You are on page 1of 113

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN

COLOMBIA (DESC). UN MODELO POR CUMPLIR.

JAILDER CÉSPEDES RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ, D.C.
2010

1
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN
COLOMBIA (DESC). UN MODELO POR CUMPLIR.

JAILDER CÉSPEDES RUIZ

ASESOR ACADÉMICO:
Eladio Sandoval

ASESOR ADMINISTRATIVO:
Gonzalo Araujo-Claudia Linares
Corporación Pensamiento Siglo XXI

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP


FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ, D.C.
2010

2
3
A mi familia, por el apoyo incondicional
En todos los momentos de mi vida,
A Marcela Blanco, por cada uno
De los instantes que ha
Compartido conmigo

A mis amigos y profesores


En la Escuela Superior
De Administración Pública
Gracias por todas las enseñanzas
y experiencias vividas

4
TABLA DE CONTENIDO

Pag.
I. ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. 8
II. ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………. 9
III. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 10
IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………… 12
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 14
VI. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………….. 15
VII. MARCO NORMATIVO……………………………………………………. 18
VIII. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………… 20

1. CONTEXTUALIZACIÓN
PERSPECTIVA: REQUERIMIENTOS Y NORMAS BASADAS EN
DERECHOS 24

1.1 ¿Qué es un enfoque de derecho?................................................ 24


1.2 Las tres generaciones de los Derechos Humanos 26

2. CAPITULO I DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN


2.1 Revolución Inglesa27
2.1.1Carta magna 27
2.1.2 Feudalismo Ingles 28
2.1.3Origen del derecho Anglosajón. 28
2.1.4 Estado estamental ……………………………………………… 29
2.2Revolución Norteamericana……………………………………………… 29
2.2.1Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia…………. 31
2.3 Revolución Francesa……………………………………………………… 33
2.3.1 Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano……………………………………………………………......... 34
2.4 ¿Qué es un Derecho?............................................................................ 35
2.4.1 Los Derechos Humanos…………………………………………… 36

3. CAPITULO II DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA


GENERACIÓN…………………………………………………………………… 37
3.1 Historia y descripción de los DESC……………………………………….. 37
3.1.1 Escenario General (esclavos, revoluciones, salarios,
trabajadores)………………………………………………………………. 38
3.1.2 Surgimiento de las Propuestas Socialistas……………………… 40
3.1.3 El movimiento de las mujeres…………………………………….. 41
3.1.4 Convención de Belem do Parra, la erradicación de la
violencia contra las mujeres………………………………………….… 41

5
3.1.5 Creación de la Organización Internacional del Trabajo………... 42
3.1.6 Tratado de Versalles 1919………………………………………… 43
3.1.7 Creación de la Organización de las Naciones Unidas
(Conferencia de San Francisco 1945)……………………………… 45
3.1.8 La Conferencia de San Francisco………………………………. 46

3.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)……………… 47


3.2.1 Pacto Internacional de los de Derechos Civiles y
Políticos – Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales………………………………………………………51
3.2.2 Otros Tratados……………………………………………………… 53
3.2.3 El papel del Estado y sus políticas………………………………. 53
3.2.4 Obligaciones asumidas por los Estados en relación
a los Tratados Internacionales…………………………………………. 54

3.3 Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales


y Culturales, El PIDESC………………………………………………………. 55
3.3.1 Limitantes del Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales………………………… 57
3.3.2 Proclamación de Teheran 1968………………………………….. 58

4. CAPITULO III DEFINICIÓN DE LOS DESC……………………………… 59


4.1. Mecanismos de Verificación de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales……………………………………. 60
4.1.1 Las principales funciones del Comité de DESC……………..... 61
4.1.2 Responsabilidades y obligaciones de los
Estados frente a los DESC……………………………………………… 62
4.1.3 Los sistemas de monitoreo del CDESC………………………… 62
4.1.4 Los órganos principales de las Naciones Unidas……………… 65
4.1.5 Denuncias por violación a los DESC……………………………. 68
4.1.6 Cuáles son los DESC……………………………………………… 68
4.1.7 Las observaciones generales del CDESC…………………….... 70
4.1.8 Los DESC y sus enfoques………………………………………... 71
4.1.9 Contenido esencial en los derechos…………………………….. 72
4.1.10 Contenido mínimo esencial en los derechos………………….. 73
4.2 La exigibilidad de los DESC………………………………………………..73
4.2.1 Base constitucional colombiana para la exigibilidad de los
derechos……………………………………………………………………74
4.2.2 Como se logra la exigibilidad…………………………………….. 76
4.3 CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO Y LOS DESC…………………………………………………….... 78

5. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN………………………….….. 80

6
5.1 El Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos
Y el Convenio 169 de la OIT....................................................................... 81
5.2 El alcance del derecho a la libre determinación de los pueblos…….. 82

6. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA………………….…….. 83


6.1 Colombia y el Derecho a una Alimentación Adecuada………….……. 84
6.2 El derecho a una Alimentación Adecuada y el actuar
del Estado……………………………………………………………….……… 87

7. DERECHO A LA VIVIENDA ADECUADA…………………………….…. 88


7.1 Donde está consagrado el derecho a la vivienda….……………….… 88
7.2 Principales instituciones de las Naciones Unidas
vinculadas con el derecho a la vivienda…………………………………..… 89
7.3 Principales instituciones del sistema de la Organización
de Estados Americanos vinculadas con el derecho a la vivienda…..…... . 90
7.4 Cuál es el contenido al derecho a la vivienda……………………..…… 91
7.5 El Derecho a la vivienda en Colombia……………………………..……. 92

8. LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES……………………..……… 94

9. DERECHO AL TRABAJO……………………………………………..…… 95
9.1 Colombia y el Derecho al Trabajo……………………………..……96
9.2 La tasa de desempleo en Colombia…………………………..…... 97
9.3 El Derecho al Trabajo y el Actuar del Estado……………………100

10. DERECHO DE ASOCIACIÓN…………………………………………. 101


11. DERECHO DE HUELGA………………………………………………… 102
12. DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO…………………… 103

13. DERECHO A LA SALUD…………………………………………………103


13.1 El derecho a la salud y sus factores……………………………………104

14. DERECHO A LA EDUCACIÓN………………………………………… 106


14.1 Los Estados y el Derecho a la Educación………………………….… 107
14.2 Normatividad internacional y el derecho a la educación………….…108
14.3 Colombia y el Derecho a la Educación……………………………... . 110

15. CONCLUSIONES………………………………………………………. 112

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 114

7
I. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1.La ONU y sus organismos………………………... 66


Tabla No 2. Los aspectos relevantes de los DESC……….…. 69
Tabla No 3. Las observaciones generales del Comité
DESC……………………………………………………………….. 70
Tabla No 4. Poblacion ocupada, desocupada, inactiva
Y subempleada………………………………………………….… 98

8
II. ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico No 1. ¿Cómo pueden los Estados cumplir con esas


Obligaciones? ………………………………………………………… 77
Grafico No 2. Tasa de desempleo población de 14
a 26 años En edad de trabajar…................................................. 99
Grafico No 3. El derecho a la salud………………………………. 105

9
III. INTRODUCCIÓN

Si bien los Derechos Humanos han venido tomando cierta importancia a lo


largo de la historia en el mundo entero, estos se han convertido en un
discurso internacional inevitable para muchos países, pero hablar de
alimentación, de vivienda, de salud y cuestiones similares en el idioma de
los derechos sigue generando mucha resistencia o confusión. Por estas
razones es usual que surjan preguntas como; ¿que son los DESC?, ¿Qué
quieren decir?, ¿Qué quiere decir ‗derecho a la vivienda, derecho a la
educación, derecho a trabajar?. Significan los DESC, que el Estado se hace
responsable de darle trabajo, casa, educación entre otros a todas las
personas que carecen de estos?, estas son tan solo algunas preguntas a las
cuales pretendemos dar respuestas a lo largo del siguiente trabajo.

Se busca con este trabajo sumergirnos en el amplio mundo de los Derechos,


especialmente en los Derechos Económicos Sociales y Culturales, DESC,
partiendo de un marco histórico, mostrando sus definiciones, su
normatividad, su alcance, y su aplicabilidad en Colombia.

Lo que se pretende con este trabajo es dar respuesta a las múltiples


preguntas e interrogantes que surgen en relación a los DESC, se busca de
esta manera contribuir al actual proceso de aprendizaje en relación a estos
derechos, en su protección, en su promoción y en su aplicabilidad en los
diferentes ámbitos en que estos (derechos) puedan se exigibles.

De igual forma este documento no sólo intenta presentar información sobre


leyes y modelos relacionados con los DESC, sino también se busca abordar
temas de estrategia y tácticas que distintas organizaciones o individuos
puedan realizar con el objetivo de buscar la mejor forma de mostrar la
importancia que tienen los DESC en el ámbito nacional e internacional.

Este documento pretende ser un marco básico para aquellas personas,


organizaciones que trabajan el tema de los DESC, con el in que todos
aquellos interesados en este tema a futuro lo puedan desarrollar y defender,

10
de igual forma pretendemos con este texto profundizar los diferentes temas
que se puedan relacionar con los DESC.

Este documento esta estructurado de tal manera que se pueda entender las
ventajas y desventajas de los DESC, en Colombia partiendo desde su
normatividad hasta su implementación, con el fin de plantear posibles
sugerencias y medidas para que este grupo de derechos pase de ser un
idealismo a una realidad.

Este trabajo se compone de cuatro grandes partes: una denominada


contextualización, que pretende centrarnos en un enfoque de derechos,
observando la organización de estos y aclarando conceptos básicos para el
desarrollo del trabo, una segunda parte, que inicia con el Capitulo I,
denominado derechos humanos de primera generación, en este se muestra
el surgimiento de los derechos y como estos a lo largo de la historia se van
consolidando, una tercera parte, que se observa en el Capítulo II, Derechos
humanos de segunda generación, es en este punto donde se inicia el estudio
de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, surgimiento, evolución,
exigibilidad y retos, por ultimo nos ubicamos en el Capítulo III, denominado
Definición de los DESC, aquí se menciona cada uno de estos derechos, su
normatividad, su exigibilidad y la actualidad de estos en Colombia.

11
IV. METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos para realizar este documento está basada


en 4 etapas fundamentales, las cuales son:

1. Recolección de la información
2. Análisis de la información
3. Organización de la información
4. Redacción del documento

A continuación se indicara como se desarrollaran las 4 etapas con las que


cuenta el trabajo de investigación.

1. Recolección de la información: esta primera etapa de la


metodología es fundamental para obtener los resultados esperados
con este trabajo, ya que con la información que se obtenga se
elaborara la base del estudio lo cual la constituye como punto de
referencia para el resto del trabajo.

Se recolectara información en primera medida en bibliotecas y


cátedras universitarias, de igual forma es importante en este tipo de
trabajos tener cierta jurisprudencia que nos permita orientar el trabajo
hacia la realidad colombiana, por ende recolectaremos información
que va desde tutelas hasta sentencias de la Corte Constitucional, no
menos importante es la información que se pueda obtener de los
informes que elaboran las Naciones Unidas con respecto a los DESC,
también se buscara información de las diferentes instituciones y
organizaciones colombianas ya sean ministerios u ONG´s, que
trabajen los temas relacionados con los DESC.

2. Análisis de la información: la segunda etapa de nuestra metodología


de trabajo es analizar la información que se recolecto, es importante
este punto ya que es en este, donde podemos utilizar verdaderamente
la información necesaria e importante, que nos permita elaborar un
buen trabajo aterrizado a la realidad colombiana en el tema de los
Derechos Económicos Sociales y Culturales, no podemos pretender

12
realizar una buena investigación sin una buena información, por tal
razón lo importante no es la cantidad de la información que podamos
obtener sino, aquella información que nos permita soportar nuestras
tesis de una forma clara, veraz y confiable en este trabajo.

3. Organización de la información: posteriormente se empieza con la


organización de la información, este aspecto es importante ya que es
aquí donde se toma la información que es relevante para la
elaboración del trabajo.

4. Redacción documento: un vez organizada y analizada la información


se da inicio con la última etapa del trabajo, podríamos decir que es en
esta donde vemos los resultado de las 3 etapas anteriores, es decir,
no se llega al objetivo con tener una información detallada, con
realizar su análisis y con clasificarla, si no logramos a través de una
buena redacción ser claros y precisos con el tema, es en este último
punto donde se da por cumplido y finalizado el objetivo de la Practica
Administrativa.

13
V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un documento que nos permita dar a conocer la importancia y el


alcance que tienen los DESC en toda sociedad, pensado estos, como aquel
conjunto de derechos básicos e inherentes a toda persona, los cuales le
permiten tener un nivel de vida adecuado dentro de un concepto de dignidad
humana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar en qué contexto surgen los Derechos Económicos Sociales y


Culturales.

 Observar la progresividad de los DESC, partiendo de los diferentes


tratados internacionales ratificados por Colombia.

 Elaborar el estudio de los DESC en Colombia con el fin de observar las


dificultades que presenta el Estado en su puesta en marcha.

 Diseñar propuestas que permitan garantizar los DESC en el marco de un


Estado Social de Derecho.

 Obtener un estudio detallado, actualizado y veraz sobre los DESC, con el


fin que este pueda ser consultado para despejar las dudas existentes en
relación a este tema.

14
VI. MARCO DE REFERENCIA

Los Derechos Humanos y en especial los Derechos Económicos Sociales y


Culturales presentan consigo un proceso progresivo a lo largo de la Historia,
el simple hecho de querer entender y estudiar los Derechos implica una serie
de actividades las se pueden dividir en diferentes marcos globales, en este
sentido, es necesario para cumplir con el objetivo de las practicas, desarrollar
diferentes aspectos que pasan por un proceso histórico, hasta llegar a un
proceso normativo, esto para decir que este documento contara con
diferentes marcos de referencia que permitirá al lector ubicarse en diferentes
escenarios, todos relacionados con los Derechos.

A continuación se presentara una pequeña introducción de los diferentes


marcos de referencia que busca desarrollar este documento:

1. El marco teórico este trabajo tiene como punto de partida definiciones


de concepto relacionados con el Derecho, que nos permitirán a
medida que avanza la investigación comprender la progresividad de
los DESC, por tal razón iniciamos definiendo que son derechos y
como evolucionaron en diferentes sociedades, de igual forma
observaremos el papel que desempeñaron diferentes grupos sociales
en la historia, tal es el caso de las mujeres, los trabajadores, los
sindicatos, los niños entre otros, trabajaremos el tema del surgimiento
de diferentes organizaciones que propenden por los derecho como es
el caso de la OIT, la ONU y la OEA.

2. Marco conceptual en este punto el documento abordara diferentes


ideas, conceptos y mecanismos relacionadas con los DESC en
Colombia, observaremos los diferentes tratados internacionales
ratificados por el Estado colombiano, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y los Pactos Internacionales los cuales presentan
consigo obligaciones asumidas por los Estados parte.

3. Marco Geográfico: Las practicas tienen como objetivo elaborar un


documento que permita iniciar un proceso de capacitación dirigida a

15
jóvenes universitario interesados en los Derechos Económicos
Sociales y Culturales, en este orden de ideas dicha práctica se
realizara con el apoyo y acompañamiento de la Corporación
Pensamiento Siglo XXI, por ser unas prácticas que se ubican en un
―proceso de capacitación‖ se hace necesario recopilar distinta
información que nos permita elaborar un documento estructurado
sobre los DESC.

4. El marco histórico: la Corporación Pensamiento Siglo XXI es una


entidad sin ánimo de lucro que nace en el 2004, con el propósito de
divulgar, enseñar y fortalecer el pensamiento político al interior de las
juventudes, en este sentido la Corporación ha visto la necesidad de
iniciar un proceso investigativo sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que permita a futuro capacitar a jóvenes en
este sentido. Observando diferentes aspectos teóricos, históricos,
normativos y sociales entre otros ya que se ha observado un gran
desconocimiento sobre este tema, pese a que se han realizado
diferentes estudios sobre los DESC a nivel internacional, no existe un
documento que permita observar el desarrollo de estos en Colombia,
por tal motivo al realizar estas prácticas se busca elaborar un informe
que muestre detalladamente la situación actual de Colombia frente a
los DESC.

5. El marco normativo: Para tratar el tema de los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales se hace necesario observar la normatividad que
rige este grupo de derechos especialmente en Colombia, pero por
tratarse de un tema el cual ha sido ratificado en diferentes tratados
internacionales por varios Estados, dicho aspecto normativo se
amplia, no solo en los mecanismos de protección sino también en las
instituciones que propenden por estos derechos, este se convierte
entonces en uno de los aspectos más importantes que queremos
resaltar en este trabajo.

16
VII. MARCO NORMATIVO

 Declaración Universal de Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo
texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la
Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: 16 de


diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.

Los Estados Partes en el presente Pacto, Considerando que, conforme a los


principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos
iguales e inalienables, Reconociendo que estos derechos se derivan de la
dignidad inherente a la persona humana.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y


Culturales, 16 de Diciembre de 1966.

 Constitución Política de Colombia, Capitulo I, Titulo II, de los


Derechos, las Garantías y los Deberes. Capítulo II, de los Derechos
Sociales, Económicos y Culturales.

 Corte Constitucional, Sentencia T-025 de 2004

La Sentencia T-025, proferida por la Corte Constitucional el 22 de enero de


2004, abarca un amplio catálogo de derechos que el juez constitucional
afirma están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente ―estado
de cosas inconstitucional‖. Afirma la Corte que el respeto y garantía de los
derechos y su desarrollo progresivo no son facultad del Estado, sino una
obligación que se materializa en el deber de acatar las normas establecidas,

17
para garantizar la igualdad material y la protección efectiva de los derechos.
El no acatamiento de la ley por parte del Estado constituye una falla en la
realización de aquellas funciones que le son propias, por lo cual debe
adoptar medidas efectivas que se traduzcan en acciones afirmativas,
dirigidas a la atención y protección de los derechos de la población
desplazada, prevaleciendo siempre la efectividad sobre el formalismo en la
formulación y realización de las políticas públicas.

18
VIII. MARCO CONCEPTUAL

TRATADO INTERNACIONAL

La más importante negociación jurídica a nivel internacional, es el tratado.


Constituye un acuerdo de voluntades entre sujetos de la comunidad
internacional, con el objeto de crear, modificar o extinguir una relación
jurídica entre ellos1.

Es un documento en el que se consignan por escrito los derechos y


obligaciones para los firmantes, hace que sea también el instrumento que
regule el comportamiento reciproco de los participantes en dicho tratado.
Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
estados y regido por el derecho internacional en este caso publico , ya
conste en un instrumento único o en dos o en mas instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación2.

DERECHO

La concepción marxista del derecho ubica a éste en la super-estructura de la


sociedad. Así, entonces, para los marxistas el derecho constituye el conjunto
de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad
escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas
(normas jurídicas) y cuya mantención está garantizada por la fuerza
controlada por el Estado.

ESTADO

Muchos a lo largo de historia han definido el Estado de diferentes formas, sin


embargo podemos afirma que el Estado es un concepto político que nombra
a una forma de organización social soberana y coercitiva. De esta forma, el

1
Vazquez, Seara Modesto, Derecho Internacional Público. Editorial, Porrúa , s. a. Séptima edición
.México , 1981.
2
Definición de tratado internacional, según le art 2 –la convención de Viena de 1969

19
Estado es el conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la
potestad para regular el funcionamiento de la sociedad dentro un territorio
determinado.

Para Max Weber Estado es una organización que cuenta con el monopolio
de la violencia legítima. Por eso dispone de instituciones como las fuerzas
armadas, la policía y los tribunales, ya que asume las funciones de gobierno,
defensa, seguridad y justicia, entre otras, en un determinado territorio. El
Estado de derecho es aquel que basa su organización en la división de
poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)3.

LOS DESC

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales se refieren a aspectos


fundamentales en la vida de las personas, que tienen que ver con el
desarrollo de condiciones básicas de la dignidad humana como la posibilidad
de tener un nivel de vida adecuado. Dentro de estos se encuentran derechos
como la educación, la vivienda, la alimentación, la salud y el trabajo, entre
otros.

