You are on page 1of 129

CONTENIDO

Capítulo 1 Generalidades Capítulo 7 Estructura del suelo

Capítulo 2 Planificación y realización de Capítulo 8


Consistencia del suelo
un levantamiento de suelos

Capítulo 3 Propiedades del suelo Capítulo 9


importantes para la piscicultura Permeabilidad del suelo
de agua dulce

Capítulo 4 Propiedades químicas del Capítulo 10 Diversas propiedades del


suelo suelo

Capítulo 5 Capítulo 11 Clasificación de la aptitud de


Color y manchas de color los suelos para la
acuicultura

Capítulo 6 Capítulo 12 Suelos y piscicultura de


Textura del suelo
agua dulce

Anexo 1 fotografías de perfiles de


suelos

1. GENERALIDADES

1.0 Objetivos
1.1 ¿Qué es el suelo?
1.2 ¿Por qué es necesario investigar su suelo?

El suelo es su material básico


¿En qué medida eI suelo retiene eI agua?
Como realizar un levantamiento de suelos

1.3 Origen y evolución del suelo

¿Cuál es el origen del suelo y como se forman las diferentes rocas?


Todos los suelos están comprendidos en dos categorias principales: los suelos
minerales y los suelos orgánicos.
Suelos formados a partir de un material de partida local: suelos residuales
Suelos formados a partir del material de partida transportado: suelos
sedimentarios

1.4 El suelo y el subsuelo de los suelos minerales


El estrato superior: el suelo
El estrato inferior el subsuelo

1.5 Los horizontes del suelo en los suelos minerales

Existen muchos tipos distintos de suelos


Los horizontes del suelo son capas que caracterizan a cada tipo de suelo
¿Cómo se forman los horizontes del suelo?
¿Cómo se clasifican los horizontes del suelo?
Identificación de los horizontes del suelo: el perfil del suelo

1.6 Composición del suelo

La materia orgánica del suelo


Los minerales del suelo
El agua del suelo
El aire del suelo

1.7 Tipos básicos de suelos

Grava y arena
Limo inorgánico
Limo orgánico
Arcilla inorgánica
Arcilla orgánica
Turba

1.8 Algunos ejemplos de nombres específicos de suelos

Capa dura
Loess
Bentonita
Suelo negro de algodón
Suelo lateritico
Suelo ácido-sulfático

2. PLANIFICACION Y REALIZACION DE UN LEVANTAMIENTO DE


SUELOS

2.0 Objetivo del levantamiento de suelos


2.1 Muestras de suelo

¿Qué tipo de muestra de suelo necesita?


¿A qué profundidad debe tornar las muestras de suelo?
¿Qué precauciones debe observar al tornar las muestras de suelo?
Muestras de suelo para el análisis químico
¿Qué hacer con sus muestras de suelo?

2.2 Métodos de muestreo de suelos


Método de la calicata
Método de la barrena de sondeo
Método del tubo de paredes delgadas

2.3 Cómo realizar un levantamiento de suelos para una granja piscicola de


agua dulce

2.4 Ejecución de un levantamiento de suelos de reconocimiento

Preparativos para el levantamiento


Excavación de calicatas y examen de los perfiles del suelo
Toma de muestras

2.5 Ejecución de un levantamiento de suelos minucioso

Preparativos para el levantamiento


Toma de muestras con barrena de sondeo y examen de los perfiles del suelo
Toma de submuestras

3. PROPIEDADES DEL SUELO IMPORTANTES PARA LA PISCICULTURA


DE AGUA DULCE

3.0 Ensayos de clasificación


3.1 Propiedades caracterìsticas de los suelos para la piscicultura de agua dulce

Planificación de una granja piscícola de gran temaño


Planificación de una granja piscícola pequeña

4. PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO

4.0 Las propiedades químicas del suelo varian con el tiempo


4.1 La reacción quimica del suelo: el pH
4.2 Un caso particular: los suelo ácido-sulfáticos de agua dulce

Suelos ácido-sulfáticos reales y potenciales


Como identificar un suelo ácido-sulfático potencial

5. COLOR Y MANCHAS DE COLOR

5.0 Color de los horizontes del suelo


5.1 Manchas de color en los horizontes del suelo

6. TEXTURA DEL SUELO

6.0 Definición de la textura del suelo


6.1 Ensayos de campo rápidos para determinar la textura del suelo

Prueba del lanzamiento de la bola


Prueba de compresión de la bola
6.2 Como determinar las proporciones aproximadas de arena, limo y arcilla

Prueba de la botella

6.3 Como clasificar la textura del suelo de fina a gruesa

Prueba de la bola de barro

6.4 Clases texturales de suelos y ensayos de campo para determinarlas

Una determinación mas exacta de la textura del suelo


Prueba de sacudimiento de la bola
Prueba de desmenuzamiento en seco
Prueba de manipulación
Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo

6.5 Análisis de laboratorio para determinar las clases texturales


6.6 El método del triángulo textural para determinar las clases texturales
básicas
6.7 La curva de frecuencia de particulas según su tamaño

¿Qué es una curva FPT?


¿Qué indica una curva FPT?
¿Cómo obtener una curva FPT?
Cómo trazar una curva FPT
Como utilizar una curva FPT para obtener los porcentajes de frecuencia de las
particulas según su temaño
Otros usos de la curva FPT: tama�o real y coeficiente de uniformidad

7. ESTRUCTURA DEL SUELO

7.0 Definición e importancia de la estructura del suelo


7.1 Descripción de la estructura del suelo
7.2 Grados de estructura del suelo
7.3 Clases y tipos de estructura del suelo

8. CONSISTENCIA DEL SUELO

8.0 Definición de la consistencia del suelo


8.1 Determinación de la consistencia del suelo mojado

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado


Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado

8.2 Determinación de la consistencia del suelo húmedo


8.3 Determinación de la consistencia del suelo seco

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco


8.4 Determinación de la consistencia del suelo

Limite líquido (LL)


Limite plástico (LP)
Algunos valores cr�ticos de los I�mites de Atterberg para la acuicultura
Determinación sobre el terreno del limite plástico - el método del rollo

8.5 Cálculo del indice de plasticidad y su importancia

Algunos valores críticos del indice de plasticidad para la acuicultura

8.6 Gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino

9. PERMEABILIDAD DEL SUELO

9.0 ¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?


9.1 ¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?
9.2 La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

Variación de la permeabilidad segùn la textura del suelo


Variación de la permeabilidad segùn la estructura del suelo

9.3 Clases de permeabilidad del suelo


9.4 Medición de la permeabilidad del suelo en el laboratorio
9.5 Medición de la permeabiiidad del suelo en el campo

Evaluación visual de la tasa de permeabilidad de los horizontes del suelo


Ensayo sencillo de campo para estimar la permeabilidad del suelo
Ensayo mas preciso de campo para medir las tasas de permeabilidad

9.6 Determinación de los coeficientes de permeabilidad

10. DIVERSAS PROPIEDADES DEL SUELO

10.0 Otras propiedades importantes del suelo


10.1 Permeabilidad del suelo compactado
10.2 Caracteristicas de compactación
10.3 Compresibilidad
10.4 Coeficiente de dilatación-contracción de los suelos
10.5 Resistencia al esfuerzo cortante
10.6 Susceptibilidad a la socavación

11. CLASIFICACION DE LA APTITUD DE LOS SUELOS PARA LA


ACUICULTURA

11.0 El problema de la clasificación de los suelos


11.1 El sistema unificado de clasificación de los suelos
11.2 Clasificación en el campo de los suelos de grano fino
11.3 Clasificación en el campo de los suelos de grano grueso
11.4 Correspondencia entre las clases texturales del USDA y el USC

12. SUELOS Y PISCICULTURA DE AGUA DULCE

12.0 ¿Qué ha aprendido usted?


12.1 Aptitud del suelo para la construcción de estanques de tierra

Cuándo no es apto el sitio para la construcción de estanques de tierra?


Cuándo es apto un sitio para la construcción de estanques de tierra?

12.2 Aptitud del suelo para la construcción de murallones

Diques para presas y estanques


Diques sin núcleo de ardila
Diques con nùcleo de ardila

12.3 Aptitud del suelo para canales hidricos


12.4 Determinación de la aptitud del suelo mediante la curva FPT

12.5 Los suelos y el manejo del estanque

Reducción de las pérdidas de agua por filtración


Mejora de la fertilidad en el estanque

ANEXO I � FOTOGRAFIAS DE PERFILES DE SUELOS


1. GENERALIDADES

1.0 Objetivos

Entre los muchos factores que deben tomarse en consideración para obtener buenos
resultados en la piscicultura de agua dulce, uno de los más importantes es poseer un
buen conocimiento de los suelos y sus características. El objetivo de este manual es
ayudarle a adquirir los conocimientos básicos de los suelos que se necesitan para la
construcción de estanques, suministros de agua, canales, embalses, azudes y
pequeñas presas, y para el ordenamiento eficiente de estanques piscícolas.

Para ello aprenderá:

 A investigar su propio suelo mediante ensayos sencillos que usted mismo puede
realizar;
 Cuándo no debe realizar los ensayos si éstos requieren equipos y habilidades
demásiado especializados para usted;
 A comprender el lenguaje técnico de los edafólogos y los ingenieros civiles para poder
hacer uso de los análi- sis y los laboratoríos de suelos.

1.1 ¿Qué es el suelo?

El suelo es una mezcla compleja de


organismos vivos, materia orgánica,
minerales, agua y aire. Tome un puñado
de tierra y obsérvelo detenidamente.
Verá que es una mezcla de pequeñas
partículas de muchos tipos.

El suelo se compone de:

 Partículas orgánicas, de materias


vegetales y animales,
descompuestas que provienen de
plantas y animales vivos;
 Partículas minerales tales como
arena, arciIla, piedras o grava que,
alguna vez, fueron parte de rocas
mayores.

Según su textura, estructura y


consistencia, los diversos tipos de
suelos retienen mayor o menor cantidad
de agua y aire. En la Sección 16 se
estudiará más a fondo la composición de
los suelos.

1.2 ¿Por qué es necesario investigar su suelo?


El suelo es su material básico

Si se propone tener éxito en la piscicultura de agua dulce, es preciso que conozca bien
su suelo. El fondo de su estanque es de tierra. Después de cavar su estanque, usará
la tierra extraída para construir los murallones. Si va a construir un embalse para
almacenar agua, utilizará tierra para hacer la presa. Tendrá que cavar en la tierra
zanjas o canales desde su suministro de agua hasta sus estanques.

¿En qué medida eI suelo retiene eI agua?

Es importante saber en qué medida el suelo retiene el agua. Esto se


denomina permeabilidad del suelo. El suelo permeable no retiene el agua. El suelo
impermeable retiene el agua. Antes de construir un estanque piscícola tendrá que
hacer ensayos del suelo para determinar si su permeabilidad es apta para la
construcción de un estanque. Si las pérdidas de agua por infiltración son demasiado
grandes, quizás tenga que sellar el fondo de su estanque, o sellar los diques, o quizás
descubra que pierde demasiada agua por sus canales de suministro.

Pero, recuerde ...

 Escoja un sitio para la


construcción de su estanque
que tenga un buen suelo en
el que las pérdidas de agua
por infiltración sean
mínimas (véase la Sección
21, P�rdidas de agua por
infiltraci�n, Colección FAO:
Capacitación, N° 4);
 Al construir un estanque, un
buen suelo
garantiza diques fuertes e
impermeables que retienen
el agua en el estanque. Los
terrenos húmedos y
cenagosos suelen ser
buenos para la construcción
de estanques;

 Al construir su estanque,
evite los sitios que
tengan huecos o grietas,
hormigueros y
afloramientos de roca o
raíces de grandes arbustos o
árboles. Aquí el nivel de
pérdida de agua puede ser
excesivo y podría ser difícil
sellar el fondo del estanque
correctamente;

 Si piensa construir un
pequeño embalse, debe
seleccionar un buen sitio
para la presa, que tenga
cerca tierra adecuada para
su construcción.

Cómo realizar un levantamiento de suelos

Antes de comenzar a construir un estanque, debe realizar un levantamiento de suelos


para determinar si el sitio es satisfactorio para la construcción de estanques.
Aprenderá a hacerlo en el Capítulo 2, Planificación y realización de un levantamiento
de suelo.

1.3 Origen y evolución del suelo

¿Cuál es el origen del suelo y cómo se forman las diferentes rocas?


Todos los suelos están
comprendidos en dos categorías
principales: los suelos minerales
y los suelos orgánicos.
Los suelos minerales provienen de una
roca madre denominada material de
partida. Se forman con el tiempo al
quebrarse el material de partida por
diversos procesos físicos, químicos y
biológicos ocasionados por el clima, el
drenaje, la lixiviación, la erosión, la
vegetación y los organismos vivos. Esto
se denomina meteorización. Por ejemplo,
las altas temperaturas del suelo rompen
las piedras en fragmentos menores
mediante el calentamiento y enfriamiento.
El material de partida se reduce
gradualmente a partículas; las superficies
mayores entran en contacto con el agua
y cambia la composición química de los
minerales presentes. Las sustancias
químicas solubles son arrastradas
o se lixivian, hacia las capas más
profundas del suelo, mientras los
elementos menos solubles permanecen
en las capas superiores del suelo.
Continúa el proceso de meteorización y,
con el tiempo, se forman suelos
minerales como los que conocemos hoy
Los suelos orgánicos provienen
de materia orgánica. Se forman mediante
la acumulación y la descomposición
graduales de materias vegetales y
animales. Por regla general, se dice que
un suelo es orgánico si:

 Más de la mitad de los 80 cm


superiores del suelo son
orgánicos, o;

 Se encuentra materia orgánica de


cualquier espesor
directamente sobre la roca madre.
Los suelos turbosos son un tipo frecuente
de suelo orgánico (véanse las láminas en
color). Se forman en lugares
escasamente drenados, como valles
fluviales y zonas costeras que suelen
estar bajo el agua, y en que la
descomposición de la materia orgánica
vegetal es muy lenta o incluso se
detiene. Las capas de materia orgánica,
que se forman con la vegetación,
comienzan a acumularse una tras otra
sobre el suelo mineral y pueden alcanzar
un espesor de varios metros. Los suelos
turbosos, formados aproximadamente
por un 80% de materia orgánica
parcialmente descompuesta, tienen un
contenido de agua muy elevado y son
muy permeables.

Existen otros tipos de suelos minerales

Algunos suelos minerales se forman a partir de un material de patida que se fragmenta


en pequefías partículas en el mismo lugar por efecto de la meteorización. Estos se
Ilaman suelos residuales.

Otros suelos minerales se forman a partir de pequeñas partículas provenientes de


suelos minerales que se formaron en otro lugar, recorrieron alguna distancia y se
sedimentaron. Estos se Ilaman suelos sedimentarios.

Suelos formados a partir de un material de partida local: suelos


residuales

Los suelos residuales se encuentran por lo general en las colinas y se extienden hasta
sus estribaciones, a lo largo de las lindes de los valles. Los suelos residuales no
suelen encontrarse en amplias superficies Ilanas, sino en zonas ya suavemente incli-
nadas, ya bastante escarpadas. La presencia de roca sólida o de material rocoso
parcialmente descompuesto debajo del subsuelo indica que el suelo residuai se formó
en el lugar.

Suelos formados a partir del material de partida transportado: suelos


sedimentarios
 Las partículas que
componen los suelos
sedimentarios pueden haber
sido transportadas por el
viento o por el agua.

 Si las partículas han


sido transportadas por el
viento, el suelo se forma a
partir del loess, que suele
ser la mejor capa vegetal
agrícola que arrastra el
viento desde otras zonas.
Se encuentra con frecuencia
en terrenos de topografía
fuertemente ondulada o
colinada. Por lo regular el
loess es bastante fértil y
contiene una buena cantidad
de materia orgánica hasta
grandes profundidades

 Si las partículas han sido


transportadas por el agua, el
suelo se forma a partir del
aluvión y el suelo
sedimentario que se
produce es un suelo
aluvial. Los suelos pueden
ser transportados por aguas
en movimiento como la de
lluvia, la de los ríos o de las
marismas. La sedimentación
puede ocurrir en aguas
acumuladas como en los
lagos, los pantanos o el mar.
El agua puede ser dulce o
salina (interiores, costeras o
de estuario). El transporte
puede haber ocurrido hace
mucho tiempo o estar
ocurriendo hoy.

Los aluviones antiguos Ilevan


suficiente tiempo en el lugar
como para mostrar las distintas
capas que han creado los
procesos de formación del suelo.
Normalmente se encuentran en
terrenos que están muy por
encima de los actuales niveles de
inundación. Con frecuencia la
topografía es llana o suavemente
ondulada.

Los suelos aluviales son de Los aluviones nuevos se encuentran en las


enorme interés para la Ilanuras aluviales, a las que han sido Ilevados por
piscicultura. Se encuentran en inundaciones recientes, fenómeno este al que
las zonas denominadas Ilanuras continúan expuestos. Es difícil distinguir las capas
de sedimentación, donde la del suelo. La topografía es generalmente llana,
topografía es, por lo regular, pero también se encuentran ondulaciones
ligeramente ondulada o casi pequeñas y cañadas. Estos suelos suelen ser muy
llana. Ello significa que hará falta fértiles.
una cantidad mínima de
movimiento de tierra para
construir los estanques
piscícolas. A menudo, la
composición de estos suelos
contiene suficiente arcilla para la
retención del agua y la
construcción de diques. Por regla
general, cerca del lugar hay una
fuente de agua, aunque no
siempre. Los suelos aluviales
pueden encontrarse en:

Nota: es posible que hace miles de años hubiera un mar o un lago en un lugar que hoy
está cubierto de montes o sabanas. Este suelo es aluvial aun cuando ya no haya
agua.

 Llanuras aluviales de ríos expuestas a inundaciones estacionales;


 Deltas de ríos, en que se encuentran sedimentos fluviales junto con un manto freático
constantemente alto;
 Estuarios fluviales en cuya sedimentación influyen los movimientos de la marea en el
punto de transición de agua dulce a agua de mar;
 Llanuras costeras en que las mareas crean depósitos de agua de mar.

1.4 El suelo y el subsuelo de los suelos minerales


Es la capa en que se produce la
mayor parte de las actividades
biológicas, como las excavaciones
y las deyecciones de los animales,
el crecimiento de las raíces de las
plantas, la descomposición de la
materia orgánica, y las actividades
agrícolas del hombre. En ella es
mayor la circulación del aire, el
agua y las sustancias químicas, y
el suelo es más friable. Al arrastrar
el agua los minerales y las
materias orgánicas de la superficie
a las partes más profundas, se
pueden reconocer dentro de este
estrato superior dos capas más
estrechas que son.

El estrato superior: el suelo

Esta es la capa donde tiene lugar


la mayor parte de las acciones
biológicas, como animales que
escaban, animales enterrados,
raíces de plantas creciendo,
descomposición de materia
orgánica y cultivos humanos. La
circulación del aire, el agua y
materias químicas desde la
superficie hasta las partes más
profundas, se pueden reconocer
dentro de este estrato de
superficie dos pequeñas capas
que son :

 El suelo superficial o capa


superior, que suele ser poco
profundo, y, a veces, es
cultivado por el hombre. El
suelo superficial contiene
materia orgánica y la mayoría
de las raíces secundarias de
las plantas que viven en él.
Es de color más oscuro y en
algunos casos puede ser
hasta negro. En el fondo de
este suelo superficial puede
haber una capa delgada de
grava;
 El suelo propiamente dicho,
la segunda capa, que es de
color más claro y contiene las
raíces de las plantas
mayores, como los arbustos y
los árboles.

El estrato inferior: el
subsuelo

Es la capa más profunda y en ella


sólo penetran las raíces mayores
de los árboles. En esta capa es
muy reducida la circulación del
aire, el agua y las sustancias
químicas, y el suelo es duro. El
aspecto general de este subsuelo
varía según su origen:

 Si es un suelo
residual (véase ilustración)
la cantidad de piedras
aumenta rápidamente hacia
el fondo del subsuelo hasta
llegar a la roca madre;
 Si es un suelo
sedimentario (véase
ilustración en está página)
las capas de suelo pueden
ser más estrechas. Cada
capa puede tener su propia
composición según el modo
en que fue sedimentada.
Estos suelos a menudo son
bastante profundos y la roca
madre se encuentra a varios
metros de la superficie.

1.5 Los horizontes del suelo en los suelos minerales

Existen muchos tipos distintos de suelos

Ya sabe usted (Sección 1.3) que existen muchos tipos de suelo y que dentro de ellos
hay muchas variaciones. Los suelos pueden ser de poca o gran profundidad,
lixiviados* o salinos, maduros o inmaduros. Las características de los suelos varían de
acuerdo con:

 Las condiciones locales, como la topografía, el clima, la vegetación y la actividad


humana;

Ejemplos:
Topografía Los terrenos ondulados tienen suelos poco profundos; los terrenos
Ilanos tienen suelos profun dos.
Clima: Las zonas lluviosas tienen suelos lixiviados ya que la infiltración del
agua arrastra hacia los estratos inferioes materiales solublres; las zonas
secas tienen suelos salinos, ya que la evaporación del agua concentra
las sales.
Vegetación: Los suelos cubiertos de vegetación forestal tiene un alto contenido de
materia orgánica; los suelos que han estado más expuestos a los
efectos directos de altas temperaturas e intensas lluvias, como los
suelos de sabana, tienen un contenido inferior de materia orgánica.
Actividad La deforestación, el drenaje, el riego y otras actividades agrícolas
humana: modifican los suelos.

 El tipo de material de que se ha derivado el suelo;

Ejemplo

Los suelos residuales difieren de los suelos sedimentarios; materiales de partida tan
diversos como el granito*, el basalto*, el gneiss* y los micasquistos* se transforman en
de suelo.

 Cantidad de tiempo que Ileva formándose el suelo.

Ejemplo

Suelos maduros son lossuelos viejos y bien formados; suelos inmaduros son aquellos
que son nuevos y no están completamente formados.

Los horizontes del suelo son capas que caracterizan a cada tipo de suelo

Al igual que existen muchos tipos y variaciones de suelo, también hay variaciones en
las capas horizontales que son típicas de todos los suelos. Las capas de suelo tienden
a varíar de un lugar a otro en el número, grosor individual, color, y caracteristicas
físicas y químicas.

Las capas principales que se analizan en la Sección 1.4 (El suelo y el subsuelo de los
suelos minerales) se subdividen en capas más delgadas Ilamadas horizontes
dominantes. Cada horizonte dominante puede subdividirse a su vez en subhorizontes.

¿Cómo se forman los horizontes del suelo?

