You are on page 1of 12

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOSPITAL DE REHABILITACION DEL CALLAO

TEMA:
ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO EN ATAXIA CEREBELOSA
INTERNA:
ORTEGA BORJA LUZ MILAGROS

TUTOR:
LIC. MALU QUISPE JUAREZ
AÑO:
2018
INTRODUCCION
El termino Ataxia Cerebelosa, da referencia a cualquier tipo de alteración, ya sea estructural o no, que
afecte al cerebelo, de tal modo que se vea modificada su función. Es una enfermedad o trastorno
caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. [1]

No hay distinción de sexos, ya que se encontró una similitud en la cantidad de hombres y mujeres
afectos con este trastorno, ni tampoco la edad ya que no es exclusivo de personas de edad avanzada,
ya que puede aparecer a cualquier edad. [1]

Las causas de producción pueden ser muchas y muy diversas. Entre las más comunes destacaremos:
Hereditarias (las cuales podrán ser degenerativas o no).

Traumatismos Intoxicación por diversos tipos de sustancias (fármacos, alcohol etc.).

Pueden ser afectadas las partes zona medial, intermedia y lateral del cerebelo, en la que los
pacientes presentan déficit oculomotor, disartria, dismetría, temblor cinético [2]

Dentro de las clasificaciones se encuentran las siguientes [3]

• Ataxia periférica: Afección de nervios periféricos o de las raíces. Alteración de la vía aferente
de propiocepción hacia la médula espinal.

• Ataxia medular: Se conoce también como ataxia sensitiva y puede observarse por lesión de los
cordones posteriores, signo de Romberg positivo.

• Ataxia cerebelosa: Pérdida de eumetría (dismetría), falta de sinergia (asinergia) y de coordinación


de movimientos alternantes (disdiadococinecia).

• Ataxia laberíntica: La persona afectada se carga hacia un lado (siempre el mismo) y al cerrar los
ojos aumenta (Romberg laberíntico). Marcha en estrella. Fenómenos auditivos, vértigo.
Propiocepción y coordinación respetadas.

• Ataxia talámica: La lesión a este nivel afecta la conducción de estímulos propioceptivos. Existe
hemiataxia contralateral, hemiparesia transitoria, hemianestesia global, algias, hemitemblor,
hemiatetosis.

• Ataxia cortical: Lesiones en la corteza frontal y parietal pueden ocasionar ataxias que se
acompañan a su vez de trastornos sensitivos y motores.
EVALUACION NEUROREHABILITACION
I. ANAMNESIS:
Apellido y nombres: Acosta Ruiz Ana
Edad: 45 años Sexo: Femenino
Distrito: San Juan de Lurigancho

Tiempo de evolución: 1 año Ocupación: Docente


Estado Civil: Soltera
Fecha de evaluación inicial: Fecha de evaluación final:
II. EMFERMEDAD ACTUAL:
- Diagnóstico Médico: Ataxia Cerebelosa
- Diagnostico Fisioterapéutico: Alteración del sistema Propioceptivo a nivel
axial
III. ANTECEDENTES:
Personales: Niega
Familiares: Ningún familiar padece de tensión arterial u otro problema vascular o
desorden del metabolismo.
Historia: Ana refiere que hace dos años atrás al realizar sus papeleos de
contratación en la ugel, entro en tensión, a lo que posteriormente empezó a sentir
debilidad en miembros inferiores, y mareos.
IV. VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
PACIENTE:
- Consciente, memoria y orientación: A nivel cognitivo no presenta deterioro
alguno. En la valoración social, se relaciona con el terapeuta y los demás.
- Lenguaje: Expresivo SI NO

