You are on page 1of 59

GESTION DEL RIESGO

AUTORES:

JHON ALEXANDER MANTILLA ARIAS

MARLEY PAOLA FERREIRA BRAVO

GRUPO:

E041

PRESENTADO A:

DRA. NORIS MARCANO

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA
1. QUE ES GESTION DEL RIESGO

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y

responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en

beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el

control.

2. SISTEMA NACIONAL DEL RIESGO

Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es

el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario

que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo

llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de

ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de

mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las

comunidades colombianas.

Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo

recae sobre todos y cada uno de los habitantes del territorio colombiano, y,

en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades pertenecientes al

sistema ejecutarán los procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como:

Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres.

Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y

autoprotección bajo lo dispuesto por las autoridades correspondientes.


Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación,

quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en

la ejecución de acciones. Estas son:

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo

Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema

Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los

ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema

Nacional y que dirige la implementación de la Gestión del Riesgo,

atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna,

además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo.

Son los encargados de asesorar y planificar la implementación

permanente del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por

el Director de la UNGRD, seguido por los directores del Departamento

Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el

Ideam, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones


Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la

Federación Colombiana de Municipios.

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo

Este asesora y planifica la implementación del proceso de

reducción del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el

Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del

Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de

Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de

la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de

Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades

públicas y privadas que en sus programas tengan manejo,

administración y gestión del riesgo.

Comité Nacional para el Manejo de Desastres

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso

de manejo de desastres. Este comité está encabezado por el Director de

la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y los

comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la

Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz

Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.

Consejos Departamentales, distritales y municipales para la

Gestión del Riesgo


Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y

seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los

procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada

uno le corresponde.

Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las

entidades que hacen parte del sistema no se hace de manera

independiente, sino que apunta a la integralidad de las comunidades y

sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la

seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted

también es responsable de esta tarea.

3. GLOSARIO

Gestión del Riesgo: La gestión de riesgos es el proceso de

identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida

de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos

adecuada implica el control.

Prevención: Se refiere a la preparación con la que se busca

evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un

acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes,

delitos, etc.
Precaución: El Principio de Precaución se encuentra consagrado

en el Derecho Interno e Internacional como un principio rector y

proteccionista del medio ambiente, que tiene por fin orientar la conducta

de todo agente a prevenir o evitar daños, graves e irreversibles, al medio

ambiente; aún y cuando (I) dichos daños no se encuentren en etapa de

consumación o amenaza sino en una etapa, si se quiere, previa a esta

última y distinta, considerada como de riesgo o peligro de daño, y (II) no

exista certeza científica absoluta sobre su ocurrencia.

Alerta de alarma: Un aviso de alarma es una señal por medio del

cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas

de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Sistema de alarma: El SIAT (Sistema de Alerta Temprana) es una

herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y en la

acción institucional, ante la amenaza ciclónica.

Desastre socio natural: El término desastre natural hace

referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas

ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos,

inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros. ... La actividad

humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de

alto riesgo.
Amenazas: Se conoce como amenaza al peligro inminente, que

surge, de un hecho o acontecimiento que aún no ha sucedido, pero que

de concretarse aquello que se dijo que iba a ocurrir, dicha circunstancia

o hecho perjudicará a una o varias personas en particular

AGREGADO

¿POR QUÉ EMPLEAR LA GESTIÓN DE RIESGOS?

El propósito de la gestión de riesgos es la siguiente:

o Identificar posibles riesgos


o Reducir o dividir los riesgos
o Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en
relación con todos los riesgos
o Planificar

¿CÓMO EMPLEAR LA GESTIÓN DE RIESGOS?

Primero, se necesita considerar las diversas fuentes de riesgo.

Esta lista sirve de guía para la lluvia de ideas inicial de todos los riesgos:

o Gestión de proyectos
o Demasiados proyectos que se realizan al mismo tiempo
o Cronogramas imposibles de cumplir
o No hay una persona responsable de todo el proyecto

Externos
o Impredecibles
o Requisitos regulatorios inesperados
o Desastres naturales
o Vandalismo, sabotaje o efectos secundarios impredecibles

Predecibles

o Riesgos del mercado u operacionales


o Riesgo social
o Riesgo ambiental

Técnicos

o Cambios tecnológicos
o Riesgos derivados de los procesos de diseño

Legal

o Uso no autorizado de marcas y licencias


o Demandas por ruptura de contrato
o Problemas con la fuerza laboral o el lugar de trabajo
o Legislación

El proceso de Análisis de Riesgos

o Identificar del riesgo


o Evaluar los riesgos
o Desarrollo de respuestas frente al riesgo
o Desarrollo de un plan de contingencia o medidas preventivas para el
riesgo
PLAN DE GESTION AMBIENTAL

¿QUE ES UN PLAN DE GESTION AMBIENTAL?

Es un documento que ayuda a las organizaciones a saber qué

pautas deben llevar a cabo para conseguir un desarrollo sostenible de su

actividad y mitigar sus impactos negativos sobre el ambiente.

El plan engloba los procedimientos y acciones que debe cumplir la

organización y brinda las herramientas necesarias para realizar su actividad

garantizando el logro de sus objetivos ambientales.

LAS VENTAJAS QUE APORTAR EL PLAN DE GESTION AMBIENTAL

EN UNA EMPRESA:

1. Ahorro de costes.

2. Incremento de eficacia.

3. Mayores oportunidades de mercado.

4. Cumplimiento de la legislación y la regulación ambiental.

5. Cumplir las exigencias de los clientes.


6. Mejora la relaciones con terceros.

¿COMO SE DESARROLLA EL PLAN DE GESTION AMBIENTAL?

La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos

bajo el modelo ISO "PHVA": Planear, Hacer, Verificar y Ajustar.

El plan de gestión ambiental se basa en la norma ISO 14001 que es la

encargada da de poner en marcha un sistema de gestión ambiental eficaz dentro

de su organización. Ha sido diseñada para todo tipo de empresas de cualquier

tamaño que no quiera dejar de lado las responsabilidades e impactos ambientales.

Le permitirá definir y establecer los riesgos ambientales para reducir su impacto,

ayudando al crecimiento.

AGREGADO

Instrumentos de planeación ambiental

Son los componentes de la gestión ambiental del Distrito Capital, que

conforme a sus alcances y características específicas, cumplen, se enmarcan y

permiten materializar el Plan de Gestión Ambiental. Dentro de estos se encuentran

los "instrumentos operativos de planeación ambiental", por un lado, y "otros

instrumentos de planeación ambiental", como a continuación se hace referencia.