Las propiedades físicas de los estratos del suelo, desde la superficie del terreno hasta
una profundidad de unos 1.5 - 2 metros o, en ocasiones, a mayor profundidad, se ven
afectadas por los cambios en el contenido de agua y la temperatura según la estación,
y por diversos agentes biológicos como raíces, gusanos, insectos y bacterias

La parte superior del suelo mineral, el horizonte dominante A, está sometida a los
efectos mecánicos de la meteorización y a la pérdida de algunos de sus elementos
debido a la lixiviación. En la parte inferior del estrato del suelo, el horizonte dominante
B, se precipitan y acumulan algunas de las sustancias lixiviadas de la parte superior .

Debajo del horizonte dominante B, la naturaleza del suelo se determina por el tipo de
roca madre del que se formó, la manera en que se depositó y por hechos geológicos
ulteriores.

El suelo adiciones, movimientos, cambios, perdidas


¿Cómo se clasifican los horizontes
del suelo?
Para designar los subhorizontes se añade
El sistema de clasificación que emplean un número a la letra del horizonte
los edafólogos para designar los dominante. Está clasificación se hace en
horizontes del suelo es complejo. cada horizonte dominante, en orden
Emplearemos el sistema más simplificado, descendente. Por ejemplo, el horizonte
que figura en el Cuadro 1 en el que las dominante B puede subdividirse en los
letras mayúsculas H, O, A, E, B, C y R subhorizontes B1, B2, B3 .
indican los horizontes dominantes
CUADRO 1
Definiciones y designaciones simplificadas de los horizontes dominantes del suelo

SIMBOLO HORIZONTE DOMINANTE


Horizonte orgánico formado (o en formación) por una acumulación de
materia orgánica depositada en la superficie del suelo. Contiene por lo
menos de 20 a 30% de materia orgánica, y su composición depende del
H
tipo de vegetación de que provenga la materia orgánica. Sólo puede
formarse en ausencia de aire, cuando los suelos están continuamente
anegados.
Horizonte orgánico como el anterior, salvo que no está saturado de agua
más de unos cuantos días por año. Contiene por lo menos un 35% de
O
materia orgánica que, por lo general, consiste en materia orgánica
parcialmente descompuesta.
Horizonte mineral formado (o en formación) en la superficie o adyacente
a ésta. Este horizonte muestra una acumulación de materia orgánica
humificada (humus) intimamente asociada con partículas minerales o
A posee una morfología adquirida por la formación del suelo. Es de
coloración algo más oscura que el horizonte B subyacente y el material
orgánico descompuesto aparece mezclado con el material mineral
merced a la actividad biológica.
Horizonte eluvial, yace bajo un horizonte H, O o A. Contiene menos
E
materia orgánica, presenta una acumulación de minerales resistentes y
es de.color más claro. Se forma por la pérdida de hierro, arcilla fina, etc.,
que han sido trasladados al horizonte B subyacente y se acumulan allí.
Horizonte mineral en que las partículas minerales (solas o combinadas
B
con humus) se han concentrado con el decursar del tiempo.
Horizonte mineral de material no consolidado a partir del cual se ha
C desarrollado el suelo. También se incluyen aqui los materiales gravosos
y pedregosos de fondo que permiten el desarrollo de las raíces.
Capa de roca continua endurecida suficientemente coherente en húmedo
para hacer impracticable la excavación con una pala. Esta roca puede
R tener fisuras, pero éstas son muy escasas y demasiado pequeñas para
un desarrollo radical significativo. De hecho, éste no es un verdadero
horizonte del suelo.

Identificación de los horizontes del suelo: el perfil del suelo

La manera más fácil de identificar y describir cada uno de los horizontes del suelo es
examinando un perfil del suelo no alterado. Un perfil del suelo es un corte vertical del
suelo que muestra el espesor y la secuencia de cada uno de los horizontes. Para
identificar los horizontes del suelo, siga el procedimiento::

 Observe el perfil del suelo e identifique los horizontes dominantes;


 Dibuje un perfil del suelo en que se muestren los horizontes dominantes. Clasifiquelos
según la técnica ya indicada;
 Estudie cada horizonte dominante por separado y determine los subhorizontes, si los
hay. Clasifique los subhorizontes de cada horizonte dominante por orden numérico, de
arriba hacia abajo, como se ha indicado;
 Una vez que haya dibujado el suelo, mida la profundidad de la parte superior e inferior
de cada horizonte y anote esas profundidades en el dibujo. La profundidad debe
medirse en centímetros desde la superficie del suelo (inmediatamente debajo de
cualquier capa de hojas u otra vegetación no descompuesta) hasta los Iímites superior
e inferior de cada horizonte.

Identifique, dibuje y clasifique Mida cada horizonte Anote las profundidades en el


los horizontes dominantes dibujo

Nota: si se observan cambios en el espesor de los horizontes del perfil, afiada una
nota en que se consigne la amplitud de ese cambio. En la ilustración, la parte superior
del subhorizonte B2 varía entre 51 y 62 centímetros y la inferior entre 90 y 94
centímetros. Por lo tanto, el espesor del subhorizonte B2 varía entre 32 y 39
centímetros.
1.6 Composición del suelo

En la Sección 1.1, ya ha visto que el suelo es una mezcla compleja de organismos


vivos, materia orgánica, minerales, agua y aire. En ésta sección aprenderá algo más
sobre algunos de estos elementos del suelo.

La materia orgánica del suelo

A veces la materia orgánica es fácil de


distinguir por su tamaño, por ejemplo,
hojas pequeñas, ramitas, pedazos de Materia org�nica del suelo
madera podrida y gusanos. Hay otro tipo
de materia orgánica tan pequeña que
resulta invisible. Se denomina humus y
se halla en el suelo en estado coloidal*.
El humus proviene de las plantas y los
animales muertos que se descomponen
en el suelo. No puede verse como los
minerales, pero se sabe que está en el
suelo por su color. El humus hace que el
suelo parezca más oscuro que de
costumbre, incluso negro (véanse
láminas en color). Las partículas de
humus tienen la propiedad de atraer
fuertemente los minerales del suelo hacia
su superficie mediante la adsorción*.

Los minerales del suelo

Los minerales están presentes en forma


de partículas de diversos tamaños. En
algunos casos, esas partículas pueden
unirse y formar terrones mayores. Las
partículas minerales reciben distintos
nombres, según su tamaño, tales como
pedrejón, piedra, guijarro, grava, arena,
limo o arcilla. Algunas de estas partículas
pueden verse con facilidad pero algunas Minerales del suelo
de las más finas, como el limo y la arcilla,
sólo son visibles a través del
microscopio. Las partículas de suelo más
finas, denominadas arcilla coloidal*, son
invisibles. Las partículas de arcilla
coloidal también tienen la propiedad de
atraer fuertemente los minerales del
suelo a su superficie mediante
la adsorción*.

Las partlculas minerales se clasifican


teniendo en cuenta su tamaño. Según el
país y los objetivos del estudio
(ingeniería, agricultura o conservación de
suelos), se emplean distintos sistemas de
clasificación, aunque se ha tratado de
normalizarlos. En el Cuadro 2 figuran
diversos sistemás de clasificación.

El agua del suelo

El agua del suelo puede existir en


dos formas: como agua libre o
como agua ligada. El agua libre
se encuentra en las porosidades
del suelo* y el agua ligada se halla
unida a las partículas del suelo
como una película (agua
de cohesión*) o es adsorbida* por
la superficie de la partícula del
suelo (agua de adhesión*).

La permeabilidad del
suelo consiste en el movimiento Agua del suelo
del agua libre a través de los
poros, fisuras y cavidades del
suelo. En el Capítulo 9 se
analizará este aspecto más a
fondo. El agua ligada puede ser
de gran importancia, en especial
cuando las partículas del suelo
son muy finas, a causa de la
influencia directa que ejerce en
algunas de las propiedades
mecánicas del suelo como el
coeficiente de contracci�n-
dilataci�n (v�ase la
Secci�n10.4). Cuando las
partículas del suelo son muy
finas, como en el caso de las
partículas de arcilla, el agua y las
sustancias químicas pueden ser
adsorbidas fuertemente hacia su
superficie. Por ende, el contenido
de agua de la arcilla puede varíar
notablemente. Las partículas de
arcilla pueden adsorber basta
600% de su peso seco, lo que
correspondería a una dilatación*
diez veces mayor que su volumen
original en seco.

El aire del suelo Porosidad media de suelo como


porcentaje del volumen total
Los suelos también contienen una Arenoso 38
proporción de aire en los espacios libres Franco
43
que existen entre las partículas y entre arenoso
los terrones o agregados del suelo. Franco 47
También se encuentra en las fisuras y Franco
cavidades que originan la actividad de 49
arcilloso
organismos vivos tales como gusanos, Arcilioso
termitas, hormigas, roedores y raíces de 54
limoso
plantas. Arciiloso 53

El volumen de la atmósfera del suelo se


determina principalmente por la
naturaleza física de éste, su contenido de
agua, su grado relativo
de compactación *, y por el grado de
actividad biológica de los organismos
vivos presentes.

CUADRO 2
Diferentes sistemas de clasificación de las partículas minerales del suelo

* DSC cataloga la arcilla y el limo en una sola categoría Ilamada FINAS

NOTA: NOTA: 1. Sistema Internacional (Clasificación de


Atterberg)
Clave para las Símbolos usados 2. Departamento de Agricultura de los
partículas para limo, arena y Estados Unidos (USDA)
3. American Society for Testing Materials
minerales de suelo grava
(ASTM), y US Public Roads
Administration (USPRA)
Arcilla F = fina 4. US Bureau of Soils (USBS)
Limo MF = muy fina 5. Mássachusetts Institut of Technology
Arena M = media (MIT), y Bristol Standards Institute (BSI)
Graval G = gruesa 6. Sistema Unificado de Clasificación de los
MG = muy gruesa Suelos (USC), Cuerpo de Ingenieros de
los Estados Unidos (USCE), Oficina de
Colonización de los Estados Unidos
(USBR) e Indian Standards Institution
1.7 Tipos básicos de suelos

En la Sección 1.3 ya hemos visto que los suelos son minerales u orgánicos y que
varían de acuerdo con su origen. Los suelos minerales se derivan de un material de
partida y se desarrollan o bien localmente (suelos residuales) o después de ser
transportados (suelos sedimentaríos). Los suelos orgánicos, por lo general, se originan
mediante la acumulación de materias vegetales (suelos orgánicos).

También hemos visto que los elementos fundamentales del suelo son variados. En
partícular, el tamaño de los diversos materiales puede variar considerablemente de un
suelo a otro. De acuerdo con el elemento que predomine en un suelo, podemos
clasificarlos en los tipos básicos siguientes:

Grava y arena

De las partículas que componen el suelo, las que pueden ser más fáciles de reconocer
son la grava y la arena, que aparecen como fracciones de roca visibles sin coherencia.
Si tomamos en la mano un poco de arena seca, está se deslizará entre los dedos
como el agua porque la arena no es un material estable. Los suelos arenosos son
fáciles de trabajar y no se adhieren a las herramientas. El aire y el agua circulan a
través de ellos con facilidad. La grava y la arena pueden distinguirse por su tamaño,
como se indica en el Cuadro 2. Para los fines de este manual, emplearemos los
tamaños siguientes:

 Las partículas de arena tienen un diámetro menor de 0,2 cm (o 2 mm);


 Las partículas de grava tienen un diámetro de 0,2 a 7,5 cm;
 Las partículas mayores que la grava comúnmente se denominan piedras (7,5 a 25 cm)
o pedrejones (más de 25 cm de diámetro).

Limo inorgánico

Las partículas de limo son mucho más pequeñas que las de arena; no son visibles a
simple vista y están mucho más próximas unas de otras. El limo no deja pasar el agua
tan fácilmente como la arena, y es menos permeable. Cuando el limo seco se
desmenuza, se convierte en un polvo no tan fino como el de arcilla. Los suelos limosos
no se agrietan cuando se secan y no se adhieren a las herramientas cuando están
húmedos. Los suelos limosos son más difíciles de trabajar que los arenosos, pero más
fáciles que los arcillosos.

Nota: el limo inorgánico tiene una apariencia lisa, como la arcilla, con la que a menudo
se confunde. Pero el limo puede distinguirse rápidamente de la arcilla mediante
el ensayo de sacudimiento . Es importante establecer esta diferencia, ya que algunos
suelos limosos pueden resultar muy inestables cuando están húmedos, por ejemplo,
cuando se utilizan en la construcción de diques y quedan bajo el agua. Por el
contrario, la arcilla es un material de construcción estable.

Limo orgánico

Las partículas de limo inorgánico se mezclan con partículas muy finas de materia
orgánica, algunas todavia visibles, como las conchas y las materias vegetales. EI color
del suelo varía desde el gris claro hasta el muy oscuro. Por lo general, el limo orgánico
huele a materia orgánica en descomposición.
Arcilla inorgánica

La arcilla es la parte más fina del suelo y muchas de sus partículas no son visibles
incluso bajo el microscopio. Tiene fuertes propiedades de retención para el agua y las
sustancias quimi-cas. La mayoría de" las arcillas se pueden reconocer fácilmente ya
que al perder agua se agrietan y forman terrones muy duros. La arcilla adsorbe muy
lentamente el agua, pero una vez que lo hace, es capaz de retenerla en grandes
cantidades y entonces dilatarse hasta alcanzar más del doble de su volumen. La arcilla
se torna muy adhesiva al humedecerse, y cuando se sostiene en la mano, se adhiere
a los dedos. Cuando los suelos arcillosos están húmedos se vuelven demasiado
adhesivos para trabajarlos y cuando están secos son demásiado resistentes al
laboreo.

Note: Se puede ver la diferencia entre arcilla in orgánica y limo inorgánico,


usando ensayo de sacudimiento . Al frotar la arcilla seca entre los dedos no se
desprende polvo de su superficie. Asimismo, la arcilla inorgánica suele ser de color
amarillo, rojo o blanco.

Arcilla orgánica

Este tipo de arcilla contiene materia orgánica muy fina. Generalmente es de color gris
oscuro o negro. La arcilla orgánica suele tener un fuerte olor a materia orgánica en
descomposición.

Turba

La turba es un suelo verdaderamente orgánico compuesto por fragmentos visibles de


materia descompuesta. Su color varía del pardo claro al negro. Huele a materia
orgánica.

Nota: la mayoría de los tipos de suelos se Suelo compuesto


componen de una mezcla de dos tipos Suelo Menos
diferentes de suelos. Se Ilaman suelos Predominante
compuesto destacado
compuestos, y se les denomina de Limoso
acuerdo con los elementos principales y Limo Arcilla
arcilloso
secundarios que contienen. Arenoso
Arena Limo
limoso
Arcilloso
Arcilla Arena
arenoso

1.8 Algunos ejemplos de nombres específicos de suelos

Capa dura

Suelo que ofrece una resistencia excepcionalmente grande a la penetración de


herramientas de perforación. Por lo general, es un suelo mineral muy denso de arcilla,
arena y grava que se ha cementado basta formar una capa semejante a la roca. No se
ablanda al humedecerse y para cavar en él se requiere un pico.

Loess

Sedimento que transporta el aire, generalmente de color pardo claro. La variación en


el tamaño de las partículas es muy pequeña (0,01 a 0,05 mm). Las partículas se unen
con fuerza debido a un material aglutinante calcáreo o arcilloso. Presenta extensa
penetración de raíces.

Bentonita

Arcilla con alto contenido de montmorillonita*, que es arcilla muy fina. La bentonita
suele derivarse de la transformación química de la ceniza volcánica. Al añadírsele
agua, la bentonita seca se dilata más que otros tipos de arcilla seca. Pero al secarse,
también se contrae mucho más. La bentonita puede emplearse para sellar los fondos
de los estanques que no sean suficientemente impermeables.

Suelo negro de algod�n

Suelo arcilloso pesado que suele contener del 40 al 50 por ciento de arcilla, en su
mayor parte montmorillonita*, poca materia orgánica y una elevada proporción de
carbonato cálcico. El color varía desde gris claro basta gris oscuro, negro o negro-azul
(véanse las láminas en color). Al humedecerse se hace muy adherente, blando y
dilatado, y su capacidad de resistencia se reduce. Al secarse, se contrae
considerablemente, entre un 20 y un 30 por ciento. En la superficie aparecen grandes
grietas que pueden alcanzar basta 3 m de profundidad. Este tipo de suelo,por regla
general, tiene una profundidad que oscila entre 1 m y 3,6 m, o más. Suele encontrarse
en climás cálidos y relativamente secos. En la India recibe el nombre de «regur».

Suelo lateritico

Nombre antiguo con el que se denomina un suelo tropical muy uniforme, típico de las
zonas tropicales húmedas. La meteorización intensa y continua durante un período
muy largo de tiempo ocasiona la lixiviación* de sustancias químicas (como la silice), la
acumulación de sales de hierro y aluminio y la formación de arcillas. La actividad
biológica es intensa, especialmente en condiciones boscosas, y el sistema radicular
está muy extendido. Este suelo es normalmente de color rojizo o amarillento. Cuando
hay influencia de aguas freáticas en la zona de O a 125 cm, suele formarse un
material arcilloso firme con un alto contenido de hierro (plintita*), que aparece en forma
de manchas*rojas (véanse las láminas en color). Al quedar expuesto al aire, se seca y
se torna irreversiblemente duro (laterita o piedra ferruginosa), y forma una capa
dura (véase supra) o concreciones duras.

Suelo acido-sulfático

El suelo ácido-sulfático se caracteriza por su gran acidez (pH inferior a 4) y por la


presencia de manchas amarillas generalmente abundantes (véase la Sección 51 y las
láminas en color). Esas manchas indican la presencia de un compuesto de sulfato de
hierro (jarosita) que se forma por la exposición al aire (oxidación*) y la acción
bacteriana a partir de un mineral que con tiene hierro y piritasulfurosa. Estos suelos se
encuentran en zonas salinas, como los manglares costeros, o en zonas de agua dulce,
como las Ilanuras f luviales. En Asia sudoriental abundan los suelos ácido-sulfático de
agua dulce, por ejemplo, en la Llanura de los Juncos, en el delta del Mekong, y en la
Llanura de Bangkok, en Tailandia. La utilización de estos suelos para la piscicultura
debe planificarse cuidadosamente (véase la Sección 4.2).
2. PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN
DE UN LEVANTAMIENTO DE SUELOS

2.0 Objetivo del levantamiento de suelos

La realización de un levantamiento de suelos tiene como objetivo la obtención de una


imagen representativa de los diversos tipos de suelos y horizontes de suelo presentes
en el lugar donde piensa construir estanques piscícolas. Para ahorrar tiempo, esfuerzo
y dinero, debe realizarse un levantamiento de suelos del lugar lo más pronto posible.
Debe hacerse antes de adquirir un terreno que quizás no tenga suelos adecuados
para la construcción de estanques, y antes de diseñar la granja piscícola.

2.1 Muestras de suelo

¿Qué tipo de muestra de suelo necesita?

Las muestras de suelo pueden obtenerse de dos formas, de acuerdo con el tipo de
ensayo que se va a realizar. Estas son:

 Muestras alteradas, que no reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su


estado natural antes del muestreo;
 Muestras no alteradas, que reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su
estado natural antes del muestreo.

Las muestras alteradas se utilizan para los ensayos más senciIlos y en partícular para
los que usted mismo realizará en el terreno. Las muestras no alteradas son necesarias
para los ensayos más complejos que es menester efectuar en el bora torio para
obtener análisis físicos y químicos más pormenorizados. Las muestras no alteradas es
preciso tomarlas con mayor cuidado, ya que deben reflejar exactamente la naturaleza
del suelo. Para que un estudio de los suelos del sitio sea completo,
28 necesitará muestras alteradas y no alteradas.

¿A qué profundidad debe tornar


las muestras de suelo?

Las muestras de suelo para la


acuicultura normalmente se toman a
una profundidad de 2 metros, de
modo que debe examinar cada
horizonte del suelo hasta esa
profundidad. Si la capa freática se
encuentra a menos de 2 metros de
profundidad, las muestras de suelo
siempre se deben tornar a la mayor
profundidad posible.

¿Qué precauciones debe observar al tornar las muestras de suelo?

 Realice un muestreo de todos los


horizontes del suelo de más de 10
cm de espesor; todas las muestras
deben representar los horizontes
naturales o estratíficaciones del
suelo; las muestras no deben
tomarse a profundidades arbitrarias;

 Si tiene que examinar y Mantenga separadas las muestras del


comparar las muestras de suelo, al suelo
tomarlas, agrúpelas cuidadosamente
en pilas separadas para evitar que se
mezclen muestras diferentes y
coloque las pilas sobre láminas de
material plástico u hojas de periódico,
para que no se mezclen con materias
tales como hojas, estiércol o grava
que puedan encontrarse en el
terreno;

 Si no tiene intención de examinar y Introduzca las muestras del suelo en


comparar las muestras de suelo bolsas y rotúlelas
cuando las tome, colóquelas
inmediatamente en bolsas resistentes
de material plástico o de lona con
revestimiento plástico; ate todas las
bolsas fuertemente;

 Marque todas las bolsas de Etiqueta de una muestra del suelo


muestras de manera cuidadosa y
pormenorizada; escriba claramente
en el rótulo el número de
identificación del lugar donde se tomó
la muestra, los Iímites superior e
inferior del horizonte muestreado, y la
fecha.

Muestras de suelo para el análisis químico

 Cada muestra que se tome con miras al análisis químico debe pesar aproximadamente
un kilogramo, excepto cuando se trate de suelos gravosos; en ese caso la muestra
debe ser lo suficientemente grande como para contener al menos 100 gramos de
tierra fina (partículas de menos de 2 mm de diámetro);
 Extraiga las piedras y cualquier fragmento grande de materia orgánica como hojas y
raíces de las muestras de superficie;
 Evite que se mezclen las muestras de diferentes horizontes;
 Para obtener muestras de un perfil de suelo en una calicata, siga las indicaciones que
figuran en la Sección 2.2.

¿Qué hacer con sus muestras de suelo?

 Usted mismo puede realizar ensayos sencillos en el terreno. Esto se hace en el sitio del
muestreo del modo que se describe más adelante en este manual;
 Puede tornar las muestras de suelo y Ilevarlas a un labo ratorio especializado en la
materia para efectuar análisis físicos y químicos más minuciosos; esos laboratorios
existen en algunas universidades (en las facultades de ciencias agrícolas o en los
departamentos de ingenierí civil, por ejemplo) en los órganos de la administración
pública que se ocupan de la agricultura, la silvicultura o las obras públicas.

Recuerde...

 Para los análisis químicos, la muestra puede ser de suelo alterado;


 Para los análisis físicos, la muestra puede ser de suelo alterado en algunos casos, pero
en otros, tiene que ser de suelo no alterado, como se describe en la nota, al final de la
Sección 3.1.

