You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FALCULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DE MERCADO.”

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

ALUMNOS:

 MEJÍA CORREA, JUAN FERNANDO JUNIOR.


 CAMPOS CERDÁN, LUIS DAVID.

DOCENTE: ING. NINAQUISPE ZARE, VIVIANO PAULINO.

GUADALUPE-2018
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN. .............................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 5

3. OBJETIVOS........................................................................................................ 6

3.1. OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................... 6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................... 6

4. ESTUDIO DE MERCADO. ............................................................................... 7

4.1. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA. ....................................................... 7

4.1.1. CONCEPTO. ............................................................................................... 7

4.1.1.1. Granadilla. ................................................................................................ 7

4.1.1.2. Descripción botánica................................................................................ 7

4.1.1.3. Distribución, ecología y suelos. ............................................................... 8

4.1.1.4. Producción y cosecha. .............................................................................. 8

4.1.1.5. Manejo post-cosecha. ............................................................................... 9

4.1.1.6. Fruto de la granadilla. ............................................................................. 9

4.1.1.7. La granadilla en el Perú. ....................................................................... 10

4.1.2. USOS........................................................................................................... 10

4.1.2.1. Valor nutritivo y bondades de la granadilla........................................ 11

4.1.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA (PASADA, PRESENTE Y FUTURA). .. 13

4.1.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (PASADA, PRESENTE Y FUTURA).


13

4.1.5. BALANCE DE OFERTA-DEMANDA. .................................................. 13

4.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO. .................................................................... 13

4.2.1. CONCEPTO. ............................................................................................. 13

4.2.2. NÉCTAR DE GRANADILLA. ................................................................ 13

4.2.3. INSUMOS. ................................................................................................. 14

4.2.3.1. Agua. ....................................................................................................... 14


4.2.3.2. Azúcar. .................................................................................................... 14

4.2.3.3. Ácido cítrico............................................................................................ 15

4.2.3.4. Conservantes. ......................................................................................... 15

4.2.3.5. Estabilizantes.......................................................................................... 15

4.2.4. USOS........................................................................................................... 15

4.2.5. PRODUCTOS SUSTITUTOS. ................................................................. 16

4.2.6. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS. ................................................ 16

4.2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA (PASADA, PRESENTE Y FUTURA). .. 16

4.2.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (PASADA, PRESENTE Y FUTURA).


16

4.2.9. BALANCE OFERTA-DEMANDA. ......................................................... 16

4.3. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN. .................................................. 16

4.3.1. PRODUCTO .............................................................................................. 16

4.3.1.1. Componentes. ......................................................................................... 16

4.3.1.2. Información. ........................................................................................... 17

4.3.2. PRECIO. .................................................................................................... 17

4.3.3. PROMOCION. .......................................................................................... 17

4.3.4. PLAZA. ...................................................................................................... 18

4.3.5. PODER ADQUISITIVO. .......................................................................... 18

4.4. CONCLUSIONES. ........................................................................................ 18

4.5. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 18


1. PRESENTACIÓN.

En el presente proyecto se desarrolla el plan de negocios para la producción y


comercialización de “Néctar de Granadilla”.

La granadilla es un fruto característico del departamento de la Libertad y se obtiene de


campos de cultivo natural, no es un cultivo intensivo, su producción se integra con
otros arbustos y árboles frutales.

Se busca dar valor agregado al fruto de la granadilla transformándola en néctar, cuya


demanda viene creciendo en el mercado nacional, regional y local, asimismo en el
mercado internacional. Porque es un producto nutritivo, natural, agradable y con altos
estándares de calidad.

Se realiza una investigación de mercado mediante encuesta directa, determinando el


público objetivo al que se orienta la idea de negocio, diferenciando los estratos
socioeconómicos A, B y C del departamento de la Libertad. Este mercado presenta
ventajas que el proyecto debe aprovechar tales como: Consumo continuo de néctares,
capacidad de compra del público objetivo y no existe empresas que producen néctar
de granadilla de manera sostenida en el ámbito del proyecto.

La maquinaria o equipo a instalarse en la empresa tiene la capacidad de procesar néctar


durante todo el año. El negocio se llevará a cabo a través de una Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada
2. INTRODUCCIÓN.

El origen de la Granadilla (Passiflora ligularis), se remonta a los 1200 años A.C.


considerada por los investigadores internacionales; como uno de los CULTIVOS
OLVIDADOS DE LOS INCAS (Lost Crop The Incas), su importancia alimenticia y
cualidades medicinales, son los últimos resultados de una larga tarea de investigación.

