You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

QUÍMICA I
BQU01

Informe N°: 4

Nombre de práctica: Gases

Integrantes:

- Anthony Junior Bonilla Vallejos (20180113H)

- Christian Jesús Espinoza Ramirez (20180081I)

- Miguel Angel Lloclle Choque (20180124J)

Fecha de entrega: 08/05/2018

Ciclo académico: 2018-1

Docente: Ing. Petra Rondinel


I. OBJETIVOS

En la práctica de laboratorio n°4 esperamos conocer teóricamente la


fundamentos y leyes que describen y rigen los gases en la naturaleza, como lo
es la ley de Graham de la cual experimentalmente probamos.
A través de un análisis acompañado de experimentos se espera corroborar el
comportamiento de los gases en la realidad.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los gases han interesado y estimulado la imaginación de los científicos durante


siglos. La fascinación de este estado reside en que podemos experimentar con
él sin verlo, puesto que la mayoría es incoloro.
Las investigaciones sobre los gases fueron fundamentales en el conocimiento
de la estructura interna de la materia. Citemos las más importantes:
1. Lavoisier, científico francés, para descubrir la ley de la conservación de
la masa estudió la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno en fase
gaseosa para sintetizar el agua.

2. Dalton, científico inglés, planteó la idea del átomo indivisible para explicar
las leyes de la combinación química y las leyes empíricas de los gases.

3. Gay – Lussac y Avogadro, al estudiar el comportamiento de los gases,


descubrieron la ley de combinación de los gases e introdujeron el
concepto de molécula.

4. Los electrones y protones y protones fueron descubiertos en forma de


rayos catódicos y rayos canales, respectivamente, cuando los científicos
investigaban la conductividad eléctrica en gases dentro de un tubo vacío.

5. Muchas de las propiedades atómicas y moleculares se han hallado en


fase gaseosa, como por ejemplo, la energía de ionización y la afinidad
electrónica.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS GASES:


1) A nivel microscópico o molecular:

a) Poseen alta entropía (alto grado de desorden molecular) debido a que las
fuerzas de repulsión predominan sobre las fuerzas de atracción o
cohesión.
b) Poseen grandes espacios intermoleculares, las moléculas de un gas
están muy separadas. Así por ejemplo, a 25°C y 1 atm de presión, solo el
0.1% del volumen que ocupa el gas está ocupado por las propias
moléculas, el 99.9% es el espacio vacío.

c) Poseen energía alta energía molecular, puesto que las moléculas se


mueven muy rápidamente. A 25°C, las velocidades moleculares de los
gases varían entre 200 a 2000 m/s.

2) A nivel macroscópico o estático:

a) Compresibilidad: El volumen de un gas se puede reducir fácilmente


mediante la acción de una fuerza externa. Esta propiedad de los gases
se explica debido a la existencia de los grandes espacios
intermoleculares.

b) Expansión: Un gas ocupa todo el volumen del recipiente que lo


contiene debido a la alta energía cinética traslacional de las moléculas.

c) Difusión: Consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a


través de otro cuerpo material (sólido, líquido o gas), debido a su alta
energía cinética y alta entropía. Cuando uno siente el olor y aroma de
una flor o una fruta es debido a la difusión de ciertas sustancias
(éteres) que se difunden en forma de vapor a través del aire llega al
olfato.

d) Efusión: Consiste en la salida de las moléculas a través de pequeñas


aberturas orificios practicados en la pared del recipiente que contiene
el gas. Por ejemplo, un neumático se desinfla cuando el aire
comprimido se efunde a través de un orificio causado por un clavo u
otro objeto similar.

LEYES DEL ESTADO GASEOSO


Son leyes experimentales, descubiertas por diferentes científicos y en diferentes
épocas, quienes realizaron trabajos cuidadosos con los gases reales.
1) Ley de Boyle:
Para una misma masa gaseosa, si la temperatura permanece constante,
la presión absoluta varía en forma inversamente proporcional a su
volumen.

