You are on page 1of 216

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE CHACO

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROYECTO “DESARROLLO COMERCIAL DE PRODUCTOS


FORESTALES MADERABLES DEL MONTE NATIVO CHAQUEÑO”

MANUAL PARA EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

DE LOS BOSQUES NATIVOS

PROVINCIA DE CHACO

MARZO DE 2007
Manual para el manejo forestal sustentable de los bosques nativos
de la Provincia del Chaco

Contratante:
Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia del Chaco
Proyecto “Desarrollo Comercial de Productos Forestales Maderables del Monte
Nativo Chaqueño”
Equipo técnico del Proyecto
Coordinadora: Lic. Gabriela Castillo
Asistentes Técnicos: Lic. Javier Vagabculov
Ing. Agr. Carlos Migliore

Consultoría:
UNIQUE FORESTRY CONSULTANTS
Markus Grulke (Coordinación general, sistemas silvicuturales, ordenación
forestal, monitoreo y control)
Miguel Brassiolo (Sistemas silviculturales, ordenación forestal, planillas de
ordenación)
Federico Díaz Lanes (Marco legal)
Katia Obst (Revisión general, ordenación forestal, seguridad de trabajo)
Guillermo Ortíz (Cadena de valor)
Gustavo Soto (Marco institucional)
Julio Michela (Colaboración en sistemas silviculturales y ordenación forestal)
Prólogo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueño III

PRÓLOGO
Desde siempre los bosques han servido al ser humano como espacio vital y para
cubrir un sinfín de necesidades. No obstante, aún cuando los bosques se
encuentren sobre suelos favorables para la agricultura fueron desmontados y
convertidos permanentemente a otros usos. Este proceso continúa a nivel global,
perdurando también en la Provincia del Chaco.
Los bosques remanentes son utilizados en mayor o menor medida por el hombre.
Los ecosistemas de bosques que no hayan sido perturbados por el hombre, los
llamados “bosques primarios”, apenas existen en el planeta. Más de la mitad de
todos los bosques tropicales se clasifican hoy en día como “degradados”. En ellos
es posible encontrar distintas formas de degradación, desde la extracción
selectiva de unos pocos árboles de gran valor hasta el desmonte casi completo
dejando una superficie cubierta por matorral espinoso. El Gran Chaco es un
ejemplo contundente de sobreexplotación continuada a consecuencia de la
extracción de madera para la industria, leña para uso local y sobrepastoreo.
En los últimos decenios se ha puesto de manifiesto que sobre todo los bosques de
zonas áridas tienen una importancia creciente para la cultura del país. Dentro de
ellas podemos citar la protección contra erosión y la captación de agua. Los
bosques además proveen de la materia prima para la industria maderera
nacional. Otro aspecto importante es el papel que cumple el bosque como fuente
de energía principal en la zona rural, sobre todo considerando el aumento
continuado del precio del petróleo. El peligro de la pérdida de biodiversidad de
flora y fauna autóctona es motivo de preocupación. Finalmente está ganando
importancia desde un punto de vista político y de la economía nacional, por la
función que tienen como sumideros de carbono.
Los motivos mencionados arriba han hecho que en los últimos años, la política, la
economía y la sociedad civil reaccionaran y comenzaran a demandar
intensivamente la rehabilitación de bosques degradados. Dependiendo del grado
de perturbación, la recuperación se puede producir de las siguientes formas:
y Mediante reforestaciones de superficies forestales extremadamente
degradadas, casi sin árboles,
y mediante el enriquecimiento con especies arbóreas valiosas, cuando éstas ya
no existen en el bosque o
y mediante cuidados silviculturales en bosques que aún conservan su
estructura.
Las dos primeras opciones, son de alto costo y requieren un nivel tecnológico
medianamente desarrollado. En muchos casos, los bosques remanentes ofrecen
todavía la posibilidad de crear bosques productivos. Esto sin embargo exige
mucho a los propietarios del bosque, a los técnicos forestales y a los trabajadores.
Necesitan tener sólidos conocimientos sobre las exigencias de las diferentes
especies forestales y sus necesidades en cuanto a clima y suelo, así como sobre la
dinámica natural del desarrollo de los bosques nativos.
Por la superficie que posee, la Provincia del Chaco supone un campo de
actividades silviculturales, tanto atractivo como difícil. La transformación del
Prólogo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueño IV

bosque nativo a plantaciones forestales en muchos casos no es posible por


razones ecológicas al igual que por razones económicas. Por el crecimiento lento
de las especies nativas, la mejora del bosque requiere de plazos largos y el marco
socioeconómico no sólo de la provincia sino también de la región, dificulta un
actuar rápido y eficaz.
Afortunadamente el Gobierno de la Provincia del Chaco está dando los primeros
pasos para frenar la continuada degradación forestal y revertirla. Del inventario
forestal provincial resultó que la Provincia del Chaco todavía está a tiempo para
comenzar con la correcta planificación del uso futuro de su recurso forestal. Si
ahora se comienza con el manejo de este recurso, no son necesarias medidas
costosas de recuperación de bosques totalmente degradados. De lo contrario,
siguiendo con una explotación forestal abusiva, se agotará el recurso y no será
posible a largo plazo seguir abasteciendo la industria foresto-industrial con
materia prima proveniente de la provincia.
Esperamos que este manual de manejo de bosques nativos, sea una ayuda en el
proceso hacia un desarrollo sustentable de los recursos forestales.

Prof. Dr. Jürgen Huss


Contenido Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. V

CONTENIDO
Prólogo III
1 Introducción ............................................................................................................. 1
1.1 Disminución de un recurso valioso.............................................................................. 1
1.2 Hacia un manejo sustentable - un proceso que necesita tiempo............................. 1
1.3 Objetivos del proyecto.................................................................................................... 3
1.4 Alcance y destinatarios del proyecto ........................................................................... 3
1.5 Pautas metodológicas ..................................................................................................... 4
1.6 Actividades desarrolladas ............................................................................................. 5
1.7 Estructura del manual .................................................................................................... 6

2 Diagnóstico del sector forestal y foresto-industrial en la Provincia del


Chaco.......... ....................................................................................................................... 7
2.1 Informaciones generales sobre la Provincia del Chaco ............................................ 7
2.2 Recursos forestales .......................................................................................................... 9
2.2.1 Cobertura boscosa y ecoregiones ............................................................................ 9
2.2.2 El estado actual de los bosques.............................................................................. 14
2.2.3 Tipos de bosque y su potencial para un manejo futuro .................................... 20
2.3 La cadena de valor foresto-industrial ........................................................................ 22
2.3.1 Datos estadísticos disponibles y sus limitaciones .............................................. 22
2.3.2 Los actores principales de la cadena de valor..................................................... 23
2.3.3 Producción de materia prima y su destino en la cadena de valor................... 25
2.3.4 Producción y valor agregado a lo largo de la cadena de valor ........................ 27
2.4 Marco institucional ....................................................................................................... 29
2.4.1 Actores estatales ....................................................................................................... 29
2.4.2 Actores privados ...................................................................................................... 33
2.5 Marco legislativo ........................................................................................................... 36
2.5.1 Jerarquía de las normas........................................................................................... 36
2.5.2 La legislación nacional ............................................................................................ 36
2.5.3 La legislación provincial ......................................................................................... 36
2.5.4 Síntesis y perspectivas con el manual que se propone ...................................... 38
2.6 Potencialidades y barreras para un manejo forestal sustentable .......................... 38
2.6.1 Aspectos metodológicos ......................................................................................... 38
2.6.2 Síntesis del análisis de las fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes.............. 40
2.6.3 Estrategias de superación identificadas durante los talleres............................ 43

3 Sistemas silviculturales........................................................................................ 45
3.1 Introducción ................................................................................................................... 45
3.2 Sistemas silviculturales aplicables a los bosques nativos de la Provincia del
Chaco........ .................................................................................................................................... 46
3.3 Determinación del manejo adecuado ........................................................................ 48
3.4 Variante “Árbol futuro” ............................................................................................... 51
3.4.1 Descripción del concepto ........................................................................................ 51
3.4.2 Actividades a desarrollar para la implementación ............................................ 55
3.4.3 Diferencias entre las ecoregiones .......................................................................... 55
3.4.4 Aspectos socio-económicos .................................................................................... 56
3.5 Variante “Enriquecimiento”........................................................................................ 58
3.5.1 Descripción del concepto ........................................................................................ 58
3.5.2 Actividades a desarrollar para la implementación ............................................ 60
3.5.3 Diferencias entre las ecoregiones .......................................................................... 60
3.5.4 Aspectos socio-económicos .................................................................................... 61
3.6 Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo de corta”.......................... 61
Contenido Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. VI

3.6.1 Descripción del concepto ........................................................................................ 61


3.6.2 Actividades a desarrollar para la implementación ................................................ 63
3.6.3 Diferencias entre las ecoregiones .......................................................................... 64
3.6.4 Aspectos socio-económicos .................................................................................... 64
3.7 Variante “Silvopastoril” ............................................................................................... 65
3.7.1 Descripción del concepto ........................................................................................ 65
3.7.2 Actividades a desarrollar para la implementación ............................................ 67
3.7.3 Diferencias entre las ecoregiones .......................................................................... 67
3.7.4 Aspectos socio-económicos .................................................................................... 68

4 Implementación del manejo ............................................................................... 70


4.1 Actividades a desarrollar para la implementación de los sistemas silviculturales
recomendados ............................................................................................................................. 70
4.2 Actividades relacionadas con la infraestructura...................................................... 71
4.2.1 Dar accesibilidad a los rodales............................................................................... 71
4.2.2 Delimitación del bosque ......................................................................................... 73
4.3 Actividades relacionadas con el aprovechamiento ................................................. 74
4.3.1 Censo comercial y marcación de los árboles ....................................................... 74
4.3.2 Control de lianas ...................................................................................................... 76
4.3.3 Aprovechamiento de bajo impacto y cuidados post-cosecha .......................... 77
4.3.4 Raleo ........................................................................................................................... 78
4.4 Actividades relacionadas con la regeneración forestal........................................... 79
4.4.1 Manejo de renovales < 5 cm de DAP.................................................................... 79
4.4.2 Clausuras ................................................................................................................... 79
4.4.3 Enriquecimiento de bosques .................................................................................. 80
4.5 Actividades relacionadas con el manejo silvopastoril ............................................ 82
4.5.1 Desmonte para la instalación del manejo silvopastoril ..................................... 82
4.5.2 Control de arbustos.................................................................................................. 84

5 Ordenación forestal predial ................................................................................ 86


5.1 Introducción ................................................................................................................... 86
5.1.1 La ordenación forestal como herramienta de gestión y control....................... 86
5.1.2 Los niveles de la ordenación forestal predial...................................................... 87
5.2 Registro de los antecedentes generales ..................................................................... 88
5.3 Planificación del uso de la tierra................................................................................. 89
5.4 Planificación forestal..................................................................................................... 90
5.4.1 Plan de manejo.......................................................................................................... 90
5.4.2 Plan Operativo Anual.............................................................................................. 99
5.5 Documentos anexados................................................................................................ 105
5.5.1 Anexos al plan de manejo forestal ...................................................................... 105
5.5.2 Anexos al plan operativo anual ........................................................................... 105

6 Monitoreo y control ............................................................................................ 106


6.1 Selección de criterios para el monitoreo de la sustentabilidad ........................... 106
6.2 Control del cumplimiento de los criterios de sustentabilidad ............................ 107
6.2.1 Pasos para la aprobacion del plan y control del manejo forestal................... 107
6.2.2 Concepto de evaluación del cumplimiento ....................................................... 108
6.2.3 Frecuencia de control y perfil de los inspectores.............................................. 109
6.2.4 Implementación del control ................................................................................. 109

7 Seguridad de trabajo........................................................................................... 119


7.1 Introducción ................................................................................................................. 119
7.2 Equipo de trabajo ........................................................................................................ 119
7.2.1 Ropa de protección ................................................................................................ 120
7.2.2 Maquinaria de corte, extracción y transporte ................................................... 120
Contenido Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. VII

7.3 Productos químicos; Glifosato .................................................................................. 121


7.3.1 Toxicología del Glifosato ...................................................................................... 121
7.3.2 Medidas preventivas para evitar un envenenamiento .................................... 122
7.4 Operaciones y situaciones peligrosas en el trabajo forestal................................. 124
7.4.1 Operaciones de apeo.............................................................................................. 124
7.4.2 Operaciones de desramado y seccionado de la troza ...................................... 125
7.4.3 Operaciones de arrastre y extracción de trozas ................................................ 127
7.4.4 Operaciones de poda ............................................................................................. 127
7.5 Responsabilidades....................................................................................................... 129
7.6 Ergonomía .................................................................................................................... 129

8 Ajustes socio-políticos para el arraigo de un manejo forestal sustentable131


8.1 Ajustes en la cadena de valor .................................................................................... 131
8.1.1 Reflexiones y recomendaciones generales......................................................... 131
8.1.2 Introducción de tecnología para el sector foresto-industrial.......................... 132
8.1.3 Propiedades físico-mecánicas de las especies nativas ..................................... 134
8.1.4 Producción de carbón............................................................................................ 135
8.2 Ajustes institucionales ................................................................................................ 135
8.2.1 Recomendaciones relacionadas directamente con organismos
gubernamentales .................................................................................................... 135
8.2.2 Recomendaciones relacionadas con capacitaciones e investigaciones............... 137
8.2.3 Recomendaciones relacionadas con promociones e incentivos ..................... 141
8.3 Ajustes legales.............................................................................................................. 144
8.3.1 Alcance de los ajustes legales............................................................................... 145
8.3.2 Evaluación del impacto ambiental...................................................................... 145
8.3.3 Ordenamiento territorial y planificación forestal............................................. 148
8.3.4 Control de los planes prediales ........................................................................... 148
8.3.5 Incentivos................................................................................................................. 150
8.3.6 Higiene y seguridad en el trabajo ....................................................................... 151
8.3.7 Infracciones ............................................................................................................. 152
8.3.8 Guardabosques honorarios .................................................................................. 153
8.3.9 Vigencia ................................................................................................................... 154
8.3.10 Bosque permanente ............................................................................................... 154
8.3.11 Comisión mixta....................................................................................................... 155
8.3.12 Comisión de Evaluación y Seguimiento ............................................................ 156
8.3.13 Variante silvopastoril en áreas de reserva ......................................................... 156

9 Bibliografía........................................................................................................... 158
Anexo 1: Glosario ........................................................................................................ 163
Anexo 2: Lista de especies.......................................................................................... 167
Anexo 3: Estrategias de superación.......................................................................... 169
Anexo 4: Planillas para el plan de ordenación predial......................................... 176
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 1

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Disminución de un recurso valioso
El Gran Chaco Americano es la segunda región ecológica más grande de América
del Sur después del Amazonas. Es un ecosistema con bosque xerofítico que
abarca una superficie de más de 1 millón de km², extendiéndose por partes de las
repúblicas de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Chaco en lengua quechua
significa lugar de cacería. Esto indica que era una zona bien poblada de árboles y
con abundantes animales silvestres, lo cual para algunas zonas es todavía válido
hoy en día.
La Provincia del Chaco, en el norte de Argentina, forma parte del ecosistema
boscoso del Gran Chaco Americano. Lamentablemente, el uso forestal irracional
y la creciente expansión de la frontera agrícola provocan año tras año la
degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques nativos chaqueños.
Estos bosques ostentan una serie de características que no pueden ser
reemplazadas por tierras de uso agrícola u otro tipo de usos no forestales:
y Proveen de materia prima al sector industrial maderero, siendo por ello de
gran importancia para la economía provincial.
y Son lugar de residencia y fuente de ingreso para miles de familias de
pequeños y medianos productores y comunidades aborígenes que viven de
los múltiples productos que pueden ofrecer los bosques nativos.
y Cumplen importantes funciones medioambientales tales como frenar las
aguas de escorrentía que pueden provocar fuertes inundaciones en las partes
más bajas de la región, proteger el suelo contra erosión y captar dióxido de
carbono.
y Tienen un valor ecológico importante por su diversidad florística y
faunística.
Por ello es de imperiosa necesidad implementar un manejo forestal sustentable
para frenar la pérdida de este recurso natural tan valioso. El núcleo del presente
manual lo forman conceptos y prácticas silviculturales aplicables a los bosques
nativos chaqueños que permiten un aprovechamiento racional de este recurso.

1.2 Hacia un manejo sustentable - un proceso que necesita tiempo


El alcance de la problemática del mal uso de los bosques no se limita al ámbito
forestal. A la hora de brindar alternativas de solución, se hace necesario un
abordaje holístico. Aparte de aspectos forestales, deben ser considerados aspectos
industriales, político-institucionales y legales. Con este enfoque, la interdisciplina
es una herramienta fundamental.
Teniendo en cuenta la historia forestal y cultural de la región, no se puede ni se
debe esperar que en unos pocos años se complete el proceso de pasar de la
destructiva explotación forestal actual a un manejo sustentable de los bosques.
Para ello hay que iniciar procesos a distintos niveles, que paso a paso generen las
condiciones para que el sector se desarrolle de manera sustentable.
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 2

Son pocas las experiencias locales y concretas e insuficientes los conocimientos


sobre un manejo racional y sustentable de los bosques nativos chaqueños. No
obstante, urge iniciar un cambio en el tratamiento de los mismos. La elaboración
de los conceptos del manejo forestal sustentable y sobre todo su implementación
requieren de procesos reiterativos e interactivos (ver Cuadro 1) que necesitan
tiempo. Se parte de la situación explotación forestal abusiva con la finalidad de
llegar a la situación manejo forestal sustentable, sin haber recorrido ni una sola
vez el camino y teniendo solamente un croquis en la mano. Esto no será posible
sin dar vueltas, sin tropezar y volver hacia atrás para empezar de nuevo a partir
de cierto punto, esta vez siendo más rico en experiencia.

D
Dee llaa eexxpplloottaacciióónn ffoorreessttaall aall m
maanneejjoo ffoorreessttaall ssuusstteennttaabbllee
Análisis de la situación actual,
recolecta de experiencias y
conocimientos científicos disponibles

Desarrollo de conceptos viables


con una visión holística integrando
los diferentes actores sectoriales

Implementación de los conceptos y


adaptación permanente en base a
experiencias y conocimientos generados

Cuadro 1: Pasar de la explotación forestal al manejo sustentable.

El camino correcto hacia la sustentabilidad deberá ser actualizado y


retroalimentado permanentemente con experiencias y nuevos conocimientos que
serán generados al implementar los conceptos presentados en este manual.
Existen tres aspectos que son de especial importancia a la hora de la iniciación y
el acompañamiento de semejante proceso de cambio:
y Tener una visión general sobre todo el sector. El desarrollo de los bosques
no puede ser contemplado aisladamente, sin tener en cuenta el desarrollo del
sector industrial. Es necesaria una política integral y una gestión del cluster
forestal y foresto-industrial en su conjunto, que involucre a toda la cadena de
valor, desde el árbol en pie hasta el producto elaborado final.
y En el centro de todas las acciones está el ser humano, que actúa con
objetivos monetarios y no monetarios. La sensibilización y concientización
de los actores relevantes y la participación proactiva de los mismos en las
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 3

diferentes fases del proceso es condición indispensable para el éxito del


mismo.
y Si realmente se quiere conseguir un cambio, todos los actores que participen
en el proceso deben mostrar un espíritu abierto a cosas nuevas y – si es
necesario – también tener el valor de admitir errores y realizar ajustes
fundamentales en procedimientos tradicionalmente establecidos.

1.3 Objetivos del proyecto


La finalidad que se persigue con la elaboración del presente manual es tener una
herramienta que ayude en el proceso de pasar de una explotación forestal
abusiva a un manejo sustentable de los bosques nativos de la Provincia del
Chaco.

El objetivo general y los objetivos específicos se Sustentabilidad


definen como sigue: Entre las innumerables definiciones al
respecto que pueden encontrarse en
Objetivo general: la bibliografía, adoptamos aquella que
define a la sustentabilidad como un
Apoyar el proceso de cambio de una explotación concepto multidimensional (CHIARULLI
forestal abusiva a un manejo sustentable a través et al., 2003). Es decir, una concepción
del aporte de conceptos y recomendaciones viables donde se interrelacionan aspectos
ambientales, económicos y socio-
y prácticas. culturales integrando un trípode donde
Objetivos específicos: todos los aspectos son igualmente
importantes. Así la sustentabilidad
y Tener una visión holística sobre la situación ambiental o ecológica es condición
necesaria pero no suficiente para
actual de sector forestal y foresto-industrial. implementar prácticas sustentables.
y Poner a disposición conceptos técnicos para un Desde este punto de vista las
diferentes prácticas que se apliquen
manejo sustentable de los bosques nativos. en determinados contextos históricos y
geográficos serán sustentables
y Proponer medidas para la optimización de
cuando sean ambientalmente sanas,
procesos a lo largo de la cadena de valor. económicamente viables y
socialmente justas.
y Proponer ajustes legales e institucionales que
Dicho en otros terminos: El manejo
faciliten la implementación de las medidas forestal sustentable permite sacar
recomendadas. provecho de los bosques sin destruir el
potencial del recurso forestal,
y Divulgar los conceptos técnicos mediante respetando tanto los derechos
capacitaciones y diseñar proyectos pilotos en laborales del personal como los
derechos legales o tradicionales de los
predios de productores para llevar a la práctica demás actores sociales que viven en
el manejo sustentable. el área de influencia del bosque.

1.4 Alcance y destinatarios del proyecto


El manual fue concebido para convertirse en una herramienta de manejo del
bosque. Consta de una serie de propuestas prácticas para manejar el bosque de
manera rentable y sustentable. Los conceptos y las pautas dadas están elaborados
en base a las experiencias y a los conocimientos científicos disponibles y a la
utilización de datos primarios levantados en el marco de este proyecto. No
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 4

obstante, hubo que hacer suposiciones tanto sobre la dinámica forestal como
sobre cuáles son las mejores prácticas por falta de información validada y
aprobada. Por ello se dedicó también una parte al tema de investigación aplicada
y transferencia de tecnología.
Los destinatarios del presente manual son todos los actores sociales directamente
e indirectamente involucrados con la producción forestal y foresto-industrial: los
productores forestales, los propietarios de bosque (estatales, comunales o
privados), los obrajeros, los industriales a lo largo de toda la cadena de valor, los
técnicos y funcionarios de organismos del Estado involucrados en el sector
forestal y foresto-industrial y las organizaciones no gubernamentales (ONGs)
que desarrollan proyectos en el ámbito forestal.
Para que el manual realmente sea percibido como una buena herramienta de
apoyo para el manejo del bosque, se procuró redactarlo de manera comprensible
y de amena lectura para cualquiera de estos destinatarios.

1.5 Pautas metodológicas


El trabajo fue realizado bajo las consideraciones metodológicas de la
investigación participativa. Desde esta perspectiva se pretende y propicia una
activa participación de los sujetos involucrados. Este enfoque sociológico permite
que los actores sociales puedan comprometerse en los procesos de cambio ya que
posee el conocimiento proveniente de la propia práctica (YUNI y URBANO, 2005).
Está apoyado en la reflexión de todos los actores y pretende elaborar un concepto
holístico e integrador.
La metodología de trabajo incluyó la búsqueda y el análisis de información
proveniente de fuentes tanto primarias como secundarias. Para las primeras se
recurrió a entrevistas individuales realizadas a informantes claves y a la
realización de talleres grupales. Dentro de las fuentes secundarias se analizaron
documentos escritos y se consultaron sitios de Internet. Se recurrió a la
triangulación de la información a fin de otorgar mayor veracidad a las reflexiones
que se obtuvieron de los actores consultados.
Permanentemente y a través de los talleres grupales se fue contrastando con los
distintos actores sociales involucrados los resultados parciales a los cuales el
equipo técnico arribaba. De esta manera se logró:
y Integrar a los diferentes actores sociales a fines de lograr el mayor grado de
participación y sentido de pertenencia en la elaboración y aplicación del
manual.
y Identificar las barreras institucionales, legales, industriales y naturales que
obstaculizan, en mayor o menor medida, la implementación de prácticas de
manejo sustentables del bosque nativo.
y Identificar y proponer, junto a los actores sociales involucrados, mecanismos
de superación de las barreras identificadas.
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 5

1.6 Actividades desarrolladas


Las actividades fueron desarrolladas en tres fases consecutivas las cuales están
ilustradas en el Cuadro 2.

LLaass ffaasseess ddeell pprrooyyeeccttoo

Análisis del potencial


Fase I: de los bosques
Análisis
sectorial
Evaluación del marco Análisis del potencial
legal e institucional del sector industrial

Formulación de
conceptos silviculturales
Fase II: viables
Desarrollo de
conceptos
Definición de estándares Elaboración de las
del manejo sustentable pautas técnicas

Capacitaciónes
Fase III:
Primeros pasos de
la implementación Implemetación de Identificación
proyectos pilotos de proyectos pilotos

Cuadro 2: Las fases del proyecto.

Fase I - Análisis sectorial: En esta etapa se realizó un diagnóstico sobre la


situación actual del recurso forestal, de la industria maderera, del marco
institucional y del marco normativo-legal. Para cada uno de estos componentes,
se realizó un análisis de fortalezas y barreras que fue posteriormente debatido en
talleres con distintos actores sociales del sector (técnicos de instituciones oficiales
y privadas, industriales, representantes de organismos de Gobierno provincial,
representantes de comunidades aborígenes y miembros de ONGs). Finalizando
esta fase, se recolectaron ideas en diferentes talleres con los actores sociales
anteriormente mencionados, sobre cómo superar las barreras que dificultan el
manejo sustentable del los bosques nativos.
Fase II – Desarrollo de conceptos: Tomando como base el análisis sectorial, se
elaboraron conceptos silviculturales, pautas técnicas y estándares para un manejo
forestal sustentable. El resultado principal de esta fase es el presente manual para
el manejo sustentable de los bosques nativos de la Provincia de Chaco. Los
contenidos del manual fueron socializados y consensuados con distintos actores
sociales en dos talleres grupales para asegurar su utilidad práctica.
Adicionalmente fue publicado en la página web del contratante con la finalidad
de que todos los interesados en la materia pudiesen opinar sobre los contenidos
del manual. Por los talleres de socialización y por la publicación en Internet fue
Introducción Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 6

posible incorporar comentarios y observaciones muy valiosos que enriquecieron


la versión definitiva del manual.
Fase III – Primeros pasos para la implementación práctica: En esta fase se
divulgaron los contenidos del manual mediante una serie de talleres realizados
en distintas localidades de la provincia. A estos talleres concurrieron distintos
actores sociales del sector forestal, parte de los cuales estuvieron ya involucrados
en el desarrollo del manual. Asimismo se diseñaron proyectos pilotos para poder
llevar a la práctica los conceptos del manejo sustentable de los bosques nativos.

1.7 Estructura del manual


El manual se ha estructurado de la siguiente forma:
y En el próximo capítulo 2 se presentan los resultados más importantes del
análisis sectorial.
y En el capítulo 3 se desarrollan los sistemas silviculturales para el manejo
sustentable de los bosques de la Provincia del Chaco.
y Las actividades desarrollar y las pautas técnicas de la implementación del
manejo sustentable están expuestas en el capítulo 4.
y El capítulo 5 se dedica al nuevo enfoque de la planificación, la ordenación
forestal predial.
y Cómo monitorear y controlar el manejo sustentable se explica en el capítulo 6.
y El capítulo 7 se dedica a la seguridad del trabajo.
y Finalmente en el capítulo 8 están propuestos los ajustes recomendados a lo
largo de la cadena de valor así como los ajustes institucionales y legales
necesarios para facilitar la implementación del manejo sustentable de los
recursos forestales.
Los autores se han esforzado en usar un idioma de fácil comprensión. Sin
embargo es inevitable el uso de términos técnicos. En el anexo se ha incluido un
glosario con explicaciones sobre los términos técnicos usados.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 7

2 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR FORESTAL Y FORESTO-


INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


Este capítulo presenta los resultados más importantes del diagnóstico realizado del
sector forestal y foresto-industrial. Las fuentes de información para el diagnóstico fueron
el inventario forestal provincial, la estadística oficial y distintos trabajos científicos así
como un sinnúmero de entrevistas con actores del sector.
Después de una corta introducción con informaciones generales sobre la Provincia de
Chaco (capítulo 2.1), los capítulos del diagnóstico sectorial se dividen según los
siguientes temas:
o Recursos forestales (capítulo 2.2)
o Cadena de valor foresto industrial (capítulo 2.3)
o Marco institucional (capítulo 2.4)
o Marco legislativo (capítulo 2.5)
Finalmente se presentan en el capítulo 2.6 las potencialidades y barreras para un
manejo forestal sustentable.

2.1 Informaciones generales sobre la Provincia del Chaco


La Provincia del Chaco abarca un área de casi 100.000 km², poblada con algo más
de 1 millón de habitantes. Esto equivale a una densidad poblacional de
aproximadamente 10 habitantes por km², valor inferior al promedio nacional. En
la última década de 1995 a 2005, el crecimiento poblacional fue del 13 %
(DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 2007).
En el año 2004, casi dos tercios del producto bruto geográfico se generaron con la
producción de servicios. No obstante, la producción agrícola, ganadera y forestal
todavía tiene mucha importancia para la economía de la Provincia (ver también
capítulo 2.3). Agricultura y forestería aportaron en el año 2004 casi un 20 % al
producto bruto geográfico, el doble de lo que aportó la industria manufacturera
(DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 2007).

P
Prroodduuccttoo bbrruuttoo ggeeooggrrááffiiccoo ddee llaa P
Prroovviinncciiaa ddeell C
Chhaaccoo
SECTOR VALOR PARTICIPACIÓN
ABSOLUTO EN EL TOTAL
(en Mio $) (en %)
Total provincial 4.593 100
Sector “Productores de bienes” 1.617 35
Subsector “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” 902 20
Tabla 1: Producto bruto geográfico de la Provincia del Chaco.
(Fuente: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 2007)

A pesar de la evidente importancia económica de los bosques nativos, el Chaco es


una de las cinco provincias con mayores pérdidas de cobertura boscosa. Entre
1998 y 2002 fueron deforestadas aproximadamente 120.000 ha en la Provincia del
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 8

Chaco, particularmente en la zona húmeda que presenta mejores condiciones


para un uso agrícola (MEGA 24, 2007).
En los años 2004 y 2005 la superficie sembrada con cultivos fue de 1,2 millones
ha, de las cuales casi la mitad se dedicó a soja. En función del gradiente de
precipitaciones de este (1.300 mm / año) a oeste (600 mm / año) y en función de
la capacidad del uso del suelo (ver Cuadro 3), se observa una concentración de
cultivos agrícolas en la parte este de la provincia. Sin embargo la frontera agrícola
se va expandiendo y progresivamente se está convirtiendo bosque nativo en
tierras de uso agrícola igualmente en el oeste de la provincia. Lamentablemente
esto también ocurre en terrenos que son poco aptos para un uso agrícola
permanente.

C
Caappaacciiddaadd ddeell uussoo ddee ssuueelloo ddee llaa P
Prroovviinncciiaa ddeell C
Chhaaccoo

Cuadro 3: Capacidad del uso de suelo de la Provincia del Chaco


(Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO, 2006; modificado)
Clase II: Agricultura con ligeras limitaciones o ligeros riesgos; prácticas simples
Clase III: Agricultura con limitaciones o riesgos moderados; prácticas más complejas
Clase IV: Agricultura con limitaciones o riesgos severos, principalmente erosión; restricciones
climáticas
Clase V: No apta para agricultura; el mejor uso es la pastura permanente; riesgo de inundaciones
y anegabilidad
Clase VI: No apta para agricultura; limitaciones moderadas para pasturas permanentes; riesgo de
inundaciones y anegabilidad
Clase VII: No apta para agricultura; limitaciones severas que restringen su uso casi
exclusivamente al pastoreo extensivo

La Provincia del Chaco cuenta con más de 2 millones de cabezas de ganado


bovino. La ganadería contribuye de buena manera a la economía provincial y es
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 9

un elemento importante para la microeconomía de miles de pequeños


productores. La gran mayoría del ganado bovino se encuentra suelto en el
bosque. En el caso de pequeños productores, la ganadería a monte (no confundir
con sistemas silvopastoriles, para más explicaciones ver capítulo 3.7.1) puede ser
considerada como el producto forestal no maderero más común en la región
chaqueña. Si bien el manejo del bosque se dificulta por la ganadería a monte, ésta
es una actividad tradicional, arraigada en las costumbres locales y difícilmente se
podrá retirar en los próximos años totalmente al ganado del bosque chaqueño.

2.2 Recursos forestales

2.2.1 Cobertura boscosa y ecoregiones


De las 10 millones de hectáreas de extensión de la Provincia del Chaco,
aproximadamente el 50 % (4,9 millones de hectáreas) todavía están cubiertas con
bosque nativo (ver Cuadro 4). 3,6 millones de hectáreas forman parte del Chaco
semiárido y 1,3 millones del Chaco húmedo (MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN,
2005).

Cobertura boscosa de la Provincia del Chaco

Cuadro 4: Cobertura boscosa de la Provincia del Chaco


(Fuente: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO, 2006, modificado).

En el Cuadro 4 puede apreciarse claramente la concentración de la superficie


forestal en la ecoregión semiárida de la provincia, donde la cobertura forestal
presenta bastante continuidad. En la ecoregión húmeda de la Provincia, se
observa una gran fragmentación de la cobertura forestal influenciada, en parte,
por el relieve.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 10

En la ecoregión húmeda toda la superficie posee condiciones climáticas para la


agricultura, sin embargo existen fuertes restricciones de relieve que
prácticamente no permiten un aumento del área dedicada a esta actividad. La
expansión de actividades agropecuarias (agricultura y ganadería) se está dando
en la porción semiárida. En esta porción se encuentra igualmente la reserva
forestal provincial, por lo que es de suma importancia la correcta planificación
del uso del suelo, a fin de evitar que también aquí ocurra una excesiva
fragmentación del bosque.

2.2.1.1 Chaco semiárido

Clima
La subregión del Chaco semiárido es la más característica del Chaco Argentino.
Su clima se caracteriza por un déficit hídrico (índice hídrico menor de –20 según
el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGRARIA, 1982) y un alto grado de
continentalidad con importante amplitud térmica anual y escasa influencia de los
vientos del Océano Atlántico. Su gran extensión genera dos importantes
gradientes climáticos: en sentido este-oeste disminuyen las precipitaciones y en
sentido norte-sur, la temperatura.

Geología y suelos
El Chaco semiárido es, en su mayor parte, una vasta llanura sedimentaria,
modelada esencialmente por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido
noroeste-sudeste, principalmente el Juramento-Salado, el Bermejo y el Pilcomayo.
Sus altas cuencas se encuentran fuera de la región, en la cordillera, desde donde
transportan una gran cantidad de sedimentos que forman albardones a los
costados del cauce o, como ocurre con frecuencia, colmatan los cauces y dan
origen a la divagación de los ríos. Estas divagaciones forman con el tiempo
verdaderos abanicos (o paleo abanicos) fluviales y paleocauces de suelos
arenosos, que atraviesan la matriz boscosa característica de la región. Estos
paleocauces fueron, a finales del siglo XIX y a comienzos del XX, las vías de
acceso de los colonos ganaderos que se establecieron en la región.

Vegetación
El bosque de la región chaqueña alcanza en esta subregión su mayor expresión
en extensión y continuidad espacial y en la presencia de las especies más típicas
de la región chaqueña. El bosque es rico en especies xerófilas semicaducifolias,
adaptadas tanto a las importantes fluctuaciones de disponibilidad hídrica como a
las variaciones térmicas. Este bosque cuenta con un estrato superior dominado
por Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) y el Quebracho blanco
(Aspidosperma quebracho-blanco), superando los 20 m de altura. En el límite con el
chaco húmedo estas especies coexisten con el Quebracho colorado chaqueño
(Schinopsis balansae). Es lo que se conoce como bosque de los tres quebrachos. En
el centro y al oeste de la subregión aparece el palo santo (Bulnesia sarmientoi),
generalmente en suelos deprimidos. Integran el bosque otros árboles más bajos
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 11

como el mistol (Ziziphus mistol) y varias especies de algarrobos (Prosopis spp.),


acompañados por una gran variedad de arbustos.
Otro elemento muy importante del paisaje son los paleocauces, generalmente
cubiertos por pastizales de aibe (Elionurus spp.). El fuego, frecuentemente de
origen antrópico, es un elemento fundamental en el manejo y estabilización de
estos sistemas. El sobrepastoreo y las excesivas quemas han disminuido la
biomasa combustible colaborando en el avance de especies leñosas sobre las
comunidades de pastizal.

Uso actual de la tierra


La explotación forestal se ha estado practicando como una actividad minera, de
tipo extractivista, y no como el aprovechamiento de un recurso renovable. Esto
ha llevado a que las especies más buscadas vieran diezmadas sus poblaciones.
Un factor que ha aparecido en la región en los últimos años y con una mayor
intensidad en las zonas limitantes con el Chaco húmedo, donde se dan las
mayores precipitaciones, es el avance de la frontera agrícola hacia el interior del
Chaco semiárido.
En los alrededores de las localidades de Las Breñas, Charata y Pinedo la
agricultura que en 1957 ocupaba el 63 % del área, en el año 2002 se había
extendido ocupando un 79 % del área (TORRELLA y ADÁMOLI, 2005). Igualmente
se observa un importante incremento de campos ganaderos con pasturas
cultivadas, lo cual conlleva un gran impacto sobre el paisaje de la región por los
desmontes de grandes extensiones de bosques.
Se espera que la expansión agrícola se estabilice con la disminución de las
precipitaciones a medida que nos adentramos en el Chaco semiárido. En este
momento el desafío es encontrar un equilibrio entre el avance de la ganadería
que se esta produciendo en la zona y mantener el ambiente en condiciones de
producción. Las primeras experiencias de desmontes más allá de las zonas
recomendadas dieron lugar a grandes pérdidas al igual que las inversiones
ganaderas realizadas sin considerar las particularidades de la región.
La mayoría de los productores están comenzando a percibir la necesidad de
mantener una cierta estructura forestal, necesaria para mantener el ambiente. En
este sentido es importante la opinión de GLATZLE (2006), quien aconseja para el
Chaco central Paraguayo conservar como mínimo un 40 % de cobertura forestal
con el fin de mantener la protección necesaria para el sistema productivo. La
Provincia de Santiago del Estero acaba de promulgar una nueva legislación forestal
en la cual se obliga a mantener un 50 % de cobertura forestal en estas áreas.
Como se comentó anteriormente, esta superficie constituye el futuro forestal de la
Provincia del Chaco y se deben asegurar las condiciones para su
aprovechamiento sustentable.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 12

2.2.1.2 Chaco húmedo

Clima
Abarca los sectores del este de la Provincia del Chaco. Su definición como
subregión está determinada por un límite climático (índice hídrico mayor de -20,
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGRARIA, 1982).

Geología y suelos
El Chaco húmedo es una llanura plana, con pendientes muy suaves en sentido de
oeste a este del orden de 20 a 40 cm/km. Geomorfológicamente es un bloque
hundido, rellenado con sedimentos de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento.
La baja pendiente de toda la región chaqueña y la torrencialidad estacional de los
ríos favorecen los procesos fluviomorfológicos y generan una topografía local
irregular con albardones elevados respecto a los alrededores anegables.
El eje dado por los ríos Paraguay-Paraná es fundamental para la dinámica hídrica
de la subregión. Los sedimentos y los propágulos transportados por dichos ríos
atraviesan esta subregión y son exportados fuera de la región Chaqueña,
influyendo en la dinámica fluviomorfológica y en la vegetación del delta del
Paraná. En el sector sur, un área grande concentra sus aguas en los Bajos
Submeridionales. El excedente hídrico, sumado a un escurrimiento superficial
lento, provoca inundaciones por las cuales los campos permanecen anegados
hasta el invierno.

Vegetación
En la subregión del Chaco húmedo existe una estrecha vinculación entre las
distintas formas del paisaje y la vegetación que se desarrolla en ellas. Las
comunidades vegetales se encuentran condicionadas por el gradiente topográfico
que ocupan y, en relación a éste, por el gradiente de inundación (MORELLO Y
ADÁMOLI, 1967, HAMPEL 1997). HAMPEL describe la dinámica de vegetación
según se presenta en el Cuadro 5.

(1) La vegetación de zonas bajas con inundaciones periódicas está determinada


por fuegos cíclicos. Pastizales, palmares y sabanas forman asociaciones
relativamente estables. Los bosques sólo pueden formarse en épocas sin
fuegos intensos ni inundaciones prolongadas.
(2) En los bosques en zonas de transición disminuye el impacto de incendios.
Están formados por especies pioneras como Algarrobos (Prosopis spp.),
Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), Guayacán (Caesalpinia
paraguayensis) y Urunday (Astronium balansae), que luego son desplazadas
por especies umbrófilas que avanzan bajo el dosel de las pioneras.
(3) Los bosques altos cerrados con dominancia de especies umbrófilas como
Lapacho (Tabebuia spp.), Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides), Guayaibí
(Patagonula americana) y Espina corona (Gleditsia amorphoides) son estables en
su combinación de especies.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 13

Dinámica de la vegetación en el Chaco húmedo

Bosque en formación con


Pastizal Palmar predominioabsoluto de es-
pecies heliófilas, un estrato

Especies heliófilas

Cuadro 5: Dinámica de la vegetación en el Chaco húmedo


Fuente: HAMPEL (1997)

Uso actual de la tierra


El desarrollo agrícola del Chaco húmedo se inició a finales del siglo XIX y se
profundizó en la primera década del siglo XX. Si bien toda el área presenta
buenas condiciones climáticas para la agricultura, la gran abundancia de tierras
inundables hizo que los núcleos agrícolas se establecieran sobre las tierras altas.
De esta forma la mayoría de estos sitios ya estaban ocupados por esta actividad a
comienzos de 1.900. (GRINZBUG Y ADÁMOLI 2005)
Considerando toda la subregión del Chaco húmedo, TORRELLA et al (2003)
determinaron que en 1995/96 solo el 7,5 % de la superficie estaba cultivada, lo
cual se debe a que las posibilidades de expansión son muy reducidas.
A partir del siglo XX con las corrientes colonizadoras provenientes del sur y la
llegada del ferrocarril a la región, se fue dando un importante desarrollo
ganadero en la región. La producción en la provincia de Chaco se expandió
fundamentalmente en las grandes estancias del este y abarcó las áreas con alta
disponibilidad de forraje (sabanas, pastizales, cañadas y esteros). Según
GRINZBUG Y ADÁMOLI (2005) Hasta la primera mitad del siglo XX la expansión
ganadera fue exponencial y actualmente la parte oriental de Chaco continúa
concentrando la mayor cantidad de ganado.
Finalmente, las características del aprovechamiento forestal son semejantes a lo
comentado en el caso del Chaco semiárido, donde el recurso forestal no ha sido
manejado como un recurso renovable. El aprovechamiento se ha limitado a la
extracción de los mejores individuos, quedando en pie los individuos
sobremaduros y enfermos. El Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae)
ha sido utilizado para la industria de tanino, para durmientes de ferrocarril y,
junto con otras maderas duras como Lapacho (Tabebuia spp.), Urunday
(Astronium balansae) y Guayacán (Caesalpinia paraguayencis) para construcciones
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 14

rurales y postes de alambrados. Más recientemente pero a un ritmo preocupante


se ha intensificado el uso de Algarrobo (Prosopis spp.) para mueblería.
Al no existir un manejo silvicultural del bosque con enfoque sustentable, no solo
se produjo el deterioro del bosque sino que también se manifestó un fuerte
deterioro social. Producto de esta sobreexplotación fue el agotamiento de unas
7.500.000 has de quebrachales en la subregión del Chaco húmedo. Las áreas
remanentes ocupadas por bosques presentan en la actualidad un grado de
fragmentación alto (GRINZBUG Y ADÁMOLI, 2005).

2.2.2 El estado actual de los bosques


2.2.2.1 Proceso de degradación
La gran mayoría de los bosques de la Provincia del Chaco ya han sido alguna vez
explotados. En la práctica chaqueña, el aprovechamiento consiste en la extracción
de los mejores individuos, frecuentemente incluso sin respetar el diámetro
mínimo de corta. Según BRASSIOLO (1997), debido a la explotación forestal, se
observa un importante aumento de la participación de las especies secundarias
en la estructura del bosque.
El Cuadro 6 muestra el proceso de degradación de manera muy esquemática.

Proceso de degradación

Bosque primario

Explotación forestal
irracional

Explotación Período de descanso


continuada

Superficie
desarbolada

Bosque degradado
con potencial
de manejo

Cuadro 6: Proceso de degradación de bosques nativos por mal uso.


Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 15

La explotación del recurso, en combinación con el silvopastoreo, ha llevado a una


degradación de los bosques a diferentes niveles. Dependiendo del ritmo y de la
intensidad de las explotaciones anteriores resulta
− una superficie prácticamente desarbolada sin potencial para un manejo
forestal (excepto para reforestaciones) o
− un bosque degradado que todavía presenta un potencial para un manejo.

2.2.2.2 Inventario forestal provincial


Durante el año 2005 se realizó el inventario forestal provincial con la finalidad de
obtener la información sobre el estado actual del bosque. Por haber sido el
inventario a nivel provincial, tuvo carácter exploratorio, con un grado de detalle
bajo. Se realizó de forma estratificada, para lo cual se separó el territorio
provincial en 4 estratos cuyos límites coinciden con los límites departamentales.
Las unidades de muestreo utilizadas fueron parcelas circulares de 1.000 m2 de
superficie. Las parcelas fueron ubicadas en forma sistemática sobre una grilla
cuadrada de 20 km de lado, considerando los puntos que coincidían con
superficie boscosa. De esta forma se midieron 120 parcelas con lo cual se obtuvo
un error de muestreo del orden del 10 % de la media del volumen por hectárea
con un 95 % de probabilidad. Para el registro de regeneración natural se utilizó
un conglomerado de 4 parcelas circulares, de 25 m2 de superficie cada una,
ubicadas a 9 metros del centro de la parcela mayor en sentido de los cuatro
puntos cardinales.
Los mismos autores del inventario sugieren tomar los resultados con precaución,
ya que al ser muy grande la superficie considerada, disminuye la precisión. Sin
embargo estos resultados constituyen los únicos datos a nivel provincial y
representan una importante herramienta de planificación a este nivel.
A continuación se presentan los datos provenientes del inventario forestal
provincial que dan una idea sobre el potencial actual de los bosques nativos de la
Provincia del Chaco. Son particularmente considerados los siguientes parámetros
que son decisivos para un futuro manejo (en el capítulo 3 se profundizan todos
estos aspectos del manejo silvicultural):
− Existencia de árboles maduros y comerciables. Este parámetro describe el
potencial actual de un bosque.
− Existencia de árboles jóvenes y semimaduros de especies comerciables
con buena calidad individual. Este parámetro describe el potencial futuro
de un bosque.
− El incremento en volumen para deducir la tasa de cosecha sustentable.

2.2.2.3 Presencia de especies según valor comercial y estado de madurez

Presencia de especies y su valor comercial


La mezcla de especies de alto valor comercial con especies de limitado o nulo
valor comercial es una característica típica de cualquier bosque nativo. Esta
característica es todavía más pronunciada en bosques explotados. La Tabla 2
muestra la presencia de especies a nivel provincial.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 16

Presencia de especies a nivel provincial


CLASE DE PRESENCIA ESPECIE DE ALTO VALOR ESPECIES DE VALOR
COMERCIAL COMERCIAL LIMITADO
Muy baja Mora amarilla, Alecrín
presente en menos del 5 % de las Urunday, Viraró, Ibirá
parcelas inventariadas pita guazú
Baja Lapacho negro Espina corona, Palo
presente en 5 a 10 % de las piedra, Palo lanza
parcelas inventariadas
Media Baja Guayacán, Quebracho Guaraniná, Francisco
presente en 10 a 20 % de las colorado chaqueño Álvarez, Ibira puita-í
parcelas inventariadas Algarrobo blanco y
negro, Palo santo
Media Alta Guayaibí, Itín
presente en 20 a 40 % de las
parcelas inventariadas
Alta Quebracho colorado
presente en 40 a 60 % de las santiagueño
parcelas inventariadas
Muy Alta Quebracho blanco
presente en más que 60 % de las
parcelas inventariadas
Tabla 2: Presencia de especies arbóreas agrupadas según valor comercial.
Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2005)

Como se observa en la tabla, la mayoría de las especies que actualmente poseen


un elevado valor comercial (Algarrobo, Lapacho, Quebracho colorado chaqueño),
estaban presentes en menos del 20 % de las parcelas de inventario. Por otro lado,
coincidente con lo expresado en el capítulo anterior, las especies con mayor
presencia son las características del Chaco semiárido (Quebracho colorado
santiagueño y Quebracho blanco), de las cuales solamente el Quebracho colorado
tiene un elevado valor comercial actual.
Este resultado del inventario por un lado muestra claramente el proceso de
degradación del recurso forestal. Por otro lado muestra que las especies de valor
todavía están presentes lo cual define la necesidad de incorporar pautas de
manejo enfocadas a aumentar la participación de las especies valiosas en el
bosque.
En los últimos años se están realizando a nivel provincial mediante el “Centro de
Desarrollo Tecnológico de la Madera” (CeDeTeMa) importantes esfuerzos para
colocar en el mercado especies “secundarias” con valor comercial limitado (por
ej. Palo lanza, Quebracho blanco, Guaraniná o Guayaibí). Sin embargo, esto es un
proceso lento, con resultado incierto.

Estado de madurez
Como ya se mencionó, para el futuro manejo tiene mucha importancia el estado
de madurez de los árboles que forman el bosque. La siguiente Tabla 3 refleja la
existencia de árboles y el volumen de fuste en relación con la madurez, definida
en este caso por la clase diamétrica a la que pertenecen.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 17

Como se puede observar en la


Tabla 3 la gran mayoría de los Cantidad de árboles y volumen
individuos están concentrados CLASE CANTIDAD DE VOLUMEN DE
en las clases diamétricas DIAMÉTRICA ÁRBOLES FUSTE
inferiores, lo cual es una cm n / ha % m³ / ha %
característica típica de los 10 – 19,9 86 60 5,4 25
bosques nativos. Este elevado 20 – 29,9 33 23 5,4 25
número de individuos jóvenes 30 – 39,9 15 10 4,9 23
representa el potencial futuro 40 – 49,9 7 5 3,6 17
del bosque. Con el volumen ≥ 50 2 2 2,2 10
ocurre diferente: árboles
Tabla 3: Cantidad de árboles y volumen de fuste en
mayores de 30 cm de diámtero relación con la madurez (clase diamétrica).
representan con 24 árboles por Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2005)
hectárea el 17 % de la cantidad
total, pero la mitad del volumen de fuste. Los árboles con diámetros mayores de
40 cm, los cuales pueden ser considerados como “maduros” representan menos
del 10 % en términos de cantidad de individuos, pero casi el 30 % del volumen.
Extraer este volumen de los bosques es recomendado por diferentes autores que
concuerdan en la necesidad de disminuir el área basal en bosques nativos por
medio de aprovechamientos (GÓMEZ et al., 2005; GRULKE, 1998 y 2003).
Resumiendo se puede decir que en cuanto al volumen de árboles maduros
todavía existe un buen potencial para un manejo futuro de los bosques nativos de
la Provincia del Chaco. Sin embargo, el valor de un bosque no consiste solamente
en el volumen sino también en la calidad de los árboles. Este aspecto se analiza
en el capítulo siguiente.

2.2.2.4 Calidad de los individuos

La calidad de los individuos


maduros y semimaduros, Calidad de los árboles
junto al volumen disponible, PARÁMETRO DE CALIDAD % DE ÁRBOLES
constituye la base para el Árbol sano con fuste bien formado 62
resultado económico de un Árbol sano con fuste mal formado 14
aprovechamiento actual y Árbol enfermo con fuste bien formado 12
para el potencial futuro de Árbol enfermo con fuste mal formado 12
los bosques. Por ello se
Tabla 4: Calidad de árboles en los bosques nativos de la
analizó en el inventario
Provincia del Chaco
forestal provincial la calidad Fuente: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2005)
tomando como parámetros
el estado sanitario de los árboles y la forma del fuste (ver Tabla 4).
Considerando estos parámetros por separado, se obtuvo que el 75 % de los
individuos muestreados están sanos y el mismo porcentaje de individuos
presentan buena forma. Al combinar ambas variables, el 62 % de los individuos
presentan al mismo tiempo un estado de sanidad bueno y buena forma. Estos
resultados son sumamente alentadores. Sin embargo se debe considerar que la
evaluación de estos parámetros cualitativos es subjetiva. Especialmente la
evaluación de la sanidad de un árbol es muy difícil de realizar con el individuo
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 18

en pie. Los resultados presentados sobre la calidad deben ser tomados con
prudencia ya que parecen demasiado elevados para un bosque nativo sin manejo
previo.

