE 3. a

S e c c i ó n 1. a
S e c c i ó n 2. a
Sección 2. a

Grupo 1.° Grupo 2.' Grupo 3.°

Especie 1." Especie 2.*


Reina. Sueño. Justicia. Beino, ¡Mora. que cría. Nodriza. Calavera. Jornal.
na'ia na\tf 1 nataa npa.i npaiq nbába niátoo
IT: - IT ••
Irr J
rrraa
vobn inatf inpiy inataa inpaia iniaisq
tinaia ^rataa iniaa •míMio
TTripj' T J-l JA JÁ T|H i J W J j
SITOS Tjnpaiq 11 : : T : \
7]niaiyq
inaia tT : inatao wiaa inpain inistoq
iT : - i l;• i-
nnaba nnpisr nnataa niroa nnpai ir : r -. nniatna
IT: - . -
i* T : - ¡urutf «np-rs «nías isnpai lanpaiq ....«nbaba ianiat?a
únalo I ÍT :
panpaiq
aa'npiir panate sanias Danpsi naneaba oan'iatoa
DanaSo

imü
Janatf janpiy 2)3 'arnas janbabs janiatoa
onabo Broii? I IV : (IT : .
DITOS nnpai onpaia oniaba oniaica
Dnpiv IT I . i IT 1 i «-I :. i -
frote jnbabs jnatoa
iniaSq iniatf
irvipiv ipiatan inrnas inipr mipiain iniía'ia iniíatoa
i- r :
Tpniabq ípnistf
^ipIV giróte Tpnipiaiq TJiniSaSs ^iniíaüa
1 i).p ?s
1 1

Tjiniaba Tpnipis TjiniSaSa Tjiniíat'a


ípniras,
miaba iiniaitf i' nipTir íinbtaa iinipai . iinipiaiq Y»nibaba ímiíatfa
filias
Jr | : • \T 1 : 1 IT : :\
¡rniobn .Tnistf
mnipiv
niniaSpo niniTas ¡iinipaí • ninipiaia n;nibaba niniía^a
t iv : - f IV
» iv I : • Vníatao «iniíus «inipa.i lainipíaiq «iniSaSa lainiíatfa
«iniabq lainiatí i : : -;
vnipiv i
Dainipaj Dannipiaiq qainiaSs DainiíavJa
Miniaba Miniad Minutas |D3)niiias
Minip-w jainipai jainipianp jainibaba \;ainiiaii?a
fainiaba
Dirías; jainipii' Dninpim toninas Dninipai oninipiana pn-'niíafca
omniabo Dninibaba
iv iv 1 : t
i :
Diiinipii? jmniate jninipai jninipiaia fniniíaiuq
jniniatf j.vnibabs
'mnipiy
constr. sing. iv -i l : •
nabo rote nías, np..?.;q nSáSa niatoa
abs. pl. niabo nbte niiias nipai nipiaia nibaba niíatoa
t T : - i T : *.
constr. pl. niabo nipiv niTis nipwo nibabá niíaiua
i j de tí, femenino. 73 de tí, femenino.
WjaSj, de él. libaba, de él.
PinSaba, de ella. mnibaba, de ella,
lanbaSa, de nosotros. lainíbaba, de nosotros.
j.. : :

OpnbaSa, de vosotros, DiniSaSa, de vosotros.


pribaba, de vosotras. de vosotras.
OFtbaba, de ellos. •n;nibab a, de ellos. ;

de ellas. de ellas.
.-....•ja,
Lo mismo sería: npp., ignominia (sin plural) (inufa, íjPltói,
ypt&Z}, e t c . ) ; nahs, r\;m (x £xtúv
) (plural absoluto niarp
(inianp) (constr. singular nana; conste.plural niara ó niara.
422. Especie segunda del grupo tercero de la clase tercera de hs
femeninos: ejemplo; nibi-P ( s i n plural, y si lo tuviera, seria
nVptp'p); dice:

imstóD, jornal mío. 13nY2ÍZJp-, jornal nuestro.


j- : •. : i - '

•PTH 3TI70, de vosotros,


Tjn"]3TT;n, de tí, masculino.
í a m s t o . de vosotras.
TjIVpiffp, de tí, femenino.
imaiua, de él. Dmsilln, de ella.
J. :'. : t - '
JlPTBtra, de ellos. j n i S p p , de ellas.

Lo mismo sería: niptói*. vigilia nocturna (plural n i t c p K )


•<aunque sólo una vez se presenta como absoluto, pues, si no,
siempre es constructo de niiatóK. y por tanto, casi es más
•de la sección primera) (írnaitfN, etc.) (1)-

Art. 12.°—Afijación del nombre dual en general.

423. Formación de los nombres duales con afijas: todos ellos


reciben las mismas afijas de los plurales que ya hemos ex-
puesto, tanto que el dual proceda de nombre masculino,
como de nombre femenino. Así D v n v , ojos ( d e p y ) dice: }

(1) La clase 5. femenina caldea consta de ordinales femeninos:


a

asi í w n p i su forma enfática es ^nipip = plural |NQ"Jp = cons-


tructo n i p i p ^ inipip, etc., prpip, etc.
324 —

W ? , ojos míos,
pa/vy, de'tí, masculino.
Tpa^ff, de tí, femenino.
Tijw de él.
¡T>aiy. de ella.
liv-.h
r JV '

E n Qipuítia, esposas, grillos (del femenino npria, cobre^


diremos así:

iITO'na grillos míos.


j - : -. : >

^ipitína, ^e masculino.

Art. 13.°—Clasificación de los nombres duales, ora.


masculinos, ora femeninos,
con r e f e r e n c i a á la a f i j a c i ó n .

424. El estudio de la formación del nombre dual, en cuanto*


á las variaciones que pueden observarse en el nombre al reci-
bir su desinencia en ni , es harto importante para que poda^-
mos dejar de exponer ahora sobre ella las debidas considera-
ciones, como base de la doctrina relativa á su construcción con
las afijas. Puede el dual emanar de un nombre masculino ó de
Un femenino. Dual del nombre masculino: fórmase sobre la base
del respectivo singular masculino con la afija de -mí, pudiendo
salir de cualquiera de las nueve clases consabidas, menos de la
octava y de la novena, que no tienen duales. Así en la pri-
mera tenemos de DY>, día, ínv, C'pi , dos días. En la segun-
1

da de npSa (desusado), inpbn, DinpSp, las tenazas. En la


tercera de ynu?', semana, ^yyeí, Qiyjiír. En la cuarta de ' r p r

ala, ,sjj D">3aa; de tiro, costado, 131-13, Di3r,3; de ípi muslo,


D W ; D>py, -talón, iripjr, D;upy; D^Sn, los lomos, (de
ySn). E n la.,.quinta de San., pié, .San, DiSan; de Ss3, doble,
"•Ssa, opj.3; de jná, lomo, i:np, D^rjíj-j'-de'- jijr/'ojo • w ,
— 325 —

HUÍ y. En la sexta de jjág, (desusado), vfttin, balanza.


En la séptima de t^, nariz, i^n, a'SN; de jp', diente, íató,
Distó; de t p , palma de la mano ó del pié, i»;^ • i B p . E n l a
•octava y novena, como ya hemos dicho, no hay duales.
4 2 5 . jDMÍIZ del nombre femenino: puede emanar de la clase
primera, dé la segunda ó de la tercera de los femeninos con afi-
jas, que ya hemos estudiado. Clase primera de los duales femeni-
nos: corresponde á la clase cuarta de los masculinos, que con
forma segolada en el constructo son como si afijaran al modo
de la 5. ' clase, tomándose de allí el femenino singular abso-
A

luto, v. g.:.(í]T, T|T ) nsT, costado, iro/T; S" }] "^, los dos cos- 1 3

tados: Clase segunda: corresponde á la cuarta masculina, con


nombres bilíteros con dos carnets ó tseré y carnets en el feme-
nino singular-absoluto, tomándose también del femenino sin-
gular respectivo con afija de mi, v. g.: r¡Sto, labio, insto, Dinstó-;
nías, ángulo, inNS, Dinas: nao, Diñan, doscientos. Clase terce-
ra: comprende los equivalentes á los segolados femeninos y se
toman del femenino singular respectivo, con afija de mí,
v. g.: nbyy, pigricie, inb.Yy, QinHyv; (nbro, timbales, ilpi/n),
QiñSyn; ntóm, cobre, D i ñ a r a , los grillos.
4 2 6 . Conocida ya la formación del dual, resta solo añadir
que los nombres duales todos, así masculinos como femeni-
nos, forman, para la afijación, tres clases, á saber: 1. ,, inva- A

riables; 2. ,, variables de última sílaba (la de la tercera radi-


A

cal); 3 . , variables de primera sílaba.


A

Clase 1. : fórmanla los- nombres duales de las clases: todas


A

de masculinos (excepto la segunda y la cuarta) y los de la ter-


cera de los femeninos, todos los cuales son enteramente
invariables ante todas las afijas (1).

(1) L o s duales árabes t o m a n afijas iguales á las del p l u r a l , es


'O' / ' O ' ' ' O '

decir, de s i n g u l a r ; a s í , ^ I J ^ C , dice: ^l-X^c, etc., lil-J^s-, etc.


L o s duales caldeos t o m a n afijas de nombre plural: así pyin, l o s
lomos: dice: i3nn, etc. XJijf,"in etc. sin especial mutación de puntos
del nombre todo d u a l ante las afijas.
— 326 —

Así niSa-ii pies, ( d e brt) (de la quinta) dice:


iSai» p i é mios. 8
IJtSai» P ' ^ nuestros. s

TjtSaii d tí, masculino.


e
MiSll» de vosotros.
I Jv; - jv .

^í^jl, de ti, femenino. íi? ^?^'


1 d e v o s
°t r a 8
'
rhn de él. D?.^?1' d e e l l o s
-
niSai, de ella. I5? !??" '
1 1 D
° E L L A 8
'

Lo mismo serían: Dipii» dos días (de la clase primera)


(iaii) etc. ijiaii etc.) • oiyzeí, dos semanas (de la tercera);.
O^S?. doble; Dijrin. los lomos; a"hv3 < las sandalias; D ' W , los
ojos; Diinb) las mejillas (todos estos de la quinta); ni-fiÑn. la
balanza (de la sexta) y QIBÜ> la cara, la nariz, aiS3> las pal-
mas de las manos, y EPsaf, los dientes (de la séptima todos
estos); DinSv?) pigricie; DT\U/n:. grillos, nirfjyni los timbales
(de la tercera de los femeninos ó de los segolados.)
427. Clase 2 de nombres duales con afijas: fórmanla los de
a

la clase segunda de los masculinos duales y la primera feme-


nina, todos los cuales son invariables, en general, también
ante las afijas, menos ante las últimas cuatro plurales, ante
las que toman schewa bajo la penúltima radical (lo mismo
que los plurales constructos, de que dicho dual procede).
Así ninpSn, tenazas, dice ( d e npSn. desusado) :

TIDSO» tenazas mías. WinpSOí tenazas nuestras.


J-IT: v v

TpnpSp. de t í , masculino. DpinpSo, de vosotros.


7pnpbp> de tí, femenino. ¡pTIpSo, de vosotras.
linpSa, de él. DninpSa, de ellos.
ninpSa, - d e ella
íiTOp^ ) * 0 d e ellas

Lo mismo son QIV, las manos (arpii. etc.); a y i S T ( D 3 T 1 3 T ) .


428. Clase 3 . de nombres duales con afijas: compónenla los de
a

las clases cuarta de los masculinos y segunda de los feme-


ninos duales, los cuales son también invariables ante las
afijas, menos ante las últimas cuatro plurales, ante las que
toman siempre, ora jírec bajo la primera radical, ora pátaj, si
la letra primera es gutural, y schewa bajo la segunda.
Así en (*]p, ala) D I S U Í , alas, diremos:
— 327 —

1233 alas mías. «1330 a


'' a s
nuestras.
T J 1 3 3 3 , de ti, masculino. 0 3 1 3 3 3 , de vosotros.
T ] i p 3 3 , de tí, femenino. I? ?
1 3 3
) ^ E V 0 8 0
* R A S
-

1 1 3 3 3 , de él. DrPSU, de ellos.


H 1 3 3 3 , de ella. J'T :? !
1 33 e
" " *
a s

Lo mismo son (^ro, lado) 013113 (npipnp e t c . ) ; ( T J T ,


muslo) pipT, (opipii e t c . ) ; (npy, talón) Di3,pV (D?;?pV etc.) :

(todos estos de la clase cuarta masculina); (¡1N3, ángulo)


Dinta (opjiriNg e t c . ) ; (nato, labio) oirsú?; (opináis etc.)
(de la clase segunda femenina).
429. La formación del constructo dual es muy sencilla:
tómase siempre del dual con afija de vosotros, añadiéndole
en vez de la afija la terminación i . Así en Dipii, los dos
días (npipii), icii, dos días de; ninpSp, tenazas (opinpbq),
inpbo: Diyutf. las dos semanas ( D3iyrrts L lyxitf: Q1333, las
alas ( 0 3 1 3 3 3 ) , 1 3 3 3 ; Qip_n3, los lados ( 0 3 1 3 1 1 3 ) , ' ipnp; DipT,
los muslos (D3i3"|i), 1 3 T ; Qipipy, los talones (D3ip.pi;), rj,py;
Dibailos pies (DpiSai), ibaí; ai1i'(Dpili etc.) las manos,
ili; D«W, los oídos (de la quinta) (•p.i3T«), «ra; Dibpp,
doble ( a p i l 3 3 ) , iSss; ohvs, las sandalias (opiSw), ^ 3 ;
Qijiy los ojos ( 0 3 1 3 1 5 ? ) , «iV; D1312 las rodillas (de Tnpi)
(D31313.) ípip, (de la quinta); Dipip, los cuernos ( d e j i p (

clase quinta) (opi31p), « I p ; Dip.iV, (entre) dos luces.(de


11V, clase quinta) (opixvy), ipil?; Dijn, las muelas del mo-
lino (03>ii), irn; DITI3Í, la luz (luces) (opinar), iiní;
•iniain (dos muros) muro doble (opinipin), ininin; D 1 3 J Ñ 0 ,
la balanza (opia-Ñq), «TÑp; Dij'in, los lomos (opiirbn),
iifin. Dinsii, los costados (D3irDT0, v o i i ; Dinas, los dos
ángulos (opinas), inas; oinsto, los labios (opins^), ''rato;
QillSw, pigricie (Dpinbyy), .wSsy; D W ^ P , los timbales
(opinHvp), in^vp; D^nS, las mejillas (opinb) (irr?, no
usado); Qi3N la cara (opi3«), isa; Qipp, las palmas de las
5

manos ( 0 3 1 5 3 ) , i j p ; DVitf, los dientes (opiíVJ), «itf.


— 'M> —

Afijación del nombre dual, así masculino,


conro f e m e n i n o .

Cías e-í. Cíase Tf. Clase-III.


Nombres, Nombres, Nombres., Nombres, Nombres. Nombres,
mase. fem. mase. fem. mase. fem.

••• ©jos, Timbales; Tenazas. Costados. Alas. Labios;


.••BWJT" ainpbn> •isas- Direto
• J-' -.
.J-T r
j- •-
inbsn . j - r :

« 3 3 3 . .Tfirfá,

• -m iwvSsra' ^npbn ^ 3 3 3 . .TjVISrS?-


T]i333< .TJirjStJI
JT'T! V • "nns-n raán Trasto
fr T- Jr T * JTT:
.:.r'-,TJ'»-- mp.Sirc: n i m b a ni5í33 : niPBTS-
r JVlT¡ V r JV r : T JVr' i
• ^T-'J • .«inbam • wnpbp. • •••iainai'i
1
131333- 131113©
j--r : j " T :
' D3.3.H3? D£>np!?n D31H3T ' ; D31SJD
jp;npb-P. • |313-3:3; ]|jri$S
• • amjiy onvibsn. • n i n p b a anisan lamri?^
'JftlJTSr .jrmSsra jmnpbn jaiapa jninsto-

Cotist. i j v j inbyp inpbn 1333; inpii;


SEGGtóN III DEL TRATADO DE LAS AFIJAS.

Art. 1.°—Partículas afijas dé partícula en general.

43U. Afijas de partícula: divídese este tratado en dos seccio-


nes, á saber: 1. , afijas de partícula separada; 2. , afijas de
a a

pártítíúla inseparable. Las'partículas tedas, de todos modos,


cuando reciben afijas, se valen de las mismas: de nombre,
que acabamos de exponer; pero la mejor inteligencia- de esta
materia reclama que hagamos esa división y. procedamos
con ese orden;

Art. 2.°—Afijación de Ta partícula separada.

431. Afijas de partícula separada: subdivídese esta materia


en cuatro secciones, á saber: 1. , las partículas separadas que
a

toman afijas de nombre masculino singular; 2^, las que las


toman de nombre femenino singular; 3. ; las queklas reciben
a

como nombres masculinos plurales; 4. , las que lasríoman como


a

nombres femeninos plurales. De advertir es, además: 1.°, que


no sé" ven construidas'con afijas- otras partículas separadas
que las prepositivas y'aun esas no todas, y algunas adverbial
lé'si, que sórí th = pa ó fn ó •nan = i8=rflí« 2.°, que den-
tro'dé cada; una de esas cuatro secciones podemos y debemos
reproducir la' misma clasificación que, oía para el nombre
1 1

masculino, ora para' el femenino, tenemos hecha en el reepeo.


íivo' tratado-, si bien entíontraifemos'clases de aquellos en que
no habrá partícula ninguna que á ella podarnos referir.
1

482. Sección 1. : pafMeUlas separadas que se construyen cotí


a 1

afijas como nombres masculinos singulares: en la primera clase


de las del nombre masculino, es decir, en la de los invaria - 1
— 330 —

bles, tenemos las siguientes: n a (derivada del verbo n í a , se-


ñalar, equivalente al nombre n í a , señal, signo, cuya forma
toma ante las afijas), con significado de nuestra preposición
a ante el complemento directo, que dice (1):

inÍN, á m i
- ¡urna, * nosotros,
-¡nía, & ti, masculino. R?^ ^! ^ t r o s .
1 v o s o

TjnÍN, * ti, femenino. P.D^j ^ v o s


°tras.
inia, é i .
á
D n Í N = n n n a , áeUos.
nrña, á e l
'a- j n i a = jnna, á ellas.

"Ipya» por causa de (derivada del nombre -nay, transición).


*1iaya de mí. IJTiay^ de nosotros.
Tjliaya de tí, masculino. D a i p y a , de vosotros.
TTJpya, de tí, femenino. J3"ipya, de vosotras.
i-naya, de él. a m a y a , de ellos.
m n y a , de eUa. X!P^h d e ellas
-
iTpy, en compañía de (de a y . asociación, derivado de p p y ,
asociarse, y la letra añadida á la raíz por el fin, T y termina-
ción paragógica constructa en i ) } que no se ve con otra afija
que la de mi, diría:

•nsy conmigo. UIDy c


° n nosotros.
?PJ3y contigo. Datay c 0 n
vosotros.
Tjipy, contigo. |3"p3y., c o n
vosotras.

(1) E s t a partícula en Caldeo es ni ^ H l b con afijas dice íni =


jjni = Tjni = nrn = nryi = t u n í = f i n í = jarn = jinrn = f nrn.
También en Caldeo son de esta clase las siguientes partículas, que
no se corresponden con n i n g u n a liebrea de igual ó parecida raíz,
todas las cuales son invariables y con forma de nombre masculino
singular, á saber: THi que dice iV>7 (que mío) mío TjS"TTjS^'T' l = í

et castera = bi}3, por causa de; i b p a = ^ S ^ a , etc., p a a , por causa


de; iapa, etc.; ^ST], á cambio d e , en l u g a r de; iS/VJn, etc.; Sap.S,
delante de; ibapb, etc.; también diceibaip» etc.; (como de la clase
3.* caldea, sección 1 . , g r u p o 3.°) nínn, debajo d e ; i n í n n = TjninTl»
a

e t csetera.
— 331 —

ÍTH3T, con él. DTHJT, con ellos.


¡T.E3Í, c o n
ella. P^Vi c o n e
^ - a s

Uh, hay, había, habrá ciertamente (del nombre ur'i, esencia):

lattf», soy y o , era yo, 1312/1, nosotros,


seré y o .
tjtL*', tú, masculino. O?^ , 1 v o s
°t r o s
-
TJíltf , t ú , femenino.
1
7?í^> v o s o
* r a 8
*
él. MI?' , h o s .
1 e

n:tfi, ella. jjv^ij ellas ( 1 ) .

TW, todavía (del nombre T,y, reiteración, derivado del


verbo T¡V, reiterar), dice:

\3Tiy todavía y o . OTW todavía nosotros,


íj^iy, tú, masculino. E?."]?^» vosotros.
TjlliT, tú, femenino. J3TW, vosotras.
laiisr, él. D i i y , ellos.
VV ' JT '
rariy, ella. ^v, e U a e
-
433. En la clase 2 . masculina tenemos: SSja, por causa d e
a

(del verbo SSa, y su derivado el nombre tyw, negocio, dar


vueltas y la prefija 2 ) , y dice:

iSSja, por causa de mí. IjSSsa, de nosotros.


íjSSaa, de tí, masculino. QsbbíQ, de vosotros.
T]bba3, de tí, femenino. jabbjQ, de vosotras.
íShaa, de él. ohbxi, de ellos.
PlSS», de ella. | S S M , de ellas.

Hay. en compañía de, aunque ya estudiada esta partícula;


como invariable, en cuanto á que sin afijas termina en 1 pa-:

(1) E n Caldeo se corresponde esa partícula con in/N, que dice


(como de l a sección 3 . , ó sea de los nombres plurales masculinos,
a

clase 1. ), ,r¡!« = . ^ n i N ' = ^JÍTK, e t c .


a
— 332; —

ragógico, pertenece; en rigor, una vez descartada esa termina-


ción constructa' al- reeibir las afijas, á esta clase 2. , ó sea á a

los nombres variables tan sólo de la sílaba última.


E n la clase 3 . no hay partícula ninguna que á ella pode-
a

mos asignar. E n la clase 4 . estala partícula separada prepo-


a

sitiva "m-by, por causa de (derivada del nombre 7 3 , 7 , asun-


to, cosa (clase 4. , sección 1. ), y la partícula prepositiva bv,
a a

sobre, á propósito de; dice, pues: i 7 3 7 r b y , etc. (Véase § 353.)


434. E n la clase 5. , ó sea la de los segolados, hay varias
a

partículas separadas que á ellas pueden asignarse, en sus res-


pectivas secciones y grupos. Así, en la sección 1. de esa clase, a

grupo 2.° (pues del 1.° no; hay ninguna), tenemos la partícula
733, delante de, en presencia de (del verbo 733, estar presente),
y dice:

1733 delante-de mí. 13733, de nosotros.


ÍJ733, de tí, masculino. •3733, de vosotros,
T]7?3, de tí, femenino. de vosotras.
1733, de él. D733, de elfos,
¡7733, de ella. de ellas.

baíNS junto á,. dice:

ibvti junto á mí. 13bya, junto á nosotros.


i. : V'
DsbVK; junto á vosotros.
r|bS!i>!, junto á tí, mase.
pb^iN,. junto á. vosotras,
í]¡Mf*J, junto á tí, fem.
•bjfa». junto á ellos,
ibw!, junio á él.
jb^tj, junto á ellas.
nbjfjX junto,, á ella.
ir: VI
E n ese mismo grupo 2.° podemos incluir la partícula si-
guiente:; 135?b» á la otra orilla de,, al otro lado,de (derivada-del
nombre 732, paso, trá nsito, dice:

vyjyb- ' ° t a r 0
lado de mí 1373,vb de nosotros.
Tp 3.yb, de tí, masculino.
: a p i a y b , de vosotros.
!|13,y,b , de tí, femenino.
: J373,yb, de vosotras.
TOSb; de él. Dnavb=Dmavb, de ellos.
¡TOyS, de ella. ttiMS=?n^ttS, de ellas.
JT : V í'
— 333 —
;

Clase 5. , sección 1:', grupo 3.°: *fctb> en lugar ríe:


a

isSnS, en lugar de mí. P ^ n S , de nosotros.


TIBSDS dé tí, masculino. DOSbnS de vosotros.
1]2bnS, f i femenino. j a s W ) , de •vosotras.
ísSnS, de él. DSbnS. de ellos.
•ir : • : "

-.Bffibn"?, d e e l l a
- de ellas.
Clase 5 . , secctów l . ^ ^ n í f » 3.°: airja, en el interior de:
a

121132 en el interior de mí 1331D2 de nosotros.


Í¡2"1]32, de tí, masculino. paa"]pa, de vosotros.
7]21p2, de tí, femenino. de vosotras.
Í21p2. de él. p2")pa, de ellos,
?12ip2, de ella. de ellas.

435. E n la sección 2 . de esa misma clase 5. , grupo 1.°, te-


a a

nemos las siguientes partículas: jy i, por causa de (derivado


del verbo nay, contestar), dice:

por causa de mí. IJayí de nosotros,


de tí, masculino, -rjaayí ¡de vosotios.
rjayi_ de tí, femenino,
;
fpayi , de vosotras.
ijyi de él. Dayí de ellos.
nayí de-ella. »3 y i de> ellas.

jynS, por causa de (derivado del verbo nay, contestar, con


letra preformativa nominal n y prefija S), dice:

i3yob, por causa de mí. 133ypb, de nosotros.


jjíypS, de tí, masculino. :Da3yiaS, de vosotros.
! ] j y p S , de tí, femenino. jaayaS, de vosotras.
iayob, de él. D3ynS de ellos,
naynb, de ella. de ellas.

",ya. á veces iya, cerca de, detras de, á favor de (derivado


del verbo jjo distar, estar ausente, en Árabe), dice:

V?ya de mí. Wiya, de nosotros. '


íj'jya, de tí, masculino. Daiya, de:vo6otros.
— 334 -

^7573 de tí, femenino'.


1 13,1"? ¡ d e
vosotras.
TOa. de él. D"tS3. de ellos.
H7V3, de ella. pV3, de ellas.

nnn, debajo de (derivada del verbo -/ descender, en


' T
Árabe con aformativa n), dice (1):
innn debajo de mí. Unnn de nosotros.
Tjnnn, de ti, masculino. Osnnn, de vosotros.
T|nnn, de tí, femenino. rR ^>
n d e
vosotras.
innn=i3nnn, de él. annn=Dnnnn, de ellos.
nnnn=nannn, de ella. jnnn=|nnnn, de ellas.
436. Clase 5.", sección 3 . , grupo 1.°: Tjina (íjljl, mitad; a,
a

« n ) en medio de:
}

"OÍTO en medio de mí. ' líaina de nosotros.


?[3Ín3., de tí, masculino. D33Ína, de vosotros.
T|3Ín3, de tí, femenino. |33Ína, d e
vosotras.
Í3Ína, de él. D3Ín3, de ellos,
nanna, de ella. T-J^TJ D E E L L A S
-

En la sección 3 . de la misma clase 5 . , grupo 3.°, te-


a a

nemos las siguientes partículas: pa = p^, no hay, no había,


no habrá de pa. nada), dice:
íjjiji no soy yo. n o >
• •' n o 8 o t r o s
-
jU/N, n o . . . , tú mase. O-?? ^, 1 n o
* • •» ° t r o s .
vos

( n o . . . , tú fem. ÍPf ^, 1 n o
" *' vosotras.
n o . . . , él. Dra, n o . . . , ellos.
naiX, n o . . . , ella. JJJ\N¡, no_-.., ellas (2).
pa. entre (constructo, en rigor, de p a ) , dice:
•y 13 entre mi. ^¿^ii nosotros,
tí, masculino. DaJ^K vosotros.
r.'i i'-J

(1) E n Caldeo dice; nínn. cuya afijación ya hemos estudiado.


(2) E n Caldeo es esta partícula wht que pertenece á la sección
3 . , afijándose como nombre masculino plural, y dice: vyh —
a
— 335 —

!>¡;p3, tí, femenino. ¡3313^'vosotras.


Í313 él. rjvra ellos.
nj<3, ella. j j i 3 ellas. (

En la clase 6. no tenemos partículas con afijas.


a

437. En la clase 7. , como de la sección 3. , tenemos las


a a

siguientes partículas: dy, en compañía de (de rjy, asocia-


ción, derivado del verbo aay, asociarse), dice (1):
iQV en compañía de mí uay de nosotros,
jjfty, de tí, masculino. Epay, d e
esotros-
T¡pV, de tí, femenino. JpSS, d e v o s
°t r a s
-
iay, de él. o a y = n n s y , de ellos.
Hay, de ella. jay = jnay, de ellas.

TiS-, aparte de, aisladamente, en soledad con, solamente


(derivado del nombre - 3 , porción, parte, nombre que sale del
verbo *na, separar, y la prefija S), dice:
,r
T3b &
°1° y°- lUTl ) solos nosotros.
1

íjTlb.. solo tú, masculino upiph , solos vosotros.


;

TJTlb, ° l tú) femenino.


s a
T?!-''» 1 s
°l a s
vosotras.
ÍTlS, ° l ° él.
s
Q' ']» *
113 8 0 o s e
^ " os

TAIjh s
°l a e u a
- H3b s w a s
ellas.
E n la clase 7. , sección 5. , hay estas dos partículas: j n =
a a

nan, hé aquí, dice:


ijjjn, hé aquí que yo. "U^n, nosotros,
tú, masculino. Ó?!'7, vosotros,
tú, femenino. }?.f7> v o s
°t r a s
-
«an, él. aan, ellos.
naan, ella. ^pi, ellas.
TlV •

(1) E n Á r a b e se p e r m u t a n ó m e t a t i z a n las dos radicales de esta

^partícula, y d i c e : en c o m p a ñ í a ; ^sfj en compañía de mí;


f f*> * r f / r t t t
de t í ; - v i ^ , de t í ; **> de él; L^», de ella etc.
— í'3-36 —

ia

= n*a>
i--
en dónde, dice:

13)1^ = IÍIW en dónde estoy yo? ÍJ^ÍIJ^ nosotros.


jpN — í p a , tú, masculino. OZflK, vosotros.
Tjit^,'*ú,íemenino. 7 ? ^ . 'vosotras.
íi«, él. tt>a, ellos.
n*a, ella- pa, 'ellas.

j a , de, más que, para que no (derivado de j p , porción, del


verbo p n , distribuir), (1) dice:

13QP de.mi. lann ^ ' l . a n . dejiosotros.


. iv • ' v • /V • '

?¡nn, de mí,, masculino. OSO, de vosotros.


Tjnn, d e j n í , femenino. ]pp¡ de vosotras.
iann, de él. nnnn =.Dnn, de ellos.
nann, de ella. nsnn = fnn, de ellas (2).
438. Á la clase 7. ,seeción 2 . , pertenece na, con, en com-
a a

pañía de (derivado del verbo naa, salir al encuentro, del cual


salen las partículas pronominales personales), dice:

íFiN corrmigo. lana comnosotros.


j¡na, contigo. D?P>í*j con vosotros.
!]na, contigo. 1-)$$, c o n T0S0
* ra8,

con él. rjriN con ellos,


nna, con ella. jpa, con ellas.

En la clase,8. y en la 9 . no hay partículas.


a a

Las partículas ¡prepositivas aparen lugar de,-en recom-


pensa de; naa ?, en frente de, no suelen llevar arijas, como ni
1

tampoco iba,'sin.

(1) Esta partícula se corresponde en el significado con la caldea


*.ínb3> que pertenece á la sección 3. , y por tanto, toma afijas de
a

nombre plural masculino^ y dice: Hñnba, solo yo; íjHinba, etc.

i<(2) <En Caldeo dice-: j p ^i»jOi«= l|jO . etc. ¿ y en/Árabe, dice:


,
>
i
í
1

¡tf, '«ate -I deiArtículo ,^;..cont*fia'-M!>.-.


— 337 —

439. Sección II. partículas separadas que se construyen


con afijas, como nombres femeninos singulares:
En la clase femenina, ó sea en la de la invariables, tene-
mos las siguientes:

ntopS al encuentro de (derivado del verbo nyp llamar, )

como makór constructo á modo de nombre femenino singular


constructo, y prefija b ) = dice:

iniOPT. l encuentro de mí.


a
OTltOpb, d e
nosotros.
J. T I ¡ . '
• i l W p b . de vosotros.
JjnsnpS, de tí, masculino.
¡s~ipT, de vosotras.
^nKIpS, de tí, femenino.
DnsOpS, de ellos.
iriNipS, de él. .T TI í *

de ellas.
nntOpS, d e ella.
fípyh, en compañía de, (derivada del verbo nay, asociarse, ó
del nombre na?, sociedad, en rigor, y prefija S.) dice:
ir\QV?, e n
compañía conmigo. unavS, c o n
nosotros.
ijriayS, contigo. •anayb, c o n
vosotros.
J3nayb, c o n
vosotras.
•DPavS, c o n
ellos.
nnayS, c o n e l l a
- |nav\ c o n
el'as-

TiSlT, á excepción de (derivado del nombre rólT, remoción,


y terminación nominal paragógica constructa en i ) dice:

TlSlT a
excepción de mi. UnSlT de nosotros.
f T I J (••Ti *

jjnSlT, de tí, masculino, DanblT de vosotros.


ti : Ir '

de tí, femenino. J anSlT, de vosotras.


irrViT, de él. . DrvSlT, de ellos,
nnSlT, de ella. ílf de ellas.

En la clase 3 . femenina, sección 2. , grupo 2.°, dice la


a a

partícula iriSa, sin (derivada del nombre nSa, consunción,


(de roa, gastarse) y terminación paragógica constructa en i):

inSa, i B Qm1
'. IJFlSa, B m
nasotros.
sin tí masculino. Danba, s m
vosotros.
— 338 —

TJFlS3, 8 i n
tí) femenino. ¡pnba, s m
vosotras.
i n S a , él. s i n
anSa, s i n
eh° - s

(i) nnba, sin ella. jnSa, sin


ellas.

440. Sección III: partículas separadas que toman las afijas,


como nombres plurales masculinos:
' E n la clase I. ó sea la de los invariables, no hay partículas
que podamos asignárselas.
En la II., ó sea la de los variables de última sílaba tan
solo, tenemos las siguientes partículas:
by, en cima de; sobre; por cuanto; (derivado del nombre
nby, grada) dice:

lby encima de mí. whll de nosotros.


S lby de tí, masculino. OOlby de vosotros.
TpbV, de tí, femenino. JiTÍ?^ d e v o s
°t r a s
-
liby de él. QniSy^iaiSy, de ellos.
niSy, de ella. . J,TÍ?V>
I , d e e l l a s

-ty, hasta (derivado del nombre -rj^ tránsito, de rny, pa-


sar) dice: 5

vjy hasta mí. U^iy hasta nosotros.


TjVTy, hasta t í , masculino. Opll}?, hasta Vosotros.
y hasta t í , femenino.
j í a n y hasta vosotras.

(1) En Caldeo hay una partícula de esta sección, que es blíaO 13

t
)1iapa por causa de (menos en las cuatro últimas afijas) y dice:
=

inbranN= r\rh)lana, ^nb^ün^nnbrap^NjnSiupa=paSi isas

(2) En Caldeo es también by, y dice: iby, = 1\"hv = =


inñSír = arnby; = tuiby = fpiby = ] yha- jirnby = j niSy.
/// /// r o* * t" /

En Árabe, es _ ^ : con afijas, dice: ^


v
5 = =
v^X^ —
O i" • AC*/ / /O'' d fié* * Z¡ f té* ' ti t té* * S f té' t
- - - 33.9 —

li-ry hasta él. DmV basta ellos.


Jr r 7 j\' 7

(1) ¡TnS, hasta ella. l ' T ^ . hasta ellas.


En Portugués es esta preposición atta y en castellano hasta
por hatta.
ba, á = p a r a (derivado del nombre ba, facultad para algo,
potencia=del verbo SlN,) poder, ser fuerte dice:

i^N para mí. IJISN P a r a


nosotros.
ípStí, para t í , masculino. paibíSI, para vosotros.
Tfha, P t í , femenino.
a r a
í?!?*?i P
a r a v o s
°t r a s
.
IISN, para él. Dn^a=Ín.1K, para ellos.
jr -1 JV —: / . . .. 7

inN, detrás de (derivada del nombre inx, parte posterior)


de -inx, detenerse, ir detrás) dice:

detrás de mí. IJiinx, detrás de nosotros.


íjitriX, detrás de tí, mase. Daiins, detrás de vosotros.
7]iin¡4, detrás de tí, fem. JpiirjN,, detrás de vosotras.
"piriN, detrás de él. D I T V I N , detrás de ellos.
(2) nnnx, detrás de ella. jrPinN, detrás de ellas.

H"j?S3 = nySa, á excepción de (palabra compuesta de ba,


no; nada; y i-y tocante á, hasta) dice:

"Hyba excepto yo. ¡Uinyba excepto nosotros.


i- r : .' j.. v ; .t

íjHySa, tú, masculino. Qaiiyba, vosotros.

(1) Esta partícula está también en Caldeo, y dice con afijas:

]ÍriHy = | n n y - En Árabe es = v-íX-^- = <í£-~¿¿, et


costera.

En Árabe, es ^31; dice: ¿ ^ = -í-Q' = = i


~" =

(2) En Caldeo dice: ina, detrás de ;^ lina = TpTna, etc., aun--


que hay la misma raiz verbal y tiene también el adjetivo •nns*. otra.
— 340 —

íjHVba, > femenino.



. P^Sa, de vosotras.
1H5?Sa, de él. QnHV73, de ellos.
nyrsha,; de ella. ^rPTSrSa, de ellas.

En la clase 5 . tenemos la partiula pa, (intervalo) ya exa-


a

minada en la sección 1.a, como dé la sección 3.', grupo 2.° y


dice:
"013, entre mí. 131313. de nosotros.
íflJU,. de t i , masculino. D
p*iy2, d e v o s o t r o s
-
íjijia, de tí, femenino., í?' ?^?) de vosotras.
1

lian, de él. • , DHi^a de ellos,


nijia. de ella. e
^ a S -

y la partícula nnn, parte baja, debajo de, también ya estu-


diada, como de la sección 2. , grupo 1." y dice: a

iPinn, debajo de mí. IJiFinP., de nosotros.


tjiFinn, de t í , femenino. Da^FinP., de vosotros.
íjipinn, de t í , masculino. JaTinn, de vosotras.
iwnn, de él. drnnnn, de ellos.
nwnri, de ella. ^n-inrin, de ellas.

En .las clases restantes no hay ninguna, pues aún con


puntuación de la 6. , es de la 2 . , á excepción de la 8. en
a a a

que tenemos la partícula pgb, en faces de, (compuesta de la


prefija ^ y ijg, plural masculino constructo, cuyo absoluto
plural es Drag, faces; caras; y su singular rus") dice:
t • TJ /V T/

ijgS en faces mías. TJ^gS en faces de nosotros.


Tp3gb , tuyas, maasculiño.
; Da/oaS, de vosotros.
TjijgS, tuyas, femenino. Jp/OgS, de vosotras.
Visb suyas ( d e él). DrnKb suyas (de ellos.)
(1) rvOS?. y (de ella). jrjijgS, suyas (de ellas.)
1 s u a s

(1) En Caldeo son también de esta sección las siguientes par-


tículas : Sap., delante de; que dice: íSap.^Tp'np., etc.; ^hü.,- en
lugar de; ípíVn = ^BlSn. etc.; ninSa. á solas; vj_inba=pa, entre;
^2=^1-113, e t c .
— 341 —

441. Sección 4. —Partículas que se construyen con afijas á


a

la manera de nombres femeninos plurales:


En la clase 1. , femenina, ó sea la de los invariables, te-
a

nemos la partícula pa, intervalo, intermedio, ya antes dos


veces estudiada, como de la sección 1.* y como de la 3», y dice:

inía^a entre mí. virvuia


•ainiaia
T]iri13.3 pinina
IT I»

TtV l •• jniriijia

n¡nÍN-by=por causa de:

inilix-bíí
i- i
P o r
causa mía. uimiiN-b:r
•aini-m-by
IV •• I
^rmia-bv
jairmia-by
rni-na-by
an/ini-ia-b¿r
jn;n,-Tix-by
Como procedente de la clase 3." masculina, tenemos, en fin,
la partícula aiap, al rededor ( d e l verbo aap, rodear) que
dice:

íriiaiaD en los alrededores míos, ^imaiaD=


sinirraD oainiap = nain/ia"ap
ll V I- :

^niaiap ¡piniap - jainianp


-nniaiaD orpriiap = nniniaiap
Ir I • ¡
¡niniap = ¡niniaiap

» JV í > i
442. Afijas de partícula inseparable.—No son más que cuatro,
las prefijas llamadas obaa, es decir: a = a = b = D las que pue-
den presentarse con afijas, y aun en rigor, tan solo tres, las
a b a = ( a = b = a ) , pues la prefija o se confunde con la separada
Ji3, cuando recibe las afijas, diciendo, como ella:

1353)3
- 342 —

-• T)pa jpp
laso dito
I V • JV .

napn jno (i)


La prefija SN á = para = dice: (2)
H para mí. qj ) 1

• • a~h

ib DnS=inS
La prefija 2, e n = c o n = p o r - d i c e :
13 «3
I" - I r

. ÍR DD3
'\ •• • IV T

Í3 . DH3
I IV T

La prefija = 2 = como: se convierte para la afijación en


ÍQ3, dice (con carnets siempre bajo el 3 , menos ante las últi-
mas cuatro afijas en que toma schewa por su distancia del
'tono);

(1) En Caldeó | p se construyen con afijas, lo mismo que el


O prefijo: en Árabe no hay tal prefija.
(2) En.Caldeo dije: $ = ^ = $ = n b = jojj-fisS»JpJ}^ = jnS.
En Árabe, dice : = oX) = = ¿J = l^) = U = p-0 =
a / ' C í - ' s s j » ' '

• (8>.En Caldeo dice: .1.1 —.Tjl=t]3= ¡13= ,13= K33= |Í33= j?3=

E n Árabe no se usa con a-fijas la prefija sino ^ j dice:


pina como yo SJTQS

i]ina opyos

inÍDS «pina
nías ' |nina C ) 1

443. Observación general sobre las afijas de nombre y las


de partícula; preséntanse á veces afijas con alguna modifi-
cación que las cambia y altera algún tanto, como son las si-
guientes:
•O en (lugar de ) , de tí, femenino, v. g.: WlV, peca-
do de tí (femenino); pnatóa Da, si te olvidará yo.
rp (por rj_) de tí, masculino, v. g.: nasa, tu mano (por

n* (por de él, v. g.: nbna, su tienda (por ibna),


njViD, su manto (por iniD).
rúa (por j a ) , de vosotras, v. g.: njannía (por jamsw), se-
gún la maldad de vosotras.
Dn (por q ),. de ellos, v. g.: arfo, todos ellos (por aba),
jT

i n (por D ) de ellos, v. g.: i n p s (por a p a ) , fruto de


j

ellos; inb (por onb), para ellos.

•• ^'"L ( POR
L)> d e e U a s
' *
v g , : n
yí!j ?); to<ias e l l a s
( p o r
fe?)-
ín^, (por 1i ),.de él, con plural, v. g.: v.ibinsn, los be-
r

neficios de él (por Yibinan).


arr^ (por ,T, ) , de ella, con plural, v. g.: arnprna, colum-
nas ó pórticos de ella, (por^igiina).

(1) E n Caldeo d i c e : apa, como, con prefija r e l a t i v a " ^ así:


ipa^Tjaan=t]naT=npaT=ripan etc.
L a s prefijas 1 =
( H ) y b se j u n t a n en C a l d e o , para denotar el
posesivo (sin necesidad de afija con el poseedor), y dice: 1^7 = mío
TjVn= ?¡bp= nbi7=nbi-=a:bH = |iab H = jabn=jinb n = jnbn. : :

E n Árabe dice: ^ como, ^ * ^ = = oXsT= A-P =


- 344 —

i3i (por Tn ) de tí, femenino con plural: i j i S í , sobre


tí (por ^ i S v ) ; w r r u p S , para tus consuelos ó para tus des-
cansos.
T]\ ; ru (por ^ ) , de tí, femenino, con singular, verbi-
gratiá rpiW'W, tu tercera parte; npasSn, tu ángel.
nsni (por ani ) , de ellos, con plural, v. g.: nan/ibi», á
ellos.
i a i (por Drn_), de ellos, con plural, v. g.: ya'hy, sobre
ellos (por o n i S y ) .
nan\ (por jrr ) , de ellas, con plural, v. g.: nan/iirTO, los
cuerpos de ellas.
r\3Z)\ (por de vosotras, con plural, v. g.: n ^ n i n p s ,
(de nDjs, almohada, plural absotuto niriDa, plural constructo
ninpa), almohadas de vosotras.
. Además en nombres plurales con afijas encuéntranse á
veces de menos el Yod pluralitatis, v. g.: rpyj (por ^ p v i ) ,
tus caminos; arpcS (por DniJiqb.), según sus (varias) es-
pecies.
- También es de advertir que es muy común convertir en
segól acentuado el schewa del punto de adglutinación, cuando
la afijaíj del singular lleva acento pausante mayor, diciendo
íj^ en vez de TJ según la primera de las exigencias de los
(

acentos pausantes máximos y mayores, v. g.: !jWK/¡* (por


íjnip'tf), tu mujer.
3U bis.
AFIJACION DE LA PARTÍCULA SEPARADA. Afijación de la partícula Inseparable.

SECCIÓN PRIMERA SECCIÓN SEGUNDA. SECCIÓN TERCERA. SECCIÓN CUARTA.


Partículas con forrea de norn- f ON FORMA DE NOMBRES PLURALES Partículas con forma de nom-
PARTÍCULAS QUE AL RECIBIR LAS AFIJAS SE PRESENTAN COMO NOMBRES SINGULARES MASCULINOS. bre femenino singular ante
p A B T C Ü I i A S C

ANTE LAS AFIJAS. bres plurales femeninos Prefija Q


M A S C U L I 1 Í 0 S
ante las afijas.
«aa «an
C L A S E I (de nombres). C L A S E I I (nombres). ")3yb> ^ otra orilla de. p y p b i por causa de.
a
C L A S E I (nombres). C L A S E I. CLASE V. C L A S E I (nomb. fem.)
•qpn p?i?
payb «yab SECCIÓN I .
T|BD jsa
rot ( n í a ) a
inití bbaa, p ° causa de.
r

ntOpS) aí encuentro de. No las hay. nillN-Sy, por causa do.


TPvb No las hay.
;jIVIN, etc. ibbxi ™*ipb iniyia-by
«aa ana
nana, e t c
- rjSSn
etc. ^yvb, etc. SECCIÓN I I .
naan
etc. CLASE II.
Grupos 1.°, 2.° y 3. 1 *^ni™-by, etc.
Grupo 3 . ° P^pb
arria ^fé^i e t c
' No las hay.
3*Jpl> dentro de. |a:*yab t_ -> J Sy sobre,
onna.etc. naybi e n
compañía de. '}? 5
pa, entre.
ray ( n a y ) , e n c o m
- '" :
i-ppp Djyab/etc. SECCIÓN I I . Prefija a
pañía de; v j g y . de mí. *nayb in«ia
"1131*1 > P o r
causa de. Grupo 1.° J- I ..
etc. T)-V> " etc
«IAA «IAA
piiys etc. jyi, P ' causa,
01
qa/iby nnn. debajo de. ÍJIOA PÍIAA
C L A S E I I I (nombres). etc.
etc. •oyi tnnn
rprf?, en lugar de. - TJIAA
inbltj á. excepción de.
e t c

No las hay. iVi, etc. *• * i INIAA lamaa


vrpy e n
' compañía de;
a
*>3bnb inSlt, de mi. C L A S E I I I (masculino)
•jy hasta. etc. en rigor 1 . fem.)
A
NIAA
y en compañía mía. C L A S E I V (nombres).
etc. SECCIÓN I I I .
etc. •ny
SECCIÓN I I I .
tf, h a y , había, habrá ° ™
P r
' d e 3i3Di al rededor de.
•nai-by Grupo 4.° Grupo 1.° iniaiap
(existencia). etc. Prefija b
1¿ Sv,etc. No las h a y en medio de. CLASE II. No las hay.
H r
ípñiapp, e t c
-
C L A S E V (nombres).
aaw -h «b
o a i n - b y , etc. •SIRVA etc.
etc. Grupo 2.° painiap
SECCIÓN I I .
No las hay. nab
pa (entre). íavnap
C L A S E Y (nombres). Grupo 1.°
Grupo 2 ° CLASE I I I . «*a pniniap
SECCIÓN I . ib nnb
nnn, debajo de. ba, »; P a r a
- |niniap
Grupo 1 . °
- J-
No hay. pa, entre ^ SECCIÓN I . nb
«ltf* ipnn etc.
Í : v No las hay. No las hay.
íjrinri, etc.

m
T¡:PN,
e t c
- jp"9' - etc
rpbx, etc
- CLASES V I YVII.
Grupo 2 . ° «nnn Prefija a
SECCIÓN I I . Daiba No las hay.
T5"ibi en presencia de. ia «a
«nnn, etc. CLASE V I I . Grupo 2 . °
CLASE VIII.

m
maaS iySa, á. excepción de.
"rya = t y a , á favor de. SECCIÓN I I I . (nb3), s i n
- «sb delante de.
ry\y aun, todavía. nyba
etc. inb3 '- s m m1

•unto
•iiya etc. «sb ia
etc.
( e,n compañía de) *wm,
'y' etc.
•anySa, etc. í}«sb, etc. j
na
pn?
Jl : Ssr«, i u n t
° -
a
1BJ7, e t c
- : n«i c o n p p K '! = =•'
I
Qa«?S
«*íiy r¡iy.2, etc. etc.; | Q , de; p a n =
^Ba> etc.; T a ^ á parte CLASES I I I Y I V . fe? ? 1

«*tiy qrwsb
e t c
-
de; vjaSi etc.; "•N=n*í*i
natiy, etc. No las hay,
Dtya, etc. en dónde? I Í ^ , etc.
— 345 —

I1I.-SINTAXIS HEBREA.

CAPÍTULO X X .

Artículo único.—Sintaxis hebrea en general (1)

444. Estudiada, como ya tenemos en la Morfología, la pa-


labra hebrea en cada uno de sus tres grupos, aisladamente
considerados unos de otros, debemos ya pasar á examinarla
en otro concepto, á saber: en la especial manera con que el
juicio se expresa al transmitirse en forma de proposición en
la lengua santa, ó sea bajo el aspecto sintáxico. Es la Sintaxis
hebrea el estudio de las palabras de esa lengua bajo el aspecto
de su especial coordinación para expresar el juicio; no es otro,
pues, que el de coordinación el sentido de la palabra griega
erovxáff;, su);, (o-ov, c u m , tájí?, ordenación). La proposición ú
oración gramatical en Hebreo, más que en cualquier otra len-
gua, puede, en todo rigor, llamarse frase, ya que esta palabra

(1) Hemos de advertir que el paralelo constante, hasta ahora


establecido en este libro, entre los procedimientos gramaticales
del Hebreo, del Caldeo y del Árabe, cesa ya para lo ulterior, ora
porque las proporciones y extensión que la obra va adquiriendo
así nos lo aconsejan; ora porque en punto á los acentos, el Caldeo
no bíblico y el Árabe los desconocen, así, como en orden á la Sin-
taxis, éntrela hebrea y la caldea, si se exceptúa la afición que e'sta
ostenta á colocar, no ya el sujeto de la frase, sino sus comple-
mentos, antes del verbo, hay completa consonancia, y la arábiga,
gracias á la declinación de sus nombres, obedece ya, en cuanto á
eso, á leyes diferenciales que rechazan la comparación con la del
Hebreo.
— 346 -

es hebrea, niy'is, exposición, declaración (que no deja lugar á


duda) del pensamiento, ó sea del juicio, que es el fin ge-
neral de toda oración gramatical. Puede ser en esta, como en
toda otra lengua, la frase (la oración), ora simple, ora com-
puesta, según envuelva uno ó más juicios; así, pues, la frase
yúhmb nitfn sóp/H ¿>'«s esto llamó Moisés á Josué, Deut. xxxi, 7,
será simple, ya que no contiene más que u n solo juicio con
un soló verbo; en cambio, será compuesta, la frase esta:
ivptói jynb íj^.vtóa ntóa ^lai «Tiprn Ditóarn cntóaari ayn-na bnpn
m n - b s - r * nMzwb jiartfi asH,» ninvrw * C M nnV; jypbj
rnni-nx myh nnbi ¡yatf? r;"Ti-Ñb IU/N •nijp.i ¡nwn niirn
• v n y anx icft* nman-by a^n am "itós Ditm-bs acriba
cuyo sentido es este: «convoca á Junta ¡nffliftb HHtó JT^n-riiSt
(Deut x x x i , 12, 13) á todo el pueblo, así hombres como muje-
res y niños (todos, sin excepción de persona alguna de nuestra
raza) y hasta todo extranjero que esté ahora residiendo en nues-
tras tiendas, dentro de nuestros portales, á fin de que oigan to-
dos, de boca de tí, lo que les vas á decir sobre la Ley divina, y
así aprendan á tener temor al Señor, vuestro Dios, obser-
vando, fielmente en la práctica los artículos todos de esta Ley,
y áfin también de que vuestros descendientes, aunque no ha-
yan tenido noticia directa, de tí adquirida ahora, acerca de ella,
oigan también de boca de sus padres esto mismo y apren-
dan el santo temor del Señor, vuestro Dios, practicando esta
Ley constantemente durante los años todos en que viváis en
esa tierra, para posesionaros de la cual vais á pasar luego el
Jordán». En este largo y complejo período, como se ve, hay
varias proposiciones enlazadas todas y dependientes, ante
todo, de la inicial, convoca á Junta al pueblo todo, habiendo
otras á ella directamente adheridas, y que son como prin-
cipales respecto de otras que con ellas están íntimamente
unidas, y con las cuales aquella principal se enlaza con el
lazo de la finalidad, á saber: « á fin de que oigan y aprendan
á temer al Señor, y á fin de que vuestros descendientes oigan
— 347 —

y aprendan el temor de Dios durante los años todos»; y por


último, todavía hay otras más accesorias, que son como saté-
lites que giran en torno de su respectivo planeta, á saber:
« 1 . , todo el pueblo, así los hombres como las mujeres y los
a

niños todos y hasta el extranjero qne more dentro de vuestros


portales, que en rigor son cinco proposiciones subalternas,
directamente subordinadas á la 1. ; 2. aunque no sepan nada
a a

de esto por sí mismos, dependiente de la 1. de las subalternas:


a

3 . en que viváis en esa tierra, dependiente de la 2 . de las


a a

subalternas; 4. vais á'atravesar el Jordán, que es la última, y


a

todavía podríamos hacer más subdivisiones, ya que las pro-


posiciones, more dentro de vuestros portales, (el extranjero),
aprendan á temer á Dios, y hasta vuestro Dios, equivalente á
Él es vuestro Dios, son otras tantas proposiciones, todas de-
pendientes y subalternas.—Ocasión sería ahora de pasar á
dividir ya la Sintaxis hebrea y proceder al estudio de esta
importantísima parte de la Gramática con toda la profundi-
dad necesaria; hay, empero, que hacer un alto en este estudio,
volviendo sobre nuestros pasos y completando con todo el po-
sible detenimiento una teoría expuesta muy someramente ,en
el tratado de las mociones, á saber: los acentos, pues sin un
concienzudo estudio de estos puntos, sería un incompren-
sible logogrifo la frase hebrea, por carecer de toda norma, y a
para conocer la conexión que las ideas, en ella representadas
por las palabras, tengan entre sí y las pausas mayores ó me-
nores que entre las que estén subordinadas unas á otras
pueda haber, ya para seguir la marcha general del pensa-
miento, más aún que si se pusiera en nuestras manos un
libro de nuestra propia literatura desprovisto de toda nota
ortográfica y prosódica y del cual, portante, distribuyendo
los signos ortográficos á nuestro placer, podríamos hacerlo
que quisiéramos, obligando á aquél autor á expresar ideas
muy distintas y aún contrarias á las que él concibiera. Hay
pues, que proceder desde luego al completo y detenido des-
arrollo de la teoría de los acentos tónicos hebreos, que en la
— 348 —

Fonología á penas si bosquejamos en tosco é informe boceto,


por no convenir entonces introducir al alumno en tan com-
plicado laberinto, cuando de ello podríamos (por muchos días)
prescindir.

CAPITULO XXI.

Acentuación hebrea: t e o r í a completa de l o s acentos


t ó n i c o s hebreos.

Art. l.°—Acentos tónicos hebreos en general bajo el


aspecto meramente gráfico.

445. Son, como ya sabemos, los acentos tónicos hebreos


•figurillas equivalentes, á la vez, á nuestros signos ortográficos,
á nuestras notas ortográficas y á nuestras notas musicales.
Son sus figuras m u y numerosas y entre sí, á veces, poco dife-
rentes, y suman más de veinte y cinco los acentos á que es-
tamos haciendo referencia, asi como sus respectivos oficios
son también muy diversos; no obstante, su estudio, haciéndole
con calma y con el debido orden y eon un método racional,
no ofrece dificultades de invencible solución; antes al contra-
rio, es muy sencillo, y repitiendo el análisis estigmatológico
del Sagrado Texto todos los días hasta la terminación del
curso académico, queda tan bien sentado que jamás ha de
olvidarse por completo. Estudiando, ante todo, los acentos
tónicos bajo el aspecto gráfico, que, al fin y al cabo, lo pri-
mero que hay que hacer es saber qué figura tienen y qué
nombre alcanzaron unos y otros respectivamente, habremos
de dividirlos en superiores é inferiores, segán ocupen la parte
de encima ó la parte de abajo del trazado en que las conso-
nantes están situadas, aunque también hay algún acento
que ocupa lugar distinto de esos dos, como veremos. Antes,
empero, de pasar á designar los. acentos que figuran, ora en-
tre los superiores, ora entre los inferiores, conviene hacer
distinción entre los acentos prosaicos y los acentos poéticos.
Son, pues, acentos prosaicos los que se encuentran usados en
los libros todos bíblicos, á excepción de los llamados n'att
(nch!. verdad), que son Job (li;*.), Salmos (Dibnn) y -Pro-
verbios (rvip'bitf *hpr¡> enxiemplos de Salomón). Poéticos, en
cambio, son los acentos exclusivamente usados en los tres
libros n*DN, de que acabamos de hablar.
446. Aeentos prosaicos superiores: son los siguientes: Segol-
táh (s^nSap, peculio) t . ; Zaquéf-catón (pop ^pT- elevador
menor) i , ; Zaquéf-gadól Vra ^p?) elevador mayor) 11 j
Itebiáj (yui> cuadrado, recostado) L ; Schalschéleth (nWSltf,
cadenilla) _L; Pashtáh ( n b ^ s , extensor) L • Cadmá, tam-
bién (llamado Azlá (nStn, el que va andando), cuando va
ante Gheresh) ( x m p í anterior) 1....J. • Zarcáh (NpTT> esparci-
dor) 21 • Ghéresh (uf"ia> expulsor) .1 • Ghereschayim (•íp'-jj,;
doble expulsor) 1. • Telishá ghedoláh (nVia Ntt^Sn. fuerza
grande, de u?'iS> en Árabe forma 3 . y 5. , ser fuerte;
a a

^ J , fuerza, con n preformativa nominal, y nSiia- grande,


mayor) _'j Telisháh Ketannáh (tMipp Nttftbrij fuerza peque-
ñ a ) L ; Carné paráh ó Pazér gadól (¡TQ ij"ip, astas de una
becerra) 1!; Pazér catón ó Pazér (Trs> dispersor) L,
Acentos prosaicos inferiores: son los siguientes: Sil-lúq
(pf}D, fin, acento de figura igual á la del Méteg, siempre en
la última palabra del versículo, de este modo = , subseguido'
siempre de otro acento, que se llama Sof-pasúk, fin de verso,
cuya figura es esta : = • Athnáj ( descanso, respiro, runa ) = j
Tifjáh ( x n s a . expansión) también llamado Tarjáh, (xrnu.
}

fatigado, hastiado) = • Mayéláh ó Mehayeláh ( a b ^ O , la que


robustece, atormenta, etc.) = «=>.= (acompañando siempre al
Sil-lúq ó al Athnáj, en lo cual se diferencia del Titjá) = •
Yetib ( i T i y sentado); = -Mahafác (?prra, retocado, vuelto};
= • Tebir (Tan. rotó) = ; Dargá ( n j y , , escalera) = ; Mer-
can (Merca pesutáh) iOYin. el que es largo ó el que alarga;;
el que alarga,-, sencillo)" = ; Mércáh Kefuláh «Sis:/ wsrfi*: el.
— 350 —

que alarga, doble) = ; Munáj (mía. descanso) = • Mecar-


bel (ba"oa, el que ciñe ó viste á alguien) 1. _ (es decir, el
mismo Munáj ante Záquef-catón en palabra miljjel); Jil-lui
(il S'¿J, subido) J. = (es decir, el mismo Munáj ante Zaquéf-
catón, en palabra Milrájj); Yeráj, Yaréaj-ben-yomó, Galgál
= ( m i , luna; i n ñ 1-J3-1TP» luna de un día; ó baba, torbelli-
n o ) = • (se usa apenas en prosa, y acompaña al Carné-pa-
ráh así ! ' ) • Tifjáh inicial, Dejí (ini. impulso, expulsión)
asi= =
44.7. Observaciones— 1. El Pastáh ( = ) y el Cadmáh ( ' )
a
=

se diferencian tan solo en que el Pastan vá sobre la última


letra de la palabra, y el Cadmá sobre cualquiera otra: así
mismo el Azláh no es más que el Cadmáh ante Ghéresh

( " ) •
2 . Ei Pashtáh, el Cadmáh y el Ghéresh se distinguen en
a

que sus figuras tienen opuesta dirección, así: Pasta '_


Cadmáh J. Ghéresh = .
3 . El Ghéresh y el Ghereschayin se diferencian en que
a

el segundo tiene dos figurillas iguales y el Ghéresh una sola:


así Ghéresh Jj — Gheresháyin Jí.
4.° El Thishá ghedóláh y el Telishá ketannáh tienen una
misma figura, aunque con opuestas direcciones, y además
el Thishá ghedóláh va delante de la primera letra de la dicción,
así ( _!) mientras que el Thisháh ketannáh vá sobre la última
letra de la palabra, así ( L ) . Ambos se distinguen del Car-
neparáh, en que este abarca á la vez las figuras de aquéllos
dos, así: Telishá ghedolá _'j Telishá Ketannáh L. • Carné-pa-
rah
5 . El Rebiaj se diferencia del punto jólem en que el
a

puntito alto del Rebiaj es grueso y más alto que el del jólem
y vá con sehewa ó con cualquiera vocal, mientras que el
puntito del jólem es menos grueso y no vá nunca con otra
vocal ni con schewa, v. g.: nfc>«, (Rebiaj) — tfin (punto
jólem.)
6. El Pazér catón y el Pazér gadól ó Carne paráh se dis-
a
tinguen por sus figuras á la simple vista, así: Pazér catón es
1. y Pazér gadól es II.
}

7 . El Sil-lúq y el Métheg, aunque con igual figura, se dis-


a

tinguen en que el Sil-rúq vá siempre en la última palabra


del versículo así:; = mientras que el Métheg vá en cualquiera
;

otra palabra, así raro, y aún en la misma del Sil-lúq, pero


en sílaba atónica, así ¡naioci.
IT- 1: i
8 . El Athnáj y el Galgál ó Yéraj tienen figura parecida,
a

pero opuesta, asi: Athnáj = Yéraj. = .


6. El Tifjá ( = ) y el Mercáh pesutáh ( = ) se distinguen
a

entre si por su opuesta dirección, pareciéndose el Mercáh pe-


sutáh ( = ) ¿ una coma nuestra, así como el Mercad pesutáh
( = ) y el Mercáh kef uláh ( = ) se diferencian en que el kefu-
láh tiene una figura doble y el Pesutáh la tiene sencilla: am-
bos, es decir, el Tifjá ( = ) y el Mercáh ( = ) , se distinguen del
Ghéresh ( = ) y del Pashtáh ( J.) ó Cadmáh ( 1 ) en que
estos dos últimos, es decir, el Pashtáh ( L ) y el Cadmáh ( I . )
son superiores, mientras que aquellos, el Tifjá ( = ) y el
Mercáh ( = ) son inferiores.
10. E l Y e t i b ( = ) y el Mahafác ( = ) , se diferencian en que
el Yetib va siempre delante de la primera letra, mientras
que el Mahafác ocupa todo otro lugar.
11 El Tifjah ó Tarjáh ( = ) y el Dejí ó Tifjáh inicial ( = )
se distinguen en lo mismo que el Yetib y el Mahafác, á saber:
en que el Deji ó Tifjáh" inicial ( = ) vá siempre delante de
la letra primera, mientras que el Tarjáh ó Tifjáh ocupa cual-
quier otro sitio, así ( = ) .
Acentos prosaicos, ni superiores ni infeiHores: hay dos á saber:
el Sofpasúk (pJD3 * ] Í D ; fin de verso) ; = acompañado constan-
temente del Sil-lúq así: ; = y el Pesík = ' = , ya en su día es-
tudiado en la teoría de los acentos enfónicos, y el cual, entre
dos munájs, dá lugar á que se le llame legarme ( N O I J S . para
quebrantar huesos, así ==' = .
448. Acentos Poéticos: son los mismos que los prosaicos en
cuanto á sus figuras, sino que el Segoltáh ( ' = ) , el Zaquéf
catón el Zaquef-gadól ( = ) , el Yetib ( = ) , el Merca-
kefuláh ( = ) , el Carné paráh ( = ) , el Tlischáh-ghedoláh ( ¿ ) ,
el Thishá ketannáh el Ghéresh ( = ) , el Geresháyin
el Mecarbél ( = = ) , y el Jilui = ) están deste-
rrados de los libros poéticos, y, en cambio, son m u y frecuen-
tes en ellos los acentos dobles en una misma palabra, siendo
entonces el verdadero tónico el segundo, el cual conserva
su nombre, substantivo, modificándole el primero, conver-
tido en adjetivo, ó bien se les asigna un nombre especial. Así
tenemos: Mercáh-mahafacado ó Jolé (holé) uyoréd (TIÍI rhv,
uno que está alto, y otro que está abajo) = ; Rebiaj-ghereshado
( = ) ; Shalshéleth-ghedoláh ó Pesík shalshélado, tan sólo usa-
do seis veces en prosa, v. g.: (Gen. xix, 16) legarme ( _ I 1 ) Le-
garme mahafacado ó Pesík mahafacado ( = ' = ) ; Legarmé-
kadmado ( = ' = ) ; Mercáh zarcado ó Mahafac zarcado ó Tsinno-
rith (rPYUi? estridente) mientras que el otro Zarcáh sim-
ple va solo y sobre la última letra de la palabra ( = ) ; Mercáh
munajado ( = ) — - Munáh munajado
Adviértase que el Rebiáj aquí se llama Rebiáj-gadol, si le
precede acento unitivo, de él dependiente, así ( = = ) y tiene,
por el contrario, el nombre de Rebiáj katón, cuando le subsi-
gue un Sil-hik ( ; = = ) ó un Merca mahafacado ú Holé uyo-
réd (j=), a
s í (: = = = = ) , así como el Shalséleth se llama
Schalshélet-ketanná, cuando no vá ante Pesik (=4 ) J Shals- 7

heleth ghedoláh ante Pesík También es de observar


que el Galgal ó Yéraj ( = ) aquí es frecuentísimo, como tam-
bién lo son el Munaj alto ( = ) y el Mahafác alto, aunque
unido al Merca, así ( = ) , y aun el Deji mientras que
en los libros prosaicos el primero se. presenta sólo diez y seis
veces, precediendo siempre al Carne-paráh ó Pazer gadól
= ^ y los restantes son siempre inferiores en. tales libros,
También conviene advertir que el Shalsheleth ( i ) , usado
sólo siete veces en los libros prosaicos, siempre en la primera
palabra del versículo, en reemplazo del Segoltáh (Gen. x i x ,
— 353 —

16, x x i v , 12, etc.), en los poéticos es sumamente frecuente,


acompañado de un Pesík que le subsigue ( _ i L ) tomando el
;

nombre de Shalshéleth ghedoláh y quedando el de Shalsbéleth


ketannáh para el mismo acento, cuando no va subseguido de
un Pesík ( í ) . También, en fin, es bueno observar que el
= =

Pesík, que en Prosa únicamente toma el nombre de Legarme,


cuando está entre dos Múnaj ( = = ) , en Poesía se llama
1

también Legarme, cuando va precedido, ora de Shalsbéleth


(= 1.), llamándose entonces Legarme Shalshélado ó Shalshé-
l

leth ghedoláh, ora de Mahafac, con el nombre de Legarme ma-


hafacado ( I = , ora de kadmá, con el nombre entonces de
Legarme kadmado ó de Pesík kadmado ( l ¿ ) , así como el
=

Zarca, inicial ó prepositivo, acompañado de Mercáh ó de


Mahafac en la misma palabra, en Poesía toma el nombre de
Tsinnoríth (=~) ( = ) .
446. Aunque en el tratado de los acentos ( D i o y a ) , en la
Fonología, dijimos que el tono cae allá mismo donde el acen-
to tónico esté señalado, si está solo, ó en el primero de los
dos que haya en un misma palabra, si son iguales, ó en el se-
gundo de los dos desiguales que en ésta se encuentren, hay casos
en que, ora el acento tónico va ante la primera letra de la dic-
ción, ora se le ve, por el contrario,sobre la última consonan-
te de ella, sin que ni en uno ni en otro deba suponerse allá
mismo el tono, sino en otra sílaba indicada por la ley morfo-
lógica respectiva: de ahí,"pues, el tener ahora que tratar, ora
de los acentos prepositivos, ora de los pospositivos, cuya res-
pectiva definición se deduce de lo que acabamos de exponer.
447. Acentos prepositivos, es decir, acentos en los cuales, aun
estando señalados delante de la primera consonante de la pa-
labra, hay, sin embargo, que avanzar el tono hasta la sílaba
marcada por la Morfología, son cuatro, á saber: elDeji ó Tifjá
inicial ( = ) el Yetib — ( = ) — el Ghéresh ( = ) y el Tlisháh
ghedolá ( J ) , ad virtiendo que elDeji ( = ) , el Yetib ( = ) , y'
el Tlisháh ghedoláh ( _ ' ) son siempre prepositivos, así como el
Ghéresh (==) casi nunca lo es. Así, pues, n r m « se lee Abraham
23
ynoÁbraham; priJP se lee Yitsjáq y no Yitsjaq
t ='yy&ifyg
sé lee Malkitsédeq y ño Málkitsedeq = f aiso se lee Reubén
y no Réuben.
' 448. Acentos pospositivos, es decir, aquellos que, señalados
encima de la última consonante de la palabra, se los ha dé
suponer retrogradados hasta la sílaba que marque la Morfolo-
gía, son estos cuatro, á saber: el Tlisháh ketannáh }) el Se-
goltáh ( ' = ) , elZarkáh ( = ) , y el Pashtáh ( ' = ) , ad virtiendo:
1.° Que el Zarcáh es también prepositivo en Poesía,
acompañado ó precedido, en la misma palabra, de un Mer-
cáh ó de u n Mahafác, tomando el nombre de Tsinnorith

(r) (r):
2.° Que el Tlisháh ketannáh ( = el Segoltáh ( L ) y el
Zarca (j ) son siempre pospositivos:
=

3.° Que el Pashtáh ( L ) va siempre sobre la última con-


sonante de la dicción; pero cuando está usado como posposi-
tivo, lleva delante en la misma palabra un Kádmá, así
Así, pues, ^ Y T se lee Dérek, y no Derék — r i p i a se lee Me-
néket y no Menekéth = nSabí se lee Gulgóleth y no Gul-
goléth = rnbton se lee Mashcóreth.

Art. 2.°.—Acentos tónicos prosaicos, sintáctica-


mente considerados: su clasificación per rasón del
oficio que desempeñan: sus oficios.

449. Pueden ser los acentos tónicos prosaicos, por razón


de sü oficio, ora pausantes ó disyuntivos, ora continuativos, con-
juntivos ó ministros. Los pausantes llevan consigo nota de sepa-
ración, en punto al sentido, entre la idea expresada por la
palabra en que cualquiera de ellos está señalado y las ideas
simbolizadas por las palabras subsiguientes. Los continuati-
vos, por. el contrario, indican conexión grande éntrela idea
significada por aquella palabra que lleva uno cualquiera de
ellos y las ideas representadas por las palabras que subsi-
g u e , á la cual aquélla está subordinada-. Hay Gramáticos que
llaman señores (Domini) á los pausantes, así como á los con-
tinuativos los denominan siervos (serví). Dentro de la clase
d e los pausantes hay diversos grados y subgrados de mane-
ra tal que, según el grado en que los acentos respectivos se
encuentren colocados, aunque no dejen de ser pausantes
por su carácter, aparecen subordinados y como continuativos
respecto del grado ó subgrado superior inmediato. E n su vir-
tud, podemos dividir todos los acentos tónicos prosaicos en
dos grandes clases, á saber: Pausantes y continuativos, subdi-
vidiendo la clase de los pausantes en cuatro grados á saber:
1.° Pausantes máximos: 2." Pausantes mayores: 3." Pausantes
menores: 4.° Pausantes mínimos, y subdividiendo aún de nue-
vo cada grado en dos subgrados, excepto el 4.° en el cual hay
cuatro subgrados. Así, pues, tenemos la clasificación en todo
s u desarrollo.
— 356 —

ACENTOS TÓNICOS PROSAICOS.

Clase 1. —Acentos p a u s a n t e s .
a

Í5Ó. Grado 1.°—Pausantes máximos.

SUBGRADO 1.°

. Sil-lúq j :==
y Sof-pasúq. (

SÜBGBADO 2.°

Áthnaj (==).

N O T A . — E s de advertir que el Sil-lúq y el Sof-pasúq, que


van siempre unidos ambos, cerrando el versículo (el cual es,
por cierto llamado ¡ra, casa, dividiéndose en dos secciones,,
muchas veces de muy desigual medida, la 1." de las que (á co-
menzar por el principio del verso) se denomina nS"T puerta, y
la 2. tap clausura, ó sea prótasis (1), y apódosis dentro d e la
a

cláusula ó versículo completo gobiernan los acentos todos del


versículo hebreo, debiendo, por eso mismo, considerarse el
Sil-lúq como el jefe supremo de todos ellos, el Emperador, en
suma, como algunos Gramáticos antiguos y aun Gesenius en
sus primeras ediciones, los llamaban, puesto que todos ellos
le están estrechamente subordinados. En cambio el Athnáj, de-

(1) En rigor, la prótasis es la proposición subordinada, causal,


final, etc., dentro del período y la apódosis es la proposición prin-
cipal de que aquélla depende.
.pendiente, como es, del Sof-pasúq y Sil-lúq y como continua-
•tino respecto de él, rige todos los acentos que le preceden den-
t r o de la sección 1 . , Ó sea el nVi ó prótasis, siendo el señor, el
a

Rey, como antes se le llamaba, de todos ellos. No hay razón


para unir á estos dos acentos, el Segoltáh (•-=), pues distingue
mucho menos que ellos.

4 5 1 . Grado 2.°—Pausantes mayores.-

SUBGRADO 1.°

Segoltáh (==)
Zaquéi-catón . . . . . . ( ' )
Zaquéf-gadól. . . ( • ' )

N O T A . — E s de observar que el Zaquéf-godól ( = ) reempla-


za al Zaquéf-katón (===), ora en la 1 . palabra del versículo,
a

•con tal que no Heve otro acento, ora en la palabra 1 . del 733, a

ó apódosis, ó sea tras del Athnáj, ora después de otro Zaquéf -


•catón ( = = ) ,

SUBGKADO 2.°

Tifjáh ó T a r j á h . . . (==)
Dejí..". ( = )

N O T A . — D e advertir es: l.° que este acento á veces, con fre-


cuencia, desciende de su alto, rango al humilde puesto de
mero continuativo; y 2.° que toma el nombre de Mehayeláh,
•cuando acompaña en la misma, palabra el Sil-lúq y el Sof-pa-
s ú q ó el Athnáj, así: = = = •
También es de observar que el Tifjá ó Tarjáh ( = = ) como
pausante mayor del 2.° subgrado, aunque pausante y señor
d e todos los pausantes menores y mínimos, sobje los cuales
— 358 —

•ejerce jurisdicción, depende de; cualquiera de los tres m a y o -


res del subgrado primero, siendo como continuativo suyo;;
-así como esos tres mayores del subgrado primero, con seño-
río verdadero, como tienen, sobre el Tifjáh ó Tarjáh; están
'• subordinados todos ellos al Athnaj, si están en su respectiva,
sección, y al Sil-lúq y Sofpasúq, sea la que quiera la sección
del versículo en que se encuentren. Gesenius llamaba en sus-
primeras ediciones Duques á estos acentos pausantes m a -
yores.

452. Grado 3.°—Pausantes menores prosaicos.

SUBGRADO 1.°

Rebíaj..... ( ' )

Shalshhéleth. (—'—)

NOTA¿ Estos dos acentos, aunque con jurisdicción, corno-


verdaderos pausantes, sobre los pausantes menores del se-
gundo subgrado y los mínimos y los continuativos todos,
están subordinados y son como continuativos respecto d e
los pausantes mayores y de los máximos.

SUBGRADO 2.°

Pashtáh (==)
Zarcáh. (==)
Yetib. . ( = )
Thebír . (==)

N O T A . Los acentos todos de este subgrado 2.°, aunque pau-


santes y señores respecto de los pausantes mínimos y de los
continuativos, están subordinados y son como continuati-
vos, en cuanto á los pausantes mayores y máximos. Gese-
nius llamaba en sus primeras ediciones Condes á los acentos
pausantes menores.
— 359 —

453. Grado 4.°—Acentos tónicos pausantes mínimos.

SUBGRADO 1.°

Ghéresh.... (===")
Gheresháyin. (==)

S U B G R A D O ' 2.°

Tlisháh ghedoláh. ( = = )
Tlishá ketannáh.. ^ )

S U B G R A D O • 3.°

Pazer katón (===)


Oarnépará ó Pazer gadól. (===)

S U B G R A D O 4.° .

Pesik.... ( = ! = ) ,
Legarme.. ( I ==)_

NOTA.—l£s de advertir'que los acentos todos pausantes mí-


nimos, sean del subgrado que se quiera, ejercen jurisdicción
sobre los continuativos todos como verdaderos pausantes, sin
que dejen de estar subordinados á los pausantes menores,
á los mayores y á los máximos todos, y cada uno de sus sub-
grados es pausante respecto de los subgrados ulteriores y
continuativo en cuanto al subgrado ó subgrados anteriores y
á los pausantes menores, mayores y máximos todos. Tam-
bién es de observar que el Carné-paráh ó Pazérgadól ( = ) no
se encuentra más que diez y seis veces, y siempre va prece-
dido de Yéraj ó Galgal ( = ) y aun eso sólo en prosa.
— 360 -

• 4 5 4 . Clase 2. —Acentos prosaicos continuativos.


a

Muiiáj (==)•

Mecarbél. . . (=¿= ==),

Jil-lui ( = = 3 = ) ,

Mercáh pesliutá-h.. ( ) t

Mercáh kef n l á h . . . ( = ) ,

Mahafac.../....... (==),

Dargáh (

Yéraj ó G a l g á l . . . .

Telisháh ketannáli. =).


Cadmáh.........

Tifjáh ó Tarja 'i


-j—j,
Mehayeláh. ('.=f=f=)

N O T A . — E s de advertir que, aunque todos estos acentos es-


tán subordinados á los pausantes todos, hay algunos, como
el Tifjáh ó Tarja ( = = ) el Mehayeláh í : = ) ) ( = ) , elTelisháh
ketannáh ( = ) y el Cadmáh ( = ) , que con frecuencia son
verdaderos pausantes, sobre todo el Tifjáh (===) y el Meha-
yeláh ( ' . = ) ( = ) que casi siempre lo son. También es de
observar que el Munáj acompaña á veces al Zaquef-katón en
su misma palabra, así: = haciendo las veces del Métheg,
v. g., ^.irvra, Deut. IV, 9. También debe advertirse que en el
Éxodo X X , 2 al 18, tiene cada palabra dos acentos tónicos,
correspondiendo cada uno á distinta serie, con el fin de mar-
car el especial y solemne tono con que la Ley del Señor allí
contenida debe cantarse: así. v. g., el versículo 2 dice: IOÍN
' ° 1
<. Ir

:iJ3-Sv DiinN D W ip
-ir T — «• •• VÍ i I:
Art. 3.°^—Leyes á que está sujeta la acentuación
prosaica.

455. Las leyes por que se rige la acentuación en los libros


prosaicos, son las siguientes:
1. El Sil-lúq y Sofpasúq (:==) y el Athnáj ( = = ) van pre-
a

cedidos (si el versículo se presta por su extensión para tanto


y si, por otra parte, el sentido no pide algún acento pausante
mayor ó menor que interrumpa tal serie) de un Merca (si el
sentido no exige un pausante), viniendo luego ante éste un
Tifjá ó Tarja ( = = ) con su Merca ( — ) , un Tebir (==) con
s u Dargá ( = ) ó Merca ( = ) , un Pashtáh ( = ) con su
Cadmá ( = = ) , ó un Ghéresh ( = ) con su Cadmá ( = ) , ó un
Gheresháyim ( = ) con su Munáj ( = ) , u n Tlishághedolá
( = = ) con su Pashtá ( = ) ó un Tlishá-Ketannáh ( = ) con
su Munáj ( = ) y un Pazer ( = ) con su Munáj (=)>
de este modo:

2. El Segoltáh ( = ) va precedido de Munáj ( = = ) (si el sen-


a

tido lo consiente), y luego viene un Zarca ( = ) con su Munáj


(===), un Pashtá ( = = ) , ó un Ghéresh ( = ) con su Cadmá ( = = )
•ó un Gheresháyin ( = = ) con su Munáj ( = ) , un Tlishá-ghe-
dolá (=1-) con su Pasta ó un Tlishá-ketannáh ( = )
con su Munáj ( = = ) y un Pazér con su Munáj = ) , si el
sentido no reclama la interrupción de esta serie, pidiendo
otro acento pausante mayor ó menor.
3. El Zaquéf-katón ( = = ) lleva delante de sí, ora un Me-
a

carbél ( = = ===), ora un Jil-lui ( = = = ) , y luego viene un


Pashtá ( = ) con su Mahafác ( = ) , un Ghéresh (===)
con su Cadmá ( = ) , ó un Gheresháyin ( = = ) con su Munáj
( = ) , ó un Pashtá ( = = ) con su Kadmá ( = = ) , iva. Thishá
ghedolá ( = = ) con su Pashtá ( = ) , ó un Tlishá ketannáh ( = = )
con su Munáj ( = ) y un Pazér (===) con su Munáj ( = ) , si
el sentido no exige otro acento pausante mayor ó menor, que
interrumpa esa serie.
4. El Zaquéf-gadól (===) va siempre solo, sin séquito nin-
a

_guno que le haga la corte, digámoslo así.


5. El Rebiaj ( = ) lleva delante de sí un Munáj ( = ) si el
a

sentido le tolera, y luego viene un Pashtá ( = ) con su Kadmá


= ) , ó un Ghéresh ( = = ) con su Kadmá ( = = ) , ó un Ghe-
resháyin (===) con su Munáj ( ~ = ) , un Tlishá-ghedolá ( = = )
con su Pasta ( = = ) , ó un Tlishá ketannáh ( = ) con su Munáj
( = = ) y un Pazér ( = = ) con su Munáj ( ^ = ) .
Así Gen. v m , 2 2 : yipj arfi ip'i in'pj JHT yian ini-bs iV
cuya traducción, indicándose las :irátói úb nS"]Sl QV'i *pni
pausas correspondientes, que simbolizan cada uno de los
miembros de la cláusula, de los miembros y de los incisos
respectivos, es la siguiente: «Todavía, durante los días iodos de
la vida que reste a la tierra, habrá, como hasta aquí, simiente y
mies y frío y calor y estío é invierno y el día y la noche no
cesarán de presentarse; cláusula en la cual los múltiples miem-
bros de que consta, á saber: Todavía, durante los días todos de
la tierra habrá simiente, habrá mies, habrá frío, habrá calor,
habrá simiente, habrá mies, el día no cesará, la noche no cesará,
al todo ocho miembros, cuentan cada uno de ellos con un
acento pausante, subordinados todos unos á otros y todos los
de la sección primera rrVr, ó prótasis, dependen directamente
del pausante mínimo Athnáj, á saber: el pausante mayor del
subgrado 2.° Tifjáh ó Tarja ( = ) está subordinado al Athnáj
( = = ) , así como, á su vez, lleva su continuativo Mercáh ( = ) ,
así como indirectamente dependen todos ellos del Sil-lúq y
Sof-pasiiik, del mismo modo que en la segunda sección, 75b ó
apódosis, el primer miembro «habrá simiente» está expresado
por el Pazér (===), último de los pausantes regidos por el Sil-
lúq ó el Athnáj, cuando la extensión de la respectiva sección
lo tolera, y es un acento mínimo; el segundo miembro «habrá
mies», lleva otro acento pausante mínimo, el Tlishá ghedolá
( = = ) ; el tercer miembro, «.habrá frío», lleva un acento pau-
sante menor, del subgrado 2.°, el Cadmáh (==), aqui em-
pleado como continuativo del Ghéresh ( = ) que le subsigue,
aunque su oficio en este caso es más bien de pausante; el
cuarto miembro, habrá calor, lleva un acento pausante mí-
nimo, el Ghéresh = = ; el quinto miembro, habrá estío, lleva
un acento continuativo, un Dargáh ( = ) , que sirve al que l e
sigue, aunque ahí parece que se exigía también un pausante;
el sexto miembro, habrá invierno, lleva un acento pausante
menor del segundo subgrado, un Thebir ( = ) ; el sexto
miembro, «el día no cesará», lleva un acento continuativo,
el Mercáh ( = ) , que sirve al que le subsigue, aunque su
oficio ahí parece más bien de pausante; y el séptimo miem-
bro, «la noche no cesará», lleva, en fin, un acento pausante
mayor del segundo subgrado, un Tif-jáh ( = = ) subseguido
de un continuativo, un Merca ( = ) y de un Sil-lúq y sof-
pasúk, que rige y gobierna los acentos todos de ese versículo
ó cláusula. De advertir es que el miembro contenido en la
sección 1. ó ryn puede entenderse que es éste: «Todavía,
a

durante todos los días de la tierra, habrá todo esto que voy
á enumerar, y así se comprende que forme, por sí solo, l a
sección entera del n b " c o n el Athnáj, como que por sí solo,
así interpretado, equivale á los siete restantes miembros d e
la cláusula, comprendidos en la otra sección, en el ")jb, en
suma, de los cuales es una síntesis y recapitulación. Ejemplo
referente á la jurisdicción, ora del Segoltá ( = = ) , ora del
Zaquéf-Katón ( = = ) , tenemos en esta cláusula, tomada del
Ex. x i v , 2: pa niinn 19 íasS i : m lat^i. bsniín va-Sa "¡a?
cuya traducción :a$v-by i » n inna 'jas? bya -gaS tpvj pai bixa
es: «Habla tú á los Israelitas, á fin de que vuelvan á acam-
par delante de Pi-hahiróth, es decir, entre Migdól y entre el
mar, ó sea delante de Báal Tsefón. Allí, enfrente, pues, deberéis
— 364 —

¿acampar, junto al mar: Como ejemplo de la jurisdicción; del


Rebiáj, sirva el versículo siguiente, Éxodo xiv, 10: rrinsji
oninnH voi 1
avive narn on\na-riK bKTtoi-va INÍIW rvnpn
•cuya traducción es ésta: tnñ.Ti—bxitoi-Tn npyjfvi Yxp
«Tras esto, dio orden á sus tropas el Faraón para que se
•aproximaran (á los Israelitas). Entonces, pues, como alzaran
los Israelitas sus ojos, y se encontraran con que ciertamente la
gente de Egipto había movido sus reales en persecución de
•ellos, temieron muy mucho y no pudieron menos de clamar en
petición de auxilio hacia el Señor.* Ejemplo, en fin, de la
soledad en que, sin séquito ninguno, aparece siempre el
pausante mayor Zaquéf-gadól ( = ) , podemos presentar la
siguiente cláusula tomada del Éxodo, cap. x r v , vers. 8:
ai«srt SktiF[ ya íj'frn o n r a rfrp rnn? aS-raj ñyv\ $ny>¿
cuya traducción es ésta: «Endureció, empero, el :nm T 3
(T T /TÍ

Señor el corazón de Faraón, rey de Egipto, habiéndole persistir


más y más en su resolución adversa á Israel. Así, pues, salió en
persecución de los Israelitas, los cuales acababan de salir con
mano alzada de Dios (contra el Faraón).
456. Servicio especial de cada uno de los acentos conti-
nuativos prosaicos: cada uno dé los continuativos presta ser-
vicio á algún pausante especial. Así, pues, 1.°, el Munáj ( = = )
sirve á cualquiera pausante, sea el que quiera, excepto el
+Sil-lúq ('.==) y el Tifjáh ó Tarjáh (===), advirtiendo que se
repite á veces muy mucho en un mismo versículo; ocasión
hay en que basta once veces se le ve repetido, v. "g. Paral. l.°
x x v i n , 1, que dice: enmv-rn I-IÍZJ Saitoi "nto-Ss-na m Vipn
•ntoi rñaan "ntoi ai*hm vitoi riban-na c m i r á n rnpSnon i-itoi
bvi "ñaa-bab} avñaaní aipipn-mr YUISI r\hth rupni -sfon-ba
:abtíni-bx 2.° El Merca pesutáh ( = ) sirve, ora al Sil-lúq y
•Sof-pasúq, ora al Tifjá ó Tarja (así : = = ) (=== = ) y aun
al Zarcáh ( = = = ) (Ex. vi, 5), y al Thebir ( = = ===) (Éxodo
x i v , 17), 3.° El Mercáh doble' (==) ó sea el Mercákefuláh,
sirve únicamente al Tifjá ( = ) , mediando Dargá ( = ) , así
— 365 —

=== = = catorce veces no más. 4.° El Mahafák ( = ) sirve


al Pashtáh ( = ) , 5.° El Mecarbél sirve al Zaquéf-katón ( = )
en palabra Miljjel, así = = = = 6.° El Jil-luí sirve al Zaquéf-
katón en palabra Milrájj, así = = = = 7.° El Dargá ( = ) sir-
ve, ora al Thebir ( = ) ora al Rebiaj (===), así = = = .
=== = = 8.° El Kadmá (===) sirve, ora al Pashtáh, ora aV*
Zarca ( = = ) , ora al Thebir ( = = ) , ora al Ghéresh ( = = ) , así
= = • = = • = = • = = 9." El Tlisháh Ketannáh
( = = ) , cuando es continuativo, sirve al Kadmáh ( = = ) r

usado como pausante mayor, á cambio del Pashtá, así =


==_ 10.° El Galgál ó Yeraj ( === ) sirve al Pazér gadol ó Carné
paráh ( = = ) así =
f ==

Art. 4.°—Acentuación poética.


457. Clasificación de los acentos poéticos: admiten éstos l a
misma clasificación que los prosaicos en pausantes y conti-
nuativos y la misma subdivisión de los pausantes en cuatro
grados y cada grado en varios subgrados. Así, pues, ten-
dremos:

Clase 1. —Pausantes poéticos.


a

Grado 1.°—Pausantes m á x i m o s .

SUBGRADO 1.°

Sil-lúq y Sofpasúk ( : = = ) ,

SUBGRADO. 2.°

Athnáj (==).
Ole uyoréd == Mercáhmahafacado ( , )
r
t

Grado 2.°—Pausantes mayores.


Tifjáh ó . T a r j á h . . . .
Dejí .6 Tifjáh inicial (tessat).
— 366 —

Grado 3.°—Pausantes menores.


SUBGRADO 1.°

Rebiaj gadól ( == = ) (:= = ) ,


Rebiaj katón (—^— ) ,
Shahhéleth ketannáh ( = ! = ) t

Shahhéleth ghedóláh ( i = ¿ = ) .
Rebiaj ghereshado... ( ' • •'•).

SUBGRADO 2.°

Pashtáh... (-—),
Zarcáh ( ),

Grado 4.°—Pausantes mínimos.


SUBGRADO 1.°

Pazér ( " ) t

SUBGRADO 2.°

Pesik.... (= '= ),
Legarme mahafacado ( = 1
= ) t

Legarme kadmado... ( = 1
=^= )_

Clase 2. —Continuativos.
a

Mercáh pesutáh.
-).
Munáj
, Munáj superior•.
Mahafác ............
Legarme mahafacado
Galgál-Yéráj-Yaréaj-ben-yohió 0.
Tifjáh Ó - T a r j á h . . . . . . . . . . . . . . . 0.
Merca, zarcado Ó Tsinnórith..'. 0.
— 367 -

Mahafác'zarcado' ó Tsinnorith. ( • = = )
• Merca m u n a j a d o . ( . 4
') • •• " .,
Munáj munajado ( '
Mahafak yarej a d o , . ( = = ) i

458. Jurisdicción de los acentos pausantes poéticos: Cortos,


como son, los versos en la Poesía hebrea en demasía, lo es
también el número de los acentos en cada uno de ellos con-
tenido. Obsérvase generalmente que el -iab, ó sea el 2.° he-
mistiquio no contiene más que. tres ó cuatro palabras, en la
última de las cuales está el Sil-lúq y Sof pasúq, precedido in-
mediatamente de un Mercáh ( = ) y éste á su vez de un
pausante, un Rebiáj-ghereshado (===)., y este de un Munáj
( = ) óunTifjá ( = ) y un Merca ( = ) _ E n cambio, el pri-
mer hemistiquio suele ser más largo, llevando en su última
palabra un Athnáj ( = ) precedido de un Munáj ( = )
ó Mercáh (===) y luego viene u n Tifjá ( = ) precedido de
su Munáj ( = = ) . Si el hemistiquio primero es m u y largo y
el sentido lo tolera, viene después un Ole uyoréd (Merca ma-
hafacado) ( = ) precedido de un Galgal (Yareáj-ben-yomó)
( = = ) y luego viene un Zarca ( = ) con suj[Munáj ( = ) (

u n Pazér ( = ) con su Galgal (Yaréaj-ben-yomó) ( = = = ) y un ¡

Kadmá ( = ) con su Munáj ( = ) , ó bien u n Zarca ( = )


con su Mercáh ( = ) y un Kadmáh ( = ) y su Mahafác
(= ) ó un Rebiáj ( = ) con su Merca y un Mahafác (===) _
A veces, en vez del Merca mahafacado ú Ole uyoréd ( = ) ,
viene u n Rebiáj ( = ) con su Mahafác ( = ) , un Pazér
(= ) un Pashtáh ( = ) y un Mahafác ( = ) . Así tene-
mos, Salm. v, 10 ajina nms-nrip. niin aanp nará imsa p g "o
cuya traducción es esta: E n verdad que no hay ¡pp^ni uji'v/?
en su boca sinceridad; su corazón (de ellos) (está lleno de)mal-
dades; sepulcro abierto (para tragarse al prójimo) (es) la gar-
ganta (lá boca) suya; con su lengua no hacen más que adular,
Otro ejemplo: Salm. vn, 2: íjyiífin inpn ?|i inStí, nin?
«¡Oh Señor, Dios mío! á Tí m e acojo en busca ¡íaVi-íni isin-Sso
de refugio, ¡Sálvame de manos de todos los que están persiguién-
dome! ¡Ah, libértame ciertamente!
459. Si el verso hebreo fuera bastante largo para ello, l a
jurisdicción completa de cada acento pausante máximo ó
mayor sería la siguiente: 1.° E l Sil-lüq y el Sofpasúk (: = )
habrían de ir precedidos de un Merca = = ó Munáj ( ———)
y luego vendría u n Tifjáh ó Tarjáh ( = ) con su Merca
( = ) y luego un Pazér ( = ) con su Galgál ó Yareáj-ben-
yomó ( = ) ó en lugar del Tifjá ( = ) se pondría un Re-
biaj-ghereshado ( = ) frecuentemente, estando en tal caso
precedido de un Munáj ( = ) ó un Tifjá ( = ) viniendo
después un Rebiaj (===) con un Kadmáh (===), un Pazér
( = = ) y un Mercáh zarcado ( = ) ó un Mahafac zarcado
( = = ) . 2.° El Ole uyoréd (Merca mahafacado) ( = = ) debería
ir precedido de un Galgál (Yarcáj-benyomó) (===) y luego
un Zarca ( = = ) con su Munáj (===) y un Pazér ( = = ) con
su Galgál (Yaréaj) ( = ) y un Kadmáh ( = = ) con su Munáj
( = ) . 3.° El Eebiaj (===) debería ir precedido de un Munáj
( = ) y u n Pazér ( = = ) con su Galgál ó Yaréaj ( = ) . No
podemos, empero, ofrecer verso ninguno entre los numero-
sos contenidos en los tres libros poéticos ó n'ON, con el cual
podamos comprobar esta til tima teoría ó serie de acentos que
debieran servir á cada uno de los pausantes máximos ó ma-
yores, por ser todos, absolutamente todos, inmensamente
más breves que lo que para ello se exigiría, por lo cual damos
preferencia á la serie expuesta en el anterior párrafo.

N O T A . Aunque lo ordinario es que el Athnáj cierre siem-


pre el primer hemistiquio en Poesía, como en Prosa, hay
casos, si bien raros, en que le reemplaza el Ole nyored, (Mer-
cáh mahafacado) ( = ) que aquí tiene grandísima importan-
cia: así Salm. x c . 1. dice: ítoo rnw oihbNn-itfití ntttaS rtasn
— 369 —

«Plegaria de Moisés, varón de Dios n i i "na uS rv"n nní*


f T J : T T - T T-t

Profeta, ¡Oh Señor! Asilo de refugio vienes Tú siendo para


nosotros ¡degeneración en generación!» Más aún: á veces no
sólo brilla el Athnáj por su ausencia en el verso hebreo,
sino que tampoco se vé el Ole uyoréd (Mercáh mahafacado),
reemplazando á este acento, ora un Tifjá,ora un Rebiáj, ora
un Rebiáj-ghereshado: así tenemos Salm. C X L I V , 3: nirp
«¡Oh Señor! ¡ qué vale el hom- ¡^atórantfUX-}"".insin] OTO-no
bre en sí para que Tu fijes en él tu atención! ¡qué vale un sim-
ple hijo de un hombre para que pienses Tú en él, ni por un
instante. Salm. x c n , 9: ¡rñ-yi ahvh Di*io nnai [Ah ciertamente
Tú eres excelso, sempiternamente eres y serás el gran Señor,
Salm. X L V I I I , 1: ¡nip-'j! ) "liñín TU? canto Mizmor d é l o s hi-
1

jos de lloré.»
460. Como resumen, en fin, de la doctrina toda expuesta al
desarrollar la teoría de los acentos tónicos hebreos, así prosaicos
como poéticos, recomendamos á nuestros alumnos el cuadro
sinóptico que subsigue en las dos siguientes páginas, cuyo
examen detenido les ha de bastar para adquirir un sólido
conocimiento, ora de los nombres y figura de cada una de
dichas mociones, ora del oficio y papel que respectivamente
desempeñan, por más que una abundante práctica en el
análisis estigmatológico del Sagrado Texto habrá de ser el
tínico y más seguro procedimiento para solventar todas las
dificultades inherentes á tan complicado estudio, ya que sin
eso no se obtendrá sino una somera y nada estable idea, que
de nada habría de se.ivir, como no fuera para fatigar en balde
la memoria, dispuesta siempre á perderla, cuantas veces se
la encomendara.

24
Cuadro sinóptico general de los a c e n t o s t ó n i c o s hebreos.

A c e n t o s t ó n i c o s prosaicos. Acentos t ó n i c o s poéticos ó p e c u l i a r e s de Job, S a l m o s y P r o v e r b i o s .


GRADO 2." GRADO 3.° GRADO 4.° GRADO 1 ° GRADO 2.° GRADO 3." GRADO 4.°
GRADO 1.'
Pausantes máximos. Pausantes mayores. Pausantes menores. Pausantes mínimos. Continuativos. Pausantes máximo^, Pausantes mayores. Pausantes menores. Pausantes mínimos. Continuativos.

Sof-pasúk ( ; - ) Sególta (¿_) Eebíaj (_) Pazér ( i ) Munáj (?) , Sof pasúk (;=) Tifjá ( ? ) Rebíaj ( y Pazér ( y Munáj (?)
Sil-lúk ( = ) Zaquéf-calón ¿ ) Schalshéleth (J.) Carné-Phará (ffi) Mecarbél (¿= = SiUúk (;==)
: Schálscbélelh ( y Merca ( ? )
Zaquéf-gadól ( y Jilui
Athuáj ( ? ) Páschta ( y Pesík ( _ , y " Mahafác (5)
Merca peshutáh
Merca - mahafa- Zarca ( y Dárga ( ? )
Athnáj ( ? ) Tifjá no inicial (77) Páschta ( y Tlischágdolá ( y (T)
cado ó Ole uyo- Cádma ( y
Zarca ( ¡ y Mahafác (?) Yareáj - benyo -
ré ( ¿ ) Tifjá inicial ó
Yetíb (7) Tifjá no inicial ™ó (=)
Tebír ( ? ) Deji (?)
Cádma (J) Rebíaj grescha- Merca - zarcado
Páschta y do Q y ó Tsinnorith (7^)
Tlischá qtanná Mahafác- zarca-
Ghéresch Q (1=) do ó Tsinnorith
Giescháim (-1) Yaréaj-ben- Merca-muñaja-
(-)
ó Gargal (7)
Vesik (_ Dárga ( r ) _
Meicá Kefulá (7) Munáj-munaja-
Tifjá inicial ó deji (^ do ( ^ )

Acentos prepositivos. Acentos pospositivos.

Zarca ( y , Tlischá qtanná (s_) Jurisdicción Jurisdicción, Jurisdicción Jurisdicción


Tifjá inicial f e ) , Ghéresch (1.), del Silúk. Acentuación
del Atnáj. el Mercá-mahaf. del Rebíaj. más frecuente.
Yetíb (=5), Tlischá gdolá (.a), v. g.: DiTON Pástha (.1), Sególta (j,), v. g.: f¡3n-
Merca (—) ó Mu- Munáj ( - ) , Tif- i aréaj-ben-yo-
r
Munáj f ) ó Dár- Silúk (;?), Mer-
Jurisdicción del Jurisdicción del Jurisdicción del Jurisdicción 1 Servicio de cada náj ( ? ) , Tifjá | j á ( F ) P a z é r ( y , mó (7), Zarca ga f r ) , Pazér ca f=), Rebíaj-
Silúk y del Athnáj. Sególta. Zaquéí qatón. continuativo. (F), Merca (7), Merca • zarcado ( y , Munaj (?), (ji).Yaréaj-ben- greschado (2.)
Merca (v),Tifjá| Munáj ( ? ) Zarca M a h a f á c (?), Ghéresch (L) y El Munáj sirve Pazér ( y , Ya- (^) ó Mahafác- Pazér ( y , Ya- yomó (7) [Athnáj (=j,Mér-
Páschta ( y y Cadmá ( y y á cualquiera. réaj-ben-yomó zarcado ^¿H)_ réaj-ben-yomó
(F), y Merca (5=) ( y M u n á j ( ? ) .
y
El Merca ¡>esu-
ca (—) ó Munáj
Tebír ff) y Dár- Ghéresch ( y y M a h a f á c (=), Grescháim ( y . (7), ó bien Mer- (7), Cádma ( y , ( ? ) , Tifjá (F)
táh al Silúk,
ga f r ) , Páschta Páschta ( i . ) ó Ghéresch Q.) y Tlischá - g d o l á Atlináj y Zarca. ca (7) ó Munáj Munáj-Munaja- También es fre- Merca (—), Mer-
Páschta ( y ó (_s) y Páschta (?) Rebíaj-gres- do ( , - ) . cuente ver un ca - mahafacado
( y y Cádma ( J ) Grescháim ( y El Merca Keju-\
Grescháim ( y , ( y , ó Tlischá lá al Tifjá me- c h a d o ^ y , Mu- Athnáj, f ? ) un
[ó Ghéresch ( y Tlischá g d o l á ( > ) , Yaréaj-
Telischá g d o l á qtanná ( y y Mu- diando Dárga. náj ( ? ) ó Dárga Merca, ( 7 ) un
y Cadmá (L) ó (_e) y Páschta El jDcín/aalTe- b e n y o m ó (7),
) y Páschta náj (?), Pazéi (T), Pazér ( y , Tifjá, ( ? ) un
Grescháim QL)] ( i . ) ó Tlischá ^ír y Rebíaj. Zarca ( y , Mu-
( i . ) ó Tlischá ( i ) y Munáj (?) Yaréaj-ben-yo- Rebíaj ( y , un
Tlischágdolá(-e) q t a n n á (í.) y El Tlischáqtan J ( T ) , Pazér
n d

qtanná (2.)y Mu ná al Cádma. Mahafác ( ? ) , un


y Páschta (1.) ó Munáj f í ) , Ta- ( y , Munáj (=),
náj ( ? ) , Pazér Jurisdicción El Mahafác al| Pazér ( y , un
Tlischá q t a n n á zér ( y y Munáj [Cádma Mu-
(yyMunajfí). del Zaquéí gado Pa¡-thá. Páschta ( y y un
( y Munáj ( ? ) , ( ^ - El Yaréaj-bcn Mahafác (=) ó
náj f?), ó Mer-
Pazér (Ji) y Mu No la tiene yomó al Carné un Merca, Tifjá, ca, Tifjá, Merca,
náj (5=). especial. Phará. Rebíaj, Merca y Merca • líiahaf a-
ElCáífoiaalZiu Mahafác. cado,Zárca,Mér-
ca, al Ghéresci ca, Cádma y Ma-
ó al Tebír. hafác. •
CAPÍTULO XXII.

S i n t a x i s hebrea en lo m á s genaral y s u clasificación.

Art. 22.—Proposición hebrea.

D i v i s i ó n de la S i n t a x i s h e b r e a .

461. Sabido es que el juicio, lógicamente considerado, n o


es más que la comparación entre dos términos, y que su ex-
presión ó exteriorización se llama proposición, y en Gramá-
tica general, oración. No se ignora tampoco que en todo juicio,
proposición ú oración hay tres elementos: á saber: 1.° El su-
jeto, que es aquello de lo cual se afirma ó niega algo: 2.° La.
cópula, el es, que enlaza el término 1.° y el 3.° é indica el
acto del juicio: 3.° El atributo, que es aquello que se afirma,
ó niega respecto del sujeto; así, si decimos Dios es bueno, Dios
es el sujeto, es la cópula y bueno el atributo. Generalmente
bastan dos palabras, por ir embebida la cópula, ó sea el es,,
en el atributo, representado por un verbo adjetivo; es decir,
cualquiera, menos el verbo substantivo es, era, fué; v. g.; Pe-
dro escribe, equivalente á Pedro es escribiendo. Con frecuencia
el atributo, no sólo incluye la cópula, sino un segundo atri-
buto, indicando el término de la acción de que se trata;
v. g.: Pedro escribe cartas, equivalente á Pedro es escribiendo
cartas. El sujeto puede presentarse simbolizado, ora por un
nombre, que es lo común, ora por una partícula separada
pronominal, ora por un verbo, ora por una proposición ente-
ra; v. g.: Pedro escribe, ese escribe, yo escribo, el cual escribe, el
escribir mucho cansa: el amar á Dios honra al hombre. El atribu-
to es unas veces un nombre, por lo común adjetivo, y otras
es un verbo adjetivo, pudiendo llamarse la oración nominal en
el caso 1.° y verbal en el 2.°: v. g.: D3n nábltf, Salomón (fué)
— 373 —

u n sabio: TjaSp bast, Rafael (es) un ángel: Diriba "lOíól, y


después dijo Dios. Es de advertir: 1.°, que en la oración no-
minal se elide la cópula ó sea el verbo ,-pn, ser, en Hebreo,
como de los dos primeros ejemplos se deduce:.2.°, que en la
oración verbal se sobreentienden aquí las partículas separa-
das pronominales personales, embebidas como están en.la
aformativa temporal correspondiente, si se trata del. pretéri-
to, ó en las letras hethinales y la respectiva aformativa tem-
poral, si acaso, en lo referente al futuro; así se dice: paro
escribiste (tú mismo): s p Y , perseguirá (él). Modiñcánse á
veces, ora el sujeto, ora el atributo, mediante complementos,
y a directos, ya indirectos, ya circunstanciales ó adverbiales;
así decimos: Gen. iv. 8. cniína irm ^na San -ba }ip_ npÑvi
Tras esto habló Caín :*nawi lina San -ba jip Dpvi nróa
con Abel, su hermano, y aconteció que, estando ellos en el
campo, se levantó Caín contra Abel, su hermano, y le mató.
La 1. oración: Tras esto habló Caín con Abel tiene un com-
a

plemento indirecto, que es con Abel: después 2. oración:a

hermano de él, equivalente á el cuál era hermano suyo; después


3. oración, y sucedió (ello fué que): después 4 . ¡estando ellos
a a

en el campo, que en rigor es un complemento circunstancial,


•ó uno equivalente á la oración, citando estaban ellos en el campo:
después 5. , levantóse Caín, con el complemento indirecto,
a

•con Abel: después 6. , Hermano suyo, ya analizada: y 7. matóle.


a a

—También puede llamarse clausula, por cuanto cierra el perí-


metro, digámoslo así, de la proposición, expresando el juicio
completo, lo que venimos denominando proposición, y puede
contener, ora varios miembros, cuando hay varias proposi-
ciones enlazadas entre sí á un mismo nivel, sin dependencia,
y subordinación, verbi gratiá, Antonio, Juan, Pedro y Diego son
cobardes, equivalentes á cuatro proposiciones á saber: Antonio
es cobarde, Juan es cobarde, Pedro es cobarde, y Diego es cobarde,
ora incisos ó sea proposiciones incidentales, subordinadas á

la principal v. g.: Gen. x x i v . 14. rn^a ip'a itoa nñyan rnrn


— 374 -

¡Ojalá, pues, suceda que ^ ' - T K - S V ~pn niiífí-is Vj« .¡Til pnrib
la muchacha misma que, diciéndola yo Inclina, pues, tu cán-
taro á fin de que yo p u e d a beber, (de su agua), conteste: Bebe
en liora buena y además voy á abrevar tus camellos, esa precisamente
sea la misma) á la cual tu hayas convencido para que quiera
ser mujer de Isaac y c o n eso comprenderé que has dispensado
merced á mi amo. En esta larga cláusula, pues, la cláusula con-
tiene dos solas oraciones principales, á saber: 1. , Ojalá á la
a

muchaclia aquella la hayas predispuesto á favor de tu siervo, con


varios incisos, á saber: 1.°, La muchacha á quien yo diga: 2.°,
Inclina, ciertamente, tu cántaro: 3.°, Y beberé, 4.°, Y conteste ella:
5.°, Bebe tú: 6.°, Y además abrevaré tus camellos; después viene
la segunda oración principal y mediante eso comprenderé: y un
inciso que has obrado benignamente con mi amo; todas cuyas cir-
cunstancias están perfectamente expresadas mediante los
acentos Kebiáj.Pashtá, Záquef-catón, Zaquéf-catón repetido y
A t h n á j en la primera sección del versículo ó sea el riS", y el
Zaquef-catón, Zaquef-catón (repet. ) y Sil-lúq en el -ubi ó se-
0

gunda sección, todos ellos pausantes de más ó menos impor-


tancia, subordinados todos al Sil-lúq, y los de la primera sec-
ción en especial de un modo directo dependientes del Athnáj,.
en cuyo acento terminan todos los incisos del primer miem-
bro, para dar vado al completo desarrollo de aquella proposi-
ción, déla cual el complemento directo «á la muchacha aquella»
era lo enunciado hasta entonces.
462. Tres son los procedimientos de que para enlazar las
palabras hebreas y expresar el juicio, mediante cláusulas,,
simples ó complejas, se vale la lengua santa, á saber: el régi-
men, el cual indica verdadera dependencia y subordinación
de una á otra palabra; la concordancia, la cual significa con-
formidad de accidentes gramaticales entre palabras cuyas
ideas consuenan y están muy acordes entre sí, y la aposición,
mediante la que dos ó más palabras, sin otro lazo que el de
los acentos que entre sí se corresponden, están yuxtapuestas
sin régimen ni concordancia, siendo las más de las veces ora-
ciones elípticas, debiendo además tratarse acerca de la espe-
cial construcción de las cláusulas hebreas. Sintéixis general lla-
maremos, pues, á la parte de la Sintaxis hebrea en que, sin
descender á exigencias sintáxicas geniales de esta lengua ni
de parte del verbo,ni del nombre, ni de la partícula, se expon-
ga la teoría de cada uno de esos procedimientos sintáxicos.
Sintaxis particular, por el contrario, será para nosotros aque-
lla parte d é l a Sintaxis hebrea en que, recorriendo gradual
y sucesivamente, ora el verbo, ora el nombre, ora la partícu-
la, se habrán de ir estudiando las especiales y peculiares exi-
gencias sintáxicas de cada una de esas tres clases de palabras,
tratado al cual el gran maestro Dr. García Blanco denomina-
ba «Tratado de traducción».

Art. 2.°—Sintaxis general hebrea: régimen.

463. Hay que estudiar en la sintaxis general el régimen,


la concordancia, la aposición y la construcción de la frase
hebrea.—Régimen: Recuérdese, ante todo, que tenemos defi-
nido el régimen hebreo la unión ó tendencia á unirse de
dos ó más palabras, cuyas ideas han formado, ó están para
formar, una sola en la mente del que habla. Significa tanto
como dependencia de* una palabra respeto de otra que la pre-
cede, y á la cual, por tanto, está subordinada, por más que la
modificada en Hebreo en sus accidentes gramaticales inhe-
rentes al régimen no es ésta, sino la que la antecede y que
por ella está regida; en este concepto, pues, más bien debe-
ríamos decir que el régimen denota jurisdicción é imperio de
una palabra sobre la que inmediatamente la subsigue ó, lo
que es lo mismo, da á conocer que la palabra aquella que
reúne los caracteres respectivos es regente ó se encuentra en
estado constructo.
464. Los oficios que están asignados en esta lengua al ré-
- 376 —

gimen, así íntimo como menos íntimo, de cuyas dos clases de


régimen, como de la formación del constructo, hablamos ex-
tensamente al tratar del régimen como accidente gramatical
del nombre en la Morfología, son los siguientes: 1.°, y más
común, el de indicar la posesión ó pertenencia, v. g. TjSpn ja
el huerto del Rey: r\T\B i**3V, los siervos del Faraón: 2.°, el
de denotar una cualidad, el fin á que una cosa está destinada,
la materia de que está hecha una cosa ó el precio que ha
costado una cosa, oficio llamado de modalidad por algunos
gramáticos, v. g. *rin_ fípfA, mujer ejemplar (modelo de casa-
das); DiDn 13, el cántaro del agua; npn: "Sa, vasijas de bronce:

^nn-nto ain-rra r^zn •a'q ^pz i0, n i a n v¿nx y>s "csay "ña
J

¡Oh, Señor mío, escúchame! La tierra esa es (tierra de ¡"np


valor) de cuatrocientos siclos de platal ni para mí ni para
tí qué (vale) eso? Y así podrás dar desde luego (ahí) sepul-
tura á tu cadáver (con sólo darme esa cantidad)! Gen. x x m ,
15: 3.°, el de marcar una medida ó parte de una cosa, v. g.,
nrua nSb D"0ii2rj* nufbttn y tres décimas ¡Dartes de harina de
la más fina de (la que se emplea para) ofrenda (voluntaria
al Señor), Levit. x i v , 10. Puede, por lo demás, el régimen
presentarse afectando, ora al sujeto de la proposición, v. g.
Gen. x x i v , 13 ¡ D I O "¿xuih rúan T3?n V ^ J N nirai y precisamen-
te las muchachas de la gente de aquella ciudad estaban sa-
liendo con objeto de sacar agua (de aquel pozo), ora al com-
plemento ó atributo, v. g., Gen. x x i v , 16, t a n n x i o rain,
y (por cierto que la muchacha aquella) era de hermosísimo
aspecto, y aun á veces sirve para indicar el nombre de una
cosa, la cual precede á éste en régimen, como en Castellano
cuando decimos « e l río Ebro» en vez del río del Ebro, las
aguas del Ebro, v. g., JTVTi V ü , el río Jordán, y hasta para in-
dicar una cualidad, anteponiendo el nombre de ésta al del
susbtantivo, como en Castellano decimos « el tonto de aquel
hombre», diciendo así: izñan S^DO, el necio del hombre. Es
de advertir que hay ocasiones en que el régimen hebreo con
afijas no equivale á un pronombre posesivo referente al nom-
— 377 —

bre regente, como en genitivo, es decir, de m í , de tí, etc., en


suma, sino á un pronombre personal como en acusativo, pre-
cedido de una preposición contra, v. g., ipan, la violencia con-
tra mí inferida, nnpyjr, el clamoreo alzado contra ellos. Tam-
bién es de observar que hay casos en que no puede hacerse
uso del régimen, reemplazándose por el absoluto, seguido de
una prefija S, y aun de la frase S mn Ytf'N ó S "TC'N, elidiendo
el verbo nin, lo cual sucede, 1.°, cuando el regido es un nom-
bre que lleva su correspondiente afija ó está determinado me-
diante otro nombre regido (por ej), á la vez que él depende de
otro ú otros en constructo, v. g., nnxS Ytf'N JÑín, el ganado
lanar de su padre (el ganado lanar que era de su padre);
iVbh rrrón npbn, un trozo de un campo de Bóaz (Ruth, n, 3);
\¡\í vpi, los días de los años de la vida de éste tu
siervo; 2.°, cuando se trata de expresar el autor de una obra,
ó el amo, el amigo, el enemigo de alguien, v. g., TnS YiDTn,
cántico laudatorio de David; ntoS rfen, plegaria de Moisés;
"OíaS 12y, siervo de mi mismo amo; ^pvb rr?~i, amigo de José;
Sait'iS iiix, enemigo de Israel; 3.°, cuando el regente debe
quedar indeterminado, v. g., aplpS ja, un hijo de Jacob; 4.°,
cuando se trata de una enumeración de días, v. g., núrs? nvaiaa
Itflftb, en el día catorce de aquel mes. Y por cierto que á
veces se encuentra el régimen usado ante un nombre con
prefija, sobreentendiéndose otro regido directamente por
aquel, v. g., Tipa nnpto, la alegría (propia de las gentes;
Ditójan) en la siega; por el contrario, vése á veces el estado
absoluto, cuando parece que habría de sentar mejor el cons-
tructo, v. g., "ispo aia , días breves (en corto número; días
1

de corto número) en vez de ippip i o \ Hay que advertir tam-


bién que la estrecha unión establecida entre el regente (en
régimen menos íntimo) y el regido no tolera que, cuando son
dos ó más los regentes unidos mediante prefija i vayan to-
dos delante del regido, sino uno solo, poniéndose los restan-
tes tras éste con una afija, así como si hay un adjetivo que
califique al substantivo regente, va detrás del regido, v. g.,
- 878 —

inn>i" «IDV inxi, y los hermanos y la hermana de José: í j ^ p v u


el monte santo tuyo, tu monte santo; sin embargo, si hay
una negación que afecte al regido, debe interponerse entre
el regente y el regido, v. g.: ntoaa x'Sl Fililí, muchacha
buena, pero no por su figura (hermosa de corazón no de
rostro).
465. Varios son los casos en que el régimen hebreo puede
encontrarse usado, á saber: 1.°, régimen íntimo entredós nom-
bres, ya propios, que es lo nías común, ya apelativos, formando
una sola palabra v. g : rvraSí, sombra espesísima (Si?, sombra:
nip, muerte) piraba, Malkitsedéq (TJ-ÍÍ;, justicia: rjbp, rey)
ó están unidas mediante Makkáf, v. g.: c-iinp-'tf'-b, el santí-
" J- ilrW vil'

simo, el lugar más recóndito y sagrado, sólo al Sumo Sacerdote


abierto en ciertas circunstancias, en el Templo, donde se
guardaba el Arca de la Alianza; 2.°, régimen íntimo entre
dos verbos de dos radicales iguales, refundidos en uno solo,
un trilitero v. g. 'tísat, repararse las fuerzas, recobrar las
:

carnes, (de 2121, estar verde y jugosa una planta, y li/Sia,


estar gordo) en Árabe ^¿¿jJL recobrar las fuerzas perdidas;
3.°, régimen íntimo de un verbo, nombre ó partícula con
una afija para expresar la idea del pronombre personal como
complemento directo en el primer caso, y la del posesivo-
en los otros dos, v. g.: "Oana, él me ama, ip~)~, el camino
mío, íbí?, sobre mí;i4.°, régimen íntimo mediante Makkáf.
entre un verbo y un nombre, entre ios cuales además
' ~ t i

existe el vínculo de la concordancia, v. g.: nvi ban-VTH,,


y en verdad que era Abel pastor de ovejas; 5.°, régimen ín-
timo mediante Makkáf entre un verbo y tina partícula para
enlazar una proposición final con la principal de que de-
pende ó expresar, con la conjunción -,p el enlace de oraciones,
equivalente á una de gerundio, v. g.: -yrh D"t«n Snn-i3 inn
y en verdad que aconteció que comenzó la hu- np"N~ "OS-Sff
manidad (habiendo comenzado la humanidad) á propagarse mu-
cho sobre las faces de la tierra (Gen. vi, 1); 6.°, régimen ín-
timo mediante Makkáf entre un nombre y una partícula, ó,
— 379 -

á veces, menos intimo; v. g.: ninn iJE-by, encima de las faces


de aquella inmensa masa de aguas informes: jjrj yy-nrjn,
debajo de un árbol del huerto; 7.°, régimen íntimo mediante
Makkáf entre dos partículas, v. g.: (Gen. n , 24) -myi p-'-'J
por eso mismo, pues, habrá de dejar el iax-nxT v a s - n a tfia
hombre cada cual á su padre y á su madre; 8.°, régimen me-
nos íntimo entre dos nombres para indicar, como ya llevamos
dicho, la posesión, la cualidad, la materia, el fin, etc.; verbi
gratiá: brnaa ntótf vitó, Saray, mujer de Abrahám: "flaa.
hombre respetable, de gran posición social, etc.: 7 3 } ijjy, ma-
dera de ciprés: nnyi nnpv, aceitera (vasija para aceite).

Art. 3.°—Concordancia hebrea.

466. Concordancia hebrea: es la concordancia hebrea la con-


formidad que, en punto á ciertos accidentes gramaticales, se
observa entre determinadas palabras cuyas ideas consuenan
también entre sí y están enlazadas con la mayor intimidad
posible, como son las de la substancia y el accidente, el su-
jeto de la acción y el verbo y el relativo y su antecedente.
La concordancia hebrea se distingue de la de las lenguas
indoeuropeas en que no está circunscripta á la mera confor-
midad de los accidentes gramaticales del género y del nú-
mero, ya que no del" caso (que aquí, donde no hay declina-
ción propia, no cabe) entre el substantivo y el adjetivo, ó entre
el relativo y el antecedente, ó del género, número y persona
entre el nombre substantivo, sujeto de la acción, y el verbo
que la expresa, sino que se extiende muy especialmente á la
acentuación, debiendo estar m u y conexionados entre sí los
acentos de las palabras á que se refiere la concordancia, de
manera tal que el uno, el primero que se presenta (á comen-
zar por el principio del versículo) tiene que ser conjuntivo ó
pausante de categoría inferior á la de otro que viene des-
pués, y el de la que subsigue y con ella concuerda ha de ser
— 380 —

pausante de más categoría que el que le preceda, al cual


aquél le está subordinado, aunque si esta segunda palabra
ejerce á su vez jurisdicción sobre otra de que va subseguida,
mediante régimen, el acento pausante no le lleva ella, sino
la del regido por ella. Así, v. g.: Gen. 11, 4: Qiptín rnibjn ros*
«estos son los orígenes de los cielos y de la Dsoarra \HNrn
tierra al ser ellos creados», es ejemplo de concordancia entre
un substantivo, rVHSin, y una partícula separada demostra-
tiva, estas, nSa, que hace veces de adjetivo, siendo ambos
nombres de un mismo género y número, femeninos plurales,
y llevando ambos acentos continuativos, un Munáj y un
Darga, ambos subordinados á los pausantes Tebir y Tifjá,
así como estos dos dependen á su vez de un Athnáj. Asimismo

Gen. IT, 7, rra-wn-jo I B V man-na Dirnx nim i r ^ i «y ade-


más formó el Señor Dios al Hombre con polvo de la tierra»,
ostenta otra concordancia entre el verbo Y J P I I y el sujeto de
la acción DinSa nirp, siendo unos mismos el género, el nú-
mero y la persona en que dicho verbo y dicho sujeto se en-
cuentran, aquí donde, por haber género para el verbo, no
sólo concuerdan en número y en persona el sujeto y el verbo,
sino también en género, y lleva en el verbo un acento con-
tinuativo, á saber: un Telishá-ketannáh .(•==), así como en
los dos nombres que forman su sujeto, DinSa rñm, lleva
acentos pausantes á los que aquél está subordinado, á saber:
un Cadmá y un Ghéresh. Es también de advertir que aquí
donde la partícula separada pronominal relativa 7pN es com-
pletamente invariable en sus puntos, no concierta en género
ni en número con su antecedente, aunque sí en punto á los
acentos, si bien las prefijas y las afijas que debiera á veces
llevar y las que (sobre todo, las afijas) pudieran concertar con él,
van detrás, v. g.: yiyyrntfn iair¡-1pa Tifia «el hombre á quien
mató Moisés (que Moisés mató á él) (era) Egipcio». Es en rigor, la
unión é intimidad expresada en las ideas mediante la con-
cordancia, la más estrecha que cabe, ya que la substancia y
el accidente, el sujeto y el verbo y el relativo y su antece-
— 381 —

dente están unidos entre sí, en la mente y en la realidad, del


modo más estrecho posible y en un mismo nivel, mientras
que en el régimen, aun en el íntimo, son ideas que pueden
separarse unas dé otras, como el poseedor y la cosa poseída,
la materia y 1a cosa de ella hecha, el fin y aquello de que
depende, y en la aposición hay generalmente una oración
elíptica con términos entre sí separados en el mundo real,
como el accidente no está nunca, sino mediante abstracción
nuestra, divorciado de la substancia. De advertir es, en fin,
que la concordancia hebrea se asocia á veces al régimen,
como lo.hemos visto en la cláusula citada anteriormente rha
Estos son los orígenes de los cielos y de yiNTH •'ntín rniSin
la tierra.
467. Puede presentarse la concordancia hebrea en todos
los casos mentados respecto del régimen, excepto los dos
primeros, es decir, los de fusión dé dos palabras en una sola,
á saber: 1.°, entre dos nombres, el uno substantivo y el otro
adjetivo, v. g.: Gen. vi, 9, piji? ÍT'IN ni, «Noé (era) varón justo;
2.°, entre un nombre y un verbo (sujeto aquél de éste), verbi
gratiá: Gen. v i , 1, donde dice: ps-Sv álS Qtan bnn-13 liTl
«y ciertamente aconteció que comenzó el Hombre á notan
propagarse sobre las faces déla tierra»; 3.°, entre una partícula
(personal demostrativa) y otra (personal), v. g.: nna nt, tú
mismo; 4.°, entre una partícula (demostrativa, pronominal) y
un verbo, que la tiene, como sujeto, v. g.: xia* n?, ese podrá
entrar; 5.°, entre una partícula (pronominal demostrativa) y
un nombre substantivo, v. g.: niaan nSa, estas son las hijas.
468. Mucho más frecuentes, empero, que los casos en que
la concordancia hebrea se nos muestra, lo son los en que
campea una notable discordancia, siquiera tenga su clara y
satisfactoria aplicación. Así, pues: 1.°, deja de haber concor-
dancia, cuando una partícula separada adverbial está á la ca-
beza de la clausula, viniendo luego el verbo y tras este su su-
jeto: Diiü'an Ki-áb "til*» todavía no han venido (no lia venido)
las mujeres, frase equivalente á esta otra: D'ttfab $y'nb T1V,.
reiteración y continuación de morada aquí ahora no ha so-
brevenido (aun)para las mujeres; 2°, cuando puede suplirse el
nombre u/ia, como pronombre indefinido, cualquiera, ante un
participio, sujeto de un verbo, en cuyo caso éste va en sin-
gular, aunque aquél esté en plural, v. g.: íjna ?pa"ian, (y^a),
cada uno de los que á tí te bendigan bendecido será por mí;
3.°, cuando el sujeto ó el substantivo es un nombre colectivo,
suele, aunque él vaya en singular, presentarse su verbo ó su
adjetivo en plural, concertando éste con el fondo de aquél,
que contiene millares, acaso, de individuos y no con la forma,
y, lo que es más, aunque concuerden ambos en mímero,
yendo el verbo en singular, no concuerdan en genero, estando
éste en fem. y aquél en mase, al parecer, (por más que en ri-
gor, concuerdan, á veces, porque el nombre colectivo, como
tal, debe ser femenino) con tal que se trate de colectivo refe-
rente á animal irracional ó á cosa inanimada: así se dice
D'aa Y"ian OT\ y las gentes (la gente) de aquella tierra estaban
llorando Stfito* -tíia i^T.lj y * que vieron (aquello) las gentes
a s

(faf/eníe) de Israel: nitf"in i;ri ipan, Job i, 14, los bueyes (la
vacada) estaban arando: ejemplo de colectivo sin terminación
femenina (aunque femenino por significado de colectivo) y
verbo en singular femenino nos ofrece este pasaje: Ex. xvi, 13,

róvin i p a i i nanan-nia D?ni iSton bvm riva vin


Sian n i a p
«y por cierto que sucedió que aquella tarde, al :njnaS apD
anochecer, surgió por los aires una bandada copiosísima de
codornices, tanto que llegó á cubrir y ocultar el campamento
y además á la mañana siguiente hubo lluvia de rocío en
torno del mismo campamento:», y también este otro pasaje,
Ex. V Í I I , 2: oar>] srisafn bvrn onj-p i p i a bv iT-na pnx
«Y 'con efecto, extendió Aarón su mano sobre :D"nVD yia-na
las aguas del Nilo y acequias (de la tierra) de Egipto, y al mo-
mento surgió por el suelo una (innumerable) bandada de ranas,
tanto que cubrió la tierra toda de Egipto; 4.° haj' también
discordancia entre el sujeto y el verbo, yendo, por el contra-
rio, éste en singular y aquél en plural, en dos casos, á saber:
a) cuando el sujeto es un nombre de los llamados plurales
de majestad, por cuanto que, aunque plurales, se refieren á
un ser que es único, Dios: así se dice, Gen. i, 3, 6, 9, 14, 20,
24, 26, «Tras esto dijo Dios el (adorabilísimo)» nirna l a t v i o
mismo acontece cuando el nombre plural se refiere, por vía
de sumo respeto, á un hombre, v. g\: (Éxodo x x i , 29)

wptó] ÑVI r w a i "TVvn Düfytf Sana son rúa "ito OKI


«Si, pues, un ;rrpv rhys-an HpB) yítín ntíx ia vh», rvprn
buey fuere acometedor desde tiempo atrás (desde ayer y an-
teayer) y se probare contra su dueño (sus amos, su Amo)
que no le tenía guardado para evitar que hiciera daño á
nadie, y (ese mismo buey) mata á algún hombre ó á alguna
mujer, en tal caso al buey aquél deberá matársele á pedradas
y además su dueño (su Amo) habrá de ser condenado á
muerte.» También cuando el nombre de alta dignidad lleva
terminación femenina, su verbo va en masculino, aunque am-
bos concuerden en número: v. g., Eccles. x n . 8. dice San
= « ¡ A h ! Puro soplo, no más, cier- ¡San San nSnpn i p a DjSan
tamente, dice Salomón (el orador), todo (en el mundo) es u n
mero y simple soplo !l» b) cuando el sujeto plural se refiere á
1

r animales irracionales ó á cosas inanimadas, es muy común ver '


su verbo en singular femenino, v. g., aY¿?n rnto niana-aa

«hasta las bes- n a i a n niaa rfoa tía'! tna ip;sa ífc'aj \3ipSa
tias del campo elevan su voz (eleva su voz, rebuznando, re-
linchando, balando, bramando, etc.,) hacia Tí, cuando se
han secado los riachuelos del agua y el fuego ha consumido
los prados (pastos) del entonces yermo terreno! nntna D^Sarfl
«ah! Dolores de'parto (por intensidad) han de apode- mbi'o
rarse (ha de apoderarse) de ella (de Damasco), cual (si se
tratara de) una parturienta!!!» 5.°, cuando el atributo, ora
verbo, ora adjetivo, ora substantivo, va delante del sujeto,
no hay concoidancia ninguna: así, a) con verbo, r\V Ti^y aa
vendrá (masculino) contra tí (te sobrevendrá) (pronto) una
desgracia! =¡a>nSi naasS v r y ^ y P o r
cierto que tuvo Feuina
— 384 —

hijos (niños) :Di"tVi pa nanSl y por ^ contrario Ana no te-


e

nía hiios (hasta entonces): íD'íobn "ráivya SBJ* «y ciertamen-


te caen (cae) en sus robustos (brazos) los desgraciados (los
de negra é infausta suerte), Salm. x. 10. 6) con adjetivo,

v. g.; ¡ípnBtt-'p T¿)i] (Justo eres) Tú, oh Señor! Ciertamente


(son) rectos (recto) tus fallos (sentencias)! Salm. cxix. 137. c)
con substantivo ó adjetivo substantivado, ípTiy ny'i
v. g.; Gen. XLVII. 3, «pastores (pastor) de :ij'nia«-Da « n : s - D a
ovejas (son) (estos) tus esclavos, así nosotros, como nuestros
padres.» Al revés, pénese el sujeto en plural cuando precede á la
partícula separada pronominal personal ain, por vía de có-
pula usada, y el atributo en singular v. g., inbra nin" ipN
«los holocaustos dedicados al Señor (son) su patrimonio» ¡jon
(los holocaustos del Señor su patrimonio es); 6.°, cuando un
sujeto viene detrás de dos ó más verbos de él dependientes,
únicamente el 2.°, es decir, el más próximo á él, es el que
con él concierta en género: así se dice, y-iN nSSp« bat* =
Isai XXXIII. 9, «ah! día llegará en que estará llorosa y triste
(lloroso y triste ella) esa tierra (hoy tan gozosa)!» nnnp bYaiir
Dniácan ciipn y>; ntoy-Ss a i a s i TJS TViy ijxia nxipS ÍJS n n i
Isai x i v . 9. «Ah! Ciertamente el infierno, allá ¡D'ia "aSa ba
abajo, se estremecerá todo él á tu llegada (allí), despertando
(de su sueño), con motivo de tí y ante tí, los manes (las
sombras) (las almas) (allí existentes) de todos aquellos (que)
én tiempos fueron jefes altísimos de la tierra! Ah! Él (ese
rey) hará (con solo su presencia) levantarse de sus asientos
(sepulcros-íronos) á (todos los manes de) todos los reyes
antiguos) de la tierra;» 7.°, cuando hay dos verbos con un
mismo sujeto plural, del cual los dos dependen y este se
interpone entre ambos, el 2.° de ellos va en plural, concer-
tando con él, más no el 1.°; v. g.: Ezeq. xiv, 1: I S N Nia^n

«presentáronseme entonces unos ijpb "ay.''*'- Stop* "Op-VD &p:a


1
;

cuantos hombres de entre los ancianos de Israel y sentáronse


delante de mí.» Lo mismo sucede, cuando el sujeto inter-
— 385 —

puesto entre ambos verbos es un sing. colect., Y . g.: oVn J C W


T v - : — 1
y así que lo oyeron las gentes (y así que lo oyó la gente), iSaan^
entristeciéronse mucho: 8.° Cuando el verbo es pasivo, uniper-
sonal ó participio, aunque el sujeto esté próximo, á él, no hay
concordancia, así: Gen. i v , 7. ÑS OW nato -Dt¡¡ Nibn
«cierta- ¡ia-Siz/on r\m) inpjupn ijb'm yah w e n nnsS aiipin
mente si hubieras obrado (siempre) bien, habría erguimiento
de cabeza (en tí); por el contrario, si no has obrado bien,
á la puerta (de tu casa) el pecado (tuyo) tiene que estar (siem-
pre cual un perro tendido) sentado. Además hacia tí (tiene que
haber) atracción por parte de él (haciéndote pecar más y más),
aunque, en medio de todo, tú (si quisieras), podrías dominarle
(arrepentirte de tu pecado, desviíindote del mal camino)» en cuyo
pasaje es un participio y^ñ el vertío de la respectiva propo-
sición, en masculino, siendo así que su sujeto es femenino,
aunque ambos son singulares. En este otro pasaje: Dmj? iryag
«he. adquirido esclavos y esclavas (abun- ib rv>n mi-UHl nins^'l
dantes): esclavos venias (nacidos en casa) tengo también (hay
también para mí)» el verbo, usado, como unipersonal, con iS
dice ib nvi! hay para mí (hay en mi poder), en vez de ir-ntfni,
yo poseo: lo mismo sucede en la frase n«a tfptfn irm,
y aconteció (que así que) el sol se hubo puesto, hubo ¡rn nobsi,
ciertamente espesa obscuridad», donde el verbo nin es singular
masculino, tercera persona, y su sujeto es femenino singular
rrabtf, por ser, en tal caso, dicho verbo, como unipersonal:=
La frase pasiva, en fin, yixn-nN pbni, «será distribuida por 1

suertes esa tierra» es u n ejemplo de discordancia cuando el


verbo es pasivo, ya que éste ahí está en tercera persona, mas-
culino singular, y el sujeto es femenino. 9.° Cuando el sujeto
es complejo, á saber: compuesto de un regente singular y un
regido en plural, el verbo concierta con el regido, yendo,'
como él, en plural, aunque su verdadero sujeto está en singu-
lar, v. g.: Job. x x x n . 7. ¡noon « n t D»itf r n VBT> rj»n» '"írir»»,'
«había yo pues, dicho (en mi interior): «Los años (los hombres
25
— 386 —

viejos) deben hablar (en esta cuestión) ¡Los años numerosos


(de vida) (Ja muchedumbre de años) deben mostrar ahora sabidu-.
ría!» La frase Gen. v. 5. niaa, W n irnp'a Día inj-Sa nnvj
«En verdad eran los años todos (la tota- :nóM rotí DitíStíl njtí
I T~ ATT i• : | T T

Zz'íZaá de los años) de Adán, que él había vivido, nuevecien-


tos (años) (nueve centenas de años) y treinta años, cuando m u -
rió» es un ejemplo de discordancia entre el verbo vrfi\,
tercera persona plural masculina, y su sujeto ba, singular
masculino. 10. Cuando un mismo adjetivo califica á varios
substantivos ó un verbo tiene por sujeto varios nombres, unas
veces hay concordancia, poniéndose el uno ó el otro en plural,
v. g.: •"Op'f rrrén Dmaai, Gen. x v m . 11. «ciertamente
Abrahám y Sara (eran ya) viejos» y otras veces hay discordan-
cia, poniéndose en singular, ora concertando en género con
el más noble, es decir, con el masculino, ora presentándose
en femenino, si el más próximo es femenino, v. g.: n^iapi Jap"
el ungüento y el incienso alegran el corazón del hom- ab nato 1

bre» Prov. x x v n , 9. «Habló luego María n p a a Jiinai a p a "Bin


juntamente con Aarón (hablaron luego) contra Moisés, Núme-
ros x n , 1. «Cier- nnab amn Di^a •yjiaa-ía p i n n i i n lufrii
' - ' - -A - í I ? l!TTl T .* - J r -

. tamente cantaron Débora y Barák, hijo de Abinóam (cantó Dé-


hora y Barák, hijo de Abinóam) en el día aquel, diciendo:» Juec.
V, 1. «Tras esto salieron «/¿ífe/ñnN TO3-i5tfs intíNTlijai nj a3fll
Arca (salió ya) Noé y sus hijos y las mujeres de sus hijos, con él».
Gen. v m , 18. 11.° Los numerales hebreos se presentan dis-
cordes con toda frecuencia con el nombre de la cosa á que se
refieren", sujetándose á las leyes siguientes: A) desde el dos
hasta el once exclusive, a) ora precede el numeral aquel de la
unidad en constructo femenino al nombre respectivo en plu-
ral, v. g., DW" nurpn, «cinco años» (un quinquenio), Qipj nitoV,
diez mujeres (una decena de mujeres, b), ora precede también
el numeral, pero en estado absoluto, al otro nombre, v. g.:
nijttf V 7 o n = Q i j t í ntían, «cinco años»: eirá miz;v=aitíj lizrí,
«diez mujeres» c), ora precediendo el nombre en plural al nu-
— 387 —

meral, v. g., njtfan 0'0'ú, «cinco años» (años cinco): mioií DVtfa;"
«diezmujeres (mujeres diez)» d), bien, precediendo el numeral,
6eponeelnomb. en sing., v. g., rapxtf na© , «ocho años (ocho
1

años, octava de año)» B), desde el once hasta el noventa y nueve,


generalmente precede el numeral al nombre respectivo en plu-
ral, como a) no se trate de un colect. ó de un norrib. que denote
tiempo, medida, peso, v. g.: Ditóa "fi?" tnííff, «once hombres»
aunque también dice Ü/IN IÍUV intíy=«once de (los del) hombre»:
Dilbi Itov nsmtí, catorce niños; n:íy'mtoV "¿rnn, «quinceaños»:
DÍi Qiyaisi nSiS «cuarenta días y cuarenta noches (una
•cuarentena de día y otra cuarentena de noche)»; &) aveces tam-
bién precede el nombre respectivo al numeral, v. g.: D'W'P,
D'DID, «noventa caballos (caballos noventa)» C); los numerales

ciento y mil van, por lo común, delante del nombre respec-


tivo, ora en absoluto, ora en constructo, poniéndose este nom-
bre de la cosa contada, ora en singular, ora en plural, aunque
á veces también se invierten los términos, poniendo primero
el nombre respectivo en plural, v. g. naur' n¡<a=rp©' n s a =
n s a Diaitf, «cien años (un centenar de año)»: rutt* n i s a viví,
i T •• y• T CT T J -- J»« '

«seiscientosaños»: o\3Ví ^Sx, «mil años» ó nattfFJSN, D) cuando


se trata de número compuesto, ora de decena (segunda y ulte-
riores) y unidad, ora de centena, decena y unidad, ora de mi-
llar, centena, decena y unidad, suélese poner delante la uni-
dad, luego la decena y después la centena y por último el
millar, repitiendo el nombre de la cosa contada tras de la
•decena, tras de la centena y tras del millar, en singular ó en
plural, con arreglo á su respectiva ley, aunque á veces se co-
mienza, como nosotros, por el millar ó por la centena, v. g.:
"Gen. v, 7, r m o ruDtfi mitó saíz? uñaa-m vr.Vin i-ina n t í - i m
«y vivió (todavía) Set, después de haber ¡nip*! aipz "Sw rptí
•él engendrado á Enóc, ochocientos siete años (siete años y
•ochocentenasdeaño)»: Gen.v, 23, QI^VÍ", u/nn lian iQi-ba Trn
«y fué el (número) total de los años de ;nau' niiSD tfbitfl rixtf
Enóc, trescientos sesenta y cinco años» (un quinquenio de
año, una sesentena de año y una trecentena de año)». Es de
— 388 —

advertir que á veces se omite el nombre de la medida ó»


peso,- dejando sólo el de la cosa pesada ó medida, v. g.:
's]M naa, «cien (sidos) de plata»: yrntf D^Vi?, «siete (Efás) de-
cebada» . También hay que observar que el artículo, si le hay
en la frase del numeral, no va con éste, sino con el respec-?
tivo nombre, v. g.: DipiTSfn mií7V, «los diez justos (diez jus-
tos)»— 12: El relativo, expresado en Hebreo por la partícula
separada pronominal es completamente invariable y
por tanto no puede jamás concordar con su antecedente; así
pues, cuando le toca estar en caso oblicuo en lenguas que
tengan declinación, aquí pone tras él, en palabra aparte»,
la respectiva preposición cou una afija que hace referen-
cia al antecedente y, si es el genitivo, tradúcese el cuyo
nuestro, colocando tras del -|pK el nombre del consiguiente-
con una afija que se refiera al antecedente; así se dice:
alia i p s "ip'N y y , «un árbol cuyo fruto es bueno»: yyn-jpn
«¿Es que acaso has comido :rhzto upp-baa ínSaS íprnar yft$
(delfruto) de aquel árbol (respecto del) que te mandé que no co-
mieras de él?», Gen. n . 11. atoy NTÍH y-i^n $Wm Dih'Sa i n & T

^ wpb " " i ? ^ "H? w vil-


n
yyp
«Tras esto dijo Dios: «Haga brotar la tierra toda hierba*
y toda verdura, la cual habrá de producir semilla, y todo
árbol de frutos, que habrá de producir fruto de su misma
especie y cuya propia semilla (la lleve) en sí, sobre la tierra»,
y fué así como se hizo», Gen. i, 11. yab np'N npn-a'b fptt

«(te haré jurar...) Gen. xxrv, 3, apii p j « itía pSjDn nijap,


que no tomarás mujer para mi hijo de entre las hijas del ¡pipa.
Cananeo, en cuyo interior (del cual) estoy viviendo (que estoy vi-
viendo en el interior de él).» De advertir es que el adverbio on} aUh
combinado con el relativo ip'ti, significa en donde y con la pre-
fija a, es equivalente áí?ec?owí?e: así Gen.II, 11, dice: trian Dttf
>r V IT i-

«el nombre del :an-.n Dtí-Ytf'a n W i n \na-Sa m. aaón nin Yw^s-


(uno).primero, (era) Pishón (el Indo ó el Ganges, según algu-
nos): este es el que daba vuelta por la tierra de Habilá (la I n -
dia), en donde (que allí estaba abundante) el oro». Gen. x x i v . 5,,
- 389 —

TiÑ>n in^n-Va nria nobS ntfan m a n ÍSIN Tivn ÍISN "íatwi


A - 1 V T T J—W- VJV T T •I T JV - V T * .. V 1 -

«Entonces, empe- ¡auto nNyi-i©'« y^n-SM ?jJ2i-n« aiyftí ajtfnn


ro, díjole el esclavo aquel: «Pero y si por ventura no quisiera
l a mujer aquella venirse tras de mí á la tierra esta, ¿podríayo
entonces ciertamente creerme autorizado para hacer volver á
tu hijo á la tierra aquella de donde tú saliste (que tú saliste de
allí)?» Gen. x x i v . 5.—13. Las partículas separadas adverbiales
"lí/i (de nufi, existencia) e s ciertamente, ora ciertamente, será
ciertamente ó hay, había, habrá ciertamente, y p^, constructo
pN, (de n a d a ) no es ciertamente, no era ciertamente,
;

no será ciertamente, que con afijas, por vía de aformativas


temporales vienen á formar una especie de pretérito, cuando
no las llevan no conciertan ni en género ni en número con
:su sujeto: así dicen Ditf3N lz?i, «hay hombres», Qiyji «no
había mujeres»: es de advertir que xfr, precedido d é l a partí-
cula separada conjuntiva condicional D N , si..., con afijas, equi-
vale á nuestro modismo « s i e s que, que precisamente viene de
«sa frase Hebrea, v. g., Gen. x x i v . 49. Tpn Qiiüy opi^-DN nnvi
:SÑai3-Sv ÍK roi-% rasm ib iTan ÑS-DNI ib rran i;na-ntf n a t o
«Ahora pues, si es que vosotros estáis dispuestos á obrar con
benignidad y con fidelidad respecto de mi amo, manifestád-
melo! Y si es que no (lo estáis), decídmelo claro: entonces,
pues, volveré la cara, encaminándome, ora hacia la derecha,
ora hacia la izquierda!»—14. Guando un nombre substantivo
femenino está calificado por dos ó más adjetivos, suele con-
certar con él tan sólo el más próximo, v. g.: DDÍI HTia "ns,
.«ciudad (fem. por signific), despreciable (fem.), y en disolu-
ción».—15. En la voz pasiva, ora se ponga a l principio el
verbo en Niphál, Puhál ú Hophál y después el sujeto grama-
matical precedido de la partícula riN ó de la partícula pro-
lija b, ora vaya delante el sujeto y después el verbo sin par-
tícula ninguna, nunca concuerda el verbo con su sujeto: así
s e dice ymn-riN pbrji, «se distribuirá esta tierra»: t]ianb TVIV¡

«y nacióle Hirád á Enóc (y fué dado á luz para Enóc)» Tiiy-ni*


Hirád) íb-ian htfp niTn «una visión (profecía) dura y grave*
:

me ha sido manifestada (dada á ver)».

Art. 4.°—Aposición hebrea.

469. Aposición hebrea: es la aposición hebrea el especial


enlace aquí existente entre dos palabras, tan sólo unidas
mediante acentuación correlativa, y cuyas ideas entre sí se
completan, sin que estén conexionadas por régimen ni por
concordancia, siendo, en rigor, oraciones elípticas: así Gé-
nesis XLII, 11, '¡uro "Trw -vfiü y a i r » «todos nosotros, hijos
T T T . f

de un mismo hombre (nosotros) somos-»: Gen. x m , 8, "inxvi


^5?T F9.i p?i *¡l?jp "f:'? na/no v i n M - S N isiVwt mat*
«Tras esto dijo Abrám áLot: «No haya, ¡ynjN DiriX Qiffi'JN - »
pues, yo te lo ruego, cuestión ni riña ninguna entre m í y entre
tí, ni entre los pastores míos y entre los pastores tuyos, pues
personas con parentesco próximo unidas (parientes cercanos) nos-
otros (somos)h: (Zac. i, 13) D y m 13 irnn t|«Ssn-riH ñirp
«y contestó el Señor al ángel aquél que ¡o^oru Q\pT D Ú Í B
estaba hablando conmigo, diciéndole (palabras) cosas agrada-
bles, (palabras consoladoras:): Géh. v i , 17 NIIP y a n ya.1

nnnp o^n nri i'a-itfíj ifc'a-ba nnizíb yn«n -by e r ó b i a p n - m


« F o , pues, ciertamente, Yo, voy á :yiai y"iNa-"i^« b¡5 CPpisiT
traer el diluvio con agrwa (abundantísima) sobre la tierra, aca-
bando así con la vida de todo animal en el cual (haya) hálito
vital, de debajo de los cielos! Todo el que exista en la tierra
va á espirar!!!»—La aposición puede presentarse, ora entre
dos nombres, ora entre dos partículas, sirviendo, cuando es
entre dos nombres, para indicar el origen ó procedencia, pu-
diendo suplirse una oración de relativo, como en el citado
ejemplo del Gen. x m , 8, ¡yruN Dina DittfaK-ia «porque per-
sonas (que somos) parientes próximos (somos) nosotros», en el
del Gen. XLII, 11, yry Tiía-llñN 13a i r » «todos nosotros (que-
¡Ai ir V /•• : »

.somos) hijos de un mismo hombre (todos") nosotros», y en otros


— 391 —

muchos por el estilo se ve eso claramente; así como cuando es


entre dos partículas, denota una fuerte aseveración, como el
ejemplo del Gen. vi, 17, etc. rjip biasn-na tfup "i-grí ijtn
antes citado, nos lo muestra, debiendo traducirse «A todo
trance Yo voy á hacer venir (Yo, ciertamente Yo, etc.) el dilu-
vio con agua, etc.»—Usase también la aposición, cuando se
trata de indicar la medida ó peso, (en vez del régimen), entre
el nombre que denota la medida ó peso y el de la cosa me-
dida ó pesada, v. g.: nipn •'ntíDI, ( e n vez de niisn
«dossatos (de) trigo»: Dfiyii" nsix *iú?", «diez modiós (efás) (trein-
ta satos) de cebada».—También se emplea la aposición para
expresar la materia de que está hecha una cosa, como su-
pliéndose el régimen, v. g.: Éxodo, x x v n , 1, n a t a n nitoyi
«y habrás de hacer el altar (de) madera de acacia: rjipp lyjr
D*a Siasn, el diluvio (formado) de agua, Gen. vi, 17.: ipan
ntfru el buey de bronce (hecho con bronce).

470. Hay con frecuencia aposición entre dos nombres


iguales, es decir, mediante un nombre repetido con dos ejem-
plares, lo cual tiene lugar en los casos siguientes: 1.° por vía
de superlativo, con el fin de expresar una gran cantidad, ver-
bi gratiá: T^p >Ñta, muchísimo: yon rnaa rhva. avrsn ppyi
«y por rnn o n ^ a m natf- ibsM m n y i D I D - riba t>n
cierto que el valle de Shiddin (era un valle dé) (pozos y más
pozos) pozos abundantísimos de asfalto: así, pues, como se
refugiaran allí los reyes de Sodoma y de Gomorra, caj eron de
r

bruces en ellos (allí), así como la gente restante procuró sal-


varse en el monte» (Gen. xiv, 10: 2.° como equivalencia de la
•totalidad, v. g.: ¡aii ai" , «todoslos días, (cada día)»; ipaa Ipaa
1

«todas las mañanas, (cada mañana)»: "irn -yn, «degeneración en


generación, (todas las generaciones)»: c r a i Día" , anualmente,
1

«todos los años, (cada año)». 3.° en la expresión del distributivo,


v. g.: D*0Ü 0*0**/, «dedos en dos»; Gen. v n , 9, wa D"o©' D^izí
«De dos en :nJ-na oviba nw "íit/aa napai lar nann-ba ná-ba
• dos fueron entrando con (donde estaba) Noé en el Arca, siendo
macho y hembra (cada pareja de aquellas), tal como había
— 392 -

mandado DiosáNoé.»: (Esth.i, 22.), piavro -bü-btf o i l S D r h i p ^

Ü'IN-SS nvinb tñtfba av) ay-bw nanas HJITCI ru-na-ba Tjban


«Así, pues, mandó cartas (órde- ñ s y flUJ^a "vaTai in">aa Yiitf
nes escritas en, pergamino) (el rey) á todas las provincias del rey,
á cada provincia en sus respectivos caracteres de escritura y
á cada pueblo en su respectiva lengua, viniendo á ser así
como quien manda en su propia casa y como quien halda
tal como es la lengua de su propio pueblo»: 4.° como expre-
sión de variedad y aun oposición, v. g : Deut. x x v , 13. -i-i-Ñb
raiNi rsitf ^n-aa :¡b nirn-NS 14 :n:ispvnSi"a jas-n ja*» í p a a :¡b
«No tengas bajo ningún concepto en tus pesos :nr¿.pj> ."Tiru
dos especies diversas de pesas, unas mayores y otras meno-
res (para engañar con las pequeñas, simulando ser las mayores).
«No tengas tampoco en tus casas dos clases de modio, uno
mayor y otro menor (para engañar con el pequeño).'»—Salmo
x n , 3: ¡¡nari abi aba nipbn nato inin-nt* -m tfrx iiaT'Nití
«con mentira habíanse los unos á los otros, con labio lleno
d e adulación! con doblez (falsedad) de corazón (con un corazón
distinto del verdadero corazón que hay en su interior) están ha-
blando!»

Art. 5.°—Construcción hebrea.

471. Construcción hebrea: suele ser estilo cortado, no periódico,


el que domina en la Literatura Hebrea, m u y ah contrario dé
lo que se observa en la Griega y aun en la Latina: así Éxodo,
XIII, 2, tenemos: Di«a btntoi. "caá Drn-ba í e s "naa-ba "'b-ur'-p
«Deberás consagrarme todo feto primogénito, ib nonaai
es decir, el primer fruto de todo útero de entre los hijos de
Israel, lo mismo entre los hombres, que entre las bestias:
mío, pues, habrá de ser: 3: DÍVl-ns* "113T DSn-bN rmto ION*]

nini N;rin T pina ia piiay m a o a n r a ? arm) rd$ nin t

«Tras esto dijo Moisés al pueblo: ¡ypn baai «Si. ¡t¡a asm
«Recuerda (siempre) el día aquél en que salisteis de Egipto,
de la casa de los esclavos, (pues fué muy solemne) porque con
mano pesada os sacó el Señor de allí: (en recuerdo, pues, de
aquel día) no deberá (en él) comerse pan fermentado!» En es-
tos dos ejemplos, que podríamos multiplicar cuanto quisié-
ramos con sólo abrir al acaso el Sagrado Texto original, se ve
una clara y cumplida comprobación del aserto que acabamos
de sentar, viéndose proposiciones simples, por lo común, en-
lazadas por la prefija i, que debe tomarse en el sentido de
conjunción universal, es decir, de toda partícula que sirva
para conexionar lo ya dicho con lo que va á decirse en toda
la innumerable variedad de relaciones que puedan existir.
Esa prefija i, por cierto, se usa aun en casos en que la
proposición segunda, tercera, etc., que ella comience tenga
diverso sujeto que la primera, v. g.: I. Sam. n i , 2, 5: vni
:ni«"]S bp_v úb nina »bnn w y i ipipna aaitf f)V) xinn D i »
'.DiñS^ p í a D^'-TÍ'K nim baina aaitf bsia^i napi DIU Dviba 131

-iaan -IOÍOI ibv-b>s V" ^


1
¡"^n "i^ i
,1>
SKIEUÍ - b s nini towi
«Y por cier- :aatf H 7\h})_ aa©' aitf .nxip-'xb
<!
ICN/H "ti niOp-»
to que un día sucedió que, estando Eli acostado en su res-
pectivo aposento, cuando ya sus ojos habían comenzado á
estar torpes, sin que ya alcanzara vista para distinguir los
objetos..., y estando por otra parte Samuel, por razón de que
así se evitara que se apagara la lámpara del Señor, acostado
e n el templo de Dios, en donde estaba el Arca del Señor...;
llamó Dios á Samuel, por lo cual, éste, contestando: «Aquí
estoy (á tu disposición)»; echó en seguida á correr en dirección
á Eli, diciéndole: «Heme aquí (á tu disposición) ya que me has
llamado»; mas como le replicara aquél: «No te he llamado!»
vuelve á acostarte»; marchóse luego y se acostó.» Según en
este largo ejemplo se ve claramente, no siempre la proposi-
ción y el sentido se cierran con el sil-lúq y sof-pasúq, ó sea
con el fin del versículo, sino que con frecuencia continúa el
sentido en el versículo y aun en varios versículos siguientes.
También es de observar, mediante ese mismo ejemplo, que
cabe y aun débese traducir en estilo periódico el Sagrado
- 394 —

Texto, cuando entre varios versículos se completa un pensa-


miento, vertiendo por gerundios los verbos en Indicativo,
•generalmente futuros con i versivo. Lo mismo sucede con
este otro ejemplo, tomado del Deut. n, 1, 9. rnaipn JS.ai
¡Dim DIQI TVia-in -na aoai *hn nini "ian I Ü ' ¡ O SVID-EP TIIT
i r - /-T (• - r/r- M •• tr : • i :•—.(- \ - | vj*.

.:nal)3f mS ia? rjtn inn-nN ab nab-ai nüaS ISK nini IOHJI

TVtoa an&n i^y-iaa nainN aíaaa o-nay am "\üvh IIJ ¿yn-nífi


ainan arfa }n«->sb .a aa iiann-Sa ¡"rao Djiipiíji a a p WT 11 i

naufrí Sa'x niyii; in-na inna itovS n^'T-ia ba-i-sia íimn


* : ; • v J I- - J- v - í - r r : j : T : t- VAT 1- • t-

rñrn ia ¡Qninítfi ^paa pn¡ra n a n aip-Dai. DnSato ^paa n n a p


'nt ntn Si-jn naipn-n« T¡nab irn Í ¡ T n j w p b a a ípia ^nSij
-•oa iain« n a a nasal nan nnpn fcS Tipy TJTJSÍ* nirp naiü mvaiK
"layai jpai -iaa. f r a r a nS^n nxiyn r p i p -pytoa anttftri W
«Tras esto (bien lo sabéis), proseguimos núes- ¡ajjip ia"jp
tro camino, levantando el campamento en dirección otra vez
del desierto, camino del Mar algoso (Rojo), tal como me l o
.había dicho á mí el Señor, empleando muchos días en dar l a
vuelta (sin penetrar en él) al monte de Seir; pues ciertamente
me había hablado á m í el Señor en estos términos: «Conten-
taos con dar la vuelta al monte ese (sin entrar en él), encami-
nándoos hacia el Norte, (diciéndome. además): Al pueblo ese
deberás darle órdenes, en esta forma: «Ciertamente vais á
.atravesar por la frontera de vuestros parientes, los descen-
dientes de Esaú, los cuales viven ahí en Seir; mas tened en-
tendido que) aunque ellos os tengan miedo (como os le tienen),
deberéis evitar á todo trance el enredaros con ellos en gue-
rra, pues no os habría Yo de dar (pedazo ninguno) de la tierra
de ellos, ni siquiera (lo que ocupa) la huella (de una pisada) de
la planta de un pie (en el suelo), porque para heredad de Esaú
tengo otorgado ese monte de Seir; en cuya.virtud deberéis
proveeros de comestibles de ellos mismos mediante el precio
(plata) respectivo, para de ese modo alimentaros, y habréis
de comprar hasta el agua de mano de ellos, por su justo va-
— 395 -

lor, si queréis tener bebida,» (yeso, no obstante que) bien sabes


(phpueblo de Israel) que el Señor ha bendecido constantemente
la obra de tu mano, cuidando providencialmente de tí, du-
rante tu expedición por este desierto tan extenso desde hace
cuarenta años, habiendo estado (siempre) el Señor á tu lado
sin que hayas carecido de nada absolutamente, pasando por
esto de largo respecto del territorio de aquellos nuestros pa-
rientes los descendientes de Esaú, los cuales viven en Seir,
(encaminándoos) por la vía del desierto, á saber: desde Elat y
desde Etsión-Ghéber, mirando en nuestra expedición hacia el
camino del desierto de Moab, por el cual atravesamos!» Ya se
ve, pues, por estos dos ejemplos, cuan fácil el es para nosotros
la versión del Hebreo en estilo periódico, el más acorde con el
genio de nuestra lengua, la cual, en eso, como en sus procedi-
mientos gramaticales, ya que no en su diccionario todo, que
allí no lo es por completo, es mucho más ¡indoeuropea (greco-
latina) que semítica, por más que un ilustre profesor de Lengua
hebrea de la Universidad Central, el Dr.D. Severo Catalina del
Amo, tratara de demostrar en un precioso discurso de recep-
ción en la Academia Española que nuestra sintaxis tenía más
de semítica que de indoeuropea. Resulta, pues, de aquí que
procurando penetrarse bien del sentido del Sagrado Texto y es-
tudiar con ahinco la índole, así de la Lengua Santa, como de
nuestro rotundo, armonioso y rico idioma, cabe hacer una
buena versión bíblica en Castellano, sin empeñarse en buscar
raíces nuestras iguales á las hebreas, cuando rara vez las hay y

ni en tomar siempre el pretérito por pretérito, el futuro por


futuro y el imperativo por imperativo, pretensiones ambas
que malograron por completo los heroicos esfuerzos del sabio
maestro de Hebreo Dr. D. Antonio M. García Blanco (1).
a

(1) Con el favor de Dios tenemos ya acabada una versión ín-


tegra del Sagrado Texto hebreo en los libros protocanónicos, y
estamos trabajando en la de los deuterocanónicos y Nuevo Testa-
mento, con notas, aunque es fácil que nuestras fuerzas no alcancen
á publicarla, haciéndolo, si acaso, con la censura del Prelado.
— 396 —

472. Disposición ó colocación especial de las palabras hebreas


en la frase: el orden en que las palabras de la frase hebrea se
ven colocadas es siempre el más natural, poniéndose primero
aquella cuy& idea sea la más importante para el pensamiento
de que se trata. Así, á veces, y esto es lo más común, se co-
mienza por el verbo, siguiéndole inmediatamente su sujeto
con el adjetivo ó proposición incidental que de él dependa y
después viene el complemento directo con todo complemento
indirecto y palabras todas á él subordinadas, v. g.: (Génesis
x x x n i , i , r\ytq yaix ióyi aa itoy rurn N W iijiy apy^ K ^ I
«Mas :nirstín i n p byi brn-byi naS-Sy DiiS/n-na ym. ví^n
habiendo alzado Jacob sus ojos y habiendo visto que cierta-
mente Esaú venía hacia él yendo con él cuatrocientos hom-
bres, dividió en dos mitades los hijos, juntamente con Lia y
con Raquel y con las esclavas».—Hay ocasiones, sin embargo
en que se comienza por el sujeto, v. g.: (Gen. i , 2) nrnn yi«n),

¡man y s - S y nsrnn aviSa rmi oinn ris-by .^tini iníi ính


«Ciertamente la tierra estaba solitaria y vacía, y obscuridad
espesa (había) sobre las faces 'de la informe é inmensa mole)
de aquellas aguas».—Otras veces se comienza por el comple-
mento directo, v. g.: (Gen. x x , 9) rptoy liuy-áS DM»yn
«cosas que no deben hacerse nunca has hecho tú con- ¡vray
migo.»—Otras veces es u n adjetivo la palabra inicial de la
cláusula, v. g.: (Gen. iv, 13) ¡aitoaa vny Sita, «Ah! Muy grave
es m i pecado para que se le pueda perdonar!» - Otras veces,
en fin, se comienza por un nombre precedido de una partí-
cula, indicándose así que aquella circunstancia de que se
trata encierra la idea principal que se quiere enunciar: la
primera frase del cap. i del Génesis, que dice: joa rvufeoa

«En un principio, (á lo primero, ¡yian m) OlOtín na CiiSs


en u n día en que tuvieron principio) creó Dios los cielos y
la tierra», es buen ejemplo de ello, dando á entender que el
principio que los cielos y la tierra tuvieron, cuando se los
creó por Dios, es el fin principal que en tal cláusula se pro-
— 397 —

ponía el inspirado historiador inculcar á los hombres, para


que jamás cayeran en el error de suponer que el mundo era
eterno.—De advertir es que cuando la frase comienza por el
complemento directo, y sobre todo, cuando le forman varios
nombres, pónese frecuentemente una afija, á ellos referente,
tras del verbo que-los rige: así Salm. L X X I V , 17, dice: nna
«Ah! Tú erigiste los :arTO" nn« sp.ní yirj y-ia niS-Q^-Ss ni-arn
mojones de la tierra! Tú también formaste el estío y el in-
vierno. (Además el estío y el invierno tú los formaste).»

CAPÍTULO XXIII.

S i n t a x i s particular: s i n t a x i s p a r t i c u l a r del verbo.

Art. 1.°—Sintaxis del verbo en general.

473. Entrando ahora á estudiar la Sintaxis particular he-


brea, ó sea la teoría sintáxica de cada una de las tres clases
de palabras de que aisladamente hemos tratado en la Morfo-
logía, exponiendo en esa teoría las peculiares exigencias que
en su enlace con otras muestra cada una de ellas, deberemos
comenzar por el verbo, no sólo por ser siempre la parte más
importante de la oración, sino por ser lógicos y consecuentes
en nuestro método hasta ahora desarrollado en esta nuestra
obra, y dentro de esa teoría verbal sintáxica habremos de se-
guir el mismo orden á que estamos acostumbrados, es decir:
Infinitivo absoluto, Infinitivo constructo, Participio, Preté-
rito, Futuro é Imperativo.

Art. 2.°—Usos del Infinitivo albsolnto.

474. Usos del Infinitivo absoluto: empléase el Infinitivo, ó


Makór, absoluto en los casos siguientes. l.° Cuando indica el
complemento directo de un verbo que le antecede, á la ma-
— 398 —

ñera misma que sucede en Castellano, ora que ese verbo


principal de que él depende esté en Indicativo, verbi gratiá:
.Tpbn T J N - N S , «no querían andar», ora que esté ese verbo en
Imperativo, v. g.: aiianvrpb, «aprended á ser buenos ó á ha-
cer favores y obras caritativas», ora que esté en Infinitivo
constructo con afija, v. g.: (Isai. v n , 15) SaÑi ¡"iNCn,
«con manteca y leche se alimen- :3,112a "limí í¡"D D Í N E injnb
tara hasta que llegue á saber rechazar la maldad y escoger lo
bueno». 2.° Con toda frecuencia se usa este infinitivo absoluto
repetido, ora delante de un Indicativo de la misma raíz, ora
detrás de éste, constituyendo u n notable modismo de la len-
gua hebrea, y entonces, si precede al Indicativo, denota una
especie de superlativo verbal, es decir, una grande é incon-
trovertible aseveración, v. g.: (Gen. 111, 4) riVAxn-bN "ttlnsn I p O l
«mas entonces dijo (replicó) la serpiente á la :pnpn rñn-N'b
mujer: «Cá! de ningún modo moriríais (aunque hicierais eso)
(muriendo, 110 moriríais)»: Gen. 11, 17, n í a w a p íjbaN Djia "O
«en verdad, pues, que en el día mismo en que comieras :rvinn
I T

de él, indefectiblemente morirías (muriendo, morirías, morte


morieris);» y en cambio, si subsigue al Indicativo, suele signi-
ficar una acción continuada por algún tiempo, v. g.: (Génesis
VIII, 3. «fueron, pues, retirán- rnuíl rjibn yiNn Sjía D^fin la®'^
dose las aguas (del diluvio) de encima de la tierra, marchán-
dose (enjugándose el suelo) y retirándose poco á poco», aun-
que á veces, posponiéndose el Infinitivo absoluto al Indica-
tivo, denota aseveración, lo mismo que si se antepusiera,
v.g.:(Gén. xix, 9) lastfüi y\t> -xa inan victoi mbn-iá^rmn^
«mas entonces dijeron: Ea! Apártate de a n a ^ y i j nny Taipur'
ahí! ¿Por ventura, uno que (como tú) ha venido á residir aquí
como extranjero, querrá á todo trance ejercer jurisdicción so-
bre nosotros? Ahora, pues, vamos á hacerte á tí el daño (que
intentábamos) más bien que á ellos, obrando contigo la mal-
dad (que con ellos proyectábamos/)» 3.° Otras veces se usa. ad-
verbialmente, v. g.:. nba, completamente (hasta acabar),
íD' in=nain, mucho (aumentando m á s . y más), aiuiii,
!
bien
— 399 —

(obrando, en eso, bien)»: 4.° Otras veces se presenta tras de un


pretérito, haciendo veces de este mismo tiempo, v. g.: ¡OTIO,

«nos hemos rebelado y nos hemos apartado (de t£) (ó y\r$\


nos hemos rebelado, apartándonos (de Tí)»; ó viene tras de un
futuro, haciendo veces de tal, v. g.: (Jos. i x , 20) ntoW PNT
«hagamos, pues, con ellos esto (que voy á arria ninni onb
decir), á saber: conservémosles la vida!» y aun, sin que le
acompañe pretérito ó futuro ninguno, hace veces de tales en
varios pasajes, v. g.: ¡•p'f-bs DpH bian Gen. x v n , 10: «(Este es
el pacto mío que habéis de guardar (establecido) entre mí y
entre vosotros y entre el linaje tuyo, después de ti, á saber:
«que habrá de ser circuncidado entre vosotros todo varón!»
intfl bisa, «comamos y bebamos (pasemos la vida comien-
do y bebiendo)» Isai. x x n , 13. = II. Eey. iv, 4 3 . = jn "iaá"ii
«y dijo: «Da á esas gen- nnin] bipa nin] "¡aa nb r? iboÑ"II óvb
tes de comer, pues que así tiene dicho el Señor, á saber: «¿Por
mucho que coman, ciertamente todavía sobrará.» Obsérvese
que frecuentemente puede verterse el Infinitivo absoluto por
nuestro gerundio en ando ó endo: así en este último ejemplo,
puede traducirse: «aun comiendo (mucho), seguro es que so-
brará!» También es notable el ejemplo siguiente, en que el
Infinitivo absoluto se toma como futuro, sacado de los Nú-
meros, xv, 35: ¡runab vina mvn-bs nijnai in'a a'n «deberán
apedrearle todos los (individuos) de la nación (Israelita), con
piedras (que le tirarán) en las afueras del campamento!»; en
esta frase se ve un substantivo, como sujeto del Makór, cual
si fuera un futuro, cuyas veces hace.

Art. 3.°—Usos del Infinitivo constructo.

475. Usos del Infinitivo constructo: Siendo, como es, en todo ri-
gor, el Infinitivo constructo un verdadero nombre súbtantivo,
preséntase en todas las situaciones en que este puede verse
err la frase. Así pues, unas veces se le ve haciendo las veces
- 400 —

del substantivo, como sujeto, v. g.: Gen. n . 18. STtxn ni\n nñts-Ñb
«No es conveniente que el hombre esté sólo (el estar eü-iTab
hombre á solas consigo mismo) (ó sea el estar el hombre á solas
consigo mismo no es conveniente)»: II. Reyes, x i x . 28. íjíSinn jyi
«por lo mismo que tu rabia contra Mi y IJTN3 rpV "W^NyJl "ba
tu engreimiento, (creyéndote seguro en tu prosperidad) han
subido hasta mis oidos...» «Otras veces substituye al substan-
tivo como complemento directo, v. g.: Gen. x x i . 6. *iawn,
«y luego dijo Sara :ib-pm?] ynün-ba D*hSa y> rfisy phv rñto
«Objeto de risa me hace ahora ser Dios ¡Ah! Todo el que lo oiga
va á reirse de mí» Nal riN-v ytiOí ?, «no sé ni entrar ni salir:»—
1

A veces es equivalente á un substantivo en estado constructo,


v. g.: Gen. x x i v . 11: n'aNizJn ns'K T\vh 3"W rwb, «á la hora, del
anochecer, en que acostumbraban á salir por agua las mu-
chachas: (en la hora de salir por agua las muchachas)» Con
frecuencia se presenta el Infinit. constr. con alguna prefija, co-
mo también con afija, en cuyo último caso recobra sus fueros
de verbo: así con prefija a, equivalente á nuestro infinitivo
precedido de la preposición (á) y el artículo, se dice: Gen. II. 4.
) Qtjnana y.ixni 0']3©'n nnSin rhx, «estos (son) los orígenes de
los cielos y de la tierra al ser ellos creados: (cuando ellos fue-
ron creados):»—Gen. X X V I I . 5. pnr naro' nvairJ n*p>a,"i*i, «Mas
1

Rebeca estaba escuchando, mientras estaba hablando Isaac


(con Esaú) (al hablar Isaac con Esaú)»—Con prefija a, equi-
valente á como con verbo en subjuntivo, ó á un gerundio nues-
tro, v.g.: Esther. v . 2. n"rnv nbbarj inpx-níí TjSán nisia vivr
«y sucedió que habiendo visto (al ver ó luego que vio) el isrní
Rey á Esther, de pie, en el atrio...».—Con prefija b, equivale
á nuestro infinitivo con á=para delante y aún á nuestros ge-
rundios, v. g.: Gen. x i . 5 . T5ín~na rwrh nirn TI vi «bajó, em-
pero, el Eterno (desde el cielo) á fin de ver la ciudad»: Gen. n. 3.
nitfyb DiriSa sm-iuto inaaba-baa «(porque en él había des-
cansado) de toda faena suya con que había creado (seres),
obrando (al obrar).»—Cuando es un Infinitivo constructo,'
— 401 —

precedido de.irm, (ysacedió), el que lleva esa prefija b, signi-


fica estar para hacer algo, v. g. Gen. xv, 12. «lab tíatín vyn_,
« y sucedió que estaba ya el sol para ponerse, cuando...»
II. Paralip. x x v i , 5. Qinba tí"nb irr>l, «sucedía que se iba á con-
sultar á Dios en los tiempos de Zacarías.»---Á veces el infini-
tivo constructo de nin, ser, precedido de b, se usa perifrástica-
mente, sobreentendiéndose un verbo en indicativo, en relación
con la partícula prepositiva que la subsigue: v. g.: 1. Sam. x i v ,
21. baiún-Dir niinS npn aai, «y también ellos (los Filisteos) se
-

veían juntos con Israel.» Isaí. x x i . 1. ípbnb aaaa nisiDa,


«cual viento tempestuosísimo que allá en el Mediodía se toban-
te, causando mil destrozos....» — Con prefija a, denota nega-
ción respecto de la acción significada por el infinitivo cons-
tructo con que vá unida: v. g.: Isaí. x x x i n , 15. ÍJFK ack
«...tapándose sus oídos para ;vpa n w a YO^y pi'yi Día" y n t í a
no oir (el eco del clamoreo de) la sangre (por él vertida) y ce-
rrando sus ojos para no ver el daño (por él causado).»—A ve-
ces, esa prefija en igual sentido, negativo, se ve unida á
un nombre, supliéndose el infinitivo constructo de ron, ser,
rpn, v. g. I. Sam. xv, 23. :T]Saa íjpaa^ rnrn w - n i * npan ]V?,
. «por lo mismo que has rechazado y despreciado la palabra
divina, te rechaza también á tí el Eterno, de manera tal que no
serás ya más rey (destronándote)». Jer. XLVIII, 2. nanfpal ¡pb,
«Ea! Exterminémosla, demanera tal que se extinga esa na- vían
ción (para que no sea en adelante nación)!» Todas las otras par-
tículas, es decir, las separadas, pueden acompañar también al
infinitivo constructo, v. g.: Gen. ni, 19. T S Diib hzitp T\V12,
«con el sudor de tu rostro habrás de proporcio- npiap-ba íjllü'
narte el pan que comas (comer el pan), hasta que (un día) vuel-
vas (al seno de) la tierra (hasta volver tú ala tierra)». El infinitivo
constructo, en ñn, toma frecuentemente afijas, oivide nombre,
como pasivas, ora de verbo, como pronombres personales, to-
mados, como complemento directo, v. g.: i>Op, nú grito (el
26
— 402 —

gritar de mí), rinitf, WQTtf, el custodiar yo, ínip, el levan-


tarme, , el acostarme, 'UtOp, el llamar yo.

Art. á.°—Uso del Participio.

476. Sintaxis del participio: el participio hebreo es, en ri-


gor, un verdadero nombre, por más que tenga algo de verbo,
como lo prueba el régimen con que, como tal verbo^ se pre-
senta á veces. En ese concepto, pues, como nombre, no debe
prestarse fácilmente á representar la idea del tiempo; mas
por lo que tiene de verbo, tiene algo de presente, por lo cual
se le llamó benóni, intermedio entre el pretérito y el futuro, si
se trata del activo en Kal y en las restantes formas activas
(Pihél, Hiphil é Hithpahél), mientras que en las formas pa-
sivas , así el Pahúl de Kal como los participios de Niphál,
Puhál, Hophál, Hithpahál y Hothpahál, tiene sabor de tiempo
pasado, equivaliendo á nuestros participios acabados en ado ó
ido el de Pahúl, y á nuestros adjetivos terminados en ble los
restantes: así snitf, (benóni) es el que oye, oyendo, él está oyendo;
ysizta, el que hace escuchar; yinttta, el que excita á oir; en
las formas activas; y r a t ó , oído (cosa oída); snufa, cosa ó per-
sona digna de ser oída; snttta, oído ó que debe hacerse oir;.
Sólita digno de que se le haga oir. Considerado el participio
como nombre, preséntase con frecuencia en estado cons-
tructo, v. g.: yiNH 3lS ' , l ° habitantes de aquella tierra»; iTfp
,| í , s s

«como los qué han bajado ya al sepulcro (á la huesa)», ¡ T Q


Prov.i, 12. Como verbo, equivale y ha de verterse, unas veces
por presente, v. g.: VJN «tengo miedo»; nini ST, «conoce

m u y bien el Eterno», Salm. 1, 6; DViStf VV 13, «sino que sabe


perfectamente Dios», Gen. 111, 5; mn T|3n, «ciertamente estás
en cinta». Otras veces se traduce por pretérito, v. g.: ¡Trhiy
Job. 1,16. «mas todavía casi estaba aún ha- "ínsoí n?! "liaTO
blando aquel mensajero, cuando vino otroy dijo».—Otras veces,
en fin,se vierte por futuro, sobre todo en los Profetas», v.g.: ,n¿n
— 403 —

-«ciertamente van allegar días en que» I. Sam. n , 31, niN3 DiQi


T y- r

«ciertamente estoy para morirme (en verdad que n a "ÜJN nan


m e voy ya á morir) (estoy ya á punto de morir) Gen. L , 5.
A veces acompaña al participio el verbo rprii en sentido peri-
frástico, ó mejor aún, en sentido de estar ejecutando la acción
á que el tal participio se refiere, v. g.: nj'm-na nStfO rm IVlrf],
I. Sam. I I , 11. «y el muchacho estaba al servicio del Eterno».
Algunas veces, en lugar de nv¡, se emplea tfi con afija, en frase
•condicional, con la partícula QK, si es afirm ativa, y p^, si es ne-
gativa, equivaliendo á nuestro modismo «si es que» «si es
que no....» y aun en frases sin condición: así, v. g.: Juec. vi,
•36. yyüio ;¡u^-ox, si es que Tú estás dispuesto á salvar (á
este pueblo, por medio de mí)....»

Art. 5.°—Usos del Indicativo.

477. Usos especiales del modo indicativo en Hebreo: aunque


•este modo no cuenta en la santa lengua más que con dos so-
los tiempos, un pretérito y un futuro, en suma, préstase á la
más clara y exacta expresión de todos los numerosos matices
del tiempo con que, por medio de sus múltiples formas, así
para los modos como para los tiempos, convida el rico verbo
del idioma de los antiguos helenos. Es, pues, un empeño nada
justificado y que conduce á lamentables consecuencias al ver-
ter el Sagrado texto, tergiversándole y aun haciéndole inin-
teligible, todo aquél que tienda á traducir siempre el preté-
rito como pretérito y el futuro como futuro, como acontecía
con el doctísimo maestro Dr. García Blanco. No sólo, pues,
hay que admitir dentro de cada uno de esos dos tiempos toda
las más rica variedad que quepa de matices, dentro de su
respectiva y peculiar esfera de lo pasado ó de lo futuro,
cuando de su versión al Castellano se trate, si no que trué-
canse á cada paso el uno por el otro, como vamos á ver, te-
niendo, sin embargo, una clara y segura clave para acertar
— 404 —

con la verdadera versión, á saber: el sentido, es decir, los a n -


tecedentes y los consiguientes del pasaje en que el tiempo en
cuestión se encuentre usado, como vamos á ver.

Art. 6.°—Usos del Pretérito.

478. Usos del Pretérito: formado, como está, del infinitivo


absoluto con la adición, al final, de los pronombres persona-
les respectivos por vía de aformativas temporales, representa,
1.°, ante todo, una acción pasada, perfectamente simbolizada
por ese procedimiento en que el pronombre personal, viniendo
tras de l o q u e denota la acción, significa que ésta ya se ha
realizado al hablarse de ella. Así, pues, ante todo, 1.° ha de
verterse por pret. perf., cuando se trata de una acción, pasada
por completo é independiente de toda otra acción, verbi
gratiá. Gen. i , l : «en un ¡trian nal Dinftín na cnrfta aia nutfais,
principio creó Dios los cielos y la tierra: Job. i. 1: nTi tJVa
«.Hubo un hombre (en tiempos antiguos) en tierra yiy-y^aa.
de Uts, (cuyo nombre era Job)».—Es de advertir que, si hay
varios verbos en una misma cláusula, y todos tomados en
sentido de pretéritos perfectos, es decir, significando todos
acciones pasadas, ya del todo realizadas y no coetáneas, el
primero hace uso del pretérito, mas los restantes se expresan
por medio de futuros con i versivo, v. g.: Gen. iv, 1: cnam
T i ir:

:nyp-na ttfia írvop l a á n i p p - n a i S n ; inm iiw'a nin-na jni


«ciertamente (un día) conoció (carnalmente) el hombre (1.° y
único entonces) á Eva, su mujer, y ésta quedó en cinta y
dióá luz á Caín (Adquisición) (poniéndole tal nombre) porque
dijo ella: ¡Ahí Acabo de ganarle un muchacho al Eterno (ga-
narme un muchacho de parte del Señor) »—2.° Otras veces
ha de verterse por pretérito imperfecto, siempre, en suma, que
la acción pasada que represente se tome como coexistente ó
coetánea con otra también pasada de que igualmente se
hable, v. g.: Gen. x x v n , 1: n i a r a ^ v p n i pnyi ^pj-i?. irn.1
-rr 405 —

«(con el tiempo) sucedió ciertamente que estaba yá viejo Isaac


y sus ojos estaban ya muy débiles, no pudiendo ya distinguir
los objetos, etc., (coincidiendo ambas acciones, la de la vejez
y la de la ceguera)». - - 3 . Otras veces debe traducirse como pre-
0

térito pluscuamperfecto, siempre que se trate de dos acciones,


pasadas, representadas por pretéritos, pero de las cuales
aquella en que nos fijamos fué anterior á la otra, v. g.: Gen.
n, 2: b i p napvi nisy np'a inaabn iyiapn oiía cuiba baii
«Acabó, pues, Dios en el día :nü"í!' ivia inaabia-bap lyiaTíJn
aquel, (que era) el séptimo, la tarea suya que Él había hecho
(desempeñado), y (en su virtud) descansó en aquel día, es
decir, el séptimo, de toda faena suya que Él había llevado á
•cabot.
479. 4.° Otras veces se presenta con el sentido de un presente,
cuando se trata de una acción que á todas horas se reproduce
ó que dura mucho tiempo, v. g.: i n y n - a b , «no lo sé» inapp,
soy pequeño: Salmo i, 1. D^yp'T nvya 7]bn ab h p a ©ián "TO'a
«|Dichoso aquel a u n a'b aüb atfna-i n o y a'b aiaian r n T H
I T T J Í- :i *Tr j « T - Í I vjv: i

hombre que no anda nunca por (el camino de) el pensamien-


to de los malos y que en la senda de los pecadores jamás se
detiene y que en silla de los que (de Dios) se burlan nunca se
sienta.—5.° Otras veces se traduce por futuro, sobre todo, en
los Profetas, aunque no lleve Uau versivo, Job, n i , 17. uuf
«Ah! Allá (en el sepulero ¡na iyiai irruí aun Tin ibín Diyuh
ó en el Infierno) los malos (de hoy en el mundo) cesarán (de.
seguro) de estremecer á los buenos (en el susto). ¡Ah! Allí
descansarán (seguramente) los que hoy aquí están con las
fuerzas ya m u y fatigadas!!!» 6.° Desde luego, es siempre fu-
turo, cuando va con i versivo, v. g.: pbppi, «ah! v a n a ape-
drearme!» njiyb nnbül «ah! ciertamente vas á perdonarme m i
pecado!» I. Sam. n , 3 1 . y-n-nai ^yi} n a iny-m aiáa aiQi nan
«Ah! ciertamente va á llegar tiem- :í¡niaa JpT n v n p íjiaa n a s

po én que troncharé tu brazo (tus fuerzas), á la vez que el


brazo (fuerzas) de tu familia, dando lugar á que no haya ya
— 406 —

ningún ancianoen tu familia!»—7.° Otras veces ha de verterse-


por imperativo, sobre todo, cuando yendo con i versivo, va pre-
cedido de otro imperativo, v. g.: Levit. x x v , 1. "oa-bx 13T
«Habla (les) á los hijos de Israel y diles: •nbx rrraxi bxitoi
*m.DtO T¡b «ve allá y di» II. Sam. v n , 5.»—8.° A veces ha d e
traducirse como un condicional, sobre todo, cuando va con r
versivo, ora en presente, v. g. Gen. x x v n . 12: nbbp iby WNarví
«jAh En tal caso, pues, atraeriame yo (con esto) ¡roía N'ST
contra mi una verdadera maldición, sin bendición ninguna:
Isai. i, 9 «poco habríamos distado ¡WQT mñyb unn cnoa T2vD0,
de venir á estar en situación igual ala de Sodoma (hoy día), y á.
Gomorra nos pareceríamos ahora»; ora en pretérito pluscuam-
perfecto, Trenos, iv, 12: a;ñxi-jir á'ni ."o ynx-\?bp íjiáxn x'b
«Ah! Nunca hubieran creído los reyes de esta :ab©'iT ns.ip'a.
tierra que (un día) habían de entrar (triunfantes por las
puertas deJerusalén) el opresor y el enemigo!!!»—9.° Otras
veces, en fin, equivale á un subjuntivo, v. g.: Gen. n i , 22::
«Ahora ¡abivb im baxi Di'inn yvn oa npbi Í T nbtfi-ís '¡wv
pues, no sea que, si no, alargue él su mano y coja también
(del fruto) del árbol de la vida y coma (de él) y viva así sem-
piternamente.... (voy á lanzarle de ahí)*.

Art. 6.°—Usos del Futuro.

480. Usos del Futuro: formado, como está, este tiempo, d e l


infinitivo constructo con los pronombres personales por vía
de preformativa temporal, aunque en ciertas personas tam-
bién aquéllos le subsiguen, como aformativa temporal, está 1.°
ante todo, destinado á expresar una acción que está por venir,
en oposición al pretérito, que denota desde luego una acción
ya realizada: así, v. g.: Gen. i x , 1 1 , dice: irrna-riN irrápni
bino rnriH» )]
1
b i a a n rsa TO "itoa-ba rosi -tibí oarix
«Ciertamente v o y á establecer (á convenir so- :yixn nnis'V
— 407 —

lemnemente) un pacto mío con vosotros (prometiéndoos


que) ya nunca se verá (nuevamente) destruido ninguno de los
animales (como ahora) por (nuevas) aguas del diluvio (Yo
pues, os prometo que) ya no habrá jamás otro diluvio (aca-
bando con los animales de) la tierra.» Hay ocasiones en que
se encuentra este tiempo usado en este sentido tras de un
pretérito, siendo así m u y claro el contraste del respectivo
oficio de uno y otro tiempo, v. g.: Deut. m , 21: yrcñiTi-rw
/ t i p • - j . . .

DSVPN rrim ntoy ntfx-Ss na nion ípjiy i n s o Ninn nya irmy


-ni? iute ninSaan-SaS nin? ntoyv-js rhán a^ban vyj)
«Ciertamente á Josué le tengo muy encomendado (el :r,QU7
asunto), habiéndole dicho: «Tus ojos mismos son los que vie-
ron (en su día) lo que hizo el Señor con los dos reyes aquellos.
(Pues bien: sabe que) del mismo modo obrará el Señor con
todos los reinos por donde tú atravieses (en la expedición
que resta hasta llegar á tierra de Canaán)».—2.° Dentro de
esa misma órbita de la acción venidera, se presenta, á veces,
haciendo veces de imperativo, sobre todo cuando va con un
adverbio negativo, en cuyo caso se impone este tiempo sin
que pueda emplearse entonces el imperativo: así Levit.
x x v i , 1: jaw a~h ¡mipn-Ñb na-ra Spsi O ^ S K aáb iiirjn-ió

«No os hagáis (fabri- ¡rnby ftinfitfnS aarissa u w i N'S nóto-n


quéis) jamás ídolos! Ahí Obra ninguna escultórica, ni esta-
tua ninguna habréis de erigir jamás entre vosotros! Nunca obra
ninguna de piedra con figura (humana ó de animal) deberéis
poner (pongáis) en vuestra tierra, adorándola (como, si la tu-
vierais, la adoraríais)!» Ex. x x , 15: :ajan «no robes nunca».
3.° Dentro todavía de la órbita de una acción venidera, prés-
tase también el futuro, mucho mejor y con mucha más fre-
cuencia que el pretérito, á expresar, ora el subjuntivo, ora
el condicional: así, v. g.: en sentido de presente de sub-
juntivo, tenemos: Éxodo, x x v , 2: «(Habla) Di á los ysn

hijos de Israel que acepten en mi n p n n ib-'np/il bíOún pa-btt


(nombre) toda colecta (de todo cuanto para mí les quieran dar)!
— 408 —

Gen. i, 3: I Í N írn pihba "IDÑM «Tras esto dijo Dios: «Haya


(mando que haya) luz!». Gen. x x v n . 4 : itfpj ^aran "vpys,
á fin dé que te bendiga mi persona»: en sentido de pretérito im-
perfecto ó pluscuamperfecto de subjuntivo, v. g.: Job. x, 19.
«Ahí Lo mismo que ¡Saia rapb frán nina iniin-a'S ip'aa
si nunca hubiera existido, estaría yo ahora, si desde el vientre
(de mi madre) al sepulcro hubiera yo sido transportado!!!» y en
sentido de pretérito imperfecto ó pluscuamperfecto del con-
dicional, v. g.: Salm. x x m , 4, j?í ara-aS ninSy aiaa "ba-i: raa
«Aunque anduviera yo (algún día) por un valle obscurísimo,
nada temería, sin embargo!»—4.° Dentro todavía de su propia
órbita de la acción venidera, expresa á veces un optativo en
cualquiera de sus tiempos, v. g.: Job. n i , 3: ia Tria QV Taiji
«Ojalá hubiera desaparecido (de entre los naa mh lüa nVoni
días) el día aquél en que yo nací, juntamente con la noche
aquella en que (al nacer yo) se dijo: «Acaba de nacer un
hombre (un niño)!». También en ese mismo sentido denota
á veces la dación de órdenes ó mandato, v. g.: Géne-
sis i, 3, -pa 1,-p «(Mando que) haya luz!». Isaí. x x x v i n , 21, ipáM

«Y luego dijo :irviv pnu?n-Sy imnii craan nSxi iapi wsjtf;


Isaías: «Ordeno que cojan un pan de higos y le pongan en
forma de cataplasma encima de la úlcera, y sólo con eso re-
cobrará la salud (recobrará la vida que casi ha-perdido ya)!»
481. 5.° También se usa el futuro en igual sentido, como pi-
diendo una licencia ó impetrando un permiso ó lanzando una
exhortación, y entonces generalmente toma un ñ paragógico,
quiescente en carnets en primera persona del singular ó del
plural: v. g.: Job. v n , 11, i n n "Ufa niaia, i 3 - ^ n a aS iaa -na
«ciertamente, pues, por eso mismo yo ahora no quiero cerrar
(reprimir) mis labios! Ahí Permítaseme, pues, que hable yo
acerca de la angustia de mi corazón!»—En este sentido, suele
usarse el futuro apocopado de los verbos n"S ó el de la variante
del tseré en la forma Hiphíl, v. g.: Gen. i, 22: :yiaa aT ^ n i ,
«y las aves propagúense eixlatierra!». I. Sam. i,23, niniDpi T¡a
«Cúmplase, pues, por el Señor su palabra (ya que tú v m -na
— 409 -

vas á obrar así como deseo y pido)!l!»—En este mismo sentido,


•en el futuro de los verbos i"y se pierde la radical quiescen-
te, v. g.: Deuteronomio XXXIII, 6, rvpi-bNl falto im «Ah!
jOjalá viva (muchos años) Rubén, sin que muera!»—De adver-
tir es que el optativo se expresa también en Hebreo las más de
las veces, ora 1.° mediante un futuro, precedido de la partícula
interrogativa pronominal de persona v,a ¿quién...? v. g.: i p

«ojalá pudiera uno ser juez...!» (¡Quién pudiera ÍO2¿? iJPilí"! ¡

verse constituido en el cargo de juez...!); 2.° mediante un fu-


turo precedido de jryi i p (quién me otorgara el favor de que...)
v. g.: ¡uniP fn'-ip «¡ojalá nos muriéramos!» (¡Quién nos otor-
c i H l e -

gara el favor de que nos muriera- onb nt ¡aaab ni¡Tj ]r)" p l-1

mosü!) «¡Ojaláfueran ellos de este modo de pensar! (¡Quién me


concediera el favor de que hubiera esta mente en ellosl);» ora
por medio de un futuro precedido de las conjunciones condi-
cionales - D N = s i . . . , ib, si..., v. g.: y j h aiSsbfcpn-DN «¡Ojalá qui-
taras la vida al malvado (si mataras al malvado...!) oh, Señor:
ijycü' i b , » ojalá quisieras escucharme! (Si quisieras escuchar-
me...!; yyia ¡ib, «ojalá espiráramos ahora! (si Dios quisiera que
muriéramos ahora!;» íbypiSiEy ib ¡Ojalá mi pueblo quisiera
escucharme! (¡si mi pueblo quisiera' escucharme!!!)»
482. 6.° Saliéndose ya de su órbita propia, hace las veces de
u n presente, cuando se trata de una acción muy duradera, ó
constante, ó que está próxima á verificarse, en cuyo último
sentido también en Castellano se dice «te doy cien duros», en
vez de decir «te voy á dar (ó te daré) cien duros, verbi gra-
tiá: aN-naüi Dar¡ ja, «cuando un hijo es cuerdo (sabio), causa
•alegría á su padre» toan p x p , «¿de dónde vienes?» Job. n, 2:
xian itrp «¿de dónde vienes por ahí?» baiN Ñb, «no puedo»,
•yin Ñb, «no lo sé»;Deut. i v , 28.—7.° E n ese mismo concepto,
úsase también fuera de su órbita este tiempo como pasado
•en sentido de pretérito imperfecto con frecuencia, verbi
gratiá: Job. 1. 5: ¡ o w r - b a nÜN rvtoy naa «de este modo
obraba Job todos los días (diariamente)». Gen. n, 6: njjyi
— 410 —

«(Mas un día se observó .raían las-Ss-ns* nptfni y i N n - p


que) estaba subienda vapor desde el suelo (hacia la atmósfera)
y luego bajaba (otra vez én forma de lluvia) regando las faces-
todas de la misma tierra!»—8.° Equivale á un pretérito per-
fecto, imperfecto ó pluscuamperfecto, ora de indicativo, ora.
de subjuntivo, cuando la partícula D I B , todavía no, ó la TN , ;

entonces, precede á un futuro, v. g.: Éxodo x v , 1: rrefn-Tntfi "s*


«Entonces, pues, cantó Moisés nirro riÑín riTtfn-rw iNTún "U?!-
en unión de los hijos de Israel la canción aquesta en obse-
quio al Señor.»—Gen. x x i v , 45: naní laS-Si? "íar? rhsa ayo m
«Y por cierto que no había yo acabado nnatf-Ss n~ai nNtfi npxr
casi todavía de hablar así en mi interior, cuando he aquí q u e
Rebeca salió ya por allá, con un cántaro sobre su hombro.»
Ejemplo es también de esto mismo el pasaje del Gen. n , 5,,
« Y en ngjp DTD rnton atoy-bai. yi^a nvn aya nf¿?n rpto'Sft
verdad que el total (desarrollo) de las plantas del campo
(vino de pronto) sin que antes hubiera estado (su semilla) en.
la tierra, y el total (crecimiento) de las verduras (vino desde
el primer momento), sin que antes hubiera brotado (de una.
simiente) »—9.° También á veces se presenta este tiempo en
el sentido de un modo potencial, ora en presente, ora en
pretérito imperfecto (condicional), v. g.: Gen. n , 2: "ipÑrrv
«Mas contestó la mujer á ¡SoÑa fan-yy "nsn w'nan -b« nizm
la serpiente: («Eso no es cierto!») De los frutos del arbolado-
del Huerto en general podemos comer!»
483. 10. Desde luego equivale á un pret. perfecto, próximo-
ó remoto cuando lleve un i versivo, tanto que ese matiz del tiem-
po, es decir, el tiempo histórico de los Hebreos, las más de las ve-
ces se expresa por ese medio más bien que con el pretérito, ad-
virtiendo que generalmente le precede un preterí t., v. g.: Gen. iv,
l:«Más adelante co- fip-riN r)m ínrii ¡irrefa n¿n-nN V T o w n
noció (carnalmente) el hombre á Eva, su mujer, y quedó en cinta

y dio a luzk Caín: I . S a m . x v , 23.. SDNOT ¡finí "im-P.N P.Dfcn ?yi-


«por lo mismo que tú has rechazado al Señor, El también á su.
— 411 —

vez t e h a rechazado y a á t í ! » 1 1 . Á veces, s i n embargo, el fn t . c o n


1 versivo e q u i v a l e á u n presente del indicativo, v. g.: Gen. x x x n ,

6: jn-«'jraS ij'taS r<irh nnbu/si nnstfi lain J¡ÓÍ l i a n I i r é 'S-'rrn


«Tengo c i e r t a m e n t e b u e y e s (abundantes) y borricos y i T W a
ovejas y esclavos y ahora mando d e l a n t e d e m í (esta embajada)
(y esta c o m i t i v a ) c o n el fin d e participárselo á m i S e ñ o r (Esaü),.
procurando, así hallar favorable acogida ante s u s ojos!»—
12. Otras veces se presenta c o n i versivo e n s e n t i d o d e u n pre-
s e n t e ó d e u n pretérito perfecto d e s u b j u n t i v o , v. g.: S a l m .
v m , 5, 10: u v a in^Dnni nripsn "o cnN-ja/i ¡irisTn-t:lüijx-np
-nnn nnuí bb vi-jiña m W n n nmi3"n n m *mai oinSaa

nay nin a'pp' nisar P T O n i n n a ají aba aiabaí ñas -.rSan


«Ah! ¡Qué es el h o m b r e ( d e s u y o y e n sí) para : Q ' Q I niniK
q u e T ú t e acuerdes d e él (ni por.-itn i n s t a n t e ) ! ¡Qué es ( e n sí)
el h i j o d e u n h o m b r e (sea el q u e sea) para q u e hayas fijado
tu atención e n él, y para q u e l e hayas dado u n a naturaleza (tan
e x c e l e n t e e n p u n t o á s u espíritu q u e sea) inferior ( t a n sólo)
e n u n poco á l o s á n g e l e s , y para q u e l e h a y a s adornado c o n d o -
t e s gloriosas y m a j e s t u o s a s ( e n s u a l m a ) . . . d á n d o l e a d e m á s
d o m i n i o sobre l a s obras (todas) d e t u s m a n o s , p u e s que t o d o
l o h a s p u e s t o ( e n s u s m a n o s ) bajo s u s plantas... así l a s ovejas,
c o m o l o s b u e y e s , a d e m á s d e l a s bestias d e l campo..., y l o s
pájaros d e l o s cielos y l o s p e c e s d e l m a r , es decir l o s q u e
atraviesan l a s s e n d a s d e l o s m a r e s ! » — Á veces, a u n q u e raras,
e n fin, d e b e traducirse c o m o futuro este t i e m p o , a u n q u e l l e v e
1 versivo, v. g.: Isai. v , 15: p'n'aj W " | tfiN-bstfil pIN ntoví
« E m p e r o (llegará u n día, (yo l o aseguro) e n q u e ) se :njSpu?'n
verá d e p r i m i d o y rebajado h a s t a el s u e l o e l h o m b r e (hoy m á s
orgulloso) y se verá h u m i l l a d a , c u a n t o quepa, la persona ( m á s
soberbia.) ¡Ah! E n v e r d a d q u e l o s ojos d e l o s altaneros s e
v e r á n c o n m i r a d a baja h a c i a el suelo ( u n día)» (de v e r g ü e n z a
o c a s i o n a d a p o r s u h u m i l l a c i ó n , u n d í a ú otro)!».
— 412 -

Art. 7.°—Usos del Imperativo.

484. Usos del Imperativo: formado este modo sobre la base


del futuro, cuyas segundas personas sin preformativa le cons-
tituyen, denota de suyo acción venidera, sujeta, por lo co-
m ú n , á un precepto á ella inherente; así, v. g.: DIDiS-frí,
«dame agua»; Gen. x v m , 6, ípiS rhb npja.Diaptóbtípnnnnx'n
«y dijo: Eal Coge enseguida, dándote toda la prisa miay ítoSp
que quepa, tres satos de flor de harina y ponte á amasar, y
haz tortas (pasteles acaso)!»—Á veces, denota, más bien que
un precepto, una súplica, en cuyo caso suele ir seguido de la
interjección ó adverbio aa, quxso, en Latín, ó veré, según las
circunstancias, ó va precedido de la conjunción ¡h, sí...!
v. g.: I I Rey. v, 21 y 22: ipnStt? laix DlWhntOl :Dlb©'n IQÑf.
n w a a n p a n qnat* "ira opsa -puf ~hvt wa nt nny nan Tbvh
«Estás bueno? y élcontes- :Dpaa nisSn intíi =]pa-pa onb aa-nan
tó: bueno estoy!» «(Sabe tú que) mi señor me manda aquí para
que te diga (en su nombre). «Ciertamente ahora mismo acaban
de venir (aquí) á m i casa dos jóvenes (muchachos) de los de
los discípulos de los profetas, (procedentes) del monte de
Efraím: Dales, yo te lo suplico, un talento de plata y dos mudas
de vestidos!»—Isai. v. 3. aa-iiapuf nTini. vfrní DyntíiV; ytf'v nnyi
«ahora, pues, oh moradores de Jerusalén y :ipp pal Xíia
gentes de Judá, fallad este pleito (que hay pendiente) entre
mí y entre m i viña!!» —A veces, cuando hay varios imperativos,
sólo el primero se presenta como tal, viniendo luego u n pre-
térito en vez de un imperativo, v. g.: arh niaai TlS, anda y
u
áifes: Levit. x i x , 2 tay¿np qnSa iriojji S¿ot£ -yaa my-Sa-ba ian
«Habla tú (ahora) á la nación toda de los hijos de Is- ¡nnn
rael y diles (dirásles): «Santos sed (deberéis ser!)»—A veces,
cuando tras de u n mandato se quiere indicar el premio i n -
herente á la obediencia prestada al que manda por aquél á
quien el precepto se dedica, se pone un futuro inmediata-
mente tras del imperativo, v. g.: Gen. XLII, 18: DHSK "rpx»T

«.Empero,. : K T IJK rwS&n-nj* ^ni VOT mi rfrh&n c v a *pv


por fin, les dijo José al cabo de tres días: «Ea! Haced esto (que
voy á decir), y así lograréis conservar la vida! (Y adviérteos
que soy hombre que) á Dios tengo temor (y respeto) (y por
tanto, cumplo mis palabras)»— A veces, enfin,por el contrario,
precede un futuro al imperat. y en tal caso éste equivale á otro
futuro, v. g.: Gen. x n , 2: rjpiz; nb"UiO ^ a t o biia -ñaS
«Ciertamente te transformaré (convirtiéndote) en ¡rota rflrrf
(todo) un pueblo grande (numeroso, descendiente de tí) y te
bendeciré y enalteceré mucho tu nombre! Ah! En verdad que
serás objeto de gran bendición!»

Art. 8.°—Verbo hebreo en relación con su sujeto


y con su complemento.

485. Verbo en relación con su sujeto: prescindiendo de los


casos de discordancia entre el-verbo hebreo y su sujeto, de
que ya tenemos hablado en la teoría de la concordancia en
la sintaxis general, hay que advertir que es muy frecuente ver
usados como impersonales ó unipersonales, mejor dicho, con
el verbo, en suma, en persona él y el sujeto representado por
una afija ó por un nombre con prefija S, verbos que pueden
recorrer todas las personas y números en la conjugación del
tiempo de que se trata; así tenemos el verbo mn, que en sen-
tido de suceder, dice siempre nin}, y sucederá que ( 1 3 ) en pre-
térito con 1 versivo, y ínn, y sucedió (et evenit) en futuro con
1 versivo: lo mismo se usa este verbo r\ir\ en sentido de núes-
JT T

tro verbo impersonal hay, había, habrá (cuyo destino, como


impersonal, debe derivarse de ese verbo hebreo, en Castelk-
— 414 —

no), v. g.: nil'xa ilT, haya lumbreras, Gen. i, 14; -|ix ini, baya
luz! Gen. i, 3, y aun en sentido de tener, poseer, seguido de S
y una afija, diciendo nnsitfl Tayí ]Ñ3f "lioni TÍU? Virn
«tengo bueyes, borricos, ovejas, esclavos y esclavas», Génesis
XXXII, 6. El verbo 3,121 en sentido de ser una cosa buena,
se usa también así, v. g.: Jerem. x x x v i n , 20: Ñb V T O T I ipfcOI
:ÍJÜ"3J inn ÍJS aaiii ÍJISN " 1 2 - 1 3 5 lufaS nini Sipa to-yatf «ni
«y entonces contestó Jeremías: «no temas que te entreguen
(en manos de los Babilonios!) Tú procura escuchar ( y hacer
lo que te mande) la voz del Señor en todo cuanto yo te diga,
y así te irá bien y conservará la vida tu persona!»—El verbo
m n , quemarse, también se usa como unipersonal, v. g.: Gé-
nesis iv, 5, :Y03 ibsui "ÍÑI? Jipb inil y en su virtud enfadóse
mucho con Caín (hubo encendimiento en Caín) y decayó (el co-
lor d e ) su rostro, Gen. iv, 6, -rf) nin naS pprba nVn "IOÑII

« y enseguida dijo el Eterno á Caín: ¿Por ^ 1 3 3 1^33 nabl


qué estás enfadado, (hay encendimiento en tí) ¿por qué tu sem-
blante está demudado (decaído) ? » El verbo -)i>i (II.) estar ;

apretado, angosto, estrecho, se usa también como unipersonal;


v. g.: I N O onS iyv¡ cnb nini yatfa n w h r , W s «tal
•como les tenía dicho el Señor y tal como les tenía jurado:
viéronse, pues, m u y angustiados (hubo, pues, en ellos grande
angustia)!; Gen. x x x n , 6; ib ivii INO 3p5?i ¡OiiV. «tuvo, pues,
entonces Jacob mucho miedo y se acongojó (y hubo angus-
tia en él); I. Sam. x x x n , 6: YNO "inb ». y se acongojó
mucho David (y hubo mucha angustia en David)». El verbo
-fíX oprimir, se conjuga también unipersonalmente,. y dice,

v. g.: Salm. x x x i , 10, ijiy DÍ?33 niiW iS -nar íjp ñini 133 n'

«Ah! compadécete de m í , oh Señor, pues estoy ¡ 131031 iltf'33


angustiado (hay angustia en mí)I Ah! Gastados tengo ya, de
tanta tristeza (de tanto llorar), mis ojos, y también mi corazón
y mis entrañas!» II. Sam. 1 , 26- noy3 mjim iriíí íiiby iS-"iv
«Ah! tengo gran pena ¡rji^ nansa 1 ? íjnan.N nn^Ss? YND f)1
— 415 -

pena por tí (por tu muerte), oh (querido, cual si fueras un)


hermano mío, Jonathánl Ah! Me eras muy simpático y
•amado! Era para mí más fuerte y vehemente el amor tuyo
•que el amor de las mujeres!!!» Cuando se calla el verdadero
sujeto de la acción, se usa en Hebreo la persona él ó la per-
sona ellos ó tú del verbo respectivo, ora, 1.°, usándola persona
•él, v. g.: Gen. xi, 9. brn ñau/ N"lp p-i*7, «por eso, precisa-
mente, se lallama con el nombre de Babel (confusión) (porque
allí confundió el Señor la lengua (labio) (de todas las gentes)
d e la tierra)»; ora 2.°, poniendo el verbo con persona ellos,
v.g.:Isai, LXIV,3, nnÑvÑb m «nxn ÑS WW-ÑS oSiyai
T r T I '-I- A-V.IV J / : i Ir / i •• 1

«Ahí jamás se han oído (cosas tib-nsnaS nisjy* TjnSn" D'nbx -

semejantes); nunca se han escuchado (narraciones tales); jamás


ojo ninguno ha visto (cosas parecidas)! A h ! Dios obra tan sólo
•contigo (cosas tales), á fin de que haya quien fije en Él su es-
peranza!!!»; ora 3.°, empleando la 2.a persona, tú masculino,
v. g.: yj-¿ íj&ü, «entrando uno (entrándose, cuando se entra)
por la parte de Sóars; ora 4.°, poniendo el verbo en forma pa-
siva, en persona él, v. g.: Gen. iv, 26. nin] Dlí/li fcóp ) SiTin 1

-«entonces es cuando se comenzó (por las gentes) á invocar


-el nombre (especial) de Adonaí.»—Es de advertir, en fin, que
A veces hay discordancia entre el verbo.y su sujeto en punto
al género, siendo éste femenino, y aquél masculino, y aún
•en punto al número, viéndose un verbo en tercera persona,
plural masculina, crm un nombre femenino singular; así,
v . g.: se ve el verbo en persona vosotros, cuando debía ser
•vosotras, en un pretérito en este pasaje: Ezeq. x x i n , 49, ¡unjl
:nin" VJN "O nn"T'i naatsín p?iW>a wsm naana*
«ciertamente os impondrán sobre vuestras espaldas (las es-
paldas de vosotras) (todo el pecado) vuestra maldad ¡Ahí En
verdad que con los pecados (cometidos con motivo) de vues-
tros ídolos, tendréis que cargar á cuestas! Entonces compren-
dereis (vosotros) que yo soy el Señor Dios!»
486. Verbo hebreo en relación con el complemento: claro está
— 416 —

que todo verbo transitivo puede, en Hebreo, como en toda


otra lengua, regir, como complemento directo, un nombre,
por lo común con la preposición rix, v. g.: Gen. i. 1. rviiftoa.
«en un principio creó Dios :yixn nNl caisfn nx OVÍSN soa.
los cielos y la tierra.»—Común es poner, como complemento
directo del verbo hebreo, un nombre de la misma raíz de
su verbo, v. g.: bifa va naan, «llorando está ella con lloro
grande (lloro grande!) — II. Sam. x m , 36, -ia"b irVuaivni
iaa Tnay-ba") ^ban-Daí laa^i obip late*] ixa T|bpn - y a narn
«ciertamente aconteció que tan pronto como lYxa bi~a "C3-
aquél (Jonadáb) hubo aeabado de hablar, al momento los
hijos del rey se presentaron ya allí y se echaron á llorar en
alta voz! En verdad que entonces, además del rey, todos sus
siervos se echaron á llorar (con) lloro muy grande!»—Josué
x, 2 0 . - T Í Yao-nVu nan anSsrk bso4r> van srertrr Trhss^ryx
«Y por cierto que :ijfaan n v -b*¡ ixajl a n o iilto DHltoni Dsrv
sucedió que así que hubo acabado Josué, juntamente con los
hijos de Israel, de destrozarlos (con) destrozo grandísimo,,
hasta concluir con ellos, los (pocos) sobrevivientes que que-
daban con vida de entre ellos diéronse á la fuga, metiéndose-
en ciudades amuralladas.»—A veces se pone tras del verbo,
cual si fuera su complemento directo, sin preposición, un
nombre referente á lo que sirve de medio, modo, instrumen-
to con que aquello de que se trata se hace, es decir, el ver-
dadero complemento indirecto sin preposición, v. g.: Levit.
x x i v , 23: yinn-bx S^pan-na wwriw SWtfpi y a -ba ntfa l a T n
«Tras esto dijo Moisés á los hijos de fax int* raaivi rynsb-
Israel que sacaran al (maldiciente) blasfemo aquél á las
afueras del campamento y que le apedrearan (tirándole)
piedras (con piedras!)»—Éxodo, x x x , 20, v j i o bn'N-bx ¡3X3.3.
«(Y así) cuando ellos (los hijos de Israel) nrV--' Ñbl Qi¡3- 13?.TP
1

quieran entrar en el Sagrado Tabernáculo (en la tienda de la


reunión (de los fieles), deberán lavarse (con) agua á fin de n o
morir (de lo contrario, si entran allí sucios!)— nyy yv^^l y dio
— 417 —

él un consejo (y aconsejó él (dando) un consejo: ibn nbn, está


padeciendo de una enfermedad (está enfermo, habiendo con-
traído una enfermedad).— A veces se interpone el nombre
ba, totalidad, entre el verbo y su complemento directo, por
vía de aseveración, v.g.: Prov. x x i v . 3 1 , nijtopp iba nby nsrn
«ciertamente habían crecido (se habían criado) en todo él, sin
excepción, cardos!»—De advertir es también que los verbos
que significan manar ó correr los líquidos, aunque sean intran-
sitivos, se usan como transitivos, v. g.: Tren, n i , 48: íjpy -cp,
«Mis ojos están manando (siempre :aia-isbs ipy-na YJitf-by
derramando) riachuelos de agua (lágrimas) por causa de la.
ruina de la (hija) de mi pueblo!!!»
487. Verbos hay que se presentan con dos complementos,
al parecer ambos directos, es decir, sin preposición: esto suce-
de, ante todo, con los verbos transitivos en las formas causati-
vas, ó sea en las formas Pihél é Hiphíl. v. g.: naan n n lirifíba
«le he infundido espíritu de sabiduría,» Salm. x x x v i . 12.
«Ah! venid (aquí) oh iDa-tpbx ñini rwT ib- Wap apa-iab
hijos (míos), y escuchadmel (En) el temor de Dios quiero
aleccionaros!!!—Deut. iv, 10: ípriba nim ijab m n s ~\Xi\< nii
itfa i i a - - na pyptftfl nyn-n« iS-bnprt ibk nirp i p a a anra

proa-nai naian-by aun pn i p x aip;n-ba irús* mrh jnabí


«(Recuerda) aquel día en que tú (Israel) estabas allá :p-pbi
delante del Señor, tu Dios, en Horeb, cuando me dijo á mi el
Señor: «Convócame aquí á asamblea general al pueblo todo, á
fin de liacerle Yo escuchar mis preceptos y de que así aprendan
el (santo) temor de Mi para los días todos en que estén vi-
vos sobre la tierra y se las enseñen á sus hijos...» Hay tam-
bién verbos que, aun en Kal, llevan dos complementos, al
parecer, ambos directos: v. g.: Isaí. v, 2: inbpDil inpWil

Dia:v n t o b ipn ia avn api-osi iaina b i s a 73*1 pito ínviaii


«y la mejoró cuanto pudo, preparando muy bien :aip'aa toV'1
aquella tierra, y la limpió de todas las piedras que tenía; y plan-
87
— 418 —

tó allí en ella cepas de la rnejor calidad y construyó allí ade-


más una cabana para el guarda, y además abrió allí á pico un
lagar, de manera que con todo esto esperaba confiadamente
que produciría uvas abundantes, y sin embargo, no le dio sino
uvas agrias y de la peor calidad!» E x . x x i x , 9, aria mam
* TÍ-»:
f

y cíñeles ( y haz que ciñan) en su cintura vial pina taaaa


el cíngulo á Aarón y á sus descendientes: Salm. X L V , 8,
«Por eso, pues, te :ípTinn jiizrto pstf ípnba. oviba -jntíp i
ha ungido el Señor, tu Dios, con óleo de plena gracia (del que
produce las mayores bendiciones) mucho más que (como sue-
. le ungir) á tus compañeros (los otros reyes)». I. Rey. x v m , 32,
naín •laaan-na naa'» «deberá construir el altar de piedra (de-
berá construir con piedra el altar)», á propósito de cuyo pa-
saje hay que observar que el nombre de la materia con que
aquello de que se trata ha de hacerse va por lo común de-
lante del nombre de la cosa que con ella ha de fabricarse,
aunque hay también algún caso en que se invierten esos tér-
minos, v. g.: Ex. x x v n , 3, :rw'na ntoyp, "nba-bab «todos sus
vasos sagrados hazlos de cobre».—A veces se encuentra tam-
bién un verbo con dos complementos, d é l o s cuales el uno
está usado expletivamente, v. g.: Gen. x x x v n , 21, p i a l yptfíi
«Mas como oyera aquello Ru- :t?'sa laaa Ñb ".asó"! DTio inVaffl
bén, se propuso libertarle (de la muerte á que estaba desti-
nado): dijo, pues, (á sus hermanos): «No (le matemos la vida)
no le hiramos de muerte.»
488. Los verbos que en Castellano son compuestos de pre-
posición se expresan en Hebreo mediante el respectivo ver-
bo simple, pues aquí no hay verbos compuestos de preposi-
ción, poniendo la preposición de que se trata ante el comple-
mento directo; v. g.: nim-Dtt'a N I D , «invocó el nombre de
Adonai,» á propósito de cuyo pasaje hay que advertir que
cuando ese verbo jnp va con b, significa llamar; verbi gratiá:
Dab topa, «os estoy llamando;» -Sv bsa invadir, caer sobre
alguien; i vía T]bn, «seguir las huellas de alguien, sea por imi-
tarle ú obedecerle, sea persiguiéndole». Á veces, sin embargo,
— 419 —

•el verbo hebreo hace innecesaria la preposición ante el com-


plemento, por llevarla implícitamente incluida en su signi-
ficado; v. g.: muí, salir al encuentro, ocurrir.
489. Construcción prcegnante (constructio prcegnans), (frase
preñada) ó sea construcción ó frase sobreentendida, es la
que hay cuando ha de suplirse un makór entre el verbo y su
•complemento, por no formar sentido el complemento aquél
•con el verbo que al parecer le rige: v. g.: Gen. X L I I I . 33,
•*¿r*K Ditt'aNn innn^ W T ? : » ^y-yn] irniao iban visb iati;n
«Tras esto se sentaron á la mesa» (todos ellos) «de- nnyi-btf
lante de él» (de José) (por orden riguroso de edades) «desde
el mayor, conforme (correspondía á) su primogenitura, hasta
el más pequeño, según (procedía por razón de) su menor edad
{respecto de los otros), (por mandato de aquél), con lo cual
•estaban llenos de asombro, (mirándose obstupefactos) unos á
•otros (todos ellos).»
490. Construcción de un verbo con otro verbo que le sirve de
•complemento, ó sea lo llamado en Latín oraciones de infinitivo:
•Son varios los procedimientos empleados en Hebreo para tal
uso, á saber: 1.° Poner tras de un verbo principal, que está en
indicativo, un makór, por lo común constructo, sin prefija
ninguna; v. g.: Deut. n , 2 5 , .jnsíTI ^"ins nn bm njrn DÍVI

•^SD-érn $ W T ?7 . ^
m l
Dic*fn-S3 nnn Dipsn *cs-Sy
H

«En este día voy á comenzar á infundir el miedo hacia tí y


•el temor hacia tí dándose á conocer en el semblante de todos
los pueblos que hay debajo (de la capa) de los cielos, de ma-
nera que no podrán menos de asustarse y ponerse á temblar
tan pronto como oigan el rumor de vuestras personas (que sé
acercan á ellos)». 2." Con el segundo verbo en makór, prece-
dido de la prefija S, procedimiento mucho más frecuente que
«1 anterior; v. g.: Gen. x i , 8 , '-¡B-by Dtóp pn'N nin]. ys^i
«Dispersólos, pues, el Señor sobre ¡«riyn rijaS f>~m yian-ba
Ja faz de toda la tierra y asi hubieron de cesar de construir
la ciudad aquella.» Gen. vi, 1, IJB-SV 2lb Dian bnn-ia vn.l
- 420 —

«Tras esto sucedió que comenzó la hu- ;onS n^! niaai n a t a n 1

manidad a propagarse mucho sobre las faces de la tierra y


muchachas (abundantes) naciéronle». (1) 3.° Mediante un
futuro, por lo común con i versivo, aunque á veces también
sin él, en vez del makór, tras del otro verbo principal, pro-
cedimiento que es m u y frecuente; verbi gratiá: -isrw aü'n
« y volvió él á cavar » ;n ti?N np*"! ^pi^l «y volvió él á casarses
(y volvió él a tomar mujer); ir,iN"n baiN rpiN «¡Cómo podría
yo ver.J.» nNlfctt "ON inaufi «y volví á ver» (y nuevamente vi.)
4.° Mediante un participio tras otro participio benóni, verbi
1 : 1 : » ).

gratia: i. Sam. xvi. 16, tóia Wpa? rpasS ^yrarj iji;™ tu-nato;
a i a i "rra ran njh Dviba-rm ;pSs n v n a rom liaaa p a n
«Debe decirse, yo os lo aconsejo» (al rey), «¡Oh, Señor q S
nuestro! Estos, tus siervos, que ahora están delante de tí, (si
para ello nos autorizas) van á buscar un hombre que sepa
tocar la cítara perfectamente, á fin de que así suceda que
tan pronto como te invada el violento espíritu maligno,
pulse él el instrumento con su mano y se calme la saña y
te muestres otra vez bondadoso y benigno!!!» 5.° Es algo fre-
cuente poner el segundo verbo en indicativo, ora en futuro,
ora en pretérito y aun en imperativo, sin prefija ninguna (es
decir, sin i versivo, si de futuro se trata) en la misma persona
en que se encuentra el verbo principal; v. g.: Gen. x x x , 31,

(1) E s de advertir que esté procedimiento 2.°, es decir, el d e l


uso del M a k ó r constructo precedido de S, es frecuente en prosa
t r a s de los verbos Snn, comenzar, bwn, decidirse á, t p i , reite-
r a r , añadir, "irin, apresurarse, Sin. acabar de, nSa. concluir de,
Dpr\i completar, 3 W n , obrar bien, ¡"Qin, multiplicar, y en g e n e -
ral todo verbo en H i p h í l , naa, ysn, querer, g u s t a r de, | a p re- ;

husar, ur'pa, buscar, bb^ poder, jni, conocer, rpS, aprender y


TO ?. enseñar. A veces estos verbos llevan t r a s sí el m a k ó r sini
1

prefija Si v. g . : iTtay oyi npÑvi, acaso se avendrá el búfalo á p r e s -


tarte sus servicios? J o b . x x x i x , 9.
- 421 —

«Mas como le dijera (La- iiptís íjaásr ny>s nrwtfN n?n Iji^n
bán)» «.Y bien ¿qué quieres que te dé (en recompensa de tus
huevos servicios?)», contestó Jacob: «No quiero que me des
nada, absolutamente nada I (Me contento con) sólo que hagas
conmigo (esto que voy á decir) la cosa esta (que voy á decir),
á saber: Que me permitas volver á apacentar y cuidar de tus
ovejas!»
491. Construcción del verbo pasivo: Exprésase en Hebreo la
voz pasiva, en punto á la construcción de la frase, de varias
maneras, á saber: 1.° Poniendo el verbo en tercera persona
singular masculina y su sujeto pasivo tras él, con l a preposi-
ción -r.s, cual si fuera su complemento directo, ó con - S N
•ó con prefija S, para, como complemento indirecto: verbi gra-
tiá Num. x v i , 55, Dnhs-nitsp nip'itfb y ^ n - n s pSrr biua-T|«
«Ciertamente, empero, por sorteo deberá hacerse el :iSrui
reparto de esa tierra: atendiendo á los respectivos nombres
d e las tribus de sus (primeros) padres es como habrá de reci-
bir cada cual su partija! (por suerte),» 2.° Poniendo el sujeto
d e la frase respectiva activa en ablativo, digámoslo así, es
decir, precedido de las partículas j a ó b, v, g.: Éxodo, x n , 16,

opS nirp uftp-iopn yjnatín. D qi


l!
tfnp-*npo p&on Diía'i
ntojn iniS tísj -SJj b¿>w -rete r\a o n i ntoj7>-ÑS rosSo-bs
«Ciertamente en el día primero (deberá haber) pregón ¡rjaS
de gran fiesta, y en el día séptimo (de aquel mes) pregón de
gran festividad deberá también haber para vosotros! Ninguna
faena, sea la que quiera, podrá hacerse en ellos (en esos dos
días), aunque, sin embargo, lo que haya de comerse por cada
persona, para la alimentación durante ellos, eso sí (y nada
más que eso, es lo que, guisándolo) podrá trabajarse por vos-
otros; Salm. x x x v i i , 2 3 , :ysm irrri « J b l a a - i m p " nirnn
«Ah! Los pasos del hombre son consolidados por el Eterno y
así (logra el hombre que) su camino (cuando es bueno) le sea
agradable (á Dios)!»—3.° Poniendo el sujeto pasivo en con-
cordancia con el verbo, sin preposición ninguna, como eri
Latín, pero seguido del ablativo, si le hubiera, sin preposi-
ción ninguna; v. g.: Salm. LXXX, 11, nbsr D n n "ip> « Vense cu-
biertos los montes de tinieblas.» Éxodo, i, 7, a n a yinn abaní;
«y llenóse la tierra por ellos (de ellos);» Éxodo, x x , 5, DiaSn áVi-
« y cuidado con que jamás te veas inclinado y decidido á.
darles culto!»
492. Expresión de la cópula en la frase hebrea: muy común
es la elisión del verbo nin, ser, en oraciones del verbo subs-
T T

tantivo, sobre todo cuando el sujeto es el pronombre perso-


nal, haciendo éste sus veces, y aunque no haya pronombre-
personal: así se dice: DNiprn yiNrn •"Qfc'n nV-Vm rha Gen. n, 4,.
«.Estos (son) los orígenes de los cielos y de la tierra, al ser ellos
creados»: 2VS «inri y*]an 3nTl, «y por cierto que el oro de l a
tierra aquella (era) bueno». Gen. i v , 9: ¡vpáN "na "lGt?n.-
«Pues qué! (soy) yo acaso el guardián de m i hermano?» Gen.
m , l 9 , npjjpS napn *o npwn-bK ?¡3iiir -y anb bqúp ípsa n y n .
«¡Ah! Con sudor de tu rostro ha- mur'n lay-baí nna "ISV" ?' - 1

brás de lograr el pan que comas (habrás de comer el pan),


hasta que vuelvas al (seno de) la tierra, pues que de ella
fuiste extraído! E n verdad, pues, que mero polvo (eras) tú
(primitivamente) y mero polvo volverás á ser».—A veces se
pone el pronombre personal de tercera persona ¡m=K">r! =
D¡"l—nan, en lugar de np=nn>"j==vn, aun después de otro
pronombre personal ó demostrativo que sirva de sujeto,
v. g.: Lev. x v n , 11,•mn D J U itoan psa "D, «pues la' (fuente
principal de la) vida de todo animal en la sangre (está) ella»;:
Cuando el sujeta del verbo substantivo no es un pronombre
personal ó demostrativo, se suele ver expreso el verbo nin,.
ser, estar, v . g . : Gen. i , 2, inb.1 inri nn*n yiÑn] «mas la tierra
estaba solitaria y vacía (era soledad y vacío)»—Gen. n i , 1,
ngá'*i D^nW. niiT ntoy "ip'a ntúrn. rwv b'an ony nv¡ tírunT
«Ciertamente ¡jan ys bbp ibaán 'vh a^ñha i p a - p ""¡a mi'an-b»
la serpiente era más lista que todo otro animal del campo d e
— 423 —

todos cuantos había hecho el Señor-Dios: así, pues, no es ex-


traño que dijera (luego) á la mujer: «¿No es cierto que (os) tiene
dicho Dios: «No comáis de ningún (fruto de) árbol del huerto
(del Edén)?»—Con toda frecuencia, sin embargo, se elide el
verbo mn en frase de relativo ante una afija con prefija b, en
significado de tener, poseer, v. g.: Gen. x x i v , 2, ornaN "IGÑ^I

«Tras esto, pues, (un día) ib-ntfa-baa btfan ima JpT inav-bx
dijo Abraham á un siervo suyo, al más viejo de su casa, al que,
en suma, estaba encargado (mandaba en) de todo lo que él poseía
(de todo lo suyo).» Con frecuencia, en fin, se ve reemplazado
el verbo nin, ser, por el adverbio, mejor dicho, nombre subs-
tantivo, ttfi, existencia, es, era, será, ó el de la misma índole
T í * P&> da,
= na
no hay, no había, no habrá, ó no es, no era, no será,
cuyo sujeto, si es un pronombre, está representado por una
afija unida á ó pj», así, Gen. n , 5, dice: Yayb p¡* DTN}
«y además no había aun hombre ninguno (dispo- ¡ramn-riN
nible) para que cultivara (trabajara) la tierra!» — u-'in to -iOp
«llama, si quieres: veremos si hay, por ventura, quien TjaiíT

te responda!» I. Sam. x x i n , 23, y-|¡o ijttfi-aa (y sucederá


que) si es que está él en esta tierra....» Esth. n i , 8, \rn-nx
«ciertamente, pues, ellos no cumplen (no cuy apa t|bian
ejecutan) las le3^es del rey.» (1).