Es una fruta con alto contenido en Calorías, Vitamina C, Fósforo y Niacina, recetada
por los médicos pediatras para incluir en la dieta de los niños, desde los primeros meses
de nacidos y la medicina moderna recomienda su consumo hasta la tercera edad.

Perú centro de origen de la granadilla, cuenta con mayor espacio geográfico andino
amazónico que Ecuador, Colombia y las condiciones climáticas para producir durante
el año.

Los factores socio culturales, técnicos en el Perú no permiten este desarrollo a


diferencia de otros países de Europa y África que obtienen rendimientos promedio de
40 TM/ha e ingresan al mercado internacional.

Se desarrolla a altitudes desde los 200 msnm hasta los 3000 msnm, actualmente los
centros de producción en el Perú son la costa norte, sierra sur, selva central.

Las áreas cultivadas a nivel nacional se estiman en 12,000 has., de ellas el 5% cuenta
con orientación técnica.

EMMSA (Empresa de Mercados Mayoristas Nº2 de Frutas de Lima) reporta el ingreso


anual de Granadillas 800 TM procedentes de diversas regiones del país, presentando
limitaciones en la calidad de fruta.

Las regiones productivas son Jaén, Trujillo, Lambayeque, Ayacucho, Huánuco,


Huaral, aportan al mercado interno 1800 TM, Oxapampa 2200 TM; en total la
producción nacional se estima en 4000 TM/año, cifras muy modestas, frente a la
estadística de los países vecinos Bolivia, Ecuador y Colombia, que participan en el
mercado internacional.

El presente trabajo presenta la elaboración del néctar, ella es una bebida alimenticia
que consiste en la combinación o mezcla de los siguientes insumos principalmente:
pulpa de alguna fruta (en este caso de granadilla), agua y azúcar. Pero también
podemos añadir CMC, ácido cítrico y algún conservante.
El néctar no es un producto estable por sí mismo, es decir,
necesitapasar por un tratamiento térmico adecuado para asegurar suconservación o
alargar su tiempo de vida útil y así poder consumirlo en cualquier época del año.

Es necesario definir para esta práctica el significado de zumo (jugo) de fruta y el néctar
de fruta. El zumo de fruta: zumo sin fermentar pero fermentable, destinado al consumo
humano, obtenido por procedimiento mecánico a partir de frutas sanas y maduras,
conservados por medios físicos exclusivamente, el sumo puede ser turbio o claro. El
zumo puede haber sido concentrado y después reconstituido con agua adecuada para
conservar los factores esenciales de composición y calidad del zumo. El néctar se
define como un producto no pulposo o pulposo sin fermentar, pero fermentable
destinado al consumo directo obtenido de la mezcla de zumo de fruta y/o toda la parte
comestible de las frutas sanas y maduras, concentrado o sin concentrado, con agua y
azucares o miel, conservado por medios físicos. Podrá permitirse la adición de ácidos
pero tal adición habrá de ser sancionada en la norma individual, el contenido de fruta
y/o zumo de fruta en el producto no será normalmente inferior al 30%.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVOS GENERALES.


 El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad para la
implementación del proyecto de producción y comercialización de néctar
de granadilla en el departamento de la Libertad y diferentes provincias.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Diseñar, formular y ejecutar un plan de difusión en el nicho de mercado
al que está orientado el producto, buscando demandantes o consumidores
fidelizados.
 Convertir las ventajas comparativas (disponibilidad de la materia prima
en la zona) en ventajas competitivas rentables a través de la
transformación de la granadilla en un producto con altos estándares de
calidad que permita competir en el mercado.
 Garantizar un producto de alta calidad y confiabilidad al consumidor,
generando mayor ingreso hacia el mercado.
4. ESTUDIO DE MERCADO.

4.1. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA.

4.1.1. CONCEPTO.

4.1.1.1. Granadilla.
Nombre científico: Pasiflora Ligularis.
Nombres comunes: Granadilla (Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú);
granadilla común (Guatemala); granadilla de China o parchita amarilla
(Venezuela); y granaditta (Jamaica).

