You are on page 1of 50

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA DE PROYECTOS

¨ GUÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ¨

ING. MANUEL BAUTISTA HURTADO

MORELIA MICH. SEPTIEMBRE 2012.


2

Guía técnica para la formulación y evaluación de proyectos de inversión

Manuel Bautista Hurtado

INTRODUCCION

La ejecución de un proyecto, implica una aplicación de recursos financieros y para el

inversionista público o privado, la correcta formulación y evaluación del proyecto es de

suma importancia, en virtud de que de esto dependerá no soló su justificación, su éxito ó

fracaso. Como el proyecto representa la base racional para decidir la implementación de

una empresa, se explica la necesidad de que su formulación y evolución estén lo mejor

estudiados posible.

La realización de un proyecto trata fundamentalmente de unir principios técnicos con

principios económicos y dentro de éstos últimos, conceptos de la economía de la empresa

con conceptos de los grandes agregados económicos.

Un Proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún

aspecto de desarrollo económico o social. Es un documento en que se plantean y analizan

los problemas que implica el cuantificar y analizar factores para alcanzar objetivos

determinados, frente a otras opciones potenciales de utilización de esos factores.

El proyecto es un último análisis, el enfoque de la unidad elemental en el proceso


sistemático de racionalización de decisiones en materia de desarrollo económico y social.
En efecto, el proyecto anticipa situaciones o desarrollos futuros. y para convertirlo en
algo real, es necesario que se tomen decisiones y que se asignen los recursos requeridos.
3

Esas decisiones dependen de la información disponible y de la forma en que se use la


misma. Esto quiere decir que el proyecto mezcla la presentación de datos y hechos con
evaluaciones objetivas, o mejor dicho con decisiones intermedias que son determinantes
pero que no excluyen interpretaciones diferentes y mucho menos las decisiones
definitivas que deben tomarse para la realización del mismo.

En la etapa de estudio del proyecto, que se refiere al conjunto de antecedentes que


permiten juzgar las ventajas y desventajas de la asignación de recursos al objetivo
propuesto, el aspecto económico es el que se considera principalmente, mientras que en
la etapa de realización en la que el proyecto se convierte en el conjunto de planos y
antecedentes que permiten instalar la unidad productora, se da mayor énfasis al aspecto
técnico.

Esto es importante de considerar, pues en realidad no hay una secuencia natural para las
cuestiones técnicas y económicas durante el estudio y ambas se deben considerar
simultáneamente. Esto de ninguna manera significa que no sean perfectamente
discernibles.

Es evidente que la precisión alcanzada en el estudio de la fase económica deberá guardar


relación con el grado de precisión de la fase técnica. Para adoptar una decisión no se
requiere del proyecto; lo que se necesita es que los estudios de ingeniería contengan
suficiente información para poder basar en ella un juicio económico que permita decidir
prelaciones, hasta este punto se consideraría como un anteproyecto.

Al respecto, existe una amplia gama de interpretaciones acerca de lo que es un


anteproyecto, pero sin entrar en discusiones puede definirse como un estudio con
antecedentes suficientes para justificar el mérito económico de una iniciativa, pero sin los
detalles requeridos para llevarla a cabo.

En teoría y en un esquema ideal, el proceso de elaboración y selección de proyecto


deberá pasar por las siguientes etapas:
4

a).- Selección de los proyectos.

b).- Preparación de anteproyectos que permitan justificar la asignación de recursos para


estudios más avanzados.

c). -Elaboración de anteproyectos que permitan determinar preferencias entre las


realizaciones posibles.

d). - Calificación de prioridades entre los proyectos estudiados.

e).- Preparación de los proyectos finales o proyectos difinitivos.

f).- Montaje de las nuevas unidades productoras y,

g).- Puesta en marcha y funcionamiento normal de las unidades productoras.

Lo anterior abarca desde el objetivo por el cual se está estudiando el proyecto, la


descripción del producto o servicios contemplados, área y estrato del mercado que quiere
abarcarse, política y estrategia de comercialización, materias primas previstas, tipo y
origen, tecnología definida disponible, los límites del tamaño; también deben incluirse
consideraciones sobre los criterios de flexibilidad y seguridad técnica políticas y pautas
de organización y administración, límites para la inversión, origen del capital; igualmente,
deben determinar índices respecto a Valor Presente Neto (VPN), Relación Beneficio
Costo (RB/C), rentabilidad, tiempo de amortización y desarrollo y aspectos de índole
social, entre otros.

Es conveniente mencionar concretamente las limitaciones definitivas y los lineamientos


flexibles, con el fin de elaborar los puntos donde necesariamente debe obtenerse
autorización por parte del interesado antes de seguir con el estudio. Una vez cumplidas
todas las informaciones, hay que corroborarlas con las condiciones locales vigentes en el
lugar previsto para la instalación del proyecto.
5

Estas condiciones pueden dividirse en estímulos y restricciones. Entre los pnmeros


pueden considerarse los apoyos previos a la inversión (información, asistencia técnica,
facilidades de infraestructura), los incentivos fiscales (exenciones de impuestos, medidas
proteccionistas, etc.), los apoyos financieros (disponibilidad de créditos, de socios,
asesoría financiera) y los apoyos diversos (centros de capacitación o becas con el mismo
fin, garantías gubernamentales medidas de desarrollo regional, etc.).