CAPÍTULO XXIV.

S i n t a x i s p a r t i c u l a r del nombre hebreo,


Art. Adjetivo.
493. Comunes, como son, los accidentes gramaticales todos,
como ya sabemos, al nombre adjetivo y al nombre substantivo

(1) A d v i é r t a s e que estudiado, como tenemos, en la Morfología


el oficio especial asignado á cada u n a de las formas del verbo h e -
breo, nos creemos dispensados de hablar de tal cosa en la sintaxis
particular del verbo.
hebreos, por más que haya formas especiales en que suele verse
el adjetivo más bien que el substantivo, á saber: bipp (^í*Tp , r

santo) bnap (aran, perfecto), Vnsp_ (p'HSr, justo), Sup (pin,


J

fuerte), bisp. (aa/i, jinete de oficio), Süp (akn, mudo),


Siisp (*fl3U7, borracho), hay que advertir aquí, ante todo,
que escasea en esta lengua el adjetivo y todavía, sobre eso,
se economiza mucho su uso, reemplazándole con un subs-
tantivo abstracto, como cuando en Castellano decimos caja de
oro, alhaja de plata, mesa de madera, en vez de decir caja áurea,
alhaja argéntea, mesa lígnea: así vemos que se dice ip j íyy. ma-
dera de cedro, oiyy n i n , arca (bote) de madera, t^ps iSa, alha-
jas de plata, uf~p vun, vestiduras santas, rabiy n-tna, heredad
: t *

sempiterna: ina^ mn nrrn y^n^, «mas la tierra estaba soli-


taria y vacía» (era soledad y vacío): Diian itfiN hombre elo-
cuente (de fácil palabra); n v i Uña, hombre sabio (de ciencia),
bjflSa, tfis, hombre diabólico (de Beliál, malvado); avi iryq,
hombres (muertos) de hambre (famélicos); rñoSnn bsa. gran
soñador (hombre dotado) de (la propiedad de tener) sueños
(frecuentes); nyto Ssa, hombre cabelludo (de gran cabellera);
nip-fa. reo (de muerte) de pena capital; p-jy pTNn, balanza
en fiel (balanza que pesa con toda exactitud), (balanza de jus-
ticia). A veces se antepone el substantivo abstracto, equiva ;

lente al nombre adjetivo, al substantivo por él calificado:


v. g.: yitíbp *ini" «los más selectos soldados de sus cuatriguas
(laseleccióndelossoldadosdesuscarros)»; spitfji "inaip, «tusmás
escogidas (más bellas) mujeres». E n cambio, aveces, se substan-
tiva el adjetivo, es decir, se toma como substantivo, v. g.: í w ,
el Omnipotente (Dios); IJ'TN, el Señor (Dios), Yin«, el Fuerte
(Dios), njaS, la luna (la blanca), iiaa, el toro, el caballo, el no-
ble ó magnate (el fuerte).
494. Por lo común, el adjetivo hebreo concierta en género
y número con su correspondiente substantivo; pero hay que
tener en cuenta las excepciones que hemos visto en la Sin-
taxis general acerca de la discordancia, tan frecuente en esta
— 425 —

lengua. Además, bueno es que advirtamos: 1." Qué cuando


el adjetivo califica á un substantivo ligado mediante régi-
men con otro nombre, se pone aquél tras este, verbi gratiá:
•pl31tf ")iaa i-iTI, Salm, cxx. 4. «saetas de aguerrido varón bien
afiladas»; 2.° Puede también el adjetivo presentarse rigiendo
algún otro nombre que de él dependa; v. g.: Éxodo, n i , 8,
p'3"n aSn raT yiN, «tierra donde mana espontáneamente le-
che y miel (manadora de leche y miel)». I. Sam. x x v , 3, nu?N¡v¡
«y por cierto que la mujer aquella era de *iari n3y¡ bap-naip,
claro entendimiento (muy lista) (buena de entendimiento) y
de hermosa figura ( y hermosa de figura)». Deut. i x , 6,
:nrw ^V-np'p-Dy "-y, «porque eres n n pueblo de cerviz m u y
dura (de cabeza muy dura), m u y terco y obstinado en el mal
camino)»; 3.° Si el substantivo es u n dual, el adjetivo va en
plural, v. g.: nim lyyj, ojos altaneros; 4.° Como ya hemos
dicho en la Sintaxis general, cuando el substantivo es un co-
lectivo, el adjetivo que le califica suele ir en plural, aunque
aquél esté en singular. Jer. x x v n i , 4, mirp niba-Sa-nxi
« y á toda la gente de la n|rn Dipn-btf. a^tía IJN nSaa ni«an
emigración (del reino) de Judá que entró (en su día) en Ba-
bilonia, la volveré Yo mismo á este lugar»; 5.° Cuando el subs-
tantivo es un plural de majestad, hay concordancia.sintética,
es decir, con el sentido, no con la letra, poniéndose en singu-
lar, v, g.: Isaí. x i x , 4^ n'v¡>p orna Ta Dnjro-na írnaDl «cier-
támente entregaré á los Egipcios (al Egipto) en mano de un
señor duro»; sin embargo, á veces se pone en plural, el adjetivo
que va con tales plurales de majestad, v. g.: a^n. ¡aviSu Dios
vivo. 6.° Con toda frecuencia se expresa la posesión de una
cualidad en un hombre, mediante los nombres tíiN=-p=S5l'a

(hombre, hijo, dueño), como en Árabe ji, en régimen con el


nombre que denota aquella propiedad: así, con UÍ'IN, tenemos
n a ^ n Vim, labrador (hombre del campo, como decimos en Cas-
tellano). Gen. iv, 2, :npixn Tai;, labrador, (cultivador de la
tierra). Éxodo, iv, 10, tps. b i o n p D J "OJN orirn ÍTN- «S y i g ra
«Ah! Yo te lo aseguro! oh, Señor! rpay-ba íp|tt TNP Da DiíHis'p
«No soy hombre de fácil palabra, ya hace tiempo (ora desde
ayer, ora desde antes de ayer), á saber: desde cuando hablaste
Tú con este tu siervo (por 1. vez)!» Con bya tenemos, Géne-
a

sis X X X V I I , 19, niaSnn bya, «el gran soñador (el señor (el do-
tado de la propiedad de tener), sueños)»; Eccles. x, 20, bya
el alado (el señor, el dotado de alas, el ave); Gen. x i v , 13, o í s »
rvna jVjTa, aliados (señores de alianza); con -ya tenemos bTl-ja,
hombre valiente, hombre rico y muy considerado. Deut. n i ,
18, :Sin-ija-Sa, «todos (habréis de ser hombres) aguerridos
(los que vayáis allá)»: I. Sam. x x , 31, rnp-ja, reo de muerte,
reo destinado á pena capital: Gen. x x i , 5, naur' n x n - j a (Abra-
ham era) hombre de edad de cien años: ruuMa, de edad de
>TT Iv'
un año.

Art. 2.°—Género del nombre.


495. Sabido es ya, puesto que al pormenor lo estudiamos
en la Morfología, que en Hebreo no hay forma propia m á s
que para el masculino y para el femenino, mejor dicho, para
el femenino tan sólo, pues el masculino no tiene otro carác-
ter distintivo que la carencia de terminación genérica y el
significado de hombre, animal macho, ríos, montes y meses.
Tratamos también allí por extenso, ora de las varias termi-
naciones reservadas por vía de aformativa nominal para ex-
presar el género femenino, ora de los múltiples significados
que dan lugar á que el nombre sea femenino, aun sin termi-
nación ninguna que la indique, sobre todo cuando hay el
concepto de maternidad ó pluralidad como fecunda (mujer y
sus oficios, la tierra, pueblos y ciudades, colectivos, etc.). Vi-
mos que los animales irracionales suelen ser epicenos, te-
niendo terminación femenina, si en la especie de que se
trata predomina la esbeltez, la timidez ó el pequeño tamaña,
y careciendo de terminación genérica, si en ella sobresale el
valor, la fiereza ó el gran tamaño, expresándose en uno como
— 427 —

e n otro caso del mismo modo el macho que la hembra, como


•en. Castellano suele suceder cuando decimos serpiente, águi-
la, comadreja, ratón, etc y aunque también tenemos facilidad
en formar el femenino por terminación en nombres de otros
animales, como el perro, el gato, el mono, etc., diciendo
perra, gata, mona, etc. Rara vez necesita el nombre hebreo
nueva raíz para expresar el femenino de un ser vivo, verbi
gratiá: a a , padre; QH, madre; fzví, esclavo; nnptf, npN, es-
clava; lien, burro; pns, burra; macho cabrío (barbez,
velloso); 7 ^ cabra; lo contrario, es decir, el servir una mis-
ma raíz, aun en los que no son epicenos, con solo poner ter-
minación femenina, cuando de ese género se trate, para el
masculino y para el femenino, es lo más común en Hebreo,
v. g . : (utoa, hombre; n t í « (nttüK, T\Vy¿), mujer;
.QitfJN, hombres; Dicto, mujeres. Nombres hay también co-
munes por razón de su género, es decir, que tan pronto se
usan como masculinos que como femeninos, de los cuales
también hablamos de la Morfología. Hay, por fin, que obser-
var que el neutro, aunque carece aquí de forma propia, se
expresa generalmente por medio del femenino, sea cuando
se trate del pronombre personal ó demostrativo, sea cuando
haya de concertar el verbo con un sujeto que se calla (la Na-
turaleza) en las acciones ó fenómenos que ella produce, como
llover, nevar, obscurecerse, etc.; así tenemos Salm. v, 10,
«Ciertamente no hay en su boca niin D3"ip_ naiaj 113a JIM ip
sinceridad ninguna: el corazón de ellos (está lleno de) mal-
dades (in ore ejus (deest) verum, cor eorum (plenum est) sce-
leribus), n i S S nÑT, haz esto: Salm. x x v n , 4. «Una cosa (sola)
pido nama wn-K'Sn ©'pax nryÍN n i n ; - m n in.b«tf nnt*
de parte del Señor y la busco con ansia: ¿acaso no está eso
escrito n a t o nns"u-K'S> no se ve nunca cosa semejante!»
shpfí, está nevando; inapn, está lloviendo; Tjitfnn, se está
obscureciendo. Á veces, sin embargo, es el pronombre perso-
nal masculino; Nin, lo que sustituye al neutro, verbi gratiá:
— 428 —

cuanto hay debajo de • í n v n i r n a 13J?, sin-ib matfn-S3=nrra.


los cielos mió es, todo cuanto atraviesa las sendas marítimas
(los peces). •

Art. 3.°—Del número en el nombre.

496. Hay que observar respecto del uso del plural: 1.° Que
siempre que se trata de un nombre colectivo, aunque parezca
singular por su carencia de terminación numérica, debe tra-
ducirse como plural; v. g.: Gen. r, 2 2 , :y}X3 3T> ^iyTfl, y Jas
aves propagúense en la tierra (y el ave propagúese en la tierra!)
Gen. x x 3 v , 35, v^y\ JNJJ iS-jn^j byvn Yan tf^-ni* nirm
«yporciertoqueelSeñorha ¡ovybni D^aai ninsttfi Diiayí 3nn
derramado sus bendiciones sobre mi amo en grande escala y le
ha enriquecido, dándole grandes rebaños de ovejas (oveja), y nu-
merosa vacada y (buey) y plata y oro abundantes y esclavos'y escla-
vas y camellos abundantes y borricos numerosos iraffl,
población (gentes que viven en* un lugar) nrrnN, los enemi-
gos (lá gente enemiga): p^y-m, la población de ¡Bión, YIE/',

los bueyes, YÍSJ?, los pájaros, D I N , Adán, ntxn, el género


• - . 1 * 1 Jr T* JTT fr'

hurnano, la humanidad, i m , cosa, palabra, "iann, las pala-


bras, las cosas, nto, las ovejas, las reses, rnsn, el trigo todo
que ha nacido en un campo, cnian, el trigo ya segado, y tri-
llado y dispuesto- á molerse, rnyis, la cebada antes de se-
garse, d"nyi?, la cebada ya segada y trillada,.-yv, arbolado,
bosque, D W , madera, Q ~ , sangre en circulación, en las ve-
nas, Dia-t, gotas de sangre vertida, los frutos, vis niz>y-yy
árboles que han de producir frutos, tjp^ plata abundante
no acuñada ni dispuesta por peso para servir de moneda,
tnsDS, monedas ó pedazos de plata dispuesta para precio de
las cosas.—2.° El plural del nombre hebreo, no solo sirve
para denotar que hay más de dos ejemplares de aquello de
que se trata, en cuyo caso ha de verterse como un verdadero
plural, sino que también se usa, ora para indicar grandeza y
— 429 —

majestad ó superioridad extraordinaria, v. g.: Diriba, Dios (el


adorabilísimo) IJ'TK, el gran Señor, vitf, el Todopoderoso,
DIJ'TÍ», lilN, el amo, mi amo, mi respetable amo, Dibya, el
amo, rpbya, el amo de ella, DISIF,, el ídoloPénate;ora para ex-
presar la grande extensión ó ideas del espacio, del tiempo, la
vida, las edades humanas, los estados, las enfermedades, los
precios de las cosas, algún miembro del cuerpo humano, y aun
á veces algún nombre abstracto, por vía de superlativo, v. g.:
Diaitf, los cielos, el espacio, el espacio, niuf'toa, cosa sobre que
puede reclinarse la cabeza, cabecera, nibalO, estrado de los
pies, D ) W , la vida, aniyj, la juventud, las mocedades, DijpT,
la vejez, DiQlby, la virginidad, oibina, la doncellez, soltería,
Dibiatí, la orfandad, nibiba, los esponsales, rñrvuT, vida de
crápula y desenfreno sexual, Dinnpa, divorcio, (ainrvna "i3p,
libelio de repudio) D'HíttJr ("lavy), el cuello, a p D ( r i 3 2 ) ,
}

la cara, rvip"ur (yft)*) ( e l Dios de) las justicias (la justicia


más e x i m i a ^ niapa (^nix), (el Dios de) las venganzas
(el castigo más severo) apliD, la ceguera.—3.° Como se ha
podido observar por algunos de los ejemplos anteriores, los
nombres de metales, vicios, virtudes y todo abstracto en ge-
neral, y los de los frutos de la tierra, la sangre, aunque, como
dijimos en la Morfología, no suelen verse en plural, le exhi-
ben, sin embargo, ora cuando los metales hacen las veces de
moneda v. g.: t|pa, plata, Dispa, monedas de plata ó barras
que hagan sus veces, pesándolas; ora cuando las virtudes se
toman en superlativo, v. g.: rnpT¿, la suma justicia; ora
cuando los frutos de la tierra son ya objeto del comercio hu-
mano, v. g.: man, trigo, niian, trigo ya segado y trillado, ó
cuando la sangre está vertida y fuera, por tanto, de las venas,
Día", en vez de ¡a", sangre en las venas. (1).

(1) No hablamos aquí de los numerales, por haberlo hecho ya


en la Sintaxis general.
- 430 —

Art. é.°—Cómo se suplen los casos en Hebreo.

497. Careciendo, en rigor, el nombre hebreo, en la forma


actual de la lengua, de verdaderos casos, con la sola excep-
ción de los nombres masculinos de la clase 9. y ja , hijo, áa

veces, que tienen genitivo verdadero con terminación para-


gógica constructa en i , y los nombres de lugar convertidos
en adverbios de lugar con terminación en n , que constituye
un acusativo, aunque no de complemento directo, á la ma-
nera misma del nombre triptota árabe, según tenemos ya
dicho en la Morfología, y teniendo, por tanto, que suplírsele
en los casos mediante preposiciones, como en Castellano, im-
pónesenos ahora la tarea de explicar cómo se expresan aquí
los casos todos del Latín, supliéndolos del modo más conve-
niente en cada caso.
498. Nominativo: conócese aquí el nominativo de otras len-
guas mediante ser el nombre de que se trata sujeto de la
preposición, que no esté en régimen con otro nombre, ni vaya
regido de preposición ninguna, v. g.: DVÍSN 7 dijo
Dios.—A veces, sin embargo, va acompañado de una prepo-
sición expresa ó tácita, en cuyo caso se le llama nominativo
absoluto, equivaliendo á cuando nosotros decimos: «en cuanto
á; respecto d e . . . é l . . . » , ó á frases que en Latín podrían
verterse por un ablativo absoluto, ú oraciones de ando, verbi
gratiá: Salm. xi, 4. ÍNEO D]p*¿'a nin] «.Ah! En cuanto al Se-
ñor (el Señor), en los cielos (está) su trono! II. Eeyes, vi, 5:
«Y por cierto n i a n - b a bsa bnan-nto mipn S"3Q tnan vm
x
,Ar- J-T (-.•:-- v : T I - j- - r VÍT j - : i -

que sucedió que estando uno cortando (leña) madera, el ha-


cha se (le) cayó al agua (en cuanto al hacha, se (le) cayó al
agua)». Gen. X L V I I , 21, •i-iyb íñVí Tilín DJín-nw «y en cuanto
á las gentes del pueblo, las trasladó á las ciudades»; aunque,
en rigor, este pasaje no es de nominativo absoluto, por más
que algún gramático de nota le cite, pues el nombre by re-
presenta el término de la acción, y es, si acaso., un acusativo,
— 431 •—

mas nunca un nominativo: Gen. xxxrv, 8, itfrjj nptín "úa Dptf


«Ya queSikém, mi hijo, tiene su -rítñib iS nn'x w u n c i m a
corazón pegado al (de) vuestra hija (hermana), dádsela, pues,
á él para (que sea) su mujer»: en rigor, tampoco este pasaje,
aunque citado por el mismo gramático (Preiswerck), es de
nominativo absoluto, pues en rigor QZMÍ es un genitivo (en
Latín) regido de ítfpj, como si dijera nptfn 133 Q3Ü Csa-»,
«puesto que el corazón de Sikém, mihijo, está fuerte- oanaa
mente adherido (al de) vuestra hija (hermana ó parienta)...» I.
Sam., I I , 13, abíaní "itoan Sji'aa jnbn rj- xai na^ na) ur'tá- »
1

«Cuando cualquiera persona degollaba una ¡yrra rjijfc'n vh\v_


res destinada al sacrificio, se presentaba en seguida allí el
criado del Sumo sacerdote, en disposición como de ir á cocer
carne, con el tenedor de tres púas (dientes) en su mano...»:
ia'nato "!-Din •fSr', «cuando uñó ha engendrado un hijo de
1

buen talento y juicioso, (puede asegurarse que) le dará días


de júbilo!»

499. Genitivo: exprésase en Hebreo el genitivo, las más de


las veces, por medio del régimen, y cuando no se hace uso
de éste, se usa la prefija b ó S "ilir'N, ante el regido, según se
ha explicado al por menor en la sintaxis general en el tratado
del régimen. Ahora, prescindiendo de cuanto allí dijimos,
que no hay necesidad de repetir aquí, por más que sea muy
conveniente recordarlo en estos momentos, deberemos obser-
v a r l o siguiente: 1.° A veces el nombre regido va precedido
de una prefija a, en, ó pp de, usada expletivamente, y aun
(

de ~)Xtfn v. g.: T i p a nnnia, la alegría de la siega, .ftM ¡aipa,


}

lugar de. 2.° Alguna vez encuéntrase el nombre regente en


estado absoluto, en lugar del constructo, v. g.: ISDC Dipi,
en vez de i s p n iQi-, días breves, pocos días, corto tiempo,
OK¡' Dinatf. en vez de QIQI w¿r'. un bienio de tiempo, dos
años de días, DilVto nS'W, por D'nyto TS'ii, una medida, lla-
mada Efá, de cebada. 3.° H a y ocasiones en que dos y aun
tres nombres en estado constructo se ven seguidos-unos de
— 432 - r

otros, ina apbnn nanSan p'-vp-btf- "ináM «y dijo á los


capitanes de las gentes de guerra que iban con él (en aque-
lla expedición),» Josué, x, 24, roz' n r a i biErbp i'vua liXti lají

tpi-i inha wn p p 'ai-ría wton >pi w j yjp IQI ¡IVI D*<in*j u y a


«Z/os días í?e fos años de mis peregrinaciones (sobre la :Drvn"iJa
tierra) (son hasta ahora) ciento treinta años! Pocos y malos
han sido (ciertamente) los días de los años de mi vida y no
alcanzan (el límite de) los días de los años de la vida de mis
padres (que ellos lograron) en los días de sus peregrinaciones
(sobre la tierra!)» Gen. XLVII, 9, ¡biOiin izhn ia* "na", ISD-Sy,
mejor dicho, por evitar tantos constructos seguidos p a n "^BD-by
«En el libro de las cosas (crónicas) de los :SaTto" pSab D^a^n-
años (antiguos) de los reyes de Israel, I. Rey. xv, 31.—4.° A
veces la afija, ó "el nombre regido, que acompaña al regente
significa el término de la acción, es decir, un acusativo regido
de Una preposición contra, en, hacia, respecto de, etc., en vez de
denotar posesión, ó sea un genitivo, v. g.: Isai., x x v i , 11,
:qbaxn : p y s t o - ^ a y - m a p vtfyy Trrp finm-ba JJT na-i nin"»
«Oh, Señor! la mano alzada (contra ellos, por parte del Se-
ñor) no la ven ellos mismos! Ah! si la vieran, de seguro que
se avergonzarían al ver el entrañable cariño suyo hacia este
pueblo! Por eso, ciertamente el fuego de tus enemigos los va
á consumir». Ex., x x n , 10, b n p p f p n v í n nin] n y a s ; «jura-
mento (prestado) en nombre del Señor mediaba.entre ellos»:
Saim. cvi, 4, ^n"TO'"a íjjpsi íjay "iría nin] m «Acuérdate d e .
mí, oh Señor, haciendo uso de la benevolencia que muestras)
con (este) tu pueblo! Acuérdate de mí, mediante el don de la
salvación mía (que de tus manos me venga)!» ípan, «lá ofensa
que se me ha inferido». 5.° La íntima conexión que media en-
tre el regente y el regido, aun en el régimen menos intimo, da
lugar á que todo adjetivo y todo determinativo del regente se
quede para ir detrás del regido, y . g.: biTsn D]iva rfyg, el gran
rey de Egipto (el rey de Egipto, el grande); Yerrp yi, el santo
monte de El (el monte de la santidad suya); á veces, no obstan-
te, cuando así conviene, se interpone una palabra entre el re-
gente y el regido, v. g.: ¡pün úh) rnatf i Isaí. LI, 21, «y borracha,
aunque no por el vino (que hayas bebido!)» 6.° No pueden
verse unidos, mediante una prefija i dos ó más nombres en
estado constructo, sino que se pone el regido tras del primer
regente y luego el otro regido, v. g.: Sm) apili \31, «los hijos
de Jacob y su hija (en vez de los hijos y la hija de Jacob)
( n p y i - m i iJi)*; del mismo modo, cuando hay dos ó más
nombres regidos de un solo regente, se repite ante cada uno
de ellos, v. g.: :apyi_ ínbaí prpí ínbaí onyia viba, «el Dios de
Abrahám, de Isaac y de Jacob (el Dios de Abrahám, el Dios
de Isaac y el Dios de Jacob)»:
500. Dativo: exprésase en Hebreo el dativo por medio de
la prefija b v. g.: riáín yixn-nN $ÍTi}) íjS -Jñai «ciertamente
te doy á tí y á tu descendencia la tierra esta». A veces sé pone
una afija con prefija b con un verbo de la misma persona de
aquélla, para expresar, ora un mandato, ora un deseo: verbi
gratiá: Gen. x n . 1, íjb-T|b «vete (para tí, tú ciertamente)»:
Gen. v i . 21, ;p n p , cógete—Cant. I. 8, n s j n Tjb iy-n áb-DK

«si es que no lo sales (donde para tu jÑ-jrn l a p s a ^b-iNü? Diltfan


amado), oh tú la más hermosa de las mujeres, salte (al campo
guiándóte) por las (pisadas) huellas de las ovejas!» Es de ad-
vertir que el verbo tener se vierte al Hebreo mediante el cir-
cunloquio b=rpn b vfi, y no tener es aquí b 7ia, como en Latín
est mihi, significa tengo, est nobis, tenemos, etc., (supliéndose
ib (nin)-"ltíN ba, «todo lo que yo tengo» «toda mi hacienda»
I p i l jájf ib-tfi «tengo rebaños lanares y vacunos», Diib ib W ,
no tengo pan: tanb rtsnn fia, Joel, 1, 18, «no tienen pastos».
501. Acusativo: puede servir este caso, en las lenguas do-
tadas de declinación, ora para expresar el complemento di-
recto, ora para denotar el complemento indirecto, cuando va
regido de preposición, en cuyo concepto debemos estudiar
por separado el modo de suplirse aquí ese caso, según sea el
28
— 434 —

uno ó el otro el servicio á que esté destinado.— Acusativo


como término de la acción ó sea como complemento directo: úsase
en ese sentido el nombre hebreo con la preposición nx, a,
ante él, siempre que esté sirviendo de término de la acción
con determinación, ora sea nombre propio, ora sea un nom-
bre con n artículo, ora lleve alguna afija, ora esté en cons-
tructo y siguiendo, por ende, á otro que le subsiga, y es de
advertir que generalmente se coloca detrás de su respectivo
verbo, v. g.: Gen. ¡. 1, ¡ y ^ n m) Dip^n m avibN aia nnyfoa
« E n un principio creó Dios los cielos y la tierra»: Génesis,
x x x i n , 1 y 2, j n n V n N i nina^n-ns* otoy a ñ ^ T - n s ynvi
«y divi- :Qi;ñrm ^ i i - n N j "?ni-nw mann« rpíbii naS-nai rui&o
dio en dos mitades los hijos (las criaturas), y puso á las esclavas
(las dos) y sus respectivos hijos á la cabeza y á Lía y á sus
hijos tras ellos, y á Raquel y á sus hijos, á lo último (de
todo),» Á veces, sin embargo, aun estando el nombre del
término de la acción determinado por una afija, no lleva
la preposición na, como se vé en este pasaje y en otros
varios qué podríamos citar. También es de advertir que el
nombre del complemento directo indeterminado precede, á
veces, á su respectivo verbo, v. g., aatfb VNlirro niuy nbaa 13
- : • - T : • ; JT T TT : j.
Ah! «En verdad que nefando crimen ¡ntoíp áh jai ¿pyi-na-ni*
ha cometido (ese hombre) contra Israel, yaciendo con la
hija de Jacob! Ciertamente así no es como debe obrarse!!!
Gen. xxxrv. 7.
502. Acusativo como complemento indirecto: súplese este de
varias maneras en Hebreo, á saber: 1.° cuando en Cas-
tellano va precedido el respectivo nombre de las preposi-
ciones en, de, respecto de: v. g.: ¡liSai-riM nSn ínjpT T\vb p l
«únicamente hay (que añadir que) en la época de su anciani-
dad padeció de los pies», I. Rey. x v , 23.— lina 3nt nijbs to2W
«é hizo el propiciatorio (expiatorio) de oro puro», Ex. x x x v n ,
6. «Ah! En verdad que debes abofetear á inS laiia-bs-nN nisn
todos mis enemigos en la mejilla!» Salm. in, 8, niptf innt ) i!|

•«y se prosternó (bajando) lacarahasta (tocar con ella en ¡nyix


«1 suelo).» Gen. x i x , 1, ? p n '-nja Jipan pi, «tan sólo en
punto al trono voy á serte superior!», Gen. X L I . 40.—2.°
Guando el nombre á que nos referimos indica la manera
ó instrumento con que la cosa se hace, v. g.: II. Sam. x v . 23.
bvia bip Dipb. Y'jÑn-byi «y todas las gentes del pais (toda aque-
lla tierra) estaban llorando ávoz en grito». Ex. x x x , 20. DNaí
«tan pronto como ellos lleguen ¡mm Ñbl aia-i3?mi tyiíP Srt'X-Ss
á la sagrada Tienda (la tienda de la reunión de los fieles), debe-
rán lavarse con agua, Levit. x x i v , 23. ya-b^ htío "tál^l
«Tras ¡jan iría IOZPII rúnab vino-bx Sppnn-nn INUÍT.1 bxitoi
esto mandó á los hijos de Israel que sacaran á aquél blasfe-
mo á las afueras y le apedrearan con piedras».—3.° Cuando el
nombre de que se trata indica el lugar á donde se vá ó en
que uno se encuentra, v, g.: I. Rey, v i n , 32, aiipurn yotfnlnr.Nl
«mas Tú oirás (nuestra plegaria) desde los cielos: Jonás, n, 4,

*vav iby spSai ^ a i t f o - S j yaab;. TTUI m a j aa^a nSiso W/tfn]


«Ah! ciertamente me has arrojado á las profundidades, al fon-
do de los mares! Una gran corriente de agua me está cercando
por todas par-tes! Ah! Todas tus olas, así las rompientes,
«orno las que vuelven á formarse, todas están pasando por
encima de mil» — 1. Rey. xi. 40: ptfitf-bx QIITQ ¡Tal}
«y (en seguida se puso en movimiento Jeroboam Diisa-Tj^tí
=D VaT ) y huyó al Egipto, á la Corte de Sesác, rey del Egip-
i

to.—4.° Cuando el nombre de que se trata indica el tiempo,


v. g.¡ Éxodo, xvi. 7, njini liaa-na a n ^ i i ipai «por cierto
que mañana, por la mañana, veréis claramente la Majestad di-
vina».—Juec. VT. 27, ¡nVS toyn »ysehizodenoche-!).-4. Cuan- 0

. do un verbo intransitivo lleva tras sí, cual si fuera su comple-


mento directo, un nombre de sú misma raíz sin preposición
ninguna, á modo de acusativo, debe traducirse éste como ad-
verbio ó como un superlativo referente ai verbo mismo
y. g.: Gen. xxvii, 38, táp-i-y nVna rmn. pnin l í m i «y efi sé*
guida púsose á temblar en grandísima escala». Josué x. 10,
«y derrotólos, causándoles un gran destrozo, nbi~l-nan
con terrible carnicería»: Lament. i, 8, ía-by •SttflYi nNian aiar?
«Ah! Enorme pecado cometió (con pecado pecó) Je- nrvn riTaS;
rusalén! Por eso, pues, está ahora sumida en suma inmundi-
cia y suciedad!»—Es este hebraísmo parecido á las frases la-
tinas gravem pugnam pugnare, jueundam vitam vivere, y á la^
castellana vivir vida alegre.
503. Hay, en fin, que observar: 1.°, que hay nombres,
precedidos de la preposición na = -na, que son verdaderos
nominativos, por razón del papel que en la frase desempe-
ñan, como sucede frecuentemente en la oración pasiva, ver-
bi gratiá: Gen. x v n , 5, qrnaaTOW'-nafiy ajipi-aVí «Cierta-
mente ya no se llamará á tu nombre (ya no será llamado tu-
nombre) Abrahám.»—Gen. iv, 18: Tiiy-na TjijnS "6w (Cier-
tamente se dio á luz á Irád para Enoc) ciertamente fué
dado á luz Irád, siendo su padre Enóc».—Hay ocasiones
en que, sin ser forma pasiva, se encuentra con -na el sujeta
de la frase, v. g.: I. Sam. x v n , 34: ,-pn nyi bláíií-Sa r n inavv
myrra ni» airnv ai-n-nai íian aai rá-sra iiaab ípay «Tras,
esto dijo David á Saúl: «(Una vez) estando de pastor este
tu siervo al servicio de su padre con un rebaño de ovejas,
presentáronse allá un león y un oso y arrebataron una res de
las del ganado aquél:» Nehemías, ix, 19, Dtain íppnpa nnal
•nronS táova nniSya ió-áS pyñ -pay-ca -ía-taa onaty áV
¡na-iaV' "itóa ^pin-riai onb -nanb nb^Sa tfan may-nai Tirina-
«En verdad que Tú (oh Señor) con tu misericordia, tan gran-
de, no los abandonaste (á nuestros mayores) en el desiertol
Un pilar de nubes no se apartaba jamás de ellos durante el día,,
guiándolos así en el camino (por que debían, andar), así como
un pilar de fuego (no dejaba nunca de acompañarlos) durante
la noche, alumbrándolos así é iluminando además la senda.
por donde andaban.» II. Rey. vi, 5, rnip Sipa TOÍI-TO

«y por cierto que u n día sucedió que n^nn-Sa"Ssj bnan-nal*


— 437 —

•estando uno cortando madera (en un árbol), el hacha se le


«ayo al agua.»—2.° En poesía es muy común ver, sin la pre-
posición -na, el nombre que indica el término de la acción, ó
sea el acusativo, v. g.: Job, X I I I , 6, insto niail inroin xa-iyptf
•«Ah! Escuchad, pues, m i argumentación!!! Las de- :iavííp¡]
íensas (que van á salir) de mis labios oídlas con atención!!!»
Prov. x x i , 3, ¡naío nirn inaj íssitfni npiy ntoy «Haz justicia
(obra con justicia) y rectitud (y con rectitud!) Eso precisa-
mente es más aceptable á los ojos del Señor que todo sacrifi-
cio!» Salm. cxix, 26, Tjipn ^TKh «J'yiYi VOSD «Cuando te
doy cuenta de mis caminos (cuitas), me contestas (á mi lla-
mamiento!) Ah! Enséñame tus leyes!»—3.° El acusativo de
lugar, regido de in en Latín, va aquí con -ba, ó con n , verbi
: gratiá: nnia, hacia casa (1), noibüftT, hacia Jerusalén.
504. Vocativo: súplese aquí el vocativo, ora mediante el n
artículo, aquí equivalente á la interjeción oh, prefijado al
nombre de que se trata, si es apelativo, ora sin aditamento nin-
guno, si es propio, y aun, aveces, no siéndolo, sobre todo, si
es un nombre constructo, en cuyo caso no puede llevar artí-
culo, v. g.: Gen. X L I X , 2, Sj¡ntovS« jyatfi apy_ vn wpt'i ivapn
«Reunios (ahora) y oid (lo que voy á decir), oh, hijos ¡DO/UN
de Jacob! Oid, pues, á Israel, vuestro padre!!!»: Salm. oxiv, 5,
ninab afen fTVjn cjwn •© DVI ^ - r r a «¿Qué te (pasa), oh mar,
para que huyas (de mí)? Y á tí, oh Jordán, qué (te sucede)
para que emprendas la retirada?» 6: nivaa D^Sito v^yin. ü^inn
«Qué (os pasa á vosotros), oh montes, para que os :]á3Maaa
pongáis á dar saltos, cual (si fuerais) carneros? ¿Qué os su-
cede á vosotros), oh collados, cual si fuerais corderitos (hijos
de ovejas)?» 7: apyi mba. ijabp yna ibín }Via «aba (¿Qué te
pasa á tí), oh tierra, para que tiembles y te estremezcas ante
el Señor, ante el Dios de Jacob?»

( í ) El acusativo puede suplirse también por una de varias pre-


posiciones, como bv, sobre; nnn, debajo de; pa, entre;TO,hasta-;
^IJa, frente, etc., y otras muchas ante un nombre cualquiera..
— 438 —

505. Ablativo: exprésase aquí este caso mediante el nom-


bre precedido de las preposiciones pp, de, por, por parte de t

más, que; ó a, en, con, por, v. g.: Gen. n i , l a s a baán úS, «no-
comas de éh. id. ;;pin ipi ba nabaán pjl'Va, «con fatiga, (con
trabajo pesado) tendrás que comer de (los frutos de) ella du-
rante todos los días de tu vida!» — Gen. nr, 14, ná* nitrí pj-
«En verdad que por causa rrré?n nin baoi nanan-ban nna Tn»
A V T - J - - Í . I T " : - T . T - r T

de haber obrado tú así, maldecida quedas, mucho más que


cualquiera de las bestias y que cualquiera de las fieras del
campo!»

CAPÍTULO XXV.

S i n t a x i s de la p a r t í c u l a .

S E C C I Ó N I.—SINTAXIS DE LA PARTÍCULA SEPARADA.

Art. 1.°—Partícula separada pronominal.


506. Partícula separada pronominal personal: como ya tene-
mos dicho, nada más frecuente en la frase hebrea que la eli-
sión del verbo substantivo, cuando el sujeto es un pronombre
personal, v. g.: Gen. XLIX, 3, ¡oh Rubén! el nriN naa pUNT;
«primogénito mío (eres) tú!»—Gen. n i , 7, nnpp' piií nanpSlTI
«y (al momento) se abrieron los ojos de en- nn DHTV p
trambos y comprendieron que (estaban) desnudos ellos. Gé-
9 V

nesis,vii,2, pyjtí *on mnia Áp iu/a npnan-fpi «y de toda bes-


tia inmunda dos (parejas)». De advertir es ahora que el pronom-
bre personal de 3. , ya singular, ya plural, es decir, pn
a =
fn—
Nin=Nin se encuentra usado, como por vía de aseveración
y reemplazando al verbo substantivo nin, en frases en que el
sujeto es otro pronombre personal de l."ó 2. , v. g : Sofon. n ,
a

12: :nsn iain ibbn DHtfia Dna-Da «oh Etiopes! cadáveres he-
— 439 —

chos por mi espada llegareis á ser (ellos, por vosotros) cierta-


mente!» II. Sam. v n , 28, a^rhan wn-nna nin ' vnt^nnyi 1

V:IT r - ' V: JT Jr-.R

«Ahora, pues, oh Señor Dios! Tú (eres—él) el (verdadero)


Dios!»—De observar es también que se presenta usado ex-
pletivamente el pronombre personal ó, á lo menos, haciendo
las veces de una afija, cuando el verbo lleva otra afija de la mis-
ma persona, v. g.: Gen. x x v n , 34, ¡íaa p«-DJ i i m "na^b ipáij
«y luego dijo (Esaú) á su padre!» Ah! Bendíceme (no obs-
tante) también á mí (yo), oh padre mío!»: Gen. x x i v , 27,
nirp lana Tp.TJ ipaa «ciertamente á mí me ha guiado en este
camino el Señor.»—También es de notar, en fin, 1.°, que el
neutro se expresa aquí, según ya tenemos observado, ora me-
diante el pronombre personal de tercera masculina singular,
Nin, ora por medio del de tercera singular femenina, ton,
v. g.: Éxodo, x x x i v , 10, q a y rt&S"i]?axin niia-ia «una cosa
tremebunda es eso que voy á hacer contigo»: Jos. x , 13,
IJftn ISD-by naina tffl-ábn «por ventura no está eso consiga
nado por escrito en la crónica de la gente de mérito?»—2.° Aun-
que no suele usarse el pronombre personal de primera ó se-
gunda persona, cuando es sujeto de un verbo, por estar ya
incluido en la aformativa del pretérito ó en la preformativa,
acompañada á veces de aformativa, del futuro, se encuentra,
sin embargo, á veces usado en tales casos, v. g.: Salm. n , 6,
«ciertamente, pues, Yo^ Yo mismo, he ungido isba inppa iaai
á mi rey!»—3.° Encuéntrase á veces repetido el pronombre
personal después de una afija de nombre, como antes hemos
visto que sucedía tras de las de verbo, como por vía de ase-
veración, v, Núm. x i v , 32, :ri|n la^aa ibsi am aa/nas!
«Ahí ciertamente vuestros cadáveres, (si los) (cadáveres) de
vosotros mismos, caerán (un día) en tierra en este misma
desierto!!!»—4.° A veces, por vía también de aseveración, s e
encuentra el pronombre personal de tercera separado, cuan-
do no haría falta, por estar expreso el nombre á que se refie-
re, v. g.: Gen. iv, 26, ja-lb? wn-aa ntíbl «y también Seth
— 440 —

ciertamente tuvo un hijo, (y para Seth, también para él, se


dio á luz un hijo).»
507. Partícula separada pronominal demostrativa: 1.°, aunque
no se suele determinar la distancia á que se está separado de
la persona ó cosa á que hace referencia el pronombre demos-
trativo, márcase á veces aquélla mediante el pronombre per-
sonal de 3 . , destinado á denotar la mayor distancia, expre-
a

sando el demostrativo contrapuesto á él la distancia media,


es decir, ese, v. g.: Juec. v n , 4 , Dnix r ñ n ai nyn TW
Nin TjVi'nT ípba I O N "itfa n;ni otó fjS 133/mo Disn-bi*

:7¡bj Ñb xin tjáy T¡bj.-Ñb nt ípbk na'N-itfx Sil !]nN Tjbj


«Todavía la gente esa es demasiada: haz, pues, que baje al
río (al agua) y allí te la sujetaré á prueba (para hacer la elec-
ción de los individuos que debes llevarte en esa expedición).
Así, pues, sucederá que (todo) aquél de quien yo te diga:
«Ese puede ir», aquél precisamente es quien (tan sólo) de-
berá ir contigo, y en cambio todo aquel otro del cual Yo te
diga: «Ese no debe ir contigo», aquél de ningún modo per-
mitirás que vaya contigo!»—2.° Reemplázase á veces el de-
mostrativo con el n artículo, v. g.: Gen. x x v i , 1, yiN3 UVI VP1
«Y por cierto que D.-y-nN ínia nin ItfN ntfNVi TJín l i b a
llegó un día á haber hambre en aquella tierra, (por segunda
vez, es decir) además de aquella hambre que había habido en
tiempos de Abraham!—3.° Substituyese, asimismo, el pro-
nombre demostrativo por el personal de tercera, así singular
como plural, diciendo ninn oiía, en aquel día, así como lleva
con frecuencia el n artículo y dice nin DI», en el día aquél.
(v - j - '

4.° Por el contrario, á veces, sobre todo en pasajes poéticos,


reemplaza el demostrativo al pronombre relativo, viéndose
ora ¡-rr, ora rr, ora iv, en vez de itfM, ó al interrogativo, si pre-
cede I N , en donde, diciendo: nv-iN, por qué...? níp-iN, de
cual... n y p IT DV «este pueblo que has adquirido Tú para tí»;
T • Ir J -

la Marttf 'ni p*¿-"in, «este monte de Sión en el cual Tú ha-


— 441 —

bitas: I. Rey. x n i , 12,rjSn^"nn íTMN, «por qué camino anda?»


II.Samuel, xv, 2, 7 1 y n í a - i a , de qué ciudad?—5° También
á veces se usa el demostrativo rrr = ná?, por vía de adverbio
de tiempo, «ahora», ó sea nny, v. g.: Gen. x v n , 13, rñm "laá* ] 1

:irop_í I:«T_ -tSa o j a a ijan náab rniz? nprar ra nab an-na-Sa

«y luego dijo el Señor á Abrahám: «Y por qué se está ahora


riendo Sarra y diciendo (en su interior): «Ahí ¿Voy yo, por
ventura, á tener todavía familia, ciertamente, cuando ya soy
vieja?» Dia57D ¡TÍ, «ahora van ya dos veces»: ráy náf, «obrad
así».—6.° Repítese á veces el pronombre demostrativo en
frases enlazadas unas con otras, en cuyo caso ha de verterse
por aquél ó uno y otro, y. g.: Job. 1, 16, aa ¡ril 7370 ¡Ti 'Tiy
«Mas todavía (casi) estaba hablando aquel (mensajero), i p á i i
cuando se presentó otro y dijo»: ó bien «y por cierto que aun
casi estaba hablando un (mensajero), cuando ya vino otro y
dijo.»
508. Partícula separada pronominal relativa: como ya sabe-
mos, el pronombre relativo i p a no admite prefija ninguna,
como no sea b , que dice "itíab, A quién, y aun Q = Ttiap de lo
:

que, mientras continúe siendo relativo; convertido en partí-


cula conjuntiva, ya es otra cosa, pues entonces las lleva, di-
ciendo "íiíaa, así como, luego que; Y¿ aa, por cuanto; Ttíaa1'
;

desde que. Cuando, pues, dentro de la esfera del relativo,


deba llevar una preposición de la cual vaya regido, corres-
pondiéndose, en suma, con nuestro dativo, ablativo y aun
acusativo regido de preposición hacia, contra, junto á, y cual-
quiera otra que no sea na, á, ante complemento directo, pó-
nese la prefija respectiva detrás del Ttía ó del verbo con una
afija, la que proeeda. Asimismo en el caso del genitivo ex-
presado por nuestro cuyo, se pone tras del Ttía el nombre con
quien el relativo cuyo concuerde, es decir, el consiguiente y una
afija referente al nombre que rija al cuyo. En suma, cuando
está el 7tt?a en el caso que, si hubiera declinación, podría lla-
marse nominativo, sobreentendiéndose, en rigor, el demostra-
— 442 —

tivo rn, ó personal ain - t . ] n = n n = j n , y aun á veces expreso


este pronombre, se pone simplemente sin prefija ni afija,

v. g.: Gen. ix, 3, nbaab n v n oab i n - s i n "itfa tocaba «todo


animal g'ue se arrastre y mueva sobre la tierra os habrá de servir
de alimento» Salm. i, 1, D W l nirya nbn Ñb' tfiÑn "nitfN
«Bienaventurado el ;au?'i Ñb Qijíb 3^5231 Ñb DiJ«an Tina?
hombre aquél que nunca haya andado por el camino del conse-
jo de los malos, ni en la senda de los pecadores se haya jamás
detenido ni en la silla de los que (de lo santo) se burlan se
haya nunca sentado!» — Cuando el i p x equivale á un geni-
tivo, es decir, al cuyo, se pone detrás de él el consiguiente
con una afija, v . g . : Gen. i , 11, at/T yn«n a p n n oviba "ínÑvr
ynan-by i a - i y n ypn i:nnb 119 n p v v i s y v T")T9
«Tras esto dijo Dios: «Haga brotar la tierra toda clase :|a-VP>
de hierbas y verduras productoras de ( s u propia) simiente, y
toda especie de árboles fructíferos, cuya propia simiente ( l a
lleven) en si mismos sobre la tierra!» É hízoseasí».—Ruth, n ,
12, baiiin yfia nin] o v a nnbtf Tjrnaton w n i r\bv.B nin] DWJ

«Recompense el Señor esa tu buena ¡raaa-nnn nionb naa-IVJte


obra! Ah! ¡Sea completa la retribución tuya (por razón de esa
buena acción) de mano del Señor, Dios de Israel, bajo cuyas
alas has venido á cobijarte!!!»—Cuando el -|tfa equivale aun
dativo, lleva tras sí una prefija b asociada á una afija, sobre
todo en. las frases del verbo tener (poseer, ser propietario, ser
algo de uno, liáber algo en poder de uno, est mihi aliquid), en las
cuales se dice b nin ypa ó S ~fpa v. g.: Gen. x x i v , 2, "íatOT
}

«Y ( u n día en ¡ i b - i p a - b a a bufan irva fj» i w - b a tañía»


aquellos tiempos) dijo á Abrahám á u n siervo suyo, al más
viejo de su casa, es decir, al que mandaba en todo lo suyo
(todo lo que á él pertenecía).»— Cuando el luía equivale á un
acusativo, como término de la acción, se pone tras del verbo-
respectivo una afija referente al nombre que él representa,
v. g.: Salm. 1, 4, :rm wsiPr-itfK. y a a - f l a p> atfíhn | > a ' b
— 443 —

«No (sucede eso) bajo ningún concepto (con) los malvados;


antes, al contrario (vienen á ser) como una pajita á la cual
impele el viento (y se la lleva de acá para allá á cada ins-
tante)!» Deut. xi, 2, ÍJT-NS -«te abon-na úh ' "O ¿ivi áfís?)
iyiti nptnn ",V-T\H rria-na nainSt* nim iDia-nx lávsó
f :i IT r T".l- T r :T V AV - Ví JT I t- V T v 1

nirjsS DJJP? "]ira ntoy ^toyo-mi iinñ'N-nai ..TTOS?}


«Bien lo sabéis > por propia experien- lima-Sabí Dnyip-Tjbia
cia, no como (lo sabrán en su día, por testimonio ajeno)
los descendientes vuestros, los cuales no lo sabrán por sí
mismos, pues no habrán visto (con sus propios ojos) los
castigos del Señor, vuestro Dios, la grandeza suya, en suma,
y la mano suya tan dura, y el brazo suyo tan alzado (con-
tra sus enemigos)....; y los milagros suyos, y las obras
suyas que Él tiene llevadas á cabo en medio de (la tierra
de) Egipto respecto del Faraón, rey de Egipto, y respecto de
toda su tierra!...» — Cuando el icía equivale al vocativo,
se presenta el relativo sin prefija ni afija ninguna detrás
v. g.: iS-rriCN OVÍSN ni¡? «oh Señor Dios, que me dijiste»,
aunque, en rigor, aquí el ypx equivale á un nominativo,
y en cualquier otro pasaje estará en el caso que reclame
la relación que le una con el respectivo verbo, nunca en voca-
tivo. Cuando, en fin, equivalga a u n ablativo, se pondrá el «rafa
y tras él la prefija Q = | a = 3 , ó cualquiera otra preposición,
lo mismo que si está en acusativo de complemento indi-
recto, regido de preposición, se le pondrá ésta, y tras esa pre-
fija ó partícula separada, según lo que sea, se colocará una
afija; v. g.: Gen. x i x , 29, rpre naonn Tjinp uib-rm nVttíii
«Tras esto hizo (Dios) salir (des- ¡uib jna D.©'I-IU?"N üiisn-ni*
pidió) á Lot del centro de aquella (inminente) ruina, cuando
estaba ya para destruir las ciudades aquéllas, en las cuales
Lot-estaba residiendo.» Jer., xi, 1 1 , njjn ¡"ÁiT "\pn ~b }bb
«Por eso mismo, ¡nana nNsrb «]S -itfx njn áyhx wyg
pues, asi habla ahora el Señor: « Ciertamente voy Yo á
acarrearos una calamidad (de manos)) de la cual no podrán
(las gentes) salir (desasirse) ya!)» Á veces acompaña el IUT'N
á>una partícula adverbial de lugar, D©', allí, y la convierte en
nuestro adverbio en donde, diciendo Dttf.... "ítt/N, ó de donde,
•?£?•.... -mía, v. g.: Gen. x x x m , 19, nitón npbn-na fpjrt
«y lúe- :rraií/p naaa apyi xia v\nn-i:a Tin n'Sna atí-nua Ttftj
go compró la porción aquélla del campo en donde había
tendido y armado su tienda, de mano de Amor, hijo de
Sikem, por veinte hesitas.»
509. Como se ve, pues, claramente, el pronombre ypn, más
bien que verdadero pronombre relativo, es un mero signo de
relación (1) que une con el pronombre personal ó con el de-
mostrativo, no siempre expreso, lo anteriormente dicho. De
advertir es, por fin: 1.°, que á veces hay que suplir el pro-
nombre personal ó demostrativo (las más délas veces sucede
ésto), diciendo sólo yeía en vez de ipx riT, ó son...., lufa,
«in.... ypx, etc.). Nüm. x x n , 6, W Yxn ypH « y aquél á
quien tú maldigas, quedará maldecido»; Juec. v n , 4,
«y todo aquel ¡^í HI N I ~ nay TjSi-N ? nt T|IS'N in'N-iu?N bb)
1

(individuo) respecto del cual yo te diga: «Ese no va á ir con-


tigo» aquél no deberá ir (contigo!)»; 2.° Otras veces hay
que suplir el ypn/, v. g.: Gen. x x x i x , 4 , inia-by• VTjp3V[
« y púsole al frente de su casa y toda ¡ypa fru ib-ltfi-Sai
su hacienda (todo lo que era de él) (todo lo suyo) lo depositó
en su mano)!» Salm. iv, 8, lai DWiimi 'caan nya «eu la
época misma en que su propio trigo y su propio mosto se han
presentado con abundante cosecha », 3." Otras veces hay que
suplir á la vez el n? y el yrfx y. g.: Job. x x i v , 19, nh-DJ n^V
«así como la sequía y el calor arre- iNian b'Xp abtí-'nia iS.TJi
batan y disipan las aguas de nieve (del deshielo), del mismo

(1) También el relativo árabe ^ £ J d i , se compone del de-

mpstrativo | ¿ = -^Cfi, éste, y el artículo J \_


— 445 —

modo el sepulcro (el infierno) (arrebata) á los que han pe-


cadolü »
510. Partícula separada pronominal interrogativa: IQ quién;
y no=nq> qué; se refieren lo mismo á nombre singular que á
nombre plural, y lo mismo representan un nombre mascu-
lino que un nombre femenino, v. g.: nSa 10, ¿quiénes son
esos? ipian ia ¿y quién te ha hecho saber...? na iQ-ra, ¿de
quién eres hija?—A veces, en vez de ser interrogativos, pasan
estos pronombres á ser indefinidos en sentido de alguien y algo,
respectivamente, v. g.: Job. x i n , 13, íja-iTmNl "uno itíiinn
«Ah! ¡Ojaláguardarais, por fin, silencio ante mí, :na iSí? ~áy*l
dejándome hablar (cuanto quisiera) y así, á lo menos, lograría
que se me pasara algún tanto (mi pena) (calmándoseme con
el desahogo de mis quejas y lamentos)!!!»—De la repetición
de na con prefija i ante el segundo ejemplar, resulta nowa,
algo; nqiaa Ñh, nada: I. S a m / x x i , 3, yv>-ba lihvt. laÑM
«pero me na dicho: «(mas te encargo que) :"mn -nN noiaa
nadie absolutamente sepa nada (de esto)!»
511. Pronombres recíprocos é indefinidos: los pronombres recí-
procos castellanos yo mismo, tú mismo, él mismo, nosotros mismos,
vosotros mismos y ellos mismos y sus respectivos femeninos se
vierten al Hebreo, ora 1.°, mediante las formas recíprocas del
verbo, Niphál, Hithpahél y aun Pihél y Puhál, v. g.: Gen. ra,
24, .o^nn yjr Tpn-ria yoxh noBrinan xinn unS m\ «y además
una espada flamígera que se estaba volviendo á uno y otro
lado constantemente (vibrando) con objeto de custodiar la
senda del árbol de la vida»; ora 2.°, mediante una perífrasis,
poniendo uno de los nombres tfaa, persona; ab, interior;
"133, dignidad; n i p , interior, centro, con una afija, verbi
gratiá: Gen. x v n i , 12, ypt/h nflpa ¡Tito pjTtfni «y por cierto
que se echó á reir Sara en su interior (la misma Sara, de quien
se trataba), diciendo»: Gen. X L I X , 6, DSnpS HS'sa frán-ba DTÍ33
1133 .inn-ba «Ah! á junta familiar é íntima de esos dos no
concurriré nunca yo mismo, ni á reunión ninguna suya se m e
verá asociado á mí!»; ora 3.°, mediante el nombre axy;, hueso,
— 446 —

esencia, si se trata de cosa, v. g.: Ex. x n , 17, ni-yan-ria DmnUft


«Deberéis o n r a y w a ppiniaair-na inwñri nw bivi byya "ib
observar fielmente el rito de las tortas cenceñas (en aquel
día), por razón de que en aquel mismo día precisamente es
cuando saqué vuestras turbas (batallones) de tierra de Egipto!»,
ora 4.°, mediante una afija (por más que éste no sea el lugar
propio para hablar de ello), v. g.: Juec. x x , 40, ii-ina p c u a Jgil
«y como se volviese Benjamín hacia atrás,»; Isaí. n i , 9,
«Ay de ellos mismos! E n verdad, ¡rrsn Dñb ibna-ia Dtísab
" IT T IV T I i \r • T : - í

piles, que ya se han ganado con eso una buena calamidad


cómo retribución!»—El pronombre indefinido uno, alguno,
cualquiera persona, se vierte por tria que, á veces se repite,
diciendo u'ia ...tíia = niH = tfsa, - §•'• Génesis, x m , 16,
v

isy-riN rñanb biii-bah^a yTgn "isya íjjn>-ri« wpún


«¡Ah! Llegaré á poder comparar la des- ¡ruai ípn. Da y?Nn
cendencia tuya (en punto al número de los que la formen)
con los granos de arena del suelo, de manera que si alguien
pudiera u n día contar las arenas del suelo, entonces y sólo
entonces es cuando podría ciertamente contarse tu desceñ-
ía

dencia!»—Núm. i x , 10, üsaTNQia Í T Í P - I J unatfitjt,«toda per-


sona que esté contaminada por razón de (haber tocado algún
cadáver de alguna) otra persona (ó que esté en camino lejano
ora entre vosotros mismos, ora entre vuestras generaciones,
deberá, no obstante, celebrar la Pascua). Levit. i, 2, ai"ipi-ia oÍt.
«cuando cualquiera persona (alguien) trate rñtrh |21p bSfiJ
de presentar una ofrenda al Señor». Cada uno se vierte tani>
bien por ^a, v. g.: Gen. X L V I I , 20, vfjü "ifix ¿ n í a Tpp -ip
«(así, pues, fué comprando José toda la tierra de Egipto), piles
fueron vendiéndole (todos) los Egipcios cada uno su respec-
tivo campo (á cambio de pan)».—El pronombre cada se vierte
también por -ba, sin artículo en el substantivo á que se refie-
re; v. g.: dV-bsH, délas de todo otro pueblo, Esth. n i 8 w - b a
cada cosa, cualquiera cosa, "|iy-ba, cada ciudad.—Mutuamente ó
iiiiosáotrosse vierte por ¡inyi.,.. írfií* = l^nt*.., tí^H, unos á otros,
mutuamente, orina... n$N=nnW")... niff'N, cada un a con su coin-
- 447 —

pañera—unas á otras—mutuamente, v. g.: Gen. x i , 7, rnn


«Ea! Baje- tiran nato .lynuh ñh ivía Dnsiu otf nbaai ñ-"ia
mos y confundamos allí la lengua de ellos, á fin de que no
sé entiendan unos á otros (cada cual la lengua de su prójimo)».
Gen. x m , 11. :Tirm byp una TPjM « y separáronse ya el uno
y el otro». Juec. vi, 29, iníh-bN, tfjN npx>i, «y dijéronse unos
á otros». Éxodo, x x v i , 3, nu>'a ni-nn na^nn niyiYn tfpn
-«cinco de esas cortinas estarán unidas una con ¡nnrw-bt*
otra las cinco». Isaí. xxxrv, ¡nrvnn ntfN n i n «rapa D£K]N
«ciertamente allí se verán reunidos los buitres unos con
otros». Unos cuantos se traduce por el simple substantivo en
plural, v. g., raipi, unos cuantos días ó años: Día©", unos cuan-
tos años: Un quídam, es aquí iabs, fulano, laábx, mengano, verbi
gratiá Ruth, i v , 1, íaábx pbp ns-naur mip, «ven acá, párate
aquí, fulano ó mengano (sea el que fuere el nombre tuyo)».

Art. 2°—Partículas separadas adverbiales.

512. Sintaxis de las partículas separadas adverbiales: ad-


vertiremos, ante todo, que en Hebreo, las partículas adver-
biales no solo se emplean para calificar al verbo, que es lo
más común, v. g.: Yíjp Jitfni «y durmió él mucho», sino que á
cada paso se encuentran modificando á un substantivo, ora
precediendo á este, v. g.: | i i u y p , un poco de vino, ora sub-
siguiéndole, regido de él, v. g., laya }np, unas pocas personas
unas poca gente, ora subsiguiéndole en aposición con él, verbi
gratiá can QT, «sangre inocente vertida por un asesino»: Tjnan,
«el gran número de sortilegios por tí cometidos (tus sor- i a p
tilegios, tan numerosos como son)», y frecuentemente tam-
bién acompañan á un adjetivo, lo cual ya es menos raro,
porque al fin y al cabo nada más propio de su índole que el
calificar al verbo y al adjetivo, v.g.: Txp lay, humildísimo.—
— 448 —

Es también de observar que hay dos nombres, tíi, axistencia


y p a , no-existencia=nada=que pasan por partículas adver-
biales y más bien vienen á parar en verbos substantivos uni-
personales, es, era, será, el primero, es decir, ítfi y no es, na
era no será el segundo, pN=pN, llevando con frecuencia una
afija referente á la persona á quien aquella existencia ó in-
existencia se refiere, siempre que sea oración condicional con
la partícula conjuntiva - D N , resultando entonces una frase
parecida á la castellana si es que, en la cuál el verbo uniper-
sonal es debe venir del Hebreo itfi, ya que en Latín ni en
Árabe, lenguas que tanto influyeron en la nuestra, no existe
locución tal, v. g.: Gen. x x v n i , 16, rfín DipDS, nirp ü'i jpa
«ciertamente está ahora el Eterno en el lugar aqueste!».
H a y que advertir que un, y lo mismo p a , se une con un verbo
en participio, resultando la frase nuestra si es que, de que
acabamos de hablar, cuando la proposición es condicional,
v. g.: Gen. x x i v , 49, l a i a - n a rvoift i o n oitty oaffig-OK nnjn
«Ahora, pues, si es que vosotros estáis iS iT-an Ñb-CNl ib lT>an
dispuestos á dispensar merced y buena y fiel correspondencia,
á mi amo, manifestádmelo-, y si no (de lo contrario) decíd-
melo también». Jer. v, 1, naratj ' t i p a p p s p ' p nfc/'y p'v-D¡*
«si es que hay alguien que esté dispuesto á obrar con justicia,
persiguiendo el ideal de la verdad y fidelidad (á Dios)...»
I. Sam. x x n i , 23, ipba baa iría wtosni yifra iaun-DK nrn
«ciertamente va á suceder que por si está (por ahí) en ¡rninj
este país, voy á buscarle por entre los millares (de millares
de habitantes de la tierra de) Judá».—Juec. v i , 36, íjpi-DN,
si es que Tú estás dispuesto á salvar ba Ytoi-na VTO yipyo
por medio de mí á Israel...» - p a , nada, no es, no hay, equiva-
Á rabe ^ - J en Caldeo íryíb, se usa
, C

. _
del mismo modo que w'i-, aunque llevando en sí la negación
de la existencia, v. g. Gen. n , 5, Dihba ni¡T¡ Tiapn Ál p
«pues no había mandado :npTrtn-ri« Í2Vh p« DTtO yian-by
(todavía) lluvia el Señor Dios sobre la tierra y además n o
— 449 —

había ( a ú n ) ningún hombre para el cultivo del. suelo».


I. Rey. x v m . 10. pN n a t o «(¡Vive Dios que si hay algún
pueblo ó algún reino que no envíe á buscarte ) , más con-
testaron que no (dejarían de buscarle)».—Núm. x i v . 42.
«(Desistid de hacer esa expedición) pues iaaripa nim p¡<¡ ip
no estando Dios entre vosotros, (sucedería q u e r¡ si la em-
prendierais), no tendría buen éxito».—Juec. x v n . 6. ¡31)313
j. r -

«en los años aquellos (precisamente) no bfrniria Tj^D pN Dhn


había rey en Israel». Gen. X L I . , 8, onk ^niB-pNl, «pero no
hubo intérprete ninguno para ellos (para aquellos sueños de)
(elFaraón).»Esther.m. 8. nit*S DJIN r¡Spn ^rn-nsO «y cierta-
mente no cumplen ellos las leyes del rey!» Gen. x x x v n , 29.
«Mas como ¡viaa-riN ¿Op*] Tjaa ^Dii-px r¡sm iian-b¡< jaiío
al volver Rubén a L pozo aquel (con objeto de extraer de él
y salvar á José) (se encontrara con que), he aquí que no esta-
ba ya José en aquel pozo, rasgó (de pena y de dolor) sus ves-
tiduras!» 30. -.ta-ijN rúa "wi « r a "Hv\ not»] "nrix-bK 3 ^ 1 =
«y en seguida regresando á (donde estaban) sus hermanos, dijo:
«El muchacho (no aparece en ninguna parte) no está allá (en
el pozo)! ¿A. dónde, pues, voy á irme yo ahora (sin poder dar
cuenta de él á nuestro padre? Gen. v. 24. rp:n Tj^nrw
«y por cierto que pasó la ¡Dvib.K in'N npb-13 laj^l Din^p-riN
vida Enóc en compañía siempre del Señor, andando por los
caminos suyos, y despareció un día (sin morir), arrebatán-
dole Dios (vivo todavía, en cuerpo y alma)».Es deadvertir 1.°,
que p£ equivale á una preposición sin ó un simple adverbio
no, cuando va con un participio, aunque entonces puede
también verterse por no seré yo quien, no serás tú quien, etc.,
v. g., "liií-píO 7jSn-pK, «sin rey y sin príncipe ninguno»: "ijyiK
}nj «no daré yo, no seré yo quien de», 2.° que p s , como opues-
to á uft en el sentido, le substituye en todas las frases en que
ttr'i entra, cuando la negación se nos imponga, v. g., SxS U?'" 1

«está en mi mano (á mis alcances) el obrar nín 13^3 niiZJvb 7 , 1

en ese sentido» ;n-rn ofaa "QTi *T> Sxh px, ««o estáew mi mano
29
— 450 —

no (no miedo) hablar hoy».— 3.° JIN, como mero adverbio ne-
gativo , entra á veces en composición con algún nombre>
ora substantivo, ora adjetivo, como el in latino, ó el a griego,
V. g. TOD-IN, innoble, vil, ipj-ia, reo, culpable, criminal, (no
inocente): baria, Jezabel (mujer que ha vivido sin cohabitar con
hombre ninguno), "íuísa-ia, imposible; rnaa-ia, innecesario.
Respecto de los adverbios negativos hebreos, y en especial
debe advertirse que en negación absoluta se usa siempre
jiN, sobre todo en las prohibiciones, por lo cual en el Decá-
logo se ve esta partícula con futuro, nunca con imperativo,
diciendo aJin-Ñb. no robes; ^N-n-ab, «no cometas nunca
adulterio».—También debe observarse que cuando ba, totali-
dad, va con ó p a , significa nada, nadie; v. g.: Gen. n i , 1,
«(No es verdad que (os) ha dicho Dios :jar¡ y y San i'baÑn Ñb
que) no comáis (del fruto) de ningún árbol del huerto?»
Éxodo, x x , 10, naabp-ba ntoyn-Ñb «no deberás trabajar (en
ese día séptimo de la semana) en obra ninguna»; Eccles. i, 9:
«no hay nada (de) nuevo debajo ¡ufppn r n n ttrjn-ba Jia]
del sol.» II. Paral, x x x n , 15, lis-ba... Aíba-ba baii ab-ia
• J r - v: T — j
«En verdad que nunca podrá ningún dios de ipy TSrjb
nación ninguna libertar á su respectivo pueblo »
No obstante, si ba va con afija, conserva su significado de
totalidad, aunque vaya con Ñb Ó con p n , v. g.: Núm. XXIII, 13,
nain-Ñb ibaí, «pero toda ella, completa (la tierra de Canaán,
al pormenor) no lograrás verla (sino sólo un trozo de ella)».
513. Partículas adverbiales de afirmación: las partículas baa,
Jas, Ja, r u n a , napa, j n a , aunque todas ellas afirmativas, no
se usan sino en frase aseverativa en que no se trate de con-
testar sí á una pregunta, sino afirmar y aseverar mucho
aquello que sin interrogación ninguna se está diciendo; verbi
gratiá: Salm. XLVIII, 6: i n p n Ja INI n p n , «Ah! (Tan pronto
como) ellos ven (esta ciudad tan fortificada), ciertamente se
quedan asombrados!»—Cuando, pues, se trata de contestar
afirmativamente á una pregunta vertiendo nuestro adverbio
— 451 -

sí, á veces se repite el nombre ó verbo objeto de la pregunta,


sin hacer nada más; v. g.: II. Sam. n , 20: HT nnan -inÑvi
«y preguntándole aquél: «¿Eres tú, acaso, ;iaJN "rp¡ól Sanizjy
aquel Hasaél?» contestó: «Sí (Yo):» I. Sam. xxin, 11: Tjín
naán ípayb Ni-rjn báiún inSa ¡fm rray 5?cu?" itfNa bwtí
«¿bajará ahora aquí, por ventura, Saúl, según ha :vn nim
oído (decir) este tu siervo?» y contestó el Señor: «Sí que lu-
jará.-» I. Sam. x x i n , 12: -nai •r\a nbiyp_ íbsa napvi Y H Taá-n
«y preguntando después Da- :rpap] nirn Tai^l biNtf Ta *.pm
vid: «¿Pero están dispuestos á hacerme traición los habitan-
tes de Queilá, entregándonos á mí y á mi gente en manos de
Saúl?» contestó el Señor: «Están dispuestos á venderte!»—A
veces se.contesta diciendo tu servidor, como en Castellano,
cuando en vez de contestar «Yo», se dice «Un servidor de
usted», ó simplemente «servidor»: v. g.: II. Sam. i x , 2:
«y como le preguntara el t^-ay lONil aaisr nnarj rha T¡bpn
rey: «¿Eres tú, por ventura Tsibá?» contestó: «Servidor tuyo»
«(para servirte).-»—Cuando la respuesta es negativa, se usa el
adverbio Ñb, v.g.: Gen. x i x , 2: rría-bN «a TVID iJ-N-xa nan l a á ñ
Ñb naÑi] oarnb nnabni, Dnpatírn D^baí lyrrn wh\ oanay
«Y por cierto que habiendo (luego) dicho (Lot): ¡pba airrva va
«ciertamente! oh, señores míos, yo os lo suplico! Desviaos (de
vuestro camino, llegándoos hasta la casa de este vuestro
siervo ¡yo os lo pido! y allí pasareis la noche, lavándoos antes
los pies, y después mañana podéis madrugar y continuar
andando vuestro camino, contestaron: «(De ningún modo).»
«No, bajo ningún concepto! (Antes, al contrario), queremos
pasar la noche (aquí mismo) en la plaza!»—Hay pasajes bí-
blicos en que la contestación negativa emplea la conjunción
S N , ne, en Latín, en vez del adverbio px, v. g.: II. Rey. n i , 13.

:p3N í K a a - V T¡b^ Tjb/.. ib-rra banun ?]bo-bs< vp-ha laÑii


rntfbuíb nin ' sop-ia bá bsoun riba ib "insói :¡EN ^laa-bNi
1

«y por cierto que habiendo :aaia Ta DHN nnb nban Diabcn


- 452 —

contestado Elíseo al rey de Israel: «¿Qué (tengo) yo (ya que


ver) contigo? Anda en busca de los profetas de tu padre y de
los profetas de tu madre, (no en busca de mí, que represento
al verdadero Dios, por tí abandonado)», replicóle el rey de
Israel: «No (quiero consultarles), pues sé que es el Eterno
quien ha excitado á esos tres reyes á fin de entregarlos en
manos de Moab...»
514. Partículas adverbiales de negación: Además de los ad-
verbios jiN, N S , se usan las conjunciones bx, ne en Latín, á
fin de que no en Castellano, y no sea que, pues de lo contrario,
porque si no, por vía de adverbios, y aun las preposiciones
iba, sin, y inbab, > ^
Sí)l ac u a
^ s e v e u s a (
l a c a s
i °l°
s c o n
l ° makores:
s

asi como bx, «O > cuando, sobre todo, la negación va acompa-


ñada de exhortación ó consejo, tenemos los pasajes' siguien-
tes: Ruth, i, 13. inSziS ¡-ifáyn fnSn ibirn "itfx -y raiafan jnbn 1

«¿Acaso, pues, por eso, D ? D T ' a i b - i n - » irúa bx tfixb n w


. (creyendo que voy todavía á casarme y á tener hijos con
quienes podríais casaros), esperándoos hasta que hayan cre-
cido (esos mis futuros hijos) ( y estén en edad nubil), inten-
táis conteneros y dominaros, no queriendo, entre tanto, estar
con ningún hombre (casándoos)? Ah! No (procedáis así)! yo
os lo ruego! hijas mías! E n verdad, pues, que estoy pasando
por mucha amargura por causa de vosotras (por causa del
sacrificio que estáis haciendo en no querer casaros de nuevo
por no separaros de mí)!!!»—Gen. x m , 8: nxnp inri so-bx
«Yo te suplico que no haya jamás cuestión nin- íjijiai y i a
guna entre mí y entre tí!!!»—Gen. xix, 17: -bal íj"nn¡< uian-bx
«(Procura á todo trance salvar tu vida y á ese "oan-baa "ráyn
efecto) no mires nunca hacia atrás (lo que haya á tu espalda),
ni te pares un solo momento en toda la ribera (en ningún
lugar de la ribera)!»— Gen. ni, 4: ¡pían aS) u n n íbpxn a' ] 1

«No comáis jamás (del fruto de) él, ni le toquéis :jinnrj-7S ia,
siquiera, pues de lo contrario, (Yo os aseguro que) morí-
- 453 —

riáis!»—Gen. m , 11. ¡nboN « a a - b o x iribab ^rvnir yyn-pn


«¿Acaso has comido (del fruto) de aquel árbol, respecto del
cual te había Yo mandado (no comer) que no comieras de él)?»
iriSIO tfis latí-inbab mirra m ípím, Jer. x x t n , 14, «y aga-
rran de la mano á los malos para que no se arrepientan d e su
maldad» .-Cuando hay dos adverbios negativos en una misma
proposición, lejos d e producir, como en Latín, afirmación, nie-
gan más, siendo una especie de superlativo.de partícula, á
la manera misma de lo que sucede en Castellano, v. g.: Éxodo
x i v , 11, n p S unnpS D"nspa ¿"nap-pa ''bapn ntía-ba npá*n
«y luego dijeron á Moisés: «¿Acaso ha sido por MO haber de -ianaa
ningún modo sepulcros (para nosotros) en Egipto, por lo que
nos has cogido por tu cuenta para que muriéramos (aquí) en
el desierto?»— ióai-Ñb niiaa «Cuando todavía no había él lie-
T VJV ;
gado, bajo ningún concepto» ==-noiüpS aufrp íjpa-pK, «como
si no hubiera tal plata, no tenía estimación ni valor ninguno
(lá plata no era estimada en nada absolutamente)».—Á ve-
ces la segunda de las negaciones, que tales frases llevan con-
sigo, está sobreentendida, v. g.: tur nrm nna} n a i n ain-Sa
I. Sam. I I , 3. «No habléis á cada momento con Daipp pn.V t

tanta altanería, ni salga insolencia tal de vuestra boca!»—Es.


de advertir, por fin, respecto del uso sintáxico de los adver-
bios hebreos: 1.°, que av} allí, combinado con el pronombre
relativo significa en donde, y con prefija a, y el ivfii, de
•donde, como ya hemos visto en el tratado del relativo, por lo
cual nos creemos dispensados de comprobar esta doctrina
con ejemplos; 2.°, que todo nombre de lugar, y aun el adver-
bio rjtf, allí, recibe una aformativa n convirtiendo en ad-
verbio de lugar, previa la preposición hacia, y á veces en, el
nombre aquel, aunque en así suele significar aseveración,
allí mismo, v. v.: DinsJ, cielos; n a i a p n , hacia los cielos; rva,
casa; nrvu, hacia casa, en casa; QCT, allí; nató, allí mismo,
TÍ—* ir' Ti T

hacia allí; 3.°, los adverbios hebreos admiten á veces prefijas,


sobre todo el o v. g.: y i n , afuera; y i n p , de la parte de fuera;
;
— 454 —

4.°, que á veces admiten la forma del superlativo, repitién-


dose el adverbio, y dicen, en su virtud, a y o lajín, poquísi-
mo; I'ND Yxa, muchísimo.

Art. 3.°—Partículas separadas prepositivas.

515. Partículas separadas prepositivas: Las partículas sepa-


radas prepositivas, unas denotan quietud, v. g.: Ss = nrtn =
nna = XJSS = TJ: = rpi = Sra = birt* = ss = Hpy npvS = inSn =
=

JYí.ba = pa = lab = "íayS, aunque á veces alguna de éstas puede


también indicar movimiento; otras simbolizan movimiento,
verbi gratiá: pp = -S« = TV=by =yiN =]:sb = layb; otras indi-
can tiempo, v. g.: p3 = -bN = "TV, y otras diversas relaciones,
diferentes de las del tiempo, movimiento ó quietud, verbi
gratiá: íriba = j y = p;pb = i p y a = Tan-% = nvna-by=nwap=
rm (nin) = rm (PIN) = Unas, entre ellas, son simples, como las
que acabamos de citar; otras son compuestas, v. g.: yino-btf
Tinap = nsba = taba = bjrp = a y a = nnnp.
- 516. Diversos sentidos á que se prestan algunas partículas sepa-
radas prepositivas hebreas: l. , pp derivada del nombre pp
c
; r

porción, esta partícula es ante todo A) partícula partitiva,


significando, ora extracción, en sentido de a) una parte que se
elimina de un todo, v. g.: "pyn ^P^D, ^ t r e los ancianos
<<c e e n

de la ciudad.» Ruth, iv, 2; TINO "¡IN, «uno de mis herma-


nos» b) la materia de que está hecha una cosa, v. g.: Cantares,
m , 9, :}inbn «(hecho) de madera del Líbano»; b) el pa-
dre ó madre ó lugar de que uno procede, v. g.: Job. xiy,
4. nrjN >sb NDiso "linio JPii i o «Ahí Ojalá hubiera algún hom-
bre limpio (de toda mancha de pecado),,á pesar de ser proce-
dente de otra persona inmunda! pero no hay nadie (en tal ca-
so)!» c) el autor ó causa enciente, v. g.: Deut. x x x m , 24,
WN Diaap ^l"ia «como muy feliz será tenido por los hijos
(restantes) Ashér!» d) el instrumento, v. g'.: Job. vn, 14 . r

manyan niJiTripi y por medio de visiones nocturnas me lie-


— 455

ñas de terror» e) la razón porque se hace algo, v. g.: Isai.


LIII, 5, ijiysiyp por causa de nuestras maldades» / ) la ley
por la que algo se rige, según,v. g.: según el mandato (salido de
la boca) del Señor ¡nin] iSO, II. Paral, x x x v i , 12 B) nota del
punto de partida desde, v. g.: oipisto desde los cielos, Isai. xrv,
12, en cuyo sentido va a) con verbos que significan marcharse,
huir, ( r m , DVJ), desviarse del camino de costumbre ("ra), te-
mer (NT. = np3), ocultar, esconderse (oSs = "íriD = "rno), ce-
rrar, guardar, guardarse, precaverse ( i p í ; ) , defender, colo-
cando al protegido en una altura inexpugnable (aaiij)=&) en
sentido de faltar poco para , casi, al lado de, á la parte de,
verbi gratiá: á la parte del Occidente; DTpD, A la parte
del Oriente, Gen. n, 8 = c) época de que se trata, v. g.: iivaa,
«desde mis mocedades» I. Sam. X I I , 2 = 0 ) preeminencia (lo
que se sale de lo ordinario), nota de comparación, más que: I.
Sam. x , 2 3 , oyn-bsp n a ^ l . «y era más alto que cualquiera
otra persona»; D) nota de negación con los makores construc-
tos, usándose siempre entonces, como prefija, a , v. g.: n'iOD,
Gen. x x v n , 1, «no pudiendo ya distinguir los objetos», en
cuyo sentido acompaña á veces á algún nombrej porque está
en lugar de nÍTip, &fin de que no (sea), v. g.: I. Sam. xv, 23»,
T]Spn íjpsráíi, «te rechaza, no queriendo ya que seas) rey!» y
aun hay un pasaje en que, con fuerza de negación, y cual con-
junción final negativa, acompaña á un futuro, v. g.: Deuter.
nomio, x x x n i , 1 1 , ; j i p í p i - j p «para que nunca se levanten (con-
tra Tí)» y aun á veces se sobreentiende, v. g.: Salm. x x x v i , 4.
«Ah! Cesa hasta de discurrir, á fin de no ¡aiuTlb TOilínS Vm
(verse inclinado á) obrar bien: Salm. x x x v i , 3, Niípb, á fin
de no hallar (su pecado).
517. Partícula prepositiva nya: esta partícula, derivada del
nombre TS?3, distancia, diversidad, ausencia, vecindad, signi-
fica a) cerca de, junto á, por causa de, v. g.: I. Sam. ív, 18,
«y en seguida se cayó ijrtfn T ' r j a n ^ n a Npsrj-Svp Ss*
^exánime) de la silla allá, aliado de la puerta.» Prov. vi, 26,
«cierta- :TOH rnp"! u?'2a vfix TWptffl DnS-i33-ny rúi? nr'N-"!V3 \3
— 456 —

mente por causa de cualquiera mujer de vida airada (llega el


hombre á mendigar) hasta una torta de pan! Ah! (Y no sólo
eso, sino que) la mujer ajena (adúltera) hasta caza la vida,
tan preciosa, (como es, del hombre que cae en sus redes)! 6)
detrás de, Gen. v n , 16, :iiva nim 13.DM «y luego cerró el Señor
(la puerta del Arca de Noé) por detrás de sí:» Cant. i n , 1,
T¡nn3fS l í a n Dijii TpfJí, «tus ojos son (parecidos á) dos pa-
lomas (que están mirando) por detrás de tu velo; c) cerca de,
Lament. n i , 7, í^ya YU «Ah! Tiene levantada una valla por
cerca de mi (todo al rededor, tal que no puedo salir y liber-
tarme de él!)»— *á Ttfa -OD, «cerrar á alguien en un círculo de
hierro»; "nía 1¥V, recluir, impedir; iva onn, sellar.—También
viene en frases en que se trate de defender á alguien, v. g.: Sal-
mos, n i , 4, vjjra p a nin? nrwi, «pero Tú, oh Señor, eres un es-
cudo (puesto) cerca de mí; d) entre, á través de, v. g.: Juec. v, 28,
«Entretanto, á ajitfan iva inpip D N aaim nppü? jibnn iva
(través de) una ventana estaba asomada y con toda atención
mirando (si venía su hijo) la madre de Sisara por entre las
celosías»: é).á favor de, á cambio de,por, v. g.: I. Sam. v n , 9,
«mas luego exclamó oran- bNliip TV3 nin? -bx baiaii? pVf*l,
do en alta voz Samuel ante el Señor, á favor de Israel». Job.
ii, 4, ;iu*33 iva jrr tf\sb IJrót bíl lis-iva YiV «un miembro
cualquiera (un trozo de su piel) (pierde uno con gusto) por
(salvar) otro miembro (más importante); pero todo lo que
uno tiene (toda su hacienda) la da (gustoso, perdiéndola) por
(salvar) su propia vida!»

518. Partícula prepositiva na (nití, signo): esta partícula,


aunque puede derivarse de este nombre nin, señal, como
nota del término de la acción, más que otra cosa, créese
por Gesenius que viene de nxf, ésta, perdiéndose el f fun-
dado, no sólo en su oficio de pronombre demostrativo que
á veces desempeña, sino en que en Egipcio su equiva-
lente ent va con los pronombres personales, v. g.: ent-oten,
vosotros; ent-sen, ellos; ent-of, él, á la manera misma que en
- 457 —

el Hebreo primitivo en las segundas personas, se decía ^n«,


tú masculino; tjrit*, tú femenino; DSniS, vosotros; pPttt, vos-
otras; y aun en el bíblico se dice in'N, sí mismo; DiinN, á sí
a

mismos; jnnN, á sí mismos; á la vez que se apoya en que tam-


bién equivalen con igual fuerza pronominal demostrativa al
T\H el rv>, caldeo-siriaco, y el enta etiope, tomados en sentido
de uno mismo úsase, pues, a) como pronombre demostra-
tivo ipse, aüxóí, el mismo; v. g.: Jos. x x n , 17, jiy-nx lob-TSypn

:nyT; rnsa «pan nin DVin-iy. iaaa mnisn-ÑS "rete iiv?


«¿No os bastó (para quedar satisfechos de la pena y escarmen-
tar) lo de la culpa aquella en que incurristeis con Peor, de la
cual no hemos dado todavía la completa expiación hoy día,
para que aun queráis ahora dar lugar á que venga un nuevo
azote sobre la nación del Señor?»—Dan. ix, 13: avins TJtfto
«según lo que se ijibv naa náín nnn-Ss nx nur'o nnira
consigna en la Ley de Moisés, esa misma calamidad (que
estamos experimentando) tenía que sobrevenirnos...!—II.
Sam. x i , 25, nin w n - n a ^ji?3 V T ^ S N «no debe parece-
ros mal la cosa esa»,—Gen. iv, 18, Tny-nN TpanS "ibl^l «y na-
ció Irad (aquel Irad) de Enóc;» (y se dio á luz á Irad, para
Enóc); l) como nota del término de la acción con nombre
apelativo determinado, ora por el n artículo, ora por el esta-
do constructo, equivaliendo entonces al ipse, aaxós, r¡, OV, en
Prosa; pues en Poesía_se usa muy poco, v. g.: Gen. i, 1, nt*
«(en un principio creó Dios) los cielos y la ¡yixn nto, Dipurn
tierra (aüxóv tov oupavóv xa! O&TTJV TTJV Y ^ » ^
I
mismos cielos y á
0 S

la misma tierra).
519. Partícula prepositiva nN, con, en compañía de: deri-
vada esta partícula del nombre naa, presencia (de naa,
estar presente), vecindad, proximidad, significa: ^L) junto á,
v. g.: Gen. x i x , 33, ¡raa-nN 33tfni, «(y luego llegóse la más
pequeña) y se acostó junto á su propio padre»: Job. n, 13,
niSiS r.yatfl errai n2?3tf yÑh ÍFIN Wttftl « y estuvieron senta-
dos allá /unto á él en el suelo (y mudos é inmóviles los tres
— 458 —

amigos de Job) durante siete días y siete noches»; ora a) en


poder de, v. g.: Job. x i v , 5, ?¡na YitfirKBpn Vp) míVin-Da 1

«si están (como están) prescritos y señalados (de antemano


por Tí) los días (de vida) de él y el número (total) de sus
meses (de vida) está en tu poder (guardado como con sello,
en tu mente divina...)» ora b) hacia, sobre, para con, respecto
de, (indicando movimiento), v. g.: Salmo LXVIT, 2, una "p'jg iai
«Ahí [Derrame sus rayos de luz tu (divino) rostro sobre nos-
otros!», ora c) además de, fuera de, prescindiendo de, v. g.: Éxo-
do, i, 14, m'ay-baa* o m b a í inna ntfp maya on^n-na rrern

«Amargaron, pues, q i s a nna, my-"itfa nmay-ba na mtoa


(los Egipcios) la existencia de ellos con servidumbre dura,
con (tarea ímproba en el manejo de) el barro (argamasa) y
con (el de) los ladrillos, y con toda clase de esclavitud (ejer-
cida en el trabajo de) el campo, además de toda otra clase de
esclavitud con que aquéllos se servían de ellos con verdadera
crueldad!», ora d) de parte de,, de mano de, como si dijera nan,

v. g.: Gen. XLIX, 25, naia Sjaia-n ntí nal ipTJrví íjiaa San
«Ah! Por ¡ami nntf rara nnn níah tainn nana byn mntf
parte del Dios de tu parte ojalá te se proteja! Ah! Por mano
del Omnipotente ojalá te se bendiga con bendición (de fru-
tos del cielo) que está (situado) allá arriba y con bendición
(de frutos) de las entrañas de la tierra que están allá abajo y
con bendiciones de los frutos de los pechos y del útero!» e)
en ( e n lugar de a ) , v. g.: I. Sam. v n , 16, baiiin-na BSUft
' «y administraba justicia para Israel en :nban ninipnn-ína
los lugares aquellos:» B) a) en compañía de, Gen. vi, 13, i32¡T],
«ciertamente, pues, voy á destruirlos jun- ¡y^an-na Dntnp'n
tamenfe con la tierra»: b) con el auxilio de, Gen. iv, 1, "inám
«y luego dijo ella: «Ah! Me he ganado ¡niiT-na W'ia imjp
ir I V C - * /• |T

un muchacho con la ayuda de Dios!» c) en coloquio con, verbi


gratiá: I. Rey. v m , 15, ian i W ba-itn iñba nim rira YOXVI

«y luego dijo: Ah! Bendito ¡rbab abn ira» n a r n na vsa


I ir ií A- T J- r - i ,
sea el Señor, Dios de Israel, porque habló oralmente (con su
propia boca) con David, mi padre, y le colmó de gracias con
su misma mano, dicierldo»: c) contra, v. g.: rranSo TO-irWl
«Tras esto hubo todavía una nueva guerra contra Diní/Ss-riN
los Filisteos»: al) al lado de, v. g.: Gen. v, 24, - n a TjVn TjSnn^
«y por cierto que anduvo siempre Enoc al lado del Dinban

Señor»: d)á favor de, v. g.: Ruth, n, 20, -jpa Sfhzh "ínÑm

«y luego dijo •inan-riN'i n^nn-ntí i-pn y¡'J-ñb W . nimb ain


Noemíá su nuera: «Ah! Bendito sea ese (hombre) por mano
del Señor, por causa de que no ha dejado de dispensar mer-
cedes, ora áfavor de los vivos, ora á favor de los muertos'!!»
520. Partícula separada o y derivada de ay asociación, con
afijas ijay, mi asociación, aunque como preposición dice
iQV: A) como adverbio, juntamente, á la vez que, v. g.: I. Sa-
muel, x v n , 42, YSÍJ n\i-i3 TOi-w-ns w ' i s r i 1325]
«Mas como tendiera una mirada el Fi- :ntOG ns^-oy ia/b"TNl
listeo y fijara su vista en David, sintió una impresión de
desprecio hacia él, porque (vio que) era un jovencito y ade-
más rubio y por añadidura de hermoso rostro!»; B) como pre-
posición, a) en compañía de, v. g.: I. Sam-. i x , 24, b'XVf SaÑ^I
«y comió Saúl en compañía de Samuel t^inn ü'flzi b^into-oy
en aquel día»; b) en ayuda de, v. g.: Gen. xxx, 22, ípay nyibx,
«.Dominus tecum, el Señor (venga) en ayuda tuya!» c) en
unión de, participando COJI alguien, v. g.: Prov. x x i x , 24, pSin
«el que forma sociedad, partiendo sus g a n a n - ^ 3 3 ^oiii? aaa-Dy
cias con un ladrón, seguramente se odia á sí mismo, d) junto
á, al lado de, v. g., Gen. x i x . 32. j a y nanuó'] «y acostémosnos
junto á él». — d) contra, v. g., o y anSp, combatir con, estar en
guerra con, rjy p a s a , luchar con, oy 2i"i, pleitear ó reñir con...
d) tras de verbos que significan obrar respecto de la persona
con quien se obra de uno ó de otro modo, v. g. Jos. 11. 12.
«(Ah! Júrame por el Señor), que así ipn D a s y in^y-ia
como yo he obrado benignamente con vosotros....» Salm. cxix.
65,. ípay-DV nitoy pin, misericordiosamente has obrado con
— 460 —

este tu siervo!» Gen. x x x n , 10: ?]3nab' alto iba Ypan nin ! 1

(«Oh Señor (tú eres) quien m e dijo (un q a y runaW] rjmSiabl


día): «Vuélvete á tu tierra y á tn patria y te dispensaré merce-
des y obraré benignamente contigo»—/) comunidad de suerte,
lo mismo que, v. g.: Gen x v m , 23, ;y©'-|-Dy pinv n|iDn s]an,
«¿acaso, pues, vas á raer (de esa ciudad á toda la población) lo
mismo al justo que al malvado?»—Ecles. n . 16, p í a " p a 13
«(ciertamente que llega un día en que) DVISS SiDan-Dy Danb
no queda ya memoria [ninguna del sabio, lo mismo que del
ignorante (necio) entre los hombres (ya para siempre!»—#) se-
mejanza, igualmente que, aunque este sentido en rigor es el
mismo del anterior, v. g.: Salmo LXXIII. 25, DiD^'a iS-in
«Ah! ¿A quién tengo yo (que m e proteja) yYaa w s n - Ñ b T J B ^
:

en los cielos (fuera de Tí) ¡Ah! Ciertamente, al nivel que con-


tigo, con nada más m e complazco tanto en la tierra!» Únese en
este sentido á verbos de semejanza, o y Stttoi, compararse"
con h), mientras , como si fuera conjunción, v. g. Salmo
LXXII. 5, tfpfcj-ny Tpain «te respetarán (las gentes) mientras
dure el Sol (mientras no deje de existir el Sol — ») cerca de,
junto á, dentro de, en casa, v. g. Gen. x x v . 11, pron ajtf*"!
«y fijó su residencia Isaac junto al pozo de ¡ixi irfi "íaa-ray
Jay Roy.—Gen. x x i x . 25. ímay b r m ¡jbn "ó nyjry l í a í - n o
«¿Por qué me vas á jugar tal partida? ¿No ¡prpQ"] naSl 7]Qy
es acaso por Raquel por quien he estado sirviendo (todos
estos años) ere tu casa? ¿A qué fin, pues, tratas d e engañarme
ahora?»—j) en el cuerpo de, v. g. Job, v i . 4, rray vyij í-xn ip
«en verdad que los dardos (lanzados contra mí por mano) del
Omnipotente están (clavados) en mi cuerpo!»—l) en el ánimo
de, v. g., Job. i x , 35, ¡íray |a-aS -ip isaiia a'S) niaia
empero, no dejaría yo (entonces) de hablar, sin que le tu-
viera miedo ninguno, pues no estoy yo así organizado en mi
corazón (que tenga miedo á nadie)!»—Job, i x . 2, pnyi -nal
«¿cómo, pues, cabría jamás que pasara un hom- :Sa -oy ltíiaa
bre por justo en concepto de Dios?—m) entre v. g.: Isaí, x x x v m .
— 461 —

11, :b"n W i - D V «Ah! (No volveré ya á ver hombre ninguno)


entre los moradores del mundo!»— n) no obstante, como con-
junción, v. g.: Neh. v. 18, rna>i? *«nttfjDa. Ñb nran onS rn-ny]
«y no obstante (que aun podría exigir de ¡rvrn oyn-by iTf'ayn
vosotros) la manutención del Gobernador), no la exijo, por-
que es m u y pesada la servidumbre (que gravita) sobre ese
pueblo!»—Es de advertir, en fin, que la partícula prepositiva
"ay, solo usada con afija de mí, "nay, procedente de un ver-
bo desusado, nay, ligar, unir, equivale en un todo á la par-
tícula DV, como se desprende del pasaje antes citado, Job. v i ,
4, y de otros varios, v. g.: Gen. x x i , 23; x x x i . 5; x x i x , 19.
521. Particula separada prepositiva TJJ, derivada del nom-
bre vja, parte anterior, cara de algún objeto material, con
afijas ínjj etc., a) delante de, á la vista de, ante, v. g.: Éxodo,
x x x i v , 10, nisbaa ntoyja Tjay-ba vja, «á la vista de todo tu
pueblo obraré maravillas»; I. Sam. x n , 3, nin] "ua "a -OT iaan
inppy la-nijí] innp_b ip l i a n í TonpS ia iiiu?'-nN ÜTU?'P -ra:]:
' «Ciertamente yo (ahora os pido que) vengáis ínion ia-nH
aquí á delatarme, denunciando, en presencia del Señor y de
su Ungido, el hecho de haber arrebatado uno (yo), ni siquiera
un buey de alguien ó de haber robado un borrico, á lo me-
nos, de alguna persona ó de haber cometido alguna violen-
cia ó algún vejamen sobre alguien». b) por la parte de, hacia,
en dirección á, v. g.: Ex. x i x , 2, nnn iaa baito] Dttí-jnjvi «y
acampó allá Israel, á la parte del monte»: Dan. v i , 11: c) en
parangón con, comparable con, igual á, de la misma naturaleza
que, como, de la misma manera que, v. g.: Isai. XL, 17, D^ian-ba
.«Los pueblos todos son como ñb-iaufna inrrl DSNQ vtaa p*o
nada (como si no existieran) comparados con él! Ah! como
una nonada y como un desierto deben ser ellos reputados en
parangón con Él!» Con prefijas A) vaab, «) ala vista de, v. g.:Ha-

bac. i, 3, tnaab oarn TÜI man bayí JIN wnn nab «¿Por qué
habrás de estar mostrándome, tan sólo, dolores, y dejándome
ver únicamente molestias! Ah! En verdad, pues, que violen-
— 462 —

cias é injurias hay tan sólo por todas partes ante mi vistal»
—Nehem. n i , 37, ta^an Tjab iDywn 13 «(Ah! No perdones la
culpa de ellos, ni su pecado se borre jamás ante tu presencia),
por lo mismo que han provocado (tu) ira (oponiéndose á que
continúe la reedificación del templo) ante los que le estaban
reconstruyendo!» &) enfrente de, Josué, v, 13, i~jjS "?ay una-naní
«y lie aquí que había allí un hombre de pie enfrente de él»;
c) á ¡a manera de, v. g.: Neh. x n , 9, :niiatt?ob anaab ranina iayi,
«y fueron mortificados los hermanos de raza de ellos, del
mismo modo que lo eran ellos mismos, con guardias »; d)
por, en atención á, respecto de, con destino á, v. g.: Neh. xr, 22,
«(y el jefe' de los ¡•in^an-ma r u a b a raab Diinfcton ^
Levitas en Jerusalén (era) Uzzi, hijo de Bani, nieto de Ara-
byá, biznieto de Matanias, tataranieto de Miqueas, (de la fa-
milia) de los descendientes de Asaf, es decir, de los cantores,
estando al frente del servicio del templo de Dios.» B) TJ,an
a) de la vista de, de la presencia de, delante de, después de los
verbos que significan remover, apartar, separar, esconder,
marcharse, distar, v. g.: Isaí. 1,16, pa/ibbsn 5h vnpn isjrn íyrn
«Ah! Lavaos (de.vuestras manchas)! purificaos! ijiy "usn
Apartad la malicia toda de vuestras fechorías de la vista de
mis ojos!» b) enfrente, delante, á la vista, Deut. x x x u , 52,
«en verdad que álli enfrente ainn áb nstfl y i a n - n a nann raaa u
estás viendo ya esa tierra (de promisión), pero no por eso llega-
rás á entrar allí»: c) á distancia dada, á cierta distancia, v. g.: Gé-
nesis x x i , 16, qarvj nbp-na aúrní l a a c atfjri «y ella se que-
dó allá á cierta distancia, (sentándose en el suelo), y alzando
la voz, se echó á llorar en grande»; d) á la vista, allá delante,
v. g.: Deut. x x v i 11, 66, r a í a TjbD.iabn ípin iirfl, «y estará (á to-
das horas) tu vida pediente (de un hilo), á tu vista»: e) en con-
tra de, en persecución de, v. g.: II. Sam. x v í n , 13, a-yinn nnal,
«por más que tú estés en contra (de mí en este n a a p
asunto y te m e tornes en enemigo).»

522. Partícula separada jyob: procedente esta partícula


del nombre naya, propósito, consejo, consideración, y la
— 463 —

prefija b, como quien dice á propósito de, tiene los siguientes


usos: A) como preposición, en Latín propter, por razón de, por
causa de, es decir, señala la causa por que uno se mueve,
v. g.: Salm. XLVIII, 12, -¡vp) nrirr; niaa naban pto-nn! nctoi
«Muéstrase alegre (á todas horas) el monte de Sión! :rpiap©n
Saltan de gozo (á cada paso) las muchachas de la Judea, por
causa de tus sentencias!» Salm. cix, 21, ípiN-ntoS laiN niñl
«(Empero Tú), oh :iab;irn :j"pn SYG i? "]pyí jynb ^na-ntoy
«Señor Dios, obra conmigo (benignamente) en consideración
á tu Nombre! Ahí Ya que es tan bella tu misericordia, libér-
tame (ahora)»: B) como conjunción, á fin de que, para que, ó
un- gerundio del verbo que le subsigue, cuando va ante un
Makór, v. g.: Deut. x x í x , 18, :nNa;?n-nN: nvr¡ nisp jsab
«(Suceda, pues, que cuando oiga él las palabras de esta mal-
dición y se jacte todavía en su mente diciendo: «Áh! Con-
forme á las aspiraciones de la dureza de mi corazón quiero
andar) extirpándose (como se ha de extirpar) (por Dios), la
tierra abundante en riego lo mismo que la seca y árida». Je-
remías, v n , 17; X L I V , 8: Am. n, 7, n^ran -ba « b i vas']' itfiio
«Ahí Hasta hay casos en que un hom- ¡'ur'-p DjiMia bbn |Vpb
bre con su propio padre van ambos á casa de una misma
muchacha (ramera), profanando así muy mucho el Santo
nombre mío!!!»—A veces en este mismo sentido de conjun-
ción final, va seguido de ypx, v. g.: Gen. x v í n , 19, vnST ta

rnitwb mni Tpi vintfi wns* w a - n N i "naa-n,* rm\ lur'a prn


«pues le conozco muy bien para que no esté se- i23unpi np^s;
guro de que encomendará mucho á sus hijos y á su familia,
para después de él (de sus días), que observen fielmente y
sigan el camino del Señor, obrando con justicia y con recti-
tud (conforme á derecho).»—A veces, también desempeñando
el oficio de conjunción final, acompaña á un futuro, verbi
gratiá: Isaías, L X V I . 11, :niby nibaanan-ba iritoa nna liinitf
Tv?n Dnaaynrn n-vibn jsnb n^anarj -túía nnyatoi ipain p;nb
«Ah! ciertamente os regocijareis entonces con motivo ¡nTns
— 464 —

de ella con verdadero regocijo, todos los que ahora os estáis


lamentando por causa de ella, amamantándoos, (como os
amamantareis) hasta hartaros (con la leche) de los pechos de
vuestras consolaciones; (sí, ciertamente podréis entonces re-
gocijaros) chupando (de tales pechos) y deleitándoos con mo
tivo del esplendor de la gloria suya!»—Partícula separada
jjri, derivada del nombre njy i, propósito, consideración: a) como
partícula prepositiva, por causa de, en atención á, v. g.: Eze-
quiel, v, 9, ntoy-Ñb-iiff'N ruó Tviáv-Ñb ~\vín na Tía inifcnn
«Ah! Ciertamente voy á hacer con- ¡tpriiayin-ai pin inina
tigo una cosa que nunca habré hecho (hasta entonces), cosa tal
que ya nunca se volverá á hacer otra ninguna semejante á ella,
por causa de tu muy abominable conducta!» b) como partícula
conjuntiva, por cuanto, porque, por causa de que, por lo mismo
que, ya que; v. g.: Núm. x x . 12, i j ^ i p n S ia DmpNn-x'b jyi

-ydx Y.^n-bx n
?'l biipn-na í^ari n\ jáS bxiun « a wvb
«.Por lo mismo que no me habéis dado crédito, ¡oro OTO
santificándome (con vuestra obediencia) ante los hijos de
Israel, por eso mismo, pues, no lograreis vosotros ser los
que introduzcan esa gente en la tierra aquélla que yo os
tengo dada.» A veces dice "it'N jyi; v. g.: Gen. x x n . 16:

^FO'-na ípa-ntí ripian a^) nin w n - n a rptoy IU;'K fyv 3

«Ciertamente, en premio de haber tú hecho :íjpYj,N Tjnn-ip


eso, no negándome (la entrega de) tu propio hijo, es decir,
(de) tu hijo único por eso mismo voy á bendecirte muy
mucho, etc.» c) como conjunción final, á fin de qué, para qué,
siguiéndole "un futuro; v. g.: Ezeq. x n . 12, pví npai V:3
«Ah! ciertamente ( e l rey :yixn-r\N >OT pyi njo? - s o ypx
vuestro cautivo) se tapará la cara á fin de no ver por sus
propios ojos esta tierra (niaundelejos).»Tres pasajes hay en
que está repetida esta conjunción, diciendo yjiy)píi porque,
v. g.: Levit. x x v i , 4 3 , í^pn-nai wao TOStfaa jyjcn jyj.
(Ah! recordaré, pues, entonces, que esa tierra ¡mz/pj'nSiS
está á la sazón abandonada por ellos, (que con harto dolor
la perdieron de vista), gozando constantemente, por tanto,
(del descanso) de sus años sabáticos por haber sido devastada
por culpa de ellos, mientras ellos están pagando su pena
(extinguiendo su condena), en castigo de haber rechazado mis
reglas de conducta y haber cobrado asco su corazón á mis
leyes.» (

523. Partícula separada TDSa, derivada del nombre inva-


riable "nay, transición, con prefija a, equivalente á la prepo-
sición griega óráp, con genitivo, A) como partícula prepositiva,
a) en consideración á, en atención á, gracias á, v. g.: Gen. x n , 13,
«Ah! :xr)hj2 tu/sa nn]rn í p u y i ""j?-^'! jypb ™¡ inn« w-'npK
Di (ahora) ¡yo te lo ruego! que eres hermana mía, á fin de
que (así) m e vaya bien á m í en consideración á tu persona y
pueda yo conservar la vida, gracias á ti!» b) por causa de, bajo
el influjo de, v. g.: II. Sam. x m , 2, ^aya ni^nnrr) Jina^S W
<ÍY llegó á verse m u y angustiado, hasta el punto i n n a "ion
de enfermar (de amor), por causa de Tamar, (que era) su her-
mana...» Gen. n i , 17, ípiiVa nn"N.n rrvnN «Maldecida queda
(desde ahora) la tierra, por causa de ti!» c) á cuenta.de, á cam-
bio de, por precio de, v. g.: Amos, n, 6, SlOtyi ytp'3 npbp'-by
i

¡aibya "inva JTON] pi~y npaa r j i a p - b y wa;reftt Ñb nyaiN-by"!


«Ah! Ni por tres iniquidades (pecados) solas (cometidas por
(mano de) Israel, ni aun por cuatro, (no) me decidiría á cas-
tigarle (á hacérselas, pagar); (pero sí que debo castigarle) por
(el delito de) haber vendido (infamemente), por dinero, á
hombres justos y á personas pobres á cambio de unas meras
sandalias; B) como conjunción, á fin dé, para que, verbi
gratiá: Éxodo, ix, 16, •nnion "roya ^ m p y n HXT naya a ^ x )
«Empero precisamente te ¡ y ^ n - b a í ipitf "SD jypbl \na-rwt
he constituido en tales apuros para que pudieras ver clara-
mente m i poderío, y para que se contara lo que es mi Nom-
bre en todo (elámbito de) la tierra!!!»: Gen. xxi, 30, ia ipÑvi
laan-m' w s n va rnyS •"•V-njrjr» niavavTjp npjn n i ¿ a a ; yatf-nN
30
— 466 —

«y tras esto dijo: «En verdad, pues, que vas ahora á .nÑM
recibir de m i mano siete ovejas, á fin de que esto m e sirva de
testimonio y prueba de que yo soy quien ha cavado este
pozo!»—Á veces dice iitf« Ipíji, - S- ^én. v n , 10.
v : x x

524. Partícula separada Sbs.2, derivada del nombre SSa,


a) estiércol, (cosa esférica, á modo de globo, en Árabe £Ll)>
b) causa, cosa, asunto, y prefija a, por causa de, (en Árabe

oXJiiL. ^-í=-_*Xi_L^t ¡j-f por causa tuya), v. g.: Géne-


(

sis x x x i x . 5 , I^DY» SSaa pi'nn nia-nNnini ?ppri «y bendijo


(desde luego) el Señor (á manos llenas) la casa del Egipcio,
por causa de José (en consideración á José)».—Partícula se-
parada (grupo 2.°) inSa, derivada del nombre riba, nada,
aniquilamiento, y terminación paragógica constructa i.—A)
como partícula adverbial, equivalente á N'S, no, de ningún
modo, v. g., I. Sam. x x . 26, 13 ainn rara nniNO SIN©' Tai-ÑSl.

«Empero, (aunque ninu N S-ia Nin tirria inSa Nin ñipo I D N


-

no vio en su puesto, en la mesa, á David), no dijo Saúl


nada, aquel (primer) día, pues pensó en su interior que
aquello sería una casualidad (diciendo)»: Ah! Esto es que
no está hoy limpio de mancha! E n verdad que está in-
mundo ( y por eso no viene á comer en m i mesa)!»—B) a)
como partícula prepositiva, á excepción de, fuera de, como
no sea, exceptuando, en rigor, conjunción, tras de un ad-
verbio negativo, v. g.: Gen. x x i . 26, invi; ?¡SqiaN IQMVI
iroratf N"S iaaN aai ib man-^N'S nnN-raai nin *iann-nN nizry ira
:

«pero contestó Abimelek: «No sé nada acerca de ¡BÍVI inSa


quien haya sido el autor de la cosa esa, ni por otra parte tú
tampoco m e le denuncias! Ciertamente nada he oido nunca
(de eso), como no sea hoy», b), por más que, sin, sin contar con:
v. g.: Isaí. x , 4, riÑT-Saa iSsi Dwin nnni T O N nnn vía inSa
«Ah! Por más que habrán de do- ¡niliaa Í T lísi Í S N atf-Ñb
. Ir : T • e : - jT

blarse las rodillas de muchos á los pies de (multitud de otros


que conservando la vida queden) prisioneros, y, tras ello, á las
— 467 —

plantas de otros muchos cadáveres caerán éstos en tierra


exánimes; no obstante, ni aun así se calmará la ira mía,
(de Uno) ni dejará de seguir todavía levantada la mano mía
(de Uno) (contra ellos) (dice el Señor)» b) como no sea que, á
no ser que, y. g.: G e n / X L i n , 3 , ;apm D?^n« "TiSa "03 isin-is'b
<rno volváis á intentar ver m i rostro, como no sea (trayendo
á) vuestro hermano entre vosotros»—á veces dice D N irrSa,
sino cuando, á no ser, cuando, Amos, i n , 4, ibip T>23 JFIVI

«Ah! Ciertamente no lanza su rugido el nab-DS* inSa iruyian


león desde el fondo de su guarida, sino tan solo cuando hace
presa».—Con prefija b, dice ipblb «) seguido de un Makór,
significa un gerundio precedido de una negación ó un infinitivo
precedido de con no, v. g.: Juec. v n i , 1, rptty" n|rri lann-ñn
«¿Qué (significa) eso jnaaonViS nabn VD yfi nxip inSrn «V
que acabas de hacer con nosotros, al no llamarnos, (no llamán-
donos), cuando ibas á salir á combatir con Madian?»—Úsase
así, en especial, tras de los verbos que significan resistir, olvi-
dar, impedir, mandar, consentir, b) ínbap ó iSac, con infinitivo,
por causa de que no, por no, v. g.: Deut., ix, 28. nirp. nSbi iban

naipa Dianurii c n b yatfj-itfa yian-bN itrn ovn-na joanb


«Ah! Porque no alcanzaban «dirán» las fuerzas del Señora con-
seguir la entrada de aquel pueblo en la tierra que le tenía pro-
metida con juramento es por lo que ciertamente le pasó á de-
güello (átodo él) en'el desierto!» c) íftba TJÍ, mientras no, hasta
que no, ante pretérito, v. g.: Núms. x x i , 3 5 , Tua-nNl iría 13*1
«y fueron ñna-rix I U ' T ^ *rnú? inSa -Ttf láy-Ss-nai
degollando á él y á sus hijos y á su pueblo (todo) hasta que
ya no quedaba resto ninguno de él, y tras esto tomaron ya
posesión de su tierra». Job. xiv, 12, -IJ? mpi-ÑVl 33tir' Erial Ah!
Ciertamente los hom- ¡nruiira nyi N'SI wipi K'S Dinur" inba
bres yacen en el sepulcro (al morir), sin que de allí se levan-
ten ya (resucitando) ¡ahí hasta tanto que los cielos ya no (exis-
tan)! (No han de despertarse antes ellos de su sueño (letal)!»
— 468 —

525. Partícula separada nViT, vp"T con i paragógico, deri-


vada del nombre nblT, apartamiento,remoción, excepción A) como
preposición, prceter en Latín, fuera de, á excepción de: verbi
gratiá n. Rey. x x i v , 14, :yian-av nbn rySiT "iapa áb «no quedó
(en Jerusalén al conquistarla Nabucodonosor) nadie, si se ex-
ceptúa la ínfima capa social de las gentes de aquella tierra».
B) como conjunción sino, más que, v. g.:l, Rey, i n , 18. lanaai
«Y por cierto ;n;pa unaa-nvttf W S I T npa una yj-pa "ñrn
que estábamos (ella y yo) juntas y solas, sin que hubiera nin-
guna otra persona con nosotras en casa (cuando ambas pari-
mos): (no había nadie) más que nosotras dos en casa».—Par-
tícula separada npyb, derivada del nombre substantivo npy
unión, compañía, sociedad, y la prefija b (a) en, apud. Ex. xxv,
27. natob aña) ninab nyapn jnbp'rj-na j w n máppn npyb
«en el borde de la (indicada) cornisa (de la mesa) habrán ¿e
estar esas anillas, bastante anchas para que en ellas entren las
varas de las andas, á fin de que se pueda cargar al hombro con
dicha mesa». 1) junto á, v. g.: Ezeq. X L , 18, rpa -ba nsarní
«Y por cierto que ¡na/innnn n s r n apyr'n Tpa nayb apypn
la tramada aquella estaba al lado de las puertas que había allí
junto á las puertas: aquella era la tramada (el corredor) de aba-
jo»: c)al mismo tiempo que, v. g.: Ezeq. i, 21, Dnayb latoai Diaaiarn
«(cuando ellos echaban á andar, andaban también ellas, y
cuando ellos se paraban, parábanse también ellas, así como
cuando volvían ellos á alzarse), también las ruedas se alzaban
al mismo tiempo que ellos (porque lá voluntad (el espíritu vivo
del animal) (influía) en las ruedas aquellas», d) igualmente que,
á la par que, v. g.: 1. Paral, xxiv, 31, jupn ivia npyb tíáin npa
(Y en verdad que también para ellos echaron suertes, lo
mismo que para sus hermanos los Aaronitas (se había ya he-
cho), en presencia de David, el rey. y de Sadók y de Ahime-
ték, y de los Levitas), lo mismo el que era jefe de familia que
el más pequeño de entre sus hermanos de tribu).». Eccles. v,
15, ¡mrbbüWTV p w - n n * r i r . ? 3 aatf nny-ba rtbin ron -aai
— 469 —

«También esto (que voy á decir) es una desgracia dolorosa,


á saber: que completamente del mismo modo que uno ha venido
(á este mundo) es como se va de él! Ah! ¿Y qué provecho
{viene á resultarle) de todo cuanto él haya trabajado (aquí)?
Ah! (Ninguno! Todo ha sido) para (que se lo llevara) el
viento!!!»—Alguna vez, en fin, se presenta con dos prefijas,
en sentido de cerca de, v. g.: I. Rey, v n , 20, ijvJ-by rmni"!
«y había naaton "nvb Tete paan n m b c Sysa-aa nvrisvn
capiteles encima de las dos columnas, al lado del (vientre)
centro que estaba á la otra parte de aquella red.»
526. Partícula separada (grupo 3.°): derivada del nom-
bre tjN, dirección hacia, movimiento, evolución, fuerza para,
(de blN, volverse, tener fuerza) es, ante todo, preposición A)
denotando dirección hacia, ad, versus, adversus, in, en Latín: a)
a, liada (un lugar cualquiera), tras de los verbos que signifi-
can ir, n S n ^ ^ a i t í , Gen. v m , 9, nánn-bx T>ba atfm, «y
emprendió ella el regreso hacia él, en dirección al Arca» subir
=¡r)y> Deut. x v n , 8; bajar, T V , H. Reg. i, 15; correr,
yip, Génesis x x i v , 29; acercarse, zvyp, Éxodo x i v , 20; poner,
•Diy?, I. Salmo v i , 11; dar, |ru, Éxodo x x v , 16; vender, i s a ,
Joel. iv, 8; á veces va con construcción prsegnante, verbi
gratiá: Número x x v , 1. :atóc nua-Sa niifb cirn bm
IT J i v e : . r T VJT-

« y luego comenzaron los hombres (los Israelitas) á en-


tregarse á la vida-mala (acercándose) á las muchachas de
Moab», b) hasta, en contraposición á pa desde, Ex. x x v i , 28,
}

d e u n extremo á otro: c) (movimiento de :nv]sn-SN nirpn-ín,


un cuerpo) hacia tras de los verbos que significan volverse,
Isaí. x x x v i i i , 2; mirar, Gen. iv, 4; hablar, Ex-, x i x , 9; mandar,
Núm. xxxvi, 13, ó de la voluntad, tras de verbos que signi-
fican desear, Lam. iv, 17; esperar, Oseas, x n , 7; acostumbrarse,
Jer. x , 2 : d) contra, en contra de, Gen. iv, 8; Isaí. ra, 8;
« en castigo de que la lengua de nim-bx Dnibbypi DíitfS-ia,
ellos y las obras de ellos ( h a n estado siempre) en contra de
Adonai»: e) alguna vez es en favor de, v. g.: II. Par. x v i , 9. II.
— 470 —

Sam. n i , 8; inyia-bx] W S - S N 'bm? i nja-mr iD'p-ntt^


«(hoy) voy á dispensar, pues, especial merced á la familia de
Saúl, tu padre, (mostrándome benigno) respecto de sus her-
manos y del amigo de él»—/) hasta (el blanco ó meta que el
agente se propone), v. g.: Job. n i , 22, Vp-ibN D^naton, los cua-
les se alegran hasta llegar al más grande júbilo; g) en canti-
dad de, á la altura de, en extensión de,por espacio de, indicando
medidas, ó pesos, ó tiempo, y. g.: Gen. vi, 16, ncN-Sa, y á la
altura de un codo (la terminó, la hizo llegar): h) (meter)
dentro de, v. g.: Deut. x x i n , 25, jnn-áS ^Sa-Sa] (cuando va-
yas á alguna viña de tu prójimo, bien podrás comer uvas (de
aquellas) hasta que tu estómago se harte); pero de ningún
modo deberás meterte (uvas) en tu zurrón (alforja)!»—Géne-
sis v i , 18. Deut. x i , 29; y aun entre, v. g.: I. Sam. x , 22,
«ciertamente está escondido entre los ¡nibsn-b.S N3ru N i n - n a n
(trastos) muebles v i e j o s » — i ) además de, Levit. X V I I I , 18,
«No podrás casarte con ninguna mujer, n p n áb npha-ba rvcfio
y además con la hermana de esta misma mujer»: Lamenta-
ción, n i , 41. ¡nipufa ba-ba DiEO-Sa U33 ? Ntea «Levantemos
1

nuestros corazones, además de las manos, hacia Dios (que


está allá) en los cielos!» — / ) , por lo tocante á, en cuanto á, por
razón de, acerca de, Ex. xiv, 5, a¿n-SiS Tn3?l n i n a aab !}an]l
-«y se estremeció (les dio un vuelco) el corazón del Faraón y de
su servidumbre toda, por causa de aquel pueblo (hebreo, que
.acababa de escapárseles): Juec. x x i , 6, -ba baiún VJ3 i c n i M
«empero compadeciéronse y doliéronse los Israeli- iipiN p p ' O S
tas respecto de, (en consideración á), Benjamín, su hermano (de
raza)»—También significa de (acerca del asunto de), tras de
los verbos que expresan la acción de hablar ó decir, orar, in-
terceder por, etc., v. g.': I. Sam. i, 27, i n b b a n n n i n TJan-b»

« A h ! Precisamente, ñayn "ítfa p W - n s "h ¡Tin] jnn


pues, de este niño (era de lo que yo) había hablado en mis
oraciones!» «Ahora, pues, me ha otorgado (con él) el Eterno
mi petición que con tanto empeño tenía yo solicitada de
— 471 —

Él!» I), conforme á, según, con arreglo á, v. g.: Josué x v , 13,


«y á ytfirpb nirn i3-ba niirn-i_aa Tjira pSn fna nasi-fa aSafy
Caléb, el hijo de Jefunnée, dióle heredad entre (en el terri-
torio de) los hijos de Judá, conforme á la orden dada por el
Señor á Josué»; en este sentido se usa tras de cualquiera
verbo de semejanza, como n o i , blíftpa m) unida esta partícula
á otras partículas que denotan quietud, significa traslación
á un lugar, así: y i n , afuera; ) yinip-ba, á la parte de afuera
de; p a , entre; pa-bstf, á la parte de entre, Ez. x , 2. xxxi, 10.
—B) á veces denota también quietud, aunque por excep-
ción esta misma partícula prepositiva, á saber: a), junto á, a,
verbi gratiá: f n ^ ' n - b a aí£7">, se sentó á la mesa (junto á la mesa
de comer); zu tische sitzen, sentarse á la mesa, en Alemán.
I. Rey x i n , 20; jnb^rj-ba Bfcvefi ap TT}1 «y sucedió que es-
tando todavía sentados á la mesa b), en (lugar en donde):
Deutoronomio x v i , 6. I. Rey v m , 30. Gen. v i , 6. I. Sa-
muel x v n , 3. vin-Sa onpjf b t o i M n t a -irin-ba a n p y oirías
«Y por cierto que los Filisteos estaban :Drnj 3 a^arfl n í a
,

acampados en un monte á la parte de acá, así como


los Israelitas tenían su campamento en otro monte en la
parte opuesta, habiendo un valle allá en medio, entre
unos y otros (entre los Filisteos y los Israelitas)» c) unida á
otras partículas que denotan quietud, significa también á
veces lugar en donde, v. g.: I. Sam. x x i , 5, ranS - p a Ypávi
«no hay pan ilegal (profano) en el hueco de í-p nnn-ba Sh
mi mano!»
527. Partícula separada prepositiva ty procedente del des-
usado nombre r n y , transición, convertido después en iy,
perpetuidad, presa, úsase A) como preposición del grupo 3'.°,
con varios sentidos, á saber: a) durante, v. g.: II. R e y - , 22,
I X

rostfai íraa batía laiaf-ry Difen n n "ínáíi airo niStfn -inávi


«Mas como le dijera: ¿Qué tal te va? (Hay (paz) en tu ¡rjia-in
ánimo) oh Jehú? contestó: ¿cómo quieres que me vaya durante
los escándalos de la vida de Jezabel, tu madre, y tus numerosos
— 472 -

actos de.encantamiento y magia?» I. Rey. x v í n , 45: nb-nv v p i


1

«y por cierto bina otfa w i nm. Diay ín-pjnn c n ^ r n na -nyi


que sucedió que entre tanto (mientras tanto, durante ese in-
terloquio) comenzó á obscurecerse el cielo (apareciendo) nu-
bes y viento (tempestuoso), y sobrevino lluvia abundante»:
delante de un Makór, puede traducirse éste como nombre,
v. g.: Juec. n i , 26, onnnpnn nv a b p a ni/iNi «y por cierto qué
Jeud tuvo tiempo y ocasión de escaparse (y salvarse) durante
la demora de ellos (en llegar allá) b) hasta, cuando se trata,
ora de un límite en el espacio, v. g.: Deut. i, v n , nnan-ny
«hasta el borde (la orilla de allá) del Río :¡rs "ina binan
Grande, es decir, el río Eufrates»; ora de una persona hacia
la cual se dirigía uno, v. g.: Gen. x x x v n i , 1; ora de un límite
en el tiempo, v. g.: .nin DiVi nv hasta el día de hoy, Géne-
sis x x v i , 3 3 : nax-nv = nn-nv = ina-nv, «hasta cuándo....?»
na-rv (nan nv)=nb-nv=nnv-nv, hasta ahora; íba-nv^nbs-TV,
mientras, todavía no cuando, aun no ; ora de una gra-
dación, v. g.: *ü*p iv,. n'Npb nv,' muchísimo, hasta el más alto
grado, en la mayor escala; nbvpb nv, en altísimo grado;
nina nv, con ¿oda -precipitación; -¿Dn JiN nv, en cantidad
innnmerable; nipQ D3N nv> como si les faltara espacio en la
tierra (para aumentar sus fincas), Isaí. v, 8: ábl... nv, w¿ si-
guiera v. g.: Job. x x v , 5: ifr-xb niapiai bvw úb) nvj-nv jn
ciertamente, ni aun la misma luna es bastante clara y ¡Tpiya
luminosa, ni las mismas estrellas son bastante limpias á su
modo de yer (ante sus ojos)!» B), como conjunción a), ora
ante pretérito, ora ante futuro, ora ante participio, mientras
que, v. g.: I. Sam. x i v , 19: jianni jnbn-bí* biNtMannv invi
«y por cierto que sucedió rrn tjibn ijbji Qvntfbs nanpa ntfN
que, como, mientras estaba hablando Saúl con el (Sumo) Sa-
cerdote, fuera la gritería (aquella), que (se oía) en el campa-
mento de los Filisteos, oyéndose de más cerca y arreciando
más y más por momentos (en vista de esto, dijo Saúl al
Sumo Sacerdote: «Ea! Déjate estar ya (y no- acerques ya aquí
— 473 -

la Santa Arca), (pues no estamos para diferir ni por un ins-


tante el combate, por lo que estoy viendo)». A veces va se-
guida esta partícula del relativo "íaftí—]t¡, v. g.: Cant. i , 12.

«Ah! Mientras el Rey estárecli- ¡«iryn jru *TU- l20pa 7¡ba¡Tttf-Ttf


!

nado sobre su triclinio y cojín, m i nardo está despidiendo su


delicioso aroma!!!» b) antes de que (cuando todavía no), verbi
gratiá: Eccles. x n , 2, -naní ttrptfn r¡tfnri-Ñb "ltfi* IV antes
de que (llegue u n día en que) se eclipsen el sol y la luz
(solar)..... c) hasta que, Jos. n , 22, ¡laaitfi mnn iNaM lábil
; "s** - T T » 4 y- i ••—

H : .

«y entre tanto se marcharon Di£rñn ^nuMy D^-oi r,*ry¿? Dtf


al monte y metiéionse en él, quedándose allí, hasta que re-
gresaron los que habían salido de expedición persiguiendo á
aquéllos, » d) cuando, tan pronto como, luego que, v. g.: I.
Sam, i , 2 2 , nyjn S O T - T V ñ&vh nnoij-'ia nnSv vh nam
ahhv-Tü Dvf a*¿?'ii nirp tjs-ri« ría-tai wixrirví «Empero, Ana no
subió (entonces al templo), pues antes bien dijo á su marido:
< Tan pronto como el niño haya sido desmamado, le llevaré
(allá, al templo) y entonces se verá él (por primera vez) ante
el Señor, quedándose ya allí para siempre!» e) tanto que, hasta
tal punto que; v. g.: I. Sam. x x , 4 1 , inVI-ntí tí^i'-iptó'H
«y en seguida besáronse el : rnjri y n -TJ injn-ns¡i ü i s laa-n
t

uno al otro y lloraron el uno y el otro, llegando David hasta


el mayor exceso del lloro (hasta el punto) de excederse mucho
David en llorar.»
528. Partícula separada bv. derivada del nombre rhv
altura, parte superior, es ante todo partícula prepositiva del gru-
po 3.°, ora 1) A) equivalente á lizl, úntp, en Griego, super, in
en Latín, sobre, encima de, en, v. g.: I I , Sam. i v , 7, aaitf-Nl.Yl
(y entrando en la casa), en ocasión en que íaaiito i-rna Viso.
estaba él acostado en su cama en el interior de su dormito-
rio....» Úsase, a) ora para indicar el vestido que uno lleva
sobre la piel, v. g.: Gen. x x x v n , 23, irurp-ns ^pii-nx TO^tf?^
«y luego desnudaron á José, despo- :vSy ydtf, QíDSñ riana-na
jándole de su túnica, es decir, de la túnica aquélla talar, y con
mangas, que (llevaba) consigo (encima dé sus hombros,» (3)
ora para significar molestia y fastidio, que pesan sobre uno,
v . g . : I s a í , i, 14, mbb íbínv, nifsj ntoto ájiTíini cbitóTn
«Ah! (Vuestras neomenias) vuestras fiestas de primer día de
mes y vuestras festividades y cultos todos (son aborrecidas
por mí) me son repugnantes! Ah! Todas ella ? (pesan) sobre mí 1

;) como enojosa carga!» y) ora para indicar un deber ó deuda


que pesa sobre uno y que le incumbe cumplir, v. g.: Génesis,
x x x i v , 12. iS.st "nnÑn itfso nariNi jrrai iría Txp ib? 12-in «Bien
podéis señalar toda la mayor cantidad de dote y de do-
nación esponsalicia que queráis, por mucha que sea! Cier-
tamente estoy dispuesto á daros (á trueque de Dina) todo
cuanto me digáis (me señaléis)!» 8) Jyg rm, vivir, alimen-
tándose con el producto de, librar la subsistencia en tal
ó cual profesión, v. g.: Gen., x x v n , 40, rñnn jjiTin-bn
pero aunque con tu espada habrás de pro- Yiyn ípnN-nM
curarte la subsistencia, á tu hermano (Jacob) estarás sujeto
como siervo;» E) ora para expresar la forma en que algo se
hace, v. g..- Prov. xxv, 11, rusa-by Yañ nos ni^úJn nrn uran
T : T " : r IVA» J • : - » re j •*

«cna! manzanas de oro adornadas con figuritas de plata, es


toda frase dicha con oportunidad», £) al tenor de, según la
norma de, al modo de, v. g.: Esther, i x , 26, roj-by ȒO-rrai
T T - J T T

«(es decir) por lo que vieron de esa manera (por medio de aque-
lla carta) (acerca del asunto)», TJ) tirar á (al suelo, Salm. L X ,
10, ibyj yhvin niiN-bv «en la tierra de Edom he fijado mi
planta del pie, tirando al suelo en ella una sandalia mía
(como símbolo de mi posesión»: 6) con ciertos verbos, verbi
gratiá: Besar^ que dice bv pito, v. g.: Gen. X L I , 40. inaanb
«enviando lluvia hasta so- íav-bs pw'i í¡ts-bV|i iz/ia-áb V^~bv
bre la tierra inhabitada, y en tu boca imprimirá un beso todo
mi pueblo»: Grabar en, esculpir, escribir en piedra, madera,
papiro, etc., e s b v a r p v . g.: Deut. x, 2,nribn-by árpíO « y es-
culpiré en esas (dos) piedras (lajas) (las mismas inscripciones
— 475 —

que había en las piedras [lajas) aquellas que has hecho peda-
zos)»: Isai. x x i x , 12, - ¡ o sop. Tb«b "iSD VTI-ÑS Ttfa by i s a n JM1
«Mas se pondrá ese volumen en manos naja i n V T áb TCfc.1 riT
de quien no sepa (leer en) volumen (ninguno), diciéndosele):
«Lee, yo te lo ruego, ese volumen,» y él contestará: «No en-
tiendo en punto á (leer en) volúmenes!» Lo mismo sucede con
estos verbos: -by fra = Ti-by fru, poner en manos de...bv ¡Ti?,
mandarle á alguien que haga algo, dar orden á alguien,
encargarle á alguien un asunto, -by aia, presentarse ante al-
guien, visitar á alguien, -by Tp3, 0 á veces, by, es contra, v. g.:

inferírsele á uno una injuria, v. g.: Gen. xvi, o, ijvjy p a n (y


luego dijo Sara á Abraám: «Ah! La injuria inferida á mi per-
sona está en rigor inferida también á tí!» x) tras de una inter-
jección, equivalente á nuestra preposición de, v. g.: ijyby yin,
«jayífe tí!» íjbs-by a Va Ta", hablar favorable y benignamente
respecto de alguien, 1) nn-by nby, subir á un monte, Isaí. X L ,
9, colgar á alguien de un árbol, Génesis X L , 19: yy-by nbn,
pensar en algo, (surgirle á uno una idea), ab-by nby,
Jer. m , 16,» \x) además de, después de, una cosa sobre otra,
Taiy'-by laiff, ruina sobre ruina, Jer. iv, 20; naur'-by O i o \ «un
VCV - VJV 1
Ct r • / • r"

año y algo más (un cuanto tiempo después de un año),»


Vü'j-by, (tomó á Mahalatha) además de sus otras mujeres, (en
matrimonio),» v) á pesar de, Job. x, 7, yp'ia Ñ b - p ^nyT-by,
«á pesar de que tú bien sabes que no soy malo,» B) significa
también sobre, en el sentido de estar una cosa á altura mayor
ó menor respecto de otra, pero sin tocarla, como 6rap en
Griego, v. g.: Salm. x x i x , 3 , D^sn-by nin*-bip, el trueno (voz
de Dios) (se deja oir) sobre las aguas!» En este sentido se ve,
») by Tjbp, reinar (sobre) en, by Tpsn> poner á alguien al
frente de, b) tras de verbos que significan cobijar, proteger,
( J J A = nga = r¡ap = n i a y ) , v.g.: I. Sam. xxv, 16, « i b / ; vn n o i n ,
tde antemural están sirviéndonos!»: también se usa tras de
verbos que significan pelear en favor de, (-by Dnba) -by Tpy>
ser protector de, -by 133, hacer la expiación de un pecado
ajeno á nombre de otro, -by bbsnn, orar intercediendo á
favor de ¡by TI-J vencer á alguien ó algo, v. g.: Job. x x i n , 2,
Ah! Mi calamidad (la mano (de Dios) que pesa sobre j-naa «Yi
mí) vence y sobrepuja todavía á mis lamentos!» Gen. XLVIII,

22, íjigs-Sv nriNDatí i|b inru «osi «ciertamente voy á darte un


trozo de tierra (una braza de tierra), además de lo que le doy
á cada uno de (tus hermanos.» c) fuera de, Salm. x v i , 2, «.«Ya
Ah! Mi señor eres Tú. ¡Mi felicidad no (pue- ípby-ba ihlViD' ~Pis
de hallarse) fuera de Tí (sino tan solo en Tí)!» Levit. xv, 20, c)
por causa de, V.. g.: Ruth. 1, 19, oHl-n nnb rpa n3NM
«y aconteció que enseguida que ellas entraron «niby. T"n-ba
en Belén, se conmovió toda la población por causa de ellas »
d). acerca de (el asunto ele que se habla, jura, confiesa, vati-
cina ó riñe), núm. v n i , . 2 2 , etc., G) junto á, indicando, por
consiguiente, contigüidad de una cosa respecto de otra).
a) Cuando una cosa está más elevada que otra contigua á ella,
es decir, que es más alta que otra á ella inmediata, sin que esté
encima, v. g.: Génesis x v i , 7, Qipn py-by nirn rjabn niva*!
«y hallóla el ángel del Señor junto nrtf "pna pyn-bv nansa
á un manantial de agua en el desierto, (junto á un manan-
tial) (existente) en el camino de la Siria»; en ese mismo
sentido se usan las frases -by nc", -by a-yj, acercarse á,
presentarse, servir á las órdenes de, desempeñar funciones
de, á); también se usan, significando lanzarse uno sobre
otro para abrazarle, besarle, (como ya hemos dicho) ob-
sequiarle, etc.: v. g.: Gen. X L V , 15, qnby rp$ vnN-bab
«y en seguida los besó y se echó á llorar, dejándose caer so-
bre los hombros de ellos, b); también se usa en sentido, ora
de en, ora de á, ante los nombres 133 «51, diciendo 135-by en
(

presencia de; n^-by, yr-by, l lado de; y aun .prpi-by, á la de-


a

recha de; bxáio-bs, á la izquierda; rrnrtix—bv, por detrás de


ella, á la parte posterior de ella, c); por todos los lados, todo
alrededor, v. g.: Ex. x i v , 3, nanan •rpby nap «tíénelos pre-
sos y cerrados por todos los lados el desierto», d); con, en com-
pañía de, v. g.: E s . x x x v , 22, oitfan-by DitíJ«n ixa^l «pre-
sentáronse, pues, luego hombres confundidos con mujeres, en
gran número » e) en, equivalente á z\ l i p a , (sobre todo re-
¡

firiéndose á los hombres), ab, itfPJ, n n , ánimo, mente, inte-


rior, v. g.: Salm. XLII, 5. i t f s j ' ib'y nasuíM rrpiK nba « Ah!
1

Al recordar todo eso, se m e va diluyendo gota á gota m i co-


razón en mi (interior)!» / ) ; unido á ciertos nombres abstrac-
tos, viene á formar un adverbio, v. g.: "irp-bv, abundante-
mente; ip'ttf-by, falsamente, sin verdad ninguna; nbpj-by,
ligeramente; jisn-by, (gustosamente, si cabe), agradable-
mente; D), hacia, á, como by T> nb"¿?", extender la mano ha-
cia; -by bsa, dejarse caer sob^e, arrojarse á -by ana, escribir
en; -by ab DMtf, dirigir la atención hacia, fijar la atención en,
-by mnnttfn, prosternarse mirando hacia alguien, saludar re-
verentemente á alguien, y lo mismo tras de verbos que de-
notan acción de ir, venir, huir, enviar, amar, desear, incli-
narse el ánimo hacia a), contra, v. g.: Juec. x v i , 12, i p Ñ m

y enseguida le dijo ella: «Ah! Unos pitíatí Tpby mFitrbp liba


Filisteos (vienen por ahí) contra tí! Samsón!» b) en favor de,
verbi gratiá: I. Sam. xx, 8; íj-ny-by ipn rpiírcíl en verdad que
has sido misericordioso respecto (á favor) de este tu siervo; c),
á veces, en la última época de la literatura hebrea, se usa
también, como signo de dativo, en lugar de -ba, v. g.: Es-
ther, n i , 9; a i ó T¡ban-by-EK «si al Rey le parece bien » Job.
x x x n i , 23, yibü TjÑba rhv üi-DK «si es que él tiene un ángel
protector (un Ángel de la Guarda)»; ora 2) como conjunción,
ya en lugar de "itía-by, aunque, Job. x v i , 17, D a n -Ñb by
«aunque no hay mancha de ofensa ninguna al prójimo 133a
en mis manos », ya a) b); por causa de que, por razón de,
por, v. g.: Gen. x x x i , 20, íba-by -iB-ian ?ab ab-nx a ¿ y aij'i
«y por cierto que se enagenó Jacob la vo- i r ó ^ TOH
luntad de Labán, el Sirio, por no haberle dado cuenta, (de
— 478 —

que iba á marcharse), habiéndose ido furtivamente, como


quien se escapa!»—Únese á prefijas, á saber: bvs, conforme
á lo que, v. g.: Isaí. LIX, 18: rjbttfn bys nibaa bí?3 «conforme á
las buenas obras (que se hayan practicado), así es como Él
retribuye (á cada cual); bvp, a), de encima de, Gen. x x i v , 46,
«y en seguida se apresuró ella á bajar niSVn Mío Tlirrt "ínaní
el cántaro de encima de su (de su cabeza)» b); úsase para in-
dicar que uno se desnuda del vestido que llevaba encima de
su piel, ó dé las sandalias de sus pies, ó del anillo de sus dedos,
y aun de la propia piel que había encima de sus carnes,
v.g.: Job.xxx,30. ¡ i i h - p n mn-rc-Tn ñ y a irro' viiy «Ah!Mi
piel ha ido ennegreciéndose á pasos agigantados, y ha ido ca-
yéndoseme á pedazos, (cayéndose de encima de mí). ¡Ah! Mi
piel (mi cuerpo) está ardorosa, por causa de la sequedad que
la ha agostado!» c) También se usa para denotar la remoción
de aquello que era molesto y pesaba sobre, uno, v. g.: Ex., x,
28. íbyp TjS «Márchate lejos de mí (de encima de m í , como
estabas, cual pesada mosca!)» d) de junto á, del lado de,
v. g.: Génesis x v n , 22, :D¡"P-N bvo •Tjba TJ?M «y en seguida
se subió ya (al Cielo) Dios de junto á Abrahám »: en este sen-
tido se emplea tras de verbos que significan pasar de largo,
remover, apartarse, retirarse: e) ) byn= 5Sa, encima d e , con
t

superior altura a la de, v. g.: Eccles. v, 7, -|óü nha Sva rúa "O
(ciertamente) tenia autoridad superior á la de todo magnate,
como vigilante (y protector de todo aquel á quien este opri-
mía).»
529. Partícula separada nnn derivada del nombre nnn,
parte baja (el cual viene, ora del verbo nna bajar, (nnn, en
vez de nnan") ora del desusado rnn, bajar, en Árabe ' \j¡
de donde -^^3 abajo, ^¡^í debajo de), significa A) de-
bajo de, bajo la jurisdicción ó imperio de, á las raíces de, bajo la

acción de, Dip-sn-nnn, bajo la bóveda celeste, üto£''n-nnn,


— 479 —

bajo la acción de los rayos solares: en el pasaje Habac. n i ,


16, Tana ínrttV] « y en mis extremidades inferiores noto tem-
blor,» está usado como nombre nnn, parte inferior: tam-
bién se usa con prefijas, diciendo nnnn, de debajo de, de-
bajo de, nnn-Sa, debajo de: B) lugar, en lugar de, el hueco
de, v. g : Gen. ir, 21, ¡nannn lina ijpvi y tapó (rellenó) É l
con carne el hueco de ella (el lugar ocupado antes por
aquella costilla.)» Ex., x v i , 29, íinnn tiy, ijaiy «quedaos
cada cual en vuestro respectivo lugar.» C) Como conjunción,
porque, por causa de que, v. g.: Job. x x x i v , 26, niytth-nnp
«Ah! Poi causa de haber sido hombres :aitiS ÍQPD3 DP3D
malvados, los castiga, vapuleándolos en grande (un día, el
Señor) (haciéndolos desaparecer) del hogar en que ahora se
los está viendo.»
530. Partícula separada: 133b, (grupo 3.°): derivada del nom-
bre plur. constr. mase. \ J S faces de, y la prefija b, es ante
}

todo A) preposición en sentido de a) en presencia de, á la


vista de, delante de, v. g.: Núm. v n i . 2 2 , rj'üYpn íij<a p-iinai

«y después de roa 133b'! JYIN £ s b Tiya bn'aa ánYají-oa Tayb


eso presentáronse los Levitas con objeto de (empezar á) pres-
tar s u respectivo servicio dentro del Tabernáculo santo (de
las reuniones sagradas) á las órdenes á (la vista) de Aarón y
de sus hijos.» A veces se usa en sentido figurado, significando
en concepto de v. g.^ Dan. 1, 9, ¡D'ip'HDn ^Vl 1:53b («y concedió
Dios á Daniel la gracia de que disfrutara de) favor y buena
voluntad de parte de (en concepto de) el jefe de la guardia
palatina»: en el mismo sentido se usan las frases 133b alai
gozaba de gran concepto y favor: írna "csb b i t ; = w a a m
ante (departe de) su señor: son además notables los modismos
siguientes: ^jban ijsb Toy, ser de la real servidumbre, estar
ál inmediato servicio del rey, biban ijisb "iay adorar á un
ídolo; también se usa tras de los verbos que significan huir
derrotado, dispersarse, aterrarse, poner, ( j r u ) en sentido de
servir la comida á alguien ó dar una ley (para que se elija.
— 480 —

con la sanción debida, entre su cumplimiento ó inobservan-


cia, ó entregar á alguien en manos de otra persona, suplién-
dose aveces el verbo v . g . : Gen.xxiv, 51. jjijsb npavnan
«Ciertamente Rebeca (queda desde ahora) á tu disposición
(entregada en tus manos.) (¡Puedes, pues, cogerla y marcharte
(con ella)! b) A la parte, de delante d e , v. g.: fjrá bnVí I J S S
«en la parte de delante (ante la frontera principal) del santo
Tabernáculo», con otros sentidos á éste subordinados, á saber:
aa) á la cabeza de, al frente de, al mado de, en la vanguardia
de, I. Sam. x v m , 16, ¡rarasb NTl iOT Nin-ia (Y por cierto
que todo Israel y todo Judá querían mucho ájDavid) porque el
era quien á cada paso salía al campo y entraba (en la ciudad,
al volver de la guerra) á la cabeza de ellos (como General)».
Eccles. iv, 16, D;jii™n os • nn'jab nvi-itfa nyn-SpS y^-pi*
aunque fuera innume- ¡nri fiíy-n ban rn-DJ-ia ia.-inp©''!
rabie la gente (cautiva ó libre) (que anduviera) delante de
aquellos (antiguos reyes vitoreándolos al volver del campo
con victoria), los (reyes) posteriores ninguna alegría sienten
por ello. Ah! En verdad que también esto es como un soplo
y como un pensamiento fútil!» bb) antes de tal ó cual época,
Isai. xviii, 5, mp-Dna Tifp VjSb-ia en verdad que antes de la

recolección, cuando ya haya concluido de brotar el germen


Gen. x x x , 30, 1:3b ?¡b n^n-w'N lavo "o (Bien sabes que el pe-
queño patrimonio pecuario que tenías antes de mi (venida
á esta casa).....» —ce) conprelación respecto de, en comparación
con, v. g.: Job. x x x i v , 19, bn-rrab yijzí-iM Ñbj dñt? ]ps Ntfj-Ñb
(ciertamente, pues, mucho menos se le podrá decir eso á)
Aquel (Juez) que nunca juzga con acepción de persona y
jamás se hace el ignorante (del delito á ñn de absolverle)
ante un reo rico, más bien que ante un pobre!»—dd) al en-
cuentro de, en lucha con, en actitud hostil contra, v. g.: Dlp
•uab sublevarse contra, ijsb tu?!, salir al campo contra.....
oponer resistencia al enemigo 133b i a y = U 3 b a-swr
...B) como conjunción, como, á la manera de, Job. iv, 19, m t o t !
— 481 —

(cuánto más seres que viven en casas de barro, ¡Er'v-ijsS


cuyos cimientos se basan sobre la arena) y á los cuales se los
aplasta (escacha), cual si fueran una simple polilla!»: á esto se
refiere la frase frp, conceptuar como, tener por, tener en

concepto de, I, Sam; i, 16, Syiba-ra «sS ^naa-ns* jr-in-b^


«no debes tener á esta tu sierva en el concepto de mujer mala
(diabólica)!»—Es de advertir que también puede tomarse
como preposición, en sentido dea) por, a nombre de, en favor de,
en Prov. x v n , 18, ;inyi IJSS rrinv yp «(Ah! Hombre de poco
seso muestra ser el que sale fiador por otro, es decir), el que
se compromete prestando fianza por un prójimo suyo cual-
quiera!»—b) por causa de, II. Sam. n i , 31, TOiTi •3 "5a, ]Vyp.
>l

«Ah! Rasgad (en señal de luto) vuestras D'piU 1 jas ijsb


vestiduras y ceñios con sacos de penitencia é id plañéndoos
en señal de duelo por Abner (por cansa de Abner)!»—Únese
también .jgS á la prefija Q en sentido de a) marcharse de
delante de, Gen. X L I , 46, rrjlS i^aba *pv isiffl «y en seguida se
salió ya José de la Real cámara (de delante del Faraón)»=En
este sentido se usa tras de los verbos que significan huir,
ahuyentarse, temer, aterrarse, implorar auxilio, humillarse = b)
por causa de, v. g.: I. Paral, x v i , 33, íjsbn -ijnn ]HV uar* TN :

«Ah! Entonar deben en tal ocasión un cántico alegre los rn¡T>


árboles todos de los bosques por causa de Adonai!»—Partí-
cula separada "OS-a,*de la misma procedencia que IJSS, ex-
cepto la prefija, significa a) de delante de=de la cabeza de, verbi
gratiá- Ex. x i v , 19, :wpTmo Tipyvi ornases jayn - i a y ÍD?I

«y luego movióse la columna aquella de nubes, apartándose


de la cabeza de ellos y se cambió de sitio, yéndose á la parte
de detrás de ellos (á la cola de ellos)!» = Ú s a s e tras de los
verbos que significan marcharse, huir, implorar auxilio, te-
ner miedo, humillarse, saludar reverentemente, y esconderse
b) por mano de, por causa de, Gen. v i , 13, yixn nubc-^a
«porque la tierra (toda) está repleta de crímenes a r n a s a Dan.
(de manchas de sangre) por mano de ellos (por causa de
31
— 482 —

ellos, délos (hombres)» Deut. X X V I I I , 20, TJT3K-Tjn Jpatón - y


«hasta el punto de destruirte trmaw "WJH Tpbbsn V'-\ i33n ina
y de hacerte perecer m u y pronto por causa de la maldad de
tus obras, pues que has llegado á abandonarme!»—También
se une 133 á la preposición Sv, diciendo yj3-bv, en sentido de
a) delante de, v. g.: Gen. x x x n , 22, avri TJ3-Sy nroan naOTA
«y mientras los regalos pasaron delante ¡nanaa Ninn-nV^a | S
de él (avanzando hacia donde estaba Labán), él se quedó á
pernoctar aquella noche en el campamento (suyo).» Salmo
x v i i i , 4 3 , nrr-iap-by npya DpnitfíO «Ah! Yo los reduciré á
polvo, dejándolos tales como la arena ante el viento.» b) hacia
Gen. x v í n 16, aip ip3-bi? isipti'ii «y dirigieron la vista (en-
camináronse) hacia Sodoma.» c) y aun contra, Salm. x x i , 13,
«Por eso mismo, pues, haz, ¡oh Señor, que hu- :n¡TOE-b.J pian
yan, poniéndotese de espaldas)! Dirige tus saetas contra ellos!»
d) con preferencia á, Deut. x x i , 16, n i i n a n - p - n x -iaab S-V
«Ah! Ya no se podrá otorgar el dere- náan naiiuri-p 133-bv
cho de primogenitura á favor de un hijo habido en la mujer
predilecta con preferencia á otro hijo de una mujer aborre-
cida, que era el (verdadero) primogénito.» e) sobre la super-
ficie de, Gen. 1. 29, y-ian-ba ]J3-by luto «que (hay) sobre la
superficie de toda la t i e r r a » — / ) , sobre, además de, fuera de,
como no sea, sino; Ex. x x , 3. ¡ijs-by Diinn DIÍÍSN -Ti m¡T-Ñb
«No deberás tener nunca otros dioses, sino sólo Yo (fuera de
Mí).»
531. Partícula separada"irw, derivada del nombre iriN, parte
posterior, úsase A) como preposición (grupo 3.°), en sentido
de a), á taparte de atrás de, Ex. 111,1. ia"?an irtN JÑarn-rw VV¡v\
*(Y por cierto que Moisés llevó) un día el ganado aquel lanar
á la región occidental del desierto (á la parte de atrás del de-
sierto)»: tras del verbo r¡bn, ir, significa ir andando detrás de
alguien; Gen. x x x v n , 17. Con construción pragnante, Job.
x x x i , 7. iaS ?jbn uiy "ín^l «(si es que alguna vez se me han
desviado mis pasos (del buen camino) y tras (del objeto, en
pos del cual se iban) mis ojos, se ha ido también mi
corazón...» b) después de, Gen. i x , 28: SpEH iriN nJ-irpí
«y vivió JNoé después del diluvio: después D"0ann inN=]p-"int<,
de eso, B) como adverbio, a), atrás, en la parte más recóndita
y extrema de un lugar; Gen. x x n , 13, jn>p "ins* TN-naní
«mas viendo que por casualidad (precisamente) TOipa !|2D2
había allá en la, parte extrema de aquel monte, á lo lejos
mi carnero que estaba enredado entre la maleza con sus
astas » b), después, más adelante, más tarde, G.én. x , 18.
« y después con él tiempo se disper- ¡íjyjan nirsí/'p wto "lílNI
saron las familias de la raza Cananea » D ) , como conjunción;
después que, diciendo, ora ipN """nx, ora "PÍIN, V. g- Jos. ix,
16, rvna on ) ima-r^N nris vni «y aconteció (que al cabo de
1-

tres días) después que habían concertado con ellos pacto de


.alianza.. Levit. x x v , 48. Tinao "na \b-n>nn nbaa l a p a vina
•«aun después que él se haya vendido (cómo esclavo), nabaai
podrá haber para él derecho de manumisión (rescate): cual-
quiera de sus hermanos de raza podrá, pues, rescatarle.»
Esta partícula puede ir unida á una prefija ó á otra partí-
cula separada prepositiva; así dice: a) virusa, de detrás de, (de

ir tras de). I. Par. x v n , 7. jásrn p.Üíl~í '"™'"i-JP ípnnp? ^


c

«Yo te saqué (te cogí) de un prado (cuando ibas) detrás del ga-
nado lanar (guiándole), (á fin de que fueras rey...)» Deut. v n ,
•4. oaa rri.T-^a rnm Dviria Djñba nay*) vínap ^aa-na T p i - p
«Cuando alguno aparte á tus hijos (del camino) :"ino ^voatírn
•de detrás de Mí, dando lugar á que adoren dioses extraños,
ciertamente se encenderá la ira del Señor contra vosotros, y
os destruirá á toda prisa», &).vina-ba, & espaldas de, v. g. II.
Rey. i x , 18; nna-ba 2p, «(}' contestó el rey: ¿Y que te impor-
ta á tí?) Vuélvete en seguida, (retirándotede a h í ) , á espal-
das de mí!», c); vina-Sy, ta parte de detrás de; Ez. X L I , 15,
«y después, midió npna-by nste rnran vjs-Sa juav-Tpijt TTÚ\
la longitud del edificio en la superficie del solar aquel apar-
tado que había en la parte de atrás de él.»
Partícula separada íTifba, derivada de la conjunción negativa-,
ba, no,y I preposición T¡/, hasta, lo tocante á, significa a); nada-
a

en lo tocante á, nada respecto de, Gen. x i v , 21. abas W'N pT 'T9 ?3-
1 ,

inp'! an iopai. Sburs rjy ipbn i t í s o'tfjxn pbni Dinyan


«No (hay que hablar) respecto de m í , (pues maífa ¡Dp^O»
quiero para mí): únicamente (reclamo el abono de) lo que
hayan comido los muchachos (que han ido conmigo (á la-
campaña) y además la porción de botín de los jefes (ma-
yoróles) que me han acompañado ¡En suma, pues, Abner,..
Escól y Mambré deberán recibir su respectiva porción de
botín!»—Gen., X L I , 16. : n y i | DVítf-ra* rujp QiriSs vrjrba.
«No (soy) yo, (sino) Dios (quien) va á conceder la gracia
de (que se restablezca) la paz (del corazón) del Faraón!»

b) Como no sea, á excepción de, Gen. L X I , 4 4 : D i T - s b ípTiíSa.!


« ( y luego dijo el Fa- :avtra yis-baa i S j > r i M ÍT--ns'fc'iR.
raón á José: «(Mira! Yo soy el Faraón) (y te digo que) como
no seas tú (á excepción de tí), nadie ha de atreverse á alzar
ni la mano ni el pie (sin permiso tuyo) en punto alguno
de la tierra toda de Egipto». — c) Además de, prescindiendo
de, sin contar Job., x x x i v , 3 2 . ViV-DN ijih nns mn.N "H^Sa.
«Además de lo que estoy viendo (que he pe- :=|iD'x ip T ^ y s
cado), muéstrame Tú (oh Dios, los restantes pecados, ocul-
tos ahora á mi vista, que yo haya cometido). ¡Ah! (Pro-
métete que) aunque (hasta ahora) haya yo cometido al-
guna maldad, ya no volveré en adelante (á pecar)!—Par-
tícula separada iiySan, es como la anterior, con prefija n: a)

sin: Isaí. x x x v i , 10. nÑín yiNn-Sy irv>by nim n s b a p n nnyi


«Ahora, empero, (puedo yo decir): «¿Acaso es, sin nnirntfnb
(contar con) el Señor, como he subido yo aquí contra esta
tierra con objeto de destruida?»—b) Fuera de, á excepción de,
cómo noisea. Salm. x v n i , 3 2 . rnm íTJíSaa ¡Tlbn-in 13 «En ver-
dad que no hay (nadie que pueda llamarse) Dios, como no sea
Adonai!»
532. Partícula separada fia: ésta partícula, derivada del
- 485 —

nombre de la clase 5. , sección 3. , grupo 2.°, pa, constructo


a a

•pa intervalo, intermedio, intersticio, es ante todo A) prepo-


;

sición, ora del grupo 1.°, ora del 3.°, ora del 4.°, equivalente á la
arábiga a) entre, Prov., vi, 19, rjWpnptf TV ¡apta rpgi
•«(hombre es que) profiere (ensarta) mentiras ¡Dina pa DpTQ
-todo aquel que es testigo falso (en un juicio). ¡Ah! (Hombrees
-•ese también) que excita riñas entre hermanos. Job., x x x , 7. De
•advertir es que esta preposición ante p y , es decir, awy pa,
•significa á la vista de, así como pa á veces equivale á ryiSTf-pn
entre los brazos de, Dan., v n i , 16. Generalmente pa se repite
ante cada uno de los dos términos de cuyo intermedio se
trata: Gen., x x v i , 28. ;¡ppi « p p iJ^nijp nbfc inn «(Ciertamen-
te, estamos viendo con toda claridad que el Señor está conti-
go). Haya, pues, alianza (juramento de amistad) entre nosotros,
es decir, entre nosotros (mi gente y yo) y entre ti»: b) en, dentro
•de: Job. x x i v , 11, ¡iNpjfil opp} ITrüf orn^p' pa «(Ven con
ojos serenos los ricos que aquellos mismos jornaleros que)
dentro de sus paredes (de su propia casa) están (por largos
días) moliendo aceituna y en los lagares (suyos) pisando
uvas, están muertos de sed (sin tratar de apagársela con
aquel mismo aceite y vino que ellos les elaboran)!» —Neh., v,
18: nipi rnitrj pal « y en diez días» B¡ conjunción, b..,.. pa,
ora ora: ya ya: sea sea: bien bien: pal p- =

Levit., x x v n , 12. jrpn íp-pp yi pal aip pa.nñ'N p a n T]pyni


«Habrá de tasarla el sacerdote (sumo), ora la estime ;rnrp p
como buena, ora como mala: tal como sea la tasación (hecha)
para ti por el Sacerdote, tal habrá de ser (su valor)!» — II.
Paral., x i v , 10. na psb aT pa "nyb ?¡sy-pH «No hay en ti
;

(diferencia ninguna en los esfuerzos, cuando te pones á ayu-


dar al hombre, sea á un hombre (que pasaba por) podero-
so, seaá un hombre débil!»—Únese esta preposición á otras,
A saber: a) p a - b ^ n p i a - b a entre: Ez., x x x i , 10: x, 2: b) pa-by,
hasta, entre, Ezequiel, x i x , 11: c) p a n , de en medio, por entre:

Zac. v i , 5; Gen. XLIX, 10, p a p ppnni " i m p taauí -ipv-Ñb


— 486 —

«Ah! Ciertamente no faltará la vara de mando de mano ii^an


de Judá ni el legislador (el rey) de entre los (que salgan) (de su
generación) de su descendencia^, mientras no haya venido
(al mundo) el Pacífico, para el cual habrá obediencia (univer-
sal (de parte de los pueblos)!!» pañi... pan repetido, significa
remover algo del lugar que ocupaba antes entre y entre.
II. Rey. x v i , 14, ni¡T n;a pací naTart pan man )sa n x p a ^ i
«y en cuanto al altar aquél de bronce que había delante del
Señor, hizo que le removieran sacándole' de la fachada de-
lantera del templo (donde estaba) entre el otro altar y entre
la fachada del templo de Adonai (y púsole al lado del otro
altar (nuevo) á la parte del Norte!» d) S ni^an, entre; Eze-
quiel x, 2.
Partícula separada a^ao: derivada del nombre de laclase ter-
cera, aiao, circuito, circunferencia, es A) adverbio, en los alre-
dedores, D e u t , x n , 10: B preposición, al rededor de, en los alrede-
dores de, ora del grupo 3.°, Salm. L , 3: n'sn ""iyiL'3 TÓVip «y
en sus alrededores hay m u y espantosa tempestad!», ora del
grupo 4.°, Eccl., i, 6: :rmn au? iiniaiap-Svi, «y con sus (regre-
sos al antiguo hogar) vueltas y más vueltas vuelve á presen-
tarse el viento» (aunque en rigor es el nombre a"QD en plur.
fem. lo de que se trata ( y no de la preposición): Núm. l l r

24: ¡bn'an nia'ap orix ygy^ «y colocólos (hizo que se pusieran


presentes ó comparecieran) allá cerca del (sagrado) Taber-
náculo». (

Art. é.°—Sintaxis particular


de las partículas separadas conjuntivas.

533. Escaso, como es, el número de las partículas separa-


das conjuntivas hebreas, en comparación con las adverbiales
y aun con las prepositivas, por razón del frecuentísimo uso
que se hace de la inseparable prefija i, que á todas ellas las
substituye, hay, sin embargo, objeto para un largo estudio
con algunas de ellas, en especial ia="i]tf*í=Díí y alguna
- 487 -

otra, cuyos oficios no podemos menos de pasar á examinar


al pormenor.—Partícula conjuntiva ip; usos á que se destina:
derivada esta partícula, según Gesenius, de un antiguo
pronombre relativo •p de que no queda huella en los mo-
¡

numentos literarios de la lengua hebrea, ni de ninguna


otra semítica, pero sí en las indoeuropeas, en las cuales en
Sanskrito es jas, já,jat, interrogativo leas, ka, kim, en Latín
quis, quee, quod, es, ante todo, conjunción relativa, a) que,
tras de verbo, quod en Latín, v. g.: J o b , i x , 1: íriv-i D3QN
«Ciertamente sé que eso es verdad (que eso es así)», ]p-'3
Vése usada en este sentido tras de los verbos que significan
ver, oir, decir, pedir, saber, creer, recordar, olvidar, alegrarse de,
arrepentirse de, jurar. Bueno es que dice 1 3 ym, J lo mismo
se usa en muchos otros casos en que la frase á que pertenece
equivale al sujeto de otra: b) para que, tanto que, ut, en Latín,
v. g.: Job. vi, 11, ;itfS3 Í P I S N - " ! ? i ^ P - T O L BLVTF T3 Tlb-na «¿Es
acaso tanta mi fuerza que pueda yo esperar (un buen resulta-
do (desenlace) de modo que (confiando en él) pueda yo tener
paciencia (en mis actuales sufrimientos)?» Isaí., x x x u , 13,
:~rhv nyip tñt'ip ira-ba-by "o :nbyn "ppu? yip ipy nipis by
« Ah! E n las tierras de ese mi pueblo crecerán entonces espinos
y plantas inútiles, tanto que (esas hierbas se verán) en (el solar
de) esas casas de placer de hoy, en esa ciudad (hoy tan gozosa)!»
c), cuando, en ocasión en que, v. g.: Job. x x n , 3, 13 i-urb ysnn
¿(Creéis), por ventura, (que) .:;pp-n DFin-\3 y y a - D N T pnjm
el Omnipotente va á experimentar un gran placer ( p o r
el bien que le resulte), cuando tú obres bien? ¿Acaso repor-
tará El un gran provecho cuando tú te presentes con perfec-
ción en tus caminos?» d), entonces ciertamente... en una pro-
posición enlazada con otra condicional de ella dependiente,
v. g.: Job. VIII, 6. ?pby -py*. nny-'s n m ITFVNT-ns «Qué! ¿Por
ventura, si fueses un hombre puro (justo), en tal caso (enton-
ces) surgiría É l ahora contra tí?» e) porque, 6'ti, por causa de
que, por razón de que, v. g.: Gen. 111,14, -\m Yntt nxt ¡vW "O
T — t T -1 ' T J
488

«Ah! Por haber obrado tú de ese nvorn n*n SáCl nnnan-Ssa


modo vas á verte víctima de maldición constante de parte
de todas las bestias del campo y de parte de todas las demás
fieras del campo!» Salm. v i , 3. IJNSI VJN bbpa I3 nin; vjan
«Ah! Compadécete de mí, oh Señor! Ya nojry ^ 3 3 13 nini
gtíe estoy enfermo, (porque estoy enfermo)! Cúrame T ú , oh
Señor, ciertamente, pues (estoy tan enfermo que) me están
temblando (extremecidos) (todos) mis huesos!» f) sino que,
antes al contrario. Gen. x x i v , 4. tjSn wnSin-Sai Vjr>s-ba i3
«Antes, al contrario, á mi tierra, es ípninS 1331S nü'N nnpb]
decir, á mi patria, debes irte, á fin de tomar allí una mujer
para mi hijo, ó sea para Isaac!» Gen. X L V , 8. DnN-a'S nnyi

«Ahora, pues, (resulta comprobado a-iriSan 13 nsn in'N DnnSur


que) no fuisteis vosotros quienes (por vuestra voluntad) me
lanzasteis de allá (haciéndome venir) aquí, sino Dios (por
medio de vuestras manos)!» Job. x x x i , 18. IJVTJ iliyan 13
(«¿Por ventura me he comido yo nunca ¡naruN IQN JCSDI 3 Í O

á mis solas mi plato sin que participara también de él al-


gún huérfano? A h ! De ningún modo). Antes, al contrario,
desde mis mocedades fué él siempre creciendo á mi lado,
cual si yo fuera su padre, y desde que salí (casi) del útero
materno, le serví siempre de guía!» g); en verdad que...? Job.
cap. vi, 21. ¡iNTPfi nnn i*nn ib on^n nnv-is «En verdad, pues,
que ahora, así que habéis estado conmigo, (con uno) me ha-
béis desde luego mirado con terror y habéis cobrado mie-
do!» /¿), aunque, por más que, á pesar de que, Génesis iv, 12.

«Aunque te esfuerces r¡b nni-nn nph-Ñ'i nanan-na na-yn 13


en trabajar cultivando la tierra, no volverá ella ya á darte el
pingüe fruto de su substancial» i) unida á otra partícula,
la convierte en conjunción; asi tenemos v j - j y ^ i a - b y , porque,
por causa de que; l a - a p y = i 3 - n n n . por lo mismo .que; p-by-ia,
pues que, ya que, puesto que; Gen. XVIII, 5. DiVjay fa-by-'O
(«Voy, pues, á tomar un poco de agua á fin de que Da~ay-by
os lavéis los pies), ya que habéis acertado á pasar por aquí,
— 489 —

junto á este vuestro siervo.» oa-ia a), sino que, antes al con-
trario. Salm. i, 2. 03311 rúni iniinai Sysrj n
l ' .
n 1
nrire o« 113
(«Bienaventurado todo varón que nunca haya andado ¡nbiSl
por (el camino del) consejo de los malvados, y que en la
senda de los pecadores no se haya jamás parado, y que en
sesión de los que se mofan de lo santo no haya nunca es-
tado...), sino que antes, al contrario, en la Ley divina (haya
estado siempre cifrado) su gran placer, y respecto de esa ley
haya estado siempre meditando y hablando acerca de ella!»
i) si...; en el caso de que, I. Sam. x x , 9. yii-DN' 13 7\b "SiSn

7¡S TiN nn'x N'SI TjiSy Niab 13.x aya njnn nriba-ia y'ix
«Ah! Lejos de tí esté el pensar ni por un instante que en él
caso de que yo tuviera noticia de que se iba á perpetrar al-
g ú n daño ideado por mi padre para que te sobreviniera á tí,
no hubiera yo de noticiártelo en seguida!» c) siendo así que,
como que, cum. Gen. XLVII, 18. rp&'a iiSs ixa'l xinn rpun onni
nnnarj napni ^oan Dn-oa" 13 ^"xp "¡npa-to iS nat^i nijs'n
«Mas pasado nanp-Ni larwa-DN ipiSa 13-K yjsb -¡apa úb
que hubo aquel año, presentáronsele al año siguiente (á José),
diciéndole! «No le mentimos al Gran Señor (en lo que vamos
á decir): Es,pues, lo cierto que habiéndosenos acabado ya el di-
nero y el rebaño de bestias de carga (que teníamos), no queda
ya otra cosa, á disposición del Grande Amo, que nuestros pro-
pios cuerpos y nvlestras tierras!» d) pues, si, en el caso de que,
Ex., v m , 17, Tji-ayai rp. rpStía laan lav-na nWa ?px-D« 13
«(Sabe, pues, que) en el caso de que no aj^n-riN íjirnai íjavaí
estés aiin dispuesto á dejar marchar á este mi pueblo, cierta-
mente, voy yo á lanzar, contra tí y contra tu servidumbre toda
y contra tus casas todas, una innumerable bandada de mos-
cas!» e)pero, aunque, Lam., ra, 32, :ii-pn-ai3 Drill nain-DN p
«Pero aunque nos haya llenado de tristeza, no por eso dejará
de apiadarse (de nosotros), según lo abundante de sus mise-
ricordias!» e) como no sea que, sino en el caso de que; Gen. xxxn<
27, : i » o - a - n a ig ^nbt. a ÑS i p ^ i -insín nbs r? rinktf •inaíi
f

«Mas como le dijera el ángel: «Déjame ya marchar, pues está


ya amaneciendo», contestó (le) Jacob: «No te dejo marchar,
si no es á condición de que previamente m e bendigas!»
/) pero (en cambio de esto); Gen. XL, 14, rp¡«¡ íjiVDT-na 13
«pero, (en cambio de este ipn iTay aa-nitoyi TjS atan "itftp
augurio tan halagüeño), ruégote que te acuerdes de m í en tu
interior, cuando la suerte te sea otra vez favorable, dispen-
sándome una señalada merced, á saber:» A veces encuéntrase
- • a "o, cual si no estuviera más que i 3 estando - n a en senti-
;

do expletivo, en sentido de ora a) que, tras de la fórmrüa jura-


torla;II. Sam. x v , 21, itfa a i p a a n a 13 TjSan i;na im nini-in
:íjnay n v n otf-ia a«nS-os nioS-as T]bpn íñKjottSTrn
«Vive Dios y vive mi amo el Rey tan de cierto, como lo es,
que en cualquiera lugar donde mi señor el Rey se encuentre,
ora para bien, ora paramal, allá precisamente estará siempre
este tu siervo!» b) cuando, Éxodo, x x n , 22, nayri r u y - c s
«En verdad que si al- ¡inpyv V'Cü'a iba pyi'i p^V-oa 1? ink
guna vez le vejas, cuando él clame hacia Mi, escucharé su
clamoreo!» c) porque, pues, Job. XLII, 8 , Nu*a V:S -DN'IS

:3iia i/aya n:Í3J *>ba •0*127 áb 13 nS-3*: n a a ? nit*y inbpb


«En verdad que (mediante sus súplicas) alzaré su abatida cara
(propia del que pide algo) (dándole gusto), no haciendo con
vosotros alguna barbaridad (que, si no, debería hacer con
vosotros) en castigo de no haber hablado vosotros conmigo
con rectitud, cual (lo ha hecho) mi siervo Job.»
534. Partícula separada conjuntiva -|©'a: esta partícula, ade-
más de ser pronominal relativa, como ya hemos visto en la
sintaxis particular de los pronombres, es conjunción, con fre-
cuencia, con varios sentidos, á saber: a) que, tras de los verbos
que significan ver, oir, saber, hablar, decir, confesar, jurar, ó
tras de nombres derivados de estos verbos, v. g.: Jos. 11, 10,
«En verdad que :<*|JID-EI i n - n a nini unain-Yi'N n a vyigv} "ja
tenemos oido que (un día) secó (en el fondo del cauce) el
Señor las aguas del Mar Rojo (Mar del alga)» b) á fin de que

Deut. i v , 40, crVn Tpjra 133a iu?x vniífa-rM rgn -na rnctf 7
«Deberás observar puntualmente í p i n x ^.ph} *f? • '?
1 v,
1 ^
sus decretos y sus mandamientos, es decir, los que y o
te tengo encomendados, á fin de que así te sea la suerte fa-
vorable, á tí, y á tus descendientes, después de tí.» c) por-
que: generalmente le subsigue un pretérito, v. g.: Gen. x x x r

. 18, '.TÜ-IHS innstf 'nna-itfN vpi» OIIÍSN ina náb nsÑm


«y luego dijo Lía: Ah! ciertamente me ha dado Dios mi (de-
bida) retribución por haber yo puesto mi sierva á disposición
de mi marido.» Á veces también le subsigue futuro, verbi
gratiá: I. Rey. v n i , 33, -jS -iNiprp "ittte aiití «osb )&ftr. jpV "|MTa
:ntrt n^aa TJISN i^nnrn ibbsnrn íjntf-na rñ-n ^S'ÍJ istf)
«Cuando tu pueblo se vea derrotado (vapuleado) por el
enemigo, á causa de haber pecado contra tí, si se vuelve
hacia tí y conñesa y alaba tu nombre y ora y pide gra-
cia en el edificio este, d) si..... cuando, en el caso de que,.
Levit. i v , 22, TinSa n i m n i r a - b a a - n n a ntosi a e r p totea itíi*
«si algún príncipe (de tribu) pe- ;DtfiO naatfa nattosn Ñb ntfst
cáre, ejecutando alguna de aquellas cosas vedadas por el Se-
ñor, Dios suyo, que nunca deben hacerse, ora por distracción
(por falta), ora por voluntad (con verdadero pecado grave) »
—En este sentido á veces le subsigue un futuro, v. g.: Gen.
x x x , 38, jN'aa nann;n ]nún naáb nintfb jÑsn j s ' a n itfít
«así, pues, si venían las ovejas á beber allá unas en ¡nintfb
frente de otras, se excitarían al venir allá (y mirar aque-
,11o) »—e) cuando = Deut. x i , 6, DTZUíbl j m b ntey ItfNí

•nina-nNi ayb-oni ,TS-n« y i s n nnss T¿a JMNVJ?. ajoba ya.


«(como no saben tampoco de ciencia propia) lo DnibnN-nto
que hizo É l con Dathan y con Abirán, hijos de Eliab, hijo
de Rubén, cuando abrió la tierra su boca y se los engulló
á ellos con sus casas y sus tiendas» / ) en donde, Núm. xx,.
— 492 _

1 3 , ¡na uftp/ii nirn-n*. barin-iaa l i i - i p a na/np yo n o n


«aquellas son las llamadas Aguas de Meribá (las Aguas de la
querella), en donde se pelearon los Israelitas conAdonai, mos-
trándose este santo (por el castigo con que afligió á los peca-
dores aquellos)» g), de la misma manera que, como, Ex. xiv, 13,
q w oaS ntoyi-ipa nin] njWy-rm ñ-jwtn wTn-S»
«No tengáis miedo! Parad, antes bien, firmes! Vais, pues, á
•ver la salvación debida á la mano del Señor, con la manera
especial con que Él va á obrar con vosotros hoy mismo!» g)
•ciertamente, entonces, ante la otra proposición cuando con
esta va enlazada una condicional, v. g.: Isai, v m , 20, minb
« A h ! Por nntf ib-pa nin nana ITOKI ñb-aa nnrsmVi
la Ley divina y por el Testimonio (ha de salvarse el hombre)!
Si no ponen en su boca esa palabra, no habrá ciertamente
(en tal caso) para ellos aurora (luz verdadera»—h) únese á
ciertas preposiciones, convirtiéndolas en conjunciones: así,
pues, dice: Ytf'a T¿?, mientras =i\va TIN después que refera
á excepción del que = n©'}< ]Vvh — á fin de que nab,
it^í nnn=*itf« n i a y a - n t ^ Sy="itt?K na/j-by="i)tía. |s j=itóKp=
( j

nitftí isp=l]tfN p S O = l t í N apV=por razón de que—por cuanto


—Únese, á veces, también esta partícula á las prefijas a y a
como conjunción, diciendo -|©'N3 a) en donde, Juec. v, 27,
«allá mismo, hacia donde se dobló nrro" bsa aitf Vía ñuto
I T J - T IT — T J V-U-

el cuerpo, allí precisamente cayó en tierra, por completo


postrado»; á veces dicepü'... lUtoa, Gén.xxj, 17, acriba y p ^ l
«en verdad, pues, que ha éscu-¡nir'-Nin "ítíaa iV-in bip - S N
chado Dios los lloros (la voz) del muchacho allá donde él
está»— b) por razón de que, por que Gen. x x x i x , 9, Tjton-Ñb]
«precisamente, pues, :intfa-nsj. n « t o !]nix-ON )2 n o i a p tapo
no deja de poner á m i disposición cosa alguna de las suyas,
como no seas tú, por ser tú su mujer».—A veces en este sen-
tido dice b "lí/aa, Jon. i , 8, y aún S&'a (contracción de b
níztea), Joñas, i, 12 :a^bv nin binan TJDn ib'un y? ia'Ñ ynii \a
«(cogedme y tiradme al mar: sé, pues, muy bien que por
causa mía es por lo que os (ha sobrevenido) la tempestad
esta tan grande (que pesa ahora) sobre vosotros!»—ir'aa
como, del mismo modo que, luego que, tan pronto como, lo mismo
en suma, que la prefija a, cuyos usos veremos luego en l a
Sintaxis particular de las partículas inseparables".
535. Partícula separada conjuntiva -oa: esta partícula he-
brea, que se corresponde perfectamente con las arábigas

^! =
( j ! = ^ i = ^,l = ^ l y con la griega ^'v, y la latina en, ecce r

es ante todo (A) partícula demostrativa, equivalente al en,


ecce del Latín, es decir: heaqui que, ciertamente\ v. g.: Oseas,
X I I . 12, inaT ayfitf babaa "riba-Da «Ciertamente
«es muy grave la maldad de Galaad! E n verdad que son gente
mala! EnGalaal, también sacrifican (ásus ídolos) toros! B) a)
Adverbio interrogativo ¿acaso?, como en Árabe ya en frase
de interrogación absoluta, v. g.: I, Rey., i, 27. \ n s n a a Da.
KD3-SJT a-En tp ^nav-n» nviin á b i njrn lairi rnru rfrjzn
«¿Por ventura cosa tal puede hacerse por m i ¡i^na TjSQri-iJiK
Señor, el rey, á saber: no querer manifestar á este tu (su)
siervo el nombre de la persona que va á sentarse en el trono
de mi señor el rey después de sus días?», ya sobre todo en
frase de interrogación disyuntiva, precedida la otra proposi-
ción interrogativa, con que se combina, de la prefija n, como
en Árabe i f _v. g.: Gen., x v n , 17. - n a a jabn Vaba l a a n
«Dijo, pues, él en su ;-bn natf o w n - r a n min-Daí "-¡bv natf
I".. ITT J - - -! T T T T

interior: ¿Será acaso posible que un hombre centenario tenga


todavía sucesión (hijo alguno engendrado por él á tal edad)?
Y aun sin eso, ¿sería factible que una mujer, como Sara, de
noventa años diera todavía á luz?» Jos., v , 13: ubn ib fcifrí
«Y preguntóle: ¿Eres acaso de los nuestros, ó, nailJfb-DK nnH
por el contrario, de los enemigos nuestros? 6) En frase in-
terrogativa oblicua, digámoslo así, cuando, en suma, se trata
de explorar la voluntad ó manifestar una duda, v. g.: Géne-
sis, x x v n , 21. :áb-aa ijrjy iaa rrr nnan "ua '•¡tóaa'i «a-ntóa
— 494 -

«Acércate, pues, á fin de palparte y ver si acaso eres ese mismo


hijo mío Esaú (que dices ser) ó no!» La frase - B N inii I Q Esth., ;

iv, 14, significa «quién sabe si » B) como conjunción con-


dicional, si.,... v. g.: J u e c , iv, 8 «pbn áb-asi wbrsi ipy- 'pSn-BN
«Si estás dispuesta á ir (al combate) conmigo, yo :?jb« Ñb ipy
también; pero si no quieres ir conmigo, no voy yo tampoco!
a) Usase JÜ-DN en frases como ésta: Tjijiva *n iníUra M - a s ,
«s? es ^ae 7«e encontrado gracia ante tus ojos» para congraciarse
con alguien al hacer una súplica: b) en frase disyuntiva,
B N , ora ora: ya ya: sea..... sea. Ex., x i x , 13:
Ora sea una bestia (de carga), ora n v n 'Ñb tf'N-ax n a r u - B Ñ
sea una persona (la que haya hecho eso), no dejará de ser
condenado á muerte!» c) A veses es fórmula juratoria con
elipsis de rrp' jn: II. Sam., x i , 11. ntoVN-BN vn í p n
«Vives tú, vive ciertamente tu persona tan de ¡nin i r n n - n s
seguro como lo es que yo no he hacer jamás cosa semejante
(yo te lo juro)»: d) aunque, Job., i x , 15. ruSN Ñb inpTV-BN TtfN
«Además, aunque yo fuera un hombre justo, \}mm lúsüpb
no trataría de sincerarme replicándole! Antes bien, á m i
Juez pediría gracia, no más!» e) Ojalá! Salm. LXXXI, 9.
«Oh Israel! Ojalá quisieras escuchar- ¡íV-íptfn-DN SÑIÍZ?'

me!» Gen., x x m , 13. ijyptf ib nm E N TJfc* Ah! «Ojalá tú


quisieras escucharme! / ) Guando, Isaí., x x i v , 13. rin =]pJ3
«(lo mismo se os tratará que) cuando se fvjn nbs-BN n'Sbys
1 • T r r r • t - ;

sacude el olivo (para que caiga la aceituna), y como las raci-


m adoras tratan a l a v i d ) , cuando (van recorriendo la viña)
después que ya ha acabado la vendimia!» g) Como que, puesto
que: Gen., XLVII, 18. "oig-bá npnpn ruppi npán a n - a s TD

«Puesto que ya se le ha acabado á m i señor (padre) el di-


nero, lo mismo que el rebaño de caballerías (que tenía »
Júntase a x con otras partículas, al lado de las cuales vie-
ne: a) a¡*n ¿no es cierto que? N ú m . x v n , 28: Job., v i l , 13.
i) Ñb-ax (precediendo Ñbn) por ventura no es cierto que?
Isaí., x, 9. b) si no, si es que no,. Gen., x x i v , 8: también entra
— 495 —

en las fórmulas juratorias. Núm. xiv, 28. onia" "ittraa áb-aa


«Ah! Yó os juro que tal como acabáis de :oab Ppya J? p"aa
explicaros ante mis oidos es como yo voy á obrar con vos-
otros»!!! c) Antes al contrario, sino que, antes bien: sino que, lejos
de eso: Gen. xxiv, 38. rAnpVi pj-spa-Sai Tjbn^a-np-Sa N ^ - D K
«sino que, lejos de eso, á la casa de mi padre habrás' naab nuía
de ir y á mi familia, á ñn de tomar (allí) una mujer para m i
hijo!»
536. Partícula separada, conjuntiva unas veces é interjectiva
otras: aiS=ib A) conjunción condicional a) si ante pretó-
rito, v. g.: Juec. x m , 23, unja npb-áS wrranb nvp y s n vS
«Si el Señor estuviera dis- ¡nba-ba-na «>>qr¡ áVi nnaai nSs
puesto á hacernos morir ahora. ciertamente no habría acep-
tado de nosotros holocausto ni ofrenda ninguna, ni nos ha-
bría hecho ver (todo) eso.» b)si... ante futuro, Ezeq. x i v , 15,

16, naiy jSap nnpp nirní nnbap] yiaa raya nyi nvMb
•nin\ pía óaa íaá-iri naina ñVan crpaan fípbp :n^nn pan
::naatf ¡rnn yixm. layai anaS nan fysi niaa-Daí ova- a a
«Ah! Ciertamente si hago que fieras malignas invadan y re-
corran aquella tierra, sumiéndola en horfandad completa y
viniendo á quedar sembrada de ruinas, sin que se vea en
.adelante un solo transeúnte á través de ella, por causa de las
fieras aquellas...; no obstante, ni aun aquellos tres individuos
(tan justos como Noé, Daniel y Job), existentes en ella, (vivo
yo, esto lo dice el Señor Dios), juro que á los hijos é hijas del
país aquel no los salvarán ellos (á pesar de su santidad); tan
•solo serán ellos (los tres) los que logren salvarse, quedando
la tierra llena de ruinas...» d) aunque, ante participio, verbi.

gratiá: II. Sam. X V I I I , 12. bpp -paa rb\ naii-ba unan, naáv,
«y entonces dijo: rjbjan-ja-ba i,"P nbpa-áb *]pa nba isa-Ss
(contestó) aquel h o m b r e a Joab: «Ah! Aunque pudiera ver
(pesar) en mis manos (como premio de esa acción) mil siclos
d e plata, aun asi no querría poner mi mano.encima del hijo
— 496 —

del Rey (matándole)!» G e n . L , 15, aiTtf'i aWni r p i i p c p p i ib

«(Mas luego que vieron :in'a - u b c j "inte n_nri-ba na ub


los hermanos de José que había muerto su padre, dijeron:)»
Ah! ¡Sí ahora nos mostrara.odio José y nos hiciera pagar
todo el mal comportamiento aquel con que nosotros nos
condujimos con él (pobres de nosotros)!» en cuyo ejemplo
va r) con futuro, indicando un grave temor! B) como inter^
jección, ojalá....! Si Dios quisiera que....! v. g.: Job. x v i , 4 ,
«Ah! Ojalá estu- p i b p a oaibv n i p r i a IWSJ n n n cap'?? p'i ib
vierais vosotros colocados en mi situación! Entonces, pues,
con gusto me entretendría (yo también, como vosotros lo es-
táis haciendo) en ensartar palabras y más palabras contra
vosotros!»
Partícula conjuntiva iblb = ablb: compuesta de la conjuntiva
ib y de la adverbial N'S = ib, n o
? significa ni si y si no...; ora
con pretérito, v. g.: G e n . x x x i , 42. Dniaa i.iba iaa p b a íbib
«Ah! Si no fuera porque el pnnbp" ¡app nny p p ron pnyi t n s í
Dios de mi padre, es decir, el Dios de Abrahám (abuelo mío),
y el respeto (mismo que le tenía) Isaac están á mi favor, bien
seguro es que á esta fecha m e habrías ya despedido con las
manos vacías (sin recompensa ninguna)», ora con participio,
v. g.: II. Rey m , 14. a t b rpa nnini-?]bp psufir¡i-i:s p i b p
«En verdad que si no fuera porque tengo consideración á la
persona de Josafat, rey de Judá »
Partícula separada conjuntiva ibia: esta partícula, compuesta
de la conjuntiva y de la adverbial ib = áb, cual si dijera
en Castellano «ó no...», significa a), sino... v. g.: Núm. x x n , 33;
«(y así :ini_inn n n i a i v u n n rtpnVHa? n n y p p s p nnpa ISJIK

qué m e ha visto la burra, se ha apartado de mí tres veces se-


guidas), y por cierto que, si no se hubiera ella apartado de mí,
estaba dispuesto á matarte á tí, dejándola á ella con vida!» &)
y si acaso...; G e n . x x i v , 5. inna nabb np'an naan-a'b pía
:aiz?n n a í i - W a v">$*n-ba í p a - n a antfa a t í n n n a í n \nan-ba
«¿y si- acaso no quisiera la muchacha aquella seguirme hasta
— 497

la tierra esta, podría en tal caso creerme autorizado para ha-


cer volver á tu hijo á la tierra aquella de donde tü procedes?»
537.Partícula conjuntiva ba: esta partícula, derivada del subs-
tantivo ba, nada, Job. x x i v , 25, es ante todo a), conjunción
que indica la prohibición, deseo, ruego en sentido de impedir
que se haga algo; ne en Latín; que no, v. g.: Ex. x v i , 29. irQl"/

«Deberéis entonces :iyia'¿?'n DÍia i a p a a vJia a y - b a lirinn vfrx


quedaros (todo el día) cada cual en vuestro respectivo lugar.
(Mando que) no salga nadie de su lugar en el día ese séptimo!»
Rara vez va esta partícula sin verbo ninguno inmediato, ver-
bi gratiá: Salmo v i , 2. :i:npin ^nana-baí w a i n ^Paa-ba
«Ah! Suplicóte que no me reprendas en medio de tu irá! Ah!
Ruégote que no me castigues en medio de tu saña! «Frecuente
es añadir la interjección ¡>u á esta conjunción..Gen. x i n , 8.
«Ah! Suplicóte en- rpvj pai íy/i pai í-oiai íjia narra inn aj-ba
carecidamente que no haya cuestión ninguna entre mí y en-
tre tí, ni entre mis pastores y (entre) tus pastores!» b) ¿Acaso
no?... I. Sam. x x v n , 10. oivi DnuWB-ba ízJiaa raáil «Y ha-
hiendo dicho Akís: ¿Acaso no (¿cómo es que no?) salís hoy de
expedición?...»
Partícula conjuntiva ba: esta partícula, derivada del subs-
tantivo ba, nada, Salm. x v n i , 3 , es además A) adverbio,
a) no, en poesía sólo así usado, ora con pretérito, Salm. x, 11,
«Ah!—-dice él en su :nr¡b naT-ba , 1 3 Tripn ba natf iaba i n a
interior!»—Nos tiene olvidados Dios! Esconde su rostro y no
nos vé nunca!» ora con fut., Salm. XLIX, 13. pbi-ba ipia Día}
«Ciertamente, empero, el hombre no subsiste por mucho
tiempo en el gozo de las dignidades!» b) cuando, apenas, casi,
Isaí. X L , 24. q j m ynaa t W - b a ^a ivit-ba *ia iváj-ba *\x
«Ah! Cuando ellos ape- :oai2Jn tópa niyDl v¿ran Dna •ál
ñas no habían hecho otra cosa que acabar de ser planta-
dos, ó cuando, en suma, apenas acababan de ser sembrados,
ó cuando apenas había arraigado todavía en el suelo su tronco,
ensáñase Él contra ellos y agóstanse de pronto secándose, y
— 498 —

un huracán los arrastra, alzándolos por los aires, lo mismo


que si fueran una pajita!» B), conjunción negativa, lo mismo
que S N , ' con futuro; que no: Salmo x , 18. ?JTI D W UStíb
(17. Ah! El deseo de los hu- ¡y-ian-jn *¿r'ij« ynyS TO srOT-ba
mudes escúchale T ú , oh Señor! Fortalece Tú el corazón de
ellos, y escucha con tu oído (sus plegarias), defendiendo al
huérfano y al humillado, de manera que ya no vuelva nunca
el hombre á obrar tiránicamente desde la tierra!!!»
Partícula separada SJN: esta partícula, que significa, cómo
nombre, accesión, tiene los siguientes sentidos: a) por tanto,
así, pues... Job. x v , 4. ¡ba^usS nirte sianí my i a n nna-s]t*
«Tú, pues, ciertamente manifiestas haber perdido todo te-
mor (de Dios) y prescindido de toda meditación acerca del
Señor!» Con n interrogativo dice t^n, ¿no es, pues, cierto
que?... Job. x x x i v , 36: b) también: Lev. x x v i , 16. lan-rjtí
«.También y o , en cambio, haré con vosotros :0¿>S nái-ntoyN
esto (que voy á decir)»: c) aunque,por más que. Salm. XLIV, 10.
«Ah! E n Dios hemos n^rnaasra N'yn-ÑSi UQíSam nrtJT-^«
de gloriarnos á todas horas! Ah! Tu nombre constantemente
hemos de alabarle ¡ah! ¡silencio!, por más que nos deseches
como cosa repugnante y no salgas ya al frente de nuestros
batallones!» Unida esta partícula a l a conjuntiva 13 es decir,
-13 significa: a) y como si esto no bastara todavía; y además:
Ezeq. x x n i , 40. prnpp p i t a DitfJsS nanSurn 15 « r como
si esto no bastara, todavía mandasteis á buscar hombres ve-
nidos de lejana tierra...» b) tanto más, cuanto que, tras una
afirmación. I. Sam. x i v , 30. Sbtfp DVn áivj SpN ~>bx áib p «fa
«Tanto más ¡niritfbsa npp nnrn-áb n n í M s K V O -itftí iip.it*
cuanto que, si no hubiera comido hoy esta gente dé lo (de
los comestibles) del botín de sus enemigos que ha encontra-
do (en el campo), ciertamente no habría sido tan grande la
matanza que ha hecho en los Filisteos!»—c) cuanto menos, tras
una negación, v. g.: Job. x x v , 6, Dñá-íál n a l i¡jVH-'2 *\x
¿cuánto menos, pues, (que la Luna y las estrellas, iio ¡hyVirí
— 499 —

habrá de tenerse por limpio y puro ante Dios) el hombre


(que es un) vil gusano, es decir, el hijo de u n hombre, que
es como un gusanillo d é l a cochinilla!» d) no es cierto que?.....
Génesis n i , 1, :jan yy bao ibaÑn Ñb Diriba laa-'s na «no es
verdad que os ha dicho Dios que no comáis (del fruto) de
ninguno de los árboles de este huerto?»
538. Partícula separada roj = esta partícula es, ante todo,
A), conjunción en sentido de a) también, además, Gen. n i , 6,
•«enseguida, SaÑ>n noy ntfisb -aa 7nm baÑm rnso npm
:

pues, cogió ella del fruto suyo y comió(selo) y dio ade-


más (de él) á su marido (que estaba) con ella y este co-
m i ó » . — b) D J . . . qa, repetido, ora... ora, ya... ya, no solo...
sino también, tanto... como=Gén. x x i v , 25, Jan-Da vSa "lOÑm
y ella contestó: «Tanto paja, como heno, iiaoy an aispo -Da
le hay abundante en casa!» Ex. x n , 3 1 , «Eal Po- ioip
neos en marcha! Salid b¡rr;n laa-Da Dnx-aa ioy nina
(enseguida) de entre mis gentes, no solo vosotros (dos), sino
también (todos los hijos de Israel!»—c) por solo serlo, asi, pues
Prov. x i v , 20, tirn aaisn myib-Da «Ah! Por sólo serlo, es ob-
jeto de odio para su prójimo el hombre pobre!»—B) adver-
bio, a) á la vez, á una. Gen. x x v n , 45, piro ípnnpbl Jñrñitfl
•entonces, pues, enviaré (k bus- nna Dii o a w ' - o a bav/N nob
•carte) y te sacaré (te cogeré de allí)! ¿A qué fin, pues, había
y o ahora de quedar en horfandad de vosotros dos á la vez?—
Prov. x, 1 2 = S a l m . - x x v , 3, luía] Ñb ^iñp-Ss qa ninguno ab-
solutamente de los que en tí confian ha de verse jamás aver-
gonzado!»—b) sin embargo, no obstante, Ezeq. x v i , 28, rjini
«Ah! A pesar rW2|j Ñb qai DVJTIVJ nnyap inbao TIBÍ» vp-ba
de que cometiste adulterio con los hijos de la Asiría, no te
quedaste satisfecha todavía. ¡Sí, por cierto! Aun habiendo tú
cometido adulterio con ellos, con todo y eso no te bastó para que
quedaras satisfecha (de pecar).»^-ia aa, aunque, Isai. i, 15,
Ah! Aunque hagáis mucha oración, yp<® íaais* nb-pn pin-ia Da
no os haré caso!»—y lo mismo con omisión de ia, v. g.: Isai.
— 500 —

XLIX, 15, njrjstfa vh pain nanapn nSa-aa (Ah! «¿Por ventura


olvidará jamás ninguna mujer al niño que crió, dejando de-,
apiadarse del hijo de sus entrañas?) Pues bien, aunque llega-
ran á olvidarse de ese (ser) ellas (las madres), Yo no te olvidaré
nunca á tí!», también se vé na 1 3 , aunque, Eccl. iv, 14.»—Par-
tícula separada ia en Árabe J ( . esta partícula, derivada del
nombre substantivo 1 ^ constructo, ÍN, voluntad, deseo, Prov.
xxxi, 4, significa, ante todo, como conjunción, a) ó, aut, sive en
Latín, II. Rey. n , 16, Dpnn -Tnaa íníSp'^ niró ron Vato-ís-
«por si es que le ha arrebatado un viento hura- níiaan nnaa,
cañado, lanzándole á algún monte ó á algún valle» b) ia... i a ,
ora ora, sea que sea que: Lev. V, 1. c). A veces significa
ó mejor dicho, v. g: 1, Sam. x x i x , 3, biattí 'lay Tn m-aibn
j T VJV • T v í —:

«¿No es ese, por nptf ro-ia Éppi ror pía ron i p a Sáltoi-r^p
ventura, aquel David, el siervo de Saúl, rey de Israel, aquel
que ha estado hasta ahora (aquí) conmigo unos cuantos días,.
ó mejor dicho, unos cuantos años?» d) sino, si es que no, y&
«si es que Él no se apoderaba (desde luego) de mi iwpa PTH*
castillo » e) si (como conjunción condicional)», Ex. xxi,.
36, vbya w p * abi DtoSp binnp ain naa iñx^ p yiia i »
«y si se supiera de antemano que el buey (de que se trata)
era acometedor ya desde antes, á pesar de lo cual su dueño-
no le tenía bien asegurado (guardado) » / ) Unos cuantos (en
cuyo sentido no lleva verbo ninguno). Génesis, x x i v , 55.
«Quédese todavía con nosotros y\yjy ia arpí una niyan aitfn
la muchacha por unos días, iwiosdiez (por ejemplo)!»
539. Partícula separada -ja. Esta partícula, derivada del
nombre substantivo ja, separación, remoción (del verbo nas r

volver la casa, en Pihel remover) es A) conjunción, con va-


rios sentidos, á saber: a) No sea que , si no , de lo contrario,
que no (tras de verbo que signifique remover, prohibir, impe-
dir): Gen., x i , 4. tna©a iufa'-n bnam T V ub-nsaa 1 nan rroávr
«Y luego dijeron: «Ea! ¡yian-Sa \B-by Yl^a-fE) ^ «S-ntosrai
D

Fundemos una ciudad, cuya cabeza (toque) en los cielos.


— 501 —

jÁh! Conviene que nos hagamos con un gran nombre (cuanto


antes), no sea que (á lo mejor) nos veamos precisados á dis-
persarnos sobre la faz de toda la tierra!» Gen., m , 3. ab
«Cuidado con que comáis •Jinan-jS "Q "¡yan «Si lapn taán
.(del fruto) de él, ni siquiera le toquéis, pues que, si no, (de
Jo contrario) os veréis condenados á muerte!» b) No sea que,
tras de verbos que signifique temerse uno que, guardarse de,
jurar: c) no, con subjuntivo, en Latín ne: Job., x x x n , 13.
«Ah! No digáis, bajo ningún concepto: ncan "¡aarra Vinan-Í9
A» : T IT T ; ti-".

«Ah I Hemos hallado nosotros la verdadera sabiduría (somos


verdaderos sabios: Dios es, pues, (lo sabemos m u y bien) quien
n o s ha derrocado, no hombre alguno!)» B) Adverbio, no:
Prov., V, 6. Dbsn-JS D^n m'N Ah! La senda de la (verdadera)
vida no la prepara ella para sil»
Partícula separada o b l N aba. Esta partícula, derivada del
i=

.substantivo obla = aba, (del verbo S"!!., (c) ir delante), vestí-


bulo, pórtico, I. Rey., v n , 6, es partícula conjuntiva a) por el
•contrario, sin embargo: Job., n , 3 : yy\ ¿ni aa-nbiz*' Db"ia
j - : t :lr Jr - 1 : T

«Sin embargo, prueba :t¡p'iZ}^ :pa3-ba áb-na ^nto-baí iprw-ba


;á alargar tu mano (contra él) y tocarle su cuerpo, y verás si
•deja de maldecirte en tu misma presencia!!!» Nada decimos,
en fin, de ciertas partículas usadas á veces como conjuncio-
nes, aunque por lo común sean preposiciones, v. g.: by, por
•causa de que, porque, jyab, jVi, Iplfa, & fin de que, nnn,
porque, lina, después que, puesto que ya las tenemos estu-
diadas en el artículo de las partículas prepositivas.
Art. 5.°—Sintaxis particular
de las p a r t í c u l a s interjectivas.

540. Partícula interjectiva na. Esta partícula, que es una


palabra onomatopéyica, significa ay de y lleva la prefija b
ante el nombre de aquel de cuya boca parte esa exclama-
ción: v. g.: n a - i p a i , «y di: «Ay! (por razón de todas aquellas
— 502 —

cosas tan abominables y tan malas de la casa de Israel!.,.)»-


• Partícula interjectiva n^n Ola! Ola!, expresión de la alegría,
sobre todo, al ver caer al enemigo: Salm. X L , 16. :n*>n'nNn
| T V ir V

Ay! Ay!
Partícula interjectiva nan: derivada esta partícula del impe-
rativo kal, tu, masculino, con n paragógico, del verbo ani-
dar, significa Ea! Vamos! Animo! como exhortación en sentido
.dé excitar á hacer algo: Gen. xi, 4.
Partícula interjectiva ñn = lia: Eh! Cuidado! En Latín Hey!
Voz! En griego oó«í=o'i: va con vocativo, y muchas veces sig-
nifica oh! v. gr. Isai. i. 4: atan lía'iin, «Oh gente pecadora!»
.Partícula interjectiva nab, sacada del imperativo, tú, mas-
culino, kal, del verbo ?|bn, ir, abi! vade, en Latín, esEa! Va-
mos! Núm. x, 2 9 . Gen. x i x , 3 2 , lab, en plural, Vamos! Ea!
Gen. X X X V I I , 20, dice ÍJS, en vez de nab, Núm. x x m , 1 3 .
- Partícula interjectiva ia, derivada del nombre >.ya, ruego,
con pérdida de la 2. radical y, como ba viene de bya, signi-
A

fica, seguida siempre, como va, de IJ'-TN Ó vnx, una petición,


oh Señor, (tengo que hacerte)\ v. g.: Gen. XLIV, 18; i;nN 13
. ¡Una súplica, ^naya ÍJBN ^ni-baí ra'™ ijTNa -n-j ípay aá-ia-n-
¡oh Señor! (tengo que hacerte)! Ah! Ojalá se le permita á este
siervo tuyo decir una sola palabra ante los oídos de mi Se-
ñor, á saber: (la súplica de que) no te muestres enfadado-
con este tu siervol»
Partícula interjectiva nbibn: derivada del adjetivo bibn,.
con n paragógico, que significa cosa profana, tiene el sentido
de ¡Lejos de eso! v. g.: nin nann-ns* nitoyn ib nbibn Ah! «¡Lejos
de mi (mente está el propósito de) hacer cosa semejante!»
I. Sam. x x , 2. ninn ¡*b nbibn ¡Lejos de tal cosa! (Yo te ase-
r J T " T

guro que) no morirás ahora!»


Partícula interjectiva jo* esta partícula, de la cual se ignora
su origen, pero de la que queda huella en Siriaco y en Etiope
y aun en Castellano, en Aragón y en Valencia en boca del
vulgo, en el adverbio así, axi, unido á na, diciendo asina,
— 503 —

axina, (así ciertamente), significa lo mismo que el verbo latino


qucesoen Latín en las frases de súplica, y lo que entre nos-
otros, yo te lo ruego, cuando algo se pide sumisa, pero encare-
cidamente: úsase, a) ora con imperativo, v. g.: Gen. x x i v , 2.
«Pon ¡yo te lo ruego! la mano tuya de- ;ipy n n n íjTi aa-Diiz?
bajo de m i muslo!» b) ora con futuro, sobre todo en persona
yo ó nosotros, con n paragógico, v. g.: Ex. i v , 18. &ú nnba

«Permítaseme, o^n afiyn n s o a i oiSrar.-wx irus-bts n i í ü M


yo te lo ruego, marcharme, regresando allá donde están mis
hermanos (de raza) para ver si por ventura están todavía vi-
vos!» Job. x x x n , 21, Eria-ias atoa w-btf «¡NO deseo, sino no
dejarme jamás llevar del espíritu de parcialidad en favor de
nadie!» c) ora con pretérito, v. g.: Gen. X L , 14, ijnnr>7—as 13
«Empero, ¡ojalá te iDn "Hay N S - n ^ y i 7¡b zva^ lu-'sp ÍJPIK
acordarás de m í en tu mente, cuando te sea otra vez la suerte
próspera! ¡Ah! Yo te ruego que entonces me dispenses una
merced especial!»: es de advertir que con pretérito no se ve
usado el tu más que con este texto; d) ora con otras partícu-
las, conjuntivas ó interjectivas, v. g.:fcO-biX,no, yo te lo su-
plico! {rO-ON, ciertamente, como encarecidamente te lo
S i

pido....! tu-nan, ciertamente, pues N J - I Í N , ay, pues, de....!

541. Partícula interjectiva -j'n jn esta partícula, en Árabe,


=

j í = úÁ = lL»; en Griego, = ijvi = rívíSs; en Latín, en,


ecce, es á veces adverbio, A) ciertamente, en verdad, así es, sí;
v. g.: Gen. x x x , 3*4, TJYJ'T:. irn ib j n jab inÑvi y contestó La-
bán: «¡Enhorabuena! (bueno!) Si (accedo á eso): cúmplase tu
1:
proposición!» b)por ventura....? Jer. 11, 10, ¡nÑTa nircí fnitfTí
«(y mirad (cuanto queráis en unos y otros países!) ¿Por ventu-
ra habrá (en ninguna otra región) cosa semejante?» B) con-
junción, a) si... (como conjunción condicional); aunque... por
más que... v. g : Job. X L , 23. JTYI nw-^s TÍBIY Ñb T U piírsn "¡n
«Ah! Por más que se ensoberbezca el JNilo (el río) nniS-bi*
inundando las orillas en vastísima extensión, no por eso ten-
drá miedo de ahogarse y, aunque todo un río como el Jordán
504 —

brote subiendo sus aguas hasta su boca, no por eso temerá


nada).»
Partícula interjectiva nsn=-n3¡T esta partícula es la misma
jn con un n paragógico; equivale á en, ecce, en Latín; signi-
fica generalmente hé aquí que, ciertamente, v. g.: Gen. x u , 19.
«Ahora, pues, ahí (tienes) tu mujer! :rjbi np íjnitfa n3n nnyi
cógela y vete!» Gen. X L , 9: :133b |2?-rurn ip'Snri estaba yo su-
mido en el sueño, cuando ciertamente (presentóseme en m i
imaginación) una vid allá delante de mi 1» Con afija de mi ó
de nosotros, es decir: i3an U3n, significa aquí estoy! aquí esta-
=-

mos! Cuando va con participio, equivale éste á u n futuro por


su significado, v. g.: np j]3n, Gen. x x , 3 , «ciertamente vas á
morir pronto (por causa de esa mujer que has tomado, por
ser una mujer casada!»
Partícula interjectiva íbba: esta partícula, en Griego á/sXs"í,
es expresión de dolor: ib íbb'a, Job. x , 15. «¡Ay de mí!!!»
Partícula interjectiva ibna bna: esta partícula, derivada
=1

de la interjección na ¡Ay! y ib ó ib, sí..., en Castellano ojalá,


(de ella directamente derivada, mucho mejor que de la frase
arábiga ¿JJ I L_¿, ^ i , si Dios quisiera que..., como pretende
la Academia Española, pues es más fácil la derivación he-
braica, que es la misma palabra, ojalá: íbna, que la arábiga
indicada), significa una optación, ojalá!... v. g.: II. Rey. v, 3.
«Ah! Ojalá mi Señor (pu- fiíatra Ytf'a a"Q3n "i-fflS irTa íbna
diera verse) en presencia del Profeta aquel que (hay) en Sa-
maría!!!» Sin razón creen muchos gramáticos que esta partí-
cula se deriva de nbn, Pret. Pihhél de nbn, lavar la cara de
alguien, rogar, más bien, pues, se explica como derivada de
na, ay! y »b=iS, ojalá!»
Partícula interjectiva nna: significa expresión de dolor: ¡ay!
Jos. v n , 7; II. Rey. v i , 5; "oía nna, ay, Señor!
Partícula interjectiva joa: esta partícula, derivada del verbo
]pa, apoyar, estar firme, confiar, en Hiphil creer, es, ante
todo, A) adverbio, ciertamente, Jer. x x v n i , 6; Salm. X L I , 14: es
— 505 —

también á veces B) interjectiva equivalente ájiat! en Latín ó


ita! sit! ó IÍVO.TO en Griego, así sea! en castellano, v. g.: I. Rey. i,
36, y entonces él dijo: ¡r^an p í a "Aba nin; "lato | 3 ppa hpavj
«J.sí sea/ Así, pues, habla ahora (por m i conducto) el Señor,
Dios de m i señor el rey!», siendo las menos veces adverbial
de afirmación en sentido de ciertamente, como ya hemos dicho.

CAPITULO XXVI.

D e l a s i n t a x i s de l a s p a r t í c u l a s hebreas.

S E C C I Ó N I I . — S I N T A X I S D E LAS PARTÍCULAS INSEPARABLES.

A r t . 1 . ° — S i n t a x i s de l a s prefijas nuía.

5 4 2 . Prescindiendo de las prefijas Q y x¡ cu}'os usos y sig-


nificados son los mismos que los de las partículas separadas
]D y Ypa, de las cuales hemos tratado ya por extenso, in-
cúmbenos exponer la teoría sintáxica del n demostrativo'
cuya importancia es de primer orden. Esa partícula, pues,
ante todo, derivada de una separada bn, sólo en Árabe usada,
donde es J \ hace á veces el oficio de demostrativa, verbi
)

gratiá: DÍVI, en Árabe j,jJ_LJ | , en este día, hoc alie, en Latín,


hoy en Castellano, oypn, esta vez, Gen. n , 23. nxií DVSn na"
:nÑ> -nnpb unan -o np'a a i p ; nár) p p 3 a njtni lavva
«Esa (mujer) esta vez (ahora) (puede decirse que es) hueso
(salido) de mis huesos mismos y carne (sacada) de mi misma
carne; á esa, pues, se la debe llamar varona, por haber sido
ella tomada (sacada) de un varón!» E n este sentido de demos-
trativa, va a) ora con un relativo. Rey. v i , 22. "ipan npn a'b
«Ah! No mates (á nadie de esas n s a nna íjnppai íjaini nnitf
gentes)! A esas gentes que tú has hecho prisioneras por medio
— 506 —

de tn espada y de tu arco y á quienes estabas dispuesto á ma-


.tarlas, (debes, antes al contrario, ofrecerles pan y agua á fin
de que coman y beban y después se marchen á sus casas (á
casa de sus respectivos señores)!» b) ora con un pretérito,
sobreentendiéndose el relativo iiz^ detrás de dicha partícula,
v. g.: Jos. x, 24, ina. apbnn nanScn p ó a ijpp.-ba nnaví
«y tras esto dijo á nWi DpSsn iiaiy-by. DaiSri-na icito i'anp
ios capitanes (jefes) de la.gente de guerra, es decir, á aquellos
que iban con él:» Ea! Acercaos y poned los pies encima de los
cuellos de esos reyes!!!»—Esdr. v m , 25, sapSa-np rrann
«(y entregué, pe- :aiaynjn Santoi -Sai íptol "nara/n T]San rapnrr
sándolo bien todo, la plata, el oro y los utensilios (todos,
producto de la) ofrenda aquella para el templo de nuestro
Dios, que habían presentado el rey y sus consejeros y sus
magnates y todo Israel, todo lo que, en suma, se había alcanza-
do en aquella colecta»:—El sentido más general, sin embargo,
. en que se toma el n demostrativo, no es precisamente ese pro-
nominal, sino el de artículo, el, la, lo, los, las. Su uso más co-
m ú n , como artículo, es el de determinar un individuo que
no se quiere confundir con los demás de su especie, v. g..:
Gen. i, 1, :p£¡n nal Diptfn na DirjSa ana nitfap «A lo pri-
mero (en un principio) creó Dios los cielos y la tierra. «Cuan-
do, empero, el nombre, cuya idea queremos determinar, lleva
una afija ó está en constructo rigiendo á otro que le subsigue,
la determinación con que ya entonces cuenta aquél hace que
sea inútil en esta lengua el artículo, por lo cual no le lleva
nunca; así, v. g.: p b n , el rey mío; Santo'' TjSp, el rey de Israel;
a nn, una casa de un rey, en el caso del régimen menos
intimo; sin embargo, cuando con éste se impone en Castellano
el uso del artículo, le lleva el nombre del regido, siempre que
sea un apelativo, v. g.: 7|San nía, la casa del rey; ncnSo W]a,
un hombre de guerra; nprten itfia, el hombre de guerra.
Cuando el nombre es propio, tampoco lleva art., por estar ya,
como tal, bastante determinado; por eso nini=ij'"fa, el Señor,
— 507 —

como nombre é l más verdaderamente propio de Dios, jamás


-lleva artículo; cuando, empero, el nombre propio es, antes
que propio, u n apelativo, lleva aveces artículo, v. g.: nviban,
él Adorabilísimo, eíDios; JTjín, (el que lleva agua corriente)
él Jordán; fiaabn, el Líbano (el Blanco); npin, Rama (la Alta);
igualmente le llevan los nombres patronímicos, v. g.: iiatfn,
el Hebreo; vii©'Nn, los A sirios; v w n , los Egipcios; los patroní-
micos compuestos le llevan ante el 2.°, v. g.: innbn-nia, el
Belemita. Úsase, especialmente en Hebreo, el artículo en los
casos siguientes: a) en los nombres de las especies ó géneros,
v. g.: Gen. x m , 2; :zfí*y\ ;¡p33 ñipan "mn ñas o n w n «y pre-
cisamente Abraham estaba m u y rico, así en punto al ganado,
como á la plata y al oro (en vez de decir en punto á ganado,
aplata y á oro)» b) en los nombres abstractos, y los de las
enfermedades, v. g.: Prov. x x v , 5 iapa piya fiai «(murmura
la gente mala del rey), aunque esté cimentado en la justicia
su trono», Gen. x i x , 1 1 , niiiapa isn ni'an nrip-itót! •itfaNn-nai;
«y á la gente aquella que había en la entrada bi"2-73n jiapo
de la puerta la hirieron con (la) ceguera á todos ellos, desde
el más pequeño hasta el mayor» c) en las comparaciones,
v . g . : mSi'ip, como una (la) parturienta, Isaí. x m , 8, TDtfa,
como un (el) borracho. Oseas, x x i v , 20 d) tras del vocativo,
v. g.: jrpn Wd~ Oh, Jesús, sumo sacerdote (el ¿sumo sacerdo-
te), e) tras de un substantivo con artículo en el adjetivo que
le califica, si se quiere llamar mucho la atención sobre este,
v. g.: tfnan jaan, la piedra aquella tan (la) grande; nptnn T n ,
la mano tan (la) dura (como aquella era). En cambio nunca se
usa, cuando se trata de un adjetivo que hace de atributo en
frase del verbo ser, sobreentendiéndose nin, v. gr. Gen.
x x i x , 7, biía Diin 115? j n «ciertamente quedan aun muchas
horas de día (aun hay día para mucho rato)». Es de advertir:
en fin: 1.° que las partículas personales ¡on, Nin, nn, jn, y
las demostrativas n?, nÑT, fhü, toman artículo tras de un
substantivo también con artículo, respecto del cual hagan las
primeras, como las segundas, el oficio de pronombre demos-
— 508 —

trativo; v. gr. rürn wan, la casa aquella, ainn ttftan, hombre


«^weZ, nnn niQ^a, en tos días aquellos, nb^n nvaban fos re-
y e s aquellos. 2." E n ciertos libros bíblicos, los de la época
última, suele verse el adjetivo con artículo tras un subs-
tantivo que no le lleva, v. gr. Jer. x v n , 2, (en ninaan niyaa,
vez de ninaan niyaan) los montes tan altos (más (los) altos)
Zac. iv, 7, Sitan "in, el monte más (el) alto. Dan. i x , 26, «an T U
el (gran) Príncipe que va á venir. 3.° Alguna vez el n demos-
trativo tiene que traducirse como artículo indefinido, un, una
v. gr. Gen. v i n , 8: nai^n nSü'il, «y luego soltó una paloma».
4.° El n demostrativo ante un nombre genérico, precedido
de Sa, significa toda la especie ó género y sin el n u n indi-
viduo cualquiera, v. gr. man-Sa todos los hombres: nw-Sa.
tT Ti» T IT T T

cualquiera persona; laTn-Sa, todo aquel asunto; lan-Sa, cual-


tT F - T ' T T T '

quiera cosa.
543. Partícula interrogativa n, esta partícula derivada de
de otra separada Sn en árabe J_¡¡, ¿acaso no ?, usada tan
solo en el texto Deut. x x x n , 6, nÑT-lSnan nin; Sn «¿por ven-
tura al Señor os proponéis pagarle así sus beneficios?» según
Gesenius, (aunque la verdad es que ese S es la prefija S y
el n se ha convertido ante schewa en n (1) y debe escribirse
haciendo de Sn y de nini una sola palabra nin^Sn), es en

(1) Bueno es recordar que esta partícula lleva de ordinario


pátaj-scheva ( - : ) , v . g . : NiSn, «¿acaso no?», y extraordinaria-
m e n t e t o m a a) p á t a j , ora a n t e schewa, ya simple, ya compuesto,
v. g . : Víiaan, ¿acaso u n hombre?, aSan, ¿acaso con u n corazón...?,
y a u n se ve seguido de dáguesh fuerte en J o b . x x m , 3, na-aian,
¿acaso con a b u n d a n t e fuerza...?, ora ante letra g u t u r a l sin carnets
ni camets-jatúf-schewa, v. g . : 7] San, h e de ir ó no?, nn«n, ¿acaso
t ú ? , nan, ¿acaso ciertamente...?, b) ó segól a n t e g u t u r a l (y=n=
n = a ) con carnets ó caméts-jatúf-schewa, v. g . : ajtínn, ¿acaso h a -
ciendo volver...? taan, ¿ha dicho él acaso?...
— 509 —

Árabe | y significa ¿acaso no...? ¿por ventura no...? Unas ve-


ces a) denota una interrogación directa y simple y absoluta,
equivaliendo entonces á una negación sin interrogación nin-
guna v. gr. Gen. iv, 9. ,m inton iriST aS íntoi :pna San
«En dónde está tu hermano? «y él contestó: «No lo sé! ¡laja
Pues que ¡soy yo acaso el guardián de mi hermano? (No soy
yo el guardián de mi hermano.)» E n ese mismo sentido se une
á NS y dice ÑSn, acaso no ? aunque entonces equivale á
una afirmación, v. gr. Gen. iv, 7: oa"! nato mpin-Da' aiSn
«Ah! ciertamente si hubieras yai natan nrjsS anain ac-
obrado bien, habría en tí erguimiento de cabeza (alegría);
ahora, en cambio, habiendo obrado mal, á la puerta ten-
drás siempre (en el portal de tu casa, á tu vista) recostado
en el suelo (cual un perro) el pecado (tuyo)!» A veces, no
obstante, el n lleva consigo contestación afirmativa, aunque
esto es infrecuente, v. gr. Job. x x , 4: fí$7\ nain bien sabes
eso (ya de siempre) b) úsase también en preguntas dis-
yuntivas, diciendo n en él un miembro é a a ó QNI en el otro

v. gr. Job. iv, i 7 , naa •pai vjtoyp-na ¡aisi niSap tfijan «¿será
acaso que haya algún hombre que sea más justo que Dios ó
(lo que es lo mismo) que el hombre esté más limpio que su
mismo Hacedor?» A veces en lugar de na, comienza el se-
gundo miembro de la pregunta disyuntiva con un i, verbi
gratiá Job. vi, 2 6 , :^ai: p a a nnSí latonn crSn nainbn, ¿Es
acaso que intentáis emplear más y más argumentos (contra
mi) con palabras y más palabras ó tenéis el propósito d e
lanzar en balde al viento (para que se las lleve) palabras di-
rigidas á u n hombre desesperado?» c) en preguntas indi-
rectas en que va envuelta una duda, tras de los verbos que
significan explotar, ver, experimentar, v. gr.: Gen. v m , 8,
:nman \is )vn oipn iSpji róaiS inan ruw-na nSuM «tras
esto soltó una paloma de junto á sí con objeto de ver si acaso
habían ya disminuido mucho las aguas sobre las faces de la
tierra». También en este sentido, se usa en preguntas dis-
yuntiyas, poniendo n en el primer miembro, y QN ante el.
segundo, v. gr. Num. x i n , 18. • y n - n a i Nin-nn in^n-na Drvwi
«Ahora, pues, mi- .ai-ON Nin üvnn nain Nin p^nn ryHv aunn
rad (despacio) esa tierra, viendo qué tal es, y (ved también
lo que son) las gentes, que allí viven, viendo, en suma, si son
valientes.o cobardes (fuertes ó flojas), y si son poco nume-
rosas ó m u y numerosas!» También en preguntas disyuntivas
se dice ÍN n, en vez de D N . . . . . n, v. gr. Eccles. n , 19, «y
quién sabe si (ese heredero mió á cuyas manos Donn yiy inv'
vaya á parar el fruto de m i trabajo) será un SJD ÍN ¡"PÍTI

sabio ó un ignorante » Únese á veces el n á otras partícu-


las, diciendo oan=yjn=Ñbn.

Art. 2.°—Sintaxis particular de las prefijas 3,Spi.

