You are on page 1of 20

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE : Abog. Edgard Daniel Arias Cutipa


ALUMNOS : VARGAS GONZALO, Karem
FORA MAQUERA, Mary Elizabeth
LUPACA MACHACA, Liz Karolay
BAUTISTA CHIPANA Norma Yohanna
QUISPE LIMACHE, Diossely Haydee

TEMA : Titulo VII Fin De La Persona


CURSO : Derecho Civil I (Personas)
AULA / SECCIÓN: 204 “B”
CICLO : III

TACNA- PERÚ
2018

Página | 1
INTRODUCCIÓN:

Se entiende que la muerte pone fin a la existencia de la vida por


lo que no existe más como sujeto de derecho y por lo tanto se da
por concluida su capacidad jurídica. La tesis de la comnuriencia
señala que si no se puede probar cuál de las dos personas murió
primero se les reputa muertas al mismo tiempo por consiguiente
no hay transmisión de derechos hereditarios entre ellos. La
declaración de la muerte en presunta en la doctrina nacional le
concede un amplio interés al transcurso del tiempo es decir
desde que se produjo la desaparición, la circunstancia de peligro
que lo rodeó o la certeza de muerte pese que a no hallarse o
exista la imposibilidad de reconocer el cadáver en caso de que
este se hubiera encontrado. Los efectos de la declaración de
muerte presunta producen los mismos efectos que la muerte
natural y en su contenido necesariamente se indica la fecha y
el lugar de la muerte del desaparecido lo cual permite conocer
el instante en el cual se origina la transmisión sucesoria. Se
declara improcedente la declaración de muerte presunta
cuando el juez considere que las pruebas aportadas son
insuficientes para acreditar la muerte de la persona. Pero puede
darse el caso de que la persona reaparezca y en esos casos el
derecho no puede dejar sin protección al reaparecido por lo que
permite que este vuelva a ser considerada como sujeto de
derecho ante la sociedad y el estado y por consiguiente volverá
a recuperar sus bienes en el estado en que se encuentren salvo
su matrimonio el cual queda diluido definitivamente.

En este presente artículo pretendemos dilucidar el fin de la


persona, la declaración de la muerte presunta y el
reconocimiento de existencia, no pretendiendo dar una idea
final y acabada del tema además de explicar de la manera más
sencilla mediante ejemplos didácticos.

Para ellos se hará análisis de los distintos artículos que conforman


el título VII en cual está referido al fin de la persona,
estableceremos las características desde una perspectiva
jurídica nacional e internacional.

Página | 2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO PRIMERO: MUERTE ...................................................................... 2

ART. 61.- FIN DE LA PERSONA ..................................................................... 2


ART. 62.- PRESUNCIÓN DE CONMORENCIA .......................................... 3

CAPÍTULO SEGUNDO: DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA ............... 4

ART. 63.- PROCEDENCIA DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE


PRESUNTA..................................................................................................... 4
ART. 64.- EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA ... 6
ART. 65.- CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE MUERTE
PRESUNTA ................................................................................................. 6
ART. 66.- IMPRODECENCIA DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE
PRESUNTA ................................................................................................. 7

CAPÍTULO TERCERO: RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA ....................... 8

ART. 67.- RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA ........................................... 8


ART. 68.- EFECTOS SOBRE EL NUEVO MATRIMONIO ......................... 13
ART. 69.- FACULTAD DE REIVINDICAR LOS BIENES ....................... 15

CONCLUSIONES ............................................................................................ 16

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 19

1. CAPÍTULO PRIMERO: MUERTE

Página | 3
1.1. ART. 61.- FIN DE LA PERSONA

La muerte pone fin a la persona.

Análisis:

La muerte, como el nacimiento, constituyen hechos jurídicos, ya que ambos


producen efectos para el derecho. La muerte, en general, pone fin al ser humano
y con ella la persona humana pasa a convertirse de sujeto de derecho, en objeto
de derecho. El artículo se refiere tanto a la muerte plenamente comprobada
como a la muerte presunta pero no dice nada respecto al deceso del concebido.

