You are on page 1of 8

MATRIMONIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

PRESENTADO POR:

ANDRÉS DE LA HOZ JIMÉNEZ.

DOCENTE:

DOCTOR VÍCTOR MARTÍNEZ.

PROGRAMA:

DERECHO.

MATERIA.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR (UPC)

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

VALLEDUPAR – CESAR

2018.
MATRIMONIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

En el presente trabajo escrito, se abordará todo lo pertinente al matrimonio


en el D.I.P, entre otros temas como la celebración del matrimonio, la
autoridad competente, los efectos del matrimonio y la disolución de este.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

1. Concepto:

El C.C regula la institución del matrimonio a partir del art. 113 y S.S, en el
art. 113 establece “El matrimonio es un contrato solemne por el cual
un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente”, empero, a raíz de varios pronunciamientos de la
Corte Constitucional se en Colombia ya se permite el matrimonio entre
personas del mismo sexo.

2. Funcionarios competentes para realizar matrimonio en Colombia:


1. Se realiza ante juez civil municipal o juez municipal de
pequeñas causas y competencia múltiple del domicilio de
cualquiera de los contrayentes.
2. Ante notario público del circuito del domicilio de cualquiera de
los contrayentes: se solemniza mediante escritura pública con
el lleno de todos los requisitos.
3. Conforme al art. 1° de la ley 266 de 1938, se les reconocen plena
validez en Colombia a los matrimonios que se celebren ante
agentes diplomáticos o consulares de países extranjeros que
hayan cumplido los siguientes requisitos:
 Que la ley nacional de los contrayentes autorice esa clase de
matrimonio.
 Que ninguno de los contrayentes sea colombiano.
 Que el matrimonio celebrado no contrarié disposiciones del art. 140
del C.C, numerales 8°,9°,12°.

3. Diligencias previas al matrimonio:

Estos actos son conocido como esponsales o promesa de matrimonio, cabe


recordar, que la promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo
ni de cumplir lo que se hubiere estipulado para el supuesto de su no
celebración, es decir, que por mucho que se prometa uno al otro futuro
matrimonio, ninguno de la pareja puede ser obligado más tarde a contraerlo.

Según el artículo 110 C.C “es un hecho privado que las leyes someten al
honor y conciencia del individuo y que no produce obligaciones ante la ley
civil”. Entre las características y efectos de los esponsales están los
siguientes:

1. Características:
 No crea vínculos jurídicos.
 No produce obligaciones ante la legislación civil.
 No es un hecho jurídico.
2. Efectos:
 La prohibición de exigir el pago de una multa.
 En caso de haberse pagado la multa no puede exigirse su
devolución.
 No se permite demandar la indemnización.

Según el doctor Mantillas Rey, estos eventos previos les sirven a los futuros
contrayentes para elegir la ley que quieren que regule el matrimonio y las
consecuencias de su elección, pero advierte que, el matrimonio como
institución familiar que es, esta sometida a la ley personal, pero, esta cede
parcialmente ante la ley donde se celebre el matrimonio, la ley del estatuto
personal cede, pero ante la ley adjetiva del foro, pues, el funcionario
competente va a celebrar el matrimonio siguiendo las reglas de
procedimiento establecidas en la ley de su país, sin embargo, esta ultima
cede ante el criterio funcional, esto es, cuando los contrayentes acuden ante
un agente consultar de un Estado de los contrayentes, para no acudir ante
la autoridad competente del lugar donde se encuentren.

De lo anterior se colige, que, según lo propuesto por Mantilla Rey, que la ley
de celebración debe de sumarse a la ley de cada contrayente, que es la
encargada de regular el estatuto personal de estos, en el sentido que todos
los matrimonios celebrados en Colombia deben de celebrarse en los
términos formales exigidos por la ley colombiana y que los matrimonios
celebrados en el extranjero también deben de estar sometidos a la ley
procesal de ese Estado, pues de no ser así, estos serían nulos e inexistentes
en el lugar donde se pretenda homologar.

4. Limites impuestos por la ley del foro:

La primera teoría que surge es la del fraude a la ley, según Mantillas Rey, el
matrimonio en el extranjero no puede convertirse en un medio para evadir
la ley del estatuto personal de alguno de los contrayentes cuando su ley es
mas restrictiva. Para evitarlo cualquier persona que tenga un interés
jurídico en evitar la celebración del matrimonio se puede oponer a él,
teniendo como soporte las publicaciones previas al matrimonio.
Como un segundo limite impuesto por la ley del foro, seria de excepción de
orden publico internacional, esta se invocaría cuando uno de los
contrayentes no sea nacional del país donde de pretende celebrar el
matrimonio y la ley que regula el estatuto personal de ese extranjero es
contraria a la ley del foro.