2.2 Métodos de muestreo de suelos

Las muestras de suelo pueden tomarse siguiendo tres métodos que requieren
excavar, taladrar o perforar huecos en el lugar donde usted ha decidido tornar
muestras de distintas profundidades. Estos son:

 El método de la  El metodo de la  El metodo del tubo de


calicata; barrena de sondeo paredes delgadas

Método de la calicata

La calicata es el único medio disponible Excave una calicata de 0,80 x 1,50 x 2 m


que realmente permite ver y examinar un
perfil de suelo en su estado natural.
Puede excavarse a mano o con equipos
especiales, como una excavadora de
zanjas. De ser necesario, podrá obtener
muestras no alteradas de horizontes
seleccionados de una calicata.

Los pasos fundamentales que se deben seguir al excavar una calicata


son:

 Excave una calicata con paredes uy rectas de 0,80 x 1,50 m y 2 m de profundidad, o, si


ésta es menor, hasta alcanzar la roca madre; la parte superior de la calicata deberá ser
lo suficientemente amplia como para que pueda ver el fondo fácilmente (en la
ilustración se indica cómo hacerlo);
 Si ha seleccionado un sitio con suelo aluvial, es posible que encuentre aguas
subterráneas antes de alcanzar los 2 metros. Si encuentra agua, será imposible seguir
excavando, pero tome muestras del suelo del fondo de la calicata a la mayor
profundidad posible;
 Cuando haya terminado de excavar, examine cuidadosamente una de las paredes bien
expuestas de la calicata para determinar los distintos horizontes del suelo: esto se
denomina perfil del suelo y debe examinarse nada más acabar de excavar. Haga un
dibujo del perfil del suelo de cada calicata que excave y mida y anote las profundidades
de cada horizonte. Anote cuidadosamente en su dibujo el lugar en que tomó cada
muestra.

Dibuje el perfil de cada calicata


que excave y rotúlelo

Ahora está listo para comenzar a tornar las muestras de suelo alterado o no alterado
que necesita, o bien para las pruebas de campo o bien para los análisis de laboratorio.
Para obtener muestras para análisis químicos, haga lo siguiente:

 Limpie cuidadosamente todo el perfil vertical;


 Tome muestras de cada horizonte de abajo hacia arriba; comience por el horizonte
inferior y continúe hacia arriba;
 Para el muestreo de los horizontes superiores, que quizás fueron alterados al excavar
la calicata, busque una zona no alterada que esté lo más cerca posible de la calicata,
excave un hueco poco profundo y tome la muestra en él.

Limpie todo el perfil Tome muestras de los horizontes en una


zona no alterada

Método de la barrena de sondeo

El método de la barrena de sondeo es un modo para obtener muestras de suelo de


distintas profundidades mediante la perforación, sin tener que excavar una calicata.
Con este método se puede tornar una serie continua de muestras de suelo y así juntar
un testigo de perforación* que muestre los horizontes del suelo. El método de la
barrena de sondeo es barato y rápido; le permite revisar el suelo en varíos lugares de
su terreno, aunque sólo proporciona muestras alteradas. La barrena de sondeo puede
utilizarse en la mayoría de los suelos que cubren la capa freática y en los suelos
cohesivos que están debajo de está. Si no posee una barrena de sondeo, quizás
puedan prestársela en una estación agrícola o en una granja experimental cercana.

Dos tipos comunes de barrena de


sondeo

Existen muchos tipos de barrenas de


sondeo, pero los más corrientes son la
barrena hueca y la barrena helicoidal.

La barrena hueca corriente es un cilindro


de metal de unos 16 cm de longitud y de
8 a 10 cm de diámetro. Tiene un filo
cortante en el borde inferior, que le
permite atravesar fácilmente casi todos
los suelos. La mayoría de las barrenas
huecas están dotadas de un barreno y
una empuñadura que le permiten tomar Barrena hueca
muestras a mayores profundidades, a
menudo hasta 1,1 m. Las muestras que
se toman con barrena hueca se alteran
algo, pero son aceptables para la mayor
parte de los fines del muestreo y brindan
una muestra suficientemente amplia para
otros análisis de laboratorio. La barrena
hueca con un diámetro de 10 cm es
adecuada, en especial, para las pruebas
de permeabilidad local. (Véase la
Sección 9.6).

Algunas de las limitaciones de la barrena


hueca son:

 Es menos eficiente en los suelos que


contengan mucha arena y grava;
 Es difícil de utilizar en los suelos
arcillosos;
 La profundidad del muestreo se limita
a poco más de un metro a lo sumo.

La barrena helicoidal es una Barrena helicoidal


espiralmetálica de unos 30 cm de
longitud y de 3,5 a 4 cm de diámetro. La
barrena helicoidal está dotada de varis
barrenos, por lo general de 30 cm de
longitud, que pueden ensamblarse uno a
uno para tornar muestras a mayores
profundidades.

Algunas de las limitaciones de la barrena


helicoidal son:

 Las muestras de suelo se alteran


severamente;
 No es eficaz en suelos que
contengan mucha arena y
grava;
 Es difícil de usar en arcilla dura.

Pasos fundamentales que debe seguir para tornar muestras con una
barrena de sondeo:

 Introduzca la barrena en el
suelo hasta una profundidad de
10 a 15 cm;
 Extraiga la barrena
cuidadosamente para mantener
el suelo en su lugar, tal como
estaba en el terreno, y coloque
la muestra en una lámina de
material plástico o una hoja de
periódico;
 Continúe haciendo
perforaciones de 10 a 15 cm
cada una; coloque las
secciones sucesivas una tras
otra para juntar un testigo de
perforación * que muestre los
horizontes del suelo:

Coloque las muestras en el orden de extracción


Continúe introduciéndola

 Haga un dibujo del testigo y mida las


profundidades a que observa los distintos
horizontes;

Dibuje el testigo obtenido con las


muestras y anote las profundidades
 Si encuentra agua, perfore con mayor
cuidado, pero trate de perforar otros 30 o 40
cm.

Notas: si el suelo que está debajo del agua


contiene mucha arena, las paredes del hueco no
se sostendrán y tendrá que suspender la
perforación. Si el suelo que está debajo del agua
contiene suficiente arcilla, las paredes del hueco
se sostendrán y podrá seguir perforando aun
debajo del nivel del agua (véase el dibujo infra).

Si encuentra agua, trate de continuar


perforando

Método del tubo de paredes Tubo est�ndar de paredes delgadas


delgadas

Con el método del tubo de paredes


delgadas se utiliza un tubo o conducto
liviano abierto por ambos extremos. Se
introduce en el suelo para obtener una
muestra y luego se extrae de la cavidad.
Si el método se aplica correctamente, se
obtienen muestras no alteradas.
Construya usted mismo su tubo
Se fabrican los tubos estándar de
paredes delgadas de 30 a 60 cm de
longitud y de 4 a 7 cm de diámetro, pero
usted puede fabricar también sus propios
tubos de muestreo con recortes de
tuberías de acero de paredes de calibre
N° 16 (1,6 mm) o N° 18 (1,25 mm), de 15
a 30 cm de longitud y de 3,5 a 5 cm de
diámetro.
El empleo del tubo de paredes delgadas
presenta algunas limitaciones:

 No es eficaz en suelos sueltos.


 No es eficaz en suelos duros o
gravosos.

Es importante recordar que, si se aplica


correctamente, este método le permitirá
obtener muestras de suelo casi sin
alteraciones. El grado de alteración de
las muestras dependerá de la forma en
que se introduzca en el suelo el tubo de
muestreo y de las características de éste.
La mayor alteración se produce cuando
usted presiona o empuja el tubo para
hacerlo penetrar en la tierra, por lo que
está operación debe realizarse con sumo
cuidado. La probabilidad de alteración
también es menor si el tubo tiene
paredes delgadas y el extremo que
penetra en el suelo está bien afilado.

Pasos fundamentales que debe seguir para tornar muestras con un tubo
de paredes delgadas:

 Excave una calicata;  Determine los diversos horizontes en


el perfil del suelo; prepare un
esquema al efecto y anote las
profundidades de las capas;

Anote las profundidades


 Engrase cuidadosamente la pared  Introduzca el tubo horizontalmente en
interna de cada tubo de muestreo el suelo en el sitio donde desea
(puede utilizar aceite para motores tornar una muestra; trate
usado). de introducir el tubo en el suelo
con rapidez y a una velocidad
Engrase el tubo por dentro constante; utilice un martillo o un
madera sólo en caso de necesidad;

 Extraiga el tubo de muestreo de la  Cierre el tubo herméticamente por


tierra con un cuchillo; cuide que se ambos extremos para que la muestra
mantenga en posición horizontal para se mantenga dentro; para ello puede
no alterar la muestra de suelo que utilizar pedazos de tela, láminas de
contiene; material plástico o pedazos de
neumático atados con un cordel;

Cierre el tubo por ambos extremos

 Coloque el tubo de muestreo cerrado


en una bolsa de material plástico y
póngale una etiqueta;
 Repita este procedimiento a lo largo
del perfil del suelo cuantas veces sea
necesario.

2.3 Cómo realizar un levantamiento de suelos para una granja piscícola de


agua dulce1
1
Los procedimientos de levantamiento descritos aquí son sencillos y adecuados para
el estudio de lugares con posibilidades para la construcción de estanques piscícolas.
Para otras esferas de la agricultura existen procedimientos más elaborados, como los
que se describen en «Soil survey investigations for irrigation», FAO Soils Bulletin, 42
(1979).
El levantamiento de suelos se realiza en dos partes

La primera parte consiste en un levantamiento breve y rápido para obtener una idea
general de las variedades de suelo presentes y de su ubicación en el sitio. Esto se
denomina levantamiento de reconocimiento. El levantamiento de reconocimiento se
realiza, por regla general, mediante la excavación de varias calicatas y el examen de
los perfiles del suelo que quedan expuestos; después se seleccionan muestras para su
análisis en el terreno o el laboratorio. Los resultados de este levantamiento rápido
deberán permitirle determinar que partes del sitio pueden ser aptas para la
construcción de estanques; por ejemplo, las que tienen un buen suelo impermeable, y
que partes resultan inadecuadas, como las que tienen lechos de grava o capas
gruesas de suelo orgánico. En la Sección 2.4 aprenderá como realizar un
levantamiento de reconocimiento.

La segunda parte es un levantamiento más completo de las partes del sitio que se
consideran aptas tras el levantamiento de reconocimiento. Esto se
denomina levantamiento minucioso. Generalmente el levantamiento minucioso se
realiza mediante la perforación de varios hoyos utilizando el método de la barrena de
sondeo. Las muestras tomadas con la barrena le permitirán determinar con mayor
precisión las condiciones y la aptitud de los suelos presentes. Si es necesario, puede
Ilevar muestras de suelo no alteradas a un laboratorio para un análisis adicional. En la
Sección 2.5 aprenderá como hacer un levantamiento minucioso.

Nota:el número de muestras que se deben tornar en un sitio dependerá de la variedad


de condiciones del suelo presentes. Mientras mayor sea la variedad, mayor sera el
número de muestras que tendrá que tormar y examinar para obtener una imagen clara
de la aptitud del lugar.

2.4 Ejecución de un levantamiento de suelos de reconocimiento

Las etapas básicas siguientes le ayudarán en la ejecución de un levantamiento de


suelos de reconocimiento:

 Seleccione el sitio para la granja piscícola que se propone construir;

Preparativos para el
levantamiento

 Dibuje un pequeño mapa


esquemático del sitio
propuesto y ubique todas
las características
topográficas importantes
tales como arroyos, ríos,
ciénagas, lechos gravosos,
afloramientos rocosos,
lomas y hormigueros,
tierras boscosas o de
sabana (véase ejemplo);
 Revise el mapa
esquemático que ha
dibujado y estudie todas
las características
topográficas y cualesquiera
otros factores que puedan
afectar la calidad del suelo
tales como los tipos de
vegetación, las actividades
humanas y la topografía
general;
 Basándose en
este estudio, decida un
plan para su levantamiento
de reconocimiento,
teniendo presente que
debe obtener, por lo
menos, una muestra de
cada tipo de suelo de los
diversos lugares del sitio
que ha eligido para la
construcción del estanque.
Como norma, deben
tomarse muestras de suelo
en un lugar por cada
hectárea de tierra;

 Numere en su mapa esquemático la ubicación de cada uno de los lugares escogidos


para tornar muestras de suelo. Ya se ha explicado que para hacer un levantamiento
de reconocimiento, por regla general, se excavan calicatas; por lo tanto, numere cada
una de las ubicaciones de las calicatas con una C. Numérelas consecutivamente C1,
C2, C3, C4... C12, hasta que todas hayan quedado numeradas (véanse 12
ubicaciones en el ejemplo).

Nota: si tiene que hacer el levantamiento de suelo en un valle, planifique la toma de


muestras en todo el valle y las laderas, donde tienen lugar la mayor parte de las
variaciones del suelo.

Nota: cuando haya diversos tipos de vegetación como tierras cultivadas, pastizales,
sabanas abiertas, sabanas boscosas y zonas de montes ligeros y densos,planifique el
levantamiento de reconocimiento para obtener muestras de suelo de todos los tipos de
vegetación existentes. Puede eliminar de su plan las zona que existan rocas de
superficie voluminosas," lechos gravosos o afloramientos rocosos ya que no son aptas
para construcción de estanques de tierra. También pueden considerarse no aptas la la
mayoría de las zonas boscosas densas.
Note: cada cuadrado es de 100 x 100 m o 1 ha, y el total de superficie utilizable es de.
aproximadamente, 7,5 ha.

Excavación de calicatas y examen de los perfiles del suelo

 En cada uno de los lugares  Examine el perfil del suelo tan pronto
numerados en su mapa, excave una quede expuesto, cuando todavía esté
calicata 0.80 x 1.50 m y 2,00 m de fresco, para poder definir los
profundidad; horizontes con más facilidad. Si se
seca antes de que pueda examinarlo,
Excave cada calicata y examine cada perfil haga un corte vertical en una de las
paredes de la calicata y examine el
perfil no alterado , como ya se ha
indicado en la sección 2.2;
 Haga un boceto del perfil tan pronto
como lo haya examinado. Anote los
resultados obtenidos y cualesquiera
otras observaciones sobre el terreno
que puedan ser de valor
posteriormente. Numere el boceto de
acuerdo con su mapa del sitio.

Dibuje y rotule cada perfil

Toma de muestras

 Ahora ya puede tornar del perfil las muestras de suelo que necesite. Si necesita
muestras alteradas, las puede tomar con una pala pequeña o un desplantador de
jardinería. Si necesita muestras no alteradas, las puede tornar de los diversos
horizontes del suelo utilizando el método de tubo de paredes delgadas.

Tornando una muestra alterada Tornando una muestra no alterada

 Marque y embale todas las muestras


de suelo tomadas y almacénelas en
un lugar seco y resguardado hasta
que las vaya a utilizar. Recuerde
anotar en el rótulo el número del
lugar donde tomo la muestra, la
profundidad de la parte superior e
inferior del horizonte muestreado y la
fecha.

Nota: una vez terminado el levantamiento


de reconocimiento y determinados
aproximadamente los diversos tipos de
suelo presentes y su posición en el sitio,
anote está información en su mapa. Si
los resultados del levantamiento de Empaque y rotule las muestras
reconocimiento son satisfactorios, puede
proceder a un levantamiento más
minucioso

2.5 Ejecución de un levantamiento de suelos minucioso

A continuación se relacionan algunas medidas básicas que le ayudarán en la


ejecución de un levantamiento de suelos minucioso.

Preparativos para el levantamiento

 Estudie cuidadosamente su mapa del sitio y las notas de los resultados de su


levantamiento de reconocimiento y otras observaciones sobre el terreno realizadas
durante éste. Decida un plan de ejecución del levantamiento minucioso para completar
está información. En partícular, será necesario localizar con más precisión los diversos
tipos de suelo presentes en las partes del sitio que sean aptas para la construcción de
estanques;
 Seleccione los lugares donde necesite tornar muestras de suelo adicionales. Por
regla general, tendrá que escoger uno o dos lugares más para tomar muestras en cada
hectárea de terreno;
 Numere en su mapa del sitio todas las nuevas ubicaciones escogidas para tornar
muestras de suelo adicionales. Ya se ha explicado que para hacer un levantamiento
minucioso se suelen hacer varías perforaciones utilizando el método de barrena de
sondeo; por consiguiente, numere con una A cada uno de los lugares donde tome
muestras con la barrena. Numérelos consecutivamente, Guidando no repetir los
números, de la forma siguiente: A13, A14, A15, A16 ... A29 (véanse las 17 ubicaciones
nuevas), hasta que todas queden numeradas.
Nota: cada cuadrado es de 100x100 m o 1 ha.

Toma de muestras con barrena de sondeo y examen de los perfiles del


suelo

 Tome una serie de muestras en cada una de  Examínelas lo más pronto


las nuevas ubicaciones utilizando el método posible, antes de que se
de barrena de sondeo; alteren. Haga un boceto de
cada testigo de perforación* y
anote los resultados obtenidos y
cualesquiera
otras observaciones en el
terreno que puedan ser de valor
posteriormente. Numere cada
boceto de acuerdo con su mapa
de lugar.

Haga un dibujo del testigo y anote las


profundidades

Toma de submuestras

 Si es necesario, tome submuestras  Marque y embale todas las muestras


del testigo de perforación* para su de suelo tomadas y almacénelas en
análisis ulterior en el laboratorio. Para un lugar resguardado y seco hasta
hacer esto puede, primeramente, que las vaya a utilizar. Recuerde
definir los diversos horizontes anotar en el rótulo el número del
presentes y luego, con la mano o con lugar donde tomó la muestra, la
la pala pequeña, tomar una muestra profundidad de la parte superior e
de suelo de los horizontes inferior del horizonte muestreado y la
seleccionados para completar la fecha.
información obtenida en las calicatas
del levantamiento de reconocimiento.

Embale, marque y almacene las muestras


Tome submuestras

Nota: una vez terminado el levantamiento minucioso, compare los resultados con los
del levantamiento de reconocimiento. Dibuje un mapa final que muestre la distribución
de los diversos tipos de suelo. Si aún tiene dudas, tome nuevas muestras con la
barrena de sondeo en ubicaciones específicas para completar su información.
Asimismo, puede volver a examinar las muestras de suelo ya tomadas y tomar otras
muestras (por ejemplo, muestras no alteradas de las calicatas) para verificar de nuevo
determinadas propiedades del suelo.

3. PROPIEDADES DEL SUELO IMPORTANTES PARA LA


PISCICULTURA DE AGUA DULCE

3.0 Ensayos de clasificación

Para definir los diversos tipos de suelo, tendrá que realizar varíos ensayos de
clasificación.

Si piensa construir una granja piscícola pequeña, la mayoría de los ensayos de


clasificación necesarios los puede hacer usted mismo sobre el terreno.

Si piensa construir una granja piscícola grande, quizás sea necesario hacer ensayos
de clasificación más complejos y tendrá que solicitarlos a un laboratorio especializado.
Es preciso que sepa que ensayos ha de solicitar y que pueda comprender los
resultados. A fin de lograr una interpretación más precisa, tal vez tenga que consultar
a un ingeniero civil y ser capaz de interpretar sus conclusiones técnicas. Más adelante
en este manual aprenderá a hacerlo.

Los ensayos de clasificación ayudan a decidir las propiedades específicas


(o propiedades características) del suelo que servirán de base para definir los tipos de
suelo presentes en el sitio seleccionado para la construcción. Tras definir los tipos de
suelo, sera posible determinar su valor como fondo de estanque o material de
construcción para presas y diques. Los datos que se ofrecen en el Capítulo 12 le
ayudarán en este sentido.

3.1 Propiedades características de los suelos para la piscicultura de agua


dulce
Planificación de una granja piscícola de gran tamaño

Si su proyecto de construcción es de gran tamaño, necesitará realizar estudios más


minuciosos del suelo. En el Cuadro 3. se relacionan las propiedades características
que son necesarias para una descripción adecuada de los diversos tipos de suelo para
obras de 52 ingeniería destinadas a la piscicultura de agua dulce. Estas propiedades
le darán una idea bastante precisa de las propiedades fisicas de su terreno que le
servirán de base para el diseño de su granja piscícola. Si piensa construir una granja
piscícola de grandes dimensiones, comience por hacer lo siguiente:

 Determine sus tipos básicos de suelos (véase la Sección 17);


 Con la ayuda del Cuadro 3, haga una lista de los ensayos de clasificación que son
necesaríos para hallar las propiedades características de esos tipos de suelo;
 Haga los ensayos que pueda realizar por si mismo, preferiblemente sobre el terreno;
 Envíe muestras de suelo a un laboratorio de análisis de suelos para realizar los
demás ensayos necesarios;
 Cuando tenga los resultados, compárelos con los datos que aparecen en el Capítulo
11 y clasifique sus suelos;
 Según lo expuesto en el Capítulo 12, defina las principales características físicas de
sus suelos, como fondos de estanque y como material de construcción para presas y
diques.

Salvo algunas medidas de permeabilidad vertical, estas determinaciones deberán


hacerse para cada horizonte por separado. Las siguientes secciones le ayudarán a
realizar personalmente estos sencillos ensayos sobre el terreno. Asimismo, se
presentan otros métodos técnicos para aquellas personas que poseen la información
basica necesaria para comprenderlos y aplicarlos.

Nota: en la Sección 2.1 se explica que existen dos tipos de muestras, alteradas y no
alteradas, y en la Sección 2.2 se explica como tomarlas en el terreno. Cuando haya
decidido que propiedades características de los suelos son fundamentales en su caso,
debe asegurarse de obtener el tipo de muestras de suelo que necesita, a saber:

 muestras no alteradas para hallar la estructura y la permeabilidad;


 muestras alteradas para todas las demás propiedades características.

Planificación de una granja piscícola pequeña

Si su proyecto de construcción es de tamaño pequeño, los ensayos sobre el terreno


quizás sean suficientes para determinar las siguientes propiedades del suelo:

 Colour, un buen índice de las condiciones de drenaje;


 Textura, las proporciones relativas de partículas de diversos tamaños;
 Estructura, la forma en que se unen las partículas de suelo;
 Consistencia y plasticidad, la fuerza con que se mantiene unido el material del suelo
cuando está seco, húmedo o mojado;
 Permeabilidad, el ritmo en que el agua lo atraviesa verticalmente hacia abajo.

CUADRO 3
Índice de las propiedades características de los suelos para la piscicultura de agua
dulce
(L) = pruebas de laboratorio.
1
Análisis del tamaño de las partículas en toda la muestra; las partículas se separan
por tamaño en dos grupos: las pruebas para la «arena» se realizan en el grupo de
partículas mayores de 0,075 mm y las pruebas para los «limos» se realizan en el
grupo de partículas más finas.
2
Un olor tenue puede intensifícarse mediante un ligero calentamiento de la muestra.