544. Partícula prefija i conjuntiva.—Esta partícula, deri-


vada del nombre 1 1 = m , clavo, corchete, es conjunción univer-
Ir JCT'

sal, digámoslo así. Son, pues, m u y variados sus oficios, des-


empeñando con frecuencia, no sólo el papel de conjunción,
ya copulativa, ya disyuntiva, ya causal, ya final, ya explica-
tiva, etc., sino el de adverbio y aun el de preposición, y sir-
viendo siempre para enlazar, ora palabras, ora preposiciones,
y aun unos con otros versículos, por lo cual se ve á cada paso
al principio de ellos, en cuyo caso debe traducirse por aquella
palabra ó circunloquio que mejor exprese la transición del:
pensamiento desde el versículo anterior al venidero, no de
modo alguno por sólo la conjunción et latina, ó y castellana,
que, sobre hacer pesada y monótona la versión, interpretaría
con inexactitud y poca belleza el original hebraico. Es, pues,
ante todo, conjunción copulativa y, et en latín, xa£ en griego,
' en árabe, ora entre dos ó más palabras, ora entre varias
proposiciones dentro de un mismo versículo, ora entre unos
y otros versículos, uniendo en el sentido el versículo aquel al
principio del cual se ve dicho f con el que le precede, Es de
advertir que en el primer caso, es decir, cuando une varios
nombres ó bien se repite ante cada uno de los que subsiguen
al primero, v. g., Gen. v n , 7, \m iira-Him inu?N1 r r a * ni Kb.il
« y enseguida entraron Noé y sus hijos y la mujer de narin-Sa
aquel, y las mujeres de sus hijos con él en el Arca», ó bien se
pone sólo ante el último de dichos nombres, como en Caste-
llano, si son tres, Gen. x m , 2, ó ante el tercero y el cuarto, si
cuatro, Dent., x v m , 10, ó ante el cuarto y el quinto, si son
son cinco, Reg. x x m , 5, ó bien se pone solo ante el segundo,
aunque venga todavía alguno más tras éste, Salm. X L V , 9,
rnVJfp nibriiSt'l-TQ, «mirra, aloe y casia» (mirra y aloe, con ca-
sia). Es de observar, 1.° que á veces se pone entre dos nombres,
de los cuales el primero es la especie y el segundo es un in-
dividuo en ella comprendido, equivaliendo aquel i á y en es-
pecial, v. gr., pbt¿ iTn ¡Trini I tierra de Judá y en especial
<! a

Jerusalén. 2.° otras veces el i, ante un nombre que viene pre-


cedido de otro, equivale á decir, esto es, es decir, ó sea, que era,
( y este era), v. gr. 1, Sam. x x v n i . ib-nSDVi fía bmvp]
«Y tras esto murió Samuel y rrvjírn nnnri irnipii bijfltoi-bs
lloráronle con gran duelo todos los Israelitas y le dieron sepul-
tura en Rama, es decir, en su ciudad natal»: en este caso po-
dría llamarse ese i conjunción explicativa. 3.° A veces, uniendo
varios nombres, ante el 2.°, ante el 3.° y restantes, debe ver-
terse por ora... ora... ora...: nijtfl •iQi n
L
DiTjiabí fíTÍih TCti
Gen. i, 14, «y servirán de señales, ora para las estaciones, ora
para los días, ora para los años.» 4.° Con frecuencia suma se
ve también enlazando proposiciones, á saber, a) ora al prin-
cipio del libro, v. gr. Ex. i, 1, ni^an bÑYsn ija TfíOíS rhifí
«Estos son, ciertamente, los nombres de los hijos de nniisrn
Israel que entraron en Egipto (en su día)»; Reg. i, 1, Tjbnni
«Tras esto, como el rey David fuera ya viejo...», b) ora jpT TTT
al principio de una carta, n , Reg., v, 6: nin-*ispn NÍ3.3 nnyi
— 512

"Ahora, pues (sabe, oh n a y fQVJ-na íjiSfe* innSjtf rVtn íji-jl*


amigo, que) al mismo tiempo en que esta carta llegue á tus
manos, te mandaré (con ella) la persona de Naamán, de
m i servidumbre (que será su portador) », c) ora al princi-
pie de uua pregunta, v. gr., Ex. n , 20, i^-t IVIJ3-.SKI npsói,
y enseguida dijo á sus hijas: Y bien: «¿Y dónde está (ese hom-
bre de quien habláis)?» 5.° Á veces cuando se pone al princi-
pio de una proposición principal, a l a que antecede otra, á ella.
subordinada puede traducirse, por ora, a) enseguida, al momen-
j

to, bien pronto, luego, v. gr. Isai., v i , 7, noi rprais-by rn Vis


ciertamente en el momento mismo en que eso toque tus la-
bios, enseguida quedarán borrados (perdonados) (todos) tus p e -
cados!»; ora b) entonces, v. gr. Gen. x i n , 9, ÍJJS^ yi.xn-bo úbrí
cierta- ¡nViatoNi pain-OHi rtaraw bÑoisn-aa ibyn as -nsn
mente toda la tierra está á tu disposición! sepárate, pues, d e
mi, yo te lo suplico! En el caso, pues, de que tomes la direc-
ción de la izquierda, yo entonces me iré hacia la derecha, y
por el contrario, si tomas la derecha, entonces yo m e dirigiré
hacia la izquierda!»: en este mismo sentido se usa tras de una

proposición absoluta, v . g., E x . x v i , 6, nirn "o DMTl a-jy


Ah! al anochecer (de hoy mismo) :D'p2?p yiNO D?na NVtfin
(veréis quien soy yo) ¡Entonces, pues, sabréis comprender que
el Señor es el que os ha sacado de tierra de Egipto!» ora c)
y hasta, como también, y aun por añadidura, y por el contrario,
y mucho menos, ya aumentando, ya disminuyendo más y m á s
los límites de lo que se estaba diciendo, v. gr., Job., v , 19,
«Aunque en seis oca- ¡y-i r-a yg-úh ya\tfa"i tfew riTO urtía
siones apuradas te haya ya librado É l , todavía nuevamente
en la séptima no te alcanzará daño ninguno, Amos, i x , 11,
«ciertamente ¡abiy iQi"? wjvpM OipN "lviDnni fn^iS-nt, v\TJA)
entonces restauraré (recompondré) sus brechas, y recons-
truiré sus ruinas y hasta la reedificaré tal como estaba en los
días d é l a antigüedad!», ora d) atando, Gen., v n , 6, ©'vJ-ja nil
— 513 —

ciertamente tenía Noé la .tnan-bv era nin Vaaní raw nian


edad de cien años, cuando el diluvio vino, con (grande) agua-
cero sobre la tierra!», ora e) como, a la manera misma que, del mis-
mo modo que, Job., v, 7, ¡tyiy ¡iniajp nu7i ijai "hv SpsS DIN ia
«ciertamente el hombre nace destinado para pasar trabajos,
á la mañera misma que los hijos del rayo (las águilas) (nacen
organizados) para elevarse agrandes alturas volando»,ora/)
ciertamente, en verdad, Gen., XLIX, 25, tpTyil ípaa San
nina n n n nsa/n ¡ainn nata bsc nintó nana íjánaní IT¿? nal
«Ah! Por parte del Dios de tu padre ciertamente ;ami DHUr
se te auxiliará y por el Todopoderoso se te bendecirá en ver-
dad con bendiciones de frutos del abismo que yace abajo y
con bendiciones de frutos de pechos y de útero!», ora g)pero;
a pesar de que; no obstante que; siendo asi que, J u e c , x v i , 15,
ina fta tjabl ípnana i n s n *pa^ «Ah! ¿Cómo es que estás di-
ciendo: «Mucho te amo!>, á pesar de que tu corazón no está
conmigo (por mi)!»; ora h) porque,pues, Gen., x x , 3, nD rjan
«ciertamente vas á ser ¡bya nbya airn nnp_S-itfa ntfan-%
condenado á muerte por causa de esa mujer que has tomado,
porque es mujer casada, que tiene marido, por tanto!»; ora i)
asi, pues, ahora, pues, Ez. XVIII, 32, n i c a yána aa ia
«Ah! ciertamente no m e gusta ¡rn") lailtfn"! nirp íj'ia DW nsn
que muera ninguno de los que debían morir (por sus peca-
dos)!» esto dice el Señor Dios. «Ahora, pues, (os excito á) que
os convirtáis para que así logréis conservar la vida!» — ora,/)
áfin de que; para que: Gen. X L I I . 34. Jbpn paina-na laianí
«Ahora, pues, traed- ana nvja i? ana DiSanq áS ia nyiai iba
me vuestro hermano, el más pequeño, á fin de que así m e
convenza yo de que no sois espías, sino honrados y veraces!»
—ora l) que conjuntivo, tras de los verbos que significas ver,
decir, saber, jurar, augurar (presagiar), enfadarse por, verbi
gratiá: Gen. x x x , 27, .íjbbaa nini vaTavj intíra «(Ah! Si es que
he encontrado favorable acogida ante tus ojos), auguro que
33
— 514 —

m e va á bendecir el Señor por consideración á tu persona!»—


Partícula • versivo, ora de pretérito, ora de futuro: recuérdese
á ese propósito lo dicho en este mismo tratado de la sintaxis
particular, al hablar de la del verbo, ora en el artículo del
pretérito, ora en el del futuro, (§ 478 y § 483.)
545. Partícula prefija x derivada esta partícula insepara-
ble de la separada adverbial na, asi, y aun de ía^ ciertamente
que, significa a) asi como, como, de la manera misma que, en
Griego &?: en las comparaciones de igualdad dice, repitién-
dose, a... 3, Lev. v n , 7, onS nna nnin Dtíaa naiana «Lomismo
rtVT f — " JT r T IT T - —

que en el sacrificio hecho en expiación del pecado deberá ha-


cerse en el de la falta; una misma ley regirá para ellos dos».
b), de qué manera, Eccl. xi, 5, ninn ^ 1 ~ i T 2 yiii íjjia ntía?
-

«De la misma manera que no sabes cuál nabnn jcaa niDíVa


es el camino del viento, tampoco (sabes) cómo (nacen y cre-
cen) los huesos del feto en el útero de la mujer embarazada...»
c) poco más ó menos; tantos en punto á número, unos, tratán-
dose de número, I. Rey. x x n , 6, Diaiaín-na bantoi-?]bp yiápxi
«tras esto reunió ( e n su palacio) el rey ü'ia n i a a yanaa
de Israel á los profetas en mimero de unos cuatrocientos
hombres, d), (como conjunción); á la manera de; como, del mis-
mo modo que, en Latín instar, Dan. x, 18 ana nanaa ia-5?aii si D^l
«y luego volvió á tocarme otra vez una figura al modo de las
figuras humanas» e) según, conforme á, en consonancia con, Gen.
I. 26, «nra-a u n b í a n w ntosa Diriba nasól «Vamos á formar
al hombre á imagen nuestra, en perfecta semejanza (casi) con
Nos!» / ) asi como, poco más ó menos, al rededor de, en las horas
de, tratándose del tiempo, y mejor aún, expletivamente usado
sin versión ninguna posible, en rigor, en Castellano: I. Sam:
xrv. 21, Ditfbtt? 'binna ayer y antes de ayer; en tiempos anteriores
DYO, hoy; u y n a , por poco, casi, luego, g) equivaliendo á el que
más, como el que más, es decir, á una fórmula de superlativo,
en Latín quhm late por latissimé, cuando va con adjetivo, verbi
gratiá, Neh. v n , 2, '¡Diana Diriban-na an;o n a a uñaa ám-ia
— 515 —

«ciertamente, pues, era un hombre honrado como el que más


y era mas temeroso de Dios que muchos otros!» h) antepues-
to á un infinitivo, significa, ora aa) á lá manera misma que, Isai.
t i l

V , 24, xik p u b Tir'p baaa p b «del mismo modo que devora á una
pajita una lengua de fuego...», ora bb) luego que, cuando, tan
jpronto como, al con infinitivo tal ó cual, un gerundio, Génesis
x x x i x , 15, ISÍ/N i i » a'-yv¡ íopso p i p inppn-13 Vyptfa v m
«y por cierto que ha sucedido que al oir él que yo le-
vantaba la voz y gritaba, ha abandonado ahí su manto
dejándole á mi lado»; en este sentido se usa lo mismo con
los subtantivos verbales, y con los participios, v. gr., Isaías,
XXII. 5, ni? yotp rbvp •'HípS "'2ü'-Y¿?'N 2 «del mismo que se
temblará al oir (el rumor de los Egipcios) las noticias de la
ruina de los Egipcios, se temblará al oir hablar de la ruina
de Tiro!» ora,ce) en fin, es equivalente á Ypjp, en la misma pro-
porción en que, Isaí, v m , 23, nr¡ai pbat nria bpn pur'xin nya
«tanto como en tiempos anteriores se des- -pan ptrtNni iSnsa
preció á la tierra de Zabulón y á la tierra de Neftalí, otro
tanto en tiempos ulteriores se las honrará.»
546. Partícula inseparable prefija S: esta partícula, derivada
de la separada prepositiva Sx, significa, ante todo, A) relación
ele movimiento con varios sentidos, á saber: a) á, hacia, en Latín
ad,versus,in\ en Griego el?, respecto de, contra, en, según el
verbo á que sirva y subsiga: así tras de tilp, es aproximarse
á; tras de HTQ, hallar, es alcanzar, obtener, lograr tal ó cual
cosa; tras de N p , entrar, llegar, es personarse ó presentarse
ante alguien; tras de Nion, pecar, faltar, es pecar contra al-
guien; tras de np, nan, es confiar en alguien; tras de los ver-
bos pTxn, aip'pn, es escuchar á alguien ó algo; tras de la frase
tpn ntoy es dispensar merced, favorecer á alguien, Ex. x x , 6;
b) hasta él punto de, hasta, Ezeq. x x x i x , 19, nyapb abn-Dnbaxi
«vais, pues, á comer (crasa) carne crasa (de cadáveres) hasta
lá saciedad »; aveces substituye á p a , entre, diciendo S...pa
•ó á ny así: ty'.i.S; c) á veces también significa ni tanto como,
en ningún concepto, Msta, en lo tocante á, respecto de, verbi
> gratiá: Eccl. i x , 4, :npn n n a n - f n a l ó Nin in nSaS-ta «en ver-
dad, pues, que hasta un simple perro que esté vivo vale
más y puede más que todo un león que esté muerto 1», Deu-
toronomio x x i v , 5; n , Par. v n , 21; n , Par. v , 12,
D'ntoyi nNqS D W i « y sacerdotes hasta ciento veinte» d) en,
cuando se trata de transformación ó mudanza de una cosa
en otra, v. gr. Job. x v n , 22; Lament. v, 15, ¡«Sino baab 7\3>i;
«se ha cambiado en duelo nuestra danza (nuestra alegría)!», e)
á, para, equivaliendo el nombre subsiguiente á un dativo la-
tino, ora tras de los verbos que significan dar, ( j r u ) , retribuir
('*pj), perdonar pecados (NÍI?:), consultar ( y y ) , enviar (nV-tf),
decir, hablar ("íON-ia",), huir ( D l j = n n a ) , &• En este sentido
subsigue (pleonásticamente á veces) á los verbos que signifi-
can ir (?]Sn), volver (avtf), parecerse á ( n a n ) , y cualquier a

otro que denote movimiento, viniendo á ser entonces el re-


sultado un dativo de los llamados de provecho ó perjuicio,
v. gr. Job. xv, 28, rqb laE^-áb Dina «casas que ya no les apro-
vecharán para su propia morada», ó equivaliendo otras veces
á lo que podría llamarse dativo de causa y autor, v. gr. Salmo
XVIII, 45, «por causa de haber llegado á ib Tffraisfi p'N vovíb,
sus oidos la fama (de mi nombre) se subordinarán á mi vo-
luntad », Isai, x i x , 22 «y rogado por ellos, .aas-n ranb inVJl

los curará (y será rogado por ellos, curándolos en su virtud)»;


/) de, equivaliendo á un genitivo, indicando el autor, el
dueño, el poseedor, tras de un nombre en estado absoluto,
v. gr. Gen. x v i , 3, «al :jyja y i a a ptiN natfb a^\v "ráy y p n
cabo de diez años de residencia de Abraham en la tierra de
Canaán», I. Rey. xv, 31, «enel :b¡opl "^Sab Dip^n ] W "ED-by
libro de los anales de los reyes de Israel». En los libros bí-
blicos de los últimos tiempos reemplaza frecuentemente el b
á la partícula -nN ante el complemento directo, Lament. iv,
5, (i. Paral, m , 2, «el tercero (fué) Absalón»: DYSUÚNY ip">bl2ín
ahí está el b usado expletivamente, como si dijera «el tercero
— 517 —

á quien engendró fué Absalón»: g) respecto de, quod attinet ad,


con relación á, en punto á, I, Rey., x, 23, nn W TjSan bnaví
«y por cierto que llegó á supe- :naarrVi "Vtivb yTíjn ^ship bbn
rar Salomón á todos los demás reyes de la tierra en punto á
riqueza y sabiduría», h) por causa de, con ocasión de, á conse-
cuencia de, v. g.: Gen.,-rv, 23. rrgS ítóa ibip JííQttf nSíl rm
«Ada y Silá, :irpanb TVI iSi'sS inain tfia ia TOIJ na Tan
oid (ahora y siempre) mi voz! Mujeres de Lémec, escuchad
mi palabra (sin réplica)! (Sabed, pues, que) que á cualquiera
le sé matar con sólo una herida mia (que yo le infiera), y
aunque sea á un joven, (le mato) con sólo un cardenal mió
(por mi levantado en él); i) de, respecto de, por lo referente
á, tras de los verbos que significan hablar, mandar, enviar
á propósito de (Salm. xci, 11), reírse de, burlarse, llorar: verbi
gratiá: Gen. x x , 13. «Di, pues, acerca de mi: :NV¡ ina ib-i"TDH
«Hermano mió es ese!»;;') en favor de, en obsequio á, en protec-
ción de, S anba pelear en favor de alguien S Tnyn, rogar á fa-
vor de, Isaí vi, 8, «y quién irá (en favor de Nos- lab-^bi iQl
otros) (por nuestra parte) en nombre nuestro?»; 1) según, con-
forme á, Gen., I, n: « y todo árbol iainb m? nii?y i"]3 yjí
fructífero, que habrá, de producir fruto conforme á su respec-
tiva especie»; Job:, x x x i x , 16, «Ah! trata -;b-Kbb niaa nitfpn
ella con toda dureza á sus polluelos, según (los trataría) si
no fueran suyos (como si no fueran suyos!» JB) A veces, en
cambio, indica quietud, detención en un lugar, aunque infre-
cuentemente, con varios sentidos, á saber: a) en (con relación
de lugar) v. g. Num. xi, 10, vññsiípb. na/a BVn-na n e o yáiír'M
«Mas habiendo oido Moisés llorar á las gentes nbna nnsS tfia
por (las desgracias de) sus respectivas familias, cada cual en
pie en la puerta de su respectiva tienda »; b) en, á, (con
relación de tiempo), v. g. Ipab, por la mañana, a*iyb al ano-
checer, av.? nyS, id, "iiab, al amanecer; Génesis n i , 8, nj")b
por la tarde— c) equivaliendo á un adverbio el nombre á Q«>in
x — 518 —

que se prefija, v. g. i - a b aisladamente y á solas él, él á s u s


v
solas, Gen. n , 18, nisaS con toda confianza— d) unido el b al
infinitivo constr., significa, ora el respectivo infinitivo en Cas-
tellano, regido de la prepos. á,para de, v. g.: Cant. v, 5, i n a p
«(por la noche) m e levanto yo misma para i f n b nn?' ? p&t 1

abrir la puerta (de m i casa) á m i amado»; niisyb ¡Til, «estaba


ya, pues, él dispuesto á obrar»; y aun á veces se omite el
nin, v. g.: Isai x x x v m , 20, ^siWSrh ¡finí « E l Señor (está) e n .
salvarme!»;II,Reg. i v , 13, rjS niirjyb n a «¿qué (hay que) hacer
(ahora) en (bien tuyo) contigo? Gen. x i x , 20. natf Diab n a i »
«próxima (está esa ciudad) para que uno se refugie allí»; ora
bb) un gerundio, ó lo que para el Latín se llama vinando ó-
un habiendo, ó un pretérito ó fut. regido de la conj. cuando,
v. g.: Número i , 1, Dnasrb, «cuando ellos salieron (al salir
ellos) (de tierra de Egipto)» t á a b , diciendo: Núm. x i , 11,

«Ah! (¡Por qué has de haber ;iby n i n pyn-ba Xtoa-na Oltob


perjudicado tanto á este tu siervo! ¿Por qué habré dejado-
de encontrar gracia ante tus ojos, hasta el punto de que
me hayas impuesto (la carga de) todo este pueblo sobre
mis hombros?» (hasta el punto de haber impuesto la carga
de todo este pueblo sobre mis hombros?)»; ce) ora un sub-
juntivo regido de hasta que, verbi •gratiá! Tsaí., v n , 15, i n y i b
«hasta tanto que llegue á saber recha- a r p a f i n i l y i n DÍND
zar lo malo y escoger lo bueno»; dd) ora un infinitivo regido-
de para y precedido de la conjunción como, verbi gratiá:
I , Sam. x x , 20, ¡rrraab ib-nbltfb, «como con intención de-
lanzar yo (aquellas tres saetas) en derechura á un blanco» ora,
ee) en fin, ante un infinitivo con una ú otra proposición que
le rija tras de un verbo en indicativo del cual depende, verbi
gratiá: Gen. x i , 8, nijab ibnifH «cesaron, pues, de construir
(aquello)», e) á fin de (con infinitivo ó con subjuntivo prece-
dido de que, (como verdadera conjunción), v. g.: I. Rey. vi,. 19,
á fin de que coloques allí el Arca :¡fni nina p l N - n a Dltf ¡nilS
del Pacto del Señor.»
— 519 —

547. Partícula inseparable prefija a: esta partícula, derivada


de rvO. casa, según los más de los gramáticos, en Árabe V i
tiene varios sentidos, á saber: A) denotando quietud; en, (in-
dicando a) omlugar, en Griego, év, en Latín, in, v. g.: -pya,
en la ciudad; niaa, en casa; "liaa, en la hoya, en el pozo;
yiaa, eii aquella tierra; Vi-'aa, en donde, b) ora tiempo, verbi
gratiá: fconn natía,, en el año aquél; rptíail, en un principio,
á lo primero, c) ora una situacióu en que nos vemos coloca-
dos, v. g.:"oibtía, pacíficamente, en paz; d) aa), en, tratán-
dose del vaso e n . q u e se bebe su contenido, v. g.: Génesis
XLIV, 5. ia tínai tona ami ia p í a nnpi i p a m aibn «Cier-
tamente es esa (la copa) en la que bebe (siempre) m i se-
ñor! Además esa es la copa con que él hace sus adivinacio-
nes!», bb) de, tratándose de la materia de que una cosa se
hizo, v. g.: Lev. x n i ; 52 aiyn-na ialin&'n-na i« "asn-na íptij
« y deberá quemarse el vestido, ó el traje nintísi ia 1 0 3 p :

de tejido ó subtegido de lana ó de lino » ce) ante el comple-


mento directo de ciertos verbos, como a atoa alzar, a Saa, co-
mer, a nntí, beber, a y-p, conocer, a aip llamar, a Dan, rehu-
sar, a ina, escoger, a yptf, oir, a pat, adherirse á, no debien-
do entonces traducirse tal preposición, v. g.: Isai. v n , 15; E x .
v n , 17, yin nafa «así conocerás...... También en Griego s e

dice "Ev Tcoxrjpíoi; mvei. beber en vasos, y en Alemán eine münze


in Gold, una moneda de oro; e) en medio de, entre (muchos obje-
tos ó seres), v. g.: Salm. CXVIII, 7, pvya, ib nin? «el Señor está,
á favor mío, entre mis auxiliares y fautores!»; Cant. i, 8,
«oh tú, la más hermosa de las mujeres (hermosa Ditíaa nsvi,,
(la que más) entre (todas) las mujeres)» Este a puede lla-
marse de pluralidad, porque se refiere á muchos individuos:
asi Salm. c x x x i x , 16, dice ¡ana "na abi «(Ah! Mi feto vieron
(desde un principio) tus ojos y en tu libro estaban consigna-
dos de antemano los días todos de mi vida que habían toda-
vía de producirse, sin que ni uno de ellos dejara de estar allí
(anotado)» a nan, hacer gran destrozo en multitud de enemi-
gos i a i n , matar muchos enemigos; / ) dentro (de los límites)
c

v. g.: Ex. x x , 10, ¡-piytía TtíN ípa*¡, * extranjero ninguno


<<n

que (resida accidentalmente) dentro de tus puertas (de tus


puertas para dentro)» B) tras de los verbos de movimiento,
aunque esto es infrecuente, como los que significan ir, enviar,
dar, poner, ingerir, C) indicando, ora vecindad, ora movi-
miento en dirección á un lugar, con varios sentidos, á saber:
a) junto á, ad apud en" Latín, v. g.: I, Salm. x x i x , 1, baiún!
(Juntáronse luego los Filisteos con to- StíV^ia ItíN pya pian
dos sus cuerpos de ejército en Aféq, asi como los Israelitas
acamparon junto á una fuente que había en Israel»: obsér-
vense las frases naso, nan, cien codos (cien medidas al (tipo
del codo), tínna tínn, mensualmente, todos los meses, natí,
natía anualmente, todos los años; 6) delante de, ante, Génesis,
x x n i , 18, riTiMStí jaa boa «en presencia de (ante) todos los
q u e estaban á la sazón entrando por la puerta de su ciudad»:
e n ese mismo sentido se dice "OTíD ante los oidos de; íaiva,
ante los ojos de, á la vista de; íasa, en presencia de; c) en, á,
{por sobre), I, Rey. v m , y, ptí nan itía D^aan ninb íatí pn
«tan solo había las dos tablas (lajas) de piedra a í n a ntín
que colocó allí en tiempos Moisés (sobre) (la mesa) (en la
Tienda sagrada) en Horéb», Isai, L X V I , 20, DpinN-ba-nN w a m

mianaai Diyisai Día-sai aanai ¡aipiDa nimb Innan lavian-ban


«Ah! Entonces traerán todos niny Y3N abtíVP ití"p in by
vuestros hermanos, venidos de las regiones de todos los pue-
blos extraños (éntrelos cuales habrán morado por largos años)
•ofrenda abundante dedicada al Señor en caballos, en carros,
en (sillas de mano) literas, en mulos, y en dromedarios (de-
positándola) en el monte santo mió «en Jerusalén»: esto dice
•el Señor» d) en, hasta, (indicando movimiento) Gen. xi, 4,
«(Ea! Edifiquemos para nosotros una pintía iitfÑ-n b~api
•ciudad y además una torre, cuyo capitel (llegue) hasta los cie-
los!» I, Rey x v i , 11, "lipa p n t í o ib TNtín-Ñb «no dejó de ella
con vida ni siquiera un chiquillo de los que se orinan en la
pared (contra la pared)». Úsase en este sentido tras de los
verbos que significan tocar (a Vil), adherirse ( a pal), bus-
car, preguntar ( a tí)1~), topar con algo ( a V33), coger, asirse
de ( a TiliS, ap^Tnn), querer, amar, escoger, rechazar, complacer-
se con (ana, *ina, D N O , nm"). Esta partícula, así entendida,
da fuerza transitiva, y aun causativa, á ciertos verbos á veces
intransitivos, como n*£J, tomar prestado: a niífa ¿a>" era presta-
!

JT T . T T '

mo; Tai", servir, a "ay, imponer la esclavitud á alguien ( T a y n ) :


también viene tras de los verbos que significan w (níO,
•nm, U^n), oír, (yptf), oler, (rjipn), y en las fórmulas ju-
ratorias ante el nombre de la divinidad que invocamos ó
d e aquello por que juramos. También se usa en las enu-
meraciones, al nombrar cada una de las especies de aquel
género de que se trata, Gen. v u , 2 1 , iüOin htoa-ba yijW
:qisn Sai yn^n-Sv yttfn yitín-Saai njna-i nonaai ^iya yiAn-Sy
«y espiró (en su virtud) todo animal que se movía sobre
la tierra, ora los volátiles, ora las bestias mansas, ora las
fieras terrestres, ora los reptiles, que serpentean por el suelo, y
además todos los hombres»; e) contra, Gen. x v i , 12, baa IT
«sus manos (estarán siempre levantadas) contra todos i a ba T>1
(los hombres), asi como las manos de todos (estarán dispues-
tas) contra él». E n ese sentido se usa tras de los verbos que
significan hacer la guerra ó luchar (a Dry?;.), pecar (a xan),
•enfadarse fiaynn. mn") obrar deslealmente, f - a a , n a , mn,
byn, yus) ; / ) según, conforme á, Gen. 1, 26. Gen. x x i , 12,
«en verdad, pues, que al modo de (con- ;yy¡ Tjb topí priva ]a
forme á) Isaac se te llamará á tu descendencia! (de Isaac to-
mará nombre tu descendencia)» g) según costumbre de, more, Job
xxxiv,'36, pK-i©'3¡< nattTi-by, ( <
P o r
el estilo de las contesta-
ciones (salidas de ordinario de boca) de los hombres mal-
vados»; h) á cambio de, por el precio de, Gen. x x i x , 18, ""¡"jay^
«voy á servirte de balde siete años ¡naiapn ^ria bma E¡p ¿í yaití s

á cambio de (la mano de) Raquel, tu hija, la más peque-


ña!»; ,ia, abundantemente ( e s decir, lo que basta para
— 522 —

hartarle); i) en lo referente á, I, Rey. v, 22, por causa de, Gé-


nesis x v n i , 28, n\rpna, en consideración á aquellos cinco
(justos)» npa, por qué lííiía, por razón de que; ra"3, bbaa,
por causa de; D ) indicando sociedad unas veces, instrumento
otras, con varios sentidos, á saber: a) con (sociedad), Nú-
meros x x , 20, ¡npjn •mi -33 aya iñ^pb DÍTX «y en
seguida salió al campo el Idumeo con gente abundante
y con poderío grande»; pTSna, con toda precipitación; D i a n a ,
con toda perfección; "HtíNa, felicísimamente para mí; b) con
(instrumento) v. g. aína, con la espada DiSaia, con los pies;
;

Jiíaa (gritar) con (toda) la garganta; rutín Ta, por conducto de


Moisés; c) aun con, en Latín licet, náf-Saa, aun con todo eso,
aun asi y todo, Núm. x i v , 11, 'iaipa, ín^toy "IJ/N niñkrt b'aa
«(,..¿hasta cuándo ciertamente va á estar irritándome esa
gente, y hasta cuándo va á estar sin querer creerme, no obs-
tante todos los milagros que llevo hechos dentro de él (á su
vista)?»; E) en sentido expletivo, y aun á veces como, E x . vi, 3,
«ciertamente m e íTttf baa apyí-baí pnvi-ba qmaa-ba aia}
aparecí á Abrahám, á Isaac y á Jacob como Dios Omnipoten-
te», Isai. X L , 10, Eccl. v n , 14, Salm. LXVIII, 5, ió©' nía
«Yáj (Adonaij) es su nombre», Hoseas, x m , 9, bwvBp ?¡nnt?
«Ah! Te ha arruinado (el Señor) á tí, oh Israel, :^Y,yi 13-13
por causa de que contra Mi (dice Adonay) dirigiste tus fuer-
zas (rebelándoteme)» Esdr. 111, 3, nianan laye Dniby f i c ' M la-
«(y asentaron el ara sobre su basamento), porque había pa-
vor en ellos (causado) por los pueblos de aquellas tierras»—
I. Par. i x , 33, ¡naabaa omby nbiTi anií-ia «porque de día y
de noche les incumbía tarea»; I. Par. v n , 23, nnTi nyia "O
«por causa de que había (gran) desgracia en su fami- ¡iniaa
lia»; F) Prefijado el a á un infinitivo, equivale a) á un ge-
rundio, v. g.: phtía, riéndose, ó á un tiempo de indicativo
precedido de las conjunciones luego que, tan pronto como, ver-
bi gratiá, Núm. x x x v , 19, -iyasp rapn-na nipi *«n cñn Sai
«el pariente consanguíneo más próximo del de ¡•unía . Nin Í 31
— 523 —

la sangre (vertida injustamente en su persona) podrá matar


al asesino: en topando con él (tan pronto como le encuentre),
podrá matarle». (?) A veces equivale á a) cuando (conjunción)
si va precedido de un pretérito, v. g.: Gen. ir, 4, nirCín rhvt
«Esos, pues, pues, son los orígenes de los D>oana Tparn Diptírr
cielos y de la tierra, cuando ellos fueron creados» ó á b) por
razón de que seguido de u n pretérito: v. g.: II. Part. x x v i n , 6,
l:

«.por causa de (en castigo de) que ¡orñaa \'ba ni¡T-r,K DatSi.
habían abandonado al Señor, Dios de sus padres» ó á c) aunque,
seguido de un imperfecto de subjuntivo, v. g.: Salm. XLVI. 3.
«Por eso mismo, pues, no debería- ynx -ppna NYO-x'b ]¿~'~>'$
mos tener miedo, aunque se trastornase (transformase por
completo) la tierra!»

Art. 3.°—Sintaxis particular de las inseparables


afijas.

548. Pocas palabras nos bastan para desarrollar la teoría


sintáxica de las afijas, así de verbo, como de nombre y par-
tícula. Respecto de las de verbo, hay que decir 1.° que por
lo común representan un pronombre personal como comple-
mento directo, v. g.: upibr^, y le proclamó rey: \5inn, máta-
me tú. Sin embargo, tras de un verbo que sea intransitivo ó
tras del verbo jru, dar, han de considerarse como comple-
mento indirecto: v. g.: Zac. v i l , 5, ¡pa pnpi? Dijfn «Ah! Cier-
tamente es como si no me ayudarais!» 2.° que á veces,
como en este último ejemplo, está expletivamente usada la
afija, subsiguiendo u n pronombre personal, v. g.: Gen. x x v n ,
38. «Pues que! «¿Acaso p a px-oa paja p a :p -ainnrm nj?Yart
tenías una sola y ñnica bendición disponible, padre mío?
Bendíceme, pues, también á mí, oh padre mío!;» sin embargo,
en este ejemplo, no está en balde repetido el pronombre,
como afija primero, y como partícula separada después, y a
que así se expresa la idea con grande energía. 3.° que hay
- 524 -

•casos en que se impone la repetición del pronombre personal


•en el verbo, á saber: a) cuando el mismo pronombre perso-
nal, complemento directo del verbo de que se trata, precedei
afijado á una partícula na, a dicho verbo, en cuyo caso en
Castellano hay que poner tras éste una afija, repetición de
dicho pronombre personal, 6) y. g.: Gen. v n , 1, íjn'N - 1 3
«porque á tí ciertamente te contem- ¡rftn l i n a }Jsb p]n¿' 'T\]S~¡
pío adornado de virtud ante Mí en medio de esa generación!»,
&) cuando, aunque venga un pronombre de 3 . persona trasa

de un verbo con su afija también de 3 . , se refiere cada uno á


a

distinto individuo, v. g.: iría «y ella se lo hizo ver á él»


o) cuando son de distintas personas, v, g.: in'H ijyintiftl «y me
la hizo escuchar.—Respecto de las afijas de nombre hay que
advertir que á veces no equivalen á un genitivo regido del cons-
tructo respectivo, sino á un acusativo regido de la preposición
contra, a, etc., v. g.: iDcn, «la violencia ú ofensa dirigida contra
mí» ó inferida á mí, y no la ofensa mía. inferida por mí á
alguien: todo lo demás que, sobre las afijas de nombre ó par-
tícula, podría ahora decirse, está ya estudiado anteriormente.

F I N D E LA N U E V A GRAMÁTICA H E B R E A COMPARADA.
— 525 —

EJERCICIOS PARA A N Á L I S I S

Verbos perfectos.

Yitfii — niptí binan — ip'pa, — bpai - T O — inp'ipn — laana


napi — Stóo — n jan—naní — Yipn — inap'n— nabbpn—tpbtfi—
nanpn— naen — binan — npai — nap'n — "ivpi—binp/—pspft—
naan—bna— ornara—nbnp —iba— nanian—raiufai— "©ai —
napa—bpann—naajia—nanj! — nan?n — inob — nrap—bapi —
ytíaa—baai—jnWpa - va/ra—pnpyn—wotí — rro'p — naaa —
. naa - nbaitf — nnpa — nbtfn—maja — bman — naiapn—nnptf—
nbapn—"©ai—mabpn—pnpn—nanpnn— vtp— nabí —nbnio—
ISDVI—«i^aí — jBs^an—ToVitfn—¿bV . 1 -

2.°

Verbos semi-imperfectos.

Tjna — ^nann — rpa — Tjna — Tjnaa - TJTJI — TJYJ. —apnn— ^'rin


- ií?an — tfarn—SJTP — ^nnn — na — npi — na—rjnaa — Tpai —
:

Tayn — Thai—nbai. — bnnn — anai — najan — mana — nnnn —


nayn—ibnnn—inayn— maní—nnana—naniavn—Tay»—nann -
. - T : | T U : viv *••:-!" ; :-i- : viv TÍ.» i- . , • v - T : | T

nnatfn—nyatf—yoü —nyef — intf —naní — mayn — inavn —


nnai —ina—roña—ynan—yna—viai—naai—yiapi—natf i—
batí—ina; — n n a — — y ai—inann - n i n a —ina — nnai —
bini.—nypp'n—n?at>—nyapa—nyaizp—bna—bap'i —
3."

Verbos imperfectos defectivos.

bsa— nnp — np_— bian — ñuto —tfa.— ioai—bai — bsi — nnja


bai - na—inana—nanan—raían — bpi — ns\ — ntfa —tfan—
agn—lab—nainp—npi—rñntf—lapa—nai—nainan —
— 526 —

onn— a n a — a r o — a w — p n i — b p i — m p i — n ai-.an — naibori—


napin—nann—Vbpi—nrasn—niap:] —a p a — S p a — D T — í s n i —
riina — inatfn — inna — nnna — naá?n — nbaa — bba — ^fj"".—•
anibp—Dnvraa—ni~aa—ma— -lam—nacrn—aniaDn—inibp —
itóo — naibp_n — inina — iniatf — lapn — naiapn — nibp_ —
n ai •nn—] Y — i n i a i — n i a i — n a - i — n a i t í p n — ¡ w r t e n — o r ñ t f p —
Tasñ—tp^—TO'i — la^P?,!—i aapii. —tpi—nisfg - - tfpi—laiñ —

4.°

Verbos Imperfectos quiescentes.

r n b —baa — ^ D N — ^pxi — Tpái — n m á n —Tato — baái —ip'a


nibia — "rbíi — n u r a i — n b a í — t í Y i — ^ ¿ n . — n n — T I — T V — n b —
Dipi — nnp—yaai — rw—'fy—ri^n—"Sin— in -nin - - n i n —
naiTpn — T p i - ^ m a - - Dpjn—ipp — n n p — raipi — naipipn — r

D p ^ — a t t / í i — a w i — n a a ü — niaitfn — aníi —naaitfn — naur' —


~r\p—Yinpn—yp—¡nipn—iTpn — naiiion—íjpipii — u a p i i —
«jbpi—|a'apn—jajá—jn—TDJI —i^.l—ij?/—Dtojí—pai—-jia —
narp—nnatf—niba—vsp—niba—nbaí—niaa—naabp—nnp—
T¡aai—jaai — bañil —baii ^ o p i i — naii — byii — O T I — atr/vi —
torví—ÍONI —N'iaT.—SOM - inntfii—ninntín—inai—inai—inii—
niba—n.aa —Saín—a.T—iaa—pi.—nañan—nbaa — naa —

Verbos doblemente imperfectos.

v 0 — xv} — iniatf — -ai — •¡•¡IT. — n n n — n n — |ni - nan — ]n


rustía—aitei—aiúín—atoa — i r á — i r á — n a r á — R Í » — n a s f n —
?• vi — io*¡] — n a a — niisn — nisa — niai —, nai — i.aa — niaa —
N T ; . ~ ~ ^rn ~ V . ~ ^T -
s 1
^-3 ~ =1vl =1.-3 ,^.?"3 ~
i|n 1 1 — n — — D —

aavt — na/a — sai — aa—•u.vj—w—ms i — i n i i v — n i v — n i i a —


n w n — n a w - i s s i - naii — nial —ai'ai — inician — aiai —
x J- ¡. T JV : i X JV : • r\j • T i r • J • -: r

KW-iwa—nana —
JT-- j t • i T ; '
— 527 —

6.°

Verbos de raiz defectiva.

avflin — M U . — p b —r]S —noS — « S — "pin — r o j > — ^ V P —


3 3 r p — a w — — a^yn—yysnn —yaya—ysa—yaví—yiai —

7.°

Nombre.

tóan—npbtí—nna —qn —na — j a — | a — aa —p/a — py—bai


pjni—pnipi—p©\s—payp—uf^a-aai - jna - nibrio - n i p a p a -
nayo—niara—abaa—riba—apa—mp—aba—nay—nyy —
r u p — v i — p a — n a — q a — q n — p a — n n a a — a p a —niannp —
pa—Tjín—bya—bna—rara— nyp — t p p —-aa — «pn — 7p". —
?bn^na—ny—}ap—prj—inb—n_a — n v i — p a —m?. —
qa — p a — q p — b p o — u p p — n í a —apn—tfiaa — qaü—pp" —
|pj —pin —bpp — paaa — paia —py — naa — ba — pn — na —
r

ntoip—pny—cnon—yaya—inyi — mpn — bnaa—na —ian —


n p b a — n n n a — n a n a — n p p ; a—nnapa—nvi—npai;—nrna—
n n — paa — ain—ban—yia—niaian—avimb —pni—o-ipaa —
a p y p — a i p n — ays):—mapa— nnaa—niaa—b;>n—yy—pny—
yijü— Diñba— aiaiby— aniya—' a^n— npna—aa?—npa—paab—
• p a nato — rmg. na;.—npa na-—p?ba—q-a-ba— pTsnapa —
nía-ja—pa-pi—Tira iaa — iaña p a — «nan py — una n i a —
nna—avjba n n — i n p pa?—pa v s p — p a y V O T — t f j a n p a —
n i p y — n a á p — uñan — y apa—y a p — y p n — p p — p i b p - - v i p —
p i a p — ipü?' —ly/qp — v p a n — i p i b p — •pian — p p — ppai. —
npipy—ninypn—iTpy—

8.°

Partículas separadas.

?bn — ra—?na — rn—nna — vía — nan — unaa — ana — iaáa


JTT JV Iiv- I- YJ** -i' TÍ- JV - /• |T

na — "ip'a — n a — na — i a — p — ban — nba — na, — mbn —


— 528 —

( h i a ) n a — í n p — f p—Dbiy — i n n — • wbtí—T.y— nan—abn —


pan—njp\a —ia—n*a— iaab—yi"p—nnb—naia—(na,) rus —
lab — iva — Ñb — Dana — íaa — p — pa — pa — i — naa —
nnn—pa—ínba — aba, — "oi-by — i p v a — jn — jyi_— jypb —
/-ba—yjybs — ina — iasb — i v — by — naipb — npy b—iribr? —
raba— ibia — ib — ¡aa — by — ^a — ia — ba—r¡a — ba—a^ara —
nna — j o a — aa — ian — nab — ibna — T ? - 3 p y — n a - i a — íbjib —
ia — ta—na —

9.°

Partículas inseparables,

yian - }an —nana}!;' — ípipjatf - <iaatf — y j n p — n n i a p — nMtfan


3tt#nn—~\ ban—laaiann—onaan—oiiyn—Dann—piinn—rj^nri—
Ypá/ii—f D«¡3—jjaiaij_—iton ¡niEjo-j—anapi—iab^i —aai —
-

iián—rnb—^ab—•nb-rraa,—usw'a-f aa—a w — T I vi— np vi— r

}n;yt¡73—rpiya - ijitfitf—íjnaa - jaisp—nrn.—xmbcs— naab—


iibrj—Tjinb—iiaar—oa-ns— TJI.i«— DairiiT—apira— irrcí— ñbna—
TjDa - i t ? ¡ * — ? j b p n — i n f y — a a i p a n — a n n i n — n n — aaiapt —
inaabn — íjripiy — « 1 3 — í p n a — iibca — i?ay — \pn — ira —
lapp—n—anipaa—Dainsto—inana—inpaip—inbi — íprafia —
arana — aynitfi—laiastói - wnana— íamsD—ab—la-ya— naa —
- íaapi — oabaa — iaatf — laara — larapn — •33nan —
ibitfa—labiapi—labiapi —
APÉNDICES
Á LA

META GRAMÁTICA HEBREA COMPARADA

Apéndice núm. 1.

Como aditamento importante á la doctrina consignada en


el cap. II, art. 5.°, § 7, págs. 13 y 14, acerca de las fechas ra-
bínicas, debemos advertir que á veces se acostumbra á indi-
car el año de la impresión del libro mediante una larga le-
yenda ó frase en que cada palabra tiene una consonante
muy larga, aunque no esté en ñn de dicción, y la suma,de
esas letras tan largas marca la fecha, v. g., en una obra que
poseemos dice el pie de imprenta: xv£t~ 1DT\Z pnsrn que signi-
fica «el justo, á la manera misma de la palmera, da frutos
excelentes» resultando útiles para la fecha las tres letras, no
más, n = n = Y , ó sea 498, que, con 5.240 que hay que suplir,
da de sí el año 1738 de nuestra era cristiana, ó el 5498 de la
¡TTiyi ó creación (1).

Apéndice núiu. 2.

Aunque en la nota núm. 2, al § 223, pág. 204, se expuso


la tabla de los nombres de los meses judaicos, hay que ad-

(1) Es de advertir que no teniendo á nuestra disposición tipos he-


braicos mayúsculos, nos vemos precisados á presentar en este ejemplo
los tres signos |-¡ = n i* ^ mismo tamaño que los restantes, y otro
=

tanto nos aconteció también en anteriores párrafos, ora con ciertos


signos mayúsculos, ora con otros minúsculos de que habríamos tenido
que hacer uso en la Keseila histórica, al principio de esta obra.
34
— 530 —

vertir que allí nos referíamos al año judaico antiguo, es de-


cir, desde Moisés hasta Salomón, pues desde aquella época
en adelante ya siempre, aunque los nombres de los meses y
el comienzo de cada uno en el novilunio han guardado conso-
nancia con lo antiguo, hay la diferencia de que el año se
adelanta un mes. Así, pues, tenemos: Mes primero del año
civil (séptimo del eclesiástico), vrefn, D W a , novilunio de
Septiembre á novilunio de Octubre; segundo (civil) (octavo
eclesiástico), ptínyo, V o , novilunio de Octubre á novi-
lunio de Noviembre; tercero civil, (noveno eclesiástico),
ibpp novilunio de Noviembre á novilunio de Diciembre;
cuarto civil, (décimo eclesiástico), r o a , novilunio de Di-
ciembre á novilunio de Enero; quinto civil, (undécimo
eclesiástico), m t í , novilunio de Enero á novilunio de Fe-
brero; sexto civil, (duodécimo eclesiástico), yin novilunio
de Febrero á novilunio de Marzo; séptimo civil, (primero
eclesiástico), p i j , "ina, novilunio de Marzo á novilunio de
Abril; octavo civil, (segundo eclesiástico), iün, tí novilunio
de Abril á novilunio de Mayo; noveno civil, (tercero ecle-
siástico), p i p , novilunio de Mayo á novilunio de Junio; dé-
cimo civil, (cuarto eclesiástico), t r o n novilunio de Junio á
}

novilunio de Julio; undécimo civil, (quinto eclesiástico),


aa ^ novilunio de Julio á novilunio de Agosto; duodécimo
civil, (sexto eclesiástico), S t w , novilunio dé Agosto á novi-
lunio de Septiembre.

Apéndice núm. 3 .

Como aditamento de algún interés á la teoría del nombre


hebreo bajo el aspecto del género, consignada en el cap. x v n ,
art, 4.°, §§ 222 al 226, conviene consignar de nuevo aquí que
hay nombres que, aunque sin terminación genérica ninguna
de femineidad, son femeninos, así como hay otros que, con
igual condición, se presentan, ora como masculinos, ora como
— 531 —

femeninos y otros con la misma circunstancia son las más de


las veces masculinos los unos, y femeninos los otros, y otros
e n fin, con terminación femenina son los unos masculinos, y
los otros, ora masculinos, ora femeninos, como ya se dijo
allá, y son los siguientes.

l.o—Nombres todos que, sin terminación femenina, son


femeninos.

lebrillo, vientre.
¡W:
brazo. bato (medida de líquidos).
olla con fuego, fogón, era.
Ú
madre, lagar.
na,
víbora. J- ley.
n~ cinco.
r
• dedo. I

espada.
cuatro, mano derecha.
VP:
paso, clavo (de la tienda).
YJYi
burra. cántaro.
"?
talento (de oro ó de plata) Norte.
fi?»
copa, oveja.
mejilla, siete.
resplandor, Sato, reina, consorte.
sandalia, iSto codorniz.
sémola, f T :
tres.
nube, tíSto, ocho.
I T

la osa. naato muslo.


lecho, pito seis.
diez. toto orbe.
concubina, vpn nueve.
pedazo, En nSb y en nSj el n n n a
i e s

ganado lanar, radical.


pozo.
; 2.°—Nombres todos que sin terminación femenina, son,
ora masculinos, — femeninos,
o, ora —
IJN nave. ' jfipfi, estrado, alfombra.
I- T : ?

• pnx, a r c a
- ^ diente.
C ) niS, señal.
1
njriG, campamento.
Ypuf, espino, •IY1 enebro.
"na, cerca, tapia. *iyn navaja.
| p f , barba, rii?p, frente.
(fibn, ventana. "|ip olla.

3.°—Nombres todos que, sin terminación femenina, son


generalmenteÍ masculinos.
masculinos,
o.
bífc, ciervo. jaO, escudo.
JT - 5
do.
"U2, vestido. r u p D , posesión,
p53n, muchedumbre. •y pueblo,
nif olivo, aiy anochecer.
•i-?
ban cnerda, - cuerno.

"lian burro, Tsyaf vara,


ab corazón. nií?, res.
onb, pan- En ni 7 el n es radical.

4.°—Nombres todos que, sin terminación femenina, son g e -


neralmente femeninos,aunque á v e c e s también masculinos.

J3N, piedra. -py ciudad.


m'tí senda. •2>y hueso.
-i ' vlv 5

Y^N, tierra. (2) ni* tiempo.


ItfX, fuego.¡ aya, g P - Ql e

153, cepa, vid. -lisar, -a v e

yyrr brazo. llJSaf, escondido.


larri, a t r i
°-

(1) El nombre J - | Í N ( p o r rflj^ de ÍTU*), tiene, en rigor, terminación


femenina.
(2) El nombre j-jy^ (contracción de TVJV, transición de n-jy p a - ;

sar), en rigor, tiene también terminación femenina.


— 533 —

blV toque ote trompeta. ~)X~t pie-


•ri mano. viento.
IT) - J )

*|¿a, ala. , •jn"], plaza,


jitfb, lengua. SlNtí, sepulcro.
nt3Q vara. riatí sábado.
Ir- - ' vr _ )
abismo.
t;'n> alma. tíOtí sol.
fiy, °J0- ninn,
5.°—Nombres todos que con terminación femenina, son
masculinos. -

nS3Yjí, cuatro. . TOW' campo quemado, área,


ntínn, cinco. . • era.
ntípa campos.de calabazas. ntíStí tres,
miro, navaja. ntítí seis.
' » 7
I T - )

mPlJ, torrente. — ruátí. ocho.


rVMoy,- diez. nVEín nueve.
T T -:7 IT : • 5

nnD jefe. ' . E n nitfpa, m i n , y na», el « ( q u e


(1) N23? ejército. se ha elidido)'es la verda-
íTíatf siete- d e r a
l 3 . y no el n
r a d i c a a

que es servil.
6.°—Nombres, que, con terminación femenina, son, ora
masculinos, ora femeninos.
ni!, casa. niSTU, bonce.
iliXG,
TMIT3, ciento. ' " VOV). año.
IT •• I

nnan,
IT •• I
ofrenda. - IT T J

Ir: • '

Apéndice núm. 4 .
Como aditamento importante á lo expuesto al desarrollar
la teoría del número en el tratado del nombré, cap. X V H , ar-
tículo 5.°, §§ 226 á 240, hemos de anotar cuales son los nom-
bres todos que. experimentan cambio de género al pasar.de
un número á otro.

(1) E l nombre aajf ejército¿ se presenta como femenino ante el


verbo.
l.°—Nombres todos, masculinos en el singular, que en plu-
ral, son femeninos.

2a, padre. binn, b a i l e


-
Ir 7

2Ía, nigromanta. Tan lluvia.


"IVÍN, tesoro. TttJVn diezmo.
p D I X , palacio. bpn, v a r a
-
SÍ3toa, racimo. TVn castillo,
jn'2, l dedo índice,
e
nipn, sitio,
"lia, Pozo- táa, hoto, pellejo (de vino).
aa, tejado, 12 lámparas.
blia, suerte. Tsy polvo.
Í T T !

|211, punzón, aguijón. «iy piel.


23T cola. •yij¡y hierba.
i T .5
jyig ángulo, quicio.
Jinn, visión,
TÍ13J piedrecita, bolea.
mn, pecho,
b¡ip voz. )
yin, P z a . la

Tp, P a r e
d.
raiSn, sueño.
2Tp, combate,
piton, número.
pim cadenas.
riSU, palmo.
rj;> fuerza.
•tf nombres.
KGO, trono.
tonto, Sol.
Si ), ¡Ty¡b, noche,
1

ISito, trompeta.
¡-¡.ib, laja, tabla de la L e y .
Tito, m u
ro.
n-rrn, ara.
r\i¿ las nalgas.
iban, horquillas para coger la
carne, tenedor.

2.° —Nombres que, siendo femeninos, ora por terminación


ora por su significado, en singular, son en el plural mascu-
linos.

.."¡toa, mujer. nnp?, centeno-


r6a encina. npb, ladrillo.'
Yltoa, paso. nbn palabra,
rn, batho. nbna, hormiga.
¡Tifia huevo. HKD sato' (medida de áridos).
jr : ?
— 535 —

niaa, camella joven. nnte?, lino.


nban, pan de higos. terra
.concubina.
¡Tl'XT, abeja. te.?, ?.?
1

ley. njan pavimento,


palma: canto. nbate espiga.
vida crapulosa. npte
jcautiverio.
naten, obscuridad. -V2V)

nisn, trigo. mate una especie de cedro.


paloma. niyte cebada.
avestruz. naan higuera.
•T3, cántaro. vida de crápula.

3.°—Nombres masculinos en singular que en plural toman,


ora terminación masculina, ora femenina.

dolor,
| león.
yia, apa, triclinio.
ai, espalda. Sava, órbita. .
turba. fuente.
rn, generación. vvpa, ángulo.
Saín, palacio. astea, cama, lecho.
nar, sacrificio. jatea, tabernáculo.
recuerdo. nía, habitación.
dia. aiap, circuito.
selva. umbral.
dardo ardiente. 1
niajr, cordel retorcido.
1113, una palangana. iniquidad.
¡iv,
1133, citara. talón.
aaS, corazón. H3, boca.
l i s a . luminar. brecha.
> * #
fortificación. vas, ejército.
Vuq, torre. cuello.
üyj.o, arrabal, dehesa. nap, sepulcro.
npia, vínculo, cadena. nap, caña.
reunión. hacha.
D
T¿
tepia, lazo. mte, campo.
atoÍD, residencia, silla. jivyjj^ loriga.
pITD, lebrillo. aUJ?r¡, delicia.

4.°— Nombres que, con terminación femenina, en singular


son en plural, ora masculinos, ora femeninos.

TO ** 1
terror. ^iSD azote.
JT • J JT - )

naba gavilla. naiV m o n


t ó n , fagina,
mtía bosque sagrado. y$ nube.
mi32 primogenitura. ¡1¿3 ángulo,
p^j-j lanza. nD13 pezuña.
: ) JT :- 7
ano.
talento de oro ó plata. naip,
T T 7 l to. a m e n

n~a medida. nbnn, alabanza.


^na (hombro, espaldas.' r\i)lí
I 7-.T J IT T '

5.°—Nombres que siendo en singular, ora masculinos, ora


femeninos, en plural son masculinos.

JIM, piedra. -1ÍSV, ave.


f 3 3 , cepa. Dn !, enebro.
1

Tptj camino. " ^? 'í'7 ^ribu.


1 > i

aVi, o s
°- etc. e t c
-
baii toque fuerte de trom-
peta.

6.°—Nombres, ora masculinos, ora femeninos, en singular,


que en plural son femeninos.

anochecer.
•aa, nave. ^ 7

nía, señal. cuerno.


tierra. arco.
mano. nn, viento.
VTÍ
ala. a h í , plaza.
lengua. nato, sábado.
fi"?,
tosa, alma. • i n n , abismo, mar, océano, ola.
ojo.
— 537 —

7.°—Nombres que en singular son, ora masculinos, ora


femeninos, y en plural toman ambas terminaciones.

ciervo. escudo.
vestido. campamento.
nann
valla, tapia. njsn, vara._
brazo. YO, olla.
ventana. hueso.
atrio: tiempo, etc., etc.

Apéndice núni. 5.

Como apéndice á los párrafos 418, 419,420 y 421, hemos de


decir que, aunque hemos dividido en tres grupos la sección 2. a

de la clase 3 . de los nombres femeninos, podría dividirse en


a

cuatro, según que, en singular, al recibir las afijas, se ponga


pátaj, segól, jirek ó carnets jatuf (y aun á veces quibbúts)bajo
la primera radical, en consonancia completa con la clasifica-
ción hecha respecto de la clase 5. de los masculinos en su sec-
a

ción 1. , grupo 1.°, pues hay dos nombres, á saber: rrana, bes-
a

tia, (como si dijera nnna, así en el absoluto, como en el cons-


tructo, aunque éste dice n n n a ) , y T\zh, Mak. constructo de

Kal de 'qSn. ir, que con afijas dicen: iPinna, etc., (si bien en
plural dice: íninna), ywab, etc., (aunque puede también decir
iriaS.). Así, pues, grupo 1.° seria mapn (ipnapn) ; 2.°, nnna
(•pinna); 3.°, mía Oniaa, e t c . ) ; 4.°, nSaSa ( ^ a b a ) , nana
(inana), niaton (iniaton).
MANUAL PRÁCTICO.
DE LA

LENGUA HEBREA.
NUEVA

GRAMÁTICA HEBREA
COMPASADA CON OTRAS SEMÍTICAS

PRECEDIDA DE UNA LARGA

RKSETVA H I S T Ó R I C A

Y SEGUIDA DE UN

MANUAL-PRÁCTICO, UN RESUMEN BE DICHA GRAMÁTICA

T USA BR.EVK

GRAMÁTICA C A L D E A

D. Mstmuú fiscasülaa j WnUsa


Doctor en las Facultades de Filosofía y Letras y Derecho,
Catedrático de Lengua hebrea (por oposición) que ha sido en las Universidades
de Zaragoza y Barcelona y en la actualidad de la Central, individuo
del M. I. Colegio de Abogados de Zaragoza,
de la Academia filosófico-sieniílica de Santo Tomás de Aquino de Barcelona,
Comendador ordinario de la Orden española
de Isabel la Católica, etc.

yvmo ¡aiu-nn nnon-rup


: » i D 3 o TOJ nj-a mmi
|V|Y • tf". • * * t Xii
Prov. rn, 16.

SEGUNDA PARTE

MADRID
EST. TIP. «SUCESORES DE EIVADENEYRA»
IMPRESORES D E LA REAL CASA

Paseo de San Vicente, 20

1895
T R O Z O S HEBREOS
PARA

LECTURA, ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN

itfaa )pv n í n r a n : — i í n vrn nía írn n i n a " i w ' n vntf S n £

4
"nij 13 :pN na niii ^ n i n i N a nan-jf :na;¿n-Sa-nN nyianí 3

D1N3 Ñb íja pa-Sy rpiy ]Sjyaa ^ E ! ^ "T^í 'I?™ Ü^S ™^ 1 n

:inÑan-SaS aún a i o n - m s vm na-noin w W i n "o inrraa fi

inNtoj í j i S n :ycft iS-aip/nn —rato iini yete v r m tfiNn i t ¿ t ' n ¡

nniN ?itom ainm mSy ñuto -.niniiiy S b a n-ns nrísa 9

10 naa nann S n :npnn "nS nnai nSai ^ n i p njp_ ^S-Niann i

nanp n b n a n n n a y a GN-ia :¡abiyb iibys naan Sai nui'x 1 2

niin l i p p rja "rnn n t f :*?yb r n E f t i i rpa nitfipn p a nn/iyí 13

:nSp ^ynrví

Análisis del versículo 1." de la plegaria que antecede.

1.—Versículo 1.°

S n . — D i o s (el Fuerte), nombre singular masculino absoluto, cla-


se 1 . , derivado del verbo SlN
a s e r
fuerte: contiene una sola sílaba,
mixta, con cuatro tiempos, con acento tónico. -^\¡f Omnipotente,
nombre, plural de majestad, referente á la divinidad, derivado del
— 542 —

verbo *rftf ser poderoso: está con terminación plural extraordina-


rio i en vez de p i tiene doB silabas, ambas mixtas: 1. ytf 2. a a

con cuatro tiempos y tono—"V¡¡H él cual, partícula separada pronomi-


nal relativa, cuyos puntos son del todo invariables: tiene una-sola sí-
laba, mixta con tres tiempos.— m o a tú dices ( dijiste ) : persona t u
masculino, pretérito de kal del verbo ypy—tiene carnets en vez de pá-
taj bajo ei Q por razón del acento atuáj: forma tres sílabas: 1. N a

pura, completa. 2. a
mixta, con cuatro tiempos, con tono. 3. a
p
pura, completa: el j-| lleva dáguesch lene, por venir tras de schewa
q u i e s c e n t e — f u t u r o apocopado, contracto y metatizado de kal, per-
sonal él, del verbo ¡-pn s e r
t haber, en vez de rn,-yt 1,11 1¡-¡1
haya: tiene una sola sílaba, pura, completa— •y,^ luz, nombre mascu-
lino singular derivado del verbo lucir (uro, is, ere en Latín):
plural abstracto D V ^ N ; tiene una sílaba, m i x t a , con cuatro tiempos,
i*
con tono.—«;-p>| y hubo (y hubo luego): dos elementos. 1.° partícula
inseparable, prefija, llamada Van versivo de futuro, á la cual le falta
el complemento del dáguesch fuerte en la letra siguiente por razón
de llevar schewa inicial, tomando por ello un métheg. 2.°ini sílaba pura,
completa — l u z , ya analizado, tiene un «j quiescente, el 1 tiene
figura dilatada por suponerse que no cabe en la misma línea toda la
siguiente palabra etc.
La transcripción de este trozo con letras latinas tal como nosotros
le leemos, es así:
1. El shaddáy ashér amarta yehí or uyehi or.
2. Haíra nna jjené nafshí uhabríaj eth Kol joshKáj.
3. Pen titté méorjothéka uyerd baj áuen.
4. Ki neri attá, Adonáy, tagghiaj ashurái utánjéni bemajjglé
tsédeq,
- 5. Jjal-Ken beká, ló baadám batajti, ki toshiajj jjanáu jóshe bak.
6. Jonnéni Kerób jasdéka ushá lekól jattothái!
7. Ashré haisch neshui páshajj uhóy aschér tajáshób lo ráschajj!
8. Eléka nasháthi nafschí! Pedénna mikKól jjauonothéha!
9. Meshók jjaléha rajaméka ujeshók otháj mejató lák!
10. Kauuó kiuuitka goaláj uattá lebád majséha.
11. Al tittnáj bekáf oyebéha uál teabbéd pojjolká lejjolám.
— 543 —

12. Ki im betsetliáj meoholáj, Kajénna ushimáj ben hakkedosbim


aschér yirshúka lajjád!
13. Schám tíajd beká mekór, jayyím uthebarekká séla!

VERSIÓN LITERAL DE LA PLEGARIA QUE ANTECEDE.

1. ¡ Oh Dios Omnipotente! Tú, que, (eres tan poderoso que un día


dijiste:) «¡ Haya luz!» y (enseguida) hubo (ya) luz
2. Ilumina, pues, los ojos de mi mente y ahuyenta tada la obscuri-
ridad (actual) de ella
3. Pues que, si no, (confiada á sí misma) (de seguro) se desviará
de tus sendas y dominará en ella la iniquidad!!!
4. ¡Ah! Puesto que mi (única) antorcha eres Tú, ¡oh Señor!, alum-
bra, pues, mis pasos y guíame por los sende.tos de la justicia!!!
5. ¡Ah! Por esto, ciertamente, (que voy á decir es por lo que) en
Tí, y no en hombre alguno, (es en quien) tengo puesta toda mi con-
fianza, á saber: porque Tú salvas (de seguro) al (hombre) humilde
que á Tí se acoge en busca de asilo!
6. ¡Ah! Compadécete (además, ahora) de mí y alza la mano respecto
de (perdóname) todos mis pecados!
7. ¡Oh! Albricias para el hombre aquél (que haya sido) perdonado
por Tí) en lo referente á la defección (contra Tí con el pecado por él
cometido)! ¡Ay, en cambio, de todo aquél á quien (todavía) le impu-
tes (algún acto de) perversidad!!!
8. Hacia Tí, pues,-elevo ahora mi alma. ¡Rescátala de todas sus
culpas!!!.
9. Extiende sobre ella tu gran, misericordia y enfrénala á fin de que
(se vea cohibida y) no peque ya jamás nuevamente contra Tí!!!
10. ¡Ah! Grande esperanza es con la que está ella, por cierto, espe-
rando de Ti (el auxilio que te pide), ¡ oh Redentor suyo! Tú, pues,
(única y exclusivamente) eres el asilo (y refugio) suyo con que pueda
contar!
11. ¡Ah! No la entregues en manos de sus enemigos y no destruyas
(con ello) tu propia obra para siempre!!!-
12. Antes, al contrario, al salir ella (mi alma) de su (actual) tienda
- 544 -

(el cuerpo), cógela y ponía (allá) entre los santos aquellos que h a n de
poseerte por una eternidad.
13. Allá (entonces) gozará ella de Tí (ciertamente ¡oh fuente (pe-
remne de vida, y te bendecirá constantemente! (Silencio).
1. La transcripción en letras latinas de este trozo, tal como le leen en
el Extranjero, á excepción de los Judíos alemanes ó los Portugueses,
es así:
El shaddái, ashér amárta, yehi or, vayehi or.
Haíra, nná, ene náfshí, vehabriáj eth kol joshkáj. -
Pen titté meorejothéká veyerd báj aven.
Ki neri attá, Adonái, taghghíaj ashurái vetanjení bemálé tsédek,
etcétera.
Esta lectura se funda en que alli 1." el i suena como v: 2.° el f le
pronuncian como ds; 3.° el y es para elloe como el ^ , sin sonido n i n -
guno: 4.° el Bchewa movible es para ellos una e m u d a .
2. Los Judíos españoles leen así ese mismo trozo ( 1 ) : «El shad-
dái, asher amarta yehi or vayehi or, Haira nna ene nafsi vehabriáj
eth Kol joshkáj.
Pen titté'meorejotéja veyerd baj aven.
Ki neri attá, Adonái, taghgiaj ashurai, vetanjeni bemanglé tsédek.
Los extranjeros que no sean judíos alemanes, leen, pues, este trozo
del modo siguiente:

óur vayehiy óur yehiy amarta aschér schaddáy. El


:"ñN írn nin w> matí Ytftí ntí

joschkáj kol-eth vehabiiaj nafschiy eyney n n a haiyrah


¡nstín-bp-riN maní itísq w *« nran

neyriy kiy aven báj veyerd meorejothéyka tittéh-pen


vyo ta :])}< na - T I ^nimxp nuin-js

(1) Es de advertir que los judíos españoles pronuncian siempre


como,/ el 3 cuando no lleva dághesch, ni lene, ni fuerte; así dicen
y-a, baráj; "payí, vayebárej; ;j>p, yadejá; -¡¿l, dsajár; n Ñ B ,
jadsoth nb, joh°.
- 545 —

tsédeq bemaagléy vethanjéniy asohuráy taghghiyaj Adonáy aththah


tp-jr "iSaírpa. lananí "ntía rparj U I N nm ^
Es de observar también que los Judíos alemanes, además de pro-
nunciar el i como B, el f como ds y el y como el j$ dan siempre á la
vocal carnets ( = ) el sonido de o, al treré el de ai y al jólem, ora
sea uau jólem ( i ) , ora punto jólem ^ ' ')^ el de au. Así el versículo
primero de esos cuatro que acabamos de exponer se lee por ellos de
este modo: «el schoddóy aschér omórto yehiy aur vayehiy aur.» El
segundo le leen así: «hoiyroh no aynáy nafschiy vehabriyaj et-kól-
joschkój.» El tercero le leen así: a Pen titttóh 0
maiaurejautéyka ve-
yaird baj aven.» El cuarto, en fin, le leen de este modo: «kiy nayriy
aththáh Adaunáy, taghghiyaj aschuráy vethanjainiy bemaaglái tsédeq»
Y aun hay Judíos alemanes que pronuncian el r\ como ss, el 3, como w,
el 3, sin dáguesh, como j , el 1 como nuestra y, el jf como ds y las vo-
cales (caméts), unas veces como ü, otras como u, el treré ( ^

como é, el i unas veces como fi, otras como u. Así estas frases

aron roía natfb


M •• T • f r Jr r .

c^nn lili'? nrnar íjtísa virv¡


•."^nbx iaiN HK
se leen por ellos así: «Lescháná towu tikkusséwu: Ushi nafschéju dse-
rurúh bidseror hajajim ess Adonáj elohéju», y su versión es esta: «¡Oja-
lá para un buen año-estés tú designado (por el Altísimo)! Ojalá t u
persona esté incluida (encerrada) en la bolsa (de las cédulas con los
nombres) de los (que han de continuar estando) vivos (durante todo
ese año próximo) (contando) con ( l a gracia d e ) Adonái, tu Dios!»
Bien se vé por este ejemplo que el caméts le pronuncian como a larga,
cuando en sílaba pura se encuentra repetido en dos sílabas contiguas,
verbi g r a t i á : njtíb. (leschaná) ó cuando está en sílaba mixta, v. g.:
laÍN. ( A d o n á j ) , sonando como u en todo otro caso, v. g.: fUYC,

(1) Obsérvese que el cero sobre una letra significa aquí una letra
quiescente ó sea sin sonido.
35
— 546 -

(tówu);3Ti3n, (tijjusséwu); íjtfsa, (nafschejü); rnyiy (dserurú); ¿priSa


(elohéju).
También es bueno recordar que hay extranjeros, los Judíos portu-
gueses, que pronuncian el \j como ng ó como gn, y así sonaba tam-
bién de boca del gran Maestro el Dr. Orcbell, que le daba el sonido
de n g : así este versículo: «uiT 'yutflP. "O iPTIoa DTsía Áb Í73 í3-bv
se lee por ellos así: Ngal (ó gnal) ken beká ló baadám ba- tíja-ripin
tájti, ki toschiang (6 toscbíagn), nganáv (ó gnanáv) jóshe bak.

MODO DE PERSIGNARSE EN HEBREO:

farn aNn-Dtfa wrjbx r\)n) w^-sn wiaVira yvb tfijsri nía Tja

•jas rréhpn nrini

TRANSCRIPCIÓN EN LETRAS LATINAS:

Bejad oth akkódesch lajjets, meoyebénu hatsilenu, Adonai Elohe-


nu! Beschem haab uhabben uharúaj hakkedoscháh! Amén!

VERSIÓN LITERAL:

En consideración á la sefial ( d e la Santa Cruz) del Santo Leño, de


los enemigos nuestros libértanos, en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo.

uiStí íhrn ^pw'-na tfrp'i Dipis?a ym w a a rñrvh nbpp. N

: p « a ? Dia^aa ijaian vn-nai g r a b a n

lanaa-oa w i o laatóH-rs lab nbDi ai^n lapn nnb-na iab-?n

:iaS ian itóab Dinbb 2


IT / T JV-; - f • : I

:nann-ja layitfin oa-ia non lasan-bal 3

:?na Tin obiyb nnm mnam nabnan rra-ia 4

I I - T / V T V T : * T T I V : Í . ; : • ; ) T T : - - íl a.:

TRANSCRICIÓN EN LETRAS LATINAS DE LA ORACIÓN DOMINICAL:

Thefil-láh ladonái: Abinu ashér bashsschaaiáim yikkadésh eth she-


meka, uthabó elénu mamlakteká ugám yehi retsoneká kabbashscha-
— 547 —

maim kabbaárets. Ten lánu eth léjem jukkénu hayyóm: usélaj lánu
eth aschamenu, kaaschér gám anájnu solejím laaschér jábu lanu.
Ual tenassénu massáh, ki im hoshijjenu min harajjáh. Kibeyadká
hammamlaká, uhaghgheburáh y hehadár lejjoláni uajjéd. Amén.

SU VERSIÓN LITERAL ES LA SIGUIENTE:

Plegaria al Señor. Oh Padre nuestro, que (estás) en los cielos, ¡san-


tifíquese á t u nombre (cuanto quepa!) ¡Ciertamente llegue á ser de
nosotros el reino t u y o ! Además, en verdad, ojalá se cumpla (se
haga) la voluntad t u y a , así en los cielos como en la tierra! ¡Danos el
pan de la pensión nuestra cada día ( h o y ) ! y perdónanos nuestro pe-
cado, del mismo modo que nosotros perdonamos á aquellos que nos
deben (algo) á nosotros! Y no nos pongas á prueba con tentación;
antes, al contrario, sálvanos de lo malo! En verdad que en tu mano
(están) el (verdadero) cetro y el ( g r a n ) señorío y la (positiva) ma-
jestad para siempre y por siempre! ¡Así «ea!

m noria :Tjpv )F# nabo íí!.a D}YP 'nb' a'ibtf a n p b nbsn x

ibbsnn ovíban DK nu>-pn a n p !psa "ira* aiuüa


• : - : • v:i T J - T l: - J Y : • -I •• Je-:- r :. le T i A - T -

:JPN u n í a fívvi-n nny Giaiann ijroa 2

TRASCRIPCIÓN EN LETRAS LATINAS:

Tefil-lá lemiryam. Schalóm lak, Miryaní! Mején malét! Adonái


jjimmák! Beruká att bannaschim ubarúk pri bituék Yeschúajj! Mir-
yam Hakkedoscbá, em haeloím, hithpalal-li bajjadenu hajattaím
jjattah ubeschajjáth mothenu! Amén!

VERSIÓN LITERAL:

Plegaria á María. Paz (haya) para tí, oh María! Bendita (eres) tú


entre (todas) las mujeres! Bendito ciertamente (es) el fruto de tu
vientre, (es decir,) Jesús! OhíMaría, la Santa! Madre de Dios, ruega
por nosotros, los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte!
Así sea!
— 548 -

aan Din'baa inaaan p a ¡Dirrtfan naiaa jTpy itoy ovni a

ninas? iT>rr; iaa ¡rtfan yitfi wa'isai ¡yianí olotón aia. n p 2

iabis iitaais nnn nayai nabyn n n n - í a rbiai ¡ntfrpn nmo 3

raya y pi
t ijtfiS'efri a v a í nib'ap-ba Yrn papal n a i ^piai 4

Y>aa nitf ba nini r a i b avJi aini Diatán-ba nbyi ¡Diñan n

nuripn niia p a a a p a ¡Dinan-nay a^nn - n a jvjb aiai ntóai e

nai niaiyn nnibp nal Dip/ipn n i a r a mbiban np'npn nbnpai

:faa Diñaran Di*nn na; litan ryoipn

TRASCRIPCIÓN EN LETRAS LATINAS:

Scheném jjashár jjakkidéy emunáth hammeschiyjiym — Aniy


heemántiy belohiym, kaab, boré hachschamayim uhaárets—Ubado-
néynu Yeschúajj hammaschiyajj benóu yejiydóu, schenneherá me-
rúaj hakkedosohá — Unolád min Miryám hajjalma unejjená tájath
Pontio Pilato unokáf uméth uniqbár — Uyarád el-sckeolóuth ubay-
yóum haschscheliyschiy yaquáts min hammethiym — Ujjalá el-
haschschamayim vihú.yosckéb liymiyn Adonái El-Sohaddái Abiyu
umischschám yabóu ladiyn eth hajayyiym ueth hammethiym—Aniy
meemiyn berúaj haqquedoschá ubiqhil-Ja kaqqhedoschá kakkeliyliyth
ubejobéreth haqqhedoschiym, ueth seliyjath hajjauounóuth ueth te-
qumath habbashár ueth hajjayyiym hannetsayjiym. Amén.

VERSIÓN LITERAL:

Doce artículos de la F e de los cristianos. Yo creo en Dios, el Pa-


dre, Omnipotente, Creador de los cielos y de la tierra y en nuestro
Señor Jesucristo, su Hijo, uuigénito, el cual fué concebido por el E s -
píritu , el Santo y nació de María, la Virgen, y fué atormentado
bajo (la mano de) Poncio Pilatos, y fué colgado (del Leño de la cruz)
y murió y fué sepultado y bajó á los infiernos (al seno de Abra-
h á m ) y en el día tercero resucitó (despertó del sueño de la muerte)
— .549 —

de entre los muertos y subióse á los cielos y Él (allí) está.sen-


tado a l a derecha del Señor, Dios Omnipotente, Padre s u y o , y desde
allí vendrá (un día) á juzgar á los vivos y á los muertos. Yo creo en
el Espíritu, el Santo, y en la Iglesia, la santa, la católica, y en la co-
munión (sociedad) de los Santos y en el perdón de los pecados y en
la resurrección de la carne y en la vida perpetua (perdurable) ¡Así es!

15 -ra

Tpsb njnpa n i a s - b s niny--m rm nbÑn a^inrjWns = x

tfriN yom nsnn ípsto rjS jan I M N abas sTn-bs 2

sin irra ptón-jai vvny Tjbin iaasi ib'-}rm-np , nin; uro

ima-ía nam y n nnna Ñb ib j n a i a s naioi •.•yra'hn ptom 3

Tifa DN-13 rn jjsnvi s'b i n s b íibs ninv-Tn nárn ¡ i n s tirni" 1 4

sa-iaian T P J Ó I nvinn i n s wñii '^T?. ^pVP ? ^ n


1
~

nvn ná> ib I D Ñ M nntí ispb bain-ns araaian íbpi npiptón

7 Tifa nirn u s í^bs "lasvi mpjw ib natónvi nina jnN¡T¡ ¡ ^ I T


t
6

T O S ^ mntóib ns>rr y i s n - n s :¡b nnb anisa T s p á^risrin 8

ntóbtóc nbay ib nnp iib's iptói matóra -O 5?TO npa ni¡r¡ IJ'TO 9

TOI. nbs-bs-ns ib-npM ¡briai "ifii tóbtón b w ntóbtón TVI 1

Tjji nna, s'b i s - n - n a i innj nsipb Vina-tó-ia jwii Tjmaónk 1 1

nprirvj aiab tóntón w ic/pa nn's 3tó*i anasn-by m n 12

D'-nsb i n i ó i :Yiby nbsá nbia natón npis nam maa-by nbsa 13

y a i s on'N lan o m n nnb sb ynsa sniT nvii ha-ia yjn níi

wn ía-iinsí - -oas n n a n "ifcfa "ñan-ns oai mató n i s n 14


— 550 • -

:nara naitoa napn oibtía ípnaa-bN aian ruiai :biia tep^a la

I.TI :nan-ny ^ o a n ])v ob'ü-ú) ia nan laití; y;ipi r n i íf

pa "¿y }tí« tí¿ T¡sSi jw'V Tan naní nvj.nisSvi naa ítfntín

TIVTTS YONS mía crna-na nini m a Ninn aiía :rf?an anran 18

:ni3-nna S'ian inan-nv amo "inaa natn yiNn-na ""nna


I T : — : I T — J T T — - — : • j — : • — I V J T T - — r

:
' 19
nnsn-nNi innn-n«i :iamp_n-n«i iwpn-nso ^pn-rw 3
: >

:ipntn-n«"! itíaian-n^ iavapn-n«i iifasn-reo . D ^ n - n a i 21

17 n

oías-Sx ríini NY¡I o\ató íntfni na©/ oiyten-ja oía*! I,YH=

í r n a nana'i :aicn ni.ni las ? ^ n n n ITO' Sx-iahs vS« "rasói


1 2

larn TOS-S? DYJ,N Ss ; ¡Tan Yapa ^nix nja-jN*] Tjaiai w a


1 3

:cnia p o n a ^ n^m rjn« iryna nan tas nipaS D\nb¡* ina 4

Diia Jipn-aa ja orna** TJD© ¡rni mas* :jPtí-nN TÍV «ipi-Ñbi n

*]pp ?.í?
D1 aI1
9 ^ T P ^ i "^'P 1
^ T^.^l P F ^ :Í 6

n n i S .nnViS ÍPIITO -TJSYÍ pái ^3131 iaia w-na-nN '•nnpnj 7

Tjinns :|VYfVi ?¡b ínnai :íj^n« ^ . I t ^ cÑSab $ niinS oSiy 8

mrhxh arfi -rwm qby nwab p?aa y^-ba na íji'iaa yn^lns

• jjínri r w Yptón i n n a - n s nnai onnrm-ba aiñSa YPÑTI 9

JJVYT pai •áva/i 1313 Traten YteN nina, nÑT ¡afñ'-b Tjvjns* •>

ñirn DanbYir ntea-na anSaan na* -ba D3b bian ípii-ia 11

Yw-ba 03b bin» atiai naátí-jai .0313131 1313 m í a niab 12

:t«n'Tjyiíp **b Ytea "133-ja bísia ^pp-napan nía, TSvDpini'iS


— 551 —

irnaS oaitoaa p T? nn^nn ÍJSD? napBi ania 1171 1 v


SÍQI Ibian 13

tfaan nrnaai inb"iv i t o - n a biái-áb itóg ibj i b^yi :aSñv i *

vya arnaa-ba OLÍSN "IDÑVI nsn w i a - n a nievo ainn m

nnfc i i w m :nntf mto ia nto nntf-na *opn-a'S OT'S 16


r J- I - i - : fr : tr r ¿- A T T ir i V /ti; • I I • i '

ruHD cray iabn aiiab nnim niñain í a nb nasa w n : aai


.T JV ' f - /•• : - • : jr-.ir: T • : -i- I A » c! : *iv • r

nap'-nap f abrí Yaba ICN^I p n ^ i vap-by ornas bfM :v>ni 17

DVÍSNÍI-SN oniaa ipÑv> íibn natf oiytín-nan nito-osi tHvi 18

mbí ántfK mío b'aa oiriba ICÑII raiaaS .Trn b*«ratfi ib 19

nnab i n s íryna-nN -nnpni pnf! iptí-na níopí |a T¡V

wisrví in'N inaia' nan ipnyatf b~ayntfibi :innN iyi.lb obiy a

iiab Tipinaí TSÍI ototo: -itoy-bíatf Tan Yxm in's miavn

Tyiab rnto TJS -rb'n "ítfí* p n ^ - n a oipN imia-roo rSina 21


1

: amas* bya oinbs* Sv*n ina *mb San :mn«n nau?a nin 22
* T : - t •• •• v; - J A y J— : <-:l- VIV-IT r r - V -

n«i ínia iTbi-ba nái iáa b^ptfi-nK ornas np*i 23

itoa-nx bn>n ornas nía ítíaaa -DT-ba isoa napn-ba

ornas) :oir)S^ i n s nan r^sa nin D Í A oi'ya onS^y 2é

iaa bsyptfvi ñnbiy ito ibána natí ytfni oiyip'n-fa na

nin o r ó - Díjíá ¡irrriy ntoa-m ibána natf rritoy tóbi^-ja 26

noa-napni nía T S I irra mías-bal :iaa bsyaü'ii amas Sisa 27

:ins ibiai naa-ra n « c


2 2 aa

•PSN I D Ñ I I q m a s - n s no: oiriSum nSsn Diiain í n s inii M

T •• .* J - Ar T : - V (»• V: IT : V r j • T : - — • :í_ N
i i ' i V

nana-itíN íjT m-rw !¡aa-n>* w ' - n p n a ^ i ;iaan naxii Dmas 2


(
— 552 —

TTVA by nSyb otó inbyrn nvrbn y i a - b s ^-'$1 pnr>-na

innn-ns tfanvMpa amia oáVii ::¡ibs i n s w ^ . o i i n n 3

Dpvj nby T¡W ypaii ipa pnjr ns/i iris iiiyp "ijttf-ru* np*]

Ntoí-i luíibtsrn oiía " :oiñbsn ib-ias-*itfs oipan-bs ribii 4


t i

ornas insii ¡pirra oipan-ns s"i.vj .wv-nt? ornas n

na-w naba nyárn i3si liann-ay n s Dab-iatf tny3-bs


A - e T :i- - - - : * ¿*.*T : TT ;

otoíi nbyn w - n s ornas • np*n ¡oaibs naiu^i ninntfp'] 6

omvf labir nbasan-ns'i tfsn-ns i r a -npvi 13a pnr-by.

13a i33n inÑv> na IOÑVI í\as o m a s - b s prw "íaá^ :"nrp 7

ornas rasíi :nbyb nton n;si oiiwni tf*?n ^¡¡n l a s i ] 8

is'an :nni onotó ubi i 13a nbyb nton ib-nsT oihbs 9


r- ir : - / v « ; j :(..- A-: ÍT : r.- / v :c • v:
najan-ns ornas ouf jan oinbsn i'-i-ips itfs oipan-bs
nátnn-by in's ojjii 13a pnjn-ns. í p í n i oijryn-ns Tjhyíi
anitfb nbasan-ns npn iT-ns ornas nbvfti ¡oisyb b y a a 1
* : • VAV-:I v el--- T V /r r : - : •_ c -.1 T - - •

'ornas i n s n o r a ^ n - í a nim tisbn T>bs s í p n :i3a-ns 11

Wn-bsi w j n - b s íjt nbjtín-bs i c s i i :vun ioñji ornas 12

ijpa-ns naton sbi nns aviSs sii-ia w y ^ nny 15 r o s a ib

nns bis-npni s t i r w - n s ornas stevi :iaap ^Tir-ns 13

nbyb inb_yi_i Sisn-ns npjn ornas r¡bjy Tripa t|apa tns3

rpx nsT 1 nini s w n oipnn-otó oirías snpii :Í3a nnn 14


ryiatf o m a s - b s nim Tisba sipii :ns"n nim iná nivi tosí
nitoy itós j y \ ib nim-osp i p y a ^ ^ "ip^'i :oiai£. n-yp 16 f

^anas ^"13-1? :í|Tni-ns í¡Ja-ns naton sbi n|rn w n - n s 17

npto-by w's binan oipitín laaiap ^VTr-ns nais naini


— 553 —

y-ian pía bá ípnra pianrri rvai'a Tytf na í¡y/n '¿fr-i q«n 18

toSji iaj?53 titsj-Ss á r i a a atfji pbpa nyotf i p a api 1 9

o m n n v r ó inn jyatf -iaaa orna» attgi y a » laa-ba inrp a

ñinaS a p a ain-aa naba n-rbí rían itaab ornaaS i»*? nban

22 ipa-nai :tm p a baiap^nai. rrís íia'-nai paa y w - n a :ípna 21

npai-na tbi balnai ¡batfia-nai nb"n-nal tó-bs-nal itn-nai 23

n a i a i n a p i ipábiai rornaa vía "íinaS nabp rnSí nba naatf 24

; naya-nai tfnn-nai am-nai nap-na a^n-aa r v n

3 5 na

a^npvi. atf-api Sa-npt nbjr ajp apyi-ba o'in'ba naáp, a

. apjn i p a j í ::pna "rtw jasa íjrnaa rpba naian ba ? naja


1
2

.aaafia i p a -pan $ b a - n a n o n i a y ipa-ba bai inp-ba

~npía] Sa-np nbyai naipai :aap\'Spp «iSnni nnppn 3

nnaSn ijt'a - p í a n a y v n y apa in'a navn bab nafa ap

*¡pa a^apn-nai D T O ntía -pan vjba-ba na apyi-ba prw 4

.'viví w s i ] :aap-ay ip'a nban nnn apy¿ ana fppvi anptaa n

p a n n a 1211 a'bi aninppap ip'a tanyn-by acriba nnn

qyn-bai a'in .ba-nja ain ;yaa yiaa i p a npb apyi aa'^i :ap_yi 6

ibaa avf ia ba-nia ba aipab aip^i nafa auf rail ñ a y - W a 7

npai npaia mal naní i"nna 'lasa iniaa aiñban rha 8

«•151 :npa pba hp\f. a l p ^ pban nnn ba-n'pb nnna lapni 9

ib-ipáii :ina ^jaii qja 'praa la'af Yv? a'jay^-ba. cj-iba 1


— 554 —

Ssitn-as i? apyi_ fi» r¡pur sop i-s'b ap_jñ ípátí T

Ss 13a bv.*Sk iS ináii :BY¡YA] ip^-'n» NlpM ^otf rrejj. 11


:iR3n íjiíSno DiaSpi tjbü rrím Qi'iá b'rjpi i'ia naní ,T«5 IT0

jf.k íjnna í|VííS!¡ naañs Tjb pnin'ri onñasb i n n a t a yisn-nsí 1 2

apyi_ as?! üps i:a~-1tfs mptía AVIH» IFRSRG Sjhi . y ^ n - n s íf


paré TjSi ¡roy* T]Di * fas nasa ins ian-itís aipsa nasa
ÑP iñs ña- itfs ñipan ÚP-FTX apyí' aípil -rrfjy lia'
siab' visn-rrias liy-iníi bs rrtaa iybii ¡bs-ni'a ovib» 1 6

rrr ipWn nmba rínb'pna inii_ : nafra tfpm brn R)M nniss 17
nna 13 ¡rotea nava irvii~:í3 tt nt-na^a isTn-b» nroipn 1 1 8

T •• j - ir : - •< •- : • :i- 11- íe* - 1• • : J- - v v - . i -

lapn] HRP. npm :ppi£x iV-síp rasl láis-ja; itit? topm 19*
nniap-bv na-vp apyí. ai^i : anorta «ti nniss Tj^.a a
nsbna rnns bsiiíñ ídii :DW-1y bni-niap FMV sin 21
aattftj jaisn rjSjw j«jn yixa b'sit'i j^a' vrii hiy-S^apb 22

crentf apyí-'íaa firm ....... y$9 . t I


í á t h i ti?? ttaVé nnba-ns
launini nTirth ifti JwpV} jais-; apyi iipa n¿S iaa titos; 23
:iSnpai brn ñnstf fjnba. rjpiaai «idtí brñ 133 .jíSiti | *
í"?-tVI nttftji ajayí laa nbs ñfósi ia ntjS ñftsitf nsb'f 1331 26
sin ya-isn-ni^jp s i p o ítas pnri-bs apjjr» sím :ma 773327
n3©" nxn prrifi I Q I ünn :pn3r»*i nma» ntí-ia-itfs trian 2 8

bipv yaüi 'fgf iiáy-bs »|pj?3 ñpíi pni/i s j w :natí Djan^-29


.1133 ap_yvi itry in's mapii
— 555 —

49 ea

^ ^ e í n ra* p?S nTasi íspsn la^'i ros-Sa apjn sop*i s

bsntoi-Ss r;at'i apn u a wntii wapn ¡Dinvi nonsa raans 2


: i»

i r n nsjs -irn u i s rptfKTi v p nns "naa ]3iiq .navas 3

*mr> nbbn aras "aatfn mSv ia inin-Ss a i a a ?ns :t" 4

¡san-bt* ra-Tba íErwñan Dan na dtis nVi ránü s :nSv «

nitó-rrp? qaroa -sfts ia*in A A A ia n a a Tpn-Ss OSNPA

cnssi apira opVis nntíp "o ornain fv 1 5 Á S S "vns 7

•?jb vinirch a^aii* -tji^A íjt a^jwt tjvtii r W nrin* 3 PANTERA 8

n-nsa va-i ma nibs U A *nisn m m nvis na :ípaK 133 9

•TJ inal pan ppnm ¡róro ¿ a t ó tidi-ñS :«nipi ">n s-abaí 1

133 npiteVi rñiy •ísaS ^dn :niay nnpi «iSi r t W aav-ia 1 1

r^n duiv nnan -ínfriD o-aay-mai iu>aS p a Daa iahx 1 2

•ñus «jirn. sini ff¿i cini *]inS j^ia? s :aSnn nutí-jsSi 1 3

*n»i -.DipEii/'Bn f a - v a n 0*1 a inn "»©tei 3 tp^-Sv irD-m ¿ Í


-ÍT : : • - I »"•• i t - VAT J -: e T T • I 1 1
- « T :- : 1 U

-DnS SsdS 'iaatí bvi nnva.ia \ñsn-nsi aita 13 nnan

•Tiin-iSv- vina jT-vp .bwfcn ijoatf nnsa ia? )vp ]n d :~a;j 1?

TjnvWiS nins iaañ Sb*i DiD-rapv i^an rn'^Sv )ipistf 1 8

naatí i t í s a :apy Tai «sm laTuí nna ia o :ni.T v i p 1 9

|.nan. nnbtí NS;S iSraa d :T]Sa^uiv;a kviV ianS 2 Í

nitó-iSj? rns» nias p^-iSj r$b JA«jDÍi rp&'JA © navj-rips 22

3*5*1 inüg jnisa 3Uíni :m»n nsg inaiptó^ -la-ii inrin^ ¿1


— 356 — .

:p:wt hxg rbsotei f i a mñ D©'p ap_?i ira**, vpa 1173 jy*iT na

n s a i ninn nina Sya Díate nina inte m i ijlijyif

man T Í n i n nina-Sí íiaa íp'aa nana rom 1 ante nina nnn 26


f—.i- 1- - j :• " ir | • T j ; • - I T T *t— T 1 : • -A T

aat jiaiaa 3 nina 1173 YpTpS¡i *]bii teáib 'J^nn DVIÍ nyaa 27

btotei naate nba-Va :Vite pbni anyVi T Í baái npaa n i a i 28

teía onia ?mii omaa anS laT-itea naií Ytey Díate


}• T 1 TJT:I- v • T v • v - : : AT T J~ ;

*paa iaa anba Ynaii Dñia TJfvi ¡nna n í a inanaa "itea 29

•innn j i á í nTtoa. "itea nrían-ba in'aa-Sa ina r n p iny-ba

fyaa ynaa a í n a ias-by-itea nbsoan rntea itea níyaa S

nate nap-mnab innn í'Yay naa nnten-na omaa nap rtea 31


T JT vil T e* • t - I J 1 v 4 •• v T - v » T Í - T J r v -:

: : * *

npm nNi pnar-nN r n p nstf imito mto n«t D¡Tut*-nN r a s

naa ia-itea niyam rnten napa :naS-na imap natei intea 32

«ipaví ntspn-Sa rSan ^baiT váa-na nivS apy;. San* :nn-iaa 33

:T>ay -ba.

mi

i a

man W TJTJI yiaa ajn vrn Dnpsten tabte in/a imi a

Dtei :T>aa íatei inteai am a a i a mtea í«aS niini onb 2

J " í IT T ¡ I t i ' : • 4> » J - : • * T


VJV

jiibaí fibnn Hiaa-iate Dtei ipva intea Dtei rpaiba teían

n a i i :ote-'.invi aain-nte iaa.ii mim onS m a n Dimsa 3


T ; » - IT ; (T I - ; * t- A T : v tv ^- • • T : v

niíaañ oitea oñS lateii :maa íatei ain latem rhah* 4

. „: 1 • T V T J ; • - T tv T t - :J <• - ; • - Iv tv *v:

¡Díate ntoya ate iateii nn maten Dtei nsns nnan ote


%• T r:: TT JI"- A f •• — i"'. T ¡ r - — r t"

nnSí latea ntean "lateni jibai. fhng Dmate-Da inaii n


- 557 —

rntoa n í o t í ^ a a x i s n t e o atfni rrorwi MVI o p m .ntfiKCi 6

Dipan-TG Nirm :onb onb nnb iay-na n i - i í p s - i a a á i a 7


l'

ina-ba 3iteb T n a naobni nny -iriba irar'i nntó-nnin

n n a n a b ntfx naafcí naab niriba intíb i n v a "inam :¡TPI¡T 8

Ar • J « : CT • ». r.J« T V - J •• í • r.tr V •» - í»

]T\} ^jayí D i n a n - D ? orntoy ?©aa npn 'Dany nini tojri 9

naatem ínb purní nte-a n a nv-ra nnian risu.ni Dab mn»

inw "ináni ^ n y b aitea ^ris-ia nb nraám ¡nraarn jbip u

•ab T-n] iyna a i j a


1
nñvn i n y naabn nnb -iñia naate

i m n t * i a tfiab nvnn ina pT ia -ra ) ínaa naate' :Dite:ab ^2 1

• rnbn :nija ímbí oai tfiab nbibn innn Da m p n ib-tfi 1 ; i

ba is'iab nrn inbab' naayn jnbn r n a i Ytfa *w nan aten

jbip naatom :nim-T o nayi-'o Dan Yan i b - Y n - i a iftaa n

nan Y o á m :na-npai nin nninnb nsiv ptem f i y naiaaní la


- IT I t í N ' T -U- r T f -Í- • - A T I V .* • -

Yaám ¡Tinnai vina n i © niñba-baí nay-ba rtnnai ñau? 16


- , . « : • : J 7 - . 1 - • c T A V V; V : IT - - 1 : - i r >

TIVK iaSn itea-ba ^a n m n « n aitei TiaTvS ta-iíasn-Síí nn


I : '•• v - : V • | .AT-.I-" J T LE--: -> ¡ • > : • •

nina inmn ntesa tinba rrñbin iav Tiav rSa oa^'n nt'aai 17

la^a i n s í man 13- riioí nal ^ nini ntoV ná •'apa D © I

:niSa TaiS Snnrn nna na^S Kjn nvaann-ia anni qaiai 1 8

onS nri naa'aa iñii_ onS nía naaia-iv oninü naaSni 1 9

jniSa nnáni ¡inya natn na-jnaní fiyhy. Tín-ba Dñni a

naSn iaa nan ib intítnn-ia ain íb rjaip ípsa ib naa^pn-ba 21

13 nay ninn insa ib naaipn nab nim íaaiten opiii ipab'n

natfn nny nnba n^aaian rvpn lipya ateni n b - í r i iTtei 22

:QI"\ S'W !
iiyp nbnna onb' nía laa nahí aain n t o n
~- 558 —

2 3 :

totfi Tibnibs nnstínb STI liaa tfis ntfisb yrin layabí S


t ü Jv AV • •.*! - c - ¡ • : . - J • .-í r • í J - • r.i*: 1

niapbsi nTOn.sa-nabs ipva-bs njasian n n í p s n i ¡tva 2

N'ani.íjbm :va iab nb ipÑffl Tui»a jn-sarps i©'s iris Dibatfa 3

i t f s rsr'áb nitori npbn rnpn ipji nywpn jins nitoa u pbni'

rñni Dnvpb i p s } i onb m a n s a TSa-nam :!]bpibs nnsttfepa . *

Dnvfen-by asar, inyab Ty'a l a s n :rñni sanas ib n n t o i c a a y n


A'íl! - - tí • - * V (T I jlívjr! t l i - AV r •

rny a nos»! Dnjfpn-by aararj nyan fvn :nsj?n nnyan ipb o


(

«a-rrapbs ípsrv] :asio vrtop ipya-ny 'natfn «in m a s í a 7

nny--yi ipan t s n tüywi s'anl Diñarían n n s a n o y a insosi

ira nym* iton n n - b s *yá ñau'! : o y p man nnatf. ni 8

•ppain nbi njrn iniayn-sb caí iris nja?a npbb I?SPI-SN

vpiar sibn jninns nabni jinarpi-iíL-'s nr&'a rp.aiy :innya-Dy 9

nitísa nvitfi aiban-bs nabVn npan rjy^a inbab anyan-ns

"yina iibs -npsp.i nans inni^ni iras-b? bsni .onyan ijastfi i

nb nps>n Tya |Vj»j .nviaa laasi y i w b ípasya j n írasn n

iaTyni T ^ S n p inns ^ n i o n - n s nitoy-ntfa ba ib lan ian

%ian FiVT-s'b ntfg oy-bs iabni rjmbin ynsí !]psi T a s

nini a y a npbtf Tjniato inni ^byp nini aSw :Dpbtfi2

•tn-taras i n s n i ¡Tsaa-nnn niorib n s a - W s bsntoi iribs 13


) •• T ; v v - I TT: -.1- / -.'i*- I"T v - : « i - :,• J - v:

rmn sb íaási iinnstf ab-by mm iai ianana ia íais siaiya


v : lv J ii- ¡ |AVT ; J •• - rt;i- • • r • i¡-• j* • -: I*:--:
- f p nbasi oSn itoa ba'sn nyb Ty'a nb^ íps^i ¡Tnnsu? nnsa 1 4
- 559 -

*pp nV'oájfvi •'liypn i-jfd átírjl ytiná Tjrte 'ílbatit tinb;n

ÍÜNS ipya-nN fya is;*| ppbS ti$n :lnñl yattrn S?sni ití

"ja nS iWrj-bp agí írprpiStort «Si tíjsSri nppyn jta qa IG

rrñsa qjaSni ¡na-nyan N'S'] nfcpbi flnar? i rawasn i? (

Nianí N&rví :orry_r nsvó vjrj nppb-ipN ra Ta'anffl a^yri i»

-ñp/x IÍN nb-jnpi «yini nppS-lpN ra nnian NIÍVI Ttfn

náNi biin nqpb ns'"iN nnian nh' naáni :nyp$a n-cniñ 19

iay nrítoy-itóN ra nhianb iam rnia i-naa iñ"' niiz;y

ipÑn] ¡TS3, aivi iay npvijy tíian Sp faÑm 3

B?nn-ñN iipn ajy-W? ípN nvrfy Nin rppa nrfoS iaya

:ap pbNáa izjiNn iaS app iqya nS itíÑíil ainan-nNi


n-"WN nmyan-ay na -laN-ia'oa iTUNitín nn iaÑín 2i
v -i J • T : -r • - •• j - T I • J - AT . - : ' - i f -

-aya laÑñl ¡jb-itfN Ti'preba na ISS^DN iy jippttfl^

^yasi ÑVI nrilyá-Dy INST) is iín íití nnS? np-bN

"-parp niaa-iy upbb Tyb niiyaa pa^ni :1¡TN rnta

:,1nitín-nN apfii ptertri T*ypi fffly'teíl

§ á

:-]b apni W N ni*a TjWpag Ñbn líiá nnian lajtt fib ItíÑñi «

rp- Nih-nan rjrvnya-ra nipi ipN . láñyip Ty'a Ñbn nnyi 2

inTVi fpby ^ribott irtalsi nafr'nynti :nbibn ápypn 3

nVTi iaapa ym ¡ninpbi ba^b iriba TS? tfwh WTO-SN jijn 4

S*rn inapp'i TO'Sjia nibai raai Qp>aapi na'N nipan-ra


— 560 —

inteya JSK iiPan-itea bb niba Ypáivj :ptoyp¡ )&x na rjS T¡ai h

apiv¡ TS'3 Ssávi rnnipn nniv-itía. Saoteyni.pijjnTIFO ?

.apteni i}nSaiP San] aba áarvj nniyn^ rarp3 aateS aavj iaS

-.Tiñbaia m a t e ntea narn raS^i teían T W . 1 nSiSn lyrn inn 8

ijnaySy í]sa3 nteYsi íjñna mi ipoa Tpáni na-ip naáii 9

]i"inan Tipn n a m n ninib na npna ípsii :nna baa ip' i

'vq rinyi nitey-aái Sn-üa d^inan í.ina npVinSaS ptea>p-pp n

13 iay -íyte-bs yfn ia 'nb-nteya i-n~an-"itea bb laYn-^ba

a i i p baStei aai 133a baa. ( B H Y ^ oánais nxm.\m Sin ntea i 2

ysrn aS-aai Saai a i u 'ijSaai-Da ipaa nvn nSibn l ia}S paep 1 3

TOiSaiD apteni ¡ipan-iy ípote nto-ri íaaa rpnbaai rjSjsiaS i*

^J^ "™ -
""P^ü ^r?"?" ^ 71
teía iiai DYC3 npra ipan-T;

na-nnai ^Sy-ntea nre-oan 'ón nasoí :pán ntean naa-i'a ,tí

aiam :-pyn aaM rnSy rite;] oiiyte-tete Tayj na .nam ^

nVntey itea-ba na nS-ianí ina na-ip ipaní nnian-ba

laian-Sa iSa n a a ia ib ina nban ai-iyten-tete mam :teian ^


' / r " . " * • J - T ' T A ' I - J T •.7- T i • 1 - I" B
I ' *•

bái ípg p y l n "itea TJ? ina late ipáni qnian-bs tjjsy) 18

:ÜÍVJ nain nba-oa-ia tfwi uptei abvte

fy'a-ian "itea íp.v bañan narn ate ate^i nyten nSy iyai a

•iteaa mtey np*i ¡atevj TDYJ jaibSs iábp ns-natí ,THD ipafj 2

rtea n-ten npSn Saab ípá\i natejí np'-iate ipáii in?n lapía 3
— mi —

nbaa irnaa p a i a r n p a napn íaya rpaa ^bja^bab lapiab *

áb-nai bÑa baan-na i a y ppi w i •pitfvi iaa rpp iás*b íjanj

naÑii qiinx •>oj«i biaab snbiT pa ia nyrai ib ¡rran b w

m i n a a i iaya l i a ¡Trian aniap-DTa r/a iaÑ*n :baaa laáa n

iqÑM :iñbna-by nan-otf Dijanb rpap n a n - n p s n^aaian 6

nnx tjS-Sms pibna-na npjpa-pa ib-baab b'aix Ñb bÑán

rjWan-Sy Síoína enasto nÑti :bp*ub baia-Ñb p inbxa-na 7

náp piypb jnai ibya nbjp w - b a p^pb. nniapn-bvi

• i a á p :ib_ya ^bp^i t]b-nap r/ab baa.r¡ naÑjn ¡bsntoia n-pynn 9

Tp«-ba-na tniap p oiin dan Dpy cyn-baí Diapjrb "?y'a

nm-na aai naya n a ñbnai pibab -íute-ba nal Tibanab i


J . v J - : I-T: t /- • I A : ~ 1 l e : - : t í : 'v v • v.iv

inbna-bv n a n - a p aparto ny/ab jb v w p pb'na n p a n^isian

: D W d - n ni-y i a i p a nytsfai vna a y a nan-atí mai-Ñbi


/. / 1 1 ;

npan-nx nirn jn; bvw trajín? ispp-ipN psn-ba n a Ñ v t i i

bappi rra-m dítpiP pa itfa nabanlbrna ^jriia-b« ."s-an

yip rnaa íjnja vn! :onb ¡roa rap-tapi nrnaaa b j n - n p v i 12

.vwan-fp ?¡b nirr» p r i p a yi.in-pa zmSfh i a n n-jbi-ipa

nin? jwn ¡rSa ^aji np'xb ib-innj rm-na rya npw¡ ¡ n á t n 13

•nna iaya-ba aitían naiasjn :ra tbm p-nn nb 14


)j r • T:¡T v * T - T - I i" vi--- ]t tj" i T

•qb nvn tbappia i a p a i p ^ n^n bm Tjb n p p n Ñb i p a nirv] lia

m-bi ñnana-itía, nnba rinaiiij-nx bababí tísa a^tíab


- T : ) VT - - ; v - : I -=..,- J • IA-t j - v 1 :• v j • •• :

inntfm nSvr-m ''aya npm :aiaa nyatía rib nai-ú Kin-W« 1 6

láab atí. niaapn ib' naaipni :naa'KS ib-vmi np^na 17

nbaí pT] p a i p i - p a Taiy i a p naanpm jayab ja-ibi 18


— 562 —

dti Di-ns Tjbin jnsrní :piyn-na TjSin yna y.ia ninain 19

nnin pilara? pü'm-nx T¡Sin anipayi. ¡anajiay-na Tpin 3


•* ' / OÍ
naiyi. naiy-na nSin Ty'ai r/a-na rnin jiaSizri :naSp-na 22
n n - n a nSin itfp \p?-na nSin

mSnn

1 a

nay aS matan ^Trai Dp?p;i nyya -]Sn ÑS I Ypa ti\Ñn n p a a

nárn i/ninai iyan nin? mina qa I p :app. áS a^yS atfaai 2

jm I i n g p p a nip-pSa-Sy bjntf y "a nvn rnSjSi qaii 3

p Djjrarn pj-aS :nny? .njoyi-^í?. Sb-j SiavÑS inSyi inya 4

oiÑísn? papas Diyp-i ippi-ÑS ja-Sy :nn pann-ipa yáa-oa n

niÑn Diy^i rpri D-ipny Tpn nirp, y ñ i - p : q p p ? -mía. G

19 131

Tan ivn rftnrcí Sa-niaa o n a D a Diátín : T H S niata nyaaS 2

pal na'a-pa :nyn-nvp nSiSb nSnvia'a "¿nai Din Di"> :y>pin 4

qn;Sq San nyprn oip ar* ynan-Saa :qVip yajep iSa qpan 5 1

vnS ni'aaa to^-inanaayi mna aiñi tena SnÑ-o® tfa^S 6

1 ^ T • : r t A t i-, J -- 1t T ;f : vr t v J ir V V -

tinanapnpa pal amyp-S^ n y p a :rn'a 7

naiana náaaa nini nny itfaa naitía naian nini m i n • 8


- e- : - t T v:iv JT : e .. VAT \- J* : T • JT . ^ -

flprao ma nrn mya aS-inapa onpi nirh. ñ i p a nns 9

ipny n a a nini-naatío nyb m a i y minia ' nvn na"n -.npiy 1

:Diaiy naái ufana Dipinai an faai ania emanan ¡nn 1 1 1


- 563 -

niTripjn p y - i a fñwiti :ai apv a i a t ó a nna i n u a^av-na lf

y t f s n inipa.i nniít j s ra-ibüa^-bs ; | T ; V Tjfn ' a n í a raa :"apa 1 4

•ibsiai n i » riirp au.pb ia? jViarn i s - i i a s ' ¡ i r V w xan in

2 2 23

pinn unaTi? nab íbs ibs :rnb l i a r a intín nbjx-bv nvaoS 2

nbibi navn s'^l d b í i sips iñbs ¡inastí yui inywin 3

lamas inm aa ^¡ovn nibnn atíii o'i-p nnsí :ib nian-Ñbi t

laási :r¿"ia-sbi inm aa itabaai ras* aibs ¡ianSsm inna 7

1111231 ñ wí'71 iió-ba rey uní cns nann tfis-sbi nvbin 8

nns-13 :ia ysn ia inSian irrabs-i nim-Ss ba :b'st mai ¡-Ata ?

ias riaaa a m a inabtín aiby ñas ntf-bs imnaa raaa irta. 1 1

• • | v;v • - V A T •* * : J - : r \ VTC I- - c •• ; - * ; - IVA» • j-

- . t 1 12
i;iaao :Tny ps-ia naip ms-ia iaaa pmn-bs : h p s n s 13
Ti. I i - AT ti JT t |. - V -C Í J - :• - Tí T * J - J U

-.astil «nn niis d t b - ibv ws ¡lanna jura •'-nas aiai 0113 1 4

(-. : | j - •*: - AV • J - t j t • i : • IJT T K-. • - A* - J • T

Tjina Dpa aana 13S ¡w» iniasv-ba ñisnrn irostfa d i o s in

íiapptón nin-i3vbi inipSo para laitíbi iha 'inna taj :iya 16


c • 17

-ba 73DS ¡ibaii i"i nsa lapipn M í a m s n ^ a lai'aap ra xs

ibipi "tóiab-bsi ¡anb naa, ipbrn íia-isT v e a nan iniarj 1 1 9

aína nbi-arn .rreftn ircroS imbis pmn-Ss nini npsi :Vna 21


,*jv *• T J * - T | ' | T ; V : • TV: UT :• - j T .< j R - : ÍT £ , L

:ian'av pirn inpai ni^s i p a untfin :irn>m aba--ia vtfsa 22

yrr-ba inibbn'nini w :^bS.ig bnp rpna insb j¡aü niaras k 2

VPtó sbi nn-sb ia :b^itn r>T-ba laaa mal mnaa apvi na

ipbnp ansa :vató vbs i W a i iaaa vas iinon-xbi ijy niav 26


- 564 — . .

¡ti-Ti iSS|T| wa^ni biiají *Si?!f : V « T ; "TM o t a s TTO ai Snpa 2 7


1

yna-ipsa-bs nim-Ss ia?';i ÍISTI, :-WS sgaaS im w ñ 2 8

taia* na^Sarr nwS i§ ¡oiia ninptfa-Sa ^piaS flnri^ 29

nrn-Sa w-w i^sS yi's-'iaiiH-Sa. Árjijehr iSas .o-ñaa S


1

irán, isa 1
ni-S VTSS IBOI lanain :mn sS -ib'sai ->3V a|

:nt'V 15 r)ü avS inp-.ir

51 S3

s'a-itfsa snaan jru • nSs-siaa ntr? linTa n-saaS 2

avi :iyús n n a ípürrj apa t|?prp ojñSs saan ¡yatf-rn-Ss \

•naa. visoni v i s íps sy^s-ia ¡ipirra wssnají ^aisa w a p rt

í¡h3"T3 pni/n p j a b «nvtos Tpavja yini visan 1 ÍJTOS írb :v-an 6

nas-jrt ¡sas ianarv» sianai wSVín piya-jn ¡Tjoíptfa nawi &

-apsan nnipsi ai rsa ^sanr. payvpri ncan a t ? - ? nvraa nssn 1 9

•man :rrai n i a r ; naban nnaiui pfóii; "uínaün :pabs aS&'ai 11

paa mu ainSs iS->na lima aS :nna víais-Sai isiana iras 1 2

naaa npri-Ss Tjtfip nrn TjiaaSa w^tfn-Ss ^aipa -p-n 1 3

T a n niyuí'a maSa ¡yanDin runa ron íjstfs jitoiu iS naitfn It

]¡y\ vwiii'n vibs aviSs iaia^a vb^ü •ontfj ^pSs a^srarn! ! 1 6 :

ysnrj-sS 1 1 3 :^nSnn w 131 nran insú? y i x ^ripiar ipñ-cíS' \l

isur'a-aS niav/a nin airiSs vn? :njrr>. sS nS iv nansí naj. I T


9

niain naan ri^-ns jjaisna. na,vpin :man sS miSs njnai 3

:aii3 snaTn-Sv 1S31 nSis pur-inaT vsnn TK :DS«>IT» 21


— 565 —

68 riD

Y^atog w i s ms\ c-iriSs ¡aipi :Ttf Tiara t í t ) nwpb %

tpfj roto tfN-usn aaiT can? «[top. p¿y «paro ¡lusa 3

:nna ¿J2 l ü ^ i dvtSB uab wbjrj, inoi^ DipiTVi ¡nirós u s a


;
4

:t>jsS wSVJ i á i y fp3 n i r a a aaib ibb i n u t i b t atfhyb vr<p n

•íwtfto I Qirjbs ¡itóTp p v a a atnS» niaaba fvft n - n w ras ?

tnnTijf «astf DTnip-TjN nivtfiaa Q' T?í5 s u p n nná I o i t t p l


e

ntóTi y i s :nbp p a ^ i a íjv/ya í p ? uab íjrmía oviSa |

tbtoiin inbs acriba u s a rro n? Diñba u s a iau3 Diotí-ns 1

it t • v: y v: >•• : • Air • > -.* J- v: y--: • :< T T I-

íjwn :nri3^3 nns nÑb.3? s^bru acriba «jun nia-ja Dtfa n

niTtoann inÑ-jn; u t s :ainbs uyb ^paiíaa pan na-ni?M2

:bbn pSnn n « niai í i t t i f n - i nisaar "obn :ai s a s ? 1 3

'pipTa rnniTaxi Tpaa nana nai; 1333 cwetf pa paatín-ps 14

: |tóa-in Dinbíí-in :jinbi'3 aben na c a b n . vitf tó?33 :yrin na

bihbs .Tan nnn auaaa e n n j n n n nab :ítóa-Tn nuaaa in 17

u ' t s fwtó ""abs D.insT Dinbs 3.3T rnxab ]b^'- ni-i-^K i n a ü b 1 8

•sjSVDTsa niaPip nnpb iató jvaü I oViaS n^by : tripa 5310 e a 1 9

b*n ub -oa"i rail I oii Ütn nna :avb* I ístób d ^ t í d a

¡niNsrin niáb u'tn nimbí niytóiab bs iab I bsn :nbp laníjiti ' 1 21

í p s .iiotfsa. ^bnna Tyto Tp-p vJsi yna? Diribs-T]s tí

D-a aban \'r\w pjab :bi nibaan aie'x y¡tí* ítóaa l a i » 2 4

"ipx niaibn nirib» Tjinia^n s s t unan Q^atyn ^raba ptób na


— 56G -

' .nissir. ninby -]in3 ouaa V I S oner ra^p : # $ a ¡sbo


:
2 6

tnb jnua atí tbioto? Yjpop uiás aviSs una nib-pas 1¡

nTiy ÍITV ipnbs nw :"ñp.s-a ITJJ Tib'aT "ntí onnai m v n n t í 2 9

:ití arabo ibraii ab nbtíi-n-Sy riba^na :ub nbys- i", oiñbs b


/ T J ' T ¡ t . -cj: 'A T r i - |V T •• .C ( T r TJ - T A - Vi

"ira íjD3-vr]2 DS-na a^oy iSjtfa I apiras m s naja n j j iva 31

i ñ i ynn tfw tjnjno u a cuotfn r r w :i3fsrv niaip tros 32


TT ! / • T / M i ! ' J- • J rVÍ|V I T iV J r\; • -

latía aav) :nbo UTO moT ciribsb retí \ n s n niaboo :aiñbsb ju

bsití^-by nvibsb TÍ? u n :TJÍ bip ibipa |p»i jn •;rp- atínb ,,

sin balín bs Tptí^paa avibs siia ta^pntía r.y) wisa 3 6

:ciñbs T]iia oyb nins/yn) T Í I }ná

ibtío
9 a

naDa nnab nmta :nyatí n n i a ; nasrn nnuí nnaa niaan a 1

JT V T T ; •• Jr : IT . T i - T J V - t r ¡i T A T •• Jtll r ¡ tt tí

i a ) a .isa-S? sipn mn'iya nnbtó rnanbtf nan? «jir ñau 3

lanba innb rab :ib m a s ab-ion nan v v s - i o :mp t


A- : - : J -;i - :<: I T : jr •. - - : T A - J : T -ve • v| IT M

yb I TDÍ :nara ^ r a n t í s i WTI o i s n s rar; ¡inapp pra. ró'i 6

nain asatíi-rs yb nain-bs ñ a i a ytíib nraioi íibp ib np'b 8

:npb tpty pñtfb. yiin liy a s m nanb jn sjanijtvj oirib' 9

¡isioiii w a i laii UL-U! :nara o^uns n y n nim nsii ncan nbnn u


j- : JA v T J ;•• T , T • J • : : -e- : A-I- : J- : * r ; rc j - • : - L A

ntós :sú?n ^ a b nvbi. r¡b naan naan-ias :a^n ñutí T¡S . 13.

spa-by nnra nnsb na,tíu ¡na-ny-ri-bsi ni^re nrain rab^pa t


1 4

nan I D I i n s - i a tonrns a^itíian n n - n a y b s'npb :mp 10^0 ^


TA- J T • v e • ,r ;/ - ; - JVAT I: e vl.r •• J : 1 0
— 567 —

-Vil a'bi :D¿rr D i i n D anSí ipnai rraiaa-rjin ¡ib mnai hS-iom ís

¡.T-aip Vías? ipn"a axrJ masi 13

3Va

14 T

Ss^ asi v ^ 1 3
¡ni-vain ainí u p rusia Tibí 2
psüpa ajan p^a? ípjnr nnjjs ffi-Sy-*]a :Yin¡p ábi Sya 3

rtíTn-nfDpTipilDrynn-DN nna á b . a p p p liritj fw-ip :"]py *

ippa ni-|i--y bnrpí, rSyp nyp nayi. api ¿ryipy vypjr T]p.a 6
pnnn áb irpovn ^bm Y)y¡ rpai-na rnpn yyb pi p tipil 7
nppi ayo npp :iyta ñrai isyai ip'ip y ^ a jip/n-oa 9
DIC-ISTN ana yia>n unmi n i c iaai ¡yaa-iaa T3?p rro'yi n
• -c :|t 1 - : J tt c-; •- A t yiv- T c VJV: -ir : J • 1* (r r : *

oiotf inba-ny aipi-ábi aap' trai :u?r i. 'anrp T U oviaa ;


1 2

aip-ny ijpnpn ijjpyri biapaljOT ip :an:pp riin abi ¡í-sipj áb 13


ixay ipi-Sa ¡TTJYJ iaa nio;-aa :pi?;ni ph ib n*«ttfn í|St$. ' 14

nny-iat^bariTJIT rfaypbr¡ava pial aipn ¡insibn ai'a-TJ broa lia


bspni lytfs "íViya ann pnapn-by -litspn áb nispn )r¡nt í ?
ipnp'npaa :ipippp pnyi bpi Ssia-in abpai ¡piy-by 1 9
inspiro :maan vfa» rjipni yna-isir rorreo «ptfn ayo a
nyrn jrn abi ipa naa? ¡innWwi lias napp ^np, m*aS 21
:Saap, v-by itfsaí aaai <r¡Sy Yitoa !ja :ipb pai-ábi , 2 2
- 568 —

29. 133

niba Tipia otn-inYo laani-ip nná*n ib©p nato ai-ia *|pjii 2

15313 í n m n©'aa n © n nbx i'iiab i©ai iby iia ibna -."ainfch |


j

vrvia :iYJ?a iniaiao n a y mtí "iva nbna iby niba tiDa isin «
1 j : - 1 T T : j - i- : A • r • - - R J ; 1 - :
r j - v: / : A- : T . U

n i p - i b y i s © wasra ^ © ^ 2 17535? pian rüfi nena ipibn 7


^ . . . — .

tmto ¡ n o y -iop ffntfiufvi roanai D ^ v j m i n .Tatfin roN afora 9

Danb aai©bí laana omaa-bip :Dmsb ipi©i naí oiboa nan? 1


T :i A T : v j• • : 1 I iv • ; J - T I - : A • • : J : i r

iay labaa-ia ¡lariym nhai nyi iai©am nva©'na -o :npan 12

:pia napba abi a'an iby naia naia :ib Tn?-ábi. oirm vitía-*3
11- : - JT T : - *• . . : A T J - T •• t j - ¡ • 1 1 1 : T ; - A - - :

-nyb innn 01315? :nas©a «Tin biypa lateaba in©ab ptv, ,» 1

-\- - IT • -TÍ 1 • T : • I • T : /. 1 • • A..T : • : _ c T I VJV 1 U

:vnpna inyT-áb s y i lajavaab 133a aa :13a nppb Diba-n 16

yiaa rap-oy "iipai, :^yq r¡ib©a iiá©pji biy niybnp nna©ai \l c

niaa ¡iTirpa jibi bis ! D i n - ^ nmp i©i© :oipi naia bihai ^ 1

nrmr inb varf\ -hm wip©-i"? . ^ n r t vna in©p_i 17535? ©rn 2 1

• n i s i ib iisE3 ibni. ;inbp nian iiaibyi «©1 ab n a i n n a 23


v • A- AT T - J-:I*Í 1- T • 1/ • - T Í A : - J • T :C * S I U

inaa :pbipi ab i¿s "ñai laipai áb aniba pn©a :©ipbpb rrs?p ^

¡DITJI pibaa n©aa i n a a ¡rbpp |ia©ai ©an a©ai asín


30. b

m©^ oniaa inpaa-i©a ainib i:áip QiTV? "ty üFHÍ? ' *

ipna :nbs -aa ic.by ib nab -0.1171, ria-aa :iaay lalja-D!? f

niba aisiapn :na©ci nai© ©52a noy oipYjn iraba ísaai 4

_ j _ J . ;i I - ir : 1 * T v v A r • j l • :i T J - I T T : 1
— 569 —

.aaas ioiby «fiai 53-ja :annS orarn " i ^ ^ mú?-iSy n

bfin nnn ipnai mrofc-pa iBisa/! nsy n n pptíb Dvpna yriya 7

Dna;aa nnyi :ynsn-¡a 1Ñ33 Dtó-iSa ya-aa Saa ¡inppv 9

:pi laian-áb lasai 13a ipm ijnvn :rnnb anb inai iroin 1

iban laipi nrns ppj-bv imbuí v a n jp'T, laayn nna nni-ia 1 2

-¡TV ab ibiyí vrinb \na1n3 ibru ¡ a r a nimia ibv fen irrW íf

tjhin ninba ibv Tjsnn ¡ibabann na© nnn v n ^ a m p s a :iab I B

laTrnái itfaa "pn-¿-n ibv I nnvi m a s ayai ira-73 niia 1 6

t'anni na-ana :paaiy'i ab ipvi jSvo "¡pa "oanr nbyb "•"'av-ini í s

yitfa n s M nsjsa btínnai npnb.irin tia^w inan? isa itíiab * |

ÍJT aifjía iS iTasb Tjann :ya íaanni in?py laayn ábi mba 2 1

. > 1 . 2 2
ma mvTi-ia :mwi laaaara i i i i j í n rm-ba "aaran :iaavjn 2 3

ii-yaa-as v.-nbtfi wa-Ñb T¡a :m-Sab TJin roai laa^n * 2

¡ji^ab 1TÍ723 npay aii-ntfpb iiroa jb-aa ¡yiiz?' jnbna.

inm iva ñ a s aaj] 11x7 niroai yi aaví iroip ana ia 2 7 ,


t

Snp a iriap, nnn aba iroSn rjp ¡"oy-ro iaánp


T ¡IE"I-SSI 2 8

ybyp nnuf i-py ¡nayy maab v i l ajarn. iniyn na : s w s i,

:aiaa bipb i'aaví ñas baab irm -.ann-iap nin-ipjnr". 31


LECTURA SIN PUNTOS > (E

ornas r b s TDSII ornas n s no: oinbsm nbsn a n a i n m s i,-m s

-bi pni'i n s n n s Y£»s "¡T>ÍTI n s "¡ai n s tu np "ías^: u:n YOSII 2

:-pbs TD'S TG?S a m n ~ns by nbvb ató ínbvm n n a n y i s -bs i¡b 3

nsi ins Tnv: w n s npii n a n n s nann ip'aa a m a s oauvi

:ombsn ib ñ a s TOS oipnn bs -¡b^i op^i nbv wv vpa^i laa pnan 4

" o r o : p m o oipnn n s s-ni ^ y n s Drnas sfcii verhwn o v a n

na Ty naba m a m iasi "rann ov na nab ia*? mva bs ornas

bv Qtoii nbvn ijr? n s ornas npn : oaibs naiuai mnnu?ai 6

:nrp anuís labu n b a s m nsi trsn n s I T Q npu u a pnr» 7

l o s i i ua uan r a s o ras TOSO iras ornas bs pnan "oro

nton ib ns-p Dinbs-omas "oro :nbvb nton n^si owvm irsn nan 8

ib T D S r¿rs oipnn bs isa.ii : "ron ornan labn ua nbvb 9

n s tpyn a i r ; n n s v i v o nafan n s ornas atr oinbsn

n s ornas nbnw : awvb bynn naian bv m s atoo iaa' pnn 1

(*) Sentimos no poder establecer teoría ninguna para la lectura de textos hebreos
sin puntos: ba de conocerse bien la Morfología hebrea y se h-i de haber manejado bas-
tante el diccionario, si se han de leer ta!es testos con soltura, y aun así el sentido, los
antecedentes y los consiguientes de cada frase, son el único hilo de Ariadua que de tal
laberinto podrá sacarnos: asi 133T podrá ser pretérito ellos, ora de Kal ora deTihél, ora
de Puhál ó imperativo vosotros, según el sentido.
— 572 —

- j a mro -¡abn iibs aipii :iaa na ian©b nbnann n a n p i i I T 1 1

ba "JT nbran ba i n a n ;iaan m a n nmaa omaa m a i i QIDWI 1 2

abi nna Dinba' aii ID inini nn'y 'ia n a i a a ib ür;h bal r ; ; n

bia naní a i n voiy na n m a s aüni : u a a "pro na -pa na nawn 1 3

nnn nbyb inbjm bian n a n p n a n i s a -jbvi raipa "¡apa Tnaa m a

mro nna i n a i iura napi mro ainn Dipnn aw anisa aipn : las 14

ínyatra 13 m a n :oin©n p n w ¡anisa ba mro ^abn aipn :naT 16

na "jaa na nawn abn mn latn na n w iu?a pn 13 mro-oaa

bmai p w n i a a i a a "pn na nana naim i a l a a l i a 13 : - p i r o 1 7

ba -p?lTa laianm n t r a iyu? na "pn © T I Din nsia by TO 1 8

ínpii roya ba aroaa stfii nbps nyn© i&*a apy y i a n m a 1 9

iina inii 3 : yzm l a a a anisa asrji IÍSÍÍ? l a a ba TTÍTI lábil a

aiaa ain oa nabp mbi nan l a a b nniaab 13*1 nban a n s i n

nai : a i a iaa bainp nsi vna Tía nal náa yiy na ¡roña nnab 11

na ibi bainai rbains nal *fry nai vrhs nal iTn nal -u?a 23
nniái nnuri iíi?abi3i ¡omaa ina nnab naba mbi nba naniz? npai 24

Gen. XXII. : nava nai tz/nn nai ova nal ñau n a ain oa T?ni

ba nal -pnn nía nal mro roa na roaab nñbi» nibaa iroi a

iwaa roau? nnbiz; ba roro aTf :nnz;yb y s n i u a nnV¿' pwn 2

•nai -jnbsn n a inynií? liba mro l a a i i ipysas liba naia 3

nnas i©a ntn roan na irosnpn 13.3b nnaannn m?a nnann

oa nnai:aioin ba otí isbi i W vro abi» ns? av intf aiiab 4


i©a baa nitoy-b n©ía i aab-cna -paa ~"n "¡bn "waa i:sb "¡bn

ba"iüi-by -¡nabno NDO na inápm nairn iisara"! ipn TmTjf n

byn ©ia ~b mai ab i a a b -paa Tn-by í m a i w a a obyb '

•no©n abi "prora aaijai ana pa©n a w - n a :bai©i aoa 6

mina DMba a m a s , onabm aaijab inm n©a inpn i n i s a

nnb "ipxu n©a naran bya b a i u i - n a imam :onb nn •innurm 7

bswi nyiV rra byn nbu?a ia©b i n m p n -i©a man-nai

vbir lay-ba piby mm mn mam :Din"n-baa ¡ i r r o b i b©nb- 8

:mn mabí natn ynab naa mm n©y n a by n n a i p i u , D © I

y i a a Dn'aa-na a i n n n©a Dmnba mm na m s i©a by "nnai

aian p by D r n y n onb rnñOT oiina n^nbaa ipnmi D n s o

i©a ñau ans?y n a p a imi :na"?n ny-in-ba n a oniby mm

DTn : "pan ma-nai mm ma-na Dirían w - n a nab© naa U

anm rwna ijfyai aína iirya n o b u - n a a©3 Yjr-"rbn

¡biban Y"*- i " °


1 4 1 1 T ¿ ?
v D-nnb n a b © "¡ban jm Ta u'an-bab 1 2

T P abi nob© ,S-}ru -\m D n y n - n a maib i x a D W asm

anb « i p i l ina ib nnnj-v¿?a nban a n y n n a i n a i i ¡roiya 1 3

-iaa niiuyi n a a -pab a r n nbtm :ntn o v n rj biaa y i a l*

ma-na mjab nab© -¡ban nbyn iwx osn-nai nn :anT lia

nirn-nai abunii nain n ai aibon-nai íma-nai mm

Tij-na naV-i nSy • i i s a - T b n mr© nu-ran "naa-nai 16

inab a i m b c nann ain r y a a©vi iiy:an-nai ©aa n3V¿m

nal :pnnn p n ma-na"! i7A-na nab© p i i :nbb© n©a- \l

rn ro-a rvúaDcn iiy-ba nal :yiaa i a ~ a a - n a m na. nbya 1 9


i r a naSr prn na, D i r í a n ny nal aain ny nal noSrS

oyn-So ilnSrao yia Saai paaSai oSunna maaS prn 3

Sairi iaaa-aS i r a iDiaim iinn insn innn nóan-ja imán

S a í n '32 rbai-aS i r a yixa omina nma i r a amaa :nnn 21

Sairi iaaai :mn Diin -y lay-caS ncSr oSyii nannnS 2 2

W i t n r-iun TOMn n c n b s n -roja on-io TIV naSr jna-aS •

naSrS naaSan-Sy Din-aran n r nba m n s í iaai iiri 2 3

T ir •

nsis-nn "a ¡naaSnn Diryn aya Dnin man r a m Dirán 2 4

:x iban-na naa -a nS-nan i r a nma-Sa m Y>yn nnSy na

i r a naínn-by DinSn mSy nara oicys r S r ncSr nSym

vsai :man-na D ' W I mm 132S i r a ina Tepni mmS naa 26

mc-ai nar-Sy mSia-na i r a laa-piarya nnSr -San n r y

nin iyr nina iraa may-na taan oiin nSsm :ona yiaa 27

man yaia nm aro'inpn nvoia láaii jnaSr n a y ay 28

1. Rey. íx. .naSr nScn-Sa íaaii iaa ciiryi

anan y raa-jn miyn vSa aai, mnS imp,n nSn ann oimi. a

3Dii :mnn aSi nna n a ia rjmnS lar mm ina-na rSa laa^i 2

na aa-iot mm naa naaS m-i-Sa SSsmi iipn-Sa ras-na 3

imry maiya mam oSr' aaSavnaaa -pasS inaSnnn i r a

mni-imi naainn iiyn aan aS iniyn ími :Sna -on-impín Tjaii 4

in*-na in" nía: impín-ba maai a i r :ioaS "nSa mn n

iaan -¡nyn--na iniai -jnbsn-na OT maa TYT "-nSa mm


ítfnn "pni-by insorn :mni ma nbyn v¿nb©n a r a "¡b a s i 6

iiyn-by iniaai natn r y n na", -¡bisa •nua--¡bn =pm ñau- mtry

Qiaan n b a i í n p . i n w i ina^i ; m v m jvcVi w e b natn 7

ma nn'iniyun -ba impin "inan. nmi jinnn-by mium inpii 8

iniyizn inaii ¡nim ma umbrcn a r a imbyi ib nim a s i i - i a 9

birr-pn nan -roa laTi-na mni nrcyi ia nim n a a man -¡b-n?

máab bsb bpj ínipin naa-ii ¡nibyn iwv aiun-oa mbvo ii¡?y I

a-ipv, ¡nibyn i& y -


mnna ban a w ia ab nibyn ifty 1 1

mbyna n-Y iiüa mbvaa birn-na atóp nim-ba avaan íniyun

praba-ja p a b a -pa-ia nbu a v n n í a :mbyn i » y mama Tna 1 2

:inipTn nbn ia vau? ia inipm-ba nnam .aviso baa "¡ba 1 3

amn-nai npan-na maa ma-ba-na aa"iv¡ ínipTn'nniby y a e m

"iiua-ba nal liba ma-ba nal a l a n ja© nai a i a t o r - n a i

-baai imaa ínipfn aain-ab i n a ian mn-ab íim&'iaa asrna

rba loan. ÍMPTN íbcn-ba aiaan íhiyizn aaii :inba?nn 1 4

y i a n ímprn i c a i i -pba ía'ai j i a m nban .ansaan n n a - n n

lüa-ba na invpTn T-naii "¡maa í a i na "inaii :baan iaa npim l a

íniyun "ícaii nnivaa amain-ab TON i a i mn-ab iai imaa 1 6

-¡maá Y¿?a-ba ateai a i a a oíai nan ¡mm-ia- y a u vnp-n-ba 1 7

:mni i a a na" irai-ab nbaa mn pr>n-ny -pnaa nara l u a i 18.

-¡bn ba-na DIDI-ID m i inpi -nbín iiira -¡nn iayi i u a -paam

i n a i i man í u s nim-ian aia iniy¿?i-ba ínipTn nnaii :baa 19

imiaa-baí impfn n a - imi nnia mm n n a v mbur-oa aibn a

nn-abn miyn cinn-na aa.11 nbynn-nai naian - n a n u y iisai


' - - - 576 —

i i n a s - u s impTn aauní :nnm rabab uiain "na- i s p - b s arama 21

II. Bey. xx., ^iprm "ua ntfan "¡San. .

irbinbn i ñ s itfa.ii atfii mnn bsu a u a n - n s .sitfi inisiai s

nrabo onb ra mi-raí iitfs


:
nosb a-aVí Yis-ra* nraví f

• n 12 oiusn iitfs ¡ í a n r ara an ra a n s s n ratos ¡aintfn ' ¿

tisatoi an ra npnfb Di«Dvm arasin ntfs- :yisn-ns ítoin 6

w an ra 32b 112 ratos n a n n nan ra atañían ratos y

raes :ainbsn 132 ísipi nan ra oibto itos ratos :oinbsn-ns ?

isirn a s caratos .-piatfn nraba anb ra n p i í rai-bs cisman 1 1

mato ¡rarajp iptob vi i2i-ba caibs n n s i i a2E-1.11 oans 12

¡osusb itfs aisra3n-ns aa 1311 naa ra o i a u n carato ai ra íbui .

nbsi sb nbrn naa bsnb nmi nban a s i y i s n nba a n s 13

ns ans :aito3sn c a i a b í nsrinn -jbtfnb a s ra bab n s 1 4

araitoai 13 íbsn sbi :sannb bain sb inn-bs natfi r s bann lia

p :nraa itos bab n s n i m u a n bs a s ra nsob nnna ins i<>

naaii oraiisn aaitosa-ns i s r jsab a i s 133 usb a a n s i s i .

(S. Mateo, 5. i. 17.) C D Í ) : i t í s a2ras - n s

p s sb a s i a n a nisinb o í s u a usb canpis m e s a nau'n s

npn? -¡mursa pb ¡aiatoa itós aaras n s c rato aab 2

a i p w a i miD3an inaa ds-ann itosi itfsa nasb sran-bs


— 577 — . ;
~

¡mato-ns ibap oab no's U N oaas m s ua ja 11331 jyob

jycb ¡•jaiai rritfy Ttfs-ns rbsato *;ii sb npisr TmtoS3 nnsí


i ¿

• s i .*ibaa nboai sin nnpa nsm yam inpa "¡npiv ninn n

waa bbsnnbi lovb msris on 13 Qisana ninn sb bbsnn

oab ia's u s naos o'twsb nisvib maimn masai niipasn •

W s Tas-bs bbsnm "jTsra inbi laoi ¡oíato-ns ibsp Ttís 6

sisab i3irj bs nabbsnnai ¡iibaa -¡boai inp3 nsin -pasi inpa 7

íain bs pb :annn 313 w u íawm nan 13 onaa •jnostoa 8

na jab : u a a . íbswn m w oaaiv-ns oaias s i n u onb 9

-jain ini nniabo s a n qaw unpi oiotía itos laias ibbsnn 1

ub nbDi :oiin lab jn upn onb :yisa os p oiaura w s a \ \

noab usran bsi :iaiain rayab oinbb lanas -rosa uin'an-ns 1 3

:jns oiabiyb mssnm miaam nabaan -jb 13 sin ja uburn 13

nbüi eparca ircs oaias oa oninárcs-ns oircasb inbon QST 14

nbDi «b D313S oa nninarcs-ns oircasb inbün sb asi :03b ia

ininrcí 13 Disuro maír/? íinn bs laivn asi :D3inarcs-ns 16

13 oab no's u s naos D I Q - M D I N uab isv¡ }5?ob onus-ns

sb juob :-¡us-ns ymi "¡rcsn-ns *JID *joisai .marc-ns ibap \l


inpa nsin -pasi insa ircs •jiasb-os 13 o í s uab osa nsin

s. Mateo, vi. i á 18. .nbaa ^boai

inintfi nsbnni DDn nrc* nrcs yisn-bv nnyis oab nvsn bs 19

"ircs oiorca nrais oab nvsi naian nnm oraaan orc nrcsi 3

sbi nnm sb oíaaan otó itósi imnuíi nsbnn sbi DDn sb otó
37
578

pyn «in nnan "o tooaab na nvnote na^m iteaa la :.aaai 22

"¡mía ba -piy. nyn nal :nan T.rvna-ba yrt nainn oa pb 23

ab qtenn mn 'naa «in "¡ten. rp, w a nan oa pb njtenn 2 4

iaten-na anaví nnan-na aatoi ia 13 cnaia W rayb teía bar

-nai Dinban-na nayb pbain ab -otea oaai, "rnaa pan ,a

na, íbaan-nn ooteaab laain ba oab itia iaa p-bv :paan na

ja nvian, ba'an pa mr¡ tesan abn wabn na oan^ab, inten

lasai 'ab, nypi abi "íyrn ab "o nrawn mva luían ¡telaban 26

:nna ana onpi abn ¡an'a boban ovara i r a naiaai ovopab 1

nabi:inaana nna naa inap by spmb bai i r a oaaiapa iai fs

abi mbfly. ab nabian naia niton vateitea froten teiabab laam

umb nin ab m n baa nab© na ta nab naa iaa, :nan nina 29;
T T

onn itea mton atoy-na oinba unabí naa oai ¡nban nnaa b-
laain ba pb ¡nainanlaiapnana13-sia.nana njbrnno'i arn 3i
crian nba-ba-na ia ¡teaba naai nnra na, baaa na laab 32
ítepai :nba-ba-na pionn ia yin c a r a i r a oaiaai oitepaa 33"
:nba-bo oab isoiai ..ínpiy-nai' oinban níabn-na naaraia
nym orn n lavyb aan ina on VJ inn" orb laarn-ba pb 34
(S. Mateo, vi. 19 á 35,). - : ,ayyb btea

oaipai ja'y venaba oaiba aiaan ip© waao oab noten ra

taiyipn aiaay ,'iapbin o n a r j i n onnaa ¡nan DISTÓ * ana* 16/

ntey yi yyi alta n s ntoy/ara'yy-ba p .ovavay ¡a avian la 17"

n s mryb yi yy abi y i n s n i t e y b aro'yy :bai ab\ :yi. n s


— 579 —

pj-bv :uraa Tbtfn n i a i a i u n a nizfv W N w a yv-baí :aiu *¿

niaba-ba p n a p n a iba na'a-ba ab :an'a ivnn o n n a a 2i'

iba n a a i amn ¡ t r a t a nu/a n a pan ntfvn-Da 13 a i a w n 22


:

a n © l a u n a - a i s b i laaaa "]aua aran p í a p n a ainn oi*a

aana w ab'ra onb v m a val ¡man niabaa w t o v - p u a i 23

au;vn nba n a n - n a vaúín-ba }ab ¡pa n y a i a a a n i o o b i v a 2 4

latfii awsn m n :vbpn-bv i n n naa nu?a paa u>iab w'a n a n a na

va©n-bai :vbE>n-bv I D I ia b a a a b í ainn niaa ivan n w n n 26

m í a naa nu/a baa unab 'nam a i n aurví ab*. nba n a n - n a •

n i a a ivan n i n n n W n Dib'nan ía'an'our'an nnn :bnnn-Sy.27

nban a n a n n - n a viun mbaa m n ¡nbina m b a a m m ban ainn 28

piabtó ñura unaa a n a n a b a ain ra ¡ínpb Diaiann inorvn 29

(S. Mateo, vn. 15 á 30.) ¡ a n a b á abi

janii n a i a p v n a i DYTQE) n a npb viun D i a i nurü n n a i a-

maa í r a i amaab naiiryi ¡onab naa nn ba a n a bVn nina 2.

bniba lana w b a í nto'a nam ¡niáa aiaa,b "¡in w a a i . u?nu?a &

rvnnb lab alia p n a viun ba n a a n Dinua p m ¡ina a n a n a 4,

n n a nufabi ñ n a -jb m a p "¿rbtir na nurva -nri.n o a nan

bip nam unibv - p o ' n a a jav naní n a i o larra : n n a í n ñ a b í n

yáitfai :pvau>n v b a i a w s b i r á n n i iaa nr n a a javn pa 6

. i t i a i v p a vari viun- w i n a a l a n m o n i a a b v iban a n i a b n n ' i

¡inab v i w m b a una tan abi ü n w n a laten ¡iannn bal í a i p 8

n a n a n na. u?iab mían ab n a a b v w a n a i s n nnn pa o n n i a i 9'


— 580 —

vinoi naab rnrabn invbspvi ¡oinon ja otan ja mpi ia-ny I

JTOI jyii ¡ruwtm aisi sia iroba 13 oiisbn vraai 1 1

nab naa ijsi :ban wvfrn aiai iroba jaa oroba naaii 1 2

TTCT pi ajina 13 w n ma íyn abi as naa iroba ia

baán prro ia ovrrabnn irán ta torra roayb man ja 13

liana by yna toia "¡iba jrann ba oa'aa iroi joroba nan i*

orayg -O naa nsypi sin nn naa -O 13a BY onn jiña nnan *¡a

ma anal :oran ba man orassi ba bsj man 16

ibaa nn noaii w i jyn ma asnb iba; abi rorrabn-ba

inaian oana atoa ma ny oaay roña ina-ny topyi naraa 17

nytonn nyan asnn raya Ttf'n arn vyer ia nyari :nan iba 1 *

(S. Mateo, xvi. 1 á 19). ¡tfinn

nnranb y w by oyn "opti minan ircan-ba w i n np'aa IROI t*

manai :nnsn DIABS epató ba vniaon inaibm ma inoaii 2,

sjoan oitobto na aton onan .imyuznn 13 ma NNDNN miro 3

:ipj on iniacna inaan noaii :oiapTn bal orinan ttoan ba ±

a m bainn ba «pan na *]bi»vi :nna nar¡ lab nat na Mam n

jaro ab Yraaii «pan na minan usan inpii .paroi "jb". 6

na ia "upvi ivyin :ain oran nina v nirian ba vaótonb 7

orann ainn n w n anpi ja bv :oina nniapb narran &

naab a-aan inrans r a na.aa nwa na aka ta :ntn onn ni 3»

laroi :baitoi 133 TIP¿ ntoa npm ma «pan antfbto na inp.ii 1

nnsn iasb y w iom ¡mro iaw nuraa narnn rmr nys a n a u


yiun TOS ION-H mTiron "]ba nnsn icab nnsn m« bsum

i a i nay «Vi niaptm orinan w 13 "niyn :mas nna *2

nay abi q i rpyn o r m nao nyour abn Diabs v.ba icaii } |

usura mn mn ana,i n a o nnsn narní ma i n by ib *]« ma lio

onb mn svm nys :nn3 iura na ina Toa Dybrf-iurbnnsn

in na Diabs oroba loan obnpnsí :ta« 13 laun yin T O N i?

"o ¡muran aipan yiun na IN a a s ia na oab nnburai iiran 18:

vóa nburní asuran aD3 by ímtiai tina iT>aDn naaps 13 vr* 19

oibro nain o w ws 13 131 mn pnsbi *¡b jia inab mura •

iaabi aaa 13 na biawb omonn na orinan iurai iroDii ¡maya 3

nnWai i n n orjurn ja ia na oroba iaaii nnsn j y i : s w na 21

yiuhb nurya nal Diabs oroba loan :aaa 13 na noaii 03b 22

na nobi nnsn laaii :ina ypin oba liba noaii rouro aipan 23

13 Diabs n i a i a i :im ypin iaab piysb isipiii nury nyi 24

n n na ymn c a npn naino ronn 13 «]a naiaa V O T ab

i3Vii :ona iai_ nin pnvn ana rus ipa ioab jiann nsb na

« a s ia na onb nVu?n naya, byi ia">by ini iaab oyn ba 26

nnsn aaír iu?'aa mpb va .ypinb ma jroi yiun na iaaii 27

imaiursn mían ba liba ISDSVI asuran n n ba yiu'i na 28

napi iur'ai3 ina laiuro onrip i n a ibnsM :nuf biya wunabii 29

^jba *]b albur ioab la ipnjni vasb oroai3 by lyiarn laiaia

53 Dpysa/i :iurai by ipil napn na 1np.11 la ipTn :ommn 31

:ypinb miaibín inaa ns iniurnbii iibyo biyon ns'iaiursii

n s nstob vabm jiyour lauri iaiip uris isyaii D n s p i 3 2


582 —.

mbaban o i p n oinna w a anabá anpan o i p a n ba isb.ii ¡ínanv 3 3

l y i p m ¡nimrb jaaiiDViaii ninwb nnaabino yon ib íaiw.i^-

- n a idwr¿?a-na.nabob nibna ibisinnaa na ipbroi ma .;

nowii íair/ii ¡bna vVQI; itfisb byi onb.naa ipbny «raan 3 6

-]ba jrwn m í w i b b y o anaa iaiy.: n a . i o i u n :otf .in« 8 7

:ibaowb "mal. w b "ma ai2?na d w lay íyipTn :amnm 11

ña mnn. nna n n a i i ¡ororcaí na íjnaii ma lana o n a y m o

camban ja.oa -psa na niwin c o i nurbura ma naiai bamn

ipnjj o n a i D n av manan w i jai .naibsm jo ron nna 41

bawi -¡ba oa Winb baii ab wsai o n n a swin noab 4 2

inbiari ambas naa :ia pnaai naibirn jo nny yv a i n 43,

na jai :iaaa. omban-ja: jaa ina 13 13 yan oa nny 44

yian ba by - p t i i m i Jinimn ma lypin w a o i a r n a n n a

jrnzn *npn roiwnn nywai ¡royiwn rmtn ~¡vrotoumnstfn ja 46

nab iba iba ain wa'i'ahpato nob iba iba i c a b bita bipa ••'

jimba ba aip ain n a a o y o t f a av o i i a y n ja uní ranáTV .47

nap by inaitfii yan inabou aiaD npn ana nna yni inon 48

2W ¡inswinb imba aai oa naiai *n'n n a a o n a w a m ¡mpurji 4


|

nnpa bainn naba nam :mn aurim bna bipa pym yiun 51'

innaii ¡oiybDn lypaví • ynan wrpn niaab • nbyobn onwb .52

nnnapa naasni íQiatfm antfnpn niMan niai namipm anapn 53 1

iii7 ai vi :aianb naiaini mznpn nsn ba naásm irraipn nna 54

s t h nronff w a n a l .iznnn na 'írren na "lowb ma w a i naon ..;

hiann.msi oro/a otf naimni :roronamban jaaaoa noab l a o ni"


— 583 —

nmn jirón, :im©b biban ja y i n nna íabn i r a nan pimn 56

rnya inri ¡nat iaa aai «pii, apyi na canal mb-aan a n a 57

Tobn nin ain caí npv> r o n ainain p T O T n a aimi

nnb oraba w i s i w nria na baní Diaba ba aa ain ¡ y i n 58

D O T nina jnpa nna ayvj nnan na non npii í.mian na ib p

nna. by nbna jaa barí ybüa aarri r m unnn napa nna

nratíi minan a n a i mbiaan a n a aur narrai :"¡bii iapn 61

nianan iu?ai fbnpii narn aiy nna mnnai napn -aab 62


Il T T Ti I

mn nynan l o a ia laiaT 13-a inab ¡Droba ba animan. 63

iapn na inr'nb w pb :aipa arm nrbr nna in lamya 64

Byn ba naai ina laaai nbib ímnbn láai ja inbrn ar TÍ

amba noan :nar¿?am p nannan nywn yini ainan ja ap no

n m labn :any-i iraa innsrai lab anato" aab n Diiaba 66

(S. Mateo, x x v u , íntegro), ¡vorob jaan na loiym lapn na

¡lyitfa ombaa inn Sam :mni n a iraa nbna o n a iaam 47

13 :nnnn-ba ianrai nnva nan ia innau? iav-ba aian ia 4 9

¡ann Ttb Y W by i i D m :iour ©npi naan ib nm mbia a


61

maoao aniaa nnin :aab m a n aiaa Yra l y w nm nmaa 5 2

:apn nbtf anitfy nai mana aiayí yiaton :ann aibar'i 53

amaab lainiaab p n "ir'aa ¡non naíb may batima pnnn íja


(S. Lucas, 1, 46, 56). ¡abiy Tí íyYibl
VOCABULARIO
DE LOS

TROZOS PUNTUADOS
QUE ANTECEDEN

"IN nombro primitivo masculino, clase I X ; constructo, 13,^ U N !


.plural femenino, níaai constructo plural, riiaa: padre; en Árabe,

Taa> verbo N * 3 y semi-imperf ecto de 1 . gutural:perderse, perecer.


A

"¡VZIX, nombre masculino, clase 1 (de rnp, Querer, estar necesita-


do): el que está necesitado, pobre, miserable.
T3a (del verbo «na ser robusto); nombre adjetivo, clase 1 1 1 : a)
robusto, fuerte; b) poderoso, noble, magnate; c) contumaz, tenaz, terco.
nombre adjetivo, clase 1; (de - Q N ser robusto): fuerte, po~
deroso, toro.
baa a
) partícula separada adverbial: ciertamente; b) conjunción:
empero, no obstante.
baa, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 11: derivado
a

del verbo bna w" c o n


I cabeza baja: luto, duelo, lloro de una des-
a

gracia.
I. baa «verbo de 1 . gutural, derivado del verbo baa:
A
*r c o n
la
cabeza baja, languidecer de dolor, estar triste, llorar: II. báai estar
J— r .
húmedo.
— 586 —

pía, nombre femenino por significación (fuerza natural), clase v,


sección 1. , grupo i; plural masculino, Qijaa; plural constructo, vjaai
a

derivado del verbo "fZÜ, construir (con piedra): roca, peña, piedra.
n*)3a nombre femenino; derivado del verbo "na elevarse á lo
Jr : r- rJ
alto: ala, alón.
maa> (Padre alto); nombre propio masculino: Abram.
i. J T:—

•maa, (Dña ÍT2i1 OT 3.a Padre alto (tronco) de multitud de


gentes); nombre propio masculino: Abraham.
pTa, (del verbo p-j; ser inferior, juzgar, subyugar); nombre mas-
culino, clase m : señor; y j ^ mi señor; vj 7N el Señor (Dios). 1 -

!• -i 1
Jr

•na nombre masculino, derivado del verbo cn^ ser rubio, ó


J r rJ T J

mejor, de nOia: tierra: el hombre como especie, un hombre cual


quiera: Adán; (nombre propio de varón).
ana, verbo semi-imperfecto de 1. gutural y de 2. ídem: amar, a a

querer, estimar mucho; en Árabe, desear.


Tinana ella te ama (tanto); a) nana &\&, Pretérito kal de anai
amar; b) ^ afija de ti, femenino.
Srfa, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo iv; de ana, a

brillar, ondular; n'bna de él; plural absoluto, ¡ai^naí plural cons-


J rllr! J ' T

íSna c o n
afijas rjn'a, calina; tienda de campaña, domicilio, morada.
J.'r'.lrl J- TI /V •• rllr

aiía, nombre masculino, clase vi, sección 1. : (Benoni del verbo a

aiX; ser enemigo, hostilizar: enemigo, adversario.


nSia nba partícula conjuntiva: sin embargo, no obstante, pero.
• ir ' Jr \ ' '

nombre masculino, clase V, sección 3. , grupo i, derivado del a

verbo p^> p^¡ aniquilarse, negar; a) cosa vana y fútil, ídolo; b )


mentira, maldad, perversidad; ic) calamidad, desgracia; VJÍN-}3
niño nacido para mi desgracia (causa de mi desgracia ó muerte).
lia, verbo «j'y; despedir luz, ser luminoso; en Hiphíl: iluminar, en-
cender, ilustrar,' en L a t í n , uro, quemar, arder.
y\H nombre masculino, de «ñ^; lucir: luz, resplandor, luz matu-
' J i
tina, ó del sol, ó del relámpago: felicidad, plural Diña, &> asiros. 8

nombre masculino, de lucir; a) llama, fuego; b) plural",


m"lN Oriente; c) Qiani Q!Tia> I
a
revelación y la verdad, dados
sagrados que se usaban para consultar lo que convenía hacer por el
— 587 —

Sumo Sacerdote, que los llevaba pendientes del cuello; c) • ñ i M "11SI


nombre propio de ciudad, TJr d é l a .Caldea; d ) TJr, nombre propio de
varón.
partícula separada adverbial: entonces, en el momento aquél:
"¡Un, desde.

3.ÍTS, nombre masculino; en Á r a b e , > >J: ser velloso: Msopo¿


bíN verbo semi-imperfecto de 1. gutural y quiescente x"3", Kal
a

futuro, bíNi! marcharse, desaparecer, consumirse, Miar, tejer.


P'N, nombre femenino, clase v, sección 1. , grupo IV; oído, oreja; a

fi ° Í.
en Árabe, ¡ j ^ l .
«IfK verbo de 1.* gutural; kal futuro, ceñir.
J- r J
i V:LV
nn nombre primitivo masculino, clase i x ; plural, QinSí plural
: *r ' - i -

constructo, ins: hermano, pariente, prójimo: en Árabe


líns partícula separada adverbial: del verbo if-¡SI detenerse, ir á
J T • i - T
fi ?9*

ta cola: atróbs, la parte posterior: en Árabe,


Tns verbo j^'n y gutural de 1. ; en Kal futuro, t n ^ i fnÑi; asirse
a

de algo, agarrar algo fuertemente: en Árabe ¿ . s ü .


¡l-triN nombre femenino, clase 1. : posesión, patrimonio, a
campo.
inx> partícula separada adverbial; detrás, atrás; posteriormente

(del verbo ins*. detenerse): en. Árabe y^S.


"tns n n s partícula separada prepositiva: detrás de, después de.
1]-jy¡, nombre adjetivo; femenino, ninSí plural, DiinS! ajeno, otro.
| 3 - i T j N : después de eso.
, |YinN, nombre adjetivo masculino: último, posterior (del verbo
ins detenerse, ir detrás).
rcins,. nombre femenino, clase i: derivado d é l a partícula "fRU,
después d e : a) lo último, lo postrero; b) fin, éxito; c) tiempo venidero,
lo porvenir. • •
j-in>í nombre numeral cardinal: una, femenino de intí! u n o
-
¡lis c o n
afijas; ubi ille; partícula separada adverbial:
¡endónde?-
. nombre masculino, clase i (de ^ « encorvar, oprimir): carga,
desgracia grave, calamidad, daño gravísimo.
— 588 —

' 3ÍÍS (elperseguido), s o m b r e propio de varón: Job.


TOS, f C N , partícula separada: ¡cómo! ¡de que manera!
bis nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo II; del verbo a

bis: s e r
fuerte; a) carnero; b ) adorno arquitectónico de puertas ó

rib^S, plurar, nib^Si constructo plural, nib **; nombre


1
femenino,
clase n i , sección 1. , grupo i; derivado de bis a
ser fuerte: cierva.
nibiS, nombre femenino, clase i : de bis ser fuerte: fuerza, poder.
J TV.' J '

• Tib^Sí nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo i: de bis a s e r

fuerte: cierva; Salmo x x n , 1; inuín nb^S, nombre de una canción así


llamada: La cierva de la aurora, á cuyo tenor había de cantarse este
Salmo XXII.
HQiÜ (del verbo rjis: estar aterrado; nombre femenino, clase i :
IT ••} J-T

terror, gran pavor.


flS^S nombre femenino: una efá, medida de sólidos.
JT •• '

nS^S partícula separada adverbial: ¿en dónde? ¿cómo (es qué)....t


127'iS ÍP o r
Xt}2ii) nombre masculino; plural, OHÍ/JS; plural cons-
j í v/.. / j' T - :

tructo, lufas: e n e
l plural, clase v, sección 1. , grupo i del verbo itfjs,
a

estar enfermo): hombre, la especie humana, cada, caálquiera; en


Á r a b e , ^ L ^ o t ; plural, (j*>LJ.
|r\iS, nombre masculino, clase n : a) perennidad, constancia (en
las aguas de un torrente); lo que es perpetuo é inmutable; b ) firmeza,
fuerza (del verbo |ryi ser perenne y u n ¡ < prostético). (

7]S, partícula separada: ciertamente, tan, sólo, sino, enteramente,


empero.
"TOS (de ITs vejar), nombre masculino, clase n : violencia, vio-
JT : - J-T '

lento, cruel, pernicioso, audaz, fuerte, tirano.


baS verbo x*3 y semi-imperfecto de 1. gutural: en Árabe, a

l- T J

Ji'l: comer.
baV, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i v ; de bas, a

wmer: comida, (hora de) comer.


bs A ) nombre masculino, clase i ; del verbo bis, s e r
fuerte; a)
Dios (Fuerte); b) fuertes c) fuerza, poder; B ) partícula separada pre-
positiva: a, para, hacia, etc.
, nba. nombre femenino; del verbo ser fuerte, consistente, ár-
bol, terebinto ó encina.
niba nombre masculino; Deus, Dios: en Arabo, o ! , ¿ J | ,

Diñba (de niba, d F u e r t e ) ; plural de majestad, Dios.


| í b a , hombre masculino, clase i: árbol, encina. .
^ a ^ b a , nombre propio masculino: Elimélec.
TO^ba, nombre propio masculino de varón: Eliezer, (Dios es) mi
auxiliar).
ruaba, nombre femenino, clase n , sección I ; del verbo nba* a

/ T T : J - T '

atar, estar solitario: viuda.


iJába> nombre masculino singular (de Q^a estar atado; en Pihél
• J ! -
1— T ' )

estar m u d o ) : ara gmcZam, 5 SsTva, un mengano (un fulano ó un men-


gano, yendo siempre tras del nombre análogo i j ^ S .
• ; :

*|ba, a) nombre numérico cardinal: mil; plural, Djsba, "©ba: b )


buey.

plural, níaa, nombre femenino, primitivo, clase v n ( d é l o s


masculinos): sección 1. : madre: en Árabe, ^»f,
a

naa plural, ninaa; constructo singular, naaí constructo plu-


ral, ninaa: sierva, criada, ama (de llaves, de leche etc.); en Árabe,

jaa, verbo de 1 . gutural: en Árabe,


a
confiar en....: ¡¿yk
estar confiado, apoyar, llevar en brazos, educar, ser firme y estable, es-
tar seguro, estar cierto, creer; en Hiphél, estar bien apoyado, tener
confianza, tener fe, creer.
D3aa partícula separada advervial: ciertamente.
JrT T í
nJB'a nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo i ; en rigor,"
a

Benoni femenino singular de Jaa; sostener, apoyar: niñera; la que-


lleva en brazos á un niño.
yaa, verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; en Árabe,
a

>'s
¡J&Al ser ligero, ágil: en kal, ser robusto; en Pihél, resistirse, oponerse.
' ' z

iaa verbo quiescente j^'g; decir; en Árabe, mandar.


iaa, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m ; del verbo
a
— 590 —

YOa decir: palabra,'grito, berrido, relincho, rebuzno, etc.; en Árabe,


— '
j t

mandato.
ytíx, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv, del verbo a

T.Pa¡ decir": palabra, noticia.


ITDX: el Amorreo; nombre patronímico masculino, clase vil, sec-
ción 4 . a
...
© p a , a) partícula separada adverbial, del verbo n t í P ! hacerse de
noche: ayer (la noche pasada; b ) noche, tinieblas espesas; en Árabe,

TIGa c o n
afijas, i n o a nombre femenino ( d e \^y¿> apoyarse,
creer etc.): verdad, fidelidad.
¡TJa. partícula separada adverbial: ¿á dónde...?

13a "Oía: e n
Árabe, L j i: partícula separada pronominal personal:

•TjN, nombre común, clase v masculino, sección 3. , grupo n i , es- a

pede 4 . : barco, navio, escuadra; en Árabe, *Lil


a
} vaso, urna.

rfiiii, nombre femenino, clase i: nave, buque. •


"HDa nombre adjetivo, clase n i ; (del verbo ID^Í atar), atado,
J- )
T J-T

preso, prisionero.
• rjpa, verbo quiescente ^"g y semi-imperfecto de 1. gutural; en a

kal, futuro, tjDÑ , ^ba^: reunir, juntar,. quitar,


1
contraer, recibir en
hospedaje, quitar, raspar, matar; en Niphál, reunirse con alguien, aso-,
ciarse á otro.
IDa verbo-imperfecto de 1. radical gutural: atar, ligar; en Árabe
a

1- r ?
«* ' 2 * . •

ñ b a ' Gen. XLIX, I I , Benóni, con yod paragógico constructo, de


IDa %«r, ato»", el cual habrá de atar,
j- * ? - . - -

' Sja ( P o r
*|3a), nombre masculino, clase vil, sección 2 . , (del verbo a

>jjaa; respirar); a) naris; dual Qisa: rostro, cara; en Á r a b e , ^-Ü-JI*


b) ira. '
' Ssa nombre masculino, clase.v, sección 1. , grupo i v ; (del verbo
a
- 591 —

bss: obcurecerse, en Árabe J i i ) tinieblas, espesa obscuridad, mi-


I-T ' -

seria.
DSN, ) nombre masculino, clase i, sección 1. , grupo n i ; (del verbo
a A

DSS: cesar, acabar), fin, extremo, término, últimos confínes; dual,


tnDSN: l° talones; b ) adverbio: nada más, nada, solamente, fuera de
s

que i 3 om,
J * VIV

nombre masculino, clase v, sección 1 . : (del verbo ipa, ser A

ágil y movedizo, en Árabe grupo n i : ceniza.


niVBN, mSN, nombre propio de ciudad: Efrath ó Belén.
* r>r : v ' ir t vi
• V,*13/N, nombre adjetivo patronímico masculino: el Efratheo. •
J731N ) nombre numeral cardinal; femenino, ¡-¡'y3*lN nS31S*
a

cuatro; b) «om&re jpj'optode Varón: «?I gigante Enakita llamado .ár&é.


RÍND S31N cuatrocientos; nombre numeral cardinal. .
¡ITs nombre común, clase v, sección 1. , grupo ivr (de j-p^ ca- a

-I ' • l-T '

minar), marcha, via, camino, costumbre; plural femenino absoluto,


níms p l l femenino constructo; níms: también es caminante, ca-
u r a

M * T: I IT

rabana. -.. . .
v^^ nombre masculino, clase v, sección n i , grupo n i , especie 1 . ; A

i--: 1

(de nis: despedazar; plural, DiV^N, ¡T"1N: león.


¡"PIN ( ^ nombre masculino: de despedazar: león.
... : \ i—'.W ir T'

Oía, nombre propio de región: la Aramea ó Siria.


m# nombre femenino primitivo, plural: rrólfcí! tierra: en Árabe

¡Joj; die Erde en Alemán; the earíh en Inglés: con prefija n artícu-

•plJí verbo y ' y y semi-imperfecto de 1 . radical gutural: A


maldecir.
I- T
X¡a nombre femenino primitivo, clase vn, sección 1 . : fuego, A

i ••'
ITO'S nombre femenino ( p o r pvfaN <• nufat*. ¿ e tfjtf .(tíitO: el
IT • ' \ vi-.-: • IT: • ' vi» \ /• /

enfermo ó débil; constructo, pw"^. con afija, inítftí* plural mascu-


vi.. ? !• i . y
. . '."-I í\' •
lino, Q i ^ j í ^ j ; mujer: en Árabe, c & l , plural, w .
' I. T' I : ' * ! > - • •

BúH nombre masculino, clase iv, sección 1 1 . ; (del verbo DEfN: A

faltar, pecar, en Árabe Á-íl), plural Q-iQtoS, rñnto'N,


•\ ' 'J i I T

niotfs: /aZto pecado, sacrificio expiatorio. .


- 592 —

"I1Z/N, verbo semi-imperfecto de 1 . radical gutural, derivado de A

verbo ytfn andar vid recta, andar por camino recto, ir progresando,
ser feliz.
"IttfH partícula separada pronombre relativo: que; "iiy'íO: del
JV -:' I: -:l - '

mismo modo que, á la manera que; •yiijixi.'. P or


cuanto; l ü f í ó : ^ cual. a

(Feliz!) nombre propio, ya de varón: Asér, ya de ciudad.


J " T

i"ltfN: felicidades para , dichoso de.....; nombre prural mascu-


lino constructo, de yg/'íi clase V, sección 1. grupo I : de A
andar
vid recta, felicidad.
Sin TXVfa mujer honrada y hacendosa, (mujer de verdadero mérito)
T\Ü TIN partícula separada pronominal personal: tú femenino;
:i '

en Árabe
P.N, (nÍN P o r
P.ÍN, señal; de señaZar^¡; partícula separada
prepositiva: a; con afijas, írilN, etc.
TIN (PJN presencia); con afijas i p ^ conmigo, etc., partícula^se-
1 : ' \ 'XL-' J' • '

parada prepositiva: en compañía de.


T\m, $m, verbo n"? y N*S; en kal, futuro, rff\W 1
en Ara-
Jr r' Jr r' JV •*

nnN, en Árabe >JU->!; partícula separada pronominal personal:


tú masculino.
pnN, nombre femenino, clase n i (masculino); de jnN. andar á
paso corto); plural, jVUÍriN, ocurra.

a, partícula prefija: en, cor, por.

INI, plural absoluto, nVlNs; plural constructo, rfltíl. ( d e


"INS.
J" : ' I .. i V.IV' j-»

socavar; en Árabe, j b , socavar: pozo, cisterna, hoya, sima: en Árabe,


JT O

J-~ > J
Vaitf Bersabé (el pozo del juramento ó de las siete pren-

das de éste).
Tja nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i ; (de A
laat
VIV* L-T

vestir, defraudar), abrigo, vestido.


fj nombre masculino, clase v u , sección 3 . : de T n a
separar,

en Arabé, separar; •Xi, parte: porción, trozo; "nb: aparte, á


solas,
tí'a,- verbo quiescente y " t j : en Árabe,
N *LJ: regresar, en-
trar, venir, llegar.
f!Q nombre propio de varón: (Desprecio), Buz.
verbo i"y: en kal, pretérito, \)\-\\ futuro, ^yi; Benoni, )¡j"a

en Árabe, ¡JL^): estar atónito, obstupefacto, abochornarse, rubori-


zarse, estar avergonzado.
nía.! verbo, rj'b; despreciar, menospreciar.

•yn verbo; en Árabe, . )J: en Pihél: dispersar.

I- UTO participio Pahúl de *\r\Z\'. escoger, en Árabe,


nombre masculino, clase l l l : escogido, selecto.
II- "lina, plural; Dvyirn. (como si dijera Di"!?Ra): nombre substan-
tivo, clase i, (de ina: escoger), joven.
* / '

"ITO verbo de 2 . gutural: en Árabe, y^'


a
explorar, probar, ele-
gríV, preferir, deleitarse con algo.
nua verbo de 3 . gutural: confiar; en Árabe,
a
^J=— : <¿rar á aZ-
5 :

' T
C
<7¡í¿en largo, en el suelo, boca arriba.
nombre femenino, clase i, sección 1. grupo, ra, primitivo:
a

en Árabe, ^y^ '. vientre, útero, matriz.


3

\2, B!) por mi, en mi, conmigo, ^ n , en, por, con, y afija de miy,b)
partícula separada interjectiva: ¡yo te lo aseguro! en los juramentos.

p3 ) verbo 1. especie; en Árabe,


a
separar, percibir, ad-
vertir, sentir, atender, entender, saber, distinguir.
p 3 , partícula saparada prepositiva, ora del grupo i, ora del n i , ora

del iv; en Árabe, ^j-^-¡, derivada del verbo, pa; distinguir: entre.
rula,, nombre femenino: dé pp, entender: inteligencia, prudencia

ryu nombre masculino, plural, rjina (battim): en Árabe,

plural O - ^ J : cas».
— 594 —

• DnS-JYO dooM de pan): Belén.


Sa-Tl ! (pasa de Dios); nombre propio de lugar: Bethél.
1

naa verbo quiescente, ¡-j'S: en Árabe, _g-^-?


( v
:
llorar.
"1133! "133 nombre masculino, clase i; del verbo 733,; abrirse (por
vez primera el útero); en Árabe, ^JL>: abrir, hender,primogénito.
13133 ni33 nombre femenino, clase i, sección l ; ; del verbo nal'. a

E/ ' ' '

llorar; en Árabe, ordeñar gota á gota la leche ó _£-^-í • v llorar:


lloro, lamento, duelo por un difunto.
nnSa, (Terror), nombre propio femenino, ora de mujer, ora de
I r i •

ciudad, Bilhá.
nnSa, nombre femenino, clase i (de ^Sn aterrar): Urror, desgra-
cia repentina.
• iba partícula separada prepositiva, (de ryn: consumir): sin.
irfn: ^ e
¡"iba; consum
^ ),
r
partícula separada prepositiva: no;
inbab: (con no) sin.
Ijjj nombre masculino; constructo, ij^, iaa, -jai plural,
0VJ3¡ constructo plural, VJA,: en Árabe, I, plural, ^j^'- hijo.
nDY 1179 jai vetoñó de un árbol fructífero
1
(parecerá) José; a) |a. }

Aíyo (arboliílo); b ) rng por ¡713 VTf árbol fructífero; Benoni feme-
I r ' fr 1

niño singular, de ,773; c) t p y i : José, nombre propio de varón, Géne-


sis XLIX. 22.

ruitf ¡Tütíy ttfb'iC'-73 (era): muchacho (de edad) de trece años.


rültf Diy _*P,-Ja: hombre (de edad) de noventa años.
H3a verbo ,7*7; en Árabe, < — : edificar, construir.
Irrl ' *

niaa*. ^í/as (ramas, Gen. XLIX. 2 2 ) ; plural absoluto femenino de


na, ( P O R
naa) en Árabe, v J ^ J : plural, VJLJ'-Ü: 7¿i/o.
iañK iaa Gen. XLIX. l l . (y á la cepa de la mejor clase atar.l) el
pollino de su burra; a) 133^ nombre, ^ con Yod parag., constructo;
°) "laña: burra de él.
JQVJ3, (El m° de mi mano derecha, ó sea el predilecto para m i l ) ;
nombre propio masculino de varón: Benjamín.
— 595 —

• »p (agilidad), nombre propio masculino: Booz.


75*3, nombre masculino, clase v, sección 2 . grupo i: derivado del a

verbo 7373; dominar, casarse el hombre, rechazar; en Árabe J - * * ,

IJJJ: señor, marido, poseedor, dotado de tal propiedad, hábil en


punto á....; v. g.: nTobn SV3 soñador; 75^7 7 V 3 cabelludo; SíSn
íños Baál.
ü r y p ñi?3: hábiles saeteros (hombres hábiles en punto á saetas),
S p 3 , 3 . radical gutural: hender, romper, partir, rajar
a
leña, salir
elpollo'del cascaron del huevo.
7p3 nombre masculino clase v, sección 1. , grupo IV: del verbo a

' '' ' ' f^r f

7p3: e n
Árabe ju, abrir, hender, investigar: en Árabe S
J^> :

la luz del sol naciente, luz matutina, el amanecer.


Ujp3> verbo sólo usado en Pihél;..Sipa: en Árabe, ^t^sr ,: 3
buscar.
7 3 nombre adjetivo clase 1 (de 773 separar, elegir, limpiar):
limpio, puro,vacío, hueco.
N"13, verbo ^"7 y semi-imperfecto de 2. 7: en Árabe \j-i: a
cor-
tar, formar, crear, comer.
ITO, verbo de 2 . radical 7 y 3 . gutural: en Árabe y\ff.
a a
'• huir,
ahuyentarse, barajárselas.
37173 (de ,773 cortar, comer), nombre femenino clase 1: alianza,
pacto, la ley divina.
1 / 1

TP3, verbo semi-imperfecto de 2 . 7; en Árabe, <Jifj~>; forma 3. :


a a

en Pihél: bendecir, en Hiphil hacer arrodillarse.


¡7313, nombre femenino clase 11, sección 2. ; plural absoluto, 1713*13;
a

plural femenino constructo, 37*1073: bendición; (de ^73, bendecir.


173, verbo de 3. 7; en Árabe,a
ser piadoso, separar, elegir,
destinar algo para alguien, limpiar, purificar, pulir.
Viíz nombre propio: el monte Basan,
i'"'
*1\IÍ3>' verbo, en Árabe, ¿ , . gozar con una buena noticia, enPihel:
dar urna buena noticia.
TJI73, nombre masculino, clase iv, sección 1 . : carne, cuerpo, los a

hombres, los mortales.


— 596 —

jya ( p o r 7133-), nombre femenino, clase v n , masculino ( i r í a ) ;

plural ryui: e n
Árabe, ^J^UJ; plural, O U - > : hija.

Vrite-ni, nombre femenino propio (la hija del juramento):


Bethsábé.
Saina, ( P o r
Saintp) (varán de Dios), nombre propio de varón:
Batúel.
ina verbo, sólo usado en Pihél -.partir un ave.
ina, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i : (de ina: a

partir un ave), trozo, porción.

nías, nombre femenino, clase I, ( d e naj. s e


r alto^): sublimidad,
gloria, majestad, honra, esplendor, soberbia, orgullo.
I . baa, verbo semi-imperfeoto: rescatar, redimir, retraer (en sen-
tido jurídico).
II. baa: estar manchado, estar inmundo.
nbaa nombre femenino: de baa ( 0 retraer: derecho de retracto. :

liaa, nombre masculino derivado del verbo " < 2 a , prevalecer¿ en


// * ,
Árabe jf±: componer lo roto, consolidar: varón, S?n liaa: hombre
bien acomodado, rico, de gran posición social, valiente.
Jiaaa, nombre masculino, clase vil, sección 5. : no se usa más que a

en plural rjisaaa: del verbo »^a ser jorobado, tener miedo; en Árabe,
? i • : '.— ' t-T3

y r / / f /
^j_<_=*., ^ _ » _ = s . : ser pusilánime; joroba.
nyaa plural absoluto, j-nyaai plural constructo, niVaa: collado,

cerro, colina; de yaa: ser alto; en Árabe, i -3'. cabeza, caput, en La-
t i n ; xeipceLj en Griego.

133 laa, verbo perfecto: en Árabe, forma 5. : prevalecer,


a

i •• r ' Í—T ' ~ '

ser superior; llevar ventaja.


laa nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1.°; plural ab- a

rí".'?

soluto, rjiiaa; de ina: prevalecer,: hombre, varón, marido, cualquiera


persona.
— 597 —

T3 (Fortuna (trae este hijo) !); nombre propio masculino de va-

ron: Gad: en Árabe J-a-: (de ¿-=>-: tener buena suerte); fortuna.
: f>l";j nombre masculino, clase i; plural, (del verbo f t j ; acometer),
DHHa-riiTna: ) incisión en el cutis, surco en la tierra; b)
a
batallón,
!• ! 1 1

ejército.
b i t a Vía, nombre adjetivo, clase n i : de bta retorcer, atar, crecer,

ser grande; en Atabe J - - ^ - : grande, poderoso,


5
aristócrata, primo-
génito.
15 nombre masculino, clase i: del verbo tener una prominen-
j..) ITT>

cia á modo de joroba; con afija i ^ ; a) espalda, dorso, b) en medio


de, centro, entre.
-flj ^lo mismo que nna), verbo V'y; atacar, acometer.
b f i j nombre masculino, clase I I , ( d e bía cortar, arrebatar,
ir ' \ T'

pira), pollo (sobretodo, do paloma, pichón).


V|j, plural absoluto, QI^J; constructo plural, n ^ ; nombre mascu-
i i- i- *

lino, clase i: derivado del verbo rila, ( u ) , confluir: pueblo, nación


(extraña al pueblo hebreo), muchedumbre, rebaño.
TU, v e r
b o semi-imperf ecto de 3. gutural: en Árabe,
a
(^. tener
hambre: espirar.
I verbo i ' y : en Árabe, j L = s . : í e í
° vecino; a) desviarse del
camino, vivir en el extranjero; b) morar, habitar, ser inquilino de una
casa; c) reunirse.
I I -pa verbo en Árabe, ¿eraer miedo, respetar, venerar.

*lja> nombre masculino, clase i: cachorro. En Árabe, cacho-


rro de león ó de perro.
'bYÍa,'nombre masculino, clase n ¡ plural, nÍTlía» femenino: del
I r 1 Ti

verbo bna: s e r
áspero; en Árabe, J¡^_^>.: ser pedregoso: piedrecita
para echar suertes, dado, sorteo, suertes.
y j j , nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo I I : derivado a

t i / i t t

del verbo y?V, cortar un árbol, cortar; en Árabe, £-^-9"> £ j - 1


^'
tronco de un árbol cortado; estirpe, rama, vara cortada de un árbol.
173, nombre masculino singular, clase v, sección 1. , grupo m : a
— 598 —

derivada de verbo 773 cortar; en Árabe, . recortar: sección,


trozo, porción, parte.
Dnj> (.de ojos encendidos, centelleantes), nombre propio de varón:
Gáhan.
j constructo j ^ a , nombre masculino, clase v, sección 3 . , gru- a

po 11, (del verbo nía, confluir); valle.


rpa.i nía.) ma> verbo i"v; 2 . especie; en K a l , n a :
a s a
^ r
él feto
rompiendo el cascarón ó él útero, brotar, sacar (al niño del fondo del
útero) ayudándole á salir ú luz.
b^a, bia, bia, verbo I'J^ 2 . a
especie: en Árabe, J | ^ . saltar,
saltar de gozo, temblar.
nba. verbo quiescente r\ y, en Árabe,
r
v_5^~' e m ,
'? r a r
» ^ "e s

tapar, descubrir, revelar, emigrar.


bba, verbo jf'y; en Árabe, JJ^. asunto grave; a) dar vuelta sobre
sí mismo, rodar; b) ser gordo, ilustre, bien conceptuado; en Hithpahél:
arremolinarse, acometer.
"tToba,. nombre masculino, clase i: (nombre primitivo): en Árabe,

aj*l=S-: duro, privado de todo jugo vital, flaco, macilento, infecundo


para iodo.
partícula separada conjuntiva: también, amigue, etc.

boa en Árabe, J-*=>-, ( d e J - * ? - ' (llevar carga); nombre mascu-


lino, clase v n , sección 5 . : camello.
a

aaa, verbo: en Árabe, • lado, (descartar á un lado es ro-


bar); hurtar, robar.
3,33 nombre masculino, clase n : de 333, robar: ladrón (de oficio).
IVa, verbo semi-imperfecto de 2. gutural: en Árabe, j l a . ; mugir,
a

increpar, reprender, reñir.


rja^ nombre masculino, clase v i l , sección 3. : derivado del verbo
a

nSa, estar encorvado, tener joroba, a) espalda; I3a-bv, *°bre, encima


de; b) cuerpo.
Jpa? n o m
bre común, clase v, sección 1. , a
grupo 1: en Árabe,

' ^ á a • J > derivado del verbo | g a doblarse, encorvarse: cepa, vid..


ce a
;

ia nombre masculino singular, clase 1: derivado del verbo "pij


(1), vivir en el extrannjero: forastero, extranjero, huésped.
— 599 —

i©3,1J: l Ghirgaseoj nombre patronímico, clase Vil, sección 4


e a

p-ljj nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo i: en Arabe¿ a

^y^'- cuerpo: hueso.

| 2 n o m b r e común, clase v, sección 1. , grupo iv: derivado del a

verbo p i j , limpiar, escobar, alisar: en Árabe, ¡¿)J-?-> c'"^*"'

j j j ^ : llover mucho, era para trillar.


©13., verbo de 2 . •«; arrojar, a
expulsar.

• © 3 , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i : del verbo a

D©3> Wouer á torrentes: en Árabe, a., lluvia grande.'

„1

pll, pm, verbo: en Árabe, ^Jjí: adherirse á, pegarse á,

asirse de.

" m , verbo: en Árabe j - J ^ : regrír, gobernar, ordenar, ensartar, pa-


cer, decir, etc.; en Pihél, hablar, decir.
~\y¡ nombre masculino, clase vr, sección 1. : palabra, a
cosa.
13,7 nombre masculino, clase V, sección 1 . grupo i v : a) pastos, a

dehesa; b) palabra, fallo; salmo LI, 6.


mb.7 mían plural, o n i n ; a) nombre femenino, clase 1: abeja;
,r :, „ -.' I- !

b) nombre femenino, propio de mujer: Débora.


1#2?» nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m , sin plural: a

en Árabe, (j**?^: miel.


'Yjtj (amado); nombre propio masculino: David.
ifOpVT, nombre adjetivo femenino (de rjif, estar callado): en el
masculino (desusado) TOVT: silenciosa; ó substantivo, silencio, con-
fianza completa en Dios.
MÍT. nombre masculino, clase n : cera.
1ÍT 17 plural, rf\y\~f 0^y\l nombre masculino, clase i; d e -
ivado del verbo y^- andar dando vueltas/ en Árabe j&>¿: tiempo,
. un periodo de años, edad, generación, él género humano.

pí[, verbo i ' y especie n : en Árabe, ^¿: juzgar, defenderá un

reo, castigar, disputar, altercar, regir, dominar; en Niphál, disputar.


|Vj f nombre masculino, clase n (de prf, juzgar) : juez, patrono,
vengador.
¡131 verbo ri'tj: triturar.
bf femenino; rBT plural; •i^t níSTi nombre adjetivo,
clase vn, seción 3 . , derivada del verbo ^Sll oscilar al modo de pén-
a

dudo; en Árabe, J ) - | / ' pobre.


m nombre masculino, clase n , plural absoluto; derivada del
ti '

verbo ser rojo: en Árabe, ¡>>. Q I Q I plural constructo, I Q T ;


sangre, asesinato, homicidio.
DOT verbo y ' y Kal futuro QY>: *Wo«, (variante caldái-
ca), callarse; enmudecer, por respeto á quien habla; asombrarse; con-
fiar en alguien.
piZJQT, p ú | ) 2 n , p t o p i n , ) nombre propio de lugar: Damasco;
a
b)
nombre patronímico, supliéndose damasceno, (hombre de Da-
masco).
jT (Juez!) nombre propio de varón: Dan.
r\jn nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo i: conocimiento,
a

-i-'

c¿«nc¿a, inteligencia, sabiduría, (ó bien Makor constructo de Kal de


jfTi; saber.
J" r i

ÍJ^ÍJ^ nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i, derivada del


a

verbo, ^"n; en Árabe, ^Jjj j j ? : caminar, dirigirse hacia: camino,


UhT, verbo de 2 . radical, y. en Árabe, ( _ / ^
a :
trillar, buscar,
"¡pl, nombre adjetivo verbal, clase iv, sección 3 . , derivada del a

verbo jiy'-j; en Árabe, | * ~ 0 : estar gordo, gordo, muy obeso, opulento,

rico.
— 601 —

,-l demostrativo, partícula inseparada prefija: el, la, lo, este, esta,
esto.
H partícula prefija interrogativa: ¿acaso no?
rhüT, aquéllos, aquéllas; partícula separada pronominal demos-
trativa, plural; ora masculina, ora femenina.
nan verbo n"l y semi-imperfecto de 1. gutural: hablar en voz a

ir r'
baja, susurrar, suspirar, gemir, meditar, hablar, cantar.
p^an, nombre masculino, clase i n : derivado del verbo rjjn, susu-
rrar, sonido, ruido.
jTa/J, nombre masculino, clase i: derivado del verbo nan, meditar:
meditación, pensamiento.
i r

iOn, e n
Árabe, part. separada pronominarpersonal: él.
¡-fin nombre femenino, clase i: del verbo \y\jy. respirar, desear,
IT . ' IT T

precipitarse, perecer: daño, ruina, perdición, injuria, maldad, aspira-


ción, deseo.
NVI Nin partícula separada; en Árabe, ^'^> pronombre per-
i • i .i
sonal: ella.
TVT\, verbo quiescente ¡-j ^ : ser, estar, suceder, haber (impersonal),
bain nombre masculino, clase 11^ plural; QiSsirii níSain: en Ara-
IT ..' l-T I" I T IV

f I O i

be, JX—a: edificio alto y magnifico ¡palacio, el Templo.


, a) nombre masculino singular: distancia, cosa remota; (de
N^n marcharse, ausentarse; con n, local, n^Sn, partícula separada
IT Ti T :IT'

adverbial: allá, más alia.


~tbv nato-nNQ 7 3,bn: ¿acaso (todavía) de un hombre de edad de
|T •• I * « I -
.. T • T T

cien años se puede aun tener sucesión? Aquí el n interrogativo se pre-


senta con la puntuación del ¡-; demostrativo, en vez de llevar patáj
ante schewa. Gen. x v n . 17.
na»iSn nombre femenino: del verbo, HVi: camino, marcha,
IT ' ) I - T

vía, aparato, majestad divina, procesión.


rjbn, verbo de raíz defectiva que toma algunos tiempos de Tjb\
— 602 —

hbíl, verbo y "y y de 1. gutural: en Árabe, J , J S


a
: lucir, brillar,
ser orgulloso, ser insolente; en Pihél, dar lustre a otro, alabar; en
Hipbíl, derramar luz, despedir resplandores; en Hithpahél, jactarse;
en Pohél, entontecerse, infatuarse, en Hithpohél, perder el juicio, fin-
girse loco.
•Sn partícula separada adverbial: aqui,

n p n , verbo n*b y de 1. radical gutural; en Árabe, j»-^*»; Kal


a

benoni n o í n femenino, m n í n i futuro, n n n : murmurar, 1


alborotar,
i v í J4-r • i i VV:ÍV

estar muy agitado.


JÍ!On, nombre.masculino, clase m , derivado del verbo, n n n : albo-
rotar: estrépito, turbación del ánimo, tumulto, turba, masas populares,
gente, abundancia de recursos, riquezas.
D m verbo defectivo y*y y semi-imperfecto de I radical g u t u r a l :
en Árabe, ^ . arrear un jumento, poner en perturbación, destrozar;
en Niphál, futuro, rjhT conmoverse, impresionarse mucho, agitarse
mucho.
ín> nsn partícula separada: ciertamente he aqui, sí
nan partícula separada adverbial: aquí, hacia aquí.
rl- 1

?j!Dn, verbo de 1. gutural: en Árabe, oX¿-» : volver,


a
volverse,
cambiarse, volverse en; en Niphál, volverse; en Hophál, volverse con-
tra, acometer.
"1,1 con preformativa n artículo, "inn¡ plural, rjnni constructo
plural, vin: monte.
I- r

yTQ, mucho; Imperativo apocopado de Hiphü del verbo jryy¡


ser mucho, usado adverbialmente.
nain ) Makór de Hiphil, de ,-QI: aumentarse,
a
ser mucho; b )
¡ -'
1- trr

partícula separada adverbial; mucho.


j^rj verbo semi-imperf ecto de 1. gutural y 2 . -|¡ asesinar. a a

mn verbo y de 1. radical gutural: quedar en cinta la mujer,


a

ir Y'
concebir, engendrar; íyiri mis progenitores; (Gen. XLIX. 26; a) niín
j- í ' IV '
Benoni plural; • n i n ; b) i afija de mí.
i • i-i
fínn nombre masculino, clase n : de m n : concebir la mujer: con-
I i rl" ' lv r

cepción, gestación, preñez.


— 603 —

^ partícula inseparable preformativa: y, pero, aunque, ciertamente,


etcétera, etc.
X)\ nombre masculino, Génesis xl, 30 (de xf\ P o r
T)\ e n
Arabo,
JT T l-T J- T
1 f I

)y. parir, prole.


"fbl I I . Salmo vi, 2 3 ; (de parir, prole.
VJ\'' J- T

"ribaí p 3 Q p p j i p i i l (faltará) el cetro (de mano de los que pro-


n

vengan) de su generación (del agua de sus ríñones) del agua de en-


tre sus pies).

nombre masculino, clase I, derivado del verbo aterrar:


i-: > ~ .-rl

lobo; en Árabe, > .oO.


r\¿f partícula separada, pronombre demostrativo femenino: esta,
estas.
FOT, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo I I : derivado del
a

verbo, ¡-¡3T: degollar: en Árabe, - ~ O : sacrificio, victima.

pSlTi jSTTr, Sl3T (domicilio), nombre propio de varón: Zabulón.


IT nombre masculino, clase i (de -j>|? estar hinchado: en Árabe,

¿| • ) hombre sobertiio, finchado.


J r i i i i i i

nf j partícula separada; en Árabe, | ¿ , |Áa> ( v_tf1.i, v J ^ Ü ,

v^XJlJ-», vjX-l.j|¿_s; pronombre demostrativo: este, esta: par-

tícula adverbial aquí.


3,¡1T nombre masculino, clase iv, sección 2 . ; sin plural, derivado a

JTTI

del verbo, aHí: brillar como el oro; en Árabe, w * s O : oro, brillo


(como de oro).
i i i

«l¡-|T verbo de 2 . radical, n brillar; en Árabe, >&\: en Niphál: ser


a

J-T?

exhortado ó instruido, precaverse; en Hiphíl: ilustrar, enseñar.


604 —

¡IT partícula separada, pronombre demostrativo y á veces relativo:


este, que.
VÍSTÍ partícula separada prepositiva: á excepción de, además de,
fuera de, después de.
nombre masculino, clase v, sección "3. , grupo n ; en Árabe, a

J j : olivo, aceituna, aceite.


i "
r\y¡ verbo r^y, en Árabe, *~J~\'- ser puro, estarl impio.
ITT *

"DÍ, verbo: en Árabe, t-J^: recordar, mentar.


I~T' ~

"I3Í, nombre, masculino, clase v, sección 1. , grupo n i ; (de 137; a

recordar), recuerdo.
•vjf nombre masculino, clase ív, sección 1. : derivado del verbo a

737 recordar: en Árabe, ySb: macho, varón.


I- T 1
- ^

• n3 Tf (Gota!), nombre propio de mujer:


t
Zilpá.
I T i •
I I I

"1QT verbo: en Árabe, y*')', cortar,podar; en Pihél, cantar acom-


panado de un instrumento músico.
py7 ( verbo de 2 . radical gutural: en Árabe, ( J j - ^ clamar, excla-
a 2

mar, pedir auxilio á voces.


»P7 verbo: ser viejo.

| p7 ¡ nombre adjetivo, clase ív, sección 3 . : del verbo J p T : a s e r

viejo; en Árabe, ^^-9¿: de barba trémula; viejo, anciano.


¡7"1V, verbo quiescente ,-i'b, y semi-imperfecto: en Árabe,
dispersar, airear, aventar.
? 1 1

yyn nombre femenino plural, ]-|Íy"iT nÍ5?Í7: e n


Árabe, c.!i¿:

brazo, fuerza, músculo, poder, auxilio, auxiliar.


•jytj nombre masculino, clase v, sección 1. grupo i: derivado del a

verbo yy¡ sembrar, en L a t í n , sero, plantar:- semilla, descendencia,


I- T *

linaje.

- Nin verbo de 1. gutural y ^"7: en Árabe,


a
en Niphál: es-
IT T *

conderse, ocultarse; en Hiphíl, ocultar.


- 605 ••- ~
/ t /

•'Han, verbo semi-imperfecto de 1. g u t u r a l : en Árabe, Ia- _i.: sa- a


:

cudir con un palo, (las espigas).


JTOn (asociación); nombre propio de ciudad: Hebrón.
Ufan, verbo de 1. radical gutural: atar, aparejar una
a
caballería.

b"Vn, verbo semi-imperfecto gutural de 1 . ; en Árabe, J - J - á . : en a

K a l , futuro, HlW'. cesar de hacer algo.

©in, verbo semi-imperfecto de 1 . g u t u r a l : en Árabe, a


^J-^.:
ser nuevo; en Pihél, renovar.
© i n , nombre adjetivo, clase iv, sección 2 . : derivado del verbo a

ttnn, s e r
nuevo: nuevo.
ly'-jn, nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo IV; plural ab- a

soluto, QTitfin: derivado del verbo víTn s & r


nuevo: el dia del riovilu-
i- T T: J- » )

nio, mes.
Hln verbo n*S y de 1. gutural; en K a l , respirar, vivir; en Pihél,
a

ÍTT '

indicar, anunciar.
i!)n el Eweo, nombre patronímico, clase v n , sección 4 .
;
a

bín, nombre masculino singular: derivado del verbo Sin, saltar


en circulo: ta arena, las arenas de la playa, el ave Fénix.
b*X\, verbo i"y y de 1. a
radical gutural: en Árabe, con-
vertirse en, saltar en circulo, estar atormentado, padecer dolores de
parto, parir, temblar, ser fuerte; en Polél, parir; en Polál, ser dado
á luz,
n o i n , nombre femenino: derivado del verbo n c n , ceñir, circun-
valar, muralla.
t | i n , fjh, nombre masculino, clase v n , sección 3 . : del verbo a

•^pn, (II)> limpiar, fregar, lavar: en Árabe, ^jp>- : orilla, playa.


y~T\ a ) nombre masculino, clase i: el muro exterior de las casas,
}

todo lugar fuera de casa, plaza, campo, dehesa, las afueras; b ) par-
tícula separada adverbial: fuera.

tíin, n n , verbo 2. especie: en Árabe, j . - » : apresurarse,


a
estar
agitado, estar muy impresionado.
Tin (Visión); nombre propio de varón: Azó.

N p n , verbo n"b y de 1. gutural: en Árabe, ^ l a á . . : errar


a
en el
— 606 —

Manco, faltar,pecar; en Pihél, perdonar el pecado, (despecatar), lim-


piar una mancha.
N p n , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo II: derivado a

del verbo N p n , pecar: (l^ian): pecado.


nombre masculino, (nombre de oficio), clase i : derivado del
verbo ^lan pecar: pecador, (como de oficio).
JT T '

nNian ( P o r
ripian ) , constructo, p,Nan, nombre femenino: d e -
rivado del verbo j^Tan pecar, pecado.
Jt T '

•in nombre adjetivo masculino, clase v n , sección 3 . : derivado a

del verbo n n , vivir: vivo.


,-pn verbo n*b; en Árabe, vivir; K a l , futuro apocopado
JT T ' -

"•rpl, VPi e n
Pihélj dar vida, conservar la vida de alguien, animar,
dar la felicidad, restituir la vida; en Hiphíl: salvar la vida de al-
guien, conceder la vida.
rfnr\ nombre femenino: derivado del verbo iiri vivir; a ) vida,
JT - ' í- T '

fuerza vital; b ) bestia, fiera; c ) caterva, turba de personas, gente,


pueblo.
btn nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n : derivado a

•j-'

del verbo bin, ser fuerte: fuerza, valor, virtud, riqueza.


• í n n nombre plural masculino: derivado del verbo n r , vivir:
J- -? 1- T *

vida, vivos; (plural de íri; vivó).


PT!> PJÜ> n o m
l ) r e :
(del verbo p¡in: rodear, abrazar,) seno, pecho,
fondo.
rjn, nombre masculino, clase v n , sección 2 . ; (de íjjn: gustar, sa- a

f / /
borear): en Árabe, ^ i x - i - a ^ : fauces, garganta, paladar.
iSibpn, nombre adjetivo, clase Vil, sección 4. : del verbo hpjV a s e r

f r J jt J

obscuro; en Árabe, Ji¡k. Ji'U^: borracho, negro y centelleante

( d e ojos).
j j j

Dan, verbo de 1. radical gutural: en Árabe, a


^S~^~: Kal, futuro,

Dan : saber, ser sabio.


1

•an nombre adjetivo, clase IV, sección 2 . : derivado del verbo a

T T
/ j *

Dan, s e r
sabio; en Árabe ^SLz^.: sabio,perito, listo.
— 607 —

nnan nombre femenino: derivado del verbo oan sabio, sa-


biduría.
ni'33n n i D 3 n nombre femenino singular, clase i: derivado del
verbo Dan, s f i r
sabio: la sabiduría.
3,711, nombre masculino, clase ív, sección 2 . ; constructo, aSf]: a

derivado del verbo •J^Tl s e r


craso: en Árabe, v _ ^ W : leche recién
ordeñada.
nsiSrj, nombre femenino, clase i : derivado del verbo t^Sn, pasar:

én Árabe, ^ j - L i . : cambio, mutación, modificación, vicisitud.

SSíl, verbo y ' y y de 1. gutural: en Árabe, J - a - : traspasar,


a
es-
tar herido, abrir, romper, desatar, profanar, dar comienzo; en Niphál)
prostituirse la mujer; en Pihél, traspasar, herir, romper, profanar,
prostituir, cantar con flauta; en P u h á l , ídem pasivo; en Pohél, herir;
en Hiphíl, comenzar,profanar; eñ Hophál, comenzarse.
* * t

t|Sn. verbo de 1. g u t u r a l : en Á r a b e , v—S.U.; en K a l , futuro,


a

rj'Srji; pasar, pasar precipitadamente, marcharse, desvanecerse, atra-


vesar, reverdecer, invadir, cambiarse; en Hiphíl, hacer reverdecer, re-
verdecer.
ySn nombre masculino, clase ív, sección 2 . ; dual, rjiynn: de a

ySn prepararse para el combate, ceñirse bienios ríñones: lomos,


ríñones.
/ r t

pbn. verbo semi-imperfecto, de 1. gutural: en Árabe, ^Jj^: ser


a

de superficie lisa, tersa, resbalarse, sortear, repartir una herencia.


npbn nombre femenino: derivado del verbo p ^ n resbalar, sor-
tear, repartir una herencia: lisura, superficie muy tersa y resbaladiza,
adulación, parte, porción, trozo.
U>Vl, verbo semi-imperfecto de 1. g u t u r a l : en Árabe, ^ " l a . :
a

postrar, vencer: estar débil, verse postrado, verse vencido.


TCn verbo semi-imperfecto de 1. gutural: K a l , futuro, Torp:
a

y- r ' I -II -

desear, apetecer..
X\x£\ nombre femenino, clase II, sección 1. (de Qrp estar ca- a

líente); en Árabe, U : defender, proteger; vino en efervescencia,.ira:.


— 608 —

a): calor, encendimiento; fervor, veneno; b ) leche, leche coagulada


queso.
n s n , nombre femenino, clase i: del verbo rjarii estar caliente, en

Árabe, ^=±: calor, ardor, la luz del sol (por lo que calienta').

l i e n , "lQrjj nombre masculino, clase i: del verbo Tcn> s e r


rojo;

en Árabe, ^ U Í > - : (el pardo); a) burro, montón; dual, Diriinni dos

montones; b ) Amor, nombre propio de varón.


ninn< nombre femenino, en plural, níiDrii constructo í y p p n : j

suegra.
DDili nombre masculino, clase lv, sección n : del verbo DDÜi v e
~
I T T J-T

jar, maltratar; en Árabe, ^J*^' s e r


constante, valiente: violencia,
injuria, ofensa.
yph, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv: del verbo
a

yen, s e r
agrio: en Árabe, ^ja^.: vinagre.
Iph, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo IV: del verbo
a

"15211) enrojecerse, hervir, inflamarse: en Árabe v~*-=>-: agitación de las


J - T ^

aguas, burro, montón, ómer ( m e d i d a ) .


jri nombre masculino, clase v n , sección 3 . : del verbo - ^r\, apia- a
t

darse; en Árabe, ¡¿r^*-'- favor, buena acogida, gracia.


p n . verbo defectuoso y semi-imperfecto de 1. gutural: mise- a

reor, en Latín: en Árabe, ^j^.' apiadarse, compadecerse.


i p n , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I: del verbo a

TDn, s e r
ó benigno ó envidioso: favor, merced, gracia.
non, verbo semi-imperfecto de 1. gutural y quiescente n"b: a e a

'.r , '
Árabe ¿~¿>U¿. : orla del vestido, (asirse del vestido de alguien es pe-
dirle ayuda): acojerse á un asilo, cobijarse á la sombra de alguien, re-
fugiarse en.....
IDn nombre adjetivo, clase iv, sección 4 . : del verbo yor\, a
estar
J-T' I" T'

escaso, carecer; en Árabe, j - ~ ¿ ¿ : falto de, escaso en, privado de;


3,7-IDn: el que está privado-de claro entendimiento, elignorante, el tonto.
IDn nombre masculino, clase V: del verbo ion. estar falto: cares-
tía, necesidades, miseria.

n s n , verbo n ' S y de 1. gutural: en Árabe, *—s_=>.: cubrir; en


A

Niphál, estar cubierto con una capa de plata un objeto cualquiera.


n s n , nombre femenino, clase i: (de n s n , cubrir,proteger, tapar):

en Árabe, cubierta, tálamo nupcial, lecho con colgaduras, ó sea


con techumbre.
y p n , verbo semi-imperfecto de 1. gutural; en Kal, futuro, y á n i ,
a

ysrp; propender, inclinarse hacia alguien, querer, tener gusto en hacer


algo.
yjprii nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo II: del verbo a

y 3 n . tener inclinación: propensión, inclinación, complacencia, deleita-


lión, gusto, deseo.
USn verbo de 1. gutural: buscar, explorar, excogitar; en Hithpa-
a

hél, cambiarse de traje, disfrazarse, ocultarse.


yn^ nombre masculino, clase vil, sección 3 . : del verbo yiTt, a

cortar, tender; en Árabe, (j* »- saeta, herida causada por saeta.


32 :

33fn, 21*n> verbo de 1. gutural, Kal, futuro, ajjrp: cortar


a
piedra,
trabajar lapiedra como el cantero.
lynj nombre masculino, clase v , sección 2. : del verbo nyn> a

partir por mitad: una mitad.


"13fn, nombre masculino, clase IV, sección 4. , plural, ora masculi-
a

no., ora femenino, •nyn nVv¿'n,


=
verbo i^r* ( [ ) ; en Árabe,

j*as*: tapiar, cercar: cercado, patio, atrio, lugar, pueblo pequeño.


¡i"13fn, nombre propio masculino: Hesrón.
pn nombre masculino, clase vil, sección 3. ; del verbo pprii ~
t
a es

culpir; en Árabe, ^J)*, ^JfV* '• ^ar golpes con una espada ó cincel
8

sobre piedra; plural, Qipn, HÍpn: ¿° 1 m s e


b-a prescrito, lo que se ha
señalado de antemano, tarea prescrita, pensión, término prescrito, tiem-
po de antemano señalado, decreto, ley, derecho, costumbre.

ppn. verbo 5J"-J y de 1. gutural; en Árabe, ¡Jp,


a
(Jf^ 1
cincelar,
J
39
esculpir, grabar, pintar, describir, decretar, legislar; en Pohél,. par-
ticipio, p p j i p : legislador, jefe, cetro.
1 pn, verbo de 1. gutural: escudriñar,
a
pesquisar,-investigar.
l n = 1 i n nombre masculino, clase I (de y\r\ , socavar; en Árabe,
! n

j L i : ser blanco): a) agujero, hendidura, cueva; b) lino muy blanco (de


Tin, 0 ) s e r
blanco.)

T i n , verbo semi-imperfecto de 1. gutural y 2. -|; en Árabe, v__J^á.;


a a

devastar, estar seco, secarse (el a g u a ) .


ain, nombre femenino, clase v, sección 1. , grupo i del verbo a

2"irii estar seco, devastar, plural absoluto niain: plural constructo


nÍ3ini espada, cuchillo, navaja, sequedad.
3,1Í-l, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo v : del verbo a

Q^n, secar: sequedad, ardor, devastación.


Yin verbo semi-imperfecto de 1 . gutural y 2. y_ asustarse, im- a a

presionarse much'o.
nin, verbo n"S y ^ e
gutural; en Kal, futuro apocopado, inM:
arder, estar enardecido, estar quemado, estar enfadado.
Srpn nombre masculino, clase n i : derivado del verbo b i n — T i n :

quemar, encender, zarzales, matorrales: jaral en Castellano.


y i i n , nombre adjetivo masculino, clase n i , en rigor, Pahúl de ypr,

hacer una incisión; en Árabe, ^fj^- > Jf^ :


pequeña herida en

la piel: a.) agudo, hábil, listo; b) trillo provisto de clavos y agujas;


c) hoya, d) oro; e)decreto.
e p n nombre masculino; clase v, sección 1. grupo iv: del verbo a

* t r *

rpnv recolectar, pasar el invierno, insultar; en Árabe, v> _j^¿-: recolec-


tar frutos, estación extraña al calor (ora otoño, ora invierno), edad
viril, juventud, flor de la edad.
n3in, nombre femenino, clase I: del verbo spn, recolectar, pasar
el invierno, insultar: ignominia, vergüenza,
y-in verbo de 1. gutural, y 2 . «i; en Árabe, ^j^'
;
a a
hacer una
incisión en el cutis, Kal, futuro, y i n : 1
cortar, afilar, aguzar la len-
gua, definir, determinar, prescribir, ser hábil.
ilTin, n o m . m a s c , clase V: derivadodel v e r b o i a i n > m n - == ser
áspero;
— 611 —

«n Árabe, alcuza para vino, arcilla,*barro (para fabricar


vasijas). ' ^
3.UÍTI verbo de 1." radical gutural; en Árabe, pensar,
idear, reputar, imputar, estimar.
T]i¡)n, verbo de 1. radical gutural: cohibir, impedir, contener, per-
a

donar, reservarse.
Tlte'n, nombre masculino, clase v, Eección 1. , grupo iv: (del verbo A

~l¡p~V. s e r
obscuro), obscuridad, tinieblas espesas, lugar tenebroso, des-
gracia, calamidad.
T\y¿n—T\y^¿T], nombre femenino: (del verbo \y¡ftx ser obscuro):
obscuridad, tinieblas.
nn, nombre masculino, clase vn, sección 3. ; en Árabe, J-a: de- a

rivado del verbo nniT. Quebrantar al enemigo, estar aterrado; a) te-


J— T

rror, gran miedo; b) Het, nombre propio de varón.


ílfin nombre masculino, clase i: constructo, rinní derivado del
Jr' ' ' J ~ .

verbo, nniT quebrantar, estar aterrado.


íprj, nombre patronímico, clase v n , sección 4. , masculino: el a

Hitteo.-
D p n , verbo semi-imperfecto de i gutural; en Árabe, sellar,
esconder, cerrar, concluir, guardar algo en una bolsa.
jrjn, nombre masculino, clase iv, sección 2 . ; en "Árabe, el verbo a

¡j^'- es contraer parentesco de afinidad: esposo, yerno, pariente por


afinidad.

13

113.13, verbo de n i gutural; en Arabo, degollar una víctima,

•matar animales para un banquete; (de ahí n3,13, carnicero).


rni3 nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo l l : del verbo a

713.13'. degollar; a ) degüello, matanza, matado, banquete ya preparado;


b ) nombre propio masculino: Tébaj.

73.13 verbo; en Árabe, J^i>: untar, (v. g., el pan en un líquido).


— 612 —

"irUD. verbo de II radical gutural: del verbo, j-^: ser puro, estar
limpio; en Pihél, limpiar, purificar.
lino nombre adjetivo masculino, clase n i : d e l verbo iría: ser
puro, limpio, puro.
1113, verbo de raíz defectiva que forma algunos de sus tiempos de
TiD , verbo 1*3; ser bueno, hermoso, alegre, gustarle á uno algo.
1

3,íu nombre adjetivo, clase I : del verbo a/m; ser bueno, parecer
bien: hermoso, bueno.
m i l O , nombre femenino (derivado del verbo 3,',^ ser bueno, her-
moso).
ninp, nombre femenino plural, sin singular: del verbo ¡-pro; est
ar
revestido de enjundia: las entrañas (las enjundias).

b l 2 derivado de bSüi
}
e n
Árabe, J-L: ( I I ) estar húmedo); nombre
masculino, clase Vil, sección 3.% con afija, i ^ ü : roció.
nombre adjetivo, clase IV, sección 3. , derivado del verbo
a

estar sucio, manchado, ser inmundo, inmundo, impuro; KOBO;


JJ.. T ' y- r •

(procedente, como es el hombre), deotro (hombre inmundo. J o b . xiv. 4 .


JDÍO, verbo esconderse en lugar subterráneo, poner lazos, ace-
char, guardar en sitio oculto, reservar.
verbo: coser, ensartar,pensar.
J - T *

cyg, partícula separada adverbial, ó conjuntiva derivada del verbo


mis* recortar; en Árabe, ? y*°". todavía no, antes de que, cuando no r

sin que antes.


tpEJ, verbo de 2 . radical i ; a) despedazar
a
la. fiera á un animal
para comérsele; b ) estar fresco (es decir), reciente.
spia, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1; derivadoa

del verbo « p o : despedazar la fiera á su victima; a) animal destrozado-


por una fiera, presa, botín, comida, b) hoja de árbol.

i p w , nombre patronímico, clase v n , sección 4 . : el Jebuseo. a

yy verbo i"g 1. especie: correr impetuosamente los líquidos, lio-


a
— 613

ver mucho; en Árabe, j : llover; en Hiphíl, Vilín: llevar, ofrecer,

nnpyi, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo II; su masculi- a

no es Qai: el hermano de un difunto cuya viuda quedó sin hijos, el


cual casándose con ella, daba (por la ley del levirato) cuantos hijos
tuviera de tal matrimonio á dicho difunto, cuyo nombre continuaba
sobre su heredad: cuñada.

\lfyi t verbo • r¡ ,
¡ 1. especie; en Árabe,
a
estar seco.
f'
t«, nombre primitivo; dual Qvp; plural, ni"! ! 1 e n
Árabe, JJ ;
/CE f ' c

plural, J j t . ¿ U l , mano: manubrio,


¡TP, verbo n"S y 1*3, l - especie: arrojar, tirar dardos; en Hiphíl,
a

Aacer profesión de fe, confesar, dar las gracias, alabar. >


^jjT* lloroso); nombre propio de varón: Yidláf.
~¡Xi, verbo quiescente <i"g 1. especie, variante 2 . : conocer, saber.
(
a a

ni (contracción de n i n ) : ¿ Señor; con prefija z , expletiva,


1 e

nía: el Señor, Adonái.

art , verbo i"r¡; en Árabe,


1
dar, poner.
n"1iT ( - ^ s á T O
alabado); D o m b r e propio: (Jeudá), Judá.
nin 1
(-EZ es quien es por si); léese I;HN: nin 1
se lee QinSx: "¿
Señor, Dios.
•ii nombre singular, primitivo, clase I, en singular; plural
/ =E

(clase ll), p^vji, pluraLconstructo, IQI; en Árabe, plural,

plural, p«Qi; dia.


I T

•ai 1
partícula separada adverbial: de día, durante el dia.
,-rjÍ», nombre femenino; plural masculino, QIJÍI; paloma.
ripai , n o m . f e m . , clase n i , sección 2. , grupo i: derivado del verbo
1 a

p j i ; mamar, (lo que se alimenta de la savia ó de la leche de otro s e r :


la rama del árbol, savia del árbol.
rjpií^rjpini (de sjpa, quitar ó raspar); Este borrará (la ignomi-
nia mia de la esterilidad); nombre propio de varón: José.
f t * t *

i n , verbo i'g; en Árabe, Jo>.j, J ^ j : 1. especie, variante 2. ,


1 a a

futuro, K a l , fn : estar unido, juntarse, adherirse; en Pihél, fn : unir.


1 1
— 614 —

TTP, nombre masculino, clase m : derivado del verbo •jryi; ser


único, estar unido: único, unigénito.
nTin* 1
nombre adjetivo, femenino: de -Tin : único), única (la vida,1

la persona).
SpPj verbo i ' g 1 . espacie; en Niphál, ;
a
fijar la-esperanza en algo,
confiar, aguardarse, detenerse; en Pihél, confiar, cobrar ánimo; preté-
rito: ellos, »7m; J o b . xxix, 2 1 , ó ySm J o b . xxix, 23.

q n i verbo n"rj y de 2 . gutural; en Árabe, ^ :


(
a
en Kal, n n , 1

• n i ; eWo«, inn ; 1
PJGíT: futuro, estar cadente, entrar en calor,
excitarse mucho, concebir la mujer.
¡pi nombre masculino, clase v, sección 3 . , especie 2 . : en Árabe,
}
a a

|_«: vino; ¡JIVOÍ, en Griego.


verbo 1*3 y de 3 . gutural; desusado a
en K a l ; en Árabe,

^r^y -¿r^S- forma ív: poner en claro, demostrar; en Hiphíl, jroin:


declarar, argüir, acusar, echar en cara un defecto, reprender, castigar,
juzgar, disputar.
verbo i ' r ^ especie 1 . ; en Árabe, J - ^ : confiar,
a
encomendar,

^Jjí^: apoderado); en Kal, hace uso del futuro de Hophál, y dice

Sai'
t—
1
: poder,
verbo quiescente I'TJ> 1. especie, variante 2 . ; en A r a b e
a a
r

j j j - parir, engendrar.
7*yi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1: derivado a

del verbo 771; dar á luz: muchacho, niño, joven, hijo.


J-T

7171 nombre femenino, clase n i ; derivado del verbo 771; dar á

luz; a) un nacido: j-pa "rS*, 1


eícZaw nacido en casa, verna; b ) hijo.
imS" 1 e
^ a
misma le ha dado á luz; a) r\~foi ella, pretérito, Kal
de 771 parir; b) ^ ^ un afija de él.
• 1 nombre masculino, clase Vil, sección 1. : del verbo rjQi; bra- a

JT> t - r

mar las olas; en Árabe, ^: mar, lago, estanque.

p i p , nombre masculino, clase n i ; en Árabe,


1
^J-aJ: el lado

derecho, lo que está á mano derecha.


— 615 —

r^pi, verbo de raiz defectiva, con futuro de Hiphíl para K a l , de

los i'g 1. especie; en Árabe, v sus>j: describir,


a
calificar, reiterar,
añadir, aumentar, repetir, volver á hacer algo.
IQI verbo i*g, 1. especie: exhortar, reprender,a
castigar.

•jS , verbo i"g, 1. especie, solo usado en Hiphíl; en Árabe, J ^ j :


1 a

subirse á grande altura, aprovechar, ser útil.


Titftíi-JSii por cuanto,por razón de que; a) j y i ; consejo, propósito; a)
partícula separada; aa) prepositiva por causa de; b b ) conjunción:
porque, por cuanto; b) y¡j$,\ que, conjuntiva.
rUS 1
nombre femenino: derivado del verbo JJJI ser voraz: aves-

truz; en Árabe, i^UJ, L»Uj IJ^JLJ.

3.PS 1
( l 1e u e
engaña, el que coge á otro por el talón); nombre
propio de varón: Jacob.
Kjf , verbo quiescente i"g especie 1. , variedad n y ^ ' b ; en Árabe,
1 a

^j^'- salir; en Hiphíl: sacar.


33fi, verbo en Hithaphél, ayirin: presentarse ante, personarse; es
verbo i"g, 3 . especie, que se confunde con 2jtl; estar en pie, poner.
a

S13fi) nombre, clase n i : del verbo Sipi tender una alfombra; en


r l-T

Árabe, ^°S- poner, tender una alfombra: alfombra tendida, lecho,


estrado, tabla.
p n n , {Él se rie!), nombre propio de varón: Isaac.
pjpi verbo í'g especie 3. : derramar, verter un liquido, fundir un
t
a

metal; Pahúl, pypi: fundido, duro.


nnp 1
nombre femenino, clase li, sección 2 . (de np ! a 1
obedecer);
en Árabe, ¿~¿y. obediencia; constructo singular, nnp . 1

verbo i'g y x'Sí e n


Árabe, temblar, temer, tener mie-
do; Kal, futuro, 'JOVI; Hiphíl, Kl"]ín.
nombre adjetivo verbal, clase iv, sección 3. : de N T I temer: a

l-T - ,

temeroso.
nKTi nombre femenino: de ^ T I , temer: temor, miedo, respeto.
IT , .., . , / /•

YYi, verbo i"g, especie 1. , varidad n; en Árabe, ^ I J : ir por agua,


a

J..T ^

bajar á la fuente, bajar.


— 616 —

¡-¡•yi, verbo y i ' g en Kal, futuro, ¡nn; echar, arrojar, tirar,


tirar dardos, poner, colocar, rociar, regar, en Hiphíl, ¡nin ,nh:
It ' Ir

rar, tirar dardos, rociar, extender la ruano, mostrar, enseñar.


•Vtf1Yi=D bte n\ 1 !
(aiSttMT, ^f— J?JJ hombres de paz, mo-
:

rada pacifica/) nombre propio: Jerusalén.


rryti nombre masculino, clase v, secciÓD 1. , grupo l; plural abso- a

luto, QinYii constructo, irryi: ) renovación de luna, novilunio,.mes; a

b) Yera, nombre propio de varón.


TTV, nombre masculino, constructo r p i , clase iv, sección 2. , dual a

constructo dual «371, derivado del verbo rryi: ser blando; en


/ t" e ''
Árabe vJUÍ'jj, muslo, pierna.
npTi nombre femeuino: de muslo, costado, lado; dual, • i r D T :
la parte posterior, las partes extremas, regiones extremas.
p I p T , nombre adjetivo, clase v n , sección 7. ; plural femenino, A

n i p l p : del verbo p^i, ( I I ) , ser verde, muy verde: vegetal.


1

"Sfyi iiH^i verbo «i"g, especie 1. , variedad i: coger, ocupar, tomar a

/..r J
l-r

posesión, poseer, heredar.


Salín, ifil lucha con Dios, bii ¡TTO^I soldado de Dios): nombre
masculino propio: Israel.
l-'ttril'ii (Yishshacár), del verbo ~\y&; recompensar, pagar, (se me ha
dado una buena recompensa (con él) !); nombre propio de varón: Isacar.

X¡v, en Arabei ¡^ri}' ser, (verbo substantivo) en Caldeo, ij-pN^


rpjt; el ser, la existencia, es, hay.
3Ttfi verbo quiescente, i*g 1. especie, variante n ; en Árabe, a

l-T ' 1

estar sentado, estarse, sentarse, quedarse, residir.

njUíf^ron©'' nombre femenino: del verbo y ^ i salvarse; en


Ir * t Ir ¡ y l - r 1

Árabe, estar ancho y cómodo: salvación, auxilio, victoria, paz.


"V!', (bien acomodado, rico); nombre propio masculino: Jessé.
Jin ©' , nombre masculino: desierto.
1 1

ttrittJi nombre adjetivo, clase m, del verbo estar canoso; en

Árabe, ^ ^ 3 : (el canoso): viejo.


— 617 —

7N"íO"£H, (escucha Dios), nombre propio de varón: Ismael.

yttfij verbo 1. especie; (en Árabe, £~"J estar ancho) en Kal,


a :

{desusado), estar ancho; en Hiphíl, libertar, salvar, ayudar, otorgar la


victoria; en Niphál, ser salvado.
nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo l i : del verbo A

•yMji salvarse; en Ai abe, salvación. -

"Uyi verbo i"r¡ especie 1. : versión 1. ; en Árabe, a a


ser recto,
estar derecho; en Pihél, enderezar, dirigir.
m n v nombre adjetivo, clase n i : del verbo fjjyi ísíav solitario;

en Árabe, j * ^ ' huérfano.


7*Ti, verbo i g ,
) especie 1 . ; en Kal, sobrepujar
a
en extensión,
quedar algo, sobrar; en Niphál; sobrar,restar; en Hiphíl, "iinii = iniii
futuro, aventajar, tener de más, sobrarle á uno algo.
7371 nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i u , del verbo
;
a

7571 sobrar, a) cuerda; en Árabe, y. b) lo sobrante, mejora, abun-


dancia; c) excelencia, excelente, príncipe; d) Féíer: nombre propio de
varón.

*2tO verbo de u gutural; en Árabe, * : estar triste, padecer,


estar afectado de un dolor.

73.3=7-10 verbo; en Árabe, padecer frió, ser pesado, tener


/ •- T J~ T 7

peso, gozar de buen concepto, ser grande, ser molesto, entorpecerse, (el
oído, 1» vista); endurecerse (el corazón).
7Í30, nombre masculino, clase m : del verbo 733; ser pesado: peso,
buena fama, gloria, magnificencia, magestad, riquezas, ánimo, corazón,
(la personalidad).
DID verbo: lavar á fuerza de golpes (y hasta pegando con los pies
•en lo que se lava).
¡7723 nombre femenino, clase 1, (de 733 ser largo); en Árabe,
• 7
1 - T7
: ser largo: una medida longitudinaria hoy desconocida, distancia,
' (como la que se salva con un caballo á galope tendido sin fatiga).
n¿, partícula ¡separada adverbial: ere tal forma, de esta manera,
asi, tal y cual cosa.

3313, nombre masculino, clase 11; en Árabe, *_^plural

\^S\JÍ:
t "

estrella, astro.

bl3, verbo en Árabe, J v j j " : caber, sostener, contener; en


Pilpél, bsba, alimentar, nutrir, cuidarse de la alimentación de alguien.

jp j verbo i ' y ; en A r a b e , ^ — s e r , estar en pie con toda firmeza.


Si,'

113, verbo socavar, llorador; en Árabe, jjf: la operación de


cavar la tierra; en K a l , sólo usado en el Benoni -^a por -ja al
T' / T '

modo Caldeo, en plural masculino constructo, vyto y en su lugar,


"HÑ3: Salm. x x n , 17, aunque también puede ser i f l i O ^ l j : traspasa-
ron, horadaron, pretérito, ellos, Kal.
í?13, nombre propio: Etiopía.
n"líí!l3i nombre femenino, clase m , sección 1. , grupo i; plural a b -
i a

i T r I

soluto, nilX'IS» del verbo y¡¡2; ser feliz: prosperidad.


/ T i i— T

ripj nombre masculino, clase l, (á veces n Í 3 i ) del verbo nn3l s e r

fuerte; en Árabe, ^ w - ^ : vencer; fuerza, las fuerzas (de un hombre ó


animal), vigor de la edad, facultad, riquezas, un lagarto.
13, partícula separada conjuntiva y á veces adverbial: que, pues,
porque, aunque, también, ciertamente, etc.
hb, -b3i nombre masculino, clase vil, sección 3 . ; del verbo, VID: a

z>
completar; en Árabe, J-£ con afijas, iba, etc.: totalidad, todo, con-
junto.
aba, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i: del verbo, a

aba: golpear, hacer ruido, ladrar; en Árabe, perro,


perseguir rabiosamente al enemigo como perro rabioso: perro, hombre
vil y abyecto.
¡iba verbo quiescente ¡-|*b: acabar, concluir, consumirse.
nombre femenino: derivado del verbo ^Sa: adornar, coro-
nar: nuera, novia.
j-p3 nombre masculino, clase V; del verbo ¡iSa: acabar, consu-
mirse, cambiando la 3 . radical ¡-i en su análoga r\; la vejez, (la edad
a

de la cara con arrugas.


1*53, nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo i n , especie 3 . ;
a a

cuyo singular debió ser rfoy, (cambiándose después la 3 . radical n en a

i ^ (derivado del verbo rpa: acabar), plural absoluto, plural


constructo, i^a: cualquiera cosa ya acabada que sirva para los usos
de la vida, todo utensilio, toda vasija, toda arma.
j-ji^j, Kilijón; nombre propio masculino.
nombre masculino, clase n i : derivado del verbo tyw: com-
pletar, holocausto, (victima toda quemada).

pbj verbo; en Árabe, en 2 . forma: proferir


a
palabras, ha-
blar contra alguien, tener unas palabras con alguien, en Castellano;
en Hiphíl, avergonzar; en Niphál, avergonzarse.
"1Í33, nombre masculino; plural, D1133. nÍ133j e n
Árabe, jbS',

Íy\^S, en Griego, xiv6pa, >ovvi>p«; derivado del verbo -ijs:

producir un sonido trémulo: citara, arpa.


jyj3> a) nombre propio de región: (región baja), Canaán: b) mer-
cader; (con afija de ella con plural, JTOyjaV
"03733 nombre patronímico, clase vn, sección IV: el Cananeo.
nj3, nombre femenino; dual, pigja; plural, p,Í333> clase IV, mas-
culino, sección 1. : derivado del verbo r p ^ ; cubrir, proteger; en Árabe,
a

'• ~>: ala.