Con respecto a las restricciones pueden considerarse las de tipo legal como por ejemplo:
leyes de protección ambiental, permiso y concesiones, reglamentos para la inversión
extranjera o privada, etc.,y otro tipo de limitaciones como; problemas de infraestructura,
factores climáticos adversos, actitudes negativas de sindicatos, etc.

Cuando se está seguro de que ninguno de los aspectos básicos es incompatible con las
condiciones locales, y que no existen objeciones de índole técnica previsibles en el
principio, se puede dar lugar a la elaboración de las partes que forman el proyecto.

El contenido mismo de un proyecto ha de agruparse en estudios ó apartados, siendo la


importancia de cada uno acorde con la naturaleza del proyecto o de las circunstancias
locales. El esquema de presentación de estos estudios es el siguiente:

a) MARCO DE REFERENCIA Ó INTRODUCCIÓN

T rata de enmarcar el proyecto dentro de la situación económica en la cual operará y su


grado de integración a la misma. El sector de la economía al que pertenece : primario,
secundario ó terciario ; el orígen del proyecto, es decir si pretende solucionar un
problema, aprovechar una oportunidad, explotar un recurso o bien es producto de una
innovación técnologica.

b) ANALISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar


elementos internos o externos de programas y proyectos.
6

EL FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz


FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al
programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el


entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una
adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden
atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
adecuada para poder sortearla.
En síntesis :
 Las fortalezas deben utilizarse
 Las oportunidades deben aprovecharse
 Las debilidades deben eliminarse y
 Las amenazas deben sortearse

c) MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO

MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u
organización porque define :
1) El Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa
2) Lo que pretende hacer, y
3) para quien lo va hacer ; y es influenciada en momentos concretos por algunos
elementos como : la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o
de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y
sus capacidades distintivas.
7

VISIÓN
Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en
qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las
necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas
condiciones del mercado, etc.

d) ESTUDIO DEL MERCADO

Se realizará un análisis de la participación del proyecto en el mercado de bienes y/o


servicios, determinando la demanda existente en la zona de influencia y la cobertura de
los proveedores de estos bienes y/o servicios, obteniendo como resultado un margen entre
demanda y oferta, abordando los problemas de comercialización y precios.

e) TAMAÑO y LOCALIZACION

Se trata de la determinación de la capacidad de producci6n que ha de instalarse y de la localización


de la nueva unidad productora en función de los factores que influyen en las decisiones, como por
ejemplo, el mercado, los insumos requeridos, la técnología disponible, la maquinaria y equipos,
así como el costo de inversión y la disponibilidad financiera.

f) INGENIERIA DEL PROYECTO

Que comprende la descripción técnica del proyecto, incluyendo los problemas específicos
de ingeniería básica que se planteen, la selección de procesos de elaboración,
especificación de equipos, estructuras, grado de mecanización adoptado, diagramas de
circulación, puesta en operación y programas de trabajo, etc.

g) INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Que se refiere al cálculo de las inversiones totales, considerando lo que corresponde a


inversión fija, inversión diferida y capital ded trabajo. Con respecto al financiamiento, se
especificarán las fuentes monetarias a las que se recurrirá y las formas en que se
proyectan canalizar los recursos financieros para llevar a cabo la iniciativa.
8

h) PRESUPUESTOS DE COSTOS E INGRESOS

Que presenta el cálculo estimado de los costos e ingresos que resultarían del
funcionamiento de la empresa e inclusión ordenada de los antecedentes para evaluación ;
efectos sobre el balance, presupuesto y disponibilidad de mano de obra, los estados
financieros y otros puntos que deben examinarse antes de la evaluación del proyecto.

i) EVALUACIÓN

Es el análisis comporativo de las inversiones con los flujos netos de efectivo, para
obtener resultados en términos de rentabilidad o de beneficios sociales, que sean útiles
para decidir si se invierte o no.

j) ORGANIZACION

Es el estudio de las condiciones de organización interna y externa que se proponen para la nueva
empresa.
Asi, para formular y evaluar un proyecto, de una manera ordenada, se presenta la Guia técnica para la
formulación de proyectos, que es una propuesta de integración general la cual se desglosa, en
algunos casos por tipos de proyectos, que deberán utilizarse en función de la clase de estudio de que
se trate.

k) BIBLIOGRAFÍA

En este apartado deberá incluirse la información bibliográfica y de sitios web que hayan sido
consultados y que sirvieron de base para la formulación y evaluación del nuevo proyecto.
9

Guia técnica para la formulación y evaluación de proyectos de inversión

La presente Guia, está estructurada con los siguientes capítulos:

