You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FILIAL SICUANI
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
LICENCIADO POR LA SUNEDU

ESTUDIANTE:

DOCENTE:

I SEMESTRE

2018
INDICE

 PRESENTACION

 INTRODUCCION

 DESCRIBIR A TRAVEZ DE UN ESQUEMA O GRAFICO LA

EVOLUCION DEL HOMBRE

 EXPLICAR LA IDEA PRINCIPAL DE CADA UNA DE LA CORRIENTES

ANTROPOLOGICAS

 HACER UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE GRUPOS ETNICOS DEL

PERU

 QUE ACCIONES (ACTIVIDADES) DEL HOMBRE ANDINO ESTAN

INFLUIDAS POR LA MAGIA (HACER UNA RELACION CON EJEMPLO

CADA UNO)
PRESENTACIÓN

Estimado Docente es grato dirigirnos a Ud. Para darle a conocer el siguiente

trabajo grupal, que fue realizado de manera eficaz y dedicada por parte del

grupo presente.

Es necesario El Estudio de los temas dados ya que nos brinda información

relevante acerca de nuestra evolución, la cultura que adoptamos y sobre

nosotros mismos en un plano anterior. Lo cual es de mucha significancia en

nuestro desarrollo académico, para dar entendimiento desde nuestra propia

perspectiva los asuntos que vemos como interrogantes.

Agradeciendo anticipadamente su comprensión, y que si encontrase algún

error sepa dispensarlo y pasarlo por alto.

EL GRUPO
INTRODUCCIÓN

Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica,

social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la

antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación

fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se

ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las

formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La antropología es

fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos

analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra,

en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones

urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial

realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de

primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la

sociedad a estudiar.
1.- DESCRIBIR A TRAVEZ DE UN ESQUEMA O GRAFICO LA EVOLUCION
DEL HOMBRE
Todas las personas somos primates que pertenecemos a la especie Homo

Sapiens, el único hominido que subsiste en la tierra. La postura erguida y la

marcha bípeda supusieron la separación con los antepasados de chimpances y

gorilas. La Paleontología Humana intenta conocer las relaciones de familia de

los distintos especimenes descubiertos, bajo el principio de que existen

cambios a travéz del tiempo, posiblemente por selección natural, y de que hay

rasgos tanto ancestrales como derivados, así como específicos de un grupo o

compartidos. La evolución biológica de nuestra especie continúa, pero es la

evolución cultural el modelo que ahora predomina en nuestra especie.

2.-) EXPLICAR LA IDEA PRINCIPAL DE CADA UNA DE LA CORRIENTES


ANTROPOLOGICAS

EVOLUCIONISMO

A mi parecer, El Evolucionismo marca una separación con lo mítico y religioso

y trata de respondes a las distintas interrogantes entre similitudes y diferencias

desde la palabra clave “EVOLUCIÓN”, que en mi razonamiento viene a ser

Ascender mediante la superación constante de manera Unilateral, lo cual trae

consigo muchos postulados, acerca de esta corriente y cabe aclarar que uno

de ellos de nombre Morgan Plasma sus conocimientos en esta corriente, que

posteriormente sirve de base para Engels.

DIFUSIONISMO

En esta corriente se estudian las Similitudes de objetos o cosas entre

diferentes culturas, lo que trae a cuestión es “QUE EXISTEN”, Esto sirve de

plataforma para indicar que Las invenciones solo eran una vez, luego venia la
difusión, comunicación, entre culturas; entonces, estas culturas las adquirían y

formaba parte de ellas y por ende las usaban en lo que ellas veían

convenientes.

FUNCIONALISMO

En mi razonamiento, El Funcionalismo viene a indicar que cada ser orgánico se

encarga de su propia responsabilidad (función), esto conlleva a la

supervivencia de una sociedad, esto es, su fin primordial; cuando cada uno de

los seres se encarga del papel que le toca realizar en un determinado espacio.