Relevancia Y Efecto Jurídico De La Muerte:

 Cesación definitiva o irreversible de la actividad cerebral.

 Disolución del matrimonio hasta la apertura de la sucesión, mediante la

herencia (bienes, derechos y obligaciones).

La muerte, como hecho biológico constituye un proceso con fases:

 Muerte relativa o aparente: las funciones superiores se suspenden por

breve tiempo, sin que ello sea necesariamente irreversible.

 Muerte intermedia o muerte clínica: Dejan de funcionar de modo

irreversible los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, aun si se

mantienen algunas funciones biológicas mínimas. Es el momento en que

se producen los efectos legales de dicho hecho jurídico.

 Muerte absoluta: implica el cese definitivo de toda actividad biológica,

incluyendo la vida celular.

Según Simonyi Franca se distinguen cuatro conceptos: Muerte encefálica,


Muerte cerebral, Muerte clínica y Muerte definitiva.

Nuestro Código Sanitario definió la muerte haciéndola equivalente a la muerte


clínica (D.L. Nº 17505, del 18.03.1969) en su art. 36 que dice: “La muerte se
produce por la cesación de los grandes sistemas funcionales, considerando que

Página | 4
el fin de la vida, productora de consecuencias jurídicas, no corresponde a la
verdad biológica”

La Ley General de Salud, Ley Nº 26842 (09.07.97) menciona en su art. 108: “La
muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo
de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o
tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de
trasplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la
actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal
diagnóstico, la constatación de paro cardiorrespiratorio irreversible confirma la
muerte…”

Jurisprudencia

“Se convierte en un petitorio física y jurídicamente imposible, el demandar la


sucesión intestada de un causante a favor de un heredero premuerto, porque
solo heredan los que sobreviven al causante, de ahí que no es posible declarar
heredero de un muerto a otro que le premurió, porque ya no es sujeto de
derecho”.

Cas Nº 746.96 Lima 30-09-1996, FERNANDEZ ARCE, César, Derecho de


Sucesiones, PUCP. Lima, 2003, T. III, p. 1045

1.2. ART. 62.- PRESUNCIÓN DE CONMORENCIA

Si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las


reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de
derechos hereditarios.

Análisis:

En anteriores dispositivos se empleaba la Teoría de la premorencia que


establecía ciertas presunciones basadas en edad, sexo y algunas fortalezas o
debilidades, como, por ejemplo: En las mismas circunstancias, los niños morían
antes que los hombres por ser más débiles, la mujer moría primero que el marido;
y si eran padre e hijo, primero éste si era menor de 14 años o que en un naufragio
moría después el que sabía nadar.

Página | 5
En lo que respecta a la presunción de conmorencia este es aplicable al supuesto
de que dos o más personas hayan fallecido en un mismo suceso como en un
desastre común, o también a los casos de muerte en otras circunstancias,
incluyendo la muerte en diferentes lugares y además no es posible determinar el
instante exacto de sus muertes por lo que se asume la existencia de un tiempo
común. En cuanto a la posibilidad de aplicarla para casos de personas ubicadas
en distintos espacios, no habiendo restricción expresa al respecto en la referida
norma, ello quedará, en todo caso, a la determinación de la doctrina y de la
jurisprudencia.

2. CAPÍTULO SEGUNDO: DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

Es el fin de la vida como consecuencia de algún evento catastrófico, del que


todas las personas sin excepción estamos expuestas por circunstancias
imprevistas.

Es una muerte jurídica, es una resolución judicial que declara la muerte y por eso
el adjetivo de presunta. Entonces la muerte presunta es una institución jurídica
por eso al momento de sentenciar el Juez tiene que señalar la fecha de muerte
probable y también el lugar donde ocurrió los hechos.