5. Prueba de la celebración del matrimonio:

La prueba de la celebración del matrimonio depende del lugar de celebración


del este, por ejemplo, en Colombia la prueba mas idonea para demostrar la
celebración del matrimonio es el registro civil de matrimonio, sin embargo,
el autor traído a colusión admite libertad de medios probatorios, al igual que
la mayoría de las de normas de procedimiento colombianas.

En cuanto a este acápite, no se pude invocar la excepción de orden público,


pues, la ley del foro debe de darle igual equivalente probatorio al EMP
elucido, si en el país donde se celebró el matrimonio tiene los mismos efectos
civiles.

6. Matrimonios diplomáticos o consulares.

La mayoría de los Estados autorizan a sus agentes consulares para celebrar


matrimonio a sus nacionales y en este caso se debe de aplicar la ley del
Estado que representa, asimismo, el Estado colombiano le atribuye
competencias notariales y de registro civil a sus agentes consulares y
reconoce igualmente a sus homólogos celebrar matrimonio en el territorio
colombiano.

Como se mencionó con anterioridad al tratar sobre los funcionarios


competentes para realizar matrimonio en Colombia, los requisitos para que
estos funcionarios puedan realizar matrimonio en Colombia serían:

 Que la ley nacional de los contrayentes autorice esa clase de


matrimonio.
 Que ninguno de los contrayentes sea colombiano.
 Que el matrimonio celebrado no contrarié disposiciones del art. 140
del C.C, numerales 8°,9,12.
7. Requisitos del matrimonio:
 Los contrayentes deben contar con la capacidad legal para obligarse
por sí mismos.
 Libre y mutuo acuerdo entre los contrayentes.
 Debe tener un objeto y causa lícitos.
Estos requisitos deben ser los establecidos en la ley personal de cada uno
de los contrayentes, no obstante, cuando los contrayentes no compartan la
misma nacionalidad, se debe acudir a la acumulación de “legislaciones”, por
lo que, según Mantilla Rey, debe proceder a la aplicación distributiva de
cada contrayente, esto es, que a cada uno debe de exigírsele las condiciones
o requisitos que estable su estatuto persona.

8. Excepción de orden público:

En materia de celebración del matrimonio, también puede darse la


excepción de orden publico cuando se pretenda la aplicación de una ley
extranjera que no sea consonante con la ley del foro o regule la materia de
manera diferente.

Cuando las leyes personales extranjera regulan de forma diferente las


edades exigidas para contraer matrimonio, surgen unas posibles soluciones,
la primera plantea que cuando la ley extranjera del estatuto personal es más
liberal, flexible, exige una edad menor para contraer nupcias que la ley del
foro, se debe de imponerse la ley del foro, en el entendido que, exige un
mínimo de edad no satisfecha por la ley extranjera, por tanto, la ley
extranjera debe de ser excluida, por el contrario, si la ley extranjera aplicable
es mas severa, se puede aplicar esta, pues , esta respetando el mínimo de
edad exigido por la ley del foro.

EFECTOS DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:

1. Efectos personales del matrimonio.


2. Efectos patrimoniales del matrimonio.

Se entienden por efectos del matrimonio, las consecuencias que mediata o


inmediatamente le siguen a la celebración del matrimonio. Se distinguen
dos clases de efectos, unos personales y otros patrimoniales.

Unos efectos personales y unos efectos patrimoniales, entre los efectos


personales surgen derechos y obligaciones entre los cónyuges como son: la
cohabitación, la fidelidad, el socorro y la ayuda entre estos. Como efecto
patrimonial del matrimonio surge la sociedad conyugal, según el art. 180
del C.C; “la sociedad conyugal es una institución de orden público, que
surge por el solo hecho de contraer matrimonio”, entre los aspectos mas
importante de la sociedad conyugal están los siguientes.

 No es un contrato, porque no es un acuerdo de voluntades.


 No es una persona jurídica porque no puede adquirir derechos
ni obligaciones.
 No puede ser representada judicialmente ni extrajudicialmente.
 No puede ser demandada, no contrata a su nombre, no adquiere
un nombre ni puede demandar a su nombre y
 No es una comunidad de bienes.
Como consecuencia de la sociedad conyugal, existe un haber, que son los
bienes que correspondan a frutos y rendimientos que provienen de los
bienes sociales o de los bienes propios de cada cónyuge. Pero, debido a las
particularices del presente trabajo escrito, tenemos que referirnos cual es la
norma que regula la materia.