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

II. ESTUDIO DE MERCADO

III. ASPECTOS TECNICOS DE LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

IV. INGENIERIA DEL PROYECTO

V. INVERSIONES

VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

VII. EV ALUACION ECONOMICA y SOCIAL

VIII. ORGANIZACION

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
10

Guia general para la formulación y evaluación de proyectos de inversión

I. MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVO
4. ORIGEN DE PROYECTO
5. ANALISIS FODA
6. MISIÓN Y VISIÓN

II. ESTUDIO DE MERCADO

1. OBJETIVO

2. EL PRODUCTO EN EL MERCADO

 Producto principal y subproducto

 Características, composición, propiedades, vida útil, requerimientos de calidad

 Usos

 Productos sustitutos y/o similares

 Productos complementarios

 Estrategia del lanzamiento al mercado

3. AREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

 Factores que determinan el área de mercado

 Area de mercado seleccionada

 Factores que limitan la comercialización


11

4. ANALISIS DE LA DEMANDA
 Caracterlstioas de los consumidores
 Situación actual de la demanda
 Características te6ricas, coeficientes de crecimientos histórico, indices básicos
(Coeficientes de elasticidad, patrones de consumo, coeficientes técnicos)
 Situación futura
o Método de proyección de la demanda
o Proyección de la demanda
o Condiciones de la demanda futura
o Demanda ajustada o final

5. ANALISIS DE LA OFERTA
 Evaluación y caracteristicas actuales de la oferta
o Series históricas de crecimiento
o Oferta actual, oferentes, capacidad, producción
o Tipo de proceso y equipo, costos de producción
o Costos de producción
o Sistema de comercialización empleado
o Fama de sus productos
o Otros factores
o Régimen del mercado
o Comportamiento futuro de la oferta, evolución previsible
o Utilización de la capacidad no aprovechada
o Planes y proyectos de ampliación
o Políticas de desarrollo
o Condiciones de la oferta futura
o Estimación de la oferta futura
12

6. BALANCE DE LA DEMANDA - OFERTA


 Resultados
 Coodusiones

7.PRECIOS
 Factores que determinan el (los) precio (s).
 Fijación de precios y estrategias

8. COMERCIALIZACION DEL (LOS) PRODUCTOS DEL PROYECTO

 Aspectos relacionados con el producto

 Sistema de disribucion propuesto

9. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO


13

III. ASPECTOS TECNICOS DE LA LOCALIZACIÓN Y EL TAMAÑO

LOCALIZACION

1. Macrolocalización
a) Aspectos geográficos
o Límites políticos
o Coordenadas y altitud sobre el nivel del mar
o Extensión
o Orografia
o Hidrografía
o Clima
o Suelos
o Recursos naturales
b) Aspectos socioeconómicos y culturales - Población total
o Centros de población más importantes
o Población económicamente activa
o Ramas de actividad
o Sueldos y salarios
o Educación
o Salud pública
o Estructura del poder vigente
o Otros
c) Infraestructura
o Vías de comunicación
o Electrificación
o Obras de irrigación
o Red de agua potable
o Centros de almacenamiento
o Telecomunicaciones Y correos
o Educación y recreación
14

d) Aspectos institucionales
o Régimen de propiedad
o Instituciones crediticias
o Programas de desarrollo regional
o Otros
e) Mapas

2. Factores básicos que determinan la localización:


a) Análisis de los mercados de consumo
o Dispersión geográfica de los demandantes
o Otros
b) Disponibilidad y costo de.
o Insumos auxiliares
o Mano de obra
o Asistencia técnica
o Energía eléctrica
o Agua
o Combustibles
c) Estudio de disponiblidad de materias primas
o Calidad y características de las materias primas
o _ Zonas productoras y volúmenes de producción e importaciones
o Precios, condiciones y mecanismos de compra
o Periodos de disponibilidad
o U sos y destino
o Políticas económicas que afectan
o _ Series históricas de producción y proyección de la disponibilidad total
o Disponibilidad para el proyecto
15

d) Costos de transportación:

o Materia prima e insumos auxiliares

o Producto terminado y subproducto

e) Factores geográficos:

o Fenómenos ecológicos

o Condiciones topográficas

o Otros

f) Factores institucionales:

o Políticas de descentralización

o Políticas de planificación agropecuaria

o Incentivos fiscales

o Otros

3. Microlocalización

a) Criterios de selección utilizados

b) Método y alternativa elegida

c) Planos
16

TAMAÑO

l. Objetivo

2. Relaciones que influyen en la determinación

a) Tamaño-mercado
o Situación actual y futura de la demanda
o Distribución geográfica de la demanda
b) Tamaño-costos de producción
o Costos de transporte de materias primas
o Costo de distribución de producto
o Costos estimados de operación
c) Tamaño-tecnología-inversiones
o Restricciones de tecnología
o Tamaños disponibles
o Origen y costos de los equipos
d) Tamaño -localización
o Estacionalidad y perecibilidad de materias primas
o Disponibilidad de materias primas e insumos
o Disponibilidad de terreno apto
o Disponibilidad de mano de obra
o Condiciones ecológicas
e) T amaño-financiamiento
o Capacidad financiera y de organización
o Posibilidad de créditos
f) Tamaño-política-económica
o Limitaciones de tipo legal e institucional
o Expectativas de desarrollo
17

3. Determinación del tamaño

a) Alternativas para seleccionar el tamaño

b) Elección de la capacidad a instalar

c) Capacidad real de operación, programa de producción y su estructura


18

IV.INGENIERIA DEL PROYETO

La ingenieria del proyecto debe ser la apropiada según el tipo del estudio que se trate, por
ello en esta guía se presentan diversas alternativas de Ingeniería del proyecto de las
cuales debe escogerse la que corresponda.