2.2.2.5 Crecimiento y tasa de cosecha sustentable


El inventario forestal provincial plantea que se puede tomar como razonable un
incremento medio anual por hectárea del 5 % del volumen actual en pie. Según
este método, el incremento anual para toda la provincia es de 6,7 Mio m³ de
madera de fuste. Sin embargo el método usado para la determinación del
incremento puede ser discutido, ya que considera que el incremento más alto se
da en los bosques con mayor volumen en pie actual (lo que significa en general
más área basal y más densidad de árboles). De muchos trabajos de investigación
se sabe que el incremento persigue una curva óptima (ver Cuadro 7). Igualmente
bosques con poca densidad (con poco volumen en pie) como bosques con
demasiada densidad (con mucho volumen en pie) no presentan las condiciones
necesarias para un incremento óptimo.
Sin embargo, considerando
que en el inventario se obtuvo Incremento óptimo
un valor promedio de área
basal relativamente bajo (6 m2 alto

por ha) se puede considerar


Incremento anual

que en general el bosque esta


en recuperación, presentando
valores intermedios de área
basal y volumen. Además el
resultado del inventario fore-
stal da un valor semejante a lo bajo

que se puede derivar toman- bajo alto


Volumen en pie
do varios estudios de diná-
mica de los bosques chaqu- Cuadro 7: Curva óptima del incremento anual
eños. Estos estudios indican
para un bosque sin manejo un incremento anual en torno a 1 m³ por ha para el
Chaco semiárido y 2 m³ por ha para el Chaco húmedo (BRASSIOLO 1997, HAMPEL
1997 ). Con el manejo supuestamente se puede aumentar el incremento en un
50 % (GRULKE, 2007).

La siguiente Tabla 5 muestra los valores del incremento anual calculado


considerando la superficie actualmente cubierta de bosque en la Provincia del
Chaco.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 19

Incremento anual
ECOREGIÓN SUPERFICIE INCREMENTO ANUAL INCREMENTO ANUAL
BOSCOSA SIN MANEJO CON MANEJO
por ha total por ha total
Mio ha m³ Mio m³ m³ Mio m³
Chaco semiárido 3,6 1 3,6 1,5 4,9
Chaco húmedo 1,3 2 2,6 3 3,9
Total 4,9 6,2 8,8
Tabla 5: Incremento anual de los bosques nativos de la Provincia del Chaco.

Para obtener una estimación realista del futuro forestal de la Provincia del Chaco
y del volumen de madera sustentablemente cosechable, se deben tener en cuenta
dos aspectos:
y La mayoría de los bosques ya estuvieron sometidos a aprovechamiento. Es
necesario aumentar el volumen remanente (en stock), por lo que en futuros
aprovechamientos se deberían cosechar como máximo el 80 % del
incremento anual.
y La superficie boscosa disminuirá por transformación a otros usos de la tierra.
Se considera como un escenario realista para el Chaco húmedo y el Chaco
semiárido respectivamente:
− Chaco húmedo: En esta zona ya se transformó la mayor parte de las áreas
aptas para agricultura. En el futuro se perderá sólo un 10 % de la
superficie boscosa actual.
− Chaco semiárido: El proceso de cambio de uso de la tierra todavía está en
pleno desarrollo. En los próximos años se va a destinar una tercer parte
de la superficie boscosa actual a un uso agrícola o ganadero.
La Tabla 6 muestra las tasas de cosecha anual sustentable estimada a nivel
provincial bajo los supuestos mencionados.

Tasa de cosecha anual sustentable


ECOREGIÓN SUPERFICIE BOSCOSA INCREMENTO ANUAL TASA DE COSECHA
en Mio ha (de la superficie ANUAL SUSTENTABLE
boscosa futura) (80 % del incremento)
en Mio m³ en Mio m³
2005 Futuro sin con sin con
manejo manejo manejo manejo
Chaco Semiárido 3,6 2,4 2,4 3,6 1,9 2,9
Chaco Húmedo 1,3 1,2 2,3 3,5 1,9 2,8
Total 4,9 3,6 4,7 7,1 3,8 5,7
Tabla 6: Tasa de cosecha anual sustentable para la Provincia del Chaco, considerando un aumento de
stock y la disminución de la superficie forestal.

Aún considerando el avance de la frontera agropecuaria, el bosque nativo de la


Provincia del Chaco es capaz de proveer con madera a la industria foresto-
industrial, la cual necesita alrededor de 4 millones de m³ de madera al año (ver
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 20

capítulo 2.3). Sin embargo, este abastecimiento sustentable de la industria


requiere el manejo de los bosques.
Del análisis del inventario forestal provincial se puede concluir que la Provincia
del Chaco todavía está a tiempo para comenzar con la correcta planificación del
uso futuro de su recurso forestal. Si ahora se comienza con el manejo de este
recurso, no son necesarias medidas costosas de recuperación de bosques
totalmente degradados como pueden ser plantaciones forestales. De lo contrario,
siguiendo con una explotación forestal abusiva y no tomando las medidas
necesarias que aseguren la productividad futura de los bosques, se agotará el
recurso y no será posible a largo plazo seguir abasteciendo la industria foresto-
industrial con materia prima proveniente de la provincia.

2.2.3 Tipos de bosque y su potencial para un manejo futuro

Estructura natural de los bosques nativos


La primera diferencia que se puede destacar al considerar los Tipos de bosque
existentes en la provincia es la estructura de los bosques. En forma general se
identifican dos tipos de estructuras.
y Estructura irregular: En el Cuadro 8 se muestra un bosque con estructura
irregular. Normalmente este tipo de bosque tiene una gran riqueza en
especies. La estructura irregular se caracteriza por una distribución de los
individuos de diferentes clases diamétricas en forma de “J” invertida. Esto
quiere decir que la cantidad de individuos por clase diamétrica disminuye
con el aumento del diámetro. La mayoría de los bosques chaqueños
presentan una estructura irregular.

Bosque con estructura irregular


90
80
70
Número de Ind/ha

60
50
40
30
20
10
0
<5 10 20 30 40 >40

clases de diametro

Cuadro 8: Bosque con estructura irregular y su distribución diamétrica.

y Estructura regular: En el Cuadro 9, se muestra un quebrachal con estructura


regular. En un bosque con estructura regular una o dos clases diamétricas
son dominantes. En el caso del ejemplo, las clases de 30 y 40 cm de DAP.
Esta estructura regular normalmente se presenta en rodales dominados
fuertemente por una sola especie, adoptando estos rodales el nombre de la
especie dominante (quebrachales, palosantales, algarrobales).
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 21

Bosque con estructura regular

120

100

80

N In d iv id u o s
60

40

20

0
>5 10 20 30 40 50 >50
Clases

Cuadro 9: Bosque con estructura regular y su distribución diamétrica.

Definición de tipos de bosque


A diferencia de las clasificaciones que se manejan actualmente en la provincia,
que suelen basarse en la fisonomía de la vegetación, en el marco del presente
manual se han definido los tipos de bosque, basándose en el potencial de los
mismos para su manejo forestal.
Hay dos criterios decisivos para describir el potencial de manejo de bosques
nativos (ver también capítulo 3.3):
(1) El potencial de un aprovechamiento actual, expresado en cantidad de
árboles comerciables maduros.
(2) El potencial de un aprovechamiento futuro, expresado en cantidad de
árboles jóvenes y semimaduros de buenas características individuales.
De esta forma, según su potencial para un manejo forestal, se distinguen 4 clases
de bosque (ver Tabla 7).

Clases de bosque según potencial de manejo


CLASE DE BOSQUE CANTIDAD DE ÁRBOLES SUPERFICIE ESTIMADA
(en n / ha) A NIVEL PROVINCIAL (en %)
Chaco húmedo Chaco semiárido Chaco húmedo Chaco semiárido
Maduros Semi- Maduros Semi-
maduros maduros
Bosque aprovechable
> 10 > 100 >5 > 50
vital
30 45
Bosque aprovechable
> 10 < 100 >5 < 50
sobremaduro
Bosque en
< 10 > 100 <5 > 50 52 38
regeneración
Bosque fuertemente
< 10 < 100 <5 < 50 18 17
degradado
Maduros: Árboles maduros comerciables
Semimaduros: Árboles jóvenes y semimaduros con buenas características individuales

Tabla 7: Clases de bosque según potencial de manejo y participación en la superficie boscosa provincial.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 22

La participación de estos 4 tipos en la superficie total de bosque nativo de la


Provincia del Chaco fue calculado tomando como base la información de las 120
parcelas del inventario forestal provincial. Por la cantidad limitada de parcelas,
los valores dados son sólo orientativos.

Analizando los datos de la Tabla 7 se observa:


y Una tercera parte de la superficie boscosa del Chaco húmedo y casi la mitad
del Chaco semiárido se encuentra en estado suficientemente bueno para
realizar aprovechamientos.
y No obstante, el 70 % de la superficie boscosa del Chaco húmedo y el 55 % del
Chaco semiárido ya ha sido explotada de manera abusiva, por lo que
actualmente no existe potencial de cosecha. En ambas ecoregiones, la
mayoría de estos bosques se encuentra en fase de regeneración.
y Alrededor del 20 % de la superficie boscosa provincial está fuertemente
degradada. La recuperación de la productividad de estos bosques será
costosa.
En el capítulo 3.3 se realiza una descripción detallada de estos tipos de bosque,
incluyendo el significado para un manejo futuro.

2.3 La cadena de valor foresto-industrial

2.3.1 Datos estadísticos disponibles y sus limitaciones


En este subcapítulo se presentan informaciones cualitativas y cuantitativas sobre
el sector forestal y foresto-industrial. Los datos cuantitativos se basan en los
datos de la estadística provincial (DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y
CENSOS). Debido a la informalidad del sector, la estadística no refleja la cantidad
total real de la explotación forestal (ver también capítulo 2.3.3). Considerando
solamente la estadística, se subestima tanto el volumen de madera extraído de los
bosques como el valor económico generado en el cluster forestal y foresto-
industrial.
Metodológicamente el uso tradicional de diferentes unidades (ver de medida en
el sector foresto-industrial es un problema. La unidad de medida en el bosque es
el metro cúbico (m³), la unidad de medida comercial es la tonelada (t). Es usual
convertir los m³ en toneladas utilizando el factor de conversión: 1 m³ = 1 t. Esto
sólo sería correcto para especies maderables que presentaran una densidad
exacta de 1.000 kg por m³. Sin embargo, existen especies con madera de menos
densidad y especies con madera de más densidad. Adicionalmente, la densidad
de un producto maderable depende en gran medida de la humedad de la
madera. Es evidente que la conversión de uno a uno entre m³ y t da lugar a
resultados muy aproximados.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 23

Unidades
Tonelada (t) Medida de masa que equivale a 1.000 kg. Unidad comercial para
los productos forestales y unidad usada en la estadística;
aproximando, se usa la conversión 1 t = 1 m³
Metro cúbico (m³) Unidad forestal para medir el volumen de árboles. En la gran
mayoría de los países del mundo, el m³ también es la unidad de
medida para los productos forestales
Volumen total (m³) Volumen de la biomasa maderera hasta un diámetro mínimo de 7
cm; puede referirse a un solo árbol o a un rodal (suma de los
volúmenes de todos los árboles)
Volumen de fuste (m³) Volumen del tronco del árbol desde la base hasta el comienzo de
la copa
Volumen en pie (m³) Volumen de un árbol parado en el bosque
Volumen de corta (m³) Volumen de un árbol cortado (se resta el tocón y las partes del
árbol no usadas)
Incremento (m³ por a y ha) Volumen de madera que crece en un periodo dado en una
superficie dada (normalmente en un año y en una hectárea)
Tasa sustentable de cosecha Volumen de corta que no supera el incremento
Hectárea (1 ha) Unidad de superficie; 1 ha = 100 x 100 m
Peso argentino ($) Todos los datos monetarios expresados en pesos argentinos; la
factor de conversión fue 3,08 $ = 1 USD (enero de 2007)
Tabla 8: Unidades y sus definiciones.

Otra fuente de inexactitud es que cuando se habla de volumen en m³


frecuentemente no se menciona si se trata de volumen en pie o volumen de corte,
de volumen de fuste o volumen de la biomasa maderera total de un árbol. En el
presente manual, cuando se presentan datos sobre el volumen sin especificar de
qué volumen se trata, siempre se hace referencia al volumen en pie de la biomasa
maderera de un árbol.

2.3.2 Los actores principales de la cadena de valor


El sector foresto-industrial de la provincia de Chaco es muy complejo por la gran
cantidad de actores sociales que intervienen en el mismo, por la diversidad de los
bosques en el Chaco y por la gran variedad de bienes que se producen y
comercializan. La cadena de valor presenta características muy particulares por
las grandes diferencias entre los eslabones de la cadena. Por este motivo es
importante diferenciar y analizar por separado los subsectores pertenecientes
incluso a un mismo eslabón. Por ejemplo en la industria de transformación
tenemos actores sociales, que no son comparables, como las pequeñas
carpinterías con economía de subsistencia y las empresas tanineras que son
grandes industrias de economías de escala. El siguiente Cuadro 10 visualiza la
cadena de valor foresto-industrial a nivel provincial.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 24

C
Caaddeennaa ddee vvaalloorr ffoorreessttoo--iinndduussttrriiaall

PRODUCCIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MERCADO


PRIMARIA SECUNDARIA

Aserraderos Industria Local


Madera Aserrada Remanufactura
Verde o Pisos, Deck o Acopiador
o Canteada o Cepillada o Cliente final
o Dimensionada o Molduras o Mayorista
o Durmientes o Embalajes o Minoristas

Carpinterías
o Muebles
Secado o Puertas y
Propietarios Productores
Madera Aserrada ventanas
(permisionarios) forestales Nacional
Seca o Artículos rurales
de bosques (Obrajeros)
o Canteada
o Rollos o Cliente final
o Dimensionada
o Rollizo o Mayorista
o Postes o Minoristas
o Leña
Productores de o Mueblerías
o PFNM
carbón
o Carbón
o Carbonilla
Exterior

o UE
Fábricas o EEUU
o MERCOSUR
tanineras o Asia

o Tanino
o Furfural

Transporte Transporte Transporte

Cuadro 10: Cadena de valor foresto-industrial de la Provincia del Chaco.

En este modelo esquemático se presentan los actores que intervienen en la


cadena de valor de la provincia de Chaco. Si bien en el esquema se han reflejado
claramente diferenciados los eslabones y sus actores, en la realidad de la
provincia, esto no es tan simple. A diferencia de otros clusters madereros del país
y aún de la misma región nordeste de la Argentina, en donde se presenta la
especialización por actividad, en la provincia de Chaco la mayoría de los
productores están integrados vertical u horizontalmente en dos o más eslabones
y se dedican a varias actividades sin especializarse en ninguna. Asi es común ver
que un productor forestal tenga incorporado un aserradero y algunas baterías de
carbón y la mayoría de las carpinterías tiene su propio aserradero y centro de
venta al público.
Existe una significativa desvinculación entre propiedad del recurso boscoso y
producción forestal. Los que tienen el bosque no son los que producen en el
bosque. Generalmente los propietarios arriendan sus bosques a los “obrajeros”,
los cuales son los productores forestales. Los propietarios tienen muy poca
capacidad de negociación y fijación de precio. En la práctica usual el obrajero
ofrece un precio por tonelada de producto extraído del bosque. Los actuales
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 25

precios de mercado para los productos y especies de mayor valor están alrededor
de 15 $ por tonelada. Considerando un rendimiento en el aprovechamiento
forestal de 50 % (para más detalles ver capítulo 2.3.3) el propietario obtiene 7,50 $
por tonelada de madera en pie.
Los obrajeros son uno de los actores más importantes del sector foresto-
industrial. No solo tienen el real manejo del recurso forestal, sino también son los
que mantienen vínculos con los demás actores en toda la cadena. Sin embargo,
presentan grandes dificultades para subsistir: Precios bajos para la materia
prima, poca superficie por plan de aprovechamiento (en promedio 120 has por
plan) y poco volumen cosechable por hectárea dificultan manejar el bosque de
manera lucrativa.
Otro eslabón sumamente importante en la cadena de valor es la industria de
carbón. Los carboneros si bien se encuentran fuertemente atomizados, originan
en medidas de volumen dos tercios de la producción industrial (DIRECCIÓN DE
BOSQUE, 2005). No obstante, la tecnología utilizada para la carbonización es
anticuada y frecuentemente los hornos son alimentados con materia prima que
proviene de explotaciones muy destructivas.
Una particularidad de la provincia de Chaco son las tanineras. Por su gran
volumen de compra tienen fuerte poder de negociación, lo que se manifiesta en
precios relativamente bajos que se pagan por la materia prima. Debido al tipo de
producto que exigen las tanineras y al sinnúmero de carpinterías que existen en
la provincia, el aprovechamiento forestal se centra de forma llamativa en unas
pocas especies forestales. Sin considerar el volumen de leña, el Quebracho
colorado representa un 53% del volumen de cosecha y el Algarrobo un 13 %.

2.3.3 Producción de materia prima y su destino en la cadena de valor


La producción forestal total según datos estadísticos fue de 1,34 millones de
toneladas en el año 2005 (DIRECCIÓN DE BOSQUES, 2006). Debido a la informalidad
acentuada del sector, la estadística no refleja el total real de la explotación
forestal.
Asumiendo que
− una tercera parte de la producción forestal se desvía por los canales
informales y
− el rendimiento en el bosque al transformar el árbol en pie a materia prima
comerciable (rollo, rollizo, leña, poste) es de un 50 % (después del apeo
del árbol, un 50 % de la biomasa maderera se extrae y otro 50 % queda en
el bosque siendo parte del tocón, parte mala del fuste, ramas o aserrín),
se puede calcular un volumen de corte anual de alrededor de 4 millones de
toneladas.
En términos generales los 4 millones de toneladas equivalen a 4 millones de m³
de madera en pie (el tema unificación de unidades para evitar errores de
conversión se profundiza en el capítulo 8.2). La Provincia del Chaco tiene una
superficie boscosa cubierta con bosque nativo de 5 millones de hectáreas
(GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CHACO, 2006). Eso significa que en promedio se
está aprovechando un poco menos que 1 m³ de madera en pie por hectárea de
bosque. A nivel provincial esta tasa de corte no supera el incremento corriente de
los mismos (ver capítulo 2.2.2.5). Concluyendo, se puede decir que según los
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 26

datos estadísticos, la Provincia del Chaco todavía se encuentra dentro del marco
de la sustentabilidad de producción. Sin embargo, analizando con más detalle
estos datos macros, se debe destacar que:
− localmente sí se dan sobreexplotaciones forestales (en los bosques más
lejanos no se realiza o se realiza muy poco uso del recurso) y
− por una concentración extrema del aprovechamiento a pocas especies e
individuos sanos, año tras año son más escasos los árboles con fustes
sanos, de buena forma y madera de valor.
El precio medio para las 1,34 Mio t de materia prima producida en el año 2005
fue de 75 $ por t. La Tabla 9 presenta el destino de la producción forestal como
materia prima en cada eslabón de la cadena de valor.

D
Deessttiinnoo yy vvaalloorr ccoom
meerrcciiaall ddee llaa m
maatteerriiaa pprriim
maa
PARÁMETRO TRANSFORMACIÓN MECÁNICA TRANSFORMACIÓN TERMOQUÍMICA
Aserraderos Postes Leña Industria de Industria
carbón taninera
Materia prima usada (t) 274.830 41.570 417.939 356.023 249.975
en % del total 21 3 31 27 19
Precio de compra de la 91 239 47 - 119
materia prima ($/t)
Valor comercial de la 25,0 9,9 19,6 - 29,8
materia prima (Mio $)
Tabla 9: Destino de la producción forestal en 2005.
(Fuente: Elaboración propia en base a datos de estadística 2005 de la Dirección de
Bosques del Gobierno del Chaco)

Analizando los datos, podemos ver que:


y La industria del aserrado, base de la industria de la transformación
secundaria, consume poco más que el 20 % de la materia prima. El valor
comercial de la materia prima con destino a aserraderos es el segundo más
alto después de la industria taninera.
y El precio más alto de materia prima se paga por el poste con 239 $/t. Sin
embargo este dato debe ser tratado con cuidado, ya que aunque
comúnmente se considere el poste como materia prima, en realidad es un
producto que ya tiene cierto valor agregado.
y Más del 30 % de la producción tiene como destino la leña (no incluye leña
con destino a carbón ni blanco mezcla para furfural que fue sumado al
volumen de materia prima con destino a la industria taninera).
y Según la estadística, la industria de carbón consume el 27 % de la materia
prima. En realidad, este dato tendría que ser corregido hacia arriba, ya que
un porcentaje significativo de materia prima con destino carbón no esta
reflejado por la estadística (ver también capítulo 2.3.4).
y La industria taninera absorbe casi el 20 % de la materia prima producida.
Sin embargo, el valor comercial más alto, con 30 Mio $ corresponde a este
eslabón de la cadena de valor. El precio de la materia prima para la industria
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 27

taninera es de 119 $ / t. Este precio promedio contempla el precio del rollizo


de 139 $/t y el precio de la leña mezcla para furfural de 47 $/t.
y En total la industria termoquímica (leña + carbón + tanino) consume tres
cuartas partes de lo que producen los bosques de la provincia de Chaco.

2.3.4 Producción y valor agregado a lo largo de la cadena de valor


Tomando como base datos estadísticos, se calculó el ingreso de materia prima, la
producción y el valor agregado por diferentes eslabones de la cadena de valor
foresto-industrial. Los resultados están presentados en la siguiente Tabla 10.

IInnggrreessoo ddee m
maatteerriiaa pprriim
maa,, pprroodduucccciióónn yy vvaalloorr aaggrreeggaaddoo
PARÁMETRO PRODUCCIÓN FORESTAL PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Mecánico Termoquímico
Propietario Productor Aserradero Carpintería Industria Industria
de bosque forestal de carbón taninera
Producto Árbol en pie Rollo, rollizo, Madera Muebles, Carbón Tanino
postes, leña aserrada aberturas,
(tablas, tiran- pisos,
tes, vigas) molduras
Ingreso de materia - 2.680.674 274.830 25.000 356.023 249.975
prima (en t)
Volumen de producción 2.680.674 1.240.337 43.540 13.711 213.371 51.383
(en t)
Rendimiento (relación - 50 16 55 60 21
producción/ingreso en %)
Valor comercial 20,0 100,1 30,7 49,5 31,2 148,0
(en Mio $)
Precio unitario 7,5 75 706 3.313 146 2.881
(en $/t)
Valor agregado bruto - 60 631 3.443 99 2.762
(en $/t)
Valor agregado neto - 30 100 1.888 60 592
(en $/t)
Tabla 10: Producción foresto-industrial de la Provincia del Chaco en 2005.
(Fuente: Elaboración propia en base a datos de estadística 2005 de la Dirección de
Bosques del Gobierno de Chaco)

Los datos que figuran en la Tabla 10 muestran:


y En el añ 2005 se extrajeron del bosque 1,34 millones de toneladas de materia
prima. Si consideramos un rendimiento en el bosque de 50 % (ver capítulo
2.3.3) resulta que se cortaron alrededor de 2,6 millones de toneladas en una
superficie de poco más que 150.000 has con plan de manejo aprobado. Eso
equivale a una corta de aproximadamente 18 t / ha, una tasa relativamente
alta para las condiciones naturales de los bosques chaqueños. Este dato
sostiene la declaración que se hizo en el capítulo anterior en el sentido, que
localmente hay una sobreexplotación de los recursos, mientras que en otras
zonas no se aprovecha en absoluto o muy poco. Para evitar esta
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 28

sobreexplotación local, necesariamente se necesita más superficie boscosa


bajo manejo forestal. ¡La superficie boscosa existe, pero falta su manejo!
El precio promedio que se paga al propietario del bosque por la materia
prima es de 15 $ / t por producto extraído (lo que equivale a 7,50 $ por
tonelada en pie). Con estas consideraciones, es posible decir que el bosque en
el año 2005 generó a los propietarios un valor total de 20 Mio $, o de 130 $
por hectárea con plan de manejo apropiado.
y La producción forestal, la cual alimenta todo el sector foresto-industrial,
tuvo una producción de 1,34 millones de toneladas con un precio promedio
de 75 $ / t, lo que da un valor comercial de 100 Mio $. El valor agregado
bruto del obrajero fue de 60 $ / t. Considerando el desperdicio de un 50 % en
el bosque queda un valor agregado neto de 30 $ / t.
y La industria del aserrado, base de la segunda transformación, consumió
poco más que 270.000 t de rollos y produjo alrededor de 44.000 t de madera
aserrada. Esto da un rendimiento calculado del 16%. Por entrevistas
realizadas a propietarios de aserraderos se pudo calcular un rendimiento
entre un 25 y 30 %. Esta diferencia entre los valores estadísticos es
consecuencia de la economía informal que caracteriza al sector. No obstante,
el rendimiento calculado en campo de 25 a 30 % a nivel internacional, es un
valor relativamente bajo. El bajo rendimiento se debe por un lado a la
calidad limitada de los rollos proveniente del bosque chaqueño. Por otro
lado – y eso puede ser mejorado – a la tecnología obsoleta usada en la gran
mayoría de los aserraderos.
y Las carpinterías consumieron 25.000 t de materia prima y produjeron aprox.
14.000 t de productos finales, con un rendimiento calculado del 55%. El
precio promedio de los productos finales es de aprox. 3.600 $ por t. El valor
comercial producido en el año 2005 por este eslabón es de 50 Mio $. Este
eslabón tiene el valor agregado más alto en toda la cadena.
y Según los datos estadísticos, la industria del carbón consumió aprox. 360.000
t de leña y produjo 210.000 t de carbón. Eso significaría un rendimiento al
transformar madera en carbón de 60%. Este dato otra vez da evidencia sobre
las limitaciones de la estadística oficial del sector foresto-industrial. El
rendimiento de la carbonización depende de la especie usada, la humedad
de la madera y el método aplicado. En promedio es de 20 a 25 % y no supera
los 30 % (GTZ, 1991.).
y La industria taninera, consumió 250.000 t de rollizos para producir poco
más que 50.000 t de tanino, lo que equivale a un rendimiento de alrededor de
20 %. A un precio de mercado de casi 3.000 $/t, la producción de tanino tuvo
un valor comercial de aprox. 150 Mio $. Su valor agregado es el segundo más
alto después de las carpinterías.
Los datos de la estadística, a pesar de sus limitaciones en cuanto a exactitud,
muestran de manera evidente la importancia económica del sector foresto-
industrial. El sector tiene que ser alimentado de materia prima proveniente del
bosque nativo, ya que prácticamente no existen plantaciones forestales en la
provincia de Chaco. A largo plazo, los bosques sólo podrán satisfacer esta
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 29

función de suministro de materia prima si el recurso es manejado


inteligentemente.

2.4 Marco institucional


El marco institucional del sector forestal y foresto-industrial de la provincia está
constituido por una serie de actores sociales, estatales o privados, individuales o
colectivos, interrelacionadas entre sí, relacionados con otros actores o actuando
individualmente constituyendo una verdadera trama de relaciones. A
continuación se presenta la lista de actores sociales relevantes del sector junto a
una breve descripción de su rol institucional.

2.4.1 Actores estatales


El siguiente Cuadro 11 muestra el mapa institucional del parte del Gobierno de la
Provincia del Chaco. Figuran las instituciones que mas tienen que ver con el
sector forestal y foresto-industrial.

M
Maappaa iinnssttiittuucciioonnaall
Poder ejecutivo provincial Poder ejecutivo nacional

Administración Provincial Ministerio de la Instituto de Investigaciones Instituo Nacional de Tecno-


del Agua Producción Forestales y Agropecuarias logía Agropecuaria (Nación)

Secretaría de la Instituo Nacional de Tecno-


Producción Primaria logía Agropecuaria (Provincia)

Subsecretaría de Recursos
Naturales y Medio Ambiente

= Ministerios y Administración
Dirección de Suelos Dirección de
y Aguas Rurales Bosques = Instituciones de Investigación

Cuadro 11: Instituciones estatales relevantes para el sector forestal y foresto-industrial.

A continuación se describen brevemente las funciones de los ministerios y


administraciones provinciales con relevancia para el sector forestal y foresto-
industrial:

Administración Provincial del Agua (APA)


Es un organismo descentralizado encargado de la aplicación de un conjunto de
normas que afectan los recursos hídricos y que lleva a cabo las obras necesarias
para su correcto aprovechamiento y para la protección y defensa contra los
efectos nocivos que puede causar el agua. La APA puede ordenar la reforestación
en aquellos casos donde se compruebe que la deforestación ha producido una
situación de desequilibrio. Puede llegar a ser importante su participación en
actividades que influyen sobre los bosques en el ordenamiento territorial
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 30

provincial. Su rol es de institución de apoyo, y su intervención está supeditada a


que se afecte el balance hídrico.

Ministerio de producción
No hay una clara explicitación de la política del ministerio de la producción para
con las masas forestales de la provincia. Se enuncia una expresión general en el
sentido de proponer el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente. Se explicita además la intención de promover
la reforestación y elaborar, ejecutar y fiscalizar planes, programas y medidas de
recuperación de masas forestales, sin embargo no se detalla o explicita a través
de que políticas específicas o de que proyectos o programas específicos podría
cumplirse con dichos objetivos.

Secretaría de la Producción Primaria


Su función involucra lo inherente a la elaboración, instrumentación, orientación,
planificación e implementación de las tareas y acciones tendentes al desarrollo y
perfeccionamiento de la producción primaria. Particularmente:
− Proponer y participar en la orientación de los recursos naturales a fin de
lograr un efecto multiplicador en todos los sectores y áreas de la
producción primaria.
− Interviniendo en la producción de alternativas, asegurar un
aprovechamiento integral y racional de la materia prima que hagan viable
un crecimiento sostenido de la misma.
− Planificar las acciones, programas y políticas integradas de producción,
respaldando su evolución y seguimiento a través de sus relaciones con
otros organismos e instituciones nacionales e internacionales.
− Ejecutar las medidas de fomento del sector.

Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Su misión es la de asistir al Ministerio de la Producción en lo relativo a la
elaboración y ejecución de las políticas y los programas destinados a la
conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales y
preservación del medio ambiente. Una función importante de la Subsecretaría es
proponer las medidas tendentes al mejor aprovechamiento de los recursos
hídricos.
En particular, sus funciones son las de:
− Supervisar el relevamiento, inventario, conservación, recuperación,
defensa, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales y
asesorar sobre la adopción y concreción de medidas de preservación
ambiental y ecológica.
− Asesorar sobre la aplicación de medidas conducentes al mejor
aprovechamiento y a la óptima conservación de los recursos del suelo y el
desarrollo de los estudios y las divulgaciones en los ámbitos apropiados
de los resultados de esos estudios.
− Asesorar, participar y colaborar con los organismos interjurisdiccionales,
especializados en temas hídricos en los que la provincia sea parte.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 31

− Asesorar sobre la implementación y ejecución de programas sectoriales


con el fin de asegurar una adecuada organización y un racional
aprovechamiento de la actividad forestal.
− Promover la forestación y asegurar una racional explotación del recurso y
elaborar, ejecutar y fiscalizar planes, programas y medidas de
recuperación de las masas forestales.
− Supervisar la aplicación y fiscalización del cumplimiento de las normas
legales relacionadas con el sector forestal y con el sector de caza y pesca,
así como con las actividades a ellos vinculadas.
− Asesorar y supervisar sobre el desarrollo de acciones de protección, de
cumplimiento de calidad y fiscalización sanitaria de la producción
pesquera y de caza.
− Asesorar en la formulación de las políticas y el régimen integral aplicables
a las industrias derivadas de los productos forestales y de la caza y de la
pesca.
− Intervenir en el otorgamiento de los certificados de origen y calidad de los
productos destinados a exportación.
− Prestar asesoramiento para la promoción de estructuras, entes y sistemas
de producción y de comercialización en el ámbito de su competencia, y en
la formulación de planes y programas de desarrollo en ese mismo ámbito.
− Asesorar sobre el fomento de la participación comunitaria mediante la
constitución de consorcios, y otras modalidades organizativas que
contemple la legislación referida a los recursos naturales de la provincia.
− Asesorar en acciones de mejora, promoción, difusión y educación sobre la
temática ambiental, ecológica y de recursos naturales en forma directa o
en coordinación con otros entes oficiales y/o privados.
− Llevar a cabo toda otra gestión relacionada con el área de su competencia
por propia determinación o cuando ello les sea requerido por el
Ministerio.
− Analizar y difundir prácticas de manejo del agua rural a nivel predial
para un aprovechamiento sustentable del recurso.

Dirección de Bosques
Básicamente cumple la función de controlar y fiscalizar la producción forestal
provincial. Posee una estructura descentralizada con una oficina central en la
ciudad de Resistencia y oficinas y delegaciones en el interior provincial. El
accionar de estas últimas es deficiente debido a su escasa dotación de personal e
insuficiente infraestructura, situación que esta tratándose de cambiar en la
actualidad. Está articulada con distintos organismos provinciales de Gobierno a
través de, por ejemplo, la Comisión de Evaluación y Seguimiento (creada por
decreto 668/04) con representación interinstitucional (APA, IIFA, INTA,
Dirección de Bosques, Instituto de Colonización, productores forestales, colegio
de ingenieros). Esta comisión emite un dictamen previo a la aprobación y/o
rechazo de los permisos solicitados y evalúa los planes respectivos a los permisos
silvopastoriles.
La Dirección de Bosques implementa en la actualidad tres líneas tendentes a un
desarrollo sustentable del recurso forestal; el proyecto de fortalecimiento
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 32

institucional, la implementación del SICMA (sistema de custodia de la madera) y


la elaboración de un manual para el manejo sustentable de los bosques nativos.

Dirección de Suelos y Aguas Rurales


La Dirección de Suelos y Aguas Rurales, al igual que la Dirección de Bosques, se
encuentra bajo la órbita de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio
Ambiente. Su misión es la de estudiar, programar y conducir las actividades
referentes a la evaluación, clasificación, manejo y conservación del recurso suelo
en la provincia; a la formulación y aplicación de normas y pautas sobre su uso y
la organización, acopio e interpretación del material informativo referido al
recurso y sus aplicaciones reales y potenciales. Desarrollan su actividad en 4
grandes temas dentro de la Dirección: suelos, residuos peligrosos, incendios
forestales y la problemática ambiental. Prestan servicios a terceros a través de los
análisis de suelos que se realizan en el laboratorio de la dirección. Mantuvo
desde siempre un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) para el estudio de los suelos y desde hace 20 años vienen priorizando la
tarea de capacitación entre docentes rurales y productores agropecuarios a partir
de la experiencia del INDES (una ONG local). Se fueron fortaleciendo con el tema
de la capacitación en conservación de suelos, constituyéndose en la prioridad
institucional en todos estos años. También la capacitación en educación
ambiental forma parte de sus prioridades y son los pequeños productores a los
que más atienden con su asesoramiento y capacitación.

Las instituciones de investigación relevantes para el sector forestal y foresto-


industrial son:

Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA)


Sus funciones son la investigación y promoción del desarrollo forestal en la
provincia. Su fuerte es el plan provincial de expansión forestal con actividades de
forestación, enriquecimiento y manejo del bosque nativo. Instaló la idea de la
reforestación en la provincia subsidiando parcialmente la misma en cuotas anuales.
Forma parte del Consejo Provincial del Algarrobo y ha establecido convenios con
distintos organismos, con el Consejo de Ingenieros Forestales para actualizar el
mapa de forestaciones en la provincia, con el INTA implementado un banco de
germoplasma de especies nativas y proyecto de propagación agámica de algarrobo
y con la Secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentación (SAGPyA) de la
Nación. Implementa ensayos de adaptación y estudios de crecimiento con 12
especies arbóreas, entre nativas y exóticas en distintos puntos de la provincia y
posee un vivero para proveer de plantines a los beneficiarios de la ley 25.080, de
inversiones para bosques cultivados, a la cual está adherida la provincia por ley
4.604. También trabaja en un plan de arbolado urbano interrelacionadamente con
municipios del interior y otras entidades intermedias

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)


El INTA es una institución de carácter nacional dedicada a las tareas de
investigación y extensión. Afectado por una fuerte crisis debido a la falta de
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 33

apoyo desde el Gobierno nacional durante la década de los 90,


fundamentalmente en lo que se refiere a su tarea de extensión hacia los
productores agropecuarios, en los últimos años presenta una fuerte recuperación,
situación que le está permitiendo rearmarse a nivel de recursos humanos y
materiales. La Institución esta representada en esta provincia por el Centro
Regional Chaco – Formosa. Desarrolla sus actividades en el “chaco húmedo” y en
el “chaco semiárido”. Su mayor actividad esta volcada hacia la producción
ganadera y agrícola por lo tanto su línea forestal esta poco desarrollada, aunque
se trata de revertir esa situación en la actualidad. Implementan un proyecto
forestal que consta de 4 módulos: a) Manejo del Bosque Nativo, b) Manejo
Silvopastoril c) Forestación con especies nativas y exóticas promisorias para el
Chaco y d) Mejoramiento genético de especies nativas, banco de germoplasma y
laboratorio de micropropagación.

2.4.2 Actores privados


Los actores privados más importantes para el sector forestal y foresto-industrial
están resumidos en el Cuadro 12.

A
Accttoorreess pprriivvaaddooss
Obrajeros

Propietarios Asociaciones de
de bosque productores forestales

Organismos no Productores
gubernmentales de carbón

Comunidades Carpinteros y
de aborígenes remanufactores

Pequeños Productores
productores de taninio

Aserraderos

Cuadro 12: Actores privados más importantes para el sector forestal.

A continuación se presentan los actores privados. Son inevitables algunas


superposiciones y redundancias con el anterior capítulo 2.3.

Propietarios o permisionarios
Son los directamente beneficiados con los permisos otorgados pero –
generalmente - no son los que explotan el recurso forestal sino los que venden el
árbol en pié a los obrajeros. Generalmente son productores ganaderos donde el
bosque no forma parte de sus estrategias de sobrevivencia, sino que constituye
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 34

un área de pastoreo. Generalmente consideran al bosque un obstáculo para el


desarrollo de la ganadería.

Obrajeros
Son pequeños empresarios que cuentan con equipamiento para la extracción de
árboles y rollos del bosque y medios de transporte para llevarlos al sitio de venta.
Operan con cuadrillas de empleados asalariados. Estas cuadrillas están
integradas por mano de obra no capacitada técnicamente a las cuales se les paga
a destajo. Ello significa que sea muy difícil la aplicación de prácticas de manejo
racionales. En general, este actor social no respeta los diámetros de corte ni otra
medida tendente a la renovación del recurso.

Asociaciones de Productores Forestales


Reúnen a productores referentes del sector privado. Las asociaciones actúan
como interlocutores de las necesidades del sector privado ante las instituciones
del Gobierno, consejos de profesionales y otras ONGs. En algunos casos
contribuyen a crear centros forestales en regiones estratégicas para la actividad
forestal. En estrecha relación con el Gobierno provincial intervienen en la
definición de políticas para el sector. Con los consejos de profesionales suelen
desarrollar acciones conjuntas proponiendo estrategias y tácticas para el correcto
uso de los recursos.

Productores de carbón
Son pequeños productores que poseen un equipamiento simple que consta de
hachas y motosierras para la corta de madera y de algunas carboneras. Pueden
ser propietarios que transforman la materia prima de sus unidades de
producción o adjudicatarios.

Carpintería e industria de remanufactura


Son los industriales que se ocupan preferentemente de la fabricación de muebles
y aberturas. Al igual que en el caso de los aserraderos, suelen ser pequeños
empresarios con equipamiento generalmente obsoleto. Muy pocos son medianos
o grandes empresarios que al poseer mejor dotación de capital están más
tecnificados y por lo tanto pueden desarrollar su actividad más eficientemente.
Se encuentran integrados verticalmente hacia arriba y hacia abajo con
aserraderos y comercios minoristas respectivamente.

Productores de tanino
De las tres empresas ubicadas en el país dedicadas a la producción de tanino, dos
se encuentran ubicadas en la provincia del Chaco. Al utilizarse solamente el
quebracho colorado (chaqueño y santiagueño) para la producción del mismo,
estas fábricas ejercen una importante presión sobre la renovabilidad del recurso.
Además, y debido a los precios que pagan a los obrajeros, la ganancia que reditúa
la actividad es poco significativa.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 35

Aserraderos
Son los establecimientos que realizan la primera transformación de los rollos. Los
aserraderos en la provincia de Chaco generalmente son pequeñas empresas
dotadas de tecnología simple y en muchos casos obsoleta. Compran la madera a
los obrajeros o son los mismos obrajeros que trabajan su propia madera.

Pequeños productores
Constituyen este subgrupo miles de familias para las cuales el bosque nativo
constituye su principal medio de vida ya que de él obtienen los bienes y servicios
que les garantizan su estrategia de supervivencia. Los productos que sacan del
bosque generalmente no requieren gran transformación, como leña, carbón,
postes y en muchos casos durmientes. Además de utilizar los recursos madereros
que brindan los bosques nativos, en él alimentan sus animales (vacunos,
caprinos, equinos, ovinos) que son destinados al autoconsumo y/o al mercado.
Asimismo del bosque obtienen productos alimenticios como miel, frutos,
semillas, raíces, hojas, tallos, peces, animales terrestres y hierbas tanto
alimenticias como medicinales.

Comunidades de aborígenes
Junto a los pequeños productores constituyen la mayoría de la población rural
del bosque chaqueño. Dueños ancestrales de la tierra, que en la actualidad viven
en los pueblos o hacinados en pequeñas superficies. Su estrategia de
aprovechamiento del bosque consiste en la pura extracción de vegetales y
animales y es muy reducida la producción de alimentos que requiere eliminación
de la cubierta arbórea (huertas, chacras con cultivos extensivos, rodeos de
animales domésticos, etc.)

Organizaciones No Gubernamentales
En general su accionar está ligado a los sectores de menores recursos tales como
pequeños productores y aborígenes. Algunas de estas organizaciones desarrollan
los aspectos técnico-productivos a través de la asistencia técnica y el
fortalecimiento de los procesos organizacionales. Otras están mas vinculadas a
cuestiones legales, relacionadas por ejemplo con la problemática de la propiedad
de la tierra de las comunidades aborígenes.
En la Provincia de Chaco desarrollan sus actividad las dos ONGs más grandes e
importantes del país, tales como La Fundación para el Desarrollo en Justicia y
Paz (FUNDAPAZ) y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Estas
organizaciones no gubernamentales incluyen en sus actividades a decenas (tal
vez centenas) de familias de pequeños productores y aborígenes sumándose a su
accionar otras ONGs tales como el Instituto de Desarrollo Social y Promoción
Humana (INDES) y la Junta Unida de Misiones (JUM).
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 36

2.5 Marco legislativo


A continuación se presentan de manera muy resumida las normas, leyes y
decretos más importantes para el sector forestal y foresto-industrial. Finalmente
se presenta una síntesis y las perspectivas referentes a los aspectos legales.

2.5.1 Jerarquía de las normas


Normas de diferente jerarquía rigen el uso y aprovechamiento del bosque
chaqueño. En la jerarquía más elevada, se encuentra la Constitución Nacional y la
Provincial. En ambas se protege el derecho a un medio ambiente sano y al
desarrollo sustentable, y ambas establecen la posibilidad de utilizar la acción de
amparo para protección de estos derechos y de los recursos naturales. El texto
provincial presenta un grado de detalle mayor, elevando a nivel constitucional
una serie de instrumentos ambientales, como por ejemplo, la necesidad de
estudios de impacto ambiental y la fijación de políticas de reordenamiento
territorial ambiental con amplia participación social.

2.5.2 La legislación nacional


La ley nacional 25.675 establece para todo el país los presupuestos mínimos para
el logro de una gestión sustentable del ambiente, consagra principios a través de
los cuales deben interpretarse todas las normas ambientales en el país y establece
los instrumentos para la política y la gestión ambiental, entre otros temas.
Por su parte, la ley nacional 25.080, a la que está adherida la provincia por ley
4604, establece beneficios fiscales para quienes plantasen bosques, beneficios que
también acuerda la provincia a través de la exención de impuestos y del cobro de
guías y aforos.

2.5.3 La legislación provincial


En el orden provincial, rige lo atinente a los bosques la ley 2.386, con las
modificaciones de las leyes 3.534 y 5.285. El régimen sobre bosques sigue los
lineamientos de la ley nacional 13.273. A partir de los cambios introducidos por
la ley 5.285 (diciembre de 2.003) se ha acentuado la protección del bosque a través
de la exigencia de recaudos especiales para su uso y aprovechamiento. Por
ejemplo, se requieren planes de trabajo para todo aprovechamiento y para el
desmonte, y rigen porcentajes del predio afectados a reserva o clausura, con
fundamento en razones de sustentabilidad. La ley prevé también que el
porcentaje anual de desbosque no podrá superar el 3 % del área boscosa de la
provincia, porcentaje que fue reducido al 2 % por decreto 668/04.
La normativa provincial se integra además con un abultado conjunto de decretos,
resoluciones, disposiciones y circulares. Revisten especial importancia el decreto
reglamentario 1195/80 y sus modificatorios (1624/88; 1261/89; 816/92; 2163/96;
668/04 y 817/05). Además, cabe citar al decreto 2347/2000 (que establece la
obligatoriedad de 100 % de manejo de monte nativo respecto de las superficies
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 37

afectadas a planes de todo aprovechamiento forestal), y a las resoluciones


74/2001 (que regula el permiso de aprovechamiento forestal), y 356/04 (que
regula el permiso silvopastoril).

Desmonte
Es de especial relevancia el decreto 668/04, que regula el desmonte. Fija los
porcentajes para reserva o clausura y establece disposiciones especiales para los
departamentos Güemes y Almirante Brown, en razón de sus especiales
características edáficas y ambientales. Creó además una Comisión de Evaluación
y Seguimiento, con representación interinstitucional, para dictaminar respecto de
los permisos solicitados. Se establecen las condiciones que requieren las barreras
forestales y la obligación de reforestar una superficie equivalente al 15 % de la
superficie solicitada en cada plan de trabajo, en todos los casos de desmonte. Una
restricción especial se impuso con el decreto 2411/00, del 21/12/2000, que
suspendió el otorgamiento de todo permiso forestal para la especie algarrobo
sobre ambas márgenes del Río Bermejito, en una franja de 700 metros de ancho a
ambos lados, a todo lo largo del río en la Provincia del Chaco.

Aprovechamiento forestal y permisos silvopastoriles


Por decreto provincial 2347/2000, se establece que todo aprovechamiento forestal
debe realizarse con una ejecución de manejo de monte nativo del 100 %. Por su
parte, la resolución 74/01 del Ministerio de la Producción reitera esta obligación,
y exige que todo plan de aprovechamiento forestal debe incluir un plan silvícola.
Este plan incluye, entre otras acciones, un plan de cortas, técnica de repoblación,
raleo, etc.
Los permisos silvopastoriles están regulados por la resolución 356/04, dictada en
consecuencia del decreto 668/04, reglamentario de la ley 2386. Se alude al
Manejo Silvopastoril como una forma de contemplar la utilización integrada de
los recursos, preservando el proceso de sucesión vegetal con un incremento en la
producción ganadera. El permiso silvopastoril podrá ejecutarse sobre las zonas
de reserva pero no sobre los bosques definidos como zona de clausura. Toda área
de bosque de reserva con tratamiento silvopastoril será bosque permanente y en
ningún caso podrá eliminarse. Para este tipo de permisos deberá asimismo
expedirse la Comisión de Evaluación y Seguimiento.

Evaluación de impacto ambiental


Este instrumento está enumerado en la constitución provincial, pero además está
expresamente previsto en el art. 6 de la ley 3964, de preservación y recuperación
del medio ambiente, y en la ley provincial 5562, que crea el Programa de
Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas. Estas disposiciones
legales deberían completarse con una regulación más completa de este
instrumento de la política ambiental.

Derechos de los aborígenes


En concordancia con la Constitución Nacional, la provincial reconoce los
derechos de los pueblos aborígenes y promueve su protagonismo a través de sus
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 38

propias instituciones. Expresamente, tanto el art. 75 inc. 17 de la C. N. como el 37


de la provincial, establecen que se les garantizará su participación en la gestión
referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. La ley
provincial 4804 creó el Registro Especial de Comunidades y Organizaciones
Aborígenes, en el marco del Instituto del Aborigen Chaqueño.

2.5.4 Síntesis y perspectivas con el manual que se propone


Como recapitulación de las normas provinciales, podemos decir que si bien el
cúmulo de leyes reseñadas ha mostrado una evolución hacia una regulación más
protectora del recurso bosque, lo que revela la preocupación de las autoridades
provinciales respecto de su uso sustentable, la ausencia de un ordenamiento
territorial provincial impide asegurar que las normas vigentes sean las más
adecuadas.
En lo que respecta a las normas provinciales específicas sobre tareas de desmonte
y aprovechamiento forestal o silvopastoril, estas normas siguen en líneas
generales la tendencia legislativa de las provincias argentinas de establecer, como
mecanismo para evitar desmontes excesivos, habilitar para cada predio un
porcentaje a ese fin y preservar el recurso dejando zonas de reserva o clausura.
Con este esquema de regulación, y en función de una sostenida demanda de
madera, el proceso lógico es que se llegue a una instancia en que no habrá
terrenos para desmontar, y en la cual, los terrenos afectados para reserva sean
afectados en su mayoría o totalidad para aprovechamiento silvopastoril.
Dentro de este contexto se inserta la presencia del manual como una forma de mejorar
el aprovechamiento de los bosques chaqueños. Este manual no abarca en absoluto la
problemática del desmonte. Su vocación es mejorar los diferentes sistemas de
aprovechamiento forestal y foresto-industrial, y proponer un nuevo sistema, respecto
del cual se procurará su difusión e incentivo desde la acción del Estado.
La regulación que se realiza a través del manual de los diferentes tipos de
aprovechamiento forestal motivará la salida de vigencia de las respectivas
normas que hoy rigen tales actividades. Asimismo, deberán establecerse como
infracciones al régimen forestal las conductas que violen las obligaciones que
asume el productor al optar por alguno de los sistemas propuestos.

2.6 Potencialidades y barreras para un manejo forestal sustentable

2.6.1 Aspectos metodológicos


Como síntesis de la etapa diagnóstica se realizó un análisis FOBL (Fortalezas,
Oportunidades, Barreras y Limitantes, ver Cuadro 13) referente al manejo
sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco. En la realización
del análisis participaron en tres talleres distintos los principales actores sociales
del sector forestal y foresto-industrial. La buena participación en los talleres
aseguró la validación de los resultados del estudio sectorial.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 39

FFoorrttaalleezzaass,, O
Oppoorrttuunniiddaaddeess,, B
Baarrrreerraass yy LLiim
miittaanntteess
El análisis FOBL se basa en el método de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas). La diferencia fundamental es que se agrupan los aspectos negativos en barreras (obstáculos
considerados como problemas manejables) y limitantes (obstáculos considerados fuera del alcance del
manejo). Con esto se pueden evaluar mejor los aspectos que dificultan el logro de un objetivo y desarrollar
estrategias de superación.
Fortalecas Oportunidades
los mejores las opciones
aspectos de la futuras para
situación actual un cambio
positivo

Barreras Limitantes
obstáculos, aspectos no
dificultades que manejables que
deben ser super- dificultan el logro Barrera de superación obligatoria
ados para lograr de objetivos
un objetivo Barrera de superación recomendada

Cuadro 13: Análisis FOBL (Fortalezas, Oportunidades, Barreras y Limitantes).