2.1. ART. 63.- PROCEDENCIA DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE


MUERTE PRESUNTA

Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de


ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los
siguientes casos:

Es aquella declaración de la muerte que se presume de una persona


desaparecida, mediante un Resolución Judicial, la misma que indica la fecha
probable y, de ser posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Página | 6
a. Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del
desaparecido o cinco si éste tuviere más de ochenta años.
Ese plazo de diez años se reduce sí que la persona al momento de
desaparecer haya tenido 80 años, se reduce a cinco años porque se está
atendiendo criterios de longevidad y de vida.

b. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en


circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir
de la cesación del evento peligroso.

Es posible que una persona haya desaparecido en circunstancias


catastróficas. Por ejemplo, en el terremoto que ocurrió en Japón los
periodistas e investigadores decían había 1,500 a 1,700 desaparecidos
sin embargo las últimas estadísticas señalaban que había 15,000
desaparecidos, estos eventos catastróficos entonces dejan pocas
probabilidades de que una persona que haya estado en el momento del
lugar de la ocurrencia de estos eventos haya podido sobrevivir. Cuando
esto ocurre no necesitamos que transcurran10 años simplemente
necesitamos que transcurran 2 años.

c. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o


reconocido.

Por ejemplo, si una persona se lanza desde el lugar más alto de las
cataratas a lo profundo del rio, es poco probable que sobreviva una caída
de esa altura. Entonces hay certeza de la muerte en esa forma, pero no
hay cadáver. Los parientes deben probar, declarar su muerte presunta por
esa casi certeza de muerte ante un juez especializado.

De las hipótesis señaladas se puede advertir que para la declaración de


la muerte presunta no se requiere la declaración de ausencia, pues,
existen condiciones de orden superior que coexisten con la realidad
relacionadas con el tiempo transcurrido que son 10, 5 y 2 años,
respectivamente, contados desde el momento de la desaparición, según

Página | 7
el caso, así como las circunstancias que pudieron generar la muerte del
desaparecido.

Análisis:

Estas circunstancias permiten el juzgador para que en la sentencia de


declaración de la muerte presunta llegue a declarar no sólo la muerte sino
también para indique la fecha probable de la muerte, incluso del lugar de la
ocurrencia que se toma la del evento catastrófico del desaparecido. Ahora bien,
en el supuesto que las pruebas aportadas al proceso no demostrasen a criterio
del juez la veracidad de lo que se demanda o solicita, el juzgador puede declarar
la ausencia insumiendo en dicha resolución lo señalado en el artículo 49
concordante con el Art. 66 del Código Civil.

2.2. ART. 64.- EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE


PRESUNTA

La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del


desaparecido. Dicha resolución se inscribe en el registro de defunciones.

Análisis:

Menciona; Que la declaración de muerte presunta automáticamente disuelve el


matrimonio del desaparecido y eso se da al igual que si hubiera ocurrido la
muerte natural. Este matrimonio no se anulará si reaparece el supuesto fallecido,
como lo establece el artículo 68 del código.

2.3. ART. 65.- CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE MUERTE


PRESUNTA

En la resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable


y de ser posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Página | 8
Análisis:

Se denomina muerte presunta ya que no se tiene la certeza de la muerte de la


persona, sino que esta se presume por ende se admite prueba en contrario al
respecto.

La declaratoria de muerte presunta de una persona tiene como principal efecto


patrimonial el habilitar a los herederos de este para iniciar el proceso de sucesión
para que le sean adjudicados los bienes que le pertenecían al declarado muerto.

Medios Probatorios:

 Adjunto copia simple de mi DNI.


 La copia certificada del acta de matrimonio civil entre su persona y su
desaparecido cónyuge, extendido por la municipalidad distrital que
corresponda.
 Los recortes periodísticos respecto de la búsqueda del desaparecido
cónyuge.
 La copia certificada de la denuncia policial ante la División de Personas
Desaparecidas de la Policía Nacional del Perú.