A) PROYECTOS AGRICOLAS

1. El producto, caracteristicas

2. Ecología de los cultivos

 Temperatura, humedad, vientos, luminosidad

 Suelos

 Caracteristicas fisicas y químicas

 Clasificación

 Latitud y altura sobre el nivel del mar

3. Proceso global o aspectos agronómicos

a) Botánica

 Origen, clasificación, variedades

b) Sistemas de cultivo

 Generalidades, modalidad de cultivo y técnicas

c) Preparación del terreno

 Barbecho, rastreo, subsoléo, nivelación, surcado o preparación de camas,


formación de terrazas

 Trazo de la huerta, apertura de cepas y trazo de canales

d) Siembra

 Variedad seleccionada

 Preparación de la semilla
19

 Densidad de siembra
 Epoca
 Método
e) Plantación
 Selección de plantas, sistema de plantación
 Densidad, época, tutoreado
 Reposición de plantas
f) Blanqueo del tallo
g) Fertilización
 Requerimientos de los cultivos
 Fertilizantes utilizados
 Tipo de fertilización, época y método
h) Riegos
 Sistema de regadío, bordeo y canales
 Requerimientos de agua, distribución de riegos
i) Deshierbes
 Manual, mecánico, químico
j) Aclaréo y aparque
k) Podas
 Poda de formación, deschupone
 Poda de fructificación y programa de podas
l) Plagas y enfermedades
 Plagas y enfermedades más comunes :. Pesticidas utilizados
 Programa de fitosanitario propuesto
 Otros
m) Control de heladas
 Efectos, métodos de prevención o control
 Programa de control
20

n) Cosecha
 Epocas, corte, acarreo, selección, secado, control de calidad, empaque o
encostalado
o) Flujogramas del proceso
p) Maquinaria, equipo Y herramientas
 Selección, cálculo, descripción
 Traslado e instalación, cotizaciones
 Programa de utilización, mantenimiento
q) Obra civil
 Distribución y descripción de áreas
 Costos y planos de la obra civil
r) Requerimientos de materia prima, insumo s y servicios
 Materia prima
 Personal administrativo y mano de obra
 Insumos agrícolas y pecuarios
 Combustibles y lubricantes
 Material de empaque
 Asistencia técnica
 Mantenimiento
 Energía eléctrica
 Otros
s) Cronogramas
 De construcciones
 Instalación y puesta en marcha
 De actividades
t) Anexos
 Obras de infraestructura
 Descripciones técnicas adicionales
21

B) PROYECTOS PECUARIOS

a) Establecimiento de la explotación
 Caracterfsticas técnicas del producto
 Descripción de la raza seleccionada
 Estudios técnicos de apoyo
 Hidrológico, topográfico, agronómico, otros.
b) Proceso
 Proceso seleccionado
 Características generales
 Adquisición del ganado
 Selección del hato, condiciones de compra
 Plan de adquisición
 Condiciones de transportación, cuarentena
 Prácticas zootécnicas
 Pasaje, vacunación, despuntado, marcado castración.
 Manejo de la explotación
 Integración del pie de cría
 Programa de gestación y reproducción del hato
 Parición y cuidado de las crías
 Producción
 Periodo de descanso
 Desarrollo del hato
 Suministro de agua y minerales
 Programa sanitario
 Otros.
 Plan de alimentación
 Requerimientos nutricionales del ganado
 Principios nutritivos de los granos y forrajes utilizados
22

 Formulación de raciones
 Condiciones de alimentación
 Praderas
 Pastos seleccionados

 Establecimiento de pradera

 Mantenimiento y manejo de la pradera - Sistema de pastoreo

 División de potreros

 Otros
23

C) PROYECTOS INDUSTRIALES

a) El producto
 Descripción, características industriales
 Normas de calidad

b) Evaluación técnica de la materia prima


 Calidad requerida, disponibilidad, épocas, otros
 Adaptabilidad a la tecnología existente
c) Proceso global
 Criterios para seleccionar el proceso de producción
 Vigencia técnica de los procesos
 Disponibilidad y origen del equipo
 Requerimientos de mano de obra e insumos
 Patentes o regalías
 Inversión requerida
 Calidad del producto obtenido
 Rendimientos
 Costos de operación
 Capacidad de producción de la maquinaria
 Otros
 Descripción del proceso elegido
 Etapas principales
 Acondicionamiento de materia prima
 Transformación de materia prima
 Afinación del proceso principal - Programa de producción
 Flujogramas
 Diagrama de proceso y de flujo
d) Balance de materiales y energía
e) Requerimientos de materia prima, insumo s auxiliares y servicios
24

 Descripción, cálculo y costo de :


 Materia prima, insumos auxiliares, agua
 Energéticos, material de empaque
 Materiales y refacciones
 Otros
 Requerimientos de mano de obra
 Administrativo, directa, indirecta, eventual
 Servicios
 Asistencia técnica, mantenimiento, otros
f) Maquinaria y equipos
 Cálculo, descripción y costos de:
 Maquinaria de proceso
 Equipos periféricos y auxiliares
 Equipo de transporte
 Equipo de seguridad industrial
 Equipo de mantenimiento
 Herramientas
 Condiciones de compra
 Contratación, tiempos de entrega, fletes
 Seguro de transportación
 Tramitación aduanal
 Montaje e instalación (especificaciones)
g) Obra civil