ESTRUCTURALISMO

En mi Percepción, El Estructuralismo muestra que a pesar que existe un

desorden a nivel consciente, la verdad está en un plano muy ordenado

inconscientemente, es asi como se encuentran reglamentados y son la

comprensión profunda de la realidad, asi mismo busca mejorar los postulados

anteriores.

DINAMISMO

Sintetizando lo mejor, veo que el Dinamismo surge en contradicción a las dos

corrientes inmediatas anteriores haciendo incapie que, estas dos corrientes si

bien hablan sobre el fin de supervivencia de la sociedad, estas se mantienen

estáticas, lo cual para el Dinamismo es diferente, y una manera de demostrarlo

es mediante la Siguiente palabra ”CONFLICTO”, que entiende que una

sociedad este en movimiento y no lo contrario.

NEO EVOLUCIONISMO

A mi entender esta corriente sostiene que a diferencia del Evolucionismo, El

Neo evolucionismo se basa en la energía que usaba un individuo anterior y


transmitido la técnica adoptada, esto hacia una constancia en el mayor uso de

Técnicas, gracias al uso individual de energía por individuo.

NEODIFUSIONISMO

Aquí, Mi Analisis es que la idea es resaltar que la interdependencia entre

economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que

actuan en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y

económico.

3.-) HACER UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE GRUPOS ETNICOS DEL


PERU

El Perú cuenta con una gran realidad multicultural y a la vez multiétnica.

La mayoría de las etnias puras son consideradas como minorías. El 47% de la

población peruana es mestiza, el porcentaje de población indígena es de 32%,

el de población blanca de 18.5%, el de población afroperuana de 2% y

de asiáticos de 0.5%.

En el Perú coexisten alrededor de 77 etnias, motivo por el cual es

considerado como el país con mayor diversidad de etnias, lenguas

y familias lingüísticas de América. Cada etnia peruana tiene tradiciones, mitos,

creencias, costumbres y sabidurías ancestrales que las hacen únicas e

irremplazables. Del total de etnias existentes en el Perú, al menos unas 7 están

en situación de aislamiento.

• Achual
También conocida como Aents es una etnia de la Amazonía Peruana que habita en las
riveras de los ríos Huasaga, Morona y Pastaza, en la región Loreto. Cuenta con una
población de más de 10,000 habitantes. Hablan el idioma achuar que forma parte de
las lenguas jibaroanas.
• Aguano
Grupo étnico de 40 familias que viven en el pueblo de Santa Cruz de Huallaga, en
el curso bajo del río Huallaga y en el curso alto del río Samiria, tributarios del río
Marañón.

• Aguaruna
También conocida como Awajun es una etnias del departamento de la selva amazónica
peruana, descendientes de los jíbaros. Han sido guerreros formidables que defendieron
incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo
fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Cuentan con una población
de más de 55 mil personas.

• Aido pai
También conocida como Secoya es una etnia que habita en la Amazonía, en las riveras
de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Hablan la lengua secoya que
forma parte de las lenguas tucanas. Cuentan con una población de más de 1,100
personas.

• Amarakaeri
Etnia de la Amazonía Peruana que habla la lengua homónima perteneciente a
la familialingüística de Harákmbet.

• Ashaninka
También conocidos como Campas es una etnia amazónica perteneciente a la familia
lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis o chunchos. Es
considerado como el pueblo indígena amazónica demográficamente más numeroso
del país. Los Ashaninka tienen una larga historia de lucha, repeliendo los invasores
desde la época del Impero Inca. Esta etnia fue esclavizada y sometida a tratos crueles
por la guerrilla Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno. Su población es
de más de 88 mil personas.

• Atiri
También conocida como Nomatsiguenga es una etnia arawak que habita en la Amazonía
peruana, entre los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati y Kiatari; en la región Junín. Su
población es de más de 8 mil personas.
• Aymara
También conocido como Collas es un pueblo que ocupa extensos territorios del sur del
Perú, específicamente habitan en la meseta andina del Lago Titicaca, desde tiempos
precolombinos. Consta de una población de más de 400 mil personas. La mayoría de
los hablantes aimaras dependen de la agricultura, la cría de animales y la pesca.
Su alimentación está constituida además de la papa, el chuño, la quinua, la harina de
maíz, el charqui y la carne de camélidos americanos, entre otros.