4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

4.0 Las propiedades químicas del suelo varían con el tiempo

La meteorización del material de partida por el agua determina, en gran medida, la


composición química del suelo que por último se ha producido. Algunas sustancias
químicas se Hxivian* en las capas inferiores del suelo donde se acumulan, mientras
que otras sustancias químicas, que son menos solubles, quedan en las capas
superiores del suelo. Las sustancias químicas que se eliminan con más rapidez son
los cloruros y los sulfatos, a los que siguen el calcio, el sodio, el magnesio y el potasio.

Los silicatos y los óxidos del hierro y el aluminio se descomponen con mucha lentitud y
apenas se lixivian*. Cuando algunos de estos productos se ponen en contacto con el
aire del suelo, tienen lugar reacciones químicas como, en partícular la oxidación, que
provoca la formación de sustancias químicas más solubles o más frágiles que las
originales. En consecuencia, se aceleran los procesos de meteorización, aumenta
la lixiviación* de las sustancias químicas y se producen otros cambios en la
composición química del suelo.
Cuando los suelos anegados que contienen sulfuros ferruginosos (piritas) se exponen
al aire, como por ejemplo, durante la construcción de estanques, éstos pueden
convertirse en suelos ácido-sulfáticos de agua dulce (véase la Sección 1.8), lo que
provoca la oxidación de las piritas y la acidificación del suelo. El agua del estanque
puede entonces hacerse demasiado ácida para la piscicultura (véase la Sección 4.2).

El aire presente en el suelo contiene también dióxido de carbono. Al combinarse con


agua, ese gas puede formar un ácido débil (ácido carbónico) que reacciona con
algunas de las sustancias químicas del suelo para formar otras.

4.1 La reacción química del suelo: el pH

¿Qué significa el pH?

Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La
medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer
de pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción
neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad.
Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la
alcalinidad.

¿Cómo se mide el pH?

El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se


realiza mediante un contador eléctrico del ph, que ofrece una lectura directa del valor
de pH cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene
mezclando una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los
equipos de esa índole se pueden encontrar en los laboratoríos de análisis de suelos.

Como indicación general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel
de tornasol y los indicadores cromáticos. El papel de tornasol que adquiere un color
rojo en condiciones ácidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco
costoso y, por lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge
parcialmente en una suspensión de suelo que se obtiene mezclando una parte de
suelo y dos partes de agua destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura
recogida directamente en un recipiente limpio. También se pueden adquirir equipos
para ensayos de campo, incluidos diversos indicadores crom�ticos. Como se indica
en las instrucciones, normalmente se mezcla una pequeña muestra de suelo con un
poco de agua destilada y una sustancia química, y se agregan varías gotas de un
indicador cromático. El color de la solución cambia y ese nuevo color se compara con
un gráfico que acompafía al equipe de ensayo, a partir de lo cual se determina el valor
de pH.

¿Cuál debe ser el valor


del pH del suelo?

El pH de las capas de suelo


que más tarde constituirán los
diques y el fondo de sus
estanques influirá
considerablemente en
su productividad. En agua
ácida, por ejemplo, el
crecimiento de los
microorganismos que sirven
de alimento a los peces puede
disminuir marcadamente.
Cuando la acidez o la
alcalinidad son extremás,
podría hasta verse en peligro
la salud de sus peces, lo que
afectarla a su crecimiento y
reproducción.

Para lograr buenas


condiciones productivas, el
valor del pH del suelo del
estanque no debe ser
demásiado ácido ni
demasiado alcalino. Es
preferible que el pH esté
dentro de la gama de 6,5 a 8,5.
Los suelos que tienen un pH
inferior a 5,5 son demásiado
ácidos y los que tienen un pH
superior a 9,5 son demásiado
alcalinos. Ambos casos
requieren t�cnicas de
ordenaci�n especiales que
aumentan considerablemente
el costo de la piscicultura. Este
tema se tratará en un próximo
manual de la Colección FAO:
Capacitación. Si el pH del
suelo es inferior a 4 o superior
a 11, debe considerarse como
un suelo no apto para la
construcción de diques de
estanque o para su utilización
como fondo de estanque.

4.2 Un caso partícular: los suelos ácido-sulfáticos de agua dulce

Suelos ácido-sulfáticos reales y potenciales

Los suelos �cido-sulf�ticos reales no son frecuentes. Se pueden identificar


fácilmente en un perfil de suelo si se tienen en cuenta dos características importantes:

 Su valor de pH es igual o inferior a 4;


 Generalmente abundan las manchas de color amarillo pálido (véanse las láminas en
color).

Los suelos ácido-sulfáticos potenciales son mucho más frecuentes (véase la página
25). Se definen como material edáfico no consolidado y anegado, que se convertiría
en ácido-sulfático de someterse a drenaje y exponerse al aire. Su pH vana de 5 a 6
aproximadamente. Sin embargo, la oxidación química y biológica provoca la
acidificación del suelo y el pH Nega a 4 o incluso menos en cuestión de pocos meses.
Nota: si se mantuviese sumergido, el suelo ácido-sulfático potencial nunca Ilegaría a
adquirir esa propiedad. Es precisa mente la exposición al aire la que propicia el
cambio.

Como identificar un suelo ácido-suífático potencial

Durante el levantamiento de suelos en el lugar del estanque es importante identificar el


suelo ácido-sulfático potencial. Entonces quizás se pueda planificar la construcción del
estanque a fin de no exponer al aire ese tipo de suelo y así evitar la fuerte acidificación
de los diques y las aguas del estanque. Este tema se tratará en un próximo manual de
la Colección FAO: Capacitación.

Para identificar un suelo ácido-sulfático potencial proceda de la forma siguiente:

 Tome un puñado de suelo para ser examinado;


 Humedezca la muestra si está seca;
 Amase la muestra húmeda hasta formar una torta de 1 cm de espesor;
 Introduzca la torta húmeda en una bolsa de material plástico y selle la bolsa;
 Un mes más tarde, mida el pH del suelo en la torta;
 Si el pH ha descendido a menos de 4, el suelo es ácido-sulfático potencial.

Nota: Es importante mantener húmeda la muestra de suelo para asegurar una elevada
actividad bacteriana y una acidificación más rápida. En las muestras secas, el pH
mínimo no se obtendrá hasta que hayan transcurrido varíos meses.

5. COLOR Y MANCHAS DE COLOR

5.0 Color de los horizontes del suelo

¿Qué puede indicar el color?


¿Cómo se define el color de
los horizontes del suelo? En el suelo superficial como el horizonte A, los
matices más oscuros suelen indicar un mayor
El color de los distintos horizontes contenido de materia orgánica que los matices
debe definirse cuando el suelo está más claros (véanse las láminas en color). Sin
húmedo, cuando toda película de embargo, no siempre es así, como en el caso de
humedad visible desaparece de las zonas de gran pluviosidad, en que el color
una muestra humedecida. Por lo oscuro del suelo puede ser el resultado de un
general los especialistas acuden a drenaje escaso.
los «Munsell Soil Colour Charts»
para definir el color de los En horizontes más profundos, como el horizonte
horizontes. Para nuestros fines, B, el color pardo generalmente significa que el
utilizaremos un sistema más suelo tiene un buen drenaje natural. El color
simple que incluye los matices negro o gris oscuro suele ser resultado de
siguientes:
la acumulaci�n de materia org�nica .En las
zonas de gran pluviosidad elio puede indicar que
Matices de color el drenaje es insuficiente.
NEGRO
 Oscuro Descripci�n t�pica de colores para un perfil de
GRIS  Claro suelo
. Horizonte Color
 Oscuro A1 0-10 cm Pardo oscuro
PARDO
 Rojizo
A2 10-25 cm Pardo rojizo oscuro
 Claro B1 25-70 cm Pardo rojizo oscuro
B2 70-100 cm Rojo oscuro
 Rojizo C 100-200 cm Rojo amarillento
AMARI  Amarillo
LLO
 Amarillento
 Rojo
ROJO  Oscuro

5.1 Manchas de color en los horizontes del suelo

Las manchas de color: su descripción

La presencia de manchas o vetas de un color específico, generalmente rojizo,


amarillento o blanco, que pueden existir en algunos horizontes del suelo se
denominan manchas de color ..

 Cuando el color de fondo es definido, para describir las manchas de color se


determinan y se añotan la cantidad y el color de las manchas*; por ejemplo:
horizonte amarillo rojizo con frecuentes manchas rojas amarillentas y blancas;
 Si la cantidad de manchas es tan grande que no se puede observar un solo color de
fondo, defina y anote los distintos colores que vea y añada la expresión manchas de
color; por ejemplo, manchas de color rojo y pardo.

¿Qué indican las manchas de color?

Las manchas de color son numerosas cuando el suelo es propenso al inundarse, aun
cuando sea muy permeable. Sin embargo, las manchas de color pueden producirse
por otras razones.

Si las manchas se observan en un horizonte de colores brillantes, éstas no se deben a


un problema de drenaje.

Si las manchas de color se observan en un horizonte de color opaco gris, por lo


general, éstas son serial de que existen problemas de drenaje durante gran parte del
año, independientemente de la ausencia o la presencia de agua.

Las manchas abundantes de color amarillo pálido y un pH bajo son características de


los suelos �cido-sulf�ticos reales.

A continuación se muestran diversos colores y manchas de suelos de acuerdo con


las condiciones de drenaje.

Condiciones de drenaje
Color/mancha del suelo Condiciones de drenaje
Colores cálidos
Buen drenaje
pardos, rojos y anaranjados
Amarillento pálido, gris pálido y oscuro con
Drenaje deficiente según las
manchas anaranjadas rojizas o grises, o
estaciones Capa freática entre
ambas, en el horizonte anegado; también
25 y 120 cm de profundidad
abunda el color gris
Gris pálido, oscuro y azulado o amarillo Suelos pantanosos según las
pálido, parduzco con manchas estaciones Capa freática a
anaranjadas rojizas, pardas o grises en la menos de 25 cm de profundidad
capa vegetal

La combinación de un color con manchas de color también puede utilizarse como


uno de los indicadores visuales de la permeabilidad del suelo
(véase el Cuadro 17B).

6. TEXTURA DEL SUELO

6.0 Definición de la textura del


suelo

La textura indica el contenido relativo de


partículas de diferente tamaño, como la
arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La
textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la
cantidad de agua y aire que retiene y la
velocidad con que el agua penetra en el
suelo y lo atraviesa.

Para conocer la textura de una muestra


de suelo, separe primero la tierra fina*,
todas las partículas de menos de 2 mm,
de las partículas mayores como la grava
y las piedras. La tierra fina es una
mezcla de arena, limo y arcilla. Para
realizar los ensayos de campo siguientes
asegúrese de utilizar sólo tierra fina.

6.1 Ensayos de campo rápidos para determinar la textura del suelo

Cuando se construye un estanque piscícola, es mejor emplear un suelo que posea una
elevada proporción de limo o arcilla, o ambos, que retenga bien el agua. Para
comprobar con rapidez la textura del suelo a diferentes profundidades, presentamos
dos pruebas muy sencillas que usted puede realizar.

Prueba del lanzamiento de la bola

 Tome una muestra de suelo  Lance la bola al aire (B) hasta unos
humedecido y oprímala hasta formar 50 cm aproximadamente y deje que
una bola (A); caiga de nuevo en su mano...
 Si la bola de desmorona (C), el suelo  Si la bola mantiene su
es pobre y contiene demásiada cohesión (D), probablemente sea un
arena; suelo bueno con suficiente arcilla.

Prueba de compresión de la bola

 Tome una muestra de suelo y  Oprímala con fuerza (B), y abra la


humedézcala un poco (A) hasta que mano...
comience a hacerse compacta sin
que se pegue a la mano;

 Si el suelo mantiene la forma de su  Si el suelo no mantiene la forma de


mano (C), probablemente contenga la mano (D), es que contiene
la arcilla suficiente para construir un demasiada arena.
estanque piscícola;
6.2 Cómo determinar las proporciones aproximadas de arena, limo y
arcilla

Esta es una prueba sencilla que dará una idea general de las proporciones de arena,
limo y arcilla presentes en el suelo.

Prueba de la botella

 Coloque 5 cm de suelo en una botella  Agítela bien y déjela reposar durante


y llénela de agua (A); una hora. Transcurrido este tiempo,
el agua estará transparente y
observará que las partículas mayores
se han sedimentado (B);

 En el fondo hay una capa de arena;


 En el centro hay una capa de limo;
 En la parte superior hay una capa de
arcilla. Si el agua
no está completamente transparente
ello se debe a que
parte de la arcilla más fina está
todavía mezclada con el
agua;
 En la superficie del agua pueden
flotar fragmentos de
materia orgánica;
 Mida la profundidad de la arena, el
limo y la arcilla y cal-
cule la proporción aproximada de
cada uno (C).
6.3 Como clasificar la textura del suelo de fina a gruesa

La textura del suelo puede clasificarse de fina a gruesa. La textura fina indica una
elevada proporción de partículas más finas como el limo y la arcilla. La textura gruesa
indica una elevada proporción de arena. En el Cuadro 4 pueden obtenerse
definiciones más precisas. A continuación presentamos una prueba sencilla que le
ayudará a clasificar la textura del suelo de gruesa a fina.

Prueba de la bola de barro

 Tome una muestra de suelo; humedézcala  Continue amasándola entre el


un poco y amásela hasta que adquiera pulgar y el índice y moldee una
consistencia (A); bola de barro de unos 3 cm de
diámetro (B);

 La textura del suelo se puede


determinar por la forma en que
actúa la bola al ser lanzada
centra una superficie sólida,
como una pared o un árbol...
 Si al lanzar la bola, mojada
o seca, ésta sólo produce
salpicaduras, la textura es
gruesa (C);

 Si al lanzar la bola seca


ésta se comporta como
una perdigonada y al
lanzarla mojada centra un
blanco a mediana distancia
mantiene su forma, la
textura es
moderadamente
gruesa (D);

 Si la bola se despedaza al
chocar centra el blanco
cuando ésta seca, y se
mantiene compacta
cuando está húmeda pero
no se adhiere al blanco, la
textura es media (E);

 Si al lanzar la bola mojada


a gran distancia está
mantiene su forma y se
adhiere al blanco, pero
puede despegarse con
relativa facilidad,
su textura es
moderadamente fina (F);

 Si la bola se adhiere al
blanco cuando está mojada
y se convierte en un
proyectil muy duro cuando
está seca, la textura es
fina (G).

6.4 Clases texturales de suelos y ensayos de campo para determinarlas


Una determinación más exacta de la textura del suelo

Los suelos se clasifican por clases texturales según las proporciones de partículas de
arena, limo y arcilla. Estas clases texturales se definen en el Cuadro 4 y se
representan en el Cuadro 6. En el campo hay diferentes formas de hallar la clase
textural de la fracción tierra fina de una muestra de suelo determinada. Estas formas
son:

Prueba de sacudimiento de la bola

 Tome una muestra de suelo y mójela  Forme una bola de 3 a 5 cm de


bien (A); diámetro (B);

 Coloque la bola en la palma de la  Sacúdala rápidamente de un lado a


mano; verá que brilla (C); otro (D), y observe la superficie de la
bola...

 Si la superficie de la bola se opaca  Si la superficie de la bola se opaca


rápidamente y puede romperla más lentamente y ofrece alguna
fácilmente entre los dedos (E), el resistencia al romperla entre Ios
suelo es arenoso o arenoso franco; dedos (F), es limoso o franco
arcilloso;

 Si la superficie de la bola no cambia y


ofrece resistencia al romperla (G),
es arcilioso o arcilloso limoso.
Prueba de desmenuzamiento en
seco
 Desmenúcela entre los dedos (B)...
 Tome una maestra pequeña de suelo
seco en la mano (A);

 Si ofrece poca resistencia y la  Si la resistencia es media (D),


muestra se pulveriza (C), el suelo es arcilloso limoso o arcilloso
es arena fina o arenoso franco fino arenoso;
o contiene muy poca arcilla;

 Si ofrece gran resistencia (E),


es arcilla.

Prueba de manipulación

La prueba de manipulación le da una idea mejor de la textura del suelo. Esta prueba
se debe realizar exactamente en el orden que se describe más adelante porque para
poder realizar cada paso, la muestra deberá contener una mayor cantidad de limo y
arcilla.

 Tome una muestra de suelo (A);


mójela un poco en la mano hasta que
sus partículas comiencen a unirse,
pero sin que se adhiera a la mano;

 Amáse la muestra de suelo hasta que  Deje caer la bola (C)...


forme una bola de unos 3 cm de
diametro (B);

 Si se desmorona, es arena;
 Si mantiene la cohesión,
prosiga con el siguiente paso.
 Amase la bola en forma de un
cilindro de 6 a 7 cm, de
longitud (D)...

 Si no mantiene esa forma,


es arenoso franco;
 Si mantiene esa forma,
prosiga con el siguiente paso.
 Continúe amasando el cilindro
hasta que alcance de 15 a
16 cm de longitud (E)...

 Si no mantiene esa forma


es franco arenoso;
 Si mantiene esa forma,
prosiga con el siguiente paso.
 Trate de doblar el cilindro
hasta formar un semicírculo
(F)...

 Si no puede, es franco;
 Si puede, prosiga con el
siguiente paso.
 Siga doblando el cilindro
hasta formar un círculo
cerrado (G)...
 Si no puede, es franco
pesado;
 Si puede, y se forman ligeras
grietas en el cilindro,
es arcilla ligera;
 Si puede hacerlo sin que el
cilindro se agriete, es arcilla.

Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo

Los suelos limosos y los arcillosos son de textura muy lisa. Es muy importante poder
conocer la diferencia que existe entre estos dos suelos porque tal vez tengan un
comportamiento muy distinto cuando se emplean como material de construcción para
presas o diques, donde el limo quizás no tenga suficiente plasticidad. Los suelos
limosos pueden tornarse muy inestables cuando se mojan, mientras que la arcilla es
un material de construcción muy estable.

 Tome una muestra de suelo; mójela  Moldee una masa de unos 8 cm de


bien (A); diámetro y, aproximadamente, 1,5 cm
de espesor (B);

 Coloque la masa en la palma de la  Si la superficie se ve brillante,


mano; se ve opaca; es limo;
 Sacuda la masa de lado a lado, a la  Si la superficie se ve opaca,
vez que observa su superficie (C)... es arcilla.

 Confirme este resultado doblando la  Si la superficie se opaca de nuevo,


masa entre sus dedos (D)... es limo;
 Deje reposar la masa hasta que
esté totalmente seca (E)...

 Si es quebradiza y suelta polvo al  Si es firme y no suelta polvo al


frotarla entre los dedos (F), es limo; frotarla entre los dedos (G),
es arcilla.
Nota: registre los resultados de la prueba de sacudimiento según la velocidad - rápida,
lenta, muy lenta, o ninguna - con que la superficie de la masa se torna brillante al
sacudirla.
CUADRO 4
Clases texturales de suelos, según el USDA1
Nombres vulgares de los Clase
Arenoso Limoso Arcilloso
suelos(textura general) textural
86-100 0-14 0-10 Arenoso
Suelos arenosos (textura
Franco
gruesa) 70-86 0-30 0-15
arenoso
Suelos francos (textura Franco
50-70 0-50 0-20
moderadamente gruesa) arenoso
23-52 28-50 7-27 Franco
Suelos francos (textura Franco
20-50 74-88 0-27
mediana) limoso
0-20 88-100 0-12 Limoso
Franco
20-45 15-52 27-40
arcilloso
Franco
Suelos francos (textura 45-80 0-28 20-35 arenoso
moderadamente fina) arcilloso
Franco
0-20 40-73 27-40 limoso
arcilloso
Arcilloso
45-65 0-20 35-55
arenoso
Suelos arcillosos (textura
Arcilloso
fina) 0-20 40-60 40-60
limoso
0-45 0-40 40-100 Arcilloso

1
Basado en la clasificación del USDA de las partículas según su tamaño, como se
define en el Cuadro 2.

6.5 Análisis de laboratorio para determinar las clases texturales

Si necesita definir con mayor precisión la clase textural de su suelo, debe Ilevar
muestras de suelo alterado a un laboratorio de análisis para determinar
cuantitativamente el tamaño de las partículas. Esto se denomina análisis mecánico del
suelo. A continuación, se enumeran algunas de las actividades que pueden realizarse
en un laboratorio de suelos:

 Se seca la muestra de suelo;


 Se eliminan las partículas mayores de 2 m m, tales como la grava y las piedras;
 La parte restante de la muestra, la tierra fina, se tritura bien a fin de liberar todas las
partículas separadas;
 Se mide con precisión el peso total de la tierra fina;
 La tierra fina se hace pasar a través de una serie de tamices* con mallas de diversos
tamaños de hasta alrededor de 0,1 mm de diámetro;
 El peso del contenido de cada malla se calcula por sepa rado y se expresa como
porcentaje del peso total inicial de la tierra fina;
 Los pesos de las partículas muy pequeñas de limo y arcilla que hayan pasado a través
de la malla más fina se miden por sedimentación y también se expresan como
porcentaje del peso total inicial de la tierra fina.

Los resultados del análisis mecánico del suelo que se realiza en el laboratorio pueden
ofrecerse en una de las formas siguientes:

 Muestra por muestra, en forma de lista (véase el Cuadro 5);


 Muestra por muestra en fichas separadas (véase el ejemplo de ficha típica de análisis
mecánico del suelo en la página siguiente);
 Para una serie de cuadros más detallados (véase la Section 6.7).

Con estos resultados podrá o bien asignar una clase textural específica a cada
muestra utilizando el m�todo del tri�ngulo textural (véase la Sección 6.6), o bien
preparar una curva de frecuencia de part�culas seg�n su tama�o de la que podrá
sacar sus propias conclusiones (véase la Sección 6.7).

Nota: es importante saber el sistema de clasificación de partículas según su tamaño


(Cuadro 2) que utiliza en sus análisis el laboratorio de suelos. Si se trata del que
emplea el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de America (USDA), que
define ef limo de 0,05 a 0,002 mm, siga el método descrito. No obstante, si el laboratorio
utiliza otro sistema, como el sistema internacional que define al limo de 0,02 a 0,002
mm, debe solicitar otra determinación cuantitativa del tamaño de las partículas de 0,05
a 0,02 mm de diámetro (limo grueso). Ello le permitirá modificar los resultados que le
brinde el laboratorio, ajustarlos al sistema del USDA y emplear el método del triángulo
textural siguiente.