Compresivo SI NO

- Participación del paciente: SI NO


V. OBSERVACIÓN
- Piel: Fina y Brillosa
Pilosidad: disminución de pilosidad en ambos hemicuerpos de MMSS y MMII.
Coloración: Trigueña
Volumen de la piel: Alteración del pliegue cutáneo en ambos hemicuerpos de
acuerdo a su morfología
Humedad cutánea: presencia de sudor en ambos hemicuerpos
Disposición de los pliegues de flexión: Presencia de pliegues en todos
segmentos de las articulaciones
- Edema: ausencia de exceso de líquidos en los MMSS y MMII de ambos
hemicuerpos.
- Cicatrices: ausencia de cicatrices.
- Dolor: En ocasiones presencia de dolores en la región cervical, MMSS y MMII
- Trofismo muscular: volumen igual en ambos hemicuerpos
VI. PALPACIÓN
- Fascia: Disminución del pliegue cutáneo y pinzado rodado en la región dorsal
del tríceps sural, dorso y planta del pie, y antero lateral del muslo del
hemicuerpo afectado, más la región posterior de la región lumbar.
- Adherencia muscular: cuadrado lumbar lado izquierdo de las fibras
anteroposteriores.
- Acortamiento muscular:
Musculatura hiperactiva:
En el plano frontal anterior de la parte superior, hiperactividad de ambos
pectorales mayores y menores, más el coracobraquial. Además, con un
compromiso del redondo mayor mas el subescapular. En la región abdominal
se evidencia la acción de los oblicuos inferior izquierdo y superior derecho. En
la parte inferior, se evidencia mayor compromiso del psoas iliaco, pero en
desuso.
Musculatura hipoactividad:
Tensor de la fascia lata, el sartorio y recto interno. Asimismo, del cuádriceps
del muslo derecho e izquierdo.
En el plano frontal posterior hiperactividad del trapecio fibra superior lado
derecho, más acción del trapecio fibras medias y romboides del lado contrario.
Asimismo, el dorsal ancho de lado izquierdo con el cuadro lumbar e
isquiotibiales de ambos lados. En la parte inferior acción del tríceps sural,
hipoactividad de tibial anterior, hiperactividad de aductores.

VII.EVALUACION POSTURAL
Bípedo

 Cabeza: inclinación más rotación izquierda


 Hombros: Antepulsión de ambos hombros, el lado del hombro izquierdo más
alto que el derecho (debido a la escoliosis ), hombro izquierdo en rotación
interna, en la parte posterior la escápula derecha más alada.
 Tórax normal, pezón izquierdo descendido, inclinación lado izquierdo más
rotación derecha.
 Columna y pelvis: cifosis en la región dorsal, más rectificación lumbar, sacro
contranutado y pelvis en retroversión
 Abdomen: presenta un abdomen ginecoide.
 Rodillas y piernas: tibias varas, tobillo neutro por la simetría de los maléolos
medio lateral.
 Pies: el pie izquierdo en posición de prono más un hallux adductos valgus lado
derecho.

Sedente

 Cabeza: inclinación más rotación izquierda


 Hombros: antepulsion de ambos hombros,el lado derecho más alto que el
izquierdo (debido a la escoliosis ), ambos hombros en posición neutra, más
una rotación interna de la izquierda
 Tórax: ligera inclinado en ventral inclinación lado derecho más rotación.
 Columna y pelvis: cifosis en la región dorsal, rectificación lumbar,
contranutación del sacro
 Abdomen: presenta un bajo vientre
 Rodillas y piernas: tibia vara lado izquierdo.
- Ayuda biomecánica: Ausencia de ayuda biomecánica
Puntos de apoyo:
- Sedente: durante la palpación ambos isquiones de la cintura pélvica, en la
planta del pie derecho presenta apoyos en las bases del primer y quinto
metatarsiano y la parte medial de la superficie posterior del calcáneo. De la
planta del pie izquierdo no presenta apoyo en la base del primer metatarsiano.
Además, la primera y segunda fila de los carpos de ambos hemicuerpos.
- Bípedo:
Presenta apoyos en las bases del primer y quinto metatarsiano y la parte
medial de la superficie posterior del calcáneo del pie derecho. De la planta del
pie izquierdo presenta apoyo en la base del primer metatarsiano más una
rotación interna del calcáneo.
- Base de sustentación:
La proyección de su área en bípedo se encuentra disminuida debido a que no
hay relación con la proyección del hombro.
La proyección de su área en sedente disminuida debido a que no hay relación
de la cintura pélvica más la proyección del hombro.

- Centro de gravedad: en la posición estática, en sedente el centro de gravedad


esta entre la L1 y L2, al contrario de bípedo presenta el centro de gravedad
esta entre T12 y L1.
- Descarga de peso: en la actitud estática, ventro lateral izquierdo.

VIII. PRUEBA DE ROMBERG

La prueba o test de Romberg es una maniobra clínica simple que busca


encontrar un trastorno en la coordinación del movimiento y en el equilibrio de
una persona, evalúa el equilibrio estático.
Se le realizo a la paciente esta prueba, que fue realizada primero en bípedo
con los pies juntos, tocando las puntas del pie y los talones al suelo, sin realizar
ningún apoyo, con brazos juntos al cuerpo en extensión de codo, luego de 30
segundos se le pidió a la paciente cerrar los ojos, en la que se observó
inestabilidad dando positivo a la prueba.