• Campo-Piyapi
También conocida como Chayahuita es una etnia de la Amazonía peruana que hablan
la lengua chayahuita, dialecto que forma parte de las lenguas cahuapanas. Habitan las
riveras de los ríos Paranapura y sus afluentes, Cahuapanas, Sillay, Supayacu y
Shanusi. Su población es de más de 21 mil personas.

• Candoshi
También conocida como Shapra es una etnia amazónica que habita las riveras de los
ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi en la
región Loreto. Hablan el idioma candoshi. Son conocidos por haber sido expertos
reducidores de cabezas. Cuentan con más de 3,200 personas.

• Caquinte
También conocido como Poyenisati o Campa Caquinte es un pueblo indígena con
menos de 300 miembros que viven en la Amazonía del Perú, en las riveras de los ríos
Poyeni, Mayapo, Picha, Yori, Tambo y Agueni.

• Chamicuro
También conocida como Arahuaca es una etnia de la Amazonía Peruana que habitan las
orillas del río Huallaga en el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas en Loreto.
Cuentan con una población de 126 personas.

• Chancas

Pueblo que data desde la época preincaica, y el cual se asentó en las actuales regiones
andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Desde tiempos
precolombinos han sido agricultores y pastores.
. • Chopccas
Pueblo andino campesino de Huancavelica.

• Cocama
También conocidos como Omaguas es un pueblo aborigen que habita actualmente en
las riberas de los ríos Ucayali y Huallaga en Perú. Su población es de alrededor de 12
mil personas. Su organización básica son los clanes patrilineales o “sangres”. Usan
una terminología de parentesco del tipo iroqués, con matrimonio entre primos
cruzados bilaterales, que implica intercambio simétrico entre dos clanes. Su economía
actual se basa en la agricultura y la pesca. Cultivan yuca dulce, maíz, fríjol, arroz y
plátanos y venden parte de lo que producen, especialmente pescado, madera, ganado
vacuno, cerdos, gallinas y artesanías.

• Dyo’xaiya
También conocido como Ocaina es un grupo étnico de la amazonía que habitan las
riveras de los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y Algodón. Hablan la lengua
ocaina que se encuentra dentro de la familia lingüística huitoto. Su población es de
menos de 100 personas.

• Ese’ejja
Etnia habita en la región amazónica del Perú, en las riveras de los ríos Madre de Dios,
Tambopata y Heath. Lingüísticamente forman parte de las lenguas tacanas. Su
población es de alrededor de 600 personas.

• Huancas
Grupo étnico ancestral. Son pobladores de las actuales de Jauja, Concepción y
Huancayo. Se trata de un pueblo guerrero, cuya economía ha estado basada en la
agricultura (siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas), y en la
ganadería (cuidados de llamas en las tierras de la puna).

• Iscobaquebu
Etnia indígena aislada que tiene poco contacto con el mundo exterior. Su población es de
alrededor de 80 personas.
• Ite’chi
También conocido como Taushiro o Pinchi es un grupo étnico de la amazonía peruana
que habita las riveras del río Aucayacu en la región Loreto.

• Jaqaru
Pueblo milenario de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima que consta de 725
personas.

• Jíbaro
También conocido como Shuar es un pueblo amazónico de más de 80 mil individuos. Ha
sido un pueblo eminentemente guerrero. Antiguamente tenían la costumbre después de
sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza.

• Junikuin
También conocido como Cashinahua es un grupo étnico de la amazonía peruana que
habita en las riveras de los ríos Curanja y Alto Purús. Su población es de más de 2,400
personas.