 Distribución de aréas
 Distribución del equipo en planta
 Tipo de construcción, planos
 Especificaciones y costo
h) Cronogramas

 Construcción de las empresas


25

 Construcción y adquisiciones
 Instalación de maquinaria y equipo
 Puesta en marcha

i) Anexos

 Detalles Arquitectónicos

 Red de instalación hidráulica y eléctrica

 Detalle de cimentación

 Otros
26

D) PROYECTOS PESQUEROS

a) La pesca
 Generalidades y características de la pesquería
b) El producto
 Características técnico-biológicas del recurso
 Clasificación biológica, abundancia, estacionalidad
 Talla comercial, rendimientos teóricos, mermas.
c) Proceso global
 Proceso de captura
 Embarcación requerida
 Descripción del arte de pesca y método de pesca
 Otros
 Manejo a bordo
 Recepción del recurso, inspección selectiva
 Medidas sanitarias de personalidad y de refrigeración o enhielado
 Manejo de puerto
 Descarga
 Mondado u operaciones manuales
 Embodegado
 Traslado al mercado o industria
 Proceso de planta
 Descripción del proceso seleccionado para producto o subproducto
d) Flujogramas
 Diagramas de proceso y de bloques
e) Balance de materiales y energía
f) Requerimientos de materia prima, insumo s y servicios
 Cálculo, descripción y costos de:
 Materia prima, insumos auxiliares
 Energéticos, agua, otros
27

 Materiales y refacciones
 Requerimientos de mano de obra
 Mano de obra para captura directa e indirecta
 Mano de obra para proceso en planta directa e indirecta
 Personal administrativo
 Servicios
 Servicios portuarios, asistencia técnica
 Mantenimiento para embarcaciones y planta
 Otros.
g) Cálculo, descripción y costo de la maquinaria y equipo
 Equipo de captura (embarcaciones y artes de pesca)
 Maquinaria de proceso y equipo auxiliar
 Condiciones de compra
 Contratación, tiempos de entrega, fletes, seguros
 Tramitación aduanal
h) Obra civil (características y tipos de construcción)
 Area de recepciones
 Almacén de productos frescos
 Sala de proceso
 Sala de congelación, empaque y producto terminado
 Almacén general y talleres
 Embarque, desembarque y secado de redes
 Oficinas
 Cronogramas
 Constitución de la empresa
 Construcciones y adquisiciones

Una vez terminada la ingeniería del proyecto, independientemente del tipo de estudio que se trate,
se retoma el orden presentado al inicio, continuando de esta manera con el capítulo V Inversiones.
28

V. INVERSIONES

a) Inversión fija

 Terrenos
 Edificios y construcciones
 Instalaciones
 Maquinarias y Equipos
 Mobiliario y Equipo de oficina
 Transportes
 Otros

b) Inversión Diferida

 Contratos varios
 Permisos
 Fletes de Maquinaria y equipos
 Capacitación de personal
 Gastos de preoperación o puesta en marcha
 Seguros
 Patentes
 Intereses pagados por adelantado
 Publicidad antes de operación
 Estudios y proyectos
 Otros

c) Capital de trabajo

 Materias primas
 Empaques y embalajes
 Materiales secundarios
29

 Mano de obra directa e indirecta


 Insumos y servicios
 Agua

 Electricidad

 Refacciones

 Mantenimiento

 Sueldos

 Gastos de oficina

 Gastos varios de administración

 Gastos de venta

 Comisiones por ventas

 Otros

VI. PRESUPUESTOS Y FINANCIAMIENTO

a) Presupuesto de ingresos

b) Presupuesto de costos

e) Presupuesto de gastos

d) Estado de resultados o de pérdidas y ganancias

e) Estado de uso y aplicación de los recursos o de fuentes y usos

f) Análisis del punto de equilibrio

g) Fuentes de financiamiento y programa de pago de créditos


30

VII. EVALUACION

a) Valor Presente Neto (VPN)

b) Relación Beneficio/Costo y Empleos Generados (R B/C).

c) Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) Económica y Financiera

d) Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI).

e) Análisis de Sensibilidad

VIII. ORGANIZACION

a) Forma jurídica de la empresa

b) Organización técnica y administrativa

c) Organigrama propuesto

d) Manual de puestos de trabajo

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

b) Recomendaciones
31

A continuación se presentan algunos guiones para estudios que por su particularidad es


preferible analizarlos y presentarlos de la siguiente forma:

