You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE


Integrantes:

Briggitte Almeida
Israel Morales
Michell Paz
Jaime Sanchez
Génesis Velasteguí
Curso:
Quinto Semestre

Paralelo:M2

Aula : 303

Docente:

PSC. Elizabeth Terranova B.

Tema de exposicion: Motivacion y Emocion


Introducción
La motivación dentro del aprendizaje es de mucha importancia ya que abarca dentro de

muchos aspectos, dentro del ámbito de la enseñanza y el aprendizaje hace referencia,

fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan a los alumnos a

escuchar las explicaciones del maestro o maestra, para así tener interés en preguntar y

aclarar las dudas que se le presenten en el proceso de formación educativa, así como

también a participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades

propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por

descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En definitiva, presentar

una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes,

limitaciones y posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas características

individuales.

Dichas fuerzas pueden manifestarse bien interna o externamente que se las denominan

intrínsecas y extrínsecas. Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso

satisfactorio e integral, es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o

biológica del alumno o alumna así también como la externa, social o aprendida, debido a

que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de resultados educativos

óptimos.
LA MOTIVACIÓN
Es el proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas (Schunk et al., 2008). Se
define desde un punto de vista cognoscitivo porque plantea que los aprendices establecen
metas y emplean procesos cognoscitivos —como la planeación y la supervisión— y
conductas —como la persistencia y el esfuerzo—para alcanzar sus metas.

Como sucede con el aprendizaje, la motivación no se observa directamente, sino que se


infiere de indicadores conductuales, como verbalizaciones, elección de tareas y actividades
dirigidas a metas. La motivación es un concepto explicativo que nos ayuda a entender por
qué la gente se comporta como lo hace.

Aunque algunos tipos simples de aprendizaje pueden ocurrir con poca o nula motivación, la
mayor parte del aprendizaje es motivado. Los estudiantes motivados para aprender prestan
atención a la enseñanza y se involucran en actividades como repasar la información,
relacionarla con el conocimiento adquirido con anterioridad y plantear preguntas.

En lugar de rendirse cuando se encuentran con materiales difíciles, los estudiantes


motivados invierten mayor esfuerzo. Eligen trabajar en tareas a las que no están obligados;
en su tiempo libre leen libros sobre temas de interés, resuelven problemas, arman
rompecabezas y trabajan en proyectos en la computadora.

Cuatro perspectivas históricas sobre la motivación relevantes para el aprendizaje son

 Teoría de pulsión

La pulsión (P) era la fuerza motivacional que activaba e inducía a personas y animales a la
acción. La conducta para satisfacer una necesidad que obtenía reforzamiento producía una
reducción de la pulsión. El proceso es la siguiente

necesidad → pulsión → conducta.

la teoría de la pulsión parece aplicarse mejor a las necesidades fisiológicas inmediatas; por
ejemplo, si una persona se pierde en el desierto se preocupa antes que nada por encontrar
comida, agua y refugio. La teoría de la pulsión no explica de manera ideal gran parte de la
motivación humana. Las necesidades no siempre desencadenan pulsiones orientadas a
disminuir la necesidad. Los estudiantes que tienen prisa por terminar un proyecto retrasado

1
pueden sentirse hambrientos y aun así no suspender su tarea para comer porque el deseo de
terminarla supera la necesidad fisiológica.

 Teoría del condicionamiento

En el modelo del condicionamiento clásico las propiedades para motivar de un estímulo


incondicionado (EI) se transmiten al estímulo condicionado (EC) por medio de
emparejamientos repetidos.

En el condicionamiento operante la conducta motivada es un incremento en la tasa de


respuestas o una mayor probabilidad de que una respuesta ocurra en presencia de un
estímulo.

 Teoría de la congruencia cognoscitiva

La teoría de la congruencia cognoscitiva supone que la motivación es resultado de la


interacción de cogniciones y conductas. Se trata de una teoría homeostática porque predice
que cuando existe tensión entre los elementos, el problema debe ser resuelto restableciendo
la congruencia entre cogniciones y conductas.

 Teoría Humanista

Se ocupa de las capacidades y potencialidades de las personas en la medida en que éstas


hacen elecciones y buscan tener el control de su vida.

Desde el punto de vista de la neurociencia cognoscitiva, existen al menos dos clases de


equivalentes nerviosos de la motivación: las recompensas y los estados motivacionales.

