You are on page 1of 184

ACTO JURIDICO

Prof.: Mauro Mendoza Delgado


LA AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD.-
• Es la facultad que permite a las partes determinar
libremente el contenido de los contratos , siempre que
no sea contrario a las normas de carácter imperativo,
o vaya contra el orden público y las buenas
costumbres.
• Las normas imperativas son aquellas que se imponen a la
voluntad de las partes , de tal manera que deben ser
necesariamente acatadas por los particulares, lo cual excluye
la posibilidad de pacato en contrario.
El principio de autonomía de la voluntad tiene doble
contenido:

• 1.-Libertad de contratar o libertad de conclusión.-


consiste en la facultad de decidir cómo, cuándo y
con quien se contrata, sabiendo que con ello se va a
crear derechos y obligaciones.

• 2.- Libertad Contractual o libertad de


configuración interna.- Consiste en la facultad de
determinar el contenido del contrato.
LIMITACIONES DE LA
AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD.-
• Son limitaciones sociales: Ejemplo: El principio de
que la propiedad debe usarse en armonía con el
interés social,

• Limitaciones legales: Ejemplo:

El numeral V del Título Preliminar de nuestro Código


Civil dispone “ es nulo el acto jurídico contrario a
las leyes que interesan al orden público o la
buenas costumbres”.

• Art. 1366, 1367, 1398, 1402,1403,1405,1406, 1408,


1411, 1416, 1425, 1440, 1444, 1453.
Diferencia entre hecho y hechos jurídicos.-
HECHO HECHO JURÍDICO.-
1.-Hecho es toda alteración en el 1.-si el hecho produce efectos
mundo exterior del hombre( jurídicos, es decir que altera la
transformación real del mundo fenomenología del derecho haciendo
exterior). nacer, transformando o extinguiendo
2.-El hecho es la transformación de un derecho, estamos frente a un
la realidad objetiva , externa al hecho jurídico. Ejm: nacimiento,
individuo . muerte.
3.-Si no produce efectos jurídicos , 2.-Es el hecho que produce
estamos frente a los hechos consecuencias jurídicas. Se trata de
ajurídicos , aquellos que no una alteración en el mundo exterior,
producen consecuencias en el mundo que determina consecuencias
jurídico. Ejm: la gravedad, la rotación jurídicas.
de los astros. 3.-sus elementos son:
• Una alteración en el mundo exterior
• Consecuencias jurídicas.
HECHO.-
4.-El hecho ajuridico puede ser producido por la naturaleza o por el
hombre.
5.-Los hechos ajuridicos producidos por la naturaleza, que no alteran el
derecho, no interviene la voluntad humana. Ejm: la le ley de la gravedad.
6.-hechos ajuridicos provenientes del hombre que tampoco producen
efecto jurídico. Ejm: un paseo.

Hecho jurídico.-

4.-Los hechos jurídicos pueden ser involuntarios o voluntarios .


5.-hecho jurídico involuntario, produce efectos jurídicos sin la intervención
de la voluntad del sujeto. Trascurso del tiempo- prescripción.
6.-hecho jurídico voluntario es cuando su producción depende de la
voluntad humana(licita o ilícita, acción y omisión).
HECHO JURÍDICO.-
• El hecho jurídico es toda causa capaz de generar un efecto
de derecho; es decir, son aquellos hechos que tienen
connotación jurídica. Pueden distinguirse:

• Hecho humano: es el hecho causado por la voluntad. Un


contrato, un matrimonio o un testamento.
• Hecho natural: es el hecho causado independientemente de
la voluntad humana: el nacimiento, la muerte, la mayoría de
edad y el caso fortuito.
Los hechos humanos ilícitos.-

• generan una sola consecuencia jurídica: la reparación


del daño causado, sea el hecho doloso o culposo.

• Dentro de los hechos humanos se debe


distinguir los hechos sin declaración de
voluntad (ocupación, especificación, etc.)
de los hechos con declaración de
voluntad (acto jurídico etc.).
En el ámbito de los hechos humanos que tienen
consecuencias jurídicas se encuentran dos figuras:

 Relaciones jurídicas: son relaciones de la vida, pero


ordenadas por el hecho objetivo, el matrimonio, la
compraventa, etc.
 Situaciones jurídicas: son posiciones o status de una
persona que crean, modifican o extinguen hechos
jurídicos, sin necesidad de tener relación con otra
persona. No siempre una situación jurídica genera una
relación jurídica. El hijo extramatrimonial, el concebido,
el prodigo, etc.
Diferencia entre hecho jurídico
y acto jurídico.-
Hecho Acto
Jurídico Jurídico

Genero Especie

Mas halla del derecho,


asumen la calificación Valor para el mundo del
de hechos jurídicos derecho y sus efectos
solo en tanto el
derecho les atribuya son jurídicos
un efecto cualquiera
Hecho Acto
jurídico Jurídico
los hechos jurídicos los actos jurídicos son
son encontrados por creados por el derecho
el derecho y este les para que puedan
atribuye efectos producir efectos
jurídicos jurídicos.
ACTOS JURÍDICO.-
• Es el hecho jurídico de carácter voluntario y licito, cuyo efecto
es querido directamente por el agente; es decir, existe una
declaración de voluntad.

• MESSINEO define al acto jurídico como un acto


humano realizado consciente y voluntariamente
por un sujeto (por lo general capaz de obrar),
del cual nacen efectos jurídicos por los que el
sujeto, al realizarlo, quiere determinar un
resultado, y ese resultado se toma en
consideración para el derecho.
Jurisprudencias de acto
juridico.-
• “(…) El acto jurídico es el hecho humano voluntario, licito
con manifestación de voluntad dirigida a producir efectos
jurídicos consistentes en crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas(…)” (Casación Nro. 1849-2001/
Ayacucho, publicado en el Diario Oficial el
Peruano el 01-03-2002, paginas 8491-8492.)
• “(…) la doctrina define al Acto Jurídico como un hecho jurídico ,
voluntario, licito, con manifestación de la voluntad y efectos
queridos que responden a la intención del sujeto de conformidad
con el Derecho Objetivo; es decir se trata de una conducta
humana que produce efectos jurídicos precisos y previstos en la
Ley; concepto incorporado al establecerse en el articulo 140 del
Código Civil que: “El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas, y que requiere para su validez: Agente capaz, objeto
fisca y jurídicamente posible, fin licito y observancia de la forma
prescrita, bajo sanción de nulidad; noción que supone reconocer
imperio a la autonomía de la voluntad en la medida en que no
colisione con el orden publico, voluntad que requiere del amparo
legal en la misma medida en que el ordenamiento jurídico, afín
de tomar en cuenta el efecto jurídico producido , requiere la
voluntad, ya que no puede concebirse el reconocimiento y tutela
de actos jurídicos con finalidad contraria al ordenamiento
legal(…)”( casación Nro. 1122-2003/La Libertad, publicada en el diario oficial el Peruano
el 30-11-2005, paginas 14975-14976).
Sus elementos del acto
jurídico:
1.-Acontecimiento o cambio del mundo exterior.
2.-Que debido a la voluntad humana produzca efectos
jurídicos(crear, modificar o extinguir derechos)
3.-conformidad con el derecho objetivo.
El artículo 140 del Código Civil prescribe
que:
“el acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar y extinguir
relaciones jurídicas”.

• Si bien se otorga o reconoce la libertad a los


particulares para normar sus relaciones
mediante el acto jurídico, no es una libertad
absoluta, porque tiene un límite: el interés
general, es decir, el orden público y las
buenas costumbres.
EL NEGOCIO JURÍDICO.-

 es una especie del acto jurídico (concepto desarrollado


por los Pandectistas alemanes). Es un acto voluntario
que tiene un fin determinado: crear, regular o extinguir
relaciones jurídicas y reviste un aspecto patrimonial o
extrapatrimonial.

• El Código Civil define el negocio jurídico, que está en


boga en la doctrina, pero lo denomina acto jurídico para
conservar la tradición jurídica.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.-

A.UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES.- en


los actos jurídicos unilaterales, basta la declaración de
voluntad de un solo sujeto. El testamento, la promesa publica
de recompensa, el reconocimiento de un hijo, etc.
• En los actos jurídicos bilaterales, es necesaria la
conjunción de dos declaraciones de voluntad. Los contratos
de cambio, el matrimonio, etc.

• Los actos jurídicos plurilaterales son


aquellos en los que concurre una pluralidad
de sujetos. ejemplo, la asociación, el consorcio,
la sociedad.
FORMALES Y NO FORMALES.-

en los actos jurídicos formales, la ley precisa que


determinados actos revistan cierta formalidad sin la cual
carecerían de valor. La donación de inmuebles, el
matrimonio, la adopción, etc.