Instrumentos operativos de planeación ambiental

Son los instrumentos que operativizan e implementan de manera directa el

Plan de Gestión Ambiental, a través de la formulación y seguimiento de planes de

acción de corto plazo, cuyos principales responsables son las entidades distritales.

Dentro de estos instrumentos se encuentran el Plan de Acción Cuatrienal

Ambiental - PACA, los Planes Ambientales Locales - PAL y los Planes

Institucionales de Gestión Ambiental - PIGA.

Se caracterizan por no direccionarse a recursos naturales específicos

(como los PMA o los POMCA), sino a escalas político-administrativas en general,


como la ciudad, las localidades y las entidades distritales. Además, porque

priorizan e incluyen la dimensión ambiental en los periodos de armonización de la

administración distrital.

Otros instrumentos de planeación ambiental

Son los instrumentos que, aunque como los demás, deben ceñirse a los

lineamientos del PGA, no necesariamente lo materializan u operativizan de

manera directa; no obstante, por ser de naturaleza ambiental o por tener

componentes ambientales, sus acciones están enmarcadas en la gestión

ambiental del Distrito Capital y, por ende, apuntan a la recuperación y

conservación de los recursos naturales.

Algunos de estos instrumentos son los orientados a la ordenación o al

manejo para la conservación y/o recuperación de áreas con valor ambiental o de

recursos naturales específicos, como los Planes de Ordenación y Manejo de

Cuencas Hidrográficas - POMCA y los Planes de Manejo Ambiental - PMA. Por su

parte, hay otros instrumentos que, sin ser exclusivamente de naturaleza ambiental,

incluyen esta dimensión en su planteamiento y orientación, como el Plan de

Ordenamiento Territorial - POT, el Plan de Desarrollo Distrital - PDD y los Planes

de Desarrollo Local - PDL, entre otros.


Al respecto vale la pena aclarar que este modelo de gestión ambiental obedece

y está en función de la gestión ambiental distrital, y en ningún caso pretende

jerarquizar jurídica, normativa o políticamente los instrumentos allí interrelacionados.

Además de querer evidenciar el PGA como instrumento orientador de la gestión

ambiental al largo plazo en la ciudad, se busca diferenciar los instrumentos operativos

de los no operativos.

Principios

La gestión ambiental del Distrito Capital, además de conformar objetivos y

estrategias, se rige bajo un marco general que es transversal a todos los

procesos, acciones y fenómenos que suceden en la cotidianidad del territorio y de

los actores estratégicos que en éste convergen.

Los principios conforman los aspectos que se deben tener en cuenta no

solo en la gestión y las políticas públicas en términos de la gobernabilidad, sino

que a su vez enmarca comportamientos y acciones de corresponsabilidad,

teniendo como premisa el concepto de sostenibilidad en el desarrollo cotidiano de

la ciudad, las acciones colectivas y la participación ciudadana, y la inserción de la

ciudad y la región en contextos y escalas superiores.

Estos principios son: Calidad ambiental para el desarrollo sostenible;

Desarrollo sostenible como proyecto social y cultural; Preeminencia de lo público y

lo colectivo; Ecoeficiencia de la función y la forma urbanas; Transformación


positiva del territorio; Gestión ambiental urbano-regional; Liderazgo nacional y

articulación global.

Objetivos

El objetivo general de la gestión ambiental del Distrito Capital es propender

por el uso racional de los recursos y un ambiente saludable, seguro, propicio,

diverso, incluyente y participativo en su territorio para las generaciones presentes

y futuras, actuando responsablemente con la región y el planeta.

En este contexto, se han planteado diecinueve (19) objetivos ambientales

para la ciudad, los cuales a su vez se agrupan en tres grandes categorías:

 Calidad ambiental

 Ecoeficiencia

 Armonía socioambiental
Estrategias

Son los lineamientos que orientan la gestión ambiental en el Distrito Capital

hacia el logro de los objetivos ambientales, a la vez que perfilan el método

particular por el cual opta el Plan de Gestión Ambiental para desarrollarlos, de

acuerdo a los instrumentos de planeación ambiental.

En este sentido el PGA cuenta con nueve (9) estrategias, a saber:

Investigación; Información y comunicaciones; Educación ambiental; Participación;

Fortalecimiento institucional; Sostenibilidad económica; Cooperación y

coordinación interinstitucional; Control y vigilancia; Manejo físico y ecourbanismo.

Documentos técnicos:

 Plan de Gestión Ambiental PGA 2008 - 2038

Normatividad:
 Decreto 456 de 2008 PGA (Reforma PGA)

 Decreto 509 de 2009 (Instrumentos de planeación)

 Resolución 3514 de 19 abril 2010(Adopción PGA 2008 - 2038)

Otros Documentos:

Intervención Secretario Instalación Consejo Ambiental

COMPESACION AMBIENTAL

La compensación ambiental es un conjunto de medidas y acciones

generadoras de beneficios ambientales proporcionales a los daños o

perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los proyectos siempre que

no se puedan adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación,

recuperación y restauración eficaces.

Procedimiento:

El quehacer institucional frente a las compensaciones por pérdida de

biodiversidad Considerando que el Instituto Humboldt desarrolla un importante

papel como órgano asesor del MADS en su tarea de “proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica,

planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar

su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución y además,

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental” (República de Colombia,

1991), resulta conveniente dar una mirada al quehacer institucional e identificar las
posibles formas de intervención frente al tema de compensaciones ambientales en

Colombia. Como parte de un proceso interno para identificar el nivel de

conocimiento alrededor de las compensaciones ambientales y el manual que las

reglamenta, el equipo de trabajo del programa Gestión Territorial de la

Biodiversidad del Instituto Humboldt diseñó y aplicó una encuesta de cinco

preguntas a todo el personal del Instituto entre el 9 y el 21 de noviembre de 2016,

con el fin de establecer el nivel de conocimiento, las falencias alrededor del qué,

cómo, cuándo y dónde compensar. Las preguntas buscaron establecer un

panorama general alrededor de la percepción de los investigadores acerca de la

información disponible referente a las compensaciones ambientales, la claridad

técnica y conceptual del manual y la forma de implementación de este

instrumento; así como las dificultades existentes en el proceso y aspectos que

deberían ser competencia del Instituto. De los cerca de 170 funcionarios del

Instituto que recibieron la encuesta, 25 enviaron sus respuestas.