4.1.1.2. Descripción botánica.


Es una enredadera glabra, vigorosa, de tallos cilíndricos y hojas de 8 a 14 cm.
de largo, la lámina acorazonada con el margen liso, es de color verde oscuro a
azulado, el pecíolo tiene tres pares de glándulas finas y alargadas. Las flores
miden de 6 a 8 cm. de diámetro, los sépalos y pétalos son de color blanco y
amarillento y la corono con bandas alternas moradas y blancas. La vid, de la
granadilla en comparación con la vid de la maracuyá (Pasiflora edulis), crece
más rápido y empezará a dar fruto en uno a tres años. La maduración se inicia
70 a 80 días después de la polinización.

El fruto es una cápsula ovoide o elíptica, sostenida con un pedúnculo largo que
tiene dos brácteas y que mide de 6 a 12 cm. de largo, la cáscara es dura, amarilla
con puntos blancos con seis líneas del ápice a la base, de color variable de
acuerdo al grado de madurez.

El epicarpo está formado de varias capas de células cortas y de paredes muy


gruesas y amarillas, y aunque miden menos de 1 mm de espesor le da una gran
solidez a la fruta, el mesocarpo es blanco y esponjoso, seco de 5mm de grosor.
El epicarpo duro y mesocarpo seco favorecen el almacenamiento y transporte
de la granadilla.

La pared del ovario está representada en los frutos maduros por una membrana
blanca.

En el interior de las frutas, las semillas se agrupan en tres placentas


longitudinales situadas en las paredes.
Las semillas son planas, elípticas, negras rodeadas de un arilo transparente y
gelatinoso que se constituye en la parte comestible.

Este arilo se compone de parénquima que contiene azúcares y principios ácidos


que determinan un sabor dulce y muy agradable.

La granadilla es una planta trepadora haciéndola a veces a los árboles bajos o


a los troncos muertos, en donde llegan muchas veces a enredarse totalmente,
en otras ocasiones puede trepar a los árboles altos.

4.1.1.3. Distribución, ecología y suelos.


La granadilla (Pasiflora ligularis) es originaria de América tropical y se halla
dispersa desde México, a través de centro América, en las Antillas, y
Sudamérica, teniendo como localidad tipo al Perú, entre los 900 y 2700 msnm.

La granadilla pertenece al centro geográfico de orden ocho que comprende al


Perú, Ecuador y Bolivia, así también se ha demostrado que la granadilla es
originaria del centro geográfico numérico siete, que se refiere a Centro
América.

La granadilla es de clima subtropical, no tropical. La especie prospera bien en


un clima de frío moderado, que presente, temperaturas entre 14 y 24° C y una
humedad relativa de 75% (intolerancia al fuerte calor); necesita de suelos
profundos y fértiles con buena aireación, textura franca o franco arenosa, suelos
con gran contenido de materia orgánica y un pH entre 6 y 6.5.

4.1.1.4. Producción y cosecha.


La floración de la granadilla se inicia entre los 7 y 10 meses de establecida la
plantación. Se obtienen los primeros frutos maduros a los 75-80 días después
de la fecundación, reconociendo su madurez por el secamiento de las partes
florales y el tinte amarillento que su corteza presenta.

El momento de la cosecha se realiza cuando la fruta pasa de un color verde


amarillento a uno amarillo anaranjado. La cosecha se produce mediante la
torsión del fruto con un tirón fuerte a fin de romper el pedúnculo.
Para el proceso de recolección del fruto se utilizan bolsas de yute, cajas de
madera o mantas de algodón. Esto con el fin de evitar la rajadura de la cáscara,
lo que origina ingreso de contaminantes que inician la putrefacción.

En casos en que la fruta se halla en las partes altas se utilizan cosechadores o


apañadores; consiste en una caña larga con un aditamento de alambre, que
termina en una bolsa hecha de redecilla, con capacidad variable de contenido
de frutos, no más de cinco.

La planta de granadilla generalmente rinde su primera cosecha después del


primer año de edad. La época de mayor producción está entre Abril y Agosto
aunque con un buen manejo técnico de riego y abonamientos se puede llegar a
producir todo el año.

En condiciones óptimas utilizando buena tecnología, la granadilla puede


producir hasta 35 ton/ha.año, y utilizando tecnología intermedia, se obtienen
rendimientos de 17 ton /ha.año.

4.1.1.5. Manejo post-cosecha.


Si bien es imposible solucionar los errores del pasado, en cuanto a calidad del
producto - manejos de pre-cosecha y cosecha -; las tecnologías de post-cosecha,
mediante modernos sistemas de conservación, permiten mantener el estado del
producto cosechado por largos periodos de tiempo.