El acto jurídico no formal no requiere solemnidad


determinada por la ley o las partes bajo sanción de nulidad.
La compraventa, el arrendamiento, el mutuo, etc.
PRINCIPALES Y ACCESORIOS.-

los actos jurídicos accesorios, a diferencia de los


principales, no tienen naturaleza propia, sus condiciones de
validez no son independientes, sino que se encuentran
supeditadas por las de otros actos llamados principales. La
hipoteca es un acto jurídico accesorio, porque garantiza el
cumplimiento de una obligación principal (el mutuo).
CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS.-
el acto constitutivo tiene eficacia a partir del día de su
formación en adelante. La hipoteca tiene existencia a partir de
su inscripción en el registro de propiedad inmueble.
El acto declarativo tiene eficacia retroactiva a su formación,
pues se limita a reconocer una preexistente relación jurídica.
Ejm: El reconocimiento del hijo, porque la relación paterno-filial
surgió desde el momento de la concepción.
SIMPLES Y COMPUESTOS.-

el acto simple es aquel cuyo contenido respecta a una


sola relación jurídica determinada. La compraventa solo
tiene el efecto de crear obligaciones entre el comprador y el
vendedor.
• El acto compuesto está integrado por un plexo de
relaciones jurídicas de distinta naturaleza. Ejm: el
matrimonio origina relaciones jurídicas
extramatrimoniales (deberes de fidelidad, habitar en el
mismo domicilio), relaciones obligacionales (deber de
prestar alimentos) y otras de orden patrimonial
(sociedad de gananciales).
DE ADMINISTRACION Y DE DISPOSICION.-

En los actos de administración solo se transfiere la


posesión y/o el uso de una cosa. El arrendamiento, el
comodato, el depósito. Etc.
• En los actos de disposición se transmite el dominio.
La compraventa, la donación, el testamento, la
hipoteca. Etc.
ABSTRACTOS Y CAUSALES.-

los actos abstractos son aquellos que son independientes de


la causa, de modo que un vicio en ella no afecta la eficacia del
negocio. Ellos pueden ser procesalmente abstractos. El giro de
una letra de cambio, la promesa de pago, el reconocimiento de
una deuda, etc. O materialmente abstractos. El título de crédito
cambiario.
Los actos causales son aquellos en los que la causa es parte
integrante del negocio que contiene la transferencia. La
compraventa, el arrendamiento, el préstamo, etc.
PATRIMONIALES Y
EXTRAPATRIMONIALES.-
los actos patrimoniales tienen por objeto intereses de
orden económico. El contrato, el testamento, etc.

Los actos extrapatrimoniales tratan de intereses,


esencialmente, extraeconómicos. El matrimonio, la
adopción, el, reconocimiento de un hijo, etc.
Los actos patrimoniales se subdividen en:

Ínter vivo y mortis causa.- los actos intervivos se caracterizan


porque surten efectos durante la vida de las partes.
En contraposición de los actos entre vivos se identifican
los actos mortis causa, cuyos efectos jurídicos vienen a
producirse solo con la muerte del causante de la declaración. El
testamento, las fundaciones, etc.
Onerosos y gratuitos.- en los actos onerosos existen mutuas
prestaciones entre las partes, como es el caso de la
compraventa. Los actos onerosos se subdividen en:
 Actos conmutativos: las prestaciones han de ser
relativamente equivalentes. La compraventa, el mutuo, etc.
 Actos aleatorios. Existen una incertidumbre respecto de las
prestaciones o, al menos, de una, dependiendo de un hecho
incierto. El juego y la apuesta.
• En los actos gratuitos, una parte se beneficia sin
reciprocidad para la otra, como es el caso de la donación y el
testamento.
De disposición y de obligación.-en los actos de disposición
se presenta la enajenación de una cosa (mueble o
inmueble) o la constitución de un gravamen real (hipoteca,
anticresis). En realidad, estos actos constituyen, modifican o
extinguen relaciones jurídicas.
En los actos de obligación, una persona, que es el deudor, se
compromete a dar, hacer o no hacer algo favor de otra
persona, que es el acreedor.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO
JURIDICO.-
• son llamados también requisitos esenciales y están
previstos en el artículo 140 del Código Civil.
1.-AGENTE CAPAZ.-es la existencia de un sujeto de
derecho que tenga aptitud de ejercer y disponer de sus
derechos y bienes.
• Para este efecto se deben tomar en cuenta los artículos
42 al 46 del Código Civil, que regulan la capacidad de
goce y de ejercicio.
• El, acto jurídico será nulo o anulable por la incapacidad
de ejercicio absoluta o relativa del agente. Tomar en
cuenta la capacidad de las personas jurídicas.
Jurisprudencia:
• "El inciso primero del artículo 140 del Código Civil establece
como requisito esencial para la validez de un acto jurídico,
en primer lugar agente capaz, esto es, que los sujetos que
intervienen sean personas que gocen de lucidez mental que
les permita discernir sobre los alcances de los actos que
realicen"(Exp. Nº 2352-92-Lima, Gaceta Jurídica N° 35, p. 5-A)
EL OBJETO FISICA Y JURIDICAMENTE POSIBLE.-

el objeto es el contenido propio de cada acto jurídico. Por


imposibilidad jurídica se entiende que son contenidos no
aceptados por el ordenamiento jurídico. El objeto debe existir o
tener la posibilidad de existir, de ser determinado o
determinable, de ser posible o de ser licito.
• Así, el objeto de un acto jurídico será físicamente posible
cuando sea factible su realización, y será jurídicamente
posible cuando el acto este de conformidad con el
ordenamiento jurídico.
El FIN LICITO.-
para determinar el fin de un acto jurídico se debe tener presente
la Teoría de la Causa. El fin es el propósito, la finalidad, el
resorte de la voluntad de las partes, y necesariamente se tiene
que expresar. Ese propósito no debe ser contrario al
ordenamiento jurídico.
• Es la intención que tiene la manifestación de la voluntad; el
agente ha de buscar, crear, modificar o extinguir derechos
lícitos que estén admitidos por el ordenamiento jurídico.
LA FORMALIDAD PRESCRITA BAJO SANCION DE NULIDAD.-

la forma viene a ser la manera como se expresa la voluntad,


mientras que la formalidad es el conjunto de ritos
especiales que se deben observar en la celebración de un acto
jurídico. La voluntad se puede manifestar de manera oral,
escrita o por signos en los actos jurídicos en los que no exige
determinada formalidad; pero se utiliza la escritura para la
conservación de esa voluntad (forma ad probationem).

Asimismo, existen actos jurídicos a los que la ley les exige


cierta formalidad constitutiva o de validez (forma ad
solemnitatem).
MANIFESTACION DE VOLUNTAD:
los términos consentimiento, declaración
de voluntad y manifestación de voluntad
aparentemente tienen el mismo
significado. El consentimiento es una
expresión volitiva de dos o más sujetos,
con un contenido jurídicamente relevante
y que tiene por objeto crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD:
• MANIFESTACION EXPRESA.- es la declaración
inequívoca de la voluntad, a través de palabras,
escritos u otros signos inequívocos. La
demostración de la voluntad es relativamente fácil
de constatar.