Normatividad Colombiana

Compensaciones ambientales en Colombia A nivel nacional, las

compensaciones ambientales están definidas en los artículos 8, 58, 79, 80 y 95 de

la Constitución Política y en la Ley 99 de 1993 –en el Título VII referente al

proceso de licenciamiento ambiental–. Los mecanismos para su aplicación están

enmarcados en la licencia ambiental, la sustracción de áreas de reserva forestal,


el aprovechamiento forestal y la compensación por aprovechamiento de especies

amenazadas o vedas (Sarmiento, 2014). La Ley 99 de 1993 también establece la

competencia de las autoridades ambientales frente a la expedición y seguimiento

de las licencias ambientales, así como los estudios requeridos para la expedición

de la misma. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) indica la

competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) frente a la

expedición de licencias para los proyectos del sector hidrocarburos, minero,

generación de energía, infraestructura, principalmente (MADS, Por el cual se

reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias, 2014). Desde el

punto de vista de la licencia ambiental, se entiende por compensación ambiental el

conjunto de medidas “encaminadas a resarcir y retribuir a las comunidades, las

regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos

que no puedan ser corregidos, mitigados o sustituidos” (MAVDT, 2010). En ese

sentido, la licencia ambiental define las medidas de compensación requeridas para

el proyecto de acuerdo al nivel de afectación. Vale la pena resaltar que su

aplicación procede cuando se han realizado todas las acciones de prevención y

mitigación, es decir, cuando se ha ejecutado la jerarquía de la mitigación. A partir

del año 2012, mediante la expedición de la resolución 1517, el MADS adoptó el

Manual de Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad

(MACPB), el cual establece la obligatoriedad de realizar las compensaciones

ambientales bajo el principio de “no pérdida neta de biodiversidad” y “equivalencia

ecosistémica” (MADS, 2012) en proyectos de gran envergadura, obligados a

obtener licencia ambiental con competencia de la ANLA (Decreto 2014 de 2014)

Estos dos principios obligan a que las compensaciones ambientales se realicen


mediante actividades de restauración y conservación en los ecosistemas

impactados (Sarmiento, 2014) y únicamente proceden cuando se haya cumplido

con la cadena de mitigación. El MACPB establece un factor que indica la

necesidad de compensar de 2-4 hectáreas cuando se afecta una hectárea de

vegetación secundaria y de 4-10 hectáreas en caso de intervenir coberturas

naturales, bajo el principio de equivalencia ecosistémica. Están calculados en el

sistema nacional de áreas protegidas, –para cada uno de los biomas del país,

contemplados en el anexo 1 del Manual–, bajo criterios de representatividad del

ecosistema, rareza, remanencia y transformación (MADS, 2013).

Según el manual, las áreas de compensación ambiental “deben ser

aseguradas mediante acuerdos de conservación, servidumbre ecológica o

establecimiento de áreas protegidas y se deben realizar actividades de

conservación, restauración, rehabilitación, recuperación, herramientas de manejo

especial y saneamiento” (Sarmiento, 2014, pág. 8). Las áreas para el desarrollo de

estas acciones deben ser ecológicamente equivalentes y estar ubicadas dentro del

área de influencia del proyecto o lo más cercano posible, pudiendo realizarse en

las subzonas hidrográficas circundantes. Las compensaciones ambientales por

sustracción de áreas de reserva forestal, están establecidas en el artículo 204 de

la Ley 145 de 2011, el cual indica que la autoridad ambiental impondrá las

medidas de restauración y reparación a que haya lugar por sustracción temporal o

definitiva (República de Colombia, Ley 1450 de 2011, 2011). El MADS tiene la

responsabilidad de evaluar las solicitudes y adoptar las decisiones frente a la

sustracción de reservas forestales nacionales, así como de ordenar las medidas


requeridas para compensar la afectación generada (artículo 11, Decreto 2820 de

2010). La Resolución 918 de 2011 indicó los requisitos y el procedimiento para la

sustracción de áreas de reservas forestales nacionales y regionales, así como las

medidas de compensación, restauración y recuperación de los ecosistemas

afectados, de acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades

ambientales, cuando estas se realizan de manera temporal o definitiva (Sarmiento,

2014). Por otra parte, el aprovechamiento forestal, enmarcado en el Decreto 1791

de 1996, establece la obligación de realizar actividades de compensación

ambiental por aprovechamientos forestales únicos. Esta, se realiza “por una sola

vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de

uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e

interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la

obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de

renovar o conservar el bosque” (artículo 5, Decreto 1791 de 1996). Este decreto

establece que los proyectos, obras o actividades que únicamente requieran plan

de manejo ambiental, e impliquen la remoción de bosques, deberán obtener los

permisos de aprovechamiento. Por otro lado, siempre deberá realizarse –como

medida de compensación– una reforestación de acuerdo con los lineamientos que

establezcan las corporaciones o los grandes centros urbanos competentes

(artículo 46, Decreto 1791 de 1996). El aprovechamiento forestal realizado bajo la

autorización de una licencia ambiental en un volumen igual o inferior a 20m3 no

requiere permisos adicionales y las áreas sujetas a sustracción de reserva forestal

deberán ser compensadas en una cobertura y extensión igual a la afectada en el

lugar que determine la entidad administradora del recurso (artículo 12, Decreto
1791 de 1996). Finalmente, las compensaciones por aprovechamiento de

especies amenazadas se encuentran establecidas en los decretos 2811 de 1974,

1608 de 1978 y la Ley 99 de 1993, además de un importante número de

resoluciones (60) que consideran vedas sobre especies de fauna y flora,

expedidas por las autoridades ambientales competentes (Inderena, MADS y las

CAR) (Sarmiento, 2014).

Para las especies de flora, cuyo transporte y comercialización se

encuentran restringidos por la normativa existente, la autoridad ambiental

establece, en caso de excepción, mecanismos de compensación que se basan en

la reforestación de áreas con las mismas especies afectadas. En los casos de

afectación de fauna por proyectos licenciados, la ANLA deberá comunicar a la

Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS, o a la

autoridad ambiental competente, para que esta autorice el levantamiento parcial

de la veda y ordene las medidas de compensación según sea el caso.