Recompensas

son componentes clave de las teorías del condicionamiento, las cuales plantean que las
conductas que son reforzadas (recompensadas) tienden a repetirse en el futuro.

La motivación representa un incremento en la frecuencia, la intensidad y la duración de la


conducta. Las teorías cognoscitivas y constructivistas de la motivación postulan que es la
expectativa de la recompensa, más que la propia recompensa, lo que motiva la conducta.

Las recompensas pueden mantener la motivación cuando se aplican de manera contingente


al desempeño competente o al progreso en el aprendizaje.

2
Es posible que la motivación disminuya con el paso del tiempo, cuando las personas
consideren que las recompensas controlan su conducta (es decir, que realizan una tarea con
el fin de ganar una recompensa).

Al parecer el cerebro cuenta con un sistema para procesar las recompensas (Jensen, 2005),
pero, al igual que otras funciones cerebrales, ésta también es compleja.

Participan muchas estructuras cerebrales, incluyendo el hipotálamo, la corteza prefrontal y


la amígdala. El cerebro produce sus propias recompensas en la forma de opiáceos, los
cuales causan un estado placentero natural.

Este efecto sugiere que el cerebro podría estar predispuesto a experimentar y mantener
resultados placenteros. La expectativa de que uno podría recibir una recompensa por un
mejor desempeño, o uno más competente, activaría a esta red del placer, que produce el
neurotransmisor dopamina.

Existe la probabilidad de que el cerebro almacene, como parte de una red nerviosa, la
expectativa de la recompensa por desempeñar la conducta.

De hecho, la dopamina puede producirse por la simple expectativa del placer, así como por
el placer en sí mismo. La dopamina aumenta cuando hay una discrepancia entre la
recompensa esperada y la recompensa obtenida (por ejemplo, cuando las personas esperan
una recompensa grande, pero reciben una pequeña). El sistema de dopamina puede ayudar
a las personas a ajustar sus expectativas, lo cual representa un tipo de aprendizaje (Varma et
al., 2008).

Sin embargo, el cerebro también se puede saciar de recompensas, de tal manera que la
expectativa de una recompensa o la obtención de la misma no produzca tanto placer como
antes. En este caso es probable que, si no se aumenta la recompensa que produce la
expectativa, que a su vez lleva a la producción de dopamina, el efecto termine por
extinguirse.

El mismo nivel de recompensa o expectativa de recompensa no motiva a todos los


estudiantes de manera uniforme, lo que sugiere que existen otros procesos cerebrales
involucrados en la motivación. Esto tiene implicaciones prácticas para la enseñanza, pues
sugiere que los profesores que planean utilizar recompensas deben identificar qué motiva a
cada estudiante.

3
ESTADOS MOTIVACIONALES

Desde la perspectiva de la neurociencia cognoscitiva, los estados motivacionales son


conexiones nerviosas complejas que incluyen emociones, cogniciones y conductas (Jensen,
2005).

un estado motivacional es una combinación integrada de mente, cuerpo y conducta que al


final se relaciona con una red de conexiones sinápticas parecida a una telaraña

Los estados son fluidos, ya que cambian constantemente con base en acontecimientos
internos (por ejemplo, pensamientos) y externos (como el ambiente).

Cualquier estado motivacional puede fortalecerse, debilitarse o cambiar a otro tipo de


estado. Esta naturaleza cambiante de las conexiones sinápticas coincide con la naturaleza
de la motivación, ya que esta última es un proceso más que una cosa. Como proceso, no
suele ser estable, sino que tiende a aumentar y disminuir. La clave para la educación y el
aprendizaje es mantener la motivación dentro de un rango óptimo.

La integración de la cognición, la emoción y la conducta, planteada por la neurociencia, es


importante, pues si estos componentes actúan de manera individual no conducen al
aprendizaje deseable. Por ejemplo,

 los alumnos que creen que quieren aprender y que están emocionalmente
preparados para hacerlo aprenderán muy poco si no realizan ciertas conductas.
 una conducta motivada, pero sin un enfoque cognoscitivo claro en el aprendizaje,
será una actividad desperdiciada.
 Los estudiantes que estén experimentando estrés emocional, pero desean aprender y
se involucran en conductas de aprendizaje, descubren que no logran aprender al
máximo porque sus emociones están evitando la formación y consolidación de
conexiones sinápticas.