Primeramente se identificaron las fortalezas, oportunidades, barreras, y los


limitantes. A modo de ejemplo, sería:
y una fortaleza: todavía existen grandes superficies cubiertas de monte nativo,
y una oportunidad: según el inventario forestal provincial existe un buen
incremento anual que puede ser aprovechado,
y una barrera: los actores involucrados en la producción forestal generalmente
no están bien capacitados,
y un limitante: la expansión de la frontera agrícola.
En los talleres se concentró la atención a las barreras, ya que éstas por un lado
dificultan el manejo sustentable de los bosques, pero por otro son factores en los
que se puede actuar para cambiarlos. Las limitantes se consideran dificultades
que están fuera del poder de acción.
Las barreras fueron sistematizadas en un cuadro de doble entrada donde fueron
clasificadas en barreras de superación obligatoria y de superación recomendada.
En el primer grupo se encuentran las que indefectiblemente deben superarse
para llegar a un desarrollo sustentable del sector. En el segundo grupo se
encuentran las barreras que, si bien sería aconsejable superar, no son
absolutamente necesarias para alcanzar los objetivos de un desarrollo
sustentable. A su vez cada una de las barreras fue clasificada en grado de
superación fácil o difícil.
Durante los talleres fueron debatidas distintas estrategias para superar estas
barreras. En el presente manual se han adoptado la mayoría de estas estrategias
propuestas que se desarrollan a lo largo de los capítulos 3 a 5. El cuadro completo
con todas las barreras y las estrategias de superación propuestas durante los
talleres se encuentra en el anexo.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 40

2.6.2 Síntesis del análisis de las fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes


A continuación se presenta una síntesis del análisis de las fortalezas,
oportunidades, barreras y los limitantes identificados siguiendo las áreas
temáticas “Recursos forestales”, “Cadena de valor”, “Marco institucional”,
“Marco legislativo”.

2.6.2.1 Recursos forestales


Del análisis FOBL resultaron las siguientes fortalezas, oportunidades, barreras y
limitantes (ver Tabla 11) respecto a los recursos forestales disponibles en la provincia.

FFO
OBBLL:: R
Reeccuurrssooss nnaattuurraalleess
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
o Se dispone de un inventario forestal provincial o Aproximadamente 6 a 7 millones de m³ de
o 50 % de la superficie de la Provincia cubierta con incremento anual
bosque (5 millones ha) o Según el inventario 60 % de individuos están sanos
o 29 % del volumen en pie en clases diamétricas y bien formados
aprovechables de más de 40 cm o La posibilidad de participar en proyectos de fijación
o Existen algunas informaciones básicas de dinámica de carbono en bosques nativos
de bosque
BARRERAS LIMITANTES
o Sobreexplotaciones y desmontes disminuyen la o 75 % de la superficie boscosa en sitios poco
productividad productivos (Chaco semiárido)
o La producción se concentra en pocas especies o La expansión de la frontera agrícola reduce el
o Existencia generalizada de animales domésticos bosque a áreas marginales
dentro del bosque o Elevada transformación de bosques nativos en
o Planes de manejo basados en la utilización de sistemas silvopastoriles (para cumplir con superficie
diámetros mínimos de corta mínima de reserva de monte)
o No se conoce la tasa real de extracción forestal
o Diferencia entre los planes forestales y su
implementación
o Falta de planificación a nivel predial
o Faltan propuestas de manejo y experiencias
prácticas
o El propietario no tiene una visión forestal
o La baja rentabilidad dificulta el manejo sustentable

Tabla 11: Fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes de los recursos forestales referente a un
manejo sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco.

Por las fortalezas y oportunidades identificadas, se puede decir que todavía


existen superficies forestales en las que se puede realizar un aprovechamiento
maderero en los próximos años. Sin embargo es de vital importancia para los
bosques remanentes que se consiga superar las barreras responsables de la
excesiva e irracional explotación que han sufrido los bosques de la provincia.
Hay que volver a aumentar el valor de la masa arbórea mediante un manejo
sustentable y adecuado.
La ampliación de la frontera agropecuaria se debe a que la producción agrícola y
ganadera es mucho más rentable, por lo menos en el corto plazo, que la
producción forestal. Razón por la cual es inevitable el bosque nativo esté cada
vez más reducido a las áreas marginales si no es protegido mediante políticas
especificas y normas legales.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 41

2.6.2.2 Cadena de valor


A partir del análisis FOBL de la cadena de valor, de sus actores y demás aspectos
económicos resultó la siguiente Tabla 12.

FFO
OBBLL:: C
Caaddeennaa ddee vvaalloorr
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
o El sector forestal es importante en la economía o Productores forestales conscientes de la finitud del
provincial recurso forestal
o La transformación de la materia prima se realiza en o Creciente valorización de la madera dura en el
la provincia mercado nacional e internacional
o Posibilidad de lograr mayores rendimientos a través o Utilización creciente de maderas blancas
de nuevas tecnologías o Diversas experiencias en el uso de especies
o Buenas cualidades físico-mecánicas de gran alternativas
variedad de maderas o Conocer las aptitudes físico-mecánicas de muchas
o Algunos proyectos industriales modernos incorporan especies no tradicionales del Parque Chaqueño
líneas semiautomatizadas de mayor rendimiento y o Mercado de leña como combustible alternativo a los
secado artificial de la madera derivados del petróleo
o Experiencia en comercio exterior con un buen o Materia prima de menor tamaño en la carbonización
conocimiento de aptitudes y potencial de las (nuevas tecnologías)
maderas nativas o Productos y procesos que permiten producir
o Existencias de entidades de formación técnico briquetas de carbonilla
profesional con orientación a la foresto industria o Demanda creciente de carbón en los mercados
BARRERAS LIMITANTES
o La mayoría de los propietarios de bosque son o Gran incidencia del transporte en el costo de
ganaderos: monte = obstáculo explotación
o Productor forestal maximizador de renta sin o Los rollos son variables y con defectos sanitarios no
considerar la sustentabilidad siempre evidentes
o Actividad forestal extractivista
o Actividades de la primera y segunda transformación
poco eficientes (bajo rendimiento, renta insuficiente)
o Falta de calificación y capacitación de los obrajeros y
operarios forestales e industriales
o Empresas no especializadas, por lo general son
parte de una integración vertical.
o Muy pocos establecimientos con secadero
o El sector está muy atomizado, pequeñas empresas,
tecnológicamente obsoletas
o Dificultades en la cadena de pagos, problemas
financieros y variabilidad en la producción, en
cantidad y calidad
o La transacción comercial de productos es poco
transparente.

Tabla 12: Fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes de la cadena de valor referente a un


manejo sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco

La cadena de transformación de la madera, cuya totalidad de eslabones se


desarrolla en el ámbito provincial, significa – por ello – un importante aporte
para la economía provincial. Las buenas calidades de gran variedad de maderas,
la existencia de instituciones de apoyo y la demanda internacional insatisfecha,
entre otros aspectos, significan un potencial prometedor para el sector forestal
provincial.
Para el desarrollo eficiente del complejo maderero es necesario superar algunos
“cuellos de botella” que hoy se presentan. En efecto, se observa una marcada
falta de calificación y capacitación en los obrajeros encargados de la extracción de
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 42

la madera. Igualmente se observa una ineficiencia y obsolescencia técnica tanto


en la primera como en la segunda transformación. Esto son aspectos que pueden
y deben ser mejorados y que significan un gran paso hacia el progreso del sector.

2.6.2.3 Marco institucional


El análisis FOBL del marco institucional y aspectos sociales llevó a los resultados
que están presentados en Tabla 13.

FFO
OBBLL:: M
Maarrccoo iinnssttiittuucciioonnaall
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
o Decisión gubernamental de producir un cambio en o Creciente concienciación en la sociedad sobre la
este contexto necesidad de conservación de las masas boscosas
o Existencia de asociaciones de productores forestales o Actitud de interrelacionamiento institucional
o Algunos técnicos del estado y particulares o Propuestas de ONGs provinciales y de programas de
conscientes de que es necesario realizar un manejo Gobierno que consideran el manejo forestal
sustentable o Designación del CeDeTeMa como nodo regional del
o Algunos productores forestales e industriales Programa de Apoyo a la Competitividad de las
conscientes de la necesidad de un cambio Pequeñas y Medianas Empresas del Sector
o Existencia de CeDeTeMa como institución de apoyo
BARRERAS LIMITANTES
o Ausencia de articulación interprovincial o Expansión de la frontera agrícola (sojización)
o Falta un ordenamiento territorial o Poder de lobby empresarial que intenta mantener la
o Escasa articulación entre los organismos provinciales situación de status quo
de la actividad forestal. o Ausencia de una cultura de reforestación y
o Sector forestal con elevada informalidad conservación del medio ambiente
o Reglamentación complicada, excesivo tiempo en el
otorgamiento de los permisos e ineficaz cumplimiento de
las tareas de fiscalización y control
o Personal de la Dirección de Bosques
insuficientemente remunerado
o Connivencia entre técnicos privados, estatales y
productores forestales. Sobrevaloración de la
existencia maderera
o Falta mayor vinculación del sector privado al
CeDeTeMa y otros organismos.
o Falta operatividad de planes de promoción por parte
de los organismos gubernamentales de la provincia
o Utilización de diferentes unidades de medidas

Tabla 13: Fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes del marco institucional referente a un manejo
sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco

El mapa institucional de la provincia incluye instituciones oficiales y privadas.


Entre las primeras se reconoce la decisión gubernamental de producir un cambio
a nivel de las políticas aplicadas al sector. Sin embargo, una burocracia
complicada y lenta y la elevada informalidad del sector dificultan la tarea. La
Institución directamente vinculada a la problemática forestal, la Dirección de
Bosques, presenta además deficiencias en su actividad de control y fiscalización
por ser escasos los recursos humanos y materiales de los que dispone.
Entre las Instituciones privadas algunas ONGs implementan acciones tendentes a
un desarrollo forestal sustentable. La preocupación por el medio ambiente es un
tema que se está expandiendo cada vez más entre la sociedad civil, además de ser
de gran interés internacional. No obstante sigue habiendo muchos sectores, como
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 43

por ejemplo los vinculados a la agricultura, con otros intereses y que tratan de
mantener la situación actual.

2.6.2.4 Marco legislativo


Realizando un análisis FOBL del marco legislativo se obtuvieron los resultados
presentados en la siguiente Tabla 12.

FFO
OBBLL:: M
Maarrccoo lleeggiissllaattiivvoo
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
o Preocupación por el medio ambiente en la o Proyectos en marcha como el proyecto SICMA
constitución y legislación o La iniciativa del ordenamiento territorial
o Modificaciones legislativas para acentuar la
protección de los recursos naturales
o Inserción de la provincia en programas nacionales
forestales
o Actitud diligente de las autoridades para estudios e
investigaciones sobre el recurso
BARRERAS LIMITANTES
o Adecuación legislación chaqueña sobre Estudio de o Tendencia a dejar las cosas como están por inercia
Impacto Ambiental (EIA) a la ley nacional de política o presiones sectoriales.
ambiental o Tentación de buscar acuerdos para la inmediatez sin
o Ausencia de concertación legislativa y administrativa la visión a largo plazo
con las provincias que comparten el recurso
o Falta un código de buenas prácticas de manejo del
monte nativo
o Algunas contradicciones normativas
o Deficiencias en trámites administrativos
o Trámites sobre infracciones sin evaluación técnica
o Deficiencias en la determinación del valor del aforo
o Carencia de medios de la autoridad de aplicación
o Insuficientes controles en ruta y en predio
o Carencia de un régimen adecuado de sanciones.

Tabla 14: Fortalezas, oportunidades, barreras y limitantes del marco legislativo referente a un manejo
sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco

La legislación en la Provincia del Chaco incluye un adecuado conjunto de leyes y


normas que regulan la actividad forestal. También la legislación nacional, que
influye en la Provincia, tiende a proteger el monte nativo. Falta sin embargo el
control sobre el cumplimiento de las normas existentes, como por ejemplo un
régimen adecuado de sanciones, rázon por la cual lo más urgente y necesario es
implementar medidas que hagan posible el respeto fiel de la normativa vigente.

2.6.3 Estrategias de superación identificadas durante los talleres


Como ya se mencionó en el capítulo 2.6.1, durante los talleres realizados los
participantes, en una primera lluvia de ideas, propusieron diferentes estrategias
para superar las barreras identificadas. El cuadro que resultó de la
sistematización de las barreras y la lluvia de ideas se encuentra en el anexo. A
continuación se presenta un resumen de las estrategias propuestas para superar
las barreras que dificultan un manejo sustentable de los bosques de la Provincia
del Chaco.
Diagnóstico sectorial Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 44

Como ya se señaló el bosque chaqueño se encuentra en franco retroceso debido a


la sobreexplotación que durante más de un siglo se realizó del mismo. En los
últimos años ese panorama se ha visto magnificado por el proceso de
agriculturización. La producción forestal no forma parte de las estrategias de
vida de los grandes propietarios de tierra y ello constituye uno de los pilares de
la explotación irracional. La escasa rentabilidad, la obsolescencia tecnológica, la
gran atomización de los encargados de la primera y segunda transformación de
la madera, la escasa especialización y falta de capacitación son obstáculos que
deben superarse indefectiblemente para tornar rentable y eficiente el sector
forestal provincial.
Por otro lado, existen muy pocas investigaciones y faltan conocimientos y
experiencias referente al manejo del bosque que sea ambientalmente sana,
económicamente viable y socialmente justa. Desde el ámbito estatal provincial
existe un déficit en la tarea indelegable de controlador y fiscalizador de la
normativa que rige la actividad forestal; así, se observan una serie de
anormalidades y de falta de cumplimiento de las leyes específicas.
Las estrategias de superación identificadas se centran primeramente en la
capacitación de los actores involucrados en las actividades forestales. Ya sea en
los trabajos que se realizan directamente en el bosque para obtener la materia
prima, como en viveros, como en los trabajos de transformación en la industria,
una buena capacitación de los trabajadores se traduciría inmediatamente en un
aumento de la rentabilidad y de la mejora general del sector.
Para aumentar el rendimiento en la transformación de la materia prima igualmente
es importante mejorar la tecnología utilizada. Esto, junto con una producción más
eficiente y con la posibilidad de pagos por servicios medioambientales, aumenta la
probabilidad de poder mejorar el margen de las empresas y las remuneraciones de
los actores involucrados a lo largo de la cadena de valor forestal y foresto-industrial,
los recursos humanos, y los recursos materiales.
Si se pueden mejorar las remuneraciones que reciben los actores involucrados y en
general se consigue hacer más lucrativo el sector forestal, se daría un primer paso
para superar la informalidad característica del sector. Una táctica adicional para
luchar contra este problema sería registrar a los obrajeros, por ejemplo por
empadronamientos en el SICMA (Sistema de Custodia de la Madera). Así se tendría
un control sobre las capacitacion es realizadas por éstos y se certificaría la
competencia laboral, lo cual conllevaría un aumento en la profesionalidad del sector.
Los controles por parte de las Instituciones oficiales tienen que ser apoyados por
una corresponsabilidad de la sociedad civil y mayor participación de la
comunidad. La reglamentación existente no se considera complicada, por lo que
sólo deben existir pautas claras a seguir y que sean fáciles de controlar.
Finalmente, pero no por ello menos importante, la realización del ordenamiento
territorial ayudaría a reservar áreas a la actividad forestal y a los montes nativos.
Sería un apoyo para realizar planificaciones prediales que deben llegar a ser
obligatorias ya que con ello se facilitaría el manejo adecuado y la protección de
los bosques nativos.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 45

3 SISTEMAS SILVICULTURALES

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


En este capítulo se presentan los sistemas silviculturales propuestos para manejar los
bosques nativos de la Provincia del Chaco. El capítulo se centra en la descripción y
explicación de los conceptos y su trasfondo.
Después de una pequeña introducción (capítulo 3.1), se presentan los conceptos básicos
para el manejo de bosques nativos y la posible adaptación a las condiciones concretas de
la Provincia del Chaco (capítulo 3.2). En los capítulos 3.3 a 3.6 se detallan los sistemas y
las variantes de manejo propuestos para los bosques nativos de la Provincia.
Si bien las prácticas para la implementación del manejo forestal forman parte de los
sistemas silviculturales, éstas se describen detalladamente de forma separada en el
próximo capítulo 4 “Implementación del manejo” por ser parcialmente comunes a los
distintos sistemas y variantes de manejo propuestos.

3.1 Introducción
Sólo en algunos casos excepcionales se puede hablar en la región chaqueña
Argentina de un manejo ordenado del bosque nativo en el cual se aplique algún
sistema silvicultural. Lo normal es que se realice una explotación abusiva que
conlleva la degradación continua de los bosques nativos (ver capítulo 2.2). Otro
factor de degradación es la ganadería a monte (no confundir con sistemas silvo-
pastoriles, ver capítulo 3.7). La ganadería a monte es una actividad ampliamente
extendida en toda la región chaqueña. La carne producida a través de la
ganadería a monte puede ser considerada como el producto forestal no maderero
más común de los bosques del Chaco. Si bien el manejo del bosque se facilitaría
con la exclusión del ganado, se reconoce que es una actividad tradicional y
difícilmente se podrán retirar totalmente los animales del bosque chaqueño, al
menos a corto plazo. Por ello se trata de compatibilizar la necesidad de una
regeneración del bosque con la ganadería a monte mediante clausuras
temporales, con el fin de poder asegurar el establecimiento de renovales de
especies susceptibles al ramoneo.
En este contexto - como ya se mencionó en la introducción del capítulo 1 - no se
puede esperar que en unos pocos años se pueda pasar de la explotación forestal
actual a un manejo sustentable del bosque. Con este manual se pretenden iniciar
procesos a distintos niveles, que paso a paso generen las condiciones necesarias
para que el sector se desarrolle de manera sustentable. Considerando este
objetivo, se definieron diferentes alternativas de manejo de bosque, que van
desde una mejora en el sistema tradicional de aprovechamiento, hasta la
propuesta de sistemas más avanzados, los cuales deberían ser fomentados para
que sean llevados a la práctica.
Se destaca otra vez, que fue necesario definir las pautas de manejo sin que todos
los aspectos e informaciones disponibles estuvieran respaldados científicamente.
A medida que se avance en el proceso de manejo del bosque, se irá generando
más información y se tendrán mejores conocimientos y más experiencias en el
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 46

sector forestal. Por este motivo, será necesario revisar y ajustar continuamente las
pautas dadas en este manual.

3.2 Sistemas silviculturales aplicables a los bosques nativos de la Provincia


del Chaco
En términos generales, los sistemas silviculturales que podrían ser aplicados a
bosques nativos son los siguientes:
y Sistemas de conversión: Basados en que la vegetación arbórea existente va
siendo modificada paulatina y gradualmente en su composición y / o
estructura (LAMPRECHT, 1986). De conversiones generalmente surgen
bosques irregulares, que se manejan de forma policíclica manteniendo la
estructura heterogénea de bosques nativos.
y Sistemas de enriquecimiento: Basados en que la vegetación arbórea
existente en parte es mantenida y manejada y en parte son introducidas
nuevas especies arbóreas mediante plantación. Si junto al enriquecimiento se
realiza un manejo forestal de las partes con bosque nativo restante, el
resultado es una conversión del bosque. Si se enriquece con mucha densidad,
el resultado es más parecido a una plantación forestal manejada de manera
monocíclica.
y Sistemas silvopastoriles: Combinan de forma manejada la producción de
carne con la producción de madera en la misma superficie. Si junto a la
producción pecuaria, se realiza un manejo forestal de las partes con bosque
nativo restante, el resultado es una conversión del bosque. Si predomina la
producción pecuaria en los sistemas silvopastoriles, el resultado es más parecido
a un cambio de uso de la tierra.
y Sistemas de transformación: Son una sustitución del bosque nativo por
plantaciones forestales. Como resultado de las transformaciones siempre se
obtienen bosques regulares (bosques coetáneos), que se manejan de forma
monocíclica. Esta opción se nombra para dar un panorama completo de las
opciones teóricamente aplicables. No obstante no forma parte del presente
manual, ya que una transformación no es un manejo sustentable de bosque
nativo sino una sustitución de éste.
Considerando
− los resultados del inventario forestal a nivel provincial (ver capítulo 2.2),
− el marco social, económico y cultural y
− las opciones básicas de manejo de bosque nativo anteriormente
planteadas,
se proponen para el manejo sustentable de los bosques nativos de la Provincia
del Chaco dos sistemas con dos variantes de manejo respectivamente (ver
Cuadro 14):
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 47

S
Siisstteem
maass ssiillvviiccuullttuurraalleess aapplliiccaabblleess

Sistema plus+
Bosque nativo
nte
edia ro“
n m futu
er sió rbol
nv „A
Co a nte
i
var
to
c imie n
Enriq ue
Con
varia n versió n med
te „Ap
rovech ia nte
amie n
to“
Sil
vop
ast

Sistema tradicional
ori
l

Cuadro 14: Sistemas silviculturales aplicables.

Sistema plus+
El sistema plus+ es un manejo avanzado con fuerte enfoque a la mejora de la
productividad de los rodales. Dependiendo del estado actual de los bosques a
manejar, se puede optar por dos variantes alternativas:
y Variante “Árbol futuro”: Se cosechan los árboles maduros y se favorecen los
árboles semimaduros de buena calidad para asegurar una buena cantidad y
calidad de cosechas futuras (ver capítulo 3.4).
y Variante “Enriquecimiento”: Cuando hay demasiado pocos árboles de
buena calidad, se enriquece el bosque mediante plantaciones con especies
arbóreas de valor (ver capítulo 3.5).
Los ciclos de intervención dentro del sistema plus+ son más cortos que en los
sistemas tradicionales, ya que se estimula el crecimiento de los árboles
seleccionados mediante la regulación de competencia con otros árboles. Por los
beneficios que puede brindar el sistema plus+ a la macroeconomía de la
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 48

provincia y al medio ambiente, se fomentará a los productores que opten por


seguir este tipo de manejo.

Sistema tradicional
El sistema tradicional se basa en las formas de manejo del bosque nativo
habituales en la Provincia del Chaco concentrándose en una realización correcta
de estos tipos de manejo que asegure la sustentabilidad del recurso. No existe
obligatoriedad de realizar medidas que aumenten la productividad futura. Las
variantes de este sistema son:
y Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo de corta”: Se
cosechan los árboles maduros que han alcanzado un diámetro mínimo
determinado (ver capítulo 3.6).
y Variante “Silvopastoril”: Se combina el uso forestal con el uso ganadero en
la misma superficie. La cobertura arbórea tiene que ser igual o mayor al 50 %
de la superficie total (ver capítulo 3.7).
Todas las variantes planteadas deben ser aplicadas considerando las pautas de
un aprovechamiento de bajo impacto (ver capítulo 4.3), minimizando los daños al
bosque restante y manteniendo su potencial productivo.

3.3 Determinación del manejo adecuado


La posibilidad de aplicación de las diferentes variantes silviculturales depende
sobre todo del estado actual del bosque. Los parámetros decisivos para la
determinación del manejo adecuado son:
(3) La posibilidad de un aprovechamiento actual, expresado en la cantidad de
árboles comerciables maduros. La densidad mínima necesaria para justificar
la posibilidad de un aprovechamiento actual es de 5 árboles comerciables
maduros por hectárea para el Chaco semiárido y de 10 árboles comerciables
maduros por hectárea para el Chaco húmedo.
(4) El potencial de producción a mediano y largo plazo, expresado en la
cantidad de árboles futuros (los cuales son árboles jóvenes y semimaduros
de buenas características individuales; para más detalles ver capítulo 3.4.1).
La densidad mínima requerida para asegurar la futura producción de los
bosques es de 50 árboles futuros por hectárea para el Chaco semiárido y de
100 árboles futuros por hectárea para el Chaco húmedo.
En el siguiente Cuadro 15 se presenta el modelo para la determinación del
manejo silvicultural adecuado. El modelo ya se aplicó exitosamente bajo
diferentes condicionantes naturales y socio-económicos (GRULKE, 1998 y 2003).
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 49

D
Deetteerrm
miinnaacciióónn ddeell ssiisstteem
maa ssiillvviiccuullttuurraall aaddeeccuuaaddoo
Bosque aprovechable vital (con árboles
futuros):
Muy buen estado; existen árboles comerciables
Bosque aprovechable Bosque aprovechable
maduros para un aprovechamiento actual y
sobremaduro vital
árboles futuros que aseguran la productividad
Manejo adecuado: Manejo adecuado: del bosque.
a) Sistema+: a) Sistema+: Bosque aprovechable sobremaduro (sin
maduros y comerciables

Enriquecimiento Árbol futuro


árboles futuros):
Cantidad de áboles

b) Sistema tradicional: b) Sistema tradicional:


Aprovechamiento o Aprovechamiento
Existen árboles comerciables maduros para un
Silvopastoril aprovechamiento actual, pero la densidad de
5 / 10

árboles futuros es baja; se debe enriquecer el


Bosque fuertemente Bosque en bosque o favorecer la regeneración natural
degradado regeneración mediante clausuras; otra opción es la aplicación
Manejo adecuado: Manejo adecuado: de un sistema silvopastoril.
a) Sistema+: a) Sistema+: Bosque en regeneración:
Enriquecimiento Árbol futuro La densidad de árboles futuros es satisfactoria,
b) Sistema tradicional: b) Sistema tradicional: pero son escasos los árboles comerciables
Silvopastoril Aprovechamiento maduros; las posibilidades de aprovechamiento
(cosecha limitada) a corto plazo son limitadas.
0
Bosque fuertemente degradado:
0 50 / 100
Árboles comerciables maduros y árboles futuros
Cantidad de árboles futuros muy escasos; este tipo de bosque se debe
enriquecer o aplicar un sistema silvopastoril.

Cuadro 15: Determinación del sistema silvicultural adecuado en función del estado del bosque.
(Fuente: GRULKE 1998 y 2003)

A continuación se describen las situaciones ilustradas en el cuadro y cuáles serían


las variantes de manejo aplicables en cada caso.

Bosque aprovechable vital (con árboles futuros)


Hay más de 5 (Chaco semiárido) / 10 (Chaco húmedo) árboles comerciables
maduros y más de 50 (Chaco semiárido) / 100 (Chaco húmedo) árboles futuros
por hectárea. Esta es una situación buena para un manejo forestal, ya que
actualmente se puede aprovechar madera y la productividad futura del bosque
está asegurada por una densidad adecuada de árboles futuros.
En esta situación son aplicables las siguientes variantes de manejo:
− Sistema plus+: Variante “Árbol futuro”
− Sistema tradicional: Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo
de corta”

Bosque aprovechable sobremaduro (sin árboles futuros)


Hay más de 5 (Chaco semiárido) / 10 (Chaco húmedo) árboles comerciables
maduros y menos de 50 (Chaco semiárido) / 100 (Chaco húmedo) árboles futuros
por hectárea. Esto es una situación característica en bosques sobremaduros. En
estos casos se debe aprovechar la madera de los árboles maduros. Sin embargo
hay que implementar medidas para aumentar el número de los árboles futuros
que aseguren la producción futura.
En esta situación las siguientes variantes de manejo son aplicables:
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 50

− Sistema plus+: Variante “Enriquecimiento” (o favorecimiento de la


regeneración natural mediante clausuras después del aprovechamiento de
los árboles comerciables maduros)
− Sistema tradicional: Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo
de corta” o variante “Silvopastoril”

Bosque en regeneración
Hay más de 50 (Chaco semiárido) / 100 (Chaco húmedo) árboles futuros, pero
menos de 5 (Chaco semiárido) / 10 (Chaco húmedo) árboles comerciables
maduros. Esto es una situación que se encuentra frecuentemente en regiones con
anteriores sobreexplotaciones del bosque nativo. La productividad futura del
bosque está asegurada por una densidad adecuada de árboles futuros. Lo que
falta es el potencial actual de aprovechamiento. El volumen cosechable a corto
plazo es muy limitado.
En esta situación las siguientes variantes de manejo son aplicables:
− Sistema plus+: Variante “Árbol futuro” con limitaciones en el componente
de la cosecha de los árboles maduros
− Sistema tradicional: Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo
de corta” con una tasa de cosecha limitada

Bosque fuertemente degradado


En estos bosques faltan tanto los árboles comerciables maduros como los árboles
futuros. Esta situación es el resultado de sobreexplotaciones continuas, muchas
veces en combinación con una alta presión ganadera sobre la regeneración del
bosque. La recuperación de estos bosques es a largo plazo. Aprovechamientos a
corto y mediano plazo serán muy limitados.
En esta situación las siguientes variantes de manejo son aplicables:
− Sistema plus+: Variante “Enriquecimiento”
− Sistema tradicional: Variante “Silvopastoril”
Se insiste en la recomendación de determinar bien la existencia de árboles futuros
en el bosque antes de hacer plantaciones de enriquecimiento. Los
enriquecimientos conllevan costos relativamente altos al igual que el riesgo de
que el árbol plantado no prenda.

A continuación en los capítulos 3.4 a 3.7 se presentan las 4 variantes aplicables


usando la siguiente estructura:
− Descripción del concepto
− Actividades a desarrollar para la implementación
− Diferencias entre las ecoregiones
− Aspectos socio-económicos
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 51

3.4 Variante “Árbol futuro”

3.4.1 Descripción del concepto

Selección y favorecimiento de árboles futuros


La variante “Árbol futuro” forma parte de los sistemas de conversión de bosques
nativos sin manejo en bosques nativos manejados. El concepto fundamental es
mejorar las condiciones de crecimiento de los mejores individuos (= árboles
futuros) en el rodal. En el Cuadro 16 se muestran los criterios para la
determinación y selección de los árboles futuros.

LLooss áárrbboolleess ffuuttuurrooss:: ccrriitteerriiooss ddee sseelleecccciióónn yy ffaavvoorreecciim


miieennttoo
Los árboles futuros son aquellos árboles de un rodal
que aseguran la productividad del bosque a mediano y
largo plazo.
Los criterios de selección son:
Tamaño Tamaño: árbol ya establecido con un DAP > 5 cm.
Especie: debe ser una especie de valor; normalmente
de valor maderero; según el criterio del propietario,
otros beneficios no madereros (por ej. frutos) pueden
Distribución
Especie ser considerados
espacial
Vitalidad: árbol sano con copa bien desarrollada
Calidad: en estado desarrollado, mínimo 2 a 3 m de
fuste recto, sano, sin ramas o en estado de desrame
natural
Calidad Vitalidad Distribución espacial: criterio de segunda prioridad;
idealmente los árboles futuros están distribuidos
homogéneamente en todo el rodal; pero: se puede y
debe mantener “grupos de árboles futuros“, un
fenómeno que ocurre frecuentemente en bosques
nativos

Cuadro 16: Los criterios para la determinación y selección de los árboles futuros

Después de la selección positiva de los árboles futuros se favorece su desarrollo


mediante la regulación de la competencia inter e intraespecífica. Para ello se
deben eliminar los árboles que compiten directamente con los árboles futuros, los
competidores (ver Cuadro 17).
Los árboles futuros en un bosque irregular se seleccionan de entre todas las clases
diamétricas a partir de un DAP de 5 cm, considerando que a partir de este
diámetro los árboles están establecidos. La cantidad mínima y la cantidad ideal
de árboles futuros por hectárea se derivó de experiencias hechas en bosques
parecidos a los del Chaco (GRULKE, 1998). Para aprovechar bien el potencial
natural de crecimiento se recomienda para el Chaco semiárido una cantidad
mínima de 50 y una cantidad ideal de 80 a 100 árboles futuros por ha. En el caso
de bosques de la ecoregión Chaco húmedo la cantidad mínima son 100 árboles
futuros por ha, siendo la cantidad ideal 150 a 200 árboles futuros por ha.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 52

FFaavvoorreecciim
miieennttoo ddee llooss áárrbboolleess ffuuttuurrooss
antes después

árbol de regeneración
futuro valiosa

Cuadro 17: Favorecimiento de los árboles futuros

Extracción de árboles no deseables


Junto con la eliminación de los competidores, se realiza la extracción de árboles no
deseables. Como la mayoría de los bosques nativos de la Provincia del Chaco ya fueron
explotados una o varias veces de forma selectiva (sacando los mejores árboles y dejando
los de mala calidad) existe gran participación de árboles viejos con grandes dimensiones
que muchas veces ya son sobremaduros y están desvalorizados. Estos árboles deben ser
eliminados lo más rápido posible, al ocupar espacio vital sin ser productivos.
Para minimizar los daños al bosque remanente, se recomienda evaluar las
posibilidades de una eliminación en pie de los árboles no deseables a través del
anillado o de la aplicación de productos químicos. Los árboles no deseables son
árboles que por sus características negativas ya no son comercializables y afectan
de forma negativa la calidad y / o la productividad de un rodal.

Mantenimiento de la estructura irregular


Las intervenciones deben mantener la
E
Essttrruuccttuurraa ddee bboossqquueess iirrrreegguullaarreess
estructura irregular del boque. Con el
manejo de los árboles futuros, se imitan Arboles restantes Arboles salientes
los procesos naturales de bosques
M gen
N° de Arboles [n / ha]

120
nativos. Se trabaja con y no contra la
an er
re

ejo ac

100
naturaleza. Las actividades de manejo
de ión

80
la

de la regeneración, los raleos y la 60


cosecha de árboles maduros deben ser Ral
40 e os
realizados en un mosaico de pequeñas 20
Cosecha
superficies de manera simultánea en 0
una misma intervención (ver Cuadro 5 15 25 35 45

18) tratando de mantener la Clase diamétrica [cm]


distribución diamétrica de “J Regeneración
natural permanente Aprovechamiento
invertida”.

Cuadro 18: Estructura de bosques irregulares


Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 53

Manejo de la regeneración
Con el manejo de la regeneración se pretende asegurar una regeneración
permanente del bosque y favorecer las especies deseables en las clases
diamétricas inferiores. Muchas especies reaccionan muy positivamente a cortas
de liberación mientras todavía son jóvenes.
Por la ganadería a monte, asegurar la regeneración permanente del bosque es un
gran desafío. El pastoreo no controlado disminuye la participación de las
especies palatables en la estructura del bosque. Para contrarrestar este efecto, se
deben realizar clausuras después del aprovechamiento forestal hasta asegurar
que un número adecuado de individuos superen la altura de influencia del
ganado. Esto se consigue normalmente con clausuras durante 3 a 4 años. Las
clausuras son necesarias para todos los bosques del Chaco semiárido. En el caso
del Chaco húmedo, sólo son necesarias para los bosques de especies heliófilas. En
los bosques mixtos y los bosques de especies umbrófilas existen muchas especies
que se regeneran sin inconvenientes, aún con la presencia de animales, por lo que
una clausura no se considera necesaria.
Además de asegurar la regeneración, se deben favorecer los renovales de mejores
calidades ya establecidos mediante la regulación de la competencia con el estrato
arbustivo y / o con árboles menos deseables. En todo caso hay que tener en
cuenta que el estrato arbustivo también cumple la función de proteger a la
regeneración contra el ramoneo.

Raleos
El manejo de árboles futuros implica tener que realizar raleos en las clases
diamétricas medianas y altas. Liberando los árboles futuros de sus principales
competidores se aumenta significativamente la productividad de los bosques.
Durante los raleos también deben ser eliminados los árboles sobremaduros y
desvalorizados, ya que estos individuos ocupan mucho espacio en el bosque sin
aportar a la producción. Con los raleos no sólo se cumple la función de estimular
el incremento de los árboles futuros, sino que también se asegura una mejora en
calidad del rodal a mediano y largo plazo. Y – no por último – los árboles
cortados mediante raleos pueden ser comercializados

Cosecha
Durante las actividades de cosecha se extraen los árboles comerciables maduros.
Tiene que ser respetada la tasa de cosecha anual sustentable y deben ser aplicadas
las técnicas de un aprovechamiento de bajo impacto. El estado de madurez del árbol
es definido in situ, considerando los siguientes aspectos:
y El estado fitosanitario del árbol y su posible desvalorización. Considerando
este aspecto, se puede dar el caso de que árboles con diámetros menores que
no han alcanzado realmente la edad de madurez tengan que ser apeados.
Estos árboles no significan un aumento del valor del bosque si se dejan en
pie y siguen creciendo.
y La situación de árboles semilleros. Al necesitar una regeneración
permanente del bosque, la existencia de árboles semilleros es una condición
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 54

muy importante. Normalmente los árboles futuros cumplen esta función. Sin
embargo, con pocos árboles futuros de una cierta especie interesante para la
regeneración, puede plantearse la necesidad de dejar árboles maduros de
dicha especie como árbol semillero.
y Existencia de mercado para el producto. Razones económicas impiden la
cosecha de árboles que no pueden ser comercializados. Dejar este árbol no
comerciable en pie disminuye en gran medida la capacidad de producción
del bosque, ya que se trata de un individuo o bien de mala calidad o bien de
una especie de poco valor. Se recomienda la eliminación en pie mediante
anillado o arboricidas.
Aunque no se fijen diámetros mínimos de corta en esta variante, se definen
diámetros metas para la producción forestal. El diámetro meta es un compromiso
entre los aspectos
− de una cosecha eficiente y económica y un rendimiento alto en la
primera transformación que requiere fustes de dimensiones grandes;
− de un buen estado fitosanitario y una cosecha de bajo impacto que se
suele dar antes con fustes de diámetros menores.
Equilibrando estos aspectos, se han definido distintos diámetros meta de corta
para las diferentes especies forestales. La lista de estas especies con los diámetros
meta de corta figura en el anexo.

Ciclos de intervención
El ciclo de intervención se fija en:
− Chaco semiárido: 15 años
− Chaco húmedo: 10 años
Con este ciclo se asume una tasa de cosecha por cada intervención de alrededor
de 10 a 15 m³ de madera de fuste por ha.
Los valores máximos de la disminución del área basal por intervención son:
− Chaco semiárido: 30 %
− Chaco húmedo, bosques de especies heliófilas y bosques mixtos: 40 %
(ver capítulo 3.4.3).
− Chaco húmedo, bosques de especies umbrófilas: 30 % (ver capítulo 3.4.3).

Consideraciones finales
La variante “Árbol futuro” se basa en un manejo forestal probado y válido para
muchas ecoregiones diferentes del mundo. Los impactos positivos sobre calidad
y productividad son evidentes. Como ejemplo, en la región oriental del
Paraguay, en bosques muy parecidos a los de la selva misionera y algunas
formaciones del Chaco húmedo, con este tipo de manejo se pudo aumentar el
incremento en más de un 50 % (GRULKE, 2007).
Los conceptos y las técnicas a aplicar son de fácil comprensión. Después de una
serie de capacitaciones y entrenamientos prácticos al personal en todos los nivel-
es de una empresa forestal (ingenieros, técnicos, operadores) éstos rápidamente
están familiarizados con las operaciones que deben ser desarrolladas.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 55

3.4.2 Actividades a desarrollar para la implementación


Para la implementación del manejo de árboles futuros hay que desarrollar la
siguiente secuencia de actividades:
(1) Dar accesibilidad a los rodales
(2) Delimitación del bosque en unidades para la planificación operativa y
monitoreo de los trabajos
(3) Censo comercial y marcación de los árboles
(4) Control de las lianas seis meses antes de la cosecha (solamente válido para el
Chaco húmedo)
(5) Aprovechamiento de bajo impacto
(6) Raleos: Liberación de los árboles futuros y eliminación de los árboles no
deseables
(7) Manejo de la regeneración
(8) Clausura (si fuese necesario)
En el capítulo 4 se describe en detalle cómo desarrollar y llevar a la práctica las
actividades mencionadas.

3.4.3 Diferencias entre las ecoregiones


En el caso de Chaco húmedo se encuentran dos formaciones boscosas diferentes
que tienen que ser consideradas referente a la intensidad de intervenciones:
y Bosque de especies heliófilas y bosque mixto: Las intervenciones en estos
tipos de bosque tienden a favorecer la regeneración de especies heliófilas,
que actualmente poseen mayor valor económico. Por esta razón las
intervenciones pueden ser de una intensidad relativamente alta reduciendo
hasta un 40 % el área basal actual.
y Bosque de especies umbrófilas: Experiencias en este tipo de bosques
demuestran que es necesario que las intervenciones sean leves para
mantener la composición arbórea. Se propone no extraer más del 30 % del
área basal del rodal en cada intervención.
Además en el Chaco húmedo deben ser controladas las lianas. Las lianas no solo
perjudican la forma de los individuos, desvalorizándolos desde el punto de vista
de la producción de madera, sino que suponen una importante competencia por
luz cuando llegan a la parte superior del dosel y despliegan sus hojas sobre las
copas de los árboles.
Las diferencias en la aplicación de la variante “Árbol futuro” entre las dos
ecoregiones de la Provincia del Chaco están resumidas en la Tabla 15.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 56

D
Diiffeerreenncciiaass eenn llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa vvaarriiaannttee ““Á
Árrbbooll ffuuttuurroo””
eennttrree llaass eeccoorreeggiioonneess
ASPECTO CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Densidad de árboles futuros
Densidad mínima (árboles / ha) 50 100
Densidad ideal (árboles / ha) 80 – 100 150 – 200
Diámetro meta de corta
Especies principales (cm) 35 45
Especies secundarias (cm) 25 35
Ciclo de intervención (años) 15 10
Disminución máxima del área 30 % 40 % para bosque de especies
basal por intervención heliófilas y bosques mixtos
30 % para bosques de especies
umbrófilas
Control de lianas No relevante Cortar las lianas:
o de los árboles futuros para es-
timular el crecimiento y mejo-
rar la calidad de los fustes
o de los árboles a cosechar 6
meses antes de su apeo.
Raleos
Liberación para favorecer los De poca importancia, ya que en Muy importante para un
árboles futuros este estrato arbóreo la densidad desarrollo ideal de los árboles
de árboles es relativamente baja. futuros.
Eliminación de árboles Importante para dejar espacio a Muy importante para dejar
sobremaduros y desvalorizados árboles que aportan valor a la espacio a árboles que aportan
producción valor a la producción
Manejo de la regeneración Muy importante; sobre todo la Muy importante; muchas
existente regulación de la competencia especies reaccionan muy
arbustos - renovales. positivamente a cortas de
En bosques con alta presión liberación mientras son jóvenes.
ganadera se debe considerar
que los arbustos protegen a la
regeneración contra el ramoneo
Clausuras luego del Clausura hasta garantizar 100 Clausura hasta garantizar 200
aprovechamiento individuos / ha de especies individuos / ha de especies
(en el caso de que no haya deseables con una altura > 2 m deseables con una altura > 2 m
suficiente regeneración)
Tabla 15: Diferencias en la aplicación del variante “Árbol futuro” entre las dos ecoregiones de la
Provincia del Chaco

3.4.4 Aspectos socio-económicos

Aspectos de gestión empresarial


El sistema de manejo de árboles futuros está basado en una planificación y
gestión de la empresa forestal a largo plazo. El favorecimiento de los árboles
futuros tiene el carácter de una inversión. Se mejora la producción en volumen,
calidad y valor. Aunque está probado que esta inversión es rentable, a corto
plazo bajan las ganancias en comparación con la aplicación de sistemas
tradicionales de explotación forestal. Este hecho se considera el mayor obstáculo
para la implementación del sistema de manejo de árboles futuros.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 57

Aceptación esperada por los productores


Este sistema requiere que el productor tenga una visión forestal de largo plazo.
De lo contrario no optará por el manejo de árboles futuros, ya que recién en el
futuro podrá cosechar los frutos de sus actividades actuales.
Siendo realistas, se debe temer que habrá muy pocos productores que estén
dispuestos a privarse de ganancias hoy en día para tener una producción más
rentable en el futuro. Sobre todo la desconexión entre propietario de bosque y
productor forestal dificulta la planificación y optimización del uso del recurso
forestal a largo plazo.

Aspectos político-económicos
Por los aspectos mencionados más arriba, parece poco probable que los
productores opten por el sistema de manejo de árboles futuros sin tener un
incentivo adicional. Existen dos argumentos principales que hablan en favor de
que la sociedad, representada por el Gobierno provincial, dé soporte a este
sistema de manejo forestal:
y Como se presentaba en el capítulo 2.3 el sector forestal y foresto-industrial es
muy importante para la macroeconomía de la provincia. Con el sistema de
manejo de árboles futuros se asegura el abastecimiento de miles de pequeñas
y medianas industrias con la materia prima requerida.
y El sistema asegura la perpetuidad del bosque nativo con sus reconocidos beneficios
ambientales. Estos beneficios tienen el carácter de una „mercancía libre“, es decir,
que nadie paga por este servicio. Que la sociedad pague una compensación al
productor de servicios ambientales es algo explicable y justificable.
Al presente no existen a nivel nacional incentivos para este sistema de manejo
sustentable de bosques nativos. Por tal motivo la Provincia del Chaco debería
tomar a su cargo la implementación de ayudas económicas para quiénes
desarrollen esta actividad.
El monto del fomento para esta variante de manejo forestal debería cubrir los
costos incrementales (los cuales principalmente consisten en un aumento de
trabajo y menos en un aumento de insumos) que tendrá el productor. Los
mismos corresponden a la aplicación de:
− Censo comercial y marcación de los árboles.
− Control de las lianas (solamente válido para el Chaco húmedo).
− Liberación de los árboles futuros y eliminación de los árboles no deseables.
− Manejo de la regeneración.
Se estiman estos costos incrementales en un equivalente a 7 jornales por hectárea
(lo que significa actualmente un monto de aproximativamente $ 150 por
hectárea). Se aconseja que este fomento se desembolsa en dos cuotas:
− Una tercera parte con la aprobación del plan de manejo.
− El resto después de controlar que realmente se ejecutaron los trabajos tal y
como figuran en el plan.
Se recomienda condicionar el fomento al compromiso de mantener el bosque como
bosque permanente. El cambio de uso de la tierra no será más una opción válida.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 58

3.5 Variante “Enriquecimiento”

3.5.1 Descripción del concepto

Herramienta de recuperación de bosques degradados


El enriquecimiento es una herramienta para la recuperación de bosques muy
degradados con poco potencial de regeneración natural de las especies deseables.
Es un sistema muy extendido, particularmente en los trópicos. Lamentablemente
existe un sinnúmero de ejemplos con resultados negativos por falta de
mantenimiento después de la plantación en el bosque. Por ello, sólo es
recomendable este sistema de manejo cuando el mantenimiento esté asegurado.

Los diferentes métodos del enriquecimiento


Los diferentes métodos de enriquecimiento están ilustrados en el Cuadro 19.

M
Mééttooddooss ddee eennrriiqquueecciim
miieennttoo
Enriquecimiento en líneas: Enriquecimiento en bosquetes Enriquecimiento en fajas

Apertura del bosque y densidad de plantación


o Apertura de líneas de 3-4 m o Plantación de “bosquetes” en o Apertura de fajas de 20 m de
de ancho cada 15 a 25 m claros ancho cada 20 m
o Densidad de plantación: o Densidad de plantación: o Densidad de plantación:
100 – 250 plantas / ha 100 – 250 plantas / ha 300 – 1.250 plantas / ha
Función de los árboles plantados
Complemento a la producción Complemento a la producción Concentración de la producción
del bosque nativo restante del bosque nativo restante en los árboles plantados
Función del bosque restante
Producción de madera y Producción de madera y De apoyo a los árboles planta-
servicios ambientales servicios ambientales dos; servicios ambientales
Recomendación
no aplicar aplicar solamente en superficies recomendable en caso de
relativamente pequeñas cuando bosques fuertemente
se pueda asegurar un degradados
mantenimiento continuo
Cuadro 19: Métodos de enriquecimiento.

El método de enriquecimiento se determina dependiendo del rol futuro que


desempeñe el bosque nativo inicial:
y Si el grado de degradación es tan fuerte, que no se puede asegurar una
producción en el mediano plazo a partir del bosque nativo restante, se debe
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 59

enriquecer de manera intensa. El método adecuado en este caso es el


enriquecimiento en fajas.

y Si grado de degradación no es tan fuerte como en el caso anterior, se cuenta


con árboles futuros pero no en número suficiente, el enriquecimiento se
realizará puntualmente como un complemento a la producción futura del
bosque. El método adecuado es el enriquecimiento en línea o en bosquetes.
La ley nacional 25080 incentiva el enriquecimiento a partir de una densidad de
100 plantas / ha. Se recomienda tomar este valor como densidad mínima, para
los métodos de lineas y bosquetes.

Selección de especies
Las especies a plantar se
S
Seelleecccciióónn ddee eessppeecciieess
seleccionan en función del
objetivo de producción y del Objetivo de producción
sitio (ver Cuadro 20). Para (madera, leña, etc
diversificar la producción y
reducir el riesgo es conveniente
usar de 2 a 4 especies diferentes
Selección de Método de
para el enriquecimiento. Se las especies enriquecimiento
recomienda usar especies de
rápido crecimiento hasta un
50 % de la cantidad total de
Factores del sitio
árboles plantados. (suelo, clima, relieve)

Cuadro 20: Selección de las especies a plantar.

Consideraciones finales
En la práctica lamentablemente muchos enriquecimientos fracasan, pudiéndose
encontrar tres razones principales:
y Falta de mantenimiento: Por la fuerte competencia con la vegetación en la
línea de plantación y por el cierre de las líneas después de poco tiempo
(“efecto túnel”) los individuos plantados frecuentemente no sobreviven.
y Mala selección de las especies utilizadas: Muchas veces se opta por especies
fáciles de conseguir en el momento, sin considerar el micrositio y los
objetivos de producción.
y Las plantaciones en líneas suelen llevar a una densidad demasiado baja de
individuos plantados por hectárea (alrededor de 200 plantas por ha). Cuanto
más extensivas han sido las plantaciones, tanto más limitadas serán las
posibilidades de una posterior selección de árboles futuros.
Por ello se recomienda con énfasis optar por el sistema en fajas, con densidades
entre 300 a 1.250 plantas por hectárea. Estas plantaciones de menor tamaño
dentro del bosque nativo deben ser cuidadas como plantaciones en campo
abierto. La densidad relativamente alta influye positivamente en el crecimiento
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 60

de un fuste recto, en el desrame natural y asegura una cantidad adecuada de


árboles para la selección de los mejores individuos como árboles futuros.

3.5.2 Actividades a desarrollar para la implementación


Para la implementación de un enriquecimiento de bosques se desarrolla la
siguiente secuencia de actividades:
(1) Selección de las especies y del método de enriquecimiento
(2) Preparación de los lugares de plantación
(3) Plantación
(4) Mantenimiento
(5) Raleo y cosecha
En el capítulo 4 se describe en detalle como desarrollar y llevar a la práctica las
actividades mencionadas.

3.5.3 Diferencias entre las ecoregiones


Las diferencias en la aplicación del enriquecimiento entre las dos ecoregiones de
la Provincia del Chaco pueden ser resumidas como muestra la Tabla 16.

D
Diiffeerreenncciiaass eenn llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa vvaarriiaannttee ““E
Ennrriiqquueecciim
miieennttoo““
eennttrree llaass eeccoorreeggiioonneess
ASPECTO CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Límite de densidad de árboles Menos de 50 árboles / ha Menos de 100 árboles / ha
futuros por debajo del cual se
recomienda el enriquecimiento
Método recomendado Enriquecimiento en fajas Enriquecimiento en fajas
(Enriquecimiento en bosquetes) (Enriquecimiento en bosquetes)
Especies recomendadas
Especies nativas: Algarrobo, Itín, Guayacán Algarrobo, Timbó colorado,
Mora amarilla, Viraró, Cebil
colorado, Palo blanco, Caña
fistula

Especies exóticas: Paraíso*, Grevillea, Tipuana Paraíso*, Grevillea, Hovenia,


tipu Toona
* riesgo de micoplasma, ver también capítulo 4.4.3

Tabla 16: Diferencias en la aplicación de la variante “Enriquecimiento” entre las dos ecoregiones de la
Provincia del Chaco
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 61

3.5.4 Aspectos socio-económicos

Aspectos de gestión empresarial


El enriquecimiento, al igual que las reforestaciones, es una inversión a largo
plazo. Los costos iniciales dependen del método usado y de la densidad de
plantación y varían en un rango de entre 100 a 300 USD por ha.
A pesar de la falta de experiencia en la región chaqueña, se recomienda el uso
combinado de especies nativas y especies introducidas de rápido crecimiento.
Esta combinación permite un retorno más rápido de la inversión y proveer de
esta manera una motivación adicional para optar por esta variante dentro del
sistema plus+.

Aceptación esperada por los productores


Independiente del método de enriquecimiento usado, el sistema es muy simple y
evidente: se plantan árboles donde faltan las especies deseables. Por la evidencia
del sistema y su justificación, normalmente tiene una buena aceptación por
productores forestales. El desafío será crear la misma aceptación por el
mantenimiento de estas „microplantaciones“.
Pese a la aceptación, no se considera realista pensar que muchos productores
forestales estén dispuestos a realizar la inversión requerida para enriquecer
bosques fuertemente degradados.