AGREGADO

Teniendo un panorama de las dificultades que presenta la aplicación de las

compensaciones ambientales en Colombia, el diagnóstico de las debilidades del

proceso y el potencial que tiene el Instituto Humboldt para incidir en la

reglamentación y aplicación de esta obligación del sector regulado, ponemos

sobre la mesa los resultados de este ejercicio para abrir la discusión sobre la

participación institucional y las oportunidades para canalizar importantes recursos


financieros por este concepto. Si bien es cierto que actualmente se está

desarrollando un proceso de actualización del Manual de Compensaciones por

Pérdida de Biodiversidad por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, buena parte de los elementos y dificultades del proceso aquí

planteados persisten, de manera que la discusión sigue abierta, principalmente en

el sentido sobre cuál es el papel que debe surtir el Instituto para convertir el

mecanismo de compensaciones ambientales en herramienta efectiva de gestión

integral de la biodiversidad: si está más relacionado con la generación de

información, ente avalador de portafolios de conservación, auditor de los planes de

compensación o incluso en generador de dichos planes. Cada uno de estos

aspectos reviste características particulares, algunas de las cuales resultan

contraproducentes y eventualmente contradictorias para el propio Instituto. En este

sentido, se plantea que el presente documento permita una amplia y provechosa

discusión que permita definir el rol institucional.

LA CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se realiza mediante la metodología establecida por la ISO en sus normas

de la serie ISO 14000 (ISO 14010, 14011 y 14012 sobre Auditorías Ambientales) y

teniendo como referenciales la norma ISO 14001 y la legislación ambiental

respectiva. Esto se refuerza si la entidad certificadora es acreditada en su

operación en el país por organismos nacionales e internacionales (en Colombia es

la Superintendencia de Industria y Comercio).


1. Procedimientos.

El proceso que se realiza comienza cuando la empresa manifiesta que ya

ha implementado el modelo administrativo ISO 14001 y esto implica que la

empresa debe haber hecho lo siguiente:.

 Tener identificados sus aspectos ambientales significativos y

la legislación ambiental relacionada con ellos.

 Haber generado las actividades tendientes a su control y

verificación del cumplimiento legal.

 Haber generado una política ambiental y sus correspondientes

objetivos y metas ambientales y tener en ejecución los programas de

gestión ambiental que permitan el seguimiento a la ejecución de las metas

ambientales respectivas.

 Tener una clara y definida estructura administrativa que

maneje las responsabilidades y autoridad del sistema de gestión ambiental.

 Haber manejado apropiadamente las relaciones con las

comunidades vecinas, los contratistas, las autoridades ambientales, entre

otras partes interesadas que tenga la empresa.

 Tener documentadas las actividades claves que involucren los

aspectos ambientales significativos, su control, monitoreo, acciones

correctivas y preventivas y todas aquellas actividades adicionales que exige

la norma ISO 14001. Además de que se tenga un control de la revisión y

actualización de dicha documentación.


 Tener un control del manejo operacional sobre sus aspectos e

impactos ambientales de forma tal que demuestre un adecuado desempeño

ambiental.

 Demostrar la competencia que tiene la empresa para manejar

las situaciones de emergencia que se pueden presentar de acuerdo con los

riesgos que tienen sus actividades.

 Evidenciar que se realizan verificaciones, monitoreos y

mediciones periódicas de sus aspectos ambientales y que se toman los

correctivos apropiados a la magnitud de la desviación que se presente.

Además de que se realizan acciones de mejoramiento ambiental

permanentes.

 Tener un sistema de control de los documentos y los registros

ambientales que permita ubicar fácilmente cualquier información que

evidencie la manera como la organización hace su manejo ambiental y los

resultados de las diferentes actividades que realiza.

 Demostrar que se han realizado auditorías ambientales

internas, con personal competente, a todo el Sistema de gestión ambiental.

 Haber realizado revisiones por parte de la gerencia de la

organización en las cuales se haya hecho seguimiento a toda la gestión

ambiental de la empresa y se tenga un análisis del desempeño, de la

efectividad y del mejoramiento continuo de la empresa.

 Luego de que la empresa ha realizado las anteriores

actividades se presenta a la auditoría externa, es decir, a una auditoría por

tercera parte que le realiza una entidad Certificadora, que tenga la


competencia técnica para hacer el trabajo y que este reconocida por las

autoridades nacionales para realizar esta labor, en orden a que tenga un

reconocimiento la certificación emitida.

En Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio, que es una

entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo, es quien tiene la potestad para realizar

la acreditación de organismos de certificación en Sistemas de gestión como los de

calidad con ISO 9000 y los ambientales con ISO 14001.

Ejemplos productos Certificados.

Papel Reprograf

Este producto cuenta con una Eco etiqueta que es un estándar a nivel

internacional en la fabricación de papel, la etiqueta es la que aparece en la

esquina superior derecha de la imagen e indica que no se usó cloro elemental

para la producción del papel. Además, se utiliza un recurso renovable para su

producción, utilizan la caña de azúcar que es abundante en nuestra región.


También tienen una etiqueta en la esquina inferior izquierda de esta

imagen, que indica que el papel es libre de ácido. Además de ser reciclable

y biodegradable. Este producto está enfocado hacia un consumidor Azul, pues

muestra claramente su beneficio ambiental y cumple

con estándares internacionales que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Parque Arvi

Ser el equipo humano, técnico y profesional que asegure la unidad de

propósito y dirección en la gestión, desarrollo y consolidación del Parque

Regional Ecoturístico Arví como una estrategia de conservación con inclusión

social.

Para el 2013 el Parque Arví será un espacio público que promociona e

incentiva en residentes y visitantes una experiencia recreativa y formativa sobre


buenas prácticas para la valoración, el disfrute, la investigación y la conservación

del patrimonio ambiental y cultural, con oportunidades para el desarrollo

económico y social, logrando hacer del Valle de Aburra y Antióquia un referente

turístico nacional e internacional.

Coca-Cola

Las botellas de vidrio retornable de 200 y 350 ml. de Coca-Cola que se

comercializan en España cuentan a partir de ahora con un valor añadido para los

consumidores, la etiqueta certificada FSC. Un sello, fácilmente reconocible, que

garantiza que la pasta de papel empleada en las etiquetas proviene de bosques

bien gestionados. Coca-Cola da así un paso más en su compromiso con los

envases.

Esto significa que empleará alrededor de 500 toneladas de papel FSC para

etiquetar sus bebidas de Aquabona y Coca-Cola durante 2011, lo que supone

gestionar de forma responsable una superficie aproximada de 180 hectáreas de

plantaciones forestales.
Cabe destacar que Coca-Cola forma parte de la Red Ibérica de Comercio Forestal

de WWF desde 2008. Una iniciativa que implica a una quincena de empresas que

dan prioridad en sus compras a aquellos productos de madera y papel con las

máximas garantías de un origen legal y sostenible.

AGREGADO

Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de

forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada

"organismo de certificación" (debidamente acreditada por el Organismo Nacional

de Acreditación -ONAC y autorizado por la Autoridad de Licencias Ambientales-

ANLA) y que puede portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos

preestablecidos para su categoría.