• Kacha edze
También conocido como Urarina es un pueblo indígena de la amazonía peruana,
asentado en el departamento de Loreto. Hablan una lengua propia, el urarina. Su
población es de alrededor de 4,800 personas.

• Kichwa
También conocido como Canelos o Alamas es un pueblo de la amazonía peruana,
considerados como los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al
cristianismo.

• Llacuash
Etnia quechua que habita en la región amazónica de los ríos Huallaga, Cainarachi,
Mayo, Shanusi y Sisa en el departamento de San Martín. Hablan una lengua quechua
denominada Quechua lamista. Su población es de más de 22 mil invidivuos.
• Madija
También conocido como Culina es un grupo étnico perteneciente a la familia arahuaca
que habitan en la amazonía peruana en la cuenca de los ríos Alto Purús y Santa Rosa.
Su población es de más de 400 personas.

• Maijuna
También conocido como Orejones es un grupo étnico de la amazonía peruana que
habitan las riveras de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón Putumayo en la región
Loreto. Se le dio el nombre de orejón porque solían agrandarse las orejas desde los
diez años de edad. Hablan la lengua orejón que forma parte de las lenguas tucanas. Su
población es de más de 280 personas.

• Matses
También conocido como Mayoruna es una tribu indígena ancestral de la amazonía
peruana. Para los matsés, los arroyos, las planicies aluviales y las selvas de arena
blanca conforman su territorio. Son propietarios de uno de los territorios más extensos
que se hayan titulado a favor de un pueblo indígena en el Perú. Es considerado como
un pueblo amenazado por las prácticas ilegales de tala y caza furtiva. Su población
ronda las 3,200 personas.

• Matsiguenga
También conocida como Machiguenga es una etnia que habita en la amazonia
peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los
ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. Hablan el idioma machiguenga que
forma parte de las lenguas de la familia arahuaca.

• Meneca
Etnia indígena de la amazonía peruana. Su población consta de más de 1,700 personas.

• Murunahua
Pueblo indígena aislado del Perú. Corren peligro de extinción. Viven en la Reserva
Territorial Murunahua, que se ubica en la Región Ucayali.

• Murui
También conocido como Uitoto es una etnia indígena de la amazonía peruana. Tiene una
población de más de 1,900 personas.
• Nuquencaibo
También conocido como Capanahua es un grupo étnico de la amazonía que habita las
riveras de los ríos Tapiche y Buncuya en la región Loreto. Hablan la lengua capanahua
que forma parte de la familia lingüística pano.

• Omagua
Pueblo indígena de la selva amazónica. Hablan la lengua omagua, perteneciente a la
familia de las lenguas tupíes.

• Onicoin
También conocida como Sharanahua es una etnia de la amazonía que habita las riveras
de los ríos Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre. Su población es de alrededor de 430
personas.

• Pisabo
También conocida como Pisagua es una etnia indígena de la amazonía que habla la
lengua pisabo perteneciente a la familia pano. Su población es de alrededor de 600
individuos.

• Queros
Comunidad nativa ubicada en la zona cultural de la Reserva de Biosfera del Manu. Los
Queros son los descendientes directos de los Incas.

• Resigaro
Etnia indígena del departamento de Loreto que habla el idioma resígaro, lengua de la
familia arawak.

• Shiwilu
También conocida como Jebero es una etnia de la amazonia que habita la zona de
Loreto, en las riveras de los ríos Aipena y Rumiyacu. Su población se estima en más de
350.
• Shipibo-conibo
Grupo étnico de la amazonía peruana que se distribuye en las riveras de los ríos
Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro. Su población es de más de 20 mil personas.
Los shipibos constituyen el único grupo nativo de la Amazonia que después de la
conquista ha mantenido el control sobre las orillas de un gran río Ucayali.

• Tapueyocuaca
También conocida como Arabela es una etnia que habita una porción del distrito de
Napo, provincia de Maynas en la región Loreto. Hablan el idioma arabela que es parte de
las lenguas zaparoanas. Su población ronda los 300 individuos.

• Tarumas
Tribu de las tierras de Tarma.