Aspectos político-económicos
Los mismos aspectos ya mencionados en el anterior capítulo 3.4 justifican
incentivar el enriquecimiento. Existe un subsidio nacional para la forestación y
reforestación (ley 25080), que incluye también el enriquecimiento de bosques
nativos. En función de especie y superficies previstas a enriquecer se fomenta el
enriquecimiento con un monto
− de $ 737 a $ 885 para superficies hasta 300 hectáreas,
− de $ 185 a $ 221 para superficies entre 301 y 500 hectáreas.
Este monto es suficiente para implementar la actividad. De tal modo un incentivo
provincial no es necesario. Aunque la provincia apoya el enriquecimiento con un
adelanto de aproximadamente 300 $ / ha del subsidio otorgado por ley 25080.

3.6 Variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo de corta”

3.6.1 Descripción del concepto

Componentes del manejo


Esta variante del sistema tradicional se basa en la idea de que por medio de los
aprovechamientos se produce la liberación de individuos oprimidos, por lo cual
no es necesario realizar raleos selectivos. Extrayendo los productos que han
llegado a su madurez se logra la renovación del vuelo arbóreo.
Según WADSWORTH (2000), este tipo de cortas es una práctica casi universal en el
aprovechamiento de bosques nativos. Sin embargo, este mismo autor considera
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 62

que este tipo de cortas en bosques húmedos tropicales no aseguran una alta
productividad para las cosechas futuras al no proteger a los individuos
inmaduros de los daños causados por el aprovechamiento.
Para la aplicación de este sistema en el Chaco, se deben considerar los siguientes
componentes:
y Fijación del diámetro mínimo de corta
y Ciclo de intervención
y Trabajos complementarios al aprovechamiento
y Regeneración arbórea

Fijación del diámetro mínimo de corta


Para la fijación del diámetro mínimo de corta (DMC), se recomienda considerar
el estado sanitario de los individuos. Según BRASSIOLO (1997), la proporción de
individuos con problemas de sanidad aumenta rápidamente con el aumento del
diámetro. Tanto los fustes de quebracho blanco como los de quebracho colorado
con un DAP > 30 cm presentan problemas sanitarios aproximadamente en el
50 % de los casos. Las especies secundarias también pueden presentar serios
problemas de sanidad, a tal punto que sólo es posible su utilización como leña.
Para las especies secundarias además conviene fijar un diámetro de corta
relativamente bajo para disminuir la participación de estas especies en la
estructura del bosque, dejando sitio para el desarrollo apropiado de individuos
de las especies principales.
Combinando las consideraciones de la sanidad (preferiblemente diámetros
pequeños) con las necesidades industriales (mejor rendimiento con diámetros
más grandes) se proponen los siguientes diámetros mínimos de corta (ver Tabla 17):

D
Diiáám
meettrroo m
míínniim
moo ddee ccoorrttaa
GRUPO DE ESPECIES CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Especies principales* 35 cm 45 cm
Especies secundarias* 25 cm 35 cm
Tabla 17: Diámetro mínimo de corta (DMC)
* En anexo se presenta la lista de las especies consideradas principales y secundarias

Ciclo e intensidad de intervención


Por la ausencia de la obligación de implementar medidas que estimulan el
incremento de los bosques, se calculan ciclos de intervención más largos que en
el sistema plus+. Se fijan los siguientes ciclos de intervención para las dos
ecoregiones:
− Chaco semiárido: 20 años
− Chaco húmedo: 15 años
Con este ciclo se asume una tasa de cosecha por cada intervención de alrededor
de 10 a 15 m³ de madera de fuste por ha.
Los valores máximos de la disminución del área basal por intervención son:
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 63

− Chaco semiárido: 30 %
− Chaco húmedo, bosques de especies heliófilas y bosques mixtos: 40 %
(ver capítulo 3.4.3).
− Chaco húmedo, bosques de especies umbrófilas: 30 % (ver capítulo 3.4.3).

Trabajos complementarios al aprovechamiento


Se recomienda la realización de los siguientes trabajos complementarios al
aprovechamiento:
y Control de lianas en el caso de bosques del Chaco húmedo (ver capítulo 3.4.3).
y Control de especies secundarias: En aquellos bosques que ya fueron
explotados selectivamente varias veces y que hoy en día tienen poco
potencial de aprovechamiento (bosques en regeneración, ver Cuadro 14), la
actividad principal es el control de las especies secundarias. Estos árboles,
por el deficiente estado sanitario de los fustes, muchas veces sólo son aptos
para la producción de leña y carbón y así contribuyen poco para un manejo
rentable de los bosques. La participación de las especies secundarias debe ser
reducida para dejar más espacio a las especies principales. Para su (parcial)
eliminación se recomienda realizar un anillado o aplicar arboricidas. La
eliminación en pie reduce costos y provoca menos daños en comparación
con el apeo con motosierra.
y Clausuras en el caso de que no haya cantidad suficiente de regeneración (ver
también capítulo 3.4.1).

Consideraciones finales
Esta variante incorpora pequeñas mejoras en el aprovechamiento actual de los
bosques de la Provincia del Chaco. Las medidas incorporadas son las mínimas
necesarias para garantizar la continuidad de la producción. Bajo las actuales
condiciones socio-económicas del Chaco, se considera aceptable esta variante de
manejo, ya que su gran ventaja es el bajo costo y la facilidad de aplicación. Sin
embargo, con esta variante no se aprovecha el potencial productivo de los
bosques. Debe ser vista como una variante provisional y los esfuerzos deben
concentrarse en la divulgación del sistema plus+.

3.6.2 Actividades a desarrollar para la implementación


Para la implementación de la variante aprovechamiento, se debe desarrollar la
siguiente secuencia de actividades:
Obligatorio:
(1) Dar accesibilidad a los rodales
(2) Delimitación del bosque en unidades para la planificación operativa y
monitoreo de los trabajos
(3) Aprovechamiento de bajo impacto
Recomendado:
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 64

(4) Control de las lianas seis meses antes de la cosecha (solamente válida para el
Chaco húmedo)
(5) Eliminación de los árboles no deseables
(6) Clausura (si fuese necesario)
En el capítulo 4 se describe en detalle cómo desarrollar y llevar a la práctica las
actividades mencionadas.

3.6.3 Diferencias entre las ecoregiones


La Tabla 18 resume las diferencias en la aplicación de la variante
“Aprovechamiento según diámetro mínimo de corta” entre las dos ecoregiones
de la Provincia del Chaco.

D
Diiffeerreenncciiaass eenn llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa vvaarriiaannttee ““A
Apprroovveecchhaam
miieennttoo”” eennttrree llaass
eeccoorreeggiioonneess
ASPECTO CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Diámetro mínimo de corta
Especies principales (cm) 35 45
Especies secundarias (cm) 25 35
Ciclo de intervención (años) 20 15
Disminución máxima del área 30 % 40 % para bosque de especies
basal por intervención heliófilas y bosques mixtos
30 % para bosques de especies
umbrófilas
Tabla 18: Diferencias en la aplicación de la variante “Aprovechamiento según diámetro mínimo de
corta” entre las dos ecoregiones de la Provincia del Chaco

3.6.4 Aspectos socio-económicos

Aspectos de gestión empresarial


Aplicando esta variante, se obtiene una buena cantidad de productos de forma
inmediata. El fallo principal de esta variante es que no se mejora la producción
futura del bosque. La variante tiene un horizonte a corto plazo. Un productor
forestal para el que también sea importante una producción a mediano y largo
plazo no aplicará esta variante de manejo.

Aceptación esperada por los productores


Es de esperar que la mayoría de los productores opten por esta alternativa,
debido a que es bien conocida y brinda beneficios a corto plazo. La incorporación
de esta variante en el manual, se debe particularmente a la necesidad de ir
mejorando gradualmente la situación actual, caracterizada por la ausencia
completa de medidas silviculturales que mantienen la productividad del bosque,
hacia un manejo avanzado (sistema plus+) de los bosques nativos, caracterizado
por mejorar la productividad del bosque.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 65

Aspectos político-económicos
Como se comentó al inicio, esta variante se considera aceptable en las
condiciones socio-económicas actuales del Chaco. Sin embargo debe ser visto
como un sistema provisional y los esfuerzos deben concentrarse en la
divulgación y el fomento del sistema plus+.

3.7 Variante “Silvopastoril”


En rigor los sistemas silvopastoriles actualmente aplicados en la Región
Chaqueña no están orientados al uso multiple del bosque sino exclusavemnte a
laproducción pecuaria. Por lo tanto – bajo estas condiciones – no pueden ser
considerados como sistemas silviculturales. Se recomienda incorporar la
componento forestal en los objetivos del manejo silvopastoril.

3.7.1 Descripción del concepto

Áreas de aplicación
En el marco de este manual se considera la aplicación de sistemas silvopastoriles
particularmente para áreas fuertemente degradadas, donde el número de árboles
futuros está por debajo de los mínimos definidos para la ecoregión.
Una mención especial merecen los bosques con estructura irregular del Chaco
húmedo, ya que éstos no son aptos para un manejo silvopastoril. La alteración
del ecosistema por las intervenciones es tan grande que muchas veces se
destruiría el bosque sin lograr la instalación exitosa de la pastura.
La variante “Silvopastoril” – en teoría – es una opción de producción pecuaria en
donde las leñosas perennes (árboles o arbustos) interactúan con los componentes
tradicionales de la ganadería (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de
manejo integrado. El objetivo del manejo es tanto la producción forestal como
ganadera.
Sin embargo, en la realidad de la región chaqueña, el manejo silvopastoril es un
manejo ganadero, donde se produce una drástica reducción de la cobertura
boscosa para aumentar la producción de pastos y donde el uso de la madera (y
con ello el manejo del bosque restante) tiene poca o incluso ninguna importancia.
La razón por la que se incorpora el componente arbóreo es debido a
− la normativa legal que regula la actividad y
− la necesidad de atenuar los efectos perjudiciales del estrés climático sobre
las plantas y los animales.
En el marco de este manual, se recomienda poner bajo producción los bosques
restantes que se dejan en pie por exigencias de la legislación en base a un manejo
silvopastoril (por ley debe quedar bajo cobertura boscosa un mínimo del 50 % de
la superficie total). Estos bosques restantes pueden ser manejados aplicando una
de las variantes anteriormente presentadas.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 66

La distribución espacial del componente arbóreo


Las combinaciones de árboles con pasturas pueden presentar diferentes arreglos
espaciales:
− Árboles dispersos en el potrero
− Árboles en fajas
− Árboles en bosquetes
La decisión de cuál de las combinaciones posibles se implementará en una
unidad de producción determinada, será función de varios aspectos. La
estructura del rodal arbóreo y sus necesidades de regeneración natural son los
elementos decisivos para lograr un sistema estable. En la región chaqueña
argentina los sistemas silvopastoriles tradicionales se han caracterizado por la
distribución dispersa de árboles individuales sobre la superficie. Sin embargo,
para un buen manejo del componente arbóreo, deben existir rodales y no sólo
árboles individuales. Esto significa que se debe establecer un arreglo espacial de
árboles en fajas o en bosquetes.
El Cuadro 21 ilustra las posibles distribuciones con las que se mantiene una
cobertura boscosa de cierto porcentaje. Las distribuciones mostradas en la
ilustración también respetan la normativa de mantener cortinas rompevientos (o
barreras o fajas forestales) en distancias determinadas con fines protectores
contra la erosión eólica.

D
Diissttrriibbuucciióónn ddee áárrbboolleess eenn ssiisstteem
maass ssiillvvooppaassttoorriilleess
Árboles dispersos Árboles en fajas Árboles en bosquetes

Cuadro 21: Diseños posibles para implementar un sistema silvopastoril con una cobertura
del 50 %

Estructura del bosque y manejo de la regeneración del estrato arbóreo


La mayoría de los bosques de la región chaqueña se caracterizan por tener una
estructura irregular. El mantenimiento de esta estructura requiere una
regeneración natural de forma permanente. Por ello es recomendable en estos
casos optar por las distribuciones de árboles en fajas o en bosquetes, que
facilitan la separación de las áreas boscosas de aquéllas destinadas a la
producción de forraje. Los bosques restantes en las fajas o bosquetes
respectivamente pueden ser manejados aplicando una de las variantes
presentadas en los capítulos anteriores.
En ambas ecoregiones existen formaciones puras o con elevada participación de
una sola especie y estructura regular. Estas formaciones son conocidas por el
nombre de la especie dominante, por ejemplo los algarrobales, los palosantales o
los quebrachales. La estructura de estos rodales es más regular y facilita un
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 67

manejo monocíclico de los bosques. En este caso es conveniente optar por la


distribución dispersa de los árboles, ya que no hace falta una regeneración
natural permanente.
En el caso de bosques muy degradados donde no se cuente con el número
mínimo de individuos arbóreos necesarios para obtener una cobertura mínima
del 50 % de la superficie se deberá completar el componente arbóreo mediante
enriquecimiento o favorecimiento de la regeneración natural. En ambos casos se
debe considerar que si la especie es palatable se deberá acompañar con una
clausura hasta lograr que las plantas superen los 2 m de altura y estén lo
suficientemente fuertes como para no ser dañadas por el ganado.

El control de los arbustos


Para mantener la producción de forraje es necesario detener la dinámica propia
del sistema, para lo cual se debe realizar el control de los renovales (arbóreos y
arbustivos). La reacción del renoval es de tal intensidad que obliga a
intervenciones cada 3 años para mantener la pastura en buen estado. Según
BRASSIOLO et al. (2006), después de 10 años de ser realizado el desarbustado ya
no se encuentran diferencias significativas desde el punto de vista ecológico con
aquellas áreas que no fueron intervenidas.
Hay varios métodos para el control de los arbustos (ver capítulo 4.5.2) pero la
práctica más difundida es el uso de rolados (KUNST, 2006). Se recomienda prohibir
la aplicación aérea de productos químicos. Estos productos deberán ser aplicados
puntualmente, respetando las disposiciones legales sobre agroquímicos.

3.7.2 Actividades a desarrollar para la implementación


Para la implementación de un manejo silvopastoril se debe desarrollar la
siguiente secuencia de actividades:
(1) Demarcación y apotrerado de la superficie
(2) Desmonte para la instalación del manejo silvopastoril
(3) Control de arbustos
(4) Siembra de pastura
(5) Raleo (solo recomendado para bosques regulares)
En el capítulo 4 se describe en detalle cómo desarrollar y llevar a la práctica las
actividades mencionadas. Las actividades (1) y (4) estan relacionadas con el
manejo ganadero y no son detallados en este manual.

3.7.3 Diferencias entre las ecoregiones


Las diferencias en la aplicación de sistemas silvopastoriles entre las dos ecoregiones
de la Provincia del Chaco pueden ser resumidas como sigue en la Tabla 19.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 68

D
Diiffeerreenncciiaass eenn llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaa vvaarriiaannttee ““SSiillvvooppaassttoorriill””
eennttrree llaass eeccoorreeggiioonneess
ASPECTO CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Condición del bosque donde Bosque fuertemente degradado Bosque fuertemente degradado
se prevé la aplicación con estructura irregular o con estructura regular;
regular en bosques con estructura
irregular no se debe aplicar el
manejo silvopastoril
Distribución espacial de los Bosquetes o fajas Árboles dispersos
árboles
Regeneración arbórea Permanente o periódica; en caso de extrema degradación
la regeneración ocurre bajo la se debe enriquecer o favorecer la
protección del estrato arbustivo regeneración natural y luego
clausurar
Control de arbustos En áreas donde sin necesidades Desarbustado mediante rolado
de la función protectora de con precaución de no dañar los
regeneración se aplica un árboles
desarbustado
Tabla 19: Diferencias en la aplicación de sistemas silvopastoriles entre las dos ecoregiones de la
Provincia del Chaco.

3.7.4 Aspectos socio-económicos


Como fue comentado en el capitulo 2.2, el actual avance de la frontera
agropecuaria en la Provincia del Chaco ocurre fundamentalmente en los bosques
del sector semiárido por el importante crecimiento de grandes unidades de
producción ganaderas con pasturas cultivadas. Este avance vino acompañado de
un incremento en el conocimiento debido a las experiencias de manejo y
actualmente los productores ganaderos están más concientizados de la necesidad
de trabajar con sistemas silvopastoriles, manteniendo un nivel mínimo de
cobertura forestal. En muchos casos sin embargo, esta cobertura forestal es
inferior al 50 % de la superficie bajo manejo y no son aprovechados realmente los
productos forestales.
El aprovechamiento de la madera es parte importante de un sistema silvopastoril
correctamente manejado y puede contribuir en gran medida a la rentabilidad de
éste. Sobre todo para los pequeños y medianos productores, actualmente no muy
significativos en este sector, puede suponer una importante fuente de ingreso
adicional.

Aspectos de gestión empresarial


Estos sistemas productivos permiten, mediante la introducción de pasturas
exóticas, aumentar significativamente la productividad ganadera de la zona. Este
aspecto, combinado con el relativamente bajo valor de la tierra, con relación a las
áreas ganaderas tradicionales del país, convierten a los sistemas silvopastoriles
en una muy atractiva alternativa de inversión, especialmente para la porción del
Chaco semiárido.
Implemetación del manejo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 69

Aceptación esperada por los productores


Este tipo de sistema productivo es uno de los que poseen mayor aceptación en la
región, especialmente en la porción semiárida. En el último congreso ganadero
del Norte, MELO (2006) concluyó que se debe entender que la ganadería en esta
región no es marginal (con relación a la región pampeana) sino distinta. Los
pastos y los bovinos son distintos y requieren un manejo y una organización
especial. Esta observación, que apunta en el sentido de abandonar la idea de
realizar ganadería en la región chaqueña con tecnología de la pampa húmeda,
significa todo un avance y comprensión por parte de los productores ganaderos
de los sistemas de producción chaqueños.

Aspectos político-económicos
La amplia difusión que poseen estos sistemas actualmente pone de manifiesto
que no son necesarias medidas de fomento para la implementación. Lo que sí se
debe reforzar y fomentar es la aplicación del sistema plus+ en los bosques
remanentes.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 70

4 IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


El presente capítulo retoma los sistemas silviculturales presentados en el capítulo anterior y
profundiza en las actividades a desarrollar al optar por un sistema silvicultural concreto.
En el capítulo 4.1 se enumeran todas las actividades y prácticas silviculturales descritas,
señalándose para cuáles de los sistemas silviculturales son obligatorias y para cuáles sólo
recomendadas. A continuación se decribe cada una de las actividades, detallándose las
medidas que comprende y cómo deben ser implementadas correctamente.
Se han agrupado las distintas actividades en función de si están relacionadas con la
infraestructura (capítulo 4.2), con el aprovechamiento (capítulo 4.3), con la regeneración
forestal (capítulo 4.4) o con un manejo silvopastoril (capítulo 4.5).

4.1 Actividades a desarrollar para la implementación de los sistemas


silviculturales recomendados
Como se vio en el capítulo anterior, para el manejo de los bosques nativos en la
Provincia del Chaco se puede elegir entre dos sistemas silviculturales: el sistema
plus+ con pautas innovadoras y el sistema tradicional con sus respectivas
variantes. En función del sistema y la variante elegida, se requiere desarrollar
una serie de actividades. Estas actividades ya fueron nombradas en el capítulo
anterior sin profundizar en el modo de ejecución. El presente capítulo describe
cómo llevar a la práctica los sistemas silviculturales presentados.
En la Tabla 20 están listadas las activiades a desarrollar, relacionadas con los
sistemas y variantes silviculturales en cuanto a si son actividades
− “obligatorias” (tienen que ser realizadas al optar por cierto sistema),
− “recomendadas” (se aconseja realizarlas con la finalidad de obtener mejor
producción forestal, aunque no sean obligatorias para el sistema elegido),
− “no relevantes” (no tienen sentido en el sistema elegido).
Se sistematizaron las actividades a desarrollar dependiendo de:
− si se trata de trabajos relacionados con la infraestructura,
− si se trata de intervenciones en los bosques nativos con fines de
aprovechamiento y control de la competencia (raleo),
− si se trata de intervenciones en los bosques nativos con fines de
regeneración forestal, es decir: manejo de regeneración, clausuras y
enriquecimiento de bosques
− si se trata de trabajos relacionados con un manejo silvopastoril.
Según esta sistematización de las actividades a desarrollar se divide el presente
capítulo de la implemetación de un manejo en subcapítulos.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 71

A
Accttiivviiddaaddeess aa ddeessaarrrroollllaarr ppaarraa llaa iim
mpplleem
meennttaacciióónn ddeell m
maanneejjoo
ACTIVIDAD SITEMAS PLUS+ SISTEMAS TRADICIONALES
Árbol Enrique- Aprovecha- Silvo-
futuro cimiento miento pastoril
Infraestructura
Dar accesibilidad a los rodales obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
Delimitación del bosque obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
Aprovechamiento
Censo comercial y marcación obligatorio obligatorio recomendado recomendado
Control de lianas obligatorio obligatorio recomendado recomendado
Aprovechamiento de bajo impacto y obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
cuidados post-cosecha
Raleo obligatorio obligatorio recomendado recomendado
Regeneración forestal
Manejo de renovales < 5 cm de DAP obligatorio obligatorio recomendado recomendado
Clausuras (si fuese necesario) obligatorio obligatorio recomendado recomendado
Enriquecimiento no relevante obligatorio no relevante no relevante
Manejo silvopastoril
Desmonte para la instalación del no relevante no relevante no relevante obligatorio
manejo silvopastoril
Control de arbustos (desarbustado) no relevante no relevante no relevante recomendado
Tabla 20: Actividades a desarrollar para la implementación de un manejo forestal en relación al sistema
aplicado.

4.2 Actividades relacionadas con la infraestructura


Independiente del sistema silvicultural, se tiene que asegurar el acceso a los
rodales donde se pretende hacer las intervenciones. Además, se deben delimitar
los rodales en unidades que permiten la planificación y el control del manejo (ver
también capítulo 5). A continuación se detallan estos trabajos de infraestructura.

4.2.1 Dar accesibilidad a los rodales


Para facilitar el manejo sustentable de los bosques y la cosecha de bajo impacto es
necesaria una red de caminos forestales de diferentes categorías (ver Cuadro 22):
y Caminos forestales: son los caminos por los que pueden circular los
camiones y que permiten la conexión del bosque con las rutas regionales y
nacionales. Los caminos forestales son la infraestructura básica de los
bosques y deben ser en su mayoría transitables durante todo el año.
y Vías de saca: son los caminos para tractores / máquinas forestales utilizados
para arrastrar la madera cosechada fuera del bosque.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 72

C
Caam
miinnooss pprriinncciippaalleess yy vvííaass ddee ssaaccaa
Construcción de caminos forestales:
o Marcar el trayecto (faja de 15 metros) en el
bosque siguiendo las curvas de nivel.
o Limpiar el sotobosque con machete.
o Cortar los árboles con motosierra a una altura
de 0,5 m (facilita remover los troncos).
o Extraer los rollos comerciables y acomodar la
leña.
o Remover los troncos con topadora y nivelar el
trayecto.

Construcción de vías de saca:


o Marcar las vías en el bosque. Las vías deben
ser perpendiculares al camino forestal con una
curva al final para facilitar la entrada sin dañar
árboles.
o Limpiar el sotobosque con machete.
o Cortar los árboles con motosierra.

Cuadro 22: Caminos forestales y vías de saca.

La madera se saca del rodal mediante molinete o tracción animal hacia las vías de
saca. Luego es arrastrada mediante tractor o máquina forestal hacia el camino
forestal. La madera se deposita al margen del camino forestal, donde es cargada
en los camiones que transportan la madera hacia los centros de procesamiento.

Debido a la falta de experiencia


DDeennssiiddaadd óóppttiim
maa ddee ccaammiinnooss ffoorreessttaalleess
del aprovechamiento de bajo
impacto no se tienen
costos (US$/m³)

costos de saqueo de la
informaciones sobre cuáles madera
deben ser las densidades de costos de construcción de
caminos
caminos y vías de saca para la costos totales
región de la Provincia del
óptimo económico
Chaco. Como cifras orientativas óptimo económico

se puede tomar las indicadas


abajo (ver Cuadro 23).
Una densidad óptima de
caminos es aquella que permite
obtener la más favorable densidad de caminos (m/ha)
relación beneficio - costo con-
siderando el manejo del bosque
Cuadro 23: Densidad óptima de caminos.
(DIETZ et al., 1984).
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 73

Con una densidad alta de caminos bajan los costos de la extracción de la madera
por las distancias cortas hasta el próximo camino. Por supuesto, los costos de la
construcción de caminos son directamente proporcionales a la densidad
expresada en metros por hectárea. Esta relación se ilustra en el Cuadro 23.

Considerando que la tasa de cosecha por hectárea de los bosques del parque
chaqueño es relativamente baja, se recomiendan las siguientes densidades:
y Chaco semiárido
− Caminos principales / secundarios: 5 m /ha (distancia media a un camino
transitable de 500 m)
− Vías de saca: 100 m /ha (distancia media a la vía 25 m)
y Chaco húmedo
− Caminos principales / secundarios: 10 m /ha (distancia media a un
camino transitable de 250 m)
− Vías de saca: 100 a 200 m /ha (distancia media a la vía 12,5 a 25 m)
En todo caso se recomienda realizar ensayos para poder definir la densidad
óptima de camino y vías de saca para las áreas pertenecientes al Chaco semiárido
o al Chaco húmedo.

4.2.2 Delimitación del bosque


Tanto para la planificación y ejecución de las operaciones forestales como para su
monitoreo se debe dividir el bosque en:
y Parcelas de corta anual: es el área prevista para aplicar un manejo en el
transcurso de un año. El tamaño del área predefine el volumen de trabajo y
la tasa de cosecha.
y Los bloques de intervención: Son las divisiones más pequeñas con un
tamaño de 10 a 20 ha. Los bloques de intervención son fundamentales para
todo el manejo forestal ya que a este nivel:
− se genera la información detallada (censo comercial combinado con
marcación de árboles futuros) para la planificación de las operaciones,
− se llevan a cabo los trabajos y
− se realiza el monitoreo de las operaciones.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 74

D
Deelliim
miittaacciióónn ddeell bboossqquuee

PCA 1 PCA 2

en base de un imágen
satelital se delimita el
bosque y se confecciona
el mapa con los PCA

PCA 3
PCA 4

Cuadro 24: Delimitación del bosque.


PCA = Parcela de corta anual

4.3 Actividades relacionadas con el aprovechamiento


A continuación se presentan las actividades y prácticas silviculturales
relacionadas con el aprovechamiento de bosques, las cuales son:
− Censo comercial y marcación de los árboles
− Control de lianas
− Aprovechamiento de bajo impacto y cuidados post-cosecha
− Raleo

4.3.1 Censo comercial y marcación de los árboles


Conocer las existencias de cada rodal facilita un manejo eficiente de los bosques.
Para ello se realiza el censo comercial, que en el sistema plus+ es obligatorio y en
el sistema de aprovechamiento recomendado, con la marcación paralela de los
árboles que deben ser extraídos, así como de los árboles futuros. Los árboles
futuros también son marcados con la finalidad que durante la corta y el arrastre
se tenga especial cuidado de no dañar estos árboles que son los que determinan
la productividad y el valor futuro de los bosques.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 75

El censo comercial es un inventario de todos los árboles a extraer (árboles


maduros, competidores, árboles no deseables) y los árboles futuros a partir de 5
cm de diámetro. Con este censo, se obtiene la información necesaria para
planificar y facilitar las operaciones forestales. Además crea la base para el
monitoreo de los trabajos.
Con el censo comercial se genera información exacta sobre:
− el volumen de cosecha,
− la ubicación espacial de los árboles aprovechables y
− la cantidad de los árboles futuros y su distribución diamétrica.
El censo se realiza a nivel de las parcelas de corta anual. En caso que las parcelas
de corta anual tienen una superficie mayor a 20 ha, se recomienda subdividirlas
en bloques de 10 a 20 ha para facilitar los trabajos de censo (ver capítulo 4.2.2).
Estos bloques también facilitan la ejecución y el control de las operacioens
forestales. Para el censo se levantan las siguientes informaciones (ver Cuadro 25):
− Especie
− Categoría: Árbol futuro, árbol maduro a extraer, competidor a extraer o a
eliminar en pie, árbol no deseable a extraer o eliminar en pie
− Diámetro a Altura de Pecho (DAP): se mide con cinta o forcípula o se estima
la clase diamétrica (5 – 9 cm, 10 – 14 cm; 15- 19 cm, (...), 45 – 49 cm, ≥ 50 cm)
− Altura comercial: se estima la altura comercial calidad A (recto, sin
defectos) y calidad B (con defectos que disminuyen el rendimiento)
− Tratamiento: cosechar, eliminar en pie, fomentar / liberar

P
Pllaanniillllaa ppaarraa eell cceennssoo ccoom
meerrcciiaall
Nombre Coordenadas Fecha: 14.03.07
PCA 2 Responsable: José Pérez
Bloque 2.1
Especie Categoría DAP en cm Altura comercial en m Tratamiento
Calidad A Calidad B
Q. colorado árbol futuro 20 -
Guayacán árbol maduro 42 2 1,5 cosechar
Q. blanco árbol futuro 12 liberar
Q. colorado árbol futuro 7
Q. blanco competidor 28 1 4 cosechar
Mistol competidor 39 1,5 eliminación en pie
Itín indifferente 24 -
(...)

Cuadro 25: Planilla para el censo comercial, ejemplo

Paralelamente con el censo se realiza la marcación de los siguientes colectivos de


árboles:
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 76

y „Árboles futuros”: Estos árboles


se marcan con una cinta (semi) M
Maarrccaacciióónn ddee áárrbboolleess
permanente para su rápida
identificación por el operador de
la motosierra, ya que no deben ser
dañados durante los trabajos de
cosecha.
y „Árboles a extraer”: Son árboles
maduros o competidores de árboles
futuros o árboles no deseables.
Están marcados con pintura, cinta o
machete.

Cuadro 26: Marcación de árboles

4.3.2 Control de lianas


Las lianas alteran substancialmente la vegetación arbórea. Causan
malformaciones de los fustes (ver Cuadro 27), disminuyen los incrementos en el
crecimiento y producen daños en el momento del apeo al entrelazar las copas de
los árboles. En algunos bosques húmedos las lianas ejercen mayor competencia
sobre los árboles futuros que los árboles competidores de especies no
comerciales.

LLiiaannaass

Cuadro 27: Lianas

Según LOREA (2006), el 70 % de los individuos adultos, en el bosque de especies


umbrófilas del chaco húmedo, cargan con al menos una liana. Para minimizar los
daños causados por las lianas, se deben cortar éstas 6 meses antes a los
aprovechamientos. Es recomendable cortar las lianas durante el censo comercial.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 77

Si bien algunos autores sostienen que basta con un solo corte, es preferible
realizar dos cortes sin dañar la corteza: uno elevado y otro cerca del suelo. Si se
opta por un solo corte no se debe cortar cerca del suelo ya que las lianas son
capaces de rebrotar y volver a enraizarse.

4.3.3 Aprovechamiento de bajo impacto y cuidados post-cosecha


De la fase de cosecha depende en gran medida el éxito del manejo. Es en esta
fase, cuando se extraen del bosque los productos para vender, se define al mismo
tiempo la productividad futura de los rodales. Si durante los trabajos de cosecha
se dañan muchos árboles, ya sea los que se cortan como los que quedan en pie, se
tendrá una merma importante en el valor de la producción, tanto actual como
futura.
Con las cosechas tradicionales en la Provincia de Chaco se dañan entre un 30 % y
un 50 % de los árboles. En un ensayo en el Chaco húmedo de la Provincia del
Chaco HAMPEL (1997) mostró, que con la aplicación de aprovechamientos de bajo
impacto, se consigue reducir a un 9 % la cantidad de árboles que sufren daños de
cosecha.
Las técnicas del aprovechamiento de bajo impacto consisten básicamente en lo
siguiente:

A y Apeo dirigido: Asegurada la segu-


Appeeoo ddiirriiggiiddoo
ridad de los trabajadores (ver
también capítulo 7.4), las priori-
dades para elegir la dirección de
apeo de los árboles son minimizar
los daños al bosque restante y
facilitar el arrastre del rollo.
Seccionado de trozas y bajar la
y
copa: Inmediatamente después del
apeo, se secciona la troza. Con el
seccionado de trozas se persiguen
dos objetivos: a) sanear la troza de
tal manera que no se extraiga del
bosque madera sin valor y b)
facilitar el arrastre de bajo impacto.
A continuación del seccionado de
troza, se hace un desrame com-
pleto para bajar la copa. Por la
Cuadro 28: Apeo dirigido descomposición de hojas y ramas,
se mejora el suelo y con ello las
condiciones para un rápido establecimiento de la regeneración natural.
y Arrastre de bajo impacto: La extracción de los rollos sin la entrada del
tractor en el rodal, es realizada creando una red de vías de saca por las que
los rollos son arrastrados hasta los caminos forestales. Por ello la densidad
de vías de saca en el rodal debe ser suficiente para facilitar la extracción de
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 78

los troncos sin compactar el suelo de todo el rodal (ver capítulo 4.2.1). Para
las extracciones se utiliza un tractor agrícola con molinete y cabos
adecuados. Es difícil realizar la extracción de los rollos sin causar daños por
roce. Para reducir estos daños, en especial a los árboles futuros al pie del
tronco, hay que optimizar la capacidad de fuerza de tiro del tractor
seccionando los rollos a una medida preestablecida y de acuerdo a su uso ya
en el bosque. Después de la ocurrencia de lluvias se espera por lo menos un
día para no compactar el suelo con el arrastre de los troncos y el peso del
tractor.
y Seguridad de trabajo: El trabajo en el bosque es un trabajo peligroso. Se
deben respetar las reglas de seguridad en el trabajo para evitar accidentes y
llevar ropa de seguridad en especial durante las actividades de cosecha y
arrastre. En el capítulo 7 se describen algunos de los aspectos más
importantes a tener en cuenta para la “seguridad y salud en el trabajo”.

4.3.4 Raleo
Después de la cosecha de bajo impacto, se realizan los raleos para aumentar la
productividad de los rodales y la calidad de los árboles individuales. Mediante
los raleos se eliminan los competidores de los árboles futuros y los árboles no
deseables (en general árboles de especies primarias de mala calidad y árboles de
especies secundarias). En el caso de que los árboles a ralear no tengan valor
económico, es mejor eliminarlos en pie, debido a que:
− Se evita ocasionar daños al bosque restante,
− se mantiene la estabilidad colectiva del rodal y
− es más económico que realizar las operaciones de corta.

E
Elliim
miinnaacciióónn eenn ppiiee
Anillado con motosierra Aplicación de arboricidas Se pueden aplicar dos técnicas
para la eliminación en pie:
o Anillado y
o aplicación de arboricidas /
productos químicos (glifosato)
compatibles con el reglamento
del FSC.
Se recomienda evaluar la
eficiencia de los dos métodos.
Existen especies que no
reaccionan bien al anillado
(GRULKE et al., 2003). Al usar
productos químicos se debe
cumplir con medidas de pro-
tección para no perjudicar ni al
operador ni al medio ambiente
(ver también capítulo 7)

Cuadro 29: Eliminación en pie


Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 79

4.4 Actividades relacionadas con la regeneración forestal


A fin de asugurar la sustentabilidad de los sistemas silvicultales se debe asegurar
la regeneración de las especies forestales de alto valor y su buen desarrollo. A
continuación se describen las prácticas tendientes a lograr este objetivo,las cuales
son:
− Manejo de renovales < 5 cm de DAP
− Clausuras (si fuese necesario)
− Enriquecimiento (si fuese necesario)

4.4.1 Manejo de renovales < 5 cm de DAP

Cuándo se cuenta con regeneración


natural, los renovales deben ser M
Maanneejjoo ddee rreeggeenneerraacciióónn
manejados para asegurar su buen
desarrollo. Al igual que el raleo, el
manejo de renovales se hace con la
intención de mejorar la productivi-
dad futura del bosque y la calidad de
los individuos.
En el manejo de renovales se regula
la densidad de las plantas con un
diámetro menor de 5 cm. La corta
se realiza manualmente, elimi-
nando con machete las plantas de
Cuadro 30: Manejo de regeneración.
diámetros menores y arbustos que
compiten con individuos de la regeneración más fuertes y con potencialidad para
ser árboles futuros.
Debido al diámetro reducido de las plantas y a la densidad con la que suelen
presentarse las manchas de regeneración, hay que tener cuidado a la hora de
limpiar alrededor de la planta elegida para no dañar o incluso cortar a ésta.

4.4.2 Clausuras
En los bosques donde por sobrepastoreo disminuye la participación de especies
susceptibles al ramoneo, la regeneración de estas especies tiene que ser protegida
mediante el establecimiento de clausuras. Sobre todo las plantas jóvenes de
especies como el quebracho colorado (chaqueño y santiagueño) o el algarrobo,
tienen que ser protegidas hasta que logren superar la altura crítica de ramoneo.
Por medio de análisis de crecimiento, BRASSIOLO y POKORNY (2001) determinaron
que las plantas jóvenes de quebracho colorado necesitan 7 años para superar la
altura de ramoneo (2 m). Cuando exista un buen número de plantas jóvenes con
alturas variables de entre 10 y 200 cm, se estima que son suficientes 4 años de
clausura para lograr la regeneración del bosque.
Estas deben asegurar un número mínimo de 100 renovales por hectárea con
altura superior a los 2 m. Complementariamente, durante estos años de clausura,
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 80

se deben adoptar medidas de protección contra incendios. Según KULL (1995),


después del aprovechamiento forestal el peligro de incendio es particularmente
alto y será aun mayor durante el tiempo de la clausura por la acumulación de
pastos secos. Una forma de prevención es la interrupción planificada de la
clausura. En los meses de invierno, cuando las plantas jóvenes de quebracho
colorado pierden sus hojas se puede introducir el ganado sin que provoque
daños importantes, al tiempo que se disminuye el pasto seco y el consiguiente
peligro de incendio.

4.4.3 Enriquecimiento de bosques


Dentro del sistema plus+, existe la variante de enriquecimiento para aquellos
bosques donde no existe una cantidad suficiente de árboles comerciables de
buena calidad. Los enriquecimientos son prácticas silviculturales destinadas a la
rehabilitación de bosques muy degradados por sobreexplotación y / o alta
presión ganadera. Debido a que son una variante costosa, se recomienda
asegurarse sobre la necesidad de aplicación de esta opción.
Para la implementación de un enriquecimiento de bosques se desarrolla la
siguiente secuencia de actividades:
(1) Selección de las especies y del método de enriquecimiento
(2) Preparación de los lugares de plantación
(3) Plantación
(4) Mantenimiento
(5) Raleo y cosecha

ad (1) Selección de las especies y del método de enriquecimiento


La selección de las especies se hace en función de los objetivos de producción y
de la calidad del sitio (mas detalle ver capítulo 3.5.1). Se recomienda usar por lo
menos 2 o mejor 4 especies diferentes y mezclar nativas con exóticas.
Las especies recomendables son listada en la Tabla 21.

E
Essppeecciieess ppaarraa eennrriiqquueecciim
miieennttoo
PROVENENCIA CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
Especies nativas: Algarrobo, Itín, Guayacán, Algarrobo, Timbó colorado,
(Cebil colorado) Mora amarilla, Viraró, Cebil
colorado, Palo blanco, Caña
fistula
Especies exóticas Paraíso, Grevillea, Tipuana Paraíso, Grevillea, Hovenia,
tipu Toona
Tabla 21: Especies recomendadas para el enriquecimiento.
Respecto a la selección de las especies se debe tomar en cuenta que para algunas
(p. ej. Paraíso, Caña fistula) la poda es obligatoria y para otras depende de la
densidad de plantación.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 81

En caso de utilizar Paraíso se debe considerar el riesgo de enfermedad


(micoplasma) y por ello es conveniente mezclarlo con otra especie y utilizar
variedades caucifolias, ya que hay experiencias de que éstas variedades son más
resistentes.
Se aconseja el método de enriquecimiento en fajas, especialmente en caso de
bosques fuertemente degradados. En superficies relativamente pequeñas cuando se
pueda asegurar un mantenimiento continuo y cuando el bosque restante no es tan
degradado también se puede aplicar el método de enriquecimiento en bosquete.

ad (2) Preparación de los lugares de plantación


Se limpia completamente el área de plantación, eliminando árboles, arbustos y la
vegetación herbácea. Se recomienda – cuando existan - dejar árboles jóvenes de
las especies de valor e integrarlos en el manejo de la plantación.

ad (3) Plantación
La plantas que se usan para el enriquecimiento – como para cualquier plantación
- deben ser sanas, vigoras y ser conocida la fuente de origen de la semilla. Se
utilizan plantas en envase. Para el enriquecimiento en líneas y en bosquetes las
plantas deben tener una altura mínima de 0,5 m para evitar la presión por
competencia con la vegetación circundante. Si se opta por el método en fajas, las
plantas pueden ser más pequeñas.
Se recomienda plantar a la salida del verano, porque existe agua en el suelo. Se
planta con pala y se limpia un radio de un 0,5 a 1 m metro alrededor de la planta.
Se recomiendan los espaciamientos que figuran en la Tabla 22.

E
Essppaacciiaam
miieennttoo
MÉTODO SUPERFICIE ENRIQUECIDA CHACO SEMIÁRIDO CHACO HÚMEDO
En fajas 50 % 3-4 m x 3-4 m 2-3 m x 2-3 m
(cada 20 m una faja de 20 m) (300 – 600 pl./ha) (600 – 1.250 pl./ha)
En bosquete variable; 2-3 m x 2-3 m 2-3 m x 2-3 m
10 % si se supone la (100 – 250 pl./ha) (100 – 250 pl./ha)
plantación en 10 claros con
tamaño de 100 m² c/u
En linea variable; 3-4 m de distancia de 2-3 m de distancia de
20 % si se supone un ancho planta a planta en la planta a planta en la
de la linea de 4 m y la linea linea
distancia entre linea 20 m (125 – 175 pl./ha) (175 – 250 pl./ha)
Tabla 22: Espaciamiento recomendado para el enriquecimiento.

ad (4) Mantenimiento
En los primeros años tiene que realizarse un control intenso de la competencia a
favor de los árboles plantados. Sobre todo en el primer año después de la
plantación puede ser necesario intervenir hasta 3 veces para eliminar la
competencia.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 82

A causa del espaciamiento relativamente grande, en el caso de la plantación en


líneas, puede ser necesaria podas de formación. Cuanto más extensiva hayan
sido las plantaciones, más limitada será la posibilidad de selección de árboles
futuros.

ad (5) Raleo y cosecha


El raleo y la cosecha final se realizará como en una plantación forestal. Con el
raleo se asegura que los árboles tienen el espacio suficiente para su óptimo
desarrollo. Después de haber llegado al diámetro meta, se realiza la cosecha final
de los árboles. De acuerdo a que se haya establecido regeneración natural bajo los
árboles plantados o no, la próxima rotación forestal se basa en el manejo de los
renovales o en una nueva plantación.

4.5 Actividades relacionadas con el manejo silvopastoril


Como ya se mencionó, el manejo silvopastoril actualmente en uso en la Región
Chaqueña no se puede considerar como un sistema forestal. Del mismo modo,
las actividades relacionadas con su instalación no deben ser consideradas como
integrantes del manejo forestal. Fueron incluidos en este capítulo por representar
un uso de la tierra ampliamente difundido en la región. En este manual no se
pretende incorporar una profunda descripción de estas tareas las cuales solo
serán comentadas.

4.5.1 Desmonte para la instalación del manejo silvopastoril


Se distinguen dos tipos de desmontes para la instalación de sistemas
silvopastoriles:
y Métodos de desmontes total
En este caso se debe asegurar una cobertura boscosa, en la superficie
dedicada al uso silvopastoril, del 50 % como mínimo. Los árboles quedan
concentrados en cortinas, fajas o isletas. Estas al interrumpir la continuidad
de la pastura pueden aportar cierta protección corta incendios.
y Métodos de desmonte parcial (dejando árboles)
Según la legislación vigente, al utilizar esta variante, se deben asegurar un
mínimo de 120 árboles/ha.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 83

TTrraaccttoorreess ccoonn rroolloo dduurraannttee ooppeerraacciioonneess ddee ddeessm


moonnttee
Rolo con tractor convencional (Foto Radrizzani) Rolo con tractor articulado (Foto Renolfi)

Cuadro 31: Tractores con rolo durante operaciones de desmonte.

Como ya se mencionó varais veces, se recomienda implementar sistemas


silvopastoriles solo en superficies con bosques fuertemente degradados.
En este caso, es permisible realizar el
desmonte de forma mecanizada. Las D
Deessm
moonnttee ccoonn ttooppaaddoorraa
tareas se pueden hacer con topadoras
con o sin rolos. (Cuadro 31 y Cuadro
32).
Cuando el bosque nativo presenta
buenas condiciones en cuanto a
árboles comerciables y futuros, se
recomienda hacer un desmonte
manual con motosierra para la
extracción de la madera de valor. Si es
necesario incorporar maquinaria, se
recomienda trabajar con maquinas
chicas y con rolo pequeño para no
dañar excesivamente los árboles que
quedan en pie.
Los operarios deben estar capacitados
para distinguir qué árboles deben Cuadro 32: Desmonte con topadora.
dejar en pie. Es mejor cortar árboles
sobremaduros enfermos o con síntomas de pudrición aunque su apeo demande
mayor trabajo, que árboles de menores dimensiones que todavía pueden
desarrollarse positivamente y tener valor maderero.
Generalmente las tareas de desmonte se realizan en invierno, y la eliminación de
residuos que acompaña esta tarea se debe desarrollar respetando la normativa
vigente.
A continuación se presentan algunos datos de costos y rendimientos de la
maquinaria, se debe destacar que estos datos son orientativos ya que dependen
del monte y del tamaño de la maquinaria.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 84

D
Deessm
moonnttee m
meeccaanniizzaaddoo
CONCEPTO UNIDAD TOPADO ROLADO
Capacidad de trabajo ha/h 0,22-0,25 0,8-1,5
Costos US$/ha 210-250 70-110
Tabla 23: Rendimientos y costos del desmonte mecanizado.
Fuente: SOL (2006)

4.5.2 Control de arbustos


Esta tarea consiste básicamente en controlar el desarrollo del estrato arbustivo en
el sistema silvopastoril. Está comprobado (ROSSI y KUNST 2006) que no es
económica la erradicación total de los renovales ya que esto supone realizar
intervenciones prácticamente todos los años.
Para que el mantenimiento sea económicamente viable, se debe encontrar un
balance entre:
− La expansión del estrato arbustivo que supone una merma de la
producción de pastos para el ganado y
− el número de intervenciones considerando los costos del desarbustado,
que aumentarán a medida que aumenta la superficie cubierta por
arbustos.
El ciclo de intervenciones depende mucho de la zona en particular, pero en
términos generales se deben realizar intervenciones cada 3 a 5 años.
Adicionalmente a estos aspectos arriba mencionados, hay que considerar que las
diferentes especies arbustivas poseen diferentes mecanismos de adaptación para
mantener su presencia en el sistema.
Estas consideraciones, junto con la necesitad de asegurar la regeneración
adecuada del estrato arbóreo, hacen que muchas veces sea necesario buscar una
combinación de tratamientos de desarbustado.
Las técnicas utilizadas actualmente se pueden agrupar de la siguiente manera:
− Métodos físicos (fuego, manual)
− Métodos mecánicos (diversas herramientas)
− Métodos químicos (no se recomienda en el marco de este manual)
En la Tabla 24 se enumeran las ventajas y desventajas de cada uno de los
tratamientos antes mencionados.
Prácticas silviculturales Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 85

C
Coom
mppaarraacciióónn ddee ddiiffeerreenntteess m
mééttooddooss ddee ddeessaarrbbuussttaaddoo
MÉTODOS FÍSICOS
Fuego Manual
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Es rápido Pérdida de árboles Es selectivo Es lento
Buena accesibilidad Puede afectar al No afecta a la
y transitabilidad suelo pastura ni al suelo
Buen control de Necesita mano de Permite uso de
renovales chicos obra altamente productos leñosos
especializada
Métodos Mecánicos
Rolos Rastra
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Buena capacidad de Es costoso Remoción del suelo Poca capacidad con
trabajo renovales densos
Puede trabajar con No descalza los Promueve Poca capacidad en
renuevos altos renuevos nacimiento de lotes con palos
plantas de pastura gruesos
Puede trabajar con Puede activar las Descalza renuevos
tocones y troncos yemas laterales por chicos y debilita a
troceado los más grandes
Poca remoción del
suelo
Tabla 24: Ventajas y desventajas de diferentes métodos de control de arbustos
(Fuente: SOL, 2006; Modificado)

El método o la herramienta utilizada


C
Coossttooss ddeell ddeessaarrbbuussttaaddoo dependen del estado de desarrollo de
HERRAMIENTA COSTOS ($/HA/AÑO) la vegetación. Costos orientativos (año
Topadora con rolo 62 2006) del desarbustado han sido
Tractor con rolo 21 calculados con datos de productores
Topadora con rastra 33 del Chaco semiárido, considerando
Tractor con rastra 12 una pasada de rolo cada 4 – 5 años o
una pasada con rastra cada 3 – 4 años.
Tabla 25: Costos orientativos del
desarbustado mecánico.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 86

5 ORDENACIÓN FORESTAL PREDIAL

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


Tras una pequeña introducción sobre el significado y los diferentes niveles de una
ordenación forestal predial, el presente capítulo desarrolla de manera detallada los
siguientes temas:
o Registro de los antecedentes generales (capítulo 5.2).
o Planificación del uso de la tierra (capítulo 5.3).
o Planificación forestal (capítulo 5.4) que consiste de un plan de manejo (duración de 10
a 20 años) y de planes operativos anuales.
En el anexo están las planillas que deben ser llenadas para la ordenación forestal a nivel
predial.

5.1 Introducción
5.1.1 La ordenación forestal como herramienta de gestión y control
La ordenación forestal predial es una herramienta de planificación, gestión y
control empresarial. Le indica a quien ejecuta el manejo forestal, qué actividades
debe realizar, dónde, cómo y cuándo debe realizarlas a fin de aprovechar el
bosque de forma que pueda obtener el máximo beneficio. Una revisión regular
del plan de ordenación posibilita el control sobre el desarrollo del recurso forestal
y permite comprobar si el manejo planificado y ejecutado cumplen los requisitos
de sustentabilidad.
La ordenación forestal predial, tal y como se propone en este manual, fue
elaborada teniendo en cuenta la realidad del sector forestal en el país:
− Existen pocas experiencias y conocimientos sobre un manejo forestal
planificado,
− los medios financieros son escasos y
− faltan recursos humanos capacitados.
En este capítulo se ha procurado dar la base necesaria a propietarios de bosques
y productores forestales para poder establecer una ordenación forestal en sus
predios. El componente central de la ordenación forestal predial es el plan de
manejo, en el cual se definen los objetivos y la estrategia de producción de la
empresa forestal.
Los planes de manejo forestal actualmente no gozan de buena fama en la
provincia. Son vistos como un mero requisito para obtener el derecho de uso del
bosque y el mayor interés está centrado en cuantificar el volumen de madera a
extraer con la finalidad de recaudar las “tasas” correspondientes. La intención de
este capítulo es presentar una estructura que permita la utilización de la
ordenación forestal predial con el correspondiente plan de manejo como una
verdadera herramienta válida para organizar la gestión del bosque.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 87

5.1.2 Los niveles de la ordenación forestal predial


Primeramente deben estar definidos los antecedentes generales del predio. Una
vez que estos están registrados y verificados, se planifica el uso de la tierra. A
este nivel se definen las tierras previstas para uso forestal (producción de
productos maderables y no maderables) y las tierras previstas para uso no
forestal (agricultura, ganadería, construcciones y superficies boscosas que en un
futuro cercano se convertirán en tierras de uso no forestal).
Para las tierras de uso forestal se realiza la planificación forestal que consiste en:
− el plan de manejo, con una duración de 10 a 20 años que define la
estrategia forestal de la empresa y
− el plan operativo anual, la planificación detallada que incluye tanto
aspectos naturales (por ej. volumen de cosecha) como aspectos laborales
(por ej. volumen de trabajo) y aspectos financieros (por ej. plan de costos).
El Cuadro 33 ilustra los diferentes niveles de la ordenación forestal predial.

