You are on page 1of 4

Proceso político en las sociedades de la civilización andina

La civilización es el resultado de un largo proceso de desarrollo social y político


¿Cómo sabemos? Mediante las referencias arqueológicas que nos muestran con
claridad las etapas y secuencias de este proceso, tanto en sus etapas de
asentamiento como en épocas e influencias interregionales.
Otras manifestaciones, señaladas como “culturas ‘’ en la región central de los
andes, que son observadas en la decoración de sus vasijas o en las
particularidades de su arquitectura, tienen mucho en común, como por ejemplo
el hecho de que estas sociedades enfrentaron su habitad, para buscar la manera
de cubrir sus necesidades básicas, logrando así configurar un original y único
proceso de desarrollo social y político

Periodificaciones y perspectivas
Los adelantos de la ciencia arqueológica motivan el interés por el estudio de la
arqueología peruana de diversos investigadores y cada uno de ellos periodifica
de manera diferente.
Bennett y Bird propusieron ocho fases.
Strong propuso seis etapas
Gordon Willy quien combino un criterio evolutivo con otro de distribución
espacial de los estilos de cerámica, clasifico tres grandes periodos.
a) Formativo ( Horizonte Chavín )
b) Clásico regional ( Horizontes Blanco sobre Rojo y Negativo)
c) Expansionista ( Horizontes Tiahuanaco e Inca)
Cabe resaltar que el uso del carbono radiactivo en la década del cincuenta del
siglo anterior, contribuyo a esclarecer muchos procesos, ayudando a precisar
cronológicamente la sucesión de horizontes y periodos.

Proceso político
Los restos de la cultura material que estudia la arqueología, se han conservado
a través del tiempo, mientras que las instituciones, los sistemas, las ideas, los
valores, el Estado, la lengua, o las costumbres al no quedar materializadas
mediante la escritura, se pierden inexorablemente. Aunque pueden ser
históricamente recuperadas, aunque no totalmente, con la ayuda de la
antropología, etnología e historia, con sus técnicas y sus métodos comparativos
Silva Santiesteban hace uso de la arqueología como fuente principal para
rescatar el proceso político a través de las diferentes etapas del desarrollo
de la civilización andina.
Diversos estudiosos como Morton Fried, Elman Service, proponen teorías sobre
la estratificación social y del estado, pero es Marvin Harris quien expone una
teoría de cómo ocurrieron las grandes transformaciones de las bandas y aldeas,
en jefaturas y estados, enfatizando en que fue la conversión de los pueblos
igualitarios (organizados en bandas y aldeas), en jefaturas de campesinos que
pagaron impuestos (tributos) lo que transformo todos los aspectos de la
existencia humana. Así fue que surgió la división entre ricos y pobres,
gobernantes y gobernados. No fue una lucha entre fuertes y débiles sino la suma
de procesos evolutivos recurrentes en diferentes partes del mundo.
La transformación de sociedades igualitarias en estratificadas no siguieron los
mismos pasos en todo el mundo pero es probable que los primeros centros
prístinos de formación del Estado, tuvieran similitudes en los procesos. Datos
etnográficos y arqueológicos sugieren las siguientes fases a) surgimiento de
grandes hombre b) surgimiento de jefes c) surgimiento de reyes y emperadores
Considerando la semejanza de los procesos evolutivos recurrentes Silva
Santiesteban propone, que en los andes centrales, el desarrollo político de las
sociedades en la civilización andina tuvo seis fases o tipos de organización
política.
a) Sociedades igualitarias o segmentadas.
b) Sociedades de jefaturas.
c) Estados prístinos.
d) Estados expansivos.
e) Imperios regionales.
f) Imperio universal andino.
Todas las sociedades del antiguo Perú no pasaron por esta clasificación, ni su
desarrollo político fue continuo, ya que el hombre podía vivir en su ecosistema
o aprovechar los recursos de otro.
Sociedades igualitarias o segmentarias
La unidad de las bandas, como en toda sociedad, se debe a las necesidades de
supervivencia y es activada por la cooperación.
Se calcula que una banda tenía en promedio 25 miembros, al ser grupos
pequeños en ellas predominaba el parentesco, la reciprocidad y el acceso
igualitario a los recursos vitales, lo cual deviene en estrecha vinculación y
conocimiento mutuo. El autor piensa que ahí se origina el derecho.
Cada banda es una sociedad separada, una comunidad autosuficiente y
autónoma. Por eso se les denominado sociedades segmentarias y más
propiamente igualitarias, ya que no hay especialización entre sus miembros, ni
tampoco jerarquización institucionalizada. Hay individuos que trabajan igual
que los demás pero desempeñan funciones de liderazgo. En una sociedad
igualitaria el líder tiene autoridad pero sin status formal, da el ejemplo en el
trabajo, es generoso es así como segaña el reconocimiento del grupo, el jefe no
puede imponerse y se limita a arengar y convencer a la gente para que lo apoye.
Service decía, que toda sociedad por pequeña y primitiva que sea, está
organizada y tiene un funcionamiento social estructurado en determinados
puntos.

Sociedades de jefatura
Las sociedades no son estáticas, todas se hallan en un constante proceso de
cambio y si algunas cambian más rápidamente que otras es porque encuentran
nuevos retos en la adaptación al medio y mecanismos para satisfacer sus
necesidades. Santiesteban opina que los factores determinantes son a) el
aumento de la población y b) el hallazgo de nuevas formas estratégicas de
subsistencia.
Los asentamientos humanos crecen, se mejoran las técnicas para la fabricación
de herramientas, aprenden a usar nuevos materiales para sus viviendas. Pero el
aumento de la población tuvo como consecuencia la disminución de especies
de caza, lo que hizo que el hombre buscara otra variedad de plantas y animales.
Sedentarización.- La sedentarización en los andes centrales precedió a la
agricultura. La subsistencia de estas aldeas se basaba en la explotación de
diferentes zonas desde el litoral hasta la vertiente, un ejemplo es el valle de
Chilca, donde encontraron restos de mamíferos, aves, peces, moluscos y
crustáceos, su dieta estaba basada en choros seguida de anchovetas, sardinas y
otros.
Revolución agropecuaria.- Si bien es cierto que la revolución neolítica se dio
por los cambios que significaron la domesticación de plantas y animales, es
decir el cambio revolucionario que fue al pasar del sistema de vida sustentado
en la apropiación de alimentos -caza, pesca y recolección- a los sistemas de
producción, sobre todo la producción de excedentes, lo que hizo posible el
desarrollo del Estado y con él de la civilización.
Reciprocidad y redistribución.- Existía la cooperación familiar para el
trabajo, el trueque era una manera muy sencilla de obtener productos, las
viviendas y edificaciones se construían en cooperación con familiares, el culto
a los muertos, entre otros, nos dice que ya existía una ideología en común.
La reciprocidad directa no podía ser la única manera de interacción. La forma
de intercambio conocida como redistribución desempeño un papel fundamental
para las comunidades. La redistribución está íntimamente ligada al surgimiento
y la perpetuación del liderazgo, era el mecanismo por el cual un individuo,
grupo político o económicamente poderoso reunía bienes y servicios de la
comunidad para la reasignación de los mismos.

You might also like