Estos derechos podemos identificarlos en nuestra vida cotidiana a partir del


reconocimiento de aquellas condiciones fundamentales que nos hacen falta o
requerimos para vivir de manera plena, es decir aquellas condiciones que
cuando se cumple le permiten al ser humano su realización en condiciones
dignas

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son los derechos esenciales que las personas deben
gozar para poder vivir como seres humanos de pleno derecho. Todos los
seres humanos merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y desarrollo
de sus capacidades, más allá de sus necesidades básicas y de su
supervivencia4.
3
Definición de Estado, Disponible en Internet en definicion.de/estado/
4
Organización de las Naciones Unidas, Derechos Humanos, disponible en internet
www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n3.htm

20
PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS

El principio de que los derechos económicos, sociales y culturales deben


alcanzarse progresivamente no significa que los gobiernos no tengan la
obligación inmediata de empeñarse por lograr la realización plena de tales
derechos. El fundamento del principio de la realización progresiva de los
derechos es que los gobiernos tienen la obligación de asegurar condiciones
que, de acuerdo con los recursos materiales del Estado, permitan avanzar
gradual y constantemente hacia la más plena realización de tales derechos.
Además, el desarrollo progresivo de los derechos no se limita a los
económicos, sociales y culturales. El principio de la progresividad es
inherente a todos los instrumentos de derechos humanos a medida que se
elaboran y amplían. Los tratados sobre derechos humanos con frecuencia
incluyen disposiciones que implícita o explícitamente prevén la expansión de
los derechos en ellos contenidos5.

OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones


que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud
del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los
abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación
de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas
para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos6.

5
Comision Interamericana de Derecho Humanos, Informe anual de 1993
6
Organización de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Disponible en internet en ttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx

21
ACCESIBILIDAD

Se refiere a la garantía de acceso a los derechos en igualdad de condiciones


y sin discriminación. Hay tres tipos de accesibilidad que deben garantizarse,
la primera, se refiere al acceso a los derechos sin discriminación de algún
tipo (raza, condición de clase, condición sexual); la segunda, tiene que ver
con la accesibilidad en términos materiales, es decir, que exista
infraestructura necesaria y adecuada para que las personas puedan acceder
a sus derechos; y la tercera, se refiere al acceso económico, y plantea que
no pueden existir limitaciones para la satisfacción de los derechos con base
en la disponibilidad o no de recursos económicos por parte de las personas7.

EXIGIBILIDAD EN LOS DERECHOS

Los derechos humanos, como hemos visto, tienen unos fundamentos y


contenidos que implican la realización de las personas dentro de una
comunidad en condiciones dignas. Por eso es tan importante el papel de los
Estados a la hora de cumplir sus obligaciones y responsabilidades como
principal defensor de estos derechos.

7
Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el activismo en defensa de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, modulo 8, DEFINICIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

22
1. CONTEXTUALIZACIÓN
PERSPECTIVA: REQUERIMIENTOS Y NORMAS BASADAS EN
DERECHOS

1.1 ¿Qué es un enfoque de derecho?

Para tener claro un enfoque normativo desde el ―derecho‖ es necesario


entender y profundizar varios aspectos conceptuales, históricos y hasta
políticos, esto con el fin de concebir el amplio mundo de los éstos y en tal
contexto mencionare tres aspectos que nos permitirán despejar algunas
dudas y aclarar varios conceptos relacionados con los tales, estos son:

a) Establecer diferencias entre una norma de derecho8 y una necesidad:


No pocas veces se confunde la ultima con un derecho, esto es, se
relaciona y confunde el deseo de adquirí o poseer algo con la urgencia
de saciar una demanda vital importante e imprescindible, el querer
tener algo y no adquirirlo no nos da lugar a exigirlo como un derecho,
el carecer de algo que creemos es importante para nosotros, no lo
convierte necesariamente en poseer un derecho con relación a ello,
pues bien, estas confusiones suelen ocurrir no solo en Colombia sino
en muchos otros países del mundo.

En este sentido es importante aclarar la diferencia entre un derecho y


una necesidad, ―un derecho es aquello que me corresponde
legítimamente por el solo hecho de ser una persona, asimismo un
derecho puede ser exigido frente al Estado e implica la obligación de
este a buscar los medios para cumplirlo. Por el contrario una
necesidad no necesariamente está asociada a una obligación por
parte del gobierno a cumplirla‖. En este sentido un derecho está
asociado al ―ser‖ y la necesidad está asociada al ―tener‖.

8
Para efectos de este trabajo se entiende por Derecho: la estructura de un sistema de
normas, reglas y conductas establecidas o sancionadas por el poder estatal, el cual concede
un orden normativo de la conducta humana en la sociedad basado en postulados de justicia.

23
b) Los gobiernos: si bien son los gobiernos en gran parte los
responsables de cumplir o no, con los derechos, no podemos
centrarnos en defender o atacar la actuación de uno u otro, en apoyar
o descalificar sus políticas, en favorecer o descalificar a las víctimas
por sus preferencias políticas, es decir un enfoque de derechos no es
aquel que ataca o apoya un sistema político, con esto no se está
diciendo que dicho sistema político tenga que ser ignorado, pues de
este depende en gran medida el ejercicio efectivo de los derechos
Humanos.
En este sentido es claro, que son los gobiernos los encargados a
través de sus políticas públicas de respetar los derechos, pero es claro
también que los derechos están por encima de cualquier interés
político, esto quiere decir que los derechos están por encima de
cualquier gobierno y por ende, estos están obligados sin importar su
tendencia política a respetar y garantizar a todas las personas bajo su
jurisdicción los derechos ratificados por su Estado.

c) Los derechos basados en la dignidad: este tercer aspecto es


consecuencia de los dos anteriores, un derecho se define en base a
―ser‖ y no al ―tener‖, un derecho no se define por un programa político
ni por un gobierno, una política o un programa puede ser negociable,
pero la dignidad de una persona no es negociable, sus derechos no
son negociables.

Los programas políticos están sujetos a modificaciones, porque estos


dependen de una dinámica social, económica, cultural, etc, lo que
impulsa una política hoy puede no hacerlo mañana, pero la dignidad
de un individuo es intrínseca a su naturaleza por ende es la misma en
todos los tiempos y en todos los lugares.

La perspectiva basada en los derechos se fundamenta en que cada ser


humano por el simple hecho de ser humanos es poseedor de derechos. Es
claro que un derecho implica la obligación de un gobierno de respetarlo,
promoverlo y garantizarlo y también es claro que en ningún escenario y bajo
ningún pretexto los gobiernos pueden negociar la dignidad humana.

24
Por lo tanto, una perspectiva basada en los derechos no involucra la caridad
o simplemente el desarrollo económico, sino un proceso para incentivar y
apoyar a todos aquellos que no gozan de los DESC para que estos los
puedan reclama.

Los pueblos cuentan con diferentes mecanismos judiciales y administrativos


que les permiten de una u otra forma ejercer cierta presión sobre su Estado o
su gobierno, para que estos busquen salidas a aquellos problemas que
impiden un verdadero goce y disfrute de los derechos.

1.2. Las tres generaciones de los Derechos Humanos

En el transcurso del desarrollo histórico, han surgido tres grupos de derechos


que corresponden a tres generaciones, a saber: derechos humanos de
primera generación, o derechos civiles y políticos; derechos humanos de
segunda generación o derechos Económicos, Sociales y Culturales, y
derechos humanos de tercera generación, o los derechos de la solidaridad o
de la fraternidad.

En este documento realizaremos un estudio detallado sobre los derechos


que conforman cada una de las generaciones y los sujetos activos y pasivos
de cada una de ellas, con esto buscamos indagar sobre aquellos valores
politicojurídicos que están en el fundamento de los derechos humanos,
estudiaremos del mismo modo la libertad, la igualdad y la fraternidad como
aspectos fundamentales de la historia en relación a los derechos.

2. CAPITULO I
DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

25
Los derechos civiles y políticos se denominan también derechos humanos de
primera generación; son fruto de las revoluciones liberales burguesas de
Inglaterra de 1689, de Norteamérica 1776 y de Francia 1789.

Para hallar el nacimiento de estos derechos abordaremos brevemente la


historia de las tres revoluciones liberales burguesas (inglesa, americana y
francesa).

Es importante estudiar rápidamente el proceso constitucional de Europa y


Norteamérica en relación a la conformación de los Estados (estamental,
absolutista, liberal) es de recordar que el Estado absolutista era en el que se
concentraban los poderes del Rey, pues este era quien ejercía los poderes
legislativos, ejecutivos y judicial, es decir que expedía la ley y estaba por
encima de ella, la hacia cumplir y disponía su aplicación contra quienes la
desobedecía.

2.1 Revolución Inglesa

La revolución inglesa del siglo XVII fue uno de los grandes momentos de la
Historia por varias razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que
tuvo éxito una victoria de los poderes económicos incipientes, la floreciente
burguesía, frente a la herencia feudal y el poder del rey en una época de
formación de los absolutismos en toda Europa. La explosión de nuevos
ideales revolucionarios, la reinterpretación de la religión y de la relación
hombre-Dios, son otras de las grandes razones que hacen de este
acontecimiento uno de los momentos más influyentes en la Historia Moderna.

2.1.1. Carta magna

Es necesario aclarar que la Carta Magna, fue el nombre que se le dio a


al documento que enumeraba los abusos de el Rey, en dicho documento
este se compromete a no incurrir en los mismos abusos; también, promete
no imponer tributo alguno, sino después de haber reunido a todos sus
vasallos y haber obtenido su consentimiento, además de prometer que
ningún hombre libre sería detenido, ni encerrado en prisiones y mucho
menos desterrado, por medios diferentes a los que la justicia indicaba.

26
El contenido de la carta escrita por Juan sin Tierra hacía referencia a varios
temas entre ellos promulgaban los siguientes: una Iglesia libre, la ley feudal,
los pueblos, el comercio y los comerciantes, la reforma de la ley y la justicia,
el comportamiento de los oficiales reales y los bosques reales.

La Carta Magna estableció por primera vez un principio constitucional del


(habeas corpus, principio de legalidad), por medio del cual el poder del rey
ya se podía ver limitado. Razón por la cual dicho documento es
considerado como la base de las libertades constitucionales en Inglaterra.

2.1.2. Feudalismo Ingles

El feudalismo es una estructura económica, política y social esencialmente


agrícola, que rigió la sociedad europea en la edad media, dividida en: alta
edad media comprendida entre los siglos V y XI; la baja edad media, entre
los siglos XII y XV. Sin embargo se circunscribe la exposición del sistema
feudal en Europa Occidental y en los siglos IX y XIII, época que se dieron los
rasgos esenciales del feudalismo, introducido en Inglaterra por Guillermo I el
conquistador Duque de Normandía primer Rey de Inglaterra, quien gano la
batalla de Hastings apoyado por la iglesia ilustrada que permitió tener
posesión de las tierras conquistadas y confiscadas a los señores ingleses,
por el derecho de conquista, adquiriendo Guillermo el dominio absoluto del
territorio ingles. L ventaja mayor de este sistema es que las personas fueron
consideradas como libres y solo en compensación de esta libertad se les
exigía servicios a favor del rey, de los cuales el mas importante fue el servicio
militar9.

2.1.3 Origen del derecho Anglosajón

El feudalismo como sistema económico, político y jurídico es la fuente


principal del derecho anglosajón. En efecto la tenencia feudal de la tierra
organiza el derecho de propiedad territorial y de ahí se proyectan las dos
grandes ramas civil y penal, también este sistema es el que organiza la
iniciación de la administración de justicia, y como una delegación del poder

9
Rey Cantor Ernesto, Rodríguez M. Carolina, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag. 47

27
absoluto de Guillermo, Rey de Inglaterra comenzaron a establecerse los
primeros tribunales, bajo la dirección de los señores feudales dueños de los
grandes latifundios, y comenzaron a construir de las costumbres usos y
reglas feudales la jurisprudencia en el poder judicial local con sentencias,
que gradualmente se fue extendiendo en todo el reino, de esta manera surge
el derecho anglosajón que durante el reinado de Eduardo I se denomino
common law ( derecho común).

2.1.4 Estado estamental

Le estructura de la sociedad feudal era estamental. Se refiere a la rígida


estratificación de las sociedades monárquicas, el estamento nace de la
tradición. La situación estamental no esta determinada por el dinero o la
riqueza, está determinada fundamentalmente por el origen de las personas,
son hereditarios. La sociedad feudal en orden jerárquico descendente era la
siguiente: 1) el Rey, 2) el Clero subdividido en alto clero (arzobispos, obispos
y abades) y bajo clero ( curas y sacerdotes), 3) la Nobleza, esta y el clero
conformaban los señores feudales, 4) la incipiente Burguesía (los artesanos)
y 5) los agricultores y campesinos que constituían la mayo Parte de la
población, estos y los burgueses no eran privilegiados. ―quien posee tierra,
posee a la vez libertad y poder, por eso, el propietario es al mismo tiempo
señor; quien esta privado de ella queda reducido a la servidumbre, es la
condición normal de la población agrícola‖10.Los privilegios consistían en la
exención de pagar impuestos, la asignación de ciertos cargos y la prohibición
de castigos o penas degradantes11.

2.2 Revolución Norteamericana

Las causas de la revolución norteamericana fueron económicas, políticas,


religiosas e intelectuales. Había un conflicto de intereses que con el
transcurrir del tiempo se agravaban entre Norteamérica y Nueva Inglaterra,
este conflicto se basaba en que los ingleses querían mantener los territorios
del Norte como fuente de aprovisionamiento y mercado de sus productos

10
Henrry Pirenne. Historia Economica y Social de la Edad Media, Mexico 1980 pag 26
11
Rey Cantor Ernesto, María Carolina Rodríguez, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag. 47

28
manufacturados. Los elementos que determinaron el espíritu de lucha entre
los colonos norteamericanos fueron: la tierra, el trabajo, el capital y la
capacidad de organización.

En 1765 la corona inglesa estableció para las colonias en América el


impuesto de timbre y el impuesto sobre el Té, generando una rebelión
promovida por granjeros, comerciantes, burgueses y obreros, haciéndose
llamar “los hijos de la libertad” cuyo objetivo era no pagar los tributos, con el
argumento de que carecían de representación en el parlamento de Inglaterra.

En Filadelfia en 1774, ese celebro el primer congreso continental (5 de


septiembre al 26 de octubre) con representación de doce de las trece
colonias faltando Georgia. En la asamblea se adopto, el 14 de octubre una
declaración reiterando la importancia del consentimiento popular para el
establecimiento de los impuestos (el llamado Principio de Legalidad
Tributaria) y proponiendo el reconocimiento de los derechos a la propiedad
privada, la vida y la libertad, como se habían concebido en las cartas
políticas inglesas. El congreso además acordó la desobediencia ante la
corona, hasta tanto admitiera la representación de los colonos en el
Parlamento Ingles, con el objeto de votar las leyes que establecieran
impuesto, mientras tanto obedecieran a las asambleas coloniales12.

En el congreso Continental celebrado el 7 de Junio de 1776, el liberal


Richard Lee, presento tres formales propuestas: a) la independencia de las
colonias, b) la preparación de las alianzas exteriores, c) el plan de
confederación entre las mismas, estas propuestas ampliaron el camino que
desembocaría en la independencia, se designo una comisión encargada de
redactar los artículos de confederación y unión perpetua. Estas disposiciones
tenían por objeto darle forma a una unidad de Estados independientes,
siendo el Congreso Continental el órgano más importante, el cual actuaba
por medio de comités. Los artículos fueron aprobados el 15 de Noviembre de

12
Rey Cantor Ernesto, María Carolina Rodríguez, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag 70

29
1777. El articulo 1 Expresaba: ―Estados Unidos de América‖, esta fue la
primera vez que se utilizo esta denominación13.

En todo este proceso no podemos olvidar el documento mas importante en la


historia constitucional americana: la Declaración de Derechos del Buen
Pueblo de Virginia.

2.2.1 Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia

En Williamsburg, entre el 6 de Mayo y el 29 de Junio de 1776, se reunió


democráticamente una convención y voto la Declaración de Derechos del
Buen Pueblo de Virginia, el 12 de Junio de 1776, fue redactada.

En dicha Declaración se marcaron disposiciones de trascendental


importancia reconociendo los Derechos Civiles y Políticos con un claro
contenido individualista, a continuación mencionaremos algunos aspectos
relevantes que se lograron en dicha Declaración:

1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e


independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, especialmente
el goce de la vida y de la libertad.
2. El gobierno es o debe ser instituido para el común beneficio
3. Todo poder es inherente al pueblo y en consecuencia, procede de él.
4. Todas las elecciones deben ser libres, y toda la comunidad tiene las
garantías suficientes para ejercer el derecho al sufragio.
5. Todo poder de suspender las leyes o su ejecución por cualquier
autoridad sin el consentimiento de los representantes del pueblo es
contrario a sus derechos y no debe ser ejercido.
6. En toda persecución criminal el hombre tiene derecho a saber la
causa y la naturaleza de su acusación, a producir pruebas a su favor y
a ser juzgado rápidamente por un jurado imparcial.
7. No deben exigirse fianzas excesivas, ni imponerse multas excesivas ni
castigos crueles.

13
Rey Cantor Ernesto, Rodríguez María Carolina, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag 71

30
Es de vital importancia resaltar que el artículo I de la Declaración reconoce
los derechos civiles a la libertad e igualdad, como derechos naturales e
inherentes a todos los hombres. En las demás clausulas de la Declaración se
reconocieron como derechos civiles, las propiedad privada y las libertades
espirituales siendo la tolerancia su fundamento a fin de evitar las
persecuciones religiosas de que fueron víctimas los colonos en Inglaterra.
Con inspiración cristiana nació el deber reciproco de todos los hombres hacia
el amor y la caridad para con el prójimo, lo que fue para los franceses la
fraternidad.

El principal objetivo de la revolución americana se centraba en derrotar la


hegemonía del Rey y del parlamento ingles en este orden de ideas podemos
afirmar que la Declaración de Independencia contiene tres partes esenciales:
1) se responsabilizaba a la Corona inglesa por las arbitrariedades cometidas
contra la colonias, 2) declaratoria de la independencia de las colonias para
constituirse en Estados libres e independientes y 3) el reconocimiento de los
derechos naturales a la vida, la igualdad, la libertad y la búsqueda de la
felicidad para todos los hombres. ―desde el primer momento de su guerra de
independencia los colonos americanos invocan derechos naturales y
políticos como justificación de su actitud‖14.

Es importante resaltar que la Declaración de los Derechos de Virginia y el


Acta de Independencia coinciden en señalar que todos los hombres tienen
unos derechos innatos e inalienables antes de entrar a la sociedad política,
son previos a la institucionalización del poder político del Estado. Se trata del
primer reconocimiento de los derechos naturales con los calificativos de
―inalienables y absolutos‖ aproximándose a la universalidad, es de aclarar en
este sentido que se excluían a los esclavos negros y a las mujeres, ya que
las personas de color no quedaban incluidas dentro del concepto general de
―hombres‖15, esta percepción cambiaria tiempo después.

En efecto, en los instrumentos anteriormente mencionados se destaca los


derechos civiles a la igualdad, la vida, la libertad, y la felicidad, y como

14
Rey Cantor Ernesto, Rodríguez María Carolina, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag 77
15
Fernández Encarnación, Igualdad y derechos Humanos, 2003 pag. 30

31
derechos políticos, el derecho al sufragio, en el cual se fundamentaría el
origen democrático del poder, basado en el consentimiento del pueblo, por
medio de elecciones libres, para mayor garantía de los derechos el poder se
limitaría dividiéndose en tres: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, así
mismo se establecería el control de constitucionalidad de las leyes.

2.3 Revolución Francesa

La Revolución Francesa es el hecho político trascendental en la historia


constitucional, porque puso fina al ―antiguo régimen‖ y al absolutismo, con el
termina la edad moderna y comienza la ―edad contemporánea‖, la llamada
edad moderna etapa comercial del capitalismo o época de la acumulación
originaria de capitales, es un periodo de transición entre el modo de
producción feudal y el capitalista.

La Revolución Francesa gestada durante la desintegración del feudalismo y


el nacimiento del capitalismo, contribuyo con el ascenso al poder de la
burguesía liberal abriendo camino a la configuración del Estado de derecho
liberal como antesala del Estado Constitucional, sustituyendo al Estado
monárquico feudal. Fruto de esa revolución se reconocieron os derechos
civiles y políticos, y en la Revolución Industrial, se reconocerían los derechos
económicos sociales y culturales16, como se observara mas adelante.

Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau


(1712-1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticó
severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las
instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la
teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres
poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control
recíproco entre los mismos, acabando teóricamente con la concentración del
poder en una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que

16
Ernesto Rey Cantor, María Carolina Rodríguez, Las generaciones de los Derechos Humanos, tercera
edición, Pag

32
históricamente había producido el irrestricto poder del monarca en contra de
los seres humanos17.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias


y miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea
de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la
par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte
del pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de
Rousseau favorecieron a la elaboración del concepto de los derechos
humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad entre los
hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del
colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.