ND3, nombre masculino, clase lv, sección 1. ; plural, jyiKp3> tam- a

bién puede decir, nD3: derivado del verbo ^D3: cubrir, (cual la silla
• " J T T
jr Of

del trono bajo el solio); en Árabe, v _£~y^' :


silla, cátedra, tribunal,
solio, trono.
rab^DS nombre femenino, clase i: necedad, estupidez; nib^Da
mujer necia, de poco juicio, derivado del verbo box tener mucha
J-r

carne encima de los ojos, (encima de las cejas), ser tonto, ser fuerte;

en Árabe, \~S: ser perezoso: necedad, tontería, poco seso.


^DD, verbo: desear con ansia, apetecer, buscar con ansiedad, avece*
• con ánimo hostil.
rips, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i; derivadoa

del verbo t|D3: (estar pálido), desear con avidez; en Árabe, \J}-^'-
eclipsarse un astro,perder la vista, (lo pálido):plata.
r p , nombre femenino, clase vil, masculino, sección 3 . ; dual, QISJ; a

derivado de verbo ^ 2 3 : encorvarse, fvrmar una concavidad; en Árabe,

^J)3: hueco de la mano, palma de la mano, planta del pie; plural fe-
-nienino, ñipa: manubrios, taza,
j —

nombre masculino, clase i: derivado del verbo rjpj; encorvarse

formar una concavidad; en Árabe, : las rocas, las peñas, los


peñascos.
iBX P or
el estilo de, al tenor de; a) 3; b) 13: boca de; constructo
singular de ns: boca.

nombre masculino, clase iy: derivado del verbo reanu-


dar, (hilar en Caldeo): hambre.

y i í , verbo de 2 . radical i , y n i gutural; en Árabe, * - ^ J


a :
andar
encorvado bajo el peso de la vejez; doblarse, encorvarse, doblar la
rodilla.
n"U, verbo semi-imperfecto de 2 . y. cortar, destruir, borrar, extin-
a

guir.
TKD, nombre propio de varón, tronco de los Caldeos; Késed.
D Tto nombre patronímico, clase Vil, sección 4. : Caldeos.
lr a

nana nombre femenino, clase III, sección 2. , grupo n i ; plural


a

absoluto, nÍ3Fi3i plural constructo, ni^M; del verbo Tro, vestirse;

en Árabe, ¡j^: en Griego, Xí;iov,¿-íO(;: lino, lienzo, túnica.


i r O , verbo: en Pihél, ceñir, rodear, mirar con mal fin, asediar.

b prefija; á, para; con el Makór, nn, de K a l , (njri)¡ ^ JH3 e

dar; K a l , pnS, dando.


— 621 —

partícula separada adverbial; eu Árabe, ^ : no.


íiaS verbo r\ y. trabajar mucho, estar fatigado; en Niphál, naS;:
V]

trabajar con gran fatiga.


r\$h (Fatiga!), nombre propio de mujer: Lia.
3 7 nombre, clase v u , sección 3. ; plural, níaS: del verbo 3 3 ^ a

J- ' Y * /- T '

estar craso, gordo, (como la crasa de las entrañas, v. g.: el corazón);


en Niphál, estar privado de entendimiento; en Árabe, * J.S': padecer
de una lesión cardiaca: corazón, mente, interior.
aab. nombre masculino, clase IV, sección 1. ; plural, rfi33.b, cons- a

tructo, riÍ2,b: del verbo 3 3 7 estar craso: corazón, alma, fuerza vital,
ánimo, sensibilidad, entendimiento, voluntad, conciencia, el fondo.
U ñ a ^ U / a b nombre masculino, clase I: derivado del verbo xtfJr.
vestirse, vestido, vestidura, la esposa, la mujer respecto de su marido.
N13 ) nombre, clase 111, masculino: del verbo ^3*5 rugir ó devo-
1

I • T 7
IT T )
« ' Si ' >!<*' ....
rar; en Árabe, -\^' león, leona.

p b . verbo: hacer ladrillos/ en Árabe, ^ ^ J : hacer ladrillos; en


Hiphíl, blanquear, ser blanco.
|3.S, nombre adjetivo, clase 111; constructo masculino singular
-J3,S: del verbo p ^ , ser blanco, liacer ladrillos: blanco.

©3'-)=^37 verbo; en Árabe, . *~J: vestir, vestirse, estar reves-

tido, estar dotado de.

jn*5 = pb, partícula separada; en Árabe, ^1^, pero, sin


embargo; derivado de | ; ¡ ; ciertamente, y " propósito de: por eso
mismo.
?ia=N}b; en Árabe, j-i: a) partícula separada conjuntiva; si b)
interjección, ¡ojalá!
7"1 5 a) nombre masculino, clase I : del verbo f r ^ desviarse, retro-
I
)

ceder: árbol almendro; b) nombre propio de ciudad: Luz 6 Bethél.


vía (el asociado (á los sacerdotes) / ) ; nombre propio masculino
de varón: Levi.
yp } verbo «j'y: mofarse, burlarse, (en especial, de Dios); en Hiphíl,
yvSn, interpretar, ser nuncio, legado, embajador.
nombre femenino, clase v, masculina, sección 3 . , grupo m , a

1
/* :
especie 2 . : (del verbo
a
nnS s e r
hermoso); dual, cvinSí constructo

plural, iirpíi en Árabe, c—^ ) *tí^ : a


) i mejilla, b ) ; mandíbula, c);

iJe/i, nombre propio de región.


T|rp, verbo semi-imperfecto de 2 . a
radical g u t u r a l ; en Árabe,

en Alemán, Lecken: lamer, consumir, devorar.

•rp verbo de n gutural: comer, alimentarse, gastar, consumir.


O'rpí nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i: derivado del a

v i :•

verbo Q r p ! comer, pelear; en Árabe, carne, cuerpo,persona, co-


mida, pan, trigo.
12^1 Benoni de - j p ¡ esconderse, co,sa oculta, en secreto, ocultamente.
L
)iS con ,-| paragógico,
) nViS» nombre femenino por significación,
no por terminación; clase v, masculino, sección 3. , grupo n , plural; a

puede derivarse del verbo blb: w w - w (como en tinieblas); nibib i


en Árabe, ,JJ: noche.
p S |lS, t > o quiescente
= ver
2 . especie:pasar la noche,pernoctar;
a

en Niphál: murmurar de alguien.


/ //

lab» verbo; en Árabe, J-J: castigar, pegar con una vara, (dar
palmetazos), estar acostumbrado á, aprender; en Pihél; a) acostumbrar
á; b ) : enseñar.
nab = nBS, ¿i*»* 2wé~?, ¿J. qué fin...? (nn, qué=n artículo = y
ioS poético, ¿xw, QnS: apara, etc.
JSnS, partícula separada: jpor cawsa de, á fin de que.

X3h verbo de 2.
}
a
radical gutural; en Árabe, j)^'- s e r

'X
balbuciente: -JL-t: el que habla bárbaramente, balbucear, burlarse;
c •
en Niphál: hablar en lenguaje bárbaro, en Hiphíl: hacerla burla.
YisS nombre masculino, derivado del verbo fT¡b: producir llamas
•de fuego: en Griego, Xájiítti): lámpara, hacha (de viento), llama.
¡tsS verbo; en Árabe, 0-<¿): volver la cara 6 el cuerpo.
yb ; Benoni, clase VI, sección i.*, del verbo atormentar, bur-
larse, mofarse de lo sagrado; en Hiphil, yibn: interpretar, ser legado
ó nuncio: impío, burlón de lo sagrado.
npS, verbo defectivo que sigue a ios |*2 y semi-imperfecto de i n

gutural; en Árabe, (Jp^: adherirse, pegarse, coger, tomar.

npS, nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo ir, derivado del


a

verbo Tlpb: coger, ciencia, doctrina, instrucción, erudición.


ÍSpS, verbo, en Pihél: andar recogiendo frutos por un campo, en la-
recolección.

fyiíb, nombre común primitivo, clase m , plural, rii;il£rb; e n


Árabe,

^jLJ; lengua.

Q , prefija: de, más que,para que no.


"iÑC partícula separada adverbial, derivado del verbo "nn; encor-
varse, ceñir, gravitar, ser robusto: mucho, muy.
•rvpisp, (nni n a ) , 9°, al
precedido de Ñb, p S , nada.
nSasa, plural niSpSO. nombre femenino, clase nr, sección 2 . , a

grupo I: derivado del verbo bsü'. eomer, devorar, cuchilla.


I. n^-» verbo de II gutural, lo mismo que non: licuarse, tener
aversión, rechazar, despreciar, repudiar.
I I . • ^ Q ; disolverse, licuarse, manar pusla llaga.
blSD nombre masculino sÍDgular, clase n ; plur. Qi^naa, rVO"Ua
derivado del verbo ^qj; retorcer, ser grande, creer; en Árabe, jAs./=:

lugar alto, parapeto, torre, torreón fortificado, defensa de un lugar.


TTS-SlSa, 0 a
torre del ganado): Migdalhéder, nombre propio de
lugar.
l i j a , nombre masculino, clase n r , derivado del verbo yjX- pere-
grinar, ser extranjero, ser vecino: residencia, vivienda, domicilio, lugar
de accidental y pasajera residencia, peregrinación, habitación.
JJO, nombre masculino, clase v n , sección 3 . ; con afijas laja,
a

plural, derivado del verbo p j cubrir, tapar; en Árabe, ^f?-- i^fF^t


(

*~ "
S^sv»; plural, D ^ J O : escudo, adarga.
— 624 -

•VQ nombre mascmlino, clase v i l , sección 5. , (del verbo 77Q,


}
a

. extender)] con afijas l " N ; a) vestido; b) medida.

77)3, verbo y "y; en Árabe, extender, medir.


R N P , nombre femenino, clase 1. , derivado del verbo " N N , exten-
a

der, medir; a) extensión; b) medida, (mida en Aragón en boca del


vulgo); c) vestido; d) tributo.
VITO, partícula separada interrogativa: ¿por gwé? (causa); deri-
vado de y^ti cosa sabida, razón, y riC ¿qué?....)

na -Í7P, partícula interrogativa de cosa; en Árabe, L»: ¿¿tc«?


3NÍC, (PQua, liquido, descendencia del padre); nombre propio:
Moab.
ÍAAÍP, plural femenino; ni'QA'B, nombre adjetivo: patronímico:
el Moabifa.
M 3 , verbo i*jf; en Árabe, fluir, disolverse, licuarse, disolver.
5Í7ÍP, nombre masculino, clase n , en rigor partícula de Hophál;
(por INIP) de y r v co?zoc<!)7 relación intima, familiaridad, paren-
tesco, amigo intimo, pariente.
bva verbo cincuncidar; en Niphál, Makór absoluto, SlGní
Síai, D'ibiHJ; pretérito,
partícula, Sipa ? vosotros, D p f c j ;
futuro, Sía : 1 s e r
circuncidado; en Polél, segar, cortar flores; en H i -
phíl, destruir; en Hophál, ser segada ó cortada la flor.
rnSín, nombré femenino, clase i n , sección 2. , grupo i: derivado a

del verbo ~fyi parir, } engendrar; en Árabe, j J j : generación, lugar


donde uno nació, patria, familia.
OjlP, (DlNP =
D1i<P), nombre masculino, clase i: derivado del

nombre árabe ¿j¿: mancha, defecto, falta, vicio.

7yÍD, (de 75P, indicar), nombre masculino, clase vi, sección 1. , a

derivado del verbo ^ y i : señalar, indicar, casarse el hombre; en Árabe,

J^CJ: prometer algo, bueno ó malo, tiempo señalado, dia festivo, reunión;
7!?in Sn'X ¿ sagrado
: e
Tabernáculo.
XJfÍP, nombre masculino, clase JI: (del verbo >í3f*i salir"): salida, ?

nacimiento del sol, origen, punto de partida, lo que sale, la palabra, el


soplo.
=31í>i3, nombre masculino, clase II; plural, niatfÍD Datífío *
IT I- I I Y | 1 J T \

plural constructo, irólíJYO i31í)ÍO: derivado del verbo estar


sentado, permanecer, habitar: asiento, silla, sesión,junta, casa, morada.
nYÍ£?'T3 plural femenino, clase n , sección 1. , sin singular, deri- a

vado del verbo ynjv. estar ancho: salvación grande.


J - T

D I O , verbo quiescente i ' y ; en Árabe, O J ^ ' morirse; en Hiphfl


ITOn i hacer morir, matar.
!• T

ri3Tí2, nombre masculino, clase v i , sección 1. ; constructo, naTOí a

plural, niP,3]Q" derivado del verbo p,3T degollar: sacrificatorio, ara,


aliar.
nfnp, nombre masculino, clase v m ; derivado del verbo n3? ver :

(proféticamente); visión (divina).


jiSrra,- nombre propio masculino: Maalón.
rfía nombre masculino, clase v,. sección n i , grupo I ( d e jyiO!
Y/Y 1
J

morirse): muerte: residencia de los muertos: peste letal, mortífera.


"TOTO nombre masculino, derivado del verbo i>~7; podar, rasgar
*• / J

frutos cortándolos de las ramas, cantar; en Árabe, j^J: cántico, salmo.


nna,' verbo y semi-imperfecto de 2 . gutural; en Árabe,
a

limpiar, borrar, restregar, fregar,


y p Q , verbo semi-imperfecto de 2 . gutural: en Árabe, ¡J^=^: agi- a

tar, menear elpie, las saetas, etc., sumergiéndolas enun charco de san-
gre, herir, sacudir fuertes golpes.
¡"lisa plural, niían nombre masculino, clase vni, en plural f e -
/V - * / - "

menino, derivado del verbo niaa: tender, extender, inclinar el hombro,


JT T
r /

doblarse, marcharse; en Árabe, extender hilos; á) rama de


árbol, vara, báculo, cetro, lanza; b) tribu.
ni31D partícula separada adverbial, derivado del verbo ,-|"03. in-
JT JT T

clinar, hacia abajo.


niSO nombre femenino, clase i, derivado del verbo ntM; inclinar,
JT * ' JT T

doblarse, etc.: cama, lecho.


7IDD nombre masculino, clase ív, sección 1.* plural femenino
J T T '

nVlBlO plural constructo, nVlÜD; derivado del verbo ya)2'. llover,


J r i ' J i ' J - T

lluvia.
^62(5 —

i p , partícula separada pronominal interrogativa; en Árabe» ¡¿p-*'

'•"••IllS^O participio Pihél, femenino singular del verbo ^V, parir


.engendrar: comadre, mujer dedicada á asistir en los partos, partera
(del verbo *f)i; dará luz).
J -T - .

Q i p , nombre masculino, plural absoluto: plural constructo, TQ =


' m , con afijas, ^Qi'n; en singular debió ser a i Q , i P i íp; en Ára-
~ ' jt i'

.be, ..*!—^; plural, • agua, liquido.


1 'XlDJiP p l u r a l , - n f e i j i p partícula femenina de Hihpil, del verbo
rjji: chupar, mamar: nodriza. •.>
1 J - -

'• • "ÍDP. verbo: vender,


i- +'

iTOP nombre femenino, clase 1 (de «yu ser redondo, traspasar);,


en Griego, jiá^aipa: espada.
' .áSp=aVo verbo quiescente, ^ " t j ; en Árabe, llenar, estar

¡xVo femenino, naVo adjetiyo verbo, clase iv, sección n i ; de-

•fí vado del verbo a b P i e n


Árabe, $J>: llenar: repleto, lleno. •
; '•jaSp, nombre masculino .clase 11, derivado del verbo 'ytihl en-
viar: legado, nuncio, embajador, legado divino (profeta, sacerdote, el
Pueblo de Israel): ángel.
nVp nombre femenino, plural, Q I ^ Q , derivado del verbo bbni
(1) hablar: palabra, frase, dicho, cosa.
, nbS2P (duplicación) Macpélá, nombré propio de lugar.
nibp nombre masculino, clase 1, derivado del verbo rr)D :
C) 1

,.~;.'.TW -V?. ', .- 'r i ' ' . . ; . T ; ;

' ' ' •* >C


moler; (11), safar; en Árabe, nSp: * « k en Árabe, planta
muy salada, hálimo, planta,silvestre que tiem muy mal gusto. :

flOíte'- n o m b r é fémeüino:. derivado del v e r b o . « S o : reinarj en


t t e . . .

.. Árabe, ^_íXJ-J : poseer: imperio, reino, jurisdicción


s
suprema.
' nanbp 'nombre femenino,' clase n i , sección 1. , grupo a
I, derivada
del vetbb: jjn ): eqmer^devorar:
1
guerra, cómbate. '

F- • • H V P , verbo: en Ks.1,inusitado/ en Árabe,..feto,-(resbalán-

dose al salir del útero), ser terso y resbaladizo, resbalarse, emdwse,


64
libertar, ayudar á alguien á que se salve, libertar, librar, dar á luz.
•: "n"5Q, nombre masculino, clase v, sección i, grupo i; derivado del
' J
f ' * * * <¿ *
verbo riSo: reinar; en Árabe, vjXJU, oXJL>, ^tSi^-J>:' señor,
rey.
nsSlD nombre femenino propio de mujer: Milcá. '
ir: • '
I. verbo defectivo y'y; hablar, decir; en Pihél, y\x3>
' t
. •
I I . 7 7 2 , en Kal futuro, (variante caldaica); 7531; ser cortado, ser
Tecortado, ser segado; en Niphál, bíaj» (P° SiD3.) pretérito, vosotros, r

nnbl33' ( P DnibDjl). 0 r s e r
circuncidado; en Pohél, SSÍD! c r i a r .
níp^D, nombré masculino, clase I, (de Tfpb'- coger), aprehensión,
captura, prisión, QinpSlD. ambas mandíbulas, las fauces.
UííoSn nombre masculino, clase 11, derivado del verbo f"p7: s e r

A :- • A—r *

dardano-el.fruto: lluvia tardana (de Marzo y Abril), muy útil para que
las mieses maduren y se sieguen ó recolecten.
npScO, nombre femenino, clase n i , sección 1.*, grupo I, derivado
del verbo TpQ! reinar: reino, reinado.
iOGD nombre propio, j a de varón, Mambré, ya de ciudad, MambfL
j Q ^ i j n p con afijas p á a , -fjHpi -^ ) ^> $ ¿>
e n raDe e m a s u

para que no.


inaa, ( p ° wap:) <** « - r z

nnU13 nníQ nombre femenino (de fvo: descansar): reposo, des-


=

•canso.
•n-WQ, partícula de Pihél de ¡-¡W: brillar; ( e n Árabe, .^~a>: sei»

sincero); en Pihél, ejercer el cargo de cantor: maestro de capilla.


üp, ( P ° Dpp), r
nombre masculino, clase v n , sección 2. , con a

afijas, I Q O : derivado del verbo contar: tributo, contribución, pe-


dio ó servidumbre, carga.
F t r

TjDQ, verbo:.en Árabe, ^ - ¿ v : mezclar: mezclar (vino con subs-


tancias aromáticas).
'DDO verbo y ' y ; en Árabe, vi_jL¿: disolver: licuarse, liquidarse^
Í — T'

73DQ, nombre masculino, clase II: derivado del verbo 730: raer,

pulir, esculpir, contar; en Árabe, jA¿>: número, número corto, na-


— 628 —
' "ÍDO verbo perfecto, separar, separarse, en dialecto ihalmúdicOf
I- r

entregar, de donde sale, r n Í D D r í 1 D Q ¡TlBOi tradición, = =


la Mas-
l*T lf Vi - IT —

sorah.
J"t3?D. nombre masculino, clase v n , sección 5. ; sólo se usa en a

1i*-:I-i

plural, niat^p, derivado del verbo ^y¡ji gozar grandes delicias: deli-
cias, gran complacencia, gran deleite, plato muy sabroso.
Y E

n"p> e n
Árabe, _g \ s
J>
en plural solo usado, DiJTQi derivado del
verbo níí-" ser blando: las entrañas, las visceras; en plural feme»>
niño: nijrp.
j i S Q . nombre masculino, clase n , plural; Q U i y n i derivado del
verbo p y : descansar; en Árabe, ^ \'. vivir con todas las comodidad-
des: morada, domicilio; de ahí, Mahón (Islas Baleares).

i- : '
Í33ÍO nombre adjetivo, derivado del verbo laVíD
* i
i •
8 e r mu
y Uso &

delgado, estar desnudo, ser poco; en Árabe, poco, corto, breve»

btJÍD nombre masculino singular; acaso venga del verbo ViHa*


i- \ ? t- * *

obrar astuta y pérfidamente, encubiertamente (taparse guiza): manto,


vestido largo y que se lleva encima de otro.
DVJC plural, (del singular, rvyo, y a explicado, que no se usa),
/• i'i ..

masculino, clase v m : las entrañas, las visceras, el vientre, el útero, el


corazón, el interior; (de ¡-¡VQ ser blando).
IT 1'

¡"1337)3 (opresión); nombre femenino propio: Maacá


it -:\-'

W o , 'partícula separada adverbial compuesta; a) Q prefija, y b ) de-


\j, sobre, la prefija Q ; ' encima, arriba; partícula prepositiva: sobre y

encima de.
byo, por la parte de arriba; a) Q prefija; b) tjy, aquí partícula,
adverbial, cuando de ordinario es preposición.
¡•¡YJ7D nombre femenino, clase 1. ; constructo míTO, derivado- a

del verbo rpy: estar desnudo; en Árabe, ^£jf'- cueva, caverna.


ntojíD nombre masculino, xilase v i n , derivado del verbo ¡-ffejy»
hacer: obra, artefacto.
nnSHD nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo I: derivado' a

- I- i • '

del verbo n3ÍD extender, ser largo y ancho: manto largo de mujer.
:

I-T

y p = y Í O , nombre masculino, clase I, derivado del verbo yjlD f


— 629

•oprimir, separar, (llevársele el viento separándole de sus compañeros,


como la pajito): paja, pajita, tamo.
MÍO., verbo quiescente, llegar á tocar, alcanzar, hallar,
acontecer, bastar.
n23fQ, nombre femenino, clase n , sección 1. ; constructo r a y o ; a

•derivado del verbo a j j j ; poner, establecer, estar en pie, en Árabe,


' ' '
W^~OJ: mojón, columna por vía de monumento, estatua.
jOJfO, nombre femenino, clase m , sección 2. , grupo i, derivado. a

del verbo 33^: poner, establecer, estar en pie: mojón, columna erigida
/ —t

por via de monumento, monumento, tronco, raiz.


¡TIVD, nombre femenino, derivado del verbo ¡-fll' encomendar, en- :

cargar; en Árabe, W S ^ S J , de donde sale y__^ j' albacea;


s
J 1: man-
damiento.
ilSlVO —nbíjfp, plural níSvp, nombre femenino, derivado del
verbo bw. sumergirse: profundidades del mar.

Drai'O, (doble región) nombre propio; en Árabe el Egipto,


'{el doble Egipto). , '
tí ipO ttnpO
r =
nombre masculino, clase ir, derivado del verbo.
.T\: • >rl: • > , , ,

12)Yp ser sanio; en Árabe, ^ > J J : Santuario.


:

níSnpO» nombre plural femenino, sin singular derivado del verbo


^np: convocar, citar: reuniones de gente abundante, juntas, asambleas.
OlpO nombre masculino, clase n i , plural riiopO, derivado del
verbo Dlp: levantarse^estar en pie: lugar, sitio.
"lipO, nombre masculino, clase 111, derivado del verbo -pip, soca-

var, abrir un pozo ápico; en Árabe, cortar arrancando (piedra)


de una cantera (p. e.): fuente, manantial.
napO nombre masculino, clase v m ; a) derivado del verbo njp"
erigir, establecer; (en Árabe, L S : crear, adquirir, comprar, ganar;
a) compra, adquisición; b) patrimonio, riquezas, ganado.
¡"UPO nombre femenino, clase I, derivado del verbo rcp erigir, :

poseer, adquirir, ganar: compra, lo comprado, adquisición, precio.


• ¡TIPO nombre masculino, clase v i n r derivado del verbo nip"
salir al encuentro, ocurrir: suceso casual, casualidad.
— m —•
UTO* (Amarga, Triste); nombre femenino propio: Mará.
J T T '

ITDSIO, nombre femenino, sin singular, derivado del nombre tjjfl *"
V ' jf o'

pie; en Árabe, S^j' la parte inferior de un cuerpo, los pies


de la cama. .. . • .
•VIO nombre masculino, clase n i derivado del verbo QV! levan- :

tarse, elevarse: lugar alto, altura.


n iTb=nnÍa (¡T i S i n . elegido por Dios=mostrado por Dios);
! 1

JT" T • \ I t .* : . T ' . ,

nombre masculino, propio de lugar: el monte Moriá.


5HO, plural Q i y i o participio de Hiphil, del verbo '¡¡•¡y alborotar,.
ser malo: el malvado.
TÍO, verbo defectivo jjt'y y semi-imperfecto de 3 . radical: (áes- a

T - • • • • - • ' ' J J tjt , '


ísZar aiyua, correr los liquides; (en Árabe, yy- hacer correr los liqui-
f tj *
J * 5 ' \

dos, lluvia frecuenté), ser amargo; (en Árabe, j-*'.) tener nial
humor, tener- amargura.
riTáiíJC nombre femenino, • clase n i , sección 2. , grupo n i , espe- a

* \-j :

cié II, ^iri"i3U;'D ) , derivado del verbo ypty: tomar á jornal, dar salarios

én: Árabe, jS-&¿:.jornal, recompensa, retribución.


nailZ/D nombre femenino, clase i, derivado del verbo nSÚf :
0)»
*T : ' IT

hacer grande estrépito: devastación, lugar desierto y lleno de ruinas.


• D.3Í70 nombre masculino, clase ir. derivado del verbo yy^}: (in-'
diñarse, acostarse,.etc.; en-Árabe, derramar un liquido,
acostarse: él acto de acostarse ó estar acostado: lecho, cama, féretro, se-
pulcro.-. ,
' bvfQi verbo; en Árabe, ,J_Á_ . comparar, asimilar, hablar en sen~- j5

iido parabólico, dominar, mandar.


' bt>Q, nombre masculino, clase ív, sección 1. , derivado del verbo a

bufo: comparar, asimilar, hablar en lenguaje parabólico, mandar: se-


. J— T

mejanza, comparación, parábola, sentencia, proverbio, enxemplo, dic-


terio, canto, poesía.
iinSUfO nombre femenino,, clase, n i , sección 1. , grupo i, derivado a

JT T : - *
/ j r
d e l v e r b o n3'¿f nSjf ampliarse, extenderse, en Árabe; _J^¡:
= :
fami-
J- T J - T ( .

lia, ramas. •' *


— 631 —

.'• •' is&tílif -a'ombre'masbttlino, clase li, derivado del verbo -¿¿sifi 'fusM
:

gar, regir, gobernar: juicio, derecho, costumbre. }

'• &p3tfra t nombre dual, derivado del verbo r\2&: poner, dar: esta-
blos, corrales cíe ganado. ';"
ptíp,. nombre masculino, clase v, sección 1. , derivado del verbo
a

pp'QC tener, poseer: posesión, patrimonio, p t í Q - J i : heredero. 1


J1G (participio Benoni de ryilD. morir), nombre, clase I : difunto,
pirVO» nombre adjetivo, clase n i , femenino singular, npintí '
tj * /' T : "
I > I

plural absoluto,*•ipina=nÍp inQJ derivado del verbo php: chupar,'


!

ser dulce: cosa dulce: agradable.


l i i y b n a ( P ° niVnSn derivado del verbo y r n ; morder/ e ñ A r a -
r

be, • dientes, muelas.


jnp: nombre masculino, clase í l ; plural, riÍJOD. derivado del
verbo | p j ; dar, poner, hacer: don, regalo.
pjlD, verbo: chupar, ser dulce, ser agradable.

' partícula separada interjectiva: Qua¡so en Latín; ¡ciertamenie!'


¡pues! En Aragón, Valencia y Canarias, á lo menos, se dice en boca dél-
vulgo: atina', axina¡ (así ciertamente). -
1
1013 verbo j ' g ; no_usado en Kal; en Pihél y en Hiphíl: fijar' la
vista en, mirar, ver, volver la vista hacia un objeto, mirar.
N"Q3, nombre masculino, clase n r , femenino, nNTJJÍ derivado del-
verbo XÜJ' hablar por inspiración divina con gran:calor y fogosidad,
profetizar: profeta.
' blí> verbo j " g ; decaer, debilitarse, desfallecer, marchitarse, ser
necio.
bl3, nombre adjetivo, clase vi, sección. 1. , derivado del verbo
a

b"lJ: estar muy débil, caerse las hojas del árbol, desfallecer, ser necio;
a) necio; b ) malvado; c) impío; d) Nabal, nombre propio de varón.

verbo j ' g y de 3 . gutural; en Árabe,


a
'•' manar - agua}
—- 632 -~
en Hiphíl: manar agua en abundancia, proferir abundantes palabras,
anunciar.
/ t r

t j j , verbo j ' g s ó l o usado en Hiphíl; en Árabe, 0 - S R J


: hacer pre-
sente, manifestar, dar noticias, y en Hophál: anunciarse algo,
•JJJ, partícula separada prepositiva, derivado del verbo "733; estar
presente, en presencia de, delante de; con afijas: v t j j ,
ruiaj nombre femenino, clase 1, derivado del verbo j 33; en Pihél,
ptífeor Za Zira: jpwZíaMo'íi di la lira, canto acompañado de la lira, ins-
trumento músico, canción burlesca, objeto de sarcasmo.
13J. verbo j ' g ; tocar la lira.
yaj, verbo defectivo j*g y semi-imperfecto de 3. gutural: a
tocar,
alcanzar algo, llegar á un lugar, golpear, herir.

ÍMJ> verbo defectivo | " g : en Árabe, ^p^'- excitar,provocar á


una fiera para cazarla, arrear al camello, aguijonear á un jornalero
para que trabaje y no se duerma, apretar al deudor para que pague,
reinar.
U/JO verbo }"g; no usado en el pretérito de Kal: acercarse, apro-
¡simarse, retroceder.
T\y,l=T\y,2, nombre femenino, clase n : derivado del verbo •y,y.

impeler; en Árabe V_J-5O: obrar espontáneamente, ser generoso: volun-


tad pronta y dispuesta, regalo hecho con el mayor gusto, abundancia;
nina ntfa; lluvia copiosa.
6 T I V IV

TUi verbo »'g y y ' j j ; Kal futuro "jíp: mover, andar errante, huir.
T | I .

a,vtj, nombre adjetivo, clase n i , femenino; n2TTa nna¡ derivado =

/• T ir ' : ir • :

del verbo yi¡y. impeler, obrar generosamente: voluntario, gustoso, noble,


ingenuo, principe, señor.
r p j , verbo j " g ; disipar; en Niphál, *]7|n, ^'"T3n: disiparse, des-
vanecerse.
Tta verbo defectivo j ' g ; echar la mies desde el montón en la era
para trillarle: (en Árabe, j J—>, j J—>!: era,) Aacer un voto, prometer
1 * *

algo á Dios; en Árabe, j J—>,


T t j nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111, derivado del a

viv'

verbo y,a: echar trigo recien segado á la era, hacer un voto: promesa,
l-T

voto hecho á Dios.


Oru» verbo defectivo gruñir, rugir el leoneillo.
rjnj nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo II, derivado a

del verbo ona: rugir: rugido de un cachorro de león.


• pila, verbo j ' g y de 2 . gutural: rebuznar el burro, lanzar
a
grandes
gemidos el hombre hambriento.
iru nombre masculino, clase IV, sección 2. ; plural, QYVTJ=iyYina;
a

derivado del verbo correr los líquidos, confluir hacia un punto las

aguas; en Árabe, río, riachuelo: ovina O í a 1


^° Mesopotamia.
•~ -c—:i- / - -:

nía nombre mascnlino, clase v m ; femenino, ¡yvjí constructo,


Í'-'T' ITT

nía; masculino, nía; femenino, derivado del verbo nia sentarse, des- :

cansar, estar adornado; en Hiphíl: celebrar, alabar; a) morador de


una casa; b) honra y gloria, c ) ; pastos. y

nía verbo quiescente ",'•}.y semi-imperfecto de 3.* radical gutu-


ral; en Árabe, ponerse de rodillas la camella; lugar en
que descansan (arrodillándose) los camellos; a) entregarse al descanso
m algún lugar; b) descansar, darse al ocio tras del trabajo, estar
quieto, estar en silencio, en K a l ; en Hiphíl, a ) ; (rpJTl), dejará al-
guien en un lugar, poner, descargar los azotes sobre alguien, hacer des-
cansar, b ) ; con variante caldáica (nUil), dejar á alguien en un lu-
gar, pacificar, abandonar.
Via, verbo "\'tj y | g ; menear, vacilar, ir haciendo eses- como el bo-
rracho, temblar, vagar, andar errante; en Hiphíl, mover ( l a cabeza ó
las manos), agitar, poner en fuga.
. r p j , nombre masculino, clase i, derivado del verbo árabe
sobresalir, ser prominente; ^j- '
1
elevación, cima, colina.
verbo i"'*: agitar por uno y otro lado, menear.
"iifa nombre masculino, clase m , derivado del verbo "yp; en Árabe,

j i \ ¡ : consagrar, prometer algo á Dios; en Niphál: separarse, abste-


nerse de algo, hacer separar, a ) : Nazareno, hombre ofrecido por su
madre á Dios antes de nacer, y que habla de abstenerse de cortarse el
cabello, beber vino, etc.; b ) Principe.
•Ta nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo I I I , derivado
a

del verbo pfai en Árabe, ^JiJ: perforar; ^b: sarta de mar garitas,\
aro, yapara llevarle pendiente de la nariz, ya para colgarle- de'las
'orejas: pendiente. •. •' '
1ÍÍTJ) nombre propio masculino de varón (el qué ronca, el que reír-

pira con fuerza) ¡ Nácar. , •• . """ '


bru, nombre masculino, clase V, sección 2. , grupo I: dual, DiShi? a

plural^absoluto, QlSrUi plural constructo, iSnai derivado del. Verbo


j. T : .,

bn3'( ) correr los líquidos; ó según


u :
Fürst, del verbo ~}yt\' traspasar^
J - T J - T

hacer una huesa; valle por donde corre un riachuelo, torrente.


nSrUi nombre femenino, derivado del verbo ^rra, ( i ) , ocupar algo
para posesionarse de ello, recibir una herencia, distribuir, repartir una
herencia en partíjas: herencia, heredad, partija.
OTUt verbo j*g y gutural de 2 . : suspirar en Kal,.desusado; en
a

Árabe,"Y^S- : 'gemir, suspirar; en Niphál,, ana: compadecerse, arre-


5

pentirse; en Pihél, ¿ r u ; consolarse.


•-líTU».Hombre masculino, clase iv, sec.ción¡2. : derivado del.verbo, a

©na (Oí susurrar, hablar en voz baja, silbar; én Pihél: llevar á cabo
J - T

algún acto de encantamiento ó prestidigilación, augurar, ser agorero,


et contera; serpiente (silbadora) dragón.
• plana» nombre propio masculino: (encantador, agorero) Naasónj

nioa> verbo ¡-¡"b y J*2; en Árabe, Lk>: extender hilos (que estaban
J.' T | . " .

enredados): dirigirse hacia, extender (la mano, la lanza): tender la tien-


da, disponer asechanzas, difundirse, inclinar, declinar, apartarse, mar-
charse, seguir tras alguien.
- VQ3 verbo defectivo í ' g y semi-imperfecto de 3 . radical gutural: a

clavar una estaca en.el suelo, plantar, clavar, armar una tienda d& f

campaña. ;

, VOai nombre masculino, clase v, sección 2. , derivado del verbo a

Vca plantar', clavar, armar una tienda: planta, plantación, plantel?


:

t , j . T - , . . . . . -. - • • ; • . . . - „ • , \ ' , ,

.. íyioa? verbo |"g;..en Árabe, {Jr^- - destilar agua. 1

nnUf nombre masculino, clase i, derivado del verbo . rvrj» 'desean-*


sar: suavidad, gran deleite; nnUH Í T Í ' olor de suavidad, olor g'raiisimoí,
- t • - -j"

. ' N3a = n3a, v e


r b o |"s y x b en rigor rfh'. en Árabe; ^ _ ^ > ,
golpear, dar de palos, herir; va Niphál:- apalearle á uno, ser asesi*>
nádbj en, Pihél: «Can guipes; en Hiphíl: asolar, herir,, matar,-sácudiry
punzar, dañar. . ; - :•
Jfip3> partícula de Niphál, nombre masculino, clase n i , derivado def
verbo pj; estar firme, en pie: cosa firme, estable, intrépido, constante^
veraz, cierto.. •'.. ' .... . '.. - . \
103) verbo defectivo | g; ser ajeno ó extraño; en Pihél; en Arabe^

jSL¡; forma ív: repudiar, despreciar: desconocer, tener por extraño;


en Niphál: hacerse el desconocido, ser conocido; en Hiphíl: contemplar,
reconocer, cuidarse de alguien; en Hithpahél: disimular, ser cónocidoí
• iaa, nombre masculino, clase' ív, sección 1 * , derivado del yerbo

733: ser extraño; a) peregrinación, extranjería; 733-p: extranjero; b)


cosa extranjera, extraña. . •. . , . .
1733, nombre adjetivo, clase v n , sección 4 . , derivado del verbo
a

7 3 3 : ser extraño: extranjero, extraño.


rhú3, nombre femenino, c i a s e n , sección 2. , derivado del. verboa

,JT T I

7>1Q: cortar; plural, Q 1 7 Q 3 : en, Árabe, i l t u : hormiga.


J ¿"TÍ
• 3D3 verbo defectivb »'*g'¡ remover, apartar.
,7D3i verbo ¡7*7 y í'sí e n
Árabe, husmear, olfatear: olfatear
. JT T I
por via de exploración; en Pihél:poner aprueba, tentar, poner en pe-
ligro de caer por via de prueba. ...
lÍDJ, verbo defectivo j ' g y semi-imperfécto de 3 . radical gutural: a 3

arrancar. - . _ ;.
TjDJi verbo j'g; derramar, verter un liquido, fundir un metal, li-
bar, ungir. -
7jp3,=^p3, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111, deri* a

vado del verbo 'r.oy. derramar, fundir, libar, ungir: estatua fundida^
libación.
37D3, verbo j'g y de 3 . radical gutural; en Árabe, ^j-*'- arran^
a

car los postes ó él clavo central de una tienda de campaña; levantar él


campamento; ponerse en marcha, salir.
• 7VJ, nombre'femenino significativo de la clase v; masculino, s e c -
ción. 2. , grupo,i: dual • v b y i , plural femenino, níbVJ. derivado del;
a
'Verbo bV3 echar el cerrojo á una puerta,
:
calzarse; en Árabe, J J U ,
1— r '

Í ) M ; con el mismo significado que aqui: sandalia, calzado.


DJÍ3, verbo j ' g y de 2. gutural; K a l , futuro •}?3/i; en Árabe,
a

^ = = j««J = y ^ a : deleitarse con algo: ser placentero, agrada-

ble, ameno.
iQ5?a: C " delicia), nombre femenino propio: Noemi.
mi

f TJ1T

nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i, derivado del


a

"verbo i y j : hacer pedazos, sacudir: muchacho, joven.


J-r

. Ttfá •'HWa
=
nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo ni, a

derivado del verbo 1373: hacer pedazos, sacudir: las mocedades, laju-
ventud.
niVJ nomb. fem.; en plural absoluto nTOai plural constr. nVOT;
derivado del verbo 1573; sacudir: muchacha, sien-va, esclava, criada.
t
5 3 3 i verbo defectivo caer, inclinarse, postrarse, perecer.
y33i v e
r b o de raíz defectiva que toma sus tiempos de TpíS, en el
futuro é imperativo de Kal, Niphál; (Makor absoluto, variante 2. , a

partícula y preformativa); Hiphil, Hophál, Pilpel, Pulpal é Hithpal-


pel: dispersar, diseminar, estrellar algo, hacer pedazos.
TtfS3, nombre femenino (significativo); plural: n i t í s a , clase v,
masculina, sección 1. , grupo 1, derivado del verbo u 33i respirar;
a ?

/ ' t

en Árabe, ^j^; forma v: respirar con demasiada fuerza; en Niphál,


' ".'
respirar con gusto, recrearse; en Árabe hay el mismo* nombre ^j^'
soplo, hálito, alma, mente, interior, vida.
n¡33, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo 11: (de rjy; a

agitar, destilar, rociar): destilación; rjiaij» riSá (destilación de pana-


les, miel.
iSn33i (Lucha mía, (había en mi útero) !) nombre propio de varón:
Neftalí.
*3,1*3, verbo defectivo | " g ; en Árabe, W~¿L> ; que se confunde
con a j p , poner, en el futuro Kal, Niphál, (Makór absoluto, 2 . va- a

riante, participio y pretérito) Hiphil y Hophál: estar firmemente cons-


tituido, estar enpie; en Hiphil: poner,erigir; en Niphál, ser puesto.
!• ní3, verbo defectivo y'g y ffy; a) volar; en Árabe, ¡L*>U;
Jr r' I " i

pluma de ave;b) agarrar á alguien por las melenas en riña; en Árabe,


La), üa>; en Hiphíl: disputar, reñir.
II- nyai Árabe, L-sa): quitar á alguien el vestido, sacar la es-
e n

Jr r

poda de la vaina, hacer emigrar á toda una población.


nya=nsa» nombre masculino, clase v, sección 1.*, grupo m, deri-
vado del verbo ryya brillar; a) gloria, esplendor; b) verdad, since-
:

ridad; c) confianza; d) perpetuidad, eternidad.


bw» verbo |*2¡ en Árabe, J-^, J-^>: arranear (de manos dé
alguien á uno); en Pihél: extraer, despojar, libertar.

!• IJfa, verbo defectivo j'g; en Árabe, j i w : guardar una viña,


custodiar, defender, observar fielmente un pacto, ocultar (guardarse
algo).
II. "iyj; en Árabe, y&>: brillar, florecer espléndidamente.
t-r *

YJÍ3, nombre mrsculino, clase v, sección 1. , grupo 111, derivado a

del verbo "|y;j (11): florecer espléndidamente un árbol: rama, retoñó,


descendencia. •
* *•

np3 verbo j'g y fj'b; en Árabe, ^f'-


( ser puro, ser inocente.
apa verbo defectivo }'n; perforar, llamar nominalmente á alguien,
J Irr' I

maldecir.
napa, .nombre femenino, clase n, sección 2 . , derivado apjs per- a

forar: la hembra, la mujer.


Dpa, verbo en Árabe, JJ&: estar enfadado, vengarse.
¡TO3i verbo y ser inocente, ser irresponsable; en Niphál,
Jirr I

ser.irresponsable, ser inmune, estar desolada (una ciudad); en Pihélj


absolver, perdonar, indultar.
*] p3i verbo |"B ; en Árabe, (3* * dando vueltas; en Pihél: ro-
J: r

dear, asediar por todas partes.


.1p3. verbo j'g; en Árabe, j ü : vaciar, socavar, arrancar.
TOi ia» nombre masculino, clase I, derivado del verbo Yja, Zucir;
* j J

en Atabe, J\JÍ; lucerna, antorcha.


«a, sombre masculino, clase I, plural niía! derivado de y¡¡: Zucir/
•lucerna, candelabro. sagrado-, antorcha^ felicidad; nombre propio d e
varón.. ...... ,, '
Nto, verbo defectivo j ' g y quiescente tf'-¡; en Árabe, t í o : levan-
tarse á grande altara, crecer, alzar, levantar, llevar á cuestas, tomar,
recibir, quitar, perdonar. ' . • 1
"• . • ' ' .
!• J verbo j " g y ^"V:'«'Tar, egitiVocarse. '• .
"' I L ntiís verbo **g y j^'S: ^ a r
¿reetat", en Hiphíl: vejar
'el acreedor al deudor.
HVQJS nombre adjetivo en rigor, clase m , derivado del verbo N^JJ:
q,lzar, levantar,, etfi.; a) elevado, áíto>,principe; b) en plural, Ql^iltfj;
vapores de la tierra que suben á la atmósfera, nubes.
yvfit verbo y ' g ; soplar, sólo usado en Hiphál: ahuyentar lospája-
'rós aventándolos con soplos.
I . TXtJi, verbo ^*g y xfh\ e n
Árabe, ¡^r^' subir á alto grado la
temperatura, evaporarse, olvidar. ••
II. rfifa verbo j ' g y r\'b; recibir un préslamo, dar en préstamo.

tVlí2 nombre masculino, clase v m ; en Árabe, L~>: el tendón que


desde la pierna va á parar al talón, el nervio isquiático.
T|tf?i verbo | ' g ; morder, picar la serpiente.
TVOVSl nobre femenino, clase n , sección 2 . , derivado del verbo a

...... / i t . . .

dttfj i e n
Á r a b e , * ~ o : respirar, hábito, soplo. •

pjiíji "verbo def. | " g ; en Árabe, u u J : juntar (los labios), besar.


"y¡)¡ nombre masculino, clase y, sección 1. , grupo n i , derivado a -

del verbo y¡¿x. despedazar una victima; en Árabe, j~¿/>,j~¿j>: pico


de ave de rapiña: él águila. " • ' '
3tna n3iri3) nombre, ora masculino, clase n i , ora femenino,
=

clase I, derivado del verbo apj; pisar, hollar: camino, vía, sendero.
jTU, verbo defectivo | " g y <i®y, Makór constructo, K a l , pn, dar,
poner, hacer, constituir.
jpji nombre propio masculino: (aquél á quien Dios dio): Natán.
' DÍ13i yerbo í*g: derribar, destruir,
J - r I
y r a verbo j ' g ; a) destruir, derruir;b)
j arrancar ágolpes los dientes.
"•• p p j , v e r
h ° f ' g ; arrancar, ' •
— # 9 -~

PPfii verbo volverse, dirigir la atención"hacia,apartarse de,


¿ar ta vuelta completa, circundar, ceñir, rodear. •
' .a/ilDi .A)- nombre substantivo, clase n i : circuito', derivado, del
verbo rodear dar la vuelta completa; B ) partícula separada, al
h

rededor'-de', plural: n ^ o p .
T]3,p, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m , . derivado a

del verbo TjlD;. enredarse las ramas de.lo.s árboles y su follaje unas
con otras: espesura de matorrales del ramaje de los árboles.
SüD, verbo perfecto: cargar á cuestas, llevar al hombro, soportar.
•ñD, nombre"masculino, (de "¡DI, fundar, en Niphál, estar-' de con-
sulta: triclinio, silla, junta de varias personas reunidas en sesión-para
tratar dé un asunto, concilio, tertulia, familiaridad, cosa secreta. '
nniDi nombre femenino, clase I, derivado del verbo XTiD'. evacuar
'el'vientre: excremento. *' *
1
TjíPi véfbó'i'y ungirse él cuerpo con aceite aromático.
*' DlDi nombre masculino, clase I, derivado del verbos pip' Ó tyliyí
saltar de gozo; a)caballo;b) golondrina, (lomismo qué p i ó ) . 1

verbo i'jy; desviarse, apartarse, retirarse; en Kal é Hiphil,


J

futuro apocopado, "ID^I: V quitó (Jifeo apartar). .


rpD nombre masculino, clase I, derivado del verbo tf\Q\ quitar,
;

jiar fin; a) junco, alga marina; b¡): Suf nombre propio de ciudad.,I
. íjID, norobre masculino, clase I, derivado del verbo-tjip; quitar-,
dar fin: fin. • . . ,• '. ;
" niD» ( P o r
niDO") t derivado del verbo n M ¡ cubrir, nombre f eme-
:

t 1 ' J • V / 1 '/ ' JT T

niño: manto. . < -• • ' '•>


ijip, nombre propio: Sinai.
t n^p, nota musical, muy.frecuente en los Salmos: Alto/. Silencio,
Contracción-de bipü r\\^p^^p^ } señal para alzar la.voz., • ' ,
hSü verbo y y; a) levantar un montón, un parapeto ó un camino: va?
•fiüar,pieneiavse;:én:Árabe, , : ,
'— 640

yhg, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I, (del verbo a

ÍÍSD: (ser alto): roca,peña.


TjQDi verbo: imponer, apoyar, sostener.
I. nSD) verbo semi-imperfecto de 3. radical gutural; añadir; en
a

Niphál, juntarse; en Hithpahél, lo mismo; en Puhál: congregarse..


II. n3D: verbo semi-imperfecto de 3. radical gutural; en Árabe.a

; a) derramar, verter; b) ungir; c) mullir la cama en toda regla.


rPBDi nombre masculino, clase i n , derivado del verbo nSDi ( H ) ¡
— / • T I- T

derramar etc.; a) inundación, filtración; b) trigo nacido de la simien-


te del año anterior, en el año sabático.
* * *
1SD, verbo; en Árabe, V¿¿>: esculpir, escribir, contar, anotar, (con-
Bi - » '

tando).
/ * #

SpD en Árabe, JüJ: ser pesado; verbo: apedrear.


y)Q verbo y'jf y de 2. i ; rebelarse. a
*
•r\D> verbo, obstruir, estar oculto; Pahúl, CUD: ^° oculto.
7JT\Di verbo: «sconá'ér, ocultar.
iriD = "lñD nombre masculino, clase V, sección 1 grupo n i :
derivado del verbo -ino; esconder'.ocultación, cosa oculta, clandestina;
QVinp CnS, i" ™ clandestino (que no puede comerse): las nubes, el
3

trueno, refugio.

•7

2V, nombre masculino, clase Vil, sección 3. ; plural, a


de-
rivado del verbo 22V, ocultar: término técnico de la Arquitectura:
pórticos, umbrales del templo, gradas.
- II. nombre masculino singular, clase I, plural Di2y rVQ5f =

derivado del verbo y\*j; envolver en tinieblas; 2'V'i e n


Hiphil: obscu-
recer, afrentar), obscuridad, nubes.
* ef
T2V verbo de 1. radical gutural; en Árabe, >X_»_c: obrar, traba-
a

jar, cultivar, servir, dar culto á Dios, ofrecer sacrificios, imponer ser-
vidumbre, tarea, servicio especial á alguien.
~y2~l verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; en Árabe, j - p :
a
pasar; j^-fi, J-¡-* :
ribera, orilla de un rio; en Kal futuro, Yajíi;

atravesar, pasar, proseguir el camino empezado, ir avanzando, acome-


ter á alguien.
¡7732/, nombre femenino, clase r, derivado del verbo 7aV! pasar^
JT : V' . l - r

atravesar más allá, etc.: arranque de ira.


bx3, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n , derivado del a

* *»
verbo *)3.V. rodar; en Árabe, J ^ * : apresurarse: novillo.
nSatf, nombre femenino, clase n , sección 2. , derivado del verbo a

i-r-;'

^jy rodar, etc.: carro, carro de guerra.


J-T 3

rh¡¡$, nombre femenino, clase i, cuyo masculino es b¡,V'. novillo,


y cuyo plural es en el absoluto riiSiy y e n
el constructo n y ) j y ; e n

S o ' ' F

Árabe, J^?*; derivado del verbo ")X3'. rodar; en Árabe, J ^ . ' 0

' J — T '

apresurarse; a) ternera, ora. de un año, ora de tres; b ) Eglá, nom-


bre propio de mujer.
DW, verbo de 1. gutural: estar triste, entristecerse, pasar pena por
a

algo, estar ansioso ó impacienté.


JW, verbo semi-imperfecto de 1 . radical gutural y j ' ^ ; en Niphálj a

ellas y vosotras; ryjWn ( P o r


naWn:") contenerse, reprimirse.
TJ..T \ TI..T t" 1 ^
f¡¡ derivado del verbo ¡-¡TV i e n
Árabe, l ^ s ( j - - ) ' pasar, 5 2
acó-
I-) JTT

meter, adornarse con un traje; A ) partícula separada; a) prepositiva:


hasta; b ) adverbio: siempre, sempiternamente; c) B), como nombre,
presa, botin.
75 nombre masculino, clase i, derivado del verbo 7iy; en Árabe,
1:1 J
J /

volver, repetir, atestiguar, declarar: testigo.


I. n i y , nombre femenino, clase n , sección 1. (de 7371: reunir); a

Jr .. l-r
/ / J

en Árabe, •Acj: amenazar ó prometer algo de malo ó de bueno: junta,


reunión, asamblea.
I I . ¡-ny, nombre femenino, clase 1; plural, n T O ! derivado del
verbo 713;; volver, afirmar, declarar; a) cosa sobre la que se declara; b )
testimonio; c) precepto divino.
11
X\'-\v=ru'l plural j y n y nombre femenino, clase 1, derivado del
— 642 —

yerbo fyy volver, afirmar, declarar; decreto, precepto divino, ley


divina.
yf¡ nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n , deiivado del a

verbo y^M ( ) n :
ordenar, disponer debidamente; a) rebaño, ganado;
l~T .-

í>) nombre propio, ora de lugar, ora de varón: Eder.


"TlijT, i u e
sirve), nombre propio masculino: Obéd.
3,3,157=3,3,5 nombre mascubno: flauta, órgano.
IT IT

TIV, partícula separativa adverbial; derivada del verbo 7157; volver,


reiterar: aun, todavía.
y\y verbo i'j; y de 1. radical gutural; en Árabe, ¿Le: volver,
a

volverse, regresar, repetir, decir de nuevo, contestar; en Hiphil: atesti-


guar, poner por testigo.
I ^ y z ^ l ^ nombre masculino, clase n i , plural rVUÍy, derivado del
•verbo ¡-¡11?; en Árabe, ¡Gj^. doblar, torcer, desviarse, desviación,
I.T

•falta, pecado, culpa, pena, castigo. -


nombre (de oficio, de ^"137: desviarse; en Arabo, J l s : desviarse
f -.. It-l / - T

de lo justo; clase II: impio, malvado.


jbiy SSiy plural, •nbVií D''''nl}!' nombre.masculino, clase,
t = = !

.. Ir ? >•: / i-v i ?

<óra vi, sección 1. ^ei es SSiy),


! a o r a 1 1
( i s e B
SSív), derivado del
verbo bby ( 0 racimar, satisfacer la sed libidinosa, vejar; en Árabe,
:

chiquillo, niño (por lo travieso).


áSiy = DSV> a
) nombre masculino, clase n , derivado del verbo
ir Ir

ubv (')• ocultar, esconder: tiempo oculto sin principio ni fin conocido,
1 - T

eternidad, perpetuidad, amor á las cosas del siglo; b) partícula sepa-


rada adverbial: siempre.
y¡iy nombre masculino propio: Euts.
)

y)y nombre masculino, clase i, plural nVfly derivado del verbo


i i

71V ( ) estar desnudo, en cueros; en Árabe, j l s : cutis, piel, cuero,


n :

cuerpo.
I. verbo i ' j ; y de 1. gutural; a) estar en vela; b) despertarse,
a

i '
i i

II. verbo V'y y de 1. g u t u r a l ; en Árabe, j ^ : estar desnudo,


a

en cueros.
r '

I I I . - ¡ ^ verbo, y de 1 . g u t . ; en Árabe, j | - ¿ : socavar, agujerear


a
— 643 —

•)!¡y nombre adjetivo masculino, clase VI, sección 1.", derivado del
t t I * *

verbo y¡y; en Árabe, jjz, j U : estar ciego, ciego.


nombre; a ) adjetivo, clase vil, sección 3 . , derivado del verbo
a

?7y; en Árabe, j e : a) corroborar, dar fuerzas al débil; b) ser fuerte,


i— * ~

robusto; a) adjetivo: robusto ¡fuerte, vehemente; c) substantivo: fuer-


za, poderío, riqueza.
nombre femenino, clase v n , sección 3.*, plural absoluto,
Q1ÍV, derivado del verbo fTV: robustecer, ser robusto; en Árabe,

j ¿ s : cabra, en plural: peZo <Ze cabra.


T3?=TÍy nombre masculino, clase vil, sección 3 . , con afijas *ity= a

í'fy etc., derivado del verbo 773;; robustecer, ser robusto; a ) fuerza,
fortaleza;}))poder,firmeza, auxilio. < .
V?í*"i*í nombre propio compuesto, que sale, Levit. xvi, 8, 10, 26,
donde se dice quo se presenten -dos machos cabríos y se los sortee,
dedicándose el uno á ser inmolado en obsequio á Adonái, y destinán-
dose el otro á Azazel, palabra de difícil y obscuro sentido, que, aunque
algunos intérpretes opinen que era el ángel malo Samael, ó sea el dia-
blo, prohibido como estaba á los hebreos todo culto idolátrico, no
puede creerse que el mismo Dios ordenara un sacrificio de tal índole,
y, por tanto, más bien debe entenderse el monte Azazel, en donde ha-
bía de soltarse y dejar en libertad t a l cabrio.
375; verbo semi-imperfecto de 1. g u t u r a l : dejar, separarse de,
a

I - r '

abandonar.

• fry verbo y*j- y de 1. , Kal, imperativo con r\ paragógica y vocal


a

larga ensilaba mixta sin tono en la primera; en Árabe, Vs: nílV;


* IT
fuerte, ser robusto, ser poderoso, prevalecer, dar fuerzas, robustecer.
ti*

IVÍ verbo de 1. gutural; en Árabe, \'f-: ayudar, auxiliar.


a

I" T.

n7Ty=nTí"í° nombre femenino clase i , derivado del verbo 775?;


JT : V ir i V i—r

ayudar, auxilio.
SJÍQ"?, verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural: cubrir, vestirse:
a

estar envuelto en tinieblas.


l u í , verbo semi-imperfecto de 1 . radical gutural: ceñir, rodear.
a

iTTQÍ* constructo, j-plDS, plural, j-fli'Djt nombre femenino, clase


— 644 —

i n , sección l , , grupo i , derivado del verbo yay;


a
ceñir; a) corona,
l~ r

' diadema regia/ b) Atará, nombre propio.


13^ nombre masculino, clase vit, sección 3. a
(de rfíg desviarse,
j

en Pihél, arruinar): ruinas, montón de ruinas.


•QW nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo I I ; (de •avj: a

en Árabe, kla, Jiuc: estar muy enfadado: acometer con toda fuerza:
fiera, ave de rapiña, las aves de rapiña.
p j ^ nombre femenino por significación, clase V, sección 3 . , gru- a

jí <"
po 11, primitivo; en Árabe, ¡¿yf-'- dual, Qijiy; a) ojo; b) fuente, ma-
nantial; plural, n i J ^ i constructo, nÍT'y.
i T-: /

t
l V>
1 v e r
^° sem
i - i m p e r f e c t o de 1. radical gutural: languidecer,
a

estar sin fuerzas.


ffpS, nombre adjetivo, clase ív, sección 4. , derivado del verbo a

íjiy; estar muy fatigado: exánime: lánguido^ sin fuerzas.


y¡y con afija de él rfVV, nombre masculino, clase v, sección 3.*,
grupo I I ; en Árabe, j ^ , derivado del verbo 715;; hervir; en Árabe,

j l o : correr mucho un caballo ó jumento: borrico, burro montaraz.


715; nombre masculino, clase 1, plural, y aun'Qvyijr; cons-
t. 1
i. r " i'r-i

tructo plural, 173* derivado del verbo «nw • hervir, correr mucho, aco-
meter fieramente, estar muy enfadado, estar las turbas muy exaltadas:
ciudad.
b*J SjT partícula separada prepositiva, derivado del verbo nby
=1

I- ITT

subir; en Árabe, encima de, junto á,por causa de, etc.


rhy verbo ,7*7 de 1. radical g u t u r a l ; en Árabe, ü s : estar éleva-
a

IT T "

do, alto.; en Kal: subir, ascender, dirigirse hacia arriba, ir creciendo,


enriqueciéndose, agravándose, vencer, desvanecerse.
,7737 nombre masculino, clase v i n , derivado del verbo ,77Ví subir.
I\' T ' /T T

crecer, germinar: hoja de árbol.


nSy=nbiV: nombre femenino clase 1, derivado del verbo nStft
Ir IT IT T

subir, elevar: sacrificio, holocausto.


7737 verbo semi-imperfecto de 1. gutural: saltar de gozo. ' a
— 645 —

•TXlshv nombre femenino, clase n , sección 2.*; en Árabe, estar


Jrr-i' '

gordo, espeso: espesa y densa obscuridad.


p-bi?: por eso, ciertamente; a) bl, aquí, conjunción; b) p ad- (

Terbio.
I. bhyt. verbo semi-imperfecto de 1." radical gutural y j j ' y ; en

Árabe, J ^ : vendimia, satisfacer una sed libidinosa, vejar, maltratar,


II. y^v verbo Bemi-imperfecto de 1.* radical gutural y y ' y ; en

Árabe, J ¿ : entrar: atar muy bien al yugo.


naSv nombre femenino, clase I , plural absoluto, rtíOTtf; plural
JT : - ' Í T - : .

constructo, riinVí derivado del,verbo rj^y ( n ) : entrar en la edad


i : - ' i-T

de la pubertad, en estado de casarse: muchacha soltera, doncella,


virgen.
ySs, verbo semi-imperfecto, de 1. g u t u r a l : saltar de gozo. a

02? ( d e ocy, asociarse); en Árabe, *&) nombre masculino, clase


Vil, sección 3 . : pueblo. a

•7 partícula separada prepositiva, derivado del verbo DC5T: a s o


*
1•f J- T

Ciarse: en compañía de.


I. "JQ^ verbo semi-imperfecto de 1. gutural; en Árabe, a
for-
mas 1. , 2. y 4. : establecerfirmemente,sostener, apoyar; en Kal, fu-
a a a

turo, rjñjji; a) estar; b ) estor e» pie,-c) permanecer, estarse; d ) Ze«a«-


íaríe, erigirse; e) nombrarse, constituirse; en Hiphíl, iip}?n> ) * " a s¿a

blecer, decretar, tomar acuerdo; b ) conservar; c) hacer subsistir,


subsistir; d ) Tiacer surgir, excitar, suscitar; en H o p h á l , "Cín: **•*
colocado, ser establecido.
II. -jcV r a
' verbal, semi-imperfecto, de dudosa autoridad, que no
z

se presenta, si no una vez, Ezeq. xxix. 7, donde dice; U\h 0P7OSrn


DUnp-Ss, texto que probablemente debería decir; Q,-p DFnyon''
OUnO-Ss: hiciste que vacilaran en ellos los lomos por completo.
partícula separada: en compañía, con afija de mi, lo mismo,
J . r • I

Tfl3}?: m
compañía mía, sin que ya se vea con las restantes afijas.
1 ' T '

naV nombre femenino, clase 1, derivado del verbo oiyj (i)


IT ; ? 1- TÍ

congregar, reunir, juntar; b) cerrar, esconder, estar escondido; en

Árabe, ser contón/ a) unión, compañía; b ) nombre propio de ciu


— 646 —

. dad, Umtná; B) partícula separada prepositiva, sección 2. , ryóytj. a

en compañía de.
Tiay, nombre masculino, clase I» derivado del verbo 7 0 5 ; eétar,
' l - r '

' " V
estar en pie, permanecer, etc.; en Árabe, ¿j*?, ^Uc; a) pilar, co-

lumna; b) montón.
•'• 3T3i)2y, (de la misma familia del Príncipe): nombie propio lúas*
ir r ' •— '

culmo: Amminadáb.
T.py» (TOTÍ), nombre masculino, clase ni, derivado del verbo
HlDy; hacer un haz, atar fuertemente: gavilla de mieses.
J— T

ITOy nombre femenino, clase n, sección 1. , derivado del verbo a

noy: juntar; a) sociedad; b) ei prójimo.


Vpy, verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; en Árabe,. a

trabajar, trabajar con fatiga.


Voy nombre masculino, clase IV, sección 2. , derivado del verbo a

Ir T '

Voy: trabajar; a) trabajo pesado; b) ganancia obtenida mediante el


J- r

trabajo, C ) molestia, calamidad.


Voy, nombre adjetivo verbal, clase IV, sección 4 . , derivado del a

verbo Voy: trabajar; a) el que trabaja fuertemente; b) desgraciado.


Dpy, verbo j/'y y de l. radical gutural; en Árabe, tt
aj/tiiiter
b) cerrar, obscurecer, obscurecerse.
. . . * ' '
• ppy, verbo.de 1. radical gutural; en Árabe, (JJ*^ tener gran pro-
a

fundidad.
POT adjetivo verbal, clase IV, sección, 4 . , derivado del verbo a

I I— T J

ppy: s é r
muy profundo, profundo, nunca sondeado.
Dny verbo semi-imperfecto de 1. gutural; Kal futuro, Düy^í a

cargar á cuestas.
POT nombre masculino, clase v, sección 1. grupo ni, derivado a

del verbo ppy I ser muy profundo: valle.


7X?y, nombre masculino, clase v, sección 1 . grupo iv; derivado del a

verbo 7 2 5 7 ; atar fuertemente; a) haz de mieses, gavilla; b) Omer, me-


dida.
3 j y nombre masculino, clase iv, sección 1. , plural; Qinjy; plural a

constructo, ípjy, derivado del verbo ajy; unir, formar racimo: uvas.
- 647 —

jj'y verbo de 1. radical gutural; en Árabe.


a
- í ¿ : gozar de gran-
. . . . C' . • •
des delicias, vivir vida muelle y afeminada, con muchas comodidades.
I^y verbo de 1. radical gutural: atar, ligar; de raiz análoga, jsur-
a

gieron «Üe: en poder de; en Árabe y v^Si?• en compañía de.


I- ¡W, verbo quiescente, n") y semi-imperfecto de 1. gutural; en
1 a

T T

Árabe, responder, contestar, hallar, cantar, significar tal ó cual


cosa las palabras de uno.
II. pj", verbo ( p o r Ijy); en Árabe, trabajar para algún
fin, ejercitarse en algo, atormentarse, afligirse.
X¡y, nombre adjetivo, masculino, clase iv, sección 2. ; plural ab- a

soluto, D i u y plural constructo, íijy derivado del verbo r\y¡ (n):


ejercitarse en algo, atormentarse, afligirse: afligido, desgraciado, de
ánimo deprimido, manso, humilde.
ljy nombre adjetivo masculino, femenino, n*ijy plural, QVrjy;
constructo, *A¡y, clase v n , masculino, sección 4. , derivado del verbo
a

rU5í ejercitarse en algo, atormentarse, afligirse: afligido, miserd-


ble, manso, humilde. •" ,
IJJJ^ con acento pausante masculino <^¡y derivado del verbo pyy
t

( n ) : ejercitarse en algo, estar afligido, aflicción.


•"flVSy, nombre dual masculino, clase I, derivado del verbo t^y j
Pilpél tjyipy; revolotear, vibrar:párpados. "
igy nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i ; en Árabe,
a

jit: novillo; nombre propio de varón: Efer.


7¡w nombre masculino, clase ív, sección, 2 . ; plural'absoluto,
a

JVnsy, plural constructo, n i i s y derivado del verbo i g y ; en Árabe,


i r-: j : - 1
i - »

j i c : ser jnwjy rq/o, tener el color de la arena ó de la tierra: polvo, ar-


cilla, tierra, terrones.
p7*pV,, (la del novillo); nombre propio de ciudad: Efrón.
yy^ nombre masculino, clase i en singular, y clase vi, sección 2.*
en plural, oijfj; plural absoluto, i^y; plural constructo, derivado
del verbo nyy; afirmar, cerrar, ser duro; en Árabe, L i s : ser duro):

L a s : rama, vara, báculo: árbol, leño, leña, madera. .


ajfjr, verbo de 1. radical gutural; en Árabe, w*^a¿: estar de mal
a

humor (con ánimo dolorido); a) trabajar, formar, hacer algo dando


nueva forma á la materia; b) padecer molestias, tener dolor, hacer
padecer.
ajfjf, nombre masculino, clase vn, sección 5.*, derivado del verbo
I T r '

3.3?}?: trabajar, padecer: imágenes ó estatuas de ídolos.


3,yy, adjetivo verbal, clase ív, sección 4. ; derivado del verbo a

3.3?3í: trabajar, padecer: operario, siervo; con afija de vosotros, dice:


DS^l-XV, ( c o n
dáguesh fuerte eufónico en el y¡).
aJfV, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i, deri- a

vado del verbo ysy; trabajar, padecer; a) vasija de barro; b) tra-


tado pesado; c) dolor, como de parto.
yuy nombre masculino, clase V, sección 1.*, grupo IV; derivado
y/ '
del verbo yj¡y- trabajar, padecer; a) ídolo, estatua de ídolo; b) dolor,
penas.
JÍ23fy, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív, derivado a

del verbo yjy; trabajar, padecer; a) trabajo pesado y grave; b) mo-


lestias.
niJfS, constructo, rOOT, con afijas, íro-yj^ nombre femenino,
•derivado del verbo 2,3fy; trabajar, padecer; a) ídolo; b) dolor.
íIVS, nombre femenino, clase II, sección 1. ; derivado del verbo a

yjri; aconsejar: consejo, opinión, dictamen.


DW, nombre femenino, (signif);; clase v, sección 1. , grupo i; a

plural, nÍaVV DiaVV) plural constructo, j-flOSfy =iOyV derivado


=

del verbo D2ÍV: robusto, poderoso, fuerte; en Árabe, ^f'


s e r s e r

grande; ^Já*; plural, ,vUie: hueso; a) hueso; b) cuerpo; c) él mismo;


d) JEtsem: nombre propio.
BXV nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo IV; derivado a

del verbo QjfV; atar, ser fuerte; a) robustez; b) fuerza; c) cuerpo.


/ / / / / /

verbo de 1. gutural; en Árabe,


a
prohibir, ytzz: Cohibir,
retener, cerrar, recluir, excluir, contenerse, reprimirse, cohibir, ejercer
jurisdicción, mandar.
iTÍJ?5T constructo, jyiyy nombre femenino, clase ni, sección 1. , a

grupo ], derivado del verbo -]}¡y: cerrar, cohibir, mandar; en Niphál;


a) cerrarse; b) cohibirse; c) congregarse en junta: junta general de
los Israelitas en el dia TU de la Pascua, y en el vm de la Fiesta de
las Tiendas.
3,p_y, nombre masculino, clase iv, sección 4.; constructo, ap-IT;
dual, o>i3py; constructo, 13|3V, derivado del verbo apV! e n
Árabe,

«w^fle; a) suceder á alguien viniendo detrás de él; b) coger á alguien


por él talón: talón, cuerpo de ejército de retaguardia, él que está ace-
chando.
adjetivo masculino, clase vn, sección 5. , con afijas, <\ysV •
a
yhy
UT» •

en Árabe, derivado del verbo "jpy; ir detrás de otro; a) lugar


que está en declive, muy inclinado, y pendiente; b) fraudulento, falaz;
c) calzado, huella, pisada.
2pS> A) nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m, (de- a

rivado del verbo yay, ir detrás); a) fin; b)premio, hasta el fin; B)


1 I -T
partícula separada adverbial:finalmente,hasta él fin, por cuanto.
1 P V verbo de 1. radical gutural; en Árabe, J-üc: ligar, atar,ma-
a

niatar.
Ipjy verbo semi-imperfecto de 1." radical gutural; a) arrancar de

raiz; b)"ser estéril ó impotente, estar castrado; en Árabe, J^>


en Pihél, cortar los nervios de las pezuñas de los caballos.
I. yyj verbo de 1. gut. y de 2 . y, a) mezclar, tejer; b) cambiar
a a

J- T»

mercancías; c) prometer, ofrecer, convidar, salir fiador, dar en prendar-

en Árabe, dar arras, ser una cosa dulce y grata; e) chupar.


y ^ j j z :

II. yyy verbo semi-imperfecto: ponerse él sol, anochecer; en


Árabe,
III. TN, verbo de 1." radical gutural y de 2. y, ser estéril ó in-
a

fructuosa una tierra.


III. 3YJ» verbo semi-imperfecto de 1. gut. y de 2. y, en Árabe,
a a

<»_jj¿: ser muy blanco.


•yyg plural JYQY0. nombre masculino, clase v, sección 1.", grupo I,
derivado del verbo yyy (ll):ponerse el sol, anochecer; a) el anochecer,
J-T

la puesta del sol, la tarde; b) gente extranjera, aliada de Israel, ó


auxiliar suya; o) sauce, Dia^yn-pa: entre los dos crepúsculos, desde
el anochecer hasta la aurora.

yy$, adjetivo masculino, clase iv, sección 4. , derivado del verbo


a

XVtf ( 0 dulce, etc.: Cosa dulce.


: s e r

J-T

nombre masculino, clase vn, sección 5. , derivado del verbo


a

J-T

yVJ C ): mezclar, etc., chupar: mosca canina, tábano.


1

yy}; en Árabe, ^ 'j , r


a
nombre propio: la Arabia,
yyj nombre masculino, clase v, ¿sección 1. , grupo II, derivado
a

del verbo yy¡; tejer, etc.: estambre.


yyg nombre primitivo, clase v, sección 1.*, grupo iv, plural abso-
'" ' " "
luto, Qi^iy; en Árabe, v >tyi: cuervo.
i- :i • '
r\y\$ nombre femenino, clase n , sección 2. , derivado del verbo
a

I T T—, '

y\$ (m): ser infructuosa una tierra: ser improductivo el suelo, ser
J— R

estéril, no producir frutos de ninguna especie y por tanto estar inhabi-


tada aquella región; a) páramo, desierto, erial; b) nombre propio de
ciudad: Araba.
¡13/117, nombre femenino, clase i, derivado del verbo yy$\ prome-
ter; aj promesa; b) prenda.
?13iy nombre masculino, clase n i , derivado del verbo yvjr P °-
r

meter, etc.; en Árabe, ¡¿jj.j^'i en Griego, AppáfW.; en


Latín, arrhabo; en Castellano, arras: prenda: arras.
yV, verbo doblemente semi-imperfecto; a) subir; en Árabe,

js; b) desear vivamente.

niV; e n
Árabe, ^j^t verbo semi-imperfecto y n"S: estar desnudo.

njilj? nombre femenino, clase i, derivado del verbo j i y ; a)


JT —i* J-T

subir; b) desear: una era más alta que lo demás de la finca en medio
de un huerto ó dé una viña.
•fíiy nombre masculino, derivado del verbo *rw, en Árabe,
, ,j '
forma 2. : huir, ser indomable: asno montes.
a

íTny, nombre femenino, clase i, derivado del verbo rrytj: estar


desnudo; a) desnudez: cosa indefensa; b) los órganos genitales en el
hombre ó en la mujer (que por pudor no deben nunca mostrarse al
desnudo; c) cualquiera cosa fea y torpe.
— 651 —

" D m = C ñ y , plural,' b o r i ^ L y & T i y ; femenino singular, naiV,


nombre masculino, clase vil, sección 5"; derivado del verbo 075: estar
desnuda: desnudo, mal vestido.
•ny nombre masculino, clase n r , derivado del verbo ¡ny; estar
desnudo, ser astuto, astuto, prudente.
- Y^y, n o n l
b e masculino, clase n i , derivado del verbo yv¡:
r
horro-
rizarse: lo hórrido, horror, lugar que produce horror en todo, el que lo ve>.
yií, (P o r
ynV)'- nombre masculino, clase n i , derivado del
verbo yy}; aterrar, temblar; a) prepotente; b) violento, atroz, tirano.
nvyy nombre adjetivo masculino, clase v n , sección iv, derivado
del verbo "ny: desnudarse, estar desnudo, estar sin recursos, estar po-
bre y desamparado: solitario, hombre privado de sucesión,
Tjiy, verbo de 1. gutural y 2 . 7; a ) adaptar una cosa á otra,
a a
dis-
poner con orden varias cosas, ordenar, preparar; b ) comparar; c)
tasar.
TQV, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo II, derivado a

del verbo rpy: ordenar, disponer, comparar, tasar; a) orden, montón;


b ) lo referente á una cosa, armazón, organismo, disposición, natura-
leza; c) tasación, preció.
ny verbo doblemente semi-imperfecto; a) tener prepucio; en

Árabe, Jj^J b) tener á alguien por profano é impuro.

ny nombre adjetivo, clase iv, sección 4. ; en constructo ny=Viy:


a

varón incircunciso, hombre no circuncidado, profano, impuro.


nViy nombre femenino, clase i , derivado del verbo n y : tener
/'i '
prepucio, tener á alguien como impuro; en Árabe, iiy. prepucio.
I. • i y verbo doblemente semi-imperfecto; a) estar desnudo; en

Árabe, , » y . desnudar; b ) ser astuto.


I * / / y/ / t

I I . Q*I5; ser alto; en Árabe, amont>mar; tfjb: montón de


trigo en la era.
ilOiy nombre femenino, clase n , sección 2. , derivado del verbor a

• 7 5 ( n ) : amontonar: montón (de trigo).


I . r p y verbo doblemente imperfecto: gotear, destilar. -
II. iyyy, verbo doblemente imperfecto ; a) arrebatar, arrancar; en
— 652 —
y
*'
Aribe, i^jy. la melena del caballo, la guedeja del león; b) romperle
el cuello ó la cabeza á un animal.
r p ^ nombre masculino, ciase v, sección 1. , grupo n, derivado del a

verbo spy (n): arrancar, romper el cuello dé un animal: cerviz.


nSIV, nombre femenino propio: Orfá.
Jt • T '

YJIJ7- verbo doblemente imperfecto; en Árabe, ^ff- forma 8.*:


temblar; a) aterrar; b) temblar.
PjlV, verbo de 1.» gutural y 2. y, en Árabe, a
i^Jj^' huir,
(según otros, roer).
Yiy, 0° mismo que "¡yy), verbo semi-imperfecto y y'y; a) estar
desnudo; b) estar desamparado.
tHÍ?,
v/v'
nombre femenino (por significación); plural, rntolV
j
^ T - : '
c a 8 8

t r t

ii, sección 1. , grupo I , derivado del verbo iínjj;


a e n
Árabe, ¡^J^'
edificar, cama, lecho.
yÜVi e n
Árabe, forma 2. y 4. : producir yerba la tierra.
a a

2toy, nombre masculino, clase v, sección 1. grupo u, plural feme- a

nino, constructo ryuufy derivado del verbo afcjy; producir yerba la


•tierra: yerba ya crecida (que ya tiene su semilla).
I.nfcrtf verbo semi-imperfecto gutural y quiescente n'V, a) traba-
-

J* .T>
- jar; b) hacer producir algo con el trabajo: hacer.
II. ¡-ifcrj; verbo semi-imperfecto y n"S: mucho vello por todo t e n e r

el cuerpo; en Árabe, Lie; vello abundante; velloso.


YliíTÍ nombre numeral cardinal: diez.
1ÍZJV velloso); nombre propio masculino: Esaú.
JT " '

lUTtf=1Uíy niTZJy rPUí5¡' nombre numérico cardinal: diez.


= =

JT T vjv JT T -: ; V'

TtoV nombre adjetivo masculino, clase III, derivado del verbo


TurjT: ser feliz, estar rico: rico.
I- T

|ÍY3TJ, nombre numeral partitivo fraccionario: un décimo.


I. $17 nombre masculino, clase i; en Árabe, ¿¿c, derivado del
verbo uWS: gastarse, consumirse,
j-.

II. ülty »nombre masculino, clase 7o osa mayor (el carro, y las
'•»MíZas).
~J12)Í, nombre masculino, clase ív, sección 2. , (su constructo. es a
— 6.53 —

tjjy\ aunque pueda ser de la v, sección 1.*, grupo I , derivado del


verbo Jp'V: despedir humo: humo.
j »*•

pp'V, verbo semi-imperfecto; en Árabe, ¡J^-z; &) oprimir, vejar;


b) defraudar, engañar.
"lltfy' verbo semi-imperfecto: prosperar, ser dichoso, ser rico.
J~ T '

MÍXjy, verbo semi-imperfecto y y'y; consumirse, gastarse.


TWÍV, verbo semi-imperfecto; a) estar muy liso y reluciente; b) fa-
bricar; c) pensar.
r\\tfy nombre, clase v, sección 1.*, grupo I; plural, ninií/Tí' cons-
tructo plural, rflJTO'y, derivado del verbo rreíy; s e r
lúo, fabricar,
pensar; a) obra, artefacto; b) pensamiento; c) en constructo plural
masculino "¡ntí!". o n c e
{más allá de diez pensamientos: once).
ITliWj? nombre femenino propio: la Venus Astartes.
:•/ : -'
j-jy ( p o r r y r y ^ nombre femenino, clase vu, masculino, sección 2. , A

plural p,ÍFyy derivado del verbo'''íiTff' pasar; tiempo, época, hora.


I •' / / *
Jrr

7ny; en Árabe, estar para verificarse algo.


J- r

T1H3Í nombre masculino, clase i, derivado del, verbo i p y ; estar


J - " J-r
f"

dispuesto á; en Árabe, >Jv£: caballo dispuesto para galopar: macho-


cabrio.
TTyS, nombre masculino, clase n i , derivado del verbo irty, estar
para...; a) dispuesto á; b) perito, listo para alguna cosa.
nnV partícula separada adverbial, derivado del nombre n y ; tiem-
po: ahora, este momento.
prW, verbo de 1 . g u t u r a l ; en Árabe, J P
A
(
: 2 :
apresurarse; a) ser
trasladado de uno á otro lugar, trasladarse; b) ir envejeciendo; c) ser
manumitido; d) ¿ewer la piel reluciente.
pny nombre masculino, clase ív, sección 4. , derivado del verbo a

I I r- r *
pnV: apresurarse, etc.:protervo, procaz, licencioso.
// ^

"iníí, verbo semi-imperfecto; en Árabe, aspirar aromas; a )


quemar incienso ante Dios; b) orar, rezar.
654

: ..iWS, yerbo n'S: soplar; en Hiphíl, aventar.


' JT T '

I. verbo: ser hermoso, estar adornado..


l-T I

I I . 1^3 verbo; en Árabe, iLi: socavar, horadar.


VJ3 verbo semi-imperfecto gutural; a) topar con algo, encontrarse
uno en su camino con alguien, atacar, insistir en algo; b) pactar
alianza.
has',- verbo: ser fétido.
•jjg nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i n , derivado del a

verbo yxzi'. estar fatigado y exánime: cuerpo muerto, cadáver.


l-T

¡TT3, verbo rfbi ) soltar, redimir; en Árabe, l ^ i ; b ) excarcelar,


a

IT T '

perdonar; c) libertar.
jas . nombre masculino, clase 11: campo, campiña;
f |12:
campiña (más rica), <?e la Aramea, la Mesopotamia.
T53 nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado a

del verbo yxs'. cebar: enjundia.


l-T

¡1S nombre, clase ix, masculino constructo i ' g ; con afijas


( 13
plural n í ^ a , e n
lugar de r i « 3 ; en Árabe, íyi, 2 ^ , ¿»j9, j - i ,

v-S /' L¿: boCa: boca de un saco, filo de espada, borde, porción.
5

na, partícula separada adverbial: aguí.


yiS, (ypa,) verbo de raíz defectiva, solo usado en futuro, impe-
rativo de Kal, Niphál, Pihél, Hiphíl é Hitpohel; a ) romperse en pedazos;
b) dispersarse.
f3 nombre adjetivo, clase v n , sección 3. , derivado del verbo a

f T2, C ) estar el oro limpio de escorias, purgar; a) puro, limpio, neto,


1 :

purgado; b) oro purísimo, (libre de toda mezcla).

I. 773^ verbo 57*17; en Árabe fjf^'- (separar él oro déla escoria con
que está mezclado'), solo usado en Pahúl, en el participio 73io 1. (

Key x. 18.
I I . fT3 verbo y'j» en K a l : ser duro, robusto, firme; Génesis, x u x
l-T'

24: donde significa permanecer firme, en Pihél: saltar.


TTÍED verbo perfecto: t?ísp<srsar, esparcir.
I . rm nombre masculino, clase ix, plural absoluto 0*1,73 (P o r
O* !"©)
1

j-i / . • - / • -

plural constructo i n S derivado del verbo n n s ; extender; a) red,


i.—' i- T

Zazo/ en Árabe v J U - ^ : b ) en plural,rj*,]^; lamidas muy delgadas.


3

I I . fis (lo mismo que nns ^ nombre masculino solo usado con
I- 1
/ T V 1
/

afija de ellos en sÍDgular, Qna, Nehem. v. 14 gobernador de provincia


prefecto.
iriSi verbo semi-imperfecto de 2 . gutural; a ) : temblar, ora de a

ITT

miedo, ora de alegría; b ) darse mucha prisa.


•»r¡3 nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo I, derivado del a

verbo 7173; temblar, apresurarse; a) pavor; b ) en dual 017173' los


f '•
dos muslos; en Árabe ¿.¿¿-.fémur.
17173) nombre femenino, clase 1, constructo nn3i plural nina, e n

estado absoluto, plural constructo rfiíns: gobernador de provincia,


prefecto.
"fílS. verbo semi-imperfecto de 2 . ' gutural; en Árabe, saltar,
desenfrenarse; a) ser lascivo; b ) enorgullecerse, gloriarse vanamente.
TnS, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i: derivado del a

verbo f¡-]2' saltar, ser lascivo, estar el agua en ebullición: hinchazón,


ebullición, lascivia, humor lujurioso.
•n3 (P o r
DFE^) nombre masculino, clase n , derivado del verbo
ITV J
I T- /

1 , 1 f ' , i, '

Qp3¡
t

en Árabe, ^ s : ser negro; en Árabe, j * ^ ,


3 1 3
p^r : careó»,
9

carbón encendido, brasa.


"1U3, verbo; en Árabe, j^'- a ) hender, brotar, agujerear un diente
la. encía al nacer; b ) 7iaccr brotar (agua)/ c) soltar en libertad; en Hi-
phíl: abr'vr y extender los labios en son de burla.
1132, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado a

del verbo 703; hender: primer parto.


I~ T

U'l33 verbo perfecto; a ) : dar martillazos; iraTotatrü) en Griego; en


I- T ' '

Árabe, ^«JaS: martillo; b ) : extender mucho una cosa, achatar; en

Árabe, ^j^'- ser chato.


— 656 —

fig nombre masculino, clase i : (de «pig morir; en Árabe,


y .? y T»

J^s) perdición, ruina, gran calamidad.


rig nombre mascnlino, clase i, derivado del verbo n3SÍ c a e r
S '
r o a

á.gota: botella, jarra, aceitera.


nía^S, nombre plural femenino: ( d e ,-g; boca^ - dos jilos, espada
de doble filo.
• N S D , verbo á"S inusitado en K a l ; a ) : separar, distinguir; b ) : ser
Jr T '

insigne, especial, singular,'en Niphál; b ) : ser insigne, poderoso, grande;


c ) : ser arduo, difícil, en Pihél: separar, consagrar, en Hiphíl; a ) : con-
ságrar¿ b ) : hacer cosas singulares y grandes: íógn: (adverbialmente
usado) de modo eximio; c): obrar admirablemente (bien ó mal) con al-
guien: sobarn: (adverbialmente usado), de manera admirable; en Hith-
pahél: desarrollar uno todas sus fuerzas (como tirano).
xSs nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado
a

del verbo xSa: separar, etc.; a ) : maravilla, milagro; b ) cosa admi-


rable, eximia.
*NSS> notubse adjetivo, clase v n , sección 4. derivado del verbo a

j. : •

separar: admirable.
Jr r

aSs verbo perfecto: hender, dividir.


J- r'
iSs nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i: derivado del
a

'••'*•' < " /i.-


verbo •¿•yr.; hender, dividir; en Árabe, J¿, Jo;
'-'
b ) Feleg: nombre propio.
XL XLa) riachuelo, río;

nisSs, nombre femenino plural,.clase v n , sección 5. en singular a

no usado jig, derivado del verbo -¡-¡ry. dividir: riachuelos.


ü ^ 3 = Ua.Vi3 plural, DiTÜaS^S = OittfaSs, nombre femenino, (por
í

referirse á mujer), clase V, masculino, sección 1. , grupo I: en Griego, a

irotXXaf ; en Latin, pellex, amasius, maschus; a) concubina, mujer ile-


gítima; b ) amante de mal género (de mujer adúltera). .
t'^Sa, nombre propio de v a r ó n : Pildás.
nS3 verbo semi-imperfecto de 3 . gutural: hender, abrir
a
surcos
en la tierra, trabajar la tierra; en Árabe, J^, *~ labrador.

U S D , / v e r b o : en Árabe, \JL^s: ser muy liso y resbaladizo, escapar-


se, evadirse, en Pihél; a): lograr escaparse del todo; b ) : ayudar á al-
guien en su fugu, en Hiphíl: libertar de un peligro.
— 657 —

•ehs> nombre adjetivo verbal, clase IV, masculino, sección 3 . ( d e a

13^3; ser Uso, escaparse): el que se ha escapado de un peligro.


<¡rfor¡ nombre masculino, clase vi, sección 1. , derivado del verbo a

Tg^jv escaparse: liberación, salvación.


Qi^n, nombre masculino, clase m , derivado del verbo Tsb'B' e s c a
'
parse: el que se ha salvado saliendo con bien de un combate, mediante
la fuga.
^iSSj nombre masculino, clase m (de ^ 3 ; jungar), juez.
TJ'JTJ, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m , (de a

ser redondo); a ) una región (á la redonda); b) huso, rueca.


D S S , verbo perfecto; en Pihél; a) allanar, preparar un camino; b )
pesar en balanza, considerar atentamente.
D^g nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I, (de obsí a

'•W JT T

a ) : igualar, allanar; b):pesar en balanza: balanza.


ijSs nombre masculino singular, (de j^Sa separar), en Árabe,
f : ' j T T '

^ j ^ i ; en Griego, 6 Selva: un quídam, un desconocido, un fulano.


- Í 3 partícula separada conjuntiva (de rijg; volver la'espalda),
I •:' . JT T

no sea que: de lo contrario: si no, pues.


riJ3 A) nombre masculino, clase v m , sólo usado en plural, ni;j3
) f

constructo, 133; (de rrja: volverla espalda; b) la cara, las faces; B) á.


J" ' JT T

veces es partícula adverbial rj.vj3T: antiguamente.


j- T :

I . nD3, verbo semi-imperfecto de 3 . gutural: pasar, atravesar:


a

de ahí riDS: pascua.


I I . nDSi verbo semi-imperfecto de 3 . gutural; en Árabe,
a
_ >~J:
S

relajarse un miembro, ser cojo.


rteP, nombre masculino, clase vi,.sección 1. (de pD3 0 0 cojear):
a

cojo.
SD3> verbo perfecto: esculpir.
J- T

Scs, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (de ^¡33; a

escutyir): idolo de escultura.


bV3, verbo de 11 radical gutural: obrar, hacer.
bys, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n i : derivado' a

del verbo bVB' obrar: obra, acción, conducta.


J-T

•V» nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo 1, derivado del


a
— 658 —

verbo rjys; dar golpes, (martillazos, p. e); a ) : yunque; b ) : pisada,


huella del pie, paso, en plural niays: pies artificiales; c ) : rfíH DV3!
una vez; rjlpys; dos veces.
"íys, verbo de n gutural: abrir mucho la boca con el deseo de beber
tm líquido que le mana á uno en ella.
i13?3, verbo rj'b: abrir mucho la boca en tono de amenaza 6 burla.
V3T3, n o m
b r e masculino, clase v, sección 2 . grupo n : (de a
y3?3¡
herir), herida.
• 1 p 3 verbo perfecto: tropezar con alguien, visitar, encargar algo,
acometer, castigar, acordarse de, mirar, formar un censo de población.
' DiTIpB nombre masculino, clase I, sin singular: (de ip3¡ visitar,
encargar: mandatos, preceptos, mandamientos.
Í3 13 = =
nombre masculino, clase I (de "313; romper, destrozar):
novillo, ternero.
, N13 verbo semi-imperfecto de n radical 1; a) producir frutos; b )
jv '

correr mucho.
¡VEi nombre femenino, clase i (de 113; romper, destrozar): ternera,
iv v jv T

novilla.
ÍT13 verbo ¡-|"b y de 11 radical, y dar fruto, ser fructífero, ser fe-
Jv T'

cundo; Benoni femenino, FIV)3 (árbol) fructífero, r\yr¡ 73 rama


Jv • > I- f '
fructífera, retoño de árbol fructífero; en Hiphil: otorgar la felicidad.
1.713 el Perizzeo, nombre patronímico, clase vn, sección 4. a

rP3, verbo de 2 . radical "| y de 3 . g u t u r a l ; en Árabe, -^J^j


a a a
)
salir del cascarón el pollo rompiendo la cascara: • brotar, germinar,
echar flor; b ) volar.
¡113 nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo 11, derivado a

del verbo ¡-¡"13: brotar, volar: brote, flor de los árboles.


J- V

nmSi nombro femenino, clase 1, derivado del verbo ¡-¡13: brotar,


Jv i • J-v

volar: vil canalla, mala ralea.


«iig nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111, especie n i a

(de ,-pp: producir frutos); a.) fruto, ya de la tierra, ya del campo; «y


Jv V Y/"
>I13 drbol fructífero; b ) feto, fruto.
y H S , nombre adjetivo, clase 111, masculino, en singular; clase 1,
en-plural, donde dice QijfVQ ( p o r D ^ I I B " ! en absoluto 13^13 de-
j. .\
r \ r — / * J. •! v
— 659 —

rivado del verbo yi3t romper, abrir brecha, dispersar, arremeter:


Jiombre violento, tirano.
• , nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo n i , derivado
a

•del verbo "rps: romper; en Árabe, ^JJ j¿: separar: opresión, Urania.
r o i s j nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo n i , derivado
a

del verbo T]1S! romper, separar: velo en el templo, que separaba la es-
tancia del Sanctus de la del Sancta sanctorum.
¡3")3 verbo semi-imperfecto de 2 . radical - ¡ ; en K a l , romper; en
a

Hiphil; a) hender la pezuña dividiéndola en dos; b) tener pezuña divi-


dida en dos.
nD13 nombre femenino, clase i, plural, ora masculino, ora feme-
'niño, derivado de p i 3 ; hender: pezuña dividida en dos secciones.
5Í13 verbo semi-imperfecto; a) soltar, despachar, desatar; B ) des-

mudar, cortar el pelo; c) comenzar; en Árabe, ^j s:


vencer.
yi3 j nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo ir, derivado de
a

TT-)3¡ desatar, cortar el pelo, etc.; en Árabe, ^J^'i a


) cabellera; B )
príncipe; jefe de la familia.
iTÍÍ19, nombre propio: (el Jefe) él Faraón.
yiS, verbo semi-imperfecto de 2 . radical i; a) romper, abrir bre-
a

cha; b ) dispersar al enemigo; c) arremeter, acometer.


y_TS, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado
a

del verbo y i 3 : romper, dispersar, arremeter; a) brecha en un muro;


B ) dispersión del enemigo; c) nombre propio: Féres.
P13 verbo semi-imperfecto: romper; a) despeñar; b ) despedazar
huesos ó miembros de la víctima; c) libertar, librar.
p13 nombre masculino, clase ív, sección 1. , ( d e p-13; romper,
;
a

e t ceetera): un pedazo de pan untado con aceite.


"pyp., nombre masculino, clase v, eección 1. , grupo a
III, ( d e p-13;

romper; en Árabe, iJ^J ! ) violencia, rapiña; b ) encrucijada de dos


3 a

vías.
t !• 1 1 3 , verbo y ' y y de 3 . radical y. romper, hacer pedazos.
a

I I . -|ig verbo y "y y semi-imperfecto de 3 . y, correr mucho.


a
— 660 —

fens, verbo semi-imperfecto de 2 . 7; a) romper; b) extender; c>


a

dispersar.
XtftSt verbo semi-imperfecto de 2 . 7: 7íe?iáV; a) separar,a
distin-
guir ; b ) olear cora toda claridad: definir; c) extender los pies, cabalgando..
nombre masculino, clase n , ( p o r ^ g " \ derivado del verbo-
©12: separar, definir, extender los pies (las piernas), cabalgando; p l u -
y '
ral absoluto ailírig; a) jinete; en Árabe, ¡^>j U ; b ) caballo.
Uh3, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111; en Árabe,. a

y e
v^j^s; a) eíBcreíraeraío, suciedad; b ) nombre propio: Féres.
TWftS nombre femenino, clase 111, sección 1. , grupo I , derivado a

J r TIT '

del verbo separar, definir, cabalgar: frase clara y bien definida.


T©73 verbo cuatrilítero, compuesto de itfig; extender, y fig; ve-
i" : - ? V-T v- T *

rificar expansión: correr un velo, extender una cortina.


verbo perfecto; en Árabe, k*~>; a ) extenderse; b ) desnu-
darse de un traje.
m s (agua dulce), el Eufrates: nombre propio de río.
J TÍ

yií»'3> e r b o semi-imperfecto de 3. radical g u t u r a l ; en Árabe,.


v a

/ J '

a) ser desleal, rebelarse; b ) pecar.


W D , nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo 1 1 , derivado- a

del verbo yu/g; ser desleal, pecar; a) defección, rebelión; b) pecado,


J- T

delito; c) la pena del pecado, el sacrificio expiatorio por el pecado.


nri©3, nombre masculino, clase n i , de nvJg; cardar (el fruto de;'
la planta del lino; a) lino; b ) túnica de lino.
ng, nombre femenino, clase v n , sección 3. ; plural, niri3, derivado- a

del verbo nr©: romper: pedazo (de p a n ) .


D'ári3 ( d e nn3. abrir") partícula adverbial: en un abrir y cerrar
j '. : ? \ J 5 IT T

de ojos: repentinamente.
¡"irffl, verbo ,7'7; a ) abrir; b ) estar abierto, tener genio abierto y
franco al modo de los niños y de los jóvenes; en Árabe, ^ 5 : ser joven,,
dejarse persuadir fácilmente, ser tonto, fatuo.
rPIFS nombre masculino, clase 1, derivado del verbo nrHí abrir,.
- , • ? J-T

romper, desenvainar la espada, comenzar: escultura.


nnS v e r
b o semi-imperfecto de 3. a
radical gutural; en Árabe,

^p3', a) abrir; b ) desenvainar la espada; c) comenzar.


nnSí nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n , derivado a

•del verbo nnS! abrir, desenvainar, comenzar; a) puerta de la casa; b)


puerta de la ciudad.
i]73, con acentos pausantes máximos y aun mayores, ip,a i deriva-
-do del verbo nna: abrir, estar abierto, tener genio abierto y franco
•dejarsepersuadir, ser tonto; nombre masculino, clase v, sección 3. , a

grupo n i , especie 3. ; plural abstracto, ovina, Diana, fatuidad, ne-


a

cedad, ignorancia; como adjetivo, el hombre ignorante, el tonto, el necio;


m^nai nombre femenino, clase i, derivado del verbo nna: abrir,
•estar abierto, tener genio abierto, ser tonto: fatuidad, (mujer) fatua
-(perversa).

JÑ3ft ( P o r
f)N3*)) nombre colectivo común primitivo, clase I, mas-
culino ; ganado lanar (ovejas ó cabras); no tiene plural.
Oia2?a3? nombre masculino plural, clase i , derivado del verbo
'iGlX salir; a) brotes de los árboles; b) hijos.
33f nombre masculino, clase v n , sección n i , derivado del verbo
3"23f: andar á paso lento; a) silla de manos; b) una especie de lagarto;

en Árabe, v _ ^ - ^ .
KlSy nombre masculino, clase ív, sección 1 . ; plural femenino, a

XnanüT, plural femenino constructo, níaiiy derivado del verbo ^ 1 1 * :


i T : / : • ' JT T *

marchar los soldados á la guerra: ejército, milicia: vida fatigosa y ás-


pera; n i a i y ninba. él Dios de los ejércitos celestes.
* t /

12)15fi verbo; en Árabe, JSA^S: coger, arrebatar: alargar, ofrecer:


dar de comer.
"Q3Í, nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n i , especie 3.
a a

derivado del verbo m s : *>" á l® guerra, salir una estrella, sobresalir,


•tener propensión, querer; en Árabe, a) tener prominencia, estar
inflamado el vientre; b) tener propensión, querer; a ) esplendor, honra T

lustre, gloria; b) corza; en Árabe, .qr°-


I. 3?3,3f, verbo serni-imperfecto de 3 . g u t u r a l ; en Árabe, ^y<o V
a

teñir.
I I . V2'¿, verbo semi-imperfecto de 3 . gutural; en Árabe, /^r ""
a -

arrebatar una fiera á su victima.


ni3f> nombre masculino, clase V, sección 1. ,
a
grupo III, sólo usado
en plural, QlrQ3?, derivado del verbo roy; atar, ligar: haces de mies,,
gavilla.
12f, nombre masculino, clase v n , sección 3. , con alijas, derivado-'a

del verbo *nv; en Árabe, J-¿>, apartarse de alguien hacia un


lado: \r )¡; lado, costado.
s

pvttf, nombre adjetivo, clase i , derivado de p-¡jj: ser justo; a}-


justo ( j u e z ) ; b ) reo que tiene buena causa.

p^V, verbo; en Árabe, ^Jj^-o: estar uha cosa derecha: ejercer la


justicia, ser justo, ser inocente.
pT?> nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado del •
a

verbo p " ^ ; ser justo: justicia.


npfy, nombre femenino, clase ir, sección 2. , constructo, np12?>- a

I I T T ; /IT T 1

derivado de p-jy; ser justo: justicia.


ms, verbo quiescente en Árabe, ^f3i ^gfj1
^' albacea:

ly¿>: columna, monumento (erigido); en Pihél TVR, pretérito: a) en-


comendar; b) preceptuar, mandar.
¡"113?, verbo semi-imperfecto de n i , gutural: clamar, vociferar.
nmy. nombre femenino, clase n , sección 2 . , derivado del verbo- a

' TT :

nljr vociferar, gritar: clamoreo, ora triste, ora alegre, gritería.


;

Siy lo mismo que SSí ( )< verbo i ' y : sumergirse.


u

I I l - T

'• ¡ " f e , nombre femenino, clase i, derivado del verbo Vl2r, sumer-
girse: las profundidades del mar.
•13f> verbo i" y en Árabe ayunar.
p!|V, nombre masculino, clase i, derivado del verbo cny: ayunarv
•ayuno. -
— 663 —

,E|í)3f, verbo i*y: abundar, redundar; unte yj- acometer á alguien.


¡-^3f nombre masculino, clase i, derivado del verbo r ^ y : abundar?
(

a) panal; b ) nombre propio: Suf.


= yijf, (lo mismo que yV3 = y"ia); a) brillar; b ) florecer.

I. piíjf^ verbo i ' y : estar angosto, estrecho, apretado, en Árabe, ^ j j ^ ^

(^J^o); en Hiphíl, pijrn a


)j oprimí, , vejar, apurar, sitiar una
-

ciudad; b ) insistir en que alguien haga algo: instar mucho.


II. íj!)3f, verbo i "y ( l o mismo que í-jyn^; en Kal, futuro íyup,,
1/ \ l l-r J I / *
Jol). xxix, 6; a) derramar, fundir un metal; b) erigir; (de ahí piíyn;
níjf nombre masculino, clase i; derivado del verbo nrijj, ( i ) : es-
tar angosto: angustias, apuros.
7Y|3f, nombre masculino, clase i, derivado del verbo y{¡¡\ apretar;
et csetera; n)\piedra) (sílex) (masa conpactá);h) roca; c)fllo de espada;
d) forma, figura; e) Suq (nombre propio).
np"i2?, nombre femenino, clase i; derivado del verbo p^y, ( i ) : es
r 7

tar angosto: angostura. - . ,


113f laiVi nombre masculino, clase i: cuello.
=

J T - i T -

7\y¡¡, nombre femenino, clase I, derivado del verbo yg\ apretar;


Jr

forma, figura.
filis?! nombre masculino, diminutivo de cariño, clase n i , derivado
del nombre cuello, cuellecito.
nv, nombre adjetivo, clase i, derivado del verbo nP.V : s e r mu
V
blanco y brillante, S) blanco, brillante, b) moreno, (tostado por la ac-
ción del Sol), c) cosa clara, sonido claro, perceptible.
nnj?» verbo ¡-¡"S y semi-imperfecto de 2 . gutural: estar al Sol, ser
a

árido.
hnVi nombre masculino, clase v i n , ( d e nrWi estar al Sol, ser
J V " l— r

árido, (sediento).
y\¡, verbo *¡"y; en Kal, futuro, yj,^, apocopado, •yjsii: estrechar,
j J r - ,r-

oprimir, comprimir, apretar, a ) atar varias cosas metidas en un saco,


et costera, b) sitiar una. ciudad, c) apretarla alguien persiguiéndole
mucho y de cerca, d) cortar con un cuchillo, e) hacer algo con barro^
en Árabe, j y¿>, forma ir.
— 664 -

nn3fi verbo y semi-imperfecto de n i gutural; a) ser muy blanco,


J - T

brillante; b ) estar al Sol, estar tostado del Sol, muy moreno; en Árabe,

: árido.
rjinVi nombre masculino, clase i, derivado del verbo nri2?: estar
al Sol: lugar muy soleado.
pnjfi nombre masculino, clase i, derivado del verbo prrj?: reírse,
burlarse: motivo de risa y burla.
"in3f> nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo i (de i n v ,
a

ser blanco): blancura de la lana.


inifi nombre adjetivo, clase n i (de "ini'> ser blanco): blanco:
l y , ( e n lugar de VU"), nombre masculino, clase vir, sección 2.",
derivado del verbo nnj?. estar tostado por el Sol, ser árido; a) aridez,
región árida, desierto; b ) nave, (lugar seco dentro de las aguas
fJ > /
marítimas); en Árabe, <¡J según Castell.
-pjj, nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo n, derivado del
a

verbo -njf: cazar; a) caza, expedición de caza; b) fiera cogida en una


expedición-de caza: lo cazado.
-¡íjf, nombre de oficio, clase II, derivado del verbo "pi?: cazar: ca-
lzador.
rnijr, nombre femenino, clase i, derivado del verbo -rsjj; cazar,
caza (piezas cazadas): víveres, comestibles.
JITVi (pescado, caza); nombre propio de ciudad: Sidón.
\3TY, nombre patronímico: Sidonio.
n*ijr, nombre femenino, clase i, derivado del nombre vj, del cual
e s su femenino: aridez, tierra árida y desierta.
pijf, nombre masculino, derivado del verbo nnV: ser árido: aridez,
tierra desierta.
JllJf i (lugar bañado mucho por el Sol, monte muy soleado; nombre
propio de lugar: Sión.
píj;, nombre masculino, clase i (de riny: estar soleado, erigir: co-
lumna, monumento.
yiy, nombre masculino, clase i, (de yjijf, brillar, florecer);
&) lámina brillante que llevaba en la frente el Sumo Pontífice; lo) flor;
c) ala; d) Sis: nombre propio de lugar.
— 665 —

rüPX) nombre femenino, clase I (de YIY = YSY; brillar,florecer:


flor.
verbo (de dudosa autoridad); a) dar una vuelta circular;

b ) ir, andar, (en Árabe, j L o \j~~z>): en Hithpahél, i^oín» ponerse


•en camino; J o s . ix. 4, aunque allí quizá deba leerse ¡nilSVíl- e n T e z

•de ¡iTvavri) y entonces significaría «y preparáronse con vituallas abun-


dantesy>.
I. y¡^, nombre masculino, clase i (de -py: dar vueltas al rededor,

•marcharse; en Árabe, jL¿>: retorcerse con motivo de los dolores; a)


•el quicio de la puerta; b) dolor de parto; c) mensajero, embajador,
legado.
I I . Tiy, nombre masculino, clase I (de apretar, etc., hacer
•algo con barro: metal, madera, piedra, etc.; a ) ídolo; b ) forma, figura.
Sy, nombre masculino, clase y, sección 3. , derivado del verbo
a

SSvi O ) estar cubierto de sombras: sombra.


1 1

J - T

Sb¡¡> verbo y*y: rechinar el oido; en Árabe, J-sr^?-: J-^>:


timbal.
I I . SS_y, verbo y "37: ¿r dando tumbos, vueltas y más vueltas: rodar.
I I I . SSv> verbo y "y; en Árabe, J-~£>, estar cubierto de tinieblas.
(

SSjfi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i a


(de Sbl"
•(ni): estar cubierto de tinieblas: sombra.
nrPrW» nombre femenino, clase 1, derivado del verbo TTO?: estar
•al sol: región árida'seca, estéril.
ppjfi verbo semi-imperfecto de 2 . radidal gutural; en Árabe,
a

jjysr^; en Pihél, burlarse.


j-pir verbo semi-imperfecto de de 3 . gutural; a) atravesar; b)
a

•acometer; c) prosperar.
•SlN verbo perfecto, en Árabe, ^0: ser sombrío.

DSjfi nombre masculino, clase v, sección 1. (de oSlN estar á la a

sombra; a) sombra; b) semejanza, imagen.


mcbifi nombre compuesto de SlN sombra, j jyiq: muerte: sombra
'.•ir : - J •• vi-

espesísima.
— 666 —

íioSü?, (ombrio), nombre propio de varón: Salmón.


' " f l l i y l

VSJT» verbo semi-imperfecto de n i gutural; en Árabe,


andar inclinándose hacia un lado, cojear.
yb^i constructo, ySjf = vS2f, plural absoluto, nívS^i constructo,
nívSy y también QiySs = 'V 5V. ' s e v, sección 1. , grupo i (de
, t c a a

y : - AT : -

cojear); a) costilla; plural, rriySl'! b ) vigas, plural, rjiySi*; c )


y-T y T T • y • T : '

el lado; d) el piso lateral, habitado, en él templo; e) Selah: nombre


propio de lugar.
yh%i nombre masculino, clase vil, sección 1. , (de y^y;' cojear) t a

cojera, caída.
N O I , verbo^'S; en Árabe, en K a l , tú femenino npif'
P o r
n S Q 3 f ' . tener sed.
SpVi nombre adjetivo verbal, clase ív, sección 3 . (derivado del a

verbo ^DV* tener sed, estar sediento.


' yy

T a i » verbo perfecto, en Árabe, ->-*y¿>: atar.


* y - T

TD3f) nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de ySl- a

atar); a) un par de bueyes; b) una yugada de tierra.


TtSStt nombre femenino, clase I (de rjOj?. ligar, cubrirse con-
Ir — y - T

velo): velo de mujer. ,


lÍ33fi nombre masculino, (de «¡jy; rechinar): salto de agua, acue-
i • y - .

ducto, canal.
rpJjf, nombre masculino, clase n i , (del verbo *^2, envolver, cu-
brir todo al rededor: (faja que s e llevaba rodeando la frente): tur-
bante, tiara.
T53f verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: avanzar, a
inva-
y- T '

dir, marchar, subir.


-¡V3fi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo l (de TSJVt a

marchar): huella, xñsada, paso, conducto.


ytyx nombre adjetivo, clase n i , de -¡yy ser pequeño, diminuto^.
T
' jf y y- T '

en Árabe, j^f~^: pequeño.


pVl*, verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: clamar, a
excla-
mar, gritar. ,
npVV, nombie femenino,.clase u , sección 2 . (del verbo p y y a
cla-
mar): clamoreo. >
- 667 —
'''
l y y , verbo de 2 . gutural; eu Árabe, ji^:
a
ser pequeño, estar bajo-
en el concepto de las gentes, estar mal conceptuado.
|Í3jf, nomb. m a s e , clase i n , del verbo jgjf; esconder, ahorrar, e t c ,
"1Í3Y plural absoluto Q"n35T nombre común: (de 133?; a) dar una
vuelta; b) saltar; c) silbar.
nnSJ?, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo 1, .del verbo a

n32f> e n
Árabe,
ser ancho: vasija para agua, jarra, botijo.
z
rprpSy, nombre femenino, clase (del verbo n32¡". ancho) 1,
s e r

tortas.
*"3y, ( P
l o r
I > a n u
l de ocultarse; Salmo x v n , 14: oculto.
V33", plural Diyisy: nombre masculino, clase n i , del verbo 3733*,:
/ / /

en Árabe, fÁ¿o\ echar el excremento: excremento, estiércol.


ny'HJjf, nombre femenino, clase 1, del verbo 3733>, arrojar, echar
el excremento: brotes inútiles de los árboles: vil ralea.
""*>3y, nombre masculino, clase 1 1 1 , del verbo 733;; a) dar vueltas;
b) saltar; c) silbar, piar: macho cabrio, cabrito.
miS3f, nombre femenino, clase 1, del verbo ^gy; a) dar vuelta
completa, etc.: corona.
17133» nombre femenino clase 111, del verbo ¡733": contemplar, mi-

J- r ' Ir r

rar: puesto de guardia, lugar de acecho.


J3JS?, verbo j " ^ ; a ) esconder; b) guardar cerrado, ahorrar; cj
cohibir.
V3V, verbo sEmi-imperfecto' de 3 . gutural; en a
Árabe,
echar excremento, etc.
wgjf nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n , (de 3733»^ a

arrojar dilatar): crias de víbora.


I33733f. nombre masculino, clase vil, sección 4. , (de 3733;: crias: a

de víbora): víbora.
e|3^«; en Piphél, t|V3j \ verbo 37*37: piar los pájaros.
nS3?S3? nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo 1 (del verbo- a

t|^3,>: inundarse): él árbol sauce.


I. -igjf verbo perfecto; a) dar una vuelta completa; b) saltar
l-r *
dando vueltas, saltar; o) silbar, piar.
— 668 —

I I . "i23f; en Árabe, verbo: herir con las uñas.


' yiTBJT, nombre masculino, clase v i , sección 1. (del verbo "igy a

s '
•(I): saltar, y : laguna, estanque'): rana, fardacho.

pSl*, nombre masculino, clase v, sección 1.", grupo iv, del verbo
ful

"133? ( n ) : herir con las uñas ; a) uña del dedo; en Árabe, ji^¡: la ca-
beza del estilo ó punzón de escribir.
npV, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo
a

Xigy; adornar): capitel de columna.


pVpV, nombre masculino: saco, talega, alforjas.
72j nombre adjetivo, clase v n , sección 3 . , (del verbo -pj>; apre-
a

iar, etc.): estrecho, angosto.


•y¡¡, nombre masculino, clase i (del verbo -py; atar, sitiar, apre-
tar, cortar, formar); a) roca; b ) cuchillo de piedra; c) Tiro, ciudad.
1*011 verbo semi-imperfecto de 2 . 7; a) tener sama, ser áspero; b )
a

estar quemado.
nxi2f> nombre femenino, clase 111, sección 2. , grupo 1 (del verbo
a

1"\X'.
s e r
áspero, estar quemado); a) aspereza en la piel como huella
•de una antigua llaga ya curada, cicatriz; b) lo que quema (el fuego).
n*Uf, verbo ri'S y semi-imperfecto de 2.° 7; desusado; a) hender;b)
fluir, manar pus de una llaga; en Árabe,
¡-¡73?, nombre femenino, clase 1." (del verbo -p3?: estar angosto,
et castera); a) cosa estrecha, angosta; b) enemiga, adversaria; c) an-
gustia; con r\ paragógico, nrnj?.

ni3fi verbo doblemente, semi-imperfeoto ; en Arabo, ^jj¿>; a)


-ser manifiesto, estar claro; b) gritar en alta y clara voz.
V\¡¡, patronímico: tirio (de Tiro).
VY¡¡, nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n i (del verbo
1 a

j't:
¡713?: hender, fluir): un bálsamo procedente de lo que manaba de un
j.t
árbol frutal de Ghilead, que curaba las heridas.
ryni/i nombre masculino, clase 111 (de rry$'. estar claro): torre
-J-t J-r

jparu observar al enemigo.


rj-jifj nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv (del verbo
a

tj-iy; estar necesitado): falta, uso, pobreza.


— 669 —

3?1¿f> verbo doblemente imperfecto; en Arabo, ^J^°:


postrar$

/ a-JJ—«s: azote; epidemia; Puhál participio, jn'yp: leproso.

nyiSf) nombre femenino, clase I , (de yn>; vencer,postrar): la


Ir : • l-r

avispa: el tábano.
TiTXSi nombre femenino, clase n i , sección 2. , a
grupo I (de Sl3f:
postrar): lepra.
rp3?, verbo semi-imperfecto; a ) licuar un metal al fuego fundién-
dole; tpjí: platero (de oro); b) probar, explorar.
"íySi verbo semi-imperfecto y y'y; a) oprimir, comprimir; en A r a b e r

l-r ,

j—te>; b ) apretar, oprimir; c) arrebatar; d) encerrar ;€) perseguir fuer-


temente; f ) estar oprimido, angosto, apurado; en Puhál, participio:
atado fuertemente; en Hiphíl: estrechar, apurar, sitiar, vejar, oprimir,
estar de parto.
l'yf, nombre masculino, clase i, plural rvTylY (de "nir: apretar^
i : i ' : i-T

et csetera); a) haz, bolsa; h)piedra, piedrecita; c) Serór, nombre propio


de varón.

Xp, nombre masculino, clase i, derivado del verbo x i p : vomitar,,


vómito.
nxp °on artículo nNp!"l, nombre femenino, clase I (del verbo-
/- IT' 1T\ T-'

Xip; vomitar): el ave pelícano.


yo nombre masculino, clase v n , sección 3 . (del verbo 22'D: hacer a

una concavidad): un vaso cóncavo, una copa, una medida de líquidos.


yyp, T e
r b o y* j7; a) agujerear, formar una concavidad; b ) maldecir..
nap; en Árabe, nombre masculino, clase I I , sección 1. a

(del verbo apa: perforar): ventrículo áspero con gran fondo de los
animales rumiantes.
nab nombre femenino, clase i (del verbo ipjj: perforar): la»
IT | ? "ll-T

partes genitales de la mujer; con afijas nrop, etc.


IT T IT."

nap; e n
Árabe, nombre femenino, clase i, (del verbo aapí'
IT I* ' / -I T

hacer una concavidad): tienda de dormir, cama, alcoba, (en rigor).


— 670 —

Y"i3.j3, nombre masculino, clase I (del verbo y a p : coger, acaparar):


•colección, caterva, banda.
miap nombre femenino, clase I (del verbo "Qp; enterrar); a) el
Ir \ i* l~\x

•acto de dar sepultura; b ) sepulcro.


ÍÍI '

Sap verbo inusitado: estar delante, en frente; en Árabe, i j - ^ :


i
•delante; J-^3: delante de; en Pihél; a ) recibir, aceptar; en Árabe,
,^S; b) admitir una doctrina ú opinión; en Hiphíl: estar uno enfrente
•ó en contra de otro.
blpí e n
Árabe, A ) nombre m a s e , clase v, sección 1. , gru- a

po ív (de verbo S a p ; estar enfrente); la parte anterior; B ) partícula:


•delante de, en contra de.
3*lp, verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural; a) ser alto y
a

por arriba redondo, circular; b) esconder.


rVSap, nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo i (del verbo A

*iíap: s e r
V redondo por arriba'), esconder; cáliz de flores, copa

•ó cáliz para beber; en Árabe, según Abulwalid: la espuma y


las heces del vino contenido en la copa.

y a p , verbo perfecto; én Árabe, Q^^ '- 3


coger con la punta de los

dedos; Q ^ ' - coger con la mano; ia¿>: comprimir, coger, asir de algo
•con la mano, reunir, congregar gente, recoger, cosechar; en Niphál; a)
recogerse los cadáveres dispersos por el campo de batalla; b) congre-
garse, asociarse, juntarse en sesión; en Pihél; a ) coger, tomar en bra-
zos; b ) recolectar, cosechar; c ) como ^DN: encogerse los miembros,
contraerse; en Puhál: congregarse; en Hiphíl: congregarse.

l a p , verbo; en Árabe, j ^ : inhumar, enterrar, sepultar un solo


cadáver, enterrar una sola persona muchos cadáveres.
-Qr¡ nombre masculino clase v, sección 1. , grupo m , derivado
a

•del verbo "iap" enterrar: sepulcro.


' -' *' a i s ,

T7p, verbo defectivo y "y; en Árabe, ¿ i , As; hender,cortar:Kal,


futuro, variante caldaica: *jp«i; a.) cortar, hender; b) denominativo de
TpT.p: coronilla de la cabeza, hacer nna grande inclinación y reveren-
cia con la cabeza ante alguien.
U>np—linpi nombre adjetivo, clase n i , (de ttj~p: limpio, ser e s i a r

santo): santo, consagrado á Dios, sagrario; ryriSTD IZÍSTD: el Santísimo


ó simplemente en plural Eiuí~p: plural oitfnp: a) el Santísimo; b) los

mpi verbo de 3. gutural; en Árabe, -r^ '' ) encender: b) estar


a 3 a

ardiendo.
nmp nombro femenino, clase i n , sección 2. , grupo l (de mp. a

encender, arder), fiebre muy ardiente.


nnpi nombre masculino, clase lli (de Olp: * delante, ser ante- r

ar /T| T

rior); a) la parte de enfrente; b ) oriereíe, e£ Este.

p T p , verbo; en Árabe, ^0-3: ir delante, ser anterior, preceder en


•el tiempo, ser antiguo; desusado en Kal: en Pihél; a) ir delante;- b)
•anticiparse á alguien, ocupar, apoderarse ele algo; c) acometer de re-
pente; d) salir al encuentro de alguien.
n i p , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I, derivado del a

verbo n i p t *' delante; a ) delante de; b ) el oriente, el este; o)laanti-


r

' ' °..


f

quedad; en Árabe, ,»->-9: tiempo antiguo: en Árabe, U j J ' : arafe'-


•guamente.
mp nDTPi partícula adverbial (de m p ; * delante): el oriente,
= r

vil.. T y-U
hacia el oriente.
iJÉnp, ^ Kadmonita, nombre patronímico, clase v n , sección 4 .
e a

7p~pi nombre masculino, clase n , con afijas "Hp"Tp; en Árabe,


rS. ' ' —

¿SJ>: lá parte posterior de la cabeza desde el vértice al cuello, la co-


ronilla de la cabellera, el remolino de la cabellera.
i i i y i i i i

" n p , verbo; en Árabe, j - * - , 5


j¿¿: estar escuálido y estar
turbia el agua, estar lleno de manchas, estar feo de puro' escuálido, ir
•con vestido muy sucio y con rostro muy triste, tener la piel muy tostada
por el sol, ser muy moreno.
nvnp n o m
b r e femenino, clase I (de n p , estar lleno de manchas,
i :! i-\ T

estar triste): sucio: tinieblas.


IViñp partícula separada adverbial: con traje de luto.
• iií"fp == ííí'Tp, verbo perfecto; a) estar limpio; b) ser sanio; en
— •'672 —

Árabe. « a K a l ; a) ser tenido, por santo; b) ser consagrado;


en Niphál; a) tenerse por santo; b ) ser declarado santo; c) estar con-
sagrado; en Pihél, en Puhál, ser consagrado; en Hiphíl, como en P i -
hél, en Hithpahél, a) purificarse mucho; b ) mostrarse santo.
nombre masculino, clase n i , derivodo del verbo vftrj'.-ser
'••Ir 1
J-\ r
santo; en Pihél, consagrar; a) joven consagrado á Venus Astarte y t

por tanto, entregado á una vida licenciosa y lubrica; ,7U?'1p: mujer pú-
jr ..[
blica, ramera; b ) nombre propio de ciudad, Kadésh.
•tinp, nombre masculino; clase v, sección 1. , grupo IV, derivado
a

del verbo Ttfirj; estar limpio, ser santo; plural DHtf7n; (Kódaschim);
ir i • r I|t-

a) santidad; b ) cosa sagrada; c) sagrario, tabernáculo santo, el tem-


plo; d) QV¿nñ M}~b a) cosa santísima, el ara, los vasos sagrados, las:
i- TI Ir vi />
oblaciones á Dios; b) el Sánela sanctorum 6 sea el recinto más interior
en el templo de Salomón, donde se guardaba el arca santa, también, lla-
mado 713,7,
nnp verbo r\ l: entorpecerse la acción de un miembro ú órgano^
l%

v. g. los dientes: Jer. x x x i . 29. 30 Ezeq. x v i n . 20: en Pihél, embotarse


el filo de la espada.
Snp_, verbo semi-imperfecto de 2 . gutural: inusitado en Kal, citar,
a

convocar; en Hiphíl: convocar á junta, citar ajuicio; en Niphál: con-


gregarse, reunirse en junta.
7¡-¡p nombre masculino, clase I V , sección 2. , derivado del verbo
a

Jr I r '

bnpl citar, convocar; a ) reunión ó congregación de personas y fami-


J-l r

lias; b) nación; c) conjunto, asamblea, junta, sesión.


Irjnpi nombre femenino, clase 1 (de Sílp. citar, convocar: congre-
gación, reunión.
ser fuerte, esperar); nombre masculino, clase v n , sección 3. ; a) cuerda, a

nSnb<
cuerda (oradorregla,
de medir, ante norma,
el pueblo) nombre
cuerda propio
musical, de varón:
sonido, tono; Kohéleth
b) fuerza;
(Salomón):
(en 1p
Árabe, ) ' , de ym \ (derivado del verbo nip: torcer, retorcer,
(en lugar
NÍp; en Árabe, vomitar.

nip. verbo ,7"Sí e n


Árabe; en Kal, apretar, retorcer: ser
fuerte, tener esperanza; en Pihél: esperar, confiar, estar de acecho; en
Pihél: esperar, acechar; en Niphál: reunirse.
101p, verbo i'jr (lo mismo que y^p = "¡DpJ): hastiarse de algo; co-
brar hastio.
Vjp, plural, níSip, derivado del verbo Sjip; (en Árabe, Ji3=Jyj) J
a) voz; b) rumor; c) sonido, estrépito.
DSp verbo quiescente i'y; en Árabe, ^»Ú, Q_js); a ) en K a l : le-
;

vantarse, ponerse en movimiento, emprender un viaje, erigir, estable-


cer, cumplir, realizar, confirmar;\b) estar, persistir, permanecer, confir-
mar, presentarse ante; c) vivir; en Pihél, a) confirmar, convalidar; b )
salvar la vida; en Pohél; a ) restaurar; b ) levantarse contra; en H i -
phíl; a) erigir, levantar; b) nombrar para un cargo, cohibir, confir-
mar; en Hophál; a) ser erigido; b) ser confirmado; en Hithpolél,
insurreccionarse.
npip< npp, nombre femenino, .clase i (de Gíp: levantarse; a)
estatura; b) altura.
fi' V

pp, pp, verbo cantar; en Árabe, cantora, cantatriz.


*)/?' ( i P ' 3 v e r
k ° l"y ^
: a r
™ aw < ?
^ a
¿ redonda.
a

yíp» nombre masculino, clase I (de y^p III): cortar; a) espino; b)


JToís, nombre propio.
I. y^p, verbo cobrar tedio y fastidio, tener miedo.
I I . y^p, lo mismo que, y pl; despertarse.
I I I . y^p, Zo niísínp que, y y p : coríar.
niirlp! nombre femenino plural (de y?]p ( n i ) : cortar), rizos; en
fi S '
Árabe, ¡UaS; réos gwe caenporüa frente, pelos que caen sobre la frente.
*np, verbo "¡"y; en Árabe, cavar (abrir unpozo).
mipi nombre femenino, clase i: «igra, (del verbo ,-pp: saZir a-Z «re-
ír I rr /T

Ctteníro), casa. f

rji-)!¡p, nombre plural; en Árabe, J_J3: cordón ó hilo de seda


hilos delgadisimoS, tela de araña.
yjyp; en Árabe, verbo l ' V í ) a e s t a r
encorvado;b) tender
— 674 —
M p » verbo perfecto; en Árabe, : cortar, destruir.

.TBp, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo III (de m p ;


a

destruir; a) ruina; b) peste.


3Up, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv (de 2pp:
a

destruir, peste.
miUp, ¡Tniap, nombre femenino, clase I ( d e ipp; quemar), in-
cienso, (olor del humo)..
bap, verbo perfecto: matar.
jípp, verbo: ser pequeño, exiguo.
| p p = | p p , nombre adjetivo, clase-vn, sección v, laup; a) peque-
ño; b ) Katán, nombre propio.
tjDp, verbo perfecto: arrancar.

lOp, e n
Árabe, j-ZS: oler, percibir fragancia.
rnpp; nombre femenino, clase n i , sección 2. grupo n i (de i p p : a

oler; a) oler el humo del sacrificio; b) enjundias, (destinadas, en la vic-


tima sacrificatoria, á quemarse y á que su humo ascienda y se huela).
7YI2p, nombre masculino, clase I (de 7Up: oler lo quemado; a)
' humo; b) vapor, niebla.
^ip nombre masculino, clase i ( d e ^ip: vomitar, vómito.
j

rjip nombre masculino, clase I (de rjip: levantarse), insurrección,


)

acometida, enemigo, adversarios (como colectivo).


¡TSIB nombre femenino, clase i (de p<|n; levantarse): levantamiento.

pp, verbo i*y; en Árabe, formar, trabajar el hierro en la


fragua.
|ip, nombre masculino, clase v, sección 3 . (del verbo pp¡ traba-
a

jar el hierro en la fragua; a) lanza; b) Cain, nombre propio íjip


nombre patronímico: el Kainita.
njip, nombre femenino, clase i (de |¡jp, pp; cantar); a) careío Zw-
gubre: b) /firaá, nombre propio.
yip, nombre masculino, clase V, sección 3 . , grupo n i (de y^p; a

„' hortar, pasar el verano; a) siega, (recorte) de manzanas, manzana, hi-


go; b) verano.
jilfip, nrijnp, (de y^y^fin, exírámo, ca&o.
— 675 -

Tp_í plural rnilpt nombre masculino; a)pared; b) lugar amura-


llado; c) Kir,. nombre propio de ciudad.
tjp, nombre adjetivo, clase v n , sección 3 . (de ^ p ; ser leve), li-a

gero.

I- nbp: e n
Árabe, verbo nb:/ * > tostar.
ré r

I I . ¡-jbp, verbo ser Uve, de poco peso, de poca monta.


pSpi nombre masculino, clase n i (de nSpi ( ) j ) desprecio, igno- n a

minia, ofensa, injuria; b) fosa fea, mala acción; c) las partes pu-
dendas.
rin^p. nombre femenino, clase m , sección 2. , grupo i (de róp: a

tostar, freir): olla, lebrillo.


TaSp» verbo perfecto; a) contraer; en Árabe, . d S ; Pahúl, lanp;
/-I T /• I T

? ' ' • £ ' ' f ^ i

•enano; en Árabe, Js^', pequeña estatura; en Árabe,


-enano.
i^p, nombre masculino, clase v n , sección 5. (del verbo rfyo; freir, a

•tostar), trigo ó cebada tostada, harina, sémola (según otros).


Vlp, verbo y ' y ; en Árabe, J-9; en Kal futuro, bpl, a) ser tenue,
•de poco peso; b) atenuarse, menguar, disminuirse; c) ser vil y despre?
/dable; d) ser veloz, ligero; en Niphál; a) ser ligero; b) ser vil; c) ser
despreciable; en Pihél, maldecir; en Puhál, ser maldecido; en Hiphil;
a) quitar, aligerar; b) despreciar; en Pilpél; a) agitar, conmover; en
Árabe, Jj^ ; b) cepillar madera, bruñir, partir, adelgazar, afilar;
5

•en Hithpalpel: agitarse mucho.


y^)T¡, nombre adjetivo, clase ív, sección 1. (de bbp: a s e r
ligero
IT\ r l-\ T )

•leve): bruñida.
rrVra, nombre femenino, clase n , sección 2. (del verbo SSp; a e n

ir r\ : l-\ T

Pihél: maldecir; a) contumelia, palabra ofensiva; b) maldición.


übpi verbo perfecto; en Pihél: burlarse, despreciar.
l-\ T

p ^ p , nombae masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo a

v | I-I

pbp*. burlarse), burla, irrisión.


y^p, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo u (del verbo a

Jíbp: manejar la honda, esculpir; a) honda; en Árabe, ^bSiü»; b)


- 676 —

velo; e n Aaabe, vela de navios; c) plural, oiybp: tablas escul-


pidas.
ySp) nombre de oficio, c i a s e n masculino (delnombreytyp-honda)r
hondero.
Sp'Spj nombre masculino, clase v n , sección 1.» (del verbo SbDí
ser leve, vil): cosa la más despreciable.

n n p ; e n Árabe, 1.5: (acaso) reunir, amontonar.


npp, nombre femenino, clase i (del verbo pjijp; levantarse); las-
mieses aun en pie sin segarse.
Síjnnp: (reunión de Dios muy numerosa), nombre propio, CamuéL
tifiap. TÍÍp^p» nombre masculino, clase I: hierbas inútiles.
n a a , raíz verbal desusada: crecer la hierba ó acaso moler.
nap. nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo II (del Verbo-
a

ir o '

r¡ap: crecer la hierba, moler), harina; en Árabe, trigo.

IDap. verbo perfecto: apretar con las manos, agarrar fuertemente.

bapj e n
Árabe, J-ai: verbo perfecto: marchitarse.

yap' verbo perfecto: contraer, coger con el puño.


yapi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv (*ünpp) • a)-
a

en Árabe, TSj¿2: puño; b ) en Árabe, ij¿S: manojo, lias.


yn, nombre masculino, clase vn, sección 3 . (del verbo | jp; ani-
a

dár; a) nido; (~Jp)i ) habitación; c) plural, Qlsp: celdas,pisos.


D

iOp> verbo x'Si e n


Árabe, Li_s: ponerse muy encarnado el ros-
tro; en Pihél; a) tener celos; b) tener envidia; c) desear algo con toda
ansia; e n Hiphíl: excitar celos.
X3Di nombre masculino, clase i (como de oficio) (del verbo ^ ; p r

tener celos); (en Árabe, ponerse muy encarnado el rostro, de-


pronto): celoso de su buen nombre.
ntOp' nombre femenino, clase i ( d e ^ 3 p : tener celos; a) celos; b)-
envidia; c) afición ardiente; d ) ira.

,-(3p; en Árabe, L v e r b o n'S: erigir; a) fundar, crear; b ) aá*-


quirir, ganar; c) comprar; d ) redimir, rescaíar.
— 677 -

njp' e n
Griego, xátvva, xávvi), x i v n ; e n Latín, canna, nombre mascu-
J-A T V
lino, clase vill primitivo; a) caña, cañaveral; b ) arista de mitses; c)
¡vara de medir; d) el brazo de la balanza; c) el hueso de la parte su-
perior del brazo.
¡rtíjp, nombre adjetivo masculino, clase I (del verbo j o p : tener
•celos): celoso de su buen nombre.
"Upi en Árabe, ( JÍ¡_L¿: (cazar, probablemente).
(cazador), nombre patronímico: el Kenitzzéo.
j"Op, nombre masculino, clase n , derivado del verbo jjjp; erigir,
formar, ganar, comprar, rescatar; a) criatura; b) adquisición, compra; .
•c) riquezas, porción, patrimonio. '
rjp verbo y "y; a) hacer, preparar; en Pihél: hacer el nido, anidar.
, / ,

Dpp, verbo perfecto; en Árabe, cortar, adivinar, ser


•agorero.
• D p , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo a

DDp: adivinar; a) sortilegio, adivinación, oráculo, precio que se da por


la adivinación al agorero/ b ) oráculo.
DDpi verbo y"y; cortar, amputar.
t -I T
n p p , nombre femenino; vaso, vasija, 73bn npp: tintero (de
•escriba).
'TPJP-> n o i n
k r e
femenino, clase n , sección 2 . , constructo rnJTp J
a

•en Árabe, ^-yj '- taza profunda; derivado del verbo i y p ; en Árabe,
93

tener mucho fondo.-taza, tazón.


X3p, verbo contraerse, reducirse, reducirse al menor tamaño;
a) sentarse recogiendo los pies todo lo posible; b) coagularse las aguas
•ó la leche. r <
*?9p, verbo perfecto; en Árabe, iX¿9: contraerse, hacerse una
•bola; en Pihél, cortar (como con tijeras un hilo).
'73p = ",isp, nombre masculino, clase I, (del verbo •jgp; contraer-
se, hacerse una bola): el erizo.
7Ípp nombre masculino, clase 1 (del verbo 73a; encogerse para
•dar un gran salto, al modo del león, del tigre, etc.); en Árabe, jis:
•serpiente llamada dardo por la manera como se lanza contra su víctima.
- 678 —

y p p , verbo perfecto: contraer, cerrar (la boca); en Niphál: con-


traer los miembros, morirse; en Pihél: saltar.
y p nombre masculino, clase v n , sección 3. , derivado del verbo-
(
a

yjjp; cortar un miembro; plural constructo dice, ( J o b . x v n , 2) l W p .


(por i-3fp) fi , extremo, cabo.
: n

3J?p verbo perfecto; a) cortar (un tronco); b ) esquilar corderos ú:


ovejas.
ayp, nombre masculino, clase i, sección, 1. , grupo i n , (del verbo'
a

P3fp cortar); a) forma, talle, figura; b ) rain,fin, extremo.


:

n y p nombre femenino singular, piase i (del verbo n y p : cortar,,


juzgar, acabar); a)fin,extremo; b ) suma, conjunto, acerbo.
nSfp nombre masculino, clase v m (del verbo n y p : cortar, juzgar,,
acabar); a)fin,extremo, cabo; b ) totalidad, suma.
n y p , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (del verbo-
a

nVp: cortar, juzgar, acabar): fin.


nvp. verbo fl'tj; a) enriar; b) juzgar; c) acabar; en Pihel: cortar,,
amputar.
1Vp !3?p: plural absoluto,QVjyp, plural constructo, vpjp (del.
=;

verbo n3fp: cortar, juzgar, acabar): extremo, confin.

| i y p ; e n Árabe, ^ ^ I s : nombre masculino, clase n i (del.


verbo i"|2?p. cortar, juzgar, acabar); a) juez, magistrado;\)) jefe mili-
tar, general.
nyiypi nombre femenino, clase I ( d e l verbo yjjp; en Árabe,.

^3: cortar, descortezar; a) canela; b ) corteza parecida á la de la


acacia, hierba semejante al cinamomo, aunque menos aromática; en L a -
tín, Casia; en Griego, júrala; b) Casia: nombre propio de mujer.
TIp> nombre masculino, clase n i , derivado del verbo -)yp: cortar-
frutos, segar; a) siega, trigo ya segado; b ) rama, hojarasca del árbol..

r|yp, verbo perferto; en Árabe, ¡jy^ ¡ a) hacer pedazos un tron-


co; b ) romper en ira, desatarse en cólera.
' í|Vpi nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo n i (del verbo
a

rjjfp; romper, irritarse mucho); a) sarmientos de la cepa; b) ira: gran-


reyerta.
yifpi verbo y ' y ; cortar.
I- "líp» verbo perfecto; en Kal, futuro l í p l ; cortarlos frutos del
árbol, ya de laplanta, ya de la tierra', segar.
H - "Jipi verbo perfecto; en Kal, futuro, "lípi; ser corto, ser breve.
1j»p, nombre adjetivo, clase iv, seco. 3. , derivado del verbo ^yp'
a

( i l ) : ser corto, breve, corto, breve, escaso, r¡ipa 13fp: iracundo, "ISTp
Ti; de escaso poder, débil, QIQI -|jfp; de corto vida (de potíos años
de vida).
13fp» nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo í v (del verbo
a

"lVp ( I I ) : ser corto), "íjfp; impaciencia.


rilfp ( P o r
rtNlrp), nombre femenino, clase I (del verbo n3fp).
cortar, juzgar, acabar; a) fin; b) suma, conjunto.
-|p, nombre adjetivo, clase I ( d e l verbo -pp: estar frió); plural,
Ql"lp: frió, baja temperatura.
!• iOP verbo semi-imperfecto de 2 . "I y quiescente x*S ¡ ) S"''-
a a í

tar; b ) llamar; c) nombrar, imponer nombre; d) Zeer ere uos aZto, re-
ciíar.
II- iOp (1° mismo que ¡Tlp)j verbo y semi-imperfecto dé
2 . i; safe'r oí encuentro, acontecer, acaecer, ocurrir algo; Makor de
a

Kal, ¡iNlpí °°n S prefija, nxipSi e n


constructo; a) al encuentro de; b )
enfrente de.
Xlp, nombre masculino, clase vi, sección 1. , Benoni de xip. a

gritar, llamar, etc.: reclamo: perdiz.


3*lp, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , derivado
a

del verbo T l p : acercarse, dirigirse hacia, contra', etc.; en Árabe,


' Y-
a) interior, centro, en medio, entre; b) las visceras, el cora-
zón, la voluntad, el ánimo.
yyn = 21p, verbo semi-imperfecto de2. radical"!; en Árabe,
a
'j3:
caercarse, aproximarse, marchar hacia, dirigirse contra.
aip, nombre masculino, clase I ( d e l verbo yyp\ acercarse, diri-
girse, hacia, contra, etc.), -yxa (Keráb): piaip: guerra, combate.
m i p ! nombre femenino, clase I I , sección 2 . (del verbo yfiji a

acercarse, etc.), aproximación.


J37p, constructo -J37p, nombre masculino, clase n ( del verbo

yyp'. acercarse, etc.; en Árabe, jB:) ofrenda, sacrificio.

• ' r p p , nombre masculino, clase v n , sección v, en plural, Qi)3T!p=

nííDTJpj e n
Árabe, p - X s : (del verbo Q -|pj Pihél, mp=DT}p.
cortar, ir delante, etc.), hacha (cortante): segur.
mp> verbo ¡-¡"S y semi-imperfecto de 2 . radical 7; a) ir al eneuen-
a

tro de alguien; b) ocurrir, acontecer, suceder; en Pihél: poner vigas.


•rnp ( P o r
r n p ) , nombre femenino, clase i (del verbo yypi zstar
frío), frío.
•rnp>. nombre masculino, clase v n i ( d e l verbo rnp: ir al encuen-
¿ro, suceder, etc.), casualidad.
•3Í7p. nombre adjetivo, clase 111 ( d e l verbo 3 7 5 : acercarse); a)
próximo, cercano, pariente próximo), b ) : breve, corto.
j-pjp, verbo semi-imperfecto de 2. radical 7, y de 3 . gutural: ser
a a

mwy Z¿so ?/ terso, resbaladizo: hacer que alguien sea calvo, cortándole
el pelo. •
rnp» nombre adjetivo, clase vir, sección 1 . ( d e l verbo rnp: a

producir la calvicie): calvo de la parte central (la coronilla) de la


cabeza.
m p, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n i (del verbo a

mp: ser muy Usó, etc.); a) hielo, granizo; b) nombre propio de varón:

Kéra.
n m p N m p i nombre femenino, clase 1. (del verbo rnp: ser muy
= a

1 r : | T / r J I r / -I T
Uso), calvicie.
nrppi nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo 1 (del verbo A

rnp: ser muy liso), calvicie.


V}p, nombre masculino, clase 111, sección 3. , grupo m , especie 3 .
a a

(del verbo rnp: ir al encuentro), encuentro, resistencia, oposición.


¡yrip, nombre femenino, clase 1 , constructo rvnp :
ciudad; JT7p
V37X nombre propio de ciudad: Quiriat-Arbé.
pip, verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: cubrir algo en
a

su superficie con una capa de otra substancia.


p p i verbo semi-imperfecto de 2. 7; esparcir rayos luminosos, des-
a
pedir resplandores; en Hiphíl, criar cuernos (denominativo, de p p t
cuerno).
p p , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo l; a) asta; a

cuerno, (de'buey, cabra ó carnero); en Griego, xlpas: vasija hecha de


cuerno, trompeta, corneta, fuerza, poderío; b) vértice de un monte, cima
la más alta; dual, DVJ7pi
=
Q ^ l p : ^as dos astas, los rayos luminosos
del relámpago; plural, rVUlpí constructo, níjlp»' tos
cuatro varas de
las andas del ara; ^"i3i7 p p ' . ^ vasija
a
del estibio ó pomada para
darse en las cejas.
DIpi verbo semi-imperfecto de 2. radical 7; encorvarse,
a
debilitarse
mucho, estar medio muerto.
D7p, nombre masculino, clase v , sección 1. , grupo 1 (del verbo
1 a

vi IV
Dlp. encorvarse), juntura, articulación, gancho, corchete, lazo.
nombre masculino, clase v i l , sección 5. ( d e l verbo yyp;
a
bblpí

encorvarse, juntura, nudito, talón.


í*1pi verbo semi-imperfecto de 2. radical 7, y de 3." gutural; a)
a

J-i r

desgarrar, hacer pedazos; b) arrancar;' c) cortar en pedazos con el


cuchillo; d) abrir una ventana un muro (echando abajo aquel trozo
de pared con él picó);• e) maldecir; en Árabe,
DVjTip, plural masculino ( d e l verbo j p p ; despedazar); paño des-
trozado. -
y i p , verbo semi-imperfecto de 2. radical 7; a) en Árabe,
a

hender, destruir; b ) morder; en Árabe, ¡J^J ',


3
e n
Puhál: ser arran-
cado.
y 7 p i nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (del verbo
a

y 7 p ¡ hender, morder): ruina.


¡s' ti*

yp7p, nombre masculino, clase 1; en Árabe, jSj^'y a) solar, pavi-


mento, fondo, suelo; b ) Karhá, nombre propio de ciudad.
77p, verbo y* y; a) estar frío, hacer frió ;b) estar quieto; en Árabe,

r i :
...
Ü7p, verbo semi-imperfecto; en Árabe, cortar. ¡

tílpí nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1 (del verbo


a

t h p . cortar (madera): madero, tabla, viga-.


— 682 —

ITJp, Q° mismo que ¡TiYp), nombre femenino, clase IV, sección


1.°, grupo i: ciudad.
niüpj verbo ¡•¡"'j; descortezar, tornear, dar forma redonda (una he-
rencia, p. e.).
ISJZJp. verbo perfecto: distribuir con igualdad.
niOpuTpi nombre masculino, clase vn, sección 5.*, plural, QiufpÚJp
=JYIt7pÍUpi (del verbo ntop, descortezar): escama.
nombre masculino, clase v, sección n i ( d e itfurp, recolectar
paja): paja.
3p"p, verbo perfecto: atender, escuchar.
D,12>p= Tiípi femenino, mujp; nombre, como de oficio (del verbo
\l - Ir 1 - VI V ! -
3Üp: atender), atento.
Üttr'pi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i , del verbo
a

y<J¡T¡: atender), atención.


Btfp = OUrp, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív, a

(del verbo "juta: obrar por equidad), verdad.


!• nUí'pi verbo en Árabe, Lvi; a) ser duras (las palabras);
> T I.

b) ser pesada (la mano de Dios en las calamidades con que nos cas-
tiga), ofrecer una cosa graves dificultades.
I I . nilfpi verbo ri'b; en Árabe, L¿,3: descortezar, tornear, hacer
Ir IR

algo á tomo.
nufp nombre masculino, adjetivo, clase v m : del verbo rrafe ( i ) :
ser duro, ser pesado, cosa dura, firme, pertinaz, desvergonzado, áspero,
cruel, vehemente, poderoso, difícil, arduo.
Iiy'pi verbo perfecto; a) atar, ligar; b ) coligarse, conspirar, con-
J- Ir

jurar; c) -|itt>p; Pahúl, robusto.


"Ittfp> nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo
a

"liíJpj atar): conjuración.


Di*)©'pi nombre plural masculino (del verbo ix$p: ligar), cintero»,
fajas de mujer casada.
tírjp, verbo y ' j j ; en Hithpolél: recoger, hacer paja.
T-TR

nurp, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo i ; plural ab-


a

soluto, nírw'p, plural constructo, nírVitfp: (del verbo T&'yp: ser curvo;
en Árabe, , yj>: arco para tirar saetas.
ÍSVÍÜ =131tfp, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i v a

(del verbo Tauíp: obrar c o n


equidad): verdad.
i^"p, nombre substantivo masculino, clase v, sección 1. , grupo IV a

(del verbo rutfp: s e r


duro): duricie, dureza de corazón.
JT IT

¡"INI verbo ¡-¡"y y t í ' y y semi-imperfecto de l . r a d i c a l *¡; en Árabe, a

I r

^IJ; en Kal, futuro n a T , apocopado, ^ x i n i i NTOl,'


íOfi; ) ' / ) mirar, contemplar; c) percibir; en Niphál, futuro
a l e r D

apocopado, X'W: dejarse ver, aparecer.


q x i , Benoni, AXII clase v m ; "masculino; a) profeta, vidente, el que
disfruta de visiones divinas; b ) wsiórc.,
J3,lt<^» (Mirad un niño), nombre propio de varón: Bubón.
n a i N l i (¡ alta); nombre femenino propio: Reuma.
a

• IT l

1X"1> nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n i , del verbo a

J. z

n*0> •»<*?)•• espejo.


W> ( acento pasante máximo ix'-i^ nombre masculino, clase
c o n

J 'Ti ' f\ J 5

v, sección 3. , grupo Iv (del verbo njsn: ver); a) visión; b) figura; c)


a

ejemplo.
•Xl! nombre masculino, clase 1. (del verbo rjxi: ser alto) el bú- a

falo (probablemente).
l£íX1=U?Yli nombre masculino, clase 1. (del verbo ^ p : ser a

pobre): pobreza.
!• TIÍÑT. (P or
nombre masculino, clase 1. , plural •'utíxi a

(por Qiurxi); en Árabe, {j^j] a) cabeza; b) jefe, príncipe; c) s«ma,


totalidad; d) principio; e) veneno.
I I . ü x i ^ Busos: nombre propio.
1 o s

jitt'Kli ( P numeral ordinal :p-¿mefo.


o r

n i t í x i nombre femenino, denominativo, de tóxi! cabeza; a )


y i

principio, á lo primero; b ) estado primitivo, antigüedad; c) primero,


primicia.
— 684 -

37 ; ""2.1, nombre masculino, clase Vil, sección 3." (137); en rigor;


Makor constructo de Kal del verbo 3,3,7: aumentarse, crecer mucho;
a) multitud, muchedumbre; b ) grandeza, abundancia.
I . 337 verbo y de 1 . radical 7; pretérito de Kal, 37; aumen-
a

j- * 7
J-

tarse, propagarse, crecer mucho en número; en Puhál (denominativo


del numeral ¡-¡13.7: diez mil): convertirse en millares de millares.
I I . 3 3 7 verbo y"y y de 1. radical 7; K a l , pretérito: ellos; 737;
;
a

asaetear.
m 3 ^ = N Í 3 7 , plural nÍ337i plural constructo, 37737; una miríada,
diez mil.
/ f
'

137 verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe, ^>-J y atar, a

ligar, preparar bien una cama, mullir una cama.


¡737 verbo y ' y y de 1. radical a
7; en K a l , pretérito': ellos, 737;
<TT' It

futuro, ,7371; apocopado, 371; el Makor y el pretérito todo de K a l ,


(menos la persona ellos ¡137) se forman de la raíz 337; a) aumentarse,
ser numeroso; b ) hacerse grande, crecer, hacerse gran saetero, lle-
gar á la edad viril, ser grande; en Pihél; a) aumentar, adquirir en
abundancia; b ) educar; en Hiphíl, futuro, nsi ! apocopado, 371; 1

imperativo apocopado, 37f], ) obrar en abundancia, ,737ni Makor a

absoluto: 377 imperativo, apocopado tomados adverbialmente: mu-


cho; b) hacer grandes cosas, obrar grandes maravillas.
737 ( e n lugar de r i Í 3 7 ) nombre numeral cardinal: diez mil; dual,
;
DT1Í37: veinte mil; plural, 17ÍN37: millares de millares.
• 1- 1
17737 nombre numeral cardinal: diez mil.

O13737
1
337;
1

nombre plural masculino, sin singular ( d e l verbo


r • ;' i-?*
f ' '
ser numeroso); en Árabe, ^-^y lluvia copiosa (de muchas gotas).
7137 nombre masculino, clase 111 (de 737; ligar): collar.
15137^ nombre numeral ordinal, clase v n , sección 4." (del numeral
cardinal 537^: cuatro): cuarto.
//f
737, verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe, J j j : ser a

fértil, ser mucho.


I . 537, (lo mismo que y37) • a) acostarse, recostarse; b ) cubrir
el animal á la hembra.
I I . 537 (verbo denominativo de 537^; cuatro): ser cuadrado.
— 685 —

I . yjy nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo n i (del verbo


a

•£37; acostarse): el acto de acostarse.


I- r

II. 3737 nombre masculino, clase v, sección 2. ,


a
grupo n (deno-
minativo de ya^SI; cuatro); a) la cuarta parte; b) un lado (de los
cuatro) de un cuerpo cuadrado/ c) Beba, nombre propio de varón.
9 3 7 , nombre masculino, clase V, sección 1 . , grupo ív (denomina-a

tivo de "¡737^: cuatro); en Árabe, : la cuarta parte.


3737 nombre usado solo en plural, QiyaT (denominativo de 3737N:

cnatro): tataranietos (cuarta generación).

yai, verbo semi-imperto de 1 . radical 7 ; en Árabe, ¡j^j-


a
ace-
char (el león), recostarse, sentarse el cuadrúpedo apoyando su cuerpo
sobre las manos y las patas dobladas.
y 2 ^ nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo 1, (del verbo a

y 3 T . recostarse); a) el lugar donde descansan, sentándose, los ganados


y las bestias en general; b) estancia ó morada pacifica de los hombres.

p a l , verbo; en Árabe, ^__5?j :


ligar fuertemente.
¡7D37: la que (con sus ojos y hermoso rostro) ata y liga fuertemente
J 1 T7 • *
á los hombres á su corazón/ en Árabe, nombre propio de mu-
jer: Rebeca.
Dina"! nombre dual femenino: veinte mil, dos miríadas.
3 3 7 ^ nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo n i ( d e 3,37; a

amontonar piedras, tierra, etc.): gleba, terrón.


737 Verbo semi-imperfecto de 1 . radical 7 : estar conmovido, tras-
a

tornado, muy impresionado/ a) estar muy enfadado; b ) estar medio


trastornado de dolor/ c) temblar/ en Árabe, j^-j.
7 3 7 nombre masculino (como de oficio), clase n ( d e l verbo 7 3 7 ;
;

estar muy impresionado): el que está temblando.


7 3 7 nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo ív, (del verbo a

Y/ *

737: estar muy impresionado; a) conmoción, perturbación, sobresalto/


b) relincho del caballo, trueno/ c) ira, saña.
HT37 nombre femenino, clase 1 ( d e 7 3 7 ; estar conmovido): tem-

blor, pavor.
7 3 7 verbo (denominativo de 7 3 7 : pie): mover los pies, ir, pisar/
J-T* Y1'.'
a) calumniar; b~)~lavar los vestidos con paleta; en Pihél; a) calumniar;
b) explorar un pais; en Ihiphél, bjnrt; enseñar á andar á un niño.
by\ nombre femenino, clase v (masculino), sección 1. , grupo i, a

dual, QiSjTi Árabe, j - ^ j i a) pie; b) pisada, huella; c) vez.


e n

"'"' /
ib}"!, nombre masculino, clase v n , sección 4 . (denominativo de a

*JJI: pie); en Árabe, J ^ j , uW-^j soldado de infantería ( d e a pie).


1

Q31 verbo semi-imperfecto de 1. radical y, en Árabe, j^Ji


;
a
^"J:

forma 8. : acumularse; a) acumular; b) apetecer; c) pintar con colores.


a

TOA") nombre femenino, clase i (del verbo rjji; amontonar, acu-


mular): montón de hombres, turba, batallón, gente.
3731 verbo semi-imperfecto de.1. radical y, a) temblar; en Árabe,
a

.^-Cj ; b) esto?' ma?/ aterrado; c) temblar; en Árabe, ^ " j i e n


Hiphíl,
aquietar, vivir tranquilo, hacer señas con los ojos.
yjl nombre adjetivo, clase iv, sección 3 . (del verbo y^y, en H i -
a

phil, aquietar, pacificar): quieto, pacifico.


nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n (de y j i ; en
a

Hiphíl, hacer señas con los ojos); a) una seña con los ojos, un abrir y
cerrar de ojos; b) como partícula adverbial: instantáneamente, en un
momento.
•¡¿•¡y verbo semi-imperfecto de 1 . radical gutural (lo mismo que
a

1]JD"\); alborotarse.
-T
J J'
nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo
a

yjx\'. alborotarse), alboroto.


J-.T
1T1 verbo semi-imperfecto de 1 . radical y pisotear, destrozar,
a

i- *'

subyugar; en Hiphíl, extender en láminas el oro.


np verbo n'S y de l - 1 5 Kal) futuro apocopado, rj^sii; Benoni,
a

rn'-| con afija de ellos ryfy, ) pisotear; b) subyugar, dominar, arran-


a

car ( l a miel del p a n a l ) .


•jvjl nombre masculino, clase m (del verbo ÍJTJ; pisotear, subyu-
I. T' '~T

gar, extender; en Hiphíl), velo de mujer largo y ancho.


mi verbo de 1. i ; roncar, dormir profundamente.
a

í|»p verbo de 1. radical y, seguir; a) perseguir; b) ir en busca de


)
a

alguien con ánimo hostil.


- 687 -

am verbo doblemente semi-imperfecto de 1.* radical -) y de 2 . a

gutural; a ) alborotarse, ensañarse con aquel á quien se maltrata; b )

temblar; en Árabe, i^£>j; en Hiphil; a ) volver feroz á alguien; b )

insistir fuertemente.
ni nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (de'arn;
a e n
~
sanarse, temblar; a) insolencia, ferocidad, soberbia; b)\ Ráháb, nom-
bre propio del Egipto.
3,m, nombre adjetivo masculino, clase n , sección 2 . (de •yrry, en- a

sañarse, temblar): soberbio,feroz. '


•jrn nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo ni (de •¿nv. a

ensañarse, temblar): soberbia.


13m nomhre masculino, clase v, sección 2 . , grupo I (del verbo . a

üm: correr el agua); a) pilón, depósito de agua en una fuente con


destino á las caballerías ó al ganado; b) las canales de los tejados.
•BVn, nombre masculino, clase n i (de u n í : correr el agua):pe-
sebre.
2.11=3.''",—verbo i'y; litigar, disputar,
i *•

Yn, verbo "r*y; en Árabe, a.) vagar libremente, andar en li-


bertad, sin freno ninguno (el jumento); b) perseguir.
¡YH verbo pj'S y semi-imperfecto de 1 . radical ^ ; oeoer hasta la
a

saciedad.
Hii nombre adjetivo, clase v n r (de ¡m: beber hasta la saciedad),
el que ha bebido mucho, mucho.
ryn verbo semi-imperfecto: ¿fosar de mucho aire, estar á sus an-
chas, respirar con holgura, recrearse.
¡-Rl nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n (de ryn; res-
a

- , ; . } Z_T «

pirar con holgura); a) espacio libre; b ) liberación de un apuro.


rfl*i, verbo semi-imperfecto y f'y; en Árabe, ^f respirar, soplar;
en Hiphil, oler, deleitarse oliendo.
¡-pp, nombre femenino por significación; plural, riirví"),. nombre,
clase i, masculino (de rvn; respirar, soplar; a) aliento, hálito, soplo,
aire, viento; • i ü n rfl"|; por la tarde (el rato del viento más fuerte);
b) alma; c) ánimo; •iriSa JTD: el divino Espíritu.
c • v: - /
,71717 nombre femenino, clase n , sección 2. (del verbo ni7: respi-
a

Jrr J-T'

rar), desahogo, respiración franca (después de un apuro).


,7177 nombre femenino, clase n , sección 2. (del verbo ¡717: beber
a

ITTZI JTT'

mucho, mucho), bebida copiosa, abundancia.


•77' verbo 7*37; a ) levantarse, abarse; b ) exaltarse, hacerse pode-
roso, ser exaltado ó ensalzado; c) ser alto, glorioso; participio Benoni,
•7; a) alzado; b) alto, poderoso, soberbio; en Polél, levantar, alzar;
en Hiphíl; a) levantar, alzar,-erigir; b) quitar; c) levantar un tributo;
d ) ofrecer sacrificio, dones, etc.; en Hophál, ser quitado; en Hithpahél,
mostrarse muy altanero.
•77 nombre masculino, clase I (del verbo ^77; elevarse: elevación.
J ' r
¡7G17, nombre femenino, clase I (del verbo 277; levantarse); a)
elevación; b) como adverbio, altaneramente, con el cuello erguido.
DOÍ7 nombre masculino, clase II (del verbo 077; levantarse), ele-
;

vación.
r r o p i l , nombre femenino (del verbo 077 ¡ levantarse), elevación.
/ J

j77 verbo 7*7; y semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe, ( j í j :


;
a

vencer; en Hithpolél, haber sido vencido.


J717, verbo 7*3; y de 1." 7; a) gritar, alborotar; b) ser malo; en H i -
phíl 5717,7: meter ruido; a) vociferar; b) tocar la trompeta.
y77 verbo 7™'y y de 1. 7; correr; ruó, en Latín.
;
a

p77 verbo 7"j7 y semi-imperfecto de 1. radical 7; vaciarse; en H i -


;
a

phíl; a) derramar, desenvainar la espada, sacar el ejército al campo


de batalla; b) vaciar sacos, dejar vacío lo que antes estaba lleno; en
Hophál, ser derramado, vertido.
717, e r b o 7*37 y semi-imperfecto de 1. radical 7; escupir.
v a

tí!7 (=Ttfi*7; ) nombre: adormidera.


e

^j/77 verbo 7"j7 y de 1. radical •\ semi-imperfecto: ser pobre.


)
a
¡

m i , (-71577. amiga, ó de 177^7; de buena vista, de buena cara, her-


mosa): Ruth: nombre propio de mujer.
,777 verbo r\'b 7 semi-imperfecto de 1 . radical 7; estar extenuado
a

JT

y muy flaco.
,777 nombre adjetivo masculino, clase v i n (del verbo ,777; estar
'••i' JTT

extenuado): flaco.
— 689 —

I. j i f i nombre masculino, clase n i (de fifi; estar muy flaco), de-


maeración, delgadez suma, consunción.
I I . r\y\, nombre masculino, clase n i (de py ser Príncipe): Prin-
cipe.
nombre masculino (derivado del verbo y¡y estar muy flaco):
I • r " i. r'

muerte, ruina.
py, en Árabe, ^jj' ser de mucho peso, tener autoridad grande:
Ser Principe.
i r n , verbo semi-imperfecto de l." radical 7 y de 2 . gutural; en a

l r / t i

Árabe, y « i j : estar ancho.


an"l = aim, nombre femenino; plural, ni^nT ( d e l verbo -yny
i : i' : i-r

estar ancho): plaza, las afueras (cerca de puertas).


•y¡y\ nombre adjetivo, clase ív, sección 2 . (del verbo am. estar a

IT T ' I- T

ancho): ancho, espacioso.


nnií
e n
Árabe, ^ - j " dual, Qirp, nombre masculino, clase v n i
(del verbo n n T triturar, moler; en Árabe, ^ y . trillar, pisotear):
los ruejos del molino.
D"iiTl, nombre adjetiva, clase i ( p o r Q*i¡rn^ (del verbo Qfty tocar
el corazón, dolerse del prójimo): compasivo, misericordioso.
pim, nombre masculino adjetivo, clase n i (del verbo p|-p: estar
lejos); a) lejano, muy distante; como substantivo: distancia, lejanía;
b) remoto, difícil de inveétigar; c)precioso, raro: poco común en el país
de que se trata. _
•jm nombre femenino (significativo), clase ív, sección 4." (del
I" T '

verbo am; fomentar, compadecerse; a) oveja; b ) nombre propio de


I- T

mujer: Raquel. .
Om. verbo semi-imperfecto de 1 . radical i y de 2 . gutural: dar a a

calor, dolerse del desvalido; en Pihél, compadecer; en Árabe,


I I I I

•rn nombre de animal: oiwíre negro que se come los cadáveres.


ITr J

rj'rn nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (del verbo a

-i- *

Dn*1) e n
Pihél, compadecerse); a ) tííero ¡5 matriz; b ) wna muchacha; o)
1—9

Ráham, nombre propio de varón,


44
— 690 .—

• n i i ñombre^masculino, clase "ii, sección 1. , grupo i (del verbo


a

•ni; e n
Pihél, compadecerse): las entrañas, el útero.
I— T -

nipnii dual, Dinonii nombre femenino, clase i (del verbo Qnii


en Pihél, compadecerse): una muchacha.
DiQm nombre masculino plural (del verbo rjrn; en Pihél, com-
padecerse); en singular, pocas veces usado, rjrn. clase v¡ sección 1. , a

grupo i: misericordia, compasión.


VP",! verbo semi-imperfecto de 1. 7 y de 2. gutural; en Árabe;
a a

' ' ' lavarse el cuerpo, lavar vestidos; a) lavar, ora el cuerpo hu-
mano, ora carne, ora metafóricamente las manchas del corazón causa-
das por el pecado, lavarse las manos en sentido de declararse uno
inocente; b ) lavarse.
y m , nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo I (del verbo
a

y-p; lavar): lavado, lavatorio.


nvnl, nombre femenino, clase 1, (del verbo yp7¡ lavar), lavado,
lavadero del ganado.
pm, verbo de 1. radical 7 y de 2. gutural; a) estar lejos, apar-
a a

tarse, alejarse dealguien; b ) irse lejos, estar lejano, estar distante; en


Pihél: alejarse con toda intención.
p r p j nombre adjetivo verbal, clase iv, sección 4'. , (del verbo ppn; a

esta-i- lejos): el que se aleja, el que se aparta mucho.


tflTl, verbo semi-imperfecto de 1. radical' 7 y de 2. gutural; en
a a

Árabe", ¡ J ^ J j formas v y v n i : estar muy agitado, brotar en abundan-


cia el agua muy caliente de un manantial, brotar en suma abundancia
las ideas ó las palabras.
nn"l nombre femenino, clase 111, sección 2. , grupo i (del verbo
a

pfli: respirar, aspirar), abanico.


. f ir

3137, verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe,


a

estar mojado el terreno mediante lluvia.


3Í37, nombre masculino, clase n i (del verbo 3131; estar mojado él
terreno): tierra húmeda llena de verdor.
13137 nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (del verbo
a

13137: temblar, estar aterrado): terror.


I - T . , .

1I7'3137 verbo cuatrilítero, (compuesto deWerbo 3137; estar moja-


da, húmeda y verde la tierra; y Ttfjyo: estar gordo), forma Pulpal; en
/ - T
I IO '

Árabe, ¡Jtihjb: convalecer y curar déla enfermedad, déla esterilidad,


reverdecer mucho.'
TZ?iai verbo semi-imperfecto de 1 radical «i; en Pihél: estrellar a

niños contra una roca.


•f\ nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n i , especie 3 . a a

•s
(del verbo ¡m; saciarse de bebida); en Árabe, ^j' riego.
i i , / 0.

a,i"l==3,;i"l, verbo i"y: 1. especie; en Árabe, v >!i (por v


a
y)
dudar, disputar riñendo dos personas agarradas de los cabellos y
arrancándoselos; a) disputar; b) seguir un pleito ó una causa criminal
ante un juez; Benóni, y\\ defensor de un reo.
ii ,

•yr\ nombre masculino, clase I (del verbo •y\~\\ disputar, seguir


un pleito; a) riña; v m t¿fn; mi contrincante, la parte contraria; b)
i. • i.

pleito, causa forense.


rrn nombre masculino, clase i (del verbo rvn: respirar), olor;
- -i ..Y - 1

nh 3nn'"i; °l° suavísimo, impresión gratísima en el ánimo del Señor al


>1 , r

recibir el olor del humo de las víctimas sacrificadas.


.Qi1=QN1 (el excelso): búfalo: el unicornio, según algunos.
i., i

«11=yi nombre masculino, clase i (del verbo ¡-¡yi; apacentar,


_,..) iti

pacer, deleitarse con algo; en Hithpahél: contraer amistad): compañero,


amigo.
p i 1 p l 1 , verbo i"^ de 2 . especie: desahogarse de un humor, escu-
= a

pir, vaciar.
py^ nombre adjetivo, clase I (del verbo p i i ¡ escupir, vaciar),
vacio, hueco, vano, fútil.
pi-|=p-|, femenino, ¡-jp*), nombre adjetivo, clase i, (del verbo p-q;
vaciar, escupir), vacío, inútil, fútil, hombre que no vale nada, hombre
mal conceptuado.
Dp"n, partícula separada adverbial (del verbo p i i ; estar vacío,
desahogarse, escupir): con las manos vacias, con toda pobreza, en balde,.
fútilmente, temerariamente, sin razón ninguna.
111 nombre sustantivo, clase I (del verbo «un; escupir), saliva,
i'i i
- 692 —

ÍÍ>"1=5^1 nombre masculino, clase i (del verbo itfyy estar pobre):


pobreza.
pl27l> (pü'NI,) numeral ordinal: primero.
nombre adjetivo, clase v n , sección 3 . (del verbo
a
estar
delgado, flaco, tenue); a) tierno, de poca edad, de pequeña estatura, de
pocas carnes; b) delicado, enfermizo; c) hombre de vida muelle y ex-
cesivamente cómodo; d) blando, insinuante.
"rp nombre masculino, clase v n , sección 3 . (del verbo rjpi; ser
t
a

tierno delgado): molicie.


3jT nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i n (del verbo
a

'ir.''
3,3*1: cabalgar", ir en carro; a) caballería, soldados de caballería; b )
l-T

carros de guerra, la piedra de arriba de la muela.


25*1 nombre masculino, de oficio, clase n (del verbo 3,31; montar,
ir en carro; a) jinete; b ) cochero, soldado de los carros de guerra.
• ¡1231 nombre femenino, clase I (del verbo 3,31; montar, ir en
carro), cabalgadura, vehículo.
3,131, nombre masculino, clase I (del verbo 3,31; montar, ir en
carro): vehículo, carro.
tt> D". ttto"l nombre masculino, clase I (del verbo ^3")
! =:
(l):adqui-
i. : l : :* I—T!

rir), lo adquirido, riqueza, bienes de fortuna, patrimonio.


Siai nombre masculino, clase n i , del verbo ^ 3 1 : ir de aqui para
l-r* I-T

allá en busca del negoció): calumnia.


' 'yTj3"l,
serverbo
tierno;y a)
"y ser devida regalada, de
ly semi-imperfecto ser 1.
desánimo
radicalflojo,
y, enserÁtimido*
a
rabe,
en Kal, futuro, variante caldáica í p i ,
t
331=b3"K verbo semi-imperfecto de 1. radical y, a) ir de aqui
a

para allá en busca del negocio; b ) calumniar.


Thy^ nombre femenino, clase i (del verbo ^ 3 1 : comerciar, en
ÍT- I-T

comercio ambulante, calumniar): mercancía.


i * /

D3"l> verbo semi-imperfecto de 1. radical^; en Árabe,


a
ligar,
atar.
D3T nombre masculino, solo usado en plural Q1D31 (¿el verbo
V/V > I' T I

¡331; atar): lugares inaccesibles para la planta humana, \por razón de


l-T

la maleza que en ellos hay.


D3h plural constructo icDT salmo xxxi. 2 1 ; nombre masculino,
clase v, sección 1. , grupo ív (del verbo CÜT: atar): conjuración,
a

pacto de alianza, lazo de asechanza.


I. $ 3 1 verbo semi-imperfecto de 1. radical y adquirir, hacerse
a

*-T*

rico. •
II.' yj2~¡ verbo semi-imperfecto de 1. radical y galopar, correr a

j - » J

mucho un caballo.
U b i , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (del verbo a

TS'DI ( ): galopar): caballo de los que más corren y mejor estampa


u

tienen: alazán.
Q1 ; nombre masculino singular, Benóni en rigor, del verbo g¡p }

levantarse; a) alto; b) Ram, nombre propio de varón.


m DNl =
nombre masculino, clase I (del verbo rj^y ser alto),
búfalo: el unicornio, según algunos.
nm verbo n'S y semi-imperfecto de 1. radical y, a) echar, arro-
a

J T T'

jar; b ) tirar dardos; en Árabe, _R¿ j, en Pihél: engañar, suplantar.


V
í

nm nombre femenino, clase i (del verbo s*¡y ser alto, elevarse;


/TT' J

a) lugar alto, una colina con aliar dedicado á algún idólo; b) Rama,
nombre propio de ciudad.
nCT nombre colectivo femenino, clase i, (del verbo rjm (n):
pudrirse, estar en estado de putrefacción; en Árabe, los gusanos
que germinan de la putrefacción en los cadáveres: á veces no es colec-
tivo, sino un solo gusano.
JT = '

pp"]í ) nombre masculino, clase i: en Árabe,


a
quizá de-

r i v a d o del Árabe, ^ j : la médula del hueso: ^j, forma lv, tenermu-


cha médula el hueso; a) granada, ora natural (fruto del granado), '
<>ra artificial; b) Rimmón, nombre propio de lugar.
ryiO*! nombre femenino, clase i (de QÍO; ser alto), montón de ca-
dáveres.
ryoi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív, del verbo a

-/'
; rrm; tirar): lanza, pica.
>- *
l v
TWl nombre femenino, clase i (del verbo no*i; arrojar] en P i -
hél: engañar; a) pereza (pesadez de manos, tal que se caen por si
mismas, si se trata de trabajar; b ) engaño.
nombre masculino, clase n (del verbo T|D7: er delgado y
s

agraciado del centro del cuerpo: yegua, yeguada.


I . ryfTi, verbo y ' y y semi-imperfecto de 1 . radical y ser alto. .
a

I I . B a l , verbo y ' y y semi-imperfecto de 1." radical y, en Árabe,

estar en putrefacción.
DOT verbo semi-imperfecto de 1 . radical y, pisotear, pisar algo,
a

p. e. el alfarero, la arcilla; b) profanar.


*jjm verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; a) arrastrarse por el
a

suelo, óralos tetrápodos ó polipedos pequeños, ora los que carecen de


pies, como la serpiente; b) moverse los anfibios acuáticos.
ÚJP7, nombre masculino colectivo, clase v, sección 1. (del verbo a

tyGI. arrastrarse por el suelo: los reptiles, los animales acuáticos, los
animales lodos terrestres.
p t nombre masculino, clase v n , sección 3. , del verbo ^y rechi-
a

nar, gritar mucho; a) algazara de la trompeta anunciando el año del


Jubileo; b) clamoreo lúgubre.
| J 1 , verbo y ' y y semi-imperfecto de 1. radical y rechinar; a) re-
a

chinar por los aires el eco trémulo de un gran clamoreó): ondulación


del mástil; b ) gritar mucho, ora en tono alegre, ora en tono triste ó sea
de lamento.
njJT nombre femenino, clase n , sección 2 . ( d e l verbo 717; re-
a

tí T.:* I/-T

chinar, gritar mucho): júbilo; a) en plural masculino rjvjjn; cria de


avestruz, en vez de ¡TJWI nÍJl.
Ü*C"ipi> nombre plural masculino, clase 1, (del verbo DD~\ i )'-go- t
1

tear, y de rjD7, ( n ) : destrozar respectivamente; a) gotas de rocío noc-


turno; b ) ruinas.
IP"^ nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo n i (del verbo
a

-jpi» e n
Árabe, atar; a) cabestro (puesto sobre la nariz),
bozal, freno, taparte de la cabezto del animal sobre que se pone el cabes-
tro; b) Besen, nombre propio de varón,
y7, nombre masculino, clase 1, femenino J7V7! plural Qiy7 niííT
(del verbo yy7; destrozar, ser dañoso;ó) cosa mala, orapor sus cuati-
dades físicas, ora por las morales de la persona; b ) deforme, feo; c)
desgraciado, miserable; d ) triste; e) maldad, malicia,
I. yi nombre masculino, clase i, (del verbo y!|7 clamorear,
gritar), clamoreo, algazara, gritería, tumulto.
II. y-j (lo mismo que njn,) nombre masculino, clase i (del
verbo -|yi: apacentar, pacer, deleitarse con algo; en Hithpahél: con-
(

traer amistad): a.) compañero, amigo, consocio; b ) pensamiento, vo-


luntad.
y% nombre masculino, cla.se I (del verbo yy7; destrozar, ser da-
-I I- T

ñiño; a) malicia; b) deformidad, fealdad; c):tristeza del corazón ó del


rostro.
3,577 verbo semi-imperfecto de 1. radical 7 y de 2. gutural; en
a a

' I r

Árabe, ^y padecer hambre, ora un individuo, ora toda una re-


gión.
3y7, nombre masculino, clase ív, sección 2. a
(del verbo y¡j-)
~lr T ' r J-r*

estar hambriento): hambre, ora de un individuo, ora de una región.


3y7 nombre adjetivo verbal, clase ív, sección 4. , (del verbo -jy^, a

tener-hambre): hambriento.
verbo semi-imperfecto de 1. radical 7 y de 2. gutural: es-
a a

tremecerse la tierra, haber terromoto; en Hiphíl, hacer temblar; en


Árabe, Soy
7y7 nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo 1 (del verbo
a

7y7; temblar, extremecerse): temblor.


l-r

TfSHi verbo ,7*7 y semi-imperfecto de 1. radical 7 y de 2 . g u t u r a l ;


a a

en Árabe, v _J J'
C
(raíz algo parecida á ¡7^7: ver, mirar); a) apacen-
tar, gobernar, regir; Benóni, ryy'7' pastor: enseñar, educar, alimentar,
IV

nutrir; b ) pacer; c) deleitarse con algo; Kal, futuro apocopado y7¥i;


en Pihél: unirse á alguien en sociedad, tomar d alguien por compañero;
en Hiphíl: apacentar; en Hitpahél: contraer amistad.
,7y7 nombre femenino, clase I (del verbo yyi; destrozar, ser dañi-
izo; a) cosa mala, persona mala; b ) mal, maldad, malicia.
i7VT nombre masculino, clase raí (del verbo ny7; apacentar, pa-
cer, deleitarse con algo; en Pihél: tomar á uno por compañero), es lo-
mismo que y7; compañero, consocio, amigo, prójimo.
— 696 —

n5Tl> nombre masculino, clase I (cuyo masculino es ¡-¡jp, 3 p , ) (del


verbo n y i ! e n
Pihél: tomar á uno por compañero), componera, amiga.
iTV'l nombre femenino, clase I (del verbo 37371; destrozar, ser da-
IT • l-T

ñiño), rompimiento, ruptura, fracción.


IVfiH, nombre femenino, clase i (del verbo rryi; en Pihél: tomar á
i : ir T

•uno por compañero; es femenino del nombre qjn sólo usado como
nombre propio: Behú; a) compañera, amiga; b ) deseo.
1371 nombre mascculino, clase v, sección 3. , grupo i n , espeeie 3.
a a

i- :>

(del verbo x\W\\ apacentar, etc.):pasto.


137Í, nombre denominativo (de nVÍ: pastor), clase vil, sección 4 . :
ITT' a

j' i'.

pastoril, pastor.
niy"|j nombre femenino, clase i (del verbo nyi: apacentar, pa-
cer,deleitarse con algo): amiga.
p l j p j nombre masculino, clase I (del verbo ,-rjpy, apacentar, pacer,
deleitarse con algo): deseo,propensión, inclinación.
Sjíti verbo semi-imperfecto de 1. radical i y de 2 . gutural: va-
a a

cilar, temblar.
Ijjp, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (del verbo a

jj37l; vacilar); a,) el estado del que va dando tumbos por embriaguez;
b ) velo de mujer.
•371 verbo semi-imperfecto y 1. radical •) y de 2. gutural; a)
a a

1- T'

bramar: (el mar), retumbar el trueno, bramar de ira; b) temblar.


•371, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (del verbo a

DV"), bramar, temblar); a) gran gritería, tumulto; b) trueno.


nDVI nombre femenino, clase i (del verbo QS7i; bramar, temblar);
JT : - í /-T

a ) temblor; b) iíamá, nombre propio de ciudad.


•j y i , verbo inusitado en Kal, en Pihél *32?i: estar verde una planta,
estar lozana una planta.
pJHi nombre masculino, clase n (del verbo en Pihél |33¡p:
«síur verde la planta), planta llena de verdor y lozanía.
jTjTl, verbo 37*37 y semi-imperfecto de 1 . radical y, en Kal, futuro a

37Í1; pretérito, 37-), ,-5371 etc: imperativo 371; a) romper, destrozar, estar
-IT 1- TIT ' -/

roto ; b ) ser dañino, ser perjudicial; futuro apocopado de Kal,


yyr¡=1131373, 37*|í*¡; y le disgustó, le pareció mal (ante sus ojos); en
Hiphíl, 3íin 57ini futuro 3711; apocopado 371*11; a) destruir, destro-
=
— 697 —

•tsar; b) hacer daño, causar gran perjuicio, perjudicar; c)obrar mal;


e n Hithpahél: estar todo destrozado.
Sj3í1, verbo semi-imperfecto de 1. - radical i y de 2. gutural: go- a a

tear, destilar; en H i p h ü , destilar lluvia (el cielo).


y371, verbo semi-imperfecto de 1. radical i y de 2. gutural: des- a a

trozar, maltratar, vejar (á un pueblo).


Itfyi, verbo semi-imperfecto de 1. radical i y de 2. a a
gutural:
J-T
I J I

experimentar sacudidas, estar conmovido; en Árabe, {j^j- temblar.


ty'VI nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (del verbo a

T¡)371; experimentar sacudidas, temblar; a) ruido, estrépito de los ca-


J-i

rros cuando ruedan, estampido que va con el terremoto, terremoto; b)


temblor.
t #

¿gi; en Árabe, Ls., verbo ^'S v


semi-imperfecto de 1. radical a

' T T J

i ; a) coser, zurcir; b) curar una herida, curar una enfermedad; ^ 3 ^ :


j"

médico; en Niphál; a) ser restaurada y compuesta una vasija antes rota;


b) ser curada una enfermedad; en Pihél; a) restaurar, reparar un al-
tar; b) curar, sanar, procurar que un enfermo cure; en Hithpahél:
procurar él enfermo su propia curación por si mismo, (sin médico).
NST = (¡131 ") nombre adjetivo, clase IV, sección I (del verbo gi;
'T T' V. ,VT W /TT

arrojar al suelo, tener pereza; etc.; a.)flaco,débil, solo usado en plural


C í O I : l° difuntos, (las almas de los muertos; b) Rafa, nombre pro-
s

pió de varón.
ilHSI, plural niNSI nombre femenino, clase i (del verbo N3"i:
•coser, zurcir, curar): medicamentos.
nitíSli nombra femenino, clase I (del verbo ^31: zurcir, curar):
j : . , JT T

•curación.
i$$gi nombre patronímico, clase vil, sección 4 . : Refaita, patro- a

oímico.
bit&T. (aquél á quien Dios curó), Rafael, nombre propio de varón.
J" T i . _ ' %

1 3 1 verbo semi-imperfecto de 1. radical 1; tender una alfombra;


)
a

•en Pihél; a) parar una cama, hacer la cama; b) apoyar y reparar las
fuerzas de uno que estaba fatigado.
I. n91 verbo ¡1*1 y semi-imperfecto de 1. radical 1; en Kal, fu- a

>T T ' '

turo apocopado s p i ; a) arrojar, arrojarse al suelo; b) dejar caer las


enanos, faltar y acabarse ya él día, ó él heno en él fuego, desistir de algo;
c) emperezar; en Niphál: ser perezoso; en Pihél: bajar las alas, aflor
Jarse, abatirse el ánimo; en Hiphil, futuro apocopado r ^ ; imperativo
apocopado s p n ; a) aflojar la mano, retirar, la mano; b) abandonar
algo ya comenzado; c) soltar á uno; en Hithpahél: ser perezoso, estar
desanimado.
I I . ,737 G° mismo que j$37> \ verbo: zurcir, curar.
JTT *T T /

¡737 nombre adjetivo, clase v i n (del verbo ¡737) ( i ) :


arrojar,
I.' r' JTT

dejar caer las manos, emperezar; a.) perezoso, remiso; b) enfermo, débil.
yptp, nombre masculino, clase 1 (del verbo ,737, ( 1 ) : estar pere-
zoso, etc.,): dejadez, decaimiento.
DlHi verbo semi-imperfecto de.l.* radical 7; pisotear; en Niphál:
estar turbado, turbia (el agua de una fuente); en Hithpahél: postrarse.
3777337, nombre plural femenino de origen no bien definido: ñaues,
barcos.
• • t r j

p37^.verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe,


a
(JPj-
apoyarse en..:.
ttfB7« verbo semi-imperfecto de 1. radical 7: pisotear. a

7¡f37, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (del verbo a

tf/37; pisotear): barro, arcilla.


TID7> plural rjiri37> (en Árabe, ¿sy establo: ¡¿y paja): establo de
bueyes.
y7, nombre masculino, clase v i l , sección 3. (del verbo y j q ; rom-
a

per: destrozar), trozo, pedazo de plata.


y 7 , nombre masculino, clase 1, (Benóni de y77¡ correr: el que corre):
correo.
!• t í 5 n ( y í 7 , ) verbo ^"7 y de 1. radical 7: correr.
= a

II- N J h ( r ü r j , )
=
pretérito Kal: yo, inNjn=( Iy l'"!)-' deleitarse
1 ;

con algo.
72Í7; en Árabe, <X*ey. verbo semi-imperfecto de 1. radical 7: 06- a

ssroar con toda atención.


¡73H verbo 17*7 y de 1 . radical 7; en Árabe,
a
taoj» c^ji a
)tfe-
leitarse con algo; b) pagar una deuda, satisfacer un compromiso, cum-
plir un plazo; en Niphál; a) ser muy bien acogido un sacrificio por
i-Dios; b ) pagar.se; en Pihél: pedir, implorar la gracia de alguien/ en
Hiphíl: pagar; en Hithpahél: captarse la gracia de alguien.
JÍJFI, nombre masculino, clase n i (de ,-55*7; deleitarse con algo),
complacencia, gusto, buena voluntad; b ) delicias; c) capricho; d) gra*
cia, favor,
p j ñ , yerbo semi-imperfecto de 1. rad. gutural 7, y de 3 . gutural;
a a

a) golpear, destrozar; (en Árabe, ^ " ^ J i ^ ^ J ' ^ ) matar; en Niphál,


ser jraaíaefo; en Pihél; a) destrozar; b) M i a r » muchos, hacer gran ma-
tanza.
'TVfy, nombre masculino, clase v, sección 2. ,grupo 11, (derivado del
a

verbo rp-|¡ golpear, triturar); a) trituramiento, dolor muy fuerte {en


los huesos); Salm. XLII; b) clamoreo.
verbo semi-imperfecto de 1. radical •>, y de 3 . gutural; en
a a

Árabe, perforar, traspasar.


t-j-p, verbo semi-imperfecto de 1. radical 7; en Árabe,
a

forma ív: embaldosar un pavimento con piedra simétricamente cortada.


( r|3->>, nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo 111 (de t j j n j
a

embaldosar; a) la piedra del hogar sobre la cual, con fuego que allí se
ponía, se asaban carnes y se coda el pan; b ) Resef, nombre propio de
varón.
embaldosar con piedra:);
n S V I i nombre femenino, clase 1. (de f|3fi,
a

>j\)piedra incandescente en et fogón; b) pavimento de piedra á modo


de ladrillos colocada.
y v i ) verbo y ' y y de 1. radical - ¡ ; en Kal, futuro, y-jTi = ynrij
a

en Árabe, ¡J^j) a) romper, estar roto; b ) vejar,maltratar; en Niphál:


ser roto; en Pihél; a) destrozar; b) vejar; en Pohél, oprimir; en Hiphil,
hacer pedazos un cráneo; en Hitpohél, luchará viva fuerza unos con
otros.
p l , nombre adjetivo, clase vil, sección 3 . (de p p i (1): adelgazar;
a

A) delgado, flaco, (una vaca); B) partícula separada: solamente, tan sólo.


p-| = pl-j, nombre adjetivo, clase 1. (de piy, evacuar, vaciar):
a

cosa vacia.
p7, nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de p p i , (IT): escu-
a

lpir), saliva, esputo.


— 700 —

3 p i i verbo semi-imperfecto de 1. radical 7 ; ea Kal futuro, 3 5 7 1 ;


a

71-T • •

estar careada (la madera).


ypy nombre masculino, clase iv, sección 1. (de ypy¡ estar carea-
a

do): caries.
f i n j a * ! » nombre masculino, clase m (de ypy, estar careada la ma-
dera): caries.
7 p 7 , verbo semi-imperfecto de 1. radical 7: saltar; Pihél, dar sal-
a

tos; en Hiphil; hacer (que salten), que se estremezcan (los montes)..


rjp7, nombre femenino, clase 1 (de pp7 ( I ) : adelgazar en fuerza
de golpes); a) las sienes, la región temporal en la cabeza; b ) las me-
jillas, los párpados.
n p 7 , verbo semi-imperfecto de 1 . radical 7 , y de 3 . gutural: pre-
a a

J 1 —T

parar, aderezar el aceite para hacer un ungüento; Benoni np_7i perfu-


mista, el que se dedica á hacer ungüentos; en Hiphil: preparar la car-
ne para cocerla y comerla.
I7p-|, nombre masculino, clase v, sección 2 . grupo 11 (de ¡7p7j
a

condimentar), condimento; n p l i l *pi: vino preparado con plantas aro-


máticas.
t l p í , nombre masculino, clase v, sección 4 . (de rjp7; condimen-
a

tar), obra de perfumista: trabajo de perfumista.


r(p7, nombre de oficio, clase n (de np"i: condimentar, preparar
el aceite ó el vino con plantas aromáticas): perfumista, ungüentario.
pirjp7 nombre plural masculino, clase I (de jp7; condimentar),
ungüentos preciosos.
yip7, nombre masrulino, clase 11 de Vpy. pisotear, dar grandes
' golpes en ehsuelo, formarlas minas de unmetal enfuerza de golpes, des-
truir al enemigo), generalmente dice DiC^íl V p" : ^ bóveda celeste, él
1 ) a

firmamento, los espacios celestes.


p 1 p 7 nombre masculino, clase 111 (de p p i ; (1): adelgazar)-.torta,
I ;l . 1/\-T

muy delgada.
Dpi, verbo semi-imperfecto de 1. radical 7: pintar con múltiples
a

colores; en Puhál: irse formando, (á la manera de un tegido) el em-


/ / J

brión; en Árabe, ^y
rop*l, nombre femenino, clase 1 (de rjpT; pintar con muchos coló--
res); a ) cosa de varios colores (el ala del ave); b) tela de muchos co-
lores', bordado.
ypy verbo semi-imperfecto de 1. radical i y de 3. gutural; a) a a

pisotear, golpear el suelo con el pie; b) hacer láminas metálicas, en


fuerza de golpes; o) destrozar al enemigo.
p'p"L, verbo y*y y de 1 . radical i ; a) adelgazar á fuerza de
a

golpes; en Árabe, .Jjj:


I I . pp*l, (1° mismo que p"li;) escupir, esputar.
Benóni de Kal de xtfty, ser pobre, pobre.
' II '

^\v¡¡"\, nombre masculino, clase I (de TVliy. tener la facultad de


hacer algo): facultad,potestad de hacer algo.
nitf*L, (^H^Üi) ^ femenino, clase I (de itfxy, cabeza),
n o m r e

principio.
OV}~\ verbo semi-imperfecto de 1. radical y. escribir, consignar
a

i-

por escrito.
ytth verbo semi-imperfecto de 1. radioal y, a) alborotarse; b)
a

1- T>

ser malo, ser malvado; c) tener mala causa, ser reo verdaderamente
criminal; en Hiphíl, a) condenar al reo; b) obrar mal.
jJEh nombre masculino, clase IV, sección 1. (de jftíl: alborotarse a

IT T » l-T

ser malo, tener mala causa; a) malvado, impio; b) reo de mala causa.
JJttfy nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n (de yx&y. al- a

borotarse, ser malo, tener mala causa), maldad, perversidad, fraude,


engaño.
'iTSVfti nombre femenino, clase i y©'"i; alborotarse, ser malo, tener
IT '. . l-T

mala causa; a) maldad, impiedad, mentira; b) mala acción,


verbo semi-imperfeto de 1. radical y. inflamar, encender. a

^tth, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de *^T!h; a

inflamar, encender; a) llama; b) relámpago, rayo; t^'"] naa,; las aves de


rapiña; c) fiebre de muchos grados, peste.
XJX¡"\ verbo y"y y de 1. radical y. romper, destrozar. a

1- T »

ÍNtf"), nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo n (de )¡jy\>a

V.'V y-Tj

ocupar, poseer, arrebatar)', red,


pÍFfi> nombre masculino, clase 1 (de prn¡ ligar), cadena,
nm, ¡ i - i p e r f e c t o de 1. radical 1 y de 3. gutural: hervir.
v e r D 0 s e m m a a
nm, nombre' 'masculino/ clase v, sección' 2. , grupo íi (de niYK' a

-J'- " -
J-T*
hervir), ebullición. „ •
Dm verbo semi-imperfécto de 1 . radical y. ligar, atar. a

' J- T* -

' Dnl, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo í v : el árbol a

* "'
enebro; en Árabe, ^Jj'. el esparto.
pm, verbo semi-imperfecto de l." radical y ligar, atar; en Árabe,
. J p j : c-rrar; en Niphál, Ecclesiastés x u , 6; pnT, (aunque está es-
crito an-ii ^ • soltarse, desatarse; en Puhál: estar atado.
ñjlpni, nombre plural femenino (de pm: atar): cadenas.
nrn nombre femenino, clase i (de xirfi: temblar, estar aterrado):
/-: * J-T '
terror..

IjfiiOi e n
Árabe, j^—S verbo inusitado: hervir, fermentar.
ytfü nombre masculino, clase i (de ~ixil7: fermentar): masa ó ha-
. j : * J- T

riña fermentada.
riÑÍE ( P ° r n ^ t o V Makór constructo, en rigor, de K a l de ntyy,
j - : V -*JV / * T T

levantar, alzar, etc.; con afijas int4*iJ, ir\i¡?¡ Job. XLI, 17; a) elevación,
erguimiento de la cara; b ) lugar alto, tumor en la piel, mancha en la
piel; c) dignidad, majestad, excelencia, alta posición social; Gen. XLIX,
3; d) decreto del juez, sentencia.
Tj3.to, plural, •"oa,^ nombre masculino, clase v, sección 1. , gru- a

po n i (de rjato; entrelazar): celosías puestas en las ventanas y balcones.


•qyy='(=rjaÍ-Qj nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív a

(de Tjpto; entrelazar): ramaje entrelazado.


naaiZJ, nombre femenino, clase n , sección 2 . (de.T|p.to: entrelazar; a

a) red; b) adorno á modo de red que hay en los capiteles de las co-
lumnas. .
"¡JaiD iíato verbo semi-imperfecto de 3 i radical gutural; a) estar a

_/.. R } J- T *

/ '/
harto, saciarse; en Árabe, J * ^ * 1
' V) estar hastiada, cobrar fastidio.
hombre masculino, clase.iv, sección 1. (de vafe?: estar i"ia?*ío): a

J T T ' . - J - T

hartura, saciedad.
•jjliiJ nombre-adjetivo-verbal,~clase ív, sepción 3 . (de yj.xj; estar A

liarto): harto, saciado.


"> vaui, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo IV ( d e yato): a

estar harto; a) saciedad, hartura; b ) abundancia.


nyaiU, nyaú?, nombre femenino, clase i ( d e y;iú7: estoA- harto):
saciedad, hartura.
yx$3 verbo perfecto; en Árabe, K~>: escudriñar, contemplar, mi-
i- r y ^ '

rar; en Pihél, esperarse, aguardarse, íereer paciencia.


lato, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de "laú'' a

mirar, etc.): esperanza.


verbo njú?; hacerse grande, crecer; a) en Hiphil, e?jr
ir r y y Ir r

grandecer; b ) «nsafear, enaltecer, alabar mucho.


"UTB verbo perfecto; a) elevarse, exaltarse, subir; b ) estar alto; en
"V- T y

Niphál, ser alto, estar alto, estar en altura inaccesible, ser muy difícil;
én Pihél, elevar, levantar.
ruiff, verbo n'^; ser grande; en Hiphil, hacer crecer, aumentar.
jyijiB, nombre adjetivo, clase i (demú?; hacerse grande, crecer):
grande. . ..
TiU
,.. y
rWÜf
•Í
plural, rjiíjú?
JT /. . >
nombre masculino ( d e TTÚ7. S E R
llano):
llanura, planicie donde estaban situadasi las ciudades nefandas, Sodo-
ma y Gomorra. •'•it.

ytfB't en Árabe, A~>; verbo y'y; ser llano; en Pihél,pasar el ras-


J-T

trillo por un campo sembrado de trigo.


mto
jv r y
nombre masculino, clase v n i , plural, oy\l® nVIÜH (de rn¿>:
j. r y j ir r T

ser llano); a) tierra llana, llanura, planicie; b) campo, tierra de labor.


Vfli; lo mismo que ¡-|"TO nombre masculino, sólo usado en poesía;
J-T y jv r y

a ) llanura; b ) campo.
•lítiíJ nombre plural de ÍJ^JJ ¡-niu: planicie, llanura donde estaban
.y j.. y jr *

situadas Sodoma y Gomorra.


¡Tllto» nombre femenino, clase ir,, sección 2 . (de ITÍE; oríJetw, a

disponeí" las cosas ordenadamente); a) ^ i a s de soldados, soldados for-


mados en orden; b ) aposento cerrado con llave: cuarto retirado y
apartado.
• Pto> ( e n
vez de iT¡ÍI) =
¡inxsV constructo, ¡-¡\iíi nombre masculino,
clase ix, con afija de él iii2J liT ÍD'>' en Árabe,
:=, 1
üLio, *»!_£.: ganado la-
nar, ora de ovejas, ora de cabras.
Tito, nombre masculino, clase vi, sección 1. (de inilí! er testigo*
a s

de vista; en Árabe, J-^i.: testigo, Job. xvi. 19.


•lñnU7> nombre masculino plural, clase i (de into! ser redondo:
lunetas, adorno que llevavan, por via de collar, óralos hombres, ora
las mujeres, ora los camellos.

31iií= a^iíJi e n
Árabe, * >L¿ (por - tener el pelo blanco,
I. J1Ú7=,MD verbo i'w: apartarse, retirarse de.
!!• aiÜJ=aiDi verbo tapiar, cercar, poner una valla en un
campo; en Pilphél: cercar una viña.
- [ ^ = T Í Í ? i verbo "fy y í'jf; cubrir con una capa de cal.
ITIÚ'i verbo V'y y de 3 . radical gutural, equivalente á rfiyj; medi-
a

- y - /•

for, según Aben-Ezra y la versión siriaca, pasear; en Árabe

cp peregrinar; según Gesenius en su Thesaurus, está por iay\¡y,

aunque esa alteración de las letras n t o = P°r ia=Í!Ji no debe admi-


=

tirse en el texto bíblico.


13!lfc7=(rroto^) verbo i'y: apartarse, desviarse hacia...
TJ-1Ü7, verbo en Árabe, K_Í_T"LÍ., por v j J ^ £ > : cercar un campa
con una valla de espino ó zarzas; en Pohéí', TJ3ÍÍI7! tejer, entrelazar.
rpÚTi nombre masculino, clase I (de T]1ÜI! cercar): rama.
D l i » = QiU?) verbo i"y y rara vez i'y, en Kal futuro, •"1^71 = 0^71 =
1 i- r T I r

^Cto^l una vez dice Q!ri¡ri; imperativo, Dlú?; Makór absoluto, •'¡iy;
Makór constructo, Qriju; en Árabe, ,»L> (^S): establecer, constituir;
a) poner, colocar (hombres ú objetos que de ordinario están en pie) ««.
un sitio ó local determinado; b) poner, colocar cosas que han de estar
echadas; c) dirigir la atención, la vista ú otro sentido hacia un punta
dado; d) convertir en, hacer de una cosa otra, dar, tributar; en Hiphil,
atender, formar enfila; en Hophál, futuro, niDT : ser puesto. 1

I," -|!}i<j, verbo a) luchar, disputar; b) ejercer\jurisdicción, ser


principe.
II. *1V0J= (==Ytoj)! verbo i"y¡ aserrar.
I I I . 1 " i t o = ( 1 Í D ) , verbo -1*57: apartarse de.
=

plito=pito, nombre masculino, clase VI, sección 1. a


(de rjlii?
entrelazar): cepa, vid.
tolto — tortol verbo 1*57, y una vez i'w <¡!]i\i¡]v. gozar, alegrarse.
i f I T r

rriz?, nombre masculino, clase I (de niii?: meditar): pensamiento.


nnto, verbo n*7 y de 2 . radical gutural: nadar; en Hiphíl: inundar.
a

into, ( p o r into),' nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo 1 a

(de nnto, nadar): natación.


pinto phto nombre masculino, clase I (de pnto, reírse): risa.
=

unto, verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: exprimir uvas.


a

pnto, verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural (lo mismo que


a

pnjf): reírse; en Pihél; a) burlarse; b) jugar; c) saltar cantando y to-


cando la lira; en Hiphíl: burlarse de.
pnfc; nombre masculino, clase I (de pnto, reírse); a) risa; b )
1 / : ' \.J- T

burla.
ato, nombre masculino, clase 1 (de alto* apartarse de); plural,
Quinto! desviación,pecado.
rrato, verbo n'Si en Kal, futuro apocopado ato*iV acechar, perse-
guir, tender lazos.
Jpto ( D p t o ) , ^ n
Árabe, ^y^ '- acechar, perseguir, tender lazos,
1

acecliar; Benoni, JUto: enemigo.


*fpto> nombre masculino, clase IV, sección 1 . (de foto! acechar, a

perseguir, tender lazos); a) enemigo (en la guerra, p. e.): en especial,


J-pton: Satanás, el enemigo, por excelencia, de la humanidad.
• naipto, nombré femenino, clase I (de Jato: acechar, perseguir, ten-
der lazos); a) acusación, libelo infamatorio); b ) Sitna, nombre pro-
pio de ciudad.
i^to, ( P o r
N'ítoj), nombre masculino', clase I (de NiMi elevar,
etc.), elevación, grandeza (equivale á pNto, Makór constructo de Kal
de atoa)-
"Iito !llto, verbo 1*57 y 1*57: tener el pelo blanco, estar canoso.
=

3ií7 ra <to» nombre, ora masculino, ora femenino, clase I (de


== l

31^7; tener el pelo blanco; a) canicie, pelo blanco; b ) vejez.


jito, nombre masculino, clase I (de j ^ ; apartarse): desviación.
— 706 —

ti^jj, (en Árabe, alí>) verbo i" y; cubrir con una capa de cal.
Tií nombre masculino, clase i (de «pito: cubrir con una capa
de cal.
rpto verbo í ' y ; a) brotar, producir, germinar; b ) hablar, proferir
palabras, contar y c) cantar) d ) hablar consigo mismo, meditar; c) gwe-
jarse; en Pohél: meditar,pensar.
rpto, nombre masculino, clase I (de RRI\I* brotar, hablar, :
quejarse,
etc.); a) arbusto; b ) cora»ersac¿ón; c) queja.
nrOto» nombre femenino, clase i (de RRRC;: t r o t a r , hablar, quejar-
se, etc.): mediíació» (sobre todo, piadosa).
rjv¿7) vide •i'áJi verbo i"y; poner, colocar, convertir en, dar.
"rj-¿7, nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de Tjpt?: cercar con a

valla); en Árabe, v.lí'Li»: espinas).


nombre masculino, clase v n , sección 3 . (*oto, * ' ) , a e c
(A e

T|3l2?: cercar con valla), tienda de campaña, casa.


nstoi nombre femenino, clase i (de Tjato' cercar con valla); en

Árabe, LS^t,: dardo agudo (como la espina).


I . nato, verbo ¡-|*S; a ) mirar, contemplar.
I I . ¡xré; verbo n ' S : cortar.
IT T '

(TrOton") nombre masculino, clase I (de ( i ) : entendi-


miento, corazón, mente, ánimo.
¡TQto nombre femenino, clase I (de ri3»¡j ( i ) : mirar): enseña de
y. 1
: ' JT T

una nave, bandera.


p;ÑI7, nombre masculino, clase I (de rpijj ( n ) : cortar); en Árabe,

^-.SL: cuchillo.

TOiz? nombre masculino, clase n (de y^¡¡', alquilar un jornalero):


J- r 1 J - T

jornalero, mercenario.
¡TTO'ií? nombre femenino, clase i ( d e "\3i¡¡: alquilar): alquiler,
Jr • í i l - r ,

jornal.
verbo 37 "y ^ lo mismo que "rpp; a) cerrar con valla; b)
cubrir.
' • / ( , <

SpiZ*, verbo perfecto; a ) mirar; en Árabe, J£¿>: figura; b ) ser


prudente, obrar con prudencia; en Pihél, oSrar con íoda iníención; en
— 707 —
Árabe, atar; en-la forma 2 . , hacer una trenza; J i C i . , J ^ - - :
a

estar muy enredada una cosa; en Hiphíl; a) mirar; b ) atender; c) ser


^níolewíe; participio, VsilTC: hombre prudente; d) prosperar; e) ense-
ñar; participio, "JIJÍCD; un género poético, canción didascdlica.
VoiS, ""OÍIJ, nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo n i (de a

SaiO: mirar, ser prudente); a) entendimiento,prudencia; b ) asíacia; c)


prosperidad, felicidad. »
rwSsí"', nombre femenino, clase i ( d e 7 3 3 ; ser «.ecío (niVjrj):
necedad.
72ÍI". verbo perfecto; en Árabe, alquilar un hombre, tomar
á jornal. •
13ia: nombre masculino, clase iv, sección 1 . (de yss; tomar á a

jornal; a.) jornal, premio, recompensa; b ) Sacar, nombre propio de


ciudad.
72\¡J nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (del verbo
f
a

7310: tomar á jornal): jornal, premio del trabajo, recompensa.


t r

nSiU. verbo ¡-¡"i! e n


Árabe, estar tranquilo, estar gordo.
iSilíY Kethib iiStoY nombre masculino, clase 1 (de rfvo: estar gor-
•do): perdiz.
TiV¿7 ( K e r i iSiíj) : la perdiz.
ncVi¡? (P o r
n b p i l " ) , nombre femenino, clase 1; a) vestido;V) Sal-
mo, nombre propio de varón.
í í c y ^ n a S ú , nombre propio masculino: Salmón.
S^Dii?, verbo cuadrilítero, inusitado en Kal, en Hiphíl, Sixaúrn =
VNOÚN",, (i- Paral, x n . 2 ) , "jinérn, i Sam. x i v . 19, denominativo
u

del nombre S N O ^ Í A
) dirigirse hacia la izquierda; b ) hacer uso de
la mano izquierda.
b ^ i b ú ? VlNibÜ?, nombre cuatrilitiro primitivo, en Árabe, J U ¿ ,
=

j U i : el Norte ó Septentrión; a) el lado izquierdo; b ) la mano iz-


quierda; c) el Septentrión ó Norte.
"hwoil} iSo¿" femenino ryibiíO'B?, nombre adjetivo, clase v n ,
sección 4 . , derivado de
a
SNOÚ":
e
l l ^o izquierdo, izquierdo, cosa que
a

está á la izquierda.
nn^nni?, v e r D 0
semi-imperfecto de 3. radical gutural; en
a

/ / '
Árabe, ^ "'- h s e r
elemente, (poner buena cara ante alguien, en rigor),.

estar alegre, en Pihél; alegrar á otro, en Hiphil; producir alegría.


TXCÑ3, adjetivo verbal, clase ív, sección 4 . (de a
nnü?; estar alegre);
femenino, niTDÜ?: alegre, el que tiene alegría.
nnpÚ/', nombre femenino, clase i , en plural absoluto nÍriO¿ r

plural • constructo, hinpÚ?: (de npt)^"' es¿ar


alegre): alegría.
rVJipÉf nombre femenino, clase I (algunos códices escriben
¡"DiQp) (de TjQD: apoyarse), alfombra, cama muy baja,
i t f

Sn¿?, en Árabe, J - y i : ceñir, rodear; forma IV; envolverse en un

vestido; vestido.
nSlDÜ? nombre femenino, claBe l, plural absoluto, nV)DÜ7 P" m

ral constructo, níSnÚ?; (de bcÍD'. ceñir, envolverse en unvestido), ves-


tido (así de hombre como de mujer): manto.

• p i b , en Árabe, ^¿>: inficionar con un veneno; ^y-*'- el viento


Simoun, viento venenoso.
trapÚ- , nombre femenino, clase I (de Q O " ^ envenenar),
1
en

Árabe, ^twí lagarto venenoso lleno de manchas: una especie de la-


garto venenoso.

H2'¿!, en Árabe, U¿>, verbo odiar, aborrecer; en Niphál, ser


odiado; en Pihél Participio N3Íro: enemigo.
. Njtoi nombre adjetivo verbal, clase IV, sección 3 . (de üjty: a
odiar):
el que aborrece, el enemigo.
( = 1 3 2 : ^ verbo inusitado: rechináis hacer ruido.
ftSXÓ' nombre masculino, clase n i (de yjp; estremecerse, horrori-
I- T * 1—1

zarse, erizarse el cabello, crisparse el pelo); a) cabelludo; b ) macho


cabrío (barbes) NVFLF T>VÚJ, femenino n T i r ó : cabra; c) los Sátiros
(los demonios de las selvas, de figura, según se los pintaba, parecida Á
la de los cabrios, en la idolatría; d ) lluvias (que caen á modo de
cabello).
TyVyW, nombre femenino, clase I (dé "]iyíz7, cabelludo, macho ca-

brío, etc.): cabra.


— 709 —

Oigyiy, (casi lo mismo que biJüSb") * nombre plural masculino


{de fjVP" dividir): pensamientos, ideas que ocurren en las visiones
nocturnas.
l í r ó ( ="1J?D líTJ") • t > o semi-imperfecto de 2 . radical gutu-
= ver a

ral: temblar el cutis, efecto de miedo; espeluznarse; ene/risparse el cabe-


llo; erizarse el'pelo; b) estremecimiento en la naturaleza, á causa de
una tempestad; en Niphál, haber una gran tempestad; en Hithpahél,
acometer á modo de una tempestad.
"DÍÜ7 A ) nombre absoluto, clase v, sección 2. , grupo i (de "\'¡}iu; a

encrisparse el cabello, haber tempestad), a) horror; b) lo mismo que


y$B tempestad; B) constructo de
) cabellera (Isaí. x x v i n . 2 ) .
"IJIÚr, constructo lyty, y aun lyúr, Isaí, vil. 2(3, nombre mascu-
lino, clase JV, sección 2 . (de ygiv; erizarse el cabello,
a
horrorizarse,

haber tempestad); en Árabe, j*¿*: cabellera


m " Ü , nombre femenino, clase II, sección 2 . (de y¡¡xi'. erizarse el
? a

•cabello, haber tempestad); lo mismo que mnD: tempestad.


Jr r :

myí?, nombré femenino; de unidad (de '"1ínb cabellera); clase I; ;

en Árabe, í^*¿>: un solo cabello.


mito nombre femenino, clase i, en plural masculino niiyúr, (de
yjX}'. cabellera): el grano de espiga, cabelluda): cebada.
Jr ••
ilSÚ?, nombre femenino, clase n , sección 1. en singular, clase III a

de los duales, QlpSiíJ, constructo dual ir}3ÍI*; en Árabe ¿ ¿ ^ : (del


verbo nS'i": absorber, tragar); a) labio; b ) extremidad, orilla, borde,
rtsii], verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural: derramar; en a

I- r • |

Pihél, dejar calvo (rasurar la cabeza ó barba del leproso, sarnoso, et


caatera).
• g i j ; nombre masculino, clase iv, sección 1. (de Q S © ; a
ocultar):
Jr T ' J— r•

bigote, (porque tapa el labio superior (de n2B¡ labio y la termina-


ción D i .
Jr' > Jr

JpÜr = p p p , jpj^ verbo: ocultar, esconder.


I- p3to=p3D) verbo perfecto: herir,palmotear, aplaudir con pal-
! T | J-r

¡moteo; J o b . x x v n . 23; en Hiphíl, pactar alianza.


II. p3fc? verbo perfecto: sobrar, abundar.
— 710 —

p s á , nombre masculino, clase v, sección l.\ grupo u i (de pSÚ?,.


( i ) : herir): castigo divino.
pjjj, nombre masculino, clase v n , sección-3. (del verbo ppltf, ves- a

tir saco); a) vestido de penitente, traje de tela burda,-de tela de harpillera!


de talega, etc.; b) talega, saco para grano; c) traje de persona triste,
de luto, de asceta, de profeta.
•rpl¿r verbo perfecto que se ve una vez, Lamentac. 1 . 1 4 ; en Niphál::
A- T *

estar bien atado (el yugo).


"lptoi verbo perfecto; en Pihél, mirar con ojos muy significativos,
con mirada lasciva, al modo de la mujer lujuriosa.
7*¿J plural, <y¡yjj, nombre masculino, clase I (del verbo y\y¡}, ser
J-1 i- T l-r

principe); femenino nitoi é) jefe, prefecto, capataz, autoridad entre


los suyos; b ) principe.
alibi verbo semi-imperfecto de 2. radical 7; en Puhál, estar entre- a

lazado; en Hithpahél, id. -


I . T | ¿ " , verbo semi-imperfecto de 2. radical -¡; a) hacer una inci-a

¡t ' *

sión; en Árabe, ^|_j-~>: aguja de coser; b)coser materia dura.


1 1 1

II. "n¿»; en Árabe, ¿j¿>, verbo semi-imperfecto de 2. radical ~¡:. a

huir, escaparse.
TIÚ", nombre masculino, clase 1 (de f i i i -
(1) coser): loriga, tela ó-
Ir r '!

paño, hecho con agujas de coser, de hilos, á modo de la loriga: cortina


del sagrado tabernáculo.
TIÚ", nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I (de TIÚ;, ha- a

cer incisiones); según Kimji: rúbrica; pero más bien ha de ser, como-
ir 1 1 '•

en Árabe, ¿\j~>: aguja de coser ó estilo ó punzón can que el artista.


dibuja la imagen que há de esculpir señalando sus contornos.
n*l"Í7> verbo n""5 T semi-imperfecto de 2. radical 7; a) ordenar; en a

IR < -

r l ^ 1 !• , * 1 " '

- Arabe_ jL»> \ j y \ ) b ) ser jefe; en Árabe, ^j*"'- principe, •t^—,.


ser noble; c) luchar, combatir.
mW> ) nombre femenino de y¡}¡ principe: mujer de alta alcurnia,.
a

Ir r 1-

princesa, reina, consorte/ b ) nombre propio de mujer: Sara, la esposa,


d e Abrahám.
- 711 —

TjTIli", nombre masculino, clase I (de TpÜ', unir, tejer): las correas
de las sandalias.
D1p_ ntf ( c o n
sílaba mixta con cuatro tiempos y sin tono en la pri-
mera sílaba), nombre plural masculino ( d e pyb; entrelazarse): los
sarmientos de la cepa.

•oyb', en Árabe, bj~>, bj¿>, verbo semi-imperfecto de 2 . radi- a

cal hacer una incisión como las que se hacían en su propia piel en
los duelos por un difunto; en Niphál, lesionarse mediante el excesivo
peso de una carga que se ha llevado á cuestas.
0"ró, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (de 13712;! a

hacer incisiones): incisión.


niDlÜ? nombre femenino, clase ni, sección 2. , grupo 11 (de a
UI-CJ:

hacer incisiones): incisión.


Tyiü ( P o r l
r\TE": acaso mi señora ó mi gran señor): Sarai, mujer
í- T /• T IT

de Abrahám, después llamada jy\\¡j{Sara, la señora de numerosa des-


,T f

cendencia en el pueblo que de su esposo había de surgir.


0"3"H1¡J nombre masculino, clase 1 (de
|
entrelazar): sarmien-
I' *|T 1 /- r

tos de vid, (en lugar de 01317^.) *


YnÉ?, nombre masculino, clase n i (de yyjy, ( ) escaparse, a
huir):
el que logra escaparse con vida deuna matanza general, sobreviviente.
yv¡¡> verbo semi-imperfecto de 2 . radical 7; unir tejer; en Pihél,
a

enredar, complicar; n^Tfn riplÜ'p: (mujer) que anda vagando de


aquipara allá agitada por infame pasión.

"¡¡yhi en Árabe, verbo doblemente semi-imperfecto: exten-

derse, ser muy largo un miembro, v. g., las orejas de un hombre ó res.
0"i3VyO 0° mismo que nipíÉ", interponiendo un 1 entre 1. y 2 . a a

radical); nombre masculino, clase 1:.pensamientos.


I. spt", verbo semi-imperfecto de 2 . radical 7; a ) sorber, absor- a

ber, engullir; b) absorber algo por medio del fuego, quemar, consumir
por medio del fuego; en Niphál y Puhál: ser quemado.

I I . niÚJ, en Árabe, •^jj^'i verbo semi-imperfecto de 2 . radical a

y, a ) ser de noble condición, de buena índole; b ) ser de raza noble, bri-


— 712 —

llar por la nobleza y por la gloria; en Árabe, ¡JjfcjÁ,: principe


noble.
epto, nombre masculino, clase rv, sección 1. (de r p ^ ( i ) : absor-a

ber, engullir); a) una especie de serpiente venenosa, dragón; b) plural,


D'Slto: l° ángeles llamados Serafines (ardientes, dotados de seis alas);
s

o) Saráf: nombre propio de varón.


Hpltoj nombre femenino, clase, i (de spto ( n ) : quemar), quema,
combustión.
I- Pito, verbo semi-imperfecto de 2. radical « i ; a) entrelazar;
a
ha-
cer una trenza; b) peinar, cardar el lino.
II. p i t o , verbo semi-imperfecto de 2. radical y. ser rojo.
a

pito, nombre adjetivo, clase vn, sección 5. a


(de pito ( )¡
n
ser rojo,

animal de color de canela, caballo de ese color; en Árabe, yUiA: ca-


ballo de color de canela del todo.
p i t o , nombre masculino, clase 1. (de p i t o (i): entrelazar; en Árabe,
a

\¿- ..j^i
3
tJ}-ijJ-~':
vid de la mejor clase, sarmiento; b) Sorék:
nombre propio de un valle.
Iltoi verbo JJ'JJ. ( = , - p t o = 7 l t o ) ; ser principe, en Hithpahél: ha-
cerse príncipe.

ptoto, nombre masculino, clase,in (de toito, regocijarse); cons-


tructo, ptoto: alegría, regocijo.
T\Js T\iW>
=
Makór constructo de Kal, de jítoj: levantar, alzar):
majestad.
Dnto (nnp), verbo perfecto: cerrar, obstruir.
into, verbo perfecto; hender, cortar en pedazos; en Niphál: hen-
derse, brotar.

3.W, verbo semi-imperfecto de 2. a


radical gutural; en Árabe,

i JL«, v satisfacer la sed, sacar agua (de un pozo).

aHtoi verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: rugir,


a
bramar,
lamentarse en muy alta voz.
— 713 -

nastfi nombre femenino, clase n , sección 2.* (de ^i¡f, rugir):


rugido, lamento muy fuerte.
!• nxitf (Niitf), verbo ¡-¡'S; a) Aacer nistfo (como las olas del mar
ó elpueblo alborotado); b ) ser devastada una región; en Hiphíl, de-
vastar, Makór constructo, sin x, y con ^ prefija, nítínSí ( P ° r

nÍSB7'nS): ii. Rey. xix. 25.


II- nxaS verbo r-fy: mirar, contemplar; en Hitpahél, Participio,
nSPiy'O: estando él contemplando aquello.
¡TrtiOrJ (riMXtf) nombre femenino, clase i (de r\$vj (0> devastar):
tempestad devastadora.
Si«"l£/= h'HM}, nombre común, clase i (de SxVJ (u); ser cóncavo):
J : j : j - .

el infierno, lugar subterráneo, lleno de densa niebla y dividido en valles


con puertas, en el cual se reúnen las almas de los muertos; (Job. x. 21. 22.-
Prov. ix. 18. Isaí. x x x v i n . 10. Gen. x x x v n . 35. Num. x v i . 30. Salm.
vi. 6. Isaí. xiv. 9. Ezeq. x x x i . 16).
SMW!} (solicitado por su madre á Dios); nombre propio de varón:
Saúl.
fÍNE/, nombre masculino, clase II) (de nxtt?') 0) hacer ruido); a)
estrépito de las olas, de las turbas, de la guerra; b) devastación, ruina.
verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: fastidiarse,
a

hastiarse.
í3XÍ7"i nombre masculino, clase i, con afijas .(metatizando la vocal)
JT :

ÍIlONtíf (de aNVji estar fastidiado): fastidio: desprecio.


j\ ¡ IT .J— T

¡TWÜ> nombre femenino, clase I (de riKTtf ( i ) : devastar): ruina.


:
J% J / R R

!• S i W — a n
Árabe, JLw, verbo semi-imperfecto de 2. ra- a

dical, guturalj a) pedir; b) rogar; c) preguntar, en Pihél, Sxtói ) a

mendigar, pedir limosna; b) preguntar; en Hiphíl: dar en préstamo.


II- Ssü' (Syü): ser cóncavo.
nS^n, nombre femenino, clase I, aunque en las últimas cuatro
arijas de plural con nombre singular es de la clase II, sección 2. , a

(ínS^E? de n;¡nb¡W etc


- > ) (de S N W : pedir, preguntar); a) petición;
\ j' T- 1 j:- u TV;IV J.. .

dación en préstamo; b ) comodato.


|Ntt7, verbo solo usado en Pilpél, *aN]2?¡ ) a e s i a r
tranquilo, vivir
tranquilamente; b) vivir fastuosamente con toda ostentacióny mostrán-
dose sin entrañas con el pobre.
— 714 —

tjNttr, verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural; a ) respirar con a

violencia (el iracundo): darse mucha prisa; b ) aspirar aire.


!• 1N"i¡7> verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural; en Árabe, a

j-^r~>: abundar, restar, sobrevivir; en Niphál, quedarse; en Hipbil;"a)


sobrevivir; b) permanecer en un lugar.
íh verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: fermentar,
a

lo mismo que ")NÚ\


/— T

~\HXDi nombre masculino, clase I (de i^UR ( i ) restar): residuo.


Itttir nombre masculino, clase i (por YíinO ) ca?-íie; b ) parie-iíe a

I - : ' -Y T /

consanguíneo, ¡os parientes consanguíneos; c) alimento, cualquiera co-


mida.
¡Tlfcítt* nombre femenino, clase I (de INUV; carme). consanguínea, -

consanguinidad.
rVHNtf?, (rVIfl) 1- P - a r X I I
i 38), nombre femenino, clase i ( d e
"IN©> (f): sobrevivir); residuo, la parte sobreviviente.
TWÜ ( P o r
rW¿>) nombre femenino, clase I (de ( i ) : devas-
tar): ruina, destrucción. • '-
3.3U?; en Árabe, > _ ^ - w : encender, verbo y"y; a ) soplar el fuego,
b ) romper.
D^saÜ, nombre plural masculino (de soplar el fuego, rom-
pen-) : fragmento.
JXXü, verbo ri'^; en Árabe, Lj~> en Kal, futuro apocopado I V V \ :
hacer prisioneros, llevar al cautiverio, apresar, hacer botín de cosas
del enemigo.
"QUN nombre masculino: cierta piedra preciosa.
SilU?, por ' j i j í j , nombre: senoa.
SnWi nombre masculino, clase n i (de yyé; siete; dua[ QIJTEUH
plural, Div:itt)=niy2\ZH A
) semana; b ) «emana de años.
nyní7' ni?3©, de 373,12;: jurar); nombre femenino, clase T.jura-
=

mentó.
TfíXi¿ TPlXi}, nombre femenino, clase
=
I (de niu?; hacer prisio-
i í '• : ir r

ñero): cautiverio.
¡"OS?, verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural; en Árabe, a
— 715 —

>: nadar, acariciar, palpar; en Pihél; a) aplacar las olas; b); en

Árabe, -^í*"' alabar; en Hiphíl, calmar las olas.

U2W=iaa,J?}> nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de a

U2Í¿: apoyarse; a) báculo, bastón, palo; b) vara del pastor, cayado;


c) cetro de rey; d) tribu, familia; e) vara de medir, parte ya medida.
TSIVÍ undécimo mes del año hebreo: novilunio de Febrero á novi-
lunio de Mareo.
iyé, nombre masculino, clase v, sección 3.", grupo n i , especie n i
(de r\yi¿; hacer prisioneros; a) cautividad; b) cautivos prisioneros; c)
prisionero cautivo, su femenino es. n'líff.
¡XQUT, nombre masculino, clase n i )de aai¿: soplar el fuego):
llama.
ma,W» nombre femenino, clase i (de natr): hacer prisioneros; a)
cautividad; b ) prisioneros.
yiytf nombre masculino, clase n r (de Van?; andar, ir): camino, vía.
D'Catí, nombre plural: Redecillas, adorno que las mujeres hebreas
llevaban en la cabeza. ' ... •
fS'-yp, nombre ordinal (de yyp; siete): séptimo.
ryi3X* nombre femenino, cla3e i (de nattf: hacer prisionero): cau-
tiverio.
' t '

blSÍ, verbo perfecto; en Árabe, J-**»; a ) andar, ir; b ) subir, cre-


cer; c) correr los líquidos, correr largamente.
batí nombre masculino, clase v, sección 1.*, grupo i v : traje talar
largo (de ^¡y0 ( m
) correr largamente.
;

b'hyíf. nombre masculino clase i (de batí?' ( n i ) : correr los líqui-


dos): caracol (por su constante humedad), sobre todo, fuera de su
concha.
TnSp, nombre femenino, clase m , seqeión 2. , grupo I (de 'yyi¡f a

(i), plural constructo iba**/: rama.


nVaiíf plural ¡aibatí nombre femenino, clase n i , sección 2. , g r u -a

po n i (de Satí O ); ) espiga; b ) rio.