PROYECTOS TURISTICOS

I ESTUDIO DE MERCADO

a) DEL SERVICIO

 Tipos y descripción de los servicios

 Preferencias de los usuarios

 Servicios complementarios

b) AREA DE MERCADO

 Población económicamente activa

 Ingreso per capita

 Población flotante

 Estancia promedio de la población flotante

c) DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA

 Tipo de servicios existentes en la región

 Capacidad instalada

 Niveles de ocupación y variación

 Competencia al proyecto

 Cuantificación futura de la oferta

d) DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

 Cuantificación actual y evolución previsible

 Determinación de la estacionalidad de la demanda

 Demanda potencial por tipos de servicio a ofrecer


32

e) BALANCE DEMANDA-OFERTA
 Posibilidades del proyecto
f) PRECIOS
 Precios de los servicios existentes
 Precios de los servicios del proyecto
g) COMERCIALIZACION
 Canales de venta de los servicios existentes
 Esfuerzos de venta de servicios existentes
 Canales y esfuerzos de venta para los servicios del proyecto

II.- ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

a) LOCALIZACION
 Aspectos geográficos
 Atractivos turísticos del lugar
 Clima
 Orografía
 Hidrografía
 Recursos naturales
 Aspectos humanos
 Población total del área
 Disponibilidad de mano de obra
 Recreaciones
 Transporte urbano - Infraestructura
 Vías de acceso al lugar
 Carreteras
 Agua
 Electricidad
33

 Teléfono, telégrafo, correos


 Afluencia turistica a las alternativas de localización consideradas

b) TAMAÑO
 Alternativas de tamaño
 Estacionalidad de la demanda
 Capacidad financiera
 Programa de ocupación
 Tamaño mínimo rentable
 Tamaño elegido
c) INGENIERÍA DEL PROYECTO
 Definición del servicio
 Categoría y características
 Otros servicios -
 Diseño y mobiliario
 Distribución de muebles en áreas
 Distribución de jardines y elementos de ornato
 Requerimientos de mobiliario y equipos
 En las habitaciones
 En la administración
 En las áreas de servicios
o Albercas
o Terrazas
o Jardines
o Restaurantes
o Cafeterías
o Bares
o Etc.
 Necesidades de personal en:
o Administración
34

o Mantenimiento
o Intendencia
o Otros
 Obra Civil
o Construcciones y acabados

o ATeas de acceso

o Anteproyecto de construcción (planes)

III. INVERSIONES

a) INVERSION FIJA

 Terreno

 Obra civil

 Mobiliario y equipos

 Instalaciones

 Equipo de transporte

 Otros

b) INVERSION DIFERIDA

 Estudio de preinversión

 Estudios de ingeniería de detalle

 Gastos de decoración

 Gastos notariales (permisos, registros, etc.)

 Otros
35

c) CAPITAL DE TRABAJO

 Necesidades de efectivo

 Suministros de insumos y materiales de consumo (varios, copas, ropa de


cama. de

 baño, detergentes, etc.)

 Inventarios de materiales y suministros


36

IV PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

a) PRESUPUESTOS POR SERVICIOS

 Ingresos por servicio


 Deducciones y descuentos
 Otros ingresos
 Costo de los servicios
o Del personal
o De los insumas básicos
o Del material de consumo
o Depreciaciones y amortizaciones
 Gastos administrativos
o Del personal
o De los gastos generales (papelería, teléfono, correo, etc.)
o De promoción y publicidad
o Depreciaciones y amortizaciones
o Otros
 Gastosfinancieros
o Intereses
o Programa de amortización
b) FINANCIAMIENTO
 Aportaciones de socios
 Créditos
 Otras fuentes de financiamiento
c) PROYECCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 Estado de situación financiera (balance)
 Estado de resultados (pérdidas y ganancias)
 Presupuesto del flujo de efectivo
 Punto de equilibrio
37

V EVALUACION DEL PROYECTO

a) EVALUACION PRIVADA

1. Para el proyecto en sí

 Tasa interna de rendimiento

 Beneficio neto actualizado (por unidad de capital invertido)

2. Para el proyecto en sí

 Tasa interna de rendimiento

 Beneficio neto actualizado (por unidad de capital invertido)

b) EVALUACION SOCIAL

 Relación beneficio-costo

 Coeficiente capital-producto

 Contribución al producto nacional bruto

 Creación de empleos

 Derrama económica

c) ANALISIS DE SENSIBILIDAD

 En función de la variación de los principales factores que influyan en el proyecto

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y revistas técnicas

b) Sitios web
38

EMPRESAS ARTESANALES

I ESTUDIO DE MERCADO

a) DEL PRODUCTO
 Productos a elaborar
 Calidades y usos
 Subproductos
b) COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
 Situación actual (local, estatal, nacional)
 Capacidad actual de producción
 Situación futura de la oferta
c) COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA
 Demanda regional
 Demanda estatal .
 Demanda nacional
 Demanda internacional
d) DE LOS PRECIOS
 Precios actuales del mercado nacional e internacional
 Precio de los productos obtenidos
e) MAGNITUD DEL MERCADO
 Demanda versus. oferta
 Demanda insatisfecha nacional
 Demanda insatisfecha internacional
f) COMERCIALIZACION
 Canales de distribución existentes
 Sistema actual de ventas
 Canales de distribución a utilizar
39

II. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

a) TAMAÑO
 Análisis de alternativas
 Disponibilidad de materia prima
 Programa de producción
b) LOCALIZACION
 Lugar de ubicación
 Localización de las materias primas
 Infraestructura
 Disponibilidad de mano de obra
 Aspectos legales de explotación
c) INGENIERÍA DEL PROYECTO
 Producto(s), especificaciones.
 Proceso de producción
 Requerimiento y costo de:
 Materias primas
 Materiales y servicios
 Otros insumos
 Mano de obra directa e indirecta
 Distribución de equipo y áreas de proceso
 Cálculo de la obra civil
 Cronograma de construcción y operación

III. INVERSIONES
a) INVERSION FIJA
 Terreno
 Obra civil
40

 Máquinas y herramientas
 Instalaciones
 Muebles y enseres
 Otros
b) INVERSION DIFERIDA
 Estudio de preinversión
 Gastos de constitución de la empresa
 Puesta en marcha
c) CAPITAL DE TRABAJO
 Efectivo
 Materia prima
 Otros insumos

IV PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

a) INGRESOS TOTALES POR VENTAS


b) PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
 Costos de producción:
o Materias Primas
o Otros insumos
o Sueldos y salarios
o Depreciaciones y amortizaciones
o Otros
 Gastos de Administración y Ventas:
o Sueldos y salarios
o Gastos generales
o Fletes
o Gastos aduanales
o Seguros
o Depreciaciones y amortizaciones
41

 Gastos Financieros:

o Intereses

c) FINANCIAMIENTO
 Estructura del capital
 Aportaciones de socios
 Créditos
 Otras fuentes de financiamiento
V EVALUACION DEL PROYECTO
a) EVALUACION ECONOMICA
 Para la empresa
 Para el empresario
 Margen de utilidad
b) EVALUACION SOCIAL
 Tasa de rentabilidad social

 Contribución a la creación de empleos

 Derrama económica

VI ORGANIZACION
a) ORGANIZACION DE LA EMPRESA
 Organización de los socios
 Estructura de la empresa
 Funciones
 Reparto de utilidades

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a). BIBLIOGRAFÍA
42

CONSTRUCCION DE UNA ZONA DE RIEGO

a) OBJETIVO
b) PLANTEAMIENTO
c) ANALISIS
d) TEMARIO DE TRABAJO

II ESPECIFICACIONES DE ESTUDIO

a) DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NATURALES

 Ubicación
 Orografia y estudios topográficos
 Hidrografia y estudios hidrológicos
 Estudios geológicos
 Estudios agrológicos
 Estudios hidrometeorológicos
 Estudios ecológicos
 Estudios geohidrológicos

b) USOS DEL AGUA Y DEL SUELO

 Agricultura
 Ganaderia
 Fruticultura
 Silvicultura
 Acuacultura

c) INFRAESTRUCTURA Y COMERCIALIZACION

 Obras hidráulicas
 Vías de comunicación y sistemas de transporte
43

 Electrificación
 Centros educativos de investigación y asistenciales
 Instalación para el almacenaje de los productos
 Agua potable y alcantarillado
 Centros de distribución y de consumo

d) DEMOGRAFIA y ESTADO DE DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL

 Análisis demográfico
 Análisis del ingreso y del consumo - Extensionismo
 Capital del sector primario
 Crédito para el medio circulante
 Tenencia de la tierra
 Otros factores institucionales

e) ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL y DE SU PROYECCION

 Efectos del nivel tecnológico en las actividades y rendimientos


 Problemática del financiamiento del capital de trabajo
 Discusión de la política de aseguramientos
 Problemática de la distribución y del mercado de bienes y servicios
 Otras conclusiones
 Prognosis en ausencia de acciones concertadas

f) PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

 Objetivos y metas de desarrollo local


 Estudio de siembras y actividades alternativas
 Análisis de costos de producción
 Estudio de precios de los productos
 Establecimiento y análisis de restricciones de programación
44

 Formulación de programas locales de actividad


 Directrices generales para el desarrollo local
 Análisis de tamaño
g) ESTUDIOS DE AFECTACIONES, INDEMNIZACIONES Y REACOMODO
h) PRESUPUESTO
i) PROGRAMACION DE OBRAS
j) PROGRAMACION DE INVERSIONES
k) PREVISIONES DE OPERACION
1) EVALUACION
 Planteo del programa de actividad
 Prorrateo de costos deinversión sobre los usos
 Evaluación del proyecto
 Financiamiento de la inversión y componente externa
 Estudios de cuotas y recuperación financiera de capital por invertir
 Requerimientos de recursos financieros para el medio circulante
 Estudios de fuentes y usos de fondos
 Análisis de solvencia y capacidad de pago
 Determinación de los ingresos y otras remuneraciones de las familias campesinas

m) ORGANIZACION
 Organización de las unidades de producción
 Posibilidades para el establecimiento de agroindustrias
 Requerimientos de asistencia técnica y centros de investigación
 Proposiciones sobre el abastecimiento de insumos técnicos y la comercialización de los
Productos.
 Recomendaciones en materia de tributación
 Otras sugerencias
45