Durante el Reinado de Luis XVI en el año de 1789 se agudizaron las


contradicciones económicas, sociales y políticas, todos estos acontecimiento
dieron lugar a que estallara la Revolución Francesa (liberal-burguesa), luego
se decreta la abolición de los privilegios y del régimen feudal y se derriba el
antiguo régimen (monarquía absolutista), levantando con ello las banderas
de libertad, igualdad y fraternidad. El 26 de Agosto de 1789 la Asablea
Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.

2.3.1 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es uno de los


textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente
formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución
Francesa.

El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de


1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos
debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.

17
Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
www.oacnudh.org.gt/historia.asp

33
En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como
la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo,
reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por
último, afirma el principio de la separación de poderes.

En este sentido es importante resaltar el preámbulo de la Declaración, que


expresa: Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea
nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los
derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de
la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre a fin de
que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de
que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a
cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más
respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante
fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en
beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En la Declaración podemos observar a lo largo de sus 17 artículos los


derechos civiles que se consagran en ella, a saber: la libertad, la propiedad y
la seguridad, siendo el artículo I el pilar fundamental para el resto de la
Declaración, ya que es en el donde se contempla la igualdad de todos los
hombres, dicho artículo expresa: Los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la
utilidad común.

2.4 ¿Qué es un Derecho?

Para entender que es un Derecho se hace necesario mirar de donde


proviene dicha palabra y que significa, en este orden de ideas podemos
afirmar que el término derecho proviene del latín directum, que significa ―lo
que está conforme a la regla‖. El derecho se basa en varios postulados, el
primero de ellos es la justicia, que constituye un orden normativo e
institucional que busca regular toda conducta humana en una sociedad.

34
2. 4.1 Los derechos humanos

En este sentido podemos definir los derechos humanos como aquellos


derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, religión, lengua, origen nacional o étnico,
color o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley


y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

A continuación se observaran algunas de las características de los Derechos


Humanos:

1. Son congénitos, porque pertenecen a la persona humana desde el


primer momento de su existencia.
2. Son inherentes, porque en virtud de su naturaleza están de tal modo
unidos a la persona que no pueden ser separados de ella.
3. Son necesarios, porque sin ellos la persona no puede vivir
dignamente, como corresponde a los seres humanos.
4. Son universales, porque pertenecen a todo individuo de la especie
5. Son indivisibles, porque en lo concerniente a su respeto, a su guarda
y a su garantía no caben con respecto a ellos operaciones de partición
que lleven, a darles a unos mayor peso que a otros.
6. Son interdependientes, porque todos ellos se relacionan entre sí por
su origen y por su conexión teleológica.
7. Son limitados, porque su ejercicio no puede afectar los derechos
ajenos ni el justo orden público.
8. Son inalienables, porque nadie —ni siquiera el propio titular— puede
hacer imposible su puesta en práctica18.

18
ONU, Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia, las obligaciones del
Estado y de los particulares frente a los derechos humanos.

35
3. CAPITULO II
DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Este capítulo busca analizar en términos generales la historia de la lucha por


el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC),
estudiando las diferentes luchas históricas que se vivieron por cuestiones
económicas, sociales y culturales, analizaremos de igual manera la creación
de la Organización Internacional del Trabajo, los diferentes tratados que se
realizaron y las obligaciones de los Estados frente a estos.

Hasta este momento de la historia la gran mayoría de las tradicionalmente


las organizaciones de derechos humanos se ocuparon de los derechos
civiles y políticos, los DESC surgen frente a las injusticias sociales y
económicas que imperaban en el mundo, producto quizá de las
consecuencias de la revolución industrial y de los horrores vividos con motivo
de las dos Guerras Mundiales, que se produjeron en la primera mitad del
siglo XX. En este sentido se empieza a considerar que si no se garantizaban
los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y
políticos no podían ser respetados ni protegidos.

3.1 Historia y descripción de los DESC

El objetivo de esta parte del documento es analizar en términos generales la


historia de la lucha por el reconocimiento de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales.

Se analizara las diferentes luchas que a lo largo de la historia se realizaron


por personas que buscaban un mejor trato, observaremos de igual forma en
este punto la creación de la Organización Internacional del Trabajo, los
principios fundamentales de los Derechos Humanos en cada uno de los
sectores hasta ese momento mas vulnerables donde se encontraban las
mujeres, los esclavos, los trabajadores y los niños entre otros.

36
3.1.1 Escenario General (esclavos, revoluciones, salarios, trabajadores)

Durante la historia han existido diferentes factores que a menudo amenazan


la vida de las personas, el hambre, el trabajo peligroso, el analfabetismo, la
salud, estos factores hacen parte de la realidad que queramos o no
terminamos aceptando, sin embargo cuando resulta evidente que algunas
organizaciones o personas son las causantes de que estos factores lleguen a
extremos insostenibles para la sociedad surge la resistencia o la rebelión.

La rebelión se ha presentado muchas veces en contra de un terrateniente o


un gobernante local, con la aparición del Estado nación esta rebelión se
presenta frente a otro grupo de personas, contra aquellas personas que
ejercen el poder del Estado, pues es en estos donde recae la
responsabilidad de mantener a su pueblo contento con sus actuaciones, en
este sentido la causa principal de la rebelión o resistencia se presenta por
que la personas a cargo de resolver los problemas en la sociedad no lo
hacen, generando esto el descontento popular.

Cuando las poblaciones en su mayoría eran rurales, la resistencia surgía


principalmente de los campesinos, quienes en la gran mayoría de los casos
mostraban su descontento con los impuestos que ellos percibían los cuales
los consideraban como injustos.

Sin duda alguna las víctimas de los mayores abusos presentados en la


historia fueron aquellos que estuvieron sometidos a la esclavitud, donde sea
que hayan vivido los esclavos, en diferentes partes del mundo estos sin
duda alguna sufrieron múltiples injusticias, los esclavos además de verse
privados de la libertad, han padecido condiciones inhumanas, han padecido
hambre, mala alimentación, mala salud, exceso de trabajo y por supuesto los
esclavos jamás tuvieron el acceso a la educación, estos son solo algunas de
las situaciones que sin duda alguna han tenido que sufrir este grupo de
personas, los esclavos.

Con frecuencia los esclavos intentaban huir de su condición o bien rebelarse


ante ella, pero debido a la desigualdad entre esclavo y amo dichas revueltas
terminaban siendo infructuosas y en su gran mayoría terminaban en captura

37
o muerte, por estas razones era prácticamente imposible lograr perder la
condición de esclavo.

Con el avance de la urbanización y la revolución industrial en el siglo XVIII,


los problemas sociales que enfrentaba la población iban sufriendo drásticos
cambios, cuando anteriormente el descontento se basaba en el abuso de la
autoridad, de los terratenientes, de los amos, de los impuestos, en este
momento el descontento popular se centraba en los bajos sueldos, el trabajo
riesgoso en diferentes fabricas textiles y minas donde se empleaban tanto
adultos como niños, la mala salud por falta de buena alimentación que
presentaban los trabajadores era otro factor que incidía en el descontento
popular.

Con el paso de las décadas estas situaciones se iban conociendo cada vez
mas lo cual sin dudad alguna iba ejerciendo cierta presión sobre aquellas
personas que tenían trabajadores en sus fabricas, con el pasar del tiempo se
fue conociendo la realidad que sufrían los empleados y condenando esta
situación a través de periódicos y libros. Es en ese momento donde los
dirigentes sindicales empiezan a jugar un papel importantísimo en la historia
en pro de los asalariados, y es cuando estos empiezan ha hablar de los
Derechos de los trabajadores, William Cobbett, vocero sindical denunciaba
durante la década de 1830, por ejemplo, que los pobres habían sido privados
de sus derechos, y reclamaba ante multitudes agitadas: ―el derecho de
ganarnos la vida a partir de la tierra en la que hemos nacido, a cambio de
nuestro trabajo realizado en forma debida y honesta; el derecho, en
momentos de dificultades, de satisfacer adecuadamente nuestras
necesidades con el producto de la tierra, ya sea que esas dificultades sean
consecuencia de enfermedades, decrepitud, vejez o incapacidad de
conseguir empleo‖. Sostenía que la sociedad tenía la obligación de asistir a
los explotados, no necesariamente por caridad sino porque a todos los
individuos les asistía el derecho de recibir esa ayuda19.

19
Matthew Craven, Derechos Economicos, Sociales y Culturales, Seccion II

38
3.1.2 Surgimiento de las Propuestas Socialistas

Con la explotación y abusos de los cual eran victimas los trabajadores


durante las décadas de la revolución industrial se presentaron varias
condiciones materiales para el nacimiento de las ideas socialistas. Las
primeras reacciones ante los horrores de los inicios de la industrialización se
hicieron evidentes de varias formas, pero la más utilizada por los
trabajadores de la época era recurrir a la destrucción física de las máquinas.

El trabajo de Karl Marx resumió las diversas corrientes de la doctrina


socialista, dicho trabajo se concentro en la importancia del ser humano como
actor principal de la historia, sus ideas fueron resumidas en el Manifiesto
Comunista que si bien fue expuesto por Karl Marx y Friedrich Engels, fue un
principalmente un trabajo de Marx.

Cuando se publico el trabajo de Marx en 1848, el Manifiesto Comunista,


prácticamente en todos los países de Europa se presentaban revueltas por
parte de la clase trabajadora, dichas revueltas contaban con varios objetivos,
entre ellos era derrocar a los gobiernos autocráticos, establecer la
democracia y e n algunos otros países como Italia y Alemania unificar las
naciones, la clase trabajadora inspirada en las ideas socialista se convertía
poco a poco en una fuerza social importante y si bien el resultado que
esperaban estos grupos amparados en las ideas socialistas no fue el
deseado lograron cambiar la forma de ver la política la cual hasta ese
momento era netamente religiosa.

A pesar del revés sufrido por las clases trabajadoras y el descontento que
estas revueltas generaban en las clases acomodadas, las ideas socialistas
habían empezado a jugar un papel fundamental en los países europeos, que
empezaron, uno tras otro, a introducir medidas de bienestar social. Varios
países adoptaron leyes que regulaban el trabajo en las fábricas, normas de
riesgos de trabajo, y seguros de salud, vejez y desempleo para los
trabajadores. Por otro lado aspectos como la vivienda y la salud pasaron a
ser responsabilidad del Estado.

39
3.1.3 El movimiento de las mujeres

El movimiento de las mujeres se ha presentado como un fenómeno global.


Las mujeres han tenido que luchar en todas las épocas para reclamar su
lugar en la historia. En el siglo XVII, cuando la Europa iluminada reclamaba
igualdad, pasaba por alto la subordinación de la mujer. Un ejemplo claro de
esta situación se presento durante la Revolución Francesa, que, a pesar de
la activa participación de las mujeres, no se ocupo de sus asuntos
específicos.

Muchas mujeres participaron en diferentes movimientos que buscaban la


abolición de la esclavitud, si bien el énfasis principal del movimiento
femenino en este siglo se centraba en los derechos civiles y políticos, las
cuestiones laborales, no se convertía en un tema menos importante, las
mujeres de distintos países luchaban para mejorar la situación laboral en
todas las fabricas más aun durante la revolución industrial.

Al librar batallas por su propia igualdad, las mujeres contribuyeron


enormemente a poner fin a la esclavitud, a la explotación económica de la
clase trabajadora y al colonialismo.

3.1.4 Convención de Belem do Parra, la erradicación de la violencia


contra las mujeres.

Luego de estudiar, como fue el surgimiento del movimiento de las mujeres


desde el Siglo XVII es importante observar la convención Interamericana
precedida por la OEA la cual se llevo a cabo en Brasil el 9 de Junio de 1994,
en relación a los actos de violencia de los cuales han sido victimas las
mujeres, en este sentido la convención en su preámbulo menciona varias
frases importantes que pueden resumir el objetivo de dicha convención, una
de esas frases son: ―la violencia contra la mujer constituye una violación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o
parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos
y libertades‖, ―la violencia contra la mujer transciende todos los sectores de
la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de
ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente

40
sus propias bases‖ frases que sin duda alguna muestran el objetivo que tenia
dicha convención.

La OEA a querido ser clara en la convenció y por ese motivo desarrollan un


documento cuyo primer articulo define que es violencia contra la mujer d la
siguiente manera:

Articulo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse


por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.

Sin duda alguna esta convención realizo un excelente documento en pro de


las mujeres mencionando en su artículo 4 los derechos que les son
protegidos, en su artículo 5 menciona claramente las libertades de las
mujeres de la siguiente forma ―Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente
sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará
con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes
reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos
derechos‖.

3.1.5 Creación de la Organización Internacional del Trabajo

Durante el Siglo XIX, en varios países fueron aprobadas leyes de reforma


que buscaban mejorar las condiciones laborales de las personas en las
fábricas, entre ellas se modificaron aspectos como las horas de trabajo y el
trabajo riesgoso. No obstante, las continuas amenazas y la realidad del
malestar laboral obligaron a los industriales y a los gobiernos a considerar
medidas adicionales.

Luego de varias reuniones llevadas a cabo entre 1890 y 1905 en busca de


normalizar la legislación laboral internacional, es en 1905 y 1906 cuando
finalmente se adoptaron los dos primeros convenios internacionales sobre el
trabajo, conferencias de Berna, en la cual los representantes de 15 Estados
acordaron las bases de dos convenios internacionales: el primero de ellos

41
relacionado con el trabajo nocturno de las mujeres y el segundo sobre la
prohibición del empleo de fosforo blanco en las fabricas de cerillas, esto dio
lugar a la aprobación de convenios internacionales sobre temas similares en
la conferencia realizada en Berna en 1906. Estos convenios mencionados
fueron ratificados por la mayor parte de Estados asistentes a su aprobación,
dichos convenios entraron en vigor en 1912.

Sin embargo el 28 de Julio de 1914 comenzaria un conflicto militar, que se


transformo en un enfrentamiento armado a escala europea lo cual dio lugar
a lo que conocemos como la Primera Guerra Mundial, en la que participaron
32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de ellas, denominadas ‗aliadas‘ o
‗potencias asociadas‘ y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia,
Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados
Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio
otomano y Bulgaria. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten
a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias
económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue
fundado y emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

En este sentido podemos definir varios aspectos que dieron lugar a la Guerra
Mundial, el primero de ellos fue el intenso espíritu nacionalista que se
extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, el segundo
factor que dio lugar a la Guerra fue la rivalidad económica y política entre las
distintas naciones y un tercer factor no menos importante fue el proceso de
militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la
sociedad internacional a finales del Siglo XIX, esta guerra finalizo con el
Tratado de Versalles el cual logro dar varios pasos importantes en pro de los
Derechos Humanos.

3.1.6 Tratado de Versalles 1919

El Tratado de Versalles tuvo varios objetivos, uno de los principales era


conducir la lucha del movimiento obrero a unos márgenes de ordenamiento
que les permitiera manejar su movimiento, sin ir a arriesgar los privilegios
obtenidos tras cuatro siglos de capitalismo e imperialismo de igual forma se
buscaba garantizar el desarrollo de las economías. De otra parte, se buscaba
equiparar las condiciones de la competencia entre los países

42
industrializados. Otro de los objetivos que perseguía el Tratado era acabar
con las prácticas aberrantes y opresivas de ciertos Estados en relación con el
uso de mano de obra esclavizada o trabajo forzado y las deplorables
condiciones de vida y trabajo de los obreros.

Es de esta manera como se empieza a ver la necesidad y posibilidad de


formar un organismo que velara por crear, difundir, defender y aplicar una
normativa universal del trabajo. Es así como en 1919 se crea la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, la cual queda estipulada en el
titulo XIII, artículos 387 al 399 del Tratado de Versalles en cuyo preámbulo a
su Constitución plantea abiertamente que "la paz universal y permanente
sólo puede lograrse si se basa en la justicia social"; esto dirigido claramente
a la situación por la cual pasaba la clase trabajadora en el mundo y al alza
de los procesos revolucionarios en la época.

Podemos afirma entonces que la OIT surge sobre la base de las siguientes
convicciones presentes en el preámbulo de su constitución:

 La paz mundial y permanente solo puede basarse en la justicia social;


 Deben mejorarse con urgencia las condiciones de trabajo en grandes
cantidades de personas, ya que la injusticia, la miseria y las
privaciones provocaban un malestar tal que ponía en peligro la paz y
la armonía del mundo.
 El hecho de que cualquier nación no adoptara condiciones humanas
de trabajo constituía un obstáculo para el esfuerzo de otras naciones
que desearan mejorar las condiciones en sus países.

En 1929, diez años después a la creación de la OIT surge un nuevo


problema para la sociedad, se presenta un derrumbe en el mercado
accionario de Estados Unidos, pues bien inicial lo que años después seria
conocido como la Gran Depresión, esto por supuesto genero varios
acontecimientos en cadena, millones de personas empezaron a quedarse sin
empleo y las manifestaciones de los desempleados no dieron espera. La
depresión se extendió rápidamente al resto del mundo y grandes cantidades
de personas fueron perdiendo sus empleos país tras país. Este mayor
sufrimiento generó un impulso que dio lugar a un debate permanente sobre
derechos, en particular derechos sociales y económicos.

43
Como resultado de la crisis económica de 1929, surgieron varias
manifestaciones por la lucha de los, hasta ese momento desconocidos
Derechos Económicos y Sociales, ante la pérdida incontrolable de trabajos.
Es durante este periodo en el cual Hittler llega al poder en Alemania y
estalla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo cual derivó en la perdida
de los derechos como libertad, trabajo, oportunidades educativas y expresión
cultural.

La Confederación Internacional del Trabajo reunida en Filadelfia (Estados


Unidos) en 1944 adopto la Declaración de Filadelfia, en la cual se definieron
nuevamente los fines y objetivos de la OIT, entre los cuales vale la pena
resaltar ―que el trabajo no es una mercancía, que la libertad de expresión y la
libertad sindical son claves para el progreso, y en el caso de este ultimo,
entendiéndolo en su triple dimensión, como el ejercicio de los derechos de
asociación sindical, de negociación colectiva de las condiciones de trabajo y
el derecho de huelga cuando la contraparte no quiere negociar las
condiciones colectivas de los trabajadores‖.

3.1.7 Creación de la Organización de las Naciones Unidas (Conferencia


de San Francisco 1945)

Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945), surgió un


gran interés por desarrollar una nueva y más fuerte organización
internacional, las Naciones Unidas, en la que los principios de los derechos
humanos tuvieran un papel preponderante. Lo que se pretendía con la
creación de una organización mucho más grande en primera medida era
proteger lo logrado en décadas anteriores para el establecimiento de un
orden internacional que protegiera toda la gama de derechos, tanto los
derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales. De
igual manera se buscaba la creación de mecanismos efectivos que
garantizaran los derechos humanos con el fin de evitar el surgimiento de
regímenes como el nazi y el fascista los cuales habían estallado la guerra en
Europa.

44
3.1.8 La Conferencia de San Francisco

Luego del Tratado de Paz de Versalles el 28 de Junio de 1919, que puso fin
a la Primera Guerra Mundial, en el cual se creo también la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), por lo cual se puede catalogar hasta ese
momento como el más grande paso para el avance y el reconocimiento de
los DESC en el plano internacional y la defensa de los trabajadores, tanto
laborales y sindicales.

El segundo paso importante en el proceso de internacionalización de los


derechos humanos lo constituye la Carta de las Naciones Unidas del 26 de
Junio de 1945 (Carta de San Francisco) la cual se produjo en el marco de la
finalización de la Segunda Guerra Mundial. En el momento en que fue
creada se conto con la participación de cincuenta países que representaban
un ochenta por ciento de la población total del mundo: gente de todas las
razas, religiones y continentes y todos resueltos a establecer una
organización que conservara la paz y ayudara a crear un mundo mejor, hoy
en día la Organización de las Naciones Unidas cuenta con 191 Estados
miembros, prácticamente una organización universal.

En una reunión celebrada en el otoño de 1944, la cual se conocería como


Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta los representantes de la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y China se pusieron de
acuerdo sobre los objetivos, estructura y funcionamiento de una organización
mundial.

De acuerdo con lo propuesto en Dumbarton Oaks, cuatro organismos


deberían integrar la organización, que se denominaría Naciones Unidas:

 Se crearía una Asamblea General compuesta de todos los miembros;


 luego seguiría un Consejo de Seguridad, de once miembros. De éstos,
cinco serían permanentes y la Asamblea General elegiría a los seis
restantes por períodos de dos años;
 también se establecería un Consejo Económico y Social que
funcionara bajo la autoridad de la Asamblea General;
 el tercer organismo sería una Corte Internacional de justicia y el
cuarto, una Secretaría.