El documento de Registro de Predios emitido por la SUNARP, donde se consigna


que no se registra bienes inscritos.

2.4. ART. 66.- IMPRODECENCIA DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE


PRESUNTA

El juez que considere improcedente la declaración de muerte presunta


puede declarar la ausencia.

Análisis:

Se puede declarar improcedente cuando:

 Cuando no concurren los requisitos y presupuestos establecidos para la


declaración de muerte presunta,

Página | 9
 Cuando el juez considere que las pruebas aportadas son insuficientes
para acreditar la muerte de una persona al no haber sido fallecido el
cadáver o, de haberse encontrado, no es posible identificarlo de modo
indubitable,
 En cuyo caso, el juez podrá declarar de oficio la ausencia.

3. CAPÍTULO TERCERO: RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA

3.1. ART. 67.- RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA

La existencia de la persona cuya muerte hubiere sido judicialmente declarada debe ser
reconocida a solicitud de ella, de cualquier interesado o del Ministerio Publico, dentro del
mismo proceso, con citación de quienes intervinieron en este y sin más trámite que la
prueba de supervivencia”1.

Aquí ante la urgencia de la persona de recuperar su estatus de sujeto derecho,


señala que tal recuperación se realizara sin más trámite que la prueba de
supervivencia.

Para el reconocido jurista peruano Carlos FERNANDEZ SESSAREGO “(…) El


artículo en referencia, bajo el supuesto de urgente necesidad de la persona de
que se declare su existencia a fin de readquirir formalmente su categoría de
sujeto de derecho, prescribe que tal declaración se hará sin más trámite que la
prueba de supervivencia”2.

El citado artículo no explica de manera expresa ni tacita si la declaración de


existencia necesita imprescindiblemente la presencia física del reaparecido en
su domicilio o solo es suficiente la prueba de su supervivencia así se encuentre

1
Este artículo ha sufrido modificaciones de carácter procesal por lo que, al final de su comentario, se inserta
el texto modificado con una nota explicativa.
2
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. (1999). Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y
Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano. Editorial Grijley. Ultima Edición. Lima- Perú. p.
173.

Página | 10
en el extranjero o mediante su representante para recuperar su estatus de sujeto
de derecho.

Nuestro Código Civil de 1984 vigente establece que “La existencia de la persona
cuya muerte hubiera sido judicialmente declarada, puede ser reconocida a
solicitud de ella, de cualquier interesado, o del Ministerio Público. La pretensión
se tramita como proceso no contencioso, con citación de quienes solicitaron la
declaración de muerte presunta”.

Manuel OSORIO en el diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales


define al proceso contencioso como “El que siguen partes contrapuestas ante
cualquier jurisdicción”3. En tanto un proceso no contencioso o de jurisdicción
voluntaria son aquellos en los que se ventilan asuntos en que no existe conflicto
de intereses o litigio.

Para FERNANDEZ SESSAREGO “(…) se establece que el reconocimiento de


existencia de la persona cuya muerte hubiera sido judicialmente declarada se
tramitará como proceso no contencioso, con citación de quienes solicitaron la
referida declaración. Se suprime, la participación del Ministerio Público (…)”4.

El Doctor Alberto VASQUEZ RIOS opina que “La norma se pone en el caso de
que, habiéndose declarado la muerte presunta del desaparecido, este aparezca
y los grandes problemas a dilucidarse son aquellos que tañen a sus problemas
familiares si este hubiera sido casado y de haber contraído nuevo matrimonio el
cónyuge del declarado muerto presunto y, también, con relación a su
patrimonio”5.

Nuestro Código Civil hace frente a este problema de la siguiente manera:


a. En primer lugar, el reconocimiento de existencia no atenta contra la
indisolubilidad del matrimonio por lo que el nuevo matrimonio del cónyuge
del reaparecido no se invalida.