• MANIFESTACION TACITA.-la expresión tacita


resulta de aquellos actos por los cuales se puede
conocer con certidumbre la existencia de la
voluntad, en los casos en que no se exige una
expresión positiva o cuando no haya una protesta o
declaración expresa en contrario.
RESERVA O DECLARACION EN
CONTRARIO.- la reserva mental constituye
un acto de retención, lo declarado o
manifestado no coincide con lo íntimamente
querido; esta figura no afecta la validez del
acto jurídico.
Distinta de la reserva o protesta es una
declaración en contrario, empleada con el fin
excluir interpretaciones que de no ser
expresamente salvadas producirían efectos
no queridos.
EL SILENCIO.- el artículo 142 del Código
Civil prescribe que “el silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el
convenio le atribuyen ese significado”.
El silencio puede, en ciertas circunstancias,
ser considerado como manifestación de
voluntad. Si no existe la ley o convenio
interpretativo del silencio, este no producirá
efecto alguno y no podrá ser considerado
declaración de voluntad.
FORMALIDAD DEL ACTO
JURIDICO
Toda declaración de voluntad
requiere una forma externa que
refleja la voluntad. La forma es todo
aquello que sirve de vehículo a la
exteriorización de la voluntad, pero
no todo acto jurídico requiere de
una formalidad, es decir, no todos
aquellos requieren tener ritos
especiales.
Las formalidades, cuando son necesarias,
responden a una doble función:
• Evitar el abuso y salvaguardar la
independencia de la voluntad.
• Certificar la declaración.
El acto jurídico es un instrumento de la
autonomía privada para regular intereses
jurídicamente relevantes, y a los propietarios
interesados les compete determinar las
formalidades (cuando la ley no las determina
de manera especial). Conjuntamente a la
forma de declaración, los interesados pueden
estimar lo conveniente para que quede
patente su voluntad.
CLASES DE FORMALIDADES.
• Ad Solemnitatem.-llamada también
formalidad constitutiva. Va dirigida a dotar
de eficacia constitutiva al acto jurídico; son
sustanciales, pues, si se omite, se priva al
acto jurídico de validez. Las razones de este
tipo de formalidad son:
Por la trascendencia del acto (el
matrimonio).
Para proteger el derecho de terceros
(poder para actos de disposición).
Para disipar dudas de su existencia
(hipoteca).
• Ad Probationem. Va dirigida a probar
la declaración o el negocio de una
manera fehaciente. No tiene rigidez y
consiste en documentar la declaración
de voluntad, sea por un instrumento
público o privado.
La forma ad probationem es aquella
que se utiliza solamente para acreditar
el acto jurídico y su contenido.
LA REPRESENTACION
CONCEPTO.- la representación es un
fenómeno jurídico de excepción cuyo ámbito
es el Derecho privado en general, y no solo
comprende el acto jurídico. Mediante esta
institución se sustituye la voluntad de una
persona llamada “representado” por la
voluntad de otra, llamada “representante”; sin
embargo, los efectos de la declaración de
voluntad ajena no recaen en la esfera jurídica
del representante, sino en la del
representado.
CLASES DE REPRESENTACION.
• LA REPRESENTACION LEGAL.-se origina
por mandato de la ley. Es la que establece
quienes son las personas que deben asumir
la representación de otras que
generalmente carecen de capacidad civil
para el ejercicio de sus derechos; tal es el
caso de la facultad de los padres de ejercer
la representación de los hijos menores de
edad o incapaces, y la de los tutores y
curadores de ejercer la de los menores o
incapaces que por algún motivo no puede
ser ejercida por sus padres.
• LA REPRESENTACION JUDICIAL.-el juez
determina quién debe representar a una
persona para la realización de un
determinado acto; estos son los casos de
albacea o ejecutor testamentario o del
curador procesal.
• LA REPRESENTACION VOLUNTARIA.- se
constituye por voluntad de las partes,
quienes, para dicho fin, realizan un acto
jurídico de otorgamiento de poder por el cual
se origina entre ellos una “relación
representativa”.
MODALIDADES DE PODER.
• PODER AMPLIO O GENERAL.- se otorga el poder
a fin de que el apoderado celebre cualquier acto de
administración de los bienes del poderdante. Este
se puede realizar en términos genéricos, respecto a
todo el patrimonio del representado, o en términos
específicos.
• PODER ESPECIAL.-se otorga específicamente en
el mismo, el acto que el representante se encuentre
facultado a ejercer; de este modo se excluya
cualquier otro.
• Puede facultarse al representante para la
realización de un acto de disposición de algún bien
del representado.
CONDICIONES INHERENTES A LA
REPRESENTACION.
• Que, al momento de la celebración de un
determinado acto, el representante declare su
propia voluntad, pues de no ser así, se trataría de
un simple mensajero.
• Que el representante hubiera sido facultado por el
representado a fin de que actué en su nombre con
el tercero.
• Que, se manifieste expresamente que existe, tanto
en el representante como en el tercero, una
intención mutua de que los efectos del acto
recaigan sobre el representado.
DIFERENCIAS ENTRE MANDATO Y PODER.
EL MANDATO.-es un contrato mediante el cual una
parte, denominada mandatario, asume la obligación
de proporcionar un servicio a favor de otro,
denominado mandante.
Dicho servicio consiste en la realización de uno o
más actos jurídicos.
Los actos realizados por el mandatario con terceros
no vinculan al mandante directamente, sino el
mandatario debe realizar la transferencia de los
bienes adquiridos a favor del mandante mediante otro
acto jurídico.
EL PODER.- es un acto jurídico unilateral que
se origina en la voluntad del representado. No
importa un acuerdo de voluntades, por lo que
el representante o apoderado tiene la facultad
de actuar aunque nada lo obligue hacerlo,
porque no ha celebrado un contrato con el
representado.
Los efectos de los actos que realiza el
representante vincula al representado
directamente, ya que aquel actúa en nombre
del representado.
PLURALIDAD DE REPRESENTANTES.
• 1.-REPRESENTANTE CONJUNTA. Es
instituida expresamente. Para obligar al
representado se requiere la intervención
ineludible de los dos o más designados, que
son solidarios ante el representado. Un vicio
de voluntad en uno solo de los
representantes puede ser causal de
anulación del acto celebrado.
2.-REPRESENTACION SUCESIVA.- existen
dos o más poderes otorgados a personas
distintas, aunque deriven del mismo documento.
Las relaciones jurídicas entre el representado y
cada representante son independientes.
La actuación sucesiva significa que uno de los
representantes deberá actuar después de otro.
3.-REPRESENTACION INDISTINTA.-el
representante confiere iguales facultades a dos
o más personas distintas para que puedan
representarlo simultáneamente. Hay dos o más
relaciones jurídicas autónomas, pero
coexistentes.
FACULTADES DEL REPRESENTANTE:
El poder de representación puede otorgarse
con facultades generales y especiales. El
poder general autoriza solamente para
realizar actos de administración, es decir,
para aquellos relativos al valor de uso de los
bienes; en cambio, el poder especial
generalmente se otorga para actos de
disposición, que deben estar taxativamente
establecidos según el principio de literalidad.
OBLIGACIONES EN LA REPRESENTACION.

• 1.-OBLIGACIONES DEL REPRESENTADO.-


la relación jurídica entre representado y
representante se perfecciona con la
aceptación (expresa o tácita) de este último.
De esta manera queda vinculado y asume los
derechos y obligaciones que le
corresponden.
El representado tendrá las siguientes
obligaciones.
• Proporcionar al apoderado todos los medios
necesarios para que desempeñe su labor. Debe
contar con las facilidades de carácter económico,
de comunicación, de información y de conocimiento.
• Liberar al representante de responsabilidad. El
representado debe asumir las consecuencias
jurídicas derivadas de la conducta idónea del
apoderado.
• Retribuir al representante. Cuando así
corresponda a la naturaleza de la relación jurídica
previa que da lugar al otorgamiento del poder; en
ese caso, deberá reembolsarle los gastos en que
incurra.
OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE.
La primera obligación del representante es
ejercer personalmente la representación
(salvo los casos de sustitución o delegación).
Además, tiene las siguientes obligaciones.
• Seguir las indicaciones del representado y, a
falta de ellas, realizar las diligencias que
sean razonables y de costumbre o uso para
cumplir la gestión encomendada.
• Rendición de cuentas. No solamente
es de carácter económico, sino de su
actividad en general.
• Debe informar al representado sobre
cualquier conflicto de intereses, el
estado y el resultado de sus gestiones,
y eventualmente consultarle.
• Debe acreditar las facultades de las
que esta investido, cuando fuera
requerido con tal fin.
• REVOCACION DEL PODER.-como la
representación nace de un acto unilateral
del representado, del mismo modo se
extingue por acto unilateral que es la
revocación. La revocación es la
invalidación del poder por simple acto de
voluntad del propio interesado.
• RENUNCIA DEL PODER.- El representante
puede renunciar al poder en cualquier
momento y debe comunicarlo al
representado. La renuncia es la expresión
de la libertad contractual.
• SUSTITUCION DE LA REPRESENTACION.-
se le concede al representante la facultad de
sustituir la representación. Puede ser de dos
clases: Restrictiva (para persona determinada)
o Irrestricta (para persona indeterminada).
Cuando la sustitución se hace a favor de
determinada persona, el representante queda
liberado de responsabilidad por los perjuicios
que la sustitución hubiere causado al
representado.
RESPONSABILIDAD ANTE TERCEROS Y
EL REPRESENTADO.- El representante
responderá ante terceros y el representado
en los siguientes casos:
• Por falta de poder. El poder es la
prerrogativa o competencia para actuar en
nombre de otro. Se presenta esta situación
cuando una persona celebra actos
jurídicos sin autorización de ninguna
especie, utilizando el nombre de otro, y
actúa de manera ficticia como si fuera
representante suyo.
• Por exceso de facultades. Comprende
todos los casos en los que el representante
sobrepasa las atribuciones recibidas.
• Por violación de facultades. El uso
anormal de atribuciones consiste en la
desviación impropia del poder o uso abusivo
de las facultades concedidas. El Código
establece en este caso, que la violación
ocasiona la ineficacia del acto para el
representado.
INTERPRETACION DEL ACTO
JURIDICO.-
La interpretación es el procedimiento y
método de investigación del
significado de un declaración de
voluntad y como consecuencia de la
cual se explica jurídicamente el
contenido de la misma y el precepto
querido por el declarante dentro de un
contexto social determinado.
FUNCION DE LA INTERPRETACION.
• FUNCIÓN DECLARATIVA.- Es la que
corresponde a la interpretación en su cabal
significado y tiene por objeto descubrir y
explicar lo realmente querido con la
declaración y obtener una adecuada
certeza al respecto.
• FUNCIÓN COMPLEMENTARIA.- Supone
salir del ámbito estricto de la interpretación y
pasar al de la conjetura; se considera que
en circunstancias normales tal hubiera
sido la voluntad del agente.
FUNCIÓN RECONSTRUCTIVA.-

• Implica alterar la declaración


que por sí misma no podría
ser válida; al ser interpretada
de manera distinta de la
normalmente querida, podría
surtir efectos.
TEORIAS SOBRE LA INTERPRETACION
DE LOS ACTOS JURIDICOS.-