45
La característica esencial del proyecto consistía en que incumbiría al
Consejo de Seguridad la responsabilidad de evitar nuevas guerras. La
Asamblea General podría estudiar, discutir y recomendar medidas para
promover la cooperación internacional y resolver situaciones susceptibles de
menoscabar el bienestar social.

En este sentido La Carta de San Francisco aporto un aspecto novedoso para


el desarrollo de los Derechos Humanos, en primera medida reconoció el
―trato único‖ para todos los seres humanos, lo cual significa que tiene su
origen en la dignidad del ser humano como atributo inalienable, razón por la
cual no podemos ser discriminados por el origen, por el color de piel, por la
etnia o por la procedencia, por la condición de ser hombre o mujer, como
tampoco por la nacionalidad, es decir, todos somos iguales porque todos
tenemos la misma dignidad como seres humanos.

Sin embargo, es de aclarar que la Carta de San Francisco no realizo una


definición exacta de los Derechos Humanos, o los especifico, no estableció
cuales eran los Derechos Humanos, si se trataban e los derechos políticos
sociales o económicos, pasarían varios años para que apareciera el primer
texto normativo que indicaba y aclaraba que son los Derechos Humanos,
dicho texto es conocido como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el cual fue aprobado por la ONU el 10 de Diciembre de 1948.

3.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

La primera gran iniciativa que tomó Naciones Unidas luego de su formación


fue la creación de una Comisión de Derechos Humanos (la Comisión), a la
que se le asignó la tarea de redactar una carta internacional de derechos,
que debía ser la piedra angular del nuevo orden ―constitucional‖. Al asumir
dicha tarea, la comisión decidió que debía concentrar sus esfuerzos, como
primera medida, en la redacción de una declaración sobre derechos
humanos, a la que le seguiría, en una etapa posterior, la redacción de un
tratado o ―convención‖, y un documento que delineara los mecanismos
de aplicación20. La comisión Redacto lo que luego se conocería como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo borrador fue
20
Matthew Craven, Derechos Economicos, Sociales y Culturales, Seccion II

46
finalmente adoptado por la Asamblea General de las Naciones el 10 de
Diciembre de 1948.

Pues bien la Declaración Universal de Derechos Humanos se ha convertido


en el cimiento de las normas internacionales de derechos humanos, la
primera declaración universal sobre los principios básicos de los derechos
humanos inalienables, y una norma común de comportamiento para todos
los pueblos y todas las naciones.

Con la Declaración de los Derecho Humanos se reitera el principio estándar


de trato único para todos los seres humanos, de igual manera el 10 de
Diciembre de 1948 es proclamado como el Día Internacional de los Derechos
Humanos. En el Articulo 1 de la Declaración se establece: ―Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros” si bien todos los artículos de la Declaración son importantes, este
tiene un significado bastante profundo porque se constituye en el marco
general de lo que se estipularía en los siguientes artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal incluye entre sus 30 artículos una gama amplia
de derechos tanto individuales como colectivos, entre los que se encuentran
no solo los derechos civiles y políticos, sino también los derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC), en este último grupo de derechos
se encuentran tres artículos claves al interior de la Declaración, el articulo 25,
26 y 27, los cuales reconocen una serie de derechos Económicos Sociales y
Culturales que hasta la fecha no han sido desarrollados, observemos el
articulo 25, que dice:

―Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”.

47
Este párrafo 1° del artículo 25 es de gran importancia, porque se entiende que
los derechos Económicos o Sociales básicos mencionados anteriormente
forman parte de los Derechos Humanos inalienables que corresponden a todo
ser humano. Sin embargo es en este momento donde me surgen las
siguientes preguntas ¿Cuántos seres humanos no se mueren de hambre al dia
en el mundo?, ¿Cuántos seres humanos viven en las calles?, ¿Cuántos seres
humanos no tienen acceso al agua potable o cuantos seres humanos mueren
diariamente por no tener asistencia médica?. Pues bien son algunas preguntas
que muy seguramente más adelante en este documento trataremos de resolver
tristemente.

El segundo párrafo del artículo 25 expresa:

“La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.

Este párrafo es importantísimo más aun cuando para la época, para la Iglesia
Católica tener niños fuera del matrimonio se consideraban como un pecado,
pues bien, este párrafo reconoce que un niño es un ser humano, con todos
sus atributos, sin importar que haya nacido fuera o dentro del matrimonio.

Por otro lado el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos se refiere a uno de los Derechos que hoy en día a nivel mundial es
uno de los más vulnerados, el derecho a la Educación, pues este artículo
establece:

“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe


ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de

48
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos”.

Este articulo muestra la educación como aquel instrumento necesario para


salir de las situaciones de extrema pobreza,, el que no sabe no sabe no
puede defenderse, no puede reclamar el ejercicio de sus derechos ante los
respectivos Estados.

Por su parte el artículo 27 de la Declaración se refiere a los derechos


culturales:

1. “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

Es claro que los artífices de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos buscan las aspiraciones de la comunidad en general, ya que en ee
momento la sociedad estaba viviendo una realidad totalmente diferente a lo
que esta expresado en la Declaración, de esta manera la Declaración se
convierte en un modelo a seguir por parte de todos los Estados que firmaron
dicho documento.

Si bien la inclusión de varios derechos económicos sociales y culturales


(DESC) en la Declaración Universal fue sin duda una medida radical, la
Declaración no tenía como finalidad funcionar para los estados como un
instrumento legalmente obligatorio. La Comisión la consideraba más bien
como un ―ideal común‖ al que los estados aspirarían y por esa razón se la
adoptó simplemente por voto de mayoría en la Asamblea General21.

21
Matthew Craven Derecho Económicos Sociales y Culturales

49
3.2.1 Pacto Internacional de los de Derechos Civiles y Políticos – Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Durante las décadas siguientes los organismo de las Naciones Unidas se


vieron frustrados por el conflicto ideológico entre los Estados socialistas y el
bloque occidental capitalista, durante ese largo periodo que se denomino la
Guerra Fría, durante este periodo los Derechos Humanos avanzaron poco, la
disputa entre estos dos bloques políticos se manifestaba en diferencias
en cuanto a la prioridad de ciertas categorías de derechos humanos y el
método de aplicación. Por su parte los Estados occidentales abogaban por
la prioridad de los derechos civiles y políticos, a los que consideraban un
aspecto esencial de la libertad y la democracia, y defendían firmemente la
creación de un comité o tribunal de derechos humanos que supervisara su
aplicación. Mientras que los Estados Socialistas propugnaban por la causa de
los DESC, a los que asociaban con las metas de una sociedad socialista de
igual forma dichos Estados creían que la aplicación de los derechos debía
estar a cargo de organismos políticos y no de organismos judiciales que era
lo que prefería el bloque occidental.

Esta discusión durante la Guerra Fría impidió la adopción de un tratado


único que comprendiera todos los derechos. El tratado propuesto se dividió
en dos partes: una sobre derechos civiles y políticos y otra sobre derechos
económicos, sociales y culturales, cada una de las cuales fue redactada como
un tratado aparte. La disputa también prolongó el proceso de redacción, que
se extendió hasta 1966 fecha en la que las Naciones Unidas, con la
adopción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC).

Además de la evidente diferencia en lo sustantivo, los dos pactos tal como


fueron adoptados, diferían en el sentido de que el PIDCP preveía
específicamente la creación de un Comité de Derechos Humanos
compuesto por expertos independientes que tenían la responsabilidad de
supervisar su aplicación mediante un sistema de peticiones, entre otros
medios. El PIDESC, por su parte, debía ser aplicado por el Consejo

50
Económico y Social, un órgano político de Naciones Unidas, que
supervisaría un procedimiento de presentación de informes22.

3.2.2 Otros Tratados

Es de aclara que el trabajo de las Naciones Unidas para establecer normas


en relación a los Derechos Humanos no se limito simplemente a la
realización de la Carta Internacional de Derechos Humanos, es decir la ONU
ha realizado el papel principal en pro de los derechos, por tal motivo dicha
organización ha venido realizaron diferentes tratados unos muy específicos
otros más generalizados pero todos con el objetivo único de defender los
Derechos Humanos.

Para el año de 1966 la ONU ya había adoptado dos instrumentos que


impulsaban la defensa de los Derechos, el primero de ellos se denomino La
Convención sobre Genocidio, que fue redactada en 1948 y entro en vigencia
en 1951, en segundo lugar se ubica la Convención sobre la eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial, la cual fue adoptada en 1965.
Otros tratados que fueron redactados por varios organismos de la ONU en
las décadas siguientes sobre los Derechos Humanos fueron: la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CEDAW) en 1979, la Convención contra la Tortura en 1984, y la Convención
sobre los Derechos del Niño (CRC) en 1989, entre otros. Cada uno de estos
tratados complementa e intensifica la garantía básica enunciada en los dos
Pactos y se ocupa de una categoría específica de problemas o clase de
personas.

No solo la ONU ha elaborado documentos universales a pro de la defensa de


los Derechos Humanos, algunos organismos especializados de la ONU,
como la OIT, UNESCO y otros, han hecho lo propio. Asimismo, existen
organizaciones regionales, que en algunas partes del mundo constituyen el
eje central del trabajo sobre derechos humanos, que han desarrollado sus
propias normas. De hecho, el primer instrumento regional que se elaboró,
fue la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, la

22
Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el activismo en defensa de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sección II historia y descripción general de los DESC.

51
cual se adoptó antes que la Declaración Universal. Los tres instrumentos
regionales más conocidos son el Convenio Europeo de Derechos Humanos,
la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Africana sobre
Derechos Humanos y de los Pueblos. Con la excepción de la Carta Africana,
estos instrumentos no abordan la temática de los DESC de manera integral.

3.2.3 El papel del Estado y sus políticas

Es prácticamente impensable observar una división entre Estado, políticas


públicas y derechos, un Estado, un gobierno de una u otra forma incide de
forma directa en la situación de los derechos en sus países, esto por varias
razones, el Estado interviene en actividades económicas, que permiten
mejorar o afectar la calidad de vida de los pueblos, los Estados tienen una
gran responsabilidad internacional de mostrar resultados óptimos en relación
al respeto que se le da a los derechos, por estas y otras razones los Estados
y los gobiernos se ven obligados a trabajar con el fin de mejor y optimizar los
derechos en sus países.
Un aspecto que no se puede dejar de lado y que juega un papel importante
en todo Estado es el mercado, aspecto sumamente importante para todos
aquellos que trabajan de forma directa o indirecta con los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, pero debe quedar claro que los Estados
tienen la obligación de defender los Derechos Humanos independientemente
del sistema económico que adopten independientemente que adoptan los
Estados

Debemos subrayar como se menciono anteriormente que los derechos no


dependen de un tipo u otro de gobierno, estos son los mismos en todo
momento y con cualquier gobierno, lo que si es pensable son las diferentes
políticas que esto implementan en cada uno de los países ya que estas deben
ir dirigidas a garantizar la efectividad de los DESC, es importante destacar que
un gobierno puede desempeñar un papel positivo en relación a la
implementación de políticas públicas dirigidas a la educación, la salud, la
distribución de la tierra, el desplazamiento, la vivienda y otros derechos
económicos y sociales.

52
3.2.4 Obligaciones asumidas por los Estados en relación a los Tratados
Internacionales

El derecho internacional de los derechos humanos establece las


obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los
tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes,
en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos.

Todo Derecho Humano, dice el Comité de los DESC, impone a los Estados
tres tipos o niveles de obligaciones, a saber:

* Primer Nivel: Obligación de respetar cada uno de los derechos. esta


obligación significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos, un ejemplo es la
obligación de los Estados de respetar el derecho a la alimentación, esto
quiere decir que el Estado no puede a través de políticas irrumpir o
irrespetar el derecho a la alimentación, un caso claro que se presenta en
Colombia es la erradicación de cultivos ilícito a través de la fumigación
altamente contaminante, lo cual a su vez afecta la integridad física de los
campesinos, en este sentido el Estado debe procurar erradicar los cultivos
sin afectar la salud de los seres humanos y en segundo lugar debe el Estado
brindar la oportunidad a los campesinos de sustituir los cultivos ilícitos por
otros cultivos, que les permita seguir satisfaciendo su seguridad alimentaria.

* Segundo Nivel: Obligación de proteger. Esta obligación exige que los


Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. El Estado debe velar porque los individuos, los particulares, las
empresas, las multinacionales, no priven a las personas ilegalmente de sus
Derechos Humanos, un ejemplo puede ser la construcción de una represa
para generar energía en un territorio indígena, si bien puede ser una
construcción que va a beneficiar al país, también es claro que se debe
estudiar previamente el impacto medioambiental. El Estado no solo debe
evaluar el impacto ambiental sino también tiene la obligación de evaluar el
impacto directo a la población en este caso indígena, se debe garantizar un
desalojo tranquilo y dialogado, buscar alternativas a esa población para

53
satisfacer sus derechos, en tierras igualmente cultivables, son alguno de las
obligaciones de protección que tendría que realizar el Estado.

* Tercer Nivel: Obligación de realización de los Derechos Humanos. Esto


significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos. El Estado debe fortalecer el
acceso a los recursos y medios que aseguren la satisfacción de esos
derechos humanos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos


humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas
compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En
caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos
contra los derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el
plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones
individuales, que ayudan a garantizar que las normas internacionales de
derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en
el plano local.

3.3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


El PIDESC.

El pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


PIDESC, es el texto básico que regula de manera profunda los DESC, este
pacto ha sido suscrito por más de 155 Estados, entre ellos Colombia y todos
los de América Latina, por tal razón se convierte en un tratado de obligatorio
cumplimiento, el cual permite reclamar los derechos consignados en el.

El PIDESC, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas


en 1966. Entró en vigencia en 1978 y junto con su Pacto hermano, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y forma parte de la
Carta Internacional de Derechos Humanos.

Dentro de los derechos establecidos en el Pacto, hay uno que se convierte


en precondición para el disfrute de todos los demás derechos, este derecho
se encuentra consagrado en el artículo 1 y es el de la libre determinación de

54
los recursos, específicamente el Pacto se refiere a el, de la siguiente
manera:

“todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En


virtud de este derecho establecen libremente su condición política y
proveen así mismo a su derecho económico, social y cultural”.

Posteriormente el artículo menciona que todos los pueblos pueden disponer


libremente de sus riquezas y recursos naturales. Este articulo es básico para
el disfrute de los demás derechos humanos, tanto civiles y políticos, como
económicos, sociales y culturales, lo que convierte el articulo 1 como un
articulo común a los dos Pactos.

En la segunda parte del Pacto que va del artículo 2 al 5 establece varios


aspectos entre los que se encuentra la progresividad, la no discriminación, y
la obligación de los Estaos a garantizar cada uno de los derechos,
profundizaremos en estos temas más adelante cuando mencionemos la
progresividad de los DESC.

En la tercera parte del Pacto que va de los artículos 6 al artículo 15, es la


parte medular de este documento, ya que es en estos artículos donde se
reconocen los DESC básicos, en primer lugar encontramos en el artículo 6,
lo relacionado con el trabajo, la formación profesional y el desarrollo
económico y social. Por su parte el artículo 7, establece el derecho a las
condiciones de trabajo, el salario, la seguridad en el trabajo, el descanso y
las vacaciones. El artículo 8, dispone acerca de la libertad sindical, la
negociación colectiva y el derecho de huelga. El artículo 9, establece el
derecho a la seguridad social. El artículo 10, señala la protección de la
familia, de las madres, los niños, los adolescentes contra la explotación
económica y social. Por su parte el artículo 11, merece un estudio mucho
mas explicito y con ello una mayor ilustración, ya que establece un derecho
transcendental el cual recoge lo expresado en la Declaración Universal e los
Derechos Humanos en su artículo 25, el artículo 11 dice en su párrafo 1°:

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho


de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,

55
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia”.

En el párrafo 2 el Pacto reconoce:

“El derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra


el hambre”

Por su parte el artículo 12, determina el derecho a la salud, a las condiciones


mínimas de salud. Los artículos 13 y 14, expresan lo relacionado con el
derecho a la educación, mientras que el artículo 15, trata el derecho a
participar en la vida cultural y en el progreso científico y menciona también lo
relacionado con los derechos de autor.

En la parte cuarta del Pacto, de los artículos 16 al 22, se abordan los


mecanismos de control de su aplicación, mientras que la parte quinta del
Pacto está constituida por los artículos del 26 al 31 los cuales contienen
aspectos generales como firmas, ratificaciones entre otros.

3.3.1 Limitantes del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

Aunque su alcance es impresionante, el Pacto adolece de ser


excesivamente general en la formulación de sus términos, en este sentido
podemos observar varios ejemplos, uno de ellos es la Carta Social Europea,
específicamente lo relacionado con el derecho a la seguridad industrial, pues
en ella dicho derecho consta de tres artículos bastante detallados mientras
que el Pacto simplemente hace una referencia de lo más breve.

Una falencia en particular del Pacto, sobre todo si se lo compara con la


Carta Social Europea, es que no identifica a los grupos que puedan
necesitar una protección especial. En los artículos 3 y 10 el Pacto hace
mención a la situación de las mujeres y de los niños, habría sido ideal que el
Pacto hiciera referencia a la situación de otros grupos que por una u otra
situación se hacen vulnerables es el caso de los extranjeros, de los
trabajadores migratorios, de las personas con discapacidad mental o física,
de los ancianos, entre otros, pero no podemos por este motivo suponer que

56
el Pacto no ofrece ninguna protección en este sentido, porque los derechos
a los que hace referencia el Pacto son los derechos de todos, en este
sentido se hace necesario recodar el artículo 2 del Pacto el cual prohíbe toda
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

A pesar de su importancia para la autonomía personal y para el


autogobierno colectivo, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
continúan apareciendo en la mayoría de ordenamientos jurídicos
contemporáneos como derechos débiles e insuficientemente garantizados y
para muchos estos derecho no son justiciables, aspecto que sin duda alguna
se convierte en una de las grandes falencias del PIDESC.

3.3.2 Proclamación de Teherán 1968

La Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán, ONU Doc.


A/CONF.32/41, del 22 de abril al 13 de mayo de 1968, se celebró con motivo
del vigésimo aniversario de la "Declaración Universal de los Derechos
Humanos" y con el objetivo de examinar los progresos logrados en los veinte
años transcurridos desde la aprobación de este instrumento.

Esta Conferencia fue el principal evento del "Año Internacional de los


Derechos Humanos" y tuvo como resultado la Proclamación de Teherán,
donde se exhortó a todos los pueblos y gobiernos a consagrarse a los
principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
redoblar sus esfuerzos para ofrecer a todos los seres humanos una vida libre
y digna que les permita alcanzar un estado de bienestar físico, mental, social
y espiritual23.

23
Asamblea General de las Naciones Unidas, Proclamación de Teherán 1968, Disponible también la
pagina de Internet http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=405

57
4. CAPITULO III
DEFINICIÓN DE LOS DESC

La definición de los DESC ha estado enmarcada en dos fuertes debates.


Uno, que insiste en considerarlos simples orientaciones de la acción de los
Estados, y el otro, que los considera como derechos humanos, lo que
permite exigirlos ante el Estado en términos políticos y jurídicos.

La primera postura frente a los DESC corresponde a la perspectiva


neoliberal que les quita su condición de derechos y los redefine como
normas programáticas cuyo cumplimiento está condicionado por el
crecimiento económico, lo que no les permite a las personas su exigencia
inmediata. La segunda postura por su parte los define como verdaderos
derechos humanos, necesarios para que los individuos tengan la garantía de
que podrán disfrutar de sus libertades civiles y políticas24.

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales se refieren a aspectos


fundamentales en la vida de las personas, que tienen que ver con el
desarrollo de condiciones básicas de la dignidad humana como la posibilidad
de tener un nivel de vida adecuado. Dentro de estos se encuentran derechos
como la educación, la vivienda, la alimentación, la salud y el trabajo, entre
otros.

Estos derechos podemos identificarlos en nuestra vida cotidiana a partir del


reconocimiento de aquellas condiciones fundamentales que nos hacen falta
o requerimos para vivir de manera plena, es decir aquellas condiciones que
cuando se cumple le permiten al ser humano su realización en condiciones
dignas.

24
Suarez Sebatian Maria del Pilar, Fundamentos de los DESC, Derechos Económicos Sociales y
culturales.

58
Si bien es arriesgado dar una definición de los DESC por su complejidad, si
podemos afirmar que son todos aquellos que permiten condiciones
fundamentales para la satisfacción de las necesidades básicas.

Los DESC tienen un valor intrínseco, es decir, tienen valor por sí mismos y no
pueden ser otorgados ni quitados, es la libertad de decisión de los individuos
para elegir el tipo de vida que desean llevar sin que existan limitaciones para
obtener una condición de vida digna.