FSC reciclado:
Sello de FSC creado para el papel reciclado. Certifica es que el papel ha

sido fabricado con 100% material reciclado. Pero, además, que la fibra reciclada

procede del post-consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la fibra de pre-

consumo procede de recortes de imprenta o de tiradas excesivas que no han

llegado a ser consumidas). No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo.

ISO 14001

Sello que informa que la empresa cumple la ISO 14001, una norma

aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión

medioambiental (SGMA). Existen más de estas normas, como la UNE 15031 (una

certificación de ecodiseño).

BASAMENTO AMBIENTAL COLOMBIANO


La Carta Constitucional define el carácter social del Estado y en este marco

reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho

colectivo. Allí, se establecen y sintetizan los elementos claves que hoy orientan el

manejo ambiental del país: protección del ambiente; compromiso con la

sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación ciudadana y

respeto por la cultura.

La Ley 99 de 1993 –Ley del Medio Ambiente, crea el Ministerio del Medio

Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT),

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional

Ambiental –SINA-, entre otros.

Constitución Política de Colombia:

Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos

adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos

ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida

por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos

de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá

ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica

obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que


puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de

deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los

daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la

comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El

ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica

responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las

leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la

conservación de un ambiente sano;


Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado

dentro de conceptos de justicia y equidad.

Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la

Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la

administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de

la Nación. … La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un

control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la

economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos

excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior

sobre cuentas de cualquier entidad territorial.

Artículo 268. El Contralor General de la Republica tendrá las siguientes

atribuciones: …

Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el

estado de los recursos naturales y del ambiente.

Artículo 313. Corresponde a los concejos

Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y

defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Artículo 317. Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo

anterior no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización.


La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del

promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y

conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con

los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del

Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos

naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo

de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía

con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la

preservación de un ambiente sano.

Artículo 339. Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una

parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden

nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de

largo plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,

ambiental y social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha contra la

pobreza. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales

de los principales programas, estrategias, y proyectos de inversión pública

nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su

ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera

concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, Planes de Desarrollo con el objeto

de asegurar el uso eficiente de sus recursos, desarrollar estrategias de lucha


contra la pobreza, y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido

asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales

estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de corto y

largo plazo.

Leyes.

Aire

Decreto 2 de 1982: Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de

1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Normas

de calidad del aire y métodos de medición, normas especiales de emisión de

partículas para algunas fuentes fijas artificiales calderas a base de carbón,

selección del sitio de muestreo, determinación del número de puntos y su

localización en chimeneas y ductos de fuentes fijas artificiales, estudios de

impacto ambiental, quemas abiertas, tasas retributivas, registro para fuentes fijas

artificiales, autorizaciones sanitarias de funcionamiento.

Decreto 979 de 2006: Modifica parcialmente el Decreto Nacional 948 de

1995, por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley23 de 1973, los artículos 33,

73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y

49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993,en relación con la prevención y control

de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire, en lo

referente a las clases de normas de calidad del aire o de los distintos niveles

periódicos de inmisión, niveles de prevención, alerta y emergencia por


contaminación del aire, medidas para la atención de episodios, Planes de

Contingencia por contaminación atmosférica.

Resolución 0610 de 2010: establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel

de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia, respecto

de algunas definiciones, los niveles máximos permisibles para contaminantes

criterio, niveles máximos permisibles para contaminantes no convencionales con

efectos carcinogénicos y umbrales para las principales sustancias generadoras de

olores ofensivos, procedimientos de medición de la calidad del aire, mediciones de

calidad del aire por las autoridades ambientales, declaración de los niveles de

prevención, alerta y emergencia por contaminación del aire.

Resolución 0909 de 2008: se establecen las normas y estándares de

emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan

otras disposiciones.

Resolución 0910 de 2008: se reglamentan los niveles permisibles de

emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se

reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

Resolución 2154 de 2010: ajusta el Protocolo para el Monitoreo y

Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de

2010 y se adoptan otras disposiciones.


Resolución 2153 de 2010: ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia

de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través

de la Resolución 760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 6982 de 2011: dicta normas sobre prevención y control de la

contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire.

Decreto 948 de 1995: Se reglamentan la Ley 23 de1973, el Decreto

Nacional 2811 de 1974, la Ley 9 de 1979 y la Ley 99 de 1993,en relación con la

presión y el control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del

aire.

Resolución 0627 de 2006:establece la norma nacional de emisión de ruido y

ruido ambiental.

Agua:

Resolución 1285 de 2006: por la cual se acogen los términos de referencia

para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y

operación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y se adoptan

otras determinaciones.

Decreto 4728 de 2010: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto

3930 de 2010.
Decreto 3930 de 2010: establece las disposiciones relacionadas con los

usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al

recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Resolución 3956 de 2009: Establece la norma técnica, para el control y

manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el perímetro urbano en

Bogotá D.C., al tiempo que fija los índices, factores, concentraciones ó estándares

máximos para su vertido.

Resolución 3957 de 2009: Establece la norma técnica para el control y

manejo de los vertimientos de aguas residuales realizados al sistema de

alcantarillado público en Bogotá D.C., al tiempo que fija las concentraciones o

estándares para su vertido.

Decreto1594 de 1984: reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de

1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de

la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos. Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010,

salvo los arts. 20 y21.

Suelo:

Resolución 170 de 2009 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial. “Por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año de los
suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan medidas

para la conservación y protección de los suelos en el territorio nacional”.

Modificación Ley 388 de 1997 sobre formulación y adopción de los planes y

esquemas de ordenamiento territorial (POT). Ley 507 de 1999

Plan de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio

de Ambiente. 2004.

Decreto 879 de 1998, “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al

ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento

territorial”

Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo. Ley 388 de 1997,

Artículo 33.

Sobre explotación de materiales de construcción. Decreto Reglamentario 2462 de

1989.

Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra. Decreto 2811 de 1974

parte VII.

Decreto 843 de 1979, Se dictan disposiciones para el control de la industria y

comercio de los bonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo,

alimentos para animales, plaguicidas de uso agrícola, defoliantes, reguladores

fisiológicos de las plantas, drogas y productos biológicos de uso veterinario.


Residuos

Ley 9 de 1979: Se dictan medidas sanitarias.

Resolución 1754 de 2011: Por la cual se adopta el Plan para la Gestión

Integral de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital.

Decreto 4741 de 2005: tiene por objeto prevenir la generación de residuos o

desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos

generados, con el fin de protegerla salud humana y el ambiente.

Resolución 1297 de 2010: Establece a cargo de los productores de pilas y/o

acumuladores que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar

e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumulados con el propósito de prevenir la degradación del

ambiente.