1.- TEORÍA CLÁSICA O


SUBJETIVA.- Basada en el
principio de la voluntad, trata
de rescatar el motivo e ir mas
allá de lo que está escrito,
ingresando al ámbito interno de
las partes.
2.- TEORÍA MODERNA U OBJETIVA.-

Desarrollada en la doctrina
alemana por la cual se parte de
la declaración y de las demás
circunstancias externas. El
Código Civil adopta este
sistema.
PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACION.-

Principio de buena Fe.- para la


interpretación se debe partir de
la premisa que el agente, en
legítimo uso de su autonomía
privada, establece un precepto
de conducta responsable,
sincero, no engañoso.
Principio de conservación.-

el derecho asume y da por


sentado que el agente ha
querido declarar su voluntad
con el ánimo y con la idea de
lograr un efecto práctico;
nadie se obliga porque si, sin
razón y sin querer nada
CLASES DE INTERPRETACION
1.- interpretación objetiva. El acto jurídico debe ser
interpretado de acuerdo con lo expresado y
basándose en la buena fe.
2.- interpretación sistemática.-

Busca el sentido de la norma


armonizándola con el resto del texto en
que reposa y aun con todo el
ordenamiento jurídico, pues este, aunque
se produzca fragmentariamente, es un todo
armónico, de tal manera que la llamada
intención de la ley debe ser aquella que
armoniza lógicamente con el resto del
ordenamiento jurídico.
3.- interpretación finalista.- Debe hacerse
una interpretación de modo que pueda tener
un efecto adecuado.
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO.-
El acto jurídico, además de los
requisitos necesarios para su
existencia valida, debe reunir tres
clases de elementos.
• Elementos esenciales.- Aquellos que
no pueden faltar, porque determinan
las características del acto jurídico.
• Elementos naturales. Son los que
están preestablecidos por la ley y
pueden ser considerados o suprimidos
por las partes.-
• Elementos accidentales.- Son
los que normalmente no
pertenecen al acto jurídico y son
arbitrariamente adheridos por
las partes; estos son: la
condición, el plazo y el modo, a
los que también se les denomina
modalidades del acto jurídico.
LA CONDICION.-consiste en la cláusula
por la cual se hace depender el
nacimiento o la resolución del negocio
jurídico, de un acontecimiento futuro e
incierto.
CARACTERISTICAS.
• Incertidumbre. El hecho puede ocurrir o
no. No existe la certeza de que va a
acontecer.
• Futura. Es un hecho que va a ocurrir en el
futuro.
• Nace de la voluntad de las partes y se
establece de manera expresa.
CLASIFICACION DE LA CONDICION.
1.- POR SUS EFECTOS.
• Condición suspensiva. Es el
acontecimiento incierto y futuro del que se
hace depender el nacimiento de los
efectos del negocio jurídico.
• Condición resolutoria. Cuando del
acontecimiento futuro e incierto se hace
depender la extinción del acto jurídico; es
decir, la desaparición de la eficacia ya
nacida del negocio.
2.- POR SU CAUSA.
• Condición potestativa. La condición
depende de la voluntad de uno de los
sujetos.
• Condición causal. Cuando el hecho puesto
como condición depende de fuerzas
extrañas a la voluntad de las partes, cuando
depende de fuerzas naturales o del hecho
de terceros.
• Condición mixta. Cuando la realización de
la condición depende en parte de la
voluntad de uno de los declarantes y en
parte de una causa extraña a esa voluntad.
3. POR LA NATURALEZA DEL HECHO.

• Condición positiva. Es la que consiste en


la realización de un hecho.
• Condición negativa. Consiste en la no
realización de un hecho.
4. POR LA POSIBILIDAD DEL
EVENTO.
• Condición impropia. Es la condición
que hace depender la eficacia o
extinción del acto jurídico de un
acontecimiento imposible.
• Condición ilegal o jurídicamente
imposible. Cuando resulte contrario al
texto expreso de la ley.
EL PLAZO.- por esta modalidad, las
partes sujetan la exigencia de una
obligación o su extinción a un suceso
futuro y cierto.
CARACTERISTICAS.
• Es un hecho futuro. No hay plazo
presente ni pasado.
• Es un hecho cierto. Existe total y
absoluta certeza de que el evento
ocurrirá.
CLASES DE PLAZO.
1. POR LA VIGENCIA DEL DERECHO.
-Plazo inicial o suspensivo. Aquel
cuyo cumplimiento permite el inicio de
los efectos del acto jurídico.
-Plazo final o resolutorio. Es el que
extingue los efectos del acto jurídico.
2. POR SU ORIGEN.

-Plazo convencional. Es aquel señalado por las


partes, de acuerdo con sus posibilidades y
necesidades.

-Plazo legal. Es el plazo determinado por la ley, y


que se aplica para cumplir la voluntad de las
partes, cuando ellas hubieran omitido establecer
el plazo.

-Plazo judicial. Es el plazo determinado por el


juez. La determinación judicial se presenta
cuando se suscita una controversia al respecto.
3. POR SU DETERMINACION.
-Plazo cierto. Cuando se señala en
forma indubitable, determinando la
época o la fecha en que ha de empezar
o ha de vencer.
-Plazo incierto. Cuando están
vinculados a acontecimientos de
realización indeterminada.
COMPUTO DEL PLAZO.
Para el cómputo del plazo se debe tener en
cuenta las siguientes reglas:
 El plazo se tramita en días calendarios.
 Cuando se ha concertado por meses, el
plazo vence el día de la referencia.
 Cuando se ha concertado por años, el plazo
vence el día y mes de la referencia.
 El día en que se concierta la obligación
no se cuenta, sino a partir del día
siguiente; pero si comprende el día de
vencimiento.
 Los días festivos no se sustraen del
cómputo, salvo que el día de
vencimiento sea un día festivo,
entonces se pasa al día hábil
siguiente.
CARGO O MODO.
Consiste en la modalidad del acto
jurídico por la que se impone una
obligación al beneficiario de una
liberalidad, pero cuyo incumplimiento no
impide la adquisición del derecho ni
determina su extinción.
CARACTERISTICAS.
1. El cargo es una obligación que
necesariamente debe cumplir el beneficiario
de la liberalidad, sin ser la razón
determinante del acto jurídico, porque de ser
así se estaría ante una condición sin la cual
no se puede adquirir el derecho.
2. El cargo se presenta en los actos jurídicos
gratuitos en los que se transmite derechos a
título de liberalidad, tales como la donación,
la herencia y el legado.
1.El cargo tiene que resultar de la
voluntad de quien hace la liberalidad.
2.Tiene que ser expreso. No existen
cargos tácitos.
3.Debe ser comunicado al beneficiario.
4.No afecta la existencia ni la eficacia del
acto jurídico.
SIMULACION DE LOS ACTOS
JURIDICOS
El diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española define a la simulación
como la “alteración aparente de la
causa, la índole o el objeto verdadero
de un acto o contrato”. Asimismo,
señala que simular es “representar una
cosa, fingiendo o imitando lo que no es”.
ELEMENTOS DE LA SIMULACION.
- Que haya una disconformidad entre la
declaración y la voluntad.
- Que esa disconformidad sea el
resultado del concierto de las partes
del acto jurídico.
- Que el propósito sea el engaño.
Caracteriza a la simulación la
divergencia entre la declaración
y la voluntad. Una es la
manifestación del acto aparente
y otra es la voluntad del acto
encubierto.
CLASES DE SIMULACION.
 SIMULACION ABSOLUTA.
Cuando se aparenta la celebración de
un acto jurídico sin que exista ninguno
otro encubierto. Las partes conciertan
para declarar un acto jurídico que no
han celebrado y que tampoco encubre
otro que hayan querido
 SIMULACION RELATIVA.
La simulación es relativa cuando, tras
el acto jurídico aparente, se encubre un
acto realmente realizado. Las partes
han expresado sus dos intenciones, la
intención real de realizar un acto
jurídico al que se le ha dado apariencia
de otro, en el que se expresa la
intención ficticia.
 SIMULACION RELATIVA CON
INTERPOSITA PERSONAL.
Se presenta cuando existe una tercera
persona distinta de aquella sobre la que
habrán de recaer los efectos definitivos del
negocio. Esta tercera persona aparenta
asumir con carácter definitivo derechos y
obligaciones a su nombre, cuando en
realidad pertenecen o habrán de pertenecer
a un tercero oculto.
ACCION JUDICIAL CONTRA LA
SIMULACION
Bajo el concepto genérico de nulidad de acto
simulado, regula el artículo 193 del Código
Civil dos supuestos diferentes:
a)Declaración de nulidad del negocio
absolutamente simulado, que pueden instar
no solamente las partes y terceros
directamente perjudicados, sino también
todo aquel que tenga interés.
b) Las mismas personas citadas
pueden pedir la declaración de
nulidad absoluta del negocio
disimulado (oculto) carente de los
requisitos esenciales, de formalidad
o aquejado por otra causal de
nulidad.
EFICACIA DE LA SIMULACION.
• Los terceros que sean acreedores del
enajenante pueden demandar la nulidad si
aprecian simulación absoluta y consideran
que pierden seguridad de cobrar el crédito a
cargo del enajenante.
• Los acreedores del adquiriente presumen la
validez de la adquisición y pueden embargar
el bien materia de transferencia.
• Un tercero puede a su vez subadquirir el
bien o el derecho, actuando de buenas o
mala fe, onerosa o gratuitamente.
• Ni las partes en el negocio absolutamente
simulado ni los acreedores o cesionarios de
ninguna de ellas, aunque sean perjudicados,
pueden impugnar la traslación de derechos
que efectué el adquiriente simulado a favor
de un tercero de buena fe que abone el justo
precio por la adquisición. Para el tercero
adquiriente de buena fe a título oneroso, el
contrato simulado se tiene como valido
aunque se declare nulo.
• La simulación no puede oponerla el
enajenante al adquiriente fingido, ni los
acreedores de este último contra los
causahabientes de tal enajenante o
sus herederos.
• Los acreedores del adquiriente fingido
pueden embargar el bien falsamente
enajenado ya que no conocían ni podían
conocer de la simulación.
• La simulación si puede oponerse a los
acreedores del adquiriente, si la simulación
ya hubiera sido demandada por el
enajenante o sus acreedores.
FRAUDE A TRAVES DE LOS ACTOS
JURIDICOS