4.1 Mecanismos de Verificación de los Derechos Económicos, Sociales


y Culturales

Al entrar en vigencia el Pacto, se hizo evidente el hecho de que el Consejo


Económico y Social no podría llevar adelante las tareas necesarias para su
aplicación. Luego de algunas deliberaciones, se decidió que se delegaría
esa responsabilidad en un ―Grupo de Trabajo‖ creado especialmente para tal
fin. Lamentablemente, el Grupo (más tarde conocido como Grupo de Trabajo
de Expertos Gubernamentales) nunca cumplió con la tarea encomendada.
Los desacuerdos políticos, sobre todo en relación con la participación de los
organismos especializados, menoscabaron el trabajo y el Grupo sólo llevó a
cabo un estudio superficial de los informes de los estados. Esta
insatisfactoria experiencia llevó al Consejo a tomar la decisión, en 1985, de
crear un nuevo organismo, esta vez formado por expertos independientes
(en lugar de gubernamentales), que se encargaría de asistir en la tarea de
examinar los informes presentados por los estados. Así fue creado el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), que funciona
desde entonces como el principal órgano supervisor del Pacto25.

En este sentido el encargado de la supervisión del cumplimiento de los


derechos es el Comité de los DESC. Este organismo apenas fue creado en
1985, pues no estaba previsto dentro del Pacto y fue establecido por el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el

25
Matthew Craven. Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el activismo en
defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sección II, modulo 3, INTRODUCCIÓN AL
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

59
objeto de cumplir las funciones que el PIDESC, le asignaba en la cuarta
parte.

El Comité de DESC está conformado por 18 expertos independientes como


se anotaba anteriormente, que son elegidos por el ECOSOC para un periodo
de cuatro años mediante una votación secreta, esta votación se basa en una
lista de personas que son nominadas por los Estados partes. El Comité se
reúne en Ginebra, realiza dos periodos de sesiones al año y elabora
comentarios generales al Pacto y a su contenido, mejor conocidos como
observaciones generales.

4.1.1 Las principales funciones del Comité de DESC son:

 asesorar al Consejo Económico y Social con la lectura de informes


presentados por los Estados Partes, formular sugerencias y
recomendaciones generales sobre cómo pueden cumplir mejor sus
deberes para con el Pacto.
 Designar relatores que consulten con los Estados Partes, las
agencias especializadas y los expertos en la materia, y formulen
propuestas sobre proyectos de asistencia económica y técnica que
contribuyan a superar las dificultades experimentadas por los
Estados.
 Evaluar el cumplimiento de las obligaciones prescritas en el Pacto
haciendo uso de indicadores que faciliten la medición de los
progresos obtenidos en la realización de determinados derechos.
 Mantener una comunicación permanente con la Comisión de
Derechos Humanos para que en su agenda se incluyan temas
relacionados con los Derechos Económicos Sociales y Culturales.
 Crear conjuntamente con otras organización intergubernamentales,
organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación,
un sistema común para registrar, archivar y facilitar el acceso a la
jurisprudencia y otros materiales interpretativos relacionados con los
instrumentos internacionales de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
 Interpretar las disposiciones del Pacto en forma de observaciones
generales26.
26
Suarez Sebatian Maria del Pilar, aspectos fundamentales de los DESC pag, 69.

60
4.1.2 Responsabilidades y obligaciones de los Estados frente a los
DESC

Los derechos reconocidos en Pactos como el PIDESC y otros tratados


establecen una serie de garantías de los DESC para las comunidades y las
personas. Eso significa que los Estados hacen un reconocimiento jurídico de
tales derechos, lo que implica obligaciones con las que deben cumplir. Este
reconocimiento, a su vez establece una relación entre dos partes: los
titulares de los derechos y el ente encargado de satisfacer su cumplimiento,
en este caso los Estados. Para estos últimos, el reconocimiento implica que:

1. Aceptan que las personas son sujetos de derechos.


2. Adquieren obligaciones generales de posibilitar la realización de estos
derechos.

El PIDESC es el instrumento en el que se encuentran consagradas las


obligaciones de los Estados. Al respecto el Pacto establece que cada uno de
los Estados Partes se obliga a: adoptar medidas tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacional, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos que disponga, para
lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, la plena
efectividad de los DESC.

4.1.3 Los sistemas de monitoreo del CDESC

Los sistemas de monitoreo son mecanismos establecidos en los tratados


para vigilar que los derechos y las obligaciones que se definen en estos
sean respetados por los Estados que los suscribieron, la vigilancia recae por
lo general en un organismo creado específicamente para que asuma esas
funciones y está conformado por personas expertas en tales temas.

Aunque la adopción del PIDESC implica un importante avance en el


reconocimiento formal de los DESC y las obligaciones de los Estados, una
de las limitaciones que ha frenado el avance para su efectividad y total
realización tiene que ver con el sistema de monitoreo de los derechos
adoptados en dicho pacto.

61
La dinámica de regulación del Comité DESC se basa en la revisión de los
informes que los Estados deben entregar a este organismo periódicamente,
Según el actual procedimiento de presentación de informes, los Estados
deben presentar cada cinco años un informe sobre la aplicación de los
artículos del Pacto a nivel nacional. Para asistir a los Estados en este
sentido, el CDESC ha adoptado una serie de pautas de presentación de
informes que indican las cuestiones sobre las que los estados partes deben
presentar información.

Los reportes deben contener las acciones asumidas por los Estados para el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Pacto, reflejar en qué
medida se están realizando los derechos en cada país. Sobre los alcances
descritos en los informes, el Comité formula una serie de recomendaciones
que los Estados deberían atender.

El mecanismo de presentación de los informes por lo general esta


compuesto por las siguientes fases:

a) Elaboración y presentación del informe del Estado: cada Estado parte


del PIDESC debe preparar su informe nacional de acuerdo con las
directrices generales para la presentación de informes, elaboradas
por el Comité. Este debe ser presentado al Comité para su evaluación
dentro de los plazos determinados. Además del informe del Estado el
Comité recibe información proporcionada por las ONG y los
organismos de la ONU.

b) El grupo de trabajo previo a las sesiones: antes de cada periodo de


sesiones del Comité, alguno de sus miembros se reúnen a fin de
identificar de antemano las cuestiones que constituirán el principal
foco de debate con los representantes de cada uno de los Estados.
Este grupo de trabajo previo a las sesiones, prepara una lista de
temas que deben ser tomados en consideración durante la evaluación
del informe del Estado Parte. Dicha lista es enviada a la delegación
permanente del Estado correspondiente a fin de que tenga
oportunidad de preparar sus respuestas con anticipación, de esa
forma se busca facilitar el dialogo con el Comité. Los Estados deben

62
proporcionar respuestas escritas a la lista de cuestiones con una
anticipación considerable a las sesiones, para que puedan ser
puestas a disposición de los miembros del Comité en sus respectivos
idiomas de trabajo.

c) El dialogo constructivo: como se indico anteriormente, asi se


denomina el dialogo entre los representantes de los Gobiernos y los
miembros del Comité. El debate tiene lugar en las sesiones publicas
en que se examina el informe de cada país. El Comité alienta a los
Estados a estar presentes en estas reuniones en las que se analizan
sus informes.

d) Las observaciones Generales: la fase final de la evaluación de los


informes de los Estados es la redacción y adopción, por consenso, de
las observaciones finales del Comité. La estructura de las
observaciones finales es la siguiente: a) introducción, b) aspectos
positivos, c) factores y dificultades que obstaculizan la aplicación del
Pacto, d) principales motivos de preocupación y e) sugerencias y
recomendaciones27.

Una de las críticas que se les hacen con mayor frecuencia a los sistemas de
presentación de informes es que se basan en la colaboración de los
Estados, no sólo en cuanto a la presentación de los informes sino también
en cuanto a su participación en el diálogo constructivo. La falta de
disposición de ciertos Estados para cooperar en este sentido ha sido
causante de problemas respecto del PIDESC. Por ejemplo, hasta mayo de

1996, había 97 informes atrasados de 88 Estados Partes y 17 Estados


nunca habían presentado un solo informe en diez años28.

Este sistema de informes es reconocido como sistema de reportes y se


caracteriza porque es de carácter no acusatorio y no permite la participación

27
Suarez Sebatian Maria del Pilar, aspectos fundamentales de los DESC pag 71
28
Matthew Craven. Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el activismo en
defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sección II, modulo 3, INTRODUCCIÓN AL
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

63
de las víctimas de una violencia. El Comité es muy limitado en la protección
que pueda ofrecer a víctimas de violaciones de sus derechos pues no
contempla herramientas que garanticen la protección judicial de ellas ni
mecanismos para que el Comité DESC obligue a los Estados a cumplir sus
obligaciones.

Por esta razón se hace importante la adopción de un Protocolo Facultativo al


PIDESC, que permita la adopción de un sistema de quejas individuales que
les permitiría a las víctimas de violaciones de los DESC acudir a instancias
internacionales para buscar la reparación de cada uno de los derechos que
le hayan sido vulnerados.

De esta manera se podrán atacar varias deficiencias en la supervisión o


vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del PIDESC. En efecto el
sistema de quejas individuales constituiría un recurso internacional de
reparación a las víctimas de DESC, permitiría continuar identificando y
aclarando las obligaciones de los Estados Partes conformes al PIDESC,
promovería el desarrollo de una jurisprudencia internacional y nacional
referida a la protección de esos derechos. Así mismo, el establecimiento de
un procedimiento de quejas individuales con relación al PIDESC constituiría
una relación práctica del tan aclamado principio de indivisibilidad e
interdependencia de todos los derechos humanos29.

4.1.4 Los Órganos principales de las Naciones Unidas

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones


Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejos y deciden
acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas
celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos
organismos administrativos, la tabla que se muestra a continuación permite
observar los organismos que conforman la ONU, sus funciones y relación de
estos con los DESC.

29
Suarez Sebatian Maria del Pilar, aspectos fundamentales de los DESC , Citando a Sepulveda, 2005

64
Tabla 1. La ONU y sus Organismos

Organos
principales Encargado de Relación de sus funciones frente a los DESC
de la ONU
* Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la
La Asamblea General está paz y la seguridad internacionales
Asamblea compuesta por los 192 Estados * Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las
General Miembros de la ONU y realiza cuotas de los Miembros
períodos ordinarios de sesiones * Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los
anuales que inician cada demás órganos de las Naciones Unidas
septiembre
* Relaciones Internacionales
Secretaria Es el principal órgano deliberativo e * Encargada de discutir los informes presentados por los Estados
General de formulación de políticas y miembros
la ONU representativo de las NU. * Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad

Es el órgano responsable del Es el organismo de las UN encargado de mantener la paz y seguridad


mantenimiento de la paz y la entre las naciones. A diferencia de otras reparticiones de la ONU que
Consejo de seguridad internacionales. Está únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el
Seguridad compuesto por 15 miembros, de consejo, puede tomar decisiones (conocidas como "resoluciones") y
los cuales 5 son permanentes obligar a los miembros a cumplirlas
(China, Estados Unidos, Federación
de Rusia, Francia y Reino Unido) y
10 son elegidos para un período de
2 años
Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y
Consejo también llamado ECOSOC, es el sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los.
Economico y órgano que coordina la labor Realizar o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre
Social económica y social de las Naciones cuestiones de índole económica, social, cultural educacional, de salud y
Unidas y de las instituciones y otros asuntos conexos
organismos especializados que
conforman el Sistema de las
Naciones Unidas
De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria
Consejo de Se estableció para supervisar la está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la
Administraci administración de los territorios en autoridad administradora respecto del adelanto político, económico,
on Fiduciaria fideicomiso o bajo el régimen de social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso
administración fiduciaria

Corte Es el principal órgano judicial de las Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados partes y
Internaciona Naciones Unidas y su sede se emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus
l de Justicia encuentra en La Haya organizaciones especializadas

Fuente: Base de información ONU, Elaboracion propia

65
La Organización de las Naciones Unidas también está formado por
Programas - como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o
PNUD- y Fondos -como el UNICEF o Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia-, los cuales tienen sus propios presupuestos y órganos rectores,
establecen sus propias normas y directrices y asisten en casi todas las
esferas de la actividad económica y social30.

Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que


se encuentran vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y
que presentan informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT)


2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO)
4. Organización Mundial de la Salud (OMS) ver también Organización
Panamericana de la Salud (OPS)
5. Banco Mundial (BM)
6. Fondo Monetario Internacional (FMI)
7. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
8. Unión Postal Universal (UPU)
9. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
10. Organización Meteorológica Mundial (OMM)
11. Organización Marítima Internacional (OMI)
12. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
13. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
14. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial(ONUDI)
15. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el
marco de las Naciones Unidas31.

30
Organización de las Naciones Unidas, Centro de Informacion, disponible en internet en
www.cinu.org.mx/onu/estructura/_org_resumen.htm
31
Organización de las Naciones Unidas, Centro de Informacion, disponible en internet en
www.cinu.org.mx/onu/estructura/_org_resumen.htm

66
4.1.5 Denuncias por violación a los DESC

Como se mencionó anteriormente, una de las principales falencias del


PIDESC como instrumento de derechos humanos es el hecho de que no
posee algo que equivalga a un sistema para la consideración de peticiones
individuales o grupales. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales redactó recientemente un borrador de Protocolo Facultativo
para permitir la consideración de comunicaciones individuales, pero es poco
probable que los estados lo adopten en el corto plazo. La situación actual,
sin embargo, ofrece ciertas oportunidades. En primer lugar, los individuos o
grupos tienen la oportunidad de presentar ante el Comité información sobre
violaciones a los derechos consagrados en el Pacto, lo cual, en ciertas
ocasiones, puede inducir al Comité a solicitar una respuesta por parte del
estado en cuestión. En cierta medida, entonces, el sistema funciona de una
manera ―cuasi-judicial‖, al ofrecer por lo menos una posible vía de
presentación de reclamos.

4.1.6 Cuáles son los DESC

Los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una amplia


categoría de derechos humanos garantizados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros tratados
internacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamente
vinculantes, los DESC, son todos aquellos derechos vinculados a las
condiciones indispensables para satisfacer las necesidades básicas del ser
humano.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), al igual que los


civiles y políticos, son parte indisoluble de los derechos humanos y del
derecho internacional humanitario, tal como constan en la Declaración
Universal, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del
Hombre, entre otros. Los derechos humanos son universales, indivisibles,
interdependientes y exigibles, y los DESC tienen el mismo estatuto legal,
importancia y urgencia que los derechos civiles y políticos32.
32
Estrategia de exigibilidad jurídica de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Colombia
mediante acciones jurídicas en el plano nacional e internacional

67
De esta manera Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) se
constituyen en los elementos esenciales de una vida en dignidad y libertad:
el trabajo, la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y la seguridad
social entre otros.
El siguiente cuadro recoge los derechos contemplados en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y algunos
aspectos relevantes de cada uno de ellos, con esto se busca presentar de
forma generalizada en primera medida cada uno de los derechos para luego
entrar a desarrollar cada uno de estos de forma más detallada.

Tabla 2. Los aspectos relevantes de los DESC

DERECHO
ARTICULO ASPECTOS RELEVANTES

Derecho a la libre determinación de * Los pueblos establecen su condición política y determinan su desarrollo
Art. 1
los pueblos económico, social y cultural

* El trabajo es concebido como un elemento esencial en la vida del ser


Derecho a trabajar - y a la libre humano
Art. 6
elección del empleo * Estas condiciones deben asegurarle a las personas una remuneración
acorde al tipo de labor que desempeña

Derecho a condiciones de trabajo * Remuneración, condiciones dignas para los trabajadores, la seguridad y
Art. 7
equitativas y satisfactorias la higiene en el trabajo
Derecho a fundar y afiliarse a
* Los trabajadores podrán constituir o afiliarse a organizaciones para
Art. 8 sindicatos, libertad sindical y
promover sus intereses
derecho a la huelga
* Reconoce el derecho de todas las personas a la seguridad social * Se
Art. 9 Derecho a la seguridad Social refiere especialmente al apoyo que se le debe dar a los adultos mayores,
a las mujeres embarazadas y a los discapacitados

Derecho a la protección de la familia * Se busca proteger a las madres antes y después del parte al igual que a
Art. 10
y de los menores los menores
Derecho a un nivel de vida * Este articulo es el marco para la definición de todos los DESC *
Art. 11
adecuado Menciona el grueso de los Derechos Económicos Sociales y Culturales
* Este derecho busca que cada persona cuente con un sistema de
Art. 12 Derecho a la salud
protección de salud
Arts. 13 y * Es considerado como uno de los referentes de la interdependencia y la
Derecho a la educación
14 indivisibilidad de todos los derechos
* Los derechos a gozar de la cultura.
Derecho a participar en la vida
Art. 15 * el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus
cultural
aplicaciones
Fuente: Los DESC, ONU, Elaboracion propia

68
4.1.7 Las observaciones generales del CDESC

Las observaciones generales son las interpretaciones que hace el Comité


DESC de manera escrita sobre los artículos y las disposiciones del PIDESC.
El objetivo de éstas es aclarar el contenido de ciertas áreas del Pacto y las
obligaciones de los Estados frente a éste, además de asistir a los Estados
en la presentación de informes. Las observaciones generales adoptadas por
el Comité son:

Tabla 3. Las Observaciones generales del Comité DESC

OBSERVACIÓN GENERAL AÑO TEMA


Observación general No. 1 1989 Sobre los informes de los Estados Partes.
Observación general No. 2 1990 Sobre las medidas de asistencia técnica internacional (art. 22 del Pacto).
Observación general No. 3 1990 Sobre la naturaleza de las obligaciones de los Estados Partes (art. 2, párr. 1
del Pacto).
Observación general No. 4 1991 Sobre el derecho a una vivienda adecuada (art. 11, párr. 1 del Pacto).
Observación general No. 5 1994 Sobre las personas con discapacidades.
Observación general No. 6 1995 Sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de
edad avanzada.
Observación general No. 7 1997 Sobre el derecho a una vivienda adecuada (art. 11, párr. 1 del Pacto):
desalojos forzosos.
Observación general No. 8 1997 Sobre la relación entre las sanciones económicas y el respeto de los
derechos económicos, sociales y culturales.
Observación general No. 9 1998 Sobre la aplicación nacional del Pacto.
Observación general No. 10 1998 Sobre el papel de las instituciones nacionales de derechos humanos en la
protección de los derechos económicos, sociales y culturales.
Observación general No. 11 1999 Sobre los planes de acción para la educación primaria (art. 14 del Pacto).
Observación general No. 12 1999 Sobre el derecho a una alimentación adecuada (art. 11 del Pacto).
Observación general No. 13 1999 Sobre el derecho a la educación (art. 13 del Pacto).
Observación general No. 14 2000 Sobre el derecho al estándar más alto posible de salud (art. 12 del Pacto).
Observación general No. 15 2002 Sobre el derecho al agua (arts. 11 y 12 del Pacto).
Observación general No. 16 2005 Sobre el derecho de hombres y mujeres a gozar de todos los derechos
económicos, sociales y culturales (art. 3 del Pacto)
Observación general No. 17 2005 Sobre el derecho de toda persona a beneficiarse del avance de la ciencia
(art. 15 No. 1c).
Observación general No. 18 2005 Sobre el derecho al trabajo (art. 6 del Pacto).

FUENTE: Aspectos Fundamentales de los DESC

69
La importancia de las observaciones generales que son elaboradas por el
CDESC radica principalmente en la materialidad que el Comité da a cada
uno de los derechos a través de éstas, esto quiere decir, a través de estas
se concretan las indeterminaciones de las cuales los DESC son objeto, y se
logra traducirlas en un contenido específico para cada uno de ellos. Además
de esto, las observaciones señalan las obligaciones y responsabilidades de
los Estados para garantizar el cumplimiento y asegurar la no violación de los
derechos.

4.1.8 Los DESC y sus enfoques

Desde los años ochenta se desarrollaron dos enfoques distintos pero


complementarios que ayudan a la mejor comprensión de los DESC: el
enfoque del contenido mínimo central o esencial (minimum core content) y el
enfoque del umbral mínimo (minimum threshold). Ambos enfoques apuntan
hacia la determinación del significado y nivel mínimo de cada derecho
humano consagrado en el PIDESC; el primero lo hace desde una
perspectiva teórica, mientras que el segundo parte de una perspectiva
práctica y un método cuantitativo33.