Resolución 1511 de 2010: Establece a cargo de los productores de

bombillas que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar e

implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Bombillas, con el fin de prevenir y controlar la degradación del

ambiente.

Resolución 1512 de 2010: Establece a cargo de los productores de

computadores y/o periféricos que se comercializan en el país, la obligación de


formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y

Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos, con el propósito

de prevenir y controlar la degradación del ambiente.

Resolución 1188 de 2003: adopta el manual de normas y procedimientos

para la gestión de aceites usados en el Distrito Capital.

NTC 1692: Transporte de mercancías peligrosas definiciones, clasificación,

marcado, etiquetado y rotulado.

Resolución 693 de 2007: establece los criterios y requisitos que deben ser

considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo

de Plaguicidas para su retorno a la cadena de importación-producción-distribución

comercialización.

Decreto 1443 de 2004: Trata sobre la prevención y control de la

contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos

peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Resolución 2343 de 2008: Por la cual se acepta un plan de gestión de

devolución de productos posconsumo de plaguicidas.

Ley 1196 de 2008: aprueba el Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes.


Ley 253 de 1996: aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Ley 1252 de 2008: Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia

ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones.

Ley 1159 de 2007: aprueba el Convenio de Rotterdam para la Aplicación

del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas

y Productos Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional.

Resolución 2309 de 1986: se dictan normas para el cumplimiento del

contenido Ley 2811 de 1974 y de la Ley 09 de1979, en cuanto a Residuos

Especiales.

Resolución 1164 de 2002: Adopta el Manual de Procedimientos para la

Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 1362 de 2007: por la cual se establecen los requisitos y el

procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos

Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30

de diciembre de 2005.
Resolución 62 de 2007: Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y

análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o

desechos peligrosos en el país.

Resolución 0371 de 2009: Establécelos elementos que deben ser

considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo

de Fármacos o Medicamentos Vencidos.

Resolución 0372 de 2009: Establece los elementos que deben ser

considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo

de baterías usadas plomo – ácido, y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 300 de 1998: por la cual se fijan mecanismos para el manejo de

los residuos especiales provenientes de establecimientos que realizan actividades

relacionados con el área de la salud.

Decreto 2676 de 2000: Por el cual se reglamenta la gestión integral de los

residuos hospitalarios y similares.

Decreto 4126 de 2005: Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000,

modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la

gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, que deben cumplir las

personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o

animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,


empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,

transformen, traten y dispongan finalmente de los residuos referidos.

Decreto 1669 de 2002: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676

de 2000.

Resolución 970 de 1997: reglamenta la gestión de residuos provenientes de

establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto 4741 de 2005: Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo

de los residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 351 de 2014: Se reglamenta la gestión integral de los residuos

generados en la atención en salud y otras actividades

ISO 14001

La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión

ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar

los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales.

La norma ISO 14001 ha sido diseñada para poder ser implementada en

cualquier organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación

geográfica.

AGREGADO.
El MAVDT, conjuntamente con el presidente de la República en Colombia,

es el ente encargado de formular la política ambiental, considerando este

elemento como eje transversal para el desarrollo económico y social, el

crecimiento y la sostenibilidad del país. Su visión apunta, entre otros, al desarrollo

autosostenible y a la potencialización de las ventajas comparativas de la nación,

para lo cual establece como directrices principales la planificación y administración

eficiente por parte de las autoridades ambientales, la visión regional para el

desarrollo sostenible y la consolidación de espacios de participación.

La Responsabilidad Social Ambiental (RSA)

Hace referencia propiamente a las acciones que lleva a cabo una

organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre el

medioambiente, donde estas acciones son consistentes con los intereses de la

sociedad y el desarrollo sostenible. Está basada en el comportamiento ético, el

cumplimiento con las leyes e instrumentos intergubernamentales aplicables al

medioambiente y está integrada en las actividades regulares y actuales de la

empresa. Como un instrumento derivado de la RSE, su buen desarrollo implica la

participación de los distintos grupos de interés relacionados con la empresa como

los colaboradores de la organización, los clientes, la comunidad, el estado, etc. La

RSA es la respuesta de las empresas ante la necesidad de un desarrollo

sostenible que proteja el medio ambiente y a las comunidades, ganando eficiencia


y productividad, dando como resultado una mayor competitividad. En la

consecución del desarrollo sostenible está implicada toda la sociedad, pero la

empresa juega un papel fundamental. Según (Chamorro, 2003): “No en vano, a los

procesos productivos de las empresas se les responsabiliza, junto al crecimiento

demográfico y ciertos hábitos de comportamiento de los ciudadanos, de ser el

principal causante de la ruptura del equilibrio de los ecosistemas. Es cierto que la

calidad de vida no se puede alcanzar sin conservar la calidad del entorno natural

donde se desarrolla el hombre, porque calidad de vida y calidad medioambiental

son caras de la misma moneda, así, si la empresa está al servicio de la calidad de

vida de los hombres, entonces debe respetar el entorno ambiental natural”. (p. 30).

Desafortunadamente, dentro de los lineamientos teóricos de la economía y la

interpretación y ejecución que sus representantes han llevado a cabo en el

mercado, se puede observar como el deterioro del medio ambiente no es un costo

que esté siendo tenido en cuenta como algo de relativa importancia. Estas

situaciones son las denominadas por los economistas como efecto externo o

externalidad negativa y al no ser relevante en la generación de riqueza

simplemente es dejado fuera del modelo.

Colombia RSA:

La RSA es un enfoque que aporta competitividad, sostenibilidad y

mejoramiento a las empresas, por lo que cada vez se encuentran más decisiones

gerenciales enfocadas al desarrollo de modelos de gestión que apoyan la

definición de prácticas ambientalmente responsables, necesarias para generar


confianza en los mercados: actuar de manera correcta, conocer el impacto de las

propias acciones, evidenciar los propios riesgos, debilidades, oportunidades y

fortalezas. Este enfoque es sensible a la sociedad, pero también se ha constituido

en un modelo estructurador de una forma de gestionar las empresas de cara a la

sostenibilidad (Herrera y Abreu, 2008: 411). Las empresas colombianas no han

sido ajenas a esta nueva tendencia, es por ello que de la mano del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y con el fin de impulsar dentro de las

empresas la RSA, se han venido formulando e implementando diversas políticas

encargadas de promover una nueva conciencia económica que motive el cambio

en los procesos de producción y consumo y el mejoramiento del entorno

ecológico. Entre los instrumentos y estrategias promovidas e implementadas se

destacan la formulación e implementación de una Política de Producción Más

Limpia17 así como la formulación y socialización de más de 70 guías ambientales

que contienen prácticas para la gestión ambiental empresarial; de igual manera, el

MAVDT (2010), viene trabajando en la implementación de un sistema unificado de

información a nivel nacional sobre el uso y aprovechamiento de recursos

naturales, emisiones y generación de residuos, en el cual las empresas serán

responsables por la información que reporten y las autoridades ambientales la

verificarán aleatoriamente.