El fraude constituye la disminución del


patrimonio del deudor en perjuicio de los
acreedores, ya sea por acto unilateral (actos
a título gratuito) o en concierto entre el deudor
y el tercero para perjudicar al acreedor con la
reducción del patrimonio que sirve de
garantía a sus créditos.
El fraude en el Derecho Privado se presenta
en dos vertientes:
• Fraude a la ley. El Código Civil omite tratar
sobre este tema, es el fragus legis que
implica la aplicación indebida de una norma
para evadir otra.
• El fraude a terceros. Tampoco es definido en
el Código Civil, es llamado fraude civil o
fraude a los acreedores.
El deudor, a sabiendas de las posibles consecuencias
de su conducta, pretende crear las condiciones para
frustrar la posibilidad de que sus acreedores puedan
satisfacer sus créditos mediante la ejecución de sus
bienes.
• El deudor puede cometer el fraude por comisión,
aumentando ficticiamente el número de acreedores,
incrementando ficticiamente las sumas adecuadas a
algunos de los acreedores en connivencia con ellos
o disponiendo ficticiamente de sus bienes o por
omisión, renunciando a sus derechos.
• Todas estas modalidades pueden calificarse
de delito civil y tienen que darse dos
elementos: a) Perjuicio a los acreedores, y
b) Deliberada intención de eludir sus
compromisos.
MEDIOS DE TUTELA DE LOS ACREEDORES

LA ACCION SUBROGATORIA Y LA ACCION


PAULIANA.
El acreedor puede encontrarse, respecto de su
deudor, en dos situaciones: Que haya garantizado el
cumplimiento de su obligación mediante una garantía
real (hipoteca, prenda, etc.) o, al no haber asegurado
su crédito con un derecho real de garantía, el
conjunto de sus bienes constituya su garantía,
entonces, su derecho estará librado a la buena fe con
que actué su deudor, quien podrá o no enajenar sus
bienes, disminuyendo su patrimonio y poniendo en
riesgo el derecho de sus acreedores.
Existen dos maneras por las que el deudor
puede disminuir su patrimonio en perjuicio de
su acreedor: a) Por omisión, negándose a
recibir bienes que incrementarían su
patrimonio, y b) Por comisión, disponiendo del
patrimonio que tiene.
• En el primer supuesto, la ley autoriza al
acreedor a subrogarse en el derecho del
deudor por medio de la acción subrogatoria
u oblicua, ejerciendo las acciones que al
deudor le corresponden para aceptar los
bienes o derechos que incrementarían el
patrimonio con que se garantizara las
obligaciones.
• En el segundo supuesto, cuando la
disminución del patrimonio se produce por
acción del deudor, la ley autoriza al acreedor
a pedir se declaren ineficaces los actos de
disposición del patrimonio, perjudiciales a su
derecho, por intermedio de la acción
revocatoria o pauliana.
• El deudor puede actuar en perjuicio de sus
acreedores, simulando la disposición de sus
bienes o disponiendo de ellos realmente.
• En la acción subrogatoria u oblicua se
beneficia al accionante; mientras que la
acción pauliana beneficia a todos los
acreedores.
VICIOS DE LA VOLUNTAD
• Los vicios de la voluntad son situaciones
que inducen al sujeto a declarar una
voluntad que no corresponde a sus
verdaderas intenciones. Lo ideal es que en
la celebración de un acto jurídico exista
correspondencia entre lo deseado y lo
expresado, entre la voluntad y lo
manifestado.
• La voluntad o el consentimiento pueden ser
viciados por error, dolo o violencia.
EL ERROR.- constituye un desencuentro entre lo que
es el objeto materia de conocimiento y de juicio, y el
conocimiento que se adquiere de él. Todo error
constituye una negación de lo que es, o afirmación de
lo que no es.
El error no solo proviene de un defecto o insuficiencia
de conocimiento, sino de un razonamiento o juicio
equivocado, que cree como cierto aquello que no es
tal. Y esto se debe a cuatro posibles causas: Falta de
pruebas sobre el conocimiento, falta de habilidad
para emplearlas, falta de voluntad para usarlas o
falsas medidas de posibilidad.
• La ignorancia es distinta del error, pero
jurídicamente similar, porque en uno y otro
caso el agente celebra un negocio que no
concluirá como cierto, o que celebraría en
condiciones distintas. La ignorancia o falta
de información conduce al conocimiento
defectuoso y, por tanto, a formarse un
criterio distinto del correcto.
CLASES DE ERROR.