Los DESC son aquellos derechos encaminados a la obtención de


condiciones de vida acordes con la dignidad de las personas (acceso a la
salud, una buena alimentación y una vivienda adecuada, entre otras). Pero
definir qué es exactamente una vivienda y una alimentación adecuadas, por
ejemplo, puede generar cierta confusión y hasta indeterminaciones a la hora
de garantizar los derechos, es por esto que en términos jurídicos se habla
del núcleo esencial de los derechos, y su definición está relacionada con el
contenido de los mismos.

Durante mucho tiempo, el supuesto contenido indeterminado de los


derechos económicos, sociales y culturales se ha esgrimido como razón
para desconocer su protección en el ámbito jurídico. Aunque este argumento
carece de validez pues nada justifica la no defensa y garantía de los DESC,
existe un enfoque frente a esta postura que ha trabajado la definición de un

33
Sandoval Teran Areli LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Una revisión del
contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado

70
núcleo o contenido esencial de los derechos, que busca ante todo que su
protección y realización estén bajo unos estándares adecuados que
efectivamente dignifiquen la condición humana.

4.1.9 Contenido esencial en los derechos

El ―contenido esencial‖ de un derecho humano se refiere al conjunto de


garantías que componen cada derecho. El contenido esencial incluye
características ―universales‖ a todos los derechos humanos así como
―específicas‖ a cada uno de ellos. La características universales son
aquellas que se aplican a todos los derechos. La no discriminación, por
ejemplo, es una de ellas. Al mismo tiempo ciertas características que
componen el contenido esencial de un derecho se presentan únicamente en
ese derecho. Así, el acceso a ―la inmunización contra enfermedades
endémicas y epidémicas‖ es un componente clave del contenido esencial del
derecho a la salud pero no es aplicable a otros derechos34.

Cabe aclarar que este contenido esencial no puede verse como la búsqueda
de la realización de una mínima parte del derecho, sino que debe asumirse
como un enfoque en permanente evolución con base en el carácter
progresivo de los derechos.

En este sentido podemos afirmar que existen cuatro características básicas


que debe asegurar un Estado para garantizar la realización de los DESC.
Estas características son trabajadas directamente por el Comité DESC en
las observaciones generales para cada derecho. Estas características a
saber son denominadas las 4-A:

1. Asequibilidad: se refiere a que el Estado debe garantizar la disponibilidad


de los recursos necesarios para la realización de los derechos.
2. Accesibilidad: se refiere a la garantía de acceso a los derechos en
igualdad de condiciones y sin discriminación. Hay tres tipos de accesibilidad
que deben garantizarse, la primera, se refiere al acceso a los derechos sin
discriminación de algún tipo (raza, condición de clase, condición sexual); la

34
Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el activismo en defensa de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, modulo 8, DEFINICIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

71
segunda, tiene que ver con la accesibilidad en términos materiales, es decir,
que exista infraestructura necesaria y adecuada para que las personas
puedan acceder a sus derechos; y la tercera, se refiere al acceso
económico, y plantea que no pueden existir limitaciones para la satisfacción
de los derechos con base en la disponibilidad o no de recursos económicos
por parte de las personas.
3. Aceptabilidad: tiene que ver con que las medidas o los contenidos
adoptados para garantizar un derecho sean acordes con las creencias y
costumbres de las personas y no atenten contra éstas.
4. Adaptabilidad: en este aspecto se debe procurar que la prestación de un
derecho siempre respete y busque satisfacer los intereses de su titular35.

4.1.10 Contenido mínimo esencial en los derechos

Además del enfoque del contenido esencial, encontramos otro denominado


umbral mínimo, que parte de una perspectiva más práctica y busca
principalmente ayudar en la formulación de medidas para que los Estados
cumplan sus obligaciones frente a los DESC.

Es así como el ―contenido mínimo esencial‖ de un derecho es la base


mínima intangible de cada derecho, que todas las personas en todos los
contextos deben tener garantizado. Indica un tope mínimo debajo del cuál
no debe actuar ningún gobierno, aun en condiciones desfavorables.
Algunos elementos del contenido esencial pueden ser limitados bajo
circunstancias especiales, pero el contenido mínimo esencial establece un
tope para la acción de cualquier gobierno, unos ejemplos de este enfoque
podría ser a través de indicadores es decir nutrición-desnutrición, mortalidad
infantil, esperanza de vida, ingreso, empleo-desempleo-subempleo, etc.

4.2 La Exigibilidad de los DESC

Los derechos humanos, como hemos visto, tienen unos fundamentos y


contenidos que implican la realización de las personas dentro de una
comunidad en condiciones dignas. Por eso es tan importante el papel de los

35
Suarez Sebatian Maria del Pilar, aspectos fundamentales de los DESC

72
Estados a la hora de cumplir sus obligaciones y responsabilidades como
principal defensor de estos derechos.

De igual manera es necesario precisar que en algunos casos, el Estado no


ejerce a cabalidad su papel de garante de todos los derechos. Por esta
razón, las personas, los colectivos, las comunidades o la sociedad en
general, busca medios, alternativas y formas para que el Estado se
encargue de sus ocupaciones y responsabilidades.

En la mayor parte de los casos observamos que la exigencia en el


cumplimiento de los derechos, si bien está encaminada a resolver una
vulneración inmediata o específica, está atravesada por diversas estrategias
cuyo objetivo único es cumplir con cada uno de los derechos humanos.

Colombia y los mecanismos para lograr la exigibilidad de los DESC


La Constitución Política de Colombia ha consagrado muchos de los
derechos económicos, sociales y culturales por lo cual se hace necesario
buscar su justiciabilidad a partir de diferentes acciones de orden civil,
acciones de tutela, acciones populares, de cumplimiento o de inexequibilidad
de las normas que violan estos derechos llamados DESC, pero es de aclarar
que hasta la fecha los recurso con los que cuenta la legislación colombiana
son precarios, estos se pueden ver estimulados por la presentación de
varias acciones ante las jurisdicciones nacionales una vez agostados estos
algunos casos de violación de Derechos Económicos Sociales y Culturales
pueden ser presentados en el plano internacional.

4.2.1 Base constitucional colombiana para la exigibilidad de los


derechos

La Constitución de 1991 estableció un marco constitucional garantista en


relación a los Derechos Humanos, de los Derechos Económicos Sociales y
Culturales y en general relacionado con el bienestar individual y social de la
comunidad. En la estructura constitucional se integra de manera explícita y
privilegiada los Derechos Humanos incluidos en los tratados internacionales
y se formularon de manera expresa algunos derechos DESC contemplados
específicamente en el Capitulo 2 de la Constitución Colombiana. En este
sentido es claro que la Constitución definió al Estado como un "Estado

73
Social de derecho" fundado en el respeto de la dignidad humana, según lo
contemplado en el artículo 1 de la constitución.

El siguiente párrafo ilustra de forma clara cada uno de los artículos de la


Constitución Política de Colombia relacionados con los Derechos
Económicos Sociales y Culturales:

―El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la preeminencia de los


derechos inalienables de la persona humana... (Art 3 C.N) Igualmente la
Constitución Nacional incorpora de manera global a la legislación interna los
Derechos Humanos que integran tratados debidamente ratificados por el
Estado. Estos derechos (incluidos los Desc), prevalecen en el derecho
Interno y son criterio de interpretación jurisprudencial. Esta incorporación en
paquete, de los derechos humanos, no ha sido plenamente explotada en
función de su judiciabilidad, como tampoco el criterio de prevalencia de este
tipo de derechos frente a los demás principios y normas de la Constitución y
del ordenamiento legal en su conjunto. La Constitución Nacional ha
reconocido, de manera expresa algunos de los DESC con rango
constitucional. Se han incluido expresamente en la carta política los
derechos de educación (art 67, 54 y 70 C.N), a la salud, agua, saneamiento
ambiental y servicios domiciliarios (arts 49, 366 y 368 C.N), derecho de
asociación sindical (art 38 C.N), derecho a la seguridad social (Arts 44, 46,
48 C.N), Vivienda (art 51 C.N), trabajo (arts 25, 53 y 54 C.N) Derecho a la
Huelga (art 56 C.N), protección a la familia (art 42), recreación, deporte y
tiempo libre (art 52). Se ha definido una protección especial a grupos
especiales, tales como: personas con debilidad manifiesta, por su condición
económica, física o mental o por condiciones de vulnerabilidad (art 13),
infancia, (art 44), adolescentes (art 45), tercera edad (art 46), disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos (art 47 y 54), mujer (art 43), trabajadores
agrarios (art 64), indígenas (art 68) y comunidades negras (art 55
transitorio)‖36.

36
José Alvear Restrepo, Colectivo de Abogados Exigibilidad jurídica de los DESC en Colombia
mediante acciones jurídicas Internacionales

74
Este marco constitucional colombiano combinado con los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos y los convenios de la OIT, se
convierte una gran carta de DESC que posibilitará a cada uno de los
ciudadanos tener suficiente sustento para la exigibilidad de los DESC,
aunque esto en la práctica no sea tan efectivo.

4.2.2 Como se logra la exigibilidad

Este es uno de los principales problemas con los que cuentan no solo los
Derechos Económicos Sociales y Culturales sino los Derechos Humanos en
su totalidad, esto ocurre por varios factores, uno de estos factores son; los
pocos mecanismos con los que cuentan los Estados y las organizaciones
Internacionales en pro de las victimas a las qiue se le han vulnerado sus
derechos, de igual forma otro factor que influye en este sentido son las
políticas públicas que optan los gobiernos para frenar la violación de los
Derechos Humanos en cada uno de sus países.

En este orden de ideas es necesario citar un fragmento de la Declaración de


Quito, acerca de la exigibilidad y realización de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC) En América Latina y el Caribe, realizada el 24
de Julio de 1998, exactamente el párrafo 19 el cual expresa lo siguiente:

―La exigibilidad es un proceso social, político y legal. La forma y


medida en que un Estado cumpla con sus obligaciones respecto
de los DESC no solamente ha de ser materia del escrutinio de los
órganos de verificación del cumplimiento de las normas que los
consagran y garantizan, sino que debe abarcar la participación
activa de la sociedad civil en esta tarea como una condición
sustancial del ejercicio de su ciudadanía. Los DESC son derechos
subjetivos cuya exigibilidad puede ejercerse individual o
colectivamente”

En este sentido y teniendo claro que la exigibilidad es un proceso social,


político y legal, el principal actor para defender dichos derechos es el
Estado, pues este se ve obligado a cumplir cada uno de los derechos a
cada uno de sus habitantes.

75
La siguiente grafica muestra cómo y por medio de qué mecanismos pueden
los Estados cumplir con la obligación de proteger los derechos humanos

Grafico 1. ¿Cómo pueden los Estado cumplir con estas obligaciones?

EXIGIBILIDAD
Proceso social, político y legal

POLÍTICA JURÍDICA

 Incidencia en políticas Justiciabilidad: defensa de los


y programas Públicos derechos violados ante tribunales
 Impulso a leyes u otras instancias adecuadas
 Movilizaciones, etc.

FUENTE: Suarez Pilar

En la grafica anterior podemos observar dos caminos para lograr la


exigibilidad en los derechos por un lado encontramos la exigibilidad política
la cual hace referencia a todas aquellas acciones que realizan los actores
sociales para cambiar una situación que los afecte, es decir, el
incumplimiento de sus derechos, puede darse a través de la incidencia en
políticas públicas, programas de gobierno y todas aquellas acciones que
tienen que ver con la generación de opinión pública, estas se pueden
desarrollar a través de movilizaciones, marchas, paros, capacitaciones, etc.

76
Pero la exigibilidad política no puede reducirse únicamente a la incidencia en
políticas públicas para garantizar un cambio institucional. Ésta debe ir más
allá y buscar la transformación de las estructuras de poder que han
generado exclusión en la sociedad.

El principal obstáculo que afronta la justiciabilidad como segundo escenario


que se presenta en el grafico para lograr la exigibilidad de los DESC, es la
falta de mecanismos formales que permitan reclamos más efectivos en el
campo jurídico a los Estados. El Protocolo Facultativo para el PIDESC es
una necesidad imperante para posibilitar acciones jurídicas en los ámbitos
nacional e internacional

De esta manera los Estados se ven obligados a adoptar medidas desde el


momento mismo en que ratifican los instrumentos referidos en los DESC,
estas acciones deben consistir en actos concretos, deliberados y orientados
lo más claramente posible hacia la satisfacción de la totalidad de los
derechos. En todo caso corresponderá al Estado justificar su inactividad,
demora o desviación en el cumplimiento de tales objetivos.

4.3 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y


los DESC.

El Convenio No 169 representa, sin dudas, el instrumento jurídico


internacional vinculante más completo que, en materia de protección a los
pueblos indígenas y tribales, se haya adoptado hasta la fecha, y su adopción
constituye un hito trascendental en la normativa internacional pertinente.

Este Convenio, junto a otros convenios de la OIT en materia de protección


de los derechos fundamentales en el trabajo de los trabajadores y
trabajadoras pertenecientes a estos pueblos, busca la consecución y
garantía del trabajo decente, como uno de los paradigmas básicos para la
erradicación de la pobreza y de un desarrollo sustentable.

El Convenio núm. 169 propone conceptos básicos relativos al respeto, al


reconocimiento y a la participación de dichos pueblos. El respeto a la cultura,
idiomas, la religión, la organización social y económica, y a la identidad

77
propia constituye la premisa de la existencia perdurable de los pueblos
indígenas y tribales.

Este Convenio tiene dos postulados básicos: el primero de ellos es el


respeto a las culturas, formas de vida e instituciones tradicionales de los
pueblos indígenas, y como segundo la consulta y participación efectiva de
estos pueblos en cada una de las decisiones que los afecten. Estas
premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las
disposiciones del instrumento que fue adoptado en 1989.

El Convenio garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a


decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en
la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social
y cultural37. Es imprescindible que dichos pueblos tengan la posibilidad de
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente.

El Convenio reconoce la relación especial que tienen los indígenas con las
tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera y, en
particular, los aspectos colectivos de esa relación.

Al ratificar un convenio de la OIT, un Estado miembro se compromete a


adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de
acuerdo a las disposiciones contenidas en el Convenio. Asimismo, se
compromete a informar periódicamente a los órganos de control de la OIT
sobre la aplicación en la práctica y en la legislación de las disposiciones de
Convenio y a responder a las preguntas, observaciones o sugerencias de
esos órganos de control38.

37
Organización Internacional del Trabajo, Convenio No 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en
Paises Independientes
38
Organización Internacional del Trabajo, Convenio No 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en
Paises Independientes- Jean Maninat Machado. Director de la Oficina Regional de la OIT Para
América Latina y el Caribe

78
5. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN

“Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En


virtud de este derecho establecen libremente su condición política
y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de
las obligaciones que derivan de la cooperación económica
internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así
como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia…‖

PIDESC, articulo I, párrafos 1 y 2

El derecho a la libre determinación es una pieza fundamental del sistema


jurídico internacional y una de las principales preocupaciones de la
comunidad internacional desde que se creó la Organización de las Naciones
Unidas en 1945, especialmente en relación con cuestiones como la
independencia, la no-intervención y la democracia.

Este derecho se convierte de esta forma en uno de los más importantes en


relación a los Estados, puesto que son estos quienes en últimas son los
encargados de no trasgredir este derecho, las relaciones internacionales
entre los Estados reposa principalmente en el respeto a la soberanía
nacional de los Estados, lo cual se puede explicar desde dos ámbitos a
saber:

a) En lo interno, el deber de los Estados es abstenerse de realizar actos


de injerencia en asuntos internos de los demás Estados.
b) En los Externo, los Estados deben prohibir la agresión y la amenaza
de agresión hacia otros Estados, la prohibición a la invasión y la
ocupación ilícita.

En los informes periódicos de los Estados Parte del PIDESC ante el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es común encontrar que en
lo que respecta al cumplimiento del artículo 1 del PIDESC sobre el derecho a
la libre determinación, los Estados evaden reportar sobre la situación de este
derecho en tanto sus dimensiones internas desde la perspectiva de los
DESC, y se limitan a remitir al Comité a los informes correspondientes al

79
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial que el Estado en cuestión haya presentado con anterioridad a los
órganos de vigilancia pertinentes.

Pareciera que los Estados no reconocieran las implicaciones de sus políticas


económicas, sociales y ambientales para el derecho a la libre determinación.
Por ejemplo, los Estados podrían reportar acerca, del derecho a la libre
determinación particularmente de las mujeres, en cuanto a la propiedad,
acceso y control de recursos naturales, como la tierra, pues es conocido que
muchos marcos jurídicos favorecen a los varones y privan a la mujer de este
derecho humano fundamental a través de la discriminación por razón de
sexo. La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha dedicado
su Resolución 2001/34 a este respecto, vinculándola además, a la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres a la propiedad y a una vivienda
adecuada39.

5.1 El Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos y el Convenio


169 de la OIT.

Como se menciono anteriormente este convenio se ha convertido en un


instrumento que propone conceptos básicos en relación al respeto, al
reconocimiento y a la participación de cada uno de los pueblos, una parte del
articulado del Convenio 169 de la OIT hace referencia al derecho a la libre
determinación de los pueblos, lo que nos permite profundizar en la
conceptualización de este derecho, así como también se pueden destacar
las obligaciones de los gobiernos respecto a este. Los siguientes artículos
del convenio hacen referencia al derecho a la libre determinación de los
pueblos:

El artículo 7, Parrafo 1, del Convenio 169 de la OIT expresa:

“Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir


sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo,

39
Sandoval Teran Areli LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Una revisión del
contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado

80
en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.
Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.

Este artículo es bastante diciente puesto que en él se ve reflejado el actuar


de cada uno de los pueblos, ya que son estos quienes deben decidir a través
de sus políticas su proceso de desarrollo en relación con todas y cada una
de sus prioridades de la mano con todas sus instituciones.

5.2 El alcance del derecho a la libre determinación de los pueblos.

Para conocer el alcance de este derecho es necesario remontarnos al 26 de


Junio de 1945 en San Francisco, donde se suscribió la Carta de las
Naciones Unidas, posteriormente y a través de una resolución La Asamblea
General de las Naciones Unidas, adoptó la ―Declaración sobre los Principios
de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la
Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas‖, en la cual se desarrollan los principios de derecho internacional
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

De esta manera, al desarrollar el principio de ―la igualdad de derechos y de


la libre determinación de los pueblos‖, previsto en el artículo 1 párrafo 2 de
la Carta, este señala:

“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el


respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal”.

De esta manera la Organización de las Naciones Unidas es clara al afirmar


que todos los pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin
injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo

81
económico, social y cultural, y todo Estado tiene el deber de respetar este
derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta.
De conformidad con lo dispuesto en la Declaración, este derecho implica los
siguientes deberes para los Estados a favor de los pueblos:

a) Fomentar las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados.


b) Poner fin rápidamente al colonialismo, teniendo debidamente en cuenta la
voluntad libremente expresada de los pueblos de que se trate.
c) Promover el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales y la efectividad de tales derechos y libertades de conformidad
con la Carta.
d) Abstenerse de recurrir a cualquier medida de fuerza que prive a los
pueblos a la libre determinación y a la libertad y a la independencia.
e) Abstenerse de quebrantar parcial o totalmente de la unidad nacional e
integridad territorial de cualquier otro Estado o país40.

6. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA

El Derecho a la Alimentación es un derecho humano principal, consagrado


por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), específicamente en su artículo 11, el cual expresa:

“1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el


derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y
su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y
a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los
Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en
el libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el
derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el
hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación
internacional, las medidas, incluidos los programas concretos,
que se necesitan para:

40 El derecho a la libre determinación de los pueblos www.rebelion.org

82
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y
distribución de alimentos mediante la plena utilización de los
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios
sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los
regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la
utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos
mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta
los problemas que se plantean tanto a los países que importan
productos alimenticios como a los que los exportan”.

El Derecho a la alimentación al igual que muchos otros derechos está


vinculado directamente a la dignidad de toda persona humana, es decir, es
indispensable para el disfrute de otros derechos, el derechos a la
alimentación no se puede desligar de la Equidad Social y de la Justicia
Social, de tal manera se requieren la adopción de Políticas Publicas en los
planos Distrital, Nacional e Internacional que permitan disminuir a su mínima
expresión los casos de desnutrición y muerte por hambre.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas


(FAO) reconoce que el hambre se da más debido a la falta de voluntad
política que a la falta de alimentos. Los Derechos Humanos obligan a los
estados a respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación.
Debido a que los Estados están legalmente vinculados a cumplir con sus
obligaciones, los Derechos Humanos permiten a las personas responsabilizar
a los Estados por su acción u omisión41.