• Uni
También conocida como Cashibo-cacataibo es una etnia amazónica, descendientes de
los llamados “carapachos”. Viven en las riveras de los ríos Aguaytía, San Alejandro,
Shamboyacu, Sungaroyacu y afluentes del Pachitea. Hablan una lengua que forma
parte de la familia lingüística pano.

• Uros
También conocida como Urus es una etnia que se distribuye en la meseta del Collao.
Viven en islas artificiales flotantes, hechas de totora construidas en el lago Titicaca.
Hablan el idioma aimara.

• Vicos
Pueblo de la provincia de Carhuaz.

• Walingos
Pueblo costero del norte del Perú, que viven en relación directa con los manglares.

• Wari
Pueblo andino que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo
VII. Habitan en los actuales departamentos de Lambayeque, Arequipa, Cusco y
Ayacucho. Antiguamente fueron un pueblo de carácter militar.
• Xauxa
Grupo étnico del valle de Yanamarca y del valle del Mantaro.

• Yaminahua
Etnia de la amazonía que habita las riveras de los ríos Purús, Curanja, Piedras,
Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua. La organización social de
los yaminahua tiene como pilar la familia extensa, es decir, con lazos medianos y
lejanos de parentesco. Hablan el idioma yaminahua que forma parte de la familia
lingüística pano. Su población es de aproximadamente 600 personas.

• Yanesha
También conocidos como Amueshas so una etnia de la selva amazónica que habita,
desde hace milenios, en las provincias de Puerto Inca (Huánuco), Chanchamayo (Junín)
y Oxapampa (Pasco). Su población es de aproximadamente 7 mil personas.

• Yaruvilcas
También conocidos como Yaros son un pueblo ancestral del departamento de Huánuco.
Jamás estuvieron sometidos por los incas.

• Yauyos
Pueblo ancestral del departamento de Lima.

• Yihamwo
También conocido como Yaguas es un pueblo indígena del bajo Amazonas que habita
en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Su población ronda las 4 mil
personas.

• Yine
Pueblo de la Amazonia, antiguamente conocido como Piro. Habitan en el departamento
peruano de Ucayali, en el río Cushabatay. Su población ronda los 3 mil individuos.
• Yora
También conocido como Amahuaca es un grupo étnico de la Amazonía que se
distribuyen en las regiones de Ucayali y Madre de Dios. Principalmente se agrupan en
las cuencas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Su población ronda
los 240 individuos. Hablan el idioma amahuaca que forma parte de la familia lingüística
pano.
4.-) QUE ACCIONES (ACTIVIDADES) DEL HOMBRE ANDINO ESTAN
INFLUIDAS POR LA MAGIA (HACER UNA RELACION CON EJEMPLO
CADA UNO)

SERVICIO A LA TIERRA

Los antiguos habitantes andinos (precolombinos) tuvieron un profundo respeto


a las fuerzas de la naturaleza, a los apus (montañas), al sol, la luna, animales y
en especial a la “pacha mama” o “madre tierra” como parte de su religiosidad,
considerándola como “fuente de vida”, hacedora de todo lo existente, por ello
construyeron lugares sagrados para rendir culto y celebrar lo místico en
agradecimiento a la madre tierra. A esta celebración se le conoce con el
nombre de “servicio a la tierra”, “haywasqa”, corpachada o convido, actividad
de la reciprocidad en entre el mundo material y el mundo espiritual, del ser
humano y la naturaleza. Hoy en día perdura y cobra mayor valor e importancia,
no solo en los quechuas o aymaras del altiplano, sino en sociedades urbanas.
La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos
países de Sudamérica incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú.
Aquí la costumbre nace desde la época preincaica, donde sus antiguos
pobladores concebían a la Pachamama como la divinidad protectora y
proveedora de vida.