1 a

I D t í , verbo semi-imperfecto ( d e yatí: siete, número sagrado):


jurar; en Niphál, jurar; en Hiphíl, tomar juramento.
yitt>, nyaí/'i constructo yatí, nyatlf; en Árabe, ^y*; a) nume-
— 716 —

ral cardinal: siete; b) numeral partitivo multiplicativo: siete veces, sép-


tuplo; c) Séba, nombre propio; dual QtnVritó: séptuplo; plural QijnyJ:
setenta.
~\yjyi' Por (niDcA J o b . XLII, 13: numeral cardinal, siete.
rjr : • V Jr : • J J , , ,

yptj"', verbo perfecto: mezclar, entrelazar; en Árabe, j ?~>', en l


a

Pihél: tejer, hacer una obra de muchas piececilas cuadradas que se


unen; en Puhál: estar engastada una piedra preciosa.
yiU?, nombre masculino, clase IV, sección 1. : vértigo:pérdida dela

sentido: vahído.
"\y¡3, verbo perfecto; en K a l ; a) romper, destrozar; en Árabe,
j-^-'i: consumir (apagar la sed): gastar (lasfuerzas del ánimo, des-
mayarse de tristeza); b ) despedazar; c) perder, arruinar; á) medir,
definir, señalar; e) comprar víveres, proveerse de vituallas, vender co-
mestibles; en Niphál; a) romperse, hacerse añicos; b ) ser despedazado;
o) acabarse (con un ejército, ser destruido un reino, una ciudad, un
pueblo); en Pihél: hacer pedazos; en Hiphíl; a) nacer un niño (rom-
piendo la puerta del útero; b ) vender víveres, proveer de vituallas; en
Hophál: estar el ánimo del todo quebrantado.
7ltí, nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo m (de 7 3 $ : a

romper); a) fractura, rompimiento (de un miembro, de un muro, con


brecha, etc.; b) interrupción del sueño; c) muerte, destrucción; d) terror;
e) trigo (molido, roto bajo la acción de una muela): víveres.
"piraií?, nombre masculino, clase III (de "quf; romper); a) rompi-^
' miento, fractura; b ) muerte.
Taxi verbo perfecto; a ) descansar, vacar; en Árabe, <Z^~>; for-
r '

ma i v : descansar; b ) cesar, dejar de hacer algo; c) celebrar la fiesta


del sábado; en Niphál; a) dar cima á una tarea, dejarse ya de hacer
algo; en Hiphíl; a ) hacer'descansar, interrumpir una obra, aplacar,
pacificar; b) hacer cesar; c) quitar.
rmtf; A ) nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de a

TOXS'. descansar); a) cesación total ordinaria de trabajo: pereza: desi-


dia; b ) vacación, ocio después del trabajo; B ) Makór constructo de
kal de 3^1; sentarse, permanecer, estar, habitar, etc.
TQMÍ, nombre masculino, clase 11, en plural femenino, absoluto
ninatt? constructo, riinau?; ) sábado (1.
a a
día de la semana; b)
semana.
jiña©, nombre masculino, clase n i (de naUí* descansar"): el sá-
bado magno, la magna fiesta.
J3ítf, (pX<lí = 3W'), verbo y*y; a) emir, cometer un yerro; b) come-
ter una falta por imprudencia ó error: Dativa, Gen. v i , 3: por causa
del (continuo) delinquir de ellos, aunque Fürst opina que es por lo re-
ferente (por causa de) á la continua falta ó pecado en que están incu-
rriendo, y tomando rjj*£í como adverbio, (pecaminosamente); nátíOI
33Ú7, J°b- x i l , 16, asi el seducido como el seductor.
n3SW', nombre femenino, clase n, sección 2 . (de JJ©"; errar): falta
a

cometida por error.


I. natí, verbo r\'J-¡; a) desviarse de la meta ó blanco; b) titubear el'
borracho, andar dando tumbos; c) pecar por imprudencia.
II. .73127, verbo r\'b\ ser grande; en Pihél: enaltecer, enzalzar,
alabar.
UVíi, verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural: mirar: ver; en
a

Hiphíl: mirar:
naiaü' nombre femenino, clase i (de NSlI^naií.*: errar):.falla
Jr ' : ' Jr r Jr r

cometida por imprudencia.


ji'W", nombre masculino, clase ni, plural nijiíató, (de nití): errar,
embriagarse (de amor de Dios, aquí): himno.
baitf verbo perfecto: yacer' el hombre con una mujer; en Árabe
r '

•J-^—': sacar agua por medio de pozales; en Niphál: tener la mujer


contacto camal con un hombre ; en Puhál: id.; este verbo, por consi-
derai-se obsceno, fué sustituido por los Massoretas por aaíí: yacer.
batí?, nombre femenino por su significado, clase II de los masculi-
nos, (de biüi: yacer con- una mujer): la esposa del Rey: la Reina
J— r

consorte.
VKVÍ verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural; en Árabe,
a

J— r *

' r ' f o'


£ s \ ¿ . : ser hábil, ser fuerte; hábil, fuerte, camello loco; en
Puhál, participio yaWn; ) inspirado por furor comunicado por el
a

cielo: fanático, profeta falso; b) loco; en Hithpahél: estar loco.


— 718 —

jitfato, nombre masculino, clase n i (de yynj; tener-especial habili-


dad ó fuerza, etc.); locura, furor. '' « •
1312/', nombre masculino, clase V, sección 1. , grupo m (de a

echar, arrojar):feto.
fl¡}, nombre masculino, clase II (de ryxtí regar); dual QHttr'; dual

constructo sifá; en Árabe, ^¿J', en Griego,iíiQt\=znQi):las mamas


ó los pechos de la hembra ó de la mujer.
ftf nombre sólo usado en plural rjnttr' masculino, clase vi, sec-
i"' f'
ción n (de ~\\y& ser poderoso); en Árabe, A*—, J™«: los ídolos.
i

I. 7to=(=>ruQ (de nTO', regar),mama,pechosdemujeróhembra.


I I . -rfc* nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de *rv¡j ser po- a

deroso); una vez dice ñjjj, J o b . v . 21. a):vejación, violencia del pobre;
b ) : devastación, ruina.
J f Jtt

TRtf, verbo y ' y inusitado; en Árabe, l«X¿>, regar.

r n t í nombre femenino, clase I (de ytf señor); en Árabe,


Jr • 1
J •'' - •• *

señora, mujer propia.


i"UI?', (en Árabe,->íJJsi>: fuerte, poderoso); de TViS, ser fuerte,
el Omnipotente, el Todopoderoso: plural de Majestad.
"pyvii J ° D > x l x
, 29., debe leerse p 7 $ ; lo cual es juicio (justo); a)
11) prefija; b ) p ^ ; juicio.
TCTTtf, nombre femenino, clase II, sección 2 . (de a
¡yvtí, quemar);
a) quemazón de las mieses; b ) plural OÍO"TC/ constructo nÍQTi"': ' z¡ e_

rea sembrada dé trigo, de cepas.


.^Ito. verbo perfecto, en Árabe, ^jJ—>l: negro (como lo quemado),
quemar él viento Euro las mieses.
"13*712"' nombre femenino, clase II, sección 2-. (de snyj quemar el a

Jr " !' . \l- r '

«¿crato fas mieses): quemazón de las mieses por el Euro.


p3112/, nombre masculino, clase n i (de s"|*7U7. quemar él viento las
mieses): quemazón de las mieses por el Euro.
rjrrcí nombre masculino, clase v sección 2 . , grupo n i (de orrE* a

—J' I- r ?

palidecer), piedra Onyx parecida á una una con rayas blancas; en


jr z¡ • I
Arabo," j V ^ - » ~ » : vestido de tela rayada.
Nltf fnttttfverbo ^'b y i"y; a ) hacer estrépito, derrumbarse,

arruinarse; b ) en Árabe, I—~ ) : ser malo.

N|U2Í ( P o r e n
Árabe, \j—~Ji a) maldad,perversi-
dad, malicia; b ) falsedad, mentira; c) cosa inútil, fútil, vana, (del
verbo NTCf).
n^ilC', nombre femenino, clase i (de j^toi arruinarse, ser malo); a")
tempestad; b ) devastación; c) muerte, ruina.
verbo i'w en K a l ; a) regresar, volver; en Árabe, v >Lj:
convertirse el pecador, dirigirse hacia; b ) volver las cosas á su anti-
guo estado; c) restaurar; en Hophál, hacerse que alguien se presente
de nuevo, ser llevado á la presencia; b) ser devuelto.
l a i t f . adjetivo, c i a s e n (de regresar); a) rebelde; b) Shobáb:
nombre propio de varón.
aaítt?) nombre masculino, clase vi, sección 1. (de ^Ní regresar): a

rebelde.
m i c í , nombre femenino, clase i (de yutjf regresar): vuelta, re-
greso, conversión.
"Tito ( i W ) , nombre masculino, clase i (de ysp; vejar): devasta-
ción, ruina.
7W, verbo i'y; ser poderoso; a) vejar, devastar; b) en Árabe,
y\-~>: ( x » v o ) ; dominar.
I . rriví verbo n'Si ) a s e r l
9 l.<
ua s e r
llano); b) valer una cosa tanto
i *. y

ó cuanto, estimarse en bastar para; c) ser apto para algo; en Pihél;


a) allanar la tierra de un campo, calmar la ira; d) poner, hacer, pro-
ducir; en Hiphil, comparar.
rrujf, e n
Árabe, -¿Lw (^J*.)¡ hundirse en el barro, en el fango;
a) bajarse; b) deprimirse él ánimo; en Hiphil, deprimir, abajar.
nniü}, nombre femenino, clase I (de tyfííí, bajarse); a) hoya; b)
Shuhá: nombre propio de varón.

-LA-~>: azotar, flagelar;b) remar; c) correr


!• ISlítf, ) en Árabe,
a

precipitadamente; en Polel, correr mucho; en Hitpolel, ídem.


II. mijr verbo i'y: despreciar.

UÍTlf en Árabe, b*t> nombre masculino, clase I (de )sV¡í (Oí


azotar): azote.
— 720 —

bye), nombre masculino, clase i (de ^¿j; en Árabe, J^l, (j


ser amplio, oscilar á modo de péndulo); a^ vestido largo con franja; b )
orla, borde del vestido.
SSítíi nombre masculino, clase n (de bhsf, extraer, despojar); a )
el que está desnudo ó descalzo; b ) cautivo, prisionero.
¡y¡£} en Árabe, ^j—>': (de ¿+-> oler,
t t ^»_j*J: cosa olida), nombre
masculino, clase I: ajo.
"SVtf=VV¡fi verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural; a) estar
a

en espacio anchuroso; b ) ser rico; c) librarse de un peligro; en Pihél:


implorar auxilio.
nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i (de VWl
a

estar ancho, ser rico, librarse de un peligro), clamoreo, petición de


auxilio.
y\X¡, nombre masculino, clase I (de Vlíf, estar ancho, ser rico,
librarse de un peligro); a) rico, poderoso; b ) noble; c) petición de
auxilio.
nVIltf nombre femenino, clase i (de y^rj; estar ancho, ser rico,
librarse de un peligro): petición de auxilio.
Sy$!J, nombre masculino, clase íl; en Árabe, ^_^J*i': la zorra; b )
Shuál: nombre propio de varón.
1'fViíi nombre denominativo (de yjyf; puerta): portero.
t|!j«¿f yerbo (parecido á «jXtí), "!"V: acechar, apoderarse de.
j

y^VÉ nombre masculino, clase n , plural niisil"/) e n


Árabe,

J j£~>: trompeta de sonido claro y suave.


p\i¿< verbo "\"y; a) correr; b ) desear; en Árabe, (JjLí,, forma v,

desear; ¡J^^t,: deseo; en Hiphíl, redundar, rebasar, manar algo; en


Polél, hacer abundar.
piü', nombre femenino, por su significado (de p«tí, correr, desear):

pierna, pantorrilla; en Árabe, ^ J j ^ : pantorrilla.


pltíi plural D"p"rttf> nombre masculino, clase I (de p^xE?; correr,
l

desear): plazas.

lili/* plural QVTUÍJ, nombre mascub'no, clase i (de yfltf- recorrer

un camino); en Árabe, j j->: toro, buey, bueyes, vacada.


— 721 —

I. yfí} } verbo i'y; a) en Árabe, jC> (jz* ) • a) recorrer un ca-


mino; b ) mirar con especiaUcuidado.
I I . "j!Htf=Tltf verbo «j'y y i'jf; cantar.
I I I . -)!|^ (vW): disponer, construir con piedra.
I . «m»; nombre masculino, clase I (de I-eíorcer): acechador,
'l ' J- T '

enemigo, perseguidor.
f >
I I . i!ntf en Árabe, J_J~>; plural, niTlUfí ) " ^ r o ; b ) iS/üír: nom- a

bre propio de ciudad.


JtílTÍ, nombre masculino, clase vil, sec. 5 . (de uWj a s e r
blanco);
fi ' 9 fifí

a) lirio; en Árabe, ^ L - y - . , b) nnV 'p'lli)! instrumento mú-


sico defiguraparecida ó, un lirio; c) Susa, nombre propio de ciudad.'
JtÜÍtó, nombre masculino, clase vil, sección 5. , ^tauriu*") i ) lirio; a a

b) instrumento músico á modo de un lirio.


nstií©', nombre femenino, clase I (de JttfilXÍ, lirio): lirio.

*}•;•$}; en Árabe, j j—í-, verbo perfecto: retorcer muchos hilos; en


Hophál, Tfltfo t í í ? : de lino de muchos hilos.
ÍT I . I"

rmj nombre adjetivo, clase i (de nnitfí &a/arse), bajo, tVlll


eZ gae ZZewa los ojosbajbs, Job. s x n . 29.
YfUtf verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: dar, hacer re- a

galos.
Yfití nombre masculino, clase v, sección 2 . grupo i n (de ir]!!}, a

regalar): regalo, donativo, precio, cohecho.


nrtttf (niTtf=nj[rttf), verbo n'S y de 2 . radical gutural; a) incli- a

narse, hacer una reverencia; b ) bajarse; en Hiphíl, deprimir el ánimo;


en Hithpahél, ninmtín; futuro apocopado él ¡inrriÜ^T,
e
^ VTffnSV\i
os

a) postrarse ante alguien con objeto de honrarle; b ) venerar á Dios


con oración ante Él; c) prestar homenaje, someterse.
Tnt& nombre masculino, clase i (de intZ/'. s e r
negro), negrura.
ITIrTtt? (de nntí bajarse); nombre femenino, clase I: hoya, huesa.
1 : i T * '

nrOtf verbo y semi-imperfecto de 3 . radical gutural; a) aga-'


a

charse; b ) verse achantado, con el corazón deprimido por enfermedad


6 desgracia; en Hiphíl, humillar; en Hithpohél, estar muy46deprimido
el.ánimo.
— 722 —

onto', verbo semí-imperJ:ecto. de 2. radieal gutural;' en ,Árabe, a

U-^-^; a) degollar una res; b ) degollar hombres; c) *3*|f|itf "iJT?! o r o

. t T i T X

mezclado con otro metal (en Árabe, U-¿-~>: mezclar vino con agua);
en Niphál: ser degollado. •
rraintf, nombre femenino, clase I (de aíTi?: degollar): matanza
Jr • : ' j\ r

de una res can destino á un sacrificio.


pntí, nombre masculino, clase i (de jntf: estar inflamado, hincha-
do), llaga con inflamación; rp"\&2 ^nitfj -° plaga de las llagas de
Egipto; y i pn©: ^ lepra negra, la lepra llamada Elefantiasis.
a

OTlli? ( D^riD^ nombre masculino, clase III (de DTID le mies na-
J' r /y \ / • r ' r 1 J

cida al tercer año de la siembra sin haber vuelto á sembrar aquel cam-
po), linaje, prole; también es linaje, familia.
• *|intf = ] nTtf, nombre masculino, clase n i ó i respectivamente,
t ,

"jniff, descortezar), tabla delgada de madera.


ninii/ plural nin n '11>i i ,
nombre femenino, clase i (de ¡"ITTí/-
/• : ' / • : Jr r

bajarse): hoya.
I. íjrjijr' verbo de 2. radical gutural: descortezar, mondar; en Árabe,
a

II. ani"), verbo de 2. radical gutural; en Árabe, J^s—: rebuz-


a

nar; Jl^^w: rebuzno: rugir el león.


-jnty', nombre masculino, clase v, sección n , grupo I (de hjttí, ru
~
gir),león. . ,
a rinitf verbo semi-imperfecto; en Árabe, O - J S - " - ; en Pihél; a) co-
rromper, destruir, devastar; b ) obrar muy mal; en Hiphíl; a) destruir,
devastar; b ) obrar muy mal; en Niphál; a) corromperse, estaren estado
de putrefacción; b ) ser devastado; corromperse.
j-ini2/, nombre femenino, clase n i , sección 2. . grupo I (de j-nitf: a

bajarse; a) hoya, huesa; b ) cavidad subterránea; c) sepulcro; d) corrup-


ción, putrefacción. Salmo x v i , 10: r\x\j£¡ T\\fch -]T>pn ]Tprab, ^
Pieriamente no has de dar lugar (oh Señor!) á que tu Santo (el Me-
sías) llegue áver la corrupción (dentro del sepulcro).

rm\j (por niO-NÍÍ; e n


Árabe, k^_w, nombre femenino,-clase i :
Jr . > ir: •
acacia; en plural masculino Qivav); a) madera de acacia, rjiiaitf IJJJÍ;

b ) Sittim, nombre propio de lugar.

niDlt?, verbo semi-imperfecto; en Árabe _ Ja~,: extender, desplegar, s

c
conceder amplio espacio; en Pihél, extender (los brazos).
DD(J nombre masculino, clase vi, sección 1. (de a
azotar):
azote.
sypí?, verbo perfecto; a) difundirse mucho, caer agua de lluvia en
abundancia; b ) inundar; c) correr (un caballo) á galope tendido; en
Niphál; a) verse de pronto atacado por un ejército enemigo; b ) lavarse
bien; en Puhál, ser lavado, lavarse.
Pjp©'=rj'Qtí nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (de
>
a

tjTn^; caer abundante lluvia, etc.); a) copiosísima lluvia; b) inundación


inesperada: acometida de un ejército enemigo.

YOtt?; e n
Árabe, >; verbo perfecto: escribir; (en Árabe, jJa~~<:

presidir; j ^;,""°: prefecto), Benóni, YOitf: prefecto, autoridad, jefe.


nSnií? nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo a
i (de bTK5\

quitar la corteza): unguis odoratus, es decir, una especie de concha, hoy


llamada Blatta byzantina, que quemándose producía un especial olor,
parecido al del ungüento: castóreo.
* * *

|nt7, verbo desusado; en Árabe, ^ ¿-~


í
, :
estar caliente, estar in-
ftamado, hinchado.
íjrtttfj verbo semi-imperfecto; a) descortezar, raer, limpiar, mon-
dar; b) adelgazar, enflaquecerse.
tjntoi nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (de t|nttf: a

mondar, estar delgado): el laro (ave de rapiña).


riarjffiy nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo i (de r | n ^ ; a

mondar, adelgazar): tisis, consunción.


yrypj nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo I (de a
yryú'i e n

/ t * / «• '

Árabe, ^ - ¿ - & : enorgullecerse;en Árabe, ^¿~>:


T soberbia yntt/"03,:
las fieras mayores (los leones, v. g.)
r * t • ,

pntí; en Árabe, verbo semi-imperfecto; a) triturarles-


— 724 —

menuzar,pulverizar (destruir al enemigo); b ) disolver, ir socavando,


socavar poco á poco (el agua á las rocas): J o b . xrv. 19.
pfítíj nombre masculino, clase v, sección 2.*, grupo i (de prW*.
pulverizar; plural absoluto •".prfttf; ) polvo; b) nubes (cual polvo te- a

nuísimo); en Árabe, J^s~'' < nube muy tenue ó clara.


I. inití verbo semi-imperfecto: ser negro, ennegrecerse; Job. x x x .
I- T'
30.
I I . "inTtfj verbo semi-imperfecto; a) brotar, romper; b) acometer,
i- -

escudriñar, buscar; en Pihél, *intó! buscar, indagar, desear, dirigirse


i- •

hacia,....
•*initf nombre masculiuo, clase v, sección 2. , grupo i (de -ífltó (n)t a

Zwoíor, romper; en Árabe, Í^¡ST" :


¿« aurora.
l h i y ' l í n i i adjetivo, clase m (de "jnitf C ):
= >
í 1 s e r
negro): negro.
I r I T T

"irVtt^irvní/ ( l e n o
d turbias ó ennegrecidas aguas): el Nilo.
&

"IJTlfW femenino mn"!!"!*"/ adjetivo masculino, clase i (de ^r\vj


( i ) : ser negro, adjetivo diminutivo, como suelen serlo todos los n o m -
bres quinquilíteros con repetición de 2." y 3 . radical: negruzeo, algo a

negro.
(en vez de wsf, como 13 por nombre masculino, clase v,
I '
sección 3 . , grupo n (de jotfí a e n
Árabe, ^-y** '• querer): regalo, do-
nativo, ofrenda.
I. r\yr\¡¡ nombre femenino, clase I (de 3,112;: regresar, volver, re-
ír .' 1

gresar): los que han regresado del cautiverio.


» I I . mití nombre femenino, clase 1 (de ytfv, sentarse, quedarse,
Ir • ' l-r

estar, habitar): domicilio. 11. Sam. xix. 33.


nitfi verbo n'S de dudosa autoridad (por í^n, donde bajo la
acción del atnaj vuélvese el scheiva en segól acentuado, como ÍJlt/Sai P ° r
jj*Z?'3J: abandonar, es lo mismo que nn*í/í ( e n
Árabe, L¿~>)| olvidar, y
en efecto en el otro hemistiquio dice rDEfrP: V ^ as
olvidado.
yriXi él libertó, por Pihél pretérito, en Caldeo yVi),
II. .. í • I- :

tUVO) nombre femenino, clase I (de rflx): bajarse): hoya


Ir ' ' -/
líniUf=iníí/^l"im*/: r
* ° ^e turblasy ennegrecidas aguas): el Nilo.
/ . / • 1 •

•QI?), nombre masculino, clase 1 (de lanp*; °tar): as


azote.
¡I Sito nombre masculino, clase i (de nito: estar tranquilo; a) tran-
quilidad,la Paz (por excelencia el Pacifico'), el Mesías. Gen. XLIX. 10;
n'SilZ? Nh"i-"0 757 ( : no
sé le Quitará ó retirará el cetro á Judá, ni el Legis-
lador (faltará) entre sus descendientes, (hasta que haya venido (ó esté
para venir) él Pacifico) ó él Mesías ó Aquél para quien (nbl2? Í7to) =

todo.estará dispuesto ó las secundinas de él ó un Hijo ó descendiente


de Judá); b) Silóh, nombre propio de lugar.
pl2'=j"vjtf nombre masculino, clase I (de pjj/; orinar): orines.
;

"VVii (rara vez verbo i ' y ; en Kal,ifuturo 7itíi=7U'il: cantar;


J' ' J / I' T ~JT-

en Pohél, cantar; en Hophál, ser cantado.


y¡T¡j, nombre masculino, clase I (de ynti; cantar); a) canto, can-
j. /•

ción; b) eco ó sonido de un instrumento musical, pieza mosical.


¡Tpltf nombre femenino, clase i (de-iito: cantar): canción poética,
JT * I ' J'

poesía, parábola poética ó en verso.


t¡Sv¡}', nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo n (de ijjvi}; a

'j- *'
tener el pelo blanco): mármol blanquísimo.
Tyítí, verbo I'J;; a) poner, establecer, colocar, disponer, arreglar; b)
poner á alguien ó^ilgo tendido, todo lo largo que sea: imponer (las ma-
nos): atribuir, imputar, echar; c) dirigirse hacia, fijar la vista, la
atención etc.; d) convertirse en....; e) dar, estar dispuesto, Hos. vi. 11.
rplif nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo II "irrito, et ca?- a

téra irritó en vez de irW, ete. inií¿/ "1 puede venir, según algunos,
de ri"jii' n to := i
como ryi3 p o n ; 3 ^ aunque otros l e derivan de
r;

Dito: poner): espinos, plantas punzantes que salen en campos mal culii-^
j-

vados, abrojos, cardos.


Tjp^ Makór de Kal, de Tjpto: encorvarse el cazador, calmarse la
lluvia, aplacarse la ira.
3312?', verbo perfecto; en Kal, futuro 3312)1 Makór constructo
j- T ' - , • . : • )
' J J

3312/ con afija I33i27'=l33*¿f (en Árabe, verter, derramar);


/- : ' j. 1 • j. i T J •
tenderse largo, acostarse, yacer; en Niphál, haber yacido la mujer con
un hombre; en Puhál, ídem; en Hophál: verse postrado, tenderse largo.
ri33toi nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo 111 (de 33ip" a

J T T i J - R >

verter un liquido, yacer); derramamiento de un liquidó (generación);


— 726 —

en rigor es Makór constructo de Kal, así como n^bi lo es de 731 ó


\'j : 'j r

jKtfai lo es de
¡13127 (¡13117) verbo n* }, de
1
dudosa autoridad; andar errante; en
Hiphíl, Jer. v. 8. jp¡-| QISII/Q eual caballos (que han pastado bien),
I r i. : -

owíía« ale acá ^>aro oZZá (impulsados por libidinosa pasión), aunque,
según algunos, eB Participio de Hiphíl a modo de adverbio en singu-
lar, traduciendo así: cual caballos que ya muy de mañana al desper-
tarse se sienten movidos por libidinoso apetito, y aun, según Fürst, está
QiatíJa e n v e z
de QlstoKa, caballos de testículos grandes (de TJl?}^
testículo).
713127 nombre masculino, clase I (de b'yé> estar privado de hijos);
i '• ' i T

a) orfandad (situación de quien se encuentra privado de los hijos); b)


abandono completo de toda clase de personas.
b*312i nombre masculino, clase 1 (de 7312) quedarse sin hijos); a)
i -' i r I

el que se queda sin hijos; ora el hombre, ora la gallina, ora la osa: b)
la gallina que es estéril.
713^=7312? femenino, ri73127, nombre masculino, clase I (de 7312/;.
i • i • f ir • i - v

en Árabe, >: beber hasta la saciedad, embriagarse), ebrio, emw


briagado, borracho.
¡•piif = roto, verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural; olvidar; a

en Niphál, ser entregado al olvido; en Pihél ó Hiphíl, entregar al ol-


vido; en Hithpaél, ser entregado al olvido.
ron?, adjetivo verbal, clase 111 (de roí"/" olvidar)/ plural cons-
r' i~ r ' '

tructo, írDTtf: el que se olvida de.


!]312?, verbo y ' j ; Makór. de Kal ~y¿; a) bajarse, agacharse (el ca-
zador); b) amenguar mucho el agua de una inundación ó la ira; en
Hiphíl, aplacar una sedición.
i 1

"33©' verbo perfecto; en Arabé, J-SLj': quedarse sin hijos, estar


i r ' '

huérfanos (sin hijos); en Pihél, privar de los hijos al padre, arreba-


társelos, como las fieras que los devoran ó la espada que los mata); b)
procurar el aborto, abortar; Participio, nbstííp; substantivo, aborto;
en Hiphíl; a) degollar jóvenes, Jer. L. 7 (donde ha de leerse 7 1 3 ^ 0 ^
en vez de S"OÍ1"D) • b) abortar.
-r 727 —

• • DiSatf, nombre masculino, clase i (de uto quedarse sin hijos);


el estado de orfandad de un padre que se queda sin hijos.
. V??tf, Pretérito de Schaphél de Lfoy, en Caldeo, acabar; Esdr. v. ir.
D3to, verbo perfecto desusado en Kal; en Hiphil; a) madrugar
> - »'
mucho, dejar la cama al amanecer, muy temprano; b ) hacer algo, con
muchísimo cuidado y sumo esmero; Makór, D3to¡1> tomado adverbial-
mente; a) muy de mañana, muy temprano; b) con el mayor esmero;
totoN p ° D3\£ín, J e r .
r x x v
- 3.
Dito con acentos pausantes máximos, D3to; nombre masculino,
, , - . • ! > va-
ciase v, sección i, grupo i n ; a) los hombros, la espalda, el dorso, el
lomo de una caballería; b) un lomo de tierra, una región plana más
alta que otra contigua; c) Silcém, nombre propio de ciudad.
|3to'=|3to, verbo, Kal, futuro Jatoi; ) bajarse; b) recostarse, sen-
a

tarse el cuadrúpedo sobre sus manos dobladas y sus patas; c) habitar;


/ * >
en Árabe, ; d ) estar habitado un lugar; en Pihél, hacer ha-
bitar, fijar la morada; en Hiphil, hacer habitar, colocar una tienda.
|pto, adjetivo, clase ív, sección n i (de ]yÓ, bajarse, recostarse,
habitar); femenino, riMto, c o n
afijas, iMStoi ) indígena; b) indivi-
a

duo de una nación vecina, vecino.


nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de jrflz/,a

bajarse, sentarse, habitar): habitación.


I. YJto, en Árabe, j-X—>, verbo perfecto, en Kal, futuro utoi;
a) beber hasta la saciedad, beber hasta ponerse alegre; b) embriagarse,
emborracharse; en Pihél, embriagar; en Hitpahél, portarse como un
borracho.
I I . lato, verbo perfecto: recompensar, premiar, dar merced.
12to, nombre masculino, clase rv, seción 1 . (de uto, 0 ) beber a :

hasta la saciedad): bebida que embriaga, vino hecho de cebada, cocido

con miel y con dátiles y destilado; en Árabe, — v i n o hecho de


pasas y dátilesi
p13to, nombre masculino, clase m (de uto, ( 0 beber hasta la :

saciedad): embriaguez, borrachera. ,


^toi nombre masculino, clase i (de riStoi ( ) errar): faltar delito.
n
j\£7' partícula compuesta de jj 7 ^ ; a) ^ - j ; por causa de, por ra-
t
)

zónde, "jutai J""" causa délcual, ibxtSu: por causa mia;b) *ii¿ '#
J hv)2',
e» íoao aquello, en lo que....; es de advertir que esta partícula no se
usa, sino en los libros sagrados de los últimos tiempos.
JJNS"4Í, nombre adjetivo, clase 11 (de nbu?' estar sin peligro, y :

f^Hp: estar tranquilo, ser feliz, ó de p t o í i con b interpuesto entre 1.*


y 2 . radical: muy tranquilo.
a

iStf, verbo perfecto; en Árabe, vw^-i-í: hacer incisurasén unava-


J- r , *

sija ó mellar una espada; desusado en Kal; en Puhál, participio


sVtfn: unida, enlazada).
QiaSizí, nombre plural masculino, de •¿y¡}; juntar): fajas ó fran-
jas que cuelgan para tapar las junturas.
3.V¿?> nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1, primitivo; en a

' ' \ '-


Árabe, ^A-*'- nieve; de ahí el verbo ¿y&, denominativo; sólo usado

en Hiphíl, 'J,i7tín: blanquear tanto como la nieve.


I . ^hví—ibtó verbo j-|"S> en rigor «| 7: estar en salvo, estar libre de
JT T J— »'

peligro, gozar de próspera fortuna; pretérito de Kal, yo; íniatói futuro


ellos, yibltf"i; en Árabe, tener el ánimo tranquilo.
II. r{y\lí verbo r\"b: errar, faltar por imprudencia; en Niphál, id;
JT T 1

en Hiphíl, seducir, engañar.


III. nSlZf, verbo ffy (SSítf—Síí)2:) extraer, sacar; en Kal, futuro
apocopado; él bvM.
nbtf (jhaiííi^ nombre femenino, clase 1 (de haxi: pedir, pregun-
tar); a) preces; b ) petición; c) Selá, nombre propio de varón ijSí?: Se-
lanita, patronímico, descendiente de Selá.
nanS^i nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo I (de an ): a
1

producir llama; en Caldeo anS, forma Schaphél a n S l í ) : llama


ibtí» (VT«ÍI
J o b
- X X I
- 2 3
"Tibir)» Jerem. XLIX. 3 1 , ) femenino .-yiS"!'.
nombre adjetivo (de rhvj ( l ^ t í , ) (0 t e n e r
tranquilidad: masculino),
clase ív, sección 3 . ; a) salvo de todo peligro, seguro, él que vive tran-
a

quilamente; B) nombre substantivo: tranquilidad, paz; b) el necio, él


malvado, él impío.
— 729 —

YTO? nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i (de nbtf= a

JT T

*lSü> (') estar tranquilo): tranquilidad, seguridad,paz.


mStf, nombre femenino, clase i (de mu;—ibü': estar tranquilo),
JT '. jr r j - T

tranquilidad, seguridad, paz.


DTTlWi nombra plural masculino, clase I (de rhllí: enviar, despe-
J ' J- T '

dir, extender; a) despedida, repudio de la mujer casada, libelo de re-


pudio; b) carta de dote de la hija que se casa.
DiVciS nombre masculino, clase n i (de o Vi,'': estar sano y salvo,
J * j- v'

acabarse una obra, estar en paz con alguien); A) como adjetivo; a) sano,
el que goza de buena salud: completo, en punto al número; b) tranquilo,
pacifico; c) amigo; B) como substantivo; a) salud; en Árabe, ^-»;
b ) paz; c) amistad, concordia, simpatías mutuas entre dos personas.

DlStí?", vide rjbtf nombre masculino, clase i (de nVe?: estar sano

J • ' J\ • ' JT T'

y salvo, acabarse, estar en paz): retribución.


U>iVB?' = Tíbttf numeral cardinal: fres.
J T J »>

rífVf. verbo perfecto, en Kal; a) enviar, dar á saber una noticia


por medio de un nuncio ó legado, enviar Dios calamidades, auxilio,
inspiración ú oráculo; b) despedir, soltar; en Niphál, ser enviado; ea
Pihél; a) enviar un legado ó nuncio, enviar Dios calamidades, suscitar^
b) despedir, sacar á alguien, entregar á uno en manos de otro, meter
á uno en la cárcel (subterránea), dejarse crecer el cabello); c) tirar
(dardos), pegar fuego, arrojar al suelo, dar á luz, expulsar, repudiar
á la mujer; d) extender la mano ó las ramas un árbol, ó Dios á un
pueblo (ensanchando su territorio); en Puhál; a) ser enviado; b ) ser
despedido; c) ser arrojado, en Hiphíl; enviar Dios una calamidad.
nblí) nombre masculino, clase v, sección i, grupo i n (de jyjxo en-
-jv' / - r l
Jt ' f '

viar, despedir; a) en Árabe, • arma, espada; ' y j j ^


armado, ^A~>, forma v, armarse); a) dardo, saeta; b) rama, retoño,
renuevo; c) Selá: nombre propio de varón.
n S ú = ( = n i V E ? ) (acueducto, traída de agua); el Siloah, nom-
|

bre propio de un acueducto al O. de Jerusalén.


iVirÓiff, nombre plural masculino (de TFYTJJR: enviar, despedir),
extenderse las ramas de un árbol):prole, familia, renuevos.
' 'T!¡3!?^> b r e masculino, clase 11., plural nijnblff (de rh'é'- en-
n o m

viar, despedir, echar (los manteles), extender (la mesa): mesa de co-
medor.
r ' fi tí, r

lobu), verbo perfecto; en Árabe, Ia!L>: ser duro, vehemente; ^ l Ü — :


potestad, dominio); a) dominar/ b) ser superior, señor; en Hiphil; a)
hacer dominar; b ) dar potestad.
laStl), nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de abn) a

dominar, ser señor); en Árabe, r¡,L...; ser duro); ia-Lw: saeta),


escudo.
ppbtt?, nombre masculino, clase i (de Tshw^ dominar), poderoso:
el que ejerce dominio.
niabw nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo i (de THV a

dominar); a) en Árabe, ¿is-L»: mujer procaz y desvergonzada, dura,


vehemente; b) señora, dominadora.
í^U? nombre masculino, clase V, sección 3. , grupo III, especie m a

(de riSú ( 0 estar tranquilo): tranquilidad, silencio.


:

J' T

IRHV¡ nombre femenino, clase I (de nb© ( ) i extraer); en Árabe, n i

JT ; • ' JT T

membrana que sirve de envoltorio al feto: secundinas,


ptyíf, femenino, ¡ToVl!) ^ n p ? ^ ) (nombre adjetivo, clase i (de
1

labfl? dominar); a) duro, vehemente; b) el que tiene potestad.


J - T 1

T¿^'W=iÍ}H'é,./carnets invariable), nombre masculino, clase i ( d e


J • - J. T \

toibü? tres; a) una medida llamada triental, de'trigo (acaso la 3. a

• I T )

parte de un Efá); b) un instrumento musical en forma de triángulo; c)


soldados muy aguerridos, que, en número de tres, iban en los carros de
guerra y peleaban desde ellos; en Griego, xptatáxT);, ava[3áxi)<, ícapa-
itt/iSü femenino n Wibto=n U' blt? plural •ítollól numeral or-
> 1 1

, j- • : JT . *i . J- ' : ? >• • ••

dina!, tercero.
TjSü, verbo perfecto, desusado en Kal; en Hiphil; a) arrojar, tirar;
b) echar abajo, derribar un edificio; en Hophál; a) ser arrojado; b )
ser derribado un edificio,
- 731 -

rjVií) nombre masculino, clase iv, sección 1. (dé TjStoi


1 a e n
Hiphíl,
arrojar) una especie de ave acuática, un pelicano (que desde las más
'altas rocas se tira al mar).
T\*hp, nombre femenino, clase m , sección 2. , grupo I (de TjSto,
a

en Hiphíl, arrojar, derribar); a ) el. acto de derribar un árbol, corte de


un árbol; b) Sallélceth, nombre de una puerta del Templo.

bbl") ( = n S ü 7 = b l W ) verbo y'y; en Árabe, J — a ) sacar (espi-


gas de una gavilla); b) despojar,(robar; en Hithpohél: verse despoja-
do, robado.
obú, verbo perfecto; en Árabe, en Kal; a) estar sano,

salvo, incólume; b) estar acabado un edificio ó cumplido un plazo; c)


tener amistad; en Pihél; a) guardar sano y salvo á alguien; b ) acabar
una obra; c) restaurar un edificio, cumplir un voto ó un sacrificio pro-
metido, consolar; d) remunerar,pagar; en Puhál; a) ser cumplido un
voto; b ) ser recompensada, pagada del modo debido una acción; c )
vivir amistosamente con alguien; en Hiphíl, a) acabar, dar cima; b)

tener amistad, en Árabe, |%-L~: forma iv, - i , someterse al

imperio de; ,»^ÍL>»«t: el Islamismo (obedienciaprometida á Dios); c)


atraerse la amistad ele alguien; en Hophál: ser amigo de alguien.
EjbiZ? nombre adjetivo, clase iv, sección 3 . (de •bilí:
a e s i a r
sano,
estar acabado, ser amigo; a) completo, sano, salvo; b) perfecto; c)

amigo; en Árabe, _ : Muslim (entregado á A lá, amigo de Alá; d)


Jerusalem, nombre propio de ciudad, también llamada Salém.
•bit/ nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo i (de rjb*¿;':
a

estar sano, estar acabado; a) retribución, remuneración, dación de gra-


'cias; b ) sacrificio eucarístico ó sea la acción de gracias, por causa de
un beneficio que Dios nos ha dispensado.
•blff'j nombre masculino, clase I (de rjbto: ^star salvo, estar acaba-
i" • l-r

do); a ) retribución, Silém, nombre propio de varón. m

noW nomhrerfemenino, clase I (de chvf: estar salvo, estar aca-


Ir * * l - r

bado): retribución, pena, castigo, condena.


ÁóVu): ( ¿Pacifico); nombre propio, Salomón.
e
.'
DVJ'bbtf nombre plural masculino (de obttí: estar salvo, estar acá-
hado): regalos hecho por via de soborno.
^Ví, verbo perfecto; &)extraer (el arma del fondo de la herida);
desenvainar (la espada"); b) descalzarse; c) arrancar la hierba.
tt/ibltfi constructo u/bltf, femenino ntíbtó constructo fe-
1 r IT t i ' t. I*

* í ' ' '\ '


menino ryiííbll/" i e n
Árabe, <J>—¡~j, ¿ J Ü J ' , nombre numeral cardinal:
tres; plural, Qiitíb©': treinta.
ty'bltí: vide xií^t},
l. r f -

Tlhxü verbo perfecto; en Pihél, denominativo de itfblt: tres; a) di-


vidir en tres partes; b ) hacer el número tres, ser la tercera parte; o)
hacer una cosa en el tercer día; en Pahúl, participio *¿;'b*¿ÍG' ) triplo/ a

i. : :

b ) trienal.
•"iltíW nombre plural masculino (de ^blí): tres) : los biznietos,
f .. • * I r

tercera generación: (los nietosson 0*03,7 "C3): es lo mismo que 013*3,7,


DÍTtfSltf— Diííblí/ (—QV tírSt2?=D 5"i © S ü : hace tres dias):
i
partí-
/ : • 1 : .* \ c VI- c 1 T

cula adverbial de tiempo: antes de ayer; oíp'b.lZ) b " O i : y a er


V antes
de ayer..
Oír;; en Árabe, partícula separada adverbial; a) alli, en aquel
lugar); b ) entereces; én Árabe, ^->: en aguéZ momento; c) en esto, en
aquello, en eso mismo, Hos. vi. 7: con ¡7 paragógica naiff'i ) allá, a

—1»

¡TBÜ... fpH'. á donde, en donde; con prefija Q , dice otijp; de donde,


D © C . . . ~\ll)ii< ) ^ donde; b ) desde eí momento aquél; c) de aquello;
a

de eso.
r¡Mf, ponstructo Q©' -Q»¿/ plural absoluto, n Í D I Í plural cons-
tructo niDltíi nombre masculino en singular, clase u v , sección 2. , f e- a

1 :
y t. —*

menino en plural, clase 11, sección 1. primitivo; en Árabe, ^ a


!: ¡

1 1 . / '

signo, señal; (en Árabe, y. señalar, designar; en Árabe, •:


sjj-no, señaZ; a) hombre, nombre ilustre, nombradía, buena fama; b )
nin Dítf: ^ Santo y laudabilísimo nombre de Dios (de Adonay); c)
1 e

1. . 1

Sem, nombre propio de varón.


TOVf verbo perfecto, desusado en Kal; en Hiphíl, destruir, devas-
— 733 —

tar, borrar del mapa (un pueblo); en Niphál, a) ser devastado; b ) ser
destruido un pueblo ó matado un hombre.
njgtf nombre femenino, clase i (de qqe;": asombrarse, estar de-
vastado, devastar): devastación, ruina; b) estupor, asombro; c) Sham-
má, nombre propio de varón.
biílOtfi (S^Vra'itf: escuchado por Dios ó Vri btí DttJ: nom-
j" : \ i—: / : j': i : ' i- j..

bre de Dios), nombre propio de varón, Samuel.


1X3x2^=TXTDVÍ nombre femenino, clase I (de youf: oir, escuchar);
1* J Ir': : ' IT r

a) nuncio, legador, embajador, ora de noticia alegre, ora de triste


nueva, ora enviado de Dios; b ) doctrina; c) rumor.
(yetó;) en Árabe, (J^*-": golpear, herir): arrear un ju-
mento, con¡fuerza, á palos, verbo perfecto: herir, dar de palos, arrojar,
dar de coces, tirar a alguien por la ventana; b) despedir; en Niphál,
ser lanzado ó despeñado desde lo alto de una roca; en Hipbil, lanzar,
arrojar.
¡TBnTtf nombre femenino, clase I (de idoe;": herir, golpear, despe-
lr . : ' l - r

dir): perdón, remisión de los pecados).


• Wmif nombre plural masculino, clase 1 (de nott''; en Árabe, U*»S f

• I- r' Ir »
ser alto); constructo I Q Ü ; la bóveda celeste, el firmamento, el cielo;
1- 1

• i i t i- •

en Árabe, !_j*~>; plural, ^j^La—.


í

ijvntrf, numeral cardinal: octavo.


I ' ~ :
"YiQTtf nombre masculino, clase 111 (de "15312?, (11) clavar; a) cosa
!• r' ' - r
f f ' fl t

de aguda punta, espinas; en Árabe, *j¿~>, >: el árbol egipcio, ár-


bol de espinas; V) diamante; en Árabe, j _ y U » ; c) Shamir, nombre
propio de ciudad.
: rjQü", verbo . y'y; en JEal, futuro variante caldáica Q $ ¡ ellos; a)
I— w I

! f Q ^ : estar asombrado, estupefacto; b) estar devastado, devastar; c) de-


I r

vastar; en Niphál; a) estar asombrado; b) estar devastado, estar perdido,


destruido, estar solitario [un camino; en Pohél, estar asombrado; partici-
pio, OQÜQ: devastador; en Hiphíl, futuro variante caldáica, Q^'I ; Ma-.
kór onurn; participio QiQij/n; a) asombrar, estar asombrado; b) de-
vastar; en Hophál, variante caldáica Qfefn, es como debia escribirse,
aunque se esoribe Qitfn y s e
l e e
Soschám; a) asombrar; b ) estar de-
— 734- -r

vastado; en Hitpohél; a) asombrarse mucho, estar atónito, perder el


ánimo; b) destruirse una á si mismo.
DOÜ nombre adjetivo, clase ív, sección 3 . (de ryrytí'. estar asom-
a

brado; a) estupor, asombro; b ) devastación, lugar devastado, desierto.


nactf?' nombre femenino, clase 1 (de QQC>; asombrarse, estar de-
vastado, devastar): a) estupor, desierto.
fiDQtf, nombre masculino, clase m (de n D t í : ¿star asombrado,
estar devastado, devastar): estupor, estupefacción.

yHÚ yfy¡&\ en Árabe,


=
estar gordo, engordarse; en Hiphíl,
engondar á alguien/ b) engordarse.
jpitf, nombre adjetivo, clase ív, sección 3 . (de fpitf: estar gordo):
a

gordo, craso, (tierra') fértil.


fP.$, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo I (de JpiZ?. es-
a

tar gordo; a.) crasitud, gordura; b ) aceite, y y ; oZioo; c) aceite


compuesto, ungüento.
O>S0Vf nompre plural masculino (de ÍQI¿Í; estar gordo): fertili-
<fad mwy grande, campos muy fértiles.
* t * ti t»

* ruiaitf» femenino. nj'ÍQ'ilJ' constructo nJÜIIÍ! en Árabe, jLjj', L J U J ,


numeral cardinal: ocho; plural o*QQtf: ochenta.
t e

VDUf íp'ÍS)) en Árabe,


==>
i verbo semi-imperfecto de 3 . radi- a

cal gutural; a) oír, escuchar, atender á alguien 6á algo; b ) entender


bien lo que se ha oido; y¡^¿ na; mente inteligente (que entiende lo que
°yé); VQtí VfiH: testigo fiel, fidedigno, de oidas; en Niphál; a) ser
-i" i •

oido, oirse; b) mostrarse obediente; c) ser entendido; en Pihél, llamar,

citar; en Hiphíl; a) hacer oir, cantar; en Árabe, í - w : cantatriz;


V
^U—: música; b) llamar, evocar.
ysú nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo II (de yniir;
a

oir, entender; a) lo que se ha oido, lo oido; V)fama, rumor; y*\ y)3\v;


mala noticia; c) canto, música.
• ytítí, nombre masculino, clase v, sección 5. , grupo IV (de jíQtt):.
a

eir, entender): fama, rumor. .


pVOW.' (Buena noticia): Simeón, nombre propio de varón.
Ypí?, (topiZ?,) verbo perfecto; a) echar,poner en fuga al enemigo;.

b) precipitarse mucho en hablar; en Árabe, ^yX^í>: gran prisa, suma


precipitación; en Árabe, jo¿¿,: ¡ hablar muy a prisa.
y p í y , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n r (de ypitf: a

echar, ahuyentar, precipitarse mucho): un rumor que se disipa al mo


mentó.
¡WQÜ, nombre femenino, clase i (de ypto: arrojar, ahuyentar):
gran carnicería causada en el enemigo, gran matanza.
I. y¡y¡5\ verbo perfecto.; á) custodiar; Benóni, •ycV'. custodio,
J- T ' 7?.

guardián; b) guardarse algo, reservarse algo, conservar algo; c) obser-


var, atender; A) observarfielmente un pacto ó unafestividad, cumplir un
pacto; e) dar culto, venerar, mostrar respeto; f) abstenerse de hacer
algo, guardarse de hacer algo; en Niphál; a) ser guardado, guardar-
se; b) abstenerse de algo; en Pihél, dar culto; en Hitpahél, a) observarse
tino á si mismo; b) precaverse.
I r
- TOto, ( n O D = l W : ) clavar.
I— T ' \ jI T j - r J

1D©'i nombre masculino, clase v, sección 1 . (de yQMj; (i) custo- a

vj • /- »

diar, guardarse algo, observar, cumplir; a) las heces del vino; b)


Shémer, nombre propio de varón.
motó, plural nilDto' nombre femenino, clase I (de NQto. guar-
dar, custodiar, observar, cumplir): los párpados, (que preservan al ojo
de las malas influencias con solo cerrarlos).
¡TlDto nombre femenino, clase I (de y¡y¡j; guardar, custodiar,
Jr : » t
~ J - T

observar, cumplir): custodia, guardia, cuidado especial.


DviHTtfi nombre plural masculino, ( d e y¡y¡}\ guardar, custodiar,
j. , . J - T

observar); práctica y observancia del precepto de una festividad, cele-


bración de uña fiesta.
p i p i l ) ! monte destinado á servir de centinela avanzado para una
ciudad): Samarla, nombre propio de ciudad.
UrOUf nombre común, clase v, sección 1. , grupo m , primitivo; en a

VJV *
TI,'

Árabe, ; a) el sol; b ) plural niteotó: almenas de una muralla,


FTÍ, nombre común, clase v n , sección-3. ; dual, A
QIS^S; puede
venir de j *yj; aguzar; urdiente; en Árabe, ^y—^', b) roca muy es-
carpada.
Nato, (nato,) nombre femenino, clase iv, sección 1 . (de jtoi; dor- a

mir): sueño.
JRíto (^T"jto,) nombre masculino, clase 11 (de ru*¿?: reiterar):
=

reiteración, repetición, millares de millares, (millares repetidos; Salmo


LXVIII. 18.

njto i en Árabe, <»_^£.: estar frío el dia; de ahí ^jtox: los hierros
j. r ' Jr i

de unas celosías, por donde pasa el aire frió.


I . ruiZ7, verbo en .Kal, futuro rUT?)=W ¿"i: (Lament. iv. 1.;
, >

Jr r JV i • -V 1 •

a) reiterar, repetir; en Árabe, ^_£-~-> (de ahí aijto: dos; b) ser otro,
ser diverso; c) cambiar, mudar; en Niphál, repetirse; en Pihél; a )
cambiar; b) trasladar á otro lugar; c) fingirse loco; en Puhál, refor-
marse; en Hitpahól, combiarsede vestido.
I I . "\vé> verbo n" ); en Árabe, ^ - J — : lucir, resplandecer.
1

¡"Uto plural D"Oto, plural constructo, ijto plural femenino, rnjtor


jr r' *• r' f l > • r

plural femenino constructo rjÍJT?), (de ruto (n): reiterar): año; en


Árabe, £-i-~>, (^7-~*"¡i ) en plural, rjuto: significa á veces unos
cuantos años; dual, D^roto: un bienio, dos años.
ruto, nombre femenino, clase u , sección 1. (de |toi; dormir); a) a

sueño; b) enst.eño.
yjto nombre masculino, clase n i (de ruto O ): lucir, brillar); pin»' 1

• y.» * Jr r

ral Q I J Ü : escarlata, grana, color de grana.


"Oto, femenino n"oto; e n
Árabe, jjl—'>, í~_>LS, numeral ordinal:
segundo; el femenino ryuto también es á veces partícula adverbial:
nuevamente (2. vez); plural" Qiyto: segundos (pisos).
a

pijto; en Árabe, ^LLJ'I; constructo, i j t o ; femenino, Qiinto


r J O*—

(=D}p"lto) en Árabe, ^ L x - L J ' l ; numeral cardinal: dos.

n2*0to> nombre femenino, clase i ( d e j j t o : aguzar): sentencia aguda,


ludibrio, burla, rechifla.
— 737 —
I^XÍf, verbo y'y; en Árabe, ¡j-*: aguzar, sacar punía, (afilar una
espada): dardo.puntiagudo en extremo; en Pihél, inculcar algo
con todo empeño; en Hitpohél: estar traspasado (de dolor).
DJtt*=M&*', verbo perfecto: reunir, comprimir, recoger; en Pihél:
ceñirse bien los lomos (apretarse la cintura).
ruíj), nombre femenino, clase i (de dormir): sueño.
T\OV verbo n"V¡ robar, apresar; en Pohél, rfíjy¿ (por riDiü, según
algunos códices lo escribon): apresar.
Dütí, verbo y'y ( n p t f ) ; en Kal: rooar, apresar; en Niphál, í«r
apresado.
VOIÚJ verbo semi-imperfecto, 3." radical gutural: hender, hacer una
hendidura; en Pihél; a) hender, rasgar; b ) despedazar (un león á su
presa); c) increpar, cohibir.
VOé¡ nombre masculino, clase V, sección 2 . , grupo n i (de yo'é:
a

hender): hendidura.
S^QVJ, verbo perfecto; desusado en K a l : cortar en pedazos; en Pihél,
hacer pedazos, cortar en pedazos.
n \W, verbo n'V mirar, mirar de hito enhilo á lapersonadequien
se espera la salvación de un peligro; seguido de JQ, es apartar la vista
de despedir, desechar; en Hiphíl, apartar los ojos de un objeto;
13)30 yi¿n: aparta los ojos de mi (en lugar "oaip yén> imperativo
apocopado yt¿r\ ó jfvrjv ^ dicAa forma): en Hitpahél; a) buscar
auxilio, mirando en tono de súplica al que se le ha de prestar).
II. nVV/j verbo n'S, (">WZ/) : estar pegados como con cola los pár-
pados cual si se los hubiera untado con dicha substancia, no pudiendo,
por eso mismo, abrir los ojos y ver.
Tta'S'pt constructo, nUV|27. nombre femenino, clase n , sección 2.*

(de 123?©; golear, pisotear; en Árabe, ia-*-i', forma n : golpear mu-

cho) : el ruido que hace el caballo piafando en el suelo con sus pezuñas.
MUSTÍ, nombre quinquillero, clase iv, sección 1. : lela ó vestido
a

de tejido de mezcla (lino y lana); Levit. x i x , 19. Deut. x x u , 11.


Viril?> nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo n (de Vj7U7:
a

ser cóncavo); a) la palma de la mano ó planta del pie (algo doblada);


b ) )puño, puñado.
i7
— 738 —

|VUTi verbo semi-imperfecto de 2." radical gutural; en K a l , desu-


sado; en Niphál; a) apoyarse en, recostarse sobre, poner la confianza
en alguien; b ) trabajar con empeño para algo; esforzarse para algo; c)
recostarse, apoyándose én un codo.
Wt¿ verbo y ' y . untar, estar ciego (como si los ojos estuvieran un-
todos con cola y pegados los párpados); en Hiphíl, untar (como con cola)
los párpados): yén Isai. vi, 10; en Pilpél, y i y y ü ; a) deleitar, agra-
dar; b ) deleitarse; en Pulpal, yxá'M'Ó'. ser acariciado; en Hithpalpél,
yiyyniZJn: recrearse: Isaí, xxrx. 9. ytfjft iyi¿*ypi¿'n; ¡Ahí Bienpodéis
recrearos (en vuestras pecaminosas complacencias), ciegos, como estáis
(con los párpados pegados como con cola).
e|VT27, nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i (de srjy¿'¡
a

dividir): Saaf, nombre propio de varón.


I . -\i¡\ff verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural; en Árabe,
i
a

j - i - j ' ; a) hender, hacer una grieta; (en Árabe abertura, grieta;

b ) tasar, señalar precio; en Árabe, j - * — » ; forma u : tasar; en Árabe,

j - x - w ; precio del trigo (que se ha comprado).


I I . "IJJU; = ^ y t y ^ verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural:
a

horrorizarse.
"iVÜ, nombre masculino y á veces femenino, clase v, sección 2. , a

grupo i (del verbo ypjj ( i ) : hacer grietas, hender); a) puerta, ora del
campamento, ora de la ciudad, ora del templo, ora del alcázar real: el
mismo real alcázar, la misma ciudad (dentro de puertas); b ) una me-
dida.
>iyií nombre masculino adjetivo, clase II (de yyyj ( n ) : estar ho-
rrorizado): cosa muy fea, higo muy feo, muy deforme, J e r . xxix, 17.
T p V p , femenino nilTOlZT, nombre adjetivo, clase i ("\yi¿ ( u )
- :

estar horrorizado): cosa horrenda.


"HTiy© adjetivo masculino, clase v n , sección 4 . (de iy\¿ ( n ) : a

estar horrorizado): cosa horrenda.


Diyuíyuí nombre plural masculino, clase i, de yyiy; untar, estar
ciego): grandes delicias.
nsiif verbo n )¡ ) rascar, raer, limpiar muy bien; b )
,l a
purgar,
limpiar; en Niphál, estar raso un monte, sin árboles,.en una gran lia-
nura que en él se encuentra; en Puhál, estar al desnudo (los huesos
sin carné).
TXSÜ—TVpV, plural constructo niStt?, nombre femenino, clase ir,
sección 1 . (de nS1¿*. limpiar): queso de vaca.
a

Í3Í3E7 nombre masculino, clase l (de iSB"¿'. juzgar); a) senten-

da, pena; b ) Makór constructo de Kal del verbo -Q3V}'. juzgar, go-
J- r

bemar, gobierno.
nSII?, verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural, ( = n s i ) **•*
a

sancharse, extenderse, desparramarse: de ahí ntlBUíQ: familia.


JT T t

nnSWi nombre femenino, clase I, plural absoluto, ninsizi; plural


constructo riinSli' (de nStth extenderse): sierva, criada, sirvienta,
j : ' j- T

(una de las de la familia).


U3127i en Kal; a) juzgar; Benóni, 13312): juez: sentenciar, mirar por
el desvalido, defender al oprimido, huérfano, viuda, etc.; b ) regir, {go-
bernar: de ahí los Sufetas de Cartago; en Niphál, a) ser juzgado; b )
pleitear, litigar con alguien; en Pohél, participio í33t)n; juez.
TDSliV, ° l o se usa en plural; Q1U312/, nombre masculino, clase v,
s

sección 1. , grupo III (de 133©': juzgar, gobernar): sentencias, penas,


A

condenas.
1312; nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo n i , especie 3 .
a a

(de H3W raer, limpiar, estar desnudo); a) calvicie, desnudez; b)una


:

JT r

colina desnuda (de árboles), una altura sin árboles,


p s i g ü j nombre masculino, clase i ; en Árabe, una ser-
piente con puntos ó circulitós negros y blancos; (de ?]3Í?: arrastrarse
par el suelo): cierta especie de seipiente.
7|3tt7, verbo perfecto; en Árabe, »¿£L¿_~.; a ) derramar, verter
(sangre en un homicidio): derramar gota á gota el corazón, como si
se fuera disolviendo (mediante lágrimas y suspiros; b ) hacer un
montón, formar un parapeto; en Niphál; a) ser vertido, ser den-amado;
b) gastar con toda profusión; en Pahúl, deslizarse (correrse el pie); en
Hitphahél, estarse derramando gota á gota el corazón.
TjSEJ, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (dé TJSttf:
a

derramar, verter, hacer un montón); vertedero, sitio en donde se vierte.


¡1331!?, nombre femenino, clase I (de r i g ^ ; verter, etc., el conducto
de ¡a uretra (por donde se vierten los orines).
— 740 —
* f * t ff
bjDto, verbo perfecto; en Árabe, J _ ¿ _ » . , J J L , : estar bajo, ser
bajo, ser humilde, humillarse; en Hiphíl; a) abajar, humillar, humi-
llarse uno mismo; b ) derribar (echar abajo) las murallas.
bgtoi femenino, nbsto; nombre adjetivo, clase iv, sección l." (de
JTT IT T :

bsto: estar bajo, ser bajo, humilde): bajo (árbol de poca altura:
J - T

cosa humilde (mancha con depresión en el cutis): vil, deprimido, bstoi


J— *

rpn; de ánimo del todo perdido ó poco menos: desmayado.


bsto=bsto nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de a

\'j " v ;v '

bsizi; estar bajo, ser bajo, hnmilde): humildad (de origen y de posi-
J - T

ción oficial).
nbsto nombre femenino, clase i (de ba©: estar bajo, ser bajo
JT : - í r

humilde): humildad de origen y deposición social.


nbsto. nombro femenino, clase n , sección 2 . (de a
bato: estar bajo,
j x •• : T

ser bajo, ser humilde): región baja, nbston: I región más baja de la a

Palestina hacia el Mediterráneo, que partiendo de Joppe llega hasta


Gaza.
mbsto, nombre femenino, clase I (de bsto: estar bajo, ser bajo,
humilde): el acto de bajar algo; rji^i rVlbsto: él acto de bajar las ma-
•r-T j í •

nos (en vez de levantarlas).


fSW, nombre masculino, clase vil, sección 5. , (de
a
|Sto, e s t a r es
-
condido); a) un cuadrúpedo, del tamaño del conejo, con cabeza pareci-
da á la del cerdo, y las patas de atrás más largas que las delanteras,,
que está largas horas escondido en hoyos hechos por él en la arena:
mus jaculus de Linneo: conejo, según los Rábbinos; b ) Safan, nombre
propio de varón.
ynto nombre masculino, clase V, sección 2. , grupo n (de ygtor a

-JV ' . J-T

abundar): abundancia: Deut. x x x m , 19: (riquezas adquiridas por los


marinos y pescadores).
nSsto nombre femenino, clase I (de ysto: abundar): abundancia.
jr : • * j - R

j. j j

73127, verbo perfecto ; en Árabe, j-L-t¡: raer, cepillar, pulir; a)


J / J

brillar; (en Árabe, J _ ¿ _ ~ > , formas I, iv: lucir ya la aurora, ser hermo-
so); seguido de by: gustarle á uno; b ) medir.
igtoi nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i ( d e a
-\T^¡J;

raer, brillar, ser hermoso, medir); a) belleza: elegancia (en las pala-
— 741 —

bras ó en los berridos de la cierva. Gen. XLIX, 21; b ) Sefer, nombra


propio de varón.
rnstt/) nombre femenino, clase i (de y¿i¿; raer, brillar, ser her-
ir: • l - r '

moso, medir); a) esplendor: belleza: hermosura; b ) Sifrá, nombre


propio de mujer.
7173Í; nombre masculino, clase I (de 73*y; raer, brillar, ser her-
moso, medir): colgaduras del solio.
Ti3Ú> verbo perfecto; a) poner); b ) dar.
l-r

DV.3*zK nombre dual masculino (de J731Í7: poner): establos, corra-


les de ganado.
^Sl». nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (de rjjftff; a

inundar); inundación.
1 *

"Tplffi verbo perfecto; en Árabe, J-JL¿>: estar en vela: estar in-


1

somne, desvelado: acechar; en Puhál, participio, 7p*ifp: hecho a modo


de las flores del almendro (denominativo de 7p*íf él almendro). :

*Tp©> nombre masculino, clase IV, sección 3 . (de 7p*y, estar en ve- a

la, despertarse): él almendro (árbol que es el primero que renace á


nueva vida con su temprana flor, después del letargo del invierno.
Bcclesiastés, x n , 5, 7pT£7'¡7 ywil, V desprecia (el anciano, por falta de
dientes) la almendra.
1 1

npU*; en Árabe, ^y*—: beber, regar: verbo n"S< s o


^ ° usado en
Hiphíl al servicio de nnilí: beber; a) dar de beber, ofrecer bebida; b )
ir r

abrevar el ganado; c) regar la tierra: ser regado, humedecido.


"ip*¿r\ plural, Dilptr ( P o r
TlpUÍ), nombre masculino, clase 1 (de
flpur: beber): bebida.
l\rr

I1pl¡7, nombre masculino, clase 1, con afijas, "iv(pi¿. (de nptü: be-
ber; a) bebida; b) recreación de los huesos, deleite grande, cual el riego
para las plantas*
yiplir» nombre masculino, clase I (de yp'tzr: s e r
abominable): cosa
abominable; en plural, DWptZ?" Ídolos.
'* 1 1 1 .

Tapir;, verbo perfecto; en Árabe, .Vi 'i estar quieto, (estar tendi-
do): estar tranquilo (sin enemigos que á uno le mortifiquen y sin odiar
á nadie); en Hiphíl; a) aplacar, calmar y terminar una cuestión entre
— 742 —

dos que reñían, aguietarse, no correr viento frío, sino estar en calma
la atmósfera con aire caliente.
Í3j?t/j> nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (de taplji:
a

estar tranquilo): descanso.


* / / / r /

bptti", verbo perfecto; (en Árabe, jJ-iLi., estar en equili-


brio los dos platillos de la balanza): pesar.

bpttr, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo III (de '"),pxo:


a

pesar): sido (peso de cierta cantidad de plata, que servia de monedas,


él cual valia veinte gheras (habas): había uno llamado regio y otro sa-
grado, cuya relación mutua se ignora: en tiempos de los Macábeos se
acuñaron monedas de plata de esa clase, que valían cuatro dragmas
cada uno, ó sea un Stater (dos francos, 6 cent.), a juzgar por lo que
dice Josefo.
n n p i i i nombre femenino singular, plural, (de Q p © ; en
/T I: .í j. \ : . I-T

Árabe, .: encontrarse uno mal, estar enfermo): el árbol llamada


Sicamoro.
Vp"¿ verbo semi-imperfecto de 3 . radical gutural:
a
amenguar r

I- r '
atenuarse, disminuirse, sumergirse; en Niphál, inundarse; en Hiphü,.
a) hacer bajar y menguar las aguas; b ) enfrenar.
rnTHyptff) nombre plural femenino, compuesto de yp©¡ bajarse,

disminuir, y el verbo árabe, j ~ x _ 5 : ser profundo, trozos de pared más


bajos que los restantes.
/ / /

s^p\¿, verbo perfecto; en Árabe, ^y-£—~>; unir unas con otras

las vigas para formar, ora él pavimento, ora él techo de una casa; en
Niphál, inclinarse para mirar, mirar desde una ventana ó desde un alto
monte, ser una cosa inminente; en Hiphil, mirar (D%os desde él cielo).
^ p ú , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de íjplfc'í
a

juntar vigas para formar un pavimento ó un techo): trabazón de las vi-


gas y cuartones con que se forma él pavimento ó él techo de una casa.
DiBpltf, nombre plural masculino (de *|ptt?: juntar tablas ó vigas
para formar un pavimento ó techo): vigas trabadas Unas con otras.
Yplt?i verbo perfecto: ser impuro, torpe;abominable; en Pihél; a)
contaminar; \)¿22 Yptih s e
contaminó á si mismo; b) abominar, de-
testar (una cosa impura principalmente).
Yptt?, nombre masculino, clase v, sección 1.*, grupo n i (de ypxjj;
ser abominable): abominación, cosa abominable (refiérese á cosas ó á
personas impuras, sobre todo á la idolatría).
YptZ?: vide yiplíí (de yp12?: s e r
abominable): nombre masculino,
clase i: cosa abominable.
pptf, verbe •$'•$'; socorrer de aqui para allá sin dirección fija, al
parecer, en busca de algo;b) estar lleno de avidez, .tener mucha sed; en
Hitbpohél, andar de aqui para allá, con suma avidez.

yp'é, verbo perfecto: mentir, engañar; en Árabe, j.JL¿> significa

ser rojo, y S j _ ¿ _ £ , : color rojo, color postizo, afeite, engaño, mentira).


1p127, nombre masculino, .clase v, sección 1. , grupo lll (de ypxól a

mentir); a.) mentira; b ) todo _engaño, toda cosa fútil y engañosa.


Iptyb, partícula adverbial, en balde: l p ü también partícula adver- (

•; • y
bial, sin razón, infundadamente.
Dpfc7, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo m (del ver- a

bo nplífi beber; en plural, como de la misma clase nr, sección 2. , g r u - a

po II, en constructo, ninp© (como si viniera de npVí): bebedero,


abrevadero para las bestias en las fuentes, pilón.
"V!5 = ~"W plural, ni"!U? (rp~i*itín nombre masculino, clase i:
Jr JT T F
J ' r 1 \ J J J

muralla.
y\¿ ¡ nombre masculino, clase vil, sección 3. , en rigor, con afija de a

de tí femenino, c o n
si T duplicado, por excepción (de y))¿; re-
torcer; a) nervio: músculo; los nervios: los músculos; b) el cordón um-
bilical, en Árabe j — < .
yyi¿ nombre masculino, clase IV, sección 1. (de yyv}; eitar ca- a

JT T • J- T

líente, arder; a) el calor del sol; b) el fenómeno llamado espejismo,


muy frecuente en los desiertos de la Arabia y Egipto, simulando ser
un mar ó extensa laguna, lo que no es sino una larga extensión de terreno.
!• ílIBi verbo n'S y semi-imperfecto de 2. radical i ; en Pihel, a

JT r

dejar de la mano, soltar.


— 744 — •

mto, verbo, n'S y de - radical 7; en Árabe, ^j**'-


2 a
brillar,
despedir gran luz, aunque instantánea.
• TVW ( P or
iTTW') nombre femenino, clase i (de yyqj; retorcer);
Ir-. \ trr ! // ir

cadenas, brazaletes.
niplllt/, P or
nip"ni£7 (de piu?, silbar) silbidos, rechiflas.
t

¡VW, nombre femenino, clase I (dé r\*\)D ( n ) : brillar: coraza, lo-


ir : • Ir r

riga.
fililí/ JÍ*i"ipi nombre masculino, clase I (de rvyé ( n ) : brillar; a)
-=

coraza; b) Sirgan, nombre propio.


•pittfj nombre masculino, clase II (de rvw ( n ) : brillar); coraza.
nipilitfj nombre femenino, clase i (de plttf: silbar); a) silbidos,
ecos de la flauta; b) irrisiones, rechiflas.
7"niZ/ plural constructo vynitf. nombre masculino, clase n i (de
llltf: retorcer); cosa fuerte, dura. Job. XL, 16, f e a "Hilí/i ' a s
partes
duras del vientre (del hipopótamo), es decir, los nervios, ligamentos,
cordones (del vientre).
TfíTñXÚt nombre femenino, clase 1 (de 77$, retorcer), duricie, du-
/ . : l-r

reza.
rVIltí P IVHNl"/: resto, residuo, reliquia.
or

niGIltf, probablemente en vez de riTOlil), campos. Jer. xxxi, 10,


como so ve en 11, Bey. XXIII, 4, en pasaje que se corresponda con ese.
y"ITj), verbo semi-imperfecto de 2 . radical 7; a) arrastrarse por
a

el suelo los reptiles ó por el agua los acuáticos pequeños; abundar ex-
traordinariamente los reptiles, ó los acuáticos en él mar, hormiguear,
Gen. 1, 20; b) propagarse mucho las bestias ó los hombres.
yiltf, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 111 (de yiltf: a

reptar, propagarse mucho); a) los reptiles; *|ÍVn y.112/i l° murciéla- s

gos (los cuales tienen alas y cuatro pies); b) los acuáticos menores.
plttf, verbo de 2 . radical 7; a) silbar; b) tocar la flauta.
a

npittf, nombre femenino, clase 11, sección 2 . (de pujr'; silbar, to- a

car la flauta); silbido, rechifla.


7112/7 verbo y ' j j y de 3 . radical 7; a) retorcer, formar un cordón;
a

1— r

b) ser fuerte 6 duro; c) oprimir, vejar; 7 7 ^ enemigo.


lito; (ito), nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv (da a
TNÍ, retorcer, ser duro, vejar); con afija de tí femenino •ryyp por
( T j l l t o ) , ombligo (cordón umbilical): es igual á yp,
nombre masculino, clase v, sección 1 . , grupo rv; primitivo;
a

plural absoluto, DUIhttfi plural constructo, ítolltf; a) raíz, la parte mát


baja de cualquier cosa, ora la planta del pie, ora la raíz ó faldas del
monte, ora los cimientos (el álveo) del mar, ora el fundamento de un
pleito (cuestión de que se trata), ora la residencia de un pueblo; b) re-
toño, renuevo que nace de las raices de un árbol: hijo.
1¡}ys¡, verbo de 2 . radical -v derivado del nombre to"lií>: raíz,
a

1- T ' V i

arrancar las raices, desarraigar; en Pohél, xjy¿, echar raices; en


Pohál, id.; en Hiphil, tonUfn/ echar hondas raices, hacerse rico, gozar
de gran prosperidad.
\W~\Xi nombre femenino, clase i: cadenillas.
m t í l t o nombre femenino, clase i (de yyitf, retorcer, ser duro, ve-
jar); en Árabe, 4_L~J~.; cadenilla.
mitf, verbo semi-imperfecto de 2 . radical y, en Pihél, T\y¿i ser-
a

vir, estar al servicio de alguien,, ser criado de alguien; participio


rVTitfD, criado; femenino jyiton í n m * ) .
i-r : ..^ i-. : V ir. : /

I. totlí femenino ntoto femenino constructo r\y¡¡^¡! e n


Árabe,
t •• 1 /» ' VJV

O-^—>, ¿-X-~>, nombre numeral cardinal, seis: plural, - rjlUílü 1 s s


"

senta.
n . tott? cosa muy blanca; nombre masculino (de yfi'vii; estar ca-
noso), mármol blanco; b) linofinísimode Acaya.
HtflÜ, verbo ^'b: raiz de dudosa autoridad; Pihél NtotZ?, eze-

quiel xxxrx, 2; jjsy inS^Q ?¡;nibvni ípñatotol. í p n M t o l , ¡ a W


cier-
tamente yo te haré volver de la emigración y te guiaré, haciéndote subir
hasta de los más recónditos lugares del Norte: guiar, llevar como de la
mano.
n©'ttS P'hél, pretérito, del verbo denominativo nitflíb n o
usado
Jr . Jr T

más que en Pihél (derivado de yíií? seis): dividir en seis partes, dar
la sexta parte. Ezeq. xi,v, 13.
iltf'ltf, P o r
VfVf- Ezeq. xvi, 13: seis.
itolt? femenino ry©ttf; numeral ordinal, sexto.
• *\tW, nombre masculino (dó .«fltfttf; ser rojo); en Árabe, jj¿>\.

rojo), color rojo, bermellón, almagre, la mostaza, según la Vulgata.


rytf nombre masculino, clase I, plural, r^rito (femenino, clase i )
JT ' 'J T

(de j-pto: poner, establecer), columna, magnate, noble, aristócrata.


I . TVíj nombre masculino, clase v i , sección 2 . , plural femenino, A

j— 1

clase n , sección 1. ; ninto (deryito': poner, asentar, establecer); en


a

Árabe, a) las nalgas; b) Seth, nombre propio de varón.


I I . rytf ( r i N t o ) , Lament. n i , 47, nombre masculino, clase I ( d e
ÜNto: alborotarse): tumulto, alboroto.
I- nntíj verbo n^S; e n
Kal, futuro, nrittítj apocopado, ritííi; a)
beber; b ) dar un banquete; en Niphál: beberse, ser bebido; en Hiphíl,
toma sus tiempos de npto, y dice ¡Ipton: dar de beber, abrevar.
!!• TXtyíl, verbo r\'Sí en Árabe, ^-ÍL_¿,: hacer una tela con hebras
ó hilos, estambre ó trama de lana.
I. íryto, nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo n i , especie A

3. (de nni27 (O beber): bebida, convite.


A

I I . into, nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo n i , especie A

3 . ( d e nriTIÍ ( ) tejer, hacer una tela): estambre, trama.


A n :

¡"iVlto nombre femenino, clase III (de nnto ( i ) : beber), bebida.


IT • : ' IT T

. ^Tlto nombre masculino, clase n i ( d e ^XVÓ: plantar): planta:


1- T ' / - T

retoño.
HTW verbo perfecto: plantar.
J- T I

•7)127, verbo perfecto; Pabúl, Q"nT2/: abierto (lo que antes estaba
cerrado): N ú m . xxiv,.3, 15, pyn DOTto: (elprofeta) de bien abiertos
ojos.
jnufj verbo; en Hiphíl, participio pntoai el que se orina: pntoa:
TpÜl, (matándose á todos los habitantes, sin respetar ni siquiera á)
los chiguillos que se orinan junto á la pared (en la calle).
pnto, verbo perfecto: aplacarse, callarse, calmarse las olas, paci-
ficarse los que estaban riñendo.
Tinto, verbo y*y=ryito Salmo J XLIX, 15; LXXIII, 9: poner, colocar.
n

NJ7 ("in^i nombre masculino, clase i (de ¡-¡ir) (vi): habitar): cual-
quiera pieza de la casa que puede cerrarse con llave: cuarto separado,
retirado, de la casa.
I. a,an, verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: desear. a

Ií. auri) verbo de 2 . radical gutural; en Pihél, participio. a,ano:


a

J- r . . " r l

abominar.
n i x n nombre femenino, clase i (de aan (i): desear): deseo.
I. nxn (mn^) • en-Pihél, futuro: vosotros »¡ann: señalar, designar.
.T T \ ITT / " . T I
Z '

II. ntOT, verbo n'-j; en Árabe, >: ganar la carrera, correr


más que otro.
ijjn nombre masculino (de n^n ( n ) : correr más que otro): gamo
I T T

(gran corredor): constructo ain.


nisín nombre femenino, clase i (de ma; desear); a) deseo; b ) p a -
Jr-Jt-" ÍTT

sión libidinosa y torpe: deseo pecaminoso; c) delicia grande.


DÍí<n=nÑn-DKh, nomb. m a s e , clase n i ó i, plur. Qia«n, Dinñ,
Génesis xxv, 24, plural constructo, iQan (de Qan: s e r
doble): ge-
.••Til.) I - T

meló: doble parto.


nSxri nombre femenino, clase i ( d e nS^: maldecir): maldición.
> T ' t T T

•an verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: ser doble; Be-


a

.- T > .

noni, plural masculino Diñan: dobles (vigas); en Hiphíl, dará luz


dos fetos á la ve»,
naan nombre femenino, clase i (de raa; ir al encuentro de al-
IT -:t— ' >T T

guien): contacto carnal del hombre con la mujer.


••pan, n o m m
" e
femenino, clase i; masculino en el plural, D"GMn,
(de origen no seguro): higuera: cobijarse á la sombra de la vid ó de la
higuera significa en Hebreo ser feliz.
n3W1 ( P o r
n3wA nombre femenino, clase i ( d e n3X O ) acer- ' 1

caree, ir al encuentro): ocasión, causa.


ñipan, nombre femenino, clase i (de njN (i): estar triste), tristeza.
D'CMn, nombre plural.masculino, clase i (de p a : s e r
embustero y
malo, tener facilidad para hacer algo, hacer vida cómoda ó por el
— 748 —
contrario, vida llena de trabajos y molestias, ser leve y fácil): moles-
tias, trabajos.
"tNn, verbo de 2.* radical gutural: señalar los términos ó limites de
una región; en Pihél, describir, delinear; en Puhál, participio, i^rra;
lo que pertenece á
-|Ñn> nombre masculino, clase v, sección 2.% grnpo ra, con afijas,
Vwñ ( P o r
Í"INrO plural, •'Han, (de i x n : señalar los limites, deli-
I -SI I t\ir / l.t'.\t J - t

near): figura, en el hombre ó en las bestias, hermosa figura.


INífNn, nombre masculino, clase i (de "lto¡<: estar derecho, en pie,
ele.,) el acto de estar en pie, alta estatura, árbol alto, una especie de
cedro que se criaba en el Líbano.
rran nombre femenino, clase i, primitivo; en Árabe, Í»-JLJ',
' ' i ;
>: cesta, arca, él arca ó nave de Noé, la cesta de mimbres en
que fué expuesto en el Nih el niño Moisés.
riNian nombre femenino, clase i (de j^ia: venir, etc., como en
vt : ' i

Latín,proventus deprovenio, venia); a) frutos de la tierra, de la era,


del lagar ó viña; b ) ganancia, lucro; c) metafóricamente, fruto de sus
labios (de sus palabras).
p a n , nombre masculino, clase i n (de p^; entender): inteligencia,
mente, idea, prudencia.
Hilan nombre femenino, clase i (de VQ; entender): inteligencia,
,t : * • \ J-

entendimiento, prudencia.
riDian nombre femenino, clase i (de ryrx. pisotear): pisoteo,
jt : ' i

muerte.
líin (cantera): él monte Tabór, nombre propio,
ban nombre femenino, por significación, clase I masculino; a ) el
orbe terrestre en la parte fértil y habitada; b ) todo el orbe terrestre.
San nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de bbaí a
e n

•jj;.l ^ J-t

Árabe, J - J : cometer adulterio): mancha moral de las más feas, con-


taminación grande.
n*San nombre femenino, clase I (de nba: consumirse, gastarse):
: -í Ir t ^

matanza, consunción.
bban nombre masculino, cíase I (de íjba» ( ' i ) manchar): man- :

i\ — i i- t

¿hado, el que tiene una mancha.


— 749 —

nombre masculino, clase v, sección i, grupo III (en vez de


ruin: material de edificación (de naD.: edificar): paja; (en Árabe,
jt' 'o ' ' '

^j-»J¡, paja, de -^-^->- vender paja).


TTOan nombre femenino, clase i (de rúa; edificar; a) estructura,
!• : - ' JT T

construcción, modo de edificar; b) ejemplar, modelo; imagen, simulacro


ó dibujo de una cosa.
SlOatl nombre masculino, clase i (de boa¡ retribuir): beneficio.
r

man nombre femenino, clase i (de nía*, luchar): lid, contienda.


*imn nombre de un árbol fuerte y de larga vida, que acaso sea el
Jr : . '

roble ó la encina.
íinri) verbo n'S desusado (en Árabe, e-^' vacio), estar una
jr r ^—^

región desierta.
lilFI ( P o r
inp') n o m
b r e
masculino, clase v, sección 2. , grupo i n
a

(de nnn: estar una tierra desierta y estar como devastada; a) devasta-
Jr r

ción, cosa devastada, desolada, desierto; b) cosa vacia, eosa hueca; c )


como partícula adverbial: en balde.
DÍnn> nombre común, clase i, masculino en siugular, femenino en
plural niliañn (de tain: sonar estrepitosamente, estar conturbado):
' j : J

agua mmj agitada y alborotada; a) olas, Salm. x m , 8 DÍnn-Si4 QÍnri


¡Ah! Mis continuas desgracias son como ola que está atrayendo x"]b
•• I J

á otra ola; a) un mar, el Océano; b) el abismo (en las profundidades


de la tierra).
nbnn nombre femenino, claBe i, plural masculino QiSnn (de SSn:
jr • : ' _ ' J- • : J~ T

alabar); a) alabanza, himno, (poesía laudatoria): b) elque es objeto de


alabanza; c) gloria.
nSnn nombre femenino, clase i, no se lee más que una vez J o b ,
iv, 18: necedad, tontería, maldad: viene ora de Snhi de SSn: alabar,
••y J- r
S O '

etc.: estar loco, ora de J-»_j en Árabe: error, delito.


naiSnri nombre femenino, clase i (de nSn: andar), aconipa-
ñamiento, séquito, pompa. Neh. XII. 31.
naiann plural rnaiann, nombre femenino, clase i (de r¡sn> °l- v

ver de arriba abajo, destruir (una, ciudad), convertir, pervertir); a)


perversidad, necedad; b) falacia, fraude, engaño. . .
— 750 —

. -in (en lugar de fí\r\) nombre masculino, clase i (de n*¡n CO,
se
~
ñalar; a) signo, señal (en Árabe, ^ j - S £
Í_J-J: marca en forma de

cruz, que se ponía en la pierna ó en el cuello de los caballos y camellos;


b ) signo en forma de cruz, con que se suscribía un escrito ó demanda
judicial. Job. xxxi, 35.
Nin, WV. el gamo.
j * :

naain» ( P o r
ruian^: inteligencia, entendimiento, prudencia.
JTZ I \ r : /
J o b . XXVI, 12.
ruin nombre femenino, clase i (de nji. estar triste), tristeza.
Jr * JTT

m i n nombre femenino, clase I (de rux arrojar; en Hiphíl, confe-


I T * JT T

tar algo, mostrar algo con la mano extendida, dar gracias, alabar); a)
confesión y reconocimiento (del poderío del Señor, p . e.); dación de
gracias, sacrificio eucaristico.
í- nin (nt<n W í : señalar, designar; en Pihél, pintar monigotes,
J T T \ J T T J '

digámoslo así, en laspuertas, fingiéndose loco, al modo de los chiquillos,


según lo hizo David, i. Sam. x x i , 14; en fíiphíl, marcar conuna señal,
in mnn, Ezeq. ix, 4.
t T JT : .'

ii. ,-fln verbo ¡i'-)' arrepentirse ¿le algo, dolerse; en Hiphíl, causar
JT T '

dolor, afligir.
n i . njn, verbo n'S (iT.Ni) ; en Árabe, _£_j->' habitación, habitar. v

nSnín, nombre femenino, clase 111, sección 2. , grupo n (de b\"V> a

esperar: esperanza.
rj¡yp\. A) nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo i (de "rj-jr-ij a

partir por medio; en Árabe, : cortar en pedazos): la parte del


centro de una cosa, centro; B) partícula separada prepositiva, con pre-
fijas; Tjínii ) a e n
medio de; b ) entre; ^inp> de, desde; c) rjin-Si*.
en medio de.
Tjin, Tjrij nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de •r-yr\; opri- a

mir, vejar), vejación, opresión, Urania.


nnaín, nombre femenino, clase n i , sección 2. , grupo i (de r\yi; a

argüir, echar algo en cara, reprender, castigar, juzgar, sentenciar, dis-


putar), plural, ninain; a ) demostración, demanda judicial; b ) contra-
¿lición, disputa, rnrüin íí/iNi hombre amigo de disputarle) reprensión^
repulsa oral; d ) castigo, pena. .
&VOTn = DVDn: pavos.
robín» nombre plural femenino, clase i (de rfyi, dar á luz, engen-
drar); a) generaciones, familias, gentes, genealogía;))) historia (de las
familias), orígenes. Gen. u , 4.
Sbin> nombre masculino, clase 11 (de aullar, lamentarse en alta
J- r

voz), opresor, tirano: el que veja ó los demás.


JíSirii nombre masculino, clase u , plural •íybin i también puede
l r !• r /
s e r
nySírt nybirv nombre, en tal caso, femenino, clase n i , sección1. , a

Jr- ' -J-l

grupo i ó clase n i , sección 2. , grupo i (de y^n: estar dotado de muy


a

J- r

largo cuello; en Árabe, ' > ) gusano (que se cria entre los cadáve- ,
a

res, ó el que roe las plantas); b) grana, cochinilla, color de grana; c)


Tholá, nombre propio de varón.
•V2Ín (nin'Nn), plural masculino, niños gemelos.
navirii nombre femenino, c i a s e n , sección 1 . (de a
ayj-l, s e r
abomi-
Jr - I ' J~ r

nable), constructo singular jrn*íiri abominación, cosa abominable, los


Ídolos.
nyin> nombre femenino, clase i (de nifn: errar); a) error, impie-
>r Jr r

dad; b) daño, calamidad.


niSVÍri! nombre femenino plural, clase n i , sección 1. , grupo I a

J r i

(de t|yi; fatigarse); a) corrida precipitada, curso velocísimo; b) fatiga,


trabajo fuerte y duro, riquezas adquiridas mediante arduo y largo tra-
bajo.
niNJfin nombre femenino plural, clase n i , sección 1. , grupo I (de a

I T J

X3fi; salir); a) salida (de un apuro), liberación, salvación; b) puerta


(lugar de salida) ,fin de un término.
Tini en Árabe, y^-J y en Kal, a) andar dando vueltas (por vía de
comercio, ó por explotar ó por buscar algo), investigar; b ) seguir: en
Hiphil: a) rodear á alguien ó compañarle para mostrarle el camino; b)
explorar.
I. y\r\ nombre masculino, clase I; en Latín turtúr: tórtola.
" II. nombre masculino, clase I (de yyr\; dar vueltas); a)
— 752 —

orden, en sentido giratorio, sobre todo); b ) sarta de margaritas ó de


bolitas de plata y oro, que se llevaba como adorno en la cabeza.
I I I . 7Í17 (min niin) ( d e
m i : arrojar; en Hiphíl, enseñar):
modo y razón en las cosas, norma.
min, nombre femenino, clase i (de n T : arrojar; en Hiphíl, en-
señar, etc.,) a) doctrina, enseñanza; b ) ley.
aüin» nombre masculino, clase n (de ajj/i; habitar): extranjero
que reside en pais que no es el suyo.
niltfin» nombre femenino, clase i (de niir'i; estar en pie, ser); a )
ir • I ^ Ir /

auxilio; en Árabe, ^~>_5> forma n i : ayudar, consolar); Job. vi, 1 3 ;


b) consejo, Job. v, 12; c) sabiduría, Job. xi, 16.

nnin nombre masculino, clase n (de nni; e n


Árabe, ^-~>\: pe-

gar latigazos; 1^-2-*-^: látigo): látigo.


nUTn, nombre fem., clase i (de njf: hacer vida disoluta la mujer,
sea casada, sea soltera); plural, QiniJtn: vida desenfrenada, idolatría.
niblinn > nibann, nombre femenino, clase I (de cuerda y
Sin: timonero); a ) gobierno; b ) buen consejo, arte de gobernar, mal
consejo, mala dirección.
vjDSnn, el Thahahemonita, nombre patronímico.
nbnn nombre femenino, clase i (de bb\l> Hiphíl, comenzar), e n

ir • : • - l-r

principio, nVnna. anteriormente.


wbnni plural, QiN*ibr"lFI, nombre masculino, clase i (de aSn nSn, =

estar enfermo), enfermo.


DQnn ( impura, asi llamada por las violencias sobre los paja-
ave

ir . -

ritos por ella ejercidas); en Árabe, ^ - J - l i : el impio, el cruel); el


avestruz (macho), según Bochart; la lechuza, según los Setenta y la
Vulgata y la golondrina, según Jonathán; se le llama el violento, por
lo.cruel que el avestruz se muestra con sus propios pollos:1a hembra se
llama njyi n 2 -
e»-:i- i-

nann, nombre femenino, clase i (de j^n; estar propicio, dispensar


beneficios; a) favor, gracia, misericordia; b) preces, súplica.
J*pnn, en plural, Qisijnnj nijpnn, nombre masculino, clase I (de
pn: tener inclinación, dispensar beneficios), preces, súplicas.
- 753 —

rfijrVRi nombre plural femenino ( d e run acampar): el lugar


donde se establece el campamento.
tOnn> nombre femenino, clase i (de rnn: arder; en Thiphél, ¡Tinni
futuro, ninn: luchar con grande ardimiento); loriga, coraza, arma-
dura bélica.
mnn verbo nin: arder; en forma Thiphél, luchar con ardor sin
igual.
vjjrip nombre masculino, clase v, sección 2. , grupo i, siempre pre-
a

cedido del nombre piel, diciendo p'nn "lij^DMÍnn nVTO u l 1

animal; el tejón, según unos, la foca, según otros; color rojo, de púr-
pura, según los Setenta; de esa piel de tejón se hacian las sandalias de
las mujeres, más lujosas, y la funda con que envolvían el sagrado Ta-
/ i.

bernáculo, cuando así convenía; en Árabe, hay el nombre ^r-^ , 3

que significa el delfín.


nnní A) nombre substantivo, clase v, sección 2 . , grupo l; en Ara-
a

be, ^!L^sr : la parte inferior


J
bajar y mojar un dedo, metién-
dole hasta el fondo del vaso (lleno de un líquido): la parte inferior de
una cosa; B) partícula separada adverbial, abajo; nnno, abajo; C)
partícula separada prepositiva; aa) debajo de (de la sección 1. , ó de a

la 3 . de las partículas), con prefijas, rinnDi ) debajo de ^ rinnn


a a

debajo de ^ nnnoS; debajo de nnn-blrt, S nnn-IN, bajo, debajo de;


b) desde el lugar (en que una cosa está situada); bb) el lugar en que
= en lugar de = á cambio de "Mlíit, nnn i ) a e n
lugar de que antes, á
cambio de la que antes (erais). Deut. xxvlll, 62; b ) por cuanto, por
razón de que; D ) Táhath, nombre propio de lugar.
|ÍP.nn, femenino; ,">3Ínnn,' adjetivo, clase i (de la partícula nñn:
abajo, debajo, en lugar de): inferior, lo de abajo.
innn, femenino, n*nrin, ninnn; plural, p^nnn, niwnn, adje-
tivo, clase v n (de nnn: debajo de): inferior, cosa de abajo.

fXP, verbo i'jr; (en Árabe, j L j ' \j-^>)', cortar, morirse: ^L«_J:
enano, hombre de muy-corta estatura); en Hiphil, frin; con acento
pausante, fnn: cortar los pámpanos ó los sarmientos..
pOW, femenino; rub^n, d j e t i v o , clase i (de rpr\; mitad, en me-
a

dio de), cosa media, central.


•48
ipip: (lo que está situado á mano derecha) (de finí; mano dere-
cha); a) el punto cardinal del Sud ó Mediodía: n j o i n : hacia él Me-
diodía. A veces es el viento del Sud; b) Themán, nombre propio.
niQ^n, plural ante Makáf, -niiQin nombre femenino, clase i n ,
JTT : 1 • '

sección 1. , grupo I (de "ipn: estar en pie), columna; Tüy-nill? !"!,


a 1

columnas de humo.
^«in=*¿/7in nombre masculino, clase i (de TJ)T: ocupar, posesio-
J . J • ' f'T

narsé): mosto, vino.


U>VV plural D )?/^ (en Árabe, 1
^J^JÍ): nombre masculino, cla-
se v, sección 3. , grupo u : macho cabrio.
a

rjp =^>jj7, nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de rpp: vejar),


1
a

vejación, opresión.
non, verbo J-J"-, en Árabe, 1
apoyarse con el codo en tierra,
JT T * ' *

recostarse; en Puhál, Deut. x x x m . 3; estar recostado, medio tendido, en


el suelo, con el codo apoyado sobre él.
I. nJ13Pli nombre femenino, clase I (de p j ; estar en pie), lugar.
II. rj313*rl, nombre femenino, clase i (de j j n : disponer); a) esírwc-
fcra, disposición especial; b) aparato precioso.
0"'i"pri, Di^Sin; (en Árabe, ^ j L L ;
í
plural, ^.LM^ nombre
masculino, plural: pavos.
T3n, en Árabe, cortar, robar, despojar.
D*0.3F1, nombre plural masculino (de *q3l*: vejar), vejaciones.
nSsn nombre femenino, clase I (de f p j ; acabar), conclusión, ter-
Jr l • ' Jr r '

minación: esperanza, confianza (del verbo arameo, bDT\', esperar),


fíhsfí nombre femenino, clase I (de rhy. acabar); a ) termina-
F :- ' JTT

ción), conclusión, consumación; h)fin, extremidad.


nSafli nombre femenino, clase n i , sección 2 . , grupo n (de bz>T\> a

quitar la corteza): concha; concha de color azulado, dentro de la cual


sé encuentra el marisco, de donde se saca el color purpúreo azulado,
púrpura azulada, tela 6 vestido de color de purpura azulada.
|Dn) verbo; a) igualar, nivelar; b)pesar en una balanza, ponderar
ideas, discurrir, examinar; en Niphál, estar bien allanada ó apisona-
da una via, obrar bien, en Pihél; a)pesar; b) medir; c) establecer; en
— 755 —

Puhál, participio p r i Q , (plata) que ha sido pesada (por via de mo-


neda);
J3hi nombre masculino, clase v, sección i, grupo iv (de p n : nive-
lar, pesar); a) tarea (bien señalada, que se asigna á un trabajador ó
peón, para que la despache durante aquel dia). Éxodo, v. 18; b) me-
dida; c) Tóhen, nombre propio de lugar.
n"0jl"li nombre femenino, clase I (de p n : nivelar, pesar); a) me-
didas que abarca un cuerpo, estructura, disposición; b ) forma per-
fecta.
rji"ipn, nombre masculino, clase i (de rpy, circundar (envolver, en
Caldeo), manta, manto Real.
757, nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de y^¡V, amontonar);
a

I- T •

a ) collado; b ) „ 3 v j ^ ^r\, Thél Abib, el collado de las espigas); c)


íMlhn "jn> Thél Harsá (el collado de la selva), nombre propio de lu-
g a r en estos dos últimos.
N'Sn=nSn, verbo n"'")i participio Pahúl v^yr\, Deut. x x v i n . 66; a)
IT T . IT T / T

•colgar, ahorcar; b) adherirse mucho á la persona de alguien, mostrar


fuerte inclinación á una persona.
nsSni nombre femenino (de r\th, fatigarse), gran fatiga, cansan-
cio grande (está en lugar de niK^n^'ÍKtíSri^.
'"Hl^rii nombre femenino, clase i (de en Árabe, i_.
« >jJ: estar sediento): sed.
n t o a ^ p ; nombre femenino, clase m , sección 2. , grupo n i (de tj^h'.
a

vestirse), vestido.
nbn> verbo ri*^, colgar, ahorcar; en Niphál, ser ahorcado; en Pihél,
IT T

colgar, ahorcar.
rUlSn» nombre femenino, clase I (de <pfp; en Niphál, murmurar)
murmuración, quejas del pueblo contra alguien.
nn, nombre masculino, clase v, sección 3. , grupo m , especie 3 .
a a

(de piSn: colgar), aljaba (colgada al hombro); según Onkelos y la


IT T
versión siriaca, espada.
SSn ( S S D ) , verbo J7*j7; a) amontonar, levantar; b) oscilar (á modo
depéndulo);en Árabe, ^J-Z-ÍJ: id.
rj^n, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de jyjr\; en
a
Árabe, ,»-LJ: hacer incisiones, abrir un surco'', surco (en Árabe,.

TIJÓSFII e n
Árabe, j _ _ JLj ; nombre masculino clase I (de "jobl
l ;; 4
,

castigar, dar golpes cotí una vara á alguien,por castigo), aprender; en


Pihél, acostumbrar, enseñar), discípulo.

ybjli e n Árabe, £ - ^ > verbo de 3 radical g u t u r a l : estar dotado-


a

de muy largo cuello; en Puhál (denominativo de ybín: gusano, cochi-


Jr

nilla, color rojo), estar pintado de rojo.


irjbrii plural femenino, rÓíD^n» adjetivo, clase vir, sección 4 . (de a

"^OTi en Árabe, perecer, ^-Li': muerte), mortífero. Can-


tar de los cantares, iv, 4 , ryiiígbnb ""Ui: e o m o
I torre (fuerte) d e
a

« • : - : j T

David, construida para (depósito de) mortíferas (armas); según otros,.


ní'BVnS ni © Snb: (para armarios), local donde habían de col-
e s 5

garse las espadas (los filos).


DibnSrii nombre plural masculino, clase v n , sección 3 . (de SVfU A

amontonar, oscilar), las ramas de las palmeras de que penden los dá-

•Ph femenino npn> nombre masculino, clase v n , sección 3. (de a

•Qn: acabar, transcurrir todo el plazo, consumirse, completarse un nú-


J - r

mero), hombre depacifico y suaoe carácter.


DiQn (P * DiQNI-l), nombre masculino (de nxp\: ser doblé), ge-
01

melo.
•FI, nombre masculino, clase v, sección 3 . (de • a n : acabar, ter- A

minar un plazo, consumirse, completarse el número); u"\T\> Prov. x, 9 ,


con afijas IQFI; número, medida completa, plenitud; b) prosperidad;
c) inocencia, integridad; d) Qian: la Verdad, unido á QVTIN: Revela-
ción (pectoral del Sumo Pontífice).
nan (Obi 1 nombre femenino, clase I (de 3011: acabar, estar
Jr ; \ j } 5 . J— r '

ya completo, etc.), inocencia, integridad.


¡TOP, verbo seuii-imp." de 3 . radical gutural: mirar con asombro, A

estar asombrado, admirarse de algo, llenarse de terror; en. Hithpahél,


llenarse de admiración; Hab. 1, 5. ¡inan inQnm: ^¡Ah! No podréis
J\r i r : ,- • :

menos dé llenaros de grande admiración, quedándoos obstupefactosy».


priDP., nombre masculino, clase ill.(de n O P , admirarse mucho) )

grande asombro, estupor, terror.


SÍDn = bT3r, í b IQn.rt partícula separada adverbial de tiempo
s =: ,

(acaso, derivada del verbo bbl3: recortar (aquí el tiempo, quitándole


un día, el de hoy, al ya transcurrido): ayer; Qfc>b©' SÍ12H: ayer y an-
les de ayer.
ruiDP.,' nombre femenino, clase l (de p 2 = | ! p : desarrollar la es-
pecie, propagarse; a) forma, especie; b) imagen.
miDD de en Hiphil, cambiar); nombre femenino, clase l; a)
•cambio, contrato; b ) recompensa, retribución.
nniQP (de TKZ'. morirse), nombre femenino, clase ]., nniDljl-ja;
reo condenado ci muerte.
T D D ! A ) nombre masculino, clase n i (de TlCi en Árabe,

'{->—f»): agitarse, conmoverse): perpetuidad, perennidad; B) siempre,


perpetuamente.
CPEn, femenino naiDn, P ' u r a l
C O i a n = nÍa'ian, adjetivo,
c k s e n t (de cnp, acabar, transcurrir un plazo, consumirse, etc.); a)
completo; b) integro, todo ello; c)puro (limpio de manchas); d) sano y
•saino; e)_ inocente, probo, honrado); f ) integridad, honradez.
TIQP verbo perfecto; a) coger, agarrar; b) alcanzar,obtener, reci-
-Jir; c) temer preso, retener; d) sostener con las manos, tener en la ma-
no; e) unirse uno con otro fuertemente, estar varias cosas ó personas
fuertemente adheridas unasá otras.
DDR verbo y"y; en Kal, futuro, variante caldáica, DFP D in' = : 1

Bzeq. XLVU. 12; rjpji> Ezequiel, x x i v , 1 1 : ella ó tú; masculino,


y°i niTN ( P o r
DnK = prw) ; ellos, i|pr,i, Deut. xxxiv. 8; a) acabar,

terminar, estar acabado; (en Árabe), ,»->; b) haberse ya cumplido un


plazo; c) consumirse, acabarse; d) esía. completo el número; en Niphál,
1

•ellos; futuro, lapl; consumirse, estar, ya acabado; en Hiphil, Qnn>


Makor con afija de ti masculino, Isai. XXXIII. 1.; j j D W ! (por tjpnn,
futuro, variante caldáica rjp,i; acabar una operación (cocer carnes),
llevar ti cabo un consejo; a) dejar de hacer algo, desistir de; b) comple-
— 758 —

tar, pagar, hacer bien una cosa, ir por buenos y rectos caminos; en-
Hithpahél, obrar bien, con lealtad, con alguien.
D a n , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (de Dpr3:
a

licuar'), licuamiento, disolución.

i p n (en Árabe, j~t-J: estar muy erguida la lanza; en la forma xl,.

j—a—>': palma; J^-ÁJ, íjj-fi-j; torre); verbo desusado: estar en pie,


muy derecho.
larii en Árabe, j—a—), nombre masculino, clase vi, sección 1. (de a

"ICn: estar en pie, muy derecho); a) palmera; b) Yr hattmarim,


QiyCT\n ")iy (I ciudad de las Palmas), nombre propio de ciudad; c)
a

Palmira, nombre propio de ciudad; d) Thamár, nombre propio de


mujer.
i p i l , nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de i c n :
a

estar en pie, muy derecho), palmera, columna.


mÓPi plural DIliDn^niTÓn» nombre femenino, singular, clase i
(de -inn: palmera): palmera ó palma artificial.
Jt T

pnDFl, plural Qip^on, nombre masculino, clase v n , sección. 5 . a

(de p í o ; limpiar., fregar); a) limpia y lavatorio completo del cuerpo,


ungüento precioso con que se ungía él cuerpo después de bien lavado;-
b) remedio.
I. O'H'npn- nombre plural masculino (de yyo: amargar), amar-
gura grandísima.
II. Q T i n a n ! nombre plural masculino (de 7QF1: e s i a r en
P, ie mw
J
derecho), columnas.
p 1pn, P
1- o r
pllIZín! limpia, lavatorio, remedio, Prov. xx, 30.
^ = 1 2 ^ plural ••¡sn, nombre masculino, clase v n , sección 3 . (de a

pjl; ser muy largo), animales fieros, que viven en el desierto, hienas
V ••
(aulladoras); en Árabe, ^I-"—): lobo.
«an, vide nan.
Jr - Jt -

"TJFli verbo r\'y, dar, regalar, hacer donativos para atraerse á los

hombres; alabar, Prov. xxxi. 3 1 ; en Pihél; ( e n Árabe, ala-


— 759: —

bar, celebrar; en Hiphil, conquistar corazones, mediante regalos abun-

rül!, plural IVIOT. nombre femenino, clase I . ; en Árabe, L¿J>: ha-


/T - i -

hitar, ¿ l_A_i': habitante,


s
(por Í ^ - J L J : habitante), mora-

das, según los Setenta; hienas, según otros.


¡IWOTJ nombre femenino, clase I (de ¡^nj; rehusar), separación,
i. : j

enagenación, divorcio (de Dios, por parte de los pecadores), enemistad;


(en Árabe, * L j ) : acometer hostilmente.
n i B B i nombre femenino, clase i (de y¡¡i germinar), cosecha,
frutos.
^UP. i nombre masculino, clase i (de rjjn: estar al final); |f¡j¡ r p j r j : .
la extremidad de la oreja.
TOUf. (de Q U : dormir); nombre femenino, clase i.: sueño, pereza,
sopor de pereza.
nSIJn (de r p j ; menear), nombre femenino, clase I ; a ) meneo, mo-
vimiento y agitación, ora de las manos, ora de la victima en los sacri-
ficios; b) tumulto, alboroto popular.

TOrii en Árabe, jySJi, nombre masculino, clase i (de JfJ¡ humo


(derivado de ( n ) , despedir humo), y yj¿¡\ fuego, horno ardiendo.
i fr i

DiQirorii nombre plural masculino (de rjrrj: estar anhelante, ge-


j. : - i- -

mir, suspirar): consuelo muy grande.


nipinJP) nombre plural femenino ( d e rjrrj: estar anhelante, ge-
mir): consuelo muy grande.
D*3n. p3P. (como algunos códices lo presentan). Ezeq. Xxix, 3 :
=

una serpiente muy grande.

pan, plural rjijian; en Árabe, ^j-s-X-i (de jjp C 0 : seí


* niuy lar-

go): pez de las mayores dimensiones: cetáceo, ballena.

I . j j p , verbo y ' y ; a) ser muy largo; b) correr á escape y con tod»


empeño.
I I . p n , despedir humo.
natoJP nombre femenino, clase ni, sección 2. , grupo a
I (de oitfj:
respirar): el camaleón, según Bochart; el topo, según los Setenta.
• aVP,. verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: en Pliiél iiyp,; a

I— T i" -

a) abominar; b) Aace? ^ue alguien abomine una cosa; c) hacer abomi-


-

nable: en Hiphíl, obrar de modo abominable, cometer una abominación-


en Niphál, ser detestado, ser abominado.
nvn v
e r b o j-|*y y de 2 . radical gutural; en Kal, futuro apocopado
a

Ir T '

"¡írVli (en Árabe, C -¿_.L: andar errante; cr*- '• P ;


3 asar
^e-
recer): andar errante: ondular, como los sarmientos de una frondosa
vid: andar dando tumbos (el beodo): padecer vértigos: desviarse (de
Dios); a ) perecer; en Niphál, desviarse del buen cambio: ser seducido:
cometer un yerro; en Hiphíl; b) inducir á error; c) errar (fomentar y
dar más y más vida al error.
miyn nombre femenino, clase I (de - p y ; en Hiphíl, atestiguar; a)
ley; b ) costumbre con fuerza de ley.
nSyrii constructo nSyn, nombre femenino, clase I (de rhV'. subir);
a) canal, acueducto; b ) venda que se pone sobre una herida.
D Siayn nombre plural masculino (de -j^y; vendimiar,
1
e t c : ) ; a)
gran petulancia y travesura: chiquillos muy traviesos; b ) vejación.
PcSyni nombre femenino, clase I (de q'-jy ( 0 : e s t a r
oculto): cosa
escondida.
aiJSri plural • l a ' j y p nombre plural masculino (de j j y ; gozar):
j ' / • -:t- 1
J-T •

delicias: vida muelle y muy cómoda: pasión carnal, libidinosa.


ryijypi, nombre femenino, clase I (de ,-rjy ( n ) : afligir) (peniten-
J.--.Í- ITT

cid): ayuno.
. • i * i. i

yyPi> verbo y ' y ; en Pilphél, 5?J?yni en Árabe, hablar


eomo balbuciente; *-*-X_i_J : balbuciente: burlarse.
nÍDVVP. (de 03*27: ser fuerte); nombre plural femenino, fuerzas.
R Í-:I - ' i. r '

"Wri ( P o r
íTOn") (de n i y : estar desnudo (arrancar); nombre mas-
-Í- \ /V-U - / IT T'

culino, clase v, sección 2 . , grupo I; a ) navaja de afeitar; b ) vaina de


a

la espada.
naiyn (de aiV (i) i prometer); nombre femenino, clase i; a ) pro-
mesa: fianza; n , Rey. xiv, 14; ¡-p"iyn 131: l° enemigos que se guardan s

en rehenes.
•lynyn, nombre plural masculino (de yyn; en-Pilphél, burlarse):
burlas grandes.
í|¡>l plural •*.nry, nombre masculino, clase vn, sección 3 . (de rpri;
¡
a

£ > •

tocar el pandero; en Árabe, ( J p j a) el pandero: addufe; en Castellano


«nlrguo; b) la parte del anillo donde se engasta, la piedra preciosa.
n7X3n- n7X3:n, constructo rnx'pn, nombre femenino, clase n i ,
=

sección 1. , grupo I, ó clase n i , sección 2 . , grupo i (de 7^3 i )'- ser


a a 1

hermoso, estar muy adornado); a) ornamento, esplendor: ornato;h) glo-


ria, majestad. v

ÜÑSFI (de rOT. °ler bien); a) manzana: el manzano; en Árabe,

—I—; b) Tafúaj, nombre propio de lugar.


nyÍ3n (de yig (yaij): dispersar); plural nivispj nombre feme-
ninosingular: dispersión.
D'JiBn (de nSN: cocer); nombre plural femenino: alimento cocido
' 1 • •/ •. /ti

•al fuego; Xievítico, vi, 14; rjins n f U p J Sn: 1 1 ( í e n u n a


sartén con aceite
liarás (al fuego), revolviéndolas bien, tortas de harina, miel y vino de
las ofrendas (partiéndolas) en trozos».

Sari) verbo perfecto (en Árabe, escupir; J-¿-i': ser insul-


so: estar mal condimentado).
72F1 nombre, masculino, clase 111 (de San: escupir, ser insulso); a)
j - t 1
j-t'

lo insulso, lo insípido, cosa insípida: cosa inútil;h) la cal que reviste las
' ' í ' "
paredes; en Árabe,
nSpn nombre femenino, clase I (de ^gj-i; ser insulso), cosa insulsa:
cosa necia, necedad*: impiedad.
¡•fen (de SSsi e n
Hithpahél, orar); nombre femenino, clase I; a)
.Jt. :, j-t

intercesión: deprecación; b ) preces: súplica; o) himno:poesía sagrada.


nV^Sn, nombre femenino, clase 111, sección 2. , grupo 1 (de ySs: a

romper; en Hithpahél, temblar mucho); terror, miedo.


15?; verbo y*y; en Árabe, ^y~: tocar el pandero; en Pohél, gol-
pearse el pecho.
"13n, verbo perfecto; en Kal 3' en Pihél, coser.
'¿"Sn, verbo perfecto; en Kal, coger, agarrar: asirse de: emprende
{la guerra); poner las manos sobre alguien, maltratándole ó desprecian-
dolé; a) tener, ocupar; b ) montar (en oro); en Niphál, ser cogido, ser-
apresado; en Pihél, coger;
n.DFI (de syfr\i escupir), nombre masculino, clase v, sección 1. gru- a

po n i ; a) saliva: aquella persona en cuya cara se escupe; b) Tófet t

nombre propio de varón; c) rÉJin nombre propio de lugar.


• ' l i o •

nriSín, nombre masculino, clase v n i ; (en Árabe, ^^-^-O: encen-


der): quemadero de cadáveres, cremadero.
n i p n 1 p , nombre femenino, clase I (de íTtp: retorcer; a) cuerda;
: =

b) esperanza; c) Tihuá, nombre propio de lugar.


TOlpn nombre femenino, clase I (de Qip; levantarse); a ) lafa-
cuitad de ponerse en pie y continuar así; b ) resurrección.
Dipipn, ( D Q Í p n i p ) : el q ue s e
levanta contra otro: enemigo (de-
Dlp: levantarse).
HSlpri, (de ?|ip: dar vuelta redonda): nombre femenino, clase I:
vuelta completa (como la del sol en su órbita).
r | i p p adjetivo, clase i (de r p n : oprimir): fuerte.
)

JpP-, verbo: ser recto, enderezarse; en Pihél, enderezar, disponer en


debida forma (parábolas).
Vpn, verbo de 3 . radical gutural; a) golpear, aplaudir (golpeando
a

con las manos), burlarse de una desgracia del prójimo con manoteo?
b) clavar (golpeando; c) tocar la trompeta "m\ist\ ypFl fOTin tfpn::
tocar la trompeta del jubileo; en Niphál; a) darse la mano dos perso-
nas;^) ser tocada la trompeta.
ypT\, nombre masculino, clase v, sección 1. y 2. , grupo n (de a a

Vpn: golpear, tocar un instrumento musical): toque de trompeta.

pjppj; en Árabe, ^ J L ¿ ' : oprimir, vejar, alcanzar el enemigo á


aquel á quien persigue.
t|pn, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo iv (de ^pn:: a

oprimir, alcanzar): fuerza,poder.


1J1 = -)Ín, nombre masculino: tórtola: turtur, en Latín.
main nombre femenino, clase i (de r\yy\ aumentar, creeer): pro-
i : -' it T

le, vil ralea. Núm, x x x n , 1 4 . .


rpain nombre femenino, clase l (de J-QI; aumentar, crecer):
r : - ' i. .

usura.
— 763 —

DS-iFli e n
Caldeo, verbo: verter de una lengua á otra, traducir; en
Puhál, participio rjairip: traducido; Esdr. IV, 7.

no T i n (de DTi: dormir); nombre femenino, clase I: sope r, pereza,


inercia.
nOlin (de rjyi; elevar); nombre femenino, clase I; a) ofrenda,
oblación; b) sacrificio (en el cual naturalmente se eleva la víctima, y
sube, una vez quemada, por los aires, convertida en bumo).
niQlin nombre femenino, clase i (de QVI: elevarse), ofrenda, sa-
JT • •: ' j

crificio.
nyiln (de y-p; alborotar), nombre femenino, clase i; a) alboroto,
clamoreo; b) toque de trompeta.
n S l i n (de t^p; pulverizar en un mortero): medicamento.
nT*in: ¿1 árbol roble, probablemente.
rrO"in (de niOT engañar); nombre femenino, clase i : engaño,
fraude.
ritOin (de noi: engañar); nombre femenino, clase i : engaño,
fraude.
nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo lv (de
a
so-
nar): mástil, madero alto clavado en tierra (que impulsado por el
viento, se cimbrea y rechina).
t r a i F l , nombre masculino plural, cuyo singular, no usado, es «pljl,
clase v, sección 1. , grupo I (de í|iri. contar, según Castell; en Árabe,
a

i f . JS r o Jt

vivir vida cómoda, con abundantes recursos; d-3j-j : vida


cómoda y regalada): dioses domésticos, una especie de Penates de los
Hebreos: una estatuita, que representaba una cosa, así como los dio-
ses Penates, que á veces tenían las familias en su casa contra lo man-
dado por Adonáy.
nOlilín nombre femenino ( d e poner) : depósito; niKiíJn
(de,nt<í!7 (1): sonar estrepitosamente),tumulto popular.
yatofl (de yato! entrelazar, tejer): tela compuesta de euadritos.ó
escaques. -
na'TL'rii nombre femenino, clase I (de 2W: regresar): regreso.
n"JW'n=nVtt?n (de yijto ( u i ) : salvar); a) liberación: salvación:
ir : Ir \ i -t

auxilio; b ) victoria. .
¡•."W'P. (de "fito ( i ) : circuir, dar vueltas, hacer una expedición);
ir i 1

donitivo: ofrenda.
lyitorii femenino rPVtoP., numeral ordinal: noveno.

StoTl, e n
Árabe, numeral cardinal: nueve; plural, Qiyton.

nStoFl^nSlton; ) salvación: salud; b ) victoria.


a
APÉNDICE AL VOCABULARIO QUE PRECEDE.

I. ")2í<! r b o seini imperfecto de 2." radical; en Kal, futuro "jlHi»


v e

a) estar de duelo por un difunto: mostrarse lánguido y triste, andando


con la cabeza baja: en rigor; b) mostrarse tristes, digámoslo así, las
cosas inanimadas, por su poca abundancia y lozanía; en Hiphil: ser
causa del luto ó duelo de una persona, ó de la languidez ó pobreza de
alguna cosa inanimada; en Hithpahél: mostrarse uno lleno de tristeza
y de duelo.
I I . ^QN, verbo semi-imperfecto: estar húmedo un lugar por causa
de la vegetación.
I. 73^, nombre adjetivo verbal, clase n i (derivado del verbo h~iH'.
estar de duelo ó luto); plural constructo, í^ax; el que está de duelo:

el que llora á un difunto; en Árabe, J-?-? 1.


TI. nombre masculino, clase IV (de ( )
n : e s t o
* u n
lugar
húmedo por la mucha vegetación: lugar abundante en hierbas: prado.
I. nombre.masculino, clase I (del verbo = pti: estar ani-
quilado, ser vano y fútil, tener facilidad, vivir con comodidad, tener
facultad de hacer algo): facultad; a) fuerzas para algo; b ) potestad de
engendrar, función generatriz. Gen. xiilx, 3 ; iji^ niltíNi: I primicia a

de mi potestad generadora, mi primogénito; c) riquezas, bienes de for-


tuna. Job. XX, 10; d ) On, nombre propio de varón.
y <J ' O '

II. p^=j^¡ Heliópolis; en Árabe, ^J*-¿-ZJ, J^-^: la Fuente


del Sol, nombre propio de una ciudad de Egipto.

nin ( P o r
HÍ^), P m r a ,
l nin'N; nombre femenino, clase i (del ver-

bo rON ( ) señalar, describir); en Árabe,


m :
*-J I (por
de ^_Sj<- señalar), señal, signo; a) enseña., bandera militar (de una
. sola tribu); b ) monumento: emblema conmemorativo de un suceso ya
acontecido; c) señal de un suceso venidero: un hecho que nos promete
un milagro que con el tiempo ha de sobrevenir; d ) marca en recuerdo
de un pacto; v. g., la circuncisión, que recordaba el pacto de Adonai
con el pueblo de los descendientes de Abrahám: prueba, documento.
•tn^ constructo -¡r\n; femenino nn¡< ( P o r
mnK• e n
Árabe,
j TV ' #- - i — \ VÍ-: / J

• ' 'X ' \ '-' \


¿—=»-l, -^|_5, ÍJ^N'J; a) numeral cardinal: uno; b ) como ordinal,
primero; c) el mismo; d) alguno, cualquiera; e) un, una; f) único;
plural rjlinN: únicos, solos; g ) "inx ~r\H; el uno y el otro; h )
* . T™—¡ ' /T V ' ÍT V
~nXD: juntamente, á la vez; i) Jnrií* ( P Tpü : > o r u n a s o t o vez

j ) nntOí ) una sola vez; bb) de repente, súbitamente; ce) á la vez,


a a

juntamente; k) tnxb TilN: tras otro: individualmente; rülfíb nnn:


M W 0

i T v : /T v c - - : /

una tras otra.


I. px, constructo px (derivado del verbo piN=px: ser una cosa
vana y fútil, tener facilidad, vivir cómodamente, tener facultad para
hacer algo); A.) nombre substantivo, clase v, sección 3. , grupo n : a

deficiencia, carencia, defecto: nada. Isai. XL, 23; B) partícula con fuer-
za de verbo, substantivo negativo, equivalente á •^Ji á b : no hay, no
había, no habrá, no es, no era, 110 será; en Árabe, ^ * - - J ; en Caldeo,
r\\-¡; c o n
afijas por vía de afirmativas, así 1331^: n o s
°y V°> n o e r a
U°t
no seré yot jjya = ^3**.= 133*.N = ri33\X = 133** = D33*l* = |33*;l< =
•3ij4 j3it|i C) partícula adverbial, junta con el carácter de veibo
=

substantivo negativo: no es ciertamente, no era ciertamente, no será


ciertamente; D) partícula prepositiva: sin; con prefijas dice ptOI ) a

en defecto de : cuando aún no habia; j"lÍDÍnn cuando aún no


existían los abismos. Prov. v m , 24; b ) casi, por poco, casi nada; p^S
^ = px "JCfríS) ; ) P a ara
aquel para quien no hay; b) (por niin N S S ) :
tanto que no había; p£¡a, a) tanto que no habia. Isai. v, 9; atíi'i pNO:
íanío gweraoAaZn'a morador ninguno; b ) (por px } con el Q pleosmá-
tico): no hay, no habia, no habrá; c) nadie. Jer. x, 6.
I I . px ; partícula interrogativa de l u g a r : ¿en dónde? pxo:
dónde...?; en Árabe, <}.
pN, ( P o r
p ^ ) , constructo de j i a , en todos sus significados, ya
expuestos al tratarse de esta palabra.
pN ( p o pí?n), partícula interrogativa de duda: ¿acaso no....?.
r

S Í 3 " N i t Í S * , partícula separada: asi, pues... .


l = k

-•N¡> e n
-Árabe, ^ I, ^y, ^ 1 , partícula separada; A )
partícula adverbial demostrativa: hé aquí: ciertamente; B) adverbial
interrogativa : por ventara..:., ¿acaso no...?: si acaso...]; C) conjuntiva

condicional: si....; D ) conjuntiva: aunque; en Árabe, ^ \y, É ) con-


juntiva: cuando....; F ) conjuntiva causal: porque; G) interjectiva:
ojalá...!; a a ) Dan, P or
ventura nó....; b b ) xS-DXI *
s n o
que....; H)
OH: o r a
ora: ya ya.

•53, (del verbo xhz ( ) gastarse, consumirse); A),nombre substan-


n :

tivo: nada; B) ( p o r ¿S), partícula adverbial: no; C) (por -ja: " ) ; á

partícula conjuntiva: £>ara que no.


I. ijfa, Job. xxx, 24; a) 3 ; e»; b) iy: íwwas, eZ sepulcro: cierta-
mente allá en el sepulcro no extiende ya (Dios) su mano (contra el que
está allí enterrado): (ciertamente en la ruina y perdición definitiva
que Él les envía, con la muerte), no se oye entre ellos (entre los muer-
tos) clamoreo ninguno (que indique que allí les llega la mano airada.
do Dios). Gesenius, sin e m b a r g o , traduce ese versículo así: no vale
para nada la súplica y oración, cuando Dios extiende su mano contra
uno, ni cuando sobreviene la perdición y ruina (enviada) por El, sírve-
les de nada el clamoreo, tomando i y a como nombre: súplica, ruego
(de n s a ) .
II. iy-}, nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo III, espe- a

cie 3 . (de n y a ; suplicar): súplica: oración: plegaria (véase el artícu-


a

lo que precede).
a

"Ha verbo perfecto ,(en Árabe, J-X»¿: retorcer: hacer un cordón;

forma 111 J i L i . : luchar); en Kal; a) retorcer, hacer un cordón;b)


hacerse grande: crecer; c) enaltecer; en Pihél; a) criar, educar (procu-
rar el crecimiento de otro ser): alimentar: enriquecer; b) tener en mu-
cho á alguien: celebrar; en Puhál, ser educado; en Hiphíl; a) hacer
grandes cosas; nítovS S^jn; llevar á cabo altísimas empresas (Dios);
b) enaltecer; en Hithpahél; a) mostrarse grande; b) obrar con gran
soberbia.

Pl
partícula pronominal peisonal plural masculina; en Caldeo,
O I

ppn; en Árabe, ^-s>: ellos.


nsn (por. nn) ellos. :

j¡n, partícula pronominal personal plural masculina; en Caldeo,


~ T.

pan; en Árabe, (^j-** ellas.


n:n (por jn): ella».

n
man (P o r
nioan") plural, n^ian uombre femenino en singular,
ir • \ ir: • / 5 • *

masculino en plural, clase i , en uno como en otro género, (del verbo


133n i- ) desmenuzar, moler; b) embalsamar'): trigo.
a

l-r

fi i

D\30ltfn. liombre de gran


Salmo I.XVIII, 3 2 ; en Árabe,
posición social y de copiosa servidumbre; ^Üu^.: hombre de larga na-
riz: hombres ricos, magnates, poderosos: nombre primitivo, clase vu,
sección 5. a

Vtrp lV",n' = 1
partícula adverbial: iodos juntos; (del verbo -;n'';
ir l - Ir i - ' i-r
unir, y •n=DliT.
i — i
ellos,
ytfi nombre adjetivo, clase clase iv, sección 1. , masculino; feme- a

lr T*
niño, nW" plural masculino, absoluto, nT)ti/i; plural masculino cons-
1

lr r ? ~ }• r l

tructo, "¡y&Y, plural femenino absoluto, nilü'i; plural femenino cons-


trúcto, ]-| ntfi (del verbo y¡¡\ estar derecho, ser recto); a) derecho
i

1 1 ' l - r

(no curvo), recto, honrado, probo; b) plano.


— 769 —

. 3, partícula prefija (de na; asi, ó de j ^ ; asi); a) como, ante los


dos términos de comparación de igualdad; b) cuando ante Makór cons-
tructo, ó al...., etc.; c) poco más ó menos.
13¿; a) 3: conforme á; al modo de; b ) ig; partícula enclítica y
pleonástica: al modo de.

s
ns'"), verbo perfecto; en Árabe, w « ~ ¿ J : torcerse, inclinarse; en
Kal, abrazarse con, asirse de algo con los brazos; en Niphál; a) des-
viarse de un camino; b) volver la cara hacia atrás para ver algo;
Euth. m , 8.

n y i á = n 5 ? T i n ( P ° r V1Ía = V"Tb = y l !a = V7 Ía), nombre á modo


, :
r

de participio de Hophál, femenina, del verbo y j i ; conocer; nombre


femenino, clase n i , sección 2. , grupo I ; A) como substantivo: relación
a

intima, familiaridad, parentesco; B) como adjetivo: familiar, amigo,


pariente: amiga, parienta. . 1

riíTÍO ( riV7a); ) familiaridad, intimidad, parentesco; b)


= a

amigo, pariente: amiga, parienta.


rip")D, nombre denominativo (de 7¡Sp: y)'< femenino, clase i;
re

a) jurisdicción real, cetro; b) reinado; c) reino.


¡TOO nombre masculino, clase I I I (del verbo rru: descansar); a)
-y r ' -

un buen partido matrimonial, un buen acomodo (como se dice vulgar-


mente). Ruth, n i , 1; b ) lugar de descanso, sitio donde poner las plan-
tas de los pies. Gen. v l l l , 9; c) Manóah, nombre propio de varón.
n-3?*JO, nombre, participio de Pihél, clase vi, sección 1. (del verbo a

JIM! brillar; en Pihél, presidir, estar á la cabeza del canto): cantor,


llamado hoy soprano: maestro de los cantores, maestro de capilla.
13D ( P o r
|ip, c o n
Yod paragógico constructo); partícula separada, '.
ora prepositiva, ora conjuntiva: de, más que, para que no.
*OD ( P o r
\ 3 Q p ) : de mi, más que yo; a) j p t partícula preposi-
tiva; b ) t afija de mi. 49
— 770 —

nXT3 n3Vj3, nombre femenino, clase i (del verbo 373; a) en


=

Árabe, ^_}X-¡: incitar, empujar; b ) en Árabe, v O—r. incitarse


uno á si mismo, espontanearse, ser generoso, liberal, noble): vida prós-
pera y feliz: situación tranquila y cómoda.
verbo quiescente 7 ' y ; en K a l ; a ) huir, escaparse alguien ó
algo; b) apresurarse, dejarse llevar precipitadamente; en Pohél, DDÍ3:
empujar; en Hiphil; a) ahuyentar; b) salvar precipitadamente alguna
cosa, poner algo en salvo; en Hithpolél, ponerse en fuga.
ÍT733 femenino de 1133: extranjero (del verbo 733; ser extran-
IT • i T ' I' ¡ T J-r

jero). .
V
32.S, 331 j?, nombre masculino, clase 11 ( d e l verbo 3 j y ; soplar):
instrumento de viento, flauta: órgano, según San Jerónimo.
"iO^Sv (P O R
•ÍTS^.) : sobre ellos; a) ^¡y; encima de: sobre; b) ÍQI ;

por rjrp : afija de ellos con plural.


ni3V, nombre femenino, clase I (del verbo r\iy ( n ) : cansarse ha-
ciendo algo, ejercitar la paciencia, estar afligido): aflicción.
nnií partícula adverbial de tiempo (del nombre rfí; tiempo; a )
IT -' ^ I"

ahora: en.la actualidad; b ) luego, dentro de breve tiempo.

n"3S verbo semi-imperfecto de 3. radical g u t u r a l ; en K a l , abrir,


a


I T^
I

en especial los ojos,j aun una vez los oidos. Isaí. XLII, 20; en Niphál,
abrirse de pronto los ojos.
7-73, verbo semi-imperfecto de 2 . radical 7; en K a l ; a) separar á
a

golpes lo que antes formaba una masa compacta, romper, destrozar; b )


abrir y extender las alas; c) esparcir; en Niphál; a) separarse; b ) dis-
persarse; en Pihél, apartarse de la familia ó del pueblo para entre-
garse á una pasión lúbrica (en Árabe, ^>j-$: apartarse para entre-
garse á una devoción religiosa); en Hiphíl; a) separar; b ) dispersar;
en Hithpahél; a) separarse; b ) ser dispersa do. •
Iljj nombre masculino, clase l (del verbo HJJ; apretar, compri-
mir, atar un saco ó un volumen, sitiar, perseguir con saña, cortar, ha-
•cer algo como con barro; a) piedra, sílex; b ) roca, metafóricamente
Dios; c) filo de espada; d) forma, figura; e) Sur, nombre propio de
varón.

ppjjf; en Árabe, \íS¿s*°, verbo semi-imperfecto de 2 . a


radical

.gutural; en Kal, reírse; en Pihél; a) estar de broma, como quien está


jugando; b ) burlarse.

1
31 femenino; rm, plural masculino ; 313/1, plural femenino;
nía"
1
nombre adjetivo, clase v n , sección 3 . (del verbo yx\\ a
aumen-
tarse, ir tomando incremento, imreciendo, asaetear); a) mucho: nume-
roso; b) grande: amplio: vasto; c) poderoso; d) viejo; e) jefe, prefecto;
f ) saeta.
3 1 = 3 1 1 , nombre masculino, clase 1 (del verbo 3 , 1 1 = 3 , 5 1 : litigar,

pleitear, seguir un, juicio; en Árabe, v Aj dudar); a) riña,


pleito; 1311 to XI nii adversario,
1
la parte contraria mia; b) causa fo-
r • J .

rense, juicio forense.

331 ¡ en Árabe, v 'y. ser llevado en un vehículo;, verbo semi-

imperfecto de 1. radical 1 ; r,) montar, cabalgar; Benoni, 3 3 1 ; jinete;


a

_ y.. -

b ) ir en carro; en Hiphil; a) hacer que alguien monte á caballo; b)


hacer que alguien suba á un carro.
- V

npito=pTE? nombre sólo usado (en femenino) en el pasaje del


Gen. XLIX, u (del verbo pi^jj ( 1 ) : entrelazar); a) vid, cepa de la me-
j o r especie; b) Soréc, nombre propio de un valle.
VOCABULARIO
DE LAS

PLEGARIAS Y DE LOS TROZOS NO PUNTUADOS QUE PRECEDES


EN CUANTO A LAS PALABEAS QUE NO HAYAN ENTRADO

EN LOS PUNTUADOS.

SaN> nombre adjetivo, clase 111 (de SaN es


^ar húmeda la
iierra): lugar abundante en hierbas: prado: pradera.
• Í T * (elrubio); nombre propio=Edóm ó Esaú=la Idumea.. \
nOTN, nombre femenino singular, clase 11, sección 2 . (de rj-rN: ser a

I r T-: j— r

rejo); constructo singular, nm^; Plural absoluto, niOINi constructo


plural, n i m N ! a) tierra; b ) campo; c) región, comarca.
TIN (n*l*it<), nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1 (de a

*nN¡ s e r
ancho); a) amplio manto; b ) magnificencia, cosa grande.
I- T

San Mateo, x x v n , 9; "\T¡\r\ yv$¡ magnifico precio, irónicamente dicho.


¡IN, partícula separada conjuntiva: ó; ora..... ora.
^SW—T3N *13Ífc!, nombre propio de lugar: Ophir (en la India
=

ó en la Arabia), región abundantísima en oro.


"13fÍN plural absoluto; nTOit,) plural constructo; nTOÍN nombre
Jr ' J r J 1 I \

'masculino en singular, clase 11: femenino en plural, clase 11, sección 2 . a

(de yin; esconder, reservar); a) depósito, almacén, granero; b) erario;


4aja de diñero ó de alhajas.
fr¡N, nombre propio de varón: Acá».
' Jr r

• rv>|1r*tt* (°- -\T]$; défrás): partícula adverbial: hacia atrás.


e

níS** •= fh-H (arbolado); nombre propio de lugar; Elóth, Eláth.


J .' Jr "
J t

ÍON ( P o r
pn): e n
rigor Makór de Hiphíl de «3; afirmar, esta-
blecer sólidamente, tomado como adverbio; a) partícula adverbial::
ciertamente; b ) partícula conjuntiva: empero, pero, sin embargo.
S N ; A ) partícula conjuntiva separada: para que no; B) nombre
substantivo: nada.
*¡Thn Tfhn =
(Mi Dios es Adonai); nombre propio de varón: Elias.
i. . :•: IT . :•:

ybíN,' v e r D 0
semi-imperfecto de L a
radical gutural; desusado en
Kal; en Pihél, instar mucho, obligar á alguien á hacer algo.
iniptoinS í n ^ N Nb,''-DN. S. Mateo, x x v n , 49. (Veamos ahora) si,
viene Elias á salvarle.
nON/lde rjN: madre, matriz, base, fundamento); nombre femeni-
no, clase l; a) codo; b) medida de un codo; c) metrópoli, capital.
yiDgt ( l Fuerte), nombre propio de varón: Amos.
e

' f
Jpt<: en Árabe, ^._< .' i; A) nombre adjetivo (de ( r
3
( i ) : apo-
yar, estar firme); firme: fiel; B ) partícula separada adverbial: cierta-
mente; C) partícula separada interjectiva": ¡Asi sea!
iTbí<> nombre patronímico (el Montañés): él Emorita.
nax partícula separada interjectiva: ¡Ea, pues! ¡Oh! ( s e lee-
I T T 1

Anna).
•^GDN, nombre plural masculino, sin singular (de rjpa; colocar,
guardar, depositar); graneros subterráneos: silos.
r>N> partícula separada conjuntiva (de nSN. madurar, cocer); a )
t- ITT

también (en Árabe, ¡J))\ b ) ciertamente: además; c) tanto....; d ) y-


aunque por ventura
12-F|N: con cuánta más razón S. Mat., vi, 30.
-I3ft* verbo semi imperfecto de 1 . a
radical g u t u r a l : guardar,
J- T '

ahorrar, atesorar, reservar.


"VjtíV^fítí^t, nombre masculino, ora clase i, ora clase m (de ¡ f l ^ r
andar derechamente; a,) paso, huella, pisada; b ) lo mismo que "ITO'SÍP.:

una especie de cedro.

baa (P o r
baba: confusión); nombro propio de ciudad: Babilonia..
NT33=¡T03 verbo ^'b ó ¡i'b: chorrar: hablar mucho: hablar á
JT • 9j T V '

tontas y á locas; en Griego, BattoXoYeTv.


TaBÚan IY>3: el pretorio: la casa de la Justicia: el Palacio de la
Justicia; A) j-pa: casa de; constructo de iyi¡i; B ) ) ¡1 prefija; b )
a

lastía: juicio.
pn-n*3 (casa ó lugar de concavidad); nombre propio de lugar;
Beth-horón.
•iba rya; armería (real) (una casa de armas), n , Bey. xx, 33; a )
j-p3, de pía: casa;b) Qi^a plural de i^a; arma.
''aa, nombre masculino, clase v, sección 3 . , grupo n i , especie 3 .
A A

(de rija; llorar); lloro: lamentación: lágrimas.


IT T

JlWpa-f! ""t^Sa TJ^tíía, nombre propio de un Rey de Babilonia:


Berodác-Baladán, hijo de Baladán.
i i

-rys, eon afijas rygz: "]7ya, etc. qa-jya: pisa: Diva: JTÍ3, par-
tícula separada prepositiva; a) cerca de; b) detrás de; c) cerca; d)
ere¿re; e) á favor de.
Diain "Hía: deudores (dotados de deudas),- a) Sjía: señor, dotado
de; etc.; b) Qiain plural; de aiil: deuda,
i • ' >

nSva nombre propio de ciudad: Baaláth.


ia> nombre propio (compuesto de -ra; A¿/O, y 3^: padre).
Barrabás.
Uíiía, nombre masculino, clase 1 . ; a) ciprés; b) Zcmsa (hecha de
a

ciprés), ó instrumento músico de la misma madera.


naiai en Árabe, L S J - J : el vaso y receptáculo de una fuente;
nombre femenino, clase 1 . , constructo,
a
ríala: alberca: estanque:
lago:piscina: abrevadero.
D"3"B, dual, clase i, de Tpa; rodilla.
• DÍÍ*3 = DlZ?3. plural absoluto, rjiQtoa (de n i i n : oler muy bien);
vi:- VÍ ' r T : ,

nombre masculino, singular, clase v, sección 1.*, gnipo I; a) olor sua-


ve; b) aromas; c) plantas odoríferas, aromáticas.

ntU plural Qi^a nombre adjetivo masculino, clase v m (de ,-;xa:


ir creciendo, ser alto, magnifico, tener gran magestad, ser orgulloso);
a) alto; b) soberbio, fastuoso, orgulloso.
minj, nombre femenino, clase I (de -QJ; ser fuerte, prevalecer;
a) fuerza; b) valor bélico; c) poderío; d) victoria.
nbJL femenino singular; nráj, plural masculino; o v ü i , plural
• femenino; n Í r i Í 3 , nombre adjetivo, clase i n (de f r a ; ; ser alto); a )
alto; b) soberbio.
p*snj (collado alto); Oabaón, nombre propio.
s y ^ en Árabe, ^S^.: cortar: amputar; verbo perfecto: insultar,
escarnecer.
DVU, nombre femenino, clase i; a) (él vientre, en rigor), el cuerpo;
b) un cadáver.
y¡\ nombré masculino, clase v, sección 1. , grupo n i (de y¡} (en
a

* * * * * *

Árabe, j-~J>=jj-^.: cortar, devorar, decretar); a ) trozo: segmento:


parte; b) nombre propio de lugar: Ghéser.
hSsSí. nombre femenino, clase 111, sección 2.", grupo n i , é&pe-
cié 1 . (de 773; dar una vuelta completa); cráneo: calavera. -
a

J- r

NrúSa (las calaveras: el cementerio), palabra caldea; nombre pro-


pio: el Gólgotha.
Viba> nombre masculino, clase 111 (de y^x. dar vueltas); a) versá-
I .r l-r

til, voluble; b ) anillo; c) región; d ) la Galilea (nombre propio).


boj. verbo perfecto; a ) dispensar, ora un favor, ora un agravio,
I- r '

es decir, hacer, ya un beneficio, ya un daño; b) hacer un favor; c) pa-


gar, recompensar el bien ó el mal á aquel que lo ha hecho.
j j j ; en Árabe, ^j-^', verbo y'y; cubrir: escudar: proteger.

JN"T, verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: tener miedo: es-


a

tar ansioso: cavilar por algo.


n3N"T> constructo; njfjn; nombre femenino, clase 11, sección 2. (de a

tener miedo, ansia); ansia: cavilación:pena.


J- r

: i constructo; 1 7 ; con afijas; "isp» (de ryH=i!7': ser suficiente, ser


bastante; ser bastante: ser numeroso); A) nombre substantivo, en su
afijación, clase v n , sección 3 . , aunque para el constructo suelto es .
a
como de la clase v, sección 3. , grupo n : suficiencia: abundancia; B )
a

partícula separada adverbial: bastante: 173 en tanto número como....:


de un modo innumerable; cuantas veces; VTQ; cuantas veces.
r n , nombre, clase v n , sección 3 . de los masculinos; femenino,
a

,13*1 i plural, •l3"T=nÍ3 T (de -137: triturar);


>
triturado de ánimo:
contrito: de ánimo deprimido: afligido.
nb""i, nombre femenino, clase 111, sección 2 . , grupo i; plural abso-A

luto, ninSli plural constructo, niivn (del verbo nS^j: vacilar, mo-
verse oscilando); la jamba de la puerta: lapuerta; dual, rjinSli cons-
• J-T¡

tructo" dual, in"n: puertas de dos hojas.


• . HTDI) verbo r\*y, parecerse ó....: asemejarse á....: ser semejante
«....; en'Pihél; a) comparar, asemejar; b) opinar.
II- verbo fi" ); a) callarse; b) d a r /i».- destruir.
1

/TI.*

nVirn: plural absoluto, nÍ3?n"T I plural constructo, nÍTO"! nombre


femenino, clase 1 en singular, y clase 11, sección 2 . en plural (de A
ym:
verter lágrimas); en Árabe, £-*'•*'• lágrima.

"Ón, partícula separada interjectiva: ¡Ay! ¡Ay de....!


Cn, partícula separada pronominal personal: ellos; en Árabe,

A — . . .

nan» partícula separada pronominal personal: ellos (por nn).


>nn nombre masculino, clase ív, sección 1. , aunque el plural a

constructo dice: i*nn (de y\t\: estar hinchado, ser soberbio); a) ador-
no, ornamento, majestad; b) honra.
*nn, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1 (de. "pr\; estar
a

, hinchado); la flor y nata: lo mejor.


n V í J í n : ¡Salva tú, pues! Tú, masculino imperfecto, de Hiphíl,
del, verbo )ji])Y, salvar. •'•.•<
1— T
íPSDh: añado: Yo, pretérito; H i p h í l , d é s<p_i.
ninmni nombre propio de lugar (en el Nuevo Testamento): Ari-
• •• -J- T Ti"- . 1

matea (José de Ar imatea).


Din; en Árabe,' 0»jJb^.ijjt^ dilacerar; verbo semi-imperfecto
de 1. radical gutural; y de 2. 7; a) demoler: derruir: arrasar; b)
a a

arremeter: acometer.

nsuhl. San Mateo, xvi, 2 ; y se transfiguró; a) i; versivo; b) n3U>i^


futuro de Puhál: él; de njlE?: reiterar, cambiar, mudar, etc.
JT r

•""QT, nombre propio de varón: Zébedeo.


tyS'i, verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural; a) estar enfa-
a

dado; b) estar triste, estar con semblante abatido, aparentar tristeza.

"nri v e l
' b o semi-imperfecto de 1." radical gutural; a ) ligar, atar,
7~ T '

juntar; b) ejercer el arte de la magia; c ) estar marcado con rayas ó

fajas (en Árabe, j - ^ - a . } .


*ian, nombre masculino, claso ív, sección 4. (de 7-27-1: ligar, et a

CEeterá): consocio, compañero, amigo.


"Un, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo 1 (de 7317: H~ a

gar, ser agorero, etc.); a) sociedad, asociación, compañía; b) encan-


tamiento, fascinación; c) Héber, nombre propio de varón.
7377, nombre de oficio masculino, clase n (de 7317: ligar, juntar,
etc.): consocio (de una sociedad de pescadores): pescador.
mih nombre femenino singular (Benoni, en rigor, femenino sin-
guiar, de 7317: atar, asociar): asociación, unión, comunión.
J-T

mn verbo n'S semi-imperfecto de 1. radical gutural; futuro apo-;


a

ITT *

copado de Kal 7171; Yíajd; en Latín, gaudeo: alegrarse, regocijarse.


3-|rj=,73Ín nombre, ora masculino, ora femenino, clase 1 (de 3*¡r-;

J T ' 1

hacerse reo ó responsable de algo): deuda.


3-117; en Árabe, v verbo i ' y y semi-imperfecto de 1 . radi-
a

cal g u t u r a l ; en Kal, ser reo de algo, ser responsable, ser deudor; va.
Pihél, 3*1)7: pedir responsabilidad ó cuenta á alguien.
l!j¡-¡ (el Aldeano), nombre patronímico: el Hevita.
pTpj, verbo semi-imperfecto de 1 . radical gutural; en Árabe, a

( J j j - ^ , v_¿5j-=>-: ceñir; a) atar fuertemente; b ) adherirse estrecha-


mente; c) afirmar, robustecery d) instar mucho.
inipVn (Fuerza de Adonáy), nombre propio de varón: Ezfqvias..
•Til nombre propio de varón: Hirám.
^ IT • '

H^Sn, nombre femenino, clase I (de ¡^j-j; arrancar la piel; en


Árabe, arrancar la piel, darse en los párpados y cejas con co-
lirio , estar enfermof; a) oxidamieñto ó herrumbre de una vasija de
cobre, moho); b ) Hela, nombre propio.
nSn v
e r b o semi-imperfecto de 1. radical gutural é imperfecto-
a

ITT I

quiescente r f b ; en K a l ; a,).pulir, alisar, adornarse y ataviarse; en

Árabe, ^ - L ^ v ; b ) estar débil;- c) estar enfermo, caer enfermo; d )


estar dolorido, pasar penas; en Pihél; a) adular; b ) estar enfermo.
•íSn plural nioibn nombre masculino en el singular, femenino
I (de rjSn: estar gordo: soñar): sueño, ensueño. .
en el plural, clase
IJit, nombre masculino, clase iv, .sección 4 . (del verbo rpn: man- a

char, contaminar): hombre contaminado, manchado, impuro,pecador;

en Griego, áas^T)?, GCVOX


¡O;Í en Árabe, j-l^lS-
n^n verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; inusitado en
a

I l~ T 1

Kal: estar estreche; &'[X < U> e n


Griego; ango, enJLatin; en Niphál, es-
trangularse, ahorcarse.
IDn verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; en Árabe,
a

/•' T '
I * t

j. .i» J<: estar escaso, carecer.


lisJr^lil'n: castillo.; en Árabe, nombre propio de lugar:
í T J T J t '

Hatsór.

Din, verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural y 2 . y a a


encerrar;

a) contraer, reducir á pequeño espacio; en Árabe, ^J~^> ( " J ^ " P ~ - er

forar la nariz del camello con un anillo; b)prohibir; en Árabe, ^J^-'r


—'780 —
en Hiphil; a ) consagrar algo á Dios; b ) condenar al exterminio á una
población. .
rpn ( verbo semi. imperfecto de 1. radical gutural y de 2 . i ; en
a a

/ J I '

Árabe, recolectar frutas; a) coger frutas; b ) pasar el otoño


ó el invierno; b ) insultar, afrentar.
tprj, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo n (de rprv. a

recolectar la cosecha de frutas (de invierno ú otoño), pasar el invier-


no, insultar): lo mismo que riDini ) ignominia, afrenta, palabras a

Jr : V

injuriosas ;b) ¡apersona á quien se insulta y afrenta; c) las partes pu-


dendas, lo mismo que ¡rny,
Jr ::•

Tjton, nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív (de Tj]£Jn: a

obscurecerse); a) tinieblas: grande y espesa obscuridad; b ) infortunio,


desgracia, miseria.
pton nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo m (de a
ptíni
unirse, cobrar grande, amor, complacerse con algo; en Árabe,
enamorarse vivamente de una muchacha): deseo, capricho.
ípn nombre patronímico (descendiente de H e t h ) : el Hitteo.
j'. i .

"inn verbo semi-imperfecto de 1. radical gutural; a) socavar, en a

busca de un tesoro; b) remar.


• 13

büÚi Benoni de Kal, de b o x untar, mojar: el Bautista^

•'¡TITO, verbo ¡i'b; a) en Árabe, ^j-b: retorcer: hilar; b ) pasar

hambre: ayunar; en Árabe, ^ _ J _ L = _5_J-¿: hambre; ,j U=: ham- v

briento. Benoni, ¡-pía; hambriento. S. Mat. vi, 28.

•IQÍQI nombre patronímico: elTebuseo.


j • :'

r j y , él llorará; futuro apocopado. Ka), él; de n a l ,


I . - n i verbo w"y ( = n T ' ' ) • echar suertes (p. e.).
/ - T ' V JTT J '

I I . T . , verbo y ' ^ ; amar.


1
- 781 —

_ - T v p , nombre .adjetivo, clase n i ( d e I T I ( n ) : amar); amado: pre-


dilecto: objeto de delicias.. . ,. .
p n í i (Aquél á quien Dios ha favorecido con su gracia); nombre
propio de varón: Juan.
"ÜJVI Benoni de Kal, de i j p ( i ) : hacer algo de barro: alfarero.
vj*T¡, femenino; riHini, plural; D«T1iT=nÍn irP, nombre patro-
!

nímico: Judio.
^pD-Ot: el mar abundante en algas): el Mar Rojo (nombre propio).
TD' verbo i*g, especie I, Makór con afijas í^pi y con prefijas
ib'h y "ÉnS, Kal; a) poner: dar asiento; b ) decretar leyes/ c) se-
e n

ñalar á alguien para hacer algo con él; en Niphál; a) estar cimentado;
b) estar apoyado sobre el codo en la cama; en Pihél; a) cimentar; b )
decretar.
by, verbo i"g especie i ; en Árabe, J - C j : sobresalir; en Kal,
J— T ' 1

desusado; a) subirse á grandes alturas; b ) ser provechoso; en Hiphil;


a) ser provechoso; b ) sacar provecho de algo.
y y i verbo i*g, I especie, variedad 1. ; a) d a r consejo; b ) ¿ornar
)
a

un acuerdo: resolver; c) mirar £>or alguien; d) predecir.


3,py i nombre propio; en el Nuevo Testamento: Jacobo ó Santia-
I J-:I->

yo ó Jaime.
I. l y i ; Kal, futuro I 3 f i í 1 = i y í 1 = i s i , verbo i*g ora especie i, va-
riedad 1. , ora especie m ; a) hacer algo de barro; b) destinar para
a

algo á alguno; c) pensar, opinar.


I I . i v i ( =~n3f") verbo í'g especie I , variedad 2. ; "íyi ="i:sfVi:
a

estar estrecho, angosto, angustiado. •


j7pji, verbo i"g, especie l, variedad 2."; futuro; Kal, ypi; ser a r r a n -
cado; a) relajarse un miembro; b ) apartarse de alguien retirándole
todo afectó; en Hiphil, colgar á alguien de un árbol: crucificar.
y p i verbo i"g especie i, variedad 1. ; Kal, futuro y p n = y p n ; des-
} ;
a

pertarse (resucitar, si se trata de un muerto); en Hiphil, y i p j r des-

pertar á alguien; en Árabe,


i p i nombre masculino, clase iv, sección 1. (de ypy, en Árabe,
j
a

. j-S—y- ser de peso é importancia: ser precioso); a) cosa preciosa; b )


cosa cara, á que se tiene afición; c) distinguido, considerado, noble; d )
poco común: raro; e) magnifico; f ) quieto: manso.

•pi^ verbo i ' g , especie i, variedad 1. ; en Arabe,^-3_j; a) ser de


a

peso; b ) tasar, estimar; c) ser precioso, caro; d) ser muy estimado.


"ip/i (de "jpi; toier ^ero, ser precioso, gozar de gran concepta);
nombre masculino, clase i, con el carnets invariable; a) tasación, pre-
cio; Zacar. xi, 13; l p ! ¡ i YTt$. ¡magnifico precio! (los 30 siclos en que
se estimó la persona del Salvador!); b) dignidad, honor; c) esplendor,
magnificencia.
liTIDI* =rTOT (-Aquel á quien Adonai constituyó); nombre propio
de varón: Jeremías.
iTO' ( p o r y t í í n ) (Salvador);
1 1
nombre propio de varón; a) Josué;
b) Jesús, N. S.
' femenino;, ruii) , adjetivo, clase ív, sección 1. de los mascu-
1 a

linos (de ^y, dormirse, ser ya viejo); viejo.


adjetivo, clase níj femenino, rpii)i; plural constructo, tyitfi
• ('' e
dormirse, ser ya viejo); el que está durmiendo: el que está
yaciendo (en el sepulcro).

|JJ)>I = >^;I, en.Árabe, ( ¿ t - ^ j :


dormitar, comenzará coger el sueño;

Á_:—D: sueño, verbo 1*3, especie I, variedad 1. ; a) dormirse: a


estar

dormido; b) ser ya viejo.


"irWlZ?" (Salvación de Adonáy); nombre propio de varón: Isaías.
•y¿¡¡! nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo ív (de y¡¡jv, ser
a

recto); rectitud.

• bps, nombre propio de lugar: Cabul.


"\23 ( d e "no; ser largo); A ) nombre propio de un r í o : el Kebár;
ir : 1- T
B) partícula separada adverbial: ya, antes, anteriormente.
"ná, nombre masculino, clase vr, sección \ ? (de J^-J; prestar ser-
1

í)Jc¿oj;en Árabe, ^y-t-^, presagiar; ¡j-»' ^ adivino:

Sacerdote, ministro de Dios.'


— 783 -
¡133; partícula separada adverbial demostrativa: asi: de este modo.
"133 (P 1313), nombre femenino por significación, ciasen, mas-
or

culino plural; 177733 (de 113=1313; circuir); a) comarca, región; b)


OnS 1331 torta,pan redondo; c) una medida llamada talento (3.000 si-
d o s sagrados).
rviViSs adjetivo femenino singular (de 773; completar); católica
i . • : 1
y- T
{extendidapor todo el orbe): universal.
rjSy. todos ellos; a) 73; totalidad, nombre masculino, clase v n ,
sección 3 . ; b ) Q , afija de ellos.
a

p: A) adjetivo masculino, clase I (de |<Q¡ afirmar,asegurar, esta-


blecer); recto:probo: honrado; B) partícula adverbial; a) rectamente;
b) asi: de ese modo.
nTOJS plural femenino (de ¡333: reunir), palabra no usada en el
y . : • ' y.- r

Antiguo Testamento, en Hebreo puro; en Caldeo, NnD*03; e n


singu-
lar: la Sinagoga.
3Í13; en Árabe, > r-zS; nombre masculino, clase I (de 3n3: es-
cribir; a) inscripción: rótulo: leyenda; b) libro; c) decreto.
• 3J73; en Árabe, w-.-^-£*; verbo perfecto; a) escribir; b) narrar;
c) describir: formar un plano; d) formar un censo de población; e)
dictar una sentencia; f) subscribir.
ina nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo (de
ce
a
111 7573; '
ñir); corona real: diadema; en Griego, 5átoptí = /.i8apu.
s
Uñ3T lí*3V nombre masculino, clase I (de yfahl vestirse); vesti-
=

dura: vestidos.
JÍJoS (eZ monte blanco), nombre propio de lugar: él monte Lí-
bano.
73S (en Árabe, golpear); verbo perfecto; a) aprehender,
cazar, apresar; b) interceptar (las aguas, v. g.); c) eZegrír £>cr suerte.
p'7, partícula separada compuesta de p; ciertamente, y la prefi-

ja 7; en Árabe, ( ^ X J , ¿ r ~ ^ i a.)poresomismo:poresarazón,pues;
b) porque: por cuanto; c) sin embargo: empero: pero.
— 784 — v

PXlS: I entrega de (que se diera ó entregara). S. Mateo, x x v u , 5 8 ;


a

J •• T

1 a
) S, P r e n
J > h).nn, Makór constructo de Kal, del verbo j p j ; dar,
a

entregar.

verbo semi-imperfecto de 2. radical gutural: rehusar; en a

Pihél, J^O: negarse á hacer algo: rehusar.


nombre propio de lugar: Magheddó.
jli^TiaD nombre femenino: Magdalena.
"BlDi nombre masculino, clase II ( d e . i y t : ordenar,pacer, etc.; a )
extensa dehesa: prado grande; b) desierto; c) Soca. ,
noiílD nombre femenino, clase I (de rj!|n: conmover, perturbar;
JT í*' J

a) perturbación: desorden: motón; b) alboroto: gritería.


VlTOi verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: adulterar un a

comestible ó un liguido con una mezcla.


I . V ¡ Q ; en Árabe, j-§-J=: ser listo, hábil, de talento; verbo semi-
imperfecto de 2. radical gutural; a) darse prisa; b) estar muy versa-
a

do en alguna operación; en Pihél, inO, ) darse gran prisa; b) estar a

práctico y hábil en algo; en Niphál:precipitarse.


I I . iro verbo semi-imperfecto de 2 . radical gutural: comprar, a

J- T '

en especial, «Jar á tos padres de la futura esposa el precio en que se la


estimaba, ósea dotar á la mujer, entregando aquélla dote á sus padres.
TTOi nombre masculino, clase I (de inc: cambiar, vender); a)
precio (de cosa vendida); b) recompensa del trabajo,paga.
"liTO (quizá del verbo irro: cambiar); partícula separada adver-
jr T J - T

bial: mañana: el día subsiguiente.


n D n o n D n o nombre masculino, clase v i n (de non: acogerse á
=

j'.' -ti- j : - ' , T


M
la sombra dé); refugio: asilo.
miTD» constructo rnro (de la partícula adverbial ino: mañana);
JT T'.IT J— T'.'T J T T

partícula adverbial: al día siguiente inmediato.


rVHQ nt2oS: hacia abajo: hacia la parte inferior (de niSO:
= a
°a-
T/~ rj - l TJ —

jo) (de ¡i'M: inclinarse), y ^ prefija. , 1

J T T '. ' '

m i i"pQ: lunático (herido por la l u n a ) ; a) ¡up ( partícula de


Hophál, de riaj; golpear; b) ¡-¡"yi; toa:
— 785 —

nÑba (P O R
I1*ÍtAo=M 50) ; Makór constructo de Pihél de N S O :
,

llenar, estar.lleno, cumplimentar, llevar á cabo. .


naxbai constructo, noxbpi con afijas, "ippxSip; nombre femeni-
no, clase i n , sección 1. , grupo I (de TJNS: administrar; a) tarea, fae-
A

na: servicio; b) cosa adquirida mediante trabajo: riqueza.


'•' ttfoa'rD, •.•nombre masculino, clase I (de vestirse); vestido:
traje, , •
(¿iba nombre propio de lugar: Mil-ló (castillo: altura fortifi-
cada). . •
I. RNNI verbo semi-imperfecto de 3 . radical g u t u r a l : triturar; a

Isai. is, 6.

I I . riSc; en Árabe, °' ^ -


s a a r
>
nombre masculino, clase v, sección 2 . , grupo n i (de nbp a

(íl); en Árabe, r^-'° salar); sal. nSan-DV él Mar Muerto (salado).



:

c -
nSyobp: desde arriba: desde la parte superior, por arriba ( d e
Sya=n )"0[p: ^ P
l
superior; •) prefija y a prefija).
arte

JÍDID, nombre masculino: el interés: el dinero: el ídolo del avaro:

el dios Mamón..
nHíJnO nombre femenino, clase n i , sección 1. , grupo i (de A
atía:
/. T : v ' 1-7"

comparar, dominar); a) dominación; b) jurisdicción: imperio; c) los


Principes: los Gobernantes.
mÍ3í3) nombre femenino, clase I (de 713; lucir); en Árabe, £.l_X_^:
JT : J ^ '

candelabro.
•-¡naa ( d e r u P j en Árabe, distribuir, dar); nombre feme-
,-r- t
niño, clase i ; a) regalo; b) tributo: contribución; c) ofrenda hecha á
Dios. ,
¡ItíJD (El que entrega al olvido); nombre propio de varón: ila-
nassés.
-i«,"\Da¡ participio de Hiphíl de I J D ; cerrar: el que entrega á al-
j • ; - l - r

guien en manos de otro: el que hace traición.


noa nombre femenino, clase 1 (de noj: ensayar,poner aprueba);
Jr ' Jr r

a) prueba: tentación; b ) grandes milagros de Dios; c) el pecado (que


pone áprueba la paciencia de Dios).
J3PP (de p o : ser pobre"); en Árabe, ^j-j-lCw.», -^-y-C..'»»: po-

5re; nombre masculino, clase vi, sección 1. :pobre: miserable. a

TV02DO, ídem; nombre femenino, clase i: pobreza: miseria.


nÍ33pip ( P o r
niDpap) (de D33: acapaj'ar); en Francés, maij'asjíiy
. nombre plural femenino: graneros.
S J V Q , plural; QV5jyQ=nibjyo, nombre masculino, clase II (de
jr : - j . . : - i : :

•5jy: dar vuelta completa una rueda; a) órbita; b) via, camino; c) carro
de bagajes.
nSyOi nombre masculino, clase v m (de rh*j: subir); a ) cuesta,
pendiente; b ) ZIÍ(/<W aZZo.
n73?Oi*nombre femenino, clase i (de r\S": subir); a) subida; b )
grada; c) grado de «iza escala numérica, v . g., de ?a es/era de un re-
loj; d) reloj de sol.
JVDi A ) n o m b r e m a s e , clase v, sección 2. , grupo i (de naV ( 0 a :

co?iíestor; en Árabe, v _£- -; c


(en lugar de r u y p ) ; consejo, propósi-
to; B) partícula separada prepositiva: por causa de, en consideración
a; C) partícula separada conjuntiva: á fin de que, para que.
n'")30 nS3!3 constructo rpJ2Q nombre femenino, clase n i , sec-
=

ción 1. , grupo i (de


a
caer): ruina, caída violenta de un edificio,
paredes que se están cayendo.
nNTQ nombre masculino, clase v m , con afijas, solo en plural,
JV i - *

i,ST2, e t c
- (de fiNl! ver); a) aspecto, forma, apariencias, exteriori-
dad; b) visión divina; c) figura.
QiTO (Excelsa Señora, la que sobresale y se exalta sobre todas las
mujeres), nombre propio de mujer: María.
D13"IQ nombre masculino; clase, ll (de D1D1' pisar, pisotear): piso-
Jr : . * f— r

leamiento, piso leo,


jr~ f * *

¡Tnp TÍO! s e r
amargo); en Árabe, Vj-*, *)^J-*> nombre
femenino; a) bilis; b) hiél.
níí/Q (extractor), nombre propio de varón: Moisés.
irrito adjetivo patronímico (de ni'i'D: ungido, Cristo): cristiano.
r p ü ' P nombre masculino, clase n i (de r¡U?a: ungir}; a) ungido;
-/ • J— r

b) nombre propio del Mesías, Cristo, Nuestro Señor.


yiü'n y»,©'ia, participio de Hiphíl, de •¿>¿>«,; salvar, Salvador.
=
— 787 —

^ y í o ; en Árabe, •*L$--*-- : asirse de, aprehender, apresar, verbo


s

perfecto; a) arrastrar (como un caballo respecto del vehículo): atraer,


empuñar; b ) coger, tener; c) arrelatar, robar.
*l)2T£rQ nombre masculino, clase n (de -\yy¡¡; guardar, custodiar,
jT : • ' /- T

observar; a) cárcel; b) guardia: c) cosa Jiere custodiada; d) observan-


cia, lo que debe cumplirse.
TOi en Árabe, ^J¿J>: (espacio de tiempo), partícula separada
interrogativa: ¿cuándo?....
nVnQ participio de Hiphíl, de nyn: desviarse del buen camino:
*:• : - ' JT T

errar, andar extraviado: seductor (de las masas).

verbo ^"S: hablar por inspiración divina con gran calor y fo-
JrT '

gosidad, profetizar.
pH2, participio de Niphál, de pa: entender, prudente, discreto.
n"J, verbo j'g y semi-imperfecto de 3 . radical gutural: despedir a

resplandores, brillar las llamas, la luz, el rostro.


nji nombre masculino, clase v, sección 1. , grupo IV (de na:: res- a

plandecer); a) resplandor, brillo;h) Nóga, nombre propio de varón.


' - n j j nombre masculino, clase n i (de " j j j ; esíar delante); a) jefe,
mayoral; b ) principe, soberano; c) noble.
nrrTia personar e?Za, pretérito de Niphál de ¡-pn: s«r, acontecer:
ir'. : I- ' JTT

lo que se había verificado, lo que había sucedido.


nna, verbo n"S y '"s; ) guiar, conducir, gobernar; b) sacar las
a

tropas al campo; c) volver á reunir las fuerzar antes dispersas.


naa = nsÓ3 ( p o r nxba), Makór constructo, en rigor, de Kal, del
verbo $oa: golpear, conjugado al modo de los verbos n'S, j aun sin
JTT

perder generalmente la 3 . radical: machucamiento odorífero, polvos


a

aromáticos. II. Bey. xx, 13, "inaj n'a-Sa-nx: toda su perfumería.


ni^bsa participio de Niphál; en plural femenino, de j^bs: ser in-
j T : • 1
JT . *

signe, ser difícil, ser maravilloso; a) cosas milagrosas: milagros; b )


partícula separada adverbial: milagrosamente.
— 7B8— .

t , adjetivomasculino, clase vii,sección 4. (de ¡-|p>: este? Km- a

^pío; a ) inocente, irresponsable, inculpable; b) injrew/ie,- exento de unce


carga, • • ••• ,
... partícula de.Niphál de 3,371, verbo i ' g , especie m : estar,po-
• ' JT ' J-T

ner;,sobrestante; capataz de un grupo de trabajadores. ;

" N D . plural; DIND, nombré femenino, clase i, en' singular; mascu-

lino, clase i, en plural (de riND! en Árabe, II—: extender, medir); a')

medida; b) cierta medida de trigo (tercera parte de un E f á ) ; sexqui-


modius, según S. Jerónimo: sato; dual, rjirKD: dos medidas de esas,
dos satos.
I. ~\3D, verbo perfecto, cerrar; en Kal, ser cerrado; en, Niphíl, en-
tregar á alguien en manos de otro; en Hiphíl; a) cerrar;, b) entregar
en manos de otro á alguien.

I I . l a o , verbo perfecto; en Árabe, j-sr~>'- l l


^ r d
? "9 a: estar
u

lleno de agua. . - ,, ;
JÍIDI .nombre, solo usado en el Nuevo Testamento (tomado de sin-
don, onisj; en Latín, lienzo de linofino,sábana. •' •>
.•.n*¡D» yerbo Í ' y inusitado en Kal; en Hiphíl; a) estimular, instar
mucho; b) echar de sí, arrojar á alguien. ., -
nSD (femenino, en rigor, de . r p ) nombre femenino, clase I (de
JT -. v. í ' '1J J '

Tj3D: cubrir); a) cabana- (hecha de ramas de árbol y hojarasca); b ) r

vallado para el[ganado; o) guarida de leones. . .


7pD> verbo 37*37; a) tejer, entreteger; b) proteger; c) cubrir, encubrir, ;

ocííZtor. . . ..
n S o í yerbo semi imperfecto de 3 . radical g u t u r a l ; en Árabe,..
a

j_i—>: mostrarse fácil y asequible: condonar: perdonar.


iVvhD) nombre femenino, clase I (de nb~: perdonar);perdón, con-
. Jr . : J-T ...

dohamientg,.indulto, indulgencia. '

rjDj e n
Árabe, ^J»J-¿J (de DÜD; saltar sobre: asaltar); polilla.
— 789 —

• aísp, nombre, usado sólo en el Nuevo Testamento: esponja.


"' "I3D nombre masculino, clase y, sección 1. , grupo m (de 1 3 3 ,
A

en Árabe, j-h—i*: raer., esculpir ; a) alisar; b ) esculpir letras enpie-

dra, contar); en Árabe, ; a) escritura; b) carta, libelo; c) volu-


men, libro. . . • ~ •' '
"133, Benoni, de Kal, de 1 3 3 ; esculpir, esculpir letras, contar; a)
secretario particular del Rey, que le llevaba la correspondencia; b)
escriba, doctor en la ciencia de las sagradas Escrituras. - ., ••
•no constructo singular; QI^C plural absoluto ; aiD^ID'-.plural
constructo; ID'HD. nombre masculino, clase m en singular, clase 1 en
J -• 'Ir' . . - • •

plural (de 3 1 0 ; extirpar, castrar); a) eunuco, hombre castrado al ser-


vicio del gineceo ó harem en el Oriente; servidor del Rey, de la servi-
dumbre de Palacio.

YQV. A ) nombre masculino, clase I (de yri}; pasar); transición.:


j -: J-T

causa; B ) á fin deque: para que; C) partícula separada prepositiva:


por razón de: por causa de: en atención á.
i"13,y, adjetivo patronímico, clase v n , sección 4. : Hebreo.
a

•jjj="rjj partícula adverbial: siempre: sempiternamente; -¡yj oSívS:


J\- J - ' t :• T" j r l

siempre y sempiternamente.
plural femenino; nÍJÍ5íi nombre masculino en el singular,
/ r

clase n i , y femenino en el plural.clase 1, (de my; én Árabe,, ^Cyjz:


torcer, retorcer, obrar mal, pecar; a) acción mala: pecadff: crimen:
culpa; b) pena-, castigo, condena; c) calamidad: desgracia. •
, t|5|5!, nombre colectivo, masculino, clase 1 (de rjijy: cubrir, volar,
estar lleno de tinieblas); a) ala; b) pájaros: aves.
nuy verbo ri"S y semi-imperfecto de 1 . radical gutural; Kal, fu-
A

J . r>

turo apocopado Qyvi; en Árabe, Ua_¿; a) cubrir; b) envolver con un


velo; c) vestir (un muerto, p. e.), amortajar; languidecer, estar desfa-
llecido. ..
-JTiby, nombre adjetivo, clase I (de by: encima de); a) cosa supe-
Ij :V' j -

rior, alta; b) Supremo (Dios); c) i, Rey. ix: alto ejemplo y terrible es-
carmiento.
nombre masculino, clase ív, sección 2 . (de py; cubrir); a ) a

nubes/ b) Anón, nombre propio de varón.


lajJrfiíJfS, nomlire propio de lugar: Etsión-Ghéber.
i

"jiay nombre masculino, clase I (de -jay; ligar); articulo: vinculo.


©"ay nombre adjetivo, clase vi, sección 1. (del verbo 7¿¡?ay: retor-
a

cer, pervertir; a) perverso; b) Iqquésh, nombre propio de varón.


T*¿?'2? adjetivo masculino, clase n i (de yjfy; prosperar, ser rico):
J . T' J - T

rico.

•PUJÍS nombre propio de varón: Poncio.


DinaS nombre propio de varón: Pedro (Bar-Lona) (San Pedro).
aSs, verbo «"bi musitado en K a l : separar, distinguir; en Niphál;
JT T
a) ser singular, grande, insigne; b) ser difícil/ c) ser maravilloso;
participio, plural femenino, nÍKbsji ) milagros, maravillas/ b) ad-
a

j T:•
verbialmente, de modo milagroso; en Pihél, separar, consagrar; en Hi-
phíl; a) consagrar; b) ser insigne; Makór, abs~: maravillosamente;
c) obrar maravillosamente.
DÍiab3> nombre propio de varón: Pilato.
. J T V
S J

Sbs (en Árabe, J - J : romper); verbo y'y desusado en Kal; en


Pihél; a) sentenciar castigando; b) juzgar, opinar/ en Hitpahél; a) í«-
tereeder por alguien; b ) rogar, orar, rezar, hacer oración.
DUZniSi Fariseos, nombre masculino plural.
tos

1^13 ( ¿ aldeano), nombre patronímico: elPerizzeo.


e

' * '
13Í2/3, e n
Árabe, i a - ~ o , verbo perfecto; a) extender; b) desnu-
darse; en Hiphíl, desnudar, quitarle á alguien las vestiduras que lle-
vaba.
br\3> verbo perfecto: torcer, retorcer, hilar: entreteger; en Niphál;
1 — T
a) ser doloso, engañar; b) luchar; en Hithpahél: mostrarse doloso y
engañador con alguien.
- 791 —

>ljf, I I . Rey."xx: dispon: toma tus disposiciones: haz testamento;


j —

imperativo tú masculino, apocopado, de Pihél de rf\j¡,


/T TI

N3YM*> e n
estado enfático NI*n*b3fi nombre caldeo femenino, usa-
do sólo en el Nuevo Testamento: él árbol de la cruz.
. n y , Benoni de Kal de ; ayunar: ayunador.
piJljy,"npmbre plural masculino (de pj¡*; ser puntiagudo, punzar);
espinos, zarzas.
l'S: nombre propio do ciudad: Tiro.

•OiTO: nombre patronímico, clase v n , sección IV, de los masculi-


nos: Cireneo, él que procedía de drene.

noitiiO: c o s a
primera: ante todo; numeral ordinal, femenino singu-
JT

lar, cuyo masculino es pü'NT: primero.


¡ITi: bájate,pues; Tú, masculino, imperativo, K a l , del verbo -fi*.;
bajar.
•JDIi, Makór constructo d e ' K a l , con afijas Tn*], etc.; de
bajar.

Ti? .

•iQ~n rnto: él campo de ( e l enterramiento) los ajusticiados, ó


sea de los reos de pena capital; A) r n ^ nombre singular masculino
constructo, de rnto: campo; B) u'fO'W. las gotas de sangre; a) par-
J'.' r I' T -

tícula inseparable prefija r\; b) r j * m plural masculino absoluto, en


J
' r '

singular QT: sangre.


ntíSH *lp: él Centurión, capitán que tenía á sus órdenes cien sol-
dados ; A) "ya nombre masculino, singular constructo, de i©; jefe;
B) partícula inseparable prefija r\; b) nKQ: cíe», numeral cardinal.

pnizí, verbo caldeo: abandonar (usado en el Nuevo Testamento).


'• natí}, con afijas.watt!', etc.; Makór constructo de Kal de ¿©'i;
sentarse, quedarse, residir, estar. . ,-.••>

njfltf, en estado enfático teffl=wfl?tí\ en" Árabe, i-c.'LL: mo-


mentó, % jra.
APÉNDICE REFERENTE 1 LA LECTURA

DEL •

ALJAMIADO HEBRAICO.

• H a y ritaa escritura, bastante usada en España por los escritores ra-


binicos en los últimos tiempos de la Edad Media, que se llama alja-
miada, consistente en asignar al lenguaje Castellano'los tipos, ora del
Babínico, ora del Hebreo. En este concepto, pues, conviene dar ahora
unas breves instrucciones para la lectura de dicho aljamiado, procedi-
miento también extensivo á la literatura hispanoarábiga, en la cual
fué también frecuente la escritura en caracteres arábigos en lengua
castellana. Distingamos, ante todo, en el aljamiado hebraico dos casos,
á saber: el de la escritura rabínica y el de la escritura hebraica.—Res-
pecto del primer caso, hay que advertir, desde luego, que el alefato
rabínico, muy parecido al hebraico, aunque con carácter marcada-
mente cursivo, abandonando la forma cuadrada, le tenemos ya ex-
puesto en este' mismo libro, pág. 14 bis, en el cuadro comparativo de
varios sistemas de escritura semítica, en las columnas undécima y duo-
décima, conteniendo la undécima el Raschi (así llamado por haber
inventado tal procedimiento de escritura el Rabino español Rabbi
Schlomó ben Ytsjaq, ó sea pnv -ja nip^E?' 1 2 1 , cuyas letras iniciales
,

forman tal palabra Raschi"), contentándonos, en su virtud, con remi-


tir al lector á dicho cuadro en todo lo que se refiera á la forma de las
consonantes en dicho sistema. En cuanto á las vocales, que en tal
procedimiento de escritura no tienen forma ninguna asignada, pues
en ella nunca se pintan las mociones, represéntanse por medio de las
letras semivocales interpuestas tras de la consonante que deba llevar la
vocal respectiva, de manera tal que el signo equivalente al ¡- signi-
fica a, el del \ e unas veces, i otras, y el del i á veces o, á veces « .
Mas como quiera que en Castellano tenemos consonantes de sonido
extraño al alefato hebreo ó rabíñico, como acontece con la 11, la ñ, la
ch, la rr, hay que advertir que esas consonantes se representan en
este sistema de escritura del modo siguiente: la 11, mediante la letra
equivalente al 7 y un 1 detrás, así 17; la ñ, mediante las dos letras
equivalentes á 13; la ch, mediante las dos letras (con ese semi-
circulillo encima del j ) , y la rr, generalmente por un simple 7, H a y
además que observar que la c suave y la a se representan por la le-
tra equivalente al rj; la s, en cambio, se expresa por medio del f, y la
/ , por la equivalente al \¿ unas veces, y por el 7 otras, y la v se re-
presenta por medio de la equivalente al » así como la í, por lo común,
se expresa por medio de la equivalente al Q , Además, se ha de tener
en cuenta que, para acomodar la sílaba castellana, capaz, como es,
de comenzar con vocal y de contener dos y aun tres vocales en su
seno, á las exigencias de la sílaba semítica, que principia siempre
con consonante y jamás admite más de una vocal, cuando en Cas-
tellano comenzamos con vocal, se pone la letra equivalente á un
N (aunque sin pintar ninguna otra semivocal detrás, si se trata.de la
;

vocal a, si comienza dicción, fuera de cuyo caso le subsigue un ¡»


así ¡-JJ a ) ; así como cuando hay un diptongo ó un triptongo, se inter-
pone igualmente otro ^ ante la segunda ó ante la tercera vocal. Vea-
mos, en fin, un trozo que sirva para la práctica de estas sencillas
reglas, tomado de una versión hispano-aljamiada del Antiguo Testa-
mento:
— 795

*ft . ' D f ) 3 ^ Y> ^f) OP'7 >f) í>7-)»>9'7 Tj :1E'7 *í> ,3»P WftjpD'f) 3
-D^P OPTJ- OP'7 i'pft .p">f>3 *7 1S)»DD<f> D :1£'7 »D 7> *5l3 Ob 4
11

-id opDnPbpDf) 15 t> .oSnfi 7 o")"pn ib 13 v*7 b>P ;7P7nip


•.•»"1T)1» 7 CD3»1Í1D
l
t>
7f>7nYpD*6 }«>1plP ib .7p7ní)bp bv; n S f t
.Op'7 b*7 D 7ft7nipD*ft DPb |»Drf©DT> ib :'31>' ÍT> n3lD TTO»")
v

Dft'7 Dlb DP 07pl33l3f> DP^D 13 : © b .'JD 0"l»pP 6


'3i5 «"Vptj ,ptV .*wf> D'(>» pib'ñ rrai) Vi o^t) >7 7
.Yfityftrb bfi "jftSTSprf m í f e D17f>fnf)!>D Dlb ,01V7 if> v ^ T>
f,7 n

«ft ,nb ob N-9D»F) ¡oSbñ I D '7 oft^OÜD'ft OF)J IF>PTJNIPD>ft 1 3 9


1) 'P 1) niS :03ft»3p» ob '7 DYTfJS")t)3 Dlb Dfi'3 1) T> ;¡M» 1) >
0»Vfí>b VnSip)"f) ^3 , ' T 7 f > » '» ^7 n335"3 b"7- .DÍnrVfV© Dftb 1TD
»J3 13 *p Y O ¿ ?03^3 05 '707 niJ5 '» "5 TJ *)13<Í .D1flP D'33 'Til
- n üf)b pf»33fibipp i» <p "vrad ? n » 5 " 3 > 7 «bPD 173P1P "D5ft->Bi2
1" tniafi THID ?onf>»"fi» 1" T> DWD Dlb 7) D"iPs *fi¿ ?DP"y>7i3
p ' r o i r ^ P ;i7>mn cn 3ií) ;T7P7t/í3 'r> t> ,i7 rn« ov»3ifi
M ,

Ob *7 D W D 3 1 p Ti DT>n Dlb pp ,if13*"5 tt^U Cn"3lP 4


D'S-TDÍIS Dib ]ip tft :'D rnfo D*iT6biD*í snPüib itófiufnS *pw
-1V0")13P imp lf) . DlSffe "7 DPfPp P1D }f>'b't »p -,niT) Ife^-Ü 7) 1 6
.flb ]1"3»3 15 T> D1DTO Dlb 1»ip ,17'D fn»3lf> 15 V VT75ipDT; 17
Dlb ]pD3ppD'7 'D '"bfl 'f> ,P"E>')5nDD'f> T iPp^T 'D DlbPn Dlb "bf» 17
Dbpift IJ^PnS'T Dflfi'D^fipJT» Dlb 05lf)f> .ntH'filS »7 Ol7pD5Pp 18
í)DD>f> i3T"D b^f) "P .;0)3DT) "bP ^ífíia'P i p ' l ,")17P»nDP b'7 C13 19
Dlb Df) C7'3 'P ,17^3*70*7 b'f) flb 07 TJ >p "113 ¿ .")V»3»D ID '7 ñlS 3
M
- 3 13 0«b*ñ ^P ,WftU5 ob-^SD^f) CbPlp Dlb ?0)5bf) 17 DWft»t5 21
-t) TJ »p . D17'73ipD 'ft PTJIf'C ")© T ) üP)3 P'^'T) 113 f^SPp *P ; '5 22
,|

*D T» ^»<¡ .0D"P13 i3b Ifj^bfi 173T5ip ]t)fia TJ »f) .OP^i^bP H p i i ' b ? }


? WojrfVib V7 b'P *p 'P .idvIsipst) o»f) w » n p id "•p.p'ftj bf> nl> 07
ü'33 DPW IJIip V^rp.'p ;1-)"2D1D '3"3^S '33 '7 D1 '33P <p")13 24
-»» T>'lb 'P ;13'5 »)3 »P .Oft'DniS'fiSDT) '35 IIJpO H ^"313 .D17')3'i T1D
•P ,iri3n i;3'15 '5 ,177>f> '35 O ,7P7nU'D W15 13 DP 13'S ?P')3 26
Lectura y consiguiente versión castellana
del trozo de aljamiado r a b í n i c ó que precede.'

JOB. GAP. ni.

1.—«Después de esto abrió Job su boca y maldijo su día


2.^—Y exclamó Job y dijo: ¡Se depierda (ojalá se hubiera perdido)
el día en que yo nací! '
3.—Y la noche (en) que se dijo: ¡Se encintó de varón!
4.—Aquel día sea escuridad. ¡ El Dios no le requiera (ojalá no le
requiriera) de ( d e s d e ) arriba y (ojalá) no esclareciera sobre él (la)
claridad (del sol)!
• 5.—(Ojalá) lo ocupen (lo hubieran ocupado) oscuridad y solumbra
de muerte!!! (Ojalá) repose (hubiera reposado) sobre él nube! (Ojalá)
lo espanten (lo hubieran espantado) las oscuridades del día!
6.—Aquella noche (ojalá) la tome ( l a hubiera tomado, como suy.I) 5

tiniebla (grande)! (Ojalá) no sea (hubiera sido) ajuntada (asociada)


á (las de) los días (restantes) del año (y) en el número de los meses'
no entre (no hubiera entrado)! " •
7.—He aquí (que) aquella noche sea (ojalá hubiera sido) solitaria'
(y) no entre (no hubiera entrado) cantar ( n i n g u n o ) en ella!
8.—(Ojalá) la maldigan (la hubieran maldecido) los que maldicen-
el día (es decir) los-aprestados para despertar el leViathán!
9.— (Ojalá) se escurezcan (se hubieran obscurecido) las estrellad
de su alba (de manera que aunque) se espere (se hubiera esperado
con impaciencia) la luz (y) no viene (no hubiera venido)! y no se v e a :

(no se hubieran llegado á ver) los párpados de la mañana


10.—por lo que ( p o r causa de que) no cerró (aquella noche) las
puertas del vientre de mi madre! ( y ) no encubrió laceria de (para)'
mis ojos!
11.— ¿Por qué no morí (moriría y o ) desde la vulva?
12.—¿Por qué me adelantaron (se me pusieron delante) las rodillas
( l e la comadrona para recibirme al nacer)?
— 798 —

13.—¿Y para qué los pechos (de mi madre se pondrían á mi dispo-


sición) (para que) yo mamara? Porque (sin eso) agora (ahora) yo hu-
biera yacido y me hubiera aquedado ( y ) hubiera dormido! Entonces
hubiera tenido reposo.....
14.—Con (en unión de) los reyes y consejeros de la tierra que fra-
guaron lugares desolados para sí
15.—O con los príncipes que tenían oro, que henchían sus casas de
plata
16.—Ó ( p o r q u é ) como abortado, escondido y o , no hubiera sido,
como los chiquitos que no vieron luz?
17.—Allí los malos se dejan de extremición (de producir estremeci-
miento en los demás) y allí descansan los cansados de fuerza!
18.—(Y allí á la vez) á una (todos) los encarcelados reposan (y) no
oyen la voz del apretador (del capataz)!
19.—Chico y grande allí está (uno y otro)! y el siervo está horro
(manumitido ya) (de mano) de su señor!
20.—¿Por qué se da luz al desdichado y vida á los amargos de
alma
21.—Los cuales esperan (con ansia) la muerte y ella no viene y ca-.
van por ella más que por tesoros escondidos
2 2 . — ( y ) que se alegran de (con verdadera) alegría y se gozan,
cuando hallan la huesa?
23.—¿Por qué se da luz al varón que su (cuyo) camino está encu-
bierto y que el Dios lo encerró?
24.—Porque antes de mi pan viene mi suspiro y corren, como aguas,
mis gemidos!
25.—Porque de pavor me espavorescia (porque aquello mismo que
más temía que me aconteciera) y me vino (es precisamente lo que me
ha sobrevenido)! y lo que temía yo, vino á m í !
26.—No tengo seguridad, ni me aquedo (ni me veo tranquilo) ni
teDgo reposo, y viene estremición (estremecimiento (á todas horas).»
Respecto del segundo caso que se puede ofrecer en punto al alja-
miado hebraico-español, ó sea cuando el documento ó el códice está
redactado en Castellano con caracteres hebreos, hay que advertir,
ante todo, que las consonantes nuestras que son extrañas al alefato, á
— 799 —

saber: la j, la 11, la ñ, la ch, la rr, la t y la v, se suplen de la misma ma-


nera que hemos visto en el otro sistema, es decir, en el aljamiado ra-
bínico-español. Asi, pues, la j se suple con la letra j v. g., "¡Nvfij:
judio; la 11 se representa por medio de la combinación n ^ , verbi gra-
tiá, •JNTF-nS: llamó; la ñ se suple con la combinación 1 3 v. g., "riyy,
;

niño; la cft se representa por medio de la letra j lo mismo que l a / ,


verbi gratiá, TJ)".}"g: pechos (tributos); la rr se traduce por ün simple
1 y la í por i¡¡ v . g.: N T ' L S : tierra; la v se representa mediante la
letra ^ v. g.: lujivi: viento; la c ante e, ó i se traduce por rjj verbi
gratiá: I U I I I D : cierto, y la a también se expresa por pj, v. g., LOM;
hizo, y la JO se indica por.medio del g, v. g., pjjjg; p a z , lo mismo que
la / , v. g.: JNTDN: afán. En cuanto á las vocales, se suplen de la misma
manera que en el otro sistema de aljamiado hispano-rabínico, es decir,
la a se representa mediante un tras de la consonante respectiva,
como no sea en principio de dicción, pues entonces el ¡$ por sí sólo,
iniciando la palabra, denota ya la a; v. g. "¡D^pl caso; *pó$<: hacer;
ó I ' C S O : facer; la e ó la i se representa mediante Yod ( 1 ) tras de la
respectiva consonante, v . g. vyijop: quiere; la o ó la u se expresan, en
fin, mediante un i tras de la respectiva consonante; ¡-¡Dlp: cosa;
I 2 l p : cubo. En cuanto á las sílabas, para acomodar las castellanas á
las exigencias de la semítica, cuando principian con vocal, se pone
ante ésta un ^ , y cuando hay diptongos ó triptongos, se ingiere ante
la 2-.", ó ante la 2 . y 3 . vocal, un ^ si se trata de la a, 6 un 1 si es
a a

una e la vocal á que nos referimos. También h a y que observar, en fin,


que en los documentos ó códices escritos en aljamiado puramente
hebraico es m u y común encontrarse con palabras hebreas de legi-
tima procedencia, mezcladas entre las castellanas, por la cual no basta,
como en el aljamiado rabínico-español, conocer el alefato respectivo
sino que se impone la necesidad-de entenderla lengua hebrea. Además,
encuéntranse á cada paso, en tales documentos, abreviaturas rabínicas,
que es preciso conocer, en frases que, á modo de paréntesis, en' bendi-
ciones que subsiguen á ciertos nombres de personas ó instituciones,
se ingieren entre el texto, además de numerosas palabras hebreas que
entre las castellanas en una misma frase se ven mezcladas, como y a
habiamos dicho. Sirvan de ejemplo los textos que vamos á transcribir,
— 800' —

tomados del excelente trabajo de traducción y crítica del Ordenamiento


;

formado por los Procuradores de- las aljamas hebreas^ pertenecientes


al territorio de los Estados de Castilla, en la asamblea celebrada en
Valládolid en el año 1432,.publicado;en Madrid e n i l 8 8 6 por nuestro,
muy querido amigo y compañero el Sr. D. Francisco Fernández y
González, Académico de las de la Historia, Bellas Artes y la Españolaj
y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Cen' J

t r a l profundo conocedor de las lenguas semíticas y de otros varios'


f

ramos del saber y hombre dotado de una laboriosidad poco común, i

Día-i niiabx n n i m s - ( 0 pa "."y bnp pabK ip '©"OW'HTIK i**


Trabn'nar, b^a, ^aia mi3 TTIS JN^X pa JNTKB p crvwi
.-ma ••asuaia "pbia p a üTCaxip i v u n a i a b a ú s i n pa m m
m i s i s n a pa ™ i s © n s pa itnsB ISSO n-sutr ip naiaba "pns,-
puuiN.-'p viígiijNi ip i h ^ c v"h BftiB ip r.SiS'i» naiabx. nio-usó
CTVIT T 3 s s n-ns t f i u w i s ' i N ü T n m s j - i í , ui-Ngurras p v a
1113 "itnatro i-iiraaia i>. "nÑtJND ( ) ¡V'i i t r n p m n n bia ipib
2

aijiac mm a i c s n n i a b n n u r i x i p ©naa ib u?ib p»


m i s i>s con r-abn ium -iNaxs IN itr? jsniNis ip Tnu7t bv
Tiobn n r u nan n b n ' n p S D n pT'uia ip amnbn ©ib
mm Tiabñ ian b n , p í a - m u wiaiabN "atoo i u m mm
TINTlHia lOülK n i m i © ip ib i p © I N lan ip TOtriN TTt<atí3
l o i p - n s t i N a nKiaaitfYyi a i íán bu* '">p ib n b n TTNS- H T S

...,.©I« ían

ip ñama MÍ ixma n\xip bxip ip © i n i o m , s i© n a i a ..."


Dianí w i b , n laiabx la o i j í n t n b n .laiabí* p p naubs I-IHHIK

•pbsaip ib IT p n b i s m a i D n t w í'sn • bnp b n laiaba rraii*


m u í a 'V¿"N p n b yn bya bia m ran p n n r a b i a n b y i b pT
•'iinine } . w i ' y bnp b x s bi« px p n n a i a vmaN pa MÍM»

(1) I*VI = I IKÍ1


Í ;
lili* V l l D í / r Guárdele su Roca (Dios) y su Ke-
dentor!
(2) bin'iX isaní; i Compadézcase de él Dios!
— 801 —

ip nai3iínir pu? nan ix p n px i x i isnS H i"yi Snp Sxu Sis*


rmn Sn DIO ! ¡TO'T¿" "jiña nxnxivuia' iiz; í w i K - b n m pt -we;
-

rrwp i s iz?iuiX3 s?xS ©«•na anuiría T« ¿" IX p s n j x n n iSip


V

piscan Dirn p n 131- Six ip iS nSssip n ©toSn raix


D I J H iSsiffl inxS i m p D I J I ' T I m D X .TCTJM rnn osisasi

DTIÍ? 'íxin xSi a n a inx i x nnSnn p-3 nira í x amx IK


•131 D W í x mipa íx 13 -;ai3 romic pi a i © piS a n a inx
-7"op3 pin S573 nS" uSapi ax xSx rróaS i3T3nn
i x - 3 x a it pi- paSx 112111113 nxiiy ]x¡ ip r i a x 3 i n i x usía
axSaxpSx n ©xSsii px pa 13*3 Sn írruinsp isiSpx intru riza
i»iS 11B31N i x j T i j fxi\xi3 ip 1113 i'yi Snp 131- Si" u?xu3ii i x
piimx •¿•XU311 ix uiSpK ip irvanSs tnSpx 3131 lSj?3

Lectura y consiguiente yersión castellana

d e l t r o z o a l j a m i a d o - h e b r a i c o que a n t e c e d e .

«Y ordenamos que algún Kahál (¡Guárdele (Dios que es) su roca y


su redentor!), ni persona alguna, ni muchos (reunidos), ni judíos
(sueltos), non puedan nin hayan poder pera tomar el dicho (fondo de)
el Thalmud-Thorá, j ú n maravedises algunos de cuantos en ello mon-
tare pera necesidad alguna, que sea general ó particular, nin prestado,
nin por otra manera alguna, salvo que todos los maravedises que v a -
liere que estén claramente (á la vista) aprestados, é guardados é pres-
tos para facer lo que,el Rabbi de la Corte (Dios se compadezca de él!)
mandare é enviare mandar; pero en los lugares que hubiere Thalmide-
jacamím (discípulos de los sabios), consagrados al estudio de la Ley,
encargados por la Comunidad, (se autoriza para) que puedan dar é
pagar de ese (fondo del) Thalmud (Thorá) al sabio, y también pera
los T-halmidim (discípulos) que tuvieren, (con) el sobrante de la dicha
nedabá (ofrenda) del (fondo del) Thalmud-Thorá, y si (aun así) ma-

— 802 —

ravedises algunos sobraren del dicho (fondo) del Thalmud-Thoráh,


pagado esto que dicho es, que lo que sobrare, esté guardado pera fa-
cer de ello lo que el dicho Rabbi (Guárdele (Dios que es) su roca y su
redentor!) enviare mandar, como dicho es»

(Del Cap. i ) . "

OTRO S Í : Ordenamos que cualquiere judio ó judía que hobiere pleito


con alguno de los Jueces (Dayyanes), ó alguno de los Dayyanes (lo
hobiere) con otro alguno del Kahál ( d e la congregación israelita)
(¡Guárdele (Dios que es) su roca y su redentor!) sea tenudo (obligado)
el Dayyán (aquel) á (de) le cumplir (lo que debiere) á la parte con-
traria (compareciendo) ante otro Dayyán, compañero suyo, ó la parte
contraria (estará también obligada á cumplir lo que en justicia deba)
(compareciendo) ante ese Dayyán mismo (mesmo), y si non hobiere
otro Dayyán en el tal Kahál (¡Guárdele (Dios que es) su roca y su re-
dentor!) considérense obligados (en el deber de) (las gentes de) aquel
Kahál (¡Guárdele (Dios que es) su roca y su redentor!) de (á) les dar
un Dayyán ó más sin sospecha (sin tacha digna de recusación), que
sea juez de aquellos (litigantes) hijos suyos (de la familia del Kahál).
Esto se entienda (de manera que) dentro de tres días del día que le
demandasen para que ( y ) sean obligadas todas las partes y cada una
de ellas á (de) cumplir lo que el dicho Dayyán ó (lo que) (los)
Dayyañím mandaren (tendrán derecho á recursarlos) y con arreglo á
la norma esta (ley esta) se obrará (para la recusación de los tales
jueces) (á saber): si son los tales Dayyanes parientes próximos de los
litigantes ó amigo ó enemigo, según las disposiciones del Thalmud
(todos ó) uno (solo) de ellos, (en t a l caso) no estarán facultados (en
tal Kahál) para nombrar ninguno de ellos para ese cargo de juez (ni
tampoco se considerarán autorizados) para poner como juez á aquel
que le haya tocado el cuerpo (pegándole una funda) á alguna de. las
partes ó á algún pariente próximo suyo, ni para nombrarle cuando
concurra alguna circunstancia de las que se han mencionado más
arriba, á no ser que le acepte (sin recusarle) el litigante en el asunto
aquel (en el juicio aquel)».
— 803 —

«OTEÓ sí: Ordenamos que non sea poderoso algún Dayyán de man-
dar mediante la fuerza (de su sentencia) en los padrones del pecho
(tributo) ni en reglas de alcabalas é rentas del dicho Kahál (¡Guárdele
(Dios que es) su roca y su redentor!); pero que puedan juzgar entre
los litigantes (partes contrarias) en los pleitos que en los ó rentas
hobieren.
(Del Cap. II).

F I N

DEL MANUAL PRACTICO DE LA LENGUA HEBEEA.


RESUMEN
DE LA

NUEVA GRAMÁTICA HEBREA


RESUMEN
DE LA

NUEVA GRAMÁTICA HEBREA

INTRODUCCIÓN

1.—Es el estudio de la Lengua Hebrea de suma utilidad, ora por la


estrecha relación que la liga con las demás semíticas, ora por la im-
portancia que entraña la Literatura Hebrea, ora por la necesidad que
para el claro conocimiento de la Divina Revelación en la Antigua Ley
se tiene de ver el Sagrado Texto original, ora por la especial estruc-
tura de esta lengua. En el primer concepto, son tan semejantes en su
estructura y en su diccionario todas las lenguas semíticas que parecen,
más bien que lenguas diferentes, dialectos las unas de las otras: así,
pues, estudiada la Lengua Hebrea, es muy fácil aprenderlas demás y
sobre todo la Arábiga, que tanto nos interesa en España. En el segun-
do, la Literatura Hebrea, así la antigua, ó sea la Sagrada, como la mo-
derna ó neohebrea ó rabbínica, encierra obras y bellezas de mérito in-
comparable que sólo en el Texto original pueden saborearse, ya que
en las versiones la forma fácilmente se disipa. En el tercero, es im-
posible que el teólogo comprenda ni el Antiguo ni el Nuevo Testa-
mento sin -que estudie los Textos originales, Hebreo y Griego, En el
cuarto, siendo la Lengua Hebrea de índole tal que es la aplicación más
genuina de la Gramática general, convendría estudiarla, aunque no
hubiera monumento ninguno literario que en ella estuviera redactado.
— 808 —

Además el Rabbíuico, que es un Hebreo un poco modificado, tiene


monumentos de gran valía en España y su estudio se hace indispen-
sable entre nosotros. (Véase la nueva Gramática Hebrea de este mismo
a u t o r , párrafo 1, en este mismo volumen).

CAPÍTULO PRIMERO.

Gramática.

Artículo único.

2.—Debe definirse la Gramática en general el análisis filosófico de


la lengua y escritura de un pueblo: no es una simple arte, sino ciencia
y arte á la vez, como fundada en principios generales invariables, sa-
cados de la Fisiología y de la Psicología, por una parte, y sujeta ade-
más á ciertas reglas inducidas de la especial índole que cada familia
tiene. La Gramática Hebrea es, pues¡ el análisisfilosóficode la lengua y
escritura de los hebreos: llámasela Diqduc (trituramiento) por los Rab-
binos, y se divide en Fonología, Morfología y Sintaxis, según trate,
ora de las leyes fonéticas, ora de las palabras hebreas estudiadas por
separado unas y otras, ora de la frase hebrea y medios de enlace de
sus palabras. (Nueva Gramática, párrafo 2 ) .

CAPÍTULO I I .

Artículo 1.°—Fonología Hebrea.

A r t . 1.°—Voz: s u s elementos.

3.—Defínese la Fonología hebrea el estudio de todas las leyes do-


minantes en la escritura y en los sonidos de la palabra hebrea. La voz
humana es el sonido articulado, resultante de la compresión y reflexión
del aire pulmonar, según el Dr. Orchell. La compresión da lugar á las
consonantes, aquí llamadas npníx (hothiyyóth), signos, caracteres
gruesos y salientes, y la reflexión da origen á las vocales y á todo otro
— 809 —

tipo de la escritura extraño á las consonantes, aquí denominadas mo-


ciones (rnVJFl) (Nequddóth) ó puntos (r.Í"tp "i), (Tenujjóth) carac-
;

teres pequeños, tenues en comparación con los de las consonantes. La


compresión se verifica en uno ú otro de cinco órganos, la garganta, el
paladar, la lengua, los. dientes y los labios. La reflexión se forma en
uno de tres puntos de la boca, (garganta, paladar, labios). Alefato es
el catálogo de los signos, estudiados por separado de las mociones: son
veinte y dos los signos que le componen, cada uno de los cuales debe
estudiarse, á lo menos, bajo cuatro aspectos, á saber: el del nombre,
figura, valor fónico y valorjiumérico, aunque por curiosidad conviene
estudiarlos también bajo el del valor nominal y el del ideológico, ( 1 )
como indica este cuadro:

(1) V.* Nueva Gramática párrafo, 3.


ALEFATO HEBREO
Nombre. Figura. Valor fónico. Valor nominal. Valor ideológico. Valor numérico.

Alef. Espíritu tenue griego. Buey. Jefe=¿Creación? 1


. Beth. a bh. Casa. ¿Existencia? 2
Ghimel. a gh- Camello. ¿Propiedad? 3
Dáleth. T dh. Puerta. ¿Justicia? -4
Hé. n H aspirada. H e aquí! ¿Amor? 5
üau=Vau. T uh = vh. Clavija de tienda. Unión 6
Záin = Dsáin. .7 zh=dsh. - Joyas = Armas. ¿Fuerza? 7
Jeth. n i- Vallado. ¿Violencia? 8
Teth. B t. Espiral. ¿Miseria? 9
Yod. i y- Mano. Poder. 10
Caph. a kh. Palma de mano. ¿Pureza? 20
Lamed. S Ib. Aguijón. ¿Enseñanza? 30
Mem. n mh. Agua. ' Ministerio. 40
Nuri. nh. Pez. Propagación. ' • 50
Sámec. D • sh. Triclinio=Apoyo. Apoyo. 60
Ngain = J J á i n = Ain. V jj = n a d a = n g . Ojo. Previsión. 70
Fi = Pi. 3 . f h = p = fp. Boca. Palabra. 80
Tsade. 3? tsh. Anzuelo. ¿Ligeriza? 90
Quof. p qh. Ojo de aguja. 100
Resch. 1 rh. Pobreza = Cabeza, ¿Privación? 200
S c h i n = ' hin. í ) = Í2J sch=sh. Dientes. Naturaleza. 300
;
Thau. i n
th. S gno de cruz. Muerte. 400

Cl) V. Nueva Gramática, cuadro de la pégina 6 bis.


Art. 2."—División de los signos.—Origen.

4.—Divididos los signos hebreos en grupos bajo los aspectos del


origen, figura, estado, uso y valor numérico, resulta que por su origen
forman cinco grupos, á saber: guturales, paladiales, linguales, denta-
les y labiales. Los signos guturales son cuatro, y r¡ ¡t, N (hahhajájj); (

los paladiales son cuatro, •p ^ i j (guicaq); los linguales son cinco,


¡ (

li?, 1, D, 3, S, (lansarásch); los dentales son cinco j), 3^ f -j (cZas-


taisath); los labiales son cuatro g Q i 3 (bumaf). Para los extran-
; f

jeros los signos linguales son los datleneth ( n a b l 3 " i n , J, S, 13, T ) ,=

y los dentales se resuelven en los sibilantes, á saber: ^ jf p


j f,
agregando el 7 á los guturales. (Véase el párrafo 4 ) .

Art. 3.°—Figura de los signos.

5.—Pueden -ser los signos hebreos, por razón de su figura, ora na-
turales, ora prolongados, ora dilatados.—Naturales son aquellos signos
que conservan la figura cuadrada.—Prolongados son los que, rompien-
do la linea inferior del trazado, adoptan la figura rectangular en vez
de la cuadrada, con un trazo muy largo, casi recto, debajo de aquél: son
cinco, los camnafpéts (como el que rompe, en consonancia con su
oficio), á saber: jf 3 '
t ¡ ¡ O, 3, cuyas figuras prolongadas, son estas: y j

n ? o - de las cuales la del n no está conforme con la definición,


pero ni es natural, ni dilatada, y el 3 toma su figura del 7, más que
del 3 ; se pintan siempre que están en fin de dicción y el ^ lleva en
sú centro el schewa ó vocal con que esté movido, así: ! j í j : ejemplos: =

J 3 (Ken): ^ (Lak): (tham): yj-j (jets): rj3 (Kaf).—Dilatados son


aquellos signos que adoptan una ¡figura en extremo ancha, hacia la iz-
quierda, siempre que están en fin de dicción última de la línea en que
no quepa una palabra entera, por no dividirla, como nosotros, gracias
al respeto debido á la unidad sintética dé la idea; son las Hóhhel
Tham (tienda perfecta) = ( r j = r i = 7 = n : = : :
N) ( e n
consonancia con la
anchura de estos signos), ú Hóhhel Thamár (tienda de la palma)
( - , = n = n = b =n=K): s«s figuras son estas: — = = j - | = t - = - = ^ .
1 a 3 r (
— 812

v- gratiá: ^ 3 ( n a ) : ¡-¡3 ( f é ) : ¡-,n'N (Óhel): 5-13 ( f a t h ) : m


/r /*.• v/ /- Ir

(ram): ^ 3 (par). (Véase el párrafo 5).

Art. 4.°—Estado de los signos.

6.—Es aqui el estado la situación en que á veces se encuentran


ciertos signos, los semivocales (i = •] = ;-; = « ) , sin moción ninguna (vocal
ni schewa) y sin sonido ninguno, mientras que en otras ocasiones esos
mismos signos suenan y llevan moción. Divídense, por su estado, en
quiescibles y no quiescibles. Quiescibles son los que en determinadas
ocasiones pueden dejar de sonar y de llevar moción. No quiescibles son
los que en todo caso obtienen sonido y llevan moción. Todos los sig-
nos, menos los Hehhuiy ( i = 7 = - | = a ) , están en la categoría de los no
(

quiescibles. Quiescibles son tan sólo los cuatro Hehhuí (yo pereceré,
yo descansaré, ego quiescam), en consonancia con su oficio ( l i n a ) :
son el a, el ¡1, el i y el i. Los signos quiescibles están unas veces
movidos, otras quiescentes, según suenen y lleven moción ó estén sin
sonar y sin llevar moción. La quiescencia no es sino la refundición de
un signo semivocal en la vocal análoga precedente. Tres son las con-
diciones de la quiescencia, á saber: 1. , que el signo quiescible esté
a

en fin de silaba] 2. , que no lleve ni vocal ni Schewa, expreso ni so-


a

breentendido; 3. , que vaya precedido de vocal análoga, á saber: el a


a

y el ¡-¡ han de ir tras de vocal a = e = e = o , es decir, carnets, tseré,


'ségól, jólem; el i ha de ir tras de o = u (jólem=schúrek), y el n tras de
e = e = i ( t s e r é = s e g ó l = j i r e k ) . Ejemplos: aa (bah) (1): «n ( b e ) :
ÍT J •• 1 -

(Yohmár): «o (bou): -¡na (hajuu): w m (hajéynuu): «o (Kiy) WJI-J,


o o o

(beynéyka).—Llámanse también signos ociosos algunos de los Hehhuiy


(el a y el *i), cuando no precediéndoles vocal análoga, y careciendo de
toda moción, están privados de todo sonido, cual si estuvieran quies-
centes; esto sucede en tres casos, á saber: 1.°, el « final de dicción tras
de schewa; v. gr.: ai^l (uayyárh); 2.°, el « tras de letra quiescente;

(1) El circalillo, marcado sobre una letra, signiñca aquí una letra quiescente, despro-
vista de todo sonido.
• ' '"' ; — 813 —

vebi gratiá: N"npn ( h i q r i y h ) ; 3.°, el en penúltimo lugar de la dic-


ción, precedido de a larga acentuada (camíts acentuado),?/ seguido de
1 movido con schewa implícito, como acontece en toda a jija de el con
nombre plural; v. g., \\T\& .(hejáyu). El ]¡j del nombre propio Isacar,
1 r '.'

73íi?iai está, en rigor, ocioso y se lee Isacár. (Véase el párrafo 6).


ir r •?

Art. 5 . ° — U s o de los s i g n o s .

7.—Por razón del uso, es decir, del papel ideológico que desempeña
el signo en la palabra, pueden ser éstos, ora radicales, ora serviles,
según sea indispensable en la raíz, ó sirva para otros fines accesorios
(conjugación, afijación, prefijas). Radicales pueden serlo los veintidós.
Serviles tan sólo lo son los Moschéh catáb hele'jnu (Moisés escribió
para nosotros), á saber: "¡jibí* "2T\D flí/O á saber: el «n, el ©, el r\,
ti-. .. ( - T *

el 3, el n. el a, el a, e l - j , e l i , el j y el v
Por razón del valor numérico, divídense los signos, considerados
como cifras numéricas, en unidades (desde el « hasta el 73 inclusive),
decenas (desde el 1 hasta el y inclusive), centenas ( e l p, el -|, el ]¿ y .
el n , hasta 400 inclusive; y desde el 500 hasta el 1.000, ora se com-
pletan con los camnafpéts, así: -j, 500; rj, 600; j , 700; SJ, 800; y, 900;
ora se combinan entre sí las.cuatro primeras centenas, así: p'rii 500;
"Tn, 6 0
° ; Iff'rii 7 0
° ; n"n, 8 0
° ; p'Vín, 900, y millares (los mismos
signos respectivos con dos puntitos arriba, v. g., £5, 1.000; ¿ , 2.000, et-
cétera; ni 400.000). En las fechas rabbinicas es la Era del mundo la
que se sigue, contando éste para ellos 240 años menos que para
nosotros, v. g.: "Ji'nn, ñ o 5654, (ó p'S Tj""in, 654, según cómputo
a

menor) año 1884 de nuestra era (Véase el párrafo 7 ) .

CAPÍTULO III.

Mociones.
8.—Mociones ó puntos son toda figurilla que no sea consonante;
llámaselos ora niwijn (Tenujjóth) ora ni~pj (Nequddóth); son.
cuatro sus grupos, á saber: vocales, schewas, punios diacríticos y
acentos. (Véase el párrafo 8 ) .
A r t . l. —Vocales.
b

9.—-Es lá vocal la moción que marca el punto en que se verifica la


reflexión del aire pulmonal en la boca después de formado el signo.
El triángulo orchelliano, formado de tres puntos, que representan, en
dirección triangular colocados, el más alto élpaladar, el más bajo de
la izquierda la garganta, y él de la derecha los labios, marca perfecta-
mente cómo se forman las vocales, de este modo:

Si la reflexión es en la garganta, resulta la vocal gutural a; si en el


paladar, la vocal palatal i, y si en los labios, la labial u; así como, si
es punto intermedio, resultan la gutur-palatal e, la gutur-labial o, y la
labio-palatal u francesa. Son diez las vocales Hebreas, cinco breves y
cinco largas, a, e, i, o, u, cada una de las cuales debe ser estudiada
por razón de BU nombre,figura, equivalencia y valor nominal, así:

Pátaj=^=a=Abertura. I Carnets =3=a=.ágTM£>a?m°eBfo.


V ül
MI Seeól=-\=e=Racimo: Peculio. •< Tseré=3=e=^4»<?í{síía.
>\ •• &
PH 1 J i r e k - c a t ó n = n = i = Chillido < Jirek-gadól=i3, = i = Chillido
« i . * . rii largo.
•oa» breve. u¡\
Caméts-jatúf=3==o=4<7) W2)eí- ^ ,
Jólem == = 3, = Crasitud=
o' ' o
o jreiemto breve. o Ronquido,
. - >
Quibbúts=a=u='Caíeroa. , Schúrek = -Q=Silbido.
• \ \ k
Nota. El 3, se pone ahí para indicar el lugar de la consonante.

En' cuanto al jólem, hay que advertir q u e , cuando le subsigue un


N=T=UÍ=ÍI?J lo mismo que cuando es un tj al que afecta, se pinta
sobre la letra siguiente, á la derecha, v.g., «RÍ/D (mosché) w¿¡ (noshé)
nip (koué): ipxi (yomár): np'S (lokéaj). El schúrek va siempre con
el i quiescente, menos en j ^ n (hiyu), ella. (Véase el párrafo 9 ) .

A r t . 2.°—Schewas.

10.—Es el schewa (sonido rápido ó vacío) una moción desti-


nada á marcar la carencia de la vocal en signo movido sin ella; diví-
dese en simple y compuesto.—Schewa simple: Tiene esta figura: =p= es
decir, dos puntitos verticalmente pintados debajo de cada signo; es
ora movible, ora quiescente, según principie ó termine silaba; acom-
paña á cualquiera signo, menos el ^ y el n ; los extranjeros pronun-
cian el movible como e muda; nosotros, en lo posible, no le pronun-
ciamos; v . g., ¡"Ola (braká). E n fin de dieión se sobreentiende, ex-
cepto: 1.°, en el -j, que le lleva en su centro, así: TJ; 2.°, cuando hay
dos scheivas finales de dicciónj en cuyo caso ambos se pintan, como
sucede en la persona tú, femenino, del pretérito de todas las formas;
verbi gratiá jianOi IStfp.í 3-°, en n¡jí tú femenino. (Véase párrafo 10).
)

11.—Schewa compuesto: Es una figurilla con un schewa simple, á


cuya izquierda hay un pátaj, un segól ó un caméts-jatúf; llámase, ora
paiáj scheica, ora segól-schewa, ora caméts-jatúf schewa; su figura
es así: = = , = = , = = es siempre movible. Pintase bajo las guturales,
el i , las sibilantes, las duplicadas con dos ejemplares seguidos, el 3
ante el ^ , el Q ante el y, y cualquiera que en [su origen haya tenido
jólem respecto del caméts-jatúf-schewa. Pronunciase, ora como a bre-
vísima, ora como e brevísima, ora como o brevísima, denotando un
sonido vocal mínimo, intermedio entre el de la schewa simple y el de
la vocal breve, habiéndose adoptado las vocales breves a, e, o, gutura-
les ó semiguturales, por ser los signos guturales los que más reclama-
ron la invención de este schewa. (Véase párrafo 11).
12.—Pátaj-furtivo: E s una. figurilla, igual á la del patáj, que, pin-
tándose debajo, ora de la última consonante, ora de la penúltima, se
pronuncia como a, delante de ella y equivale siempre á un schewa
simple. Llámasele pátaj por su figura y sonido, y furtivo, porque está
como á hurtadillas, por razón del diptongo que resulta, que infringe
las leyes silábicas. Cuando va en fin de dición, han de llenarse las con-
diciones siguientes: 1. , que el signo aquel que le lleva sea r\ con
a

mappik (17), ri ó y; 2. , que U corresponda llevar schewa; 3 . , que


a a

vaya procedido de voc&l e, i, o, u, es decir, cualquiera vocal larga que


no sea a; v. g., rvn = yi2iií (echoméajj-rúaj). Cuando va en penúltimo
lugar de la dicción, ha de ser el signo un r\ 6 y, que debiera llevar
schewa, yendo seguido de letra begad-kefath ( n = 2 = 3 = -; = 3 = 3 ) con
dagueseh lene y schewa expreso, como sucede en toda persona, tu feme-
nino, de todo pretérito de verbo de 3." radical gutural ~,=r\-=-*$; y en él
futuro apocopado de Kal, él, de n i n : alegrarse; verbi gratiá: p y o t r
Jr r l —Jr r

(schamáajjt); r,r\^ (uayyíajd). (Véase párrafo 12).-

A r t . 3.°—Puntos diacríticos.

13.:—Llamánse puntos diacríticos uno de varios puniiUs que, pin-


tándose ora encima, ora dentro de ciertos signos, modifican .su sonido,
por lo cual se les dá ese nombre 'de puntos diacríticos ó diferenciales.
Son tres, á saber: el Schibbóleth, el Mappik y el Dagueseh. El
Schibbóleth (jhhlü— espiga=corriente de agua), es un puntito que se
pinta encima dbl jr;, ora á la derecha, ora á la izquierda, haciéndole
sonar, ora como el sch, ora como sh, en uno ú otro caso; v. g., Qyf^
scham; rjii;, sham. Sirve de punto diacrítico y de jólem á la vez para
el signo anterior, cuando se trata del nf, si tal signo no lleva otra vo-
cal ni schewa; así como desempeña también ese mismo doble papel
para el ^ j , cuando, no estando en fin de dicción, no lleve otra vocal ni
schewa; v. g.: ni£/Q Moschéhj yaü? Shobéajj (Véase el párrafo 13).
' -j- ?

14.—El Mappik. ( p i 3 Q eductor) es un puntito que va dentro del


t

r\, cuando en fin de dicción lleva schewa implícito; su objeto es hacer-


le sonar como / . por lo cual se le llama eductor, pues que saca á ese
signo de su ordinaria semimudez; v. g., ,733, naga); ,rn baj; tfrVQ
J-r ir* J- "r'

maháj. (Véase el párrafo 1 4 ) .


15.—El Dagueseh (xjy\ punteador) es un puntito que se pinta en
V J" r ?

el centro de ciertos signos, ora para quitarles la ordinaria aspira-


ción, ora para duplicarlas, llamándose en el primer caso dagueseh
lene ( ^ p dagueseh ligero), y en el segundo dagueseh fuerte
fpTn tíVt, dáguesh fuerte).—Dáguesh lene: shvepara quitar la as-
piración á ciertos signos, que son seis, los llamados BegadKefáth, á
saber: ]"|=g=3=-j = 3 = 3 ; cada uno de estos signos, sin ese puntito
en el centro, lleva aspiración, equivaliendo á bh, gh, dh, kh, fh, th,
mientras que con él, así escritos, en suma: ^ = 3 = 3 = ^ = ^ = 3 , equi-
valen á b, g, d, h,f t, advirtiendo que el g, con dáguesh lene suena
c o m o p ; v. g., ,-jg péh. El dáguesh lene se pinta tras de schewa
quiescente ó en principio de cláusula. Acompaña á veces á signo no
comprendido entre esos seis, tras de letra gutural con schewa quies-
cente, llamándose entonces dáguesh lene ortofónico, v. g.: ianS.
(Véase el párrafo 15).
16.—Dáguesh fuerte: es un puntito que duplica el signo en cuyo
centro va pintado, á modo de abreviatura; acompaña á cualquier signo,
excepto los guturales y el -\, llamados, por eso, los cinco, indaguescha-
bles\ asi: ^g^ se lee uayyafpél, advirtiendo que el g con dáguesh
fuerte suena como fp entre nosotros, y como pp en el extranjero. El *|
se encuentra á veces duplicado, como en el nombre rnn> morráb,
Jr r

murria, amargura, y aún el j$ alguna vez también lleva dáguesh


fuerte. Esle dáguesh no cabe en principio de dicción sintáxica, aun-
que sí tras «leí >| versivo de futuro, y no acompaña nunca al schewa
inicial de dicción analógica (tras del i versivo), ni al scheva final de
palabra, y aun á veces rehuye la compañía del schewa intermedio de
dicción.
17.—Puede ser el dáguesh fuerte, ora compensativo, ora carac-
teriitico, ora eufónico.
I, Compensativo es cuando se pone, como huella de una letra no
quiéscible perdida, en la que inmediatamente la subsigue, v. g.: rtaa,
por nSScí ' pérdida, pues, de toda letra no quiéscible se compensa
a

,r<l'r

con dáguesh fuerte en la siguiente, excepto en tres casos: 1.°, cuando


la que subsigue viene á quedar en principio de dicción, v . g.: ^-j (con
dáguesch leue), en vez de xúl.í cuando la que subsigue queda en
fin de dicción con schewa; v. g.: por SbDi 3.°, cuando la que
J- 1
J- r

subsigue es gutural ó Resch (y), es decir, indagueschable, en cuyo caso


hay lo que se llama compensación indirecta (lo mismo que en el dá-
guesh característico), elevando á lárgala vocal breve anterior; ver-
52
— '818 —

bi gratiá: níTJ e u v e z . d e nnij aunque si la gutural es un ,-| = n =


S
''continúa la-vocal, breve anterior por vía de compensación indirecta,
f
v. g.: inipni, por inpnii, y»' veces--se conserva la letra cacofónica,
-v. g.: b m \ ^
-•<• I I . Característico es el: que -sirve para distinguir, ora-una-forma
•del verbo (Pihél/-Pübál é Hithpahél, en la 2 . ; radica^ p. e.), ora
a

cierta clase de nombres (la vil de los masculinos), v, g.: blSp:


III.- 'Eufónico es el que se encuentra en todo otro caso; forma'dos
-especies:, 1. ; cuando va en letra inicial de dicción, tras de Hahlcáf,
a

.ante é l c u a b h a y á nh.Ji ó un'.^..quiescente, y aun á.veces siffMakkáf,


v. g.: ní-no, 2. , a
íaífo otro caso en q u e . ó o tiene' explicación,
<v.g.: niatoy ¿=1335 (Véase-el-párrafo 17). •,
18.—Hay cuatro casos en- que no se'hace uso del dáguesh fuerte,
teniéndose que escribir .dos-ejemplares seguidos de'la-letra respectiva,
á saber: 1.°,, cuándo v a precedida de Vocal larga, v. g.: • i ) S i n i t

. . . . :l

cuando, de duplicarla, resultarían tres ejemplares seguidos: jnv ibSrt


„pór ni'lSSn; 3-'°» cuando de los dos ejemplares, el primero es radical
y:el segundo servil,'afija,-v.-g.«• »p^l2i:•*•"*» cuando el primer ejemplar
tuvo.vocal en «u origen, v . ' g.': ribbp -qae viene de-nSSo (Véase
párrafo 18)v , '.'•••'• . . -

Art. 4.°—Acentos.

19.—Acentos: Los acentos hebreos (o'iotfia saboteadores) son'figu-


r¿7Zas destinadas, ora á marcar la especial eufonía déla sílaba hebrea',
ora, á desempeñar el'triple oficio dé nuestras notas ortográficas, pro-
sódicas y musicales; de ahi su división enacentos¡eufónicos y acentos
tónicos.—Acentos eufónicos': son tres, á saber; el Métkeg, el Maleháf y
el Pesilc.—Métheg ,es u n a rayitá «erticaí colocarla debajo de "la conso-
nante, á Iá izquierda de la Vocal, así: = = VL g . : •j; llámase Métheg,
JTiib, freno, porque'sirve' como pdrti enfrenar Una sitaba que infringe
alguna de sus leyes;' sé-pinta efxtre's ca'sbs': 1 e n ' ' s i l a b a terminada en
-

vocal larga, seguida de scheiva móvtblé;"v. g :"iüro \lc'a'-'theÑif; 2-."J en


toda' silaba 'terminada 'én 'vocal 'qué disté def''acento iónico, verbi
1

gratiá: 'üV&^S (faraffehim)' ; '3:^.én «&á^'%^3R&fó^'^^%eiré' «&»


1 :
—'819 —

tono, v . g . : Dnna, (beliarím);—i/a/fc/bó/'ó Makkéf (s^yp^ continua-


dor') es una rayita horizontal, puesta sobre la línea superior del trazado
entré dos palabras muy conexionadas entre sí, v. g.: f3-S}í, a
&>
o e e n

,rigor, acento eufónico.—El PesiJc (pips, suspensorio) es una ráyita


vertical & modo y con el oficio mismo de nuestro signo de admiración,
•sin el puntito inferior; así: DT&I-Tit*' Q V Í b s * " r es, en rigor, acento
ffónioo, más no eufónico (Véanse los párrafos 19, 20, 21, 22 y 23). v

' 20.—Acentos tónicos: equivalentes á nuestras notas ortográficas,


prosódicas y musicales, tienen numerosas figuras, muy variados nom-
bres y muy diversos oficios; pero todavía no hay necesidad de hacer
tal estudio, bastándonos, por ahora, saber: 1.°, que todapalabra hebrea,
menos la que precede al Makkáf, lleva su correspondiente acento tó-
,nico; 2 . ° , que toda moción cuya figura, no se haya estudiado todavía
marcará, por lo común,: él ,tono;ñ.°, que el tono h a d e i r , . o r a en la últi-
ma, ora en la penúltima silaba, llamándose en el primer caso la pala-
bra: Milrájj (j¡}*hx3 (udháj) deabajo}, y en el segundo Miljjél (b^Jíbb
(uíüjéí)' de-arriba); más nunca vá en la antepenúltima sílaba, es decir,
¡
aquí no hay nunca'esdrújulos (1);.4.°, cuando hay dos figurillas desco-
nocidas, hoy todavía, si son iguales, la primera da él tono, vi g.:. mÍTi
thóu, y si son desiguales, la segunda, v. g.: !ra*aü\ yischtófu (Véase
el párrafo 24).

CAPITULO IV.

.: ^ Sílaba hebrea.
Art. l.°—índole de ella;

21.—Es la sílaba hebrea mi conjunto de uno ó más. signos .que,. con


,u,na soja ypaalj escritos de. derecha á, izquierda, se pronuncian con
unq sola emisión de voz. Sus.leyes fundamentales son cuatro, á s a b e r :
1 a
Ha 'de' comenzar siempre con consonante, nunca con- vocal, pu-

(1) Hay ocasiones en que., haciendo las* veces de Hétheg, se enenentra este, acento tó-
nico j^, que sellama Munáj, en sílaba, entre la cual y la del tono median dos' sílabas,
=

pareciendo asi eadrújula, v;,g,: la palabra'b l- IÜ Í57Í. Üxbdo, ¿V, 8; pero no hay tal
1 _! i

osilrujulo,.porqueeseacento.tónico es«ni eufónico. 1


' ''';Z.-'-"—"-"-'
— 820 —

diendo principiar con dos consonantes, nunca tres, pues entonces r e -


sultarla, concurso de schewas, inicial de silaba, que á todo trance debe
«vitarse. 2 . H a de tener siempre vocal, en número de una sola, no
a

cabiendo nunca aquí ni diptongos ni triptongos. 3 . Puede terminar,


a

ora con vocal, ora con consonante, pudiendo acabar con dos Conso-
nantes, ambas con schewa expreso, si es sílaba final de dicción, asi
como en otro caso ha d e terminar con una sola consonante. 4. Ha -de a

constar de tres tiempos, ni más ni menos, de los cuales el primero se


saca de la consonante inicial ó de las dos consonantes iniciales, el se-
gundo de la vocal breve y el tercero de la consonante ó dos consonan-
tes.finales, así como, si es vocal larga, vale dos tiempos. La silaba he-
brea se divide en pura y mixta: pura es cuando acaba en vocal ó en
consonante quiescente, v . g . : p há; ba; mixta es, por el contrario,
cuando termina en consonante schewada; v . g . : 737 jal. La silaba pura
debe tener vocal larga, á fin de que no esté anémica, con solos dos
tiempos, ano ser que lleve Métheg ó acento tónicoó esté inmediato á
éste, en cualquiera de cuyos tres casos se tolera en ella la vocal breve.
La sílaba mixta, en cambio, ha de. llevar vocal breve, á fin de que n o
esté pictórica, con cuatro tiempos (Véase el párrafo 22).