O
Orrddeennaacciióónn ffoorreessttaall pprreeddiiaall

Registro de los antecedentes

Planificación del uso de la tierra


y de la infraestructura de caminos

Uso no forestal Uso forestal

Planificación forestal

no se detalla más
Plan de manejo
en la ordenación
(10 – 20 años)
forestal predial

Plan operativo anual


(1 año)

Cuadro 33: Las niveles de la ordenación forestal predial

Para la confección del plan de ordenación forestal predial se aconseja una


estructura según los siguientes títulos:
(1) Registro de los antecedentes generales (ver capítulo 5.2).
(2) Planificación del uso de la tierra (ver capítulo 5.3).
(3) Planificación forestal (ver capítulo 0), consistiendo de
− Plan de manejo
− Plan operativo anual
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 88

(4) Anexos (mapas, planillas; ver capítulo IV).


Los contenidos de los títulos se detallan a continuación.

5.2 Registro de los antecedentes generales


En un primer paso se registra la información sobre el estado legal y el estado
natural de todo el predio.

Estado legal
y Propiedad del predio: Indicar los antecedentes del predio y nombre del
propietario.
y Ubicación del predio: Presentar un mapa general que muestre la ubicación
geográfica del predio y sus medidas y linderos. En el mapa deben estar
señalados los límites del predio y puntos de referencia tales como: lugares de
ingreso al predio, casas, galpones y otros puntos o lugares fácilmente
identificables con sus coordenadas geográficas (Gauss Krüger). El mapa
puede estar realizado sobre una imagen satelital.
y Superficie total del predio: Indicar la superficie total del predio según Título
de Dominio (si éste lo señalare), según el Catastro Provincial y la superficie
determinada por el autor del Estudio Técnico. En el caso de que el predio no
contara con una mensura aprobada se podrá aceptar la estimación de
superficie realizada por el técnico responsable del plan, quién deberá
fundamentar los medios utilizados para tal determinación.
y Accesos: Finalmente deben figurar indicaciones precisas para ubicar las vías
de acceso al predio (especialmente rutas y caminos vecinales).

Estado natural
y Clima: Este punto tiene como objeitvo caracterizar las variables climáticas
más relevantes que puedan condicionar las actividades a realizar, como por
ejemplo:
− Temperaturas máximas y mínimas.
− Precipitaciones máximas y mínimas.
− Período de déficit hídrico.
y Suelos: Para la caracterización de los suelo de cada rodal, se tomaran la
información a nivel de series y clases de uso, según la disponibilidad de los
datos. En los casos donde dicha información no esté disponible, se deberá
realizar una caracterización general, del tipo de suelo de cada una de las
categorías de uso de suelo zonificadas (ver también Cuadro 3).
y Fisiografía e hidrografía: Las principales características deben figurar en el
mapa general:
− La fisiografía se describirá con referencia a las formas dominantes del
relieve, indicando si se trata de lomas, media loma, cañadas u otros.
− Para describir la hidrografía, se indicarán las características generales de
los cursos y masas de agua que se encuentren dentro de la propiedad.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 89

y Flora y fauna: Indicar la existencia de especies con problemas de


conservación que puedan ser afectadas por las intervenciones en el área.

5.3 Planificación del uso de la tierra


En un segundo paso se planifica el uso actual y futuro de la tierra y se confeciona
un mapa. Un ejemplo se muestra en el Cuadro 34.

M
Maappaa pprreeddiiaall ddeell uussoo ddee llaa ttiieerrrraa

Mapa de
uso de la tierra

Cuadro 34: Ejemplo para un mapa del uso de la tierra surgiendo de la planificación predial.

Para la planificación del uso de la tierra se utilizan las siguientes categorías:


y Uso no forestal
− Áreas de producción agropecuaria
− Áreas de protección (lagunas, pantanos, quebradas, etc.)
− Áreas deforestadas sin uso actual
− Áreas boscosas previstas para un futuro uso agropecuario
y Uso forestal
− Breve descripción de las formaciones forestales
− Delimitación del bosque de producción forestal
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 90

− Delimitación del bosque de protección (con posibles restricciones


referente a un aprovechamiento forestal)
− Delimitación de bosques con valor cultural o espíritual
y Infraestructura
− Caminos primarioas y secundarios
− Edificios

5.4 Planificación forestal


Para las zonas destinadas a uso forestal, se realizará una planificación forestal.
Éste es el nivel más importante en el marco de la ordenación forestal predial. Los
planes deben ser elaborados por profesionales habilitados.
Dentro de la planificación forestal se distingue:
y Plan de manejo: Planificación estratégica de mediano a largo plazo de 10 a
20 años de duración.
y Planes operativos anuales: Planificación detallada con duración de un año.
Debe ser lo bastante detallado para servir como instrumento de monitoreo y
control mediante la comparación de lo planificado con lo realmente
ejecutado.
En los capítulos 5.4.1 y 5.4.2 se tratan en detalle estos dos niveles de planificación
forestal.

5.4.1 Plan de manejo

Dentro del plan de


manejo se define el PPllaann ddee M
Maanneejjoo
sistema silvicultural a
aplicar, considerando Unidad de manejo

el estado actual de los


recursos forestales y
Estado del
los objetivos que se Objetivos de manejo
recurso forestal
pretenden alcanzar
mediante el manejo.
Del sistema elegido Sistema silvicultural
resultan las prácticas
silviculturales a im- Plan de Activadades para
plementar. Paralela- capacitaciones implementar el manejo
mente se debe definir Cuadro 35: Plan de manejo.
un plan de capacita-
ciones para asegurar la eficiencia y calidad de los trabajos ejecutados (ver Cuadro 35).

Un plan de manejo contiene los siguientes aspectos, los cuales serán profundizados a
continuación:
− Duración y revisión del plan,
− definición de las unidades de manejo,
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 91

− descripción del estado de los recursos forestales,


− definición de los objetivos empresariales,
− determinación del sistema silvicultural,
− ciclo de intervención y parcelas de corta anual,
− definición de la tasa de cosecha sustentable,
− descripción de las prácticas silviculturales a implementar y
− plan de capacitaciones.
En todo caso, siempre es posible aplicar en un mismo predio, una combinación
de los diferentes sistemas silviculturales presentados en este manual (ver
capítulo 5.4.1.2). Las superficies en las que se aplica un sistema u otro y sus
variantes respectivas tienen que estar claramente delimitadas.

5.4.1.1 Duración y revisión del plan de manejo


La duración del plan de manejo es de 10 a 20 años. Deberá tener validez para
todo un ciclo de intervención. Se deben señalar las fechas de inicio y finalización
(mes y año).
El período de revisión y actualización del plan de manejo será definido por el
propietario. Como referencia, se considera adecuado realizar una revisión interna
cada 5 años. En esta revisión se tendrán en cuenta los resultados de la aplicación
del plan y los cambios del entorno biofísico y socioeconómico del área de manejo.
Igualmente deben ser considerados cambios en la organización o producción de
la empresa, mejoras tecnológicas, desarrollo de servicios, productos y mercados y
cualquier información nueva que pueda ser relevante para el éxito de la
planificación.

5.4.1.2 Definición de las unidades de manejo


En función del tamaño del predio, del estado de los recursos forestales y de los
objetivos de producción, puede ser conveniente dividir el bosque en unidades de
manejo. Sin embargo, esto no es una condición necesaria.
Se podrá diferenciar unidades de manejo considerando:
(1) Diferentes tipo de bosques
En caso de que se puedan distinguir tipos de bosque bien diferenciados, la
superficie forestal debe dividirse según estos tipos. En general no es
conveniente distinguir tipos de bosque que no tengan diferencias
pronunciadas en estructura. Una diferencia pronunciada sería por ej. entre
Quebrachales con estructura irregular y Palosantales o Algarrobales con
estructura regular. La diferenciación se podrá hacer con ayuda de fotos
satelitales o con fotos aéreas, basándose en todo caso en la verificación en
terreno realizada con el inventario forestal.
(2) Diferentes sistemas de manejo
En un mismo tipo de bosques, se pueden aplicar diferentes sistemas de
manejo en función de preferencias y / o de la disposición a innovar del
productor. Por ejemplo, en una unidad se establece el sistema tradicional
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 92

variante aprovechamiento según diámetro mínimo de corta y en otra unidad


de manejo se aplica el sistema plus+, variante árbol futuro.
(3) Diferentes niveles de degradación y / o objetivos de producción
En un mismo tipo de bosques, se puede aplicar diferentes sistemas de
manejo en función del nivel de degradación. Por ejemplo, en una unidad con
bosque fuertemente degradado se establece un manejo silvopastoril. En otra
unidad con bosque menos degradado se aplica aplica el sistema plus+,
variante árbol futuro.
(4) Diferentes funciones del bosque
La diferencia entre unidades puede estar definida por la función del bosque.
Por ejemplo en un bosque de protección se aplica el sistema de árboles
futuros y en un bosque de producción degradado, se establece el sistema de
enriquecimiento.
Las unidades de manejo tienen que estar claramente delimitadas (en el mapa y en
el terreno). Ellas forman la base tanto para el inventario forestal como para la
planificación del manejo forestal a aplicar.

5.4.1.3 Descripción del estado actual de los recursos forestales


La planificación a mediano y largo plazo del manejo de los bosques requiere
información confiable del estado actual de los recursos forestales. Esta
información se obtiene mediante un inventario forestal predial. Si en un predio
existen diferentes unidades de manejo forestal, el inventario debe reflejar la
condición actual del bosque en cada unidad.

Levantamiento de datos
De cada árbol inventariado se apuntan los datos sobre:
− Especie: indicar el nombre común.
− Diámetro (DAP): medido con cinta (preferiblemente) o con forcípula en cm.
− Altura de fuste: estimada, aproximando a 0,5 m.
− Valor silvicultural: categorizar los árboles en a) futuro, b) maduro, c)
competidor, d) indiferente.
El diámetro a partir del cual un árbol es inventariado es:
− de 5 cm DAP para los árboles futuros y
− de 10 cm DAP para los demás árboles.
En el anexo se encuentran las planillas que deben ser utilizadas para el
levantamiento de datos del inventario.
Con estos datos se pueden calcular los parámetros que describen el potencial de
manejo de los bosques y proporcionan las informaciones necesarias para la
determinación del sistema silvicultural a aplicar:
− Volumen de cosecha por especie.
− Cantidad y distribución diamétrica de los árboles futuros.
− Disminución del área basal luego de la intervención.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 93

Error permitido y diseño del inventario


El error de muestreo no deberá ser mayor al 20 % del área basal de todas las
especies inventariadas a una probabilidad de 95 %. Este error califica al
inventario como de nivel exploratorio, siendo todavía lo suficientemente exacto
para la definición del sistema silvicultural a aplicar.
Se recomienda el siguiente diseño del inventario:
y Tamaño y forma y de la parcela: El tamaño de la parcela depende de la
densidad de la masa arbórea. Es recomendable medir en cada parcela un
promedio de 15 a 20 individuos. En cuanto a la forma de la parcela, se
recomienda trazar 2 parcelas circulares concéntricas, midiendo en la parcela
interna los árboles de las clases diamétricas menores y en la parcela grande
sólo los árboles con DAP > 20 cm.
y Distribución de las parcelas: Para asegurar un resultado representativo, las
parcelas deben tener una distribución sistemática. Para ello se proyecta sobre
el mapa del área boscosa a inventariar una grilla cuadrada o rectangular
cuyas unidades tienen un largo de lado a definir según la cantidad de
parcelas para medir. Los puntos de intersección son los centros de las
parcelas de muestreo.
y Cantidad de parcelas: La cantidad de parcelas de muestro depende del error
permitido, del tamaño de las parcelas y de la homogeneidad de los bosques.
Este último aspecto frecuentemente depende de la extensión del área a
inventariar. Cuanto más grande es el área, mayor es la probabilidad de
heterogeneidad ocasionada por factores naturales y / o por alteraciones
antropógenas. Los valores presentados en la Tabla 26 son orientativos en
cuanto a la cantidad de parcelas necesarias para obtener un error de
muestreo menor del 20 %.

C
Caannttiiddaadd ddee ppaarrcceellaass ddee m
muueessttrreeoo
SUPERFICIE A INVENTARIAR LADO DE LAS UNIDADES DE CANTIDAD DE PARCELAS
(en ha) LA GRILLA (en m) (en unidades)
200 250 x 500 16
1.000 500 x 1.000 20
2.000 750 x 1.000 27
5.000 1.000 x 1.000 50
10.000 1.000 x 1.500 67
Tabla 26: Cantidad de parcelas de muestreo en función de la superficie de bosque a
inventariar.

5.4.1.4 Definición de los objetivos empresariales


Además de la información sobre el estado de los recursos forestales, deben estar
claros los objetivos empresariales para poder elegir el sistema silvicultural
adecuado.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 94

A continuación se comentan como los objetivos empresariales están integrados


por objetivos económicos, de producción y naturales. Sin embargo para la
aprobación del plan de manejo, solo es necesario la presentación de los objetivos
de producción.

Categoría de objetivos empresariales


Los objetivos empresariales se pueden dividir en tres categorías:
y Objetivos económicos: Relacionados con las finanzas y los beneficios
esperados por la empresa, como por ej. optimización de la rentabilidad,
generar el máximo volumen de negocio, reducción de los costos de
producción o aseguramiento de la solvencia.
y Objetivos de producción: Definen los productos y servicios puesto a
disposición por la empresa, como por ej. madera de alta calidad, postes, leña,
carbón, tanino, forraje para el ganado, productos forestales no maderables.
Los objetivos de producción también incluyen servicios ambientales como la
protección de cuencas o paisajismo.
y Objetivos naturales: Son aquellos que se refieren a la (re-)modelación de los
bosques bajo manejo, como por ej. aumento de la calidad de los árboles,
mantenimiento de la diversidad estructural, aumento del área basal o del
volumen en pie.
No se debe confundir los objetivos con los principios de una empresa. Principios,
como por ej. la sustentabilidad o la producción conforme a leyes vigentes, son los
“fundamentos normativos” que influyen en todos los niveles de la empresa.

Coherencia de los objetivos


Cuando una empresa persigue diferentes objetivos – lo que es lo común – se debe
hacer un chequeo en cuanto a posibles conflictos. El chequeo se realiza
priorizando los objetivos más importantes y evaluando su compatibilidad con los
demás objetivos formulados. Ejemplos de típicos conflictos de objetivos son:
y Dentro de la categoría de los objetivos económicos: Generar el máximo
volumen de negocio y al mismo tiempo optimizar la rentabilidad no suele
ser posible. El lograr un volumen de negocio máximo, generalmente conlleva
realizar también actividades poco rentables.
y Entre las categorías de los objetivos económicos con los objetivos de
producción y objetivos naturales. Generar el máximo volumen de negocio u
optimizar la rentabilidad no suele ser compatible – por lo menos a corto
plazo – con poner a disposición servicios ambientales o con el aumento del
volumen en pie en los bosques.
Estos últimos conflictos evidentes son típicos de empresas forestales, sobre todo
para aquéllas que tienen como meta la rehabilitación de bosques nativos
degradados.
No todos los conflictos de objetivos son solucionables a corto plazo y algunos son
inmanentes. No obstante es importante el chequeo de compatibilidad para poder
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 95

resolver o al menos manejar conscientemente y de forma transparente los


conflictos.

5.4.1.5 Determinación de los sistemas silviculturales


El aspecto más decisivo dentro del plan de manejo es la determinación del
sistema silvicultural a aplicar. Fijados los sistemas silviculturales se predefine la
estrategia de la empresa forestal a mediano y largo plazo.
El sistema silvicultural es la
S
Siisstteem
maass ssiillvviiccuullttuurraalleess ccoom
moo
intersección entre el potencial
natural de los recursos
iinntteerrsseecccciióónn
forestales y los objetivos fijados
por los productores y / o
propietarios de los bosques (ver
Objetivos Recursos
Cuadro 36). Esto significa que el
empresariales forestales
sistema silvicultural tiene que
ser apto para lograr los
objetivos empresariales y ser
aplicable al mismo tiempo al
recurso forestal en su estado
Sistemas silviculturales
actual.
Perseguir ciertos objetivos Cuadro 36: Sistemas silviculturales como
intersección entre los objetivos empresariales y el
empresariales – lo que toda estado de los recursos forestales
empresa debe hacer – implica
que se van a dar diferencias en el manejo (por ej. cortar un cierto volumen,
aplicar ciertas técnicas, etc.). Las características del manejo deben concordar con
el potencial de los recursos forestales y con el sistema silvicultural previsto
aplicar. Si no es así, se debe repensar el sistema y / o los objetivos; lo que no
puede ser cambiado a corto plazo es el potencial de los recursos.
Es posible aplicar en un predio diferentes sistemas silviculturales. Por ej., una
porción de la superficie forestal que se encuentra en buena condición, será
manejada con el sistema plus+ en su variante de árbol futuro; otra zona más
degradada será manejada con el sistema tradicional en su variante silvopastoril.
La integración de los objetivos empresariales con la condición de los recursos
define:
− el ciclo de intervención,
− número y tamaño de las parcelas de corta anual,
− el volumen de cosecha (tasa de corta anual sustentable) y
− el diámetro de corta

5.4.1.6 Ciclo de intervención y parcelas de corta anual


El ciclo de intervención corresponde al período de tiempo entre dos
aprovechamientos y es fijado en función del sistema y de la ecoregión (ver
capítulo 3).
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 96

C
Ciicclloo ddee iinntteerrvveenncciióónn
SISTEMA ECOREGIÓN
Chaco semiárido Chaco húmedo
Sistema plus+ 15 años 10 años
Sistema tradicional 20 años 15 años
Tabla 27: Ciclo de intervención en función del sistema y de la ecoregión

Debido a la diversidad de factores que influyen en el ciclo de intervención, se


podrá proponer un ciclo menor al establecido, siempre y cuando pueda ser
justificado, por el profesional que elabora el plan de manejo, ante la Dirección de
Bosques de la provincia.
El ciclo de intervención, junto con la decisión del propietario respecto al ritmo del
aprovechamiento forestal (actividad continua todos los años, actividad
esporádica solamente cada segundo, tercer o quinto año), define la cantidad y el
tamaño de las parcelas de corta anual (PCA):
Cantidad de PCA = Ciclo de intervención / ritmo de aprovechamiento
Tamaño de la PCA = Superficie bajo manejo forestal / Número de PCA
El siguiente Cuadro 37 ilustra la relación entre superficie forestal, ciclo de
intervención y ritmo de aprovechamiento.

C
Caannttiiddaadd,, ttaam
maaññoo yy aaññoo ddee iinntteerrvveenncciióónn ddee llaass P
PCCA
A
Superficie forestal: 1.500 ha; ritmo de aprovechamiento: continuo todos los años
Ciclo de intervención
10 años 15 años 20 años
2007/ 2007/ 2007/
2017/ 2008/ 2022/ 2008/ 2009/ 2027/ 2008/ 2009/ 2010/
2027/ 2018 2037/ 2023 2024 2047/ 2028 2029 2030
... ... ...

2009/ 2010/ 2010/ 2011/ 2012/ 2011/ 2012/ 2013/ 2014/


2019 2020 2025 2026 2027 2031 2032 2033 2034

2011/ 2012/ 2013/ 2014/ 2015/ 2015/ 2016/ 2017/ 2018/


2021 2022 2028 2029 2030 2035 2036 2037 2038

2013/ 2014/ 2016/ 2017/ 2018/ 2019/ 2020/ 2021/ 2022/


2023 2024 2031 2032 2033 2039 2040 2041 2042

2015/ 2016/ 2019/ 2020/ 2021/ 2023/ 2024/ 2025/ 2026/


2025 2026 2034 2035 2036 2043 2044 2045 2046

10 PCA de 150 ha c/u 15 PCA de 100 ha c/u 20 PCA de 75 ha c/u


Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 97

continuación
Superficie forestal: 300 ha; ciclo de intervención: 15 años
Ritmo de aprovechamiento
todos los años cada 3 años cada 5 años
2007/ 2007/
2022/ 2008/ 2009/ 2022/
2007/
2037/ 2023 2024 2037/
2022/
... ...
2037/
...
2010/ 2011/ 2012/ 2010/
2025 2026 2027 2025

2013/ 2014/ 2015/ 2013/ 2012/


2028 2029 2030 2028 2027

2016/ 2017/ 2018/ 2015/


2031 2032 2033 2031

2017/
2032
2019/ 2020/ 2021/ 2028/
2034 2035 2036 2034

15 PCA de 20 ha c/u 5 PCA de 60 ha c/u 3 PCA de 100 ha c/u


Cuadro 37: Cantidad y tamaño de las parcelas de corta anual en función de la superficie forestal, ciclo
de intervención y ritmo de aprovechamiento.

El tamaño de la PCA debe estar en relación a la calidad de sitio a fin de


compensar diferencias en el volumen de cosecha. Las PCA deben estar
especificadas en el plan de manejo e ilustradas en un mapa anexado.

5.4.1.7 Tasa de corta anual sustentable y diámetro de corta

Tasa de corta anual sustentable


El aprovechamiento está regulado por la cantidad de madera que puede ser
cosechada respetando el principio de sustentabilidad. Esto significa que sólo se
puede sacar del bosque el volumen de madera equivalente al incremento neto en
volumen de las especies forestales a lo largo de un ciclo de corta.
La determinación de la corta anual permisible depende del incremento de la
masa arbórea y del tamaño de las parcelas de corta anual. Se calcula la corta
anual permisible como sigue:

Corta anual =
80 % del incremento anual (en m³ por ha y año) * Ciclo de intervención (en años)
* Tamaño de la parcela de corta anual (en has)
El incremento anual es una variable incierta por falta de experiencias y
conocimientos en los bosques nativos del Chaco. De manera estimativa se puede
calcular con los incrementos presentados en la Tabla 28 en función de la
ecoregión y del sistema silvicultural aplicado. Se recomienda no cortar más que
el 80 % del incremento para aumentar el volumen en pie de los bosques (para
más detalles ver capítulo 2.2.2.5).
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 98

La corta anual permisible está


limitada también por un límite
Incremento anual
en la disminución del área basal ECOREGIÓN INCREMENTO ANUAL
para evitar abrir demasiado el (en m³ / ha)
dosel del bosque restante. Se sistema sistema
plus+ tradicional
definieron los siguientes valores
Chaco semiárido 1,5 1
en función de los tipos de bosque
Chaco húmedo 3 2
(ver también capítulo 3):
Tabla 28: Incremento anual de los bosques nativos
y Chaco semiárido: Disminu- en función de la ecoregión y del sistema
ción máxima del área basal silvicultural aplicado.
por intervención de 30 %
para todos los tipos de bosque.
y Chaco húmedo: Disminución máxima del área basal por intervención de
− 40 % para bosque de especies heliófilas y bosques mixtos.
− 30 % para bosques de especies umbrófilas.
Las indicaciones dadas sobre el incremento deben ser revisadas permanente-
mente basándose en nuevas informaciones generadas en un futuro.

Diámetro de corta
Dependiendo del sistema silvicultural a aplicar, se trabaja con diferentes
diámetros de corta (ver capítulos 3.4 y 3.6):
y En el sistema tradicional se define un diámetro mínimo de corta (DMC) en
función de la especie (ver lista de especies en el anexo). El DMC se usa
principalmente para controlar las cosechas y evitar sobreexplotaciones. El
productor puede proponer un DMC menor al establecido por ley para una o
más de las especies comerciales, siempre y cuando pueda presentar una
justificación técnicamente sustentada y estando esto siempre sujeto a la
aprobación por parte de la Dirección de Bosques de la provincia.
y En el sistema plus+ no se trabaja con diámetros fijos, pero se utiliza un
diámetro meta. Se define la madurez de un árbol in situ considerando su
estado fitosanitario, la situación de árboles semilleros y características del
mercado.

5.4.1.8 Descripción de las prácticas silviculturales a implementar


En el plan de manejo se describen de manera detallada las prácticas
silviculturales a implementar en el ciclo de intervención. Las prácticas
silviculturales dependen del sistema seleccionado y sus variantes (ver capítulo
4.1). No obstante siempre es obligataria la aplicación de un aprovechamiento de
bajo impacto, independientemente del sistema, para asegurar la producción
futura y mantener los servicios del bosque (ver capítulo 4.3.3).
Para la descripción en el plan de manejo, las prácticas deben ser agrupadas en las
siguientes categorías:
y Prácticas relacionadas con la infraestructura: dar accesibilidad a los rodales,
delimitación del bosque.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 99

y Prácticas relacionadas con el aprovechamiento: censo comercial y marcación


de los árboles, aprovechamiento de bajo impacto y cuidados post-cosecha,
control de lianas, raleo,)
y Prácticas relacionadas con la regeneración forestal: manejo de renovales,
clausuras, abrir y limpiar áreas para el enriquecimiento, plantación y
mantenimiento de las plantas.
y Prácticas relacionadas con el manejo silvopastoril: desmontes y control de
arbustos.
Todas las prácticas mencionadas están descritas en detalle en el capítulo 4.

5.4.1.9 Capacitación
Las capacitaciones para el personal contribuyen a:
− Aumentar la productividad,
− aumentar la calidad del trabajo,
− aumentar la vida útil de las máquinas y sus horas de trabajo por día y
− reducir el número de accidentes de trabajo.
Se recomienda identificar las necesidades de capacitación de la empresa por
categorías de personal con base a las actividades planificadas (por ej.
aprovechamiento de bajo impacto, comercialización de productos forestales,
mantenimiento de plantaciones de enriquecimiento). Es conveniente elaborar una
lista indicando la calificación actual del personal en cada categoría y las
necesidades específicas de capacitación.
En el plan de manejo se presentará un plan general para la capacitación. En dicho
plan se definirán:
− Objetivos de la capacitación,
− temas o actividades de capacitación,
− destinatarios de la capacitación (por categoría de sus funciones, por ej.
motoserristas, operadores de máquinas, obreros, técnicos, etc.),
− modalidad de capacitación (entrenamiento a campo, curso, charlas etc.),
− lugar donde se desarrollarán las actividades (en el lugar de trabajo o en
otros ambientes) y,
− fechas aproximadas en que se desarrollarán las actividades (incluir un
cronograma tentativo).
Este plan general será detallado con fechas precisas y contenidos concretos de la
capacitación en el Plan Operativo Anual (POA).

5.4.2 Plan Operativo Anual


El plan operativo anual (POA) es un instrumento para la planificación detallada a
corto plazo de las actividades a desa-rrollar. Se elabora anualmente to-mando
como refe-rencia el plan de manejo. Los diferentes elementos del POA son
ilustrados en el Cuadro 38.
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 100

Plan Operativo Anual

Entregar a la
Uso interno Dirección de boques

(8) Volumen y (1) Resumen


capacidad de trabajo POA anterior

(2) Delimitación de las


(9) Planificación Parcelas de corta anual
financiera
(3) Información detallada
del bosque a intervenir

(4) Desripción de las


operaciones a desarrollar
Plan operativo
anual (5) Aprovechamiento de
productos no maderables

(6) Descripción de
capacitaciones

(7) Calendario tentativo


de los trabajos

Cuadro 38: Plan operativo anual

A entregar a la Dirección de Bosques


(1) Resumen de actividades y recomendaciones del POA anterior
(2) Delimitación de las parcelas de corta anual en el mapa forestal,
(3) Información detallada de los bosques en la parcela de corta anual,
incluyendo los productos y volúmenes a cosechar
(4) Descripción de las operaciones silviculturales a realizar en las parcelas de
corta anual y de los demás trabajos a desarrollar incluyendo la realización de
las capacitaciones,
(5) Aprovechamiento de productos no maderables
(6) Descripción de capacitaciones a realizar y
(7) Calendario tentativo para todos los trabajos a desarrollar,
Para uso interno
(8) Cálculo del volumen y la capacidad de trabajo
(9) Planificación financiera (costos e ingresos).
Los elementos “a entregar a la Dirección de Bosques” (1) al (7) son de
presentación obligatoria para la aprobación del POA. Mientras que los elementos
(8) y (9) son herramientas de planificación de uso interno de la empresa.
El POA debe presentarse 2 meses antes del inicio de las operaciones forestales
para facilitar el proceso necesario de la evaluación, aprobación y / o eventuales
ajustes del plan. En caso que el POA proponga algún cambio o alteración en la
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 101

parcela de corta anual respecto a lo previsto en la planificación del plan de


manejo vigente, se debe indicar y justificar.
El aprovechamiento anual estará restringido a la parcela de corta anual (PCA)
descrita en el POA aprobado. Será posible retornar a la PCA aprovechada el año
anterior para extraer aquellos individuos que no fueron aprovechados. En todo
caso, si en el POA se incluye el reingreso a la parcela de corta anual anterior,
debe ser especificado y justificado.
A continuación se describen los elementos del POA. Las planillas necesarias para
la elaboración de un plan operativo anual que se presente a la Dirección de
Bosques se encuentran en el anexo 4.

5.4.2.1 Resumen de actividades y recomendaciones del POA anterior


A partir del segundo POA, se debe presentar un breve resumen de las principales
actividades operativas (censo, construcción de infraestructura, actividades de
aprovechamiento, silvicultura y protección) realizadas en el POA del año
anterior. Usar como referencia (o adaptar) el Cuadro 1, a fin de cuantificar y
comparar lo realizado con lo programado para algunos indicadores clave por
actividad.
Indicar los aspectos positivos y negativos de la planificación, destacando las
recomendaciones o sugerencias que puedan servir a la empresa para mejorar el
desempeño de sus actividades de manejo forestal. Se deberán justificar
técnicamente las diferencias con relación a lo planificado y como se
complementará en el POA actual lo no realizado en el anterior. Estas
observaciones deben ser consideradas en la revisión del plan de manejo.

5.4.2.2 Delimitación y demarcación de la parcela de corta anual


En el plan de manejo se definió la cantidad y el tamaño de las PCA en el predio
dependiendo del ciclo de intervención y del ritmo del aprovechamiento forestal.
La ubicación de las parcelas debía quedar ilustrada en un mapa.
En el plan operativo anual se especifica la parcela en la cual se realizarán
efectivamente los trabajos ese año y se demarcan lo límites con exactitud en el
mapa y en el terreno. Para reflejar correctamente la parcela de corta anual (PCA)
en el mapa, deben ser indicadas las coordenadas Gauss Krüger de los vértices del
área.
En el terreno se marca la PCA por medio de postes de madera, debidamente
identificados con el número de registro del plan de manejo, el número de la PCA
y el año de aprovechamiento.

5.4.2.3 Información detallada de los bosques


En el marco del sistema plus+ es obligatorio un censo comercial que abarca toda
la PCA (ver capítulo 4.3.1). Por medio de este censo comercial se puede calcular
el volumen de cosecha y se pueden planificar los productos a obtener. Esta
información facilita
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 102

− la planificación del volumen de trabajo para poder contratar personal y


provedores de servicio,
− el mercadeo y la comercialización de los productos y
− el (auto-)monitoreo de lo planificado con lo realmente ejecutado.
El sistema tradicional no exige un censo comercial, aunque se lo recomienda
también para este sistema. Los valores de volumen de cosecha del POA se toman
del inventario forestal predial actualizandolos con inventarios periódicos cada 5
años.
Los volumenes de cosecha indicados en el POA son la referencia para la
elaboración de las guías forestales y el pago de aforos. Además forman la base
para la trasabilidad de los rollos mediante el SICMA.

5.4.2.4 Descripción de las operaciones silviculturales


A nivel del plan de manejo se determinaron los sistemas silviculturales a aplicar
y con ello las prácticas silviculturales que conlleva cada sistema.
En el plan operativo anual se detallan las operaciones silviculturales a realizar en
la parcela de corta anual. El grado de detalle de esta planificación tiene que ser
suficiente para poder
− elaborar un calendario tentativo de las operaciones,
− realizar ajustes entre volumen y capacidad de trabajo (optativo)
− hacer la planificación financiera (optativo)

5.4.2.5 Aprovechamiento de productos no maderables


En el caso que el productor pretenda aprovechar también otros productos
forestales no maderables (lo cual debe aparecer en los objetivos de manejo)
deberá especificarse en el POA. Se incluirá como mínimo la siguiente
información.
− Especificación del o de los productos a aprovechar,
− ubicación (con referencia a los mapas del POA),
− cantidad (por unidades) a cosechar y extraer,
− método o procedimiento de cosecha y
− temporadas de la operación.

5.4.2.6 Descripción de capacitaciones a realizar


En función del plan para la capacitación del personal presentado en el plan de
manejo, se deben señalar las actividades de capacitación previstas para ejecutarse
en el año operativo. Se especificará:
• Temas o actividades de capacitación
• Destinatarios de la capacitación (por categoría de sus funciones, ej.
motosierristas, operadores de maquinas, obreros, técnicos etc.)
• Modalidad de capacitación
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 103

• Lugar donde se desarrollaran las actividades


• Fechas en que se desarrollarán las actividades

5.4.2.7 Calendario tentativo de las operaciones


Se detallará en forma mensual las actividades previstas a desarrollar en el año
operativo. Se puede utilizar como referencia el modelo de cronograma general de
la Tabla 29.

Calandario tentativo
ACTIVIDAD MES
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de caminos
Corte de lianas
Capacitación “Aprovecha-
miento de bajo impacto”
Cosecha árboles y raleo
Manejo de regeneración
(...)
Tabla 29: Ejemplo para un cronograma mensual de operaciones a desarrollar.

5.4.2.8 Cálculo del volumen y la capacidad de trabajo


El cálculo del volumen y la capacidad de trabajo es una herramienta de
planificación interna de la empresa y no sujeto a aprobación por la Dirección de
Bosques.
Inicialmente se calcula el volumen de trabajo que surge de la planificación de las
operaciones, diferenciando horas máquinas y jornales.
La capacidad de trabajo de la empresa también se diferencia entre capacidad de
la maquinaria y la capacidad de los recursos humanos existentes. En el cálculo de
la capacidad de trabajo, estos dos factores tienen que ser puestos en relación uno
con otro. El personal empleado debe poder disponer de maquinaria y equipo de
trabajo suficiente para realizar las tareas que le correspondan. Al mismo tiempo
debe haber personal suficiente para ocupar eficientemente las máquinas
disponibles.
Finalmente se compara la coincidencia del volumen y de la capacitad de trabajo a
lo largo del año.

5.4.2.9 Planificación financiera


El cálculo del volumen y la capacidad de trabajo.
La planificación financiera es una herramienta gerencial y no sujeto a aprobación
por la Dirección de Bosques. La misma engloba:
y Los ingresos que se obtienen por la venta de productos y otras fuentes y
Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 104

y los costos del aprovechamiento, de la industrialización, comercialización y


administración de la empresa.
Para una buena planificación financiera se debe contar con información sobre los
costos de producción y los precios de los diferentes productos. Fuentes para
obtener esta información son en primer lugar el monitoreo de la empresa,
experiencias propias y observaciones del mercado.
La planificación financiera es fundamental para
− asegurar la liquidez de la empresa,
− comparar los resultdos planificados con los reales de las operaciones,
− optimizar el manejo forestal en cuanto a su eficiencia económica.
Un ejemplo para la estructura de un plan financiero se presenta en la Tabla 30.

Plan financiero
ITEM PLANIFICADO EJECUTADO
INGRESOS
Venta de productos maderables
Madera en rollos
Madera aserrada
Carbon
Otros ingresos
Venta de miel silvestre
Incentivo por enriquecimiento
Total Ingresos
COSTOS
Infraestructura
Caminos
Vias de saca
Otros (linderos, edificios, etc)
Aprovechamiento
Censo comercial
Trabajo pre-cosecha
Apeo y extracción
Trabajo de planchada
Manejo de regeneración
Equipamiento
Comercialización e industrialización de la madera
Fletes de rollo
Aserrio
Secado
Administración
Planificación forestal (Plan de manejo, POA)
Guias forestales
Contabilidad
Otros
Total Costos
Resultado bruto

Tabla 30: Ejemplo para la estructura de un plan financiero.


Ordenación forestal Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 105

5.5 Documentos anexados

5.5.1 Anexos al plan de manejo forestal


El plan de ordenación forestal debe contener los siguientes anexos:

Anexo 1: Mapas
y Mapa 1; Mapa general: Límites de la propiedad, puntos de referencia, red
hidrográfica, fisiografía (unidades del paisaje).
y Mapa 2; Mapa del uso de la tierra: un mapa que refleje el uso actual de la
tierra y un mapa que refleje el uso futuro de la tierra, incluyendo la red de
caminos principales y secundarios; y la ubicación de las parcelas de
muestreo del inventario forestal.
y Mapa 3; Mapa forestal: Delimitación de unidades de manejo; los tipos de
bosque; las parcelas de corta anual y red de caminos forestales.
Todos los mapas deben contener: título, coordenadas Gauss Krüger, norte
magnético, escala gráfica y numérica y leyenda.

Anexo 2: Documentación del inventario forestal predial


y Lista de las especies inventariadas.
y Planillas con información del inventario.

Anexo 3:
Información complementaria sobre el plan de manejo propuesto.

5.5.2 Anexos al plan operativo anual


El POA deberá ir acompañado de mapas que reflejen claramente los límites de las PCA
y que ayuden a los operadores a realizar efectivamente sus tareas. A continuación se
enumeran algunos de los aspectos más importantes que deben quedar mapeados:

Anexo 1: Mapas
y La ubicación y los límites de la PCA
y Los caminos de acceso y las vías de saca
y Los patios de acopio
y Edificios para depositar maquinarias y herramientas

Anexo 2: Censo
Planillas con información del Censo.

Anexo 3:
Información complementaria sobre el plan operativo anual propuesto..
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 106

6 MONITOREO Y CONTROL
6.1 Selección de criterios para el monitoreo de la sustentabilidad
A nivel internacional existen muchos planteamientos sobre cómo monitorear la
sustentabilidad del manejo forestal mediante sistemas de criterios e indicadores.
En el marco del presente manual, se analizaron los planteamientos nombrados a
continuación con la finalidad de poder elaborar un sistema simple y estable que
permita el monitoreo del manejo forestal en la Provincia del Chaco.
y FAO / NWP: Programas nacionales para el sector Forestal de la
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(National forest programmes of the Food and Agriculture Organization
(FAO) of the United Nations)
y ITTO: Criterios de la Organización Internacional de Madera Tropical
(International Tropical Timber Organization)
y FSC: Criterios de Certificación del Consejo de Manejo Forestal (Forest
Stewardship Council)
y PEFC: Criterios de Certificación del Programa de Fortalecimiento de la
Certificación Forestal (Programme for Endorsement of Forest Certification
Schemes)
y Buenas prácticas forestales (gute fachliche Praxis) de Alemania
El sistema de monitoreo y control propuesto para los bosques de la Provincia del
Chaco sintetiza los criterios de los sistemas mencionados orientándose en lo
siguiente:
(1) Se tomaron aquellos criterios que fueron mencionados como importantes por
lo menos en tres de los sistemas analizados.
(2) Se agruparon los criterios según la definición de sustentabilidad en la que se
basa este manual (ver capítulo 1) en “criterios ecológicos”, criterios
“económicos” y “criterios sociales”.
(3) Se diferenciaron los criterios en:
− “Criterios básicos”: deben ser cumplidos obligatoriamente por cualquier
productor que maneje bosques nativos. El cumplimiento de estos criterios
creará el fundamento de la sustentabilidad del manejo.
− “Criterios avanzados”: deben ser cumplidos por los productores que
opten por el sistema plus+. Cumpliendo los criterios avanzados, la
empresa va por buen camino para llegar a obtener certificados
internacionalmente reconocidos, como por ej. el certificado de FSC.
(4) Para cada criterio, se definieron indicadores y sus respectivos verificadores que
permiten controlar el correcto cumplimiento del criterio (ver capítulo 6.2).

En la Tabla 31 se presentan los criterios recomendados para asegurar la


sustentabilidad del manejo forestal. Todos los criterios son de cumplimiento
obligatorio para las empresas forestales que opten por el sistema plus+. En caso
de que la empresa forestal opte por aplicar uno de los sistemas tradicionales
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 107

descritos en este manual, sólo son de cumplimiento obligatorio los criterios


marcados con una “X” en la tabla.

Criterios de sustentabilidad
CUMPLIMIENTO OBLIGADO
CRITERIOS “AVANZADOS” OBLIGATORIOS PARA SISTEMA PLUS+
SISTEMA TRADICIONAL

Criterios ecológicos
Delimitación de bosques de protección X
Delimitación de biotopos especiales X
Red de caminos X
Prohibición de la tala rasa en bosque irregulares
Limitaciones en la selección de especies arbóreas
Uso restringido de productos químicos
Criterios económicos
Disponibilidad de un inventario forestal X
Disponibilidad y aplicación de un plan de manejo X
Cumplimiento un plan operativo anual (POA) X
Aprovechamiento de bajo impacto X
Tasa de cosecha no supera el incremento X
Aumento de la productividad del bosque
Regeneración de bosque
Aplicación correcta de los sistemas silvopastoriles
Aumento de la eficiencia y diversificación de la producción
Criterios sociales
Cumplimiento de las leyes vigentes X
Seguridad de trabajo X
Capacitación del personal
Empleo de personal local
Empleo de personal calificado
Protección de sitios culturales y espirituales
Tabla 31: Criterios de sustentabilidad del manejo forestal

6.2 Control del cumplimiento de los criterios de sustentabilidad

6.2.1 Pasos para la aprobacion del plan y control del manejo forestal
En un primer paso la Dirección de Bosques aprueba el plan de ordenación
forestal que incluye el plan de manejo y el plan operativo anual. Esta aprobación
se basa en la evaluación de los documentos entregados, incluyendo la
confrontación de la informacion brindada por el interesado con la provieniente
de imágenes satelitales. Con la aprobación del plan de ordenación forestal ya se
demuestra el cumplimiento de ciertos criterios e indicadores de sustentabilidad.
Con la apobación del plan, el productor obtiene permiso para ejecutar las
operaciones forestales. La correcta ejecución del plan está sujeta a control a
terreno. El inspector controla la sustentabilidad del manejo forestal, utilizando
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 108

criterios, indicadores y verficadores transparentes. Su control termina con un


informe que es entregado a la Dirección de Bosques. La cual da el tramite
administrativo correspondiente a las infracciones que surjan del informe del
inspector.
El proceso del control de sustentabilidad está ilustrado en el Cuadro 39.

Control de sustentabilidad del manejo forestal

Entrega del plan de ordenación forestal


por el productor

Monitoreo y control de sustentabilidad


Aprobación por la
Dirección de Bosques
la comisión mixta

Ejecución de las operaciones


por el productor
Auditado por

Control en terreno por inspectores


independientes; entrega de informe

Definición de la existencia de infracciones


por la Dirección de Bosques

Cuadro 39: Proceso de control de sustentabilidad del manejo forestal.

6.2.2 Concepto de evaluación del cumplimiento


Para controlar el correcto cumplimiento de los criterios de sustentabilidad, se
definieron indicadores y verificadores evidentes y fáciles de evaluar. Los
indicadores son variables que indican de manera específica si un criterio se
cumple o no se cumple. El verificador describe la forma de cómo medir el
indicador en la práctica. Las decisiones en cuanto al cumplimiento de los
criterios, se deben basar únicamente en la evaluación de los indicadores.
Algunos de los indicadores propuestos se pueden considerar también
parcialmente cumplidos. En estos casos, el grado de cumplimiento del
verificador de un cierto indicador debe ser superior al 50 %. En caso contrario se
considera que el indicador no ha sido cumplido. A modo de ejemplo: El
verificador de un indicador económico es el control de lianas. Un cumplimiento
parcial de este indicador económico existe, si en más de la mitad de los árboles
evaluados se ejecutó la tarea. Si solamente esto ocurre en un 40 %, no se cumple
el indicador. En caso de que no se cumpla cierto indicador, el controlador debe
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 109

recomendar medidas de ajuste y establecer un plazo en el cual estas medidas


deben ser realizadas.

Los requisitos de sustentabilidad se cumplen cuando más del 75 %


del total de los indicadores están clasificados como parcialmente o
completamente cumplidos. El cumplimiento de los 75 % de los
indicadores no libera de responsabilidad al responsable del plan
por las infracciones cometidas.
De no cumplir con el 75 % de los indicadores, se produce la
caducidad del permiso otorgado.

6.2.3 Frecuencia de control y perfil de los inspectores


El sistema de manejo aplicado determina la frecuencia del control:
y Sistema plus+: Como el desembolso del incentivo será efectuado en función
de la certificación del cumplimiento de los requisitos del sistema, cada vez
que se tenga un desembolso pendiente se debe realizar el control.
y Sistema tradicional: Se recomienda controlar al azar las empresas forestales
que aplican el sistema tradicional, de manera que resulte una probabilidad
anual de selección del 20 %. Con esta probabilidad de selección, en promedio
se controlan todas las empresas cada 5 años, lo cual es considerado
suficiente.
Se calcula que el control de una empresa requiere dos días de trabajo, incluyendo
la redacción de un breve informe. Con estas consideraciones, un técnico que se
dedique exclusivamente a este trabajo podrá realizar alrededor de 100 controles
de empresas forestales por año. Según la estadística de la Dirección de Bosques,
existen alrededor de 800 productores forestales (= empresas forestales) a nivel
provincial. Por ello sería necesario 2 a 3 inspectores a tiempo completo para
realizar los controles.
Los inspectores deben ser profesionales independientes (ingenieros forestales o
agrónomos) bién formados con experiencia en el sector forestal y foresto-
industrial. Los inspectores están autorizados por y actúan en nombre de la
Dirección de Bosques. Para desarrollar el trabajo, los inspectores deben estar
subscritos en una lista de “Inspectores de la sustentabilidad forestal”,
administrada por la Dirección de Bosques. Para poder subscribirse en esta lista,
los inspectores deben demostrar su capacidad técnica y participar en una
capacitación con duración de una semana para familiarizarse con los métodos del
control.

6.2.4 Implementación del control


En la siguiente Tabla 32, se presenta la planilla de control. En la misma están
explicados brevemente los criterios recomendados y el método de evaluación. En
la planilla están marcados con una “X” los criterios que deben ser cumplidos
independientemente del sistema de manejo aplicado.
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 110

La mayor parte de los indicadores y verificadores se tienen que evaluar en


terreno mientras o después de la ejecución de las operaciónes. No obstante
existen indicadores que son requisitos del plan de ordenación forestal y por ello
deben ser cumplidos para obtener la aprobación del plan. Al revisar estos
indicadores, el inspector ejecuta un cierto control de la correcta aprobación del
plan.