Para hacer más lento el proceso de deterioro de las frutas se utiliza refrigeración
y sistemas de atmósfera controlada, y en algunos casos fitohormonas naturales
y cloruro de calcio.

4.1.1.6. Fruto de la granadilla.


La granadilla, la Passiflora ligularis, sólo tiene una única variedad que es
conocida como la amarilla. A pesar de esto, el fruto en sí posee una gran
variabilidad genética en sus características internas de numero de semillas,
calidad de pulpa y grosor de la cáscara; y en sus características externas hay
variabilidad en el color de la cáscara el cual puede ser amarillo, amarillo precoz
a anaranjado, y en la forma del fruto que puede ser redondo u ovoide
(elipsoidal).
En el mercado internacional la granadilla es considerada una de las frutas
tropicales de mayor aceptación.

4.1.1.7. La granadilla en el Perú.


La Granadilla (Passiflora ligularis), en el Perú se desarrolla en condiciones de
Costa, Sierra, Selva Central y temperaturas favorables en su desarrollo de 15 a
22ºC; con precipitación media desde 600 a 1000 mm /año.

La planta es trepadora, se desarrolla en condiciones de costa, sierra y selva. Las


temperaturas que favorecen su desarrollo son 15 a 18ºC con precipitación
media desde 600 a 1000 mm/año con humedad relativa comprendida en 60 a
80%.

Los valles interandinos de Lima; sierra central y sur, además de las regiones
andino amazónicos como Cajamarca, Amazonas, Ayacucho son regiones muy
ricas en suelo y climas, aún no son explotadas racionalmente.

4.1.2. USOS.
La granadilla se puede consumir de diversas formas debido a sus propiedades
de sabor y aroma: Como fruta fresca, se abre la granadilla y se come las
semillas y el jugo que presenta.

Topping para ensaladas de fruta. Al extraer el jugo de la granadilla


manualmente, se baña la ensalada de fruta y queda de un sabor y aroma
delicioso.

 Jugos tropicales.
 Cócteles.
 Helados.
 Yogurt.
 Mermeladas.
 Gelatinas.
Por su parte, la flor de la granadilla, debido a su alto contenido de néctar, se
utiliza en la perfumería y el polen para el consumo humano. Se utiliza además
como infusión para combatir el estrés, la hipertensión, etc. En algunas regiones
el jugo de las hojas se utiliza para controlar la fiebre y la tifoidea.
4.1.2.1. Valor nutritivo y bondades de la granadilla.
La granadilla es una fruta la cual es muy apreciada por sus características
organolépticas de sabor y color, por su valor nutritivo, alto contenido de fósforo
y de niacina. Tiene además propiedades medicinales, es un fruto hipo-alérgico
y laxativo; esto último constituye una de las propiedades más conocidas.
Además tiene gran adaptabilidad a distintos ámbitos de nuestra geografía.

En la época pre-incaica y la colonia, tanto en la alimentación natural como en


la medicina popular, la hoja de la granadilla se usaba para combatir la erisipela,
la gota, hernia, calenturas, fiebre amarilla, etc. Hoy en día en algunas regiones
se le sigue dando estos usos.

Cuadro 01. Valor nutritivo de la granadilla


Energía (Kcal) 94,00
Proteínas (g.) 2,40

Grasa (g.) 2,80

Fibra dietética (g) 10,90

Magnesio (mg) 29,00

Sodio (mg) 28,00

Potasio (mg) 348,00

Vitamina B6 0,06

Vitamina C (mg) 20,00

Ácido fólico (mg) 20,00

Carbohidratos (total) 17,30

Cenizas (g.) 1,20

Calcio (mg) 10,00

Fósforo (mg) 64,00

Hierro (mg) 0,90

Niacina (mg) 1,60


Fuente: Ministerio De Agricultura Y Ganadería 1999
Cuadro 02. Contenido nutricional un jugo congelado de granadilla.
Jugo Congelado de Granadilla (Contenido nutricional
por 100 g de fruta)
Calorías 46 g

Agua 86 g

Proteínas 1,10 g

Grasa 0,10 g

Carbohidratos 11,6 g

Fibra 0,30 g

Calcio 7 Mg

Fósforo 30 mg

Hierro 0,8 mg

Riboflavina 20 mg

Ácido ascórbico 20 mg

Niacina 2,0 mg
Fuente: IICA-CORPOICA. Frutas Tropicales. Curso de Actualización.1994