El servicio a la tierra se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen


los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la
fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y
ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en
el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha,
todo se realiza con mucha fe. La persona encargada de realizar la ceremonia
mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, que dicen tener
poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus. Ofrece
la ofrenda llamado “despacho”, contiene hojas de coca, variedad de semillas
de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u
ovejas), confites y dulces, vino, frutas, bizcochos, galletas, flores (claveles),
conchas y estrellas marinas, dinero, mixtura amarilla, incienso etc.

El servicio a la tierra, lo ejecuta una familia o una comunidad, dependiendo la


clase de petitorio a la madre tierra, el paq’o o chamán es contratado por éstos,
inclusive existe pagos de alto costo económico, según sus creyentes, la madre
tierra recibe con agrado y hace cumplir sus deseos, sin olvidar que la coca
sagrada es protagonista en estos rituales, normalmente lo realizan pasado las
doce de la noche (amanecer del día uno de agosto) y en algunos casos lo
hacen de día a manera de espectáculo.
CULTO Y OFRENDA A LA TIERRA: EL FLOREO DE LAS LLAMAS

La Pachamama es una divinidad fundamental en los pisos ecológicos de la


cosmovisión Aymara (Van Kessel, 2003: 199-200). Entre las diversas formas
por las cuales se le rinde culto, destaca particularmente el floreo de las llamas.
Este rito, realizado generalmente en el mes de febrero, como celebración de la
fertilidad del animal más importante en la economía andina, implica, entre otras
prácticas, un conteo del ganado y una ofrenda o sacrificio denominado La
Wilancha. El antropólogo Juan Van Kessel, en febrero de 1973, realizó una
exhaustiva descripción de este rito en la localidad de Lirima, destacando
posteriormente la vigencia del vinculo entre la dimensión religiosa y las
actividades económicas en el mundo Aymara contemporáneo (ibíd. 215).

PACHALLAMPI

El Pachallampi (“unión con la tierra”) corresponde a la ceremonia ritual para la


siembra de la papa. Es considerado el ritual agrícola más importante de la
precordillera de Parinacota, siendo practicado en las localidades de Putre,
Socoroma, Pacahama y Belén, en el mes de noviembre y cada tres años. Este
intervalo temporal, radica en que el proceso agrícola-productivo propio a la
tecnología Aymara, implica años de descanso para los sembradíos (Mamani,
2002: 45-62). Este rito, ha sido descrito y registrado por Manuel Mamani y
Rodomiro Huanca, ambos indígenas aymaras preocupados del rescate y la
valorización cultural de su etnia. Ellos han puesto énfasis en el vínculo que se
establece entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, así como en la
relación de reciprocidad (ofrenda y retribución) en que se fundamenta su
cosmovisión.
EL ÁNIMO Y LAS ENFERMEDADES

Los andinos de la zona cuzqueña, emplean el término, «animu», por decir


«ánimo», esta palabra ha desaparecido en el quechua. Aunque es utilizado
como sinónimos de alma y espíritu. Para designar como vehículo intermediario
de las enfermedades. Lógicamente se entiende que el ánimo, alma y espíritu
vienen a constituir la esencia del hombre, se dice que «es impalpable y sutil
constituye el fundamento de la vida; por lo menos en lo que se refiere al
hombre y animales, vale decir que no es exclusivo del hombre, sino que todo y
cada uno de los animales posee una característica similar»(3). También se
señala que los fenómenos metereológicos como el rayo el arco iris, el viento, la
tierra, los manantes, socabones, etc., tienen sus espíritus que pueden ser
buenos y malos dependiendo de ellos el surgimiento a diferentes
circunstancias.

Los hombres quechuas afirman que el ánimo de las personas está localizado
en el cráneo y puede huir por las cienes por causas del MANCHARISQA
(susto). Mientras para los habitantes del Altiplano Perú - Bolivia, el espíritu
habita en la caja toráxica y puede escapar si se produce hemorragia y se
aplasta la caja toráxica, se traslada al cráneo. Para ellos el hombre tiene tres
elementos vitales: el alma, JATUN AJAYU; el cuerpo astral o ánimo que es el
JUCHUY AJAYU, y el cuerpo material donde se encarnan ambos AJAYOS.