3
OSORIO, Manuel. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Heliasta.
Trigésima Séptima Edición. Buenos Aires Argentina. p. 804.
4
Ibídem. p. 174.
5
VASQUEZ RIOS, Alberto. (1997). Derecho de las Personas. Tomo I. Editorial San Marcos. Lima- Perú.
p. 207-208.

Página | 11
b. Al reconocerse su existencia el reaparecido está facultado a recuperar sus
bienes en el estado en que se encuentren.

Miguel RAMOS BOHORQUEZ expresa que “Esta declaración judicial de


existencia produce lo siguiente:

a. Legaliza la existencia de la persona que fuera declarada presuntamente


muerta.
b. No invalida el nuevo matrimonio del cónyuge del aparecido.
c. Permite la reivindicación de bienes del aparecido”6.

El ex Decano del Colegio de Notarios de Lima, Dr. Carlos Enrique BECERRA


PALOMINO citado por el reconocido jurista Juan ESPINOZA ESPINOZA
sostiene que “La muerte presunta, a pesar de estar inscrita en el registro de
defunciones, abre la posibilidad de que, si el muerto presunto regresa o aparece,
pueda recobrar ciertos derechos, pero con la salvedad de que los recibe tal cual
están en el momento de su aparición. Ello en virtud de la aplicación analógica
del art. 60 c.c. (…)”7.

VASQUEZ RIOS manifiesta que “Esta norma es de por si controversible. En


efecto, si la declaración de muerte presunta conlleva la apertura de sucesión,
sus herederos accedieron a la posesión y a la propiedad y en ejercicio de estos
derechos podrían haberlo enajenado a título oneroso a terceros, quienes habrían
comprado el bien premunidos de la buena fe (…)”8.

El reconocido jurista italiano Cesare Massimo BIANCA citado por ESPINOZA


ESPINOZA con relación a la configuración del reconocimiento de existencia
sostiene que “se necesita que se dé una situación de hecho: la aparición, en
primer lugar. En segundo lugar, se requiere una declaración judicial de

6
RAMOS BOHORQUEZ, Miguel. (2004). Manual de Derecho de las Personas: Teórico- Práctico.
Editorial Berrio. Lima- Perú. p. 92.
7
Citado por ESPINOZA ESPINOZA, Juan. (2008). Derecho de las Personas. Editorial Rodhas. Lima- Perú.
p. 693.
8
VASQUEZ RIOS, Alberto. Ob. cit. p. 208.

Página | 12
reconocimiento, en la cual se deberá adjuntar una constancia de supervivencia.
Los efectos de esta declaración judicial operarán retroactivamente (…)” 9.

Entonces si se vendiera algún bien mueble o inmueble los sucesores presuntos


deberán devolver el dinero de la venta al aparecido.

También ESPINOZA ESPINOZA nos expresa que “Sería conveniente, ya que el


Código Civil no hace mención expresa, que cuando se dicte una resolución
indicando el reconocimiento de existencia, también en el mismo proceso
convendría que se indicara expresamente la restitución de los bienes del
desaparecido (…)”10, todo aquello ahorraría al reaparecido un molesto proceso.
Continua el autor: “(…) - el código no lo dice, pero se supone estaría a criterio
del juez, que si bien hay una partida de defunción inscrita, con la resolución de
reconocimiento de existencia, también se debería ordenar la anulación de la
partida de defunción (…)”11, porque al haber una partida de defunción se
entiende que esa persona ya dejo de ser sujeto de derecho y por otra parte con
el reconocimiento de existencia da a entender que si tiene capacidad de ejercicio
y por lo tanto es sujeto derecho.

Comparto la opinión de ESPINOZA ESPINOZA en que dentro de la resolución


de declaración de reconocimiento este integrado dentro de él la anulación de
partida de defunción.