1. ERROR DE DERECHO.- consiste en la


ignorancia absoluta de la ley, sea por su falso
conocimiento o por su falsa interpretación.
El error del derecho es la falsa representación
de la ley o su falsa interpretación; mientras
que la ignorancia es el desconocimiento de la
ley.
2. ERROR DE HECHO.-se distinguen tres
clases de error:
a) Error Obstativo. LEON BARANDIARAN
señala que “el error obstativo se produce
cuando las partes declarantes no coinciden
en cuanto a la identidad del acto (error in
negotio) o a la identidad del objeto (error in
corpore). Cualquiera de las partes puede
pedir su invalidez.
• El Código lo reconoce como error en la
declaración y no como error obstativo. En el
primer caso, podría tratarse de la
celebración de un usufructuó, creyendo que
es un arrendamiento; en el segundo caso,
se puede citar como ejemplo que en lugar
de comprar un caballo bayo se compre un
caballo alazán.
b) Error dirimente.- se presenta cuando
ambos declarantes están conformes en
cuanto al acto y al objeto, pero uno de ellos
celebra el acto atribuyendo al objeto una
cualidad esencial que no tiene.
El error debe ser conocible cuando una
persona de normal diligencia pueda advertirlo.
El artículo 201 señala que el error será causa
de anulación del acto jurídico cuando sea
esencial y conocible por la otra parte.
c) Error accidental o indiferente. Es aquel
que no invalida el acto jurídico. El artículo 209
del Código Civil trata este tipo de error. Se
establece en los siguientes casos:
• Error en la declaración sobre la identidad de
las personas.
• Error en la declaración sobre la
denominación de las personas.
• Error sobre la denominación del objeto.
• Error sobre la denominación de la
naturaleza del acto.
Cuando por su propio texto o por las
circunstancias que lo han rodeado se puede
identificar a la persona o al objeto, no se
anulara el acto jurídico; es decir, la ley prevé
el caso en que el error se pueda corregir, sea
por el propio texto de la declaración o por la
concurrencia de circunstancias que permiten
identificar a la persona u objeto en cuya
identidad o nombre hubo error.
Entre las formas de error indiferente se encuentran:
• Error de cálculo. Regulado en el artículo 204 del
Código Civil. El error de cálculo es susceptible de
ser corregido por operaciones matemáticas, por ello
solo da lugar a su rectificación, sin necesidad de
invalidar el acto jurídico.
• Error en el motivo. Cuando no haya sido
expresamente comunicado, ni haya sido razón
determinante de la realización del acto, el acto
jurídico mantendrá su vigencia.
EL DOLO.-es el vicio de la voluntad mediante el cual
se provoca deliberadamente el error.
Se diferencia del error en que este es una percepción
deformada de la realidad, debida a la actitud del
sujeto; mientras que en el dolo, el error es la
consecuencia de la actitud maliciosa de otra persona
que ha provocado el error, o lo ha silenciado; es decir,
no advierte a la otra parte del error en que ha
incurrido o contribuye a mantener el error.
Se considera al dolo como la astucia, el ardid, el
engaño, las maquinaciones maliciosas destinadas a
provocar o mantener el error.
Este vicio de voluntad se sanciona con la invalidez
del acto jurídico debido a que se ha deformado la
voluntad.
ELEMENTOS DEL DOLO.
• Debe existir astucia, engaño o maquinación que
actué sobre la voluntad de la parte y la conducta a
celebrar el acto jurídico, presentando las
circunstancias falsas y suprimiendo las verdaderas
con palabras o hechos.
• Debe concurrir en el dolo la intención maliciosa de
la otra parte o de un tercero orientada a provocar el
error o a evitar que este sea descubierto; es decir,
se trata de una actitud deliberada destinada a
inducir a otro a la celebración del acto jurídico, a
sabiendas de que el engaño provocara el error.
• Es necesario que el acto jurídico se realice y, que,
entre este y el dolo, exista una relación de
causalidad; quien empleo el dolo será responsable
por los daños y perjuicios ocasionados.
• El dolo tiene que ser grave. La gravedad consiste
en la fuerza de las maquinaciones que hagan
posible celebrar el acto que, de otra forma, no se
hubiera realizado o se hubiera realizado de otra
manera.
• El dolo tiene que haber sido ejercitado por una de
las partes, o por un tercero, en beneficio de la otra
parte.
CLASES DE DOLO.
1. DOLOCAUSANTE Y DOLOINCIDENTE.
Se denomina dolo causante al que tiene por objeto
inducir la voluntad de la otra parte hacia la
celebración del acto jurídico. Se trata de un dolo
determinante de la voluntad de celebración del acto
jurídico.
• El dolo causal se encuentra establecido en el
artículo 210 del Código Civil: “El dolo es la causa de
anulación del acto jurídico cuando el engaño usado
por una de las partes haya sido tal que sin él la otra
parte no hubiera celebrado el acto”.
• El dolo incidental no es determinante en la
declaración de voluntad y hace únicamente que el
acto jurídico sea celebrado en condiciones menos
ventajosas.
• El artículo 211 del Código Civil define al dolo
incidental como un engaño ineficiente para
determinar la voluntad y establece que el acto
jurídico será inválido, aunque sin la presencia del
dolo se hubiese celebrado en condiciones
diferentes, pero impone a quien utilizo el dolo la
obligación a la reparación de los daños y perjuicios.
DOLO OMISIVO O NEGATIVO.
Se encuentra regulado en el artículo 213 del Código
Civil. Consiste en el silencio malicioso que tiene como
intención hacer que la otra parte incurra en error, por
no informar de aquellos hechos o circunstancias, de
los que la víctima no tenía manera de enterarse por
sus propios medios.
DOLO BILATERAL.
Es el empleado por ambas partes. Es el engaño
mutuo que se neutraliza; por lo tanto, el acto jurídico
no es inválido.
LA VIOLENCIA E INTIMIDACION.
La violencia es la coacción ejercida sobre una
persona para obligarla a realizar un acto que no
quiere. Se trata de una fuerza física o moral que
infunda temor y que obligue a la realización del acto
jurídico.
Siguiendo al esquema del derecho romano, se divide
la violencia en: Violencia física (vis absoluta) e
intimidación (vis compulsiva) o violencia moral.
La violencia física es el ejercicio de la fuerza física
para obligar a la realización del acto, no existe
voluntad para la realización del acto jurídico;
entonces, este es inexistente. El inciso 1 del artículo
219 del Código Civil establece que el acto jurídico es
nulo cuando falta la manifestación de voluntad del
agente; consiguientemente, la violencia física como
fuerza irresistible, anulatoria de voluntad, será objeto
de la acción de nulidad del acto jurídico y no solo de
la anulabilidad.
La intimidación es la amenaza de un mal que,
infundiendo temor en el ánimo de una persona, la
conduce a realizar un negocio jurídico que no habría
realizado, de no existir la amenaza. Se trata de un
acto realizado bajo la influencia del temor que vicia la
voluntad, porque afecta la libertad con que deben
celebrarse los actos jurídicos.
Los elementos de la intimidación señalados en el
artículo 215 del Código Civil son:
• La amenaza de un mal grave e inminente. El
sujeto ha de recibir la amenaza de sufrir un mal,
personalmente o en sus bienes, o en la persona y/o
bienes de su cónyuge, o parientes consanguíneos
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
• El temor debe ser racional. Consiste en un estado
de perturbación angustiosa del espíritu, que impide
la serenidad para evaluar las propias acciones.
Dejará de ser fundado el temor provocado por una
amenaza absurda o irrealizable.
• El temor debe ser resultado de la amenaza.
El simple temor reverencial no anula el acto.- El
temor reverencial es la relación de respeto,
obediencia, o la deferencia que se tiene por una
persona, tal es el caso de la relación entre padres e
hijos, o entre el médico y su pariente.
En estos casos, la evaluación debe realizarla el juez,
porque existen situaciones en los que se presenta el
respeto y aun el consentimiento de una persona a
otra, sin tratarse de los casos de subordinación legal;
tal es el caso del padrino respecto del ahijado o el
respeto al hermano mayor. El temor reverencial no
anula el acto jurídico, siempre que no ejerza con
exceso.
EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO.
El artículo 217 del Código Civil señala que la
amenaza con el ejercicio regular de un derecho no
anula el acto jurídico. El ejercicio regular de un
derecho es un hecho lícito. El artículo 1971 señala
que no se deriva responsabilidad alguna del ejercicio
regular de un derecho. No puede constituir amenaza
que un acreedor advierta ejecutar los bienes del
deudor si no cumple con su obligación; el deudor no
podrá invocar la nulidad del acto jurídico.
NULIDAD Y CONFORMIDAD DE LOS ACTOS
JURIDICOS
Sobre el tema de las nulidades, los tratadistas
MAZEAUD señalan lo siguiente: “Así pues, se
encuentra en materia contractual la coexistencia
de las nulidades absoluta y relativa, encontrada ya
en otros ámbitos (…). La nulidad relativa se dicta
para la protección de un contratante: de ello
resulta que presenta dos caracteres muy particulares:
solo puede alegarla el contratante protegido; este es
libre para renunciar a esa protección, confirmando el
acto nulo su inacción durante 10 años equivale a
confirmación.
En el ámbito nacional y doctrinario moderno,
ZUSMAN indica que “la nulidad se produce cuando
el negocio jurídico carece de un requisito
esencial, atenta contra el orden público o las
buenas costumbres, o infringe una norma
imperativa”. De acuerdo con el citado autor, la
nulidad tiene los siguientes efectos:
• Produce ipso jure la ineficacia del negocio
afectado con nulidad, aunque en determinados
casos será indispensable una sentencia declarativa
de nulidad.
• Como consecuencia de lo anterior, la nulidad puede
ser declarada de oficio por el juez, aunque no
haya sido demandada.
• Cualquiera con legítimo interés económico o
moral puede demandarla.
• El negocio nulo no puede ser fundamento de
ningún efecto negocial.
El artículo 219 del Código Civil establece ocho
causales de nulidad absoluta. El artículo 220 señala
que la nulidad a que se refiere el artículo 219 puede
ser alegada por quienes tengan interés o por el
Ministerio Publico y puede ser declarada de oficio
por el juez cuando resulte manifiesta; no siendo,
subsanable por confirmación. En ese orden de
ideas, el Articulo VI del Título Preliminar del Código
Civil establece que “para ejercitar o contestar una
acción es necesario tener legítimo interés económico
o moral”.
EFICACIA E INEFICACIA.
La eficacia del acto jurídico consiste en la aptitud
de este para producir los efectos pretendidos por los
sujetos que lo realizan.
La ineficacia del acto jurídico será la incapacidad
de este para producir sus efectos, bien porque ha
sido mal constituido, o bien porque ciertas
circunstancias exteriores a él impiden tales efectos.
Tanto la eficacia como la ineficacia son factores que
atañen a la producción de los efectos del acto
jurídico.
VALIDEZ E INVALIDEZ.
Será inválido un acto jurídico cuando falte o se
encuentre viciado alguno de los elementos
esenciales, o carezca de ellos.
ALBALADEJO señala que los actos jurídicos nulos y
los anulables se llaman inválidos, advirtiendo que
los primeros carecen de efectos y que en los
segundos pesa la amenaza de destrucción.
La validez es aquella característica que el acto
jurídico asume al haberse reunido en el todos los
requisitos facticos y jurídicos establecidos por el
derecho.
Las relaciones entre invalidez e ineficacia son claras:
la invalidez es una especie de la ineficacia; es decir,
la invalidez es la ineficacia producida por vicios
intrínsecos al acto, en tanto que la ineficacia, en
general, es cualquier situación en la que el acto deja
de producir sus efectos. Es más, un acto valido puede
devenir en ineficaz. A la inversa, un acto inválido
puede volverse eficaz si el vicio es subsanado, es
decir, si el acto es convalidado.
NULIDAD Y ANULABILIDAD.
NULIDAD.
STOLFI señala que es nulo el negocio al que le falte
un requisito esencial, o bien sea contrario al orden
público o de las buenas costumbres, o bien infrinja
una norma imperativa.
La nulidad tiene que ver con lo intrínseco del acto.
STOLFI señala que la nulidad puede ser:
• Expresa o textual. Aquella que consta
expresamente en el texto de las normas jurídicas.
• Tacita. Aquella que no consta expresamente en el
texto de la norma, pero que puede desprenderse
fácilmente de el a partir de la aplicación de las
reglas de interpretación.
Causales de nulidad.
Las causales de nulidad se encuentran previstas en
el artículo 219 del Código Civil, y son:
• Falta de manifestación de voluntad.
• Agente absolutamente incapaz.
• Objeto física y jurídicamente imposible o que sea
indeterminable.
• Que su fin sea ilícito.
• Que adolezca de simulación absoluta.
• Que no revista la formalidad prescrita por la ley,
bajo sanción de nulidad.
• Actos contrarios al orden público y a las buenas
costumbres.
ANULABILIDAD.
El negocio es plenamente eficaz, pero, por haberse
celebrado con determinados defectos, está
amenazado de destrucción.
La doctrina es unánime en considerar que la
anulabilidad solo puede ser establecida por sentencia
judicial, a diferencia de la nulidad.
Causales de anulabilidad.
El artículo 221 del Código Civil establece cuatro
causales:
• Incapacidad relativa del agente.
• Vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación.
• Simulación en perjuicio de terceros.
• Cuando la ley lo declare anulable.
Anulabilidad, rescisión y resolución.
En la anulabilidad existe un vicio o defecto en los
elementos esenciales del negocio y en la rescisión, la
existencia de un perjuicio.
La rescisión no deriva de un vicio del negocio, ni
viene a declarar la existencia de este; el negocio
rescindible es un negocio válidamente celebrado,
pero que, al producir perjuicio a una de las partes o a
un tercero, podrá ser declarado ineficaz.
La anulabilidad es una institución vinculada a los
vicios del negocio, es intrínseco a él; en tanto que la
rescisión es un remedio que trata de equilibrar una
situación propiamente contractual.
La resolución es una figura de naturaleza contractual
y se refiere a los problemas que aparecen en el
desenvolvimiento o ejecución del contrato.
LA CONFIRMACION DEL ACTO JURIDICO.
La confirmación es una modalidad de convalidación
del negocio. MESSINEO señala que la confirmación
es esencialmente una renuncia a hacer valer la
anulabilidad.
El acto jurídico se puede confirmar de dos maneras:
• Expresa. Cuando se manifiesta en forma directiva la
voluntad de dar validez al acto jurídico.
• Tacita. Se presenta cuando la persona a quien
corresponde la acción de nulidad, ejecuta total o
parcialmente el acto jurídico.
CARACTERISTICAS.
• Es unilateral. Solo la ejerce quien tiene el ejercicio
de la acción de anulación.
• No es autónoma. Es un acto accesorio al principal.
• Es irrevocable. Una vez manifestada la voluntad
confirmatoria no podrá ser desistida.
• Se limita a la causal de anulabilidad que haya sido
objeto.
• Solo podrá producir efectos si las causales han
desaparecido.
REQUISITOS.
• El derecho a confirmar corresponde a la parte a
quien corresponde el derecho de solicitar la
anulación.
• El agente confirmante conoce la causa que invalida
el negocio.
• Por regla general, los negocios deben estar exentos
de vicios que puedan limitar su validez y su eficacia.
Esto es particularmente imprescindible en la
confirmación.
• El instrumento de confirmación debe guardar las
mismas formalidades que se requirieron para la
validez del negocio confirmado.
¿LA PERSONA JURÍDICA, COMO SUJETO DE DERECHO PUEDE
CONTRAER TODO TIPO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES?.