Según Mantillas Rey, los efectos personales del matrimonio tienen una
referencia directa con la familia, este debe de regirse por la ley personal de
cada contrayente. Esto es, que así una persona se traslade a otro Estado
donde la ley sea más flexible, por ejemplo, en cuanto a la edad para contraer
matrimonio, por el solo hecho de trasladarse a otro lugar se le va a modificar
su capacidad y así poder contraer matrimonio, salvo, claro que adquiera la
nacionalidad de ese país.

En cuanto a los efectos patrimoniales del matrimonio, estos se rigen por la


ley del domicilio de ubicación del bien.

3. Efectos de los matrimonios celebrados en el exterior:

Esboza Mantillas Rey, que reconocer una situación o relación jurídica


creada en el extranjero, no plantea los mismos inconvenientes que crearla.
Para este reconocimiento se debe de promover una demanda de exequatur,
esta se tramita ante la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de
Justicia, la corte primero estudiara si entre Colombia y el Estado donde se
celebro el matrimonio existe tratados o convenios sobre la materia, lo que
se conoce como reciprocidad diplomática, sino existe, estudiara si existe
reciprocidad legislativa, donde analizará si por lo menos en ambas
legislaciones existe consonancia respecto las normas que regulan el
matrimonio y por último estudiara lo que tiene que ver con el orden público,
si el reconocimiento de esa situación jurídica no contraviene las
disposiciones que regulan el matrimonio en la legislación colombiana.

Este tramite lo que busca en el reconocimiento en Colombia de los mismos


efectos otorgados por la legislación del lugar donde se celebró el matrimonio.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.

En cuanto a la disolución del matrimonio se ha de tener en cuenta lo


siguiente:

1. El régimen aplicable a la disolución del matrimonio debe estar


condicionado por la ley de su celebración, por lo que ella rige la
naturaleza del vínculo y sus efectos.
2. La ley personal común o por las leyes personales coincidentes o por
la ley territorial del ultimo domicilio que regulan algunos efectos del
matrimonio por la ley del régimen patrimonial y regido por la ley del
foro, claro si el proceso se adelanta en el domicilio del demandado.
De lo anterior, se concluye que deben de sumarse las leyes personales
de cada uno de los cónyuges, en el momento del divorcio, pues, la
disolución implica efectos en el estatuto personal de cada uno.

En Colombia la terminación del vinculo matrimonial esta regulado en


el C.C, a partir del art. 153 y S.S. Este puede ser judicialmente o por
mutuo acuerdo.
 Judicialmente:

Opera cuando uno de los cónyuges esta incurso en una de las causales del
articulo 154 del C.C, que son las únicas que permiten divorciarse y las
únicas que se pueden alegar. En Colombia por tener un sistema causalista
no se puede presentarse el divorcio sin ninguna causa alguna.

Estas causales generalmente las dividen en dos, en causales sanción


(numerales 1°,2°,3°,4°,5° y 7° del articulo 154 C.C) y causales remedio
(numerales 6°,8° y 9°9).

En las causales sanción se parte de la supuesta culpabilidad de uno de los


cónyuges, por lo cual el juez está facultado para indagar sobre esa presenta
responsabilidad y las causales remedio, se asume que no hay cónyuge
culpable, sino que estas causales están contempladas para buscar solución
de los conflictos entre parejas.

 Por mutuo acuerdo:

Se puede presentar ante juez de familia o ante notario público con escritura
pública. Los cónyuges de común acuerdo deben decir las obligaciones que
habrá entre ellos.

3. Efectos de la disolución del matrimonio:

Estos son: efectos entre padre e hijos y efectos económicos y patrimoniales,


se debe proceder de la forma indicada en el acápite de los efectos del
matrimonio celebrado en el exterior, cuando se quiera su reconocimiento en
Colombia.

1. Efectos de los padres e hijos.


 Continua la obligación de darles alimento.
 La obligación de uno de los cónyuges del cuidado personal.
 El derecho a visitar a sus hijos.
2. Efectos económicos y patrimoniales:
 Se decreta la disolución de la sociedad conyugal.
 Se termina la obligación de suministrarse alimento.
 La revocatoria de las donaciones dadas por un cónyuge al
cónyuge culpable; debe de demostrarse que es culpable.
 El cónyuge culpable perderá la opción de solicitar la porción
conyugal (art. 1231 del C.C).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Mantillas Rey.

Código civil colombiano.

Sentencia C-395/02

You might also like