El siguiente ejemplo describe claramente cómo funciona el reconocimiento de


existencia.

Juan es médico, casado, tres hijos y un empleo rentable. Es habitual en él


levantarse muy temprano, para llevar a sus tres hijos al colegio para luego partir
rumbo a su trabajo. En la noche su familia lo espera a las siete de la noche para
la cena; pero él no regresó más a casa.

9
Citado por ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. cit. p. 693.
10
Ibídem. p. 694.
11
Ídem

Página | 13
El abogado y profesor universitario Cesar CARRANZA ALVAREZ en alusión al
ejemplo propuesto sostiene que “Lo que pareciera ser un simple hecho de la vida
real, sin más importancia colectiva que la reservada a los miembros del entorno
familiar de la persona de que se trate; constituye un hecho de tal relevancia, que
el Derecho hace derivar a partir de aquel, una serie de consecuencias jurídicas
orientadas de la protección de todo cuanto importe un interés al desaparecido”12.

Así en el ejemplo descrito, según el artículo 4713 del c.c. lo primero que se
procederá es designar un curador interino; seguido la declaración judicial de
ausencia conforme al art. 4914 del c.c; por último, la declaración de muerte
presunta según el art. 6315 del c.c.

Continua el autor: “Cuando una persona ha desaparecido, no existe seguridad


alguna en cuanto si estará con vida o no; en la duda la ley provee a que sus
intereses no se vean perjudicados”16.

El abogado, jurista y laboralista italiano Ludovico Barassi citado por CARRANZA


ALVAREZ nos dice que la desaparición “(…) afecta no solo a los intereses
privados, sino también al Estado: no se protege únicamente un interés del
desaparecido o de sus posibles herederos, sino a la vez un interés social. Ello
explica porque, no existiendo una persona que lo administre, el patrimonio

12
CARRANZA ALVAREZ, Cesar en Código Civil Comentado. Tomo I. Editorial Gaceta Jurídica. Lima -
Perú. p. 361.
13
Artículo 47.- Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de
sesenta días sin noticias sobre su paradero, cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o
afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto, pueden solicitar la designación de un curador interino.
También puede solicitarlo quien invoque legítimo interés en los negocios o asuntos del desaparecido, con
citación de los familiares conocidos y del Ministerio Publico. La solicitud se tramita como proceso no
contencioso.
No procede la designación de curador si el desaparecido tiene representante o mandatario con facultades
suficientes inscritas en el registro público.
14
Articulo 49.- Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido, cualquiera que
tenga legítimo interés o el Ministerio Publico pueden solicitar la declaración judicial de ausencia.
Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o del lugar donde se encuentre la
mayor parte de sus bienes.
15
Articulo 63.- Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a
solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Publico en los siguientes casos:
1. Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o cinco si este
tuviese más de ochenta años de edad.
2. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de
peligro de muerte (…).
3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.
16
Ídem.

Página | 14
deviene de improductivo y, por ende, económicamente inútil, lo cual fuerza a la
ley (…) a intervenir en el estado de cosas producido por la desaparición”17
.

Pero si después de haber declarado judicialmente la ausencia del desaparecido


y de haber declarado su muerte presunta Juan reaparece:

¿Cómo actuara el derecho ante tal acontecimiento inesperado?

El articulo 67 nos dice que pueden podrán intentar el reconocimiento de


existencia en primer lugar la persona a solicitud de ella, así como cualquier
interesado, o del Ministerio Público; nos dice también que la pretensión se tramita
como proceso no contencioso, con citación de quienes solicitaron la declaración
de muerte presunta.

En síntesis, aunque el reconocimiento de existencia es una figura jurídica no muy


utilizada en el derecho suele darse, por lo que sería como hablar de una
resurrección judicial “vuelta a la vida”, en el que el principal objetivo es recuperar
la capacidad jurídica y se reconocido nuevamente como sujeto de derecho de
obligaciones ante el estado y la sociedad.