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROLADOR:


Evaluación de los indicadores
… Sí = el indicador se ha cumplido al 100 %
… No = el indicador no se ha cumplido en absoluto o en un porcentaje inferior al 50 %
… Parcialmente = el indicador no se ha cumplido al 100 %, pero en un porcentaje superior al 50 %
Obligatoriedad de cumplimiento
Para el sistema plus+, todos los criterios son de cumplimiento obligatorio
X = Criterio de cumplimiento obligatorio también para el sistema tradicional
1 Criterios ecológicos
1.1 Delimitación de bosques de protección
A nivel de predio deben estar mapeados y delimitados los bosques de protección (protección
de cuencas de agua, protección contra erosión, etc.). Para estos bosques existe una
planificación especial que considera la función de protección.
X 1.1.1 Existe un mapa donde Existencia de un mapa … Sí Requisito del
figuran todos los bosques impreso o digital … No plan de
de protección ordenación
forestal
X 1.1.2 Los bosques de protección Existencia de marcaciones … Sí
están delimitados en en terreno … Parcialmente
terreno … No
X 1.1.3 Dentro del plan de manejo Existencia de un capítulo / … Sí Requisito del
se describe el manejo párrafo sobre bosques de … No plan de
especial para los bosques protección en el plan de ordenación
de protección manejo forestal
1.2 Delimitación de biotopos especiales y censo de especies en peligro de extinción
A nivel de predio deben estar mapeados y delimitado biotopos especiales que alberguen
especies en peligro de extinción. Estos biotopos deben ser manejados de manera que esté
asegurada la perpetuidad de las especies.
X 1.2.1 Existe un mapa donde Existencia de un mapa … Sí Requisito del
figuran los todos los impreso o digital … No plan de
biotopos especiales ordenación
forestal
X 1.2.2 Los biotopos especiales Existencia de marcaciones … Sí
están delimitados en en terreno … Parcialmente
terreno … No
X 1.2.3 Dentro del plan de manejo Existencia de un capítulo / … Sí Requisito del
se describe el manejo párrafo sobre biotopos … No plan de
especial para los biotopos especiales en el plan de ordenación
especiales manejo forestal
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 111

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

1.3 Red de caminos


La red de caminos y vías de saca está planificada basándose en un aprovechamiento
eficiente y de bajo impacto.
X 1.3.1 Los caminos están Existe un documento de … Sí Requisito del
planificados y mapeados a planificación de caminos … No plan de
nivel predial con mapas ordenación
forestal
X 1.3.2 La densidad de caminos Densidad entre 3 a 10 m … Sí
permite un por ha (Chaco semiárido) y … No
aprovechamiento de bajo 5 a 20 m por ha (Chaco
impacto húmedo)
X 1.3.3 La densidad de vías de Densidad entre 50 a 150 m … Sí
saca permite un por ha (Chaco semiárido) y … No
aprovechamiento de bajo 50 a 200 m por ha (Chaco
impacto húmedo)
1.4 Prohibición de la tala rasa en bosques con estructura irregular
Está prohibida la tala rasa en superficies mayores a 0,5 ha. Excepción: Realización de
enriquecimiento en fajas e implementación de sistemas silvopastoriles
1.4.1 Ausencia de áreas Imagen satelital actual … Sí
desarboladas > 0,5 ha. … No
1.5 Limitaciones en la selección de especies arbóreas
En ningún caso se utilizan árboles modificados genéticamente. Para los enriquecimientos no
se utilizan árboles de especies invasoras.
1.5.1 Los árboles plantados Certificado de origen de … Sí
deben provenir de los árboles plantados … No
proveedores que dan
evidencia que no se utiliza
material genéticamente
modificado
1.5.2 Para los enriquecimientos Las especies utilizadas no … Sí
no se utilizan especies son invasoras (como por … No
invasoras ej. Leucaena)
1.6 Uso restringido de productos químicos
Se debe evitar el uso de productos químicos. Donde se empleen productos químicos, se debe
asegurar que no son clasificados como de tipo 1A (extremadamente peligroso) y 1B (muy
peligroso) por la Organización de Salud Mundial (WHO).
1.6.1 Existe una lista de todos Existencia de la lista con … Sí
los productos químicos los productos usados … No
aplicados en la empresa
forestal
1.6.2 Se ha comprobado que los Lista de chequeo sobre si … Sí
productos no pertenecen a los productos usados … No
los tipos 1A o 1B de la perte-necen a los tipos 1A
clasificación por la o 1B
Organización Mundial de
Salud
1.6.3 Los residuos son Existen reglamentos apli- … Sí
manejados de manera que cados para el almacenaje … No
producen bajo impacto y la eliminación apropiada
ambiental de los desechos químicos
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 112

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

2 Criterios económicos
2.1 Disponibilidad de un inventario forestal
Se dispone de un inventario forestal a nivel predial para obtener las informaciones necesarias
para la determinación del sistema de manejo y la planificación estratégica de la empresa.
X 2.1.1 Se ha realizado un Existencia de un inventario … Sí Requisito del
inventario forestal a nivel actual … No plan de
predial ordenación
forestal
X 2.1.2 El diseño del inventario fue Los resultados son … Sí Requisito del
adecuado representativos a nivel … No plan de
predial con un error menor ordenación
al 20 % con una forestal
probabilidad de 95 %
X 2.1.3 Se analizó correctamente Disponibilidad de la … Sí Requisito del
el inventario y se dispone siguiente información por … No plan de
de la información necesaria estrato de bosque: ordenación
para la determinación del o Especie forestal
sistema de manejo y la o Categoría de árbol: árbol
planificación estratégica maduro, futuro,
competidor, no deseable
o DAP y distribución
diamétrica
o Altura comercial
o Volumen
X 2.1.4 La determinación del Existe una relación … Sí Requisito del
sistema de manejo y del evidente entre plan de … No plan de
plan de manejo está manejo y los resultados ordenación
basada en los resultados del inventario forestal forestal
del inventario
2.2 Disponibilidad y aplicación de un plan de manejo
Se dispone de un plan de manejo forestal que contiene información confiable para una
planificación estratégica.
X 2.2.1 Existe un plan de manejo Existencia de un plan de … Sí Requisito del
manejo … No plan de
ordenación
forestal
X 2.2.2 Los datos generales del Control de los datos y … Sí Requisito del
predio son correctos y existencia del mapa … No plan de
existe un mapa de uso de ordenación
la tierra forestal
X 2.2.3 Explicación y justificación Existe un capítulo en el … Sí Requisito del
de los sistemas de manejo Plan de Manejo donde se … No plan de
aplicados justifican los sistemas ordenación
aplicados forestal
X 2.2.4 Se aplica el plan de manejo Control al azar sobre el … Sí
estado del bosque … Parcialmente
después de las … No
intervenciones
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 113

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

2.3 Disponibilidad de un plan operativo anual (POA)


Se dispone de un plan operativo anual que contiene información confiable para una
planificación operativa.
X 2.3.1 Existe un plan operativo Existencia de un POA … Sí Requisito del
anual (POA) … No plan de
ordenación
forestal
X 2.3.2 El mapa básico de la Se han registrado las … Sí Requisito del
Parcela de Corta Anual coordenadas de por lo … No plan de
(PCA) contiene las menos dos vértices para la ordenación
informaciones según lo ubicación correcta de la forestal
especificado en los PCA en el campo y estos
lineamientos para el POA puntos están marcados en
terreno
2.3.3 Existe un censo comercial Información disponible y … Sí Requisito del
donde se ha registrado: correcta … No plan de
especie, categoría del ordenación
árbol, DAP y altura forestal
comercial de todos los
árboles a extraer y de
todos los árboles futuros
2.4 Aprovechamiento de bajo impacto
Se aplican las técnicas de un aprovechamiento de bajo impacto.
X 2.4.1 Se cortaron las lianas 6 Control al azar en el … Sí
meses antes del bosque … Parcialmente
aprovechamiento … No
(válido sólo para el Chaco
húmedo)
X 2.4.2 Se minimizan los daños por Control al azar; menos del … Sí
cosecha al bosque restante 20 % de los árboles … No
restantes dañados por el
aprovechamiento
X 2.4.3 Se realizan los cuidados Las copas de los árboles … Sí
post-cosecha cosechados están bajadas …Parcialmente
… No
2.5 Tasa de cosecha no supera el incremento
Se asegura la sustentabilidad de la producción cortando un volumen menor o como máximo
igual al incremento periódico
X 2.5.1 En el plan de manejo figura Si no se justifican otras … Sí Requisito del
la tasa de cosecha y está tasas de cosecha, se … No plan de
justificada técnicamente deben tomar las ordenación
siguientes: forestal
Sistema plus+
1,2 m³ por hectárea y año
para el Chaco semiárido
2,4 m³ por hectárea y año
para el Chaco húmedo
Sistema tradicional
0,8 m³ por hectárea y año
para el Chaco semiárido
1,6 m³ por hectárea y año
ha para el Chaco húmedo
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 114

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

X 2.5.2 No se corta más que la Control mediante SICMA … Sí


tasa de cosecha que figura … No
en el plan de manejo
X 2.5.3 Los árboles aprovechados No existen tocones de … Sí
superan el DMC (indicador árboles con diámetros … No
solamente válido para el menores. Control al azar
sistema tradicional) en áreas de intervención
X 2.5.4 No se realizaron No existen tocones u otras … Sí
extracciones en áreas señales de extracción … No
fuera del plan autorizado como viales de arrastre,
copas de árboles talados
en áreas fuera del plan
autorizado. Control al azar
en otras áreas del predio
2.6 Regeneración de bosque
Para mantener la productividad de los bosques se debe asegurar su regeneración.
2.6.1 Se manejan los renovales Control al azar en el … Sí
según lo planificado en el bosque … Parcialmente
POA … No
2.6.2 Se establecen clausuras Existencia de las clausuras … Sí
según lo planificado en el según POA … Parcialmente
POA … No
2.6.3 Se realiza la plantación de Se plantan con las … Sí
enriquecimiento según lo especies y con la densidad … No
planificado en el POA prevista en el POA
2.6.4 Se realiza el mantenimiento Las plantas poseen … Sí
de las plantaciones de condiciones adecuadas … Parcialmente
enriquecimiento para su desarrollo … No
2.7 Aplicación correcta del manejo silvopastoriles
La aplicación de los sistemas silvopastoriles debe respetar las condiciones establecidas en el
plan de manejo.
2.7.1 La superficie bajo manejo Imagenes sátelitales y … Sí Requisito del
silvopastoril no supera el controles terrestres … No plan de
50 % de la superficie ordenación
predial de uso forestal forestal
2.7.2 El manejo silvopastoril Imagenes sátelitales y … Sí
posee una cobertura controles terrestres … No
boscosa > 50 % o un
mínimo de 120 árb. / ha
2.7.3 Se toman las medidas de Control al azar en el … Sí
protección contra incendios terreno … Parcialmente
previstas en el POA … No
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 115

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

2.8 Aumento de la productividad del bosque


A través de la marcación de los árboles de futuro y su fomento consecuente se aumentará la
productividad y la calidad de los bosques.
2.8.1 Se han marcado en el Prueba al azar, si están … Sí
terreno los árboles de marcados por lo menos: … No
futuro, fueron o 50 árboles futuros / ha
correctamente en el Chaco semiárido
seleccionados y en o 100 árboles futuros /ha
cantidad correcta según la en el Chaco húmedo
zona donde se encuentre
la propiedad
2.8.2 Los árboles competidores Los árboles futuros están … Sí
han sido eliminados liberados de sus … Parcialmente
(cortados o anillados) (los competidores … No
árboles futuros han sido
correctamente liberados)
2.8.3 Los árboles futuros están Los árboles futuros están … Sí
libres de lianas (válido sólo libres de lianas … Parcialmente
para el Chaco húmedo) … No
2.9 Aumento de la eficiencia y diversificación de la producción
La empresa se encuentra en un proceso permanente de optimización de calidad y costos de
producción. A fin de bajar el riesgo y/o aumentar los ingresos la empresa debe buscar
activamente opciones para diversificar sus productos y servicios.
2.9.1 Monitoreo de costos Se dispone de los costos … Sí
unitarios de producción … Parcialmente
… No
2.9.2 Monitoreo de rendimientos Se dispone de los … Sí
rendimientos de los … Parcialmente
diferentes procesos de … No
producción
2.9.3 Ajustes en el proceso de Hay evidencia que mejoras … Sí
producción en en la producción serán … No
consecuencia a los trazadas y aplicadas
resultados obtenidos del
monitoreo
2.9.4 La empresa trata de Hay evidencia que se … Sí
aumentar la diversidad de evalúan opciones como … No
su producción aumentar la diversidad de
los productos y servicios
3 Criterios sociales
3.1 Cumplimiento de las leyes vigentes, incluyendo derechos de los trabajadores y de los
pueblos indígenas
El manejo forestal debe respetar todas las leyes nacionales y regionales y los acuerdos
internacionales.
X 3.1.1 Los tomadores de decisión Se dispone físicamente de … Sí
están familiarizados con la todas las leyes relevantes … Parcialmente
legislación y las leyes … No
relevantes están a
disposición
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 116

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

X 3.1.2 La producción forestal es No hay evidencia que la … Sí


legal producción contradice … No
aspectos legales
X 3.1.3 Los derechos laborales Los trabajadores tienen … Sí
nacionales son contrato; el salario se paga … Parcialmente
reconocidos y aplicados según convenios del … No
trabajo
X 3.1.4 Los derechos de los Existen acuerdos entre los … Sí
pueblos indígenas son indígenas y la empresa … Parcialmente
reconocidos y respetados forestal; … No
(válido para las áreas entrevistas al azar a
dónde hay comunidades indígenas
aborígenes)
3.2 Seguridad de trabajo
La empresa se esfuerza por proteger la salud de sus empleados y mantener un nivel alto de
seguridad de trabajo.
X 3.2.1 Existen procedimientos Existencia de … Sí
aplicados sobre salud y procedimientos; … No
seguridad para los verificación de su
diferentes procesos de aplicación en el campo
producción
X 3.2.2 Se usan equipos de Equipo mínimo: Casco y … Sí
seguridad botas adecuadas … No
X 3.2.3 Se realizan capacitaciones Por lo menos una capaci- … Sí
sobre salud y seguridad en tación por año obligatoria … No
el trabajo para todo el personal
3.3 Capacitación del personal
La empresa capacita su personal de manera continuada para optimizar los resultados de la
producción sostenible.
3.3.1 Hay un plan de Existencia del plan de … Sí
capacitación (forma parte capacitación … No
del plan de manejo)
3.3.2 Lo aprendido en las Entrevistar a empleados si … Sí
capacitaciones se está aplican los contenidos de … Parcialmente
aplicando en la práctica las capacitaciones … No
3.4 Empleo de personal local
La empresa tiene una política activa para emplear a un número adecuado de personal local.
3.4.1 La empresa emplea Trabajadores empleados … Sí
personal local de la zona … Parcialmente
… No
3.4.2 La empresa contrata Contratistas de la zona … Sí
prestadores de servicio de cooperan con la empresa … Parcialmente
la zona forestal … No
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 117

C
CRRIITTEERRIIOOSS DDEE SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD
CRITERIOS & INDICADORES VERIFICADOR GRADO DE OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO

3.5 Empleo de personal calificado


Hay empleado un número suficiente de personal calificado para implementar un manejo
sustentable de los bosques nativos.
3.5.1 Existe claridad sobre el Están a disposición … Sí
flujo de trabajo y sobre el descripciones de los … Parcialmente
personal necesario para empleos a los diferentes … No
asegurar una alta calidad niveles y para las distintas
de producción áreas de trabajo
3.5.2 Se emplea personal Hay evidencia que el … Sí
calificado a diferentes personal clave tiene la … Parcialmente
niveles calificación necesaria … No
3.5.3 El núcleo del personal Verificación de los … Sí
operativo tiene contratos a contratos … Parcialmente
largo plazo … No
3.6 Protección de sitios culturales y espirituales
Lugares con significado cultural o espiritual deben ser manejados de manera especial, igual
que en el caso de los bosques de protección (criterio 1.1) o los biotopos (criterio 1.2).
3.6.1 Lugares culturales y Existencia de un mapa … Sí
espirituales están donde figuran estos … Parcialmente
identificados y mapeados lugares (si existen) … No
3.6.2 Lugares culturales y Existencia de marcaciones … Sí
espirituales están en terreno … Parcialmente
delimitados en terreno … No
3.6.3 Dentro del plan de manejo Existencia del capítulo en … Sí
hay un capítulo que el plan de manejo … No
describe el manejo
especial para a los sitios
culturales y espirituales
Resumen del control de la sustentabilidad del manejo forestal
Deben ser realizadas las siguientes medidas de ajuste:
Referencia Medida de ajuste Plazo

Resultado del control de la sustentabilidad del manejo forestal:


… Más del 75 % de los indicadores de sustentabilidad están parcialmente o completamente logrados
la empresa cumple con los criterios de sustentabilidad de la Provincia del Chaco
… Menos del 75 % de los indicadores de sustentabilidad están parcialmente o completamente logrados
la empresa no cumple con los criterios de sustentabilidad de la Provincia del Chaco
Tabla 32: Planilla para el control del cumplimiento de los criterios de sustentabilidad.
Monitoreo y control Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 118

Una buena parte de los indicadores no son mensurables de manera exacta. Serán
evaluados cualitativamente por el técnico que controla y éste les asignará a una
clase de grado de cumplimiento.
El hecho de que existan indicadores no mensurables de manera exacta se debe
principalmente a dos razones:
y Hay muchos aspectos de la sustentabilidad que no pueden ser expresados en
números absolutos o en porcentajes. Utilizando el ejemplo del indicador para
las capacitaciones del personal: la cantidad de capacitaciones por año no es
tan importante. Lo importante es que las capacitaciones sean realizadas en
las áreas temáticas en las que son necesarias y donde se puede esperar un
impacto positivo considerable. Igualmente es muy importante que lo
aprendido en las capacitaciones sea aplicado por el personal empleado.
y La realización del control se debe mantener dentro de un marco de costos
establecido. Levantar datos cuantitativos exactos y fiables para un criterio
requiere más tiempo que evaluar cualitativamente el criterio y asignarlo a
clases de grado de cumplimiento bien diferenciadas.
El riesgo que conlleva esta evaluación cualitativa es que es subjetiva y es normal
que diferentes inspectores lleguen a resultados diferentes. Para minimizar este
potencial de injusticia, los inspectores deben ser bien formados de manera que la
escala de valores entre controladores sea lo más similar posible.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 119

7 SEGURIDAD DE TRABAJO

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


En el presente capítulo se tratan algunos aspectos relacionados con la seguridad en el
trabajo forestal y cómo los trabajadores forestales pueden evitar o prevenir accidentes
laborales, centrándose sobre todo en:
o El equipo de trabajo (capítulo 7.2)
o Productos químicos, en especial tratamientos con Glifosato (capítulo 7.3)
o Operaciones y situaciones peligrosas en el trabajo forestal (capítulo 7.4)
o Responsabilidades (capítulo 7.5)
o Ergonomía (capítulo 7.6)
Generalmente en la actualidad se le da demasiada poca importancia a estos aspectos de
salud e higiene en el trabajo. La mayoría de las medidas recomendadas en el capítulo
son fáciles de realizar y su implementación en el quehacer diario es de interés tanto para
el trabajador como para el empleador.

7.1 Introducción
El objetivo del presente capítulo es dar recomendaciones prácticas para proteger
a los trabajadores de los riesgos inherentes a las actividades forestales y evitar o
reducir la frecuencia de enfermedades o lesiones profesionales.
Teniendo en cuenta que en los bosques nativos pocas veces se trabaja con
maquinaria pesada, sino más bien de manera manual con motosierra y
maquinaria pequeña o incluso con animales de tiro, el presente repertorio de
recomendaciones se basará sobre todo en los peligros que pueden traer consigo
estos tipos de trabajo.
El capítulo está basado en un documento sobre procedimientos laborales y
seguridad de trabajo elaborado por UNIQUE WOOD (2004) para una empresa
forestal en Paraguay. Ha sido modificado y adaptado a las condiciones de la
Provincia de Chaco y a los sistemas y demás recomendaciones que forman parte
de este manual.
Los distintos temas tratados son los que se han considerado importantes resaltar
en el marco de manejos forestales sustentables, considerando la definición de
sustentabilidad en la que se basa este manual y que engloba también los aspectos
sociales. Además de las recomendaciones de este manual, en todo caso deben
cumplirse las disposiciones legales pertinentes (ley 19.587 y decreto nacional
617/1997; ver también capítulo ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.) y cualquier regla o indicación del equipo de trabajo que se utilice.

7.2 Equipo de trabajo


Los trabajadores deben disponer del material, herramientas y maquinarias
necesarios para trabajar en buenas condiciones de seguridad. El empleador o una
persona responsable deben cerciorarse periódicamente que todos los materiales
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 120

funcionen bien y mantengan buenas condiciones de seguridad. El empleador


debe proporcionar medios de transporte seguros y adecuados para el personal,
las herramientas y las máquinas a la zona de trabajo y desde ella.
A continuación se describe el equipo del que se debe disponer para garantizar en
medida de lo posible la seguridad del trabajador forestal.

7.2.1 Ropa de protección


Generalmente el equipo de protección personal debe ser suministrado
gratuitamente por el empleador. La ropa de protección incluye el casco forestal,
pantalones de seguridad, guantes y calzado de seguridad. Debería ser de un
color que contraste con el entorno forestal, para que los trabajadores sean
perfectamente visibles.
Los ojos y el rostro deben estar protegidos por el
C
Caassccoo ffoorreessttaall equipo del casco. El oído debe ser protegido con
protecciones auriculares, integradas en el casco o
independientes, cuando el nivel del ruido en el puesto
de trabajo supere los 85 dB. Un decibel (dB) es la
medida de la intensidad o fuerza de la vibración de un
sonido. Como regla general, se puede decir que si es
necesario gritar para ser escuchado, el nivel del ruido
ocasiona una vibración tan intensa que puede llegar a
lesionar el oído. Esto sobre todo es válido cuando el
ruido es prolongado.
Cuadro 40: Casco forestal La utilización de tapones o válvulas para los oídos no
(Fuente: CATÁLOGO DE LA es apropiada en términos generales para trabajos
EMPRESA “ALAN”, 2006)
forestales debido al riesgo de infección.
Los pantalones de seguridad están tejidos de manera que si la motosierra entra
en contacto con ellos, la tela se engancha en la sierra e interrumpe su movimiento
antes de poder producir un corte grave en la pierna. Con tiempo o clima cálido
pueden utilizarse polainas o zahones.
Para los trabajos con sierra de cadena, los guantes deben tener un material
resistente al corte incorporado en el dorso de la mano izquierda.
El calzado de seguridad con puntera de acero integrada para cargas medianas y
pesadas. Al trabajar con sierras de cadena las botas deben llevar guarda
protectora en la pala frontal y el empeine.

7.2.2 Maquinaria de corte, extracción y transporte


Un responsable debe revisar periódicamente que todas las herramientas,
maquinarias y vehículos utilizados estén en buenas condiciones y funcionen
correctamente. Debe ser evitado por todos los medios que un trabajador sufra un
accidente por el mal estado de su utensilio de trabajo.
Las herramientas, maquinarias y vehículos deben:
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 121

y Cumplir los requisitos de seguridad enunciados en recomendaciones y


normas nacionales.
y Ser manejados sólo por los trabajadores que hayan sido autorizados a
hacerlo y que hayan sido debidamente instruidos.
Si la extracción se hace con animales de tiro, los trabajadores deben tener
experiencia trabajando con estos animales o ser instruidos correctamente.
Personal nuevo debe ser informado con antelación sobre las peculiaridades de
cada animal. Siempre se debe de tener en cuenta que por influencias externas los
animales pueden reaccionar de manera inesperada.

7.3 Productos químicos; Glifosato


El único producto químico que se recomienda aplicar en el marco de este manual
es el glifosato (Round up) para la eliminaciones de árboles no deseados en pie.
Los trabajadores autorizados a utilizar este producto deben conocer bien los
peligros personales y ambientales que conlleva el uso de este producto
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que actúa después del brote de
manera sistémica y no selectiva. Por su composición química (es una molécula
anfótera que contiene un radical base y otro ácido) puede actuar como ácido o
como base dependiendo el medio en el que se encuentre, contrarrestando el pH
del medio. Se compra en forma de polvo cristalino blanco e inodoro.

7.3.1 Toxicología del Glifosato


Las informaciones sobre la toxicología del Glifosato y las recomendaciones
descritas a continuación en caso de intoxicación con Glifosato se basan en un
documento elaborado por URIBE GRANJA.
Además de las recomendaciones hechas en este subcapítulo que pueden ser
consideradas como acciones de primeros auxilios, en caso de intoxicación
siempre es recomendable acudir al centro de asistencia médica más cercano y
llevar el producto o la etiqueta del producto que ha originado la intoxicación.

Toxicidad del Glifosato


La toxicidad aguda de este producto químico en humanos es baja. No hay
toxicidad crónica descrita. No existen reportes de mortalidad por Glifosato
comprobados en Latinoamérica y a nivel mundial son escasos estos reportes
(alrededor de 36 en 20 años).

Síntomas y tratamiento en caso de intoxicación


En caso de intoxicación, los pacientes presentan fenómenos de irritación
gastrointestinal: nauseas, vómito y dolor abdominal. Se puede presentar
irritación de vías aéreas superiores, sin embargo como el tamaño de sus
partículas es mayor de 5 micras no alcanza a llegar a vías aéreas inferiores.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 122

No existe antídoto específico. Se debe realizar un tratamiento de


descontaminación y manejo sintomático. La descontaminación, en caso de
exposición por vía dérmica, consiste en retiro y desecho de las ropas
contaminadas y baño no lesivo con abundante agua y jabón. Si los ojos han
entrado en contacto con el producto, se debe lavar con abundante agua durante
25 a 30 minutos y cubrir a continuación el ojo con una venda limpia.
En el caso de exposición por vía oral se debe realizar un lavado gástrico con
ayuda médica.
En caso de inhalación, se debe retirar inmediatamente al afectado de la zona de
influencia y mantener permeable la vía aérea.

7.3.2 Medidas preventivas para evitar un envenenamiento


Las recomendaciones descritas a continuación se basan en un documento
elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT) sobre medidas preventivas en el almacenamiento y utilización de
pesticidas.

Recomendaciones preventivas en los almacenes de pesticidas.


Los lugares en los que se almacenen los pesticidas deben cumplir los siguientes
requisitos
y Estar ubicados en emplazamientos tales que eviten posibles inundaciones y
queden en todo caso alejados de cursos de agua.
y Estar dotados de ventilación, natural o forzada, que tenga salida exterior y
en ningún caso a patios o galerías de servicios interiores.
y Estar separados por pared de obra de viviendas u otros locales habitados.
En caso de que se produzca un derrame en el almacén, hay que limpiar con
material absorbente (aserrín, arena o similar). Recoger dicho material y quemarlo
o enterrarlo. Finalmente aplicar abundante agua y jabón sobre los lugares
afectados.

Recomendaciones preventivas en la utilización de equipos de tratamientos.


Para una correcta utilización de los equipos de tratamientos hay que considerar
los siguientes aspectos:
y Los envases de pesticidas, parcialmente utilizados, deberán estar
herméticamente cerrados, para evitar pérdidas de vapor o derrames.
y Si por derrame o rotura es necesario cambiar de envase un producto, nunca
deberá sifonar los líquidos insecticidas.
y El nuevo recipiente llevará una etiqueta en el que conste el nombre del
producto, su composición y la palabra VENENO.
y Nunca se deben guardar los pesticidas en envases de productos alimenticios.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 123

y No limpiar nunca las boquillas cuando la bomba esté en funcionamiento o


cuando el depósito esté a presión. No limpiar las boquillas soplando o
succionando con la boca. Utilizar guantes cuando sea necesario limpiar las
boquillas.
y Las aguas de lavado de recipientes y los caldos sobrantes de los
tratamientos, nunca se trasvasarán cerca de pozos, ríos, canales, estanques,
etc., y por supuesto no se arrojarán a ellos.
y Utilizar siempre los equipos de protección personal recomendados.
y Las máquinas de pulverizar solo serán empleadas para los tratamientos,
jamás para transportar agua para dar de beber a personas o a animales.
y Los envases vacíos hay que quemarlos o enterrarlos en un terreno arenoso a
una profundidad aproximada de 45 cm. No arrojarlos cerca de cualquier
corriente de agua.

Recomendaciones preventivas durante las operaciones de rociado.


Las personas que realicen operaciones de rociado de pesticidas deben tener en
cuenta las siguientes medidas:
y Los trabajadores que tengan heridas o rozaduras en las manos no deben
intervenir ni en la preparación de los caldos ni en su empleo.
y Evitar realizar operaciones de rociado cuando haya demasiado viento y por
supuesto, procurar evitar que el viento dirija la nube rociada de pesticida al
operador o a personas que estén cerca.
y Se mantendrá a los niños alejados de la zona donde se esté rociando con el
pesticida.
y Durante las operaciones de rociado está terminantemente prohibido beber,
fumar o comer.
y Considerar que el ritmo de inhalación es mayor cuando se realiza un trabajo
que supone ejercicio físico.
y Terminadas las operaciones de rociado o si son interrumpidas por corto
tiempo, lavarse con abundante agua y jabón las partes descubiertas del
cuerpo.
y Después de terminar la jornada de tratamiento, lavarse muy bien con
abundante agua y jabón y cambiarse de ropa en el mismo lugar de trabajo.
Lavar los guantes y asegurarse que no estén rotos.
y Los pesticidas no deben ser utilizados de ninguna otra forma que la indicada
en la etiqueta.
y Cumplir con rigurosidad los plazos de seguridad.
y En caso de intoxicación, acudir a un médico con la etiqueta del producto.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 124

7.4 Operaciones y situaciones peligrosas en el trabajo forestal


El trabajo forestal requiere manejar maquinaria pesada, utilizar herramientas
peligrosas y trabajar con cargas voluminosas y pesadas. Para evitar accidentes
graves, los operarios deben estar atentos a lo que ocurre a su alrededor, a los
trabajos que están realizando y reconocer situaciones peligrosas.
Todas las actividades forestales deben planificarse y organizarse rigurosamente
de antemano, con miras a su plena eficacia y para obtener un buen nivel de
seguridad y el debido control del trabajo en curso. Antes de empezar las
operaciones forestales en una nueva zona de trabajo, un responsable debe
evaluar posibles riesgos: líneas eléctricas o telefónicas, madera en pie muerta o
podrida y similar. Deben localizarse los peligros en un mapa de la zona y en el
propio terreno, por ejemplo con una cinta o una barrera.
En toda operación de corta, extracción o carga debe haber un equipo de por lo
menos dos trabajadores que en cada momento mantengan contacto visual. Para
el caso de operarios de máquina, estos deben llevar siempre un teléfono móvil,
un emisor-receptor de radio o cualquier otro medio de comunicación efectivo.
A continuación se describe el correcto desarrollo de algunas actividades para
minimizar el riesgo en el trabajo, situaciones peligrosas y cuál es el
comportamiento correcto en cada caso.

7.4.1 Operaciones de apeo


La técnica de corta normal está ilustrada en el Cuadro 41.

TTééccnniiccaa ddee ccoorrttaa nnoorrm


maall

Cuadro 41: Técnica de corta normal


(Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1998, modificado).
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 125

En la técnica de corta normal, se asegura la dirección de caída del árbol


realizando una muesca con un corte oblicuo en el fuste a la altura en la que se
realizará el corte de caída. Éste se hace en el lado opuesto al corte oblicuo. Es un
corte horizontal con pequeños cortes laterales para evita arrancar la fibra de la
madera blanda. Al realizar el corte de caída, debe quedar entre el corte de caída y
el corte oblicuo suficiente madera que actúa como bisagra para que el árbol caiga
lentamente. La dirección de caída elegida debe evitar en medida de lo posible
que el árbol caiga encima de árboles vecinos dañándolos o que el propio árbol
cortado se parta y desgarre. Trabajar con árboles que han quedado enganchados
es una situación muy peligrosa por la existencia de madera en tensión.

Con el objetivo de poder tumbar los árboles en


la dirección elegida, se debe controlar el efecto CCaaííddaa ddee rraam maass
de las lianas en la copa. Es conveniente cortar dduurraannttee llaa ccoorrttaa
lianas grandes y fuertes por lo menos 6 meses
antes de la cosecha, para que las copas puedan
caer sin la influencia de las lianas y sin
quedarse enganchados.
A la hora de sacudir el árbol a cosechar o los
árboles vecinos con las operaciones de corta,
ramas muertas que se habían quedado
enganchadas en las copas pueden caer encima
del operador como muestra el Cuadro 42. La
fuerza de caída de una rama a gran altura
ocasiona graves daños si el operador no lleva el
Cuadro 42: Accidentes por la caída
caso de protección.
de ramas durante la corta
(Fuente: DER FORSTWIRT, EUGEN
ULMER VERLAG, 1996)

7.4.2 Operaciones de desramado y seccionado de la troza


Una vez que el árbol haya sido apeado, se procede a limpiarlo de ramas y a
seccionar la troza. La calidad de los cortes es importante tanto para el valor de la
madera como por la seguridad del trabajador. Algunas de las situaciones más
peligrosas que se deben evitar al realizar el desrame se mencionan a
continuación:
y Nunca cortar ramas de árboles enganchados si es necesario subirse al árbol.
y Nunca realizar operaciones de corta estando debajo del árbol o de la rama.
y Controlar si la madera se encuentra en tensión antes de realizar el corte.
y Tener cuidado con el rebote de la motosierra al cortar con el pico de la sierra
(ver Cuadro 43).
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 126

R
Reebboottee ddee llaa m
moottoossiieerrrraa aall ddeessrraam
maarr ccoonn llaa ppuunnttaa ddee llaa ssiieerrrraa

Cuadro 43: Rebote de la motosierra al desramar con la punta de la sierra


(Fuente: UNIQUE-PLAN ESTRATÉGICO Y OPERATIVO FORCERPA, 2004)
El seccionado de la troza se debe hacer para facilitar las operaciones de arrastre.
El seccionado de la troza es la parte fundamental para la valorización de la
madera. Los cortes para el seccionado de la troza tienen que ser muy bien
realizados. Se recomienda realizar capacitaciones para que el operador realice
adecuadamente esta operación.
Igualmente en este tipo de operaciones hay que tener especial cuidado con el
rebote de la motosierra al cortar los árboles tumbados con el pico de la sierra (ver
Cuadro 43).

Al realizar los trabajos de corta y seccionado de la troza, se pueden dar


situaciones en las los árboles han caído de manera que la madera se encuentra
bajo tensión (ver Cuadro 44). La corta de madera bajo tensión es uno de los
trabajos más peligrosos ya que durante la corta, la madera puede romper y
“explotar” en direcciones imprevisibles.
Como norma general,
y el primer corte debe realizarse en la zona de compresión y
y el segundo en la zona de tensión.
Si la zona de tensión se encuentra en la parte superior, el tronco rebotará hacia
arriba. Si la zona de tensión se encuentra en la parte inferior, el tronco rebotará
hacia abajo.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 127

C
Coorrtteess aa rreeaalliizzaarr eenn m
maaddeerraa qquuee ssee eennccuueennttrraa bbaajjoo tteennssiióónn

Tensión en la parte superior: el fuste sale hacia En troncos grandes la tensión es mayor: el corte
arriba se practica ligeramente al lado del primero

Tensión en la parte inferior: el fuste sale hacia Tensión lateral: el operador debe mantenerse
abajo siempre en el lado de la compresión
Cuadro 44: Cortes a realizar en madera que se encuentra bajo tensión.
(Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1998, modificado).

7.4.3 Operaciones de arrastre y extracción de trozas


Para la extracción segura de la madera del bosque hay que considerar sobre todo
las siguientes medidas de seguridad:
y Toda la madera debe ser extraída por las vías de saca.
y Al trabajar con molinetes u otras maquinarias, los trabajadores deben estar
siempre en contacto visual para evitar accidentes.
y Todos los trabajadores deben encontrarse fuera de la zona de peligro y estar
atentos a toda clase de movimientos.
y En caso de fatiga es mejor descansar y que no disminuya el grado de
atención.

7.4.4 Operaciones de poda


Como recomendaciones generales al realizar actividades de poda se pueden
enumerar las siguientes:
y No realizar trabajos de poda estando sólo o sin que por lo menos otra
persona esté lo bastante cerca para escuchar una llamada de socorro.
y Nunca cortar ramas cuando se encuentren personas debajo del árbol;
controlar siempre que el área de caída de la rama esté libre.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 128

Para la poda de árboles existen


distintas técnicas, dependiendo sobre P
Pooddaa ccoonn ssiieerrrraa m maannuuaall
todo de la altura de poda y el grosor tteelleessccóóppiiccaa
de la rama. Algunas de las técnicas
más usuales y las recomendaciones
para que se realicen de manera segura,
se describen a continuación.

Si sólo se van a podar unos pocos


árboles y las ramas a podar de éstos no
se encuentran a demasiada altura ni
son muy gruesas, puede ser utilizada
una sierra manual telescópica como
muestra el Cuadro 45.

Esta técnica de poda no requiere una


subida al árbol. Mediante una sierra
manual telescópica se cortan las ramas
desde el suelo. La postura que exige
esta técnica de poda al operador,
provoca una carga estática en la
espalda y los brazos, por lo que no es
recomendable realizar esta actividad
durante un tiempo prolongado.
Utilizar siempre un casco forestal y Cuadro 45: Poda con sierra manual
telescópica
guantes.

Cuando las ramas que se quieren podar se


P
Pooddaa ccoonn aayyuuddaa ddee uunnaa encuentran a mayor altura o se hace
eessccaalleerraa necesario realizar la poda durante un tiempo
prolongado, es preferible que el operador
suba a la altura de las ramas que tienen que
ser podadas con la ayuda de una escalera
como muestra el Cuadro 46. Con esta técnica
de poda, hay que tener especial cuidado que
la escalera esté bien fija en el árbol y bien
anclada en el suelo. La distancia de la base de
la escalera al tronco debe ser como mínimo
un 25 % de la altura de subida al árbol.
Para realizar este tipo de podas se debe llevar
un casco de seguridad, guantes y además una
cuerda de seguridad y ropa ajustada. El
calzado debe ser de suelas no deslizantes,
para no resbalar ni en el suelo ni en la
escalera. Las escaleras deben ser de material
Cuadro 46: Poda con sierra manual ligero y estable con escalones situados a la
con ayuda de una escalera
misma distancia unos de otros.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 129

7.5 Responsabilidades
Debe hacer una persona responsable de las actividades forestales que se realicen.
Esta persona debe informar al grupo de trabajo o a un contratista sobre las reglas
de seguridad y el equipo de seguridad. Cualquier contratista es responsable de
sus empleados.
El responsable correspondiente debe informar al inicio de cada año a todo el
equipo por escrito sobre:
y La normativa sobre seguridad en el trabajo / estatutos de la seguridad en el
trabajo.
y Lo necesario sobre el equipo de seguridad (cómo debe manejarse, equipos
nuevos adquiridos, mantenimientos, etc.).
y Los peligros de las tareas de cosecha y silvicultura.
y Animales peligrosos en el bosque y cómo tratarlos.
y Qué centros de asistencia médica existen y donde se ubican.
Al inicio de cada contrato con personal nuevo el ingeniero debe informar sobre
los estándares de la seguridad en el trabajo de forma escrita y oral.

7.6 Ergonomía
La Ergonomía es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las
características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos,
analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el
hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda
actividad de éste. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de
adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en
general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la
eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Su
aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente la más frecuente.
Si no se corrige la ergonomía del puesto de trabajo, pueden producirse
enfermedades laborales de larga duración, con todos los inconvenientes que
conllevan. Es decir, tanto el trabajador como el empresario deben ser los
primeros en interesarse por un diseño del puesto de trabajo favorable a la salud
del trabajador.
Las maquinarias y las herramientas que se utilizan en trabajos forestales se han
ido desarrollando de manera que cumplan estos principios: las herramientas se
hacen con materiales resistentes, pero más ligeros, son cómodas de manejar, etc.
En general las motosierras están diseñadas de manera que se puedan sujetar bien
y de manera segura. Aunque actualmente se fabriquen con materiales más
ligeros y el motor también suele ser más pequeño, sigue siendo un trabajo
peligroso y pesado. Durante el trabajo con motosierra el cuerpo se encuentra bajo
la acción de vibraciones y golpes. Hay que respetar los descansos recomendados
y durante el trabajo adoptar posturas cómodas y seguras.
Seguridad de trabajo Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 130

En el Cuadro 47 se muestran dos ejemplos de lo que significa ergonomía en el


trabajo forestal. La primera imagen muestra la postura correcta que hay que
adoptar para no lesionar la espalda a la hora de levantar una carga pesada. En la
foto se puede ver un motoserrista trabajando en una posición que, mantenida
durante varias horas, puede llevar a daños irreparables de la columna.

A
Assppeeccttooss eerrggoonnóóm
miiccooss eenn eell ttrraabbaajjoo ffoorreessttaall

Incorrecto Correcto Incorrecto

Cuadro 47: Aspectos ergonómicos en el trabajo forestal

Es responsabilidad del trabajador el aprender posiciones de trabajo ergonómicas,


es decir, mantener posturas del cuerpo durante el trabajo que ayuden a evitar
lesiones laborales.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 131

8 AJUSTES SOCIO-POLÍTICOS PARA EL ARRAIGO DE UN


MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


Los ajustes que se presentan en este capítulo surgen de la confrontación del diagnóstico
sectorial (ver capítulo 3) con las recomendaciones dadas para un manejo forestal
sustentable (ver capítulos 3 a 6). Son ajustes que pueden ser adoptados por las
asociaciones que nuclean los distintos actores sociales del sector forestal y foresto-
industrial y / o propuestas de políticas a implementar por los organismos
gubernamentales.
Los ajustes propuestos están agrupados de la siguiente manera:
o Ajustes en la cadena de valor (ver capítulo 8.1).
o Ajustes institucionales, incluyendo los aspectos capacitación, investigación y promoción
(ver capítulo 8.2).
o Ajustes legales con su fundamentación (ver capítulo 8.3)

8.1 Ajustes en la cadena de valor


Además de una reflexion generales, los ajustes recomendados se centran
principalmente en la introcución de tecnologías en el sector foresto-industrial y
en el aprovechamiento de especies nativas alternativas tras investigar sus
propiedades físico-mecánicas.

8.1.1 Reflexiones y recomendaciones generales


El modelo de cadena de valor es una herramienta de gestión que sirve para la
toma de decisión a nivel político o para estrategias de desarrollo sectoriales. Es
importante que se aproveche el modelo de cadena de valor formulado en este
proyecto y se trabaje junto al CeDeTeMa y otras instituciones de investigación y
transferencia de tecnología para desarrollar un modelo más detallado que se
actualice todos los años, pudiendo realizarse así un análisis de evolución.
Otro aspecto muy importante es que se profundice en el estudio de los
rendimientos para cada uno de los eslabones de la cadena foresto-industrial. Esto
permitirá saber donde se debe mejorar por medio de capacitaciones y
transferencia de tecnología.
Para una mejora en la competitividad interna y el desarrollo de capacidad real de
competencia externa que posibiliten un manejo sustentable, se recomienda de
forma general lo siguiente:
y Mejorar la planificación y tecnología de la cosecha con el fin de aumentar la
rentabilidad en esta etapa de la cadena.
y Adecuación de la industria a la oferta de madera actual, particularmente
para un aprovechamiento más eficiente, con una reconversión paralela a la
evolución de la calidad del bosque.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 132

y Incorporación de tecnología en el aserrado que permita un aumento en los


rendimientos de los rollos. El aumento en el rendimiento es directamente
proporcional a una menor necesidad de materia prima (rollos).
y Capacitación de técnicos y operarios en todos los niveles de la cadena, en
especial en lo referente a seguridad, rendimientos, costos y productividad.
y Cursos de diseño industrial y desarrollo de prototipos orientados a
segmentos o nichos de mercados específicos, considerando las
potencialidades de las maderas y las tendencias de los mercados.
y Estimular la venta de maderas de calidad con el mayor valor agregado
posible.
y Realizar un estudio detallado de los rendimientos y rentabilidades de
diferentes productos y especies para poder definir una clara estrategia de
desarrollo comercial del sector.
y Acompañar con la cooperación gubernamental proyectos de exportación,
organizando un sistema de intercambio de información, oportunidades
comerciales, posibilidades asociativas de compra o venta, etc.
y Programas de desarrollo tecnológico industrial que capacite, integre
verticalmente y promueva mayor cooperación. Un modelo de organización
menos verticalizado y más proclive al asociativismo.
y Desarrollar un sistema de certificación de origen y certificación forestal para
el sector.
A continuación se profundiza algo más en las mejoras recomendadas
relacionadas con la tecnología utilizada en el sector, con la utilización de especies
alternativas y con la producción de carbón.

8.1.2 Introducción de tecnología para el sector foresto-industrial


La tecnología necesaria a introducir se irá definiendo a partir estudios y análisis
que se vayan haciendo de la cadena de valor. El estudio que se ha hecho en el
marco de este manual, permitirá monitorear el avance de los proyectos o
programas aplicados a tal fin. Como resultado del estudio actual, se pueden
mencionar los siguientes temas sobre los que tendría prioridad actuar:
(1) Tecnología de aserrado
(2) Tecnología de afilado
(3) Tecnología de secado
(4) Tecnología de remanufactura
(5) Introducción de nuevas tecnologías
A continuación se detallan estos temas.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 133

ad (1) Tecnología de aserrado


Es necesario trabajar en la mejora de los procesos de aserrado, principalmente en
las sierras de carro. Se debe trabajar en la automatización de los sistemas de
carga, avance y movimiento de madera.
Como se muestra en Cuadro 48 el
M
Moovviim
miieennttoo m
maannuuaall existe todavía maquinaria obsoleta
en la que el arrastre de la madera se
hace de forma manual. Con respecto
al aserrado se deben analizar nuevas
tecnologías comos sistemas de
arrastre y la utilización de sierras
circulares para el canteado y
despuntado que mejora la calidad y
precisión del aserrado. Es muy
importante en los procesos de
mejorar incorporara el estudio de
distribución en planta (lay-out).
Cuadro 48: Aserradero con movimiento de
material manual

ad (2) Tecnología de afilado


Se debe estudiar la incorporación de nuevos sistemas de afilado, soldado, trabado y
laminación de hojas de cintas. Asimismo se debe promover la utilización de
herramientas de corte de acero especiales y de aleación. Es necesario trabajar en la
capacitación sobre el mantenimiento de hojas y herramientas de cortes.

ad (3) Tecnología de secado


Es imprescindible trabajar en la promoción del secado de la madera, desde la
mejora en los procesos de presecado hasta el desarrollo de nuevos y mejores
programas de secado para las especies principales y especies con alto potencial
como quebracho blanco. Asimismo se debe continuar con las experiencias
ejecutadas en el CeDeTeMa en el secado de especies no tradicionales.

ad (4) Tecnología de remanufactura


P
Prroodduuccttoo ddee vvaalloorr aaggrreeggaaddoo
Es necesaria la incorporación de las
etapas de remanufactura para elaborar
productos de valor agregado dentro de
la Provincia. La industria debe avanzar
hacia procesos más integrales desde el
cepillado de la madera hasta la
producción de muebles y productos de
carpintería. Existe una alto potencial en
la producción de pisos y de deck que
aun no ha sido suficientemente
aprovechado por la falta de tecnología
Cuadro 49: Escritorio fabricado en el
adecuada. CEDETEMA
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 134

ad (5) Introducción de nuevas tecnologías


Se debe continuar en el CeDeTeMa
TTaabblleerrooss aalliissttoonnaaddooss con los proyectos de desarrollo y
promoción de productos de madera
laminados encolados. Productos
como los tableros de listones, los
pisos laminados y los perfiles
trilaminados para puertas y ventanas
permiten mayor y mejor
aprovechamiento de las maderas del
Chaco, caracterizadas por medidas
reducidas.

Cuadro 50: Desarrollo de prototipos de


productos de tableros alistonados encolados

8.1.3 Propiedades físico-mecánicas de las especies nativas


Las propiedades físico-mecánicas de las principales especies maderables del
Chaco generalmente se conocen. Falta conocer las propiedades físico-mecánicas
de especies alternativas. Es importante el desarrollo de pruebas de aptitud
tecnológica para la fabricación de productos comerciales con las distintas
especies disponibles en el bosque del Chaco. Para ganar más conocimientos y
experiencias en este tema, las actividades que se pueden desarrollar serían por
ejemplo:
y Desarrollo de programas de secado para todas las especies.
y Fabricación de tableros alistonados para la fabricación de muebles, pruebas
con diferentes especies.
y Fabricación de perfiles laminados para la fabricación de puertas y ventanas,
pruebas con diferentes especies
y Fabricación de piso macizo.
y Fabricación de deck y estudio de su comportamiento en el exterior.
y Fabricación de piso laminado.
y Fabricación de chapas de madera y tableros de chapas, para la fabricación de
muebles.
y Pruebas de durabilidad de distintas especies para el uso exterior,
considerando normas internacionales.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 135

8.1.4 Producción de carbón


La industria del carbón es de importancia gravitante para el desarrollo del sector
foresto-industrial del Chaco. No obstante la importancia económica del carbón,
su producción actual se encuentra en una situación muy precaria debido a la
tecnología obsoleta aplicada. Por otro lado, la extracción descontrolada y
destructiva de la materia prima atenta contra la sustentabilidad de la actividad.
Existen las siguientes opciones para el desarrollo de este eslabón de la cadena de
valor:
y Incorporación de tecnologías: hornos de combustión indirecta y procesos
continuos, ya desarrollados y probados en Europa y países como Brasil.
y Promoción de la cooperación entre productores, tanto para la producción
como para la comercialización de carbón.
y Regularización del sector, incluyendo un mayor control sobre la materia
prima destinada a este sector.

8.2 Ajustes institucionales


Para las recomendaciones relacionadas con los ajustes institucionales se
contemplaron los siguientes niveles:
y Recomendaciones relacionadas directamente con organismos
gubernamentales.
y Recomendaciones relacionadas con capacitaciones e investigaciones.
y Recomendaciones relacionadas con promociones e incentivos.
A continuación se especifican estas recomendaciones.

8.2.1 Recomendaciones relacionadas directamente con organismos


gubernamentales
Básicamente los posibles ajustes relacionados directamente con organismos
gubernamentales se centran en:
(1) Profundizar las relaciones interinstitucionales.
(2) Eficientizar tareas de control y fiscalización.
(3) Ordenamiento territorial y planificación a nivel predial.

ad (1) Profundizar las relaciones interinstitucionales


Se sugiere profundizar las relaciones interinstitucionales entre los organismos
provinciales ligados al sector (Dirección de Suelos, IIFA, Dirección de Bosques,
APA, etc) y establecer relaciones interinstitucionales con organismos de otras
provincias (Cuadro 51).
La problemática forestal de la región chaqueña debe enfrentarse a ese nivel
justamente, el de región.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 136

R
Reellaacciioonneess iinntteerriinnssttiittuucciioonnaalleess

Direcc. Suelos IIFA

Formosa

Direcc. Bosques APA

Organismos de otras provincias

Cuadro 51: Relaciones interinstitucionales

ad (2) Eficientizar tareas de control y fiscalización


Debido a la escasa conciencia forestal que todavía existe en la provincia, se presentan
muchas irregularidades en este sector que tienen que ser reguladas, como por ej.:
y El productor no respeta la normativa vigente relacionada con los diámetros
mínimos de corta.
y Se observan diferencias entre planes forestales y su realización. Los trabajos
realizados y los volúmenes cosechados difieren bastante de lo indicado en la
planificación predial.
y Se observa connivencia entre productores forestales y técnicos, tanto
estatales como privados. Un ejemplo de esto podría ser la sobrevaloración de
los datos del inventario forestal.
Aumentando el control para regular situaciones como las arriba mencionadas se
produciría un impacto positivo a lo largo de toda la cadena relacionada con el
sector forestal. Para la Dirección de Bosques, organismo encargado de la tarea de
fiscalización y control, se sugieren medidas tales como:
y Lograr mayor participación de la
sociedad civil en tareas de control. C
Coonnttrrooll yy ffiissccaalliizzaacciióónn
Establecer para ello una comisión
Organismos Sociedad
mixta externa, integrada por
provinciales civil
miembros de los organismos
provinciales y miembros de la
sociedad civil (ver Cuadro 52) que
realicen auditorias.
y Asegurar recursos suficientes (tanto Fiscalización Control

humanos como materiales) para


poder realizar adecuadamente las Cuadro 52: Integración de la sociedad civil
tareas de control y fiscalización. en tareas de control y fiscalización
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 137

y Aumentar las delegaciones y controles en las localidades de mayor


producción (departamentos Alte. Brown y Güemes). Realizar más controles
en los puntos camineros claves.
y Sistemas de controles cruzados por zonas, es decir que los responsables de
un área geográfica realicen controles en otra área geográfica.
y Asegurar buenos salarios de controladores y fiscalizadores. Aplicación de
políticas de premios y castigos para el personal actuante.

ad (3) Ordenamiento territorial y planificación a nivel predial


La realización de un ordenamiento territorial es una actividad fuertemente
reclamada por la sociedad civil y que está siendo emprendida en la Provincia del
Chaco por las instituciones responsables. A tal fin Se deben realizar reuniones
multidisciplinarias, integrando a todos los actores sociales involucrados y
definiendo el qué, dónde y cómo hacer las distintas actividades productivas.
Es fundamental su realización e implementación para definir correctamente los
territorios destinados a la actividad forestal y lograr disminuir los desmontes. En
toda la provincia existen grandes superficies cubiertas de bosque nativo que por
esta más alejadas de los núcleos poblacionales son apenas aprovechados. Con un
ordenamiento territorial se regularía la sobreexplotación que sufren algunos
bosques al repartir la presión de la producción maderera a una superficie mayor.
Si el ordenamiento territorial se
P
Pllaanniiffiiccaacciióónn pprreeddiiaall ddeennttrroo ddeell
implementa correctamente, se
oorrddeennaam miieennttoo tteerrrriittoorriiaall puede frenar el proceso por el
cual cada vez más superficie
“reservada” a los bosques nativos
Ordenamiento se convierta en zona agrícola, aún
territorial
Planificación predial no siendo los suelos apropiados
para tal fin. Igualmente el
ordenamiento territorial crearía la
base para la planificación predial
Cuadro 53: Planificación predial como parte del (Cuadro 53).
ordenamiento territorial
Junto al ordenamiento territorial
es necesario instaurar la necesidad de que los productores realicen una
planificación de todo el predio, no sólo del área de aprovechamiento. Para ello
hay que implementar programas de capacitación sobre esta herramienta,
normativas que obliguen a su realización y controles para asegurar su correcta
implementación en la práctica.