2) Ley de Charles:
Para cierta masa gaseosa, si la presión es constante, entonces su
volumen varía en forma directamente proporcional a la temperatura.
3) Ley de Gay – Lussac:
Si el volumen de un gas permanece constante para una cierta masa de
un gas, su presión absoluta varía directamente proporcional a la
temperatura.

4) Ley de Avogadro:
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidas a mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
moléculas.

ECUACION UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES


Es denominada también la ecuación de estado de los gases ideales, porque nos
permite establecer una relación de funciones de estado, que definen un estado
particular de una cierta cantidad de gas.
P.V= n.R.T
Donde:
R: constante universal de gases.
V: volumen del gas en litros.
T: temperatura absoluta del gas.
P: presión absoluta del gas.

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES


Si un gas sometido a un proceso donde varía su temperatura, presión y volumen
manteniendo constante solo su masa, por lo tanto el número de moles será
también constante, estos 3 primeros se pueden relacionar de la siguiente forma:
P.V = constante
T

VOLUMEN MOLAR:
Es el volumen que ocupa 1 mol-g de un gas a una determinada presión y
temperatura. Su valor no depende de la naturaleza del gas, es decir que si se
tiene el valor de la presión y la temperatura se conoce el valor molar.
Vm= V ( litros )
n mol
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1: DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR ESTANDAR

DEL HIDROGENO

2) Colocar el recipiento
dentro de otro recipiente
1) El recipiente tubular es
en forma de de vaso de
llenado con agua hasta el
diametro agrandado, esto
borde.
para recolectar el agua que
rebose.

3) Introducir el 4) Determinar 5) En una probeta


tapon en la bureta, tambien el previamente enjuada
medir y marcar el volumen muerto aparte, midad 6ml de
espacio que ocupa. que posee la HCl (3M), viértalo
Retirar el tapon. bureta. dentro de la bureta.

7) En casa de quedar
6) Enjuague la
espacio en la bureta,
probeta una vez más,
esta se llena con agua 8) Medir la cinta de
el liquido con el fue
de caño hasta la marca mangnesio y anotar.
enjuado vertirlo a la
que hicimos (revisar
bureta.
punto 3).

10) Tape la bureta e 11) Esperar a que se


9) Colocar la cinta inmediatamente escape todo el gas
de magnesio dentro inviertala e H2, hasta que se
del tapon introduzcala en el disuelva todo el
recipiente tubular. magnesio

12) Desplaza hacia


arriba y hacia abajo la 13) Medir la
bureta hasta igular los temperatura del
niveles de agua de la sistema, anotar los
bureta con el del datos.
recipiente.
ESQUEMAS DEL PROCESO

Fig. 1 Fig. 2
Recipiente tubular dentro del Colocación del HCl dentro de
vaso de diámetro agrandado. la probeta.

Fig. 3 Fig. 4
Medición del alcance del Probeta llena de HCl, lista
tapón en la bureta. para ser echada dentro de la
bureta.
Fig. 5 Fig. 6
Vertido del HCl de la probeta a Colocación invertida de la
la bureta. bureta, con tapón incluido que
contiene Mg, dentro del
recipiente tubular.

Fig. 7
Salida de H2 a causa de la
reacción.
EXPERIMENTO N°2: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE GRAHAM DE
DIFUSION GASEOSA

1) Enjuagar y secar 2) ) Con un soporte


3) Asugarse de que el
completamente un universal con pinza y
tubo este en posición
tubo de vidrio pirex el tubo de vidrio pirex
perfectamente
(30 cm long.) (10 mm armar el sistema de la
horizontal.
de diametro). Fig. 8.

5) Agregar 6) En forma
4) Colocar trozos de
cuidadosamente HCl simultanea al paso (5)
algodon hasta el
conc. (4 gotas) sobre en el otro tapon,
borde de los tapones
el algodón de un agregar 4 gotas de
de jebe.
tapon. NH3 conc.