Responsabilidad social ambiental en las empresas: “En Colombia la Ley

905 de 2004 define a la Pyme como toda unidad de explotación económica,

realizada por persona natural o jurídica. Para su clasificación, se utilizan dos

variables fundamentales, esto es, el número de empleados y el total de activos.


Así, se define como microempresa aquella empresa con un personal no superior a

los 10 trabajadores o activos totales excluida la vivienda por valor inferior a 500

salarios mínimos mensuales legales vigentes. Por su parte, pequeña empresa es

aquella con un personal entre 11 y 50 trabajadores o activos totales por valor entre

501 y menos de 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Finalmente, mediana empresa es aquella que tiene entre 51 y 200

trabajadores o activos totales por valor entre 5.001 a 30.000 salarios mínimos

mensuales legales vigentes”. (BID, 2005: 10) Herrera y Abreu (2008: 410), han

planteado que el propósito de gestionar la responsabilidad social en Pymes es

proponer una transformación del mundo empresarial, pues hasta el momento la

acumulación y producción de riqueza no ha sido posible sin “costos”, y nos vamos

acercando a situaciones donde esos costos nos van llevando al gran dilema:

producción o vida humana. Debido a ello, en la actualidad la RSE ha comenzado a

brindar a las Pymes un nuevo enfoque en su gestión empresarial para que

continúen mejorando su competitividad a la vez que son sostenibles. Las

principales razones que han impulsado a las Pymes al iniciar programas de RSE y

RSA han sido la necesidad de fortalecer su competitividad, mejorar la eficiencia en

su administración, tener un mayor acceso a capital, una adecuada gestión del

riesgo, la motivación de sus trabajadores y por supuesto adquirir una mejor

reputación. De acuerdo con Herrera y Abreu (2008).

Cada vez se encuentran más decisiones gerenciales enfocadas al

desarrollo de modelos de gestión que apoyan la definición de prácticas


socialmente responsables, necesarias para generar confianza en los mercados:

actuar de manera correcta, conocer el impacto de las propias acciones, evidenciar

los propios riesgos, debilidades, oportunidades y 42 fortalezas. Este enfoque es

sensible a la sociedad, pero también se ha constituido en un modelo estructurador

de una forma de gestionar las empresas de cara a la sostenibilidad.

Con la RSE las empresas adoptan estrategias novedosas por las cuales se

crea competitividad en el contexto de erigirse en aportantes activas de la

sostenibilidad de la sociedad y la naturaleza, que son condiciones de posibilidad

del éxito de cualquier negocio. Es por esta razón que para llevar a cabo la

implementación de un programa de RSA al interior de una empresa, se requiere

del compromiso de estás, por lo que se requiere de un adecuado ejercicio de

comprensión y apropiación de “el qué, el por qué y el para qué” de un proceso de

gestión de Responsabilidad Social. Así, las empresas colombianas se han

propuesto como meta alcanzar el nivel de las exigencias globales referentes a la

RSE, conjugando sus objetivos sociales y ambientales con los económicos para

redefinir su eje central operativo. Finalmente, debe existir por parte de las

empresas pleno conocimiento de la RSE y la RSA así como sus implicaciones y

los principios a los cuales debe someterse para llevar a cabo de manera honesta y

exitosa su desarrollo.
Empresas y la RSA

La preocupación por el medio ambiente se ha convertido en uno de los

tópicos más importantes a tener en cuenta en la gestión operacional de los hoteles

debido al impacto que estos tienen en el entorno. De igual manera, la

preocupación y exigencia de los consumidores en materia ambiental se han

incrementado, por lo cual los gerentes y administradores de los hoteles han visto

la necesidad no sólo de modificar sus actuales modelos de operación sino también

de ir más allá. Por esta razón, han comenzado a implementar nuevos sistemas de

gestión ambiental y programas de RSA con el objetivo de estar a la vanguardia del

mercado y satisfacer las expectativas de sus clientes. Como resultado, lograr la

certificación ambiental mediante la obtención del Sello Ambiental Colombiano se

ha convertido en uno de los principales objetivos de los hoteles no sólo en Bogotá

sino en todo el país. Sin embargo, en sus inicios los hoteles no consideraban el

impacto que podrían tener en el medio ambiente como un factor clave en el

desarrollo de sus operaciones cotidianas; aunque algunos hoteles utilizan de

manera más directa el entorno ambiental que otros (ej. Hoteles con playas o

amplios jardines), su respeto y preocupación por este no iba más allá del

establecido por la ley. Una muestra de ello, es que muy pocos hoteles incluían el

factor medioambiental desde un principio ya fuera en su misión y/o visión o incluso

en su código ético y de valores.


AGREGADO

Es por esta razón que para llevar a cabo la implementación de un programa

de RSA al interior de una empresa, se requiere del compromiso de estás, por lo

que se requiere de un adecuado ejercicio de comprensión y apropiación de “el

qué, el por qué y el para qué” de un proceso de gestión de Responsabilidad

Social. Así, las empresas colombianas se han propuesto como meta alcanzar el

nivel de las exigencias globales referentes a la RSE, conjugando sus objetivos

sociales y ambientales con los económicos para redefinir su eje central operativo.

Finalmente, debe existir por parte de las empresas pleno conocimiento de la RSE

y la RSA así como sus implicaciones y los principios a los cuales debe someterse

para llevar a cabo de manera honesta y exitosa su desarrollo. De acuerdo con lo

establecido por el Pacto Mundial18, estos principios son:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los

derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro

de su ámbito de influencia.

2. Las empresas tienen que asegurarse que ellas no son cómplices

en la vulneración de los derechos humanos.

3. Las empresas deben alentar la libertad de afiliación y el

reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.


4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de

trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

5. Las empresas tienen que respaldar la erradicación del trabajo

infantil.

6. Las empresas deben abogar por la abolición de las prácticas de

discriminación en el empleo y la ocupación.

7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que

favorezca el medio ambiente.

8. Las empresas tienen que fomentar las iniciativas que promuevan

una mayor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías

respetuosas con el medio ambiente.

10. Las empresas están obligadas a trabajar contra la corrupción en

todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.