• II.-INTRODUCCION.-
• Fernández Sessarego se refiere al sujeto de
derecho como el ente al cual el
ordenamiento jurídico imputa derechos y
deberes; así mismo, indica que se atribuye a
la persona la calidad de ser el centro de
imputación normativa y señala que el sujeto
de derecho se puede clasificar en cuatro
categorías:
1.-El concebido.-

• se reconoce al concebido una identidad


propia, es un ser humano genéticamente
distinto e independiente de la madre, que
solo depende de ella para su subsistencia. El
concebido goza de todos los derechos
extramatrimoniales y de los derechos
patrimoniales que lo favorecen, pero estos
últimos están sujetos a una condición: que
nazca vivo.
2.-la persona natural.-

• es el sujeto titular de los derechos y deberes. El


inicio de la persona natural se establece con
el nacimiento, así se ha regulado en el artículo
1 del Código Civil vigente. La tesis de la
vitalidad que acoge nuestro ordenamiento
civil, en virtud del cual solo interesa el
nacimiento con vida: basta un solo instante
con vida para que adquiera la personalidad.
La persona se extingue con la muerte.
3.-la persona jurídica.-

• es una creación del derecho. Para Juan Espinoza


Espinoza, supone la organización de personas
(naturales o jurídicas) que se agrupan en la
búsqueda de un fin valioso (lucrativo o no lucrativo)
y que cumplen con la formalidad establecida por
el ordenamiento jurídico para su creación (que
puede ser mediante la inscripción en Registros
públicos o través de una ley). Este centro de
imputación también puede ser atribuible a una
sola persona (sea esta natural o jurídica).
• Espinoza Espinoza, Juan, Derecho de las Personas: Personas Jurídicas y Organizaciones
de Personas no Inscritas, Tomo II, Editorial Grijley, sexta edición mayo 2012, página 1.
• 4.-la persona que realiza actividad jurídica pero que no se
encuentra inscrita (personas jurídicas irregulares); Es el
conjunto de personas que se reúnen con determinado fin
para alcanzar una serie de objetivos, que cuentan con
una organización y un determinado patrimonio, y que se
encuentran realizando sus actividades, pero que no han
cumplido con constituirse de acuerdo con los requisitos
establecidos en la ley. Las organizaciones de personas no
inscritas y las personas jurídicas son similares en sus
aspectos ontologicos y axiológico, vale decir, ambos
constituyen un conjunto de personas que se organizan en
la búsqueda de un fin valioso. Sin embargo, difieren en su
carácter normativo, formal, por cuanto las organizaciones
de personas no inscritas, como su nombre lo indica, no
han cumplido con el requisito de inscribirse en el registro
correspondiente.
• En el Código Civil de 1936 solo se reconocían dos categorías:
persona natural y persona jurídica.

• Sobre la base de estas categorías se puede establecer la
diferencia entre sujeto de derecho y persona. Apoyándose
nuestro legislador en la doctrina y normatividad italiana establece
una relación género-especie, puesto que dentro de la categoría
sujeto de derecho no solamente se incluye a la persona natural y
jurídica, sino también al concebido y la organización de
personas no escritas.

• Considerando a todo ser humano como un sujeto de derecho es
coherente con una posición humanista o personalista del
Derecho.

• Sujeto de derecho; tiene dos dimensiones:

• A.-Una Dimensión Individual: formado por el concebido y por la
persona natural.
• B.-Una Dimensión Colectiva: formado por la persona jurídica.
• II.-¿LA PERSONA JURÍDICA, COMO SUJETO DE
DERECHO PUEDE CONTRAER TODO TIPO DE
DERECHOS Y OBLIGACIONES?.

• Que el artículo 43 del derogado Código Civil
de 1939, establecía que: “Las personas jurídicas
pueden para los fines de su instituto, adquirir
los derechos y contraer las obligaciones que
no son inherentes a la condición natural del
hombre”.