4
Tipos de Motivación:

Tomando en cuenta el origen del deseo que nos impulsa, en este caso a aprender, se
distingue la motivación intrínseca de la extrínseca.

La motivación intrínseca

La motivación intrínseca se produce cuando las


recompensas que conseguimos son internas y personales:
Satisfacción personal, valía, autoestima, Es decir, cuando
nuestra “motivación” es provocada por las consecuencias
internas de nuestra propia conducta.

Para clarificar estas diferencias, voy a utilizar los mismos


ejemplos de la motivación extrínseca, aplicándolos ahora a la motivación intrínseca:

 Motivación intrínseca en el aprendizaje: La motivación intrínseca no se usa tanto en


el aula como la motivación extrínseca. Y aunque hayamos visto que muchos niños
pierden el interés en la tarea si no consiguen un premio material, hay muchos otros que
tienen gusto por el aprendizaje.
 Motivación intrínseca en el trabajo: La motivación intrínseca en el entorno laboral,
se produce cuando la profesión que se desempeña es vocacional. Está relacionada con
lo que un trabajador puede, o no, conseguir internamente. Mejorar en la actividad que
realiza, crecer en ese ámbito, aprender…
 Motivación intrínseca en el deporte: En deportistas de alto rendimiento, es muy
importante tener una buena motivación intrínseca.
Exige mucho sacrificio y esfuerzo y en ocasiones, nuestro amor propio, superación
personal y nuestras palabras de aliento, son lo que nos hace seguir luchando.

5
La motivación extrínseca:

La motivación extrínseca aparece cuando recibimos recompensas externas como podría ser:
dinero, reconocimiento, un ascenso, el trabajo deseado, etc… Es decir, cuando nuestra
“motivación” es provocada por las consecuencias que provocan en “otros” nuestras
conductas.

 Motivación extrínseca en el aprendizaje: La motivación extrínseca suele


utilizarse frecuentemente en el aula, donde los educadores se basan en el refuerzo
(premios) y el castigo para motivar a los alumnos en clase. La desventaja de la
motivación extrínseca en el aprendizaje es que los alumnos únicamente hacen un
esfuerzo con el objetivo de conseguir los “incentivos”. Y si sienten que no van a
recibir ningún premio, pierden el interés por completar sus tareas.
 Motivación extrínseca en el trabajo: La motivación extrínseca es uno de los tipos
de motivación laboral que más suele utilizarse en el entorno laboral. Está
relacionada con lo que un trabajador puede, o no, conseguir. Los incentivos
económicos, oportunidades de promoción laboral, sentirse valorado por la empresa,
reconocimiento de los éxitos y logros, etc…
 Motivación extrínseca en el deporte: En el deporte es bastante frecuente la
motivación extrínseca. Nos esforzamos por obtener un premio material (medallas,
copas, puntos de clasificación, reconocimiento y aplausos, dinero…)

6
Motivación positiva

La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un


individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la
obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por
el placer de la actividad).

Motivación negativa

La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una


persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar
una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo,
humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o
fracaso).

7
Emoción

Halaren y Martinovic nos plantean que las reacciones


emocionales constan de cuatro etapas superpuestas: el
complejo de orientación, la integración del evento
emocional, la selección de la respuesta y el contexto
emocional sostenido. El complejo de orientación es una
respuesta automática en la que los individuos dirigen su
atención hacia un estímulo o evento, y movilizan
recursos para enfrentarlo. El complejo de orientación produce una respuesta nerviosa que se
envía a otras etapas. En la etapa de integración del evento emocional el estímulo o
acontecimiento se integra a la información de la memoria de trabajo y la de la memoria a
largo plazo, tal como la información sobre la definición o el significado del estímulo o
evento y el contexto.

En la tercera etapa (selección de respuesta) el individuo asigna un significado cognoscitivo


al estímulo o evento, e integra este significado a un componente afectivo, identifica
posibles acciones y elige una. Por último, durante la etapa del contexto emocional sostenido
el estado de ánimo del individuo se vincula con los resultados o las etapas anteriores. Cada
etapa está relacionada con áreas nerviosas específicas. Por ejemplo, el contexto emocional
sostenido parece estar asociado con activaciones neuronales en áreas de lóbulo frontal

Según Phelps nos dice que las emociones pueden ayudar a dirigir la atención, lo cual es
necesario para aprender.