3.2. ART. 68 EFECTOS SOBRE EL NUEVO MATRIMONIO

El reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que


hubiese contraído el cónyuge.

Análisis:

Para el profesor CARRANZA ALVAREZ “La posición adoptada por el Código


Civil en el artículo 68, se ha visto precedida por una diversidad de criterios, que
no obstante distar mucho del texto actual, se orientaba a la búsqueda de la mejor

17
Ídem.

Página | 15
solución frente a un tema ciertamente delicado (…) y que ha llevado a Fernández
Sessarego, que esto es claro muestra de la complejidad del tema (…)” 18.

Según FERNANDEZ SESSAREGO “(…) La propuesta del ponente, que


constituía el artículo 73 del proyecto publicado originalmente en el Nº 400 de la
Revista de Jurisprudencia Peruana de mayo de 1977, y luego 1980 por la
Universidad Católica del Perú, determinaba que la declaración de existencia
producía la automática nulidad del nuevo matrimonio que hubiere celebrado el
cónyuge (…) Este matrimonio surtía los efectos de uno contraído de buena fe”19.

Y con posterioridad la Comisión Reformadora hizo un agregado en caso de que


diera tal nulidad, en el caso del cónyuge de la persona cuya declaración de
reconocimiento se efectuó, deberá decidir entre el primer y el segundo cónyuge
afín de contraer nupcias nuevamente.

Continua el autor: “Finalmente la Comisión Revisora desestimo tanto la formula


originaria del ponente como la elaborada posteriormente por la Comisión
Reformadora, adoptando la solución del art. 68 (…) determina que la declaración
de muerte presunta, que extingue la persona, disuelve el matrimonio de aquel
considerado presuntamente muerto”20.

CARRANZA ALVAREZ sostiene que “(…) parece justa la asumida por el


legislador y justa, pues quien contrajo nuevo matrimonio precisamente lo hizo
porque su cónyuge fue declarado presuntamente muerto, en atención al
transcurso del tiempo o a circunstancias que hicieron presumir el fallecimiento.
El cónyuge no esperaba más el retorno, por ello contrajo nuevo matrimonio;
menos aun el nuevo esposo (a), que tampoco espera la eventualidad del regreso
(…)”21.

18
CARRANZA ALVAREZ, Cesar en Código Civil Comentado. Ob. cit. p. 363.
19
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Ob. cit. p. 175.
20
Ídem.
21
CARRANZA ALVAREZ, Cesar en Código Civil Comentado. Ob. cit. p. 364.

Página | 16
Pensar en lo contrario resultarlo totalmente injusto y significaría la destrucción
de la unión matrimonial, resulta ilógico pretender conservar un matrimonio
destruyendo otro ya establecido.

En síntesis, al recuperar el reaparecido su capacidad jurídica puede recuperar


sus bienes en el estado en que se encuentren, pero no su matrimonio, ya que
fue extinguido en el momento en que se le declaró muerto presunto como
también su reaparición no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído
el cónyuge.

3.3. ART. 69.- FACULTAD DE REIVINDICAR LOS BIENES

El reconocimiento de existencia faculta a la persona para reivindicar sus


bienes, conforme a ley.

Análisis:

Es la facultad en virtud de la cual, una persona, llamada acreedor puede exigir


de otra, denominada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una cosa
Las cosas que el propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y
beneficio, tales como: los animales destinados a su labranza. Por el objeto a que
se refieren Son los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios
sujetos a enfiteusis Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas
Inmuebles y también el de habitación, las servidumbres prediales y la hipoteca
Las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar que se refieran a
los mismos.

CONCLUSIONES:

- Antes de declarar la muerte presunta se debe indagar junto a las autoridades


competentes y tener la base de datos o indicios para determinar si realmente
murió la persona desaparecida, a pesar de los años que hayan pasado, se
puede encontrar el cadáver del desaparecido u cualquier objeto que le

Página | 17
pertenezca, por ello la investigación ardua es necesario para tener la certeza
absoluta de los hechos ocurridos con la persona.