Art. 2.°—Distinción entre ciertas figurillas.

22.—El jireh-catón y el jírelc-gadól, constituidos ambos por el


puntito inferior, se distinguen en que el gadól va seguido de un Yod
(1) quiescente, v . g . : 13 (7<%) así como el caten no vá con Yod quies-
cente, v. g.: | p , ( m i n ) . —— El caméts-jatúf se distingue del caméts,
mediante las tres leyes siguientes: 1. , es caméts-jatúf, siempre que esa
a

figurilla (===)vaya subseguida inmediatamente de un schewa, sin que


haya intermedio Métheg ni acento tónico, v. g.: V)33 = n*OtfS (<l e se u

leen nokriy^=leschomraj); 2. , loes también, siempre que vaya se-


a

guida, ora de un caméstjatúf, ora de un caméts-jatúf-schewa, verbi


gratiá: nSfiN (hoholó); r n ^ S (pojjolká); 3. , lo es también siempre
a

que en su origen haya sido vocal ó, v. g.: DiuhE? ( schoraschiym, de


!• "t-tT
" 0
~
Uhiz?^ = i b - r n p (Quobah liy, .de j p ) . — E l schewa simple es movible,
— •821".—

siempre que comienza dicción, v. g.:"n*ip (kriy), y por el contrario;


J

quiescente, siempre que está enfinde dicción, v. g.: ; cuando está en


medio de dicción, si va precedido de otro schewa, él primero es quies-
i

dente y el segundo movible, Y. g.:^(hl2, (mal-keká), mientras que si


vaprecedido de vocal llevando Métheg, es movible, v. g.: naxif'Si (ka-,
thebáh); y en cambio, si no hay Métheg, haya ó no acento tónico, es sche-
v)á quiescente, v. g.: Ja(7p. (kor-bSn).—El dáguesch, cuando acom-
paña á letra no begad-hefáth, es siempre/ueríe, como no sea en el caso
del dáguesch lene ortofónico, el cual se distingue, porque v a constante-
mete precedido de schewa; cuando va con letra begad-hefáth, es lene,
si va precedido de schewa ó está en principio de dicción, v. g.: 7 5 3
(Pákad); jaip, (Korbán), mientras qué, si va tras de vocal, es
dáguesch fuerte, v. g.: a p j , — E l puntito del centro del 1 es dáguesch.
fuerte, si esa letra lleva vocal ó schewa, v. g.: j-fly (tsiuuáh); mientras
Jr.

que, si no lleva vocal ni schewa, es schúreck, v. g.: ^ana, (Ká-thebü)


(Véanse los párrafos 3 1 , 32, 3 3 , 3 4 y 35).

CAPITULO V.

Mutación de p u n t o s .
23.—Es la mutación de puntos la asombrosa movilidad que. s é ob-
serva en las mociones de la palabra hebrea, con el frecuentísimo cam-
bio de unas por otras sin alteración substancial en el significado de la
dicción, mientras sus consonantes radicales no se alteren. E s e cambio,
no obstante, dista mucho de ser arbitrario, pudiendo explicarse, me-
diante las tres leyes siguientes y las ulteriores observaciones.

A r t . 1.°—leyes de l a m u t a c i ó n de puntos.

24.—Ley primera: El acento tónico no consiente,ni delante ni detrás


de si, más que Una sola silaba. El no tolerarse más de una sola sílaba
tras del acento tónico significa tanto como que en esta lengua no caben
los esdrújulos. El no consentirse delante más de una silaba hace refe-
rencia al triple caso de la formación del femenino singular absoluto, el
— -822'.—

de la delplural masculino ófemeniío, y el de'laqfijación, en cuyos casos ;

todos, hay que ;afiadir una nueva silaba final acentuada, y al de la


formación del. constructo con régimen menos intimo, en que, unidos
mentalmente, los dos nombres, él constructo y el que le sigue, se,
supone un acento tónico mental en el regido, casos los cuatro, en que,,-
si l a antigua palabra era bisílaba, sobrará una de sus dos antiguas
fi'abas. Entonces, pues, la vocal de aquella silaba (en el nombre la na
acentuada, menos á veces en los Miljjél, y en el verbo la acentuada),
se convertirá en .schewa, v. g.: n T n n p * n (femenino s i n g u l a r ) ;
=

Dip/it]- masculino plural; ñípTrji femenino plural absoluto; ip|n (ré-


gimen d e .afijación); pTn, oongtruotp.. H a y -cuatro casos mi que esa-,
:

silaba,, empero, no puede suprimirse, ora por resultar concurso: de-,


schewas inicial (silaba mixta ó silaba pura con letra,quiescente.), ora,
por tener vocal necesaria (vocal, señal de distinción—vocal, procedente,
de compensación indirecta); entonces, p u e s , se respeta, aquella sjla^
ba y se suprime la otra antigua ; OTÓ, Benoni, femenino singular
mnb y nó rorD porque el jólem del 3 es señal de distinción: ¡y^yn
JT :i ¡T .. : > IT • 7

plural constructo í ^ J / D (porque la sílaba no acentuada de antiguo=-


3>2=es mixta). Puede también acontecer que ambas silabas antiguas
adolezcan de iguales inconvenientes; entonces ninguna silaba se su-
prime, poniéndose Métheg éñ-la"más" distante, si es pura: najjpJ. 7
n o . f l 3 | 0 3 , porque el caméts del rj.es señal de distinción, como.de
participio.de Niphál..Además se ha de repasar toda la nueva palabra,
alargando la vocal breve de antigua silaba mixta, convertida ahora en.
pura, y abreviando, por el contrario, la antigua vocal larga de silaba
pura, topiula ahora en mixta, como no sea que aquélla lleve Métheg,
tono ó en la inmediación al tono, ó ésta lleve tono (la ley 4. de la sí-
a

laba).— Ley segunda: el Makkáf requiere vocal breve delante de sí,


porque la palabra anterior pierde su tono, tornando así el punto jólem
anterior encornéis jatúf, él tseré en segól'y el caméts enpáiaj: -73 (Kol)'
P ". bb (Kói): —J-JSS (heth) por riN ( h é t h ) ; hay, sin embargo, dos ex-
01

cepciones, á súber: l.'^cuqndo la palabra que le precede termina con


letra quiescente (porque con tono ó sin él, nunca allí h a y más que tres
tiempos),, v. g.: - ^ 3 ; 2. , cuando la silaba anterior, llevaba, vocal, ca-
a

rnets'.necesaria ' (en 'el •verbo), v;> g.: Í7-DÍ27 shám liy.— Ley tercera:
s
hay ciertas exigencias de los acentos.tónicos pausantes (máximos ó mar
yores), según lasxuales hay mutación obligada de puntos, á saberla).
en la partícula y en el.nombre laúltima silaba, pura con scheuia.inicialf
cambia el schewa..en segol. acentuado, v. g.:?jr)X, por XflitfY SJFjwblOf
por;*jjvi3bo;- ) en-el wbo,-en-persona'-con afirmativa vocal, con scJie->
D :

•toa movible en 2 . radical, se,cambia este en la vocal, misma déla per"'


a

soha él, alargada y acentuada, v. -g.i nana por- náPD» iStíÜ/íP' * 0

. . , . i t ' t '1:1 i •• »

ibVífc?) ')'«» el nombre Miljjél suélese cambiar el segól de la 1. ra-'


c a

&cal.en-carnets, y.&?bi grafía: -#¿33, por tfgj; d ) en el verbo, riom-


bre ó"partícula se alarga laúltima vocal de la silaba final] mixta acén-
tuada;- verbi- gratiá: 'Sap P o r
Sap (Véanse' los párrafos 36,- 37,
'I t>
T I - I
T

38 y 39). - - - ••:••< - .-
:
•••••
.Art* 2.°—Observaciones sobre l a m u t a c i ó n d e puntos. ••:

25.— 1. Toda letra gutural (comp también el «i las sibilantes, la


a

duplicada con dos ejemplares seguidos sin dáguésh fuerte, el a ante


7 el<Q ante él y y cualquiera que en su origen-haya llevado jólem
(respecto del caméts-jatúf-schewa.). tiende á • tornar schewa COIP . 7

puesto^ en xez 'del..simple; y Jas guturales,;cuando le .llevan movible;,


necesariamente, optan-por. el Compuesto, v^g.^.riiinx = riiain, e t
caítera. !2. Toda lelra-ipuntuada con schewa compuesto en medio de
a

dicción convierte la vocal auierior en una análoga.á la que entra en


su schewa compuesto, v. g.: Virví por SlW h~\TV a no ser que la 0

•• i—.-.r.-' ' i—.-.f i- i •' -


anterior, sea vocal señal de. distinción, Y. g.: (Pihél, pretérito:
- i —. i- Í .
- V o .

ellos) j lina -bajoríy, con el encendimiento. 3 . No se tolera jamás el con-- a

curso de schewas inicial de sí?a&ai/. at-i,: pues, cuando en los cambios


de puntos que experimenta!.la.palabra resultan', dos schewas iniciales,
de.süabo, han de evitarse ádodo trance, convirtiéndose, el primero, i-i
ambos son .simples, tn. jírek, v . g . :TO^lin-por DSV)!"] -13rD,' impe* =

rativo de K a l , por iipj; hay, empero, dos excepciones, á saber;


1.°, si de ambos scheioas el 2." es compuesto; el 1." se convierte en
vocal análoga á la que.entra en el schewa.compuesto, siguiente: V]Í3,SÍ7,
Ppr 'ijiuy.T! 2 . , si de ambos schewas el 1.° es el compuesto, se con?,
a

vierte en la vocal que entraba en su composición, v . g . : ^aVarU e n


Y« z
- 824 —'

de ijiíjn, de jiían; 3 . , si la primera a


consonante es el ^^pues enton-
ces el primer schewa se convierte en schúrék, v. g.: s j ^ por IQII Ó
jffay, empero, tres excepciones en este último caso, k saber: a)
cuando al'i le subsigue un schecea compuesto, pues entonces su schewa
se torna en vocal análoga á la del schewa compuesto siguiente: ijali
6) cuándo el} Conjuntivo, en los verbos ni,-]: ser, y ¡-pri: vivir precede
JTT ITT

al pretérito de Kal (vosotros y vosotras), ó al futuro de Kal

apocopado,(él), pues en tales casos toma, en vez del schewa, ó shúrek

en el su ordinario substituto, un jírek, diciendo i-ji<i = ir¡i ] = rjniirn =


1
>

Qrfiirili ) c
cuando ese mismo i precede al imperativo (tú masculino)

de Kal de esos dos verbos, pues entonces toma segól, verbi gratiá:

nvTl ¡"Pn*. 4. Toda


= a
letra cacofónica tiende á perderse, y una
vez perdida, h a y que compensarla con dáguesh fuerte, asimis-
mo llamado compensatiuo, en la siguiente, v. g.: j-mi por r\r¿T; ha^i
no obstante, tres casos de excepción, á, saber: 1.°, cuando la inme-

diata á la que se ha perdido queda en principio de dicción; v. g.: j-¡p


por npS, imperativo tú, masculino, Kal de npH¡ 2.°, cuando esa mis--

ma letra viene á estar en fin de dicción con schewa, v. g.: nr) por xiD'i
S.°, cuando esa letra, que ha de duplicarse, ya sea con dáguesh fuerte
compensativo, ya sea'- con el característico, es gutural ó 7 ; en cuyo
casó ha lugar la compensación indirecta, elevando á vocal larga la
breve anterior, v. g.: r\ry\ por nnJi =
T]"13, P O R
t p i ! sin embargo, á
veces se opta por no suprimir en tal caso la letra cacofónica, verbi
g r a t i á : 'JPIJI ó si es un r\ Un-r\ó un y lá gutural de que se trata, se
dispensa de la compensación indirecta á la anterior, sin alterar la vo-
cal breve precedente, v. g-: LFIANJ P O R
inánJ 0
irvprUJ. 5. JBÍ J a

schewtdo era cacofónico, debiendo suprimirse siempre que cupiera


compensarle con dáguesh fuerte en la siguiente, con arreglo á la ob-
servación precedente: así 373-1 por 37331 sujetándose á todas las limita-
ciones de que acabamos de hacer mención, ó sea cuando queda en'prin-
cipio de dicción ó en fin de dicción'con scheva, sin que ni en uno ni en
Otro caso se ponga t a l dáguesh compensativo, ó cuando la letra si-
guiente es gutural. 6. Toda consonante
a
no quiescible con dos ejem-
plares seguidos era cacofónica, debiendo suprimirse el primero de
825 —

ellos y el punto anterior, y ponerse dáguesh fuerte compensativo en


la siguiente, á no ser que quede en fin de dicción con schewa, ó sea
gutural, v. g.: -¡£, por P 123.D. 7. Toda letra quiéscible
3,;ID = ;
QD
0T a

schewada precedida de vocal tiende á quedar quiescente, y si le pre-


cede sególJ le convierte en tseré, v. g.: I Q ^ S P o r
"1ÓKS =IJ TNS P
= ! o r

ij'lí<b = nirvib ("j'".*^) DMSxp. (DinSxi). - " S a de buscarse siempre


8

vocal ó semivocal análoga á la antigua, al cambiarse la puntuación,


tornándose asi el pátaj en carnets, el segól y eljireh-catón en tseré y el
caméts-jatúf ó quibbúts en punto jólem y al.revés y aun á veces elpátaj
en jireh y asi mismo. del pátaj y del carnets surge el pátaj-scheva, del
segól, jírek y tseré sale el segól-schewa y del caméts-jatúf, quibbúts
y jólem el caméts-jatúf-schewa. 9. Todo acento tónico se retrotrae
a

una silaba, cuando precede á un monosílabo ó bisílabo miljjel, á fin


de que en la rápida pronunciación oriental no se junten dos sílabas

con tono, v. g . .-fl^ t-.nni p ° -na Snffl=yi!< isyi, p ° yi« OTÍ


:
r r

(Véanse los párrafos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47).

II. Morfología hebrea.

CAPÍTULO V I .

Art. Definición de l a Morfología.

26.—Es la Morfología hebrea el estudio de las formas con que puede


presentarse la palabra hebrea, independientemente de la frase (Véase
el párrafo 48). -

A r t . 2.°—Palabra hebrea.

24.—Es la palabra hebrea un conjunto, por lo común, de tres radi-


cales que, solas ó con. serviles, expresan una idea; llámasela ^2T. s e

divide aquí en tres grupos: verbo, nombre, partícula, siendo llamadas


por los gramáticos rabínicos respectivamente ^ 5 7 3 , DIZ/, ¡T3D, y sien-
do la partícula todo lo que en las lenguas indo-europeas se denomina
•artículo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción é interjección
(Véase el párrafo 49). '
"— 82G: —

CAPÍTULO V I L

D e l yerbo h e b r e o .

Art. 1.°—Teoría g e n e r a l del verbo hebreo.

27.—Es él verbo hebreo Qñ^j un grupo de tres radicales que, so


las ó construidas con serviles, denotan la existencia, acción, pasión,
ora en absfiluto, ora con relación á forma, tiempo, número) persona y
géni¡rp. Puede,ser, ora perfecto, ora semi-imperfecto, ora imperfecto;
perfecto es cuándo susjres radicales están, todas .presentes y movidas
conforme á la puntuación, del modelo tym ,Ó TJO 'por ejemplo: serhi-
imperfecto, es cuando, por, tener una radical gutural ó, Rescli (7), mo-
difica su puntuación, apartándose,,en cuanto á ella, del modelo del
perfecto; imperfecto es cuándo, por tener una radical, ó más de una,
cacofónica ó quiescible, la pierde ó deja quiescente con la consiguiente
alteración en los puntos dé la palabra. El verbo hebreo no conoce más
que una sola conjugación, por la cual v a n todos,ellos, aunque con las
modificaciones que las especiales leyes eufónicas que rigen para los
semi-imperfectos y los imperfectos impongan en los respectivos casos
(Véase el párrafo. 51). ... . , , e

Art. 2.°—Conjugación hebrea. Wí

28.—-Llámase aquí conjugación el conjunto de modificaciones que,


ora con serviles preformativas, ora con serviles aformativas, ora con
dáguesh fuerte en 2 . y aveces en 1. 'radical, experimenta la raiz ver-
a a

bal para, sujetarse á las exigencias de la expresión de las voces, for-


mas; modos, tiempos, números, personas,y géneros. Llámasela, por los
gramáticos rabínicos jiia:. construcción, como quiera que, con los ma-
teriales de las .radicales y de las serviles, se v a levantando el edificio
verba!. Hay aquí dos voces, una activa y otra, pasiva, y. aun; k\ veces
puede reconocerse la.voz media griega en. lo que, se llama f o r m a
phál y aun la Hithpahél. Hay, en cambio, lo que.llamamos/bmas, qué
— 821; —

son ligeras modificaciones por las que pasa la.raiz verbal para denotar
matices varios de una misma acción, como cuando .nosotros decimos.
llover, diluviar, lloviznar, correr, recorrer, corretear, etc. Son ocho, en:
rigor, las formas del verbo hebreo (las más.usuales) á:taber: Kal, Ni- :

phál,Pihél, Puhál, Hiphil, Hophál; Hithpahél y Hothpahái, aunqüe r

de esta última, por.su infrecuencia suma, podríamos muy bien pres-


cindir de ella.—Forma Kal: denota la acción á la ligera sin ninguna
circunstancia que la modifique: su nombre 'Kal, fjp' "significa' cosa li-
gera.—Niphál: toma su nombre, como-las ulteriores., del antiguo:mo-
delo ^>5í2j), en ella conjugado': significa generalmente la acción reci-
proca .sin fuerza, ói'la-pasiva española con. el pronombre recíproco ..se;
decirse, por ejemplo, ó bien la posibilidad, deber, dignidad y decoro
inherente, á la acción, ó una verdadera pasiva, v. g.: irían: esconderse;,
I T •

"Tüsn: ser honrado; niUV-sS rr?: e s o


no puede, ni. debe hacerse.—FOT-,
raA.Pihél: significa, oraJa acción enérgica^ v. g.: 7 3 3 ; honrar mucho;
ora la acción muy .repetida yacostumbrada-/-y. g.": "j^o'^escribir-á- to-
das horas; .ora- la acción causativa,..aun en verbo.intransitivo, verbi
gratiá: ftfti'M^;'4$ni:-PÍvyiear.; .ora '.una acción intransitiva eh:.wp
verbo transitivo, v. g.: nns: abrir; nn3! estar abierto; ora una acción
reciproca, v. g.: u n » ; ser santo; i¿-r¡- santificarse uno á si mismo;
¡

ora una acción propia de.iin oficio en verbo ¿denominativo, v. g.: jrp;
ejercer el sacerdocio (de jrp: sacerdote]; ora, enfin,el sentido natural,
cuando el.figurado,,impera en Kal; v._g.'. HHT. retnfndar; '-en.. Kal,
US?;., curar (remendar la salud).—Forma Hophál: significa lo. mismo
que Pihél, pero ea pasiva.—Forma, JJipM:: denota, ora la acción cau-
sativa con declaración, excitación, mandato, etc.; para que alguien ve-
rifique la acción, v . g . : 3'npn: hacer escribir.(pr\y, escribir^; yftypfo.
declarar santo un lugar (unp: ser santo'); ora una acción natural y.
espontánea en verbo denominativo,, v. . g . : pipn: .cncí)" cuernos, de.
pp; asta.—Forma Hophál: denota la pasiv'adeHiphil.—Forma Hith-
/
pahél: denota-reciprocidad muy enérgica; v . g . : Vépnn: suicidarse.—
Forbaa- Hothpahái-: es la forma enérgica- en pasiva; v. 'g.5"'bBpnn:'
ser matado.— Hay, en rigor, cuatro especies de formas, cada una d e
las cuales cuenta con dos formas, una activa y otra pasiva: la 1.*, la :

sencilla, que contiene las dos formas: Kaly Niphál; la 2. , l a intensiva


A
qué abraza las formas Pihél y Puhál; la 3. , la causativa, que abarca las
a

formas Hiphily Hophál, y la 4. , la reciproca enérgica, que cuenta con


a

las formas Hithpahél y Hothpahál.—Hay cuatro modos en el verbo


hebreo, á saber: el infinitivo ó Malear ( YlpD! fuerte*); el participio,
el indicativo y el imperativo, aunque, en rigor, los dos primeros son for-
mas nominales más que verbales.—Dentro del indicativo hay dos tiém-
post&n sólo, á saber: vm pretérito y ur¡ futuro, ffl pretérito se forma, aobie
la base del infinitivo, añadiéndole al final un irocito del pronombre per-
sonal respectivo, y se llama -|-QV: pasado.— El futuro,/por el contrá-
1 T

rio, toma por base el infinitivo, agregándole por él principio, y á


veces también por el final, un trocito del respectivo pronombre per-
sonal, y se le llama iiny: 1° Q ue es
^á por venir; con ese doble y
opuesto procedimiento se indica que en el pretérito la acción precede
al momento actual, simbolizado por el pronombre personal, y que en
el futuro es, por el" contrario, posterior la acción á ese momento.-—
Hay en este verbo dos números, singular y plural, tres personas en
cada uno de ellos y dos géneros, masculino y femenino, para las se-
gundas y terceras personas (Véanse los párrafos 52 a! 65).\

' Art. 3.°— F o r m a Kal.

29.—Forma Kal: estudiando, al por menor, cada uno de los cuatro


modos de esta forma, llamada también primaria, mientras que á las
ulteriores se las denomina secundarias ó derivadas, porque todas ellas
están basadas sobre aquella, comenzaremos por el infinitivo ó-"jipo:
fuente de donde mana, no'ya sólo la forma Kal,' sino toda la conjuga-
ción. Puede ser ese infinitivo de dos especies: 1. , absoluto, cuando ño
a

rige la palabra á él subsiguiente; 2. , constructo, cuando, como nombre


a

m régimen, está unido con lo que le subsigue. —Infinitivo absoluto: for-


ma dos silabas, en la primera de las cuales hay un carnets y en la se-
gunda un jólem acentuado: así en 3X13: escribir, dice ano; en b o p :
matar, Voy,—Infinitivo constructo: tiene schewa bajo la 1. radical, a

según la ley primera de la mutación de puntos y punto jólem en la 2. a

radical con acento: así dice a j o ; del infinitivo absoluto salen los par-
— 829 —

ticipios y el pretérito y del constructo se derivan el futuro y el impe-


rativo (Véase el párrafo 6 5 ) .
Participio: es de dos especies: 1. , el llamado Benoni, ijijia; inter-
a

medio (entre el pretérito y el futuro, un presente á veces): significa lo-


que un participio activo acabado en ente ó ante en castellano, ó un pre-
sente; sale del infinitivo absoluto, con punto jólem característico en la-
1. radical y tseré variable bajo la 2. , v. g.: aró: él
a a a u e
escribé;
femenino singular nunb = naxibi plural absoluto Qianbi femenino
plural nianb, en 7 a p = b Q p = n S ; a p = n ^ 2 . ela

denominado Panul, 711573 en el antiguo modelo 7573, de donde sale su-


I T I- r-

nombre; significa un participio pasivo, acabado en ado ó ido, refirién-


dose á acción que acaba de verificarse; sale del infinitivo absoluto con
vocal característica achúrele en 2 . radical, así dice: 3irO n:i'in3' '
a = :=

••''11173=ryaina (Véase el párrafo 66).


30.—Entrando, como elemento indispensable para la formación del
pretérito, del futuro y del imperativo, la partícula separada pronomi-
nal personal, se hace necesario estudiarla ahora, aunque este no sea su-
lugar oportuno. Es aquí, por lo común, el pronombre personal el verbo
TXSÁ'. estar presente; conjugado en él pretérito, en la persona respectiva,
Jr T . .•'

con pérdida de la radical ¡ schevada y dáguesh fuerte en la siguiente:


.(inmensa)
Yo. Nosotros... ¡
i3X==ip:M

(jv:*<=n:N).
Tú, masculino-. Vosotros., l Dn«==nans=
nN=nnx
( Din:**

,(ni3íj=ri3N)
Tú, femenino.. ( Vosotras. jná=n:P.N=

El..., t«n=i«n • l °E 1 s
Dn=npn=DVT
Ella. **MT=avi '-.Ellas ' |n=n|in==p n /

(Véase el párrafo 67.

31.—-Pretérito de Kal: fórmase este tiempo, tomando él infinitivo-


absoluto, aunque cambiando su jólem acentuado (siempre^ inenos en
-tres" ó cuatro ejemplos v. g.: S21Z) 1Ji=j'pp ) , ora en pátaj que es lo or-
=

dinario (:irQ SlDj3 b"2)D)> ora en tseré (en los intransitivos, verbi
=L
=

•gratiá:' ^ a j 4 = t ^ r p = S - * ü ) , $ después, en todas las personas'(excepto


en la 3 . masculina singular,: en' que' basta el infinitivo) se lé añade por
a

el fin ün trocito del pronombre personal respectivo, llamado entonces


•aformativa temporal. La. aformativa íemporaZ puede ser, o r a ' 'vocat
fjj — l ) , o r a
consonante,-^ri = j*l — •,^ = ¡371 = j n = *u);ora silábica,
( n = " i n = D n = 7 n u ) ; ora asilaba, ( n — n — i ) ; ' °
=!
y
r a
tónica, (rj =
• ^ = a p = = | r i ^ o r a atónica, ^ipi="i;]). Siempre, además, hay qué aplicar
l a ley 1. de la mutación de puntos, evitando la distancia de una sílaba
a

•de la del tono y la de la cronometría silábica. Así, pues, en a j o


tendremos: " • ¡- •

Él, escribió . yp¿ Ellos . . . . . . ,(ain (ano) rara)

Ella. Ellas..... :
. rana
nana
* Jr :ir
I (nn ( S J I W ) ara)
T ú , masculino.. • ( (-n'('r«t) ara) Vosotros., j 'orara,
rara •
T ; /- r

Í
(n -in (m w...3ra)-
rara Vosotras..

Nosotros..
'jara

"331 pesado^ dice:

•Él 123 Ellosy ellas. 1733

Ella.......... ^~p-? T Vosotros.... ; . ¡arras.


Tú, masculino. PT13 Vosotras...
Tú, femenino;. 0133 Nosotros . . 1Jf33=

Yo...... írnaa

^319" Quedar huérfano, dice:

•V E L . . . . EllosyellaB.•'• .':.. r/toST


. ••Ellas-.... .Vosotros..... :':.¡anV3'2Í'
— 831 —

• .-'Tú,.masculino. : 'nSbltf- Vosotras... Hü^*?"


Tú femenino..
r vhbX) - Nosotros... HSÓC?
••' ' Y o . . . . . . . . . . . . • >nSbitf

(Véanse los párrafos 69 al 78).

- 32 -Futuro de Kal; fórmase el futuro de K a l , tomando por base el


infinitivo constructo, aunque si el verbo es de los que optan por v a -
riante extraordinaria en el pretérito de esta misma forma, es decir, la
del íseré ó.la del punto jólem, cambian el punto jólem de'lá 2. ' radi- a

cal en pátaj y aún en los verbos quiescentes <i"g, especié 1. ', variedad a

2. '-y en ^y.-daí , Í tornan en tseré, y después le ponen delante,por


a 1 e

vía de preformativa temporal, una letra, abreviatura del pronombre


personal respectivo, y á veces, también se le agrega por'el fm un tro-
cito del mismo pronombre (en tú femenino, ellos, ellas, vosotros y vos-
otras). E-sá preformativa temporal, propia del futuro, llámase también
letra hetinal '6' hebhán, |niH: perennidad, p o r razón de la palabra
mnemotéenicaformada por Jas cuatro letras que desempeñan ese oficio,
siendo todas ellas abreviatura de los pronombres personales respecti-
v o s ; son, pues, las siguientes: N ('óx, v°)>' i (xinV'^=ain, ellos')
Ti (j7T\H, tú masculino); HS, tú femenino.; QP¡n, vosotros; ^p^^'hos-
olras; iOFU . éüa y r\¡r\; ellas, por .excepción, estas dos últimas), y
J (UX'- nosotros); así, pues, el ^ denota yo; ej i significa, ora él,
ora.eiios; el ry.simboliza, ora tú.masculino, ora ¿«femenino, or&vosotros,
ppsotras, y ella y ellas, por excepción; el j.por último significa nosotros
y nosotras. Además e» la persona tú femenino se pone la aformativa
i ,,(de irjx • tú .femenino); en dios se añade la aformativa !¡ (de. t¡*¡r\
-yi . o •••"•' ' /• - ' •
1
. . ' ¿' . ...*; i" /i
ellos); en ellas se agrega, al final, ru (de nin .sitos).;, en vosotros.'. (de
OTFUS vosotros): en vosotras ,-¡j .(de nTON vosotras). Resulta, pues, que

É l , es ,„,i . Ellos !|„JI


Ella .....n Kllasi rq..,.n
Tú,'femenino. *.,,T\ Vosotros... "„.T\
Yo •• - ...Vosotras..,,-, ..-ni,.,n~
r

Nosotros . . ,',,,j

Cuapdoesa aSormativaes vocal (tít femenino, ellas':, wsafros^'.puede


—:832-

añadirse un j , que era la forma antigua, asi: p , , „ n = tófem.; J¡|.,i =


ellos; 1^,„',T\ = vosot.'; y cuando se trata deyo ó nosotros, puede ponerse
al ñn un *-¡ con schewa bajo Ja 2 . radical, así: yo, n
A
nosotros,
ir) .r

H ...3. La letra hethinal llevaba en tiempos antiguos vocal a, pero


después adoptó un jírek (substituido por un schewa, por el cual las letras
serviles prefijadas suelen optar en la forma actual). Así, pues, en
3X13! escribir, dice:
i- r

Él an?!. Ellos.... jpn3/i=iarov


Ella 3XI3H Ellas.... HMrisn
Tú masculino.. 3.ri3n Vosotros. |ian3n=13P,3n
Tú, femenino.. J*an3n=i3rpr) Vosotras. ' n33,h317
Yo nan3N=a.n3« Nosotros. nan^aroj-

En dice: 7331 = 73,317 = 12317 = 113317, ( pT13n ) = 73.3N,


(•TT33N) =5*13.31, Q*,733i)=nm3n=i733ri, ( } n 3 3 n ) = n 3 t p . 3 n =
1?33, (n713j).
En Sbtrj dice: S3W'i = S3UJri=S3tón= ñaiz/n, (p^tt'n)=S3tííí r

(nS3tíi¡!)=iS3itfi, (pS3tíiJ=n3S3*i'n=iS3iííri (jnbptfnj =h3b3tfn


=S3'!ff3, (nS3tí3). Es de advertir que todo verbo de 2 . ó 3 . radical A A

gutural opta por Id variante extraordinaria del pátaj, bajo 2 . radical, A

v
-"1573. *13Í3.I VQ'CJ'I VCtíi
=
(Véanse los párrafos 7 8 al . 8 9 ) .
33.—Imperativo de Kal: derivase del futuro respectivo en las se-
gundas personas, singular y plural, únicas que posee, suprimiendo la
letra hethinal n; es, pues, un futuro abreviado, como, en su esencia, lo
es ese modo: adviértase que en la persona tú masculino es frecuente
la. adición, al final, de un ¡7 , con schewa en 2 . radical, y caméts-A

jatúf ó jirek, según la variante sea la ordinaria ó la extraordinaria,


bajo la radical primera. Así, pues, en 3713, variante ordinaria, dice:

Tú, masculino. "2.113=3.173 =


Vosotros... 13.P3
Tu, femenino.. 13713 Vosotras... "33313

En 73^ variante extraordinaria, dice 733 = 1773:

Tu, masculino. 733=ni33 Vosotrof... 1733


•.'....Tú, femenino. 1733 . Vosotras... ¡13733 •
TÍ/*;
En bito variante extraordinaria, dice:

Tú, masculino. Sato=nS?'¿r' Vosotros...


t : .
Tú, femenino. ^ytf Vosotras...

(Véanse los párrafos 89 y 90.

Art. 4.°—Forma N i p h á l .

34.—Las formas todas derivadas 6 secundarias del verbo hebreo


están basadas, ora sobre el infinitivo absoluto, ora sobre el infinitivo
constructo de Kal, y en la formación de su pretérito, de su futuro y
de su imperativo, rigen las mismas leyes para las preformativas y
para las aformativas temporales que en los respectivos tiempos ó.
modos de dicha forma K a l , sin más alteración que las que en las ra-
dicales ó en las preformativas formales exija el carácter propio de la
forma de que se trata.
35.—Forma Niphál: está basada estu forma, ora sobre el infinitivo
absoluto, ora sobre el constructo de Kal, anteponiéndose, como carácter
distintivo, un j preformativo formal, unas veces expreso (siempre que.
venga á estar con schewa ante otro schewa, ó sea cuando se derive,
del infinitivo constructo de K a l ) , y otras veces tácito, con dáguesh
fuerte, compensativo del j perdido, en la.radical primera (pues el 3
schewado era cacofónico y, por tanto, se suprimía), siempre que la de-
rivación venga del infinitivo absoluto de Kal. Tiene esta forma dos
infinitivos, uno absoluto y otro constructo.
Infinitivo absoluto: está calcado sobre él infinitivo absoluto de Kal,
unas veces, y sobre el constructo de Kal otras; tiene dos variantes, á
saber: 1. , basada sobre el infinitivo absoluto de Kal, con dáguesh
a

fuerte, compensativo y característico, en la radical primera y un ,-j de-


lante, para evitar que el dáguesh fuerte inicie la dicción (si bien
otros gramáticos sientan que su carácter es la sílaba jri ó sea ,-|. se-
j

guido de dáguesh fuerte compensativo en 1. radical): dice, pueB:


a

3Jlsni 2. variante: está tomada del infinitivo constructo de Kal con


a

preformativa 3 y dice: 2,Í"D3.


Infinitivo constructo: está basado sobre el absoluto de Kal con pre-
53
— 834: _

formativa jn, ó sea n segtádó de dáguesh fuerte compensativo en


1. radical y tseré acentuado bajo la 2. ; dice,.pues:.\jT\3n.~P>el in-
a a

'. . a I- T .

finitivo absoluto de Niphál, en su segunda variante, salen A participio


y el pretérito, así como del infinitivo constructo se derivan el futuro y
el imperativo, lo mismo, en suma, que en Kal (Véanse los párrafos
91, 92 y 93).
36.—-Participio: derivado del infinitivo .absoluto de la misma forma,
variante 2. 3,h33 toma, como vocal característica, y, por tanto, inva-
a

i : • '

mable un carnets bajo la segunda, radical, Vocal que en adelante'veremos


qué caracteriza á toda otra forma pasiva; es decir, á Puhál, Hophál
é,Hithpahél,.diciendo en yr\¿ .escribir; 'irDJ lo que es digno ó ca-.
I— r ' Ir : • '

paz de ser consignado poi; escrito; femenino singular, n3r03 n.3,ri33> =

plural masculino, tjisroa; plural femenino, 0121133.—Este participio


equivale á nuestros adjetivos verbales terminados en ble, en Latín, bilis,
asi como él Pahúl en Kal se vierte por los participios castellanos aca-
bados en ado ó ido (Véase el párrafo 94).
• 37.—Pretérito: derivado del infinitivo absoluto de la misma forma,
variante 2. , 3,033, aUnque' cambiando la vocal jólem de la 2. radi-
a a

cal en pátaj (menos en las personas día' y ellos, en las cuales se torna
en schewa), se construye con las mismas aformativas temporales que
hemos asignado al pretérito de Kal en sus respectivas personas. Así,
pues,Een
l . .¿. .r.o , escribir, dice: • E"l l o s . . . . . . . - . . 13X133
; 3x03 / : : •
Ella mri33 Ellas... .. 13.H33 •
T ú , masculino. JT : ; *
Vosotros.-.... Dnan33
: Tú, femenino.. : narra J Vosotras.......
.-. Y o ; . . , — ;warD3 • N o s o t r o s . . . . „, 1331133

(Véase el párrafo 95).

38;:—Futuro: derivado del infinitivo constructo de la misma forma


Niphál, a r o n , se construye con las mismas preformativas ó letras-he-
thinales y las mismas aformativas temporales que en el futuro de\
Kal asignábamos á cada persona, advirtíendó que ía letra preforma-
tiva formal TI, que hubimos dé poner en el infinitivo respectivo, á fin de
•que, según nuestra-teoría, se hiciera factible el dáguesh fuerte compen-
sativo, después de perderse el ¡ scheicado (porque en principio de dic-
ción no habría cabido aquel punto diacrítico), se, elide ahora camstan-
¿emente, por no hacer ya falta ninguna, quedando la letra hethinal con
•eljireh que dicho r\ llevaba. Así, pues, en a n j escribir, dice:
J- Y ' ' '

• El....,....- ..... Ellos ••• • j .


• Ella.. arian Ellas!..'..•••••• jarían..-
-(•.lanari ..
T ú , masculino. . anan Vosotros. i . n2r\
1 3

T ú , femenino..". Vosotras....-.na»?" '

(
Yo., anax Nosotros.-. ...-.r.|.v n a n a
3

nanax.
«(Véase el párrafo 96). :

39.—Imperativo: derivado directamente del futuro de 4a-misma, for-


ma, m. las personas segundas, así masculinas como femeninas, des-
aparécela letra hethinal, reapareciendo de. nuevo él ,-¡ preformativa
formal substituto del ¡ scheicado del infinitivo constructo. Así, pues,
dice; -. -.

Vosotros. lanari
T ú , masculino..
nanan - // : Ir • -

Tú, femenino.., laran'


Vosotras. . . . . . . ' rmnar;

- Es de advertir que el imperativo de Niphái'cabe, aunque esta for-


ana sea pasiva, por lo que tiene de recíproca esta forma (Véase el pá-
rrafo 97).

Art. S.°— F o r m a P i h é l .

: AQ.-T-Forma Pihél: toma su nombre esta forma., coiné todas las de-
rivadas, del antiguo paradigma, b v s ; conjugado en ella, que es:."3573:.
L-T . \ 4" •
— 886 —• .

Pihél. Los usos á que esta forma se destina son varios, en número dé
ocho, á saber: 1.°, el de.acción repetida con frecuencia acostumbrada,:
muy reiterada, v. g.v yr\3, escribir, ypp tener costumbre de escribir,-'
en p y v clamar, pyjf estar siempre clamando: 2°, el de acción enér~
I J- r ' J y-- — *
gica, fuerte, violenta, v. g.: bpp, matar, bpp, asesinar; 3.", el de"
acción doblemente transitiva, haciendo que otro ejecute una acción,
verbi gratiá: i p b , aprender, Tgh, enseñar (hacer que otro aprenda
algo); 4.°, el de una acción transitiva, cuando el verbo es intransitivo'
en Kal, v. g.: b^J, ser grande, b l } educar (hacer que otro vaya ha-
;

ciéndose grande); TÜ'Jp, s e r


santo, U?lp, declarar santo á alguien ó-
algo; 5:°, el de una acción intransitiva en verbo de suyo, en Kal, tran-
sitivo, v. g.: r,ri2 abrir, rtnS> estar abierto; 6.°, el de una acción en
sentido natural, cuando el verbo en Kal se usa en sentido figurado, verbi
gratiá: X3i: zurcir, j$Bl curar (zurcir la salud); 7.°, el deuna acción-
Jr rl J-

reciproca, v. g.: i¿-yr¡ ser santo, santificarse uno ¿1 si mismo; 8.°,.


el de una acción propia de un oficio ó profesión en verbos denominati-
vos, es decir, derivados de un nombre, v. g.: "np ejercer el sagrado, j

ministerio ( d e ^ñb, ministro, sacerdote).—El carácter distintivo de-


la forma Pihél le constituyen un dáguesh fuerte necesario caracterís-
tico en 2. radical, y, como vocales, ora un jírek (en él pretérito), ora
a

un pátaj (en él infinitivo, participio, futuro éimperativo) bajo la 1. ra- a

dical, y un tseré variable bajo la 2.", derivándose siempre del infinitivo-


absoluto de Kal, i r o , aunque con tseré en 2." radical, con la puntuá>~
ción que acabamos de exponer (Véase el párrafo 96).
41 Infinitivo: puede ser, ora absoluto, ora constructo.—Infinitivo ab-
soluto: toma siempre punto jólem sobre la 2. -radical, diciendo en a

3XQ 1FP.—Infinitivo constructo: toma tseré bajo la 2 . radical, j dice a

j-rl j
e n
, 3X13, 3HD. 'Q¿1 infinitivo absoluto se derivan el participio y el pre-

térito, asi como del infinitivo constructo salen él futuro é imperativo^;


(Véase el párrafo 99). . -.
42. Participio: derivado del infinitivo absoluto de la misma forma r

aunque convirtiendo él punto jólem de la 2. radical en tseré variable, a

toma, como carácter distintivo, (como ya en adelante veremos en todo-


otro participio de las restantes, formas) un Q preformativo modal,.con
schewa. Asi,pués,.,dice.én £¡p:- escribir, aFISQ, masculino singular;.
f n n a p = n a n a p , femenino singular; Qiai-Op, plural masculino;
Tlíanapi femenino singular; (Véase el párrafo 101).
43. Pretérito: derivado del infinitivo absoluto de la misma forma,
aunque cambiando el punto jólem de la 2 . radical en tseré variable, y
a

poniendo jirele característico bajo la 1. radical, en vez'de pátaj, se


1

construye con las aformativas temporales que en igual tiempo asigná-


bamos á la forma Kal, en cada una de sus personas. Así, pues, en
aína; escribir, dice:

Él npa Ellos ¡iana


Ella nana Ellas
Jr : • I

Tú, masculino. jpana Vosotros... anana


Tú, femenino. nana Vosotras... jnina
Yo ínana Nosotros... «ana.
¡(Véase el párrafo 101).

44.—Fnturo de Pihél: basado sobre el infinitivo constructo de la


misma forma, aunque con tseré, en vez de punto jólem, en la 2. radi- a

cal, se construye con las respectivas letras hethinales, siempre con


schevja, y las aformativas temporales inherentes á todo futuro. Asi,
¿raes, en ; y | 3 tendremos:

Él ansí Ellos
Ella anan
Ellas.. naarian
T ú , masculino... 37)371
l "¡anan
Í nnan Vosotros........1 • ••- •
•' ^ ú , femenino.... j ^ Vosotras "33037)
( anas
Yo I W33
Nosotros y nost. < • ' " "
M :

( narw nana:
< Véase, el párrafo 102).

45.-^-Imperativo de Pihél: derivase directamente del futuro respec-


tivo en las segundas personas, suprimiendo la letra hethinal n . Asi,
<pues, dice:
— -838 - ~

ana
Tú, masculino-... Vosotros....... • 111^3'"-
nana
Vosotras......... nJártó
Tú, femenino..^.

(Véase el párrafo -103)

A r t . 6.°—Forma P u h á l .

46.—Forma Puhál: pasiva de Pihél, como es, está basada sobre-


él infinitivo absoluto de Kal, tomando como carácter distintivo un dá-
guesh fuerte en 2. radical, con un qiiibbúts ( y á veces caméts-jatúf)'
a

bajo lá 1. , y ora punto jólem, ora pátaj bajo la 2. (Véase el párra-


a a

fo 104).
Infinitivo absoluto: lleva punto jólem sobre la 2. radical, así a n a -
a -

Infinitivo constructo: toma pátaj bajo la 2. , así aria.—Del infinitivo


a

absoluto l o a .salen el participio y el pretérito, y del constructo yp¡y<


el futuro y el imperativo (Véase el párrafo 105).
47.—Participio de Puhál: basado sobre el infinitivo de la misma-
forma, toma quibbúts bajo la radical primera y carnets, señal de dis-
tinción, como forma pasiva bajo la 2. , llevando además un 3 prefor—
a

motivo modal-con schewa. Así, pues, dice: a p o a ; femenino'singülar,


naíWl3=nari?p; plural masculino, Diaron; plural, ñ i á r t í p (Véase-
el párrafo IOS).
48.—Pretérito de Puhál: basado sobre el infinitivo absoluto ¡jfp
aunque Con pátaj bajo 2. . radical, se construye con las aformativas--
a

temporales inherentes á todo otro pretérito. Así, pues, dice:

Él.
Ellos y e l l a s . . . i .
Ella.
Vosotros
Tú, masculiuo...
Vosotras
Tú, femenino...
Nosotros.
Yo
-— 8 3 9

. También puede llevar carnets jatúf, bajo la ,1. radical, diciendo.: a

Él
Ellos y e l l a s . . . . . 13TD •
Ella.......
Vosotros... • • DR2TD- •*
Tú, masculino...
•mna v • • ' ":
/ v ;

Tú, f e m e n i n o . . . . T: Tr Vosotras........ jnaFD'


Yo... ..... rana • , • •»*•-••
:>,-T Nosotros.; "oana-
49.—Futuro de Puhál:inana
lasado solre el infinitivo constructo de lá
misma forma ana, - construye con las respectivas letras hethinales y
se

aformativas temporales inherentes á todo futuro, llevando siempre sche-


toa las. hethinales. Asi, pues, dice:

Él aren larai
Ellos
• Ella 2,rpn
Ellas.. njanan
Tú, masculino... apan
( lañan
( • lañan Vosotros.
Tú, femenino.... j
| • panan Vosotras... naarpn
( aros • I ana:
Nosotros <
Yo...' napa:
( naoat*

(Véase el párrafo 103).

50.—Imperativo de Puhál: como forma pasiva, carece de tal modo.

A r t . 7.°—Forma Hiphíl.

51.—Forma Hiphil: está lasada esta forma sobre el infinitivo cons-


tructo de Kal, 2J73 aunque con tseré unas veces y jírth-gadúl otras,
bajo la 2. radical, tomando, como carácter distintivo, un n preforma-
a

tivo formal con pátaj, menos en el pretérito, en el cual se le pone un


jireh. Es de advertir que cuando no hay aformativa, es indiferente el
tseré ójireh-gadól bajo - la 2 . radical, asi como cuando hay aforma-
a

tiva vocal, se impone la variante del jireh-gadól, acentuado, menos en


el participio, en el cual carece del tono, y cuando hay aformativa con-
- 840 -

soñante, se pone pátaj en el pretérito y tseré en el futuro é imperativo.


Hay también que observar que el ^preformativa temporal desaparece
por contracción tras de toda letra preformativa modal ó temporal jun-
tamente con el schewa de ésta (Véase el párrafo 110).
52.—Infinitivo de Hiphil: puede ser, ora absoluto, ora constructo.
—Infinitivo absoluto: lleva tseré bajo la 2? radical, y dice: arDTI.—
Infinitivo constructo: toma jirelc-gadól bajo esa misma radical, y dice:
ITon. —En ambos infinitivos tómala preformativa formal ?\un pátaj.
Del infinitivo absoluto salen el participio y el pretérito, y del constructo
se derivan él futuro y él imperativo (Véase el párrafo 111).
53.—Participio de Hiphil: basado sobre él infinitivo absoluto aroiT
i-. : - '

aunque tomando ordinariamente jirelc-gadól, en vez de tseré, bajo la 2. a

radical, lleva, como preformativa modal, un Q elidiéndose el n prefor-


mativo junto con el schewa precedente; así,pues, dice en 2na=3in30i
femenino singular, na^Rpa — naFDDi masculino plural, Qiainaa;
femenino plural, ryQ'rjroQ (Véase el párrafo 112).
54.— Pretérito de Hiphil: basado sobre el infinitivo absoluto respec-
tivo aro!"!, aunque tomando jireh en vez de pátaj bajo el ¡-| preforma-
tiva, y cambiando el tseré de la 2 . radical en jirelc-gadól á veces,
a

cuando no hay aformativa, 6 en pátaj ante aformativa consonante, se


contsruye con las aformativas temporales inherentes en cada persona á
todo pretérito. Así, pues, dice en ¡jro;
1- T

~ ( a^ron Ellos y ellas ^nan


Ella — no/ron Vosotros Dnanpn
T ú , masculino... naron Vosotras jnanpn
Tú, femenino... nanan Nosotros uanan
Yo.... "'nanan
"(Véase el párrafo 113).

55.—Futuro de Hiphil: basado sobre el infinitivo constructo de la


misma forma, aunque cambiando á veces el jirelc-gadól de la 2." radi-
cal, en tseré, cuando no hay aformativa, y siempre cuando la hay con-
sonante, asi como le conserva ante afirmativa vocal, se construye con
las respectivas letras' hethinales y las aformativas temporales inheren-
tes á todo futuro. Así en ana dice: ,

El...
V
JP1

a^nan 1 íipinai
Ella.
anan
agrian j la'nan
T ú , masculino...
anan j patrian
íainap
Tú, femenino..
paTiap f -^na:
2,iro>* ] ana:
anas i ' na^na:
Yo.
na^nas
nanas
it XV-

{Véase el párrafo 114).

56.—Imperativo de Hiphil: basado directamente sobre las personas


segundas del futuro respectivo, aunque cambiando, en tú, masculino, el
jíreh-gadól de la 2 . radical en tseré, y suprimiendo la letra hethinal r\
a

en vez de la cual reaparece el n preformativa formal, se construye con


las aformativas temporales inherentes á este modo en todas las formas
que le tienen. Aei, pues, en ana dice:

anan Vosotros lairpn


Tú, masculino.
nainan Vosotras nsanan
Tú, femenino.... "OVOn

Art. 8.—Forma Hophál.

57.—Forma Hophál: esta forma, pasiva, como es, de la anterior,


está basada sobre el infinitivo constructo de Kal (aunque cambiando en
pátaj el punto jólem de la 2. radical), llevando, cómo carácter distin-
a
—m —
tivo, un n preformatiw formal con caméts-jatúf y aun, á veces, qtti*
bbúts (Véase el párrafo 116).
58. Infinitivo de Hophál: puede ser, ora absoluto, ora constructo.—
Infinitivo absoluto: toma, como carácter distintivo, un tseré bajo la 2. - a

radical y dice en ana yp^.—Infinitivo constructo: éste lleva en cani-


bio, como señal de distinción, un pátaj, bajo esa misma radical y dice:
aron.—A^ infinitivo absoluto salen el participio y el pretérito; así
como del constructo se derivan él futuro y él imperativo. Es de advertir
que, á semejanza" d é l o que acontece en Hiphil, desaparezcen él'¡-j pre-
formativa formal y él schewa que débia precederle, siempre que haya
preformativa modal ó temporal (Véase el párrafo 117).
59. Participio de Hophál: basado sobre el infinitivo absoluto respec-
tivo, aunque cambiando en carnets, señal de distinción, como pasiva que
es esta forma, el tseré de la 2 . radical, toma un Q cómo preformativa
a

modal y elide el J-J preformativa formal y el schewa anterior. Así, pues,


en nri3, dice nroa (moktháb); femenino singular, nanaa=naPan;
/- r" JT : T JT T : T V/V:T

plural masculino, QianaOí plural femenino, nianOG (Véase el pá-


rrafo 118). .
60. Pretérito de Hophál: basado sobre el infinitivo absoluto respec-
tivo aron aunque cambiando en pátaj el.tseré de la 2 . radical,, se
a

construye con las. correspondientes aformativas inherentes á todo pre-


térito. Así, pues, en ana dice:

ÉL... axori • Eiiosyeiias. «lañan


Ella nanan Vosotros... anaren
Tú, masculino, parían Vosotras... |nanan '
•Tú, femenino., nanah Nosotros... ijaron
Y o
wanan
(Véase el párrafo 119).

61. Futuro de Hophál: basado.sobre el infinitivo constructo respec-


tivo, anan $e construye con las letras hethinales y con las aformativas
temporales respectivas inherentes á todo futuro, elidiendo el nprefor-
mativo formal y el schewa de que débia ir precedido. Así, pues, eñ
ana, dice: _ •.
El... ara, Ellos. ' ímaT .
Ella aran Elias .nnrtsrK
Tú, masculino anan Vosotros.,. j!cran anÍ3n"- =,

I / ."ir / ti*
Tú, femenino paran=jarían Vosotras... ruaran
Yo... nanax=anas T W - "!.T

Nosotros... nZTOJ ^ j [ P 3
(Véase" el párrafo 120).

62. Imperativo de Hophál: ion es decir, falta, no le hay: carece r

/ - T ' . . . .

pues d e él, como-fórma pasiva.

A r t . 9.°—Pormá Hith.pab.el.

63. Jborma Hithpahél: basada sobre el infinitivo constructo de Pihél r

ana. tiene, como carácter distintivo, la silaba rjq como preformativa


formal (Véase el párrafo 122).
64. Infinitivo de Hithpahél: ora sea absoluto, ora constructo, tiene
siempre la misma forma, diciendo en nra, arónil.—De éste infinitivo-
se'derivan, así el participio como el pretérito y el futuro é imperativo de
la misma forma, elidiéndose el r\ de la preformotiva formal nn tras
de toda letra preformativa modal ó temporal, á la vea que el schewa
que á ésta debia acompañar (Véase el párrafo 123).
65. Pretérito de Hithpahél: basado sobre el respectivo infinitivo,
arañil): se construye con las correspondientes aformativas inherentes'
que á todo pretérito. Así, pues, en ana, dice: '

Él... :. arann Ellos y ellas, n r a n n • •,


Ella.......... rarann - Vosotros... omnann-
Tú, masculino, pap^nn Vosotras... 'pananri
Tú, femenino.. naronrr Nosotros..-, mrarn
Y° imrann
(Véase el párrafo 124). . . - . '•

66. Futuro de Hithpahél: basado sobre el infinitivo de esta forma r

se construye con las respectivas letras heihinales y las aformativas tem-


— .844 —

jporales inherentes á todo futuro, elidiéndose el 71 de la preformativa


formal on tras de, toda letra hethinal, juntamente con el schewa que
debía precederle. Así, pues, en yp¿¡ dice: .

Él..... 3.0301 Ellos... p2030i=nri3ni


Ella.... nnsnn Ellas...
Tú, mas. Vosot.os pan3nn=nri3rin «
Vosot.as
Nosot.os

.(Véase el párrafo 125).

67. Imperativo ,de Hithpahél: derivado del futuro respectivo en las


segundas personas, elidiéndose el o hethinal, que se reemplaza con el n
jpreformativo formal, se construye con las aformativas temporales propias
de todo imperativo. Así, pues, en 3,713 dice:
Tú, masculino. nansnn^ansnn Vosotros...
v.
Tú, femennio. 1203071 Vosotras...
Vi
^Véase el párrafo 126).

A r t . 4.°—Forma Hothpahál.

68. Forma Hothpahál: basada sobre la forma Hitpahél, de la cual


*es ésta la pasiva, es decir, una pasiva enérgica, indicando una mera re-
ciprocidad acompañada de agravantes circunstancias, diferenciase de
ella, tan sólo, en que su preformativa formal no es on sino on, llevando,
.en su virtud,"caméts-jatúf, en vez de jírek, en el x\prefwmativo formal,
y su 2. radical, por otra parte, toma pátaj en vez de tseré. (1) (Véase
a

el párrafo 122).
69. Infinitivo de Hothpahál: ora absoluto, ora constructo, tiene siem-
pre la misma forma, diciendo, en ari3 3.03nn. F)e ese infinitivo se de-
rivan, asi él participio, como él pretérito y elfuturo de la misma forma,

(1) Úsase poco (Véase núm. I, 47).


— 845 —

¿lidiándose siempre el ¡7 preformativo formal y el schewa precedente-


que debía haber tras de toda letra preformativa participial ó hettinal,.
como acontece en Hiphíl, Hophál é Hithpahél (Véase el párrafo 123).
70. Participio de Hothpahál: basado sobre el infinitivo respectivo,
toma el •Q preformativo modal y elide el ¡7 preformativo formal con el-
procedente schewa y toma carnets, señal de distinción, bajo la 2. radical, a

como toda otra forma pasiva. Asi, pues, dice: 3,173370: femenino sin-
guiar, nap,3na=mri3na; plural masculino, Diinsnn; plural fe-
y* T - • -r : * y. : .

menino, Tfí2T\3Tto (Véase el párrafo 123).


71.—Pretérito de Hothpahál: basado sobre él infinitivo respectivo-
303017 s e
construye con las correspondientes aformativas inherentes á
todo pretérito. Asi, pues, dice:
Él ' sxisnn Ellos y ellas... woson
•Ella..-. ,7303017 Vosotros...... •pioson
- T ú , masculino... nasDnn Vosotras fmoson
Tú, femenino... OlOSOH Nosotros ,
Yo cansón
(Véase el párrafo 124).

72.—Futuro de Hothpahál: basado sobre el respectivo infinitivo, se


construye con las letras hethinales (que substituyen al r\ preformativo-
formal por contracción), y las aformativas temporales inherentes á
todo futuro. Así, pues, dice:

130301
El Ellos I : - l-r

Ella ( pp.03171
3,03371)
Ellas ruaosnn
T ú , masculino.. 3031717
noson
13031717 Vosotros..
J1303OO
P3.0300
Tú, femenino.. Vosotras. n:303nn
303I7K
30303
ñlPSOS Nosotros. t — : T

,730303
(Véase el párrafo 125).

Imperativo de Hothpahál: como forma pasiva, carece de tal modo-


(Véase el párrafo 126).
, Art. 1 1 -Observación común á l a s dos formas
H i t p h a é l Y Hoth.pab.AL.

_ 73.—Siempre que el verbo tiene por primera radical una letra, ora
sibilante, ora dental propiamevle tal, se verifica metátesis entre la letra
^reformativa j-| y dicha radical l . bajo las leyes siguientes: 1. , si la a
;
a

radical 1. es un •\tf = <$=r)^ há lugar á dicha metátesis sin ulteriores


a

modificacionss: así 7aitf romper; yj\¡} estar hartó, y- 7¡ir) esconder,


i - T 3
"I • T 3
I- T 3

dicen en Hithpahél: laryííJn = J*3P(ton = "innpn» y . e n Hothpahál,


"13PHXft7 — y^nton = nnnpn i 2. , si la 1. radical es un j verificase, ade- a a
f

méis de la metátesis, la conversión del r\ servil preformativo formal en


•íl V Í g r . : 737: recordar, dice en Hithpahél, 7377,n. y. en Hothpahál, ;

731Tn; 3 . , si la 1. radical es un 2* una vez metalizada la letra pre-


a a
)

formativa formal r\ se cambia en 13 v . gr.: p72j; ser justo, d i c e e n


Hithpahél p7a3fn, T Hothpahál, PTDJFN; 4. , si la 1. radicales
e n a a

un 1 un 13 ó un r\, se refunde él r\ preformativo formal en el 7 fa ó n


de la radical 1. , mediante dáguesh fuerte compensativo; así, pues, en
a

7p", atravesar con espada; se» impuro, y fpn, pesar, dicen en 1

Hithpahél, 7p-n=NQBñ== íaiVl, y en Hothpahál, 7p7n=NET3,7=


j I.. - - - • Iy - • ' y 1— T IT - T

•|ap,n; 5. , * ¿ a l . radical es un 3 ó
a s a
también á veces se refunde
•élr\ preformativo formal en él 3-6 en él ¡ mediante dáguesh fuerte
•compensativo; así 733 purificar, dice en Hithpahél 733,7 y en Hoth-
J-T 3
y- - • '

pahM' 733:7 y s e r
profeta, dice en Hithpahél, j<a3!7 y en Hoth-
' ' I- ~ T I T T 3
. • ,

pahál'^a^n (Véanse el párrafo 127 y los cuadros sinópticos de las


páginas 79, 80 y .81}.
CAPÍTULO V I I I .

Formas poco usuales en el verbo hebreo.—Yerbos


cuatriliteros. y quinquilíteros. .

Art. l.°—Formas v e r b a l e s poco usadas.

. 74.—Hay ciertas formas verbales en Hebreo muy poco usadas, en.


comparación con las ocho que acabamos de estudiar, pero de las cua-
les son no más que una ligera modificación, sobre todo de las cuatro
intensivas (Pih., Puh., Hithpah.-y Hothpahái), y de las dos causati-
vas (Hiph. y Hoph). Son, pues, las siguientes: 1. , Hothpahái, de que a

y a hemos hablado, 6 sea la forma 8. , que por lo rara qué es, menta- a

mos ahora a q u í ; 2. , Hischthaphál, de que ya hemos hablado tam-


a

bién como propia de los verbos de 1. radical sibilante ó dental, y que, a

por su infrecuencia, también aquí hemos de mencionar; • 3 . , Pohél, a

propia de todos los verbos defectivos' y de los quiescentes i"y y


aun dé algún verbo perfecto, v. gr.: tíSC): juzgar, Pohél ESfc> =
133E?G=122fc} i Q3t>; 4. , Pohál, pasiva de la anterior; 5 . , Hithpo-
> = a a

hél, reciproca de la 3 . ; .6. , Pihlél, v. gr.: jjjp ( e n vez de pS"l)»


a a

ser frondoso; |j¡<t!/: estar tranquilo; 7. , Puhlál, pasiva de la anterior, a

verbi gratiá: VlO^, e s i a r


enfermo ( d e Spx) i 8. , Hithpahlél, recí- a

proca .de la 6. ; 9. , Péhalál, propia de verbos quinquilíteros, verbi


a a

gratiá: *|Q7Qn, alborotarse un pueblo; 10, Pilpél,• propia de verbos


•cuatriliteros, v. gr.: s^r-Dl*, piar los pájaros; 11, Pulpal, pasiva de la
anterior, v.gr.: 7X13, e s i a r
ceñido; 12, Thiphel, que no es más que la
forma Hiphíl con n preformativo en vez del r\ v. gr.: D¿On, interpre- }

tar; r n n n , arder en celos, irritarse; 13, Schaphél, tomada de la for-


ma 7. caldea Suplí/ ^
a e
I a e u a
l n a v
ahj 'n nombre derivado, verbi
l

/•• I: - '

gratiá: mrrW- llama; 14, Kithbát ( n a n ? ) , pasivaKuihbát nano,


verbi gratiá: oBDilip, escamoso; 15, Kalhbét naXD, - g - v r :
^TIT,
lluvioso;--16, Nithhattéb m s r u : mezcla híbrida d é l a s dos formas'
Niphál é Hithpahél, en Eabínico muy usada, v . gr.: ICJ^J ( p o r
— 848 —

"iDiru) i 17, Ketotéb aniña, - S - v T : e


^ nombre de ella derivado-
13?Í3*n, trompeta. H e aquí, pues, diez y siete formas, que, agregadas á
las siete más usadas, dan un conjunto de veinte y cuatro formas para,
el verbo hebreo (Véase el párrafo 135).

Art. 2.°—Verbos c u a t r i l i t e r o s y qriinquilíteros-

75.— Verbos cuatriliteros y quinguiliteros: aunque lo normal y lo-


común es aquí que el verbo sea trilitero, hay casos en que se presenta,
ora como cuatrilitero, ora como quinquilitero, siquiera en el fondo sea
siempre un verdadero trilitero. Dos son los grupos en que esos verbos,
que en la apariencia no son trilíteros, pueden, desde luego, dividirse,
á saber: 1.°, verbos en que a) ora se juntan, formando un cuatrilitero,
dos raices verbales, en las que hay una radical común y otras dos de un
mismo órgano, en -una sola refundidas, v. gr.: •"JS'Q'i, reventarse de
gordo un animal (de yal, tener jugo, y t*Sl2: estar gordo); b) ora se
agrega, en el centro, á la raíz, una- letra servil i, á veces representada
mediante dáguesh fuerte en la 2. radical, v. gr.: QQ3 por QD~Or a

Sai3 e s t a r
ceñido; Tu?13 desplegar un velo; •¿•jjig: saltar; (uzyig
pulga); c) ora se. antepone un J-J servil, v. gr.: b^n, aunque éste, m á s
bien, es la forma Thiphél de bxi; d) ora, en fin, se interpone un ¡$.
quiescente, entre la 2. y la 3. radical, v. g r . : biNOÍi?n, dirigirse hacia
a
a

la izquierda; de bpi¿7, estar envelado, oculto, al Norte, hacíala izquier-


da.—2. , Verbos,ora cuatriliteros, que es lo común, ora quinquilleros,
a

procedentes de una raíz verbal, en que se repiten, ya la 1. y la 2." ra- a

dical, ya la 2. y la 3. , ya la 1. y la 3. , y de ahí sus tres especies, á.


a
a a a

saber; a) verbos en que se repiten la 1. y la 2. , procedentes, ora de a


a

verbos defectivos y' y v. gr.: bjbj de bbj ora de verbos quiescentes ^r}.'
°n*b - v
HS^S1 s e r
hermosísimo (de -731 ser hermoso); b ) verbos^
en que se repiten la 2. y la 3. radical, todos ellos procedentes de'
a
a

semiimperfectos de 1. radical gutural ó de 2. gutural, resultando


a
a

quinquilíteros, v. gr.: ip'ir.D de "iriDi °) serbos en que se repiten


la 1 / y la 3. radical, provenientes de verbos quiescentes 'y v. gr.::
a
;

bnbn temblar mucho ( d e bin)i baba mantener á alguien, (de


b u ) . Todos los del 2.° grupo, es decir, todos los que proceden de-
repetición de dos de las tres radicales, se conjugan por las formas ex-
traordinarias, ora por Pehalál, si es quinquilüero, ora por Pilpél, si es
cuatriliiero, asi como los del grupo i van, ora por Pihél, ora por Pu-
hál, ora por Hiphil (Véase el párrafo 136).

CAPITULO I X .

F i g u r a s de dicción.

76.—Las alteraciones que en sus letras pueden experimentar las


raices verbales, y en general toda raíz, pueden reducirse, ora á la agre-
gación, inicial, media ó final, de una servil, ora á la pérdida de su
1. , 2. ó 3 . radical, ora al cambio de lugar de una de sus
a a a
radicales;
hé ahí, p u e s , las figuras de adición, las de sustracción y la de metáte-
sis.—Adición: es una de las letras piinx la que puede agregarse, como
servil, ya al principio, ya.al medio, ya al final de la raíz; la figura se
W&ms, prótesis, cuando esa letra se agrega al principio; epéntesis,
cuando se pone en medio de la raíz, y paragoge, cuando se añade al
final. Así, v. gr., tenemos rj^pTX, cadenas (del verbo p p j ( derramar,
colar, con un ^prostético); ,"rji3Dn: ellas rodearán (de n^D con el i
TI v :: ~ T"1
yv'

epentético); QnÍ3,D rodeasteis vosotros (del mismo verbo, con el \ epen-


tético); nSib P 01
' V'b, noche, c o n p a r a g ó g i c o (nombreprimitivo),y aun
él j agregado frecuentemente, en la forma actual, al futuro con afor-
mativa vocal, ó el n asociado al fin de las personas yo y nosotros del
tT '

mismo tiempo, de que en la conjugación del verbo perfecto hemos ba-


, blado, y que en tiempos antiguos eran formas normales.—Sustracción:
la pérdida de una radical puede ser, ora de la 1. , ora de la 2. , ora de a a

la 3. , y la figura se llama aféresis cuando es la 1. la que se ha perdido;


a a

cuando es la 2. , se denomina sincopa, y cuando es la 3 . , apócope. Los


a a

verbos defectivos j ' g y los quiescentes i*r¡ suministran abundantes ejem-


plos de aféresis; Y. gr.: JPTS, dádiva (de j p j dar); ¡"UTZÍ: sueño (do
;

|í!/'i; dormirse): los defectivos y"y y los quiescentes i''j7 dan lugar á
frecuentes ejemplos de sincopa, v. g r . : diente ( d e . j ; © ; aguzar);
nube (de a i y : estar obscuro): los quiescentes ¡-] j en fin, dan nu- ,l

merosos ejemplos de apócope en la conjugación del futuro en las per-


54
— 850 —

-sonas él, ella, tú, masculino, yo y nosotros, y en el imperativo de cier-


tas formas en la persona tú, masculino, v. gr.: (de ¡-|7J él, fu-
turo de K a l , con i versivo)..—Metátesis: en Hithpahél y Hothpahái
tenemos abundantes ejemplos de esa figura en verbos de 1. radical si- a

bilante ó dental, como ya sabemos, y en nombres como nnbiU, vesti-


do, manto, por nb)3Í2J 3l£fa P = o r
Terminando, con esto, asi el
Jr : - \'J\-' V7V

tratado de las formas verbales poco usuales, como la teoría de los ver-
bos cuatriliteros y quinquilíteros, y la de las figuras de dicción, sin cuyo
conocimiento no podríamos penetrar en el estudio de los verbos semi-
imperfectos é imperfectos, debemos ya pasar á continuar el desarrollo
de la teoría del verbo, exponiendo las leyes á que dichos semi-imper-
fectos é imperfectos se sujetan (Véanse los párrafos 137,138 y 1 3 9 ) .

CAPÍTULO X.

Yerbos semi-imperfectos.

Art. Su t e o r í a g e n e r a l .

77.— Verbos Semi-imperfectos: son aquellos que se apiarlan, tan sólo


en punto á las mociones, del modelo del verbo perfecto, bajo la acción de
leyes fonéticas que así lo exigen: esas leyes son, ora la indagueschabi-
lidad de las letras \ó[guturales, que, cuando, como carácter de forma,
debían recibir dáguesh fuerte, le rechazan y elevan á larga la vocal
breve anterior, por vía de compensación indirecta, ora la tendencia al
schewa compuesto, en vez del simple, de parte de las letras guturales,,
puntuando además á la que les precede con vocal análoga á la de su
schewa compuesto, mientras no sea señal de distinción: forman dos
secciones: 1. , la de los verbos de radical -\; 2. , la de los guturales
a a

(Véase el párrafo 140).

Art. 2.°—Sección 1. —Semi-imperfectos 7, a

78.—Semi-imperfectos 7; componen esta sección tres grupos, según


sea el 7 su 1. , su 2 . ó su 3 . radical, y siempre está fundada su semi-
a a a
imperfección en la indagueschabilidad y en la necesidad de alargar la
vocal breve anterior, por compensación indirecta (Véase el párrafo 141).
79.— Grupo i de los semi-impec/ectos 7; estos verbos, en el infinitivo
absoluto, variante 1. , y en el constructo, futuro é imperativo de la for-
a

ma Niphál (donde la 1. radical debería llevar dáguesh fuerte carac-


a

terístico), le rechazan, convirtiendo en tseré eljireh de.la preformativa,


ora formal, ora temporal. Así s p ^ seguir, dice en Niphál; infinitivo
absoluto, variante 1. , ^ T i n ; infinitivo constructo, ^Tini futuro, *]Tfl;
a

imperativo, sjTin (Véase el párrafo 142 con el cuadro sinóptico de la


página 92).
80.—Grupo n de los semi-imperfectos 7; estos verbos, en las formas
intensivas (Pihél, Puhál, Hithpahél y Hothpahái),rechazan el dá-
guesh fuerte característico de la 2 . radical, y toman, para la radical
a

primera, un carnets en vez de pátaj, y un tseré en lugar de jirek, en Pi-


hél, un punto jólem, en vez de quibbúts, en Puhál, y un carnets, en lugar
de pátaj, en Hithpahél y Hothpahái. Así r p ^ en Pihél, bendecir; dice,
Pihél, infinitivo absoluto, Tpa; constructo, TQp.'< participio, 7p3D¡
pretérito, Tpi; futuro, TpoV; imperativo, ?j73y—Puhál, ^ i n ; partici-
pio, Tpb.t¡; pretérito, rp'3; futuro, 7pb>—Hithpahél, íparVV—Hoth-
pahái 7p3nn (Véase el párrafo 143).
81.—Grupo n i de los verbos semi-imperfectos 7; estos verbos han
<ie tener,- todos ellos, un 7 por 2. y otro 7 por 3. , v. gr.: 7753 77Q
a a

I— r ' i-r 1

773,; fúndase su imperfección en la imposibilidad de duplicar con


l-r

dáguesh fuerte compensativo la radical 3. , (por ser indagueschable),


a

cuando, como verbos defectivos ^"37 pierden la radical 2 . y el punto A

anterior y ante aformativa debiera ponerse dicho dáguesh fuerte com-


pensativo: esta teoría, en rigor, no puede entenderse hasta que se haya
estudiado la de los verbos Así, pues, en 773; estar amargo, te-
I- r

nemos: Kal, pretérito, ella, ryyo ( P o r


r n o ) > "tú, masculino, r m p (por
j y p Q ) etc.; ellos, !pp ( p o r 17Q) etc.; futuro tú femenino, íipn
( p o r i r j p n ) etc.; ellos, ¡ntn (por rpypij etc.; ellas, nJVYlDn, e t c é -
tera (Véase el párrafo-144 con cuadro sinóptico siguiente).
Art. 3.°—Sección 2. —Verbos semi-imperfectos guturales.
a

82.—Verbos semi-imperfectos guturales: todos ellos son, ora inda-


guescliables, ora guturales. Como indagueschábles, se sujetan á las mis-
mas leyes respectivas de los semi-imperfectos •) imposibilitados, como
están,' de recibir el dáguesh fuerte característico (los de 1 . ó 2 . ra- a a

dical, ó el compensativo, los de 3. ), elevando á larga la vocal breve


a

anterior. Como guturales, toman comunmente schewa compuesto en


vez del simple, y modifican la vocal anterior en sentido análogo á la
de dicho schewa. Son tres sus grupos, según sea la gutural la radical
1. , ó la 2. ó la 3 . (Véase el párrafo 145).
a a a

83.—Grupo i: guturales de 1." radical: como indagueschábles, véuse


sujetos estos verbos á la misma ley que los de 1. radical «| es decir,
a

en el infinitivo absoluto, variante 1. , infinitivo constructo, futuro é im-


a

perativo de Niphál no duplican su 1 . radical y elevan á tseré él jirele


a

de la preformativa; así, yjy pasar, dice: Niphál, infinitivo absoluto,


l-r y

variante 1. , -¿yn; infinitivo constructo, "QVn; futuro, "nyv, impe-


a

rativo, *nv¡1.—• Como guturales, toman schewa compuesto en vez del


simple, cuando á la 1 . radical le corresponda llevar schewa, y pun-
a

túan la preformativa con vocal análoga á la de su schev)a compuesto.


Toman, pues, estos verbos el schewa compuesto bajo la 1. radical, a

siempre que le toque llevar schewa, ó sea en el infinitivo constructo,


pahúl (femenino singular y plurales), pretérito (personas vosotros y
vosotras), futuro é imperativo de Kal, infinitivo absoluto (variante 2. ), a

participio y pretérito de Niphál, y las formas Hiph.il y Hophál. En-


tonces, pues, toman, ora pátaj-schewa, ora segól-schewa en Kal,,segól-
schewa en Niphál, segól-schewa en el pretérito de Hiphil, patáj-sche-
wa en lo restante de Hiphil y caméts-jatúf-schewa en Hophál. Además,
cuando hay preformativa, ora formal, ora modal, ora temporal, toma
esta, ya un pátaj, ya un segól, ya un caméts-jatúf, ante el pátaj-sche-
wa, segól-schewa ó caméts-jatúf-schewa de la 1 . radical. Hay, ade-
a

más, casos de conflicto de schewas movibles, como sucede en las per-


sonas ella y ellos del pretérito de Niphál y Hophál, y tú femenino,
ellos y vosotros de los futuros de Kal y Hophál, optándose entonces
por dejar, ora un schewa simple, sin él métheg anterior, en vez del
compuesto, ora la vocal que entraba en los elementos del schewa com-
puesto de la 1. radical. Hay que observar que en el futuro é impera-
a

tivo de Kal se suele optar por el segól-schewa, para la 2 . radical, a

cuando se trata de la variante del pátaj, así como se escoge el pátaj,


cuando es la variante del punto jólem la que impera. Hay, en fin, ca-
sos en que, en vez del schewa compuesto, toma la 1. radical un schewa
a

simple, aunque no por eso deja de puntuarse la preformativa con vocal


análoga á la del schewa compuesto que podría llevar aquella radical.
Así, pues, «QV dice en Kal; infinitivo constructo, yx$\ futuro, yyyi
et csetera; tú, femenino, "i*nyn y°! "OSN ellos, ínay, etc.; vos-
otros, !n:iyii etc.; imperativo, ia5?=i-|a,V etc.—Niphál: infinitivo ab-
soluto, variante 2. , *lb.!M; participio, "iay3=ni2VJ=n^p.VJ,
a e t o
- ¡ pre-
térito, ella, ¡TDSJi ellos, i-pyj.—Hiphíl: infinitivo absoluto,
yiVpi constructo, TQlín; participio, T3V*pi pretérito, TUín; futuro,
T Q I p ; imperativo, "pyn.— Hophál: infinitivo absoluto, "láttn; cons-
tructo, layn; participio, laya",—Pretérito: él, l35?n; ella, niaVIi;
ellos, !|-|25?n.—Futuro: él, "Qyi; tú, femenino, liT-íni ellos, niyyv,
vosotros, iilivn (Véanse los párrafos 145, 146 y 147, y el.cuadro si-
J l TÍT

nóptico siguiente).
84.—Grupo ii de los semi-imperfectos guturales; estos verbos son, ora
indagueschables, ora guturales. Como indagueschables, no duplican con
dáguesh fuerte característico la radical 2. en Pihél, Puhál, - Hithpa-
A

hél é Hothpahál, elevando el pátaj á carnets en la 1. radical y eljírelc


a

á tseré en Pihél, el quibbúts á punto jólem en Puhál, y el pátaj á ca-


rnets en Hithpahél y en Hoíhpahál. Así, pues, Í|NE7I estar anhelante>
dice en Pihél, rjXT#=rjNUr'; Puhál, tjairJí Hithpahél, tentón; Hoíh-
pahál, t i n t í n . — S i , empero, la 2. radical es un ri un r\ ó un y por
a
; j

más que no se duplique la 2 . radical, continúa la vocal breve en la


a

anterior, si se trata de Pihél, de Hithpahél y de Hothpahál. Así, "inn:


apresurarse, dice en Pihél "ihD VTQ; Puhál, i n á ! Hithpahél, i n a n ñ ;
=

Hothpahál, incrin.— Como guturales, toman pátaj-scheiea bajo la 2 . a

radical, siempre que le-toque llevar schewa, ó sea en el Benoni (feme-


nino singular y plural), pretérito (ella y ellos) de todas las formas,
excepto Hiphíl, tú femenino, ellos y vosotros de todo futuro é impera-
tivo, menos Hiphíl, y además en el futuro é imperativo de Kal optan
- - S54 —

por la/variante del pátaj. Asi, "ina dice Beuoni, femenino singular,
1- r '

n*VTQ, ztc;—Pretérito de K a l ; ella, nyipi ellos, n n p ; futuro, tú,


femenino, lyipni ellos, ¡nnpi; vosotros, ^|-¡no;?imperativo, tu, mas-
culino, i n p ; tú, femenino, "Hüa; vosotros, l i n a (Véanse los párra-
fos 148, 149 y 150, con el cuadro sinógtico siguiente).
85.— Grupo m de los verlos semi-imperfectos guturales: estos ver-
bos son, ora indagueschábles, ora guturales. Como indagueschábles, han
de tener por 2. y por 3 . radical una gutural repelida, y todo está re-
a a

ducido á que siendo, como son, defectivos y ' y pierden su 2. radical a

y el punto precedente, sin que puedan, ante aformativa, poner en'la 3 . a

radical el dáguesh fuerte compensativo correspondiente, ni tengan que


elevar á larga la vocal breve anterior, porque el n, ¡-] ó y únicas letras
de que en estos verbos se trata, dispensan de la compensación indirecta
á la anterior. Así, pues, r¡n©; inclinarse mucho hacia, adelante;
/ - T

deleitarse; r\r\)¡ ser blanco; nno tener mucha medula ó subs-


/- r 1 l- T ' . /- r )

tanda, etc., dicen en K a l ; pretérito, ella, nntí ( p o r nniTi¡í)¡ nyií/í


T/— - /T —.IT J T / -

nrar=nrra; ellos, ¡m© ( p o r inntí), istf, irar, ina, etc.—cw¡o


guturales, han de tener por 3 . radical un otro Mappüc, un n o' w» y
a

?/ su regla está reducida á que optan por la variante del pátaj en el


futuro é imperativo de Kal, y toman pátaj-furtivo bajo su última ra-
dical, siempre que, no llevando aformativa, y correspondiéndole, por
tanto, schewa, vaya precedida de vocal larga que no sea a. Además, en
las personas tú femenino de todos- los pretéritos toman pátaj furtivo
bajo la 3 . radical, si es ¡-| ó jf ante el r\ afirmativo temporal puntuado
a

con dáguesh lene y schewa- expreso. Así, yottf, '> dice: K a l , infini- OT,

tivo absoluto, JTQW; constructo, yyy¡)¡ Benoni, jroiííi Pahúl, y}otí„


—Pretérito: tú, femenino, nyou?' (schamáajjt);futuro, ynafi; impe-
rativo, ynu?'.—Lo mismo serían nna detenerse; j-pi huir (Véase el
/-T*' l--r 7

párrafo 151, con el cuadro sinóptico siguiente).

CAPÍTULO X I .

Art- 1.°—Verbos imperfectos.


86.— Verbos imperfectos: son aquellos que, ora por la cacofonía de
una de sus radicales en determinados casos, ora por la tendencia de
— 855 —

las quiescibles soneteadas,precedidas de vocal análoga, á quedar quies-


centes, ya la pierden, ya la, dejan quiescente, apartándose asi cuanto
cabe de la puntuación del verbo perfecto. Divídense en dos secciones, á
saber: 1. , la de los defectivos; 2. , la de los quiescentes. Unos y otros
A A

tienen una nomenclatura especial, por convenio de los gramáticos, to-


mando el g como símbolo de la 1. radical, el y de la 2 . y el ^ de la
A N

3 . , por ser ése el lugar que en la raíz -jyg, antiguo modelo de los
A

verbos perfectos, sin que él lo fuera, respectivamente se asigna á


cada una de esas tres letras: así se dice verbos j 3 ,
) como abrevia-
tura de los de 1. radical j ; y " y como de los de 2 . radical igual á la
A
j
A

3. ; j ' ) Ó
A 1
corno de los de 3. j ó r\; x"»^ como de los de 1. radi-
A A

cal ^ ; I"2 como de los de 1. radical i ; ^'V, como de los de 2 . radi-


A A

cal K; «i'y como de los de 2 . radical y, «."y, como de los de 2. "radi-


A A

cal Y, °°mo dé los de 3 . radical ^ , y


A
¡-¡"S, como de los de 3 . A

radical ¡i (Véanse los párrafos 1 5 2 y 1 5 3 ) .

Art. 2."—Verbos defectivos.

8 7 . — Verbos defectivos: teniendo todos ellos por base, de su imper-


fección la existencia de alguna letra radical que en ciertas ocasiones
sea cacofónica, llámame defectivos, porque les falta á veces esa radi-
cal. Su cacofonía puede provenir, ora de tener por 1 . radical un j A
;

cuando quiera que lleve schewa, ora de contar con una letra repetida
en segundo y en tercer lugar de la raiz, que, si están una y otra dentro
de una misma sílaba, se hacía mal sonante, ora de tener por 3 . radical A

un | que scheicado, ante aformativa consonante, pudia perderse, ó un r\


}

que, ante otro j-| servil, se refundía en este, mediante dáguesh fuerte
compensativo. Hay, pues, tres grupos dentro de la sección de los ver-
bos defectivos, á saber: 1.°, verbos | " g ; 2.°, verbos y"y ó duplicantes
secundam; 3 . ° , verbos j ' S ó n"S (Véase el párrafo 1 5 3 ) .

A r t . 3.°—Verbos defectivos j ' g ,

88.—Los verbos defectivos j ' g tienen por base de su imperfección


la cacofonía del ¡ con schewa: así, pues, siempre que la 1." radical
deba llevar schewa, si es 3 deberá suprimírsela, lo cual acontece en
—- 856 —

el infinitivo constructo, futuro é imperativo de Kal, infinitivo absoluto,


variante 2. , participio y pretérito de Niphál y en las formas Hiphíl y
A

Hophál. Una vez suprimida esa 1 . radical, habrá de ponerse dáguesh


a

fuerte compensativo en la radical 2 . , siempre que haya preformativa,


A

ó sea en todos los casos mencionados, excepto en el infitivo constructo


de Kal y en su imperativo. Además, el infinitivo constructo de Kal
toma terminación nominal femenina segolada en ry./v 0
T\-¡-, ^ I 3 . s a A

radical es gutural (p¡ ó 37). Es muy común en estos verbos la va-


riante del pátaj en el futuro é imperativo de Kal, y también es de ob-
servar que él verbo npV. coger, se conjuga en Kal, como si fuera p n j ,
,1-T j\-T

Así, pues, >¿íjj: acercarse, dice en K a l : infinitivo constructo, T\pX,


futuro, ^ 3 1 ; imperativo, i£/'a = n^;=iíl?'J etc. Niphál, infinitivo ab-
I - • j" jr \ j- : í

soluto, 2 . variante, ^ 3 3 ; participio, ^ 3 3 ; pretérito, i¿J3j; Hiphíl,


A

Í£jSn 1í? 5ni Hophál, E/sn


= 1 =
5ÍM: ¡foca) , dice Kal: infinitivo constructo,
-

71573; futuro, 3731; imperativo, 573,— El verbo rjpS: coger, dice: Kal,
infinitivo constructo, n n p i futuro, pipi; imperativo, |-|p; Niphál,
npSn = DpSj (Véase el párrafo 154 con el subsiguiente cuadro si-
nóptico).
Art. 4.°—Verbos defectivos 57*57,
89.—Los verbos defectivos 57*57 ó duplicantes secundam tienen todos
una misma letra repetida en el segundo y en el tercer lugar de la raíz,
sea la que quiera la de que se t r a t e , v. gr.: yyo DQT PP1 113., * e

I- T "• J-T 3
\ j\~ T 1
J-T'

ceetera. La base de su imperfección es la cacofonía inherente á toda sí-


laba en que hubiera una misma letra repetida con dos ejemplares segui-
dos. La mitad de la conjugación es en estos verbos perfecta, á saber:
él infinitivo absoluto y los participios de Kal, y las formas intensivas
(Pihél, Puhál, Hithpahél y Hothpahál), usando, aunque no siempre,
en vez de estas cuatro formas, las análogas Pohél, Pohál, Hithpohél
y Hothpahál. En la forma Hiphíl optan siempre estos verbos por la
variante del tseré. En todos los demás casos se suprime la 2 . radical A

con el punto precedente, y. gr.: ppc: licuar, en K a l : infinitivo cons-


j

tructo, dice pQ ^por ppt)). Pretérito: él, pp (^por ppp).—Además


siempre que haya aformativa (cómo no sea l á letra indagueschable),
-7- 857 —

se pone dáguesh fuerte compensativo en la radical 3 . (al cual, no ha-


a

biendo aformativa, le rechazaría el schewa final).—Si esa aformativa


es vocal, además se retrotrae el tono una silaba, v . gr.: ella, pretérito
Kal de SSQ dice rrao: ellos, —Si la aformativa es consonante,
alemas se interpone un \ acentuado epentético entre la 3 . radical y a

el * ó n servil de aquella, si se trata del pretérito, ó un i . . también )

acentuado, en el futuro é imperativo (para que no coincida el schewa


do dicha radical con el dáguesh fuerte).—Además, por estar privada
del tono, se abrevia la vocal de la radical 1. , convirtiéndose en quib-
a

búts, en el futuro é imperativo de Kal, y en jireh-catón en Hiphil, en


toda la forma, v. gr.: Kal; tú, masculino, pretérito, ryipo; tú, feme-
» o . ñipa; y°> viipp; vosotros, anipp; vosotras, jnipn; nos-
n i

otros, ^-ipn,
90.—Cuando hay preformativa, siempre (menos en el infinitivo abso-
luto, variante 1. , infinitivo constructo, futuro é imperativo de Niphál),
a

se alarga la vocal breve de ella (á fin de que no esté anémica, con sólo
dos tiempos), poniéndose, en Kal, caméts, rara vez tseré; en Niphál
(infinitivo absoluto, segunda variante, participio y pretérito) caméts,
pocas veces tseré; en Hiphil, participio y pretérito, tseré, y en lo de-
más de la forma caméts, y en Hophál schúrek, vocales que, excepto
este schúrek (que se respeta por ser vocal señal de distinción), se con-
vierten en schewa, cuando disten del tono (ó sea ante aformativa con-
sonante). Así, en p j r j K a l , futuro, p Q i ; tú, femenino, ipQn! ellos,
IpQi; vosotros, Ipbn; ellas y vosotras, ruipnn; imperativo, pn =
ipp = lpQ = ri:PBn—Niphál, inf. abs. ppn = pp:í inf- constr. ppn;
participio, ppj = n p p 3 , etc.; pretérito, p p : = n p p 3 = rnpp3, e t c é -
tera; futuro, ppi; ellos, «|pai; ellas, n3ipQn, etc.—Pohél, ppn—Po-
na!, ppá— Hithpohél, ppünn—Hothpohál, pppnp—Hiphíl, ppn;
participio, p p p = n p n a , etc.; pretérito, ppn=npj?n=rnppn, et
caítera; futuro, r r j i etc.; ípan etc.; ellas, n3ipDn, e t c
- ! impera-
tivo, ppn=ippn=ippn=n3'!ppn—Hophál, póm; participio, pnra=-
n p p i n , etc.; pretérito, ppin = nppin = nippin,' etc., npain=
Dníppin, etc.; futuro, ppvi, etc.; íppin, etc.; ?ipp!|i=n3;jpm,
et ctetera.—Encuéntrase á veces en estos verbos, en especial en el f u-
turo de K a l , lo que se llama variante caldáica, que consiste en que,
-•858 —

suprimida la-2? radical con el punto anterior, no se hace otra altera-


ción que la de poner dáguesh fuerte compensativo en la 1 . a
radical,
con tal que haya preformativa. Asi, 2 2 p : maldecir, dice en el "futuro

de K a i , api = ajan = apn - 'apn - apa — « p i - n n p n = i i p n =


roapn =
ap3 (Véanse los párrafos 155, 156 y 157, con el cuadro si-
nóptico subsiguiente).,

A r t . 5 . ° — V e r b o s d e f e c t i v o s j ), ,L

91.—Verbos defectivos todos los que tienen por 3." radical un


| deberían suprimirle y compensarle con dáguesh fuerte en la servil de
la aformativa consonante, siempre que llevara schewa, y le subsi-
guiera aformativa de esta índole, por razón de la cacofonía del ¡ sche-
wado, ó lo que es lo mismo en las, personas segundas y primeras del
pretérito, y ellas y vosotras del futuro é imperativo: no hay, sin em-
bargo, más que un solo verbo que así se conjugue por completo, es de-
cir, ante aformativa ¡-|, á pesar de haber muchos cuya 3 . radical es ^ a

aunque todos, sin excepción, ante aformativa j , suprimen el j d é l a


3 . radical, y ponen dáguesh fuerte en el j servil. Ese verbo es jpj
a

( á la vez que que en Kal, dice: infinitivo constructo, ryrj ( P o r

n j n ) i pretérito; tú, masculino, dice nru==nnni tú, femenino, nnj;

yo, ípru; • vosotros, n n n ? = j n r u = w r u ; f u t u r o


> jni = ¡nn=jnn=
l í n r i = | f i « = - ¡ ¡ n i = n | n n =• ipnn = 7 n s n n = j n ? ; i m
P e i a t i v 0
> jn=\?n=
?lj¡-| = nan,' Niphál, pretérito, t ú , masculino, OTJ; tú, femenino, nrüi
yo, innJí vosotros, QnnJi vosotras, jon?! nosotros, i^pj (Véase el
párrafo 158).

A r t . 6.°—Verbos d e f e c t i v o s rTb.

92.—Verbos defectivos JI'S: i° es s


verbos son, en rigor, perfectos, ya
que es una mera abreviatura en la escritura la esencia de su imperfec-
ción, reducida á que el r\ radical 3 . , se refunde, mediante
a
dáguesh
fuerte compensativo, en el r\ servil de la aformativa consonante en las
personas segundas, singular y plural, y primera singular de todo pre-
- 859 —

tér.ito. Así, naizf: descansar, dice én K a l , pretérito: t ú , masculino,


mil'i t ú , femenino, 03,127; yo, írnuf; vosotros, Qria^i vosotras,
(Véase el párrafo 159, y el cuadro sinóptico que le sigue).

CAP1TTL0 X I ;

Yerbos quiescentes.
Art. 1.°—Teoría general.

93.—Verbos quiescentes: todos aquellos verbos que tienen una radi-


cal quiescible tienden á la quiescencia bajo la acción de una' ley foné-
tica que dice: « toda letra quiescible sehewada, precedida de vocal de
su mismo órgano, tiende á quedar quiescente». Además, esa misma
radical quiescible, una vez ya quiescente, se pierde con frecuencia, me-
diante un segundo principio que dice: «toda letra quiescente está pró-
xima áperderse», por lo cual estos verbos, no solo son quiescentes, sino
también defectivos á cada paso. Doce deberían ser los grupos de los
Verbos quiescentes, pues que tres lugares de la raíz, asignados á cada una
de cuatro letras, que son las quiescibles, suman ese número; son, em-
pero, siete, tan sólo, á saber: j$"2 = i*2=K - ; = i y = i"y=v>"'}z= i'lj
,,
¡
,
(

debiendo considerarse incluidos los "fg en los i'r¡ y los i ^ y los i* ) 1

en los n"S i 1
s n u e
existan los p/s ni los r\"'¿ (Véase el párrafo 16).

A r t . 2.°—Verbos q u i e s c e n t e s ^"3,

94.—Verbos quiescentes ^"3; entre los verbos de 1. radical ^ , que


a

son muchos, hay sólo cinco que sean quiescibles, á saber: 713^ decir;
comer; fjü perecer; ,-Q¡$ querer; ¡73^ cocer, y dos que fluc-
túan entre la ley de la semi-imperfección de los guturales de 1 . y la a

de los quiescentes ^ " 3 que son fn^ coger y r p N reunir. Estos ver-
bos, pues, aprovechando la tendencia de toda letra quiescible sehe-
wada y precedida de vocal análoga á quedar quiescentes, dejan su 1 . a

radical ^ quiescente en punto jólem en todo el futuro de Kal, el cual,


por cierto, toma la variante del pátaj ó la del tseré, nunca la del punto
— 860 —

jólem, que, sin embargo, adopta el imperativo, y además en la persona


yo (áfin de que no resulten dos ^ seguidos) se pierde el ^ radical—nn¡<
Jt T'

venir, marchar, y *\r\n unirse, son también quiescentes ^"g de-


jando el N quiescente en tseré, y dicen: él, nnsO^TTtO; V , o
IIIN, etc.
Así, pues, I Q M 'dice en ese tiempo: inÑi=nnNi, etc.; yo, in'N=SoN,
j - T 7 j- j» ' j- j- T ?

dice, S:DW=-nN dice, 7 a & = n 3 N dice, naÑV=n£K dice, . n 2 t O =


7rjS dice, Thíf4\==Tn«i=r^D« dice, spi(*l==]pÑ! (Véase el párrafo
161 con el cuadro subsiguiente).

Art. 3.°—Verbos q u i e s c e n t e s 1*3,

95.— Verbos quiescentes 1*3; tres especies hay dentro del grupo de
los verbos de 1. radical Yod (1), á súber: 1. , los que se presentan
a a

como 1*3 en la mitad de la formas; 2. , los que constantemente son í'g;


a

3. , los que, aunque sean <i*g_ se conjugan como j'g,—Especie l: los ver-
a

bos i"3 de que en esa especie se trata, son "¡*g en las tres formas Ni-
)

phál, Hiphil y Hophál, y en las cinco restantes son 1*3, Sean, pues,
1*3, ó sean <¡*g dejan estos verbos quiescente su 1. radical, siempre a

que lleva schewa y le precede vocal, 6 sea en todas las personas del
futuro de Kal, asi como en el infinitivo absoluto, variante 2. , participio a

y pretérito de Niphál, y en toda Hiphil y Hophál. En su virtud, pues,


dejan quiescente el 1 de su 1. radical en jireh, unas veces, en tseré,
a

otras, en él futuro de Kal, así como el *¡ de dicha 1. radical queda a

quiescente en punto jólem en él infinitivo absoluto, variante 2. , partici- a

pio y pretérito de Niphál, y en toda la forma Hiphíl, y en schúreh en


Hophál. Además, en el infinitivo constructo é imperativo de Kal, aun
sin haber quedado quiescente la 1 . radical 1 se pierde ésta, y el infi-
a

nitivo constructo toma terminación nominal femenina segolada .en j-|.., v

ó en .ry.,1 si la radical 3 . es gutural (¡-| ó y ) . Además, en fin, hay


a

en esta especie 1. dos variedades respecto del futuro é imperativo de


a

Kal, á saber: variedad 1. : fórmanla aquéllos verbos i"g que en él


a

futuro de Kal dejan su 1. radical 1 quiescente en jireh sin perderla, y


a

la conservan movida con schewa en el imperativo, v. g.: )¿y\; poseer,


/" t
dice en K a l ; futuro, U / " | i i = íl'Tiin, t ° - i imperativo, i¿j^ = -¡>£7yi =
e
(
— 861

etc.; lo mismo son ^ 3 1 secarse; yji cansarse; ' tufi fatigarse;


73»! Aacer atoo con barro.—Variedad 2 . : compónenla algunos ver- a

bos 1*3 cwya 1. " radical queda quiescente en tseré en dicho futuro,
a

perdiéndola luego, tomando también tseré la 2 . radical, asi como en a

el imperativo desaparece dicha radical 1. , llevando también tseré la a

2. , v. g.: "¿y,, engendrar, que dice en K a l ; futuro, 7 ^ 1 = 7 ^ 7 7 = 7 ^ 1 1 =


a

"nSp, etc.; imperativo, 7 7 = 7 7 7 = 1 7 7 etc.; lo mismo son 771; bajar;


Njfi salir; 3771; conocer. Ha}' también que observar que eZ verbo
ÍTT 1
i-T

TjSn, * j se conjuga como si fuera rj^^,


r e n
él infinitivo constructo, fu-
turo é imperativo de Kal, y toda Hiphil y Hophál, diciendo: en Kal, in-
finitivo constructo, npS; futuro, !jb'' !]' rp; imperativo, 7 ^ = 7 3 ^ = = l,

137 etc.; en Hiphíl, TiSin y e n


Hophál, 7Sl~. Asi, pues, 771 engen-
drar, dice en Kal, infinitivo const., rnS; (nb) í - (variedad 2. ), 7 b i = u t a

7777 etc-j imperativo, 7 7 = 1 7 7 ; en Niphál, infinitivo absoluto, -j'bín—


J.... I J: /• J T •

77Íj; constructo, 7711,7; e n


Hiphíl,. 771,7 y en Hophál, "bir^ttfa''
/ - J-T- — y 1 j- 1- T'

secarse, dice en K a l , infinitivo constructo, rtü'lij futuro (variedad 1 . ) , a

^311; imperativo, fc>3i=Niphál, tí3in=ráÍJ= i?3!in=Hiphíl,


,
^iiir^
Hophál, yjyff] (Véanse los párrafos 163 y 164 con los cuadros sinópti-
cos subsiguientes).
96.—Especie 2 . de los verbos i ' g ; estos verbos son constantemente
A

i"g formando el futuro é imperativo de Kal al modo de los de la va-


riedad 1 . de la especie 1. , y dejando su 1. radical quiescente en tseré
a a a

en Hiphíl. Así, pues, pji amamantar, dice: K a l , infinitivo cons-


tructo, npj; futuro, p j n ; imperativo, pji; Hiphíl, ptrn=p\pp=
pi; i 7=rYi;]-n=r)i3"i 7; lo mismo son 7^1
3 1 l ser recto; 771 aullar, y
aÍTS, ser hermoso, que toma varios tiempos del desusado 3^31 y dice: (

futuro, '31311; Hiphíl, 311317 (Véase el párrafo 165 con el cuadro si-
nóptico siguiente).
97.—Especie 3 . de los verbos 1*3; coiistitúyenla unos cuantos verbos
a

i"g que se conjugan como j " 3 distinguiéndolos, por lo común, el tener ¡

por 2 . radical un 37 ó cualquier otra letra sibilante, v. g.: 3371: poner


a

(Niphál, 3 . ) ; eoZoea?- ( K a l , futuro, 3371; Hiphil, a w ) ; V3fi,


tender una alfombra; pjji derramar, fundir un metal; 7371 formar
I J - T 1
J-T'

algo con barro; ¡7371 quemar; 7131 reprender (futuro, 7B ); 717)1 ,N

ser recto, y aun 7 7 ^ engendrar; infinit. const. de Hophál, rri^n ( 0 c o n


Sílaba m i x t a sin tono y vocal larga y, por tanto, cuatro tiempos"
{ Véase el párrafo 166 con el cuadro sinóptico siguiente).

A r t . 4.°—Verbos q u i e s c e n t e s ^'y.

98.—Verbos quiescentes j ^ y : aunque todo verbo de 2 . radical ^ po- a

dría dejar quiescente esta letra, cuando lleva schewa y va precedida de


vocal, no se presentan en tal estado más que y x j , burlarse, que en Hi-
phíl dice; futuro, y^3i, en vez de y^Ji, y algunos verbos ¡i' ), q 1 ue
al
apocoparse, dejan quiescente dicha 2 . radical ^ en vocal análoga,
a

verbi gratiá: nXT cr; K a l , futuro apocopado, ella, j o m ! n i p h á l ,


v

él, futuro, t V W TIN" volar; K a l , futuro apocopado, él, ^Tíl et'ca?-


JT — JT T* VI"-'

tera (Véase el párrafo-167 con el cuadro sinóptico siguiente).

Art. 5.°—Verbos ctuiescentes V'y,

99.—Verbos quiescentes «|"y: estos verbos han de tener, ante todo,


por 2 . radical un "¡ que tienda á la quiescencia, v. g.: n^n levan-
a

11 '
iarse; <y$¡] regresar; y^ apartarse; pues si'la 2. radical es un i
a

siempre movido, v. g.: ii¡-| palidecer; y«¡j espirar; rr^¡ encomen-


</t«7 m i beber mucho; XYN, encorvarse, el verbo se conjuga como
j

si ese >| fuera una letra no quiéscible. Estos verbos i "y son, desde luego,
perfectos en las cuatro formas intensivas (Pihél, Puhál, Hithpaél y
Hothpahál), en las cuales se conjugan como Pohél, Pohál, Hilhpohél
y Hothpohál, á la manera misma de los verbos y"y; así rjra levantar-
se, dice en esas formas: Pohél, • a p i Pohál n a p ; Hilhpohél; a a p n x
Hothpohál, Danrin, En estos verbos, en Hiphil se opta casi siempre
j- I : r

por la variante del jiréle-gadól. En Kal, Niphál, Hiphíl y Hoph.'J


son unas veces defectivos y otras quiescentes.— Cuando son defecti-
vos, se fundan en la cacofonía del i ora en principio de silaba, ora
entre dos vocales.—Cuando son quiescentes, están basados en la tenden-
cia de toda letra quiéscible schewada y precedida de vocal á quedar
quiescente.—Los casos de la defectibilidad de estos verbos son el Benóni,
el Pahúl y el pretérito de Kal, y las dos formas causativas Hiphil y
Hophál, y entonces se pierde el -¡ de la 2. radical con su propio punto,
A
— 863 —

excepto en el Benóni y en el Pahül (en cuyos dos participios se pierde


el punto anterior, quedando la 1. radical en el Benóni con carnets y a
a

veces tseré, y en el Pahúl con schúrek) y en las formas Hiphil y Ho-


phál. Así, pues, en aip Kal, dice en el Benóni rjp nap D^p
nÍDpJ Pahúl, j p n p p . D^aip, n i a i p ; pretérito, él,
D ) Los ca-
sos de la quiescencia son los restantes, es dec¿r, el infinitivo absoluto,
el constructo y él futuro é imperativo de Kal, y la forma Niphál, y en-
tonces queda él «| quiescente, ora en punto jólem, ora en schúrek (las
más de las veces schúrek en el futuro é imperativo de Kal, infinitivo
absoluto, variante 2. , participio y pretérito de Niphál). Asi, pues, en
A

• i p dice: Kal, inñnit. absoluto, rjip const, QTO; imper. tú mase, rjm,
100. — Cuando hay aformativa, si ésta es vocal, se retrotrae el
acento tónico una silaba, v. g.: Kal, pretérito ella, nop i ellos, rjQp
Ir T " " IT '

y si es aformativa consonante, puede ponerse vocal epentética acentua-


da ( i en el pretérito de Niphál é Hiphil, y i,., en él futuro é imperativo
de Kal é Hiphil), asi como en él pretérito de Kal la 1. radical toma a

pátaj ante toda aformativa consonante. Así, pues, Dlp, -Kal; pretérito,
tú, masculino, dice: nap; t ú , femenino, riQpi y ° i Viap) vosotros,
• n a p í vosotras, JFiapi nosotros, fQQp,—Cuando hay preformativa, se
alarga la vocal de ella por la misma razón y en la misma forma que
en los y , y , es decir (á fin de que no quede incompleta aquélla silaba),
se pone en la preformativa, 'ora carnets, ora (las menos veces) tseré, en
el futuro de Kal, infinitivo absoluto, variante 2. , participio y pretérito
A

de Niphál, tseré en él participio y pretérito de Hiphil, carnets en los


infinitivos ¡futuro é imperativo de la misma forma Hiphil y schúrek en
Hophál, vocal que se convierte en schewa, cuando hay aformativa con-
sonante con vocal epentética, ó sea en los pretéritos de Niphál é Hiphil
y futuros é imperativos de Kal é Hiphil. Así dice: Kal, futuro 'él,
•ipi; tú femenino, tnipn; ellos, -p>i; ellas, njiaipn; imperativo,
ra

Dlp ( n o j p ) . e t
e - ; Niphál D i p n = a i p j ; pretérito, •-,p;j=n3>lp:i=
niaipa. etc.; futuro, «ipi; ellas. HJaipni Hiphíl, Dpn=Dipn; par-
D

ticipio, a}pa=naipa; pretérito, • i p n = n a i p n =rnaipn, etc.; fu-


turo, «ip^, etc.; na.in/ipn; Hopiíai, •pjn; pretérito, apjin=nap in
D i
!
J

etc.; Además itsase con frecuencia en todas las formas la variante cal-
dáica en ciertos verbos\'y dejando el i quiescente en punto jólem y po-
¡
— 864 —

niendo dáguesh fuerte en la 1. radical, sin ninguna otra alteración,


a

v . g . : j-pí! futuro 'de Hiphíl, él; de r\Xi poner, en tal variante y en


- r - 7 - , 7

otro caso descansar (Véanse los párrafos 169, 170 y 171 con el cuadro
sinóptico subsiguiente).

A r t . 6#—Verbos q u i e s c e n t e s V'y.

101.—Verbos quiescentes i"j»: estos verbos se subdividen en dos espe-


cies, á saber: 1. , verbos i"y que tienen que conjugarse unas veces como
a

i'y otras como y*¡* ' pero sin que quepa nunca la disyuntiva (excepto
el pretérito de Kal): 2 . verbos i ' j ; que, en todo caso, en Kal, es in-
a
;

diferente conjugarlos como i'j* ó como —Especie 1. : estos verbos


a

se conjugan, ora como defectivos^y^ (en los participios y pretérito de Kal


y en las dos formas Hiphil y Hophál), ora como quiescentes í'y (en el
pretérito de Kal, á veces,y en el futuro é imperativo de Kal), ora como
quiescentes y y (en Niphál), conjugándose como Pohél, Pohál, Hithpohél
y Hothpohál en las cuatro intensivas. Así, pj^ entender, dice en Kal:
inf. p a = p 3 , ; Benóni, p¿; Pahúl, j-p; pretérito, j - = - p = F i p = i 1

P J 1 — iPIJa—Mí — D n : ? — J W ? — 0
pa,— n j p — I W a , et cos-
tera; futuro: pp/v— pan, etc.; imperativ, pa = n3*Q *O U> etc.; Ni- =:: l

phál, pj3n==ppj; Hiphíl, pan; Hophál, p ^ ; Pohél, pH,; n


P o h á l
.
p'n,; Hithpohél, Jjhn¡Ti Hothpohál, phnn.— ^ e
esta 1. especie son
a

poner; yv^ cantar, JVT juzgar; rsytf colocar.—Especie 2. : estos a

verbos se conjugan en todo caso en Kal indistintamente, ora como i'y


ora como " j * ^ v. g.: toiiL—tolil?, regocijarse; p ^ p ^ pernoctar;
=
b*i3., saltar de gozó, diciendo verbi gratiá, este último, Kal, fu-
turo: S 3i b 13'
1 = , 1 e
t c . (Véanse los párrafos 172 y 173 con los dos cua-
dros subsiguientes).

A r t . 7.°—Verbos q u i e s c e n t e s

102.—Verbos los verbos quiescentes ^"^ dejan quiescente su


3. radical # siempre que lleva scheioa y va precedida de vocal, cam-
a

biando, al efecto, la vocal de la 2. radical en una análoga al


a
En su
•virtud, la radical 2 . toma carnets en toda la forma Kal, á excepción
a
del Benóni (que lleva tseré en dicha radical), el Pahúl (que toma schú-
rek) y las personas ellas y vosotras de todo futuro é imperativo, (que
llevan segól). Además, en las formas Niphál (inf. abs. (variante 2. ), a

participio y pretérito), Puhál, Hophál y Hothpahál, la radical 2. a

toma en estos verbos carnets en vez de pátaj, y en toda forma derivada


el pretérito lleva tseré ante toda aformativa consonante, así como él
futuro toma segól en iguales circunstancias, como también acontece con
él futuro de Kal, lo mismo que en los imperativos. Así, ^JJO encontrar,
dice en K a l : pretérito, >üra = nN3fa = nN3rD=riiyjO, e t o
- ; futuro,
- ; n:«san, Ni'an=NÍ!fa l i e n a n ;
n e t jcT :> -r
ayai=i«?cri,
T T JT T JT T *

- JT : * ;T ! • '
e t c

T J\' 1 • '
- ; Niphál, J r • / I • J" T *
J

pret. N y p 3 = n } m M , ntopj. e t c
-; f u t
- , ellas y vosotras, raüTSTy —
Puhál, pretérito, Ni'O = PN-jíp ¡ futuro, N-jfpi; ellas y vosotras,
¡"UfcWfpn.—Hiphil, pretérito, >03?pn; t ú , masculino, nX^CH, et ca3-\
tera; futuro, ellas y vosotras, rUíüran.— Hophál, XVC" = PX3fDn;
r iv : - ;T : r T j- : T

futuro, ^i'Qii ellas y vosotras, nJSOfan (Véanse los párrafos 174 y


175 con los dos. cuadros sinópticos subsiguientes).

A r t / 8 . — V e r b o s quiescentes n"S,

103.-—Verbos quiescentes ri"^; no se trata aquí de aquellos verbos que,


aunque tengan3. radical^, la presentan siempre movida, llevando map-
&

pik, cuando no hay aformativa, pues esos son semi-imperfectos gu -


turales de 3. , v. g.: naa ser alta; nna> detenerse; nj¿
a
brillar, et
/ - ,- ' J - T J-T 7

cétera. Son, pues, todos los que aqui vamos á estudiar de 3 . radical n a

quiescente, v. g.: nja, edificar; ntt?P, extraer; .naa llorar, etc.; todos
estos eran en un principio i*^ ó í"^, de lo cual quedan muchas huellas;
éstos, pues, dejan quiescente su 3 . radical ¡-|, siempre que lleva schewa a

y va precedida de vocal, tomando al efecto, cuando no hay aformativa,


carnets en todos los pretéritos, segól en todos los participios (menos él
Pahúl, que lleva su característico schúrek) y en todos los futuros, y
tseré en todos los imperativos bajo la 2. radical, sea la forma que se a

quiera la de que se trate. Además, hay que tener en cuenta lo siguiente:


1.°, en todos los infinitivos consiructos se cambia el n de la 3 . radical en a

OÍ, terminación femenina nominal que es contracción de rii, verbi


i
' 5 5
gratiá: en 3 3 ; Kal, 1^33; N i
P > fíO-VV
n p i h a
. n Í 3 3 ; Puhál, rfcn;
Hiphíl, niain; Hophál, rYI32n¡ Hithpahél, rVD3Píli Hothpahál,
nísinn. 2.°, Zafio Pahúl en estos verbos presenta el r\ de la 3." radical
i — ; Y

convertido en i movido, v. g.: en ,133 dice: "urja, ,"TH33i etc. 3.°, <raZe
Za. aformativa r\ de la persona ella de todo pretérito, se convierte la
3 . radical r\ en R<¡ (áfin de evitar que haya dos n seguidos); así
a

dice: nn33 ella lloró. 4.°, ante toda aformativa consonante aparece el
,-) de la 3 . radical, convertido en 1, quiescente enjirek en el pretérito de
a

Kal y en tseré, y á veces también jírek, en el de las formas derivadas y


en segól en el futuro é imperativo de todas las formas: así, ¡-133 dice:
pretérito, Kal, tú masculino rp33! -tú femenino, p.133; yo, "irp33i
vosotros, ar^ai; vosotras, |IT03i nosotros, IJ133; Niph., tú masculino,
rT'paj; tú femenino, IV033i y°>. T1 '3pJ, , e
t c ; Pihél, tú masculino,
71133; tú femenino, rTOa; 7 ° 1 ^ryiZQ- etc.; Puhál, tú masculino, rYD3;
en Hiphíl, ryiaan; e n
Hophál, t ú masculino, rVOSni e n
Hitpahél, tú
masculino, ni33IVI» e n
Hotpahál, tú masculino, niaanní futuro Kal,
ellas, n r ^ n ; vosotras, ruiaan — Niph., ellas y vosotras, nji33n;
Pihél, í d . , ruiain; Puhál, i d . , raraan; Hiphíl, id., nraan;
Hophál, í d . , rui33ni Hitpahél, íd., njiaanrii Hothpahál, íd.,
- T/V T x T / : • - : .

ruisanriJ Imperativo, K a l , vosotras, rrji33¡ Niphál, n3l32n; Pihél,


ru"i33; Hiphil, njiSSn- e
t c — 5 . ° , ante toda aformativa vocal, des-
aparece el ¡"| de la 3 . radical: así en roa Kal pretérito ellos, dice: ^33;
a

T T í J T

en Niphál, 11333; eñ Pihél, 133; en Puhál, ¡133, en Hiphíl, ¡psrj; en


Hophál, !)33n; en Hithpahél, igann; e n
Hothpahál, ¡laaryi; en el fu-
turo Kal, t ú femenino, 133X1; ellos, ijsai; vosotros, "1330; en Niphál,
tú femenino, 1330! ellos¡ ¡1331; vosotros, !]3an¡ en Pihél, tú femenino,
1330! ellos, 1331; vosotros, p a n ; en Puhál, tú femenino, i33rj; ellos,
¡1331; vosotros, r|3aní en Hiphíl, tú femenino, 133^1; ellos, 1331; vos-
otros, !)33n; Hophál, tú femenino, 133x1; ellos, 11331; vosotros, 133.n;
Hithpahél, tú femenino, isaxin; ellos, pafli; vosotros, ?i3anni e n

Hothpahál, t u femenino, 13311x1; ellos, 133311; vosotros, isariXi;—™"


perativo, Kal, tú femenino, 133; vosotros, 133; Niphál, tú femenino,
i33n; vosotros, I3an; Pihél,tú femenino, 133, vosotros. 1)33; Hiphíl,
/• r • I T . R - 1 - .

tú femenino, 133,-;; vosotros, laam Hitphahél, tú femenino, "sanru


— 867 —

vosotros, pnrin.—6.°, en Hiphil, la 2 . radical nunca lleva otra vocal


a

que la que por razóndel tiempo 6 modo (cuando no hay aformativa') ó pol-
la regla de las aformativas, ora vocales, ora consonantes, le corresponda,
no tomando nunca el jirelc gadól propio de la forma ó su equivalente
tseré, cuando no haya aformativa, á no ser en él infinitivo absoluto, en
que lleva tseré, al igual de toda otra forma: así, ,733, en Hiphíl, en el
ii.flnit. const., dice: npari; p a r t í a r m a ; pret. él, nplfi; futuro él,
0 0

rp3.i! inrperat. tú mase, ruin; 7.°, en todos los infinitivos absolutos


queda la 3 . radical ¡-¡ quiescente, ora en punto jólem, ora en tseré, á ex-
a

cepción de Hiphil y Hophál, en que siempre lleva tseré: así en r\y2.


Jr r'

dice en Kal, nb2=Í33 = i X i ; Niphál, n=an=n3x¡=n33n; Pihél,


1 T J r J" r / T • i ; • r .

r\32=ü3i- Puhál, n á 3 = n s a ; Hiphíl, noan; üuphál, rmn; Hithpahél,


rp3n.~=n3ann; Hothpahái, nbann=naann; 8.°, en los participios, al
formarse elfemenino y los plurales, como también en el pretérito, futuro é
imperativo de todas lasformas, cuando no hay aformativa, ante toda afija
desaparece la 3 . radical n, á la vez que la vocal precedente, así: en Kal,
a

Benóni, r\±x él que llora, dice femenino singular, fiai; plural masiu-
JV 1
r

liuo, Qia'a,; plural femeniuo, n Í 3 3 ¡ pretérito él con afijas,


(naa==ij=n3a); futuro él con afijas, ijp i (n?ai== .3=npa'¡); im- 3
,

perativo tú masculino con afijas, 1333 (T¡—!"I32-). (Véanse I03 párra-


fos 176, 177 y 178 con los dos cuadros ¡subsiguientes).
104 —Apócope de los verbos ri"Sl l° verbos ¡7*7 experimentan con
s

toda frecuencia apócope de su 3 . radical 7 y el punto anterior, cuando


a

no llevan aformativa, ya se trate del futuro, ya del imperativo. Hay,


pues, que desarrollar la teoría de ese apócope, hablando con distinción,
ora déla de los futuros, sea en Kal, sea'en las formas derivadas, ora de
la de los imperativos.—Apócope del futuro de Kal: experiménlanla tan
sólo las personas él, ella, tú, masculino, yo y nosotros, como acontece
también en el futuro de las formas derivadas, es decir, cuando no hay
aformativa. Entonces, pues, sepierde el 7 de la 3 . fadical con el segól a

precedente, debiendo quedar las radicales 1. y 2. con dos schewas ex- a a

plícitos, y el tono en la vocal de la letra hethinal. Así en TO.1Ü, hacer


cautivos, dice ordinariamente natíV apocopado, dice, aíi?'íil = 2-¿ pi | = ! >

3tírYl=3Vi,íl = 3^,31, Lo ordinario es, cuando esa forma predomina, cam-


biar el jírek de la letra hethinal en tseré, así, (-5-3, llorar, dice, rnfl*,=
— 868 -

í]3n3 ^-wi ^ ^ ^i l ? =
' ' n^l=^Pl=n^!3*=
= a
<
= = , : n , ;
b e h e r
d i o e

nUT'SV T\X3i\—El verbo n s i , w , toma, una vez apocopado, en la pre-


I T til IT T-

f ormat. temporal, un pátaj en la pers. él; así, pues, dice y él vio, joil.
—Los más de los verbos ¡-|"b no toman, sin embargo, esa forma al apoco-
parse, sino que ponen un segól, vocal auxiliar del schewa respectivo,
bajo la 1. radical (como en los nombres segolados se dijo íjSq,
a e n

vez de riSo etc.), por razones de eufonía: así fiJS, construir dice,
. 'I :i~ 1
JT T ?

j3^1 = jan* = jD,W = J3S1 )'3;|11.—Hay verbosque entonces cambian él =

jireh de la preformativa en tseré, v . g.: j-^g^ volver la cara, dice,


|S^=]'Sn3 í??JiíI T^ 1 T5?Íl!l= í*l> >
= ==
T
== n ver
- >
dica ella
S i m ; *«, mas-
culino, X i n i S 1 S 1 S l 3 1 . — I = = a
radical es gutural, pénense tres
pátajs, así, rhv, s u U r
, d i c e
. -Wl=bvni=b»ni=S_ hay,
empero, tres excepciones, en que la preformativa lleva jireh en verbos
guturales de 3 . radical a
r\ y son: ry¡r\ acampar; ,-pn.i quemarse, y
' I T T 3
JTT

Hin alegrarse; los cuales dicen, ír, >1 ~in iT ~ri >l (uayyiajd).—«Si la i === , == ,

I T T 3
! - / - - I — :~i—

2. radical es gutural^ toma pátaj la 1. , así, ryrj^j, mirar benignamente,


a a

j
dice, 'jí»i/*iT=nnz>; estar débil, dice, n3ni njTn j andar errante, dice, =

- I • - JT T - - - JT r

VnriT.—Hay dos verbos: ¡-pn, , }' ¡Til, vivir, que toman la forma s e r

antigua, aunque metalizando los puntos de la letra hethinal y de la 1. a

radical, poniendo jireh en ésta (áfinde que la 2 . radical YodQC) quede a

quiescente) y schewa bajo la preformativa, y dicen, él, inij|=irjV| ó (

con i conjuntivo, v p ^ i p i i i y sin i, ini=irT'. El verbo f-pií/' enviar,


l j> r J • i- J
i /• : >T r '

despedir, dice también, IT¡¡* pero con acentos pausantes, máximos ó


mayores, dice, v¡jr\ por ix¿T\, con metátesis depuntos.— Vénseestos fu-
turos apocopados, á veces, aun sin *¡ versivo, v. g.: n/y^ multipliqúese.'
i¡-p sea! haya! irp viva!—Apócope de los futuros de las formas de-
i • :' J • : '

rivadas: en las formas derivadas apocópase también el futuro en los


verbos ¡-|*b> perdiéndose la 3 . radical r\ con el segól precedente, y ade- a

más, en Niphál, Hiphil, Hophál, Hithpahél y Hothpahál, se retrotrae


el acento á la sílaba de la preformativa.—Hay, además, que observar,
1.°, que en Niphál se cambia en pátaj él carnets de la 1 . radical a

(como la 2 . radical no sea así, nbn, acabar, dice, tjgvi (nSsi) —


a

2.°, en Pihél, Puhál, Hithpahél y Hothpahál desaparece también él


eluguesh fuerte de la 2. radical; así, ¡-¡Sa, dice: Pihél, <-oV| (rVp?}¿ a
— 869 —

Puhál, íjjii (nSa'O • Hithpahél, nbn> e s í a r


enfermo, dice, SniW
J\:í- \ j:-\: J J JT T - : / —

Hothpahál, SnrVH,—3.°, en Hiphil resulta una forma segolada, lle-


vando segól bajo la preformativa, y otro segól bajo la 1. radical, asi, a

HDD i licuarse, dice," DD^^roiJ propagarse, dice, a,-¡!i"); mas si la 1. a

radical es gutural, se ponen dos pátajs, uno bajo la preformativa y


otro bajo la 1. radical, diciendo nSj? subir, *y¡v\ (como en Kal);
a

A.°, en Hophál se pone punto jólem sobre la preformativa y segól bajo


la 1. radical/ así, nbj, emigrar, dice, SiVi.—Apócope del imperativo
a

de los verbos n"b: ap'cópanse los imperativos de Pihél, Hiphil é Hith-


pahél perdiéndose él n de la 3 . radical, juntamente con el tseré ante-
a

rior, además de desaparecer el dáguesh fuerte de la 2. radical en Pi- a

hél é Hithpahél y de tomar forma segolada en Hiphil, con dos sególes


ó con dos pátajs, si la 1. radical es gutural; así, non, callarse, dice
a

en Pihél, Dn> cállate (¡IDn) ; nbn, enfermo, dice en Hithpahél, e s t a r

Snnn (nSnnn): n n dice en Hiphíi, n n = n D a dice, ocn=nSv,


1- ; • \ J— I • J J JT T VJVJ JT T V.V ,TT'

subir, dice ^jyn (Véanse los párrafos, 180 á 184 con los correspon-
dientes cuadros sinópticos).

CAPÍTULO XIII

Yerbos doblemente imperfectos.


A r t . 1.°—Teoría general de los verbos doblemente
imperfectos.

105.—Verbos doblemente imperfectos: son doblemente imperfectos


aquellos verbos que cuentan con dos radicales, ora defectivas, ora
quiescentes ambas, ora la una defectiva y la otra quiescente: de ahí
sus tres secciones; 1. , con dos radicales defectibles; 2. , con una defec-
a a

tible y otra quiescible; 3. , con dos quiescibles (Véase el párrafo 184).


a

A r t . — 2 ° Verbos de dos r a d i c a l e s defectibles.

106.— Verbos de dos radicales defectibles: forman estos verbos tres


grupos; verbos j ' g y *^-¡; 2°, verbos y'y y | j ; 3.°, verbos j"g y y ' y ., l

Grupo i: verbos |*g y •"'•j v. g.: írij, dar, poner; este verbo combina
y junta las dos- imperfecciones en las personas 2 . y 1. singular del A a

pretérito de Niphál, y ellas y nosotras del futuro de Kal, sujetándose


en todo caso á las respectivas leyes de los |"g y de los j" ); así dicen en 1

Kal, infinitivo constructo, ¡in (con afijas, i n n ) ; pretérito, t ú mas-

culino, n n j = n r j n ; tú femenino, n r u ; y ° , ínru'; vosotros, a n n : ;


vosotras, |piriJ. nosotros, ¡ r\y,
3 futuro, j , = jn n n = | n=iJP\n =
n

un" —n:pn=imn—n|nn=jru.
: imperativo, fn—iarj =
ljn=njn.—Niphál, fhan — — fnan; participio, ^pretérito,
jr-j; tú masculino, fíp\y, tú femenino, ¡^ru; yo, IJIJ-IJ; vosotros, n n M v
vosotras, jOTlJ! nosotros, rianji futuro, jrUP, etc.; imperativo, frían,
et castera.—Grupo ir. verbos *"•} y v. g.: aguzar, no realiza
más que una imperfección, la de los y"y y dice, K a l , pretérito y o ,
;

iniilií,—Grupo n i : verbos j"g y y"j- v. g.:


¡ 7¿ííí/v eZ ciíaZ no com-
bina nunca las dos imperfecciones, y dice: K a l , infinitivo constructo,.
T U , f u t u r o , TT>=TTn, etc.; imperativo, y u ; Hiphíl, TÁn=TO¡"l.
Hophál, -Hiri; Pohél, -nj; Pohál, y-,¡¡; Hithpohél, TÜrílí Hothpohál,
TÚnn (Véanse los párrafos 185 á 188).

A r t . 3."—Verbos c o n u n a r a d i c a l defectible
y o t r a quiéscible.

107.— Verbos de una radical defectible y otra quiéscible: forman


estos verbos ocho grupos, á saber: 1.°, verbos j"g y x*y, 2.°, j"g y rfy,
3.°, y l'S; 4.°, y fy 5.°, j'g y
f 6.°,.j'a y «i »; 7.°, «'y y 1

j" ); 8.°, "¡"y ó i"y y j" ),— Grupo i: wroos j"g y .^"S, , g- NJM, Zemra-
1 1 v :

Zar, soportar; este verbo se conjuga á la vez como j"g y ^"^ en todos
los casos déla imperfección de los j'g, y dice en Kal, infinitivo absoluto,
XiuJj constructo, nOTJ=n¡<\!7 ¡ futuro, a ¿7i, etc.,
;
njxíi/n; imperativo,
W¡); Niphál, infinitivo absoluto, variante 2.", j<¿?3; participio,
;
P &-
r

/r I IT •

térito, ni¡}y, Hiphíl, ^iton; participio, ^ I ^ Q ; pretérito, joton; í " -


turo, Mitoi; imperativo, H&n,—Grupo 11: neroos 7*3 y n"S -g-: ¡TOJ». v

herir, golpear; júntanse en estos verbos, á cada paso, las imperfecciones


de los j"g y de los ,-¡ •); dice, púas, en Kal, infinitivo absoluto, p|ijí cons-
t I T

tracto, n i a j ; futuro, apocopado, -q*ii; Hiphíl, infinitivo, ¡"Dn;


constructo, ryisn; participio, nan!i pretérito, rpn; futuro, ¡-pi; apoco-
pado, 7151; únperat., ron! apocopado, 7,-1. ~ Grupo 111: verbos ¡$"3 y «"b,
verbi giatiá: fnfcí apoyarse; en Hipbíl, creer e», el cual es meramente
I J~ T '

semi-imperfecto gutural de 1. radical.— Grupo iv: verbos 1*3 y a

verbi gratiá: |'¿fi dormirse; este verbo es meramente i"g de la espe-


¡

cie 1. , variante 1. , y dice Kal, futuro, Jitín; Hipbíl, pitfin.— Gru-


a a

po V: verbos j"g y v. g.: yfcO, irritar, provocar la cólera, el cual


no es más que pg, aunque en Hiphíl es también ^'y, y dice futuro,
y^jl,— Grupo v i : verbos j'g y i " ^ v. g.: germinar, cuyo verbo
es exclusivamente i'y,—Grupo v n : verbos ^"y y j ' ^ v. g.: J NC,
sar, negar; este verbo es exclusivamente semi-imperfecto de 2. radical a

gutural.— Grupo v n i : verbos V'v 6 137 y j"^- v. g.: p ^ juzgar, verbo


exclusivamente í'y, diciendo en Kal, Benóni, p ; pretérito, pt ó p-j;
futuro, pii; imperativo, pT=nJi'i (Véanse los párrafos 188 al 191).

A r t . 4.°—Verbos con dos r a d i c a l e s defectib e s .

108.—Los verbos de una radical defectible y otra quiescible forman


ocho grupos, á saber: 1.°, verbos ^"3 y ^"7; 2.°, i"g y ^"7; 3.°, i"g y
n"b; 4.°, «"3 y -¡«y; 6-°. K'S y n"b; 6.°, V'v y s'S; -°> i ' y y-n'b; 8.°, 7

í'g y N y-—Grupo i: verbos ^'g y ^"7, v. g.: ^riN t>«»M7 conjúgase


IT T ?

e'síe como semi-imperfecto gutural de 1. radical y r\'^, en rigor, y dice: a

. Kal, futuro, NrN XnNn, t c ; apocopado, nsWi t ° - ; Benóni, ^ n k


1= e e =

-¡!inÍN> -—Grupo 11: verbos i*g y ^"7 v. g.: ^7», temer; este verbo
(
etc

dice en Kal (conjugándose como i'g, especie 1. , variante 1. , y a a a

la vez, en el futuro é imperativo de Kal, Niphál (infinit. absoluto, va- 0

riante 2. , participio y pretérito), Hiphíl y Hophál); Benóni, j^Ti (con


a

forma de adjetivo verbal) n t O \ e t c ; futuro, N7yi, etc.; is7ii=njfcOin>


imperativo, N y=nNTi ''iíOi> etc.=Niphál, infit. absol. variante 1. ,
, == 0 a

/r : rj-l *• : •

iñin; variante 2. , ^y\y constructo, ^Tin; Hiphíl, 7 y i = W 1 Í n = ° -


a
X
H

phál, Nlin. L ° mismo es jyji, salir, aunque éste es de la especie 1. , a

Jr JTT

variedad 2. de los i"g .y dice: Kal, inf. const. n^v; Bcn., N3>i=nNl'i=
a

i j.. ,.. jr : I

riSOri riíy?Í, etc.; f u t , jyp; imper., NS.—Grupo 111: verbos i'g y ¡-¡'b
=

verbi-gratiá: j-pi, tir°r dardos; en Hiphíl, enseñar; como V'g y n'Si


en Hiphil, doirde sólo se usa, dice: makór absoluto, rnVlí constructo,
i—

nÍTin; participio, niÍD doctor; pretérito, niÍHí futuro, mil» impe-


rativo, nViíl. k o m
i s m o e t i
ílS ' 1 s e r
^ f m o s O j verbo i^rj de la espe-
cié 1. , variedad 1. , y ¡-j"^, á la v t z , dice en Kal: futuro, nS^i P ° "
a a a

copado, sywi; Hiphil, nsin.—Crnípo i v : verbos n 2 y l'jíi v. g.:


lucir, exclusivamente i"y, y diee: Kal, participio Benóni, y\#; preté-
rito, 7 Í N = n i Í N = nTIN> etc.; futuro, 7¡i i=Hiphil, ^ i i ; participio, M

Tí¡tE)¡ pretérito, "P¡<n¡ futuro, "p^i; imperativo, ni^n.—Grupov-.verbo


H'V y v
- ¡ISO v e r
! dice: Kal, infinit. absoluto, ¡-fio; cons- 0

tructo, ¡fian; Benóni, ntO=ns*h, etc.; pretérito, nxT = nn«1 = r i W ,


y : /V Jr ' Jr T / . —I T T I ' T

et cas tera; futuro, ntO*; apocopado, N W =


N}ryi SOrfi, etc.; impera-
=

tivo, nfrOi Niphál, makór absoluto, variante 1.°, ríiOni "variante 2: , a

n'NUi constructo, ntílil! participio, n^IJI pretérito, (TÍOJÍ futuro,


ntí"P¡apocopado, JOVI; H i p h ü , nNVi; participio, na"ID; pretérito,
,-lNVIj futuro, ntOii apocopado, N ' W imperativo, -nfcOn.—Grupo vi:
verbos y* y y v. g.: NÍ2, venir, entrar; este verbo reúne á cada
pasólas dos imperfecciones, y dice: K a l , infinit.", J^T,; Benóni, ^a;
Pahúl, ^ ' 3 ! pretérito, i Q = nNa = ntOi etc.; imperativo, x n = N i -
F IT TJT r i* J

phál, xian, N i a j = H i p h í i , a a n ^ N i a n ; participio, j o a n ; pretérito,


l • 1 t r J-T J - r 1 • -

t*ian; futuro, aiáij imperativo, N3n; Hophál, NiV¡,—Grupo vil: ver-


bos i"y y ri'bi - g.: my v
encomendar, mandar; sólo usado en Pihél,
dice, makór absoluto, r\Y¿; constructo, rffiVi participio, ni3?D> preté-
j — j - :

rito, rnír; futuro, ni2¡"ii apocopado, «rjívi; imperativo, ri'jr; apoeopa-


(?riipo VJII: verbos i ' g y x"y, v. g.: 7^1, atreverse á querer;
I ~ J-T

en Hiphíl dice (como de la especie 1. ), a


bíón biíón (Véanse los
=

párrafos 191 al 194 con su cuadro).


CAPÍTULO X I V .
Yerbos triplemente impei'fectos.

109. Verbos triplemente imperfectos: son ¿stos los que tienen tres ra-
dicales capaces todas de verse afectadas de alguna imperfección: for-
man tres secciones, á sabir: l. ¡verbos con una radical defectible y dos 11
quiescibles; 2. , verbos con una radical quiescible y dos defectibles; 3. ,
a a

verbos con tres radicales quiescibles. Todos ellos tienen de común que
nunca realizan sus tres imperfecciones, sino dos á lo sumo, y de ordina-
rio una sola, sujetándose en ellas á las respectivas leyes expuestas en la
teoría del verbo simplemente imperfecto.—Sección 1.", verbos con una ra-
dical defectible y dos quiescibles, v. g.: p ^ , no ser ( p N ) , el c u a
' s e

conjuga, no más que en el pretérito de Kal mediante afijas por via de


aformativas,, diciendo íajij^tjjisí, t ° - IlÍN, e : s e r
conveniente ó deco-
roso, el cual se usa en Niphál, diciendo riitO.—Sección 2. ; verbos a

con una radical quiescible y dos defectibles, v. g.: procrear (como


l " ^ no más), en Niphál, futuro.—Sección 3. ; verbos de tres ra-
a

dicales quiescibles, v. g.: desear, el cual se conjuga como r r t no


más, y dice en Fihél futuro, nitO (Véase el párrafo 194).

CAPÍTULO XV.

Yerbos de raíz defectiva.

110. Verbos de raíz defectiva: son unos cuantos verbos que, para cier-
tos tiempos y aun formas, varían de raíz valiéndose de otra análoga;
son los siguientes: 1.°, u?Í2, avergonzarse, el cual, en Hiphil, se con-
juga cual si fueía itfyi —secarse, diciendo tff'iain aunque también
dice á veces, \í/iin, 2.°, rrpr^ ir, el cual se conjuga como ÍJJJI; en el
infinitivo constructo, futuro imperativo de K.-il, y en Hiphil y Hophál,
diciendo: Kal, infinitivo constructo, jyfo (iijüS "Fpb) j futuro, rj
=

(Tj'Sir); i m p e r a t i v o , ^ (n3S)=Niphál,?jSna.=Hiphil, 7]iSvi=Ho-


phál, rjSin. — 3-°, yw, s e r
hermoso, que toma da T ^ I (i'g de la 2 . es- a

pecie) el futuro é imperativo de Kal é Hiphil y dice: Kal futuro,


31311; imper. Hiphil, 3,1131,-1.—4.", -)¿i, tener miedo, cuyo verbo formael
futuro de Kal, diciendo: -1*31 como si fuera -^j,—5.°. los verbos y¿^,
colocar, y 3,^3, estar en pie, se confunden en Niphál (infinitivo absoluto,
variante 2. , participio y pretérita), y en Hiphü y Hophál por causa de
a

ser 3,3,1 l m 0
de los verbos i*g de la 3. especie, ó sea t'g de hecho; asi,
a

y— T '

pues, dice: en Niphál, makór absoluto, variante 2. , 3^3; participio, a


— 874 —

sarse, toma de yrp el futuro é imperativo de Kal, el infinit. absoluto,


variante 2. , participio y pretérito de Niphál, Pohél, Pohál, Hithpohél,
a

Hothpohál, Pilpél, Pulpal, Hipliil y Hophál;- dioe, pues: Kal, futuro,


y i g i ; imperativo, y:|2=Niphál, infinitivo absoluto, variante 2. , yrgy ;
a

participio, m^2> pretérito, « i g ^ P o l i é l , í?3j3=Pohál, w r ^ H i t h p o -

gustiado, se confunden en el futuro de Kal, que dice -v^i,—8.°, el verbo

que forman el futuro de Kal, el uno tomado de Hiphíl, que es t p i ,


añadir, que dice en Kal, R|pÍi |iDl'i) V él otro sacado de Hophál, que
=?

es tjji, poder, que dice, Sy\\ él podrá (Véanse los párrafos 195
i-

y 196).

CAPÍTULO XVI.

Art. único.—Despejo de l a raía verbal y, como corolario


suyo, el del n o m b r e y d e l a p a r t í c u l a .

111.—Procede ahora pasar á exponer las leyes del despejo de la


rain, y por ende, del nombre y de la partícula, que son de esta un mero
corolario, síntesis, como son, unas y otras de la teoría del verbo, que
'acabamos de estudiar, como que en ella tienen su único fundamento
y de ella son una mera inducción. Comenzando,. pues, ese tratado,
antes de pasar al estudio del nombre y de la partícula, habremos de
"de decir que, si queremos averiguar la raíz verbal de que en él Sagra-
do texto se trate, para.dar con ella en el diccionario y descubrir su
verdadero sentido, hay que despojarla de todas las letras serviles que
la acompañen. Entonces, pues, pueden ofrecérsenos tres casos, á saber:
1.°, que queden tres letras independientes de las serviles, 2.°, que resten
sólo dos radicales; 3.°, que aparezca tan sólo una radical.—Caso
— 875 - '

1.°: si quedan, pues, tres letras, al despejar la raíz, privándola de todas


sus serviles, claro está que estas tres que allí aparezcan serán las tres
radicales que buscábamos, ya que la raú hebrea en.la actual forma de
la lengua es trilítera, nunca en el verbo bilitera y rarísima vez cua-
trilítera ó quinquilítera. Así, si dice el Sagrado Texto funpBrí, despo^
jando á esa palabra de las tres letras (la inicial p y las finales f u ) , <l ~ ue

dan las tres letras j-¡=p=g. que forman la raíz verbal npD, abrir, en
Niphál, personas ellas ó vosotras.

112. — Caso 2.°: cuando, despojada la palabra de las letras todas


serviles que á ella se vean asociadas, quedan tan sólo dos radicales.—
Entonces, pues, hay que hacer una serie de hipótesis, á fin de averiguar
qué olraradical, que no está á la vista, es la que tiene que agregarseá
aquéllas dos, á fin de que la raíz esté completa, á saber: hay que suponer
que la radical que falta es un | ó un i y aun un ^como radical primera,
ó una radical igual á la 2. de las que alli aparecen ó un i ó un i,
a

como radical 2. , ó por último un r\ y á veces un j ó un


a
como radi-
cal 3. : recorramos ahora,uno tras otro, estos varios casos.—1.°-: será
a

verbo j'g la raíz verbal de que se trate, las más de las veces, cuando
la primera de las dos radicales que aparezcan se nos presente con dá-
guesh fuerte tras de una preformativa, ora formal, ora temporal, verbi
gratiá: ruiÜ3FI, en cuya palabra, despojadas las serviles J-I y nj, resul-
t a ellas, futuro Kal de la raíz verlal U/JJ,—Hay, no obstante, casos
en que el dáguesh fuerte de esa 1. radical de las dos que aparezcan,
a

después de descartar las serviles, no es señal de verbo |"g, sino ora de


verbo pi'S apocopado en Niphál, Ora de verbo -f\) ó i "y en Niphál, va-
riante caldáica de un verbo J'J^ la raíz de que se. trate, aun sin esa señal
del dáguesh fuerte en 1. radical de las dos que aparezcan, cuando, sin
a

preformativa ninguna, la palabra tenga terminación nominal feme-


nina segolada en r\ n iPues
entonces será infinitivo constructo
(si á verbo se refiere) de Kal, ora de verbo j "g, ora de verbo i "g, verbi
gratiá TXJ%, (de 12faa), ¡IT), (de T)l) } asi como si no hay tal afor-
mativa nominal en n , y la 1. radical
a
aparente lleva tseré, sin
preformativa ninguna, será imperativo de Kal, tú masculino, ora de
verbo j'g, ora de i g, v. g.: ^ (de VÍXl), TI, ("T, bajar). —Si
acaso (sin que haya preformativa) nos encontramos con aformativa
— 376 —

verbal \=^=rr¡ será imperativo Kal, personas tú femenino, vosotros


ó vosotras de verbo j ' g , v. g.: ^ J - r t t f J n . 3 t o 3 (d=
nque
! = e au

las aformativas 1=^ con schewa en la 1. radical aparente, también a

podrán denotar iguales personas, de ese mismo modo y forma de un


verbo |-¡"^, v. g.: i"p !|-p (de r y p , hollar").—Si se trata de termina-
ción en r\ con schewa en 1. radical aparente, enfin,será tú mascu-
;
a

lino con ¡-j paragógico, imperativo Kal de verbo, ora j*g, ora i"g, verbi
gratiá, n t í ? ('le l í l ] ) por tfi=iTn (¿« 7 T , % ' « » ) , JP"?- - p . —
-

Será, en cambio, el verbo "i*g, 1. especie, variedad 2. , cuando descar-


a a

tada la raíz de la preformativa verbal y de la aformativa que acaso


tenga, observemos que tanto la preformativa, como la 1. radical apa- a

rente, estaban puntuadas ambas con tseré, v. g . : -j^ri (ella futuro Kal
de "pi, engendrar, dará luz). Tambiénpodrú ser raíz de verbo i"g, es-
pecie 1. , variedad 2. , si no habiendo preformativa, hay terminación
a a

nominal femenina segolada en r\ = n iP entonces será infini- ues

tivo constructo de Kal, ora de verbo V'g, ora de verbo j ' g , como ya
hemos dicho, v. g.: ¡y^ (fie i b ) , nV" ^ ( V y ) . como ntfa es rfe
1 e

TZJJ3 2/ HVJ ^° i V d VJ3, tocar, ya de yji, fatigarse.— Igualmente,


e s a ,e

si no habiendo ni preformativa ni aformativa ninguna, lleva tseré la


1 . radical aparente, será imperativo, tú masculino de Kal, ora de ver-
a

bo i*g, ora de *"g, como ya hemos dicho, v. g: y^ (por y i ) , (¿e


y-p, conocer), -p, Soja (túmasculino) (de " p i ) , (tú masculino Kal,
imperativo de Í¡Mj)i VJ ( ' VJ30, a
VJ )! si hubiere ,-¡ como o m 1

terminación, ó aformativa i=!|=¡-|j, si» preformativa ninyuna, será,


/ • i r '

como ya también hemos dicho, tú mase, con -\ paragógico, tú femenino,


vosotros ó vosotras del imperativo Kal, ora de verlo i ' g , ora de verbo
f'a. -
v
n i ^ T f ? r r i = r , J 7 i ( r n ) , ntoa=itoa=itoí (<fet?M)-
de

—También será raiz verbal i"g, si, quedando tres letras, des-
pués de descartadas las serviles, la 1. fuera un pues se a

tratará de verbos i"g de la 1. especie en Niphál, Hiphil ú Ho-


a

phál, en las cuales tales verbos sen j ' g . — También podrá ser un
verbo ^ " g la raiz de que se trate, si. al despejarla de las ser-
viles, nos incontramos con un ^ preformalivo littinal con punto
jólem, llevando la 1. radical aparente, ora un pátaj, ora un tseré,
a

en persona yo de futuro de Kal, único tiempo y única persona en


- --.877 -

que tales verbos suelen ser defectivos de su radical 1. quiescible. Asi,


a

bDN = bpx yo comeré ( d e botf), aunque b ; N también puede ser


¡

Benóni de Kal del mismo verbo; algún verbo N"S puede encontrarse
en ese mismo caso con tseré bajo la preformativa betinal ^ verbi (

gratiá: inN, V o m e
detendré (de "TI!-!) ( P o r
inNK), 7 a u n e n
Hi-
phíl puede presentarse también algún verbo ^ ' g como defectivo, co-
nociéndose por el i interpuesto entre las dos radicales que quedan, que
por lo común se ve, v. g.: "P31N = T2N (de perecer).
113.—También dentro del mismo caso 2. , es decir, cuando, despo- a

jada la raíz de las serviles, quedan dos letras radicales, cabe que sea
un verbo y^y ó un *{"y. ó un ^y el de que se trate. Será, en especial,
un verbo y* y cuando ante aformativa. ó afija se nos presente la 2. de a

las ríos radicales visibles duplicada con dáguesh, fuerte, y ante afor-
mativa consonante ostente ade?nás, como vocal, un i acentuado ó un \.
con tono, v. g.: nÍ2Dn (tú masculino, pretérito, Hiphíl de y-xD dar
r /"" - -; l~ r>

una vuelta, rodear); rnp. ella, pretérito Kal de 22D '02pn (tú ==

masculino, ó ella futuro Kal de 22D 7 a n


J a
" j ) , En cambio, si ante
aformativa ó afija no se nos presenta la 2. radical (aparente) con dá- a

guesh fuerte, será verbo y*y ó í'jf (salvas raras excepciones en que
también los y*y prescinden del dáguesh fuerte, v. g'.: nbl3 ( P o r

nVpJ, confundamos, de bb2, nosotros, futuro Kal); v. g.: iJQpl (por


iJipipi, futuro él; Hiphíl de rjyp y ^3,.., afija de m í ) ; papil (vos-
otros, futuro Kal, rj!rp levantarse).— Si no hay aformativa,
; pero sí
preformativa, y ésta lleva vocal larga (salvo Niphál, infinitivo abso-
luto, variedad 1. , y el constructo, futuro é imperativo en que había
a

vocal breve seguida de dáguesh fuerte en 1. radical, ó en los casos a

de variante caldáica que ostentan osa misma foima., cabrá la duda


de si es verbo y*y ó *\"y el de que se trate, v. g.: bai (él, futuro Kal
J T

de bba recortar); bal—bíai futuro Kal de bia circunci-


dar; si la 1. radical aparente lleva tseré, generalmente será Hiphil de
a

verbo 37 "y y si está puntuada con jireh-gadól, será, de seguro, verbo


W ó - £•• ban (pretérito Hiphíl, él, de bba); b">an (de bia),
Y

aunque bia también puede llevar tseré y decir bal en el futuro.—


Si la preformativa lleva t¡ podrá ser Hophál de verbo> i rj 1. especie,
;
,
j
a

verbi gratiá: ytfrp (él, futuro Hophál de j í M ó de verbo y"y verbi


/- i-r / ' '
— 878 —

gratiá: ^ p r t ( d e SSp), ó de verbo V'y, Salí (SiD), aunque si hay


aformativa precedida de dáguesh fuerte en la 2. radical a
aparente,
claro está que será verbo como acabamos de decir, v. g.: nSoin
(ella., pretérito Hophál de SSo), ru^Ojín, vosotras ó ellas, futuro,
llophál de SSo.—^* hay sólo dos letras sin servil ninguna, ni •prefor-
mativa ni aformativa, llevando vocal larga la 1. radical aparente un a

carnets, será Kal, pretérito de verbo 2í*jr' y si está puntuada con vocal
breve pátaj, será «¡"y^ v. g . : yo, pretérito Kal, del vprbo fc
j Q So,
, ==

él, pretérito Kal del verbo S S D . — E n este misino caso último, lle-
I- r

vanelo la 1. radical .aparente Un carnets, sin preformativa


a
ni aforma-
tiva, podrán confundirse en el pretérito de Kal los verbos i'j; y los V'^
|3, ( d e p a ) , Dp (de a^p).— También cabrá esa misma confusión,
cuando con los caracteres de Niphál hay tres letras, al parecer radi-
cales, después" del despejo, de la raiz, de las que la 2. es un >| ó con a

los de Hiphil la 2. es. un Yod (1), v. g.: SÍQr!


a =
SÍQ3 ( d e blD)>
p a i = p : u ( d e p a ) ; Sian = Sipi ( d e
Sia) • ppn=p:in ( d e pa,).
114.—Dentro del mismo caso segundo, rs decir, cuaido despuéR del
despejo de la raiz quedan dos letras radicales, no más, cabe, también
que el verbo sea, oray*S, ora n"S, o r a
n'S-' & 'ú j'S;
- ei m
el caso de que,
habiendo aformativa j , lleve dáguesh fuerte, v. g : nsOlí/n, 0 8
engor-
daréis vosotras (Kal, futuro de pa©', estar obeso), y aun ante aforma-
tiva n, duplicada del mismo modo en n3i dar, poner, único verbo que
k

realiza esa imperfección, v. g.: nnn: (tú masculino, pretérito, Kal de


j n j ) Tona (y° pretérito, Kal del mismo JTü).—Será verbo r\ ¡ en todo tl

otro caso en que la aformativa n lleve dáguesh fuerte, v. g.: nn*!' has
puesto (tú masculino, pretérito Kal del verbo poner); ipa-jíni
yo, pretérito Hiphíl de niliS cesar.—Será, por íin, verbo r\*y, 1.°,
cuando ante aformativa vocal aparezcan solamente dos radicales, verbi
gratiá: yf\ — í~"in nin (ellos, pretérito de K a l , Hiphíl y Hophál
=

respectivamente de nTt) • líDS, imperativo de Kal, vosotros; de nto">


hacer (aunque con esta última puntuación pueden confundirse, como
^•a sabemos, los verbos ,-¡"b con los j"g y con los i'g, especie 1. , va- a

riedad 2. , v. g.: y¡]^ (de toja) • TJ1 (de J?"n)-—2.°, cuando ante afor-
a

mativa n„ se presente como 3 . radical aparente un ¡-|, es probable que


a

sea persona ella, pretérito de la ¡respectiva forma de verbo ,-|"S, verbi


gratiá: nnp" ( K l de. nOT, asemejarse); no obstante, cabe que sea
a

igual persona y tiempo de un verbo j-|"S, nrot? (ora de natíj


v >

holgar; ora de apresar).—3. , ante aformativa consonante, si APA-


fr r

rece como 3 . radical un Yod (i), será también verbo n'bi P e s no hay
a u

más verbo i"^ en la actual forma de la lengua que un, vivir, verbi
gratiá: rwcarii llorarán ellas, ó lloraréis vosotras (Kal de nzoV—
Ti v : * T T /

4.°, aníe aformativa nominal ni (por ni), <' radicales solas arguyen os

también un verbo n"S »»yí»Kconstructo de la respectiva forma,


e m

verbi gratiá: nij3, (Kal de n i l ) , nfen (Hiphil de n S a ) . — 5 . ° , ante


aformativa nominal genérica ó numérica ó ante afija, las dos radicales
¡•(das también son indicio, clase de verbo - £•'• D\J3, (Benóni, p'u- v

ral masculino absoluto, Kal de ri33., construir); í j ^ n j él me hizo


irr •!-•.•.

acabar (de Hiphil, pretérito él, n S o n i y U mase, afija).—6.°, las formas


apocopadas del futuro (personas él, ella, tú masculino, yo y nosotros),
y las del imperativo (en Pihél, Hiphil é Hithpahél, tú masculino),
revisten especiales caracteres que no consienten que se dude, ni por un
momento, de la raíz verbal n ' S i o3e que se trata, v. g.: a,")i (él, futuro
Kal de n n ) ; (nosotros, futuro Kal de MJS)¿ (ella, fu-
turo Kal. de nN"0 • iíTiPI (él, futuro Kal de nÍ2JV) • VVifíl (ella, fu-
í r i / ' / r r 3 J —f —

turo Kal de rWn"): W l (ídem de nyuO: i n ^ í n v i ^ n V ! (ídem


JT T / I - I ' - IX T J 7 • -J — L-J—

de nin=njn=mn'); ntíll (ídem de -rin"); aü'il (ídem de ra?}) ;


Ir r Ir r Ir r J t : : ir r / ' 1 ! '•- Ir T J '

i,-p (ídem de rpn^) • S ^ ' l (él, futuro Niphál de n^D^l' S D ! (ídem de 1

l- : Irr J ? ir r/ ?

nSa en Pihél); ^3^\ (idem en Puhál); píftl (ídem de nnté en Hi-


phil, npjtfn. futuro él, de esta forma); DO*ii (él, futuro Hiphil de
H D o ) ; b¡y\ (él, f u t u r o H o p h á l de;nbj) ; briri^l (él, futuro Hithpa.
hél de nbnV Sv^T (él, futuro de Hiphil ó de Kal de rfy¡, subir);
Ir r / ' -I" ir r

r j n (imperativo, tú masculino, Pihél de n o n ) • n n (tú masculino,


Ir r l y VJV

imperativo Hiphil de n n ) • Svn (imperativo, tú masculino, Hiphil


Ir T / ? - . / -

de nSv) ; Snnn ( * masculino, imperativo Hithpahél de


ÍJ
n S n ) .

115.-—Caso 3.°: puede, enfin,ocurrir que al despejar la raíz verbal


nos encontremos con una sola letra radical. En TAL caso, pues, hay
ciertamente muchas menos dificultades para el descubrimiento de la raíz
trilítera que en el 2.° que acabamos de estudiar, ya que el verbo, enton-
ces, no puede menos de ser, ora |"r) y ,-|*^, ora i ' n y n*b, > fi I j"s
ora c n N

y j*^, á la vez.—Será verbo j'g y n"b apocopado, en futuro ó en impe.


,rativo,si vemos, v. g.: las palabras 13V1 (él, futuro Kal del verbo
i— -

I1ÍS3, inclinarse); taíl, él, futuro Hiphíl del mismo verbo; 13,-1) impe-
rativo, tú masculino Hiphíl de ese mismo verbo; ' r p ^ él, futuro Kal ,
del verbo r\3¡, herir, matar; él, futuro Hiphíl de ese mismo
verbo; r p , imperativo, tú masculino Hiphíl de nM^iJlífiV él me ha
entregado al olvido /'nu'n él, pretérito Hiphíl de ¡TO'J olvidar, y vj
me, aunque también puede significar él me ha prestado algo, de nii/a,
recibir prestado, y en Hiphíl, dar en préstamo, y me); ellos
•I A •
son inocentes (ellos, pretérito Niphál de np3i no tener culpa); -ijfpj
ellos están riñendo (ellos, pretérito Niphál de nVJi luchar).—Será
IT T

i"S y n°Si e n
ejemplos: rp>j, mejor dicho, rpíii, y fué hermoso
e s i o s

(él, futuro Hiphil de ns*. donde en rigor nunca se pierde la 1. radi- a

ar T

cal, sino que queda quiescente en jírek): i\v\, y enseña él (él, futuro
Hiphíl de m i , tirar saetas, donde la 1. radical, convertida en Uau,
a

está quiescente).—Será, por fin, y á la vez en el verbo, |nj,


dar, poner, rip, ( p ° ron) infinitivo constructo de Kal; r\¡r\, vos-
r

otras, imperativo de Kal. También excepcionalmenie será i'g, no más, •


la raíz verbal, rfo por rvjb, infinitivo constructo de Kal de -¡^31, dar
á luz.
116.—Despejo de la raiz nominal: derivado, como es del verbo, las
más de las veces, el nombre hebreo, bástannos para el nombre las leyes
que acabamos de sentar para el_ verbo, ora para cuando, despejadalaraiz,
queden tres letras radicales, ora para cuando resten dos no mcis, ora
para cuando nos encontremos con una sola, por lo cual, aunque no ha-
yamos expuesto .todavía la teoría del nombre, debemos desarrollar aquí
esta doctrina. Así, pues, caso 1.°: b~3D s a
' de VT3J tras de cuyo verbo
6

nos dará el diccionario de Leopold como derivado suyo este nombre,


así, como otros, Gesenius, por ejemplo, le trae en las letras t j = j = - j , '
y es torre (cosa alta); caso 2.°: Sb (de ^Sii todo); íTJÍÍi sueño (de )•
1j, extranjero (de y\¡\ • ij*=i3f, precepto (de Tfx¡¡\ • ip ip, cuerda = ,

I.. I J ? IT 1- IT T / ? I T I -

(de rnp) • i n = l P ) c r u z
(signo) (de nin) ; c a s 0 3
-° r n s n ,
: c a m a
(de
niD3) extenderse).
IT T

117.—Despejo de la raiz en la partícula: derivada, como es, de un


nombre, casi siempre, está sujeta á las mismas leyes del despejo de la
raiz nominal, por lo cual también debemos exponer aquí esta teoría,
— 881 —

aun antes de estudiar la partícula. Así, pues, caso 1.°, Tjipia. entre ti
(p3=p3, y ?j, de ti); caso 2.°, 7 ^ sobre (de nSífi P ' ' *0 6
superior);
es (de rvttf'i» existencia); caso 3.°, 1^ ( ^ de 7^, á, para; *er
fuerte; bü fuerza para) (Véanse los párrafos 197 al 205).

CAPÍTULO X V I I .

Del nombre h e b r e o .

Art. Definición del nombre hebreo.— S u s accidentes.

118.—Defínese el nombre hebreo un grupo de tres radicales, por


lo común, aunque á veces también cuenta con dos, cuatro y aun cinco,
que solas 6 con serviles, expresan, ora la substancia, ora los accidentes
de los seres. Este tratado debe venir tras del verbo en esta len-
gua, ora porque los más de los nombres hebreos se derivan del verbo, 1

y, sin conocer éste, hay graves dificultades para estudiarle, ora porque
la teoría verbal es mucho más importante y transcendental que la del
nombre, y debe, por ende, llamar más la atención, ora porque así el
alumno se anima más y más y cobra afición á este idioma al ver que
en el mes primero del curso sabe ya conjugar; ora, en fin, porque así
se sigue la tradición de los más antiguos gramáticos que tal orden'
seguían, como acontece con Abu-1-Walid y David Quimji, y aun mu-^
chos modernos de los más insignes gramáticos, como Stade, Gesenius;
(edición xxv), etc.—Diez son los accidentes gramaticales del nombre
hebreo que vamos á estudiar, á saber: origen, forma, género, número,,
régimen, cualidad, comparación, caso, movilidad y mutación de puntos;
si bien se podría muy bien prescindir del estudio de los dos últimos
(Véase el párrafo 205). , - .

Art. 2.°—Nombre h e b r e o bajo el aspecto del origen.

119.—Estudiado el nombre hebreo, bajo el aspecto del origen ó proce-


dencia, puede ser, ora primitivo, ora derivado, según carezca de abolengo
conocido de otra palabra hebrea, ó, por el contrario, provenga de raiz de
la-misma lengua.—Nombres primitivos: escasísimos, por cierto, eri H e "
56
— 882 —

breo, en comparación de los derivados, suelen significar, ora miembros


dobles del cuerpo humano, v. g.: pjf, ojo; ^¡y\, pie; B¡isnt oidos, y aun }

no dobles, v. g.: ns boca; yyyj- brazo; ora individuos de la familia hu-


mana,v. g.: n^,padre; hijo; nn, suegro; ora numerales unida-
T r
i
des, la 1. decena, el ciento y el mil, v. g.: uno, -jnx; dos, Qijtí; -|ijjy
A

í f e ¡ ; niíD ciento; rv^N »M7, etc.—Dos nombres derivados, que cons-


tituyen casi la totalidad de los hebreos, son: ora denominativos, ora
verbales, ora procedentes de partícula, según provengan de nombre,
verbo ó partícula.—Empezando por los denominativos, aunque siguien-
do el orden general, debiéramos comenzar por los verbales, habremos
de decir que se presentan con sobrada infrecuencia respecto de los
verbales, y que pueden ostentar varias formas, á saber: 1. , á modo de a

Benóni, v. g.: a^j, viñador (de OÍD, viña); 2. , con preformativa no-
a

minal n y aformativa genérica, femenina singular, pi, v. g.: nitífOD!


almohada ó cosa para reclinar sobre ella la cabeza (de cabeza);
pibjia, estrado para los pies (de ^J'l, pie); 3 . , con terminación fe-
a

menina singular en ¡-|i (abstractos), v. g.: rWN"1, principio ( d e


cabeza); 4. , con terminación femenina singular en r\r¡ (abstractos),
a

verbi gratiá: rvoV>D, reino, reinado (de Tjbp, y); re


5. , con pátaj en
a

1. radical y dáguesh fuerte y carnets acentuado en 2. , indicando nom-


a a

bres de oficio, v. g.: 13"), jinete, cochero,picador de oficio (de


caballería); nbo, marinero (el de la gran salazón) (de nSOí sal);
nj2Íp, arquero (de nitfp) orco); 6. , con ¿«rminacíóra e« | i = p, indicando,
a

ora aumentativos, ora diminutivos, ora despreciativos, v. g.: p l j n ,


hambrón (de ^yi, hambre); ji©'!^ ««-¿ta del ojo (de rJiXi hombre);
•JTIÑtf . tunantuelo (de'-)tfi, recto); 7. , con terminación en i,
1 a
indi-
cando patronímicos y á veces ordinales, v. g.: iiay, Hebreo (de "ny,
Héber, ó también de la partícula -jay, á Zct otra orilla de); ^y\¡j, se-
gundo (de Qljtjf, dos); 8. , conjirek en 1. radical y dáguesh fuerte y
a a

tseré acentuado en 2. , indicando defectos ó deformidades físicas, verbi


a

gratiá: chut mudo (el de lengua ligada, atada) de ühty silencio);


rnp ( P o r
•TJp) c a
^ ° (°- íTlpí •WeZo, super/?c¿e blanca y tersa como
e

el cristal; np2> hombre de ojos bien abiertos (de np3i abertura);


f\y, ciego (de jyyiy, ceguera); 9. , diminutivos con forma de quinquí-
a
— 883 -

líteros, con 2 y 3 . radical repetidas, v. g.: rjrjp'Tfy rojizo, algo rojo


a a

(de Q'-;^ rojo), algo rubio; p " m i , algo verde, amarillento (de p T i
J r* I"/-!"- : I JTT
•verde).
120.—Nombres derivados verbales: pueden ser, ora primarios, ora
secundarios, ora á modo de infinitivo, ora á modo de participio, ora, en
fin, perfectos, ora semi-imperfectos, ora imperfectos.—Nombres verbales
primarios: son los que se derivan de un verbo en la forma Kal, verbi
gratiá: TjSai 2 / (de
re
7jSo, •"«MMM'; en K a l , infinitivo absol. , TjSo)V
0

' t í l p , santidad, (de •E>jp=ltf~p con metátesis), infinitivo constructo de


)

Kal, de tí^n ser santo); TITJ camino ( d e r p í infinitivo constructo;


K a l de r r y ^ caminar, cambiado por metátesis en 7p~)> a/HN, f i ¿ - em m

•¡70 (derivado de Kal, Benóni de odiar.—Nombres verbales se-


cundarios: son los que se derivan de verbos en formas secundarias, es
deúr,'en cualquier forma que no sea Kal, v. g.: ^^33 maravilla (de
Niphál de j ^ g separar; ]-¡FI30 llave (de Hiphil, participio de nr\3
-abrir.—Nombre verbal, á modo de infinitivo v. g.: T]b-3, (P o r

-|^>3=^ 5p, infinitivo constructo, Kal de TjSí-, reinar) j q p j , venganza


t

(por DpJ, infinitivo absoluto, Kal, de p p j , vengarse); QiSinpJ» luchas,


enredos (de b n 3 j , infinitivo absoluto, variante 2 . , de Niphál de ^ 0 3 ,
a

engañar (ser tortuoso); j i l p S , depósito (delinfinitivo de Pihél, "Tp3=


1 S 3 de 7 p 3 encargar); rn3,N memorial(de istrii infinitivo de Hi-
phil, cambiado el ¡-jpreformativo en j>, al modo caldáico, de ijf, recor-
dar) ; nianri"! sociedad (de •^nnn infinitivo de Hitphahél, de y2X\.
•asociarse).—Nombres verbales á modo de participio: v. g.: aiix ene-
migo (derivado del Benóni de Kal, de a,iN> odiar); NSBJ maravilla
.(del participio Niphál de ^ 3 , separar); rnpTO, navaja para podar
las viñas (de infinitivo de Pihél, de yp-;,podar); nPHQj llave (del
•participio Hiphil de ¡-¡n3> abrir; "royo, cosa sólida (del participio
Hophál de 7 3 7 , estar en pie).—Nombres verbales perfectos: son los
•que se derivan de verbo perfecto, v. g.: S~3Q. torre elevada (de 'J-JJ
ser alto).—-Nombres verbales semi-imperfectos: son fos derivados de
verbos semi-imperfectos, ora ora guturales, como ya tenemos visto
en sus respectivas teorías, v. g.: caballería, carro (de nyj, mon-
iarúcaballo); "raya cosa sólida (de "j^y, esíar ere^ie). —Nombres 1
— 884 —

verbales imperfectos,- ora defectivos, ora quiescentes: son los que pro-
vienen de verbos imperfectos, ora defectivos, ora quiescentes en cual-
quiera de los grupos y especies que ya tenemos estudiadas en la teoría
del verbo, v. g.: ni JO, S l í í 0
de reposo (de XKÍ, descansar, verbo j "3);
PIHTQ, pensamiento (de DQTi J>«MMW, verbo njtói »<*««o (de-
jiy'i, dormir); QipQ, s¿í¿o (de rjlp, levantarse, verbo DU3, fa"
ees, cora (de fus, volver la cara, verbo n"S).—Nombres verbales, ora
doble, ora triplemente imperfectos: son los que proceden de verbos cuya
raiz está afectada, ora de dos, ora de ¿res imperfecciones, como ya he-
mos visto en la teoría verbal, v. g.: JJJQ, regalo (del verbo j p j , da»',,
.poner).
121.—Nombres derivados de partícula: hay también nombres que se
derivan de alguna partícula, v. g.: piSy, superior, supremo (de ^y,
encima dé); pnnn, inferior, Ínfimo (de nnn, debajo de); pinx, ¿>o«-
terior, ulterior (de ^rix, detrás de) (Véanse los párrafos 206 al 212)..

Art. 3.°—Nombre hebreo bajo el aspecto de l a forma-

122.—Forma del nombre hebreo: es esta él estado en que se nos pre-


senta llevando, ora sólo las radicales, ora las radicales y alguna
servil; subdivídese, en su virtud, en nudo y aumentado. — Nom-
bre nudo: es el que se nos presenta con sólo las radicales, es decir,.,
el que se presenta como al desnudo, sin serviles. Varias son las
clases del nombre nudo,á, saber: 1 . , nombres biliteros primitivos,
a

ora dupliquen, su última radical ante cualquier aditamento final,.


ora no la dupliquen nunca; v . g.: 3 ^ padre (13^ padre mío);.

1¡}$, fuego (ítóN fuego mío); p^, madre ("iQN, madre mía).—2. , Nom- a

bres biliteros derivados de verbos, y*V, v. g.: yi pobre (I^-J pobre


mió) (de oscilar).—3. , nombres biliteros derivados de verbos rfh,
a

ó 1*5? ó n*y, v . g.: ruí?, sueño (de dormir; oveja, res (de
arrear, empujar.—4. , Bisílabos milrájj, ora con i en la 1. silaba
a a

y carnets con tono ere 2. , v. g.: ¡jato estrella; ora core carnets en 1. y
a a

jólem en 2. , w. g.: SlTli grande, ora core carnets, rara vez ¿seré ere
a

1. radical y carnets ó tseré en 2 . , v. g.: jp? barba; p?n, fuerte,-


a a
J

uvas; jpf anciano; ")2T]¡ amigo; ora cora punto jólem en 1. sí-
¡
a

7aoa 2/ tseré en, 2. , v. g.: anís*, enemigo; ora, en fin, con terminación
a

•en ¡i, radical 3 . , quiescente en segól, acentuado, v. g.: j-iy^, £>as¿or;


a

JIÍDGJ ganado.—5. a
Í/ última: nombres bisílabos triliteros miljjel, lla-
.mados, por lo común, segolados: estos ostentan una de las seis formas
siguientes; a), bisílabos miljjel (derivados verbales), con pátaj, segól,
tseré ó punto jólem en 1. radical y segól ó pátaj (si la 2. ó 3 . radical
a a a

•esgutural), en la2?, v . g . : $33, soplo vital, alma; spn> ignominia;


"73p, sepulcro; y\% magnificencia; xSy\, conmoción; VlIjSi maldad;
'Svs, obra; b), nombres triliteros bisílabos miljjél con 2. radical \ a

y con caméts acentuado en 1. sílaba y segól en 2. , v . g . : rffia, muerte;


a a

-o), nombres triliteros miljjel, con 2. radical i ?/ un pátaj acentuado en


a

1. silaba y jireh en 2. , v. g.: nif, oüitfo; d), nombres triliteros mono-


a a

sílabos derivados de verbos ¡-¡"Si cuya 3 . radical r\ se ha cambiado


a

<en i quiescente en jirék, v. g.: njj, león; ínb' mejilla; v g , fruto;


iSni enfermedad (cual si dijera i-jN=inS=i13—iSh), ¿> i"1t<="trjb
;=i"ig=lSn); e), nombres monosilabos triliteros con vocal pátaj, segól
Jirélc-gadol, punto jólem, ó uau-jólem en 2. radical, v. g.: «QJ, 7toí7i-
a

o''«; ppü'i hombro; "1133, varón; iL'ijtf, hombre (como si dijera, 733
-=3atf=13a =ffi'3t>i)!f), nombres monosilabos triliteros, con vocal en
."2." radical, ora pátaj, ora ¿seré, ora punto jólem, v. g.: ^13, valle;
•Xian> pecado; nardo; TS'p'p, verdad (como si se dijera 0.11 =
rXun 113 'EÜ'p) cuya forma fué la primitiva de toda la clase v.
= =:
)

123.—Todos estos nombres de la 5." clase eran, pues, primitivamente


•monosilabos triliteros, con pátaj, tseré (convertido ante afijas, por
-tratarse de silaba mixta sin tono, en segól unas veces, y enjirelc otras)
•ó' punto jólem (transformado ante afijas, por igual causa que la que
acabamos de exponer, en caméts-jatúf) en la 1. radical y schewa ex- a

jyreso bajo las otras dos radicales; pero, á fin de evitar la dureza de
•toda palabra terminada en doa schewas, se puso en la 1. radical un a

segól, tseré ó punto jólem acentuado, y se trocó el schewa de la 2 . ra- a

dical en una vocal auxiliar, es decir, en un segól (excepto cuando la


radical 2 . ó la 3 . era una letra gutural, en cuyo caso se puso un pátaj,
a a

iseré, segól ó punto jólem en la 1 . radical y un pátaj bajo la 2. ).


a a
— 886 —

Igual transformación de puntos experimentó en las personas del apó.-


cope en el futuro 6 imperativo la mayor parte de los verbos ¡7*7, dir
1 1 i
ciendo, v. g,:. 2,7*11, en vez de 37^1, en Kal, y 2,7*11, en vez de. 37*1 v
en Hiphíl, en el verbo ,7™7 ,737, aumentar; como ya hemos visto en
Ir r

la teoría del verbo. Es de advertir, empero: 1. , que los nombres de esta a

clase cuya 2 . radical es un 1 eran en un principio monosílabos con


a

el 1 quiescente en jólem, asi como los de 2 . radical 1 le dejaban quies- a

cente en tseré, por razón de la tendencia de toda letra quiescible sche^-


wada precedida de vocal á quedar quiescente, aunque no se puede
afirmar si la forma J7153, J713 era la primitiva, cual la de todos los de-
1

más nombres segolados, á juzgar por el nombre •$y , valle, que así ha A

persistido, y aun el plural de 7ii¿f, toro, Ql7l*¿f, cual si hubiera sido


f r :

•y\V$, en un principio; 2.°, que los nombres segolados de 3 . radical ¡7 a

Convirtieron
diciendo, v. esta letra en 1 quiescente en jírek
g.: i7N=inb=vi3=ibn) con17^
z de schewa bajo la ó
ó ,77N=inS
e n 1. , v e
a

,7)77=1.13 ó ¡-pg^i^r) ó r\Sv\ 1 e en un principio pudo decirse. Así,


u

n.ia = n ^ = i1S =inS = ^ 3 = iSn eran en un principio tíBl =


«j-jn=ti p=b-j=i£/'v,i = s ü s = S ? 3 = r i i o ( ó n í a ) = n r i ( ó; rra)

124.—Forman.hoy tres secciones los nombres todos de esta clase 5. ,- a

á saber: 1. , segolados sin gutural ninguna en 2 . ni en 3 . radical


a a a

(como no sea alguna vez la 3. ), y cuya vocalización, es segól, tseré ó-


a

punto jólem en 1. sílaba, y segól (6 pátaj, si la 3 . , por excepción, es


a a

gutural), y se subdivide en cuatro grupos, según que la primitiva for-


ma monosilábica se presente ante las afijas, tomando para la 1. radi- a

cal, ora un pátaj, ora un segól, ora un jírek, ora un caméts-jatúf (de-
rivados el segól y el jírek del antiguo tseré, y el caméts-jatúf del
antiguo punto jólem en silaba mixta sin tono): así, grupo 1.°, 1^33
1 1 1

(y¡rp, e n
1° antiguo); 2°, spn, (antiguamente tpn, ° spn> a l r
t e afi-
jas); 3.°, 73p (73.p antiguamente, ó 7 3 ^ ante afijas); 4.?, 77J (Vtt,.
f

en lo antiguo, ó ^73, ante afijas).—2. sección: segolados bisíl. miljjél


a

con gutural por 2. ó 3 . radical y pátaj, segól, tseré ó pun to jólem en 1


a a

silaba y pátaj en 2 . ; forman estos nombres tres grupos, según que en,
a
—• 887 —

la primitiva forma hubiese pátaj, jirék (substituto del tseré) ó punto jó-
lem en 1. radical; así tenemos, grupo 1.°, ly'y-i (por ttfjn); 2.°,
a

(por yi2?'p = yu?s)! 3- >Svt ( P Sl73).—3. sección: nombres miljjél,


0 o r a

ora de 2 . radical i, ora de 2 . radical i, ora de 3 . i quiescente en jí-


a a a

rek con forma monosilábica, resultando otros tantos grupos, á saber:


l - ° , n i p , muerte ( p o r n í a ) ; -°» TI}), olivo (por n n , ) ; 3.°,
2

león; y todavía éste tercer grupo se subdivide en cuatro especies, se-


gún la primitiva forma monosilábica llevara pátaj,'segól ó jírek (subs-
titutos del tseré), ó punto jólem en 1. radical, como en la sección a

1. ; así tenemos,especie 1. ,
a a
león (por I T X ) ; 2 . , inS ( P a o r
TlS

125.—Nombre aumentado: es nombre aumentado el qué, además de


sus radicales, cuenta con alguna servil, ora sea que ¡a servil proceda
de la forma verbal de su.origen, ora sea que dicha servil provenga de
otro origen, llamándose en el l, m
caso nombre aumentado verbal, y en
el 2.°, nombre hehemüntico.—Nombre aumentado verbal: sirvan de
ejemplos los nombres NSSJ) maravilla (donde la servil 3 viene del
ir l .

Niphál de NSS. separar); nP33> ^ a v e


( C U V 0
O servil viene del Q

participial de Hiphíl de nn3i abrir); niannfli sociedad (donde las


serviles j^n proceden del Hithpahél de "rjxv asociarse.—Nombre au-
mentado hehemántico: llámase así, porque las serviles todas que á las
radicales de esos nombres se asocian se entresacan de la palabra hehe-
manthiu, llpjGNiT 1° comprobé, tal como es su oficio aseverativo).
Esas serviles pueden usarse, ora comopreformativas nominales, cnando
van delante de la raíz, ora como aformativas nominales, cuando
se ponen al fin de ella, ora como interformativas nominales, cuando se
interponen en ella.—Preformativas nominales: lo son sólo las cuatro
ejemplo áe\f\preformativo nominal es torre (de VUr
s e r
NTIQ: S"3GJ
„: - ' —
Ir: • ^ —r ^

alto); oípQi sitio (de QJp¡ levantarse); del npreformativo nominal,


son ejemplos: niNni deseo (de niNi desear); nipn.» esperanza (de
mpi esperar); del 1 preformativo nominal son ejemplos: QTOI, subs-
Irlr J
' •

tanda (de rjim, levantarse, estar en pie, subsistir); injfi, aceite (de
I I IT l •

"injfi brillar)., y del ^preformativo nominal es ejemplo: nipN; pollo.


l - r —' '< '•'

—Aformativas nominales: lo son todas las linJONili menos el ^, sa-


cándose de ellas todas las aformativas, ora genéricas, ora numéricas,
— 888 —

ora de aumentativo, ora de patronímico, ora adverbiales, etc.—Afor-


mativasnominales genéricas: son las siguientes: ¡-| = r i = n =
¡ 1 N =

(por excepción), p =r\ =n = n ' = m =rn=rVI P ' a r a e l


femé-
VÍV •-•>•. V; r i ,
uino singular absoluto, v. g.: rra?N> mujer; mvb, la que está ardiendo;
niioy, diez; nan, a/ó»; Nri"!p> calvicie; ny-j, ciencia; r m o p . caree//
npjipi nodriza; Ojirp. túnica; nnilN, posteridad; ninN. hermana;
T\r,p, fornicación; r\ , para el femenino singular constiucto en nom-
bres no segolados, v. g . : nDlDi de; rji , para el plural mascu-
lino absoluto, v . g.: •"HÜ'JN, hombres; i ; para el plural masculino
constructo, v . g.: hombres de; r\\ para el plural femenino, ver-
bi gratiá: PÍDID yeguas; rji para el dual masculino, y nip para
el dual femenino en el absoluto, y i para el constructo dual mascu-
lino, y ij-| para el dual femenino constructo, v . g.: rjijiy ojos; rjifHü
los labios; ijiy, <¡/o* de; irSÜJ, labios de; f i j l , =: !
P A R A
d aumenta-
tivo ó diminutivo ó despreciativo, v. g . : | Í 1 3 T , gran recuerdo; JítílX,
niñita del ojo; yyfl¡}\ rectezuelo; i para el patronímico, v . g.: iljfy,
t

Egipcio; Q para los adverbios, v. g . : Q¿n gratuitamente, y aun


i* ir ' í

en | ¡ para ciertos nombres verbales así caracterizados, v. g.: |3"lp,


¡ofrenda, y aun • como terminación adverbial, v. g.: • Ü S T S /íace
tres dias.— Interformativa nominal es no más que el n interpuesto, ora
entre 1. y 2 . radical,
a a
v. g.: iiaip incienso (de "mp quemar); ora
«»f>e 2 . y 3. , jwe es lo común, sobre todo en los adjetivos, v. g.: rjiQn
a a

perfecto (de DOn, sir perfecto); p'Hl?, /IMÍO (de pljf, s e


r justo).—
.De estos letras héhemánticas, él i puede ir en cualquier lugar de la
dicción, él Q y el ¡-\ pueden presentarse, ya en principio, j/a en fin; el ^
s<5/o al principio, y ti ei 3 y e¿ i só7o a/yina/.
:
126.—Puede ser también el nombre hebreo, por razón de su forma,
en cuanto al número de las radicales que le compongan, ora bilitero,
ora trilitero, ora cuatrilítero, ora quinquilitero, siendo lo común que
sea trilitero.—Monosílabos biliteros: estos nombres ya los hemos estu-
diado al hablar de los nombres nudos en sus tres primeras clases, ya
sean primitivos, duplicando ó sin duplicar su última radical, verbi
gratiá: ^ (litfN fuego mió); 3 ^ padre padre mió); ya ver-
bales,procedentes de verbos v. g.: p ; huerto (de p j cercar; } í ^
huerto mío); ya derivados de verbos v. g . : rrúJ. oveja (de ntíitf
-889 -

empujar, arrear).—Nombres cuatriliteros y quinquilíteros; proceden,


ora de repetición de una de las radicales del trilitero, ya la 3 . , verbi a

gratiá: r j i g j ^ adulterio (de cometer adulterio); ya la 2. , verbia

gratiá: nílifisír, trompetas (de "ijfn estar presentes, convocar;


•en Árabe); ora de repetición de dos de las radicales en los cuatriliteros,
verbi gratiá: I p l p , coronilla (de T.p, cortar, hacer incisión), ó en los
quinquilíteros, v. g.: a-EJ-N /-o/iso ( d e • ' - [ ^ rojo); ora de la an-
•teposición de un-y ^ v. g.: nÍ"íbS"!, barquichuelos, ó la interposición de
nn i ó un ^ v. g.: tipia, trono (^pa); s^SpíT, murciélago (de sypy,
obscurecerse); ora de la posposición de un «| ó «re ^ v. g.: laay, ratón;
Solo, huerto frondoso ( 0 T 3 . ciña).—También el nombrehebreo es, ora
indígena, que es lo común, ora extranjero, v. g.: ? el Nilo; JQjifc$ ;

púrpura.— También, en fin, es, ora simple, que es la regla casi cons-
tante, ora compuesto, el cual es, ya propio con dos simples, unidos con
n n jírek-gadól, v. g.: Swsn, Aníbal (Gracia de Baál), ó mediante
un y v. g . : nblIfariD Methusélah (hombre-dardo), ya compuesto de
un substantivo y un adverbio, v. g.: íajíN reo, criminal, no inocente

( i p 3 , puro; l i ^ p N , noy, SíílSa, Belial (sin provecho; iba, >'


no

byi, utilidad); ya compuesto de un pronombre interrogativo, una pre-


fija y un nombre propio, como bíOiC Miguel (¿quis sicut Deus? ¿Quién
•como Dios?) (Véanse los párrafos 2 1 2 al 2 2 2 ) .

Art. 4.°—Nombre hebreo bajo e l a s p e c t o del género.

• 127.— Género del nombre hebreo: puede ser el nombre hebreo, por
Tazón del género, ora masculino, ora femenino, no habiendo aquí neu-
t r o con forma propia, pues sólo le hay en la partícula separada prono-
minal, expresándose, ora mediante la forma masculina, ora mediante
la femenina, es decir, ^in ó N ! ..—Nombre masculino:
1 -
distingüese,
•ora por la carencia de terminación genérica, ora por el significado, que
•suele ser, ya de animales machos ó hombres, v. g.: "|ÍQn. asno; bl¡<
carnero; bí>x, ciervo; padre; hijo;ya de montes, verbi gratiá:
T\*3, &ión QyQ"o Carmelo; Jttfa, Basan;
} ya de ríos v . g . : bp-in,
— 890 —

Tigris; rV1S,
;
Eufrates; ya de meses, v. g.: | D " i 3 . m e s de Nisan; )

>I7 el mes Ziv. ,


128.—Nombre femenino: conócese en Hebreo él nombre femenino,
ora por su terminación, ora por su significado.—La terminación del
nombre singular femenino fué en un principio p , como lo es e a

Árabe, i , y como todavía lo es en Hebreo en el femenino singular


constructo, v. g.: SNIÍIJI JiTtfi canción de Israel; ¡TOQ m i r i t ¿ey

de Moisés; y en ciertos nombres, como 711313) esmeralda; riNDi peli-


i

cano; J-Q, hija, y aun en otros en que es r\ , v. g.: T\yfit> auxilio; niní3r
por la mañanita, al dia siguiente; mQT, canto, y aún en los de t e r -
minación segolada en r\ , v. g.: j-iy-j, ciencia; en p , v . g.: rflaD13i
cárceZ'ó'en p , v.'g-.: n g j i l O , nodriza',ó en j \ v. g.: njílS. ya'9.i*
én estos ejemplos persiste siempre el p de la terminación, que es lo prin-
cipal. Las terminaciones femeninas actuales son, ora en n ; v. g.: ¡"pin
Za ley; ora pi v. g.: pur/to, principio;
) ora en p¡| v. g.: pian, s í t e
"
gra; ora en ¡i, v . g.: rvp713, ^í» /
n
0 o r a
en j-| -, - g-.s TOT,
v l a au
<*
conoce; ora en n , - g., n i a N í
v c a r t a
; ora en _. n v . g.: n p j p C » ° - n

ífrfea,- ora en-p . . ^ v . g . : r n b t o O , / o n i á í , y aún en n _ , • . g.s. fífTa,


esmeraldas; p , v. g.: n i p T i canto, alabanza; n , v . g.: ¡"I3.N, <?W«y
y n • »T.-g.: nitoVí áie« (femenino).—Po?- su significado, son feme-
niños, por lo común, fos nombres comprendidos en las clases siguientes,
aunque carezcan de terminación femenina en el sirgular: 1 . , los que a

se refieren á animales hembras, v. g : jiriX, burra; hvf), ovejas, ó á


mujer, ó sus oficios, v. g . : madre; Maria; 2. , los que sig-
a

nifican la tierra ó sus partes, v. g.: y i K , tierra; San, él orbe terrá-


queo; 3 . , los de pueblos y ciudades, v. g.: QibtolTi, Jerusalén;
a
'irT'T,
./ericó; DnS rVQ Belén; 4. , Zos de miembros dobles del cuerpo humano,
a

aunque no todos, v. g.: p y , q/o; | ^ oído; ^)¡p> pie; rodilla; 5.*;


Zos rie instrumentos ó utensilios de la vida humana, v. g.: nave;
a^iri) espada; 6. , ¿os ríe Zos agentes naturales, v. g.: Ijijj (¡"OíS),.
a

noche; nrii viento; ufgj, alma; "[¿n, fuego; 7. , tos abstractos y adje-
a

ZÍÜOS substantivados, v. g.: pl3f justicia;


( 'IfV, auxilio; 8. , Zos co*
1

lectivos, v. g : yy^ arboleda, bosque; r p N , caravana; 9. , los nombres a

de la.unidad, Cuando á la vez pueden significar la colectividad, én cuyq


— 891 —

caso llevan aquéllos terminación femenina, como en Árabe, v. g.: 7J7i¡j


la cabellera; niVto, u n
solo cabello; 10. , los epicenos, como suelen serió
a

los de animales irracionales, tienen una misma raíz para el macho y la


hembra sin terminación genérica, como masculinos, cuando es Una espe¿
cié de animales en que domina el tamaño grande ó la fiereza y el va-
lor, v . g . : ^ Q j - camello; -¿y-¡ perro; j ^ T lobo, y, por el contrario, se
JT T' v/ví I,. :?

•presentan con terminación femenina en ¡-¡ , para ambos sexos, cuando


predomina la pequenez, la timidez, ó la esbeltez, v . g.: ¡-pi^ paloma;
iVa"f, abejas, ó en n ; v. g.: naJTX, liebre; 11. , cuando se trata de a

altas dignidades sociales, se usa á veces la terminación femenina, aun


refiriéndose á hombre, v. g.: nÍ2X I dignidad paterna,
a
los padres,
(en femenino plural); nSilfo el orador.—Es de advertir que h a y mu-,
vjv I. í
chos nombres cuyo género en el singular, no llevando terminación f e -
menina, es ambiguo ó Común, presentándose, unas veces como masculinos,
otras como femeninos, v. g.: T D , olla; JÑJ?, ovejas; 7Í33Í, pájaro
(Véase los párrafos 222 al 226). :

: A r t . 5.°—Nombre hebreo bajo e l aspecto d e l número. :

129.—Número del nombre hebreo: tres números tiene á su servicio el


nombre hebreo, á saber: el singular,, el plural y el dual.—Singular: co¿
nácese por la carencia de toda terminación numérica plural ó dual;
v. g.: yr\¡}, canto; RTJVÍDI contestación; N$N> mujer.—Plural nominal:
J. j:--:,- JT •

conócese por la terminación en rjl en el masculino, v . g . : QlDIDt c a


~
j- J.

bollos (de o p ) ; DICÜNI hombres (de tíitf) (antiguamente, p:


como p a S p i reyes (aun hoy día), y como en las demás lenguas semí^
ticas, v. g,: como en Caldeo, v. g.: íiim, montes y en Árabe en el
1 j-

jt t j . 1 r f >
caso oblicuo, v. g.: J — h o m b r e s ; unos hombres;
j f j

^ - • - L . ' N J , de unos hombres; y eu en el femenino plural (en

Caldeo, n , v. g.: nji"TQ) unas ciudades y en Árabe, w > ! , verbi


IT JT • ;
p j j
gratiá, C->LA_J unas ciudades), v. g.: ¡rflDlDi yeguas.—a) Hay
" ' J

nombres, que, siendo masculinos en singular, sonfemeninos en él plural


— 892 —

á cada paso, v. g.: ¡J^I padre; n Í 3 « , padres; JJ, tejado; nija, tejados;
"lían, luminar; NILLNA, luminares; n i p c s^io; niaípDi sitios.—
b) Oíros hay, que siendo/eme?íinos^or terminación en singular, son mas-
culinos en plural, v. g.: ,T¿'Nt mujer; Of\¡}3, mujeres; nisn- í*"¿<7o;
Ir . I.r j
r .

QMARI! trigos; ¡Tlini aleja; Qyiyí, alejas.—c) Otros hay, que siendofe-
f • Ir t i. : .

meninos por su significado en singular, en el plural son masculinos,


v. g.: •TJ^, piedra, femenino como fuerza natural; rjija^, piedras;
313, pedazo (colectivo); Q i p 3 , pedazos.—d) H a y otros que carecen de
plural, como acontece, ora con los que se refieren á metales, vicios ó
virtudes, v. g.: tjpp, plata; 2TFÍI oro; pliN justicia; Svili hierro;
ora con los que denotan frutos naturales, adheridos aún á la tierra,
y. g.: niVilJi cebada; ntsrii trigo; o r a
con jjp¡, sangre, mientras cir-
cula por las venas del animal; ora con los propios de montes, ríos,
i

pueblos ó personas, v. g.: aiix, Ararat; pryii Jordán; ppi-pi, Ben-


jamín.— e) Otros, en cambio, no se usan nunca en singular, sino sólo en
plural, y son los que significan la vida humana, v. g.: pinpii vida; las
edades del hombre, v. g.: • I - ^ Y J , la juventud; RJIJSPF, la vejez; los es-
tados del hombre, v. .g: NIQIISV» virginidad; •iSin2i doncellez;
NILVUNSNI viudez; las enfermedades, v. g.: RJIIIAP, ceguera, ó el pre-
cio de los cosas, v . g . : QV3Dp> el precio de la adivinación—f) Hay^Zw-
rales de majestad, referentes á la divinidad, que se han de traducir
como singulares, v. g.: N I N S X . Dios; VRO" (por N I ^ t * ) , el Omnipo-
f i. :•: ir . i- _ /

tente; IJ'-TN (por RJIJÍN), el Señor; niiTi < l ue s e


^ EE
'UIN) si Señor.—
g)|Vense, como terminaciones plurales masculinas extraordinarias, las si-
guientes: 3 1 si al i servil precede otro radical, tratándose de un subs-
tantivo, v. g.: •'na, por Drrij (de lia), pueblos; 1 , en plural de ma-
!• 1. I J ir

jestad, como acabamos de ver; p , Á la caldea, v. g . : pobOi reyes.—


A ) Si el nombre masculino singular adjetivo termina en 1 , duplica el 1
servil final al formar los plurales y, aun á veces, en el femenino singular,
v. g.: ÍJY, afligido; RPAÍ.i femenino singular; QIÍAY, plural masculino;
ÑÍLAVÍ PLURAL femenino.—B) Si el nombre acaba en r\ ( N 3 . radical)
a

desaparece ese ,-j , delante de iodo signo de femenino ó plural, v. g.: NI?7>
I-I JV

pastor; -¡y'-|, femenino singular; rjiy'"), plural masculino; ry\-j'-\, plural


(

Ir I. I

femenino.—C) Los nombres terminados en el femenino singular en y\i


I'

ó m, la cambian en el plural en r y i i ^ n i í , - g- n u z / N ' ^ n W ' N I =


v :
— 893 -

nwbo=rvi>obn. "> terminación e n n = n i = n i = m y n


L
=n =
r\ =r\ ', desaparece al ponerse el nombre en plural, v. g.: niírii
nilirii a
veces subsiste la en ryi = m . - g-: rvurtí lanza ; nilVjrT
v

i J- i i. —. > -

=
n O?i
í
vida licenciosa, rfiniJT.—E) Si el nombre es substantivo acaba-
do en i , se le añade sólo un rj jpara eZ plural masculino, v. g.:
grana, plural, oijtf.
130.—Número dual: la terminación del nombre dual es en la actua-
lidad , rji para el masculino, v. g.: nijiy ojos, y ¡-JTI i para el fe-
menino, v. g.: QirQ'üJ, tos labios, habiendo sido en un principio p y pp r

como en ciertos nombres aún se v e , v. g.: J i p i , Dotain (dos cisternas), y


en Caldeo, donde es p = p ^ v. g. pTPi ^ > y Árabe, donde es os e n

, y en el caso oblicuo (^-> = v. g.: —=>-j, ífos hombres;

^w-L^j, de rZos hombres.—No se usa el dual hebreo, sino 1.°, en


nombres de miembros dobles del cuerpo lumano, v. g.: rjijny ojos/
piJTN, oidos/ rjiY . manos; rjipij^ Zas «"os piernas/
1
rjipjo, «Zas,-

• 1 3 7 1 muslos; rj'igrD, hombros; n^any talones; rjibji pies; 2. , en a

nombres de artefactos con doble ejemplar, como indispensables para que


sean útiles, v. g.: QijTÑn, balanza; Qiptfnj, grilletes; rjinSifO, tos
timbales; 3.°, e» nombres numerales, rjijitf dos; c^lY- doscientos/
Qipbx, <fo* ó en el de la Zúa meridiana, •"nnjf, 0
algún otro,
como rjiGÍi <Zos olías/ p i p ; ^ ""o* año»/ • i n i n i b tos (Zos Zq/as ó
tablas de la Ley.—Torfo nombre de miembro doble, cuando toma otro
significado, tiene plural femenino y no dual, v. g\: a i j l p astas;
níjlpí tos varas de la peana del ara; Dijpy, ojos; nÍJiy, fuentes de
agua; Qi-p manos; pi"i mangos.—i?Z áuáZ termina á veces, ora en
p ( v. g.: pn'"T, Dotain (dos cisternas), ora en j ( v. g.: pyr, Dotan,
ora en Q j v. g.i-.rjyy^ ojos, ó en Q V. g.:
J ojos, ora en i , ver-'
bigratiá.: i-j^ manos (Véanse los párrafos 226 al 239).

Art. 6.°—Nombre hebreo bajo el aspecto del r é g i m e n .

131.—Régimen del nombre hebreo es-la subordinación en que un


nombre se encuentra respecto de otro que le subsigue, cuando las ideas
— 894

también dependen la una de la otra: es, puede decirse, la unión ó ten-


dencia á unirse de dos nombres que han formado, ó están para formar
una sola idea en la mente del que habla,—El nombre hebreo, bajo el
aspecto del régimen, es, ora absoluto, ora constructo, lo mismo que el
infinitivo en el verbo, según que esté desligado de régimen con él que le
subsigue, ó esté rigiendo al que le sigue inmediatamente.—El régimen
del nombre hebreo es; a) ora intimo, cuando, en suma: 1.°, dos nombres
se refunden en uno solo, ora apelativos, v. g.: jyipbjf, sombra de muerte,
ora propios, ^NUT Daniel (juez de Dios); 2.°, cuando á un nombre
se agrega una afija (pronombre posesivo), v. g.: iQp mi enemigo
(Dpi enemigo, i ^ de mi); 3.°, cuando media un makkáf, v. g.: rií-no,
¿qué es eso? b ) ora menos íntimo, ó sea cuando no hay más que mera
tendencia á la unión, con espacio intermedio en el trazado, entre él re-
gente y él regido, v. g.: ijiy ojos de un hombre.—En el régimen
menos intimo hay tres caracteres, todos marcados en el nombre regente
(como si en Latín dijéramos oculi homo, el ojo de un hombre, en vez
de oculus hominis), y esos caracteres son los siguientes: 1.°, acento
continuativo en el regente que se corresponde con- su. respectivo acento
pausante en el regido, v. g.: TOH, el borrico de un hombre;
fltíO min la Ley de Moisés; 2.", supresión de una silaba en él re-
gente bisílabo milrájj (por la ley 1. de la mutación de puntos, pá-
a

rrafo 21), v. g.: Din'Sx "1X1, palabra de Dios (por Qin'bN Til ó en
el bisílabo miljjél, clase y- sección 3 . , grupos i y n , con y ó i por
a

2 . radical, en los cuales el nombre se convierte en monosílabo con \ ó


a

con i (párrafo 109), v. g.: fiVjí* HÍD, 1° muerte de Aarón (por


pVW nip) ; fTW «¿ ojo del amo ( p o r j y ^ py) . 3.°, el cam-
bio de terminación femenina singular absoluta ,-¡ en j-| v. g.: jyiipi
nU/Q I Ley de Moisés (por ns>D min) como en Caldeo fro'nó
a

tv V. «v jr / ir • : 1

ciudad, se torna en rij^TO ciudad, y en Árabe la terminación ordi^


j- • ¡ J

naria Ü', se convierte en if', v . g.: I , la mujer de


Moisés), ó el cambio de la terminación plural masculina rji • ó dual
•i =D n 1 e n
^ i r , (como en Caldeo y como en Árabe ¡ la termi-
= =

nación plural masculina ^ J J , se trueca en \j, v. g.: !_j-L=v), hom-


bres de (caso directo), ó j£ (en el caso oblicuo), v. g.: ^-y-^J >

de hombres de), v. g.: 17ÍTT ^T ©' canciones de amores ( p o r •171$


1 1

JlVrní); ^ijj¡ ijiy, ° Í 0 S


°^ M í í
hombre (corno en Árabe el ^ =^_j' f

dual, se convierte en v. g.: ojos de) ( e n vez de


"UPN Q i J V í ) ; IZí'itf W S t ? , labios humanos ( p o r •"irjSi?).
1 3 2 . H a y que observar que, 1.°, en el régimen intimo el nombre
monosilábico pierde su única vocal al refundirse en él la afija, y el bi-
sílabo miljjél segolado con 2. radical >| ó i se reduce á monosilábico
A

con la vocal primitiva en la 1. radical; así, r¡M¡ nombre, dice


A

nombre mió; "rry\, camino; X$y\, camino mió; 2.°, en los bisílabos
milrájj ó en los monosilabos con caméts én última silaba, el caméts
final se convierte en pátaj, lo mismo que,,si es tseré la final del bisílabo
milrájj, v . g.: 7pa buey;
; 1p3, buey de un hombre; jp7, anciano;
7N7Íy JTJT, el más viejo de Israel; rji, mar; mp,"| n \ él mar del
T i ' I I"": IT V i V~ J-'
Oriente; 71 mano; ryrjü T una mano de mujer; 3.°, ¿oáo nombre mono-
ir 3
Cr • J - í

silábico con vocal tseré suele formar el constructo en régimen menos ínti-
mo, cambiando dicha vocal en segól y mahháf detrás, hijo; ufi^n-j 3 ,
el hijo de aquél hombre; 4.°, todo nombre acabado en . (radical 3 . A

-¡), convierte el segól final en tseré, en el régimen menos intimo, verbi-


gratiá: nS7, pastor; j^l? ,-¡yñ, pastor de ovejas.— Hay una termina-
ción paragógica constructa, algo frecuente en Hebreo, á saber: , en
cinco casos: 1.", con ciertas partículas separadas, prepositivas, verbi-
gratiá: JQ, de, de parte de, más que dice i ^ p = inSlT, " excepción de (por
nVlt); VJOT, en compañía de (por 7,37) . 13^,3, sin (por nVs) ;
2.°, cora ¿os Benónis, v. g.: ¡-QQ r j o y ( P O R
~ J D 73\!í) él que habita
en una zarza; rfyvy J5J7 IID'N- ¿ S e 1 4 6
ha de atar á la cepa su asno
silvestre; Gen. XLIX, 1 1 ; 3.°, con ciertos adjetivos, femeninos singulares,
verbi gratiá,: rjy TSIi la grande en población ( p o r qj; 1 7 3 7 ) 5 T "^
1

nij'Hpa ^ señora antigua (la capital) eraíre las provincias (por rnizj) ;
a

n7a 7!33 4.°, ere ¿os nombre propios, como nexo entre ambos, v. g.: S N 7 3 J
1 I

(varón de Dios, ^ = 735^. pTjpabQ, Melquisedéc (Rey de justicia,


p73f = rjSQ) j 5.°, conciertos monosilabos, desde luego todos los de la
clase IX, masculina (en la clasificación que por razón de las afijas ha-
— 896 —

cemos más adelante), ya en el constructo sin afijas, ya con ellas, ver-


bi gratiá: 3 ^ padre; 1 3 ^ padre de; n¡* hermano; íriK hermano de;
.T ' /• y»* r -:'

ÍJ'QN) padre tuyo; íjinNi hermano tuyo; además, en el constructo sin


afijas del nombre ry, hijo, v. g.: iariX np"1Ú?S" atará) cierta-
mente al sarmiento el pollino de su asna; Gen. XLIX, 11.— Otras veces
se usa la terminación paragógica constructa \, como acontece en el
nombre | a hijo, que dice Syz, hijo de; en el texto del libro de los
;

Números xxiv, 3, donde dice lo siguiente: y¡¡¡ Í33 cySl! esto es lo


y : T: •
que dice (ahora) Balaám, el hijo de Peor; y con rp\ft, convertido en
Í¡-pn en el texto del Gen. 1, 2 4 , que dice yix-iryíni ( e n
vez de j-ffi-f
yiXH^j fiera terrestre. A veces, en fin, era nombres propios se ve, como
nexo, la letra paragógica compuesta 1 , v. g : nbttrinDi Methusélah
^prV¿f =rj-|Q, hombre-dardo') m

133.—Observación común á la teoría del género, del número y del


régimen en el nombre.—Hay nombres anómalos en laformación de esos
tres accidentes, y son éstos: 1.°, 35$ padre; constructo, 13^4 padre de;
•UN, padre mío; nÍ2X, padres; rVCN, padres de; irVUX, padres mios;
femenino, Q N , madre; madre de; niGN, madres y madres de;
VñiSN, madres mías; 2.°, 73^ hijo; - 7 3 = ^ 3 , = ^ - , ^ hijj de; 133^
hijo mió; 0133 hijos; 133 hijos de; 133 hijos mios; femenino, na
Í- T ' y : ' y-r ' j-7

hija; na, i r a , hija mía; p ^ / « j a s / p ^ 7Í¿/CIS d e /


IPÍ33 /¿¿/as mías; 3.°, ¡-|i< hermano; hermano de; yj^ Aer-
y- r"' • ÍT' y y. r '

mano'mío; OiilN, hermanos; ip^ hermanos de; ifjN, hermanos míos; )

femenino, piriN, hermana; nínx, hermana de; ípiriN, hermana mía;


niin*. hermanas; piín**, hermanas de; ípiípN hermanas mías;
1 T y : - * y- : - í

4.°, Qrj suegro; ian., suegro de; ion, suegro mío; DIQn. suegros;
;

iQn suegros de; i a n suegros míos; femenino, p i a n suegra; p i a n


y— :' Í-T' y T -
1
y""-: J

suegra de; í p i a n suegra mia; p i í a n suegras; p i l a n suegras de;


ipinan suegras mias. — 5.°, rrDN esclava, ama; paN eseüaws tfe,-
Í- : Jr rl y"-: 1

ipa>{ esclava mia; pínON esclavas; p i n a K esclavas de; ípinaNi-


/• T -:' y T -.' j . , : - ' y- : -

6-°, líñN (li/JN:), hombre; hombre de; i^ílN, hombre mió;


•ÍU/'JN hombres; vjj^ü, hombres de; v¿?'3N hombres mios; femenina
,. T j..: - ' y-r '

n^S (müi*), mujer¡ p ^ ¡ , jraiyer a e , ím'í?, mujer mía; Di]tf3/


mujeres; T¿'3,• mujeres de; 1^3
y- . ' mujeres mias; 7. , rjiiy t?ía; a iJ r' a 1
— 897 —

dia de; ipil, día mío; Dipi, dias; i p ^ dias de; I Q I días mios; (

8.°, 173 ^ vasija, arma, mueble; 1 7 ^ vasija de; ii^p, vasija mia; Dibp,
vasijas; 173 vasijas de; 173 vasijas mías; 9.°, [313 agua; 1 3 =
1D1Q agua de; •'QiQ agua mia; 10, 7137 ciudad; 7137 ciudad de;
1713?, ciudad mia; plural, 131737, ciudades; 1737, ciudades de; 1737, cíw-
dades mías; 11, 7 3 , Soca/ 1 3 , boca de; i g , Soca m í a / ni^Si^tos
de espada; 12, u?N")> cabeza; ITJÑII cabeza de; lk?'Ñ7, cabeza mía;'
plural, rjiv)fcO (raschim), cabezas; lUfiO, cabezas de; IYJN7J cabezas
mías; 13, np.1 c a s a / ¡713, casa de/ 11713,, C Í Í S C í
" l í a ; plural, D1R3
(battim), casas; 1573, casas de; 1573, casas mías (Véanse los párra-
fos 239 al 246).

A r t . 7.°—Hombre hebreo bajo el aspecto de la cualidad.

134.—Nombre hebreo bajo el aspecto de la cualidad: considerado el


nombre hebreo bajo el aspecto de la cualidad, ó sea por razón de las
varias clasificaciones á que se presta por causa de la categoría grama-
tical y lógica en que su significado le constituya, es, ora substantivo y
adjetivo, ora abstracto y concreto, ora propio y apelativo, ora numeral
(ya cardinal, ya ordinal, ya partitivo, ya distributivo), ora patroní-
mico.—Substantivo y adjetivo: distinguense aquí estas dos especies de
nombres, tan sólo en su íntima naturaleza, es decir, en que el 1." de-
nota substancia, ya sacada del mundo real, ya debida a una mera abs-
tracción, mientras que el 2.° se refiere á una cualidad ó accidente adhe-
rido á una substancia; por lo demás, iguales accidentes gramaticales
afectan á uno y á otro en esta lengua, si bien hay una forma, que po-
dríamos llamar Pahil, 71573, que es muy frecuente en los adjetivos,

verbi gratiá: nicrii perfecto, y aun Pahhíl, es decir, duplicando con


dáguesh fuerte la radical 2. , precedida de pátaj, v. g.: pi7JT, justo,
a

y que apenas se ve en los substantivos, y aun Pahól, 71373i verbi


gratiá: 7175, grande; |Í3p, pequeño, también muy común en los adje-
tivos, si bien extensiva también á los substantivos.— Nombre abstracto
y concreto: diferéncianse ambos en sólo su esencia, refiriéndose el 1.° á
una cualidad á la que se da mentalmente substancia sin tenerla en el
57
— 898 —

mundo real, mientras que el 2." hace relación a un ser real, sea subs-
tancial, sea accidental; no tienen, por lo demás, accidentes gramatica-
les que los distingan.— Nombre propio y apelativo: diferencíame tan
sólo en que el 1.° se refiere á un individuo determinado, mientras el 2."
se atribuye á toda una especie; además, empero, de carecer de acci-
dentes gramaticales que los distingan en esta lengua, hay otra circuns-
tancia que con frecuencia los confunde, y es que todos ellos son, ora
verbos, ora nombres apelativos ó adjetivos, ora partículas que, como
tales, pueden tomarse en ocasiones, y por otra parte no tenemos letras
mayúsculas de donde, sacada la inicial sin que le preceda punto final,
podamos, como en las lenguas indo-europeas, discernir pronta y fácil-,
mente si es nombre propio el de que se trate: así, apyi es, á la vez
que Jacob, un futuro de Kal de yny, asir del telón, engañar; pnJfi,
á la vez que Isaac, es futuro él, Kal, de prüf, reírse á carcajada; tj-oj,
á la vez que Sem, es nombre; , ¿ I vez que Jaf ét, es él dilatará,
a

futuro Hiphil de nriS> abrir.


135.—Nombre numeral: divídese éste en cardinal, ordinal, parti-
tivo y distributivo, en esta, como en todas las lenguas, sin que sea
preciso ahora, dados los conocimientos de Gramática general que el
alumno debe ya poseer, definir ni unos ni otros.—Numerales cardina-
les: tiene, por lo común, cuatro variantes cada uno de los que aqui ex-
presan unidades, según se presenten en estado absoluto masculino, en
estado constructo masculino, en estado absoluto femenino, ó en estado
constructo femenino, por lo cual la teoría de la cualidad del nombre
hebreo debe subseguir a l a s del origen, forma, género, número y ré-
gimen, y no anteponerse á estas últimas, como en el Dicduc del doctor
Garcia Blanco se practica. El siguiente cuadro indica y contiene las
nueve unidades y la primera decena:
Absoluto Constructo Absoluto Constructo
mase a l i ñ o . masculino. femenino. femenino.

1 im rra nnN=nnij
j - -
2 vitó DTntó intó
3 tóbtó tóbtó ntóbtó ntóbtó
4 •yariN vais nyriN nya"i«
5 ufan tóan ntóan ntóan
6 tótó tótó ntótó ntótó
7 yató- yató nyató nyató
8 roátó motó njátó n:átó
J- r
9 ytón - ytón nytón nytón
mtoy
10 itoy mtoy
.Tito y

La decena primera, combinada con cada una de las unidades, se


forma anteponiendo la unidad y sin conjunción ninguna, y casando, di-
gámoslo asi, ésta con la decena, de manera que si la una es masculina,
la otra sea femenina, desde la trece hasta la diez y nueve inclusive.
Así, pues, tendremos, ad virtiendo que la unidad combinada con el
diez, suele estar representada por i r W y , que en Asirío es istin:

11 -rá?y 7 n x = i t o y intóy 00 itoy n n a = m t o y jntoy


ir JT V tTT J" : ~
12
T

Ttoy arito =="itoy ;otó nitoy ointó=nntoy wto


13 itoy ntóbtó mtoy tóbtó
t-r T / T i
14 itoy nyais* mtoy VT[ti
tr r JTT :-
15 itoy ntóan .Ttoy tóan
16 itoy ntótó mtoy tótó
fT T /T *
17 -itoy nyató nntoy yató
18 "itoy njátó mtoy nibtó
CT y
19 ttoy nytón
JT \
mtoy ytón

Las decenas 2. y ulteriores son meros plurales masculinos de la uni-


a

(1) Simonis dice que ese nombre intóy (*»> con el diez) es plural, masoulino cons«

tracto de ntóy, pensamiento, significando pensamientos varios, más allá del diez.
dad, por la cual está cada una multiplicada, á excepción de la 2. a

(veinte), que lo es de la 1. (diez). Asi, pues, tenemos:


a

20, oiittfy; 30, Di^Stí; 40, ars?:na; 50, oitípn;


60, a^tí; 70, ciyatf; 80, cuáiz/'; °< niytfn; 9

100, naa; en const. sing. nap, plural, rnap. absol.; nÍNOi conc-
i a s centenas 2. y ulteriores se forman poniendo en constructo mas-
a

culino la unidad qne las multiplique y ciento en plural, excepto la 2. a

(doscientos), que es el dual de ciento. Así, pues, dicen:

200, oirían; °o. niao tfSitf;


3

400, niap yria; 500, niap ítfan;


600, niaa titf 700, niaa yatí;
800, niaa ruátí 900, i a a ytín- n

Mil es á la vez buey y roiZ); plural absoluto, QipSa; plural


x

constructo, isSa.— Fl 2° y ulteriores millares se forman de modo


análogo á la 2. y restantes centenas, excepto que aquí, en el 3.° y ulte-
a

riores millares, la unidad que los multiplica se pone en femenino


constructo. Así, pues, tenemos :

2.000, DigS»; 3.000, cripta nüSttf;


4.000, c s S a nyaia; 5.000, cnaba ntían;
6.000, aipSa ntftf; 7.000, cipSa nyatí;
8.000, DiaSa ruñtf: -°oo, cnaba nyitfn. 9

t- T -: J- : c- T-; J- : •

Diez mil es un derivado del verbo ¡-Q*I. ser numeroso, como si dijé-
ramos un número incalculable, nilli plural, nial miriadas-
11.0C0, iaT intív=t)Sa "ráy imr'y;
12.000, nSa -it?y D W ;
|vcv jrt J-- :

13.000, tjStji it'y ntfbtf, etc.;


20.000, ^Sa D ^ t i y " ( l ) ;
30.000, r|Sa DI^W;
40.000, r^Sa a-iyaia, e t c , ;

100.000, sj|jg n a p = nial ItoJÍ (diez veces diez m i l ) ;

(1) También 20.000 dioe CTlía"! dos miríadas).


— 901 —

200.000, DinNQ =
nÍ2"1 CHIS?? (veinte veces diez m i l ) ;
300.000, tjSx niND u?Stó=nian DitíStí;
400.000, t|S« nixa
v a i « = n i a i arpriN, e t c
-;
í.ooo.ooo, iaí'nxa; '
2.000.000, iaVqín¡<n;
3.000.000, i nixnVnu?;
a1

4.000.000, nixa'valN, etc.;


io.coo.ooo, 1 ? 1 tjs«';
20.ooo.ooo, sy¡ cjinian;
ioo.ooo.ooo, nian iat.
En los números compuestos se pone primero la unidad, después la
decena, la centena y los millares, así año 1895, dice: QiV^TYl ltfDn
•.Cflstí *fctv) ñau? n i a o rañtfi
136.—Numerales ordinales: no tienen forma propia más que las de
las unidades y el de la 1. decena, formándose sobre la base del respec-
a

tivo cardinal con aformativa nominal de patronímico y á veces otro


jirek-gadól entre 2.\y 3. radical, á excepción del 1.°, el cual se deriva de
a

lffN7> cabeza, con aformativa de nombre aumentativo. Así, pues, ten-


diremos:
Mascnlino Femenino Masculino Femenino
singular. singular. plural. plural.

1 D^itftO nijitíio
JT

2 niw
3 niitfiS^ nw^Stí
4 iinal n^rn D;?yian niiyia"]
5 trían 0 ) ni©'pn D^tían nwj/on
•6
7
W (2)
nitíu; niiisfti/'
íyiau? niyatf . ni^aip
8 niijiaur'
j • • :
9 íyitfn ni^tfn niíiyiün
J' • z
10 niiTtoy

(1) También 5.» puede decir '!Uftpn rV'1Zfiani e'c. =

(2) TambiGn 6.» dice ltí1U?' n' Ü1©'< etc.


= l
— 902 —

137.—Numerales partitivos: pueden ser, ora multiplicativos, ora


divisorios ó fraccionarios.—Los multiplicativos 6 múltiplos se forman
poniendo en dual femenino el cardinal respectivo, así: Duplo, nTUlí?'.
•y-r :

Triplo, Eiritfbltf; Cuadruplo, aipyalN; Quíntuplo, aip£*Qn> Séxtu-


pío, cinií/'tí; Séptuplo, a T O l ü ; Óctuplo, DirüÜVJ; Nónuplo,
DTWtfn! Décuplo, D mií?y lflii7y.—También se expresan los nú-
,
=

meros múltiplos mediante el nombre a^DÍS» veces, y el numeral car-


y* T :
dinal respectivo delante, excepto el de duplo, que es, osg, vez, en
dual, y dicen: duplo, a l o y a (dos veces, como en Castellano); Triplo,
0153573 itfyá ( tres
veces), Cuadruplo, DiQVS (cuatro veces),
etc., sobreentendiéndose nJID, porción.—Numerales divisorios ófrac-
yv Y
cionarios: se forman sobre la base del cardinal respectivo en femenino
' singular, excepto el de la mitad, que se deriva de nVilt partir por
yr T
mitad. Así, pues, tendremos: Una mitad; i^p ( c o n
afijas n y r O ;
Un t e r c i o . . . rw'iW Un cuartoy - : . . . y .: v /

ni3:n=n3fnn.
pitfivj
Un q u i n t o . . Un sexto
nit-'an
Un séptimo. niyiatf Un o c t a v o . . .
Un noveno.. Un décimo...

138.—Distributivos: los numerales distributivos hebreos se forman


con sólo repetir una vez el cardinal respectivo sin partícula ninguna
intermedia ni previa; así, dice: DVitf DijlZ,*, de dos en dos fue-
ron entrando.—Patronímicos: los patronímicos hebreos (a la manera
délos adjetivos relativos ¿trabes, que terminan en v.g.: ¿3JL,
f CE
terrestre (de tierra), se forman mediante la aformativa nomi-
nal i, en el singular marculino (pi, en el femenino singular; a n ,
> \ y. y • •

masculino plural y pí* ^femenino plural), lo mismo que los ordinales;


así de •yxg Héber, á la orilla de) sale i"ny, Hebreo; pnn.y, Hebrea;
QWiay Hebreos; pií^ay^ Hebreas. — Hay también patronímicos aca-
bados en p , v. g.: pEV, Ammonita; aunque esta terminación es poco
usada. A veces se usa también el plural por vía de indicación de pa-
tronimico, v. g.: cniS, los Lúdeos; DlipSi los Fariseos; DinUí'SB) l° s

Filisteos (Véanse los párrafos 246 al 258).

Art. 8.°—Nombre hebreo bajo el a s p e c t o de l a comparación.

139.—Es la comparación en Hebreo un accidente que, con frecuen-


cia, afecta, no sólo al nombre adjetivo, sino al substantivo, á la par-
tícula y aun al verbo, como cuando en Castellano decimos: « J u a n es
muy hombre; Pozuelo está muy cerca de Madrid; no te vayas muy
lejos; mucho que sí; gente y más gente vino; dale que dale (vulgar-
mente hablando). Tres son los grados de la comparación en ésta, como
en toda otra lengua: el positivo, el comparativo y el superlativo. El
positivo se conoce por la carencia de los caracteres de la comparación.—
El comparativo es, ora de igualdad, ora de superioridad 6 de inferio-
ridad.—Comparativo de igualdad: fórmase anteponiendo la prefija 3,
como, á cada uno de los dos términos, con articulo, v. g.: Jri33 D5?3
«sicUt populus, sic sacerdosv, zelpueblo es lo mismo que el sacerdote)), ó
anteponiendo "i^^S, as
* como, al primer término, y n¿,-73> cierta-
mente también, al 2.°; v. g.: v*"IK3 Cá-,3 •iQíí.'a "ltffc» njijTI TV.
1 VA. T <- }•• . T- J-.--.L- .1:1 -. s-:

«hágase la voluntad tuya, lo mismo (que se hace) en el cielo, también,


ciertamente, en la tierra (oración dominical)'».—Comparación de supe-
rioridad: fórmase anteponiendo al 2.° término la partícula separada pre-
positiva JQ', más que, ó su abreviatura prefija Q , seguida de jírek y de
dáguesh fuerte en la letra inicial del 2." término, v. g.: ¡-^¡i pjnnT.
«.éste es más fuerte que aquél» (ó ninp P/rn p l ¡Tí) pina pl nt,
(ü'a.'in f o ) ^ 3 ? ? teste vino es más dulce que la miel-»; íjij;
INÜIJilO (más grave es mi pecado que lo que había de ser para
que se pudiera perdonar», Gen. IV, 13.—Comparación de inferio-
ridad: fórmase lo mismo que el de superioridad, aunque añadiendo
detrás del adjetivo la partícula adverbial separada u y c poco; verbi
gratiá: nin Ja IDVa pina p 1
nT, este vino es menos dulce que
aquél.—Superlativo hebreo: fórmase aquí el superlativo de muchas
maneras, acordes las más de ellas con los procedimientos del Caste-
llano, á saber: 1.°,posponiendo al adjetivo, substantivo ó palabra que
indique la cualidad de que se trata á la partícula separada adverbial
de cantidad 7^0 mucho, multó en Latín, en Castellano muy (aunque
autepuesta), v. g.: p 3 j , prudente; -¡$yp p3j, prudentísimo, muy pru-
dente.—2.°, repitiendo una vez él adjetivo, como en Castellano, cuando
decimos: bien! bien!, v. g . : 3*0 3.ÍTD, muy bien, muy bueno, muy her-
moso.—3.°, poniendo tras del substantivo, cuya fuerza ó mérito se pon-
dera, uno de los nombres de Dios, generalmente Dinb.NI como en Caste-
llano lo hacemos con el nombre del diablo multiplicado por mil,
diciendo: un viento de mil diablos, v. g.: Dirija fllli w n
viento hura-
e • vi -1

cañado (muy fuerte); 7 ^ LT7NI cedros altísimos (como si Dios, al for-


marlos, .hubiera querido mostrar su poder).—4.°, convirtiendo el adje-
tivo en substantivo abstracto con prefija 3, con, como en Castellano,
cuando decimos, con toda prudencia, en vez de muy prudentemente,
verbi gratiá: rroom. con (toda) sabiduría.—5°, repitiendo elsubstan-
tivo, pero en plural la 2. vez, v. g.:
a
DILLTÓN TTÓ> él cántico más exce-
lente, él Cantar de los Cantares, ó si se trata del verbo, repitiendo la
raíz verbal, la\?-vez en infinitivo absoluto y la 2. en futuro, verbi a

gratiá: mnri nÍQ> y mu


mucho que morirás, á todo trance morirás
(en tal caso), morte morieris.—6.°, tomando él adjetivo en constructo
ante el nombre de la especie á que aquel individuo pertenezca respecto
de la comparación con una afija (posesivo) tras de dicho nombre, para
indicar la superioridad sobre toda la especie; v. g.: "\p"i3, Jp7, el más
viejo de los de su casa, Gen. xxiv, 2.—7.°, tomando un adjetivo que in-
dique el superior, precedido de J Q , desde, seguido de una afija (de
él ó de ellos), y otro que denote la inferioridad, precedido de 7 5 1 , y
hasta, y seguido de otra afija igual para indicar la especie entera, verbi
gratiá: 0313:3 "rjfi DSYTS JPI desde él mayor de ellos hasta él menor de
ellos, todos sin excepción. —8.°, mediante un nombre abstracto en cons-
tructo ante él nombre de la especie con, una afija (posesivo), para indi-
car grande excelencia, v . g . : ípufa "INAOI
t u s m a s
escogidas mujeres
(la selección de tus mujeres).—9.°, mediante un simple plural, verbi gra-
tiá: ¡7=1,71 nip^, la suma justicia del Señor; QlñSt*I el Adorabilísimo;
1 7 $ , él muy Poderoso (Véanse los párrafos 258, 259 y 260).
— 905 —

A r t . 9.°—Nombre hebreo bajo el aspecto de l a declinación.

140.—No hay declinación propia, es decir, con casos propiamente


tales, en la forma actual de la lengua hebrea para el nombre, (á dife-
rencia del Árabe, que los tiene, en número, ora de tres (nomina-

tivo, . genitivo, . acusativo,


t . = J-a-j = J_2>-j, orados,

(nominativo, ^)3 =
i¿f^. ~ V«1J1' =
C'! = ^ , ^j-^ , 0
para

nominativo, y para genitivo), v. g.: ^JA-ZSJ = ^_J_=>^ =

(Jas que lloran), dos hombres;

^ L=>.j=J._j lj¡-»=J_j' Lü_í=


rrr
,
\j-A= t
[^-=^\—' Lj.I5.lj,

En la actual forma del Hebreo el nombre se vale de partículas prepo-


sitivaspara los casos oblicuos, como las lenguas vulgares modernas. Sin
embargo, hay nombres que forman el genitivo con terminación paragógica
constructa i (los de la clase íx, masculina, en la afi jación, v. g.: 3,^1 padre;
!• Jr

viNi padre de; ,73, boca; 13, boca de, y esa terminación indica huellas de
un antiguo genitivo, igual al arábigo, que para los demás nombres se per-
dió; así como las modificaciones de terminación y depuntos que el cons-
tructo experimenta, v.g.:pj-|N> burra; pnN> burra de; r\y\x\, ley de, por
•Tlin =itóJ«. hombres de, por Qivs'JN^iy, °j° de, por rjijiy, ojos, s

/r 1.. : - /• r-: ,.. .. .i- ..

•indican también un genitivo.—Asi mismo, la terminación en n , que


para convertir el nombre de lugar en adverbio de lagar se usa mucho, es
una especie de acusativo, igual al del Árabe, y que en tiempos antiguos
aquí debió ser cosa corriente, v. g.: j-ji^, casa; nn !!! ' casa, á casa de-
1 6 1

nQiWlTi hacia Jerusalén (de DiptólTi Jerusalén). Así, pues, re-


sultan los tres casos del nombre tAptoto árabe, aplicados al Hebreo,
nominativo, genitivo y acusativo, como huella de una antigua y hoy
desusada declinación en esta lengua (Véase el párrafo 261).
— 906 —

A r t . 10.—Nombre hebreo bajo e l aspecto de l a m o v i l i d a d .