8) Observar
7) Una vez
cuidadosamente el
terminados los pasos 9) Terminado esto,
tubo hasta visualizar
(5) y (6), al instante retirar los tapones y
la formación de un
tapar el tubo con los sumergirlos en un
anillo. Marcar su
tapones. Asimismo, vaso de agua.
ubicacion dentro del
cerrar los frascos.
tubo

9) Medir las distancias


de lo marcado a cada
una de las tapas.
Anotarlas como d1 y
d2 y calcular.
ESQUEMAS DEL PROCESO

Fig. 8 Fig. 9

Sistema integrado por tubo y un Vertido de las gotas de HCl y


soporte universal con pinza. NH3 dentro de los tapones con
algodón.

Fig. 10 Fig. 11

Colocación rápida de los Observación de la formación


tapones dentro del tubo. del anillo dentro del tubo.
IV. DATOS
Experimento 1:

Longitud de cinta de Mg: 3.2 cm

Masa de cinta de Magnesio: mMg = 0.2672

Temperatura del laboratorio: t = 26°C; T = 299°K

Volumen gas (escala bureta): 21.9 ml.

Volumen gas (volumen muerto) = 1.3 ml.

Presión vapor de agua a la Temperatura t, PtVH2O :

PtVH2O = 33.63 miliBar = 3.4076 kiloPascal = 25.21 mmHg

Presión barométrica: PBarom.= 1004.676 mili Bar =101.8 kiloPascal =101800 Pa.

Experimento 2:

Según Ley de Graham:

𝑑2 𝑀 36.5
= √𝑀 𝐻𝐶𝑙 = √ 17 =1.4652
𝑑1 𝑁𝐻3

d1: distancia recorrida por HCl, d1 = 8.5

d2: distancia recorrida por NH3, d2 = 19.7

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Experimento 1:

i). Número de moles de H2 generados:


𝑚𝑀𝑔 0.2672
nH2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑀𝑔 = = 0.01099 moles
24.3

ii). Volumen del gas húmedo H2, encerrado en la bureta invertida:

Volumen gas húmedo = Volumen Gas (escala bureta) + Volumen Gas (volumen
muerto)

VH2 = 21.9 mL. + 1.3mL.=23.2 mL. = 23.2 x 10-6 m2


iii). Presión de gas seco H2, en Pascales :

PH2seco = PBarométrica - PtVH2O = 101800 – 3409.6 = 98392.4 Pascales

̅̅̅̅
iv). Volumen molar de hidrogeno (𝑉 𝐻2 ):

𝑉𝐻 23.2 x 10 −6
̅̅̅̅
𝑉𝐻2 = 𝑛 2 = 0.001099 = 0.0211101
𝐻2

𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
v). Valor experimental de la constante universal de los gases: R en :
𝑚𝑜𝑙 °𝐾

𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃𝐻2
.𝑉𝐻2 98342.4 𝑥 23.2 𝑥 10−6 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
R= = =6.9 𝑚𝑜𝑙 °𝐾
𝑛𝐻2 .𝑇 0.001099 𝑥 294

vi). Volumen moral de hidrógeno a condiciones normales 𝑉𝐻𝐶.𝑁.


2
(298°K, 101.3
KPa):
𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃𝐻 298°𝐾 98342.4 218 𝑚3
𝑉̅𝐻𝐶.𝑁.
2
= 𝑉𝐻2 . 2
. 101.3 𝑘𝑃𝑎 = 0.0211101.( ).(101.3) = 20.43 𝑚𝑜𝑙
𝑇 294

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉̅𝐻𝐶.𝑁.
2
= 20.43 𝑚𝑜𝑙

Experimento 2:

𝑑 19.7
(𝑑2 )EXP. = = 2.31
1 8.5

VI. OBSERVACIONES

1) ERRORES ACCIDENTALES:

 Equivocación al momento de reemplazar los datos en los cálculos


para hallar la constante universal de los gases.

 Inexactitud con las medidas de los desplazamientos de los gases


en el tubo de vidrio al momento de realizar la ley de Graham.

2) ERRORES SISTEMÁTICOS

 La pérdida parcial de hidrógeno ,en el experimento N°1, al


momento de invertir la bureta inmediatamente después de colocar
la cinta de magnesio.
 Por defecto habrá un margen de error en el resultado teórico de la
ley de Graham, puesto que es prácticamente imposible colocar
los tapones en cada uno de los extremos del tubo de vidrio.