Sobre los supuestos de declaración de muerte presunta, me parece bastante


claro y los efectos jurídicos que se derivan de ello son similares a la llamada
muerte natural, es decir aquella donde tenemos la evidencia física del
fallecido; con la diferencia que en la muerte presunta cabe la posibilidad de
la reaparición del supuesto muerto quien podrá solicitar su reconocimiento de
existencia y reclamar sus derechos perdidos, excepto la disolución del nuevo
matrimonio de su cónyuge si se hubiera dado tal hecho.

- Aunque el reconocimiento de existencia es una figura jurídica no muy


utilizada en el derecho suele darse, por lo que sería como hablar de una
resurrección judicial “vuelta a la vida”, en el que el principal objetivo es
recuperar la capacidad jurídica y se reconocido nuevamente como sujeto de
derecho de obligaciones ante el estado y la sociedad.

- Al recuperar el reaparecido su capacidad jurídica puede recuperar sus bienes


en el estado en que se encuentren pero no su matrimonio, ya que fue
extinguido en el momento en que se le declaró muerto presunto como
también su reaparición no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído
el cónyuge.
- Aunque el reconocimiento de existencia es una figura jurídica no muy
utilizada en el derecho suele darse, por lo que sería como hablar de una
resurrección judicial “vuelta a la vida”, en el que el principal objetivo es
recuperar la capacidad jurídica y se reconocido nuevamente como sujeto de
derecho de obligaciones ante el estado y la sociedad.

- Al recuperar el reaparecido su capacidad jurídica puede recuperar sus bienes


en el estado en que se encuentren, pero no su matrimonio, ya que fue
extinguido en el momento en que se le declaró muerto presunto como
también su reaparición no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído
el cónyuge.

Página | 18
WEBGRAFÍA

- https://www.academia.edu/attachments/37306152/download_file?st=MTUy
MzgwODU1MiwxODEuMTc2LjY4LjEyNSw3ODg4MzU5NA%3D%3D&s=sw
ptoolbar&ct=MTUyMzgwODYyOCwxNTIzODA4NjkzLDc4ODgzNTk0
- file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet
AusenciaYMuertePresuntaEnElCodigoCivilDe1984-5084819.pdf
- https://www.gerencie.com/requisitos-para-declarar-la-muerte-presunta.html
- http://uasf.edu.pe/includes/archivos_pre/20162/66158.pptx.
- http://uasf.edu.pe/includes/archivos_pre/20162/66158.pptx.

Página | 19
BIBLIOGRAFÍA:

- ESPINOZA ESPINOZA, Juan. (2008). Derecho de las Personas. Editorial


Rodhas. Lima- Perú.
- FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. (1999). Derecho de las Personas.
Exposición de Motivos y Comentarios al Libro Primero del Código Civil
Peruano. Editorial Grijley. Última Edición. Lima- Perú.
- OSORIO, Manuel. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta. Trigésima Séptima Edición. Buenos Aires
Argentina.
- RAMOS BOHORQUEZ, Miguel. (2004). Manual de Derecho de las Personas:
Teórico- Práctico. Editorial Berrio. Lima- Perú.
- VASQUEZ RIOS, Alberto. (1997). Derecho de las Personas. Tomo I. Editorial
San Marcos. Lima- Perú.
- VVAA: CARRANZA ALVAREZ, Cesar. (2007). Código Civil Comentado.
Tomo I. Editorial Gaceta Jurídica. Lima - Perú.
- ZAVALETA VELARDE, Braulio Integración Derecho Civil Y Procesal Civil,
- Derecho De Las Personas / Fin De La Persona, Comentario De Olga A.
Alcántara Francia

Página | 20

You might also like