Por lo general, no es preciso realizar un análisis mecánico completo de la muestra de


suelo. Quizás usted sólo necesite un sencillo análisis de las partículas según su
tamaño, que determine el porcentaje de partículas de suelo de 0,075 mm o más de
diámetro. Si el porcentaje es menor de 50%, el suelo es de grano fino (textura fina). Si
el porcentaje es mayor de 50%, el suelo es de grano grueso (textura gruesa). Con está
información ya puede estimar la calidad del suelo , como se describe en las Secciones
11.2 y 11.3.

Nota: los orificios de la malla típica número 200 de los EE.UU. miden 0,075 mm. Para
los ingenieros, este tamaño específico representa el límite de separación entre la
arena y el limo + arcilla (véase la línea 6 del Cuadro 2).

Ejemplo
Ficha tipica de an�lisis mec�nico del suelo
CUADRO 5
Análisis mecánico de los suelos; análisis de las partículas según su tamaño, clases
texturales y pH de muestras de suelo seleccionadas
Muestra Arena Limo Arcilla
N°. Clase textural pH
%
1 43.0 28.0 29.0 Franco arcilloso 9.4
2 70.0 24.0 6.0 Franco arenoso 7.6
3 78.0 18.0 4.0 Arenoso franco 7.8
4 44.0 42.0 14.0 Franco 7.9
5 67.0 15.5 17.5 Franco arenoso 7.4
28 29.0 30.0 41.0 Arcilloso
Franco arcilloso
35 65.0 12.5 22.5
arenoso
36 21.0 74.0 5.0 Franco limoso
39 86.0 10.0 4.0 Arenoso
45 56.0 24.0 20.0 Franco arenoso
46 41.0 46.5 12.5 Franco
47 48.0 34.5 17.5 Franco
Franco arcilloso
50 47.5 20.0 32.5
arenoso
325 9.2 22.0 68.8 Arcilloso
312 27.2 12.0 60.8 Arcilloso
318 27.2 16.0 56.8 Arcilloso
A4-30 66 25 9 Franco arenoso
A5-30 72 23 5
A5-180 71 28 1 Arenoso franco
A7-60 52 35 13 Franco
Franco arcilloso
A7-120 64 28 8
arenoso

6.6 El método del triángulo textural para determinar las clases texturales
básicas

El método del triángulo textural se basa en el sistema que aplica el USDA según el
tamaño de las partículas, en el que se emplea la clasificación siguiente:

 Limo, todas las partículas cuyo tamafto varía de 0,002 a 0,05 mm;
 Arcilla, todas las partículas de menos de 0,002 mm.

Para definir la textura de la fracción tierra fina, proceda de la siguiente manera :

 Envie la muestra de suelo a un laboratorio de suelos para que le haga un análisis


mecánico;
 Cuando reciba los resultados de este análisis, si es necesario halle los porcentajes
relativos de arena, limo y arcilla de la manera que se indica anteriormente, dentro del
intervalo de tamaño total de 0,002 a 2 mm.

Determine la clase textural de cada muestra de suelo empleando el diagrama


triangular que aparece en el Cuadro 6; como sigue:

 Halle el porcentaje de arena que figura en la base del triángulo y siga una Iínea, en
sentido ascendente, hacia la izquierda;
 Halle el porcentaje de arcilla a lo largo del lado izquierdo del triángulo y siga la linea
horizontal hacia la derecha hasta que encuentre la línea que representa la arena (punto
o). Este punto indica la textura de la muestra de suelo;
 Compruebe si este punto corresponde al porcentaje de limo de su análisis siguiendo
una linea desde el punto o hacia la derecha hasta alcanzar la escala de porcentaje de
limo que aparece en el lado derecho del triángulo;
 Si el valer corresponde al limo, la textura de su muestra de suelo se determina por el
área del triángulo en que 78 cae el punto o, según se indica.

CUADRO 6
Diagrama triangular de las clases texturales básicas del suelo según el tamaño de las
partículas, de acuerdo con el
USDA

NOTA: las clases texturales del suelo que aparecen en la parte blanca del triángulo
grande son las mejores para la construcción de estanques para peces.

Ejemplo TAMA�O DE LAS


PART�CULAS
arcilla < 0.002 mm
limo 0.002-0.05 mm
arena 0.05-2 mm
6.7 La curva de frecuencia de partículas según su tamaño

El análisis mecánico corriente proporciona los porcentajes de las tres clases de


partículas según el tamaño de arena, limo y arcilla, así como el del franco arcilloso que
aparece en el ejemplo.

Si esto no es suficiente, algunos laboratorios de suelos pueden hacer un análisis


mucho más minucioso y un nuevo desglose de las cantidades relativas de partículas
de suelo de un mayor número de clases por tamaño. Los resultados de este tipo de
análisis pueden brindarse en forma de un cuadro sencillo en que el peso de cada
tamaño de partícula se dé como porcentaje del peso en seco total de la tierra fina de la
muestra de suelo, como el que se muestra en el ejemplo.

Ejemplo
Ejemplo
An�lisis mec�nico
de suelo usual
An�lisis de suelo m�s minucioso
. Porcentaje Tamaño de las Porcentaje peso en seco
Porcentaje
partículas (mm) total
Arena 32
1 0.3
Limo 38
Arena 32 0.2 1.7
Arcilla 30
= Franco arcilloso
0.075 17
0.04 13
0.025 17
0.02 9
0.01 8
Limo 38
0.005 3
0.0035 0.5
0.002 0.5
< 0.002 -
Arcilla 30 - -
- -

También puede presentarse como una curva de frecuencia de


partículas según su tamaño (curva FPT), según se describe
en el párrafo siguiente.

Note:En el caso de partículas muy pequeñas (menos de 0,1 mm de diámetro), los


edafólogos con frecuencia emplean la unidad de medición denominada micron (µ) para
evitar demásiadas fracciones decimales.

1 micrón (µ) = 0,001 mm (o una milésima de milímetro)


mm = 1 000 µ

Ejemplos
0.075 mm =
0.0035 = 3.5 µ
75µ
0.002 mm = 2 µ 0.0007 = 0.7 µ

¿Qué es una curva FPT? Ejemplo


Curva t�pica de frecuencia de part�culas seg�n
La curva de frecuencia de su tama�o
partículas según su tamaño se
traza en un gráfico en que los
logaritmos del tamaño de las
partículas se muestran en el eje
vertical. PI = Punto de inflexión aproximado

Note: por lo general, en el eje


vertical aparecen dos escalas. Los
porcentajes que figuran a la
izquierda, se refieren a las
partículas que pasan a través
de mallas de un tamaño
determinado. En este caso, los
porcentajes aumentan de abajo
hacia arriba. Los porcentajes que
aparecen a la derecha se refieren
a partículas que no pasan a través
demallas de un tamaño
determinado. En este caso, los
porcentajes aumentan de arriba
hacia abajo.

¿Qué indica una curva FPT?

Si observa los ejemplos de las curvas de frecuencia de partículas según su tamaño


del Cuadro 7, apreciará lo siguiente:

 El punto de inflexión (PI) de la curva le indica el tamaño de partícula más frecuente


por peso; en algunos casos puede haber más de un punto de inflexión, como, por
ejemplo, si la muestra (una muestra compuesta) contiene más de un tipo de suelo
(véanse las curvas d y e del Cuadro 7);
 Cuanto más vertical sea la curva, o parte de ella, más uniforme será el tamaño de las
partículas; la línea vertical representa un tamaño de partículas perfectamente uniforme;
 Cuanto más inclinada sea la curva, o parte de ella, mayor sera la diferencia entre el
tamaño de las partículas, más pequeños serán los poros intersticiales y más compacto
será el suelo;
 La cantidad total de partículas de suelo que hay dentro de un intercalo
determinado de tamaños de partícula se define como el área inferior de la curva FPT
que se encuentra entre estos dos tamaños de partícula, como por ejemplo, de 0,08 mm
a 0,3 mm (área sombreada) (véase la curva c del Cuadro 7). Para hallar esta cantidad
como porcentaje del peso en seco total de la muestra de suelo, transfiera los puntos
que correspondan a 0,08 mm y 0,3 mm de la curva FPT a una de las escalas verticales
y calcule el porcentaje de diferencia. En este caso, lea en la escala vertical izquierda,
68% y 75%. La diferencia es 7%.

CUADRO 7
Curvas típicas de frecuencia de partículas según su tamaño
Nota: en el Cuadro 8 figuran cinco curvas FPT para cinco tipos de suelo, que varían de
grava/arena a arcilla pesada. Estudie cuidadosamente cada una de ellas y observe su
posición relativa en el gráfico, su punto de inflexión y su inclinación.

CUADRO 8
Curvas de frecuencia de partículas según su tamaño para suelos seleccionados, en las
que aparecen los resultados del análisis mecánico hasta las partículas más pequeñas de
arcilla
1 Grava y arena (aluvión antiguo)
2 Arena
3 Limo
4 Suelo arcilloso calcáreo (marga)
5 Arcilla pesada

¿Cómo obtener una curva FPT?

Algunos laboratorios suministran una curva FPT para muestras de suelo y otros no.
Cuando reciba los resultados del análisis mecánico del suelo, quizás reciba también
una curva FPT. Por cada muestra de suelo, recibirá un gráfico de una curva FPT. En
el Cuadro 10 se muestra una curva FPT que preparó un laboratorio de suelos con una
muestra de suelo.

Si su laboratorio de suelos no le proporciona una curva FPT, recibirá los resultados en


forma de un cuadro en que aparecerá la frecuencia de incidencia (en porcentaje de
peso en seco total) de determinado número de tamaños de partícula. Este cuadro
puede utilizarlo para preparar usted mismo una curva FPT. El Cuadro 9 representa un
gráfico en blanco que puede utilizar para preparar una curva FPT. De ser posible,
utilice una fotocopia del Cuadro 9 para cada curva que trace. Asi podrá emplear
reiteradamente el mismo gráfico en blanco para sacar nuevas fotocopias.

¿Cómo trazar una curva FPT?

Para trazar una curva FPT proceda de la manera siguiente:

 Calcale los porcentajes cumulativos de incidencia de cada tamaño de partícula


dado, comenzando por el mayor;
 En una fotocopia del gráfico en blanco del Cuadro 9, anote a lápiz los porcentajes
cumulativos utilizando la escala vertical derecha;
 Una esos puntos trazando una curva continua; ésa es la curva FPT.

Nota: recuerde que los porcentajes cumulativos representan el peso de las


partículas que no han pasado a través de una malla de un tamaño determinado. Por
tanto, utilice la escala vertical derecha del gráfico (línea O de la parte superior) para
trazar los porcentajes cumulativos.

Ejemplo
Utilizando el an�lisis mec�nico m�s minucioso que figura en la página 80, calcule
los porcentajes cumulativos de cada tamaño de partícula;

Calculo de porcentajes cumulativos


SE CALCULE
SE RECIBE ESTO
ESTO
Tamaño de las Porcentaje peso en Porcentajes
partículas (mm) seco total cumulativos
1 0.3 0.3
0.2 1.7 2
0.075 17 19
0.04 13 32

0.025 17 49
0.02 9 58
0.01 8 66
0.005 3 69
0.0035 0.5 69.5
0.002 0.5 70

Trace los porcentajes cumulativos en el gráfico en blanco utilizando la escala vertical


derecha;

Trace la curva FPT uniendo esos puntos.

CUADRO 9
Escala en blanco para trazar las curvas de frecuencia de part�culas seg�n su tama�o

Cómo utilizar una curva FPT para obtener los porcentajes de frecuencia
de las partículas según su tamaño

Para obtener los porcentajes de incidencia de determinados tamaños de partículas


utilizando una curva FPT como la que se utiliza, por ejemplo, para hallar la clase
textural según el método del triángulo textural, proceda de la manera siguiente:
 Empleando la escala vertical derecha (línea O en la parte superior), lea en la curva
FPT dada los porcentajes cumulativos correspondientes a los tamaños de partículas
seleccionados, tales como 0,05 mm (límite arena-limo) y 0,002 mm (límite limo-arciIla);
 Anote las lecturas en un cuadro cruzado en que figure el porcentaje cumulativo de cada
tamaño de partícula, comenzando por el mayor;
 Calcule la frecuencia de incidencia de cada intervalo de tamaño de partículas.

Ejemplo

Ha recibido del laboratorio la curva FPT


que se presenta en el Cuadro 10.

Desea conocer los porcentajes de


incidencia de las partículas
comprendidas entre 2 y 0,05 mm
(arena), 0,05 y 0,002 mm (limo), y de
menos de 0,002 mm (arcilla), para
determinar su clase textural; también
desea conocer los porcentajes de 0,075
mm;
Tamaño de las Porcentaje
Para estos valores de tamaño de partículas (mm) cumulativo
partículas, lea los porcentajes
2 0
cumulativos de los tamaños de las
partículas y anótelos en un cuadro 0.05 28
cruzado, de la forma siguiente: 0.002 70
0.075 19

Ya se mostró como calcular la cantidad


total de partículas de suelo (frecuencia
de incidencia) dentro de una gama
específica de tamaños de partículas.
mm Porcentaje
Calcule ahora, de la misma forma, las
frecuencias de incidencia de la arena, el Arena 2-0.05 28 - 0 = 28
limo y la arcilla (en ese orden) para la Limo 0.05-0.002 70 - 28 = 42
curva FPT del Cuadro 10. Dichas Arcilla menos de 100 - 70 = 30
frecuencias son las siguientes: 0.002

Introduzca estos valores en el triángulo


textural (véase el Cuadro 6); se trata de
un suelo franco arcilloso de textura
moderadamente fina;

A partir de la lectura del tamaño de


partícula 0,075 mm, se llega a la
conclusión de que la muestra contiene
un 19% de partículas de más de 0,075
mm.

CUADRO 10
Curva típica de frecuencia de partículas según su tamaño realizada por un laboratorio de
suelos
Otros usos de la curva FPT: tamaño real y coeficiente de uniformidad

Otro uso importante que tiene la curva FPT es para expresar en valores numéricos las
características de la distribución de las partículas según su tamaño en un suelo, lo que
permite comparar fácilmente los resultados de un número elevado de muestras de
suelo. Los ingenieros utilizan con frecuencia el método de Hazen, que define dos
valores especificos sumamente apropia-dos para las arenas. Estos valores son:

 El tamaño real o D10 de un suelo es el diámetro en milimetros de la malla por la que


pasa el 10% (en peso) de la muestra;

Note: este valor ofrece una estimación en peso de los tamaños de partículas más
importantes: el 10% del suelo se compone de partículas menores que D10, mientras
que el 90% se compone de partículas mayores que D10

 El coeficiente de uniformidad o U de un suelo es la relación entre el diámetro (en


mm) de la abertura de la malla por donde pasa el 60% (en peso) de la muestra (D 60) y
el tamaño real (D10) or U = D60� D10

Nota: cuando la curva FPT es una linea vertical (U = 1), las partículas de la muestra de
suelo son de un tamaño perfectamente uniforme. Generalmente U no es igual a 1, y
mientras mayor es la diferencia, tanto más varía el tamaño de las partículas en la
muestra del suelo.

Para obtener D10 y D60 , halle los puntos donde la curva FPT inter-secta las líneas
horizontales que corresponden a los porcentajes cumulativos de 10 y 60%
respectivamente en la escala vertical izquierda.

Ejemplo

Para calcular los tamaños reales y los coeficientes de uniformidad a partir de las
cuatro curvas FPT que se muestran en el Cuadro 11 (curvas 1 a 4), proceda de la
manera siguiente:
Trace lineas horizontales en el gráfico a partir del 10 y el 60% respectivamente de
la escala vertical izquierda:

Halle D10de las curvas en la linea del 10%, lo que arroja los siguientes resultados:

Curva 1 D10 = 0.6 mm


Curva 2 D10 = 0.1 mm
Curva 3 D10 = 0.045 mm
Curva 4 D10 = 0.00085 mm

De la misma forma, halle D60 de las curvas en la línea del 60%:

Curva 1 D60 = 6 mm
Curva 2 D60 = 0.14 mm
Curva 3 D60 = 0.023 mm
Curva 4 D60 = 0.0065 mm

Calcule los coeficientes de uniformidad como U = D60 � D10 :

Curva 1 U = 6 � 0. 6 = 10
Curva 2 U = 0.14 � 0.1 = 1.4
Curva 3 U = 0.023 � 0.045 = 0.5
Curva 4 U = 0.0065 � 0.00085 = 7.6

Nota: cuanto más vertical sea la curva FPT (U más cerca de 1), más uniforme será la
muestra del suelo.

CUADRO 11
Cálculo de tamaños reales y coeficientes de uniformidad a partir de curvas de frecuencia
de partículas según su
tamaño

7. ESTRUCTURA DEL SUELO


7.0 Definición e importancia de
la estructura del suelo

La estructura del suelo se define por


la forma en que se agrupan las
partículas individuales de arena, limo
y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el
aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados.

La agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo que da por resultado
distintas estructuras de suelo. La circulación del agua en el suelo varía notablemente
de acuerdo con la estructura; por consiguiente, es importante que conozca la
estructura del suelo donde se propone construir una granja piscícola. Aunque quizás
no pueda recopilar toda está información por cuenta propia, los técnicos
especializados del laboratorio de análisis de suelos podrán suministrársela después de
examinar las muestras de suelo no alteradas que tome. Le podrán decir si la estructura
del suelo es mala o buena (poros/canales capilares, red, etc.). También podrán
ofrecerle información sobre el grado de circulación del agua o la permeabilidad.

7.1 Descripción de la estructura del suelo

La forma más provechosa de describir la estructura del suelo es en función


del grado (grado de agregación), la clase (tamaño medio) y el tipo de
agregados (forma). En algunos suelos se pueden encontrar juntos distintos tipos de
agregados y en esos casos se describen por separado. En los párrafos siguientes se
explicarán brevemente los diversos términos que se utilizan más comúnmente para
describir la estructura del suelo. Esto le ayudará a hacerse un juicio más acertado
sobre la calidad del suelo donde piensa construir los estanques piscícolas. También le
permitirá aprender a definir la estructura del suelo al examinar un perfíl de éste. Para
las descripciones de las estructuras de suelos, véase el Cuadro 17A.

Nota: la estructura característica de un suelo se puede reconocer mejor cuando


está seco o sólo ligeramente húmedo. Cuando estudie un perfíl de suelo para
determinar el grado de la estructura, cerciórese de que se trata de un perfíl no
alterado.

7.2 Grados de estructura del suelo

Por definición, grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la


diferencia entre la cohesión* dentro de los agregados y la adhesividad* entre ellos.
Debido a que estas propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el
grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no esté exageradamente
húmedo o seco. Existen cuatro grados fundamentales de estructura que se califican
entre O y 3, de la manera siguiente:

0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un


ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece


cementado en una gran masa;
 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del
suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura;

1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas


visibles. Cuando se extrae del perfíl, los materiales se rompen dando lugar a una
mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no
agregado;

2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de


duración moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se
extrae del perfíl, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados
enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado;

3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que


son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfíl, el
material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye
algunos quebrados y poco o ningún material no agregado.

7.3 Clases y tipos de estructura del suelo

Por definición, la clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados


individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los
agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son las
siguientes:

 Muy fina o muy delgada;


 Fina o delgada;
 Mediana;
 Gruesa o espesa;
 Muy gruesa o muy espesa;

Por definición, el tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados


individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de
estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se clasifican del 1 al 4, de la
forma siguiente:
1
Estructuras granulares y migajosas: son
partículas individuales de arena, limo y
arcilla agrupadas en granos pequeños
casi esféricos. El agua circula muy
fácilmente a través de esos suelos. Por
lo general, se encuentran en el
horizonte A de los perfíles de suelos;

2 Estructuras en bloques o bloques


subangulares : son partículas de suelo
que se agrupan en bloques casi
cuadrados o angulares con los bordes
más o menos pronunciados. Los
bloques relativamente grandes indican
que el suelo resiste la penetración y el
movimiento del agua. Suelen
encontrarse en el horizonte B cuando
hay acumulación de arcilla;

3 Estructuras prism�ticas y
columnares: son partículas de suelo
que han formado columnas o pilares
verticales separados por fisuras
verticales diminutas, pero definidas. El
agua circula con mayor dificultad y el
drenaje es deficiente. Normalmente se
encuentran en el horizonte B cuando
hay acumulación de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone de


partículas de suelo agregadas en
láminas o capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A
menudo las láminas se traslapan, lo
que dificulta notablemente la
circulación del agua. Esta estructura se
encuentra casi siempre en los suelos
boscosos, en parte del horizonte A y en
los suelos formados por capas de
arcilla*

8. CONSISTENCIA DEL SUELO

8.0 Definición de la consistencia del suelo

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo
componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia
del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos
mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La
consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o
medirse con mayor exactitud en el laboratorio.
Nota: en cada caso se ofrecerán indicaciones respecto del valor relativo del suelo para
la construcción de estanques piscícolas, especialmente al determinar la consistencia
del suelo mojado.
En los ensayos siguientes (Secciones 8.1 y 8.2), los suelos que son partícularmente
buenos para la construcción de estanques están impresos en color pardo

8.1 Determinación de la consistencia del suelo mojado

La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por ejemplo,
inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine
la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a
otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el
material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción
de una presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión.

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado

Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para
comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique
la adhesividad de la manera siguiente:

0 No adherente, si el suelo no se adhiere o 1 Ligeramente adherente, si el suelo


prácticamente no queda material adherido a comienza a adherirse a ambos
los dedos; dedos, pero al separarlos uno de
ellos queda limpio y no se aprecia
estiramiento cuando los dedos
comienzan a separarse;

**2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos **3 Muy adherente, si el suelo se


dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse adhiere fuertemente a ambos dedos,
y a no separarse de los dedos y cuando ambos se separan se
observa un estiramiento del
material.

Ensayo de campo para


determinar la plasticidad
del suelo mojado
Amase una pequeña cantidad
de suelo mojado entre las
palmas de las manos hasta
formar una tira larga y redonda
parecida a un cordón de unos 3
mm de espesor. Califique la
plasticidad de la manera
siguiente:

0 No plástico, si no se puede
formar un cordón;

1 Ligeramente plástico, si se
puede formar un cordón, pero
se
rompe fácilmente y vuelve a su
estado anterior;

**2 Plástico, si se puede formar


un cordón, pero al romperse y
volver a su estado anterior, no
se puede formar nuevamente;

**3 Muy plástico, si se puede


formar un cordón que no se
rompe fácilmente y cuando se
rompe, se puede amasar entre
las manos y volver a formarlo
varias

8.2 Determinación de la
consistencia del suelo
húmedo

Ensayo de campo para


determinar la consistencia del
suelo húmedo

El ensayo se realiza cuando el


suelo está húmedo pero no mojado,
como, por ejemplo, 24 horas
después de una abundante lluvia.