141.—Movilidad en el nombre hebreo: es la propiedad que á este ca-


racteriza de poder expresar los diversos géneros, números y estados de
que es susceptible, sin variar de raíz, por lo común, con sólo la muta-
ción de puntos correspondiente: Asi, rjp3 venganza, se convierte en
•pj en el constructo masculino singular; ni3pJ femenino absoluto
Ij jr\r

singular; n,3pJ femenino constructo singular; 3V3pJ, masculino


plural absoluto; n Í D p J plural femenino absoluto; l Q p > plural m a s -
culiño constructo; niippJ, plural femenino constructo; ^OpJ, vengan-
za mía; ínQpJi venganza mía; l ^ p J venganzas mías y irnOp3 v e n
~
ganzas mías. Lo mismo xtíifr* (*IÍÜN), hombre, se convierte en fafrtii^
hombre mió; ,-¡\;í^ (contracción de Hiíf3!< nt?jl>iV ntóXi mujer de;
=

^Wtf'N, mujer mía; Qilifsa, hombres; hombres de; ^1¡)2ii, hom-


bres míos; rjitój, mujeres; v¿}> mujeres de; v¿'ji mujeres mías. No
todos los nombres, sin embargo, se prestan a iodo este rico juego de mo-
dificaciones en sus puntos, por más que no varían de raíz, como no sean
adjetivos, ya qué el substantivo no puede pasar del masculino al feme-
nino, aunque si del absoluto al constructo y del singular al plural,
además de la afijación á que están afectos todos ellos. Hay, además,
algún nombre, como ~Von =
Tbn burro y esc
lavo, que goza del
privilegio de contar con diversa raíz para el masculino y para el feme-
nino ó sea para el macho y para la hembra, diciendo esos dos ejemplos:
pna, burra y nONi esclava (Véase el párrafo 262).

A r t . 11.—Nombre hebreo bajo e l aspecto de l a m u t a c i ó n


de puntos.

142.—El accidente nominal de Za mutación de puntos no significa,


sino que la teoría general del cambio de mociones, expuesta en la Fo-
nología, tiene perfecta aplicación al nombre, de cuya verdad tenemos
ya numerosas pruebas ccn las modificaciones que hemos visto que ex-
perimentaban sus puntos al formar y expresar el género, el número y
régimen en especial (Véase el párrafo 263).

A r t . 12.—Apéndice al t r a t a d o del nombra respecto


de l a forma de los v e r b a l e s .

143.—Bueno es que, volviendo sobre nuestros pasos, ampliemos


la teoría de la forma del nombre verbal, ya sea á modo de infinitivo,
ya á modo de participio, ya primario, ya secundario, ya perfecto, y a
semi-imperfecto, ya imperfecto, defectivo ó quiescente, en sus varias
y respectivas especies.—Nombres verbales perfectos primarios á modo
de participio: todos son adjetivos; pueden presentarse con una de las for-
mas siguientes.— 1. , Pahal ( i r a ) femenino, Pelialá ( n a r o ) i verbi
a

gratiá, | a b , blanco. — 2. , Pabel a


( a n a ) femenino, Palíela ( n a n a ) ,
v. g-: ltflpí persona consagrada á un culto impúdico; femenino, n©Tp
l

mujer entregada á la liviandad más escandalosa.—3. , Pahol a


(aina =

a ñ a ) femenino, nana. - grande; femenino nVlJ-— -


v 4 3
ST^VITA,
Ir/ Ir : i T l . 1
Ir 1

Pohél ( a r ó ) , femenino Pohlá ( n a n a ) ) - S- Vlítai dominador,


v :

dueño; femenino, nbttto-—5. , Pahúl 6 Pahil (aina=aina) a


femenino
Ir : l \ I r l • - '
Pehulá; Pehulá, v. g.: nIrb i n 3: ' doncella, virgen; -pato
I• r '
jornalero.—6. > B

O V

Pahhal (con pátaj en 1. radical y dáguesh fuerte y carnets acentuado


a

en 2. , nombres de oficio todos ellos, lo mismo que los respectivos deno-


a

minativos ( a P a ) i femenino Pahhalá (,-QPa)) v . g.:ajj, ladrón.—7. , a

Pahhil, con pátaj en 1. radical, y dáguesh fuerte yjireh gadól acen-


a

tuado en 2 . (aína) ó Pahhúl con schúrek en 2 . ( a í n a ) , femenino,


a a

naina=naina> - v
p"H3f> justo.—8. , Pihhól, con jírek en l- , y dá-
a a

ir • - Ir I f -

gue-'h fuerte y Uau-jólem acentuado en 2. ( a í n a ) ! v. g.: lia;, varón a

hombre esforzado); ~)Í3ttr, borracho; -¡^¡nacido.—9. , Pihhel, con a

i i •

jirek en 1 . radical y dáguesh fuerte y tseré acentuado en 2 . , nombres


a a

todos de defectos físicos ó deformidades, como los respectivos deno-


minativos ( a n a ) . - 8-'- ü\t<, mudo; n e a cojo; y$¡, ciego (aunque
v

todos estos son semi-imperfectos).


144.—No mires verbales primarios á modo de infinitivo: todos ellos son
substantivos y pueden presentarse con una de estas formas, á saber.—1. , a

l r i
t - -

Pehal, Pebel, Pehol ( 3 n > = 3 n ^ = 3J"!3)) como los infinitivos cons-


tructos de Kal,'v. g. 73;;, varón; -|{irj, adorno; pny, risa, reír (aunque
estos dos últimos ejemplos son de nombres semi-imperfectos).—2. , a

• i < 1 1 i 1

Pehel, Pehel, Pohél (ó Pahal, Pehal y Pehal Pohal, cuando la 2. ó a

la 3 . radical es gutural) ( 3 n ^ = 3 n 3 = 3 n 3 ) , v. g.: rjbp, ™y, 12D,


a

libro; xtflpí santidad; rjyg, vez; 733^, vestido de varios colores; blfjb,
1

obra (aunque estos tres últimos son serni-imperfectos).—3. , Pahal a

(substantivo) (3,70V v. g.: 73-7, palabra; nniV, justicia (femen. )— 0

\ Ir ir r T / l Ir T :

4. , Pehal, Péhil, Pehol, Péhul (3n3 = 3"TO = 12113 = 31113)) verbi


a

gratiá, 3fD, üoZumen; Sl3T) habitación; ^31^) senda; 3T3N ( C011


N
vT : 11 y : /- : -

prostético), mentira— 5. , Miphal (31730) (como el infinitivo de Pehál


a

en Caldeo), v . g.: •¡¡^•Q, juicio.—6.% Pihlón,Pihlan ( p 3 r o = } 3 r i 3 ) ,


siendo p, terminación de aumentativo ó diminutivo y j propio de al-
gunos nombres verbales, v. g.: pattfn (esta no es de aumentativo, sin
embargo), meditación; p3V"l> hambrón (aunque estos dos últimos son
semi-imperfectos); p¿7pi ofrenda; p3-yj7, fatiga grande (también
estos dos son semi-imperfectos).—7. , Pahluth ( n i a n j ) 1 - S- niba>
a v :

reino, y-á veces, como en Caldeo, se pierde el 17 final, v. g.: !|NS7 (por
rRNSTi curación (si bien este es nombre imperfecto quiescente).
145.— Nombres verbales secundarios perfectos á modo de participio:
todos ellos son adjetivos y afectan una de las formas siguientes, con
arreglo á los caracteres de la respectiva forma verbal originaria.—1. , a

de Niphál ( N i p h á l ) (3^33), v . g . : 7DI1J, c o s a


agradable (aunque
este es semi-imperfecto).—i?, de Pihél (Mepahél) ( 3 P 3 p ) verbi I

gratiá: rnHTp I navaja para podar los árboles.—3.", de Hiphil


a

(Maphél) (3P.3n), v . g . : pnipTO, hoz.-i.*, de Pohél (3n3==T33>'),


verbi gratiá: nnin, sello (aunque este es semi-imperfecto y lleva ca-
méts en vez de tseré en la 2. ).—5. , de Pilhél (33713)! 6. , de Peha-
a a a

lál ( s r a n ? ) .
146.—Nombres verbales perfectos secundarios á modo de infinitivos:
— 909 —

todos ellos son substantivos, y afectan una de estas formas.—1.°, de Ni-


phál (anaa), v. g.: DiSlKM, luchas.— 2. , de Pihél (Pahél) ( a n o ) a

verbi g r a t i á : nitípa, petición, ó Pihúl (aína), v . g.: pian, abraso


(aunque este es semi-imperfecto).—3.", de Hiphil, ora Haphil=Ha-
phalúth (rynnsnV v. g.: niVDtfn noticia, ora con ^ en vez de n
preformativa á la Caldea, v . g.: JVOTN, memorial, ora Thaphil
ó Thaphúl ^i"in9n 3inan), - = v
Tjiiori, anto (aunque eBte es
m

semi-imperfecto); binan recompensa.—4. , de Hithpahél, verbi gratiá: a

n*l2nnn (ninsnn), sociedad (aunque este es semi-imperfecto).- 5. , a

de Pohél (ano), - &•'• nbSín, necedad (aunque este es semi-imper-


v

fecto y aun defectivo y'y aunque no de hecho).—6. , de Pihúl a

(apnp), -S-'- ^pSfcO, adulterio (aunque esté es semi-imperf ecto).—


V

7. , de Pehalál (anana), v. g.: npnpS, abertura (aunque este es


a

semi-imperfecto).-8. , de Sehaphél (anatí), v. g.: nanbu?', llama.—


a

9. , cuatriliteros verbales de forma desconocida ( e n el verbo), verbi


a

gratiá: QVSD langosta; liíaia" incienso; rfyvsf tranquilo.


147.—Nombres verbales procedentes de verbos semi-imperfectos, ora
Resch, ora guturales, ya primarios, ya secundarios: pueden presentarse
con cualquiera de las formas de los perfectos que acabamos de estu-
diar. Asi, pues, las formas de los semi-imperfectos primarios, á modo

de participio, son las siguientes.—1.", Pahál, ana. - Y


Dan. abio; s

Jr r ir r
I l_

X¡7T\, nuevo.-2.°; Pahel, ana=1Dni deficiente.S.*, Pahol, •aña=D n>*i ;

Ir r !•• r 1" r l r 1 r

rojo; nn~S. roja—i.*, Pohel, ana ^aiÍN. enemigo; ^i^. obrero,—


JT : —. J- i- J-

5 . , Pahul, Pahilj ;v]rD — y \ m = V ü ^ P


a
r e s o
t c a u t i v o
. I T t f i 3 . ungido,
J-t J ' T J-T - J - T

Cristo: Qntun» embalsamamiento.—43. , Pakhal, ^no» « &- Ntsn, a v :

/ . ; - : JT - JT - t

i i

cador\ niQj carnicero; (por obrero - 7 . , Pahil, Pahhul,


a

IT — j
T V JT — J J

-
n ^ p ^ a a z r ^ j ^ v . g.: misericordioso.—8. , Pihkol, _2Yl2p, verbi, a

gratiá: p^n (por pí^rO cruzamiento de las manos de uno con las
manos de otro, en señal de amistad—9. , Pihhel, ^ p ^ , v. g.: nD3p. ^07°; a

"Wi ciego- npn de &wena vísía, de ojos bien abiertos.—Nombres


— 910 -

verbales semi-imperfectos á modo de infinitivo: tienen una de estás for-

mas, ásaber—1. , Pehal, Pehel, Pehol ;m.0 = :2ro = :i.rD.


a
}
Y >
phV

risa.-2. , Pahalj Pekal,PoJtal, Pohel, 2n3


a =
IirO —SHib —liró—DÍS>

vez; ytfi salvación; ^93, o i r á ; (renovación) mes.—3. , Pahal, a

l i l i

I R O , - g- I T l í hambre.-4. , Pehal,Pehil,
v : a
Pehol, Pehul, yiTOi
1
aína, airo, - g-= DiSn. ««««o; -nan. z>un-o.-5. , Mphal,
v a
anao,
1 1
verbi gratiá,: SaxOi alimento.—6. , Pihion, Pohlon, pana = jaría. a

verbi gratiá: patín, meditación; paVIi hambrón.-!."-, Pahluth, rAana,


verbi gratiá: riiNS"!, curación. — Nombres verbales semi-imperfectos
secundarios a modo de participio.—-1. , de Niphál, v . g.: -aro> S a a r r í l
"
dable, grato.—-2. , «e Pihél.—-3. , <íe Hiphíl, v. g.: pi^riQi adulador.—
a a

4. , de Pohél, v. g . : CDnin» sello—b?, de Pihhél.—6. , de Pehalál.—


a a

Nombres verbales secundarios semi-imperfectos á modo de infinitivo.—


1. , rie Niphál, nÍ^S33i maravillas—-2.", t/e Pihél, v. g.: ^arii ^ **-
a e

món.—3. , de Hiphil, v. g.: niVQttfrii publicación.—4. , de Hithpahél,


a a

i r : -

verbi gratiá: iurPIjini censo de población.—dePéhálál,\. g.\ npnp2i


excarcelación.—6. , de Pohél, v. g.: nSSír,! Mecedad; 7. , de Schaphél,
a a

verbi gratiá: panStí, llama.


148.—Nombres verbales imperfectos: pueden ser ora defectivos, ora
quiescentes, en cada uno de los grupos en que hemos subdividido esas
dos secciones en el verbo, y hastapueden ser doblemente imperfectos, en
sus tres secciones y múltiples grujios, y, á la vez, los hay á modo de
participio y á modo de infinitivo, y primarios y secundarios, como
acontece con IOB perfectos y los semi-imperfectos.—Nombres verbales
defectivos: j ' g , v. g.: p g Q (apaa, primario, á modo de infinitivo),
I Ir — \ /* > .

el momento de-espirar el hombre (de j-rgj, respirar, espirar); nS-yrii


liberación (secundario, á modo de infin.); de ^yj, libertar.—Verbales
/— T

defectivos: 37*37, v. g.: rjrii inocente (primario, n o n , en rigor, á modo


i~ I r r

de infin., de nan» ser perfecto); 21, mucho, grande (por 3 3 1 , pri-


l - r 1- i-r

maño, id. de 2~2.1i s e r


mucho); 715773, castillo (como aroa, primario,
— 911 —

á modo de infinitivo, de 77y, ser fuerte);nSnp> alabanza, de '•jSn.


alabar; Di3P> Ucuamiento, de P D Q , licuarse; pjp, mástil, de J37, re-
chinar.—Fer&aZes groescejiíes: í'g, v. g.: y7Q, conocimiento, de y-ji,
conocer; n3fV> corese/o;, 7yÍQ, esíacitíft del año, reunión, de 7371, esía-
lr" !•• l-r

blecer señalar, reunir;


> IDIQ, exhortación, castigo, de 731, castigar,
reprender; mSíGi patria, parentela, de 7S1, Hiphil.— FeroaZes
era

quiescentes: i"y, v . g . : ny7, (de y n , agitarse); 73, extranjero


(de 713, peregrinar); p i n , rnuerte (de j ^ g , TOonrj; pTtfn,) ignominia
(de T2;a = U/Ía, avergonzarse); npjn. reposo (de Hiphíl, de niJ>

cansar). —Verbales quiescentes: «"y, v. g . : rui3P¡ prudencia (de p a ,


entender).—Verbales quiescentes: ¡-|"S> - v
&- :
¡1717) mujer en cinta; ,-jgi,
hermoso (aquel derivado de ¡-¡in, quedar en cinta la mujer); ,-||>)p'
;r T ..-.-Ir
cosa cfara (de n*¿'p> ser duro); n^7 «trfeníe, profeta (de ¡7^1 uer_);
'r Ir ' >r T '
•<.7¡2,puro. inocente (por npj^) de ¡-|p3 ser inocente; v y pobre (por
l.r ' ;IVT/) Irr' "r?

r p y ) , de ,735, estar afligido; -¡733, lacrimeo,áe ¡121, llorar; i7g j

/híío (en vez de r P 3 . / n t t o


J > de 1773, .pj-ocfocir; <inñ (por • p p = n n r i ) ,

soledad (de nnn estar solitario); ^ryj (por 1,73.—nnb.) vacio (de
ir t ' ; vi vi J 5

nra, csíar 7meco, w c í o j ; lyp^ fin (por ¡Típ), de n v p . cortar; inp,


«nt'isi',20 (por IJID, acaso), de nprj, infernar; -^y, manso, (de n j y ser
I /T T >r T / T I '

humilde); rTOttf, cawitseno (de J-QTJJ hacer cautivos); njpD> ganado


(de ,73p, ganar); piSip, consunción (de ¡7S3, gastarse); piaTp, wswra
(de ,731, crecer); TjltfNi testículo (de ,737^. atestiguar,probablemente^).
—Nombres verbales doblemente imperfectos: de verbos j"g y j' }, verbi 1

gratia: jpo '•etfaZo (de jpj, ^o»'/'; de verbos j'g y ^"7, v. g.: a t o
;

carga (de ^ 3 ZZeuar á cuestas); de verbos í'g y n"S> v. g.: ,77117)


ITL' IT

ley (suprema enseñanza') (de ,771, en Hiphíl, enseñar); de verbos i"y


y n'S. '-
v
1K. * s í í l
(de rPN> habitar); de verbos -|'y y n'S procede
I' Ir r

I I

también j-|ÍN, señal (por n i N ) (de nií<> señalar); -¡r\, señal (de mp,
sewafar^; 1 7 3 , pueblo (de ¡71 j ) j Ipi c a e r í a (de nip).—También, en
fin, hay nombres contractos, cuya 2 . radical -7=1-1=3, se ha perdido, a

verbi gratiá: py, tiempo (p7y, de m y , ^)asa)\j; P 7 N , se convirtió


en XXÁI azadón; t\M> respiradero,
V v ; » nariz, vi" y Ti, resplan-
ir r pasó á s e r «JÍ,
— 912 —

dor, fué en tiempos «pf (de nnTi brillar (1) (Véanse los párrafos 264
al 270).

CAPÍTULO XVIII.

De la partícula hebrea en general.


A r t . 1.°— T e o r í a g e n e r a l d e l a partícula.

149.—Es la partícula (n^Di recorte, trozo, en suma, de nombre (las

más de las veces) y aun de verbo, como los gramáticos rabínicos la


llamaron), toda palabra destinada á usos de'relación, es decir, toda
palabra que no sea ni nombre ni verbo; equivale A nuestros artículos,
pronombres, preposiciones, adverbios, conjunciones é interjecciones.
No debe imitarse el método de muchos gramáticos hebreos que, rom-
piendo la unidad de la teoría de las partículas, exponen el tratado de
las partículas prefijas al principio de la Morfología, sin que aún se
conozcan las partículas separadas de que se derivan y cuya puntua-
ción y significados conservan, y luego tratan de las separadas prono-
minales, dejando las inseparables afijas para interponer su estudio, por
separado, dentro de la teoría del nombre, del verbo y de la partícula,
quitándole así su unidad, y colocan la teoría de las separadas restantes
al final de dicha Morfología; es mucho más lógico nuestro método, no
debiendo traducir el alumno hasta después de haber visto toda la teo-
ría del verbo perfecto, (no más), del nombre y de la partícula toda, de-
jando el estudio del verbo semi-imperfecto y el imperfecto como
apéndice final de la Morfología, mientras ya se va analizando y tradu-
ciendo. Divídese la partícula hebrea en separada é inseparable: es se-
parada cuando, al modo de las lenguas indo-europeas, es palabra com-
pleta por si é independiente (fuera del terreno sintáxico) de toda otra
palabra y con un hueco en el trazado de la escritura; inseparable, en
cambio, es una letra (dos, á lo sumo) que, siendo abreviatura de una

(1) Es de advertir une los párrafos 143 al 149, ó sea el art. 12, no son absolutamente
indispensables para el examen.
r - 913 .—

partícula separada, cuyos significados y cuya puntuación toma, que


va siempre adherida, por el principio ó por el fin de.la palabra, ora al
verbo, ora al nombre, ora á la partícula, ya la separada, ya la inse-
parable, y nunca se ve sola (Véase el párrafo 270).

A r t 2.°.—Partículas separadas.

150.—Subdivídense las partículas separadas hebreas en cinco seccio-


nes (según equivalgan á nuestros pronombres, adverbios, preposiciones,
conjunciones ó interjecciones), á saber:pronominales, adverbiales, pre-
positivas, conjuntivas é interjectivas (Véase el párrafo 271).

Art. 3.°—Partículas separadas prc nominales.

151.—Las partículas separadas pronominales hebreas se subdividen


en cuatro grupos, á saber -.personales, demostrativas, relativas é interro-
gativas; no las hay posesivas, porque el posesivo hebreo se expresa
siempre por medio de partículas inseparables afijas.— Grupo 1.°: Par-
tículas separadas pronominales: salidas, las más de ellas, como ya
sabemos, de la respectiva persona del. pretérito de Kal del verbo r\m
It T^
estar presente, forman el cuadro siguiente:

Yo.... (.im3«, y° estoy presente, !PO«), ^ ^ " O J í * .


Túm." (pvjx, til estás presente^ (nafc) = nn¡* = m =
Túf.°. (ni3S==PI3«, tú estás presente^ $£='<m (Tjm).
Él (njK, él está presente, n...N = N . . . n ) , NVI = t W .
Ella. . ( n r ü « n.,.tf = 54...n, ella está presente^ í.« = ^
n n .
Nos. ".
0
^jij^ ( nosotros, estamos presentes') ^ ^ = unjtí = r
12ru.
Vos. .08
(nryaN, vosotros estáis presentes, ar¡3H), OPí4 •(•TO3.N D0riN ) =

Vos."'. (jrpJtf. vosotras estáis presentes, J M N ) , |Pltí=n5ri« ( f 3 P l « ) .


Ellos. (^\yn = \..apestar ellos presentes^ Dn =
¡"IQn ( M i ) .
Ellas. (JJK = 1...N — estar ellas presentes^ • -^n = nan

152.—Grupo 2.°: Partículas separadas pronominales demostrativas:


de origen desconocido dentro de esta lengua, aunque muy relacionadas^
58
•en -punto á la raíz, con las respectivas de las restantes semíticas, for-
man él cuadro siguiente:

Este, ese, aquél, rr? (Árabe | ¿ ) . Tr = HTS = TSH =

Esta, esa, aquélla, n«T=n'=nT=nTb= f5n=ntS,-I (Árabe >-P = ,_¿).


í t > l

.1 J I ;Vf yr - <VT - /

.Estos, esos, aquéllos, nS*^ ?!* = Sari = nb¡*n ( Árabe ^ jí) •


1

Estas, esas, aquéllas, ^ ===^= '^=^n=n 5«n (^)_jí)


n T n
,

153.—GrupoS. : Partículas separadas pronominales relativas: no hay


0

más que una, que es -flj?¡$ (que, él cual, la cuál, los cuáles, las cuáles), cuyos
puntos son inalterables ( e n Árabe, ^ ¿ J l , el cual.— ^ - x J !, la

cual.— t¿r-?^—^ ^ > l° cuales.— ^.-J'bM t, las cuales).—También el


s

partícula demostrativa, hace las veces de relativa.— Grupo 4.°: Par-


iículas separadas pronominales interrogativas: las hay de persona, que
o i , -X
es ip, quién? (Caldeo, j p ; Árabe, = " \j> y de cosa, que son:
,-¡Q=-,-ia = riD—-riDi 1 é? (Árabe ^^_¡_j,) (Véanse los párrafos
u

271 al 276). '


154.—Las partículas separadas adverbiales hebreas, por su origen,
son, ora a) meros substantivos tomados adverbiálmente, v. g.: YNQ
(abundancia, fuerza), mucho, muy; a y o (poquedad, par vedad), poco;
ora b) adjetivos convertidos en adverbios, v . g.: y\ (mucho, grande),
mucho en grande escala; y\Q (bueno, hermoso, bien, buenamente;
i i —

(malo), mal; ora c) verbos, ya en infinitivo,^, g.: T\XV] (Hiphil), mu-


cho; aiain, (Hiphil de 3,ia)> bien; ya en imperativo, v.g.: \T.yi (Hiphil
de ¡"ni") mucho; ora d) substantivos con aformativa, ya rj v. g.: •jri
gratis, graciosamente ( d e jrj, gracia); r j j p x , verdaderamente (de
i p ' K , 2 / a
O", - g- DNnS, repentinamente ( d e SHjD, abertura
v :

(de ojos) (en un abrir y cerrar de 'ojos); ora e) pronombres demostrati-


vos usados como adverbios, v. g.: riNT, í> as o r f i t
f) ¿rozo de otra partícula,
v. g.: ÍJN, ¿ c t n s
óZo (de ciertamente) ora,g) en fin, de origen des-
conocido, v. g.: fig, aqui; rj'Sn, agw'; álli.—Según sea la índole de
la cualidad á que él adverbio se refiera, resultan múltiples especies de
partículas separadas adverbiales hebreas, á saber: de lugar, de tiempo,
— 915 —

•cualidad, cantidad, interrogación {ora general, ora de lugar), afirma-


ción, negación, duda y demostrativas.
155.—Partículas separadas adverbiales a,) de lugar: sirvan de ejemplo
las siguientes: n a , aquí.—nan, •"Sn, aqui.—r¡\¡=T\2,alli.— "SviaSc
arriba— nnnO> abajo— n a a , abajo. nn«. detrás — nabn. allá
et csetera,—De tiempo: ovín» ^0?/.— i3>mañana.— S lQri S li3nKí 1 = i

/ - JT T J : / I V

awer.— QtíSttfj
a n
^ s
ayer.— Q Q V , dz'a.— n^S» noche.— »viyj
j : • JT T ; j- J

•aw», ya.—Tion=nW=DSiV. sieinpre.— nny, ahora. — yny, jfoiaZ-

mente.— D*TÍOJ todavía no.— 7^, entonces.—y^n, á fuera.—rPSp» i ' ' 30

dentro; c). —De cantidad, v. g.: ^ Q = ^ = = n n n n = ^ n = a h b » n : n

mucho.—íaVQ) poco.— taS, úsoZas.— "Ta !, « soZas.—ir¡, oasZanZe; d ) . 1

—De cualidad, v. g.: YVA, &¿eM.— jn, maZ.—p-|, solamente. —xhz¡> 1

completamente.— ¡aan: gratuitamente.— DJDtíi verdaderamente, con


verdad. — Dp"H > fútilmente; e).—De interrogación en general, v. g.: iryq,
cuándo? nS" ^ ¿ - naS = V1"n' porqué? •niN=n;)'!N! cómo! cuan-
1 c !mo 8

) 1

tol f).—De interrogación de lugar, v. g.: "ix^Ti^i en dónde?


de dónde? ¡-¡JJ^, á dónde? y cualquier nombre de lugar con n > para-
gógico locativo, v. g.: Saa, Babilonia; nSl2i hacia Babilonia; g ) . —
De afirmación, v. g . : n j a ^ = D a p t < p p ^ S a K = T i K = J p ! í = } 3 ,
= =

tamente, si! ©'i, es, e r a , será ciertamente con afijas;' v¡-¿ji = ? j ü i ,


et csetera (en Caldeo íryíN; en Árabe, ^ „ _ J no es); A).—De negación,
verbi gratiá: xS = ÑSa = Sa.=inS2=Sx. \ í' X=?''Si h
,,
¡ n o l no e n o era n o

sera; con afijas, íjijix, etc ; i).—De duda, NiSn, acaso nó....? j).—De
semejanza ó demostrativas, v. g.: na, ' ; ín = nani ciertamente, he
a S í

•aqui que (Véanse los párrafos 276 al 287).

Art. 5 . ° — P a r t í c u l a s separadas prepositivas.

156.—Las partículas separaradas prepositivas hebreas son, las más


-de las veces, verdaderos nombres, tomados como preposiciones, cuyos
accidentes gramaticales (estado constructo y afijación) ofrecen á cada
paso realizados. Subdividense, en este concepto, en cuatro grupos, según
tomen las afijas, como nombres singulares masculinos, ó como nom-
— 916 -

bres femeninos singulares, ó como nombres plurales masculinos, ¿


como nombres femeninos plurales.—1.°, partículas separadas preposi-
tivas, asimiladas á los nombres singulares masculinos: sirvan de ejem-
plo las siguientes: á, (nifrí) señal, indicación del complementodirec-
to) (iniXi a m
0'—n£!) en compañía de (ru¡>!> presencia, proximidad,
de ¡-rjN, estar presente (ipiN> conmigo^—057, en unión de ( d e opy,.
asociarse^ (lQ5T, ere mi compañía^—HHV, e« compañía mía (de
igual origen que ¡357, con el 7 pospuesto, extraño á la raíz).—737, á
parte, á solas (73, parte; S, á ) (iTlbi a
solas y°< á mis solas.—•
7 5 2 = 7 7 3 (7573, vecindad"^ detrás de, cerca de, entre, á favor de
(17573, áfavor de ) n í ) . — | p , de, más que,para que no (|p> porción;
p Q , distribuir^ ( i j p p , «Vini).—Sl'Ni junto á (bVNi Zucfo) (ibi'^i
junto ámi^—733, enfrente de, á la vista de (733) vista, presencia"^
('i'JXS) á mi presencia")- J13, eraíre) (p3) intersticio, intervalo^

(1313, eníre mi)^—nnri> debajo de, en lugar de ( d e i, sumergirse,,


irse á lo hondo, ó ripa, bajar) (por nnaP.)) (ilinrb debajo deiní^ — %

713573, por razón de ("llllí? transición^ (1713573. por mi causa, con


3, prefija).—]Vphi P or
causa de (|5ÍO=n3ypi contestación^ (135707,
por consideración á mi.—J571 por causa de (n35p=j5P. consejo"^ (iJVV
por causa de mi"^ —SSaii Vm
or
causa de (SSa> causa, asunto"^ ( í ^ S j a , .
por causa mia^—737-757- í , o r
causa de (717, asunto, e o s } I71"-Sv>
jjor mi causa).—73577, ó Zas oíros oriZia (7357, vado).

157.— 2." grupo: partículas separadas prepositivas á m,odo de nom-


bres femeninos singulares: sirvan de muestra las siguientes: ¡7Í31TS e n

compañía de ( r i p í , comunidad, compañía) inD5?b). n¡Opb, obviam, —

al encuentro de ( t ó ' p , w" aZ encuentro) (inX7pS).— nSlT ( 1 0 0 n


1 pa-
ragógico constructo) (nSlf, separación, abstracción) (in'71T¡ " excep-
ción mia), á excepción de.—11773 sin, maso» (con 1 paragógico cons-
7

tructo) (riba, consunción, aniquilamiento) (iFlSa, sin mi, íjriSa>-


sin ti).
158.—-3.™ grupo: partículas separadas prepositivas á modo de nom-
bres plurales masculinos: sirvan de ejemplo las siguientes: '757 encima
de (jhy, e o s a
alta, sólo usado como hojas de árbol) (íSí?, sobre mi;
1757 constructo).—¡-|n¡7 debajo de, en lugar de (ya analizado) ( i n n n
•debajo de mi).— 737 basta (de ,7737 desusado, tránsito) (1737, basta
mi, constructo "ny)-—"OSb, delante de, en faces de) rjiTH, faces, cara)
(^JsS, delante de mi).— "in>4, detrás de (j\T\ti parte trasera) ^vins,}

detrás de mi).— bt{ á,para (Sü, fuerza (para nacer algo) (de Si!*)
;

ser redondo, ser poderoso) (^hiii a


mí, constructo íbtt, en Árabe
^Ji á).—112773,! nada en lo tocante á,sin, á excepción de ^bl>

no, nada; -¡y, hasta) ^i"yS3,> sin mi).


159.—4.° grupo: partículas separadas prepositivas á modo de nom-
bres femeninos plurales: son ejemplo los siguientes: p 3 entre (ya ana- )

lizada) (irruía, entre mi).— 3,12,01 alrededor de ( 3 1 3 0 circuito)


( i h i a i l D en mis alrededores).— ni-ix-by (TIS* causa, circunstancias)
(iriÍ1ÍK-by, i""" razones á mi referentes) (Véanse los párrafos 287
al'292).

A r t . 6 . ° — P a r t í c u l a s s e p a r a d a s conjuntivas.

160.—Las partículas separadas conjuntivas hebreas son, ora sim-


ples, ora compuestas, y todas ellas inmutables en sus puntos.—Partícu-
las conjuntivas simples: son las siguientes: T^¡,, también (accesión).—
pero.— para que no.— 73,, á fin de que no.— ¡y$, por cuanto que,
por causa de; - Q ^ , si ¡¡7, si....! 17IN1 y si por ventura....! lblbi s í

no fuera porque. J2, de lo contrario, si no - r j j , también.—^-¡,pues,


porque, que,ciertamente, aunque, áfin deque.— -ÍQ2, como.—7tíNi S ue

{tras de verbo).—•blK =
Db^i sin embargo.— ix, -—jy ! P ó 1 or
razón
•de.— jo, pues.— |yob (también prepositiva), á fin, de que.— Tiayí
•(ídem) para que —Partículas separadas conjuntivas compuestas:
son las siguientes: J3~by. P or e s o
mismo.— DN 3, -1 s l n 0
i -—i_3 |t<i
ue _r

¿conque....? no es cierto que?— l3-rinn> e n


lugar de que.— 7$tf-nnn>
en lugar de que.— "Q-"^» P or
cuanto.— JS-iiriNi después de eso.—
""lü'X-inXj después que.— 13-lpy, por cuanto.— 7tóN-2py>.2> ' cuan- c,í

to.— 7tíí<-7y, hasta que.— ig-by, por cuanto (Véase el párrafo 292).
— 918 —

A r t . 7.°—Partículas s e p a r a d a s i n t e r j e c t i v a s .

161.—Sonpartículas interjectivas las siguientes: = ntí = ¡TIN—


tii*=i in» ay!—Jn=ri3n»
í
heaguU— x\zT\ (imperativo Kal de -\rw
J * II- TIT /-r

dar).—r\-¡-), vamos! (imperativo Kal de rhr\, ir.—ij., yo tejuro (por Mi).


~rh"hr\i lejos de....! profanación para...! íbnNi ojalá....! (nuestro ojala,
por más que la Academia de la Lengua le atribuya el origen de la
frase A-D 1 *L¿, s\ si Dios quisiera que....! ^ j , pues ( e n Ara-
gón y Valencia se dice Asina, ó sea ciertamente así es, ó Axina, re-
cordando esa interjección hebrea también ha quedado esa interjección
en la palabra hosanna ^3 yitólili salva tú,pues!)—lie ahí! (Véase
el párrafo 293).

CAPÍTULO X I X .

Partícula inseparable.

A r t . l . ° — T e o r í a g e n e r a r de la p a r t í c u l a inseparable..

162.—Laparticula inseparable hebrea está constituida por una sola


letra ó dos, á lo sumo, que, siendo abreviatura de unaparticula separada,,
cuyos sentidos y puntuación conserva,no se ve nunca sola, sino adherida
á una palabra; puede ser, ora prefija, ora afija, según se asocie, ya por el
principio, ya por el fin, á dicha dicción. Y por cierto que debe decirse
prefija y afija, en vez de prefijo y afijo, como dicen muchos gramáti-
cos, puesto que se sobrentiende la palabra partícula, que es de suyo
femenina, y mucho menos deben confundirse dichas partículas con las
letras preformativas y aformativas, ora nominales, ora verbales, que
sirven de suyo para las formaciones del nombre y del verbo, mientras
que las prefijas y las afijas son verdaderamente partículas, ora artículo,
ora preposiciones, ora adverbios, ora conjunciones, si son arijas, ó me-
ros pronombres personales, ya posesivos, ya personales, si son afijas,,
no conviniendo unas y otras, sino en el respectivo lugar qué en la raíz:
— 919 —

á que sirven se las asigna, el principio, en suma, si de las prefijas y


preformativas se trata, ó el final, si á las afijas y aformativas nos refe-
rimos. Tampoco procede llamar sufijos á las afijas, como ciertos Gra-
máticos lo hacen, ya que se dice aformativas y no suformativas,
(Véase el párrafo 294).

Art. 2.°—Partículas inseparables prefijas.

163.—Las partículas inseparables prefijas están formadas todas de


una sola letra, derivada de una partícula separada, cuyas funciones,
desempeña tomando su misma puntuación, y equivalen, ora á preposi-
ciones, ora al articulo, ora al relativo, ora á conjunciones, siendo siete,
incluidas en las palabras mnemotécnicas aSal !"tt!ta 0 s e a n e
l Q—tí—
, - ] = > ] = 3 = ) = - i , palabras que significan, ora Moisés y Caléb, ora un
L

extractor, y (nbal) u n
perro, significados estos últimos muy rela-
cionados con los respectivos oficios de las letras que forman cada
uno de ambos grupos.
1 6 4 . — E l Q Moschéh Uealéb, derivado de la partícula separada pre-
positiva j p , significa, como esta, de, más que, para que no , y lleva,
como puntuación ordinaria, un jireh debajo (como | Q ) y dáguesh
fuerte (compensativo del j radical perdido) en la letra inicial de la pa-
labra á que se asocia, ó un tseré cuando dicha letra siguiente es inda-
gueschable; así Jl, corazón, dice a ^ D , de corazón; nOTN- tierra;
na^NO, de (la) tierra; ante y^pj afuera, se ve con dispensa (por
?

tratarse de un j-¡) de compensación indirecta, y dice: y i r r p , de


afuera.
165.—El xtf Moschéh Uealéb, abreviatura del relativo usado
sólo en algunos Salmos, Cantar de los Cantares, Proverbios y Eccle-
siastés, significa él que, la que, los que, las que, y está puntuado con
segól debajo (como en "lUrs^) y dáguesh fuerte (compensativo del f
perdido) en la siguiente, y, como puntuación extraordinaria, lleva un
pátaj ante otro pátaj, ó un segól y métheg ante letra indagueschable
(aunque lleva carnets ante ¡-¡n^ tú masculino) y schewa ante j^n el;
Jr - 1
J '
J

así ;jyj! oaíf) al cual edificaron tus manos; ipppuf tíí, hasta que
- - 920 —

¡jome he levantado; iu>53 rnniító»- á quien ama mucho mi corazón;


nn^tói á quien tú; i^rwí, á quien él.
166.—7 Moschéh Ucaléb: esta letra jpuede ser, ora demostrativa, ora
interrogativa.—El¡7demostrativo ó articulo, equivalente,por tanto, orad
nuestro pronombre demostrativo, ora á nuestro artículo, y derivado de una
•raiz común al Hebreo y al Árabe (aunque sólo en este idioma usada),

77 en Hebreo, J \ e R ^ r a b e , lleva, como puntuación ordinaria, un


pátaj debajo (como 77^, V dáguesh fuerte, compensativo del 7 perdido,
en la siguiente, (como en Árabe el j deja de sonar, ¿(uplicándose con

Tescbdid eufónico en la siguiente tras de ietra solar ( j~_ _¿J \ ; l


4 e

sol, por ejemplo), y, como puntuación extraordinaria, toma, ya un caméts


unte letra indagueschable ^=1, ya un segól con métegh, (ora ante ¡7=57=3;
en palabra bisílaba milráj,'ora ante r\=y en monosílabo con caméts ó
caméts-jatúf-scheioa), ya un pátaj ante ~ = n y en palabra bisílaba mil-
=

jjél, v. g.: nTtói canción; mitón 1 canción; 3b, corazón; 377* el co-
razón; 0133, hijos; 31337, l° hijos; niabí corazones; niaSili
s

•corazones; "npn> burro; 7 innn 1 el burro; npTfíi tierra; npian. l a

tierra; Dartí sabio; •pnrii el sabio; QVín 1 montes; ¡317,77 > los mon-
tes; rjriy, ciudades; rji7yn> las ciudades; 337, nube; y$T\, la nube;
iy3i aflicción; ijVp) la aflicción; í|íürl> obscuridad; 'qtónni ^ obscu-
a

ridad.
. 167.—E/ ,1 interrogativo, equivalente á nuestro tono interrogativo y
aun á nuestro «.¿por ventura no....?» «¿acaso no....?s y derivado de un
adverbio separado, hoy perdido, común al Hebreo, Caldeo y Árabe,

(sino que en Árabe empieza con ¡< ( l ) y aquí es ¡7)1 lleva, como pun-
íuaciónordinaria, un pátaj-schewa, y, como extraordinaria, yaun pátaj,
(ora ante letra.indagueschable 7, ora ante letra gutural qué no lleve ca-
méts ni caméts-jatúf-schewa ( v . g . : ^ jl¡1, ¿acasounperseguidor?))... ya
v

Un segól ante toda gutural que vaya con caméts ó caméts-jatúf-schewa


(v. g.: lbntf, ¿ o una enfermedad)?... ya un pátaj debajo y dáguesh
acas

fuerte en la inmediata (como el artículo); así, v. g.: Kpn,- vendrás;


Kllnn ¿vendrás acaso? tóijN hombre; tóiiNn ¿acaso el hombre? 3ltóK
átófii á todo trance habré de hacer que vuelva él aqui..... 3 1 ^ ' 3tónn>
— 921 —

¿acaso podré creerme autorizado para hacer que vuelva aqui?.... íjyn
.¿acaso una aflicción?.... i ^ , ciertamente; F|Nn. ¿acaso ciertamente?.:.-
7] bit!"., pré?.... -Jabn, ¿acaso para un hombre de....?—Lastres letras
tienen de común lo siguiente: 1°, el significado de nt O, f u n e x
'
-tractor, que todas ellas se apropian denotando extracción; en efecto,
así el Q de, más que, para que no, como el i¡¡ que, relativo, y el ri
(

-artículo, el cual extrae de la especie el individuo á que nos referimos,


las tres expresan extracción (Véanse los párrafos 295 al 300).
168.^Lelra i Moschéh Uealéb: es dicha letra, ora conjuntiva, ora
•versiva¿—Uau (i) conjuntivo: este i equivalente á toda conjunción
nuestra, sea de la especie que quiera (y, pero, porque, pues, ó, cierta-
mente, tras eso, luego, en su virtud, y toda otra palabra ó frase adver-
bial que'enlace lo que se va á decir con lo que se lleva dicho) y deri-
vado del nombre *i clavo, gancho;lleva, como puntuación ordinaria,
•un schewa (en tiempos primitivos un carnets ó patáj, como en Árabe),
y, como extraordinaria, ya un schúrélc ante schewa ó letra bumáf, ya
Jírek ante Qniin ( D n i V l ) , Dn/"n ( c n i í n ) . vn, Vn, ya segól ante
.Til (nvj.) y rnn (nVj)> - v
ínUM ShK, cada uno con su mujer
(un marido y su mujer); "nabal '"flYi
u n
cazador y sus perros; y$
"liJZLl un padre y sus hijos; ^bpn, él rey y sus faces; Drnvil, ** )í0

que (entonces) seriáis; amvn. V viviríais; i¡-pi y será; irm y vi-


wiró; hvn, 'e.erás, pues: seas, pues: sé, pues, tu! rnfp, vive, pues, tú!
169.— i ««rsráo: llámase asi un y, prefijado al verbo, que tiene la
virtud de darle sentido de pretérito, cuando va con futuro, y de futuro
•cuando se asocia al pretérito.— Uau (i) versivo de pretérito: lleva la
puntuación misma del i conjuntivo,pero se distingue en que hace avan-
zar el acento tónico hasta la última silaba, como no sea en la persona
nosotros y en los verbos'^'b ó r^bí así FvblDp, tú (masculino) mataste;
TlblODl V tú matarás; ryiJl construíste; iyo21, 2/ construirás = y
Ti- IT-r: ' - I' T ' T /"TI

•construíste; ritOp, llamaste; níOp], 2/ llamarás = y llamaste;


ú b p p , matamos; u b c p l , y mataremos': el sentido es la única clave
para distinguir el <\ Versivo de pretérito' del •) conjuntivo, cuando falta
el indicio del'tono, como en las personas ellos, vosotros y vosotras, en
-que el tono ocupaba ya de suyo el último lugar, y cuando, como en la
persona nosotros y en los verbos ^ ' b y n"b el tono no cambia de sitio.
— 922 —

170.— Uau (>i) versivo de futuro: lleva, como puntuación ordinaria,.


un pátaj debajo y un dáguesh fuerte en la inmediata, es decir, en la-
letra hethinal, á no ser que esta lleve schewa, en cuyo caso el dáguesh
fuerte no aparece, supliéndose con un métheg, y además retrotrae el'
tono en el verbo perfecto á la sílaba penúltima, si esta es pura (en
Niphál), y en los semi-imperfectos de 2 . •) ó gutural, y en los verbos-
a

s"s, 1*3, V*S, y n"bj e n


l° cuales en todas las formas hay
s

retrotracción, asi como en los nunca la hay, v, g.: STOTS^I > 2/ él'
i I: —

mató; Suplí, y él fué asesinado; TPYÍI y bendijo él; "ÍGÑ^i V dijo


él; AUÍL"!, y residió él; AOÍLI y rodeó él; QpV|, y levantóse él; rjto^V
y puso él ( d e D^Úf)) 3 W I V multiplicóse él; JÓ^L ¡ V V l n 0
él (Véanse
los párrafos 3 0 0 al 3 0 4 ) . -
171.—Letra 3 Moschéh Ucaléb: esta letra, derivada de ¡-|¿, asi, y
cuyo significado es como, lleva ordinariamente un schewa, v. g.: 3 ¡ j , .
padre; i t O j como un padre.—Letra 3,; derivada de una preposición
separada, no existente en Hebreo, y en Siriaco usada, nin,, lugar en
que, en, lleva ordinariamente un schewa, y significa en, con, por, ^ 3 3 3
r.' r : r

en Babilonia; ryWtOSt en, un principio.— El ^ Moschéh Ucaléb, deri-


vado de ^JN, á, para, tiene este mismo significado, y lleva de ordinario
schewa, v. g.: ínxSi para mi hermano; yiNri DyS, parala gente de-
aquella tierra.
172.— Tienen de común las cuatro letras 3S3I 1° siguiente: 1.°, las-
cuatro, todas ellas, convienen en el significado de unión, tanto el i con-
junción, como es, ante todo, como el 3 que denota comparación, y el ^
y el 2 que son preposiciones, asi como 3^3* significa,!/ MJI perro, sím-
bolo de la adhesión más fiel al hombre.—2.°, las cuatro llevan ordina-
riamente schewa en la forma actual de la lengua, aunque en tiempos
primitivos llevaban vocal a (como en Árabe llevan fatja).—3.°, las cua-
tro, ante schewa compuesto, toman vocal análoga á la que entra como
elemento en el schewa compuesto siguiente, conforme á las leyes de la
mutación de puntos: IJN, yo; l^síl ( e n vez de )==Tby S (por
ipy7) = t
] b t O ( p o r r p N 3 ) ' = ! 3 j a , en una nave ( p o r 1 ^ 3 , ) — 4 . ° ,
las cuatro, ante letra quiéscible con schewa, dejan á esta quiescente,
elevándose á tseré el segól que en la prefija acaso hubiere; v. g.: IQNS,

diciendo ( p o r npsS = 1psH) =DVrbíO. ( p o r m j S ! > a = 0 ^ í U ) = = -


( p ° \JT Ki=\3T «i)=nin i3, ( p o r n i T O ^ n i r p í ) . — l o »
r , , ,

cuatro suelen tomar caméts al asociarse ápalabra monosílaba repetida


ó á bisílabo miljjél, y siempre que van con infinitivos constructos de
Kal de verbos 1"^ y'y^ ó i'y^ ó i'y; v . g . : y-^ 3 ^ bien y mal,-
ToWl, yendo; 33^ rodeando; y\i¡fo regresando; 713^ entendiendo;.
y por cierto que esta puntuación, aunque hoy extraordinaria, era la pri-
mitiva, como ya hemos dicho.
173.—También hay de común entre las tres letras 3^3 lo siguiente:
1.°, las tres letras convierten en jírek su schev:a, cuando le subsigue otro
schewa simple, v . g.: Tayca, por poco, á poco (en vez de 73703") • 133,T>-
para mi hijo (por 133^)5 ?33>,l c o n u n a vas
Ü a
(P o r l!
?33)-—2.°, las
tres se asocian con frecuencia al infinitivo constructo, dándole el sentido
de un gerundio, v . g.: Spp 3> ^ matar, cuando estaba matando, matan-
:
a

do; bbpSi l matar, cuando estaba matando; SiDplí ^ matar, cuando


a a

estaba matando.— 3.°, las tres se asocian al r\ del artículo en una misma
palabra, y entonces se elide el n del artículo juntamente con el schewa
de la letra 3^3, la cual toma lapuntuación ordinaria 6 extraordinaria
del articulo, v. g.: CPJ33, con los hijos (por Qipam) • Tpjpi lo mismo
que el camino (por TpnTL?) ; TjSaSi V ara e l re
V (P o r
TjSsnb) ; D^itlr
en los montes (por nvinrn); Tj^nS» ó la obscuridad (por ^tínnS).
—4.°, las tres letras se unemá veces apalabras enclíticas, resultando una
partícula separada, v . g . : ÍO = 3 = Í03i como; Í O = 3 = i.03i en
(Véanse los párrafos 304 al 309).

CAPITULO XIX.

Partículas inseparables afijas.

Art. único.—Teoría g e n e r a l de l a s afijas.

• 174.—Las partículas inseparables afijas, abreviaturas todas ellas de


la separada pronominal personal respectiva, de la cual toman una ó
dos letras, equivalen, oraá nuestros pronombres posesivos, ora á nues-
tros pronombres personales (caso oblicuo), según se asocien á nombre
ó partícula ó se. agreguen á verbo, de lo cual resultan tres secciones en.
- 924 —

•esta teoría, á saber: 1. , afijación del verbo; 2. , afijación del nombre;


a a

3 . , afijación de la partícula,
a
comenzando por la del verbo y siguiendo
la del nombre y la de la partícula, por no alterar el orden que en la
exposición de la teoría de cada una de esas tres clases de palabras lie-
mos seguido, además de la mayor sencillez que la afijación del verbo
lleva consigo, respecto de l a del nombre y de la de la partícula, por ra-
zón de su más clara huella del pronombre personal originario, con-
viniendo, muy mucho, reunir toda la teoría de la afijación en un sólo
-capítulo, á diferencia de lo que hacen algunos gramáticos, que la
colocan, ora tras de la del verbo, ora tras de la del nombre, ora tras
de la partícula, sin unidad ni ilación ninguna (Véase el párrafo 309)-

SECCIÓN PRIMERA DE LA TEORÍA GENERAL DE LAS AFIJAS


Afijación del verbo.

A r t . 1.—Afijación en g e n e r a l del verbo.

175.—Las afijas de verbo, equivalentes todas á nuestros pronombres


personales, me, te, le, la, nos, os, los, las, á veces también en Castellano
usados como tales afijaB, cuando decimos: vente, tráeme, dijole,.et caa-
tera, proceden todos de la respectiva partícula separada pronominal
^personal, unpoco abreviada. Hay, ante todo, que observar que llevan
todas ellas delante un punto llamado de adglulinación (mejor que
aglutinación, ya que en Latín, de donde esta palabra salió, no suena
mal adglutinatio, y la Academia de la Lengua hoy se muestra muy
etimologista en la Ortografía), consistente, ora en una vocal, ora en un
schewa, bajo la última consonante del verbo á que se une para facilitar
la combinación de ambos elementos. Las afijas de verbo, sin dicho
punto de adglutinación, son las siguientes:

í j ( d e iif<, y o ) me.
; JJ ( d e ^ n o s o t r o s ^ nos. •
— 925 —

Con puntos de adglutinación, resultan las afijas siguientes:

i a _ = i 3 J = * 3 . . (iJK. J ' o ) , me-


(,7nN> tú, mase. )^ te, mase.
0 0
•3 (aam, w«oíro«) os, m.° )

Jp' ( j P ^ N ' vosotras}^ os,fem.°"


i = i n j = i a . _ ( a i n , éiy
/ le. • = r a = a ==ip; (an. eW°») ^
r

n
/ T
= n
... A" ( ^ ; l '
= n e M a
), l a
-

176.—-.Hay advertir ahora lo siguiente: 1.°, nunca se ven las afijas


de verbo en formas pasivas, excepto Niphál en su infinitivo constructo,
verbi gratiá: • N l i m . al s e r
ellos creados; así, pues, no se construyen
con afijas otras formas que Kal, Pihél é Hiphíl.—2.°, no se ven nunca
con afijas de la misma persona en que están conjugados los verbos, ex-
cepto en la persona tercera (él, ella, ellos y ellas), porque si no, resul-
taría frase reciproca, para la cual están Niphál é Hitphahél, y aun
Pihél á veces.—3.°, cuando él verbo no lleva aformativa, el punto de
adglutinación, en las afijas me, le, la, nos, los y las, es vocal a, (pátaj
para me y nos, carnets para terceras personas) en el pretérito, y tseré
en el futuro é imperativo ó segól ante ¡ , con dáguesh fuerte, epenté.
tico, en todas esas afijas (de primera y tercera persona).—4.°, cuando
hay aformativa vocal, aquella misma Vocal, inherente al verbo, sirve
de punto de adglutinación.—5.°, citando la aformativa es consonante,
tórnase en aformativa vocal ( qp| = |p, = ^\ — = }) ; confundiéndose
los respectivos géneros.—6.°, en todo caso hay que tener en cuenta la
notable mutación de puntos que. él verbo, ha de experimentar.—7.°, el in-
finitivo toma afijas de nombre, asi como él participio las toma, ora de
verbo, ora de nombre.—8.°, los verbos cuando no llevan aformativa,
pierden, al construirse con afijas, su 3 . radical ¡-| juntamente con la
a

vocal precedente, v. g.: níJV> él hizo; íjfcjjj, él me hizo; TVü^—^ttT . 1

él me hará; ntoíí» haz tú, masculino; "\y¡¡y$, hazme (Véanse los párra-
fos 309 al 313).'
Art. 2.°—Afijación de S a l .

177.-—Afijación de Kal en el pretérito, ora en la variante ordinaria


•(con pátaj en 2: radical), ora en la extraordinaria con tseré, ora en la
a

extraordinaria con punto jólem.—Afijación del pretérito de Kal en la


variante ordinaria: persona él: piérdese la vocal caméts de la 1. radi- a

cal, y convierte en carnets ti pátaj de la 2 . (por estar en sílaba pura) : a

a s i
i a r o , escribió él, dice i j a n a = ^ a n a = 7 | a n a = i n a n a ( i a n a ) =
nana—¡uaná = o a a n a = r a a n a = o a n a — r a n a — Persona ella.- con-
JT r : y-T : *v : ir : I jv.i r : JT T : IJTT :

viértese la aformativa n , en su origininaria r\ , metatizando los puntos


JT / -

de la 1. y de 2 . radical, y procurando poner él tono en la aformativa


a a

por lo cual se abrevia ó pierde la vocal del punto de adglutinación: así,


nana ella escribió, convertido en nana dice íjnana = n n a n a =
/T.-lr i j -T:' • : j -T: \: j - :T

T]nana=innana ( i m r o ) = n n a n a (nnana)— i:nana=Dariana =


|anana =Dnana — |nana.—Persona tú masculino: pierde la vocal
caméts de la 1. radical, y bástale la vocal de la aformativa, como punto
a

de adglutinación; Así, pues, dice nana, tú masculino, escribiste,


nana=ijnana—innana = nnana— ijnana = anana—jnana.—
Persona tú femenino: toma, como aformativa, la originaria «vn en ves
•de r) sirviéndole esa nueva vocal como punto de adglutinación, y per-
t

diendo la vocal de la radical 1 . ; así, nana, tú femenino, escribiste, a

-dice "inana=ijinana=imnana = rnnana = i j ; n a n a = a ' n a n a = ,

priana.—Persona yo:.pierde su vocal caméts de la 1. radical, y em- a

plea, como punto de adglutinación,. la vocal de la aformativa; así,


inana, yo escribí, dice •vnaro — ípnana = ^nan:> = insana =
n^nana—•a nana=fainana —o^nana — pnana.—Personas ellos
,,

y ellas: metatizanse los puntos de la 1 . y de la 2 . radical, y sirve ele a a

punto de adglutinación la vocal <] (á veces convertida en quibbúts) de


la aformativa; así, yxTCi ellos escribieron, dice iana = >
i3nna =

Dnna = Jiana.— Personas vosotros y vosotras: confúndense ambas,


•convirtiendo sus respectivas aformativas Dn | n en ^ y la vocal =
— 927 -

•de la aformativa sirve de punto de adglutinación; así, •pina, V 0 ! ¡


-
-oiros escribisteis, y Jrjaru, vosotras escribisteis, dice irnno l J i n 3 X D , =

(•orona) = minina = nininp — ijinia — ninina = fpinp. ™


Personas nosotros y nosotras; no hace más que cambiar en schewa la
vocal de la 1 . radical, sirviendo la vocal
a
de su aformativa como punto
de adglutinación; así, t n r o escribimos nosotros ó nosotras, dice
liana=íjpirg (íjairp)=T]i3ina=iniain?=ni:ina—qauana=
]aipina=opina = jwiro.
178.—Pretérito en la variante del tseré, bajo 1? radical, ron afi-
jas: sigue la misma ley que el de la variante ordinaria, fuera deque
la 2. radical ostenta siempre un tseré, menos ante aformativa conso-
a

nante, en cuyo caso lleva unjireh: así, bxtíi pedir, preguntar, la per-
sona él, dice SNtí = 1
J m =í|SNitf, etc.—Ella, nStHtf, dice, rhwj—
I <

im^tí = ^ r i W = ^nW, etc. —Tú. masculino, nS-Stí, dice,


i a n W ( l a n W ) i n n b a ? ' , - - - i femenino, nW=inb*.tf=
tc —

'^;n^Ntf=in\nW, etc.—Fo, inb^tí—inb«^=^nS«ü'=r¡inSK^> etc.


Ellos, 1^12;' = ISN©' — "OlSj.i# =
íjlbíW", etc.— Vosotros y vosotras:
OnSttttf. vosotros, y J n W , «osoíras, dicen íiriS^IZf = pinW
(pnS«t)) = inin ) >,U7, etc.—Nosotros y nosotras: vSiW} = ubxitf =
L
L

•^jíjj^Xti; = Tj13S!f<Ui' etc.—Pretérito de Kál en la variante extraordina-


! r
J

ria, con jólem en 2." radical, en su afijación: sigue la misma ley que la
variante ordinaria, fuera de que esa radical 2. lleva jólem, siempre a

•que no haya aformativa consonante, ante la cual toma caméts-jatúf; así,


Sbt'i quedar huérfano, dice El, batí = ba©'—"ubatt? — ííSatí e t
< 5 . —

J * : .1: i : ' / T / : . / -

Jsz/o/• nSatí — nbá^ — ynSb^ — í|nS3itf, etc.— TÚ, masculino,


nSptí nSa©' = ímbatf—innbat', etc.—7%, femenino,
=
nSau/=
inSsuf—lainSatf — imnSaii?'. — Yo, inSaw" = i A t / - ^ p i W =
7]inS3ü', etc.—Ellos y ellas, l b 3 # = lbatf = pibatf = Tjpatf, etc.—
Foüoíron y vosotras, rjj^aü, desoíros quedasteis huérfanos, jnSatíi
vosotras quedasteis Jiuérfanas, inbatf —plñbatí (ijn^píl?) iniñba^.
et castera.— Nosotros y nosotras, ¡u^bítf = pSptí =íjljp3í|;-Tjljba^
(Tp^aV? ) = imj^pü') etc. (Véanse los párrafos 313 al 325).'
-

179.—Afijación de Kal, en el futuro, en la variante ordinaria (con


punto jólem en 2. radical), cuando no hay aformativa: pierde el punto
a
jólem de 2 . radical, menos ante las ajijas, ?j —Dayfa, ante las:
a

cuales reaparece esa vocal abreviada, es decir, convertida en cámets-


jatúf: así en ^ro, persona él, 3 3 3 ^ dice vnpai = i3anal = :janai —
Tfarpí — inarpí = iaanan — nanai = naanai — laanai = «arpí —
qaarpí —faanai—üanai =ipanai—fanai —eífo, anan =iaan3n= :

iaanan—^anan—Tfanan—inanan=i aanan=nanan = naanan--


iaanan=iaanan — q jarían - faanan—qanan = iaanan a f a n a n —
TÚ masculino, a,nan = iaanan = iaanan—inanan=iaanan—nanan-'
naanan—iaanan=iaanan —qanan =iaanan—fanan. = feme-
T ú

nino: permanece invariable, sirviendo su aformativa vocal de punto de


adglutinación, como sucede en las personas ellos y vosotros: dice, pues,
i a n a n = V5ianan=inianan=nia^^ =Dianan =fianan.
—Yo, sigúela misma ley de las personas él, ella y tú, masculino'
aunque rechaza las afijas de primeras personas: dice, pues, ariat< =
/ : :•
J

*janaN—TjarpK inanaia = iaanan = nanns* = naanan = qaanat<:


=

= jaanaíj! Ü3PI3¡< ioana^í = JanaN. — Ellos: invariable, ante


= =

las afijas y sirviendo., la vocal de su aformativa como punto de-


adglutinación, dice íqpji = "uianai (laanai) ^lanai = fiaría
= inianai = nianai = laianan = paianai = faianai = manav
7ianai.—Ellas: conviértese la aformativa ru. en 1 confundiéndose
ante las afijas esa persona con la persona vosotros, aunque alguna
vez también se confunde con ellos, tomando como preformativa la
misma que ellos ó sea 1 así, pues, naanan, ellas escribirán, dice
lañan = i z a r o n = ípprpn = ^pnan = imanan = ¡roñan =
laianan—taaianan=jaianan=manan = Jlañan. —Personas vos-
otros y vosotrasu invariable la persona vosotros, y convertida en 1 la;
aformativa ru, en vosotras, confúndense ambas ante las afijas: así,
pues, dice ¡Qnaní vosotros ó vosotras escribiréis; lañan i3ianan
= ==:

imanan=manan = laianan = araran = fiaron. —Personas nos-


otros y nosotras: sigue la misma ley de las personas él, ella y yo y dice,.
pues, arpa 5= rjarpa = Tjanan = inanaa=laaraa—naraa = naanaa.
qaanaa—j aanaa—panaa=raanaa—farpa.
180. —Afijación del futuro de Kal en verbos de la variante extraordi-
naria(con pátaj en 2 . radical): su ley es la conservación constante de
a
— 929 —

dicha vocal adelaZ? radical, cuando no hay aformativa, ante toda afija,
alargándola, excepto ante ^ = rjjp y Ja, ante las cuales reaparece el
pátaj, así, yntf, oir, dice él oirá: y m i = i j y a ^ = T]yatíi=Tjynitfi: f

et castera.—Ella, yaar'n = i35Taiy'n — ^yOttíTli ^ -—Tú, masculino, e c

y a t í n = i n v a t í n = n v a v í n , etc.—ra, femenino, lyatfn^íjisptfn


^myntfn^niyptfn, etc.—Yo, ^yntfN=^y.ntií¡¡, e t c
-—Ellos,
¡lyn^. = i^vp^i - íjWptíi, etc.—Elias, rayptín = wptfn =
W p t í n = TpJTptóíl. etc.—Vosotros y vosotras, lyatfn =iT3yorfn
= 1Vptín = iJ^ai!;n=imVaT2Ín, etc.—Nosotros, =íjyatíq =
Tj570.í"3> ete-—Los futuros de Kal en la variante del tseré (verbos i m -
perfectos i"g, especie 1. , variedad 2. y Jru) pierden (sin aformativa)
a a

su tseré, menos ante T]=D3 y J3 > e l 1


cuyos casos toman segól, verbi
gratiá, ipp, él dará; «ijj i = ^ p j , = rjjpyi, n = jájp^ et cestera
(Véanse los párrafos 325 al 329).
181.—Afijación del imperativo de Kal en los verbos de variante or-
dinaria (con punto jólem en 2. radical): persona tú masculino: verifica
a

metátesis de puntos entre 1. y 2 . radical, abreviando el jólem, conver-


a a

tido en carnets jatúf, al pasar á la 1 . radical, y esa persona, como


a

todo el modo, toma puntos de adglutinación iguales á los del futuro:


a s l
» 3Í13i escribe tú, masculino, dice ljan3== 133113 = inan3 = 133113
= n a n a = n 3 a n o = i 3 a n a = i 2 3 n a = D a n a = i n 3 r i a = í 3 n a . — -?«>•-
rj" : T TJ-J :T j" ¡T J'J : r i •• : T ¡— : T I : T
sema tú femenino: invariable por completo, diría ante las afijas:
i3i3n3=W3n3=rri3ro= 1313113 = Diana = pana; sin embargo,
• i' : • j- : • TJ • :« :• j- : • I : •

no se encuentra nunca usada esta persona tú femenino, con afijas, en el


Sagrado Texto. — Persona vosotros: invariable ante toda afija, dice-
13n3 = i313n3 = ini3n3 = n;an3 = 13pn3 = D13n3 = Jian3. — Per-
sona vosotras: no se ve nunca con afijas, como acontece con la persona
túfemenino de este modo.—Afijación del imperativo de Kal en la va-
riante extraordinaria (con pátaj en 2 . radical). — Persona tú mas- a

culino: conserva su vocal a, aunque convertida en carnets; así, yoitf,


j— :

oye tú, masculino, dice 1357DÜ = inTOtí = 13VQtí = n y n f = tl¡TOV}=


13570117'—D57aitf= ÍDiíDltí = 75í!3127.—Persona tú femenino: no se ve
,

J - j"
T : i j.. T: I /--'T : T

nuncausada con afijas.—Persona vosotros: invariable, ante toda afija,


dice ¡ivaífi y también i3rQli=i315?nU?' =131570^— ini57nU7=1i115?ntf
f

59
• . — 930 —

—Persona vosotras: no se usa nunca con afijas (Véanse los párrafos


329 al 331).
182.—Afijación del infinitivo de Kal: el infinitivo constructo de Kal
en su afijación (siendo de advertir que el absoluto nunca toma afijas)
metatiza los puntos de la 1. y 2. radical, en su ordinaria variante,
a a

aunque cambiando en caméts-jatúf su punto jólem; así, aro, escribir,

dice i:án:. = itero ó tpns = saro Maro = v i a n 3 = n a J i 3 = taro


O32no °* D^snÓ etc.—Si la 1. radical es gutural, ante íp=D3 y 73* a 710

se metatimn los puntos de sus dos l . radicales, aunque cambiando el M

jólem en caméts-jatúf, v. g.: ^5^, comer, dice =• S^ON = —

iSa« = n S a « = « b a « = DaSaa=pban = D ) D t * = í » « . — p o r acaso,


s t l

Za variante del infinitivo constructo va con pátaj, como sucede con los
verbos intransitivos, v. g.: aatíi acostarse, al recibir las afijas, meta-
j- •

tizan los puntos de su 1. radical, aunque cambiando enjirek él pátaj,


a

al aparecer bajo la 1. radical; así, a3ltf 33U? dice ^SSI?^ r733ttf=


a =

^ / - : : : • ' JI : • i \ .- : •

7j33Ttf, etc.—Si la 2. radical es gutural, entonces la 1. radical, en


a a

vez de jírek, toma pátaj, dentro de esa misma variante del pátaj, verbi
gratiá: yyq, apresurarse, dice 1 ^ 0 = ^ 0 = 1 1 ™ = ^
(Véanse los párrafos 331 al 333).
183.—Participio Benóni con afijas: el Benóni (no el Panul, él cual
nunca pueda llevar afijas) se construye con afijas, ora como verbo, á
la manera de futuro (es decir, con tseré como punto de adglutinación
ante !in D f ) ,=
como nombre (clase 6. , mase, sección 1. );
= = o r a a a

asi,, anb, el que escribe, dice: i ; n n b = T p n 3 = S3nb = V n n b =


i 3 3 n á = m r ó = r u a n b = « a r o = « a n b = D33ro= 733:13=osnb=
jv 1 1 TJ--zi Tj-.-:t j- ;i j\-:\ J-J : ÍT \J-.-I : * ••: I

Í D 3 p b f a r p . — E n punto á su afijación como nombre, en la teoría de


= =

la de los nombres de la clase 6. , sección 1. de los masculinos, veremos a a

cómo se construye (Véase el párrafo 333).


A r t . 3.°—Afijación de l a s formas F i h é l é Hiphíl.—Va-
r i a n t e s e x t r a o r d i n a r i a s en l a s afijas del verbo.
184.—Afijación de la forma Pihél:.la ley constante,que en ella do-
mina es la pérdida del tseré de la 2. radical, menos ante ^ = 02 7 |3, a
— 931 -

«ante cuyas afijas dicha radical toma segól; así, ^po pretérito él, dice
- T O J O = T i a r a = r i a n a - i a n a 6 inana = n a n a = « a n a — Daana =
p a n a — n a n a — í a n a ; futuro, él, anai = iaanai=5anai=Daanai
( '|3Ma'! = D3^i=|3.n3ii. per t ^<>» 131113= man?, etc. (Véanse inl a i

los párrafos 334 al 337).


185.—Afijación de la forma Hiphil en su variante conjíreh-gadól
bajo la 2 . radical: sigue, como ley única, la invariabilidad más com-
a

pleta, aunque poniendo un métheg ante las afijas ?| p3 y J3 i f > pues, = a s

ainpn, escribir, dice ijain3n=r¡ainan=T¡ainan, et


cseterai
D31ipan = jaainan, e t c
- ; futuro, awai, él hará escribir, dice

tjainai=wrpí=ípiw?í, e t c
- > Q?awai=Jjpairoj 7
etc.; impera-
tivo, a n a n = ainan=wnan=inawan etc.; participio, airpn =
•ijainaa o" ii-man ( c o m o
nombre); ^ n a a , etc.
186.—Afijación de la forma Hiphil en la variante del tseré bajo la
"2. radical: sigue en su afijación la misma ley que la forma Pihél, per-
a

diendo siempre el tseré de su 2. radical, menos ante jj ¡33 y j3 ante las a


(

cuales sepone segól; así, pretérito él, anan, dice izaron — ÍJpron,
-et costera.— D a i n a n = J33n?n, etc.— Dañan — jaron.— Futuro,
ana? él, ijana]=tjanai, etc.—Daaro;=Jáaroj, etc.—imperativo,
;

anan, masculino, i 3 a n a n = vranan, etc.—Participio, anan =


t ú

'\3anan j j a n a O T j a r o a , etc. (Véanse los párrafos 337 al 342 y


= =

TSUS dos cuadros).


187.—Vénse á veces afijas extraordinarias en punto al verbo, las
más de ellas bajo la influencia del caldaismo. Así, en vez de ; te
.masculino, se usa na = na , v . g - naiíV •(TnSfVV— En
vez de n
Ir T V ' Ir : T-ÍI- \ / | lr—.\-J )j"

se usa 13 = \3iaT¡<, t e
recordaré yo ( p o r ^"ía?^),—También en vez
de íj ; con pretérito, se ve ^ =^b^p (P or
TjpNtó).—En vez de
TI = ' í , e u s a n ; así n a p ( p o r maja, de 3 3 ^ él, pretérito Kal, y
s

•!in V — E n vez de Q = V Q = Q = i n se ve «IQ = i n =TO; > a s i

jr / Ir Ir .. /•• ' Jr jr

verbi gratiá: TOipai ( e n vez de DTID31, = D1D31' )B3\ ( d e n p a , =

.Pihél) y 13 de ellos). — En vez de <¡ (de ellas) se usa na verbi


í Ij rr' r

gratiá, n3NÍ33 * í ( verificó) la llegada de ellas.— E n vez de


a s ue a e

r
J
r i 1

V, = M se usa también >mj v. g.: 1^3301 ( P or


«áabí) (Véase
el párrafo 342).
— 932 —

SECCIÓN SEGUNDA DE LA TEORÍA GENERAL DE LA AFIJAMOS

Afljación del nombre.

A r t . 1.° - S u t e o r í a general.

188.—Afijación del nombre: son las afijas de nombre en Hebreo


una ó dos letras, abreviatura de la partícula separada pronominal
personal respectiva, que desempeñan el oficio de nuestros pronombres-
posesivos con el nombre á que van unidas. Aunque siempre sea su p r o -
cedencia la misma respectivamente en cada afija, lo mismo cuando v a
con nombre singular que cuando acompaña á nombre plural, hay que
tratar con distinción de las afijas de nombre singular y de las de nom-
bre plural, asi como se ha de estudiar aparte la afijación del nombre
masculino y la del nombre femenino, asi en singular, como enplural.—
Afijas de nombre singular masculino: toma este nombre las afijas s i -
guientes:

i ( d e
íjfy yo), de mi. •\¡ (de nos. ), de nos. '.
01 0

?¡ (de jjP,N» tú m.°), de ti m." D3 (de D3P,N> vos. ), de vos. '


m 0
r

'-\ (de ym, túf), de tif." J3 (de J3T1N) vos. "),1


devos. .
m

1=in (de mn, él), de él. D D n (de nn ellos), de ellos.


=

H=n (de j^ir¡) ella), de ella. ?=7n (de |n, ellas), de ellas.
T J.

189.—Ademas, hay que contar con los puntos de adglutinación, que-


desempeñan aquí el mismo oficio que en la afijación del verbo, es decir,.
sirven para enlazar la consonante de la afija con el nombre, constituyén-
dolos unas veces una vocal y otras un schewa. Asi, con dicho punto de
adglutinación, tendremos las afijas completas de este modo:
— 933 —

1 , (de yo), mió. 13 (de UN, nosotros), nuestro.


( d e
-J ^-' - )>
1 túm 0 tw
J°- D3 (de 03!W, vosotros), vuestro.
( d e
=1^» tójr
-°^ t u y o
- jp (de J3PM vosotras), vuestra
i=in (de >nn, SM?O
/. D =nn (de nn, ellos), suyo.
j y» y
JT V /"
TI = n (de «mi
| = j n (de | n , ellas), suya.
Fácil es observar que estos afijas, y lo mismo sucede con todas las
demás de nombre, así femenino singular como plural masculino y plural
femenino, son muy parecidas á las del verbo que ya tenemos estudiadas^
debido ásu común origen, sino que las del verbo son más largas, aveces.
190.—Asi, pues, tomando un nombre singular masculino invariable,
diremos: ")Íorj. burro, por ejemplo, dice "Hionj burro mió.— ípion,,
•de tí, masculino.—Tibian de ti, femenino.— ilicn de él.—¡rilan
•de ella.—i^inn, de nosotros.— Ojyiicn. de vosotros.—jyiion, de
vosotras.— Qiicrji de ellos.— pían, de ellas.
191.—Afijas de nombre singular femenino: son las mismas que las
del nombre singular masculino, sino que el nombre toma terminación
femenina singular constructa en r\ , aunque con carnets en ves de
J-

pátaj, poniéndose tras esa vocal un méiheg ante ?j—D3 y J3.— Así,
pues, r o a , inteligencia, convertido en ^SO. dice ín^U, inteligencia
JT • JT • ' J' T I '

•de mi.—ÍJOJ" !) de tí, masculino.—?jIW3, de tí, femenino. — injTli


1

de él.—nn^a.) de ella.— uriJil de nosotros.— 030213! de vosotros.—


1TT f J" T f ' . JV.IT .
J

'jprpip,, de vosotras.— DHJ'U) de ellos.— jnjVli de ellas (Véanse los


párrafos 343 al 346).
192.—Afijas de nombre plural: son las afijas del nombre plural las
mismas que las del nombre singular, aunque á veces un poco más lar-
gas, llevando siempre, menos en la afija de mí, la terminación plural
Masculina constructa i , como punto de adglutinación, siendo de ad-
mertir que con afijas de singular la vocal tseré se abrevia, convirtién-
dose en segól, y que en la de mí el punto de adglutinación es pátaj,
desapareciendo el Yod (i) pluralitatis, como se llama el Yod de esa
terminación constructa plural masculina, y que ese Yod está movido
•conjirék ante ÍJ, de ti, femenino, y quiescente (menos ante él, .pues en-
tonces está ocioso) en todos los demás casos. Así, pues, tenemos las afi-
j a s siguientes:
i •' (de 1>¡, yo), míos.' ( de
esotros), nuestros- '

í- I ??'
( d e 1 t Ú m
° )
° -j t U y S ( < l e
' " W e S ¿ í 0 S

T]i (de ^p« f tó/Vi feyos. jai (de prw, «o«í. ), vuestros.. M

\ (de «TI, él), suyos. ( d e & ^ « s ) , «yos.


e 0 s

fí).. ( e NV»,
d
*^os. ^,"( d e ^' ¿
e K a 4

193.—Afijación del nombre plural masculino: úñensele al nombre-


plural masculino esas afijas, poniéndole en singular, indicado como-
está ya el número plural, mediante el punto de adglutinación ó sea la
terminación i , que va ante las afijas; así, D^íarii burros, dice, yrott
—VÑQTh burros mios.—TpTIorj, tuyos (de ti masculino).—rjryisn.,
tuyos (de tí femenino).—VIID!!» suyos (de él).—rplÍDrij suyos (de
íífo^.^-íEPlton, nuestros (de nosotros).—DJnípn, vuestros (de vo—
sotros).— javjiprji vuestros (de vosotras.—onvjinrj, suyos (deellos).:
—jnnian.i ( ellas).
suvos de

1S)4.—Afijación del nombre plural femenino: toma éste las mismas!


afijas del nombre plural masculino, conservando íntegra su terminación-
femenina plural, ante la del plural masculino constructo, que va em-..
bebida en los puntos de adglutinación; así, pues, n í l í ^ generaciones,.
dice, irfl"]TT» mías.—íjirjitiT, tuyas (de tí masculino).— ^ínVlVl» tu-
yas (de tí femenino).—vnTlijT» suyas (de él).—ninVlVr» suyas (de-
ella).—uinílili nuestras (de nosotros).—D3YIÍ1 n !
vuestras (de-
vosotros).— J3iriVlÍ"Ti vuestras (de vosotras).—QiTinVlíjTi suyas (de.
ellos).—|nin n n> suyas (de ellas) (Véanse los párrafos 346 al 350).
! !

A r t . 2.°—Clasificación d e l nombre m a s c u l i n o , ora s i n -


gular, o r a plural, y d e l femenino s i n t e r m i n a c i ó n , p o r
razón de l a s modificaciones que s u s puntos e x p e r i m e n -
t e n a l r e c i b i r l a s afijas.

195.—Notables, como son, los cambios de puntos por que pasa el"
nombre masculino ó femenino sin terminación de tal, al recibir las
afijas, por más que estén bajo la acción de las leyes generales foné-
ticas que regulan toda mutación de mociones, se hace necesario estu-f
diarle ahora al por menor en ese concepto, haciendo de él la debida
clasificación. Nueve, pues, son las clases que deten formarse de loe
nombres masculinos ó femeninos sin terminación, en consideración á las
afijas^ á saber:—1. , nombres invariables.—2. , nombres, ora bisílabos
a a

milrájjy ora monosílabos, con. la última silaba variable tan sólo (sin'
tseré en ella).—3. , bisílabos ó trisílabos milrájj, con'penúltimasílaba
a

variable.—4. , bisílabos milrájj, con ambas silabas variables.—5. , se~'


a a

gomados.—6.% bisílabos ó monosílabos con tseré variable en última silaba.


—:7. , nombres, ya bisílabos, ya monosílabos, cuya última radical se
a

duplique ante toda afija.—8. , nombres bisílabos milrógj, terminados' a

en ¡i (como radical 3. J, precedido de segól acentuado.—9. , nombres


a a

monosílabos, que toman terminación paragógica constructa en i ora


en el constructo, ora ante las afijas (1).

(1) Hay Gramática que admite CINCO clases no más, que se corresponden, en rigor, tan
sólo con las. nuestras, 1. , 4. , 5.« 6. , y 9. , á sabir: 1. , INVARIABLES;
a a a a
2 . , BISÍLABOS MIL-
a
A

ÁFJ (oxítonos) con vocal variable (carnets ó tseré) en cualquiera de ambas silabas; •
3.*, SEGOLADOS; 4. ,
a
PARTICIPIALES; 5.*, MONOSÍLABOS CON TERMINACIÓN PARAGÓGICA CONSTRUCTA, en.

clasificación que consideramos menos clara y exacta que la nuestra, ya que 1.°, en la
clase 2. con los bisílabos milrájj de ambas pilabas variables mezcla los de la clase 2.* ^
a

nuestra que tienen carnets variable en última silaba, á la vez que los monosílabos con.;
tseré variable de la 6. nuestra, que no sean participiales, y los de la 8. nuestra, á pesar,
A A

de que siguen leyes muy distintas, como vamos á ver, sobre todo estos últimos, con la J

pérdida de su 3.* radical ¡"I» que es .carácter suyo especial; 2.°, involucra con los nombres"'
segoladoa los nuestros déla 7. , á pesar de que la duplicación de su ultima radical los dis-
a

tingue á la legua, de los segolados y nada tiene que ver con éstos, ya que no se «abe si
siempre antes de la contracción de su 2. radical serian segolados, además, de que basta la-,
a

duplicación de la última radical para caracterizar todo nombre, sea la que quiera su.pro*,
cedenoia; 3.°, en la clase 4. , vuelve á hablar de los terminados en H » participiales»
a

cuando ya estaban estudíalos sus análogos, es decir, todos los no participiales acabados en;

H I y cuando, por otra parte, hay nombres con tseré variable en última silaba, v. g.. ilSTQ*.
M

ARA, ND3J SILLA; ^plQ? VARA; Snp_D ; REUNIÓN, que no son participios, y tienen la-
J"

misma flexión que éstos, además de que los monosílabos con tseré variable siguen la
misma ley esencial de dichos participios.—De todos modos una ú otra clasificación tienen
que hacerse y, de lo contrario, como lo hacia el Dr. García Blanco, el Sagrado Texto*
resulta indescifrable en punto á los nombres afijados (Véase el párrafo 349).
— 936 —

A r t . 3."—Clase 1. , 3 . , 3 . y 4 . de masculinos, con afijas.


a a a a

196.—Clase 1 . de masculinos con afijas: constitúyenla nombres,


a

ora monosílabos, ora bisílabos, en que ninguna silaba deje de ser


refractaria á la supresión, ya por estar en silaba mixta, ya por ir se-
guida de consonante quiescente, ya por ser señal de distinción, ya por
proceder de compensación indirecta, según la ley 1. de la mutación de a

puntos expuesta en la Fonología. Así, v. g.: "pQ7n> discípulo, tiene que


decir T r i n a n , y no VTiobrí, ni íTaSni que no cabe en ningún con-
cepto; yi-jy (poryí-jiy) dice i £ v y y = o p , insurgente (Benónide rj^p),
dice <iQp —Por lo demás, no hay más que poner á cualquiera de estos
(

nombres las afijas todas, así de nombre singular como de nombre


plural, que ya conocemos (Véanse los párrafos 350 y 351).
. 197.—Clase 2 . de masculinos con afijas: comprende, ora bisílabos,
a

ora monosilabos con solo una vocal variable, la última, (casi siempre
caméts): su regla es la conservación de la vocal de su última silaba,
excepto ante ÍJ==D3 V }3 , a n i e
cuyas afijas el caméts se abrevia, convir-
tiéndose en pátaj, ó si es i, toma métheg, y ante las últimas cuatro afi-
jas de nombre plural, ante las cuales se convierte en schewa. Así,
asiría, hcho, dice nauta) Tjaaiüa^aatóp, etc., Da^atip=jaaatóp>
etc.—oa)aaíy'a=janaw'a=Dnia^ piedra de
escándalo, dice ibitf3a=?|Siltí3a=qaSitó^ plural (si lo
i u b i e r a ) , D3iSlff'an> f°-—Los monosílabos m
e
sangre, y 71, mano,
/:-.•: i . JT3
JT

d e esta clase, dicen ante ^ j = Q 3 = | 3 e n


singular, ^ a i = n a a ' T | 3 . a " I
=

—Í¡T=D3^=Í3T).
198.—Hay nombres, femeninos en singular por terminación, que van
por esta clase en su afijación en el plural, v . g.: n3E7'> °ño; nt5ÍN>
I JT T JT '

mujer; plural, Q I ^ , años (^Slí, etc., D3l3ífi etc.), QI^J, mujeres


(iTtf3>=D3iTi>J etc.).—El nombre QÍI, día, en plural dice • I Q I ,
\ J- T - O I J-T

días; de esta clase, en plural 031531, etc. (Véase el párrafo 352).


199.—Clase 3 . de masculinos con afijas: compórtese de nombres, ora
a

bisílabos, ora trisílabos, con vocal variable (carnet ó tseré) en la penúl-


tima silaba; su ley es la constante perdida de dicha vocal de lapenúl-
— 937 —

tima silaba. Así -rfy^-i gloria, dice H no=i!n n> etc. — El nombre
, ! 1

fOT), hambre, dice: « b s n , ^jrfojn, etc.—|ñ3,-3fV ^ ? lD.VV ^aÍayV' = l : ==

•et c»tera.—ppjji, fé, dice « r a t ^ í j a í O N (Véase el párrafo 353).

A r t . 4.°—Clase 4. de nombres m a s c n l i n o s con afijas.


a

200.—Clase 4 . de masculinos con afijas: abarca nombres bisílabos


a

milrájj con ambas silabas con vocal variable, ora con dos carnets, ora
•con tseré y carnets, ora con carnets y tseré, advirtiéndose que los nom-
bres que, además de esas condiciones, duplican su última radical que-
dan excluidos de esta clase y relegados á la 7. .—Subdivídese esta clase a

•en cuatro secciones, á saber: 1. , sin letra gutural ninguna como 1. ó 2 .


a a a

radical y con dos carnets ó tseré y carnets, v . g . : m], venganza.—2. , con a

/Irr

letra gutural en 1 . ó 2 . radical y dos carnets, v. g.: DQn> violencia.


a a

- — 3 . , sin gutural ninguna en 1 . ó 2 . radical y carnets y tseré, verbi


a a a

.gratiá: jpf, viejo; TjTV muslo.—4. , con gutural en 1. ó 2 . radical ya a a

•carnets y tseré, y p n , vinagre; 13X1 > compañero.—Sus leyes son dos,


una para la silaba penúltima y otra para la última. La ley de la
penúltima sílaba es la supresión constante de su respectiva vocal, excepto
ante las últimas cuatro afijas de nombre plural, en que el concurso de
schewas inicial resultante da lugar á su reaparición, poniéndose bajo
la 1 . radical un jírek en la 1." y 3 . sección (no guturales), y pátaj
a a

•en 2 . y 4 . sección (guturales).—La ley de la última silaba es la con-'


a a

•servación de esa última vocal, aunque seguida de métheg ante ^j, en


singular, y convertida en pátaj ante ¡pp y yp^ y perdiéndose, empero,
ante las cuatro últimas afijas de nombre plural, ley m u y semejante á
la de la clase 2 . . Así Qpj, 1. , venganza, dice lyppí, T|pp:]=Tjpp;3,
a a

etcaetera, DpppJ=fppp:i, etc., í p p ^ D p i p p j , etc.—pjy^ uvas, ( 1 . , a

¡por excepción), íajy^jijy, etc.—Qpi3y==pajiy=i^


.(con dáguesh fuerte eufónico en el »), etc.— \yoV\ videncia; 2 . , a

ir T'

•dice íppn, í¡PP n, etc., Dpppn = jpppn,


r
etc
-< ü^pan. e t c . —

?pí>
vie o;
i 3
- '
A D I C E
^ R ^ J P R V
e t c
' ' $ P ! íi? iP-]'
a = : eto
"~~
D3U¡??i etc.— 73,7, compañero; 4. , dice i ^ r ¡ — íjliri, « t e , 0312.1 =
a

liíTKI» '' B^TM^I^S?'? *


-et0 et0

201.—Soy cuatro nombres de esta clase, á saber : ivto? cabellera,-.


ítóy humo; ySjf costilla y 77,7 majestad, que se construyen á veces--
core a/i/as como de Za 5. (segolados), como si fueran 75;$ = j^J; =
a

JÍ7Jf = 77n (Véanse los párrafos 354 al 360).

Art. 5.0—Clase 5. de nombres masculinos con afijas,


a

202.—La clase 5. de nombres masculinos comprende todos los trilite-


a

ros, nudos, ora bisílabos miljjél, ora monosilabos á ellos análogos, todos-
masculinos. Según vimos en la teoría del nombre, tratado de la forma;
nuda, ¡5. clase, preséntanse hoy con las siguientes formas; a) sego-
a

lados propiamente tales, con pátaj, tseré, segól ó punto jólem en 1." si-
laba y pátaj ó segól en 2. , v. g.: 1^33, alma.—7757, ganado. — 7313
a

j*
libro.—itfin» mes.—757$, puerta.—57^7, maldad.—tienda.—7573-
obra; b) bisílabos miljjél con 2. radical <\, y puntuación de pátaj acen-
a

tuado en 1. silaba y segól en 2 . , v . g . : p j j , iniquidad, dolor, vani-


a a

dad, etc.; c) bisílabos miljjél con 2. radical Yod (i), y puntuación;'


a

de pátaj acentuado en 1. sílaba y jireh en 2. radical, v. g.: j-pT, olivo,


a a

aceite); d) monosilabos de 3. radical Yod (1), substituto de un ¡7 raoli-


a

cál i. -, quiescente en jireh, v . g . : 17^


3
—Tibí mejilla.—173, fruto*
—I7I7, enfermedad; e) monosilabos triliteros, con vocal pátaj, sególy
r r:
jirék-gadól 6 Uau jólem en 2. radical, v. g.: 733 «arare.—QJ^J espal-
a

d a hombro.— 713,3 «arare.— tílJN hombre; f ) monosilabos trilite_


ros con vocal, ora pátaj, ora tseré, ora punto jólem en 1. radical, verbi. a

gratiá: JJIJ valle; 773 nardo; ^¡r\ pecado; verdad.


203.—Todos ellos eran, en un principio, monosílabos triliteros, con
vocal en 1. radical, ora a) punto jólem, si sedrata de los bisílabos miljjél>
a

con 2. radical 1 dejando quiescente el 1 en dicha vocal, 6 acaso con


a
;

pátaj en 1. radical y schewa en la 2. y 3. , v. g.: TfíO, muerte (forma


a a a

que subsistió siempre en algunos nombres, v. g.: y\yj toro (plural,


D'VW\ nin. espina), ó rym (como •17'urf toros, plural de 7YH> V
hace sospechar); ora b) pátaj, seguido de dos schewas, si nos referimos
á nombres mijjél de 2. radical Yod ( i ) , v. g.: j-p~ olivo.—
a

valle (cuyo nombre ba conservado siempre esa forma primitiva, lo


mismo que y¡y ciudad (plural, Q l ^ v ) ;
f canto, DVJUtf), ora-'o}
pátaj, tseré ó punto jólem en 1. radical, y schewa en 2. y 3. en todos
a a a

los restantes nombres de esta clase 5. , v. g.: ü'33=Y7tf a =


13D 1ff'',h ==

=i3jTtf = - N ? h = S ™ = S ? p = - n a = j n S = i n s •=ibft = nía=oaitf—


«133 ( T 3 j ) t ó J K (tfÍJíji); esta forma primitiva tiene, como compro-
=

bante, la de los de la forma actual 6. , ó sea f), j^i j = T U =Kipn—D'ltfp.


a

204.—Esa forma primitiva hubo de alterarse por razones eufónicas,


es decir, por lo cacofónica que era toda palabra terminada en dos :
schewas (que por eso mismo quedó, por fin, casi relegada tal forma^
á la conjugación en el pretérito tú femenino, v. g.: nana Y to-
mando la 2. radical una vocal auxiliar, segól, siempre que la 2 . ó-
a a

3. a
radical no sea gutural (pues, entonces, toma pátaj, menos enr
VlN, tienda, donde, aun con 2. gutural, hay s e g ó l ) , y ponién-
a

dose en la primera silaba, ora pátaj, ora tseré, ora segól, ora punto-
jólem ( á la manera misma que en el futuro apocopado de Kal, e n
Verbos ¡-j'b, donde y^/\ se convirtió en aiV!, y en Hiphil
pasó á ser yv*] y y-\¡-\ (por rmn imperativo) se convirtió en
yvf); a s í
, TtfSJ, vino á ser ^fpj =-j-¡y=-]";y— «ijpp pasó á ser ")SD =
Enn = u f t n — \ W = ^ i \ f ú —ytf;i=ytfi = ^ S n N — »3 =by£..— = l :

205.—Divididos pueden hoy ser los nombres de la clase 5. en tres-- a

secciones, á saber: 1. , no guturales de 2. ni de 3. radical, ni de 2 .


a a a a

1 6 1 totfos eZZos bisílabos miljjél, salvo alguno que otro monosí-


labo trilitero de la 5. e) ó 6. forma f ) , que con ellos se asocia, lle-
a a

vando esos nombres, cuando son bisílabos, como vocales en 1. radical, a

ora segól, ora tseré ó punto jólem, y en 2. un segól, excepto algunos, a

muy cortos en número, que por excepción tienen en esta sección letra 3. a

gutural; así, v. g.: 'ufsj = 1 ^ ="I2D =1tfT;n I3J — Dató — V¡Tt


(miel).—YQj—tfijx.—2. a
sección: bisílabos miljjél todos, sinlfra-
dical i ni 1, con gutural en 2. ó 3. (aunque algunos con 3. gutural
a a a

pertenecen, por excepción, á la sección 1. , como acabamos de decir), y: a

con puntuación de pátaj, tseré, segól ó punto jólem en 1. radical y pá- a

taj en: 2. ( menos SriiS., 1


a u e
lleva segól), v. g.: ^yjtf=ji£h==THtfrÍ|
— 940

VlVt SyS.— Sección 3 . : nombres triliteros nudos, ora de 2 . radi-


= a a

, cal i ora a s 2 . Yod (7), ora ¿"e 3 . Yod (7), gwiesceníe éste enjirek en
a a

forma monosilábica, asi como los de 2 . radical i llevan caméts acen- a

tuado ere 1. radical y segól en 2. , y los de 2 . Yod (7)


a
cora íono a a

m 1. radical y jirek en 2 . , v. g.: p = n 7 =i^tt=in ?^IS^bn .


a 1 a

206.—La ley que siguen los nombres todos ele la clase 5 . en su afija- a

ción es, ora a) el retomo á la primitiva forma monosilábica respectiva


y
reproduciéndola intacta en los de 2 . radical \ ó en los de 2 . radical a a

Yod (i), y diciendo, por tanto, = ?ÍN=73ÍN, etc.—3777=171? =imT.


•et cestera, etc.; ora b) en los restantes nombres, ya bisílabos miljjél
segolados, propiamente tales, ya monosílabos triliteros, el retorno á la
antigua forma monosilábica con pátaj, tseré 6 punto jólem en 1. radi- a

cal, aunque abreviándola vocal tseré, la cuál se convierte en segól unas


veces, enjírek-catón otras, y pasando la vocal puntojólem, tambiénabre-
viada, á ser caméts-jatúf, á consecuencia de la pérdida del tono, que se
va con la afija, en silaba mixta, asi 3^33 vuelve á ser tó33, itfíM, * e

•cartera.—1737, es 7737=17-^, etc.—1SD="ISD="'">3p etc.—327'7h= J

nnn=iu?Tn—iytó="iytó=viyü, etc.—yuh=ych=W"i, - et C8S

: :J /• : T j- ; I J- J—.i- ¡ ;j- J- :

tera.—bn'« = bnX = ''bn«. etc.— 7 3 3 = 71 3 = 7 7 3 0 . , etc.— 3 t r a 7 =


-
3?)37
1
t ó l l = T a j = " i 3 5 = 'i13a, etc.— tóiaN=tó:m=itf3N (plural), et can-
i /

tera.— i 7 « = I T N = iina=inb=inb=iinb, e t c . — 1 - 1 3 = 1 7 3 == 77-12,


•et CEetera.— ibn i b n n b n etc.— En los nombres éstos, sin embargo,
= , = =

•es decir, en todos los de la clase 5. , menos en los de 2 . radical i ó 7, la a a

antigua forma monosilábica se altera ante las seis primeras afijas de


•nombre plural, ante las cuales la 1. radical lleva schewa y la 2 . ca- a a

méts; así, 7 7 7 camino, dice: singular 7 3 7 7 etc; plural 7 3 7 7 =


^ 3 T T = T l i D T T = I i 3 " n = n " i D n = U i 3 m — n y , dice 7 7 7 3 7 plural 7 7 7 3 7 ,
, > -

et ceetera.—igp = 7 7 3 0 , etc.— 7 7 3 0 . etc.— 3 7 ) 7 1 7 dice í t ó i T l , e t 0 8 S _

•-/•• i-: • ,- T i v > *• :*

tera.— itótn, etc.—¡37¿ ; dice 173737}, etc.—775377", etc.— 3737}-1 — íyttfi,!


ét caetera.—7373y"1, etc.— bnN=ibnN> etc.— íbn'tí (por 7b,7N, e t c
-

1- T : vj J' T:IT ¿—T /- T T:


207.—Cada una de las tres secciones en que hemos dividido esta
5 . clase se subdivide para los usos de la afijación en varios grupos,
a

y aun hay algún grupo que incluye varias especies, fundándose pre-
cisamente esas subdivisiones en la forma que él nombre adopta para la
afijación, del todo relacionada con la primitiva. Así la sección 1. con- a
tiene cuatro grupos, según, la forma antigua en singular y cuatro últi-
mas en plural, venga á tomar por vocal, ora un pátaj, ora un segól, ora
un jireh, ora un caméts-jatúf; así, grupo 1.°: ÍJYJ, rp-j = l3*n, etc.—
"13,5. =13.,? ~'HM. etc.— plural, D3itf3N, etc.—[Grupo 2.°:
Y j y = T O = i Y j y , etc.—Grupo 3.°: i^r¡ ==-igp==yig — D #3/1=^37

= itf37 = ¡33tf = Q3tf — 1D3U?. — Grupo 4.°: ^_- j- = v/-Tn==iv;'-Tn, e t T l

csetera.— Tttfini etc.


y- T T:
208.—La sección 2. comprende tres grupos, según la antigua for-
a

ma monosilábica, al tomar las afijas en singular 'y cuatro últimas en


plural, venga á quedar ora con pátaj, ora con jírek, ora con caméts-ja-
túf [bajo la 1. radical; así, grupo 1.°: i W = l"|I?ií/, etc.—íiycr, e t
a

cestera.—Grupo 2.»: yvfti dice íyuh, etc.—lyitfi, etc.


209.—La sección 3 . contiene tres grupos, según se trate, ora de
a

nombres de 2. radical a
TJáu (i), ora de nombres de 2. radical a

Yod (1), ora denombres de 3 . radical Yod (i); así tenemos, grupo 1.°: a

dice p s = iyitf, etc.—Grupo 2.°: m? = n i T = iniT> etc.—Gru-


po 3.°: y ^ = i ^ (^HNJ etc.).—El grupo 3.° se subdivide en cuatro
especies, que se corresponden perfectamente con los cuatro grupos de la
sección 1. , según, en suma, la forma primitiva venga á quedar, en
a

singular y cuatro últimas en plural, ora con pátaj, ora con segól, ora
con jírek, ora con caméts-jatúf en 1. radical; asi tenemos, especie 1. : a a

in« M > * V."!**,


== = e t c
- — 2
- ' ^nS=jnS'=vnV etc.—3. , 1 1 3 = 1 1 3 =
a a

iii3, etc.—4. , it, = iSh =iiSn. t c


a : e
n

210.—Aplicando ahora las leyes sentadas en los anteriores párrafos,


tendremos en la sección 1. , grupo 1.°, !jTT a =
!]Yt, camino; 1311=
JJ3"P"> etc—13YT, e t c . — « i p ^ = •3i3rt, etc.—Lo mismo son entre
los monosílabos trilíteros, -n3, = ii:i3, etc.—113,3,, etc.—D31133, et
csetera.— E7Í31Í ( ^ N ) ( ;?"' ¡0i 1 lí e t c
-íP m r a l
i Jtf3N>
1 etc
-— J?' !??^>
D I,

etcaetera.—En el grupo 2.» tenemos, «QJ; = Tpí "'pT? 1 * — V P í '


e C -

etcaetera.— rjjvny, eto.—En el grupo 3.° tenemos, 13D = }3D =


1130, etc.— ligo tc—D3113D) etc.—Lo mismo SOH los monosílabos
e

bilíteros, tí'3T = ©'3"! = 1U?'37 ( plural) y Q ^ , hombro/ B3ttf = s i n

1C3UÍ ( plural).—En el grupo 4.°, hay que advertir que, ante las
s m

seis primeras afijas de nombre plural, ó sea en la excepción de lapri-


unitiva forma, la radical 1. toma, ora caméts-jatúf-schewa, ora ca-
a

méts-jatúf; así tenemos, 3?)7n== Ttf"Th, dice, "lvJ*in> etc.—itóTlTi etc.—


vi : :/ /• J - r T:

'OSittfin» e t c
-— tthWi dice, tthtt=itthíf, etc.— itóltó etc.—,
•3itó"IUf, etc,
2 1 1 . ^ E n la sección 2. , Za guturalidadde la radical 2. , wias veces,
a a

y de la 3 . otras, impone leyes nuevas, consistentes en que la gutural


a

exige schewa compuesto en vez del simple, y si hay concurso de schewas,


el l.° se convierte en pátaj, ante pátaj-schewa, ó en caméts-jatúf, ante
caméts-jatúf-schewa; así, pues, en el grupo l.o tenemos que la 2 . ra- a

dical lleva pátaj-schewa, siempre, en vez del simple, y ante ;j = Q 3


y |a con singular toma pátaj, yyyj, v. g.: dice iytó = i1V'tó=jj1 ytói ¡

et caetera.— QyySVf =|3Vjp—Tfí'p, etc.—i,ji7ytó=Q3ill?tó> etc.—En


el grupo 2.°, ante t j = B3 y | 3 , lleva pátaj-schewa en 3 . radical, así, a

Stth, di(
¡ e , ? ^ = tyttft = ípntf> etc. — D3S[ttn = J etc.
212,—En el grupo 3.° de la 2 . sección la 2. radical lleva caméts-
a a

jatúf-schewa de ordinario, en vez del simple, y ante íj = D3 y ja, con


singular, lleva caméts-jatúf; así, 7373, dice ^ 3 = lSlí.S jj^Vp' * = e

cartera.— D3Sv9 = Í3SV3< etc.— 17373 etc.— 73317373 etc.—Elnom-


7n'x, tienda, reproduce, ante las seis primeras afijas de nombre
plural, el punto jólem del singular absoluto, y lleva afija 7 en vez de
i con singular, de él; así pues, dice 77^ = 7n'« =iSn« = írSnK=
J
^ VI : : 1 /• t í i t ^1 : r l T

iiSn** == nSntí. etc.— D s S n ^ p b n a ^ b n ' N , etc.—«í^ni* =abi'jrm


Í/"T:IT / T!IT' JVl .IT IV ¡ »|T J- TI ' i-»l i V -T:IT

et cartera.
213.—El grupo 3.°, de esta 3 . sección, ó sean los monosílabos trili-
a

teros terminados en Yod (1) radical (substituto de un ¡7) derivados


todos de verbos n'S, s e
subdivide en cuatro especies, que se corres-
ponden perfectamente con los cuatro grupos de la sección 3 . , como a

acabamos de ver en su 1. especie, 'tenemos, pues, 17^, león.—17^ que


a

dice 1178 = 717^, etc.—117^ etc.— D3H"lNi etc.—En su 2 . especie, a

tenemos irh - inS, que dice "1177b í ] n S i etc.—Dual, íjiinSj t ° - — = , e

•31,77, etc.—En su 3 . especie, 1^3 = 173, dice 1173= 57173 (advir-


a

/v « : r r l • A -Jv -4

tiendo que ante ;j = 733 y ^3, loma la 1 . radical un segól), G3"HS — a

|3173, etc.—1173 =r D3H73, etc.—En su 4 . especie, tenemos que, ante a


— 943 —

las seis primeras afijas de nombre plural, la radical 1.* toma caméts-
jatúf-schewa; así, í^rii enfermedad.— íbhi dice -\i^r\ = ypbn =
'nSnl

•et ojetera.—n^n *°-—D3iiSn> * c . (Véanse los párrafos 360 al 380).


e e

y-r T'J /••• . . i r

.Art. 6.°—Clases 6. , 7. , 8 . y 9 . de m a s c u l i n o s con afijas.


a a a a

214.—Componen la clase 6. de nombres masculinos, en cuestión a

d e afijas, todos aquellos r.ombres, ora bisílabos, 'ora monosílabos, en


•que hay, como única silaba de vocal variable, la última, puntuada
precisamente con tseré y sin que su última radical se duplique nunca
•ante ningún aditamento final. Subdividese en dos secciones, á saber:
1. , bisílabos, los más de ellos participios benónis de verbos per-
a

fectos ó semi-imperfectos ó imperfectos, menos los de los i'jy, i"y y


Tl'b; 2. , monosilabos.—Sección 1 . : su ley es la constante perdida del
a a

•tseré variable de su última silaba, aunque reapareciendo en una ú otra


forma, según el caso lo aconseje, ante las afijas de singular — 7
~jp, por razón del concurso de schewas inicial resultante; ante esas tres
•afijas, pues, ora a), según ley general, se torna el primero en jireh, verbi
gratiá: 3_ii^ = = jJ3,iííí ora b) se convierte en caméts-jatúf el jólem
?

•de la 1. radical y se suprime el métheg siguiente en los Benónis (3X13


a

= ^an3) ora e) se pone pátaj en la 2 . radical ,("3pp


;
a
=
TJ'7Spp =
TOTa^nira) 6
d ) un segól (Sp_a=?jb pQ=bnpa=^¡bripa—vfoef :

= íj^bu?) ó e) un pátaj-schewa en 3. , si es gutural, y la anterior puede


?
a

quedar con schewa simple (NE>3 = í j ^ p a ) . A s í , pues, ana, él gne -

sscribe, dice: íana = í]3ro = r¡3ro, etc.— aparo = T3aro=.íaró,


•et castera.—*í3pp> duelo ostentoso, TTpDD = TpSDp, etc.; •a'ispp
= j37 3pp, etc.— afp
: n ) ara, ínatn, etc.; Danara = ]3naTp, et
•csetera. —SnpD reunión, y Ttf'bu? nieto, no se usan en singular, pero
;

tomarían segól bajo la 2 . radical ante íj = 0 3 y f 3. — 'jpQj a v a r a


,
dice lbpp = ?¡Spn,' etc.; D 3 b p a = faSpn, plural femenino níSpn ;

(invariable).
215—Sección 2 . : líos pocos monosílabos que comprende esta sec-
a

•ción pierden también todos ellos el tseré variable que llevad, ante
toda afija, y deshacen ante S = 0 3 y Í3i él concurso de schewas inicial
— 944 —

resaltante, del modo ordinario, es decir, convirtiendo en jírek su primer


schewa; así 73, hijo, dice 1 : 3 = ^ 3 = ^ 3 = 7 3 3 = nal—1333,—

0333 = 1333, = 033, = 7 33! plural, D133 =133 = ,7133 = TUH = YU3= :

= 13133 = 03133, = ] 3133 = a n t ^ - Jni33. — Dtf, nombre, dice,


lo mismo que fti;o, en singular; en plural es femenino, y dice
nip©' = inil3í7', t°-—yV, <i»'6oí, en singular es de la clase 1." (inva-
e

riable), y en plural es de la 6. , y dice Dij/y = i y y = ;jijf\; et caa-


a
j

tera.— Q3iifV = Í3ij;y, etc.— 73, hijo, puro, limpio, aunque con pátaj.,
es de esta clase, y dice in3,= |n3,==C373 = |3"13,, etc. (Véanse Ios-
T

párrafos 380 al 384).


216.—Clase 7. de los nombres masculinos en punto á la afijación:
a

compónenla nombres numerosos, cuya última radical en todos recibe


dáguesh fuerte ante cualquiera aditamento final, dáguesh, unas veces
compensativo, otras eufónico. Subdividese en cinco secciones , á saberr
1. , monosílabos primitivos con esa propiedad de duplicar su 2.
a a
radi-
cal (aparente) ante todo aditamento final, v. g . : QJJ, madre (IQN)~

2. , monosílabos con igual propiedad de recibir dáguesh fuerte en su


a

última radical, en los que la 2. radical 7 = 3 = 3 ha desaparecido, verbi


a

gratiá: ni. hija (n33.=in3.). nariz (S]3N). rV3> tiempo-


( m S , 1PW, e t c . ) . — r i « , azadón (.ri7«) ( w ) . ÜD, tributo (de
D3Q de DD3, contar).—3. , monosílabos, numerosísimos, por cierto,
a

procedentes de verbos y'y, en que ha desaparecido la 2. a


radical,,
teniendo, por tanto, que ponerse dáguesh fuerte compensativo en
la 3 . , ante todo aditamento final, v. g . : rra pedazo ( d e p r m = •
a

ir©, e t c . ) — pn % ( d e ppn=i¡pn).—hb, totalidad ( d e 7^3 =


;

1^3),—4. , adjetivos, patronímicos y ordinales, terminados en i cuya


a
¡

letra final 1 recibe dáguesh fuerte eufónico ante todo aditamento que
por el fin se le agregue, v. g.: 131; pobre (1133; V — 173V Hebreo-
(ililjlS).—ljtfibttf •(i'iíhSsí).— 5- i Nombres bisílabos, cuya última
a

radical recibe dáguesh fuerte eufónico ante todo aditamento final,.

g-= bpa (i)p;)=j3»'(i33'tt>)= ia p3. ( i ^ b a ) = j í y n = ( i 3 W ? ) ^


l t

217.—La ley que esta clase sigue, en su afijación, es la duplicación cons-


tante, con dágueshfuerte, de la última radical ante todas las afijas, con-
virtiendo en breve la vocal larga de la penúltima (el caméts en pátaj, el
- - 945 —

tseré enjirek y el jalera en caméts-jatúf, unas veces, y en quibbúts, otras,


y aun, en algunos casos, el pátaj en jírek), además de la pérdida de la
silaba primera, si es pura, y, sin que su vocal sea señal de distinción, dista
del acento tónico. Así, pues, tendremos: Sección 1. , ^ ' ^ fuego, i r i f N a
)
=

etc.; x¡m=U^ = )0^, etc.—DN, madre, í g ^ et


cuatera.; plural, NÍQX.— Qi mar, 1531 etc.; 1531 etc.—Sección 2 . , a

J JT' j-- 7

nariz ( ^ 3 K ) = ISN; dual, Di3N== Qí<, etc.; ¡-Q ( n a i ) = i p a , ,

et castera.; plural, nÍ33..—TVSt, tiempo (n"ry) "injT, e t c . ; plural, =

r ñ l W . S e c c i ó n 3 . , pp ley (ppn) = ipn = T|]?n = T[]3n,


— a
;
e t c
-; P ~
l u

r
a l , Dipn=nipn.— ]¡l, huerto ( d e J I J ) 5=133, etc.; plural, rÚM.—
pedazo ( d e n n a ) , ijrjs, etc.; plural, n W 3 = i n i n S . — J J 1 3 ,
escudo ("de J33) 133)2 = ^ 3 3 0 ; plural, '330 = m Í 3 3 a . — m u c h o
\ I.-T/Í .-'IT V i : -IT /-'IT • IT /->

(.231), TRI. — ~ A , (de extender) v r p = jjTO \ " Q =


}
0

íjTO, etc.; plural, t i a = T ¡ ^ a : DO» tributo (por D 3 Q , de CD3,


contar), etc.; plural, DiD5p = ,
iDO, e t c . — n n , ¿error ( d e n n n ) ,
inn^Tinn, e t c . — t o t a l i d a d (de SS3), . ib3 = í| 53 = T)-?3, et l

cestera. — yb? = DD ?? = fiS? = ^ 31


= ^3.—Sección 4. , 13^ a
¿JO-

( d e n i y ) , «JV, etc.; «35^ etc. — ip3, puro ( d e n p ^ 1 ^


et cestera; ü i p ^ etc.— VQV, Hebreo, wvx¡, e t c . — 1 3 ^ segundo,
iü3-¿; etc.—Sección 5 . , Sea, camello, i^na = ^ 0 3 ! plural 1^133
a

et cajetera.— jg^, conejo, 133©-— baba, ™eoJa,- í^aSa, etc.; ^aSa.—


•bln adivino, mago, arúspice; í a a i n etc.; íigtjín etc.— a Y !? 1

desnudo, Í S T S ; plural, Di/STi = •i)3T>57= iQ"I V = 1)311^, et caa- : ,|

tera
-—p3p, pequeño; i - pp etc.; 1 3 » ^ 3 L ¡ etc.—Q-TJJ, rojo; IQ-JÍJ, et
castera; etc. — 323, i"™5a; 13333 = 1333.3, e t c —TOnnjjoya
(cosa deseable); í - ^ n p , etc. (Véanse los párrafos 384 al 393).
218.— Clase 8." de masculinos en punto á la afijación: comprende
tan sólo nombres derivados de verbos r;"S, cuya 3 . radical ¡-¡ está a

quiescente en segól con acento: desde luego abarca esta clase todos los
Benónis y participios de las formas derivadas de los verbos ñ°S, 2/
además otros que no tienen ese carácter, pero que terminan en p¡ radi-
cal, quiescente en segól con tono, v. g.: nj'3., constructor; nJ3.D>—P " ar

ticipio Hiphil, n í p Q ganado.— ,-[31 hermoso.— ¡-|jg cara.— Estos


jvl: • 7 t \. T7 7

nombres pierden ante cualquier aditamento final el ¡-j quiescente en


60
— 946 —

segal en que terminan y toman afijas *]r\ =r\ =r¡r\ = ; r ¡ en vez de


*! = jri = Q 1 con nombre singular.— Además hay que advertir que
I IT I T l í f '

si la primera silaba es pura sin vocal señal de distinción y está dis-


tante del acento tónico, se pierde irremisiblemente. Así, pues, tendre-
mos: nitfv él que hace; íitfw =flt>jr,etc.; intíj/ = nÍ£7V. - 5 « ^ 5 = etc

ív ' i- i\ : i ' /*• TI" i !••

optty, - ; antov/etc.—njpa, ganado; ijpc, ° - ; irupp=n:¡pp,


e t c et

etcsetera; Drupa = írUDQ, etc.— nal, hermoso,- 131 etc.; ¡1,731 =


HE* - í DDSi *> Dn£P = 7P9\~-rnil7, campo; et csetera;
1 etc etc

in-T27=nin, etc.; Dnito=jn7to; P -) DyTto=nyTfo=ini7izj, etc.—ras, 1

.cara, sólo en plural usado.—: CUS faces; 133 etc.; 03133 etc.—
i- T ' • 1- T ' /V : í

rWIO, aspecto, sólo usado en plural; íjOD, etc.; DO^íOa, etc. (Véanse
los párrafos 302 y 393).
219.— Clase 9. y última de nombres masculinos, en punto á la afija-
a

ción: abarca unos cuantos nombres, todos monosilábicos, con la propie-


dad de tomar terminación paragógica constructa en i ; en el constructo
y ante las afijas, reciben además iodos ellos afijas, al parecer especia-
les, por cuanto que el punto de adglutinación que en singular reciben, ó
sea ese i , paragógico constructo, las desfigura algún tanto en él singu-
lar; así, pues, sus afijas con singular, quedan de este modo: i , de mi.
—íji, de tí masculino.— TII , de ti femenino.—«p de él.— rr\, de ella.
I R '] I- T'3
T R

—¡131 , de nosotros.—>jyt ^ de vosotros. — , de vosotras. — DH1, de


ellos.-— |rp de ellas.—Tenemos, pues, en 3 ^ padre; ip¿í, padre
(
1

de; ^-JH, padre mió; V Q N = T r a N = YaN = iTO.X = l j n s = DOMN


|3i:iK=D¡TaK=jn;u« ; P femenino,nÍ3K=nÍ2«=inÍ:iS-=et ca3-
l u r a l

tera.—¡7^. hermano, dice, "ir\n, hermano de; ip|N = ;jiriN, etc.—


ijinK=D3in«i - ; Rural, i n s = i n N = i n « = ^ n s = T ] ™ = W ! *
e t o
n

iTn« — W n s = 03''ri«. etc.—nn, suegro, dice, --pn, suegro de; -ipn


= íjipn, e t c . ; Plural, Dipni constructo, nrjr¡> etc.; DJiprji -— e t c

¡73 boca, dice, 13, boca de; 1», boca mía; ^13 —^13 = Y>S = 1113=
;

I IJiS = 0 ^ 3 = ]O" ? = Dn;3 = JITS. — ¡73, prefecto, dice, con afija de


1

ellos (no con otra afija usado), D173 = DiíJi oveja, res; con afija de él
JT V JV

(con otras no se usa), dice, ¡pty = í) -] ^


| n (Véanse los párrafos 394 al
401 y su cuadro).
— 947

-Art. 5.°—Le y de l a formación, ora del nombre constructo


m a s c u l i n o s i n g u l a r , ora del femenino singulur absolu-
t o , y a ordinario, y a segolado, ora de l o s p l u r a l e s abso-
l u t o s , y a masculinos, y a femeninos, ora, en fin, de
l o s c o n s t r u c t o s , y a femeninos s i n g u l a r e s , y a p l u r a l e s
m a s c u l i n o s ó femeninos.

220.—Haremos ahora alto en la teoría de la afijación del nombre,


antes de pasar á la del femenino, con objeto de inducir las leyes de la
formación del constructo singular masculino, del femenino singular
absoluto, del plural absoluto, así masculino, como femenino, y del
• constructo, ora femenino singular, ora plural, lo mismo el masculino
-que el femenino, con lo cual facilitaremos mucho el estudio de la afi-
jación del nombre femenino, leyes, por otra parte, perfectamente ema-
nadas de lo expuesto respecto de la afijación de los nombres mascu-
linos, según nuestro especial sistema (Véase el párrafo 401).
221.—Formación del constructo singular masculino: no obedece á una
ley única, aplicable á toda clase de nombres; antes bien, cada una de las
nueve en que, para la afijación, le hemos dividido, tiene la suya espe-
cial, aunque siempre basada en la teoría general de la mutación de
puntos. Así, en la clase 1. , tenemos completa invariábilidad, verbi
a

gratiá: -|ian • burro; "lion, burro de.—En la 2 . el carnets variable final


a

se convierte en pátaj, v. g.: 3PiDÍ3i escrito; anod escrito de.—En la


3. , desaparece la vocal variable de la sílaba penúltima, v. g.: T"Q3,
a

gloria;"Tpp, gloria de.— p i j f í i f t d '


a l a
JÍ2jfSi fatiga de.—En la 4. , se
a

pierde también la vo:al de la penúltima silaba y se pone pátaj en ven


del carnets ó tseré de la de la última, v. g.: ^ll, cola; njf, cola de.—
pjrii fuerte; pin. fuerte de.— jpf, viejo; jp?, viejo de.—Q¡-J, compa-
ñero; "]T,n, compañero de; hay, no obstante, algún nombre de esta clase
que en el constructo singular se presenta con tseré bajo la 2. radi- a

cal, v . g . : zbu, l<¡che; aSn lechéele.—asi como ^py, talón, dice npy,
talón de, y aun se puede añadir que hay varios que ostentan en ese
estado una forma como de nombre segolado, v. g.: , muslo/ r p i
•muslo de.— f|rO. espalda; s p 3 , espalda de.— *j23> pesado; TZ2_ t

,pesado de.— -pa, muro; T ¡ ^ Ó «na, muro de.— -j'yj, costilla; yblf —
;
— 948 —

y^jr, costilla de.— iyto> cabellera; lyto, cabellera de.— | $ y , humo^


f©'5J, humo de.—ym, majestad.—ó yrn, gloria de.—En la clase 5. " a

hay invariabilidad absoluta en el constructo sin afijas, á excepción


de los grupos 1.° y 2.° de la sección 3. , que toman su primitiva forma A

monosilábica, los del 1.° con el i quiescente en punto jólem, y los del 2 . 0>

con. el i quiescente en jírelc, como ante las afijas. Así, 'rpj/ii mitad, dice
•Tpn, mitad de.— ry", aceituna; j - p ^ aceituna de.— valle.—
-py, asno silvestre, dice, sin embargo, -py, asno silvestre de (lo mismo
que -py, ciudad) (plural oviiy, asnos silvestres.—En la clase 6 . los a

monosílabos (sección 2 . ) convierten su tseré en segól seguido de~


A

mahleáf, v. g.: p , bjjo; j a 7¡yo c?e, aunque éste también puede decir
j

« 3 (Gen. XLIX. 11, 1371X133 É


^ pollino de su asna), y aun \21.

(Num. xxiv. 3 . 15, "(ya ija BV?3> Balaán,hijodeBeor).— rjyj, «om-


Z>re, -QT2f, nombre de.—En la 7. , si el nombre es bisílabo, con silaba
a

pura sin vocal señal de distinción en la penúltima, lapierde y además


se abrevia la vocal de la última, á no ser que se trate de un i aun
cuyas vocales permanecen invariables. Así, QI mar, dice rjij mar
de.—ny tiempo; ny tiempo de.—rjy pueblo; rjy pueblo de.—ijy,.
pobre; i j y pobre de.—
( So3i camello; ^ Q J , camello de.— 71333, joroba;
p 3 3 3 , joroba de.— 2Jn la clase 8." se convierte en tseré el segól de
la 2." radical, v. g.: rtSn, pastor; n i " ' n"127 ¡Vr£J. —Enla$?,por
= =

fin, todos los que á ella pertenecen toman terminación paragógica cons-
tructa en 1 v. g.: - j ^ padre: 1 3 ^ padre de.—¡-¡Ni hermano; ij-¡jt
hermano de.— QD, suegro; ICJ-J, gro me
de.— ¡-rg Joca; i g ; boca de
(Veáse el párrafo 402).
222.—Formación del femenino singular absoluto con terminación
ordinaria: la ley á que obedece dicha terminación genérica es que se
toma del nombre masculino singular respectivo con afija de mí, con
sólo substituir ésta con la aformativa nominal genérica ¡-j ¡ así,..
clase 1 . de los masculinos, Q^Q, caballo; I ^ I D caballo mío; nrv¡D
a

yegua. — Clase 2. ,
A
IDIQ fundación; 11D153 = ITiDia.—Clase 3. ,
A

IT * J- T IT TI

Si/U, grande; 1 ^ 3 , nSlS. —Clase 4. , p^, venganza; ipp^ ñp¡33/ a


D

— píHi /«erfó, ipjn = r¡pm-—JpT, ™'«/<V i3pT = n3pT. — 13n, com-


pañero, p 2 q = n i 3 n . — ^ I clase 5. tenemos TjbOj W i s b a —
n a a r
— 949 —

íToSa, reina— r p n baldón; ig-in = nS"in—iSD, z í & r o


; i1SD = mSD-
—comida; ibi3K = nS:?N- IV3, muchacho; IY>? J = . T i y j — D V B i
«cenío; "icíTO Dipí?T3 — TV)
== c a 2
a, =
il3? nT 3f.—En la clase. 6; ,
= 1 a

Sü'Ci dominador; l^Tl/O = nStóD•—En la dase 1.*, V,, pobre; I^-J

—nH—'3,T> mucho,grande; ^ na>—ph, ipn=npn — TO,


medida; lÍQ = n T D . — í Z f f l
cZase 8 . tenemos: a
pastor, =
MlShi pastora.—njpQ. ganado.—íjpp = njpDi adquisición, compra.—
.En to cfase 9. Aay tos anomalías que ya tenemos estudiadas en la teo-
a

ría del nombre, como apéndice al tratado del género, del número y del
•régimen: así 3 ^ padre, dice Q^, madre; 73, ^y°j TOJ ^í/a/ riN>
•hermano, níriX) hermana; rj¡-| suegro, j-ffizn suegra.
I T /T' I T

223.—Formación del femenino singular absoluto con terminación ex-


traordinaria segolada ri = n =
n =n = S í í s
^ 2 / *o« e s
»¿-
• guientes: 1. , cuando la última silaba del masculino singular respectivo
a

lleva, ora un carnets, ora un tseré (en los Benónis, menos los de. los y ' y
i"y y n"bi 7 e n
l ° numerales cardinales), ora un pátaj, sin gutural
s

en 3 . radical, en todos esos casos sepone terminación en r\ , á cambio


a

de la afija de mi con el masculino singular; así, •nin sello, dice


IT '

iDnÍn = n D n Í n = S-, "hl, P"bre mió (por excepción); nS" puerta


(la osciladora).—StíC dominador, ib'i'O =
nVutfQ.—2.°, eiíancto en
el masculino singular hay bajo 2. radical un 1 , se convierte laafija a

• de mi del singular masculino en ri v . g.: pijiQ, e¿ que hace ama-


•..,..7 • 1 ..

mantar.—írvijio = nD a Q >, i Z a
2 M e
amamanta.—"113,3 señor.—i"i"i33=
"n«Q3, señora (en vez- de nYJ3i P o r
excepción).—3.°, cuando la última
radical es n ó y, la terminación r\ se convierte en r\ . v. g.: y-r
V;V -1-7

ciencia.—:i5?"[ = r,iíT =
yofcíi el que está oyendo, íyot?.—4.°, e n
fi ¡
n

si el masculino singular respectivo lleva \ ó ] en la última silaba del


•absoluto, la afija de mí se convierte en ¡i ', v. g.: ti}"Q., ignominia.—
1

iU- Í3 = nUÚ = 1ip.y'X, vigilia (parte de la noche), i i r a t ó ¡ = nYpfc>N


i

(Véanse el párrafo 403 y el 406).


224.—Formación de los plurales absolutos, oramasculinos, ora feme-
ninos: su ley es que se derivan (si se trata de los de nombres femeni-
aos,,cuya terminación sea en el singular la ordinaria en ,-¡ ) del nom-
•ire masculino singular respectivo con afija de mí, con sólo convertir
— 950 —

esta afija en la aformativa numérica rji ó nii así, pues, tendremos^


Clase 1. , DID a
caballo; IQ^C, mis caballos; BiDlD = nÍD 1D.— 01a- !

í ' I- r 1

se 2. , iDia = -"Dia = D n D i i 2 = n i - D i a . —
a > C l a s e 3
- ; bru^bi-a—
a

/r I J-T I J T I I T J~ '•

o i b i i a = n i b r ? a . — ciase 4 . , p7n—ip.Tn—aip^n=nipTn—}pT = a

iJpT = D^pT = níjpp. —Clase 5. , -j^p = -oSn = DipSo = rfoSp— a

ITi = i 3 ? n = a i s i n = n i s n n — i s p = ^ j d d = ai*ap = n r s p — ba'N


= tes=ates—rites — iv a = n w = a v i v a = n i i -¿a—TO =ni2? = •
^-r r: /* T r: . ÍJ TTI - J- JTT l /• T l j r ; V - •*

• n i v = rvnij?. — - > btfo = ibyrá = aibtfn = nibtfo —


B n l a c l a s e 6 a

ra = 132.—Diji.—En la clase 7 . , boa, ibna=Dibna—baba, ib aba. a

| T J-T Jr ' r i ¡ *• - : J - : - J- • : -

—mbaba—11=13.!—oíai = n i : n = D G = " D D = a i p o — ~ c = i n n .
= 01^2.—En la clase 8. , na'l. iaa = Dija=nT;irí =inTriy= a

rji-f^y = riÍTi^.—En la clase 9 . , en fin, son anómalos los plurales,. a

como ya sabemos, diciendo ^ rVÜfcí==rVll2N, madres.— riN, Qinfcfc'


Jr' J T J -' JT' i' -

= niinss hermanas— nn, OiCn = riicn. suegras,


ir-'. j- r T / ,T

225.—-Formación deZ plural femenino absoluto en los nombres de


terminación femenina singular segolada: su ley es la conversión de su-
vocal penúltima (la de la última radical) en caméts y la de la ultima
en ni. - v
rnapp, cárcel, plural absoluto.— nÍiapp=n.13Tüp,.
jornal, plural absoluto.— nÍ13t£?'0 =
nió^ÍNi vigilia, plural absoluto,.
— lYrotJN—rtej puerta, nínb"Ti plural absoluto.—Sin embargo, en
los participios, en ves de caméts, bajo la 2 . radical, se pone schewa, a

verbi gratiá: nbtíl2> plural nibtt?pí a S 1


' mismo, si en él masculino-
singular respectivo había un jireh-gadól, reaparece esta vocal entre 2. - a

y 3. radical
a
en el plural femenino absoluto; así, ni33> señora (de
Tía» señor; nTia> señora), dice nÍTia, señoras (Véanselosipárrafos •
405, 407 y 408). '
226.—^Formación de los constructos, asi femenino singular, como plu-
ral masculino y plural femenino: su ley es la derivación inmediata del
nombre plural masculino respectivo, con la afija de vosotros, cambiando
esta afija en la terminación genérica, ó numérica que proceda, ó sea en.
p en el constr. fem." singular, 0
i en el constructo plural masculino
y ni e n
él constructo femenino plural ,• hay, sin embargo, una excep-
ción respecto del constructo femenino singular en los nombres proce-^-
•dentes- de la 2. , masculina, en los cuales el constructo femenino
a
singu-
lar toma la forma segolada en r\ ó j-| si la última radical es gu-
1VV -j->

tural. Así, pues, en nombres cuyo femenino absoluto singular sea de


terminación ordinaria: clase 1. , D !D=B2*D !D=riDlD yegua de; irjsrv
a ; !

/ jv -• i j - ' j. ' 7
caballos de; riÍDlD- yeguas de. — E n la clase 2 . , ri3'¿>p, expansión
- a

(si tal nombre hubiera); nnstón familia.—nn3tóa='lbaa reino


(si hubiera tal nombre); n a b a a = n a b p a , r e
* B 0
de. Ambos nombres
en el plural constructo dicen, el uno, riÍn3tt?'o; el otro, rnabaa—
ttlfin, salida, • 3 ^ i n = n N V Í a = ^ ^ Í p = n Í ^ ^ la clase 3 . , a

p i n a , dulce^ a a i p i n p = n p i n a = ipi.na = n i p i n a . — E n l a 4
->
a

D p j = a a i p p j = n p p j = i p p 3 =rñap,3—p^n = ap^pTn = npTn =


"'p.yn=nip?n—j pj?=D2ijp7=ri3p7=ijp'=nijp T—an = ap;nan= :

nipn=niiin. — E n l a
d a s e 5. , íjSp = apipba = ro 3.a=i3 ?D=
a
t
t

n p S p — s i i n = apip/in=nsnn = í j n n = n i sin — i s p = aa/npp =


rnsp = í i s p = ni"sp —* bax = apiSa^ = nbaa = iSaa = nibax —
II/J = a a i 1 S 3 =mV:=">"lV:="nÍ1V3 — 3 " a , sabor, .acento, oy\r¡pa =
lajrto—py = D a i T 3 f = m i 3 . = ' > T i s = n i T » y . — E n l a c l a s e
- > bu;n=
6 a

• a i S í t a = nbtfa = i S t f a = niStfa — ?a = aaija = 13a = n m


•• : l - j - : / j - : 1 j : t I j-. i~ i i

(hijas de, de J-Q; plural absoluto, p i j a ) . — En la clase 8. , 2-1 = a

p a p i = n a i = i a i = nipp —Spa = ap^pa — iba; — pn = a a i p n =


n p n = tpn = nipn. — E n la clase 8 . , nv'n = a a i y i = nih = a

i?h = n i y í — r u p a = oaijpa = n : p p = i:pa — rvupp — nsi,


hermoso, Bai3i = n3i = i3i = nÍ3i— D1J3, faces, D31J3 = 1.3.3.—
En la clase 9 . , en fin, h a y anomalías análogas á las y a dichas; así,
a

2^ dice, D3iriiai< = nÍ3X! plural femenino constructo ( B N ma-


jrl jv .. —: i —: V.
* « ) , DiTnÍDa = -DK = n Í a N —ro* = ir». ( nín«, hermana) = d e

D^niína = niin« — an = a a i p n = ; i a n ( d e nian, »wgra)=.


aain iicn = niicn (Véase el párrafo 404).
!

A r t . 6.°—Afijación d e l nombre femenino.

227.—Divídese el nombre femenino, por razón de las modificaciones


de puntos por que pasa al construirse con afijas, en tres clases, á saber:
1. , nombres invariables; 2.*, variables de penúltima sílaba, es decir,
a

de vocal variable bajo la 2 . radical del nombre (á veces 1. aparente);


a a
3;", nombres de terminación femenina segolada.—Én la 1. clase entran, a

pues, todos los femeninos derivados de los respectivos masculinos de


las clases 1. , 3 . , 5. , 6. , 7 . y 8. , en que la silaba 1. sea mixta ó
a a a a a A a

con vocal necesaria (de la 9 . no salen femenÍDOB, sino anómalos). a

•—En la clase 2 . tenemos los femeninos procedentes de los respectivos


a

masculinos de la clase 4 . y los de la 6." con la 1." silabapuray no ne-


a

cesaria.—En la clase 3 . , en fin, se incluyen todos los de terminación


A

femenina segolada, ora sólo para el constructo femenino singular, ora


para el absoluto y el constructo, derivados aquellos de los masculinos
respectivos de la clase 2." y segolados estos otros propiamente tales, en
punto á su terminación genérica (1) (Véase el párrafo 409).
228.;—Clase 1. , de femeninos con afijas: los nombres de ella, deri-
a

vados, como ya hemos dicho, de los masculinos respectivos de las clases


1. , 3. , 5 . , 6. , 7 . y 8. , son del todo invariables en sus puntos, asi, por
a a a a a a

ejemplo:

•jniDID, etc.
inisSp, etc.
inia-in, * t e
iniviy, etc.
T1Í2T. etc.

(Véase el párrafo 410).

(1) Hay Gramática, la misma a que en la clasificación de los nombres masculinos lie-
mos ya aludido, que divide los nombres femeninos en cuatro clases, a saber: 1. , invaria- a

bles,-2. , variables de penúltima BILABA; 3 . , procedentes de masculinos segolados, con


A A

terminación ordinaria femenina, en n , v.g.: npS)D =


H2in =
H12D ^ ri3,in
niyj —- m^3Ti 4. » f emeninos.segolados con terminación femenina, en
a
H
ly- -^~n • — Es preferible, empero, nuestra clasificación, ya que la clase que añade
esta á la nuestra, la de los procedentes de los segolados masculinos, huelga i>or completo,
invariables como todos ellos son.
— 953 —

• 229.—Clase 2., de femeninos en su afijación: abarca, como hemos


a

visto, los derivados de los respestivos masculinos de la clase 4. , es de- a

cir, bisílabos milrájj con dos carnets ó con tseré y carnets, ya bilíteros,
pa trilíteros con schewa en la l." radical, y además los procedentes de
la clase 8. masculina en (jue la silaba 1." sea pura y sin vocal, señal
a

de distinción, ni en ningún concepto necesaria: subdivídese esta clase


#n dos secciones, á saber: 1. , nombres femeninos bilíteros con dos ca-
a

rnets ó con tseré y carnets, v. g.: PUli/, añ°-— rui!í> sueño.—2. , nombres a

trilíteros con schewa en 1. radical y dos carnets ó tseré y carnets en la


a

-2. ?/ 3. , v. g.: npTi» justicia.—


a a
cadáver.
i IT T IT • •:?

230.—Sección 1. de la clase 2. femenina:


a a
subdivídese en dos gru-
pos, á saber: 1.°, con puntuación de dos carnets, v. g.: labio.—2.°,
IT T

con vocalización de tseré y carnets, v. g.: nifJT, consejo.—La ley á que


•obedecen los nombres todos de esta 1. sección es la pérdida a
constante
de la vocal de su 1. silaba; así, pues, ,nSTI7, labio, dice, 1713© =
a

ÍT T !• T

"íjrH'iHi etc.—Tiene dual, DirSÜT, 1 u e s e


rige por la ley de los duales,
7UV_í (1-°), año, dice irijU?'== jjr\pí!f, etc.; plural masculino, clase2. , a

tJiJÍ.', años.—nvy, consejo (2.°), dice injf5? = ijnyv, etc.—Plural,


ijtiiry, etc.— nijí reunión.— ru^' sueño; son iguales á esto otro.
I- -l IT -1 . r •• ?

231.—Sección 2. de la clase 2. femenina:


a a
también se subdivide en
•dos grupos, según la radical''2. a
tenga carnets ó tseré, como en la
sección 1. : su ley es la pérdida
a
constante también de la vocal de
su 2. radical, convirtiéndose luego, por rosón del concurso de schew'as
a

inicial resultante, el schewa de la 1. radical en jirék, ó en pátaj, ante a

pátaj-schewa; así, pues, tenemos, rm^^, justicia, dice ínpijf — i¡np"f3?


1T T í /• Ir : • /I : Ir '
•et cuatera; plural, inip-TV = QairnpiJ: = nSo3> necedad, irVp.3, et
castera; .íniSaj. etc.—nScj,. hormiga, inSpj> WÍSGJ, E T C
M
E T

caatera.— nia~K, tierra, "inCTN,- etc.; "iniíD'TX, etc. (l.°); todos estos).
— nSaj,- cadtiver, triSaj, etc.; ípyíbaj. etc.— (2.°), nnpii obediencia,
m i p i , etc.; irrinp'!, etc. — napj, venganza, inapj, etc. írviapj, et
caatera.—(Véase el párrafo 411 al 414).
232.—Clase 3. de femeninos en su afijación: están en ellas incluidos
a

•todos los que toman terminación femenina segolada en n = j-\ =


n '= n ora tan sólo para el constructo femenino singular, ora
-i- '.-i'
para él femenino absolutorio mismo 'que para el constructo. Subdivi-
— 954 —

dése en dos secciones, según se trate de los nombres femeninos de ter-


minación femenina segolada accidental, ó de los de constante termina-
ción femenina segolada'.—Sección 1. : subdividese en dos grupos, á sa- a

ber.- l.°, los que, tomando en el constructo femenino singular termina-


ción femenina segolada, ri = n , proceden de masculinos de la
clase 2 . , v. g.: n a b n n = ( n p b a a ) = n 3 3 Y o ( n a r r o ) =n"iNsr>
a

(rviNBn) =r>Oí,Sp (nas^S)?. — 2.°, los que, llevando terminación femi-


nina segolada, r¡ = T\ en el constructo femenino singular, proce-
vj.. V lv'

den de masculino con jireh-gadól entre 2. y 3. radical ó con jireh


a a
r

seguido de dáguesh fuerte en 3. radical. La ley del grupo 1.° es la a

conversión del carnets de la 2. radical en pátaj ante todas las afijas a

de nombre singular y del carnets de la terminación del absoluto en


schewa en los mismos casos, aci como ante las afijas de nombre plural
la 2. radical toma scheiva y la 3." la vocal \, de la terminación
a
feme-
nina plural, Asi, pues, tendremos naaiQi como constructos nasip
==
Vn3"IO> t c ; plural absoluto, nÍ3,31D. plural constructo, nÍ33"iQ
e

/ • : - : : • J T : V? j : : -

= i n Í 3 3 1 0 , etc.; lo mismo son naVan, constructo, nabnn = mNSn,.'


j- : : - i JT r : - ' : - j. . : • '

ornamento; n^xSPi tarea, faena; constructo, ri3xSa — V13ííSa


JT T T v JV : • - : l- : '

et costera; absoluto, niaxSai constructo, nÍ3^Sí3.—^¡n el grupo 2.°'


de esta 1. sección de la clase 3 , hay salo nombres femeninos, corno-
a - a

hemos ya dicho, que tomando terminación femenina segolada en


j-| = j-| en el constructo singular, se derivan de masculinos, en los-
que entre 2 y 3 , a - a
radical había un jireh-gadól ó un jirelc seguido dé
dáguesh fuerte en 2. radical: su ley es convertir en jirelc la vocal tseré-
a

ó segól de la 2. radical y en schewa el segól de la 3. , ante las afijas:


a a

de nombre singular, y poner él jirelc-gadól originario bajo la 2. radi- a

cal y la terminación femenina plural ante las de nombre plural. Así,,


pues, tenemos r r r r a señora (YO?., señor); i j r m =í|nY3a> e t c
4
plural n i i u a i * absoloto constructo, inTVCa> °.—n©'N. mujer,-
a s et

constructo, n j t f N ^ n t f ^ í j n t f t f ^ntórt=7¡m)Si - ; plural ó e t c

absoluto masculino, clase 2. , rjijtfa, constructo, v¿;'j] =iufai t c ; Da"itf3r


a e

et cestera.
233.—Sección 2. de la clase 3 . femenina: abarca nombres femeni-
a a

nos con terminación constante segolada, p =T\ =T\ —T\ "• '- se

-J- VJV VJ" VJ

subdivide en tres grupos, á saber: 1.°, nombres femeninos segolados en.


— 955 -

el absoluto, terminados en r\ = ¡-\ cuya ley es la misma á que se


sujeta el grupo 1. de la sección anterior, tomando, un pátaj bajo la 2 .
a a

radical y schewa bajo la 3 . ante las afijas de nombre a


singular,,
schewa bajo la 2. , y la terminación femenina plural jyi, ante las afijas
a

de nombre plural.— Grupo 2.°: contiene nombres femeninos con termi-


nación constante segolada en ri = ¡-\ cuya ley es la misma que.
v/v W " '

la del grupo 2.° de la sección anterior, tomando jireh-catón bajo la 2 . a

radical y schewa bajo la 3 . ante las afijas de nombre singular,


a
yjirelc-
gadól bajo la 2 . radical, y la terminación femenina plural ¡-|i ante las
a

afijas de nombre plural.— Grupo 3.°: abarca nombres femeninos de


terminación constante segolada en j-| cuya ley es tomar, ora caméts-
jatúf ora quibbúts, bajo la 2 . radical, y schewa bajo la 3 . ante las
a a

afijas de nombre singular, y schewa bajo la 2." y la terminación feme-


nina plural ni, ante las afijas de nombre plural.
234.—De advertir es que todavía hay un nombre, mejor dicho, un infi-,
nitivo constructdde Kal de un verbo i ' n , jpb (de rjSn> % r
) i Que, ante las
afijas de nombre singular, únicas que, como todo infinitivo constructo,
puede tomar, lleva segól bajo la 2 . radical y schewa bajo la 3. , diciendo'
a a

íppb = íjPjS, etc., aunque lo más común es que tome jirele en vez del
segól, diciendo ípp^ = íjI^pS, etc.; si nofuera porque no hay mcis ejem-
plos de eso, podrían formarse cuatro grupos de esta sección, análogos á
los cuatro de la sección 1 . de la clase.b. a &
de los nombres masculinos: 1. , a

(T]Sn); 2.°, tpn («pn); 3.°, isp ( i ? p ) ; 4 . , tf-yn (tó-h).— 0

También es de observar que todos los infinitivos constructos de Kal de


verbos, ora j"n, ora i*g, acabados en j-| , se construyen con afijas
en singular tan sólo, como los nombres del grupo 1." de esta sección,
asi como los infinitivos constructos de la misma procedencia terminados
en n corresponden en su afijación al grupo 2.° de la misma
sección.— Asi, pues, tendremos, clase 3 . , sección 2 . , Grupo 1.° a a

niJDO, cárcel.— ^rnapp, etc.; plural absoluto, niíaDQ,


constructo, nilADa = inViaDQ, e t c . ; lo mismo son ¡y)3.N> casta;
J :: - t- :: • v/v.
n p í i i , laque amamanta; r i j n i o familiaridad; ¡yiJTÓi peristilo,
Iv/v ' v/v
y los infinitivos constructos de Kal, conocer (de VT ) —PVJ,
1 -

tocar (de rVM fatigarse (de etc.—Grupo 2.°, r m a =


J-T Ji - - 1
J-T / 7 v/v:
"mía e
^ - . plural, absoluto y constructo,
c
nÍTlA WTin, = e
^
— 956 —

•esetera.—ripjijpp» nodriza, dice inpJiQ = T^npjirp, e


t ° - ; plural,
absoluto y constructo, nÍpiJ" D="'nÍpW3, t c ; lo mismo son los , e

infinitivos constructos de Kal de verbcs y"g ó i"a en j-\ } n"tS =


fi&a=roS ( P 1° común), etc.— Grupo 3.°, con dos especies, según
o r

la 2. radical
a
con afijas de nombre singular tome, ora caméts-jatúf,
nbáSa^nbsba; P
ora quibbúts: especie 1. , absoluto, nibaba;
a l u r a l

constructo, niSaba nbaSa, e t c . ; lo mismo son rTCfa, ignominia


= ,l

(sin plural); n t ó l i infinitivo constructo de Kal de tfyi secarse, .y


hSp\ ídem de tjji, poder; M3p3t túnica/ irDMi e t
cestera;
plural absoluto, nijFDi constructo, níano iníaPSi = e
k castera;
j r •. j : T j - T¡(:
Dainíana, e t 0
- ; especié 2. , a
rnbtoQ, jornal; írosla, et cartera;
plural absoluto, nVDÚJO; constructo, nÍ13t?D = inVDtoQ, e
*
eaatera; jyiDttft*, vigilia nocturna; "irnpur'x, t - í plural absoluto,
e c

nVrCEjNi constructo, nÍ1iOUft* irfi7QE/Ni =l e t c


- (Véanse los párrafos
414 al 423).

A r t . 7.°—Afijación del nombre dual, a s í u a s c u l i n o , como


femenino. T e o r í a p r e v i a de l a formación d e l nombre
dual, ora m a s c u l i n o , o r a femenino.

235.—Antes de pasar á exponer la teoría de la especial mutuación


de puntos experimentada por los nombres duales al construirse con
afijas, procede que nos detengamos un instante en trazar el procedi-
miento que se emplea en la formación del nombre dual, ya sea mas-
culino, ya femenino, basado precisamente en la afijación del nombre,
ya masculino, ya femenino.—Formación del nombre dual masculino:
la ley á que obedece es, pues, precisamente la misma que la de la for-
mación del femenino singular absoluto ordinario, es decir, derívase del
masculino singular respectivo con afija de mi, substituyendo ésta con
la terminación numérica de dual masculino QI , siendo de advertir
que de las clases masculinos 8. y 9. no salen nombres duales. Así, a a

pues, tendremos: clase 1. , rjii, día; rQ p = n E3yi, dos


a 1 i ,
dios.—Cla-
se 2. ,a
npSp (cogedor); ipjpSc = D npSp, las tenazas.-^-Clase 3 . , i a

Sllíf» semana; yjyysj = a^VyÚ ' dos semanas.—Clase 4. , r n j , ala; a

ig;p = D^Ii» dos alas.— syfg, espalda; 137-0 = •''pna, ¿ os


dos
hombros.— 3pS, talón; I3.py = Dlipi?, los dos talones.— rpi, muslo;.
1 3 1 , 1 = 3 1 3 1 1 , Zos dos muslos.— Clase 5. , a
Sil. i"' í iSjl = DiS^T) ^
e = os

dos pies.— ^33 duplicación; Jyr¡2 = ai^sa, ooWe.— jrrfo, fomc—•


i i n C D " ¡ n D . — l'isÍ! oítíoy i37tí = lü*
= 1
l° dos oidos.—Clase 6. ,
s a

(jT'np) —«f'f^P — DiJTNpi la balanza (con sus dos platillos).— py ?

ojo; ijiy == Di Jiy, los dos ojos.— í'p, pozal; íi'pT = qiiVT, " Zn« testí-
culos.— t|3, palma de la mano ó planta del pie; 1 3 3 = 1 3 1 3 3 , las dos
palmas.— r^, nariz, cara; 1 3 ^ = DiSXi las dos fosas nasales, las dos
mejillas.—<rxú diente; 13VJ = ai 3Ü.
236.—Formación del nombre dual femenino: derivase también,
del respectivo nombre singular originario con afija de mi, con nomr
bre femenino: consta de tres clases, á saber: Clase 1." femenina:
comprende nombres, los más salidos de la clase 4.", masculina con
constructo segolado, v. g.: ,-¡311, costado (nombre derivado de la
clase 4 . masculina,
a
en los que tienen algo de los de la 5 . , es a

decir, el constructo con forma segolada, r p i , muslo, lado; r p i ,


muslo de; como si dijera 1 3 1 1 ) = 171311 =QirD1i dos muslos, la
piarte última.—Clase 2 . : abarca nombres procedentes,
a
como de la 4. a

masculino (con dos carnets ó tseré y carnets): njí/i año; ljnj'itf =


QinJtt/'i
dos años.— ns'vífj labio; iri3 iiJ = D'n3'ÍiJ> los dos labios.—n^Q,
i i
ciento;
i n « p (inxp) = airjxp, doscientos.— ,-¡N3, ángulo; 171^3=airms
(partes genitales de la mujer).—Clase 3. : abarca, ora nombres de ter-
a

minación femenina segolada, v . g.: nbi'Qi timbal; ipibjfD^DinSjfO»


los timbales.— nSsVi pigricie; h
\T\hsV =
DvhsVt pereza y pigricie
á dúo (grandísima).—fit/nji bronce; ípit/'nj — •iniínji l as
dos espo-
sas ó grilletes de los pies del preso, ora los invariables femeni-
nos, v . g.: niórii montón; Qipión, dos montones.
237. — Los nombres duales, asi masculinos como femeninos, loman
las mismas afijas que el nombre plural. Por lo demás, respecto de la
mutación de puntos experimentada por los nombres duales al cons-
truirse con afijas, hay que dividirlos en tres clases, á saber: 1. , inva- a

riables; 2. , variables de última silaba;


a
3. , variables
a
de penúltima
sílaba.— Clase 1. de duales en su afijación: abarca nombres, ioioé in-
a

variables, procedentes, ora de cualquiera de las clases del nombre mas-


culino (excepto los de la 2 . y los de la 4 . ) , y además los de la clase
a a
— J5S — f

3 . femenina;
a
así; pues, tendremos:—Masculino, clase 1. , Q i o Í a 1 = =

- 1 -

i p r i i p o i i = ^ p i í = r a i i = riiQii =
=
W I D Í I = 'a?iaii=fcyipii =

a;T!2Íi = jniaÍ\—Clase 3 . , Q i v a y j ^ V i t ó , etc.—Clase5. , 01*137 =


a a

lba7 etc.; DiS33 = ib33, etc.; ( f n p ) 0.\:np = i J n a ,


;
e t c
- ; Di3TS =
•*jTí*, etc.; Di3iy = !Jiy, etc.; 03lJi*¿í. etc.— onnS¡ las dos mejillas;
^nS = x]iinS, etc.; ijvinS = D;pnS = j 3 i n > etc.—Clase 6 . , D\3"ikp. a

Za¡ balanza, íJTkp, etc.; üpi_,3T!>¡pi etc.— Clase 7. a


DiBN ^ 1

13N, etc.; D3i9í¡ti etc. ( r p ) = Q133 = 133, etc.; 03i_33, etc.— F e -


meninos, clase 3 . , DiPiSvp = "Tlbíni OpipS^p. - ¡ DipSlfV,
etc
a e t e
-;
pereza; ipnyy, etc.; npin^jji;, e t C - ;
CHtónj, grilletes; iptópii e t
cu-
tera; •airi'c'nji etc.—Clase 2 . de duales en su afijación: a
comprende
nombres, variables todos de última silaba, es decir, de vocal variable
bajo la 2 . radical, procedentes, ora de la clase 2 . mase.' , ora de la 1.
a a 1 a

femenina; su ley es la pérdida de la vocal caméts de la 2 . radical ante a

las cuatro últimas afijas ( 0 3 1 =


J31 =Cjrí' =jni ) i conservándose en
1

iodos los demás casos; así, pues, tendremos: mase. , clase 2 . , oi~pSp¡ 0 a

las tenazas; ! n p S n = x j i n ^ S p ^ T J i ^
= DpinpSp jpinpSp=DninpSp=jninpbg.—oír,
: l a s d o s m a
-
nos; 171 - 7 1 7 1 ?|1T= l i n = i T T = l i H i = D31T = Í3'1T> = Cini-l=
fniT.—Femenino, clase 1. , Dinsii = lri3Ti etc.; iJipjT, et cestera;
a

D 3 * R 3 ^ i J 3 i n 3 ' 1 i etc.— Clase 3 . de duales con afijas:


= a
comprende
nombres, variables todos de penúltima sílaba, es decir, con caméts ó
tseré variable en 2 . radical y schewa en la 1 . , procedentes,
a a
ora de la
clase 4 . masculina,
a
ora de la 2 . femenina: su ley es la pérdida del
a

caméts ó tseré de la 2 . radical ante las últimas cuatro afijas (api =


a

jpi = 071 =
JiT poniendo, ora pátaj, ora jírek, en vez de su ordi-
nario schewa bajo la 1. radical y con invariabilidad a
completa ante
todas las dentéis afijas; así, pues, tendremos: masculino, clase 4 . , a

QipJ3i las dos alas; 1333=^1333, etc.; rjbiSjp,' etc.—01371 los dos
muslos; 1371 = ^137, =7,371, etc.; 0313/11 = J 3 1 3 T , etc.— (^np)>
Oiprip los dos hombros, la espalda; 13173 = rpSrOi t ' i O p i p r p — e c

|3i3n3> etc.— DippSi lóselos talones; I3pi? = Tji3py = ^i3pif, et


cartera; ijispjí = D3ippy = j3i3pV> etc. — Femenino, clase 2. , a

OinSiOi los dos labios; 1J1.3TZJ = ílirQto = TPP.2Í1J =1ip3Í!7j et ¡rjinsii?


- D^ips ^
1
= ^ípsip; etc. (Véanse los párrafos 423 al 430).
- 959 -

SECCIÓN TERCERA DE LA TEORÍA GENERAL DE LA AFIJACIÓN

Añjacióii d o ' l a ¡indíenla.

A r t . 1.°—Teoría g e n e r a l de l a afij ación de l a partícula.

238.—Reciben las más de las partículas sus correspondientes afijas,


asi las separadas, como las inseparables, lo mismo que si fueran nom-
bres, sin que sus afijas se diferencien, en lo más mínimo, de las del
nombre, con el cual pueden y deben equipararse en este tratado, hasta
el punto de que, ¡presentándose las partículas separadas en su construc -
•ción con afijas, ora como nombres singulares masculinos, ora como nom-
bres singulares femeninos, ora como nombres plurales masculinos, ora
•como nombres plurnles femeninos, cabe dividirlos, a ese respecto, en
•cuatro grupos, como pasamos á hacerlo, dejando para más tarde el estu-
dio de la afijación de las partículas inseparables.
239.—Grupo 1.° de partículas separadas en su afijación, es decir,
partículas separadas que se construyen con afijas, cual nombres singu-
lares masculinos: contiene las siguientes (todas las cuales se correspon-
den con unas ú otras de las nueve clases de nombres masculinos, que ya
•conocemos, por lo cual vamos á hacer esa misma clasificación en nueve
clases, por más que quede alguna de ellas, respecto de la cual no nos
sea fácil aducir ejemplo ninguno de partícula. Tendremos, pues: clase
1. , riK d, ante el complemento directo (que equivale á ryÍN señal,
a

indicación), dice ipií* = jjní« = ?]nia = i n í x = Finia = ÍjnÍK =


0 3 n s = | 3 m = D n > (Dnn«)=jn i« ( | n r j « ) . — Y o s a , por causa
s

de (en transición) (de causa á efecto).— íliay.a, == íp!3,V!i etc.— YVff,


todavía (reiteración, en reiteración de tal estado).— i j n i y = ?niy =
- 960 -

==
D 3 t t f J 3 t i . etc-i SlD>
1= 1 e n
frente de; i^Q, °^ lado de mi.—Cla-
ses 2. A
J/3.": rao Zas Aa¡/.— Clase 4. : SSai» por causa de (•2 = W-¡i a

causa).—'!bSaa=í|SSaa etc.—aj^S»—j abbaa=DSSaa =


"m-Sy, por causa de (75?, sobre, y 737, cosa).—i7a--Sy=?pai-75/%
et csBtera.—aanaí; - % = =Dia>Sy=jia"-Sy.
240.—-GVB^O 1.°, de partículas separadas con afijas: clase 5 . , sec- A

ción 1.°, grupo 1. : no Zas 7ía?/. Grupo


a
2.°, "ajb,« ¿ t>Mía'á« (*7 13,b);
a =

= i-aaS = 3-337 = "iaa?, ©ta; í | S n , en l u


g a r d e
isbn, e t c
- ; .st* r

/MBIÍO á, 173?^: 135/7! á Za oíra orilla


=
áe, TiavS —Tjlavb, etc.—
Grupo 3.°, 27p2 i e n e
¿ interior de, i2"1p3, = T]31p:a,, etc.; 2pi?i e n

premio, por cuanto, podría decir lapV — TI2PJ7 etc.; naál m


"
frente de = oposición, cosa que está derecha conté uno); no-
recibe afijas, que si las recibiera, sería así: ínaaS =
Tina a e t c . —
Sección 2. , o/rapo a
I, 7573^ detrás de, junto ("VI, vecindad^ 17573 =
T¡7¿?2 = "]nrp, etc. D3T.73 = J 3 i y a — ClVa, etc. — JvnS, á causa de
-

('-) = r\2V!2i contestación, reducido con el apócope á un nombre de la


ciase 5. ), ijyaa = jpypb = TjajnpS, etc. — aaasaS = jaavaS =
a

•357Q1 e t c . — tyi por causa de (r\yp consejo, d e la 8. , convertido a

con el apócope de la 5. ), 13571 = ^3571 =íja"i> etc.— •a35n == J ajyi =


a

D3Si = j m — h n n , debajo de (la parte inferior), innn = ^nnn


(por excepción, por tjnnn) = ~ifjnri= ^arsnn = ñannn — «nnn =
•annn ( p ° r apnnn)—jannn (p° r
jannn) =Dnnn—jrinn.—
Grupo 2 . ° , no las hay.— Grupo 3°, no las hay tampoco. Sección 3. , a

grupo 1.°, 7pna> e n


medio de (?pn> mitad^ "oina = íjaina,
et castera. Grupo 2 . ° , p}< («ao!a), mo hay, no había, 1331^ = ^31^ =
T| 3*»íflt= «ai«=ri33ií* = 0 3 ^ = 1 3 ^ . — Jia, entre, en el intermedio de
(jla> intermedio; constructo, Jia), ia' 2 ?j3 3 ?]3 '2, etc. Grupo 3. , 1 ;= 1 ::= > a

no las hay. Clase 6. , no las hay. Clase 7 . , sección 3. , nx


a a a e n
compa-
nía de, en presencia de (níN, presencia, de nj¡<, estar precente^
im=J¡P\K=Tjnx—iriK =nni* = « r i s = D S W = j n ¡ * » -oy, « » com
-
pafáa de (de rjy^ compañía) ip" = ?jS557 = TjS5f, et°-> e» «»¡ó»
c?e (como si dijera ¡357^ compañía de, en compañía mia; no tiene más
afijas (es el mismo ¡357 en unión de, y esa letra 7 servil ^digámoslo
;

así, infijada ó afijada á la raiz.— laS, a


parte, á solas con; como
773^, solitariamente ( d e 7 y 73^ ^ a r í c , de 773. separar), 1737 =
— 961 —

íjTib = r\rpb=Sn) = ari) = i m b = q^nb = p Tib = axi) v =

| T 3 b . — } n = n 3 n , a q u í , « 3 n = ^ n = ^ n = T j a n = « 3 n = rúan —

13511 = «¿n = DMPI = JDjn = D|n= J|n=n$ = ¡T¡N> « dónde* v¡x = -fpfé

= n 1K = = rttN = 13*N = = p s « = PM = 133 = («» »»«-


dio de), ( i ^ mitad; , ere). 11 j a = ^133, e t c . ; jp^ de, más
3

p a r o aue no) ( j p , porción*) ^ i ; p = ijQp = ; j p p = tjjjjp = !¡3pp =


n 3 ¡ 3 a = 1 3 a n = D 3 a = p p = Dna = j n p . Clases 8. y 9. , no las hay. a a

241.—Grupo 2.° de partículas separadas con afijas: es decir, aque-


llas que se construyen con ellas, como nombres femeninos singulares:
1. , flNlpb, al encuentro de ^b
a =
NÍp, salir al encuentro)^ insOpS =

^nNlpS^TjmipS=ÍIlSlpS, etc.—inblT, « excepción de (nblT, ««-


paracíora) ; ínblf = jjnblT, etc.—npV?, " P ñia e com a
de (b = nátf,
sociedad), inavb= WQVb, * -—Clase 2. , no Zas Aay. — C/ase 3.
e c a a

sección 1. ,reolashay.—Sección
a
2. , grupo 1.°, no Zas Aa?/.—Grupo 2.°,
a

11173 ( e nb3, consunción)


d
} in7a = íjri73 = T]llb3, etc.
242.—Grupo 3. de partículas 0
separadas con afijas, es decir, aque-
llas que se construyen en su afijación, como nombres plurales masculi-
nos: tenemos en ¿Idas siguientes: Clase l. , no las hay.—Clase 2 . , i i y b s 1 a

(singular, ~yb3 —^3 n o


i 7S hasta) —iiyba " excepción de mi;
TJiiyb:!, etc.— Clase 3. , no las hay.— Clase 4. , no las hay tampoco.—
a a

Clase 5. , sección 1. , grupo 1°, no las hay.— Grupo 2.°, tampoco las
a a

hay.—Grupo 3.°, tampoco las hay.—Sección 2 . , grupo 1.°, nnn de-


a

bajo de, en lugar de ( n n n , parte inferior) • innn ( e n vez de i n n n ) = =

•niFinn ( P ° ^ n n n ) ; Tjinnn (p°


r r
^ n n n ) ; íwnn (p° r
wnn);

ninnn ( p ° r
n i n n n ) ; iJiphn (p° r
w n n n ) ; D3;nnn = j 3 T i n n =
Dninnn = fninnn.— (in«, detrás de; (-|nx, parte trasera)- vina
= r^inN = TjiinN, e t - — G r u p o c
2.°, no las hay. — Grupo 3.°: reo
las hay.—Sección 3. , grupo 1. , no las hay.—Grupo 2.°/ p a
a a
) entre
(p3> intermedio; constructo, J13) j 1313 = ^1313, == !ji3i3= 11313 =
.T313 = 131313 = 031313 = 131313 = 3n"3i3 = 1*7313. — Grupo 3.°: no
lashay. — Clase 6. : ba. á, para (bx fuerza para
a
hacer algo, de
blN, ser fuerte) • ib^, (como de la sección 2 . de dicha clase) ^p^ = a

Tjibx, = liba = rnbx = i3ib¡4 = D3ibx =}3ibx = Dnib« = jnibíí. —


61
— 962 —

Clase 7.*: no las hay.—Clase 8. : ^y, encima de; '(fíhy parte alta
a

apocopado, ) • i y ¿ = T,^ = TliS» = T»Sv= .T«S»=1 jnSs = 'D3*V


== J3?bs = Q n ; S y = jnib'j?.— Tj,
,! l l a s t a
( í T O tránsito; apocopado,

Dnn^ = = p3j)b, delante de, en faces de (¡133, caro; plural,


•133, /aces; constructo, 133 y ^ . 133b = %n;rf¡ = W33S = 1133b
= n ) 3 3 S = W 3 3 S = D p ^ 3 3 b = faijab = ü n i j a b = p T o a S .
:

243.—-Grupo 4.°'departículas separadas, es decir, aquellas que, al


construirse con afijas, se presentan como nombres plurales femeninos:
Clase 1. , nÍ"TÍ5<S¿7i P
a - or
las
razones de, por causa de (rÁTlN, cau-
sasy— i n n Í « ~ S s = ?J ri l'TÍ«-S5, etc.—C/ase 3 . 213D, plural¡ni^iap,
i ! a

en los alrededores de (a'DDi eircttifo).— íníapD = TpnÍ3T3Di etc.—


13in aiaD = D0in l3D= ÍOTÍaD, etc.—Clase 4 . : no las hay.— Clase
! : a

5 . : sección primera, no las hay; sección 2 . : tampoco las hay; sección


a a

3'.": grupo 1.°, no Zas nay/ grupo 2.°, p 2 , eníre; plural, n b'U (de p 3 i
;

intermedio; constructo, pa)-— i n Í 3 p = ^ n Í 3 p = TpnÍ:j'a = V>nÍ3 a 1 >

nin'jia=wTni jia " as/ini^a=f ^ n / u n = n n n i 3 n = j n ^ n i j i a . i

244.—Afijación de las partículas inseparables: las letras oSaa es


decir, el 3 eZ 3, e¿ S 2/ «¿ 13» s o n
¿ a s
únicas que entre las y^¡2) i l t í n
afijas reciben del modo siguiente: 3,, unida á las afijas, dice 1 3 = ^ 3
=^a=Í3=na=«a=Daa=jaa=Dna=jna^ las afijas
unida á "yQ, mejor dicho, la partícula separada Í 2 3 suple al 3 para
la afijación, y dice 1 3 ^ 3 = = t r i r o = i n i a a = n i n a = i : i p a =
p a i o a = | a i D a = Dnina = | n Í G a . —^> «o» q/íM d i c
e , ? = ?j ' =
1 t L
:
=

^ = í b ' = nS —i:S = DaS = | a S = D n S = | n S . — D, ¿M-e/Sfa, toma afi-


jas, confundiéndose con la partícula separada prepositiva pp, y dice
i3Qa=:¡»a—r¡aa=uaa=runa=waa=cap=|an=DTO=
ííTG (Véanse los párrafos 430 al 443).
A r t . 2.°—Afijas poco comunes con que s e e n c u e n t r a n á
v e c e s c o n s t r u i d o s , a s í l o s nombres como l a s p a r t í -
culas.

245.—Preséntame á vec.es con él nombre, cómo con la partícula, afi-


jas especiales, un poco diferentes de las ordinarias que tenemos estu-
diadas, tomadas las más de ellas del Caldeo y muy parecidas á las que
hemos visto que acompañan alguna que otra vez al verbo.. Á,ei, pues,
tenemos, entre las afijas de nombre singular, las siguientes: de ti, mas-
culino, con ,i paragógica y acento pausante máximo ó mayor, ro i
verbi gratiá:. rosa (por, ?j33,i < » mano).—De ti, femenino (tomada,
del Caldeo)', 13 =i33ÍiTí tu pecado (por TjíiyV—También puede ser
)

rji = r o , v. g.: TprTO'ibtt?, í a


tercera parte tuya (por TjnnthStí)-—•
rttwSo, e l a
??4 t w v o
(por . í ] 3 « S p ) r - * > ri, - s- nírig ( p °
D él v : r

í^íltO tienda suya.— n""p5 su burro silvestre (por vpyY—nrilD .ef


manto suyo (por iniüV—Ee vosotras, con H paragógico, ¡^33, verbi
gratiá: rupriG73, en proporción con la maldad de vosotras ..(pqr,.
p j y p p ) - — D ellos, Í 2 , v . g.:
e
iaiig^ el fruto de ellos (por Qvis).
-—También puede ser 2J-¡ , v. g.: QnbSi ^° totalidad de ellos (por
0^3 Y—De ellas, njn =
í n ! - S-'- rwrfe == írfo- I totalidad de-
Y a

eWas (por |^3^. También se ven afijas de nombre singular con nom-
bre plural femenino, v. g.: QrfGN padres de ellos; QriVlVI genera-
dones de ellos.
246.—Entre las afijas raras de nombre plural, tenemos las siguientes:
de tí, femenino, «131 = 1 3 1 , v . g . : VjiSv, encima de ti (por-r^y^.—
i3ini3cbi para tu gran consuelo (para tus grandes consuelos).—De él*,
iHV—íniSlQMIi ^ os
beneficios de él.—De ella, jj-n-i =N~ipir|X las- )

columnas ó partióos de ella.—De vosotras, j\¡y\ = n33irnnp3, J as


al'\
mohadas de vosotras.—De ellos, n53~i =
Í D ,--na¡T>Ss> á..ellos.—.
V

i p i S í , sobre ellos.—De ellas, njrp — n3H r\i'il3,<• ios cuerpos fie ellas,,
1

(Véase el párrafo 343 con el cuadro subsiguiente),. , .., • „ , :


III—SINTAXIS HEBREA.

CAPITULO X X .

A r t . único.—Generalidades acerca de l a s i n t a x i s .

247.—Defínese la sintaxis hebrea el estudio de las palabras hebreas,


entre si coordinadas, expresando el juicio. Este, ó sea la proposición^
puede llamarse en Hebreo frase, palabra hebrea (derivada del verbo-
!£h2 separar, distinguir, definir, manifestar claramente (aquí el pen-
Sarniento) y se divide en simple y compuesta, según contenga una sola-
proposición ó encierre en si varias, ora dependientes de una que es la
principal, ora al mismo nivel unas y otras, conexionadas por medio de
una conjunción; así la frase DiOtón DinStf H"I3 nUtftOa-
1 vír T /" : e- T - v A- v: j r T t- :

Génesis i. 1. cEn un principio creó Dios los cielos y la tierra», y, en

cambio esta otra nanan-Sa-ns 1 ! n j n r j » n a i ftí-nn cnnbg T b w


J

Génesis v m , i : o í a n lattfrí y i N n - b y nVainbsiay^n n a n a i n s r0


«.Mas acordándose Dios de Noé y de toda fiera terrestre y de toda bes-
tia mansa que (había) con él en él Arca, suscitó el Señor cierto viento
sobre la tierra {con lo cual bastó) para que fueran ya retirándose las=
aguas (del diluvio)l>.
248.—La frase hebrea, empero, seria un logogrifo indescifrable, si
no conociéramos á fondo la teoría de los acentos tónicos, ya que las pa-
labras todas, á excepción de la que precede al Mahháf, llevan cada
cual su acento, y éste expresa, no sólo la silaba en que ha de cargarse
el tono y la especial melodía con que ha de cantarse, sino la conexión
sintáxica ó la separación que en el sentido media entre unas y otras..
De ahí, pues, la necesidad que tenemos ahora de entrar de lleno en el
estudio do los acentos tónicos. Divídense, ante todo, pues, en prosaicos-
y poéticos, siendo poéticos iodos los que se encuentran usados en los li-
bros bíblicos n o ' x (Job, Proverbios y Salmos), y prosaicos los de los:
restantes libros (Véanse los párrafos 244 y 245).
— 965 —

CAPITULO XXI.

A r t . 1.°.—Acentuación p r o s a i c a en g e n e r a l . — A c e n t o s
prosaicos gráficamente considerados.—Acentos prepo-
sitivos.—Acentos p o s p o s i t i v o s .

249.—Muy numerosos, más, en suma, de veinte y cinco, y de muy


•variadas y múltiples figuran, no siempre entre si muy diferentes, y de
muy distintos oficios, como son, los acentos tónicos prosaicos hebreos,
hay, ante todo, que fijarse en sus respectivas figuras, dividiéndolos en
superiores é inferiores, según se los coloque, ora encima, ora debajo del
trazado, y aun hay alguno que se pinta en medio de éste, fijándonos
tan sólo en el aspecto gráfico.
250.—Acentos tónicos prosaicos inferiores: son los siguientes: 1.°,
JSil-lúh (pj^p), (fin) (de verso), cuya figura es esta ;=, yendo siem-
pre acompañado de uno, que no es ni superior, ni inferior, llamado,
sofpasúk, que es asi: r=, y que, junto con el Sil-lúk, es de este modo
:==.—2.°, el A tnáj ( n j n N N n r a r ) á ) (descanso):
=
==.— Cuando va
•con la primera palabra del versículo, se llama Jaspa ó Sajpá
(N3Dn =
N3nD) el que barre, vasija de barro).—i. , a
el Tifjá (NnjplS,
palmo); ó Tarja (NriVOi postración): ==.—4,°, el Deji ( í r n , em-
puje), ó Tifjá inicial:=y: este es como el Tifjá,fuera de que va siempre
delante déla palabra.—5.°, Mahafác (r|p¡-yp, retorcido, subvertido) ó
Schofár-hafúk rjisn "13Ítf. trompeta retorcida) ó Schofar-méhufpáh
(TJSTOJ "fflittfi id)'- ^ — 6 . ° , Tetib (3,101, & hará volver sentado) ó
Mahafác-mokdám (aíVlV "I3ÍÜ°! trompeta que va delante): =; se
distingue del Mahafác en que se pinta siempre delante de la pala-
bra.—7.°, Mercá-pesutá (mnVlJB N3TD. alargador extendido) ó sen-
\ «T It í I " '

cilio), ó Maarih (rji^p, el que alarga): ==.—8.°, Mercá-kefulá


(NS1S3 tOTO, alargador doble), ó Terén juterin jviipin pIH» dos
varitas): =.—9.°, Tebir ( T 3 n , quebrado): = — 1 0 , Dargá^ # (NXn
escala), ó Shishelá (NSII^IÍ/*) cadena), ó Schofár - gálgál "ipiuf
SjSj (cuerno 6 trompeta de rueda): = . — 1 1 , Yéraj-benyomá (nY>
t.DÍi-^3, luna de un diá), 6 Yareaj-ben-yomó (luna de su dia), ó Gálgál
(h¡h¡i, rueda) ó O/án Vaagalá (nbsTl JpÍN w n a
rueda y una
carreta: — 1 2 , Munáj ( n3?Q, descanso), ó Schofár - Munáj
"ISilZÍj trompeta de descanso): ==.—13, ScJiofár-Mecarbél
(<3Jp3S 13ÍÍJ/, tro/npeta-que,ciñe):
;
= b ==,' es un Munáj en.palabra
mi^jéhiO&H ¿?aqu¿f-katóni {que' luego estudiaremos)!.. También puede
ir el Mecarbél ó Schofár carbeltá (NÍT)3"D ISÍltf e
l cuerno del
manto), así tambiéu llamado, aunque sitmpre en dicción miljjél, ante
un Sególta '( —), acompañado de un Zarca ( — ) , así, ±=. ^ =.—141,
Schofár il-lui (lífiy 72ÍU?, trompeta elevada), ó Schofár yashár
f"l¿h "Í3V¿> trompeta recta), 6 Schofár holéc /"nSn 'mVÜ. trompeta
qué va avanzando), y ño es más que un Munáj en palabra milrájj
ante Zaquéf catón ó Sególta con Zarca, así: é= == ó '±=. = ..==.—
1'8¡' Mayelá (^n^^ fortificante, tónico): es un Tifjá en la misma
dicción, ora del Sil-lúlc, oía del Athnáj, así: = ó =='.—16, Legarme
(¡TÜfiaS para quebrantamiento): es un Pesík tras de un Munáj ó
éUtré'dos Munájs, a.sí: 1== : = ' = : .
• '251.—Acentos tónicos prosaicos superiores: son los siguientes: L°,
Sególta ó Sególa (ttflSiD—tf%D. peculio), ==.'•—2.°, Zaquéf-catón
\ *r l r : Jr i .,

( j i ? p rjpT, elevador pequeño), zi=.—3.°, Zaquéf-gadól (ojlTA *]pT>


elevador grande), •==: úsase este acento tan sólo, ora tras del Zaquéf-
cdtóii, ora en la primera palabra del versículo, cuando no lleva ningún
otro acento, ora inmediatamente. después del Atnáj.— 4.°, Rebiáj
cuadrado) ó Rébiji, según Eab. ^ayyúg (ijpil):,.s=.*-t:.6. , 0

Shalshéleth (nSjtfSltír cadenilla) ó Marim (QIJJ^Q, el que truena) ó


Marid (tijric, el tronador), é=. sólo se usa siete veces en prosa y
mucho en verso, y esas siempre en la primera palabra del versículo, á
cambio del Sególta, v. g.: Gen. xix, 16, xxiv, 12.— 6,°,, Pashtá
(Npit'S, extensión),va siempre sobre la última, letra de la pala-
bra.— 7.°, Kadmá
r (¡oro, anticipación ),=: tiene la misma figura
. \ jr :\-

del Pashtá, pero va siempre sobre cualquiera letra de la palabra que


no sea la última.—8°, Azlá (NST.X> el que va andando), == ==: es el
Ghéresh precedido de Kadmá.— 9.°, Zarca- (yp-p, dispersar), ==:
va siempre'ante el Sególta, sirviendo á éste, por lo cual se le, llama al
Sególta' Rodéf- lezarcá (NpTlS ^Tl, ¿ e a u e
subsigue al Zarca).—
10, Ghéresh expulsor) Téresh ^ D l p ) — : va siempre én la
penúltima silaba de dicción.— 11, Gherasháim (ÜMth|i '• doblé. eajmft
sor) ó Tarsáim ^Qipi13i <&>Me expulsor), ==. substituye al Ghéresh,
•cuando se trata del tono en sílaba final de dicción.— 12, Pazér ("ITS
dispersador) ó Pazér hatón (|Yi3p TID, dispersador pequeño): —
13, Karné-paráh (¡og í j i p , asfas de «na becerra) ó Pazér gadól
(bi*T3. dispersador grande): ~\ no se usa más que diez y seis
veces, y siempre va precedido de un Yaréaj-ben-yomó ó Galgál.— 14,
Telishá-ghedolá (NSIJ. Ntfibn, robustez grande: del verbo VJ'h, s e r

fuerte): ==¡ va siempre delante de la primera, letra de la palabra.—


15, Telishá-Ketannáh (^TOp tWftSrii robustez pequeña); =; va
siempre tras de la letra última de la palabra.— Hay también algún
acento que no es ni superior ni inferior, como sucede con el Sof-
pasúlc, que va siempre al final del versículo, y precedido de un Sil-
lúk, así, y el Pesik, = l = = , llamado también Legarme, cuando
va tras de .un Munáj ó está entre dos Munájs, así, ^l?^,—
Es de advertir, en fin, que el Munáj hace veces de Métegh, cuando
acompaña al Zaquéf-katón en la misma palabra con una silaba inter-
media entre ambos, á lo menos,por lo común, siendo entonces un mero
acento enfónico, v . g . : DTQ-iíaiSj, Éxodo, xv, 8; nQtfa.1i ® - xxxvi,
e n

4.; QDVVb'jN. 3 é n . xxxvn, 7, •

252.—May acentos llamados prepositivos, que son los que, aunque,


trazados delante de la primera letra de la palabra, se. los ha de supo-
ner más adelante, allá donde lo reclame la Morfología, son cuatro', á
saber: el Deji C ^ ) , él Yetib (=), él Ghéresh (==) y él Telishá-
ghedolá ( = ) , v . g . : DiaSp> Melakim.— nabcQ» Mamléketh.—-
QnaSn > halaktém.—'Hay, en cambio, otros acentos llamados posposi-
tivos, á los cuales, aunque trazados al final de la palabra, se los ha de
retrogradar hasta la silaba indicada por la Morfología; son también
cuatro, á saber: el Pashtá ( —), el Zarká ( = ) , el Sególta ('—) y
Telishá-ketanná (==);. es de advertir que el Pashtá, == cuando es pos-
positivo, lleva delante el Kadmá en la misma palabra, así (¿=), y los
otros tres son siempre pospositivos, v . g . : ruaSn> thelákna.— TjSsH'
hammélék.—ínhi thóuh.— 'Htfn, jóschek (V. los párrafos 446 al 449).
— 968 —

Arfe. 2.°— Clasificación s i n t á x i c a de l o s a c e n t o s tónicos


prosaicos.

253.—Considerados los acentos tónicos prosaicos bajo el aspecto de


oficio sintáxico que están llamados á desempeñar, divídense en dos ciá-
ses, á saber: pausantes según los grama-
ticos rabínicos) y continuativos (QinYitfDi l° S s ue
sirven). Son pau-
santes los que indican que la idea de la palabra que lleva cualquiera de
ellos está menos conexionada con la de la que subsigue que con las de las
precedentes, equivaliendo á nuestra coma, punto y coma, dos puntos y
punto final, y aun algo más, en punto á pausas, que no podemos nosotros
expresar. Los continuativos, unitivos, ministros ó siervos, pues todos
esos nombres tienen, significan,por el contrario, que la idea desaquella
palabra está íntimamente unida con la de las que subsiguen. Desde
luego hemos de advertir que el versículo hebreo se llama r\\j, casa, y
está dividido en dos mitades, aunque no geométricas, sino de sentido, y^
por tanto, de muy desigual medida, llamándose la primera de ellas
(tal como se lee) xhl> puerta, y la segunda 733, cerradura (Véase el
párrafo 449).
254.—Los acentos pausantes se subdividen en varios grados, unos á
otros subordinados, de manera que en él segundo, por ejemplo, desem-
peñan el ofició de continuativos respecto del primero, aunque sea pau-
sante verdadero respecto del tercero y cuarto, y asi respectivamente los
ulteriores. A la vez cada grado se subdivide en subgrados, igualmente
subordinados uno á otro, tal como acabamos de decir, respecto de los
grados.—Subdivídense, pues, los acentos pausantes en cuatro grados, á
saber: 1.°, pausantes máximos; 2.°, pausantes mayores; 3.°, pausantes
menores; 4.°, pausantes mínimos (1).
255.—El cuadro siguiente expone los cuatro grados con sus respec-
tivos subgrados:

(1) Es d e adYertir que esta nuestra clasificación se corresponde, aunque con distinta
Gesenius, l l a m a n d o r e s p e c t i v a m e n t e Emperadores, Reyes,
nomenclatura, con la que hacía

Duques, Condes y Siervos á los que nosotros denominamos pausantes máximos, pausante
— 969 -

Grado 1.°—Acentos p a u s a n t e s m á x i m o s .

SUBGRADO 1."

Sof-pasúk y Sil-lúk ;

SUBGRADO 2.°

Athnáj

Grado 2.°—Pausantes m a y o r e s .

SUBGRADO 1.°

Segolta "
Zaquéf-katón '
Zaquéf-gadól. . '"

SUBGRADO 2.°

Tijjá ó Tarja

Grado 3.°—Pausantes m e n o r e s .

SUBGRADO 1.°

Rébiaj =====
Shalsheleth '

YORES, PAUSANTES MENORES,PAUIANTES MÍNIMOS Y CONTINUATIVOS.—LA CLASIFICACIÓN DEL DR. GARCÍA


BLANCO ERA CUATRIMEMBRE, á saber: 1.°, BEYES (SOF-PASÚK, SIL-LÚK, ATHNÁJ, SEGOLTA); 2.°, SEÑO-
RES MAYORES (BEBIAJ, ZAQUÉF-KATÓN, ZAQUÉF-GADÓL, TIFJÁ); 3.°, SEÑORES MENORES (PASHTÁ, ZARKÁ,
TELISHÁ-GHEDOLÁ, KARNÉ-PARÁ, GHÉRESH, GHERESLUTIM, YETIB, TEBIR, PAZÉR); MINISTROS
{MUNÁJ, MECARBÉL 6 JILUI, MERKÁ-PESHUTÁ, MERKÁ-KEFULÁ, KADMÁH, PASHTÁ, TELISHÁ-KELANNÁ,
DARGÁ, YARÉAJ-BEN-YOMÓ, SHALSHÉUTH).—EL DR. D. SEVERO CATALINA, ENFIN,HACÍA ESTA MISMA
CLASIFICACIÓN DE SU MAESTRO EL DR. GARCÍA BLANCO, AUNQUE DENOMINANDO PAUSANTES, SUBPASAN-
TES, CONTINUATIVOS Y SUBCONTINUATIROS D ¡OS QUE ÉSTE LLAMABA BEYES, SEÑORES MAYORES, SEÑORES
MENORES Y VASALLOS Ó MINISTROS, É INCLUÍA EL SHALSHELETH, D LA VEZ, ENTRE LOS CONTINUATIVOS Y
ENTRE ¡OS SUBCONTINUATIVOS.—TAMBIÉN PODRÍAMOS LLAMAR, dentro de nuestra clasificación,
DISTÍNGÜENTES MÁXIMOS, MAYORES, MENORES Y MÍNIMOS, Y CONTINUATIVOS Ó UNITIVOS D LOS que
denominamos PAUSANTES MÁXIMOS, MAYORES,'MENORES, MÍNIMOS Y CONTINUATIVOS.
970 -

.'' >•• SÜBORADO 2." " ' ' '

Pashtá '. :
•'. 6 Kadmá
Zarká. .-.... - •„ " •> ;
>

Yetib ••
Tebir l'i. i =====
Tifia-inicia},6 Deji... ............ ;
Merká-kefulá

Grado 4.°—Pausantes mínimos.

SUBGRAD0 1.°

Ghéresh ( ,,,',)
Ghereshain. (=====

SUBGRADO 2.°

Telishá-ghedolá................ =
Telishá-Jcetannáh =

SUBGRADO 3.°

Pazér i . . . . . . (=

Karné-Pará. (=

SUBGRABO 4.°

Pesih , '=
Legarme • ' =

•Acentos continuativos son los siguientes:


;
— 971 —

Merká-peshutá . . . . . . ' 1 . . . . . . . . . . . . .
'• ' .; o -
r
Mahafác ............ ;•;........ .• '
'• Dargá; ......-........".......=====

, Kadmá =
..... • Telishá-Ketanná....... ======
. . .• Yéraj ó Yaréaj bén-yomó ó Gálgál. • ' < >,
• Tifjá. ..... ======

(Véanse los párrafos 450 al 455).

Art. 3.°.—Procesión e s t i g m a t o l ó g i c a ó s e a jurisdicción


de cada uno de los acentos prosaicos pausantes: Ser-
v i c i o especial de cada uno de l o s continuativos.

257.—Jurisdicción del Sil-lúk ó del Athnáj: el Sil-hile (:==) y él


Athnáj ( = r ) van precedidos de un Merca (=7=)j si el sentido lo consien-
te, y luego vienen un Tifjá (==) con su Merca (===), un Tebir (=) con
su Dargá (==.), un Pashtá (==) con su Kadmá (==), un Ghéresh ó Azlá
(==)'con su Kadmá (==), un Telisháh-ghedolá (==) con su Kadmá
(==), ó. un Telisháh-Ketannáh (==•) con su <Kadmáh (==) (ó en vez
del Ghéresh (==) viene antes un Ghéresháin (==) con -su Munáj (=?),
y por último un Pazér (===) con su Munáj (===), con tal que á las tres
ó cuatro palabras,, á contar desde el final del versículo, no reclame el
sentido de la cláusula un pausante del segundo ó del tercer grado-,
:

cuyos respectivos ministros habrán entonces de aparecer, ó que el ver-


sículo, como, es .lo común, sea corto y no dé para tanto.

258.—Jurisdicción del Sególta (==): va precedido de un Munáj (^=)


(si no.requiere pausa), y luego vienen un Zarica (==) con su Munáj
(=), un Pashtá(h¿) con su Kadmá (==), ó un Ghéresh ó Azlá (==)
con su Kadmá (==), ó un Gheresháim (==) con.su Munáj (=p), un
Telishá-ghedolá (==) con su Munáj (==), ó un Télishá-hetannáh (==)
con su Munáj ( = ) y un Pazér (==) con su Munáj (=7=).
259.—Jurisdicción del Zaquéf-katón (==): lleva delante un Mecar-
hél (=) ó un Jilui (==), y luego viene un Pashtá (==) con su Maha-
fác (=), un Ghéresh (==) con su Kadmá (==), ó un Gheresháim (==)
con su Munáj (==), ó un Telishá-ghedolá (==) con su Munáj (=), ó
un Telishá-ketanáh (==) con su Munáj (=j=) y , por último, un Pazér
con su Munáj (==).
260.—Jurisdicción del Rébiaj (=): lleva delante de si un Munáj
(=), y luego vienen un Pashtá (é=) con su Kadmá (•==), ó un Ghere-
sháim (===) con su Munáj (T=), ó un Ghéresh ó Azlá (•==) con su Kad-
má (—), un Telishá-ghedolá (==) con su Munáj ( = = ) , 6 un Telishá-
hetannáh (==) con su Munáj (==) y, por último, un Pazér (—) con
su Munáj (~=).
261.—Jurisdicción del Zaguéf-gadól (==): va siempre solo sin co-
mitiva ninguna especial.
262.—Servicio especial que cada continuativo prosaico presta á
determinados pausantes; Servicio del Munáj (==): préstale este acento
á cualquiera de los pausantes, menos el Sil-lúk (;==) ó él Tifjá (~),
advirtiendo que hay ocasión en que se presenta hasta once veces repeti-
do.—Servicio del Merca peshutá (==): sirve, ora al Sil-lúk ( ; T = ) , ora
al Athnáj (=), ora al Tifjá (=T=), ora al Zarca (==), ora al Tébir
(^7).—Servicio del Mercá-kefulá (=j=): sirve al Tifjá (=p), mediando
Dargá (j^).—Servicio del Mahqfác (=): sirve alPashtá (:¿=).— Ser-
vicio del Mecarbél (==) ==: sirve en palabra Miljjél al Zaquéf-katón
=¿= == ó al Segolta, mediante Zarca, asi (== == ==),—Servicio del
Jikii sirve al Zaquef-catón en palabra Milrájj (¿= =) ó al Segolta,
mediando Zarca, en palabra Milrájj (¿= ~ ==). —Servicio del Dar-
gá fr^). sirve al Tebir f ^ ) ó al Rebiaj (==).—Servicio del Kadmá
(=): sirve, ora al Pashtá (==), ora al Zarca, (==)ora al Ghéresh
(==) (que entonces aquel se llama Azlá), ora al Tebir ("5").—Servicio
del Telishá-ketannáh (==): sirve al Kadmá (=), usado entonces como
pausante mayor á cambio del Pashtá (==).—Servicio del Yaréaj-ben-
yomó ó Galgál ( v ^ ) : sirve al Karné para (==)i, también llamado
Pazér-gadól (Véanse los párrafos 455 y 456).
A r t . 3.*—Acentuación poética; acentos poéticos bajo e l
aspecto gráfico; clasificación de dichos acentos bajo el
aspecto s i n t á x i c o ; j u r i s d i c c i ó n de cada uno de los acen-
t o s p a u s a n t e s poéticos.

263.—Los acentos poéticos, es decir, los de los libros n'oXi ¿ s e a n

él Job, los Proverbios y los Salmos, son los mismos prosaicos, con va-
rias advertencias, á Baber: 1. , la ele que en los libros poéticos no se
a

ven nunca usados los siguientes: el Sególta (=), él Zaquéf-hatón


él Zaque)'-gadól (==.), él Tetib (==), el Merlcá-kefulá (~), el Karné-
pará (=), el Telishá-ghedolá (~), el Thelishá-hetannáh (==), el Ghé-
resh (==), como no sea unido al Rebiáj (•=), el Gheresháim (z—)j el
Mecarbél (= ==) y el Jilui = = ) ; 2. , la de que el Munáj (==) en
a

poesía se presenta á veces como acento superior, así = , en cuyo caso toma
el nombre de Huí (vfyg, elevado); 3 . , la de que en los libros poéticos
a

son muy frecuentes los acentos dobles en una misma palabra, trocando
el primero de ellos su nombre substantivo en un adjetivo que califica al
segundo: así se ve Mercá-mahafacado, =; Rebiáj-ghereshado, ¿=;
Merca zarcado, =; Máhafác-zarcado, ==; Mahafác-yarejado, =;
Merca munajado, ==; Munáj munajado, = ; 4 . , la de que el Taréaj-
a

ben-yomó (~), muy poco usado en prosa, es frecuentísimo en poesía; 5. , a

la de que á veces ciertos acentos poéticos toman nombres especiales, á


saber: el Mercá-mahafacado se llama Olé-veyoréd (-pií nSv» u n o
que

está arriba y otro que está abajo) ( = = ) j él Merleá zarcado ( = ) 5 y


el Mahafác-zarcado (==) }
s e
llaman ambos Tsinnorith (r\vy\23, es-
tridente), á saber: Mercá-Tsinnorith el primero, y Mahafác
Tsinnorith el segundo.—El Rebiáj (=) se llama Rebiáj-gadól,
si va precedido de acento continuativo (y. g.: = ==), y se denomina
Rébiaj-hatón (;==), si va ante Sil-lúh ( ; ~ ) ; así, ==, ó Atnáj ( = ) . —
El Shalsheleth (==) se llama Shálshéleth-ghedolá, cuando va ante Pesih
( = l = = ) se denomina Shalshéleth-hetannáh, cuando no va ante Pesih,
así, == = ; == ==.—El Legarme no sólo se llama asi, cuando va
entre dos Munájs, sino que toma él nombre de Legarmé-shalshélado,
si subsigue á un Shalsheleth, así \r=, Legarme hadmado, cuando viene
-r- 974 —

tras un Kadmá, así 1 = , y el de Legarme máhafacado, si viene tras un


Mahafác, así 1 = (Véase el párrafo 457). •.••<• ... *
264.—Clasificación sintáxica de los acentos poéticos: divídense en las
mismas clases que los prosaicos, es decir, en pausantes y continuativos,
y los pausantes se subdividen igualmente en cuatro grados, máximos,
mayores, menores y mínimos, y cada uno de esos cuatro grados se sub-
divide en varios subgrados, como allá. El cuadro siguiente desarrolla
por completo esa clasificación:

CLASE 1. —ACENTOS PAUSANTES.


a
-

- Grado 1.°—Acentos p a u s a n t e s m á x i m o s poéticos.

SUBGRADO 1.°

SofpasúJc Sil-lúk.. ;-

SUBGRADO 2.°

Athnáj •
Merká máhafacado ú Ole veyored. .

Grado 2.°—Pausantes mayores.

Tifjá ó Tarja
. . . Deji ó Tifjá inicial =====

Grupo 3.°—Pausantes menores.

SUBGRADO l.°

Rebiaj-gadól ( j y ( )
Rébiaj catón (;• ) -( '~ )
Shalshélet ketanná .. '
Shalsheleth ghedolá (I ' )
Rébiaj ghereshado ===== ." ". • .-
— 975: —•

SUBGRADO 2.°.

Basthá. '
Zarca. =====

Grado 3.°—Pausantes mínimos.

SUBGRADO 1.°

Pazér.. *

SUBGRADO 2.* •

Pesik = = I
Legarme máhafacado ' = =
Legarme hadmado. 1 =

•CLASE 2. —ACENTOS CONTINUATIVOS.


a

Merca peshutá.. = =
Munáj ^
Ilui Ó Munáj alto '
Mahafác ••
Kadmá = =
Legarme máhafacado I
Galgal ó Yaréaj-ben-yomó •
Tifjá ó Tarja. ............... ,
Merca zureado ó Tsinnorith....... "
Mahafác-zarcado 6 Tsinnorith. ...
Mercá-Munajado. .......,
Munáj-muñojado
Mahafác-yorejado
Merca máhafacado bajo .
(Véase el párrafo 457).
— 976 —
265.—Jurisdicción de los acentos pausantes poéticos: Por lo común,
el verso hebreo es corto, sobre todo el segundo hemistiquio (tomado en
la dirección de la escritura), presentándose con sólo tres ó cuatro pala-
bras, llevando el Sil-lúk (; ==) ante sí un Merca (==), un Rebiáj ghe-
reshado (hL) y un Munáj (=), ó un Tifjá (=) y su Merca (==).—El
otro hemistiquio lleva Athnáj (=) precedido de Munáj ( = 0 , 6 Merca
(==) y Tifjá (==) con Munáj (==•), y, si es largo, viene después un
Merca mahafacado (Ole veyoréd) con su Yaréaj (Galgál) (=),
Zarca (==) con Munáj (==), Pazér (=) con Yaréaj (=) \y Kadmá
(=z) con Munáj (===), ó Zarca (=;) con Merecí (=), Kadmá (=) y
Mahafac (=), y Rebiáj (==) con Merca (=), y, por último, un Ma-
hafac ( = ) . — Á veces, en vez del Merca mahafacado (r=), viene un
Rebiáj (¿=) con Mahafac (==), un Pazér (==) con Pashtá (=) y un
Mahafac (=).—Si el verso fuera muy largo,que nunca lo es, la juris-
dicción del Sil-lúk (;=) abarcaría un Merca (==) ó Munáj (=y=), un
Tifjá (=) con Merecí ==) y un Pazér (==) con su Yaréaj (==); ó en
lugar del Tifia (==) se pondría mi Rebiáj ghereshado (¿=£) con su
Munáj (==) ó Dargá (JT ), 2
Pazér (==) y Yaréaj (==).—El Athnáj
( = ) , entonces, iría precedido de Munáj (==) ó Tifjá (==), (según lo
pida el sentido), Rebiáj (=) con Kadmá (==), Pazér (==), Merca
zarcado (==") ó Mahafác-zarcado (==)• — El Mercá-mahafacado
llevaría delante de sí un Yaréaj (==), un Zarca (==) con su
Munáj ( = ) , un Pazér (==) con Yaréaj (=) y un Kadmá ( é = ) con
Munáj (==).— El Rebiáj (==) iría con Munáj (=p)y un Pazér (=)
con su Yaréaj (=).— Es de advertir, enfin,<rue, aunque casi siempre
cierra el Athnáj (==) el hemistiquio segundo, á veces le reemplaza un
Merca mahafacado y aun un Tifjá (==) ó un Rebiáj (=:) ó un
Rebiáj ghereshado (==) (Véanse los párrafos 458 al [561' con los dos
cuadros).
— 977 —

CAPÍTULO XXII.

Sintaxis hebrea, en lo más general, y su clasificación.

Art. P r o p o s i c i ó n hebrea.

266.—Expresión, como es, la proposición hebrea de un juicio, como


•lo es en toda otra lengua, consta, lo mismo que éste, de tres elementos,
á saber: sujeto, cópula y atributo, siendo el sujeto aquello de que se
afirma algo, atributo lo que se afirma del sujeto y cópula la palabra que
denota la comparación de ambos términos. Sujeto puede ser en la pro-
posición ó cláusula hebrea, ora un substantivo, ora una partícula se-
parada pronominal, ora otra proposición entera. Atributo es, ora un
nombre adjetivo, ora un verbo, adjetivo que en si le lleva embebido, lo
cual es lo más común. En la proposición en que hay cópula separada
del atributo, es decir, la del verbo -p¡-j ser, se elide, por lo común, este
(

verbo, asi como en la del verbo adjetivo, cuando se trata de segunda ó


primera persona, también suele omitirse la partícula separada prono-
minal personal respectiva, que de suyo va ya embebida en la aforma-
tiva del pretérito, ó en la letra hetinal del futuro. La proposición he-
brea puede estar, ora sola sin enlace ninguno con otra alguna, ora
unida con otras á su mismo nivel, es decir, todas principales, ora, en
fin, ejerciendo jurisdicción sobre otras accesorias, incisos suyos, que
modifican, ya al sujeto, ya al atributo, ya al verbo, en cuyo caso, ad-
. verbios, como son, equivalen, en rigor, á una oración. Así, si decimos:
((Ojalá á aquélla misma muchacha, á la que diciéndole yo: «.Baja é in-
clina, pues, tu cántaro, y déjame beben, me conteste: «Bebe en hora,
, buena, y ademéis voy á abrevar tus camellos^, la convenzas (para que
se preste á ser su mujer) á favor de mi amo Isaac, y así comprenderé
que has obrado benignamente con mi señor!,y> tenemos aquí dos pro-
posiciones principales, á saber: 1. , ojalá convenzas á aquella mu-
a

chacha á favor del mismo Isaac; 2 . , asi comprenderé la misericordia


a

tuya obrada con mhseñor (que has obrado benignamente con mi señor),
y varios incisos, á saber: 1.°, á la que diciéndole yo (que cuando.yo Je
62
— 978 —

diga); 2.°, inclina, pues, tu cántaro; 3.°, á fin de que yo pueda beber;
4.°, conteste ella; 5.°, bebe tú; 6.°, además abrevaré tus camellos.
267.—Divídese la Sintaxis hebrea en general y particular: Sintaxis
general es la que estudia los procedimientos de que el Hebreo se vale
para enlazar las palabras, ó sea el régimen, la concordancia, la aposi-
ción y aun la construcción. Sintaxis particular es, en cambio, la que
marca las especiales exigencias, ora del verbo, ora del nombre, ora de
la partícula, al enlazarse cada una de esas tres clases de palabras con
las otras que les están subordinadas (Véanse los párrafos 461 al 463).

Art. 2.°—Sintaxis g e n e r a l hebrea; r é g i m e n .

268.—Régimen bajo el aspecto sintáxico: destinado el régimen he-


braico á expresar jurisdicción de una palabra sobre laque la subsigue,
la cual, á su vez, está subordinada á aquélla en el fondo, ya que es la
del regente, sirve, ante todo: 1.°, para indicar posesión ó pertenencia,
verbi gratiá: nií"]3 ^3.V<
1 Z o s
siervos del Faraón; 2.°, para denotar,
ora una cualidad, v. g.: lyiri nü'Xi mujer de verdadero mérito;
D ' p i T1"D1Z?'-|2> niño de edad de ocho días; fyytf nXQ-j2i hombre de
cien años; ora la materia, v. g.: t|p;¡ "rS3i vasijas de plata; ora él

precio de las cosas, v. g.: iryej nÍNp V21X VIN, tierra de valor de
cuatrocientos sidos; 3.°, para significar una parte de una cosa ó una
medida, v. g.: rjitan riS^N, una efá de trigo.—Afecta el régimen, ora
al sujeto (Gen. xxiv, 13), ora al atributo (Gen. xxiv, 16), y á veces
indica el nombre de la cosa de que se trata, cuando en rigor no haría
falta, como al decir nosotros: el rio del Ebro, 6 él número del año,
como cuando nosotros también decimos el año de mil ochocientos
noventa y cinco, v . g.: |TiVl VUt e Z
del Jordán.—A veces no
equivale á un nombre en genitivo, que es lo común, sino á un acusativo
regido de preposición, v . g.: tpon, la ofensa contra mi (inferida).—
Hay ocasiones en que, en vez del régimen, se usa el circunloquio tj ,-p¡-|
1 t ó ^ = 7 W N ' entre los dos nombres, de los que el regente podía estar
en constructo, á saber: 1.°, cuando él regido es un nombre en constructo,
ora seguido de afija, ora subseguido de otro al cual él rige, yg}$ ?Ñ3?n.
— 979 —

TP3isb el ganado de su padre; 2.", cuando se trata de indicar el


autor de una obra, el amo, el amigo ó el enemigo, v. g.: 71,77 7ÍOTQ1
•salmo de David; 3°, cuando el regente está indeterminado, 3pí?iS J3,
un hijo de Jacob; 4.°, en las enumeraciones de dias, meses ó años,
•$7n7 737737 ny.31N3, e n
el (día) catorce del mes.—A veces se encuentra
usado el constructo aun delante de un nombre que lleva prefija 33
T2?p3 PÍT-1? la alegría (que suele reinar) en la siega; y, por el con-
trario, otras veces se usa el nombre en absoluto, cuando el sentido pedía
un constructo, 733DQ rjiQi, días en corto número (breves).—Si hay va-
rios nombres unidos mediante prefija 3, rigiendo á otro que los subsigue,
se interpone el regido tras del primero de los regentes, y después vienen
los restantes, cada cual con su afija, iji.nNl ^DÍi iriN, l° hermanos des

José y su hermana.—Si, en fin, hay un adjetivo que califique á un subs-


tantivo con afija, ésta va al final con aquel adjetivo, transformado en
substantivo abstracto, nspOO ÑSl naTO> hermosa, aunqueno de rostro.
269.— Ocho son los casos en que puede presentarse A régimen he-
breo, á saber: 1.°, régimen intimo entre dos nombres substantivos, re-
fundidos en uno sólo, íyipSy ( n i p Sv) (sombra de muerte) som-
bra espesísima; 2", régimen intimo entre dos verbos de radicales
parecidas ó comunes dos de ellas á ambas raices, resultando un cua-
drilítero; tíSipT ( ü p - ü - ü p T ^ j recobrar las carnes; 3.°, régimen íntimo
• entre un verbo, un nombre ó una partícula y una afija, para indicar
en el primer caso un pronombre personal como complemento directo, y
en el segundo y tercero el poseedor; 131771 (13 =J¡7>I) él me dará; )

IpSíD (1 ~ S p )
=
5 mi rey; 173; (1 =737)^ sobre mi; 4.°, régimen intimo
mediante Mahháf entre un verbo y un nombre (sujeto y verbo); 1711
:i-J

y por cierto que era Abel pastor de ovejas; b.°, régi- 7^3? ,7377 737
men íntimo mediante Mahháf entre una partícula y un verbo; .5711
y sucedió que comenzó la huma- nOTNil p3-737 3 l S D"¡<n "!H~'?
t 1

nidad, á propagarse sobre las faces de la tierra; 6.°, régimen intimo


mediante Mahháf entre una partícula y un nombre, v. g.: pinn iJ3-Sv
sobre la faz del abismo; 7°, régimen intimo mediante Mahlcáf entre
dos partículas ó sin Mahlcáf; Í.QN-J7N1. VaN-nx V-hN-">rjV' 13-h'J
rt • v : T v • T-:I- I j.. - )

por eso habrá de dejar el hombre, aun á su padre y á su madre: 8 °,


régimen menos intimo entre dos nombres para indicar, ora la posesión,
• — 980 —

DnllÑ ritift* Saray, mujer dé Alrahám; ora la cualidad^'


^¡-j mujer de gran mérito; ora la medida, n a s Di#Gn. cincuentena:
de codo; ora el precio, yyyn yifcí-^DS-bptf fñNO. e s
tierra esa (de
valor) de cuatrocientos siglos de plata (Véanse los párrafos 46$
al 466).

Art. 3.°—Concordancia hebrea.

270.— Llámase en Hebreo concordancia la conformidad que, en


punto á accidentes gramaticales, se observa entre ciertas palabras, cu-
yas ideas tienen entre si estrecha relación que las coloque á un mismo-
nivel, sin jurisdicción ni dependencia de la una respecto de la, otra. La
concordancia hebrea, á diferencia de la de otras lenguas, alcanza á
algo más que la conformidad en punto á género, número y persona,
pues que se extiende á la intima relación que media entre unos y otros
acentos marcados en las palabras que entre si concuerdan; así, verbi
gratiá: niQtín nilSin rha tos (son) los orígenes de los cielos, es-
es

una frase en que no sólo hay conformidad en punto á género y nú-


mero entre la partícula pronominal demostrativa y el substan-
tivo nilSin seguido de QiQtín s u l
° 1ue
además el acento Munáj
de se corresponde con el Tifjá de Qiniífn, precedido de un con-
tinuativo en su regente nilSín. "
271.—Puede presentarse la concordancia hebrea en cinco casos, á
saber: 1.°, entre dos nombres, el uno substantivo y el otro adjetivo, Zos-
cuales concuerdan enpunto á género y número, v. g.: QIQP, •\¡}i^ hom-
bre perfecto; 2.°, entre un nombre y un verbo, unidos con la relación
de sujeto y verbo, v.' g.: -\y\ rjin'w «Dios dijo»: donde el nombre y
el verbo concuerdan en género, número y persona; 3.°, entre una par-
tícula pronominal demostrativa y otra personal, cual si fueran subs-
tantivo y adjetivo, v. g.: ™ rrj" tú mismo; 4.°, entre una partícula
pronominal demostrativa y un verbo, cuál si fueran sujeto y verbo;
verbi gratiá: xÍ3i ¡IT ' aquel vendrá; 5.°, entre una partícula, pronq-
minal demostrativa y un substantivoj cual si fueran substantivo y ad-
jetivo, v . g . : jiín.í/i'x el hombre aquél.
tv- >• 3
••• 272.—Discordancias hebraicas: frecuentísimos son los casos enque r
— 981 —

lejos de haber concordancia en Hebreo, hay marcada discordancia, p o r


más que ésta no sea más que aparente. Así la tenemos: <1.°, cuando la
cláusula comienza por una partícula adverbiali viniendo después un
verbo y tras éste su sujeto, encontrándose éste en plural y aquél en sin-
gular, v. g.: íjiia"t lP.y, ahora vendrá tus palabras.— 2.°,
cuando el sujeto es un participio en plural y el verbo va detrás con
singular, supliéndose yjin ante el participio, v. g.: rrry\
r 'le- : 1 ,v-:i T : >

(cualquiera de) los que te bendigan bendecido será.—3.°, cuando un


nombre colectivo, en singular, es sujeto de un verbo en plural; verbi
gratiá: nitinh 1p3i"l, la vacada estaban arando.— 4.°, va, por el con-
trario, el verbo en singular y el nombre en plural, ora cuando éste es
uno de los llamados plurales de majestad, v. g.: Q\"ÍSN TQtÓI 2/ dijo
e* v: v

Dios (en plural) ó cuando un nombre de alta dignidad está en feme-


nino, y su verbo, aunque también en singular, se presenta con género
masculino, v. g.: nSnpn I p N , dijo el orador (nombre femenino), ora
cuando el sujeto es un nombre plural referente á animales irracionales
-ó á cosas inanimadas, y su verbo va en singular, v. g.: nicnp-OS
hasta las bestias del campo grita hacia tí rflQ 'T!^
273.—5.°, cuando el atributo, ya sea verbo, ya nombre adjetivo, ya
nombre substantivo, precede al sujeto, en cuyo caso no hay concor-
dancia ninguna, v . g.: rji-pi ¡TMsS TVH 2/fue (hubo) ^ a r a Peniná
: i

varios hijos: j p a S í í C recto (son) tus juicios; TpjX3 |}<3f íTS?'}, ;

pastor de ovejas (son) (estos) tus siervos; es de advertir que va el sujeto


•en plural y el atributo en singular, cuando éste termina la cláusula y
•la cópula es j^ri por v. g.: irySní niíT ^ttft* ' holocaustos de
1 o s
RRIRJ
¡ ITT * <T - : I - j r : j •- • í

Adonái (es) su patrimonio.—6.°, cuando un nombre, como sujeto, viene


•tras de dos ó más verbos, concierta en género tan sólo con el más inme-
diato áél, Y. g : y-|ji> nSSpX SlX, lloroso y enferma estaba esa tierra.—
7 .°,cuando el sujeto de dos verbos se interpone entre ambos, el primero
va en singular y el nombre y el segundo verbo van en plural, verbi gra-
tiá^Saxrvn Dirn vpvfy: equivalente á ^a^vn •i¿':sn wntf*i,y«*í
que lo oyó, la gente entristeciéronse mucho.—8.°, cuando el verbo está
en forma pasiva ó es unipersonal ó participio, no hay concordancia
ninguna, Y. g.: y q p riNlsn npsb, a
la puerta (de tu casa) la culpa
— 982 —

(el pecado) estará recostado (cual un cuadrúpedo); i , ¡-.in m i - l i l i


1

y yernas hay en mi mano; yiNn-HN p V p . & distribuido esta tierra.—


s e r

9.°, cuando el sujeto es un nombre en singular, que va con otro nombre


por él regido, el verbo se presenta concertando en número con éste, por-
más que no sea su sujeto, v . g.: ¡-|C3n lyn'P Q^i'ií 3/Y1 I abun- a

dancia de años (de edad) muestren ahora toda la sabiduría (que han
allegado).»—10, cuando un adjetivo califica á varios substantivos ó un
verbo tiene varios sujetos, ora conciertan uno y otro yendo enplural, ora
va en singular, ya en masculino, ya en femenino, si el substantivo más
inmediato 6 el sujeto más próximo es también femenino, de todo lo cual
son frecuentísimos los ejemplos; así vemos rj"m ¡YÚ" ItírTI y cantó
: J i

Debora y Barac; n t í C 3 JVVM E"np 13Tnl, habló liaría y Aarón


contra Moisés.
274.—11, él numeral se presenta casi siempre en discordancia con
la cosa contada, sujetándose á ciertas leyes, á saber: a) desde él 2
hasta el 11 él nombre en plural precede unas veces y subsigue otras al
numeral, puesto, ora en constructo, ora en absoluto, ora en masculino,
ora en femenino, aunque por lo común va primero el numeral en abso-
luto y después viene él nombre, v g.: Qijtf tí'ZT] cinco mujeres; b )
' CT ~ T'

desde el 11 hasta el 99 va primero el numeral y después se pone el


nombre de la cosa contada en plural, á no ser un colectivo nS ! ~ 1 no

che, ó QÍI dia; ¡-|J£; Tlí^H hombre, en cuyo caso va en singular, ver-
bi gratiá: Q1D1D Ditirbltf treinta caballos; tjyt C"HSron cincuenta
día; c) el 100 y el 1.000 generalmente van delante del nombre de
la cosa contada, y éste se presenta con el IO
. OO en plural y con él 100'
en singular, v. g.: njttí ¡INC c
* a,í a n
b ; DlJU* *iSx H años; d ) en
m

(T T / T > <• T lv/'/'

números compuestos suele repetirse el nombre de la cosa contada tras


de cada uno de sus elementos, es decir, tras de la unidad, tras de la
decena, tras de la centena y tras del millar, con arreglo á su respectiva
ley, siguiendo este mismo orden, como si dijéramos nosotros cinco
años, y noventa año, y ochocientos año, y mil años, en vez de año
mil ochocientos noventa y cinco.
275.—12, la partícula separada pronominal relativa "NJÜ nunca
concuerda con su antecedente, ni lleva jamás prefija, como no sea
para convertirse en conjunción, v. g.: ~\MJil2 asi como; "fQf$2 por-
— 983 —

cuanto; "itfNQ desde que (aunque por excepción conserva á veces


jv '

su Índole de relativo en lliC'^S, ^ cual, y ysjü)^ de lo que), ni


a
¡

tampoco toma nunca afija; así, pues, cuando habría de llevar pre-
fija, la pone tras si unida á una afija, v. g.: my^Q ytla XtJiH
el hombre de quien ib "\i¿}$ .....tHN. ^ hombre para quien; e

t j v j ' '

inítí "Wü .....tt^N él hombre á quien; "yj el hombre


t JV J • í t 'jv —. J • >

por quien, ó en quien, ó con quien ; cuando equivale á nuestro cuyo,


se pone tras el el nombre del consiguiente con una afija, verbi gra-
tiá: ivig ")yJ# y y el árbol cuyo fruto
; — 1 3 , las dos partículas
separadas adverbiales t7't (existencia, hay), había, habrá ciertamente,
y p ^ = p ^ = ( n a d a ) , no hay, no habia, no habrá, nunca concuer-
dan, como verbos, con su sujeto, diciendo lo mismo: ytfi$ i¡)t hay
<• j-i

hombre; que ntóN E/ , hay una mujer; rjijjy jrfi hay árboles, ó
1
;

nÍ2.ÍN Vfi hay nigromtmticas, y otro tanto pasa con como aca-
bamos de decir.—14, cuando un nombre substantivo va con dos ó más
adjetivos, sólo suele concertar con el mas próximo, v. g.: HT2J TV
DQJ1 ciudad despreciable y disoluta.—15, en la oración de verbo usado
en voz pasiva nunca concuerda éste con su sujeto gramatical, verbi
gratiá en estos ejemplos: yi^n-nx pbni, á ser
distribuido esa tierra;
b-"T3n ntfp rWTn
1 u n a
visión dura me ha sido dado á conocer (se me
ha mostrado (Véanse los párrafos 466 al 479).

A r t . 4.°—Aposición hebrea.

276.—Es la aposición hebrea la relación sintáxica que media entre


dos palabras, ora sean nombres, ora partículas, cuyas ideas están muy
conexionadas, sin que haya ni régimen ni concordancia, sino sólo acen-
tos consecutivos, v. g.: njriJ TriN-triN 1J2 u b i ) iodos nosotros, hijos
:A- .C. V - j..T ir:

de una misma persona (somos) nosotros.—Cuando la aposición es


entre dos hombres, indica, ora 1.°, el origen ó procedencia, en cuyo caso
se suple, en rigor, una oración de relativo, v. g.: ¡sjnjN DiriX OML'
" ¡|r-í J - - f t—,

en verdad que personas (que somos), muy próximos parientes (somos)


nosotros!; ora 2.°, una medida ó peso, uniéndose entonces por ese medio
él nombre de la medida ó del peso, y él de la cosa medida ó pesada, verbi
984 —

gratiá: DiTan DTIND, dos satas de trigoj ora 3.°, la materia de que
• e . • -i- r

está hecha una cosa, v. g . : rnürjj "inij el buey de bronce; ora 4.°,
ve : j | . T
Cuando se repite un nombre, bien sea a) en equivalencia de un superla-
tiva, i p n níl^l/nÍ"l!íQ, abundantísimos pozos de asfalto, bien b ) ;
én el sentido de una totalidad, v, g.: QÍI ry\\, todos los dias; cada
día, bien c), en expresión de un distributivo, v. g.: raij^ CS>Tl3 de
•e- :' •/- : '

dos en dos, bien d) en sentido de variedad y aun oposición, verbi


gratiá: r,3J0p¡l nSi",? npa ^ a a (p!*) (no deberá haber) en
tu casa, dos (clases de) medidas, á saber: una grande y otra pequeña
(para usarlas la una ó la otra, según convenga), v. g.: TiaT a.Sl aba»
Con doblez de corazón están hablando(& cada paso) 1—Cuando la
aposición se presenta entre dos partículas, sirve para denotar una
fuerte aseveración, v. g.: RJ7Q b l a a r r n a N"aO r u n "ÚNli hl A
Yo,
Ciertamente, á todo trance voy á acarrear un diluvio de agua (Véanse
el párrafo 469 al 471).

A r t . 5 . ° — Construcción hebrea.

277.—Construcción hebrea: suele ser estilo cortado el que domina en


la Literatura hebrea, muy al contrario de lo que sucede en la Griega
y aun en la Latina, donde el estilo periódico impera por lo común; así
vemos, Gen. I, 1: ¡ y ^ n ntVt DiOlífrl n¡< DTlSx Nía i W X i a : «- 1° A

1 VIT T : -c- T - / v A • v: Jr. c • •• :

primero (al principio de los tiempos) creó Dios los cielos y la tierra».
Nada más común que ejemplos de frases por este estilo en la Sagrada
Biblia hebrea, sirviendo la prefija i de lazo, que une entre sí las di-
versas proposiciones que el pensamiento reclama para su más orde-
nada y exacta expresión.—Hay, sin embargo, ocasiones frecuentes eri
que dos, tres, cuatro ó más versículos bíblicos son necesarios para
completar el sentido, resultando un largo periodo, en que verbos en in-
dicativo con i conjuntivo ó versivo pueden y deben traducirse por
gerundios nuestros: sirvan de ejemplo de esta.construcción los versícu-
los 1 y 9 del capítulo 2.° del Deuteronomio, pudiendo adaptarse per-
fectamente á la construcción más conforme con los gustos y exigen-
cias de nuestra armoniosa y rica lengua castellana.
— 085' —

;
278.—Orden especial en que se colocan las palabras en la proposi-
ción hebrea: con poca tendencia al hipérbaton la construcción hebrea,
coloca las palabras en el orden lógico, aunque no con extremado rigor,
jpues antes bien comienza por la dicción más esencial para la mente
•del que habla, ora sea el verbo, que es lo más común, verbi gratiá:
VJ^V 3 p V NÚnij y c o m o
alzara Jacob sus ojos ; ora sea el nombre

sujeto de la proposición, v. g.: inri Hirn yiiSTIi P ero


la tierra
•estaba solitaria y vacía; ora sea el nombre que hace veces de
complemento directo, v. g.: rntfy liayi-Ñ , 1
DiÚJyp, cosas que
110 deben hacerse has hecho (conmigo); ora sea un nombre con una
prefija prepositiva ó sea un complemento indirecto, v. g.: ^'3,1 T1XT3
'pins tflpn-bí*, < í c o n
iodo esto (que voy á decir) (en esta forma) (es
como) habrá de entrar Aarón en él Santuario»; ora sea un nombre
adjetivo, como atribulo, v . g.: :N"!Íi;|p Sil*, '¿harto grave es mi
pecado para que se le pueda perdonan. Lo más común es que venga
primero el verbo, después su sujeto con el adjetivo ó proposición inci-
dental dependiente de él, después él complemento directo con todas
sus incidencias y por último el complemento indirecto (Veáse los pá-
rrafos 471 y 472).

CAPITULO XXIII.

Sintaxis particular: Sintaxis particular del verbo.

Art. 1.°— Sintaxis del verbo en general

279.—Sintaxis particular: como ya hemos dicho, es la parte de la


Sintaxis hebrea en que se estudian las especiales exigencias, ora del
verbo, ora del nombre, ora de la partícula en punto á las restantes
palabras que entran en la proposición. Empezamos este tratado por el
estudio del verbo, pasando desde él al del nombre y por último al de
la partícula, con objeto de ser así lógicos y consecuentes con nosotros
mismos, ya que ese mismo orden observamos en la Morfología, además
— 986 —

de que también nos lo demanda la excepcional importancia que


entraña el verbo en comparación con el nombré y con la partícula.
Dentro del tratado del verbo, sintctxicamente estudiado, seguiremos el
orden mismo que en la Morfología, á saber: el Infinitivo, el Participio,
el Pretérito, el Futuro y el Imperativo, hablando luego del Optativo
y de la relación del verbo con su sujeto y con si¡ complemento (Veáse
el párrafo 473).

A r t . 2.°—Usos d e l infinitivo absoluto.

280.— Usos del infinitivo absoluto: empléase el infinitivo absoluto en


Hebreo, ora, 1°, para denotar el complemento directo de un verbo que le
precede, ya en indicativo, v. g.: Tjibn IHlX-Nb, 710
querían andar, ya
en imperativo, v. g . : 2H3i¡-¡ nE-Si aprended á obrar bien; ora, 2.°, re-
pitiéndose la raíz verbal, junio al mismo verbo en indicativo, ya sea
precediendo el infinitivo, en cuyo caso suele significar un superlativo,
verbi gratiá: ipnDH nÍO Ñb, _ n o
moriríais de ningún modo, ya sea
subsiguiendo al indicativo, en cuyo caso significa una acción conti-
nuada, v. g.: iqstí ISBltí^l) «2/ (ahora) está (ese hombre advenedizo)
echándoselas de superior nuestro á todas horas ?y> ora 3.°, usándose
adverbialmente, v. g.: rmn» mucho; 3,1131,11 bien; j-^s completa-
mente; ora 4.°, cual si fuera un verdadero indicativo tras otro indica-
tivo, v . g.: y\ry\ 13"PO, nos hemos rebelado y nos hemos apartada
t T •1- r

(de tí)!» (Véase el párrafo 4 7 4 j .

A r t . 3.°—Usos d e l infinitivo c o n s t r u c t o .

281.— Usos del infinitivo constructo: el infinitivo constructo, cuya


Índole tanto, participa de la del nombre, úsase, ora, 1.°, como sujeto,
verbi gratiá: ^ 3 ^ PVn SÍID-ÑS no es conveniente que esté
A - ; tTT1T 1 v: Í 7
r.

sólo el hombre; ora, 2.°, como complemento directo, v. g.: rrtlTSÍ nrUf
•iribiX "h objeto de risa me hace ser ahora el señor; ora, 3.°, como un
A* v: c

substantivo, equivalente al infinitivo, en constructo, v . g.: ¡TINV T)Vh


— 987 —

:nÍ3X'iín, ú I hora en que salían las muchachas por agua. Recibe el


a

infinitivo constructo, con toda frecuencia., prefijas, ora un 3, equiva-


liendo á un gerundio, ora un 7, en sentido también de gerundio ó ele un
infinitivo regido de la preposición para, siendo de advertir 1.°, que si le
precede entonces ínil significa «.estaba para hacer ya taló cual cosa»,
y 2.°, que á veces se usa perifrásticamente; ora un «3 Mosché Ucaléb en
sentido negativo (ÍJ'SEQ, para que no reinara), así como también se
ve regido de partículas separadas prepositivas, y también admite afijas:
( i N I p l , °l llamar yo) (Véase el párrafo 475).

A r t . 4."—Usos del participio.

282.— Usos del participio: el participio, verdadero nombre, por lo-


cual se le ve en constructo, á la vez que verbo, por lo que lleva en-
vuelta la noción del tiempo, equivale, cuando es activo, á un tiempo
presente, intermedio entre el pretérito y el futuro, ó al verbo estar, en
ese tiempo ó su pretérito, con un gerundio, asi como, si es pasivo, debe
verterse por un participio acabado enado ó ido. Como verbo, tradúcese,
ora por presente, como acabamos de decir, (•inbN yy\ 13, sino que
sabe muy bien Dios), ora por pretérito ("13TQ ¡T? todavía (casi)
estaba hablando (aquel) ), ora por un futuro (v. g.: rjiNa, rjiQi nsfl'
he aquí que vendrán años en que.....). A veces acompaña al Benóni el
pretérito ¡-pn ó las partículas (si es que), v. g . : ÍTO'I-DÍ*

ib ÍÍOltf, *
s e s
Q¿ tás
ue es
dispuesto á escucharme (Véase el pá-
rrafo 476).

Art. 5.°—Usos del i n d i c a t i v o .

283.—Aunque el Hebreo disponga sólo de dos tiempos conforma


propia, á saber: el pretérito y el futuro, se expresan por medio de ellos
todos los matices del tiempo, cual si tuviera en su mano los numerosos
tiempos del verbo griego, y toma con toda frecuencia el pretérito como
futuro y él futuro como pretérito (Véase el párrafo 477).
Art. 6.°—Usos d e l pretérito.

284.— Ha de verterse el pretérito hebreo, ora, 1.°, como verdadero


pretérito perfecto, cuando se trata de una acción del todo pasada, in-
dependiente de toda otra, v. g.: Gen. i, 1; ora, 2°, como pretérito im-
perfecto, si aquella acción pasada coincidió con otra también pasada,
verbi gratiá: Gen. x x v n , 1; ora, 3.°, como pretérito plusquamperfecto,
si la acción aquella pasada fué anterior á la otra también pasada,
verbi gratiá: Gen. n , 1 ; ora, 4.°, como presente, en acciones inmanen-
tes ó de larga duración, v. g.: 1FI¿7T Ñb
|- n 0
1° sé; ora, 5.°, como fu-
turo, si va con <\ versivo; íjSpoi van á apedrearme (rne apedrearán);
ora, 6.°, como imperativo, si va con *\ versivo y le precede un impera-
tivo, v. g.: •niSx ITi/ON* (anda) y diles; ora, 7.°, como un condicional,
yendo con Uau versivo, ya en pretérito imperfecto, ya en pretérito plus-
quamperfecto, v. g . : I I , Sam. v n , 5; ora, en fin, 8.°, como un subjun-
tivo en presente, siendo siempre la norma el sentido de la frase, verbi
gratiá: nSSj? "hv TAXarVI, me atraería una maldición/ (Véanse los
párrafos 47*8 y'4*79).

A r t . 7.°—Usos del futuro.