6.1 Colombia y el Derecho a una Alimentación Adecuada

El concepto de una Alimentación Adecuada fue definido por el Comité de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mencionando lo siguiente ―El
derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o
niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico , en
todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.‖ Por

41
Las Directrices de la FAO para el Derecho a la Alimentación: Soluciones sostenibles para combatir
el hambre

83
su parte la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo
25 expresa, ―Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la
alimentación.‖

De esta manera tanto el PIDESC como la Declaración Universal de los


Derechos Humanos se refieren al derechos a una adecuada alimentación,
en el caso colombiano la Constitución Nacional en su Artículo 65 consagra:

“La producción de alimentos gozará de la especial protección del


Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la
transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias primas de origen agropecuario, con el propósito de
incrementar la productividad”.

De esta manera el Estado Colombiano se hace responsable del desarrollo


de los diferentes sectores que generan alimentos, con el fin de brindar
seguridad alimentaria a cada una de las personas que se encuentran dentro
de su jurisdicción, de igual forma es obligación de los Estados adoptar
medidas para lograr progresivamente el pleno ejercicio del derecho a una
alimentación adecuada.

Así mismo el Articulo 334 de la Constitución Nacional consagra: ―La


dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un
ambiente sano‖.

84
Las raíces del problema de hambre y la malnutrición no están en la falta de
alimentos sino en la falta de acceso a los alimentos disponibles, por parte de
los grandes segmentos de la población a causa de la pobreza42.

Según un estudio realizado por el Centro de Investigación de la Facultad de


Economía de la Universidad de los Andes, mas de 500.000 niños, el 13% de
la población infantil de Colombia, sufren de desnutrición crónica, asimismo,
según este informe, el 20% de los menores colombianos son pobres frente al
3% que nació en el seno de familias con alto poder adquisitivo. Con estos
datos se dibuja la realidad de los niños colombianos, un sector de la
población que sufre además como pocos la violencia del conflicto.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la desnutrición en el caso


colombiano tiene relación directa con la pobreza, que afecta a más de la
mitad de la población nacional. En este sentido el desafío no sólo es del
gobierno central y sus estrategias de lucha contra la pobreza, sino de los
gobiernos locales, quienes deben plantear alternativas desde la región para
estimular una eficaz distribución de los recursos que reciben del centro del
país y de los que ellos mismos generan.

Según el estudio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía


de la Universidad de los Andes, Boyacá y Nariño son los departamentos
donde más menores sufren desnutrición, con un 20% frente al 15% de niños
desnutridos que hay en Bogotá.

Por su parte el Programa Mundial de Alimentos coincide con el informe


realizado por la Naciones Unidas y el Programa Nacional de Derechos
Humanos, denominado, Los municipios colombianos hacia el cumplimiento
de los objetivos del milenio, según el cual la tasa de desnutrición en el país
llega al 13.6%. Eso quiere decir que seis de los 44 millones de habitantes
que tiene el país no cuentan con una alimentación que garantice su normal
desarrollo como personas, poniéndolas en alto grado de vulnerabilidad ante
diferentes enfermedades.

42
Observatorio DESC, Derecho a una Alimentación Adecuada, observación General N° 12

85
6.2 El derecho a una Alimentación Adecuada y el actuar del Estado

Los gobiernos tienen la obligación legal de actuar de tal modo que


progresivamente todas las personas dentro de su territorio no pasen hambre
sino que puedan producir, de forma plenamente acorde con su dignidad
humana alimentos adecuados para una vida activa y sana.

No solo es importante que el Estado reconozca a todas las personas como


titulares de derechos sino también que las personas se consideren a si
mismas como tales y sean capaces de actuar en consecuencia. En este
punto cobra una importancia crucial la formación de las nuevas
generaciones en la comprensión y defensa de los Derechos Humanos.

Cuando alguien carezca de hecho a una alimentación adecuada, el Estado


debe crear en forma proactiva un entorno favorable para que las personas
logren la autosuficiencia alimentaria, o cuando ello no sea posible, debe
garantizar que se le proporcionen los alimentos.

El enfoque de seguridad alimentaria, basado en los derechos ofrece nuevas


formas de determinar, analizar y resolver los problemas que subyacen al
hambre y la pobreza y constituyen un método alternativo de fomento al
desarrollo43.

Las violaciones al derecho a la alimentación pueden producirse por actos


realizados directamente por el Estado o por otras entidades
insuficientemente reguladas por el Estado. Aunque solamente los Estados
son partes del Pacto, y por tanto, son los responsables últimos de su
cumplimiento, todos los miembros de la sociedad –incluidos los particulares,
las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial privado tanto
nacional como trasnacional– son responsables de la realización del derecho
a una alimentación adecuada, para lo cual el Estado debería crear un medio
que facilitara el ejercicio de esas responsabilidades. Toda persona o grupo
que sea víctima de una violación a este derecho fundamental, debe tener
acceso a recursos judiciales adecuados o a otros recursos apropiados en los
planos nacional e internacional y tienen derecho a una reparación adecuada

43
Red académica, programa de alimentación escolar, www.redacademica.redp.edu.co

86
(restitución, indemnización, compensación o garantías de no-repetición). Las
comisiones nacionales de derechos humanos deben ocuparse del derecho a
la alimentación44.

7. DERECHO A LA VIVIENDA ADECUADA

Los derechos humanos son:

Prerrogativas que conforme al derechos internacional, tiene todo individuo


frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser humano,
y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas especificas de
la vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por
parte del Estado para satisfacer sus necesidades básicas, y que refleja las
exigencias fundamentales que cada ser humano puede formular a la
sociedad de que forma parte45.

7.1 Donde está consagrado el derecho a la vivienda

El derecho a la vivienda está consagrado en diversos instrumentos


normativos y doctrinarios, tanto del sistema de protección de los derechos
humanos, de las Naciones Unidas, del sistema de protección de los
derechos humanos, de la Organización de Estados Americanos, los
instrumentos normativos son:

 Los tratados internacionales de derechos humanos: pactos,


convenciones y protocolos. Los tratados son vinculantes para los
Estados, es decir son de obligatorio cumplimiento. Por lo general son
aprobaos por los parlamentos de cada país, para ratificar su carácter
vinculante.
 Las declaraciones internacionales de derechos humanos, que aunque
no son jurídicamente vinculantes tienen gran fuerza moral y deben ser
cumplidas de buena fe por los Estados.

44
Sandoval Teran Areli LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Una revisión del
contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado
45
Faundez ledezma Hector, El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos 1996

87
Por su parte los instrumentos doctrinarios en los cuales está consagrado el
derecho a la vivienda son las interpretaciones de los órganos oficiales
internacionales con competencia para interpretar o aclarar el contenido,
alcance o valor jurídico de los instrumentos normativos

7.2 Principales instituciones de las Naciones Unidas vinculadas con el


derecho a la vivienda

Las principales instituciones relacionadas con el derecho a la vivienda por


parte de la ONU son; Asamblea General, la Comisión de Derechos
Humanos, hoy Consejo de Derechos Humanos, Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, La Relatoría Especial para el Derecho a
la Vivienda.

La Asamblea General es el principal Órgano deliberante de las Naciones


Unidas, en el que están representados todos los Estados miembros cada
uno con derecho a un voto. La Asamblea aprueba los tratados de derechos
humanos y formula recomendaciones para el mejor entendimiento y
cumplimiento de los derechos.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es la máxima instancia de


derechos humanos de las Naciones Unidas: asume, examina, y cuando es
necesario perfecciona y racionaliza todos los mandatos, mecanismos,
funciones y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos a fin
de mantener un sistema de procedimientos especiales, asesoramiento
especializado y un procedimiento de denuncia46.

Por su parte el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales


desempeña dos funciones básicas de control convencional, la primera de
ellas interpreta los contenidos del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales PIDESC, a través de observaciones
generales, mientras que la segunda monitorea el cumplimiento de las
obligaciones que el PIDESC señala a partir de la discusión de informes
presentados por los Estados Partes, en sesiones en que las organizaciones
sociales también tienen derecho a presentarlos.

46
Resolucion 60-255 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

88
El papel de la Relatoría Especial para el derecho a la vivienda de la ONU es
un mecanismo de control extraconvencional, es decir no surge del PIDESC,
el relator actúa en calidad de experto independiente y sus funciones son:
analizar en nombre de la comunidad internacional la situación del derecho a
la vivienda en los países; asesorar a los Estados sobre las medidas que
deberían tomar para mejorar la situación; alertar a los organismos de las
Naciones Unidas y a la comunidad internacional sobre situaciones
violatorias. El relator está obligado a presentar informes de sus gestiones.

7.3 Principales instituciones del sistema de la Organización de Estados


Americanos vinculadas con el derecho a la vivienda.

El derecho a la vivienda tiene un desarrollo mucho más amplio en el sistema


de la ONU que en el sistema de la OEA. En la OEA las principales instancias
vinculadas con la vivienda son: la Asamblea General, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de los


Estados Americanos y entre sus atribuciones se encuentra la aprobación de
tratados de derechos humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una instancia


cuasi judicial de protección y promoción de los derechos humanos. Entre sus
funciones se encuentran: a) recibir, analizar e investigar denuncias de
violaciones de los derechos humanos consagrados en la Convención
Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos regionales; b)
monitorear la situación de derechos humanos en los Estados Miembros; c)
hacer recomendaciones a los Estados para mejorar la situación de los
derechos humanos, y d) someter casos a la jurisdicción de la Corte
Interamericana y actuar frente a ella en dicho litigios.

Por su parte la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una instancia


judicial que recibe y procesa denuncias de violación de derechos humanos
ocurridas en los países que aceptaron su competencia, presentada por la
CIDH o por otro Estado. La Corte también cuenta con un función

89
interpretativa de la Convención Americana de Derechos Humanos y otros
instrumentos.

7.4 Cuál es el contenido al derecho a la vivienda

De conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto, los Estados Partes
"reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí
y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia". Reconocido de este
modo, el derecho humano a una vivienda adecuada tiene una importancia
fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y
culturales.

Como han reconocido la Comisión de Asentamientos Humanos y la


Estrategia Mundial de Vivienda hasta el Año 2000 en su párrafo 5: "el
concepto de "vivienda adecuada"... significa disponer de un lugar donde
poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada,
iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y
una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos,
todo ello a un costo razonable".

Así pues, el concepto de adecuación es particularmente significativo en


relación con el derecho a la vivienda, puesto que sirve para subrayar una
serie de factores que hay que tener en cuenta al determinar si determinadas
formas de vivienda se puede considerar que constituyen una "vivienda
adecuada" a los efectos del Pacto. Aun cuando la adecuación viene
determinada en parte por factores sociales, económicos, culturales,
climatológicos, ecológicos y de otra índole, el Comité considera que, aun así,
es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser
tenidos en cuenta a estos efectos en cualquier contexto determinado. Entre
esos aspectos figuran los siguientes: a) Seguridad jurídica de la tenencia; b)
Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; c)
Gastos soportables; d) Habitabilidad (…en sentido de poder ofrecer espacio
adecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frío, la humedad, el calor, la
lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de
vectores de enfermedad. Debe garantizar también la seguridad física de los
ocupantes); e) Asequibilidad; f) Lugar (la vivienda adecuada debe

90
encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los
servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y
otros servicios sociales… De manera semejante, la vivienda no debe
construirse en lugares contaminados ni en la proximidad inmediata de
fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud de los
habitantes); g) Adecuación cultural (la manera en que se construye la
vivienda, los materiales de construcción utilizados y las políticas en que se
apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y
la diversidad de la vivienda. Las actividades vinculadas al desarrollo o la
modernización en la esfera de la vivienda deben velar por que no se
sacrifiquen las dimensiones culturales de la vivienda y por que se aseguren,
entre otros, los servicios tecnológicos modernos)47.

7.5 El Derecho a la vivienda en Colombia

En Colombia este derechos se encuentra contemplado en el articulo 51 de la


Constitución Política, a continuación se cita dicho artículo:

Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá
planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a
largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de
vivienda.

 Medidas de la Corte Constitucional frente al desplazamiento


forzado

Ante la agudización del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional en


su sentencia T-025 de 2004, conminó al Estado a responder por sus
obligaciones y, recomendó en particular, atender de manera diferenciada a
mujeres, niñas y niños. En repetidas oportunidades, Acción Social ha
manifestado que aún no ha previsto ninguna medida ni programa de
atención diferenciada.

Debido al reiterado incumplimiento de la sentencia T-025, por parte de todas


las entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población

47
Comité de DESC, el derecho a una vivienda adecuada, observación general No 4.

91
Desplazada –SNAIPD, la Corte Constitucional ha expedido Autos de
seguimiento a dicha sentencia donde reitera los mandatos para cada una de
dichas entidades con miras a que el Estado garantice la atención al
desplazamiento forzado. Entre otros aspectos, los autos de la Corte se
refieren a: la necesidad de un cronograma de gastos que garantice la
adecuada ejecución de los recursos apropiados para la implementación de la
política de atención al desplazamiento forzado; la obligación de aplicar un
formato de registro SUR más completo; la necesidad de que las entidades
adopten un mismo conjunto de medidas correctivas, entre ellas, la definición
de metas de corto, mediano y largo plazo, de indicadores de resultado y de
una estrategia de difusión de los mecanismos de acceso a cada uno de los
derechos; y por otra parte, se refieren a la falta de especificidad en la política
pública de atención a la población en situación de desplazamiento. De
manera particular, el auto 218 de 2006 reconoce la urgencia de adoptar un
enfoque diferencial, específico, que reconozca que el desplazamiento surte
efectos distintos dependiendo de la edad y del género.

Cabe anotar que en abril de 2008 la Corte emitió el auto 092 con el objeto de
proteger los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento
forzado por causa del conflicto armado. La Corte Constitucional constató que
―la situación de las mujeres, jóvenes, niñas y adultas mayores desplazadas
por el conflicto armado en Colombia constituye una de las manifestaciones
más críticas del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia
T-025 de 2004, por ser sujetos de protección constitucional múltiple y
reforzada cuyos derechos están siendo vulnerados en forma sistemática,
extendida y masiva a lo largo de todo el territorio nacional‖. En dicha
providencia, la Corte Constitucional ordenó al Director de Acción Social la
creación, de manera consultada con organizaciones de la sociedad civil, de
13 programas para proteger los derechos fundamentales de las mujeres en
situación de desplazamiento y prevenir el impacto desproporcionado de este
crimen sobre sus vidas, adoptó órdenes individuales de protección concreta
para seiscientas (600) mujeres desplazadas en el país, y remitió al Fiscal
General de la Nación una serie de casos de violencia sexual para su
investigación. De igual manera, estableció dos presunciones constitucionales
que amparan a las mujeres desplazadas, la presunción constitucional de su
vulnerabilidad acentuada para efectos de su acceso a los distintos
componentes del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población

92
Desplazada – SNAIPD - y la presunción constitucional de prórroga
automática de la ayuda humanitaria de emergencia a favor de las mujeres
desplazadas, hasta que se compruebe la autosuficiencia integral y en
condiciones de dignidad de cada mujer en particular. De manera más
reciente, la Corte Constitucional ha expedido el auto 251 de 2008 en el cual
constata la particular gravedad de la afectación del desplazamiento forzado
interno en niñas y niños y de igual manera ordena al gobierno colombiano
adoptar una política pública diferencial al respecto48.

En este sentido es claro que el documento que mejor resume el balance de


las políticas públicas en relación al desplazamiento forzado en todo el país
es la Sentencia T-025, de la Corte Constitucional esta sentencia recoge 108
expedientes y el caso de 1.150 familias en proceso de restablecimiento, esta
sentencia se convierte de esta manera en una radiografía del contexto, la
situación y el tipo de respuesta estatal y social dado a las personas, familias
comunidades y sectores sometidos al desplazamiento forzado.

De igual forma la sentencia reconoce en primera medida las condiciones de


vulnerabilidad extrema de la población en situación de desplazamiento, ya
que son estos quienes han sufrido las graves violaciones de derechos
humanos. En segundo lugar la sentencia de la Corte Constitucional recalca
la reiterada omisión estatal respecto de la protección oportuna y efectiva de
los derechos de la población desplazada, en consecuencia hace un llamado
al Estado colombiano sobre dicho deber.

8. LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES

Dentro de los instrumentos internacionales que consagran estos derechos se


encuentra la Declaración Universal de los Derechos Humanos

 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.

48
INFORME SOMBRA AL COMITÉ DEL PACTO DE DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES
Presentado a la 44th sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ginebra, 3 al
21 de mayo de 2010

93
 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual.
 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en
caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para
la defensa de sus intereses.

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 Art. 23

9. DERECHO AL TRABAJO

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a


trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para
garantizar este derecho.

Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados
Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de
este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico
profesional, la preparación de programas, normas y técnicas
encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y
cultural constante y la ocupación plena y productiva, en
condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas
fundamentales de la persona humana”.

PIDESC, Parte III Artículo 6

El derecho al trabajo consagrado en los artículos 6 y 7 del Pacto de los


Derechos Económicos Sociales y Culturales, el artículo 8 del Pacto de
Derechos Civiles y políticos, Convenios 29 y 105 de la OIT. Precisan
aspectos básicos como lo son: el derecho a acceder a un trabajo, y el
derecho a que ese trabajo sea tal que asegure unas condiciones
satisfactorias de vida.

El primer aspecto supone que el trabajo sea libremente escogido o al menos


aceptado. En este contexto el derecho al trabajo implica abolición de la
esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso, por este último se entiende

94
toda actividad o servicio que se exija a un individuo sin que se ofrezca a ello
voluntariamente.

El primer aspecto relacionado con el acceso al trabajo, asume como parte


del mismo el derecho a la orientación y a la formación técnico-profesional,
mientras que el segundo aspecto del derecho al trabajo apunta a que este
sea de tal calidad y naturaleza que asegure al trabajador unas condiciones
de vida humana y satisfactoria, esto supone:

 Que se trate de un trabajo digno.


 Que el trabajo dependiendo de su intensidad sea remunerado en igual
forma.
 Que exista en todo caso un salario mínimo
 Que el ascenso y la promoción obedezcan solo a criterios de
capacidad y tiempo de servicio
 Que el trabajo se desarrolle en condiciones seguras y de higiene
laboral.
 Que la limitación razonable de la jornada permita al trabajador el
disfrute del descanso y del tiempo libre.

9.1. Colombia y el Derecho al Trabajo

En la constitución colombiana encontramos 3 articulo fundamentalmente


relacionados con este derecho, esto haría pensar que es unos de los
derechos más protegidos al interior de la legislación colombiana puesto que
está suficientemente ilustrado en la Carta Magna del país, pero
desafortunadamente Colombia es uno de los países con mayor índice de
desempleo en América Latina como se podrá ver mas adelante, pues bien
es necesario observar detenidamente cada uno de estos artículos para tener
una idea de lo que la norma abarca sobre este derecho y porque esta siendo
vulnerado en nuestro país. Me permito citar los artículos a continuación:
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley


correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios

95
mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en
caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de
derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial
a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de


las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen


parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden


menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.

ARTICULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer


formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El
Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con
sus condiciones de salud.

9.2 La tasa de desempleo en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE publico las


cifras más recientes sobre los indicadores del mercado laboral.

En dicho estudio realizado por el DANE se ve como el trimestre


comprendido entre abril - junio y para el total nacional, la tasa de desempleo
promedio fue 12,0 por ciento, frente a 11,7 por ciento observada en el mismo
trimestre del 2009. El número de los ocupados aumentó 616 mil personas y

96
la población económicamente activa aumentó 760 miles de personas. Los
inactivos disminuyeron en 1,6%, equivalente a 213 mil personas.

En junio de 2010, la población ocupada del total nacional fue 19‘ 138 miles
de personas; la población desocupada 2‘ 519 miles de personas y la
población inactiva 13‘ 037 miles de personas.

Las poblaciones subempleadas subjetiva y objetiva fueron 7‘ 075 miles y


2´ 679 miles de personas respectivamente.

Tabla 4: Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada


Total nacional
Junio 2009 – 2010

POBLACIÓN TOTAL NACIONAL 2009 2010 VARIACION %


ABSOLUTA

OCUPADOS 18. 503 19.138 635 3.4

DESOCUPADOS 2.369 2.519 149 6.3

INACTIVOS 13.276 13.037 -239 -1.8

SUBEMPLEADOS SUBJETIVOS 5.876 7.075 1.199 20.4

SUBEMPLEADOS OBJETIVOS 2.495 2.679 184 4

FUENTE: DANE; GEIH. Resultado en miles.

La tasa de subempelo en Colombia registró un leve aumento al cierre del


mes de marzo al pasar del 29 por ciento al 30.7 por ciento confirmó el
Director del DANE, Héctor Maldonado.