Trate de desmenuzar una pequeña


cantidad de suelo húmedo,
presionándolo entre el pulgar y el
índice o apretándolo en la palma de
la mano. Califique la consistencia
del suelo húmedo de la manera
siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene 1 Muy friable, si el suelo se desmenuza


coherencia (estructura de grano fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une
suelto); cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza **3 Firme ,si el suelo se desmenuza bajo una
fácilmente bajo una presión de presión moderada, pero se nota resistencia;
ligera a moderada;

**4 Muy firme , si el suelo se 5 Extremadamente firme, si el suelo se


desmenuza bajo fuerte presión, desmenuza solamente bajo una presión muy
pero apenas es desmenuzable fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar
entre el pulgar y el indice; y el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.

8.3 Determinación de la consistencia


del suelo seco

Ensayo de campo para determinar la


consistencia del suelo seco

El ensayo se realiza cuando el suelo se ha


secado al aire.

Trate de romper una pequeña cantidad de


suelo seco, presionándola entre el pulgar y
el índice o apretándola en la palma de la
mano. Califique la consistencia del suelo
seco de la manera siguiente:

0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia 1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia


(estructura de grano suelto); y friabilidad, se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera presión;

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste una 3 Duro, si el suelo resiste una presión
presión ligera, pero se puede romper moderada, apenas se puede romper entre
fácilmente entre el pulgar y el índice; el pulgar y el índice, pero se puede
romper en las manos sin dificultad;

4 Muy duro, si el suelo resiste una gran 5 Extremadamente duro, si el suelo resiste
presión, no se puede romper entre el una presión extrema y no se puede
pulgar y el índice, pero se puede romper en romper en las manos.
las manos con dificultad;

8.4 Determinación de la consistencia del suelo utilizando los límites de


Atterberg

Como hemos visto en los distintos ensayos para suelos mojado, húmedo y seco en las
Secciones 8.1 a 8.3, la consistencia de una muestra de suelo cambia según la
cantidad de agua presente. Estos cambios en la consistencia del suelo se pueden
medir con exactitud en el laboratorio, utilizando las normás preestablecidas que
determinan los Iímites de Atterberg. Estos Iímites se pueden utilizar para juzgar la
aptitud del suelo para la construcción de diques de estanque y pequeñas presas de
tierra. Para la mejor comprensión del diseño y la construcción de los estanques
piscícolas, y su análisis con los técnicos especializados, debe familiarizarse con la
terminología relacionada con este proceso, así como con su importancia general.

Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una muestra de


suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de Atterberg resultan de
especial interés para la acuicultura, el límite líquido y el límite plástico, cuya definición
se basa en tres consistencias del suelo:

 Consistencia líquida - barro fluido o líquido; Límites de Atterberg - consistencia


 Consistencia plástica - se puede amasar y del suelo
moldear;
 Consistencia semisólida - ya no se puede
moldear y el volumen disminuye (contracción)
a medida que se seca la muestra.
Límite líquido (LL)

Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su


humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la
consistencia plástica a la líquida.

Límite plástico (LP)

Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su


humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la
consistencia semisólida a la plástica.

El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la


humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión* del suelo.

Nota: estos límites se pueden determinar en el laboratorio de forma fácil y poco


costosa, utilizando muestras alteradas y sin alterar. Proporcionan una información muy
útil para la clasificación de los suelos (véase el Capítulo 11). En los Cuadros 12 y 13 se
ofrecen ejemplos de los límites de Atterberg.

Los límites líquido y plástico dependen de la cantidad y el tipo de arcilla presentes en el


suelo:

 Un suelo con un alto contenido de arcilla generalmente posee altos LL y LP;


 Las arcillas coloidales poseen un LL y un LP superiores a los de las arcillas no
coloidales;
 La arena, la grava y la turba no tienen plasticidad.su LP = 0;
 Los limos presentan plasticidad sólo ocasionalmente, su LP es igual o ligeramente
superior a 0.

Ejemplos
Análisis tipicos de laboratorio en que se muestra el LL, LP y el IP medios

Tipo de suelo LL PL IP1


Arenas 20 0 0
Limos 27 20 7
Arcillas 100 45 55
Arcillas coloidales 399 46

Algunos valores críticos de los Iímites de Atterberg para la acuicultura


Para lograr una mejor compactación* al construir un dique de estanque sin núcleo* de
arcilla, el límite líquido del material edáfico debe ser igual a 35%.

Para construir el núcleo* de arcilla impermeable de un dique de estanque, se debe


utilizar un material edáfico cuyo LL sea infe rior al 60% y el LP inferior al 20%.

Determinación sobre el terreno del límite plástico - el método del rollo

 Tome una maestra de  Anada un poco de agua a la muestra de suelo y


suelo y déjela secar amásela sobre una superficie plana, por ejemplo,
(A); una pequeña placa de vidrio. Trate de formar
un rollo de 3 mm de espesor y 10 cm de
longitud sin romperlo (B);

 Si no lo logra, añada un poco más de agua e


inténtelo nuovamente (C);
 Repita este proceso, añadiendo un poco más de
agua cada vez hasta que pueda formar un rollo.
El contenido de agua corresponderá entonces al
límite plástico y se puede expresar como
porcentaje del peso de la muestra.

8.5 Cálculo del índice de plasticidad y su importancia

Partiendo del límite liquido y el límite plástico, el índice de plasticidad (IP) puede
definirse como la diferencia numérica entre ellos:

IP = LL - LP
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra
de suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el
cual el suelo se mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende sólo de
la cantidad de arcilla existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar
de configuración sin alterar su volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de
coloides en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor sera cero.

El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad (véase


la Sección 10.3). Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.
En los Cuadros 12 y 13 se dan ejemplos de valores del índice de plasticidad.

Ejemplos
Plasticidad de diversos suelos arcillosos/limosos
Grado de
Categor�a Suelo IP
plasticidad
Arena o limo 0-1 No plástico
1-5 Ligera plasticidad
 trazas de
I arcilla
 poca 5-
Baja plasticidad
arcilla 10

10- Mediana
II Franco arcilloso
20 plasticidad
20-
Alta plasticidad
Arcilloso limoso 35
III
Arcilla Muy alta
>35
plasticidad

Algunos valores críticos del índice de plasticidad para la acuicultura

Para construir un dique de estanque sin núcleo* de arcilla, el índice de plasticidad del
material edáfico debe tener un valor entre 8 y 20%. Para lograr una mejor
compactación, el valor del IP debe aproximarse lo más posible a 16% (véase la
Sección 10.3).

Para construir el núcleo* de arcilla impermeable de un dique de estanque, se debe


emplear un material edáfico cuyo índice de plasticidad sea superior a 30%.

CUADRO 12
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras de
suelos alterados recogidas en calica)1
Porcentajes de Límites
partículas de Textura, suelos
menores de: Atterbe finos
(peso en seco) rg
4.7 0.42 0.07 L L Areno Limo Arcillo Grupo
2 IP
Maest Profundidad( 5 5 5 L P so so so de Permeabili
ra cm) Sue�o dad
mm % 2
s
CALIGATA A
1 60 10 10 100 98 3 2 1 4.4 70.0 25.6 CL Poca
0 0 6 1 5
10 10 3 2 1
2 120 9996 6.6 69.2 24.2 CL Poca
0 0 7 4 3
10 10 3 2
3 180 9692 9 10.0 72.0 18.0 CL Poca
0 0 0 1
10 10 3 1 1
4 240 9894 7.8 69.0 23.2 CL Poca
0 0 2 9 3
CALIGATA B
10 10 No
1 60 100 90 13.0 82.0 5.0 ML Poca
0 0 plástico
10 10 No
2 120 98 88 15.0 80.4 4.6 ML Poca
0 0 plástico
10 10 3 2
3 180 99 89 8 12.6 70.0 17.4 CL Poca
0 0 0 2
10 10 3 2 1
4 240 90 86 15.0 58.4 26.6 CL Poca
0 0 8 3 5

1
Levantamiento de suelos para la construcción del criadero de Soraon Pati Hatchery
(Uttar Pradesh, India).
2
Véase la Sección 11.1.

análisis:
Predominantemente limosos con un buen porcentaje de arcilla;
Clase textural de franco arcilloso limoso a limoso y arcilloso limoso;
Los límites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apto para la
construcción de murallones (buena estabilidad y pocas pérdidas por infiltración).

CUADRO 13
Resultados seleccionados del análisis mecánico de los suelos (análisis de muestras de
suelos alterados recogidas con barrenas de sondeo)1
Límites de Textura, tierra
Atterberg fina
Barrena LL LP IP Arena Limo Arcilla
Grupo
de Profundidad
de
sondeo (cm) %
suelo 2

30 41.28 23.70 17.58 66 25 9 CI
60 37.43 19.70 17.73 74 20 6 CI
90 37.49 22.06 15.43 73 22 5 CI
4
120 34.52 22.16 12.36 69 27 4 CL
150 33.62 22.50 11.12 70 26 4 CL
180 29.36 18.61 9.75 73 26 1 CL
30 32.40 18.00 13.60 72 23 5 CL
60 38.29 20.40 17.89 72 22 6 CI
90 39.18 21.76 17.42 70 24 6 CI
5
120 36.66 24.00 12.66 66 29 5 CI
150 29.53 24.00 5.53 71 28 1 CL-ML
180 28.81 21.70 7.11 71 28 1 CL-ML
30 34.35 23.56 10.79 75 22 3 CL
6 60 43.35 24.82 18.53 60 30 10 CI
90 45.08 27.72 17.36 58 30 12 CI
120 37.32 26.84 10.48 72 26 2 CI
150 37.80 25.34 12.46 67 30 3 CI
180 34.61 25.35 9.26 73 25 2 CL
30 47.42 34.21 13.21 51 37 12 CI
60 52.71 33.96 18.75 52 35 13 MH-OH
90 50.93 35.29 15.64 60 30 10 MH-OH
7
120 38.96 32.89 6.07 64 28 8 MI-Cl
150 62.45 45.57 16.88 58 30 12 MH-OH
180 61.72 38.15 23.57 57 31 12 MH-OH

1
Levantamiento de suelos para la ubicación de una granja piscicola (Majargahi
Gaura, India).
2
Véase la Sección 11.1.

Análisis:
Predominantemente arenoso con buen porcentaje de limo y poca arcilla;
la clase textural es franco arenoso completo;
los llmites de Atterberg muestran que el suelo es bastante plástico y apio para la
construcción de estanques.

8.6 Gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino

Muchas propiedades de los suelos arcillosos y limosos (los suelos cohesivos) como es
el caso de su compresibilidad* (reacción al ensayo de sacudimiento y una consistencia
próxima al límite plástico) se pueden correlacionar con el límite liquido y el índice de
plasticidad. Esa correlación se ha expresado en el gráfico de plasticidad de
Casagrande para los suelos de grano fino y se basa en las consideraciones siguientes:

 A medida que aumenta el límite liquido de los suelos, también aumenta su plasticidad y
compresibilidad;
 Los valores LL = 30% y LL = 50% establecen las diferencias entre los diversos grados
de plasticidad de los suelos inorgánicos;
 A valores iguales de LL, la fuerza en seco de los suelos inorgánicos por lo general
aumenta junto con el índice de plasticidad.

El gráfico de plasticidad para los suelos de grano fino (véase el Cuadro 14) está
dividido en seis secciones por la línea A oblicua trazada de manera que IP = 0,73
(LL � 20) y dos lineas verticales trazadas en LL = 30% y LL = 50%.

Cada sección del gráfico corresponde a un grupo de suelos con características


mecánicas bien definidas. Las tres secciones por encima de la linea A corresponden a
los suelos arcillosos inorgánicos de baja, mediana o alta plasticidad. Las tres
secciones que están por debajo de la linea A corresponden a los limosos inorgánicos
de compresibilidad diversa, los limosos orgánicos y los arcillosos orgánicos. Estas
secciones constituyen la base de un útil sistema de clasificaci�n de suelos (véase el
Capítulo 11).

Nota: los suelos con un índice de plasticidad inferior al 10% y un límite líquido inferior
al 20% son suelos no cohesivos. Estos aparecen en otra sección del gráfico de
plasticidad y en su caso las consideraciones anteriores no proceden.
CUADRO 14
Gráfico de plasticidad de los suelos de grano fino

9. PERMEABILIDAD DEL SUELO

9.0 ¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?

Permeabilidad es la propiedad que tiene


el suelo de transmitir el agua y el aire y
es una de las cualidades más
importantes que han de considerarse
para la piscicultura. Un estanque
construido en suelo impermeable perderá
poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo,


mayor sera la filtración. Algunos suelos
son tan permeables y la filtración tan
intensa que para construir en ellos
cualquier tipo de estanque es preciso
aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de está
colección que aparecerá próximamente
se ofrecerá información sobre dichas
técnicas.

Por lo general, los suelos se componen


de capas y, a menudo, la calidad del
suelo varía considerablemente de una
capa a otra. Antes de construir un
estanque, es importante determinar la
posición relativa de las capas
permeables e impermeables. Al planificar
el diseño de un estanque se debe evitar
la presencia de una capa permeable en
el fondo para impedir una pérdida de
agua excesiva hacia el subsuelo a causa
de la filtración.

Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que garantice una
buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que comprobarse, repetimos,
teniendo presente ese aspecto.

9.1 ¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de


factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores
representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de
los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobación de dichas
mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia,
color y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad
de las capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla*, constituyen la
base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean
representativas.
Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que,
generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades fisicas y químicas diferentes. Para
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte
por separado.

9.2 La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los
poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también
influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura
del suelo, más lenta sera la permeabilidad:

Suelo Textura Permeabilidad


Suelos
Fina
arcillosos
Moderadamente
De muy lenta
Suelos fina
a
limosos Moderadamente
muy rápida
gruesa
Suelos
Gruesa
arenosos

Ejemplo
Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora
Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5
Franco 1.3
Franco
0.8
arcillosos
Arcilloso
0.25
limosos
Arcilloso 0.05

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad


mostradas anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad1


- Gran
traslapo
Laminar De
- Ligero
traslapo muy lenta
a
En bloque
muy rápida
Prismática
Granular
1
Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la estructura.

Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la


permeabilidad, por ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelaci�n de
los campos de arroz, y en la ingeniería civil mediante la compactación * por medios
mecánicos de las presas de tierra. Se pueden aplicar prácticas similares en los
estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de agua.

9.3 Clases de permeabilidad del


suelo
Ejemplo
La permeabilidad del suelo suele
medirse en función de la velocidad del
flujo de agua a través de éste durante
un período determinado.
Generalmente se expresa o bien
como una tasa de permeabilidad en
centímetros por hora (cm/h),
milimetros por hora (mm/h), o
centímetros por día (cm/d), o bien
como un coeficiente de
permeabilidad en metros por segundo
(m/s) o en centímetros por segundo
(cm/s).

Para fines agr�colas y de conservaci�n, las clases de permeabilidad del suelo se


basan en las tasas de permeabilidad, y para la ingenier�a civil, , se basan en el
coeficiente de permeabilidad (véanse los Cuadros 15 y 16).

Para la piscicultura, existen dos formás de describir la permeabilidad del suelo:

 Coeficiente de permeabilidad;
 Tasa de filtración.

Para la ubicación de los estanques y la construcción de diques, el coeficiente de


permeabilidad, casi siempre, se utiliza para determinar la aptitud de un horizonte de
suelo específico:

 Se pueden construir diques sin núcleo de arcilla impermeable en suelos cuyo


coeficiente de permeabilidad sea inferior a
K = 1 x 10-4 m/s;
 Se pueden construir fondos de estanques en suelos con un coeficiente de
permeabilidad inferior a K = 5 x 10-6 m/s.
Para la ordenación de estanques suele utiiizarse la tasa de filtración:

 Para la piscicultura en estanques con fines comerciales se considera aceptable una


tasa media de filtración de 1 a 2 cm/d, pero es preciso tornar medídas correctivas para
reducir la permeabilidad del suelo cuando existen valores más altos, en partícular
cuando alcanzan los 10 cm/d o más.

9.4 Medición de la permeabilidad del suelo en el laboratorio

Cuando usted (leva una muestra no alterada a un laboratorio de análisis para medir la
permeabilidad, se toma una columna de suelo y se somete a condiciones
determinadas, tales como saturación de agua y una carga de agua constante. El
resultado lo recibirá en forma de tasa de permeabilidad (véase el Cuadro 15) o
de coeficiente de permeabilidad (véase el Cuadro 16).

CUADRO 15 CUADRO 16
Clases de permeabilidad de los suelos Clases de permeabilidad de los suelos
para la agricultura y su conservación para obras de ingeniería civil
Clases de Índice de Coeficiente de
Clases permeabilidad (K
permeabilidad permeabilidad1
de en m/s)
de los suelos cm/hora cm/dia permeabilidad
menor de menor de de los sue/os Límite Límite
Muy lenta Lenta inferior superior
0.13 3
Lenta 0.13 - 0.3 3 - 12 Permeable 2 x 10-7 2 x 10-1
Moderadamente Semipermeable 1 x 10-11 1 x 10-5
0.5 - 2.0 12 - 48 Impermeable 1 x 10-11 5 x 10-7
lenta
Moderada 2.0 - 6.3 48 - 151
Moderadamente
6.3 - 12.7 151 - 305
rápida
rápida 12.7 - 25 305 - 600
mayor de mayor de
Muy rápida
25 600

1
Muestras saturadas bajo una carga
hidrostática constante de 1,27 cm.

9.5 Medición de la permeabilidad del suelo en el campo

Para medir la permeabilidad del suelo en el campo, usted puede recurrir a una de las
pruebas siguientes:

 La evaluación visual de la tasa de permeabilidad del horizonte del suelo;


 Un ensayo de campo sencillo para estimar la permeabilidad del suelo;
 Un ensayo de campo más preciso para medir las tasas de permeabilidad.

Evaluación visual de la tasa de permeabilidad de los horizontes del suelo

La permeabilidad de los distintos horizontes del suelo se puede evaluar mediante el


estudio visual de determinadas características del suelo, que, según han demostrado
los edafólogos, guardan estrecha relación con las clases de permeabilidad. El factor
más importante para evaluar la permeabilidad del suelo es la estructura, su tipo, grado
y características de agregación, tales como la relación entre la longitud de los ejes
horizontal y vertical de los agregados y la dirección y el grado del traslapo.

Si bien ni la textura del suelo ni las manchas de color constituyen por sí solas indicios
confiables, estas propiedades del suelo también pueden ayudar a estimar la
permeabilidad cuando se les considera conjuntamente con las características
estructurales. Para evaluar visualmente la permeabilidad de los horizontes de suelo,
haga lo siguiente:

 Examine un perfíl de suelo no alterado en una calicata;


 Determine los horizontes de suelo presentes;
 Utilizando el Cuadro 17A, evalúe la clase de permeabilidad que corresponde a cada
horizonte y estudie cuidadosamente las características estructurales del suelo;
 Confirme sus resultados mediante las demás propiedades del suelo que figuran en
el Cuadro 17B;
 En el Cuadro 15 se puede encontrar la amplitud de variación de las tasas de
permeabilidad.

CUADRO 17A
Indicadores visuales de permeabilidad: características estructurales del suelo
CUADRO 17 B
Indicadores visuales de permeabilidad: textura, comportamiento físico y color del suelo
Ensayo sencillo de campo para estimar la permeabilidad del suelo

 Excave un hoyo hasta la altura de la  En las primeras horas de la mañana


cintura; llénelo de agua hasta el borde;
 Por la noche, parte del agua se habrá
filtrado en el suelo;

 Vuelva a llenar el hoyo de agua basta


el borde y cúbralo con tablas o ramas
frondosas;

 Si a la mañana siguiente la mayor


parte del agua permanece en el
hoyo, la permeabilidad del suelo es
apta para construir un estanque
piscícola en ese lugar;

 Repita este ensayo en diferentes


lugares las veces que sea necesario
de acuerdo con la calidad del suelo.

Ensayo más preciso de campo para medir las tasas de permeabilidad

 Examine cuidadosamente los  Basándose en la textura y la estructura,


dibujos que hizo al estudiar los determine los horizontes del suelo que
perfiles del suelo; parezcan tener la permeabilidad más
lenta;
Nota: para estimar la permeabilidad,
también puede utilizar el método
visual (véanse Cuadros 17A y17B).
 Marque con un lápiz de color en
sus dibujos los horizontes del
suelo que parezcan tener la
permeabilidad más lenta;

Nota: el agua se filtra en el suelo


tanto en sentido horizontal como
vertical, pero usted sólo tiene que
preocuparse por la filtración vertical,
que es la que fundamentalmente
tiene lugar en los estanques.

 Excave un hoyo de aproximadamente  Recubra completamente las paredes


30 cm de diámetro hasta alcanzar el del hoyo con arcilla pesada mojada o
horizonte superior menos permeable; revístalas con una lámina de material
plástico, si dispone de ella, para
impermeabilizarlas;

 Vierta agua en el hoyo hasta que


ésta alcance unos 10 cm de
profundidad.

 Al principio el agua se filtrare con bastante rapidez y tendrá que reponerla a medida
que desaparece. La filtración disminuirá cuando los poros del suelo se saturen de
agua. Entonces podrá medir la permeabilidad del horizonte de suelo en el fondo del
hoyo;
 Cerciórese de que el agua contenida  Introduzca en el agua una vara de
en el hoyo tiene unos 10 cm de medir y anote la profundidad exacta
profundidad como antes. Si no es así, del agua en milímetros (mm);
añada agua hasta alcanzar esa
profundidad;

 Compruebe el nivel del agua en el


hoyo cada hora, durante varias
horas. Anote la tasa de filtración por
hora. Si el agua se filtra con
demasiada rapidez, añada agua
hasta alcanzar nuovamente el nivel
de 10 cm. Mida con sumo cuidado la
profundidad del agua;

 Cuando las mediciones por hora


sean casi iguales, la tasa de
permeabilidad es constante y puede
dejar de medir;
 Si hay grandes diferencias en la
filtración por hora, continúe
añadiendo agua en el hoyo para
mantener la profundidad de 10 cm
hasta que la tasa de filtración se
mantenga casi igual;

Nota:un horizonte de suelo con una


permeabilidad apta para el fondo de un
estanque también debe tener un espesor
de por lo menos 0,7 a 1 m, a no ser que
existan horizontes inferiores con la
permeabilidad y el espesor adecuados.