285.— Ha de traducirse el futuro hebreo: ora, \.°,por una acción


venidera, es decir, un verdadero futuro cuando él sentido asi lo pide;
Génesis rx, 1 1 ; ora, 2. , por un imperativo, dentro todavía de la órbita
a

•de la acción venidera, cuando va con el adverbio Ñ S no; Lev. xxvi, 1;


ora, 3.°, en esa misma órbita, por un subjuntivo, ya en presente, ya en
pretérito imperfecto ó plusquamperfecto, ó por un condicional en preté-
rito imperfecto ó.plusquamperfecto; Gen. i , 3 ; ora, i.°,por un optativo
en cualquiera de sus tiempos, v. g.: J o b . n i , 1; ora, b.°,por una im-
petración de permiso ó Ucencia para hacer algo, en cuyo caso, ya se usa
•en las personas yo ó nosotros la forma con aformativa paragógica n
ya se emplea él futuro apocopado de los verbos ¡-)" } ó la variante del
1

tseré en la forma Hiphil, lo cual, en rigor, equivale aun optativo, cuyo


modo se vale del futuro, precedido de la partícula conjuntiva condicio-
— 989 —

nal rjx, *— ó ^j, ó de la frase "rp^-VQ seguida del infinitivo que ex-
s

prese la acción que se desea; Deut. x x m , 6; Job. xxix, 2; ora, 6°,por


un presente cuando se trata de una acción duradera, ó constante ó
próxima á verificarse; iN-nQitf Q3n f 3, todo hijo prudente es causa
1

de alegría para el padre; ora, 7.°, por un pretérito perfecto ó imper-


fecto óplusquamperfecto, ya de indicativo, ya de subjuntivo, cuando-
va precedido de las partículas adverbiales D*I10, todavía no, ó 7^
entonces; J o b . I, 5; ora, 9°, por un modo potencial, ya en presente, ya
en pretérito imperfecto, condicional; E x . xv, 5.; ora, 10, ya por un pre-
térito perfecto próximo ó remoto, cuando lleva 1 versivo, por lo común;
Génesis iv, 1; ora, 11, ya por un presente de indicativo, aun llevando \
versivo; Gen. xxxn, 6; ora, 12, por un presente ó pretérito perfecto de
subjuntivo; Salm. v n i , 4; ora, 13, por un verdadero futuro, aunque lleve
1 versivo verbi gratiá: Isai. v, 15; (Véanse los párrafos 480 al 484).

Art. 8.°—Usos del i m p e r a t i v o .

286.—Tradúcese el imperativo hebreo: ora, 1°, por un verdadero-


mandato, referente á una acción venidera que otro debe ejecutar; ora,
• 2.°, por una súplica, en cuyo caso suele ir con la partícula interjectiva
N3, yo te lo ruego, qumso, ó !p ojalá, si! A veces, habiendo de pre-
sentarse varios imperativos, sólo aparece el primero subsiguiéndole un
pretérito con sentido de imperativo, v. g.: Levit. x i x , 2. Otras veces-
viene un imperativo tras, de otro imperativo con objeto de expresar el
premio que vendrá, si obedece aquél á quien se impone tal mandato,
verbi gratiá: Gen. XLII, 18. Otras veces, en fin, el imperativo ha de
traducirse como futuro, como acontece cuando subsigue á un futuro y

verbi gratiá: Gen. x n , 2 (Véase el párrafo 484).

Art. 9.°—Verbo hebreo en relación con s u sujeto


y con s u complemento.

< 287.— Verbo hebreo m relación con su sujeto: haciendo caso omiso-
• de los numerosos casos de discordancia que se ofrecen á nuestra,
vista en.Hebreo' entre el sujeto y su verbo, de que ya tenemos h a -
— 990 —

blado en la Sintaxis general, hay que advertir que hay verbos que se
conjugan aqui como unipersonales, presentándose en tercera persona
singular, seguidos de su sujeto con prefija ^ v. g.: iS^Üf e n
vez de
imjf estoy angustiado (hay angustia en m í ) ; Í ^ - I Q está él lleno de
•amargura, en lugar de íjyin; "iS-ilTO tengo; -iS-n " poseo; 1
TIS-TID " 1

te irá bien; rfo ¡-pin TTob ¿P or


qué estás (tan) quemado? (¿por qué hay
'I T T-lr tTT '

(tanto) encendimiento en tí?) (Véase el párrafo 485).


288.— Verbo hebreo en relación con su complemento: Todo verbo
transitivo puede llevar consigo un nombre, por lo común regido de la
partícula separada prepositiva r\& k,'Como complemento directo y,
•como tal, indicando él término de la acción. Muy frecuentemente se le
ve con un complemento directo derivado de su misma raíz verbal, verbi
gratiá: QiSllftY K o n títon gran pecado cometió Jerusalén (peccatum
peccavit Jerusalem),pudiendo entonces traducirse como un superlativo,
•como aquí: muy grave pecado cmetió Jerusalén. A veces se ve tras
•del verbo un nombre sin partícula ninguna prepositiva, cual si fuera
su complemento directo, denotando, sin embargo, una circunstancia,
á saber: el medio, él modo, él instrumento con que se ha hecho, aquéllo
•que constituye el término de la acción, v. g.: DiQ-^nVi, habrán de
lavarse con agua (se lavarán con agua).— Hay verbos que se presen-
tan en esta misma forma, es decir, sin partícula prepositiva ante su
complemento indirecto, llevando al parecer dos complementos directos,
lo cual acontece, ora, 1°, con cualquiera verbo en Pihél ó en Hiphü,
verbi gratiá: Salm. xxxvi, 12; ora, 2.°, aun en Kal, cuando él comple-
mento indirecto denota la materia de que se ha hecho aquello á que se
refiere la acción, v. g.: Isai. v, 2 ; ora, 3.°, en sentido expletivo-uno de
los dos, es decir, el nombre, pues el otro sude ser una afija que va con''
•él verbo, en cuyo significado va ya envuelto aquél, v . g . : Gen. x x x v n ,
31. — Hay ciertos verbos que llevan ante su complemento directo una
vfija i , con, en Castellano innecesaria, como acontece con los si-
guientes: JTQITF oir; j»ip llamar; f]-|>, coger, asirse de; n a l adhe-
J~ T I / T¡. • t- T ? | I - T '

rirse á; ¡IN"!, ver, etc.— Otros que de este mismo modo se construyen,
con su complemento directo con prefija 3 en suma, han de traducirse
como verbos compuestos de preposición, pues aquí no hay ningún verbo
compuesto de preposición, v. g.: nini QIL'a ¡Op invocar él nombre
T I •• : /TI T ?
— 991 —

de Adonái.— Construcción llamada prmgnante es la que se presenta


cuando hay que suplir un verho en gerundio entre un verho en infi-
nitivo y su complemento directo, v. g.: ¡iny"t-bN¡ tf"W IJitfJijín innrW
cy se quedaron ohstupefactos aquellos hombres (mirándose) los unos
¿i los otrosí).—-Hay proposiciones en que un verho rige á otro verho en
infinitivo, en Castellano, las cuales se construyen aqui: ora, 1°, po-
niendo el segundo en infinitivo constructo sin prefija ninguna, verbi
gratiá: Í|"ri9 DFl bflN, &voy á comenzar á infundirte miedo»; ora, 2.°,
poniendo también el segundo en infinitivo constructo con prefija ^ que
es el procedimiento más común, v. g.: -py¡-] nÍJlb lb^n i l y , ,
)
e n s u
vir-
tud dejaron ya de la mano él fundar aquella ciudad; ora, 3.°, me-
diante él empleo de un futuro con *\ versivo para expresar el segundo
: j j

verbo, lo cual también se ve á cada paso; p Tbrfl ^DÍm volvió' ella


á dar á luz ( y tuvo) un niño; ora, 4.°, mediante un participio tras otro,
i: t:
para expresar el segundo verbo, v. g.: l i s g a J | M V~i ti'.X TOpa. , 1

«.pueden buscar un hombre que sepa tañer la citarai,; ora, 5.°, mediante
tin futuro por vía del segundo verbo sin «| versivo, v. g . : rvj7"lií nilE/fí
JV IV i r T

j pueda yo (tan sólo) volver á apacentar tus rebaños la- "lütftí f|?í^>*
nares y á ser su guardián!» (Véanse los párrafos 485 al 491).
289.—Construcción del verho pasivo: preséntase aqui la proposición
de voz pasiva formada de varias maneras, á saber: 1.°, poniendo el
verbo en pasiva en tercera persona del singular masculino y su sujeto
regido de á, como un complemento directo tras él, verbi gratiá:
VltíH—rii4 ÍDSÍ"P habrá de distribuirse esa tierra (se distribuirá á esa
tierra); 2.°,poniendo él verbo en pasiva, y tras él el nombre del agente
precedido de laprefja « v. g.: *a w naj-'nyyo r,Í¡TC, « M 7 i / P o }
"
mano del Señor son consolidados los pasos del hombre »; 3.°, po-
niendo el verbo en pasiva concordando con él sujeto de aquélla propo-
sición; Diinn «.vénse cubiertos los montes de tinieblas'»; 4.°,
poniendo el verbo en tercera persona plural masculina y después de él
el sujeto pasivo como complemento directo, v. g . : IQ ¿>3 ANIp <iserá
-

invocado mi nombre (invocarán mi nombre).


290.—Como apéndice á la teoría del verbo en sus relaciones con el
complemento, recordaremos que cuando se trata de una proposición
en que el verbo es substantivo, es decir, ,-pn tf\ suéleséle omitir;
verbi gratiá: íaj^ !¡7X l a t í n «¿Por ventura, guardián de mi her-
mano {soy) yo?», y entonces se pone en su lugar una partícula prono-
minal personal de la misma persona de que se trate, verbi gratiár
ííVI DT3, "liínn 1Í2.3 "O, ¿pues ciertamente la fuerza vital de los ani-
males (está vinculada) en la sangre ella». Sin embargo, cuando no
puede considerarse como sujeto una partícula pronominal personal, no se
acostumbra á elidir el verbo substantivo, v . g . : Gen. I, 2 , nnVI \HÑnT
^ ^ Jr lí-r 1 VT T t

mal inñ «pero la tierra (esa) estaba con gran soledad y en completo
vacío».—En frase de relativo se suprime con frecuencia el verbo subs-
tantivo, v . g . : rpaNT "|t£?'>* " ?.p'? 7 * ganado de su padre (que ( e r a )
, , N E

de su padre) (Véase el párrafo 491).

CAPÍTULO XXIV.

Sintaxis particular del nombre.

Art. 1."—Adjetivo.

291.—Sabido es que en esta lengua no hay apenas forma propia para


el adjetivo, aunque comunmente reviste una de éstas que le caracteri-
zan con preferencia al substantivo, á saber: a) Siup (Vil*, grande^ •
b) ViUp (CPpn, perfecto^, c) (p^rn, fuerte^- d) V¡sp_ (nom-
bre de oficio) (aa*!, ginete de oficio^ • e) (defectos ó deformi-
dades) (n^a, mudoy^ f) Vitsp_ ( p ^ y , J ); usf0
s) bitap
borraclio).
292.—El adjetivo hebreo se usa todo lo menos que cabe, reempla-
zándose comunmente con un substantivo abstracto, á semejanza del
procedimiento que en Castellano empleamos al decir caja de oro (en
vez de caja áurea); arca de madera (en lugar de arca lignea); así,
verbi gratiá, se dice: -Vijj} " n i l , vestiduras santas; yxs ^Ti'iVD, ba-
lanza fiel, etc.—A veces el substantivo abstracto en que se convierte el
adjetivo se pone delante del substantivo por él modificado, verbi gratiár
rpjjjj inaa, tus más escogidas mujeres (la. selección de tus mujeres).
293.—No obstante e?e poco uso que aquí se hace del adjetivo, á
— 993 —

•vece* se ve empleado el adjetivo substantivado, v. g.i n%xtf él Omni-


potente; 713**j el ¡foro (el bravo); nJ33r.,
l to
luna (Id. blanca).—Aunque
él adjetivo debería siempre concertar con su substantivo en género y
número, ya sabemos que ofrece frecuentes discordancias, de las que al
pormenor hemos tratado en la Sintctxis general.
294.—Además, es preciso advertir: ora, 1°, que cuando el adjetivo
califica á un nombre regente, se coloca inmediatamente tras del regido;
ora, 2.°, que, á veces, él adjetivo, á su vez, se presenta rigiendo á otro
nombre (Véanse los párrafos 493 y 494),

Art. 2.°—Del g é n e r o en el nombre.

' í¡95.—Sabido es que aquí no hay forma propia más que para él fe-
menino, pues él masculino carece de toda aformativa genérica y él
neutro se vale, ya de la partícula pronominal personal masculina sin-
gular y de la femenina
a
Ahora es cuestión también de re-
cordar que los nombres de animales irracionales son aquí epicenos,
tomándoselos, ora como masculinos, ora como femeninos, según las cua-
lidades predominantes en la especie, habiendo también ciertos nombres
referentes, por ejemplo, ya al siervo, ya al burro, que cuentan con raiz
distinta para ambos sexos, por más que lo común sea que una misma
raiz, con solo ponerle la aformativa genérica, sirva, orapara él mas-
culino, ora para él femenino, sobre todo en él adjetivo, en el cual eso es
constante (Véase el párrafo 495).

A r t . 3.°—Bel n ú m e r o en e l nombre.

• ,296.—Respecto del número nominal hay que advertir: 1.°, que él


nombre colectivo debe considerarse como un plural para todos los efec-
tos, aunque concierte, que no es lo común, con verbo o con su. adjetivo,
-verbi gratiá: y i i G 3 T ^ÍSÍTI, ^ aves propagúense en la tierra!-»
as

;j¡.?, que hay, por el contrario, plurales, llamados de Majestad, es decir,


los referentes á atributos de la divinidad, y otros varios que denotan la
vida, los estados del hombre, las enfermedades, la grande extensión,
63
— 994 —

los precios de las cosas, algún miembro del cuerpo humano y aun al-
gún nombre abstracto, por via de superlativo, que tienen que traducirse
como nombre singular (Véase el párrafo 496).

Art. 4.°—Declinación.

297.—Sabido es que el nombre hebreo debió contar en tiempos primi-


tivos con tres casos, & saber: un nominativo con laforma en que el dic-
cionario le pone, un genitivo con terminación en i, como acontece hoy
todavía con los de la clase 9. , y aun á veces con ^
a
hijo, y un acusa-
tivo con aformativa n , denotando nombre de lugar, cuyos tres casos
IT

se correspondían perfectamente con los del nombre triptota árabe,


á saber: nominativo en on ('), genitivo en in (_,), y acusativo en an (').
En la forma actual de la lengua, sin embargo, puede decirse que no
hay casos, fuera de esos escasos nombres que conservan huella del anti-
guo genitivo y los adverbios de lugar procedentes de nombres susbtanti-
vos de lugar con restos también del primordial acusativo. Hay, pues,
que suplir en esta lengua los casos de una ó de otra manera, en cuyo
concepto tenemos que estudiar ahora los procedimientos de que el He-
breo se vale para expresarlos.—En cuanto al nominativo, claro está que
el nombre que en tal caso se nos presente no ha de estar regido por otro,
ni á él le ha de regir partícula ninguna prepositiva, como no sea, por rara
excepción, r\# signo, por lo común, de acusativo.—Respecto del geni-
tivo, exprésase, las más de las veces, por medio del régimen, en el
regente, pudiendo á este propósito recordar todo cuanto dijimos acerca
de este procedimiento sintáxico en la General y aun en la Morfología.
—En cuanto al dativo, se expresa por medio de la prefija 'j verbi
gratiá: I p l p ^ |Wn, V dio el á Jacob; siendo de advertir que, cuando él
verbo espjín» , toma éste el significado de tener, poseer, tomándose
s e r

como sugeto aquél dativo, y lo mismo si la frase es negativa, en cuyo


caso se usa p ^ , no hay, no es.— Respecto del acusativo, si indica él
complemento directo, va, por lo común, precedido de la partícula pre-
positiva ¡iNj en Prosa, pues en Poesía va generalmente sin ella, asi
como, si se trata de complemento indirecto, va con la partícula prepo-
sitiva que la relación respectiva demande, ora sea que es lo más
— 995 —

•común, ora nnn,


_i- j
o r a

/
bv.
~j
o r a
713, a
1 1..>
or
T3,
i-
ora 711,
...
V(
etc.; ora la ter-
minación n , locativa, ora r\n (aunque esta rarísima vez se usa en tal
sentido), ora se presenta sin preposición ninguna.—En cuanto al voca-
tivo, lleva, por lo común, la prefija rj del articulo, y á veces ninguna.
•;—Respecto, en fin, del ablativo, exprésase mediante la partícula sepa-
rada | Q ó la inseparable 521 ó 3, según equivalga á nuestras prepo-
;

siciones por, en, con (Véanse los párrafos 497 al 506).

CAPITULO XXV.

Sintaxis de la partícula.

-SECCIÓN 1 . — S I N T A X I S D E LA PABTÍCULA SEPAEADA.


a

A r t . 1.°.—Partícula separada pronominal.

298.—Partícula separada pronominal: ya tenemos dicho que nada


Jiay más común que la elisión del verbo substantivo, cuando hay unpro-
nombre personal, y, aún más, su uso expletivo, reemplazando al indicado
• verbo cuando no hace falta ninguna, v. g.: rjn DiHTií 13 porque des-
nudos (estaban) ellos, y aún á veces también expletivamente se repite
el pronombre personal tras de una afija, v. g.: l^N-DJ. m i l ben-
diceme también á mi (yo), ¡oh, padre mío! y aunque no haya afija
ninguna delante, v. g.: fa-T^i tíin-DJ nüíSl V á Seth, también á él,
le nació un hijo—Partícula separada pronominal demostrativa: aun-
• que no hay forma propia para marcar la distancia en las partículas de-
mostrativas hebreas, cuando se encuentra repetida en una misma frase
alguna de ellas, el ejemplar primero significa éste y el otro denota
aquél unas veces y puede traducirse, otras, por el uno uno y por el otro
ú otro. También es de advertir que el demostrativo se expresa á veces
• por medio de la prefija ¡7 del artículo.—Partícula separada relativa:
la partícula ysjn, rechaza toda prefija (como no sea cuando es con-
juntiva) diciendo, ")UJ'íí3 por cuanto, etc.), de manera que, cuando le
• corresponda llevarla, la pone detrás con una afija, 77 fpa, ad quem,
• cui, para quien); f ia TcJfy cum quo, in quo, en que, por quien, con
— 996; —

quien^en quien:); .(msQXS y¿7'N á quo,dequo, por .quien); in'iSt-lltfí,*»


quem, alcual).;.-(yh>¿ "ítfto» hacia el cual; adquem); (yhí itó'H»
per qáem, encima del cual, etc.) Si se trata de la versión del cuyo cas-
tellano., se pone tras del "ytjn el consiguiente, acompañado de una qfija r

verbi gratiá: Vpg i^jfc y y arbor, RUJUS fructus, el árbol, cuyo fruto;.
t

et .csetera).— Partículas separadas pronominales interrogativas: la


pronominal interrogativa de persona IQ, quién? y la de cosa nQ —
J* JT
-nD nD n i 3 , 2 ' sirven, ora para la forma interrogativa, ora
= = _ M e

para la expositiva, como acontece en Castellano. La repetición de rro-


JT
en la palabra nolííQ ílD-IND significa algo y con negación no;
JT T' JT : i1
noiND-Ñb equivale á nada.—Pronombres recíprocos é indefinidos: el'
JT : i 1

pronombre reciproco ipse, ipsd, ipsum,'el mismo, la misma, lo mismo


en Castellano se expresa en hebreo, ora 1°, mediante las formas Niphál'
Hithpahél y aun Pihél y Puhál, ora 2.°, mediante una afija, precedida?
de uno de los nombres alma, vida, persona, mente.—yya, inte-
vjv' vjlv
rior. — y%¡, corazón.— "TÍU, honra, mientras se trate de persona ó del'
hombresxy^ hueso, substancia, si se refiere á cosa.— El pronombre
uno, alguno, se traduce aquí por el nombre tfia ó Q-^ Ó si se-
.repite, T2?'"K, significa el uno.... y el otro, y á veces cada, ó todo.—Unos
á otros ó mutuamente se traduce "priN-biN ....B' ^ 1 =
inV"1-Sx ....©'IN..
— Unas á otras ó mutuamente entre mujeres ó cosas femeninas, es
nnntí-Sí, ....n¡SK=ni£7'l>* nnn^-Sx.—Unos cuantos se vierten simple-
ír —:. v JT. • JT * tT -:

mente por un nombre substantivo en plural.—Un quídam, un fulano es-


aqui "o'bs,—U Mengano es íJóbN (Véanse los párrafos 506 al 512)*
n

v : -j : -
^ A r t . 2.°—Partículas s e p a r a d a s a d v e r b i a l e s .
299.—Partículas separadas adverbiales: aquí él adverbio no acom-
paña solamente al verbo y al adjetivo, sino que va también con el'
. nombre substantivo, ora precediéndole, v . g.: Qin~l337Qi u n
Poco
de
. agua, ora subsiguiéndole, bien sea viéndose el substantivo en constructo,
verbi gratia: a y o íryo gente en corto número (gente de poco), bien
sea presentándose dicho nombre en absoluto, en aposición, V. g.: •¿pj Q^J
CT • J-
sangre vertida sin razón. Sabido es que hay dos partículas adverbiales,.
-nombres substantivos,,eñ rigor, existencia y ^#=p$'inexistencia,
¡que desempeñan el papel del verbo substantivo unipersonal e s , no es,
-respectivamente, hay; no hay, y admiten afijas, cual si fueran aforma-
tivas y cuando les precede la partícula condicional, —QN, si.... eqúi-
ivalen a nuestra frase si es que tú (ó yo, ó él, eto.) ó si es que tú (yo,
-él, etc.) no.—Es de tener en cuenta el modismo hebreo, (^V"} tfi)
-....iTi hüh ¥¡i) está en mi mano (el hacer tal ó cual cosa) 0"VTÍ' )NS Í^NI
,

,no está en mi mano (el hacer tal ó cual cosa), modismo que ha pasado
>al Castellano.— También es de advertir que p ^ , reducido á 1^, entra en
composición, en sentido negativo, con un substantivo, v. g.: í n j - i x *" cr

minal (no inocente).—En punto á adverbios negativos, si la negación


:>es absoluta, se usa Ñb no, con futuro ó bx> si envuelve exhortación ó
** s e
^rata
delverbo substantivo ó de un participio. Si un adverbio
^negativo va con bb sin afija, se traduce bb' P or
ninguno, en ve» de
J 7
* 7

; todo, asi como, si lleva afija, conserva su significado.—Los adverbios


-de afirmación se usan en frase aseverativa, en que no haya que contestar
• S., pues entonces se repite el nombre ó verbo que es objeto de la pre-
gunta, ó se contesta, diciendo: ^ySi servidor tuyo; si lá respuesta
u n

es negativa, se emplea Ñb rara vez bis. —Cuando hay dos adverbios


* 7
t-

..negativos, aumentan la fuerza de la negación, advirtiendo que á veces


se sobreentiende él segundo adverbio negativo (Véanse los párrafos
512 al 515).

A r t . 3.°— P a r t í c u l a s s e p a r a d a s prepositivas.

300.'—Las partículas separadas prepositivas, unas significan qtiietud,


.otras movimiento, otras tiempo, otras lugar, etc., asi como unas son
simples y otras compuestas. Una de las más comunes es JQ, proce-
dentes del nombre pp^ porción, y significa, ora extracción, es decir,
-de (de entre), de (hecho de tal materia), por mano dé, por causa de,
según; ora b ) punto de partida, desde, al lado de, desde tal época;, ora
•c) preeminencia, más que, ora d) negación con infinitivos constructos,
sobre todo.—La partícula derivada del nombre 1^3, distancia,
1— : 7
-1- 7

significa, cerca de, por causa de, detrás de, á favor de.—La partícula
á, derivada del nombre niKi señal, va casi siempre ante el com-
— 998 —

.plemento directo, en prosa, si está tras del verbo, aunque á veces acom-
paña á lo que en Latín estaría en nominativo, equivaliendo á aquello'
-de.—La partícula riXi con, derivada del nombre NJNT, presencia, sig-
nifica a) junto á, en poder de, respecto de, de. mano de, (en lugar de-
b ) en compañía de, con el auxilio de, contra, al lado de, ó-
favor de.—La partícula pjf, (derivada del nombre DV (opy)i
=
aso-
ciación), significa, como adverbio, juntamente, además, y (como prepo-
sición, se vierte en compañía de, en ayuda de, en unión de, al lado de,,
contra, respecto de, dentro de, en el cuerpo de, en el ánimo de, y como
conjunción,: lo mismo que, igualmente que.—La partícula -733 deri-
v/v'

vada del nombre 733 parte anterior, cara", significa delante dé, á la
' vista de, en dirección, hacia, enparangon con, toma prefijas, ora ^ ora-
53, modificando su sentido tal como la prefija lo reclame.—La partí-
cula JVDS, derivada del nombre rU3íp, propósito, consejo, es, ora-
a) preposición en sentido de, por causa de, en consideración á, ora b) •
conjunción, significando a fin de que, ut en Latín, en cuyo sentido acom-
paña á un futuro, ó á un pretérito con i versivo.—Partícula 7^571, deri-
vada del nombre rují ) propósito, consideración, es también, ora a)-
1

preposición, en sentido de, en consideración á, por causa de, ora b )


conjunción, significando porque,por lo mismo que, en cuyo sentido va-
con pretérito (Veáse los párrafos 515 al 523.
301.—Partícula separada 113573 derivada del nombre "11357 tran-
sición, 3 prefija, es ora prepositiva, significando a) en consideración
á, gracias á, en atención á, b ) por causa de, bajo el influjo de, ora
conjuntiva en sentido de á fin de que, como ut en Latín y como en
Árabe J , con futuro de subjuntivo.— Partícula separada SSj2,_
derivada del nombre 773 estiércol, causa ó asunto, y la prefija 3,.
significa por causa de.
302.— Partícula separada irr53 derivada del nombre 7173 con-
í. ; • * v/v'

mnción, aniquilamiento y terminaciónparagógica constructa 1 es, ora


adverbial, significando no, de ningún modo, ora prepositiva en sentido
de, a) á excepción de, como no sea, á no ser, b ) por más que, sin, sin
contar con; con prefija 7, y seguida de un infinitivo, significa n o ; COÍ?

.prefija Q significa por no, por causa de que no; precedida de la parti-
. cula prepositiva 757, significa hasta que no, mientras no. \
— 999 —

303.—Partícula separada ljiSlT derivada del nombre piSlT excep-


ción, y terminación paragógica i; aunque aveces dice nSlíi como nom-
bre femenino singular constructo es, ora prepositiva en sentido de á.
excepción de, fuera de, ora conjuntiva, significando fuera de, única-,
mente, tan sólo (en sentido adverbial en estos dos últimos casos).
304.—Partícula separada jy^vh derivada del nombre nHlh asocia-
i- \ : ' i- \

ción, en constructo femenino singular, y 7 prefija, significa, a) en, b )


junto á, c) al mismo tiempo que, d) igualmente que, á la par que. Á
veces lleva dos prefijas, dice riQ5?7Q, significando cerca de (Véanse
los párrafos 523 al 526).
305.—Partícula separada 7^ = J-JH, derivada del nombre tjw di-
rección hacia, movimiento, evolución, fuerza para (del verbo, vol-
verse, tener fuerza para) es, ora preposición, significando movimiento
en sentido de, a) á, hacia, b) hasta en contraposición á | p desde, c),
)

movimiento hacia, tras de yerbos que significan volverse, mirar, man-


dar, desear, acostumbrarse, d) contra, en contra de, e) en favor de, f)
hasta, g) en cantidad de, por espacio de, en extensión de, h) dentro
de, i) entre, j ) además de, 1) en cuanto á, acerca de, m ) conforme á,
según, n ) á, unida á otra partícula separada, v. g.: 7 yinC-Sí*,
significando á la parte de afuera, ora preposición en sentido de quie-
tud, significando a,); junto á, á, b) en (lugar en donde).
306.— Partícula separada prepositiva procedente del nombre
ryry, transición, es, ora preposición, significando a) durante, b) hasta,
ora conjunción en sentido de, a) mientras que, (ante pretérito ó futuro),
b ) antes de que, cuando todavía no, c ) hasta que, d ) cuando, tan
pronto como, luego que, e) tanto que, hasta tal punto que.
307.— Partícula separada 737, derivada del nombre nSlí, altura,
parte superior, es, ora 1), preposición en sentido, ya A) ya, a) sobre, en-
cima de, b) gravitar sobre, c) cargar sobre, d ) en (librar, confiar en)
e) la forma en que algo se hace, f) al tenor de, según, g) á (tirar á),
h ) en (besar á) grabar en, escribir en, i) contra, j ) en favor de,- por
(interceder por alguien ó á favor de alguien), (hacer algo en
nombre de otro), (surgir una idea en la mente,), ó fuera de, como
no sea, acerca de, junto á, al lado de, k ) además de, una cosa sobre
otra, m ) ápesar de, ya B) significando mayor altura de posición de
— 1000 —

una cosa ó persona respecto de- otra cok varios sentidos, k saber: a) al
frente de, al piando de, b ) tras de verbos que significan cobijar, prote-
ger, expiar uno un pecado ajeno, rogar á favor de alguien, c) fuera de,,
d ) acerca de, y a O ) junto á, en sentido, a) encima de (sin tocar lo que
está debajo], b) en, á, c) por todos los lados, todo al rededor, d) en
compañía de, e) en (dentro de), f ) en frases adverbiales, de, con, ya
D) hacia, á, en sentido, a) contra, b ) en favor de; ora, 2), conjunción,
en sentido, a) aunque, b) por causa de que.— Úñese esta partícula ay
i-

á las prefijas, diciendo aya, que significa conforme á lo que; ayn


que se toma en estos sentidos, a) de encima de, b) de (encima de la
piel de uno), c) óY (quitándose uno la carga que gravitaba sobre sus
bombrps),> d) de junto á, del lado de, e) sobre (Véamse los párrafos
526 al 529).
. 308.—Partícula separada nnP.i derivada del nombre nnn, parte
baja (del verbo nnJi bajar, ó de nin» descender; en Árabe, |_jf
r C r /* o '

de donde salen el adverbio O ^ K - > , debajo, y la preposición <JL^=s , J

debajo de), significa a), debajo de, bajo la jurisdicción de, á las raices
). de, bajo la acción de, b ) , hueco, lugar, en lugar de (en rigor ahí es
nombre) c), conjunción, en sentido de porque, por causa de que.—
Partícula separada 1337, derivada del nombre ¡3133, faces, cara, cons-
tructo y prefija 7, es, ante todo, a) preposición, en sentido de, a)
en presencia de, á la vista de, delante de, b ) á la parte de, de delante
de, y aun aa), á la cabeza de, al mando de, en la vanguardia de, b b )
antes de tal época, ce) en comparación con, con prélación respecto de,
dd) en lucha con, en actitud hostil contra, al encuentro de, ee) por, á
nombre de, en favor de, ff) por causa de. También se ve 13307 ( c m

prefija Q , significando, a) de delante de, b) por causa de.—Partícula


separada 132a, significa a) de delante de, de la cabeza de, b) por
mano de, por causa de.—Partícula separada I3g-7y, significa a),
delante de, b) hacia, c) contra, d) con preferencia á, e) sobre la
superficie de, f) sobre, además de, fuera de, como no sea, sino.—Par-
tícula separada "ínNi derivada del nombre 7nN, la parte de atrás, es
•a) preposición, en sentido de a) á la parte de atrás de, b) después de,
b) adverbio, en sentido de, a) atrás, en la parte más recóndita de, b)
después, más adelante; más tarde.— Con prefija Q , dice iiniSiO; de
— 1001 —

detrás de, conla partícula J-¡y, dice: íin^-SlSí, » la parte de detrás


•de.—Partícula separada itySaj derivada de la partícula negativa
Sli no, para que no, y la prepositiva 757, hasta, lo tocante á, significa-
a), nada de respecto de, b), fuera de, á excepción de, como no sea.
{Véase los párrafos 529 al 532).
• 309.—Partícula separada p^ derivada del nombre substantivo pp^
•espacio, intersticio, intermedio, es a) preposición, en sentido de, a), en-
tre, b ) , en dentro de, b), conjunción, correspondiéndose con 7, diciendo
•en suma 7 pa^ en sentido de ora ora, ya ya, sea sea,
bien sea bien sea.—Únese esta partícula á alguna otra, a ) Sü,
•en sentido de entre, b ) -73^ hasta, entre', c) Q , de en medio, por
•entre. También se encuentra repetido pap, diciendo p a p i í -!?,
1

significando entre y entre. También va á veces con prefija Q , y


seguida la misma partícula 713 de 7, diciendo 7 nielan en sentido
de entre.—Partícula separada a^aD, derivada del nombre substantivo
3 1 3 D , circuito, es a ) adverbio, en sentido de en los alrededores, b)
preposición, en sentido de, alrededor de, en los alrededores de (Véase
«1 párrafo 532.

A r t . 4.°—Sintaxis p a r t i c u l a r de l a s p a r t í c u l a s
separadas conjuntivas.

310.—Escaso, como es, el catálogo de las partículas separadas con-


juntivas hebreas, por razón del frecuentísimo uso que se hace de la
prefija "\, cuyos múltiples sentidos permiten que se la llame conjunción
universal, y substituía de todas las separadas, no deja de tener, sin em-
bargo, excepcional importancia este tratado, sobre todo, respecto de
•algunas partículas, como ia=7izJN =
DN.—Partícula conjuntiva 13;
derivada esa partícula, según Gesenius, de un antigua y luego desu-
dado pronombre relativo 13, en Sánscrito, jas, ja, jal, interrogativo
has, ha, hin, en Latín, qui, quce, quod, y aun como conjunción quód,
•es ante todo, a) conjunción, a) relativa, que, tras de verbo, b ) conjun-
ción final, para que, á fin de que, c) conjunción temporal, cuando, en
ocasión en que, d), entonces ciertamente (si su oración depende de otra
•condicional), e) conjunción causal,porque, por causa de que,por razón
— 1002. —

dé que, f) sino que, antes al contrario, antes lien, lejos de eso, by,
adverbio, en sentido de, en verdad que, ciertamente.—Unida estapar-^
ticula á otra separada, tras déla cual venga ella, convierte á la prece-
dente en conjunción, diciendo13-by = "Q-Jjri, por causa de que, -3p ÍT
!3=i3-nrrn, por lo mismo que, í3-by-i3, puesto que, pues que, yá>
que.—Antepuesta esta partícula 13 á r¡$; significa a) sino que, antes:
b) si, en el caso de que, c) siendo asi que, como que, d) pues, si, en el
caso de que, e) pero, aunque f) en sentido expletivo respecto de la
partícula \JH ccmo si solo dijera 13 en vez de e n
sentido de,,
a) que en fórmula juratoria, b ) cuando, c) porque, pues.—Partícula
separada conjuntiva "ITJ)¡<: esta partícula, además de ser pronominal,
relativa, como y a sabemos, es, á veces, A ) conjuntiva, en sentido de,.
a) que tras de verbos que significan ver, oir, saber, hablar, decir, con-,
fesar, jurar ó de nombres de esa misma derivación; b ) áfin de que; c)¡
porque; d ) si.... cuando, en el caso de que, en tal sentido va á veces
seguida de un futuro; e) cuando, en la ocasión en que; f ) de la misma:
manera que; B) adverbial, a) en donde, b ) entonces, ciertamente.—A
veces se ve esta partícula conjuntiva, a) con prefija 2 significando, aa)
en donde, b) por razón de que, porque, en cuyo sentido va á veces se-
guida de un diciendo \ "m¡$3., y aun -bufa contracción de b
y con afijas, duplicando el b, dice lbu?'3i b) con prefija ^ en sentido
de como, del mismo modo que, luego que, tan pronto como ( Véanse los
párrafos 532 al 535).
311.—Partícula separada conjuntiva esta partícula, en Árabe,.

(jl =
(^~(J^ =
(¿)f; en Griego, T¡; en Latín, En, Eccé, es; A)>
pronominal demostrativa en sentido de he aquí que, ciertamente, en Lar

tín En, ecce; B) adverbio interrogativo; en Árabe, equivalente


á la partícula inseparable prefija ,-¡ ¿acaso?.... ora a) en frase de in-
terrogación absoluta; ora b ) en oración de interrogación disyuntiva,,
en cuyo caso precede al miembro primero un n y al segundo un rjN;:
ora c) en interrogación dubitativa, cuando se trata de explorar la vo-
luntad ó manifestar una duda; C) conjunción condicional, si en.
Sentido, aa) en frase suplicatoria, bb) en frase disyuntiva, ce) en fór-
mula juratoria, aunque, c) cuando, d ) como que, puesto que, D) infera
- 1003 —

jección en sentida de ojalá!—Va á veces con prefija ,-) diciendo -Q^n ( r

no es cierto que; otras veces va con precediendo frase con NÍ7Í7


en sentido de, a) ¿por ventura no es cierto que?.... b) si no, si es que
no, o) en fórmulas juratorias, a) antes al contrario, si no que, antes
bien, si no que, lejos de eso.— Partícula separada ifo=tffy i es A),
conjunción condicional si, aa) ante pretérito, bb) ante futuro, b) aun-
que, ante participio.—Partícula = compuesta esta partícula
de s
i significa nisi, sino; ora ante pretérito,,
*, i*b = ib — Ñb, n o

ora ante participio.—Partícula conjuntiva 1 7 ^ : ^a partícula, com-


es
%

puesta de ó, y •t )=^ 7 significa a) si no, en frase aseverativa;,


t -

y si acaso no?.... en frase interrogativa y dubitativa.—Partícula


conjuntiva 7^; derivada del substantivo 7^ nada, es A) conjunción
en sentido del ne en Latín, que no en Castellano, indicando prohibí- 1

ción, ruego, deseo de impedir algo; en este sentido suele ir acompañado;


de m; B ) adverbio interrogativo ¿acaso no?....—Partícula conjuntiva.
73: esta partícula, derivada del substantivo 7 3 nada, es A) adverbio-
a) no, ora con pretérito, ora con futuro, b) cuando, apenas, casi; B )
conjnnción negativa, que no, con futuro.—Partícula separada rjx: esta
partícula, en rigor, nombre substantivo, accesión, significa, a) por
tanto, así, pues; con r\ ó sea *\iXT\, significa ¿no es, pues, cierto que?...,
f

b) también, c) aunque, por más que; unida á la partícula i p -13 BJN, j

significa, a) como si esto no bastara todavía, y además, b) tanto más y

cuanto que, cuanto menos, pues, e), no es cierto que....?


312.—Partícula separada - Q J es ante todo A), conjunción en sen-
tido de a ) , también, además b ) , repetido rjj E3 significa ora
ora, ya ya, no sólo sino también, tanto como, c), por sólo
serlo, B ) , adverbio, a), á la vez, á una, b ) , sin embargo, no obstante..
Unida á -13^ ó sea - 1 3 significa aunque; también dice á veces
~D3 13 aunque. — Partícula separada constructo i^, significa a )
ó, aut, sive en Latín, b) repetido significa ora ora, sea
J T

que sea que, c), ó mejor dicho, d), sino, si es que no, e), si £),
unos cuantos.—Partícula separada - j r ^ derivada del subtantivo jg^
separación, remoción, es A ) , conjunción en sentido de a), No sea que.....
si no...., de lo contrario, b), no sea que, c), no con subjuntivo, B ) ,
adverbio, no (core indicativo).—Partícula separada c'71K D^X. deri-, =
— 1004 —

vado, del verbo ir delante significa, por el contrario, sin em-


i

bargo.

A r t . 5 . ° . — S i n t a x i s p a r t i c u l a r de las p a r t í c u l a s
interjectivas.

• 313.—Partícula interjectiva j-jt. significa, ay de! y lleva tras si la


prefija ^¡prepuesta al nombre de la persona de quien se lamenta.—Par-
tícula interjectiva piNÍ! significa, ola! ola! en expresión de alegría.—
I r '."'

Partícula interjectiva rnn esta partícula, en rigor, imperativo de


TlT ' '

Kai, tú masculino, del verbo y¡y\ poner, significa Vamos! Animo!


Ea!—Partícula interjectiva vm=Ñ& significa, Oh! Ah!—Partícula
ÍTJS) imperativo de Kal, tú masculino, en rigor, del verbo rhn ir
significa Ea! Vamos! A veces dice en vez de rp'j.—Partícula
interjectiva 13. derivada del nombre ruego, va siempre seguida de
"OÍD. ó IJIN diciendo ^yiti 13, u n
ruego oh, Señor (voy á hacerte)!—
Partícula, interjectiva nytbn. significa cosa profana, lejos de....!—
Partícula interjectiva j^j; esta partícula, que h a pasado á nuestro
país en los dialectos Aragonés y Valenciano, con el adverbio así,
diciendo asina, axina y aun en la palabra conservada por la Iglesia
Hosanna yiur'in), salva tú, ciertamente,significa ciertamente,
pues (entre dos comas), en los ruegos, y va, ora con imperativo, ora con
futuro, oro con pretérito, ora con otras partículas conjuntivas ó inter-
jectivas.—Partícula interjectiva == -f II, a g
' ° partícula es A) adver-
bio a) ciertamente, en verdad, asi es, si, enhorabuena, b), por ven-
tura....? B) conjunción a) si (condicional), aunque, por más que.—
Partícula interjectiva significa he aquí que ciertamente, cierta-
mente.—Partícula interjectiva ISSN significa Ay de....!—Partícula
j- : - '

interjectiva í^nt* = íbriN ojala (que de ahí debe derivarse mejor que
I—I - /••-:!->

de la frase arábiga ° l_¿. ^ 1 si quisiera Dios que, que es


el origen que la Academia española le asigna.—Partícula interjectiva
nnN, significa Ay!!!—Partícula interjectiva jp^; se deriva del verbo
JOS?,, apoyar, en Hiphil creer, significa a) [ojala! asi sea, b ) cier-
tamente, como adverbio.
— 1005 —

CAPÍTULO X X V I .

SECCIÓN I I . — S I N T A X I S D E LAS PABTÍCDLAS INSEPARABLES.

Art. 1."—Sintaxis de l a s prefijas ntfo.


JV

314.—Sin que ahora nos propongamos hablar de los usos de las pre-
fijas Q y p'^ por causa de ser los mismos de las partículas separadas
J a y "lltfNi de que ya hemos hablado extensamente, vamos á exponer
la teoría sintáxica de la prefija ¡-| ya la demostrativa, ya la interroga-
tiva.—Prefija ri demostrativa: derivada esta partícula de la separada
'jn usada sólo en tiempos muy antiguos, de que no queda huella en
Árabe, es, ante todo, A) demostrativa (éste, ese, aquél),ora precediendo
al relativo y¡j&; ora á un pretérito (pero sobreentendiéndose el mismo-
7Ur'X, B), artículo definido (él, la, lo); en este sentido se usa, a,).para
determinar una especie entre todas las demás de su género, ó un indivi-
duo entre todos los restantes de su especie, b ) ; ante los nombres abs-
tractos y ante los de enfermedades, c); en las comparaciones, d ) ; ante
el vocativo, e ) ; ante un adjetivo, que concierta con su substantivo, para
llamar la atención. En cambio, deja de usarse, a ) ; cuando el nombre está
determinado, ora por estar rigiendo en régimen menos intimo á otro
nombre; ora por ir con una afija, b ) ; cuando se trata de un nombre
propio, c ) ; cuando el adjetivo es atributo, supliéndosela cópula ,-p¡-|,—
Acompaña á veces el articulo á los pronombres personales de 3 . , con-
a

virtiéndolos en demostrativos.—En libros bíblicos de los últimos tiem-


pos, suele ir el ri articulo con u n adjetivo, cui/ndo su substantivo no le
lleva, indicando un superlativo, c); articulo indefinido (un, una, unos,
unas).—Cuando va con un nombre precedido de -72, significa todo él,
todos los, si el nombre es colectivo, y, en cambio, si no va artículo ninguno
ante este nombre, hay que traducir como cualquiera.—Partícula
interrogativa ¡7; derivada esta partícula de la desusada tj-rj en Árabe,

J—a, significa ¿acaso no...? por ventura no...?—Cuando se usa sim-


plemente ¡i, equivale á una negación sin pregunta ninguna; en cambio,
cuando se usa ÑVl i<Íbni ha de traducirse como una proposición
=
— 1006 —

•afirmativa. Alguna vez, no obstante, equivale el n á frase afirmativa,


por excepción. En preguntas disyuntivas se dice DN,,,,n> ó 0^1.,,n.
0
"[...ni 0
Únese n á otras partículas, diciendo rjNn = DNH =

A r t . 2.°—Sintaxis p a r t i c u l a r de l a s prefijas nbai.

315.—Partícula prefija y. esta partícula, derivada del nombre y\, «pi,


. : l-r ir

•clavo, corchete, es conjunción universal, es decir, equivale a toda clase


de partículas que enlacen todo lo que se acaba de decir con lo que le
subsigue, uniendo, ora versículos, ora proposiciones!, ora palabras, en
cuyo último caso suele repetirse ante cada uno de los nombres segun-
do, tercero y ulteriores nombres, aunque á veces sólo se presente ante
•el último, ó lo más el antepenúltimo. A veces, citando une dos nombres,
significa, a), y en especial, b), esto es, es decir, ó sea, que era (y éste
era, c), ora ora.—Cuando enlaza proposiciones, al principio de un
versículo, equivale, a), á un adverbio, ciertamente, b), ó á la frase ad-
verbial tras esto, c), ó á ahora, pues.—Cuando va en frase interrogati-
va, puede verterse: y bien; otras veces, cuando va con una proposición
principal á la que precede otra que le está subordinada, debe tradu-
cirse; ora a), enseguida, al momento, bien pronto, luego; ora b), enton-
ces; ora c); y hasta, como también, y aun por añadidura; ora d), cuan-
do; ora e), como; á la manera misma que, del mismo modo que; oraf),
•ciertamente, en verdad; ora g), pero; á pesar de 'que, no obstante que,
siendo asi que; ora h), porque, pues; ora i), asi, pues, ahora, pues; ora
j), áfin de que; para que; ora b ) que (tras del verbo, como conjunción,
en suma.—Respecto del i versivo, ya de pretérito, ya 'de futuro, recuér-
dese lo que se tiene dicho en el tratado de la sintaxis particular, ora
del pretérito, ora del futuro.
316.—Partícula prefija y, ésta partícula, derivada de la separada
adverbial nb asi, ó de 13, ciertamente que, significa a) así como, de
1' /•

' ,la misma manera que, como en Griego, ¿be; en las comparaciones de
• igualdad se repite diciendo: 3 ,,,3, ante cada uno de los términos que
se comparan; b) de la misma manera que; c) poco más ó menos, tantos
1007 —

.•(en punto á número) unos cuantos; d) como preposición, á la manera


"de 6 (como conjunción) como, en Latín, instar; e) según, conforme á,
•en consonancia con; i) así como, poco más ó menos, al rededor de, en
-las horas de; g ) el que más, como el que más, en Latín, latissimé,quám
late; h ) ante un infinitivo significa, ora aa) á la manera misma que;
-bb) luego que, cuando, tan pronto como, al, ó un gerundio; ce) en la
•mismaproporción en que, tanto como.—Partícula prefija 7; esta par-
tícula, derivada de la separada prepositiva -7N, significa, ante todo,
.relación de movimiento, en sentido de a) á, hacia, en Latín, ad, versús,
in, en Griego, lU respecto de, contra, en (según el verbo al cual sirva
y subsiga; b ) hasta el punto de, hasta; c) ni tanto como, en ningún
•concepto, hasta, en lo tocante á, respecto de; d) en (tratándose de trans-
•formación ó mudanza de una cosa en otra); e) de (equivaliendo á un
^genitivo que denote el autor, dueño ó poseedor, tras otro nombre en estado
•absoluto); f) respecto de, con relación á, en punto á, quod attinet ad en
Latín; g ) por causa de, con ocasión de, á consecuencia de; h) por lo re-
ferente á, de respecto de, tras de ciertos verbos que significan hablar,
reírse de, llorar); i) en favor de, en obsequio á, en protección de; j) se-
sgan, conforme á; B) denotando quietud, detención (en un lugar), en
-sentido de; a) en (con relación de lugar) b ) en, á, (con relación de
tiempo); c) equivaliendo á un adverbio el nombre á que se prefija; d)
• Con un infinitivo constructo, significa aa) á, para, de; bb) un gerundio
(ando ó habiendo en Castellano) ó un pretérito ó imperfecto precedido
-de la conjunción cuando; ce) como para (con el infinitivo; dd) un sub-
juntivo regido de la preposición y conjunción, hasta que; ee) un infini-
tivo con una preposición, regido de otro verbo en indicativo; c) que
(conjuncióii) ante un infinitivo ó un subjuntivo.
317.—Partícula inseparable prefija 3; esta partícula, derivada del
•nombre TPI, casa, según los más de los gramáticos; en Árabe,
significa A ) quietud con sentido de, a) en, con relación de lugar; en
Griego, Iv; en Latín, in; b ) en, con relación de tiempo; c) en (refirién-
dose á una situación especial en que nos vemos colocados); á) en, ora
aa) tratándose de un vaso en que se bebía; b b ) ó la materia de que
una cosa está hecha; ce) ante él complemento directo de varios verbos,
como atoj. SDX. nm>. vv. N I P . D N D . i m . vatf. pn.-; e) en me-
— 1008 —

dio de, entre; i) dentro de; B) movimiento, iras de ciertos verbos, cuya:
acción le lleva consigo, como ir, enviar, dar, poner, ingerir; C) vecin-
dad, con sentido de, a.) junto ü; ad, apud, en Latín; b) delante de, ante?
c) en, á (por sobre); d) en, Tiasta (indicando movimiento): en este sen-
tido se usa tras de los verbos y a j p-yr tf-|7, V3S,- im, piTnh, 3HS%
in3, DND, nin, ñN1, Hin, C n n , VQtf.'.nm, y á veces vuelve tran-
l—r' i~ T ' IT r 1
IT T' IT r i I' • 1
I— r ' - V —'

siíi'w aZ wroo intransitivo, como sucede con ntt?3, T W r ) contra,-en e

este sentido va con los verbos urhi, Klan, mn, 13tfnn, .113, n i D ,
J - I JT T 1
JT T' . J-+ 1
J* T '

SyD.'SKtfS, Tul! ^) según, conforme á; g) seoww costumbre de; more r


I— r l i" r > I— r

en Latín; h) á cambio de, por el precio de; i ) ew Zo referente á; Tfy


sociedad, instrumento; a) con (sociedad); b) con (instrumento);, e)-
aun con; en Latín, Licet; E ) en sentido expletivo (sin traducción po-
sible), y á veces como; F ) con un infinitivo equivale á a) un gerundio á>
á un indicativo en pretérito, ó pretérito precedido de cuando ó luego*
que, tanpronto como; G-) equivale á veces a a) un pretérito- precedido-
de cuando; b) por razón de que; c) aunque (con un imperfecto de sub-
juntivo).

Art. 3.°—Sintaxis p a r t i c u l a r de l a s p a r t í c u l a s afijas.

318.—Sobre la Sintaxis de las afijas, basta observar: 1.°, que á veces:


la afija no equivale á un complemento directo, sino á- uno indirecto re-
gido de la preposición por, hacia, contra, etc.; 2.°, que á veces la afija
está usada expletivamente; 3.°, que hay casos en que se impone la re-
petición del pronombre personal por via de. afija.

FIN DEL RESUMEN DE LA NUEVA GRAMÁTICA HEBREA COMPARADA.


ÍNDICE

Páginas.

Prólogo v
Eeseña histórica xv
Consideracienes generales sobre la importancia del estudio
de la lengua hebrea, por vía de introducción 1
CAPÍTULO I.—Artículo único.—Gramática: su división.. 3
CAPÍTULO II.—Fonología: su definición.—Art. I. .—Voz 0

humana: sus elementos: consonantes ó signos: estudio


del alefato , 4
Art. 2."—Alefato: división de los signos: origen 9
Art. 3.°—Figura de los signos. •. 10
Art. 4.°—Estado de los signos 11
Art. 5.°—Uso de los signos: su valor numérico 13
Alefato comparado de varias lenguas semíticas 14
CAPÍTULO IIL—Mociones 15
Art. 1 . ° - - V o c a l e s . . . . 15
Art, 2.°—Schewas 18
A r t . 3.°—Puntos diacríticos 21
Art. 4 . ° - A c e n t o s 25
CAPÍTULO IV.—Sílaba hebrea.—Art. 1.°—Su especial ín-
dole 27
Art. 2 —Reglas para distinguir figurillas a m b i g u a s . . . .
0
30
CAPÍTULO V.—Mutación de puntos en general : 34
Art. l.°—Leyes de la mutación de puntos 34
Art. 2.°—Observaciones sobre la mutación de p u n t o s . . . . 37
CAPÍTULO VI.—Morfología hebrea.—Art. l.°—Definición
de ésta 41
Art. 2.°—Palabra hebrea: su definición y división 42
CAPÍTULO VIL - A r t . 1.°—Verbo hebreo: su definición y
división 42
Art. 2.o—De la conjugación hebrea: su estudio g e n e r a l . . 43
Art. 3.°—Forma Kal: sus infinitivos: sus participios: su
pretérito: su futuro: su imperativo 48 •
Art. 4.°—Forma Niphál 61 •
Art. 5.°—Forma Pihél 65
6;
— 1010 —

Páginas.

Art. 6.°—Forma Puhál 68


Art. 7.°—Forma Hiphil.. 69
Art. 8.°—Forma Hophál 73
Art. 9.°—Formas Hithpahél y Hothpahál 74
Cuadro sipnótico de la conjugación del verbo S ^ p 80
C A P Í T U L O V I I I . — F o r m a s verbales r a r a s . — A r t . 1.°—
Formas poco usuales en cada modo, tiempo y número y
persona del verbo perfecto 82
Art. 2.°—Formas extraordinarias del verbo hebreo, ade-
más de las ocho usuales 85
Formación de los verbos cuatrilíteros y q u i n q u i l l e r o s . . . 87
C A P Í T U L O IX.—Figuras de dicción: adición: sustracción:
metátesis 88
CAPÍTULO X.—Verbos semi-imperfectos.—Art. I. .—Su 0

definición y división 90
Art. 2.°—Sección 1.°—De los verbos semi-imperfectos:
verbos de radical T 91
Art. 3.°—Sección 2. — De los verbos semi-imperfectos:
a

guturales, ora de 1. , ora de 2. , ora de 3 .


a a a
97
C A P Í T U L O XI.—Verbos imperfectos.—Art. l.°—Su de-
finición y división.....• ........................ 107
' Art. 2.°—Verbos defectivos: su definición y d i v i s i ó n . . . . 107
Art. 3. —Verbos defectivos
a
...'. 108
Art. 4.°—Verbos defectivos 111
Art. 5.°—Verbos defectivos *"'-): verbos defectivos n'S- • 120
C A P Í T U L O XII.—Verbos quiescentes.—Art. l.°— Su defi-
nición y división 122
Art. 2.°—Verbos quiescentes a*S>«' 123
Art. 3.°—Verbos quiescentes i ' g en sus tres e s p e c i e s . . . . 127
Art. 4.°—Verbos quiescentes ^ ' y . . . . . . . .... 138
Art. 5.°—Verbos quiescentes 139
Art. 6.°—Verbos quiescentes i"y 547
Art. 7.°—Verbos quiescentes ^"^ 150
Art. 8."—Verbos quiescentes ,-¡"b •• 155
Apócope del futuro é imperativo de los verbos ri'V • • • • 168
C A P Í T U L O XIII:—Verbos doblemente imperfectos: su de-
finición y división 175
Art. l.°—Verbos de dos radicales d e f e c t i b l e s . . . . ; 175
Art. 2.°—-Verbos de una radical defectible y otra quies-
cible 177
Art. 3.°—Verbos de dos radicales quiescibles 181
C A P Í T U L O XIV.—Verbos triplemente imperfectos 188
CAPÍTULO X V — V e r b o s de raíz.defectiva • 189
CAPÍTULO XVI.—Reglas para el despejo de la raiz 190
— ion —
Páginas.

«CAPÍTULO XVlI.--Del nombre hebreo.—Art l . - . - S u defi-


nición: sus accidentes gramaticales.. 195
Art. 2." —Nombre hebreo bajo el aspecto del o r i g e n . . . . . 195
Art. 3."—Forma del nombre hebreo 198
Art. 4.°—Nombre hebreo bajo el aspecto del género 204
Art. 5."—Nombre hebreo bajo el aspecto del n ú m e r o . . . . 207
Art. 6."—Nombre hebreo l.ajo el aspecto del r é g i m e n . . . 212
Art. 7.°—Nombre hebreo bajo el aspecto de la cualidad.. 217
Art. 8.°—Nombre hebreo bajo el aspecto de la compara-
ción 222
Art. 9."—Nombre hebreo bajo el aspecto del caso 224
Art. 10.—De la movilidad del nombre hebreo 225
Art. 11.-—Nombre hebreo bajo el aspecto de la mutación
de puntos 226
Art. 12.—Apéndice al tr.-.tado del nombre, acerca de la
forma en los derivados verbales 226
O A P Í T Ü L O X V I I I . — D e la partícula hebrea.—Art. l.°—Su
definición y división. 230
Art. 2.°— Partículas separadas pronominales 231
Art. 3.°—Partículas separadas adverbiales 232
Art. 4."—Partículas separadas prepositivas 235
Art. 5.°—Partículas separadas conjuntivas 237
Art. 6.—Partículas separadas interjectivas 258
CAPÍTULO XIX.—Partículas inseparables hebreas.—Ar-
tículo 1."—Su definición y división. 238
Art. 2."—Partículas inse}arables prefijas 239
CAPITULO XX.—Partículas inseparables: afijas en gene-
ral: división de ese trata lo 245
Sección 1.° del tratado de las afijas.—Art. 1."—Afijas del
verbo en general: cuadro de ellas: observaciones sobre
dicha afijación 246
Art. 2 —Afijación de Kal, ora en el [pretérito, ora en el
0

futuro, ora en el imperativo, ora en el infinitivo, ora


en el participio 248
Art. 3.°—Afijación de Pihf 1 y de Hiphíl 260
Sección 2 . del tratado de las afijas.—Art. l.°—Afijas
a

de nombre singular, ora masculino, ora femenino 265


A r t . 2.°—Afijas de nombre plural, ora masculino, ora fe-
menino 267
Art. 3.°—Clasificación del nombre masculino por razón
de las afijas 270
Art. 4.°—Clases 1. , 2 . y 3 . de nombres masculinos, con
a a a

afijas 271
Art. 5."—Clase 4 . de nombres masculinos con afijas
a
276
— 1012 —

Páginaa-

Art. 6.°—Clase 5. del nombre masculino con afijas en sua


a

tres secciones, con sus respectivos grupos y especies... 280


Art. 7.° —Clase 6. y 7. del nombre masculino con afijas.
a a
296
Art. 8 "—Clase 8. y 9. del nombre masculino con afijas.
a a
304
Art. 9.°—Afijación del nombre femenino: leyes de la for-
mación del nombre, ora constructo, ora femenino, ora
plural... 309-
Art. 10.—Clasificación de los nombres femeninos por ra-
zón de las afijas, clase 1. y 2. a a
313
Art. 11.—Clase 3. de los nombres femeninos por razón
a

de las afijas 317


Art. 12.—Afijación del nombre dual en general 323-
Art. 13.—Clasificación de los nombres duales, ora mascu-
linos, ora femeninos, con referencia á la afijación 324
Sección 3. del tratado de las afijas.—Art. 1.°—Partículas
a

afijas de partícula 329


Art. 2.°—Afijación d é l a partícula separada 329
Afijación de la partícula inseparable 341
C J V P Í T O L O XXII.—Sintaxis hebrea.—Sintaxis hebrea en
general 345-
CAPÍTULO XXI.—Acentuación hebrea: teoría completa
de los acentos tónicos hebreos.—Art. 1.°—Acentos tó-
nicos hebreos bajo el aspecto meramente gráfico 348
Art. 2.°—Acentos tónicos prosaicos, sintáxicamente con-
siderados: su clasificación, por razón del oficio que des-
empeñan 354
Acentos tónicos prosaicos pausantes, ora máximos, ora
mayores, ora menores, ora mínimos: acentos continua-
tivos prosaicos , 356-
Art. 2.°—Leyes á que está sujeta la acentuación pro-
saica 361
Art 3."—Acentuación poética: acentos poéticos,"ora pau-
santes máximos, mayores, menores y mínimos, ora
continuativos 365
Jurisdicción de los acentos pausantes poéticos 367
Cuadro sinóptico general de los acentos, ora prosaicos, ora
poéticos 370-71
CAPÍTULO X X H . - S i n t á x i s hebrea.—Art. l.° — Proposi-
ción hebrea.—División de la sintaxis hebrea 372
Art. 2." —Sintaxis general hebrea.—líégimen 375
Art. 3.°—Concordancia hebrea 379
Art. 4."—.Aposición hebrea 390
Art. 5.°—Construcción hebrea 392
CAPÍTULO XXIII.—Sintaxis particular.—Sintaxis parti-
— 1013

Páginas.

•cular del verbo.—Art. L°—Sintaxis del verbo hebreo-


en general 397
A r t . 2.°—Usos del infinitivo absoluto 397
Art. 3.° —Usos del infinitivo constructo 399
Art. 4.°—Usos del participio 402
Art. 5.°—Usos del indicativo 403
Art. 6.°—Usos del pretérito 404
Art. 7.°—Usos del futuro 406
Art. 8.°—Usos del imperativo 412
Art. 9.°—Verbo hebreo en relación con su sujeto y con su
complemento 413
«CAPÍTULO X X I V — S i n t a x i s particular del nombre.—
Art. l.°—Adjetivo 423
Art. 2.°—Género del nombre.. 426
Art. 3.°—Del número en el nombre 428
Art. 4.°—Cómo se suplen los casos en Hebreo 430
«CAPÍTULO XXV.—Sintaxis de la partícula.—Sección 1.»
.—Sintaxis de la partícula separada.—Art. l.°—Par-
tícula separada pronominal 438
Art. 2.°—Partículas separadas adverbiales 447
Art. 3.°—Partículas separadas prepositivas 454
Art. 4."—Partículas separadas conjuntivas 487
Art. 5.°—Partículas separadas interjectivas 502
•CAPÍTULO XXVI.—Sintaxis de la partícula.—Sección 2 . a

—Sintaxis de la partícula inseparable, ó sea de las pre-


fijas, en especial.—Art. 1.°—Sintaxis de las prefijas
nün • 5 0 6

Art. 2.°—Sintaxis de las partículas prefija y^>2\


8 511
• Art. 3."—Sintaxis particular de las inseparables a f i j a s . . . 523
Ejercicios para análisis, ora de verbos (ya perfectos, ya
semi-imperfectos, ya imperfectos defectivos, ya quies-
centes, ya doblemente imperfectos, ya de raíz defectiva)
ora de nombres, ora de partículas 525
¿Apéndices varios al tratado del nombre 529
"Manual práctico de la lengua hebrea 539
Plegaria primera 541
.Modo depersignarse en Hebreo y oración dominical en la
misma lengua 546
jAve-María en Hebreo 547
El Credo en Hebreo 548
•Génesis, capítulo XV 549
•Génesis, capitulo X V I I 550
•Génesis, capítulo X X I I . . . . ' 551
— 1014 —

Páginas»

Génesis, capítulo XXXV 553


Génesis, capítulo X L I X . . 555
Ruth, capítulo 1 556 -
Ruth, capítulo I I 558
Ruth, capítulo I I I •• 559
Ruth, capitulo I V 560
Salmo i 562
Salmo x i x 562.
Salmo xxii 563
Salmo LI 564
Salmo LXVIII , 565
Proverbios, capítulo I X 566
Job, capitulo X I V 567
J o b , capítulo X X I X 568
Job, capítulo X X X 568.
Lectura sin puntos, Génesis, capítulo X X I I • 571
í d e m 1. , Reyes, capítulo I X
a
572
í d e m 2. , Reyes, capitulo X X
a
574
í d e m , Evangelio de San Mateo, capítulo V, versículos 1
ál6 576.
ídem, id-, capítulo V I , versículos 1 al 19 . 576.
Icem, íd., capítulo VI, versículos 19 al 35 577
ídem, íd., capítulo V I I , versículos 15 al 28 578-
ídem, íd., capítulo X V I , versículos 1 al 19 579
í d e m S. Mateo, capítulo X X V I I , versículo 1 al 67 580
í d e m S. Lúeas, capítulo I, versículos 45 al 56. 583
Vocabulario de los trozos puntuados incluidos en esta
obra 585 á 793:
Apéndice relativo al aljamiado lubráico 793 á 868-
Resumen de la Nueva Gramática Hebrea 807á 1003¿
FE DE ERRATAS

RESEÑA HISTÓRICA

Página. Linea. DICE. DEBE DECIR.

XV 17 de ella de ellas
XVII 12 el Púnico, el Caldeo el Púnico, el Can aneo
y el Siriaco y el Rabbínieo), el
Arameo (el Caldeo y
el Siriaco),
XVII 26 el Romano el Rumano.
XXIV 19 lhma, pan ni ; lhma, pan,
3

XXVII 33 hebrea la de que hebrea á la de que


XXXVII 11 en las que hoy no en las que hoy
XLI 2. a
ó Babilonia. ó de Babilonia,
XLV 1. a
á recolección la recolección
XLV 17 D
VH?
XLVI 16 pitplos pítulos
LILI 4. a
niain -.ííto n i i i n ijtftn.
un 7.» ( .. J - T

LVI II 28 •"asín
LXVÍ1I 35 cinco el Siriaco cinco
LXXNI 27 como ya hemos, como ya vimos
LXXIV 33 j|zi*ir.-Svi
LXXV 14 que el vers. del que el vers. 8 del
LXXV 27 incoado. invocado
LXXVJ 29 á saber: 1.° á saber; a)
LXXV 21 le subsigue. 2.° .le subsigue; b)
LXXXII 32
1XXX11I 4. a
— 1016 —

Página. " Linea. DICE. DEBE DECIE.

LXXXV 4. a
3 y el 37 escrito así 37 3 y el 37 escrito así 5T
LXXXV 13 letras, las llamadas letras son llamadas
LXXXV 16 al revés; está al revés, estando
LXXXV 26 -JO. - ] 0 JO - J O "IK JO
LXXXVI 3. a
apellant appellant.
LXXXVI 12 breve quibbúts breve, quibbútts
LXXXIX 13 los Alfabetos los Alefatos
XCIV 29 a i u bpw 3,113 bsil?
XCVI 12 converso, converso, el cual
cu 24 trodo thodo
CII1 9. a
Leidén Léiden
OXIII 10 vertida fué vertida
cxm 11 principales príncipes
cxm 12 lehrgabaude lehrgebáude
cxm 35 quinta quinta,
•OXVII 3. a
ling, ling.
CXVII 8. a
grammat grammat.
CXVIII 12 topan Ñipan
CXVIII 12 KiJfMHTTIpJlp iOMNmpJlp
CXVIII 17 encontrándose allí presentándose allí
•CXVIII 27 Propbilsea Propylrea
OXXIII . 5. a
m u y distinta, muy d i s t i n t a ;
OXXIII 5. a
por causa por causa, además,
OXXIII 7. a
acontece acontece, e n '
•OXXIII 8. a
resultaron surgieron
CXXIV 9. a
perspicua perspicua,
OXXIV 9. a
admirabilis admirabilis,
CXXXI 23 y eÍ3.° y el 2.°
CXXXII 17 de los católicos, de los católicos:
CXXXIII 4. a
de Monlins Moulins
oxxxv 3". sin duda ninguna sin duda ninguna:
OXXXVIII 30 Pagnino Eagnini
NUEVA GRAMÁTICA HEBREA

Agina. Linea. DICE. DEBE DECIB.

3 23 historia de la lengua historia de la litera-


y literatura tora
4 25 Eebafios Peculio
10 4.» cinco cuatro
17 15 ésta sobre sobre ésta
17 19 np;b npjS
21 9.' shamáj shaméaj
:22 4." 112 .112
54 14 wsi'n
24 23 6ervil servil afija
25 21 del u del ¡¡
25 5.» oinvQ trova
25 9." y fónicos y tónicos
26 24 W l SinM
•31 31
S?
32 24 DitfKI,
•33 10 §34" § 34 bis
41 20. (Linguales) n n
41 ... 22 (Guturales) n n
42 16 Art, 3 . ° Art. 1."
50 12 1JK... "Üa "UK... IJJJ

•65 15 y 16 haré perenne perpetuidad.


:58 1." conoce que aqui es conoce y que es
64 28 Supn
«66 6." esa primera radical esa segunda radical
«68 14 y el imperativo) y el imperativo (si lo
hubiera)
73 15 caméts-jatúE caméts-jatúf.
84 9. A
castigando castigar
— 1018 —

DICE. D E B E DECIR.

ana a n n (p° n*™)r

4iv T-: Í.TV! /V -Vi/

°l? ( =
D

toana (p° r
taTi) ü m a (por tro v i )
(por tom») (por top-j»)
Puhál PahúV
Tpnna .

Futuro Pretérito^
Pretérito Futuro.
4.» 4." bis.
o">
pero los |*g pero los j'V
•¡na
H*ay 3.«.'*Hay
en rigor 1*3 en rigor "i'g
cacofónico el 1 cacofónico el f
Yod (•,). Yod (1)
como si fueran, i'g como si fueran <^v¡.
(en .vez-dev>flnn) (en vez de y w i n )
(bnn—bnn) (Sna=bna)
el j el i tras de Kesra en j el j tras de Kesrat.
convirtiéndose •\'y convirtiéndose.
i'jf ó i*y i'y 0 Vy..
aSs
IT T
bajo la vocal de

nnai=ytfi«

de los |"y . de los | ' g


absoluto -pM absoluto "[-jj
Hiphil de njfj Hiphíl de njff
— 1019 —

Página. Línea. DIOB. DEBE DECIR

191 19 bpvr. ...rf» SSM ...nba,


192 23 Sai Sitai bia?
203 21 muy rojo rojizo, algo rojo.
204 5." pwsbn
213: 18 el plural y dual el plural .
224 31 Hon de Den H o m de Den
224 16 •raí oVia
J - : r J

225 25

228 16 nombres imperfectos yerbos imperfect#»


230 11 CAPITULO XIX. CAPITULO X V I I I .
234 6.» uva
235 29 • aira En Árabe,

237 1.*
238- 15 CAPITULO XIX.
239 18
Tria
240 27 En Caldeo es *j
i
241 3. a
CAPÍTULO XX. 3tfnn
J -
241 7. y 8.
a a

sea el n demostrativo-
En Árabe es -\
ó sea el .
245 20 3tfnn
CAPITULO XX.
249 3. a sea el Q determinán-
nbiap •
249 3. a dole con el
unbup
249 14 CAPITULO XXI metátesis de punto»
250 1. a nbap irjSiap
.260 8. a
:
lanbep üvip'
metátesis
269 10 ip;nv
269 27 irfrap
270 26 clase 9."
270 30 . la 5 . y la 7.»
a

ipiisr
273 22 ;
clase 10
tjS-aa
2.73 23
la 7 . y la 3 . ,
a a Drpbnan
273 30
ti™?
oniSnaa
—1020 —

Página. Linea. DICE. DEBE DECIR.

274 30 y 31 las afijas: las afijas, aunque


281 12 pwf
. 283 31
283 33 TOYT
284 21 y 22 12Í23, soplo, alma, (No debe estar allí
tal ejemplo, sino al
final deLpárrafo 364)
293 28 DainS
297 4."
- 298 21 de la última sílaba de su única sílaba,
304 27 la clase 6. ,a
En Caldeo la clase 6. , a

309 5.» la primera sílaba la penúltima sílaba


309 26 tras de Makkáf, ante Makkáf,
309 7.» Gen. XLIX. 2. Gen. XLIX. 11.
315 15 mV, reunión: Q ys ¡Trj7, reunión: rOfít
315 32 (nnatin)
318 23 naaia ,
.323 1.» del grupo tercero del grupo tercero de
la sección segunda
326 32 ora pátaj, si ora pátaj, sobre todo,

si
. 331 4. a

337 3.» En la clase femenina, E n la clase 1.» fem.*,


342 4. a
La prefija 7^ La prefija 7
348 12 notas ortográficas acentos prosódicos
349 13ál5 Ghéresh (uh3 ex- Ghéres (E/'7J, expul-
pulsor) sor), llamado también
Azlá (jtVrtf, el que
- and a, cuando precede
al Cadmá ( = ¿ ) ,
351 17 dos últimos, es decir, tres últimos, es decir,
el Pashtáh el Ghéresh, el Pashtá
352, 4.» y el Jiluí e l J i l u í y el Thébir
16 446 ; 446 bis
— 1021 —

Página. Linea. DICE. DEBE DECIB. '

353 28 446 447. 446 bis 447 bis.


354 4." 448 448 bis.
362 24 habrá, simiente, ha- habrá estío, habrá in-
brá mies vierno,
362 28 pausante mínimo pausante máximo
363 32 Athnáj inru Athnáj y n inM
n

366 3.» Rebiaj-gadól (:====) Rebíaj-catón

(=5=) ( = )
Galgal eto. (==) Galgal. etc. ( = )
366 4." Rebíaj-catón ( = = ) Rebiaj-gadól (— = = )
Shalshhéleth Shalsheleth
366 *. ;y6.*
a

Shahhtéleth Shalsheleth
366 22 Mahafác (==). Mahafác ( = ) , K a d m l
(=)
367 20 (=5=) (=0
367 21 (=*=>• (=5=)
368 2.°, El ole uyoréd,
16 2.°, El Athnáj habrá
(Merca mahafacado)
de ir precedido de un
( = ) debería ir pre-
Munáj (=), Tifjá
cedido
(===), Pesor ( = ) ,
Mereá-zarcado ( = = ) ;
3.°, E l Ole uyoréd
(Merca- mahafacado)
(---£) debería ir pre '
cedido
370 8.» Tifjá no inicial (==) Tifjá ó Tarja (===)•
Tifjá i n i c i a u » ó Dej
(=r)
371 5. a
Tifjá ( = ) Tifjá 6 Tarja ( = >
Deji ó Tifjá inicial
(=f=) '
371 5." y 6.» Rebiáj (==) Rebiaj-catón (;====)
Rebiáj - gadól
— 1022 —

Página. Linea. DICE. DEBE DECIR.

371 5.* y 6." Shalsheleth (==) Shalhéleth -ketanná


Pashtáh (é=) (==)Shalshéleth-ghe-
Zarcáh ( = ) dolá ( l = = ) , Bebíaj-
G-hereshado (==)
Pastáh (==)
Zarcák (=)
371 7. á 11
a
Tifjá inicial ( = ) ó
Deji.
Eebiaj gheresado
371 18 y 19 Munáj niunajado (•==) Munáj ( = = ) Munáj
superior ó Ylui ( = )
Mahafác - y arejado
( = = ) Tifjá ( = )
372 3. a
Art. 22 Art. 1.»
376 21
376 30 el rio Ebro el río del Ebro
376 30 rio del Ebro río Ebro
377 19
378 17 un trilitero, un cuatrilítero
380 5." rhx
vj..
381 15 dos tres
383 22 ana -aa
383 28 de parto (por inten- como de parto (por
sidad) su intensidad)
387 3. a

nantf nao' natf naütf


389 8. a
ora ciertamente era ciertamente
398 22 a,iEn aiuin
402 26 «ni
406 7. a
ora en presente, ora en pretérito im
perfecto,
406 » A r t . 6."—Usos del Art. 7." — Usos del
futuro futuro.
407 10 ninbp niabn
— 1023 —

DICE. DEBE DECIB.

Art. 7.°—Usos del im- Art. 8.° — U s o s del


perativo imperativo
Art. 8.°—Verbo he- Art. 9.°—Verbo he-
breo en relación.... breo en relación

D1233 SV3
Gen. xiv. 13 01233 Gén. xiv. 13,
de la Morfología en la Morfología
masculino; N!¡"I> masculino
mío es todo mío es (y) todo
y luego el otro regido y luego el otro re-
gente
y siguiendo por ende y precediendo, por
ende,
asimismo así mismo
asimismo así mismo,
unas pocas personas unas cuantas perso-
unas poca gente nas, no más: poca
gente

rrtJy
JV

D1B1? Din«a_

vi
ia = «

V* ¿s' I

i n Yxa
j :

•iiap
/• T 1;

una aformativa n
isyn u v a
una aformativa n
W I .

' nrontfo
ir *Í
•ofcnai
— 1024 —

?ágma. Linea. DICE. DEBE DECIR.

459 21 Swaffi'-ay
465 34 npn
468 27 en las ruedas aquellas. en las ruedas aque-
llas).
468 34 • • -aai
471 34 tus sus
472 24 ciertamente «ciertamente»
473 7.» rj ~é
473 9. a
laaii'l

476 10
476 24 se usan se usa.
476 26
480 14

481 1. a

481 24 vaar
482 11 hacia hácia:

483 5."
483 10 j
483 21 TJTOnpS'.
484 4.* TON TON
A • *

484 20 b™ bw
484 21 iv;baa .vnrbaa-
489 . 17 mr¿>n
y •• -

490 21 TOSIS TObab


491 25 raanri njarrn
494 3. a
B) *c'f
495 10 -asi -DN1
495 30 IT»

m
496 17
501 17 conjuntiva a) conjuntiva que signi-
fica
503 . 22 ciertamente en verdad
505 ' 2. a
ita! sitl ita sit!
— 1025 —

Página. Linea. DICE. D E B E DECIR»

506 31 nanba m r h p •
507 11 *]D33.

509 3" explotar explorar


516 5. a
"toronomio teronomio
516 33 «lufib^n
518 28 proposición preposición
523 7. a
II Part. xxviii. 6. II. Paralipómenos
x x v i n . 6.
524 9. a
si no me ayudarais si no me ayunarais
.525 5. nrurp wsrp
a

526 19 ninrw'n nVinntfn •


527 12 ptfp
528 21 epjirun D3an3n

531 28 -• •. yrcn yur'n


-1"

m
534 19
534 . 33 na, batho na, batho, medida de
los líquidos.
536 17

MANUAL PRÁCTICO
541 - 9. a

641 12
542 3. a
cuatro tres '
544 3. a

ra/
546 19

547 aína ? nban


1
nyipb rksñ
548 4. a
• •• ypiji
'; ^
;

549 8. a
W -
549 ""
:
9. a
y

549 r
11

549 12 .D13H
. . . . I
61
— 1026 —

Págínaí . ' Linos. DICE. D E B E DECIR.

54? . ' 12 runv. -


549; 15
•JV*J< aria'
549" • 17
Tpnarin Tjintívin-
549 1
18 ñ w '"
•"nn.}. nnp '
549'. . 18

549 " 19

'¿49 24 ,f
¡S5fi""
55<Ü
; :
2. a
nStf-Ñb
,''**.' c
.',

"550 " 3. a
i. • Vi,-.'..* '.
.
... 3 . a

550 ??V : :
' 5. a

55ó -inan -in:n


6. a
J T-
650,'..',
T
innn -
7.» •innn-: y • i-
550 :.
9. a
qi^nn
550 V M .<.-

;>550.' . nai,
550.?' :• 15

550 '. .16


550 16 ovibaS
550 18,
7 ;
ra
550 20

550<v<; 21 ".' livaaní .


1. : nrvnv
a

551' X Tmvn
551 8. a
•. \ mío :
551 10
1
iría w n s f t
551 >:>:; 15 '.-OT'
§61 v t 7.18
551. I ' 22
nat- -
552 i' 2. a

552 r:
: :
2. a

552 í " 5. a

552 f - í 8. a

, t npha , ,
— 1027 —

Página. - .- Línea.
f DICE. , DEBE DECIR.

E
552 9. a

pifias
552 9. a

lían •/V •

552 10 ' .-^

552 pipan-bs ' " nipan-b¡¿.-


' ' 14 " byaa.'.
J ?r;
552 í %aa''
552'.'..
552.' 1 9
^pja qaDa,
•'552 r . , 19 b w - ••*•;''
:

' -553 15 •''•'•• "--.v . :

554 :- - - 2.
a

:
:bx-v.7>. "•'
-554 ¿«.• 6. mby '•>:•:
a

554 9. a
"
554', . 11 " ->ra -'- :

T 1r

554 • ./; .- ' 11 r ^apnv~r -íapnv-' ;

554 . *; 17 .nnSa ''•' -nba •


-555-' , 3. a
,mri.
-555 '- " . 7 . a
V wn':"';
¡Jr

555 11 ]iaB pphai


555 ' ', 12 •npitobv .„

555. 16 bapb , M

555 , . . " 19 /. TTW . - V -


555 " 18 ••San'' .". bsn
•i»

555 - 21 n# :
' -llítf - , -
556 ; " 3. a
Viaa' na:
556 .= Z " 13
556 '
: '
•" 17 ! í i
m»a "' ' : ::, J

/•.•» - -
:

556 " 19
556 . 19 bríi * onb
f

20 • • onST '
onS-
:

556 YEV
456 - 20 • Tjbaibs' '
— 1028 —

PSígina- Lfnes. DICE. DEBE DECIR.

556 20 son
556 20 DhS onS
566 20
556: 20 -¡TTtf -nfcj
556 20 • i t f a nnS
556: 21 :nia.3.
556 22 latía
55£ 22
55ff 23
557" 2.» ron ! rnb
1 :anS orh
'/Ir * V T
55T 5.' Vi r t V r
• nmen-mr
555T e>
557 7.'

anzra
557T p» • wxíwh .
567 IS li-iyaOT-bt*
55» 12
1 : : 1: .
559 13
559 17
qnyton
559- I»
iañ?Tb
laníTb'
559 22
560 3* T'n'baTD'
11 -
560 4. a JT

560¡ SÑa
**•
560 20
"lyterr
560 22 -mí
560 22 :mtf*i
561 1. a

JT i t.r
p- -.• r
561 4. a
naa*
561 , 13 nisi
561 - 19
562 \ raba
— 1029 —

íágim Linea. DICE. BEBE BECEEL

562 4."
562 , 16
562 20
562 21 u'rnn
\562 22
-563 15
-563 20 ijyitóin "i:yi^]n •
563 ; 20
•563 : ; 18 •nasa
AV .
564 21 íibtii
565 4. a

575 4."
565 5. a
• pin
565 9. a

565 12
565 16 "~*".
.565 ;
18
-565 22
-566 2." D^hb.N •A* . v i

-566 8. 1
TV •TV
-•566 3." rizón
Jr:i-r
566 15
566 15 j - : i-
innb
.566 17
:566 22 •iaia
'567 7."
568 7. a

668 , 13
568 20 •nSa
569 3. a

569 3. a
•nnyi
.569 4. a
imyn •OTayn
~ : i* t
569 6. a
— ÍÓ3() —

Págiiiav ' ;
' írfnea. DICE. ' 'DEBE DECÍR.

569;.-. 12
565 ; 14 b-tía : ÑS-DK-
569 : 14 iJTaá:'
569.' . 15 . .iryíip. '
;
™p •
lr

569 . 16 vp-p -' :


V.P^.p. ;

569,. '.,/ . 18 jasan- -lai'yi'


572. \, 1." nb~>spr; nbaNcn.
573./ . 8. a
• ^pa-:
573 .. 18 '. m n : nan •'
574 19 •piya
575 1.a
•nsatn in3D.iT-
575-.' . 18 : imsr'Ñai
576 - . 1S aanpnv oanpisr
576 ' ' 20 3naa. waa •, :

578'- 4. a

ariÑn' imr, :

57.8' 10 aiahapa . oaaipa.


578- . 11 ibiato'n ... Vr;t'.-¡
578 .- ' 20 • ÍD'iaS.a itfiaba.
580^ ' 4. a
:
TITV. . wrv
580 5.a
Dixn •nan
580" ,9.a
-•nirbn
580 ~ "l9 inaibtfnS irD'bttfrilr
681 ; ; 1® laabí lasSi :

582-• ;
2.a
jsait .-
582 10 n^ni rjnntí,-
582 . 15 , .
- l b x
'
58a. . :
4. a
- sw
583 • 9. a
' "iaiat irar"
58a• 17 Wli
587' 4.a

y '' £
587 • 14
58?; ' ' . , 29* / TV
V ' -

589. •;•'. ' 3- ft


' iJ "
— tOBl —
Páginas. Iimea. DICE. DEBE DECIR.''

589 17

'591: 32 - falta pecado falta pecado,


•592. ... . . 11 ; "

597 '2. a
de -X-^., tener, etc.) ( d e U ) j tener etc.
603. .,17
604 "7. a
estarl impió estar limpio
609 20 sección 2 . a
sección 3 . , grupo 2.°
a

611 \ 16 aterrado aterrado: terror,


614 11 especie 2 . a
grupo 2.°
615 14 «VI
616' 6. a
en Árabe, En Árabe, ^j-»
616 u
- sección 7. a

sección 5 . a

616 • • 15 . : muy v e r d e : algo v e r d e , amari-


llento

616 22 y- - i ~ -

•62.2 • 13 . plural

622. 14 . plural niSiS


623 21
62» 31

624 ' 15 en rigor partícula en rigor participio


6 2 4 1 6 conocer: conocer, femenino

•njíria
627 23

627 • ' 28

635 4. a

636 17 partícula y prefor- participio y pretérito


mativa.
638 22
— 1032 —

DICE. DEBE DECIE.

espesara de matorra- espesura, ora de ma-


les del ramaje de los torrales, ora del ra-
árboles maje de los árboles
para alzar la voz. para alzar la voz, s e -
gún otros, etc.
servidumbre, servidumbre:
montón de ruinas, montón de ruinas, se
pulcro
constructo, riplJ? constructo, np"TY—
inisf -irnf
i *
TJJIF
y^jj, en Árabe,
ir o

silbar silbar, piar; a) pa-


jarillo; b) cualquier
ave; en Árabe,

jj.i n, pájaro; c)
colectivo, las • aveB,
los pájaros

•HP
1 1
; D,
F" R T

el e«te el Este

DUZNP.
de seda de seda,
tender tender un
destruir destruir)
i vomitar vomitar):
bruñida bruñido:

; ; ^R 7?R
las cuatro varas las cuatro puntas de
las varas .
un muro en un muro
clase 4." clase 3 . s
=rr 1033 —

Página. Línea. DICE. DEBE DEOIB.

682 2." 1. a
2.»
682 3. a

Tto¡3 rrép
682 4. a
(una herencia, p . e.:) (una bola, p. e.:)
688 11 a
V
693 25 médula medula
695 20 terromoto terremoto
-698 11 DJH
700 8." (hacer (que salten) hacer (que salten)-
700 23 ovipi
700 • 26 las minas láminas
703 34 nrrts nn;i>
703 34 constructo prijj
706 3.» de cal de cal): cal
710 7.a
"Tptf Tí* '.'
710 20 TKf

710 28
710 21 unir tejer unir, tejer,
712 16 pito, femenino nplto
715 9." cautives cautivos
718 18 plural de Majestad. (plural de Majestad).
. 718 21 Tcrrtí nDT)tf=
720 31 plazas plaza.
725 5.»' nW riW
727 33 faltar delito falta, delito.
736 24 femenino n^Jlí/ femenino riXHIf
736 27
• 743 30 laguna, laguna .
748 . 33 SSan bbin
751 1." dición dicción
755 16 iibn
777 : 26
784 31 partícula participio
78.3 4. a
partícula participio
— 1Ü3Í ^

Í>ICE¿ D E B E DECIK.'

equivalente al n equivalente al ^
n-iin

RESUMEN
Nequddóth • Tenujjóth.
Tenujjóth Nekuddóth,
1884 ; 1894

•a
. dición dicción

' P^p •
-. es. yes
tras de Makkáf, tras de Makkáf, al
cual se llama conjun-
tivo
explicación explicación, llamán-
dosele dirimente,,'"ora,
dirimente por exce-
lencia, v . g.: i¿357,
ora afectivo, verbi
gratiá?: :ftrr, o r a co
~
rroborante, verbi g r a -
tiá': Dibm=nHii=

consonante schewada consonante Bchéwa-


da, llamándose mixta
aguda, si acaba con
dáguesh fuerte, verbi
gratiá: n a n :

en el su ordinario eñ él su ordinario-
— 1035 —

Páptinns. • • Líneas. D'lCÉ. ' DEBE DECIR.

829 ;
9.» niSap..... nibtap '
830 • 9." iri—«
832 - 17 . (i^uín) .
(r;Vr*).
335 17 substituto que precedía al d á -
guesh fuerte substi-
tuto
835 : ' 9." arsn "•ansn
338 2." ñjaju
840 . 17 niaippa '•' n b - r o a
340 25 nairun • nT-nsrr''
343 1* 12H21 .
844 17 Art. 4,:* :
Art. 10
851 30 rvVra
856 7. " a

n-.-,v= n =
859 31 CAPÍTULO X I CAPITULO. X I I
860 26 , n.. •-:
863 3.» Schúrek Schúrek): ;
8G3 18 I?pp_ - .-. nap : -•;
866 ;
1. a
¡"D2 •
866 ' ' 18 .131231}
866 2. a

867 . 19
868 24
870 2.»yi. a
2.»»y'l.* .
l- a

871 ' '2. a


~"' nsn • ,
871 6." variante 1. a
variedad 1 . , a

871 15 defectible quiscibles, ,


871 16 una radical' defecti- dos radicales quies-
ble y otra quiéscible cibles
872 7.' 1
Tan
i' T
874 2.» YP
875 ;

'26 . caldáica de un verbo caldáica y será tana-


j*2 bien de verbo J'Q,
879 11 indicio, clase ' indicio claro
— 1036 —

Faginas. Lineas. DICE. DEBE DECIR.

880 26 b^a
88.1 4.» para. p a r a = y i ==afija
de mí.
884 4.» ñipa .
885 17 segól
«85 22
886, 19
892 22
« 9 3 '.'. 8. a
•in =
•894:. • 30

•835 4." se conviene en ^¿ se convierte en \ en


el nominativo, y en

, ^ en el caso oblicuo

«95 4. a

896 23 -"•ns
•™
•898 13 telón talón
•899 7. a
ntían
899 8." 5a¿r
•902' 4." aintfbtf
•904 1. a
á la partícula la partícula
904 . 22
m . m
•907 12 : Pahelá Pehelá.
«07 26 hombre esforzado (hombre esforzado);
'908 19 niabo
•910 4. a

•911 . 11 mujer en cinta mujer en cinta (deri-


vado del verbo nnn,
tr T'

quedar en cintala mu-


• jer):'
MI 12 hermoso (aquel deri- hermoso (derivado
vado de nin quedar del verbo , - | 3 \ B e r

en cinta la mujer) hermoso).


- 1037 —

PÁGINA. LINEAS. DICE. D E B E DECIR.

914 18 íaya • USD ' :

915 4. a

nbypbo ;
nbyoSa \
917 18
921 29 nSupi
923 10 . layas ....'i?yaa pypa . . . . o í p a
925 5. a

i = i n = i n =13 - i=in = 1 3 '


927 7. a
J ir f n nai3aha •
927 18 asuana in'wtf
927 16 ínSatf' ?pnbatf=7pnb«tf &
927 34 TjinS^===TjmSN^& radical):
935 ,16 radical), rájj
947 32
v:
951 8 -
a

iNViO ituria
j—
951 25 (de níriíí, hermana) (de ninií hermana,
951 26 (de nion, s u e
g r a
) de nían, suegras,
954 29
i r * J r '

956 6. a

inSaHa
ínSa^a
957 6. a

vi
y- : r
957 7. a

958 1. a

DIAIT
958 18 nainan naina/i?
958 26 paisaa 031333
959 11 dividirlos dividirlas
960 7. a

133
960 19
960 15
961 1. a

962 1. a

parte alta parte alta;


962 20 afijas reciben reciben afijas,
962 20
•Ir
963 19
arta
964 12 y la tierra» y la tierra» es frase-
simple
964 . 18 (del diluvio) (del diluvio)» es fra-
se compuesta
.— 1088 —

Páginas.; Lineas. DICE. DEBE DECIE.

970 . ., 1." Pashtá... = = Paschtá. --—


9 7 3
'
- 29 (==,-==) = ( = F = = ) =5= =
984 .' : 1. a
Satas Satos
984-..; : 14 de , de
,.99.o' 4," ..íb~i¿>-
996 ..: ío .naiND .náitín.
'"" n ó ; " . • nó,
996 .
- 1 0

•996 ... 13 castellano ' Castellano,


996 ,,' ,17 . • hombre. , hombre y
'996 •.'.-. 22 ' JT • e»
Finns-bs f í * l
999 . 3. a constructo es ' constructo; és
999 28 , y a A
) ; , ' y a a) ya A), a ) "
.1000" •• 28 I J B D '' ' '

; "¿x •
i" i •

1002 25
relación de movi- A).relación de movi-
1007 9. a

miento •." miento"


GRAMÁTICA CALDEA
PRÓLOGO

Aleccionados por una larga experiencia, hemos tenido


ocasión de conocer la grande utilidad que los estudios he-
braicos reportarían, si siempre se enlazaran con ellos los cal-
dáicos. La explicación de ciertas formas y variantes, no m u y
usadas, que de la caldea tomó la lengua hebrea, así como la
versión de importantes, aunque no muy numerosos, trozos
caldeos que se encuentran en el original del Antiguo Testa-
mento, Jer. x. 11; Dan. n. 4, á v m ; Esdr. ív. 8, á vi. 19;
y la grandísima importancia de los Thargumin y del Thal-
mud, muestran fácilmente el interés que entraña el con-
sorcio del estudio de ambas lenguas, así como la comunidad
de caracteres, de formas, de procedimientos y aun de raíces,
que las más de las veces caracteriza á una y á otra, prueba
hasta la evidencia la sencillez con que dicha necesidad puede
. satisfacerse. Hé ahí por qué en el decurso de nuestra ense-
ñanza hebraica hemos creído prestar un gran servicio, á
veces, exponiendo en los últimos días lectivos unas breves
nociones de la lengua Caldea, si bien apenas hemos tenido
ocasión de repetir el ensayo, por razón del corto tiempo que
los reglamentos de Instrucción pública vienen, años há,
otorgando á nuestra predilecta asignatura. Deseamos por esto
vivamente que algún día se atienda por el Gobierno á nues-
tras súplicas, declarando, obligatoria en nuestra Facultad la
enseñanza del Caldeo, unido al Hebreo, destinando á esa-
dupla materia dos cursos, uno de lección diaria y otro alter-
no, ya que no ambos diarios, como su importancia y la nece-
sidad de traducir m u y numerosos trozos vienen reclamando.
Esa es, pues, la razón que. nos mueve á ampliar nuestra
N U E V A GRAMÁTICA H E B R E A COMPARADA, con un apéndice-
destinado á la Caldea, que recomendamos á la benevolencia
de nuestros comprofesores y de todos los demás hebraizantes
y caldaizantes, contando con que éste es el primer ensayo
.que sobre el Caldeo se publica entre nosotros, por las n o -
ticias que tenemos sobre trabajos de esa especie.
l
GRAMÁTICA CALDEA
BASADA EN LA HEBREA

CAPÍTULO PEIMEBO

Signos ó consonantes.

1.—La lengua caldea cuenta con las mismas veinte y dos conso-
nantes que tiene la hebrea, siendo también iguales los nombres, figu-
ras, equivalencia y valores que á unas y á otras caracterizan.
2.—Es de advertir que las consonantes hebreas obedecen á ciertas
leyes de permutación al pasar las raíces del Hebreo al Caldeo y son
las siguientes: 1 . , Cámbianse de ordinario unas por otras las conso-r
a

nantes de un mismo órgano y las quiescentes, á saber: el el n, el i,


y el i, v. g.: *nn, mn, nn, alegrarse, en Hebreo nin; «ni, cabeza,
en Hebreo v ^ ñ ; nii3 llamar, en Hebreo ¡^Di por la misma razón
el femenino singular ordinario termina en Caldeo en ^ , en vez de la
terminación hebrea n v. g- :
tobo, reina; el i suele cambiarse en
N, v.. g.: 2Via, bueno, por^Yo; el a en 3, v. g.: vhns, ; hierro, por
bra, el v e n 3, v. g.: ni*S13, azufre, por n">Í3i; el t «» B . verbi
gratiá: n3B» infamia, por nst! el o , en 3, v. g.: j o i B , l o d ó
> P o r

<T ' 'T ' JT . '

••eftq; el S en 7 ó -|, v. g.: •fm, i P i r o r


ST«I• pV"]n, lomos, por D^Sni
•el j en 7 o S v. g.: 73, bijo, por N¡7pi«i viuda, por njaSt<¡ '3f el

en y y el y en N, v. g.: y ^ a r D o l
i P o r
yy, e l
p e n
3. v. g.: jan, ordenar,
por jpn; e l e n 0 , v . g . : -|p_D, guardar, por notó,.y el n en Q,, verbi
gratiá: ^513 andar errante, por nynt 2. , Cámbianse también unas a

por otras las consonantes de parecida figura, v. g. j^y^ ganadolanár.


_ 6 —

por j á y ; y?"), destrozar, por y j n ; p-)í<, ÍTTNN, tierra, por y-,Nr N

3 . , Cámbianse también d e ordinario las letras sibilantes por el p y el


a

7, á saber: el •? en 7, v , g.: arn, oro, por nrm el y en -Q, v. g.: joara,.


cabra, por n"aJN el N) en n, v. g.: n b n , t r e s
, por ltfbtf, y a n n e n
13r
verbi gratiá: "TOp, lig^i P o r
"))^p, * a s c o m o
d 11?' prefija relativa es-
en Caldeo 7 , v. g . : NVn Z » P
246 o r
rjVRtf. Obsérvanse también fre-
I T-'.l- 7
/ T T IV

cuentes metátesis en las consonantes de las raíces caldeas, v. g . : yin»-


puerta, por en Hebreo, ó yjn, en Caldeo.
3.—Es frecuente también la adición prostética de un y} ó un o,
verbi gratiá, la forma Schaphél en el verbo, como 735ÍB7> él sirvió, ó
pi"ip vació, por pn"i ó p"^ así como se ve muchas veces la interposi-
ción de un n epentético éntrelas radicales, v . g.: as-ra, trono, por nD3,
También, en fin, es frecuente la aféresis de la radical ^, v. g.: i n ,
uno, p o r fíiN y el apócope del y ó del r\, v. g.: 13 casa, por ¡713
yuf siete, por 373©'.
I /- 7
-1 V

4.—Son susceptibles las consonantes caldeas de las mismas d i v i -


siones que se hacen de las hebreas al considerarlas bajo los aspectos
del origen, la figura, el estado, el uso y el valor numérico, advirtiendo
tan solo que en Caldeo no es servil el siendo reemplazado por el. 7,.
de manera que las once serviles forman el memorialin - b a l 1Í3N
RUFIO Padre de todo don.
CT T - 7

CAPÍTULO II.

Mociones.
5.—Las mociones caldeas, divisibles, como las hebreas, en los cuatro
grupos llamados vocales, schewas, puntos diacríticos y acentos, tienen
los mismos nombres, figuras y oficios que las del Hebreo. Hay, no obs-
tante, que advertir: 1.°, que en Caldeo el schewa substituye frecuentí-
simamente á la vocal de la radical primera de la raíz hebrea (1), verbi

(1) Así cbmo la palabra hebrea tiende á la forma bisilábica milráj, la Caldea opta
por la monosilábica y la [Árabe por la trisílaba esdrújula, v,. g.; bu.D . . b i r p ,
=

. Xátala.
—7 ~
gratiá: f p g , encargar ó él encargó" por >jpr¡, carne, por y^-j

et caatera: 2.°, el schewa simple es aqui quiescente tras de vocal larga


sin acento tónico, v. g.: NniinN. enigma: 3.°, el dágueáh fuerte se
resuelve frecuentemente aquí en un ¡ ante la consonante que haya
de duplicarse y aun á veces se pone en lugar del ¡ un -|, v. g..- pyijp,
por JWTij ellos sabrán, NDla, trono, por ^EO. También á veces se
repite dos veces la consonante qué debía llevar dáguesh fuerte,
verbi gratiá: pnniT, pueblos, por rjiny: 4.°, los acentos caldeos no
se usan fuera de los trozos bíblicos.
6.—El carnets substituye á veces al pátaj en Caldeo, aunque sea en
sílaba mixta sin acento tónico, no habiendo, en cuanto al número de
tiempos de que la sílaba ha de constar, el conocido rigor exactísimo
que caracteriza á la hebrea, y al revés, el pátaj también reemplaza con
frecuencia al carnets, v. g.: N1TN la que se marcha, en lugar de

7.—En cuanto á la mutación de puntos, por fin, el Caldeo obedece


á las mismas leyes del Hebreo, aunque no con tan minuciosa y nimia
exactitud, advirtiendo que hay que observar que las letras quiescibles
caldeas tienden á ]a quiescencia, no solo cuando lleven schewa y les
preceda vocal análoga, sino también cuando están afectadas de vocal,
precediéndoles schewa, en cuyo caso trasladan á la consonante ante-
rior su respectiva vocal, que les sirve de base para la quiescencia, ~
verbi gratiá: p i t i a , en aquel entonces, por p 1 N 3 ; (lI"lN3) in^ai
después, como en Hebreo se escribió ry¡tt7N1, e n
lugar de r p ü ' S I ,
principio.

CAPÍTULO I I I .

Art. P a l a b r a caldea.—Verbo.

8.—Divídese la- palabra caldea, como la hebrea, en verbo, nombre


y partícula.—El verbo caldeo es también, como el hebreo, ya perfecto,
ya semi-imperfecto, y a imperfecto, y se diferencian uno y otro, en
punto á las formas, en ,que el Caldeo tiene ocho ordinarias, á saber:
Pehál, Hittpehél, Pahél, Hithpahál, Haphél, Hittaphál-, Schaphél é
Hischttphál, siendo activas la 1. , 3 , , 5 . y 7. , y pasivas la 2. , 4 . ,
a a a a a a
— 8

6. y 8.*, y equivaliendo, en fin, la 1 . al Kal del Hebreo, la 2 . al


a a a

Niphál, la 3 . al Pihél, la 4 / al Puhál, la 5.* y 7 . al Hiphil, y la 6 .


a a a

y 8 . al Hophál.—Los tiempos del indicativo caldeo son también dos,


a

pretérito y futuro, como en Hebreo, formándose también del infinitivo


y de una aformativa tomada del pronombre personal respectivo, si se
trata del pretérito ó de una preformativa de igual procedencia, si nos
referimos al futuro.
9.—Los pronombres personales caldeos son los siguientes:

Yo— . xj«..,n3í¡í Nosotros.. wna«...N:ra...T3«-


T ú (mase. y f e m . ) .
0 0
n»*...ná Vosotros.. ppjN...J VIN...
Él.... ají! (iniN...WN) Vosotras..
Ella.. ton ( w s ) . , , E l l o B
- pan...\an...|i3«...| iiin... !

Elias. jyn...^n...jan...j ¡3«... ,

A r t . 2.°—Verbo perfecto.—Forma P e h á l .

10.—El infinitivo de Pehál tiene un Mem preformativo ante las radi-


cales, llevando schewa la 1. y pátaj acentuado la 2 . , y dice en 7Qp<
a a

matar, S p p O .
11.—El participio puede ser de dos clases, á saber: Pahél (Benóni
hebreo) y Pehíl (Pahúl hebreo).
12.—Pahél:. tiene dos silabas con caméts (á veces pátaj) bajo la 1 . a

radical y tseré bajo la 2 . (á veces jírek), dice, pues, 7 p p ; femenino


a

singular xStSpi plural masculino p V u p ! plural femenino jSippi


como se ve, el caméts de la 1. radical es señal de distinción.
a

13.—Pahil: es monosílabo, teniendo schewa bajo la 1 . radical y a

jírek gadól, señal de distinción, tras de la 2 . : así, pues, dice a


Siiap,
femenino singular s ^ i a p . plural masculino jnS' Op>. plural femeninor

14.—Pretérito: está calcado sobre el infinitivo, suprimiendo la pre-


formativa Mem, y tomando, como aformativas temporales, trozos de los
pronombres personales respectivos, siendo lo común que la 2 . radical a

opte por la variante del pátaj, en todas las personas, aunque alguna vez-
se vea también con tseré ó jírek-catón y aún i con jólem (y. g . : ajyi
se sentó él; ^ j i , pudo él; XVp ¡t
s e
aproximó él; uStíi dominó él; t ] i p " ,
durmió él).
' 15.—Las aformativas del pretérito son, rt para ella, p para tú
masculino y femenino, r\ para yo, n para ellos, ^ para ellas, »!¡p,
para vosotros, para vosotras y m para nosotros, advirtiendo: 1.°,
que se conserva siempre el schewa de la 1. radical, menos en las per-
a

sonas ella y yo, en las cuales resultaría concurso de schewas inicial y


toma por eso jírek; y 2.°, que el acento tónico le lleva siempre la vocal
de la 2 . radical, excepto en vosotros y vosotras, en las cuales le lleva
a

la aformativa. Dice, pues:

El Sop Ellos iVop


Ella ( 1 ) Ellas
Tú, masculino. nVop Vosotros
Tú, femenino'. nVtap Vosotras
Yo Nosotros ioVcp

16.—Futuro: toma las radicales con schewa bajo la 1. y quibbúts a

bajo la 2. , y como preformativa las letras jrflNi a saber: i para él ; n,


a
(
1

para ella y para tú, masculino; n, para tú, femenino, juntamente con
la aformativa ji acentuado ; ^ para yo; I, paraeZZosi, con aformativa
p, acentuada; i , con preformativa j , acentuada, para ellas; n , con
aformativa p acentuada, para vosotros; n, con aformativa j , acen-
;

tuada, para vosotros, y j , para nosotros. H a y que advertir que el quib-


búts de la 2 . radical se convierte ea schewa en todas las personas»
a

menos él, ella, tú, masculino, yo y nosotros. Así pues, dice:

El Supi jibupi
Ella Supn íW
Tú, m a s e . . 0
Sppn pbepn
Tú, f e m . ° . . iSppn
Yo

(1) i . veces toma la persona ella en ésta y restantes formas una aformativa segolada, en
fi 6 n si la 3.* es gutural, v. g.: mOKt ella dijo; nri3"ií> ella halló.
— 10 —

17.—Imperativo:, tómase del futuro en BUS segundas personas, su-


primiéndose la preformativa temporal; sus aformativas son las si-
guientes: i paraiú, femenino; !], para vosotros y para vosotras'
conservándose intacta la raíz bisp, así pues, dice:

Tú, masculino.. Vosotros ^Pp


Tú, f e m e n i n o . . Vosotras...... joSap
*PP:

18.—Pretérito de Pehál en verbos cuya 2 . radical tome tseré: los a

verbos cuya 2 . radical lleva tseré en el pretérito de Pehál le conser-


a

van en todas las personas menos en ellos y ellas, en las cuales le con-
vierten en jírek. .
Así, pues, i n p , .acercarse, dice:

(1) El Ellos ia"ip


Ella........... ntnp Ellas.. - NXlp
Tú, masculino.. m.ip
Tj' \:

pnnp
Tú, femenino.. nrip 11 : •• IT

íCT'
Yo
CT XJ2"ip

19.—Otro tanto puede decirse de los verbos cuya 2 . radical tome a

jirek en dicho pretérito, v. g.: adorar, el cual dice, conservando


siempre dicho jírek:

El -UD Ellos rap


Ella n"WD Ellas
Tú, masculino. Vosotros....... pmao
maD
Tú, f e m e n i n o . . Vosotras Í£T[?9
Y o
mjo Nosotros JO"UD

20.— Pretérito de Pehál en verbos, cuya 2 . radical tome jólem: los a

verbos, raros por cierto, que llevan jólem sobre su 2 . radical en el a

(1) A veces, en el caldeo bíblico, por ejemplo, se va como letra preformabiva temporal
ó ETHINAL para ÉL, ELLOS, ELLAS, na 7, y. g.: IJVlSi (por ¿OH ) 1
} el será; pj"jSi l °
e l a

serán; pnSí ellas serán; así como el verbo siriaco tiene como preformativa ordinaria

en esos mismos tres casos, un 2,


— 11 —

pretérito de Pehál, le conservan en todo ese tiempo; así, T|ÍO"J, dor-


mirse, dice:

Él TpO"t Ellos
Ella naip-t Ellas
Tú (m.° y f.°) . naÍQl Vosotros JWUtr]
Yo rpíoi Vosotras ,
Nosotros frOaÍDl

21.—Futuro de Pehál en verbos cuya 2 . radical lleva en el preté- a

rito, ora tseré, ora jirélc, ora uau-jólem: los verbos puntuados con
tseré ó jírek bajo su 2 . radical en dicho pretérito, toman á veces en
a

su lugar un pátaj en el futuro, en vez de quibbúts; así, yyn dice en


el futuro • a i p i = r n p n = : n p n = p p / i p n = r i p í » = ppnp i = j r n p i =
j i p i p n = felpn = iVVp:, 7 otros conservan el tseré, v. g.: s p - ^ ser
robusto, dice

T = r|P¡-\j ? y aun otros toman uau-jólem,


verbi gratiá: ^ipni=^ipnn=^ipnn=pspnn=^ipp«=|ispn'!
|3pni =
pppnn = J3pnn = r
lip)nj. — ^ también de advertir que la
s

2. radical puede presentarse en el futuro y en el imperativo, no sólo


a

con uau-jólem, sino con schúrek en vez de quibbúts, v. g.: p"|jji =


pVl3i=7pOT'i
=:
iaiStíi. -"-Debe además observarse que también en el
infinitivo de Pehál se presenta á veces la 2 . radical con uau-jólem ó a

schúrek en vez de pátaj, v. g . : p1lEG = JlTtíC, y a u n c o n


termina-
ción en N ó n, quiescente en caméts y schewa en 2 . radical, verbi a

gratiá: ,"11300=tnVDO, y a u n a y
e c e s toma la forma hebraica, di-
ciendo v . g.: Sinp^Tnp^

A r t . 3.°—Forma 2 . , H i t h p e h é l . a

22.—La forma Hithpehél tiene, como preformativa formal, la sí-


laba nx, la, cual caracteriza á todas las formas pasivas del Caldeo:
está calcada sobre el Pehál, llevando siempre tseré bajo la 2 . radical, a

que no pierde más que en las personas ella y yo, substituyendo enton-
ces con jirek el schewa de la 1. .—Hay verbos, sin- embargo, como los
a
— 12—

guturales de 3 . radical, que llevan patáj bajo la 2. , tomando, si la


a a

3 . es gutural, otro patáj bajo ella en la persona tú, y amralguno t o m a


a

también jírek bajo dicha 2 . radical. a

23.—El infinitivo conserva el ntt, preformativo, tomando carnets


bajo la 2 . radical y terminación en ^ , —El participio tiene, como
a

it

preformativa característica, un Mem, con que se substituye como en el


futuro, el a de n ^ : así, pues, diremos:
24.—Infinitivo aSapriN.
i r r I , : •

Participio, 'roano; femenino singular, NbapriQi plural masculino,


i" I: : • ir :I-: •
pbapnp; p i ^ a i femenino, |Vcnp.
Pretérito.
El........ baprm Ellos , ibapna
Ella. nSapna Ellas «Sapria
Tú, mase. . 0
nbaprm • jinbaprw
Tú, f e m . ° . . nbaprm jnbaprm
Yo nSapriN fcubaprm

Futuro.
El baprn Ellos pSapni,
Ella Vapnn
Tú, maBC. . bppnn jiSapnñ
0

Tú, f e m . ° . . pbapnn ]Sap_nn


Yo........ bapru

Imperativo,
Tú, mase. . 0
bapra Vosotros..... ' ibaprm
Tú, f e m . . ,0
iSapnx Vosotras tubapna

Art. 4.°—Forma Pahél.

25—La forma 3 . del verbo Caldeo es Pahél, equivalente al Pihél,


a

hebreo: caracterízala un dáguesh fuerte en la 2 . radical, con pátaj bajo a

la 1. y tseré (á veces jírek) bajo la.2, .,Piara vez se. compensa indi?
a a
— 13 —

rectamente el dáguesh que excluye de si la 2. radical gutural ó Resch,


a

y á veces, las más, no le lleva tampoco la 2 . radical dagueschable, si


a

va con schewa, así como en alguna ocasión, pónese tras de la 1 . ra- a

dical un Yod quiescente en tseré ó uau-jólem, sin hacer uso del


dáguesh fuerte en la 2 . , aunque estaño la rechace (v. g.: ^y\D, llevó,
a

3 1 W ^ atiltf quitar, por 73,0 = a-TuV Tiene un part. Pehíl, igual al


0

Benóni, fuera de que lleva pátaj bajo la 2. radical Así, pues, diremos:
a

26.---Infinitivo, tíSiap.
Benóni, biapp; femenino singular, j^app; plural masculino,
pSiapa; plural femenino, jSapp; > bppa = N V E p a = ] i b E p a
Pehil

Pretérito.
Él S)3p_ Ellos ibjsp
Ella n'lisp Ellas abüp
Tú, m a s c u l i n o . . . H/"Qp Vosotros pnSíSp
Tú, f e m e n i n o . . . . nbpp Vosotras f^ ?
1 13

Yo nblSP Nosotros iuSiap

F aturo.
Él 7T3pi Ellos. pbppi
Ella Sppn B l l a s
f¡^:._
Tú, m a s c u l i n o . . . bupn Vosotros pb'Qp.Jn
Tú, f e m e n i n o . . . . pVapn Vosotras J^pl?
Yo StSpX Nosotros 7Hp3

Imperativo.
Tú, m a s c u l i n o . . . StSP Vosotros 1712
Tú, f e m e n i n o . . . . ibiap Vosotras
Art. 5.°—Forma H i t t h p a l i á l .

27—.La forma Hitthpahál es la pasiva de Pahél, teniendo igualmente,


como carácter distintivo, un dáguesh fuerte en la 2 . radical y un
a

pátaj bajo la 1. radical, aunque se diferencia en que tiene también


a

pátaj la 2 . radical y lleva, como preformativa, cual toda pasiva cal-


a

dea, la sílaba JIN. Así, pues, diremos:


28.—Infinitivo, sSiapriN.
SíSpnip; femenino singular, ^SlSpriQi
Participio, plural masculino,
pSiapriO) Plural femenino, jSiapnp.

Pretérito.

El Stspris Ellos ••• iSjspna


Ella nVapna
Tú, masculino.. nSaprií*
Tú, femenino... Vosotras

nSispnN

Futuro.

El. Sísprv Ellos....


biapnn
Tú, masculino.. Sjaprin • • • pbiapnn
Tú, femenino.. iVapnn
Yo

Imperativo.

Ko le hay, por tetarse de forma esencialmente pasiva.


— 15 —

Axt. 6.°—Forma Haphél.

29.—Es la forma Haphél equivalente al Hiphíl hebreo, estando ca-


racterizada por la preformativa a, con pátaj, cuyo ^ se elide tras del
Mem del participio ó de las letras hethán del futuro; la 2 . radical a

lleva tseré, excepto en alguna ocasión en que se reemplaza con jírek y


aun con pátaj, si la 3 . radical es gutural ó Eesch. E n Daniel y en
a

Esdrás se ve usada la preformativa como en Hebreo> eu vez del N,


no perdiéndose nunca, ni aun en el participio ni en el futuro, en cuyos
casos la letra Mem ó hethán lleva schewa diciendo rDttfr"IJ> encontra-
remos, v. g . Tiene también Pehíl igual al Benóni, excepto que lleva
pátaj bajo la 2 . radical. Así, pues, diremos:
a

30.—Infinitivo, .^StOpS.
Benóni, Sppo, ^ P p p , J ^ P p Q , fepQ'
Pehíl, S u p n = N h p p a = p b u p a = 7 S i p p í 2 .

Pretérito.
El bpps* Ellos

Ella nbppa
Tú, m a s c u l i n o . . . nbpps Vosotros • • pnbppa
Tú, femenino . . . nbppN Vosotras •• jnSop«
Yo.... nbppN •• fubppN

Futuro.
Él bppi Ellos
Ella Sapn Elias
Tú, m a s c u l i n o . . . Vapn Vosotros.,
P>R n

Tú, f e m e n i n o . . . pSppn Vosotras.


Yo S"£px Nosotros., Sopa

Imperativo.
' Tú, m a s c u l i n o . . . VoPN Vosotros...
Tú, f e m e n i n o . . . . ibiaPN Vosotras...
— 16 —

Art. 7.°—Forma H i t t a p h á l .

30.—Es la forma Hithaphál equivalente al Hophál (de que se valen


Daniel y Esdrás), siendo la pasiva de Haphél: su carácter distintivo
es la preformativa (con el n duplicado), ante la forma Haphél,
elidiéndose el ^ preformativo de ésta. El j$ de la sílaba $\n se pierde
tras del Mem del participio ó de las letras hethán del futuro. Así,
pues, diremos:
31.—Infinitivo, ^TOpriN.
Participio, Voprra. NVaprnp, jibupnc, fbapnp.

Pretérito.
Él hapm E , l o s
••• iSoprn
Ella n4p¿ B ! l a s

Tú, masculino.
Vosotros jmSiopna
Tú, femenino .
Tlbapm Vosotras ÍÍ^HP ™ 1

Yo
nSiapni* Nosotros wbüpjW
Futuro.
Él Sapni E l l o s
l^upFi
Ella... Sicppn E l l a s
" jVppw
Tú, masculino. Supnn Vosotros... Jiboprin
Tú, femenino . pSoppn Vosotras í'ppnn
Yo bppnia Nosotrus—.... Sor

Imperativo.
No le hay, como forma esencialmente pasiva.

A r t . 8:"—Forma Schaphél.

32.—La forma Schaphél.tiene el mismo significado y carácter del


Haphél, fuera de qo,e cambia el ^ preformativo en
e —A veces tiene
por preformativa esja forma un ¡3 ó un n, v. g..:. SaiD» ftbrir^ Ijjón,
— 17- —

guiar; Qjín, -nterpretar.—Tiene también Pehíl, igual al Benóni


fuera de que lleva pátaj bajo la 2." radical.—Así, pues, diremos: .
33.—Benóni, SpptfC, lÓBptfO,. pbBptíO,. |SoptfpV "
Pehíl, SBptía=NSBpitfQ =p5?p^ n=
7^ P t ^3
:
a

Pretérito.
Éi....., Saptí E l , o s
vropitf
Ella n>Bp\tf
E l l a s
*)y?V$
Tú, mase." y fe. . 0
nbuptf Vosotros fwSnfntf
"; !
Vosotras TnVoptí
i--.li- Nosotros NIPBptf
Futuro.
Él SBptfi Ellos... l^p* 1

Ella ''Pj?^? E l l a s
iSapltfi
Tú, masculino.,. VapIZ/ri Vosotros........ jpBptÜn -
Tú,.femenino...., pbüp.ttftj Vosotras.,, jSuptín
Yo...... SuptóN Nosotros . SuptíJ .

Imperativo.
Tú, masculino... ^Bpü' Vosotros ^Jpp ^
1

Tú, femenino . . . ibBpí) Vosotras ••wSjBptf


A r t . 9.°—Forma Hisch.thapháL
34.—Es la forma Hischthaphál la pasiva de Schaphél, siendo su
caráoter distintivo la silaba preformativa ante la forma Schaphél,
con metátesis entre el n y el v}, llevando pátaj la segunda radical.
Así, pues, diremos:
35.—infinitivo, KVQPIW'Í*.

Participio, bBpnty'a, tíSBpntfa, pSapnito .pBpntfo.


Pretérito.
Él.'... Vpfinitfí» . Ellos... ibopn^M. .
Ella...... I..'. 'nWmto -• • •
Ellas
'
TÚ,ma c.°yfe.».r;SBpTO-«
8 . • t^3|W •
V o 8 0 t r 0 8

Vosotras..... WnBpniIfK
::/-!:-: • ir x .—L~_, .

' .--.i,-:- Nosotros KaiBpCTtfN.


- 18 —

Futuro.

Él bapntfi Ellos
Ella bápntín Ellas frppn^
Tú, mase. ... 0
bapntfn " Vosotros..... ^apriün
Tú.fem. ....
0
pVapm'n Vosotras f?«R™? n

Yo Supmftí Nosotros SttpWtfo

Imperativo.

Como forma pasiva, carece de imperativo.

A r t . 10.—Observaciones sobre l a conjugación d e l


v e r b o perfecto.

36.—Una vez estudiadas las ocho formas del verbo perfecto caldeo,,
deberemos observar: 1.°, que el participio Pehíl de Pehál se conjuga al
modo dé un pretérito en Daniel y en Esdras, dándole sentido pasivo,
y dice así en -rpr^ visitar, encargar.

El Tp3 n'ip'a
Elía
7-P- N?p?
n 3

Tú, maso. . 0
riTps Vosotros
Tú, fem.°.. nrps 1 / : 1™
Vosotras....,.
Yo fnripa

Lo mismo puede conjugarse el Benóni, á saber: Sl3D n )'QP = t =

¡nbap=TÍ)ap=nbap=ibap=«bap = íinbap =|nSap=N^ap. r

37.—2.°: fórmase también una especie de pretérito, asi mismo, con


el Benóni de la forma Pehál, poniéndole como aformativa el pro-
nombre dé 1. ó 2 . persona, combinado con las diversas variantes, ya
a a

masculinas, ya femeninas (de uno ú otro número), del participio de que


se trata, advirtiendo que eso no se practica nunca por innecesario,
con los pronombres de 3 . persona. Asi, pues, diremos en bapi Be-
a

nóni de Pehál:
Yo, masculino... wbpp=K2N Spp
Yo, femenino . . . N3Vcp = }«i< «Stíp
r

Tú, masculino... rvbT3p=ni* Sjap


Tú, femenino . . . ir\ST3p =nt$ vfaap
T

Nosotros |rSap=pjst í/nap


Nosotras j:Vüj3 = í:!N fVpp
Vosotros pnibpp=pm pSnp
Vosotras 7ryVi2p=jnN jVl2£

38.—3.°: otro tanto suele verse con el participio Pehíl de Pehál,


dice así:

Yo, mase. ...


0
twVPP. Nosotros l^PP.
Tú, mase. ...
0
nVnpp Vosotros Jimbipp
Yo, fem.° wV«3p NosotraB..... jf-^Sitpp)
Tú, fem.°.... TOS^P- Vosotras IE6 P.
,13

CAPITULO IV.

Verbos semi-imperfectos.

Art. 1.°
39.—Verbos semi-imperfectos: son semi-imperfectos todos aquellos
verbos caldeos que toman puntuación extraordinaria respecto de la
del verbo perfecto bajo la acción de la indagueshabilidad ó guturali-
dad de alguna de sus radicales, es decir, ora por ser un ^ ó gutural
alguna de sus radicales (la 2. ó la 3."), por lo cual rechaza el dáguesh
a

fuerte que en ciertas ocasiones le correspondería, elevándose, por


tanto, á larga la vocal anterior, ora por ser alguna de sus radicales
gutural y tender al schewa compuesto y á puntuar á la anterior con
vocal análoga á la de su schewa: subdivídense, por esto mismo, en dos
secciones, á saber: 1. la de los de radical y , 2. , la de los de radical
a a

gutural.
40.—Verbos semi-imperfectos de radical Resh: todos están fun-
dados en la indagueshabilidad de esa letra y la consiguiente necesidad
— 20 —

de elevar á larga la vocal breve anterior, cuando por las leyes de la


conjugación debiera duplicarse la radical indagueshable. Tiene esta
sección dos grupos, á saber: d e ^ . " radical Resch y de 3. radical Resch a;

(cuando también la 2 . a
lo s e a ) , no habiendo semi-imperfectos
de 1 . radical Resch, porque en Caldeo no exige la conjugación la
A

duplicación de dicha 1. radical.—Grupo 1,': los verbos de 2 . radical


A a

Resch no llevan dáguesh fuerte en dicha radical en las formas Pahél


é Hithpahál, elevando á carnets el pátaj de la 1. ; así, ^ « Q , arrodillarse,,
A

y en Pahél bendecir, dice:


il.—Pahél.

Pretérito. Futuro.

Él. Él. :
Ella. Ella. '
raía, Tú, mas. . 0
Tú, masculino.
pana, Tú, fem. . 0
panan, Tú, femenino.
nana. Yo. Yo.
iaia, Ellos. Ellos.
«apa, Ellas. pnai. Ellas.
Vosotros. : liaban. Vosotros.
ínaia. Vosotras. Vosotros.
I— Í »• T
I
Nosotros. Nosotros.
wanai

Lo mismo respectivamente dice en Hithpahál rpantt.


4 2 . — Grupo 2 . ° de los R e s c h : los Resch duplicantes secundam,.
es decir, los de 2.* y 3 . radical Resch, una vez perdida su 2 . radical,
A A

llevan, en vez del dáguesh fuerte de la 3 . ante aformativa, vocaL. A

larga bajo la 1. , así y n , elegir, dice en el Pretériro de Pehál.


A

la,. Él. Ellos.


" lia,
ma", Ella. Ellas..
-J*
: «na,
Vosotros.
pip, T ú , mase. y fe.° 0

ma. Yo. Vosotras.

wia, Nosotros.
A r t . 2.°

43.—Sección 2 . délos verbos semi-imperfectos ó sean los guturales:


a

tiene tres grupos, á saber: de 1 . , de 2 . a a


y 3. a
radical guturaL
Grupo 1.°: los de 1. radical gutural toman schewa compuesto en
a

vez del simple, siempre qne la 1. radical deba llevarla ó sea en el


a

infinitivo, persona él, tú y todo el plural del pretérito, todo el futuro é


imperativo de la forma Pehál, toda Haphél, toda Hittaphál y aun
Schaphél é Hischtaphál, optando por el pátaj-schewa en el futuro
de Pehál: además toma la preformativa un segól, convirtiéndose en
schewa simple el compuesto que debiera llevar la 1. radical: por a

último siempre que la 2 . radical haya de llevar schewa ó sea en las


a

personas tú femenino, ellos, ellas, vosotros y vosotras del futuro de


Haphél, Hittaphál, Schaphél é Hischtaphál y ella y yo del pretérito
de esas mismas formas, y femenino plural del participio convierten en
simple el schewa. compuesto de la radical 1. , para evitar el concurso,
a

así como por la atracción de la gutural toma dicha 1. radical un pátaj a

en vez de jírek en las personas ella y yo del Pretérito de Pehál. Además,


si el verbo es y ' j ^ v. g.: ty)V., entrar, lleva su preformativa tseré
en vez de jírek, por no caber el dáguesh fuerte en la 1 . radical; así, a

dice: Kal, futuro, Él, ^ y i por ^ y i , — A s í , pues, rriy, servir, dice:


U.—Pehal.

Pretérito. Futuro. Imperat." Makór.

7??'?
rmy

rny Yaya
/ i •

Yaya
— 22 —

45,—Eaphél.

Pretérito. Futuro.. Imperat. 0


Makór.
13W "iayi •ta.V« aman
maya layn naya Participio.
maw riyn -:
laya
maya tnaya
etc. etc.
etc.

Lo mismo respectivamente diría en Hittaphál, Schaphél é Hisch-


taphál.
45.—Grupo 2." de verbos guturales: los de la 2. radical gutural a

son, ya indagueshables, ya guturales; como indagueshables, siguen en


un todo la regla de los de 2. radical Resch, tomando carnets en vez de
a

pátaj bajo la radical primera en Pahél é Hithpahál, por razón de la


indagueshabilidadi de la 2. , á no ser que la gutural sea un
a
un n ó
un y, en cuyo caso subsiste la vocal breve; así, <ir\2, probar, dice en
Pahél, j r p y e n
Hithpahál, |p;inN, —Como guturales, llevan pátaj-
schewa en vez del simple, bajo su 2. radical, cuando le toque estar
a

schewada, ó sea en la persona ella y yo del pretérito, tú femenino, ellos


y ellas, vosotros y vosotras del futuro y femenino y tú plural de los
participios de todas las formas, aunque por lo común en el pretérito
de Pehál y Pahél suele verse schewa simple en vez del compuesto; así,
pues, jrn, probar, dice, advirtiendo que en las personas ella y yo del
pretérito de Pehál la 1. radical lleva p á t a j :
a
— 23 —

41 Pehál. Pahél. Aphél.

Pretér." Futuro. Benóni. Pretér." Futuro. Pretér." Futuro.


jnai ira jna« ]nai
nana, Nina nana ninaá e t c
-
rana Pirra ninas
etc.
nana jijnan j ara n;na«
nina
etc. etc. e t c
- etc.

finan
íraa rnaa

47.—Grupo 3.° de verbos guturales: los guturales de 3 . radical a

a, n & V toman pátaj-furtivo bajo ella, cuando sin aformativa nin-


guna le preceda vocal que no sea a, como también bajo la 3 . radical a

n ó y ante aformativa p en pretérito tú, femenino, advirtiendo que le


;

evitan siempre que pueden, llevando pátaj bajo dicha radical en el


futuro é imperativo de Pehál, Pahél, Haphél y sus pasivas, como
también en los Benónis de todas ellas, sin que suela verse el pátaj-
furtivo más que en el Pehil de Pehál y el pretérito de Haphél; si
son y y
t
¡ v. g.: ante aformativa, sin preformativa, no duplican
su 3 . radical, y elevan á larga la vocal breve de la 1. , v . g.: ella, pre-
a a

térito, Pehál, nyi,— Así, pues, r\21} encontrar, adquirir, dice:

Fehál.
Pretérito naítf, etc. Futuro nattft,
Tú, femenino, pnatf (schecáajt).

Panel.
P r e t é r i t o . . . . . . r\yi¡) etc. Futuro natí\ e t c
-
Tú, femenino, nnatf (schaccáajt).

Haphél.
P r e t é r i t o . . . . . . rvottft* etc. Futuro na©'\ etc.
Tú, femenino. p.natt?N (Haschcáajt).
Benóni. nsttfD. Pehíl ryotf.
CAPÍTULO V.

Art. Verbos imperfectos

48.—Los verbos imperfectos caldeos, es decir, los que ora pierden,


ota dejan quiescente alguna de sus radicales, se dividen en dos sec-
ciones, á saber: defectivos y quiescentes, según pierdan é dejen quies-"
cente alguna de sus radicales.

A r t . 2.°—Verbos defectivos.

Fundan su defectibilidad en la cacofonía que en determinadas cir-


cunstancias encierra alguna de sus radicales, por lo cual se la supri-
me: se subdividen en tres grupos, á saber: j " g y*y" y
( ó 1°
mismo que en Hebreo.
Grupo 1.°: verbos j ' r j ; suprimen estos verbos su 1. radical, siempre
a

que lleve schewa, á saber: en el futuro, imperativo é infinitivo de


Pehál, toda HapMl y toda Hitthaphál, duplicando con dáguesh fuerte
la 2 . radical, siempre que haya preformativa, es decir, en todos esos
a

mismos casos, menos el imperativo de Pehál: así ^ D 2 , libar, derra-


mar, dice:

Pehál.

Infinitivo....
Imperativo...

Haphél.

Pretérito Futuro
Participio.... Makór.

Hitthaphál.

Pretérito.... Futuro..
Makór tODFID
— 25 —

A r t . 3."
, 49.—Grupo 2.°: verbos y ' y ó duplicantes secundara: los verbos de
radical 2 . igual á la 3 . , llevados de la necesidad de evitar la cacofonía
a a

de estar las dos radicales iguales en una misma sílaba, pierden la 2 . a

y el punto que le precede en toda la conjugación, excepto los partici-


pios dé Pehál y las formas Hithpehél, Pahél é Miithpahát, que son
perfectas, aunque extraordinarias estas dos (Pohél, Hithpohél, Palpél,
Hilpalpél): además t o m a n , una vez perdida la radical 2. , dáguesh a

fuerte en la 3 . , cuando, sin haber preformativa, lleve el verbo afor-


a

mativa, más si hay preformativa, continúa siempre la vocal breve de


e s t a y se pone el dáguesh fuerte en la radical 1. , en vez de la 3 . . Así,
a a

pues, SSa hablar, dice:


i- i'

Pehál. Haphél. Hitthaphál. .

Makór.... 'JQQ Makór. . . , xSaN Makór.... ^SaPN

Pehál. Haphél. Hitthaphál.


Pretérito. Futuro. Pretérito. Futuro. Pretérito. Futuro.

Sa Spx Sai Sana Sani.


j- —
nSa Spn nSQN nSanx Sann
San
San nSa** nSana Sann
Spn
nSa nSpa ? t e nSantí pSann
¿a SáN iSax Sas* iSana Sana
«Sa uSam
firs\ fSa? TwSan•n« te . 1

iiSpn
«Sa te ÍOSSN
te W5anN pSann
Sai Sai
Pehál, imperativo, NiSp-lSfa-iSp-Sp. Sana
Haphél, imperativo, wSaa-lSaX-iSa«-Sp«. '
Hittaphál, imperativo: como forma pasiva, carece de él.

Art. 4.°
50.—Grupo 3.°: v e r b o s jtj ^ nS' estos verboSj m u y poco f r e c u e n -
es en Caldeo, obedecen á las m i s m a s leyes de i m p e r f e c c i ó n q u e en
- 26 —

Hebreo, pudiéndose perder en los j ' t j su 3 . radical ante toda aforr a

mativa que comience con Nun ó Thau, mediante dáguesh fuerte en


en esta consonante, y suprimiéndose siempre en los su dicha 3 . a

radical, ante toda aformativa que empiece con Thau, con dáguesh
fuerte en esta letra, sobre todo en las personas tú del singular y vos-
otros y vosotras del plural.—Sirvan de ejemplos los verbos jrijj dar;
nru, bajar.
A r t . 5.°—Verbos q u i e s c e n t e s .
5 1 . ~ F o r m a n los verbos quiescentes caldeos los grupos siguientes:
H*3, """s. 1°V, i*y y N ' S , á I a v e z
sujetos todos ellos al principio
general de que toda letra quiescible schewada, precedida de vocal,
está próxima á quedar quiescente, siendo además con frecuencia de-
fectivos de la radical quiescente por otro principio que dice que toda
letra quiescente está próxima á perderse.
52.—Grupo 1.°: verbos quiescentes N ' S ; estos verbos, m u y escasos
en número y guturales de 1 . radical ^ todos ellos, á la vez, dejan
a

quiescente dicha 1. radical en tseré (cambiándola á veces en Yod) en


a

e l / i í í t t r o e infinitivo de Pehál, y en jólem en las formas Haphél é


Hitthaphál, Schaphél é Hischtaphál, perdiéndose el ^ de la citada 1. a

radical en estas cuatro últimas formas. Son j^'rj estos verbos: ^ 3 ^ = .


J- T

"ION=SfN = D 3 N = * \ h x = T J S X = Í Í N = D " l « = T I N = N n a . Asi, pues,


J-T 1- r J-T ií-r ) J—r » .—T J-T JT T

SÍNI comer, dice:


53. Pehál.
Makór . . . . . . . SaNO Futuro SafcVi = SJ"

Sa^o
Sao
Haphél.
Pretérito . . . . Futuro ^yp
t— j—

Participio.... Saío Makór. ttSaiH


J- ITT ^

Imperativo... tj^'N
Hitthaphál.
Pretérito Saina Futuro Saiw
Participio Saíno Makór ttSaini*
Imperativo... No tiene.
Schaphól.

Pretérito boíü Futuro hi'Xh


j" j" i

Makór «baíuf Imperativo... SsÍKÍ


Jr r. /••

Hischthaphál.
Pretérito SaínitfH Futuro SairWi
't" : ' j- i •

Makór NbaÍCTtfN I m p e r a t i v o . . . No tiene.


JT T : •
A r t . 6.°
54.—Grupo 2.°: verbos i*g: forman estos verbos tres especies, á
saber: 1 . , verbos i ' g que, á la vez, son i "g; 2. , yerbos exclusiva-
a a

mente i ' g ; 3 . , verbos í ' g que, en rigor, son j'g.—Especie 1. , verbos


a a

i"g que, á la vez, son i ' g ; estos verbos son i*g en las formas Haphél é
Hitthaphál, Schaphél é Hischthaphál, y i"g en las restantes, siendo
imperfectos quiescentes tan sólo.en el infinitivo y futuro de Pehál y
en las cuatro citadas formas Haphél, Hitthaphál, Schapél é Hisch-
taphál, para cuyo efecto dejan quiescente su 1 . radical Yod en tseré a

en el infinitivo y futuro de Pehál (donde la 2 . radical toma tseré ó a

pátaj), y en jólem su 1. radical Uau en las precitadas cuatro ultimas


a

formas. Además pierden su 1 . radical en el imperativo de Pehál,'fi seme-


a

janza de los defectivos j*g, como también acontece en Hebreo. Así,


engendrar, dice:

Penal.'
Makór «J^IQ Futuro «j^n
Imperativo... = Tv? = H b = f)

Haphél.

Pretérito Futuro yyp


Makór NTVIN Imperativo... xShü
JT T J -

Hitthaphál.

Pretérito.... ".bina Futuro ",Viry


/- j-

Makór NlVinN Imperativo... ibínN


JTT . I —

Lo mismo son j ^ , sentarse, wyi añadir, y y"p saber.


J-J: j-
55.^-Especie 2 . : verbos i'g, exclusivamente tales: estos verbos con-
a

servan siempre como 1. radical el Tod (fuera del Imperativo de Pehál,


a

en que le pierden), dejándole quiescente en tseré, con pátaj bajo


la 2 . radical en el Infinitivo y futuro de Pehál y en tseré en Haphél
a

yEitthaphál con tseré bajo.la 2. radical: así, au^, ser bueno, dice:
a

Pehál.
Makór IVjiQ Futuro 3iai">
Imperativo... NJ310 '= ¡13.13 = 1313 = 310

Haphél
Pretérito. - 3101N Futuro ¡mil-
Makór... .M3121N' Imperativo.... • auitf

Hitthaphál.

Pretérito 3p"?H?*
l
Futuro ^P ? 1 1

Makór... X30int< Imperativo... Sp'WN

: Ló mismo son Sal traer, que en Haphél, dice Sa'íí» DJ ! amamantar, 1

(pjit*) 3 r P , sentarse, - p ^ ser precioso, y ^ p i , llevarse.


56.T—Especie 3 . : verbos i'g, que siguen la regla de los j"g; h a y
a

verbos i'g, que, en vez de dejar quiescente su 1 * radical, la pierden,


poniendo dáguesh fuerte en la. 2 . (por más que la elidida sea una
a

quiéscible), sucediendo esto en el Futuro é Infinitivo de Pehál, y en


las formas Haphél, Hitthaphál, Schaphél é Hischtaphál, v. g.:
ó ^>i=)-|p>i=pj3i = a'B^=3ÍT.—Así, pues, ^ n , poder, dice:

Pehál.

Makór Sao Futuro.


Imperativo. SÍ

Haphél.

Pretérito Sa^ Futuro . 'jgi


Makór....... nbsn Imperativo.. ^SN
— 29 —

Hitthaphál.

Pretérito Futuro bsfV,


Makór.. aSsnN I m p e r a t i v o . . . No tiene.
I R T - •

57.—Hay también algún verbo 1*3, que, en vez del dáguesh fuerte ;

de la 2." radical, toma un Nun con schewa ante ésta, perdiendo el Yod
do la 1. , v. g.: y-p, saber, que dice: ,
a

Pehál.

Makór ym'D Futuro yrjji


Imperativo... yj
.J—

Haphél.
Pretérito Futuro...... jijyi
Makór íttnJN

Hitthaphál.

Pretérito injfiN Futuro y^an 1

A r t í c u l o 7.°.

58.—Grupo 3.° de verbos quiescentes: verbos i "y: estos verbos son


l'y en las formas Pahél, Hithpahál, Haphél, Hitthaphál, Schaphél é
Hischtaphál, y i"y en Pehál é Hithpehél: tienen, á semejanza de los
verbos i'y hebreos, dos formas especiales, Pohlél y Hithpolhél, con
significado igual á Pahél é Hithpahál, usándose también como perfec-
tos en estas dos, en las cuales son i'y. Unas veces son defectivos y
otras quiescentes: son defectivos en los Makóres de todas las formas y en
toda la forma Hithpehél, perdiendo la 2. radical y el punto propio de
a

esta radical, quedando la 1. con. carnets y la 3. con su moción vocal


a a

ó schewa y su n preformativo formal con dáguesh fuerte. Son quies-


centes,en todos los demás casos, tomando la 2. radical para su quies-
a

cencia un schúrec en el Futuro é Imperativo de Pehál, así como el


jírek-gadól aparece en Haphél é Hitthaphál, Schaphél é Hischtaphál,
como propio de esa variante de dichas formas. El Benóni de Pehál con-
— 30 —

vierte en N su 2 . radical en el masculino singular y en Yod en el fe-'


a

menino singular y en los plurales, formándose de un modo perfecto,


asi como el Pehíl pierde su 2 . radical % y toma jírec-gadól para la 1 . y
a a

aun aveces un quibbúts, al modo hebraico. Cuando el verbo lleva una


sola letra preformativa, sea temporal, sea formal, toma siempre bajo
ella nn schewa en toda ocasión. Así, pues, blp, estar en pie, dice:

59. Pehál.
Pretérito. Futuro. Imperativo...
npp Dipn tnip
dipn wnp
»

Makór. ppn
Benóni.

Pehíl..
•IpJ

Hithpehél.

Pretérito. Futuro... QpT\i Imperat." DpPN


DDPK

rvappa Dppn "lapniji


oppn inppi*
tunppa
Makór.... **ppm
Benóni...
Náppii< appnp
pnppp papna
jnpprm etc.
wnpp» " opna

Fahél.
Pretérito. rjna Futuro Qíni
y..|- i-I-:

etc. etc.
— 31 —

Hithpahál. Haphél.

Pret. pjpni* Ito- Dlpm -Pret. .


0
01

npipa nipn
FPüpna Dipnn npipa
poípnn Dipr»
riGipna
: : - I - ; •
^PH
iaip« rjip«
KQJipnK
i apipN
|inp3pnN pQ^pnn ppaipa
7jnp.ipnN ja*pnn J^aipn
wa^pna Djpnj 15— » 1": í P"
a i

NJp^pN
Makór. *8P& Benóni
Dip3
Part. .
0
Dipa I m p . ° .

Dip«
Hittaphál. Pohél.
Pret. . 0
npni<
D Fut..°. Dippi Pret. DOÍp Futuro naipi
natpriK Qipnn Benóni apipa
npipPN . nipnn Pehil.. naipp
na^pna jiaipnn Makór. NQDT
laipna Dipm Imp.°. D G 1
P
«pipriN jipipni
Hithpohál.
)inaipm
jnaipnN jipipnn Pret. .
0
naiprm
•wntpntí Benóni Daípnp
Makór. NPgn» DipP3 Makór. aaaipni*
Imp.°. CpFia Benóni nippa imp.°. nnipna

A r t . 8.°—Verbos i'y.

60.—-Verbos i'y: los verbos i'y caldeos se presentan como quies-


centes dé "2. radical Yod, precedida do jírek, en el pretérito, futuro é
a

imperativo do Pehál y en las cuatro últimas formas, siguiendo en todo


— 32 -

lo demás la teoría misma de los i ' y , es decir, siendo defectivos de di-


cha 2 . radical en los infinitivos de todas las formas y en toda Hith-
a

pehél con caméts bajo la 1. , y en el Pehíl con jírek-gadól, asi coma


a

en el Benóni convierten el Yod de la 2 . radical en ^ en el singular a

masculino, y en Yod en el femenino singular y en los plurales, y en


Pahél é Hithpahál conservan su 2 . radical, con dáguesh fuerte. a

Así, y\Q y lo mismo sería Qity, poner, dice:

Pehál.
Infinitivo. Benóni. Pehii. Pretérito. Futuro. \Imperat.°

app t*
ana
rnip miD raip aipn íatD
J* '

etc. etc. aiDn laip


rinip pa/on NjaiD
T: j-
nrrp aipx
'
«iip
' Ijnaip jnipn
faipn
a*M

Hithpehél.

Infinitivo. Participio. Pretérito. Futuro. Imperat."


¿nona aorra apná SOI?] aóntí
TÍ* jt i '
lapm
JV

Naorvc napria aonn


JT: •
jr i •
T
etc. etc. etc.
etc.

Pahél.

Infinitivo. Participio. Pretérito. Futuro. Imperat."


Na^D . ¿ion • • ato y "
JT T ••
etc. npiíip
etc. a>pn -ia»D
etc.
Hithpahál.

Infinitivo. Participio. Pretérito. Futuro.

«lorien 3*npn 3*npn ^ppi


etc. rnwpn
etc. etc.

Haphél.

Infinitivo. Participio. Pretérito. Futuro; Imperat. 0

K3DK llDa 31D« . 3ipi 31D«


etc. n3ip« 31DP1 I3ip«
etc. etc. etc.

Hittaphál.

Infinitivo. Participio. Pretérito. Futuro. Imperat."


N3Dfltf li'Dnn 31DHK 3iDni
No tiene.
N3"ipm mipnx 3ipnn
etc. etc. etc.

A r t í c u l o 9.°

61.—Verbos caldeos ¡^"S: s o n


i'S e n
loa pretéritos de todas las for-
mas, menos Pehál, y en todos los imperativos, y en el Péhil de Pehál
y participios de las restantes formas, y j^* ) en los demás casos. Cuando
1

no llevan aformativa, dejan quiescente el i en jírek, y el ^, ora en ca-


rnets (en el pretérito de PehháV), ora en tseré (en los futuros de todas
las formas). Además, obsérvese: 1.°, que el infinitivo termina en ¡-^
en todas las formas, menos Pehhál; 2.°, la persona ella del pretérito
Pehhál termina en n en vez de n¡$ y en las demás formas en n i ;
jt t- Í J -

3.°, en las personas que tienen aformativa consonante se cambia el ^


en i quiescente en tseré en los pretéritos y en los futuros, ó queda
quiescente en carnets en el imperativo, advirtiendo que en las personas
ellos del futuro se torna en y, 4.°, ante aformativa vocal el ^ se cam-
— 34 —

bia en i en el pretérito de PeJihál ó en T en los restantes, así como en


el imperativo, persona tú femenino, se cambia en ^ y en la de vosotros
en i y en-la de vosotras en j , ó en ; y en el futuro resulta p la
aformativa de ellos y vosotros y en ellas ea p, (cambiándose la 3 . ra- a

dical X en >i); 5.°, en los participios, en el femenino y plurales, se torna el


¡ ^ e n i movido en caméts ó jírek. Es de advertir también: .1.°, que hay
verbos ^'S que en la persona ella del Pretérito conservan el ^ radical
ante la aformativa n ; v. g.: ntíbp, ^ e a s e
llenó; 2.°, algún verbo en
esa misma persona ella del Pretérito toma aformativa j-| v . g.: ry¡DO
, y-' /- : '

ella tocó; 3.°, hay verbos ^ 5 que en la persona él del Pretérito de Pehál
,T

toman tseré bajo la 2." radical, v. g.: ^ 3 0 él contó; 4.°, en el Benóni


á veces aparece el ^ radical ante Yod; v. g.: J^;JI¡? odiantes; 5.°, en el
Imperativo de Pehál, á veces el ^ radical se convierte en i verbi ?

gratiá: \yr\ vive tú, masculino, como también en el pretérito de Pehál,


j -V:'
verbi gratiá: N3D ODi aumentar, 6.°, los verbos
=,
en las personas
tt : f :

que carecen de aformativa; a) suelen perder su 3 . radical j$ y la vocal


a

anterior, al construirse con afijas; v. g.: 137%, el me descubrió; "objif


él me descubrirá; á veces sin embargo, b ) la conservan: v. g.: 1 3 ^ 3 ,
¡Wrn> ) ó la convierten en Yod quiescente en tseré, en Pahél, Haphél ó
c

Schaphél; v. g.: Yji'jrw, el me hizo ver; ó la pierden, tomando un Num


epentético con dáguesh fuerte, aun en el Pretérito; v. g . : toafnNi ^
tix --li-
nos hizo ver; e) en el Imperativo de Pehál, tú, masculino, y en todo
otro caso en que, sin aformativa, el verbo N*b aparezca como í'lj,
se conserva el Yod, quiescente en tseré, al recibir las afijas; verbi gratiá:
"iTplí arrójale tú, masculino (in '>Q''l). ==
— 35 -

62.—Así, pues, el verbo ^ja, construir, dice:

. PeMl. Hillipelicl. Palcl. flitlipahál. Uaplu'l. Ditlhapliál.


'retento. . . «ja ijan« ija ijan« ija« 1J3PI«
nja n y a n a nNija=n;.ja n;_jan« ni_j3« n;jawt
JT ;

n r a = ni ja ¡roana nija nijan« ni j a s nijans


nija = nija nijanx mja nijan« nija« nijans
n i j a = i n i j a n i = i n i j a n « ni = i n i j a i n i j a n « ni = i n i j a « inijans
j-: >j : j" • J- z : . j" • J- - J-

ija íijana lija iijan« iijan«


ntjja «;jari« «ija «ijan« «iJ3« «;jan«
TJ • " rj- : —
pnija fpijan« pnija pnijan« pryaax ' p n i j a n «

ím
jnijanN |nijan« jryij3« }nijan«
«jija Njijarw «jija «jijan« «jija« «jijan»
- T J- -

futuro «jai «janí «jai «jai «janí


«jan «jann «jan >uann «jan «jann
«jan «jann wari «jann «jan «jarin
jijan JV^nn
*«an«
l^an
«ja«
pjann
rae
«jar« «ja« «jan«
jíja'i jijaní
TV?!
jijai jijai
^aarin pjann fijann

vm
p^ann íijann
1jTll ~ •
«jaj «janj «jaj «janj «jaj «jara
mperativo. ija ijan« ijan« ija« uan«
/' : i- i - *

«jan« «ja «jan« «ja« «jan«


j r : : • JT —

ija ijan« ija ijan« ÍP3N ijan«


J : : •

?ja=«j«ja «jojana «j«ja «j«jan« «j¡oa« «jwan«


I/»: T /TÍ
T• Ir-
.lakór i_=«j;an n«jan« n«jari« n«ja« nxjan«
JTT ; - .

>ahél . . . . . «ija=«ja «jan «:ann «nn «jann


>ehíl « i j a = « j _ a etc. «-oann ijan ijan
- 36

Articulo 10.

63.— Verbos caldeos doblemente imperfectos: pueden los verbos cal-


deos estar afectados de u n a doble imperfección, ora por tener dos
radicales defectibles, ora por presentarse con una radical defectible y
otra quiescible, ora por contar con dos radicales quiescibles, de donde
se deduce que forman tres secciones.— Sección 1. , verbos de dos a

radicales defectibles: no h a y aquí verbos j'g y jy'y que á la vez reali-


cen ambas imperfecciones, y sí solo uno que sea |"g y •¡¡-¡ á la vez, t

que es < ^ ¡ , dar, que dice en Pehál: infinitivo, ^np = j p i p = ^pp ==

pryip¡ futuro, jpi = |p n ; j etc., •jpiM¡ = flJri , ^°-> aunque éste tam-
1 e

poco en rigor realiza nunca simultáneamente una y otra imperfección.


64.—Sección 2 . : verbos de una radical defectible y otra quiescible:
a

no se ven aquí verbos doblemente imperfectos |'g y i"y á la vez, y sí


solo i g y °omo acontece con xilíj Nt£Ü, H~3> NW. Así NÍZJJ, alzar,
dice en Pehál: infinitivo, Nfeyíg; futuro, NÚn=Ntoi; imperativo, NÍ2J
Hip; Haphél: infinitivo, nNiffNi participio, N & n ; pretérito, ÍWH;
futuro, ^ © i ; imperativo, iWii- A veces estos verbos |"g y x'S pres-
cinden de la imperfección de los |"g, diciendo, v. g.: en en
Haphél, "rttfjjN.—Es de advertir que h a y un verbo que es i"g y y'y r

en rigor, que es ^ 1 , aullar, que en Haphél dice en el futuro, persona


ellos '[lS S]i — j ^ i b " , aunque en verdad no realiza más imperfección
>| | 1

que la de i"g,
65.—Sección 3 . : verbos de dos radicales quiescibles: no se ven.
a

otros grupos qne los siguientes: 1.°, verbos x g y K"S: 2. , l"g y a

H'h, 3
-°, l ' í y Grupo 1.°: verbos x
s
g y N"S; ejemplo: am,
venir; en Pehál, infinitivo, Nn.O< =
i r i p = n' P¡ futuro, íryn = ipip,
1 1

et costera, ^ryn = 'pirpí = ]'Tp' > l e t o


- i imperativo, a n i ^ ^ í i n . ( p o r
VIT'íjí)'—En flitthpehél: pretérito, "iriri>? — irirpx; futuro, íryíryi; i m -
perativo, inP.Ni participio, i n n O ; — E n Pahél: participio, i ^ n ; futuro,
W . — E n H i t t p a h á l : pretérito ellos, ^ P N P N = INipPNi Suturo, ipryi;
infinitivo, n^rmN.—En Haphél: infinitivo, n«pi^nxjniN=,Tnvi;
con afijas in/Pn Nj >|
etc.; pretérito, íryía = NnirYiNi e t e
- , írYTPn. =
^piN = i i n i n = ^ p v i = i w n \ s \ e t c
- i futuro, íryn = ipiri = IPIN,-
— 87 —

et csetera; imperativo, ípiN = t*N*IS* = ÍR^í* ó W N ; Hophál (por vía


de Hittaphál), ninVJ, y°i linvii e
" i Hittaphál: pretérito ella,
o s

NKIRPFIN. — L o
mismo son N 3 8 = Í « N . — Grupo 2.°: verbos I ^ y 8*7:
tenemos, por ejemplo, el verbo t n i , extender la mano, confesar, ala-
J r!

bar, que dice en Pehál: futuro,- j^-rní = in^i.—En Pahél: futuro, írpi.
— E n Haphél: pretérito ella, jtniTin; ellos, ^iTÍn; nosotros, miTiní
futuro, yo, n i s = n - i s ; participio, vrio = m i n = t n i n n ;
J: J.. J- J" J-

femenino singular, JOTID! plural femenino, ' n í a ; infinitivo, nNliN.


JT:l \J JT T t

Lo mismo serían NSi =


Nni =
NNI.
JT: JT : T :

66.—Grupo 3.° de la sección 3. de dos verbos radicales quiesci- a

bles: verbos i'y y n 7 : hay dos muy notables, que son =


ser, y
Nin.—El verbo mn, s e r
> dice en Pehál: pretérito, Nin = vjn ^ n i n i
ella, nV! = mn; tú masculino, niW tú femenino, nim; y°> w i n =
Ttiin; e l l o s
. i i n = n n ; ellas, nNin = i i < i n = n n ; futuro, vmi =IMN

= N I N N = i i . n n = i i n a = n i n a = pini.=|) \ny=pini=jiinn. T
ó
ton^.,

él; Jlinb) ellos; piinS, ellas; futuro sincopado, <ini=N¡Ti= ityi —


N n n = i n i n = i n x = i n x = i n « = p n i = p n r i = i n j = vu; imperati-
vo, 11,7 = 1 ^ = ^ ; infinitivo, m n = V i n . — L o m ¡ s m
° es xin> vivir,
/••v: j-: j -: j- .. •• JT-:

que tiene además Pahél, diciendo, en el imperativo apocopado, m;


j—

futuro, virp; en Haphél, pretérito, nnNi futuro, vosotros, pnpni


nosotros, ninnii imperativo, IP¡^; participio, N n Q I N C ! infinitivo, =

j—:\~: j'—: i-- T i" T

NNNN =
NIM.Í<.—Verbos triplemente imperfectos caldeos: no hay nin-
guno que realice tres imperfecciones á la vez, aunque pueda darse ver-
bo que por cada una de susCAPÍTULO
tres radicales
V I .separadas pudiera ser im-
perfecto, juntándose, y aun eso con dificultad, dos, es decir, cumpliendo
A r t .á la vez,
dos leyes de imperfección —áNloo m bre.
sumo.

67.—Es el nombre Caldeo un grupo de dos ó tres radicales que


solas ó con serviles, denotan la substancia ó accidentes de los seres.
Puede ser estudiado bajo los mismos diez aspectos que consideramos
— 38 —

en el nombre Caldeo, á saber: origen, forma, género, número, régi-


men, cualidad, comparación, caso, movilidad y mutación de puntos.
Nada especial hay que advertir sobre el origen, pudiendo ser el nom-
bre Caldeo bajo ese aspecto, ya primitivo, ya derivado, y el derivado
ya denominativo, y a verbal, y a procedente de partícula, así como el
verbal puede ser, ya primario, ya secundario, ya perfecto, semi-imper-
fecto ó imperfecto, lo mismo que dijimos respecto al nombre hebreo.

A r t . 2.°.—Forma d e l nombre.

68.—Puede el nombre Caldeo ser, por razón de su forma, lo mismo


que el hebreo, nudo ó aumentado, así como también el aumentado
puede.serverbal y hehemántico.—Respecto d e n u d o , advertiremos que
los segolados, tan frecuentes en Hebreo, aquí pierden casi siempre
su forma bisílaba miljél, convirtiéndose en monosílabos con vocal
tseré bajo la 2." radical v. g.: íjbj3, r e v
¡ e n
lugar de T|SQ, Ó bien con
pátaj bajo dicha consonante, v. g.: libro, en vez de «jgrj, como
no sean los del jólem en 1. radical, v. g.: SvÍ3i obra, los cuales con-
a

servan la forma hebraica.—Las letras hehemánticas caldeas son las


mismas hebreas, aunque rarísima vez se vé el ,-¡ como aformativa no-
minal, pues casi siempre la substituye el ^ .
69.—Hay además una forma especial en el nombre Caldeo, lla-
mada forma enfática. Consiste la forma enfática en agregar al nom-
bre la aformativa ^ precedida de carnets acentuado, poniendo vo-
cal bajo la 1 . radical, si el nombre es trilitero monosílabo y per-
a

diéndose la de la 2 . , v . g.: de TjSp> fcísbc ^


a a
forma enfática equi-
vale á la letra prefija que el artículo reclama en Hebreo, aunque su
uso es algo más lato que el del referido artículo: así -)ÍJQ, libro,
Nl3pi l libro; p y ojo, NJiy, el ojo. No hay que confundir esta
e
?

aformativa nominal de la forma enfática con la propia del nombre


femenino singular que se escribe de la misma manera v. g.: üzh'D,
el rey, iobtí, u n a
reina; el sentido nos guiará en cada caso para dis-
tinguir lo uno y lo otro. El nombre femenino singular se convierte en
•enfático, trocando el ^ • ó n en n ante la aformativa ^ verbi
gratia: jírpbo, la reina; r n O i palabra, NnSs, I palabra; debemos a
— 39 —

advertir que todo nombre, en estado enfático, sea el género ó el


número que se quiera el de que se trate, denota y lleva consigo
carencia de régimen, es decir, está en estado absoluto, nunca en cons-
tructo.—El nombre plural masculino toma en el estado enfático
terminación en ¡ ° e n
, al modo siriaco, v . g.: jig^Q reyes,.
jt- I. j. : -í
N/oSa, 1 ° reyes; pQian, unos sabios, N i e l a n , l ° sabios.—El nom-
s s

bre plural femenino toma la terminación j^n v . g . : Jab/D, unas t

reinas, aroSo, las reinas.—Hay que observar, 1.°: que si el nombre s


1

/ i . ; -

masculino singular termina en ^ ó en el ^ ó el i se convierte en


j-. J..J

Yod movible, v . g . : NTQ señor, N"HO> el señor; I Y \ , joven, fc^ai,


/••'".' JT: it ... : jr : J

el joven; así como la terminación i ó i se torna en ^ convir-


j- j' IJ

tiéndose el ^ enfático en ¡-|, v . g.: 13?, puro, ntOn el puro; "nvp,


uu judío, njniíT , l judío; 2.°: si el femenino singular termina en
1 e

su plural femenino enfático tiene por terminación NIYIJ verbi

J ' Art. 3.°—Género d e l nombre. Jr t

gratia: niabCi o ; Nrvpbp, los reinos.


r e m

70.—Dos son los géneros que conoce el nombre caldeo, á saber:


masculino y femenino. Conócese el masculino por la carencia de toda
terminación genérica, v. g.: li2"iD> primero; fy cabras, etc.—El fe-
menino singular tiene por terminación la aformativa ^ ( rarísima vez
n , y aun j-yi , ni, rn, como en Hebreo, v . g.: ^p-rv, justicia; nbp,
r

palabra; ryiabp, reino.—Si el nombre masculino termina en su fe-


menino singular toma como terminación la aformativa f¡ , verbi
jt

gratiá: nN"aj> profecía.—Advertiremos también que frecuentemente


jt

se apocopa el n de la terminación n i , rn, ó m v . g . : <Pyv¡ esterco- m

j' j j7 JT: '

lero; labia reino; i^J? súplica.


j : - J : 1

A r t . 4.°—Número.

71.—Tres números posee el nombre caldeo, á saber: singular, pliu-NL


y dual— Conócese el singular por la carencia de toda terminación
numérica, v . g.: •^ya, r e y ; job/Oi reina.—El plural masculino tiene
-por terminación en el estado absoluto la aformativa y
en el enfático, v. g.: ppian, u n o s
sabios; N D '3ñ = ^ ^ n i 3 n , l °
, l s B a
"
bios,—Los que en el singular masculino terminan en i la cambian en
p ^ , v. g.: Hini, judío; pa'nTi, ™ o s judíos; n ^ i m , los judíos.
-r-El nombre 3^, padre, es femenino en el plural, como en Hebreo, y
toma un ¡-| ante la terminación femenina plural, diciendo pDN. — E l
plural femenino tiene, como terminación en el estado absoluto, la
aformativa j , y en la forma enfática j^n v. g.: "jJyQ, }
u n a s
reinas
(en singular femenino tobo; una reina; anabo la reina; NnaSí3>
JT : - ¿T::-' ITT ; -
las reinas.—Si el nombre femenino termina en jyi ó en !| en singular, toma
p como terminación plural femenina absoluta y ^ni en la enfática,
verbi gratiá:' niaSl3i reino; j^a^D, unos reinos; NniaSl3> l ° reinos. s

—El dual tiene como terminación p ó p ó | , siendo muy poco


usado, v. g.: p-p, manos; ]naa, 200; p^rj, dos; pYTl, dos lomos.

A r t . 5.°—Régimen.

72.—Divídese también, como el Hebreo, el nombre caldeo en abso-


luto y constructo, según que no rija ó, por el contrario, esté rigiendo al
que le subsigue, así como también el régimen caldeo puede ser, á se-
mejanza del hebreo, íntimo y menos intimo, siendo íntimo, ya cuando
dos palabras están refundidas en una sola, ya cuando media entre
ambas el acento Makáf, y menos íntimo en todo otro caso en que
haya mera tendencia á la unión.— Conócese el régimen menos íntimo
por los mismos caracteres que el del Hebreo, en general; sin embargo,
hay que advertir: 1.°, que el nombre constructo femenino singular
toma terminación en n , en vez de ^ ) v . g . : npT3f, justicia de, así
como conserva invariables las terminaciones rf[ , ni, m> como en
Hebreo..—2°, el nombre masculino singular suele quedar inalterable
en sus mociones, v. g.: jonuf nbt<!- Señor de los cielos; sin embargo,
ana entre otros, convierte su carnets final del absoluto en pátaj,
JT 1 '

verbi gratiá: NpT3f ana e


l escrito de justicia; 3.°, el plural mascu-
Ie .: • j- :'

lino y el dual toman, como terminación constrncta, un i , como el


Hebreo, v. g.: paSo'i reyes; I S S D I reyes de; pfi, manos; v\\ manos
— 41 —

de; 4.°, el plural femenino constructo se toma de la forma enfática


plural femenina, convirtiendo en r\ la terminación ^n , verbi gratiá:
JT JT T

NrUHO l a s
provincias; r u i n a provincias de; 5.°, el nombre cons-
/TT • : ? jr • : T

tructo no admite nunca la forma enfática, sea el que quiera el género


ó el número en que se encuentre, como ya hemos dicho.
Art. 6.°—Cualidad.
73.—Divídese el nombre caldeo, como el hebreo, en substantivo y
adjetivo, propio y apelativo, numeral y patronímico, sin que merezca
nuestra atención otro alguno de estos grupos que no sea el numeral.
74.—Numeral caldeo: subdivídese en cardinal, ordinal, partitivo y
distributivo; son los cardinales caldeos los siguientes:

i) m — U n a , tnn.— > }fin=p;in—anin=vTn = prnn. — ,


2 3

nSn=«nSn=\nbn. —4, ya-ia = wy¿nx= « s a i s = n y a i a . — , 5

üon=aB'on. = , Tvü=rnf=mii}.— , y3tt?=ny=iny=ayattf


6 7

=ayatá.—8, u o n = a ; u c n . — , y / ¿ n = a y ' c n . — o p y = wvtoy 9 10

= iiDy = snoy = m o y . — n , i-on atn ° ioy in anoy in. — ó

12, iipy smn 6 -ipy nn.— i o d o siriaco, ipinn. —13, nbn


2 a l m

iipy ó ipy anSn.—14, vipy y:na "tpy a y a i a . — 1 , vp>y ©an ó 5 0

ioy Nitfon.—1 > "iDy ntf noy antf.— 1 . iioy yaití 0 i-isy ny
6 ó 7

17, también puede ser ipy ayattf.—18, ilpy ijon.° IDUOn.—19


vipyyü'nó-iny ayp'n.—20,p^py6 pitoy.— 30,pnSn— °,pyaia, 4

50, pur'an.—60, pntf.—70, pyati.— 80, pppn.— 90, pytin.—100


nao.—200, p n a o ínao.—300, nao nSn ó p ^ nSn.-400,
ó
a

naa ya>\—500, naa típn.- °o, naa ntf—700, naa yatí.—800, 6

nao uan—900,nao yun.—1000, s ^ a asba = p3Sa=a;3Sa.— 0

2000,' prjt,x. -3000" p s ^ 'inSn.-400Ó, psba r^aiá—soooVmpn


?

psSa. — 6.000, psSa nnyJ.— -000, p»ba nyau;'.—8.000, nuon 7

raSa.—9.000, p S a nytín.—io.ooo, iaT=ania-¡=aaa-i e n s i n g u -


3

I ~ ;_ I t- : - J- : - , • JT JT : •

lar y |ai") ó pan en plural.—20.000, p n i a i ó íni3"| al ° d o siriaco, m

ó ^niai, forma enfática, etc., etc.


e n

:
75.—Ordinales, son los siguientes:
i-° i a i p = ' ' a a i p _ = i p p _ napip, en mase. ; ania7p_=anp-p_<
0 0

en femenino.—2.°, p j n = a ^ n = a n u r i = a n u ¡ n . — 3-°, nanibn = i


T
— 42 —

NniniSn. — 4.°, napa.-) — mypT). — 5.°, nar-ten = nNtfpn =


«nitjpn.— -°> nxryíriü/' = «ninintí. —7-°, n ^ p t ó = Kn?yptf. —•
6

-°» n«^cn==xn^i)pn.—9.°, n«y^n=xniv 'Y ' > ~


8 , 7 n 1 0
' níniDjr^
NniTipsr.—ii, í ^ p i n . — 1 2 , ijoD"nn.—1 » itopbn.—14, ^pyrn.N,
3

et csstera.
Los demás ordinales no tienen y a forma propia, confundiéndose
con los cardinales respectivos.
76.—Los partitivos y distributivos obedecen, en general, á las mis-
mas leyes de formación que en Hebreo, lo mismo que los patroními-
cos, los cuales terminan casi siempre en 1 v . g . : í-t^rp un judío.
j-l j-

Art. 7.°—Caso.—Comparación.—movilidad.—Mutación
de puntos.

77.—Nada hay que advertir sobre ninguno de los cuatro aspectos


del nombre caldeo, contenidos en este epígrafe, y a que en cuanto á
ellos sigue enteramente las huellas del nombre hebreo, á excepción
de que el Caldeo, como ya digimos, no es tan exacto como el Hebreo
en el cumplimiento de la ley de los tiempos de la sílaba, así en el
nombre, como en otra cualquiera palabra.

CAPITULO VIL

Art. l.°—Partícula caldea.

78.—Bs la partícula caldea, como la hebrea, una palabra destinada


á expresar las relaciones, equivaliendo á todo lo que en la lengua no
sea nombre ni verbo. Divídese, como la hebrea, en separada ó insepa-
rable, según se presente como una palabra completa incluida en cual-
quiera Diccionai'io, ó bien como un simple trocito, unido á otra dicción
por el principio ó por el fin.

Art. 2 . ° — P a r t í c u l a s e p a r a d a .

79.—Subdivídese la partícula separada en cinco grupos, á saber:


pronominales, adverbiales, prepositivas, conjuntivas ó interjectivas.
80.—Partículas separadas pronominales: subdivídense en cuatro es-
pecies, á saber: personales, demostrativas, relativas é interrogativas,
según equivalgan á nuestros pronombres personales, demostrativos,
relativos ó interrogativos.—Partículas pronominales personales: son,
como ya sabemos, las siguientes:

Yo wx=n:«
Tú, mase. y f e m . . .
0 0
nN=l"ütt
Él ain=sMmN
J J'

Ella wn=vriN
Nosotros y nosotras ; ¡OrtfN =
pN .
V o s o t r o s . . . . . pnx=pn,3N. V o s o t r a s . . . . pnN=pM¡rt
Ellos ' pjn=|M«=flan=ion
Ellas pan = í ] 3 « = ^ a i * =
81.—Partículas pronominales demostrativas, son las siguientes:
éste, ese, aquél, p = pn; ésta, esa, aquélla, = t í 3 T N i n ; éstos,
=

esos, aquéllos 6 éstas, esas, aquéllas, p ¡ ^ = ' r j ^ — T a m b i é n se ven <

Ijl y 137, y aun 1317, en lugar de py, y los dos últimos, es decir,
137 y íai-Tf se usan igualmente en lugar de fc*"r.—También se em-
plean por p ; j j t y nn, y TJT_ e n v e z d e
OT, - S- í]1 NfiaSa, esa
v :

reina.
82.—Partículas pronominales relativas: no h a y más que una inva-
riable, sea el que quiera el género ó el número á que se refiera, y es
yr\, que, quién, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales; procede
del demostrativo p — p n N , n'ptíi e s
quien quiera que, y N 7 ^ , ' I ™ a

quiera que.
83.—Partículas pronominales interrogativas, son las siguientes:
p 3 , quién? (equivalente al I Q hebreo); N Ü , 1 u e
' (equivalente al na
ó na hebreo).
84.—Partículas separadas adverbiales: son de varias clases, como en
todas las lenguas, á saber: de negación, v. g . : ^S, no; para que no;
de lugar, v. g . : toan ^ e
interrogación de lugar, v . g . : ítf
dónde? de dónde? j^S, á dónde? de afirmación, v . g . : in **, 1

ciertamente es, era ó será (como el del Hebreo); xvb (pN> e n

Hebreo), no es; demostrativas, verbi gratiá: ^n he aquí (como el |n ;

ó nan del Hebreo), etc.


— 44 —

85.—Partículas separadas prepositivas: son las más usadas las si-


guientes:- ¡y] }) ; 7$ hasta; J Q , de, de parte de; Q-jn
1 a
delante de
JT : J - 1
W* JT] T:Í

(raíz igual á la del coram del L a t í n ) ; -yy sobre, encima de; j-pi á;
j"

nib á; denotando lo que el acusativo ide las lenguas que lo tienen;


j -: '

Sni P o r
causa de; detrás d e ; ~\r\i después de; m entre;
vñSr\ enlugar de; , delante de; ninn debajo de; *tinb:i> a
solas,
\j . í J- \ Ti J i 1 J i •

en soledad de, pli, por causa de, etc.


86.—Partículas separadas conjuntivas: son las principales las si-
guientes: u W pero, s i n o ; ynb por eso mismo; SllSC P o r e s o
i D13,
JT-Í \ j"T ? ' / - > / » : '

sin embargo; ía-^V por lo mismo; Q^ = í ^ si —Nada hay que


advertir sobre las partículas interjectivas caldeas.
A r t . 3.°—Partículas i n s e p a r a b l e s prefijas.
87.—Pueden ser las partículas inseparables caldeas, á semejanza de
las hebreas, ya prefijas, y a afijas, según se adhieran por el principio ó
por el fin á la palabra á que vayan unidas.
88.—Partículas prefijas: son las comprendidas en las palabras
3,Hai m n ( u n
medidor y un perro), es decir, las mismas del Hebreo,
á excepción del que es aquí reemplazado con el f.—Ya sabemos,
en efecto, que el relativo, como partícula separada, es en Caldeo TJ;
de ahí, pues, se deriva la letra prefija f, que hace sus veces.—El p]
no se usa aquí como prefija, sino en sentido de interrogativo, si bien
tiene también significado de demostrativo con los pronombres demos-
trativos p-j, NT y pbi*, éste, ésta, éstos, ante los cuales se prefija con
carnets, diciendo pin, NIH, p^Nn, y a u n c o n
el personal ^írij si bien
entonces lleva pátaj; así, —Ya sabemos que el oficio del ,-j hebreo
como artículo le desempeña en Caldeo la letra aformativa nominal ^ ,
propia de la forma enfática, que tenemos explicada.—Nada hay que
advertir de nuevo sobre las restantes prefijas caldeas, es decir, las i ^ a i ,
o. :i

Art. 4.°—Partículas i n s e p a r a b l e s afijas.

89.—Son las partículas afijas caldeas trocitos de los pronombres


personales respectivos, que adhiriéndose al final de un nombre ó de
una partícula, hacen veces de posesivos, mientras que, unidas por el
- 45 —

fin á u n verbo, denotan pronombres personales como eomplemento


directo.—Este tratado debe dividirse en tres grandes secciones, á sa-
ber: 1 . , afijación del verbo; 2. , afijación del nombre; 3 . , afijación
a a a

de la partícula..

SECCIÓN PRIMERA DE LA TEORÍA DE LÁ AFIJACIÓN

A r t . 5.°—Afijación d e l verbo.

90.—Afijación del verbo: son las afijas de verbo en Caldeo, como en


toda otra lengua semítica, una ó dos letras, abreviatura de un pro-
nombre personal, cuyas veces hace como pronombre personal, sobre
el cual recae la acción del verbo á que por el final se adhiere, no vién-
dose nunca solas, sino unidas por el fin de la palabra á un verbo.—
Las afijas de verbo son éstas:

13 (de NJK. y ° ) . - m e
(de loru, nosotros) nos
Tj (de tú, mase. ), te, mase. 0 1 ir T *

rj (de PUK, tú, fem.°), te, fem.°. | b (de ppjN, vosotros), os.
M (de mVX, él), le. | 3 (de JlJUN, vosotras), os.
Fi (de HWIK, ella), la. 1 (de p s n , ellos), los.
} (de pin, ellas), las.
H a y , además, que agregar lo que se llama punto de adglutinación,
que es u n a vocal ó u n schewa que se interpone entre el verbo y la
consonante de la afija para facilitar la unión de ambos elementos. Abí,
pues, las afijas completas con punto de adglutinación, con verbo, son '
las siguientes:

'•?,.> m e
- t« , nos.
n t e , masculino. j p , os, masculino.
ri t e , femenino. j3 os, femenino.
•',..> ' (

J>I3 (con 2 epentético), los.

13 (con 3 epentético), las.

H a y que observar que, á semejanza de lo que en Hebreo acontece,


sólo son las formas activas las que reciben afijas y nunca se ven con
— 46 —

el verbo afijas de la misma persona en que él se encuentra, así como,


si tiene aformativa vocal, sirve ésta de punto de adglutinación.
91.—Afijación del pretérito de Pehál en Sap, persona él: conviér-
tese biap. en bap, a
excepción de las afijas plurales de vosotros y
vosotras, y dice:

ijSlOP ^1 me mató. >obap> él n o s


mató.
?]bap_. él te. IVllPp) " é l os

Tjbap, él te. ííí??pi é l 0 S -

nbap, él le. paSisp, él los.


^9P»
n élla
" ]Lp,'éllas.

92.—Persona ella, nbap: s e


convierte en nbpp> y dice:

"UnSüp, ella me. ^£7 p, u e l l a n 0 S -

Tjnbap, ella te. iW^Pi °' e ü a S

Tjnbap, ella te. "jsnSiap), ella es.


FinSop, ella le. ]linbup, ellas las.
nnbBpi ella la. llJlbap! ella las.

93.—Persona tú, masculino, nbap! permanece invariable, confun-


diéndose (en el masculino tan sólo) con la persona élla, y dice:
• "Onbap, t ú , mase, , me mataste. 0
sonbap, t u n o s .
nnbap, tú lo. f«nbap, tú los.
nnbap. t u l a . ]¿nbap, t u
las.

94.-—Persona tú, femenino, nbap: s e


convierte en "¡nbap, y dice:

iJinbaB tú, fem. , me mataste. 0


Wnbap, tú, fem. , nos. 0

irnnbap, > em.°, le.


tú f
jpnbap, tú, fem.°, los.
Nñinbap. tú, fem. ,.la. 0
H^^P' t Ú
' fem
"°' l a S
'

95.—Persona yo, nbap, se convierte en nbap, confundiéndose con


las personas ella y tú, masculino, y dice:

^nbap, yo te maté. ppnbap, yo os.


^nbap, yo te. ]¿>nbap, y ° - o s

nnbap, yo le. 'p/'nbap, y ° - l o s

nnbap, y o l a , janbap, yo las.


— 47 —

96.—Personas ellos: ^ T s a ; se convierte en *iSl3D> y dice:

IJlSppi ellos m e
mataron. SOlVlOpí ^ e o sn o s
-
í]V5iap_, ellos t e . . -{ipanSíDpj ellos os.
-]lbup_, ellos-te. pj^up^ ellos os.
VPlSlOpí ellos te. f I J l b p p , ellos los.
NrviblSp, ella la. U P->
lL,u e l l o s l a s -

97.—Personas ellas: NVOPI s e


convierte en rftpp, y dice, lo mismo
que la persona ellos:

iJlVoPí eft&s m e
i ^°-
e
Wibl3p< ellas nos, etc.
•i i I- T) ;I-

98.—Personas vosotros y vosotras: jmVap, vosotros, y ^piVap,


vosotras: se convierten en m^op, y dicen:

''JinSlOP vosotros me matasteis. >umb'QP vosotros nos.


rumbupi vosotros le. .... jWnSlDp, vosotros los.
HJinSíDp, vosotras la. pTO^lop, vosotros las.

99.—Personas nosotros y nosotras: jobppi s e


convierte en ablSp,
y dice:

TpVap, nosotros te matamos. JÍDjírop, nosotros os.


TpSup, nosotras te plbpp, nosotras os.
injSup, nosotros le IJ-'^PRi nosotros los.
l^ruSlap, nosotras la • pjSüp, nosotras las.

100.—Afijación del futuro c\e Pehál ordinario en Süp: siempre que


el futuro vaya sin aformativa, perderá la vocal de la 2 . radical, que- a

dando con schewa la 1 . y la 2. , y tomará como terminación un jírek


a a

bajo la 3 . y un Nnn epentético con dáguesh fuerte; así, pues, en la


a

persona él, que es Süp , tendremos p p p i , y dirá:


1

i^Sipp!, él me matará. íOíb'Epi, él nos.


TjaSiopí, é l t e
ppaSiapi, él os.
^bíDp"i, é l t e píVPp'S é l o s
-
naSiapi, él le r, "? ??^-
3 1 é l l o s
-
&VV> é I k
jaVapi, e l l a s . '
— 48 —

101.—Persona ella: S"Bpn: se convierte en iVffipn, y dice:

iJiSupri ella me matará. iOsblOPP, eH a n o s


-
TjaSapn, te
e l I a
ppaSapn, ella os.
TJ^Sapri, ella te J^Sepri, ella os.
naSppn, ella le Í^Sopri, ella los.
wSupn, ella la pSupn, ella las.

102.—Persona tú, masculino: Sjppri: s e


convierte en jStSpn, y dice:

•UíSapn tú, mase. , m e matarás. 0


tOiSusn tú, mase. , nos. 0

nabppn, t ú
, mase. , le 0
¡^ISpn, tú
> mase. , los. 0

njSiapn, tú, mase. , la 0


l^Pp ?) 1 tú
> masc
-°> - ' las

103.—Persona tú, femenino: pSiSpn; permanece invariable, y dice:

iJJibupn tú, fem.°, me matarás. tojibupn. tú, fem-.°, nos.


njlSupn, tú, fem.°, le fwSüpP, tú, fem.°, los.
njiSppn, tú, fem.°, la I^Pp ?, tú, fem.°, las.
1

104.—Persona yo: büpN: s e


convierte en jSipp.4, y dice:

TjaSpptí, y ° te mataré. ppablDpN, yo os.


r¡3Vep«, yo t e I-?.|"? H?i
a y o o s
-
naS/opa, y o l e , íl^pí*, y ° l o s
-
nobapa, y o l a . Ubapa, y o l a s -

105.—Persona ellos: .^Vpp : permanece invariable, y dice:1

iJJlblDP 1 e
ll° s m e
matarán. NOJlSüp'' ellos nos.
Tjilbüp?, ellos te pDJlbipp;', ellos os.
rjlpSap !, ellos te
1
Wf^.. ° e l l o s 8,

n^bupi, ellos le p^Sapi, ellos los..


WlSapi, ellas la plSapi, ellas las.
106.—Persona ellas: '¡Supl permanece invariable, y dice.:

uaSup', ellas me matarán. Mjbap , 1 e


^ a sn o s
-
ellas t é pojb'.pp'', e
l' a s o s
-
TjjSüpi, ellas te fpaSipp"', ellas os.
naSpai, ellas le IP^Pp?; ellas los.
naSpBi, ellas la li^Pp » '1 e l a s
** as

107.—Persona vosotros: p b u p n : permanece invariable,.y dice:

VülblODIl, vosotros me mataréis. fcOJlb'Qpr vosotros nos.


njlVapn, vosotros le |lJlSippn, vosotras los.
n;;bppn, vosotras la lálSppn, vosotros las.

108.—Persona vosotras: jVippnt subsiste invariable, y dice:

iJjSíSpn vosotras m e mataréis. Nubiapn vosotras nos.


FuSippri, vosotras le paStepri vosotras los.
PubtSpn vosotras la \ aSíapn vosotras las

109.—Persona nosotros b p p j : s e
convierte en j S u p 3 , y dice.

nosotros te mataremos. jipsbupi., nosotros os.


^í^ p.'?! nosotros te
a
J3;SlSp3, nosotros os.
nabupJ, nosotros lo píSppJ, nosotros los.
náVopJ, nosotros la ' ]h?%}, e s o t r o s las.

110.—Afijación del Imperativo de Pehál: permanecen siempre inva-


riables sus personas todas ante toda clase de afijas, y dice (no teniendo
más que una para las dos del plural):
111.—Persona t ú , masculino: bl3p:
* *

ijVlDD mátame. iobap, mátanos,


nbop, mátale. pjbup, mátalos.
mátala. ]Í? R»
a
mátalas.
— 50 —

112.—Persona tú, femenino, ibiap:

iJ^SiaP mátame tú, femenino. wiblDp m


? t a n o s tú, masculino.
iniSüp, mátale. '¡WiS'ap, mátalos.
«rnSüp, mátala. p ^ p , n> a t a l a s
-

113.—Persona vosotros: ibpp, y vosotras, tubüp, dicen:

ijlbpp, matadme. tCflbpp, matadnos.


"iniSpp, matadle. jpibtpp, matadlos,.
NrnSpp, matádla. piblSp, matadnos.-

114.—Los Infinitivos se afijan como nombres; así, el .de Pehál,


blDpa> dice:

^SüpD 61 matarme. • fcobl3pE3. e


* matarnos.
• TjSupp, t e
IP^pP, os
-
:•• '^lapp, t e
í-^Pp^i os
-
.. . ,nSapa, l e
finSp|prp, l o s
-
nVopn ' l a
I'^Pp.pí I a 8 ,

115.—Lo mismo respectivamente se construyen 'en su afijación las


formas Pahél, Haphél y Schaphél, advirtiendo tan sólo que. pierden
siempre la vocal de su 2. radical, conservando la de la 1. ; verbi gratiá:
a a

ijblSpi él m e
asesinó; •obispa él me hizo matar; ijS'BpttJ, él me
hizo matar.

A r t . 6.°—Afijación del nombre.

116.—Subdivídesf/la sección 1. de este tratado en dos subséccioneSj


a

á saber: A ) afijación del nombre singular: B) afijación del nombre


plural. " .
, 117.—A) Afijación del nombre singular: conviene aún subdividir
esta subsección en dos partes, á saber: a ) afijación del nombre mas-
culino singular; b ) afijación del nombre femenino singular.—a) Afija-
ción del nombre masculino singular: son las arijas que se unen al
nombre-masculino singular, las siguientes:
de m í . . . . . . . . . . V_ . . . . . . . . . (de ^ ¡ j , yo).
de tí, masculino.. rj ,. (de p j ^ , t ú ) .
de ti, f e m e n i n o . . rj = ip ='TJ (de pja, W ) .
de él H ; (de aVI, el).
de ella. . ' . . . H ( d e j^VÍ, -ella).
de n o s o t r o s . . . . . . . ••• • •• .'(de t u r o , nosotros).
de vosotros |Í3 == DIO ( d e •priJN vosotros).¡

de vosotras jp ' ( d e JMN, vosotras).


de ellos pn = Din ( d e ju¡1, e l l o s ) .
de ellas j¡-¡ ( d e p^j-j, e l l a s ) .

118.—Para recibir estás afijas, como cualesquiera otras, pénese


siempre el nombre masculino caldeo en la forma enfática, substituyen-'
dose el ^ de ésta con las afijas correspondientes; así, pues, tomando un
nombre cualquiera, 7"So, y , por ejemplo, le pondremos en estado
r e

enfático, que será J O S O , v


dejaremos TJSQ P a r a
^ afijación, di-
a

ciendo:

"©So,- r e
y de mí. MsSo, r e
y nuestro. -
,-r-pSp; de tí, masculino. JÍMSO, , de vosotros.
rjaSo,' de tí, femenino. p^O, de vosotras.

FlsSo de él 1V???> d e ell


°" S

•-'
!
' froSo, ' de ellas..
¡•©So, de ella. ^ './ "'•; •

119.—Por excepción hay algún nombre masculino que no toma la


puntuación de la forma enfática al recibir las afijas, sino que conserva
la del estado absoluto, v. g;: q i p alianza (que dice í p i p , e t c é t e r a ) ;
¡

itns m e s a
(-ñire)).
120.—b) Afijación del nombre femenino singular: recibe las mismas
afijas del nombre singular masculino y fumándose del femenino enfá-
tico, cambia la terminación ^ eií ¡i pendiendo el N , así >oSo
reina, ároSo','*» reina, dice" asi' en'su afijación, advirtiendo que la 3 . a

radical lleva pátaj ante las últimas'cuatro afijas plurales por evitar el tl

concurso de'scíie\vas. . . . - , ;
121.—B) Afijación del nombre plural y del dual: se subdivide este
-tratado en.dos,'á saber: a) afijacióñ.'del.-nombre, era plural, ora dual
— 52 —

masculino; b) afijación del nombre plural femenino y del nombre


dual femenino; a). Las afijas del nombre plural ó dual masculino son
las siguientes:

I de mí AJÍ (que se lee JO ^ de nosotros.

(que se lee rj dé tí, masculino p ^ i de vosotros.


¡

»m = 131 de tí, femenino.... de vosotras.


']•,- •11-7

<irn de él
( "iyy\ de ellos. f

Híl de ella
? <rry¡ de ellas.

122.—El nombre plural masculino, lo mismo que él dual masculino,


toma también la forma enfática para la afijación: así ^ © S D , reyes,
dice K^sSa l° reyes, y se construye de este modo con las afijas:
s

15715, reyes míos. reyes nuestros,


TjTjSp, de tí, masculino. de vosotros,
iZpáSa ^e femenino. de vosotras,
vrpbn, d e é L de ellos,
«rófe, de ella. de ellas.

Lo mismo sería el dual masculino Jiy^in. l ° s d o s


ríñones, cuyo dual
enfático es niJQn, y ^ constructo es e
ÍYTJL.

123.—b) Afijación del nombre plural femenino y del dual femenino:


toma las afijas siguientes, presentándose el nombre con una forma
igual á la constructa femenina singular, aunque acabando siempre en
jl en vez de r\ ;
IT 1
1-

1 de mi. : i<j , de nosotros,


ÍJ, , de tí, mase". jia, de vosotros,
.ÍJ 5 = 1 3 1 ; =
Tji , -de tí, fem. .
0
y¡ , de vosotras,
n^-=*ini=n^, de él, |in ,
;
de ellos,
n =«n . de ella. <m, de ellas.

124,^Segú"n se desprendé del cuadro que precede, el nombre femé-


- 53 —

niño plural toma las afijas mismas del singular, excepto la de mí, que
es i , en vez de i y el nombre, como ya hemos advertido, queda como
j-

si fuera singular, como no sea, á veces, con las afijas de tí, femenino, él y
ella, aunque llevando siempre carnets, en vez de schewa, bajo la 3 . a

radical; así, pues, "¡abo reinas, cuyo estado enfático es N¡"DSO,

las reinas, queda convertido en rxzho P a r a


I a
afijación, y dice:
JT ; -

TObo reinas mías. NJnjSn i reinas nuestras.


j- T : -1 T/TT: —

TjnaS.D, de ti, mase. . 0


p3npS)3' de vosotros.
r¡in=^rj=rjn3Sa, d e t í , fem.°. ] ^ p h n , de vosotras.
¡w=imn=nn3So, d e é i . ñnruba, de ellos.
Nnn=nn:>So> d e e l l a
l 35? ' »
, I a
T
d e e l l a s
-

A r t . 7.°.—Afijación del nombre m a s c u l i n o


con r e l a c i ó n á l a s modificaciones
que en s u s p u n t o s e x p e r i m e n t a .

' ' 125.—Aunque, á diferencia del Hebreo, se suele en Caldeo ver siem-
pre invariable en sus puntos al nombre desde la segunda de las afijas en
adelante, hay que tener, en cambio, en cuenta las ligeras modificaciones
qué al recibirla de la 1. persona singular y todas las ulteriores expe-
a

rimenta, según la clase á que pertenezca. Puede, pues, bajo este con-
cepto dividirse al nombre masculino. Caldeo en ocho clases, á saber:
lí", la de los invariables; 2 . , la de última sílaba variable; 3 . , la equi-
a a

valente á los segolados hebreos; 4 . , la de los participios de la formaa

Hithpehél; 5 . , la de los que duplican con dáguesh fuerte su última


a

radical ante toda afija que comience con vocal; 6. , la de los Benónis a

é infinitivos de verbos quiescentes ^ " ' j ; 7 . , la de los ordinales y a

patronímicos terminados en i ó ^ ; 8 . la de ciertos nombres mo-


a

v- 'j~

nosilabos irregulares.
126.—Clase 1 . : fórmanla los invariables, con dos secciones, á
a

saber: 1. , monosílabos; 2. , bisílabos.—Sección 1.*: compónenla, como


a a

acabamos de decir, los monosílabos* invariables, v. g.: i m , monte, el


J

cual dice:
monte mío. •hits, montes míos.
de tí, mase. , 0
de tí, mase. , 0

de ti, f e m . . 0
. piijno, de tí, fem.°.
de él. de él.
• * 1

¡TITO, de ella, de ella,


H31TO de.nosotros, de nosotros.-
de vosotros, de vosotros,
de vosotras, de vosotras,
dé ellos, de ellos,
de ellas. de ellas.

127.—Sección 2 . : comprende los bisílabos invariables, v . g.: fílD


a

pregonero, el cual dice:

Tilia, pregonero de mí. VfVD pregonero de mí, etc.


TI fila, pregonero de tí, masculino, "oiívia pregonero de tí, masculino.
et cartera. et castera.

128.—El estado enfático en los nombres invariables singulares se


forma con sólo añadir a , v. g.: y¡\r¡, HITO, TÍia, NTns; s u
estado
Ir l J< l T Ir Ir

constructo es igual al absoluto, y¡Q, f i l a i s u s


plurales absolutos son
J J r

también invariables, como los enfáticos, con sólo la correspondiente^


aformativa, v . g.: 7 1 W 3 , PTiTa,• NlITO» SWÍia, y sus constructos son,
I/ • 1H- IT -l 1— I r

por último, í-yvo, VfTO,


•129.—Clase 2 . : comprende los nombres de última silaba variable/
a

con pátaj ó tseié en ella, incluyendo los Benónis de .Pehál: todos ellos
pierden dicha vocal ante toda afija; así, DSJ7, i g ' ° , cuyo estado enfá- s

tico singular es NIDSV> y su.constructo singular, chvit 7 cuyos plura-


IT : I r J - T
vc^i", siglos míos.
les .absoluto, enfático y constructo son ÍIQ^V, WC¡hy> IDSVJ dice-'
tuyos.
en su afijación:
etc.: etnnSv,
captura. de tí, mase. . et castera.
0

Lo mismo sería T ^ S , el que manda, cuyos estados enfáticos y cons»


I •. r
— 55 —

tractos y cuyos plurales son t n p g , i p g , ]i]Tp3, N i i p S . H p S , y dice:

•npS.; HpS, :
e t c
- ^p3-
:
TCRB
130.—Hay que advertir que hay algunos monosílabos con vocal pátaj
ó tseré variables que, perteneciendo á esta clase 2. , son algo irregula- a

res en la formación del plural; sirvan de ejemplo ^3 hijo, y . Q ^


nombre; yj^ cuyo estado enfático singular es tni, y cuyo constructor
es "|3 tiene por plural absoluto jijp^ por plural enfático N*03 y par
plural constructo 133^ diciendo en su afijación 1^3 tjTJ. T]"12, (

¡TO, etc.; jípil, etc., en singular, y 1 ^ ^p., etc., en plurai;


DJÍ?, cuyo estado enfático singular es ^ D t í y s n
constructo singular
USÍ, y cuyo plural es femenino, como en Hebreo, á saber: jnpü,
Knhcttf, KTOttf, dice: ^Qty í j o t y yatf, etc.; JWOtf, etc.; en singular

131.— Clase 3 . : comprende los equivalentes á los segolados he-


a

breos, cuya forma también ellos á veces afectan en singular absoluto,


verbi gratiá: ^yg ó iy$, aunque lo común sea que se presenten como
trilíteros con schewa bajo la 1. radical y tseré ó pátaj bajo la 2. ; for-
a a

man tres secciones, á saber: 1. , los que siendo segolados en Hebreo,


a

no llevan gutural ninguna en 2. ni en 3 . radical; 2. , los que siendo


a a a

en Hebreo segolados, tienen una gutural por'2. ó por 3 . radical; 3. , a a a

los que, ora tienen un Yod por 2. radical con pátaj acentuado en 1.
a a

silaba y jírek en 2. , ora cuentan con un Yod por 3 . radical quies-


a a

cente en jírek ó tseré y scheva en 1," radical; todos los nombres de


estas tres secciones toman para la forma enfática y para la afijación una
puntuación enteramente análoga á los segolados respectivos hebrens
con su 1. afija en singular, es decir, se presentan siempre ánté todas las
a

afijas con pátaj, segól, jírek ó caméts-jatúf bajo la 1. radicaly schewa a

bajo las otras, si son délas dos primeras secciones, así como si pertene-
cen á la 3. , ó bien siguen al Hebreo llevando tseré y Yod quiescente en
a

la 1. radical, ó bien toman pátaj bajo la 1. y schewa bajo la 2. —Sec-


a a a

ción 1 . : subdivídese en cuatro grupos, según que la vocal qué para


a

la forma enfática y la afijación tome la 1. radical sea un pátaj, ó un


a

segól, ó un jírék, ó un caméts-jatúf. Así, pues, en el grupo 1.° "535,


'siervo, cuyo estado enfático singular es N13.57 7 su constructo "5357,
ysusplurale3 p í q y , Kíiay, i i i y , ' dice:

i-ay, siervo mió. 11357, siervos míos, etc.


?pa5? de tí, masculino. TIHaV, de tí,.masculino, etc.

132.—Grupo 2.°: sirva de ejemplo y\y ganado, cuyo estado enfá-


tico es «-ny y su constructo y\y en singular, y ívyrj fc*m57 11157
en plural, etc.

11157 ganado mío. ryry ganados míos,


etc. Tjl.157, de tí, masculino. T)i1"t57, de tí, masculino, etc.

133.—Grupo 3.°: sirva de ejemplo IQQ libro, cuyo estado enfático


es Ñipo y su constructo i g p en singular, y cuyos plurales son p i p a ,
«113D, 113D, dice:

119D
j.. • Í
libro mío. iigrj
¡ • ?
libros míos.
etc. Tj1$D, de tí, masculino. TjilpD, de tí, masculino, etc.

134.—Grupo 4.°: sirva de ejemplo ^ f c j raíz, cuyo estado enfático


es NtíT¿7, s u
constructo singular ü'1U>, 8 U
plural absoluto ptólTíf,
su plural enfático NV¿?'H$ y su plural constructo iitfltf! dice, pues:
Jr- l r J- : r

1U71VÍ r a
i z m
ia- Hihtt? raíces mías.
i- : r ' j- : r '

etc. TjUh'itf, tuya. 7pTi71.il?', tuyas, etc.


135.—Sección 2 . : divídese en tres grupos, según que en el estado
a

enfático lleve su 1. radical, un pátaj, un jírek ó un caméts-jatúf


a

'(ló mismo que en Hebreo, ante las afijas de singular y cuatro últi-
mas en plural).—Los guturales de 2 . radican sin jólem en la 1.*, a

comprendidos en esta stcción 2 . , toman pátaj-schewa bajo la 2. ra- a a

dical, en vez de schewa simple en sus dos primeros grupos en toda la


afijación, menos ante las cuatro últimas afijas plurales de nombre sin-
gular, ante las cuales se convierte en pátaj en el primer grupo, así
como los guturales de 3 . radical toman pátaj-schewa ante las últimas
a

cuatro afijas plurales de nombre singular, mientras que los de 2 . ra- a

dical gutural con jólem en la 1. , llevan caméts-jatúf s ¿ h e w a b a j o l a 2 .


a a
— 57 —

generalmente, aunque convirtiéndole en caméts-jatúf ante las últimas


cuatro afijas plurales de nombre singular. Asi, pues, en el primer
grupo tendremos: D5713, gusto, cuyo estado enfático es na}Tiai s u

constructo singular, Qyg'> s u


pl u r a
l absoluto, jipV.pi su plural enfá-
tico, K * Q V D y s u
plural constructo,- í n y u dice:
, r - - ; , - ) j ;|-J

"iDVTD gusto mío. laya gustos míos,


etc. TP^P; d e m a s c u u
no. etc. -rjiava, tuyos, etc.
etc. •"i"3)pyp J de vosotros. etc. •p;pio5fp

136.—Grupo 2.°: sirva de ejemplo nri3 abertura, cuyo estado en-


fático es NTINA; su constructo singular, n n s i s u
. plural absoluto,
pnnSi B U
plural enfático, N W B , y s u
plural constructo, inris, y.
dice:

abertura mía, inna aberturas m í a s , etc.


i- : . '
de vosotros,
JpinnSí vuestro,
de vosotras.
J^finS, vuestra, etc.

137.—Grupo 3 . ° : sirva de ejemplo S V Í S obra, cuyo estado enfá-


tico es N S V S ; SU constructo singular, SviS! su plural absoluto, riSsSí
su estado enfático plural, JOSVB y su plural constructo, i^yn y
dice:

iSva obra mía. obras mias.


etc. TíSvs, tuya, tuyas, etc.
etc. íioSva vuestra. vuestras, etc.

138.—Sección 3 . : tiene dos grupos: 1.°, trilíteros bisílabos de 2 . ra-


a a

dical Yod con jírek, precedido de pátaj acentuado; 2.°, monosílabos trilí-
teros c o n 3 . r a d . >i,—Grupo 1.°, sirva de ejemplo j v j ojo, cuyo estado
a
}

enfático es ^3157 ó H^Vi B U


constructo, j i y ; su dual absoluto, pyvS't
su plural enfático, x'iJiV 0
N^lí y s u
dual constructo, ijiy ó i;jv¡?
y dice:

ijiy 0
VJTSÍ, ojo mío. í-jvjf ó IJTJ j ojos míos,
etc. RJ-JIY ó "RJIJIV, de t í , m a s e . 0
rp-JIY ó T J W , t u y o s , etc.
A este grupo 1.? de la sección 3 . pertenece también ryo casa, a

.cuyo estado enfático singular es an^a, y s u


constructo singular nía,
ó i3, y su plural absoluto p r o , !
¡
s u
plural enfático Nina, y s u
plural
constructo IJQ y dice:

í i y o — W a , casa mía. ^TQ¡, casas mías.


T i n n ^ n i a , tuya. rjVfjn, tuyas, etc.

Grupo 2 . : tiene tres especies, según que la 1 . radical llevara primi-


a a

tivamente pátaj, jírek ó caméts-jatúf bajo 1. radical, siendo la 3 . a a

). l.i
= v e r b i
S r a t i á :
"O/J ( ^ a i ) joven; p 3 ( I ; Q ) lloro; 133; (yray)
ramaje.
139.—Glasé 4 . : comprende los participios de la forma Hithpehél,
a

todos los cuales convierten para Jas formas enfáticas y la afijación el>
schewa de su 1. radical en pátaj, y el tseré de la 2 . en schewa; así,.
a a

VtDiarvC e
l 1 u e e s
matado, dice en su estado enfático, singular
t- I: '• ?

ííSiapripi e n s u
constructo singular, Supna¡ en su plural absoluto,
pSppnip; en su plural enfático, N*iVepna> y e n s u
plural constructo,
iblDpPD y e n
' afijación se construye así:
a

etc. T]Vapnp, etc. rpbuprip,

140.—Clase 5 . : comprende todos aquellos nombres que, á semejanza


a

de los hebreos de la 7. , duplican su última consonante ante toda a.ñja.¡ a

aunque aquí hay que advertir que, si esa letra lleva schewa, como sucede
ante las últimas cuatro afijas plurales de nombre singular, se suprime
el dáguesh: contiene esta clase cuatro secciones, á saber: 1. , nombres a

primitivos con esa propiedad; 2. , nombres monosilábicos con esa pro- a

piedad, que h i n perdido, por contracción, su 2 . radical 3 ó ^ ó 3; 3 . , a a

nombres monosilábicos derivados de verbos y'y, que han perdido su 2 . a

radical; 4 . , nombres bisílabos ó trisílabos con igual propiedad por


a

mera eufonia, sin que hayan perdido ninguna radical. Así, pues, en la
sección 1. , tendremos QN> madre, cuyo estado enfático singular es
a

NDN! b u
constructo singular, rj¡<; su plural absoluto (femenino como
tr • J..

en Hebreo) |¡-p3N i s u
plural enfático, anna.Si ^ su plural constructo,
nnax, y dice:
i)3N, madre mía innaNí madres mías.
etc., ?]QN, : tuja. Timas tuyas, etc.

141.—Sección 2 . : sirva de ejemplo p y , tiempo (por P i y )


a
? cuyo
singular enfático es a p y ; su constructo singular, p y ; su plural, p p y ,
su plural enfático, ^ p y , y su plural constructo, i p y , y dice:

ipy, tiempo mío. ípy, tiempos míos,


etc. ripy, tuyo. Tppy, tuyos, etc.

A esta sección pertenece ro, hija ( p j a ^ en estado enfático KPQ;


en plural absoluto, <iyj y en plural enfático, HT\Z'2,
142.—Sección 3 . : sirva de ejemplo n n , pedazo (del verbo ppn,^ cuyo
a

estado enfático singular es NP,3i s u


constructo singular, p g , su plural
absoluto, pP3, su plural enfático, Nípg, y su plural constructo, i p g ,
y dice:

ip3=ipg pedazo mío.


T¡na e t c
- T]n3> t u
y°-
e t c
- |Í3ri3 e t
c JÍ3P3, vuestro.
i ! n S W 3 pedazos míos.
=

Tji 3 = l i n 3 .
B
tuyos.
ppiP\3='JpinS, vuestros, etc.

Lo mismo serían fy, cabra, cuyo singular enfático es y pn i


ley cuyo estado enfático singular es Npn> su constructo singular,
pj-¡; su plural absoluto, pp¡T, su plural enfático, N í p n ; y su plural
constructo, ipp,,
143.—Sección 4 . : sirva de ejemplo ^pp pequeño, cuyo singular
a
;

enfático es X310pi su constructo singular, fpp; su plural absoluto,


p3l3p! s u
plural enfático, N/OUp, y 8 , ;
plural constructo, íJUpj y
dice:

"iptDp, pequeño mío. ''S'Qp, pequeños míos,


etc. Tjiíap, tuyo. T - !?,
1 12
tuyos, etc.
; vuestro. , íiDiülorj. vuestros, etc.
— '60 —

144.—Clase 6 . : comprende los nombres, ya participios, y a infiniti-


a

vos, procedentes de verbos j{*S, terminando en j$ = i : todos ellos


pierden su última silaba para el estado enfático y para la afijación,
poniendo, en lugar de su 3 . radical ^ un Yod con el punto de adglu-
a

tinación que pide la afija; se subdivide esta clase en tres secciones, á


saber: 1. , con terminación en «
a
ó sea los Benónis de los verbos
¡^"S; 2. , con terminación en i
a
propia de los participios de Haphél.—
i-
Asi, pues, tendremos en la sección 1. , sirviéndonos de ejemplo ^ b j a

el que descubre, cuyo singular enfático es y s u


constructo sin-
i* :IT*

guiar y su plural absoluto ji^ü s u


plural enfático mibs y s u

plural constructo í^J.

iibj el 1 l i e m e
descubre. l ° <l s ue m e
descubren,
etc. ÍIISS el que te descubre. TpiSs, 1° 1 e te descubren,s u

et caetera. et csstera.

145.— Sección 3 . : sirva de ejemplo i^AC


a e
l 1 u e
^ a o e
descubrir,
cuyo singular enfático es ÍOSAOJ s u
constructo singular, í^ADi su
plural absoluto pSiaí s u
plural enfático, ijftbAC, y su plural cons-
tructo, iSjQ y dice:

*hxO, l 1 e u e m e r i a c
e descubrir. "hxo, i ° i ' s u e m e

etc. 'Tpbja, el que te Tjpban, los que te.


et cóetera. et caetera.

146.—Clase 7 . : comprende los numerales ordinales y los patroní-


a

micos terminados en i =ij$ ; todos ellos cambian para la forma


enfática y para la afijación la terminación i en ^ ; así, pues,
i p ^ p , primero, cuyo singular enfático es nNOJp, y s u
constructo sin-
gular i p i p ; su plural absoluto, p>jp7p; su plural enfático, i^NQ'Jp,
y su plural constructo, i x p " | p J dice:

INCTO m
i primero. ÍNDTB m
i s
primeros.,
etc. T]Xip7p, t u
primero. Tji^pip, tus primeros.
— e i -

ié?.—Clase 8. y última: comprende ciertos nombres monosilábi-


a

cos de formación irregular, que no duplican nunca su última radical,


verbi gratiá: a« padre, cuyo estado enfático singular es SU
JT' JT - :

constructo singular, a,a; su plural absoluto, femenino, jrnai B U


plu-
ral enfático, anilla y s u
plural constructo, nnaa, y dice:
JTT T —I' JT T

•aa, padre mío. padres míos.


tuyo. tuyos.
tuyo. T]\ri=pin=?]nnas«, tuyos.
inpa, suyo. an=nin=in inn3x i
)
suyos.
arpiaa, snyo. annraa, suyos.
.nuestro. ajnrna, nuestros.
vuestro. ipnraa, vuestros.
vuestro. vuestros.
finaa, suyo (de ellos). suyo (de ellos).
suyos (de ellas). suyos (de ellas).

Lo mismo serían na, hermano, cuyo estado enfático singular es


Xna; s u
constructo singular, ría; su plural absoluto, prftíi su plural
enfático, N*inN > y s u
plural constructo, nna, y n n , suegro, cuyo es-
J-- - — J jr

tado enfático singular es a o n i s u


constructo singular, rjn; su plural
absoluto, poní s u
plural enfático, a^On, y su plural constructo ton.

Art. 8.°—Afijación del nombre femenino


respecto á l a s modificaciones que é s t e experimente.

148.—Aunque el nombre femenino caldeo modifica siempre de una


manera uniforme sus puntos,en toda su afijación respecto á la pri-
mera de las afijas, h a y que dividirle en cinco clases, según su espe- r

cial modo de recibir las afijas, á-saber: 1 . , invariables, terminados a

en a = 1 Ó ni = 1 ó jyi; 2.*, los que tienen dos consonantes en su


JT J J J' I'

última silaba (equivalentes á los, de terminación femenina segolada


, fl —5n del. Hebreo); 3. , )os, femeninos de, b s participios benó-
a

nis,de,verbos N ' S , 4 . , los femeninos, cuya última radical se duplica


a
— 62 —

al recibir las afijas; 5. , los femeninos dé los ordinales y de los patro-


a

nímicos.
149.— Clase 1. : comprende los invariables con
a
terminación
^ =-p|*| =ri*i = ó 1 = 1 , cuyas dos últimas terminaciones se convier-
ten en h l 0
ITi al.recibir las afijas: así, pues, tendremos tres seccio-
nes, según termine el nombre en ^ ó en ]-p ó i ó en ryi ó \ Así,
p u e s , en la 1 . sección con xi!3Ji fortaleza, cuyo singular enfático
a

es NrniIJi s u
constructo singular, roiaa.; su plural absoluto, ptia,;
su plural enfático, t^niiíai y su plural constructo nina.) tendremos:

TTD.J. ' mi fortaleza. ímUS. m


^ s

i- : i : * ( - T I

etc. -im»a. tu Timiaa. tus , etc.


150.-—Bn la sección 2. , con 13,70 ° rpaiOi nodriza, cuyo singular
a

enfático es Nni"HO) s u
singular constructo, walQ! s u
plural abso-
.luto, pa70i s u
plural enfático, Nn"Q"10j y s u
plural constructo,
J7ip-in, diremos:

irPnn» mi nodriza. TI^TID, mis nodrizas.


etc- ^ n n i a , . tu ^rniTo, t u
s , etc.

151.—En la sección 3 . , con xhft ¿ niaSo reino, cuyo singular


a

• enfático es NrVDbni su singular constructo, niaSni su plural absoluto,


íiaSo! s u
plural enfático, Nniabo y plural constructo, rilaSn s u

diremos:

liriaSa, m i
reino. imaSai m i s
reinos.
etc. TirraSa. tu _ rtmaSo, tus , etc.

152.—Clase 2 . : comprende los equivalentes á la secciónl. , clase 3 .


a a a

de los femeninos hebreos con afijas, es decir, á los que en el cons-


tructo singular son allí segolados: éstos, pues, todos'ellos con dos
" consonantes en su última sílaba, convierten, p a r a l a forma enfática y
para la "afijación en el singular, el schewa de su penúltima radical en
'pátaj, recobrándole en el plural. Así, pues, arB^IIi alabanza, cuyo
singular enfático es NnfPItfní s u
constructo singular, nri31i/n> s u
plu-
ral absoluto, fnaufrl', s u
plural enfático, ^nnaífrl, y su plural cons-
tructo, nrQtíni dice:

innií/n, alabanza mía. ínrnw'n, alabanzas mías,


etc.. •qnnitfn, tuya.. í]ljnatfn, tuyas.

153.— Clase 3 . : comprende los femenino's de los benónis de los


a

verbos con última radical Yod en vez del Aleph; su regla con-
siste en dejar quiescente en jírec el Yod de la última radical en la
forma enfática y afijación del singular, presentándose movido con
carnets en el plural; así, joba, l a q u e descubre, cuyo singular enfá-
tico es MjvSj; su constructo singular, rnSj; su plural absoluto, jvjj;
su plural enfático, arriba, y s u
plural constructo,. ryi^j, dice:
11 T :IT ;T:|T
TYISA, la 1 u e m e
descubre. irviSj, ' la que nos descubre.
/• • T fr ilT

etc. rtrnba.1 la Que t e " Turbi, la que os , etc.


*IIT ' T 'I/" : T

154.—Clase 4 . : comprende los femeninos, cuya última radical se


a

duplica en la forma enfática plural y en la afijación plural, ó sea siem-


pre que el aditamento final comience por vocal: así, joiap, pequeña,
cuyo singular enfático es joüpí s u
constructo singular, njtapí s u

plural absoluto, rjtjpi su plural enfático, unJUB, y s u


plural cons-
U - |: ITT - \:

tracto, naiaTi, dice:


J R - I :

inilSp, , n
i pequeña. T3ípp, m
i s pequeñas.
etc. TjnjTsp, tú. ^naiap, tus, etc.
Lo mismo es JOE/, año; cuyo singular enfático es NFTO" (por
J T - IT -

SHtf ) 1
su constructo singular sü plural absoluto (masculino,
IT: -J 1 j - : í

como en Hebreo), jvntf, s u


plural enfático 5**0©', y-su plural constructo
•Ultf, y dice:
VTVF, m
i au°- ijtá m
i s años.
/• - i- : í

etc. rjp^', t u año. * ' ^ > *°'


US a o s e

155.—Clase 5 . : comprende los femeninos de los ordinales, los


a

cuales convierten, en la forma enfática y en la afijación del singular,


el"N, en que para el femenino se tornó su Yod final, nuevamente en
— 64 —
Yod, movido con schewa, así como, para el plural, toman Yod con
carnets: así ¡tNQ'Tpi primera, cuyo singular enfático es arraip, s u

singular constructo, riao'Tp; s u


plural absoluto, JXQIp, su plural
enfático, NIT'O'Ip, y su plural constructo, ryiQlp, dice:

iniQ'Jp, mi primera. ifiinip, mis primeras,


etc. rinin-ra, t ú . Tinin-ra, tus etc.

Art. 9.°—Afijación de la p a r t í c u l a .

156.—Hay que distinguir entre la afijación de la partícula separada


y la de la inseparable, pues aunque una y otra toman las afijas mismas
del nombre, existe diferencia por razón de la puntuación de la partí-
cula en ambos casos,
157. A ) Afijación de la partícula separada: á semejanza del Hebreo,
tiene el Caldeo partículas separadas que se afijan como nombres mas-
culinos ó femeninos singulares, así como hay otras que se construyen
como nombres plurales masculinos.
,158. a) Partículas separadas que se afijan como nombres singulares
masculinos: sirvan de ejemplo las siguientes: ^ H l ó J i j a , por causa
de, que dice:
•yia.3 = "ryro, por mi causa; ÍJ^TI P o rt u
causa, etc.—"|ip,N, d e
"
tras de, que.dice:
i

ilinXi d e t r á s d e m í ; tjliriNr tras de tí etc.—33, á la espalda de;


13j, á mis espaldas etc.; J Q , de; de parte de, que dice:
15Q. de M I ; íjan, de t í ; RJAP, de t i ; N|D.
d e
él; puQi d e e l l a ; ^ a

= | | D » de nosotros; p3313, d e vosotros; | 3 | 0 > de vosotras; PRÜOI


de ellos; jn_|Di de ellas.—ryi, Á ( a n t e complemento directo), que
dice:
ÍRYI, a m í ; rjryi, á t í ; ÍJJYI, a t í ; NRYI á él; pr\\ á ella; X J J U = |n.V

á nosotros; JÍ3PI> á vosotros; JJRYI, Á vosotras; |ÍnnS a


ellos; jnTPi
á ellas.
Lo mismo dicen con afijas nlS = n ! 3 — " i que, convertido en ^ - 7 ,
,

dice:
. mío; Í]Vni.. t n y o ;
R ÍJ^VT, tnyo; ABN, suyo; ABN» de ella; JOBVT
- 65 —

=jSvt> nuestro; ]ÍoS*T, vuestro; jaSil, vuestro: jirrVr» de ellos;


, ,

]nVn, ellas. .
- p l , entre, que dice:
1J13,, entre mi; TJJIA, entre t i ; Tpia, entre tí; NJILI entre él; NJIL,

entre ella; ^3313 = entre nosotros; PAJIA, entre vosotros;

entre vosotras; p n j P l , entre ellos; jnjil» entre ellas.


-rjiSn, e n
lugar de, que dice:
-imSn> en mi lugar; TjSlSn, en tu, etc.; TjSVJn, etc.
-S !!?» delante de; ibap=iSapa, etc.
1

-SaD, delante de, que dice:


iban, delante de mí; iSia, de tí; nSata, d e tt
i e t c
-
i- - Ir: tr 'I<—.ÍT¡

-N03> como; "5331, como y o , etc.


-ninn, debajo de, en lugar de, que dice:
1 :

VVinri» debajo de mi; ^ninn, d e


t í ; ?]ninn, de tí, etc.
Hay una partícula SllOQ = SllSCN P or
causa de, que excepto en las
j i i : -

cuatro últimas afijas, se construye como nombre femenino singular,


diciendo: inblupN, etc.; p^TOON, etc.
153.—Partículas separadas que se afijan como nombres plurales
masculinos: sirvan de ejemplo las siguientes:
Sjí, sobre, que dice:
í^y, sobre m í ; T^Sl?, sobre tí; TjiS?, sobre tí; • iniSv» sobre él,
ICnS, sobre ella; íOiSy., sobre nosotros; paiSy, sobre vosotros;
faiSií, sobre vosotras; pniSj?, sobre ellos; jrpby, sobre ellas,
-ina, detrás de, que dice:
I- Ir

lina, tras de mí; Tjina, tras de tí, etc.


-mp> delante de (de donde sale el coram del Latín), que dice:
IP"tp, delante de mí; Tppip» de t í ; Tjipip, de tí, etc.
-INIK» s
°y y°; TJVVi?» eres t ú ; ÍAINIA, eres t ú ; INININI es é l ; '

anrVNi e s
ella; NJININ, somos nosotros; FIATH^,
so
™ vosotros;
T r Ir I , !•

P I N I N , ° i s vosotras; | I N W N »
s s o n
ellos; |n!lV¡!., son ellas.
-ípib, no soy yo; í j w S = i a w S ^ i n i n i S = » T n > 3 , etc. , ,

- p l , entre, que puede decir:


1315, entre m í ; TJIJJIA, entre t í ; TpyOi entre t í ; I¡TOIL, entre él;
entre ella; iOiJia, entre nosotros; 7731313,, entre .vosotros;
JpiJi2> entre vosotras; p n i J i a i entre ellos; jnijijli entre ellas.
ninri) debajo de, en lugar de, que puede decir:
ininri) debajo de mí;. Tjininn, de t i masculino; lain/inrii de tí, fe-
menino, etc.
fabril m
lugar de, que dice:.
igibrji en mi lugar; ^i^bn»- de tí, mase. ; í a i ^ a n ^ de t í , fem. . 0 0

- b p p ! delante de, que puede decir:


1b3.p1 delante de mí; Tpblp, de t í ; '•jibap, de tí, etc.
-"íínbl; e n
soledad, que dice: HÍnb a> Tpliil ?:]., ;
1 e t c
-
154.—Partículas inseparables con afijas: El Mém, el Dáleth y el
Caph se afijan como partículas separadas: el Lamed dice:
ib, para m í ; r¡b, P a r a
tí; Tibí P a r a
tí, femenino; nbi P a r a
él; ¡ib,
/•• '!;. 11- />• ir

para ella; Njb = fbi P a r a


nosotros; p a b , para vosotros; pb> P a r a

vosotras; o i n b == p n b i para ellos; jnbi P ellas, etc., etc. - a r a

El B e t h d i c e : i 3 = ' j 3 = ^ 3 = r , T ¡ 3 = a = « j a = p a a = p a = p n a
r r i

= m > " " '. '

El Q dice lo mismo que j a = ijp = r]3p = ?]ap = ri3n = n|n, etc.


El 7 dice, convirtiéndose en 7 1 7 = 1 7 1 7 1 t e . e

11 i- •
El a dice iQ3T=^337=T^¡s\=raa-r=naai=¡oaai=\iapa-j,
1 J

yapa-?=pnaa-i=JTOfT.
15.5.—Toda la restante doctrina referente á la Morfología, y a u n a
la Sintaxis, concuerda ya casi enteramente en Caldeo y en Hebreo
por lo cual damos con esto por terminado nuestro trabajo, advirtiendo
que los únicos trozos caldeos que se encuentran en el original del Sa-
grado Texto son los siguientes: Jeremías, cap. x , vers. 11; Daniel, 11,
4 en adelante: 111, iv, v, vi y v n ; Esdras, ív, 8 en adelante: v, vi, 1 al
19; vil, 11 al 27, como y a se dijo en el prólogo.

FIN DE LA GRAMÁTICA CALDEA.

Publicase la Nueva Gramática hebrea comparada en todo su contenido, con li-


cauoia do la Autoridad eclesiástica. -
ÍNDICE

Páginas.

CAPÍTULO I.—Signos caldeos , 5


CAPÍTULO I I — Mociones caldeas 6
CAPÍTULO III.—Art. Palabra caldea.—Verbo 7
Art. 2.°—Verbo perfecto.—Forma Pehál 8
Art. 3.°—Forma Hithpehél 11
Art. 4.°—Forma Pahél 12
Art.,5.°—Forma Hithpahél 14
Art. 6.°—Forma Haphél. 15
Art. 7.°—Forma Hitthaphál 16
Art. 8.°—Forma Schaphél 16
Art. 9.°—Forma Hischthaphál 17
Art. 10.—Observaciones sobre la conjugación del verbo
perfecto 18
CAPÍTULO I V . - V e r b o s semi-imperfectos. — Art. l . ° —
Verbos semi-imperfectos 7 19
Art. 2.°—Verbos semi-imperfectos guturales 21
CAPÍTULO V.—Art. l.°—Verbos imperfectos 24
Art. 2.°—Verbos defectivos j ' g 24
Art. 3.°--Verbos defectivos 25
Art. 4.°—Verbos defectivos |"b y rrt 2 5

Art. 5."—Verbos quiescentes: quiescentes ^"3 26


Art. 6.°—Verbos quiescentes i"n 27
Art. 7.°—Verbos quiescentes i.'j; 29
Art. 8.°—Verbos quiescentes i"y 31
Art. 9.°—Verbos quiescentes 3 3

Art. 10—Verbos doblemente quiescentes .. 36


CAPÍTULO VI.—Art. l.°—Nombre: su estudio bajo el as-
pecto del o r i g e n . . . . . °'
Art. 2.°—-Forma del nombre 38
Art. 3.°—Género d e l n o m b r e . 39
Art. 4.°—Número 3 9

Art, 5.°—Eégimen ^
Art. C.°—Cualidad > 4 1

Art. 7.°— Caso.—Movilidad. — Mutación de puntos 42


— 68 —

CAPÍTULO VIL—Art. Partícula caldea: su división . 42


Art. 2.°—Partícula separada: su división 42
Art. 3."—Partículas inseparables prefijas.. 44
Art. 4.°—Partículas inseparables afijas 44
Art. 5.°—Afijación del verbo 45
Art. 6.°—Afijación del nombre en general. 50
A r t . 7.°—Estudio especial dé la afijación del nombre
masculino 53
Art. 8.°—Estudio especial del nombre femenino 61
Art. 9.°—Afijación de la partícula 64
FE DE ERRATAS

Páginas. Lineas. DICE. DEBE DECIR.

5 13
' 5 13
«i? ™R
5 16 abrs abpp
5 17 aana a^p
. 7 15 NTTK ar?a
8 19 Pehií Pah'u
9 19 i para ellos i i para ellos
9 23 para vosotras para vosotros
11' 4." naini
naim
11 6. a

naiai naim
12 15 nViapna nbupna
12 25 ibtapna ibppna
13 5. a
no le no la
13 19 Tihtapj
14 6. a

na na
14 13 nbiapna nbupna
15 19 nbppa nbiapa
••16 2. a
Hithaphál Hittáphál
16 14 jnSiapna jnbtapna
19 20 nSap nbiap
19 21 nVipp
19 21 pnSup=fnSup fwbiop = fnbup
T

21 18 Él t,ljn
21 • 29 nnatí
— 70 -

Páginas. Lineas. DICE. DEBE DECIR.

25 19 nSantí nbana
27 14 Sehapél Schaphél.
28 7." atoll • aaii
28 15 amamantar mamar
28 24 San San
30 13 •paipi
30 26 papna
r R
a n a

31 9." papn .. ?'P"P'l


31 15 npipna naipna
32 11 naip naip
32 16 nip wp
33 3.» «ajnpn aa^niari
34 15 WD=1J3 aaD=UD •
34 21 waTna
35 4." ñaua ñaua
36 10
fea
38 1. a
caldeo hebreo
38 11 Eespecto do Eespecto del
39 25 ni=rvi ó ni ni=nióni,
40 3." la cambian le cambian
40 16 el Hebreo, el hebreo
40 21 Makáf Makkáf,
41 19 iipy ny iipy ny
44 4. a
a; denotando a, denotando
45 9." cuyas veces hacen cuyas veces hacen
45 25 rj. ; te femenino rj ; te femenino
47 3." T]iSl3p_
48 23
51 31 concurso de schewas concurso de schewas:
T¡naSa=inaSa'
amaba, etc.; o
ranaSo — panaSa
rnnaSa = pnnaSa
iaSa
i- i -
Página. Lineas. DICE. DEBE DECÍS.

52 12 •oin "obn
52 14 prpSn í^bn
52 14 jaijbn
53 8. a

parpbr: Tiarobn
54 9. a

54 28 inby inby
57 29
58 5.»
58 18
60 10
OBRAS DEL MISMO AUTOR

B e l o s o r í g e n e s y formación de l a l e n g u a c a s t e l l a n a y
demás neolatinas.—Tesis doctoral leída en 1858, ante el Claustro
de la Universidad Central: edición agotada.
D e l l i b r o de Job.-—Tesis leída en la recepción en el Claustro or-
dinario de la Universidad de Zaragoza, en Junio de 1862: edición ago-
tada.
I m p o r t a n c i a a l t í s i m a de l o s e s t u d i o s t o d o s de l a Fa-
c u l t a d de F i l o s o f í a y Letras.—Discurso de inauguración del
año académico de 1865 á 1866, en la Universidad de Zaragoza: edición
agotada.
G r a m á t i c a hebrea.—Publicada en Leipzig, 1872: edición ago-
tada.
E l e m e n t o s de g r a m á t i c a hebrea.—Para uso de los semina-
rios conciliares y demás Establecimientos docentes; publicada en Ma-
drid, casa de los Sucesores de Rivadeneyra, 1895: precio, 5 pesetas.
C r e s t o m a t í a hebrea.—Que contendrá treinta y dos capítulos
bíblicos y Vocabulario destinado á dichos trozos; obra en publicación.

Esta obra se expende al precio de 20 pesetas en casa del autor, Pez,


17, 2.°, Madrid,y en las librerías de Suárez (D. Victoriano), calle de
Preciados; Hernández (D. Enrique) y Amo (D. Gregorio), calle de la
Paz; F e (D. Fernando), Carrera de San Jerónimo, y Guttenberg, calle
del Príncipe, y en la de los Hijos de Subirana, en Barcelona, y princi-
pales librerías en otras capitales.

You might also like