 Es un diurético muy útil para el control de cálculos y malestares del


sistema urinario e intestinal, depura la sangre. Con la cocción de flores,
hojas y/o raíces se obtiene una bebida tranquilizante y relajante para
dormir.
 De acuerdo a la comunicación personal de un familiar de personas que
padecen diabetes, se logró conocer que el uso de té de fruta de granadilla
ha dado buenos resultados. La receta es la siguiente: se toman tres
granadillas bien lavadas, se maceran, incluyendo cáscara y semillas, se
ponen a hervir a fuego lento en un litro de agua, luego se enfrían y se
colocan en la refrigeradora y se toman dos copitas, una en la mañana y
otra en la tarde. El contenido alcanza aproximadamente para tres días
(Yee, M., 2002)
 También es útil para casos de fiebre. Se prepara un té a partir de hojas y
raíces (Pérez, O, s.f.)
4.1.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA (PASADA, PRESENTE Y
FUTURA).

4.1.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (PASADA, PRESENTE Y


FUTURA).

4.1.5. BALANCE DE OFERTA-DEMANDA.

4.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO.

4.2.1. CONCEPTO.
Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de
frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolución
del Ministerio de Salud Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se
reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado
con la elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados,
néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas.

La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido


obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo los cítricos,
sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir de jugos
concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha
agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en
su proceso.

Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares:

 Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar la


fermentación, así como los hongos y bacterias que podrían originar
malos sabores y alteraciones.
 Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico.

4.2.2. NÉCTAR DE GRANADILLA.


Los néctares de granadilla presentarán características netas de exquisita y
refrescante sabor debido a que serán preparados con fruta fresca; esto es, con
el fin de tener una buena acogida en el mercado.
Esta bebida está dirigida a consumidores interesados en un estilo de vida
saludable y natural ya que la fruta de granadilla es una fuente de proteínas,
minerales, carbohidratos y grasas; y además, es recomendable para: bajar
la presión arterial, como tranquilizante y como fuente de vitamina C.

4.2.3. INSUMOS.

4.2.3.1. Agua.
A parte de sus características propias; el agua empleada en la elaboración de
néctares deberá reunir las siguientes características:

 Calidad potable.
 Libre de sustancias extrañas e impurezas.
 Bajo contenido de sales.

Para este fin se puede recurrir al uso de quipos que aseguren en una óptima
calidad del agua, como son los filtros y los purificadores.

La cantidad de agua de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según


el peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta.

4.2.3.2. Azúcar.
Los néctares en general contiene dos tipos de azucares; el azúcar natural que
aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le
confiere al néctar el dulzor característico.

La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene


coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor, y
aroma natural de la fruta. La azúcar rubia es más nutritiva, pero le confiere al
néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.

Entre otros tipos de azúcar, se puede mencionar: la chancaca, miel de abeja,


miel de caña, etc. En todo caso el uso de cualquier tipo de azúcar dependerá de
su costo, disponibilidad en la zona y de las exigencias del mercado.

La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de un


refractómetro, que mide el porcentaje de solidos solubles expresados en grados
°Brix o mediante un densímetro, expresados en grados baumé o °Birx.
4.2.3.3. Ácido cítrico.
Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos
susceptible al ataque de microorganismo, ya que en medios ácidos estos no
podrán desarrollarse.

Todas las frutas tiene sus propia acidez, pero una vez que se incorpore el agua
esta se debe corregir. Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez
apropiada, se debe medir su grado de acidez mediante el uso de un
potenciómetro o pH-metro; también se puede utilizar papel indicador de acidez,
con su respectiva tabla de colores. Como referencia sobre el grado de acidez,
se puede mencionar que el pH de los néctares fluctúa en general entre 3.5 – 3.8.

4.2.3.4. Conservantes.
Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para inhibir el
desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Evitando
de esta manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida útil.

El uso excesivo de los conservantes químicos puede ser perjudicial para la


salud del consumidor, por lo que se han establecido normas técnicas en las
cuales se regulan las dosis máximas permitidas en el uso.

Es por eso que recalcamos que nuestro producto será libre de conservantes
químicos que puedan afectar a la salud de nuestros consumidores.

4.2.3.5. Estabilizantes.
Es un insumo que se emplea para evitar la sedimentación en el néctar, de las
partículas que constituyen la pulpa de la fruta. Asimismo el estabilizador le
confiere mayor consistencia al néctar.