Wolfe nos dice en cambio que la información del ambiente va hacia el tálamo y luego es
enviada a la amígdala y a la corteza frontal. La amígdala determina el significado
emocional del estímulo.

Esta determinación es facilitadora, ya que nos indica si debemos huir, buscar refugio, atacar
o permanecer neutrales. La corteza frontal hace la interpretación cognoscitiva del estímulo,
pero esto toma más tiempo. Parte del significado de la frase “control emocional” se basa en
el hecho de no reaccionar simplemente ante la importancia emocional (aunque esto es
deseable cuando la seguridad está en riesgo), sino postergar la acción hasta que se haya
hecho la interpretación cognoscitiva apropiada.

7
Según Phelps las emociones también influyen en el aprendizaje y en la memoria Al parecer,
las hormonas epinefrina y norepinefrina, secretadas por la corteza adrenal para producir las
respuestas autónomas involucradas en las emociones, también incrementan la memoria para
el estímulo o evento activador en él lóbulo temporal del cerebro

– Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique: una excitación


fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente.
– Reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y hormonal; se
consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a nuestra manera de ser.
– Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen innato
influidos por la experiencia.
– Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
– En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta e
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
TEORÍ AS PRINCIPALES:
Estas teorías se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y
mentales:
 Teoría de James (1884) y Lange (1885).
 Teoría de Cannon (1927) y Bar (1938).
 Teoría de los dos factores (Schachter-Singer,1962).

Teoría de James y Lange.

Ambos autores sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de


las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción,
tales como el aumento de nuestro ritmo cardiaco y los espasmos musculares.

Teoría de Cannon y Bar.

 Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras
respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un
estímulo.

8
 Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base
(únicamente) a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra.

Teoría de los dos factores de Zachter-Singer.

Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un
acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios
fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a
ambos tipos de observaciones.

La primera teoría explica las emociones únicamente desde la fisiología, la segunda desde
las cogniciones y la tercera basa su teoría en la interacción de ambas (factores fisiológicos y
factores cognitivos).

COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
Una vez generada la emoción, hay tres niveles diferentes dentro de nuestro organismo en
los cuales se manifiesta:

1. Neurofisiológica:Es la Activación diferencial del


sistema nervioso central y del sistema autónomo-
visceral. se manifiesta en respuestas como taquicardia,
sudoración, vasoconstricción, hipertensión, tono
muscular, rubor, sequedad en la boca, cambios en los
neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración,
etc. Todo esto son respuestas involuntarias, que el sujeto no puede controlar. Sin
embargo, se pueden prevenir mediante técnicas apropiadas como la relajación. Como
consecuencia de emociones intensas y frecuentes se pueden producir problemas de
salud (taquicardia, hipertensión, úlcera, etc.). Por eso, la prevención de los efectos
nocivos de las emociones en el marco de la educación emocional se puede entender
como un aspecto de la educación para la salud.
2. Conductual: Una de las funciones de las emociones es que nos hace actuar. Cuando me
emociono lo transmito a través de mi voz, mi expresión facial, todo mi cuerpo. Para un
mejor conocimiento de este componente podemos estructurarlo de la siguiente manera:

 Señales emocionales. Se trata de la voz y la expresión facial. Es decir, con el silencio