 Compare ahora sus resultados con


los valores siguientes:

Tasa de
permeabilidad Aptitud del horizonte para fondo de estanque
en mm/h
Inferior a 2 Infiltración aceptable: suelo apto
Infiltración rápida: el suelo es apto SOLO si la infiltración se
2-5 debe a la estructura del suelo que desaparecerá cuando se
llene el estanque
Infiltración excesiva: suelo no apto a menos que pueda
5-20
reducirse la infiltración como se describe infra

Si la tasa de permeabilidad es superior a 5 mm/h, ello puede deberse a que la estructura


del suelo se ha desarrollado fuertemente. En esos casos, trate de reducir la tasa de
permeabilidad destruyendo la estructura de la manera siguiente:

 Pudele el suelo del fondo del hoyo a  Repita el anterior ensayo de


la mayor profundidad posible; permeabilidad hasta que pueda medir
un valor de filtración casi constante
(véanse las dos páginas anteriores)..

 Si esta nueva tasa de permeabilidad no sobrepasa los 4 mm/h. puede considerar que
este horizonte de suelo es apto para el fondo del estanque. Sin embargo, será preciso
pudelar el fondo del estanque antes de llenarlo de agua;

 Si esta nueva tasa de permeabilidad sobrepasa los 4 mm/h, ello puede deberse a la
presencia de un horizonte de suelo permeable debajo del horizonte en que ha realizado
el ensayo. Con frecuencia se encuentran estas capas permeables entre capas de suelo
que son semipermeables o incluso impermeables.
 Compruébelo con el ensayo
siguiente...

 Excave un nuevo hoyo de


30 cm de diámetro desde la
capa superior menos
permeable (A) hasta la
próxima capa menos
permeable (B);
 Repita el ensayo de
permeabilidad hasta
obtener un valor de
filtración casi constante
 Si esa tasa de
permeabilidad no
sobrepasa los 3 m m/h,
puede considerar este
horizonte de suelo apto
para el fondo del estanque.
No obstante, recuerde que
una permeabilidad tan
lenta debe encontrarse en
una capa de no menos de
0,7 a 1 m de espesor para
asegurar que la filtración a
través del fondo sea
limitada.

Nota: al construir el estanque, no es necesario que elimine una capa permeable poco
profunda si existe una capa más profunda de suelo impermeable que sirva para
contener el agua. Ahora bien, los diques del estanque deben construirse hasta la capa
impermeable más profunda para formar una cuenca cerrada y evitar la filtración
horizontal (v�ase la Secci�n 9.0).

9.6 Determinación de los coeficientes de permeabilidad

Para obtener una medición más exacta de la permeabilidad del suelo, puede realizar el
siguiente ensayo de campo que le dará un valor para el coeficiente de permeabilidad:

 Utilizando una barrena de sondeo,  Llene el hoyo de agua hasta el borde


perfore en el suelo un hoyo de (B/C);
aproximadamente 1 m de
profundidad (A), en el lugar donde
desea determinar el coeficiente de
permeabiiidad;
 Durante por lo menos 20 minutos (B/C),
vuelva a llenar el hoyo hasta el borde
cada cinco minutos para asegurarse de
que el suelo está completamente
saturado;

 Añada agua basta el borde del hoyo y


empiece a medir la velocidad a que baja
la superficie del agua, utilizando un reloj
para medir el tiempo y una regla
graduada en centímetros para medir la
dístancia (P) entre la superficie del agua
y el borde del hoyo (D). Deje de medir
cuando la velocidad sea casi constante;

Ejemplo
La velocidad se hace constante
 Mida exactamente la profundidad total del hoyo (H) y su diámetro (D). Exprese todas
las mediciones en metros (m):

H = 1,15m y D=12cm o 0,12 m

 Para cada una de las dos mediciones anteriores consecutivas de tiempo/distancia,


calcule el coeficiente de permeabilidad K utilizando la fórmula siguiente:

K= (D�2) x In (h1� h2) / 2 (t2- t1)

Donde (D � 2) es el radio del hoyo o la mitad de su diámetro en metros;


In se refiere al logaritmo natural;
h1 y h2 son las dos profundidades consecutivas del agua en metros, h 1 al inicio y h2 al
final del intervalo de tiempo;
(t2 - t1 ) expresa el intervalo de tiempo entre dos mediciones consecutivas, en segundos.

Note: los valores de h se pueden calcular fácilmente como las diferencias entre la
profundidad total del hoyo (H) y los valores de P sucesivos. Para obtener K en m/s
cuide de expresar todas las mediciones en metros y segundos.

 Ahora compare los valores de K (en m/s) con el Cuadro 16.

Ejemplo

Si (D � 2) = 0.12 m � 2 = 0.06 m y H = 1.15 m, los cálculos de los diferentes valores de K


se hacen progresivamente de acuerdo con la fórmula (véase el Cuadro 18).

Nota:para obtener el logaritmo natural de (h1 � h2), tendráque utilizar una tabla de
logaritmos o una calculadora de bolsillo.
Recuerde también que10 - 6 = 0.000001 y 6.8 x 10-6 = 0.000006.

Nota: recuerde que el exponente negativo de 10 refleja el lugar decimal que hay que
darle al multiplicando:

K=2X 10-3 =0,002 m/s


K = 5 X 10-7 = 0,0000005 m/s

Si desea comparar el valor de K (m/s) con las tasas de permeabilidad


(cm/día) multiplique K por 8 640 000 or 864 x 104

K = 1 x 10-5 m/s = 86.4 cm/dia

CUADRO 18
Pasos sucesivos para el cálculo de los coeficientes de permeabilidad
sobre la base de mediciones de campo
(para la perforación de ensayo con H = 1.15 m y D = 0.12 m)
NOTA: la fórmula para calcular el coeficiente de permeabilidad es K = [(D � 2) x In
(h1 � h2)] / 2 (t2 - t1)
or A � B (véase la Sección 9.6).

10. DIVERSAS PROPIEDADES DEL SUELO

10.0 Otras propiedades importantes del suelo

Las secciones siguientes definen brevemente otras propiedades del suelo que son
importantes para planificar la construcción de diques, presas y canales de tierra.
En las �ltimas seis columnas del Cuadro 26 se enumeran algunos ejemplos de
grupos específicos de suelos para diques y presas.

10.1 Permeabilidad del suelo compactado

El grado de permeabilidad del suelo compactado se relaciona con la velocidad a que


penetra el agua en éste después de la compactación. Si, después de la compactación,
un suelo de grano grueso presenta poros grandes contínuos, el agua penetra con
rapidez y se dice que su permeabilidad es alta. Los suelos de grano fino contienen
poros muy pequeños continuos y en un suelo fino compactado de grava el agua
penetrará muy lentamente y la permeabilidad será baja.

10.2 Características de compactación

Las características de compactación de un suelo indican la reacción relativa de ese


suelo al esfuerzo de apisonamiento (consolidación). Los suelos con buenas
características de compactación se pueden apisonar mucho con un mínimo de
esfuerzo. El material edáfico con un �ndice de plasticidad de aproximadamente 16%
presenta las mayores características de compactación.

Todo suelo tiene un contenido de humedad óptimo que permite compactarlo al máximo
con el menor esfuerzo y que hará que el suelo compactado alcance su permeabilidad
más baja. Los contenidos de humedad óptimos de los diferentes tipos de suelos son
los siguientes:

Suelo Contenido óptimo de humedad


para la compactación
(variación en %)
Arenas arcillosas mezcla
11 - 10
arena-arciIla
Mezcla arena-limo-arcilla
con plástico, limo + fracción 15 - 11
arcilla
Limo inorgánico, limo
24 - 12
arcilloso
Arcilla inorgánica 24 - 12
Limo orgánico 33 - 21
ArciIla inorgánica altamente
36 - 19
plástica
Arcilla orgánica 45 - 21

Nota: el contenido de humedad óptimo suele ser de 2 a 3% menor que el límite


plástico del suelo.

10.3 Compresibilidad

La compresibilidad es el grado en que una masa de suelo disminuye su volumen bajo


el efecto de una carga. Es mínima en los suelos de textura gruesa, que tienen las
partículas en contacto. Aumenta a medida que crece la proporción de partículas
pequeñas y llega al máximo en los suelos de grano fino que contienen materia
orgánica. A continuación se dan algunos ejemplos de compresibilidad para diversos
suelos:

 Las gravas y las arenas son prácticamente incompresibles. Si se comprime una masa
húmeda de estos materiales no se produce ningún cambio significativo en su volumen;
 Las arcillas son compresibles. Si se comprime una mása húmeda de arcilla, la
humedad y el aire pueden ser expelidos, lo que trae como resultado una reducción de
volumen que no se recupera inmediatamente cuando se elimina la carga.

Los suelos de grano fino que contienen por lo menos 50% de limo + arcilla, pueden
clasificarse con arreglo a tres clases de compresibilidad sobre la base de su l�mite
liquido . Estas clases son las siguientes:

 Compresibilidad baja: LL inferior a 30;


 Compresibilidad media: LL de 30 a 50;
 Compresibilidad alta: LL superior a 50.

En general, la compresibilidad es aproximadamente proporcional al �ndice de


plasticidad (véase la Sección 8.5). Mientras mayor es el IP, mayor es la
compresibilidad del suelo.

10.4 Coeficiente de dilatación-contracción de los suelos

La dilatación-contracción de un suelo es la cualidad que determina su cambio de


volumen cuando cambian las condiciones de humedad. Algunos suelos se contraen
cuando están secos y se dilatan cuando están mojados.

El cambio de volumen de la masa de suelo depende de la magnitud del cambio de la


humedad y de la cantidad y la clase de arcilla presente en el suelo. A continuación se
brindan algunos ejemplos del coeficiente de dilatación-contracción para diversos
suelos:

 Coeficiente de dilatación-contracción bajo: arenoso franco, arena y arcilla caolinita ;


 Coeficiente de dilatación-contracción alto: arcilla mont morillonita.

10.5 Resistencia al esfuerzo cortante

La resistencia de un suelo al esfuerzo contante indica la resistencia relativa de éste a


los corrimientos de tierra bajo carga. La resistencia máxima a los corrimientos de tierra
se da en los suelos compuestos de grava limpia con menos de 5% de limo + arcilla. La
resistencia de los suelos al esfuerzo cortante disminuye a medida que aumentan las
partículas finas. Es mínima en los suelos orgánicos de grano fino y, por ejemplo, al
construir una presa, es importante eliminar todo el suelo orgánico para disminuir la
posibilidad de corrimientos.

10.6 Susceptibilidad a la socavación

La susceptibilidad de un suelo a la socavación indica el grado de erosión interna que


tiene lugar cuando el agua atraviesa los poros o las grietas de dicho suelo. Los suelos
muy susceptibles a la socavación son los que tienen grandes poros por los que el
agua pasa rápidamente, pero cuyos granos son tan finos y faltos de cohesión como
para desplazarse con facilidad por separado. Los materiales más susceptibles son las
arenas finas y los limos no plásticos que tienen un índice de plasticidad inferior a 5.
Aunque quizás las arenas gruesas y la grava también dejen pasar el agua
rápidamente, ofrecen mayor resistencia a la erosión interna porque se componen de
partículas grandes separadas. Otros suelos de baja susceptibilidad a la socavación
son los de grano fino, cohesivos y plásticos que dejan pasar el agua con mucha
lentitud y resisten bien la erosión interna.

11. CLASIFICACIÓN DE LA APTITUD DE LOS SUELOS PARA


LA ACUICULTURA

11.0 El problema de la clasificación de los suelos

Existen varios sistemas de clasificación de los suelos que se basan, por lo general, en
el tamaño de las partículas o en algunas otras propiedades del suelo como la
plasticidad y la compresibilidad. La clasificaci�n de los suelos basada en las
caracter�sticas del tama�o de las partículas se usa ampliamente, en especial para
las descripciones preliminares o generales (véase la Sección 6.4). Pero cualquier
sistema que se fundamente exclusivamente en el tamaño de las partículas puede
conducir a errores, ya que las propiedades físicas de las fracciones más finas de los
suelos dependen de muchos factores además del tamaño de las partículas. Ello ha
Ilevado a la creación del Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (USC), que
hoy día se considera como el más útil de los sistemas de clasificación de suelos para
la ingeniería. El USC permite una clasificación confiable a partir de un número
relativamente reducido y poco costoso de ensayos de laboratorio.

11.1 El Sistema Unificado de


Clasificación de los Suelos

El Sistema Unificado de Clasificación de


los Suelos designa a los suelos de
acuerdo con su textura y plasticidad. Los
grupos de suelos del USC se basan en:

 Porcentajes de intervalos
seleccionados de tamaño de
partículas (véase infra);
 Configuración de la curva de
frecuencias de part�culas seg�n su
tama�o (véase la Sección 6.7);
 Características de plasticidad -
compresibilidad (véanse las
Secciones 8.5 y 10.3).

Para la utilización en ingeniería, se


reconocen cuatro clases de tamaños de
partículas. Estas son:

 Guijarros: partículas de más de 75


mm de diámetro;
 Grava: partículas de 4,75 a 75 mm;
 Arena: partículas de 0,075 a 4,75
mm;
 Finos: partículas menores de 0,075
mm (limo y arcilla).

Los tamaños de partículas que se utiiizan


en el Sistema Unificado de Clasificación
de los Suelos difieren en cierta medida
de los otros sistemas de Clasificación
que se presentan en el Cuadro 2 de este
manual. Los tamaños de partículas del
DSC corresponden a las mallas típicas
del sistema de los EE.UU.: 3 pulgadas
(76,2 mm), N° 4 (4,76 mm) y N° 200
(0,075 mm) respectivamente, como se
indica a continuación:

En el USC se clasifican los suelos en tres tipos fundamentales. Estos son:

 Suelos de grano grueso (SGG), que contienen 50% o menos de finos;


 Suelos de grano fino (SGF), que contienen más de 50% de finos;
 Suelos altamente org�nicos, que son turbosos, fangosos, de humus o pantañosos.

Los suelos de grano fino y grueso se subdividen de acuerdo con la frecuencia del
tamaño de las partículas (para los SGG) o con la plasticidad del suelo (para los
SGF). En los suelos de grano fino la plasticidad se determina a partir del l�mite liquido
y el �ndice de plasticidad (véase la Sección 8.5). que se trazan en un gráfico de
plasticidad modificada (véase el Cuadro 19) para cada muestra partícular de suelo.
Posteriormente los suelos se clasifican en grupos según la zona del gráfico en que se
encuentra su punto representativo (LL, IP) (véanse los Cuadros Cuadros 20A y 20B).

A cada grupo de suelos se le asigna un nombre descriptivo y una letra símbolo que
indica sus principales características (véase el Cuadro 21). La letra símbolo se
compone de dos letras mayúsculas. La primera letra define el elemento básico del
suelo y la segunda define, o bien la compresibilidad-plasticidad (Cuadro 14), o la
frecuencia de partículas según su tamaño, de la manera siguiente:

 C para la arcilla, M para el limo, S para la arena, G para la grava, O para el orgánico;
 L para la baja plasticidad-compresibilidad y H para la alta;
 W para los materiales bien graduados y P para los mal graduados; en los materiales
bien graduados no predomina ningún tamaño de partícula, pero en los materiales mal
graduados hay algún tamaño de partícula predominante;
 Los casos fronterizos reciben un doble símbolo como CL-ML o GW-GM.

Nota:en los Cuadros 12 y 13 figuran ejemplos de la descripci�n de los suelos mediante


símbolos letra..

CUADRO 19
Gráfico de plasticidad modificada y Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos
para los suelos de grano fino

Nota: Para las denominaciones del Sistema Unificado de Clasificaci�n de los Suelos,
v�ase el Cuadro 21.

11.2 Clasificación en el campo de los suelos de grano fino

En el campo, los suelos de grano fino se pueden clasificar en los grupos del USC
mediante ensayos sencillos (véase el Cuadro 22). Estos son:
 Plasticidad: use el ensayo para determinar la plasticidad del suelo mojado (véase la
Sección 8.1);
 Consistencia en seco: : use el ensayo para determinar la consistencia del suelo
seco (véase la Sección 8.3);
 Ensayo de sacudimiento: use tel ensayo de sacudimiento (véase la parte final de la
Sección 6.4);
 Plastic limit: use el m�todo del rollo (véase la parte final de la Sección 8.4);
 Olor : huélalo ...

11.3 Clasificación en el campo de los suelos de grano grueso

En el campo, los suelos de grano grueso se pueden clasificar en los grupos del USC
que se describen en el Cuadro 23, teniendo presente que:

 Finos son las partículas de suelo que no pueden distinguirse a simple vista;
 En cuanto a la plasticidad, se utiliza el ensayo para determinar la plasticidad del suelo
mojado (véase la Sección 8.1).

11.4 Correspondencia entre las clases texturales del USDA y el USC

Si sus muestras de suelo han sido analizadas y clasificadas conforme a las clases
texturales del USDA (véase el Cuadro 4), ello puede servirle de base para definir el
grupo del USC a que pertenecen sus muestras de suelo, como se indica en el Cuadro
24.

CUADRO 20A
Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (definición de los principales grupos de
suelos de grano grueso)

CUADRO 20B
Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (definición de los principales grupos de
suelos de grano fino)
CUADRO 21
Denominaci�n t�pica y s�mbolos de los grupos el Sistema Unificado de
Clasificaci�n de los Suelos
Símbolo del
grupo del Denominaci�n tipica de los suelos
USO
Suelos de grano grueso
Grava bien graduada y mezclas de grava y arena;
GW
pocos finos o ninguno
Grava mal graduada y mezclas de grava y arena;
GP
pocos finos o ninguno
GM Grava limosa, grava y mezclas de arena y limo
GC Grava arcillosa, grava y mezclas de arena y limo
Arenas bien graduadas, arenas gravosas; pocos
SW
finos o ninguno
Arenas mal graduadas, arenas gravosas; pocos finos
SP
o ninguno
SM Arenas limosas, mezclas de arena y limo
SC Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla
Suelos de grano fino
Limos inorgánicos y arenas muy finas, harina de
ML roca, arenas finas limosas o arcillosas, o limos
arcillosos de ligera plasticidad
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a mediana,
CL arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas,
arcillas magras
Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja
OL
plasticidad
Limos inorgánicos, suelos finos arenosos o limosos
MH diatomáceos o
micáceos, limos elásticos
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas
Arcillas orgánicas de plasticidad mediana a alta,
OH
limos orgánicos
Suelos altamente org�nicos
Pt Suelos turbosos y otros altamente orgánicos

CUADRO 22
Ejemplo de clasificación de campo de los suelos de grano fino según el Sistema
Unificado de Clasificación de los Suelos (USC)
Grupo Plasticidad Consistencia Reacción Límite Olor
de (suelo mojado) en seco ensayo de plástico,
suelos sacudimiento resistencia
del del rollo
USC
no
rápida a característico,
ML 0 0-1 ninguna
lenta a menudo
ninguno
ninguna a ligero olor a
CL 2 2-4 media
muy lenta tierra
materia
OL 1 1-3 lenta ligera orgánica
descompuesta
no
lenta a ligera a característico,
MH 1 1-3
ninguna media a menudo
ninguno
fuerte olor a
CH 3 3-5 ninguna alta
tierra
materia
ninguna a ligera a
OH 2-3 2-4 orgánica
muy lenta media
descompuesta
CUADRO 23
Ejemplo de la clasificación de campo de los suelos de grano grueso según el Sistema
Unificado de Clasificación de los Suelos (USC)

Grupo Maestra total, excepto guijarros Parte de la maestra: solamente


de mayores de 12 cm de diámetro partículas menores de 3 mm de
suelos diámetro
Material limpio; la arciIla es
GW Relativamente pocos finos insuficiente para aglomerar las
partículas de arena
Material limpio; la arcilla es
Predominan uno o varíos
GP insuficiente para aglomerar las
tamaños de partículas gruesas
partículas de arena
Material sucio; buen intervalo de
Plasticidad nula o rnuy escasa;
GM tamaños sólo entre partículas
muy finas
gruesas; abundantes finos
Material sucio; buen intervalo de
Plasticidad de moderada a alta;
GC tamaños sólo entre partículas
muy finas
gruesas; abundantes finos
Todos los tamaños de partículas Material iimpio; no hay suficiente
gruesas están bien arcilla para aglomerar las
SW
representados; relativamente partículas de arena; la
pocos finos plasticidad es nula
Material limpio; no hay suficiente
Predominan uno o varios arcilla para aglomerar las
SP
tamaños de partículas gruesas partículas de arena; la
plasticidad es nula
Material sucio; buen intervalo de
Plasticidad nula o muy escasa;
SM tamaños sólo entre partículas
muy finas
gruesas; abundantes finos
Material sucio; buen intervalo de
Plasticidad de moderada a alta;
SC tamaños sólo entre partículas
muy finas
gruesas; abundantes finos

CUADRO 24
Propiedades de los suelos para obras de ingeniería y correspondencia entre las clases
fexturales del USDA y el sistema DSC1
Clases
Grupo
texturales del Propiedades del suelo2
USC
USDA
SP Menos de 10% de finos
Arenoso fino
SP-SM De 5 a 10% de finos
(0.25-0.1 mm)
SM Más de 10% de finos
Arenoso muy SM Baja plasticidad
fino
(0.1-0.05 mm) ML Poca o ninguna plasticidad
SP or
Arenoso grueso GW Menos de 5% de finos
(1-0.5 mm)
SP-SM De 5 a 12% de finos
SM Más de 12% de finos
Arenosos
SM De ninguna plasticidad a ligeramente plásticos
francos
Franco SM Ligeramente plásticos
arenosos SC Plásticos
Francos Franco ML Ligeramente plásticos
limosos CL Plásticos
Limosos ML Ligeramente plásticos
CL Límite liquido menor de 50; plásticos
Franco ML-CL Límite liquido menor de 50; ligeramente plásticos
arcillosos
Franco Límite liquido mayor de 50; arcillas de alta
CH
arcillosos contracción-dilatación
limosos Límite liquido mayor de 50; mica, óxido de hierro,
MH
arcilla caolinítica
Franco SC Plásticos; menos de 50% de finos
arcillosos
arenosos CL Plásticos; más de 50% de finos
LL > 50;arcillas de alta contracción-dilatación (por
CH
ejemplo, arcillas montmorilloniticas)
Arciilosos LL > 50; mica, óxido de hierro, arcillas con baja
Limosos MH contracción-dilatación (por ejemplo, arcillas
arcillosos caoliniticas)
Límite liquido menor de 50; por lo general menos
CL
de 45% de arcilla

1
Clases texturales según el USDA, como se definen en el Cuadro 4.
2
Finos: partículas de limo + arcilla menores de 0,075 mm; grado de plasticidad como
se indica en el Cap�tulo 8.

12. SUELOS Y PISCICULTURA DE AGUA DULCE

12.0 ¿Qué ha aprendido usted?