• En nuestra experiencia nacional, el Tribunal
Constitucional, con sentencia del 14 de agosto
del año 2002, expediente Nro. 0905-2001-
AA/TC San Martín Caja Rural de Ahorro y
Crédito de San Martín, ha precisado que: “El
reconocimiento de los diversos derechos
constitucionales es, en principio, a favor de las
personas naturales. Por extensión, considera (El
Tribunal) que también las personas jurídicas
pueden ser titulares de algunos derechos
fundamentales en ciertas circunstancias.
• ACTA DE CONSTITUCIÓN, APROBACION DEL
PROYECTO DE ESTATUTO, ELECCION DEL
PRIMER CONSEJO DIRECTIVO Y
AUTORIZACION PARA LA SUSCRIPCION DE
LA MINUTA Y ESCRITURA PUBLICA DE
CONSTITUCION.-
• LUGAR Y FECHA
• PERSONA QUE CONVOCA
• AGENDA:.-
• 1.-Constitución de una Asociación Educativa.
• 2.- Aprobación del Proyecto de Estatutos.
• 3.- Elección del Primer Consejo Directivo.
• 4.- Autorización para la Suscripción de la Minuta y Escritura Pública de
Constitución.
• DELIBERACION(TOMA DE ACUERDOS)
• NOMBRE Y APELLIDOS , Nro. DNI Y FIRMA
•E S T A T U T O
• DENOMINACIÓN:
• DURACION:
• DOMICILIO:
• DE SUS FINES Y OBJETIVOS
• DEL PATRIMONIO SOCIAL
• DE LOS ORGANOS DE LA ASOCIACIÓN:
Asamblea General Y Consejo Directivo.
• DE LOS ASOCIADOS
• DE LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS
• DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
• DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
PERSONAS JURIDICAS
La persona jurídica es el sujeto de derecho
constituido por uno más pluralidad de
individuos jurídicamente organizados.
En consecuencia, es un ficción legal
distinta de la persona natural, constituida
por una o más personas que persiguen un
finalidad común, que individualmente les es
imposible alcanzar; por lo tanto, resulta ser
susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones.
FERNANDEZ SESSAREGO señala que la
persona jurídica surge de la necesidad del
hombre de reunirse coexistencialmente con
otros para realizar en común ciertos valores
que no podría alcanzar de manera individual.
Si bien la persona jurídica está conformada por
un conjunto de personas naturales, es distinta
de sus miembros y tiene existencia
independiente de quienes la integran.
La existencia de las personas jurídicas
comienza desde el día de su inscripción en el
registro respectivo.
La eficacia de los actos celebrados en
nombre de la persona jurídica antes de se
inscripción queda subordinada a este
requisito y a su ratificación dentro de los
tres meses siguientes de haber sido
inscrita.
Si la persona jurídica no se constituye o no se
ratifican los actos realizados en nombre de
ella, quienes los hubieran celebrado son
ilimitada y solidariamente responsables
frente a terceros.
Las personas jurídicas de derecho privado
se encuentran reguladas por las
disposiciones del Código Civil o por leyes
especiales (Ley General de Sociedades).
Entre las personas jurídicas para las cuales
rige exclusivamente el Código Civil tenemos:
Las asociaciones, fundaciones, comités,
personas jurídicas no inscritas y las
comunidades campesinas nativas.
PERSONAS JURIDICAS REGULARES.-
Son todas aquellas personas que han
cumplido con las formalidades
establecidas en la ley para su
constitución; entre ellos, un requisito
fundamental es el de encontrarse
debidamente inscritos. La inscripción en el
Libro de Personas Jurídicas de los Registros
Públicos es el requisito determinante para
la existencia formal de la persona jurídica.
De acuerdo con lo expresado se desprende
que aquel conjunto de personas que se reúna
con un determinado fin para alcanzar una
serie de objetivos, que cuente con una
organización y un determinado patrimonio,
y que se encuentre realizando sus
actividades, pero que no ha cumplido con
constituirse de acuerdo con los requisitos
establecidos en la ley se denominara
Persona Jurídica Irregular.
ASOCIACION.-
Es una organización estable de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, para
realizar actividades en común, con un
propósito no lucrativo.
No se pretende con su conformación la
obtención de beneficios económicos directos
a favor de sus miembros.
Las actividades que realicen pueden ser
de carácter cívico, religiosos, benéfico,
cultural, político, gremial, deportivo, etc.
El origen de toda persona jurídica debe
constar por escritura pública. Este
documento equivale a la partida de
nacimiento de la asociación y debe contener
toda la regulación, fines, datos generales y
toda información útil, a fin de conocer los
alcances de esta persona jurídica, motivo por
el cual adquiere connotada importancia. El
estatuto debe inscribirse en Registros
Públicos.
El estatuto es la norma jurídica que,
establecida por la libre voluntad de los
asociados en el acto de constitución,
completa las disposiciones del
ordenamiento jurídico general y regula la
actividad de la asociación; en ella se
determinan cuáles son los órganos de
decisión y expresión de la asociación, la
denominación, los fines, la duración, los
derechos y deberes de los asociados.
La persona jurídica tiene un domicilio
constituido por el lugar donde se
establece la sede legal, es decir, el lugar
donde los asociados desarrollan la actividad
común.
La asociación debe llevar de manera
obligatoria un registro (padrón)
actualizado de los asociados, donde se
precisen sus datos y un libro de actas de las
sesiones de la Asamblea General y del
Consejo Directivo.
ORGANOS DE GOBIERNO DE UNA
ASOCIACION.
ASAMBLEA GENERAL
Es el órgano supremo, está integrado por la
totalidad de asociados, tiene las máximas
facultades para dirigir la actividad social, le
corresponde elegir al Consejo Directivo,
aprobar los balances, la modificación
estatutaria y la disolución de la asociación.
CONSEJO DIRECTIVO
Es el órgano de gestión y de la
representación de la asociación.
DISOLUCION DE LA ASOCIACION.
• De pleno derecho.-. Cuando no
puede funcionar según sus fines.
• Por insolvencia.- Cuando tiene
pérdidas superiores a las 2/3 partes
del patrimonio social.
• Por actos contrarios al orden
público y a las buenas costumbres.
• Cuando los estatutos no prevean
una forma de disolución, el Juez
Penal y el Ministerio Publico de oficio o
un tercero con legítimo interés pueden
solicitar el nombramiento de un
administrador judicial.
LIQUIDACION DEL PATRIMONIO DE LA
ASOCIACION.
El patrimonio social, con posterioridad a la
liquidación de la Asociación, se entrega a:
• Las personas designadas en el estatuto, con
exclusión de los asociados.
• La comunidad, de preferencia a la provincia
donde tuvo se sede la asociación.
FUNDACION.-
Es una organización no lucrativa, instituida
mediante la afectación de uno o más bienes
para la obtención de fines solidarios,
filantrópicos, de servicio a la comunidad o de
interés social.
FERRARA, en su obra Teoría de las Personas
Jurídicas, refiere que es importante destacar,
sobre el concepto de fundación, que el
patrimonio de la corporación no está bajo el
condominio de los socios, sino constituye una
propiedad separada, individual del ente;
asimismo, se excluye que la corporación como
ente subsiste aunque los miembros cambien.
Las fundaciones se pueden constituir mediante
escritura pública o por testamento. En su
constitución se debe señalar, necesariamente, su
finalidad y el bien o bienes afectados, se debe
establecer el nombre y domicilio de la fundación,
señalar al administrador, el régimen económico,
funcionamiento y extinción.
Debe inscribirse en el Libro de Personas Jurídicas
de los Registros Públicos, y debe ponerse en
conocimiento del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones (se encarga del control y vigilancia de
las fundaciones y depende del Ministerio de Justicia).
Una vez inscrito el acto de constitución, es
irrevocable
No pueden ser administradores de la
fundación los beneficiarios o representantes
de las instituciones beneficiadas, el cargo de
administrador es indelegable. El
administrador representa a la fundación y
debe presentar las cuentas y el balance al
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
El Consejo de Supervigilancia puede
demandar al administrador por la ampliación
o modificación de los fines de la fundación
(mediante proceso abreviado) , o pedir la
disolución cuando la fundación no cumpla
con la finalidad prevista o esta sea
imposible.
¿Qué sucede con el patrimonio de la
fundación en caso de disolución?.
1. Se destina a la finalidad prevista en el acto
constitutivo.
2. Se incrementa al patrimonio de otras
fundaciones.
3. Se entrega a la Beneficencia Pública.
COMITÉ.-
Es la persona jurídica dedicada a la
recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista.
El acto constitutivo constara en un documento
privado con legalización notarial de la firma
de los fundadores.
Son órganos de gobierno de un comité: La
Asamblea General, que elige al Consejo
Directivo, modifica los estatutos y acuerda la
disolución; y el Consejo Directivo, que es el
órgano de gestión del Comité.
El Ministerio Publico vigila la
conservación y destino de los
aportes, y puede solicitar la rendición
de cuentas. El Comité se disuelve
cuando cumple su finalidad, o al
contrario, cuando no la llega a alcanzar.
El patrimonio restante después de la
liquidación se entrega a la
Beneficencia Pública.
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.-
Son organizaciones tradicionales y estables de
interés público, constituidas por personas
naturales cuyo fin es el aprovechamiento de su
patrimonio para beneficio general y equitativo de
los comuneros, promoviendo el desarrollo
integral.
Tienen existencia legal desde su inscripción. Las
tierras de las comunidades son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La Asamblea
General es el órgano supremo de la comunidad,
debe tener un padrón general y un catastro
donde consten los bienes que integran su
patrimonio.
• LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS
• LEY Nº 24656
• Artículo 1.- Declárese de necesidad nacional e
interés social y cultural el desarrollo integral de
las Comunidades Campesinas. El Estado las
reconoce como instituciones democrática
fundamentales, autónomas en su organización,
• trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo
económico y administrativo, dentro de los marcos
de la Constitución, la presente ley y disposiciones
conexas.
• - LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.- son
organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integrados por familias que habitan
y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
• trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización
plena de sus miembros y del país.

• Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos
humanos permanentes ubicados en territorio comunal y
reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad.
PERSONAS JURIDICAS IRREGULARES.
El Código Civil contiene una novedad
respecto de la legislación comparada, ante la
realidad social, que evidenciaba la existencia
de personas jurídicas que no cumplían con la
formalidad de su inscripción.
La asociación no inscrita, se regula por el
acuerdo de sus miembros y comparece a
juicio representada por el Presidente del
Consejo Directivo. Las cuotas o aportes
constituyen un fondo común, con el cual se
responde ante las obligaciones contraídas por
los representantes de la asociación.
La fundación no inscrita genera inseguridad
jurídica entre quienes desean afectar bienes
para alcanzar el fin perseguido, por ello se
establece la necesidad de inscripción: Quien
tenga legítimo interés puede solicitarlo.
El Comité no inscrito se rige por el acuerdo de
sus miembros y comparece a juicio a través
del Presidente del Comité Directivo. Los
representantes tienen responsabilidad
solidaria.

You might also like