podemos ser capaces de controlar la voz. Con la expresión facial es algo más
9
complicado, porque existen una serie de micro expresiones que finalmente nos acaban
“delatando”.
 Acciones. Es más fácil controlar una acción que una expresión facial o la voz porque
nuestro control voluntario sobre la musculatura esquelética es excelente. Podemos
diferenciar:
 Impulsos emocionales: acciones universales,
involuntarias y preprogramadas, que han ido
elaborándose durante el curso de nuestra evolución con
el propósito específico de comunicar una información
de forma clara. Por ejemplo, el gesto de victoria cuando ganamos una competición.
 Patrones de acción: aprendidos, probablemente específicos de la cultura o de un
individuo en particular, producto de nuestra experiencia vital sobre lo que nos
funciona cuando tenemos que entrar en relación con lo que ha desencadenado la
emoción y lo que va ocurriendo a lo largo de un determinado episodio emocional.
Una vez aprendidos son tan automáticos como los impulsos emocionales
3. Cognitiva:La componente cognitiva o vivencia
subjetiva es lo que a veces se denomina
sentimiento.Sentimos miedo, angustia, rabia y
muchas otras emociones. Para distinguir entre
la componente neurofisiológica y la cognitiva, a
veces se emplea el término emoción, en sentido restrictivo, para describir el estado
corporal (es decir, el estado emocional) y se reserva el término sentimiento para aludir a
la sensación consciente (cognitiva). La componente cognitiva hace que califiquemos un
estado emocional y le demos un nombre. El etiquetado de las emociones está limitado
por el dominio del lenguaje. Dado que la introspección a veces es el único método para
llegar al conocimiento de las emociones de los demás, las limitaciones del lenguaje
imponen serias restricciones a este conocimiento. Pero al mismo tiempo dificulta la
toma de conciencia de las propias emociones. Estos déficits provocan la sensación de
«no sé qué me pasa». Lo cual puede tener efectos negativos sobre la persona. De ahí la
importancia de una educación emocional encaminada, entre otros aspectos, a un mejor
conocimiento de las propias emociones y del dominio del vocabulario emocional.

10
APLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN DENTRO
DEL APRENDIZAJE

Según las teorías de aprendizaje, para que se


alcance un proceso satisfactorio e integral, es de
vital importancia tanto la motivación interna, innata
o biológica del alumnado, como la externa, social o
aprendida, debido a que ambas se complementan y
resultan relevantes en la obtención de resultados
educativos óptimos. Se están obteniendo muchos
resultados interesantes en relación con la emoción y el aprendizaje. Podemos destacar, por
ejemplo, las conclusiones de los estudios sobre la motivación intrínseca y los factores que
la favorecen, que tienen interesantes implicaciones en el terreno laboral, el escolar, el
deportivo, etc.

Merecen destacarse también los resultados de los múltiples trabajos que se están realizando
sobre el papel motivacional del auto concepto, las metas, las expectativas propias y de los
demás, las atribuciones causales de los éxitos y fracasos, y otros factores cognitivos,
trabajos que tienen implicaciones muy interesantes en terrenos muy diversos, incluido el de
la clínica.

Por lo que se refiere a las emociones, no podemos dejar de mencionar los numerosos
estudios actuales sobre la inteligencia emocional, que, como es bien sabido, pueden ser de
gran ayuda para trabajar en las escuelas, en las organizaciones, con las familias, etc. Estos
estudios desarrollan trabajos anteriores sobre la empatía, la regulación emocional, etc., de
cuya relevancia en el ámbito aplicado hace tiempo existe conciencia entre los profesionales
de la Psicología.

La investigación nos muestra que tanto emociones como la motivación, pueden fomentar el
aprendizaje al intensificar la actividad de las redes neuronales y reforzar las conexiones
sinápticas. Emoción y motivación dirigen el sistema de atención, que decide qué
informaciones se archivan en los circuitos neuronales y, por tanto, se aprenden.

11
Pero la investigación en el campo de las emociones no se reduce a la inteligencia
emocional. En este campo, que ha estado muy abandonado hasta hace tan sólo unas
décadas, en la actualidad se están desarrollando estudios básicos y debates teóricos sobre
cuestiones fundamentales que a la larga pueden dar frutos muy interesantes. Como decía
Kurt Lewin: "Nada hay más práctico que una buena teoría". De momento, las aplicaciones
de los estudios actuales en el campo de la emoción son especialmente claras en el terreno
del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento, pero se extienden desde el campo
de los trastornos de conducta al de la atención a la tercera edad o al de la construcción de
ordenadores más "inteligentes".

12
Bibliografía

Biquerra, R. (s.f.). Grupo de recerca en orientacion psicopedagogica. Obtenido de


http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-
emocional-competencias-basicas-para-vida/209-componentes-emocion.html

Etxebarría, I. (15 de Febrero de 2007). Consejo General de consejeria de España. Obtenido de


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1260

Psicologia y Mente. (s.f.). Obtenido de https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-


motivacion

Tallon, P. (02 de marzo de 2005). La motivacion como estrategia de aprendizaje. Diario Cordoba.
Obtenido de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1260

Schunk, D. (1998). Teorías del aprendizaje (2ª ed.). México D.F.: Pearson Educación.

13

You might also like