IX. EVALUACIÓN DE LOS 5 SISTEMAS


- Sistema sensitivo: hiperestesia en la región plantar del pie izquierdo
- Sistema visual: campo visual, fijación visual y evocación, disminuido por el
problema de la miopía.
- Sistema auditivo: se evidencia una buena ubicación con los diferentes ruidos
para ambos lados de los oídos.
- Sistema propioceptivo: Alteración del control motor y coordinación de los
movimientos de ambos hemicuerpos en la cadena cerrada y abierta
- Sistema vestibular: No hay buen equilibrio de cabeza sobre el tronco, en
bípedo.

CONCLUSION
- En la integración sensorial, se evidencio una destreza perceptual en el cual
organiza la vista, el oído, el tacto, movimiento, gravedad y posición en el
espacio de sus segmentos corporales a pesar de sus limitaciones.
- En lo neuromuscular, presenta una buena coordinación y arco de movimiento
en los MMSS, respecto al tono muscular se evidencia una contracción parcial,
activa y continua de los MMSS, a excepción de la región dorsal del tórax y MMII.
Alteración del control postural y equilibrio en relación de los segmentos del
cuerpo y el entorno para una actividad determinada
- En lo motor, poco consumo de energía de la actividad en los movimientos
corporales. Diminución de la lateralización al usar los dos hemicuerpos en la
coordinación voluntaria en la integración de estímulos visuales.
X. EVALUACION CIF

Factores contextuales Función

Intrínsecos Extrínsecos Apoyo de talón a Rodillas:


Positivos Facilitadores  Inicia con un tono flexor
 Apoyo familiar  pendular periférico
 Comunicativa  Atencion  Sentada de talón en apoyo
 Sociable Medica de rodillas, disminución de la
 Cooperativa especializada base de sustentación
Barreras
Negativos  Distancia de
 Ansiosa su casa al
hospital
 No cuenta con
transporte
independiente.
 Sin casa
propia
 Vive en un
segundo piso
Participación Restricción de la Función:
Come sola  Durante la actividad, No hay
Se viste sola un buen reclutamiento de
fibras, hiperactividad de
glúteo mayor, flexores y
extensores de cabeza y
cuello, con predominio de
flexores
 No hay actividades del core
Restricción de la participación para la transmisión de
No trabaja fuerzas axial- periférico
No asiste a reuniones familiares
XI. PROBLEMA PRINCIPAL
- Presencia de una rotación interna superando su ángulo de su valor normal del
cuello del fémur, más una variación de la mortaja tibio-peroneo-astragalina, y
una rotación del calcáneo del hemicuerpo del MMII afectado
- Alteración de los sistemas vestibulares, propioceptivos y sensitivos; lo que va a
generar una alteración del control, coordinación y calidad de movimiento, más
una hipoactividad de los músculos estabilizadores de las articulaciones.
XII . MINI METAS:

- Activar los músculos de la articulación de la cintura pélvica, durante la


cocontración, estabilización y contracción isométrica, excéntrica (glúteo
medio) y concéntrica (glúteo menor)
- Estimulación del sistema propioceptivo del grado de control motor.
- Mantener la autonomía el mayor tiempo posible y conseguir la
independencia de sedente a bípedo y bípedo a sedente, la marcha.
Estrategias:
- Se le indico realizar actividad puente, realizando una contracción de
recto abdominal con 10 repeticiones.
- Recursos Técnicos: Taping, pudeng, en cuádriceps e isquiotibiales.
- Juegos Respiratorios, se le pidió a la paciente inspirar por la nariz
mientras pronunciaba recto abdominal, y luego realizar una
exhalación con el undimiento del recto abdominal, activando
diafragma, y mejorando el patrón respiratorio, en la que activa core
stability, transverso del abdomen
XIII. META FUNCIONAL:
Ana lograra regular el equilibrio con buenos puntos de apoyo, durante un tiempo de
3 minutos para que pueda realizar la máxima independencia.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Villalba A. “Ataxia Cerebelosa”, Madrid 2011, Escuela Universitaria de Enfermería,


Fisioterapia y Podología.
[2] Gonzales J. Abordaje Diagnostico de Ataxia Cerebelosa, evidencias y Recomendaciones,
México, 2013
[3] M.J. Martínez‐González, S. Martínez‐González, A. García‐Ribes. Ataxia de aparición
aguda en la infancia: etiología, tratamiento y seguimiento. Rev. Neurol 2006

You might also like