8.2.2 Recomendaciones relacionadas con capacitaciones e investigaciones


Bajo este nivel se detallan los siguientes temas:
(1) Reforzar la capacitación y el fortalecimiento del CeDeTeMa.
(2) Investigación aplicada.
(3) Transferencia de tecnología.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 138

(4) Unificación de las unidades de medida.

ad (1) Reforzar la capacitación y el fortalecimiento del CeDeTeMa


El hecho de que el productor forestal no trabaje de forma sustentable se debe, en
gran medida, a la falta de conocimientos sobre mejores prácticas forestales.
Igualmente los operarios de la industria adolecen de instancias de capacitación
por lo que es necesario implementar un plan de capacitación que los incluya.
Algunos temas de importancia que deben ser tratados en éstas son:
y Dirigidos a los productores forestales:
− Planificación predial.
− Cosecha de bajo impacto.
− Aprovechamiento integral de los productos maderables.
− Diversificación de la producción, incluyendo productos forestales no
maderables.
− Logística.
y Dirigidos a los operarios de la industria:
− Aserrado eficiente de la madera.
− Secado de la madera.
− Uso de “maderas blancas”.
− Certificación de competencia laboral.
− Logística.
La Provincia del Chaco precisa de
un Centro de Desarrollo C
CeeD
DeeTTeeM
Maa
Tecnológico de la Madera
(CeDeTeMa, ver Cuadro 54), una
institución que represente los
intereses del sector privado y los
del sector gubernamental. Esta
institución puede actuar como ente
coordinador entre el Gobierno, el
sector privado y el sector de
investigación y de educación con el
fin de aplicar estrategias de Cuadro 54: Edificio del CeDeTeMa en la
Provincia del Chaco
desarrollo sectorial.
Uno de los modelos a analizar detenidamente es el usado en algunos países de
Europa, en donde se destina una porcentaje de los impuestos o “aforos
forestales” a los centros de investigación o desarrollo tecnológico. Si el estado
desea reducir la venta o exportación de productos de bajo valor agregado y
procura aumentar las ventas de productos de mayor valor agregado, debe
invertir parte del dinero de los impuestos o aforos aplicados al desarrollo del
sector a partir de proyectos que permitan el desarrollo tecnológico.
De esta manera, las medidas recomendadas son las siguientes:
y Aumentar los recursos del CeDeTeMa y apoyar el fortalecimiento y la
expansión de sus actividades.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 139

y Implementar programas de pasantías en el sector foresto-industrial de la


provincia.
y Implementar un programa como el Plan Trabajar del sector forestal.
y Involucrar a distintas Facultades en los programas que se implementen.
Lo que se persigue con estas medidas es fortalecer el perfil humano necesario
para el trabajo eficiente con madera y para el desarrollo de nuevos productos
confeccionados con maderas de especies alternativas.
Asimismo sería muy oportuno crear una Escuela Técnica para la formación de
oficiales para la industria maderera tales como carpinteros, aserraderos,
afiladores, etc. Asimismo se propone trabajar intensamente con las Facultades de
Ingeniería para la formación de técnicos y profesionales de la industria de la
madera.

ad (2) Investigación aplicada


A continuación se explicitan una serie de temáticas que deben abordarse con
actividades de investigación para fundamentar científicamente el manejo
sustentable de los bosques nativos:
y Dinámica de los bosques bajo diferentes sistemas de manejo
En este manual se propone como manejo avanzado de los bosques nativos el
sistema plus+ con sus variantes “Árbol Futuro” y “Enriquecimiento”. Si bien
es cierto estas propuestas han sido investigadas y aplicadas en distintos
lugares del mundo, los conocimientos necesarios sobre los bosques de la
región chaqueña son deficitarios. La dinámica de los bosques nativos
chaqueños es en gran medida desconocida. Faltan las respuestas a las
siguientes preguntas:
− ¿Qué incremento tienen los bosques bajo diferentes sistemas de manejo?
− ¿Qué temperamento tienen las especies, cómo reaccionan a distintas
intervenciones silviculturales?
− ¿Cuáles son las densidades óptimas de árboles, qué composición de
especies es mejor, a qué edad se ha alcanzado el máximo aumento de
valor?
Es de sumo interés convocar a los centros de investigación instalados en la
región, tanto provinciales como nacionales, como el IIFA, el INTA y las
distintas Facultades vinculadas al sector, a que incorporen en sus líneas de
investigación tales temáticas. La implementación de experiencias piloto que
transfirieran las pautas técnicas que presenta el manual a situaciones
ambientales y socio-económicas diversas sería de gran utilidad para avanzar
en experiencias científicas.
y Aptitud de las especies (nativas o exóticas) para enriquecimiento o
reforestaciones
La mayoría de las experiencias de enriquecimiento están desarrolladas en el
Chaco húmedo, mientras que son muy pocas las experiencias desarrolladas
en la zona semiárida. Por esto es prioritario comenzar con ensayos en esta
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 140

zona a fin de definir las especies con potencialidad para este tipo de cultivo.
Para esta zona se propone trabajar con:
− Tipa blanca (Tipuana tipu)
− Tipa colorada (Pterogyne nitens)
− Grevillea (Grevillea robusta)
− Algarrobo blanco (Prosopis alba)
En áreas con influencia de capa freática y en zonas con mayores problemas
de agua se recomienda hacer pruebas con:
− Itín (Prosopis kuntzei)
− Guayacán (Caesalpinia paraguariensis)
En ambas zonas se debe analizar cuál es el mejor método de enriquecimiento
(en línea, en bosquete o en faja).
y Eficiencia de diferentes distribuciones espaciales en sistemas silvopastoriles
La mayoría de las investigaciones sobre sistemas silvopastoriles
desarrolladas en el chaco semiárido argentino, se caracterizan por la
distribución relativamente homogénea de los individuos sobre la superficie.
Sin embargo, en los últimos años se están desarrollando nuevas experiencias
a nivel regional, con otros tipos de distribución espacial de la cobertura
arbórea, demostrando una importante serie de ventajas. Por esto surge la
necesidad de analizar el comportamiento de estos sistemas con relación a la
respuesta tanto de las pasturas como de los animales.
Debe ser analizado además el comportamiento de estos diferentes sistemas
frente al peligro de incendio y a la estabilidad del componente arbóreo,
analizando posibilidades de regeneración natural y estabilidad frente a
diversos agentes (pulverizaciones, fuego, etc.).
y Transformación de la madera
De la misma forma que faltan conocimientos sobre prácticas sustentables del
bosque nativo, queda mucho por investigar sobre los productos maderables.
En gran medida se desconocen las propiedades tecnológicas de la madera.
Esto conlleva cierta dificultad en desarrollar nuevos usos para maderas
alternativas.
El secado, el tratado superficial y la elaboración, en general, de la madera
requiere tener conocimientos sobre las propiedades físicas, mecánicas (peso
específico, dureza, resistencia a la presión / torcedura, estabilidad
dimensional, comportamiento en el secado, etc.) y en algunos casos químicas
de la madera. Obtener estas informaciones es una precondición para el
desarrollo de productos y para la comercialización de la madera.

ad (3) Transferencia de tecnología


Todos los conocimientos que se vayan obteniendo tienen que ser ampliamente
socializados, de manera que investigaciones posteriores siempre puedan tomar
como base conocimientos ya producidos.
Tanto a partir de sus propias investigaciones, como socializando conocimientos
técnicos producidos por otros, los entes gubernamentales encargados de la
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 141

extensión deberían encarar proyectos de transferencia de tecnología incluyendo a


los distintos tipos de productores agropecuarios y las distintas realidades
ambientales.
Si bien es cierto que algunas instituciones como el INTA llevan adelante
experiencias de manejo del monte nativo e implementan actividades de
capacitación, éstas son insuficientes y deberían estar más generalizadas.
Asimismo otros organismos gubernamentales deberían priorizar en sus
actividades la transferencia de conocimientos y contribuir de esta manera en la
generalización de prácticas sustentables del bosque nativo.

ad (4) Unificación de las unidades de medida


A lo largo de la cadena del sector foresto-industrial se observa la utilización de
diferentes unidades de medida y el cambio de una unidad a otra se realiza con
factores de conversión muy aproximados (ver capítulo 2.3.1). El volumen de los
árboles en el bosque se mide en metros cúbico (m³) y la madera que se extrae del
bosque para la industria se miden en toneladas (t). En los aserraderos y
carpinterías, para la medición de madera aserrada se utiliza una mezcla de
sistema métrico decimal y el sistema anglosajón de medidas: para largos el metro
lineal y para espesores y anchos la pulgada.
Esta mezcla de unidades y el uso de factores de conversión muy aproximados
(por ejemplo: 1 t de madera = 1 m³ de madera) imposibilita
− capturar el volumen real que se extrae del bosque y
− calcular la eficiencia de la transformación en los distintos eslabones.
Se insiste en la importancia de adoptar el sistema métrico decimal en todos los
eslabones y medir los árboles y sus productos únicamente en volumen, tanto el
árbol en pie en el bosque, como el rollo que va a la industria o la madera
aserrada.

8.2.3 Recomendaciones relacionadas con promociones e incentivos


Los siguintes aspectos se profundizan a continuación:
(1) Promoción de pequeñas empresas.
(2) Promoción e incentivación del secado de la madera y del uso de “madera
blanca”.
(3) Operativizar mas eficientemente los planes de promoción de reforestación.
(4) Pagos de incentivos por beneficios macroeconómicos y servicios ambientales.

ad (1) Promoción de pequeñas empresas


Para mejorar los procesos de transformación de la materia prima a madera
elaborada (ver Cuadro 55), se sugieren las siguientes medidas:
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 142

y Facilitar a pequeños y medianos indus-


triales las líneas de crédito ya existentes. M
Maaddeerraa eellaabboorraaddaa
y Difundir nuevas tecnologías y procesos
de producción.
y Implementar un plan canje de máquinas
usadas.
y Establecer un fondo de fideicomiso para
reconversión productiva de la industria.
y Promover, como ya se mencionó, el
secado de la madera.

Cuadro 55: Madera elaborada

ad (2) Promoción e incentivación del secado


de la madera y del uso de “madera blanca”
Algunas medidas con las que se puede incentivar al secado de la madera y el uso
de “madera blanca” son las siguientes:
y Compra, por parte del Gobierno provincial, de productos elaborados a partir
de madera secada (incluyendo este aspecto en los pliegos de licitación).
y Políticas de créditos accesibles a pequeños empresarios.
y Secadero central, estratégicamente bien situado que provea de madera seca a
los carpinteros.
y Implementación de incentivos económicos para el uso de especies
alternativas que responden bien al secado.
y Desarrollar y promover tableros alistonados.

ad (3) Operativizar mas eficientemente los planes de promoción de reforestación


Las actividades de reforestaciones
(Cuadro 56) pueden mejorarse con R
Reeffoorreessttaacciioonneess
medidas tales como:
y Mejorar la actividad de los viveros
provinciales mediante capacita-
ciones específicas.
y Eficientizar el pago de los incentivos.
y Formar capacitadores y multi-
plicadores locales.
y Promover la formación de viveros
comunitarios.
Cuadro 56: Reforestaciones
y Implementar convenios entre las
cooperativas y el Gobierno.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 143

ad (3) Pagos de incentivos por beneficios macroeconómicos y servicios ambientales


El pago de incentivos para fomentar el manejo forestal sustentable es un aspecto
crítico y es discutido de manera controversial. Por un lado, el pago de incentivos
niega el poder de regulación por el mercado y no es considerado por ello como
un instrumento moderno. Asimismo existe un gran número de impactos
negativos ocasionados por el pago de incentivos (por poner un ejemplo: el
proteccionismo del sector agrícola de la Comunidad Europea). Por otro lado, la
producción forestal tiene particularidades que también deben ser tomadas en
cuenta:
y El desequilibrio entre el impacto microeconómico y macroeconómico de la
producción forestal (ver Cuadro 57).

M
Miiccrrooeeccoonnoom
mííaa yy m
maaccrrooeeccoonnoom
mííaa ddeell uussoo ddee llaa ttiieerrrraa
Valor
Renta agregado
($/ha) ($/ha)
Vista micro-económica Vista macro-económica
(nivel de empresa) (nivel de provincia)

Agrí- Ganadería Forestería Agrí- Ganadería Forestería


cultura cultura

Cuadro 57: Microeconomía y macroeconomía del uso de la tierra

A nivel de empresa, la rentabilidad, expresada en $ por superficie de uso


agrícola o ganadero, siempre va a ser mayor que la rentabilidad de un uso
forestal. Sin embargo, con una visión macroeconómica y a largo plazo, esto
puede cambiar drásticamente. En muchas ocasiones el sector forestal y
foresto-industrial aporta más valor agregado a una provincia / nación que la
producción agropecuaria. Esto se debe a que, dentro de este sector, la
provincia no exporta materia prima, sino productos con valor agregado,
elaborados dentro de la provincia.
A modo de ejemplo: La renta por hectárea de un campo de soja sobrepasa de
manera significativa la renta por hectárea de un bosque nativo manejado. La
soja es exportada como materia prima por la provincia. La cadena de valor es
muy corta y concentrada principalmente en la producción primaria. Por el
contrario, no se suele exportar un árbol completo. Se transporta el rollo a un
aserradero, que produce madera aserrada y este producto va a carpinterías, a
parquetrías o a obras de construcción para su uso definitivo. Es evidente que
la cadena de valor es mucho más larga, creando puestos de trabajo y valor
agregado.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 144

y Los servicios ambientales que no suponen ingreso alguno para el


propietario / productor forestal. Los servicios ambientales que brindan los
bosques (Cuadro 58) tienen gran importancia local, nacional e internacional.
Esto es un hecho reconocido por todos y sin embargo pocos están dispuestos
a pagar por estos servicios.
El problema surge cuando el
propietario del bosque debe S
Seerrvviicciiooss aam
mbbiieennttaalleess
conservar el bosque nativo con
todas sus características positivas,
realizando un manejo con el cual
obtiene productos que le permiten
obtener en mayor o menor
medida ganancias del bosque,
pero que nunca – a su nivel de
consideración empresarial -
tendrán la rentabilidad que le
brindaría un uso agrícola.
y El período de tiempo largo hasta
Cuadro 58: Servicios ambientales del bosque
que costos / inversiones (por ej.
liberación de árboles futuro o
plantaciones de enriquecimiento) generen ingresos / rentas. La producción
forestal es lenta. Los frutos de las actividades que se desarrollan hoy, se
cosechan en un futuro relativamente lejano.
Es poco probable que los propietarios y productores forestales opten por una
actividad que les genere menos ingreso que un uso o un manejo alternativo. Por
los argumentos mencionados, parece justificado incentivar con pagos directos –
como ya es práctica para plantaciones forestales – el manejo sustentable de los
bosques nativos. Estos pagos naturalmente deben ser condicionados y el
cumplimiento de las condiciones bien controlado (ver capítulo 6).

8.3 Ajustes legales


La aprobación del manual significará un cambio en el modo habitual de usar los
bosques nativos en la provincia. Las nuevas formas de uso del recurso forestal
que se proponen, necesitarán un marco legal para darles efectividad y realidad
operativa. Los ajustes legales que se realicen, deben ser los suficientes y
necesarios para dar sustento a las nuevas formas de regulación de los usos del
bosque con los distintos sistemas propuestos en el manual. Dentro de este
espíritu, se proponen los siguientes ajustes legales acompañados en cada caso de
su respectiva fundamentación.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 145

8.3.1 Alcance de los ajustes legales

“La vigencia del presente manual no modificará las restricciones especiales para
el uso del monte nativo establecidas por la legislación provincial respecto de
zonas o especies determinadas.
No obstante lo establecido en el párrafo anterior, la autoridad de aplicación
podrá autorizar el aprovechamiento forestal en tales zonas, únicamente bajo el
sistema plus+, previa presentación de la documentación respectiva”

Fundamentación
Con este texto se deja aclarado que el manual no modificará el régimen especial
de restricciones que las autoridades provinciales hubieren establecido respecto
de algunas regiones provinciales concretas, en razón de tratarse de áreas
naturales protegidas o por motivos de preservación de los recursos naturales o
por otros motivos. Tampoco se afectarán las restricciones que hubieren ordenado
respecto de especies arbóreas determinadas.
Tal es el caso de la restricción establecida mediante el decreto 2411/00, del
21/12/2000, que dispuso suspender el otorgamiento de todo permiso forestal
para la especie algarrobo sobre ambas márgenes del Río Bermejito, en una franja
de 700 metros de ancho – en cada una – por todo el largo del río en la Provincia
del Chaco. Esta medida obedeció a una propuesta de la Subsecretaría de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, con fundamento en un pedido de
representantes de la Iglesia Católica y de habitantes de la zona – tanto criollos
como aborígenes. Éstos se habían quejado del aprovechamiento al que había
estado siendo sometido el algarrobo, el cual, además de su madera, proporciona
a los lugareños sus frutos que son consumidos como alimento.
Respecto de las zonas restringidas, no obstante lo antes expuesto, se podrá
autorizar su aprovechamiento bajo el sistema plus+ previo cumplimiento de
todas las exigencias legales al respecto. Se permite este tipo de aprovechamiento
por ser compatible con el uso protector de los ecosistemas.

8.3.2 Evaluación del impacto ambiental

“Los Planes de Ordenación Forestal Predial que prevean superficies afectadas a


sistemas tradicionales con su variante silvopastoril de una extensión superior a
las 200 hectáreas, deberán contar con una Evaluación de Impacto Ambiental.
Junto con el Plan de Ordenación Forestal Predial, los presentantes deberán,
respecto de las actividades silvopastoriles propuestas, realizar una Declaración
Jurada en la que se manifieste si tales actividades afectarán al medio ambiente y
presentar un Estudio Técnico de Impacto Ambiental.
El Estudio Técnico de Impacto Ambiental deberá ser suscripto por profesional
universitario egresado de carreras universitarias de Ecología (Licenciatura o
Profesorado en Ecología o denominación similar). También podrán suscribirlo
ingenieros forestales, ingenieros agrónomos o biólogos siempre que acreditaren
especialización en Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando dicha
especialización constare de la realización de cursos de postgrado, la carga horaria
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 146

de los mismos no podrá ser inferior a sesenta horas, y deberán contar con un
componente práctico en confección de Evaluación de Impacto Ambiental. El
estudio deberá contener:
a) Descripción general del proyecto y de las consecuencias previsibles en el
tiempo con respecto al uso del suelo y otros recursos (aire, flora, fauna, aguas,
etc.).
b) Análisis de la normativa específica vigente sobre la actividad involucrada en el
plan.
c) Estimación de los tipos y cantidades de residuos que se generarán durante su
funcionamiento y las formas previstas de tratamiento y/o disposición final de los
mismos.
d) Estimación de los riesgos de inflamabilidad y de emisión de materia y/o
energía resultantes del funcionamiento y formas previstas de tratamiento y
control. Específicamente, deberán describirse medidas de prevención y
minimización del riesgo de incendios forestales.
e) Descripción de los efectos previsibles, ya se trate de consecuencias directas o
indirectas, presentes o futuras, sobre la población humana, la fauna, la flora, el
suelo, el aire y el agua, incluido el patrimonio cultural, artístico e histórico. Se
deberá hacer constar expresamente la información actualizada respecto de los
pueblos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitaren el
predio sobre el cual se realiza el plan.
f) El análisis de los impactos previsibles sobre el ambiente durante las distintas
etapas de desarrollo del mismo y la descripción de las medidas previstas para
reducir, eliminar o mitigar los posibles efectos ambientales negativos.
g) Identificación de Puntos Críticos de Control y Programa de Vigilancia y
Monitoreo de las variables ambientales durante las diferentes etapas de
implementación del proyecto.
h) Planes y programas a cumplir ante las emergencias ocasionadas por el
proyecto o la actividad, muy en especial ante el riesgo de incendio forestal.
i) Programas de recomposición y restauración ambientales previstos.
j) Programas de capacitación ambiental para el personal.
La Declaración Jurada y el Estudio Técnico de Impacto Ambiental con la firma
del solicitante y del responsable técnico del proyecto revisten el carácter de
declaración jurada.
La autoridad de aplicación procederá a efectuar un análisis del Estudio Técnico
de Impacto Ambiental con el objeto de elaborar el Dictamen Técnico, dentro de
cuarenta (40) días hábiles de presentada la documentación. Este análisis se
efectuará en paralelo al trámite ante la Comisión de Evaluación y Seguimiento, a
fin de no demorar el curso de las actuaciones administrativas, y estará a cargo de
una comisión de técnicos de la administración pública provincial que la
autoridad de aplicación designare. Al menos uno de estos técnicos deberá ser
egresado universitario de las carreras de Licenciatura o Profesorado en Ecología,
o denominación similar, o especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 147

Integrarán necesariamente este grupo de técnicos: un representante de la


Dirección de Bosques y un representante de la Subsecretaría de Recursos
Naturales, sin perjuicio de otras incorporaciones.
Elaborado el dictamen técnico, el responsable del proyecto puede formular
aclaraciones técnicas y observaciones al mismo en el plazo de cinco días hábiles.
Un resumen del dictamen técnico favorable, con breve descripción del proyecto y
ubicación del predio, será publicado en un diario de gran circulación provincial.
En el plazo de cinco días hábiles cualquier persona física o jurídica podrá solicitar
una audiencia pública temática respecto del proyecto, de cuyo resultado y de lo
que en definitiva resolviere la autoridad de aplicación también se efectuará una
breve publicación.
Cumplidos estos pasos, la autoridad de aplicación emitirá una Declaración de
Impacto Ambiental en la que manifestará la aprobación o rechazo de los estudios
presentados. La autorización podrá concederse de manera condicionada a su
modificación, a fin de evitar o atenuar los impactos ambientales negativos. En tal
caso, se señalarán los requerimientos que deberán cumplirse para la ejecución de
la actividad.
La Declaración de Impacto Ambiental o su denegatoria deberán ser
pronunciadas por la Dirección de Bosques dentro de los diez días hábiles
posteriores al dictamen técnico favorable, o dentro de los diez días hábiles de la
celebración de la audiencia pública, en su caso.
En caso de aprobación, se expedirá un Certificado de Aptitud Ambiental, que
deberá renovarse en el plazo de dos años, previo informe técnico del responsable
del proyecto sobre la evolución de la actividad y sus efectos sobre el medio
ambiente.
La autoridad de aplicación verificará mediante inspecciones periódicas, la
exactitud de los datos consignados en el Estudio de Impacto Ambiental y la
eficacia de las medidas de protección ambiental adoptadas. En caso de infracción
o inexactitud, podrá imponer multas de $ 10.000 a $ 500.000 y disponer el cese de
la actividad.
Si durante la ejecución del proyecto se verificaran impactos ambientales
negativos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental, la autoridad de
aplicación podrá exigir la ejecución de acciones complementarias o correctivas, o
revocar la autorización concedida.
Será autoridad de aplicación la Dirección de Bosques.”

Fundamentación
Se propone la exigencia de una Evaluación de Impacto Ambiental para la
variante de aprovechamiento silvopastoril, cuya superficie involucre una
extensión superior a las 200 hectáreas.
Se considera que los sistemas de manejo forestal propuestos (tanto el sistema
tradicional como el sistema plus+), si bien implican actividad antrópica, no
tienen un impacto relevante en cuanto a que cambien en gran medida los
servicios ambientales que brindan los bosques. Igualmente, se estima que los
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 148

planes prediales que comprendan actividades silvopastoriles con extensión


menor de 200 hectáreas no producirán un impacto ambiental de importancia en
la zona en que se desarrollen. Se ha considerado prudente pues, reservar la
exigencia de esta Evaluación para superficies mayores a 200 hectáreas.
Si bien el bosque que se conserva para ejercer actividades silvopastoriles tiene el
carácter de bosque permanente, ha de repararse que la finalidad de pastoreo
involucra una adecuación del predio para el aprovechamiento por el ganado, lo
que implica una modificación del sotobosque o población de arbustos y
consecuentemente del hábitat de los seres vivos que allí desarrollan su existencia.
La reglamentación de la Evaluación de Impacto Ambiental que se propone para
la actividad silvopastoril, se adecua a las exigencias mínimas de la Ley de Política
Ambiental Nacional 25.675 y sigue en líneas generales las disposiciones de
algunas leyes locales más modernas, en especial la ley 123 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y la ley 2658 de la provincia de Santa Cruz.
Se prevén instancias de participación ciudadana a través de la publicación de
algunas instancias del procedimiento administrativo, y de la posibilidad de una
audiencia pública, que se realizará únicamente si existe el pedido de alguna
persona física o jurídica.

8.3.3 Ordenamiento territorial y planificación forestal

“La confección de un Ordenamiento Territorial Provincial hará necesaria la


revisión integral de lo dispuesto por este manual.”

Fundamentación
Esta breve disposición hace referencia a que si llega a concretarse el
Ordenamiento Ecológico del Territorio a nivel provincial, deberán revisarse las
disposiciones del manual. Ello obedece a que este ordenamiento es un
instrumento para establecer marcos regionales de referencia con la finalidad de
orientar las acciones de la sociedad y para establecer cómo aplicar instrumentos
de la política ambiental a acciones sectoriales, como pueden ser las acciones de
uso del bosque. El Ordenamiento Territorial tiene particular relevancia por
originarse en un proceso de diálogo entre los distintos sectores de la sociedad en
búsqueda de un consenso respecto de los diferentes intereses de los actores
sociales. Los consensos a los que se arriba presentan una especial legitimación y
autoridad y deben ser contrastados con las disposiciones hasta ese momento
vigentes.

8.3.4 Control de los planes prediales

“Para todo plan de uso forestal que incluya algunos de los sistemas previstos en
este manual, la autoridad de aplicación podrá realizar en cualquier momento
inspecciones para verificar lo certificado por el profesional responsable en el plan
aprobado, así como lo certificado respecto de los trabajos realizados en cada plan
operativo anual.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 149

La autoridad de aplicación llevará un Registro, en el que deberán inscribirse los


profesionales que presenten planes para su aprobación. Se registrarán asimismo
las sanciones que sean aplicadas a los profesionales responsables de un plan.
El profesional responsable de la explotación presentará ante la autoridad de
aplicación, con la presentación del Plan Operativo Anual para el año siguiente,
una certificación detallada de todas las tareas realizadas y del producto extraído.
En caso de no continuarse con un nuevo Plan Operativo Anual, la certificación
deberá presentarse, de todos modos, al finalizar el año. El técnico que
intervendrá en las inspecciones a realizarse será sorteado de la lista respectiva
que llevará la autoridad de aplicación; el técnico que ya haya intervenido en la
inspección de un predio no intervendrá en inspecciones posteriores del mismo
predio.
Las parcelas sobre las cuales se ejercerá algún tipo de uso o aprovechamiento del
bosque deberán estar georeferenciadas, lo que constará en el plan respectivo.”

Fundamentación:
Durante la etapa diagnóstica surgió, tanto de un informe de la consultoría de
Palmeyro como de una encuesta realizada entre los técnicos de la Dirección de
Bosques, que entre las dificultades estructurales que impiden un grado de
cumplimiento óptimo de la misión de la Dirección de Bosques, se encontraban,
entre otras causas, las escasas inspecciones realizadas en el predio,
demandándose que éstas se realizaran en todas las etapas de ejecución de los
planes. En el momento en el que se realizó el diagnóstico, la Dirección contaba
con un sólo inspector forestal que recorría toda la provincia y los delegados de
las distintas oficinas del interior cumplían ocasionalmente las funciones de
inspectores. Con posterioridad, la Dirección nos informó sobre la incorporación
de más inspectores y la realización de numerosas inspecciones, vinculadas
principalmente con los trámites administrativos por infracciones.
Durante los talleres intermedios
GGeeoorreeffeerreenncciiaacciióónn ddee ppaarrcceellaass
celebrados con participación de
los actores sociales de la
actividad forestal, se consignó
expresamente como deficiente el
control de los planes forestales y
se destacó que suele existir
diferencia entre los planes
forestales y su realización en la
práctica. Como sugerencias para
superar estas barreras, se
destacaron la necesidad de hacer
efectivos los controles y las
sanciones, que la legislación
incluya los controles al comienzo Cuadro 59: Georeferenciación de parcelas
y al final de la ejecución de los
planes y que los permisos tengan una extensión corta en el tiempo. Para una
exacta ubicación de la parcela se propone que las mismas deban ser
georeferenciadas, lo que deberá constar en el plan respectivo. Asimismo, los
profesionales a cargo de las tareas de aprovechamiento brindarán información
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 150

calificada a través de la certificación que extenderán, lo que facilitará en gran


medida el monitoreo y control por parte de la autoridad de aplicación. Se ha
considerado conveniente crear un Registro de los profesionales que serán
responsables de los planes sujetos a aprobación por la autoridad, y se dispone
asimismo que se registrarán las sanciones que se les impongan en razón de esta
actividad.

8.3.5 Incentivos

„El sistema plus+, variante de árbol futuro, tendrá un incentivo por hectárea
certificada equivalente a $ 150 (ciento cincuenta pesos). El beneficio se
concederá hasta un máximo de trescientas hectáreas por predio por año. La
certificación de la correcta aplicación del sistema estará a cargo de los inspectores
de la autoridad de aplicación.
La Dirección de Bosques, a través de su personal técnico, confeccionará en forma
gratuita los planes de ordenación forestal para pequeños productores
minifundistas. Se entiende por Pequeño Productor Minifundista el que cumpla
con las siguientes características: a) el productor y su familia tienen residencia
predial o en localidades de hasta 2000 habitantes; b) poseen explotaciones bajo
cualquier régimen de tenencia de la tierra; c) trabajan en la explotación y
excepcionalmente contratan mano de obra asalariada; d) su capital fijo no supera
los $ 15.000 (excluyendo vivienda familiar y tierra); e) sus hogares presentan al
menos uno de los indicadores que conforman el índice de NBI (Necesidades
Básicas Insatisfechas).

Fundamentación
Se propone el incentivo del sistema plus+ en
IInncceennttiivvooss su variante de árbol futuro a través de un
subsidio fiscal de $ 150 por hectárea, previa
certificación. Este sistema responde al
manejo del bosque con las técnicas más
adecuadas. Su correcta aplicación permite
aproximarse a los estándares de certificación
internacional. Representa el ideal a
perseguirse en el futuro de la actividad
forestal provincial, por todas las ventajas
Cuadro 60: Incentivos por la que tiene respecto de los sistemas
aplicación del sistema plus+ tradicionales de aprovechamiento. Se
propone otorgar el incentivo hasta un máximo de 300 hectáreas por predio por
año, a fin de que el incentivo se difunda entre una mayor cantidad de
productores.
Los instrumentos económicos de incentivo como instrumentos de la política
ambiental, pueden tomar la forma de estímulos financieros y de mercado,
siempre que respeten la libertad de opción por parte de los sujetos a quienes se
dirigen. Concretamente, se propone la intervención del estado con un subsidio
por hectárea certificada, a fin de que esto sirva como instrumento de promoción
de una opción considerada como la más conveniente para el futuro, aunque en lo
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 151

inmediato implique costos superiores. No se contempla un incentivo para la


variante de enriquecimiento, ya que se considera suficiente el otorgado a través
de la ley 25080.
Con la confección gratuita de planes de ordenación forestal a predios para los
pequeños productores, se persigue facilitar la incorporación al nuevo sistema de
estos productores de escasos recursos, así como asegurar la sustentabilidad
también en tales predios. La definición de los destinatarios del beneficio está
tomada del programa nacional Programa Social Agropecuario.

8.3.6 Higiene y seguridad en el trabajo

“En la ejecución de todos los planes de uso del bosque regulados en este manual,
deberán respetarse estrictamente las normas vigentes sobre higiene y seguridad
en el trabajo, en especial las disposiciones de la ley 19.587 y las del decreto
nacional 617/1997 que establecieron el Reglamento de Higiene y Seguridad para
la Actividad Agraria.”

Fundamentación
La protección de la persona humana mientras ésta realiza una actividad laboral
es una de las premisas indiscutibles de todo trabajo que se pretenda digno. La
normativa argentina al respecto se ha venido desarrollando de modo más intenso
a partir de la década de los `70 y se han establecido normas destinadas a proteger
la vida y preservar la integridad psicofísica de los trabajadores. Las normas
requieren además la prevención, reducción o eliminación de los riesgos en los
puestos de trabajo y estimular en los destinatarios (empresarios o patrones por
un lado y trabajadores por otro) una actitud activa y vigilante para prevenir
riesgos de accidentes o enfermedades que puedan derivar de la actividad laboral.
Las normas incluyen una instancia de
TTrraabbaajjaaddoorreess ffoorreessttaalleess
capacitación laboral a todos los fines
antes reseñados. En especial el decreto
nacional 617/1997, que estableció el
Reglamento de Higiene y Seguridad
para la Actividad Agraria, tanto en sus
disposiciones generales como en sus
normas específicas referidas a la
explotación forestal (artículos 35 al 43),
resulta de inexcusable cumplimiento
para la actividad forestal. Cuadro 61: Trabajadores forestales
En virtud de la vigencia de la
obligatoriedad del seguro laboral para el personal en relación de dependencia,
por la ley 24.557 de riesgos de trabajo, el Reglamento para la Actividad Agraria
incluye a las aseguradoras de riesgos del trabajo, con específicas obligaciones.
Junto con el patrón y el empleado todos colaboran para prevenir daños por
accidentes y enfermedades y minimizar riesgos en la ocasión del trabajo.
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 152

En este reglamento se insiste en la seguridad en el empleo de productos químicos


y biológicos, en la obligatoriedad de la provisión y uso de los elementos y
equipos de protección personal, en la minimización de riesgos por uso de
máquinas, herramientas, motores y mecanismos, correcto uso y almacenamiento
de combustibles y agroquímicos, etc. Contiene específicas disposiciones sobre la
explotación forestal, con vistas a la prevención de accidentes, dando consejos
prácticos respecto de operaciones riesgosas como las operaciones de volteo de un
árbol. También contiene disposiciones respecto de las motosierras a usarse y de
los elementos de trabajo y protección.

8.3.7 Infracciones

“Se considerarán infracciones a la ley de bosques las siguientes conductas con


referencia a lo establecido en este manual:
I Con respecto a los sistemas tradicionales en su variante de aprovechamiento
silvopastoril:
a) La transgresión al régimen de clausura.
b) La utilización de métodos químicos para desarbustado, salvo excepciones
previstas en el manual.
c) No dejar en pie la densidad de árboles establecida técnicamente como mínima,
o en su caso, la cobertura mínima definida en el manual de buenas prácticas de
manejo de bosque nativo.
d) La infracción a normas técnicas de prevención de incendios forestales.
II Con relación a los sistemas tradicionales en su variante de aprovechamiento
según DMC:
a) La transgresión al diámetro mínimo de corta.
b) La transgresión al régimen de clausura establecida para la regeneración de las
especies principales (quebracho colorado y blanco).
c) La infracción al ciclo de rotación establecido en el Plan de Ordenación Forestal
Predial.
d) La infracción a normas técnicas de prevención de incendios forestales.
III Con relación al sistema plus, variante “árbol futuro”:
a) No dejar la cantidad de árboles de futuro por hectárea preestablecida en el
Manual de Manejo de Monte Nativo.
IV Con relación al sistema plus, variante “enriquecimiento”:
a) No cumplir el plan operativo anual.
Se considera además infracción a la ley de bosques el uso de agroquímicos
mediante pulverización aérea con fines de desarbustado.
Las infracciones descriptas en este artículo se reprimirán con la caducidad del
permiso oportunamente otorgado y con multa que oscilará entre $ 10.000 y $
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 153

500.000. Se graduará en función del valor de los productos extraídos en


infracción a los planes respectivos multiplicado por dos.
Si el responsable técnico del proyecto hubiere emitido falsas certificaciones ante
la autoridad de aplicación, la multa podrá ser reclamada al mismo y al
propietario del predio en forma solidaria. Asimismo, será eliminado de la lista de
profesionales habilitados por la autoridad de aplicación por el término de cinco
años.”

Fundamentación
En el artículo transcripto se han previsto específicas infracciones que pueden
producirse en el nuevo régimen de uso del bosque que se propone en el manual,
ya se refieran a las actividades silvopastoriles o a las de aprovechamiento. Este
listado viene a engrosar las infracciones ya vigentes en el art. 43 de la ley 2.386 –
texto vigente según la ley 5.285. Se innova estableciendo valores significativos
para las multas y haciendo extensiva la responsabilidad administrativa respecto
del pago de las multas al técnico que hubiere emitido certificaciones falsas ante la
autoridad de aplicación y su eliminación del listado de profesionales habilitados
por el término de cinco años.
Al tipificarse nuevas infracciones que se agregan a las establecidas por las leyes
nombradas, es necesario que estas modificaciones se materialicen a través de una
reforma legal.

8.3.8 Guardabosques honorarios

“Las entidades con personería jurídica relacionadas con la protección,


conservación y aprovechamiento del recurso forestal, así como otras personas
jurídicas que tengan como finalidad el bien común, podrán proponer voluntarios
para ser designados guardabosques honorarios por la autoridad de aplicación.
Los guardabosques honorarios tendrán funciones de fiscalización y control del
cumplimiento de la legislación forestal provincial, principalmente en cuanto a la
prevención de incendios de bosques y la conservación de los mismos. No
percibirán retribución alguna por su función, ni tendrán relación de dependencia
con la autoridad de aplicación, entendiéndose que desempeñan su tarea como
colaboración ciudadana de carácter voluntario. Podrán formular denuncias y
aportar pruebas ante la autoridad de aplicación, la que podrá acordarles por
reglamentación otras funciones para el mejor cumplimiento de su misión.
Recibirán de la autoridad de aplicación capacitación específica antes del
comienzo de su desempeño y actualización de sus conocimientos al menos una
vez al año.”

Fundamentación
De los talleres con actores sociales surgió la recomendación de incluir a la
sociedad civil en las tareas de control y fiscalización de la actividad de
producción forestal. Por otro lado, la ley de política ambiental nacional
recomienda la participación ciudadana como un valioso instrumento de la
política ambiental. En virtud de estas consideraciones se estimó conveniente
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 154

incluir la posibilidad de que las personas jurídicas relacionadas con la protección,


conservación y aprovechamiento del bosque, así como otras personas jurídicas
que tengan como finalidad el bien común, puedan proponer voluntarios para la
función de guardabosques honorarios. Éstos no percibirán retribución alguna, ni
tendrán relación de dependencia con la autoridad de aplicación.
El texto propuesto tiene como antecedentes las leyes provinciales: 1279, de
conservación de la fauna silvestre, de Misiones (B.O. de la provincia del 23/7/80,
art. 43), que estatuye la posibilidad de designar guardafaunas honorarios; 6321,
ley general del medio ambiente de Santiago del Estero (B.O. de la provincia del
8/11/96, art. 61); y 8.066, ley de bosques y tierras forestales de Córdoba (B.O. de
la provincia del 12/9/91, art. 43).

8.3.9 Vigencia

“La puesta en vigencia de las disposiciones de este manual dejará sin vigencia las
resoluciones del Ministerio de la Producción 356/04, relativa a los permisos
silvopastoriles, y 74/01, sobre los permisos de aprovechamiento forestal. La
autoridad de aplicación podrá diferir por cuestiones organizativas la puesta en
vigencia del nuevo régimen por un lapso no superior a un año.”

Fundamentación
Con esto, se describe la normativa que queda fuera de vigencia con la admisión
del manual y se establece que su instrumentación para el trámite administrativo
en la autoridad de aplicación podrá diferirse, por ajustes operativos, por un lapso
no superior a un año. Esto último facilitará la difusión del nuevo régimen y la
capacitación del personal de la Dirección y de los demás actores sociales en el
tema.

8.3.10 Bosque permanente

“La superficie predial consignada como bosque permanente en el Plan de


Ordenación Forestal Predial deberá permanecer con tal carácter en caso de
subdividirse o enajenarse el predio. Los subadquirentes o adjudicatarios de tal
porción no podrán alterar el carácter de bosque permanente de la misma y las
infracciones al régimen respectivo serán sancionadas por la autoridad de
aplicación a través del sistema de infracciones vigente.
Presentado el Plan de Ordenación Forestal Predial, la autoridad de aplicación
remitirá a la Dirección Provincial de Catastro y al Registro de la Propiedad
Inmueble una copia del plano o croquis del inmueble en el que se haya
especificado cuál es el sector del mismo que reviste el carácter de bosque
permanente y si éste tiene el carácter de reserva o de clausura.
Los escribanos que intervinieren en las escrituras traslativas de dominio de estos
inmuebles o los secretarios de los tribunales que dispusieren inscribir
adjudicaciones judiciales de los mismos, deberán hacer conocer a los adquirentes
o adjudicatarios la existencia de bosques permanentes en los mismos.”
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 155

Fundamentación
Se procura con esta disposición asegurar el respeto al régimen de los bosques
permanentes establecido en la normativa provincial (decreto 668/04).
Para ello se establece que en virtud del Plan de Ordenación Forestal Predial
presentado, se comunicará al catastro y al registro de la propiedad inmueble su
existencia, con remisión del plano o croquis respectivo.
Asimismo, se establecen obligaciones específicas para los escribanos y secretarios
de tribunal que intervinieren en transmisiones de dominio de estos inmuebles.
Especialmente por estas obligaciones que se imponen, es necesario que esta
reforma de la normativa se ratifique a través de una ley provincial.

8.3.11 Comisión mixta

“Sin perjuicio de las inspecciones que sistemáticamente dispondrá la autoridad


de aplicación respecto de los permisos otorgados, el Ministerio competente
implementará una o más comisiones mixtas integradas por técnicos del estado y
por representantes de Organismos No Gubernamentales cuya misión sea la
defensa del medio ambiente y/o de los recursos naturales, de organizaciones de
productores vinculadas a lo rural o de otras personas jurídicas que tengan como
finalidad el bien común. Tales comisiones podrán disponer la inspección de
predios respecto de los cuales se hubiere interpuesto alguna denuncia por
violaciones a las disposiciones legales de protección al recurso bosque o a su
recto uso. En tales casos, la inspección se realizará a la mayor brevedad posible.
La inspección se hará con participación de al menos un técnico del estado y de un
técnico representante de la sociedad civil.
Las comisiones mixtas tendrán también funciones de auditoría de los planes
aprobados por la Dirección de Bosques previo dictamen de la Comisión de
Evaluación y Seguimiento y de las inspecciones llevadas a cabo por personal
técnico de la Dirección de Bosques. El Ministerio de la Producción definirá los
aspectos operativos y proveerá los medios para el funcionamiento de estas
comisiones.”

Fundamentación
Además del sistema de inspecciones que llevará a cabo la Dirección de Bosques,
se prevé una instancia de participación ciudadana a través de la presencia en
comisiones mixtas de técnicos del estado en conjunto con representantes de
ONGs que tienen como misión la defensa del medio ambiente y/o los recursos
naturales, de asociaciones de productores o de otras personas jurídicas que
persiguen el bien común.
Se deja en responsabilidad del Ministerio de la Producción la concreta
implementación de la iniciativa en los aspectos operativos.
Estas comisiones deberán tener capacidad para reaccionar en forma inmediata
ante cualquier denuncia por infracciones. Su misión será colaborar con la
Dirección de Bosques en la protección del recurso forestal, pero también ejercerán
funciones de auditoría de los planes aprobados por la Dirección de Bosques
previo dictamen de la Comisión de Evaluación y Seguimiento, y auditarán
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 156

asimismo las inspecciones llevadas a cabo por personal técnico de la Dirección de


Bosques.

8.3.12 Comisión de Evaluación y Seguimiento

“La Comisión de Evaluación y Seguimiento examinará la documentación


presentada por los solicitantes de los permisos contemplados en el presente
manual y se expedirá respecto de los mismos en el plazo de cuarenta (40) días
hábiles.
La Dirección de Bosques emitirá la resolución correspondiente dentro de los diez
días hábiles posteriores. Para los casos en que resulte necesaria una evaluación de
impacto ambiental para el otorgamiento del permiso, se deberán observar los
plazos que fijare la reglamentación mediante resolución del Ministerio de la
Producción.
Aprobado el plan de ordenación forestal predial, los sucesivos planes operativos
anuales para los permisos de aprovechamiento forestal no requerirán la
intervención de la Comisión de Evaluación y Seguimiento, y serán autorizados
por disposición de la autoridad de aplicación, previo dictamen técnico.”

Fundamentación
Se procura clarificar el plazo en que la autoridad debe expedirse, fijándoselo en
40 días hábiles (aproximadamente sesenta días corridos) para el dictamen de la
Comisión de Evaluación y Seguimiento, y en diez días hábiles para el dictado de
la aprobación respectiva por la Dirección de Bosques. Se establece que en caso de
tratarse de permisos que exigieran evaluación de impacto ambiental, deberán
respetarse los plazos a fijarse por reglamentación a dictarse por el Ministerio
respectivo.
Esta modificación es importante para que los productores presenten con tiempo
sus peticiones y para que la autoridad disponga lo pertinente para cumplir con
los plazos.
Se aclara asimismo que la exigencia de la intervención de la Comisión de
Evaluación y Seguimiento es únicamente para la aprobación del plan de
ordenación forestal predial, y que aprobado éste, los sucesivos planes operativos
anuales podrán autorizarse por la autoridad de aplicación, previo dictamen
técnico.

8.3.13 Variante silvopastoril en áreas de reserva

“En caso de realizarse manejo silvopastoril sobre el área de reserva, el mismo


sólo podrá abarcar hasta el 50 % de dicha área.”

Fundamentación
Los sistemas silvopastoriles involucran la pérdida del carácter de bosques (por la
importante alteración en la estructura de los mismos en la zona sobre la que se
sitúan, o bien porque conllevan desmontes parciales. Por este motivo, y a fin de
Ajustes socio-políticos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 157

asegurar la matriz forestal en las áreas de reserva, es necesario restringir la


superficie afectada por dichos sistemas. Se considera conveniente, pues, permitir
la afectación de solamente un 50 % de las áreas de reserva para manejo
silvopastoril.
Bibliografía Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 158

9 BIBLIOGRAFÍA
BRASSIOLO (1997): Zur Bewirtschaftung degradierter Wälder im semiariden
Chaco Nordargentiniens unter Berücksichtigung der traditionellen
Waldweide. Freiburger Forstliche Forschung. Band 14. ISBN 3-933548-14-4.
BRASSIOLO, M; LOREA, L; GONZALEZ, D. P.; ZÁRATE, M.H (2007): Reacción del
estrato arbustivo a diferentes intervenciones y presencia de ganado vacuno,
en el Chaco Semiárido. Quebracho, Revista de Ciencias Forestales (En
prensa)
BRASSIOLO y POKORNY (2001): Análisis del crecimiento de plantas jóvenes de
Quebracho colorado. Revista QUEBRACHO N° 8: 64 – 69
CHIARULLI ET AL. (2003): Cambiando de rumbo. Reflexiones sobre desarrollo
sustentable de las familias de pequeños productores rurales argentinos.
INCUPO.
COMPET, by John Garland, P.E. Forestry Extension, Oregan State University.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA, Boletín Oficial de la Nación del 23 de
Agosto de 1994.
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO, Boletín Oficial de la Provincia del
Chaco del 7 de Diciembre de 1994.
DECRETO 1195/80 de la provincia del Chaco, reglamentario de la ley provincial
2386, Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 22 de setiembre de 1980.
DECRETO 1261/89, de la provincia del Chaco, modificatorio de los artículos 28 y
29 del decreto 1195/80.
DECRETO 1624/88 de la provincia del Chaco, modificatorio del art. 36 del decreto
1195/80.
DECRETO 2163/96, de la provincia del Chaco, establece temporariamente medida
de corta para el quebracho en Taco Pozo.
DECRETO 2347/00, de la provincia del Chaco, modificatorio del decreto 1195/80,
Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 5 de enero de 2.005.
DECRETO 2411/00, de la provincia del Chaco, suspende otorgamiento de permiso
forestal para algarrobo en Bermejito, Boletín Oficial de la Provincia del
Chaco del 10 de enero de 2.001.
DECRETO 668/04 de la provincia del Chaco, reglamentario de la ley provincial
2386, Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 5 de mayo de 2004.
DECRETO 816/92, de la provincia del Chaco, deja sin efecto planilla anexa A del
decreto 1195/90 y decretos 1931/86 y 516/89, Boletín Oficial de la Provincia
del Chaco Nº 6393.
DECRETO 817/05, modifica artículos 42 y 43 del decreto 1195/80 y deroga decreto
856/1983, Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 29 de agosto de 2.005.
DIETZ, P.; KNIGGE, W.; LÖFFLER, H. (1984): Walderschließung. Ein Lehrbuch für
Studium und Praxis unter besonderer Berücksichtigung des Waldwegebaus.
Paul Parey Verlag. 426 pág.
Bibliografía Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 159

DIRECCIÓN DE BOSQUES (2004) : Serie Estadísticas ForestaleS 2003. Subsecretaría


de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Secretaría de Producción
Primaria. Ministerio de la Producción. Gobierno de Chaco. 47 pág.
DIRECCIÓN DE BOSQUES (2005): Serie Estadísticas Forestales 2004. Subsecretaría de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. Secretaría de Producción Primaria.
Ministerio de la Producción. Gobierno de Chaco. 37 pág.
DIRECCIÓN DE BOSQUES (2006): Serie Estadísticas Forestales 2005. Subsecretaría de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. Secretaría de Producción Primaria.
Ministerio de la Producción. Gobierno de Chaco. 42 pág.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2007): Página WEB:
http://www.chaco.gov.ar/SecretariaDePlanificacion/Estadisticas/
GLATZLE (2006): Pasturas mega-térmicas subtropicales y leguminosas. En
Congreso ganadero del Norte Argentino. Santiago del Estero.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2006): Política ambiental. Julio de 2006.
GÓMEZ C. Y HAMPEL H. (2005): Dinámica y manejo de bosques en el Chaco
Húmedo. Revista IDIA XXI: N° 8 Julio de 2005.
GRINZBUG Y ADÁMOLI 2005: Situación ambiental en el Chaco Húmedo, en “La
situación Ambiental Argentina”. Fundación de Vida Silvestre Argentina.
GRULKE, M., HOH, A., ORTIZ, R. (2007): 10 años de observación de la dinámica de
bosques bajo diferentes regimenes de manejo en la región oriental del
Paraguay. Publicación en proceso.
GRULKE, M. (2003): Forestería campesina en la Región Oriental del Paraguay. TZ-
Verlagsgesellschaft mbH. Rossdorf, 147 S.
GRULKE, M. (1998): Überführung exploitierter Naturwälder Ostparaguays in
naturnahe Wirtschaftswälder [Conversión de bosques nativos explotados en
bosques manejados en la región oriental del Paraguay]. Freiburger Forstliche
Forschung. Band 2.
GRULKE, M.; ORTÍZ, R.; VERA, M. (2000): Sobre el uso de arboricidas para el raleo
en bosques nativos de la Región Oriental del Paraguay. In: Ka`aguy 1/00, S.
18-24.
GTZ (1991): Biokohle. Kenntnisstand und Wert für die Technische
Zusammenarbeit mit Entwicklungsländern. Eschborn.
GUTE FACHLICHE PRAXIS: Buenas prácticas forestales de Alemania
HAMPEL, H. (1997): Vegetationsdynamik und waldbauliche Behandlung von
Wäldern des argentinischen Feuchtchaco. Dissertation Universität Freiburg,
210 S.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT); NTP
268: Pesticidas: medidas preventivas en el almacenamiento y utilización.
Pesticides: Preventive measures in storage and handling. Redactor: Fernando
Diago Álvarez Ingeniero Técnico Agrícola. Gabinete técnico provincial de
León.
Bibliografía Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 160

Instituto nacional de tecnología agraria (1982): Regionalización ecológica de la


República Argentina. Publicación Nº 173.109 pp.
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION (1996): Improving Working Conditions
and increasing Profits in Forestry, Sectoral Activities Programme - Working
Paper, by Kiki Johansson and Bernd Strehlke. Geneva
KULL (1995): Zum Einfluss unkontrollierter Brände auf Waldbestände des
semiariden Chaco Nordargentiniens im Hinblick auf deren Regeneration.
Diplomarbeit, Forstwissenschaftliche Fakultät, Universität Freiburg. 71 pág.
KUNST (2006): El renoval: pasado, presente y futuro. El manejo y control del
renoval. Memorias de la 1 jornada de Actualización Técnica en Manejo y
Control del Renoval, realizadas en 7 y 8 de junio de 2006 en Santiago del
Estero.
LACLAU, P. (2001): Informe final. Proyecto Desarrollo Comercial de Productos
Forestales Maderables del Monte Nativo Chaqueño. Ministerio de
Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. 109 pág.
LAMPRECHT, H. (1986): Waldbau in den Tropen. Paul Parey. Hamburg und
Berlin, 318 S.
LEY 123 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Evaluación de Impacto
Ambiental, Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 622, del 1 de
febrero de 1999.
LEY 1279 de la provincia de Misiones, de conservación de la fauna silvestre,
Boletín Oficial de la Provincia de Misiones del 23 de Julio de 1980.
LEY 2386 de la provincia del Chaco, de bosques, Boletín Oficial de la Provincia
del Chaco del 14 de Mayo de 1979.
LEY 2658 de la provincia de Santa Cruz, de Evaluación de Impacto Ambiental,
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz del 21 de Agosto de 2003.
Ley 3.534 de la provincia del Chaco, de programas de forestación y reforestación,
modificatoria de las leyes 2386 y 2915, Boletín Oficial de la Provincia del
Chaco del 8 de Enero de 1990.
LEY 3964 de la provincia del Chaco, de preservación y recuperación del medio
ambiente, Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 3 de agosto de 1994.
LEY 4.604 de la provincia del Chaco, de adhesión a la ley nacional 25.080 (de
inversiones para bosques cultivados), Boletín Oficial de la Provincia del
Chaco del 23 de Junio de 1999.
LEY 4804 de la provincia del Chaco, de creación del Registro Especial de
Comunidades y Organizaciones Indígenas, Boletín Oficial de la Provincia del
Chaco del 27 de Noviembre de 2000.
LEY 5285 de la provincia del Chaco, modificatoria de la ley 2386 de bosques,
Boletín Oficial de la Provincia del Chaco del 1 de Diciembre de 2003.
Bibliografía Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 161

LEY 5562 de la provincia del Chaco, sobre programa de evaluación ambiental


estratégica de planes y programas, Boletín Oficial de la Provincia del Chaco
del 6 de Julio de 2005.
LEY 6321 de la provincia de Santiago del Estero, de defensa, conservación y
mejoramiento del ambiente, Boletín Oficial de la Provincia de Santiago del
Estero del 8 de Noviembre de 1996.
LEY 8.066 de la provincia de Córdoba, de bosques y tierras forestales, Boletín
Oficial de la Provincia de Córdoba del 12 de setiembre de 1991.
LEY NACIONAL 13.273, de defensa de la riqueza forestal, texto ordenado por
decreto 710/95, Boletín Oficial de la Nación del 24 de Noviembre de 1995.
LEY NACIONAL 25.675, de política ambiental nacional, Boletín Oficial de la Nación
del 28 de Noviembre de 2002.
LEY NACIONAL 25080, de inversiones para bosques cultivados, Boletín Oficial de
la Nación del 19 de Enero de 1999.
LOREA L. Y BRASSIOLO M. (2007): Abundancia y diversidad de lianas en un
bosque del chaco húmedo Argentino. Quebracho revista de Ciencias
Forestales (en prensa).
MEGA 24 (2007): Los bosques de cinco provincias se encuentran en estado crítico.
Artículo online, viernes, 26 de Enero de 2007.
MELO (2006): Restricciones a la producción en pastoreo. En Congreso ganadero
del Norte Argentino. Santiago del Estero.
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2005): Inventario forestal de la Provincia del
Chaco. 49 pág.
MORELLO Y ADÁMOLI (1967): Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente
del Chaco Argentino. IIº Parte: Vegetación y Ambiente de la Provincia del
Chaco. La Vegetación De La República Argentina. INTA – Centro De
Investigaciones De Recursos Naturales.
NUTSCH, W. (1992): Tecnología de la Madera y del Mueble. Barcelona. 509 pág.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1998): Seguridad y salud en el trabajo,
Ginebra, 175 p
PORTER, M. (1999): Ser Competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones.
Madrid. 464 pág.
RESOLUCIÓN 356/04 del Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco,
de fecha 6 de octubre de 2.004, que regula los permisos de Manejo
Silvopastoril.
RESOLUCIÓN 74/01 del Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco, de
fecha 15 de marzo de 2.001, que regula los permisos de Aprovechamiento
Forestal.
ROSSI, D. Y KUNST, C. (2006): El renoval y manejo de pasturas. En Manejo y
Control de Renovales. Memorias de la 1 jornada de actualización Técnica en
Manejo y Control de Renovales. Santiago del Estero. 178 pág.
Bibliografía Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños Pág. 162