VII. CUESTIONARIO

1. En el Exp. N°1 determinar el número de moles de ácido usado para un


determinado peso conocido de Mg
Mg + 2HCl Mg2+ + H2 + 2Cl-
𝑚𝑀𝑔 0.2672
nMg2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑀𝑔 = = 0.01099 moles
24.3

Por estequiometria, por cada mol de magnesio se usa 2 moles de ácido,


entonces:

nHCl = 2.nMg2

nHCl = 2.(0.01099) = 0.02198

2. ¿Cuál es el volumen del hidrógeno obtenido en el Exp. N°1 medidos a


C.N.?
A condiciones normales se cumple que cada mol de cualquier gas mide
22.4L
Como:
𝑚𝑀𝑔 0.2672
nH2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑀𝑔 = = 0.001099 moles
24.3

Entonces:

VH2C.N. = nH2.(22.4) =0.001099 x 22.4 = 0.0246176 L

Pero como el experimento no se realizó a condiciones normales se


obtuvo:

VH2 = VH2 (escala bureta) + VH2 (volumen muerto)

VH2 = 21.9 mL. + 1.3mL.= 0.0232

3. Calcular el N° de moles de H2 del Exp. N°1


Mg + 2HCl Mg2+ + H2 + 2Cl-
Por estequiometria, por cada mol de Mg se forma un mol de H2, entonces:
𝑚𝑀𝑔 0.2672
nH2 = nMg = = = 0.001099 moles
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑀𝑔 24.3

4. Calcular el peso atómico de Mg. Usando los datos obtenidos en el Exp.


N°1
Mg + 2HCl Mg2+ + H2 + 2Cl-
Por estequiometria se sabe que por cada mol de H2 formado ha
reaccionado 1 mol de Mg.
𝑃𝐻2 .𝑉𝐻2
PH2.VH2 = R.T.nH2, entonces: nH2 = = nMg
𝑅.𝑇
98.3924 𝑥 0.0232
nMg = = 0.0009182
8.314 𝑥 299
𝑚𝑀𝑔 0.02672
Peso atómico MgEXP. = = 0.0009182 = 29.1
nMg

5. ¿Cuál es el porcentaje de error cometido para determinar el peso


atómico?
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑔 29.1−24.3
%error = 𝑥 100% = x 100%= 19.75%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑔 24.3

6. ¿Qué nos indica la formación de cloruro de amonio (NH4Cl) en el Exp.


N°2?
Nos indica la distancia que recorre el HCl y NH3, en el mismo intervalo de
tiempo, hasta que se encuentran y reaccionan.

7. ¿Por qué se deben colocar en forma simultánea los tapones humedecidos


de HCl y NH3 acuoso?
Para que el intervalo de tiempo que usan para recorrer la distancia sea la
misma y así tener mínimo porcentaje de error.

VIII. CONCLUSIONES
 Después de corroborar las leyes que rigen a los gases ideales
podemos comparar lo que se nos da en teoría con respecto a la
práctica, observándose así el margen de error debido a la falta de
exactitud en las medidas observables y se trabajó con ecuaciones de
gases ideales, no de los gases reales.

IX. RECOMENDACIONES
 El uso de guantes para la manipulación de los ácidos en el
laboratorio y así evitar accidentes.
 Realizar los cálculos correctamente con los datos brindados por el
laboratorio.
 Si hay un margen de error demasiado grande, pedir ayuda al jefe de
prácticas para analizar el procedimiento de los cálculos.
 Seguir las instrucciones dadas en la guía y por la jefa de prácticas
para no alterar los resultados de la experimentación.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Petrucci, R. H., Harwood, W. S., y Herring, F. G. (2003). Química
General (8a ed.). Madrid: Pearson Educación.

 Chang, R.(2013). Química undécima edición, , Madrid: McGraw-Hill

 Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí-


mica, la Ciencia Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998

 Juan Carlos Cedrón, Victoria Landa y Juana Robles. (2011). El


estado gaseoso. 04/05/2018, de CorintoPUCP Sitio web:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/52-el-estado-
gaseoso.html.

You might also like