En los capítulos anteriores de este manual se le ha explicado:

 Como se desarrollan los suelos con el tiempo;


 Cuáles son las principales características del suelo;
 Como evaluar esas características del suelo a fin de utilizar está información para su
provecho.

Sobre la base de estos nuevos conocimientos usted deberá ser capaz de:

 Seleccionar un sitio apto para embalses pequeños o para estanques piscícolas de


agua dulce;
 Lograr un mejor manejo de sus estanques.
La selección del sitio y el manejo de los estanques se analizarán a fondo en los
volúmenes subsiguientes de Métodos sencillos para la acuicultura, aunque en este
volumen se analizarán algunos aspectos para que usted tenga una idea de como los
resultados de su levantamiento de suelos pueden aplicarse directamente a estas dos
temáticas.

12.1 Aptitud del suelo para la construcción de estanques de tierra

Si usted piensa construir estanques piscícolas de tierra, la calidad del suelo sera
importante, tanto para la selección de los mejores materiales para hacer los diques de
los estanques, como para el diseño de la granja piscícola. Los canales de entrada y
los fondos de los estanques tendrán que ser suficien temente impermeables para
reducir al minimo las pérdidas de agua por filtración. Para lograr una buena producción
piscícola, debe mantenerse la fertilidad del agua en los estanques y no
permitir que se reduzca por la pérdida de nutrientes que se produce cuando el fondo
del estanque tiene una alta permeabilidad.

Nota:el coeficiente de permeabilidad de los suelos que han de usarse para fondos de
estanques deberá ser, preferiblemente, inferior a

K = 5 x 10-6 m/s.

¿Cuándo no es apto el sitio para la construcción de estanques de tierra?

Puede considerale que un sitio no es apto para estanques de tierra cuando contiene:

 Afloramientos rocosos o grandes piedras en la superficie;


 Lechos gravosos o suelos pedregosos;
 Suelos areniscos;
 Suelos orgánicos, como los turbosos, que deben evitarse de ser posible por su rápida
permeabilidad y su inadecuación como material de construcción de diques. Cuando se
construyan estanques en suelos de esa índole, será preciso emplear técnicas
especiales de construcción.

Cuándo es apto un sitio


para la construcción de
estanques de tierra? Buena fertilidad del estanque

Un sitio puede considerale apto


para estanques de tierra cuando
su suelo garantiza:

 Buena retención del agua,


como los suelos arcillosos
o
arcillosos arenosos;
 Buena fertilidad del
estanque, como los suelos
franco
arcillosos o los franco
arcillosos limosos.

Para que la textura del suelo


sea adecuada, está debe ser de
grano fino y contener partículas
de arcilla y de limo que
representen más del 50% del
peso en seco total. Los mejores
suelos para la piscicultura son
los arcillosos arenosos, el franco
arcilloso limoso o los franco
arcillosos que pertenecen
al grupo CL del USC.

12.2 Aptitud del suelo para la


construcción de murallones

Un levantamiento de suelos le ayudará a


determinar la aptitud de un sitio en
partícular. Si piensa tener un pequeño
embalse para cubrir sus necesidades de
agua, tendrá que seleccionar una
ubicación para la construcción de la
presa. Uno de los factores principales
que debe tomarse en cuenta es la
calidad del suelo, no sólo como material
de construcción para hacer la presa de
tierra en sí, sino para evitar futures
accidentes. Por ejemplo, si la presa no
está bien anclada a una capa profunda
de suelo impermeable, el agua puede
filtrarse por esta capa y hacerla
suficientemente inestable para que la
presa se deslice.

Diques para presas y estanques

La aptitud de un suelo como material para la construcción de una presa o de diques


para estanques disminuye a medida que decrece el porcentaje de partículas de arcilla.
Ello puede observarse en el Cuadro 25 en el que se comparan las características de
permeabilidad, compresibilidad y compactación de distintas clases texturales de suelo.

En el Cuadro 26 se resumen las características de distintos materiales edáficos para


murallones compactados sólo como guía y de acuerdo con los grupos de suelos del
USC. Las características óptimas de compactación se logran cuando los suelos tienen
un límite liquido igual a 35%y un índice de plasticidad igual a 16%. El contenido de
humedad del suelo también deberá estar lo más próximo posible al valor óptimo
(véase la Sección 10.2).

Diques sin núcleo de arcilla

Para la construcción de diques sin núcleo de arcilla se deben utilizar materiales


edáficos que tengan las siguientes propiedades:

 Partículas con un diámetro inferior a 0,1 mm: de 20 a 70%;


 Partículas con un diámetro inferior a 0,05 mm: de 10% a 40%;
 �ndice de plasticidad,de 8 a 20%;
 Coeficiente de permeabilidad de 1 x 10-4 a 5 x 10-6 m/s.

Diques con núcleo de arcilla

Para la construcción de diques con un núcleo de arcilla conviene utilizar para éste un
buen material impermeable que tenga las siguientes características de plasticidad:

 Límite liquido inferior a 60%;


 Límite plástico inferior a 20%;
 Índice de plasticidad superior a 30%.

Nota:la posici�n relativa de la curva de frecuencia de part�culas seg�n su


tama�o de su muestra también puede serie útil para determinar la aptitud del suelo,
como se verá en la Sección 12.4.

CUADRO 25
La aptitud relativa de los distintos tipos de suelos como material para la construcción
de diques
Textura Permeabilidad Compresibilidad Caracter�sticas Aptitud como
de material para
compactaci�n diques
Regular a
Arcilloso Impermeable Media Excelente
buena
ArciIIoso
Impermeable Baja Buena Buena
arenoso
Semipermeable Regular a muy
Franco Alta Regular
a impermeable deficiente
Franco Semipermeable Buena a muy
Media a alta Deficiente
arenoso a impermeable deficiente
Arenoso Permeable Insignificante Buena Deficiente
Turboso Muy Deficiente

CUADRO 26
Características de diversos materiales edáficos para la construcción de diques y
presas1
Gr Aptitud Coefici Caracte Compresi Explot Resiste Perme Susceptibilid Coefic
up del ente rísticas bilidaddel abilida nciadel abilida ad de iente
o suelo de de suelo d suelo d del socavaci�n( dilata
de para perme compa saturado como compa suelo compactado) ci�n
su diques y abilida ctación materi ctado y compa contra
elo presas d m/s a! de satura ctado cci�n
s y constr do al
US equipo ucci� esfuerz
C s que n o
se cortant
recomi e
endan2
G Muy K > 10- Buena; Baja Excele Alta Alta Baja Alred
4
W estable; tractor nte edor
revestim de de
iento oruga, cera
permea apison
ble de adora
diques y de
presas neumát
icos o
de
rodillos
de
acero
GP Razona K > 10- Buena; Baja Buena Alta Alta Baja Muy
4
blement tractor bajo
e de
estable; oruga,
revestim apison
iento adora
permea de
ble de neumát
diques y icos o
presas de
rodillos
de
acero
GM Razona K = 10- Regula Baja Buena Alta a Media Media a baja Muy
5
blement ra media a baja bajo
e to 10-8 buena;
estable; gran
no es control
partícula de la
rmente humed
apto ad,
para apison
revestim adora
ientos, de
pero neumát
puede icos o
utilizars rodillo
e para pata de
núcleos cabra
o capas
imperme
ables
GC Relativa K = 10- Buena Baja a Buena Media Baja Media a baja Baja
2
mente a media
-5
estable; to 10 regular
puede ;
utilizars apison
e para adora
núcleos de
imperme neumát
ables icos o
de
radiilo
pata de
cabra
SW Muy K > 10- Buena; Baja Excele Alta Alta Media Alred
5
estable; tractor nte edor
seccion de de
es oruga, cero
perrnea apison
bles; adora
requiere de
protecci neumát
ón en icos
las
pendient
es
SP Razona K > 10- Buena; Baja Regula Media Alta Media a baja Alred
5
blement tractor r edor
e de de
estable; oruga cero
puede
utilizars
e
SM Estabilid K = 10- Regula Baja a Regula Media Media Media a alta Muy
5
ad ra media r a baja bajo
-8
regular; to 10 buena;
no es gran
partícula control
rmente de la
apto humed
para ad,
revestim apison
ientos, adora
pero de
puede neumát
utilizars icos o
e para de
núcleos rodillo
imperme pata de
ables o cabra
diques
SC Relativa K = 10- Buena Baja a Buena Media Baja Media a baja Bajo
8
mente a media a baja a
-10
estable; to 10 regular medio
se utiliza ; rodillo
en pata de
núcleos cabra o
imperme apison
ables adora
para de
estructur neumát
as de icos
control
de
inundaci
ones
ML Estabilid K = 10- Regula media Regula Media Media Alta Bajo
5
ad ra r a baja a baja a
-8
escasa; to 10 mala; medio
puede gran
utilizars control
e en de la
murallon humed
es con ad,
un apison
control adora
adecuad de
o neumát
icos o
rodillo
pata de
cabra
MH Estabilid K = 10- Mala a Alta Mala Baja Baja a Media a baja Alta
ad 6 muy media
-8
escasa; to 10 mala;
núcleo apison
de adora
presas de
de tierra rodillo
hidráulic pata de
as; no cabra o
es de
recomen neumát
dable icos
para
construc
ciones
de tierra
de
capas
apisona
das
CL Estable; K = 10- Regula media Buena Media Baja Baja a Medio
8 -
núcleos to 10 ra a a baja media a alto
10
y capas buena; regular
imperme apison
ables adora
de
rodillo
pata de
cabra o
de
neumát
icos
CH Estabilid K = 10- Regula Alta Mala Media Baja Baja Alta
8
ad ra a baja
-10
regular to 10 mala;
con apison
pendient adora
es de
planas; neumát
núcleos, icos o
capas y de
seccion rodillo
es de pata de
diques cabra
de poco
grosor
OL Apropia K = 10- Regula Alta Regula Baja Baja a Media a alta Alta
6
do para ra r media
-8
murallon to 10 mala;
es de apison
poca adora
altura de
sólo con rodillo
nivel de pata de
peligrosi cabra
dad muy
bajo
OH Apropia K = 10- Mala a Alta Mala Baja Baja Media a baja Alto a
8
do para muy muy
-10
murallon to 10 mala; alto
es de apison
poca adora
altura de
solo con rodillo
nivel de pata de
peligrosi cabra
dad muy
bajo

1
Información sólo con fines de orientación.
2
Por lo general estos equipos logran una buena compactación con un número
razonable de pasadas, si se controlan adecuadamente las condiciones de humedad y
el grosor de las capas.

Ensayo sencillo para suelos destinados a la construcción de murallones

Es de suma importancia conocer las cualidades de un suelo para resistir a la


saturación de agua* en el momento de seleccionar el material edáfico para la
construcción de murallones. He aquí una prueba sencilla que puede realizar para
determinar está cualidad:

 Tome una muestra de suelo y mójela


bien (A);
 Amásela con las manos hasta
convertirla en una mása plástica
firme (B);

 Haga varias bolas de 10 cm de


diámetro cada una (C);

 Colóquelas en agua
estancada a una profundidad de
45 a 60 cm (D). Puede utilizar un
hoyo excavado en la tierra y
recubrirlo con una lámina de
material plástico, o un recipiente
grande como un bidón de metal
de 200 I;

 Observe las bolas de suelo,


primeramente cada cierto número de
horas, y después varias veces al
día...

 Si las bolas se desmoronan a las


pocas horas (E), el suelo no es
bueno para la construcción de
murallones;
 Si las bolas no se desmoronan, sino
que permanecen intactas por lo
menos 24 horas (F), el suelo
es bueno para la construcción de
murallones.

12.3 Aptitud del suelo para canales hídricos

La estabilidad relativa de los diversos grupos de suelos del USC para canales hídricos,
como los canales de entrada y desagüe para las granjas piscícolas, varía según se
muestra en el Cuadro 27, en el que figura una estimación de la resistencia a la erosión
por efecto del agua y de la aptitud como revestimiento de tierra compactada. Cuando
se excaven los canales hídricos, debe tornar en cuenta también las características de
permeabilidad del suelo y preferir los suelos que presentan un coeficiente de
permeabilidad inferior o igual a 10-5 m/s.

CUADRO 27
Aptitud relativa de los suelos para canales hídricos
Grupo de Revestimiento
Resistencia a
suelos del de tierra
la erosi�n
USC compacta
GW 1 -
GP 2 -
GM 4 4
GC 3 1
SW 6 -
7, si es
SP -
gravoso
5 (erosión
SM 8,si es gravoso
crítica)
SC 5 2
6 (erosión
ML -
crítica)
CL 9 3
7 (erosión
OL -
crítica)
MH - -
8 (cambio de
CH 10 volumen
crítico)

NOTA: el número 1 indica el mejor suelo.


12.4 Determinación de la aptitud del suelo mediante la curva FPT

Si tiene la curva FPT de un suelo(véase la Sección 6.7), puede compararla con las
curvas de referencia y determinar la aptitud relativa del suelo para la construcción de
estanques o diques. Sin embargo, normalmente este método sólo lo utilizan los
especialistas en ingeniería civil para la planificación y el diseño de granjas piscícolas
relativamente grandes. He aquí un ejemplo de como se utiliza:

 Usted Ileva al laboratorio de análisis una muestra de suelo alterada tomada del
horizonte B de uno de sus perfiles de suelo. Se analiza para una serie de tamaños de
partícula y le dan los resultados o bien como porcentajes de la incidencia por peso, o
bien como curva de frecuencia de las partículas según su tamaño;
 Si tiene usted los resultados como porcentajes de incidencia, refleje está
información con lápiz en una fotocopia del gr�fico que se ofrece en el Cuadro 28 y
trace la curva FTP de su muestra;
 Ahora compare la curva FPT con las dos curvas de referencia que aparecen en el
gráfico.

o Si la curva de la muestra cae dentro de la zona A, el suelo es apto para fondo


de estanque siempre y cuando su coeficiente de permeabilidad K sea inferior
a 5 x 10-6 m/s (véase el Cuadro 16);
o Si la curva de la muestra cae dentro de la zona B, el suelo es apto para la
construcción de diques sin núcleo arcilloso impermeable;
o Si la curva de la muestra cae dentro de la zona C, tendrá usted que hacer
más estudios de las carac-ter�sticas del suelo (véanse las Secciones 12.1 y
12.2). Quizás compruebe que se puede utilizar el suelo, pero sólo en
determinadas condiciones, por ejemplo, pudelando el fondo del estanque y
utilizando un núcleo arcilloso impermeable en los diques.

Nota: antes de Ilegar a una decisión final sobre la aptitud del suelo, compruebe
cuidadosamente las otras características importantes del suelo, como su estructura y
permeabilidad. Estas deben confirmar el diagnóstico (véanse los Cuadros 17A y 17B).

Ejemplos

 Se han tornado muestras de dos horizontes de suelo en una calicata y los


análisis mecánicos de laboratorio han proporcionado las frecuencias de las
partículas según su tamaño;
 Se calculan las frecuencias cumulativas;

. Tamaño de las partículas en mm


MUESTRA
1 0.2 0.075 0.04 0.025 0.02 0.01 0.005 0.0035 0.002
A
Frecuencia
0.3 1.7 17 13 17 9 8 3 0.5 0.5
(%)
cumulativa
0.3 2 19 32 49 58 66 69 69.5 70
(%)

Tamaño de las partículas en mm


MUESTRA B 2 1 0.5 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01 0.0075 0.045 0.002
Frecuencia 1 2 4 7 12 30 26 9 3 3 2
(%)
cumulativa(%) 1 3 7 14 26 56 82 91 94 97 99

 Se trazan las curvas FPT en una fotocopia del gráfico de referencia que se ofrece
en el Cuadro 28, utilizando la escala vertical derecha para trazar las frecuencias
cumulativas;
 Compare la posición de las curvas de la muestra con la posición de las curvas de
referencia.
 La muestra 1 es un franco arcilloso con 28% de arena, 42% de limo y 30% de
arcilla y su curva FPT cae dentro de la zona A del gráfico de referencia, lo que
indica que se trata de un suelo apto para fondo de estanque;
 La muestra 2 es un franco arcilloso con 56% de arena, 43% de limo y 1% de
arcilla y su curva FPT cae dentro de la zona B, lo que indica que se trata de un
suelo apto para la construcción de diques de estanque sin núcleo arcilloso
impermeable.

CUADRO 28
Gr�fico y curvas de referencia para determinar la aptitud del suelo a partir de la curva
de frecuencia de part�culas seg�n
su tama�o de la muestra del suelo

12.5 Los suelos y el manejo


del estanque

El levantamiento de suelos le
ayudará a planificar y realizar un
mejor manejo del estanque al
reducir las pérdidas por filtración
y mejorar la fertilidad en el
estanque.

Reducción de las pérdidas


de agua por filtraci�n
Si el estanque tiene un suelo de
fondo arenoso, el grado de
filtración sera inusualmente alto
(10 cm por día o más) y
especialmente durante el primer
año posterior a la
construcción. Para reducir la
filtraci�n, puede usted obstruir
los poros del suelo esparciendo
materia orgánica, como abono
orgánico y estiércol, en el fondo
del estanque y mezclándolo
bien con la capa superior de
suelo hasta 10 a 15 cm de
profundidad.

Si el suelo del fondo del estanque tiene


una estructura fuertemente desarrollada y
elevadas pérdidas por filtración (de 10
cm diarios o más) quizás también sea
necesario disgregar la estructura, bien
sea mediante la compactación mecánica
con un tractor de oruga o un rodillo pata
de cabra, o mediante pudelaci�n .

Si el porcentaje de arcilla en el fondo del


estanque es alto, superior al 60%, al
drenar el estanque no debe permitir que
el fondo se seque demasiado. De
suceder esto, podrían formarse grietas
profundas que después aumentarian las
pérdidas por filtración, al volver a llenar el
estanque con agua.

IMejora de la fertilidad en el estanque


Si el fondo del estanque es �cido, con un pH bajo, se puede mejorar la
fertilidad a�adiendo cal para neutralizar la acidez. Está técnica se analizará con más
detenimiento en un volumen futuro de Métodos sencillos para la acuicultura.

ANEXO I � FOTOGRAFIAS DE PERFILES DE SUELOS


Todas las fotografías se reproducen por cortesía del International Soil Reference and
Information Centre (ISR1C), Museo Internacional de Suelos, P.O. Box 353, 6700 AJ
Wageningen, Países Bajos.

A título informativo, se indica entre paréntesis la clasificación internacional del suelo de


acuerdo con FAO (1974), FAO-Unesco, Mapa mundial de suelos (1:5000000),
Volumen 1: Leyenda, París, Unesco, 59 págs.

Fotografía 1 Fotografía 2

Los Un suelo
horizontes y laterítico,
subhorizonte típico de las
s dominantes zonas
aparecen tropicales
bien húmedas. En
definidos en este caso el
este perfil de agua
suelo. Hay subterránea
una no ha
acumulación influido en la
de materia zona de 0-
orgánica en 125 cm,
los donde no
horizontes A, hay ni plintita
B1 y B2. El ni
horizonte E- concreciones
eluvial tiene duras. El
un color horizonte B
mucho más es franco-
claro a causa arenoso
de la rojizo,
lixiviación relativament
(podzol e rico en
húmico). sales de
hierro y con
un 15 por
ciento de
arcilla como
mínimo
(ferralsol
órtico,
Zambia).
Véase
también la
Fotografia 9.

Fotografía 3 Fotografía 4

Suelo tropical Suelo ácido-


profundo con sulfático de
dos horizontes agua dulce
dominantes, A formado en
y B, bien una Ilanura
definidos. El fluvial a
segundo partir de
contiene depósitos
suficiente aluviales
arcilla para recientes.
reducir su Las
permeabilidad condiciones
a un valor hidromórfica
razonablement s se
e bajo caracterizan
(cambisol, aquí por
crómico, manchas
Botswana). amarillas
muy visibles
en la parte
inferior del
horizonte B
(B2). Esas
manchas
corresponde
n a un
compuesto
de sulfato de
hierro, la
jarosita,
formado por
la exposición
al aire y la
activídad
bacteriana a
partir de un
mineral con
hierro y
azufre, la
pirita. El
horizonte C
está
reducido
(fluvisol
tiónico,
Tailandia).

Fotografía 5 Fotografía 6

Suelo negro de Suelo


algodón que turboso,
suele aparecer con el
en climás horizonte H
cálidos y orgánico
relativamente formado o
secos. Se en
caracteriza por formación
un elevado por
contenido de acumulació
arcilla muy fina n de
(montmorillonita materia
), un bajo orgánica
contenido de depositada
materia en la
orgánica y un superficie,
color muy saturada de
oscuro, a veces agua
rojizo. Cuando durante
están secos largos
dichos suelos, períodos de
se abren grietas tiempo
desde la (histosol
superficie hacia districo,
abajo; en algún Irlanda).
periodo, casi
todos los años,
tienen una
anchura mínima
de 1 cm y
alcanzan una
profundidad de
50 cm. Reciben
el nombre de
regur en la India
y tir en
Marruecos
(vertisol pélico,
Botswana).

Fotografía 7

Perfil de
suelo que
muestra la
influencia
del agua
subterránea
en los 50
cm
superiores.
Las
propiedade
s
hidromórfic
as se
caracteriza
n por
manchas
de color en
la parte
superior del
horizonte B
(B1) y el
color
grisáceo
apagado de
la parte
reducida
del
horizonte B
(B2). Esto
último es
señal de
problemás
de drenaje
durante la
mayor parte
del año.
También el
horizonte C
está
reducido
(gleisol
éutrico).

Fotografía 8

El horizonte B
es rico en
arcilla. A
partir de los
75 cm de
profundidad,
aparecen
manchas
rojas
formadas por
plintita. Es
una arcilla
firme y rica en
hierro que
adquiere una
dureza
irreversible
cuando está
expuesta a un
humedecimie
nto y secado
repetidos,
formando una
capa dura
ferruginosa
(véase la
Fotografía 9)
(acrisol
plintico,
Nigeria).

Fotografía 9
Suelo
laterítico que
suele
aparecer en
climas
tropicales y
subtropicales
donde se
alternar las
condiciones
secas y
húmedas. El
horizonte B
está
enriquecido
con arcilla y
sales de
hierro. A partir
de los 70 cm
de
profundidad,
se observa
una capa dura
ferruginosa,
continua y de
tipo rocoso,
formada por el
endurecimient
o irreversible
de la plintita y
por
compuestos
de hierro
como agentes
primarios de
cementación
(acrisol férrico,
Nigeria).

Fotografía 10 Fotografía 11
10. 11.
Estructur Estructur
a a
granular grumosa
en un en un
horizonte horizonte
B. A.

Fotografía 12 Fotografía 13
12. 13.
Estructura Estructur
en bloques a
subangular prismátic
es en un a en un
horizonte B. horizont
e B.

http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s00.htm

You might also like