EXTRACCIONES MINERALES EN PEQUEÑA ESCALA

1 ESTUDIO DE MERCADO

a) CONTENIDO MINlMO DEL PRODUCTO


 Producto principal
 Subproductos
 Calidades, usos y especificaciones
b) DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA
 Análisis del régimen de mercado
 Estimación de la oferta actual
 Capacidad de producción instalada
 Oferta futura
c) DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA
 Consumo aparente
 Demanda actual
 Demanda futura
d) DE LOS PRECIOS
 Precios actuales del mercado
 Precio del producto obtenido
e) MAGNITUD DEL MERCADO
 Demanda Versus Oferta
 Demanda insatisfecha futura
 Alternativas de tamaño
f) DE LA COMERCIALIZACION
 Canales de distribución actuales
 Sistema actual de ventas
 Canales de distribución a utilizar
46

II ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

a) TAMAÑO
 Análisis de alternativas
 Disponibilidad del producto
 Tamaño mínimo técnico
 Estacionalidad de la producción (época de Uuvias)
 Capacidad financiera
 Tamaño elegido
 Programa de producción
b) LOCALIZACION
 Aspectos geográficos (clima, análisis de suelos, etc.)
 Aspectos geológicos
 Recursos humanos
 Infraestructura (caminos; ferrocarril, agua, electricidad, etc.)
 Lugar de ubicación de la planta (mapas)
 Aspectos legales (permisos, tenencia de la tierra)
c) INGENIERÍA DEL PROYECTO
 El producto, especificaciones físico-Químicas
 Alternativas de proceso
 Proceso elegido
 Requerimientos de maquinaria y equipo
 Requerimientos y costos de:
o Materias primas
o Materiales y servicios
o Insumos auxiliares
o Mano de obra directa e indirecta
 Anteproyecto de distribución del equipo
 Anteproyecto de distribución
 Cronograma de construcción y operación de la planta
47

III INVERSIONES
a) lNVERSION FIJA
 Terreno
 Construcciones
 Maquinaria y equipos
 Instalaciones
 Muebles y enseres
 Otros
b) INVERSION DIFERIDA
 Estudios geológicos
 Estudios de ingeniería de detalle
 Estudio de preinversión
 Gastos de constitución de la empresa, permisos, etc.
 Puesta en marcha
e) CAPITAL DE TRABAJO
 Efectivo
 Materia prima
 Materiales de consumo

IV PRESUPUESTOS Y FINANCIAMIENTO
a) INGRESOS TOTALES POR VENTAS
b) PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
 Costos de Producción:
o Materias primas
o Materiales y servicios
o Sueldos y salarios
o Depreciaciones y amortizaciones
o Seguros
o Otros
48

 Gastos de Administración:
o Sueldos de personal
o Gastos generales de administración
o Depreciaciones y amortizaciones
o Seguros
 Gastos de venta:
o Sueldos y salarios
o Gastos generales
o Fletes
o Depreciaciones y amortizaciones
o Seguros
 Gastos Financieros:
o Intereses

c) FINANCIAMIENTO
 Estructura del capital
o Aportaciones de socios
o Créditos
o Otras fuentes de financiamiento

d) PROYECCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Balances de fin de año


 Estado de pérdidas y ganancias
 Capacidad de pago de la empresa
 Utilidades distribuibles
 Punto de equilibrio
49

V EVALUACION DEL PROYECTO

a) EVALUACION ECONOMICA
 Para la empresa
 Para el empresario
 Margen de utilidad

b) EVALUACION SOCIAL
 Tasa de rentabilidad social
 Contribución a la creación de empleos
 Derrama económica

VI ORGANIZACION
 Forma jurídica de la empresa
 Organigrama interno y manual de funciones

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a). BIBLIOGRAFÍA
50

REfERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO. "Compendio de notas sobre


Formulación y Evaluación de Proyectos", México, 1976.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. "Manual de Formulación de Proyectos".


México, 1975.

Hernán C. y Benito R. "Notas sobre Formulación de Proyectos", cuadernos del ILPES.


Santiago de Chile, 1973.

Buffa, E.S. Operations Management Problems and Models. New York, John WaJey & Sonso
3ed. Ed. 1972.

Buffa, E.S. y Rakesh, K.S. Modero ProductionlOperations Management. John Wiley &
Sonso Inc . 1987 p.p. 582-589 .

Coss, B. R. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Limusa-Noriega


editores.México.1994 - Dervitsiotis, K. N. Operating Management. Me Graw-Hill. 1981. p.p.
382-407.

Dilworth, J B. Production and Operations Management. Mc Graw-Hill. Inc. 1993. p.p.521-


541.

Gaither, N. Production and Operations Management. The Dryden Press. Harcourt Brace
Jovanovich. 1992. pp. 256-273.

Garrett & Silver. Production Management Analisis. Harcourt Brace Jovanovich International
Edition. 1973.

Hall, A. A. Ingeniería de Sistemas. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1977.

Machuca, JA.D.;García, S.; Machuca, M.A.D.; Ruiz, A. y Alvarez., M.J Aspectos


Estratégicos en la Producción y los Servicios .McGraw-Hill, 1994

Melnick, J Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. ONU, México, 1958.

Nassir, S.Ch. y Reynaldo, S.Ch. Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. 1989

Soto, H.; Espejel, E. y Martinez H.F. La Formulación y Evaluación Técnico- Económica de


Proyectos Industriales. Facultad de Economía, UNAM. México, 1991.

Stephen, R. P. Administración: Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamericana, México,


1987.

You might also like