AUDITORIA AMBIENTAL

Evalúa y cuantifica la posición y desempeño ambiental de las

organizaciones. Ayuda a definir que requiere hacer una entidad para mantener o

mejorar sus indicadores de desempeño respecto del medio ambiente y las

regulaciones aplicables. Evalúa el cumplimiento de ISO 14001.

Tipos

AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN SU ALCANCE:

Auditoría Ambiental Integrada: tiene como objeto toda la instalación,

considerando todos los sectores y aspectos variables de esta.

Auditoría Ambiental Sectorial: se interesa por algún sector o aspecto

concreto de la instalación.

AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL EQUIPO

AUDITOR:

Auditoría Ambiental Externa: la lleva a cabo una empresa

especializada.

Auditoría Ambiental Interna: realizada por la propia empresa.


AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN EL ENTORNO MEDIOAMBIENTAL

AUDITADO:

Auditoría Ambiental Exterior: se estudian los impactos ambientales

que las actividades de la organización provocan al entorno de la instalación.

Auditoría Ambiental Interior: se estudia el medio ambiente laboral.

Auditoría Ambiental Mixta: se hace un diagnóstico medioambiental

completo.

AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN SU PERIODICIDAD

Auditoría Ambiental Permanente: si la gestión y los procesos de la

actividad están siendo evaluados de forma continúa en el tiempo. Suelen

ser muy sectoriales.

Auditoría Ambiental Cíclica/Periódica: revisiones periódicas de la

situación medioambiental de las actividades de la organización o del

sistema de gestión ambiental de la empresa.

Auditoría Ambiental Discontinua: efectuadas de manera intermitente.


Auditoría Ambiental Única: se realiza una sola vez con un objetivo

muy preciso.

AUDITORIA AMBIENTAL SEGÚN SUS OBJETIVOS

Auditoría Ambiental de Conformidad: con un objetivo puntal que es

comprobar que la organización cumple con la normativa medioambiental

vigente (es el punto de partida de toda ecoauditoría)

Auditoría Ambiental de siniestros o accidentes.

Auditoría Ambiental de riesgos.

Auditoría Ambiental de fusión, absorción o de adquisición

Auditoría Ambiental de producto

Auditoría Ambiental de gestión generalizada

Auditoría Ambiental de evaluación del sistema de gestión

medioambiental: son periódicas y se realizan para conocer la eficacia del

sistema interno de gestión medioambiental en la instalación para evaluar el

grado de cumplimiento de los objetivos marcados en la auditoria anterior y

para emitir medidas corretoras y recomendaciones.


Pasos

Pre-auditoria.-etapa en la cual se planea la realización de la auditoria en

todas sus partes;

Auditoria.- etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y

Post-auditoria.- etapa de realización de los compromisos contraídos por la

empresa auditada y el cierre de los trabajos de auditoria.

Base Legal.

La Constitución de 1991 y el Estado que los constituyentes se

propusieron en nombre de todos los colombianos implican, entonces, la

tarea de generar una legislación que la desarrolle. Es decir que, tanto la

Constitución como el estado propuesto, están diariamente en construcción y

demandan una estructura jurídica acorde con los principios constitucionales

y con las dinámicas internacionales y locales. Cuando el país aborda la

tarea de regularse en materia ambiental, está obedeciendo a las dinámicas

internacionales que se venían trazando desde la cumbre de Estocolmo en

1972 y que se cristalizan en la premisa del Desarrollo Sostenible formulada

por la comisión Bruntland en 1997, asumida por las naciones Unidas en

1998 y adoptada como política ambiental mundial a partir de la Cumbre de

la Tierra en Río de Janeiro de 1992. Desde esa perspectiva y poniendo

nuestra normatividad acorde con la dinámica mundial de política ambiental,


la Constitución Nacional incluyó 34 artículos ambientales según la Corte

Constitucional y 77 o más según fervorosos militantes de la causa

ambiental. El hecho, independiente de lo numérico, significa la adopción de

la variable ambiental.

Agregado.

La Valoración de los Costos Ambientales.

La valoración de los costos ambientales tiene un enfoque jurídico, un

enfoque económico y un enfoque técnico. Desde el punto de vista jurídico

se busca el desarrollo de los artículos ambientales de la Constitución para

promover, en todos los niveles del Gobierno, la adopción de políticas y

programas de carácter público dedicados al mejoramiento de la calidad

ambiental. Esas políticas se convierten en normas cuya efectividad debe

medirse también a través del Control Fiscal. Desde el punto de vista

económico se efectúan los siguientes análisis:

Análisis costo - efectividad: consiste en observar la manera más

económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental, o lo que

es lo mismo, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental,

para un gasto determinado de recursos. La acepción clara de la eficiencia

en términos ambientales significa producir el resultado esperado con el

mínimo de recursos naturales afectados; de la relación costo-efectividad se

define la eficiencia.
Análisis costo - beneficio: en este análisis los economistas se

interesan solo en los costos para alcanzar determinada meta ambiental y se

considera la principal herramienta analítica utilizada para evaluar las

decisiones ambientales.

Desde el punto de vista técnico debe tenerse en cuenta que la

valoración de los costos ambientales es un principio de control fiscal. La

Contraloría Delegada para el Medio Ambiente en el caso de la Contraloría

General de la República y cada contraloría territorial, por lo tanto, están

llamadas a establecer mediante acto administrativo, los criterios para

abordar desde sus competencias las metodologías oficiales de valoración

de los costos ambientales. Esto no solo en los procesos fiscales por

detrimento o daño al patrimonio natural, sino también en la vigilancia a las

entidades estatales para que incorporen la dimensión ambiental en sus

planes, políticas y programas.


BIBLIOGRAFIA

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

http://ambientebogota.gov.co/bg/320

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Glosario_Terminos_Gestion_d

el_Riesgo.aspx

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEco

sistemicos/pdf/gestion_en_biodiversidad/180912_manual_compensaciones.pdf

http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/mercadeosostenible_cristian_pal

echor/2012/10/18/producto-con-etiqueta-medio-ambiental/

https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366

:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19#qu%C3%A9-es-el-sello-

ambiental-colombiano

https://sites.google.com/site/legislacionambientaldecolombia/busqueda-por-

asignatura/residuos-peligrosos

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18048/T10.12%20C4

62r.pdf?sequence
http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/mod-v-analisis-

macroeconomico-ambiental/02marcolegaldelcontrolfiscalambientalencolombia.pdf

http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/mod-v-analisis-

macroeconomico-ambiental/02marcolegaldelcontrolfiscalambientalencolombia.pdf

You might also like