Asi mismo dicen que el ánimo es un espíritu invisible, impalpable y sutil y que
está unido al cuerpo. Esté ánimo puede abandonar el cuerpo por diversas
causas, como por una fuerte impresión, por un susto repentino o por la
presencia de vientos malignos, y como consecuencia surgen las enfermedades
físicas y psíquicas transtornando al hombre hasta causarle la muerte sino es
tratado oportunamente.

En otros casos se apoderan del espíritu de los hombres, otros ánimos malignos
que provienen de los cadáveres. Para evitar que esto no suceda, existen ritos
de purificación, durante los entierros; así el instante que es depositado el
cadáver en la fosa, se frotan la cabeza y la cara con hojas y ramas de
MARKHU (franceria artimicides willd) planta mágica y piden que el alma del
difunto se lleve todo lo negativo, las enfermedades y recién arrojan las hoja y
ramas sobre el ataúd y que escoltará en su nueva morada.

Los espíritus malignos también vagan en lugares aciagos como sendas


solitarias, cruce de trochas de herradura, cerca de antiguos cementerios,
gentilares y lugares donde surgen vientos perniciosos o farallones que
imprimen terror. En los lugares de encuentros bélicos rituales entre campesinos
(CHIARAQE T’OQTO).

Estos espíritus perversos contagian muchos males, no solamente a los


hombres sino también a los animales y a las plantas alimenticias. Se apoderan
del ánimo, los enferman y los trastornan conduciéndolos a la muerte. En
algunos casos son curados por sus médicos tradicionales, los PAQOS, que son
expertos por aplicar cultos mágico-religioso en el proceso del tratamiento para
restablecer a los enfermos.

Se ha podido constatar cómo la esencia invisiblel del hombre «ánimo, espíritu y


alma» son vehículos que transportan los males. Para lo que los miembros de la
sociedad Andina son prevenidos desde niños, para cuidar de su ánimo y no
tropezar con dificultades, ni ser sorprendidos de espíritus malignos.

El pensamiento popular señala dos formas que dinamizan las enfermedades:

a.- «POR PENETRACIÓN, osea cuando la enfermedad ingresa al organismo


y desde dentro produce el mal, efectando o agarrando ya todo el cuerpo o una
parte determinada de él. Por eso la gente dice «me ha agarrado « una
enfermedad a todo el cuerpo o «me ha pescado « el mal del reumatismo, la
enfermedad de mis caderas no me quiere dejar, o el mal me marea y me hace
dar vueltas la cabeza o me azulea los hojos, la enfermedad me amontona o no
me deja caminar. En este caso el principio o entelequía entra y se queda en el
cuerpo y lógicamente la curación consisitirá en sacar el mal ya se con limpias
con succiones, sahumerios, oraciones, aguitas, vomipurgas, labativas o
ventosas»...

b.- POR SUBSTRACCIÓN. «La etiología patógena se produce por la salida o


abondono del cuerpo de la sustancia vital que proporciona o hace posible la
salud. Este principio vital es el ánimo, el espíritu que se ve obligado a
abandonar el cuerpo ante ciertas circunstancias imprevisibles. Cuando esto
sucede el cuerpo sin ánimo, se enferma e incluso se muere cuando el ente
vivificador no es recuperado a tiempo o cuando ya la enfermedad ocasionada
por su abandono se ha propasado o se ha complicado con otras noxas, como
por ejemplo se ha soleado o lo ha visto la luna o le ha caído el sereno».(4)

LA HOJA DE COCA

La cultura andina identifica y reconoce a la “hoja de coca” como un elemento


de la naturaleza importante dentro de las creencias, identidad y costumbres de
los pueblos. Si nos remontamos a sus orígenes más remotos; la palabra coca
ha sido encontrada en el vocablo Aymara “koka” que significa “árbol”.