97
Esto quiere decir, que actualmente en el país hay cerca de 6 millones 528
mil colombianos que se encuentran en el denominado rebusque y tienen
trabajos de muy mala calidad.

Colombia tiene un problema de desempleo especialmente agudo. Desde


1999 una de cada cinco personas dispuestas a trabajar no encuentran
donde emplearse. Este nivel de desempleo es uno de los mas altos que
haya conocido el país, y también el mas elevado de todos los países de
América Latina

Grafico 2. Tasa de desempleo población de 14 a 26 años en edad de


trabajar

En la anterior estadística se puede observar la diferencia existente entre los


hombres y las mujeres en el ámbito laborar, pues desde el año 2001 hasta el
año 2008 se ha mantenido la tendencia.

98
9.3 El Derecho al Trabajo y el actuar del Estado

La obligación de los Estados frente al derecho a Trabajar incluye su


obligación a respetar, proteger y satisfacer el derecho de cada persona de
acceder al trabajo para ganarse la vida y la obligación de garantizar que este
trabajo pueda escogerse o aceptarse libremente.
De esta manera queda claro que la obligación de los Estados, más que
garantizar un empleo a todos, ha de entenderse en el sentido de propiciar
una oferta suficiente de trabajo digno, al que se pueda acceder en
condiciones de igualdad, en forma libre, a cambio de una remuneración
adecuada, y para ser desarrollado en jornadas determinadas y limitadas.

En un documento publicado por uno de los principales periódicos de


Colombia se menciona que Colombia es uno de los seis países con mayor
desigualdad económica en el mundo, superado únicamente en América
Latina y el Caribe por Brasil, Ecuador, Haití y Bolivia, de igual forma el
documente muestra que en Colombia el Índice de Gini del ingreso per cápita
del hogar, que mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso,
es 55; en relación a este punto es de aclarar que este índice empeora
cuando se acerca a 100 y mejora cuando tiende a cero.

Se muestra de igual manera y a modo de comparación el caso de


Dinamarca, el país mejor ubicado en el mundo, en relación con el Índice de
Gini con un resultado de 27; en la región de América el país mejor ubicado
es Uruguay, con 45. No obstante, Colombia, al igual que la región
latinoamericana y caribeña, registró en los últimos años importantes avances
sociales, pero aun siguen siendo insuficientes para las necesidades de la
población.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el Índice de Desarrollo Humano el


cual en el año de 1990 en Colombia se ubico con 0,715; 10 años después
subió a 0,772 y en el 2007 mejoró hasta 0,807, es de aclarar que este Indice
resulta de la combinación de la información sobre ingresos, educación y
salud de la población.

Como conclusión del estudio realizado por el PNUD y publicado por el un


diario colombiano, dicha organización menciona que uno de los principales

99
retos del Gobierno y la sociedad es reducir la desigualdad, "que es muy alta,
persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad
socioeconómica".

Entre los aspectos críticos para mejorar en la distribución del ingreso están
una mejoría en la calidad de la educación y hacer más progresivo el gasto
social a través de la implementación de programas específicos.

10. DERECHO DE ASOCIACIÓN

Independientemente de la naturaleza o contenido de la asociación este


derecho supone no solo la posibilidad de constituirla, sino la plena capacidad
para ejercer su personalidad jurídica, mediante la adquisición de
obligaciones y derechos.

El derecho de asociación implica dos enfoques uno social, que se conoce


como el derecho objetivo de asociación y uno individual conocido como el
derecho subjetivo de asociación. El primer enfoque hace una relación al
derecho de las asociaciones a existir y a desarrollarse libremente, mientras
que el segundo enfoque consiste en el derecho de los individuos a asociarse
como lo consideren conveniente.

Es de vital importancia resaltar que la asociación de tipo sindical, no admite


injerencia del Estado, siempre y cuando esta se ajuste a la legalidad, esto
significa que no se le otorga al Estado ningún control sobre la vida de las
asociaciones particulares, puesto que las únicas injerencias que pueden
permitirse frente a este derecho son todas aquellas que tienden a garantizar
que todos los asociados tengan igualdad de derechos frente a los demás o
frente a la asociación misma y que posean mecanismos jurídicos para
restablecer el equilibrio cuando estas lo ameriten.

El derecho de asociación supone, que esta se somete a la legalidad del


respectivo Estado, sometimiento que en ningún caso debe significar
injerencia de la misma, en particular a través de su órgano administrativo, es
por ello que el control de la conducta de la asociación y de las relaciones
entre asociados debe ser competencia directa del poder judicial.

100
11. El DERECHO DE HUELGA

El derecho de huelga, que no aparece expresamente consagrado en los


convenios sobre libertad sindical, si aparece en cambio en otros
instrumentos internacionales de derechos Humanos en los que Colombia es
parte.

Los organismos de control han considerado al derecho de huelga como


parte integral del derecho de libre asociación sindical, a partir no solo de los
instrumentos internacionales que lo consagran sino por entenderlo como un
instrumento inherente a las luchas y propósitos de sindicatos de los
trabajadores.

Una definición de este derecho puede ser la contemplada en el texto de


educación obrera publicado por la OIT la cual expresa‖ el derecho de huelga
es uno de los medios esenciales de los trabajadores para promover y
defender sus intereses económicos y sociales, es decir, no solo los relativos
al logro de mejores condiciones de trabajo y la satisfacción de las
reivindicaciones colectivas de orden profesional, sino también los
relacionados con la búsqueda de soluciones para los problemas de política
económica y social que atañe directamente a los trabajadores‖.

La huelga puede asumir modalidades diferentes al simple cese de


actividades, las cuales en principio estarían protegidas siempre y cuando se
desarrollen pacíficamente: en cuando a las modalidades del derecho de
huelga denegado a los trabajadores están ( huelga de brazos caídos, trabajo
a ritmo lento, ocupación de la empresa o del centro de trabajo), el Comité de
Derechos Económicos Sociales y Culturales considero que tales limitaciones
solo se justificarían en los casos en que la huelga dejase de ser pacifica o
cuando hubiese motivos fundados para que en una situación dada dejara de
serlo49.

49
Gomez Alberto Leon, Derechos Economicos Sociales y Culturales

101
12. DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

13. DERECHO A LA SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo


la ausencia de afecciones o enfermedades.

Preámbulo de la Constitución
de la Organización Mundial de la Salud (OMS 1948)

La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el


ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho
al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir
dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar
mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación
de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas de salud
elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de
instrumentos jurídicos concretos. Además, el derecho a la salud abarca
determinados componentes aplicables en virtud de la ley.

El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados


internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de
países de todo el mundo, a continuación citamos el artículo que hace
referencia al derecho a la Salud en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

El Artículo 12 del PIDESC menciona:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda


persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

102
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias
para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano


desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del


medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,


endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y


servicios médicos en caso de enfermedad.

Dicha Observación general dice que el derecho a la salud no sólo abarca la


atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores
determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a
condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos
sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas
en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información
sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y
reproductiva.

El derecho a la salud obliga a los Estados a generar condiciones en las


cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones
comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones
de trabajo saludable y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El
derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano50.

13.1 El derecho a la salud y sus factores

Como se mencionaba anteriormente la Observaciuon General N° 14 del


CDESC expresa que el derecho a la salud depende de varios factores a

50
Organización Mundial de la Salud, El derecho a la salud

103
continuación se observa una grafica que muestra la relación de estos con la
atención en salud.

Grafico 3. El derecho a la salud

Según la Observación general N° 14 del CDESC, el derecho a la salud


abarca cuatro elementos:

 Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de


establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.
 Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado
Parte.
o no discriminación
o accesibilidad física
o accesibilidad económica (asequibilidad)
o acceso a la información

104
 Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de
salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo
de vida.
 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán
ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de
buena calidad.

Es deber del Estado velar porque cada uno de estos factores se les sea
respetado a cada una de las personas, sin estos no podrá existir un goce
pleno al derecho a la salud y mucho menos el derecho a un nivel de vida
adecuado.

En cuanto al caso concreto de la población desplazada en Colombia la


normatividad jurídica no hace distinción algún, es decir no existe una política
de atención en salud dirigida a las mujeres en situación de desplazamiento
sino que éstas son atendidas en los términos y condiciones contenidos en la
Ley 100 de 1993, establecida para la población en general.

14. DERECHO A LA EDUCACIÓN

“La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la


personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales (...) la educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad...”
PIDESC, artículo 13

La educación es uno de los valores más importantes para el desarrollo de


las personas y las sociedades no solo en términos económicos. El acceso a
la educación es fundamental para el ejercicio real de la libertad y la
posibilidad de tener unas mejores condiciones de vida.

Además de aumentar las posibilidades para el acceso a mejores empleos, y


reducir la pobreza, la educación es un instrumento necesario para las
comunidades de más bajos recursos pues las ayuda a lograr una mejor
organización política en pro de la construcción de una postura de resistencia

105
y de exigencia de sus derechos mejor fundamentada en aras de lograr un
cambio en la realidad de exclusión y pobreza que los aqueje.

Muchos derechos individuales –como aquellos relacionados con el empleo,


la seguridad social o la libertad de expresión–, no pueden ser realizados por
aquellas personas a las que se les niega el derecho a la educación. ―La
educación es un multiplicador que aumenta el disfrute de todos los derechos
y libertades individuales cuando el derecho a la educación está
efectivamente garantizado, y priva a las poblaciones del disfrute de muchos
derechos y libertades cuando se niega o viola ese derecho‖ (Tomasevsky,
2002)51.

14.1 Los Estados y el Derecho a la Educación

“Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas respecto del


derecho a la educación, como la „garantía‟ del „ejercicio de los
derechos... sin discriminación alguna‟... y la obligación de
„adoptar medidas‟... que han de ser „deliberadas, concretas y
orientadas lo más claramente posible‟ hacia el pleno ejercicio del
derecho a la educación”.

Observación general No. 13, Comité DESC

El derecho a la educación ha sido delimitado en diferentes escritos en dos


elementos básicos que expresan su espíritu y su esencia, el primero de ellos

establece que el mejoramiento en el acceso a la educación debe hacerse


sobre la base de la igualdad y de ninguna manera en la discriminación, y el
segundo aspecto expresa, que se debe tener la posibilidad de escoger el
tipo de institución ya sea pública o privada que prestará la educación y el
contenido religioso y moral de la misma, en este sentido la Constitución de
Colombia e bien clara en su artículo 68, un aparte de este menciona:

51
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos ,Democracia y Desarrollo Aspectos
Fundamentales de los DESC

106
“Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de
educación para sus hijos menores. En los establecimientos del
Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación
religiosa”.

Los Estados son los principales responsables de la realización del derecho a


la educación. Están obligados a respetarlo y a promoverlo a través de
medidas positivas, además de protegerlo, es decir, a adoptar medidas que
impidan que el derecho a la educación sea obstaculizado por terceros. El
Estado está obligado a respetar, proteger y llevar a efecto cada una de las
características fundamentales del derecho a la educación.

Para puntualizar, las obligaciones del Estado frente al derecho a la


educación deben estar encaminadas a asegurar su universalidad,
obligatoriedad, gratuidad, calidad y acceso en condiciones de equidad. El
Estado debe asegurar esto a través de políticas que garanticen las
condiciones para el acceso a la educación de todas las personas sin que
éstas sean objeto de algún tipo de discriminación, además de velar por que
los agentes privados que se encargan de prestar este derecho no incurran
en la violación del mismo o de otros a través de la implantación de medidas
o directrices que coarten la libertad de los educandos52.

14.2 Normatividad Internacional y el Derecho a la Educación

La educación se ha considerado como un derecho humano por ser


indispensable para preservar la dignidad inherente al ser humano, en este
sentido el derecho a la educación está reconocido en varios instrumentos
jurídicos internacionales, los cuales se mencionaran a continuación:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos:

La declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 26, afirma:


―toda persona tiene derecho a la educación‖. Asimismo agrega que debe ser

52
Aspectos Fundamentales de los DESC, Escuela de Formación para un Nuevo Liderazgo
en Derechos Humanos, Modulo I.

107
gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. El acceso a los
estudios superiores será igual para todos en función de los meritos
respectivos, por su parte la instrucción técnica y profesional abra de ser
generalizada.

La Declaración también estipula que la educación tendrá por objeto el pleno


desarrollo de la personalidad humano y el fortalecimiento del respeto por los
Derechos Humanos. Por último señala que los padres tienen derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

 El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y


Culturales.

Los artículos 13 y 14 del PIDESC establecen de forma detallada el derecho


a la educación. El artículo 13 contienen una declaración general en la que se
afirma que toda persona tiene derecho a la educación y que debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana. También contiene las
siguientes disposiciones específicas:

 La enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita


 La enseñanza secundaria en sus diferentes formas, incluso la
enseñanza técnica y profesional debe ser generalizada y hacerse
accesible a todos.
 La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos
sobre la base de la capacidad de cada uno, con medios apropiados y
en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.
 Se debe respetar la libertad de los padres oi de los tutores legales de
escoger para sus hijos escuelas distintas de las creadas por las
autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas
educativas mínimas53.

Por su parte el artículo 14 establece que cada uno de los Estados Parte del
PIDESC que no hayan instituido la obligatoriedad y gratuidad de la
enseñanza primaria se comprometa a diseñar estrategias que permitan

53
Circulo de Derechos, el Derecho a la Educación, Modulo 16

108
dentro de un plazo establecido llegar progresivamente a la enseñanza
gratuita.

 Convención sobre los derechos del niño

En esta convención los artículos 28 y 29 reconocen el derecho del niño a la


educación, en este sentido la convención en su artículo 28 se identifica con
las disposiciones contenidas en el PIDESC, de igual forma dispone que la
disciplina escolar se administre enfocada hacia la dignidad humana.

Por su parte el artículo 29 estipula que la educación del niño debe


desarrollarse encaminada hacia la personalidad y capacidad mental del niño
hasta el máximo de sus posibilidades.

Estas son algunas de la normatividad internacional existente en relación a


los tratados y convenios en relación al derecho a la educación, de igual
forma organizaciones como la UNESCO han estipulado que los Estados se
comprometen a desarrollar políticas públicas encaminadas a promover la
igualdad de posibilidades en relación a la gratuidad de la enseñanza
primaria, de igual forma y como se menciono anteriormente, se reconoce el
derecho de los padres de escoger libremente las instituciones educativas
para sus hijos y de dar a sus hijos la educación religiosa o moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones.

14.3 Colombia y el Derecho a la Educación

El derecho a la educación en Colombia se encuentra consagrado en la


Constitución Política específicamente en el artículo 67, a continuación
citare algunos apartes de este articulo para comprender el alcance de este
derecho en la legislación colombiana:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajado y

109
la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente.
La Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación,
que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica.
Le educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos”.

Se ha avanzado en la cobertura en educación primaria y educación media,


sin embargo, la calidad de esta educación sigue siendo bastante regular, sin
promoción tecnológica ni investigativa, con dificultades en la infraestructura
física y técnica de las instituciones educativas y con modelos y enfoques
pedagógicos que siguen reproduciendo la dependencia científica, el
aprendizaje no critico y con particular afectación para las mujeres, la
reproducción de roles y estereotipos de género que perpetúan la
discriminación hacia las mujeres o la asunción por parte de las niñas y
adolescentes, de roles tradicionales como la maternidad, el cuidado, la
debilidad, entre otros tradicionales en contextos patriarcales.

En algunas entidades territoriales de Colombia (Municipios, ciudades y


departamentos) se ha venido avanzando en la construcción de herramientas
normativas (Políticas públicas principalmente) que tratan de institucionalizar
la perspectiva de género en los modelos pedagógicos de las instituciones
educativas, así como las cátedras de género dentro de sus currículos, sin
embargo, no existe respaldo normativo ni político desde las entidades
competentes a nivel nacional para que esto se haga realidad.

La educación técnica y superior sigue siendo de limitado acceso para las


mujeres, por lo que deben generarse programas afirmativos en estos niveles
educativos para que las mujeres jóvenes, las madres adolescentes y las
mujeres adultas en general, puedan acceder con mayor facilidad a esta
educación54.
54
INFORME SOMBRA AL COMITÉ DEL PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES
Presentado a la 44th sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ginebra, 3 al
21 de mayo de 2010

110
15. CONCLUSIONES

“El mundo que nos rodea es polifacético, presenta las maravillas de la vida y del ingenio y
a su vez, irónicamente, presenta lo cruel y lo horroroso. Colombia presenta en si esta
complejidad, es el país de los colores, y de las bombas; cientos de años reunidos
conforman, lamentablemente, nuestra realidad y nuestro futuro. Somos, sin quererlo, el
resultado de la violencia política, de las condiciones precarias de nuestros antepasados,
los odio de nuestros padres, el temor de nuestros abuelos, y la incertidumbre inexorable
de nuestros hijos”.

Problemas sociales colombianos- Universidad del Cesar

 Los DESC, a lo largo de la historia se han convertido en objeto de una


amplia clasificación internacional y una extensa interpretación que ha
definido su contenido y alcance, de esta manera estos derechos se han
situado al mismo nivel de obligatoriedad que los derechos civiles y
políticos.

 Se debe adoptar un protocolo facultativo al PIDESC, que permita la


adopción de un sistema de quejas individuales que permitiría a las
víctimas de violaciones de los Derechos Económicos Sociales y
Culturales acudir a instancias internacionales para buscar la reparación
de sus derechos.
Este procedimiento vendría hacer frente a varias de las deficiencias en la
supervisión o vigilancia de cumplimiento de las obligaciones del
PIDESC. En efecto el sistema de quejas individuales constituiría un
recurso internacional de reparación a las víctimas de los DESC,
permitiría continuar identificando y aclarando las obligaciones de los
Estados Partes del PIDESC, de igual forma esto permitiría el desarrollo
de una jurisprudencia internacional y nacional referida a la protección de
esos derechos.

 Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son derechos


legales positivos, establecidos en el derecho internacional, por lo cual le
constituyen obligaciones directas a cada uno de los Estados que hayan
ratificado tratados y convenciones internacionales en la materia.

111
 La obligación de los Estados es la de respetar, proteger y realizar los
DESC, para la satisfacción de estas tres obligaciones en la mayor parte
de los casos no se requiere la utilización de recursos económicos sino la
voluntad de involucrar y dirigir políticas públicas a las comunidades a las
cuales les son vulnerados sus derechos.

 Para cumplir con la obligación de los derechos Económicos, Sociales y


Culturales el Estado Colombiano debe desarrollar una Estrategia
progresiva, enfocada no solo en la ampliación del marco normativo de
estos derechos sino en la ampliación de mecanismos eficientes y
eficaces de protección y exigibilidad hacia los DESC.

 La plena exigibilidad requiere de la creación de un enfoque que permita


ver a los DESC, como derechos fundamentales para cada una de las
personas, de igual manera es necesaria la puesta en marcha de nuevos
mecanismos procesales o del mejoramiento de los ya existentes.

 En el caso de Colombia, es necesario trabajar en dos temas concretos


para poder desarrollar cabalmente la normatividad existente en relación
a los DESC.
a) Determinar el contenido semántico y los alcances concretos de cada
derecho Económico, Social y Cultural
b) Crear mecanismos procesales claros que permitan hacer posible la
exigibilidad de cada uno de los DESC

 Si bien los Derechos Humanos han ganado un espacio importante en la


sociedad a lo largo de la historia se puede afirmar que aun falta mucho
para que estos sean considerados por cada uno de los Estado como
derechos fundamentales de cada persona, sin importar si estos son de
primera, segunda o tercera generación, si son políticos, civiles,
económicos, etc, todos estos derechos deben ser tratados como uno
solo, un derecho que permite un fin esencial en toda persona, la
felicidad.

112
BIBLIOGRAFÍA

 REY CANTOR, Ernesto Y RODRIGUEZ M, Carolina, María, Las


generaciones de los Derechos Humanos, tercera edición.

 FERNANDEZ, Encarnacion Igualdad y derechos Humanos, 2003 pag.


30.

 CRAVEN Mattew, Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

 Circulo de Derechos, una herramienta de entretenimiento para el


activismo en defensa de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, historia y descripción general de los DESC.

 SUAREZ SEBASTIAN, Maria del Pilar Fundamentos de los DESC,


Derechos Económicos Sociales y culturales.

 SANDOVAL T, Areli, Los Derechos Económicos Sociales y Culturales,


Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las
obligaciones del Estado.

 Organización de las Naciones Unidas, Pagina de Internet


http://www.nacionesunidas.org.co/

 ALVEAR RESTREPO, Jose, Colectivo de Abogados Exigibilidad


jurídica de los DESC en Colombia mediante acciones jurídicas
Internacionales.

113

You might also like