SOL E. (2006): Métodos probados para la habilitación de tierras y su relación con


el posterior control de renoval. En Congreso Ganadero del Norte Argentino,
Santiago del Estero.
TORRELLA y ADÁMOLI (2005): Situación Ambiental de la Ecoregión del Chaco
Seco. En “La situación Ambiental Argentina”. Fundación de Vida Silvestre
Argentina.
TORRELLA, S., P. HERRERA Y J. ADÁMOLI (2003): Sostenibilidad de la expansión
agraria en la región chaqueña: condiciones favorables y factores limitantes.
Terceras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos
Aires.
TORTOSA, L.; GARCÍA-MOLINA, C.; PAGE, A.; FERRERAS, A. (1999); Ergonomía y
discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.
URIBE GRANJA, Camilo; Dr. de la Clínica de Toxicología en Bogotá.
UNIQUE WOOD (2004): Plan estratégico y operativo FORCERPA. Documento
interno no publicado.
WADSWORTH (2000): Producción Forestal para América Tropical. USDA
Departamento de Agricultura de los EEUU. Servicio Forestal. Manual de
Agricultura 710 S. Washington 600 p.
WALDARBEITSSCHULEN DER BUNDESREPUBLIK DEUTSCHLAND (1996): Der
Forstwirt. Eugen Ulmer Verlag
YUNI, J. Y URBANO, C. (2005): Mapas y herramientas para conocer la Escuela.
Investigación etnográfica e investigación acción. Ed. Brujas. Córdoba
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 163

ANEXO 1: GLOSARIO

TÉRMINO EXPLICACIÓN
Actor, Actor social Persona física o jurídica, privada o estatal, individual o
colectiva que desempeña una actividad o un rol específico en
la sociedad
Altura comercial Altura del tronco con dimensiones y calidades suficientes para
ser aprovechada comercialmente
Altura de fuste Altura del tronco de un árbol desde el suelo hasta el comienzo
de la copa
Altura del árbol Altura de un árbol desde el suelo hasta el ápice
Anillar Realizar una incisión anular al árbol de manera que quede
interrumpida la conducción de sustancias nutritivas a través
de las células del floema y el árbol muera en pie.
Aprovechamiento de Cosecha cuidadosa de árboles con la que la masa restante y
bajo impacto los alrededores son dañados el mínimo posible
Árbol futuro Árbol de una especie comerciable con buenas características
individuales (sano y de buena calidad). El conjunto de los
áboles de futuro determinan el potencial de producción y el
valor futuro de un bosque.
Árbol no deseado Árboles que por pertenecer a especies sin valor comercial o
por no tener buena forma de fuste o por estar desvalorizado
no aportan al valor comercial de un bosque
Arboricidas Sustancia químicas utilizadas para matar árboles en pie
Área basal Superficie de la sección transversal de un fuste a 1,3 m del
suelo
Área basal del rodal Sumatoria de las áreas basales de todos los árboles en un
rodal
Arrastre de bajo Arrastre de árboles o de trozas llevado a cabo de manera que
impacto se dañe lo mínimo posible los árboles restantes y se
comprima lo mínimo posible el suelo
Biotopos Espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla la vida
de un ecosistema
Bosque degradado Bosque que por haber sido explotado de manera excesiva
está compuesto por árboles de menor valor comercial
(árboles enfermos, sobremaduros, de mala forma o de
dimensiones limitadas)
Bosque nativo Bosque compuesto por especies nativas
Bosque primario Bosque „virgen“ sin ninguna intervención antropógena;
compuesto por especies de clímax y por especies pioneras
longevas
Bosque secundario Bosque que se ha desarrollado a partir de intervenciones
antrópicas
Bosques Bosque de estructura irregular cosechado por entresaca
multietáneos selectiva
Cadena de valor Herramienta metodológica que permite visualizar e interpretar
de manera esquemática una actividad o sector productivo a
partir de la división en eslabones de las actividades creadoras
de valor.
Caminos forestales Son los caminos por los que pueden circular los camiones y
que permiten la conexión del bosque con las rutas regionales
y nacionales
Censo comercial Inventario al 100 % de los árboles que pueden ser
aprovechados y de árboles futuros
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 164

Chips Las astillas o chips son pequeños trozos de madera,


resultantes del proceso de corte y astillado de troncos y
ramas de árboles, que se utilizan en la fabricación de
celulosa o como combustible.
Ciclo de intervención Período entre las intervenciones en bosques con manejo
policíclico
Cluster Un cluster o cúmulo es un grupo geográficamente denso de
empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un
campo concreto, unidas por rasgos comunes y
complementarias entre si. Por su dimensión geográfica puede
ser local, regional, nacional o supranacional.
Bosque permanente Masa forestal que nunca se cosecha a tala rasa
Cobertura boscosa Superficie cubierta por bosque
Competencia Competencia entre árboles de distintas especies y entre
interespecífica árboels y arbustos o hierbas.
Competencia Competencia entre árboles (de una misma especie)
intraespecífica
Competidores Árboles que pueden frenar el crecimiento de los árboles
futuros por competir con éstos por luz y agua
Conversión Cambio gradual de una masa forestal en su composición y
estructura
Cortinas Línea o manchas de árboles que tienen la función de frenar el
rompevientos viento y proteger de esa manera al ganado, a pastos, a
agricultura u a otros tipos de producciones
DAP Diámetro de un árbol medido a la altura de 1,30 (altura del
pecho)
Deck Deck es una palabra del idioma ingles cuya traducción literal
es cubierta o recubrimiento. Es un término generalizado en el
sector que se usa para los pisos o recubrimientos de madera
para exterior.
Degradación Empobrecimiento de la composición y/o estructura de un
bosque
Desmonte Tala / eliminación de los árboles y arbustos de un terreno
Desrame Eliminación de las ramas de un árbol. Se diferencia entre
desrame natural cuando ocurre de forma natural por disminuir
la incidencia de luz en el tronco del árbol y desrame artificial
cuando es realizado por el hombre con el fin de aumentar la
calidad comercial del fuste.
Diámetro meta Diámetro ideal de corta considerando cuestiones de cosecha
de bajo impacto, eficiente y económica, de rendimiento alto y
de un buen estado fitosanitario.
Diámetro mínimo de Diámetro que debe alcanzar como mínimo un árbol para que
corta esté permitido cortarlo.
Ecoregión Región que se diferencia de otra por sus características de
clima y suelo.
Eliminación en pie Matar un árbol sin cortarlo.
Enriquecimiento Incorporar, a través de plantación, especies deseadas en los
bosques
Especie clímax Especie arbórea de la etapa final de la sucesión natural; en
general tolerante a la sombra (por ej. Lapacho)
Especie dominante Especie con mayor participación en la composición de
especies dentro de un bosque
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 165

Especie pionera Especie arbórea capaz de establecerse en campo abierto;


generalmente resistente a extremos de clima (frío, calor,
sequía) y exigente a la luz; se divide en pioneras de vida corta
(por ej. Cecropia spp.) y pioneras de vida larga (por.ej.
Prosopis spp.)
Especies exóticas Especie introducida por el hombre fuera de su área de
distribución normal.
Especies heliófilas Especies que no toleran sombra y necesitan bastante luz para
su regeneración y crecimiento. Generalmente actúan como
pioneras en el establecimiento de comunidades arbóreas.
Especies principales Especies en las que se centra el manejo.
Especies secundarias Especies comerciales o no comerciales de poca importancia
para el manejo o el valor del bosque pero importantes para la
biodiversidad.
Especies umbrófilas Especies tolerantes a la sombra.
Estéreo Unidad de medida de volumen para leña; 1 estéreo = 1 fardo
de leña de 1 x 1 x 1 m incluyendo „espacio libre“ ≅ 0,7 m³ de
madera neta
Estrés climático Situación extrema para plantas por falta de agua, excesiva
insolación u otras circunstancias debidas al clima
Explotación forestal Obtención de recursos forestales para su comercialización
Ganadería a monte Explotación ganadera en la cual es ganado es dejado libre en
el monte y éste se alimenta de pastos y forraje que allí
encuentra
Glifosato (N-(fosfonometilo) glicina) C3H8NO5P) es un herbicida no
selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de
hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un
herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces.
Incremento Aumento del volumen de madera de un árbol por crecimiento
de éste
Indicador Es una variable (cuantitativa o cualitativa) que indica de forma
específica si un criterio es cumplido o no.
Madera aserrada Madera cortada mediante sierras en vigas, tirantes o tablas
Madera fustal Madera que se encuentra en el fuste del árbol
Manejo monocíclico Manejo en bosques de clases de edad (por ej. plantaciones
forestales)
Manejo policíclico Concepto de manejo forestal para bosque multietáneos con
estructura irregular
Manejo sustentable Aplicación de prácticas ambientalmente sanas,
económicamente viables y socialmente justas
Metro cúbico 1 m x 1 m x 1 m; medida de volumen para madera
Raleos Intervenciones silviculturales que regulan la densidad de la
masa arbórea
Regeneración natural Crecimiento de plántulas nuevas sin intervención antrópica
Rodal Conjunto de árboles con características comunes
Rollizo Producto desbastados de la especie quebracho colorado con
destino a procesos termo-químicos para la producción de
tanino y furfural dentro del Territorio Provincial. Sólo una
fracción sale de la Provincia en estado bruto para ser
transformado en la Provincia de Formosa.
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 166

Rollo Producto de distintas especies que se extraen del bosque y


luego se transportan a aserraderos y carpinterías dentro del
Territorio Provincial, donde se realizan procesos de primera y
segunda transformación mecánica para la elaboración de
distintos productos.
Madera de un fuste sin más elaboración
Rotación Período entre el establecimiento y la cosecha de un rodal;
dato muy importante para plantaciones forestales
Selección positiva Se seleccionan los árboles que en el futuro determinan el
valor del bosque. Estos deben restar en el bosque y ser
fomentados.
Servicios ambientales Prestaciones brindadas a los seres humanos por los sistemas
naturales tales como esparcimiento, recreación, captura de
carbono, cabeceras de cuencas hidrográficas, reserva
genética, etc.
Silvopastoreo Manejo mixto de un bosque para producir madera y carne
Silvopastoril Aprovechamiento forestal y ganadero combinado.
Sitio forestal Lugar de crecimiento de un árbol incluyendo las
características climáticas, de suelo, de pendientes, de altura
s.n.m y cualquier otro factor que influya en el crecimiento de
una planta
Tasa de cosecha Volumen de corta
Transformación Cambio drástico y total de una masa forestal por otra
Trozas Divisiones del fuste de un árbol
Verificador El verificador describe la forma de cómo medir el indicador en
la práctica
Vías de saca Son los caminos para tractores / máquinas forestales
utilizados para arrastrar la madera cosechada fuera del
bosque
Volumen de fuste Volumen total de un fuste
Volumen en pie Volumen de un árbol o rodal en pie

ABREVIATURA SIGNIFICADO CONVERSIÓN


USD US Dólar 1 USD = 3,08 Pesos argentinos
(enero de 2007)
$ Peso argentino 3,08 Pesos argentinos = 1 USD
(enero de 2007)
t Tonelada; 1.000 kg Aproximando, se calcula 1 t de
madera ≅ 1 m³ de madera
m³ Metro cúbico; 1 m x 1 m x 1 m Aproximando, se calcula 1 m³ de
madera ≅ 1 t de madera
ha 100 m x 100 m 10.000 m² = 1 ha
100 ha = 1 km²
Mio Millon (1.000.000)
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 167

ANEXO 2: LISTA DE ESPECIES

Chaco semiárido

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DIÁMETRO DE CORTA


(en cm)
MÍNIMO META
Palo blanco Calycophyllum multiforum 25 30
Guayaibí – (Lanza blanca) Patagonula americana 25 30
Guayacán Caesalpinia paraguarensis 25 30
Guaranina Sideroxylon obtusifolium 25 30
Espina corona Gleditsia amorphoides 30 35
Algarrobo negro Prosopis nigra 25 35
Algarrobo blanco Prosopis alba 30 35
Itín Prosopis kuntzei 25 30
Palo lanza - Palo amarillo Phyllostylon rhamnoides 25 30
Palo piedra Diploqueleba floribunda 30 35
Palo santo Bulnesia sarmentoi 30 35
Quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco 35 35
Quebracho colorado chaqueño Schinopsis balansae 35 40
Quebracho colorado santiagueño Schinopsis lorentzii 35 35
Timbó – (Pacará) Enterolobium contortisiliqum 35 40
Urunday Astronium balansae 35 40
Viraró Pterogyne nitens 35 35
Mistol Ziziphus mistol 25 25

b) Chaco húmedo

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DIÁMETRO DE CORTA


(en cm)
MÍNIMO META

Palo blanco Calycophyllum multiforum 25 30


Alecrín Holocalyx balansae 25 30
Mora amarilla Chlorophora tinctoria 40 40
Ibira puitá-í Ruprextia plystachya 35 40
Guayaibí Patagonula americana 30 35
Guayacán Caesalpinia paraguarensis 35 35
Guaranina Sideroxylon obtusifolium 35 40
Espina corona Gleditsia amorphoides 35 40
Algarrobo negro Prosopis nigra 35 35
Algarrobo blanco Prosopis alba 40 40
Laurel negro Nectandra megapotámica 35 35
Lapacho negro Tabebuia ipé 40 45
Itín Prosopis kuntzei 25 25
Inga Inga urugüensis 25 25
Ibira puitá guazú Pelthophorum dubium 40 45
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 168

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DIÁMETRO DE CORTA


(en cm)
MÍNIMO META
Palo lanza - Palo amarillo Phyllostylon rhamnoides 35 35
Palo piedra Diploqueleba floribunda 30 35
Palo santo Bulnesia sarmentoi 30 35
Quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco 40 40
Quebracho colorado chaqueño Schinopsis balansae 40 45
Quebracho colorado santiagueño Schinopsis lorentzii 40 40
Timbó – (Pacará) Enterolobium contortisiliqum 40 45
Urunday Astronium balansae 40 45
Viraró Pterogyne nitens 40 40
Tatané Phitellobium scalare 40 40
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 169

ANEXO 3: ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN


Ideas proporcionadas por actores sociales del sector forestal y foresto-industrial
en cuanto a la superación de barreras que dificultan un manejo sustentable de los
bosques.
Nota aclaratoria: Algunas estrategias de superación aparecen repetidas en más
de una barrera. Esto se debe a que fueron expresadas así por los participantes de
los diferentes talleres que se organizaron y es razonable debido a la relación
existente entre las barreras identificadas.

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y FÁCIL
Diferencia entre los planes o Realizar permisos cortos para facilitar los controles.
forestales y su o Implementar tareas de capacitación y sanción.
implementación en la o Tener pautas técnicas claras para el control.
práctica
o Reforzar los controles (los reglamentos no son tan complicados)
o Reforzar la participación de la sociedad civil en los controles
o Confeccionar bien los permisos para que reflejen la realidad
Falta de planificación a o Reglamentar su obligatoriedad y la forma de hacerlo.
nivel predial o Capacitación a nivel de técnico y de productor.
o Ver la posibilidad de dar incentivos
o La planificación tiene que estar representada en el permiso de
aprovechamiento.
o
Faltan propuestas de o Identificación de necesidades y acuerdos de trabajo con grupos de
manejo y experiencias investigación de las distintas Facultades, del INTA, etc.
prácticas. o Desarrollar proyectos pilotos financiados por el Gobierno para mostrar
el funcionamiento de los tres aspectos de la sustentabilidad
o Implementar experiencias. Si no hay experiencia de manejo no hay
uniformidad de criterio.
o Hay que crear y legalizar el manejo por zonas (zonificación)
o
Falta de calificación y o Certificación de competencia laboral del motoserrista. Actualmente se
capacitación de los están registrando a los obrajeros (empadronando en SICMA) antes
obrajeros y operarios de la habilitación tienen que pasar una capacitación.
forestales e industriales o Pagar el jornal a los trabajadores cuando asistan a las actividades de
capacitación.
o Realizar las capacitaciones en lugares cercanos a los obrajes.
o Implementar campañas de concienciación y capacitación.
o Certificación de competencia laboral de operarios de carpintería y
aserraderos (registro en el CeDeTeMa) y al industrial (al propietario de
la industria).
o Fortalecimiento y apoyo por parte del Gobierno al desarrollo del
CeDeTeMa (que tenga recursos humanos también suficientes)
o Apoyo a las escuelas técnicas.
o Crear una Escuela Técnica para la formación de oficiales para la
industria maderera (carpinteros, aserraderos, afiladores).
o Ampliar la capacidad (RRNN + Equipamiento) y alcance del
CeDeTeMa.
o Trabajar con las Facultades de Ingeniería para la formación de
Técnicos y profesionales de la Industria de la madera.
o Realizar capacitación a técnicos, administrativos y productores.
o Definir con la comunidad interesada los temas de las capacitaciones
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 170

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y FÁCIL
o Reformular el plan de asistencia técnica
o Dictado de capacitaciones con el enfoque de competencias.
Reglamentación o Redactar y actualizar pautas técnicas para tornarlas más claras y
complicada, excesivo simples.
tiempo en el otorgamiento o Hacer efectivo el control y las sanciones (aunque sean pocas).
de los permisos e ineficaz o Reforzar los controles (los reglamentos no son tan complicados)
cumplimiento de las tareas
o Reforzar la corresponsabilidad de la sociedad civil
de fiscalización y control
o La reglamentación no es complicada, es demasiado fácil, debería ser
más exigente.
o Falta control al comienzo y al finalizar el permiso. La legislación
debería incluir control al inicio y al final.
o Fortalecimiento institucional (SICMA; salarios, vehículos, medios de
comunicación, capacitación de personal).
o Sistemas de controles cruzados e independientes del poder político.
o Implementar control ciudadano = mayor participación de toda la
comunidad en las distintas etapas (consulta sobre programas,
decisiones, controles, difusión de la información.
1.) Área de recepción de quejas ciudadanas. Con un número de
teléfono gratuito.
2) Comisiones de evaluación y seguimiento mixtas en distintos lugares
de la provincia, las que deben realizar controles cruzados (entre
delegaciones).
Definir actores: universidad, INTA, ONG…
o Aumento del número de inspectores de la dirección de bosques.
o Capacitación y difusión de información.
o Reestructurar las áreas de control y fiscalización de la Dirección de
Bosques.
o Mayor equipamiento a las delegaciones
o Voluntad de control por parte del Gobierno
o Fortalecimiento institucional, agilización de los circuitos
administrativos, ajuste en la legislación
o Capacitación a técnicos particulares y estatales.
o Reestructuración de procedimientos administrativos.
Personal de la Dirección de o Fortalecimiento Institucional
Bosques insuficientemente o Mejorar la remuneración del personal en las delegaciones de la
remunerado Dirección de Bosques, con funciones de contralor y gestor de trámites
o Incremento salarial que cubra necesidades básicas completas
o Aplicación de políticas de premiso y castigos.
Falta de operatividad de o Acompañamiento de los organismos provinciales a las gestiones de
planes de promoción por los beneficiarios de planes nacionales.
parte de los organismos o Eficientizar el vivero provincial y fomentar viveros particulares.
gubernamentales de la o Realizar convenios del Gobierno con cooperativas, asociaciones de
provincia (por ej. viveros pequeños productores, etc. para la promoción de viveros.
que no satisfacen la
o Formar viveros comunitarios con comunidades aborígenes para la
demanda de plantines, falta
producción de plantines. El Estado debe encargarse de la distribución
de operatividad en los
y promoción de la reforestación y debe funcionar como principal
tramites de promoción, el
formador de la demanda.
órgano local no envía datos
a la nación para el pago, o Respetar la integración ciudadana en la dirección del IIFA, según
etc.) figura en su estatuto constitutivo, lo que hoy no se cumple.
o Unificar la dirección de los viveros, para que respondan a una misma
política.
o Acompañar con capacitación y asistencia técnica a campo a
productores sobre plantación y reforestación.
o Formación de promotores campesinos e indígenas, para
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 171

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y FÁCIL
acompañamiento a campo de reforestación, contralores, etc.
o Voluntad, eficacia y eficiencia en las diferentes actividades
Falta un código de buenas o Esta en confección (manual)
prácticas de manejo del o
monte nativo
Algunas contradicciones o Trabajo y voluntad política para solucionarlas
normativas o
Trámites sobre infracciones o Tercerización y fortalecimiento institucional
sin evaluación técnica o
Deficiencias en la o Explorar nuevos sistemas de aforos para mejorar la recaudación
determinación del valor de o
aforo
Carencia de medios de la o Fortalecimiento Institucional
autoridad de aplicación o
Insuficientes controles en o Fortalecimiento institucional
ruta y en predio o
Carencia de un régimen o Trabajo y voluntad política
adecuado de sanciones o

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y DIFÍCIL
Sobreexplotación y o Ordenamiento territorial.
desmontes bajan la o Pago de servicios ambientales.
productividad o Manual de Manejo Forestal.
o Ordenamiento territorial
o Planificación predial
o Promover la diversificación de la producción
La existencia generalizada o Clausurar el área de aprovechamiento anual, manejarla para
de animales domésticos acondicionar la oferta forrajera.
dentro del bosque o Controlar / manejar los animales en el bosque
o Cambiar de la “explotación silvopastoril” a un “manejo silvopastoril”
o Sectorizar el monte para que no entren animales. Implantar pasturas
(más oferta forrajera disminuye presión sobre el monte
o Realizar clausuras.
El propietario no tiene una o Aumentar la productividad del bosque.
visión forestal o Mejorar el precio mejorando las cadenas de transformación.
o Pago por servicios ambientales.
o Incentivos al manejo forestal.
o Concientización y capacitación
o Promover el uso múltiple del bosque, protección de cuencas de agua,
etc.
o Se debe realizar capacitación y también aumentar la rentabilidad del
producto.
Baja rentabilidad dificulta el o Ordenamiento territorial
manejo sustentable o Pago de servicios ambientales
o Capacitar en un aprovechamiento integral
o Capacitar al productor forestal
o Desarrollar mercados, por ej. mediante secado de madera blanca
o Financiar la introducción de tecnología apropiada
o Incentivos para las buenas prácticas de aprovechamiento
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 172

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y DIFÍCIL
La mayoría de los o Transferencia de conocimientos sobre el recurso forestal, planes
propietarios de bosque son nacionales de incentivos para bosques nativos, búsqueda de mejora
ganaderos: monte = de la competitividad, mejorar la cadena de valor
obstáculo o Aumentar la rentabilidad del bosque
o Capacitación, concientización en el uso o conservación del recurso.
Actividad forestal o Capacitación a nivel primario, incorporación tecnológica y campanas
extractivista de concientización
o Aplicar el manual de buenas prácticas
Actividades de la primera y o Capacitación, líneas de crédito para pymes, promoción de
segunda transformación cooperativas, acompañamiento técnico permanente. Fortalecimiento al
poco eficientes (bajo CEDETEMA
rendimiento, renta o Definir o redefinir la integración horizontal en el sector de la primera y
insuficiente) segunda transformación. Esto debe ser fortalecido y propuesto desde
el CEDETEMA
o Incorporar especialización en estos sectores, que exista aserraderos y
carpinteros pero especializados cada uno en su tema
o Incorporación de tecnología
o Mejorar el rendimiento en el segundo eslabón, mejores diseños y
o terminación de los productos
o Promover y difundir conocimientos y experiencias sobre otros
productos comercializables, no maderables del monte nativo (frente a
la falta de valorización de las alternativas económicas que brinda el
monte)
Muy pocos o Sensibilización, capacitación y promoción del secado (se hace en
establecimientos con parte con el CeDeTeMa)
secadero o Considerar los aspectos técnicos, pero también económicos
o Aumentar la demanda de madera secada
o Tener un secadero central, estratégicamente bien situado que provea
de madera seca a los carpinteros
o Incentivos económicos para el uso de especies alternativas (maderas
blancas), que requieren secado. Por ej. Formosa, todas las aberturas
de las viviendas FONAVI se debe realizar con especies alternativas,
anticipan dinero a las carpinterías que produzcan con maderas
blancas).
o Facilitar el acceso al crédito a las empresas que quieran invertir en
secadero.
o Campaña de concientización y capacitación sobre la importancia de
secado.
o Licitación del Gobierno, que exijan madera seca en horno.
Productor forestal o Capacitación en la necesidad de sustentabilidad.
maximizador de renta sin o Hacer cumplir la corresponsabilidad en la ejecución de planes de
considerar la manejo para el dueño de monte, obrajero y profesional.
sustentabilidad o Hacer efectivo el control y las sanciones (aunque sean pocas).
o Concienciar al productor y al propietario
o Aplicar la ley de la corresponsabilidad productor – propietario – técnico
particular
o Otorgar mayor valor al producto (cadena de mercado) realizando un
aprovechamiento integral del árbol para que quede menos desperdicio
Falta de ordenamiento o Ordenamiento Territorial
territorial o Voluntad institucional para ordenar el proyecto e implementar el
ordenamiento institucional
o Necesidad de articular áreas o direcciones privadas (cámaras
industriales, etc. y del Gobierno (APA, Suelos, Energía, etc.) para
implementar las acciones derivadas de la propuesta de ordenamiento.
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 173

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN OBLIGATORIA Y DIFÍCIL
o Consulta publica para el trabajo en conjunto para la formulación del
ordenamiento territorial. Que la consulta publica tenga carácter
vinculante.
o Convocar a todos los actores relacionados / vinculados al
medioambiente y la producción agropecuario y forestal. Definir
reuniones zonales.
o Coordinar reuniones multidisciplinarias entre consultoras,
universidades y público en general para consensuar opiniones y
generar debates abiertos.
o Difusión permanente del trabajo y avance realizado en las consultas.
o El ordenamiento territorial debe involucrar:
a) Que hacer
b) como hacer
c) donde hacer
o El ordenamiento debe permitir la visualización de los distintos usos
(productos) del monte nativo, no solo el punto de vista maderable.
o Voluntad institucional para ordenar el proyecto e implementar el
ordenamiento institucional
Connivencia entre técnicos o Fortalecimiento institucional y aplicación de sanciones. Aplicación del
privados, funcionarios y SICMA
técnicos estatales y o Sistemas de controles cruzados e independientes del poder político.
productores forestales. o Control ciudadano = mayor participación de toda la comunidad en las
Sobrevaloración de la distintas etapas (consulta sobre programas, decisiones, controles,
existencia maderera difusión de la información.
1.) Área de recepción de quejas ciudadanas. Con un número de
teléfono gratuito.
2) Comisiones de evaluación y seguimiento mixtas en distintos lugares
de la provincia, las que deben realizar controles cruzados (entre
delegaciones).
Definir actores: universidad, INTA, ONG…
o Aumento del número de inspectores de la dirección de bosques.
o Capacitación y difusión de información.
o Auditoria con participación ciudadana.
o Aplicación de penalidades en forma efectiva
Sector forestal con elevada o SICMA, compromiso municipal e institucional para reordenar el padrón
informalidad de actores que actúan en la cadena
o Flexibilidad de las leyes laborales.

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN RECOMENDADA Y FÁCIL
o Planes de manejo o Implementar un sistema de diámetro de corte variable (según
basados en la utilización de micrositio, estado sanitario del árbol, etc.)
diámetros mínimos de corta o Reformando la reglamentación
o Mayor control
o Falta mayor vinculación o Ejecutar la 2ª fase del proyecto CeDeTeMa (aumentar los recursos
del sector privado al humanos, ampliar la nave, más maquinaria) (por la GTZ)
CeDeTeMa y otros o Acción de Marketing del CeDeTeMa. Pocos han escuchado de este
organismos proyecto y no saben lo que hacen.
o Implementar programas de pasantías entre el sector foresto-industrial
y las universidades / institutos técnicas
o Desarrollar programas de pasantías y formación técnica entre la
Industrias y las instituciones de formación y capacitación: Facultad,
CeDeTeMa.
o Retomar un programa similar al “Plan Trabajar”.-
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 174

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN RECOMENDADA Y FÁCIL
o Trabajar con las Facultades de Ingeniería para la formación de
Técnicos y profesionales de la Industria de la Madera
Adecuación de la o Trabajo y voluntad política
legislación chaqueña sobre o
EIA a ley nacional
o Deficiencias en trámites o Fortalecimiento Institucional
administrativos o

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN RECOMENDADA Y DIFÍCIL
No se conoce la tasa real o Correlacionar el plan de manejo con la extracción
de extracción del bosque o Control por el propietario (con apoyo de un técnico)
o Salir de la informalidad
o Unificar la unidad de medida.
El volumen de producción o Desarrollo de prototipos de productos de madera nativa
está concentrado en pocas o Promover el acabado superficial de la madera
especies o Desarrollar y promover tableros alistonados
o Incentivos económicos para el uso de especies alternativas (maderas
blancas), que requieren secado. Por ej. Formosa, todas las aberturas
de las viviendas FONAVI se debe realizar con especies alternativas,
anticipan dinero a las carpinterías que produzcan con maderas
blancas).
o Feria a nivel provincial de productos realizados con otras especies
(CeDeTeMa).
o Desarrollo y difusión de productos que permitan la utilización de
especies alternativas. Por ej.: Tableros de listones. Chapas y
terciados.
o Aplicación de planes de manejo del bosque a nivel predial que
contenga pautas para la recuperación de las especies con mayor valor
(controlar la participación de las especies secundarias).
o Dejar sin efecto los permisos selectivos.
o Hacer conocer el valor de las especies menos conocidas
o Buena fiscalización (control que no se cortan árboles jóvenes, si no es
por razones de raleo)
o Asegurar una cantidad mínima de árboles semilleros
o Promover el enriquecimiento de las especies valiosas
o Crear normativa que proteja esas especies. Efectivizar el control de
corta por diámetro mínimo.
Empresas no o Cuando se vaya blanqueando el sector (por medio del registro en el
especializadas, por lo SICMA) irá cambiando y desapareciendo los de mala calidad
general son parte de una o Programa de reconversión y modernización
integración vertical o Difundir y sensibilizar sobre los problemas de la industria promoviendo
el intercambio de información con otras industrias del país (Sta. Fe,
Córdoba, Salta)
o Promover viajes técnicos a otras provincias o países con actividad
industrial que sirva de referencia
El sector está muy o Difundir nuevas tecnologías y procesos de producción
atomizado, pequeñas o Facilitar a industriales las líneas de financiamiento existentes (existe
empresas, un fondo industrial (de leasing) para la adquisición de nuevas
tecnológicamente obsoletas maquinarias)
o Plan canje de maquinas usadas.
o Fondo de Fideicomiso para reconversión productiva de la industria.
o Licitación del Gobierno, que exija madera seca en horno.
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 175

BARRERA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN


DE SUPERACIÓN RECOMENDADA Y DIFÍCIL
Dificultades en la cadena o Promover la formalidad del sector, valoración de la actividad forestal
de pagos, problemas en las líneas crediticias
financieros y variabilidad en o
la producción, en cantidad
y calidad
La transacción comercial o Crear mercados centrados situados de manera estratégica
de productos es poco (actualmente se sitúan los camiones cargados en las estaciones de
transparente. servicio y allí van los industriales)
o Trazabilidad de productos forestales. (SICMA)
o Mayores controles de la dirección de bosque en los puntos camineros
claves.
o Aumentar las delegaciones y controles de la Dirección de Bosque en
las localidades de más producción (Alte. Brown y Güemes).
o Martillado e identificación de rollos y rollizos.
Ausencia de articulación o Generación de convenios y espacios de acción y comunicación de
interprovincial carácter interprovincial
o Regionalización de la propuesta del manual de manejo
o Acuerdos políticos
o Definición de políticas forestales regionales
Escasa articulación entre o Fortalecer la articulación que ya se esta dando entre los organismos
los organismos provinciales o Generar iniciativas de asociativismo
de la actividad forestal o Capacitar en espíritu asociativo.
Utilización de diferentes o Implementar el sistema métrico
unidades de medidas o Trabajar con unidades volumétricas a lo largo de la cadena productiva
o Unificar la unidad de medida.
Ausencia de concertación o Voluntad política
legislativa y administrativa o
con las provincias
Anexos Manejo forestal sustentable de los bosques chaqueños 176

ANEXO 4: PLANILLAS PARA EL PLAN DE ORDENACIÓN


PREDIAL

PLANILLAS PARA LA PRESENTACIÓN

DEL

PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL PREDIAL

Las planillas adjuntas se utilizarán para la presentación del Plan de Ordenación


Forestal Predial, siguiendo los Lineamientos presentados en el capitulo 5 del
Manual.

Se podrá ampliar las informaciones que se consignan en el capitulo 5 de manual,


cuando el técnico responsable lo considere necesario, recurriendo para ello al
Anexo 4.

Donde aparezca un casillero, se marcará igualmente con una “X” donde


corresponda. Esto se aplica igualmente cuando aparece la referencia a mapas,
seguida de un casillero y ”Anexo 1”, a fin de que el profesional que realiza el
plan indique expresamente que se incluye como parte de la documentación que
se presenta.
PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL PREDIAL

1 RESUMEN EJECUTIVO

Del Titular del Plan :


Nombre del Titular:
Nombre del apoderado:
Domicilio:
Del Plan de Ordenación Forestal Predial:
Ingeniero que elaboró el Plan:
Matricula del consejo correspondiente:
N° de habilitación en el registro de
profesionales de la dirección de bosques:
Fecha de presentación del Plan de
Ordenación predial:
Duración del Plan de ordenación Fecha de finalización:
Predial : Fecha de inicio:
N°. Plan de Ordenación Forestal Predial
Delegación:
Área de la propiedad (ha) Área del bosque de
producción forestal (ha)

……………………………… ………………………………………
Firma del Titular del Plan Firma del Ingeniero responsable

2 ANTECEDENTES GENERALES
2.1 Estado Legal

2.1.1 Propiedad del predio


Del Titular del Predio :
Nombre del Titular del
predio o Razón Social:
Nombre del apoderado:
DNI
Domicilio Real
Domicilio Legal
Nacionalidad
Actividad principal
2.1.2 Ubicación del predio
a) Ubicación referencial del inmueble: Mapa 1 (Anexo 1)
Departamento N° de padrón inmobiliario Matricula folio real

b) Coordenadas Gauss Krüger para la propiedad : Mapa 1 (Anexo 1)


Punto Este (E) Norte (N) Referencia
1
2
...

c) Medidas y linderos: Mapa 1 (Anexo 1)

2.1.3 Accesos
a) Rutas o vías de acceso a la propiedad (Se incluye en Mapa 1: Si No )
Punto de referencia (carretera, etc) Distancia (km) Tiempo Tipo de camino
(horas)

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

2.2 Estado Natural

2.2.1 Clima
Variable Rango Valor
Datos Básicos
Temperatura Máxima
Mínima
Media
Precipitación Máxima
Mínima
Media
Otras variables
2.2.2 Suelo
Uso de suelo Serie Capacidad de uso
1.
2.
...
10.

En caso de no existir información de serie y capacidad de uso


Uso de suelo Caracterización del suelo*
1.
2.
...
10.
* Utilizar propiedades, físicas y químicas del suelo,
Se amplía información en el Anexo 4: Si No

2.2.3 Fisiografía e hidrografía


a) Principales unidades de relieve (loma, media loma y bajo) en el área se muestran en
el Mapa 1 (Anexo 1)
b) Ríos, quebradas y lagunas del área se muestran en el Mapa 1 (Anexo 1)

2.2.4 Flora y fauna con problemas de conservación


a) Flora
Nombre común Nombre científico Status
1.
2.
...
10.

b) Fauna silvestre
Nombre común Nombre científico Status
1.
2.
...
10.

Se amplía información en el Anexo 4: Si No


3 PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
3.1 Planificación del uso de la tierra
Uso no forestal Area (ha) %
Áreas de producción agropecuaria
Áreas de protección
Áreas deforestadas sin uso actual
Áreas boscosas previstas para un futuro uso agropecuario
Uso Forestal
Bosque de producción forestal
Bosque de protección
Total

Especificar cada una por separado Mapa 2 (Anexo 1)

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

3.2 Infraestructura de caminos


Identificación de edificios y caminos principales en Mapa 2 (Anexo 1)
Caminos principales (km):

Caminos secundarios (km):

4 PLANIFICACIÓN FORESTAL – PLAN DE MANEJO


4.1 Duración y revisión del plan
a. Duración del Plan
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

b. Revisión del Plan


N° años de vigencia: Fecha de la 1ª revisión:
4.2 Descripción del recurso forestal

4.2.1 Unidades de manejo

Unidades de manejo Mapa 3 (Anexo 1)

Unidades de manejo Area (ha) %

1.

...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

4.2.2 Características del inventario forestal


Diseño:
Diámetro mínimo de inventario (cm): Intensidad de muestreo (%):
Tamaño de parcela (m): Distancia entre parcelas:
Nº parcelas: Area total inventariada (ha):

Coordenadas Gauss Krüger de las parcelas de muestreo


Puntos de referencia (centro de parcela) N E

1.

...

Se amplía información en el Anexo 4: Si No


4.2.3 Resumen del inventario
a) Lista de especies inventariadas: Ver Anexo 2.
b) Error de muestreo (%) sobre el área basal:
c) Promedios del número de árboles, (N), el área basal (AB) y el volumen comercial (Vc) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de
bosque: Ver Anexo 3.

d) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, para las variables principales, por tipo de bosque y clase de árboles.
Especie ARBOLES FUTUROS ARBOLES COMPETIDORES ARBOLES MADUROS ARBOLES INDIFERENTES
Unidad de Manejo

Densidad AB Vol. Vol. Densidad AB Vol. Vol. Densidad AB Vol. Vol. Densidad AB Vol. Vol.
2
m /ha de de 2 de de 2 Fuste de 2 Fuste de
N° arb/ha N° arb/ha m /ha N° arb/ha m /ha N° arb/ha m /ha
Fuste leña fuste leña 3 leña 3 leña
m /ha m /ha
3 3 3 3 3
m /ha m /ha m /ha m /ha m /ha m3/ha
4.3 Objetivos de producción
a) Aprovechamiento de madera para aserrío ……………………………………………...

b) Aprovechamiento de madera para laminado …………………………………………..

c) Aprovechamiento de madera redonda (postes etc.) ……………………………………

d) Aprovechamiento de madera para leña y/o carbón …………………………………...

e) Aprovechamiento de productos del bosque para consumo propio …………………..

f) Aprovechamiento de otros productos del bosque para comercialización ……………

g) Manejo con fines de ecoturismo …………………………………………………………

h) Manejo con fines de conservación ………………………………………………………

i) Otros (especificar): …………………………………………………………………………

Objetivos de producción de cada PCA


PCA. Objetivo de producción Ha
1
2

N

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

4.4 Elección del sistema silvicultural


Sistema silvicultural escogido para cada Unidad de manejo (la elección estará referida a los sistemas
presentados en el capitulo 3)

Unidad de manejo Sistema silvicultural a aplicar

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

4.4.1 Ciclo de intervenciones


Sistema Ciclo de intervención
4.4.2 Parcelas de corta anual (PCA)
Mapa 3 (Anexo 1)

Área forestal efectiva (AFE) en las PCA


Unidades de manejo PCA AFE
ha %
1 1
1 2

N N

Se amplía información en el Anexo 4 Si No

4.4.3 Especies a manejar y diámetros


Lista de especies a aprovechar, su uso y diámetros mínimos de corta (DMC) o Diámetro meta (DM),
según corresponda.

Especie (DMC o DM) cm

...
Se amplía información en el Anexo 4: Si No

4.4.4 Corta anual permisible


Volumen de corta anual permisible (VCAP) según tipo de bosque
Unidad de manejo Área forestal Incremento anual Disminución VCAP
efectiva estimado de area
basal
ha % m3/ha m2 /ha m3
4.4.5 Actividades a desarrollar para implementar el manejo

Parcela de corta Actividades previstas aplicar


Anual
1 Actividades relacionadas con infraestructura
...
Actividades relacionadas con aprovechamiento
...
Actividades relacionadas con regeneración forestal
...
2

4.5 Capacitación

4.5.1 Objetivos del plan de capacitación:

4.5.2 Actividades previstas hasta la primera revisión del plan:


Temas o actividades Personal a Modalidad de Lugar de
capacitar capacitación capacitación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

4.6 Cronograma de actividades


Actividades Año
1 2 3 4 5 ... 40

...
5 ANEXOS

1. Mapas

2. Documentación del inventario


• Lista de las especies inventariadas
• Cuadros de resultados del inventario predial

3. Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto


ANEXO 1

Mapas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAPA 1: Mapa general

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAPA 2: Mapa del uso de la tierra

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MAPA 3: Mapa forestal

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 2

Lista de las especies inventariadas

Especies encontradas en el inventario de la propiedad: Dap a partir del diámetro inventariable


Nombre común Nombre científico Familia
ANEXO 2
Cuadros de resultados del inventario

PLANILLA de DENSIDAD (Árb./por Hectárea

CLASES DIAMÉTRICAS
I II III IV V VI
< 10 cm 10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES y + de 1 m
5 15 25 35 45 55
arb/ha
F CP Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
(Repetir el cuadro para los tipos de bosque diferenciados en la propiedad)
ANEXO 2
Cuadros de resultados del inventario

PLANILLA de AREA BASAL (m2/por Hectárea

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES
15 25 35 45 55 m2/ha
F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES
Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente

(Repetir el cuadro para los tipos de bosque diferenciados en la propiedad)


ANEXO 2
Cuadros de resultados del inventario

PLANILLA de VOLUMEN DE FUSTE (m3/por Hectárea)

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES 3
15 25 35 45 55 m /ha
F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente

(Repetir el cuadro para los tipos de bosque diferenciados en la propiedad)


ANEXO 2
Cuadros de resultados del inventario

PLANILLA de VOLUMEN DE LEÑA (m3/por Hectárea)

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES 3
15 25 35 45 55 m /ha
CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
(Repetir el cuadro para los tipos de bosque diferenciados en la propiedad)
ANEXO 3

Informaciones complementarias sobre el plan de manejo propuesto

Utilizar este anexo en caso que se desea ampliar o complementar la información colocada en el formato
del POFP. Especificar para cada asunto a incluir el número del acápite correspondiente.
PLANILLAS PARA LA PRESENTACIÓN
DEL
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Las planillas adjuntas se utilizarán para la presentación del POA, siguiendo los Lineamientos
para elaborar el Plan Operativo Anual presentados en el capitulo 5 del Manual .

Las planillas siguen el detalle de la estructura del POA. Los Anexos forman parte del Plan y
deben ser adjuntadas.

Se podrá ampliar las informaciones que se consignan en el capitulo 5 de manual, cuando el


técnico responsable lo considere necesario, recurriendo para ello al Anexo 3. Asimismo, es
preciso indicar que las casillas no son de carácter restrictivo, y en las planillas se debe indicar
toda la información requerida en los lineamientos del Plan de Manejo Forestal.
PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

N° de Expediente del Plan de Manejo Forestal:


Delegación: :

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Titular del Plan de Manejo:
Nombre del Representante Legal:
Nombre del productor a cargo del Plan de Manejo
Nombre del Ingeniero que elaboró el POA:
Matricula del consejo correspondiente:
N° de habilitación en el registro de profesionales
de la dirección de bosques:
Año del POA: Fecha de presentación del POA:

……………………………… ………………………………………
Firma del Titular del Plan Firma del Ingeniero responsable
1 RESUMEN DE ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES DEL POA
ANTERIOR
1.1 Resumen de actividades operativas en la PCA anterior
POA Número: ...............Area (ha): ............
Actividades Indicadores Programado Realizado
Censo comercial
Infraestructura
Aprovechamiento
Regeneración ftal.
Capacitación
(Otras) ...

1.2 Aspectos positivos

...

1.3 Aspectos negativos

...

1.4 Recomendaciones

...
1.5 Planilla resumen del aprovechamiento en el POA anterior

Volumen estimado Volumen Extraído


N° Superficie
Especies Productos Productos
POA (has)
Rollo m3 Leña m3 Rollo m3 Leña m3

2 OBJETIVOS
a) Aprovechamiento de madera para aserrío ……………………………………………...

b) Aprovechamiento de madera para laminado …………………………………………..

c) Aprovechamiento de madera redonda (postes etc.) ……………………………………

d) Aprovechamiento de madera para leña y/o carbón …………………………………...

e) Aprovechamiento de productos del bosque para consumo propio …………………..

f) Aprovechamiento de otros productos del bosque para comercialización ……………

g) Manejo con fines de ecoturismo …………………………………………………………

h) Manejo con fines de conservación ………………………………………………………

i) Otros (especificar): …………………………………………………………………………

* Objetivos de la PCA según lo planificado en la PMF vigente: Si No - Caso NO, justificación:

** Reingreso a PCA aprovechada el año anterior: Justificación:

Se amplía información en el Anexo 4: Si No


3 INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL
(PCA)
3.1 Ubicación y extensión
Ubicación y extensión de la PCA Mapa 1 (Anexo 1)
Número: Área total (ha):

3.2 Unidades de manejo


Tipos de bosque Mapa 1 (Anexo 1)
Unidades de Manejo Tipos de bosque Área (ha) %

1.

...

3.3 Accesibilidad
Rutas, vías de acceso y otra infraestructura en la PCA Mapa 1 (Anexo 1)

4 DEMARCACIÓN DE LA PCA
Se delimitaron los linderos de la PCA:
postes de madera límites naturales otros
División de la PCA en bloques de intervención (BI): Si ; No Mapa 2 (Anexo 1)
Si se delimitaron BI: dimensiones (m): superficie (ha): número:

5 INFORMACIÓN DETALLADA DEL BOSQUE A INTERVENIR


5.1 Censo forestal (o Inventario forestal de la PCA)
En el sistema plus+ es obligatorio el censo comercial que abarca toda la PCA. En el sistema
tradicional no se exige un censo comercial, aunque se lo recomienda. En caso de no ser
realizado, los valores de volumen de cosecha del POA se toman del inventario forestal predial
actualizado con inventarios periódicos cada 5 años.
5.1.1 Metodología
Describir la metodología utilizada: (Ejemplo: tamaño de fajas, distanciamiento entre fajas, etc.).

Especies incluidas para el censo, Diámetro mínimo censado (cm):


Árboles futuros
Otros árboles

Nombre común Nombre científico

5.1.2 Resumen de los Resultados


Área total censada (o inventariada) (ha):
Nº árboles futuro/ha: Nº árboles futuros censados:
En caso de inventarios, Error de muestreo:
Número de árboles aprovechables (N) y volumen comercial (Vc) por especie y clase diamétrica,
por hectárea y totales en la PCA*

Especie Var. Dap (cm) Total Total


en
< 10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 > 40 por PCA
ha
Especie N Futuro
1 N maduro

N compet

N Ind
3
Vc m

Especie N Futuro
2 N maduro

N compet
N Ind

Vc m3

...
Especie N N Futuro

N maduro

N compet

N Ind

Vc m3

• Opcionalmente, las especies se pueden agrupar por grupo comercial

• N Futuro = número de árboles futuro; N maduro = numero de árboles maduos; N compet = numero
de árboles competidores; N Ind= número de árboles indiferentes.

• Vc m3= Volumen comercial de todos los árboles a extraer

Ver Anexo 2, resultados del censo (o inventario) forestal

6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA


IMPLEMENTAR EL MANEJO
6.1.1 Actividades relacionadas con la infraestructura
Trazado de camino principal y de acceso en Mapa 1: Si No

Trazado de caminos secundarios y vías de saca en Mapa 2: Si No

Patios de Trozas: Ubicación en Mapa 2: Si No


Dimensiones prom. (m): Distanciamiento prom. (m):
Se amplía información en el Anexo 4: Si No
6.1.2 Actividades relacionadas con el aprovechamiento
Área efectiva, número de árboles a cortar y volumen de corta anual (VCA) por especie a extraer
en el año operativo
Área efectiva Reingreso Total (ha):
Área Total de la (ha):....... PCA Nº ......(ha):
PCA (ha): PCA Nº: Reingreso Total
PCA Nº:
Especie N° Vol Vol N° árb Vol Vol N° Vol Vol
árb. Rollos Leña Rollo Leña árb Rollo Leña
3
(m )
3
(m ) s 3
(m ) s 3
(m )
3 3
(m ) (m )

Total

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

6.2 Operaciones de corta

Las operaciones de corta incluyen la marcación y limpieza de árboles, la tala, el despunte y el


trozado. En este apartado se debe realizar una descripción y justificación de las técnicas de
cosecha utilizadas y del equipo a ser usado.

6.3 Operaciones de arrastre y transporte


Arrastre: Manual Mecanizado Mixto

El arrastre incluye el traslado de las trozas desde el sitio de la corta hasta la plaza de acopio.
Igualmente aquí se debe indicar el sistema de arrastre planificado y la maquinaria de la que se
dispone para los trabajos. En el capítulo 5 se dieron algunas indicaciones para planificar el
sistema de vías de saca.
6.4 Aprovechamiento de productos forestales no maderables (opcional)
En el caso se plantee el aprovechamiento de estos productos deberá presentar el Plan de Manejo
Complementario
Especificación del, o de
los productos
Localización (en mapas
del POA)
Cantidad (por unidades)
a cosechar y extraer
Temporadas de la
operación
Se amplía información en el Anexo 4: Si No

6.5 Actividades relacionadas con la regeneración forestal


Los tratamientos coincide con lo planificado en e plan de manejo: Si No

Localización del área donde se


implementan las actividades
Principales especies a favorecer

Actividades a desarrollar

Se amplía información en el Anexo 4: Si No

7 CAPACITACIONES A DESARROLLAR
Actividades de capacitación previstas para el año operativo:

Tema o actividad Personal a Modalidad de Dónde Cuándo Responsable


capacitar capacitación

Se amplía información en el Anexo 4: Si No


8 CRONOGRAMA

Actividades Meses
1 2 3 4 5 ... 12

...

9 ANEXOS
1) Mapas del POA
2) Datos del censo (o inventario) forestal
3) Informaciones complementarias sobre el POA presentado
ANEXO 1

Mapas del POA

Mapa 1: Mapa-general de la PCA

Mapa 2: Mapa de dispersión de especies en la PCA (OPCIONAL)


ANEXO 2
Cuadros de resultados del censo (o inventario)

PLANILLA de DENSIDAD (Árb./por Hectárea

CLASES DIAMÉTRICAS
I II III IV V VI
< 10 cm 10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES y + de 1 m
5 15 25 35 45 55
arb/ha
F CP Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
NOTA: En caso de escoger el sistema de Cosecha, no será necesario diferenciar clases de árboles.
ANEXO 2
Cuadros de resultados del censo ( o inventario)

PLANILLA de AREA BASAL (m2/por Hectárea)

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES
15 25 35 45 55 m2/ha
F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
NOTA: En caso de escoger el sistema de Cosecha, no será necesario diferenciar clases de árboles.
ANEXO 2

Cuadros de resultados del censo (o inventario)

PLANILLA de VOLUMEN DE FUSTE (m3/por Hectárea)

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES
15 25 35 45 55 m3/ha
F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind F CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
NOTA: En caso de escoger el sistema de Cosecha, no será necesario diferenciar clases de árboles.
ANEXO 2

Cuadros de resultados del censo (o inventario)

PLANILLA de VOLUMEN DE LEÑA (m3/por Hectárea)

CLASES DIAMÉTRICAS
II III IV V VI
10,1-20 cm 20,1-30 cm 30,1-40 cm 40,1-50 cm + 50 cm TOTALES
ESPECIES 3
15 25 35 45 55 m /ha
CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind CP CS Ind

TOTALES

Referencias: F = Árbol futuro; CP = Árbol competidor; CS= Árbol maduro; Ind.= Árbol indiferente
NOTA: En caso de escoger el sistema de Cosecha, no será necesario diferenciar clases de árboles.
ANEXO 3

Informaciones complementarias sobre el POA presentado

Utilizar este anexo para ampliar o complementar la información detallada en las


planillas del POA. Especificar en cada caso el número capítulo correspondiente.

You might also like