Dentro de la cultura del Tiahuanaco la palabra “coca” deriva del término “kuka”
que significa “la planta”. La planta o árbol de la coca se cultiva en la zona
occidental de América del Sur, entre Perú, Colombia y parte de Bolivia.
Actualmente también se cultiva en Brasil, la India y Pakistán. El árbol o planta
de la coca puede alcanzar hasta seis metros de altura. La hoja de coca fue
considerada un componente ritual en las sociedades andinas prehispánicas
desde hace milenios y ha jugado un rol importante en las creencias,
costumbres y conocimientos, insertos en una cosmovisión originaria. No
debemos olvidar que en los Andes la gente vive en alturas superiores a los
4.000 metros, por lo que la coca, les sirve como medio natural, abundante y
económico para combatir los efectos de la altura.

Todos los descubrimientos atestiguan que el uso de la coca en América del Sur
se desarrolló aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo. Pero
indudablemente las evidencias proporcionan datos desde los 3,000 años antes
de Cristo, con los primeros grupos de Lauricocha, Toquepala y Paccaicasa.

Garcilaso de la Vega indica que el uso de la coca se ha generalizado en los


pueblos originarios de los Andes y el Altiplano; así como lo demuestra la
existencia de los huacos retratos de las culturas Pukara, Tiahuanaco y Chimu
en los que se inmortalizaron algunos personajes.

Dentro del marco Mágico – Religioso; el hombre andino nace, vive y muere en
el esplendor de sus dioses tutelares, él es eminentemente religioso y podemos
decir que cada persona, cada familia, cada grupo y cada pueblo o comunidad
creen en su propio dios.
Esto quedó marcado desde aquellos tiempos, donde aún con la llegada del
hombre blanco no cambió en ellos sus creencias, ya que ellos sólo adoptaron
una religión por obligación, pero todavía respetan y dan reverencia a sus
dioses tutelares. Esto podríamos muy bien enmarcar como el sincretismo
religioso porque es una combinación latente de la religión andina con la
católica.

Como elemento curativo y


medicinal; la coca en infusiones o
cataplasmas cura enfermedades
e infecciones, y como ofrenda
consigue la buena voluntad de los
espíritus terrestres como, la
pachamama (madre tierra). Los
argumentos medicinales son
innumerables, todos los estudios
científicos han demostrado que la
coca puede curar más de 50
enfermedades, es decir la coca
tiene efectos positivos.

Desde tiempos incaicos y dentro de la flora andina, la hoja de la coca se


destaca por sus cualidades estimulantes. Fue apreciada y valorada como
objeto de adoración y considerada como una planta divina. La coca ha
quedado plasmada a través de variadas representaciones iconográficas en
diferentes soportes, tales como la cerámica, la piedra, el metal, el hueso, la
madera, entre otros, evidenciando el uso ancestral que daban a este vegetal
los pobladores americanos del subconsciente. Existen piezas arqueológicas
que representan la virilidad masculina, asociada al culto fálico, en donde ciertos
personajes exhiben un mimbro sexual de dimensiones exageradas, mientras
están masticando las hojas de la coca, lo cual está indicado por el abultamiento
en sus mejillas. El cultivo de la planta de coca, continúa llevándose a cabo en
los Andes con fines de uso tradicional, sobre todo en Perú, Bolivia y Colombia.
El acto de masticar la coca, se
atribuye principalmente a
situaciones de trabajo, rituales y
prácticas religiosas. La coca es
también considerada como una
expresión de relaciones sociales en
prácticas ceremoniales, siendo
incorporada en las festividades
religiosas católicas actuales. En la
medicina tradicional tiene un papel fundamental, ya que los conceptos de
buena salud, enfermedad y muerte, están siempre asociados a su utilización
como medio para lograr cualquiera de esos fines.

Otra forma actual de uso tradicional de la coca es como “pago” a manera de


tributo en acción de gracias a la naturaleza, por los frutos concedidos a sus
“hijos”; así como también es empleada por los “adivinos” como elemento
predictivo.

You might also like