El estabilizador más empleado para la elaboración de néctares es el Carboxi


Metil Celulosa (C.M.C.) debido a que no cambia las características propias del
néctar, soporta temperaturas de pasteurización y actúa muy bien en medio
ácidos.

4.2.4. USOS.
Dentro de los usos más comunes que se le da a este producto son:

 Parte del desayuno por las mañanas.


 Lonchera para los estudiantes.
 Complementa su uso con snack.
 Como insumo secundario en la preparación de cócteles.

4.2.5. PRODUCTOS SUSTITUTOS.


Los principales productos sustitutos del néctar de granadilla son: gaseosa,
bebidas energizantes, agua de mesa, agua mineral, otros néctares y jugos.

4.2.6. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.


Los productos complementarios del néctar de granadilla son: azúcar y otros
insumos con los que se elabora el producto. Así como los cuales que
acompañan a este producto tales como: Galletas, snack’s, pan, bizcocho,
queques, postres, etc.

4.2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA (PASADA, PRESENTE Y


FUTURA).

4.2.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (PASADA, PRESENTE Y


FUTURA).

4.2.9. BALANCE OFERTA-DEMANDA.

4.3. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN.

4.3.1. PRODUCTO

4.3.1.1. Componentes.
 Material.

El material a usar serán envases de vidrio, tetra pack.

 Forma.

Es de forma cubica, para mejor y fácil agarre.

 Tamaño y contenido.

La capacidad del producto será de 250 ml.

 Color.
El color del envase será verde.

 Textura.

El envase será de textura suave y lisa.

 Embalaje.

El producto será distribuido en cajas de cartón, de 12 unidades por caja.

 Marca.

La marca escogida para nuestro producto será “GranaPunch” debido a que este
néctar presenta poder nutritivo para satisfacer, brindar una sensación de
entusiasmo y buena salud.

4.3.1.2. Información.
 Se detalla la información nutricional del néctar de granadilla.
 Los ingredientes usados para su elaboración.
 Contenido del producto.
 Información sobre la empresa productora.
 Información del beneficio para la salud.

4.3.2. PRECIO.
El precio se fijara de acuerdo al costo de producción y teniendo en cuenta que
debe ser un porcentaje menor que el de la competencia. En nuestro caso la
variedad de tamaños y cantidades que se venden en el mercado actual no
coinciden con el tamaño de nuestro néctar (300 ml), por lo cual tomamos el
precio promedio de los néctares de 200 ml en el mercado, los cuales fluctúan
entre S/. 1.00 y S/. 1.20 soles.

4.3.3. PROMOCION.
Se plantea presentar nuestro producto a ferias organizadas por municipalidades
o universidades donde se pueda brindar información de las bondades del néctar
de granadilla y convencer a los consumidores de que al comprar nuestro
producto obtienen uno de buena calidad y aun precio accesible.

Como otra opción se piensa repartir volantes sobre nuestro producto para
persuadir al consumidor.
 Publicidad: Carteles y volantes.
 Promoción de ventas: muestras.
 Relaciones Públicas: Boletines mensuales o trimestrales.
 Marketing directo: Catálogo, correo directo, compras electrónicas.

4.3.4. PLAZA.
Se planea buscar un contacto directo con las diversas bodegas, restaurantes,
mercados, bares, institutos académicos, etc. Con el fin de conseguir demanda
de nuestro producto, ofreciendo precios cómodos y facilidades de pago.
También se planea inaugurar centros propios de venta para así conseguir un
contacto directo con el público y obtener mayores ingresos (utilidades).

Lo que se busca es alianzas o incentivos directos para aumentar las ventas tanto
a distribuidores como a consumidores buscando ventas inmediatas, acciones de
tipo comercial bajo una estrategia de marketing, que se enfocan en mejorar el
nivel de ventas principalmente a corto plazo.

Los canales a seguir serán los siguientes:


 El primer canal del sistema se llega directamente al consumidor, ya que
los primeros consumidores de nuestro producto son cercanos a nosotros
evitando los gastos de transporte.
 En el segundo canal los puntos de venta están fijos, llegando a ser
nuestros consumidores de más importancia y unidos a nosotros a
políticas de cobranza.
 En el tercer canal se utiliza al mayorista o distribuidor, donde existirán
distribuidores de nuestro producto al por mayor llegando a mayores
destinos de ventas y consumidores, con una reducción de nuestros
precios de ventas.

4.3.5. PODER ADQUISITIVO.

4.4. CONCLUSIONES.

4.5. BIBLIOGRAFÍA.

You might also like